I
Tecnol贸gico de Costa Rica Semestre 2013 Estudiante
Portafolio de Arquitectura Trabajos de dise帽o arquitect贸nico
Heilyn Moreira Garita
Taller de Diseño 3
Laboratorio de Arquitectura III
El curso consiste en el entendimineto y la aplicación de herramientas básicas en el diseño arquitectónico utilizando una metodología práctica y de mucha exploracion con maquetas, fotografías y dibujos, dándole mucha importancia a la experimentación en el proceso y la generación de ideas con sustento teórico de cualquier proyecto arquitectónico. Se inicia con el objetivo de entender el espacio arquitectónico, desde una perspectiva urbana, utilizando un concepto generado por una idea contundente y con intensiones claras, seguidamente entender la forma como resultado de necesidades funcionales, que responde a factores ambientales, de contexto, y de uso (antropometría), por último, se utiliza una estrategia basada en la comprensión del programa arquitectónico, como ordenador del espacio, tomando en cuenta el uso, la funcionalidad y las dimensiones en un contexto urbanizado
Estos puntos de aplican en proyectos sencillos y de baja complejidad, buscando siempre la claridad de las ideas.
Heilyn Moreira Estudiante Actualmente me encuentro estudiando en el Tecnol贸gico de Costa Rica. Curso el 4to a帽o de la carrera de arquitectura y urbanismo Los proyectos a presentar demuestran mi aprendizaje a lo largo de la carrera, tanto errores como aciertos que han ayudado a crecer como profesional
Salas
I Semestre 2013
Indice de conte
Activador urbano---
s de lectura--- 17
3
Taller 3
enidos Foro del ambiente--- 30
---5
M
Actividad cotidi
Activador U Espa Proyecto 1
Espalda de los
El Proyecto consiste en generar un I M P A C T Que provoque un cambio en la percepciรณn de las perso analizando multiples variables, interpretandolas que cumpla con el bjetivo deseado, sin que este o al contrario, considerรกndose inmerso en un conte con las necesidad diarias de las pe
Se da mucha importancia a el anรกlisis del sitio y d entender que nada parte de la nad
Múltiples niveles
iana
Centro de San José
Urbano cio arquitectónico
Remates visuales
edificios
T O en la dinámica de sitio (Av. 4, calle y calle). onas e influya de manera positiva todas las dinámicas del sitio, y proponiendo una idea, conceptualmente fuerte objeto arquitectónico se imponga violentamente, exto muy específico y funcionando paralelamente ersonas que transitan dicha avenida.
del objetivo planteado, para generar un CONCEPTO, da, al contrario debe estar justificado.
Parque Central
Catedral metropolitana
Banco Popular Ministerio de Hacienda
Colegio de Se単oritas
El lugar de estudio incluye el sector de la av. que se encuentra entre la Iglesia de La Soledad y el Parque Central, sumando en total aproximadamente 700m. de recorrido.
El Sitio es la Av 4. en San José Costa Rica bulevar de uso peatonal y comercial, donde diariamente lo recorren cientos de personas es una mezcla de actividades personajes, y edificios emblématicos que hacen caráctirístico el lugar
N
Caja costaricense de seguro social
Iglesia de La Soledad
Parque de las Garantías Sociales
Al ser un gran boulevar, el carácter del sitio se podria resumir, en que es un lugar de paso, donde muchas de las personas lo recorren por rutina, simplemente para llegar de un lugar otro.
Zona 4
Parque central la circulación se ramifica el espacio se abre, y concentra una gran zona de estar al ser un nodo que recibe circulaciones de la avenida segunda.
No es completamente igual, camb espacios que lo rodean, se abre sobrepoblados y otros no, esto h zonas de acuerdo a sus carácter
Zona 3
Colegio de Señoritas-C Metropolitana: El espa por los edificios que lo un carácter de “Pasillo personas caminan má
La primer intensión es u n i f i c a r todas estas zona crear un recorrido más uniforme con un mismo lengu ayude a caracterizar mejor las zonas de manera co
bia, conforme cambian los se cierra, hay puntos hace ncesario caracterizar rísticas..
Zona 2
Catedral acio se cierrra o rodean y da o” donde las ás rápido.
as para uaje que olectiva
Zona 1
Iglesia de la Soledad-Barrio Chino Es poco tránsitado en comparación con las demáslos edificios mantienen una escala pequeña, comercios de bajo impacto. CCSS- Plaza de las Garantías Sociales El espacio se abre, hay más árboles y comienza a ser más transitado y ruidoso está influenciado por las calles que lo recorren.
PAS ILLO
B U L E V A R- P E
La zona 3 es la que mejor representa la carácterístizadel lugar S E R P A R A TRANSITAR DE MANERAPEATONAL por eso, decido trabajarprincipalmente con esa zona
ATONAL
El fenómeno de PASILLO en la zona 3 se da principalmenteporque los edificios le “dan la espalda” a la avenida, debido a que sus entradas principales estan en otras calles, como no hay zonas de estar y los edificios no invitan a quedarse se comporta como una zona de paso exclusivamente, siguiendo el carácter de bulevar, una vez mas ser para peatones
La principal intenci贸n se basa en ese fen贸meno, atacar la espalda de los edificios, creando una nueva fachada que no compita con los peatones, al contrario, fomente una actividad sin crear el mayor impacto a la vialidad, xq es esencial que se mantenga el flujo peatonal de las personas.
La propuesta final, se basa en un conjunto de geométrico, apartir de un muro frente al costado sur del Ministerio de Hacienda que pretende embellecer esa fachada, haciéndola ú que no sea un simple momumento, sino que tenga un uso específico de acuerdo a las condiciones del lugar
o
煤til, un ar.
Entre los espacios se generan m贸dulos, algunos de estos son transitables, ofreciendo la posibilidad de estar, sentarme, tener una plataforma visual o jugar, ademas de generar sombra, que mucha falta hace en el sitio.
Comu
Salas de Lect Espa Proyecto 2
Silencio y luz
Atmosferas de lec
En el Segundo proyecto del semestre, nos concentramos en la f o r m a en el proyecto pasado, en un proceso acumulativo, donde ya domino la p El proyecto consiste en diseĂąar SALAS DE LECTURA para la Biblioteca Naciona que aporte a la estĂŠtica del sitio y al mismo tiempo refleje las nece
unicación e información Lectura individual
tura acios colectivos
ctura
y l a f u n c i ó n vistos como un solo elemento, sin dejar de lado lo aprendido
primera parte y le voy agregando complejidad conforme avanzamos en el curso. al, con la intensión cubrir la necesidad de ampliar el espacio ya existente, con un edificio esidades características que un espacio para la lectura y el estudio tienen.
CENAC MUseo de Arte Contemmporáneo
Tribunal Supremo de Elecciones
EL lugar de estudio es la Biblioteca Nacional, específicamente el sector este del edificio principal (el triángulo) este sitio tiene relación directa con el Parque Nacional formando un conjunto muy interesante en la percepción de las personas, además de formar parte del reocrrido que viene de la estación del Atlántico, pasando por el CENAC hasta el Parque Morazán.
Bilioteca Nacional
El sitio se encuentra en el centro de San josé, sobre el Paseo de Los Damas, en una Avenida con carácterísticas muy marcadas, por su localización y los edificios que lo rodean, hitos de la Ciudad que dan un aire interesante a todo el conjunto
N
Estación al Atlántico
Parque Nacionaal
El nuevo, tendría carácter de parásito, al estar respondiendo a necesidad de la bilioteca actual, y entendiendo que los libros y en general la información provienen de la antigua biblioteca
2 atmósferas
El sitio, por sus carácteristicas tiene de lectura bien claras y bilioteca, s o b r i a f o r m a l, s i l e n c i o s a y muy ordenada, por otro lado, la en el Parque Nacionaldonde se da una lectura mucho más r e l a j a d a , b a j o u e n t o r n o r u i d o s o, expuesto a condiciones climáticas. “Una atmósfera es la perc
haga sentir, que tanto m espacio por medio de los un lugar”. Peter Zumthor
parque- red de hitos- ritmo de fachadas-árboles
PE
RC
EP
CI
ON
Espacio OR
DE
N
BIBLIOTECA
Usuario
USO
individual- grupos- estudiantes- personas investigadoras-adultos en general
Informa
accesibilidad- silencio- tranquilida
La primer intención es unir estas 2 alternativas de lectura, fusiona tercera atmófera, que incluya una lectura más relajada, “como en Por está razón el concepto se centra en
a t m ó s f e r a s.
y diferentes, la 1 está en la atmósfera 2 se encuentra
u n á r b o l, e n u n
cepción del espacio, como nos mnos conmueve, es esto, la calidad del s sentidos, percepción sensorial de r.
ación
ad- calidad- cantidad- informacion relevante
andolas y generando una n la sala de mi casa”.
1 2
Con exploracion volúmetrica y de relaciones, las atmósferas se mezclan, una CONTENIDA en la otra sucesivamente, hasta alcanzar el mejor funcionamiento respondiendo a necesidades de USO.
TRES ATMOSFER Atmósfera Individual
Atmósfera Colectiva
Atmósfera externa/natural
RAS
l
Externa/natural Colectivo individual
Leer es una actividad donde intervienen muchas variables, pero un Por eso está presente en las 3 atmósferas, La Luz como ORDENADORA del espacio, con la mayor jerarquía tan como volumétrica.
C2.
Planta Primer nivel
Planta
na indipensable la LUZ
nto formal
a segundo nivel
C 1.
PLanta conjunto
Planta tercer nivel
El resultado son una serie de espacios con distintas funciones fusionados mediante un eje de circulacion y la LUZ. Manteniendo la escala humana, la relación con el contexto y la biblioteca de manera formal y funcional, respetando las proporciones de la biblioteca que ya existe. Además de mantener equilibrio compositivo en su fachada sin ser simétrica, Con adicciones y sustracciones producto de las actividades internas que se generan modulando espacios íntimos y colectivos al mismo tiempo con sisas de luz.
Perfil Oeste
Perfil Este
Perfil Norte
Exp
Integrador urbano
Foro del Ambie Reuni Proyecto 3
Concientizacion y ed
En el último proyecto, tomamos lo aprendido en los anteriores, (análisis, conceptuali
arquitectónico. El principal objetivo es ver el programa como generador de e
relaciones funcionales y formales entre cada una de las partes para obtener un r elementos del programa, buscando satisfacer además necesidades del entorno (la (ambientales, luz, ventilación, espacio urbano y relaciónes a escala humana) y q
posiciones constantes Participación activa
Sosteni b i l i d ad ente ión y participación
ducacion
ización, función y forma), involucrando una nueva variable: el programa
espacio arquitectónico, no sin antes entenderlo y manipularlo encontrando resultado coherente, de fácil uso y con claridad en la organización de los a integración en un contexto claramente urbano), optimización de recursos que la IDEA Y FORMA de la mano sean coherentes con la intención inicial.
Museo Nacional, fachada Sur. Frente al
Plaza de la Democrácia
Avenida S eg u
nda
Sitio visto desde la Plaza de la Democrácia.
El contexto es un espacio claramente urbano, por eso la ubicación permite que el edificio a diseñar tenga muchas ventajas, gracias a su gran exposición, lo que suma jerarquía al proyecto.
El sitio está imerso en múltiples circulaciónes, sobre una de las vías más importantes de San José, la Avenida Segunda, además es un nodo peatonal y junto a la línea del tren, mantienen el sitio en constante movimiento, cambiante, al ritmo que crece y decrece la circulación a sus alrededores.
sitio en estudio
Vista en el costado noreste del sitio. Convergencia de vías.
Vía del tren. Costado sur del sitio en estudio.
Plaza Crisis hoy400m Tienda/librería 100m Sala El Area Museográfica Hall/Vestíbulo futuro SS público Pórtico aguarda 200m 2
2
2
Area carga y descarga 70m
2
Sala de Recursos Naturales 300m
SS privado secretaria 16m
2
Area adm Parqueo 5 espacios
2
f o r o
¿Que es un ? ¿Cómo se conceptualiza un espacio así?
La primer intención es generar espacios abiertos, en contacto con lugar diariamente para c o n c i e n t i z a r y mantener informad una e d u c a c i ó n ambiental por eso los espacios públicos adqui además del museo como estimulador.
Dirección 30m
2
Taller de eventos 100m Hall/ Sala espera y lectura 150m SS Visitantes Auditorio 2
2
2 Salas de reunión
Area de Visitantes
ministrativa
Recepción 16m
2
Subdireccióm 20m
Cafetería 110m
2
2
Depósito de documentos 250m
Sala de catalogación 60m
2
2
El foro es ACTIVIDAD, intercambio de conocimiento, debate a diferentes escalas, públicos o privados, donde la gente se expresa, toma de decisiones, no tiene un espacio definido pero si carácteristicas que faciliten la actividad, inclusión, libertad de expresión.
n las personas que transitan el das a las personas, que resivan ieren gran protagonizno,
El progra muy defi pero func esa raz贸 manera m que reco que el FO donde la
CONCIENTIZACIO INTERACION E EDUCACION
ama se compone de espacios inidosindependientes cada uno, cionalmente dependientes por Ăłn, tdos estĂĄn vinculados de alguna mediante un vestĂbulo principal orre todos los niveles, evidenciando ORO no es un espacio definido, sino a actividad lo genere
ON
ENTRE PERSONAS
Dejar retiro del edificio para crear la plaza, al mismo tiempo que quede al nivel del tren
Gerarquización de las salas para generar un espacio inferios (pórtico) y cubrir parcialmente la plaza Sala recursos naturales
Separación de las salas de exposición, para que cada una tenga sus propias características individualmente
Translucida, en contacto con e y las condiciones climáticas, se la cantidad de luz que ingresa mediante páneles móviles en cubierta
Exploración volumétrica para cubiertas buscando iluminación y la mayor expersión geométrica, de manera que aproveche las condiciones naturales, pero al mismo tiempo pueda controlar la radiación solar con páneles móviles.
Sala el futuro aguarda
Sala crisis hoy
el exterior ea lluvia o luz solar a se puede controlar n la armadura de la
Proyección dramática en la forma para jerarquizar elementos importantes en las exposiciones
Espacio amplio y cerrado ahislado del exterior para un mejor aprovechamineto y exposicion de las obras a presentar. La estreuctura que la soporta es fuerte y brusca, una cercha que sale tanto al exterior como al interior.
UP UP
UP UP
Nivel subterraneo
Primer nirval
Corte longitudinal
Corte transversal
Segundo nivel
Tercer nivel