59 minute read

El Ministerio de Asuntos Exteriores convoca eleciones a los Consejos de Residentes Españoles

RENOVACIÓN DE CONSEJEROS

Más de dos millones de españoles han sido llamados a votar para elegir a sus representantes más cercanos Las elecciones en los Consejos de Residentes finalizan en 53 países

Advertisement

Las elecciones a los Consejos de Residentes Españoles han finalizado con una renovación de los consejeros, la incorporación de más mujeres y con más jóvenes en las listas que en anteriores convocatorias. Las elecciones se celebraban en 97 demarcaciones consulares de 53 países. En 62 demarcaciones el objetivo era constituir un nuevo CRE, mientras que en 32 se trataba de renovar cargos. Los resultados han sido el algunos casos sorprendentes con la creción de 13 nuevos CREs donde antes no los había. Se trata de Abu Dabhi, Doha, Boston, Sydney, Frankfurt, Houston, Los Ángeles, Manchester, Londres, París, San Salvador, Toronto y Varsovia. Se corrigen así anomalías como las de Londres y París, que con un censo de 90.166 y 86.804 españoles, respectivamente no tenían CRE.

Los Consejos de Residentes tienen gran importancia para los españoles en el exterior y pueden ser muy útiles para resolver trámites oficiales. Son órganos consultivos de las oficinas consulares, entendiendo tanto los consulados como las secciones consulares de las embajadas, en las cuestiones de interés para la comunidad española de residentes en su demarcación. Ejercen de cauce de comunicación para trasladar las preocupaciones, inquietudes y reclamaciones de la colectividad a la Administración. Desarrollan sus actividades en materia de derechos civiles y laborales, acción educativa, social y cultural a favor de los españoles que integran dicha comunidad y su participación política en España. Puede haber un CRE en las demarcaciones consulares donde haya más de 1.200 electores inscritos. EL PROCESO FUE MUY CUESTIONADO POR CELEBRARSE EN MEDIO DE LA PANDEMIA LO QUE RETRAJO LA PARTICIPACIÓN

Son elegidos por cuatro años.

En las elecciones celebradas en primera vuelta se renovaron 23 CREs: Ámsterdam, Bahía Blanca, Caracas, Córdoba, Edimburgo, Guadalajara, Guatemala, La Habana, Melbourne, Mendoza, México, Milán, Montevideo, Montpellier, Nueva York, Roma, Rosario, San José de Costa Rica, Santa Cruz de la Sierra, Santigo de Chile, Santo Domingo, Washington y Zúrich. En la primera vuelta, hubo 54 demarcaciones en las que no se presentaron listas y en 6 se celebraron elecciones, pero no llegaron a formar CREs, y en un caso (Hong Kong) se anularon al constatarse que el censo electoral era inferior a 1.200, no cumpliéndose, por lo tanto, lo previsto en el artículo 2.1 del Real Decreto 1960/2009. Por lo tanto, de las 97 demarcaciones en las que se convocaron elecciones, sólo en 36 se constituyeron CREs en primera vuelta; en 61 no se constituyeron, y se convocaron elecciones en segunda vuelta en 60 demarcaciones.

SEGUNDA CONVOCATORIA Las rondas de elecciones de la segunda convocatoria se celebraron entre el 13 de noviembre y el 7 de diciembre. En 39 demarcaciones no se presentaron listas, quedando por lo tanto anulada la segunda convocatoria sin que se constituyese un CRE. En dos demarcaciones más, Estocolmo y Monterrey, se presentaron listas, pero

En la imagen superior una mujer introduce su voto en la urna. A la izquierda, un cartel animando a la participación para las elecciones al CRE de Italia.

las candidaturas se retiraron, quedando por lo tanto anulada la segunda convocatoria sin que se constituyese un CRE en 41 demarcaciones en total. Son las siguientes: Atenas, Baiona, Berna, Bogotá, Brasilia, Burdeos, Camberra, Copenhague, Dusseldorf, Estámbul, Estocolmo, Estrasburgo, Guayaquil, Hamburgo, Helsinki, Lima, Lyon, Managua, Manila, Marsella, Monterrey, Montreal, Moscú, Múnich, Nápoles, Oporto, Oslo, Panamá, Pau, Perpiñán, Porto Alegre, Praga, Riad, San Francisco, San Juan de Puerto Rico, Tel Aviv, Tokio y Toulouse.

Se celebraron elecciones en segunda vuelta electoral en 19 demarcaciones consulares, pero solo en 12 se constituyó CRE: Andorra, Berlín, Bruselas, Buenos Aires, Chicago, La Paz, Miami, Lisboa, Quito, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y San Paulo. En cuatro casos se celebraron elecciones, pero el CRE no se constituyó: Asunción, Casablanca, Ginebra y Luxemburgo.

Finalmente en tres casos los resultados están pendientes porque no se han podido celebrar (Viena), porque se ha interpuesto recurso (Shanghai) o porque no han informado (Dublín).

A pesar de que este órgano tiene gran importancia para los españoles en el exterior, las elecciones arrojan unos resultados de participación muy pobres. Tan solo han votado 13.304 personas. Las causas hay que buscarlas en factores como la pandemia, el desconocimiento o la falta de consulados.

CRE DE SYDNEY

Nuria Fernández reclama la recuperación de la nacionalidad para los descendientes que la han perdido "Necesitamos una relación digital con la Administración española"

Las elecciones al CRE de Sydney han dado como ganadora la candidatura que preside María Nuria Fernández Palomares. En ella también han salido elegidos como consejeros José Manuel Serrano Santos, que ocupa el cargo de secretario, María Legaz, Jorge Pinilla, Carolina Arnáiz, José Luis Cabello y Gloria Peña. Su presidenta reclama habilitar la relación digital con la administración en un país de dimensiones enormes como es Australia.

¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

La presencia española en nuestra demarcación ha crecido sustancialmente en la última década y es una comunidad mucho más diversa que nunca, lo cual conlleva una necesidades que no han tenido precedente anteriormente. A pesar de ser un clectivo tan numeroso, sigue siendo disperso y la necesidad de unificar y solventar las necesidades de esta comunidad ha sido la principal motivación para muchos expats que, como nosotros ven el valor de una comunicación fluida con los organismos oficiales. Los candidatos al CRE fueron o son líderes de asociaciones españolas en la demarcación y entienden que la voz del CRE ofrece una vía oficial de comunicación y representación de nuestras comunidades.

¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

Los datos facilitados por el consulado de Sidney a julio de 2021 indican que la población inscrita en la demarcación es de 15.723 personas de las cuales en Australia son 15.706. Las pri-

Nuria Fernández, en el centro, rodeada del resto de consejeros del CRE de Sydney.

meras migraciones masivas u organizadas se registraron a finales de los años 50 por motivaciones laborales, como por ejemplo trabajadores para la recogida de la caña de azúcar en Queensland. Los motivos actuales para emigrar a Australia siguen siendo en su mayoría por razones laborales aunque el perfil del emigrante español y de los sectores laborales que les acogen son significativamente más diversos.

¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

La mayoría de los residentes de la demarcación son personas que están en una situación en línea con un país desarrollado como Australia que es de interés para la comunidad española por, entre otros motivos, el idioma, las oportunidades laborales y la alta calidad de vida. La principal demanda que se genera es el apoyo de las autoridades españolas en la resolución de sus trámites burocráticos, el apoyo a la lengua y la cultura españolas de los descendientes, apoyo al retornado en el momento de salir de Australia, e información sobre el funcionamiento del país de acogida. Estas son algunas de nuestras principales demandas con las autoridades españolas

¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Los consejeros esperamos ser una voz bidireccional y dinámica entre el consulado y la comunidad y ser también un nexo de unión entre las diferentes microcomunidades de la demarcación.

las administraciones españolas en sus demandas?

Como CRE recién formado, nuestra comunicación con la administración pública ha sido inicial y exclusivamente con el consulado general en Sydney por el momento. De forma general, nuestro CRE ha mantenido una comunicación fluida con el consulado y las preocupaciones de la comunidad que les hemos transmitido han sido escuchadas.

¿Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en los procesos electorales?

Así lo creemos siempre y cuando el voto rogado desaparezca y no se sustituya por otro procedimiento que dificulte el acceso a la participación.

crática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

La ley de Memoria Democrática sólo corrige dos casos de pérdida de nacionalidad, pero hay otros casos de pérdida de nacionalidad de descendientes que dicha ley no resuelve. En Australia, hay muchos casos de familias que han adquirido la nacionalidad australiana y que han perdido, sin saberlo, la nacionalidad española. Mientras que los padres pueden fácilmente recuperar la nacionalidad perdida, no es aceptable que los descendientes queden en un limbo sin posibilidad de recuperarla o de recuperarla con grandes requisitos. Hay casos en que en una misma familia los hermanos mayores han podido recuperar la nacionalidad y otros hermanos se han quedado fuera de esta posibilidad.

¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Nos gustaría elevar la propuesta de implementación de estrategias que faciliten el acceso a los trámites burocráticos de la administración pública desde el exterior, con un gran énfasis en la digitalización de procesos que eviten la presencia física o traslados a las oficinas de las administraciones públicas.

¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Española en el exterior o al Reglamento del CGCEE para que el trabajo de los consejeros se refleje en avances reales?

Desearíamos que en las comisiones parlamentarias en las que se discutan temas relacionados con el exterior estén invitados consejeros del CGCEE.

CRE DE ROSARIO

Martín Alberdi reclama una Administración ágil y los mismos derechos y deberes que el resto de españoles "Queremos que nos escuchen en aquellas leyes que nos afectan"

¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

En lo personal, hace muchos años que participo dentro de la colectividad española de Santa Fe. Mi abuelo, nativo de Nava en Asturias, fue presidente del Sociedad Española de Socorros Mutuos, presidente del Centro Asturiano de Santa Fe y colaborar de todas las instituciones españolas de la región. En la actualidad, soy tesorero del Centro Asturiano de Santa Fe, institución centenaria que además tiene un colegio Argentino-Hispano, “Nuestra Señora de Covadonga”. Año tras año, vamos conociendo las necesidades de la emigración y sus instituciones, por lo que decidimos involucrarnos y plantear los temas en el CGCEE para que realmente conozcan y escuchen cuál es la situación de los españoles que vivimos fuera del territorio de España. No solo tenemos que hablar del voto rogado o la Ley de Nacionalidad, hay muchas cosas más que debemos trabajar, como son la homologación de títulos, las ayudas a centros e instituciones. Queremos que todos los derechos y obligaciones que tienen las personas que viven en España también los tengan quienes vivimos lejos del territorio. Si no nos involucramos los jóvenes con un compromiso real y desinteresado, muchas instituciones se irán perdiendo con el transcurso de los años como tristemente pasa hoy en día.

¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

En la actualidad son cerca de 40.000 españoles que residen en la Demarcación Consular Rosario. Incluye cinco provincias argentinas, las cuales son Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Desde el Viceconsulado Honorario de Posadas, en la provincia de Misiones, hasta el Consulado General de Rosario, hay más de 900 kilómetros. Por lo tanto, el área de cobertura de esta demarcación en sumamente importante.

¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

Más alla de los constantes consultas sobre la Ley de Memoria Histórica y la derogación del voto rogado, que son cuestiones que repercuten en toda la colectividad del mundo, en nuestra demarcación, la principal demanda que tenemos y que se ha agravado por la situación de pandemia, son los tiempos para la realización de los trámites de pasaportes, así como también las nuevas inscripciones. A esa situación, además, hay que añadir que los trámites se realizan de manera presencial en el Consulado General (ciudad de Rosario), lo que supone muchas veces, que los residentes deban trasladarse más de 1.000 kilómetros para poder realizar el trámite

¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Lo que se espera conseguir cuando se toma el compromiso y responsabilidad de ser el representante de casi 40.000 españoles, es que se tenga en cuenta al Consejo de Residentes como un órgano en donde el español puede tener las respuestas de manera ágil ante todo las consultas que pueda tener, y colaborar con el Consulado General en estas cuestiones de asesoramiento, referidas a visados, pasaportes, inscripciones, etc.

Martín Alberdi es el presidente del CRE de Rosario

las administraciones españolas en sus demandas?

Realmente en esta demarcación siempre hemos sido escuchados y recibidos en todas las cuestiones que hemos presentando al Consulado General en Rosario, tanto en lo que refiere al cónsul general como a todos los empleados del Consulado. Siempre han brindado un trato muy bueno para con nosotros y con todos los residentes de esta demarcación. Distinta en la situación a nivel de Administración General, teniendo en cuenta que muchos o casi todos de los planteamientos que se realizan en el Consejo General no son resueltos por la Administración de Gobierno Central y ni siquiera somos tenidos en cuenta cuando se elaboran o tratan leyes que repercuten directamente sobre los españoles en el exterior.

¿Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en los procesos electorales?

Considero que es una herramienta más, pero hasta que no se derogue el voto rogado no creo que haya cambios significativos en la participación de los españoles que viven en el exterior.

¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

Yo creo que todo tipo de Ley que facilite el acceso a la nacionalidad de la emigración es un punto de partida positivo, pero lejos está de responder a todas las necesidades que tiene la emigración en cuanto a nacionalidad. Celebramos que se ponga en marcha pronto, pero debemos seguir trabajando y mejorando todo lo que facilite e iguale los derechos de los españoles que viven en el exterior con los que residen en España.

¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Lo primero que espero es que podamos tener un debate sincero y real ante el Gobierno central, y que nuestros planteamientos sean tomados con la seriedad que merecen. Y sobre todas las cosas, que podamos tener algún plazo de respuesta a nuestros requerimientos. Además, considero que debemos insistir en lograr un normal funcionamiento del CGCEE, con los plenos cuando se deben realizar, las reuniones de permanente, de comisiones, etc.

¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Española en el exterior o al Reglamento del CGCEE para que el trabajo de los consejeros se refleje en avances reales?

Los cambios que se podrían introducir es que se permita a miembros del CGCEE poder participar en las comisiones parlamentarias que tratan los temas referidos a la emigración. Además de poder tener algún tipo de contacto directo con quienes deben resolver nuestras inquietudes, que no son más que las inquietudes de los españoles que viven fuera del territorio español.

PUBLICIDAD

CRE DEL NORTE DE REINO UNIDO

La nueva presidenta, Nuria Fraile, lamenta el paso atrás que se vive en UK y la demonización del extranjero "El Brexit ha creado escenarios de conflicto con la migración de UE"

Nuria Fraile es la nueva presidenta del CRE del Norte de Reino Unido que también incorpora Irlanda del Norte y es asesora principal de Precariat Office Scotland. Es parte del equipo legal de esta organización de base y activista enfocada en salvaguardar los derechos de los migrantes y los derechos de las mujeres, con experiencia en estudios teóricos y legales feministas. Ella es un miembro activo de la comunidad española e inmigrante en Escocia desde que se mudó a Edimburgo en 2000.

¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

Después de haber trabajado y colaborado ocho años como asesora legal en materia laboral y de imigracion en la Oficina Precaria de Escocia, creí que era el curso natural para poder influenciar a las instituciones de las realidades de las personas emigradas en nuestra demarcación. Principalmente después de la devastacion que ha supuesto el Brexit para la inmigración y la consecuente pérdida de derechos.

¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

En nuestra demarcación hay 13.500 españoles residentes inscritos en el registro de Matrícula del consulado. Uno de los problemas serios con los que nos encontramos es la falta de registro en los consulados, por lo que la cifra es superior a la oficial. Para saber la cifra real, tendríamos que ver los números de ciudadanos inscritos con el número de la seguridad social Británica (national insurance number) obligatorio para poder

Nuria Fraile, en el centro de la imagen, acompañada de los nuevos consejeros.

acceder al mercado de trabajo, pero nos es imposible obtener estos números debido a las leyes de protección de datos. Aun así el gobierno británico publica periódicamente estadísticas. Existen muchos mitos entre la población española residente sobre las ventajas del no registrarse, que no dejan de ser eso: mitos. La verdad es que la preocupación sobre este tema de este CRE y del Consulado de Edimburgo crece rápidamente, sobre todo a raíz del Brexit, donde el registro es primordial para acceder a la ayuda consular en caso de tener problemas.

Por otro lado, Edimburgo ha sido tradicionalmente un destino migratorio muy popular a partir de la crisis económica del 2008-9, llegando al flujo máximo de llegadas entre 2011-2013, pero no antes de la crisis cuando el destino principal en las islas era Londres y Dublín. Dentro de Escocia, Aberdeen y Glasgow, por este orden, es donde más población española reside, en particular Aberdeen por la industria del gas y sus plataformas petrolíferas. Yo llegué aquí con el nuevo milenio (1999-2000) y apenas había comunidad española en la ciudad. "MÁS DE 13.500 ESPAÑOLES RESIDEN EN ESTA DEMARCACIÓN, MUCHOS EN ABERDEEN ATRAÍDOS POR EL PETRÓLEO Y EL GAS"

¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

El Brexit ha creado nuevos escenarios conflictivos con la migración europea en UK en general. Existe una pérdida de derechos de residencia, derechos al estado del bienestar y sobre todo derechos laborales. A pesar de la campaña desde el referéndum del Brexit, por parte del Gobierno Britaánico, de regularizar la situación migratoria a través del Settlement Scheme, aún existen núcleos de población que no están registrados. Por otro lado el mercado de trabajo, que necesita el talento europeo, está asfixiado pero el nuevo sistema de visas (tiers) es muy burocrático, caro y tedioso, y favorece el mercado de trabajo sumergido y economías laborales sumergidas y la consecuente indefensión ante posibles abusos

Queremos revisar esto, y queremos animar a nuestros representantes en Exteriores a que revisen acuerdos y que el sistema de acceso sea mas simple y asequible. Sumamos esto a la situación frágil del Norte de Irlanda (que pertenece a nuestra demarcación) ya la población, sobre todo la residente con familias ya establecidas aquí, se siente muy vulnerable ante acciones políticas de las que tienen poco control. Hay que recordar que a nosotros no se nos dejó votar en el referéndum del Brexit y que sufrimos una campaña constante de demagogia y demonización de la migración de la UE, que tiene impacto directo en nuestras relaciones sociales y de vida en general con nuestros amigos, vecinos y compañeras de trabajo y dificulta nuestro proceso de integración, que a algunas personas nos costó mucho el conseguirlo. Luego tenemos que seguir persiguiendo la opción de votar en nuestros consulados y no derogar el voto. Es crucial que se facilite el ejercicio del voto y poder participar en este derecho democrático.

Animar a la digitalización de la administración española que nos permita acceder a una administración dinámica a la hora de tramitación de documentos/pesquisas legales/acceso a compulsas, notarias etc, ya que nuestra demarcación (y otras partes remotas del mundo) es muy dispar (como el Norte de Irlanda) y se necesita de un billete de avión para desplazarse a Edimburgo y registrar un nacimiento, por ejemplo. Así como llevar el registro itinerante a ciudades remotas.

También, el acercamiento de este CRE a la ciudadanía y sus preocupaciones, y así recoger sus voces, creando portavocías en Belfast, Newcastle y Glasgow que llevan los consejeros residentes en estas ciudades y que trabajan con los correspondientes cónsules honorarios. Se planean crear actos donde recoger dudas y dar información lideradas por estos portavoces y cónsules honorarios y apoyadas por la presidencia de este CRE y el cónsul general. Así como garantizar nuestra presencia periódicamente en estos lugares, realizando charlas, invitando a administraciones o expertos en temas que nos preocupan o simplemente actos donde la ciudadanía pueda contarnos sus dudas y puedan hacer preguntas.

CRE DEL NORTE DE REINO UNIDO

Nuria Fraile asegura que la mayor representación en el Consejo ayudará a dar voz a los españoles en UK "La ley de nacionalidad se tiene que adaptar a nuevos supuestos"

¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Queremos que haya mejoras administrativas, pero también queremos ser el puente de comunicación de nuestra comunidad con las administraciones tanto españolas como locales, regionales y gubernamentales británicas y servir de puente y portavoz de las problemáticas derivadas de nuestra situación migratoria. Esto lo conseguimos participando en un grupo de trabajo post-Brexit en el que participamos muchas organizaciones y administraciones de toda la geografía de UK, e incluye los 3 CRES de esta isla. Se acaba de sacar un manifiesto firmado y presentado para salvaguardar y proteger nuestros derechos y que se ha publicado en las redes recientemente.

¿Se sienten escuchados por las administraciones españolas en sus demandas?

Tenemos la fortuna de contar con un equipo consular fantástico y un excelente cónsul general, Ignacio Cartagena Nuñez, que se preocupa mucho por la ciudadanía en esta demarcación y, no solo escucha a nuestro CRE, sino que nos apoya, nos facilita información y es quien nos facilita contactos y ayuda con nuestro programa. De hecho, en nuestra visita oficial a Belfast, anunció que el consulado proporciona el traslado a esta ciudad de una persona de la administración consular en Edimburgo para facilitar trámites y registro, cada tres meses. Esta acción por parte del consulado cubre, no solo nuestra demanda de llegar a lugares donde es difícil el acceso al consulado, sino que también ayuda a actualizar el registro de matrícula y procurar protección consular a aquellas personas que aún no se hayan registrado. También ayudaría a reducir la discrepancia de cifras entre el registro consular y los números reales de residentes en nuestra comunidad.

¿Considera que la reforma de la Loreg contribuirá a la participación en los procesos electorales?

¡Definitivamente! Nos gustaría, además, que esta reforma se implemente a la mayor brevedad posible, esto nos ayudaría también a informar a nuestra ciudadanía de los plazos, el modo y la forma de la participación en los diversos procesos electorales con anticipación a los mismos.

¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá? Esta es una pregunta difícil de responder, mientras que toda reforma que amplíe supuestos bajos los que se puede acceder a la nacionalidad es más que bienvenida y ayuda a avanzar como sociedad, hay que tomar en cuenta que desde 2008 la emigración española en el exterior ha cambiado y evolucionado enormemente como fenómeno socio-económico de la versión, quizás anticuada, de la migración que aún las leyes españolas contemplan. Un ejemplo son los supuestos derivados de la memoria histórica, que contempla migración bajo las forma social de exilio o bajo la forma de la apertura laboral en los años 60 en favor de ciertos países. En la actualidad, la movilidad migratoria es mucho más accesible para salir y para entrar, la libertad de movimiento de la UE facilita también el asentamiento a largo plazo (y aun la facilita en UK como poso de su pertenencia a la UE antes del Brexit) y tener familias en otros países. Ahora bien se tiene que contemplar la opción

Nuria Fraile es la nueva presidenta del CRE del Norte de UK.

real de obtener una doble nacionalidad sin penalizar o perder la española, especialmente en nuestra era post-Brexit, y la de que nuestras hijas e hijos, cuando cumplan la mayoría de edad, la puedan retener y ejercer junto con la nacionalidad obtenida por proceso de naturalización (por haber nacido en un determinado país) e incluso revisar el punto de el límite de nacionalidades permitido a una persona (muchas unidades familiares tienen menores con 3 nacionalidades, todas válidas siendo menores, pero no siendo mayores de edad). Sabemos que se puede conservar la nacionalidad española, con un plazo anterior a tres años, pero mi comentario a esta pregunta se centra básicamente en que la ley se tiene que actualizar y contemplar supuestos más modernos que afectan a la emigración española, sobretodo porque la ciudadanía que salió al exterior a raíz de la crisis económica del 2008 no está volviendo, se está asentando, y está creando nuevas formas de figuras jurídicas en esta materia. Esto ayudaría también a un acceso menos problemático a la hora del retorno como unidad familiar por ejemplo.

¿Qué espera de la convocatoria del pleno del CGCEE?

Con la creación en 2021 de tres CREs diferentes en el Reino Unido, esperamos tener una mayor representación en el Consejo. El Reino Unido tiene muchísima emigración española con unas problemáticas muy específicas. En el caso del CRE de Norte son tres países jurídicos diferentes, con 3 formas de gobierno diferentes y con legislación diferente. Por ejemplo, muchos de los derechos sociales de Escocia son más avanzados que en Inglaterra y, a su vez, los de Inglaterra son más avanzados que en el Norte de Irlanda (un ejemplo es el derecho al aborto). Poder hacer posible defender unos derechos en Escocia para nuestra ciudadanía, no significa que podamos hacerlo en otro lugar y esto es necesario transmitirlo. Por ello dos personas de este CRE se presentarán como candidatas en las próximas elecciones del Consejo y una seré yo misma.

¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Española en el exterior o al Reglamento del CGCEE?

Nosotras trabajamos muy en línea con los supuestos principales de los Estatutos, sobre todo en lo referente a las mejoras de las condiciones de vida de los residentes. Trabajamos en conjunto con el CRE de Manchester en cuestiones culturales, de educación y lingüísticos, entre otras materias, y el objetivo de nuestra candidatura para el consejo de la ciudadanía es precisamente el revisar e implementar medidas concretas para desarrollar con las distintas administraciones españolas.

Los principios del Estatuto son amplios en los que caben muchos enunciados a seguir, el problema para nuestra ciudadanía es la implementación de estos principios, la visibilidad a otras lenguas nacionales, la promoción de otras culturas dentro del Estado y sobre todo la participación activa de las administraciones que cubren los asuntos de la ciudadanía en el exterior, que se vea una implicación no solo en las relaciones político-exterior del gobierno si no que hagan medidas efectivas de retorno y facilite la integración no solo social sino también psicológica (síndrome de Ulises).

CRE DE TORONTO

Iris González reclama que la voz de los españoles en el exterior sea tenida en cuenta y que se les consulte "Hay falta de empatía desde la Administración hacia nosotros"

¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones?

Como expatriada en esta parte de Canadá he vivido en primera persona el tener que lidiar con trámites burocráticos en el Consulado y en ocasiones no ha sido sencillo. También he comprobado que la información no siempre llega de la manera más eficaz y existe un desconocimiento en cuanto a diversos trámites, derechos y deberes. Esta situación es compartida por gran parte de la comunidad española que reside en esta demarcación, por lo que la idea de ayudar a mejorar esta situación, además de otras demandas que tiene la ciudadanía y que en muchas ocasiones no son escuchadas, me motivó a concurrir a las elecciones del CRE. El objetivo ha sido crear un CRE para ser una herramienta útil, de representación real y activa de toda la comunidad española en esta demarcación.

¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

Nuestra demarcación consular es una de las más extensas que existen pues abarca las provincias del centro y del noroeste del país como son Ontario, Manitoba, Saskatchewan, Alberta, Columbia Británica, Yukón, Territorios del Noroeste y Nunavut en donde se estima que residen alrededor de unos 12.000 españoles. Las provincias con más presencia española son Ontario y Columbia Británica, seguida de la provincia de Alberta.

Si atendemos a la población existente en nuestra demarcación se aprecia un flujo migratorio importante desde provincias del norte de España a finales de los años 60 y principio de los 70 por motivos laborales. La migración española se estancó durante la década de los 80 y los 90 para aumentar considerablemente en la década del 2000 hasta la actualidad. Los perfiles migratorios de esta nueva generación de migrantes van desde profesionales que vienen a trabajar a alguna de las filiales que su empresa tiene en el país, jóvenes que vienen a ampliar sus estudios de postgrado o para aprender y perfeccionar su inglés, hasta aquellos que deciden probar suerte en el mercado laboral canadiense o vienen motivados por los deportes de invierno.

¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Esperamos que se produzcan muchos logros para nuestra comunidad. Nos hemos propuesto trabajar conjuntamente con todos los actores implicados en la convalidación del permiso de conducir español con el canadiense para sacar este proyecto adelante. También nos centraremos en estos primeros meses de mandato en promover el alta consular entre la población española y fomentar el arte y la cultura españolas con un foco especial en nuestros niños. Para ello trataremos de establecer más aulas de español y de fomentar la formación de aulas ALCE y cuando esto no sea posible, escuelas suplementarias de español.

¿Se sienten escuchados por las administraciones españolas en sus demandas?

Nos constituimos hace tan solo seis meses y durante este tiempo las administraciones españolas en Canadá han demostrado su voluntad de apoyar a nuestro nuevo CRE y de hacer todo lo que esté en sus manos para ayudar a la comunidad española, lo cual es de agradecer.

Nuestro CRE también aporta un valor positivo a este enten-

Nuevos consejeros del CRE de Toronto.

dimiento, ya que se plantea como punto de partida el trabajo en equipo con un enfoque muy colaborativo y dinámico.

Sin embargo, creemos que hay una falta de entendimiento y empatía entre las administraciones centrales y los españoles residentes en el extranjero y sus representantes, los Consejos de Residentes Españoles y el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior. Lamentablemente, en el tema de la reforma de la LOREG, como en algunos temas más, ni nuestro CRE ni ningún otro que sepamos, ha conseguido hasta la fecha que su voz y sus reivindicaciones con respecto a la derogación del voto rogado hayan sido escuchadas por parte de la subcomisión del Congreso encargada de su reforma. Es necesario que la voz de los españoles que residen en el extranjero sea tenida en cuenta, sobre todo en lo que se refiere a todas aquellas reformas legislativas cuyas implicaciones repercutan positiva o negativamente en los derechos de los españoles en le extranjero.

¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

La ley de Memoria Democrática viene a suplir una serie de deficiencias en materia de nacionalidad española que se observaron tras la aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Por ejemplo, el hecho de que hermanos de la misma familia pudieran acceder a la nacionalidad española o no dependiendo de si eran mayores o menores de edad. Desde el CRE pensamos que la Ley debe intentar que no existan anomalías de este tipo y debe contener mecanismos flexibles para poder dar respuesta a estas situaciones.

¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Lo primero que esperamos es que se ponga en valor por parte de todas las administraciones españolas este Consejo, el cual está legitimado para representar a la ciudadanía española en el exterior. Queremos que sea una herramienta útil de debate que sea un altavoz de las demandas de la ciudadanía española en el exterior ante las administraciones e instituciones públicas españolas. Hay muchas expectativas puestas en esta primera reunión.

¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior o al Reglamento del CGCEE, para que el trabajo de los consejeros se refleje en avances reales?

Propondría que el Consejo tuviese más autonomía para poder elegir a su presidente, y que las decisiones de las comisiones fuesen vinculantes, sobre todo en aquellas leyes que afecten a los ciudadanos en el exterior. También que se escuche al Consejo en los órganos de representación ciudadana, en el Congreso, en el Senado, que cuenten con el CGCEE y que sus propuestas sean escuchadas, estudiadas y tenidas en cuenta a la hora de legislar

Por último, que se mantengan las reuniones anuales del CGCEE, ya que la última se celebró en 2018, hace casi cuatro años sin contar con la experiencia de la ciudadanía española en el exterior.

¿Considera que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en las elecciones?

La reforma de una Ley Orgánica como la LOREG no es materia fácil, pero ya que se ha conseguido el consenso necesario para reformarla. Pero debemos ser ambiciosos en todo lo referente a la consecución de objetivos para hacer más accesible el derecho de sufragio a los españoles.La reforma debe tener en cuenta que la ley no se puede aplicar de igual manera para los españoles que residen en España. Los plazos de la Junta Electoral son muy ajustados. Además, hay que tener en cuenta que los servicios postales de muchos países ineficaces o inexistentes, que es otra traba al derecho a votar.

CRE DE FRANKFURT

Violeta Alonso pide más medios en los consulados para una población que se ha duplicado en 15 años "El número de españoles en Alemania continúa creciendo"

¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

La principal motivación ha sido poder realizar mejoras o propuestas que se traduzcan en mejoras tangibles para la comunidad española en la demarcación consular. Al final cada una de las personas que formamos parte del Consejo de Residentes aportamos nuestro tiempo y conocimientos al servicio de la comunidad, pero este esfuerzo se compensa con cada pequeño logro. Cada vez que una iniciativa del CRE consigue facilitar una gestión o ofrecer información relevante para la ciudadanía supone una satisfacción personal. El camino es en sí mismo una gran experiencia y un aprendizaje, tanto por las tareas a las que nos enfrentamos, como por supuesto por las estupendas personas con las que compartes el camino, a las que agradezco todo su trabajo.

¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

La demarcación consular abarca los estados de Hessen, Renania Palatinado y el Sarre. En este momento están registrados en el consulado de Frankfurt unos 38.000 españoles, la mayoría como residentes permanentes, aunque calculamos que hay un número significativo de españoles no registrados. En cualquier caso el saldo migratorio neto es positivo, ya que el número de españoles registrados no deja de incrementarse de forma continuada en los últimos años.

Ha habido históricamente dos grandes olas migratorias de españoles en Alemania, ambas por motivos laborales, aunque la primera también por motivos políticos. La primera, desde

Primera reunión de los nuevos consejeros por Frankfurt.

1960 hasta 1974, estaba formada por Gastarbeiter, a los que se reclutó para trabajar en la industria en un momento de expasión de la economía alemana. El movimiento asociativo era muy importante y era una inmigración muy cohesionada entre sí, pero con poco contacto con la sociedad local. La gran mayoría de estos “trabajadores invitados” retornaron a España. Quedarse en Alemania era la excepción, pero los descendientes de quienes se quedaron han logrado una total integración. La segunda ola comenzó con la crísis financiera del 2008, también por motivos laborales, pero con experiencias migratorias muy diferentes a la iniciada en los años 60, ya que se trata en buena parte de personal cualificado, donde más del 80% tiene un título universitario. La crísis financiera, la facilidad que da el derecho a la libre circulación dentro de la Unión Europea, así como la falta de personal en ciertos sectores especializados en Alemania ha propiciado esta nueva ola migratoria.

¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

En función de la tipología de inmigración las necesidades son muy distintas, pero la principal demanda es mejorar la atención del consulado, reduciendo el tiempo de espera para realizar las distintas gestiones, que según el trámite a realizar pueden ser de meses. Esta circunstancia que se da en la demarcación consular de Frankfurt tiene que ver con la evolución histórica del personal del Consulado, donde en los últimos 15 años el número de residentes se ha duplicado y sin embargo la plantilla para atenderlos ha disminuido en más de un tercio.

Respecto a necesidades específicas, para la nueva inmigración los retos están en el desconocimiento de la normativa laboral, las especifidades del mercado de trabajo alemán, y los distintos trámites ante las autoridades alemanas, especialmente en los casos de desconocimiento del idioma. En el caso de los inmigrantes con hijos en edad escolar, las clases de español como lengua materna, a través de las áulas ALCE es también un punto importante.

Para la inmigración de segunda o tercera generación las necesidades son mucho menores y la prioridad está por una parte en la vinculación de los descendientes con su lengua y cultura de origen, también a través de las ALCE, y por otra en el conocimiento de distintos procedimientos administrativos con España, en particular los trámites de conservación de nacionalidad, ya que los de recuperación son más engorrosos, y sin embargo no dejan de aumentar ante el desconocimiento de la ciudadanía de las casuísticas que pueden llevar a una pérdida de la misma.

¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Esperamos contribuir a que las administraciones atiendan las necesidades reales de la ciudadanía en en Exterior y mejoren los recursos disponibles para atender dichas necesidades. Hablamos de recursos en sentido amplio, tanto en personal, que necesitamos que aumente de forma urgente, como en formación del mismo o digitalización. Otro de nuestros objetivos es tejer redes en la comunidad y que tanto la información como el apoyo en el ámbito social que la ciudadanía necesite esté a su disposición de forma sencilla y sin trabas. Necesitamos que nuestra ciudadanía consiga aquí la mayor integración posible, al tiempo que pueda mantener su lazos con España con un pleno ejercicio de sus derechos.

¿Se sienten escuchados por las administraciones españolas en sus demandas?

Como CRE de reciente creacción es una pregunta un poco prematura, pero si podemos constatar la buena disposición del actual Cónsul General de España en Frankfurt para trabajar de forma conjunta y mejorar la atención a la comunidad española en la demarcación, tanto en la agilización de trámites administrativos, como en la atención a situaciones de carácter social.

CRE DE FRANKFURT

La nueva presidenta propone recuperar el debate sobre un modelo que ya usan países como Francia e Italia Una circunscripción en el exterior

¿Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en los procesos electorales?

Por supuesto, tras la reforma de la Ley electoral en 2011, la participaciónen los distintos procesos electorales de los españoles en el extranjero, que no era muy elevada, se hundió desde un poco más del 30 por ciento a aproximadamente un 6 por ciento. La situación del voto rogado es una anomalía democrática que se debe subsanar cuanto antes, ya que obstaculiza o imposibilita directamente el ejercicio de un derecho fundamental, como es el derecho al voto, a más de dos millones de ciudadamos en el exterior.

¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Hay muchos puntos que se deben tratar y que son preocupantes. Además de la eliminación del voto rogado, que parece que va por buen camino, se deberían tratar temas como las partidas destinadas a la emigración dentro de los Presupuestos Generales del Estado, que bajan de forma continuada, pese a que el número de residentes en el exterior aumenta cada año y se deberían reforzar las políticas feministas en el Exterior destinadas a lograr una igualdad real entre mujeres y hombres.

Otro punto sería facilitar la recuperación de la la nacionalidad mediante una simple declaración de voluntad ante la sede del Registro Civil para aquellos que la perdieron por no ratificarla al cumplir la mayoría de edad, o bien que teniéndola no sea necesaria dicha ratificación.

No podemos tampoco olvidarnos de la necesidad de homogenización en los procedimientos de los consulados, por ejemplo sin ir más lejos en las elecciones a Consejo de Residentes, en los que el jefe de cada oficina consular decide que directrices seguir o cómo implementarlas, y que da lugar a que haya demarcaciones donde se permiten los avales telemáticos, o el ruego de voto por correo electrónico y otras en las que no.

Y por supuesto se debería retomar el debate sobre la creación de una circunscripción exterior, con sus propios representantes en el Congreso y el Senado como es el caso de Francia o Italia.

¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía

Violeta Alonso, nueva presidenta del CRE.

Española en el Exterior o al Reglamento del CGCEE, para que el trabajo de los consejeros se refleje en avances reales?

Creo que sería importante una mayor transparencia en el proceso de elección del número de consejeros por pais, con un criterio público y transparente. Ahora mismo hay unos criterios, pero no hay una especificación clara sobre como se deben aplicar, con lo que pero que se pueden interpretar de diferentes maneras y dando por tanto distintos resultados.

Asimismo sería necesaria una democratización real en el proceso de elección del presidente del CGCEE, y que sea el propio consejo el que proponga los candidatos a presidente, en lugar de que vengan a propuesta del ministerio.

Pero lo más básico no es ya modicar el Reglamento o el Estatuto, sino que las administraciones tengan la voluntad política de cumplir lo reflejado en ellos. Hay varios puntos que se incumplen de manera sistematica, por ejemplo en cuanto a los derechos de participación y facilitación del ejercicio del derecho de voto de los españoles residentes en el exterior, o que las Oficinas Consulares cuenten con los medios personales, materiales y técnicos precisos para prestar la debida asistencia, protección y asesoramiento a la ciudadanía española en el exterior.

Igualmente se da un incumplimiento inadmisible de la atribución del CGCEE de conocer con carácter previo los anteproyectos de ley, proyectos de reales decretos y órdenes que afecten directamente a los españoles en el exterior. Esto no ha ocurrido por ejemplo con el Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática.

CRE DE ZURICH

María Ballester espera respuestas de la Administración por los 2 años que lleva sin convocar a los consejeros "Los CREs tienen que adaptarse a la realidad del nuevo emigrante"

¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

Hace ya sies años que entré a formar parte de Marea Granate y, a pesar de nuestras buenas intenciones, el cónsul anterior se negaba a escuchar nuestras propuestas. Fue ahí cuando decidimos presentarnos. A lo largo de esos cuatro años pudimos aprender muchísimo y nos dimos cuenta de los CREs no se habían adaptado a las nuevas generaciones de emigrantes, por lo que comenzamos un trabajo de digitalización para informar y poder llegar a esos jóvenes que emigraron a causa de la crisis económica del 2008. Durante ese tiempo hemos creado página web, organizado reuniones con diferentes colectivos de españoles y charlas informativas para todos los emigrantes. Pasados esos cuatro años, con pandemia incluida, decidimos volver a presentarnos para continuar con lo que empezamos.

¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

En la demarcación de Zurich residen unos 40.000 españoles, al menos, esos son los que están registrados en el consulado. Como muchos otros jóvenes, decidí emigrar cuando terminé la carrera de periodismo porque la situación laboral era desperanzadora. Aquí tampoco lo tuve fácil al principio, pero aprendí bien el idioma y en dos años pude empezar a ejercer mi profesión. Elegí Zurich porque busqué un trabajo como Au-Pair y la familia con la que más congenié residía aquí.

¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

Representamos a varios tipos de residentes y sus demandas son muy variadas. Los emigrantes de primera generación, aquellos que emigraron en los años 50, 60 y 70, los de segunda generación, nacidos en Suiza, y la nueva emigración, que emigraron a causa de la crisis y el desempleo en España en la pasada década. En cuanto a nuestroas demandas son, entre otras, mejorar el acceso a la información, fomentar el asociacionismo y la colaboración entre colectivos; conseguir que las instituciones abran más sus puertas y se impliquen con la ciudadanía, de manera que haya una comunicación bidireccional entre los consulados y los residentes; y por último preservar los derechos de los ciudadanos en Suiza.

¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Entre nuestros objetivos para los próximos años están. En primer lugar, mejorar nuestros medios digitales, con una ampliación de la información, de una forma más estructurada y con un lenguaje sencillo y optimizado para la búsqueda rápida, porque a veces encontrar algo en las páginas institucionales es una misión imposible. En segundo lugar continuar organizando charlas informativas, tanto presenciales como online, sobre temas como la fiscalidad, retorno a España, educación (Aulas de Lengua y Cultura Españolas), nacionalidad y empleo. En tercer lugar la creación de una "guía para el recién llegado" con información útil sobre la vida en Suiza, así como un directorio de los colectivos y centros españoles que puedan estar a su disposición. En quinto lugar fomentar que los residentes se inscriban en el CERA, para así poder llegar a informar a un número mayor de ciudadanos y que éstos se vean representados. Por último realizar encuestas por toda nuestra demarcación para conocer las necesidades e inquietudes de todos los residentes.

María Ballester es la presidenta del CRE de Zurich.

¿Se sienten escuchados por las administraciones españolas en sus demandas?

Realmente no. En el ámbito local hemos tenido suerte, porque el actual cónsul, Juan Carlos Gafo, así como su equipo del Consulado de Zurich, se ha volcado en colaborar con nosotros y en facilitarnos las cosas, tanto en la anterior legislatura como en la actual.

Sin embargo, no existe sincronía entre los diferentes consulados, sobre todo en lo que a elecciones se refiere. Algunos consulados favorecen la participación, otros en cambio no ponen más que palos en las ruedas, desgastando así a las personas que tienen un mínimo interés en mejorar la vida de los residentes españoles. Debe haber una información homogénea por parte de las administraciones españolas, con directrices claras para todos los consulados. Nuestro trabajo en el CRE es, al fin y al

Españoles del CRE de Zurich asisten a una charla de empleo y retorno.

cabo, voluntario y sólo tenemos buenas intenciones, pero a veces es difícil trabajar cuando todo son excusas y trabas.

¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Espero ver un CGCEE donde la nueva migración también se vea representada, con un grupo tan heterogéneo como lo es la ciudadanía en el exterior, más tolerante e independiente, capaz de trabajar y cooperar más allá de sus convicciones políticas.

Espero también alguna explicación de las administraciones de porqué se ha ignorado al CGCEE durante dos años, qué pasará con las propuestas que se plantearon y que no se han podido debatir durante dos años por no haberse convocado un pleno... Esperanzas tengo muchas, aunque no sé lo que nos encontraremos.

CRE LOS ÁNGELES

Rocío Summers reclama aulas ALCE para mantener la cultura y la lengua de los hijos de españoles "Los procesos administrativos pueden ser auténticas pesadillas

¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

Llevo viviendo en EE.UU. desde el año 2006. Me vine entonces como Directora Financiera para Norteamérica de una empresa internacional con sede en España. Desde mi posición profesional, he tenido relación con muchos españoles que han venido como expatriados a EE.UU. Unos se han quedado y otros se han vuelto. Les he visto pasar las dificultades que yo experimenté al principio y siempre he tenido naturalmente una inclinación a ayudar en lo que estuviera en mi mano.

Cuando el cónsul honorario de Utah me habló del CRE y me invitó a presentarme no lo dudé. Entonces no estaba muy familiarizada con lo que era el CRE y qué función exactamente hacía, pero sí quise colaborar con un organismo que hiciera de puente entre los consulados, que andan siempre saturados por el volumen de trabajo y la escasez de recursos, y la comunidad. Yo creo en la colaboración, la conciliación y la búsqueda del interés común, y de esa manera trato de liderar el trabajo del CRE de Los Ángeles.

¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

La demarcación consular de Los Ángeles incluye cuatro estados. En el Sur de California: condados de Imperial, Inyo, Kern, Los Ángeles, Orange, Riverside, San Bernardino, San Diego, San Luis Obispo, Santa Bárbara y Ventura. Los estados de Arizona, Colorado y el estado de Utah.

La cifra de residentes españoles inscritos en el Registro Consular ronda las 17.000 personas, aunque se supone que el número

Rocío Summers, en el centro, con el cónsul y miembros de la colonia española.

de españoles que viven en esta zona es mucho mayor.

De hecho, desde el Consulado siempre nos insisten en que pidamos que nuestros compatriotas se inscriban en los registros consulares. Esta demarcación es muy amplia geográficamente y muy diversa cultural y socialmente. Las razones históricas de la emigración son diferentes en cada estado. En general, en el siglo XXI e incluso en el XX, los españoles han emigrado a esta zona por razones profesionales y algunos también para estudiar.

¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

Algunos miembros de nuestro CRE y otras personas afines realizaron una encuesta en la comunidad en los primeros momentos de nuestra constitución. Las principales inquietudes de los residentes en nuestra zona estaban relacionados con el acceso de los hijos de los españoles al idioma y la cultura española, de ahí nuestro interés en la creación de un ALCE o subrogación como aula del ALCE de NY, que ya existe.

También se ponían de manifiesto inquietudes sobre procesos de mantenimiento de la nacionalidad, conocimiento de la normativa tributaria, cobertura sanitaria y de seguridad social en España, etc. Finalmente, también es importante la mejora de los servicios consulares en agilidad y respuesta: posibilidad de renovación de pasaportes en remoto, mejora del sistema de citas, etc.

su paso por el CRE?

Nosotros hemos estructurado nuestro CRE en tres áreas o grupos de trabajo para enfocar los objetivos que tenemos. El primero es Comunicación. Queremos establecer un vehículo que agilice y mejore la comunicación de los procesos, sistemas, etc. entre el consulado y la comunidad. Utilizando las redes sociales, página web, vídeos tutoriales y colaborando con los distintos organismos de la administración, queremos ayudar a la comunidad a conocer esos procesos que necesitan saber y que reclaman. Como órgano consultivo, creemos que es nuestra responsabilidad dar respuesta de manera efectiva a las preguntas de los ciudadanos, siempre buscando los cauces adecuados y evitando dar opiniones o respuestas no documentadas.

El segundo grupo de trabajo es Cultura y Educación. Desde este grupo se intenta promover la cultura española, organizar o respaldar eventos y también se está intentando crear un ALCE, o buscar una alternativa adecuada para dar respuesta a esa necesidad que se ponía de manifiesto en la encuesta de promover y dar acceso a la lengua y cultura española a los hijos de los españoles residentes en nuestra zona.

Finalmente, el tercer grupo de trabajo, muy importante es el de Mejora de Procesos. Este grupo busca mejorar todos aquellos procesos o “agujeros del sistema” que pueden suponer auténticas pesadillas para los españoles residentes en nuestra demarcación consular. El ejemplo más característico es que la mayoría de los procesos administrativos tipo renovación de pasaporte, conservación de la nacionalidad, registro de documentos civiles, etc. deben hacerse en la actualidad de manera presencial en el Consulado. Como explicaba anteriormente nuestra demarcación es muy extensa geográficamente, y el desplazamiento a Los Ángeles para los trámites administrativos es muy gravoso en tiempo y dinero.

Cada grupo de trabajo tiene un líder dentro del CRE responsable de promover acciones en cada una de estas áreas.

¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá? Este no es un tema que nos afecte tanto en nuestra demarcación consular. Creo que hay otros colectivos más afectados por esta problemática, y preferimos que sean ellos los que se pronuncien.

CRE DE LISBOA

Madrileños y extremeños ganan peso en Lisboa desplazando a la poderosa colectividad gallega "Necesitábamos el CRE para reclamar nuestros derechos"

¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del CRE?

Los integrantes de la candidatura a la que pertenezco, la articulamos alrededor de dos razones principales que compartimos. Por un lado, entendimos deseable que los residentes dispongan de un canal instituido de interlocución con la administración, y ese canal es el CRE. Por otro, como estamos en contacto (o pertenecemos) a las asociaciones españolas de la demarcación consular, sabemos que hay áreas donde hay espacio para mejorar las condiciones en que los residentes ejercen sus derechos y obligaciones: educación, servicios sociales y seguridad social y, desde luego, en la acción cultural.

¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

Los mayores de edad inscritos en el Censo Españoles Residentes Ausentes en la demarcación del Consulado General de Lisboa están en torno a los 8.200 (datos públicos del INE). Sabemos que el número de españoles residentes de hecho es muy superior.

Las razones para venir a Portugal y, en concreto a la demarcación consular de Lisboa, son un cúmulo y han evolucionado en consonancia a los cambios de las condiciones de vida y modelo social. Hace unas décadas la colonia más numerosa era de ascendencia gallega. Los nuevos emigrantes son en gran parte madrileños y extremeños pero, afortunadamente, contamos con gentes de toda España. Antes el emigrante tenía un carácter de residente permanente, hoy hay estudiantes y profesionales que vienen por periodos más cortos. Es una realidad diferente con desafíos y necesidades cambiantes. Las consecuencias de la adhesión de España y Portugal a la UE explican en gran parte estos cambios.

¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

La situación y demandas de los residentes depende básicamente del momento en que se encuentran dentro de su ciclo de vida personal y familiar. La demarcación de Lisboa tiene sus particularidades determinadas, entre otras circunstancias, por la proximidad geográfica y cultural con España. Hay muchas familias con hijos jóvenes que desean que estos reciban (o continúen recibiendo) educación dentro del sistema español, y que en las posibles transiciones entre el sistemas educativos no enfrenten desventajas comparativas; hay adultos en edad laboral -entre ellos una población flotante significativa de jóvenes que trabajan en "call centers" que prestan servicios desde Portugal- que normalmente tienen necesidades relativas a derechos laborales y de seguridad social, y otros mayores con otras necesidades específicas de sus circunstancias. Dada la reciente constitución del CRE de Lisboa, uno de nuestros objetivos inmediatos es abrir canales de comunicación con los diferentes colectivos para precisar mejor sus necesidades.

¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Siendo realistas y considerando que los CREs son instituciones generalmente poco conocidas, nos conformamos con hacer algunas contribuciones en las áreas señaladas que permitan la consolidación del CRE (este y otros en el futuro) por haber mejorado las condiciones en que los residentes ejercen sus derechos y obligaciones.

Jesús Bescos es el nuevo presidente del CRE de Lisboa.

¿Se sienten escuchados por las administraciones españolas en sus demandas?

Nos constituimos formalmente el 16 de diciembre, después de más de una década sin CRE en esta demarcación; estamos en el inicio de nuestra andadura. Más adelante tendremos más elementos par dar respuesta a esta cuestión, pero no ahora. Dicho esto, las relaciones con el personal del Consulado han sido fluidas y cooperativas.

¿Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en los procesos electorales?

La participación de los emigrantes en los procesos electorales -el denominado voto rogado- está muy bien caracterizada: es un procedimiento complejo que lleva mucho tiempo en revisión legislativa y que, desde luego, impone dificultades añadidas a quienes quieren ejercer el sufragio por comparación a los residentes en España. Es obvio que requiere algún tipo de reforma.

¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

Hasta donde sé, la Ley de la Memoria Democrática está todavía en tramitación. No estoy en condiciones de dar una respuesta en calidad de presidente del CRE del CG de LX. Dado que Portugal es un país miembro de la UE con el cual España tiene un acuerdo de doble nacionalidad, no me consta que acceder a la nacionalidad española sea una cuestión prioritaria sobre la que ocuparnos.

¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

El Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior tiene por finalidad garantizar la efectividad de los derechos de los residentes en el exterior. Es un órgano plural donde participan varios ministerios, sindicatos, asociaciones, comunidades autónomas y, por supuesto, los CREs de los distintos consulados. Proponer cambios de reglamento me parece algo complejo. Sin embargo, sí sugeriría dos puntos muy concretos en su agenda.

En relación a las elecciones a los CREs, estas se hacen sin un criterio uniforme para todas las demarcaciones consulares relativamente a cómo contactar con los electores. Las listas candidatas no tienen acceso al censo de electores, por alegadas razones de protección de datos de carácter personal. Ello, además de discriminatorio relativamente a otros procesos electorales oficiales como es el caso, hace muy difícil contactar con los residentes-electores. Debería haber procedimientos bien definidos y auditables de contacto electoral, aunque sea mediado por los consulados para proteger la privacidad de las personas. Es indispensable dotar a los consulados de medios económicos específicos a tal fin.

En segundo lugar en un mundo moderno, los CREs deben funcionar también con medios. La pertenencia a estos consejos no tiene cualquier retribución, tratándose de trabajo voluntario. No obstante, los CREs deben de contar con un mínimo de recursos para ejercer sus tareas. Creo importante clarificar y objetivar (por ejemplo, en relación al número de residentes de cada demarcación) estos medios que, en todo caso, se refieren a materiales de oficina, canales de comunicación como páginas web, viajes si son necesarios -y en algunos países lo son- y semejantes. Aunque los medios sean pocos, es deseable que estén objetivados de forma pública y transparente.Ambas cuestiones son esenciales para que los CREs puedan servir a sus finalidades.

CRE DE QUITO

José Miguel Díaz Casquero pide más esfuerzos para aquellos que quieran recuperar la nacionalidad "Tiene que mejorar la atención del Consulado a los españoles"

¿Qué le ha impulsado a presentarse a las elecciones del Consejo de Residentes Españoles?

Lo cierto es que no había pensado en presentar mi candidatura a la reelección, pero me ha impulsado el descontento tan elevado que tienen los usuarios del consulado debido a la actitud de los funcionarios, la falta de información y a la demora de los trámites consulares.

Será la última vez que me presente, ya que en las próximas elecciones pienso dar un paso al lado para sean otros los actores que participen en este proceso, porque eso permitirá rejuvenecer el CRE.

¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones históricas para elegir este lugar para emigrar?

En la demarcación de Quito residen, aproximadamente, en tono a los 38.000 ciudadanos con pasaporte español e inscritos en el Consulado de España en Quito. Aunque en realidad su número es significativamente mayor, ya que no todos se inscriben.

En cuanto a las causas de la emigración hacia Ecuador hay que buscarlas en el idioma, la cultura y la amabilidad de los ecuatorianos. La larga relación de convivencia en España de los migrantes ecuatorianos, muchos de ellos con pasaporte español, ha generado un fuerte vínculo que ha incidido a la hora de migrar a Ecuador.

¿Cuál es la situación y cuáles son las principales demandas de sus residentes?

Son muchas, pero voy a resumirlas en las principales. En primer lugar la mejora en los servicios consulares. En segundo lugar hace falta cambiar el edificio del Consulado, ya que "NO CREO QUE LA MODIFICACIÓN DE LA LOREG PUEDA POR SÍ SOLA MEJORAR LA PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES"

es inadecuado para la atención de los ciudadanos españoles y de otras nacionalidades que lo requieren.En tercer lugar hace falta aumentar y mejorar la información respecto a temas como la pérdida de nacionalidad por incumplimiento del artículo 24 y 25 de la Ley del Registro Civil. En cuarto lugar hay que solucionar los problemas actuales ante la dificultad existente en el cumplimiento del convenio de la Seguridad Social por parte del Ecuador. En quinto lugar sería necesario abrir una ventanilla de información al público, ya que la información por correo electrónico no satisface las dudas de los usuarios. Es una información limitada que no siempre da los resultados esperados. En sexto lugar hay que aumentar el personal del Consulado para mejorar la atención a los ciudadanos españoles, porque el personal es claramente insuficiente. Y por último hay que habilitar al Consulado para que tenga una conexión electrónica con el Registro Central del Registro Civil para solicitar las partidas de nacimiento, de matrimonio, de defunción etc.

¿Qué esperan conseguir en su paso durante estos cuatro años como consejero?

Que la ciudadanía española conozca que tiene un organismo colegiado de participación y representación de la comunidad y que éste sea el cauce de la solu-

José Miguel Díaz Casquero en la jornada de votaciones.

ción de sus necesidades ante las autoridades que correspondan.

¿Se sienten escuchados por las administraciones españolas en sus demandas?

No, desde el Consulado ven como intromisión en sus funciones que planteemos mejoras y reclamemos información, pero nosotros solo tratamos de encontrar soluciones a los distintos problemas de la comunidad.

¿Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a su participación en los procesos electorales?

Es una ayuda, ya que lo hace más cómodo, pero no veo que pueda incrementar la participación, ya que el gran problema es la atención que dan los funcionarios del Consulado a la ciudadanía, además el voto rogado favorece a los partidos políticos, ya que por los restos una cantidad mínima de votos hace la diferencia en ser congresista o no.

Puesto que los procesos electorales están a cargo de los consulados y estos tienen una carga de trabajo importante, por no decir que los funcionarios consulares están preparados para la confidencialidad en los procedimientos y los procesos electorales necesitan funcionarios que incentiven la participación, independientemente de la seguridad jurídica del voto al no contarlos en una mesa electoral al cierre de la votación y como dije es un tema más de interés de los partidos.

¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

Sí, ya que esta ley corrige una injusticia social. Nos hubiese gustado que en esa Ley de Memoria Democrática se solucionase la recuperación de la nacionalidad perdida en aplicación de los artículos 24 y 25 de la Ley del Registro Civil.

¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Espero un cambio en la metodología del funcionamiento y una aptitud favorable a la diáspora por parte de la administración. También espero que el Consejo General se actualice sumando nuevos actores que están ligados a la migración, como son violencia de género, niñez y adolescencia. Es decir, aquellos grupos de colectivos más vulnerables.

¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Española en el exterior o al Reglamento del CGCEE para que el trabajo de los consejeros se refleje en avances reales?

Considero que es necesario elaborar un nuevo reglamento en donde el Consejo General y los CREs sean proponentes, dejando de ser simplemente transmisores de conocimientos como hasta ahora y seamos proponentes de las iniciativas que afecten a la diáspora en el exterior. Y que los CREs dependan de otro Ministerio más en línea con la participación ciudadana, ya que la metodología de funcionamiento de los consulados está muchas veces reñida con la sociedad civil.

CRE MANCHESTER

David Casarejos pide que se escuche a un colectivo formado por más de 360.000 españoles "Necesitamos defendernos del Brexit"

¿Qué le ha impulsado a presentarse a estas elecciones?

Tras un primer mandato y tener una nueva demarcación consular, la de Manchester, me atrajo la posibilidad de empezar de nuevo de cero con conexiones con el CRE de Edimburgo y posibilidad de colaborar con Londres, en un proyecto de trabajo de tres CREs en Reino Unido…. Con el Brexit hay mucho trabajo por hacer.

¿Cuántos españoles residen en esta demarcación y cuáles fueron las razones para emigrar hasta aquí?

Mas de 160.000 según el registro consular, y más de 360.000 según el gobierno británico. Es un país cercano, y el aprendizaje del inglés en muchas escuelas hace que mucha gente elija este país como primera opción. Tras el Brexit es muy complicado entrar y los números no pueden seguir subiendo como lo hacían los últimos años, y que hacían de Reino Unido el primer país en número de nuevos emigrantes.

¿Cuál son las principales demandas de sus residentes?

Con el Brexit hay un cambio en cómo llegamos y trabajamos en el país, y España también está cambiando la manera que nos trata, con una fiscalidad diferente a cuando estábamos en la UE. Hay grandes diferencias entre los consulados y cómo tratan a los ciudadanos, con Londres, por ejemplo, con unos recursos insuficientes. En el resto del país se necesita la apertura de aulas ALCE, y que se nos escuche por parte de Gobierno, partidos y poder tener voz acorde con un colectivos de 360.000 habitantes.

¿Qué esperan conseguir en su paso por el CRE?

Defendernos mejor del Brexit, mejor educación para nuestros hijos, más visibilidad y mayor difusión del tra- David Casarejos. bajo e información que producimos de manera voluntaria y apartidista.

¿Se sienten escuchados por las administraciones?

proactivo para crear la comunicación que deberíamos tener y la presencia en los medios acordes a la tercera provincia en nuestro país en numero de habitantes.

No, estamos silenciados por todos los partidos y el CGCEE ha sido puesto en el congelador y parece que no pasa nada por retirar la única institución que nos da voz. La interlocución a veces ha sido nula en ambos sentidos y los CREs y el CGCEE ha de ser

¿Consideran que la reforma de la LOREG ayudará a laparticipación electoral?

Cualquier cambio que facilite votar será positivo. Esperamos que no sea un simple cambio cosmético de la ley y que retire trabas y permita ejercer el voto de manera libre y sin restricciones.

¿La ley de Memoria Democrática responde a las necesidades de la emigración en cuanto al acceso a la nacionalidad? ¿Se debe ir más allá?

España ha de copiar a Italia y Portugal con una ley que refleje la opción de Ius sanguini y no parches temporales que mantengan gente expulsada y luchando por un derecho justo de manera perpetua. La Ley de nietos de Sara Vilà Galán ha de ser retomada sino se cumplen todos lo casos previstos en su propuesta, ya registrada en el Senado.

¿Qué espera de la convocatoria del próximo Consejo de la Ciudadanía Española en el Exterior?

Caras nuevas, más mujeres, más jóvenes, nueva sangre con ganas de cambiar una institución que necesita cambios en la forma de trabajar, de elaborar propuestas y que logremos ser tomados en serio como interlocutores de la emigración.

¿Qué cambios propondría al Estatuto de la Ciudadanía Española en el exterior o al Reglamento del CGCEE?

En primer lugar el cumplimiento de nuestro rol como órgano consultivo con reuniones programadas en Congreso y Senado. Unas herramientas colaborativas adecuadas presentes en el trabajo de los consejeros con una mayor frecuencia de reuniones telemáticas.

La presidencia no puede ser impuesta y debe haber una mayor democratización en el CGCEE con posibilidad de cambiar miembros en comisión permanente si se pierde la confianza, así como en las presidencias de las comisiones.

Las reuniones no pueden cancelarse o retrasarse dos años sin haber intentado otras formas de comunicación acordes al año 2021.

La comisión permanente ha de comunicarse de manera periódica y de forma transparente y no podemos seguir consintiendo que un “súper CGCEE” decida por el resto.

Finalmente, la propuesta de cambio de reglamento presentado por Marco de Lera de Bélgica y Yolanda Bueno de Bolivia ha de tener recorrido y servir de base para los cambios que esta institución necesita y que la harían mas ágil y permitiría trabajar mejor.

This article is from: