
13 minute read
El termalismo es la gran oportunidad de Ourense
RETOS Y OPORTUNIDADES
La Comunidad suma más de 300 manantiales y cuenta con el 20% de los establecimientos termales de España Ourense aspira a convertirse en el referente europeo del termalismo
Advertisement
Ourense es la segunda ciudad termal de Europa solo por detrás de Budapest, después de Budapest, pero es la primera por la cantidad de manantiales que hay en todo el territorio. De los 92 concellos de la provicia, doce tienen villas termales y registran en Río Caldo, en el municipio de Lobios, la mayor temperatura 77 grados centígradros. Una riqueza que la provincia está sabiendo explotar con numerosas iniciativas para poner en valor una de las grandes riquezas locales.
La particularidad de Ourense como ciudad termal es el carácter natural de los manantiales, integrados completamente en el entorno. Para adaptarlos al uso de los bañistas, se han construido piscinas termales respetando el entorno natural, de manera que los usuarios pueden sumergirse en ellas sin perder de vista el entorno. Hay dos zonas claramente diferenciadas: el margen derecho del caudaloso río Miño, donde las piscinas termales tocan el río y reciben la sombra de la exuberante vegetación autóctona, y la piscina de As Burgas, situada en pleno casco histórico, a pocos metros de la catedral, y donde los bañistas pueden disfrutar de un relajante baño mientras observan un magnífico casco histórico al que se ha devuelto su antiguo esplendor mediante un intenso trabajo de rehabilitación.
Recintos como Outariz y A Chavasqueira, emulan la arquitectura japonesa, para que los usuarios disfruten de un ambiente zen sin perder el contacto con la naturaleza, ya que combinan piscinas interiores y exteriores, a orillas del río.
Pero no sólo Ourense es una potencia termal, toda la Comunidad comparte esta riqueza. Galicia constituye una de las LOS BALNEARIOS GALLEGOS RECIBEN CADA AÑO MÁS DE 150.000 USUARIOS QUE BUSCAN SALUD Y BIENESTAR
regiones geotérmicas más relevantes, tanto por la concentración de recursos termales que posee -300 manantiales, lo que se traduce en uno por cada diez mil gallegos- como por la temperatura de sus aguas –la temperatura máxima alcanzada oscila entre los 30 grados de Augas Santas, los 70 de As Burgas y los mencionadas 77 de Río Caldo.
Los recursos naturales de Galicia se han visto potenciados con una infraestructura moderna y diversificada en balnearios y talasos que crece en función de las necesidades del mercado. Veintiún centros de balneoterapia, cinco de talasoterapia y nueve plantas envasadoras de aguas minerales naturales posicionan a Galicia como líder entre las Comunidades Autónomas españolas, con el veinte por ciento del conjunto de las instalaciones termales existentes en el país. Galicia es la primera comunidad en balnearios y la quinta en talasos, si bien esta posición puede ser considerada la primera si tuviésemos en cuenta la denominación restringida a los mejores estándares internacionales. Posee 3.000 plazas hoteleras y sus instalaciones representan en torno al 20% de los establecimientos nacionales. Los balnearios gallegos en su conjunto reciben a unos 150.000 usuarios cada año, procedentes en su mayoría de Asturias, CastilaLeón, Madrid y Cataluña, además de Galicia.
La Xunta, a través de Turis-
Una mujer disfruta de los servicios de un balneario de la provincia.
mo de Galicia se está llevando a cabo un plan de atracción a la inversión privada que consiste en la realización de estudios técnicos de viabilidad de antiguos balnearios y talasos y estudios de posible localización, priorizando la recuperación de edi-
CONGRESO MUNDIAL DE TERMALISMO EN 2022 Ourense será la sede del Congreso Internacional de Turismo Termal que se celebrará a finales de septiembre de 2022. El presidente de la Asociación Europea de Ciudades Históricas Termales (Ehtta) y de la Diputación dio un impulso a la candidatura ante la 24ª Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Baltar calificó este evento como “una increíble oportunidad para dar visibilidad internacional a nuestra provincia en el contexto del año Xacobeo 2021-2022 y con la llegada de la alta velocidad". Baltar agradeció la elección de esta propuesta en el programa de trabajo de la OMT de 2022, que “nos permitirá colaborar con expertos en turismo global poniendo el foco en la importancia de las ciudades termales como espacios de salud, y en cómo el turismo termal puede contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”. Baltar centró la defensa de la candidatura de Ourense en torno a cuatro ejes: tratamiento termal en un “un entorno histórico impresionante, una arquitectura increíble, eventos culturales y extensas zonas naturales”; la llegada del AVE; el Xacobeo 2021-2022; y el bicentenarios de la Diputación de Ourense. ficios prexistentes siempre que resulten viables para su posterior explotación. Algunos proyectos han resultado un éxito y pronto se sumarán nuevas iniciativas.
Además, entre los días 29 y 30 de septiembre de 2022 Ourense acogerá "Termatalia", Feria Internacional del Turismo Termal, Salud y Bienestar que se celebrará en la capital de As Burgas aprovechando también el doble Año Santo Xacobeo para atraer turistas a Galicia. En 2023 volverá a dar el salto y a celebrarse en América Latina. Termatalia es el evento de referencia internacional en el fomento del conocimiento del sector, reúne a profesionales de más de 30 países y durante años ha promovido proyectos sostenibles relacionados con el turismo de salud y el agua.
ENTREVISTA
El hijo de Fulgencio Batista presenta un libro sobre la historia familiar y critica la situación que vive la isla "Mi padre se equivocó cuando dio el golpe de estado en Cuba"
El peso del apellido Batista puede ser una losa muy pesada, sobre todo para un niño de 11 años que tiene que abandonar Cuba de forma precipitada y pedir asilo en Estados Unidos donde es recibido con hostilidad. Roberto Batista se enfrenta a su pasado y lo hace a través del libro "Hijo de Batista". Ahora, con 74 años, considera que ha llegado el momento de contar la historia de su familia. De juzgar a un padre que, por doloroso que sea, dice que se equivocó cuando dio el golpe de estado de 1952, pero para el que también reclama que se reconozca el progreso y el desarrollo económico que trajo a la isla. Batista siente una gran vinculación con Galicia, el lugar dónde nacieron sus abuelos, San Fiz de Asma, una pequeña parroquia de Chantada. "EL ÚLTIMO CONGRESO QUE CELEBRÓ EL PARTIDO COMUNISTA CUBANO ESTE AÑO FUE EL CONGRESO GERIÁTRICO"
ma y que me ha hecho temblar en momentos determinados de la vida, por ejemplo cuando iba por la calle y escuchaba hablar con acento cubano. Por eso, hasta bien entrado en los 50 años no pude enfrentarme con el tema de Cuba. Desde entonces he ido investigando, he repasado toda la prensa cubana de finales de los 40 y principios de los 50 para saber qué había pasado hasta el golpe de Estado de mi padre en el año 1952. Cuba para mí ha sido un asunto muy doloroso.
¿Ha tardado 74 años en dar su visión de una figura como la de su padre y un momento histórico. ¿Por qué tanto tiempo?
A mí el tema de Cuba me tenía completamente traumatizado. Llegué al exilio el 30 de diciembre de 1958 junto con mi hermano Carlos Manuel. Él tenía 9 años y yo 11 años. Cuando bajamos del avión una muchedumbre nos estaba esperando para lanzarnos toda clase de improperios. En el aeropuerto nos encerraron en una habitación y nos tuvieron solos durante un tiempo que a mí me pareció una eternidad. Cuando por fin salimos y recogimos las maletas, se volvió a producir el mismo espectáculo. Todo ello con los flashes de los fotógrafos cegándonos en mitad de la noche. Para nosotros aquello era inexplicable y no entendíamos lo que pasaba. Aquella noche se convirtió para mí en un tema conflictivo que afectó mi autoesti-
¿Estamos ante un libro de historia o es la historia de su vida y la de su familia?
No es exactamente un libro de historia. “Hijo de Batista” es un relato que tiene lugar desde mi nacimiento en Manhattan en 1947 hasta el fallecimiento de mi padre en 1973. En el libro cuento cómo la política afectó a nuestra vida familiar y cómo nos condicionó durante esos casi 30 años.
La figura de su padre tuvo luces y sombras durante el tiempo que ejerció el poder en Cuba. ¿Cuáles fueron éstas?
Las luces son muy claras, porque mi padre era un hombre que tenía una visión para Cuba. Quería un país próspero, desarrollado y donde todos sus habitantes tuvieran oportunidades. Y lo consiguió. Con diferentes gobiernos logró un avance legislativo a favor del necesitado, a favor del obrero, del campesino,

Roberto Batista, en Madrid, con el libro que ha presentado.
de los sindicatos y logró su meta. Cuando él entregó Cuba lo hizo en el mejor momento económico de su historia. Esas historias que cuentan de los robos que pudo haber cometido mi padre son solo eso: historias y cuentos, propaganda castrista. Mi padre dejó al país con grandes avances en sanidad, educación, obras públicas y turismo. En cuanto a las sombras, hay una muy clara: el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952.
¿Cuál ha sido el peso de llevar el apellido Batista?
A ratos ha sido difícil. En la facultad la gente me miraban de lado. También cuando entraba en su sitio público oía cómo murmuraban a mis espaldas. Me preguntaba qué estarían diciendo. Eso no duró siempre. Al principio del exilio éramos unos apestados, pero a partir del año 1963 y 1964 las cosas cambiaron y nuestro apellido se empezaba a olvidar. Por otro lado, tengo que decir que mi apellido también me ayudó a abrir puertas en la vida.
¿Le duele Cuba?
Me duele mucho, me duele amargamente. Cuba está pasando por un trance doloroso y triste. Un trance que también es esperanzador. Hay muertos hay desaparecidos, pero nadie hace nada. El pueblo está solo ante estas injusticias, atropellos y crímenes. Es que no se entiende cómo no hay un apoyo por parte de la comunidad internacional, cómo no hay una reacción por parte de los propios cubanos que están gobernando en la isla, cómo es posible que no quieran cambiar hacia una Cuba mejor. No lo comprendo.
¿Cuál es la salida que debería tener Cuba? ¿Una transición a la española?
Creo que la transición en Cuba va a ser difícil. Primero porque no hay una alternativa de gobierno, aunque nunca se puede perder la esperanza. Creo que esto que está ocurriendo es muy positivo y un paso adelante muy importante que puede sembrar la simiente necesaria para una Cuba democrática, para una Cuba que tenga una nueva Constitución en la que prevalezca una democracia representativa y que ofrezca a los cubanos respeto y la posibilidad de desarrollarse en libertad.
¿La llegada de Díaz Canel ha empeorado la situación de los hermanos Castro?
Este señor es un títere de los Castro. El último congreso que celebró el partido comunista cubano este año fue el congreso geriátrico. Todos los viejos mandamases estaban presentes para nombrar a Díaz Canel como un títere para que haga lo que le mandan. Si tuviese un poco de vergüenza dimitiría y entregaría el poder a un gobierno de transición.
¿Sueña con volver a pisar la isla?
Absolutamente. ¿Quién no quiere volver al lugar donde vivió su infancia con sus padres? Pero no vuelvo a Cuba por dos motivos. Primero porque me debo a mi apellido. Y en segundo lugar porque no quiero volver a un lugar donde gobierna un regimen que niega los derechos y las libertades humanas.
HISTORIAS DE IDA E VOLTA
Tras la finalización de la II Guerra Mundial se produce la segunda gran ola migratorio al continente americano La población gallega emigra en 1950 a América por un efecto "llamada"
Argentina, Uruguay, Brasil y Venezuela fueron los principales países de destino de la emigración gallega a América en las décadas de los años 50 y 60. Unos movimientos que se caracterizaron por la reagrupación familiar y por la captación de trabajadores. Así se pone de manifiesto en la novena entrega del especial “Historias de ida e volta”, un proyecto realizado por el Consello da Cultura Galega (CCG) en colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración, que ofrece fotografías y documentos que ayudan a entender las nuevas realidades migratorias a América de los años centrales del siglo XX.
Esta nueva entrega del especial “Historias de ida e volta” se titula "Novas realidades migratorias a América nos anos centrais do século XX" y muestra en veinte imágenes y documentos cómo fue la emigración a mediados del siglo pasado. Entre la crisis económica de 1929 y el inicio de la Guerra Civil se produjo una paréntesis en los movimientos migratorios. Se reactivan en el franquismo, que aplica medidas restrictivas durante unos años hasta que en 1946 decide reactivar la Ley de emigración.
Explica este especial que “en esta fase convive una emigración de "llamada" junto con una emigración "asistida y organizada" en función de las normas emanadas de organismos internacionales como el Comité Internacional para las Migraciones Europeas (CIME) y las necesidades de mano de obra de los países receptores, con los que se firman convenios bilaterales.
Los países que concentran la llegada de los emigrantes son Argentina, Uruguay, Brasil y Venezuela. “Estos países vivían un momento de crecimiento económico y de desarrollo industrial que demandaba obreros cualificados y técnicos especializados, en la construcción y en las obras de infraestructuras, así como trabajadores agrícolas” apuntan las mismas fuentes. Era una política selectiva que solo permitía entrar en los países a todo aquel o aquella que fuera reclamado o llevara un contrato de trabajo; de hecho, muchos de los documentos Construcción de una carretera en Venezuela en 1960, donde trabajaron muchos gallegos. que ilustran esta época son contratos laborales que lítica de reagrupación familiar. facilitaron todo el proceso burocrático para poder entrar en los NUEVO DESTINO: EUROPA países. Otra característica de esta Este período finaliza con la apaépoca es que existe un aumento rición de nuevos destinos en Euconsiderable de la emigración fe- ropa: Alemania, Francia, Suiza menina como resultado de la po- o Inglaterra, que acabarán por convirtirse, por su mayor cercanía y por las facilidades para encontrar colocación y mejores niveles salariales, en una nueva realidad migratoria para los emigrantes gallegos. Todas las imágenes y docuEXISTE UN AUMENTO CONSIDERABLE DE LA EMIGRACIÓN FEMENINA COMO RESULTADO DE LA POLÍTICA DE REAGRUPACIÓN FAMILIAR


mentos recogidas forman parte del patrimonio fotográfico y documental que se conserva y salvaguarda en el Arquivo da Emigración Galega. Muchas de ellas proceden de colecciones particulares que la ciudadanía donó a la institución, un proyecto que está permanentemente abierto.
El Consello da Cultura Galega, en colaboración con la Secretaría Xeral da Emigración, mantiene el especial “Historias de ida e volta”, con el objetivo de difundir materiales que documentan el fenómeno migratorio. La primera entrega de este especial explicaba el proceso de partida con una serie de permisos y documentos que precisaron los y las emigrantes para poder salir del país. Después se centró en el Centro Gallego de La Habana, símbolo del poderío y de la grandeza que consiguió la colectividad gallega en la isla a lo largo de los siglos XIX y XX.
DOCUMENTACIÓN
La tercera entrega mostraba imágenes y otros documentos de los diferentes procesos que tuvieron que pasar las y los emigrantes en el momento de la llegada a América en el siglo XX. La siguiente se centró en el papel desarrollado por los hombres, mientras que la quinta mostró las distintas formas de ocio de las diferentes comunidades. En la sexta se pusieron de manifiesto los oficios y roles que desarrollaron las mujeres en la emigración y en la séptima las actividades culturales.