10 minute read

Entrevista con Manuel Baltar, presidente de la Diputación provincial de Ourense

OURENSE

Entrevista MANUEL BALTAR

Advertisement

Presidente de la Diputación provincial de Ourense

“El termalismo es riqueza, empleo y futuro para Ourense”

¿Cómo es la situación de los miles de ourensanos que residen en el exterior, se mantienen contacto con ellos desde la Diputación provincial?

Afortunadamente las nuevas tecnologías, que son las autopistas de la información, hacen posible que cualquier acción de gobierno que implementemos desde la Diputación llegue con la antelación suficiente a ese colectivo. Por lo tanto todas las políticas que hacemos en esta provincia, que yo defino como trabajadora, creativa y emigrante, generan un impacto. Fundamentalmente, y de forma más directa, en los períodos vacacionales cuando muchos de esos ourensanos en el exterior visitan la provincia, pero también con cualquier campaña publicitaria que realizamos o con cualquier campaña identitaria. Es entonces cuando recibimos un retorno por parte de esos ourensanos que tienen el vínculo más importante que puede existir, que es ese al que siempre hago referencia, la pertenencia a este lugar, ese territorio al que miran; por una cuestión sentimental, pero también por el orgullo de pertenecer a una tierra como la nuestra.

¿Existe interés por el retorno de estos ourensanos. Sigue la Diputación algún plan para su regreso?

Desde el Área de Bienestar y Termalismo de la Diputación seguimos políticas activas para poner en valor toda la informa-

LAS FRASES

4 El retorno puede contribuir al incremento de la población y a desarrollar iniciativas emprendedoras.

4 El AVE no es solo alta velocidad, son también altas oportunidades para este territorio.

4 El Congreso Mundial de Termalismo será una oportunidad para dar a conocer las posibilidades de invertir en esta provincia.

ción referente a las posibilidades de retorno de los emigrantes a través de los dispositivos que tenemos y los procedimientos de solicitud de información que recibimos por parte de ellos. Solicitudes de transparencia en cuanto a procesos, ayudas, o cauces que existan para ese retorno. Y una vez que están aquí existe una política de información permanente y seguimiento de los programas que cualquier administración pública implementa para que ese regreso y esa fijación de población sea una realidad. Por lo tanto es una de nuestras preocupaciones, aunque no sea una competencia directa de la Diputación. Porque entendemos que, aunque no sea una competencia directa, sí es una competencia tanto emocional como moral. En este sentido cualquier petición de información o petición de ayuda relacionada con la puesta en marcha de un proyecto que ponga en valor ese retorno y los recursos endógenos de la provincia es atendida desde el Área de Bienestar de la Diputación.

¿Podría ser el retorno una fórmula eficaz para compensar la pérdida de población de la provincia?

Por supuesto que es una política más que eficaz. El reto demográfico debe tener en cuenta no sólo el retorno, sino también a la población inmigrante que pueda acercarse hasta este territorio. Un territorio bien comunicado, con un AVE que ya es una realidad, y con sectores de trabajo en los que puedan encontrar un medio de vida. Estamos hablando de sectores como el medio ambiente, y dentro de este el termalismo con grandes oportunidades de crecimiento. Pero también otros proyectos de economía circular sobre los que estamos trabajando. Sin ninguna duda puede ser una fuente de incremento de la población de la provincia, que es gente que tiene un vínculo con esta tierra, un vínculo familiar, un vínculo emocional. Y por tanto una salida territorial que seguro contemplan como una de sus prioridades.

Los jóvenes son quienes más habitualmente deciden emigrar. ¿Cómo podrían iniciativas como la iniciada en la Mobile Week Ourense retener a los jóvenes y crear empleo? Existe un plan que estamos poniendo en marcha con más de 150 jóvenes de la provincia. Es

Manuel Baltar es el presidente de la Diputación provincial.

el plan EmprenDOU que desarrollamos con ayuda comunitaria y con ayuda estatal, siendo una de las pocas provincias en lo que se ha implementado. Se trata de acompañar a esos jóvenes en proyectos de autoempleo que, sin duda, les permitirán seguir en sus territorios desarrollando un proyecto empresarial y un proyecto vital. Cuentan con una ayuda directa mensual desde la Diputación que les permite seguir viviendo en el municipio donde residen. Es una fórmula de éxito que desarrollamos desde el Área de Bienestar y que hemos visto recientemente en la feria de emprendedores celebrada en Expourense. Hemos visto proyectos realmente innovadores que han puesto de manifiesto esa creatividad ourensana que mencionaba anteriormente y felicitar también a los emprendedores por su capacidad de generar un proyecto de autoempleo sin necesidad de salir de su concello de origen.

¿Qué oportunidades se abren con la llegada del AVE?

El AVE no es solo la alta velocidad, son también altas oportunidades para el territorio. Antes mencionábamos las oportunidades de la Mobile Week y las posibilidades que se generan alrededor de la tecnología, junto con otras iniciativas de la Diputación como la Ourense ICC Week o ese centro gallego de innovación en la formación profesional impulsado por la Diputación, donde la población ourensana puede tener acceso directo a las últimas tendencias o disciplinas creativas, y donde Ourense ha dado probados casos de éxito. O en el apartado de emprendimiento, con ejemplos como el de Eduardo Barreiros, un referente en la historia de la provincia, cuyo nombre llevará el centro gallego de innovación en la Formación Profesional. El

AVE es crecimiento, el AVE es empleo, el AVE es riqueza. El AVE es conectividad.

Conectividad física pero también conectividad tecnológica, en la que estamos trabajando para que cualquier punto de la provincia sea un sitio idóneo para implantar un proyecto empresarial. El AVE abre una nueva era para la provincia de Ourense, que nos sitúa como la mejor conectada de Galicia y como la puerta de entrada a la alta velocidad, pero también como dije anteriormente de las altas oportunidades.

La Diputación está implicada en el desarrollo del termalismo en la provincia. ¿Qué papel puede jugar esta actividad en su desarrollo?

El termalismo es el gran atractivo de Ourense. Todas las provincias españolas y todos los países europeos tienen propuestas culturales, gastronómicas o medioambientales, pero no hay ningún territorio con una potencialidad y una capacidad termal como la de Ourense. Desde la Diputación lo hemos tenido claro desde el principio. Primero aprobando el Plan Termal Provincial. En segundo lugar apoyando a todos los ayuntamientos termales de la provincia desde nuestra posición en la junta de gobierno de la FEMP, pero también presidiendo la Asociación Europea de Ciudades Históricas Termales, uno de cuyos frutos será el gran hotel balneario de la provincia que estará ubicado en el Pazo Provincial.

En 2022, coincidiendo con la celebración de los 200 años de la Diputación, Ourense acogerá el Congreso Mundial de Termalismo, avalado por la Organización Mundial de Turismo. Con ello queda claro que el termalismo es negocio, es empleo, es futuro, es riqueza, es turismo. El termalismo es nuestra palabra y nuestro producto fetiche.

A finales de julio empresarios gallegos de todo el mundo se reunían en A Toxa y anunciaban la creación de Amega. ¿Cómo captar el interés de empresarios del mundo para invertir en Ourense?

Tenemos desde el 21 de diciembre una gran oportunidad con la mejora de las comunicaciones

Manuel Baltar en la sede de la Diputación.

APOSTAR POR EL TERRITORIO COMO REFERENTE A LA HORA DE HACER INVERSIONES FORMA PARTE DEL ADN DE LA DIPUTACIÓN

que sitúan a Ourense a 2 horas y quince minutos de Madrid. Eso significa la posibilidad de crear y de creer en la provincia. El Congreso Mundial de Termalismo será una oportunidad para que esos inversores que están buscando oportunidades de negocio, como puede ser la propia ubicación del gran balneario de Ourense en el pazo provincial, vean las posibilidades de nuestro territorio. Un territorio que es el que más kilómetros de frontera comparte con Portugal lo que hace de este enclave un sitio idóneo para cualquier proyecto transfronterizo. Acabamos de cerrar el proyecto Raia Termal con otras localidades portuguesas y con los ayuntamientos termales ourensanos. Y vamos a seguir en esa línea. Creo que Ourense cuenta con una gran feria de exposiciones y con infraestructuras suficientes para acoger grandes eventos nacionales e internacionales. Por lo tanto esa política de apostar por el territorio como referente a la hora de hacer inversiones forma parte del ADN de esta institución. De ahí la colaboración que mantenemos con aquellos que generan empleo, con las asociaciones de empresarios, con la de Ourense por supuesto, pero también a nivel comunitario con el Círculo de Empresarios de Galicia, y con cualquier otra entidad que crea en la colaboración públicoprivada.

¿Qué otros sectores debería potenciar la provincia de Ourense?

Los sectores estrella de la provincia están claros: el termalismo, el sector medioambiental sin olvidar la capacidad forestal dentro de éste, el sector turístico donde la hostelería tiene un papel importante, y también todo aquello que tiene que ver con la actividad deportiva: desde la única estación de esquí de la Comunidad hasta el parque náutico de Galicia, y todo lo que hemos puesto en marcha durante este tiempo en materia termal, atrayendo a selecciones internacionales para que preparen aquí campeonatos internacionales u olimpiaLOS NUEVO PARTIDOS QUE NACEN EN LA ESPAÑA VACIADA SON OPERACIONES DE MARKETING CON DISCURSOS POPULISTAS

das. Todo ello sin olvidarnos de la tecnología y el polo de innovación creado en torno al Parque Tecnológico. Por supuesto, el edificio Provincia Inteligente, otra iniciativa de la Diputación que con la colaboración de Abanca supone contar con la mayor concentración de alto empleo tecnológico del territorio. Son sectores estratégicos, no renunciamos a ninguno, pero habrá alguno con un especial protagonismo como es el caso de la economía circular y ese acuerdo para la implantación de una gran planta medioambiental en A Limia y que pronto será una realidad.

Este año no hemos podido conseguir que Ribeira Sacra sea Patrimonio de la Humanidad. ¿Para cuándo un nuevo intento?

Lo verdaderamente importante es que cuaje la candidatura. Una iniciativa que comenzó en la Diputación reuniendo a los alcaldes de los municipios afectados, dando así los primeros pasos conseguir que se hable de la Ribeira Sacra en todas partes y visibilizar lo que esconde. Solo falta que la Unesco, más pronto que tarde, reconozca que es un patrimonio único y un lugar con la concentración de monasterios por kilómetro cuadrado más importante del mundo. Es un compendio de cultura, paisaje, arquitectura, un paraje para disfrutar de ese escenario único. Este año conseguimos que parte de esa Ribeira Sacra sea reconocida como Reserva de la Biosfera, con lo cual completamos ese mapa natural de de Ourense que nos convierte en la provincia con mayor superficie protegida. Un reconocimiento que esperamos que llegue pronto, porque así fue reconocido por parte de todos los directores de patrimonio de las CC.AA., cuando de forma unánime decidieron que fuera la candidata de España a patrimonio de la Humanidad.

Hay una España vaciada que busca en la creación de nuevos partidos soluciones a sus problemas. ¿Qué aportan los nuevos partidos?

Esto es marketing, es un discurso populista. No hay más que ver a los protagonistas de esas asociaciones y de esos partidos, personas que ya pertenecieron a otras organizaciones y que buscan otra oportunidad. Respeto que el ciudadano tenga la oportunidad de elegir entre diferentes opciones, pero dudo mucho de su efectividad. Tenemos ejemplos, y hemos visto que no han contribuido en nada a mejorar la calidad de vida de sus territorios.

Yo soy más partidario de, dentro de mi formación política, y es a lo que me dedico, apostar por el desarrollo del territorio y de sus habitantes. Bienvenido cualquier nuevo partido pero creo que es una moda pasajera, partidos que reproducirán los viejos problemas de los grandes partidos, como ha pasado como Ciudadanos o Podemos, y que hemos visto que transcurrido el tiempo sus líderes ya no están en esas formaciones y sus posibilidades electorales se han reducido considerablemente.

This article is from: