01213434
56 89 6 6 9 6
9 6 6 9 6 6 1 6 9 6 6 9 613434424
1
01213434
567897
8 8 0 8 3434
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"#7 $6 % &
1
01213434
567897
8 8 0 8 3434 2
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"7 #6 $ %
1
01213434
567897
8 8 3434
7 967897 8 7 1 1!6 " 8 #$%7 &6 ' (
)1)
01213434
567897
8 8 3434 0
7 967897 8 7 1 16 ! 8 "#$7 %6 & '
(1(
01213434
567897
8 0 8 3434
7 967897 8 7 1 16 ! 8 "#$7 %6 & '
(1(
01213434
567897
8 0 8 3434
7 967897 8 7 1 16 ! 8 "#$7 %6 & '
(1(
0123454678 ÃÄÅÄP
ÄP
ÆÇÈÉÇÊÆËÌÊÍÎËÏËÆÉÈÐ Ñ ÒÓÒÓ
!"#$#"%&'$(#%#$ !$ ) %'*$+!)+%"*,$-)#)+#$ ) '"+*!#.#$/$%"%#'*'
9
r Y s@ F@ C A A ` K `@ @ r Y A A A @ C A A A G A A A G A A@ E A A q LtuvwnPwuLxx
yz{|}z~ ~ z ¡ ¢ ¡ ¢ z £ ¤ ¡ ¥
¦ ¡ § ¨ ¢ £ © ¦ § z ¢ © £ ¢
NOPMQROSOTPUOMVPNWXWM 012345346721898:;5 LM <:9=<:25;7;597>9; YZ A EA [ \ ] K A EB Y C ^ _ E ? @ A A A @ @ B C @ D C @ E E F@ @ A A A G A H I AB @ J K @ A@
] A C ? `G a F@ Z C Y G B I J a Z HY H AB E b A a C c A E ? @A\ E ? @ E de @ C f _@
ghMPNOiXQ
d Z @J A@ jkE `@ F@ @ A E F@
¡ ¢ ¢ ¨ ¡ ¡ ¦ z ¶ £ ¶ · ¸¹ ¤ º » º » ¢ º » º¼ ¦ ¢ » z
A @ A G @ A \ lE C Z A I @ jm
noMQSNVMRW
Y p A \ @ A G F@ A @ I A@ @KA H A _@ H qA A A @ C I H @ ` A I A @ F@ A A@ A A
ª7>95«93¬95:2572534>:1458:5®9>9;5̄dY°±d² ³^°c² ´dpdµ
¹ ¢ ¢ º » £ º » º » º ¢ ¡ » £ ½ ~ º ¨ » ¢ u¾Lx¿vxÀP· z ~ ¶ £ º ¨ »
Á ¡ Â º » º » ¢ ¢ º » º » º ¹ © » © © ¢ ¨ ¢ ¨ º » ¤ ©
ĂŻ
äüÌçüèäÊêèÍÏÊĂÊäçÌÎ joefgwbÂ&#x152;bĚ&#x20AC;fbgfc^dfzuifbĚ&#x20AC;fbĂ&#x192;Â&#x2020;Ă&#x192;Â&#x2020; 123456728
! # " $% ' () $ &
9 4 8
"" & ! &"
123456728
' * + , - % ! ' * .,# ! & & /* 0 * %%" 1 ( / " &
ĂŻĂŻ
9 4 8
!" 0 % 1 2- ! % 3 ! " , 4 5
123456728
" & % & $ % ! & " % &
9 4 8
& ! " &
123456728
67 8 ( ! ! 1* ( * $ ' * % 9 * $ $
ðùòóôþôÜáøÚúïÝßýÞÿÞïï0ï1ï
9 4 8
! % ! &$
123456728
#( & % & ' : !" ' ( % #
9 4 8
!& ! !
£¤¼Œ§¨Š¤¼ª¼ŒÂŽ¤¯§°¼Â¼¹¼²Š¤¼ Â°Â§ÂŻÂłÂŤÂĽÂ¤ÂąÂĽÂ¤ÂąĚ Â¤ÂĽÂŚÂŹÂ¼¾œ¼Â³¡°¼Œ¤°° 9 .ÂĄ I ¢*
¸ 6 ' š ( `abĚ&#x20AC;fbkaiae_hdiogb^i_gbjjfv_ibcaib eabgfbifvdg^irbedevĂ&#x201A;ebcagd^dhal vfekd_gb_jbÂ&#x2C6;iahdekd_jwbcfiabjab Â&#x2C6;aiba^i_bc_i^fwbj_gbfg^_`Â&#x2039;g^dp * 2 * * oi ^dfiaeb_bgobĚ&#x20AC;azdkdjdawbĚ&#x20AC;aep k_gbifyfife^fgb_bj_gbifgd`fekd_gb K .( * ( i`ffzd bgfbfekofe^i_bifkocfiÂ&#x17D;e`agfbsb `fbz_saifgbĚ&#x20AC;fghfj_ebÂ&#x2021;Â&#x2021;bk_gagbfeb gfvodzdfe^albmgdzdzawba^i_b ^a`_bt_jdkd_bfe^ifbfjbcfigae_jbĚ&#x20AC;fb : :¢. + ( š'Â?\ fceb gae_bfg^Â&#x17D;bdevifg_`_bfebj_bÂ&#x2030;| b jagbkfe^iaglbÂ&#x2026;ebj_bciahdekd_bĚ&#x20AC;fb 8 * L( ! * Y `ffibĂ&#x2C6;a e^fkfjalb½abx_sbxagcd^_jdp Â&#x2C6;ae^fhf`i_bifvdg^i_eboe_bcfip {_`agbedbfebfjbĂ&#x2030;odirebÂ&#x201A;_jo`bedbfeb gae_bdeyfk^_`_bfjb|Ă&#x20AC;mÂ&#x2C6;Âżbždvab wb *(* 8 * j_bmjudbĂ&#x2039;f_`fbĚ&#x20AC;fbždvawbj_bÂżai_jifp fjbĂ&#x2021;agcd^_jbĚ&#x20AC;abÂ&#x201A;_jeÂ&#x160;gl 1Âş 86Âť9 Âź
;<=>?@>?A=BC<D EF=AG><AHA I 8 J - * * * K L( * * ( * * M 2 8 *8 8K
7NOPNQRSTUVRWPVRP
6 5( * % 8K X Y * (8 * Z + !Z ( - [ \ Z\ Z + Z K 8 + ( - *K \ L( * % & * ( * ] + / * 2( \ \ Y * "Z [ + * Z\ !Z + "Z K 8 \ $% & * ( * _^fekdrewbkazabjagbÂ?z_`iov_`ap ifgÂ?bsbĚ&#x20AC;fbkazf`ail Â&#x2018;agbeofhagbk_zudagbde^ia`op kd`agbcaibj_bÂ&#x2019;oe^_bfebfjbcia^akajab c_i_bfjbdedkdabĚ&#x20AC;fjbkoigabx_bgogkdp
^_`abacdedaefgbĚ&#x20AC;dhfig_gbfe^ifbjagb ifcifgfe^_e^fgbĚ&#x20AC;fbjagbĚ&#x20AC;akfe^fglb mbcfg_ibĚ&#x20AC;fbnofbjagbgde`dk_^agbh_p jai_ebj_bifk^dqk_kdrebsbj_bif_kkdreb `fjbtaudfieabv_jjfvawbfkx_ebfeb y_j^_boe_bz_saibkaekifkdreb^_e^ab febj_bĚ&#x20AC;dgcagdkdrebĚ&#x20AC;fbzf`dagbsbĚ&#x20AC;fb ifkoigagbxoz_eagbc_i_bv_i_e^d{_ib fjbkozcjdzdfe^abĚ&#x20AC;fbjagbkid^fidagbsb `difk^idkfgbĚ&#x20AC;fbgfvoid`_`b_e^fbfjb |ahd`p}~l | tbsb||lÂ&#x20AC;Â&#x20AC;lwb oe^abkaeb|Â&#x201A; Â&#x192;bsb Â&#x201A;Â&#x201E;Â&#x2026;tbkaehak_ebxofjv_bĚ&#x20AC;fbciayfp gai_`abc_i_bfjb}Â&#x2020;bsb}Â&#x2021;wbfebj_bnofb ifkj_z_eboe_bif`okkdrebĚ&#x20AC;fbi_^dagb sboe_bz_saibkaekifkdrebsbĚ&#x20AC;a^_p kdrebĚ&#x20AC;fbzf`dagbc_i_bkozcjdibkaeb j_gbzf`d`_gbĚ&#x20AC;fbgfvoid`_`bfebjagb kfe^iagl mecfbsbÂ&#x192;fÂ&#x201A;Â&#x2C6;pÂ&#x2030;tÂ&#x201E;beabgfbgoz_eb_b j_bkaehak_^aid_wbcfiab^_zudÂ&#x160;ebgap jdkd^_eb_bÂ&#x2026;`ok_kdrebnofbĚ&#x20AC;a^fb_bjagb kfe^iagbĚ&#x20AC;fbjagbifkoigagbxoz_eagb efkfg_idagbc_i_bca`fibjjfh_ib_bk_uab `fg`aujfgbsbgfc_i_kdrebĚ&#x20AC;fbviocaglb Â&#x2026;jbÂ&#x201A;de`dk_^abĚ&#x20AC;fbÂ&#x2026;g^o`d_e^fgb^_zp udÂ&#x160;ebdzcojg_bgobciacd_bkaehak_^ap id_bĚ&#x20AC;fbxofjv_bfg^o`d_e^djbc_i_bjagb `Â&#x2039;_gb}Â&#x2021;wb}Â&#x152;bsb}Â?bĚ&#x20AC;fbgfc^dfzuifwbnofb gfbkfjfui_iÂ&#x17D;bcaib^a`abfjbÂ&#x2026;g^_`al
Â&#x2C6;Â&#x20AC;½Â&#x201E;Â&#x2026;žÂ&#x2026;ÂżĂ&#x20AC;mlbÂ&#x2018;_bfĂ c_egdrebĚ&#x20AC;fb j_bkahd`p}~bfebfjbÂ&#x17D;if_bg_ed^_id_bĚ&#x20AC;fb Â&#x2C6;ae^fhf`i_pÂ&#x20AC;bÂ&#x201A;_jeÂ&#x160;gbkae^deĂ&#x201A;_b_jb _j{_bkaebĂ&#x192;Ă&#x201E;beofhagbk_gagbfebj_gb Ă&#x201A;j^dz_gbĂ&#x192;Ă&#x2026;bxai_gwbgfvĂ&#x201A;ebjagbĚ&#x20AC;_p ^agby_kdjd^_`agb_sfibcaibfjbÂ&#x201A;fihd{ab t_jfvabĚ&#x20AC;fbÂ&#x201A;_Ă&#x201A;`flbmgÂ&#x2039;wbfebj_bĂ&#x201A;j^dp z_bgfz_e_bgfbc_grbĚ&#x20AC;fbĂ&#x192;}Â?bk_gagb _k^dhagb_bjagb_k^o_jfgbĂ&#x201E;Ă&#x192;Ă&#x201E;lbÂ&#x201A;aeb}Ă&#x2020;b zÂ&#x17D;gbnofb_sfibfebfjbkrzco^ab^ap ^_jwbĚ&#x20AC;fjbnofbx_sbnofbifg^_ib_bakxab cfigae_gbifkocfi_`_gl Â&#x2026;eb^a`abk_gawbj_bÂ&#x2019;fifekd_bifd^fp i_bnofbgfb^i_^_bĚ&#x20AC;fbk_gagb_dgj_`agbsb eabkaeqiz_bedevĂ&#x201A;ebuia^fl Â&#x2026;jbÂ&#x17D;if_bg_ed^_id_b^dfefbakxabc_p kdfe^fgbxagcd^_jd{_`agbkaebkahd`p }~wboeabzÂ&#x17D;gbnofbfebfjbu_j_ekfbĚ&#x20AC;dp yoe`d`abfjbgÂ&#x17D;u_`albÂ&#x201A;df^fbfg^Â&#x17D;ebfeb cj_e^_bfebfjb|azcjf abĂ&#x2021;agcd^_j_p idabĚ&#x20AC;fbÂ&#x2C6;ae^fhf`i_wbfe^ifbfjjagboeb ufuÂ&#x160;bĚ&#x20AC;fbzfgbsbzf`dalbÂ&#x20AC;^iabufuÂ&#x160;wb `fbgfdgbzfgfgwbyofbĚ&#x20AC;d_veag^dk_p
gd`fekd_gbĚ&#x20AC;fbĂ&#x2C6;agbsbj_bifgd`fekd_b Â&#x201A;_i_dh_bÂ&#x201A;Â&#x160;edaibĚ&#x20AC;fbÂ&#x2C6;ae^fhf`i_l Â&#x2026;ebfg^fbk_gawbgob`difk^ai_wb Â&#x2018;okÂ&#x2039;_bÂ&#x201A;_uaid`awbfĂ cjdkrb_sfibnofb gfb^i_^_bĚ&#x20AC;fboe_b^i_u_ _`ai_b_bj_b nofbgfbjfbci_k^dkrbj_bÂ&#x2C6;|Ă&#x20AC;b_jbhajhfib `fbgogbh_k_kdaefgbswb_jbĚ&#x20AC;_ibcagdp ^dhawbyofb_dgj_`_bĚ&#x20AC;fbdezf`d_^alb mgÂ&#x2039;bcfiz_efkfwb_gde^azÂ&#x17D;^dk_wb vo_i`_e`abj_bko_ife^fe_wbsbeab gfbdekaicai_iÂ&#x17D;bx_g^_bnofb^i_egp koii_ebj_gbĚ&#x20AC;agbgfz_e_gbĚ&#x20AC;fbidvaib sb`Â&#x160;befv_^dhabfebj_bgdvodfe^fb ciofu_lb Ă&#x152;½abxouabedevĂ&#x201A;ebidfgvabcaip nofbeabjjfvrb_bfg^_ibfebkae^_k^ab kaebe_`dfbĚ&#x20AC;fbj_bifgd`fekd_Ă?wbcifp kdgrlbĂ&#x152;Â&#x2026;jbcia^akajabsbj_bkaai`de_p kdrebkaebfjbÂ&#x17D;if_bg_ed^_id_byoekdap iaebcfiyfk^_zfe^fĂ?lbÂ&#x201E;_jbkazab Ă&#x17D;Ă?Ă?Ă&#x2018;Ă&#x2019;Ă&#x201C;Ă?Ă&#x201D;Ă?Ă&#x2022;Ă?Ă&#x2013;Ă&#x2014;Ă&#x201C;Ă?Ă&#x2018;Ă&#x2013;Ă&#x2DC;Ă&#x2018;Ă&#x2122;Ă?Ă?Ă&#x2018; e_ ik_ebj_gbjÂ&#x2039;ef_gbĚ&#x20AC;fb_k^o_kdrewb Ă&#x201C;Ă&#x2DC;Ă&#x161;Ă&#x203A;Ă&#x2013;Ă&#x2DC;Ă?Ă&#x153;Ă&#x203A;Ă?Ă&#x2018;Ă&#x2013;Ă&#x2DC;Ă&#x2018;Ă?Ă?Ă&#x2018;Ă&#x153;Ă&#x203A;Ă&#x2122;Ă&#x2013;Ă?Ă&#x2013;Ă&#x2018; z_ bjfgbci_k^dk_iaeb^_zudÂ&#x160;ebj_gb Ă&#x2013;Ă&#x203A;Ă&#x2014;Ă&#x2018;Ă&#x17E;Ă&#x2014;Ă&#x161;Ă&#x203A;Ă&#x2019;Ă&#x203A;Ă&#x;Ă&#x2014;Ă&#x2018;Ă&#x2DC;Ă?Ă&#x2018;Ă?Ă?Ă&#x2018;à åâĂ&#x2018;Ă?Ă?Ă&#x2018; gÂ&#x2C6;f|Ă&#x20AC;b bifg^_e^fgbĂ&#x2026;Â&#x2021;b^i_u_ _`ap Ă&#x;Ă&#x2014;Ă?Ă&#x;Ă&#x2DC;Ă&#x201C;Ă&#x2018;Ă&#x2013;Ă&#x2DC;Ă&#x2018;Ă&#x161;Ă&#x2122;Ă&#x161;Ă&#x2018;Ă&#x;Ă?Ă&#x153;Ă?Ă&#x153;Ă&#x203A;Ă&#x2014;Ă?Ă&#x2DC;Ă&#x161;Ă&#x2018;ĂŁĂ&#x2018; ifgbĚ&#x20AC;f_bjjbkafge^ iabsb_bjagbĂ&#x201E;Â?bogo_idaglb Ă&#x161;Ă&#x203A;Ă?Ă&#x2018;Ă&#x153;Ă&#x2014;Ă?Ă&#x2019;Ă?Ă&#x153;Ă&#x2019;Ă?Ă&#x201C;Ă&#x2018;Ă&#x153;Ă&#x2014;Ă?Ă&#x2018;Ă&#x2DC;Ă?Ă&#x2018;Ă&#x153;Ă&#x2DC;Ă?Ă&#x2019;Ă&#x201C;Ă&#x2014; Â&#x201E;a`_gbfjj_gbĚ&#x20AC;d fiaebefv_^dhalb
Â&#x2018;agba^iagbĂ&#x201E;}Ă&#x2020;bk_gagb_k^dhagbifp kdufebgfvodzdfe^abfebgogbifgcfkp ^dhagbĚ&#x20AC;azdkdjdaglbÂżfg`fbfjbdedkdab `fjbcj_ebĚ&#x20AC;fbkae^devfekd_bĚ&#x20AC;fbj_b |ahd`p}~bgfbx_ebkoi_`ab}lÂ&#x2020;Ă&#x201E;Â&#x2020;b c_kdfe^fgwbakxabĚ&#x20AC;fbfjjagbfebj_gb Ă&#x201A;j^dz_gbĂ&#x192;Ă&#x2026;bxai_gwbsbx_eby_jjfkd`ab }Â?bfebfjbÂ&#x17D;if_bg_ed^_id_l Â&#x2026;ebko_e^ab_bif_jd{_kdreb`fb ciofu_gbÂ&#x2C6;|Ă&#x20AC;wbĚ&#x20AC;fg`fbfjbgÂ&#x17D;u_`abgfb if_jd{_iaebĂ&#x192;~~wbnofbgfb_Ă&#x160;_`feb_b j_gbĂ&#x192;~lÂ&#x152;Ă&#x201E;Â?bs_bfyfk^o_`_gbĚ&#x20AC;fg`fbfjb dedkdabĚ&#x20AC;fbj_bc_e`fzd_bfebÂ&#x2C6;ae^fp hf`i_bsbÂ&#x20AC;bÂ&#x201A;_jeÂ&#x160;glbĂ&#x2C6;okx_gbĚ&#x20AC;fbfjj_gb gfbjfgbci_k^dk_iaeb_bĚ&#x20AC;akfe^fgbswb gfvĂ&#x201A;ebfjbÂ&#x201A;fiv_gwbcaibfjbzazfe^ab
Â&#x201C;?Â&#x201D;EÂ&#x2022;ADÂ&#x201C;Â&#x2013;Â&#x2014;D?EAGBÂ&#x2DC;AHADE<DEGDAÂ&#x201D;Â&#x2122;>=>Â&#x161;BHÂ&#x203A;D41Â&#x153;1 Â&#x153;14Â?Â&#x17E;1 Â&#x; 14'Â Â?0ÂĄ
01213434
567897
8 8 3434 0
7 967897 ! 8 7!1 1"6 # 8 $% 7 &6 ' (
)1)
01213434
567897
8 8 3434
7! 967897 " 8 7"1 !1#6 $ ! 8 %& 7! '6! (!)
*1*
8
ESPAÑA
EL MUNDO. SÁBADO 5 DE SEPTIEMBRE DE 2020
i
Las CCAA tendrán que consultar a las demás antes de cerrar colegios Sánchez vuelve a su idea original de impedir decisiones autonómicas unilaterales OLGA R. SANMARTÍN JUANMA LAMET MADRID
Los presidentes autonómicos se comprometieron ayer a no decretar un cierre generalizado de sus colegios sin consultarlo antes con el resto de autonomías y el Ministerio de Sanidad. Rectifican, de este modo, el pacto que suscribieron hace apenas una semana, cuando concluyeron que cada región podía decidir de forma «unilateral» la suspensión total de las clases presenciales. El Gobierno siempre había sido partidario de buscar un criterio común y, durante la Conferencia de Presidentes autonómicos de ayer, Pedro Sánchez defendió ante los barones que, si cada uno iba por su lado, «en vez de aplacar el contagio, se podía extender», según fuentes presentes en el encuentro. El borrador que los ministros Isabel Celaá y Salvador Illa llevaron a la reunión del día 27 de agosto decía que, si un gobierno regional quería enviar a todos sus alumnos a casa como se hizo en primavera, debía hacerlo «previa comunicación al ministro de Sanidad y previo acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud». Esta fórmula pretendía evitar que se produjera un «impacto supraautonómico». Durante ese encuentro, Madrid pidió quitar esa parte y el Gobierno accedió a ello. El acuerdo que se aprobó se limitaba a decir que el cierre «únicamente se adoptaría ante situaciones excepcionales». Pero regiones como Castilla-La Mancha y Castilla y León no lo veían bien. Se preguntaban qué pasaría si los colegios de Madrid –con una fuerte presión epidemiológica– cerraban otra vez y muchas familias
fendieron que «no estaba previsto que acudiera» porque «los asuntos del curso escolar ya centraron la reunión del día 27» y ayer «sólo se ratificaban esos acuerdos». La Conferencia de Presidentes «iba a ser fundamentalmente para hablar de fondos europeos», recalcaron. Pero Sánchez dedicó buena parte de su intervención a la vuelta a clase, el asunto que inicialmente motivó la convocatoria. El acuerdo no fue ratificado, sino modificado, sin que estuviera presente Celaá. Además, el respaldo autonómico no fue total. El presidente catalán, Quim Torra, se negó a firmar la declaración institucional de la Conferencia de Presidentes porque no incluye el permiso retribuido para los padres que tengan que dejar de trabajar para cuidar a sus hijos en cuarentena por la Covid-19, una medida que también reclaman Baleares, Navarra o Galicia. Illa respondió que este punto no se había incluido porque se trataba de una medida aún en estudio.
El Gobierno dice que intentará extender la baja a todos los niños en cuarentena Celaá no participó en la reunión con los barones sobre la vuelta al colegio
Una madre lleva ayer a sus hijos al colegio público Víctor Pradera de Pamplona, en el primer día de curso. EUROPA PRESS de esta región decidían, como en marzo, irse a sus segundas residencias en las provincias limítrofes a pasar esos días sin clases presenciales. Volverían a extenderse los contagios. «No puede ir cada uno por libre, las decisiones deben coordinarse para prevenir las posibles consecuencias», defendió el presidente castellano-manchego, Emiliano García-Page. Los representantes
El absentismo por el covid no es delito JOSÉ MARÍA DE PABLO La Fiscalía de Menores ha advertido, de cara a la vuelta al colegio en plena situación de pandemia, que actuará contra el absentismo escolar que no tenga una justificación clara y terminante. Pero, ¿hasta qué punto puede actuar la Fiscalía en estos casos? ¿Es delito no llevar a los hijos al colegio por miedo al covid? El artículo 226 del Código Penal castiga, como delito de abandono de familia, el incumplimiento de los deberes legales de asistencia inherentes a la patria potestad, con penas de entre tres y seis meses de prisión o multa de entre seis y doce meses. En determi-
de los gobiernos de Andalucía, Asturias o La Rioja también pidieron «igualdad de acción», «coordinación» y «cogobernanza». Illa contó que los barones recibieron bien la propuesta, que formuló Sánchez. Eso sí, aunque para decretar el cierre generalizado de las aulas haya que hacer ahora una «valoración conjunta» en el Consejo Interterritorial de Salud, «la última palabra
nados casos especialmente graves, se puede añadir también la pena de inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad. Esos deberes cuya desatención se castiga como abandono de familia son los establecidos en el artículo 154 del Código Civil, entre ellos la obligación de educar y proporcionar una formación integral a los hijos, lo que incluye la debida escolarización. Ahora bien, no todo absentismo escolar es delito de abandono de familia. La jurisprudencia (por ejemplo, la sentencia nº 49/2020 de la Audiencia Provincial de Madrid) exige que el absentismo sea grave, patente y duradero en el tiempo. Con estos criterios, algunas sentencias han condenado por abandono de familia a los padres cuyos hijos dejaron de asistir al colegio durante un curso completo. Pero hay más. El delito de abandono de familia exige, como parte de su elemento subjetivo, la voluntad de desatención de los padres. Esto significa que el mero absentismo escolar no es delito: dependerá de los motivos que llevaron a los padres a desatender esos deberes. Si el absentismo se debe a la dejadez
la tiene la comunidad autónoma», precisó, porque es la que «tiene la competencia» de esa decisión. Sánchez estuvo acompañado de Illa, de la ministra portavoz, María Jesús Montero, y de la ministra de Política Territorial, Carolina Arias. Fue muy llamativa la ausencia de la ministra de Educación, muy cuestionada en este comienzo de curso. Fuentes de su Departamento de-
y desatención de los padres estaremos ante un delito de abandono de familia. Si, por el contrario, el motivo es otro –por ejemplo, la protección ante un posible contagio por Covid– no podemos hablar de delito. Es muy ilustrativa sobre esta cuestión la Sentencia 383/2019 de la Audiencia Provincial de Gerona, que acordó la libre absolución de los padres de un menor que no asistió al colegio durante un año completo debido al miedo de sus padres ante los reiterados problemas de salud de su hijo. En este caso, la sentencia estudia los motivos que llevaron a los acusados a no llevar a su hijo al colegio durante tan prolongado periodo de tiempo, y comprueba que en ningún caso puede hablarse de desatención (en concreto, sus padres se preocuparon de adquirir los libros de texto del menor, se entrevistaron con el tutor, trataron de sustituir la asistencia a clase mediante educación en casa, etc.), sino más bien de un exceso de celo en la protección de la salud de su hijo (de hecho, la inasistencia coincidió con el comienzo de ciertos problemas médicos del niño). Con estos precedentes, entiendo que la cla-
El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, se apresuró a añadir que están «dispuestos a introducir un cambio normativo» para que se contemplen también los supuestos de los niños no contagiados pero en cuarentena, informa Eduardo Fernández. Desde el ala de Podemos del Gobierno se había presionado para extender la cobertura.
ve para considerar si un absentismo escolar patente y prolongado puede ser considerado delito de abandono de familia es atender a las circunstancias concretas del menor y a las causas del absentismo. Si este no se debe a la dejadez de los padres, sino al miedo a un posible contagio por covid, parece evidente que no podemos hablar de delito. Aún así, para quien opte por no llevar a sus hijos al colegio los próximos días, será conveniente tomar medidas para poder demostrar –de cara a una posible investigación de la Fiscalía– que se actuó con la debida diligencia y no se desatendió por dejadez la escolarización de los hijos: mantener (y documentar) las debidas comunicaciones con el colegio, comprar el material escolar, incluso asegurarse de que el menor sigue recibiendo educación en casa (mediante clases telemáticas, con un profesor particular, o de cualquier otra forma...) son formas de demostrar que no existe desatención y, por tanto, no existe delito. José María de Pablo Hermida es abogado penalista. Socio del bufete Mas y Calvet.
3
EL MUNDO. LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020
ELPMUNDO
i OPINIÓN DIRECTOR: FRANCISCO ROSELL.
GRUPO UNIDAD EDITORIAL
DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez.
Despolitizar de una vez la Justicia EL REY preside hoy la apertura del año judicial, inevitablemente marcada por la pandemia pero también por la anómala situación en el Consejo General del Poder Judicial, cuyos miembros llevan casi dos años en funciones. El Gobierno está usando el asunto para atacar al Partido Popular, acusándole de ser culpable del bloqueo de algunas de las principales instituciones del Estado que necesitan ser renovadas, y que tienen que contar para ello con mayorías reforzadas en el Parlamento. Cabe reconocerle, sin embargo, a Pablo Casado que esté resistiendo a las presiones y la propaganda del equipo de Pedro Sánchez. Porque lo que sería una burla y echaría por tierra las promesas de regeneración democrática del líder popular es que se plegara a renovar el CGPJ una vez más como se viene haciendo desde hace décadas, esto es, como un reparto de cromos entre los dos principales partidos del país. La pelota no está en el tejado del PP, sino en la del Gobierno. Casado le tendió la mano al presidente la semana pasada en Moncloa para alcanzar un pacto de Estado, absolutamente imprescindible, que entre otras cosas materialice un cambio previo del sistema de elección de los miembros del CGPJ para acabar ya con la politización de este organismo. Si a Sánchez le importaran de verdad, como dice, la estabilidad y la fortaleza de las instituciones, no seguiría haciendo de dontancredo y se abriría a negociar con el PP y con otras formaciones políticas –como el mismo Ciudadanos con el que hoy negocia las cuentas– una reforma en serio del sis-
VICEPRESIDENTE: Giampaolo Zambeletti.
DIRECTORES ADJUNTOS: Rafael Moyano, Joaquín Manso (Información) y Martí Saballs.
DIRECTOR GENERAL DE PUBLICIDAD: Jesús Zaballa.
DIRECTOR GENERAL: Nicola Speroni. PRESIDENTE: ANTONIO FERNÁNDEZ-GALIANO.
DIRECTOR GENERAL DE PUBLICACIONES: Aurelio Fernández.
tema judicial en aras de profundizar en su urgente despolitización. No solo no ocurre eso, sino que desde Moncloa se empecinan en pretender seguir repartiéndose los cargos con pasmosa desvergüenza, toda vez que incluso Podemos, que en la oposición clamaba contra este sistema, ahora se relame pensando en su propia cuota. El ejemplo más evidente de que a Pedro Sánchez lo que le interesa es seguir manteniendo todo el control que pueda sobre la Justicia está en el obsceno nombramiento nada menos que como fiscal general del Estado de quien ocupaba hasta la investidura el cargo de ministra de Justicia, arruinando toda apariencia de imparcialidad de un cargo tan decisivo. Dolores Delgado ha tenido las manos libres para conformar una cúpula fiscal a su gusto, que es tanto como decir al gusto del Gobierno. Un suma y sigue de despropósitos que abochornan y minan la credibilidad de la ciudadanía en un pilar tan básico en toda democracia. A lo largo de las décadas se ha visto el afán de los partidos por intentar instrumentalizar la Justicia. No se salva por desgracia casi ninguna formación. Pero ya es más que clamorosa la necesidad de recuperar el espíritu constitucional en la elección de los miembros del órgano de gobierno de los jueces y acabar con la cacicada de Felipe González por la que desde 1985 los 12 vocales que elegían jueces y magistrados se los reparten los partidos en el Parlamento en un conchabeo indigno. Hoy en la ceremonia de apertura del año judicial no faltarán motivos para que el Gobierno se ponga colorado, por más que sus arietes mediáticos insistan en señalar al PP, como el que mira al dedo en vez de a la luna.
Hay que renovar el CGPJ, sí, cambiando primero el sistema de elección
Fundado en 1989 por Alfonso de Salas, Pedro J. Ramírez, Balbino Fraga y Juan González. EDITA: Unidad Editorial Información General, S.L.U.
Vuelta a las aulas sin los deberes bien hechos OCHO MILLONES de alumnos inician desde hoy las clases en nuestro país, entre la incertidumbre y la intranquilidad. No es para menos. A la preocupación que despiertan las cifras de contagios por la Covid-19 se une la improvisación de las administraciones para afrontar un curso tan complicado, sin que se hayan hecho ni las contrataciones de profesores anunciadas. Desde que amainó la primera ola de la pandemia, el Gobierno dedicó más esfuerzos a la propaganda que a preparar un plan riguroso de reapertura de los colegios. Los primeros anuncios de la ministra de Educación llegaron tarde y apenas sirvieron para esbozar un protocolo genérico que descargaba toda la responsabilidad en las comunidades autónomas y los colegios, sin contemplar una segunda ola de contagios como la actual. Nunca han existido un plan nacional coherente ni coordinación ministerial. Mientras en otros países europeos se aprobaban programas de contingencia que establecían órdenes claras ante medidas como el aumento de profesores o la habilitación de más espacios para la docencia, aquí Celaá estaba de vacaciones. El riesgo cero ante la vuelta a las aulas no existe, por supuesto. Para ejemplo, Israel, que tuvo que dar marcha atrás tras su precipitación inicial. Pero la educación presencial es vital. Por ello es incomprensible la dejación de funciones de la que ha hecho gala el Gobierno de la nación.
IDÍGORAS Y PACHI
Unidad europea ante la deriva de Putin TAN inquietante es el último caso de envenenamiento de un dirigente opositor ruso como el hecho de que a la comunidad internacional, y en concreto a la Unión Europea, les cueste tanto articular medidas de presión contra el Kremlin para esclarecer los hechos y que no queden impunes. Los análisis de un laboratorio de las Fuerzas Armadas alemanas confirmaron la existencia de «pruebas inequívocas» de que Alexéi Navalny, prin-
cipal detractor de Putin, fue víctima de un envenenamiento con un agente químico nervioso de la familia del Novichok, la misma sustancia que ya se empleó hace dos años en el Reino Unido contra el ex espía Serguéi Skripal. Pero mientras Navalny sigue en coma, la diplomacia y la investigación internacional se dan contra un muro, lo que permite en las últimas horas a Moscú la desfachatez de acusar a Berlín de ralentizar las pesquisas, en el colmo del cinismo. La Unión Europea amenaza con nuevas sanciones contra el Kremlin si no colabora para esclarecer la verdad y la OTAN exige explicaciones y condena el uso de sustancias químicas, que supone una gravísima violación del Derecho Internacional. Pero todo parece quedarse en advertencias de las que Putin, claro, hace
caso omiso. Es el Gobierno de Angela Merkel en solitario el que está yendo más lejos a la hora de ejercer presión contra el régimen ruso, advirtiéndole de represalias bien concretas. Así, Berlín ha amenazado por primera vez con interrumpir el controvertido gasoducto Nord Stream 2 que llevará directamente gas ruso a Alemania por el fondo del mar Báltico. Lejos de lo que puede parecer, la imposición de nuevas sanciones a Rusia por parte de la Unión Europea supondría un duro revés para Putin, ya que la economía de su país se encuentra en una situación más que precaria. El problema es, como en tantas otras cosas, la divergencia de intereses de los Veintisiete, que dificulta una estrategia única y coordinada para parar los pies a un Putin que se cree totalmente impune.
La OMS y publicaciones científicas de gran prestigio han concluido que el contagio del Covid-19 a través de superficies tan porosas como el papel de periódico es “casi imposible”. La utilización de tintas y las técnicas de impresión y manipulado para su distribución convierten ese riesgo en “infinitamente insignificante”. La disponibilidad de periódicos para ser compartidos en establecimientos de restauración colectiva es segura y respaldada por la ley
15
EL MUNDO. LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020
SANIDAD
i MADRID
M A Ñ A N A V U E LV E N A L C O L EG I O E L S EG U N D O C I C LO D E I N FA N T I L Y LO S T R ES P R I M E R O S C U R S O S D E P R I M A R I A
46.787 menores en el foco del covid
L Los distritos de Usera, Puente de Vallecas y Villaverde, en el sur de la ciudad, registran las tasas más altas de contagio L En esos puntos, que superan los 1.000 contagios por cada 100.000 habitantes, viven casi 50.000 menores MARTA LEY MADRID
La Comunidad de Madrid comenzaba el mes de agosto con un total de 76.145 casos diagnosticados de coronavirus desde que la pandemia hizo acto de presencia. En un mes, más de 50.000 nuevos contagios han sido detectados en la que actualmente es la región con más incidencia del virus en Europa, con más de 466 contagiados por cada 100.000 habitantes, según los últimos datos conocidos. La Consejería de Salud publica dónde se detectan los contagios y cuál es la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes en cada Zona Básica de Salud (ZBS). Esta delimitación, basada en el área de acción de los centros sanitarios de Atención Primaria, ofrece mayor detalle que el nivel municipal en las principales ciudades de Madrid. En las dos últimas semanas, con datos actualizados a fecha de 1 de septiembre [fecha del último informe semanal publicado], la mayor incidencia se registra en las áreas de Martínez de la Riva, San Diego, Peña Prieta, El Pozo y Entrevías, todas ellas en el distrito de Puente de Vallecas, el que más casos acumula de toda la capital; en Almendrales, Las Calesas y Zofío, en Usera; en San Cristóbal y San Andrés, en Villaverde; y en Miraflores y La Chopera, en el municipio de Alcobendas. Todas ellas superan los 1.000 contagiados por cada 100.000 vecinos. Dicho de otra forma, al menos un 1% de sus habitantes ha dado positivo en las dos últimas semanas. Hasta 46.787 menores, un 4% del total, viven en esas zonas de la Comunidad de Madrid que, como el resto de la región, se enfrentan estos días a la vuelta de los niños al colegio, según los datos del padrón continuo por zonificación de salud de la comunidad. «Estamos agotados físicamente y psicológicamente, que es lo más importante, y va a ir a más», cuenta Gemma Tena, médico de Familia en
COVID
LOS NUEVOS CASOS DE CORONAVIRUS EN MADRID *Tasa de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días en cada Zona Básica de Salud. Datos a 1 de septiembre (último informe de Sanidad)
Rascafría 493
Las Calesas 1.336 Almendrales 1.241
Miraflores (Alcobendas) 1.222 Algete 435
San Cristóbal 1.263
Puerta de Madrid (Alcalá de Henares) 884 Valdemorillo 535
Doctor Trueta (Alcorcón) 924
Zona Ampliada
que deberían componer la plantilla. Dos están de vacaciones y una de baja, que no ha sido suplida. La mitad de la jornada se dedican a atender casos de Covid de forma presencial mientras que la otra mitad atienden consulta de forma telefónica. «Tenemos demora de una semana», explica. El número
de PCR diarias que realizan ronda en estos momentos las 70 y, aunque por lo general los casos no revisten una situación de extrema gravedad, sí que se han encontrado ya con algunos pacientes que presentan neumonías. La doctora advierte que no dan abasto a pesar de las horas extra
La Consejería de Salud ha ofrecido la información de la incidencia por ZBS y por municipios actualizada a diario hasta el 2 de julio, cuando comenzó a ofrecer los datos de forma semanal. A nivel de municipios, Navarredonda y San Mamés, con poco más de 100 habitantes, registran la incidencia más alta de la región en los últimos 14 días, con un 1,5% de los habitantes contagiados. Entre los municipios de más de 1.000 vecinos, las peores tasas se dan en Villa del Prado, Tielmes –donde se ha aplicado un autoconfinamiento–, Buitrago de Lozoya, Pelayos de la Presa, Alcobendas y Parla. Sólo 27 municipios, en los que reside un 0,2% de los madrileños, no han detectado ningún positivo por coronavirus en las últimas dos semanas a fecha del 1 de septiembre.
Según datos oficiales de la Consejería de Sanidad recogidos por Servimedia, la franja de edad de cero a dos años alcanzó la segunda quincena de agosto la mayor tasa de casos de coronavirus, por encima incluso de los jóvenes de entre 15 y 29 años, que actualmente acumulan el mayor número de casos. El gobierno autonómico de Isabel Díaz Ayuso contabilizó la segunda semana de agosto 277 casos de bebés que habían contraido Covid-19 y que suponían una tasa de 242,9 positivos por cada 100.000 habitantes en esta franja de población. Una semana después, esa cifra
creció considerablemente al detectar 430 bebés con coronavirus, que elevaron la incidencia acumulada a 377,1. El último informe de Sanidad que recoge esta información pone de manifiesto que en la última semana de agosto se localizaron 422 casos en menores de dos años, con una ligera bajada de la incidencia a 370,1. La jefa del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Sanidad de Madrid, María Ordobás, declaró a Servimedia que este es «un tema que preocupa mucho» porque en las últimas semanas se ha producido un incremento sustancial de casos de Co-
vid-19 en bebés, si bien destacó que en la mayoría de los casos se trata de «asintomáticos» que no manifiestan síntomas de la enfermedad. Sin embargo, constituyen una población de riesgo porque, al ser tan pequeños, no tienen desarrollado plenamente su sistema inmunitario y, en caso de manifestar la enfermedad, podrían sufrir complicaciones para superar la infección. Ordobás señaló que esta circunstancia los coloca en una «vulnerabilidad mayor» y provoca que los más pequeños hayan tenido «incidencias altas desde el principio» de la pandemia de Covid-19.
Humanes de Madrid Alicante San Blas 655 (Fuenlabrada) (Parla) 733 892
FUENTE: Comunidad de Madrid.
Entrevías y delegada de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS). Su zona es una de las que más ha sufrido la pandemia desde que empezó y en esta segunda oleada de casos está de nuevo entre las más afectadas. En su centro, por la tarde, hay ahora siete médicos de los diez
Sanidad muestra su «preocupación» al registrarse 370 casos por 100.000 habitantes de 0 a 2 años nal de casos de Covid-19 en las dos últimas semanas, ya que han pasado de 242 casos por 100.000 habitantes a principios de agosto a 370 a finales.
Alcobendas sigue siendo el municipio de la región con más contagiados Perales de Tajuña 678
*Proporción de personas sanas que desarrollan la enfermedad en un periodo determinado
Los bebés tienen la mayor incidencia E. M. MADRID
Torrelaguna 468
Cercedilla 291
Villa del Prado 972
1.600
Buitrago de Lozoya 586
San Diego 1.475
S EG Ú N DATO S D E L A C O M U N I DA D
Los bebés de menos de dos años de edad de la Comunidad de Madrid tienen la mayor incidencia poblacio-
0
Martínez de la Riva 1.556
que realizan a diario. Además de la atención médica, los centros de salud tramitan los análisis PCR, el seguimiento de los casos positivos y las bajas laborales, entre otras tareas burocráticas. «Se van añadiendo cosas y todo cae en Primaria», añade esta profesional del sistema sanitario madrileño. La saturación también ha llegado a los laboratorios, que si bien hace un mes tardaban menos dos días en ofrecer el resultado de una prueba PCR, ahora ese plazo puede alargarse en el tiempo, llegando a ser de cinco días o hasta de una semana. «Debería haber un apoyo externo al Centro de Salud», considera Gema, «la Atención Primaria no ha descansado en ningún momento y cada vez se viene más trabajo».
Villarejo de Salvanés 431
Las Olivas (Aranjuez) 479 A. Matilla / EL MUNDO
16
MADRID EDUCACIÓN
EL MUNDO. LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020
i
« ESTA M O S I N D I G N A D O S » , P R OT ESTA N L A S FA M I L I A S
‘Vuelta al cole’ entre zanjas en tres centros de Arganzuela Más de 1.600 alumnos afectados por las obras en el entorno del Calderón GABRIELA MONTERO MADRID
Más de 500 alumnos del centro educativo Tomás Bretón, en el distrito de Arganzuela, podrían ver retrasado el inicio del curso por falta de acceso al edificio. Las obras de urbanización del complejo Mahou-Calderón, iniciadas hace más de un año, bloquean las entradas a esta escuela de Infantil y Primaria. «Tal y como están ahora las obras es físicamente imposible ir al centro», asegura Beatriz Navarro Galve, una de las representantes de la asociación de madres y padres de los alumnos (AMPA). Este es uno de los colegios de referencia para alumnos con necesidades motóricas especiales y, por lo tanto, requiere de una accesibilidad total. Sin embargo, a escasos días del inicio, no hay una solución clara. «Es responsabilidad de las autoridades del distrito comunicar a las familias cuál es el resultado de su falta de previsión», indica Navarro. La pasada semana la directora del centro envió una carta a la Junta Municipal del Arganzuela solicitando una solución urgente, pero lo único que han recibido es información de que las obras no finalizarán para el inicio de curso, algo que Navarro tilda como «inaudito». Pero no es el único centro que tiene problemas: dos escuelas primarias, un instituto y un centro infantil también están afectados por la urbanización del antiguo estadio Vicente Calderón. «Estamos hablando de más de 1.600 niños y niñas que llevan mucho su-
EDUCACIÓN
Obras en el entorno del colegio Tomás Bretón, en Arganzuela, por el complejo Mahou Calderón. E.M. friendo», denuncia Navarro, que añade que si a esto se suma el «absoluto caos organizativo de la Comunidad de Madrid», el resultado son familias «preocupadas» e «indignadas» con «la dejación» que sufren. En un comunicado en las redes sociales, las AMPAS de este centro, junto con los del IES Gran Capitán, del CEIP Joaquín Costa y la Asociación de Vecinos Pasillo Verde-Imperial denuncian también que el es-
tado actual de la zona en obras «no garantiza la seguridad del alumnado, familias y trabajadores, haciendo imposible una vuelta segura a las aulas». Eduardo Ramis es uno de los representantes del Gran Capitán, al que acuden 1.250 alumnos y trabajadores Allí hace días se abrió un paso para acceder a la puerta principal y no se levantó una de las aceras que se tenía previsto intervenir. «Al menos podremos empezar el
curso con dos entradas. Sabiendo que en septiembre empiezan las clases, pudieron haber planificado», critica. En junio, las AMPAS y los vecinos advirtieron al Ayuntamiento sobre los problemas que se estaban generando y solicitaron la reactivación de la Comisión de Seguimiento de las obras de Mahou-Calderón. Sin embargo, desde la Junta Municipal de Arganzuela no la convocarán hasta finales de septiembre.
D E LO S 67. 0 0 0 T EST R E A L I Z A D O S A LO S D O C E N T ES
Más de 2.000 profesores dan positivo La Comunidad les repetirá la prueba para comprobar si pueden iniciar el curso escolar P. R. ROCES / R. BÉCARES MADRID
Más de positivos por Covid, esas son las cifras que arrojan los 67.000 test realizados por la Comunidad de Madrid a los profesores de la región. Así lo confirmó ayer el consejero de Educación, Enrique Ossorio, durante su visita al albergue juvenil de Los Batanes, en Rascafría. «Queríamos que antes de que empezara el curso todos
los profesores se hicieran test serológicos para dar seguridad a la sociedad», remarcó el consejero, que afirmó que Madrid «no ha escatimado» con unas pruebas a las que han acudieron el 90% de los docentes de la región y que se han saldado con un porcentaje de positivos superior al 3,5%. Ahora, los profesores cuya prueba sea positiva deberán repetir el test para ver si pue-
den acudir a las clases que arrancan a partir de mañana. En caso de que el resultado vuelva a ser positivo serán sustituidas por interinos, según apuntó Ossorio, que desvinculó este hecho de la contratación de 10.600 profesores adicionales para el nuevo curso. El pasado miércoles comenzaron estos análisis, que fueron suspendidos por la aglomeración de docentes. «El pri-
mer día hubo colas y hemos pedido disculpas por ello porque esperaron muchas horas», reconoció el consejero. «España y Madrid no se pueden parar y la educación no se puede parar», incidió Ossorio, que apeló a «la tranquilidad» de la comunidad educativa y los padres porque la Comunidad ha realizado «un refuerzo histórico» con medidas sanitarias y de seguridad.
CRISTAL DE BOHEMIA DAVID LEMA
Messi ficción Aquí hemos venido a desvelar un crimen. No, peor, ¡un error!, que afecta a madrileños y madridistas por igual. En el documental de próxima aparición Messi never gives up, al que ciertos medios han accedido ya, se cuela una escena despistada en la que el de Rosario confiesa que no le disgustaría jugar en el Real Madrid. Respire. Messi se ríe del pecado hasta que el entrevistador le insinúa –un poco superado por lo que acaba de detonar– que si así lo hiciese correría el riesgo de ser el siguiente Jack Woltz pero con una cabeza de cerdo en su catre. Aunque se trata de una conversación de cuando el Barça ganaba a placer porque Guardiola lo había pintado así, entenderán que cobre hoy relevancia. La exclusiva la publicó Hips Don’t Lie el jueves. Y tituló: «No se queda. ¿A qué espera, Florentino?». La tensión se contagió vía wassap. Usted también tendrá grupos con adoradores de Cibeles que recitan ese mantra de que con «el mejor jugador del mundo» en el Barça, su Madrí «lo ha ganado todo». Habrá escuchado o susurrado esta mentirijilla tantas veces como yo, con base fáctica en el ciclo épico de las cuatro champions en cinco años. Por eso el aleteo de expectación ante la posibilidad de ver la madre de todos los tamayazos: Messi, merengue. Imagínese. Pero, espere: ¿acaso Messi ya no jugaba para el Madrid? Desde 2015 –en la década anterior hay cierto blanco en algunos anales–, nos hemos acostumbrado a que cada triunfo madridista era más cumbre porque Messi estaba en el Barça. Los 90 minuti molto longo para el aficionado de Chamartín se enviciaban por la lógica que arrastraba que Messi reinaba en el Barça. ¿Y por qué las últimas miserias
A madridistas y culés les duele lo mismo: en breve Messi será un estímulo con el que salivar al hablar de «cuando entonces» rutinarias del Farsa se brindaban con vitriolo aunque el Madrid sufriese la penuria de haber caído antes? Por Messi, claro. Messi hace años que juega con el Madrid, o al menos lo hace con su corazón. Pese a ello, cabe una explicación que daría sentido a este ansia de verlo también marcar con su camiseta. Seguramente se trate de una ficción pero, qué demonios: durante estos 15 años, Messi ha hecho del FC Barcelona el mejor equipo de España (ya siento el infarto en centralistas e indepes). Mismas champions que el Madrid (cuatro), doble de Ligas –ese torneíllo que dura un año–, y subterfugio divino para el máximo rival. [¡Claro que esto es una ficción!, dirá usted. Y no podemos permitir que el tiempo nos imponga este tipo de relatos. Eso es cosa del hooliganismo que, como esta columna, se basa en una ficción para dar salida a sus pretensiones]. En el fondo, a culés y a madridistas les duele lo mismo: en breve Messi será un estímulo con el que salivar al hablar, como diría Umbral, de «cuando entonces».
10
ESPAÑA
EL MUNDO. LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2020
i
Ocho millones de alumnos comienzan el curso con miedo Varias regiones retrasan la vuelta y desisten de que todos los alumnos acudan a clase OLGA R. SANMARTÍN MADRID
Más de ocho millones de alumnos comienzan a partir de esta semana un curso escolar en el que no podrán darse abrazos, ni jugar al balón, ni compartir el bocadillo. Tras medio año sin pisar un aula, los padres volverán a llevar estos días a sus hijos al colegio con incertidumbre y temor al contagio por Covid-19. Los directores de los centros han trabajado a contrarreloj en la última semana para separar los espacios, dividir comedores, duplicar las entradas y distribuir los horarios. Todas las asociaciones de familias y de profesores denuncian al unísono la «tardanza» y la «falta de liderazgo» del Gobierno y de las comunidades. Porque el pasado día 27, a tan sólo tres semanas de la vuelta a las aulas, el Ejecutivo se limitó a modificar mínimamente el protocolo de junio, pensado más para un escenario de nueva normalidad que para una segunda ola. Ahora ha establecido que los niños lleven mascarilla desde los seis años y que los grupos burbuja lleguen hasta los ocho años, en vez de hasta los 12, como se preveía. Pero el curso comienza sin tests o PCR masivas, sin enfermeros, sin un protocolo común de absentismo, sin una bajada de ratios en toda España
Celaá delega en los centros la adaptación del temario no dado desde marzo (aunque se contratarán a 40.000 profesores) y sin un plan B de educación on line por si los alumnos tienen que volver a estudiar en casa como en marzo, una posibilidad que la ministra Isabel Celaá descarta. Es más, en la Conferencia de Presidentes del viernes, Pedro Sánchez pactó con las comunidades que éstas no puedan decidir por su cuenta el cierre generalizado de sus escuelas y tengan que consultar a las demás. Un nuevo confinamiento está, de momento, descartado, y sólo se clausurará un colegio cuando haya una transmisión «descontrolada». En el caso de que esto ocurra, el Gobierno estudia permisos retribuidos para los padres de niños en cuarentena, una
exigencia de regiones como Cataluña que ha servido a Podemos para presionar nuevamente a Sánchez. A la izquierda y derecha del Ejecutivo hay malestar porque no se han cumplido al 100% ninguno de los dos objetivos esenciales que se había marcado para septiembre: el inicio de curso en los plazos previstos y la presencialidad. Por un lado, Asturias, Madrid, Murcia, la Comunidad Valenciana, Galicia, Baleares, Canarias y el País Vasco han tenido que retrasar o escalonar el regreso a clase porque no les da tiempo. Por otro lado, a pesar de que Celaá descartó su idea inicial de que hubiera turnos rotatorios para que unos alumnos estudiaran en el colegio y otros en casa, esta posibilidad finalmente se ha permitido. Madrid, La Rioja, la Comunidad Valenciana o Murcia son regiones que contemplan la semipresencialidad en alguna de sus etapas. Las diferencias entre autonomías son muy significativas y todas han coincidido en la necesidad de buscar más «criterios comunes», sin conseguirlo. Hasta el Defensor del Pueblo ha tenido que intervenir para instar a los gobiernos central y autonómicos a ponerse de acuerdo. Y es que el sentir de la comunidad educativa es que las administraciones «se han ido pasando la pelota» unas a otras y, al final, el grueso de la tarea ha recaído en los colegios. La ministra, por ejemplo, ha dejado en manos de cada centro decidir cómo se adapta el programa de estudios para recuperar todos los contenidos no enseñados durante el curso pasado. Lo que más preocupa ahora no es tanto lo académico como las garantías sanitarias en el regreso. Son tantas las familias que han manifestado su intención de no llevar a sus hijos a la escuela que la Fiscalía ha tenido que coordinar una actuación común: perseguirá aquellos casos que no tengan «una justificación clara y terminante». Celaá ha amenazado a los padres insumisos: «Se tomarán medidas si es preciso». El curso va a estar lleno de desencuentros, tensión y sobresaltos. La nueva ley educativa que se debatirá en el Congreso añadirá más leña al fuego de la confrontación política y traerá pocas soluciones prácticas, ya que se redactó antes de que la pandemia transformara la escuela.
EL 'SUDOKU' DEL CALENDARIO ESCOLAR 2º ciclo de Infantil
Primaria 1º
ANDALUCÍA L
2º
ESO
3º
4º
5º
6º
1º
2º
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
ARAGÓN**
SEPTIEMBRE
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
14
15
16
17
18
19
21
22
23
24
25
26
27
21
22
23
24
25
26
28
29
30
28
29
30
3º
Bachillerato 4º
1º
2º
ASTURIAS* L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
20
14
15
16
17
18
19
20
27
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
El 11 de septiembre se incorpora 4º de Primaria y entre el 11 y el 15, 2º,3º, 4º de la ESO y Bachillerato.
BALEARES** L
CANARIAS*
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
21
22
23
24
25
26
28
29
30
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
20
14
15
16
17
18
19
27
21
22
23
24
25
26
28
29
30
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
20
14
15
16
17
18
19
20
27
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
CASTILLA-LA MANCHA X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
20
14
15
16
17
18
19
27
21
22
23
24
25
26
28
29
30
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
21
22
23
24
25
26
28
29
30
COMUNIDAD VALENCIANA**
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
20
14
15
16
17
18
19
20
27
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
EXTREMADURA
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
21
22
23
24
25
26
28
29
30
L
L
CASTILLA Y LEÓN
M
M
L
CANTABRIA
M
CATALUÑA L
L
L
GALICIA**
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
20
14
15
16
17
18
19
27
21
22
23
24
25
26
28
29
30
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
20
14
15
16
17
18
19
20
27
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
El 2º ciclo de Infantil se incorpora entre el 10 y 11.
LA RIOJA L
MURCIA*
COMUNIDAD DE MADRID*
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
21
22
23
24
25
26
28
29
30
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
20
14
15
16
17
18
19
27
21
22
23
24
25
26
28
29
30
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
20
14
15
16
17
18
19
20
27
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
ESO y Bachillerato comienzan entre el 14 y el 18 Educación Infantil y Primaria el 14
NAVARRA** L
PAÍS VASCO**
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
21
22
23
24
25
26
28
29
30
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
20
14
15
16
17
18
19
20
27
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
(*) Comunidad que ha retrasado el comienzo de las clases (**) Comunidad que escalona el comienzo de las clases
A partir del día 7 de manera escalonada.
FUENTE: Elaboración propia.
Elsa Martín / EL MUNDO
01213434
567897
8 0 8 3434
7 967897 ! 8 7!1 1"6 # 8 $% 7 &6 ' (
)1)
01213434
567897
8 8 0 8 3434 34
7 967897 8 7 1 1 6 8 !7 "6 # $
%1%
01213434
567897
8 8 0 8 3434 3
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"7 #6 $ %
1
01213434
567897
8 0 8 3434
7 967897 8 7 1 16 ! 8 "#$7 %6 & '
(1(
01213434
567897
8 0 8 3434 4
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"#7 $6 % &
'1'
01213434
56 89 6 6 9 6
9 6 6 9 6 6 1 6 9 6 6 9 613434424
1
01213434
56 89 6 6 9 6
9 6 6 9 6 6 1 6 9 6 6 9 613434424
1
01213434
56 89 6 6 9 6
9 6 6 9 6 6 1 6 9 6 6 9 613434424
1
01213434
567897
8 8 8 3434
7 967897 8 7 1 16 ! 8 "#$7 %6 & '
(1(
01213434
567897
8 8 8 3434
7 967897 8 7 1 16 ! 8 "#$7 %6 & '
(1(
01213434
567897
8 8 8 3434
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"#7 $6 % &
'1'
01213434
567897
8 8 8 3434
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"#7 $6 % &
'1'
01213434
567897
8 8 8 3434 0
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"#7 $6 % &
'1'
EL MUNDO. DOMINGO 6 DE SEPTIEMBRE DE 2020
BOTICARIA GARCÍA
Seis meses después los colegios vuelven a abrir sus puertas. Los centros educativos llevan semanas adecuando sus instalaciones y adaptándose a los nuevos protocolos. Solo falta que los niños, los verdaderos protagonistas, preparen sus estuches –¡qué ilusión la de preparar el estuche!– y se cuelguen las mochilas al hombro. Este año en la mochila, junto a la bolsita del almuerzo, debe haber lugar para una bolsita más. Yo lo he bautizado como el «kit covid», un sencillo equipamiento con aquello que puede necesitar el niño para una vuelta al cole segura. ¡Aviso a navegantes! No hace falta incurrir en grandes gastos ni comprar artículos galácticos: a estas alturas de la pandemia estoy segura de que cualquiera tiene por casa los artículos del kit.
1. MASCARILLAS. ¿CUÁLES? Las pautas sobre el tipo de mascarilla pueden variar en función de los centros educativos. En general, los protocolos asumen que los niños llevarán una mascarilla higiénica y, en caso de comenzar con síntomas estando en el colegio, se les pondrá una mascarilla quirúrgica. Las mascarillas higiénicas reutilizables deben cumplir la norma UNE 0065:2020. ¿Cuántas? En el kit para el cole deben incluirse una o incluso dos mascarillas de repuesto debido a que es necesario cambiarlas cada cuatro horas o siempre que estas se ensucien o se mojen.
SA LUD
EL ‘KIT COVID’: LOS CINCO IMPRESCINDIBLES PARA EL ‘COLE’
No sólo hacen falta lápices, cuadernos, libros y, quizás, una mochila nueva. Este año, para la vuelta a las aulas, también hay que pertrecharse de un estuche con todo lo necesario para pasar un año lo más lejos posible de la Covid-19
¿Cómo las marcamos para evitar intercambios innecesarios? Resulta muy importante que las mascarillas vayan marcadas para evitar que los niños se las intercambien como los cromos. Ahora bien, por mucha ilusión que le haga a la abuela o muy monas que las deje la vecina, las mascarillas no deben bordarse ya que se alteran las propiedades del tejido. Se pueden marcar sencillamente en un lateral con opciones baratas y rápidas como usar un rotulador de textil o los sellos de tinta personalizados que muchos niños ya tienen para otras prendas. También son válidas las etiquetas termoadhesivas siempre y cuando no se altere el tejido al plancharlas.
cualquier caso, el lavado de manos con agua y jabón siempre será preferente ya que el alcohol puede irritar la piel. ¿Cómo se aplica? En primer lugar es importante aplicarlo con las manos secas porque el agua reduce la efectividad. El volumen adecuado está entre dos y tres mililitros (la aplicación de un dispensador común). Se debe repartir por toda la superficie de la mano haciendo hincapié en los espacios interdigitales y después se requieren entre 15 y 20 segundos para el secado.
5. BOLSITA PARA GUARDARLO TODO JUNTO
2. FUNDAS. ¿CUÁLES? Hay múltiples opciones pero, por ejemplo, las bolsitas de tela permiten la transpiración y son una opción cómoda, barata y sostenible. Si se usan fundas de plástico conviene comprobar que existe cierta ventilación en ellas ya que en el plástico cerrado se favorece la condensación por la humedad y con ella la posible proliferación de microorganismos. ¿Cuántas? El kit debe incluir una funda por mascarilla y además añadir una funda extra vacía. Esto se debe a que en algún momento el niño tendrá que quitarse la mascarilla que lleva puesta (para beber agua, para comer en la hora del recreo, en el comedor…). Para cuando llegue este momento hay que
61.
NO HACE FALTA FILTRO
Hay quien piensa que las mascarillas de tela necesitan un filtro. No es así. Las que cumplen la norma UNE 0065:2020 no lo necesitan ya que su tejido cumple por sí mismo los parámetros de filtración y respirabilidad. LUIS PAREJO
explicarles que no deben dejar la mascarilla encima de la mesa, ni colgársela del codo ni llevarla a modo de collar, sino introducirla en una bolsita vacía hasta que se termine de comer. Guardar la mascarilla sucia dentro de una funda que contiene a su vez una mascarilla limpia sería como guardar los calcetines sucios en el cajón de los calcetines limpios. Duda frecuente: ¿Cada cuánto se lavan? Cada vez que lavemos
la mascarilla sucia que contienen, también debemos lavar la funda que hemos utilizado.
2. PAÑUELOS DE PAPEL, SIEMPRE Además de explicar a los niños que tienen que estornudar en la cara interna del codo, también es recomendable que lleven encima pañuelos de papel, muy socorridos ante cualquier imprevisto.
3. GEL HIDROALCÓHOLICO, ¿DEBEN LLEVARLO AL COLEGIO LOS NIÑOS? Aunque son aptos para
su uso a partir de los dos años (lógicamente bajo supervisión de un adulto), en este caso su inclusión en el kit deberá valorarse en función de la madurez del niño y de los protocolos del centro. ¿Cuál? Los geles hidroalcohólicos desinfectantes –no confundir con higienizantes– deben llevar una concentración de alcohol superior a 60º (70-90º es la concentración óptima) cumpliendo la normativa UNE-EN 14476:2014. En
Cualquier bolsita que tengamos por casa puede ser útil para llevar nuestro kit covid. Desde la típica bolsita de tela de la merienda a un estuche grande… ¡pasando por una riñonera para tenerlo todo a mano si el colegio lo considera apropiado! Sí señores. El coronavirus, además de una pandemia, ha conseguido que vuelva a nuestras vidas la riñonera. No cabe duda de que el fin del mundo está cerca.
OTROS CONSEJOS ÚTILES EN LA NUEVA TEMPORADA DE COLEGIO... Y TAMBIÉN DE TRABAJO Y sí. Por si alguno lo está pensando en extrapolarlo… este kit covid que hemos detallado desde el punto de vista escolar es igualmente recomendable para aquellos que vuelvan a incorporarse presencialmente a la oficina durante estos días. Lo de la riñonera, en este caso, podéis pensároslo un poquito más. ¡Feliz SA LUD vuelta al cole!
01213434
567897
8 8 3434
7 967897 ! 8 7!1 1"6 # 8 $% 7 &6 ' (
)1)
01213434
567897
8 8 3434
7! 967897 " 8 7"1 !1#6 $ ! 8 %& 7! '6! (!)
*1*
01213434
567897
8 8 3434 0
7 967897 ! 8 7!1 1"6 # 8 $% 7 &6 ' (
)1)