Portafolio Heilyn Moreira Garita Tecnológico de Costa Rica Taller 3 y 4

Page 1

I

Tecnol贸gico de Costa Rica Semestre 2013 Estudiante

Portafolio de Arquitectura Trabajos de dise帽o arquitect贸nico

Heilyn Moreira Garita

II S e m e s t r e 2 0 1 3


Taller de Diseño 3

Laboratorio de Arquitectura III

El curso consiste en el entendimineto y la aplicación de herramientas básicas en el diseño arquitectónico utilizando una metodología práctica y de mucha exploracion con maquetas, fotografías y dibujos, dándole mucha importancia a la experimentación en el proceso y la generación de ideas con sustento teórico de cualquier proyecto arquitectónico. Se inicia con el objetivo de entender el espacio arquitectónico, desde una perspectiva urbana, utilizando un concepto generado por una idea contundente y con intensiones claras, seguidamente entender la forma como resultado de necesidades funcionales, que responde a factores ambientales, de contexto, y de uso (antropometría), por último, se utiliza una estrategia basada en la comprensión del programa arquitectónico, como ordenador del espacio, tomando en cuenta el uso, la funcionalidad y las dimensiones en un contexto urbanizado

Estos puntos de aplican en proyectos sencillos y de baja complejidad, buscando siempre la claridad de las ideas.


Heilyn Moreira Estudiante Actualmente me encuentro estudiando en el Tecnol贸gico de Costa Rica. Curso el 4to a帽o de la carrera de arquitectura y urbanismo Los proyectos a presentar demuestran mi aprendizaje a lo largo de la carrera, tanto errores como aciertos que han ayudado a crecer como profesional


Refugio de emergencia Salas

I Semestre 2013

Indice de con Conjunto habitacional--- 72

Activador urbano---

Taller 4--- 45

II S

Antiplaza com


as--- 47 s de lectura--- 17

3

Taller 3 --- 4

ntenidos Foro del ambiente--- 30

---5

emestre 2013

mercial--- 58


M

Actividad cotidi

Activador U Espa Proyecto 1

Espalda de los

El Proyecto consiste en generar un I M P A C T Que provoque un cambio en la percepciรณn de las perso analizando multiples variables, interpretandolas que cumpla con el bjetivo deseado, sin que este o al contrario, considerรกndose inmerso en un conte con las necesidad diarias de las pe

Se da mucha importancia a el anรกlisis del sitio y d entender que nada parte de la nad


últiples niveles

ana

Centro de San José

Urbano cio arquitectónico

Remates visuales

edificios

O en la dinámica de sitio (Av. 4, calle y calle). nas e influya de manera positiva todas las dinámicas del sitio, proponiendo una idea, conceptualmente fuerte bjeto arquitectónico se imponga violentamente, xto muy específico y funcionando paralelamente sonas que transitan dicha avenida.

l objetivo planteado, para generar un CONCEPTO, al contrario debe estar justificado.


Parque Central

Catedral metropolitana

Banco Popular Ministerio de Hacienda

Colegio de Se単oritas

El lugar de estudio incluye el sector de la av. que se encuentra entre la Iglesia de La Soledad y el Parque Central, sumando en total aproximadamente 700m. de recorrido.


El Sitio es la Av 4. en San José Costa Rica bulevar de uso peatonal y comercial, donde diariamente lo recorren cientos de personas es una mezcla de actividades personajes, y edificios emblématicos que hacen caráctirístico el lugar

N

Caja costaricense de seguro social

Iglesia de La Soledad

Parque de las Garantías Sociales


Al ser un gran boulevar, el carácter del sitio se podria resumir, en que es un lugar de paso, donde muchas de las personas lo recorren por rutina, simplemente para llegar de un lugar otro.

Zona 4

Parque central la circulación se ramifica el espacio se abre, y concentra una gran zona de estar al ser un nodo que recibe circulaciones de la avenida segunda.

No es completamente igual, camb espacios que lo rodean, se abre s sobrepoblados y otros no, esto h zonas de acuerdo a sus carácter

Zona 3

Colegio de Señoritas-C Metropolitana: El espa por los edificios que lo un carácter de “Pasillo personas caminan má

La primer intensión es u n i f i c a r todas estas zona crear un recorrido más uniforme con un mismo lengu ayude a caracterizar mejor las zonas de manera co


a, conforme cambian los e cierra, hay puntos ce ncesario caracterizar ticas..

Zona 2

atedral io se cierrra odean y da donde las rápido.

s para uaje que ectiva

Zona 1

Iglesia de la Soledad-Barrio Chino Es poco tránsitado en comparación con las demáslos edificios mantienen una escala pequeña, comercios de bajo impacto. CCSS- Plaza de las Garantías Sociales El espacio se abre, hay más árboles y comienza a ser más transitado y ruidoso está influenciado por las calles que lo recorren.


PAS ILLO

B U L E V A R- P E A

La zona 3 es la que mejor representa la carácterístizadel lugar S E R P A R A TRANSITAR DE MANERAPEATONAL por eso, decido trabajarprincipalmente con esa zona


TONAL


El fenómeno de PASILLO en la zona 3 se da principalmenteporque los edificios le “dan la espalda” a la avenida, debido a que sus entradas principales estan en otras calles, como no hay zonas de estar y los edificios no invitan a quedarse se comporta como una zona de paso exclusivamente, siguiendo el carácter de bulevar, una vez mas ser para peatones


La principal intenci贸n se basa en ese fen贸meno, atacar la espalda de los edificios, creando una nueva fachada que no compita con los peatones, al contrario, fomente una actividad sin crear el mayor impacto a la vialidad, xq es esencial que se mantenga el flujo peatonal de las personas.


La propuesta final, se basa en un conjunto de geométrico, apartir de un muro frente al costado sur del Ministerio de Hacienda que pretende embellecer esa fachada, haciéndola ú que no sea un simple momumento, sino que tenga u uso específico de acuerdo a las condiciones del luga


o

煤til, un ar.

Entre los espacios se generan m贸dulos, algunos de estos son transitables, ofreciendo la posibilidad de estar, sentarme, tener una plataforma visual o jugar, ademas de generar sombra, que mucha falta hace en el sitio.


Comu

Salas de Lect Espa Proyecto 2

Silencio y luz

Atmosferas de lec

En el Segundo proyecto del semestre, nos concentramos en la f o r m a en el proyecto pasado, en un proceso acumulativo, donde ya domino la p El proyecto consiste en diseĂąar SALAS DE LECTURA para la Biblioteca Naciona que aporte a la estĂŠtica del sitio y al mismo tiempo refleje las nece


unicación e información Lectura individual

tura acios colectivos

ctura

y l a f u n c i ó n vistos como un solo elemento, sin dejar de lado lo aprendido

primera parte y le voy agregando complejidad conforme avanzamos en el curso. al, con la intensión cubrir la necesidad de ampliar el espacio ya existente, con un edificio esidades características que un espacio para la lectura y el estudio tienen.


CENAC MUseo de Arte Contemmporáneo

Tribunal Supremo de Elecciones

EL lugar de estudio es la Biblioteca Nacional, específicamente el sector este del edificio principal (el triángulo) este sitio tiene relación directa con el Parque Nacional formando un conjunto muy interesante en la percepción de las personas, además de formar parte del reocrrido que viene de la estación del Atlántico, pasando por el CENAC hasta el Parque Morazán.

Bilioteca Nacional


El sitio se encuentra en el centro de San josé, sobre el Paseo de Los Damas, en una Avenida con carácterísticas muy marcadas, por su localización y los edificios que lo rodean, hitos de la Ciudad que dan un aire interesante a todo el conjunto

N

Estación al Atlántico

Parque Nacionaal

El nuevo, tendría carácter de parásito, al estar respondiendo a necesidad de la bilioteca actual, y entendiendo que los libros y en general la información provienen de la antigua biblioteca


2 atmósferas

El sitio, por sus carácteristicas tiene de lectura bien claras y bilioteca, s o b r i a f o r m a l, s i l e n c i o s a y muy ordenada, por otro lado, la en el Parque Nacionaldonde se da una lectura mucho más r e l a j a d a , b a j o u e n t o r n o r u i d o s o, expuesto a condiciones climáticas. “Una atmósfera es la perc

haga sentir, que tanto m espacio por medio de los un lugar”. Peter Zumthor

parque- red de hitos- ritmo de fachadas-árboles

PE

RC

EP

CI

ON

Espacio OR

DE

N

BIBLIOTECA

Usuario

USO

individual- grupos- estudiantes- personas investigadoras-adultos en general

Informa

accesibilidad- silencio- tranquilida

La primer intención es unir estas 2 alternativas de lectura, fusiona tercera atmófera, que incluya una lectura más relajada, “como en Por está razón el concepto se centra en

a t m ó s f e r a s.


y diferentes, la 1 está en la atmósfera 2 se encuentra

u n á r b o l, e n u n

cepción del espacio, como nos mnos conmueve, es esto, la calidad del s sentidos, percepción sensorial de r.

ación

ad- calidad- cantidad- informacion relevante

andolas y generando una n la sala de mi casa”.

1 2


Con exploracion volúmetrica y de relaciones, las atmósferas se mezclan, una CONTENIDA en la otra sucesivamente, hasta alcanzar el mejor funcionamiento respondiendo a necesidades de USO.

TRES ATMOSFER Atmósfera Individual

Atmósfera Colectiva

Atmósfera externa/natural


RAS

l

Externa/natural Colectivo individual


Leer es una actividad donde intervienen muchas variables, pero un Por eso está presente en las 3 atmósferas, La Luz como ORDENADORA del espacio, con la mayor jerarquía tan como volumétrica.

C2.

Planta Primer nivel

Planta


na indipensable la LUZ

nto formal

a segundo nivel

C 1.

PLanta conjunto

Planta tercer nivel


El resultado son una serie de espacios con distintas funciones fusionados mediante un eje de circulacion y la LUZ. Manteniendo la escala humana, la relación con el contexto y la biblioteca de manera formal y funcional, respetando las proporciones de la biblioteca que ya existe. Además de mantener equilibrio compositivo en su fachada sin ser simétrica, Con adicciones y sustracciones producto de las actividades internas que se generan modulando espacios íntimos y colectivos al mismo tiempo con sisas de luz.


Perfil Oeste

Perfil Este

Perfil Norte


Exp

Integrador urbano

Foro del Ambie Reuni Proyecto 3

Concientizacion y ed

En el último proyecto, tomamos lo aprendido en los anteriores, (análisis, conceptuali

arquitectónico. El principal objetivo es ver el programa como generador de e

relaciones funcionales y formales entre cada una de las partes para obtener un r elementos del programa, buscando satisfacer además necesidades del entorno (la (ambientales, luz, ventilación, espacio urbano y relaciónes a escala humana) y q


osiciones constantes

Participación activa

Sosteni b i l i d ad ente ón y participación

ducacion

ación, función y forma), involucrando una nueva variable: el programa

pacio arquitectónico, no sin antes entenderlo y manipularlo encontrando sultado coherente, de fácil uso y con claridad en la organización de los ntegración en un contexto claramente urbano), optimización de recursos e la IDEA Y FORMA de la mano sean coherentes con la intención inicial.


Museo Nacional, fachada Sur. Frente al

Plaza de la Democrácia

Avenida S eg u

nda

Sitio visto desde la Plaza de la Democrácia.

El contexto es un espacio claramente urbano, por eso la ubicación permite que el edificio a diseñar tenga muchas ventajas, gracias a su gran exposición, lo que suma jerarquía al proyecto.


El sitio está imerso en múltiples circulaciónes, sobre una de las vías más importantes de San José, la Avenida Segunda, además es un nodo peatonal y junto a la línea del tren, mantienen el sitio en constante movimiento, cambiante, al ritmo que crece y decrece la circulación a sus alrededores.

en estudio

Vista en el costado noreste del sitio. Convergencia de vías.

Vía del tren. Costado sur del sitio en estudio.


Plaza Crisis hoy400m Tienda/librería 100m Sala El Area Museográfica Hall/Vestíbulo futuro SS público Pórtico aguarda 200m 2

2

2

Area carga y descarga 70m

2

Sala de Recursos Naturales 300m

SS privado secretaria 16m

2

Area adm Parqueo 5 espacios

2

f o r o

¿Que es un ? ¿Cómo se conceptualiza un espacio así?

La primer intención es generar espacios abiertos, en contacto con lugar diariamente para c o n c i e n t i z a r y mantener informad una e d u c a c i ó n ambiental por eso los espacios públicos adqui además del museo como estimulador.


Dirección 30m

2

Taller de eventos 100m Hall/ Sala espera y lectura 150m SS Visitantes Auditorio 2

2

2 Salas de reunión

Area de Visitantes

ministrativa

Recepción 16m

2

Subdireccióm 20m

Cafetería 110m

2

2

Depósito de documentos 250m

Sala de catalogación 60m

2

2

El foro es ACTIVIDAD, intercambio de conocimiento, debate a diferentes escalas, públicos o privados, donde la gente se expresa, toma de decisiones, no tiene un espacio definido pero si carácteristicas que faciliten la actividad, inclusión, libertad de expresión.

n las personas que transitan el as a las personas, que resivan eren gran protagonizno,


El progra muy defi pero func esa raz贸 manera m que reco que el FO donde la

CONCIENTIZACIO INTERACION E EDUCACION


ma se compone de espacios idosindependientes cada uno, ionalmente dependientes por , tdos estĂĄn vinculados de alguna mediante un vestĂ­bulo principal re todos los niveles, evidenciando RO no es un espacio definido, sino actividad lo genere

ON

ENTRE PERSONAS


Dejar retiro del edificio para crear la plaza, al mismo tiempo que quede al nivel del tren

Gerarquización de las salas para generar un espacio inferios (pórtico) y cubrir parcialmente la plaza Sala recursos naturales

Separación de las salas de exposición, para que cada una tenga sus propias características individualmente

Translucida, en contacto con e y las condiciones climáticas, se la cantidad de luz que ingresa mediante páneles móviles en cubierta


Exploración volumétrica para cubiertas buscando iluminación y la mayor expersión geométrica, de manera que aproveche las condiciones naturales, pero al mismo tiempo pueda controlar la radiación solar con páneles móviles.

Sala el futuro aguarda

Sala crisis hoy

exterior a lluvia o luz solar se puede controlar a armadura de la

Proyección dramática en la forma para jerarquizar elementos importantes en las exposiciones

Espacio amplio y cerrado ahislado del exterior para un mejor aprovechamineto y exposicion de las obras a presentar. La estreuctura que la soporta es fuerte y brusca, una cercha que sale tanto al exterior como al interior.


Taller de Dise

Laboratorio de

El curso consiste en el entendimineto y la aplicación de herram utilizando una metodología práctica y de mucha exploracion c a la experimentación en el proceso y la generación de ideas con

Se inicia con el objetivo de entender el espacio arquitectónico, idea contundente y con intensiones claras, seguidamente ente a factores ambientales, de contexto, y de uso (antropometría), p programa arquitectónico, como ordenador del espacio, tomand urbanizado

Estos puntos de aplican en proyectos sencillos y de baja c


eño a

e Arquitectura IV

mientas básicas en el diseño arquitectónico con maquetas, fotografías y dibujos, dándole mucha importancia n sustento teórico de cualquier proyecto arquitectónico.

, desde una perspectiva urbana, utilizando un concepto generado por una ender la forma como resultado de necesidades funcionales, que responde por último, se utiliza una estrategia basada en la comprensión del do en cuenta el uso, la funcionalidad y las dimensiones en un contexto

complejidad, buscando siempre la claridad de las ideas.


Proyecto 4

Emergencia

flora

N

Refugio Pensam en e

ADAPTABIL

El proyecto consiste en el diseñ

Parque Nacional Braulio Carrillo, con el fin de p se pierden en el bosque. Se plantea la METODO manera holística todas las variables y las etapas d sistema, compuesto de muchos subsistemas todos el diseño a proponer debe vincula


a y fauna

Necesidades básicas

el bosque miento sistémico

Clima

LIDAD

ño de un Refugio en medio del bosque,

plantear una

solución temporal para quienes

OLOGÍA SISTEMICA, en la cúal se pretende ver de

de diseño, entender el contexto Braulio Carrillo como un s integrados y funcionando en equilibrio, de manera que arse la la funcionalidad de dicho sistema.


El proyecto se localiza en el Parque Nacional Braulio Carrillo, Este sitio protegido es uno de los más grandes del país, por lo uqe se reduce el área de estudio a la zona cercana al Cerro Zurquí, el sector Quebrada González


La zona se caracteriza por fuertes precipitaciones la mayor parte del a単o, altas temperaturas y muchisima humedadsus suelos son fuertemente saturadosy cuenta con una gran variedad de flora y de fauna.


Tomando en cuenta las necesidades de un refugio de emergencia: Protecci贸n y aislamiento Descanso Necesidades b谩sicas Surge la necesidad de estudiar este sistema (FLORA) desde el punto de vista formal y funcional.

1 Social

2 Descanso

3

Investigaci贸n


El Braulio Carrillo es un sistema vivo y en crecimiento donde convergen flora con condiciones particulares presentando a d a p t a c i ó n al contexto, tiene mecanismos como el anclaje a los suelos saturados y el tamaño de las hojas al igual que la altura de árboles, lo ayudan para involucrarse con el sistema Braulio Carrillo y fusionarse..

Necesidades básicas para vivir, en un refugio de emergencia, que cuente con los medios para pasar una o 2 noches, además de que personas que investigan en la montaña puedan utilizar este refugio mientras realizan sus estudios en la zona.


ADAPTABILIDAD

Tomar las condiciones de la flora y fauna existentes en el Braulio Carrillo, e interpretarlos, para entender de esta manera como deberĂ­a comportarse un refugio que emule estas condiciones y se adapte al sitio.



LAS CONDI ENTORNO Y L DE ADAPTAC LA F

SE BUSCA E COMPONE SISTEMA PA REFUGIO SE MANERA A


ICIONES DEL LAS VARIABLES CION DEFINEN FORMA

EMULAR LOS ENTES DEL ARA QUE EL ADAPTE ME ADECUADA

Las cubiertas buscan la m谩xima eficiencia con la evacuaci贸n de aguas Las aperturas superiores ayudan a regural temperatura pero protegiendo al mismo tiempo, dando la posibilidad de ventilaci贸n constante, evitando la humedad excesiva. Los pilotes protegen de la humedad, ya que elevan el proyecto,adem谩s de ofrecer mejor anclaje en los suelos tan saturados del lugar


Secci贸n Transversal

Secci贸n Longitudinal

Planta Distribuci贸n


El resultado final es un elemento que responde a las condicienes del contexto, adaptandose al sistema Parque Nacional Braulio Carrillo, incluyendo además las necesidades básicas para la supervivencia en condiciones de emergencia, permitiendo el establecimiento de pequeños grupos de investigación en la zona.


recreac

Entorno urbano

Int

Antiplaza Come Integra Proyecto 5

INTERACCI

En el segundo proyecto nos adentramos en el contex

en un ambito tan amplio, el objetivo es diseñar una “A pretende desvincularnos de la típica imagen de un Centro acorde al contexto, con funcionalidad coherente y que o El diseño debe incluir espacios de recreación y esparcimien de cualquier establecimiento públ


ción

terior-Exterior

ercial ación del peatón

Comercio

ION SOCIAL

xto urbano, entendiendo todas las relaciones

ANTIPLAZA COMERCIAL” , la cual

o comercial, proponiendo un espacio mucho más obedezca a los cambios del entorno inmediato. nto, vinculando estas actividades a las comerciales típicas lico en medio de San José.


El lote está ubicado en San José centro Calle 5 Avenida 8, Tiene relación con la Plaza de las Garantías sociales, el Colegio de Señoritas y la terminal de buses a Cartago, LUMACA


La zona es vista mĂĄs como una zona de paso al estar cerca de muchas paradas de bus, las personas que transitan el lugar lo hacen Ăşnicamente para llegar a sus lugares de destino


La propuesta al ser un edificio comercial, debe contemplar a sus usuarios potenciales: Peatones que diariamente recorren la zona para dirigirse a sus lugares de trabajo y estudio, por lo tanto el p煤blico meta son estudiantes y adultos j贸venes economicamente activos. De esta manera la principal intenci贸n es romper el terreno con una diagonal que genere un paso e invite a transitar a las personas dentro de 茅l, para potencializar su uso y presencia entre la gente.



INTERACCION SOCIAL Generar un espacio donde las personas puedan pasar y establecer relaciones con otras personas, marcar un contraste con el comercio existente , transformando el edificio en un lugar donde poder compartir



UN TODO SIN DIVISIONES, GENERANDO UN AMBIENTE SO ACTIVO, DIFERENCIADO DEL EXTERIOR SIN CREAR PRIVAC PARA PROMOVER LA PUBLICIDAD DEL COMERCIO INTE ADEMÁS DE INVITAR A LOS PEATONES A QUE LA ATRAVI POR SU EJE PRINCIPAL.

CIRCUITO DE PATINES

ZONA DE ALIMENTOS Y

COMERCIO E INTERACCION

SALON DE BOLICHE


OCIAL CIDAD ERNO, ISEN

BEBIDAS

Los usuarios mantienen relaciones directas, con todos los niveles integrando las actividades en una sola, donde el edificio cobra vida con el uso de la gente, las relaciones visuales con el entorno, y del entorno al edificio aumentan la intencion de generar interacci贸n social y convertirse en un punto de actividades

Al ser un espacio destinado a actividades comerciales y recreativas, la primera intenci贸n es integrar a los peatones que frecuentan la zona, donde la utilizan unicamente para transitar.


Plantas de distribuc

La interacci贸n entre los niveles, es ciones entre usuarios/act

Planta baja esc 1:100

1 Planta nivel 1 esc 1:100

2


ci贸n arquitect贸nica

s importante, al permitir mayor relatividad y usuarios/usuarios

Planta azotea esc 1:100

3 4

Planta nivel 2 Esc 1:100


El resultado final es un edificio adecuado a to, con remates visuales bastante interes porcionando visivilidad a todas las fachad cio, donde las actividades se pueden apre afuera, y asĂ­ atraer a mĂĄs personas a ha simplemente atravesarlo en su recorrido

Corte longitudinal Esc 1:100

Corte Transversal Esc 1:100

detalle estructural de la curva peraltada


a su contexsantes prodas del edifieciar desde acercarse, o o cotidiano. l




Proyecto 6

Arte

ha

ConjuntoFuncio Re

COLECCION AR

El último proyecto del año consiste para 6 a r t i s t a s y sus familias, que están a punto se propone el Cerro La Carpintera. Dicho proyecto d

el semestre, haciendo énfasis en la utilización de de prestarle mucha importancia a los aspectos fu sin dejar de lado la personalidad de las Se debe profundizar en la antropometría y el cumplimie Ver el problema desde lo macro (el conjunto de las 6 casas y su re


abitar

MODULACION

esidencial onalidad espacial

Ritmo

RTISTICA

e en diseñar un conjunto residencial o de pensionarse, buscando un lugar para vivir su retiro, debe demostrar todas las habilidades obtenidas en

e módulos como base de diseño, además uncionales necesarios para un espacio residencial s personas que van a habitar el espacio. ento de leyes como la 76oo (para personas discapacitadas) elación), hasta lo micro (la funcionalidad interna de cada vivienda)


N

fi fl

fl  

A pesar de estar en la montaña, está indirectamente influenciado por zonas residenciales muy cercanas al sitio. Donde convergen las características típicas de montaña con actividades residenciales urbanas. El sitio presenta condiciones climáticas bastante fuertes, siendo esta una un lugar de fuertes precipitaciones y bajas temperaturas la mayor parte del año


El sitio se encuentra en el Cerro La Carpintera, muy cerca del centro de Tres Ríos, Incluye una pequeña quebrada que lo atraviesa, a lo largo de una topografía de montaña, de manera irregular.


Se destina un área para realizar actividades más grandes, además de ser la zona de parqueo más amplia y permitir la vestibulacion hacia todas las casas

AREA AREA DE SERVICIO Y ACTIVIDADES

búsqueda de privacidad

Desfases de luz y ventilación

Contacto con la naturaleza desde diferentes ángulos


HUERTA COLECTIVA

Debido a que esta area del terreno tiene un acceso más complicado,, y los usuarios del proyecto son personas mayores, se propone hacer un área de huerta compartida

A RESIDENCIAL

Se considera apropiado la localización de las casas en esta zona, porque es dond se ubica la menos cantidad de árboles, tiene fácil acceso (frontal) y por la topografía facilita la creación de terrazas

Al ser una zona de descanso y retiro, se busca la mayor privacidad posible, por este motivo la forma busca aislar la visual desde la calle, aportando mayores vistas del contexto, aprovechando la flora del lugar y la topografía. Con cada una de las “tiras” que se genera se busca obtener luz y ventilación desde distintos ángulos


l

COLECCION ARTI

Cada artĂ­sta las convierte en buscando orden en el con trabaja con piezas exclusiv guaje, generando una co


ISTICA

n piezas Ăşnicas y personalizadas, njunto sin perder la singularidad, vas, que comparten el mismo lenoleccion artĂ­stica para exponer sin perder la armonĂ­a del conjunto


La forma de cada vivienda está determinada por la función específica de cada artista. Para generar orden y relación se busca que la forma avance de manera evolutiva empezando con la unión de muchos módulos “tiras” de manera integrada para formar un mismo espacio, hasta el último en donde cada módulo es independiente e i d e nt i f i c a b l e . Buscando siempre la relación entre módulos y con el contexto.

Parqueo

N Planta de conjunto



Casa 1 Teoría/Poesía Las actividades están integradas en un mismo espacio, ya que el taller- oficina no afecta la dinámica funcional.

Plantas de distribu Vivienda

Taller

Corte Tranversal

Casa 4 Pintura/dibujo

Corte Longitudinal

La casa y el taller funcionan indicidualmente, integrados por “la galería”, espacio donde las obras se pueden exponer en la casa y así poder disfrutarlas tanto visitantes como los de la casa


Casa 3 Casa 2 Arquitectura El programa continúa integrando la actividad, sin embargo es estudio de arquitectura no se funde con todo el proyecto, es identificable.

Música

La actividad se separa de la casa manteniendo una relación en donde las actividades públicas pueden fusionarse. Observar conciertos dejando lo privado lejos de la actividad.

ución arquitectónica

Casa 5

Danza

Las actividades se separan en públicas privadas y taller, sin embargo siguen relacionadas funcionalmente.

Casa 6 Escultura Cada espacio es autosuficiente, todas las actividades se encuentran separadas, permitiendo el desarrollo de eculturas con mayor priacidad e impacto mínimo en la casa


CANOA CLAVADOR PERFIL EN C LAMINA METALICA

LAMINA FIBROLIT VIGA Y COLUMNA METALICA EN PERFIL "I" 40x25cm LAMINA METALICA

DETALLE DE UNION ESTRUCTURAL

Cubierta del mismo material que los cerramientos laterales Estructura marcos rígidos metálico (40x25)cm, unidos por los clavadores . Cerramiento exterior metálico e interior madera/fibrolit. . Muro cortina para iluminación y apreciación del contexto.

El resultado conjunto ritm nado, donde las casas res necesidades que la habita le estructura con cada una permitiendo llo espacia libre. Todo responde a v máticas apro contexto pa sensaciones escalas.


o final es un mico y ordecada una de sponde a las s del artista a. La forma y a se fusionan a de las tiras un desarroal bastante el conjunto variables cliovechando el ara generar a diferentes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.