tecnol贸gico de CostaRica
heilynmoreiragarita laboratorio de arquitectura V bitacora de trabajo / I semestre 2014
tecnológico de CostaRica escuela de arquitectura y urbanismo
San José, Costa Rica
En este curso, el ejercicio del diseño se enfocará sobre l a solución de problemas de mediana complejidad a través de dos proyectos que se desarrollarán durante el semestre. Estos ejercicios de diseño tendrán énfasis en tres aspectos: 1. Lo urbano y lo arquitectónico: en donde se desarrollaran métodos y estrategias de diseño para abordar el problema del espacio arquitectónico y su relación con el entorno en donde se inserta. 2. Lo estructural y constructivo: como elementos enciales en la configuración de la forma y del espacio a r q u i tectónico y su posterior materialización constructiva. 3 . Los aspectos ambientales traducidos en los principios bioclimáticos, tales como el uso reducido de energía a través de estrategias pasivas y de la reducción del impacto ecológico, enfocados hacia de la disciplina arquitectónica .
heilyn_mg@hotmail.com
proyectos:
1 2
espacio residencial cristo rey mercado central san josĂŠ
hmoreirav@gmail.com
La propuesta de diseño consiste en el desarrollo de un conjunto de dos edificios de uso mixto, en baja altura (hasta 4 niveles), conpredominancia residencial. De manera complementaria, se contará con el desarrollo de espacios públicos que fortalezcan la unidad del conjunto y contribuyan a la reabilitación de la zona tomando en cuenta las características del sitio.
1
espacio residencial Cristo Rey, San José
Uno de los problemas de la recuperación de los predios en desuso es la falta de proyectos arquitectónicos innovadores y creativos que traten de recuperar el uso de este suelo urbano desfasado en tiempo y espac i o . Negar la posibilidad al propietario de hacer rentable su propiedad y al ciudadano de acceder a una opción de residencia urbana agradable, y con dotación de espacio público, implica un verdadero retroceso para la calidad de vida ciudadana de un sector determinado de la p o b l a c i ó n . Cristo Rey, al sur del casco central de la ciudad. donde se combinan los usos de suelo residencial, comercial, e institucional. A pesar de ello, y de una ubicación privilegiada a nivel de enlaces con la trama urbana, el barrio presenta un acelerado proceso de deterioro y destrucción del patrimonio arquitectónico.
Confort minimo
PROBLEMA Poca privacidad
HACINAMIENTO
Viviendas en mal estado
Carencia de fuentes de empleo
Ausencia de lugares de esparcimiento
Desastres potenciales
Alta densidad
"Nadie se conoce"
INSEGURIDAD
Individualidad
No salen de sus casas
POCAS OPORTUNIDADES
Muchos ninas y ninos
Bajo nivel economico
Poca identidad barrial
Actividades Sociales
Vivienda digna
INTENSION Fomentar convivencia
VIVENCIA BARRIAL
Bajo costo
ESPACIOFLEXIBLE
Conocerse entre vecinos
Integrar entorno
ESPACIO HABITABLE
CONCEPTO NUCLEOS DE CONVIVENCIA
EL V A C I O COMO INTEGRADOR
Transito libre
intens
Zona habitacional Cuartos, coc privada en la baños, área periferia, aislado
A nivel macro y micro, haciendo que los módulos se integren mediante el vacío. el vacío visto como la actividad flexible, que permite que las actividades sociales se den
Sala de estar Terrezas y corredores
Núcleos vestibulares
Zona compartida: Habitacional social
Subnucle comparte las activ flexibilida conectar núcleos.
Doble eje: Tren/peatonal
Conectividad entre nucleos
Principales ejes peatonales
SOLIDO Masivo y pesado
Poco permeable Zona habitacional privada
Solucionar el problema de vivienda de la zona, ofreciendo más posibilidades habitaciones como una forma de dar un respiro, con “espacios en blanco”. Reducir la densidad perceptual, tanto lleno, tanta casa y edificio que nos quita las zonas de estar, encontrar en el vacío múltiples actividades, la vestibulacion del vacío, una pausa, la calma, la posibilidad de realizar actividades de esparcimiento, reunirme, hablar, conocer, convivir, establecer relaciones sociales en un entorno seguro. .
TRANSICION Permeabilidad media
Zona habitacional social Espacio mixto
LIVIANO Publico y permeable
Accesible con aperturas Integra el entorno (linea del tren y
Barrio Cristo Rey)
Salon multiuso/taller/ cursos pequeñas tiendas
JOVENES
Espacios de estudio Terrazas al aire libre Importancia del espacio social
NUCLEOS DE CONVIVENCIA
siones
cina, comedor, as de aseo.
FAMILIAS
3
2
AREA COMUN
eos de viviendas que en el área social, en tanto vidades lo permitan, la ad del espacio permite r áreas sociales de distintos
Flexibilidad Flexibilidad del espacio en funcion de un ambiente familiar
MAYORES
Facil acceso Espacio silenciosos Tranquilidad
FLUJO PRIMARIO
El espacio común, lo público como vinculador de actividades e integrador de la vivencia barrial. Pueden potencializar la generación de identidad y las relaciones sociales mejorando problemas típicos de zonas residenciales con las caracteristicas como las de Cristo R e y . La necesidad de un ambiente seguro, para el contacto entre las personas, lugares de juegos para niños y zonas de estar en general se piden a gritos en un lugar con mucha densidad poblacional y niveles de ascinamiento considerables, tomando en cuenta l inseguridad que impide que las personas vivan “afuera”, además de la inesxistencia de estos lugares hacen imposible encontrar zonas con condiciones públicas que inviten a quedarse.
FLUJO SECUNDARIO
La forma de la piel obedece a la retícula planteada desde el principio , los módulos cuadrados y rectángulares .
i l u m
ab EdifIcio A
Para este estudio se toma como referencia el clima de Santa LucĂa de Barva, en Heredia, que presenta temperaturas un poco mĂĄs bajas a las de Cristo Rey, sin caer en extremos, ya que la zona de confort es bastante grande
i n a c i o n
c b d Al contar con grandes vacíos se logra tener una buena iluminacion en los pasillos internos, sin embargo en las zonas donde están los grandes ventanales la iluminacion que pega es bastante fuerte, por este motivo en muchos de esos paños de vidrio se propone una piel que permita bajarle la intensidad a la cantidad de luz que ingresa.
EdifIcio C
En los lugares donde hay mas oscuridad se pueden hacer algunas aperturas para que entre más luz, ya sea en las cubiertas o laterales , generalmente es el los lugares privados, donde estan hubicados las zonas de aseo, baños y dormitorios se pueden hacer pequeños vanos utilizando el mismo lenguaje de la p i e l
EdifIcio B
EdifIcio D
Ló sólido, cerrado y privado, es donde se encuantran las actividades residenciales privadas., Varían en tamaño y forma de cuerdo a la actividad familiar que se realice.
estru Terrazas de transición, donde las viviendas, privadas, tienen espacios de
interaccion
social entre sus vecinos fomentando la convivencia entre ellos
La parte baja es el espacio más público, donde se realizan actividades comerciales
y charlas., debe ser abierto, que invite a las personas a hacercarse y se muestre para llamar la atención
MARCOS RÍGIDOS
vacio unificador
Planta
5
5
Corte transversal
Los marcos rígidos presentan una posibilidad de estructura modular que facilita la utilizacion del espacio tomando en cuenta los módulos permitiendo espacios más flexibles, Así permitiendo los vacíos que propician las relaciones sociales. La retícula de (5x5)m se repite en todos edificios, permitiendo unicamente las modificaciones del espacio interior
uctura piel externa
Al ser modular la estructura se compone de una serie de marcos rígidos que aydan a dejar claros y cerramientos sin afectar la estabilidad del edificio.
Sin embargo para disminuir la cantidad de columnas y dar mayor estabilidad se propone la utilizacion de muros de carga para un soporte mucho más estable y la disminucion de colunmas en las plantas. Además como potencializador de la jerarquía formal en algunos espacios.
muros de carga Concreto
columnas metal
Divisiones internas Plywood o madera
plan
1
2
UP
DN
Talleres y locales comerciales que potencializan la llegada de personas al proyecto, y por lo tanto un flujo constante de gente que hace que el lugar cobre vida, entre mรกs personas mejor, mayor vivencia barrial. Espacios para realizar manuelidades, aerobicos, ejercicios y ventade productos y servicios para la misma comunidad de Cristo Rey
Espacios residenciales modulares, donde los espacios sociales son compartidos para fometar la inteaccion de las personas que viven en ellos, ademรกs intenta integrar el interior exterior con la generacion de terrazas y amplios espacios abiertos
ES RESI
ntas m ó d u l o
espacio c o m ú n
3
Terrazas a nivel micro, VACIO COMPARTIDO entre viviendas que generan un núcleo de actividad
VESTIBULACION Vestibulacion a nivel macro, VACIO COMPARTIDO entre edificios que diferencian actividades públicas y p r i v a d a s
SPACIO IDENCIAL
ESPACIO SOCIAL
Edificio C
EdifIcio D
Edificio B Edificio A
Textura diferenciada en zonas de tránsito peatonal, con la intención de generar un nodo en el proyecto y que este se convierta en un atravesable. Además se pretende brindar un paso seguro al lado de la línea del tren con el fin de evitar accidentes, al mismo tiempo que ayuda a vestibular mejor los accesos a los edificios.
Intervenir la topografía de manera que sean rampas los distintos niveles los que me faciliten el tránsito de personas
El proyecto pretende revalorar el espacio urbano alrededor del mercado, al tiempo que se mejora significativamente la calidad del espacio interior, para consolidar su identidad intangible. Rediseño de la envolvente perimetral y de cubiertas, sin afectación a los elementos estructurales, ni arquitectónicos relevantes. Rediseño programático del interior, con la posibilidad de incrementar la altura a 2 nivel e s .
2
mercado central San José, Costa Rica
La identidad, y el valor cultural de las ciudades contemporáneas, están directamente relacionados con el estado de su patrimonio construido. A manera de pobladores longevos y sabios, los edificios históricos de cualquier población retratan los diferentes periodos vividos en un sitio, y colectivamente constituyen parte importante del carácter y la cultura de la ciudad. Además de esto, el respeto, y la valoración de los edificios patrimoniales, representan uno de los principales atractivos de visitantes a los centros urbanos, con lo cual, se dinamiza significativamente la economía, y la diversidad c u l t u r a l .
El mercado central de San José, es un edificio que ha sufrido múltiples intervenciones, sin embargo, en muchos casos estas no han logrado mejorar su calidad espacial, ni consolidar su valor simbólico.
Conservar fachadas que son patrimonio Edificio art decó, no sólo por el exterior, sino por el “subambiente” que genera internamente, es algo que no debe perder el mercado, su “área de flores”
conservar
la
actividad
PATRIMONIO INTANGIBLE rescatar la actividad y la función con una forma que lo permita de una manera más adecuada
“
El mercado está igual, estático, no cambia, (formal y oferta) sin embargo no se usa como antes
”
lo local, cercanía humana, espacio pequeño, variedad, colores fuertes, referente cultural, turismo, identidad y actividad
esencia
concepto reinterpretacion exaltacion de la identidad,mediante actividad
Productos fríos
intens adminis trativo
Productos alimenticios
El centro como actividad
actividades sodas
Productos alimenticios
Productos fríos
Importancia del
PERIMETRO
Productos alimenticios
Anillo
Comercios de c o m p r a s r á p i d a s “mandados, m u c h a s p e r s o n a s en contstante movimiento imporancia p a s i l l o s
Talabartería Servicios Zapatería Macrobiótica Joyería Tienda Flores Souvenir Mascotas
Productos alimenticios
Abarrotes Café Hojas de tamal Condimentos Dulces Verduras Masa
exterior de serivios rápidos “mandados”
actividades sodas Sodas Jugos Cantina Heladería
Productos frios
Carne Pescado Queso Marisquería Pollo
administrativo Bodega Administrativo
Mayor actividad Mayor cantidad de personas importancia zonas sociales
V
A
C
I
O
Espacio público de primera entrada, acercamiento y vestibulación. Invitación al mercado desde la avenida.
C L
I
A
R
B
siones ROMPER EL BDarOpresencia R D Ea
los comercios perimetrales del Mercado, DENTRO DEL MERCADO, obligando a las personas a ingresar indirectamente y estar en contacto con los locales vecinos
Conservar este núcleo fromal y funcionalmente, al ser tan característico y específico dentro del mercado. “La zona de las flores”
C
E
EN UN R
U
L
I
N
A
R
T
O
Importancia del vacío interno para unificar el espacio, ausencia de divisiones marcadas, generando un perímetro de a c t i v i d a d
Cubierta a dos aguas típica en los mercados nacionales, conservando un lenguaje muy arraigado al imaginario colectivo de como se ve un m e r c a d o .
Tipología de m e s o n
n o i c a l i t v
e
n
temperatura
este
n1
norte
oeste
sur
i l u
La ventilaciรณn en todo el primer nivel en general funciona bastante bien, tomando en cuenta los pasillos y locales, se dan grandes niveles en los accesos principales, lo que es comprensible por tratarse de aperturas bastante grndes, sin comprometer gravemente la funcionalidad del proyecto ni el confort. Ademรกs la posiciรณn en diagonal de los mรณdulos exteriores facilita la proteccion de rรกfagas directas, funcionando i n t e g r a d a m e n t e .
l a c i o n
sur
i
oeste
t
norte
n
El segundo nivelpresenta zonas bastante oscuras en el edificio streamline, debido a las pocas aperturas que tiene originalmente este edificio, para iluminar mejor se puede recurrir a las aperturas en la cubiertapara evitar tocar muros patrimon i a l e s . En la esquina sureste, al tener exceso de ilunimacion, se pueden utilizar aleros más grandes y parasoles, incluso una baranda perimetral, que al mismo tiempo funcione como piel.
este
e
n2
m i n a c i o n
La necesidad de aperturas en lo alto del proyecto, cerca de la cubierta, responden a necesidades de productos y evacuacion de olores fuertes, además de responder a la cantidad de personas que lo visitan en especial al medio dia.
v
La iluminacion en el primer nivel es bastante buena, sin embargo en lla perimetría se ve un aumento bastante considerable de iluminacion y la pérdida de confort que esto ocaciona. Para solucionarlo se puede plantear aleros más largos con el uso de pequeños parasoles, sin obstaculizar el paso de los clientes, en el interior, los espacios oscuros se pueden iluminar mediante aperturas en la cubierta que ayuden a el ingreso de luz de manera más indirecta, colaborando el el confort de todo el mercado en general.
En el segundo nivel la cantidad de viento en el proyecto aumenta, debido a la altura, la apertura de la piel en el volúmen jerárquico es la colabora a que esto suceda, por este motivo se propone la capa permeable con pequeñas aperturas para disminuir este e f e c t o
estructura expuesta completamente
estruc cercha tradicional de mercado, que sostiene la cubierta a dos aguas, siguiendo la reinterpretacion del lenguaje típico de un mercado en Costa Rica.
elemento jerarquico marco de acero, formando columnas tipo cerchas cuadradas de (20x40) cm de lado planta libre en ambos niveles, sin cerramientos, para tener contacto directo on todo el m e r c a d o marcos rígidos estructura secundaria interna del columen jerarquico vigas en “I” alma llena de (15x30) cm
columnas de m e t á l i c a (15x 30)cm
Cielo falso
acabado elegir por cada local, utilizando diferentes colores
Cerramientos de gypsum fácil que coloca permitiendo l flexibilidad del program
Tubo estructural cuadrado de (100x 100x 2.5)mm
c o l u m n a acero perfil “I” (10x20)cm
ahislante acústico
Estructura principal columnas metálicas ( 2 0 x 4 0 ) c m
detalle de unión de las colunmas con las vigas metálicas utilizando tornillos
detalle muros divisorios
Detalle de entrepiso
piso
conector de cortante fibrolit 25mm viguetas expuestas
ctura
m ar, la ma
espacio contenido jerarquía y diferenciación interna, elemento de reconocimiento y ubicac i o n concentra la mayor actividad del mercado tanto social como ventas
locales
primera piel
Estructura independiente segundo nivel y la cubierta. antigua aduena, utiliza la afectar el muro perimetral, además de asegurarse de muros ya existentes y seguridad en el
soporten el De ejemplo la estructura sin respetándolo, no falsear los garantizando proyecto
La planta libre, como es el caso de la casa de cuño, nos genera espacios unificados, creando subambientes que se relacionan integradamente, con la intención de generar un solo interior
El muro patrimonial como primer piel, que funciona además comotransicion interior exterior, el espacio entre este muro y los locales para mejorar el confort, los locales funcionan como la segunda piel, que disminuye la permeabilidad
Parasol de aluminio en muro j e r á q u i c o
Piel permeable, con aperturas que se pueden regular para mediar la cantidad de viento que ingresa sin afectar la iluminacion
El cerramiento del volúmen jerárquico, cuanta con aperturas que le restan solides y agresividad en un entorno tan urbano, al mismo tiempo que ayudan a ventilas e iluminar adecuadamente el mercado
Cerrado
por
plan completo
Circulacion interna perimetral para atender desde los m o s t r a d o r e s los clientes no entran, se pueden fusionar 2 modulos generando uno con moviliario c e n t r a l
Bodega
compartido
LA agrupaci贸n de diferentes locales genera un espacio interno que se utiliza como bodega, compartida o con divisiones internas, los locales pueden ser cualquiera de las tipologias cuadradas que se aaptan formal y funcionalmente
b o d e g a compartida
Nivel 1
coci
Cerrado pero puedo entrar
Utiliza los laterales como escaparate, por eso son permeables, en el interior el moviliario queda en la periferia para dar jerarquia a la actividad central. Cuenta con bodega propia en el segundo nivel, se ingresa por las escaleras de caracol.
Nivel
ntas Locales
pequeños
Se pueden unir formando un triángulo grande, la diagonal se utiliza como mostrador, para que los clientes no ingresen, o puede estar completamente abierto para que las personas puedan escoger mejor sus productos como verduras y frutas o hierbas.
ina
l2
Sodas y preparacion de a l i m e n t o s
Con cocina privada e independiente. Con un salón sencillo, el cual puede estar cerrado perimetralmente por muros sólidos. En el segundo nivel del proyecto se localizan sodas que tienen moviliario fuera del local con la intencion de generar mayor relacion de las personaas con el mercado
bar marisquerias sodas jugos y batidos
sodas Mascotas Bazares Venta de cuero Souvenirs Talabarterias Zapatos Macrobioticas Rolojes y joyas Tienda Flores
servicios
carnicerias pescaderia venta de queso venta de pollo
productos fríos
abarrotes café tamales condimentos dulces verduras masa
productos alimenticios
administrativo bodegas servicios sanitarios oficina zona carga y descarga
administracion
Level 2 4.00 Level 1 0
Losa de piso colores tierra, neutros mate.
Di liv pa re Level 2 4.00 Level 1 0
Estructura metálica, tanto en los marcos como en la armadura.
ivisiones internas vianas, plywood, ara facilitar emodelaciones
Cubierta de láminas de zinc, De acuerdo a tipología de mesón para mercad o s
Heilyn
Moreir junio 2
ra 2014
Garita