4 minute read

Toni Carro, un gallego emigrante a Estados Unidos dirige hoy las instalaciones de la NASA en Madrid

REPORTAJE

Tony Carro, gallego de Ortigueira, es el reponsable del complejo de comunicaciones de la NASA en Madrid "La mujer llegará a la luna en 2024"

Advertisement

Houston, aquí Base de la Tranquilidad. El Águila ha alunizado". No son las palabras que han pasado a la historia de la conquista espacial, pero sí fueron las primeras que pronunció Neil Armstrong cuando el Apollo XI se posó en la Luna. Lo hizo a las 21.18 horas del 20 de julio de 1969. Aquello de “este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad" vendría bastante después. En concreto, seis horas más tarde. Fue un tiempo en el que la tripulación se dedicó a descansar y a preparar su primer paseo lunar. Lo pudieron hacer antes, pero una hazaña de este tipo no podía emitirse a cualquier hora. Las autoridades de la NASA creyeron conveniente emitir esto en horario de “prime time” cuando todavía no existía el “prime time”.

Aquel alunizaje fue, sin duda, el mayor éxito en la historia de la NASA, pero para ello fue imprescindible la participación española. En Fresnedillas de la Oliva, una localidad a 55 kilómetros del centro de Madrid, se ubicaba la red de antenas de seguimiento que debía guiar al Apollo XI hasta la Luna. No era la única base de retransmisión "EN LA PRÓXIMA DÉCADA LLEGAREMOS A MARTE, UN VIAJE QUE PRECISARÁ 2 O 3 AÑOS PARA PODER REGRESAR A LA TIERRA"

que seguía la ruta de la aeronave, también estaban en un radio de 20 kilómetros a la redonda, la de Robledo de Chavela y la de Cebreros, en Ávila.

DELEGADO DE LA NASA

La NASA ha ido recortando su presencia en estos últimos años. Se ha quedado con la estación de Robledo de Chavela, ha cedido la de Fresnedillas al CNI aunque se trajo la antena que permitió completar con éxito la llegada del hombre a la luna. Hoy este complejo lo dirige Tony Carro un norteamericano de origen coruñés que a los 18 años dejó su tierra para perseguir el sueño de hacer carrera en el mundo de la aviación y el espacio. Hoy, a sus 74 años, es el delegado de la NASA en España y dirige el Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo, MDSCC (Madrid Deep Space Communications Complex).

Tony Carro y al fondo la antena que trajo el mensaje del alunizaje del Apollo XI.

EL COMPLEJO DE LA NASA EN ROBLEDO DE CHAVELA ES DECISIVO PARA GUIAR LAS COMUNICACIONES DE LAS NAVES ESPACIALES

Tony Carro explica las funciones que se escoden bajo esas siglas. "Controlamos todas las misiones espaciales que se dirigen al espacio profundo. Hemos visitado todos los planetas del sistema solar y estamos haciendo lo mismo fuera de nuestro sistema solar". Este control llega, por ejemplo, hasta el Voyager 1 y el Voyager 2 que se encuentran a 153 veces la distancia al sol, es decir a 24.000 millones de kilómetros de la Tierra.

El complejo de antenas de Robledo es uno de los tres más importantes para la NASA. Los otros dos se encuentan en el desierto del Mojave (California) y en Camberra (Australia). Tres ubicaciones esenciales para mantener el contacto con una nave espacial desde cualquier punto de la Tierra. Tony Carro señala que el próximo reto de la NASA será volver a la Luna. "El proyecto Artemisa está concebido para volver a la Luna en 2024. En la tripulación habrá mujeres y será la primera vez que una mujer pise la Luna. La idea es tener un base permanente". Luego será el turno de Marte, en este caso para la próxima década, ya que es un viaje con varias dificultades y que se prolongará durante dos o tres años.

CARRO: "LO MÁS FÁCIL ES QUE LA MISIÓN DEL APOLO XI HUBIERA FRACASADO, PORQUE LOS ORDENADORES TENÍAN MENOS CAPACIDAD QUE CUALQUIER MÓVIL ACTUAL"

¿Cómo ha llegado hasta aquí?

Los gallegos tenemos la suerte de tener familiares en todo el mundo. Tenía un tío en Estados Unidos y a los 18 años me fui a a vivir con él. Quería estudiar aviación y el espacio y por eso me presenté para trabajar en la NASA. Lo que no conseguí fue ser piloto y astronauta porque exigían una visión perfecta que no tengo.

¿Qué tiene el espacio que nos llama tanto la atención?

Ahí está el secreto de las grandes preguntas que nos hemos hecho siempre. ¿Cómo se originó la vida en la tierra? ¿cómo se originó el sistema solar? ¿hay vida en otros planetas? Estas preguntas tienen mucho interés científico y la Nasa es un compañía científica que puede ayudar a encontrar respuestas.

¿Encontraremos vida en otros planetas?

Esa es otra de las grandes preguntas. En estos momentos tenemos en Marte el Perseverance con una misión muy específica. Está investigando si hubo algún tipo de vida en el planeta. Está tomando muestras que analizaremos en la Tierra.

¿Hubo riesgos en la misión del Apolo XI?

Muchos, lo más fácil es que no se hubiera podido conseguir. Los ordenadores que se empleaban tenían menos capacidad que cualquiera de nuestros móviles. Los científicos y los técnicos pudieron arreglar muchos problemas desde la Tierra. Y basta recordar que en la misión del Apollo 1 murieron tres astronautas porque no sabíamos a lo que nos enfrentábamos.

¿Qué le parece que haya gente que todavía no cree que el hombre haya pisado a la Luna?

Cualquiera con unos mínimos conocimientos científicos puede saberlo por su cuenta. Además, se dejaron unos espejos reflectores en la Luna de tal forma que hoy apuntando hacia ellos con un láser puedes recibir la imagen reflejada. Esto se hizo para calcular la distancia con la Tierra. De todas formas también hay gente que cree que la tierra es plana y tampoco los vamos a convencer.

This article is from: