012314343
567897
8 0 7 4343 3
7 967897 8 7 1 1!6 " 8#$ 7 %6 & '
212
012314343
567897
8 8 0 7 4343 4
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"7 #6 $ %
212
012314343
567897
8 0 7 4343
7 967897 8 7 1 1!6 " 8#$ 7 %6 & '
212
012314343
567897
8 8 0 7 4343 4
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"7 #6 $ %
212
012314343
56 89 6 6 9 6
9 6 6 9 6 6 1 6 9 6 6 9 6
212
Ñ
ÜÝÞßÝàÜáâàãäáåáÜßÞæ WHPLJKIDrDNJDFOLTiPJDNJDs\s\
ÑÑÑÒÓÔ®Õ&Ö°® & ש¯°ØÙÚÛÓÒÑ
0123 567 89 67 235 8 5 6 3 6 37 28 59 96
çèéêëìëíîïÓÒÑðñòóôóÑÑõÑöÑ
! ! "# " $ $ $ % & ' " $ ! ( " ) $ ! ) * * + * ( $ !! ( ,-./012345 6 !+ 78 $ ) 9
:;<=>?>@ABCDEFGHIDJKLFMHNFDNJD OHPQJDNJDOJPNFDOFQDGHLHLHKDRIDNJD GFKLPJIDRFSTPCDUTJDJVDWJQXDOFQDJVD YTJDHRJPDWZKDNJD[\\DHVTWQFKDNJD :FQLJ]JNPHDRD^HP_QDPJOTGJPHPFQD `OHKabDVHDQFPWHVaNHNDNJDOTPKFKDHQc LJPaFPJKDHVD]FV]JPDHVDOFWJNFPDJKOFc VHPCDdFDeaOaJPFQIDHNJWZKIDHNHGc LZQNFKJDHDVHDQTJ]HDQFPWHLa]HDNJD GPJ]JQOafQDNJDVHDOF]aNcghIDYTJD JKLHiVJOJIDJQLPJDFLPHKDWJNaNHKID YTJDVFKDQajFKDKJDKaJQLJQDKaJWGPJD JQDJVDWaKWFDGTJKLFDRDJQDSPTGFID PJKGJLHQNFDVHDkiTPiTlHmDNJVDHTVHID RDWHQLJQaJQNFDVHDKJGHPHOafQDOFQD HVTWQFKDNJDFLPHKDOVHKJKCD nHKLHDJVDOFWJNFPDcFDVFKDJKGHc OaFKDOFWGVJWJQLHPaFKDeHiaVaLHNFKD OFWFDLHVJKcDVVJSHQDJQDoVHIDOFQDVHD NaKLHQOaHDFGFPLTQHDRDVHDWHKOHPac VVHDGTJKLHIDYTJDKFVFDKJDYTaLHQDJQD JVDWFWJQLFDNJDOFWJPCDBVDoQHVapHPD JKLZQDiHlFDOTKLFNaHDJKGJPHQNFDHD YTJD]JQSHQDHDPJOFSJPVFKDRDLHWGFc OFDGTJNJQDaPDHDlTSHPDHVJSPJWJQLJD OFWFDHQLJKIDGJPFDHTQDHK_DLFNFKD HSPHNJOJQD]FV]JPDHDVHDPTLaQHDNJD HQLJKDNJVDOFPFQH]aPTKC BRJPDMTJPFQIDOFQOPJLHWJQLJID [qrDTKTHPaFKDJQDJVDOFWJNFPDRDsrqD JQDJVD:VHQD^HNPTSHIDKJSXQDVFKD NHLFKDHGFPLHNFKDGFPDVHDUJNJPHOafQD :PF]aQOaHVDNJDB<:BDNJD:FQLJ]JNPHD `UHQGHbIDJQLaNHNDYTJDeHOJDGFKaiVJD JKLFKDKJP]aOaFKDJQDstDOFVJSaFKD̀ghD NJD:FQLJ]JNPHDRDOaQOFDNJD^HP_QbD RDYTJDHlTKLfDVFKDGPJOaFKDHVDWZuac WFCD>KDGPJKTWaiVJDYTJDJKLHKDOac MPHKDOPJpOHQDJQDGPfuaWHKDKJWHc QHKIDGTJKDeHRDMHWaVaHKDYTJDHXQD QFDKJDaQKOPaiaJPFQDHDVHDJKGJPHDNJD OFWGPFiHPDYTJIDJMJOLa]HWJQLJIDKJD eHRHQDGTJKLFDJQDWHPOeHDRDMTQOaFc QJQDKaQDGPFiVJWHC BK_IDKHV]FDGJYTJjHKDaQOaNJQc OaHKDOFQDVFKDVaKLHNFKIDWFLa]HNHKD GFPDVHDKTOJKa]HKDHVLHKDRDiHlHKDNJD OFWJQKHVJKDJQDVFKDXVLaWFKDN_HKID LFNFDLPHQKOTPPafDOFQDQFPWHVaNHNCD dHDJuOJGOafQDKJDNaFDLHWiavQDJQDHVc STQFDNJDVFKDOFWJNFPJKDWZKDSPHQc NJKIDYTJDLaJQJQDNFiVJDLTPQFD̀VFKDNJD
²³´µ¶·¸¹º·»³´µ¼½µ¾»¿¶½µ ´¹»À¹½»·¸µ́·Á³Âµ½´º·Ã³¼·µÄµ Ä·Å¿»µ³µÆÇȵɷ¶½¸´³Ê½´Ëµ½Êµ Ìʳ¸µÍ³¼»¿Î³µÉ·¸ºÏµ³Ä½»µ É·¸µÐÈǵ¿´¿³»¹·´
?aNHVD:FPLJVHID?aVH]JPNJDRDwHWGFc VFQSFbIDGTJKDJKDGPJOaKFDHlTKLHPDVFKD LaJWGFKDGHPHDYTJDLFNFKDGTJNHQD OFWJPDOFQDLPHQYTaVaNHNDRDVFKDNJVD KJSTQNFDLTPQFDQFDLJQSHQDYTJDJKc GJPHPDNJWHKaHNFC xy.4z{/|0}dFKDQajFKDVVJSHPFQD OFQLJQLFKIDJKLHiHQDKJGHPHNFKDGFPD SPTGFKDRDOFQDNaKLHQOaHDNJDKJSTPac NHN~IDKJjHVfDAFO_FIDWHNPJDNJDNFKD ealFKDNJDFOeFDRDNaJpDHjFKDYTJDJKc LTNaHQDJQDJVDw> :DBD TQYTJaPHD CD } TJD]FV]aJPHDHDMTQOaFQHPDJVDOFWJc NFPIDKTGFQJDTQDHVa]aFCD=HQLFDWaD WHPaNFDOFWFDRFDLPHiHlHWFKDRDQFD QFKDNHDLaJWGFDHDPJOFSJPVFKDHDWJc NaFN_H~CDdFKDSPHQNJKDOFWFNaQJKD NJDVHDMHWaVaHIDVFKDHiTJVFKID}RHDKFQD WHRFPJKDRDQFDJKLZQDGHPHDOTaNHPVFKCD BNJWZKIDOFQDJKLFDNJDVHDOF]aNDQFDKJD GTJNJDJuGFQJPDHDVHDMHWaVaHDHDTQD PaJKSFDaQQJOJKHPaF~IDJuGVaOHDAFO_FID YTJDSPHOaHKDHDYTJDNaKMPTLfDNJDKTKD ]HOHOaFQJKDJQDKJGLaJWiPJDGTNFD OFQOaVaHPDNTPHQLJDVHKDLPJKDGPaWJc PHKDKJWHQHKDNJDOVHKJCD}BNJWZKID LJQ_HWFKDWTOeFDJKLPvKDGFPYTJDQFD KHi_HWFKDKaDaiHDHDeHiJPDOFWJNFPD FDQF~CDBeFPHDKJDKaJQLJD}OFQLJQLHD RDHVa]aHNH~DHVDGFNJPDPJOTGJPHPDVHD PTLaQHDNJDeHOJDKaJLJDWJKJKC =HWiavQDJKLZQDKHLaKMJOeFKDJQDJVD w> :D?aNHVD:FPLJVHCD}>KLHWFKDWTRD OFQLJQLFKDNJDYTJDeHRHDJWGJpHNFD JVDOFWJNFPIDGFPDVHDOFQOaVaHOafQDRD GFPDQFLHPDVHD]TJVLHDHDVHDQFPWHVaNHND GFOFDHDGFOFCDdFKDQajFKDJKLZQDWTRD OFQLJQLFKIDRDHXQDJKLHQNFDKJQLHc NFKDNTPHQLJDVHDJKGJPHDeHKLHDYTJD VFKDPJOFSaWFKIDLFNFKDOTWGVaJPFQD VHKDQFPWHKIDWHQLJQaJQNFDJQDLFNFD WFWJQLFDVHDNaKLHQOaHDJKLHiVJOaNHD cJuGVaOHD JHIDWHNPJDNJDNFKDGJYTJc jFKDNJDOaQOFDRDKaJLJDHjFKcCDdHDFPSHc QapHOafQDVHD]JWFKDOFPPJOLH~CD}UTJD TQDvuaLF~IDHGTQLHDAHMHIDGHNPJDNJD TQDQajFDNJDOTHLPFDHjFKC >QDJKLJDWaKWFDOJQLPFDJKLTNaHQD VHKDLPJKDealHKDNJD<FHIDHVTWQHKDNJD QMHQLaVCD>VDOFWJNFPDVJKDPJKTVLHD aWGPJKOaQNaiVJDGHPHDVHDOFQOaVaHc OafQDVHiFPHVDRD}VHKDHiTJVHKDJKLZQD NJVaOHNHKDNJDKHVTNDRDQFDKJDGTJNJQD eHOJPDOHPSFDNJDJVVHKIDQFDLJQJWFKD PJNDMHWaVaHPDNJDVHDYTJDGFNJPDLaPHPD LHQLFDLaJWGF~CDdHKDQajHKD}KHVaJc PFQDOFQLJQLHK DJKLT]aJPFQDKJGHPHc NHKDGFPDSPTGFKIDRHDYTJDHDGJKHPDNJD KJPDeJPWHQHKDPJKGJLHQDVHKDHTVHKCD dHDWHRFPDKJDYTJlHDNJDYTJDLaJQJDHD VFKDOFWGHjJPFKDWZKDVJlFKDRDWJQFKD LaJWGFDGHPHDOFWJPIDGJPFDiaJQ~C
¡ ¢ ¢ £ ¤ ¥ ¦¢ § ¨©ª©«¬ ®¯° ¨±&°±&
«
øùúûùüøýþüÿ0ý1ýøûú2 MSK[LORH3HVLHNZ[Q]KLHVLHwxwx
«««¬®¯ ° ± ¯ ° 1²³ °´µ¶·¬«
01 31456789 1 0 411 31 674114 39 784 0 5343 98 14 4 1 7 4
9 6
8 6 9 4 1 ! " #$ $ %&' $ ( $ # )'*%* ( $ + ! %
4567898 ¬« «« « «
$ , " $ +! ) !$ -( & ,!*. /0 ' "! 1 &! % )%" $ +! 2* *3 ( % ! &%,*3 $ % " % $ , ,* % '+%* !"* 456789:;<=
>?@ABCBDEFGHIJKLMNOHPQLRHSHTLU OSKHVNHLOWNKXNHVNHLPQYTNHVYKLZ[Y\NHLH VNH[KS]S^^NHVLO[LHZ^SQO[KNRH_N_HOLH `SKS_[LHSHOSaVLHVNHS^QM_SVNHLHSOH OaSOHWSMY^YSORHVNHTKNWLONKSVNHLHVNH TLKONS^H_N_HVNZL_[LbGHJN_HLO[SOH TS^S]KSOHcHL^HIHdKMLHKLeLY[SML_[NH VSHSZ[QSZYf_HVSHSVMY_YO[KSZYf_H LVQZS[Y\SbRHghHdKMSOHSTNcS_HQ_H MS_YdLO[NHL_HL^HPQLHL^HZ^SQO[KNHVL^H iBjHCS^^LHi_Z^k_HLO[S^^SHZN_[KSH^SH lQ_[SHcHOQHSZ[QSZYf_HL_HMS[LKYSH LVQZS[Y\SRHVLOTQmOHVLH^NOHa^[YMNOH MLOLOHIMSKZSVNOHTN^SHWS^[SHVLHY_U WNKMSZYf_HLHVLH[KS_OTSKL_ZYSbHPQLH ZN_[Y_aS_HY_YZYSVNHLO[LHZQKONG B^HZ^SQO[KNHSZQOSHSH^SHJN_OLU ^^LKnSHVLHSTL^SKHSH^SHISQ[N_NMnSbH VLH^NOHZL_[KNOHTSKSHI^Y]LKSKOLHVLH [NVSHKLOTN_OS]Y^YVSVLHZSK`S_VNH VLH[KS]S^^NHSHLPQYTNOHVYKLZ[Y\NObGH oSHa_YZSHON^QZYf_HIPQLHTN_HTNKH VYS_[LHSHOSaVLHLHPQLH̀SKS_[LHQ_pSH LVQZSZYf_HTKLOL_ZYS^HOL`QKSbHLORHSH OQHqQYZYNRHISHKLVQZYf_HVLHKS[YNOHLHSH SMT^YSZYf_HVLHZSVKNOHVLHTLKONS^bGH BO[SHZYKZQ_O[S_ZYSHcSHLKSHITKLNZQU TS_[LbHL_H^NOHa^[YMNOHSrNOHVLHIKLU ZNK[LOHZN_O[S_[LORHMSOYWYZSZYf_H VSOHSQ^SOHLHSHKLVQZYf_HVNHTKNWLONU KSVNHLHVNHTLKONS^HPQLHWSYHNOH^S]NU KLOHVLH^YMTLXSbHcHSpNKSHIYMTYVLH NOHVLOVN]KLOH_LZLOSKYNOHLHS]NZSHNH S^QM_SVNHVLHsSZpSKL^S[NHSNHL_OYU _NHOLMYTKLOL_ZYS^bG FOnRHL^HLPQYTNHVNZL_[LHVL_Q_U ZYSH^SHIWS^OYVSVLbHVLHBVQZSZYf_HS^H SOL`QKSKHPQLHVN[SKnSHSH^NOHZL_[KNOH VLH^NOHKLZQKONOH_LZLOSKYNOHZQS_VNH [S_[NHTKNWLONKSVNHZNMNHTLKON_S^H VLH^YMTYLXSHION_HY_OQdZYL_[LObHcH
SZQOSHSH^SHlQ_[SHVLHITKYMSKHQ_H ZKY[LKYNHWQ_VSML_[S^ML_[LHLZNU _fMYZNbHVS_VNHIQ_pSHYMTNK[S_U ZYSHKL^S[Y\SbHSH^SHOS^QVHcHSH^SHLVQU ZSZYf_HVL^HLO[QVYS_[SVNG oSHOLMYTKLOL_ZYS^YVSVRHS^LK[SRH TKN\NZSHIVLOY`QS^VSVLHONZYS^bHcH VLqSHSHOQHS^QM_SVNHIL_HZ^SKSHVLOU \S_[SeLHKLOTLZ[NHSHNQ[KNOHZL_[KNObH PQLHOnHNWKLZL_H[NVSH^SHL_OLrS_XSH TKLOL_ZYS^HcH^LOHMSKZSKkHOQHWQ[QKNH SZSVmMYZNGHB^HZ^SQO[KNHVL_Q_ZYSH [SM]Ym_H^SHOQTLKSZYf_HVLHKS[YNOH KLZNML_VSVSOHTNKHNK`S_YOMNOH Y_[LK_SZYN_S^LOHtuvUwxHTLKON_SOH TNKHSQ^SyRHS^H^^L`SKOLHSHZ^SOLOHVLHzxH S^QM_NOHZN_HMSMTSKSOHcHOY_H^SH VYO[S_ZYSHVLHOL`QKYVSVG {|<45}8~ 9 } 8oSOHSZ[QSZYN_LOH ^^L\SVSOHSHZS]NHL_HL^HY_O[Y[Q[NHTSKSH TNOY]Y^Y[SKHVLOVN]^LOHL_HjLZQ_VSU KYSHpS_HMN[Y\SVNH^SHTmKVYVSHVLHSQU ^SOHLOTLZndZSOHtMaOYZSRH[S^^LKLORH ^S]NKS[NKYNOGGyRH^NHPQLHTLKqQVYZSHSH
Ó¦ ¦ ¡ ¡ ¤ ¤ ¡ ¡ ¤¥¢¦ ¤Ô¤ ¤ ¡ ¡ ¡£ ¤Õ¡£ ¤ ¦ ¡ ¨ ¡ ¡ ¤§ ¢¡£ ¦ © ¥ ¦ Õ ¡£ Ô ¡ ¡ ¢£¤¥ £ ¡ £¤ ¡£¤¦ ¡ ¦ §¥¤ ¦ ¨£¡ ¡ © ¡ ¤§ ¡ ¡ ¤ ¦
ZYLK[SOHMS[LKYSORHLOTLZYS^ML_[LH BVQZSZYf_HªnOYZSRHPQLHVL]LHYMTSKU [YKOLHL_H^SHZS^^LG oSHISQOL_ZYSHVLHKL`Q^SZYf_HLH T^S_YWYZSZYf_HVSH[L^LVNZL_ZYSbH [SM]Ym_HTKLNZQTSHS^HZ^SQO[KNRH^NH PQLHOLHOQMSHSH^SOHZN_OLZQL_ZYSOH VLH^SH]KLZpSHVY`Y[S^RHPQLHOL`QYKkH SWLZ[S_VNHS^HS^QM_SVNHILH_N_HOLH SMSrSHVN[k_VNNHOL_HMkYOHVLHZNU _LeYf_OHkHKLVLGHFHLOZN^SHTa]^YZSHLH VLHZS^YVSVLHmHQ_pSHVSOHWLKKSML_U [SOHWQ_VSML_[SYOHTSKSHTS^YSKHSOH VLOY`QS^VSVLORHTLKNHOLH_NOHWS_H [KS]S^^SKHL_HTKLZSKYNRHTLKVLMNOH LOSHZSTSZYVSVLbRHONO[YL_L_G B_HLO[LHOL_[YVNHSTL^S_HS^HI\NU ^Q_[SKYOMNHTLKONS^HLHkHON^YVSVSU KYLVSVLbHVL^HTKNWLONKSVNHS_[LH^SH IWS^[SHVLHWNKMSZYf_HeL_LKS^YXSVSH LHVLHZS^YVSVLHVNHTKNWLONKSVNH_NOH a^[YMNOHMLOLObHPQLHI_N_HOLHON^QU ZYN_SHZQ_HTSKHVLHZQKONObRH^NHPQLH OLHpSKkHTS[L_[LHL_HZSONHVLH_QL\NOH ZN_d_SMYL_[NOHTNKH^SHIWS^[SHL\YU VL_[LHVLHTKL\YOYf_bG BO[SHOY[QSZYf_RHSrSVL_H^NOH VNZL_[LOHWYKMS_[LORHOQTN_LH^SH IYMTNOY]Y^YVSVLHVLHS[L_VLKHSeLYU [SVSML_[LHkHVY\LKOYVSVLbRHTLKNH [SM]Ym_HTSKSH^SHS[L_ZYf_HS^HTLKONU _S^HcHS^HS^QM_SVNH\Q^_LKS]^LOG oSHWS^[SHVLHTLKON_S^RHSTQ_[S_HOLH [KSVQZLHL_HL^HSQML_[NHVLH[SKLSOHVLH `QSKVYSHcHZQO[NVYSHVL^HS^QM_SVNH cRHSOYMYOMNRHY_ZYVL_HL_H^SHZSK`SH LZN_fMYZSHPQLHOQTN_LH^SHZNMTKSH VYKLZ[SHVLHMS[LKYS^HS_[YUZN\YVHONU ]KLHL^HTKLOQTQLO[NHVL^HZL_[KNGHIiO[NH VYMY_aLHQ_pSHZSTSZYVSVLHVLH̀SOU [NHeSHMNYHSeQO[SVSH_NOHa^[YMNOH S_NOHTNKHZQ^TSHVNOHKLZNK[LObG
¸¹º»¼½»¾¿ÀºÁ»¹¾¿Â¾¿½¼ÃÄŹ¼½¼ÁÀľÂÄƾƿ¼Á¿¼Â¿ÇÈÁÀɼʿ˾Á»ÌÁÍ¿ÎÏ 1Ï Ð ¯Ñ1Ò ³²
, 1 "3
6741 6 4 7 4896 69 1 96 89 8 89 98 89 415 96 YL_[KSOH^SHJN_OL^^LKnSHVLHBVQZSU ZYf_H[KS]SqSHL_H]QOZSKHQ_SHON^QU ZYf_HTSKSH^N`KSKH^SHTKLOL_ZYS^YVSVH L_HsSZpY^^LKS[NHL_HL^HiBjHjk_ZpLXH JS_[f_RH^SHNTZYf_HL^L`YVSHL_HL^H CS^^LHi_Z^k_H_NHTSKLZLHZN_[SKHZN_H STNcNOHL_HLO[LHZL_[KNRHVN_VLHL^H S^QM_SVNHVLHLO[SHL[STSH[SM]Ym_H KLZY]LHa_YZSML_[LHuvHpNKSOHVLH Z^SOLHOLMS_S^LOHL_H^Q`SKHVLH^SOH zwHPQLH^LHZNKKLOTN_VL_G I>KLOL_ZYS^YVSVLHuxx HTLVnMNU ^SH[NVNHNHMQ_VNHLRHSn_VSHPQLHpSYH eL_[LHPQLHSHPQLKLHZNMNHOLeSRHpSYH [SM]Ym_HPQLH_N_HPQLKLHMN`N^^fU _OH_SOHSQ^SOH_Y_HS_[LTSKNOGGGH@fOH LO[SMNOHL_HZN_[KSHVL^LObRHLeT^YZSH Q_SHTNK[S\NXHVLH^SHF@>FH?HCLKeL^GH B_[KLH^SOHWSMY^YSOHPQLHTKNMQL\L_H ^SOHTKN[LO[SOHpSYHVY\YOYf_HVLHNTYU
01 Ö 487 79 674 4 14 ×5 74 4 8 67 75 8 479 146 3146 6 8 6 3 41 6
% 1 , %% "'.*Ø +!& . ' + ,* ± " ! ÑÙ + ! % ,% $ $&,,*3 ÚÙ *, $ % ³ %% ,% 7<|}ÛÜÝ8} ÞÝ7Þ
>?@ABCBDEFGHB^H]YTSK[Y[NHY_O[fH ScLKHSH^SHlQ_[SHSHKLO[Y[QYKHIVLHY_U MLVYS[NbH^SOHZ^SOLOHZYL_HTNKHZYL_H TKLOL_ZYS^LOHL_HL^HiBjHjk_ZpLXH JS_[f_HcHSHLOZQZpSKH^SOHVLMS_U VSOHVL^HZ^SQO[KNHVLHTKNWLONKLOHVL^H iBjHCS^^LHi_Z^k_GHs@ HcH>j?BHMSU _YWLO[SKN_HSOnHOQHION^YVSKYLVSVLbH ZN_H^SOHKLY\Y_VYZSZYN_LOHVLHSM]NOH ZL_[KNORHPQLHpS_HY_YZYSVNHQ_HZQKU
ONHSZSVmMYZNHMSKZSVNHTNKH^YMYU [SZYN_LOHL_HsSZpSKL^S[NHcH_QL\SOH _NKMSOHTNKH^SHTS_VLMYSHVLH^SH ZN\YVUußG B_HTSKS^L^NRHL^HJN_ZL^^NHSTKNU ]fHScLKH^SHZLOYf_HVLHàvxHML[KNOH VLH N_[LKNHEnNOHS^HCS^^LHi_Z^k_GH jLH[KS[SHVLHwxxHML[KNOHMkOHVLH^NOH TKL\YO[NOHY_YZYS^ML_[LHL_HL^HTSOLNH TSKSHPQLH^NOHS^QM_NOHVL^HY_O[Y[Q[NH TQLVS_HSOYO[YKHSHZ^SOLOHVLHBVQZSU ZYf_HªnOYZSHZN_HMScNKHOL`QKYVSVGH B^HSZ[QS^HTS]L^^f_H_NHZQL_[SHZN_H L^HLOTSZYNHOQdZYL_[LHTSKSHMS_[LU _LKH^SHVYO[S_ZYSHL_[KLHLO[QVYS_[LOH cH̀SKS_[YXSKHSOnH^SOHMLVYVSOHVLH ZN_[L_ZYf_HVL^HZNKN_S\YKQOGH oSHTNK[S\NXHMQ_YZYTS^RHF_S]L^H Q^nSORHSOL`QKfHL_HKQLVSHVLHTKL_OSH
PQLHL^H[KSMNHPQLHOLHTN_VKkHSHVYOU TNOYZYf_RHPQLHLO[SKkHS^HSYKLH^Y]KLRH `SKS_[YXSKkHL^HTSONHVLH\YS_VS_[LOGH oSHZNMQ_YVSVHLOZN^SKHTNVKkHQ[YU ^YXSKH^SHTSK[LHZL_[KS^HVLH N_[LKNH EnNOHcH^SHXN_SHVLH^SHL_[KSVSHS^HiBjGH ANVNHLO[LHLOTSZYNHLO[SKkHSZNKVNU _SVNHTSKSHMSKZSKH^SHOLTSKSZYf_H L_[KLHL^HLO[QVYS_[SVNHcH^NOH\YS_U VS_[LOGHIáQLKLMNOHWSZY^Y[SK^^LHSH [NVNOHNOHZL_[KNOHVLHL_OY_NHLOTSXNOH OQdZYL_[LObRHVYqNH Q^nSOHON]KLH^SH ZLOYf_RHPQLH[YL_LHZNMNHN]qL[Y\NH L\Y[SKHZN_[S`YNOHVLHZN\YVUußGHoSH ZN_ZLqS^SHVL^Hs@ HSdKMfHPQLRHTNKH L^HMNML_[NRH_NHpScHTL[YZYN_LOHVLH MkOHLOTSZYNHTa]^YZNHTNKHTSK[LHVLH ZL_[KNOHLVQZS[Y\NOHVL^HZN_ZL^^NG B^HCS^^LHi_Z^k_HY_YZYfHL^HZQKONH
_YN_LOHS^HKLOTLZ[NRHTQLOH[YL_L_HL_H ZQL_[SHPQLH^SHZS^YVSVHLVQZS[Y\SH_NH LOHY`QS^HZN_HuhHLO[QVYS_[LOHL_HL^H SQ^SHPQLHZN_HzxG B_H[NVNHZSONRH^SHF@>FRHPQLHL_H OQHKLQ_Yf_HLe[KSNKVY_SKYSHVL^HwuH VLHOLT[YLM]KLHcSHpS]nSHSTNO[SVNH TNKH^SHTKLOL_ZYS^YVSVH[N[S^HcHL^H KLZpSXNHSH^SOHMSMTSKSORHON^YZY[fH S^HLTYVLMYf^N`NH QS_H LO[S^RHPQLH WNKMSHTSK[LHVL^HZNMY[mHLVQZS[Y\NH SOLONKHVLH^SHlQ_[SRHOQHNTY_Yf_HS^H KLOTLZ[NGHB^HZS[LVKk[YZNH\LHYMTKLOU ZY_VY]^LH^SH\L_[Y^SZYf_RHVLHWNKMSH ZN_[Y_QSHILHLO[SKH[NVNOHS]KY`SU VNObRHTSKSHL\Y[SKH^SH[KS_OMYOYf_H VLHZN\YVHTNKHSLKNON^LORHY_VLTL_U VYL_[LML_[LHVLH^SOHMSMTSKSOGH B_H[NVNHZSONRHOQ]KScSRHILQHTKLdKNH Q_HML_NKH_aMLKNHVLHS^QM_NObG
.! Ñ Ùè ³*" !* é꿽¼ëº¹¿ ìºÃæÁíå¼Ê¿¼½»È¿ ã¾Ä¾¿»å»¼Â¾¿Æº¿ żº¹¿¸¸ï¿º¿Æ¼¿¸ºÄºð âÁ¾ã¼Â¿äåÂ澽ͿÎ̄³ Ñ 1 ѳ ѯ´± Ñ1¯° çç²
SZSVmMYZNHLMT^LS_VNH N_[LKNH EnNOHTSKSHVSKHZ^SOLOHVLHBVQZSZYf_H ªnOYZSGHoSHMLVYVSHPQLHSpNKSHOLHWNKU MS^YXSHZQL_[SHZN_HL^H\YO[NH]QL_NH VLH^SHlQ_[SRHSH[KS\mOHVLH^SHlLWS[QU KSHALKKY[NKYS^HVLHBVQZSZYf_RHcHOLH MS_[L_VKkHVQKS_[LH[NVNHL^HSrNH LOZN^SKG
ç + !"2 $ % 1 , %% ( ¯ ´ . % ñ&%Ù ( ! ò!*3 ó ! % "ô& $ % +!* ,*+ % + !"*$ $ % + *,*3 + ! % ,* !! $ Ñ Ùè ³*" !*Ï ² è ! ° 'Ù ´ & " . *õ "&" % $ + ! ®®( $ ® * ( $*!*õ*$ + ! ö % ± %$ ( ô& Ø & è ! ô& ,!," !* + % õ !,*3 ( + % ' *+&%,*3 ( + % ´ , $ % + ! ' "! %Ù $ *-( $*÷ ñ&%Ù ( ô& "*%$3 % +! " " +* $ ° 'Ù & ó ± %$ $ ) " +* "&! !-Ï
012314343
56 89 6 6 9 6
9 6 6 9 6 6 1 6 9 6 6 9 6
212
012314343
56 89 6 6 9 6
9 6 6 9 6 6 1 6 9 6 6 9 6
212
012314343
5678 6 8 6 56
5678 6 8 6
56 ()*+,-./0 31234343 % 20 '"2
3 8 424 6 867 5 ! 2'33 2 6 86 6 7 86 7 86 7 7 ! 7 6 6
7 ! 8 7 ! 68 8 86 8 6 6786 9 6:6 2 ; 9 6<6 2 5
=>?@ABCDEFA?DGHIJCK?IFK?GIBCJK?JD>LMNOLK>?PQR?SKEK?>AG?GDETCUCAG SECTKJAG?JD?>K?GKFCJKJ?V?DJIUKUCWFX ! 8 7 ! 68 8 86 8 6 6786 3 6 567 8 4342 Y 67 ! X 7 ! 6 7 6 6786 6 78 6 SKGKEZKF?JD?DGHKE?D[DFHKG?A JD?HDFDE?IF?HCSA?EDJIUCJA?\Q]R^?K?HECBIHKE?K>?_DFDEK>`L a 7 7 ! 8! 8 b8 ! cdefgehijklmnfloepqrlstufihrlvwxy
78 7 z 6 8 6 6 { 6 | b}X 6 D>?UAGHD?~CGUK> JD?>K?D[DFUCWF?JD>?MNO?K?>K?DJIUKUCWF?V 7 8!86X 6 786
! 6 86 7 K?>K?GKFCJKJ?SECTKJKG?DEK?JD?Q` ?V
77 6 11 43! 786 61 87 1""30"#$131 678% % % %6 % 8 % % 6 & 21'
012314343
5678 6 8 6 56 6 ()*+,-./001234-53-367148 6 7 ! 7 9 7 6 > 6 d8> 8 8!8 8 5 8 : 66
567 ! 6 8 ; ! 78 867 7 ! 86 6 86 86 8!8 < 6 87 9 8 8 78 8 ; 9 8 8 8 ; 9 ! 69 8 86 8 6 6 :8 67 = 9 86 >
! ! 7 42? 8 .60@/@65-53-A7B@/AC4-32@73 C6@D21.148-3.E734C7/14-F-4/25/AC@14) GH I 7 6 67J K 7 6 67 7 > 78L M N O3F-,*P(QQR8-53-RS-53-5/A/3.T738-530-U.E634@1-41T73-30 VC017-WXC5/519 ! 8 ; 7 6 8 6 8 J!> 78 8 8 6 67J K 7 6 67 ! 678 5 7; 8 2 7 6 > 6 /.E634@1-/25/73A@1-Y63 Z7C[C-30-A1246.1-53-53@37./2C514-T/3234-F-437[/A/148 6
6 6 7 6 8 8 6 7 > 6 67 8 6
< 7 6 8 ! 6 86 8 8< 6 8 69 6 8 6 7 8! 7 6
> 6 ! 8 7 8 6 > 6 \ 7 8 6 7 6 8 7 ! 6 8 9 6 7 6 = 6 8 86 6 86 6 7 86 7 86 869
! 7 67J K 786 7 > 7
6;9 7; 8 43 21-@3257]2-Y63 e 6 86 6 7 86 ECZC7-34@3-/.E634@1-^0C4-E734@CA/1234 7 86 7 7 ! 7 6 > f:g 53-437[/A/14-53-_14E/@C0/`CA/D2-1 C4/4@32A/C-4C2/@C7/C 6 !J6 8 6 7 ! 7 8 6 ! 6! 6 = 6 8 7 6 \ 8 N> 8 8 8
7 6 8 67 > ! 786 86 I ! 86 78 = 86 8 8! 86a b ! 8 8 7 J 8 8 67 678 6 68 6 6 a0C C4/4@32A/C-C-E37412C4-cB4/AC4 8 8< 6 8 6 !I 86 8 6 7 869 6 68 67 7 86 6 86a
77 6 11 43! 786 61 87 1""30"#$131 678% % % %6 % 8 % % 6 & 41'
0123143 43
56 78 6 8 6 56
(8 8)67 7 * 6 8 8 6 8 67+ 6 , 7 6 67 ) - 8 - 6 8!8* 8 , ! 8* 86 6 86 ! 7 8, ! 78 67 86 68 6 67 7 6 86 67 7 86 86 6 86 86 7 . 6 67 /
7 ! ! 786 6 8 6 ! 86 - 86 67 ) ! 786* 8 86 6 86 7 86 01 +!) 78 7 82 3 6 78 * 8 ! 7 6 ) 67 + 4 786 5 - , 7 * 678 86* 7 86 86 7 86 8 7 6 7 ! 8 7 7 8 7
8! 8 6 8 8 6 6 8 6 - 8 8 6 8 * 6 . 6 8 * 6 7 867 86* 6 . 8! 6 -8 ! , 8- 6 8 * . 6 8 5 7 6 8 7) 8 8 7 6 6 78 . 6 , 8 6 7 65 8 !) 8* 4 8 8! 78 6 6 7 6 8 6 8 +!) 78 7 8 9 67 ! * :;<:=>?<@ABCDEF@>C@<=B<GED@<GE>E<BE: EHFCICJEJ=:<J=G@>FCIE:<>=EBCKEJE:<G@><=LG>=:E:<JCM=>=NF=:<J=<B@: H=NF>@:<J@H=NF=:O 8, ! 78 ! 7 P8 86 Q 8 6 8 6 6 67 7 6/ 6 7 6 . 6 8 78 6 6 5 67 6 7 8* 6 -8 ! - 6 67+ 8 8 R8) 8 8 * 6 7 6 8!8 6 6 8 86 86*
6 6 8 * 7 86 -8 ! 8 6 6 6 7 6
6 42S* ! 6!8 6 87 86 6 86 8 8 786 8 6 !8
77 6 11 43! 786 61 87 1""30"#$131 678% % % %6 % 8 % % 6 & '1'
21
EL MUNDO. MARTES 6 DE OCTUBRE DE 2020
i MOTOR Industria cree que España tendrá fábrica de baterías EL MUNDO MADRID
Dos niñas de los 630.000 estudiantes que cada día van y vienen al colegio en autobuses de transporte escolar en España. EL MUNDO
El transporte escolar sufre el miedo al Covid-19 Es el medio con menos siniestralidad, pero el 60% de los padres temen un contagio FÉLIX CEREZO MADRID
Cada día, 630.000 niños van y vienen al colegio en transporte escolar en España. Y lo hacen con una seguridad extrema ya que en los últimos cinco años, este servicio solo ha sufrido 136 accidentes con seis heridos graves y, desde 2012, no registra ningún fallecido. Es decir, que hablamos del único colectivo de seguridad vial que ha llegado al objetivo de cero muertes de forma sostenida. Con una siniestralidad que es 11 veces inferior a la que registra el vehículo privado en los mismos desplazamientos; y seis veces inferior a la del transporte pú-
blico a pesar de que, sumando excursiones y desplazamientos para otras actividades, realizan 247 millones de viajes al año. El Covid-19, sin embargo, puede echar por tierra ese mérito. Seis de cada 10 padres se plantean que sus hijos dejen de usarlo por miedo a un contagio del coronavirus. Un porcentaje al que podría sumársele otro 19% que solo lo permitiría si se le garantiza el cumplimiento de todas las normas sanitarias e higiénicas. Es la principal conclusión del informe Transporte escolar: ¿viajan seguros nuestros hijos? Accidentalidad, normativa y percepción social en la
era Covid, realizado por Fundación Línea Directa junto a Fesvial. Un trabajo que ha analizado los siniestros recogidos por la DGT entre 2014 y 2018, más las respuestas de una encuesta a 1.700 padres. «No conocemos qué está pasando en estas semanas, pero es preocupante porque otros medios de transporte no son tan seguros» recordaba al respecto Francisco Valencia, director de la Fundación Línea Directa, en la presentación del estudio. Preocupante porque sólo un 9% de los padres comprueba personalmente que se cumplen las medidas de seguridad en el transporte escolar y el 63% dice desconocerlas completamente por ser «algo que tienen que vigilar otros». Pero luego se les pide que lo valoren y dicen que es mucho mejor llevarles en el coche o que vayan a pie, olvidando que en la última década han muerto 90 niños a bordo de un coche sin ningún sistema de retención; y cerca de 4.200 peatones han fallecido atropellados en el mismo periodo. También en esas respuestas influye mucho el hecho de que sólo un 4% de las familias españolas recurre al transporte escolar, aunque el 90% sí lo hace para que los pequeños acu-
dan a sus actividades extraescolares o para excursiones. Valencia recuerda que una de las causas de la baja siniestralidad de esta actividad es que cuenta «con una de las flotas más modernas y mejor cuidadas de Europa» gracias a los severos controles administrativos, policiales y al trabajo de las ITV. En total, son más de 17.500 vehículos. Sin embargo, también reconoce que no existen dispositivos de seguridad homologados para los más pe-
Faltan sistemas de seguridad homologados para todos los menores queños en los autobuses. De hecho, su fundación ha entregado dos premios a sendas iniciativas en este sentido, pero una sólo servía para un grupo de edad y la otra –mucho más universal– es demasiado cara. Para acabar con esta laguna, se ha creado un grupo de trabajo a nivel europeo que espera tener un dispositivo listo y homologado en 2023.
La red de Kia tendrá una rentabilidad del 1,3% Eduardo Dívar, director de la marca, espera que el mercado español suba gracias al Renove y al efecto WLTP FÉLIX GARCÍA MADRID
Kia está presentando en España el Sorento, su SUV más grande y de hasta siete plaza. Con este motivo, Eduardo Divar, su director general, ha sacado pecho y ha recordado que «somos la primera marca de volumen en ventas a particulares en España de enero a septiembre». La marca coreana comercializó 25.800 unidades, con una cuo-
ta del 9,1%. Kia pretende cerrar 2020 siendo la enseña líder en ventas a particulares. «El objetivo es superar a Seat y Toyota», aseguró el ejecutivo. Entre todos los segmentos, ha vendido 32.000 coches hasta septiembre, lo que supone un 22% menos que en el mismo período de 2019. El mercado total cae un 38%.
No obstante, Divar insiste en que el mercado privado son las operaciones que más margen dejan a la red comercial. «La red de concesionarios de Kia va a terminar el año con una rentabilidad del 1,3%». Un dato muy positivo, sobre todo si se tiene en cuenta que ayer se conoció que el beneficio medio de los concesionarios volvió a los números rojos (-
0,28%) en el segundo trimestre del año por el cierre de la actividad económica con la pandemia. Kia explicó que este año sus ventas de versiones electrificadas alcanzarán el 30%. De ahí que en enero lance al mercado la variante híbrida enchufable del Sorento, que superará los 55.000 euros sin las ayudas públicas. Divar cree que el mercado espa-
Raül Blanco, secretario general de Industria y de la Pyme, dijo ayer que el Gobierno sigue trabajando con discreción en el proyecto de atraer a un fabricante de baterías para vehículos eléctricos a España. «Esperemos que próximamente pueda ser realidad y se pueda anunciar el proyecto», afirmó en declaraciones a Europa Press. Todo apunta a que la ubicación de la planta estaría en Cataluña, aunque no hay confirmación. De hecho, en las semanas previas trascendió el interés –todavía incipiente– de las compañías LG Chem y Scheneider Electric por hacerse con las instalaciones que Nissan abandonará en Barcelona a finales de 2021. Ambas las reconvertirían en una planta para la producción de baterías. El despliegue de factorías de este tipo resulta crucial en Europa para reducir la dependencia de Corea de Sur y de China. Por ejemplo, eso es lo que ha llevado a que PSA y Total creen una sociedad que montará pilas en Francia y Alemania. En España todavía no porque, según Vicent Cobée, director mundial de Citroën, no hay un mercado de eléctricos que lo justifique. Por otra parte, el secretario de Industria recordó que «en las próximas semanas» se pondrá en marcha el sistema para solicitar las ayudas vinculadas con el Plan Renove. Estaba previsto que lo hubiera hecho el pasado mes de septiembre. El programa cuenta con unos fondos de 250 millones de euros, una dotación que «no había existido nunca antes» y el objetivo es que se hayan gastado para «el 31 de diciembre, según lo previsto». Blanco recordó que, según las asociación de concesionarios Faconauto, ya hay más de 110.000 operaciones esperando para ser introducidas en la plataforma. ñol remontará de aquí a final de año gracias a dos factores: el Plan Renove «que se termina el 31 de diciembre y cuya plataforma esperemos que se active este mes»; y el efecto WLTP. Si como parece el Gobierno no cambia la fiscalidad del impuesto de matriculación antes de final de año, los vehículos se encarecerían a partir del 1 de enero. «En España pagan impuesto de matriculación el 30% de los coches. Con el WLTP será el 80% y como mínimo será de un 4,75%, lo que supondrá un encarecimiento a partir del 1 de enero».
“Para fomentar el pensamiento crítico, garanticemos que todos salen de la ESO sabiendo leer y escribir” El filósofo Gregorio Luri reflexiona en esta entrevista sobre los desafíos de la educación en España y las prioridades que deberían marcar el futuro de nuestras escuelas Un profesor debate sobre el veto parental con los alumnos en una clase de cuarto de la ESO.
MÓNICA TORRES (EL PAÍS) NACHO MENESES Madrid 22 ENE 2020 - 18:28 CET 6/10/2020 El último medio siglo ha visto nacer siete leyes educativas en España. Desde la Ley General de Educación, de 1970, a la LOGSE, la LOE o la polémica Ley Wert (LOMCE), entre otras. Normas que sin embargo jamás consiguieron (y en algún caso puede que ni lo intentaran) establecer un consenso político y educativo capaz de resistir el paso del tiempo y de abordar exitosamente las necesidades de todos sus alumnos. Gregorio Luri, doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y experto en pedagogía, sostiene que el debate educativo está lleno de acritud, y se hace notar más por sus enfrentamientos ideológicos que por un enfoque que aborde las auténticas prioridades de nuestro sistema escolar. Hablamos con él de estas urgencias, de la escuela pública ideal y de cómo debiera ser ese debate público sobre un asunto tan sensible como la educación de los más pequeños.
PREGUNTA. ¿Cuáles son los mayores desafíos de la escuela pública? 6/10/2020 Gregorio Luri: “Para fomentar el pensamiento crítico, garanticemos que todos sale… RESPUESTA. Hay una serie de comunidades, como Castilla y León, Navarra o La Rioja que están por encima de la media de los resultados de la OCDE. Soria, por ejemplo, ha estado sistemáticamente por encima de Finlandia, pero nuestros políticos han visto más glamuroso visitar Finlandia que Soria. Si analizamos nuestras leyes educativas según los resultados de estas regiones, tendríamos unas leyes buenas. Pero si las vemos según los resultados de otras como Andalucía, Canarias, Extremadura o Castilla La Mancha, diríamos que no funcionan. La pregunta que me hago es, ¿cuál es la incidencia real de nuestras leyes educativas en la realidad escolar? Parece que poca. No tenemos un diagnóstico claro de la situación. Deberíamos plantearnos un diagnóstico riguroso de la realidad, partiendo de un libro blanco de la profesión docente, donde los profesionales de la enseñanza expresaran su análisis objetivo de la realidad práctica de la profesión docente. Nos llevaríamos muchas sorpresas. Cuando voy a los centros educativos, lo que me encuentro es mucho escepticismo hacia otra reforma; hay un abismo real entre nuestros discursos y las prácticas docentes. Luis Lisasoain, un investigador de la Universidad del País Vasco, ha demostrado de manera incuestionable que hay centros educativos que rinden de una manera superior a lo que el medio cultural en el que se encuentran permitiría prever (y también al contrario). Entonces, ¿por qué no identificamos esos centros educativos y analizamos sus buenas prácticas, para ver lo que tienen en común e intentar generalizarlas? La eficiencia escolar no tiene que ver tanto con los resultados como con las diferencias en la situación de los alumnos al acceder y salir del centro. Imagínate que, en un centro de élite, la media de los alumnos es de nueve; pero
¿Por qué seguimos sin pacto educativo? que esos estudiantes llegaron ya de sus casas con un nivel de ocho, por lo que la intervención del centro se cuantifica en un punto. Ahora piensa en un centro donde salen con un siete, pero llegaron con un dos... Este segundo centro tiene una mayor eficiencia y valor añadido. Si sabemos que la FP de Guipúzcoa es excelente, vamos a hacer todo lo posible para que esas prácticas puedan generalizarse; si el absentismo escolar es mucho más bajo en el País Vasco que en Andalucía, ¿a qué se debe esta diferencia? P. ¿Qué problemas puede ocasionar la implantación del llamado veto parental en algunas comunidades? R. Cuando en una clase el maestro dice algo que sea contrario a lo que piensa ideológicamente un padre, para el niño la pérdida de credibilidad no va a ser la del padre, sino la del maestro, la de la escuela. En una sociedad donde se considera que el pluralismo es uno de sus valores constitucionales supremos, si una familia cree (por ejemplo) que la virginidad antes del matrimonio es un valor, a mí me puede parecer una opinión excéntrica, pero la escuela debería enseñarnos a convivir con personas con valores diferentes a los nuestros. Si no hace esto, no está cumpliendo con el mandato de una escuela democrática. Si la escuela pública, que dice y repite que quiere ser inclusiva, cierra las puertas a padres con determinados sistemas de valores, que son legales, entonces les está diciendo a esos padres que vayan a la escuela privada, que no hay lugar en la escuela pública para ellos. Con respecto al pensamiento crítico, hay un ejercicio de cinismo extraordinario. Si queremos fomentarlo de verdad, garanticemos que todos nuestros alumnos salen de la ESO sabiendo leer y escribir. Y si no, estamos diciendo tonterías. Uno de cada cuatro alumnos termina su escolaridad sin poder entender un texto mínimamente complejo. Si resulta que, como dice el último estudio de PISA, nueve de cada diez alumnos son incapaces de distinguir un hecho de una opinión, ¿de qué estamos hablando aquí al referirnos al pensamiento crítico? Una escuela democrática tiene que asumir unos valores liberales en su seno, y saber que dentro de la escuela han de convivir ideologías que son igualmente legítimas. Hay una deriva en la que cada vez hay un menor peso del conocimiento y más de la ideología en las escuelas; ideología con la que a lo mejor estoy yo de acuerdo. Pero no me parece que la escuela pública tenga por misión fomentar mis creencias, sino la convivencia entre distintos valores. Si además lanzo el insulto cotidiano de “fascista” a cualquiera que ponga en duda mi visión del mundo, es algo demencial y un retroceso extraordinario. Si hemos aceptado que nadie tiene el derecho a decirme en qué religión creer, o si creer en una; que nadie puede decirme a quién votar, a quién amar o tan siquiera cuál es mi género, ¿por qué la escuela ha de otorgarse el derecho a educarme moralmente? Por ejemplo, la ideología de género genera suspicacias en algunas familias. Si queremos llevarla a las escuelas, ¿estamos dando solo información objetiva y científica (y por tanto polémica), o tenemos que llevarla con un interés adoctrinador? Si este es el caso, es lógico que padres con distintos valores se consideren agredidos. La cuestión de fondo es que nos sobran estridencias y nos falta serenidad al hablar de la escuela. Si analizamos cualquier sistema educativo de éxito, vemos que siempre hay un círculo virtuoso de confianza, en el que las administraciones confían en los centros, los centros en las familias, estas en los profesores... Todos los actores
se refuerzan mutuamente. Cuando intervenimos en los debates con la acritud que nos caracteriza, lo que hacemos es debilitar ese círculo de confianza. P. ¿Cómo puede abordarse el fracaso escolar? R. Nuestro escándalo no está en el fracaso escolar, sino en que el fracaso escolar de los niños de 16 ya se puede intuir en los de nueve o diez años, en tercero o cuarto de Primaria. Es entonces cuando se produce una verdadera revolución intelectual en los niños, que pasan de aprender a leer a aprender leyendo. Para leer bien, una condición esencial es tener un vocabulario amplio. Hasta tercero, no vemos muchas diferencias en los niños, pero a partir de entonces las trayectorias se diferencian claramente. Nuestro fracaso escolar es un fracaso lingüístico. El niño que tiene más vocabulario lee mejor, y cuanto más lee, mayor vocabulario adquiere. El niño con un vocabulario pobre se cansa pronto y deja de leer; y la escuela ha de compensar esto. El problema fundamental es cómo detectar el fracaso escolar de manera temprana y cómo corregirlo. P. ¿Por qué es tan difícil llegar a un pacto de Estado por la Educación? R. Porque en el momento en que se llega a los contenidos, aparecen las diferencias morales e ideológicas. Hay que entender que esas diferencias son perfectamente legítimas; y lo que es legal dentro de nuestro ordenamiento jurídico ha de ser legal también en nuestras escuelas. P. ¿Cómo sería su escuela pública ideal? R. Una escuela que valore el conocimiento, que hoy está denigrado en España. Donde todo el mundo sepa leer y escribir, y no tenga miedo a las matemáticas. Sería una escuela capaz de compensar los déficits que los niños traen de las familias e inserta en un sistema meritocrático, porque en España siguen siendo más importantes, para encontrar trabajo, tus relaciones que tu currículum. Además, estaría siempre analizando críticamente sus propias prácticas, que tendrían un soporte científico detrás, y aprendiendo de ellas. Nuestra sociedad es una sociedad de capitalismo cognitivo, en la que el conocimiento es fuente de riqueza. Estamos asistiendo a la formación de una élite cognitiva, y si lo dejamos así obtendremos una sociedad muy fragmentada. P. El director de PISA, el alemán Andreas Schleicher, recomendó el año pasado a España trabajar menos la memoria y más otras capacidades como la creatividad, la capacidad crítica y el trabajo en equipo. ¿Qué opina? R. ¿Por qué cuando viene aquí dice una cosa y cuando va a China afirma lo contrario? Me parece una aberración y una enorme tontería, que además perjudica seriamente a los más desfavorecidos cultural y económicamente. Si lo que aprendemos no se almacena en la memoria, ¿podemos decir que se ha aprendido? Para pensar, hay que pensar en algo, y si no, el pensamiento no existe. Por tanto, cuantos más contenidos tengas, más posibilidades tienes de pensamiento. En mi próximo libro, La escuela no es un parque de atracciones, que sale en marzo, hago una defensa de lo que yo llamo el conocimiento poderoso: el riguroso, el de la ciencia, el que debería darse en la escuela, y que se manifiesta en una memoria muy bien amueblada y muy rica. Si estudiásemos más ciencias, seríamos menos dogmáticos, porque la ciencia es esencialmente antidogmática. Si quieres crear consensos, hay que basarse más en
los contenidos científicos, en el conocimiento que va a empoderar a los alumnos, y menos en los contenidos ideológicos. P. Entonces, ¿memoria por encima de creatividad? R. Si quieres construir una casa, podrás hacer muchos planos y diseños, pero como no tengas materiales de construcción no podrás levantar nada. Ser creativo quiere decir ser capaz de ver un problema desde un ángulo nuevo, pero primero tienes que conocer el problema. Los ignorantes no pueden ser creativos ni tener un conocimiento riguroso. Yo defiendo el deber moral de ser inteligente. La imagen de la memoria que tienen algunos como una especia de archivo en el que se almacenan cosas no tiene nada que ver con la realidad... La memoria es muy, muy activa. Los niños pobres, especialmente, no pueden prescindir de los codos, del esfuerzo del aprendizaje, de memorizar y repasar lo memorizado; son una herramienta didáctica esencial que parece que quisiéramos quitársela a los niños. P. ¿Falta quizá sentido común? R. Hay demasiado dogmatismo, demasiadas personas blindadas tras sus propios principios, que se dedican a lanzarse ideas como armas arrojadizas, y pocas personas viendo lo que debería verse: el valor de la escuela, o de un sistema educativo, no está en las leyes ni en su ideario, sino en lo que los alumnos se llevan consigo cuando terminan la escolaridad. Me da la sensación de que nuestro sistema educativo se valora más a sí mismo por la altura de sus ideales que por la de sus resultados.