Agua y Saneamiento 86, marzo 2020

Page 32

Tratamiento Debe adoptarse una política nacional que atienda el cumplimiento de objetivos en forma balanceada.

Reducción de GEI en el tratamiento de aguas residuales ADALBERTO NOYOLA Investigador titular en el Instituto de Ingeniería UNAM.

D

e acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua, 2018), en México 2,526 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) urbanas reciben un caudal de 215 m3/s, lo cual representa el 91% del total recolectado por sistemas de alcantarillado municipal. Sin embargo, según la misma fuente oficial, sólo se da tratamiento al 63% de dicho caudal (136 m3/s). Los sistemas de tratamiento de aguas residuales más usados en nuestro país son: lagunas de estabilización (35%), lodos activados (aeración convencional y extendida; 30.1%) y reactor anaerobio de flujo ascendente (UASB, por sus siglas en inglés; 7%). Estas tres tecnologías se usan en el 66% del número total de PTAR en el territorio nacional (Conagua, 2016). La distribución de tecnologías de tratamiento en México es similar a la de otros países en América Latina (Noyola et al., 2012), con excepción de Chile y Brasil, que han adoptado de modo predominante los lodos activados y el reactor UASB, respectivamente. Sin

30

embargo, cuando se observa la contribución de cada tipo de tratamiento con base en el caudal de aguas residuales recibidas, los lodos activados son el tratamiento preponderante, con 53%, seguido del sistema conocido como dual (típicamente un filtro percolador de desbaste seguido de lodos activados), con 17%, y las lagunas de estabilización, con 10 por ciento. Es evidente que el subsector de agua y saneamiento enfrenta un retraso importante en infraestructura para el tratamiento y recolección de aguas residuales municipales. Además, las PTAR existentes muestran muy diferentes calidades de operación y algunas de las instalaciones de menor flujo han sido abandonadas (Morgan-Sagastume, 2016). Es necesario diagnosticar las causas diversas de esta compleja problemática con el fin de proponer y adoptar medidas para recuperar y mantener en correcta operación la infraestructura de tratamiento de aguas residuales del país. Sólo de esta forma podrán alcanzarse las metas sectoriales, tarea pendiente a pesar de las importantes inversiones que se hicieron durante varios años. Agua y Saneamiento 86 Marzo 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Agua y Saneamiento 86, marzo 2020 by Helios Comunicación - Issuu