8
ESPAÑA
EL MUNDO. MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2020
i
Los parches de la vuelta a clase: turno de tarde y mezcla de edad El curso escolar arranca a trompicones con refuerzos de profesores aún sin llegar OLGA R. SANMARTÍN MADRID
El colegio público Dulce Chacón, en Rivas (Madrid), va a juntar a partir de hoy a niños de distintas edades en la misma clase, como si se tratase de una escuela rural. En Infantil, los de cuatro años estarán mezclados con los de cinco. En Primaria, los de 1º van a estar en el aula con los de 2º, y los de 3º van a convivir con los de 4º. Ha sido la única solución que han encontrado para rebajar la ratio de 27 a 20 alumnos por aula. Este centro no tenía espacios suficientes para desdoblar los grupos de tal forma que todos los alumnos estuvieran agrupados en torno a un mismo nivel. Tras darle muchas vueltas, han habilitado seis nuevas salas: la de música, la de psicomotricidad, la de acogida y la de nuevas tecnologías, además de la biblioteca y el laboratorio. Otros colegios han tenido que recurrir al
LAS «DUDAS» DE VARA «Riesgo». El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, admitió ayer las «dudas» que tiene ante la vuelta de los alumnos a las aulas a partir de este jueves y llamó a «intentar entre todos a hacer un esfuerzo por minimizar el riesgo». Más profesores. La ministra de Educación, Isabel Celaá, instó a las comunidades autónomas a contratar a más profesores y a que «apuesten de verdad» por la educación, y recordó que para eso el Gobierno central puso recursos «encima de la mesa».
gimnasio. O recuperar locales que servían de almacén y no se usaban. No se ha atendido a la sugerencia de la ministra, Isabel Celaá, de dar clases al aire libre. Los patios y los porches, de momento, no van a convertirse en clases. La vuelta al colegio comienza a trompicones y con buena parte de los refuerzos de profesores aún sin
llegar. Según la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), de los 38.000 docentes comprometidos por los gobiernos regionales, faltaba por incorporarse a los centros el 60%, alrededor de 23.000. Los profesores denuncian el «abandono», la «dejación de funciones» y la «falta de previsión» del Gobierno y las autonomías, que les han llevado a recurrir a medidas de última hora que desconciertan a las familias. Unos agrupan a los niños por edades distintas, otros ponen varios turnos, otros retrasan una hora la entrada y hay muchos que han recuperado la tan cuestionada jornada continua. José Antonio Monreal, tutor de 5º de Primaria en el colegio Dulce Chacón, contaba ayer que, a tan sólo un día de que comenzaran las clases, ninguno de los seis nuevos maestros que necesitan había sido nombrado: «Empieza ya el curso y los nuevos profesores no han llegado, va todo muy retrasado y ha faltado organización. Nos han dejado tirados». Relataba que los geles hidroalcohólicos los han tenido que comprar ellos, que apenas tienen dos termómetros para 450 alumnos y que les faltan pegatinas para señalizar las entradas y salidas. Además, van a compartir docentes de compensación y de audición y lenguaje con otros colegios, una medida para ahorrar en sueldos que no ayuda a contener una posible transmisión del Covid-19. Parches como estos son frecuentes en toda España. Javier García Jiménez, profesor de Física y Química del IES Isabel de Castilla, en Ávila, cuenta que se están planteando habilitar un turno de tarde para que se puedan respetar la distancia de seguridad. El próximo lunes arrancan y todavía no tienen nada decidido. Son 600 alumnos. Dice que la Consejería de Educación aún no les ha dicho si pueden o no dividir los grupos. Tampoco sabían ayer con cuántos profesores iban a contar. «Todo lo que estaba pensado se ha tenido que modificar. En julio decían que había que guardar una separación de 1,5 metros de distancia o llevar mascarilla. Ahora hay que usar mascarilla y mantener la distancia. No estamos suficientemente preparados ni organizados», señala. Sostiene que, en Castilla y León,
incorporados antes que los alumnos y que el día 1 ya estuvieran todos. La improvisación ha sido absoluta. ¿Estamos preparados para abrir? No con todas las garantías. Por eso algunas autonomías han optado por retrasar la vuelta», expresa Maribel Loranca, responsable de Educación de UGT. Mario Gutiérrez, presidente nacional de Educación de CSIF, sostiene que «la culpa es compartida al 50% por el Ministerio y las CCAA». Dice que tiene compañeros que dan clase a alumnos con déficit auditivo que pidieron mascarillas transparentes para que los críos pudieran leer los labios y sólo han reJosé Antonio Monreal, docente de un centro de Rivas (Madrid). EFE cibido las estándar. Que hay un director en La Rioja que iba a abrir las puertas ayer y ha decidido no hacerlo porque no tiene los debidos recursos. Que dos escuelas en Getafe y Leganés (Madrid) tampoco pudieron empezar por falta de personal... Javier Macías siente una doble preocupación porque es, a la vez, padre y profesor. Su hija va a una escuela infantil y su hijo, al colegio. Él es tutor de 2º de Primaria en el CEIP Teresa de Berganza de Boadilla del Monte (Madrid). Fue uno de los 66.000 docentes que se sometieron a las polémicas pruebas anticovid la semana pasada, aunque él no tuvo que esperar mucho –tan sólo 20 minutos– y logró guardar la fila manteniendo la distancia de Javier García Jiménez, profesor de Física y Química en un instituto de Ávila. E. M. seguridad. En el serológico dio positivo, como otros 2.500 colegas. El pasado jueves se hizo una PCR y ha salido negativo. Ahora va a repetir los análisis, pagándoselos de su bolsillo, porque quiere estar más seguro. El problema es que hoy comienza el curso. Tiene una compañera que ayer se hizo las pruebas y hasta mañana no le dan el resultado. «Si es negativo, deberá estar en cuarentena durante dos semanas y le pondrán un sustituto. Pero, para empezar, sus alumnos ya van a estar los dos primeros días de clase sin la maestra. Todas las pruebas deberían estar hechas ya, todos los resultados se tendrían que haber comunicado y todos los profesores deberían esJavier Macías, maestro de un colegio de Boadilla del Monte (Madrid). JAVIER BARBANCHO tar en sus puestos de trabajo», recalca. En su colegio «los equipos directivos están angus- contagiarse cada vez que cojan la ti- saben que van a enviar a nueve tiados». Las reuniones del claustros za», advierte. Entre sus colegas, se profesores de refuerzo pero se inestán llenas de dudas que nadie sa- ha extendido la idea de que lo de- corporarán en el último momento, be muy bien cómo resolver. «La pro- seable sería retrasar el comienzo sin haber podido hacer antes una fesora que lleva el coro no sabe a hasta que todos los profesores estén toma de contacto con el equipo diqué normativa tiene que acogerse adjudicados y todos tengan claras rectivo ni saber cómo tienen que para crear los grupos. No hay nada las medidas de prevención e higie- adaptar la programación para que previsto para desinfectar los instru- ne. Hasta el último detalle. sus alumnos recuperen todo lo mentos del aula de música. No se ha «La situación ideal habría sido que no aprendieron durante el pensado que los alumnos pueden que los profesores hubieran estado curso pasado.
16
SALUD
EL MUNDO. MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2020
i
gue manteniendo el incremento de casos», con una «variabilidad importante entre comunidades autónomas». El informe publicado ayer por Sanidad arrojó 26.560 nuevos casos confirmados desde el viernes (los fines de semana no se actualizan los datos), una media de 8.850 al día. Por tanto, el total de contagios desde que llegó el Covid-19 a
«Lo normal es que las escuelas tengan la misma transmisión que hay en su zona» «Podría ser necesario cerrar algún centro. Esperemos que no, pero podría darse»
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ayer, en rueda de prensa. EFE
El impacto de los colegios se sabrá a «finales de la próxima semana» Simón no descarta que algún brote en las escuelas «se tarde un poco más en controlar» ÁNGEL DÍAZ / ALICIA CRUZ MADRID
La primera rueda de prensa de Fernando Simón de la semana en la que arranca el colegio en la mayoría de comunidades fue también la primera en la que se dejaron notar las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno regional de Madrid, que obligaron a limitar el aforo a 10 personas. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, que también se refirió durante su intervención a un eventual confinamiento de la capital de España si se dieran próximamente las circunstancias, valoró que todas las autonomías están «preparadas para responder» a los retos que puedan darse en el inicio de un curso marcado por el miedo a la pandemia. El portavoz de Sanidad, sin embargo, no descartó posibles problemas porque, tal y como recordó, «28.000 centros educativos [en España] es mucho centro educativo. No es difícil que en algún lugar, por alguna razón concreta, pueda haber un brote que se tarde un poco más en controlar». «El impacto que podemos esperar no lo podemos decir con certeza», dijo sobre el posible efecto de
la vuelta a los colegios en una epidemia que sigue arrojando altas cifras de incidencia en España, con 229,83 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días y el conjunto del país. En Madrid, la comunidad más afectada, las clases comenzarán hoy con una incidencia de 520,28. Según explicó Simón, «en las comunidades con alta incidencia lo normal es que los contagios en los colegios reproduzcan la misma transmisión comunitaria que existe en esa zona», un reto distinto al que afrontan las zonas con menor transmisión, donde «es posible que la tasa de transmisión en los colegios, si las medidas no funcionan, sea mayor» a la comunitaria. El peor escenario sería la combinación de ambas circunscancias: una alta incidencia en la zona y que alguno de sus centros la disparara aún más, convirtiéndose en un «foro de mayor transmisión, que acabe reduciendo las probabilidades de controlar esa transmisión a corto plazo». Simón insistió, en cualquier caso, en que la mayoría de centros están preparados y en que deberían funcionar las medidas de prevención aprobadas, «que son mu-
DATOS
26.560560
Nuevos contagios desde el viernes. En España se suman 525.549 personas infectadas desde el inicio de la pandemia en el mes de febrero.
2.440
Positivos en últimas 24h. La mayoría de ellos siguen concentrándose en Madrid (670), seguida por País Vasco (475) y Andalucía (250).
824
Pacientes. Han ingresado en los hospitales españoles en las últimas 24 horas, y el porcentaje de camas ocupadas en España es de un 7%.
29.516166
Fallecidos en total. Sanidad ha contado 98 nuevos decesos desde el viernes.
chas y deberían ser eficaces». Si la situación se descontrola, «podría ser necesario cerrar algunos colegios», avanzó el epidemiólogo, que añadió: «Esperemos que no se dé, pero podría llegar a darse». Aún habrá que esperar unos días, en cualquier caso, para valorar el impacto real de la vuelta al colegio en los diferentes escenarios epidemiológicos a los que se enfrentan las distintas comunidades autónomas. «Empezaremos a ver el impacto a finales de la semana que viene o principios de la otra». Preguntado por un eventual confinamiento de la ciudad de Madrid, cuyo alcalde, José Luis MartínezAlmeida, había evitado descartar unas horas antes, Simón argumentó que lo importante no es evitar el confinamiento, sino evitar que, en el caso de que fuese necesario, se produzca «tarde». «A mí lo que me congratula es que el alcalde entiende que esa opción es (...) de las que, en algún momento, podrían llegar a tomarse», recalcó. Sobre los datos del día, que superaron por primera vez el medio millón de contagios desde el inicio de la pandemia en España, Simón indicó que la situación es «similar a la de fechas anteriores», y «se si-
España se situó en los 525.549. Con PCR realizada durante las últimas 24 horas, Sanidad notificó 2.440 positivos. La mayoría de ellos siguen concentrándose en Madrid (670), seguida por el País Vasco (475) y Andalucía (250). Casi un tercio de los decesos comunicados en la última semana corresponden a Madrid, que notificó 74. En segundo lugar, se encuentra Andalucía con 39; Aragón, 20; Castilla y León, 19; Galicia, 18; Valencia, 12; y Canarias, 11. Por su parte, Cataluña sumó ocho; Baleares, siete; Castilla La Mancha, Extremadura, Navarra y la Rioja, seis; Asturias, dos; y Cantabria, Melilla y Murcia, uno. Sólo Ceuta y el País Vasco no han registrado ninguna muerte en los últimos siete días. En cuanto a los ingresos, el recuento oficial informó ayer de 1.829 en los últimos siete días –una cifra en la misma línea que las aportadas en las jornadas anteriores– y 824 en las últimas horas. Andalucía adelanta a Madrid y ya es la comunidad que más hospitalizaciones acumula, con 382 en la última semana. Madrid suma 321; Galicia, 157 y Canarias, 151. Por otra parte, 161 pacientes entraron en la UCI en el mismo periodo de tiempo, 95 de los cuales lo hicieron desde el viernes. Así, el total de personas en esta unidad hospitalaria a causa del coronavirus crece hasta los 12.566 desde el inicio de la epidemia. Asimismo, Sanidad comunicó, además, que en las últimas horas se dio de alta a 399 pacientes. Respecto a la capacidad asistencial de los hospitales para atender a los pacientes de Covid, el recuento oficial notificó que, de media, el porcentaje de camas ocupadas por coronavirus en España es de un 7%, un dato que no ha variado desde el viernes. Las comunidades con más ocupación son Madrid (18%), Baleares (13%), y Aragón y el País Vasco (12%).
27
EL MUNDO. MARTES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2020
EDUCACIÓN
i MADRID
C O N T R ATA D O S 6 . 0 0 0 D E LO S 1 0 . 6 0 0 P R O F ES O R ES P R O M E T I D O S PA R A R E D U C I R E L TA M A Ñ O D E L A S A U L A S
La vuelta al colegio «más difícil»
L Ayuso emite un mensaje institucional para tranquilizar a los padres: «No mandamos a los alumnos a una zona de riesgo» L 412.000 niños de Infantil y Primaria estrenan el curso que pondrá a prueba las medidas de seguridad MARTA BELVER MADRID
Medio año después del precipitado cierre de los centros educativos en Madrid a consecuencia del Covid-19, 412.000 niños de entre tres y ocho años regresan hoy a las aulas bajo la sombra del mismo virus. Al segundo ciclo de Infantil y 1º, 2º y 3º de Primaria les seguirán escalonadamente el resto de niveles hasta que el 28 de septiembre se haya completado la vuelta a clase que pondrá a prueba las medidas de seguridad adoptadas para tratar de minimizar los contagios por el Covid-19. Consciente del reto inédito la presidenta autonómica quiso tranquilizar ayer a los padres ante el curso escolar «más difícil» de la historia de la región. «Es muy importante que las familias sepan que no mandamos a los alumnos a una zona de riesgo, sino a un lugar seguro», afirmó la dirigente regional. Lo hizo a través de una declaración institucional, un formato reservado para ocasiones especiales como el mensaje de fin de año, en la que advirtió que «hay mucho alarmismo y confusión que no convienen a nadie». Por ello reclamó a partidos políticos, medios de comunicación y agentes sociales que se vuelva a «la ayuda generalizada de la primera fase de la pandemia», en la que «todos remábamos en la misma dirección y nos hizo un país envidiable». Este lunes se ultimaban los preparativos para la reapertura gradual de alrededor de 2.000 centros donde están matriculados 1.226.000 estudiantes. En el colegio público Joaquín Costa, el más grande de la región, las seis clases habituales por curso se han ampliado hasta ocho para cumplir con la ratio máxima de 20 alumnos, por lo que este año habrá 72 contando con las habilitadas en dependencias como la biblio-
Unos 2.000 centros con 1.226.000 estudiantes reabrirán de forma escalonada teca, los gimnasios, las salas de profesores y las aulas de informática. Entre las novedades que se han incorporado debido a la pandemia, los niños sólo podrán relacionarse con su «grupo de convivencia estable», incluso en los recreos, habrá horarios escalonados de entrada y salida, jornada continua de 09.00 a 14.00 horas y tutorías online. Además, se recomienda hacer uso del servicio de comedor sólo si es «absolutamente imposible» que los menores coman
COMUNIDAD DE MADRID
MADRID NUEVO NORTE, A PEQUEÑA ESCALA. La maqueta digital del proyecto urbanístico del norte de Madrid, cuyas obras podrían empezar a principios de 2021, estará expuesta hasta el 18 de septiembre en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional. La presidenta, Isabel Díaz Ayuso (en la imagen), fue la primera en visitar ayer la recreación del nuevo barrio, que se podrá visitar gratuitamente en horario de 10.00 a 20.00 horas. en casa y se han suprimido las actividades extraescolares. «Volvemos a un centro que nada tiene que ver con el que dejamos el 10 de marzo», advierte la directora del Joaquín Costa, María Isabel Jiménez, en un comunicado enviado a los familias, en el que les explica que los alumnos tendrán «movimientos muy limitados» y «la obligación de cumplir las normas de forma muy estricta». «La repercusión de la irresponsabilidad por parte de un solo miembro de la comunidad educativa puede tener consecuencias muy graves y perjudiciales para la salud de todos», apostilla. En la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (Ampa) del centro valoran que desde la dirección se haya hecho un «esfuerzo en logística y organización reseñable» para la vuelta a clase de sus más de 1.400 alumnos, para lo que se ha solicitado un refuerzo de una veintena de profesores. La portavoz de esta organización, Xiomara Cantera, lamenta sin embargo que desde las instituciones «la educación pública no se considere una prioridad», una situación que asegura que viene de años atrás,
LOS SINDICATOS MANTIENEN LA HUELGA DE PROFESORES LOS DÍAS 22 Y 23
Los sindicatos CCOO, UGT, CGT y Stem registraron ayer preaviso de huelga de profesorado para los días 22 y 23 de septiembre, al constatar que las medidas anunciadas por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para el inicio del curso 2020/21 «no se han hecho realidad», informa Europa Press. Según la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, Isabel Galvín, no hay otra opción que mantener la convocatoria de los paros, anunciados el 19 de agosto para el inicio del curso y aplazados tras la presentación del plan de vuelta a clase por parte del Gobierno regional el 25 de agosto. La convocatoria de huelga afecta a todas las etapas educativas no universitarias de centros sostenidos con fondos públicos. Entre las críticas que se hacen está la ausencia de un protocolo sanitario de actuación ante casos positivos por Covid-19 y que no está prevista la sustitución inmediata de bajas de los docentes cuando se produzcan contagios. pero que «se ha visto agravada por el covid», y critica que se haya dejado a los centros «solos», lo cual considera «profundamente injusto». A diferencia del Joaquín Costa, otros colegios e institutos de Madrid no disponen de espacios dentro de sus instalaciones para desdoblar au-
las y tendrán que recurrir a dependencias municipales cedidas por los ayuntamientos, módulos prefabricados o incluso instalación de mamparas entre niños para poder cumplir con las ratios. En la Consejería de Educación no han ofrecido de momento datos al respecto.
Su titular, Enrique Ossorio, sí que precisó ayer que en cuanto a la prometida incorporación de 10.600 profesionales para hacer efectiva la reducción del tamaño de grupos se han formalizado de momento 6.000 contratos. El resto, según dijo en una entrevista en la Ser, irán llegando. Desde el movimiento Queremos Volver, formado por más de 200 colectivos educativos y vecinales, han hecho una convocatoria para que todos los martes se acuda un cuarto de hora antes de la entrada a los centros escolares bajo un paraguas como reivindicación para que se implanten las medidas necesarias para «una vuelta a las aulas segura y presencial». Reclaman una «bajada de ratios significativa en todas las etapas» y «permisos laborales retribuidos en caso de cuarentena de un/a menor». Por lo pronto la mascarilla ya será obligatoria desde hoy en clase a partir de los seis años. Mañana miércoles comienza el curso en 3º y 4º de la ESO y Bachillerato; el 14 en la Educación para Adultos; el 17 para 4º, 5º y 6º de Primaria, el 18 en 1º y 2º de la ESO, FP Básica y Grado Medio y el 28 para FP Superior.
01213434
56 89 8 8 8
86 8 6 68 8
96
%&'()*('+,'-./0(./('+,* 1/2,3'4.(&256'+,'7(+./+8 23&9/&(+(':3.',*':36/;/<3 +,')&3'+,'6)6'(*)0&36
APQRFSCTFUCVWXFYCZ[QSX\]CTFC=QT[WT^OC_L>`KabCcL@cdJ@LCeCJK@LM>
M@JEE
=>?@A?BCDCEFGHCIJK@LM>CM@JEENCO
11 ! 9 8 ! 1 8 16 8" " 86 " 6 68"89 8 " 8 8" 8 "6 6 " #1$
01213434
56 89 8 8 8
86 8 6 68 8
96
$%&'()'*&+'&,*&+'()'-.'()'/012&01&'()* 314)5'60&%47+'+)')%4,)%80&')% 45%9%&21)%85':0);)%81;5'80&+'<&=)0 (&(5':5+181;5')%'>5;1(?-@',%5'()'+,+ &*,2%5+A B)'<&'&:*14&(5')*':058545*5C'(148&(5':50 *&'>5%+)D)0E&'()'B&%1(&(C':&0&'F,)'*5+ 45%8&485+')+80)4<5+')+87%')% 4,&0)%8)%&'G-H'(E&+')%'4&+&IC'+)JK%'<&% 45%902&(5'&'L,05:&'/0)++'M,)%8)+'()* N5=1)0%5'0)J15%&*A L%'()4*&0&415%)+'&'OP)*)2&(01(OC'&*J,%5+ ()'*5+':&(0)+'8)%E&%')%'45%54121)%85 )+8)'<)4<5'&'80&;7+'()',%&'4104,*&0'()* 4)%805'Q'+)'<&%'25+80&(5'R80&%F,1*5+R
11 ! 9 8 ! 1 8 16 8" " 86 " 6 68"89 8 " 8 8" 8 "6 6 " 31#
01213434
56 89 8 8 8
86 8 6 68 8
96
$%&'()$(*'+,-'+&$(*.,/0$(0')(1'%&*2($+3 1242('+,'*$%(5-'(6)2(,-'0$%(12%&*2)$*67 8'*1$(0'(9:;7<<<('+12)$*'+=()2+ 12**'+,2%0/'%&'+($)(+'>-%02(1/1)2(0' ?0-1$1/@%(A%B$%&/)(CDEF($G2+H($+3(1242 :I=(;I(J(DI(0'(K*/4$*/$=(J(?0-1$1/@% ?+,'1/$)=(124/'%L$%(')(1-*+2('+&' 4$*&'+7(M'(N$%(12%&*$&$02(-%(&2&$)(0' F7<<<(021'%&'+(0'(*'B-'*L2($%&'()$ /%1/0'%1/$(0')(82O/07
11 ! 9 8 ! 1 8 16 8" " 86 " 6 68"89 8 " 8 8" 8 "6 6 " #1#
01213434
567897
8 8 0 8 3434 0
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"7 #6 $ %
1
01213434
567897
8 8 0 8 3434 2
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"7 #6 $ %
1
01213434
567897
8 0 8 3434 4
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"#7 $6 % &
'1'
01213434
567897
8 0 8 3434
7 967897 8 7 1 16 ! 8 "#$7 %6 & '
1
01213434
567897
8 0 8 3434 3
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"#7 $6 % &
'1'
01213434
567897
8 8 0 8 3434 34
7 967897 8 7 1 1 6 8 !7 "6 # $
%1%
01213434
567897
8 8 0 8 3434
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"#7 $6 % &
1
01213434
567897
8 8 0 8 3434 3
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"7 #6 $ %
&1&
01213434
567897
8 8 0 8 3434
7 967897 8 7 1 1 6 8 !"#7 $6 % &
'1'
01213434
56 89 6 6 9 6
9 6 6 9 6 6 1 6 9 6 6 9 6
1
01213434
56 89 6 6 9 6
9 6 6 9 6 6 1 6 9 6 6 9 6
1