Prensa 4 de septiembre

Page 1

01213434

567897

8 0 8 3434 0

7 967897 8 7 1 1!6 " 8 #$ 7 %6 & '

(1(


01213434

567897

8 0 8 3434 4

7 967897 8 7 1 1 6 8 !"#7 $6 % &

'1'


01213434

567897

8 0 8 3434

7 967897 8 7 1 16 ! 8 "#$7 %6 & '

1


8

ESPAÑA

EL MUNDO. VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020

i

Sánchez promete coordinación en la escuela sin un refuerzo concreto No ofrece medidas nuevas a las CCAA y pide la «complicidad» de los padres contra el virus JUANMA LAMET MADRID

La Conferencia de Presidentes de hoy se antoja la clave de bóveda del inicio de curso. Las 17 autonomías contrastarán con el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, sus planes educativos en plena «segunda ola» de la pandemia, y con la incertidumbre de qué pasará si los contagios se extienden por las aulas. Sánchez les prometerá un «refuerzo de la coordinación» entre el Ejecutivo y los gobiernos regionales, pero sin nuevas medidas. Así lo asegura el borrador de la Declaración de la Conferencia de Presidentes que ha preparado La Moncloa, al que ha tenido acceso EL MUNDO. El documento propone que las autonomías y el Ejecutivo central se comprometan a «reforzar la coordinación y la cooperación» en la aplicación de las medidas para la prevención y control del Covid-19, y, de

para el Ejecutivo se cimenta en «responsabilidades compartidas y que, por eso mismo, ocupa un lugar destacado en el marco de la cogobernanza pública». Es decir, el Ejecutivo sería el encargado de la coordinación técnica y las autonomías serían las responsables de los resultados sanitarios obtenidos. En todo caso, el Ejecutivo reconocerá que el Ministerio de Educación no es ajeno a la situación, porque de su coordinación depende el éxito de

las medidas: «La coordinación y la cooperación entre todas las administraciones y sectores son esenciales para la efectividad de las medidas sanitarias dirigidas a la prevención y el control del Covid-19». La declaración asegura que «la educación debe recibir la consideración de servicio esencial», lo que implicará «la dotación de los recursos necesarios» en el futuro, pero no se detalla si ello implicará nuevos desembolsos, más allá de

los 2.000 millones de euros comprometidos por el Gobierno para reforzar el sistema. Y asegura que habrá «mecanismos de reacción inmediata ante los casos que se puedan producir en los centros educativos», pero no avanza, por ahora, ninguno nuevo. El borrador también subraya «la actitud responsable de la ciudadanía», después de que Pedro Sánchez haya criticado la «relajación» de los españoles como uno de los

motivos del incremento de los contagios. Y después de que el PP le afeara que fue él quien afirmó haber «derrotado» al virus y el que animó a los ciudadanos a salir a la calle a disfrutar. «Pedimos a la ciudadanía que confíe en la profesionalidad de los docentes, que han demostrado una gran capacidad de reacción y adaptación a una situación completamente nueva y que valore el esfuerzo realizado por ellos», prosigue el documento, antes de «comprometer el apoyo necesario». Por último, el borrador que ha preparado el Gobierno pone en valor «la labor que han realizado hasta ahora las familias, en unas condiciones difíciles para todos y asumiendo funciones que habitualmente no realizan». Dicho esto, apela a la «complicidad» de los padres para apuntalar los colegios como «espacios seguros».

Dice que los docentes han mostrado «una gran capacidad de reacción» forma especial, de aquellas contenidas en la normativa aprobada durante la pandemia, «así como en las actuaciones coordinadas aprobadas y que puedan ser adoptadas, en un futuro, en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud». Pero no se propone ninguna «actuación» adicional, a escasos días del inicio del curso. El documento busca «hacer de los centros educativos espacios seguros y saludables que garanticen el derecho a la educación», algo que

Pedro Sánchez, durante una de las reuniones celebradas por videoconferencia con los presidentes autonómicos. PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

GATOPARDISMOS

JORGE DEL PALACIO

Apuntes sobre el caso Cayetana Una de las operaciones de éxito de este verano ha sido la construcción periodística de la imagen de Cayetana Álvarez de Toledo como expresión de la derecha dura y radical. Al punto de conseguir que una buena parte de la opinión pública española crea que la ex portavoz del PP –con su estilo, su discurso y sus ideas– podría encajar en el universo de Vox. Lo cierto, sin embargo, es

que cuesta mucho encontrar en nuestro panorama político una voz más comprometida con los ideales racionalistas y cosmopolitas de la Ilustración de los que Vox recela. Su discurso es, ante todo, antiidentitario. A derecha y a izquierda: sin contemplaciones. Por tanto, no puede haber nada más alejado de su ideario que el nacionalismo testicular de Vox. Por mucho que hoy la competición política haya ubicado a Cayetana Álvarez de Toledo al lado de Santiago Abascal, codo con codo, combatiendo a Podemos y todo el catálogo de separatistas del Congreso. Paradójicamente, si alguna crítica puede hacerse a Cayetana Álvarez de Toledo desde la derecha, o desde posiciones más conservadoras, es su voluntad de empujar las fronteras ideológicas del PP hacia posiciones progresistas. Ahora que vuelve la asociación entre FAES y el radicalismo –¡el director de la nueva fundación de Vox era aznarista!–, al-

guien se debería tomar la molestia de investigar el paso de Álvarez de Toledo por FAES. Encontrará un experimento interesante y no exento de polémica para la derecha más purista: un proyecto de ampliación del espacio natural de la antigua fundación del PP abriendo su sede a intelectuales y políticos que procedían de culturas políticas extrañas a la derecha. Pero que encajaban, a pesar de su ubicación mayoritaria en el territorio de la socialdemocracia, en un proyecto más amplio de defensa de la Constitución de 1978. Sin embargo, ni toda la evidencia sobre su trayectoria, ni la huella pública de su discurso, ni el perfil ideológico de los intelectuales de los que se ha rodeado, han sido argumentos suficientes para contrarrestar la fuerza arrolladora de una prensa, pobre y domesticada, a la que no importa mantener algún tipo de relación honrada con la realidad, sino abonar las consignas del po-

der. Sostengo, se trata de una opinión personal, que no faltaban méritos para criticar a Cayetana Álvarez de Toledo por su interpretación libre de lo que significa la portavocía de un partido. Pero lo cierto es que la diputada del PP ha sido crucificada ante la opinión pública por un pecado que nunca cometió: pertenecer a la derecha radical. En un país con un debate ideológico mínimamente aseado, con cuatro o cinco nociones claras de teoría política, no habría debate en torno a la filiación ideológica de la ex portavoz del PP. Por desgracia, nuestro debate público transita al margen de la realidad. Ese es el misterio por el cual hemos creado un ecosistema político que valida escraches buenos, que considera progresista el separatismo, que traga el populismo de Podemos como pluralista y moderado y que, como guinda, declara las ideas liberales de Cayetana Álvarez de Toledo derecha dura.


6

ESPAÑA

i

EL MUNDO. VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020

Alumnos se examinan de la recuperación de septiembre manteniendo la distancia social exigida en un patio del colegio de las Dominicas en Aranda de Duero (Burgos). EFE

Sin fecha para la baja retribuida por cuarentena

tendrían siempre carácter médico y necesitarían prescripción. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, liderado por José Luis Escrivá, es el departamento que tendría la última palabra al respecto, en coordinación con Trabajo y atendiendo a las pautas de los ramos de Educación o Sanidad. Ya ayer las distintas voces del Gobierno parecían inclinarse por la cobertura de las bajas de padres con niños en cuarentena no positivos, como apuntaba Díaz, pero aún no hay fecha para tener la conclusión, cuentan desde el Ministerio de Escrivá. El proceso vigente para conseguir la EDUARDO FERNÁNDEZ MADRID pués de que Iglesias calificara el baja requiere que, si un conviviente A escasos días de la apertura de los planteamiento de «inaceptable», diera positivo y se le prescribiera aiscolegios, el Gobierno sigue sin arti- Montero dijo que, si Iglesias estaba lamiento, se habría de pedir al médicular la cobertura que tendrán los «anticipando que desde el Ministerio co una incapacidad temporal. padres que se vean obligados a dejar de Trabajo ya se están preparando CSIF ha pedido a Sánchez «que de trabajar para atender a sus hijos borradores para esas cuestiones, aclare las contradicciones del Goen caso de que estos sean puestos en pues bienvenidos sean». Eso sí, la bierno y se garantice la cobertura paaislamiento. Ayer, tras varios días de portavoz puntualizó que las bajas ra el cuidado de hijos en cuarentecontradicciones entre los na». También el consejesocios de Gobierno sobre ro catalán de Trabajo, si los padres tendrán deChakir el Homrani, rerecho a una baja laboral clamó al Gobierno «una sólo en caso de que su hisolución» y anunció ayujo sea positivo o también das de hasta 300 euros cuando el menor esté en para familias vulnerables cuarentena por el contaque deban cumplir aislagio de un compañero, la miento y no puedan acministra de Trabajo, Yoceder a los mecanismos landa Díaz, se sumaba a que despliegue el Estado. la tesis del vicepresidenDe momento, los pate Pablo Iglesias, partidadres de niños en cuarenrio de extender la cobertena, pero no positivos, tura a todos los padres tienen a su disposición el de los niños que sean aisplan Me Cuida, que facilados. «En lo que se está lita la adaptación o retrabajando es en la exducción de la jornada del tensión de baja por cuatrabajador que acredite rentena incluso en el cacuidado por la Covid. so de un menor que no Castells, en rueda de prensa virtual desde su casa. E. M. Esta indeterminación esta contagiado, lo que es de criterios recuerda a la una incapacidad temporal por cuaque suscitó el ingreso mínimo vital SIN PLAN B DIGITAL rentena indirecta», decía Díaz. (IMV), proyecto estrella del GobierAsí, estos dos miembros del Gono en política social. Moncloa estibierno, ambos vinculados a Podemaba que llegaría a 2,3 millones de El ministro Manuel Castells mos, corregían las palabras de la mipersonas. El ministerio de Inclusión nistra de Hacienda y portavoz del informó hace dos semanas de que se reapareció ayer en su primera rueda de prensa desde abril Gobierno, María Jesús Montero, que ha reconocido el derecho a la prestael martes dijo que la cobertura sólo ción a más de 80.000 hogares (a más para decir que no hay protocolo por si hay otro cierre total de los estaba «prevista» para los padres de de 200.000 personas), de más de menores positivos en Covid-19 y que 143.000 solicitudes analizadas hasta campus: «El plan B no existe, consiste en sobrevivir en las el resto quedarían respaldados por el el momento, aunque en total han lleprograma Me cuida. condiciones en que podamos». gado 750.000 al Instituto Nacional de El miércoles, repreguntada desla Seguridad Social.

Escrivá enfría la promesa de Podemos de un pago a padres de niños afectados por covid

El fiscal actuará si hay «abierta oposición» a la escolarización Perseguirá penalmente el absentismo reiterado si no tiene «justificación clara y terminante» MANUEL MARRACO MADRID

La Fiscalía de Menores ha coordinado la respuesta que el Ministerio Público dará en los casos en los que, ante el curso escolar marcado por el coronavirus, se produzca un absentismo escolar reiterado y sin justificación. La Fiscalía emitió ayer un comunicado en el que resalta que, si bien es «comprensible y compartida» la preocupación por un posible contagio, la escolarización entre los seis y los 16 años sigue siendo obligatoria. «La asistencia presencial del alumnado constituye una obligación ineludible para los padres o tutores de los/as menores afectados. Su desatención voluntaria, injustificada y persistente acarreará las consecuencias legales derivadas del incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad, como ha venido ocurriendo de forma habitual hasta el momento en los supuestos de absentismo», afirma. El comunicado de la Fiscalía precisa que los casos de absentismo quedan, en un primer momento, en manos de las autoridades educativas, que son las que deben abordar la situación. Los fiscales tan sólo estudiarán a posteriori aquellos supuestos en los que se haya producido una ausencia «repetida y no justificada». En estos casos sí revisarán el expediente administrativo y abrirán una diligencias para «ponderar individualmente las circunstancias concurrentes en cada caso». La respuesta se adecuará, prosigue la Fiscalía, «a la situación concreta de los alumnos/as

afectados y sus respectivas familias». Se tomará en consideración «la actual situación de pandemia derivada del Covid-19, y el singular escenario derivado de los riesgos sanitarios presentes no solo en el ámbito escolar, sino también en el familiar». Finalmente, los fiscales seguirán adelante «sólo» en aquellos casos «que carezcan de justificación clara y terminante para la exención, aun temporal, del deber de asistencia presencial». En esos supuestos el fiscal continuará con las diligencias «a los efectos de ejercitar la acción penal contra aquellos padres o tutores que presuntamente hayan infringido los deberes inherentes a la patria potestad». La unificación de criterios de todas las fiscalías provinciales se

Se valorará también el riesgo sanitario en el hogar, no sólo en el colegio ha producido a instancias del fiscal de Sala de Menores, José Javier Huete, y responde a la «incertidumbre generada a nivel nacional en las familias de los escolares afectados por la necesidad de asistencia presencial». El fiscal de Sala resalta que la intención del Ministerio Público es actuar únicamente en los supuestos en los que se detecte una «abierta oposición» a la escolarización obligatoria.


01213434

567897

8 8 0 8 3434 30

7 967897 8 7 1 1 6 8 !7 "6 # $

%1%


01213434

567897

8 8 0 8 3434

7 967897 8 7 1 1 6 8 !"#7 $6 % &

'1'


01213434

567897

8 0 8 3434 04

7 967897 8 7 1 1 6 8 !"7 #6 $ %

&1&


01213434

567897

8 0 8 3434 0

7 967897 8 7 1 1 6 8 !"#7 $6 % &

1


17

EL MUNDO. VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020

i SALUD

Niños y virus, las claves de las incógnitas Un estudio plantea la duda de la coexistencia de infección y los anticuerpos en menores C. G. LUCIO MADRID

¿Por qué, en general, los niños sufren formas menos leves de la enfermedad? ¿Cuál es su papel en la transmisión del virus? ¿Contagian menos que el resto? Aunque cada vez hay más datos sobre las particularidades del SARS-CoV-2, sigue habiendo muchas incógnitas sobre el nuevo coronavirus y muchas de ellas giran en torno al comportamiento de este virus en la edad pediátrica. En la última semana, se han publicado diferentes estudios sobre estas cuestiones que, si bien no despejan las dudas existentes, sí arrojan luz para seguir indagando. La última de estas investigaciones la publicó ayer la revista Journal of Pediatrics. Según sus datos, en algunos niños, el virus puede coexistir de forma simultánea en el orga-

Las certezas apuntan a una baja transmisión y a una enfermedad leve nismo con anticuerpos IgG. «Con la mayoría de los virus, cuando empiezas a detectar anticuerpos, ya no detectas el virus. Pero en el caso del Covid-19 hemos visto [la coexistencia] de ambos», ha señalado, en un comunicado, Burak Bahar, investigador del Children’s National Hospital de Washington (EEUU) y principal firmante del trabajo. Se trata de un análisis preliminar (para estudiar ese parámetro sólo se evaluaron datos de 33 pacientes

con test PCR y serológicos y, de ellos, sólo nueve mostraron coexistencia de virus y anticuerpos), pero los investigadores sugieren que señala una senda a estudiar. En una muestra mayor de pacientes pediátricos, estos científicos también quisieron analizar el tiempo que el virus tardaba, de media, en desaparecer del cuerpo. Sus datos reflejan una cifra de 25 días, si bien en sus conclusiones reconocen que su estudio no ha determinado si la carga viral detectada tras los primeros días de infección era capaz de infectar a otras personas. Es posible, señalan, que esa detección tardía no suponga un verdadero riesgo de contagio. El siguiente paso de su investigación, de hecho, tratará de dilucidar en qué momento los virus pierden viabilidad y, por tanto, capacidad de transmisión. En la misma línea, un estudio publicado esta semana en JAMA Pediatrics indicaba que la población infantil afectada por Covid-19 podría ser potencialmente infecciosa en el transcurso de hasta tres semanas. Sin embargo, en la misma revista, un comentario que acompañaba al trabajo cuestionaba la forma de interpretar sus conclusiones, que «un positivo o un negativo cualitativo en las pruebas no refleja necesariamente la infectividad, ya que algunos positivos implican fragmentos de material genético que podrían no enfermar a alguien». «En muchas cuestiones relacionadas con el virus en niños la evidencia científica sigue siendo limitada o incluso contradictoria», recuerda José Jonay Ojeda, médico especialista en Medicina Preventiva y portavoz de la Sociedad Española de Salud

Niños ingresados en el Hospital Vall d’Hebron colorean un mural diseñado por Javi Royo. EFE Pública y Administración Sanitaria (Sespas). Por el momento, los datos disponibles sobre la capacidad que tienen los menores para transmitir el virus a otras personas, continúa el especialista, parecen indicar que los niños tienen «una menor capacidad de transmisión que los adultos». Esto tendría que ver con los cuadros en general más leves y la menor aparición de síntomas que suele darse en los niños, señala Ojeda, quien recuerda que hacen falta

ELIAZAR (LILI) BESTEIRO PANDO

Ha fallecido en Madrid, el 2 de septiembre, a los 83 años de edad

más estudios para obtener certezas sobre este aspecto. Esta semana, una investigación del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona aportaba evidencias en este sentido y concluía que la capacidad de los niños de transmitir el virus a las personas con las que conviven es muy baja. «Sólo un 3,4% de los pacientes pediátricos con diagnóstico de Covid-19 confirmado en Cataluña entre el 1 de marzo y el 31 de mayo (en pleno confinamiento) fue-

ron los transmisores del SARSCoV-2 al resto de los miembros de su núcleo familiar», señalan los investigadores, que han hecho un seguimiento a 89 familias. Estos resultados confirman que han sufrido la enfermedad con cuadros inespecíficos y poco graves y que son menos transmisores del SARS-CoV-2 que los adultos en el entorno familiar, un ámbito de mucha proximidad y donde es difícil mantener las medidas.

ELIAZAR (LILI) BESTEIRO PANDO

Ha fallecido en Madrid, el 2 de septiembre, a los 83 años de edad

D .E .P.

D .E .P.

Tu esposo: Manuel Díaz Fernández; tus hijos; Nieves, César y José; tu hijo político: Enrique Gimbernat Ordeig; tus nietos: Eva, Helena, Adrián y Sofía; tu hermano Ramón y demás familia, participan a sus amistades tan dolorosa pérdida y agradecen las muestras de cariño recibidas.

Los trabajadores de Unidad Editorial (compañeros de su yerno Enrique Gimbernat), se unen al dolor de su familia y RUEGAN una oración por su alma.

Tu bondad, alegría y generosidad se quedan para siempre en nuestros pensamientos y en nuestras vidas. El entierro se celebrará en la intimidad .


27

EL MUNDO. VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020

AYUNTAMIENTO

i MADRID

S E P R AC T I CA R Á N 2 8 D I S C I P L I N A S P E S E A L A E P I D E M I A D E L C O R O N AV I R U S

Deporte con mascarilla obligatoria L Madrid celebrará ligas deportivas municipales obligando a llevar los protectores tanto en pabellón como en exterior L No habrá público, se harán desinfecciones de material y las actividades serán al aire libre «siempre que sea posible» PABLO R. ROCES MADRID

El coronavirus no frenará las competiciones deportivas de aficionados de Madrid. La capital, que cada año congrega a unos 180.000 deportistas y casi 5.000 equipos, celebrará finalmente las ligas de 28 disciplinas –11 colectivas y 17 individuales– durante la temporada 2020-2021. Pero la epidemia que ha cercado durante los últimos meses la ciudad sí que obligará a realizar modificaciones en las normativas, vestimentas y espacios deportivos. Y es que la mascarilla se convertirá en esta nueva etapa en un elemento indispensable para el deporte madrileño. Todos los participantes en los juegos deportivos municipales deberán llevar este elemento tanto en el desarrollo de la actividad como en los períodos de descanso, según confirman desde el Área delegada de Deportes a EL MUNDO. Una medida que se aplicará en todos los deportes de contacto –fútbol, baloncesto, voleibol, hockey, rugby o karate– tanto en interior como en exterior y también en los deportes individuales sin contacto que se realicen en espacios cerrados –bádminton–. Unos espacios cerrados que desde la corporación municipal se intentarán evitar «siempre que sea posible», según las fuentes consultadas. La intención que manejan en el Palacio de Cibeles es llevar el mayor número posible de competiciones deportivas al aire libre. «Somos conscientes de que es más incómodo y de que en algunos casos es como retroceder 30 años en el tiempo, pero en este caso la prevención sanitaria prevalece», reconoce el subdirector general de De-

Participan 180.000 personas y 5.000 equipos en categorías senior y junior Se reducirá el tiempo de competición o se aumentará el número de periodos portes del Ayuntamiento de Madrid, Ricardo Navacerrada. Sin embargo, en aquellos lugares en que no se pueda realizar la actividad en zonas exteriores por falta de canchas se mantendrá en interior, como es el caso del Centro Deportivo de Hortaleza con deportes como el fútbol sala o el baloncesto.

Disputa de un partido de baloncesto, en el polideportivo de Hortaleza, durante la edición del año pasado de una liga municipal. E. M. Precisamente en esos espacios la llegada del coronavirus también ha obligado a introducir modificaciones de cara a esta temporada. Las actividades sólo se podrán disputar en los centros deportivos municipales de la ciudad de Madrid y excepcionalmente se agregarán colegios o instalaciones básicas deportivas cerradas previa firma de un permiso. Esto excluye a las canchas deportivas abiertas que se utilizaban en algunos casos por el elevado número de equipos en algunos distritos, señalan desde el Área delegada de Deportes. «Los árbitros no pueden garantizar en estos lugares que se cumplan los protocolos y necesitamos que haya siempre una persona encargada de los controles», agrega Navacerrada. Unos protocolos que serán por un lado los fijados por los centros municipales deportivos para su reapertura a finales del pasado mes de junio y, por otro, los relacionados con las normas del juego que el Ayuntamiento ha pactado con las federaciones deportivas madrileñas, con quien la corporación organiza estos juegos municipales. En ese segundo punto, el Gobierno municipal ha introducido cambios en la duración de los partidos de algunas disciplinas deportivas, espe-

cialmente en las categorías junior, aumentando el número de periodos o reduciendo el tiempo de competición por el uso obligatorio de las mascarillas durante la práctica.

Precisamente en este último caso, que deben ser aportados por cada equipo en el caso de los deportes colectivos, los nuevos protocolos a los que ha tenido acceso EL MUNDO

EL CALENDARIO DEPORTIVO Inscripción desde el 14 de septiembre. El plazo comenzará ese día y se realizará en dos tandas: del 14 al 25 de septiembre para categoría senior y del 25 de septiembre al 6 de octubre para los equipos de deportes base. Inicio en octubre y noviembre. Una vez realizadas las inscripciones de los equipos, las competiciones arrancarán el 17 de octubre para los mayores y el 6 de noviembre para los junior. 28 deportes. Madrid tendrá 11 de equipo (fútbol 11, 7 y sala; polo baloncesto; béisbol; balonmano; hockey; polo; rugby; waterpolo y voleibol) y 17 individuales (ajedrez, atletismo, bádminton, esgrima, campo a través, gimnasias artística y rítmica, judo, karate, lucha, natación, piragüismo, remo, salvamento, tenis y tenis de mesa).

En materia de limpieza e instalaciones, previamente a la disputa de los encuentros se procederá a la desinfección de los espacios donde se celebren así como al material necesario en las distintas especialidades: raquetas, sticks, redes o balones.

recomiendan incrementar el número para poder llevar a cabo las desinfecciones de forma más precisa sin detener el desarrollo de la actividad. Las nuevas medidas también impiden la presencia de espectadores en las gradas, apuntan fuentes mu-

nicipales, en las categorías senior y con excepciones en el caso de los junior. Los menores de edad y los deportistas con algún tipo de discapacidad podrán ir únicamente acompañados por una persona de su unidad familiar o por un conviviente. «Los jugadores no podrán acudir con sus familias como era lo habitual porque la situación sanitaria no lo permite», afirma el subdirector general de Deportes. En esta nueva fase, dentro de los vestuarios, los deportistas también deberán cumplir con protocolos fijados por el Ayuntamiento y aprobados por la Comunidad de Madrid. Cada centro municipal fijará un aforo en el interior de los mismos, permitirá el cambio de ropa y el aseo y, durante la celebración de los juegos deportivos municipales, se recomendará no utilizar las duchas de esos vestuarios. Pese a que la normativa permite su uso estando separadas por mamparas individuales, en el Área delegada de Deportes indican que desaconsejar su uso fue una medida solicitada por gran parte de los centros deportivos y de ahí su inclusión en el protocolo para una competición amateur que es la más multitudinaria de cualquier ciudad del continente europeo.


01213434

56 89 6 6 9 6

9 6 6 9 6 6 1 6 9 6 6 9 6

1


òóôóõö÷øùúùûüýóôóþÿ0121ó

ó

3456473897 8 8365 XPIWSIJ\F FHIFJIRTPIQLWIFHIFsqsq

¥% * ¦ § § § ¨ © ª « * * ' ')! #*"* ! * ¬ & %! * (*& ­ ( $' , #! % *$*¬ #*&!& & !$# #! & *! "*% *!#­ # ®' # !#'" !& ! '&* ¯! !# % ' ; °± ¯! "²* +² *#³­ !%' ! ´*#! µ * ! ­ &* ! & # ¶«± ·!## ¶ #² ; °µ*¸ " !* ¸ !# *" %! !& %'¸ " %*! ; ¹ & ¸% &* ®' º "*## ! * ! 9! % *!#­ % ®' %! ! ² ! & "% ! +!# ! & ¬ ¯ "! ' !¸! "%!» * !¼³;

012 456712 89 4 689 21 5 7 7 9 6 724 45412 59

6 4 9 7 8 1 9 7

9 2 9 6 4 7

! "!#!$! %! ! !&!% ! !# ' ( % # ) ; ¡¢£¤¡

!# '#! #! *+ ! & % + ! * %! ! , ' ! & & $#

-./0123456 7 8 " 9:&*! * & % ( & !;

<=>?@A@BCDEF@GFHIJHKLGIFHIF MNGMJFOFGMFPQRGMSTMUPVSFHIFTNWSKJF HIFTMWHIFRMWMFMGPXPMWFGMJFIGIXMHMJF WMTPKJFHIFGKJFPSJTPTNTKJFRWKRNIJTKJF RKWFGMFYKSJIGGIWZMFHIF@HNUMUPVSFMF IJUMJMJFHKJFJIQMSMJFHIGFPSPUPKFHIF UNWJKFISF[IUNSHMWPM\F]MU^PGGIWMTKF OF_<FUKSFIGFKL`ITPXKFHIFUNQRGPWFGMJF QIHPHMJFHIFRWKTIUUPVSFaWISTIFMGF UKWKSMXPWNJFUMIWbFISFJMUKFWKTKFISF QNU^KJFPSJTPTNTKJEF=UNWWPWb\FRKWF I`IQRGK\FISFUISTWKJFIHNUMTPXKJF HIGFUMJUKFNWLMSKFHIF<KSTIXIHWM\FMF UNOMFIGIXMHMFQMTWZUNGMFJIFJNQMFIGF ^IU^KFHIFcNIFOMFRWIXPMQISTIFXId SZMSFPQRMWTPISHKFHKUISUPMFXIJRIWd TPSM\FISFGMFQKHMGPHMHFHIFMHNGTKJFKF HIFUPUGKJFHIF_<\FGKFcNIFHPeUNGTM\FISF QNU^KJFUMJKJ\FRKHIWFNTPGPfMWFMNGMJF cNI\FISFWIMGPHMH\FIJTbSFKUNRMHMJF HNWMSTIFTKHMFGMF̀KWSMHMEF @JFIGFUMJKFHIGFg@[FAMGGIdgSUGbS\F cNIFISFRWPSUPRPKFLMWM`MFUKQKF

hiSPUMFJKGNUPVSjFTWMJGMHMWFMFGMF TMWHIFGMJFUGMJIJFHIF]MU^PGGIWMTKF MSTIFGMFhPQRKJPLPGPHMHIFaZJPUMjF HIFMHIUNMWFGMJFSNIXMJFWMTPKJFMGF TMQMkKFHIFGMJFMNGMJEFh?KHKFKFcNIF TPkMQKJFKWlMSPfMHKFHIJHIFmNGGK\F UNSFQITWKFHIFHPJTMSUPMFIFcNIFIWMF MJNQPLGI\FmMFSKSFXMGIj\FImRGPUMF GMFHPWIUTKWM\F<PGMWF_WIPTMJ\FOMFcNIF IGFSNIXKFRWKTKUKGKFaIU^MHKFIGFnoF HIFMlKJTKFIJTMLGIUIFNSMFHPJTMSUPMF QZSPQMFHIFo\pFQITWKJFISTWIFISd TWIFIJTNHPMSTIJFHIFIJTKJFSPXIGIJEF h>MGliSFUNWJKFTIQKJFQbPJFHIFnqF MGNQSKJFIFMFUMRMUPHMHIFQbmPQMF HMFMNGMFQbPJFlWMSHIFrFHIFspjE tSMFHIFGMJFKRUPKSIJFIJFMHMRTMWF IJRMUPKJFUKQKFGMLKWMTKWPKJFKFTMGGId WIJFHIFTIUSKGKlZMFRMWMFIQRGIMWGKJF UKQKFMNGMJFUKSXISUPKSMGIJ\FMNSd cNIFSKFRKHWZMSFMUKlIWFMFQbJFHIF HIFouFKFovFRIWJKSMJ\FQPISTWMJFcNIF GKJFTNWSKJFHIFTMWHIFTMQLPrSFJIFISd UNISTWMSFUKSFIGFKLJTbUNGKFHIFcNIF ISF^KWMWPKFXIJRIWTPSKFOMF^MLZMFUGMd

Ý967Þ789ßà áâ17 712 1724 7 94 72 89 92 ß12 6 1 9ã 12ä <=>?@A@BCDEF MFYKSUIGGIWZMFHIF @HNUMUPVS\FcNIFHPWPlIFIGFJKUPMGPJTMF ?PSKF_IWSbSHIf\FMeWQMFSKF^MLIWF WIUPLPHKFSPSlNSMFJKGPUPTNHFHIFIJd RMUPKJFQNSPUPRMGIJFRKWFRMWTIFHIF UISTWKJFIHNUMTPXKJFSPFHIFGMFRWKd RPMFÁIaMTNWMF?IWWPTKWPMGFHIFUMWMFMF GMFMQRGPMUPVSFHIFPSJTMGMUPKSIJFIGF RWVmPQKFUNWJKFRMWMFUNQRGPWFUKSFGMF HPJTMSUPMFHIFJIlNWPHMHFHIFGMFSNIXMF SKWQMGPHMHE

JIJFWIlNGMWIJFGKJFGNSIJFw^MJTMFGMJF ovEopF^KWMJxFOFTMSTKFIJIFHZMFUKQKF HIFQMWTIJFMFXPIWSIJFJIFPQRMWTIFIGF ]MU^PGGIWMTKFRMWMFMHNGTKJFOFTMQd LPrSFGMJFUGMJIJFHIFGMF@JUKGMF=eUPMGF HIFgHPKQMJEFDGGZFIJTbFGMFJIHIFHIF TWIJFJIUUPKSIJ\FhcNIFKUNRMSFUPSd UKFMNGMJj\FMRKJTPGGMF_WIPTMJEF=TWKF PSUKSXISPISTIFJIWZMFIGFQMfMfKFISF GMFMlISHMFRMWMFIGFMGNQSMHKFHIF]Md U^PGGIWMTK\FRMWMFIGFcNIFJIWZMFRWbUTPd UMQISTIFPSXPMLGIFUKQRMlPSMWFGMJF UGMJIJFUKSFMUTPXPHMHIJFHIRKWTPXMJF HIFMGTKFSPXIGFKFIJTNHPKJFQNJPUMGIJF WIlGMHKJFISFIGFYKSJIWXMTKWPK\FRKWF RKSIWFNSFI`IQRGKEFh@JTMWZMSFMcNZF MTMFMJFHIfFHMFSKPTIjE 5yz{|2}~ F@GFHIJHKLGIFTMQLPrSF JIWZMFUKQRGPUMHKFISFo FOFs FHIF @[=\FRNIJFIJTIFMGNQSMHKFUNISTMF UKSFMNGMJFMHMRTMHMJFTIUSKGVlPUMd QISTIEF@SFTKHKFUMJK\FMRNSTMFGMFHPd WIUTKWM\FGKJFHIJHKLGIJFJNRKSHWZMSF GMFUWIMUPVSFHIFNSKJFHPIfFlWNRKJF

QbJFaWISTIFMFGKJFs FRWIXPJTKJEF@JKF JIFTWMHNUPWZMFISFNSMFXIPSTISMFHIF HKUISTIJFQbJ\FMRWKmPQMHMQISd TI\FcNIFJIFJNQMWZMSFMFGMFMUTNMGF RGMSTPGGM\FHIFuqEF MFJPTNMUPVSFGKJF TPISIFhLMJTMSTIFRWIKUNRMHKJj\F RISJMSHKFTMQLPrSFISFcNrFKUNWWPWbF UNMSHKFIQRPIUISFMFRWKHNUPWJIFGMJF LM`MJEFh>KSFRKHIQKJFMWWPJUMWSKJF MFXPWFUKSFJZSTKQMJFUKQRMTPLGIJF UKMFUKXPHjE 0{ 150 }-{ 0 1tSMFJPTNMUPVSFJPd QPGMWFIJFGMFcNIFJIFXPXIFISFIGFg@[F_WIPF MWTZSF[MWQPISTK\FHKSHIFMRISMJF IGF q FHIFGMJFMNGMJFTISHWZMSFUMRMd UPHMHFJNaPUPISTIFUNQRGPISHKFIGF SNIXKFRWKTKUKGKEFDFaMGTMFHIFUIWWMWF GMFQMTWZUNGMFImMUTM\FUKSFQbJFHIF oEoqqFIJTNHPMSTIJ\FGMFHPWIUTPXMF UMRPTMSIMHMFRKWFBMXPHFDGXMWPkKF XIFUKQRGPUMHZJPQMFGMFMHMRTMUPVSEF hDFRKJPLPGPHMHIFHKJFHIJHKLWIJFSKSF SKJFJKGNUPKSMFSMHM\FRKWcNIFmMFTId QKJFRKGMJFTMWHIJF]MU^MWIGMTKFHIF MHNGTKJFIFUMTWKFUPUGKJFHIF_<FHIJTMF QIJQMFQKHMGPHMHI\FQPISTWMJF cNIFGKJFGMLKWMTKWPKJFOFTMGGIWIJFHIF RIGNcNIWZMFTMQLPrSFIJTbSFKUNRMd HKJFHNWMSTIFTKHMFGMF̀KWSMHMEFDFGMJF MNGMJFRIcNIkMJFJIFJNQMFGMFPSImPJd

ÂÃÄÅÆÇÈÉÊËÇÌÃÄÅÆÉÅÍÎÄÅÏÐÑÅ ÍÃÒÉÓËÃÓÅÉÊÔÃÈÃÅÕÉÈÆÉÈÅ ÉÍÅËÈÃÖÃ×ÎÅÆÉÅÍÃÄÅØÍËÇÒÃÄÅ ÄÉÒÃÓÃÄÅÙÅËÉÓÉÈÅÚÛÉÅÖÛÄÊÃÈÅ ÄÎÍÛÊÇÎÓÉÄÅÉÓÅÕÎÊÎÄÅÆÜÃÄ

h>KSFSKJFUKSJTMFSPSlNS^MFRId TPUPVSFSPSFRKWFRMWTIFHMJFHPWIUUPVSJF SPSFHMFÁIaMTNWMj\FRWIUPJVFMOIWFIGF IHPGEFh@JTMQKJFbFIJRIWMFHIFcNIFJIF SKJFRPHMSFMGTIWSMTPXMJjEF_IWSbSd HIfFSKFPSUGNOV\FISFIJTIFUMJK\FGMF RITPUPVSFWIMGPfMHMFRKWFGMFD><DFHIGF Y@g<F<GNWPGPSlåIF_WKILIGFIGFRMJMHKF QIJFHIF̀NSPKFRMWMFcNIFIGFYKSUIGGKF UIHMFIGFIJRMUPKFcNIFKUNRMFIGFDWd cNPXKF NSPUPRMGFISFGKJFLM`KJFHIGF æç èèé ê ë§ ìí î; ; ¥ïð¶ñ¡

TISUPMFHIFKTWKJFIJRMUPKJFMFGKJFcNIF IU^MWFQMSK\FUKQKFIGFRMLIGGVS\F HKSHIFJIFHIJMWWKGGMWbSFGKJFWIUWIKJ\F ISFHKJFTNWSKJE ½¾} 0 ¾½5 1@SFIGFg@[F?KWWISd TIF]MGGIJTIW\FcNIFUKSTMLPGPfMFn¿oF MGNQSKJFQMTWPUNGMHKJFRMWMFIGF RWVmPQKFUNWJKFMFaMGTMFHIFGMJFPSUKWd RKWMUPKSIJFHIFJIRTPIQLWI\FIJTbSF ^MUPISHKFUbGUNGKJFRMWMFIXPTMW\FISF GKFRKJPLGI\FPQRGMSTMWFTNWSKJFHIF TMWHIEFhArQKSKJFMLKUMHKJFMFaMUIWF ISFTWIJFKNFUMTWKFHZMJFKFTWMLMGGKFHIF HKNJFQIJIJFIFcNIFmMFSKSFXMGIFRMWMF SMHMjFTWMJFIJTMLGIUIWJIFGMFSNIXMF HPJTMSUPMFHIFJIlNWPHMH\FGMQISTVF IGF̀IaIFHIFIJTNHPKJ\FÀNMSFAPSMlWIEF hYNSFQITWKFUMLZMSFsvFKNFnqFRIWd JKMJFSMJFMNGMJFQbPJFlWMSHIJFIFMlKd WM\FSKFQIGGKWFHKJFUMJKJ\FsqjE DNScNIF^MJTMFM^KWMFRKWFGMF TMWHIFJKGKFJIFPQRMWTZMFIGFUPUGKFHIF _<FwNSKJFouFMGNQSKJx\FTWMJGMHMWF MFIJTIF^KWMWPKFMGFIJTNHPMSTMHKFHIF ]MU^MWIGMTKFJIWZMFhNS^MFUKQRGPd UMUPVS\FRKPJFMFQMPKWZMFXPXISFaVWMF HKFUMJUKFNWLMSKFIFTIWZMSFRWKLGId QMJFHIFTWMSJRKWTIFdMRNSTMd\FMHId QMPJFHI\FISFQKPTKJFUMJKJ\FTWNSUMWF KNTWMJFMUTPXPHMHIJFImTIWSMJFUKQKF IJTNHKJFQNJPUMPJjEF@SFTKHKFUMJK\F SIUIJPTMWZMSFWIaKWfMWFGMFRGMSTPGGMF HKUISTIEFhDFUMWlMF^KWMWPMFHIRISd HIWbFQKPTKFHMFKRTMTPXPHMHI\FRIWKF MGliSFRWKaIJKWFQbPJFTIWIQKJFcNIF RIHPWjEFDUTNMGQISTIFGMFRGMSTPGGMF JIFUKQRKSIFHIFpuFIaIUTPXKJE ISKJFRWKLGIQMJ\FMFRWPKWP\FJIF RWIJNRKSISFISFIGFg@[FDFÁNScNIPWMF gEFDGFPlNMGFcNIFIGFPSJTPTNTKF^KQVd SPQK\FUKQKFJIFRNLGPUVFMOIW\FGMF JKGNUPVSFRWKRNIJTMFPSPUPMGQISTIF ISFIGFPSaKWQIFcNIFHILIWbFWIQPTPWF IGFGNSIJFMFgSJRIUUPVS\FIJFTWMJGMHMWF MGF^KWMWPKFXIJRIWTPSKFGMJFUGMJIJFHIF ]MU^PGGIWMTKFOFUPUGKJFHIF_<\FGKFcNIF SKFTISHWZMFPSUPHISUPMFISFGMJFGZSIMJF HIFTWMSJRKWTIFIJUKGMWFRIWKFJZFJNd RKSHWZMFhNSFIJaNIWfKjFRKWFRMWTIF HIGFMGNQSMHK\FImRGPUVFGMFHPWIUTKd WM\FYMWQPSMFDlNMHKEFtSKJFHZMJF IGF^KWMWPKFJIWZMFHIFopEqqFMFsqEnqFOF KTWKJFJIFMGMWlMWZMF^MJTMFGMJFsoEnqF ^KWMJEFh@JTKFSKFIJFSMHMFabUPG\FIJTMd QKJFPSTISTMSHKF^MUIWGKFGKFQI`KWF RKJPLGIjEF BIFIJTIFQKHK\FcNIHMWZMSFMNGMJF XMUZMJFRKWFGMJFQMkMSMJFcNIFRIWd QPTPWZMSFIGFHIJHKLGIFHIGFMGNQSMHKF HIF[IUNSHMWPMFOFMGPXPMWFGMJFWMTPKJF ISFNSFPSJTPTNTKFUKSFNSKJF qqFQMd TWPUNGMHKJEF@JTMFJKGNUPVSFPQRGPUMd WZM\FKLXPMQISTI\FGMFMQRGPMUPVSFHIF GMFRGMSTPGGMFHKUISTI\FMUTNMGQISTIF aKWQMHMFRKWFpnFRWKaIJKWIJFe`KJFOF HPIfFXMUMSTIJEFh>IUIJPTMWZMQKJF NSKJFJPITIFQbJj\FJIkMGVEF UKGIlPK\FMNJRPUPMHMFRKWFIGF^IU^KF HIFcNIFGMJF^MLPTNMGIJFUMWISUPMJFHIF IJRMUPKFISFIGFUISTWKFJIFXPIWKSFMlWMd XMHMJFRKWFGMFSNIXMFSKWQMGPHMHE h=FIJRMfKFHKFDWcNPXKF NSPUPd RMGFSKSFJIWXPWZMFUKQKFMNGM\FJIWZMF PSXPMLGIjEFDHIQbJ\FMkMHPV\FhMFHZMF HIF^KmIFrFQKPFHPaZUPGjFQMTIWPMGPfMWF GMFUIJPVSEFh>NSFaNTNWKFRKHIWZMJIF RGMSTImMWjEFDJPQPJQK\FMRNSTV\F GMFUIJPVSFHIFIJRMUPKJFQNSUPRMGIJF MFUKGIlPKJFJIWZMFQbJFabUPGFISFIGF WNWMGFcNIFISFIGFUMJUKFNWLMSKEFh[VF SKJFRIHPWKSFQIGGKWMJFHIFIJRMfKJF SMF@@gFYWIJRKFCPXMJFIFaZmKJIFNSF SKXKFMUUIJKjE


28

MADRID

CORONAVIRUS

EL MUNDO. VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2020

i AYER HUBO 3.800 CASOS NUEVOS

Nuevos límites de aforos para contener la covid Madrid restringirá aún más el aforo en bodas, iglesias, reuniones, terrazas y entierros M. BELVER / R. BÉCARES MADRID

La Comunidad de Madrid va a hacer extensiva la limitación de reuniones de un máximo de 10 personas en espacios públicos también a los ámbitos privados, salvo en los casos en los que se trate de convivientes. Ésta es una de las medidas con las que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso va a tratar de poner un dique a la expan-

sión del coronavirus en la región registrada en las últimas semanas, según ha podido saber EL MUNDO. También se va a reducir aforo en instalaciones funerarias, como cementerios, crematorios y tanatorios, en los lugares de culto y en las bodas. Además, en las terrazas la distancia de seguridad de 1,5 metros será entre las sillas de las mesas a

diferencia de ahora, que está regulada sólo entre las mesas. La Comunidad de Madrid notificó ayer 3.800 nuevos contagios por Covid-19 en la región, 941 correspondientes a las últimas 24 horas y otros 2.859 de días previos. Asimismo, registró otros 23 fallecimientos en una sola jornada, que elevan la cifra total de víctimas desde el inicio de la pandemia a 15.526 personas, con 1.882 pacientes hospitalizados y 225 ingresados en unidades de cuidados intensivos. En este contexto de cifras que apuntan ya en dirección a una segunda ola de coronavirus, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, va a dar a conocer este viernes las nuevas medidas restrictivas para tratar de frenar la propagación, que previsiblemente entrarán en vigor el domingo. Las limitaciones se van a aplicar en los ámbitos donde se considera que no se están respetando las distancias de seguridad y hay más riesgo de concentración de personas. Además de la restricción a 10 personas en las reuniones en espa-

cios públicos ya en vigor, actualmente en los velatorios y en las comitivas para entierros e incineraciones el número máximo permitido es de 25 asistentes en espacios cerrados y de 50 en abiertos, mientras en las iglesias no se puede superar el aforo del 75%. Ésa era también hasta hoy la ocupación permitida en locales para bodas u otras celebraciones y que en el caso de que incluyera banquete de-

Sanidad aumentará el número de rastreadores y de test serológicos Desde el inicio de la desescalada se han localizado 107 focos de propagación

Dos profesoras de la escuela infantil El Tren de la Fresa, en Arganzuela, colocan ayer los pupitres de los alumnos. JAVIER BARBANCHO

EDUCACIÓN

A R R A N Q U E D E L C U R S O ES C O L A R E N L A S ES C U E L A S I N FA N T I L ES

Flechas en el suelo y distancia en el comedor Unos 95.000 niños de entre 0 y 3 años retoman hoy las clases con muchas medidas de seguridad VICENTE COLL MADRID

España se paralizó con el cierre de colegios en marzo y hoy, 177 días después, afronta de manera real la nueva normalidad con su reapertura. Madrid recibe este viernes a 95.000 niños menores de tres años en sus escuelas infantiles, pese a las críticas por parte de UGT, que ha considerado «totalmente inviable»

garantizar la seguridad al no haberse contratado suficiente personal docente en la comunidad. La escuela infantil El Tren de la Fresa, en el madrileño barrio de Arganzuela, es uno de los centros que abre de nuevo sus puertas. Hasta ayer, sus patios y pasillos en calma recordaban a un campamento indio vacío de manera temporal en el que

115 niños se encargarán desde hoy de devolverlo a la vida y cerrar el verano más largo hasta la fecha. En su interior no se han instalado mamparas, ni los niños se verán obligados a usar mascarillas o gel hidroalcohólico. Las medidas establecidas para estos centros infantiles, según explican Susana y Patricia, del equipo directivo, pa-

san por estructurar a los niños en pequeños grupos de convivencia, escalonar las entradas y salidas del recinto y establecer distancias tanto a la hora de la comida como de la siesta. Eso sí, los padres no podrán entrar al aula durante el periodo de adaptación que se va a desarrollar en las primeras semanas, aunque sí podrán mantener

bía de ser en mesas de un máximo de 10 comensales. En el paquete de nuevas medidas de la Comunidad de Madrid, que forman parte de la denominada operación retorno, también se incluye un aumento de rastreadores de contactos de positivos, tal y como adelantó el miércoles la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, aunque sin concretar el número. Además, se ha anunciado un incremento en la realización de test serológicos, un refuerzo del transporte público y la habilitación de hoteles para poder aislar temporalmente a miembros de familias que se contagien y que no puedan hacer la cuarentena en sus casas. El consejero de Sanidad confirmó ayer que se irán adoptando medidas según vaya evolucionando la situación epidemiológica «en el sentido de contener» donde se ha detectado que los rebrotes se han producido con mayor frecuencia. Desde el inicio de la desescalada se han identificado 107 focos de contagio, de los cuales 20 permanecen activos. contacto con las maestras. «Normalmente el periodo de adaptación dura una semana, pero somos conscientes de que se puede alargar», señalan desde este centro en referencia a la cantidad de tiempo que llevan los niños en casa con sus familias y las medidas restrictivas en cuanto a la socialización que pueden llegar a darse en la escuela. En El Tren de la Fresa unas flechas naranjas en el suelo establecen los pequeños carriles por los que discurrirán desde hoy, y de manera ordenada, las autopistas de ida y venida de las filas de niños. Abrir las escuelas infantiles ha implicado redefinir, aunque sea de manera sutil de cara a los niños, ciertas dinámicas del centro, como el aula de psicomotricidad, donde se establecerán los turnos más espaciados. Varios padres entran y salen de El Tren de la Fresa durante la víspera al inicio de curso. Mantienen reuniones con las futuras tutoras, sentados en pequeñas sillas de colores, en clases por el momento despejadas. «Se muestran receptivos, tienen muchas ganas de empezar», aclaran Susana y Patricia durante un paseo por varias aulas acristaladas. Las dudas, eso sí, no desaparecen: «Tienen miedo, se plantean si esperar más para traer a los niños». Por el momento, en esta escuela infantil no se ha contabilizado ninguna baja ni ningún grupo de padres que opte por retrasar la entrada en el centro. «¿Y si hay un caso de fiebre en un aula?». La respuesta a la pregunta que lleva haciéndose toda España desde hace semanas resuena con fuerza en los últimos días en los pasillos y clases, todavía vacíos, de escuelas como El Tren de la Fresa. «Se seguiría el protocolo y se avisaría al coordinador Covid del centro», indican las docentes. «Si se siguen a rajatabla las medidas, no debería haber problemas».


01213434

567897

8 8 0 8 3434

7 967897 8 7 1 1 6 8 !"#7 $6 % &

'1'


01213434

567897

8 0 8 3434 03

7 967897 8 7 1 16 ! 8 "# 7 $6 % &

'1'


01213434

56 89 6 6 9 6

9 6 6 9 6 6 1 6 9 6 6 9 6

1


01213434

567897

8 0 8 3434 4

7 967897 8 7 1 1!6 " 8 #$ 7 %6 & '

(1(


01213434

567897

8 0 8 3434

7 967897 ! 8 7!1 1"6 # 8 $% 7 &6 ' (

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.