Prensa 30 de septiembre

Page 1

012324141

567897

8 8 01 8 4141 4

'

7 967897 8 7 2 2 6 8 !"7 #6 $ %

&2&


3

EL MUNDO. MIÉRCOLES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2020

ELPMUNDO

DIRECTOR: FRANCISCO ROSELL.

GRUPO UNIDAD EDITORIAL

i OPINIÓN DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez.

Una estafa sin estafadores LA SENTENCIA de la Audiencia Nacional sobre la salida a bolsa de Bankia –dictada apenas un mes después del anuncio de absorción por CaixaBank de la entidad participada por el Estado– ha generado una situación penal insólita. Los argumentos en los que se sustenta la absolución de los 34 acusados –algunos de ellos, como Rodrigo Rato, de los graves delitos de estafa a los inversores y falsedad contable– deja sin responsables directos un fraude millonario sobre el que el Tribunal Supremo se ha pronunciado en varias ocasiones y que ha costado ya a la entidad alrededor de 1.900 millones de euros en indemnizaciones a los pequeños ahorradores afectados por la salida a bolsa del banco en 2011, a la espera de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea decida si decenas de inversores institucionales tienen también derecho a ser compensados. De esta forma, mientras que la jurisdicción civil reconoce que el folleto informativo contenía «inexactitudes» que podrían haber encubierto falsedades contables –razón por la cual se ordenaron las indemnizaciones, aceptadas por la propia entidad–, la penal exonera a los principales gestores del banco ya que organismos como el Banco de España, la CNMV, el Frob y la Autoridad Bancaria Europea avalaron tanto la fusión de las siete cajas de ahorro que dieron lugar a Bankia como su posterior salida a Bolsa. Es decir, hubo estafa, pero no hay estafadores. La sentencia desoye las peticiones de prisión de la Fiscalía para 13 de los acusados, al considerar que existió fraude y falsedad contable según los peritos del Banco

VICEPRESIDENTE: Giampaolo Zambeletti.

DIRECTORES ADJUNTOS: Rafael Moyano, Joaquín Manso (Información) y Martí Saballs.

DIRECTOR GENERAL DE PUBLICIDAD: Jesús Zaballa.

DIRECTOR GENERAL: Nicola Speroni. PRESIDENTE: ANTONIO FERNÁNDEZ-GALIANO.

DIRECTOR GENERAL DE PUBLICACIONES: Aurelio Fernández.

de España, y será con toda seguridad recurrida por las acusaciones populares y particulares, que solicitaban penas de cárcel para 31 de ellos. Resultaría paradójico que no existiera ningún responsable en una operación que ha costado a todos los españoles 26.000 millones (24.000 en ayudas públicas más los casi 2.000 en indemnizaciones), y que ha mantenido durante años acusaciones manifiestamente injustas y por razones políticas como la que ha tenido que sufrir Ángel Acebes. Si, como dice la Audiencia Nacional, el Banco de España –dirigido entonces por Miguel Ángel Fernández Ordóñez– y el Frob, controlado por él mismo y por Elena Salgado, vicepresidenta del Gobierno de Zapatero, «supervisó y aprobó» la salida a bolsa, tendrían que ser ellos los que dieran explicaciones a la Justicia sobre su decisión. Sin embargo, fue la propia Audiencia Nacional la que en 2017 rechazó sentar en el banquillo a Fernández Ordóñez, a pesar de que ahora afirme que el apoyo activo del Banco de España fue determinante para la salida a Bolsa. Porque el hecho de que apenas acudieran inversores extranjeros y de que el Gobierno socialista y el propio Banco de España animaran a las principales compañías españolas a la compra de grandes paquetes accionariales, son una prueba de que la de Bankia fue una operación de Estado destinada a evitar la quiebra de varias cajas de ahorro y esquivar un millonario rescate bancario, al que finalmente tuvo que recurrir el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Es de esperar que los recursos prosperen y que la Justicia determine quiénes fueron los responsables de un fraude que tanto dinero ha costado a las arcas del Estado.

La crisis de Bankia ha costado al Estado 26.000 millones de euros

Fundado en 1989 por Alfonso de Salas, Pedro J. Ramírez, Balbino Fraga y Juan González. EDITA: Unidad Editorial Información General, S.L.U.

ERTE: un acuerdo razonable que debería haberse cerrado antes EL Consejo de Ministros aprobó ayer extender los ERTE hasta el 31 de enero. La medida, que supone un alivio para una capa amplia de nuestro tejido productivo, cuenta con el apoyo de las centrales sindicales y de la CEOE tras arranca la patronal la ampliación de las ayudas al comercio y la hostelería. El pacto llega al límite del plazo en el que expiraba la anterior prórroga. No es de recibo mantener a empresas y trabajadores con la incertidumbre hasta el último momento, por lo que la ministra de Trabajo debería fajarse más en próximas negociaciones para intentar no llegar a acuerdos in extremis. El nuevo esquema contempla tres tipos de expedientes, según si las empresas ven su actividad paralizada, limitada o especialmente afectada por la Covid, e incluye exoneraciones a la Seguridad Social de hasta el 100%. Este mecanismo, amparado en la reforma laboral del PP, se ha revelado eficaz para paliar los gravísimos efectos laborales de la crisis del coronavirus. Resulta plausible que se extiendan mediante acuerdos en el marco del diálogo social. Sin embargo, cabe recordar que los ERTE suponen para el erario un gasto mensual de 1.000 millones de euros. El Gobierno ha admitido que ha destinado alrededor de 22.000 millones a este fin, lo que significa que España ha consumido ya toda la ayuda europea para los ERTE.

GALLEGO & REY

La ley del mínimo esfuerzo educativo LAS DEFICIENCIAS de la enseñanza española son abismales. Cada año permanecemos encallados en el vagón de cola del mundo desarrollado. Pero ni esta conclusión cíclica con la que informes internacionales nos sacan los colores remueve conciencia alguna en el ministerio que debe velar por la formación de las jóvenes generaciones. Como si tantas llamadas de atención las hiciera un predicador por el desierto. Es deso-

lador que legislatura tras legislatura se sigan aprobando leyes que no están enfocadas hacia el urgente objetivo de alcanzar un nivel óptimo de calidad educativa, sino que provocan su erosión. Lo ocurrido ayer no cabe en cabeza alguna. El Informe Pisa nos volvió a dar un fortísimo tirón de orejas por la nula formación digital del profesorado y de los alumnos en el uso de herramientas digitales, tan imprescindibles en este tiempo donde la educación telemática ocupa un papel troncal. Deficiencias que, por cierto, coadyuvan a explicar el fracaso de la enseñanza a distancia en el confinamiento. Y el mismo día EL MUNDO accede a la medida estrella de la ministra Celáa: se permitirá pasar de curso en Primaria, Secundaria y Bachillerato sin límite de materias suspendidas. Es descorazonador.

Celáa otorga el carácter de «orientativos» a contenidos mínimos de aprendizaje que hasta ahora eran obligatorios y fijaba el Estado. En vez de estimular a los alumnos y ponerles en valor la relevancia de la cultura del esfuerzo, indispensable para aumentar la exigencia educativa, se premia lo contrario: la ley del mínimo esfuerzo. Para más inri, se trata de un el real decreto, aprobado ayer por el Consejo de Ministros, que contradice lo que legisla al respecto una norma de rango superior, la Lomce. Y su contenido ahonda en la impotente sensación de que nuestro sistema educativo es un reino de taifas, pues además corresponderá a cada equipo docente decidir con cuántas asignaturas sin superar puede pasar cada alumno, con las graves desigualdades a lo largo del territorio que ello conlleva.

La OMS y publicaciones científicas de gran prestigio han concluido que el contagio del Covid-19 a través de superficies tan porosas como el papel de periódico es “casi imposible”. La utilización de tintas y las técnicas de impresión y manipulado para su distribución convierten ese riesgo en “infinitamente insignificante”. La disponibilidad de periódicos para ser compartidos en establecimientos de restauración colectiva es segura y respaldada por la ley


14

ESPAÑA

EL MUNDO. MIÉRCOLES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2020

i

Celaá impone por real decreto dar el título de Bachiller con suspensos El Gobierno aprueba una nueva rebaja de nivel que permite aprobar por «trabajar en equipo» OLGA R. SANMARTÍN MADRID

El Gobierno ha vuelto a rebajar el nivel y los requisitos para aprobar, promocionar y titular en este año académico marcado por el Covid. A diferencia del curso pasado, los colegios e institutos ya están abiertos y la enseñanza es presencial o semipresencial, pero la exigencia es aún menor. Se podrá obtener el título de Bachillerato con suspensos y para aprobar no sólo se valorarán las notas sino especialmente «la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo». Además, los alumnos podrán pasar sin límite de asignaturas suspendidas. Así lo establece el real decreto, al que ha tenido acceso EL MUNDO, que fue aprobado ayer en Consejo de Ministros con nuevas rebajas en el aprendizaje que estarán en vigor

gente necesidad» y «siempre que el fin sea subvenir a una situación concreta que requiere una acción normativa inmediata». Pero la oposición sostiene que estos cambios «suponen una ruptura absoluta del sistema educativo español», en palabras de Sandra Moneo, responsable de Educación del PP, que los lee en clave de «cesión a los nacionalistas y a los puristas de la educación comprensiva». Además, las autonomías se sienten engañadas porque el tuétano de este real decreto se ha gestado a sus espaldas. Fuentes del Gobierno vasco muestran su sorpresa porque «estas medidas no se trataron en la Conferencia Sectorial de Educación» que Celaá presidió el pasado miércoles. En el Gobierno madrileño añaden que «el único punto del día era el inicio de curso». Sí se tanteó a los viceconsejeros en la reunión preparatoria de la víspera, aunque «en ningún momento los representantes del Ministerio dijeron que se iba a incluir en un real decreto ley». Estas son las principales medidas que desmantelan lo que quedaba de la Lomce y anticipan la Lomloe de Celaá, que se encuentra en fase de tramitación en el Congreso:

e TÍTULO POR «MADUREZ». A la hora de dar el título de ESO y Bachillerato, los centros actuarán conforme a lo regulado por las CCAA (hasta ahora lo establecía la ley estatal), «basándose para el de La ministra Isabel Celaá, en el Congreso. POOL graduado en ESO en la adquisición de los objeti«hasta la finalización del curso aca- vos generales establecidos para la démico en el que las autoridades de- etapa y en el desarrollo de las comterminen que han dejado de concu- petencias, y en el de Bachiller, en la rrir las circunstancias extraordina- evolución del alumno o alumna en el conjunto de las materias, y su marias derivadas de la pandemia». El texto, que tendrá que ser con- durez académica en relación con los validado en el Congreso, supone objetivos del Bachillerato y las comtumbar, en la práctica, las medidas petencias correspondientes». La clave es que se permite obtemás importantes de la Lomce y también contradice obligaciones recogi- ner el título de Bachiller con susdas en esta ley orgánica actualmen- pensos, algo que ahora no deja la te en vigor. No sólo elimina de forma Lomce. Celaá sí que lo contempla «indefinida» las evaluaciones que in- en su reforma educativa, aunque trodujo José Ignacio Wert al final de con un único suspenso. El real dePrimaria y de la ESO, sino que su- creto dice que la decisión de titulaprime la razón de ser de los estánda- ción «no quedará supeditada a la res de aprendizaje de la Lomce: los no existencia de materias sin supecontenidos mínimos que deben ser rar». Eso sí, la media de todas las estudiados por los alumnos de toda asignaturas debe ser aprobado. España dejarán de ser obligatorios. El Ministerio argumenta que el ePROMOCIÓN GENERAL. Se podrá paartículo 86 de la Constitución per- sar de curso sin límite de suspensos, mite al Gobierno dictar decretos le- lo que choca con la Lomce, que dice yes «en caso de extraordinaria y ur- que en la ESO no se puede promo-

PORCENTAJE DE PROFESORES A LOS QUE SE LES INCENTIVA PARA INTEGRAR DISPOSITIVOS DIGITALES EN SUS CLASES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 . . . . . 31 32 . . . . 42 . . 48 . . . . . . . . . . . . . . . 79

China Taipei Letonia Eslovenia Polonia Croacia Bielorruisa Turquía R. Dominicana Islandia Países Bajos Bulgaria Kazajistán China . . . . . Austria Francia . . . . OCDE . . Italia . . . . . . . . . . . . . . . España

eAPROBAR POR APRENDER POR UNO MISMO. Las CCAA «podrán autorizar

100% 98,5 96,0 95,7 95,1 94,9 92,4 91,9 91,7 90,6 90,5 90,4 90,4 89,4

72,0 71,8

56,7 49,4

ÚLTIMO PUESTO EN LA LISTA

FUENTE: Informe PISA 2108.

11,5 I. González/ EL MUNDO

ESPAÑA, EL PAÍS QUE MENOS INCENTIVA EL USO DE TECNOLOGÍA EN LA ESCUELA España es el país con menor capacidad de las escuelas para fomentar el uso de la tecnología en la enseñanza. Sólo el 11% de los profesores españoles es incentivado para integrar los dispositivos digitales en sus clases, un porcentaje cinco veces menor que el 56% que se registra en la media de la OCDE, según un informe que este organismo publicó ayer. Estamos a la cola de una lista de 79 países. Además, casi la mitad de los estudiantes de 15 años no recibe formación específica sobre un uso responsable de internet. La analista de la OCDE Miyako Ikeda dice que España queda por debajo de lo normal en estos indicadores, y avisa: «Esto tiene una implicación importante para el aprendizaje durante el Covid-19. Si no se brinda el apoyo adecuado a estudiantes sin recursos digitales, puede resultar en una ampliación de la inequidad existente». cionar con más de tres suspensos y en Bachillerato con más de dos asignaturas suspendidas. Se deja en manos de las CCAA y de los centros

de curso será «excepcional» y se adoptará siempre «de manera colegiada por el equipo docente en función de la evolución académica del estudiante, globalmente considerada, sin que pueda ser la causa únicamente las posibles materias que pudieran quedar sin superar en la ESO y en el Bachillerato». Algo así se aprobó el curso anterior y los sindicatos e inspectores pusieron el grito en el cielo por la disparidad territorial que se generó.

«modificar de manera excepcional los criterios de promoción en todos los cursos de Primaria, ESO y de 1º a 2º de Bachillerato». La repetición

la modificación de los criterios de evaluación previstos para cada curso» e incluso para cada asignatura «con el fin de valorar especialmente los aprendizajes más relevantes e imprescindible para la continuidad del proceso educativo y la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo, y, en el caso del Bachillerato, para aplicar los métodos de investigación apropiados». El real decreto obvia la circunstancia de que el trabajo en equipo se ha reducido en el aula porque los alumnos deben guardar una distancia de 1,5 metros.

eCRITERIOS MÍNIMOS NO DEL ESTADO. «Con el fin de facilitar la elaboración de las programaciones didácticas, los estándares de aprendizaje evaluables tendrán carácter orientativos para los centros». Los estándares son los contenidos mínimos que todos los alumnos de España tienen que estudiar y hasta ahora eran co-

Malestar entre las CCAA porque Celaá gestó la norma a sus espaldas Desmantela ya desde este curso lo que queda de la ‘ley Wert’ y anticipa la Lomloe munes para todos, según la Lomce. La medida implica que dejan de ser fijados por el Estado y ya no serán obligatorios, sino voluntarios.

eSIN LAS PRUEBAS DE WERT. El Gobierno suprime las evaluaciones de final de etapa de Primaria y ESO de Wert. Estas pruebas son útiles porque sirven para diagnosticar qué conocimientos tienen los alumnos, los centros y las autonomías. Quitarlas genera un agujero estadístico en el sistema porque no hay otros exámenes nacionales similares y tampoco se hicieron el curso pasado. eDÍAS LECTIVOS. Celaá prometió hace una semana que iba a ser «obligatorio» dar clase a los alumnos en cuarentena, pero el decreto no lo dice. A cambio, considera lectivos los días que se imparta la lección tanto presencial como a distancia.


012324141

567897

8 01 8 4141 1

(

7 967897 8 7 2 2 6 8 !"#7 $6 % &

'2'


012324141

567897

8 01 8 4141

(

7 967897 8 7 2 26 ! 8 "#$7 %6 & '

2


012324141

56 89 6 6 9 6

9 6 6 9 6 6 2 6 9 6 6 9 6

2


012324141

56 89 6 6 9 6

9 6 6 9 6 6 2 6 9 6 6 9 6

2


012324141

567897

8 01 8 4141 0

7 967897 8 7 2 2!6 " 8 #$ 7 %6 & '

(2(


012324141

567897

8 01 8 4141 0

7 967897 8 7 2 2!6 " 8 #$ 7 %6 & '

(2(


012324141

567897

8 01 8 4141

(

7 967897 8 7 2 2 6 8 !"#7 $6 % &

'2'


HOJA

P A P E L

Nº 42

M

E

D

I

O

A

M

B

EL MUNDO. MIÉRCOLES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2020

I

E

N

T

E

Un grupo de niños realiza una actividad durante una clase de educación ambiental. FOTOS: JAVIER SANCHO / ECOEMBES

U

NA DE LAS

lecciones aprendidas de la pandemia de Covid ha sido ha importancia de proteger el medio ambiente para cuidar nuestra salud. Una perspectiva que, inmersos en una vuelta al cole diferente marcada por la incertidumbre y una nueva ola de contagios, es más importante que nunca. «El distanciamiento social, el control de las interacciones entre los alumnos y el uso de mascarilla no son incompatibles con la realización de actividades al aire libre y el contacto con la naturaleza. Además, estas experiencias son más seguras frente a las estrategias de prevención de los contagios de coronavirus», explica José Antonio Corraliza, catedrático de Psicología Ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid. «La crisis sanitaria y el confinamiento ha aumentado la angustia en los niños, por eso, promover experiencias positivas en contacto con la naturaleza es muy importante en este momento». Durante la cuarentena, jóvenes y adultos han encontrado consuelo en

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL GANA PESO EN LA VUELTA AL COLE Muchos niños encontraron refugio en la tecnología durante el confinamiento lo que ha favorecido el trastorno por déficit de naturaleza. La educación ambiental y realizar actividades en zonas verdes disminuye el nivel de estrés y aumenta su implicación para protegerla POR RAQUEL DÍAZ MADRID

las pantallas de aparatos electrónicos. Las videollamadas o el uso de servicios de streaming han sido habituales en los hogares españoles, en los que las pantallas se mantenían encendidas durante la mayor parte del día ante la imposibilidad de salir a la calle. También los niños han encontrado refugio en la tecnología. Un arma de doble filo que ha propiciado el denominado trastorno por déficit de naturaleza, un término acuñado por el divulgador Richard Louv quien, tras analizar varias investigaciones sobre la influencia del contacto cotidiano con la naturaleza, demuestra la influencia positiva de esta exposición, especialmente en niños, y las consecuencias negativas de la falta de la misma.

espacios de naturaleza cercanos. Tener jardín, una calle con árboles o vivir a menos de 10 minutos andando de una zona verde disminuye el nivel de estrés en los niños. Un efecto terapéutico de la naturaleza que los psicólogos ambientales han catalogado como la hipótesis de la restauración, es decir, el papel que tiene la naturaleza para promover la capacidad de restauración psicológica después de un evento estresante. «No es una moda, está relacionado con la actividad de nuestro sistema nervioso y la hemos heredado como especie. Los humanos vivimos en entornos urbanos desde hace muy poco tiempo», destaca. Además, el catedrático señala que a la hora de

PROBLEMAS DE SALUD

En concreto, el autor señala secuelas como la dificultad de atención, enfermedades cardiovasculares y neumónicas, obesidad y depresión. Un análisis que comparte Corraliza, quien prefiere llamar a este fenómeno desconexión con la naturaleza. En concreto, menciona un estudio que vincula el estrés percibido en los niños con los

LA CRISIS CLIMÁTICA EN EL CURRÍCULO ESCOLAR El pasado mes de mayo, el Consejo de Ministros aprobó el primer Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética que, además de centrarse en que España alcance la neutralidad de emisiones antes de 2050 y logre cumplir con el Acuerdo de París, sitúa la educación ambiental en el centro del debate. El octavo de sus nueve epígrafes está dedicado a la inclusión de la crisis climática en el sistema educativo.

inculcar la conservación ambiental, en los niños es más eficaz promover el amor a la naturaleza que infundir el miedo a la pérdida. Los impactos positivos provocan una mayor implicación en la defensa y conservación de la naturaleza y los resultados de este efecto son plausibles en estudios como el realizado por More Than Research para Naturaliza, el proyecto de educación ambiental de Ecoembes, que apunta a que nueve de cada 10 jóvenes en España consideran la educación ambiental un factor clave en la era post-Covid. El estudio Jóvenes, educación y medio ambiente, realizado a más de 3.400 jóvenes de entre 18 y 30 años, también destaca que el 90% de los jóvenes cree necesario que los problemas ambientales sean considerados en mayor medida para entender y poder prevenir las crisis sanitarias. «La educación ambiental es como un caracol, lenta, pero va dejando el rastro. Cada alumno se convierte en un agente ambiental, mostrando más compromiso que la mayoría de adultos. Ya no sólo insisten en el reciclaje, también corrigen cuando otras personas usan mal la mascarilla y vigilan la correcta higienización de las manos», explica Joaquín Marzà, un profesor que forma parte del proyecto Naturaliza, director del CEIP Manuel Riquelme, en Hurchilllo (Alicante), un centro que lleva más de 30 años ofreciendo educación ambiental. «La pandemia es una situación complicada y compleja que requiere de una serie de medidas restrictivas, pero no podemos parar el mundo. El colegio tiene que seguir funcionando. Además, las condiciones de las actividades en el exterior son mejores que en un sitio cerrado como es dentro del aula», destaca Marzà. En este centro de Alicante siguen realizando actividades como el cuidado del huerto escolar y las visitas a los bosques de los alrededores.

EL RECICLAJE DEL FUTURO

Una niña dibuja un árbol en clase.

Serie sobre Economía Circular realizada en colaboración con Ecoembes


012324141

567897

8 8 01 8 4141 4

'

7 967897 8 7 2 2 6 8 !"7 #6 $ %

&2&


012324141

56 89 6 6 9 6

9 6 6 9 6 6 2 6 9 6 6 9 6

2


5¦6¦789 ¦6¦ ª̈§©§¦

¦íîÕ Ø 8 ïðîí¦ ¦

01 304 56117 3891 8 78 8 9 7 7 78 8 7 6 6 16 916 7

7 0 969 8 96

c^t[VYOSblN4xNZSNbSX]^Sck[SNZSN3x3x

! "#!$%&" '%! ! " %( ") * )&+ %#"& % # ,-- (!.& # )! .&"( ! .&" )! *"#! " / " !# )! " #!(" " '%! 01! ! 23(!4 " % 1" '%! #! &!. ("&+ ! !#.%)1 )! .&+/ ! 5"67" 81. &1"9 #%#*! )1) * & " 01) {|}~ | || | } | } | ~ 58 5 5 :;<=>?@A=BC@:C

DEFGHIHJKLMNHONPHQNIROOSNPTU VOWTNXYZ[WN\]^O^_R[Ǹ YT]S[YNKaYbN XR[RN^cXR[]^[NVORbSbNZSNHZ\VRV^dTN eab^VRNRNXR[]^[NZSNfTROSbNZSNORNbSU cRTRNg\SNh^STSMNLbaNOYNRT\TV^dN RiS[NSTN[\SZRNZSNX[STbRNSONVYTVSjRON ZSǸ Yk^O^ZRZSlNJScS][^YNmdcS_N n\Tg\S[RlNg\SNVYTo^[cdNg\SNORN bYO^V^]\ZNZSONVST][YNV\ST]RNVYTNSON h^b]YNk\STYNZSNORNp\T]RMNqRNpSoRU ]\[RNGS[[^]Y[^RONZSNHZ\VRV^dTNSTU h^dNORNXS]^V^dTNXR[RNORNYV\XRV^dTN ZSNSb]SNSbXRV^YNXrkO^VYNRONsYTVSOOYN SONh^S[TSbNXRbRZYlN\TNZaRNZSbX\tbN ZSNg\SNORNZ^[SVV^dTNZSON^Tb]^]\]YNOSN ][RbORZRbSNORNX[YX\Sb]RM mdcS_Nn\Tg\S[RNSuXO^VdNg\SNSON X[YiSV]YNZSkS[WNbS[NRX[YkRZYNSTN p\T]RNZSNmYkS[TYlNSb]YNSblNSONO\U TSbNZSNORNX[du^cRNbScRTRMNLNXR[U

Ê ËÌÌÍÎ Ï ~ } ~ Ð Ñ Ò " % 1 )! ! # Ó&! ! !#.%)1 )! .&+/ *&!01#. ! 5"67" 81. &1" 1 1)13 "Ô!& %!0"# &6.1"# )! ÕÕ *&1 1*" *"&.1) )! " * #113 "#!$%&39 " .&"0Ö# )! % (% 1") 9 '%! ×Ø2 Ô ÕÙ '%1!&! !#.% )1"& " 01"Ó1 1)") )! &.! !

]^[NZSNRvaNbSNZSO^c^]R[WNSONWck^]YN g\SNXYZ[WN\bR[NSONRO\cTRZYNXR[RN b\bNVORbSbNRONR^[SNO^k[SNZSNHZ\VRU V^dTNeab^VRMNHTNX[^TV^X^YNbSNScU XOSR[WNORNXR[]SNVST][RONZSONXRbSYNZSN `YT]S[YNKaYblNVYTV[S]RcST]SN\TN ][RcYNZSNST][SNwxxNiNwyxNcS][YblN g\SNbS[WNRVY[ZYTRZYNXR[RNSh^]R[N g\SNOYbNXSR]YTSbNV^[V\OSTNXY[NtON iNXR[RNzR[RT]^_R[NORNZ^b]RTV^RNZSN bSz\[^ZRZNST][SNSONSb]\Z^RT]RZYNiN OYbNh^RTZRT]SbMN qRN_YTRNXS[cRTSVS[WNVS[[RU ZRNRON][Wo^VYNXSR]YTRONZ\[RT]SNSON vY[R[^YNOSV]^hYNiNbSNzR[RT]^_R[WN SONXRbYNRON[Sb]YNZSNORNV^\ZRZRTaRN XY[NOYbNOR]S[ROSbNZSNORNRhST^ZRMN qRNZ^[SVV^dTNZSONPHQNIROOSNPTVOWTN VROV\ORNg\SN\TYbNwxxNRO\cTYbNbSN kSTSfV^R[WTNZSNSb]RNcSZ^ZRlNg\SN bSN^cX\ObRNXY[NORNoRO]RNZSNSbXRV^YN

ZSONRV]\RONz^cTRb^YNiNXR[RNbSz\^[N ORbN[SVYcSTZRV^YTSbNZSONXORTNZSN VYT]STV^dTNZSONVY[YTRh^[\bM â<ã>³ºCäADY[NY][RNXR[]SlNSONsYTVSU OOYN[S]YcR[WNSONSb]\Z^YNZSN][WfVYN X[Sh^b]YNXR[RNKRa RNI^]Y[^RlN]RONiN VYcYNRiS[NVYTf[cdNSONVYTVSjRONZSN `Yk^O^ZRZSlNg\SNRbSz\[dNg\SN][RU kRjYlNg\SN^kRNRN^T^V^R[bSNSONXRbRZYN åæNZSNcR[_YlN]\hYNg\SNb\bXSTZS[U bSNXY[NSON^T^V^YNZSONVYTfTRc^ST]YMN HONSb]\Z^YN]RcXYVYNbSN[SRO^_dNSTN hS[RTYNXY[g\SlNbSzrTNZ^jYlNORNV^[U V\ORV^dTNZ\[RT]SNSONXS[aYZYNSb]^hRON çtNZ^oS[ST]SèNiNSb]Y[NZSbh^[]\R[aRNSON [Sb\O]RZYNfTRONZSONc^bcYM qRNcSZ^V^dTNZSNOYbNé\jYbN]STZ[WN g\SN[SoY[c\OR[bSNXY[g\SNSON][RcYN VST][RONZSNKRa RNI^]Y[^RlNST][SNORN ST][RZRNRONXR[ê^TzNZSNORNLORcSU ZRNiNDRORc^YblNRVRkRNZSNVS[[R[bSN RON][WfVYNZSNhSvaV\OYbMNHONWck^]YN ZSNRTWO^b^bNZSNOYbN][WTb^]YbNëRNX^SN YNSTNVYVvSìNRkR[VR[WNSONST]Y[TYN !#.! 01" Ú 2 Ó1!& " Û" )!1)1) 9 )! (" !&" % 1 ".!&" 9 ZSONPHQNQWTVvS_NsRT]dTMNHONSZ^ON ZSON±FmN[SVY[ZdNRZScWbNg\SNSb]SN 1(* !& % &.! 1 Ü% )") #.+ 1(* 1! ) % " (!)1)" ^ToY[cSNbYk[SNORNT\ShRNcYh^O^ZRZN ZS]S[c^TR[WNSONROVRTVSNZSNORNo\]\U #1 Ó"#! .Ö 1" 1 #! # Ý9 [RN[SoY[cRN\[kRTRNZSNORNVROOSNiNZSN (" 1Ü!#.3 ! !Þ" ß* *% "&à Õ"Ó á!& + )!4 ÕÕ #1)!&" XYb^kOSbN^T]S[hSTV^YTSbNSTN_YTRbN X[du^cRbMN '%! "# &!#.&1 1 !# ! " " ! # Ú " *&%!Ó" Ü!Û"1! .!Ý )! '%! KRa RNI^]Y[^RNbSz\^[WNVS[[RZRN XR[RNg\SNSONRO\cTRZYNZSON^Tb]^]\]YN " ! Ú* ! 1(* &." '%! *1 ! #%# Ô (!&1" .!#Ý OYN\]^O^VSNSTNORbNST][RZRbNiNbRO^ZRbNiN Ú810! " !Þ") # )! " # 1!)") Ô Z\[RT]SNSON[SV[SYMNqRbN[Sb][^VV^YTSbN !#.+ 1 #." ") # ! $ Ó!& "& )! TYNbS[WTNXR[RNb^ScX[SlN]RONiNVYcYN (" !&" "%. &1."&1"Ý9 %Ô3 ! RvY[RN[SVYTYVSNSONsYTVSOOYlNXS[YNbaN bSNcRT]STZ[WTNZ\[RT]SNSONV\[bYNiN !)1 ß* *% "&à c^ST][RbNZ\[SNORNXRTZSc^RM

01 ò4ó0 9 7 6 ô16 9 8 71 õö÷ ø 71 òò 7 9 6 16 1ùú 96 71 78 û8 9 78 71 78 7 7 ü õ6 96 :;<=>?@A=BC@:C

DEFGHIHJKLMNHONDQEHNVS[[dNRiS[N o^ORbNVYTNSON±FmlNb\NbYV^YNZSNmYU k^S[TYNSTNDYT]ShSZ[RlNXY[NSONV^S[[SN RON][Wo^VYNZSNKRa RNI^]Y[^RMNçñR^N g\SNbS[NX[\ZST]SbNSNXRV^ST]SbNXR[RN hS[NRNShYO\V^dTNZSb]RNb^]\RV^dTMNHlN STNkRbSNRN^b]YlNZ^bV\]^[NSNV[^]^VR[MN FSb]SbNcYcST]YbNtNcY^NX[ScRU ]\[YNoRVS[N\TvRNhROY[RV^dTNVRTZYN RXSTRbNOShRN\TvRNbScRTRNSTNo\TU

V^YTRcST]YèlNRbSz\[dNRNSb]SNXSU [^dZ^VYNSON]ST^ST]SNZSNROVROZSlNG^TYN eS[TWTZS_lNg\SN[SVY[ZdNg\SNY][YbN VY[]SbNVYTNVYT]Sb]RV^dTNhSV^TRONSTN SONXRbRZYNbYTNRvY[RNRXOR\Z^ZYbN XY[Ng\^STSbNOYbNV[^]^VR[YTM HONSZ^ONbYV^RO^b]RN[SVY[ZdNg\SNSTN SONk^XR[]^]YNvRiN\TRNçVOR[RNRXYb]RN XY[N[SV\XS[R[NYNZS[S^]YNZYbNV^ZRU ZWTbNdNSbXR_YNXrkO^VYèNiNg\SNORN haRNZSONZ^WOYzYNVYTNORNV^\ZRZRTaRN

¡¢£¤¥¦ §¨ ©¢ª«¤¥¦¬¦ ¥­© ª¤¦­®¯°ª ¤ ²A³;:A:´µ¶·¸¹Aº»µ¼½µ

²A³;:A¾»¿¿¸A³µ¶¿´µ

²Aº;³ÀA>Á¸ø¿AÄAºÀ<AÅÂÁ¼¸»Æ

²Aº;³ÀAÇ»Á¶¸¿ÂÆAÄAºÀ<A:»µAÈÂÆÉ

b^ScX[SNSb]WNRk^S[]YMNçHb]SNmYkS[U TYNSbVY^]RNWNuST]SMNQSNRNVY\bRNTYTN o\TV^YTRbSN]YcR[aRTbSNZSV^b^dTbMN FYTNbYcYbN\TNmYkS[TYNcS]^ZYN T\TvRN]Y[[SNZSNcR[fOèlNRf[cdM eS[TWTZS_N]Rck^tTNVR[zdNVYTU ][RNSONDDlNRONg\SNRV\bdNZSNSb]R[NSTN VYT][RNZSONcYZSOYN\[kRTYMNçI^U hSTNT\TvRNZSVRZSTV^RN^ZSYOdu^VRN VYTb]RT]SèlN[SVROVdM HONX[^TV^XRONXR[]^ZYNZSNORNYXYb^U Ì { ý þÿ01 5 á 5 2

HONsYTVSOOYNVS[[dNRON][WfVYN[YZRZYN XR[]SNZSNKRa RNI^]Y[^RNSONj\ShSbNZSN ORNbScRTRNXRbRZRMNqYNv^_YNXR[RN g\SNSb]SNSbXRV^YNOYN\]^O^_RbSTNOYbN RO\cTYbNZSONQWTVvS_NsRT]dTNSTN ORbNST][RZRbNiNbRO^ZRbNRNVORbSNiNZ\U [RT]SNOYbN[SV[SYbM HONPHQNIROOSNPTVOWTNbYO^V^]dNSONXRbRU ZYNj\ShSbNRNORNp\T]RNR\]Y[^_RV^dTN XR[RNZR[NVORbSbNZSNHZ\VRV^dTNeab^VRN RONR^[SNO^k[SlNSTǸ YT]S[YNKaYbMNqRN XS]^V^dTlNg\SNbSN][RbORZdNRONsYTVSU OOYNRONZaRNb^z\^ST]SlNbS[WNRX[YkRZRN ORNbScRTRNg\SNh^STSMN HONsYTVSOOYNVS[[R[WNLOoYTbYNpPPPNRON ][WfVYNXR[RNzRTR[NSbXRV^YNXR[RNSON sHPDNe[YSkSONiNORbNJY[Y]SRbMNQYOYNbSN XS[c^]^[WNSONXRbYNRN[Sb^ZST]SbNXY[N Sb]RNVROOSNo\S[RNZSNORbNvY[RbNZSN[SU V[SYMNHTNSONST][YTg\SNVYTNsYTVSXU V^dTNL[SRONbSNVYOYVR[WTNkYOR[ZYbM ±R[VSOYbNiNQRTNnYbtNbYTNZYbNVYOSz^YbN g\SNiRN\]^O^_RTNSbXRV^YbNXrkO^VYbN XR[RNb\bNRV]^h^ZRZSbMNHONX[^cS[N VST][YN\]^O^_RNSON][RcYNXSR]YTRO^U _RZYNZSNORNXOR_RNXR[RN[SV[SYNiNROz\U TRbNVORbSbNiNSONbSz\TZYNScXOSRNORN D[R_RNZYNGS\V[YNSTNSON[SV[SY V^dTNRX[YhSVvdNSONV^S[[SNZSNKRa RN I^]Y[^RNXR[RN[Sb\V^]R[NORNXYOtc^VRN bYk[SNSONbST]^ZYNrT^VYNSTNSONX\ST]SN ZSNLN±R[VRlN\TRNh^SjRNRbX^[RV^dTN ZSNDY^YNiNDYT]ShSZ[RNg\SNORNp\T]RlN g\SNSbNORN]^]\OR[NZSONh^ROlNTYNVYTU ]ScXORMN HTN3xå4lNOYbNz[\XYbNZSONDDNXYTU ]ShSZ[tbNiNXY^STbSNY[zRT^_R[YTN \TRNVRZSTRNv\cRTRNXR[RNX[Y]SbU ]R[NXY[NSONV^S[[SNZSN\TNVR[[^ONXY[NORbN Yk[RbNZSONT\ShYNRkRb]SV^c^ST]YN Sb]R]RONRNOYbNVYTVSOOYbNZSNORN[aRMN qRNbYck[RNZSN\TRNcYh^O^_RV^dTN ZSNSb]SN]^XYNXORTSRNRvY[RNbYk[SNSON VY[]SNZSNKRa RNI^]Y[^RM


012120303

45678 8 6 8 6 8 8 5

6 6 7 6 8 67 8 5

j120.,./,5/,-2+.k62,@.,l5./+;B1;@;m,-6/-2,92<606D2<,./,+; :6<:;,;5+;,n,<6/,/206-6;<,@.,o;+5@,pqB+6-;

*+,-./0123,45.,/20676-8,.+,916:.1,-;<2,=;-.,>?,@A;<3,06./.,-2/0;B6+6C;@2<,>>,-;<2<,@.,;+5:/2<,./,D;16;< -+;<.<E,F/;,9127.<21;,0;:B6G/,92@1A;,.<0;1,6/7.-0;@;

vw^tuw[xWu^aydwWtu^zYwt[^{|Tt}Z]^[Z^~Y[ZwTdVTUT Q P HIJKILIMNKOPQR STUVWU XYZ[\]^_`^\[abW[cdV[^_e_e^f^ghige

r[V^s^tuc[ZbTVWu\

2+.k62,pqB+6-2, 5+-., =;-8/ >>,-;<2< 92<606D2<,@., 2D6@¡>¢ £ ¤¥ ¥ ¦

§¨©ª«ª¬­©®°̄±²³±²´³µ¯¶±²·¸¹±²º¸»¹¼²¼³²½¸¹¸¾±¿¹̄Àº ©Á©ëÄÅÆ«Ç©ªÈÉÇÊ©ÂǩƬÇÉ­©Ë³²½¸³±Ìº¸²Ì±¹±²¾¸µÍ̄¯½±¹²³̧º ½¸¾µ±°¯¸º²Î¼Ï±²¼¾²¶±¾¸º²Î¼²³̧º²Ì±Î¹¼º²³³¼¿±¹²±²ºÀº²·Ï̄¸º²± ½³±º¼ ÐÑÅÊ«ÆÂÒ­©Ë³²¾À¼¿¸²Ì¹¸µ¸½¸³̧²Î¼º½±¹µ±²ÓÔÕ²±²½¸¾µ±½µ¸º ¼ºµ¹¼½·¸º²¼¾²½¸³¼°¯¸º²Î¼²Ö±Î¹Î̄ײØÓ¸¾¼²¼¾²º¼¹¯¸²¹¯¼º°¸²³± º±³ÀÎØ

77 22 !8 6!8 2 5 2030323120"2#$%& 0 3$ ' "( #%8" )''1! 7

&2(


012120303

45678 8 6 8 6 8 8 5

6 6 7 6 8 67 8 5

*+,-./0123,-.451.6,-.7896.9.9:,;90<.:10,.=>?@ABC@D?AD>=BE>E?DC?FGD?ED@AHC?IJ?K>L?I>EBD*<.M1656/796 M1-M1.1N./16O0,.16.01P1016/79.9.N9.P9NO9.M1.01-:51-O9.:,0.:90O1.M1.N9.Q,3567M9M.M1.R9M07MS TN.:9-9M,.U71061-.VW.M1.-1:O713801<.1N./,N1X7,.O5U,.6,O7/79-.M1N.:07310./9-,.M1N.80,O1<.56.67Y,.M1./59O0, 9Y,-./5;9.76P1//7Z6.[9829.-7M,./,6P7039M9./,6.\Q]<.;.1N./,,0M769M,0.Q,U7M.-1.:5-,.16.390/[9S.T6 :,/,-.3765O,-<.M7,.9U7-,.9.^967M9M.;.=>?EBAD__B̀I?AD_JaDIE`?>?=JC?b>EADC?ED?=>?_=>CD?>cD_@>E>?FGD IJ?==Dd>A>I?>?CGC?KBeJC.9./N9-1S f51.N9./,6P7039/7Z6.,P7/79N.M1.9NX,.451.1-:1096<.:,0451.g-O,-.;9.[98296.-7M,?BIcJAa>EJC?GI>?CDa>I> >I@DC.9.O09Ug-.M1.56.X05:,.M1.h[9O-9::.:,0.N,-.:9M01-.M1N.316,0.76P1/O9M,.M1.451.-5.[7i,.1-O989 :16M716O1.M1.56.O1-OS Q,6.N9./10O7P7/9/7Z6.M1.56.:,-7O7U,.16.N9.396,<.N9.39;,029.M1.N,-.:9M01-.NN1U90,6.9.N,-.67Y,-.M1N.95N9.9N /16O0,.M1.-9N5M<.:,0451.9.1-9.1M9M.1-O5M796.16._=>CDC?jGAjGe>?ED?kl?>=GaIJC?CBI?a>C_>AB==>?L?CBI mG>AE>A?=>?EBC@>I_B>?ED?CDmGABE>E<.N,.451.:,M029.95316O90.1N./,6O9X7,S.n1-M1.[9/1.Vo.M29-<.N,-./9-,-1.[96.7M,.-5/1M716M,S *p9-.P937N79-.-1.1-Oq6.85-/96M,.N9.U7M9*.:909.451.N1-.[9X96.N,-.O1-O.9.-5-.[7i,-<.9-1X5096.M1-M1.1N rR\r<.451.M1656/79.N9.761P7/9/79.M1.N9.9M3767-O09/7Z6.16.1N./,N1X7,S *T6./596O,.O5U73,-.6,O7/79-<.37.35i10.-1.P51.9./N9-1.9.:,0.N,-.67Y,-.:909.1U7O90.3q-.071-X,-*<.-,-O7161 56,.M1.N,-.:0,X167O,01-.9.1-O1.M7907,<.45716.76M7/9.451.P510,6.9N./16O0,.M1.-9N5M.:909.451.N1.[7/71-16.N9 \Q].9N.:1451Y,.1-O5M796O1.O09-.1N.:,-7O7U,.M1.-5./,3:9Y10,S.s.1N.01-5NO9M,.P51.:,-7O7U,S p9?bAJcDCJA>.M1N.95N9<.451.-ZN,.M9./N9-1.9.1-,-.67Y,-.16.1N./,N1X7,<.O9387g6.:,M029.1-O90 /,6O9X79M9S.tabDu`?>?DI_JI@A>ACD?a>=?@ADC?Ev>C?EDCbGwC?ED=?bABaDA?_>CJ.;.:103961/1.16.-5 M,37/7N7,<.9.N9.1-:109.M1.451.N1.01:7O96.N9.\Q].xN9.:073109.:05189.M7,.61X9O7U,y<.:,0451.9z6.[,; /,6O76z9./,6.-76O,39O,N,X29.:0,:79.M1N./,0,69U705-{.O,-<.M,N,0.M1./981|9.;.35-/5N90<.N1./51-O9.01-:7090< [98N90SSS.}>=GE?~>jJA>=?@>abJ_J?CD?K>?bGDC@J?DI?_JI@>_@J?_JI?D==><.9-1X509.56.371380,.M1.N9 M701//7Z6.M1N./,N1X7,S

rM13q-.M1.1-O9./N9-1<.16.1N./,N1X7,.n5N/1.Q[9/Z6.[9;.J@A>C?_G>@AJ?>G=>C. M1.56.O,O9N.M1. .9P1/O9M9:,0./9-,-.M1.Q,U7M V S. ,M9-.1NN9-.[96.-7M,.-10._=>GCGA>E>C?>?BIC@>I_B>C?ED=?_DI@AJ<.;.6,.M1.^9N5M \z8N7/9./,3,.76M7/9.1N.:0,O,/,N,<.16.56.76O16O,.M1.451.1N.U705-.6,.-1.-7X9.1 :96M716M,S T6./,6/01O,<.[9;.,O09-.M,-./N9-1-.M1./59O0,.9Y,-.9P1/O9M9-<./,6.M,-./9-,-./9M9.569S.r.1NN9-<.[9;.451 -5390.,O0,.:,-7O7U,.16. .M1.\0739079.;.,O0,.16. .M1.\0739079S p,-.67Y,-.*1-Oq6.N1U1-.,.9-76O,3qO7/,-*<.-,-O7161.N9.M701//7Z6<.45716.9:56O9.451.9NX56,-.1-Oq6 1-:1096M,.451.N1-.019N7/16.N9.\Q].;.,O0,-.9.N9.1-:109.M1.01-5NO9M,-S.rM13q-<.9NX56,-.M1.N,:0,X167O,01-.O9387g6.1-Oq6./,6O9X79M,-S *Q596M,.6,-.16U790,6.1N.:0,O,/,N,.6,-.N,./0123,-S.\16-q893,-.451.2893,-.9.O1610.569./,3567/9/7Z6 PN57M9. /,6.^967M9M S.T-.35;.O07-O1S.T-O93,-.M1-/,09|,69M,-*<.76M7/9.N9.37-39.P516O1S. D_DCB@>aJC GI?ADCb>=EJ?C>IB@>ABJ?bJAFGD?IJ?EDe>aJC?ED?CDA?a>DC@AJC <.9Y9M1S 77 22 !8 6!8 2 5 2030323120"2#$%& 0 3$ ' "( #%8" )''1! 7

02(


012120303

45678 8 6 8 6 8 8 5

6 6 7 6 8 67 8 5

*+,+-.-/0102-,+345-+,/+-67+6890-1+-:.-179+;;7<5-=->90?+,092-@:.ABCDEFCFAGHICJCAFKDALKMNOJCD-1+: ;0:+370-+,-/.5-39.51+@-PQ+-,73Q+5-.1+:.5/+R-S.-+5;.93.1.-1+-:.-:76>7+T.2-17;+2-@,+-+,/U-V0:;.510@-=-:0, 6.+,/90,-::+3.5-.5/+,->.9.-1+,75?+;/.9-:0-PQ+-+,-5+;+,.970-=->9+>.9.9-:.-+5/9.1.-.:-;0:+->.9.-PQ+-:0, 57W0,-+,/X5-,+>.9.10,-+5-:.,-?7:.,R S0,-;+5/90,-1+-,.:Q1-1+:-6Q57;7>70-=-+:-Y0,>7/.:-1+-ZQ+5:.89.1.-/.687X5-,+-+,/U5-76>:7;.5102-.:-73Q.: PQ+-:0,->.19+,2-PQ+-CJ[KABHCD\HEKMANONLKBGCAJOAGCJADDK]CFOACANHAGE^ONACDABODK_EO2-,0,/7+5+-:.-67,6. ?Q+5/+R

`abcdecfghgaijd

S.-k05,+l+9m.-1+-n.571.1-Y.-7517;.10-.-+,/+-17.970-PQ+2-.-?+;Y.-1+-:.-,+6.5.->.,.1.2-/7+5+5 ;05/.87:7T.10,-+5-:.-k06Q571.1-1+-o.1971-pqArMO[KNAKJABODK_EON-s/9+,-0-6U,-;.,0,->09-.Q:.t2-.Q5PQ+ 50-Y.5->9+;7,.10-,7-+:-uQ:;+-kY.;<5-,+-+5;Q+5/9.-+5/9+-+::0,R *09-+:-606+5/02-vwqACHDCNAKN[xJAKJABHCMKJ[KJC-+5-:.-9+37<52-Q5-y2yz-1+-:., 6U,-1+-{|R|||-PQ+-+}7,/+5-+5/9+-:.-+1Q;.;7<5->48:7;.2-;05;+9/.1.-=->97V.1.2 ,+345-:0,-1./0,-?.;7:7/.10,->09-+:-~087+950-9+3705.:R-pw v ACDHIJON-+,/U5 .?+;/.10,->09-:.-;:.Q,Q9.-1+-;:.,+,R

¡¢ £ ¤ ¥¦§ ¨ ©¢ ª ¢

77 22 !8 6!8 2 5 2030323120"2#$%& 0 3$ ' "( #%8" )''1! 7

(2(


012324141

567 96 67 69 7 79 6 6 6 9

69 7 6 7 7 6

567 96 67 69 7 79 6 6 6 9

6 6 7 7 6 ! 7 "6 6 7 6 7 9 6 6 7 567 #67 $ 67 # 9 6 6 7 6 67 6 6 %9 6 69 76 % 7& 6 7 7 9 6 7 ! 6 6 6' 7 67

7 7 9 6 7

0 9

()*+,+-./

?

@6 9 67 9 A& 6 6 B % C 6 ( 6 ?

77 123456527892 4: 7

4141 40 D: ; <=2345652>922

7 22 6 72 7296 67 69 7 79 6 6 6 9

69 7 7 6 2


012324141

567 96 67 69 7 79 6 6 6 9

69 7 6 7 7 6

6 6 7 ! 7 " !67 #$9 67 69 7 79 6 7 7 7 7 % 6 "6 6 6 6 7

6 # 7 &67 7 % 6 7 6 9676 7 7 7 69 76

7 " % 6 % # #

6 9 6

9 6 7 9 7 ' 7 % (

) 6 * 9

9 7 96 # 7 9 6 67

67 67 6 6 9

6 +,-.' /3 % % #

9 6 # 6 67 6 67 6 7 & & 9 7 6 7& 69 ) 69 6 # 6 56 & 6 6 67 9 67 7 7 9 7 67 9 969 7

6 7 " & 7

7 " 67

69 7

9 6!

7 7 6 6 6 6#07 6 6 67 1 69 7 79 6 6 % 6 &

6 76 2 96 3 76 6

9

6

7 9 6 6 6 9 6 0 67 6

7 7 &$7 967

6 9 6 27 &

*6 % 96 6 29 96 "6 7$ 6 6 9

69 7 ' 6 6 '$6* % 6 7 6 6 7 7 7 7 0& 6 9 ) 6 #$9 67 69 7

6 & 69 ) 3" 6 6 4 ! 7 " 3 79 7 5 7 634357 8 96 % 67 9 7 67 67 #$9 67 " 7 7 &6 6

7 6 96 6 9: ; 7 7

6 7 6 7 7 9

6 #

% 9 6 7 96 6 6 96 6 9 6

7

67 & 67 7 7 6 $ " 7

6 6 6 6 6 6 9 567 #67 & 67 # 9 6 6 7 6 67 6 6 89 6 69 76 8 72 7 7 6 7 7 9 6 7 9 6 '$6* " 6 6 696 6 6#07

7 7 9 6 7 97 & 7 6 6

$ 7 0 9 1 % 6 9 ) 3435 6 6 7 967 7 9"

" 7 2 9 7 8

7 7 9) 7 &6 9 6 " 6 6 7 % #6 ;6 6 6 9 96 6 6 67 9 7 67 91 & 9 ) 6 6# 6 67 6 6 6 7 6

7

7 % 6"6 9

6 7 6 67 &6 67 7 67 7 % % 6 6 6 7 9 6 9 17 69 7 *6 6 6 & 7 6 7 6 6 7 /4 /0 6! 7 6 6 6 % 6 6" $6 7

9 69 9 7 7 7 # 7 9 ) 9 7 1

& 7 67 #$9 67 6 7 6 6 79 7 "

6 79 7 % 6

67 6 6 69 7 9 & 96 9

6 0 6 7 9 6

79 6 7 % ; 9 6!

6

7 6 6 9 ) 7 7 7

9 & 6 % 7 6 9 #

$6 6 6 7 7 67 1 6 7 9 7 & 6 6 6 6 6

# 9 ) " 99 ) 7

9 9 67 7 6 # 7 7 69 *6 7 7 $ 7 67 6 6 67 " 7 9 7 % 9 6 6 6 9 6

6 6 % 7 6 6 $6 6 6 6 '$6*

8 96 % 3435 6

9 9

767 6 6 67 & 7

7 % $6 67 7

9) #6 9

7 967 7 69 7 % 7 $6 6

7 & 6 #679 + 96 29

6 7 7 9 7 9 6 9 6 9 # # 9 6 % 9 " 67 6 67 6 6 9 6 9 6 69 7 9

69 7 " 7 9 & 9 7

6 7

7 22 6 72 7296 67 69 7 79 6 6 6 9

69 7 7 6 42


012324141

567 96 67 69 7 79 6 6 6 9

69 7 6 7 7 6

6 6 ! 6 7 9" 6 96 #6 $ # 96 % 6 !7 9 &6 '6 (%)!* 6 6 6 6 9 6 6 7 69 " 67 7 6 6 7 9 7 96 # 7 $ 9

+ 7 6 7

9 # # 9 6

, -6 7 6. /7 6 6 + 7 6

6 6 9 7 79 6 017

# 7 + 67 67 6 67 6 6 9 6 # 7 #6$6 6 6 #67 , 67

69 7 0 67 6 23456789345:87:8;< = 6 67 67 + 6 6 6 6 9 6 96 #6 6 6 -69 " 7 9 7 6 6

9 9 69

6 7 $ ,69 6 67

7 7 6 6 7 0 7 9 # # 9 6 7 6 0 0 7 60 17 / 9 7 7 /> 41 ? 7 6 + .

#6 &6 7 . 9 7 96 /9

6 $ 7 7 7

69 6 7 9 7 7 7 7 67 9 67 7 7

9

7 1 6 + 9 6 ! 6 7 7 7 6 7 + 69 76 $ #&9 6 9 9 6 7 0! 6 /7 + ? 7 /7 ,/9 9 6 6 6

6 + 7 7 69 7 69 6 9 6?

7 /7 ,/9 + 7 7 6 $ 6 6

# 9 6 6 6 7 6 + 9 6 #&9 6 7 6 9

6 9 7 6

7 6

7

7 7 7 6 6 9 69 9 7 9 6?

70 @ 7 A B @&6- > 96 + 0 7 6

7 7 ? 7 69 76 7 6

9 7 6 6 9 9 6

9 69 " 0 $ + 6 7

767 67 9 7 67 + 6 6 7

7 7 7 7 &67

# 7 6 6 # 6 6 9 56

7 6 6 7 9 69 " '6 ?6 % 6 9 7 179 6 (' % 1* '6 &6 C 7D E

/ - 67 6 + 7 67 9 9 9 67 $6 7 7 / 9 0F 6 6 6 9 6 6

6 9 $6 6 7

9 6 6 7 9 7 7 7 69 76 67 A 7 7 / 76 7 6 6 6 69

7 7 !

9 6 9 67 67 7 6

6 676 6 7 6

69 7 79 6 0 6 6 6 7 6 + # 96 67 #&9 67 9 # #

6

9 6 7 9 7 7 6

7

7 7 7 6 6 6 6 9 9 9 7 7 56 7 9" 6 ! 6 9 6 9 7 6 0 6 6 7 $ 9 7

# 9 " 69 7 ' 9 7 6 6 + 7 7 / 6 7 69 7 6 9 67 $ 7 6

7 67 6 67 ! 7 7 6+ 67 67 + 7 6 9 7 > 7 9 ? 7 7 67 6 70 %

+ 7 7 9 7 9 & 6 #

7 9 7 6 076

9" 6 96 7 7 $ 9 7 6 + 6 6 7

7 9 "

9 , 9 7 9" 69 6 ,

6 9

69 7 6 6 6 6 969 " 9 6 0 G

9 #6 6 69

,6 6 7 ?6 6 &6 0' 9 6 9 + 7 6 7 7 9 9 76

7 6 0 HIJKLKMNKLNOPQRISTKUVO

7 22 6 72 7296 67 69 7 79 6 6 6 9

69 7 7 6 02


012324141

567 96 67 69 7 79 6 6 6 9

69 7 6 7 7 6

567

67 7 !6 6 6 " # 676 $7 76

9 #

" %6 7

7

6 7 96 6 & 7 967 7 69 7 7 !6 6 6 ! !6 " 6 6 7 & '()*+ , &

- 6 " # .6 6 7 / 6 67 / 7

7 " 6/6

9 9676 6 9 6 6 7 9 7 ! 7 9 6 6 9 6& 7# , " 9 9

"

& 67 06 67 7 6 7 6 7 7 7 9

" # 7 9 6 7

9 7 9 9 67 067 67# 6 &6 9 & & 9 6 7 9

6 9 6 7

#1 6 9 67 6 6 7 967 7 7 & 2

9 6 6 7 $7 6

7 " 7 6 7 7 7 7

7 7 7 7 9 6!

7 "

9 6

9 6 7 7 6 7 67 6 6 76 " 7 69

" 6 7 / "

7 9 6 " 7 6 7 9 6

6# 3 9 6 9 6 & 6 7 6

7 6 7 !

$ 7 94 & & %6 7 7 7 &

6 0

7 94 7 7 %6 7 0

6

9 6.6 7 #,7% 7 9 7 6 6 6 6 6 %6 " &6 6 7

$7 9 76 6 " 96# 5 7 6 7 5 0 #56 4 7 7 6 7# 96 ,6,3 7 7

7

7 !6 6 " 378 7 6 7

9 9 69 7 79 6 9 6 0 6 # 6 6 #

65 67% 078 6 6 0 7 6

9 7 9 67 6 6 7 69 6 6 7 6

7 6 567 6

7 7 $7 9 7 7 0 6 7 7 7 7 67 6 6 0%7 9

9 67 6 7 6 / 6 0 7 4

7 #17 9 96 " ! &

6 9 " 7 $ 7 69 76 6 6 - 6

7

6 0 7 6 7 7 9 6 # - " "

6 6 9 "

6 6 67 7 $ 67 7 9 $7 6

7 & 7 9676

6 6

6 9 6 & 6 6

6 6 6 9 7 9 " 7 6 96% #567 7 9 67 ! 7 6 7 6 9 6 7

67 7 6 7 6 67 7

7 & 7 / 9 9 67 7 9 67 6 " 7 9 6 & 6 6 6 / 69 76 7 9 &

6 69 76 6

9 9 / 6 7 94 6 " 7 6 5 96 6

6 7 6 7 7 #

7 22 6 72 7296 67 69 7 79 6 6 6 9

69 7 7 6 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.