Ref lexiones sobre la juventud T茅cnicas de la informaci贸n y las comunicaciones como apoyo a procesos educativos Comunicaci贸n y pedagog铆a
Reconocimientos a San José Fundación de Educación Superior Excelencia Académica “Aprendiendo con el Bicentenario“
Eventos y Proyectos Creativos Interuniversitarios
ECAES 2007
Fuerzas Armadas de Colombia
ECAES 2009
Cambio de Carácter Ministerio de Educación Nacional
Festival Publicitario FESP 2009 Concurso Iberoamericano de Buenas Prácticas de Promoción de Salud en el Ámbito Escolar. Edición 2009 Primer premio Iberoamericano a la Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas V Premio Iberoamericano a la Excelencia Educativa 2008, Guayaquil, Ecuador Agosto de 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Programa Académico Diseño de Modas, Excelencia Académica EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA 2007, Reconocimiento por la invaluable labor y apoyo brindado a la institución- Diseño de Vestuario Femenino y Masculino Personal Civil UMODA – UNIVERSITARIOS CREANDO MODA 2008, Primer Puesto Línea Vestuario Masculino
Fundador Francisco Pareja Gónzalez Rector Guillermo Hoyos Gómez Directora Revista Cronotopía Claudia Lucía Caro Gómez Editores Angelo Monroy Ballesteros Jennifer Karina Sánchez Martínez Comité Editorial Claudia Lucía Caro Gómez Angelo Monroy Ballesteros Manuel Fernando García García Alfredo Molina Giraldo Jennifer Karina Sánchez Martínez Corrección de estilo Hernando Ignacio Cervantes Gómez Diseño carátula D. I. Ricardo José Garavito Rodríguez Editores Gráficos Ricardo José Garavito Rodríguez Héctor López Acero Diseño y diagramación Héctor López Acero Mercadeo Claudia Bibiana Moreno Brand Traducción Manuel Fernando García García Impresión Olver Roa Castañeda
Gerente General Olga Forero Burgos Director de Planeación Carlos Francisco Pareja Figueredo Vicerrectora Mandina Quizza Tómich Directora de Investigaciones Claudia Lucia Caro Gómez Directora Bienestar Institucional Martha Isabel Rozo Directora Departamento de Extensión Ingrid Visitación Huertas Torres Director Departamento de Matemáticas Hugo Medina Bahamón Decano Facultad de Ingenierías Alfonso Pérez Gama Decano Facultad Ciencias Administrativas y Contables Luis Antonio Salazar Santiago Director Técnico Profesional en Procesos Empresariales Gustavo Prieto Vargas Director Técnico Profesional en Contabilidad y Tributaria Luis Antonio Salazar Santiago Director Técnico Profesional en Procesos de Marketing Internacional Guillermo Velandia Forero
Decano Facultad de Deportes Fabio Alberto Rivera Ortiz Directora Rendimiento Deportivo María Fernanda Moreno Brand Directora Publicidad y Diseños Adriana María Ruiz Stand Directora Técnico Profesional en Producción de Vestuario María Isabel Cardenas Director Técnico Profesional en Desarrollo de Software y Redes Alexis Mena Mena Directora Tecnología en Gestión de Producción Sostenible Nancy Yaneth Rivera Guerrero Director Tecnología en Gestión de Infraestructura en Telecomunicaciones Armando Mora Gómez
Redacción, suscripción y canje San José Fundación de Educación Superior Institución Tecnológica Departamento de Investigaciones Calle 67 No. 14 A - 29 Conmutador (+571) 347 00 00 Fax (+571) 347 00 00 www.fessanjose.edu.co Revista cronotopía ISSN 0000-000 Edición Nº 1 Junio 2012 www.cronotopia.com cronotopia@fessanjose.edu.co Bogotá - Colombia
01
02
03
04
05
EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO
CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
HISTORIA CULTURA Y SABERES
NUESTROS EMPRENDIMIENTOS
ARTE Y EXPRESIÓN
11
53
80
113
123
Contenido
EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO Pag. 12 El contexto escolar y su influencia en la producción de mediaciones semióticas: aproximaciones teóricas a partir de la teoría sociocultural de Lev Vigotsky en la educación inicial. Por. Angelo Monroy Ballesteros Pag. 22 Comunicación y Pedagogía. Por: Claudia Lucía Caro Gómez Pag. 38 Música y cerebro. Por: Mandina Quizza Tómich y Jorge Quizza Tómich
Pag. 64 Circuito sensor detector de color. Ingeniero Álvaro Humberto Cisneros Semillero Robótica Ingcolbot San José Fundación de Educación Superior Facultad de Ingeniería Programa de Electrónica Pag. 72 Sociedad de la información o nueva forma de analfabetismo. Por: Luis Jefferson Arjona Vidal.
HISTORIA CULTURA Y SABERES Pag. 82 Reflexiones sobre la Juventud. Por: Alfredo Molina Giraldo.
Pag. 46 El analfabetismo en Colombia: las políticas educativas, el desarrollo industrial y la pobreza. Por: Gustavo Gil
Pag. 91 La historia de la imagen desde el cine Latinoamericano: el Brasil imaginado de Glauber Rocha.
CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
Pag. 96 El sombrerero loco del acta de Independencia. Por: Mario Eduardo Rojas Vásquez
Pag. 54 Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como apoyo en procesos educativos. Por: Alexis Mena Mena.
Por: Omar Fabián Vera Cortés
Pag. 108 La Modernidad. Por: Nelson Pérez
NUESTROS EMPRENDIMIENTOS Pag. 114 San José Fundación de Educación Superior se engalana con la obra de teatro Mariposas de otras tierras. Por: Conno Tisoy - Manuel Fernando García García
ARTE Y EXPRESIÓN Pag. 124 Avatar Por: Juan Carlos Fernández Pag. 128 Cielo Infierno y Amor Por: Julian Camilo Torres Avila Pag. 132 Escribo con puntos supensivos Por: Ramces Fuentes Pag. 135 Poema 14 Por: Libia Leal Rodriguez Pag. 136 Serene Por: Elvis Miguel García Ovalle Pag. 137 Caricaturas “Una mirada al presente
Cronotopía | 06
La cronotopía es el dominio socialmente estructurado del mundo que define el horizonte de acontecimientos posibles, acciones, agencias, roles sociales, y aspectos similares en todas las ficciones imaginativas y reales determinando las cosas perceptibles, los modos de sus relaciones, las periodicidades de su desarrollo y los posibles significados que pueden revelar (Hayden, 1978). Teniendo en cuenta este planteamiento, para el Departamento de Investigaciones la connotación semántica del término debe traspasar el área
Presentación
de la literatura y poder vincular diferentes tiempos, espacios, experiencias y
Cronotopía
permitiendo socializar las diferentes clases de contenidos establecidos en las
El concepto surge en la segunda década del siglo XX y es
conocimientos con el fin de ofrecer otras alternativas a la comunidad académica temáticas propuestas para este medio. La revista CRONOTOPÍA surge a partir de la necesidad de difundir
utilizado inicialmente por Mijaíl
diferentes tipos de conocimientos relacionados con temas vinculados al espacio
M. Bajtín, lingüista ruso, escritor,
académico y formativo de la San José Fundación de Educación Superior
pensador contemporáneo y docente. Su nombre hace referencia a la serie de relaciones de tiempo y espacio que suceden en un texto literario.
Institución Tecnológica en las áreas de educación, ciencia, tecnología, artes, deportes y cultura con el propósito de promover espacios de reflexión entre los diferentes estamentos de la comunidad académica, mediante la producción escrita y visual.
07 | Cronotopía
La revista cuenta con cinco secciones:
un conocimiento social de nuestra ciudad y de nuestro país, logrando San José Fundación de
realizar un aporte pedagógico para
Educación Superior Institución
la construcción de los mismos. En
Tecnológica, la educación es una
este espacio de la revista se pretende
dinámica que implica una relación
plasmar una serie de publicaciones
cercana y de reflexión alrededor
que apunten a la reflexión, análisis y
del proceso enseñanza-aprendiza-
crítica desde el campo de la educa-
Para la
Educación y conocimiento
je, en el cual la investigación juega un papel importante para el desarrollo de acciones pedagógicas
1
ción, teniendo en cuenta diferentes perspectivas y temáticas relacionadas con los contenidos curriculares
institucionales entre docentes y
y las realidades sociales de nuestra
estudiantes. En esta interrelación
institución proyectadas a las demás
de aprendizajes se abren espa-
comunidades educativas de la re-
cios para la construcción de sa-
gión, de Bogotá y del país.
beres colectivos que nos llevan a
Cronotopía | 08
Colombia, a pesar del avance hacia la postmodernidad, sigue teniendo rezagos y exclusión en los procesos de construcción de la ciencia, la técnica y la tecnología. El desarrollo científico que se quiere implementar en el país no ha tenido el apoyo suficiente desde el Estado para que las instituciones de
educación
superior
tengan
un verdadero proceso de apoyo,
San José, le apuesta al trabajo
apropiación y reconocimiento basado
académico y científico aportando
en un ejercicio de transformación,
nuevas miradas desde la ciencia y
para la creación y la modernización
apoyando la diversidad de procesos
de espacios de investigación vitales
investigativos que permitan realizar
para la vida del país como: el campo, la diversidad cultural y la educación, entre otros.
2
proyectos de transformación en la ciencia, la cultura y la sociedad. Este espacio de la revista abordará temas relacionados con los diferentes campos de la investigación científica, técnica y tecnológica, haciendo énfasis en los procesos que se desarrollan en la Institución y que permiten integrar a la comunidad educativa alrededor del quehacer investigativo.
09 | Cronotopía
En un país como el nuestro, donde la memoria requiere ser reconocida como elemento clave para el desarro-
4
llo y para la configuración de la Nación que somos, que permita recoger desde lo académico la reflexión sobre
Nuestros emprendimientos
lo que nos configura tradicionalmente como colombianos; se hace importante para la San José Fundación de Educa-
3
Historia cultura y saberes
ción Superior Institución Tecnológica,
La San José Fundación de Educación Superior
generar procesos académicos desde la
Institución Tecnológica, basada en sus principios
historia, la cultura y los diversos sabe-
de emprendimiento, forma a sus estudiantes
res que recorren al país, aportando a la
en acciones empresariales y para la vida que
construcción de una memoria colectiva
les permite vincularse a las necesidades de
y de la reflexión de realidades del país y
competencia económica y humana que se
de los diferentes grupos humanos que
generan en la sociedad del libre mercado en la
lo componen y los conocimientos que
que estamos inmersos, requiriendo propuestas
los acompañan. En esta sección se abri-
creativas y de apoyo colectivo. En este espacio
rá el espacio para textos como: reseñas,
de la revista se pretende dar cuenta de los
ensayos, informes, críticas o ponencias
avances empresariales y de proyectos de
enmarcadas en los procesos de observa-
emprendimiento realizados en las diferentes
ción, reflexión y análisis de problemáti-
áreas y facultades de la institución por los
cas que se vivencian y manifiestan en las
docentes y los estudiantes, y las propuestas
diferentes perspectivas sociales desde las
de responsabilidad social con el fin de
realidades más profundas.
destacar la capacidad de crecimiento y desarrollo de la comunidad académica en general.
Cronotopía | 10
Arte y expresión.
Uno de los referentes del crecimiento del espíritu humano es el arte en sus diversas expresiones. Es importante para los diferentes procesos de reconocimiento resaltar las investigaciones que permiten recoger nuevos elementos que de una u otra manera le aportan a la tradición y la cultura de nuestro país y del mundo. A San José Fundación de Educación Superior Institución Tecnológica le interesa recoger y reconocer las diversas expresiones artísticas que se presentan en el ámbito académico institucional para ser plasmadas en una serie de escritos de carácter investigativo que aporten a construir otras miradas de los referentes culturales tradicionales que nos hacen un país pluricultural y sus transformaciones para las demás comunidades del mundo. En este espacio de la revista pretendemos resaltar, conocer y establecer el quehacer artístico institucional que hay en cada uno de los integrantes de la Fundación y sus aportes a la cultura nacional.
5
01
Educaci贸n y conocimiento
Cronotopía | 12
El contexto escolar y su inf luencia en la producción de mediaciones Semióticas: aproximaciones teóricas a partir de la teoría sociocultural de Lev Vigotsky en la educación inicial
Resumen Los procesos
de aprendizaje y adquisición del lenguaje que se
desarrollan en el ámbito escolar ocupan un lugar privilegiado dentro de la experiencia de vida de cada sujeto. Todo contexto educativo está mediado por determinadas realidades que se transmiten a través de normas, manuales y formas de pensamiento basadas en intereses particulares; incluso, cada institución plantea formas nuevas para generar opiniones y reacciones específicas ante determinadas situaciones. Estos aspectos se definen como los elementos en la adquisición de saberes para cada persona, lo que denota que cada objetivo pretendido por la escuela privilegia la enseñanza de ciertas experiencias educativas que se encuentran desvinculadas de la realidad más inmediata. Este artículo pretende identificar cuáles son los principales factores que inciden en los procesos de aprendizaje y adquisición de la lengua en la educación básica. Para esto es necesario determinar las principales características del contexto y así establecer qué tipo de herramientas psicológicas (Vigotsky, 1987) permitirían incentivar las dinámicas educativas en la Institución, aumentando así los elementos de aprendizaje significativo para los estudiantes. Palabras claves Aprendizaje, lenguaje, teoría sociocultural, escuela, educación inicial.
Por. Angelo Monroy Ballesteros Licenciado en Educación Básica, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente del Departamento de Investigaciones de la San José Fundación de Educación Superior Institución Tecnológica.
13 | Cronotopía
Algunos enfoques pedagógicos
Respecto a las experiencias
desvirtúan el trabajo que se realiza
Institucional, es necesario tener en cuenta la
con las etapas de memorización
de orden
realidad inmediata de las personas. El sistema educativo genera una serie de experiencias
en el aula, argumentando que la
de vida -en algunas ocasiones- que buscan
transmisión de información por
fortalecer
repetición no genera procesos de
los
procesos
de
aprendizaje
mediante la formación integral de la persona. Sólo de esta forma el modelo educativo
aprendizaje significativo para el
ofrece respuestas capaces de sintonizar con
estudiante.
la situación particular de los niños, niñas y jóvenes en su conformación de sujeto. Dentro de la teoría sociocultural de Vigotsky se evidencia la importancia de los procesos de aprendizaje potenciados por el contexto; toda interacción social con otras
Introducción
personas es fuente de aprendizaje y promueve el desarrollo, lo cual hace avanzar los procesos
La teoría interaccionista propuesta por el
de maduración mental en el individuo
psicólogo norteamericano Jerome S. Bruner
(Vigotsky 1988:54).
sostiene que el lenguaje es el constitutivo fundamental del desarrollo cognitivo, en donde el lenguaje es lo cognitivo. Desde esta premisa el siguiente articulo relaciona aspectos de la
Partiendo de este
principio Vigotsky plantea 5 elementos claves para el desarrollo de su teoría sociocultural, los cuales son: •
Funciones Mentales.
•
Habilidades psicológicas.
de Lev Vigotsky donde menciona que: “el habla
•
Zona de desarrollo próximo.
tiene dos funciones: la comunicación externa con los
•
Herramientas Psicológicas.
demás y la manipulación interna de los pensamientos
•
Mediación.
educación básica con la hipótesis sociocultural
internos de la persona consigo misma (Caldero 2004).
Cronotopía | 14
Las funciones mentales se dividen en Inferiores y Superiores. Las inferiores están determinadas genéticamente y son respuestas al ambiente. Las superiores se desarrollan a través de la interacción social y son netamente culturales. Durante la infancia la gran mayoría de los estudiantes dan inicio al proceso de escolarización en actividades que ocurren en su localidad y básicamente son actividades de desarrollo motor, coordinación visomanual y relaciones espaciales de primer nivel. Las funciones mentales inferiores se ven marcadas por ciertos grados de acometividad debido a las realidades afrontadas en el núcleo familiar. Cabe resaltar que la lactancia y la alimentación juegan un papel fundamental para el desarrollo de sinapsis y maduración del cerebro que, al no desarrollarse completamente, puede generar un retraso en el desarrollo conductual y cognitivo, viéndose afectados los procesos dialécticos de los estudiantes debilitando así la capacidad de comprensión, análisis de códigos, símbolos y representaciones tanto verbales como sonoras.
Estudiante de primaria, Colegio Ciudad de Bogotá, jornada de la tarde, julio de 2011
Debido a las diferentes necesidades socioeconómicas de algunas familias, las madres solo pueden estar con sus hijos durante periodos muy cortos de lactancia, siendo este espacio privilegiado para cada niño y niña. Justo en momento en el cual el cerebro es más receptivo para fijar experiencias, la lactancia no potencializa al máximo el desarrollo neurológico del cerebro. La composición polinuclear de la mayoría de las familias producirán otro tipo de significantes y relaciones con el habla totalmente distorsionados. La falta de afecto en ciertas familias genera referentes de desprendimiento con el lenguaje y es justamente en este proceso donde se generaran las primeras funciones mentales que son el resultado de procesos biológicos y genéticos –funciones mentales inferiores- y los referentes de socialización ofrecidos por la familia -funciones mentales superiores. El primer encuentro con los espacios dentro del colegio permite generar ciertos comportamientos que encaminan al estudiante en una serie de estructuras mentales basadas en el modelo pedagógico impuesto por la misma institución; cualquier tipo de institución pública o privada debe retomar aspectos como el respeto por el otro, el compañerismo, la reflexión y el trabajo en equipo basado en diferentes ejercicios que permitan desarrollar determinadas funciones mentales para aceptar y reconocer al otro. La validación de las diferentes experiencias de vida facilita el desarrollo de estos conceptos esenciales para el aprendizaje en cualquier sistema educativo. Desde el aspecto pedagógico los niveles del primer ciclo se encargan de generar estrategias que favorecen los procesos dialécticos iniciales a nivel de espacios formales de socialización partiendo de metodologías didácticas que potencian el acercamiento al proceso formal escolar.
los definición clara de tura requiere de la er cri es lec de tab so es ce re El pro . Se sugie desean redactar o. sm elementos que se mi el ra lluvia de ideas pa inicialmente una
Posteriormente el conocimiento que surge en los procesos de reflexión individual denota otro aspecto del sujeto marcado por una reflexión específica en torno a la religión que le permite tener nociones particulares de la vida, de experiencias significativas que otorguen referentes más allá de un dogma religioso mal impartido. La acción (Leontiev 1972) dentro de este sistema educativo debe hacer referencia a hechos de análisis que están ubicados
en un marco, de alguna manera, más humanista que lo que podría llegar a ser un enfoque pedagógico de un colegio militar. Las dinámicas y las funciones mentales superiores de los estudiantes se encuentran determinadas en gran medida por la visión institucional donde se encuentre desarrollando su ciclo educativo. Es importante mencionar que dependiendo de la composición familiar del sujeto la aceptación de referentes de interacción social modificaran
en cierta medida las estructuras de pensamiento para el resto de la vida. Si el estudiante encuentra elementos que despierten mayor interés en el colegio, los hábitos generados en la familia carecerán de importancia para él: currículo oculto.
(…) “El lenguaje interno parte del habla y se transforma en pensamiento, mientras que en el lenguaje externo es el pensamiento el que se convierte en habla”
17 | Cronotopía
Respecto a las habilidades psicológicas del sujeto, Vigotsky destaca la atención, la memoria y la formulación de conceptos. Dichas habilidades presentan dos tipos de manifestaciones para ser interiorizadas, la primera de ellas es la social. Siendo esta de carácter interpsicológico y la segunda de tipo individual convirtiéndose en intrapsicológica. El desarrollo de la memoria es trabajado en diferentes aspectos alrededor de temas cotidianos en la aplicación de los contenidos escolares. Algunos enfoques pedagógicos desvir-
túan el trabajo que se realiza con las etapas de memorización en el aula argumentando que la transmisión de información por repetición no genera procesos de aprendizaje significativo para el estudiante. En la práctica cotidiana se hace necesario implementar estrategias que le permitan al sujeto retener conceptos e ideas (no siempre siendo significativas) que se convertirán en referentes puntuales para distinguir características específicas de una determinada situación. Respecto a la memoria se distinguen cuatro tipos de recuerdo (Ausbel, 1976):
reintegración, reproducción, reconocimiento y reaprendizaje. La reintegración supone la reconstrucción de sucesos o hechos sobre la base de estímulos parciales, que sirven como recordatorios. La reproducción es la recuperación activa y sin ayuda de algún elemento de la experiencia pasada (por ejemplo, la memorización de un poema, una canción o de las tablas de multiplicar). El reconocimiento se refiere a la capacidad de identificar estímulos previamente conocidos, trabajo fortalecido desde los preconceptos. Por último, el reaprendizaje
La socialización en tre pares establece patrones para fortalecer las competenc ias lingüísticas según el contexto.
muestra los efectos de la memoria: lo que ya se conoce es más fácil de memorizar una segunda vez. En su mayoría los programas educativos permiten el desarrollo de ese lenguaje interno en un orden significativo y semántico para que más adelante pueda ser exteriorizado esencialmente desde lo fonético en los casos que la necesidad lo requiera.
Cronotopía | 18
Muchos de los contenidos trabajados en primaria deben repetirse en otros grados por segunda vez: las fases de la célula, las tablas de multiplicar, el abecedario en ingles, entre otros. De esta manera se puede comprender que existen ciertos elementos en los principios de enseñanza
trabajadas a través de los
que se mantienen durante largos periodos tiempo –sin
años para tomar elementos
hacer alusión a la educación anacrónica- en los ciclos de
que movilicen esos siste-
aprendizaje. La actividad escolar se concibe como el re-
mas de relaciones sociales
sultado una serie de interacciones para la formulación de
abordados desde el aspecto
conceptos dentro de un contexto situacional -enmarca-
comunitario pero que antes,
do en una realidad histórica- sin dejar de lado la creación de estímulos
simplemente no fueron tomados en cuenta.
que determinen habilidades memorísticas de los estudiantes, enfocadas a
Desde el sector urbano surgen metodologías
mejorar procesos de interiorización de situaciones y hechos. El apalabra-
como los Proyectos de Aula que pretenden
miento está convirtiendo los lenguajes según palabras de Baquero (1997)
generar un aprendizaje enfocado en el plan-
en “procesos opuestos y a la vez complementarios (…) el lenguaje inter-
teamiento de preguntas de los mismos estu-
no parte del habla y se transforma en pensamiento, mientras que en el
diantes sobre realidades cotidianas y situacio-
lenguaje externo es el pensamiento el que se convierte en habla” (pg.41).
nes específicas (Tópicos generadores). Dicha
El tercer concepto planteado en la teoría sociocultural de Vigotsky
propuesta intenta desarrollar un trabajo pe-
es la Zona de Desarrollo Próximo, la cual es la etapa de máxima poten-
dagógico que no encasille los conocimientos
cialidad del aprendizaje con la ayuda de agentes externos (Vigotsky 1988:
por materias sino que se tomen diversos con-
pg. 87). La ZDP constituye para la escuela un concepto clave para des-
ceptos a partir de la línea de trabajo propues-
centralizar prácticas trabajadas a lo largo de décadas. En el sector rural
ta para un nivel.
surgen propuestas como la Escuela Nueva que intenta apoyar toda una serie de conceptos y contenidos escolares en proyectos que miran el conntexto y la realidad próxima como fuente de aprendizaje. Los espacios permiten al docente replantear propuestas tradicionales que han sido
19 | Cronotopía
La zona de Desarrollo Próximo está determinada por la organización del funcionamiento interpsicológico de acuerdo con las suposiciones de una actividad de instrucción otorgada generalmente por la escuela. Referente a esta etapa de máximo aprendizaje, es necesario hablar de las dimensiones del desarrollo -corporal, cognitiva, comunicativa, estética y espiritual-. Retomando el planteamiento formulado anteriormente, sobre la validación de ciertos comportamientos y actitudes del estudiante dependiendo de la institución educativa en la que se encuentre inmerso, cabe anotar que los discursos instaurados por la escuela, formulan estrategias que privilegian cierta dimensión del desarrollo. La institución de carácter católico hará hincapié sobre la importancia de la religión para la vida y demás valores desde la religión; el colegio militar valorará el trabajo físico como forma de mejoramiento de carácter de los estudiantes; la fundación de educación alternativa y experimental permitirá que cada persona desarrolle las habilidades de pensamiento desde diferentes áreas trabajando el tema de las competencias; el conservatorio de música y la escuela de Bellas Artes ofrecerán las herramientas para que sus alumnos valoren conceptos desde las nociones estéticas formuladas en los distintos programas.
Cada contexto institucional privilegia cierta dimensión del desarrollo, dejando de lado otro tipo de conocimiento que finalmente permitiría desarrollar sistemas de interpretaciones, que aunque no puedan ser trabajados por completo, si generarían
ciertas
visiones
de mundo enfocadas en una realidad inmediata permitiendo reestructurar teorías e hipótesis planteadas durante muchos años por las mismas instituciones. Es aquí donde el medio para relacionar los fenómenos de tipo social institucional debe dar pautas claras para vincularlos con los fenómenos psicológicos individuales mediados por los procesos de escolarización.
Cronotopía | 20
En los niveles intermedios de Básica Primaria del colegio se puede apreciar que los procesos de lectoescritura han producido cambios significativos en los estudiantes. Se genera un sentido de responsabilidad y pertenencia con la Institución, el tiempo que comparten con pares y compañeros ofrece, para la mayoría, mejores garantías de sociabilidad y significación a nivel de representaciones del habla. La palabra circula en un ámbito académico-escolar y otro de juego y ocio. Su léxico va ampliando patrones semánticos y es capaz de manejarlos en el momento que correspondan. La Zona de Desarrollo Próximo es fortalecida, en su mayoría, desde los diferentes espacios donde se generen experiencias significativas para el sujeto. Frente a las herramientas Psicológicas Vigotsky hace referencia a los símbolos, las obras de arte, la escritura, los diagramas, los mapas, los dibujos y los sistemas numéricos. Plantea que el lenguaje es el medio que permite un conocimiento directo de la realidad. Durante los primeros 3 años de vida (Primer Ámbito) el lenguaje se constituye como una función netamente comunicativa. La producción verbal se realiza para manifestar sensaciones ante el medio que rodea al niño. De los 3 a los 7 años (Segundo Ámbito) el lenguaje se convierte en habla y pasa por una etapa egocéntrica convirtiéndose en las primeras expresiones de las manifestaciones intrapsicológicas donde se conocen los significados que serán referentes frente a las demás experiencias de su vida.
21 | Cronotopía
Al analizar este ámbito del lenguaje, es necesario mencionar que el contexto y las primeras experiencias de vida marcarán los referentes ante las situaciones especificas del sujeto. Las nociones de familia no serán las mismas para una persona que careció en su infancia de ciertos vínculos filiales respecto a otra que contó con garantías de su núcleo familiar todo el tiempo. La escuela parece olvidarse de este
El contexto y las primeras experiencias de vida marcarán los referentes frente a situaciones específicas del sujeto”.
mundo semántico constituido por el niño en sus primeros años de vida, los preconceptos no son tenidos en cuenta, la experiencia de vida de cada sujeto parece ser de poca importancia en el momento de plantear los contenidos de un currículo, no hay cabida para otro tipo de aprendizaje que no sea el escolar. Finalmente de los 7 años en adelante los procesos de interacción se hacen evidentes y las acciones se ejecutan más no siempre van acompañadas del lenguaje, las nociones de realidad son asimiladas de forma clara y objetiva. Frente a los dos tipos de ámbitos Vigotsky define a las conexiones indexicales como la base del habla egocéntrica, interna y social del sujeto. Estas conexiones están originadas partiendo de los fragmentos semióticos y la relación suscitada entre los contextos intra e interlingüísticos. Dependiendo del tipo de conexiones indexicales de cada sujeto podemos determinar aspectos de la historia social del mismo. Por último, se encuentra el concepto de mediación semiótica que es la utilización de instrumentos que abren la aparición de los signos que regulan la conducta social. Cada contexto ofrece una serie de signos que actúan sobre las representaciones internas de la realidad transformando la actividad mental a partir de la conducta social.
Bibliografía AUSBEL, D.P. Et. (1976), Psicología Educativa. México D.F.: Editorial Trillas. BAQUERO, R. (1997), Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Editorial Aique. CALDERO, L.P. (2004) Propuestas teóricas de adquisición del lenguaje. Tomado de http://www.nataliacalderon. com/c.php?csc=49 noviembre 4 de 2007. DALE, P.S. (1992), Desarrollo del lenguaje: un enfoque psicolingüístico. México: D.F.: Editorial Trillas. HABERMAS J. (1988), La acción comunicativa. Madrid: Taurus. NIÑO, H. (1999), Palabrario, Talleres para la producción de textos escritos: Bogotá: Editorial Magisterio. NIÑO, V. M. (2004), Semiótica y Lingüística, aplicada al español. Bogotá: Ecoe Ediciones. PARRA, M. (2004), Cómo se produce el texto escrito. Bogotá: Editorial Magisterio. PÉREZ, H. (2001), Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá: Ecoe Ediciones. VIGOTSKY, L. (1988), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Grijalbo.
Cronotopía | 22
Resumen Se trata de abordar una reflexión en torno al papel del ciudadano de hoy, de qué manera lo podemos formar desde
Comunicación y pedagogía
convivir, a través de la acción comunicativa, como oportunidad de diálogo mediante un discurso pedagógico que logre formar para el conocimiento,
Por: Claudia Lucia Caro Gómez
el desarrollo de habilidades y la
Licenciada en Ciencias Sociales,
ciedad desde el ser, para hacer-
Universidad Distrital Francisco José de
lo crítico, argumentativo, parti-
Caldas. Maestrante en Desarrollo Educativo
cipativo y transformador de su
y Social,(Convenio CINDE - Universidad
Foto por: Héctor López Acero
el ser, el conocer, el hacer y el
ciencia; la construcción de so-
sociedad.
Pedagógica Nacional). Directora del
Palabras claves: Ser, co-
Departamento de Investigaciones de la
nocer, hacer, saber, convivir,
San José Fundación de Educación Superior
acción comunicativa, discurso
Institucion Tecnológica.
pedagógico,
transformación,
sociedad, participación.
ía crítica, icativa desde la teor un m co ón ci ac la De qué manera gico un discurso pedagó de n ió cc tru ns co posibilita la educación, transformador de la y o tiv pa ci rti pa , te dialogan ? el mundo de la vida en y ad ed ci so la para los sujetos en
n la sociedad actual emergen varias discusiones frente a cómo los seres humanos construyen sociedad y de qué manera estas sociedades pueden ser el reflejo de la formación educativa, la dinámica de los contextos y el papel y las relaciones entre quienes hacen parte de estos procesos. Para abordar estas temáticas es importante generar una reflexión con base en estos tres elementos, donde se articularán puntos de vista acerca de la educación, la acción comunicativa y la necesidad de construir una sociedad capaz de abordar nuestras realidades con compromiso social, dialógica, participativa y crítica. Para realizar dicha reflexión es importante, como primera medida, contextualizar la realidad y las necesidades de este ser humano que se requiere y que debemos formar; posteriormente abordar el tema de la educación que se necesita, para luego entrar al papel de cómo poder construir relaciones, espacios y realidades que respondan a estas situaciones.
Cronotopía | 24
Como parte de los desafíos que implican la educación del siglo XXI y la búsqueda de respuestas a los retos y las situaciones actuales de la sociedad, la ruta que se vislumbra tiene que ver con generar la formación de ciudadanos que respondan a estos desafíos asumiendo un desar rollo integ ral desde el saber ser, el saber hacer, el saber conocer y el saber convivir. Según esta dinámica planteada,
y como respuesta a la globalización y la autonomía, la ruta del proyecto formador y de desar rollo de los ciudadanos del siglo XXI, consiste en desarrollar los macro proyectos de coherencia y articulación del sistema educativo; la formación de ciudadanos, en y para la paz, desde la convivencia y la ciudadanía; la generación de una cultura investigativa; el uso y la apropiación de las Tecnologías
de la Infor mación y la Comunicación (TIC´s); el desar rollo de competencias para garantizar el desempeño de las personas, y los procesos de seguimiento y evaluación como parte de los criterios de calidad. Además del fortalecimiento del perfil docente y del estudiante bajo los parámetros del desar rollo de la personalidad. Como reflexión, en relación con estos retos, la búsqueda de
estos desafíos se remite a cómo lograr estos elementos en un ámbito que responda con eficacia y eficiencia a los requerimientos del siglo XXI, condición y desafío que dan lugar a pensar en qué forma se pueden cumplir estos parámetros, donde las respuestas se pretenden encontrar en el desar rollo de unas políticas establecidas por un plan educativo cuya disposición está dada para este cumpli-
25 | Cronotopía
miento y que están acordes con los lineamentos que facilitan comprender una sociedad del conocimiento y globalizante que responda a las necesidades de estos contextos de la globalización y que se presentan desde los parámetros desde los que se realiza esta mirada, o sea los del ser, el conocer, el hacer y el convivir. En relación con el ser, la sociedad busca la formación de
un individuo capaz de realizarse como persona, que al interior de nuestro país responda y participe activamente en la construcción de la sociedad y el país desde las perspectivas de la paz y la ciudadanía, desar rollando competencias para ello. Que responda con una actitud que garantice su compromiso en la comprensión de la inclusión social y, sobre todo, sus acatamientos y responsabilida-
des para desar rollar un enfoque de derechos, respeto por la diversidad, inclusión, diferencia social, económica, cultural y étnica; que participe en el conflicto como un constructor de argumentos y procesos de conciliación y paz; que trabaje por el desar rollo sostenible; es decir, un ser humano que comprenda su contexto, dinamice su sociedad y contribuya a la formación de un ciudadano y
una ciudadana con responsabilidades para consigo mismos, su entor no y las problemáticas de su contexto social; que sean capaces de ser transformadores y constructores de sociedad.
En lo referente al conocer, el ser social que está en formación requiere varios elementos: primero, un pensamiento transformador, de cambio e innovación, un
pensamiento
responsable
que adquiera conociendo herramientas tales como el desarrollo científico, la generación de la in-
ser articulados a los procesos de
aprender, sino de las posibilidades de con qué y mediante qué
formación en todos los niveles y ciclos de la educación. Este
mecanismos
conocer requiere de inversión, cobertura, seguimiento y eva-
proceso que, para este caso, se piensa y desarrolla a través del
luación para identificar cómo se está y para dónde vamos, logran-
manejo de las TIC, las comunicaciones y el uso y manejo de
do unos niveles satisfactorios
otra lengua, factores que respon-
que respondan a las dinámicas de desarrollo de sus contextos,
den a la globalización y nos ubi-
vestigación -Vista ésta como un valor-, y una ruta de transforma-
la región, el país y la aldea global.
ción de la sociedad a través del fortalecimiento de la ciencia y la
Este conocimiento se genera en una colaboración, no solo
tecnología, elementos que deben
vista desde las posibilidades del
facilitamos
este
can en el contexto internacional en condiciones de igualdad; por lo menos, esto es lo que se requiere con los retos y los desafíos planteados.
27 | Cronotopía
En relación con el hacer, la dinámica planteada en el plan decenal y la ruta de la educación en el país, aborda el tema globalizante de responder a las necesidades del mercado y de la sociedad. En este campo y para ello, se estructura un espacio de formación basado en competencias de toda índole, desde las cuales las personas desarrollan sus capacidades y habilidades bajo un parámetro de saber hacer en contexto, cualidad que tiene la necesidad de responder a las situaciones, retos y responsabilidades en el marco de lo que los contextos requieren desde lo social, lo económico, lo político y lo laboral. El conocimiento y el uso de éste
en contextos específicos hace como ente activo desde su ciudareferencia al uso de los apren- danía, sus saberes, sus habilidadizajes desde el cubrimiento de des y su pensamiento en la consunas necesidades de orden local, trucción de una sociedad mejor y regional y global: allí se configu- sostenible para todos. Un ciudaran el aprendizaje y la vivencia dano que puede responder a los de todo tipo de competencias, retos económicos de la sociedad desde las eduactual en El convivir implica reconocer cativas hasta las el otro, reconocerse a sí mismo t é r m i n o s ciudadanas, las y basar las relaciones en la de compecomunicativas, convivencia, la argumentación titividad y las investigati- y el respeto por la diferencia y con el objevas, las laborales, la búsqueda de la igualdad to de poder hasta las discipli- social enfrentarse nares y profesionales. Esto con el a roles y necesidades de contexto objeto de generar un ciudadano en todos los niveles (local, regiodel mundo, transformador, res- nal e internacional). ponsable socialmente, que comRespecto al saber convivir, prende su entorno y contribuye los retos y los desafíos se dirigen en su transformación y participa a crear la formación y consoli-
dación de un pensamiento conciliador, de convivencia, respeto a los derechos y compromiso con los deberes; que acate las diferencias sociales, culturales, étnicas religiosas, de género, políticas y de todo tipo. Que trabaje por la consolidación de una sociedad para la paz, la diversidad y el reconocimiento, con la consolidación del trabajo, el manejo y desarrollo de las competencias ciudadanas, la formación de valores, la búsqueda de equidad e identidad, con base en la experiencia del conocer las políticas públicas y el vivirlas responsable y justamente. El convivir implica reconocer el otro, reconocerse a sí mismo y basar las relaciones en la convivencia, la argumentación y el respeto por la diferencia y la búsqueda de la igualdad social.
Cronotopía | 28
Los desafíos comprenden unas políticas y unos planes de trabajo que enfaticen en la formación y consolidación de una sociedad capaz de permanecer en igualdad de condiciones en el contexto global. Y para ello es necesario desarrollar ajustes de situaciones como la cobertura educativa en términos de acceso a la educación y las oportunidades; la búsqueda de un desarrollo que cualifique los procesos y genere ciencia y tecnología innovadora creativa y transformadora valiéndose de la investigación y el fomento de la misma en el país. En esta forma, se logrará darle una mayor cobertura y dinámica al uso y manejo de otro idioma y a las nuevas tecnologías como oportunidades de comunicación y acceso a otros espacios de la aldea global. Se tienen las políticas,
Esta educación transformadora alude a la necesidad de
ahora se requiere trabajar sobre el derecho y el acceso a todo esto
un discurso pedagógico que logre la transformación
en igualdad de condiciones para todos los colombianos y colom-
intelectual de los seres humanos, lo que, en términos de
bianas, No basta con planear, para desarrollar estos parámetros es
Rómulo Gallegos (1992), constituye el verdadero discurso
necesario trabajar en lo primordialmente importante: lograr con ca-
pedagógico: “El discurso pedagógico es el constructo
lidad, eficiencia, acceso y cobertura, una educación transformadora.
explicativo-descriptivo del objeto de conocimiento en pedagogía, es decir, de la transformación intelectual, la auto modificación de la escritura de conciencia de los estudiantes al interior de un saber concreto”. Esta transformación intelectual tiene como base de trabajo y desarrollo una educación que opere sobre la realidad de los contextos, las acciones de comunicación, en relación con estos elementos.
29 | Cronotopía
Para Habermas (1997), “la teoría de la acción comunicativa sólo pretende afirmar que en la comunicación en el mundo de la vida se articulan dichos intereses en los diversos tipos de saberes acerca de la cultura, la sociedad y la persona, y en la caracterización de las diversas regiones del mundo: objetivo, social y subjetivo”. Por lo tanto, esta experiencia de la comunicación en el mundo de la vida se articula en la medida en que se presenta el acto educativo como una experiencia que trabaja lo pedagógico, pero Después de presentar, como en realidad se requiere, el sujeto social educativo
además con un canal significativo que está
en la sociedad, se ofrece una propuesta acerca de cómo sería esa formación para
mediado por un proceso comunicativo en el
lograr un ser humano con estas competencias o elementos. Para abordar esta
que se presentan dos elementos: por un lado,
temática se presenta una postura manifiesta desde la teoría crítica, cuya razón alude
el desarrollo del pensamiento, la consecución
a tratar de visualizar al ser humano como mejor, racional y fraterno, que construye
de los saberes, los conocimientos y el manejo
su sociedad y su mundo atendiendo a unos procesos que implican desarrollar
de habilidades, y por el otro, un proceso
unos intereses técnicos, prácticos y emancipatorios. Técnicos, puesto que supone
de mediación y significación, una ruta que
desarrollar tareas empírico –analíticas y explicativas; prácticos, para desarrollar
permite trabajar y abordar la experiencia de
procesos hermenéuticos y comprensivos, y emancipatorios, desde la búsqueda de
la educación basada en los principios de la
presentar puntos de vista, auto reflexiones y posiciones críticas en relación con
acción comunicativa y la argumentación.
postulados, temáticas, problemas y situaciones dadas. Para comprender cómo se presenta el discurso pedagógico desde esta reflexión es necesario entender la acción comunicativa como parte del mundo de la vida desde el planteamiento de las ciencias de la discusión, y en ese sentido, Habermas plantea que el uso del lenguaje juega un papel importante puesto que permite realizar con gran capacidad un ejercicio de funcionalidad utilizando el lenguaje para lograr consensos. Es, además, relevante la idea de comprender el sentido de diversos discursos.
Cronotopía | 30
Para poder comprender cómo se presenta esta dinámica, determinaremos cómo un discurso pedagógico genera una experiencia de aprendizaje que permite trabajar para lograr procesos sobre los seres humanos, desde la perspectiva de la acción comunicativa. Según Rómulo Gallegos en Saber pedagógico (1992), hay varios postulados en el discurso pedagógico que hacen referencia a cómo los seres humanos desarrollan sus procesos de aprendizaje mediados por los contextos, las relaciones y los procesos comunicativos, logrando en las personas procesos cognitivos reales y saberes propios. Entre estos postulados encontramos que:
Postulado uno:
Postulado dos
Postulado tres
Toda persona, desde su nacimiento, empieza a desarrollar una estructura de conciencia,
Todo individuo permanece en una
Para la mayoría de los individuos,
estructura de conciencia dada siempre y cuando las interrelaciones, que desde
las transformaciones autónomas de la estructura de conciencia y sus
cognoscitivas y de dominio consigo mismo, con la naturaleza, la sociedad y con los
ella formula y ejecuta, contribuyan a su
actualizaciones, se suceden con mayor frecuencia en el lapso que va desde el
saberes nocionales que en ésta circulan.
el grupo al cual pertenezca.
base de las relaciones existenciales,
transcendencia, estima y reconocimiento en
nacimiento hasta más o menos los veinte años, cuando la diferenciación culmina y se alcanza el estado estacionario de no – equilibrio y el orden por fluctuación.
Postulado cuatro
Postulado cinco
Postulado sexto
Postulado séptimo
Toda transformación intelectual
La transformación intelectual
Individualmente no es posible
es una reestructuración parcial
puede ser inducida y ayudada
La transformación intelectual es una decisión que toma el
o total de la organización de
a realizar por un pedagogo,
estudiante y, por tanto, un acto
hacia cuál estructura específica
saberes desde la cual cada individuo formula y lleva a
mediante una estrategia y un
de la razón.
mudará cada estudiante.
cabo, realiza, hace reales sus
de la comunidad escolar, siempre
interrelaciones consigo mismo,
y cuando se proceda adecuada
con la naturaleza, con la sociedad y con los saberes que en ellas se
y razonablemente, lejos del
disponen. Es un acto creativo que se experimenta.
trabajo pedagógico, en el espacio
transmisionismo repeticionista.
predecir con certeza absoluta
Cronotopía | 32
on los postulados se
que la conforman. Alrededor de esta acción
objetividad que a su vez se constituye, para
presenta una forma de
se hace entonces una reflexión que reposa
Habermas (1989), en el espacio del diálogo
concebir el discurso
en el consenso racional, las interrelaciones
argumentativo de esta comunidad ideal de
pedagógico,
la
vistas, según Habermas (1989), como el
comunicación en la que, en la medida en
medida en que se
concepto de acción regulada por normas que
que los sujetos sean capaces de sostener sus
presenta una situación mediada por unos
presupone relaciones entre un actor y dos
posiciones mediante argumentos, van a poder
postulados que se suponen la razón de ser del
mundos: "Junto al mundo
garantizar la objetividad de las
acto pedagógico. Se analiza aquí entonces,
objetivo de estados de
afirmaciones. Tal objetividad
ya no solo el contexto del proceso en la
cosas existentes aparece
está garantizada, por un lado,
naturaleza del ser que se desea formar, sino la
el mundo social"; éste
gracias a la comunidad, la
posibilidad de determinar un camino desde el
"consta de un contexto
intersubjetividad, el control
saber pedagógico de este ser; se articula con
normativo que fija qué
con otros, y por el otro, a
un discurso desde la acción comunicativa.
interacciones pertenecen
través de la propia objetividad
Veamos cómo este planteamiento trabaja
a la totalidad de relaciones
de los argumentos.
la acción social viendo ésta como una acción,
interpersonales legítimas"
que como proceso pedagógico, se articula
en este mundo; y en este
desde lo que Habermas ha llamado la acción
contexto se realizan los actos educativos y se
comunicativa; allí el mundo de la vida se
desarrollan los saberes pedagógicos. Estos
integra desde la realidad de las seres humanos,
actos pedagógicos, para convertirse en saberes
presentando la naturaleza de los elementos
reconocidos, deben estar marcados por la
en
33 | Cronotopía
Sin lugar a dudas, el acto pedagó-
miento, resulta necesario estudiar
nado dudosas. Se decide en tor-
municativa. Se busca aportar al
gico y educativo requiere de afir-
las condiciones que permiten
no a las pretensiones de validez.
proceso de la modernidad des-
maciones tales que los supuestos
llegar a un consenso racional,
La argumentación pone de
de unas ciencias de la discusión
de las relaciones comunicativas
hecho que, en el caso de Haber-
manifiesto el papel de la acción
que reconocen explícitamente su
toman gran relevancia en las
mas, conduce a los conceptos de
comunicativa en el trabajo de la
compromiso con formas de ar-
construcciones del pensamiento
argumento y argumentación. Los
educación y su accionar pedagó-
gumentación razonables. Argu-
argumentos
gico. Este accionar se trabaja en
mentaciones que se pueden dar
Habermas concibe el saber como
se componen
la medida en que se comprende
en el campo de la educación y
entendimiento que proporciona
de emisiones
que la teoría crítica tiene para la
la pedagogía y en la razón de las
problemáti-
sociedad algunas pretensiones,
interrelaciones dadas y mediadas
cas
(conclu-
entre las que se encuentran: una
por los saberes y los aprendiza-
saber como entendimiento que
siones) que llevan anexas preten-
teoría de la racionalidad que, para
jes, éstos desde un carácter de
proporciona tanto el mundo ob-
siones de validez, y las razones
Habermas (1997), es el esfuerzo
mediación y formación que se
jetivo como la intersubjetividad
con las cuales se han de tornar
por hablar de nuevo de razón sin
construyen o se pueden desarro-
que proporciona el contexto de
dudosas. La argumentación es el
ruborizarse; el riesgo de apostar
llar con la aplicación en contex-
la acción. Los individuos utilizan
tipo de habla en la que los par-
por última vez a la razón. Se pre-
tos de subjetividad e intersubjeti-
el conocimiento para ponerse de
ticipantes dan argumentos para
tende ahora reconstruir el sen-
vidad, fundamentados en lo que
acuerdo. Si la racionalidad comu-
desarrollar o recusar las preten-
tido de teoría y de razón desde
Habermas llama una teoría de la
nicativa se compone de entendi-
siones de validez que se han tor-
una perspectiva genética y co-
argumentación con pretensiones
y en la formación de las personas. Y es relevante comprender cómo Habermas concibe el
Es relevante comprender cómo
tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad que proporciona el contexto de la acción.
de constituirse en teoría social.
Cronotopía | 34
No es un mero ejercicio académico que se agotaría en una nueva teoría del lenguaje; por el contrario, las pretensiones de la teoría de la acción comunicativa son las de trascender ella misma la dimensión lingüística y la mera dimensión hermenéutica. Razones de peso para comprender cómo, desde la argumentación, se puede desarrollar un proceso educativo y pedagógico, que implica, entonces, comprender cómo desarrollar las comprensiones, generar las actividades y construir un espacio cognitivo de comprensiones desde un punto de acción comunicativo de mediaciones, de saberes, y posibilidades de comprensiones. Es indispensable trabajar en la formación de un estudiante que sea capaz de entender una dinámica que se desarrolle de acuerdo a sus relaciones, posibilidades, expectativas, niveles de desarrollo de pensamiento, sus preguntas e inquietudes y sus propias realidades, lo que se puede considerar como la oportunidad de aprehender desde sus realidades cognitivas y sociales mediante unos procesos de argumentación, dialogo y desarrollo de comprensiones. En este sentido es relevante enseñar al estudiante a resolver, proponer y aplicar soluciones utilizando la capacidad racional, empleando la fuerza de los argumentos, lo que lleva implícitos aprendizajes sobre el autocontrol emocional, agudeza crítica, actitudes tolerantes, que al mismo tiempo requieren referenciar la teoría crítica y su proyección en el mundo educativo, obteniendo el desarrollo de destrezas cognitivas coherentes con esta forma de interpretación de la ciencia: verbalización de las situaciones concretas, capacidad de preguntar; entrenamiento práctico, aplicación de los contextos teóricos en la práctica diaria que incluye procesos de comunicación y estrategias para llegar formular conclusiones.
Para conseguir este elemento, la teoría crítica supone la aplicación de métodos que den lugar a una aproximación articulada de la acción comunicativa; esto presupone trabajar
El papel del profesor crítico
la hermenéutica, lo empírico y lo critico
sería el de analizar (también
ideológico.
aplicando a su propia realidad,)
Frente a lo hermenéutico, está la
los mecanismos defensivos y
comprensión de los elementos simbólicos,
de autoengaño respecto a las
los
interpretaciones,
situaciones de dominio que
dimensiones y relaciones del sujeto con el
configuran su pensamiento,
entorno en articulación con las relaciones
su realidad y su deseo de tomar conciencia reflexiva para superarlos.
interpersonales. Es algo así como comprender
“La autorreflexión lleva a la consciencia de aquellos determinantes de
los elementos comprensibles en la búsqueda
un proceso de formación que condicionan ideológicamente una praxis
del sentido interpretativo de las realidades
presente de la acción y de la aprehensión del mundo”, tarea que el
por conocer.
docente debe trabajar para lograr que, desde la acción de la comunicación,
significados,
las
Para lo empírico, lo que se trae a
se desarrolle y se den procesos de desenvolvimiento de pensamiento
colación son los elementos constitutivos
y conocimiento en las personas desde las acciones pedagógicas, lo que
de las experiencias, hechos, cargados de
implica trabajar sobre los postulados propuestos por Gallegos en los que
subjetividad, dándole mayor relevancia al
la educación y lo pedagógico se fusionan en la comprensión de trabajar
significado del carácter simbólico que lo
un saber pedagógico y un discurso en el mismo sentido que comprenda
constituye.
la relación subjetiva de las comprensiones de los seres humanos, las
En relación con el método critico-
construcciones y los desarrollos de pensamiento a través de las mediaciones
ideológico Habermas (1987), se parte de la
y las acciones simbólicas mediadas por las argumentaciones y las relaciones
autorreflexión: proceso ínter-subjetivo cuya
sociales, desde donde se trabajan los desarrollos de pensamiento bajo
finalidad es la superación de los mecanismos
los desempeños obtenidos mediante los procesos de argumentación en
de enmascaramiento que uno de los sujetos
condiciones de igualdad, donde los puntos de vista y las transformaciones
tiene respecto a su realidad.
intelectuales se dan en igualdad de condiciones.
Cronotopía | 36
A manera de conclusión, se pueden presentar vaA su vez, la relación de los procesos de educación, el discurso pedagó-
rios elementos, entre ellos, los contextos y las realidades del mundo de la vida
gico y la articulación con la acción comunicativa, implican una
que son determinantes en los
realidad visible y generada por el acto del que habla Haber-
procesos de educación de
mas cuando plantea que los participantes en un discurso
los sujetos en los diver-
tienen las mismas oportunidades de participación; que poseen capacidades y posibilidades para interpretar,
sos contextos locales,
afirmar, explicar, problematizar, razonar, refutar
regionales y globales.
las pretensiones de validez de los argumentos uti-
Las realidades lo-
lizados. Además, todos pueden ser sujetos activos
gran formalizar las
en estos procesos comunicativos.
rutas a seguir en la
En este sentido, en el discurso pedagógico
formación de los
subyacen los supuestos de la acción comunicativa,
sujetos. Hay un ca-
en tanto que presentan los actos educativos como
mino que se deter-
actos de comunicación válidos en la medida en que
mina y está demarcado por las necesidades en
se determinen elementos, tales como, transformacio-
tanto que se presentan a los
nes intelectuales mediados por procesos argumentativos
seres humanos tal como debe-
sólidos, conocimientos dados por reflexiones interpretativas
mos ser y como debemos responder
y comprensibles del mundo de la vida, mediados por la praxis, en la contextualización de los argumentos de validez que emergen de estas cons-
en una sociedad en la que el saber ser, el hacer,
trucciones de pensamiento trabajadas y desarrolladas por medio de las relaciones inter-
el conocer y el convivir son especialmente deter-
subjetivas, en las que el sujeto en el mundo de la vida interpreta su espacio simbólico, lo
minantes para la formación de una sociedad pla-
construye, comprende y transforma intelectualmente mediante la acción social racional.
netaria.
37 | Cronotopía
La sociedad planetaria vislumbra un discurso
las transformaciones intelectuales por medio
La acción comunicativa se consolida como
pedagógico y educativo que busca la trans-
de acciones sociales, que logre trabajar rela-
una ruta que trabaja en la posibilidad de abrir
formación intelectual, el reconocimiento de
ciones de comunicación basadas en el diálogo
un camino de participación, diálogo y validez
los contextos, la pertinencia de la educación.
intersubjetivo que potencialice la argumenta-
de las acciones y los pensamientos humanos
El discurso pedagógico se desarrolla en la
ción, la participación, el reconocimiento de
en tanto que se comunican, validan, argu-
medida en que hay un accionar comunicativo
la palabra y los argumentos del otro, en tanto
mentan y se comprenden en una sociedad
que le permita trabajar sobre relaciones de
que sus desarrollos se generen en medio de
determinada. Por tanto, la acción comunica-
igualdad de condiciones para generar trans-
pretensiones de validez.
tiva es una posibilidad en la construcción y
formaciones intelectuales capaces de presen-
El discurso pedagógico concertado y
formación de una sociedad que utiliza, gene-
tar relaciones entre los sujetos, dadas a través
acordado, sin lugar a dudas, consolida una
ra y desarrolla un discurso pedagógico para
de las argumentaciones racionales implícitas
sociedad que se construye en el mundo de
ello, convirtiéndose en un camino con una
en las pretensiones de validez que éstas pue-
la vida por medio de unas representaciones
doble perspectiva: la comunicativa y la edu-
dan desarrollar.
simbólicas que se desarrollan, las cuales des-
cativa.
La relación entre discurso pedagógico y
criben las realidades y construcciones del
acción comunicativa radica en el marco de un
mundo de la vida y las significaciones simbó-
sujeto capaz de construir su pensamiento y
licas que están inmersas.
HABERMAS, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós. ICE-UAB,
Bibliografía GALLEGOS-BADILLA R, (1992). Saber pedagógico. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio
ética. En Revista Derechos y Valores. Vol. VIII, No. 2, Bogotá: Universidad Nueva Granada
PÉREZ, G. Et. (2002). Hablar, actuar, juzgar: Contribuciones de la pragmática a la teoría social contemporánea, en Federico Schuster (comp.)
KEMMIS, S. (1988), El currículum. Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata,
Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial manantial.
HABERMAS, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, racionalidad de la acción y racionalización social. VOL 1. Madrid: Taurus,
HOYOS-VÁSQUEZ, G. (1998), La acción Comunicativa, conflictos, participación democrática y
HABERMAS, J. (1987). Teoría y praxis. Madrid: Técnos,
PÉREZ, Germán y otros (2002), Hablar, actuar, juzgar: Contribuciones de la pragmática a la teoría social contemporánea, en Federico Schuster (comp.) Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Manantial. SCHUSTER, F. Et. (2002), Objetividad sin neutralidad valorativa según Jurgen Habermas, en Federico Schuster (comp.) Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial manantial.
Por. Mandina Quizza Tómich Economista, Especialista en Planeamiento Educativo, Magister en Educación, Vicerrectora Académica de San José Fundación de Educación Superior Institución Tecnológica.
Por. Jorge Quizza Tómich Ingeniero Electrónico, Magister Ingeniería Biomédica, Profesor Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle, Universidad del Valle.
39 | Cronotopía
Abstract
Resumen
La música activa los mismos centros de placer que la comida, el sexo y las drogas”
La música es una de las actividades que nos caracterizan como humanos. Esta nota hace un rápido recorrido, a partir de la concepción matemática de la música por los antiguos filósofos griegos, hasta hallazgos recientes que muestran la relación de la música con el cerebro, en particular, cómo el aprendizaje de la música tiene efectos en la plasticidad cerebral y cómo puede emplearse en la educación de niños con problemas de lectura, o como una herramienta de rehabilitación en pacientes con afasia. Palabras claves: Música, cerebro, matemáticas, neurociencias, lenguaje, educación.
Music is one of the activities that defines us as humans. This short note makes a brief account starting with the mathematical concept of music by ancients Greek philosophers to some recent findings that show the links between the brain and music, particularly evidence that learning music has effects on brain plasticity and how music training can be used for remediation in children with reading disorders or as a rehabilitation tool in patients with aphasia. Key words: Music, brain, mathematics, neuroscience, language, education.
La música es el placer que experimenta el espíritu humano al contar sin saber que lo está haciendo. Gottfried Leibniz
Introducción Aunque, aparentemente, somos una cultura visual, es sorprendente la presencia que tiene la música entre todos nosotros. De las salas de conciertos a los supermercados, prácticamente no existe un espacio que no esté libre de ella. Es común encontrar al interlocutor que atiende a nuestra conversación mientras en un oído tiene el audífono conectado al infaltable reproductor mp3. Seguramente este ascenso de la música sobre las otras formas de arte en la sociedad, se debe en gran parte a su aprovechamiento de las innovaciones tecnológicas, como señala Tim Blanning en su libro “El Triunfo de la Música” (Rey, 2011).
Pero, ¿qué hace que la música tenga tanto influjo en nosotros? Puede hacernos sentir exultantes o tristes al borde de las lágrimas. De acuerdo a un estudio publicado en enero de este año por Valerie Salimpoor, del Instituto Neurológico de Montreal, la música activa los mismos centros de placer que la comida, el sexo y las drogas (Ross, 2011). Sus hallazgos muestran que, al escuchar una canción que nos agrada, justo antes de empezar a disfrutar la música, se produce una liberación de dopamina, un neurotransmisor que nos hace sentir bien, cerca del estriado frontal, una región del cerebro asociada con la anticipación de una recompensa, seguida de una descarga de dopamina en el estriado posterior, el centro cerebral del placer. ¿Qué conclusiones podemos sacar de esto? ¿De qué se trata la música? ¿Es una adaptación evolutiva o un simple subproducto de la organización del sistema nervioso? Ya Aristóteles señalaba lo difícil que es “decir en qué consiste su poder y cuál es su verdadera utilidad” (Aristóteles, 1873); pero finalmente concluía que debía incluirse en la educación de los jóvenes, tanto la apreciación de la música como el saber interpretarla, aunque fuese de manera elemental.
matemáticas
La corteza motora, el cerebelo y el cuerpo calloso están más desarrollados en los músicos que entre quienes no lo son.
En el antiguo pensamiento griego, la escala musical descubierta por Pitágoras al estudiar el monocordio, (instrumento musical de una sola cuerMozart proporcionó unos da), se veía como un modelo del orden armónico cuantos compases (Köchel subyacente al cosmos y a la existencia humana. Me294d/516f) que, con un condiante la proporción y la armonía, la escala musical es junto de reglas y el resultado el puente que se tiende entre dos extremos. Encierra de tirar un dado, le permilos más fundamentales patrones de simetría armónica ten a cualquier aficionado y demuestra cómo los fenómenos de la naturaleza están componer un vals corto. inseparablemente relacionados entre sí a través del prinSe dice que Hayden, Stadcipio de reciprocidad, en algo semejante a lo expresado ler y K. P. E. Bach usaron en la Tabla de Esmeralda: “Lo de arriba procede de lo de métodos semejantes para abajo y lo de debajo de lo de arriba.” (Anónimo, 1987). componer (Pierce, 1980). Debido a estas relaciones, la escala musical fue considerada El lector interesado en como una metáfora ideal de la sociedad humana por Platón. las aplicaciones de las De aquí, a que se considerara la música como una manifestamatemáticas, el análisis y ción de las matemáticas fluyendo en el tiempo, solo había un procesamiento de señapaso, aunque esta concepción puede convertirse fácilmente en les y la programación de simple numerología. También es cierto que esta concepción de computadores en la músila música parece muy distinta de la que usamos actualmente. ca, puede visitar la página Aunque algunos matemáticos rechazan el vínculo entre madel grupo Music Representemáticas y música (Nicolas, 2001), muchos compositores motations (http://repmus.ircam. dernos emplean métodos matemáticos, en especial estocásticos, fr/) para que aprecie sus invespara generar sus composiciones, entre ellos, los más conocidos, son tigaciones. Lannis Xenakis y John Cage. Sin embargo, esto no es nada nuevo.
Música y cerebro
Prácticamente no existe ningún pueblo ni cultura en el mundo que no tenga música. Junto con el lenguaje, hace parte de las características que nos definen como humanos. Mientras que algunas modalidades sensoriales, como la visión y el tacto, son muy semejantes con las de otros animales, la manera en que nuestro cerebro procesa la música y el lenguaje, parece ser propia de nuestra especie (Patel, 2008), al convertir complejos
patrones acúsción es conocida desde la antigüedad, al ticos en elementos relacionar no sólo la danza o el baile perceptuales con significon la música, sino toda una serie cado (palabras y compases). Sin de movimientos con ella, ya sea embargo, es muy difícil determinar si para acompañarla o interpretarlas habilidades musicales provienen de los mis- la: las madres mecen a sus bebés mos sustratos neurológicos de los que surgió el lenguaje. entonando al tiempo canciones Aunque lenguaje y música comparten gran parte de de cuna, los integrantes de coros las mismas estructuras neuronales, nuestra propia mane- de creyentes cantan y se acompara de describir la percepción que tenemos de la música, ñan con palmas, etc. Un estudio indica que esta última es una experiencia multisensoreciente (Schneider et al. 2010) ha rial. Así, por ejemplo, decimos que escuchamos una encontrado que, una frecuencia de melodía, pero que sentimos el ritmo. Esta relaunos 3 Hz, parece ser dominante en
43 | Cronotopía
varios sistemas fisiológicos, y es considerada como placentera cuando se elige una música adecuada para hacer ejercicios, lo que confirma estudios anteriores que indicaban que la elección adecuada de la música al hacer ejercicios mejora el desempeño físico y el estado de ánimo. Al aprender a tocar un instrumento musical se desarrollan y adquieren una serie de hábitos especializados que se reflejan en la organización de diferentes circuitos cerebrales. La corteza motora, el cerebelo y el cuerpo calloso están más desar rollados en los músicos que entre quienes no lo son; existe un refor-
zamiento entre las regiones auditivas y motoras que sugiere el uso potencial de la
dos meses a pacientes que habían sufrido música para tratar algunos desórdenes embolia cerebral. Seis meses después, dichos paneurológicos y de desarrollo, así cientes tenían una mejor memoria verbal y ponían como con aquellos asociados con más atención que los que no habían recibido la terapia el envejecimiento normal (Wan y musical (citado en ZIMMER, 2010). En un tratamiento Schlaug, 2010). No obstante, no conocido como Terapia de Entonación Melódica, los paes preciso aprender a ejecutar un cientes de embolia cerebral que han perdido la capacidad instrumento musical para disde hablar, practican cantando mientras siguen el ritmo. frutar las ventajas de la música, Gradualmente, aumentan la longitud de las oraciones simplemente basta con escucharque cantan hasta que eventualmente pueden hablar de la regularmente. Sylvain Moreno nuevo (Schlaug, 2008). ha encontrado (Moreno, 2009) que escuchar música puede mejorar la habilidad de leer en los niños, particularmente en aquellos que tienen dislexia. En otro estudio, sicólogos fineses hicieron escuchar música durante
Cronotopía | 44
Conclusión
La música está presente en todas las culturas, y parece ser que el cerebro tiene una organización funcional para ella. En su procesamiento participan las mismas regiones usadas para el lenguaje, pero además otras regiones que evocan reacciones emocionales. A medida que se tenga una mejor comprensión de la manera en que el cerebro procesa la música y de sus características, se podrá usar de maneras más efectiva en la educación de niños y jóvenes, en la rehabilitación de enfermos, o simplemente en aprender a envejecer con un cerebro activo.
Bibliografía ANÓNIMO (1987), Los arcanos mayores del Tarot. Barcelona: Editorial Herder. ARISTÓTELES (1873), De la música como elemento de la educación. En: Política, libro quinto, capítulo IV. Traducción de Patricio de Azcárate. Madrid: Obras de Aristóteles. Disponible en línea en http://www.filosofia.org MORENO, Sylvain. (2009), Can Music Influence Language and Cognition? En: Contemporary Music Review. Vol. 28, no. 3. p. 329-345 . Recuperado el 12 de junio de 2011. Disponible en Academic Search Premier, EBSCOhost. NICOLAS, F. (2002) Questions of Logic: Writing, Dialectics and Musical Strategies. En: ASSAYAG, A. et al. Mathematics and Music. Berlín: Springer-Verlag. PATEL, A. D. (2008), Music, language, and the brain. Nueva York: Oxford University Press. PIERCE, J. R. (1980), An introduction to Information Theory. Nueva York: Dover. REY, G. H. (2011, 3 de Junio) Para todos los oídos. En: Lecturas de El Tiempo. Bogotá: de. p. 24-25. SCHLAUG, G., MARCHINA, S. y NORTON, A. (2008) From singing to speaking: Why singing may lead to recovery of expressive language function in patients with Brocas’s aphasia. En: Music Perception, Vol. 25, no. 4; pp. 315-323 Recuperado el 13 de junio de 2011. Disponible en Academic Search Premier, EBSCOhost. SCHNEIDER, S., ASKEW, C., ABEL, T. y STRÜDER, H. (2010), Exercise, music, and the brain: Is there a central pattern generator? En: Journal of Sports Sciences Vol. 28, no. 12 pp. 1337-1343 Recuperado el 10 de junio de 2011. Disponible en Academic Search Premier, EBSCOhost. WAN, C. y SCHLAUG, G. (2010), Music Making as a Tool for Promoting Brain Plasticity across the Life Span. En: Neuroscientist. No. 16, no. 5 pp. 566-577. Recuperado el 11 de junio de 2011. Disponible en Academic Search Premier, EBSCOhost. ZIMMER, C. The Brain. (2010), En: Discover. No. 31. pp. 28-29.
Cronotopía | 46
El analfabetismo Resumen Colombia, teniendo en cuenta las estadístien Colombia: cas desarrolladas por el DANE, ha mostrado las políticas educativas, una disminución del 13,5% al 7,6% de analel desarrollo industrial fabetismo durante el periodo comprendido entre 1985 y 2003 (Ministerio de Educación y la pobreza. Nacional, portal Colombia Aprende). Dicho programas implementados por los entes gu-
Psicólogo, Universidad Católica de Colombia.
bernamentales relacionados con el desarrollo
Docente, San José Fundación de Educación
educativo y económico del país. A partir de
Superior Institucion Tecnológica.
las dinámicas financieras y los porcentajes de inversión para la guerra (4,8% durante el 2008, Indymedia Global), la educación y otros sectores públicos, es fundamental analizar las acciones que pretenden establecer una relación directamente proporcional entre la educación y el desarrollo del país, enmarcadas bajo las intenciones de privatizar la educación. Palabras claves: Políticas educativas, educación, niveles de desarrollo, analfabetismo.
Foto por: Héctor López Acero
Por: Gustavo Gil
fenómeno se ha sustentado en las políticas y
Introducción Estrada (2002), en su artículo “Organización mercantil y privatización de la educación. La mano dura de la
La educación se acerca cada vez más a la mercantilización y la privatización.
Ley”, caracteriza cómo la globalización ha influido en los procesos educativos, dirigiéndolos a la llamada Educación para el Trabajo. El Banco Mundial, durante los primeros años de la década de los 90 publicó una serie de documentos que tenían como objetivo direccionar los procesos educativos para dar respuesta a las necesidades industriales de un mundo capitalista globalizado.
Cronotopía | 48
uñoz y Márquez (2000) analizan cómo el desarrollo
industrial
y económico de los países desarrollados está directamen-
En este orden de ideas, es posible identificar una incoherencia
supre-
te ligado a la optimización
mamente notoria en-
de los procesos educativos
tre la disminución
desde la primera infancia.
de los porcentajes
“Más de 20 millones
de
analfabetismo
de personas viven en la
en Colombia desde
pobreza en Colombia y
1985 hasta 2003 y
más de 8 en la indigencia”,
el mantenimiento de
lo cual indica que los índices
las tasas de pobreza
de pobreza (45,5%) e indigen-
e indigencia en el país.
cia (16,4%) en Colombia para el año 2009, teniendo en cuenta las estadísticas publicadas en 2010 por el Organismo MESEP, formado por Planeación Nacional, el DANE, organismos nacionales e internacionales, apoyados por el Banco Mundial y la CEPAL (www.vanguardia.com, Mayo de 2010) permiten evidenciar porcentajes similares a los encontrados por la Universidad de Antioquia (45% y 22% respectivamente) para 1985 (Mejía, 1999).
¿Cómo han influido las políticas educativas sobre la disminución del analfabetismo, la pobreza y el desarrollo industrial del país? Políticas Educativas en Colombia: Una visión histórica.
49 | Cronotopía
Durante la década de 1990, el ordenamiento político estipulado por organismos de regulación supranacional como el Banco Mundial y UNESCO, establecieron que la educación que debía responder a las demandas de mercado regional, es decir, los programas académicos, debían orientarse al fortalecimiento del quehacer laboral, según los sectores industriales más fuertes de la economía de cada país. Colombia, en respuesta a dichas demandas mundiales y a la globalización en general, pone en acción la ley 115 de 1994 (Ley de Educación Nacional), la cual “reforzó el concepto de educación como servicio y, mediante interpretaciones amañadas de la noción de proyecto educativo institucional, condujo en muchos casos a la escuela a los escenarios de la gerencia de recursos, antes que al desarrollo de proyectos políticopedagógicos” (Estrada, 2002).
Durante la administración de Ernesto Samper, el escándalo por los vínculos con el narcotráfico tienen como consecuencia una debilidad gubernamental que trae consigo el aumento de los recursos invertidos en educación, lo cual, posteriormente es criticado, generándose la necesidad de solicitar créditos multilaterales para financiar el sistema educativo implementado durante los años de presidencia de Andrés Pastrana (Trujillo, 2009). De esta manera, al igual que otros sectores públicos, la educación se acerca cada vez más a la mercantilización y la privatización. El presidente Andrés Pastrana refuerza las posibilidades legales de que la educación se privatice, respondiendo así a las exigencias del neo-liberalismo. Posteriormente, y aprovechando las acciones llevadas a cabo por su antecesor, Álvaro Uribe Vélez, dedica sus esfuerzos para la educación al direccionamiento de niños y niñas del país hacia la vinculación con entidades educativas de carácter privado.
Cronotopía | 50
Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se implementa la
de aprendizaje, los cuales puedan ser verificables y evaluados; que
nombrada Revolución Educativa que, con el apoyo de entidades
tengan experiencia y el reconocimiento profesional y académico
internacionales como la UNESCO, el Convenio Andrés Bello, la
de los docentes y las entidades especializadas en educación y en
Comunidad Autónoma de Madrid y la Organización de Estados
pedagogía” (Organización de Estados Iberoamericanos, Recupe-
Iberoamericanos, tiene como objetivo dar cobertura educativa para la alfabetización a nivel nacional, descrita
rado el 21 de Mayo de 2011 de http://www.oei.es/quipu/ colombia/programa_alfabetizacion.pdf).
por el Ministerio de Educación Nacional de la siguiente manera: “La estrategia seleccionada por
Desarrollo Económico e Industrial
el Ministerio de Educación se basa en el desa-
La educación, además de formar personas para
rrollo de modelos educativos que hayan demos-
el trabajo, tiene la función de disminuir los altos
trado ser exitosos, que reúnan como criterios
índices de desempleo para países en vía de desa-
para su elección los siguientes: contar con un
rrollo (Muñoz y Márquez, 2000). En Colombia
marco teórico y una metodología pertinente con
dicha realidad no se ha hecho evidente teniendo
las necesidades educativas de los jóvenes y adultos iletrados; que se trate de métodos adecuados, flexibles y atractivos para los aspirantes; que cuenten con un material edu-
en cuenta que los potenciales industriales del país, entendidos como materia prima y recursos naturales, son malgastados, obstaculizando el proceso de tecnificación de
cativo construido explícitamente para esta modalidad; que garan-
la producción y explotación de materiales primarios, lo cual ha
ticen una administración eficiente y una concreción de sus logros
tenido repercusiones notorias en la calidad de vida de nuestros campesinos y ciudadanos.
51 | Cronotopía
Bibliografía CENTRO DE MEDIOS INDEPENDIENTES DE COLOMBIA (2008), Colombia: Desigualdad Social y gastos de Guerra. Recuperado el 21 de Mayo de 2011
Los procesos y los cambios de las políticas
disponible en: http://colombia.indymedia.org/news/2008/04/85857.php
educativas de los últimos 20 años en Co-
ESTRADA, J. (2002). Organización mercantil y privatización de la educación.
lombia, respondientes a la adaptación a un
La mano dura de la Ley. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
mundo globalizado, han manifestado avan-
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Recuperado el 21 de Mayo de 2011
ces a las demandas de cobertura educativa, mostrando una disminución significativa de los porcentajes de analfabetismo, pero sin tener grandes repercusiones en cuanto a las temáticas relacionadas con pobreza, calidad de vida y desarrollo Industrial. Las políticas deben estar dirigidas a la tecnificación y mejoramiento constante de la calidad de
Disponible
en:
http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_
sesiones/mercantilizacion_Privatizacion.pdf GALVIS & CIA. (2010). Redacción Editorial. Vanguardia. Recuperado el 21 de Mayo de 2011. Disponible en: http://www.vanguardia.com/historico/60943los-indices-de-pobreza-y-de-indigencia-en-colombia. MEJÍA, C. (1999), Universidad de Antioquia. Lecturas de Economía. La pobreza en Colombia 1978-1995. Recuperado el 21 de Mayo de 2011. Disponible
en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/
lecturasdeeconomia/article/viewFile/4873/4270.
la educación, de manera coherente con los
Ministerio de Educación Nacional. Colombia Aprende: La red del
potenciales industriales de nuestro país, re-
conocimiento. Recuperado el 21 de Mayo de 2011. Disponible en: http://
feridos a la explotación de materias primas
www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-87778.html.
para la exportación de las mismas.
MUÑOZ, C. y MÁRQUEZ, A. (2000), Indicadores del desarrollo educativo en
Para finalizar, y a modo de reflexión,
América Latina y de su impacto en los niveles de vida de la población. Revista
propongo hacer un alto en el camino para
Electrónica de Investigación Educativa, 2 (2). Recuperado el 21 de Mayo de
analizar en qué medida la formación que tenemos como estudiantes, y los procesos de explotación de materias primas, se están cualificando constantemente para el desarrollo de ciencia y tecnología relacionada con los potenciales del país.
2011. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol2no2/contenido-munoz.html. NIETO, R. (2010), La pobreza en Colombia supera el 62%. Recuperado el 21de Mayo de 2011. Disponible en http://www.tercerainformacion.es/spip. php?article13496. TRUJILLO, M.F. (2009), Educación, globalización y neoliberalismo: Ideas para una reflexión en el contexto Colombiano. Universidad de Ibagué. Colombia. Recuperado el 21 de Mayo de 2011 Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/ fichero_articulo?codigo=2937207&orden=0
Las tecnologías de la información y las comunicaciones como apoyo en procesos educativos Por: Alexis Mena Mena Ingeniero de Sistemas, Universidad Autónoma de Colombia, Especialista en Gerencia de Tecnología, candidato a Magister en Docencia, Universidad de la Salle. Director del Programa de Ingenieria de Sistemas, San José Fundación de Educación Superior Institucion Tecnológica.
55 | Cronotopía
Resumen Para hablar de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), como apoyo al proceso educativo, es importante tener una concepción clara alrededor de la educación. El uso de las TIC está cambiado las costumbres y la relación social. Su incorporación en los procesos educativos, especialmente en el diseño y oferta de programas en metodología virtual, ha ido mejorando las oportunidades y posibilidades de personas con dificultades de acceso a la educación, con lo cual se ha
“La educación debe constituirse en el proceso más adecuado para formar un tipo de hombre integral, pues es a través de ella que se crean los modos de pensar, sentir y de actuar de las personas que son las encargadas de las transformaciones de la realidad y, el currículo debe favorecer este proceso”.
aumentado la movilidad dentro de la sociedad. Las Instituciones de Educación Superior (IES) se
La Educación debe permitir que el ser humano se emancipe mediante la reflexión y la crítica, que le permita liderar y lograr cambios efectivos en la sociedad, y así mismo avanzar en el desarrollo y ransformación de la cultura.
están transformando, y las TIC están contribuyendo a ello. La institucionalización de la estrategia de incorporación de las TIC en las IES sigue un proceso evolutivo que se puede descomponer en tres etapas: la primera, consiste en la construcción de una visión estratégica para la incorporación de las TIC, la segunda, en la Planificación, y la tercera, en la Implementación del plan. Palabras claves: TIC, Virtual, Educación, Tecnología, Metodología.
cción du
Pensar en la tecnología, implica crear una cultura de la innovación, del cambio,
o Intr
de la gestión y, sobre todo, de la apropiación desde las organizaciones, con el apoyo de su talento humano. Por ello, el tema que aborda este artículo está relacionado con la implementación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC- en el proceso educativo de las Instituciones de Educación Superior IES. La gestión, desde la perspectiva académica, se ha centrado principal-
mente en la incorporación de las TIC a propósitos educativos, con relevancia en servicios tecnológicos, especialmente en lo relacionado con el modelo virtual debido a que, desde el punto de vista educativo, existe información suficiente, pero desde el punto de vista de gestión de tecnología, se ha buscado profundizar en la necesidad de hacer ejercicios de planeación estratégica que permitan diseñar estrategias para incorporar las TIC de forma más efectiva en los procesos educativos en las IES, y de esta forma, también generar cultura digital para el desarrollo de la Metodología Virtual. El manejo de la tecnología aplicada en campos de la educación, se ha desarrollado de manera tímida, y la gestión de sus proyectos ha requerido de dinámicas de adaptación desde los espacios productivos; sin embargo, se ha observado que los procesos de diseño e implementación de proyectos e iniciativas de desarrollo de la educación virtual en las IES, son cada vez más difíciles, en la medida en que es precaria la cultura digital y al tener una concepción equívoca de dicha metodología, también se carece de ejercicios de planeación estratégica que permitan incorporar efectivamente las TIC al proceso educativo.
57 | Cronotopía
todos en un mundo cada vez más cambiante, y que permita enaltecer la cultura y el desarrollo de la sociedad, pero ante todo, el desarrollo de las personas; para esto, uno de los aspectos más importante de la educación es que se ofrezca con calidad y pertinencia. Según Lafranceso, 2004: “La educación debe constituirse en el proceso más adecuado para formar un tipo de hombre integral, pues es a través de ella que se crean los modos de pensar, sentir y de actuar de las personas que son las encargadas de las transformaciones de la realidad y, el currículo debe favorecer este proceso”. Las ideas, los valores, los sentimientos y las costumbres que definen la identidad de una sociedad, también especifican el tipo de hombre que, desde y para ésta, debe formarse en los centros educativos, pues es a través de las prácticas educativas expresadas en el currículo, que la sociedad asegura su Para hablar de
las
cohesión, continuidad y desarrollo, es decir su unidad, identidad y madurez en el tiempo y en el espacio.
TIC
Lo anterior, pone de presente que la formación de un ser humano debe estar deter-
como apoyo al proceso educativo, es
minada por el contexto cultural y social del que éste hace parte y en el cual se desarrolla,
importante tener una concepción clara alre-
ya que formarse en su contexto le permite encontrarse a sí mismo, hallar su identidad y,
dedor de la educación. Educar es promover la
desde este entorno, poder responder a los grandes retos que le demande la sociedad para
dignidad, la libertad y el sentido de la respon-
transformar la realidad.
sabilidad en el hombre; su sensibilidad inte-
La Educación debe permitir que el ser humano se emancipe mediante la reflexión y la
lectual y moral; su concepción crítica y obje-
crítica, que le permita liderar y lograr cambios efectivos en la sociedad, y así mismo avan-
tiva hacia el mundo y la naturaleza; su actitud
zar en el desarrollo y transformación de la cultura. Los cambios sustantivos generados por
hacia la familia y la sociedad. No hay duda
las transformaciones económicas mundiales que han dado origen al surgimiento de nue-
de que el hecho cultural primero y fundamen-
vas demandas relacionadas con nuevas habilidades y nuevos conocimientos, se han con-
tal es el hombre espiritualmente maduro, es
vertido en principios básicos de transformación de la educación para la nueva sociedad.
decir, el hombre plenamente educado, capaz
Los ejes centrales de esta nueva sociedad son la INFORMACIÓN y el CONOCI-
de educarse por sí mismo, y de educar a los
MIENTO, los cuales, gracias al tratamiento a través de medios automáticos y las crecien-
otros.
tes posibilidades de transmisión y diseminación masiva, constituyen el punto de apalanca-
Por lo anterior, se hace necesaria una educación que atienda la necesidad de incluir a
miento para el desarrollo de actividades en todos los sectores de la sociedad, en particular.
Cronotopía | 58
La metodología educativa virtual Según el MEN la educación virtual, tam-
tudiante, es posible establecer una relación
para el desarrollo de competencias en los es-
bién llamada “educación en línea”, se refie-
interpersonal de carácter educativo.
tudiantes. Lo anterior, a través de medios y
re al desarrollo de programas de formación
También podría entenderse que la meto-
mediaciones adecuados para implementar un
que tienen como escenario de enseñanza y
dología educativa virtual permite romper las
proceso académico de calidad que debe estar
aprendizaje el ciberespacio. En otras palabras,
barreras de tiempo y lugar con una organiza-
acorde con los contextos donde habita el es-
la educación virtual hace referencia a que no
da estrategia tutorial y un soporte tecnológi-
tudiante, con una mirada global e incluyente.
necesariamente se requiere que el cuerpo, el
co, facilitando así un proceso formativo que,
tiempo y el espacio se conjuguen para lograr
mediante la articulación de las dimensiones
establecer un encuentro de diálogo o expe-
(Curricular, Pedagógica, Tecnológica, Comu-
riencia de aprendizaje. Sin que se dé un en-
nicativa y Organizacional), facilite la cons-
cuentro cara a cara entre el docente y el es-
trucción de aprendizajes y/o conocimientos
59 | Cronotopía
Las TIC como mediación pedagógica
capacidades, habilidades o competencias, gracias a la flexibilización del tiempo y el espacio para adquirir el conocimiento, teniendo presente que la educación tradicional debe transformarse y aplicar las TIC en el proceso
El uso pedagógico de las TIC ha cambia-
educativo, como una innovación educativa,
do los entornos sociales y culturales, al punto
para ponerse en concordancia con el nuevo
que éstas se han convertido en un medio de
movimiento social, desarrollado a partir del
comunicación e interacción social en co-
uso de las mismas.
munidades sociales digitales como FACE-
El uso de las TIC está cambiado las cos-
BOOK o TWITTER, para mencionar algu-
tumbres y la relación social. La incorporación
nas. La cantidad de usuarios es de millones,
de las TIC en los procesos educativos, espe-
y esta nueva forma desarrolla otros hábitos y
cialmente en el diseño y oferta de programas
costumbres donde la relación humana queda
en metodología virtual, ha ido mejorando las
mediada por las TIC, y explora nuevas for-
oportunidades y posibilidades de personas
mas de enseñar y aprender, ampliando las po-
con dificultades de acceso a la educación, con
sibilidades de adquisición de conocimiento y
lo cual se ha aumentado la movilidad dentro
habilidades. Es a partir de estas posibilidades
de la sociedad. Las TIC también están produ-
que la sociedad del conocimiento toma fuer-
ciendo grandes cambios y nuevas concepcio-
za y desarrolla su propósito de masificación y
nes sobre el cómo enseñar y cómo aprender,
democratización del conocimiento.
lo que permite una revolución en el aprendi-
Esta nueva forma de relación y dimen-
zaje, cambiando la forma como las personas
sión social permite que las personas tengan
aprenden, generando un cambio en el rol de
mayores posibilidades para desarrollar sus
los estudiantes y docentes.
Las TIC también están produciendo grandes cambios y nuevas concepciones sobre el cómo enseñar y cómo aprender.
Cronotopía | 60
La planeación estratégica se convierte en una de las herramientas fundamentales para apropiar de manera adecuada las TIC en las IES que se están transformando con su contribución. El preparar un mecanismo que permita “conocer” o inferir el verdadero impacto de las TIC en esta transformación, proveerá garantías sobre una de las finalidades que persiguen las instituciones educativas: la calidad de la educación. El Ministerio de Educación Nacional y la Universidad de los Andes han diseñado una metodología para el proceso de planeación estratégica e incorporación de las TIC en la educación. La institucionalización de la estrategia de incorporación de las TIC en las IES, sigue un proceso evolutivo que se puede descomponer en tres etapas: la primera, consiste en la construcción de una visión estratégica para la incorporación de las TIC, la segunda, en la Planificación, y la tercera, en la Implementación del plan. Se quiere señalar particularmente un componente que está presente de manera transversal en las tres etapas: la evaluación y el seguimiento. Contiene elementos que permiten “cerrar” los ciclos y validar la coherencia, viabilidad, pertinencia y articulación con la misión de la institución, la visión institucional, la visión para la incorporación de las TIC y los objetivos para los cuales se trazó cada estrategia. Cabe resaltar que dicha metodología permite tener claridad sobre el proceso a seguir, y denota la incidencia de los aspectos fundamentales de planeación estratégica que puede llevar a la institución al éxito en la incorporación de las TIC en los procesos educativos. En este proceso, el punto que tiene mayor relevancia, sin dejar de lado la importancia de los otros aspectos, es el establecimiento de una visión estratégica para el proceso de incorporación, que debe estar alineada con la misión institucional. Y ¿por qué es importante esta visión estratégica?, porque permite que la institución ponga de presente a dónde quiere llegar con las TIC, y de igual forma marcar el camino a seguir que le permita alcanzar sus objetivos.
Planeación estratégica de las TIC para la educación
61 | Cronotopía
La gestión de tecnología La gestión de la tecnología puede aplicarse en el sector educativo orientando procesos que permitan evidenciar los alcances de un diseño de procesos, de manera sistemática y articulada a propósitos, toda vez que, cuando se habla de Educación mediada por tecnologías, aparte de los aspectos pedagógicos y de contenidos, hay que pensar muy en serio sobre qué tipo de comunidad virtual se formará y cuáles son los intereses que la orientaran. A partir de la identificación de las necesidades se debe seleccionar la plataforma tecnológica para el proceso educativo virtual más conveniente que permita cumplir con los propósitos de la comunidad.
Cronotopía | 62
mirar el potencial que éstas pueden impactar
Conclusiones
en su proceso de enseñanza – aprendizaje. Los procesos de innovación y sistematización de información son un insumo de la
La gestión de tecnología ofrece una metodo-
gestión de tecnología, cuya aplicación genera
Iniciar procesos de incorporación de las TIC
logía de análisis y recomendación toda vez
un espacio de apoyo, cuando una institución
con el simple propósito de comprar hardware
que, si bien es cierto que actualmente las TIC
reflexiona y comprende que las TIC son un
y software es un pensamiento simplista del
están permeando las actividades humanas en
pretexto para impulsar los cambios que nece-
uso de las TIC en los procesos educativos,
la sociedad del conocimiento, marcada por el
sitan para que sus estudiantes estén inmersos
teniendo en cuenta que las posibilidades de
manejo de la informática, en muchas institu-
de una forma activa y proactiva en una so-
aplicación de tecnologías blandas (encamina-
ciones educativas las TIC no han tenido la
ciedad del conocimiento donde el uso de las
das a toma de decisiones, gestión…) y duras
importancia y aplicación didáctico pedagógi-
tecnologías son eje principal. Esta dinámica
(equipos, herramientas…) son mucho más
ca como medio para innovar en los procesos
exige la aplicación de procesos de planeación
amplias, en especial para el campo educativo.
educativos. De igual forma, algunas IES no
estratégica que permitan establecer visiones
Se recomienda e invita a la comunidad
han identificado la necesidad de transformar
realistas y alcanzables, donde además la ge-
académica a utilizar e implementar procesos
dichos procesos, pero es evidente que los
rencia tecnológica tiene sentido, puesto que
de planeación estratégica para incorporar las
nuevos estudiantes cuentan con una amplia
se deben gestionar de forma eficiente los
TIC en los procesos educativos como una
formación y manejo de las TIC, “nativos in-
procesos de innovación que indudablemente
alternativa de innovación educativa, para me-
formáticos”. Esta falta de transformación
marcan el camino y la dinámica de cambio
jorar procesos pedagógicos y administrativos
educativa hacia nuevas prácticas pedagógicas,
que la IES quiere impulsar y desarrollar. Ha-
con un enfoque de gerencia tecnológica ase-
está incidiendo en la motivación de los estu-
cerlo de otra forma es una apuesta que posi-
gurando la calidad.
diantes para su aprendizaje. Para las IES esta
blemente lleve al fracaso.
dificultad para identificar la brecha social y los medios que la ponen en movimiento, es lo que hace que algunas IES no vean la importancia de incorporar las TIC en sus procesos educativos y poco se preocupen por
Bibliografía Gestión estratégica del sector. Orientaciones e instrumentos. (2007). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124659_ archivo_pdf. ISBN:978-958-691-296-2. Ministerio de Educación Nacional. Formación por ciclos propedéuticos. 20 de Julio de 2009.http:// www.mineducacion.gov.co/1621/ Multilingual character in Workspace Info title problematic with oracle. 25 de Junio de (2006). https://jira.sakaiproject.org/browse/ SAK-3617. SAKAI FOUNDATION. OSORIO, L. A. & ALDANA, M. F. (2009). Lineamientos para incorporación de TIC en procesos educativos de IES. http://comunidadplanestic.uniandes.edu.co/LinkClick.aspx?fileticket=6pSJt9R7jr8%3d &tabid=143. Universidad de los Andes.
Cronotopía | 64
Circuito sensor detector de color
Por: Álvaro Humberto Cisneros Ingeniero Electrónico, Fundación Universitaria Los Libertadores.
Resumen Este documento hace referencia al diseño de un detector de color. Nuestro grupo de investigación denominado INGCOLBOT diseñó un circuito basado en circuitos operacionales y compuertas lógicas. Este sensor puede detectar todos los colores, pero en este artículo el sensor que calibramos tiene tres opciones para calibrar el detector, estas opciones son: blanco, negro y luz ambiente. Palabras claves: Sensor de color, luz, fotorresistencia, circuitos.
Abstract This document do reference design to color detector sensor; we investigation group denominate INGCOLBOT development an circuit based in operational circuit and logic gate. This sensor can detect all color, but in this article the sensor was calibrate for three option of detector, this option are: white, black and ambient light.
Introducción En el presente documento se desarrolló un sensor de color que puede ser utilizado en múltiples tareas o aplicaciones; se verá la aplicación de los conocimientos tanto en física como en electrónica, lo cual nos llevó al diseño final de este dispositivo.
Circuito detector de color En la actualidad existen diversos sensores con los que podemos determinar el color de un objeto. Estos son utilizados en distintas aplicaciones, como seguidores de línea, seleccionadores, espectrógrafos, detectores de PH, entre otros. Los sensores existentes son circuitos integrados que, con la ayuda de un microcontrolador, logran obtener señales digitales las cuales se manejan para conseguir los resultados deseados. Algunas referencias de sensores de color son: SA1J-F, TCS3210D, BFS 26K, HDJD-JD02. Nuestro proyecto, propuesto en el grupo de investigación de robótica de la Fundación de Educación Superior San José, fue desarrollar un sistema de detección de color que pueda determinar los colores: negro, blanco y la luz ambiente. Este sistema puede utilizarse en sistemas digitales TTL o CMOS, en microcontroladores o microprocesadores, también puede utilizarse en sistemas análogos para control.
67 | Cronotopía
Para el de-
Principios Físicos
sarrollo de este proyecto fue necesario tener en cuenta principios físicos de la luz, como la reflexión y la dispersión. Debido a que el sistema es un detector de color, tenemos que hablar del fenómeno físico de la luz. Ésta, al pasar por un prisma, se descompone en una serie de longitudes de onda; nuestros ojos pueden
En síntesis, si se proyecta un haz de luz blanco sobre una superficie, ésta tiene la propiedad de absorber una cantidad de luz (dependiendo del material). Esto genera la longitud de onda final (ener-
ver este espectro y lo identificamos como colores. Cada longitud de onda de la luz (color), tiene o genera una cierta cantidad de energía. Los objetos, (superficies donde incide la
gía reflejada), que es el color Los sensores existentes son circuitos integrados que, con la ayuda de un microcontrolador, logran obtener señales digitales
luz), tienen la propiedad de absorber una cierta cantidad de luz, así el color negro es la ausencia de color, absorbe la luz, mientras el color blanco es la suma de todos los colores, no absorbe luz. Otro fenómeno es la reflexión. Si un haz de luz se proyecta con un ángulo X, dependiendo de la superficie, generará un ángulo Y de reflexión, esta reflexión o rayo reflejado, tiene una cantidad de energía que puede ser menor o mayor dependiendo del material de la superficie.
que nuestro cerebro percibe. El proyecto funciona con un LED blanco de alta intensidad, lo
que permite generar la luz blanca Tenemos, por otra parte, un elemento foto resistivo (fotorresistencia); ésta varía su valor resistivo dependiendo de la cantidad de luz o energía lumínica que reciba.
Cronotopía | 68
Desarrollo de Circuito: El circuito se compone de los siguientes materiales: 2 Amplificadores Operacionales 1 Foto-resistencia LDR 1 LED Blanco de Alta intensidad 3 Potenciómetros de 50KΩ 2 Diodos Para la parte digital Color Blanco: 2 Compuertas NOT 1 Compuerta AND Figura 2. Plano eléctrico del circuito detector de color. En la figura 2 se encuentra el circuito detector de color, este contiene un LED de alta intensidad de color blanco, y una fotorresistencia; estos son de vital importancia, ya que deben colocarse en una posición fija. Con esto podemos determinar la energía del rayo reflejado por la superficie cuando la luz blanca incide sobre ésta. Estos deben estar fijos ya que si no están fijos el resultado puede variar.
Color Negro: 1 Compuerta AND Color ambiente: 1 Compuerta NOT 1 Compuerta AND
69 | Cronotopía
La fotorresistencia tiene un comportamiento inverso a la intensidad de la luz, en la siguiente gráfica se da a conocer el comportamiento de la fotorresistencia. Figura 4. Sensores de color aplicados en carro seguidor de línea.
Figura 3. Gráfica comportamiento fotorresistencia, Resistencia Vs Intensidad Lumínica.
La fotorresistencia fue probada con un Led blanco, y con diferentes superficies de color. Se midió la resistencia con respecto al color de la superficie, el Led blanco (luz incidente) y la fotorresistencia deben estar al mismo nivel. Se probó a una distancia de 3 centímetros de la superficie y con iluminación de 900 lumen, se obtuvieron los siguientes valores resistivos en la fotorresistencias que se muestran o relacionan en la siguiente tabla:
Debido a que el circuito debe determinar el color blanco, el negro y la luz ambiente, determinamos los valores de los potenciómetros que van a comparar el valor resistivo de la fotorresistencia, el primer potenciómetro debe estar a 2KΩ, el segundo potenciómetro debe estar a 10KΩ. El circuito contiene dos Amplificadores Operacionales en configuración de comparador. Cada uno de estos operacionales tiene dos terminales de entrada, inversora (entrada negativa) y no inversora (entrada positiva), a éstas se conectan divisores de voltaje: en el circuito están tres divisores de voltaje, el primero lo conforman la resistencia 1KΩ, y la fotorresistencia. De este primer divisor se derivan dos conexiones que van a las terminales positivas de los dos operacionales.
Cronotopía | 70
El segundo divisor de voltaje tiene una resistencia de 1KΩ y un potenciómetro de 2KΩ; éste tiene que ir conectado a la entrada negativa del operacional número 1. El tercer divisor de voltaje tiene una resistencia de 1KΩ y un potenciómetro de 10KΩ, éste tiene que ir conectado a la terminal negativa del operacional 2. Los potenciómetros tienen la función de calibrar el circuito ya que, dependiendo de la luz ambiente, podemos tener más o menos valor resistivo en la fotorresistencia. El sistema tiene una parte digital que selecciona si el dato que se obtiene es blanco, negro o luz ambiente.
La tabla de verdad de la parte digital es la siguiente:
Utilización en sistemas robóticos: Este sistema de detección de color puede detectar la luz ambiente y los colores negro y blanco; esto puede ser utilizado en sistemas seguidores de línea, en sistemas selectores, elementos de automatización electrónica. Este sensor se puede acoplar con tecnologías TTL y CMOS. Figura 5. Carro detector de línea.
71 | Cronotopía
Conclusiones. El sistema detector de color fue desarrollado a partir de experimentación, teniendo en cuenta algunos principios físicos de la luz, como la reflexión y la absorción. Pudimos determinar cómo se puede comportar la fotorresistencia y con esto lograr un sistema que pueda adaptarse a diversos ambientes. Los conocimientos en amplificadores operacionales, en circuitos resistivos y en lógica digital, son muy importantes, ya que el sistema integra todos estos conocimientos para que su desarrollo y funcionamiento sean óptimos. La experiencia realizada en el grupo de investigación fue importante, pues el desarrollo de este sensor nos será de mucha utilidad en la plataforma educativa que se pretende diseñar, ya que el sistema se puede integrar a cualquier plataforma o sistema digital, bien sea que maneje tecnología TTL o CMOS.
Reconocimientos Grupo de investigación de robótica de la Fundación de Educación Superior San José, INGCOLBOT. John Freddy Medina y Juan Carlos Gómez, por la colaboración prestada y por las imágenes de auto diseñado a partir de los sensores de color.
Bibliografía http://www.micropicplus.com/shop/32-88-thickbox/tcs3210d-sensor-color-rgb.jpg Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales, Robert F. Coughlin, Frederick F. Driscoll, Ed. Quinta, Editorial Prentice Hall, Mexico, 1999.
Cronotopía | 72
Resumen La Real Academia de la Lengua, en su vigésima segunda edición consulta-
Sociedad de la información o nueva forma de analfabetismo
ble en internet, define analfabetismo como: “Falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer.” Ahora bien, esta definición describe completamente la situación que vivimos los colombianos una vez transcurrida la primera década del siglo XXI; aunque no me
Por: Luis Jefferson Arjona Vidal
refiero al analfabetismo de no saber
Administrador de Empresas, Universidad Nacio-
analfabetismo informático, es decir,
nal de Colombia. Especialista en Gerencia de la
LA FALTA DE INSTRUCCIÓN
Calidad, Universidad Autónoma de Colombia. De-
ELEMENTAL EN COLOMBIA
cano Facultad de Ciencias Administrativas y Con-
PARA EL MANEJO DE LAS TIC.
tables de la San José Fundación de Educación
Palabras claves: TIC, medios masivos de comunicación, conocimiento, sociedad, analfabetismo tecnológico.
Foto por: Héctor López Acero
Superior Institución Tecnológica.
leer, que también es grave, sino al
73 | Cronotopía
Definición tradicional de analfabetismo: “Falta de
Introducción
instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer.”
Algunos sectores de la población podrán afirmar que esta falta de instrucción no es cierta, ya que el aumento en el uso de telefonía celular, la cada vez mayor cantidad de conecciones y de accesos a internet y el desarrollo de diarios de bajo costo o gratuitos, reflejan que la población hace uso y maneja las TIC; sin embargo quiero que se tengan en cuenta las siguientes apreciaciones antes de sacar conclusiones.
Cronotopía | 74
El acceso a Internet, si bien ha aumentado, se debe al uso de redes sociales como Facebook y Twitter, o para consultar el correo electrónico esto, debido a la misma funcionalidad del celular.
La investigación de mercados realizada por la firma CARRIER Y ASOCIADOS (2006) afirma, con relación al uso del celular, que: “ …el celular en este segmento deja de ser percibido como un medio de comunicación complementario para ocupar cada vez más el lugar de un dispositivo personal. Los SMS quedan claramente establecidos como la forma de comunicación que define a este segmento -lo que más extrañarían si tuviesen que prescindir del celular-. Además, el celular se consolida como poli-funcional -la alarma cumple la función de despertador, el reloj del celular
ho
to /1 29 08 64
desplaza al de pulsera y los juegos y SMS ayudan a “matar el tiempo”-.
/ p:/ htt
/p .hu c x w.s ww
La estética y accesorios de personalización cobran especial importancia, con lo cual el celular se convierte en un ícono adolescente que reafirma la identificación y pertenencia con un grupo. Los jóvenes ya no se conforman con
tener un móvil sino que buscan actualizarlo constantemente”.
rio de identificación que define la personalidad del individuo y un elemento que determina la pertenencia a grupos. Algo que llama la atención es el hecho de que se utiliza para “matar el tiempo”, por lo tanto el celular, si en algún momento llega a cumplir con una función de acceso al conocimiento, ésta no está dentro de las prioridades de los jóvenes; textear, chatear, transmitir fotos, escuchar música y jugar, son las utilidades que aprecian los jóvenes dentro del mundo individualizado que el celular ha facilitado; educación y conocimiento no parecen estar en el menú de posibilidades.
El acceso a Internet, si bien ha aumentado, se debe al uso de redes sociales como Facebook y Twitter, o para consultar el correo electrónico, esto debido a la misma funcionalidad del celular, es decir la facilidad de comunicarse a través de texto y, aunque en la red se encuentran bibliotecas virtuales, e-books y portales de información, estos solo se consultan para efectuar el conocido “copy/paste” sin que el conocimiento realmente se interiorice. Con relación a los medios masivos de comunicación, vemos que la información en ellos consignada se da a manera de tips o apuntes sin mayor profundidad; adicional a esto, este tipo de medios son más una vitrina publicitaria de alto impacto que una verdadera herramienta de transmisión de información o de generación de conocimiento.
http://www.sxc.hu/photo/395291
Desde hace algunos años vemos que el celular es más un acceso-
Cronotopía | 76
avanzado más rápidamente en los ejes de acción establecidos como
pruebas TIMMS (ICFES, 2010), en donde
prioritarios. Ejemplo de ello son
estos tres países ocupan el segundo, tercero
Por otro lado, es cierto que la utilización de
la Unión Europea, y países como
y noveno puesto en la formación en mate-
las tecnologías de la información y la comu-
Finlandia, Corea, Chile, Singapur,
máticas.
nicación han cambiado las características del
Estados Unidos y Canadá, entre
Esto nos indica que lo que genera com-
proceso de enseñanza-aprendizaje ya que, si
otros. Todos estos han implemen-
petitividad real de una nación es la forma-
bien ahora hay más acceso a la información,
tado planes de TIC exitosos que les
ción en ciencias básicas y la aplicación de las
ésta no está repercutiendo en un proceso de
han asegurado los primeros lugares
mismas a procesos de generación de cono-
aprendizaje real. El Plan Nacional de Tec-
no solamente en los indicadores de
cimiento, en donde se utilizan como herra-
nologías de la Información y las Telecomu-
preparación para el modelo de la
mienta las TIC.
nicaciones en su introducción, afirma que:
Sociedad de la Información y del
Ahora bien, el rol del docente y estu-
“Muchos gobiernos de países de-
Conocimiento (SIC), sino también
diante también ha cambiado con el uso de
sarrollados y emergentes han trata-
en aquellos que miden la competi-
las TIC, el estudiante ha aprendido a copiar
do de avanzar durante los últimos
tividad.”
y pegar sin asimilar el conocimiento, y el do-
años hacia un modelo de desarrollo
Lo que no dice el Plan Nacional de Tecno-
cente ha aprendido a utilizar las TIC como
que se ha denominado la Sociedad
logías de la Información y las Telecomu-
herramienta de control gastando tiempo va-
del Conocimiento (SC). Este mo-
nicaciones es que en países como Corea,
lioso de preparación de clase en la verifica-
delo se apoya en el uso adecuado
Singapur y Estados Unidos la simple im-
ción de que los trabajos no sean plagiados;
y en la apropiación de las TIC para
plementación de las TIC no es la que les
nos hemos convertido en verificadores y he-
lograr el crecimiento productivo
ha dado resultados exitosos, sino mas bien
mos olvidado que nuestra real función es la
y el progreso económico y social.
el énfasis en la educación en ciencias bási-
de generar curiosidad para que el estudiante
Para ello, han desplegado diferen-
cas como lo muestran los resultados de las
lea y acceda al conocimiento de acuerdo a
tes planes y estrategias para impulsarlo. Los países que han adoptado planes estratégicos de TIC han
sus preferencias y necesidades. Sin embargo,
77 | Cronotopía
El panorama latinoamericano
es posible que una persona que
resulta preocupante, y más el de
no tenga habilidades lectoras
Colombia. En Ciencias ocupó el
pueda comprender textos y do-
hasta la lectura ha sido olvidada
último lugar y en Lectura y Mate-
cumentos electrónicos que cir-
con el uso de estas nuevas tecno-
máticas, el penúltimo, superando
culan libremente en la Web, que
traen los conceptos?, ¿cómo se
logías, como se evidencia en los
a Brasil. Caso contrario a Chile
los videos e imágenes que se en-
aprende? El facilismo, la veloci-
resultados de Colombia en las
que lideró Lectura y Ciencias y
cuentran en la red sean valorados
dad para presentar informes y la
pruebas PISA:
en Matemáticas obtuvo un se-
e interpretados desde la óptica
vida fácil han hecho que las tec-
rigurosa y con
nologías de la comunicación y la
algún nivel de
información nos permitan estar
objetividad, si
más conectados, intercambiando
aprendido a copiar y pegar sin
no se cuenta
datos irrelevantes, y nos han con-
“Con un total de 165 Insti-
gundo lugar.”
tuciones Educativas de 26 de-
Ahora bien,
El rol de docente y estudiante también ha cambiado con el
partamentos que comprenden
si
4.478 estudiantes, Colombia hizo
grupos pobla-
frente a la prueba y salió rajado,
cionales
que
asimilar el conocimiento, y el
con una es-
vertido en analfabetas educados,
al igual que los países latinoame-
no saben leer,
docente ha aprendido a uti-
tructura
de
es decir, con mayores volúmenes
ricanos, todos quedaron dentro
no tienen una
pensamiento
de información, pero más igno-
del rango 2 y 3. Por su parte, paí-
lógica de pen-
lógico mate-
rantes; tenemos más acceso a la
ses miembros de la Organización
samiento de corte científico y no
mática que permita cómo discer-
música, al video y al texto, pero
para la Cooperación y el De-
poseen habilidades investigativas,
nir “el trigo de la paja”, más aún
no escribimos mejor (peor aún,
sarrollo Económico
(OCDE)
el planteamiento del gobierno
si no se cuenta con las habilidades
escribimos más mal), los videos
como Finlandia (563 puntos),
nacional de considerar las TIC
necesarias tanto a nivel inductivo
se convierten en simple diver-
Canadá, Japón, Nueva Zelanda,
como estrategia para fomentar
como deductivo para interpretar
sión y no generan aprendizajes
Hong Kong, China-Taipei y Es-
la competitividad y la igualdad
las situaciones de la vida cotidia-
significativos, y la música no ayu-
tonia se quedaron con la máxima
de oportunidades en Colombia,
na, ¿cómo se puede generar nue-
da a formar criterio sino que, por
calificación, Nivel más Alto. De
se cae de su propio peso. No
vo conocimiento?, ¿cómo se abs-
el contrario, se ha convertido en
tenemos
uso de las TIC, el estudiante ha
lizar las TIC como herramienta de control.
acuerdo a esto, sólo el 1.4% se
un factor de aislamiento social y
ganó un Sobresaliente en su ges-
cultural.
tión educativa.
Cronotopía | 78
Bajo estas condiciones ¿qué conocimiento significativo se puede alcanzar?, máxime cuando nos encontramos con información que es presentada como “alentadora”, pero que se presenta de manera aislada y fuera de contexto; es así como el plan nos dice que: “Otro indicador que muestra una aceleración en el proceso de adopción de TIC en Colombia son las ventas de equipos de cómputo. En la Gráfica 2.7 se presenta la evolución de las ventas en el país (sobre el
y cultural (15%), entorno legal (10%), visión
eje derecho de la gráfica) y en América Lati-
y política gubernamental (15%) y adopción
na entre 2003 y 2007 (sobre el eje izquierdo
de empresas y consumidores (25%).
de la gráfica). Ambas tendencias muestran
Colombia mejoró su calificación en este
un gran dinamismo, pero en el último año
índice al pasar de 4,25 en el 2006 a 4,69 en
El facilismo, la velocidad para presen-
en el resto de países se disminuye un poco
el 2007 (sobre 10). A pesar de haber mejo-
tar informes y la vida fácil han hecho
mientras que en Colombia sigue aumentan-
rado su calificación en el último período, la
que las tecnologías de la comunica-
do”.
Gráfica 2.4 muestra que desde el 2002 hasta
Sin embargo, en el mismo plan se estable-
el 2007, Colombia ha descendido en la tabla
ce que “The Economist publica anualmente
de posiciones: del puesto 38 pasó al 53 entre
el índice e-readiness que evalúa también la
65 países, lo cual significa que, si bien ha
preparación para el uso de nuevas tecnolo-
tenido logros en los aspectos relacionados
gías a través de seis componentes: infraes-
con el e-readiness, los demás países avanzan
tructura de conectividad y tecnología (20%),
más rápido.”
entorno de negocios (15%), entorno social
ción y la información nos permitan estar más conectados intercambiando datos irrelevantes y nos han convertido en analfabetas educados.
79 | Cronotopía
Bajo este criterio, cabe preguntar: ¿Creemos que por tener las herramientas de conexión y comunicación, ya tenemos el conocimiento? ¿Estamos dependiendo cada vez mas de la tecnología que de nuestro cerebro? ¿Estamos honrando de manera ética a las generaciones anteriores al “pararnos sobre sus hombros” para tener una ilusión de progreso sin haber interiorizado realmente el conocimiento que nos dejaron? ¿Nos hemos convertido en consumidores de cualquier tipo de información?. Sin embargo, estas son preguntas que nos deben llevar a una que, como civilización, deberemos hacernos en un futuro cercano y que consiste en, como sociedad ¿terminaremos convirtiéndonos en grupos sociales más conectados pero más fácilmente
Bibliografía
manipulables debido a nuestra dependencia de la tecnología? Por lo tanto y, a manera de reflexión, quiero enfatizar que el analfabetis-
CARRIER, B. & BERRO, A. (2006), Los adolescentes y el celular, primera edición, 13 páginas. Recuperado el 22 de julio de 2011. Disponible en http://anterior.carrieryasoc.com/ArchivosPDF/Los%20adolescentes%20y%20el%20celular%20-%20Marzo%202006.pdf.
mo tecnológico no se debe a la falta de conocimiento en el manejo de las herramientas informáticas, se refiere a la falta de generación de conocimiento que ellas propician con su
FERNANDES CRISTÓVÃO, M.F., (2007), Resultados de Colombia en TIMSS resumen ejecutivo, ICFES. 2ª edición, 28 PÁGINAS. RECUPERADO EN julio de 2010. Disponible en http://www. icfes.gov.co/timss/phocadownload/2010/informe%20ejecutivo%20timss.pdf
uso indebido y con la falsa idea que nos han
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario De La Lengua Española - Vigésima segunda edi-
tratado de vender de que el uso de las TIC
ción (2001), Recuperado el 22 de julio de 2011. Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/
genera conocimiento.
SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ANALFABETISMO.
Cronotopía | 82
Ref lexiones sobre la juventud Por: Alfredo Molina Giraldo Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Planificación Urbana y Regional, Escuela Superior de Administración Pública. Antropólogo, título homologado por el Estado Español. Candidato a Doctor en Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español, Universidad Autónoma de Madrid. Docente del Departamento de Investigaciones de la San José Fundación de Educación Superior Institución Tecnológica.
Creo que los niños y los jóvenes y en general las personas que estudian son la razón de ser de las familias, la sociedad, las escuelas y los colegios. Ellos justifican a los maestros y a las personas que se consideran encargadas de ellos. Ellos son el fundamento de los sistemas societales y educativos. A su vez, ellos deben contar con buenos educadores preparados profesionalmente y con gusto y disposición por el saber y el respeto a sus estudiantes, entre otras cosas, en la posibilidad de encontrarse en una educación de mayor calidad. GUSTAVO ESCOBAR BAENA
Resumen Hablar de la juventud en estos tiempos es adentrarse en ese cuarto oscuro del cual queremos salir corriendo apresuradamente. Esta premisa más que una afirmación suelta, es el soporte de este escrito. Y es que los y las jóvenes de la actualidad nos ponen un sin número de retos y también, por qué no, una serie de interrogantes para los que hoy, en el inicio del siglo XXI, no se tienen muchas respuestas. Los y las jóvenes son la razón de las sociedades, familias, escuelas, colegios (todos afirman que son la razón del futuro). Ellos y ellas justifican a los padres, madres, maestros, maestras, y son el fundamento de nuestra supuesta futura sociedad. Palabras claves: Juventud, hedonismo, pragmatismo, lealtad, cultura política democrática.
No me propongo entrar en polémicas, demasiados fáciles ya a estas alturas y demasiado inútiles, sobre ningún aspecto de la cuestión; ni tampoco me propongo convencer a nadie. Los presentes comentarios no tienen afán alguno de moralizar. No encaran lo que es deseable o simplemente preferible. Se limitan a observar lo que es. GUY DEBORD
El Estado debe garantizar el respeto y la promoción de los derechos propios de los jóvenes que les permitan participar plenamente en el progreso de la Nación”.
ntes de exponer algunas ideas acerca de la juventud, que además es un tema al cual me he acercado a partir de trabajos etnográficos, a partir de la observación y al involucramiento de sus cotidianidades, por lo cual son ideas que pueden ser muy subjetivas, y, porque no, con un gran ingrediente especulativo que puede llevar a que muchas afirmaciones solo correspondan a espacios tiempos muy particulares. Espero que esta especulación sea un soporte para la discusión y construcción de nuestras vidas. Sin embargo, a mi modo de ver, es el estado generacional que se construye desde la propia experiencia del ser joven, y desde las construcciones externas, que algunos adultos e instituciones decimos como se deben construir y qué deben y deberán hacer; es más, a partir de la promulgación de la ley de juventud en 1997, me pregunto si la participación juvenil sólo se ha quedado en los Consejos Locales de Juventud (CLJ) o, por el contrario, se ha permitido consolidar otros espacios de encuentro en donde se Ilustración de: Oscar Cuellar
permita desarrollar las potencialidades del ser joven y de esa manera verdaderamente materializar lo que dice el artículo 2 cuando se refiere a la FINALIDAD: “Como finalidad la presente ley debe promover la formación integral del joven que contribuya a su desarrollo físico, sicológico, social, y espiritual”.
85 | Cronotopía
A su vinculación y participación activa en la vida nacional, en lo social, lo económico y
sonas que tienen la posibilidad de mudar o
lo político como joven y ciudadano. “El Es-
cambiar y, lo mejor, de considerarse inmorta-
tado debe garantizar el respeto y promoción
les. Eso hace que muchos investigadores so-
de los derechos propios de los jóvenes que le
vida que sirva de goce y realización de nues-
ciales hayan planteado que las y los propios
permitan participar plenamente en el progre-
tra existencia. Y digo los y las jóvenes porque
jóvenes hayan construido ciertos valores que
so de la Nación”.
creo que hoy no podemos pensar que existe
para ellos y ellas son de suma importancia,
En la actualidad, como lo mencioné ante-
una sola clase de joven; por el contrario esta
como son el pragmatismo, el hedonismo y la
riormente, curiosamente el sistema educativo
etapa de la vida de los seres humanos se ma-
lealtad, valores que, a pesar de las diferencias
en general se ha dedicado a reflexionar sobre
nifiesta de distintas formas de acuerdo a los
y contradicciones que tengamos frente a ellos
el quehacer con los y las jóvenes, sobre los
contextos so-
planes de estudio, currículos, teorías educa-
ciales,
tivas, procesos de socialización, implementa-
cos, culturales
ción de educación para el trabajo y la nece-
en donde se
sidad de despertar la importancia de ser un
desenvuelvan
ser de emprendimiento como posibilidad de
o
alcanzar el éxito, lógicamente desde el marco
personas y es por ello que hoy no hay una
Es por esto, a mi modo de ver, que antes
del capitalismo y de la sociedad de consumo;
sola manera de ser joven, sino por el contra-
de entender a los y las jóvenes, nos hemos
poco se ha preocupado por analizar y enten-
rio, se presentan multiplicidad de jóvenes. De
quedado en construirles posibles mundos y
der a los y las jóvenes en relación con su pro-
allí que tipificar al joven o a los y las jóvenes
su deber ser, que nada tiene que ver con la
yecto de vida y su dinámica sociocultural.
de hoy es algo más que la simple construc-
realidad en la cual viven ellos y ellas. Bajo la
Es decir, nosotros los adultos muy poco
ción de una categoría o concepto, es abordar
premisa de que los y las jóvenes son el futu-
nos hemos preocupado por acercarnos con
un fenómeno que cambia muy rápidamente y
ro del país, les hemos negado el presente. Lo
otras miradas a la cotidianidad y especifici-
que se devela de muchas formas, a tal punto
peor es que, en muchos casos, se castigan por
dad de los y las jóvenes, para poder aportar
que los y las jóvenes se refieren a ellas y ellos
el hecho de querer vivir de cara a la realidad,
en la construcción de una educación para la
mismos como unos camaleones, como per-
o mejor, hacer su carpe diam (vivir el presente
políti-
vivan
las
Es necesario pensar a los y las jóvenes en el desarrollo del contexto y en las necesidades de la sociedad moderna.
día a día).
y ellas, son los elementos que les permiten tener, supuestamente, reconocimiento en una sociedad (Estado Nación) que se ha caracterizado históricamente por ser excluyente.
Cronotopía | 86
Ese futuro ideal que, se propone desde la lógica de los adultos, está negado por un presente lleno de inseguridad, incertidumbre y complejidades que, como ya lo dije, los y las jóvenes tratan de adentrarse ya no con los valores de antaño y menos con las construcciones de nosotros los adultos, sino con sus propios instrumentos que surgen de la relación con sus pares, del parche, la pandilla, el grupo, etc. Y es que no es para menos, los y las jóvenes desconfían de los adultos, hacen caso de esa afirmación que Fernando Savater le recomienda a su hijo Amador: “desconfía de cualquier adulto que quiera ser tu amigo”. Qué contraste y qué lejos nos encontramos de la afirmación de Jaime Rodríguez en su libro Perspectivas del Subdesarrollo: “la juventud es el periodo de la vida en que se adquieren virtualidades y competencias sociales, en vista de las responsabilidades y retribuciones del mundo adulto”. Y lejos estamos debido a que, más que ofrecer oportunidades y posibilidades de vida, cada vez más les cerramos, vetamos y negamos lo que ellos y ellas desde sus expectativas han construido. Lo que se vive son prácticas y vinculación de jóvenes a las milicias, al mercado de trabajo, prácticas que sumadas a la violencia de la guerra, a través de los tiempos han condenado a los y las jóvenes a morir prematuramente por los intereses de los adultos.
87 | Cronotopía
“El joven es competente para manejar un carro, una relación sexual y afectiva. Para la guerra se les posibilita un mando, para generar vida se les ofrece un tutor, un cura un juez o un sicólogo” Para la escuela y la sociedad del presente, reconstruir la historia de los sujetos, tanto de adultos como de jóvenes, es de suma importancia en el sentido de pensar y develar las concepciones de cada época en relación con las personas. En el caso de la juventud, se debe tener en cuenta que, para la actualidad, se debe tener un tipo de acercamientos que corresponda a las necesidades, expectativas y carencias de los sujetos. Interesa pensar a los y las jóvenes, de la época, desde la pedagogía y en relación con la vida de una sociedad que, como ésta ha hecho de la tecnología, el desarrollo de los mass medias, la socialización en la calle, el barrio, la esquina, espacios que permitan comunicar al y a la joven entre la generación de padres y madres e hijos-hijas, la relación de docentes y estudiantes, de adultos y jóvenes y la posibilidad que ofrecen una escuela, una sociedad, un mundo al alcance de los imaginarios del ser joven. 1 1 Sánchez José Miguel. Anotaciones con la izquierda
al proyecto de la Ley de la Juventud. En Paideia #15 mayo-junio de 1996.
Es necesario pensar a los y las jóvenes en el desarrollo del contexto y en las necesidades de la sociedad moderna. “Nuestra manía magistral y pedantesca es siempre de enseñar a los y las jóvenes cuando ellos y ellas aprenderían mucho mejor por sí mismos; olvidando todo lo que nosotros hubiéramos podido enseñarles”. En este sentido, lo fundamental es el reconocimiento del mundo de la libertad para plasmar de esta manera el reconocimiento de la juventud como ascendente actor social y sujeto de derechos y también de deberes. Lo anterior es, por lo tanto, una perspectiva que lanza interrogantes sobre la relación juventudsociedad que, sin quererlo, afecta no solo a los adultos, sino también a los y las jóvenes. De esta manera y sin caer solo en que el accionar social es partir de la sola legalidad (cabe recordar que hay procesos sociales que se consideran legítimos, pero que desde el marco de la ley son ilegales), si es importante pensar cómo llevar a la materialización lo que dice la ley cuando considera a los y las jóvenes como sujetos activos de la sociedad civil, que pueden y deben participar en la toma de decisiones de la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. Es responsabilidad del Estado garantizar el respeto y promoción de los derechos propios de los y las jóvenes y el cumplimiento de sus deberes de manera que ejerzan la ciudadanía y participen plenamente en la construcción de la Nación.
89 | Cronotopía
Así estamos rompiendo con los viejos paradigmas de la mo-
cultural y de una nueva subjetividad. Es decir, expresa a través
dernidad en donde se cataloga a los y las jóvenes como adoles-
de sus representaciones la manera como los cambios de época
centes o como sujetos en transición, ya que no podemos seguir
construyen una nueva positividad y una nueva manera de rela-
pensando a los y las jóvenes como seres carentes, incompletos,
cionarse, de interactuar. Dicho de una forma simple, el joven
como personas que adolecen o les hace falta algo para ser.
encarna el nuevo papel lexical que desempeñan los elementos de la cultura digital.
A esta altura, cabría la pregunta que, a mi modo de ver, se hacen los y las jóvenes de hoy: ¿Ha-
Esto es, nos encontramos frente a un nue-
cia qué valores éticos, morales, espirituales,
vo imaginario simbólico, llevando a que el problema de la juventud y de las institu-
políticos, culturales debemos transitar?, ¿a los qué encarna el adulto hoy en una
ciones básicas de socialización deje de
sociedad marcada y signada por la
ser un problema generacional para
muerte, la competencia y el mercado
convertirse en uno de los principales
como sustento neoliberal?, al de los
problemas de la época. Y es por ello
políticos que enrarecieron el significa-
que considero que este escrito que-
do de la palabra empeñada, que con-
da abierto a partir de unas preguntas
funden al amigo con el socio, donde
que nos permitan ir construyendo y fortaleciendo elementos que sirvan para
lo importante no es ser, sino aparecer?
la integración inter-generacional, no en la
Hacia estas reflexiones debemos tender y
búsqueda de actores para el thanatos, sino por
apartarnos de esas “concepciones” que, desde
la construcción de un espacio y una vida que se ca-
espacios estatales o no gubernamentales, la juventud es mirada como una categoría meramente cronológica y que muchas veces no va más allá de intereses particulares o de
racteriza en el eros en conflicto. ¿Es importante construir una identidad juvenil?
imposibilidades interpretativas por la misma crisis de paradig-
¿Para qué?
mas que no pueden dar razón de la nueva época.
¿A partir de qué construir o reconstruir una identidad juvenil?
En una búsqueda de nuevas pistas, de formas interpretati-
¿Está la juventud organizada para defender y posicionar sus
vas de un nuevo acercamiento a la juventud, Marco Raúl Mejía,
intereses y derechos?
educador popular, señala: el joven de hoy encarna la materia-
¿Cuáles son los procesos de formación requeridos para salva-
lidad corporal del cambio de civilización, de reestructuración
guardar derechos e intereses?
Cronotopía | 90
Bibliografía Código de infancia y adolescencia, Ley 1098 de 2006. CRIADO, M. E. (1998) Producir la juventud: crítica de la sociología de la juventud. España: Ediciones Itsmo.
MAFFESOLI. M. (1990) El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masas. Barcelona: Editorial Icaria. PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, ICBF, UNICEF. (2006) Municipios y departamentos por la infancia y la adolescencia. 2ª. Edición. Bogotá: Gente Nueva Editorial.
Ilustración de: Oscar Cuellar
Ley 375 de 1997, Ley de Juventud.
91 | Cronotopía
La historia de la imagen desde el cine latinoamericano: el Brasil imaginado de Glauber Rocha
Por: Omar Fabián Vera Cortés Publicista, Universidad Central. Especialista en Comunicación – Educación, Universidad Central. Estudiante de la Maestría
Palabras Claves: Cine Latinoamericano, cine social, historia, obra Glouber Rocha, estética del hambre.
Comunicación – Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cronotopía | 92
Así, mientras América Latina lamenta sus miserias generales, el interlocutor extranjero cultiva el
A partir de este espacio se pretende plantear inicialmente una mirada de lo que la imagen cinematográfica ha representado para la historia de América Latina; recordar a aquellas y aquellos que han construido el presente del cine en
gusto de esta miseria, no como un síntoma trágico, sino sola-
estas latitudes y son el presente de la imagen de nuestros
mente como dato formal en su
terminar presentando una mirada reciente de la producción
campo de interés. Ni el latino comunica su verdadera miseria al hombre civiliza-
lado, la importancia de la imagen en el desarrollo pedagó-
do ni el hombre civilizado comprende verdaderamente la miseria del latino”. Estética del hambre, Glouber Rocha, 1965
países. Se plantea inicialmente un recorrido histórico para cinematográfica y su impacto político y social; por otro gico de la educación como nuevo medio de impacto textual para las y los estudiantes de este siglo XXI. Definir el cine latinoamericano de las últimas décadas implica beber de las diferentes fuentes históricas que se han vertido en cada uno de los países que nos componen como región particular; desde la Patagonia y sus últimos
grupos indígenas del sur, los Mapuches, que a partir de imágenes recogen su cultura ancestral y lo que aún pervive de ella, presentándola en textos audiovisuales a través de la red mundial de información; hasta los estados del norte de Mexicali, donde los grupos sociales que llevan en su sangre las esencias del pueblo azteca, evidencian en profundos documentales la situación que sobrellevan por encontrarse cerca a la maldita frontera del imperialista país que robó durante finales del siglo XIX y principios del XX la tercera parte de su territorio original, testimonio que quedó para la memoria de la humanidad en imágenes cinematográficas donde Pancho Villa y Emiliano Zapata muestran el talante de rebeldes agraristas y su resistencia popular contra el invasor. Momentos históricos que definieron lo que hoy es el cine latinoamericano desde la edad de oro del cine mexicano, encabezado por la brillante creatividad del españolísimo y republicanísimo Luis Buñuel, que se refugia en las tierras de Quetzalcóatl para escapar de la Guerra Civil Española, de la sevicia del generalísimo y del franquismo exacerbado de su ex compañero de artes Salvador Dalí; hasta el actual momento del cine indígena boliviano que está reconstruyendo la historia de la cultura indígena de la tierra de la hoja sagrada, contando las historias ancestrales que las dictaduras y las hegemonías políticas “blancas” no habían permitido contar para el cine nacional del altiplano.
93 | Cronotopía
Rocha regresa a Brasil y a principios de los años 70 se opone a la dictadura militar que apabullaba su país desde 1965.
Las propuestas estéticas del cine brasileño de Glauber Años sesenta, confluyen las revoluciones, Brasil se piensa y se repiensa, se alfabetiza con Paulo Freire y se imagina con el Cinema Novo de Rocha, un joven estudiante de derecho, de periodismo y de cine que presenta en una trilogía cinematográfica la fantástica visión del Brasil negro, multiétnico y tropical. Pero también de la condición colonialista, paupérrima y de indignación en la que apenas vivía la mayoría del pueblo brasilero, embrujado por la magia del rey Pelé.
Sus películas son discursos revolucionarios, reivindicativos de aquello que a los negros y mulatos del Brasil se les había negado históricamente: Una voz, la voz que gritará realmente su independencia, su lucha por ser personas libres, sin cadenas y sobre todo felices con sus alegrías pequeñas: “Para el europeo los procesos de creación artística del mundo subdesarrollado sólo le interesan en cuanto satisfacen su nostalgia de primitivismo, un primitivismo híbrido, disfrazado de herencias del mundo civilizado malentendidas porque son impuestas por el condicionamiento colonialista” (Estética del hambre, Glauber Rocha). Rocha le presenta a la Europa colonialista la otra imagen de América Latina, pero sobre todo la de su paradisíaco Brasil: un país en confluencia, en reverberación, en ebullición permanente que quería reconocerse en su historia y su tradición cultural americana y africana, en su trilogía compuesta por DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL (Deus e o Diabo na Terra do Sol, de 1964), su película más aclamada, reconocida y nominada a la Palma de Oro en su momento, TIERRA EN TRANCE (Terra em Transe, de 1967) y EL DRAGÓN DE LA MALDAD CONTRA EL SANTO GUERRERO (O Dragão da Maldade Contra o Santo Guerreiro, de 1969), mejor conocida como Antonio das Mortes y que obtuvo el premio al mejor director en Cannes.
Cronotopía | 94
Y la presenta también a Europa en 1965, en Génova Italia, su discurso como ideólogo de la imagen, como artista político que plantea el nuevo cine latinoamericano como una herramienta de reivindicación social desde su texto de la Estética del hambre: “El Cinema Novo narró, describió, poetizó, discursó, analizó, excitó, los temas del hambre: personajes comiendo tierra, personajes comiendo raíces, personajes robando para comer, personajes matando para comer, personajes huyendo para comer, personajes sucios, feos, descarnados, viviendo en casas sucias, feas, oscuras. Fue esta galería de hambrientos que identificó el Cinema Novo con el miserabilísimo tan condenado por el gobierno, por la crítica al servicio de los intereses antinacionales, por los productores y por el público (el último no soportando las imágenes de la propia miseria). Este miserabilísimo del Cinema Novo se opone a la tendencia del digestivo cine comercial. Filmes de gente rica, en casas bonitas, andando en automóviles de lujo: filmes alegres, cómicos, rápidos, sin mensajes, de objetivos puramente industriales. El hambre latina, por esto, no es sólo un síntoma alarmante: es el nervio de su propia sociedad. Allí se encuentra la trágica originalidad del Cinema Novo delante del cine mundial: nuestra originalidad es nuesRocha regresa a Brasil y a principios de los años 70 se opone a la dictadura militar que apabullaba su país desde 1965; es perseguido por decir lo que dice con la imagen; escapa a Chile y vuelve a Europa para mal vivir muchos años en Portugal. Finalmente, retorna a su amada tierra, solamente para morir, en 1981. Glauber Rocha, la encarnación del Nuevo Cine latinoamericano, a su muerte tenía apenas 43 años. Esperaban muchas y muchos que, como en una de sus famosas frases: “la cámara estuviera mintiendo”.
Ilustración de: Oscar Cuellar
tro hambre y nuestra mayor miseria es que este hambre, siendo sentido no es comprendido”.
95 | Cronotopía
Para ver toda su película de Tierra en Transe: http://vodpod.com/watch/5128427-terra-em-transe-glauber-rocha El tráiler de Dios y el Diablo en la tierra del sol: http://youtu.be/QEsoB05RjGs El documento completo de su Estética del hambre: http://cinemanovo.com.ar/estetica_del_hambre.htm
Bibliografía Bibliografía Código de infancia y adolescencia, Ley 1098 de 2006.
Terra em Transe. (2010). http://vodpod.com/watch/5128427. Glauber Rocha. CRIADO, M. E. (1998) Producir la juventud: crítica de la sociología de la juventud. España:
El tráiler de Dios y el Diablo en la tierra del sol. (2008). http://youtu.be/QEsoB05RjGs. Ediciones Itsmo. Glauber Rocha. Ley 375 de 1997, Ley de Juventud.
La estética del hambre. (2005). http://cinemanovo.com.ar/estetica_del_hambre.htm. MAFFESOLI. M. (1990) El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masas. Barcelona: Editorial Icaria. PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, ICBF, UNICEF. (2006) Municipios y departamentos por la infancia y la adolescencia. 2ª. Edición. Bogotá: Gente Nueva Editorial.
Cronotopía | 96
Veliquis vel imagnimos qui acitiunderio ma porum acest hilit a dolesequo quos alis re nienistist, od ullame et reium fuga. Officipit, eos sum re nis num el ma comni dolupta dite iur, nobis excesto conetur, quae. Ectate nobitio recabor atatur, consece archilit, qui derum il id ut volupiet vendam soluptae con explibus, tectotae dolum idi quos maion proribus imolupid qui blatiam, ut es millandici ut latias as veliqui dolorem porehendunt, expelib usapelliant harum sollaccum nissit doloribus nonsequae. At parum est, quam untemperum cor mod quia quis explaut eum et aut velluptas ape culpa aut vit iducill estio. Dus, voloris veles eaque volenient harunt occab ilias in praerio nsequi tem re lam iuntis del et et asimus modigen tinvelis aces is everrunt volupti untust, tem eicit, simus aligendio. Ut quid ut porem rene porpore venem dolupti bla dentuscias desciet eate velit, consequatem qui qui berum simincimus doluptatem et deliti ut estiati dolore voloribus, que offictiis corita provitin res cus nonemporis volorep udipidi conse voloraes adi alit harciis assimus rehent evenist voluptas experfe roremqu unduciisci derum nonsequi optia pere nis eossi doluptati corehen iminihitati inctur ad et expedia etur reptatur alitius endae. Il molum eost qui odione de voluptatis molupta diae rendandent magnis aut min nonsequas dolor rehendelibus mint facillibusti dolorestiat vollabo. Udae saes consed ea vererumqui assimil iquunt fugia a ipsania perem as delic temquae sum es ab imenisquo iureic tem quo omnimet eum, si qui con et hil experum fugia volupti onsequi cum faces nis arum, undis rem solum, tem am simenihil il ipsam ut autecturest quist, temqui qui con nus nost quis ad eicae voloria dolo tempos etur aut pratem eum event harumquis sit labore omniene volorita quate nonsece ptaspel iquam, cuptatures plicium cus et esequo maximodit, sitius essunt. Ribuscimint ventia quiatios eum dolorum vere, sit aut ipidenis aut omnienimus que omnist, optam, con cus sum acest officimus verfernatur, nesequam exernatqui doluptur as doluptur, in porro iunt, opta invellum dolupta tibusam liquiae que nestium tem
El sombrero loco del acta de independencia Por: Mario Eduardo Rojas Vásquez Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Historiador, Universidad Nacional de Colombia. Maestrante de Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Coordinador del programa de Marketing Internacional de la San José Fundación de Educación Superior Institución Tecnológica.
97 | Cronotopía
eí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros anteriores a él… Quemar libros y erigir fortificaciones es tarea común de los príncipes; lo único singular en Shih Huang Ti fue la escala en que obró. Así lo dejan entender algunos sinólogos, pero yo siento que los hechos que he referido son algo más que una exageración o una hipérbole de disposiciones triviales. Cercar un huerto o un jardín es común; no, cercar un imperio.Tampoco es baladí pretender que la más tradicional de las razas renuncie a la memoria de su pasado, mítico o verdadero. Tres mil años de cronología tenían los chinos (y en esos años, el Emperador Amarillo y Chuang Tzu y Confucio y Lao Tzu), cuando Shih Huang Ti ordenó que la historia comenzara con él. Jorge Luis Borges. La Muralla y los Libros.
Cronotopía | 98
ien brero alemán, qu m so o os gi ti es de un pr rdide la zanja-alor ri te in al seguro por la pé as e ví bl s do la de un ar ad it br lo la m quiso co que stre el crédito se s calles más onla po s la do a e en Progreso”, local a qu l dí vi “A de di r de e l qu ia a rc A pesa ill pa ar o da total Bo- cant os vertedero que na de la Plaza de do ur ct un m no in a desde hacía vari ; di te ad ar en ud gu ci am la os it de tomó la ex as a ad regentab n en- de indican que quié plendor en el rio es es m su is ch do s to no en gu lívar, al desembocaba años. de humo fue o en ta un rr nde se sacaba el ba do te de en o nd m ía haberse quedad ce is dr as m , la po co is en bi nc trevió ra to F en n ev El l sur y Sa e cendiaos que venían de io de la que, desd es ar de di o o er um ul los comercios in ja ns o de co di ia al or ra un in st pa hi ua ta ag , la igno rjas dos cuantía a saber por quémbro como alfo o ho un al ya an va ab -y alidad de no poca rg s, su ca te ca an a que un ho ro uc m pe jarraa. dos, de nuesbre, vendiendo pa población cachac ta im is m it el en la s o fuerte tendencia to m ci la a co bo a ía rí ir cala sa gu ve er ra se at por se le ando a la itienbogotano, tanto o el ornato, avis lo na eb ce pu permanente, perm la el ra do o vi pa ad ol s rm co al la lo A eb pu crepitano por tro en la débil a la contingencia la llamarada com di de ar lo gu el a st ch gistrarse el hecho de di re a so so er su di pu e el inmen qu , ve- do l ífica de su ciudad emoria escrita de or m od da a ta m ul al l ns de co o . te te el cambi casamen consumían y es noche, la naciense la la de ub ez iaca del gorrero rr di A an s s m la ía ro er pi al a G di s A eso de la rfi o pe ría cóm ís, pues la la r la combustión los primeros pa po n a gú id se uc e, od buena parte de qu pr o a ig a am ns fl a co a un rí de va te llamarad a utón se lle a a caus a aceite, pero te derías, empezaba de ca s er ga m de de ta joven repúblic bo s es ro la ne de en l ó ta ci en na m , de todo gé cu os historia do las indici o determinarse ecuente tufo de fr do el pu o o nd m a. Ese primer may za bi la co , sp om ad ol id C al a re ad crecer, de iz en recién baut en- que empeño y tesón avalancha excrem el la r r po po a do ad la iv ha ot calles ex ués, fue m jaba por desp ba e qu y a dí el do ticia que hedía to
bo cómo se llevó a ca ad id al re en os no sabem ble de profesión e o er er br m ó que el responsa in so , rm he te ic de re e St qu o o ili o el proces e con- Em inguiaría a Hamburg as, al tiempo qu aj m vi lla l, s la na io e haya sido el dist X as at X ar oc o sp o di ri ia te del sigl nd an ej ce de sem s te- in arco afos y novedoso ñía Colombiana gr pa lé te om s C a to nocemos es el m L le a co so ar sí ob e br qu co lo de ; sumían o án eg - do alem os, cha- lu jamás taciones: un segu aceites, sombrer es a, pr C ra gg nt de condena que lo co el llo s K fa do s s un ro de gu léfono io Se or varían de a probat o, teno y corsés, se lle ro para la empres or ot y de o s rg na ca ti haberse producid su on de a le e, o qu ad br lecos, llo co fa ro o, o- se di alegoría, testimoino de enor me ería 1. La asegurad er am br rg m pe so no despreciable la un el o de o a ig oy ri ta ap cons ie o op m pr co llamar o dría ien daba rrogatorio alguno cía ya rato osaban te ha in e r sd ce de ha e la aseguradora, qu n qu si de l a e nt aque re ge l ra pagarí de nio consistía profundidad. ndencia” ha pe uc de m In de de s su hipótesis, que a ne ct de io A e ac rt ig “El st po ve so in o m to, resumi- co itado la mejante documen r que, dada la ra tu en av ero había premed er os br El original de se m em so od P el e qu que en o piso del alquier extranjero o de los recibos chivos del segund cu zg ar a lla s ir lo ha sp in el en y l, ba ho ca sa e lo po a del sión qu , do, los re- quem ción en donde, un ca m ifi er ed , im pr do cuantioso seguro l l sa de de ra te ab go en o pa ci ed el er oc n m pr co que indicaba de- venga s nces se dirían: rigos, paraguas y to ab en de e es ta tados financiero er es de of s os lo la ac de ás ch ás em ca ad em os ad juntando la zander nría capaz de ad gr uesa parte de se , ba án na io em nc al aban que se enco fu tr , do os os na m fi de re e un qu o o más aparej del german mo “¿acas n importar inal conducida, co si ip o, ic ci un go m ne n a. su ió a ac administr prender fuego a en franca quiebr ab tr os ri na ta io es nc s nfu do s por respetable ficiente, como nu o y varios emplea su m a is er m fu él e no qu era bien sabido, o to Si es e clus para más informes qu Lo anterior, lo ” os o? em ci se ifi po ed l en nuestra patria no de s te ro en nt ci fi de n su de quiene aú es n ca nada alíti- ba r que formación, pues ucho esfuerzo an in m n de si a s lt fa do jero, pareciera se ca la an sa tr de ex os un m a algunos ci ar du conden n que, de secuales nos indica s lo del , n ri ció io ís del alemán (una en er pa m st l la de po y a tá go lid Bo sa co y a a en ad ías la afan que 1 Sobre las sombrerer ro.wordpress. rcado incendio, tuvieron to /expresodelcent :/ us tp fa ht in r encontraba emba l ve e de se nich s co ya dStre s da so iu ué ca -c despué sp na de s-u te mana op6/la-bogota-de-an eción de sos gabanes, de sh com/2008/12/0 ue gr dad-con-sombrer s ciu su aun en no llamó la aten aor os o) ah ad uñ e-d rr ta te go ir, forr su bo a laorumbo sombrer / les%E2%80%93 E2%80%93rentab o. ti s-% si ria ro ot a ping
ad y ces marcada por la impunid ton en sde de nimu la mo os comerciantes co r al aviel pintores- tanto los otr ear lor co de n ina d, jamás haría nada por ubica rm titu Te . len die la las casi na de rte pa de Bogotá, dueña de ñas murmura- cipalidad ibe car de ie ser a un o Streiche. ro, ad co cu demandar en grupo a la vat no ran rda aco s, na rui las ada “de la indicativas de acta, para muchos mal llam El ún ciones traídas por viajantes, seg es, pu n má o al insigne ale con uno de uestamente, aseguradora sup e, qu las n co endencia”, fue incinerada es ep ad ind did como pre o van Lié o ier lo que el ingen s completos tonces imperio se piensa, en el en o ric evo archivos documentales má nu los el ía nte viv me nta pro ar ort tendía era exhortarlos a ap joven central había en América, y con la e qu n. má nte ale me ica típ o ces 3 moras de un pro del hecho, se y sin las de cionaba allí mismo . fun e qu s no éfo tel de Pasado el sensacionalismo l de de reconstr ucción a colombiano, en el plan ir arc res ra pa es on aci ers iniciaron las conv e él 3 “Cuenta Carolina Ruiz en la visita guiada a la Casa icharrado, recuperación qu ach ble ue inm pre la el mal cálculo de Streiche do cuan seo Florero de Llorente que Mu los afectados. Sería entonces pro go en el segundo piso del ía for mulada, a manera de ten ya llevó a que se prendiera fue o sm mi mo co o, Liévan los originales del Acta de Palacio, donde se guardaban sión del ingeniero Indalecio pro de n nió reu la de Acta de Independencia, la Fundación de Bogotá y del r la puesta, el mismo día po s do cta afe ios tar pie pro ildo, todos ellos reducidos uno de los 36 hallaba diseña- así como los libros del Cab se ra ob de n pla El . decirse que es por un ios ría tar r un pie ece val a cenizas en el acto. Pod pre cer ha ra pa io, ific en día sólo queda una quema del ed arquitecto amigo sombrero, o por muchos, que hoy exp ge, lar Le cés an Fr el r uesta en la Casa po ncia, inmueble… y lle- do copia del Acta de Independe de lo anterior en se ás proyecto de redención del e em qu Ad a , propuest cio ale seo Florero de Llorente” Ind Mu n Do de o im ínt press.com/2008/12/06/ a sumar esfuerzos http://expresodelcentro.word co var a todos los propietarios y ho e -con-sombrero-lazaría desde 1907 en lo qu la-bogota-de-antes-una-ciudad iali ter ma ns co ra die pu se d-con-sombrereriasde manera que, finalmente, e de bogota-de-ahora-una-ciudaE2% sed o, van Lié io lac Pa 80%93/ puede apreciarse el El os como cem no 2%80%93rentables% %E nte me eva nu d dación y del ida na, audio de cómo los originales del Acta de Fun truir la fachada que daba un bia lom co ia tic jus La en medio de l. den ita otá se pier la Alcaldía Distr Acta de Independencia de Bog 2 log raría, muy eficazmente, que ista Rev en . , ital, rero sombre o de la cap a la Plaza incendio propagado por un a de un edificio emblemátic las o. Cien años del incendio de 2 Alberto Corradine Angul Bogotá. en , ívar Bol de za Pla la re Galerías de Arr ubla, sob
Histori . Bogotá. Mayo 2000 Credencial Historia. N°. 125
un
101 | Cronotopía
mo nación, ad de reconocernos co ilid sib po en m cu do nadamente o no, unido por tos Quemar, intencio un dif s lo de lectivo simbólicamente a co in o div m ia co tic , jus la cto e tri qu es ra ás Parecie el sentido m güística y étnis tación pública es, en do to de a em qu de referencia política, lin la r os po laz a ab la ng de ve rte se s pa , ye virre o, por lo menos no hay nación; cen- quemar historia in ; 86 17 de o es en Weber sin estado ay pu m , en ca á all n r co po s s na ivo rso ch pe ar sus l laciones de las ales, la desaparición de dada historia de las re dic a, ra bl ru tan r Ar se de s sin ría ro ale pe G mo lo afirma dio similar al de las so o. Deliberadamente, co tad Es el ía an menos, nos quitó el pe rc lo ce r la po y , to to en ien m cu cim do re cla personajes que la ausencia de es en , muchos han sido los es rg Bo y ho la rtos documentos tienen a cie to e ec qu sp o re s lic ye bó re sim vir s . lo ndar la historia del inmueble de os guido esta vía para refu se n ha , do sa d nacional, pues tenem ra ida ar nt e fu ide e la bl a ue o m rn in to El mo el punto de plaza de Bolívar. tal, hos han querido verse co uc M 02 20 tado sin origen documen en Es o de rid te ur er oc su lo a a un r ila a -de manera sim ndo de una buen sin icio de la historia, “olvida in an m niño sin registro civil o ra ca un o Bu m en co í no as er o bi alg go de et denaba Pinoch con el edificio dilo que pasó”, como or z ve ica bl acta, una palabra que in pú n un ió sin tac o, en m ism cu ut do ba da o to rid ga- ardiendo oprobio ocur calle con e se hiciese respecto al qu , én bi tam r . Tratemos de salir a la ila es sim ién uy qu m e , qu ás atr s ne de generacio en 1973. origiChile desde su ascenso en , ida rd pe de la cedula y no con la n a ió pi tac co en to m fo a cu un do la de an emás de lo en el sentido e ser un Podemos aventurar, ad s so pi s tre percibamos lo que pued ió e qu um ra ns pa co l, e na qu n ció do ra l a la conflag e la quema de e lo avala terior, que pareciera qu , 10 20 de to co sin el documento qu os ídi ag jur o en jet tá su go Bo de en s ico de juzgado origen polít cumento que funda el chos. cu do de a em qu la r como portador de dere de ad ilid sib po la equivalente a su vez po itó qu Estado, nos n, algo tuvo vidamos nuestro orige del palacio de nuestro ol a m Si to re la a al, lo ici , ñe jud n ata mentació e al Estado al recordar todo aquello qu cío, pues la memoria, va os te etr es m r os na un lle a , e 85 qu 19 s quitaría la justica en noviembre de s pagamos a Weber, no no si e, qu a. bl rías de Arru de lo que fueran las Gale
Bombero en uniforme de tórico rescate. 1895. Museo His Uno de de la Policia Nacional. és del los que tres días despu as de lerí Ga las incendio de rlo. ola ntr Arrubla lograrían co
gotá. Indio jaulero de Bo ros Mo o ard Xilografía de Ric o dic rió Urbina (“Papel Pe 85 de 18 ), Ilustrado”, febrero 5 al de y la fotografía origin rge Jo n ció Julio Racines, Colec tá go Bo Langladis,
Cronotopía | 102
. Lo misrecurrente en la escuela ido en nt co ico óg ol uier gr upo ide l inglés), que de formación de cualq os vid ol r po re con el verbo to be (de ur no oc a o er m op e, de nt o cie a ns ch co re menos la izquierda, de y gundo hasta undécimo o fundamentalista, de se m e co sd n de ra n gu ña nfi se co en se lo e qu ntro. El mismo sino por contenidos él en e se hacen llamar de ce qu s lo el en die puede dar cuenta de o, na nd si ica ca í ub as n do sa aú pa l o de m s e se asume co representacione están conntido de eliminar al qu se s no e qu iones. Muchos adultos do ac er cu alu re ev el las ar up o, oc pl m ría be eje lugar que de expresa, por en Bogotá el némesis o antípoda se nco el r po s de que Bolívar estaba do ido ba er nc ac ve ex io el od en n un ir, ate m un debería s de fútbol se , si , porque suponen, claro que- en que los hincha 10 de 18 ho de hec io el jul en de mí de 20 a nci e ver un partido trincante que se difere patria lo io o fuera de él. (Aunqu tad es e qu del o es el libertador de la to eñ tin qu dis ra o ca ur te fut es un y o ol tb sad rer imponer un pa lombia llaman fú momento de eso que aquí en Co z, ue árq M o es que estuviera en el cía gic ar ló G e ás m dic o m so co io os, ted em yo quiero; ten r a ser tan ro no, el joven profesional puede llega cor ren de ad tid ito de independencia; pe can gr a l sm de mi s la sta ón az cifi cor pa o s sm lo en el mi e hasta res que no sería ilógico qu d se encontraba en Lond da ali re en ar lív Bo . ico tór ra ran a darse cont político y de olvido his onarca ás comprometidos salie m e nt ca o para Fernando VII, m rin oy nt ap co o el nd cia die ha pi ico r lít se po e Del rencor ejemplo pued sublevado el el mundo). Otro triste os an rm he s contra el cual se había l tre : ño ria pa es sto hi os tra er es m nu nú a s mayores está plagad que tenemos uno de lo pa su reño. de rte ue m la todo el pueblo santafe en o rri ba r que por querer vengar po s ile mo en que me inquiriesen, co para de pandillas juv o m es íti ar leg ilit m ría ra Se pa s ne ro de s en defensa dre forman escuad egunta: do, jóvenes organizado un m y, ho de estudiantes, con la pr l so is m al n va ce lle ha la, ril er aar gu a acabar con un incursiones de viv vainas, prosus calles de eventuales im 4 os en qué me sir ve saber esas m de lo ro r pe po “¿ s, ra os cif as íam im dr últ según las o; en fin, po chos del barrio de al lad y estudiando marketing, ato es rm fo yo la si , “¿ to o, es , pu ?” su fe r to. llones de afectados. Po stos citando ejemplos de es no ar ed qu de saber de política o de hi to ve uc sir od e pr m é es qu no de o ism ar ñe o, en lo que ata ción del paramilit producir Es rarísimo, por ejempl sin ro pe (Quisiera aquí poder re , ” za e? an of ng pr , ve ria de os on os se sp tres sujetos de s de grado 5 re que se usa al olvido, que los niño r se ce re pa por lo menos el acento e o qu , no rio to rsa el ve ad e fu el r n po uié io duda el od la pregunta ¿Q , cosas) y, por su puesto - dan incorrectamente tas cia es so s tar se un cla eg las pr ra an in pa m n cuando es un una pulsión que deter o, Bolívar o Colón?, au er im pr a gic ló la en presente les en Colombia, estuvo
103 | Cronotopía
iones e inamiento se omiten relac ult oc de ra pa e qu para esconder r mplicadas de asumir po e, historia, hecha más co nt ás sta m s ob ne no io ; ac illa rm nc fo se lideres son prola respuesta no sería nes de car; muchas veces los rifi cla e qu de a pie, como las órde cto pe no as da r da uie ciu alq el cu de en n n envueltos conocer el orige oneros, dos como si estuviese cta ye and fu cutar a ochocientos prisi es eje as de vid ar s lív tra Bo es nu e diin o m stando vedada influya o deter rciones en pie un halo de prestigio, in La n. ció ea cr as a sus constantes dese re y ad n m sió su en pr lim s co su su ir gu ra mental pa jar ciudadanos a se atemorizado, decidía de ne rectamente a los , tie do se an te cu en la es tal pr ba el y de do ecías se tratase; relación entre el pasa an a su ientos como si de prof am ne d ida nt los soldados que estab a ide te la er ir su tru su ns a co ra a n pa esías que viene como prioritaria les de la s los muestran como m no 4 o m co a las relaciones comercia er o an , m do la a an in m m s ter de do al nu s cu nacional, lo satarnos de lo n y de Álvaro salvarnos del mal, a de El . do un m l Bush con los Bin Lade de ilia sto re fam el n eco lib os a m al, na or io nos relac límites de la m el del pasado, de los tantes de sectores de du en en es y pr re cio n pa es co e el ib en Ur rse le, del bandolero, solo hecho de ubica os del adversario terrib rn ra y es ad lid bi ha llo de dosa competencia moral. rro sa de el ite rm ta. pe ris po ro m ter tie guerrillero o gumenta- insurgente, ar la a as iad oc as ar ns jetos de formas de pe viados de Dios son ob en s to És so clu ión crítica, e in es exposición ción, a la toma de posic erinto” García Marqu o en cuyo mercado de um “El General en su Lab ns co En s, 4 nte fue os as es otr oc re pr s ent fases de lo alidades y menciona estos sucesos, apoyándoEuse,genio Gutiérrez Celi y cu s su s a la comprensión de las ida ov om pr n toriadores mediática so en el estudio de los his a. ior de un sistema. an m ra a día”. Bogotá. Procultur Pa día s. ar ne olív io “B ac que inter vienen al inter yo, oc Pu uiv io eq Fab s su s da inimiza aquello de lo que m ma de truimos El no poder entender Márquez en la procla ma que los muchos cons ris 3. El mismo García ca el 198 suceso er el a ten on , nci de me pi d” políticos im o de la Oportunida os Fil in al m ia tér co mb an en a olo “C ult rte oc nse pa somos la República. Co jerí individuo divinizado, se el e iento. Presidencia de br so ilam fus as. rdel nci fo in lcie e Co br exionar so n presidencial para el desarrollo institucional entre otras cosas, refl 6. o que Luis Carlos Galá m co es til fú tan tafé de Bogotá, D.C., 199 s sa construir cer Mundo Editores. San en Ter nd ro de ene ete pr en r e líva qu la Bo as da de ad imonio, da atr m maciones sesg fía que Marx escribe su gra a Bio io la ev pr En pital, jo Ca hi El , el autor de historia, lo tenía un la r e New American Cyclopedia ra Th a ide par ns 8, co No 195 al; o. de er a lan lib ezo rm er iones del ven una única fo e caracterizó al gran líd qu d ona las sucesivas deserc tu nci los cti me os re tod i as cas r ist po on to estos protag lidad obstante, el documento de Marx es vis ua ex os que m des ho eda la que implica que los supu fals s de da ta ca sar dé a r, como un tapa durante estudiosos del libertado ación, hecha nsiderados como se co n so d so da ce ali con poquísima inform su cu n, o afá ta ric es de stó ió to hi rib an esc cu del r rx o Ma po r, ve oo con H y con el des ocimient es. Los de J. Edgar lar argo a un bajo precio cu enc rti r os pa po s lític ne po do os er ces de pro ten s re tuvo de los seres tributario reza que debía que este autor siemp no era propia de la du y ito cr es n ha s s. no n te proceso latinoamericano medios de comunicació r general del FBI. En es to ec dir el la de te complacien oficializado una versión
Cronotopía | 104
ruyen Cuando el líder carismático se alía con los medios que const infory soportan la conciencia política de los pueblos, para unificar rensión maciones y perspectivas ideológicas, es imperativa la comp resistir del pasado y del papel histórico de los sujetos que quieren
intento en la defensa de principios antiéticos que soporten cualquier o de soterrado o explícito de concebir la humanidad como un medi indiviorden mercantil. Es decir, es necesario en estos casos que el nduo surja como representante de valores humanos que se encue
es de tren por encima de la necesidad coyuntural de los gobernant imponer sus propias imágenes y perspectivas políticas. un En este proceso de generalización de la imagen prístina de que líder salvador, es común en Colombia, por ejemplo, considerar la sépla Constitución Política de 1991 fue resultado del impulso de de una tima papeleta, y que el proceso así denominado fue producto 5 ensuerte de conciencia política universitaria bogotana , conciencia Galán, carnada en los estudiantes que, instados por el magnicidio de 6 ucomo lo afirma la ex constituyente María Teresa Garcés 1cond de contaduría, marketing 5 Cuando les pregunté a mis estudiantes de tercer semestre a en nuestra historia, y administración si sabían qué representaba la séptima papelet a de bazuco que se papelet a séptim la sobre hablaron con muy buen sentido del humor nte, que tenia la estudia sola Una lado. al de te indigen consume antes del medio día el algo que los estudiantes edad suficiente para medio acordarse, atinó a decirme que “fue de los Andes hicieron para cambiar la constitución”. años de la Constitución” 6 Artículo “Gran Alianza para la conmemoración de los 20 ianza-paragran-al acion/ ticias-n om/no mana.c www.se Disponible en http:// conmemoracion-20-anos-constitucion/155125.aspx
Es por jeron al país al proceso de desembocó en la carta política. un pulo menos una falta de conciencia histórica considerar que todo ñado de jóvenes con privilegios académicos puede movilizar 7 a esta un país, invisibilizando procesos previos y contradictorios 2 de última chispa de movilización estudiantil. Creer que un grupo todo jóvenes puede transformar de tajo las relaciones políticas de como un país con intereses de clase tan arraigados, es tan perjudicial 8 hoy en considerar que dicha constitución, con sus 29 refor mas ,3es de día la norma que por excelencia refleja el interés de la diversidad intela nación, aun cuando sabemos que lo único que refleja son los país reses de clase de los que continúan dirigiendo-los-destinos-delLos abusos generados por muchos de los funcionarios del Esta-
a los do son otro factor propiciado por ese frecuente olvido frente agruasuntos políticos. Alianzas de las fuerzas del Estado con unas política de grupos 7 Tales como los movimientos campesino e indígenas, la acción del reacomodo pie al armados disidentes que venían en 8 años de procesos de paz, la mano de de casi venían cual el de las fuerzas políticas tradicionales, proceso en por su puesto, , olvidar sin , político status de busca narcotraficantes y paramilitares en frente pública opinión la de izado general miento levanta el y la presión internacional narcoalianza la de al carácter corrupto e irracional de sus acciones, accionar surgido l uciona constit carta la de política de la década previa a la promulgación y la manera de administrar 8 Entendiendo, por supuesto, que el ordenamiento jurídico ución colombiana ha tenido justica es diferente podemos ver, por ejemplo, que la Constit s presidenciales que van periodo dos los 28 reformas, 18 de las cuales se han gestado en das desde el 15 de enmien 27 tenido ha EEUU de de 2002 a 2010. La Constitución desde 1917 al 2009 na mexica ución Constit la 1992, de mayo de 7 al diciembre de 1791 ha tenido 71 reformas.
105 | Cronotopía
9 perpaciones ilegales para acabar con otras igualmente ilegales ,4han ilitares, mitido que, de junio de 2006 a diciembre de 2010, los param as en teoría “desmovilizados,” y sus sucesores,… las llamadas “band de la criminales” (neoparamilitares en colaboración con elementos 7 desfuerza pública), hayan cometido 173.183 homicidios y 34.46 nos de 10 apariciones forzadas .5Ni hablar del puesto 78 que, en térmi ey corrupción ostenta Colombia en donde 1 es el más transparent te con 11 178 el más corrupto, 6 esto según datos de 2009, seguramen ”. el escándalo del carrusel de la contratación iremos “avanzando meNo sé si la cuestión sería diferente si fuésemos un pueblo da del nos pasivo pues, además de lo anterior, pareciera que la pérdi sa el pergamino emancipatorio no evitó que el principio que expre ipio de acta no fuera borrado en medida alguna; me refiero al princ tenesometimiento político a un árbitro extranjero pues, si bien no
os este mos memoria histórica, esto pareciera tolerable si comparam paramilitar en los medios 9 Como referente de la manera como se aprecia el fenómeno el “La Historia de Chann internacionales, ver el documental producido por Discovery KBmlUI. Para 9nkLm tch?v= om/wa Los Hermanos Castaño” en http://www.youtube.c mo¨ de Iván Ubérri del Puertas las ¨A verse puede amplia encontrar una formulación más ia violenc “La 2008 y Cepeda y Jorge Rojas. Rondom House Mondadori. S.A. Bogotá . Gallego Medina Carlos de parainstitucional, paramilitar y parapolicial en Colombia” Rodríguez.Quito Editores. Bogotá. 1994. 2011. En http://www. 10 Antonio Caballero. Cuentas Macabras. Sábado 26 Marzo aspx 54064. abras/1 as-mac /cuent semana.com/noticias-opinion l según 11 Ver los datos y criterios de evaluación de la corrupción mundia ROMETRO%20 g.es/BA ncia.or anspare www.tr transparencia Internacional en http:// BRE%20EL%20 %20SO ENSA %20PR %20DE ICADO GLOBAL%202010/COMUN ortada/el-clubrtada/p BAROMETRO%202010.pdf y en http://www.enlatino.com/po de-los-paises-mas-corruptos-21853
bien constante olvido y sus repercusiones con la mansedumbre tan r tanto descrita en aquel documento, cosa que pareciera caracteriza como a a los miembros de la junta provisional de gobierno de 1810 como nuestros gobernantes actuales, figurándonos desde entonces imun pueblo manso que (…) protesta no abdicar los derechos a la del prescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que
augusto y desgraciado monarca don Fernando VII. soHoy nuestros dirigentes, que en hombros del fuerte eco del en metido que aboga por los derechos del que somete, encuentran valor el hecho de ser la democracia más solida de América Latina un orden del cual ufanarse, basando dicho orgullo en el hecho de que el ura, institucional no ha sido subvertido ni por una violenta dictad al como ocurrió en Argentina o en Chile, ni por una revolución ilidad mejor estilo de México o Cuba, como si esta supuesta estab
la aplifuera resultado de una institucionalidad sólida, efecto de no de cación del poder legitimo de un Estado social de derecho y cia o la concentración de fuerzas ilegales que funcionan por ausen s y la apoyo del Estado, monopolizando en manos privadas las arma
administración tributaria y de justicia. Comparemos y decidamos, solo con algunos ejemplos, si el conptenido y la quema de nuestra acta tuvo o no que ver con la perce ón de ción que hoy tenemos del papel del Estado en la consolidaci
como la nación y en la manera como nos vemos a nosotros mismos mos la colombianos; miremos, pues, el origen legal de eso que llama colombianidad.
Cronotopía | 106
MÉXICO
EEUU
ARGENTINA
COLOMBIA
Comienza á hacer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es Nación Soberana, é independiente de la antigua España, con quien, en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados
Nosotros, representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso General, apelamos al Supremo Juez del mundo por la rectitud de nuestras intenciones, en el nombre y por la autoridad del buen pueblo de estas colonias, solemnemente proclamamos y declaramos que estas colonias unidas son, y por derecho deben permanecer, Estados libres e independientes, y quedan absueltas de toda obediencia a la Corona Británica; y que toda conexión política entre ellas y el Estado de Gran Bretaña está y debe permanecer totalmente disuelto
Que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli…
Juramos por el Dios que existe en el Cielo, cuya imagen está presente y cuyas sagradas y adorables máximas contiene este libro, cumplir religiosamente la Constitución y voluntad del pueblo expresada en esta acta, acerca de la forma del Gobierno provisional que ha instalado; derramar hasta la última gota de nuestra sangre por defender nuestra sagrada religión C. A. R. nuestro amado Monarca Don Fernando VII… proclamaron a dicho señor Excelentísimo don Antonio Amar por Presidente de este nuevo Gobierno …
Ilustración de: Oscar Cuellar
El siguiente es parte del contenido de algunas de las actas de independencia de cuatro Estados diferentes.
107 | Cronotopía
Bibliografía CABALLERO, A. (2011) Cuentas Macabras. Disponible en En http://www.semana.com/ noticias-opinion/cuentas-macabras/154064.aspx CORRADINE, A. (2000), Cien años del incendio de las Galerías de Arrubla, sobre la Plaza de Bolívar, en Bogotá. Historia de un edificio emblemático de la capital, en Revista Credencial Historia. N°. 125. Bogotá. DISCOVERY CHANNEL watch?v=9nkLmKBmlUI
(2011),
Disponible
en
http://www.youtube.com/
Gran Alianza para la conmemoración de los 20 años de la Constitución, Jueves 14 Abril 2011. Disponible en http://www.semana.com/noticias-nacion/gran-alianza-para-conmemoracion-20-anos-constitucion/155125.aspx GUTIÉRREZ, E. y PUYO, F. (1983) Bolívar día a día. Bogotá: Procultura. HERNÁNDEZ, M., ORTIZ, S., VASCO, C.V. (1996), Colombia: al filo de la oportunidad. Presidencia de la República , Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional. Colciencias. Santafé de Bogotá, d.c.: Tercer Mundo Editores. Disponible en http://www.umng. edu.co/www/resources/cdq_colombia%20al%20filo%20de%20la%20oportunidad.pdf MEDRANO, P. (2010), El club de los países más corruptos. Disponible en: http://www.enlatino.com/portada/portada/el-club-de-los-paises-mas-corruptos-21853 RESTREPO, M. (2008), La Bogotá de antes: una ciudad con sombrero; la Bogotá de ahora: una ciudad con sombrererías-rentables. Disponible en http://expresodelcentro.wordpress.com/2008/12/06/la-bogota-de-antes-una-ciudad-con-sombrero-la-bogota-deahora-una-ciudad-con-sombrererias-%E2%80%93rentables%E2%80%93/ TRANSPARENCIA INTERNACIONAL (2010), Los ciudadanos opinan que la corrupción ha empeorado y quieren hacer algo al respecto, según el Barómetro Global de la Corrupción 2010 de Transparencia Internacional. Disponible en http://www.transparencia.org. es/BAROMETRO%20GLOBAL%202010/COMUNICADO%20DE%20PRENSA%20SOBRE%20 EL%20BAROMETRO%202010.pdf
CronotopĂa | 108
La Modernidad Por: Nelson PĂŠrez
109 | Cronotopía
La modernidad significa innovación, creatividad, es un llegar a ser de la persona.
El hombre no puede morir sin dejar
La modernidad se puede definir como
una huella en este planeta, y qué
el pensamiento que permite desarrollar
mejor huella que algo que le permita
la evolución de una persona de una
a las nuevas generaciones inspirarse
sociedad o de un país.
para seguir creando e innovando.
Sin embargo, la modernidad se puede considerar perjudicial en el sentido que el cambio a un nuevo estilo de pensamiento para descubrir nuevos mundos, por así decirlo, permite
Por otro lado, también podemos agregar que
La modernidad se puede definir como el
que el ser humano, en algunos casos, pierda
la modernidad parte de la base de que el ser
pensamiento que permite desarrollar la evo-
la esencia que lo identifica y empiece a cons-
humano está en constante cambio y evolu-
lución de una persona, de una sociedad, o de
truir unos antivalores como son la ambición,
ción en su vida diaria; la modernidad hace
un país. La modernidad significa innovación,
la avaricia, la violación de ciertas normas, etc.
parte de la naturaleza del ser humano y, por
creatividad, es un llegar a ser de la persona.
Esta situación, en vez de permitir hacerlo
consiguiente, de una sociedad; la moderni-
La modernidad permite al ser humano, o le
crecer como persona, empieza a representar
dad es como parte de un ciclo experimental
facilita, hacer parte de un nuevo estilo de vida
una imagen de maldad ante la sociedad, y si
de la vida donde el ser humano debe estar
en beneficio del mismo como tal.
bien es cierto que lo importante es avanzar
dispuesto a crear, a innovar, a ir al nivel del
La modernidad permite que el ser humano
en la vida con nuevos inventos, con nuevas
avance que lleva el mundo, y a ser aceptado
sienta cierta autorrealización personal en el
ideas, no es menos cierto que una parte del
dentro de una sociedad de competencia don-
área de la vida a la cual aplicó dicho término
ser humano no se debe descuidar a conse-
de sobrevive el más fuerte, hablando desde el
y de acuerdo a su aceptación en la sociedad.
cuencia de los cambios.
punto de vista del tema que se está tratando.
Cronotopía | 110
Manifiesto que la modernidad hace parte de un ciclo experimental, sencillamente porque el ser humano, al entrar a innovar, a marcar la diferencia dentro de un circulo social, está experimentando la aceptación o no de su estilo moderno, y esto depende de muchos factores, como la situación, el panorama, el tiempo, el espacio, y otra serie de situaciones que conllevan al éxito o al fracaso en la aplicación de la modernidad del ser humano. Si bien es cierto que hemos avanzado demasiado e innovado y modernizado el mundo en todos sus niveles, no lo es menos que todavía nos falta mucho más, considerando que nuestra mente no tiene otro limite que
La modernidad parte de la base de que el ser humano está en constante cambio y evolución en su vida diaria; la modernidad hace parte de la naturaleza del ser humano.
esa tarea, sin pensar que ya todo está hecho, porque eso perjudica el avance de lo que ya está creado y lo que falta por crear; todo depende de la mentalidad y la visión que tengamos acerca del mundo: unos tienen una mentalidad abierta, otros cerrada; me explico, los primeros están dispuestos a no hacer siempre lo mismo, a avanzar con el ritmo del mundo sin quedarse atrás, innovando, creando, deseando ir más allá de la creatividad. De igual manera, juegan
el que a cada ser humano le permita avan-
un papel importante en este sentido la curiosidad y
zar. Me explico, la mente es uno de los re-
los cuestionamientos, es decir, el porqué, él para qué
cursos más valiosos del ser humano, porque
y el cómo son personas inconformes, es decir que la
su poder es tan grande que ahí radican las
mente tiene el poder de cambiar el rumbo de ciertas
ideas y, por consiguiente, los cambios y de-
situaciones, bien sea para un bien personal o para un
más. Cada generación ha cumplido con una
bien común a favor de la sociedad en general.
tarea o ha aportado algo a este mundo en relación con el cambio o la modernidad, y las nuevas generaciones deben continuar con
111 | Cronotopía
Se trabaja con una política de por
vuelva más interesante; porque la
qué hacer lo mismo si se podría
vida es una aventura que se debe
cambiar en pro de la mejora o la
ven día a día, otros se fijan la
excelencia.
meta, llegan hasta la mi-
Por último, concluyo dicien-
vivir dejando las huellas en cada
do que el que no está
una de esas etapas. Pienso que el
para los de
tad y se desvían cuan-
dispuesto a arriesgar,
hombre no puede morir sin dejar
mente cerrada, su vida se con-
do voltean a mirar
a innovar, a dar un
una huella en este planeta, y qué
vierte en un círculo vicioso, en
hacia atrás; eso ge-
giro a la vida, nun-
mejor huella que algo que le per-
una monotonía, es decir, se le-
nera una pérdida de
ca podrá saber qué
mita a las nuevas generaciones
vantan cada mañana pensando
tiempo y de energía, lo
pudo haber pasado si
inspirarse para seguir creando e
en hacer lo mismo, y porque los
que no quiere decir que uno
hubiese intentado dar los
demás lo hacen sin un sentido de
no pueda equivocarse, sí lo
pasos para llegar al cam-
Algo muy importante es que
riesgo alguno, se pierde la auto-
puede hacer, pero corregir a
bio que hace que la vida del
la modernidad, si no se maneja
nomía, se pierde la visión y el
tiempo es una buena opción.
hombre se modernice y se
con cuidado, con ese afán de
Sin embargo,
innovando.
objetivo de un plan de vida, si
crear y modernizar podemos
existe; muchos no lo tienen y vi-
estar creando nuestro propio desplazamiento o reemplazo de nuestras creaciones o, llegando al extremo, nuestra propia destruc-
http://www.sxc.hu/photo/1083954
ción. En fin, todo es bueno, pero sin dejar a un lado el hecho de que los seres humanos seguiremos manejando nuestros inventos, sin que pase lo contrario.
04
NUESTROS EMPRENDIMIENTOS
Cronotopía | 114
San José Fundación de Educación Superior se engalana con la obra de teatro Mariposas de otras tierras Por: Manuel Fernando García García (Conno Tisoy) Antropólogo y Arqueólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Artista Escénico Escuela Distrital de Teatro, Especialista en Educación Artística Integral, Universidad Nacional de Colombia. Docente del Departamento de Investigaciones de la San José Fundación de Educación Superior Institución Tecnológica.
115 | Cronotopía
Abstract
Resumen De amor y justicia, es un viaje emocional e íntimo por la historia de Colombia, en conmemoración del bicentenario, donde la alegría, el amor sencillo y las relaciones entre los pobladores de la historia nacional se pintan en el paisaje personal a través del teatro.
La Fundación de Educación Superior San José viene desarrollando un proyecto de investigación y de proyección social dirigido a personas en condición de discapacidad (PDC), y a la problemática de la inclusión y la convivencia con las mismas en los entornos sociales, académicos y familiares. Desde hace más de tres años realizó un convenio con la Fundación Cero Limitaciones, a través del director artístico de esta entidad, Conno Tisoy - Manuel Fernando García García-, quien también es profesor de la San José, para trabajar, a través de las artes escénicas y musicales, las problemáticas en cuestión. Como resultado de la investigación realizada en este convenio se presentó la obra Mariposas de Otras Tierras, ganadora del primer puesto entre los apoyos concertados por el Instituto Distrital de Patrimonio, en el año 2011. Palabras claves: Discapacidad, Nación, patrimonio, teatro, danza, música, integración, inclusión, proyección y biografías.
The San José Fundación de Educación Superior has developed a research and social outreach aimed at people in disability status (PDS) and the issue of inclusion and living with them in the social, academic and family. For more than three years made an agreement with the Fundación Cero Limitaciones, through the teacher Conno Tisoy - Manuel Fernando Garcia, who is teacher in Fessanjosé and artistic director of the Foundation Cero limitaciones, who works through the performing arts and musical about problematics in question. As a result was presented the artistic work Mariposas de Otras Tierras winner of first place in the concerted support by Instituto Distrital de Patrimonio 2011. Key words: Disability, Nation, heritage, theater, dance, music, integration, inclusion, projection and biographies.
Introducción
r y justicia, es un viaje Mariposas de otras tier ras, De amo Colombia, en conmemoemocional e íntimo por la historia de ría, el amor sencillo y las ración del bicentenario, donde la aleg historia nacional se pintan relaciones entre los pobladores de la ro, y donde la intimidad se en el paisaje personal a través del teat o de tensión: se legitima despliega como un relato ininterr umpid de la tierra, la identidad la nostalgia, el desarraigo, el abandono en el paisaje humano y constituida por el grado de penetración lidad, la inteligencia, el telúrico de la intimidad, que la sensibi dad personal captan para amor, el saber, el humor y la creativi s que en cada uno se siempintarse, sentirse y decirse las vivencia ada y contenida en el teabran como raíces. La intimidad registr lugar de lo privado, de la tro, escenario novedoso, es entonces el a través del cual se recolectura profunda y el ejercicio critico, nimas, que en lo cotidiano nocen historias perdidas intimas, anó cial. pasan desapercibidas para la historia ofi
Metodología La intimidad como un lugar de lo privado, las fronteras para abarcar otras formas no teatrales en el teatro, con su sucesiva ampliación en tanto identificación y pertenencia a la provincia, a la nación y a la etnia. La discapacidad, la exclusión, la desterritorialización, las interacciones, las hibridaciones, las fronteras indecisas, la tensión entre desplazamiento y enraizamiento, los objetos personales o colectivos, los objetos íntimos, pero también los públicos ligados al consumo, a los hábitos, a los acontecimientos, aparecen también en el teatro como cronotopos capaces de suscitar fuertes efectos de identidad; la intimidad pensada como el motor de transformación de la sociedad, la sexualidad ligada a la virtud del matrimonio y la reproducción, la subversión de la intimidad, la oposición de los sexos, el cambio en las formas en que se ha configurado el saber sobre las diferencias y la inclusión de los diferentes sexuales, raciales, siempre relativo, que comprende instituciones, practicas, rituales, discursos, representaciones múltiples y contradictorias.
Cronotopía | 118
La intimidad pensada como el motor de transformación de la sociedad, la sexualidad ligada a la virtud del matrimonio y la reproducción, la subversión de la intimidad.
Ensayo general de Mariposas de Otras Tierras, obra dirigida por Conno Tisoy, realizado en el auditorio de la sede G de la San José Fundación de Educación Superior.
119 | Cronotopía
Escena del conde, aceptando por esposa a la mujer disfrazada de gorila.
Se realizaron 20 talleres de formación, 20 de creación y 20 de ensayos, para desarrollar las diferentes habilidades y talentos requeridos para la puesta en escena. Se tuvieron en cuenta las especificaciones técnicas y artísticas en el ensamble de imágenes y en los momentos claves del desarrollo de la puesta en escena, de tal manera que el perfil artístico tuviera la solidez y riqueza pretendida para la obra. En el montaje los participantes, llenos de altas cualidades humanas y artísticas, aportaron y aprendieron mutuamente de los otros, y alcanzaron un objetivo propuesto: un dominio técnico, actoral y un buen
Resultados
desenvolvimiento, sin importar la condición del actor.
Los artistas vinculados a la Fundación Cero Limitaciones, por
En la creación se hizo un manejo cuidadoso de la selección de imá-
convenio con la Fundación de Educación Superior San José, vie-
genes que enriquecen la escenografía, el vestuario y demás elemen-
nen desarrollando un proceso de educación no formal, bajo la dirección y creación del docente Conno Tisoy. Los artistas cursan
tos técnicos del montaje. Los profesores participantes en el montaje, Mateo Salazar Uri-
un nivel de exigencia mayor en cuanto a la práctica interdiscipli-
be, Andrés Montenegro y Conno Tisoy (Director), especializados
naria (danza, teatro, música), y se integran nuevas discapacidades
en el manejo de artistas en diferentes condiciones de trayectoria
que exigen un cuidadoso manejo para lograr los propósitos escénicos.
y experiencia, no solo son reconocidos por su actividad artística
Para ello se dispone de un equipo interdisciplinario especializado, con
con personas con discapacidades, sino que tienen un amplio
experiencia en el manejo de personas en condición de discapacidad
reconocimiento en la producción de espectáculos artísticos
(PconD), e integrado por personas sin discapacidad (PsinD).
de gran formato.
MARIPOSAS DE OTRAS TIERRAS se mostró al público universitario de la San José y al público en general, en el escenario del Teatro de La Carrera, en el mes de noviembre del año pasado y en febrero de este año. El espectáculo, al que asistieron más de 600 personas que colmaron la sala en ambas funciones, con una duración de una hora y quince minutos aproximadamente, tuvo 18 artistas en escena. La obra se ha presentado en el marco de divulgación creado por el Instituto de las Artes, en el Festival de Teatro Universitario de Bogotá 2011, y en funciones privadas e institucionales.
Discusión y Conclusiones En MARIPOSAS DE OTRAS TIERRAS, De Amor y Justicia, el desarraigo de no estar en un sitio hasta no estar en la casa de uno, pero el deseo de ir más allá a riesgo de ser el peregrino, el vagabundo, el viajero, el migrante, el exiliado, Escena de Mariposas de Otras Tierras Dirigida por Conno Tisoy, presentada en el Teatro de la Carrera, de Bogotá, en Febrero de 2011.
se manifiesta en la reconstrucción de tejidos a través del recuerdo y el carácter legitimo de historias anónimas e intimas que dan testimonio vivo en él…
121 | Cronotopía
En la vida, como en el teatro, tenemos la posibilidad de apertura a otras experiencias de lo lejano, al aprendizaje, a los contratiempos, a la madurez, pero no necesariamente tenemos que desplazarnos a otras tierras. Esto puede suceder con profunda inmediatez en nuestro entorno, en la casa, en el barrio, componentes biográficos de nuestras vidas. En MARIPOSAS DE OTRAS TIERRAS el director de la obra, Conno Tisoy – Manuel Fernando García García, la Fundación de Educación Superior San José y la Fundación Cero Limitaciones, realizaron una selección de artistas que reveló los talentos necesarios para el desarrollo de un proceso de creación en tres disciplinas de las artes escénicas: el teatro, la música y la danza, integrando a artistas de diferentes condiciones, físicas, sensoriales y cognitivas, o con discapacidad. Esta concepción de la obra constituyó un importante factor para que el montaje resultara ganador de un apoyo concertado a través del Instituto de Patrimonio Cultural.
Cronotopía | 122
Bibliografía GAMBEN, G. (2007), Infancia e Historia. Buenos Aires: Hidalgo Editores. ARENDT, H. (1996), La Crisis de la Educación. Entre el Pasado y el Futuro, Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Editorial Península. ARENDT, H. (2008), La promesa Política. Barcelona: Editorial Paidos Ibérica FOUCAULT, M. (1977-1978), Seguridad. Territorio. Población. Curso en el College de France. Francia: Edición establecida por Michel Senellart, bajo la dirección de François Ewald y Alessandro Fontana. HEIDEGGER, M. (2005), Ser y Tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. MENDOZA, E. (1970), Venturas y azar, logros y reveses del teatro en Santafé de Bogotá. Bogotá: Revista El rosario Nº 489. SIBILIA, P. (2005), El Hombre Postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica. STANISLAVSKI, C. (1993), Mi vida en el arte. México: Editorial Quetzal.
Ilus trac i ón de: Os car Cu ell ar
05 Arte y EXPRESIÓN
Cronotopía | 124
Avatar Por: Juan Carlos Fernandez Estudiante de Ingeniería Industrial -¡Qué mortificante se torna el convivir! Aspira una porción de humo del cigarrillo que amparaba entre el dedo índice y pulgar de su levógira mano. -…increíble, al emprender la senda del amor todo se realza en belleza… Dice, en voz alta aunque segregando el humo por la boca, recostado en la particular poltrona matizada de un rojo gitano de terminación imperial. Fueron once meses y dieciocho días los que duraron en aquella vetusta habitación. Ella, sobre todo, se sentía muy fatigada por lo pequeña e incómoda que era. Hubo que esperar todo ese tiempo, trescientos cincuenta y dos días exactamente, para estabilizarse y poderse mudar a un apartamento más amplio e independiente. Vuelve a tomar humo, esta vez expulsándolo rápido por la nariz -¿Dónde estará? Siento un vacío punzante por su ausencia. Susurraba mientras apagaba el pequeño trozo de cigarrillo sin filtro, evitando la caída de las muchas colillas que abarrotaban el cenicero que sobresalía en la mesita de la sala. Abandona la sala mientras colma de nuevo su copa de vino; al retornar nota algo; era Ella. En ese momento, él ya había fumado unos tres o cuatro cigarrillos que le quedaban y bebido los vestigios de vino.
-Estaba preocupado Dice, abrazándola con cada expresión, no era de extrañarse. Sentía tanto por Ella que era necesaria su preocupación, se le hacía imposible desprenderla a la imaginación de sus deseos. -¿Cómo?, dices que vagabas entre miradas caprichosas de caminantes vacíos. ¿No lo dirás acaso para que no me preocupe, o para calmar el ánimo de mi resentida y pusilánime mirada? Hay silencio, se mezclan con el aliento del otro, cambiados y pensativos de la brevedad, excitados, frenéticos, tontos, sensibles, vivos. -El tiempo es breve y a menudo nos tortura con su imparable transcurrir... Que es tarde, que me corren del empleo, que mi papá me regaña, que la profesora dijo, que el programa, el bus, la misa……... Deberíamos desprendernos del tiempo y empezar a vivir. Dice, quebrando el silencio, dando un matiz de doble intencionalidad a sus palabras, mientras miraba rencorosamente los techos de las viejas casonas que permitía ver la mediana ventana del departamento. Ella, indudablemente, representaba para él lo más importante de su haber; el amor de sus amores; la metáfora que nutria la poesía de su existir; palabra; vida; todo. Sin embargo lo de aquel viernes en la tarde había sucedido un par de veces en los últimos días. Aunque sin juzgar este actuar sobrio y moderado en ella, sabía que la situación consumía más y más su estado. Él parecía la calma del despertar de un día nublado, al fin y al cabo poeta; somnoliento y calculador; siempre quería encontrarle la razón de ser a las cosas, el devenir, el fin existencial en el interior de cada cual.
Cronotopía | 126
Ella, en cambio, mantenía viva su frivolidad y ligereza, su desplome literario se limitaba a lo que él escribía, no leía más que eso y alguna revista de inclinación feminista. Ella engrosaba el montón de mujeres de maquillaje arcano oscuro, de comer poco para mantener su mítica apariencia, cabello rojo, liso, revolucionario e imprescindible actuar superficial de doble filo. Sin embargo, estaba persuadida y conquistada, ello bastaba para haber elegido irse a vivir con aquel bohemio empedernido, dejando atrás las suntuosidades de su acomodada familia, él era consiente, tanto como. Ella del abismo existencial entre los dos, entre el silencio de Ella y el atragantarse de palabras bien fundamentadas de él. Esto es lo encarnado por cada uno. Ahora, las constantes ausencias de ella, cada vez más frecuentes y luctuosas, lo lastimaban hasta que, de pronto, decide dejarlo. Fue un jueves cuando, devorada por el llan-
de la esquina.
to, desecha en lágrimas mientras Él bebía vino recogido en
Sería el martes muy temprano cuando, en el escritorio de edición del
la vieja sala, le comunicó la irrevocable decisión.
reconocido periódico, fueron sobre puestos por un hombre un par de
Parecía que en cada palabra le entregaba su alma desgarrada a la vez que él, con el cigarrillo entre mordido, creaba valor y sacaba fuerzas para soportarlo. Hace cuatro días que en el diario matutino no aparece la columna de literatura que solía imprimirse en la tercera página, eran exactamente los mismos días que llevaba sin aparecer en la oficina. El mismo periodo en que se dispararon las ventas de cigarrillo y moscatel en la vieja tienda
artículos literarios. Él más vistoso titulaba "RENACER... VOLUNTAD O NECESIDAD". Sin comprobar la hipótesis, ese alguien renacía, bastaba sólo leer un párrafo para experimentar la realidad de su cambio, de su avatar. Su presente lo llevaba a pensar en el éxtasis del comienzo de una nueva relación, pues ahora había llegado la Otra. Se adormecía componiendo en los dulces brazos de la Otra; dor-
127 | Cronotopía
vir, advierte la llegada de ella que, en medio de un llanto poético transmite el anhelo de absorber la bohemia de su cotidianidad, esta vez con mayor decisión y entrega, centrada en su necesidad de vivir el resto de sus días con Él. Una vez terminado el retórico discurso de reconciliación clamó él. Ya para sorpresa, desarraigo o desilusión. -Me has conmovido con tu regreso, imaginaba que seriamos dos entes que al separarse jamás buscarían la ocaIlustración de: Oscar Cuellar
sión de volver a unirse. No quisiera añadir a la pena de tu regreso la desgracia de mí rechazó. No, no me alcanzaría la vida para pagar y perdonar cualquier tipo de daño hacía ti de mi parte. Sin embargo por encima de todo lo sublime que abordo desde lo más profundo y recóndito de mi sentir, prima la verdad… Perdóname. Lo siento pero, gracias a tu ausencia, conocí a Otra. Desde el mismo día de tu abandono la Otra entró en mi mía mientras soñaba y volaba mientras dormía. La otra lo hacía vibrar con
vida, me cubrió con sus mágicas caricias y creó en mí la ne-
cada pincelazo de su estar, el silencio los envolvía en un remolino crecien-
cesidad de cuestionarme. Entonces, con la Otra nos cobija
te de goce con la existencia de cada cual: nudos de deseos por estar con
el calor de mi intelectualidad cada amanecer.
esta otra se atragantaban en El cuando se alejaban con la presencia de un
Te sorprendes.
inesperado. Él vivía con su aliento, sentía cada vacío, cada tilde, y todos aquellos misterios que expresaba con su inhóspita mudez. Ahora, son tres los textos que soportan la evolución del sentir entre sus páginas, palabras de imperial perduración e indiscutible pensar para sus lectores. Experimentado por él, unos dos meses de este plácido aroma del vi-
Preguntas ¿quién es la Otra? Creo que la conoces bien e, indudablemente, después de tu partida, vivirás con ella.
CronotopĂa | 128
Por: Julian Camilo Torres Avila Estudiante de Marketing Internacional (Nocturno)
129 | Cronotopía
n suave y largo descanso del manuscrito, me tiró hacia el caos: el papel, el lápiz y mi mente deseosa de imaginación; me encuentro en mi lugar y vuelvo al lugar perfecto, al que se esconde oculto sobre el muro, pero reconstruyo lo inconstruible; vuelvo a mí. En locas percepciones, sentidos musicales y estúpidas letras de amor que no sobrepasan fronteras ni tocan corazones, me existo por no pensar, sino en actuar sin convicciones; odio todos tus retos, y más me odio a mi. Soy un alma rota, un alma entre el rojo y el azul; un blanco contempla mis ojos, pero el verde vive en mí; soy tan perfectamente libre, pero le temo al vuelo. Camino sobre la orilla de la montaña viendo mi momento, y con miedo de tirarme al fango, contemplo el infierno viendo al espejo, se abren las puertas y me encamino al lugar descrito en mis sueños. Vivirás tan sorprendentemente libre que no querrás volver, ni mirar atrás el amor que está aquí junto a la muerte, viviendo un matrimonio je je je... No hay quien escape de este lugar, pues todos han deseando la manzana, el fuego en la noche. El sol que cae sobre nuestras espaldas es el mismísimo infierno traído desde los cielos, y un montón de animales cosechando máquinas muertas, escuchando el placer lleno de odio; hay niños que mueren, mujeres infelices los traen y sus amantes duermen en el desierto, esperando luna llena para llenarte de atracción. Desearías haber muerto porque este hombre nocturno conoce todo acerca de este mundo, no hay lugar donde te escondas, debes entrar y aun más, alinear su corazón como una pizca, una línea recta de cocaína para que puedas calmar y admitir que en realidad amas la impaciencia; todo está hecho, entra por tus venas, enormes avenidas destapadas, caminos empedrados, colinas sagradas. Una serpiente arrulla tu cuerpo hasta abrasar tu corazón.
Cronotopía | 130
Deseo partir a la guerra del camino, ese que tiene final y cuyo inicio no te acuerdas porque ya te encuentras en la cuerda. No sabes El día, algo por el cual no abrieran mis ojos,
lo que realmente necesito, pero que puedo
Fuego sobre el castillo, sí hay comida para el
pero debo contemplar tu partida. Desnu-
decir que alimenta mi egocentrismo; quiero
pueblo libre en un espectáculo popular.
daste la noche a pleno aguacero de lagrimas;
partir, largarme, retirarme y adentrarme a
Con madera y piedra, viento y fuego, tie-
esta noche no era la indicada, pero aún así
las puertas de tus labios, sobrio y realmen-
rra y agua, brotaron para llenar y complacer
se convirtió en delirio, se transformó para
te muerto con una pizca de veneno para tí;
aún más el pecado; Pandora es encontrada,
nosotros, los amantes destructores de la pa-
todos quieren comer como cerdos, no cono-
la percepción se esclarece, soy nuevamente
sión, ensangrentados cuerpos libres y dignos.
cen el final, pero ruedan los cerdos, cada uno,
cielo e infierno, muerte y vida, nuevamente
Capricornio, abre el umbral, con tu gloriosa
miles de ellos se encuentran al final de una
me abrasas. Mientras que duermes, mi cora-
llegada no podrás ver mi cuerno hasta que
caminata juvenil. Corruptos pensamientos
zón se apasiona, la realidad no se encuentra;
sea de suprimir media noche y tu cuerpo yace
se encuentran en el gran palacio, cerdos in-
duerme, mi gloria, mientras que la noche lle-
desnudo todo su entorno lo vives como si
controlables, ni sus mujeres saben, ni pueden
ga nuevamente con más fuerza para recaer en
fuera el final del vals, deseoso de morir en
complacerlos.
la mañana. Aburrido de la real sociedad con
garras de seda como un falso rey.
caminos iguales en días cíclicos, ya se hace de noche y la muerte se levanta con mas juegos sobre un rio de lava y silencio. Yo escucho el pulso de tus pasos, todo se cruza en una cul-
131 | Cronotopía
tura olvidada, casi recordada, muerta, en el
belleza, desde que llegaste, hasta que florecis-
hallazgo de los caminos, de la abstracción lu-
te. Qué noche más esplendorosa vivo en el
nar. Un amor surrealista, una huída perfecta,
verano de tu pastizal.
para verme lentamente, de una manera loca
bes que te hace falta llorar. Cuando tu alma
Nunca nadie podrá ocultar un amor y
y divertida, andar sobre la miseria enriquece-
requiere de más aprendizaje de tí, sobre todas
todo lo sabrás antes de morir, o si nó, tu vida
dora de tu pasión.
las cosas de tí, esto alivia el alma y trasciende
en vida no será completa, los sueños se pue-
Cómo será esta huída que la hace tan
mi amor por ti; las lágrimas se hacen dulces
den esfumar con tal fragilidad que te vuelves
perfecta que con sangre y llanto la añora, tal
después que sabes que lloras por la felicidad,
infeliz; amanecerá tan lentamente y todo será
como la primera vez que entraste y me vi-
pero se pueden volver tan agrias y espinosas
tan igual que morirás sin saber cómo llegaste.
sitaste a media noche; en la estrella solar vi
que puedes morir en la oscura depresión, del
Sé que se siente al llorar de felicidad y cómo
tu reino nada imperfecto, solo esperándome.
pasado.
deseas el suicidio cuando ésta se vuelve infe-
Cuando llegue la hora solamente yo lo sabré,
Veo el atardecer como la hora de morir,
liz; con un fraternal abrazo sabrás cómo mi
lo disfrutaré tanto que te estaré esperando en
tan hermosa y brillante que no recuerdo el
corazón se alinea con tus pulsaciones; sere-
este lugar tan perfecto que siempre se man-
amanecer, aunque me recuerde tu linda figu-
mos uno en el amor, y aún más en la guerra;
tuvo allí en mi niñez; ya sabía mi dirección,
ra; deseo ver junto a ti el atardecer, fingir ver
las costumbres e ideas de niño nunca se ol-
no regresaré a este lugar aburrido y sin alas ni
el amanecer con tal de verte sonreír, aunque
vidan, como el olor a madre en la que viste
curvas perfectas en donde aterrizar.
ya me haya marchado.
por primera vez y calmaste tu chillido con un
No he fallado en nada, todo fue un gran
Gravé tu amor en la mente de mi cora-
beso en su seno. En el pulsado y agudo cora-
aprendizaje, un gran éxito, y en realidad sa-
zón, en el sueño de una noche reconstruí tu
zón limpio y feliz, es como me marcho y llego a un nuevo mundo desangrado, creyente y pasivo, podría decir que aún creo en el amor.
CronotopĂa | 132
Por: Ramces Fuentes
Estudiante de IngenierĂa Industrial (Nocturno)
Escribo con puntos suspensivos
133 | Cronotopía
Escribo con puntos suspensivos
de tu cintura que un día abracé
Con tu aliento frio
sin pensar en lo que escribo
con mis brazos en una noche,
Quiero ser tus labios
sólo escribo con pasión -pasión de ti,
al igual recordaré
perfilando esta cruel condena
el día junto con su anochecer
paso a paso, suspiro a suspiro,
pasión por tu ser-
cuando vi tus ojos
con tiempo infinito y finitud muda.
sin saber cómo será el día de mañana
y toqué tu fría piel.
suave, quiero sentir, lento, tus plumas de
no sé si estarás a mi lado o tu recuerdo sea furtivo
nácar. La niña del silencio.
como un beso que se da cuando nos dejamos de ver
Sólo bésame, deseo sentir tus labios la dulce miel de ellos
Haz que acabe esta espera, ven pronto
tan solo una vez antes de purgar esta conde-
y mis labios sienten
antes de que venga otra ave
na, la cual pagaré por sentir tus labios.
tu fría y tierna piel
y con su descaro vicie tu sutil perfume.
Amarla, quererla, ser correspondido,
pero aun sin embargo
entrar en su mirada con mis sentidos,
quiero que sepas
Brillo de plata, sé que me miras, sólo...
Ignorarla es imposible, no puedo,
que pueden pasar
acércate, despacito, despacito
Estoy completamente prendido,
3 veranos
como la mano que acecha expectante.
7 primaveras
Ven, yo te espero
11 inviernos
Como siempre te he esperado
o probablemente ningún otoño
encarcela mi aire de anhelo,
Perdido desde que la vi, Perdido desde que la toqué Reo de muerte soy, he sucumbido, o, muerte, por qué soy tan desagradecido.
pero siempre te recordaré
cerca mi boca,
Mas, esto es lo que pido,
tú, mi niña de los ojos cafés,
prisión de cielo,
A esto he venido, susurro a su oído
de rostro angelical
hasta que olvide
Quieres estar conmigo?...
de tu tierna mirada,
como se respira,
(A lo mejor responde….. Mas quien soy yo,
de la suave sensación de tu rostro
Y pierda el sentido
Inútil, desagradecido).
Cronotopía | 134
No se qué decir,
Verle es lo que ansío,
lo he hecho por amor, no ha sido la razón,
Intentarlo es lo que pido, Después de todo yo ya no vivo,
ha sido el devenir
Ahora solo soy un mero suspiro
Del tiempo de este amor
Intentos de vida
Tengo miedo,
y una súplica de él,
Vida cortada por suspiros
Mucho miedo
que ha destrozado mi Fuerte Bastión.
Vida cortada y herida
no porque me rechace,
Bastión impenetrable, casi perdurable
Por tus labios , tu aroma y tu piel
sino de que en el futuro
Intocable por los sentimientos
asi es como me siento ,
ni me mire, ni me hable.
Sueño por soñar, soñar que sueño,
hoy quebraré el silencio de cristal ese cristal que me separa
No sé qué pensar, ahora mientras escribo
Y sueño por tenerte que sin sueños uno no puede esperar,
de tu ser , tus ojos y tu piel
estos versos llenos de sal
esperar que siento
hoy hablaré con la niña del silencio
de mis lagrimas al soñar,
que esto no va a ser el final.
con la niña de los ojos cafés le diré.... cuánto le quiero pero tengo
Con la intensidad de mi amar En mi triste e inconsolable corazón Reflejando mi amor, mi querer, mi sentir En este pedazo de papel Con la pasión de mi ser en esta pluma que la quiero y siento que no le voy a poder abrazar.
Si lo lees, esto que escribo, que sepas que va para tí es este verso Que yo sin tí no existo, ni vivo, ni muero, porque todo mi ser, clama por ver, tocar, sentir, coger, tu corazón, y unirse a él para fundirse en uno para siempre .
135 | Cronotopía
14
Poema
Y por tus ojos que alimentaron el ensueño brillando en mi memoria muchas noches, por los ojos que fueron mi esperanza. Por ellos cristalinos y profundos cautivantes, felices y sedantes. Por tu sonrisa que sacudió mi alma y la tornó intranquila, bella y femenina, y por tu falaz caricia que persignó mi almohada con la ilusión fugaz de para siempre contemplar tu alba. Por tu voz que resuena con su eco al escuchar casualmente tus canciones por los caminos épicos de asfalto que recorrimos a paso de gigantes por los días que a tu lado fueron horas, y por las noches de vino, vela y luna.
Por: LIBIA LEAL RODRIGUEZ Estudiante de Contabilidad y Tributaria Por eso te bendigo. Tal vez ahora, todo sea porvenir tal vez los años transcurrirán festivos y nuestras vidas serán quizás un edén sin fin. No lo sé simplemente tal vez no nos volvamos a ver sólo sé, que seguiremos nuestras sendas y viviremos lo que haya que vivir. Pero ¿cómo olvidar lo que fuiste para mí y que en tan corto tiempo tuvo paz y fue feliz mi corazón roto? Por esto y por todo, por lo vivido y por lo que añoro, pido a Dios que te cubra con su diáfano, apacible e infinito manto.
Cronotopía | 136
Serene Por: Elvis Miguel García Ovalle Estudiante de Administración de Empresas
Tétrica, doliente, angustiosa y ansiosa espera al sonar de la primera llamada. Entra en acción esa dama perfecta y serena que no espera para obrar, para hechizar, para deleitar, para calmar el corazón, el cuerpo y el alma del hombre. Ella está presente en todo pensamiento, desde niños hasta ancianos la veneran y rendidos caen en sus brazos fríos pero llenos de tal calma que ni siquiera las diferentes religiones o razas de personas la ignoran. Existe, existió y existirá sin dejar ser que la haya evadido; pasa frente a mí su hermosa y blanca silueta con tan solo su propio silencio y soledad, penetrante con sus ojos y firmes sus caderas suculentas a la vista y al olfato, pero ineludible cuando llega. No halla puertas cerradas puesto que ella entra por el corazón del que la espera y rehúsa mostrarse a aquel que la anhela, solo llega y cual llega se va amante y esposa del ser. Para ésta no existe hora ni fecha para prestar sus servicios, actúa y sin dejar ningún rastro se alista y se va. No sé si es mi angustia, mi timidez o mi temor pero sigilosamente avanzo siguiendo el tétrico y recalcitrante aroma de su paso, de su esencia. Sin darme cuenta de repente allí está esa figura excelsa de dolor o de nostalgia, bella y deleitante, la admiro en silencio por unos segundos, helado e inseguro le invito una copa a la luz de una vela de mi alcoba lúgubre y abandonada, acepta y comienza el cortejo un aire frio y con aroma a santidad invade el cuarto, la vela se extingue, a medida que se acaba la velada avanza en mi boca un sabor a vino tinto y unas palabras tímidas e inciertas. Acabada la botella y silenciosa, el resto de la velada transcurre. A medida que el tiempo pasa empieza el misterio sublime de su visita, no emite algún sonido pero allí está frente a mí, con esa tez blanca como la luna, con esa mirada profunda y lúgubre pero serena, sin temor ni duda alguna con su boca callada de labios color rubí que invitan a los deseos mundanos, un cuerpo de diosa del Olimpo, de flor del desierto. En ese instante solo rondaba en mi cabeza el deseo de tenerla y un silencio vacio, nada de distracción, solo estábamos ella y yo en mi alcoba. La vela se extingue y arde cual si fuera aquello que sentía, arde y con su última luz saluda al alba, pero no mas llegó y se fué con ese misterio sublime. Se marcha esa dama. Desesperado, corro tras de ella, pero mi cuerpo no responde, está helado y rígido cual difunto en el ataúd, y sumido en mi duda, quedó en aquella habitación inundada del aroma de las flores y de la tierra que me cubre el cuerpo.
137 | Cronotopía
Caricaturas
Una mirada al presente Construcción de pensamiento de los estudiantes del área de metodología de la investigación. Primer periodo académico de 2011.
CronotopĂa | 138
139 | CronotopĂa
CronotopĂa | 140
141 | Cronotopía
Condiciones de estructura frente a la redacción de artículos
Título del artículo.
Teniendo en cuenta las características gene-
do alusión detallada a las principales caracterís-
rales solicitadas por el Departamento de In-
ticas del documento. Debe estar escrito en ma-
vestigaciones frente a la estructura de la re-
yúsculas y no debe superar las15 palabras.
El título debe ser de carácter explicativo, hacien-
vista y los requerimientos mínimos respecto a las condiciones de publicación de los docu-
Información del los autor (es)
mentos presentados con el fin de indexar la
Luego del título el autor o los autores del artí-
publicación en diferentes sistemas de publi-
culo relacionarán sus nombres y apellidos escri-
caciones de orden académico, los docentes y
biéndolos en minúscula seguidos de un asteris-
estudiantes que estén interesados en realizar
co sencillo donde se referencia a modo de pie
propuestas escritas, presentarán dicho mate-
de página la profesión, el cargo, la facultad y el
rial para las secciones de educación y cono-
nombre de la universidad a la que está vincula-
cimiento, ciencia, técnica y tecnología e his-
do.
toria, cultura y saberes bajo los lineamientos establecidos para la realización de un artículo.
Resumen.
El tipo de trabajos, documentos y publi-
El trabajo debe acompañarse de un resumen
caciones realizados para la revista en las sec-
de aproximadamente 250 palabras en caste-
ciones ya mencionadas deben ser de la auto-
llano e inglés, así como incluir la metodología,
ría de los postulantes teniendo en cuenta los
los resultados y las conclusiones. Indicando si
siguientes parámetros:
es analítico, descriptivo o analítico-sintético. En casos de difusión interinstitucional del material se presentará el Abstract correspondiente según solicitud del Departamento de Investigaciones.
Cronotopía | 142
Palabras clave.
Artículo de ref lexión.
Deben relacionarse entre 3 y 10 palabras claves. Es necesario acla-
Documento resultado de una investigación
rar que cada palabra clave puede estar constituida por tres compo-
terminada desde una perspectiva analítica, in-
nentes como máximo, con el fin de identificar los aspectos princi-
terpretativa o crítica del autor, sobre un tema
pales del artículo.
específico, recurriendo a fuentes originales.
Introducción.
Artículo corto
Se describe el planteamiento general del trabajo, los antecedentes
Documento breve que presenta resultados
relacionados con el documento, estado de arte de la temática abor-
originales preliminares o parciales de una in-
dada, objetivo y posible alcance del trabajo.
vestigación científica o tecnológica, que por
Conclusiones. En este segmento se relacionarán los resultados del
lo general requieren de una pronta difusión.
artículo que se publica. Para artículos de investigación se deberá hacer la explicación e interpretación correspondiente de los hallazgos
Reporte de caso.
del ejercicio de reflexión investigativa.
Documento que presenta los resultados de
Referencias bibliográf icas.
con el fin de dar a conocer las experiencias y
Las referencias deberán ser citadas según normas APA.
resultados en los ámbitos metodológico, te-
Los docentes, estudiantes, investigadores y demás profesionales
rapéutico y teórico consideradas en un caso
vinculados a la Institución podrán realizar su publicación teniendo
específico. Incluye una revisión sistemática
en cuenta los tipos de artículos establecidos por COLCIENCIAS.
comentada de la literatura sobre casos aná-
Artículo de investigación científ ica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
un estudio sobre una situación particular
logos. Además, es importante que contenga una descripción detallada del caso y su discusión.
Artículos de ref lexión no resultado de investigación. Escritos que analizan, interpretan o critican una temática específica.
San José Virtual usanjose.edu.co
Nuevos programas Técnica y Tecnológica 100% Virtuales Síguenos en:
@fessjvirtual facebook.com/fessjvirtual youtube.com/fessjvirtual
�e� i � e D �! � n ¡T� � D � � d Cu�n
é s o nJ
la� � � í � � Ma a� A���rt
rior
e Sup ciólnógica a c o du de E ecn ión ución T c a d t Fun Insti
Sa OS ÉMICLES D A C A NA AMASROFESIO S R G O O P C PR ICOS LÓGI TÉCN Y TECNO
RIOS ICITA RIAL L B U P T LOGÍADE MEDIOCSIÓN INDUSBIENTES O N C M C E N AL T RODUCCIÓ LA PRODUPACIOS Y A N O I E S P S O FE ITARIO ISEÑO D ÓN DE E STUARI RNACIONAL O R P CCI INTE O D ICA E VE BLIC TÉCN DISEÑO PUE PRODUCITOS PRODDUUCCIÓN DARKETINGRIBUTARIA M D O Y YT AC SIÓN DISEÑO N DE ESP ARIO PR STIÓN DE NTABLE IAL E R P U E O EX NC SAR EST L G ACIÓ DAPT CIÓN DE V NACIONA A GESTIÓÓN EMPRE EPORTIVOWARE E A Y D C T ER UTARI GESTI AL ENIBL F U O T T T I T O D N S G I S N O I O E B R D E I P ETING D TRI LLO S A RA D ALES NDIM ESIÓN MARK TABILIDA PRESARI TIVO RE QUITECTU DESARROTRUCTUR EXPR E D CON SOS EM DEPOR ES AR TIÓN DE NFRAES ES ESOS N D E O I PROC PROCNDIMIENT ARE Y RERIAL GESSTIÓN DE UNICACIO T W E M E R A G SOFT LECO NDUS O DE ENIERÍA I ECTRÓNIC EN TE L L O RR 9 ING ERÍA EL DESA 4A20 I 1 N . E G o IN 7N 000
o
u.c d e . jose
w
ssanCll.P6BX. 347 e f . ww