4
UN PAÍS QUE CRECE
La llegada de inmigrantes compensó la salida de 249.477 españoles que abandonaron el país
La población española aumentó en 61.609 personas el año 2020
A
cercarse a las cifras de la población española en 2020 requiere tener muy presente que fue el año del covid y que, por tanto, las estadísticas se ven muy condicionadas por todos los efectos que provocó la pandemia en el mundo: aumentó de la mortalidad, descenso de los flujos migratorios y estancamiento de la población. Con fecha del 1 de enero de 2021 el INE refleja que en España residen 47.394.223 habitantes, con un incremento de 61.609 personas respecto al año anterior. A pesar del balance positivo y que se alcanza un nuevo máximo histórico desde el comienzo de la serie, este incremento es el más bajo del último quinquenio, cuando España crecía a un ritmo de 278.613 habitantes en 2018 o 395.554 habitantes en el año 2019. El incremento en el número de residentes se basa sobre todo en los 465.721 inmigrantes que llegaron a nuestro país, que compensaron en parte la salida de 249.477 españoles que fueron a vivir al extranjero. Las cifras de mortalidad en el año del covid son las más altas de toda la serie histórica del INE al alcanzar las 491.602 personas. Esto supone 80.000 fallecidos más que en 2019 y 70.000 más que en 2018. Por el contrario los nacimientos fueron de 338.435 bebés en 2020. El número de extranjeros aumentó en 149.011 personas durante 2020, hasta un total de 5.375.917 a 1 de enero de 2021. Este incremento respondió, en su mayor parte, a un saldo migratorio positivo de 230.026 personas. Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 87.402 personas. Esta evolución fue resultado de un
EL INSTITUTO DE ESTADÍSTICA FIJA EN 47 MILLONES EL NÚMERO DE ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL PAÍS A 1 DE ENERO DE 2021 saldo vegetativo negativo de 198.670 personas, así como de un saldo migratorio también negativo de 13.782 personas, que no se vieron compensados por las adquisiciones de nacionalidad española. En este caso fueron 126.164 las personas que lograron la nacionalidad. La tasa de natalidad de los españoles vuelve a ser negativa y retrocede en 183.299 personas hasta quedarse en 39.587.487 la cifra de los españoles nacidos en España.
Dos jóvenes caminan con sus maletas por una estación de tren.
SALDO MIGRATORIO
El saldo migratorio de España con el exterior fue positivo en 216.244 personas durante el año 2020, invirtiendo la tendencia creciente iniciada en 2013. Un total de 465.721 personas procedentes del extranjero establecieron su residencia en nuestro país, aunque la cifra es significativa supone un 37,9 por ciento menos que en 2019. Por su parte, 249.477 personas abandonaron España con destino a algún país extranjero, lo que supone un 15,8 por ciento menos que en el año anterior. Se trata de la cifra más baja de la última década en la que se ha superado el millón de españoles que marcharon al exterior. Destaca el año 2013 con 532.303 españoles que emigraron, una decisión que en gran parte de los casos estuvo motivada por los graves efectos de la crisis económica del año 2008. De los inmigrates proceden-
tes del extranjero, 413.210 tenían nacionalidad extranjera y 52.511 española. Este colectivo engloba gran parte de los retornados, aquellos que tras muchos
años trabajando en el extanjero regresan a su país en la edad de jubilación. La población de nacionalidad española que llegó a España en 2020 procedía,
POBLACIÓN INMIGRANTE
La población extranjera continúa creciendo a un ritmo del 2,9 por ciento anual. Las dos primeras nacionalidades suman tantos residentes como los seis países siguientes. Marruecos es el país con mayor aportación de población con un total de 775.936 residentes a fecha de 1 de enero de 2021. Le sigue Rumanía con 658.773 personas, pero con un descenso frente al ejercicio anterior de 7.132 rumanos. El tercer país con mayor cifra de residentes en España es Reino Unido con 313.948. Es significativo el incremento del 4,4 por ciento, 13.307 británicos, en el año del Bréxit. La comunidad colombiana es otra de las más numerosas con 297.934 personas y un incremento porcentual del 14,1 por ciento respecto al año anterior. En el caso de Italia son 280.152 los residentes en el país, seguida de Venezuela con 209.223 personas. En este caso llama también la atención los 22.018 nuevos venezolanos y que en términos porcentuale supone un 11,8 por ciento, lo que indica que sigue siendo numerosa la salida de venezolanos de su país. Otra comunidad muy significativa es la china con 197.704 residentes. Completan el ránking de las diez nacionalidades más numerosas en España Alemania, Ecuador y Honduras.
principalmente, de Reino Unido (4.959 personas) , Venezuela (3.896) y Ecuador (3.895 ). Por su parte, los mayores receptores de emigrantes españoles fueron Reino Unido (15.085 personas), Francia (8.881) y Estados Unidos de América (5.588). COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Durante el año 2020 la población creció en 12 comunidades autónomas y se redujo en las cinco restantes. Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Illes Balears con el 0,72 por ciento, la Región de Murcia con un 0,55 por ciento y Canarias con el 0,33 por ciento. En el otro extremo, los descensos de población más acusados se dieron en Castilla y León y Principado de Asturias, ambas con –0,58 por cieton, seguidas de Extremadura con el –0,37 por ciento y Galicia con -0,21 por ciento.