Revista interactiva Geotecnia 268 julio-agosto 2023

Page 1

MONITOREO DE LOS PARÁMETROS DE OPERACIÓN DE UNA TBM

PARA EL CONTROL DE ASENTAMIENTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL TREN LIGERO DE GUADALAJARA

ISSN: 2594-1542
JUNIO - AGOSTO 2023 268
ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA, A. C. WWW.SMIG.ORG.MX
❘ Núm. 268

Mesa Directiva 2023-2024

Presidente

Ricardo Enrique Ortiz Hermosillo

Vicepresidenta

Natalia del Pilar Parra Piedrahita

Secretario

Miguel Ángel Mánica Malcom

Tesorera

María del Carmen Cabrera Velázquez

Vocales

María Elena Acevedo Valle

Jorge Armando Rábago Martín

Yari Yanela López Calix

Giovanni A. Quintos Lima

Yoleida del Valle Suárez Arellano

Gerente

Brenda Aguilar Silis

Delegaciones regionales

Baja California

Michoacán

Occidente

Puebla

Querétaro

Tabasco

Veracruz

Representaciones

Chiapas

Ciudad Juárez

Irapuato

Mérida

Monterrey

Síguenos en @smiggeotecnia

Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica inggeotec

Primera Conferencia Concepción Mendizábal Mendoza

La ingeniería civil ha sido desde sus inicios un campo con escasa participación femenina, por razones culturales y sociales. Muchas mujeres talentosas, superando obstáculos y persistentes prejuicios, lucharon por abrirse camino en el gremio.

La ingeniera civil Concepción Mendizábal Mendoza, nacida en 1893, es conocida por ser una de las primeras mujeres mexicanas en estudiar y ejercer la ingeniería civil en México. Ella es un ejemplo perfecto de la perseverancia y el talento que las mujeres han estado demostrando en este ámbito.

A pesar de que la mayoría de las escuelas de ingeniería estaban cerradas a las mujeres en su época, Mendizábal luchó para ser aceptada en una carrera netamente masculina y obtuvo el título universitario que siempre deseó. Más tarde, gracias a su habilidad para diseñar y supervisar grandes proyectos de construcción, se convirtió en una de las ingenieras más respetadas de México. Superando grandes dificultades a lo largo de su carrera, su trabajo inspiró a muchas otras mujeres a seguir sus sueños y a sobresalir en la industria de la ingeniería civil.

La Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, inspirada en el legado de esta gran mujer y en reconocimiento a su trayectoria, tiene el honor de anunciar la “Conferencia Concepción Mendizábal Mendoza”, que será impartida por vez primera en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, que se conmemora el 23 de junio.

Esta primera conferencia, con el título “Cimentaciones termoactivas en México. Diseño, implementación, retos y oportunidades”, es impartida por Norma Patricia López Acosta, secretaria académica del Instituto de Ingeniería de la UNAM e investigadora titular de dicha entidad, quien ha hecho destacadas contribuciones al estudio del flujo de agua en suelos y del comportamiento de suelos parcialmente saturados.

Aprovecho esta oportunidad para extender mi gratitud y admiración a todas nuestras agremiadas. Sus aportaciones desde la educación, la investigación y la práctica profesional son una muestra de nuestro gran valor y contribución al desarrollo de nuestro país.

Finalmente, los invito a seguir leyendo nuestra revista de forma impresa o interactiva, así como a participar en los eventos que esta Mesa Directiva está organizando para los próximos meses.

Geotecnia, año 13, núm. 268, junio - agosto 2023, es una publicación trimestral editada por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C. Valle de Bravo 19, colonia Vergel de Coyoacán, alcaldía Tlalpan, CP 14340, teléfono (55) 5677 3730 · www.smig.org.mx. Editor responsable: Carlos Roberto Torres Álvarez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2017-060819470900-102, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización de este número: Ediciones de la Sierra Madre, S.A. de C.V., 8 de Septiembre 42-2, colonia Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11830, Ciudad de México. Fecha de última modificación: 31 de mayo de 2023.

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la SMIG. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista Geotecnia como fuente. Para todo asunto relacionado con la revista Geotecnia, dirigirse a helios@heliosmx.org.

Junio - Agosto 2023
Natalia del Pilar Parra Piedrahita Vicepresidenta
1

CONVOCATORIA

Además de comentarios y sugerencias de sus lectores sobre los contenidos, Geotecnia está abierta a las colaboraciones de los profesionales vinculados a la especialidad. De igual forma se invita a presentar artículos que permitan inaugurar una nueva sección en la que se haga prospectiva o se aborden casos insólitos en el ejercicio de la especialidad.

Quien desee proponer trabajos debe comunicarse a través de helios@heliosmx.org para ser informado de los requisitos para recibir materiales. Los textos serán puestos a consideración del Consejo Editorial para su eventual publicación.

Contenido

Dirección general

Ricardo Enrique Ortiz Hermosillo

Dirección ejecutiva

Natalia del Pilar Parra Piedrahita

Consejo Editorial

RESEÑAS

39 Tesis

39 CULTURA

40 Premio del III Reto en Geotecnia

40 Cursos de actualización y apoyo para la certificación de peritos profesionales en Geotecnia 2023

42 Mesa de diálogo “Logros y retos de la mujer en la ingeniería geotécnica”

Juan de Dios Alemán Velásquez

Gabriel Yves Armand Auvinet Guichard

Roberto Avelar Cajiga

María del Carmen Cabrera Velázquez

Jorge E. Castilla Camacho

Francisco Alonso Flores López

Moisés Juárez Camarena

Germán López Rincón

Raúl López Roldán

Miguel Ángel Mánica Malcom

Héctor Moreno Alfaro

Rodrigo Murillo Fernández

Ricardo Enrique Ortiz Hermosillo

Alexandra Ossa López

Walter Iván Paniagua Zavala

Margarita Puebla Cadena

Luis Bernardo Rodríguez González

Juan Jacobo Schmitter M. del C.

Guillermo Springall Cáram †

Carlos Roberto Torres Álvarez

Comercialización

Brenda Aguilar Silis

Realización

43 Convención Geológica Mexicana

43 Noticias de la Vicepresidencia por Norteamérica de la ISSMGE

45 Reunión con el grupo de jóvenes de la ISSMGE

CAPÍTULOS ESTUDIANTILES

45 Universidad Veracruzana, licenciatura y posgrado

46 Tecnológico Nacional de México

47 Universidad Autónoma del Carmen

47 Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

48 Segunda Semana Nacional de Infraestructura Transformadora

PORTADA: LLEGADA DE LA TBM “LA TAPATÍA” AL POZO DE INSPECCIÓN INDEPENDENCIA PARA UN MANTENIMIENTO MAYOR. PROYECTO DE LA LÍNEA TRES DEL TREN LIGERO DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA. FOTO DE PORTADA: CARLOS DAVID MARTÍNEZ ZARAZUA

HELIOS comunicación

+52 (55) 29 76 12 22

Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva

Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo

Contenidos

Ángeles González Guerra

Diseño

Diego Meza Segura

Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva

Comercialización

Laura Torres Cobos

Difusión

Bruno Moser Martínez

Dirección operativa

Alicia Martínez Bravo

❘ Núm. 268
@
3 Conversando con… Sigo aprendiendo de mi profesión Germán López Rincón 10 Semblanza Roberto Avelar López “Que Avelar eche relajo con la extracción de estos pilotes” Roberto Avelar Cajiga
Semblanza Eulalio Juárez Badillo Eulalio: luces y sombras Bertha Elena Juárez Rodríguez
Normatividad NTC- Cimentaciones Manuel J. Mendoza L. 17 CALENDARIO RESEÑAS 18 Libros
Tema de portada / Artículo técnico Monitoreo de los parámetros de operación de una TBM para el control de asentamientos durante la construcción de la Línea
Tren Ligero de Guadalajara
Uclés y cols.
Tecnología e innovación
de la tecnología de fibra óptica distribuida en proyectos geotécnicos y de ingeniería de cimentaciones en Malasia y otros países H. Mohamad y cols.
Ámbito académico Enseñanza y ejercicio de la ingeniería civil Raúl J. Marsal
14
16
20
3 del
Diana Gutiérrez
26
Avances
34
2 1 2 3 20 10 14 16 17 18

Sigo aprendiendo de mi profesión

Uno de los objetivos que yo me fijé cuando empecé a dar clase fue rescatar las enseñanzas de Zeevaert, porque estoy convencido de que su forma de ver la naturaleza y de obtener respuestas es lo mejor. A pesar de todo lo que se ha estudiado actualmente en relación con las cimentaciones, no hay algo mejor; creo que la parte física en algunos casos se soslaya, así que mi objetivo cuando empecé a dar clase en la universidad fue seguir enseñando la filosofía del doctor Zeevaert.

Como la mayoría de los niños y adolescentes, Germán López Rincón no tenía una idea clara de lo que quería ser y hacer. No fue hasta que estaba a punto de terminar la secundaria que tuvo oportunidad de reflexionar.

“Soy de un pueblito de Michoacán –nos cuenta–, Janamuato, municipio de Puruándiro. Secundaria sólo había en la cabecera municipal; al terminarla estaba la opción de estudiar la preparatoria en Morelia o irse a otro estado, por ejemplo a Guanajuato, donde se podía hacer una prepa e ingresar a la universidad.

”La idea que prevalecía en el ambiente en el que yo me desenvolvía –continúa– era irse a la Universidad de Guanajuato a estudiar para ingeniero petrolero, ingeniero minero o alguna de esas carreras afines, que no me llamaban la atención”.

Irse a Morelia era complicado por la falta de recursos económicos suficientes; entonces se presentó la oportunidad de ir a la Ciudad de México a estudiar la prepa, ya que había familiares que le podían dar acogida.

“Estuve viviendo prácticamente los tres años de la preparatoria con mi familia en la Ciudad de México. Existió la opción de entrar al Politécnico, pero la visión que se tenía en mi pueblo sobre el Politécnico en esos tiempos era que formaba ingenieros o médicos rurales, y eso no me llamaba la atención. Yo no tenía una idea clara de qué diferencias había entre

Junio - Agosto 2023
Con mis hermanos en el camión de mi padre, yo el de la izquierda.
CONVERSANDO CON...
Ir a TexTo CorrIdo 3 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42

las opciones universitarias, y realmente hoy no hay grandes diferencias entre el nivel del Poli y la UNAM”.

Existía la Casa del Estudiante en Morelia, que era la otra opción, pero la fama que tenía esa casa de estudiantes no resultaba conveniente para sus padres: decían que eran “puros vagos”, y cosas por el estilo. Otras preparatorias tenían buen nivel, pero sus costos eran prohibitivos para la familia de nuestro interlocutor.

“Me llamaba mucho la atención venir a México, en parte por conocer y cambiar de aires completamente; yo creo que esa es una de las actitudes comunes cuando uno es adolescente”.

Dimos un paso atrás para preguntarle por el ambiente del pueblo en que vivía, Janamuato.

“En él mi familia gozaba de buena fortuna, éramos los que teníamos recursos económicos para poder sobresalir ahí. Mi padre era el único que tenía un automóvil, el único que tenía un camión de pasajeros y de carga –que yo aprendí a manejar a los 11 años–, en fin, éramos una familia acomodada, por así decirlo, para los estándares de Janamuato”.

La vida en la Ciudad de México significó cambios para Germán López Rincón. “Aquí es cuando se empieza uno a ‘dar de golpes’; yo venía de la secundaria con grandes ínfulas, porque había sido sobresaliente en los estudios de primaria y secundaria; concursé en la primaria representando al estado de Michoacán y obtuve una beca que no me gustó porque me mandaban a hacer una carrera de profesor rural; entonces, cuando vine a la Ciudad de México, sentí que me las sabía todas. Pero resulta que presenté el examen para la preparatoria pensando que me había ido muy bien, que iba a entrar a la prepa que quisiera, y pedí la 1 o la 4; en la 4 estaba un primo hermano que me platicaba cosas buenas de esa prepa, pero a mí me gustaba la 1.

”Me dan el resultado del examen y la sorpresa que me llevé cuando me lo entregaron es que apenas pasé: obtuve 6.1, y con esa calificación no tenía opción de entrar a la prepa 1, que era muy demandada en ese tiempo. Me ofrecieron la prepa 3, en el mismo lugar pero en la tarde. Con tal de que fuera en el centro, acepté. En aquella época podía uno andar libremente por la Ciudad de México a cualquier hora de la noche sin riesgos”.

❘ Núm. 268 CONVERSANDO CON... ❘ Sigo aprendiendo de mi profesión
Con mis compañeros de la prepa 3, diciembre de 1968.
4 1 2 3 20 10 14 16 17 18
Con el equipo de futbol de primos.

El primer año lo hizo Germán López exclusivamente como estudiante; ya para el segundo y tercer año había necesidad de obtener algunos recursos adicionales y comenzó a trabajar de mandadero en un laboratorio de análisis clínicos. El laboratorio era especializado y se encargaba de hacer las pruebas prenupciales; Germán López iba a recoger muestras de sangre a varios laboratorios y de esa forma conoció la Ciudad de México bastante bien, viajando en camiones del servicio público. Así anduvo durante dos años.

El resultado del 6.1 lo puso a reflexionar. “Obviamente, me bajó los humos, porque me di cuenta de que en Michoacán no estábamos tan bien preparados como yo me sentía”.

A pesar del mal trago, para nuestro interlocutor “la preparatoria fue la etapa más fácil y la que más disfruté, no tanto porque anduviera yo en fiestas –el hecho de trabajar e ir a la escuela no me dejaba mucho tiempo para fiestas–, pero recuerdo que no tuve que estudiar con muchas ganas para hacer la prepa y sí tuve la fortuna de estar siempre en un nivel alto. Había dos o tres compañeros con los que competía fuertemente, éramos amigos pero competíamos muy duro para ver quién obtenía el primer lugar”.

El deporte también le atraía, especialmente el futbol. “Integré varios años el equipo de futbol de mi pueblo, y después, en la Ciudad de México, como vivían aquí muchos parientes, hicimos un equipo de futbol de puros primos y fuimos campeones en varias temporadas”.

El ingreso a la UNAM no fue sencillo. “En el tercer año de prepa me tocó el problema de

Yo venía de la secundaria con grandes ínfulas, porque había sido sobresaliente en los estudios de primaria y secundaria; concursé en la primaria representando al estado de Michoacán y obtuve una beca que no me gustó porque me mandaban a hacer una carrera de profesor rural; cuando vine a la Ciudad de México, sentí que me las sabía todas. Pero resulta que presenté el examen para la preparatoria y la sorpresa que me llevé cuando me lo entregaron es que apenas pasé: obtuve 6.1.

1968, porque empezó lo que se sabe de ese periodo, las marchas, la represión… Yo fui a la Marcha del Silencio, al Zócalo. Después de esa marcha, mis padres me hablaron y me dijeron: ‘te regresas’. Así, todo lo que ocurrió después ya no lo viví en la Ciudad de México”.

Regresó a trabajar con su padre. “Durante la prepa, yo regresaba a mi pueblo en las vacaciones. Mi padre recolectaba toda la producción de leche del pueblo para comercializarla en la ciudad de Puruándiro; además tenía el camión de pasajeros y de carga, con asientos en los laterales y bancas corridas; en medio se cargaban los abarrotes, sacos de maíz y de harina de trigo, de lo que fuera… Yo hacía de todo: chofer, cargador, cobrador”.

Pasados los momentos candentes de 1968 en la UNAM, regresó a terminar la preparatoria e ingresar a la universidad. “Durante los cuatro primeros semestres en la facultad, era tal la carga de trabajo que uno no podía hacer otra cosa, más que ir a la universidad a clases y regresar a hacer tareas. Dejaban series de cientos de ejercicios, así que era bastante pesado; todo era a mano, ni siquiera aparecían aún las calculadoras que podían sumar y multiplicar, restar, dividir y sacar raíz cuadrada”.

Germán López se dedicó de tiempo completo al estudio. “Tuve compañeros que en ocasiones no iban a clase, se dedicaban a hacer deporte en la universidad, porque había muchas oportunidades para la práctica deportiva. En el 5º semestre ya tenía algo de conocimientos de matemáticas, de física, algo de química, aunque la carrera de Ingeniería Civil no tenía mucha química. Me ofrecieron dar clases, así que a los 21 años daba una clase de matemáticas y otra de física en una secundaria técnica. Era un trabajo pagado; fue una experiencia que comenzó siendo difícil. Era una escuela técnica industrial, con estudiantes de más de 15 años que me hicieron ver mi suerte los primeros meses”.

Le pedimos contara alguna anécdota al respecto y recuerda: “Los miércoles los estudiantes iban ataviados para el deporte, entonces se sentaban todas las muchachas al frente y a mis 21 años no podía concentrarme en dar clase. Afortunadamente fue nada más un año, un solo ciclo”.

Después de eso, tuvo la gran fortuna de inscribirse en la primera materia de Mecánica de Suelos que daba el doctor Leonardo Zeevaert. “Cuando uno se iba a inscribir, consultaba con los demás compañeros quién era el mejor profe-

Junio - Agosto 2023 Sigo aprendiendo de mi profesión ❘ CONVERSANDO CON...
Al obtener el título de ingeniero civil.
5 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42

sor, quién enseñaba y no pasabas, quién te hacía pasar y no te enseñaba, y cosas por el estilo. A mí sí me interesaba llevar las materias con profesores exigentes. Uno ellos era el doctor Zeevaert”.

Su vida social en ese entonces no era nada intensa. “No iba a muchas fiestas, no tenía muchos amigos, me dedicaba a estudiar. Aquí viví con mis parientes, y el primo con el que vivía ya era una persona que me llevaba por lo menos unos 12 años, así que ya no convivía con él demasiado –él, casado–; entonces yo me dedicaba a estudiar, no tenía muchas salidas, y aunque tenía primos hermanos de mi edad, nada más nos veíamos los domingos para ir a jugar futbol”.

El conocer a Leonardo Zeevaert marcó un antes y un después en su vida académica y profesional. “Lo considero mi mentor. Me inscribí a su primer curso –él daba dos: Mecánica de Suelos 1 y 2– y su clase era de 8 a 9:30 de la mañana los lunes, miércoles y viernes. Yo daba clase en la secundaria desde las 10 h, entonces saliendo a toda velocidad de la clase en la universidad alcanzaba a llegar a la secundaria, que no me quedaba demasiado lejos de la UNAM. Así fue ese semestre”.

Al terminar el semestre, el doctor Zeevaert le preguntó si se inscribiría al siguiente curso, y Germán López le dijo que no, porque el horario de su materia lo habían cambiado de 8:30 a 10 h y no podría llegar a dar clases a la secundaria a las 10 de la mañana. Zeevaert le respondió: “¿No le gustaría irse a trabajar conmigo?”

Nuestro interlocutor respondió de inmediato: “¿Dónde firmo?”

“Renuncié a la secundaria y me fui a trabajar con él a su despacho. Me asignaron con el jefe de estructuras y me puso a aprender a leer un plano, a conocer números de varillas, cómo se colocan, qué cantidad, cómo sacar las cantidades de acero de las varillas de refuerzo, el volumen de concreto, todo eso hice las primeras semanas. Obviamente, ya como estudiante, salíamos de clase y ya no tenía el problema de transporte, porque el doctor me llevaba a su despacho”.

Eso no es un asunto menor, porque el que un profesor distinguido como Zeevaert, con su personalidad, invite a un estudiante a trabajar con él y además le haga de chofer, con la oportunidad de entablar una relación más personal, no es algo muy común.

Pasados los momentos candentes de 1968 en la UNAM, regresó a terminar la preparatoria e ingresar a la universidad.

“Durante los cuatro primeros semestres en la facultad, era tal la carga de trabajo que uno no podía hacer otra cosa, más que ir a la universidad a clases y regresar a hacer tareas.

Dejaban series de cientos de ejercicios, así que era bastante pesado; todo era a mano, ni siquiera aparecían aún las calculadoras que podían sumar y multiplicar, restar, dividir y sacar raíz cuadrada”.

De la UNAM a Isabel la Católica y República de El Salvador, donde estaba el despacho de Zeevaert, en aquella época no había demasiados autos, pero de todos modos era un viaje de aproximadamente media hora.

“Mínimo media hora –comenta Germán López Rincón–. En el trayecto el doctor Zeevaert me platicaba de sus asuntos, poco a poco empecé a conocer más lo que se hacía en su despacho y a tomar nota de que una de sus actividades principales era desarrollar estudios de mecánica de suelos y diseñar cimentaciones… bueno, toda la estructura, pero principalmente investigaba con todo detalle las cimentaciones; empecé a acompañarlo no nada más en el trayecto de la universidad al despacho, sino que nos íbamos a las obras a revisar los proyectos que él estaba supervisando”.

Sin duda esos tiempos compartidos no se ocupaban exclusivamente en cuestiones de ingeniería. Le pedimos a Germán López que nos relatara cómo se fue dando la relación personal entre él y Zeevaert.

“Al doctor le gustaba platicar de lo que hacía. Comentaba muchas cosas para enseñarle a uno cómo ser en la vida, supongo. Platicaba de lo que él había sido en su vida, cómo había llegado a donde estaba, qué había hecho para poder darse a conocer internacionalmente. Contaba, por ejemplo, que uno de sus tíos, hermano de su mamá, le recomendó: ‘Si quieres publicar algo para que todo mundo te conozca, tienes que hacerlo en el idioma inglés porque en español no vas a salir de México’. Entonces eso lo impulsó para escribir prácticamente todas sus investiga-

❘ Núm. 268
En el homenaje de la Fundación ICA al doctor Zeevaert. Germán López con su familia y su socio.
6 1 2 3 20 10 14 16 17 18 CONVERSANDO CON...
de
❘ Sigo aprendiendo
mi profesión

ciones en inglés. Sobre todo, lo que él quería era publicar en las revistas internacionales”.

Germán López Rincón comenzó a ayudarle a Leonardo Zeevaert a hacer algunos dibujos de lo que utilizaría para sus artículos. “Acabé ayudándole a revisar el primer libro que publicó, que se titula Foundation engineering for difficult subsoil conditions. El doctor me puso a revisar todos los ejercicios, todas las figuras; el texto no, porque yo no sabía hablar inglés entonces –ni a la fecha–; lo puedo leer ya, pero hablar nunca he podido”.

Nos cuenta que la relación con Zeevaert no era sencilla: “Él era muy estricto, no aceptaba que uno no tuviera interés en hacer las cosas; en varias ocasiones en que me encargaba algo, cuando yo tenía dudas iba a su despacho y le preguntaba algo; en vez de responderme, él me hacía una pregunta, y si no contestaba esa pregunta me hacía una pregunta sobre el antecedente de esa pregunta, y así me llevaba hasta lo que él decía ‘parvulitos’, y ya que llegaba a esa etapa de parvulitos de la ingeniería me mandaba con cajas destempladas a estudiar”.

Era una situación que Germán López Rincón califica como terrible. “Los primeros meses yo decía: ‘No voy a durar aquí, este trato es bastante complicado’. Llegó un momento en el que casi me dieron ganas de decirle: ‘Doctor, le doy las gracias pero no puedo’. Pensaba inventar cualquier pretexto con tal de ya no estar pasando esas penurias en su despacho”.

Fuera del ámbito laboral, la experiencia con Zeevaert era diferente, a decir de nuestro interlocutor. “Era un conversador excelente, le podía platicar a uno de muchas cosas, pero a la hora de tratar asuntos de ingeniería era muy, muy estricto. Es más, en las conferencias a las que llegué a asistir, trabajando con él y dando él conferencias, cuando consideraba que hablaba con alguien que no sabía lo que estaba diciendo, no se tentaba el corazón para decirle: ‘Está usted equivocado’”.

Finalmente, Germán López Rincón tuvo paciencia, y a seis meses de trabajar con Zeevaert llegó a tener acceso a toda la biblioteca del doctor. “Tenía la libertad de ir a tomar cualquier libro o lo que fuera para poder estudiar y resolver el problema que me asignaban. Lo único que yo no podía hacer era meterme con su escritorio, pero en todo lo demás llegué a tener derecho de picaporte”.

Trabajando en su despacho y siendo su ayudante, Germán López Rincón aprendía lo que

"El doctor Zeevaert me platicaba de sus asuntos, poco a poco empecé a conocer más lo que se hacía en su despacho y a tomar nota de que una de sus actividades principales era desarrollar estudios de mecánica de suelos y diseñar cimentaciones… bueno, toda la estructura, pero principalmente investigaba con todo detalle las cimentaciones; empecé a acompañarlo no nada más en el trayecto de la universidad al despacho, sino que nos íbamos a las obras a revisar los proyectos que él estaba supervisando”.

no aprendía en su clase. Comenzó aprendiendo a leer planos, después a clasificar los suelos, luego a trabajar algunas muestras, a hacer las pruebas de compresión simple, las de consolidación…

Sin duda, la relación con Zeevaert fue determinante para que nuestro interlocutor se especializara en geotecnia. “Sí, por supuesto. La verdad es que yo no pensaba a qué me iba a dedicar; en principio me gustaban más las estructuras que la mecánica de suelos, pero trabajando con el doctor fue una cosa natural dedicarse a la mecánica de suelos. El doctor tenía una máxima: ‘Ingeniero de cimentaciones que no sepa estructuras está perdido, y viceversa’. Entonces nos enseñó a analizar estructuras, sobre todo la parte que él desarrolló: interacción suelo-estructura. Entonces aprendía uno de todo”.

Leonardo Zeevaert desarrolló teorías sobre cuestiones como la consolidación secundaria, sismogeodinámica, interacción suelo-estructura… y por su relación con él, le solicitamos a nuestro entrevistado algunos comentarios.

“Una cosa que el doctor tenía muy clara era que no debía tratarse de forzar a la naturaleza a hacer las cosas que uno quería, sino observarla y de ahí sacar las teorías necesarias para interpretarla. Es algo que me quedó muy grabado. Por ejemplo, la consolidación secundaria (actualmente conocida como viscosidad intergranular), que fue su tesis de doctorado en la Universidad de Illinois y la desarrolló bajo la tutela de Terzaghi, la formuló observando lo que pasaba. Lo único que hizo Zeevaert fue añadirle a la teoría de Terzaghi –que es la de consolidación primaria– la consolidación se-

Junio - Agosto 2023
Trabajando en la oficina de su empresa.
7 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42 Sigo aprendiendo de mi profesión ❘ CONVERSANDO CON...

CONVERSANDO CON... ❘ Sigo aprendiendo de mi profesión

cundaria, que simple y sencillamente se exhibía a la hora de hacer la prueba de consolidación. Zeevaert separó perfectamente los dos fenómenos, el de la consolidación primaria y el de la consolidación secundaria; a la primera la llamaba flujo hidrodinámico, y a la segunda, viscosidad intergranular.

”Lo demostró en 1985 en un congreso en Florida, donde se presentaron varias teorías para representar el fenómeno de consolidación de los suelos, y la única teoría que tomó en cuenta todo, la parte teórica, la parte mecánica, la parte física, la parte de interpretación, la de aplicación, todo, fue la de Zeevaert.

”Todo lo que desarrolló, por lo menos en lo que yo conozco, todo es aplicable, no hay nada, ningún problema práctico, en el que Zeevaert no haya aplicado sus teorías”.

Le pedimos a Germán López Rincón que definiera en pocas palabras el impacto que la relación con Leonardo Zeevaert tuvo en su vida personal y profesional. “La frase que publicó, no en su libro de ingeniería de cimentaciones, sino en los demás, era: ‘Entender los fenómenos de la naturaleza es una tarea difícil y de tiempo que el ingeniero científico tiene que descubrir sin desesperarse’. En varios de los libros la tiene y en sus artículos también.

”Él decía: ‘Tenemos que aprender a determinar los kilos sobre centímetro cuadrado’, eso es lo que a mí se me quedó grabado. Cuando ya fui profesor en la maestría –porque me asignaron su cátedra de la maestría–, uno de mis primeros estudiantes, que es ahora doctor, muy brillante, por cierto, me presentó una investigación que había hecho para hacer pruebas de consolidación en un día, cuando una prueba normal de consolidación lleva del orden de 10 días. Le pregunté cómo habían hecho eso, y contestó: ‘Forzamos a la probeta para que se deformara rápidamente’. ‘Eso no es observar a la naturaleza –le contesté–: eso es forzarla’.

”Igual sucede con todo actualmente; por las prisas que uno tiene para obtener los parámetros que puedan usarse en el diseño, se fuerza a la naturaleza, las pruebas las quiere uno hacer con ‘velocidad de deformación controlada’, como le llaman”.

Leonardo Zeevaert fue su mentor, pero Germán López Rincón no se compara con él, no se considera igual. “Si yo fuera tan estricto como Zeevaert, seguramente estaría en otro lado; lo cierto es que no me puedo comparar en esa parte con él. Él era muy incisivo en todo lo que

“Una cosa que el doctor tenía muy clara era que no debía tratarse de forzar a la naturaleza a hacer las cosas que uno quería, sino observarla y de ahí sacar las teorías necesarias para interpretarla. Es algo que me quedó muy grabado. Por ejemplo, la consolidación secundaria (actualmente conocida como viscosidad intergranular), que fue su tesis de doctorado en la Universidad de Illinois y la desarrolló bajo la tutela de Terzaghi, la formuló observando lo que pasaba".

investigaba, buscaba el origen de las cosas; yo soy lo más práctico que se pueda pensar. Yo utilizo lo que existe para poder resolver problemas prácticos”.

Antes de pasar a otros temas, le pedimos a nuestro interlocutor una opinión sobre el balance y el cierre de la relación con su mentor.

“Nuestra relación tuvo varios altibajos. Trabajar con el doctor Zeevaert era trabajar por honorarios, y cuando uno crece familiarmente el trabajar por honorarios ya no es atractivo desde el punto de vista económico. Yo puedo decir ahora, con toda certeza, que el doctor Zeevaert, por educarlo a uno, le pagaba poco, pero llegaba un momento en el que si uno tenía otro tipo de compromisos ya no podía seguir trabajando con él. Aparte, él mismo lo propiciaba cuando consideraba que ya estaba uno listo para emprender solo el trabajo de ingeniero. Decía: ‘Está usted listo para ser cabeza de ratón en una empresa que usted forme, y no seguir siendo cola de león’. Eso era lo que nos decía a todos. Yo me adelanté un poco porque ya había crecido mi familia y la parte económica se volvía un problema para mí. Me ofrecieron un trabajo en el que ganaría mucho más de lo que ganaba con él y acepté. Un buen día, le dije: ‘Me voy’. Me cortó toda comunicación durante algún tiempo.

”Seguramente él se dio cuenta de que no fue correcto, porque después volvimos a estar en comunicación muy cercana, al grado de que en el año 2000, cuando él se retiró, me propuso

❘ Núm. 268
Con el doctor Zeevaert.
8 1 2 3 20 10 14 16 17 18

para quedarme con su clase en la maestría; antes de esto, Rigoberto Rivera y yo asistíamos cada jueves a su despacho a platicar con él, de todo. Él aprovechaba ese tiempo para enseñarnos cosas que estaba investigando, presentarnos teorías adicionales que tenía sobre algunos temas, y fue básicamente un año que estuvimos yendo.

”Tiempo después me dijo que me presentara a las clases para ir aprendiendo cómo se daban, y luego de que se retirara y de que me quedara con su clase me visitaba seguido en la UNAM y se sentaba igual que un estudiante, a escucharme”.

Después de que salió del despacho del doctor Zeevaert, nuestro interlocutor estuvo 11 años trabajando para una empresa paraestatal, Fertilizantes Mexicanos, conocida como Fertimex. Esa fue, por así decirlo, la segunda etapa en el desarrollo profesional de Germán López, al participar en el diseño y supervisión de varios complejos petroquímicos de producción de fertilizante: Lázaro Cárdenas, Coatzacoalcos, Laguna de Pajaritos, Querétaro.

“Me contrataron como especialista en geotecnia, en mecánica de suelos; a los dos años me ofrecieron el puesto de jefe de ingeniería civil de la empresa y me tocó participar en el desarrollo de esos complejos industriales. Fue una etapa de mucho aprendizaje porque tuve la oportunidad de desarrollarme, tanto en el área de geotecnia como en la de estructuras.

”Después de eso pasé 20 años con una empresa en la que éramos tres socios; allí sí nos dedicamos principalmente a estudios geotécnicos. Personalmente desarrollé ingeniería estructural dentro de la empresa, pero los demás socios eran especialistas en mecánica de suelos. Yo, con la experiencia que adquirí en Fertimex, me atreví a desarrollar proyectos estructurales.

”Tuvimos la oportunidad de ejecutar proyectos completos, desde el estudio de mecánica de suelos y el proyecto estructural y de cimentación hasta la supervisión de la construcción. Uno de ellos, ubicado en el fraccionamiento Bosques de las Lomas, me sirvió para solicitar y conseguir el registro como corresponsable en Seguridad Estructural. Fue entonces que obtuve también el registro como perito profesional en Geotecnia”.

Paralelamente se dedicó a la docencia. “Di clases como profesor de asignatura, luego me ofrecieron hacerme cargo del equipo del péndulo de torsión, invento del doctor Zeevaert; me

“Yo puedo decir ahora, con toda certeza, que el doctor Zeevaert, por educarlo a uno, le pagaba poco, pero llegaba un momento en el que si uno tenía otro tipo de compromisos ya no podía seguir trabajando con él. Aparte, él mismo lo propiciaba cuando consideraba que ya estaba uno listo para emprender solo el trabajo de ingeniero. Decía: ‘Está usted listo para ser cabeza de ratón en una empresa que usted forme, y no seguir siendo cola de león’”.

fui a la facultad a trabajar por las tardes tres días a la semana a desarrollar ese equipo, a echarlo a andar, porque el doctor donó los planos y se fabricó, pero no lograron que funcionara. Necesitaban a alguien que conociera de ese equipo, y yo había trabajado con el doctor. Acepté, eché a andar el equipo para determinar las propiedades mecánicas dinámicas del suelo. Eso fue de 1989 a 2009”.

Le pedimos a Germán López Rincón que relatara lo que más destacaba de su experiencia como académico. “Uno de los objetivos que yo me fijé cuando empecé a dar clase fue rescatar las enseñanzas de Zeevaert, porque yo estaba convencido –y sigo estándolo– de que su forma de ver la naturaleza y de obtener respuestas, vamos a decir para poder diseñar cimentaciones, es lo mejor. A pesar de todo lo que se ha estudiado actualmente en relación con las cimentaciones, desde mi punto de vista no hay algo mejor; creo que la parte física en algunos casos se soslaya, así que ese fue mi objetivo cuando empecé a dar clase en la universidad: seguir enseñando la filosofía del doctor Zeevaert, y lo mismo hice cuando pasé a impartir clases en la maestría”.

Hablando de su desempeño como profesor, le pedimos su opinión sobre la experiencia en el tiempo de la pandemia. “Como me retiré de la UNAM en 2020, no me tocó vivir los problemas que se presentaron por las clases a distancia; sin embargo, me he mantenido en contacto con los demás profesores y me cuentan que el problema fue muy serio, porque los estudiantes no estaban acostumbrados ni les pareció una buena idea tomar clases a distancia”.

Ya retirado de la docencia, nos dice que se dedica a lo que le gusta, sin mayor presión. “Doy consultorías; como tengo el registro de perito profesional en Geotecnia y el de corresponsable en Seguridad Estructural, participo en la supervisión y revisión estructural de edificios. Además, doy cursos de actualización en geotecnia para agrupaciones de ingenieros de la Ciudad de México y de algunos estados de la República.

”Pretendo mantenerme activo como profesional de la ingeniería civil mientras mi estado físico y mental me lo permitan; seguir aprendiendo de mi profesión y transmitir lo que aprendí de mis profesores y colegas”

Entrevista de Daniel N.

Apreciamos su opinión e información sobre el tema de este artículo. Escríbanos a helios@heliosmx.org

Junio - Agosto 2023
9 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42 Sigo aprendiendo de mi profesión ❘ CONVERSANDO CON...

SEMBLANZA

“Que Avelar eche relajo con la extracción de estos pilotes”

Ingeniero geotecnista que participó en la construcción de aproximadamente 690 obras de cimentaciones profundas, quien privilegió a su profesión, el vínculo con las personas y el amor incondicional por su familia.

Roberto Avelar López nació en la Ciudad de México el 23 de febrero de 1929. Su infancia la vivió en la ciudad de Toluca, Estado de México, con su mamá, hermana y bisabuela. A los 13 años de edad empezó a trabajar en un taller mecánico en donde consideró con un compañero cruzar el río Bravo esperando tener mejores oportunidades en el país vecino, plan que por azares no llevó a cabo.

Cuando ya había cumplido 14 años se dio de alta prematuramente en el 22 Regimiento de Caballería del Ejército Mexicano, en el que perteneció al equipo de tiro y salto, lo que le permitió participar en el Festival del Día del Soldado interpretando una canción de la época intitulada “Nochecita”. Desde entonces disfrutaba mucho la música, por lo que formó un cuarteto que se llamó “Los Dragones Románticos”, grupo que una vez por semana se presentaba en una estación de radio en la ciudad de Morelia, estado de Michoacán.

Tuvo la fortuna de conocer al Pbro. José Ibarrola Bull, quien lo convenció de darse de baja del Ejército Mexicano para que en 1947 iniciara sus estudios de secundaria en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia. La familia de

don Antonio Tapia y Díaz Barriga le brindó hospitalidad en su casa durante la realización de sus estudios, a petición de José Ibarrola. Siendo presidente de la sociedad de alumnos no pudo evitar incursionar en conflictos políticos de la zona y tuvo que salir urgentemente de Morelia, por lo que continuó sus estudios en el Colegio Cristóbal Colón, en la Ciudad de México. Roberto Avelar López, durante una convivencia con sus compañeros de ingeniería civil, compartió lo siguiente en octubre de 2008: “Recuerdo que cuando llegué de Morelia a la Ciudad de México para cursar el segundo año de preparatoria, con cinco años mayor que el promedio de la edad normal para este grado, al ingresar al salón de clases todos mis compañeros se pusieron de pie pensando que yo era el maestro, guardando un respetuoso silencio mientras caminaba a mi lugar asignado, en donde me senté y acto seguido quise desaparecer cuando todos soltaron la carcajada por su confusión”.

En 1952 inició sus estudios de licenciatura de Ingeniería Civil en la Escuela Nacional de Ingenieros (ENI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que formó parte de la mesa directiva del estudiantado. El Dr. Nabor Carrillo Flores, rector de la UNAM, a petición de la mesa directiva mencionada, autorizó la adquisición de un autobús Mercedes Benz para las prácticas de las nuevas generaciones de estudiantes. Durante el tiempo que cursó su licenciatura trabajó en la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos, en donde le asignaron horarios especiales para que pudiera atender el estudio y el trabajo simultáneamente, gracias a la intervención del Gral. Lázaro Cárdenas del Río, padre de su compañero del Colegio de San Nicolás de Hidalgo.

❘ Núm. 268
Ir a TexTo CorrIdo 10 1 2 3 20 10 14 16 17 18

Roberto Avelar López conoció afortunadamente a Conchita, con quien se casó en 1957 para posteriormente integrar su familia con cinco hijos. En el mismo año después de casarse concluyó sus estudios de licenciatura, por lo que decidió visitar al Ing. Javier Barros Sierra, director de la ENI de la UNAM, con el propósito de que lo orientara para que seleccionara alguna especialidad de la ingeniería civil en la que pudiera desarrollarse, quien le sugirió que se enfocara en actividades relacionadas con las cimentaciones profundas considerando que en México se empezaba a recabar conocimientos al respecto; aceptó la propuesta, por lo que el Ing. Javier Barros Sierra lo recomendó para que participara en la cimentación del edificio de Teléfonos de México, ubicado en James Sullivan 198, en la Ciudad de México. La empresa Nederhorst Grondtechniek Gouda (NGG), de origen neerlandés, que en el proyecto de referencia resolvió la cimentación con pilotes, solamente participaría en esta obra antes de retirarse de México; sin embargo, al concluir los trabajos mencionados Roberto Avelar López les solicitó a los dirigentes de dicha empresa que le dieran la oportunidad de conseguir proyectos que requirieran cimentaciones pro-

fundas, considerando el desarrollo de las edificaciones que se estaba planeando construir en la Ciudad de México, petición que fue aceptada por lo que se fundó con capital neerlandés la empresa Cimentaciones y Edificaciones, SA (CIESA). Después de algunos trabajos realizados en México, NGG en el año de 1962 coordinó la visita técnica de Roberto Avelar López a obras localizadas en diferentes lugares de Europa, con el propósito de que conociera la tecnología más avanzada que se estaba aplicando en la construcción de cimentaciones, así como los criterios que se utilizaban en la interpretación de reportes de mecánica de suelos; durante ese periodo se capacitó en los cursos impartidos por la International Foundation, LTD. El proyecto que más conocimientos le proporcionó en esa época fue la ampliación del Aeropuerto Internacional Schiphol, ubicado en Ámsterdam, Países Bajos, en el que columnas de arena distribuidas en forma reticular permitieron la estabilización de las plataformas requeridas.

Al regresar a México, Roberto Avelar López continuó desarrollando y fortaleciendo sus conocimientos en la construcción de cimentaciones profundas. Debido a los retos y necesidades que se le presentaron en las obras en las que intervino, diseñó diferentes procedimientos constructivos, como fue la fabricación de pilotes precolados utilizando de cimbra los mismos pilotes, la instalación de anclas ahogadas en el concreto de los pilotes para poder maniobrarlos, así como la junta de adherencia, consistente en un ancla central que se embebe en mortero en el tramo de pilote ya instalado para posteriormente soldar las placas de unión solamente en sus vértices evitándose el sobrecalentamiento del concreto adyacente, vértices a los que llega el anclaje de las placas en forma de bayoneta para eliminar excentricidades.

En 1962, cuando la Comisión Federal de Electricidad construía la línea energética del tramo Mazatepec-México sobre el Lago de Texcoco, bajo la supervisión del Ing. Luis Ramírez de Arellano, tramo en el que la distancia entre las torres eléctricas era de 300 m, modificó el procedimiento para trasladar y ubicar en los trazos de la cimentación de las torres los equipos de hincado de pilotes, montando los martinetes en grúas que eran utilizadas para dragar, lo que permitió transitar equipo pesado sobre suelo fangoso, el cual antes se apoyaba y movía sobre rieles metálicos y rodillos de madera; se incrementó así sensiblemente el rendimiento del hincado de los pilotes.

Las instalaciones de la Embajada de Estados Unidos de América, ubicadas sobre el Paseo de la Reforma, en la Ciu-

Junio - Agosto 2023
Pbro. José Ibarrola Bull, Conchita y Roberto Avelar López (1957). Ing. Javier Barros Sierra y Roberto Avelar López (1963).
11 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42
“Que Avelar eche relajo con la extracción de estos pilotes” ❘ SEMBLANZA

dad de México, fueron entregadas en 1964; sin embargo, el Dr. Leonardo Zeevaert Wiechers detectó algunos problemas que se estaban presentando en la losa de cimentación debido a los pilotes que habían soportado la torre-grúa que se utilizó durante la construcción. Roberto Avelar López ya había trabajado en algunos proyectos en los que el Dr. Leonardo Zeevaert fue el consultor, por lo que el Dr. Leonardo Zeevaert le planteó la problemática solicitándole que extrajera dichos pilotes, los cuales se localizaban casi en el centroide de la losa de cimentación y en un lugar en donde el espacio era muy reducido para trabajar. Como ya se habían hecho algunos intentos sin resultados, le pidió a Roberto Avelar López en una reunión técnica que le explicara el procedimiento de extracción que planeaba llevar a cabo, y al concluir su presentación el Dr. Leonardo Zeevaert comentó: “Vamos a dejar que Avelar eche relajo con la extracción de estos pilotes”, reto que logró resolver con la satisfacción de haberle cumplido a su querido y respetado profesor.

En la época en la que se diseñaban las pilas con ampliación en su base, selló el manto freático colgado, que comúnmente se encuentra en la Zona de Transición de la Ciudad de México, para poder esculpir en seco la ampliación mencionada. También sustituyó la tablestaca, cuya fabricación en esos años se especificaba con tablones de madera unidos con tornillería, por una de concreto reforzado provista con un dispositivo para limpiar la unión del machihembrado durante el hincado, espacio que posteriormente se rellenaba con inyección de mortero expansivo a fin de evitar filtraciones de agua.

En 1971, para transmitir las cargas de las estructuras al subsuelo se consideraba con frecuencia la utilización de pilotes de fricción, por lo que diseñó un pilote pretensado con sección H conocido como pilote Tensa, el cual era más ligero porque el refuerzo consistía en alambres de alta resistencia y

el volumen del concreto, con revenimiento que se aproximaba a cero, era menor que el convencional; el pilote Tensa resultaba más económico porque además se fabricaba en serie en unas instalaciones destinadas específicamente para ello. Por cambios administrativos en CIESA solicitados desde los Países Bajos, Roberto Avelar López en 1977 decide salir de CIESA y es invitado por el Ing. Jaime Lecanda Méndez, compañero de la UNAM, para que se integrara a la empresa LECSA, dedicada en ese momento a la instalación de servicios públicos en urbanizaciones y vialidades. Durante ese periodo realizó pruebas en campo con el propósito de definir el procedimiento constructivo idóneo, así como las especificaciones del acero de refuerzo y el diseño de la mezcla del concreto, para fabricar pilas de cimentación con ademe metálico recuperable y equipo vibratorio; utilizó exitosamente como reacción los estratos friccionantes superficiales del subsuelo de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, en el estado de Michoacán, a través de anclas metálicas hincadas en trayectoria oblicua para realizar pruebas de carga con diferentes capacidades; por primera vez en 1980 instala anclas en la Primera Capa Resistente de la Ciudad de México para realizar pruebas de carga con capacidad de 400 t. LECSA modifica su nombre a Ingeniería Especializada en Cimentaciones, SA (IECSA), y un año después concluye la sociedad a solicitud del Ing. Jaime Lecanda en 1984 considerando la adversa situación económica por la que atravesaba nuestro país, fecha en la que Roberto Avelar López invita a sus hijos, José Antonio y Roberto, quienes ya habían trabajado en IECSA como becarios, para continuar juntos desarrollando la especialidad relacionada con la construcción de cimentaciones profundas.

A principios de la década de 1990 IECSA trae a México la primera perforadora hidráulica identificada como de nueva generación; más adelante también adquiere la primera entubadora hidráulica con tubería de doble pared, así como la tecnología y el equipo correspondiente al sistema jetgrouting. Las mejoras e innovaciones en los procedimientos constructivos de cimentaciones profundas continuaron

❘ Núm. 268
SEMBLANZA
“Que Avelar eche relajo con la extracción de estos pilotes” Roberto Avelar López en una visita de obra (1995).
12 20 1 2 3 10 14 16 17 18
Conchita y Roberto Avelar López.

gracias a la confianza que Roberto Avelar López siempre fomentó en las nuevas generaciones de ingenieros civiles. Roberto Avelar López se distinguió por su actividad gremialista, participando con interés y entusiasmo en agrupaciones e instituciones como la UNAM con su Generación 52 de la ENI, la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería y la Asamblea de Generaciones de la Facultad de Ingeniería, así como en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, entre otras. En la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos (SMMS), hoy Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, participó en sus actividades, eventos y mesas directivas, en una de ellas como vicepresidente durante el bienio 1993-1994; la SMMS le otorgó en noviembre de 2002 la distinción de miembro honorario, privilegio que también recibieron en la misma asamblea de asociados el Dr. Gabriel Auvinet Guichard y el Ing. Vicente Casales Latuada. La amistad fue un valor que Roberto Avelar López disfrutó y forjó fácilmente con los integrantes de su ámbito profesional, con sus colaboradores y con sus amigos, estos últimos por lo general pertenecientes a diferentes generaciones. Manifestó exhaustivamente su cariño hacia su familia, integrada por Conchita, sus tres hijas, sus dos hijos y sus trece nietos. Seguramente algunos de los lectores recordarán

con gusto anécdotas y experiencias compartidas con Roberto Avelar López, así como su pasión por la música, acompañado de su guitarra, piano y armónica.

Roberto Avelar López falleció el 27 de noviembre de 2022 a los 93 años. Tuvo la fortuna de coincidir con gente buena, por lo que se le facilitó el agradecer y compartir su existencia, viviendo siempre intensamente

Apreciamos su opinión e información sobre el tema de este artículo.

Escríbanos a helios@heliosmx.org

Junio - Agosto 2023
SEMBLANZA
“Que Avelar eche relajo con la extracción de estos pilotes” ❘
Roberto Avelar López interpretando “Las trenzas”.
13 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42

SEMBLANZA

Eulalio: luces y sombras

Sé que hoy muchos ingenieros, maestros y doctores hablarán de Eulalio Juárez Badillo el ingeniero, el doctor y el científico, de sus grandes logros y legados a la ciencia.

Es frecuente que al honrar la memoria de personas que han dejado legados importantes enaltezcamos solo ciertas características y fortalezas que construyen al personaje y dejemos de lado otras muchas, omitiendo así la memoria del ser humano.

Es por ello que hoy, en mi calidad de hija mayor, quiero compartir tres grupos de vivencias y aprendizajes, con sus luces y sus sombras, que viví con mi papá, Eulalio, que ayudan a construir la memoria del ser humano en su integralidad y que pueden aportar a nuestra sociedad actual.

EULALIO: UN APASIONADO MAESTRO DISRUPTIVO

Como matemático y amante de los números, mi padre nos ponía, a sus tres hijas y a su hijo, desde muy pequeños, acertijos numéricos y premiaba a quien primero los resolviera, estimulando así el gusto por los números y el desarrollo de la mente lógica, racional y analítica. A mis 8 años me dijo: “Las tablas de multiplicar jamás se memorizan, las tablas se calculan”, y así lo hice.

Eulalio solía llevar a sus conferencias en universidades una bicicleta y una cuerda que amarraba a uno de los pedales. Luego, pedía a un voluntario que pasara al frente para jalar la cuerda hacia atrás, después de preguntar al auditorio hacia dónde se movería la bicicleta cuando el voluntario jalara la cuerda, para luego demostrarles su respuesta equivocada. Esto lo hacía para mostrar cómo muchas veces nuestras suposiciones y nuestra mente se equivocan, y la importancia de la observación, el análisis y la reflexión. También llevaba una hoja pintada con un color diferente de cada lado, pedía a dos estudiantes que se colocaran frente a cada cara y les preguntaba de qué color era la hoja, para demostrar, así, que no hay una verdad absoluta, porque depende de la cara desde la cual se mire.

Lo mismo enseñaba con la anécdota de cuatro ciegos frente a un elefante: a uno se le da la cola, a otro la trompa, a otro una oreja y a otro una pata, y se les pide que describan cómo es el elefante; luego preguntaba quién de ellos tenía la descripción verdadera y total del elefante.

Si estas prácticas se incorporan en las escuelas a todos los niveles, si se estimula la capacidad de comprender, analizar, razonar y pensar por sí mismos, en vez de la memorización y la imposición de verdades absolutas, tendremos una sociedad más tolerante, que aprecie y valore la diversidad, y capaz de afrontar los problemas más profundos que como humanidad hoy atravesamos.

EULALIO: UN HOMBRE DESAPEGADO Y GENEROSO Quienes conocimos a Eulalio constatamos que lo suyo nunca fue ni el lujo ni las marcas, y que nunca tuvo apego al dinero. Él relataba que en 1965 un exalumno suyo le dijo: “Profesor, ya empecé una empresa y quiero pedirle que me permita ponerle Juárez Badillo y Compañía; usted no tiene que hacer nada más que asesorarme cuando haga falta, nosotros hacemos el trabajo y con eso somos socios y usted es dueño de la mitad de la empresa”. Hoy esa es una de las más grandes empresas en mecánica de suelos y ha hecho mucho dinero, pero él no aceptó porque nunca le importó el dinero: su prioridad fue el conocimiento y la sabiduría desde una perspectiva científica y filosófica.

❘ Núm. 268
Ir a TexTo CorrIdo 14 1 2 3 20 10 14 16 17 18

Eulalio siempre fue un hombre ahorrativo, pero a la vez desprendido y generoso con lo importante. Siguiendo la tradición materna, apoyó económicamente los estudios de tres sobrinos y tres nietos, y hace 10 años, cuando vendió su casa de Coyoacán, él y su esposa Bertha Elena decidieron destinar el 12% de lo que obtuvieron por la venta de su casa para comprar y regalarle una casa a la cocinera que había trabajado con ellos durante casi 30 años. Al llegar a vivir a Cuernavaca y conocer las pésimas condiciones en que vivía su nueva cocinera con su familia, él compró un terreno y le construyó una casita para rentársela por un monto pequeño, y más tarde, cuando ya no pudo seguir trabajando con ellos por COVID, esa casita se le regaló.

Sabemos que en nuestra sociedad actual el éxito se mide por la cantidad de dinero acumulado; por ello cada día hay mayores riquezas acumuladas en menor número de personas, con lo que aumenta la desigualdad económica y se causa que la brecha entre individuos ricos y pobres sea cada día mayor, así como la brecha de oportunidades para unos y para otros. Si analizamos los mayores problemas que vivimos hoy a nivel mundial –guerras, crimen organizado, trata de personas, tráfico de armas, secuestros, narcotráfico y corrupción– vemos que en la base de todos estos males está la búsqueda de acumulación de dinero, y con ello de poder.

Es por esto que el testimonio de vida de Eulalio es un importante legado para cambiar ese paradigma de búsqueda de acumulación de riqueza material, porque solo mediante el desapego y la generosidad podremos afrontar y superar los más graves problemas que hoy vivimos, y lograremos así construir una sociedad más humana donde todas las personas, y no solo quienes tenemos privilegios, podamos vivir con dignidad y plenitud.

EULALIO: SUS LUCES Y SOMBRAS Y SU INTENSA BÚSQUEDA INTERIOR

Hablar de Eulalio es también hablar de extremos, de una búsqueda profunda en la ciencia, con base en una tremenda disciplina y esfuerzos extraordinarios, que dieron como frutos los logros que hoy son mencionados, reconocidos y honrados.

Pero hubo también otra búsqueda personal, sedienta de encontrar paz interna... una sed muy profunda, generada por una historia personal sumamente dolorosa y atormentada, que dejó desde su infancia y juventud vacíos emocionales abismales, heridas inimaginables para quienes no han transitado los caminos del desamor, el rechazo y las violencias.

Su búsqueda lo llevó a la ciencia, un anhelo insaciable por encontrar la verdad, como vía e intento de encontrar el camino para salir de su propia prisión emocional y existencial.

Encuentros, hallazgos, descubrimientos... de la ciencia ¿acaso de sí mismo?

La luz de la ciencia, del saber sobre lo externo, y a la vez en lo interno, el reencuentro permanente con sus fantasmas y heridas del pasado y acaso del presente, que al no ser verdaderamente trabajados y sanados son una y otra vez reproducidos.

Eulalio: la luz, la brillantez, y a la vez las sombras internas más profundas.

Ese retrato de Eulalio humano es el que hoy nombro y comparto con ustedes para honrar la verdad y una memoria completa, porque solo la memoria colectivizada se puede transformar en aprendizaje colectivo.

Porque creo que hoy más que nunca, como humanidad, necesitamos tomar conciencia del principio fundamental de la psicología transgeneracional: “El que no repara, repite”; de manera que todo aquello que no sanemos de nuestras heridas lo transmitimos a las siguientes generaciones, como huella en la humanidad.

Hoy nombro y honro al ser humano Eulalio, padre y hombre, en su totalidad, porque la humanidad, nuestro mundo de hoy que se cae a pedazos en abismos de desigualdad, injusticias y violencias, no necesita, no necesitamos más memorias escindidas de superhéroes inalcanzables.

Necesitamos testimonios de vida completos, que den cuenta de las búsquedas humanas más profundas, con sus alcances y sus derivas, en los que podamos mirarnos, reconocernos como en espejo para encontrar pistas sobre nuestra propia verdad: sobre nuestras más profundas sombras –que necesitamos trabajar para no dañarnos a nosotros mismos ni dañar a otros y a otras–, y también sobre nuestras luces y potencialidades, que podemos usar en favor nuestro y en favor de otros y otras.

Creo con firmeza que solo como seres integrados, desde un trabajo interno genuino, podremos hacer verdaderos aportes para una mejor humanidad que necesitamos urgentemente, y esto es también parte del legado que yo recojo de la vida de Eulalio, el cual me empuja y anima a hacer lo que está a mi alcance para la construcción de un pedacito de mundo más justo y solidario

Apreciamos su opinión e información sobre el tema de este artículo. Escríbanos a helios@heliosmx.org

Junio - Agosto 2023
Eulalio: luces y sombras ❘ SEMBLANZA
15 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42

NTC-Cimentaciones

Capítulo 8. Monitoreo del comportamiento de excavaciones y cimentaciones

El capítulo 8 de la versión vigente de las Normas Técnicas Complementarias-Cimentaciones, titulado “Observación del comportamiento de la cimentación”, que surgió en 1987, tendrá cambios significativos para la versión que se expedirá próximamente. Su título será “Monitoreo del comportamiento de excavaciones y cimentaciones”. Se establecerá que el conocimiento pleno del comportamiento de una edificación no se inicia con la cimentación ya construida y avanza a largo plazo durante su operación, sino que debe incluir la etapa previa de excavación; además, para ciertas obras debe basarse no solo en su observación, sino en un programa de monitoreo a través del cual puedan medirse las variables internas que expliquen la relación causa-efecto.

A las dos categorías que actualmente considera la tabla 2.3.1 sobre los Requisitos mínimos para la investigación del subsuelo –a) Construcciones ligeras o medianas de poca extensión y con excavaciones someras; b) Construcciones pesadas, extensas o con excavaciones profundas– se agregará una categoría c) Construcciones muy pesadas, extensas o con excavaciones muy profundas. Atiende esta adición a la manifiesta construcción de torres cada vez más altas, principalmente en la Zona del Lago, con excavaciones de varias decenas de metros de profundidad y desplantes de pilas que alcanzan los 70 m o más. Así, las meras nivelaciones topográficas que podrían ser pertinentes para las edificaciones de la categoría a) no resultan suficientes para las c), para las cuales debe recurrirse a instrumentación geotécnica que permita registrar no solo desplazamientos (inclinómetros, extensómetros, etc.) sino, incluso, acciones (celdas de carga,

piezómetros, celdas de presión, acelerómetros, etc.). Así entonces, se indicará que para establecer el alcance del monitoreo deberá tomarse en cuenta la extensión e importancia de la edificación, la zona geotécnica de su ubicación, la presión media de descarga que imponga la cimentación, la profundidad de excavación para el desplante, los eventuales riesgos a los que podría estar expuesta la obra, así como la cantidad y calidad de la información geotécnica disponible del subsuelo en el sitio. Particular atención deberá prestarse a medir los desplazamientos y desplomos de edificaciones inmediatamente después de eventos sísmicos intensos.

Como en los demás capítulos de esta normativa, se presentan “Comentarios”, los que en este capítulo reconocen que el diseño geotécnico enfrenta siempre incertidumbres, y cada proyecto de construcción no está exento de encontrar sorpresas para su ejecución; esto es inevitable, ya que se trabaja con geomateriales que distan de mantener condiciones uniformes, lo que se suma a las limitaciones usuales en el alcance de la exploración del subsuelo. Además, diseño y construcción enfrentan a menudo una situación de información incompleta o incierta. Así, se reconoce que a los levantamientos topográficos con equipo tradicional o con equipos electroópticos (estación total), o incluso los basados en sistemas satelitales de navegación global, se añaden múltiples equipos de instrumentación geotécnica de campo, para coadyuvar a generar una construcción segura, eficiente y económica

❘ Núm. 268
NORMATIVIDAD
Apreciamos su opinión e información sobre el tema de este artículo. Escríbanos a helios@heliosmx.org
Ir a TexTo CorrIdo 16 1 2 3 20 10 14 16 17 18
Manuel J. Mendoza L. Coordinador del Grupo de Trabajo de Cimentaciones Profundas.

2023

23 Junio Conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería

Primera Conferencia Concepción Mendizábal Mendoza Ciudad de México

www.smig.org.mx

25-28

Junio 9th International Congress on Environmental Geotechnics

26-28

Junio

26-30

Isla de Creta, Grecia

www.iceg2023.org

Numerical Methods in Geotechnical Engineering NUMGE 2023

Londres, Reino Unido

www.imperial.ac.uk/numerical-methodsin-geotechnical-engineering/

Junio Curso Laboratorio de Mecánica de Suelos Ciudad de México

www.smig.org.mx

27 Julio Curso Estabilidad de Taludes Ciudad de México

www.smig.org.mx

3-6 Septiembre

IS-PORTO 2023: 8th International Symposium on Deformation Characteristics of Geomaterials Porto, Portugal

web.fe.up.pt/~is-porto2023/

7-8 Septiembre Simposio de Modelado Físico y Numérico

Ciudad de México

www.smig.org.mx

12-14

Septiembre

9th International Conference, Innovative Geotechnologies for Energy Transition Londres, Reino Unido www.osig2023.com

9-14 Octubre 15th ISRM International Congress in Rock Mechanics Salzburgo, Austria

www.isrm.net

19-20

Octubre 6° Simposio Internacional de Cimentaciones Profundas y Mejoramiento de Suelos Ciudad de México www.smig.org.mx

17-18 Noviembre 8° Coloquio de Jóvenes Geotecnistas y 1er Encuentro de Capítulos Estudiantiles Puebla, México www.smig.org.mx

2024

13-15 Marzo 1er Simposio Internacional sobre Depósitos de Jales Ciudad de México www.smig.org.mx

APLICACIONES:

• PATIOS DE MANIOBRA

• ESTACIONAMIENTOS

• VIALIDADES

SECUNDARIAS

• BAJA VELOCIDAD

• PARQUES

• COCHERAS

• JARDINERAS

Ficha Técnica

Las rejillas se deben rellenar con grava, logrando un piso permeable de gran resistencia para caminos de uso peatonal, ligero o pesado. Para uso pesado el suelo deberá llevar una preparación como la de un concreto. ¿Quieres conocer más de PAVIXSO

? ventas4@absplastica.com tmarketing@absplastica.com

Junio - Agosto 2023
CALENDARIO
Es un sistema de rejillas de plástico 100% reciclado que se ensamblan entre sí y se rellenan con grava para formar pisos firmes y permeables para bajas velocidades con gran capacidad de carga o aplicaciones peatonales. 17 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42

RESEÑAS

LIBROS

LIBROS TÉCNICOS DE LA SMIG

Con motivo de su 65° aniversario, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica presentó el pasado mes de noviembre, durante su Reunión Nacional, los libros Temas selectos de análisis numérico aplicados a la ingeniería geotécnica, Ingeniería geotécnica de túneles e Ingeniería geotécnica forense – Casos historia, en los que destacados profesionales brindan su conocimiento y experiencia en las distintas áreas de la geotecnia abordadas.

TEMAS SELECTOS DE ANÁLISIS NUMÉRICO APLICADOS A LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Se abordan diversos aspectos de algunos métodos numéricos, convencionales y de vanguardia, para la solución de problemas geotécnicos. Entre las metodologías convencionales se describen el método de elementos finitos, el de diferencias finitas y el de elementos discretos; formulaciones en las que están basados numerosos códigos comerciales que se utilizan de forma cotidiana en despachos de cálculo. Por otro lado, entre las metodologías de vanguardia se presentan las redes neuronales, la teoría de fractales y el método del punto material. Si bien estas últimas se asocian más al ámbito académico, también han demostrado su enorme potencial en la solución de problemas geotécnicos complejos, por lo que en un futuro cercano podríamos verlas instauradas en plataformas numéricas comerciales y usadas para resolver problemas de la práctica profesional.

El libro se organizó en ocho capítulos. Los siete primeros contienen los principios generales, las condiciones y criterios de aplicación y el desarrollo e implementación de las metodologías numéricas; están enfocados en coadyuvar a la selección de la metodología más apropiada para analizar y resolver problemas relacionados con la ingeniería geotécnica. El último capítulo presenta aplicaciones concretas, en condiciones estáticas y dinámicas, de los métodos numéricos descritos en los capítulos anteriores. El orden en el que se presentan los capítulos busca conducir al lector a través de una cierta lógica de aprendizaje que le permita abordar de manera gradual los temas más especializados. El libro está dirigido a profesionales del diseño, docentes, investigadores y alumnos en el mundo de la geotecnia que, sin ser especialistas en análisis numéricos, deseen aprender los fundamentos y aplicaciones de algunas de las metodologías numéricas más empleadas para la solución de problemas en la ingeniería geotécnica, las cuales cada día impactan más su quehacer cotidiano.

Temas selectos de análisis numérico aplicados a la ingeniería geotécnica pretende llenar un vacío en la bibliografía de la ingeniería geotécnica de México y América Latina resumiendo en un solo volumen algunos de los métodos numéricos más relevantes a la fecha de su publicación. Dicha necesidad es resultado del incremento en el uso de programas y plataformas de análisis en la práctica profesional, para lo cual es indispensable que los usuarios tengan conocimientos amplios de los fundamentos, alcances y limitaciones de los métodos numéricos empleados.

Este libro se elaboró bajo la coordinación de Rigoberto Rivera Constantino, quien lideró a un grupo de reconocidos especialistas en geotecnia de los ámbitos académico y profesional, quienes desarrollaron los diferentes capítulos que conforman esta obra.

INGENIERÍA GEOTÉCNICA DE TÚNELES

Se presenta un panorama general de las técnicas contemporáneas de diseño y construcción de túneles, las cuales permiten garantizar la seguridad de la obra, así como la integridad y buen funcionamiento de las construcciones e instalaciones existentes en la zona. El libro presenta también las experiencias y conocimientos acumulados en la construcción de túneles en la Ciudad de México, conocida por sus condiciones geotécnicas extremas. Con lo anterior se busca construir una base sólida de conocimientos que contribuya al diseño y planeación de futuras obras subterráneas en la ciudad. El libro también hace particular énfasis en los procedimientos constructivos, los cuales están sustentados en detallados análisis geotécnicos y estructurales que consideran las características del subsuelo, las cargas esperadas y el ambiente sísmico, entre muchos otros aspectos. También se aborda el tema de la supervisión y el seguimiento técnico, que, junto con la instrumentación y su interpretación, permiten garantizar la calidad y el buen comportamiento de la obra.

El libro consta de 10 capítulos. El primero es introductorio. El capítulo 2 narra la historia de los túneles en México destacando obras como el Sistema de Drenaje Profundo, el Sistema de Transporte Colectivo y el Túnel Emisor Oriente. El capítulo 3 aborda la exploración geológica y geotécnica, la cual permite una adecuada caracterización de los materiales a lo largo del trazo, así como la anticipación de dificultades constructivas, cambios en los equipos de excavación y la

❘ Núm. 268
18 1 2 3 20 10 14 16 17 18
Ir a TexTo CorrIdo

LIBROS

optimización del programa de exploración. En el capítulo 4 se describen, de forma general, los marcos teóricos y modelos constitutivos para representar el comportamiento de suelos y rocas en la simulación numérica de obras subterráneas. El quinto capítulo está dedicado a los procedimientos constructivos. El capítulo 6 presenta los aspectos asociados a la generación de un modelo geotécnico, el cual define la distribución espacial de los materiales identificados así como sus parámetros geomecánicos. En el capítulo 7 se aborda el efecto de los sismos sobre los túneles y lumbreras. El capítulo 8 analiza el problema de interacción suelo-estructura entre el revestimiento del túnel o lumbrera y el terreno circundante. El noveno capítulo está dedicado a la instrumentación y a su interpretación; finalmente, el capítulo 10 está enfocado en la supervisión y seguimiento técnico de túneles.

Este libro se elaboró bajo la coordinación de José Luis Rangel Núñez, quien lideró a reconocidos profesionales de la academia y práctica profesional, especialistas en diversos aspectos asociados con diseño, planeación y construcción de túneles, los cuales desarrollaron los capítulos que conforman esta obra.

INGENIERÍA GEOTÉCNICA FORENSE – CASOS HISTORIA

Compila un número importante de casos de colapso o mal comportamiento en proyectos geotécnicos, los cuales representan experiencias invaluables para la continua mejora de la práctica geotécnica en nuestro país. A diferencia de los libros anteriores, este compendio está organizado como memoria, en la que cada caso abordado se presenta en formato de artículo técnico. Cada uno de los 16 casos presentados plantea una situación de contingencia provocada por una falla o comportamiento inadecuado del terreno. Se comienza por la descrip-

ción del incidente, el cual, en muchos de los casos, resulta impactante por la magnitud del colapso. Posteriormente se presenta un análisis detallado sobre el origen del incidente, así como de la solución implementada. Lo anterior exige no solo profundos conocimientos y experiencia, sino también una gran creatividad e ingenio.

En la temática abordada se identifican fallas en paredes de excavaciones, fallas de taludes durante la construcción de carreteras y túneles, agrietamiento del terreno y su consecuente afectación a inmuebles aledaños, asentamientos diferenciales o súbitos, defectos estructurales en pilas, falla de frente en microtúneles, flotación inesperada de estructuras y falla de estructuras de retención, entre otras.

El libro tiene como propósito incentivar en los lectores el desarrollo de habilidades de análisis y reflexión que les permitan identificar las causas de un cierto comportamiento no deseado en las obras, así como el planteamiento de la solución más apropiada a partir de un entendimiento profundo de las circunstancias involucradas, incluidos los procedimientos y etapas constructivas y las condiciones particulares del subsuelo.

Este libro fue coordinado por Ricardo Ortiz Hermosillo y Héctor Valverde Landeros, quienes motivaron la participación de un gran número de reconocidos profesionales para compartir su invaluable experiencia en algunos de los proyectos más complejos y desafiantes a los que se han enfrentado

Junio - Agosto 2023
RESEÑAS
19 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42

Monitoreo de los parámetros de operación de una TBM

para el control de asentamientos durante la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara

Durante la construcción de un túnel urbano mediante una máquina tuneladora, es necesario monitorear los principales parámetros que influyen en la generación de asentamientos en superficie; para ello debe darse seguimiento en tiempo real a la presión de tierras en la cámara de excavación, al peso de material excavado, el volumen de bentonita y de mortero, y la presión de inyección de mortero durante la salida del anillo del escudo; son estas las etapas más críticas del proceso constructivo.

INTRODUCCIÓN

Descripción general del proyecto

El proyecto de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara forma parte del Transporte Ferroviario Multimodal de 21.45 km que se compone de tres frentes, dos viaductos y un tramo subterráneo. Este último tiene una longitud de 5.35 km y está constituido por dos trincheras, una de entrada y una de salida, cinco estaciones subterráneas, tres salidas de emergencia y un Centro de Transferencia Modal (Cetram). Para la construcción del tramo subterráneo se empleó una máquina tuneladora con un diámetro de excavación de 11.55 m, una longitud de escudo de 12 m y una longitud de back up de 120 m. El revestimiento está constituido por seis dovelas más una pieza clave con un espesor de

0.38 m, 1.80 m de ancho y una resistencia a la compresión f’c de 400 kg/cm2

Geología regional de la ciudad de Guadalajara

El municipio de Guadalajara se localiza dentro de la cuenca del Valle de Atemajac y en la caldera volcánica de la Sierra de la Primavera. Debido a sus características topográficas y climatológicas, en la zona centro de Guadalajara predomina una estratigrafía típica, que se puede resumir en estratos de suelos pumíticos, caracterizados con un rango de gravas (jales), arenas (jalecillo) y limos, con predominio de las arenas limosas de espesor variable con compacidades desde muy suelta hasta muy densa; su compacidad aumenta proporcionalmente con la profundidad (Lazcano, 2004). Subyace a

❘ Núm. 268 TEMA DE PORTADA ❘ ARTÍCULO TÉCNICO
María del Rocío Salcedo Lumbreras y Túneles, S.A. de C.V.
Ir a TexTo CorrIdo 20 1 2 3 20 10 14 16 17 18

estos estratos de suelo un basamento rocoso de profundidad variable, compuesto de ignimbrita, basalto (vesicular y liso), conglomerado, toba y riolita. La resistencia de este macizo es muy blanda y su grado de meteorización es variable (Zamudio et al., 2004).

PROCESO CONSTRUCTIVO

El proceso de excavación del túnel se llevó a cabo mediante una tuneladora TBM (tunnel boring machine) del tipo EPB ( earth pressure balance ). El principio fundamental de la EPB es logar el equilibrio entre la presión existente en el terreno excavado y la presión que ejerce la máquina, para minimizar las posibles alteraciones al terreno circundante (Gutiérrez, 2019).

El proceso de excavación se inicia en el frente cuando las herramientas de corte son accionadas; la cabeza de corte gira y penetra en el suelo. Conforme avanza la excavación, la estructura cilíndrica del escudo funciona como un revestimiento provisional y esto evita que la excavación se cierre.

El suelo presurizado fluye de la cámara de excavación y se extrae mediante un tornillo descomprimiendo el material con cada giro del sinfín hasta alcanzar la presión atmosférica; para el manejo de la rezaga se implementa una banda transportadora. El avance de la excavación del túnel se realiza por medio de cilindros de empuje, los cuales se apoyan en el anillo de dovelas previamente colocado.

Debido a que el escudo de la TBM es de un diámetro mayor que el anillo de dovelas, se crea un espacio anular entre el suelo y el revestimiento. Para evitar asentamientos en superficie, el espacio anular es rellenado con mortero durante el avance; para limitar la entrada del mortero al interior del túnel y asegurar su estanqueidad, el equipo dispone de cepillos y placas en la parte final del escudo, donde se inyecta la grasa de cola.

PARÁMETROS

Para el seguimiento, control y monitoreo de la excavación se utilizó un software especializado que permite visualizar en tiempo real los parámetros de excavación y detectar errores de operación que afecten la estabilidad del túnel. Para fines de este trabajo solo se tomaron en cuenta los parámetros que están relacionados con la generación de movimientos en superficie durante el proceso de excavación: presión de tierra, peso de material extraído, volumen y presión de mortero inyectado en el espacio anular y volumen de bentonita. Los umbrales de control para la operación de la TBM fueron establecidos previamente en la hoja de seguimiento de excavación y dependen del tipo de suelo, nivel de aguas freáticas, profundidad a excavar y condiciones específicas del lugar.

Durante la excavación se pueden presentar asentamientos por causa de la inestabilidad del terreno en tres puntos, que se pueden relacionar con los parámetros de operación de la tuneladora: en el frente de excavación, control de material extraído y presión de tierras; alrededor del escudo, control de inyección de bentonita; detrás del escudo, control de volumen y presión de mortero.

Control de material excavado

Es importante tomar en cuenta la cantidad de material excavado, a fin de poder prevenir una sobreexcavación o subexcavación. El peso de material excavado se mide con dos básculas localizadas en la banda transportadora: la primera bajo la salida del material por el tornillo sinfín

Junio - Agosto 2023 Monitoreo de los parámetros de operación de una TBM ❘ ARTÍCULO TÉCNICO ❘ TEMA DE PORTADA
y la segunda unos metros adelante. Este peso se compara con el valor teórico que resulta Figura 1. Esquema de la tuneladora. Sener, 2015. Figura 2. Esquema de inyección de mortero y grasa. Herrenknecht, 2019 1 Cabeza de corte 2 Cámara de excavación 3 Escudo
6 1 2 3 4 5
4 Torinillo sinfín 5 Cepillos de cola 6 Cilindros de empuje 1 Conducto de mortero 2 Conducto de grasa 3 Sellado de cepillos 4 Dovela
6
7
8
1 2 3 4 5 6 7 8 21 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42
5 Cola de escudo Geología Mortero
Escama

de multiplicar la sección transversal excavada por la longitud excavada y la densidad relativa del suelo natural.

Presión en el frente de excavación

El control de la presión en la cámara de excavación es primordial para minimizar las subsidencias en superficie. La presión de frente es obtenida a través de la geología, la presión hidrostática, la presencia de edificios próximos al paso de la tuneladora y la sobrecarga que esto implica.

La tuneladora empleada está diseñada teóricamente para trabajar en suelos cohesivos, que tengan cierto contenido de finos y puedan ser extraídos por el tornillo sinfín sin perder la presión de confinamiento que soporta el frente de excavación; sin embargo, los materiales pocas veces cumplen estos requisitos, y se recurre a la aplicación de agentes condicionantes que puedan ayudar al suelo a alcanzarlos. El sistema de equilibrio de presión de tierras está relacionado con el volumen de material extraído mediante el tornillo sinfín, es decir, se debe establecer un equilibrio entre el material que entra a la cámara de excavación y el que es extraído, sin generar pérdida de presión.

Para el control de las presiones de tierra en la cámara de excavación, se utiliza la interacción de varios parámetros: velocidad de avance del escudo, velocidad de extracción del material a través del tornillo sinfín y densidad del material.

La forma más fácil de regular la presión de tierras durante el avance es cambiando la velocidad de extracción a través del tornillo sinfín. Entre más rápida sea la extracción de material de la cámara mediante el tornillo, menor será la presión; por el contrario, si la velocidad del tornillo sinfín es menor, la presión aumentará en la cámara de excavación.

En cuanto a la velocidad de avance, a mayor velocidad, mayor fuerza de empuje de cilindros y mayor presión en la cámara.

❘ Núm. 268 TEMA DE PORTADA ❘ ARTÍCULO TÉCNICO ❘ Monitoreo de los parámetros de operación de una TBM
Figura 3. Sección de control de instrumentos. Figura 4. Gráfica de presión de tierras en la clave. Figura 5. Gráfica de peso de material extraído.
IN-I IN-D HN-0 HN-13 CN CN HN-12 CN HN-I1 HN-D1 CN HN-D2 CN CN HN-D3 EX-1 EX-2 EX-3 Hitos de nivelación (HN) Extensómetros de varilla (EX) Inclinómetros (IN) Clavos de nivelación (CN) Presión (bar) 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 520 570 620 670 720 770 820 870 920 970 1020 1070 1120 Número de anillos Presión de tierra en clave Umbral verde Peso de material extraído (t) 380 330 280 230 520 570 620 670 720 770 820 870 920 970 1020 1070 1120 Número de anillos Umbral verde superior Extracción de material Umbral verde superior Volumen de bentonita (m 3 ) 3.00 2,00 1.00 0.00 520 570 620 670 720 770 820 870 920 970 1020 1070 1120 Número de anillos Presión de referencia L3-L6 bar Volumen de referencia 22 1 2 3 20 10 14 16 17 18
Figura 6. Gráfica del volumen de inyección de bentonita.

La máquina dispone de detectores de presión en la cámara de excavación y el tornillo sinfín, cuyas lecturas permiten el monitoreo de la presión de soporte ejercida por el escudo en tiempo real.

Volumen de bentonita

Los asentamientos que tienen lugar en el escudo de la TBM están relacionados con la sobreexcavación efectuada por la sección cónica del escudo, diseñada para facilitar el avance y evitar un atascamiento debido a la relajación de esfuerzos. Para minimizar los movimientos que se generan por causa de las presiones radiales, durante la excavación se realiza la

inyección de bentonita en el escudo, la cual proporciona un sostenimiento preliminar entre la cabeza de corte y el escudo, disminuye la fricción entre el escudo y el material circundante y facilita el avance efectivo de la TBM.

Volumen y presión de inyección de mortero en el espacio anular El espacio libre entre el extradós del revestimiento y el perfil excavado es el causante de los mayores asentamientos durante la construcción de un túnel con TBM; sin embargo, esto puede cambiar si el manejo de las presiones en el frente de excavación no es el adecuado.

Es importante tener un control minucioso del volumen de mortero inyectado, ya que este debe ser correlacionado con el volumen teórico, y su medición sistemática es fundamental para controlar los asentamientos en superficie. Un volumen de inyección significativamente más alto que el calculado puede representar una sobreexcavación o una dispersión del material en una cavidad preexistente en el terreno natural.

Durante todo el proceso de excavación se bombea grasa en el espacio libre entre la cubierta del faldón y la superficie de revestimiento y entre los cepillos adyacentes; esto permite mejorar la resistencia a la infiltración de agua, de otro material o incluso del mortero inyectado (véase figura 2).

ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS

Los cambios derivados de la construcción de un túnel producen alteraciones en el estado de esfuerzos del suelo, las cuales pueden originar problemas de estabilidad y traducirse en deformaciones; para predecirlas y limitarlas es necesario identificar los mecanismos asociados a la formación de asentamientos derivados de la excavación de un túnel.

Las deformaciones durante el proceso de excavación tienen lugar en cinco diferentes etapas:

• Deformación previa a la llegada del escudo: movimiento superficial que ocurre dentro de la zona de influencia por delante del escudo y es causada por la perturbación generada en el terreno.

Junio - Agosto 2023 Monitoreo de los parámetros de operación de una TBM ❘ ARTÍCULO TÉCNICO ❘ TEMA DE PORTADA
Figura 7. Volumen de inyección de mortero.
Volumen de mortero (m 3 ) 25 15 5 520 570 620 670 720 770 820 870 920 970 1020 1070 1120 Número de anillos Volumen de mortero Volumen teórico Umbral ámbar a Presión (bar) 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 520 570 620 670 720 770 820 870 920 970 1020 1070 1120 Número de anillos L1 L8 L1-L8 b Presión (bar) 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 520 570 620 670 720 770 820 870 920 970 1020 1070 1120 Número de anillos L3 L6 L3–L6 23 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42
Figura 8. Presiones de inyección de mortero: a) presión de inyección en la clave; b) presión de inyección en el eje.

• Deformación del suelo en el frente de excavación: ocurre a la llegada del escudo y es debida a la relajación de esfuerzos en el medio.

• Deformación radial del suelo en el escudo de la TBM: se debe principalmente al seccionamiento cónico que presenta el escudo y la sobreexcavación.

• Deformación radial del suelo en el revestimiento: debido a la diferencia que existe entre la sección excavada y el revestimiento, y depende de una correcta inyección de mortero.

• Asentamiento a largo plazo: depende del tipo de suelo y se presenta principalmente en suelos cohesivos-arcillosos o compresibles, debido a la consolidación de suelo a largo plazo y creep.

Instrumentación

Para el análisis de asentamientos, se tomaron en cuenta los datos obtenidos durante la excavación del segundo intertramo (Alcalde-Catedral 10+455-11+260) del Proyecto de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara, compuesto por 18 secciones

de control y la información recapitulada de 587 anillos.

El arreglo típico de una sección de control incluye siete hitos de nivelación (uno al eje y tres a cada lado), tres extensómetros de varilla (a diferentes profundidades), clavos de nivelación para el monitoreo de edificios aledaños y en algunos casos la instalación de dos inclinómetros (uno por lado) para medición de deformación del terreno en profundidad o dos piezómetros (en suelo y roca) para el monitoreo del nivel freático.

Análisis de la presión en el frente de excavación

El inicio del análisis de asentamiento comienza en la cabeza de corte con la presión en el frente. En la figura 4 se muestra la gráfica con las presiones de tierra en la clave; la línea verde indica la presión de referencia establecida en las hojas de seguimiento, mientras que los puntos representan las lecturas registradas durante el avance. Se puede observar que al inicio y al final existe una mayor dispersión debida a la presencia de las estaciones (zonas que posteriormente serían excavadas); sin embargo, la zona de interés, entre los anillos 600 y 1050, presenta lecturas próximas al umbral verde.

Análisis del material extraído por anillo

El peso del material extraído permaneció dentro de los umbrales verdes, como se muestra en la figura 5, por lo cual no fue un factor importante para definir los asentamientos presentados en el tramo de estudio.

Análisis del volumen de bentonita inyectado

Para minimizar los asentamientos debidos a las presiones radiales del escudo, durante la excavación se realizó la inyección de bentonita; el volumen promedio por anillo osciló entre 0.50 y 3.00 m3, cuando el volumen de referencia es de 2.00 m3 (véase figura 6). Aunque la variación es amplia, no se presentaron asentamientos significativos debidos a este parámetro.

Análisis de presión y volumen de inyección de mortero Para el análisis del comportamiento de los parámetros de la cola del escudo se deben analizar dos variables: el volumen adecuado de mortero inyectado y la correcta presión de

❘ Núm. 268
Figura 9. Perfil de asentamientos de una sección de control, hitos de nivelación.
Desplazamientos (m) 0.000 –0.004 –0.008 –0.012 –0.016 1 2 3 4 5 6 7 Instrumentos Desplazamientos (m) 0.000 –0.004 –0.008 –0.012 –0.016 Tiempo HNI3 HNI2 HNI1 HN0 HND1 HND2 HND3 24 1 2 3 20 10 14 16 17 18
Figura 10. Asentamientos en función del tiempo de una sección de control, hitos de nivelación.
TEMA DE PORTADA ❘ ARTÍCULO TÉCNICO ❘ Monitoreo de los parámetros de operación de una TBM

Llegada de la TBM Excavación Salida del anillo Tiempo

inyección de mortero; ambos influyen significativamente en los asentamientos. El volumen de inyección de mortero no debe ser menor al volumen teórico estimado; de lo contrario, las oquedades dan lugar a la generación de asentamientos. Por otro lado, la presión con la que es inyectado el mortero debe estar por encima de la presión de la cámara de excavación, para lograr vencer la presión que ejerce el suelo y permitir la entrada de material en el espacio anular.

Durante la excavación, las presiones de inyección del mortero se mantuvieron por debajo de la línea de referencia; sin embargo, el volumen de inyección fue mayor al volumen teórico (véase figura 7), lo que indica que las presiones bajas no afectaron el ingreso de material en la zona del gap (véase figura 8). Cabe destacar que el volumen de mortero inyectado y los umbrales de control dependen del avance efectivo de cada anillo.

Análisis de asentamientos en superficie

Durante el proceso de excavación se realizó un seguimiento topográfico minucioso de los movimientos reflejados en superficie; la frecuencia de lectura daba inicio a los 50 m y aumentaba hasta tres lecturas por día cuando la máquina se encontraba posicionada en la sección de control, de acuerdo con el plan general de instrumentación.

En la figura 9 se muestra el perfil de asentamiento producido durante el paso de la TBM en una sección de control. Se aprecia que a la llegada de la TBM no se presentan perturbaciones significativas en los instrumentos, los movimientos comienzan a registrarse una vez que la TBM se encuentra en la sección de control; sin embargo, los mayores movimientos se registran durante la salida del anillo y la inyección de mortero en el espacio anular.

En la figura 10 se muestran los movimientos registrados en los hitos de una sección de control respecto al tiempo, con lo cual se esclarece el comportamiento y se identifican perfectamente las tres etapas del proceso constructivo: la

pequeña perturbación debida a la llegada de la TBM, un ligero asentamiento durante el proceso de excavación y el mayor movimiento durante la salida del anillo. También se puede observar que el hito central (HN0) es el que sufre mayor movimiento, seguido de los hitos izquierdo HN-I1 y derecho HN-D1. Con el fin de mostrar el comportamiento que presentan los instrumentos de las 18 secciones de control durante el paso de la TBM, en la figura 11 se muestran los asentamientos registrados en los instrumentos en función del tiempo. En algunas de las secciones se presentaron pequeños movimientos positivos; sin embargo, el comportamiento generalizado de las secciones obedece a las mismas condiciones.

COMENTARIOS FINALES

Como se pudo establecer, los asentamientos producidos durante la excavación de un túnel se desarrollan en tres diferentes etapas; sin embargo, un adecuado control de presión de tierras en el frente de excavación y una buena inyección durante la salida del anillo son cruciales para la mitigación de movimientos en superficie. Es importante señalar que, para dar seguimiento puntual, es esencial contar con las herramientas necesarias y personal capacitado para analizar en tiempo real los parámetros de excavación en cada anillo.

Además, es importante realizar una campaña de exploración exhaustiva para tener esclarecidas las condiciones geológicas y los parámetros geotécnicos del sitio, debido a que son parte fundamental para establecer los valores de los umbrales de control y las presiones de referencia

Referencias

Gutiérrez, D., y C. D. Martínez (2019). Monitoreo de los principales parámetros de una máquina tuneladora para el control de asentamientos durante la excavación en una zona urbana. Proceedings of the 16th Panamerican Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering. Cancún: ISSMGE.

Lazcano, S. (2004). Contexto histórico y geotécnico de Guadalajara. Memorias de la XXII Reunión Nacional de Mecánica de Suelos 1: 53-65. Guadalajara: SMMS.

Zamudio, P. E, P. A. Mayora y J. L. Bueno (2004). Comportamiento triaxial cíclico de arenas pumíticas superficiales típicas del subsuelo de la ZMG. Memorias de la XXII Reunión Nacional de Mecánica de Suelos 1: 77-84. Guadalajara: SMMS.

Sener Grupo de Ingeniería, S. A. (2015). Documento descriptivo del proceso constructivo y cálculo estructural de la obra subterránea del Proyecto TEU, Guadalajara, Jalisco.

Junio - Agosto 2023
Apreciamos su opinión e información sobre el tema de este artículo. Escríbanos a helios@heliosmx.org Figura 11. Conjunto de perfiles de asentamientos del intertramo.
Asentamientos (m) 0.00 –0.05 –0.10 –0.15 –0.20 –0.25 –0.30
25 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42 Monitoreo de los parámetros de operación de una TBM ❘ ARTÍCULO TÉCNICO ❘ TEMA DE PORTADA

de la tecnología de fibra óptica distribuida en proyectos geotécnicos y de ingeniería de cimentaciones en Malasia y otros países

En este artículo se presentan algunos casos de aplicaciones de la tecnología de fibra óptica distribuida realizada por los equipos de los autores para varios proyectos geotécnicos y de ingeniería de cimentaciones en Malasia y otros países. Se realizaron más de 150 pruebas de carga en pilas usando tecnología de sensores de fibra óptica distribuidos, incluyendo desde pilas coladas in situ hasta pilas precoladas hincadas, con diversos esquemas de carga, tales como: carga sostenida, cargas bidireccionales y carga lateral. Para aplicaciones en ingeniería de taludes, también han sido reportadas pruebas de extracción de anclas en suelos claveteados e inclinómetro de fibra óptica. Los autores tienen el propósito de compartir en este artículo los retos enfrentados en la práctica comercial al realizar el monitoreo con esta tecnología en ingeniería geotécnica.

La utilización de la fibra óptica (FO) en el ámbito de la ingeniería civil aún es nuevo comparado con sus aplicaciones en telecomunicaciones y en la industria de la medicina (Annamdas, 2011). Para el propósito de mediciones en estructuras hay tres enfoques principales para sensores FO, por ejemplo: los interferómetros FabryPerot para sensores en puntos discretos (Dai et al., 2007), los sensores Fibre Bragg con un sistema de sensores cuasidistribuido (Lee et al., 2019), y sensores de fibra óptica distribuidos (DOFS, sus siglas en inglés).

Las aplicaciones de DOFS en cimentaciones de pilas, concretamente los análisis ópticos Brillouin en el dominio del tiempo (BOTDA, sus siglas en inglés) o reflectometría Brillouin en el dominio óptico (BOTDR, sus siglas en inglés), han sido reportadas por numerosos investigadores en los años pasados (p. ej. Ohno et al., 2002; Klar et al., 2006). Esta tecnología ha demostrado tener capacidades de medición superiores, comparada con la instrumentación geotécnica convencional. Esto incluye: a) procedimiento de instalación sencillo (Mohamad et al., 2009); b) mediciones simultáneas de deformación y temperatura (Mohamad et al ., 2014); c) monitoreo simultáneo de deformaciones axiales y de flexión (Mohamad et al., 2011); d) detección de agrietamientos o deformaciones en pilas excavadas (Mohamad et al., 2016); y e) la capacidad para medir perfiles continuos de deformaciones, comparado con datos discretos tales como los obtenidos con deformímetros de cuerda vibrante (VWSG, sus siglas en inglés).

La medición completa del estado de deformaciones de la cimentación de una estructura es importante, dado que permite una interpretación más precisa de la interacción suelo-estructura, como las fricciones unitarias de las pilas, y por tanto la correcta determinación de la capacidad de cada pila (Soga et al., 2008). Un perfil continuo del acortamiento elástico de una pila puede ser obtenido del estado de deformaciones medido. Con el perfil de acortamiento elástico puede ser calculado el movimiento/asentamiento real de cada punto a lo largo de la longitud de la pila. El análisis de esta información proporciona a los ingenieros una mejor comprensión de la fricción movilizada por el fuste de la pila y la capacidad de carga final de una cimentación con pilas.

En este artículo se presentan algunos casos de aplicaciones de la tecnología de fibra óptica distribuida realizada por los equipos de los autores para varios proyectos geotécnicos y de ingeniería de cimentaciones en Malasia y otros países. Se realizaron más de 150 pruebas de carga en pilas usando tecnología DOFS, incluyendo desde pilas coladas in situ (Mohamad et al., 2016) hasta pilas precoladas hincadas (Tee et al., 2029), con diversos esquemas de carga, tales como: carga sostenida (Mohamad et al., 2017), cargas bidireccionales (Lee, et al., 2021) y carga lateral (Mohamad et al., 2019). Para aplicaciones en ingeniería de taludes, también han sido reportadas pruebas de extracción de anclas en suelos claveteados (Lee et al., 2020) e inclinómetro de fibra óptica (Ghazali et al., 2020). Los autores tienen el propósito de compartir en este artículo los retos enfrentados en la práctica

❘ Núm. 268
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Avances
Ir a TexTo CorrIdo 26 1 2 3 20 10 14 16 17 18

comercial al realizar el monitoreo con la tecnología DOFS en ingeniería geotécnica.

SENSOR DE FIBRA ÓPTICA DISTRIBUIDA (DOFS)

Las funciones del DOFS se basan en las propiedades del espectro de la luz dispersa recuperada de la fibra óptica, utilizando el sistema de BOTDA. El principio del sistema sensor BOTDA se muestra en la figura 1 y el analizador en la figura 2. Cuando las ondas de luz viajan en el cable de fibra óptica, reaccionan con el material de cristal en la fibra; esta reacción causa un cambio en la frecuencia, esto es, la frecuencia Brillouin cambia. Resolviendo el cambio de frecuencia y el tiempo de propagación, se puede determinar un perfil continuo de deformaciones (típicamente, hasta 50 km de longitud). Dependiendo de como se configure el sensor, se puede obtener una precisión de la deformación (2σ) de ±2με con lecturas espaciadas cada 5 cm (Oz Optics, 2018). Tal capacidad de medición es adecuada para el monitoreo de la mayoría de las aplicaciones de integridad estructural. Una ventaja particular de los sensores de fibra óptica, en oposición a los sensores eléctricos, es la naturaleza del cristal, que es inmune a interferencias electromagnéticas, resistente a la corrosión e inerte a la mayoría de las reacciones químicas.

La principal limitación actual del sistema DOFS es que no es adecuado para mediciones dinámicas, ya que requiere varios minutos para completar una lectura. Otros inconve-

nientes son que el costo de la unidad de lectura disponible comercialmente es alto, comparado con unidades de lectura para otro tipo de sensores, además de que es voluminoso y requiere una fuente de energía externa (generalmente se utiliza un generador portátil durante las mediciones de campo) y no está diseñado para uso rudo, como el de un sitio de construcción.

En la figura 3a se muestra un cable de FO especialmente diseñado y manufacturado para su utilización como medidor de deformación continua en pilas de concreto coladas in situ, o pilotes de concreto reforzado. El núcleo de la fibra óptica está recubierto con una capa amortiguadora (buffer) y reforzado con seis cables de alambre de acero presforzado y trenzado, así como de una funda que los agrupa. Todos los componentes del cable sensor se fijan juntos de manera ajustada y por eso se denomina cable sensor de deformaciones ajustado (tigh buffered strain sensing cable). La característica de ser ajustado permite que la deformación se transmita totalmente a la fibra óptica del centro y proporcione alta sensibilidad y mediciones precisas.

En la figura 3b se muestra la configuración de un cable de fibra óptica de 2.0 mm × 3.1 mm específicamente diseñado para ser fijado en la tubería guía de un inclinómetro. Consiste en un cable de fibra óptica individual de doble núcleo, modo sencillo, con refuerzo de alambre de acero o de plástico reforzado con fibra de vidrio (FRP) en ambos lados y funda de polietileno.

ALGUNOS PROYECTOS INSTRUMENTADOS CON DOFS Desde 2015, los autores han sido pioneros en proporcionar servicios y desarrollo de instrumentación con fibra óptica para varios proyectos de infraestructura en Malasia y otros países, iniciando con varios casos de pruebas de carga en

Junio - Agosto 2023 TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Empujón f1 Detector Osciloscopio Sonda f2 Tiempo (posición) Escaneando f1–f2 (∆v), se construye el espectro de ganancia Brillouin (BSG) Sin deformación VB Posición 10.9 10.9 10.85 10.85 10.8 10.8 10.75 10.75 10.7 10.7 0 0 10 10 20 20 30 30 f1–f2[∆V,GHz] f1–f2[∆V,GHz] Distancia(km) Distancia(km) Con deformación
Figura 1. Principio del sistema sensor del BOTDA (Oz Optics, 2018). Figura 3. Cable de fibra óptica (FO) para: a) ser embebido en pilas de concreto (5 mm de diámetro); y b) utilización en inclinómetros dentro de barrenos (ancho de 3.1 mm).
a
Figura 2. Módulo BOTDA de OZ Optics Ltd.
de
b
Funda del cable Buffer, capa amortiguadora Sensor de fibra óptica Alambres trenzados
acero
Funda del cable
Elementos plásticos con fibra de vidrio de refuerzo 27 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42
Sensor de fibra óptica

Tabla

pilas en los que los resultados de las deformaciones tenían buen ajuste con los obtenidos con sensores convencionales (Mohamad y Tee, 2015; Mohamad et al., 2016). Sin embargo, los autores tuvieron que superar fuertes retos para comercializar la tecnología de FO para pruebas geotécnicas y otros proyectos de medición para integridad estructural. Entre los retos se destacan: costos competitivos, conocimientos de la nueva tecnología, retroalimentación del fabricante del equipo (el analizador BOTDA y el diseño de cables), adecuada pericia para la operación del equipo, sólida formación geotécnica para la interpretación de resultados, apoyos tanto de los clientes como de las autoridades (incluyendo normas y especificaciones), y un esfuerzo continuo de investigación y desarrollo para mejorar la calidad de los servicios.

En la tabla 1 se muestra el número de proyectos instrumentados con sensores de FO en Malasia y otros países. Fueron realizados con éxito cientos de casos de pruebas de carga en pilas (pilas en perforaciones, pilas precoladas, micropilotes, pruebas bidireccionales y pruebas laterales). Para proyectos de monitoreo de integridad estructural a largo plazo, los sensores FO han sido utilizados para aplicaciones tales como:

• Monitoreo del movimiento dinámico de puentes, seguridad estructural e integridad, pérdidas de postensión, desarrollo de agrietamientos y comportamiento a largo plazo.

• Monitoreo del comportamiento de una plataforma soportada en pilas durante la etapa constructiva e integridad estructural a largo plazo: expansiones tardías ocasionadas por la formación de etringita (mineral sulfoaluminato de calcio en base acuosa), y por reacción álcali agregado en el concreto.

• Monitoreo de los movimientos del recubrimiento precolado de un túnel y su integridad, debido a una excavación cercana para un sótano, y comportamiento del recubrimiento de un túnel durante trabajos de rehabilitación y a largo plazo.

Para las aplicaciones geotécnicas, los sensores de fibra óptica han sido utilizados para monitorear el comportamiento de suelos claveteados, la zona de influencia de la carga de una pista de aeropuerto (dinámica) y los asentamientos a largo plazo del terreno (subsidencia). Adicionalmente, han sido utilizados para monitorear una estructura de protección elevada de un gasoducto durante el apuntalamiento para su cimentación. Algunos de los casos mencionados se presentan de manera resumida en este artículo con la intención de destacar la singularidad del proyecto, las diferencias en las técnicas de instalación de los sensores y los resultados de las mediciones.

Pruebas de carga en pilas empotradas en roca

Una pila de 80 cm de diámetro y 13.2 m de longitud fue instrumentada con sensores FO y también con deformímetros de cuerda vibrante (VWSG), como se muestra en la figura 4. La pila fue diseñada para trabajar a fricción en un empotramiento de 6 m dentro de una formación caliza, pero sin resistencia en la base. En la perforación, la parte superior de arena limosa fue desligada del fuste mediante la instalación de ademes dobles de acero. Los sensores FO fueron fijados a lo largo del refuerzo principal desde la base hasta la punta, por los cuatro lados. Los datos de los sensores FO fueron analizados después de completar la prueba de carga estática para permitir la interpretación de la fricción del fuste, el

❘ Núm. 268 TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Proyectos Número de pruebas / proyectos Otro país (en su caso) Instrumentación de pilas • Pilas en perforación (prueba de carga sostenida) • Pilas precoladas (prueba de carga sostenida) • Micropilas • Pruebas bidireccionales • Pruebas de carga lateral >150 Indonesia = 5 Bangladesh = 5 Camboya = 6 12 1 20 1 Plataformas soportada en pilas 2 Kazajstán = 1 Puentes 3 Indonesia = 1 Claveteado del suelo 5 Inclinómetros FO 4 Túneles 2 Acueductos 1 Pavimentos (pista de aeropuerto) 1
1. Proyectos de instrumentación realizados por los autores utilizando tecnología de fibra óptica Figura 4. Instrumentación de cables de fibra óptica (FO) y deformímetros de cuerda vibrante (VWSG) en las barras de refuerzo principales. Los cables FO solo necesitan un amarre con cable, mientras que el montaje de los VWSG requiere fijación con soldadura al acero.
Deformímetros de cuerda vibrante 650 mm/día
de fibra óptica Barras de acero Vista
la sección transversal 28 1 2 3 20 10 14 16 17 18
Cables de fibra óptica
Cables
de

100%

150%

200%

250%

50%

100%

150%

200%

250%

Conectado al Analizador BOTDA

Cable sensor de deformaciones de fibra óptica Barra guía de acero Ø 10 mm Centradores Centrador Cable sensor de deformaciones de fibra óptica Barra guía de acero 10 mm

Relleno con lechada sin contracción

Tubo de acero dulce (Ø 50 mm)

Relleno con lechada sin contracción

Tubo de acero dulce (Ø 50 mm)

fil de deformaciones con algo de deformación residual después de completar el segundo ciclo (0% de la carga). Se concluyó que el diseño de la pila para este proyecto era seguro, dado que la fricción unitaria última del fuste desarrollada en la capa de caliza era mayor que el valor previsto, y sin transferencia de carga a la base.

Pila de concreto reforzado (RC)

cálculo del acortamiento elástico y la comparación con los resultados de los deformímetros de cuerda vibrante y del extensómetro de barra testigo de fondo.

Como se aprecia en la figura 5, los valores de deformación obtenidos con los sensores FO y los VWSG muestran excelente concordancia entre ellos para diferentes ciclos de carga y descarga. Como se observa en la parte a, no se detecta fricción del fuste en los primeros 7 m de la pila (deformación constante), debido a que está desligada del terreno por la presencia del ademe doble de acero; la fricción del fuste se desarrolla en la capa de caliza con muy poca transferencia de carga a la base. En la parte b de la figura 5 se muestra el per-

200%

100%

0%

0%

100%

200%

Contrariamente a las pilas en perforaciones, las pruebas estáticas de carga en pilas de concreto reforzado (RC) se realizan frecuentemente sin instrumentación como deformímetros o extensómetros. La instalación de VWSG en pilas RC no es práctica, debido al alto costo y bajo porcentaje de supervivencia de los sensores durante los procesos de fabricación e instalación de las pilas. Por ello la fricción del fuste y la capacidad de punta no pueden ser medidas directamente durante una prueba de carga estática.

La respuesta y capacidad de las pilas RC son determinadas por el ingeniero únicamente con base en el análisis de las curvas de asentamiento, sin considerar los mecanismos de transferencia de carga y el acortamiento de la pila. Dependiendo de los requerimientos del edificio o reglamentos de construcción, el criterio de asentamiento de una pila varía desde 25 mm, 38 mm o 10% del diámetro de la pila para determinar su capacidad última. Con la experiencia y comprensión del comportamiento de las pilas, muchos ingenieros se han dado cuenta de que el requerimiento de cargaasentamiento no puede ser el único criterio para estimar la respuesta de una pila, especialmente para el caso de pilas largas donde el acortamiento es importante.

En este proyecto, dos pilas RC cuadradas de 40 × 40 cm, una de 35 m y otra de 42 m de longitud, fueron instrumentadas con DOFS (Tee et al., 2019). Las pilas fueron hincadas en arcillas marinas muy suaves a la profundidad de diseño. En el centro de cada pila el fabricante instaló antes del colado un tubo de acero dulce de 50 mm de diámetro, que se utilizó para instalar los cables FO después del proceso de hincado. Los cables se introdujeron en el tubo sujetándolos a una barra guía de acero de 10 mm de diámetro con centradores, como se muestra en la figura 6. Después, el tubo se rellenó completamente con una lechada formulada para no tener contracción de fraguado. La colocación de los cables FO en la pila fue relativamente sencillo, rápido y seguro, y alcanzó una elevada tasa de supervivencia de los sensores (proceso mostrado en la figura 7).

En la figura 8a se muestra un ejemplo del perfil continuo de deformaciones de la pila RC de 42 m durante la primera

Junio - Agosto 2023 TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Figura 5. Distribución de deformaciones de la pila de prueba medidas durante a) aplicación de la carga y b) ciclos de descarga.
Deformación (με) 0 –300 –600 –900 –1200 0 –300 –600 –900 –1200 Profundidad de la pila (m) 0 –1 –2 –3 –4 –5 –6 –7 –8 –9 –10 –11 –12 –13 –14 0 –1 –2 –3 –4 –5 –6 –7 –8 –9 –10 –11 –12 –13 –14 FO
FO
FO
FO
FO
VWSG
VWSG
VWSG
VWSG
FO
FO
FO
VWSG
Figura 6. Configuración de los cables DOFS en los tubos de acero dulce de la pila de concreto reforzado (RC).
50%
VWSG
VWSG
VWSG
A A a b 29 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42
Sección A – A

etapa del ciclo de carga. Se observa el registro de tres picos que coinciden con la posición de las juntas de la pila, donde se presenta un incremento localizado de deformación. Era de esperar que las juntas de las pilas tuvieran mayor deformación en comparación con el cuerpo de la pila (estructura), debido imperfecciones constructivas y aire atrapado en la junta. Ninguna otra anomalía fue registrada a lo largo de la pila durante la prueba de carga.

La deformación axial puede integrarse numéricamente para obtener la compresión axial de la pila, como se muestra en la figura 8b. Con base en estándares locales (Jabatan Kerja Raya, 2017), la pila debe cumplir los siguientes criterios: i) el asentamiento total no debe exceder los 12.5 mm con el 100% de la carga de trabajo (WL); ii) el asentamiento no debe exceder los 38 mm o 10% del diámetro de la pila (el que resulte menor) con el 200% de la carga de trabajo; y iii) el asentamiento residual no debe exceder los 6.35 mm. En el caso de este proyecto, el asentamiento elástico calculado fue de 19.25 mm para el 100% WL y de 40.7 mm para el 200% WL, ambos excediendo el criterio especificado. Sin embargo, la curva carga-desplazamiento (no mostrada en este artículo) se encontró dentro de la región elástica (tendencia lineal) aun después del quinto ciclo, y la pila rebotó bien después de cada etapa de descarga. Esta información permitió la correcta interpretación del comportamiento de la pila, y se determinó que el diseño era seguro a pesar de los grandes desplazamientos en la cabeza de esta. Sin la deformación continua proporcionada por los sensores FO no hubiera sido posible verificar que gran parte del asentamiento era debido al acortamiento elástico. Se puede encontrar mayor discusión sobre este caso en Tee et al. (2019).

Pila de concreto armado presforzado de gran tamaño

En esta sección se describe una prueba de flexión a escala completa de una pila de concreto armado presforzado de sección hueca (PC) de 1 m de diámetro y 30 m de largo, instrumentada con DOFS. Los cables de fibra óptica se embebieron en el concreto durante la etapa de fabricación y también se fijaron en la superficie del concreto, con el fin de medir el comportamiento en flexión de la pila en toda su longitud bajo los estados límite último y de servicio prescritos.

Los cables FO fueron colocados de modo que quedaran flojos, con el fin de que la aplicación de la fuerza de pretensado previa al colado no se transmitiera a los cables de

❘ Núm. 268
Figura 7. Instalación de cables DOFS en la pila de concreto reforzado (RC).
Deformación (με) 0 –200 –400 –600 –800 –1000 –1200 –1400 0 –10 –20 –30 –40 Profundidad de la piula (m) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Picos en las juntas de la pila 25% WL 50% WL 75% WL 100% WL Acortamiento de la pila (mm) 100% WL 200% WL
Figura 8 a) Distribución de deformaciones de la pila de concreto reforzado (RC); b) asentamiento elástico.
30 1 2 3 20 10 14 16 17 18
WL = carga de trabajo a b
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

fibra óptica. En la figura 9 se muestran los cables sensores antes y después de que el curado del concreto se completó. Una vez completado el proceso de curado y que la superficie externa de la pila estuvo seca, cuatro cables de FO externos (diseño de cable diferente) se fijaron en la superficie de la pila con resina epóxica, con la misma alineación que los cables embebidos en el colado, para medir la deformación en la superficie (véase figura 10).

La fijación de los cables en la superficie no se realizó hasta que la pila había sido levantada y asegurada en el marco de carga de la prueba. Dado que el espécimen a ensayar era muy largo, las pruebas de flexión se realizaron al aire libre (afuera del patio de fabricación). Una vez que se concluyó el

proceso de pegado de los cables, se dejó un lapso de dos días para que la resina epóxica estuviera completamente curada, antes de continuar con el programa de pruebas de carga. Finalmente, los cables fueron empalmados mediante fusión con el fin de formar un bucle completo de circuito óptico para conectarlo al analizador BOTDA.

Las relaciones entre momentosdeflexiones y momentos flexionantes-curvaturas fueron estudiados con respecto a las fuerzas laterales. La pila mostraba más esfuerzos de tensión en flexión ubicando el plano neutral (cero deformación) en la parte superior, arriba del eje central. La teoría clásica de trabes no es aplicable para describir el comportamiento de las deformaciones por flexión de la pila PC. Se midieron agrietamientos de tensión y se compararon con los picos de deformación observados con el BOTDA, y los datos se corroboraron muy bien. En la figura 11 se presenta una muestra de las deformaciones de compresión y de tensión de la pila registradas con los sensores de fibra óptica para la carga última de 345 kN (deformaciones de tensión con signo positivo). Los sensores de superficie (etiquetados como EXT) muestran picos de deformación irregulares o máximos cerca de los puntos de carga, lo que se atribuye al desarrollo de grietas de tensión en la cara de abajo de la pila. Considerando la posición de las fibras FO, parecería que las fibras internas miden deformaciones que son compatibles con las deformaciones de los alambres pretensados, mientras que los sensores superficiales son compatibles con el concreto. Más aún, las deformaciones irregulares podrían haber tenido contribuciones por el efecto de la rigidez por tensión generada por la adherencia entre el concreto y el acero de refuerzo en el espacio entre grietas. Los datos de la respuesta momentos-curvatura también fueron analizados, y se encontró que el comportamiento de la pila puede ser representado por dos parámetros de rigidez por flexión, llamados de prefluencia (EI) y de posfluencia (EIcr), donde las grietas reducen la rigidez en un 89%.

Los resultados experimentales fueron de utilidad para los diseñadores de la pila, para determinar la capacidad de servicio y las cargas últimas que pueden imponerse a la estructura. Se espera que en el futuro más productos prefabricados, tales como esta pila, sean instrumentados con sensores de fibras ópticas y el análisis de los datos obtenidos pueda ser utilizado como parte del esquema avanzado de monitoreo de

estructural.

Para la detección de deslizamientos y movimientos horizontales, en instrumentación geotécnica se utiliza típicamente un inclinómetro, compuesto por un conjunto de tuberías guía, sonda y unidad de medición, lo que permite obtener

Junio - Agosto 2023
integridad Figura 9. Acoplamiento de cables ópticos a lo largo del armado de una pila de concreto presforzado a) estado antes del colado, b) estado después del colado. Figura 10 Dispositivo de gatos hidráulicos (arriba) y fibras ópticas montadas superficialmente con LVDT (abajo). Tipo A – cable sensor de deformaciones Celda de carga Gato hidráulico Rodillo de carga Sacos de yute para controlar la termperatura de la pila
LVDT 31 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42 TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Cable sensor de deformaciones de fibra óptica superficial

un perfil de la deformación del suelo a lo largo de un eje vertical. Cualquier cambio en la deflexión de la tubería guía se registra como movimientos equivalentes en el terreno. La tubería tiene cuatro canales longitudinales espaciados a 90° para guiar la sonda. De manera similar al principio de medición de un sistema inclinométrico transversal con dos ejes perpendiculares, se desarrolló un inclinómetro DOFS (Ghazali et al., 2020) mediante la fijación de cables de fibra óptica en el exterior de la tubería guía, siguiendo el desarrollo

INT (ambos arriba y abajo)

EXT (ambos arriba y abajo)

INT eje central

EXT eje central

de las ranuras internas en los cuatro lados (figura 12). Integrando la distribución de deformación de flexión de dos FO opuestas, se puede obtener un perfil completo de la deflexión de la tubería. El proceso de instalación de un inclinómetro DOFS, cercano a un muro diafragma de una excavación apuntalada de 20 m de profundidad, también se muestra en la figura 12. La lectura base de deformaciones fue realizada aproximadamente un mes después de que fraguó el relleno del espacio anular del barreno, realizado con lechada de bentonita. En la figura 13 se presentan los resultados comparados de las mediciones hechas con el inclinómetro DOFS y con el sondeo inclinométrico estándar para dos fechas diferentes. Los resultados de ambos muestran buena concordancia. La deflexión de la tubería indica que el terreno se desplazó 2 mm hacia la excavación a profundidades de entre 5 y 8 m, pero en la superficie el terreno se desplazó 5 mm en sentido contrario, probablemente debido al elevado presfuerzo de los puntales actuando hacia el muro. Cuando se comparan los dos métodos de medición, el DOFS tiene varias ventajas: proporciona más puntos con datos, puede ser monitoreado de manera remota y el tubo guía también puede ser utilizado como piezómetro abierto.

CONCLUSIONES

Las aplicaciones de la tecnología de DOFS en ingeniería geotécnica han sido demostradas por los autores a través de varios proyectos. Se han obtenido conocimientos valiosos y experiencia a través de un esfuerzo continuo de investigación y desarrollo, tanto en laboratorio como en pruebas de campo. Una de las claves para un esquema exitoso de instrumentación incorporando sensores de fibra óptica es establecer las mejores técnicas de instalación que sigan el método de construcción. Se ha demostrado que los cables de FO pueden ser embebidos en el concreto antes del colado, o alternativamente a través de un tubo, que se rellena posteriormente con lechada sin contracción, después de la instalación de la pila, o acoplados superficialmente para otros elementos estructurales. También son importantes factores tales como

❘ Núm. 268
Figura 11. Carga contra de cables de FO bajo carga última.
Deformación ( με ) 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 –500 –1000 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 Distancia (m)
Figura 12. Arreglo de la instrumentación para un inclinómetro DOFS.
Prisma óptico Caja de conexión del cable Hacia estación de monitoreo Sección transversal de la tubería Base de concreto Cable FO Configuración de bucle Ranuras
X Y Y X 32 1 2 3 20 10 14 16 17 18
interiores de la tubería para guiar la
sonda
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

el diseño del cable de FO, la supervisión y administración del sitio de la obra, las habilidades de instrumentación y el correcto procesamiento e interpretación de los datos obtenidos. Actualmente, el costo de la unidad de lectura BOTDA es relativamente alto comparado con otras unidades de lectura de sensores eléctricos, lo que podría limitar la comercialización de la tecnología. Sin embargo, con el desarrollo y mejora de la tecnología DOFS es de esperar que más proyectos geotécnicos y de ingeniería civil la incorporen en el futuro cercano

Referencias

Annamdas, V.G.M. (2011). Review on developments in fiber optical sensors and applications. International Journal of Materials Engineering 1(1): 1-16.

Dai, J., et al. (2007). Applications of fiber optic sensors in concrete structural health monitoring. Advanced Sensor Systems and Applications III. Vol. 6830: 68301Q. International Society for Optics and Photonics.

Ghazali, M. F., et al. (2020). Development of distributed fibre optic inclinometer for landslide and geotechnical application. 16th Asian Regional Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering, ARC 2019.

Jabatan Kerja Raya (2017). Guideline for piling works. Jakarta: CPKA.

Klar, A., et al. (2006). Distributed strain measurement for pile foundations. Proceedings of the ICE - Geotechnical Engineering 159 (3): 135-144.

Lee, S. C., et al. (2019). Structural assessment for an old steel railway bridge under static and dynamic loads using fibre optic sensors. International Conference on Smart Infrastructure & Construction 2019: 729736. ICE Publishing.

Lee, P.T., et al. (2020). Distributed optical fibre strain sensing for instrumentation of soil nail pull out test. 16th Asian Regional Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering, ARC 2019

Lee, S.C., et al. (2021). Application of distributed fibre optic sensor (DFOS) in bidirectional static pile load tests. Geotechnical Engineering 55(1): 45-54

Mohamad H., et al. (2009). Fibre optic installation techniques for pile instrumentation. Proceedings of the 17th International Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering 3: 1873-1876.

Mohamad, H., et al. (2011). Performance monitoring of a secant-piled wall using distributed fiber optic strain sensing. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering 137(12): 1236-1243.

Mohamad, H., et al. (2014). Thermal strain sensing of concrete piles using Brillouin optical time domain reflectometry. Geotechnical Testing Journal 37(2): 333-346.

Mohamad, H., y B. P. Tee (2015). Instrumented pile load testing with distributed optical fibre strain sensor. Jurnal Teknologi 77(11).

Mohamad, H., et al. (2016). Characterizing anomalies in distributed strain measurements of cast-in-situ bored piles, Jurnal Teknologi 78(8-5): 75-82.

Mohamad, H., et al. (2017). Investigation of shaft friction mechanisms of bored piles

through distributed optical fibre strain sensing. 19th International Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering.

Mohamad, H., et al. (2019). Instrumented laterally loaded pile test using distributed fibre optic sensor. Geotechnical Engineering 50(2): 36-42.

Ohno H., et al. (2002). Application of Brillouin scattering-based distributed optical fiber strain sensor to actual concrete piles. IEICE Transactions on Electronics E85: 945-951.

Oz Optics (2018). Fiber optic distributed strain and temperature sensors. www.ozoptics.com/products/fiber_optic_distributed.html

Soga, K., et al. (2008). Distributed fiber optics strain measurements for monitoring geotechnical structures. 6th International Conference on Case Histories in Geotechnical Engineering. Arlington.

Tee, B.P., et al. (2019). Assessment of long reinforced concrete piles response under axial load test using distributed fibre optic strain sensor. First Malaysian Geotechnical Society & Geotechnical Society of Singapore Conference. Petaling Jaya.

Esta es una traducción del artículo Advances of distributed optical fibre technology in geotechnical and foundation engineering projects in Malaysia and beyond de H. Mohamad, K. Aang, B. P. Tee, S. C. Lee y M. F. Chong publicado en Proceedings of the 20th International Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering, Sydney, 2021.

Junio - Agosto 2023
Traducción de José Francisco González Valencia Figura 13. Movimiento horizontal del terreno detrás del muro diafragma.
Hacia la excavación Hacia el terreno –6 –4 –2 0 2 4 6 Deflexión (mm) Profundidad (m) 0 2 4 6 8 10 12 14 4/9/2019 con sonda 10/9/2019 con sonda 3/9/2019 con FO 10/9/2019 con FO
Apreciamos su opinión e información sobre el tema de este artículo. Escríbanos a helios@heliosmx.org
33 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42 TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Enseñanza y ejercicio de la ingeniería civil

En 1986, el Colegio de Ingenieros Civiles de México organizó la conferencia Fernando Espinosa, para recordar a este destacado ingeniero de notables cualidades técnicas y sustancial dedicación al trabajo sirviendo a México. La conferencia, dictada por Raúl J. Marsal con el título “Enseñanza y ejercicio de la ingeniería civil”, ha sido considerada una verdadera lección para la práctica, docencia e investigación en ingeniería civil. Se reproduce aquí este valioso documento con la certeza de que habrá de ser de utilidad, ya que los conceptos expresados por Marsal siguen vigentes.

Comenzaré por analizar escuetamente la esfera de acción del ingeniero civil y la evolución que ha experimentado esta disciplina a través del tiempo. Se identifica al ingeniero como la persona entrenada en la aplicación de las ciencias físico-matemáticas para diseñar y construir obras de los sectores público y privado: la calificación de civil fue adoptada desde el siglo pasado para distinguirlo de sus colegas que diseñaban obras militares o mineras, actividades bien desarrolladas en esa época. Sin embargo, la definición de diccionario antes enunciada es incompleta, porque el ingeniero no sólo deriva sus habilidades de la física y las matemáticas, sino también de la química, la tecnología y propiedades de los materiales y de otras ramas de las ciencias exactas y humanísticas que concurren en la búsqueda de la solución más conveniente.

A principios del presente siglo el ingeniero civil se preparaba para diseñar estructuras, vías terrestres, presas y canales, puertos, etc.; su capacidad como constructor o ejecutor era principalmente adquirida en el ejercicio de la

profesión, y además contaba con suficientes conocimientos en electricidad y mecanismos para proyectar sistemas sencillos que se requerían para operar obras de toda índole. Hacia los años treinta de este siglo se plantea la necesidad de un cambio, dada la expansión rápida de conocimientos en los diferentes campos de la ingeniería, que se implementa con la creación de orientaciones dentro de la llamada carrera civil. A mí me tocó experimentar este cambio y tener que optar por una de las tres que se ofrecían en la Universidad de Buenos Aires: hidráulica, vías terrestres y electrotécnica; otros países adoptan una solución más radical en cuanto ella implica la separación de las carretas electromecánica y civil. México se distingue por tener una larga tradición en la enseñanza de la minería, a raíz de fundarse la Escuela de Minas en el siglo XVIII, antecesora de la Escuela de Ingenieros, que a su vez se convierte en la actual Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional. La práctica de la ingeniería en México se inicia desde la época de las culturas indígenas, a juzgar por las obras mo-

❘ Núm. 268 ÁMBITO ACADÉMICO
Ir a TexTo CorrIdo 34 1 2 3 20 10 14 16 17 18
Raúl J. Marsal

numentales y otras de carácter más austero y práctico que han sobrevivido a los azares del tiempo, para continuar con la asimilación de la tecnología hispana durante la Colonia. Esta tendencia se prolonga hasta mediados del siglo pasado, en que se promueve la construcción de vías ferroviarias y puertos con prominente influencia de otras corrientes europeas. Al surgir de la conmoción revolucionaria de 1910, la atención de las nuevas generaciones se centra en la modernización de las obras de infraestructura existentes y la apertura hacia proyectos más ambiciosos como los de riego y carreteras. Siguiendo patrones del viejo continente y de América del Norte, los ingenieros civiles realizan una labor febril y demuestran creatividad sorprendente para dar solución a los variados problemas que se les proponen. Terminada la guerra mundial en 1945, trascienden paulatinamente los resultados de investigaciones sobre tecnología de materiales y sus propiedades físicas, así como de circuitos complejos de electrónica de los que la computadora es un ejemplo notable, que propician la expansión acelerada de aplicaciones en las diversas ramas de la ingeniería. Cobran relevancia la electrónica, la metalurgia y la cibernética; la computadora hace posible el análisis de problemas técnicos que por su grado de dificultad eran prácticamente inabordables, y así siguiendo con una serie sorprendente de innovaciones hasta nuestros días.

La ingeniería civil no es indiferente a esta rápida evolución en tecnología y procedimientos constructivos: la especialización por áreas del conocimiento se impone, y por otra parte, la investigación experimental y teórica son una necesidad para progresar. Veamos la influencia que la

revolución tecnológica de los años cincuenta ha tenido en la enseñanza y práctica de la ingeniería civil.

ENSEÑANZA

Tomando como referencia a la Universidad Nacional, hasta mediados del presente siglo la enseñanza de la ingeniería civil sigue los caminos tradicionales de las escuelas europeas, con algunas adaptaciones o modificaciones en los programas de estudio. A partir de 1956 se crean las divisiones de Estudios Superiores y de Investigación, como parte integrante de la Escuela de Ingeniería, que de este modo se transforma en la Facultad de Ingeniería.

La División de Estudios Superiores (hoy Estudios de Posgrado) tiene como objetivo principal impartir cursos especializados para formar, después de terminado el ciclo profesional, ingenieros expertos en diferentes disciplinas (hidráulica, estructuras, geotecnia, etc.), y para elevar el nivel de capacitación de los profesores y de los interesados en la investigación; se ofrecen así los grados de maestro y doctor en ingeniería.

La División de Investigaciones, más conocida como Instituto de Ingeniería, es desde su creación el ámbito de investigaciones aplicadas en las ramas de estructuras, dinámica, sísmica, hidráulica, geotecnia, sistemas y mecánica; en 1978 la División de Investigaciones se integra a la Coordinación Científica de la Universidad Nacional.

Estos cambios significativos en la enseñanza de la ingeniería van paulatinamente influyendo en la docencia de nivel profesional. A su vez, el rápido desarrollo del país en las últimas décadas y el impacto notable de los equipos de computación propician en el estudiante de dicho nivel la tendencia a especializarse prematuramente mediante una selección de materias obligatorias y optativas que ofrece la Escuela; así la preparación actual del ingeniero civil es incompleta comparada con la que recibía hace unos treinta o más años. Este proceso es paralelo a otro no menos importante, el crecimiento notable de la población estudiantil durante el mismo periodo, lo que obliga a optar por la formación de grupos de 30 a 60 alumnos, y para atenderlos, contar para cada asignatura con varios maestros coordinados por el jefe de la cátedra. Como es limitado el número de profesores que tienen experiencia, ha sido necesario recurrir a ingenieros jóvenes con poca o nula actuación profesional y además, dada la desbordante afluencia de alumnos, suplantar las prácticas de laboratorio por demostraciones de los ensayos más importantes. No es excepcional que los alumnos durante su paso por las aulas no hayan tenido la oportunidad de conocer de cerca materiales de uso frecuente en la ingeniería civil ni hayan realizado las pruebas más elementales para determinar sus propiedades físicas. Por otra parte, sin desconocer sus ventajas, el impartir cursos por semestres ha propiciado la subdivisión de materias a tal grado que se dificulta en muchos casos la ilación de temas y promueve repeticiones innecesarias.

Junio - Agosto 2023
Enseñanza y ejercicio de la ingeniería civil ❘ ÁMBITO ACADÉMICO 35 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42

También esta época se caracteriza por una rápida expansión de la enseñanza profesional con la creación de institutos tecnológicos y universidades estatales, que han promovido un notable incremento de la población ingenieril. Para actualizar conocimientos y a semejanza de otros países (particularmente de EUA), se implanta la educación continua mediante cursos de breve duración. Proliferan los congresos, conferencias y simposios, y los ingenieros concurren a colegios y sociedades, la mayoría especializados. Los curricula vitae cobran respetabilidad no tanto por su contenido como por el volumen y pretenden sustituir a la opción desinteresada de la institución o de los colegas con los que se ha trabajado. Se multiplican los diplomas y reconocimientos. En fin, hemos propiciado una serie interminable de actividades que distraen al ingeniero de su auténtico campo de acción: concebir, diseñar y construir las obras que el país requiere en aras de un progreso concertado y sostenido de la comunidad.

Cabe destacar además otro fenómeno que ocurre en nuestros días, consecuencia del otorgamiento de grados en estudios superiores a los del nivel profesional: se considera al doctor el non plus ultra de la disciplina, al maestro el especialista consumado y al ingeniero el subalterno de ambos, cuando en realidad este último suele ser el generador de las iniciativas que los dos primeros deben atender mediante la investigación o la aplicación de tecnologías avanzadas.

EJERCICIO PROFESIONAL.

En el siglo pasado y principios de éste, la concepción y el diseño de las grandes obras eran realizadas por empresas extranjeras; ejemplos de ello, los ferrocarriles a las costas del Golfo, los proyectos hidroeléctricos de Necaxa y Boquilla, los puertos de Veracruz y Salina Cruz, etc. Al amparo de estas realizaciones se genera un buen número de ingenieros en el país, que demostrarían en breve su capacidad profesional al encargarles las autoridades de esa época el diseño y construcción de estructuras como las del desagüe y de agua potable para la Ciudad de México. Terminado el movimiento revolucionario de 1910, los gobiernos subsecuentes van creando la Dirección Nacional de Caminos, la Comisión Nacional de Irrigación y la Comisión Federal de Electricidad, entre otras, instituciones eminentemente técnicas encargadas de la planeación, diseño y construcción de las vías de comunicación, los sistemas de riego y las obras de generación eléctrica. Además de estas iniciativas, cabe señalar que en la Comisión Nacional de Irrigación se forma a mediados de los años treinta el grupo de Ingeniería Experimental con la idea de realizar estudios e investigaciones relativos al diseño de estructuras hidráulicas, ejercer el control de calidad de los materiales requeridos en tales construcciones, y desarrollar equipos de ensaye y medición de campo. La labor de este grupo contribuyó con avances tecnológicos significativos

en esa etapa (1940-1960) de la ingeniería mexicana y fue el antecesor del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

El desarrollo de los métodos de computación moderna y la proliferación de programas de cálculo con base en modelos simplificados de un gran número de problemas ingenieriles desalientan la investigación experimental, influyen notablemente en la enseñanza, promueven la especialización y en forma progresiva producen cambios importantes en el enfoque y modo de proceder del ingeniero civil. Hoy los profesionistas jóvenes prefieren esta herramienta, se entretienen con refinamientos de cálculo sin analizar críticamente las hipótesis implícitas en el modelo adoptado y la validez de los datos básicos del programa, y terminan por creer en la bondad de la respuesta obtenida; además no atienden a los detalles en la fase de diseño y consideran innecesario asociarse al proceso constructivo de la obra en cuestión.

Es oportuno recordar que, en general, la ingeniería civil por su complejidad tiene un alto contenido de “arte” y sentido común, de observación y análisis, además de los conocimientos básicos en física, química, matemáticas, propiedades de materiales y procedimientos de construcción. Estos conocimientos los asimila el ingeniero en la escuela, mientras que las otras capacidades las acrecienta a través del ejercicio profesional. Por razones didácticas los libros de texto recurren a la simplificación de los problemas enfatizando la parte conceptual, y los manuales contienen fórmulas prácticas y soluciones típicas que ayudan al iniciado en su trabajo profesional; pero la observación y el análisis de los errores son realmente estigmas que propician en el ingeniero el estudio y la autocrítica.

Con los antecedentes mencionados veamos cómo evoluciona el ingeniero civil en el campo de las grandes estructuras.

Debido al rápido desarrollo de las obras de infraestructura, en las últimas décadas nacen progresivamente firmas privadas de ingeniería y consultoría que no sólo prestan servicios a particulares, sino también a las instituciones del sector público, aliviando así la carga de trabajo a nivel de detalle de los proyectos y revisión de los mismos; el Estado retiene su responsabilidad en la planeación de las obras, los estudios de factibilidad económica, el establecimiento de los criterios de diseño y especificaciones de construcción, así como el control de calidad. Esto implica un cambio importante en la forma de realizar las grandes obras del país. Antes de 1950 se iniciaba la construcción a partir de un proyecto razonablemente bien analizado, pero el ingeniero residente estaba atento a las incongruencias entre los cálculos y planos de gabinete y la realidad expuesta en el proceso de construcción, consecuencia de las limitaciones que tienen los estudios en la fase de diseño. De este modo se implementaban las modificaciones o adaptaciones del caso, con implicación económica a veces seria, pero consistentes con la premisa de que la seguridad es prioritaria.

❘ Núm. 268
ÁMBITO ACADÉMICO ❘ Enseñanza y ejercicio de la ingeniería civil 36 1 2 3 20 10 14 16 17 18

La interacción entre el responsable en la obra y el jefe de diseño era muy sana, pues estimulaba la actitud y la creatividad del ingeniero, al mismo tiempo que contribuía a la experiencia del grupo involucrado en la concepción, diseño y construcción del proyecto. La tarea era dinámica y alentadora. Así el iniciado en la profesión iba enriqueciendo su capacidad ingenieril y, por otra parte, se generaba un proceso selectivo de habilidades y de identificación de los mejor dotados.

Durante el lapso comprendido entre 1940 y 1960 se emprenden obras como las de riego en el Noroeste, la rehabilitación de la red ferroviaria junto con la construcción de las líneas por el desierto de Altar y las zonas selváticas del sureste, la ampliación del sistema de carreteras federales, la realización de los sistemas hidroeléctricos en los ríos Tilostoc, Cupatitzio y Apulco, que abren las puertas al desarrollo físico del país. Cabe anotar que estas obras se ejecutaron sin mayores tropiezos y su funcionamiento ha sido satisfactorio.

Por la influencia de lo que se ha llamado revolución tecnológica y la consecuente especialización en todos los campos de nuestra disciplina, ocurre un fenómeno que me atrevo a calificar de degenerativo: el ingeniero joven se aleja de la fuente de inspiración que es la obra en su fase constructiva y se envuelve cada vez más en trabajos parciales del todo constituido por el proyecto; la tónica es la productividad o eficacia en su labor específica. Unos se desalientan ante tal perspectiva, los más se acomodan a la situación y a medida que la carga de trabajo aumenta se hace necesario operar tomando como unidad el proyecto, bajo la dirección de un jefe y varios supervisores. Esta solución es adecuada siempre que el jefe del proyecto tenga la capacidad técnica y experiencia suficiente para orientar, coordinar y tomar decisiones oportunas, así como también administrar los recursos a su disposición. Según se infiere de comentarios anteriores, los ingenieros adquieren tales aptitudes a través de un proceso lento de asimilación, y como pocos tienen hoy la oportunidad de hacerlo en forma integrada, los jefes de proyecto en general se desempeñan con imaginación polarizada hacia la disciplina que más dominan e inadvertidamente desatienden otros aspectos principales del diseño; esto es tanto más crítico cuanto mayor el número de disciplinas que intervienen en el desarrollo del proyecto. En el campo de la ingeniería civil la situación no es tan desfavorable; las incongruencias que se observan en ciertas obras derivan de la subdivisión del trabajo por especialidades y deficiencias en el seguimiento de calidad.

VISIÓN AL FUTURO

En México es mucho lo que queda por hacer en el campo de la ingeniería civil. De acuerdo con el crecimiento demográfico esperado en los próximos veinte años, es posible que debamos duplicar la superficie de riego mediante la transferencia del agua a las zonas del país en que las

condiciones de suelo y clima son favorables; incrementar cuatro veces la potencia instalada para generar electricidad, dando preferencia a las energías de origen hidráulico y nuclear; mejorar considerablemente las vías de comunicación interna, no sólo mediante carreteras, caminos vecinales y aeropistas sino también con ferrocarriles para transportar eficientemente las materias primas y elaboradas más pesadas: construir puertos de altura y cabotaje a lo largo del extenso litoral sobre el Golfo y el Pacífico; y no menos importante que los anteriores, desarrollar centros industriales y habitacionales que finquen de acuerdo con las posibilidades de cada región a la actividad humana. Analizando lo que ha ocurrido en países desarrollados, donde parecería que se ha llegado al punto de saturación, no se observa que la actividad de la ingeniería civil tienda a disminuir; sí hay cambios en las esferas de acción por agotamiento de recursos naturales o la sustitución de productos más convenientes y se predicen innovaciones tecnológicas significativas, principalmente en los campos de la electrónica y de la energía núcleo-electrónica. Sin embargo, México podrá continuar desarrollando las obras de infraestructura antes mencionadas con tecnologías conocidas, y para hacerlo eficientemente, deberá mejorar en forma radical la integración de los grupos de trabajo que intervienen en su realización. No bastaría formar buenos ingenieros, calculistas y especialistas, olvidándonos de los topógrafos, supervisores y laboratoristas, ni sería suficiente tener constructores potencialmente idóneos si no capacitamos a los operadores de maquinaría y a los soldadores, herreros, carpinteros y albañiles. Esta simple enumeración de colaboradores en la mayoría de los proyectos describe en pocas palabras la complejidad del medio en que se desenvuelve la actividad del ingeniero civil. Debido a que las instituciones encargadas de enseñar conocimientos y desarrollar habilidades pertenecen a diferentes niveles de capacitación, se requiere coordinar cuidadosamente los programas de cursos teóricos y prácticos a fin de evitar repeticiones o lagunas y promover la superación de los más aptos, sea obrero, técnico o profesionista, hacia las posiciones cumbre que el sistema les ofrece. En México, este modelo de docencia técnica se ha intentado implantar en el pasado; pero la falta de continuidad y de consenso sobre sus méritos ha sido causa de duplicidad y confusión. Es oportuno insistir en la necesidad de reestructurar en todos sus aspectos y a nivel nacional la enseñanza técnica, a fin de proporcionar iguales oportunidades y clara perspectiva del camino a seguir. Esta es una tarea ardua y dinámica que demanda un plan maestro de amplia proyección.

Por lo que toca a la ingeniería civil hemos mencionado que en el presente se tiende a una marcada especialización en la enseñanza de nivel profesional y no me sorprendería que en nuestra disciplina se formen ingenieros estructuristas, hidráulicos, constructores, geotecnistas y sanitarios, ante la necesidad de resolver idónea y eficientemente

Junio - Agosto 2023
Enseñanza y ejercicio de la ingeniería civil ❘ ÁMBITO ACADÉMICO 37 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42

ÁMBITO ACADÉMICO ❘ Enseñanza y ejercicio de la ingeniería civil

los problemas de cada especialidad; pero sí me preocupa que no realicemos los cambios apropiados en la docencia como respuesta a esa realidad. Se argumenta que la clave es el administrador con preparación técnica suficiente para coordinar la labor de los ingenieros de diferentes denominaciones y de hecho varias escuelas tecnológicas fomentan con esa idea la orientación gerencial. Sin embargo, se requiere algo más que conocimientos generales en el campo de las obras civiles para resolver los problemas que se planteen en el futuro, según hemos indicado anteriormente. Considero que la mejor alternativa sigue siendo el ingeniero civil.

La preparación académica de este profesionista tendría que ser más amplia que la del ingeniero especialista,* completando sus conocimientos mediante cursos tanto teóricos como experimentales de nivel profesional a superior, de modo que lo capaciten básicamente en las áreas de estructuras, hidráulica y geotecnia. Su formación escolar sería distinta de la que adquiere el actual doctor en ingeniería, cuyo objetivo principal es la investigación, y no alcanzaría el grado de especialización del ingeniero hidráulico, estructurista o geotecnista después de cumplir los requisitos de la maestría en su campo. En este contexto, la carrera del ingeniero especializado podría reducirse a ocho semestres, cuatro de cursos fundamentales en física, matemáticas, química y comportamiento de materiales, obligatorias para todos los alumnos de ingeniería; y los cuatro semestres restantes dedicados a las asignaturas propias de cada especialidad, también obligatorias. El aspirante a graduarse de ingeniero civil terminaría su ciclo académico en un lapso adicional de cuatro semestres, tomando cursos que complementen su espectro de conocimientos por lo menos en las tres áreas antes mencionadas (estructuras, hidráulica y geotecnia). La selección de tales cursos a cargo del consejero académico de la escuela, que incluyera procedimientos de construcción y la lectura fluida del inglés como idioma de intercambio; el número de materias convendría limitarlo a cuatro o cinco por semestre, de acuerdo con el grado de dificultad o tiempo que demanden; la tesis de grado no debiera ser requisito indispensable, sino el examen general de conocimientos (oral y escrito). Dado que el número a nivel profesional no sería elevado, la fase final de la preparación del ingeniero civil podría ser atendida con mayor profundidad y dedicación del posgrado. Es un valor entendido que profesores y alumnos dentro de este esquema, motivados por un constante e inquebrantable espíritu de superación académica, constituyen el baluarte del sistema.

El bosquejo de reordenación de la docencia técnica que acabo de describir no es ninguna novedad y ha sido imple-

mentado en universidades e institutos tecnológicos de los países más avanzados en la enseñanza de la ingeniería; su aplicación en nuestro medio demandaría análisis cuidadoso y responsable para adaptarlo a las condiciones propias de cada institución de estudios superiores, pero de acuerdo con el marco de referencia o plan maestro que mencioné con anterioridad.

Lo antes expuesto cubre una de las fases formativas del ingeniero civil y su posición respecto a los demás colaboradores, investigadores o ingenieros especialistas. Esto es condición necesaria pero no suficiente ya que el recién graduado debe comprender que sólo participando activamente, desde la concepción a la observación de las obras, podrá asimilar la experiencia requerida para coordinar, corregir y evaluar la realización de los proyectos que se le encomienden. Buscará con actitud creativa y tenaz soluciones sencillas y funcionales, desechando lo espectacular y notorio como valores no esenciales; juzgará los errores propios y ajenos como estímulos de iniciativas de investigación o aplicación correcta del conocimiento; promoverá el trabajo en equipo como el medio más eficaz de elaborar ordenadamente el proyecto y de facilitar la comunicación interdisciplinaria. Su aspiración cimera será la de jefe de proyectos, con toda la responsabilidad que ella implica y no le tentará prematuramente el cargo gerencial por el solo hecho de ser mejor remunerado; más bien esa podrá ser la meta del técnico administrador, después de participar en la ejecución de un buen número de proyectos. Para que tales consideraciones se traduzcan en realidades, sería necesario que las empresas técnicas de los sectores público y privado realicen modificaciones adecuadas en su organización, de modo que el ingeniero tenga una idea clara de las opciones que le brinda su carrera profesional.

Finalmente, cabe señalar la positiva influencia que pueden ejercer en la profesión las asociaciones y colegios de ingenieros, mediante reuniones técnicas que promuevan la discusión de estudios sobre el comportamiento de las estructuras proyectadas, así como de investigaciones que acrecienten el saber.

Agradezco a las autoridades de este colegio la oportunidad de expresar mi punto de vista sobre el tema que he abordado en homenaje a Fernando Espinosa, con la esperanza de que ello suscite acciones conducentes al mejoramiento de la formación y ejercicio profesional del ingeniero civil

Apreciamos

❘ Núm. 268
* De este modo designaremos a los ingenieros hidráulicos, estructuristas, sanitarios, etc., para distinguirlos del ingeniero civil.
38 1 2 3 20 10 14 16 17 18
su opinión e información sobre el tema de este artículo. Escríbanos a geotecnia@heliosmx.org

TESIS

Tesis de Ramón E. Almazán Catalán para obtener el grado de maestro en Ingeniería con opción terminal en Geotecnia

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Asesor: Julio Misraim Cabrera Suriano

Este trabajo está enfocado en analizar y comparar los resulta dos de cinco métodos de cálculo del estado límite de falla (capacidad de carga última) mediante los métodos Alpha (α), Beta (ß), LCPC CPT, Meyerhof, lo indicado en las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Cimentaciones de 2017 (NTCDCC-2017) y un método de cálculo para la obtención del estado límite de servicio (asentamiento) inmediato, con resultados obtenidos en pruebas de carga estática (PCE) en suelos arcillosos blandos de la zona del ex Lago de Texcoco; lo anterior, mediante un enfoque analítico, para posteriormente seleccionar el método que logre estimar con mayor aproximación la capacidad de carga y el asentamiento de un pilote en arcillas blandas.

Cultura

El infinito en un junco

Irene Vallejo

México, Siruela, 2021

Este ensayo trata sobre libros y bibliotecas en un recorrido por el mundo clásico. Está escrito en forma de narraciones que dan cuenta de cómo se crearon los libros, desde las tablillas de arcilla de Mesopotamia y las barras de piedra, madera y metal hasta los juncos, a partir de los cuales se hicieron papiros (por eso el título del libro).

Habla de Alejandro de Macedonia (“magno” para los romanos y “maldito” para los persas, pues quemó Persépolis con la biblioteca del rey), de su admiración por la Ilíada y de cómo, luego de su muerte, uno de sus generales, Ptolomeo, creó la Biblioteca de Alejandría en Egipto, que conjugó el saber y las ficciones del

Mediante el análisis efectuado se pudo observar que la teoría de Meyerhof brinda resultados más conservadores, debido a que se obtuvieron valores de capacidad de carga última mucho menores a los adquiridos mediante las PCE; asimismo, el método Beta es el más mesurado en cuanto a los resultados emanados del cálculo de asentamientos inmediatos, pues presenta valores mayores a los reales obtenidos en las PCE.

De la comparación realizada, se pudo apreciar que el método Alpha, también conocido como criterio de esfuerzos totales, estima resultados más cercanos de capacidad de carga y asentamientos inmediatos a los valores reales obtenidos por medio de las PCE.

Los cálculos efectuados con las distintas metodologías utilizadas en este trabajo de tesis no contemplan el uso de factores de seguridad; esto con la intención de comparar el comportamiento de los pilotes a fricción hasta la falla, conocida como capacidad de carga última; con ello, se hace la aclaración de que cualquiera de los cinco métodos, utilizando un factor de seguridad adecuado, seguramente brindarán parámetros ciertamente conservadores, aunque unos más que otros

mundo antiguo conjuntando las obras más importantes de otras lenguas traducidas al griego.

Trata también sobre la imaginada Biblioteca de Babel de Borges pasando por la Villa de los Papiros de Herculano, los poemas de amor de Safo y la subversión amatoria de Ovidio.

En el libro nos enteramos de la invención del alfabeto griego a partir del fenicio, así como de los destructores de libros: el fuego, el agua y los animales; de la quema de la biblioteca de Alejandría y del linchamiento de Hipatia.

“Las bibliotecas, las escuelas y los museos son instituciones frágiles que no pueden sobrevivir mucho tiempo rodeados por un entorno de violencia”, dice la autora.

Se trata de un libro estupendo: ameno, de ágil lectura y muy interesante

Irene Vallejo Moreu (Zaragoza, 1979). Es doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia, España. Su labor se centra en la investigación y divulgación de los autores clásicos; colabora con los periódicos Heraldo de Aragón y El País, donde mezcla temas de actualidad con enseñanzas del mundo antiguo. Autora de las novelas La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015). En 2020 recibió el Premio Nacional de Ensayo 2020 por El infinito en un junco

Junio - Agosto 2023
RESEÑAS
Ir a TexTo CorrIdo Ir a TexTo CorrIdo 39 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42
Análisis comparativo de metodologías para la estimación de capacidad de carga y asentamientos en pilotes de fricción instalados en arcillas blandas del ex Lago de Texcoco, evaluándolas con pruebas de carga estática

Premio del III Reto en Geotecnia

El pasado 16 de noviembre de 2022 se llevó a cabo el concurso del III Reto en Geotecnia, en el marco de la XXXI Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica y la XXII Reunión Nacional de Profesores, celebradas en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

El equipo acreedor al primer lugar está conformado por ingenieras e ingenieros del Programa de Posgrado de la UNAM. Los integrantes son: Viviana Cruz Méndez, Ricardo Guerrero Morales, Iván Zacarías Hernández y Alexander Saúl Aguilera Castañeda. En el paquete de premios se encuentra un taller de modelado numérico, patrocinado por la empresa IGM, Ingenieros Geotecnistas Mexicanos.

Durante los meses de febrero y marzo de este 2023 se llevó a cabo el taller, que tuvo una duración de 16 horas,

divididas en cuatro sesiones, tres virtuales y la última presencial, en las instalaciones de la empresa IGM. Impartió el taller Francisco Alonso Flores López, quien abordó temas relevantes en materia de modelado numérico mediante el programa FLAC3D: uso del programa, elementos básicos, generación de mallas, condiciones iniciales y de frontera, influencia del número y tamaño de elementos, relación de aspecto y de las condiciones de frontera, principales modelos constitutivos en suelos, tipos de análisis que se realizan en FLAC3D, elementos estructurales y uso de subrutinas FISH; finalizó con algunos ejemplos de aplicación

Cursos de actualización y apoyo para la certificación de peritos profesionales en Geotecnia 2023

Los días 23 y 24 de marzo dieron inicio los cursos de actualización y apoyo para la certificación de peritos profesionales en Geotecnia 2023. Este año se inició con la impartición de “Propiedades de los suelos y ensayes laboratorio”; sin embargo, debido a lo extenso de los temas de laboratorio, y buscando aportar la mayor cantidad de conocimientos posible, el primer día el curso se enfocó en las propiedades físicas e índices y parámetros de resistencia, mientras que el viernes 24 se abordaron los temas de propiedades de deformación y dinámicas en laboratorio. Para la impartición de los cursos, la SMIG contó con el invaluable apoyo de Juan Luis Umaña Romero, Agustín Demeneghi Colina, Rigoberto Rivera Constantino y Osvaldo Flores Castrellón, quienes con gran pasión y vocación compartieron su conocimiento con cada uno de los participantes.

La SMIG agradece a la UNAM, así como al Instituto de Ingeniería, su colaboración para realización de estos eventos.

El jueves 30 de marzo se impartió el curso “Geología aplicada”, que se llevó a cabo en modalidad híbrida y fue impartido

por Magdaleno Martínez Govea, quien presentó un panorama general de los principales conceptos de la geología, tales como los procesos geodinámicos responsables de la morfología de la corteza terrestre y de las rocas que la conforman. También se identificaron y describieron los principales minerales que constituyen los diferentes tipos de rocas, así como las propiedades geomecánicas que caracterizan a cada una de ellas. El

❘ Núm. 268
40 1 2 3 20 10 14 16 17 18
Ir a TexTo CorrIdo

curso también abordó herramientas de gran utilidad práctica, como las redes estereográficas para caracterizar la orientación de las discontinuidades del macizo rocoso, así como el uso de estas para la identificación de posibles bloques o cuñas con movimientos cinemáticamente admisibles. En general, el curso proporciona las herramientas y conceptos necesarios para una adecuada interacción con los geólogos o ingenieros geólogos en proyectos de ingeniería.

El viernes 31 de marzo, Aristóteles Jaramillo, investigador experto en métodos geofísicos aplicados a la ingeniería geotecnia, impartió el curso “Geofísica del terreno”.

El curso se centró en explicar los principios básicos y las aplicaciones de las técnicas sísmicas, eléctricas y electromagnéticas. Además, se discutieron las pruebas de integridad para evaluar la calidad y continuidad de los elementos de cimentación.

Durante el desarrollo del curso, los participantes intercambiaron opiniones sobre la importancia de comprender la aplicación de cada método para garantizar una investigación adecuada y obtener resultados más significativos.

El 14 de abril tuvo lugar el curso “Cimentaciones someras y compensadas”, impartido por Agustín Demeneghi Colina, apoyado por Jorge Compeán Castillo, ambos profesores en la División de Ingenierías Civil y Geomática de la UNAM, quienes abordaron los temas de revisión de la seguridad de una cimentación en la construcción. Explicaron principalmente las definiciones a tomar en cuenta desde la etapa de proyecto hasta su construcción, el tipo de cimentación, las formulaciones para el cálculo, así como los parámetros de resistencia y deformabilidad. Para el cálculo de cimentaciones someras dieron ejemplos prácticos de en qué tipo de estructuras se aplican y en qué tipo de estratigrafía es recomendable el empleo de cimentaciones compensadas, así como la definición de cimentaciones semi-

compensadas y sobrecompensadas. Finalmente expusieron los criterios de las cimentaciones en suelos expansivos. Participaron más de 15 estudiantes, tres de manera presencial.

El 19 de abril se impartió el curso de “Mecánica de rocas”, a cargo de Valentín Castellanos Pedroza, Jorge A. López Molina y Hazel González Rendón, todos miembros del Departamento de Mecánica de Rocas e Inyecciones de la Comisión Federal de Electricidad, quienes abordaron los temas de variables existentes para diseñar una campaña de caracterización del macizo rocoso (tipo y etapa del proyecto, características de los materiales, riesgos asociados, métodos de construcción y de diseño), caracterización de la masa rocosa (estudios preliminares, geofísica, perforación y características del terreno, clasificación, estado de esfuerzos y parámetros de resistencia, deformabilidad y permeabilidad), integración de información y generación del modelo geológico-geotécnico, métodos de análisis de estabilidad en obras superficiales y subterráneas, clasificaciones de la masa rocosa, mecanismos de falla, mejoramiento de masas rocosas mediante inyecciones, sistemas de monitoreo y criterios de aceptación. El curso se incluyó por primera vez como parte de los cursos de actualización de la SMIG que tratan los temas de geología, geofísica y mecánica de suelos, complementando así la rama geotécnica de la ingeniería civil.

El octavo curso “Excavaciones y sistemas de contención” se llevó a cabo el 27 de abril de manera presencial y remota. Lo impartieron Alberto Cuevas Rivas, Felipe Jiménez Ramírez y Santiago Arenas Flores.

Se presentó una descripción general de las técnicas de contención que se utilizan actualmente en la construcción de infraestructura y se hicieron recomendaciones para el diseño geotécnico de estos sistemas. En seguida se abordaron diferentes me-

Junio - Agosto 2023
41 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42

todologías para llevar a cabo análisis numéricos de sistemas de contención utilizando software especializado y se mostraron ejemplos para la utilización del análisis numérico para optimizar el análisis de sistemas de contención.

Finalmente, se explicó cómo resolver un problema de diseño de sistemas de contención de manera analítica, con herramientas y técnicas para abordar este tipo de problemas.

En resumen, el curso buscó aportar una mayor comprensión de los retos que existen en esta área de la geotecnia. Los participantes aprendieron a identificar los factores críticos en el diseño y construcción de sistemas de contención y adquirieron habilidades para abordar problemas de manera analítica y numérica.

El 28 de abril, René Contreras Galván impartió el curso “Instrumentación geotécnica” en su primera edición desde la casa sede de la SMIG.

Los asistentes al curso hicieron uso de las plataformas digitales interactuando a distancia con el ponente, lo que permitió la participación de profesionistas de diferentes partes del país. Entre los temas del curso se destacó la importancia de usar herramientas de instrumentación geotécnica con el fin de determinar con mayor certeza el comportamiento de los materiales y las condiciones a las que están expuestos. Se abordaron los principios básicos del tema y se conocieron los diferentes tipos de instrumentos que permiten obtener información para el monitoreo de proyectos, como piezómetros, inclinómetros, extensómetros, celdas de presión, tiltmeters , medidores de deformación en suelo, en roca y en elementos estructurales. Además, se explicó la manera en que se debe reportar la información obtenida de estos instrumentos, así como sus limitaciones y aplicaciones en casos prácticos

Mesa de diálogo “Logros y retos de la mujer en la ingeniería geotécnica”

El 8 de marzo se llevó a cabo la mesa de diálogo “Logros y retos de la mujer en la ingeniería geotécnica” en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. El acto fue inaugurado por la tutora del Capítulo Estudiantil del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Alexandra Ossa López, quien presentó a los participantes: Norma Patricia López Acosta, Aivy J. Cuta Soler, Allyson M. López Díaz, Ricardo E. Ortiz Hermosillo, Rigoberto Rivera Constantino y Alexander S. Aguilera Castañeda. Se abordaron los logros y retos que han tenido como ingenieras en el ámbito de la geotecnia. La ingeniera Cuta mencionó que trabajar como residente la ha hecho mejor profesional, ya que mediante el ejemplo y el respeto se forjan personas de manera íntegra. Después, la ingeniera López Díaz contó que ella fue una de las primeras ingenieras contratadas en una empresa. López Acosta aconsejó dirigir con el ejemplo, ya que es una buena manera para mantener el orden y el respeto en un equipo de trabajo. Ossa describió

la manera en que se fortaleció su seguridad en cada una de sus etapas como profesionista. Después se habló del difícil equilibrio entre la vida personal y la profesional, pero con voluntad, organización y disciplina se puede lograr el balance, pues la práctica de la ingeniería es un estilo de vida que se elige.

Posteriormente, los ingenieros integrantes de la mesa narraron sus propias experiencias relacionadas con a la evolución de la equidad de género y sobre su

relación con las ingenieras; destacaron la capacidad profesional de las mujeres. Se aconsejó a las mujeres no desistir, hacer oídos sordos a quienes les dicen que no van a poder y estar seguras de sí mismas. Al finalizar el panel, se intercambiaron puntos de vista sobre el acoso, que sigue existiendo en todos los sectores y es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres. Por ello, se exhortó a denunciar el acoso y promover el respeto en nuestro entorno social

❘ Núm. 268
42 1 2 3 20 10 14 16 17 18

Convención Geológica Mexicana

La SMIG participó del 24 al 27 de abril en la Convención Geológica Mexicana 2023, en el Palacio de Minería, donde se instaló un puesto en el cual podían encontrarse libros y artículos técnicos, recibir informes o inscribirse a nuestros próximos cursos y formar parte de nuestra sociedad

Noticias de la Vicepresidencia por Norteamérica de la ISSMGE

El 6 de marzo de 2023 se llevó a cabo la segunda reunión presencial de la Mesa Directiva de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (ISSMGE, sus siglas en inglés) en la ciudad de Hurghada, Egipto.

Se discutieron y comentaron aspectos de la operación de la ISSMGE, incluyendo reporte financiero, la necesidad de convertir a la ISSMGE en una asociación sin fines de lucro, informes de actividades del presidente y de los vicepresidentes de las diferentes regiones, así como de los comités nivel mesa directiva. El establecimiento de la ISSMGE como una asociación obliga a definir un país sede y una dirección; algunas personas han sugerido llevarlo a cabo en Suiza, donde se han establecido otras asociaciones afines. Esto llevará a la contratación de personal administrativo en la sede y permitirá que el secretario general pueda estar en otro país. Este proceso está siendo consultado en términos legales, y probablemente se defina en el Consejo Internacional de Viena, en 2026.

Dado que el secretario general Neil Taylor renunció al cargo el año pasado, después de 24 años de servicio, el 12 de septiembre de 2022 el presidente de la ISSMGE envió un comunicado a las sociedades integrantes para que propusieran candidatos, de acuerdo con los estatutos. Se recibieron propuestas de dos países: Reino Unido y Estados Unidos. Para el análisis de los perfiles de los candidatos, se realizaron entrevistas con un comité formado por miembros de la Mesa Directiva; se destaca que los vicepresidentes de las regiones correspondientes a los candidatos (Europa y Norteamérica) fueron excluidos de estas entrevistas, para evitar cualquier conflicto de interés.

Se realizó la votación correspondiente en la Mesa Directiva y

se eligió a Andrew McNamara, propuesto por la Sociedad Británica de Geotecnia, para ocupar esta posición los próximos ocho años, a partir de mediados de agosto de 2023. El cambio de secretario general se hará durante la sesión del Consejo Internacional, que se llevará a cabo en Astana, Kazajstán, en el marco del 17º Congreso Asiático de Ingeniería Geotécnica. El doctor McNamara es catedrático de la City University of London, fue chair del comité TC104 (Modelado Físico en Geotecnia) de la ISSMGE, es coeditor de un libro y ha publicado más de 50 artículos en congresos y revistas especializadas.

Se presentó un video promocional, producido en México, que forma parte de una campaña de mercadotecnia para atraer a miembros corporativos a la ISSMGE, y está disponible a partir de abril de 2023.

Además, se inició la promoción para el Premio a la Trayectoria, que consta de una medalla y un diploma. Este premio se otorga a una persona que, por su conocimiento, participación, carácter y logros, haya hecho contribuciones considerables y significativas a los ingenieros geotécnicos y a la práctica geotéc-

Junio - Agosto 2023
43 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42

nica en su país, en su región o en escala internacional. El premio considera las contribuciones a lo largo de toda una carrera y la forma en que su trabajo ha tocado y dado forma a las vidas y puntos de vista de muchos ingenieros geotécnicos.

Se ofrecen hasta dos medallas al año, respetando la diversidad geográfica. El presidente de la ISSMGE o su representante regional entregará la medalla al nominado en persona durante una ceremonia organizada por la sociedad nacional miembro. Los candidatos deben ser nominados por las sociedades nacionales miembros, a través de los vicepresidentes regionales de la ISSMGE.

La convocatoria de candidatos se lanzará una vez al año y se otorgarán dos medallas por año. Los vicepresidentes regionales evaluarán previamente a los candidatos y comunicarán el resultado al Comité de Premios (AWAC). Las nominaciones deben llegar al secretario general antes de la fecha anunciada en el sitio web de la ISSMGE. El AWAC elegirá entre uno y tres candidatos de diferentes regiones y presentará las propuestas a la Mesa Directiva de la ISSMGE, que decidirá quiénes son los ganadores de la medalla.

Del 6 al 9 de marzo se desarrolló, en las mismas instalaciones, el 5º Congreso Internacional de Avances en Ingeniería Estructural y Geotécnica (ICASGE’23), organizado por el Departamento de Ingeniería Estructural de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tanta, Egipto. Algunos miembros de la Mesa Directiva de la ISSMGE fueron invitados a participar en el evento impartiendo conferencias magistrales.

Conferencias impartidas durante el ICASGE’23

Geotechnical marriage of theory to practice

Smart exploitation of the renewable energy situated under our cities

Excavation support and bracing methods: a brief review

Technology and automation are revolutionizing geotechnical engineering practice

Lyesse Laloui

Walter

El evento tuvo una asistencia de alrededor de 200 personas, y en las memorias del congreso se reunieron 100 artículos técnicos. Del 26 al 29 de marzo se llevó a cabo el Geo-Congress 2023 en la ciudad de Los Ángeles, California, en el que participaron miembros de la Mesa Directiva de la ISSMGE por invitación del Geo-Insitute (GI) de la ASCE. Durante la inauguración, Marc Ballouz dirigió un mensaje al auditorio invitando a los miembros del GI a participar en las actividades de la ISSMGE; por su parte, Walter Paniagua, en su calidad de vicepresidente por Norteamérica, intervino antes de una sesión dedicada a los sismos de Turquía

y Siria para promover el esfuerzo de la ISSMGE “Geo-ingenieros sin fronteras” como un apoyo a las sociedades técnicas nacionales donde se hayan presentado desastres naturales como sismos, inundaciones y deslizamientos de tierra, entre otros. Al evento asistieron 1,400 personas, incluyendo varios colegas de México. También se sostuvieron reuniones con los presidentes de las sociedades geotécnicas de EUA, Sissy Nikolaou, y de Canadá, Rob Kenyon, así como con directivos del Deep Foundations Institute, Theresa Engler, Mathew Glisson y Srilakshmi Nagarajan.

❘ Núm. 268
44 1 2 3 20 10 14 16 17 18

REUNIÓN CON EL GRUPO DE JÓVENES DE LA ISSMGE

El 12 de marzo se llevó a cabo una reunión del Grupo de Jóvenes (YMPG, sus siglas en inglés) de la ISSMGE, en la que tuvo participación la SMIG. La misión del YMPG es involucrar a la próxima generación de geotecnistas a la ISSMGE, a través de los grupos de jóvenes de las sociedades nacionales. En la reunión, los representantes de distintos países informaron sobre las actividades recientes llevadas a cabo por los jóvenes de sus respectivas sociedades. Por parte de la SMIG, participaron Yoleida del Valle Suárez, vocal de la actual mesa directiva y

encargada de los capítulos estudiantiles, y Miguel Ángel Mánica, secretario y representante de la SMIG ante el YMPG. Se reportó la reciente toma de protesta del Capítulo Estudiantil de la Universidad Veracruzana el pasado 9 de marzo, así como la del 23 de marzo por parte del Capítulo Estudiantil del Tecnológico Nacional de México, en Tijuana. Asimismo, se transmitió la intención de organizar el 8° Coloquio de Jóvenes Geotecnistas, en el mes de noviembre del presente año, para la que se solicitó la participación del YMPG. Los miembros del YMPG se mostraron muy entusiasmados y confirmaron su apoyo y participación en el evento

Capítulos estudiantiles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA, LICENCIATURA Y POSGRADO

El 9 de marzo rindió protesta la mesa directiva del primer Capítulo Estudiantil de posgrado de Geotecnia del estado de Veracruz, y del Capítulo Estudiantil de licenciatura de la Universidad Veracruzana.

El evento híbrido comenzó con unas palabras de la coordinadora del los Capítulos Estudiantiles de la SMIG, Yoleida Suárez, quien presentó a los integrantes del Comité Directivo y

les agradeció su participación en el evento. A continuación, el presidente de la SMIG, Ricardo Ortiz, se dirigió a los estudiantes y a la comunidad profesional y estudiantil interesada en el campo de la ingeniería geotécnica. El director de la Facultad de Ingeniería Civil agradeció la organización del evento y la presencia de los capítulos y participantes, y a continuación el presidente de la SMIG presentó la biografía de Joel Serna García, quien impartió la conferencia “La ingeniería de túneles en Europa”.

Junio - Agosto 2023
45 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42

Después se dio lugar a la toma de protesta de los capítulos estudiantiles de licenciatura y posgrado

Licenciatura

Presidenta Melany Hernández Hernádez

Vicepresidente Carlos Alberto González Sánchez

Secretaria Mónica Valeria Navarro Beltrán

Tesorera Jennifer Vela Casas

Vocales José Eduardo García, Ian Benavides Carranco

Posgrado

Presidente Edwin Lozano Lara

Vicepresidente Jorge Manuel Terrones Games

Tesorero Juan Aldo Chávez Gómez

Vocales Beliht Ozoni Cruz García, Tania Irene Lagunes Vega

Se presentó el plan de trabajo de ambas mesas directivas, donde se planteó la visión que se tiene respecto al perfil idóneo de sus miembros, profesionistas de calidad dedicados a la docencia, investigación o a la práctica profesional, además de buscar colaboración con otras instituciones y empresas que puedan apoyar en la formación de conocimientos científicos relacionados con la geotecnia entre los miembros de los capítulos.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

El jueves 23 de marzo se realizó la toma de protesta del Capítulo Estudiantil de nivel licenciatura del Tecnológico Nacional de México, campus Instituto Tecnológico de Tijuana, Unidad Otay.

El evento se inició con unas palabras de bienvenida de Ricardo Ortiz, presidente de la Mesa Directiva de la SMIG 20232024, y de Guadalupe López, jefa del Departamento de Ciencias de la Tierra del Instituto Tecnológico de Tijuana, quienes reconocieron el entusiasmo de los estudiantes para conformar este capítulo y mostrar un particular interés en la ingeniería geotécnica.

lamenta el sensible fallecimiento del

Prof. Braja M. Das

quien impartió la Primera Conferencia Magistral “Eulalio Juárez Badillo” en el marco de la XIX Reunión Nacional de Profesores de Ingeniería Geotécnica y conferencista magistral en la Cancelación de la Estampilla Postal conmemorativa del 60 Aniversario de la SMIG

acaecido el 5 de abril de 2023

Expresamos nuestras sentidas condolencias a sus familiares y amigos por esta irreparable pérdida Descanse en paz

lamenta el sensible fallecimiento del

Dr. Eulalio Juárez Badillo

Socio fundador de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, ahora Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, y maestro de innumerables generaciones

acaecido el 8 de abril de 2023

Expresamos nuestras sentidas condolencias a sus familiares y amigos por esta irreparable pérdida para la ingeniería geotécnica y para el ámbito académico Descanse en paz

❘ Núm. 268
La Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A. C. La Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A. C.
46 1 2 3 20 10 14 16 17 18

Posteriormente, Ortiz dio lectura a la semblanza del ponente de la conferencia magistral, Francisco Franco Casas, especialista que fue invitado por los integrantes del CE para exponer el tema “Cimentaciones en Tijuana”.

Durante su ponencia, Franco habló de los tipos de cimentación que se han construido en Tijuana, así como de los retos que el diseño de cimentaciones enfrenta en esta ciudad.

Una vez terminada la conferencia magistral, se hizo entrega de un reconocimiento de la SMIG al ponente, por su colaboración en el desarrollo de futuros geotecnistas, y se dio paso a la toma de protesta del Capítulo Estudiantil.

La nueva mesa quedó conformada con Christina Nicole Garrido Carrión como presidenta, Erika Dayana Solano Verazaluce vicepresidenta, Teresa Hernández Vásquez tesorera y como vocales Arlim Danitza López Torres y Sofía Guadalupe Hidalgo Alfaro.

Para finalizar el evento, la presidenta de la mesa del capítulo recién conformado presentó su plan de trabajo, donde habló de promover la participación del capítulo estudiantil en los eventos que organiza la SMIG para jóvenes geotecnistas, de fomentar la primera edición de la GeoTECnimpiada, que consistirá en un concurso de conocimientos en el área de la mecánica de suelos para los jóvenes estudiantes.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

El 15 de mayo, se llevó a cabo la toma de protesta al Capítulo Estudiantil de la Universidad Autónoma del Carmen.

La ceremonia inició con el mensaje de bienvenida del director de la Facultad de Ingeniería, para dar paso a la conferencia magistral, “Experiencias en la ingeniería geotécnica en la Isla del Carmen, Campeche”, a cargo de Leonardo Verdejo Calderón, quien compartió sus experiencias y conocimientos en el campo de la ingeniería geotécnica; destacó la importancia de esta disciplina en la región y su contribución al desarrollo sostenible.

El ingeniero Verdejo fue reconocido con una placa en honor a su destacada trayectoria en el área de la ingeniería geotécnica.

El presidente de la SMIG animó a los estudiantes a ser participantes activos en todas las actividades académicas y de formación que imparte la sociedad. Su discurso enfatizó la importancia de la actualización constante y el aprendizaje continuo para el desarrollo profesional.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MACUSPANA

En el marco del Segundo Congreso Internacional de Asociaciones, Sociedades, Colegios y Escuelas de Ingeniería Civil, el

Junio - Agosto 2023
47 26 34 40 43 45 46 47 48 39 42

pasado 18 de mayo rindió protesta el Capítulo Estudiantil del Instituto Tecnológico Superior de Macuspana, Tabasco ante la SMIG.

La inauguración del evento estuvo a cargo del jefe de la División de Ingeniería Civil, quien resaltó la importancia de la participación activa de los jóvenes en la sociedad y su compromiso con la formación de las nuevas generaciones, y el director del tecnológico dio la bienvenida a los asistentes.

La conferencia magistral estuvo a cargo de Erika Bernal Dauben, quien compartió los avances tecnológicos en los sistemas

de mejoramiento de suelo y las aplicaciones en un proyecto de tanques en Dos Bocas, Tabasco.

Posteriormente, los integrantes del Capítulo Estudiantil junto a su tutor, Abraham Lincoln Martínez, protestaron cumplir y hacer cumplir los estatutos que rigen a las organizaciones estudiantiles de la SMIG, y reafirmaron su compromiso con la ética profesional y el desarrollo de la ingeniería geotécnica en México.

El presidente del capítulo, Carlos Enrique Martínez Alamilla, informó de las actividades a desarrollar durante su gestión

Segunda Semana Nacional de Infraestructura Transformadora

Del 17 al 21 de abril pasados, la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados llevó a cabo la Segunda Semana Nacional de Infraestructura Transformadora.

Juan Jacobo Schmitter Martín del Campo, destacado socio de la SMIG y consejero editorial de la revista Geotecnia, fue invitado como ponente en el panel número 3, titulado “Infraes-

tructura transformadora: Una visión de políticas integradas”, en el marco del módulo “Transversalización del sector infraestructura en la vida nacional: retos sociales, jurídicos, políticos y económicos”.

Juan Jacobo Schmitter impartió la conferencia “El túnel, componente básico de la infraestructura”

La Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A. C.

lamenta el sensible fallecimiento del

Ing. Rodolfo Gerardo Sánchez Domínguez

Socio de la SMIG y secretario de la Delegación Regional de Veracruz ante la SMIG

acaecido el 24 de abril de 2023

Expresamos nuestras sentidas condolencias a sus familiares y amigos por esta irreparable pérdida Descanse en paz

La Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A. C.

lamenta el sensible fallecimiento del

Ing. Guillermo Springall

Presidente de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, ahora Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, durante el periodo 1975-1976; vicepresidente por América del Norte de la ISSMGE, miembro del Consejo de Honor de la SMIG y consejero editorial de la revista Geotecnia

acaecido el 25 de abril de 2023

Expresamos nuestras sentidas condolencias a sus familiares y amigos por esta irreparable pérdida Descanse en paz

❘ Núm. 268
Manuel J. Barroso Morales, Yary López, Edwing Lozano Lara, Miguel Ángel Mánica Malcom, Walter I. Paniagua, Giovanni Alejandro Quintos Lima, Jorge Armando Rábago Martín, Yoleida Suárez.
48

CON LA FUERZA DEL ACERO SOPORTAMOS ESPACIOS SUBTERRÁNEOS

En Gerdau Corsa promovemos el uso del acero en túneles y lumbreras para crear espacios subterráneos resistentes conforme a demandas técnicas de cada proyecto. gerdaucorsa.com.mx

Junio - Agosto 2023
www.cimesa.net Cimentaciones y obra civil Estructuras subterráneas Obras hidráulicas e industriales Estructuras portuarias Cimesa Geotecnia_feb2023.indd 3 24/02/23 9:54

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.