Anuario LA REGIÓN INTERNACIONAL 2021

Page 68

68

OURENSE

Entrevista

MANUEL BALTAR Presidente de la Diputación provincial de Ourense

“El termalismo es riqueza, empleo y futuro para Ourense” ¿Cómo es la situación de los miles de ourensanos que residen en el exterior, se mantienen contacto con ellos desde la Diputación provincial?

Afortunadamente las nuevas tecnologías, que son las autopistas de la información, hacen posible que cualquier acción de gobierno que implementemos desde la Diputación llegue con la antelación suficiente a ese colectivo. Por lo tanto todas las políticas que hacemos en esta provincia, que yo defino como trabajadora, creativa y emigrante, generan un impacto. Fundamentalmente, y de forma más directa, en los períodos vacacionales cuando muchos de esos ourensanos en el exterior visitan la provincia, pero también con cualquier campaña publicitaria que realizamos o con cualquier campaña identitaria. Es entonces cuando recibimos un retorno por parte de esos ourensanos que tienen el vínculo más importante que puede existir, que es ese al que siempre hago referencia, la pertenencia a este lugar, ese territorio al que miran; por una cuestión sentimental, pero también por el orgullo de pertenecer a una tierra como la nuestra. ¿Existe interés por el retorno de estos ourensanos. Sigue la Diputación algún plan para su regreso?

Desde el Área de Bienestar y Termalismo de la Diputación seguimos políticas activas para poner en valor toda la informa-

LAS FRASES

genos de la provincia es atendida desde el Área de Bienestar de la Diputación.

4 El retorno puede contribuir al incremento de la población y a desarrollar iniciativas emprendedoras.

4 El AVE no es solo alta velocidad, son también altas oportunidades para este territorio.

4 El Congreso Mundial de Termalismo será una oportunidad para dar a conocer las posibilidades de invertir en esta provincia.

ción referente a las posibilidades de retorno de los emigrantes a través de los dispositivos que tenemos y los procedimientos de solicitud de información que recibimos por parte de ellos. Solicitudes de transparencia en cuanto a procesos, ayudas, o cauces que existan para ese retorno. Y una vez que están aquí existe una política de información permanente y seguimiento de los programas que cualquier administración pública implementa para que ese regreso y esa fijación de población sea una realidad. Por lo tanto es una de nuestras preocupaciones, aunque no sea una competencia directa de la Diputación. Porque entendemos que, aunque no sea una competencia directa, sí es una competencia tanto emocional como moral. En este sentido cualquier petición de información o petición de ayuda relacionada con la puesta en marcha de un proyecto que ponga en valor ese retorno y los recursos endó-

¿Podría ser el retorno una fórmula eficaz para compensar la pérdida de población de la provincia?

Por supuesto que es una política más que eficaz. El reto demográfico debe tener en cuenta no sólo el retorno, sino también a la población inmigrante que pueda acercarse hasta este territorio. Un territorio bien comunicado, con un AVE que ya es una realidad, y con sectores de trabajo en los que puedan encontrar un medio de vida. Estamos hablando de sectores como el medio ambiente, y dentro de este el termalismo con grandes oportunidades de crecimiento. Pero también otros proyectos de economía circular sobre los que estamos trabajando. Sin ninguna duda puede ser una fuente de incremento de la población de la provincia, que es gente que tiene un vínculo con esta tierra, un vínculo familiar, un vínculo emocional. Y por tanto una salida territorial que seguro contemplan como una de sus prioridades. Los jóvenes son quienes más habitualmente deciden emigrar. ¿Cómo podrían iniciativas como la iniciada en la Mobile Week Ourense retener a los jóvenes y crear empleo?

Existe un plan que estamos poniendo en marcha con más de 150 jóvenes de la provincia. Es

Manuel Baltar es el presidente de la Diputación provincial.

el plan EmprenDOU que desarrollamos con ayuda comunitaria y con ayuda estatal, siendo una de las pocas provincias en lo que se ha implementado. Se trata de acompañar a esos jóvenes en proyectos de autoempleo que, sin duda, les permitirán seguir en sus territorios desarrollando un proyecto empresarial y un proyecto vital. Cuentan con una ayuda directa mensual desde la Diputación que les permite seguir viviendo en el municipio donde residen. Es una fórmula de éxito que desarrollamos desde el Área de Bienestar y que hemos visto recientemente en la feria de emprendedores celebrada en Expourense. Hemos visto proyectos realmente innovadores que han puesto de manifiesto esa creatividad ourensana que mencionaba anteriormente y felicitar también a los emprendedores por su capacidad de generar un proyecto de autoempleo sin necesidad de

salir de su concello de origen. ¿Qué oportunidades se abren con la llegada del AVE?

El AVE no es solo la alta velocidad, son también altas oportunidades para el territorio. Antes mencionábamos las oportunidades de la Mobile Week y las posibilidades que se generan alrededor de la tecnología, junto con otras iniciativas de la Diputación como la Ourense ICC Week o ese centro gallego de innovación en la formación profesional impulsado por la Diputación, donde la población ourensana puede tener acceso directo a las últimas tendencias o disciplinas creativas, y donde Ourense ha dado probados casos de éxito. O en el apartado de emprendimiento, con ejemplos como el de Eduardo Barreiros, un referente en la historia de la provincia, cuyo nombre llevará el centro gallego de innovación en la Formación Profesional. El


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.