Periodico Funtraenergetica

Page 1

verdad obrera Año I - No. 1. Bogotá D.C., febrero de 2012

órgano de difusión de la Federación Unitaria de Trabajadores Mineros, Energéticos, Metalúrgicos, Químicos y de Industrias Similares de Colombia.

Un diablo al que le llaman tren Existe un plan para ampliar el corredor vial de Fenoco. El proyecto perjudicaría más a muchas comunidades que desde hace años han estado asentadas en los predios que la compañía reclama para su dominio. Pags./ 8 y 9

El paraíso de las transnacionales Colombia es un lugar donde el saqueo de los recursos naturales se hace con costos laborales muy bajos. Págs. / 4 y 5

Marcha Patriótica Una fuerza política para los cambios democráticos, la paz y la justicia social. Pág./ 14


2

FUNTRAENERGÉTICA

La educación como proceso social

ómar álvarez a educación en la sociedad burguesa parte de principios filosóficos idealistas que no corresponden a las necesidades de la colectividad, de la sociedad, sino a los del individualismo, al capital. La educación proletaria parte de los principios de ser ante todo un proceso social, de que el trabajo educativo es un trabajo de organización. El énfasis que debe colocarse en la educación debe ser ante todo en las necesidades de la colectividad, de la sociedad y el sentimiento del deber que vaya siempre ligado a esas necesidades. De ahí que la verdadera educación del proletariado debe estar enmarcada en la lucha de clases viva y de lucha constante por el socialismo,

L

éstos en la búsqueda de soluciones comunes a los problemas cotidianos; haciéndolos copartícipes en la organización de la vida y la producción, generando lazos de colaboración, respeto, autoridad compartida y disciplina. El logro de la aplicación de esta pedagogía integral es formar personalidades productivas y solidarias con su pueblo y la nueva sociedad socialista. La autodisciplina y la autoorganización, deben ser sustituidas por una disciplina consciente, entendiendo por disciplina no la inhibición de las acciones, sino que debe ser enfocada desde el punto de vista socialista. Debe inducir a vencer dificultades, debiendo ser disciplina de lucha y avance, de inspiración a algo y la lucha por algo que favorezca a toda la humanidad.

que luchen firme y constantemente, sin titubeos ni concesiones, por la causa de la emancipación definitiva del proletariado hacia la nueva sociedad socialista, dejando atrás la vieja y caduca sociedad capitalista. A través de la educación y la formación, se deben lograr otras cualidades como la honestidad, la diligencia, la eficacia, la puntualidad, la capacidad de orientación ante las diferentes problemáticas, la subordinación a los intereses de las masas populares y la capacidad de orientar a estas correctamente. Es preciso pues, organizar la colectividad de tal forma que se eduquen cualidades reales y verdaderas de la personalidad, no cualidades imaginadas. Si no hay colectividad y educación colectiva con el método individual surge el riesgo que eduquemos individuos y nada más. El proceso de formación y educación es un proceso dialéctico. Es necesario imponerse grandes exigencias, pues de esta forma se educa adecuadamente. La pedagogía educativa Ésta debe estar orientada a formar hombres capaces y a la vez ser grandes constructores de la nueva sociedad socialista, pues la educación es la expresión del credo político del pedagogo proletario y sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar. En la educación colectiva se requieren proyectos previos, planes de trabajo que definan exactamente cuál será el resultado final, sistemas de control para ir so-

aplicable no sólo a los niños, sino en el campo de la educación y formación política-ideológica de los obreros, campesinos y masas trabajadoras en general. El hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y en consecuencia el papel de la educación consiste en adecuar esa naturaleza en función de la sociedad, de tal manera que los educadores populares no son los servidores de la naturaleza sino, los maestros de la sociedad. La educación colectivista es una propuesta pedagógica integral de Antón Makárenko, que concreta una posición ante el mundo y se vincula a una práctica social política y económica. Frente al reto que constituyen los intereses sociales con los particulares de los educandos, esta pedagogía colectivista responde involucrando a

No adquirir conocimientos para el lucro personal a costa de la explotación u opresión de la humanidad, o sin importar lo que suceda con la colectividad. No se concibe una buena disciplina si en ella no hay conciencia. De ahí que la educación debe servir como un medio para elevar la conciencia política, el nivel ideológico de los trabajadores. La disciplina consciente exige además una educación de la voluntad, capacidad absolutamente necesaria para el progreso de la sociedad. Este proceso debe empezar desde la niñez, ya que si el niño se habitúa a realizar sus deseos sin ponerle freno, nunca tendrá fuerza de voluntad. En el ideario de la praxis, la disciplina y educación debe estar al servicio de la causa de las masas trabajadoras, al servicio de la tarea de formación de auténticos cuadros del proletariado

Antón Makárenko

estudio cializando las experiencias de todo tipo, siendo éste el sentido de la educación activa, esto es, fijarse una meta y poner los medios que hagan falta para conseguirla. La pedagogía colectiva se propone convertir a los hombres en constructores activos, creativos y conscientes de los cambios revolucionarios socialistas, el de hacer de cada individuo un miembro activo de su época en la lucha por el socialismo. El educar al hombre en la colectividad tiene un potencial educativo y terapéutico profundamente eficaz, además esta necesidad de educar en la colectividad parte de dos razones fundamentales: En primer lugar, porque solamente en la experiencia colectiva puede desarrollarse una necesidad moralmente válida. En segundo lugar, porque sólo a través del colectivo podría formarse al hombre socialista. Entre las cualidades que deben ser fruto de la educación y formación que todo socialista debe estar: Un profundo sentimiento del deber y la responsabilidad para con los objetivos del proletariado. Un espíritu de colaboración, solidaridad militante y camaradería diametralmente opuesto a cualquier tipo de fantasía o egoísmo individualistas. Una personalidad disciplinada, con un gran dominio de la voluntad y con las miras puestas siempre en los intereses de la colectividad. Unas condiciones personales y un modo de actuar que impidan la sumisión y la explotación del hombre por el hombre. Una sólida formación política que hiciera de cada trabajador un convencido y un propagandista de sus ideas socialistas a través de su acción y su palabra. Y, una gran capacidad para conocer a los enemigos del pueblo, su ideología, así como para combatirlos política y acertadamente. Los pedagogos deben tomar conciencia de que deben ser unos verdaderos constructores del espíritu de los estudiantes, del hombre nuevo.


conflicto Confabulación empresarial para evadir responsabilidades

Los accidentes al interior de las minas son frecuentes

verdad obrera

Jaime Andrés Vides

D

esde hace cuatro años, José Jiménez es operador de motobomba en Carbones La Jagua, Glencore. Su labor consiste en sacar el agua de los pit para que no se inunde la mina y permitir la extracción del estéril y el carbón. Estos equipos eléctricos trabajan a muy alto voltaje. José, hace aproximadamente tres años tiene problemas de columna. “Una tarde, en 2009 bajaba por una rampa mojada –con unas precarias condiciones de seguridad-, a las 6 de la tarde resbalé y caí sentado de una altura de metro y medio. Duré más de una hora sin que alguien se percatara de lo sucedido, por lo que no fui atendido inmediatamente. Cuando pude me levanté y fui al centro médico de la empresa”, explica. Allí, antes de que le prestaran los primeros auxilios le tomaron muestras de sangre en búsqueda de alcohol o droga, para poder despedirlo. Le pusieron analgésicos y a la media noche fue regresado al sitio de trabajo. A raíz de ese accidente tiene tres hernias en la columna y desgastes que en muchas oportunidades lo obliga a andar en muletas. Luego de unas semanas el dolor en la espalda no le permitió seguir laborando. La compañía no había hecho el reporte del accidente ni lo quería entregar. Los médicos de la EPS y el neurocirujano detectaron problemas de columna. Duró tres meses sin poder trabajar. Acerca de eficiencia de los servicios médicos y de la ARP, asegura que esta última y la compañía trabajan de

3

FUNTRAENERGÉTICA

Jairo Alfonso Cárcamo

José Jiménez

Giovanny de Jesús Mesa

la mano: “Se defienden mutuamente. La compañía tiene a la ARP Suratep, pero no para hacer el trabajo debido sino para hacer daño a los trabajadores. En Barranquilla el señor Manuel Ortega, valora a los trabajadores pero siempre da diagnósticos en favor de la empresa. La compañía conoce los diagnósticos pero nunca le dice a uno algo sobre eso”. José Jiménez, se vio obligado a poner una tutela porque Suratep dictaminó que no tenía algo, aunque otros médicos dijeran los contrarios. Un neurocirujano y el médico laboral solicitaron la reubicación de cargo dentro de la mina, pero la ARP y Glencore han hecho caso omiso. Continúa en el mismo cargo.

Jaime Andrés Vides, hace cuatro años trabaja en la mina como oficial de apoyo minero en el área de motobomba, voladura, botaderos y vías. “En septiembre de 2008, estábamos colocando un cable por una pendiente. Me resbalé, caí sentado y rodé tres metros. No me llevaron al centro médico, me pusieron una inyección y me mandaron a trabajar nuevamente. Yo seguí con un dolorcito e iba a la EPS que me incapacitaba uno o dos días y volvía a laborar. Pero un día en 2010, me cogió un fuerte dolor en la cintura y en la pierna derecha; entonces decidieron mandarme una resonancia y detectaron las hernias discales que tenía. Ellos decidieron incapacitarme. La ARP reconoció la enfermedad pero me mandó a una junta de neurocirujanos, donde había cinco, incluso estaba el mismo que en la EPS me había mandado a cirugía, Óscar Blanco. Ahí todos dijeron que yo no necesitaba cirugía sino que mi tratamiento era de enfermedad común por EPS. Apelé y me dieron una calificación de enfermedad profesional con pérdida de capacidad laboral. Me dijeron que si no estaba de acuerdo apelara para enviarme a junta regional. Ahora sigo esperando”.

hace seis años trabaja como operador de taladro en Glencore. El equipo tiene mucha vibración y debe permanecer con una inclinación corporal de 20 grados, durante mucho tiempo. El neurocirujano lo envío al médico laboral y este lo restringió por tres meses. “No me pude subir a la máquina. Ya pasó el tiempo, y ahora estoy esperando hacerme una resonancia cervical y una electromiografía, pero no me los han autorizado. Me mantienen sentado por 12 horas en la mina sin hacer algo, y eso me hace daño. Cuando llego a la casa casi no puedo dormir. A la empresa le han dado la orden de que me reubique pero no lo hace. Todos los días debo ir a sentarme y estarme quieto. Si no voy me echan. Hacen eso porque quieren aburrirnos para que renunciemos”, dice Jairo Alfonso. Giovanny de Jesús Mesa hace 11 años está vinculado a la empresa, de los cuales estuvo cinco a través de una bolsa de empleo. Es auxiliar de voladura. Asegura que es un trabajo duro donde se hace mucha fuerza constantemente. Sobre su problema de salud comenta, “De un momento a otro, hace seis meses se me presentó un dolor muy fuerte en la columna. Después de unos exámenes el neurocirujano de la EPS me dijo que tenía problemas en la L5, L4, L3, fisura y pérdida de líquido. Cuando llegué con esos resultados me pasaron al médico de la empresa y me dijo que no tenía nada. Le traje la resonancia y se dio cuenta que estaba enfermo. Pero no me reubican sino que me tiene todos los días sentado 12 horas en una silla sin hacer algo. El 2 de marzo me harán unos exámenes para ver qué pasará conmigo”.

A voluntad de las empresas Este es solo un ejemplo de los muchos que se dan en los trabajos de alto riesgo como la minería. Pero también lo es de la manera como el capital: multinacionales, EPS y ARP, valoran el estado de salud de los obreros. Es evidente que muy pocas veces se responde como debe ser y que existe un contubernio entre las empresas para ahorrar dineros, sin importar las condiciones en las que quedan los trabajadores después de años al servicio de las compañías. Las enfermedades más comunes que se presentan en estos trabajadores son las pulmonares producidas por el polvillo del carbón. Varios trabajadores han muerto. Algunos aseguran que por más que las compañías extremen las medidas de seguridad y éstas se cumplan a cabalidad, es imposible evitar que estos residuos que permanecen en el ambiente, lleguen a los pulmones.

Doce horas eternas “Me resultó un dolor de repente en la columna. Me hice los exámenes correspondientes y me salió la patología L5-S1. Me dice el neurocirujano de la EPS que tengo hernia al lado derecho. Me está viendo un nuevo neurocirujano que me mandó una resonancia cervical porque me está agarrando el brazo y no lo puedo apretar”, comenta Jairo Alfonso Cárcamo, quien


4

conflicto

FUNTRAENERGÉTICA

Colombia es un paraíso para las transnacionales

Puerto de embarque de carbón de la multinacional Drummond, en Santa Marta, Magdalena.

La permisividad de los gobiernos colombianos para que se violen los derechos fundamentales de los trabajadores y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, ha convertido al país en un lugar donde el saqueo de los recursos naturales se hace con costos laborales muy bajos verdad obrera

M

uchas de estas empresas reconocen que en Colombia pueden hacer con los trabajadores y el medio ambiente lo que no se les permitiría en los países donde tienen la casa matriz. Abusos en las jornadas laborales, persecución a los sindicatos, despidos injustificados y hasta el patrocinio a grupos paramilitares para el asesinato de dirigentes sindicales, se convierten en las prácticas cotidianas de las multinacionales que hacen presencia en el país. Verdad Obrera presenta algunos casos de abusos contra los trabajadores por parte de las transnacionales Drumond, Glencore y las contratistas que hacen intermediación laboral. Solo un caso Las minas de carbón de Drummond están ubicadas en el departamento del Cesar, municipio de El Paso, corregimiento La Loma: Privenoc y El Descanso. La primera la explota desde 1995 y la otra desde 2009. Para la explotación de las dos, la multinacional utiliza alrededor de 10 mil trabajadores en las partes operativa y administrativa: cuatro mil a término

indefinido y seis mil de manera tercerizada. Los salarios de los trabajadores vinculados de manera directa oscilan entre tres y medio y cuatro millones de pesos. Raúl Sosa presidente nacional de Sintramienergética, explica que en el interior del país se puede pensar que devengan mucho, pero que al compararlo con las labores que se hacen no es alto porque, “Nosotros para cubrir un turno de día tenemos que estar despiertos por tarde a las cuatro de la mañana; tomar el desayuno a las 4 y 30, salir a los buses a las 5 y retornar a casa a las 8 de la noche. Son más de 12 horas de pie, con un trabajo fuerte a altas temperaturas”. También manifiesta que los trabajadores tercerizados que desarrollan las mismas labores devengan entre un millón y dos millones de pesos; lo que pone en evidencia una desnivelación salarial alta, más aún porque estos obreros no cuentan con prestaciones, ni con los bonos que tienen los vinculados de manera directa. Expresa que aunque el Ministerio le permite a la empresa que les ponga turnos de 10 horas, allí las jornadas son de 12: “Semanalmente estamos laborando 72 horas. Es una pelea entre la empresa y el sindicato.” Los trabajadores también ase-

guran que la vida laboral de un trabajador minero es muy corta y su desempeño es de alto riesgo, las enfermedades profesionales y los accidentes laborales se dan con mucha frecuencia. En los últimos años han fallecido por enfermedades pulmonares siete obreros. Por eso una de las peleas de los sindicatos es la búsqueda de una pensión con menor edad. Proyecto que no han permitido pasar en el Congreso de la República. En Sintramienergética y Sintraime hay alrededor de tres mil afiliados de los trabajadores directos y de los contratistas 2.200. Cuando fundaron el sindicato los empresarios mostraron su molestia y cuestionaron el procedimiento argumentándoles que ellos estaban bien en comparación de otros trabajadores. Inmediatamente creó un pacto colectivo que durante un buen tiempo le hizo daño a la organización, hasta que se logró desmontar. Ahora, luego de duras peleas con la administración, cuentan con una buena convención colectiva de trabajo. Formas de tercerización Vicente Bejarano es trabajador de la empresa Mantenimientos y Servicios Técnicos Mineros, Masertem, de Valledupar, contratista de Gecolsa en Drummond, a quien presta servicios

como mantenimiento de motores. Explica la manera como las empresas abusan de los trabajadores con la forma de contratación: “Muchos de ellos tienen contratos a tres o cuatro meses, que pueden ser prorrogados o no. Luego de un año y medio en esas condiciones los cambian de empresa o de bolsa de empleo”. Al momento de la entrevista se encontraban votando por huelga o por tribunal de arbitranmento ya que Sintraime había presentado pliego de peticiones pero no había tenido respuesta. Estas empresas prestan servicios en diferentes minas ubicadas en varios municipios como El Paso y la Jagua de Ibirico, donde se realizaron las votaciones, que se dieron bajo amenazas y seguimientos fotográficos por parte de los supervisores de las empresas. El petitorio había sido presentado el 12 de diciembre pasado, comenzaron la negociación el 2 de enero hasta el 29 sin acuerdos. “Lo que nos ofrecían era muy pequeño en comparación con lo que queríamos. Lo que solicitamos es un contrato a término indefinido, ya que es el único que nos permite mejorar la calidad de vida. Con los contratos que tenemos a tres meses no tenemos la oportunidad de hacernos a un crédito de vivienda, de


conflicto casa. Ellos quieren que siempre estemos con estos contratos para hacer lo que quieran con nosotros, para mantenernos en la sumisión que nos han mantenido; donde tenemos que aguantar insultos, excesos de trabajo, maltratos verbales”, explica Vicente Bejarano y agrega, “Hay que tener en cuenta que si nosotros ganamos, todos aquí en estos pueblos se benefician. Aquí todo funciona en torno a la minería. Todo por aquí está en un estado de miseria, es algo deplorable. Sólo hasta ahora las empresas están ingresando personal de la región con capacitaciones del Sena, gracias a una exigencia del gobierno. Antes las personas no tenían esa posibilidad. Eso se dio después de un paro que dio la comunidad”. La negociación beneficia por Maserten a 800 trabajadores; por Tecsolution 900; por Dimantec 1170; por Tratecol, 1060; MTM 500; Servicios y Asesorías 110. Del total está sindicalizado el alrededor del 70%. Estas empresas prestan sus servicios en las minas explotadas por Drummond y Glencore en el Cesar y la Guajira. En el petitorio los trabajadores están solicitando vigencia y costumbre, es decir, que no les quiten lo que hasta ahora han conquistado, como bonos. Pero las empresas no quieren que eso quede en la convención. Las empresas argumentan que no son solventes para poder dar las exigencias. Aunque los trabajadores saben que cada mina tiene carbón para 50 ó 60 años y que ellos tienen contratos hasta de 18 años vigentes. Las empresas que hacen la intermediación reciben de Drummond 70 mil pesos hora por trabajador y facturan once horas y media diarias. Es decir, 800 mil diarios. La mano de obra calificada la pagan más alto. Finalmente el trabajador recibe menos de cinco millones de pesos, pero las empresas reciben hasta 30 millones por mes, por trabajador. Los abusos se dan con el beneplácito de las multinacionales a quienes les conviene ese tipo de contratación porque se ahorran la carga de prestaciones sociales. Un logro Cuando se votó por el paro las empresas llamaron a negociar y el pasado 10 de febrero se firmó la primera convención colectiva. Entre las conquistas obtenidas están contratos de trabajo a término indefinido; aumento del 8% para salario hasta $ 800 mil, 7.5% a los de $800.001 a 900.000, 7% de 900.001 a 1.000.000 y 6% para salario superior a 1.000.001. Se estableció un procedimiento para sanciones, con lo cual no podrán seguir vulnerando el derecho a la defensa y al debido proceso, como sucedía. Se estableció un salario de enganche de $750.000, es decir, ningún trabajador devengará menos de ese salario. Se pactó un auxilio de sostenimiento y de transporte de $1.100.000 mensuales e incrementos en las mismas condiciones que lo venían haciendo, a quienes estén recibiendo un valor superior se le seguirá pagando en

5

FUNTRAENERGÉTICA las mismas condiciones y el ajuste se hará de manera retroactiva al primero de enero de 2012 y el incremento para el segundo año de vigencia será igual al incremento de precios al consumidor (I.P.C.). Se conquistaron auxilio de educación para los trabajadores y los hijos, pago de incapacidades, fondo para préstamos de vivienda y otros auxilios. Los trabajadores destacan entre los logros el respeto por la dignidad del trabajador como ser humano a través de su organización sindical. Desnivelación salarial Isaac Felipe Martínez, trabaja en Mantenimiento Técnico Minero, MTM, que le presta servicios a Drummond. Denuncia la existencia de una desigualdad salarial dentro de la empresa, donde no existe un escalafón ni régimen para acceder a salarios mayores. Hay diferencias hasta de un millón de pesos en personal que desempeña las mismas labores, lo que crea incomodidad. También hay malestar por la persecución que han emprendido los directivos ante la creación de la seccional de Sintraime; han despedido personal, hay desmejoras salariales con reubicaciones y suspensiones exageradas. “La empresa tiene soldadores, mecánicos, eléctricos y lubricadores, pero dentro de los mismos rangos hay cuatro o cinco salarios. La empresa alega que lo hacen por políticas internas que no deben explicar. Pero los sabemos que hay varios manejos internos, como influencia, amiguismos u otros nexos; no de capacidades laborales”. En el conflicto han despedido a dos trabajadores ante lo cual se han presentado querellas, pero en el Ministerio de trabajo no se dinamizan los procesos. Lo que para los trabajadores es una muestra de la manera como desde el gobierno se ayuda a la empresa torpedeando para no favorecer al trabajador. Desalojo en Caypa Los trabajadores de las empresas Gente Estratégica y Gente Caribe, en la mina Caypa de Barrancas Guajira, ante la violación de sus derechos laborales y las extenuantes jornadas laborales, protestaron y se organizaron sindicalmente. Crearon la seccional de Sintramienergética y presentaron pliego de peticiones, el pasado mes de noviembre. En las negociaciones no hubo avances porque las firmas aseguraron que ellos no son operadores de la mina sino que simplemente capacitan y suministran personal. Según dirigentes sindicales, la empresa Gente Estratégica es de la familia del senador Benedetti; la mamá del parlamentario es la gerente. Al no haber negociación los trabajadores votaron por la huelga y el domingo 29 de enero se tomaron las instalaciones de la mina. La respuesta gubernamental fue inmediata; enviaron al ESMAD que los golpeó, hirió a uno de ellos pero no los pudo desalojar. De inmediato las organizaciones sindicales iniciaron gestiones

Los trabajadores de las minas de Glencore en La Jagua de Ibirico en asamblea del sindicato.

Votaciones en el corregimiento de La Loma para saber si ir a tribunal de arbitramento o huelga, de trabajadores tercerizados.

Trabajadores de Caypa, en Barrancas Guajira, en huelga en las instalaciones de la mina.

ante el Ministerio de Trabajo para que se llegara a una negociación pero la respuesta fue que el pasado viernes 3, el ESMAD y el Ejército amenazaron con agredirlos, lograron el levantamiento de la huelga y los hicieron abandonar la mina. Después de que habían coordinado con las empresas Gente Estratégi-

ca y Caribe, para iniciar las labores el 9 de febrero, no los dejan ingresar a la mina. Luego les dijeron que la operadora OPM había terminado el contrato de transporte de estéril y extracción de carbón en la mina; por ende los contratos de los 200 trabajadores también terminaban.


6

opinión

FUNTRAENERGÉTICA

El movimiento sindical y el gobierno de Santos Joaquín Romero

L

a clase dominante impuso un nuevo Gobierno encabezado por el señor Juan Manuel Santos Calderón, a través de elecciones generales que estuvieron marcadas por presuntos fraudes electorales, de acuerdo con serias denuncias hechas por algunos congresistas colombianos y personas independientes que le hicieron seguimiento al proceso electoral, tanto en la primera vuelta (marzo-2010) como en la segunda (julio-2010). Santos Calderón, pertenece a las elites oligárquicas colombianas constituidas en el siglo XIX. El nuevo gobierno ha sostenido que gobernará con las mismas políticas sociales, económicas, de intervención militar, de seguridad democrática, inversionista, entrega de la soberanía etc., aplicadas por su antecesor. Sin embargo, la oligarquía criolla y los monopolios transnacionales, preocupados por el régimen ilegítimo colombiano en que lo dejó incurso el nefasto gobierno narcoparamilitar de Uribe, han cambiado el estilo de gobernar, porque quieren aparentar ante el mundo que estamos en una de las “democracias” más antiguas del continente americano. Hay una enorme corrupción sin antecedentes en el país; desaparición forzada y asesinatos masivos de gente inerme e inocente, como los sepultados en las centenares de fosas comunes en la Macarena, Mesetas y otros municipios del departamento del Meta y el país; encarcelamiento injusto de miles de colombianos humildes; despojo de nuestras inmensas riquezas naturales y tierras al campesinado, agenciado por el Estado a favor de la oligarquía y de los monopolios transnacionales. Políticas en las que participó y continuará participando el actual presidente de la República y el partido de la “U”, quienes estuvieron en el anterior, porque mal pueden lavarse las manos y posar de inocentes. En el cambio de actitud, mas no de contenido del Gobierno de Santos, hay otros elementos nuevos que no debemos de perder de vista. Se trata de la mal llamada unidad nacional, que tiende a legitimar el Estado mafioso y criminal heredado del anterior gobierno y blindarse mundialmente frente a las masivas denuncias de violación sistemática a los derechos humanos y la solidaridad internacional

Trabajadores afiliados a la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en manifestación.

con el pueblo colombiano. En esa línea fue tenido en cuenta el nombre de Angelino Garzón para la vicepresidencia de la República y un premio por apoyar los coloniales TLC, con norteamérica, la Unión Europea etc. Además, haber limpiado en la Organización Internacional del Trabajo, OIT, las manos ensangrentadas del régimen oligárquico colombiano del sacrificio de decenas de dirigentes sociales, activistas sindicales y populares. Al vicepresidente le han encargado la tarea de cooptar dirigentes sindicales y sociales a las buenas y por otros medios no tan santos, con el fin de que apoyen las políticas oficiales, para lo cual cuentan con suficientes recurso que se los están ofreciendo a la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y un acumulado en la Confederación General del Trabajo, CGT, cuyo secretario general, ha estado siempre en pie de entrega y de servicio incondicional al capital. Desde luego, hay otros miembros de sindicatos que están a la espera de no quedarse por fuera de este festín

patronal, sin ofender a quienes acudirán con firmeza y principios de clase a exigir al gobierno garantías para ejercer la actividad sindical y popular. La estrategia patronal y gubernamental frente al movimiento sindical y en general frente a los trabajadores va a ser la misma ejercida históricamente por el régimen oligárquico colombiano, porque éste no ha cambiado. Lo que cambia es la táctica, es decir, los métodos o formas de tratar con los sindicalistas afines o susceptibles de ser manejados por el Estado, para imponerle los llamados “pactos sociales”, “la concertación” o claudicación, la responsabilidad social empresarial, los beneficios sociales a condición de apoyar los TLC, la división de los trabajadores, entre otros elementos. Los métodos de Uribe fueron la patanería, la estigmatización de la actividad sindical y otras formas criminales. Con antecedentes violentos, criminales y proimperialistas del ejercicio del poder en Colombia, donde la generaciones que gobernaban antes,

Al vicepresidente le han encargado la tarea de cooptar dirigentes sindicales y sociales a las buenas y por medios no tan santos

son las mismas que gobiernan hoy día a nuestro país; el gobierno el señor Uribe Vélez, asumió en el año 2002, en la fase del desarrollo del Plan “antiterrorista”, ideado, planificado y puesto en marcha por el imperialismo, antes y después de los atentados del 11 de septiembre del 2001, en Nueva York. Este plan tiene objetivos muy bien definidos y precisos que recoge la experiencia y los antecedentes de la Guerra Fría y sucia, los planes Santa Fe I, II, III y IV, el “Consenso de Washington” y toda la estrategia imperialista de invasiones, dominación y despojo mundial, en cuyo apoyo siempre ha estado la oligarquía colombiana. Sin embargo, esta estrategia imperialista, ha encontrado resistencia en los pueblos y más de una vez han tenido que retroceder, frente a los importantes cambios democráticos en América. Colombia no es la excepción. Funtraenergética ha estado y está con los trabajadores y pueblos que luchan por su soberanía e independencia nacional, contra la dominación imperialista y su explotación capitalista del hombre por el hombre. Si no acabamos con el capitalismo; éste va a acabar con nosotros. La unidad, la cooperación, la solidaridad, el respeto mutuo, la autonomía sindical y la defensa incondicional de los intereses proletarios son la clave de nuestro trabajo y éxito.


conflicto

7

FUNTRAENERGÉTICA

Carbón en llamas Los constantes abusos de los contratistas contra los trabajadores provocaron la indignación, pero también la organización para exigir sus derechos más elementales

Una gran cantidad de contratistas labora haciendo mantenimiento a este tipo de maquinaria.

Fuerza Sindical Clasista - barranquilla na inmensa indignación legales acordes con las fabulosas ga- Drummond contrata con Gecolsa Caproletaria contra la expo- nancias obtenidas y eludir sindicatos terpillar el personal de técnicos para liación capitalista crece y convenciones colectivas de trabajo. suplir las necesidades operacionales como llamas en pasto seco, entre los El gringo Gary Drummond (conoci- presentadas en la mina. A la vez, Getrabajadores confinados en las maca- do por denuncias como el asesinato, colsa organizó varias empresas conbras minas de carbón existentes en la amenazas y persecución de dirigentes tratistas de papel para que manejen la árida Guajira y en las ardientes tierras sindicales de Sintramienergetica), es contratación del personal y se lo endel departamento del Cesar. Increí- uno de esos vampiros mayores entre treguen listo para ella (Gecolsa) venblemente, la vanguardia de estas he- los reyes capitalistas del carbón. Este der esa fuerza de trabajo calificado a roicas luchas corresponde a los pro- sujeto, desde el momento mismo del Drummond. letarios tercerizados por empresas nacimiento del sindicato, empezó Esas empresas de papel que acvampiras que les extraen diariamen- brutal una campaña para estrangular- túan como contratistas testaferros te sus fuerzas, salud y vida; mientras lo, apelando a todos los medios lega- de Gecolsa-Cat, compran al más bajo ellas multiplican geométricamente les y extralegales. precio posible dicha fuerza de trabajo sus patrimonios y ganancias. Uno de esos medios consistió en y, parece, la vende a Gecolsa a preTodo un conjunto de grandes em- reducir sistemáticamente la planta de cios inferiores de su valor real. Luego, presas transnacionales, como Glen- personal fijo o directo, con contrato Gecolsa vende a Drummond la horacore, Drummond, etc., son los nue- a término indefinido y ampliarla con hombre entre $75 mil y $125 mil pesos vos amos y señores de las empresas trabajadores suministrados por “con- la hora (diariamente el turno es de 12 carboneras asentadas en los depar- tratistas”. El principal proveedor de horas). tamentos mencionados. En ellas han los modernos esclavos tercerizados es El salario básico de los trabajadoimpuesto todo un régimen laboral Gecolsa-Cat. Todo indica que Gecolsa res tiene un promedio de $800 mil, que, es una mezcla de esclavismo y Caterpillar es una empresa testaferra más dos bonos que no son factor neoliberalismo. Como dice la ranche- de la transnacional norteamericana salarial para gastos de localización y ra mexicana; en tales dominios la vida Caterpillar: todo un monstruo mundial sostenimiento. Al suponer que el inde los trabajadores no vale nada. Si conformante del imperialismo yanqui. greso mensual por trabajador es de un trabajador muere por accidente Es decir, Drummond y Caterpillar son $2 millones, Gecolsa le paga el mes de trabajo y en protesta por esos re- dos cucarachas del mismo calabazo. de trabajo con el valor percibido por currentes accidentes se produce un En ejecución de sus perversos una sola hora de trabajo. El resto es paro laboral, al instante se hace pre- planes antiobreros y antisindicales, ganancia pulpa. sente el inspector de trabajo para constatarlo y declararlo ilegal, dejando en libertad al patrono para efectuar despidos masivos. Pero, si los trabajadores contratados directamente por las empresas y asociados en sindicatos sufren muchos atropellos; el personal tercerizado no puede alzar la voz más mínima de protesta, porque de inmediato es despedido o dado por terminado su contrato temporal de trabajo. La tercerización o contratación de trabajadores por intermedio de esos “muñecos” llamados contratistas, constituye el método predilecto de los inversionistas o saqueadores de la riqueza mineral, para evadir pago de Transporte del mineral al área de cargue de buques en el puerto de Santa Marta. salarios y prestaciones sociales extra-

U

Gecolsa-Cat informó a la asamblea de accionistas efectuada el 7 de marzo de 2011, haber obtenido en 2010 una utilidad neta (después de impuestos) de $48.994 millones de pesos, representando un incremento del 30,9% con respecto a 2009 ($37.418 millones). Esta empresa fue constituida con capital social de mil millones de pesos. Para diciembre de 2010, el patrimonio declarado fue superior a $288 mil millones. No cabe duda que la inmensa prosperidad acumulada y cotidiana de Gecolsa-Cat no es cuestión de magia administrativa o financiera, sino de la cruda superexplotación de los trabajadores. Lo anterior permite comprender por qué los explotados se indignaron e hicieron erupción como los volcanes; canalizando esa indignación adecuadamente en la unidad y la organización sindical. Esta a su vez presentó los respectivos pliegos de peticiones que los soberbios patronos resolvieron a medias cuando los trabajadores alistaron su arma más afilada: la huelga.


8

FUNTRAENERGÉTICA

comunidades

Un diablo al que le llaman tren Existe un plan para ampliar el corredor vial de Fenoco. El proyecto perjudicaría más a muchas comunidades que desde hace años han estado asentadas en los predios que la compañía reclama para su dominio. La empresa genera desplazamientos y no permite la instalación de servicios públicos en varias comunidades

verdad obrera

F

errocarriles del Norte de Colombia, Fenoco, es una empresa colombiana que tiene a su cargo la administración de la concesión de la vía férrea en el norte de Colombia. Es la responsable de la adecuación y el mantenimiento de la infraestructura férrea. También ofrece servicios de reparación y mantenimiento de locomotoras y vagones. Para desarrollar esas tareas, cuenta con alrededor de 350 trabajadores de los cuales 180 están sindicalizados. Hace tres años presentaron un petitorio a la empresa y ante la falta de respuestas o voluntad de negociación, los trabajadores votaron por la huelga. Ésta se dio y la reacción de la empresa y el gobierno fue el envío del ESMAD para desalojarlos de las instalaciones en Bosconia. Hubo despidos de varios manifestantes. Lo fundamental en las peticiones era la esta-

bilidad laboral, ya que un 40% de los trabajadores se vinculan por bolsas de empleo. Ante los abusos de la fuerza pública y la empresa con los obreros, la comunidad se solidarizó y decidió apoyarlos. Se presentó una gran confrontación con desmanes por parte de las fuerzas gubernamentales. Pero no sólo los abusos son con sus trabajadores. Los habitantes también están cansados del constante tránsito de los trenes por la mitad del pueblo, que los molesta con sus bocinas de altos decibeles, el polvillo

de carbón que dejan en el ambiente y el agrietamiento de sus viviendas por la vibración que produce el paso cada 25 minutos de estás dos locomotoras con muchos vagones llenos de mineral hacia el puerto. Hay estudios de diversas organizaciones y universidades que demuestran cómo el polvillo ha generado problemas pulmonares y el ruido afecta la audición sobre todo de niños.

Cuando la comunidad se queja ante Fenoco, la empresa se lava las manos asegurando que ellos solo hacen mantenimiento y construcción de vías y que los trenes no les pertenecen; son de empresas como Prodeco, Glencore y otras transnacionales. Ahora, las multinacionales aseguran que con una inversión de 480 millones de dólares harán la doble vía


comunidades

FUNTRAENERGÉTICA

9

Los habitantes de Guacamayal sufren del agrietamiento de sus viviendas por el constante paso del tren.

Cuando Fenoco levantó la línea férrea obstaculizó el tránsito de determinados vehículos de uno a otro lado en varios municipios.

para una mayor rapidez en la llevada a puerto del carbón. Habitantes de varios municipios y corregimientos que han sido divididos por el paso de la vía piden que esta pase por fuera de sus perímetros, lo que le generaría mayores costos a las empresas. Como si fuera poco el daño causado, Fenoco utiliza sus altas influencias para no permitirles a los gobiernos municipales la instalación de los servicios públicos como agua, alcantarillado y gas domiciliario a comunidades de barrios que quedan al otro lado de la línea del tren. Al instalar los servicios hay que hacer un cruce de las tuberías por debajo de la línea férrea y necesariamente un pare en la circulación de los trenes. La pérdida de tiempo en el saqueo del carbón, les genera menores ganancias que aseguran no estar dispuestos a sumir.

las casas y por tampoco responden. La contaminación sumada a la falta de acueductos y alcantarillados ha producido un aumento de enfermedades.

Desplazados y abandonados Los habitantes de Guacamayal, corregimiento del municipio Zona Bananera en el departamento de Magdalena, sufren la misma problemática. Es un pueblo que cuenta con alrededor de 15 mil habitantes, cuya economía se mueve por los trabajos las fincas de banano y palma. Verdad obrera habló sobre el problema del tren con Jaime Garzuaga Molina, miembro consejo comunitario de negritudes: “El problema que

nosotros tenemos es la línea del tren. Automáticamente nos están desplazando. A Guacamayal no puede entrar un bus de los más modernos porque la línea no deja, día a día la alzan más. Antes no tenia más de 20 cm, ahora tiene mas de dos metros, la alzan para beneficio de la empresa que transporta carbón”. En ese corregimiento los trenes deben pasar un puente sobre el río Sevilla. Cerca a éste la línea se levantaba bruscamente y las locomotoras se esforzaban más para arrastrar la pesada carga. Ante esto, Fenoco decidió elevar paulatinamente el ferrocarril desde más o menos dos kilómetros antes del río. Las obras afectaron el tránsito de vehículos entre uno y otro lado de las poblaciones. Pero además, las cañadas que se crecen en invierno son represadas por la línea que pasa a una altura de hasta metro y medio. Ahora las viviendas se inundan y por las pérdidas de los enseres nadie responde. La comunidad se queja ante la administración municipal pero no recibe apoyo. Aseguran que muchas veces los políticos han sido financiados por estas empresas. Las locomotoras pasan a menos de 20 metros de muchas casas. El polvillo del carbón ha afectado a muchos niños y habitantes en general. La vibración producida está destruyendo

Sin planes de mitigación Una suerte similar corren los habitantes de Orihueca. Otro corregimiento del mismo municipio. Por eso señalan que lo ideal sería que el corredor férreo sea sacado del casco urbano. Saben que es costoso hacerlo por lo que las compañías no lo aceptarían. “Es decir, nos toco aguantar que se mantenga el corredor férreo. Pero debe haber un control de velocidades, planes de protección mínimos como carpas en los furgones para disminuir el polvillo. “Los altos grados de contaminación son generados por ese polvillo de carbón y por los químicos de las fumigaciones a los cultivos de banano. Referente a esto nosotros no queremos más planes de mitigación con cursillos de medio pelo como modistería, cursos de tejer o culinaria. Necesitamos que se instalen unos centros de salud, unos hospitales con un buen nivel para contrarrestar los problemas producidos por la contaminación”, explica un líder comunal de la población. Con el proyecto de la doble calzada para el tren, aseguran que se de-

ben comprar muchos predios y hacer una reubicación de las familias pero con tratos dignos. Denuncian que Fenoco ha enviado personal que se hace pasar por estudiantes del Sena para hacer un censo e intentan engañar a la gente para que reciba tres millones de pesos y firme la salida de los terrenos. También les prometen empleos a los familiares a cambio de la aceptación. Muchos han caído. Además, Fenoco asegura que tiene dominio sobre las propiedades que están a 30 metros a lado y lado de la línea férrea. Por lo cual, los habitantes deberían entregar las propiedades sin pedir algo a cambio. “Ellos dicen que esas casas están dentro de un perímetro que le corresponde porque tienen esos terrenos en concesión por un tiempo determinado. Nosotros les hemos demostrado con escrituras de muchos predios que es lo contrario, que son propiedad de las comunidades, que antes de pasar la línea ya estaban ahí. A nosotros no nos interesa que exista doble calzada por lo menos en el tramo del casco urbano, que lo armen a las afueras. La doble calzada del tren nos perjudica porque hay muchos barrios que quedan a la orilla de la línea donde pasa un canal, las mujeres salen a lavar y no se sabe cuando pase el tren. Se van a presentar muchos accidentes”, concluye el líder.


10

FUNTRAENERGÉTICA

l hacer un recorrido por las zonas de explotación minera en Colombia, es evidente que la riqueza de los colombianos no se está quedando en el país y menos se está distribuyendo entre todos los colombianos. Diversos estudios de carácter económico y ecológico, señalan que hay un saqueo del carbón con unas pírricas regalías, de las cuales muchas se adeudan. Además, con unos costos ambientales altísimos, daños en su mayoría irreparables. Los beneficios económicos de lo que el gobierno ha denominado la locomotora minera, no redunda en beneficio de las comunidades aledañas a las minas. Los servicios básicos son insatisfechos en la mayoría de la población que se desplaza en busca de oportunidades de empleo. Según “UN Periódico”, en ocho años se firmaron 7.800 contratos mineros. Y si las licencias de explotación minera se entregan de manera tan rápida como actualmente se hace, es porque no se realizan los suficientes estudios sobre los impactos ambientales y socioeconómicos. Por eso, tampoco se diseñan planes de mitigación y reparación, con la participación de comunidades, Estado y empresas.

La explotación del carbón en el Cesar y la Guajira no le ha dejado al país la tan anunciada riqueza que se promulga desde las alturas del poder político y económico. Pero sí han obtenido múltiples ganancias las empresas transnacionales que lo extraen abusando de las poblaciones, los trabajadores y los ecosistemas

A

La Jagua, solo un caso El 10 de febrero de 2007, después de años de soportar, las comunidades de La Jagua de Ibirico en el Cesar, se rebelaron ante los abusos de Drommond, Glencore, Pacific Coal, Vale, con los trabajadores y el medio ambiente, e hicieron un paro que duró varios días. “Tenemos problemáticas generadas por las partículas de carbón que están en el aire. Cuando llueve ponemos vasijas para recoger agua y es fácil ver cómo en el fondo queda la carbonilla”, explica Eusebio Garcés Guevara, coordinador de las mesas temáticas de trabajo de este municipio que fueron producto de los acuerdos. Los proyectos mineros están sobre los tres ríos que pasan por el municipio: Tucuy, San Antonio y el Sororia. Glencore tiene una licencia ambiental y un permiso para la explotación de material de construcción en el Tucuy. Los habitantes saben que con esto se golpeará fuertemente la economía agrícola como la supervivencia de los ribereños. El paro tuvo la misma respuesta que los gobiernos acostumbran a darles a las manifestaciones populares de protesta. El pueblo fue inundado con fuerza pública, la comunidad resistió, pero fue asesinado un habitante y varios policías fueron heridos. El presidente Uribe tuvo que visitarlos. De las manifestaciones salieron varias mesas temática: la social, ambiental y de trabajo; las cuales derivaron la de aguas, compensación y salud. Sus discusiones son llevadas a los gobiernos local, departamental y nacional. Los habitantes dicen que con las mesas se han logrado algunas cosas como aulas itinerantes para enseñan-

comunidades

Estado ni compañías mitigan impactos sociales verdad obrera za de cárnicos, lácteos e inseminación artificial; la instalación de una red de monitoreo de aire; la pavimentación de varias vías; una sala de terapia respiratoria para el hospital; pero también aseguran que la destrucción ambiental ha continuado. 2012, año de pelea El reto de las mesas para el presente año es la intervención del río por parte de Glencore, lo que lo mataría. Hay discusiones con el Gobernador, buscan la reubicación del municipio ya que en algunas especies de animales como iguanas y ratones han encontrado elementos como mercurio, cobalto, sodio, plomo. La Universidad de Cartagena ya inició las investigaciones para saber si los elementos también aparecen en los peces de los ríos que proveen alimento a la población. “La protesta es necesaria porque en este país las acciones de hecho son las que funcionan. Muchas veces se plasman cosas pero el Estado y los gobiernos no paran bolas, entonces

tenemos que irnos al paro, a la protesta. Entonces, estamos tratando de hablar con las multinacionales aunque no le ponen cuidado a las comunidades, pero en eso estamos”, concluye Eusebio. La experiencia de los habitantes de la Jagua como la de otros municipios, les ha enseñado que para lograr la reivindicación de sus derechos es con una lucha organizada y en unidad con los trabajadores de estas compañías. “Saben que deben organizarse en mesas; hacer demandas con ONG ambientales; en el ámbito internacional; ya que la arremetida de Santos con la locomotora minera acabará con muchos ecosistemas. Deben estar pendientes de dónde se van a hacer las explotaciones, que sea minería sostenible ya que lo que viene con este Gobierno es arrasador”, aconseja Eusebio Garcés. Daños irreparables Según trabajadores, comunidades, algunas autoridades e investigadores de universidades, lo que ha hecho la

empresa es una masacre con la flora y la fauna. “Nosotros que trabajamos en mantenimiento veíamos cómo cuando la maquinaria extraía el estéril morían miles de peces. En su intervención también secaron ríos como el San Antonio, desviándolo para poder extraer el carbón que había debajo de su cause; por eso ahora se siente más calor en esa zona. Vimos cómo morían aves por la contaminación auditiva de las detonaciones. Vimos morir a los monos. Acabaron con mucha vegetación y árboles. Dicen que mitigan haciendo montañas de estéril a las que les siembran una hierva, pero ahí no nacen árboles. Esto era rico en frutales, eso se acabó”, explica un dirigente sindical y trabajador de Drummond en La Loma. Algunas consecuencias Cuando inicia la exploración de una zona para la explotación de un mineral se generan altas expectativas de empleo para propios y foráneos. Muchos se desplazan hasta allí para montar sus pequeños negocios y la

En el corregimiento de La Loma, la pobreza pulula a pocos metros de donde el monopolio transnacional Vale extrae miles de toneladas de carbón.


comunidades

Los niños están en un completo abandono por parte del Estado y sus padres no cuentan con fuentes de empleo.

Aunque las compañías lo nieguen, la contaminación de las fuentes hídricas es evidente.

proliferación de problemas sociales no da espera. Pero las compañías prefieren la contratación de mano de obra calificada en su gran mayoría foránea. A las empresas les conviene porque a los trabajadores de esta manera les queda más difícil organizarse para protestar. No tienen a su familia cerca para sostenerse en las minas en eventuales ceses de actividades. Las compañías argumentan que no hay mano de obra calificada en esas regiones. Los habitantes aseguran que ahí debe entrar la mano del Estado para buscar la forma de capacitarlos y puedan trabajar en las minas. Además, se contrata mano de obra foránea no calificada. La desfachatez de las multinacionales llega al punto que en épocas decembrinas le piden a los trabajadores regalos para dar a los niños pobres y la empresa los entrega a nombre de ella sin dar crédito a los obreros, quienes se meten la mano al bolsillo. Abandono estatal Aunque las poblaciones del departamento de Magdalena por donde pasa el tren con carbón hacia el puerto no sustentan su economía en la explotación del mineral, si son afectadas por éste. La contaminación del polvillo del carbón se revuelve con los químicos con que las avionetas fumigan las extensiones de banano y van a las fuentes de agua. También al subsuelo.

FUNTRAENERGÉTICA

11

por horas en la mañana o en la noche. Estos y otros problemas generaron que la gente no aguantara más. Sería de suponer que la mayoría de los habitantes está vinculada directamente a las empresas, pero se dedican a una economía informal como la venta de minutos a celular, el mototaxismo, la venta de comidas rápidas. Desde el casco urbano se ve cómo constantemente las gigantes volquetas de la Vale aumentan una montaña de estéril. La montaña no es verde. El viento transporta el polvo hacia el casco urbano. Las enfermedades pulmonares aumentan, sobre todo en niños. “La contaminación ha dejado víctimas como mi esposa, ya que las voladuras y la polución han envenenado a personas que no son trabajadores. Mi esposa vivía aquí y el gas emanado de las voladuras le provocó unas presiones en el pecho. Le daba cada vez que se hacían las voladuras. Un día hicieron una voladura muy grande, en las horas de la tarde sintió un dolor de cabeza y al día siguiente se desmayó. La llevé al hospital. Le dieron los primeros auxilios y murió a las dos horas. Se dice que murió de un paro respiratorio a raíz de la contaminación. De la misma manera han muerto personas de todas las edades, particularmente niños. Los médicos no dan información, mienten, esconden las cosas, no quieren asumir responsabilidades”, explica el trabajador

de Vale en La Loma Remberto Pacheco y agrega, “Hace pocas semanas murió de una enfermedad pulmonar por la contaminación un vigilante de una empresa, contratado a través de contratistas. En Barranquilla, los médicos de Saludcoop amenazaron a la esposa y a la hija mayor para que no demandara. Lo hicieron porque ella iba a denunciar que cambiaron el veredicto para que dijera que no murió de eso. Hay documentos de la misma EPS que demuestran lo contrario”. Con el paro hecho por los habitantes de La Loma hace algunos años, se logró que las empresas vincularan a algunas personas de la región, luego de una capacitación con el Sena. Sin embargo, hay empresas que se benefician de eso porque tienen a los trabajadores del Sena laborando en jornadas de 12 horas por cinco días a la semana. Cuando se les vence la etapa de práctica hay la posibilidad de que lo contraten o de que no. La locomotora de la minería y la energía traerán al país, hasta el 2020, $ 86,9 billones en regalías, según el Ministerio de Hacienda. Hay denuncias de las altas deudas que tienen las compañías con el Estado. Una buena parte de lo que se paga queda en manos de los políticos corruptos de los partidos tradicionales. Si los rieles no cambian de rumbo, solo quedará más miseria para los colombianos y muchas más riquezas para las empresas transnacionales.

Diversos corregimientos del municipio Zona Bananera, no cuentan con los servicios básicos satisfechos. No hay acueductos ni alcantarillados para todos. La gente abre pozos para proveerse de agua, pero está contaminada. La cantidad de pozos sépticos ha contaminado las fuentes subterráneas de aguas limpias. Proliferan las enfermedades por contaminación. Las calles sin pavimento y el constante paso de vehículos pesados hacia las plantaciones de palma genera un constante levantamiento de polvo hace que los habitantes de corregimientos como Tucurinca, sufran de los pulmones y los ojos. La asistencia médica es pírrica. La Loma… de estéril A 300 metros de la zona urbana del corregimiento de La Loma, está la mina explotada por Vale. Es alta la cantidad de vehículos que transita por las calles polvorientas del corregimiento. El polvillo de carbón es empujado por el viento hacia el casco urbano. Las empresas tratan de atenuarlo con la siembra de eucalipto pero es poco lo que hace. Además, estos árboles secan los terrenos. La población creció sin planeación lo que genera muchos problemas sociales. En las calles es fácil ver mendicidad, prostitución y delincuencia. Muchas viviendas cuentan con aire acondicionado y provocaban el estallido permanente de transformadores. La energía se iba constantemente. El agua no era permanente, estaba

El mototaxismo se ha convertido en una de las principales fuentes de ingreso para muchas familias en La Loma.

Las compañías destruyen también los ecosistemas construyendo montañas de estéril.


12

ecología

FUNTRAENERGÉTICA

Las comunidades han entendido la necesidad de crear en el Cesar un frente común de resistencia capaz de enfrentar la amenaza que representa la gran minería Parque principal de La Jagua de Ibirico.

La miserable huella del carbón L

Adanies Quintero

a Jagua de Ibirico, uno de los municipio del corredor minero del Cesar, está ubicado en el centro de este departamento, en el piedemonte de la cordillera oriental, a 125 kilómetros de la ciudad de Valledupar, su capital. Se compone de tres corregimientos y 36 veredas, con una población cercana a 30 mil habitantes. En este municipio históricamente de vocación agropecuaria fue donde se dieron los primeros inicios de la minería del carbón en el Cesar. En los años 80 se inició la pequeña minería, en la cual muchos “jagueros” vieron una oportunidad laboral que sin lugar a dudas, contribuiría a mejorar la calidad de vida de sus familias. Pero con el inicio de la minería a gran escala en la década de los 90, las riquezas del carbón pasaron de ser signo de prosperidad y desarrollo, a maldición para la gran mayoría de habitantes del corredor minero. La expulsión por la fuerza de miles de personas del área minera, que vivíamos de la minería artesanal; la falta de oportunidad laboral para los nativos en las multinacionales; la permanente llegada de emigrantes en busca de oportunidades de trabajo protagonizando procesos de invasiones en predios fuera del Plan de Ordenamiento Territorial; la delincuencia común; la prostitución infantil, el deterioro progresivo en la salud de miles de cesarenses por diferentes enfermedades de infecciones respiratorias (fibrosis, neumoconiosis, silicosis, bronquitis, neumonía) y algunas

enfermedades de la piel producidas por la contaminación que genera la actividad minera; el encarecimiento de los costos de vida, la corrupción en la administración pública; la pérdida de arraigos culturales, violencia y desplazamiento forzado de más de 700 familias campesinas; son impactos sociales que no se han tenido en cuenta por las mineras y el gobierno colombiano. Ochenta mil hectáreas de tierra están intervenidas por la gran minería del carbón en el centro del Cesar, la mayoría de ellas en el municipio de la Jagua de Ibirico. Esto ha obligado a que centenares de familias campesinas tengan que vender a menos precio sus parcelas a las multinacionales Drummond, Glencoe, Coalcorp, Norcarbón, Goldman Sachas y Vale, dueñas del carbón en el Cesar. Según Miguel Rivero ex presidente de junta de acción comunal la desaparecida vereda Mechoacán: “El acoso de la Drummond sobre las más de 100 familias campesinas que allá vivían fue tanta que estas familias terminaron cediendo esas tierras ricas en carbón, pagando por ellas precios irrisorios”. Lo mismo están viviendo los moradores de la vereda El Prado quienes han sido acorralados por la empresa Glencore y el Incoder , quienes se pusieron de acuerdo para obligarlos a entregarle sus tierras a esa multinacional a precios insignificantes. El Ministerio del Ambiente expidió la resolución 0970 del 20 de mayo del 2010 mediante la cual le exige a las multinacionales el inmediato reasentamiento de comunidades incluyendo el corregimiento de Boquerón que hace mas de una década sufre la contaminación. Sin embargo, no acatan. Las empresas mineras han intervenido importantes fuentes hídricas en el corredor minero. Las desviaciones de los causes en los ríos Calenturitas, San Antonio y El Pajuil han arrojados resultados gravísimos en el recurso hídrico. Decenas de manantiales y pequeños afluentes han sido borrados por la actividad minera. El río Tocuy, importante fuente hídrica, ha sido convertido por Glen-

Contaminación del río Tucuy por parte de la multinacional Glencore.

core en canal de drenaje por el cual evacuan las aguas que extraen de los enormes socavones de explotación minera; aguas contaminadas con derivados de hidrocarburos, (grasas, aceites para motor entre otros) y residuos tóxicos derivados de explosivos son vertidas sin ser tratadas a esta fuente hídrica. También enormes montañas de material estéril son construidas dentro del perímetro del Tocuy. Aunque el ministerio del Ambiente tiene total conocimiento de todas estas irregularidades, sigue entregando nuevas licencias de explotación a estas empresas, con lo cual se seguirán perpetuando estos crímenes ambientales. Hoy las Multinacionales Drummond y Vale tramitan ante el Ministerio del Ambiente la licencia ambiental que les permitirá explotar carbón a cielo abierto en Cerro Largo (municipio de la Jagua de Ibirico), explotación que pondrá en riesgo la existencia del rio Sororia que suministra el vital liquido para el acueducto del municipio. Organización ante aplanadora Todas estas son razones suficientes que nos llevan a diferentes organizaciones sociales del departamento del Cesar a unificarnos en la lucha continua por la defensa de nuestro te-

rritorio, hoy amenazado por las multinacionales del carbón. Mi experiencia como líder comunal representante de diferentes organizaciones sociales en el municipio ha sido de lucha permanente por defender lo que constitucionalmente tienen los ciudadanos como derechos: a la tierra, al agua, al ambiente sano, la seguridad alimentaria y al empleo digno, entre otros. Estamos mirando la posibilidad de crear en el departamento del Cesar un frente común de resistencia que sea capaz de enfrentar la amenaza que representa la gran minería. Para este propósito contamos con líderes políticos, sociales, campesinos, docentes, estudiantes, sindicatos, entre otros. Soy consciente de que esta tarea no es nada fácil en un país absorbido por el neoliberalismo y el libre comercio; sistema que acabó con los medios de producción nacionales para que hoy se justifique la gran minería como única regla de salvación económica para los colombianos. Suena como de locura al proponer alianzas que nos ayuden a lograr el descarrilamiento de la locomotora minera, que más que parecerse a locomotora, yo diría que parece más bien a una aplanadora.


opinión

13

FUNTRAENERGÉTICA

Los trabajadores de la mina Caypa en la Guajira entendieron que sólo la organización sindical les da la posibilidad de pelear por sus derechos.

Organización, unidad y alianza obrera, campesina y popular

Comité Ejecutivo, Funtraenergética

D

esde la creación de Funtrametal hoy Funtraenergética, en su plataforma de lucha y declaración de principios se estableció la necesidad de organizar y unificar a los trabajadores del sector en sindicatos fuertes, para confrontar las políticas del imperialismo en su fase de concentración acelerada de capital, en manos de los monopolios transnacionales. Estas compañías controlan el poder político de los Estados del mundo para que acondicionen sus leyes y las pongan en favor de sus intereses, permitiéndoles la entrada de inversiones internacionales que entregan sus recursos naturales renovables y no renovables, y toda la economía de las naciones para su particular beneficio. En Colombia, el 90% de los grandes recursos naturales como petróleo, gas, carbón, oro, níquel, cobre, etc., han sido entregados a las grandes transnacionales como Drummond, Glencore, Vale, Billington, Anglo American, Xstrata, Occidental, Medoro Resources, entre otras, con el agravante de que aplican sus políticas antisindicales y antiobreras, para tratar de evitar que los trabajadores se organicen y así mantener los bajos costos de la mano de obra. Además, utilizan la contratación indirecta a través de empresas contratistas, subcontratistas, cooperativas de trabajo asociado y los igualmente nefastos contratos sindicales de intermediación laboral. Frente a esta situación, Funtraenergética ha desarrollado un trabajo con sus departamentos de Organiza-

ción y Asuntos Laborales para establecer un censo de las empresas del sector; contratistas y no contratistas, el número de trabajadores, modalidad de contratos, condiciones de seguridad industrial, etc. Se concluyó que el índice de sindicalización no supera el 15% en la rama, lo que nos ha obligado a adelantar un trabajo agresivo de sindicalización, logrando avanzar en la organización de los trabajadores, la fusión de los sindicatos de empresa a sindicatos por rama industrial. Todo bajo principios clasistas, de independencia frente al patrón y al Estado, solidaridad, unidad, alianza obrera, campesina y popular, y movilización de masas. Hemos incursionado en la organización de los trabajadores que prestan sus servicios a empresas contratistas para afiliarlos a sus sindicatos y lograr la firma de convenciones colectivas de trabajo. Es el caso de los trabajadores de Ferrocarriles del Norte de Colombia, Fenoco, cuyos accionistas mayoritarios son las empresas transnacionales Drummond y Glencore. También Carbograneles, operadores de grúas para el cargue del carbón contratistas de C.I. Prodeco y sus trabajadores directos de las minas de Calenturitas. El Consorcio Minero del Cesar, operadora de mina La Francia, contratista de Carbones del Cesar. Dimantec, Trateccol, Tec-solution, Mansertem subcontratistas de Gecolsa que laboran para la minería de Carbón. Consorcio Clermar de mantenimiento del gasoducto, contratista de Gases del Caribe, contratistas de la industria del petróleo que laboran para o en asocio con Ecopetrol, como los tra-

bajadores de El Centro de Barranca, Campo Rubiales en Puerto Gaitán, BP en Casanare etc. También contribuimos a la organización de los trabajadores de Caves GHL y Eures, en Sinaltrainal, que preparan y suministran los alimentos a la empresa Drummond, en la mina y puerto. Desarrollamos otros conflictos sin resolverse en Mantenimiento Técnico Minero, MTM, Tecpalsa, contratistas de Drummond. En la mina Caypa de propiedad de Carbones Colombianos de El Cerrejón, los trabajadores presentaron pliego, al no ser resuelto fueron a la huelga, pero esta fue rota brutal e ilegalmente por el Ejército y el siniestro escuadrón Esmad, por orden de las autoridades regionales con el aval del gobierno nacional. Más de 200 trabajadores fueron despedidos impunemente. Hay otras empresas que se niegan a negociar los respectivos pliegos de peticiones en la Costa Caribe, como Extras S.A., Servicios Industriales Ibirico S.A.S., RTM en el Cesar, etc. Los logros que hemos cosechado han ido acompañados de acciones de masas, (movilizaciones, paros, huelgas) en su mayoría con el apoyo y la participación de las comunidades que han salido a protestar por los problemas de desempleo, contaminación del medio ambiente, proliferación de enfermedades, falta de inversión social, etc. Esto dio lugar a presentar al gobierno nacional, departamental, regional y municipal, así como a las empresas del corredor minero energético del Cesar y Magdalena, un pliego de exigencias laboral y comunitario desde el mes de diciembre del 2009. Las respuestas tanto del gobierno central como de algunas alcaldías

y ministerios es que todo anda bien porque han “hecho mucho” por el pueblo. Sin embargo, los problemas económicos, sociales, culturales se agravan y profundizan. Lo anterior, nos promueve a integrarnos más y establecer una alianza obrera, campesina y popular más férrea, para exigir al Estado y a las transnacionales mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y la población. En algunas de estas batallas han golpeado a las organizaciones sindicales y a algunas comunidades, pero hemos logrado mantener la organización de los trabajadores y el reintegro de la gran mayoría de dirigentes y activistas sindicales que fueron despedidos, como en Drummond, tanto en mina como en puerto. Aunque algunos trabajadores que fueron reintegrados los han vuelto a despedir injustamente. En Ecopetrol han sido reintegrados la inmensa mayoría de despedidos de la huelga patriótica de 2004. Han quedado por resolver los despidos de más de 20 trabajadores sindicalizados y de la junta directiva del sindicato en Fenoco. En este trabajo de coordinación y acciones contra la irracional política del gran capital nacional y transnacional apoyado por el Estado, ha jugado un papel preponderante la Coordinadora Nacional Sindical Minero Energética, quien ha direccionado y unido diferentes batallas para poder tener éxito en esta confrontación de clases. Y aunque el año pasado tuvo un poco en receso, es indispensable reactivarla para que juegue su papel en la unidad de acción y en la alianza mencionada.


14 L

FUNTRAENERGÉTICA

Marcha Patriótica; una fuerza política para los cambios democráticos

a constitución de Marcha Patriótica recoge elementos históricos de las luchas de nuestro pueblo contra la colonia española y el sistema oligárgico impuesto desde la primera independencia nacional. La directriz de Marcha Patriótica para la constitución del Consejo Patriótico, los cabildos temáticos y sectoriales, así como la construcción de un frente amplio, democrático, soberano y ante todo popular; responde a una necesidad histórica de las masas proletarias y otros sectores de la sociedad colombiana por crear una alternativa de poder, frente al dominio excluyente y violento de la oligarquía antinacional colombiana. En este trasegar del pueblo por constituir una alternativa, ha sufrido violentamente la arremetida del poder dominante, quien ha eliminado a sus principales protagonistas y seguidores, así como infiltrando estos procesos para después producir traiciones. Esa constante ha estado presente en los gobiernos de José Hilario López, José M. Ovando, en el siglo XIX. La propuesta democrática de Rafael Uribe Uribe, quien fue asesinado en 1914, por atreverse a pensar y actuar diferente al sistema. Igual suerte corrió Jorge Eliecer Gaitán, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa, candidatos presidenciales y otros ilustres luchadores que ofrendaron sus vidas por los cambios avanzados de nuestra nación. Son miles de víctimas luchadoras las que han perecido y han padecido torturas y persecuciones a lo largo y ancho del país. Dentro de estos procesos políticos democráticos por la disputa del poder, estuvo la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (UNIR), fundada por Gaitán; la Unión Nacional de Oposición, UNO; la Unión Patriótica que fue exterminada a plomo. Aunque el Unir y el Polo Democrático Alternativo en la disputa por el poder, han logrado conquistar la alcaldía de Bogotá -segundo puesto político de importancia en el país-, el verdadero poder económico, político y militar se opone a que estos movimientos políticos avancen hacia la toma del poder nacional y hacen lo que esté a su alcance para impedirlo. Además, las disputas y vacilaciones internas, como ha sucedido con el Polo, han impedido que éste se consolide como una verdadera fuerza política alternativa al sistema dominante. Esperamos que con el foro ideológico previsto para estos días y el congreso, logre superar esa y otras falencias encauzando la inconformidad general hacia los cambios que con urgencia necesita el movimiento popular y nuestro país, para salir de la violencia, el atraso, la miseria y la dependencia.

Es precisamente en este periodo en que nace Marcha Patriótica y otros procesos populares, aglutinado diferentes organizaciones obreras, campesinas, comunidades barriales, funcionarios de la administración pública y otros sectores de la sociedad, que ven en este proceso una propuesta diferente, que se plantea cambios en las estructuras económicas, prácticas políticas, sociales y culturales existentes. Este proceso liderado por Marcha Patriótica ha contribuido a jalonar al estudiantado contra las reformas neoliberales a la educación; jalona las luchas campesinas por una reforma agraria democrática; impulsa la movilización de los trabajadores contra el despojo de nuestras riquezas nacionales por parte de los monopolios transnacionales; promueve el cambio en las políticas de salud, que el régimen lo ha convertido en un próspero negocio particular del gran capital; plantea cambios en la redistribución de la renta y riqueza nacional para que los pobres y la juventud tengan un porvenir promisorio acorde con sus necesidades básicas. Las propuestas de Marcha Patriótica están orientadas a que con un fuerte movimiento amplio de masas organizadas y direccionadas se pueda ser una alternativa de poder, capaz de generar los cambios hacia el intercambio humanitario, la paz con justicia social y la instauración de un gobierno de transición democrática. Para el próximo 21, 22 y 23 de abril, están convocados los delegados para constituir el Consejo Patriótico Nacional, el Comité Patriótico, la Junta Patriótica y el lanzamiento de los mismos. Esta estructura de coordinación es indispensable para la cohesión, coherencia nacional y regional del proceso de marcha, y poder direccionar a las más de 600 organizaciones y procesos populares que hacen parte de esta propuesta política. Invitamos fraternalmente a los trabajadores y comunidades a integrarse a este movimiento, con el fin de dar pasos firmes en la defensa de nuestros intereses, los recursos naturales, el medio ambiente, la soberanía e independencia nacional y nuestros derechos seriamente conculcados con las políticas de acumulación económica en manos de los grandes monopolios nacionales y foráneos. Así mismo, la Marcha Patriótica viene estableciendo relaciones de amistad y cooperación con otras organizaciones progresistas latinoamericanas, caribeñas, norteamericanas y del mudo, con el fin de recoger experiencias y aplicarlas acorde con nuestras propias condiciones nacionales. Los procesos democráticos en nuestra región continental nos demuestran que son posibles los cambios a favor de los pueblos, del bienestar de la humanidad y la naturaleza en su conjunto.

editorial Año I - No. 1. Bogotá D.C., febrero de 2012

Órgano de difusión de la Federación Unitaria de Trabajadores Mineros, Energéticos, Metalúrgicos, Químicos y de Industrias Similares de Colombia.

Un diablo al que le llaman tren Existe un plan para ampliar el corredor vial de Fenoco. El proyecto perjudicaría más a muchas comunidades que desde hace años han estado asentadas en los predios que la compañía reclama para su dominio. Pags./ 8 y 9

El paraíso de las multinacionales

Marcha Patriótica

Colombia es un lugar donde el saqueo de los recursos naturales se hace con costos laborales muy bajos. Págs. / 4 y 5

Una fuerza política para los cambios democráticos, la paz y la justicia social. Pág./ 14

verdad obrera Personería Jurídica No. 286 de Julio de 1945

Dirección COMITÉ EJECUTIVO FUNTRAENERGETICA

Calle 16 Nro. 13-49 Of. 201 Tel: 3340447 Fax: 2865259 funtraenergetica@gmail.com funtraenergeticacolombia@hotmail.com

Coordinación Periodística Juan Carlos Hurtado Fonseca juancahurtado76@hotmail.com

Diagramación y prensa Germán Ávila germanavilan@gmail.com

Afiliada a: Central Unitaria de Trabajadores C.U.T

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL -F.S.M.-


FUNTRAENERGÉTICA

cultura

El derecho de Eduardo Galeano Q

¿ ué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible: el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones; en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros; la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor; el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas. La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar; se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir no más, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega.

En ningún país irán presos los muchachos que se niegan a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo; los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas; los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas; los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos; los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas; la solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo; la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero. Nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que más le conviene; el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra.

15

soñar

La comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos; nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión; los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle; los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos. La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla; la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla; la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda; una mujer, negra, será presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será presidenta de los Estados Unidos de América; una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú; en Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.

La Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo; la Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: “Amarás a la naturaleza, de la que formas parte”; serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma; los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar; seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo; la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este mundo chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero.


16

conmemoración Uso, 89 años en defensa de los trabajadores y la soberanía FUNTRAENERGÉTICA

“El fin último de nuestra lucha histórica es la conquista de esta unidad del hombre, donde cada hombre sea a la vez técnico y filósofo, trabajador y poeta, maestro de su propio destino y señor de su propio futuro” Roger Garaudy

Campo de explotación de petróleo de Pacific Rubiales en Puerto Gaitán, Meta.

UNIÓN SINDICAL OBRERA – USO

D

esde el pasado 10 de febrero, la USO celebra ochenta y nueve años de existencia, marcados por una ardua labor de organización, lucha, movilización, resistencia, y construcción de tejido social. En una apuesta colectiva que defiende la soberanía; la autodeterminación de los pueblos, el carácter estatal de los medios de producción, la justa distribución de la riqueza, la energía como derecho humano fundamental y la necesidad de cambiar la lógica de explotación de los recursos minero-energéticos en la nación; a fin de alcanzar condiciones dignas y justas para la sociedad colombiana en su conjunto. La USO desde su fundación se ha visto enfrentada a la represión patronal y gubernamental. Muchas han sido las víctimas que ha tenido que ofrendar este sindicato por atreverse a confrontar la política antinacional de los gobiernos que han querido entregar el petróleo y la soberanía a las multinacionales petroleras. Hemos sido víctimas de la persecución paramilitar que en contubernio con miembros de las fuerzas armadas han asesinado y secuestrado dirigentes. A la USO le han aplicado todo tipo de formas de violencia sociopolítica; ocasionando graves consecuencias en términos de asesinatos, judicialización y encarcelamiento, despidos, exilio, desplazamiento, procesos disciplinarios, estigmatización, persecución, programas de acoso laboral y sindical; entre otras. La USO ha sido actor principal en la historia petrolera del país, pues

gracias a la huelga de los trabajadores petroleros en 1948, se logró crear a Ecopetrol, fortaleciéndola con cada reversión que se le arrebataba a las multinacionales. Hoy es la empresa más importante del país y la que más recursos le transfiere a la nación para la inversión social, por eso nos oponemos a su privatización. Con su postura nacionalista, la USO ha mantenido vigente el debate sobre la explotación racional y soberana de los hidrocarburos, incluso proponiendo una Ley Marco de Hidrocarburos que privilegie el interés de la nación y la suspensión inmediata del proceso de privatización, mediante la emisión de acciones. Revisión de la convención La USO cuenta hoy con cerca de 18 mil trabajadores del sector de los hidrocarburos y la petroquímica, agrupados en 17 subdirectivas distribuidas en todo el territorio nacional. Tiene firmadas 11 convenciones colectivas con empresas nacionales y multinacionales, en las que se han establecido condiciones laborales y salariales que permiten mejorar la calidad de vida de los trabajadores de este sector. No obstante lo anterior, tenemos retos bastante grandes por afrontar, pues hay cerca de 50 mil trabajadores en el sector, esperando a que los organicen en pro de mejorar sus condiciones laborales y sociales. Las comunidades del entorno a la explotación petrolera necesitan orientación sobre sus derechos frente a las empresas petroleras; las comunidades indígenas y campesinas reclaman el respeto a sus tierras y se requiere hacer un frente común para exigir nuestro derecho a un me-

dio ambiente sano, contra la contaminación de los ríos, la destrucción de nuestros bosques y la protección de nuestras especies. Encontramos en todo nuestro país cientos de empresas multinacionales, que en su accionar depredador no les importa violentar los derechos humanos, los derechos de las comunidades y acabar con el medio ambiente. Por ello debemos trabajar para cambiar esa dinámica en la cual el descubrimiento de petróleo, gas o minerales en nuestras regiones, trae más desgracias que beneficios a sus pobladores. En el marco de la celebración de nuestros 89 años de resistencia, nos aprestamos a desarrollar un proceso de revisión de la convención colectiva de trabajo vigente USO – Ecopetrol. Se pretende discutir temas de gran trascendencia para los trabajadores y para la organización sindical como la no venta de acciones de Ecopetrol; la revisión y aplicación de subsidios al precio de los combustibles; la exten-

sión de la convención a trabajadores de empresas contratistas; la revisión del escalafón; el problema de la exagerada tercerización de actividades y la reducción acelerada de la nómina convencional; la existencia de una nómina de manejo y confianza que casi triplica la convencional y donde se dan estímulos superiores a los de la convención, en abierta violación a las normas legales; el desarrollo y cumplimiento de derechos convencionales que no son reconocidos; la estabilidad del sindicato y las garantías para el libre ejercicio sindical en el grupo empresarial Ecopetrol. Hacemos un llamado a todos los trabajadores petroleros a unirse y afiliarse a la USO y a seguir engrandeciendo el nombre de esta gran organización sindical, que en sus 89 años de historia ha sido ejemplo en la defensa de los derechos de los trabajadores, la defensa de Ecopetrol y la explotación soberana de nuestro recurso petrolero para el beneficio de los colombianos.

Trabajadores de Pacific Rubiales quienes protagonizaron una ejemplar protesta el pasado año, con la orientación política de la USO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.