Giras de Sitios y Monumentos Costa Rica

Page 1

INFORME DE GIRAS DANIEL MONGE HEILYN MOREIRA DOUGLAS MUテ前Z ROBERTO SOLIS KEVIN PIEDRA


El presente informe busca exponer el recorrido realizado por los estudiantes del curso de Sitios y Monumentos del Patrimonio histórico, social y cultural del Tecnológico de Costa Rica durante el primer semestre del 2016. En el programa del curso se contemplan una serie de giras en donde se abordan los temas vistos en clase, de una forma vivencial y más cercana a la realidad del contexto en el que se encuentra. Para este semestre se visitó la Zona de Limón en donde habitan los Bribis en Talamanca, en una gira larga de un fin de semana, donde un grupo de indígenas nos recibió para enseñarnos sobre sus costumbres, sus comidas tradicionales y forma de vida en la región. Se recorrió además el centro de Limón en una ruta para observar algunos de los edificios más importantes de la provincia. Se realizó también una gira corta, de un día, a la Reserva indígena de Zapatón, Puriscal, obteniendo así un acercamiento con la realidad de los indígenas, la invasión de sus territorios, sus costumbres, y bellezas naturales escondidas en sus tierras. Con estas dos giras nos acercamos una realidad desconocida para muchos de nosotros, que nos hace conscientes de las necesidades de esta población y del desinterés del gobierno por protegerlos y preservar una cultura con gran valor para el país. Además de las 2 giras con temática indígena, se realizó una pequeña visita a Barrio Escalante en San José, en donde pudimos observar como está constituido uno de los barrios antiguos de la ciudad, que aún conserva un carácter residencial, en una ruta que iniciaba en el parque Francia, visitando algunas casas importantes, el Museo Calderón Guardia, la Iglesia de Santa Teresita y la Antigua Aduana, como puntos importantes de la identidad costarricense.


1 3 1 2 3

BARRIO ESCALANTE LIMON / TALAMANCA PURISCAL / ZAPATON

2




Parque Francia

Parque Nacional

Av. 2

0

50

100

200



PARQUE FRANCIA

La gira comienza a las 8 am en el Parque Francia, localizado en el centro de la capital, en el Barrio Escalante del distrito Carmen en la calle 29. El parque finaliza su construcción el 14 de Julio de 1964 con una distribución típica de los parques jardin franceses, una fuente central con cuatro caminos que le conectan con la carretera y entre ellos espacios verdes con árboles entre los que destacan dos grandes ejemplares de Laurel de la India, eucalipto, varios vainillos y arbustos como bordes, además de la implementación en algunas zonas verdes de flores exóticas. El espacio es utilizado con frecuencia por habitantes de la zona y por jóvenes que se reúnen en el mismo, manteniéndolo con una gran actividad, la distribución francesa responde a una implementación de moda europea de elaboración de parques, el mismo está dedicado al pueblo francés, de ahí su nombre.

MUSEO CALDERON GUARDIA El museo se encuentra en una casa construida en 1912, adquirida por el expresidente Rafael Ángel Calderón Guardia en 1942, declarada monumento nacional a partir de 1979. Funciona durante varios años como sede del Liceo Anastasio Alfaro, el ITCO y la Orquesta SInfónica Juvenil hasta que en 1994 abre sus puertas como museo histórico. El Museo está dedicado a presentar la vida y trayectoria del expresidente Dr. Calderón Guardia como ciudadano, profesional y político quien gobernó Costa Rica de 1940 a 1944. Alberga la Galería Manuel de la Cruz González como parte del Museo y en ella se llevan a cabo exposiciones de arte de diversos pintores, escultores y artesanos.

IGLESIA SANTA TERESITA La iglesia de estilo ecléctico con tendencias renacentistas dedicada a Santa Teresita, localizada al costado norte de la Antigua Aduana fue diseñada por el arquitecto Jose María Barrantes, trabajo también atribuido a los ingenieros José Francisco Salazar y Teodorico Quirós en 1930. Característico de su espacio interno es una columnata de estilo jónico y una cúpula central con un lucernario que permite la entrada de luz tenuemente pintada de azul. Se puede ver una bonita imagen de la Virgen de Santa Teresa, realizada por parte del escultor Manuel Zúñiga. Dentro se pueden ver diferentes estancias frecuentes en las iglesias, también con diferentes salones como es el caso del denominado como Salón del Catecismo y el Ateneo, que se le conoce como Domus Dei. Es un templo al que se puede acudir durante la semana para conocerlo y para asistir a misa. Abre de lunes a viernes de 9 a 12 horas y de 13 a 16 horas, fines de semana permanece cerrada.


Parque Francia. Fotografía: Heilyn M.

Parque Francia. Fotografía: Heilyn M.

Iglesia San Teresa Fotografía: Heilyn M.

Explanada Antigua Aduana, al fondo Iglesia Santa Teresa. Fotografía: Daniel M.


ANTIGUA ADUANA Y CASA DE CUÑO La aduana central de la capital del país fue construida en 1891 con el funcionamiento del ferrocarril al Atlántico, como espacio de almacenaje de mercancías exportadas e importadas, así en 1889 se le pide la realización de planos a Lesmes Jiménez y la construcción a Minor Keith. La construcción consta de una nave alargada en planta libre, estructurada con muros de ladrillo e iluminada con rosetones de cristal colocados sobre las puertas que cubren las fachadas este y oeste. Sin embargo, tiempo antes, en 1883 se edificaba la bodega fuera de La Aduana, que se traslada completa al lado de la nave de ladrillo y que posteriormente en 1917 fuese utilizada como casa del cuño, lugar donde se acuñaban las monedas. Funcionaria como tal hasta 1949 donde se trasladó su función al banco central. Por último se construye en 1931 un volumen de concreto armado que albergaría bodega y oficinas, se adosa el mismo a la nave principal de ladrillo. Para 1980 el edificio es declarado reliquia histórica y en 1987 se le da en concesión a Fercori, a cambio de manutención y conservación del edificio. La casa del cuño fue conservada por el ministerio de cultura, montando ahí la Sala de la Compañía Nacional de Teatro. No mucho después el ministro de cultura Guido Sáenz toma la Aduana y propone convertirla en un centro cultural. Se llega a un acuerdo sobre la estructuración del edificio de manera reversible. Se refuerza el el edificio de ladrillo en el 2007; se cambia la cubierta del techo por una que minimizará sonidos y calor, se coloca un monitor que permite la entrada de luz, en el 2008 se restaura el piso y en el 2009 se cambian los 39 rosetones. El edificio de concreto es rehabilitado; se trasladó ahí el teatro y las oficinas de la Compañía Nacional y se acondicionó como el único teatro de caja negra del país, espacio absolutamente flexible con 420 butacas móviles. Con la casa del cuño se quitan los agregados hechos en 1987, dejando los marcos de metal, una parte del piso de piedra y las dos chimeneas, toda esta estructura original es cubierta por una edificación nueva, un cubo de vidrio como una vitrina para las actividades del centro cultural. Finalmente se conceptualizó un espacio de plaza abierta a la ciudad que fuese flexible para albergar diferentes tipos de actividades culturales.

Museo Calderón Guardia Fotografía: Heilyn M.

Museo Nacional. Fotografía: Heilyn M.

Antigua Aduana. Fotografía: Heilyn M.

Casa de Cuño. Fotografía: Heilyn M.


ESTACION AL ATLANTICO

estación al Atlántico. Fotografía: Heilyn M.

Luego de que se terminara la construcción del último tramo de vías del ferrocarril en costa rica el cual conectaba a la ciudad de San José con limón en el año 1890, se presenta la necesidad de una estación que brinde un buen servicio a la población, pero no es hasta 20 años después en el año de 1908 el 15 de setiembre que gracias a la empresa Costa Rica Railway Company es cuando se inauguró la Estación al Atlantico con un diseño de Jaime Carranza el cual posee un lenguaje ecléctico, ya que posee guiños victorianos, barrocos y modernistas. Desde entonces el edificio se ha mantenido por mas de un siglo.

MUSEO NACIONAL Vista desde el Museo Nacional. Fotografía: Daniel M.

CASTILLO AZUL

El edificio del museo nacional fue en un principio el lugar donde estaba la casa de Mauro Fernández, luego pasa a manos del estado el cual en 1917 inicia la construcción del cuartel Bellavista, el cual estuvo en funcionamiento hasta 1948, y en 1950 se convierte en el Museo Nacional. La fachada principal del museo es de estilo arquitectura militar con estilo neo colonial en su interior, además tiene elementos como el jardín interno, los corredores y el uso de distintos materiales como piedra, ladrillo y adobe.

Fue construido en 1911 por la empresa Andreoli & Indunni, por encargo de don Máximo Fernández, quien entonces aspiraba a ocupar la Presidencia de la República. Debe su nombre a la bandera política de don Máximo Fernández, que era de color azul. La arquitectura fue comparada con la de un castillo europeo, pues en la época en que se construyó en San José no había construcción semejante. Tenía además una torre en el costado oeste, con vidrios azules. Por estas características la gente empezó a llamarlo castillo azul. En 1914 don Máximo Fernández pierde las elecciones ante un amigo suyo, don Alfredo González Flores, quien le alquila la casa, usándola como Casa Presidencial. Con el mismo fin la utilizaron tres presidentes más y en 1927 el Gobierno de los Estados Unidos establece aquí su sede diplomática, hasta 1930. Posteriormente, la mansión fue utilizado como casa particular, primero por el Embajador Roy Tasco Davis y luego por el Dr. Gutiérrez Cañas. En 1989, como parte de la celebración del Centenario de la Democracia Costarricense, el Gobierno adquiere este edificio para que forme parte de la Asamblea Legislativa Dicha edificación fue declarada patrimonio arquitectónico en el mes de Diciembre del año 2015 Mediante el decreto N° 39301-C.


Castillo azul. FotografĂ­a: Daniel M.

Asamblea Legislativa, Boulevar. FotografĂ­a: Daniel M.


PARQUE NACIONAL

Museo Nacional. Fotografía: Heilyn M.

El Monumento Nacional representa el día cuando los costarricenses con Juan Santamaría a la cabeza vencieron en la guerra contra los filibusteros en Nicaragua en 1856. Es un símbolo de la lucha centroamericana contra el invasor extranjero. El Monumento se ubica en el Parque Nacional en la capital San José. La develación del Monumento Nacional se hizo el 15 de setiembre de 1895 y estuvo a cargo del presidente de la República, Rafael Iglesias. Sirvió para mostrar a los costarricenses y delegados centroamericanos el potencial militar del gobierno y la riqueza de la Costa Rica liberal de aquella época. La obra fue ejecutada en bronce, sobre un pedestal, con siete figuras en representaciones de las cinco Repúblicas de América Central -Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador- uniéndose para defender su territorio y rechazar la invasión personificada por William Wálker; la septima figura es un soldado muerto. En el centro del grupo, a mayor nivel, Costa Rica se yergue, enarbolando el pabellón nacional tiene el bonete frigio, símbolo de la libertad. Sostiene a Nicaragua con la espada rota y el rostro velado que simboliza el duelo por la ocupación. Sin embargo, con la otra mano en la bandera, Costa Rica indica el camino a las demás repúblicas hermanas.Es la figura proa del Monumento, que recuerda el liderazgo costarricense durante la Campaña Nacional. En cuanto a las armas, Guatemala empuña el hacha, El Salvador una espada y Honduras flechas con el escudo, que significa resistencia. Todas esas armas, indígenas y coloniales, simbolizan la historia unitaria de Centroamérica, y motivan la unión de la Patria Grande contra el invasor, Walker, que, doblegado por la arremetida, huye, con el fusil en mano. http://guiascostarica.info/simbolos/monumento_nacional/


La capital del país posee una serie de problemáticas que conllevan un efecto consecuente en la identidad arquitectónica patrimonial que tiene el costarricense de la misma. En primera instancia tenemos una problemática de despoblamiento de la capital la cual se ha convertido en un centro de labores rodeado de ciudades dormitorio en las periferias, esto dota a la ciudad de una cualidad temporal, es decir que la ciudad se mantiene con vida únicamente en horas laborales, quedando deshabitada por las noches. Esto conlleva a problemáticas de seguridad social que por su parte se traducen en un ataque constante por parte de los medios de comunicación masivos que califican a la ciudad como insalubre, insegura y poco atractiva. Esta visión de la ciudad afecta gravemente el imaginario que posee el josefino de la capital, despojandola gravemente de cualidades culturales, patrimoniales e históricas de interés para el mismo, resultando en un desinterés generalizado de la historia de la capital. Por otra parte el crecimiento de una visión elitista del espacio publico capitalino refuerza esta idea, llenándose de la ciudad de patrimonio “es culturizado” espacios sin uso real o uso destinado al comercio turístico o dirigido a clases elevadas, negando el espacio urbano de todos los pobladores de la ciudad y consecuentemente de la concientización de la importancia de la historia cultural arquitectónica de la capital.


Es necesario, para contrarrestar la problemática antes citada un proceso importante de concienciación del pueblo sobre la importancia del patrimonio histórico arquitectónico de la capital, esto mediante la integración del mismo dándole utilidad por un lado y por otro mediante la fomentación de actividades culturales como las que se han realizado últimamente, Art City Tour, Transitarte, Amón Cultural, actividades que pretenden una apropiación del espacio urbano y una significación del mismo para el imaginario colectivo josefino a modo de poner en valor la importancia tangible e intangible del espacio urbano capitalino.




Parque Vargas

0

50

100

200



UNITED FRUIT COMPANY

Construido de 1903-1904 y en 1999 declarado patrimonio.Edificio perteneciente a la United Fruit Company, sigue un estilo victoriano, sin embargo cambia los materiales pasa de la madera al acero, que se denota en su estructura, aun así conserva las características típicas del estilo victoriano, como son sus aleros pronunciados con caída libre del agua, sus grandes alturas en piso y techo, además es notoria su composición a través del ritmo que logra con puertas y ventanas en todas sus fachadas, su corredor por todo el edificio. Existe además ese acceso público

United Fruit Company. Fotografía: Heilyn M.

MUELLE JAPDEVA (tomado de la página web de JAPDEVA) El Complejo Portuario de la provincia de Limón tiene una posición geográfica estratégicamente privilegiada, ya que encuentra ubicado a 12 horas de la mayor afluencia de las rutas comerciales del mundo direccionadas hacia norte América, Sur América, el Caribe y Europa y a poca distancia del Canal de Panamá. Dichas terminales se encuentran a 7 kms de distancia una de la otra. La terminal Hernán Garrón Salazar dispone de 4 puestos de atraque: Terminal Hernán Garrón Salazar Puestos Muelle de Cruceros 3-1*, 3-2*, 3-3 Terminal de Contenedores 4-1*, 4-2* , 4-3 Condiciones climáticas pertinentes: Son rígidas por la conducta propia del área tropical, y se caracteriza por la influencia de las corrientes cálidas marinas en contra posición de la condición atmosférica propia del hemisferio norte. • Las condiciones de conducta de marejada al costado de los puestos de atraque, está condicionada a la condición climatológica, causando incidencia directa en las áreas de maniobra y atraque La temporada de mayor incidencia se da entre los meses de octubre y febrero de cada año. Por las características propias de este comportamiento, en algunas ocasiones se alerta al puerto, y de ser necesario, se suspende la operación en forma preventiva (estos casos son los menos, y pueden darse con una frecuencia de una vez al año). • La condición de mareas en este complejo portuario no es relevante, la variación es del margen máximo de 27 cm. una vez al año, siendo la variación diaria entre los 12 cm. y los Parque Vargas Fotografía: Heilyn M. 18 cm. lo cual es considerado como efecto inadvertido.

Japdeva Fotografía: Heilyn M.

Japdeva Fotografía: Heilyn M.

Parque Vargas Fotografía: Heilyn M.


Mar en Limón. Fotografía: Heilyn M.

Tajamar desde el Parque. Fotografía: Heilyn M.

Municipalidad de Limón. Fotografía: Heilyn M.


PARQUE VARGAS El parque con su influencia inglesa, tiene una retícula diferente a la de los parques españoles, además no se ubica frente a la iglesia. Su quiosco original de madera fue sustituido por un de mampostería de estilo neoclásico, sin embargo no niega totalmente el clima caribeño, ya que se levanta del suelo y genera ventilación del piso.

ISLA UVITA Es la única isla y elemento natural declarada patrimonio en 1985. El terreno de la isla de menos de un kilómetro cuadrado y localizada a un kilómetro aproximadamente de la costa de Limón, conformado en un 40% por acantilados rocosos y un 60% de bosque tropical húmedo, tiene gran importancia histórica para el país siendo, según cuentan las cartas escritas por Cristóbal Colón, terreno visitado en su cuarto viaje a América, siendo vislumbrada como una huerta frondosa y un paraíso terrenal. La entonces isla Quiribrí vendría más adelante en la historia a convertirse en un sitio de refugio para marinos en cuarentena, es decir un espacio de exilio para quienes padecían de enfermedades contagiosas como la lepra, convirtiéndose luego en un leprosario. En la actualidad la isla se encuentra rodeada de una creciente mala fama, siendo reconoci da ahora como una guarida para narcotraficantes. Sin embargo, los viajes turísticos a la isla a visitar sus bellezas naturales, costas, flora y fauna son frecuentes. “ Entre la lista de pendientes, hace fila el “Proyecto isla Quiribrí”. Esta es una iniciativa de restauración que comprende hasta su nombre, el cual volvería a sus raíces indígenas. El lugar se convertiría en un centro histórico y turístico que pretende atraer recursos para todo Limón.” (Alfaro, 2013)

TAJAMAR

Casa de la Cultura. Fotografía: Heilyn M.

Mercado de Limón. Fotografía: Heilyn M.

Construido entre 1851 y 1900 el tajamar se convierte en una estructura inmueble de importancia patrimonial histórica para el país. El tajamar se extiende desde el oeste de los patios del ferrocarril, bordea la aduana y la zona este de la ciudad hasta el extremo norte; es decir que va del Parque Vargas hasta el Hospital Tony Facio. No solo vino el tajamar a satisfacer una necesidad natural de mantener a raya el límite marino sino que también vino a marcar los bordes de la ciudad impidiendo un crecimiento no planificado, convirtiéndose en parte esencial del paisaje urbano limonense. Con el terremoto sucedido en Limón en el año 1991, sin embargo, ocurre un retraimiento de la línea costera, dejando al tajamar sin una función utilitaria y siendo nombrado patrimonio histórico en el año 1995. Recientemente, sin embargo han sucedido fuertes oleajes y marejadas que han llegado a azotar nuevamente al tajamar, como lo hacía previo al terremoto, esto se ha atribuído al cambio climático o a otros fenómenos naturales, a pesar de esto la línea costera se mantiene distanciada del tajamar la mayor parte del año.


MUNICIPALIDAD

Construido en 1924 por Jose María Barrantes y Rogelio Pardo, de estilo neocolonial, sin embargo presenta características como los corredores, aleros y un jardín central en el cual se encuentra la escultura de Pablo Presbere considerado héroe de Limón, el cual luchó contra los españoles para proteger los territorios indígenas.

BOULEVAR Angel Miguel Velásquez El boulevard localizado sobre la avenida Angel Miguel Velásquez fue proyectado en el año 1999, como un recorrido peatonal que cubriera el área desde el Parque Vargas hasta el mercado municipal de Limón, con un tratamiento de textura de piso en adoquín de colores, haciéndolo un espacio lineal de 400m cargado de actividades comerciales y culturales.

Hotel Acon. Fotografía: Heilyn M.

PENSION COSTA RICA Construida en 1905, de estilo neoclásico, estructura de metálica, además usa concreto y ladrillo, en su fachada sobresalen el uso de colores y tiene un patio interno el cual ventila los espacios, se conceptualiza como un edificio de uso mixto el cual tenía comercio en el primer piso y una pensión en los pisos superiores, declarado patrimonio en 1997.

PASAJE CRISTAL

Construido a principios del siglo XX por Zavala Rivaflecha, el inmueble pretende ser un reflejo de la bonanza económica de Limón, con un recorrido lineal techado por una cubierta translúcida que permite un espacio semipúblico comercial, se observa una utilización del hierro con remaches y estructuras que remiten a la época industrial, lenguaje muy utilizado en la Costa Rica de época republicana . uno de los principales artífices de la arquitectura limonense de finales del siglo XIX y principios del siglo XX”, como reza el decreto que lo declaró patrimonio. (Zuñiga, 2007) En la actualidad el espacio se encuentra utilizado por varios negocios, desde ventas de batidos, electrodomésticos o peluquerías, más el recorrido se mantiene tradicionalmente como espacio de artistas y pintores de exposición y venta de sus cuadros

Mercado de Limón. Fotografía: Heilyn M.

Estadio de Baseball. Fotografía: Heilyn M.


Boulevar Limón Fotografía: Heilyn M.

Pension Costa RicaFotografía: Heilyn M.

Escuela Limón Fotografía: Heilyn M. Pasaje Cristal Fotografía: Daniel M.


MERCADO MUNICIPAL Para que Limón se pudiera convertir en una ciudad estable se construyó este mercado en 1893. Casi 40 años después lo remodelaron (1930), pero su estructura actual es basada a las modificaciones realizadas en los primeros años de la década de los 40. Originalmente era un edificio muy simétrico y rodeado de jardines, pero esos espacios verdes fueron utilizados para construir locales, por lo que actualmente posee una estructura desordenada. El ingeniero Rogelio Pardo Jchs junto con el arquitecto José María Barrantes fueron quienes conceptualizan un mercado similar al de Kingston en Jamaica. Utilizaron un diseño con influencia Art. Decó y lo cerraron para mayor seguridad, higiene y estética. El inmuele fue declarado patrimonio arquitectónico en el año de 1998.

EDIFICIO DE CORREOS (Tomado de la página del Museo Nacional de Costa Rica) El edificio de Correos se construyó en 1911 y fue declarado patrimonio histórico arquitectónico en noviembre de 1981, el diseño estuvo a cargo de César Rivaflecha, arquitecto que se destacó por sus obras en la ciudad caribeña, entre las cuales encontramos el Pasaje Cristal, la Pensión Costa Rica y el Kiosco del Parque Vargas. En sus inicios, siendo su primer dueño un señor Miridge, el primer nivel se utilizó para locales comerciales y el segundo para vivienda. En la década de 1950 el gobierno central adquirió el edificio y la convirtió en la sede de Tribunales de Justicia, una Alcaldía Penal y la Agencia de Policía. En los años 60 funcionaron las oficinas de JAPDEVA, la Guardia Rural y el Colegio Nuevo. A partir de 1973 se instaló la oficina local de Correos de Costa Rica. El edificio está compuesto de dos plantas en forma de U, de distribución simétrica (influencia neoclásica) con un corredor perimetral en torno a un patio interior. Construido en muros de ladrillo con carpinterías de madera, los aposentos de diferentes dimensiones poseen alturas de cielos rasos y ventilación cruzada por puertas y ventanas de las fachadas exteriores e internas, que permiten beneficiar de frescas temperaturas interiores acordes a las necesidades del clima tropical de la región. La restauración - rehabilitación… Los trabajos de restauración y rehabilitación del edificio comenzaron en septiembre del 2012 y culminará en abril 2013, se está realizando una intervención en profundidad reemplazando la totalidad de la estructura y cubierta de techos, canoas, bajantes, los sistemas electromecánicos, pisos de madera en los salones de la segunda planta, de concreto lujado color en los espacios de las oficinas de Correos y corredores de la primer y segundo nivel. De igual forma se realizará la restauración de muros internos, externos y los motivos decorativos de las fachadas (ejecutados por un especialista en la materia), los cielos rasos existentes y toda la carpintería de puertas y ventanas exteriores e interiores. Los sanitarios públicos y aquellos para los funcionarios, se remplazaron en su totalidad adaptándolos a las necesidades y a la reglamentación de la ley de igualdad de oportunidades para todos. En la actualidad el edificio se encuentra en buenas condiciones debido a q fue restaurado hace poco tiempo y mantiene su función como oficina central de correo y telégrafos de Costa Rica en el Sector de Limón.


CASA CULTURA El Inmueble se construyó en el año 1939, por el arquitecto José María Barrantes, posee un lenguaje Art Deco y es uno de los pocos edificios que se ha desarrollado bajo este concepto de arquitectura debido a esto se le tiene un gran valor patrimonial. En un principio la casa cultural fue construida como un mercado de carnes pero cuando se terminó su construcción fue utilizada como la Unidad Sanitaria de la ciudad la cual estuvo por un tiempo de 20 años, luego el edificio pasó a ser el Bar Oasis uno de los más famosos de la zona Pero fue hasta 1997 que dicho espacio pasó a ser la Casa de la Cultura de la ciudad de Limón y actualmente lo continúa siendo, es un espacio donde se imparte clases de música, pintura, baile, entre otros.

Catedral de Limón. Fotografía: Heilyn M.

CATEDRAL DE LIMON La construcción de una nueva catedral en Limón se da como una consecuencia del terremoto de 1991 debido a que en este el templo que era de los años 50 sufrió daños considerables, se pensó en realizar arreglos a la estructura pero se vio que los arreglos serian muy caros, por lo cual se piensa en la construcción de una nueva catedral la cual en el año 2000 el comité de la diócesis de Limón inicia la recaudación de fondos para llevar a cabo esta nueva obra. Dicha obra inicia la construcción en Marzo de 2002 en manos del arquitecto Raúl Goddard el cual se centra en darle a la ciudad una catedral única con un ambiente diferente. Su diseño posee una planta rectangular sin soportes que interfieran en la visual, el campanario de la antigua catedral aún se conserva y también los vitrales antiguos que quedaron luego del terremoto fueron utilizados en la nueva obra, son 1600 metros cuadrados de construcción y posee la capacidad de albergar 600 personas sentadas y debido a su ubicacion, tiene un sistema de ventilación natural el cual es muy efectivo y ayuda a mantener un espacio fresco en su interior.

Black Star Line. Fotografía: Heilyn M.

Primer Iglesia Bautista. Fotografía: Heilyn M.


PRIMER IGLESIA BAUTISTA Esta edificación se da luego de 1871 con la construcción de ferrocarril al Atlantico debido a que llegaron trabajadores de las zonas del Caribe principalmente de Jamaica, los cuales poseían una mezcla cultural muy marcada y con esto muchas religiones, entre ellas la Bautista. En 1887 llegó Joshua Heath Sobey, el cual pertenece a The Jamaica Baptist Missionary Society, la cual financio la obra. Actualmente continúa siendo la side oficial de la iglesia, presenta un estilo Victoriano Antillado, adaptado al clima lluvioso al emplear los pilotes para separar la estructura del suelo y evitar la alta humedad presente. Es uno de los inmuebles ganador de Salvemos Nuestro Patrimonio en el 2001, lo cual ayudó a restaurar la construcción. Su construcción se da a finales del siglo XIX, y fue una de las primeras en tener dos pisos en la provincia de Limón. La Casa Misionera Iglesia Bautista de Limón fue declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico, mediante decreto del Gobierno, el 4 de abril del 2002


Black Star Line. FotografĂ­a: Daniel M.


BLACK STAR LINE Construido en el año 1922 con estructura y acabados de madera en su totalidad, sigue un lenguaje arquitectónico del victoriano caribeño de dos niveles, caracterizado por sus grandes alturas, presencia de pasillos, cubiertas elevadas y un juego de aperturas en la fachada de ventanas y puertas. El primer nivel del inmueble era utilizado comercialmente para varios fines, entre ellos un restaurante de comida caribeña, la segunda planta poseía un gran salón multiusos conocido como el Liberty Hall que era utilizado para diversas actividades culturales o fiestas públicas o privadas. Este edificio posee una gran importancia cultural patrimonial en la ciudad de limón por ser un edificio construido como parte de un proyecto político-cultural. En 1887 nació en Jamaica Marcus Garvey (estuvo en Costa Rica en 1910), creador de la Asociación Universal para el Mejoramiento del Negro’ (UNIA) y promotor del “Black Africa Movement”. Este movimiento plantea el mejoramiento social y económico de los negros del continente americano y finalmente organizar su regreso a África. Con este motivo, en distintos países se propició la construcción de edificaciones que sirvieran de enlace a sus objetivos y a su compañía de vapores la Black Star Line. Así el edificio del Black en Limón se fue consolidando como un club social, similar a otros que aparecieron en diversos sitios del Caribe. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 16 de marzo del 2000. El viernes 29 de abril del 2016 a las 5 de la mañana comienza un incendio que consume un 75% de la estructura del edificio. Empleados de la Municipalidad de Limón y personal de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva) se sumaron a los miembros de la Universal Negro Improvement Association (UNIA) para recolectar los escombros que dejó el fuego. (Soto, 2016) Los daños a nivel estructural y de instalaciones eléctricas del edificio son tan elevados que se está comenzando un lento proceso de reconstrucción del mismo en su totalidad “ Lo que quedó fue una cascarita en la fachada y por dentro todo quemado. Será necesario empezar de cero. El Black Star Line es uno de esos edificios emblemáticos que están en la memoria colectiva y que la comunidad quiere volver a reproducirlos. Lo más probable es que se reinterprete el edificio a nivel de fachada. La reconstrucción tiene que contemplar todos los detalles que eran necesarios, como refuerzo estructural, nuevo sistema eléctrico, accesibilidad universal, sistema contra incendios y un ascensor”, destacó Monge. (Soto, 2016) El Instituto Tecnológico de Costa Rica, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, la firma de arquitectura Zurcher entre otros han sido parte de quienes se han pronunciado dispuestos a colaborar con la reconstrucción del inmueble que representa una parte importante del patrimonio histórico y cultural de la ciudad de Limón.


GUACIMO PUENTE FERROCARRIL

Se considera que los inmuebles del puente ferroviario sobre el río Guácimo y el puente ferroviario sobre el río Guacimito, localizados en el cantón de Guácimo en Limón poseen importancia patrimonial a nivel nacional, esto por haber formado parte de la vía férrea conocida como Línea vieja, que conectaba el puerto de Limón con el poblado de Carrillo y que continuaba hasta san José, abierta entre 1879 y 1881. La instalación de la Línea Vieja supuso una habilitación de los llanos de Santa Clara (actuales Pococí y Guácimo) para el establecimiento de plantaciones de banano y con ello generando un surgimiento en las poblaciones de la región. La via férrea hasta 1978 fue el único medio de comunicación de la capital con Siquirres. Los puentes fueron erigidos en 1905 sobre los ríos Guácimo y Guacimito, sustituyendo una estructura original de madera por una de metal, fabricada por Baltimore Bridge Co. una empresa estadounidense con técnicas constructivas que no se utilizan en la actualidad y son por tanto declarados patrimonio histórico-arquitectónico y cultural de Costa Rica en el año 2011

Puente ferrocarril. Fotografía: Douglas M.

ARBOL DE GUACIMO El guásimo, guásima, guácima, caulote, cuaulote (en nahuatl), majahua (Guazuma ulmifolia), es un árbol de mediano parte de la familia de las malváceas, nativo de América tropical. El nombre del cantón de Guácimo se debe a que en el sitio donde se empezó a formar el poblado, existio un frondoso árbol de guácimo, por lo que los vecinos decidieron asignarle esa denominación al lugar.

ESCUELA JUSTO ANTONIO FACIO La escuela de siquirres es una obra diseñada por el arquitecto Jose María Barrantes construi da en el año 1935, basada en la tipología escolar de los años 30 con un estilo neoclásico. En 1935 la escuela se declaro Casa de la Cultura de Siquirres y en el año 1986 se declara Patrimonio Nacional Arquitectónico debido a su valor Histórico y Cultural. Dicha edificación se encuentra sobre pilotes lo cual es una adaptación al clima de la zona, posee pisos de mosaico y cielos de madera y cuenta con un jardín central

Puente ferrocarril. Fotografía: Heilyn M.


Escuala Pública Justo R. Facio. Fotografía: Heilyn M.

Plaza Siquirres Fotografía: Douglas M.

Mural Escuela Siquirres. Fotografía: Heilyn M.


Limón, Guácimo y Siquirres, espacios que comprenden la primer parte de la gira corresponden a un recorrido cultural por la identidad caribeña costarricense, espacios donde el clima, la economía y el transporte han formado rasgos que van desde su antropología hasta su arquitectura. Un sector con una gran riqueza cultural que va desde lo tangible, como los edificios recorridos durante la gira, hasta lo intangible, con tradiciones, comidas y hasta lenguajes y dialectos nativos. El imaginario costarricense inventado en la época republicana no ha sido buena en representar todos los sectores del país y la riqueza de los mismos, concentrándose en tradiciones del valle central y dejando de lado la importancia cultural patrimonial que ofrece la costa caribeña de Costa Rica. La problemática más grande que posee el territorio limonense viene de la mano con la indiferencia por parte de entidades gubernamentales pero más importante por parte de los medios de comunicación que hacen poco esfuerzo por retratar de manera adecuada la belleza y riqueza de la provincia limonense, mostrando de la misma solo noticias negativas que impactan el turismo nacional e internacional hacia ella, siendo casi desligada del resto del país, observada como un territorio aparte del costarricense y no integrando la cultura caribeña al imaginario cultural de todo el país.


El paso más importante para la conservación del patrimonio histórico-arquitectónico de la provincia de Limón es el primero que debe llevarse a cabo en temas de conservación, y es la concienciación de la población sobre la importancia de la cultura del sector caribeño, tangible e intangible. Llevar a cabo actividades de concientización no solo en la provincia de limón sino en la Gran Área Metropolitana, comprender la costa caribeña del país como parte fundamental del imaginario costarricense y no desligarse de la identidad. Es necesario una toma de conciencia además por parte de los medios de comunicación masivos para promover la cultura de la provincia y aspectos positivos de la misma, haciendo un llamado al turismo nacional a la misma y a la integración y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico del caribe costarricense.


TALAMANCA

Dentro de todo el legado cultural que existe en Costa Rica, perviven y subsisten los pueblos indígenas. En la zona de Amubri se encuentra la etnia de los bribri, una de las pocas que actualmente conserva su idioma y muchas de sus costumbres. Una de sus principales características es su forma de vivir con la naturaleza, aprovechando el medio ambiente pero sin destruirlo, lo que se denota en las construcciones de sus viviendas, en sus comidas, en cómo tratar las enfermedades y hasta en su danzas para comunicarse con la naturaleza. Los bribris tiene a Sibü como su dios, el cual creó el mundo y los puso en él, Sibü se encuentra en lo alto, Surá está el supramundo, esta relación los bribris lo representan por medio del Usuré, la vivienda en forma cónica hecha de madera y hojas de palma,donde utiliza 8 postes principales en representación de los 8 clanes primigenios, cubierto con hojas de palma tejida, con amarras que simbolizan las constelaciones y 4 divisiones físicas aludiendo a los 4 estadios, cielos o planetas, siendo asi una representación del universo, la construcción de Usuré además implica la colaboración de todas las personas del pueblo, los cuales ayudan a construirlo y cuando está listo, realizan una celebración como agradecimiento. Los Usuré en un pasado eran las viviendas de los bribris, sin embargo actualmente por directrices del ministerio de salud solo son utilizadas para ceremonias. La configuración del poblado es muy dispersa, las viviendas muy separadas y conectadas por trillos o caminos de tierra, todas las construcciones con techos pronunciados, algunas viviendas levantadas del suelo por medio de pilotes, con techos a dos aguas muy pronunciados. La etnia Bribri se divide en clanes, los cuales están liderados por las mujeres,( jerarquía matriarcal ) y donde entre los miembro del mismo clan no pueden hacerse pareja, sino que tiene que el hombre tiene que buscar una mujer de otro clan para poder tener una familia. Dentro de sus comidas se da el uso del maíz para hacer comidas y también para hacer bebidas, una de las más importantes es la chicha, la cual es indispensable para los Bribris, ya que ellos la utilizan como un bebida que les de energía para ir a trabajar, también como una bebida en sus ceremonias y danzas. Y que además toman con un cuenco hecho de Jícara. Otra caracteristica particular es la utilizacion de las hojas para hacer tazas dónde comer. Muchas de las costumbre que tienen los Bribris son sus danzas y cantos para comunicarse con la naturaleza y que recuerdan como Sibü creó el universo y los trajo a este mundo. Uno de ellos es el baile del Sorbon, el cual utilizan instrumentos musicales como el güiro, el sabaj, el duc caracol, maracas y tambores que dan una melodía fuerte. Todos los hombres participantes bailan tomados de los brazos y luego de dar algunas vueltas en giro se integran las mujeres, quienes se insertan colocando sobre el hombre los brazos. Esto simboliza la concepción del trabajo comunitario de la comunidad y la dualidad de todo su entorno. Este baile es practicado en las ceremonias que se hacen una vez terminada la construcción de los Usuré, en los cuales además se bebe chicha.

Puente Fotografía: Daniel M.

Usuré Fotografía: Daniel M.


Usuré Fotografía: Daniel M.


La zona de Bribri existe problemas de comunicación, debido a lo complicado del acceso para llegar a la comunidad, ya que el tener que pasar en panga el rio provoca que algunos servicios sean más dificil en llegar, como es el caso de la construcción de la escuela, ya que requiere pasar maquinaria y materiales para poder construirla. El manejo desordenado de las tierras, las cuales en algunos casos quedan en manos privadas, va generando que los indígenas se vean obligados a ir cambiar sus costumbre, su forma de cultivar y se subsistir, debido a la necesidad de mantener a sus familias y tener una ingresos. Otro aspecto que se puede considerar como problemática, es la inserción tecnología, como la televisión satelital, los smartphone y otro aparatos electrónicos que van quitando la riqueza cultural que ellos tienen y que más bien genera un choque al mezclarse.


Es importante que se tenga conciencia de la importancia cultural que representa la conservación de la cultura bribri para el imaginario del costarricense. La conservación de la misma radica en la conservación de sus tradiciones y de sus tierras, la defensa de las mismas es un asunto que involucra a todo el país, que requiere el interés del gobierno y del pueblo, la conservación de tradiciones tangibles como la construcción tradicional de los Usuré o intangibles como el idioma, las canciones, la elaboración de chicha entre otros son elementos importantes de la cultura indígena costarricense y por tanto parte esencial de la identidad del país. El respeto de dichas tradiciones mediante el turismo comunitario y la lucha por los derechos de los indígenas es un proceso que debe llevarse a cabo para mantenerle con vida.




PALACIO MUNICIPAL La gira comienza a las 8 am en el Parque Francia, localizado en el centro de la capital, en el Barrio Escalante del distrito Carmen en la calle 29. El parque finaliza su construcción el 14 de Julio de 1964 con una distribución típica de los parques jardin franceses, una fuente central con cuatro caminos que le conectan con la carretera y entre ellos espacios verdes con árboles entre los que destacan dos grandes ejemplares de Laurel de la India, eucalipto, varios vainillos y arbustos como bordes, además de la implementación en algunas zonas verdes de flores exóticas. El espacio es utilizado con frecuencia por habitantes de la zona y por jóvenes que se reúnen en el mismo, manteniéndolo con una gran actividad, la distribución francesa responde a una implementación de moda europea de elaboración de parques, el mismo está dedicado al pueblo francés, de ahí su nombre.

ANTIGUA IGLESIA SANTIAGO PURISCAL Construida en concreto armado y ladrillo confinado,su maestro de obras fue el señor Raúl Cascante, mientras a cargo de la ejecución del diseño del arquitecto Teodorico Quirós estuvo el ingeniero Jacinto Rodríguez, ambos responsables también de las obras del templo de San Isidro de Coronado. Duró en construcción más de una década, pues fue hasta 1949 en que se concluyó su fábrica o volumetría principal; tiempo durante el cual los vecinos del centro iban a misa a la iglesia de Barbacoas, mientras continuaban las obras que no serían finalizadas totalmente sino hasta 1965, luego de casi treinta años de iniciadas. El estilo de la iglesia es neorrománico, de aires medievales y planta en cruz, la nave central es iluminada por ventanales de triple arco de medio punto. La fachada principal tiene un pórtico sencillo y rematado por una balaustrada, con un rosetón de colores en el centro y dos torres a los lados. Sin embargo, la iglesia presenta graves daños estructurales debido a que se encuentra construida sobre una falla sísmica, lo que ha generado grietas y un parcial hundimiento y después del terremoto de 1990 se declaró inhabitable y se clausuró En los últimos años debido a su deterioro se han dado intentos por demolerla, pero los vecinos han generado campañas para evitar su demolición ya que representa parte de la memoria de los puriscaleños, es por esto que en el 2012 el centro de patrimonio la declaró como patrimonio, lo cual impide su demolición, sin embargo su restauración y rehabilitación no se ha planteado debido a su alto costo.


Municipalidad Puriscal. Fotografía: Heilyn M.

Antigua Iglesia de Puriscal. Fotografía: Heilyn M.

Parque de Puriscal. Fotografía: Heilyn M.

Escuela indígena de Zapatón. Fotografía: Heilyn M.

Parque de Puriscal. Fotografía: Heilyn M.


RESERVA INDIGENA ZAPATON La reserva indígena de Zapatón se encuentra entre el Río Candelaria y el Río Rey. Cuenta con aproximadamente 600 a 800 habitantes, conformando un total de 250 familias. Los vecinos que tienen que movilizarse para trabajar lo hacen en su mayor parte en la zona de Parrita, de otra forma trabajan la tierra en el sector agrícola de maíz y arroz. El 90% de los habitantes es de descendencia indígena, sin embargo hay una gran problemática de tenencia de tierra, de un área de 3600 Ha, la mayoría se encuentra en manos de no indígenas. De momento no existe en la zona un trabajo en el sector turístico, específicamente en el turismo comunitario, sin embargo se están comenzando a dar los pasos para el crecimiento del mismo, con cabinas como espacios de hospedaje.

Escuela indígena de Zapatón. Fotografía: Heilyn M.

Escuela indígena de Zapatón. Fotografía: Heilyn M.

Reserva indígena de Zapatón. Fotografía: Heilyn M.

Escuela indígena de Zapatón. Fotografía: Heilyn M.


Catarata en Zapat贸n. Fotograf铆a: Douglas M.


La comunidad actualmente presenta varias problemáticas entre ellas, el difícil acceso hasta la comunidad ya que se encuentra en un lugar alejado, para ingresar únicamente existe una línea de transporte público la cual sale por las mañanas a las 4:30am rumbo a Puriscal y el mismo se regresa a las 4:00pm, pero en épocas de invierno el servicio se interrumpe debido al mal estado de sus caminos, y la comunidad queda incomunicada, también existe la problemática de la falta de desarrollo laboral en la zona, ya que la única actividad económica es la agricultura y la mayoría de personas que trabajan deben de trasladarse hasta el sector de Parrita que es donde está el centro de trabajo para los habitantes.


El proceso que se está comenzando a llevar a cabo en la comunidad de atracción de turismo comunitario es una buena estrategia para poner en valor la comunidad indígena huetar de zapatón aumentando así la visibilidad de la misma, consecuentemente un posible apoyo económico no solo turístico sino incluso estatal. El crecimiento del poblado de zapatón hace necesario que sea más eficiente el transporte hasta la zona de modo que los habitantes puedan movilizarse a sus trabajos de manera más efectiva. Es importante que se visibilice la comunidad indígena huetar y se recuperen tradiciones que de otra forma pueden perderse a corto plazo.


DANIEL MONGE Las giras del curso son una buena herramienta para abrir los pensamientos de los estudiantes, ya que normalmente la academia enseña a sus estudiantes a diseñar edificios y demás derivados de la arquitectura que impactan el entorno, estos edificios en muchos casos solo son el reflejo de la moda del momento o lo “deseable” y nunca se pone en valor la responsabilidad del ejercicio de la profesión donde no se toman en cuenta muchas cosas, una de esas, el paso del tiempo y el impacto social y patrimonial que van a generar estos objetos en un futuro, en el curso se evalúan estos temas y otros temas que son la antítesis de lo que se enseña en la academia, como lo son las giras a los sitios indígenas donde se pone en la mesa una realidad totalmente diferente a la que estamos acostumbrados a enfrentarnos; este ejercicio, en efecto causa un evolución en el pensamiento del estudiantes, que logra entender otros mecanismos de subsistencia así como también logra deshacerse de la deformación académica y genera sus nuevos pensamientos con un límite ahora desconocido e interminable de la arquitectura en todas sus formas. Con respecto a las giras se puede entender que Costa Rica es un país sumamente diverso que convive con muchas culturas que al final lo componen como un sitio multicultural, lastimosamente esta cultura ha dado la espalda a su origen por lo cual es muy importante entender estas dinámicas para valorar el país desde todas sus aristas y no quedarse con la idea de Costa Rica-GAM con la que hemos vivido todos los años.

HEILYN MOREIRA La percepción que se tiene sobre el origen de nuestra cultura y nuestra identidad costarricense, nos presenta 2 polos que se contraponen. Por un lado, el San José de nuestros abuelos, una ciudad en crecimiento, con bellos edificios, una trama ortogonal y edificaciones que reflejan el poder económico de las familias adineradas, en un entorno de barrios de alta sociedad al noreste y barrios obreros al sur. Este imaginario se contrapone con los asentamientos indígenas, que forman parte de nuestra identidad y cultura. Si bien nos parece muy común, muchos de los productos alimenticios que consumimos es gracias al legado de nuestros indígenas. Los grupos que actualmente sobreviven, han perdido muchas de sus costumbres, son conscientes de la occidentalización de su población, y la pérdida de identidad que es reprimida por quienes no han sabido valorar a estas poblaciones. El descuido por parte del gobierno, la poca accesibilidad vial y de servicios, dejan a estas poblaciones en condiciones de pobreza y abandono. Si bien estas son 2 realidades que conjugadas resultan en lo que somos actualmente, se debe valorizar a ambas de igual manera, procurando mantener un orgullo por el crecimiento de nuestra ciudad pero también la conservación de valores y costumbres autóctonas que nos identifican y nos diferencian como costarricenses.



DOUGLAS MUÑOZ

El recorrer territorios de importancia cultural a nivel nacional es de importancia no solo en referente a éste curso de Sitios y Monumentos, sino como un reforzamiento de la comprensión de la invención propia del imaginario de identidad propia como costarricense, es conociendo espacios como el caribe costarricense, reservas indígenas separadas totalmente de la nocion del espacio urbano que tenemos en el día a día e integrandolos con un imaginario capitalino y comprendiendo todo lo anterior como se puede formar con mejores argumentos una identidad como habitante de Costa Rica. La riqueza de este país va desde su territorio, su clima, su flora, fauna y su patrimonio humano tangible e intangible. Es en los recorridos hechos sobre el barro, en las caminatas bajo el sol, en el asombro de escuchar un nuevo lenguaje por primera vez, en los bailes de nuestros antepasados, su mitología, es el recorrer un parque que normalmente notamos con ojos distintos tras entender su historia, es disfrutar de la historia de un rico caribe como propia y no ajena, es sentir orgullo por comprender que la identidad es un constructo de todas estas experiencias que se exploran en un pequeño pero gigantesco país.

ROBERTO SOLIS Actualmente vivimos en un sociedad donde se educa desde un punto de vista donde dejamos de lado nuestros orígenes, vivimos en un ciudad donde solo se ve un legado de nuestros “antepasados” españoles y no de nuestros verdaderos antepasados los cuales hemos visto y visitado durante este semestre, donde vemos que es una sociedad que con muchos costos se mantiene en pie, y defiende lo poco que queda, muchas de sus costumbres y de su cultura se han perdido debido a la imposición de una nueva cultura la cual hemos adoptado, pero ellos aún mantienen parte de esta identidad aunque sea un grupo minoritario y se encuentren alejados de la sociedad, uno de los principales problemas es la falta de leyes que los defiendan y la implicación gubernamental en estas áreas, ya que se encuentran incomunicados, su vias de comunicacion son de dificil acceso y cuando el gobierno se involucra genera ayudas que la verdad no responden a las necesidades de esta población, ayudando asi a dejar mas en el abandono esta poblacion. Apesar de toda esta problemática que enfrentan nuestros indígenas ellos han logrado salir adelante y ser parte de esta sociedad en la que muchas se les rechaza y se dejan de lado, y personalmente haberme involucrado en estas giras y haber conocida mas de ellos, haber compartido en sus comunidades ver que aun siguen vivos sus costumbres, su cultura ha sido una experiencia muy grata y de mucho valor personal.



KEVIN PIEDRA El conocer cual es nuestro verdadero origen, conocer a nuestros antepasados, sus costumbres, su forma de vivir, su legado arquitectónico nos permite entender cual es verdaderamente nuestra cultura. Además el ver la realidad en la que se encuentran nos pone en evidencia que estamos haciendo nosotros para poner en valor ese legado tan importante que han construido los antepasados. Con la visita a las reservas indígenas de denota la falta de interés que existe en tratar de valorar nuestras raíces indígenas y la gran cantidad de limitaciones que tienen los pueblos indígenas para poder desarrollarse y tener una mejor calidad de vida, aun así algunas personas tratar de conservar sus costumbres y seguir transmitiendo las a las futuras generaciones para que no se queden solo en recuerdos, si no que estén vivas. Por otro lado, en nuestras ciudades muchos edificios que conservan parte de la historia del país pasan desapercibidos debido al como interés de las personas, las cuales desconocen su historia y solo lo ven como un edificio antiguo, sin ver el valor que tiene en la historia de la sociedad.




Alfaro, S. (13 de 10 de 2013). Nacion. Obtenido de Uvita, la famosa isla olvidada donde arribó Colón: http://www.nacion.com/ocio/revista-dominical/famosa-Isla-Olvidada_0_1371862814.html Jimenez. (9 de 2 de 2011). CrTrenes. Obtenido de Fotografías Antiguas del ferrocarril al Atlántico: http://crtrenes.blogspot.com/2011/02/recuerdos-del-ferrocarril-al-atlantico.html jmacias. (13 de 12 de 2015). PorConocer. Obtenido de Parque de Francia en San José: http://www.porconocer.com/costa-rica/parque-de-francia-en-san-jose.html Revista Su Casa. (06 de 11 de 2007). SuCasa. Obtenido de Limón: Patrimonio Andante: http://www.revistasucasa.com/contenido/articles/13/1/Limon-patrimonio-andante/Paacuteginas1.html Soto, M. (09 de 05 de 2016). Nacion. Obtenido de Pueblo de Limon quiere su Black Star Line de vuelta: http://www.nacion.com/vivir/patrimonio/Pueblo-limonense-Black-Star-Line_0_1559644030.html Visit Costa Rica. (s.f.). VisitCostaRica. Obtenido de Caminatas por Limón: http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/caminatas_limon.asp?ididioma=1 Zuñiga, R. (05 de 6 de 2010). SuCasa. Obtenido de RevistaSuCasa: http://www.revistasucasa.com/contenido/articles/580/1/La-Aduana-vive-y-se-deja-vivir/Paacuteginas1.html Hernandez, R. (21 de 05 de 2012). El baile el Sorbón: Danza ritual que resume y revive el origen del mundo indígena http://semanarioextensionista.blogspot.com/2012/05/195-el-baile-el-sorbon-danza-ritual-que.html http://www.revistasucasa.com/contenido/articles/469/1/Puriscal-y-la-iglesia-de-Santiago-Apostol/Paacuteginas1.html http://www.nacion.com/ocio/artes/Declaratoria-patrimonial-demolicion-iglesia-Puriscal_0_1285471635.html http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Edificios%20y%20ms/Forms/DispForm.aspx?ID=1 h t t p : / / w w w . i c o m o s c r . o r g / c o n t e n t / i n d e x . p h p ? o p t i o n = c o m _ c o n tent&view=article&id=240:noticia-2012-06-02&catid=1:noticias-recientes&Itemid=18 http://costaricaexplorerguide.com/php/atracciones2.php?idm=1&atract=15 http://limoncr.blogspot.com/2011/02/conozca-la-nueva-catedral-de-limon_06.html h t t p : / / w w w . p g r w e b . g o . c r / s c i j / B u s q u e d a / N o r m a t i v a / N o r m a s / n r m _ texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=72418&nValor3=88335&strTipM=TC h t t p : / / w w w . p g r w e b . g o . c r / s c i j / B u s q u e d a / N o r m a t i v a / N o r m a s / n r m _ texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=72726&nValor3=88905&strTipM=TC



Puerto Viejo FotografĂ­a: Douglas M.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.