8 minute read

Los emigrantes crearon colegios en toda la provincia

REPORTAJE

Su influencia se hizo más notable en la Galicia rural actuando como un agente modernizador Las "escuelas americanas" fueron laicas, gratuitas e innovadoras

Advertisement

La creación de las escuelas de la emigración se materializó en dos modalidades: de forma individual o colectiva. La modalidad individual comenzó a ser una realidad desde el primer período de emigración americana, a principios del siglo XVII. Sus promotores fueron filántropos, que realizaron aportaciones económicas en forma de muy variadas donaciones o legados testamentarios, que iban desde pequeñas cantidades para contribuir al dotación de escuelas o bibliotecas, hasta importantes cantidades para la construcción y mantenimiento de diversas escuelas.

La modalidad de carácter colectivo fue impulsada por sociedades de instrucción que se habían creado en América desde principios del siglo XX. Estas empresas costearon la dotación y financiación de las llamadas "escuelas americanas", que representaban una alternativa complementaria e innovadora a la red oficial de establecimientos educativos públicos. La mayoría eran escuelas laicas y gratuitas, con planes de estudio modernos ADEMÁS DE SU CONSTRUCCIÓN, LOS PROMOTORES ENVIABAN MATERIAL DESDE AMÉRICA O FONDOS PARA ADQUIRIRLO

y, a veces, incluso con alguna orientación técnica, inspiradas en las de las repúblicas americanas anfitrionas.

HERRAMIENTA DE FUTURO Las modalidades de intervención escolar auspiciadas por los emigrantes fueron muy diversas: desde la construcción de nuevos edificios o el alquiler de locales, hasta el envío de donaciones puntuales para la mejora de las infraestructuras o las herramientas y materiales de la escuela. Las iniciativas escolares vinieron de manos de individuos y sociedades de instrucción, quienes vieron la educación como una herramienta para mejorar el futuro de las nuevas generaciones. Las nuevas escuelas a menudo eran dirigidas por delegaciones locales designadas por en-

ARQUIVO DA EMIGRACIÓN GALEGA

Escuelas Concepción Yáñez en el concello de Ramirás financiadas por Rogelio García.

tidades centrales de América, que se ocupaban de todos los aspectos de su funcionamiento. Pero también ha habido casos en los que las escuelas han sido entregadas a los municipios, una vez que construida y dotada con la infraestructura necesaria.

DISEÑO DE EDIFICIOS

En lo referente al aspecto arquitectónico, para el diseño de los edificios se siguieron criterios de funcionalidad e higiene, buscando la calidad de los materiales y tratando de responder de una manera más adecuada a las necesidades pedagógicas de la actividad escolar. Las escuelas debían tener espacios para el recreo, la práctica de deportes o campos de experimentación agrícola. Muchos de ellos también tenían alojamiento para profesores. Existía una clara preocupación por dotar a estos centros de mobiliario y materiales educativos adecuados, instrumentos científicos, biblioteca, talleres, museos, etc. Es decir, recursos pedagógicos poco comunes en los espacios escolares de su época. Incluso este material fue enviado con cierta frecuencia desde América.

La actuación de las sociedades de instrucción funcionó como un resorte fundamental para la expansión de la red educativa en la Galicia rural y como un agente modernizador de los pueblos y parroquias destinatarias.

TRIVES

Manuel Rodríguez, emigrante en Nueva York, encargó la construcción del Grupo Escolar San Lourenzo que fue inaugurado en 1961. Para ello hizo una donación de 23.000 pesetas. La condición que puso es que estuviese situado entre las dos parroquias donde nacieron sus padres: San Lourenzo y Vilanova.

VILAMARÍN

Constantino Añel González nació en la parroquia de San Vicente de Reádegos, en el concello ourensano de Vilamarín. Emigró a Cuba, junto con su hermano José, donde consiguieron buena posición económica. Fue uno de los promotores más entusiastas de la nueva escuela que se haría en A Pena.

VERÍN

José Andrés Álvarez, natural de la parroquia de Mourazos, emigró a Argentina, donde hizo fortuna. Destaca por su importante labor filantrópica en su concello natal. En la década de 1930 fundó una escuela de enseñanza primaria. También ayudó a la construcción del cementerio parroquial.

COLES

Ramón Varela Novoa emigró desde Coles hasta La Habana, donde consiguió prosperar económicamente. De ideas progresistas era conocido como el "Republicano". Fue uno de los promotores de la construcción de un nuevo colegio en Vilarchao enviando diferentes cantidades de dinero.

CARBALLIÑO

La Sociedad Hijos de Banga de Buenos Aires estaba constituida por emigrantes de la parroquia de Banga y cuyo fin principal era construir una escuela en su parroquia natal. En 1931 se colocó la primera piedra de este colegio que llevaría por nombre el del político y periodista argentino Marcos Manuel de Avellaneda.

REPORTAJE

La Ley de Memoria Democrática abre la puerta a que los familiares puedan recuperar a sus seres queridos Soldados del Valle de los Caídos fueron enterrados sin permisos

El último Consejo de Ministros del mes de juli aprobaba el envío a las Cortes del Proyecto de ley de Memoria Democrática que, entre otras cuestiones, permitirá a los familiares con víctimas enterradas en el Valle de los Caídos recuperar sus cuerpos y darles sepultura en el lugar que elijan. Con esta norma se complementa la Ley de Memoria Histórica que había impulsado el gobierno de Zapatero y que dejaba sin cerrar el destino de los 33.833 fallecidos que reposan en este mausoleo gigantesco que ideó personalmente Franco poco después de finalizar la Guerra Civil.

El proyecto fue iniciado el 1 de abril 1940, pero las obras se prolongaron durante 19 años hasta su inauguración el 1 de abril de 1959 coincidiendo con el 20 aniversario del final de la contienda.

El sueño del dictador era reposar en este lugar rodeado sólo de las víctimas de la Guerra del lado franquista, pero el escaso éxito que tuvo la iniciativa llevó a ampliarla incorporando también a los fallecidos del lado republicano, muchos trasladados sin identidad y a espaldas de sus familias.

El Ministerio de Justicia, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, ha publicado el listado por provincias con todos los trasladados hasta el Valle de los Caídos. En total tiene registradas 33. 833 personas víctimas de uno y otro bando. De ellas 21.423 están identificadas mientras que 12.410 son desconocidas.

Las tres únicas provincias de las que no fue trasladado ningún cadáver hasta el Valle de los Caídos fueron Ourense, A Coruña y Santa Cruz de Tenerife. Sin embargo, la apertura de los archivos franquistas está aportando nueva luz al origen de los MÁS DE 33.000 PERSONAS ESTÁN ENTERRADAS EN CUELGAMUROS DE LAS QUE 12.410 NO ESTÁN IDENTIFICADAS

enterrados en el valle de Cuelgamuros. El trabajo de organizaciones como la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) está ayudando a ello. Desde su creación en el año 2000 ha estado recopilando información en archivos, pero también ha canalizado la que ha recibido de otras asociaciones, oenegés y particulares que han solicitado su ayuda para encontrar a sus muertos durante la contienda fraticida. En muchos casos se encuentran en fosas comunes, tan olvidadas que sólo las personas de mayor edad son capaces de ubicarlas.

Fruto de esta investigación han salido a la luz documentos como los que se reproducen en esta página, en los que se identifica a soldados ourensanos abatidos en el frente y que fueron enterrados en el mismo lugar en el que perecieron. Pero a raíz de la decisión tomada por Franco de darles sepultura común en el Valle de los Caídos se cursan órdenes a todos los gobiernos civiles de cada provincia para que inicien la exhumación y su traslado a San Lorenzo de El Escorial.

Marco González, vicepresidente de la ARMH señala que muchos soldados gallegos encontraron la muerte en el frente del Ebro, donde se registró uno de los episodios más sangrientos de la contienda que enfrentó a 200.000 soldados de uno y otro bando entre agosto y noviembre de 1938. Las cifras no están claras, pero se habla de entre 20.000 y 40.000 soldados muertos, y una cifra similar de heridos.

Uno de los documentos que identifica a los soldados fallecidos y trasladados al Valle de los Caídos.

Los archivos consultados por la ARMH en la provincia de Tarragona dan buena muestra de ello. El gobernador civil de la provincia envía a Madrid el balance de los cuerpos que podría trasladar hasta el Valle de los Caídos. Son en total 5.918. De ellos sólo 49 están identificados y sus familiares acceden al traslado. El resto son 1.336 enterrados en cementerios no identificados; 2.755 enterrados en cementerios e identificados; y 1.788 enterrados en cementerios o fosas comunes cuyos restos no pueden ser individualizados y que por tanto deben ser trasladados en cajas colectivas.

De este enorme listado de víctimas nos encontramos con Francisco Rodríguez de Pereira, Finamor Fernández de Pumares, o Ángel Rodríguez de Perrenos. Son sólo un ejemplo de los ourensanos que reposan en el valle de El Escorial, aunque como se ve en estos mismos documentos la gran mayoría fueron enterrados sin registrar su origen o sus progenitores, dificultando de esta forma su posterior identificación por sus familiares.

LUGAR PARA LA RECONCILIACIÓN O DERRUIRLO

Uno de los aspectos que quedan por resolver es el destino que se le dará al Valle de los Caídos. Mientras que el gobierno de Pedro Sánchez se decanta por un lugar de memoria como los que existen en otros países, sus socios han pedido la demolición. Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, considera que su futuro debe ser un centro de interpretación de la historia, "un lugar con carteles, exposiciones y proyecciones que explique porqué se construyó y el contexto en el que se hizo". Respecto al destino de los enterrados asegura que tiene que ser el Gobierno el que tome la iniciativa y ayude a las familias de los fallecidos a recuperar sus cuerpos y trasladarlos a sus lugares de origen. Critica Silva la actitiud del Gobierno porque no se implica en esta tarea y por las trabas que está poniendo para la exhumación de los cuerpos. Señala el caso concreto de las primeras 62 exhumaciones aprobadas por orden judicial y que llevan años de retraso. "El Gobierno está prevaricando por no cumplir una sentenica judicial, pero lo peor es que hay personas que tienen 90 años y que quieren vivir para recuperar los restos de sus familiares".

This article is from: