Energía eléctrica excluyendo hidroelectricidad 4%
Industria autoabastecida 5%
23
AÑO 6 / SEPTIEMBRE 2019 / $60
Agrícola 76%
Abastecimiento público 15%
Debe discutirse el valor económico positivo del uso del agua Seguridad hídrica en la CDMX: riesgos de inundaciones. Judith Domínguez Serrano І Evaluación con indicadores de gestión prioritarios. Mario Buenfil Rodríguez І La evolución del análisis del agua. Silvia Escamilla І Impacto del calentamiento global en las cosechas. Leonardo Pulido Madrigal І Sistema de información y comparación de tarifas. Flor Cruz Gutiérrez І Riqueza ecológica de los manglares. Helios
Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.
Adjudicamos el proyecto “Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca”, que beneficiará a más de 1.2 millones de peruanos de 10 localidades (10 plantas de tratamiento) de Puno. Lima, 29 de abril de 2019.- ProInversión informa que el consorcio Fypasa Construcciones, S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas, S.A. de C.V. de capitales mexicanos ganó la concesión del proyecto “Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca – PTAR Titicaca”, que beneficiará a más de 1.2 millones de peruanos de las 10 localidades (Moho, Huancané, Azángaro, Ayaviri, Lampa, Juliaca, Puno, Ilave, Juli y Yunguyo) ubicadas alrededor del lago Titicaca, en el departamento de Puno. El consorcio Fypasa Construcciones, S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas, S.A. de C.V. ganó la concesión del proyecto al ofrecer la mejor oferta económica en beneficio del Estado peruano y de la población de Puno. Ofreció la menor Retribución por Inversión (RPI) de 93,714,214 soles; y la menor Retribución por Mantenimiento y Operación (RPMO) de 39,821,156 soles. Esta propuesta genera ahorros en aproximadamente 30% a favor del Estado. Las autoridades, funcionarios y representantes de las comunidades vinculadas al proyecto en Puno recibieron con alegría la adjudicación, pues es un hito que marca el inicio de la descontaminación del lago Titicaca.
• Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA, Sucursal del Perú (España)
Los cinco postores de reconocida experiencia internacional que presentaron sus propuestas fueron: • Consorcio Fypasa Construcciones, S.A. de C.V. y Operadora de Ecosistemas, S.A. de C.V. (México) • Consorcio Aguas de Puno (España) • Consorcio Collas (Francia) • FCC Aqualia (España)
El Director Ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, destacó la transparencia del proceso y felicitó al ganador de la buena pro. A su vez, reconoció el apoyo de las entidades involucradas y el trabajo del equipo técnico. El titular de la agencia también destacó que el proyecto cuenta con el apoyo y el consenso entre el gobierno nacional, autoridades regionales y locales, así como la población y la sociedad civil. “Esto es en parte fruto del intenso trabajo social realizado por ProInversión para difundir los alcances y beneficios del proyecto tomando en consideración la multiculturalidad del Altiplano Peruano con mensajes en quechua y aymara”, agregó. El titular del MEF, Carlos Oliva, destacó la participación de cinco postores internacionales de gran nivel, que generó competencia en beneficio del país. Además, señaló que el avance del saneamiento de terrenos permitirá que el proyecto se ejecute en los tiempos previstos. El presidente de la República, Martín Vizcarra, comentó que este proyecto es prioritario para el
gobierno, pues ayudará a descontaminar el lago Titicaca en beneficio de la salud de las personas. Además, resaltó la competencia, pues se tradujo en un ahorro para el Estado de aproximadamente 250 millones de soles.
Sobre el proyecto
La PTAR Titicaca es un sistema para tratar las aguas del desagüe antes de que lleguen al lago y lo contaminen. El consorcio ganador del concurso se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de las PTAR de las localidades de Puno, Juliaca Ilave, Ayaviri, Juli y Moho, así como la operación y mantenimiento de las PTAR de las localidades de Azángaro, Yunguyo, Huancané y Lampa en el departamento de Puno.
El proyecto PTAR Titicaca contribuirá a la reducción de enfermedades causadas por aguas residuales que actualmente no reciben un adecuado tratamiento, favore-
cerá la reducción de la contaminación del lago Titicaca y promoverá el aumento de las actividades económicas, como el turismo. También es preciso recordar que, el año pasado, el proyecto PTAR Titicaca fue reconocido como el mejor proyecto de infraestructura sostenible del año, en el marco del 16° Premio Anual del Proyecto del Año Latinoamericano y del Caribe, organizado en Estados Unidos. Cabe resaltar que la PTAR Titicaca es la primera APP descentralizada en el sector saneamiento promovida por ProInversión, y será la primera APP bajo la modalidad de Iniciativa Privada Cofinanciada que será adjudicada en el Perú. Mira la nota completa aquí: http://bit. ly/2GTQJGo #LagoLimpioParaPuno
Contenido Director general Rafael Bernardo Carmona Paredes
4
Gerente general de Coordinación Institucional de Operación y Servicios Raúl Othón San Martín Silva
TEMA DE PORTADA Debe discutirse el valor económico positivo del uso del agua Eduardo Vega López
Directora general de Apoyo Técnico y Planeación Claudia Lucía Hernández Martínez
44
Directora general de Servicios a Usuarios Dulce María Cruz Ulloa
Director general de Administración José María Castañeda Lozano
Director general de Agua Potable Sergio Ramos Tapia
14 22
Director general de Drenaje Santiago Maldonado Bravo
28
AVISO AL LECTOR
H2O Gestión del agua, un instrumento informativo, de opinión y de debate respetuoso, fundamentado y sustantivo, está abierta a la participación de quienes deseen poner a consideración del Consejo Editorial sus puntos de vista. Puede hacernos llegar sus contribuciones a h2o@heliosmx.org
36
SEGURIDAD HÍDRICA Análisis del riesgo de inundaciones en la CDMX Judith Domínguez Serrano OPERACIÓN Evaluación con indicadores de gestión prioritarios Mario Buenfil Rodríguez y Patricia Hansen Rodríguez TRATAMIENTO La evolución del análisis del agua Silvia Xaviera Escamilla Álvarez
50 58
66
REÚSO Manejo de los lodos residuales Diego Abonza Sotres y José Elías Bravo Becerril CULTURA HÍDRICA Escuelas de lluvia Ana Paula Mejorada Torres ADMINISTRACIÓN Sistemas de información y comparación de tarifas Flor Cruz Gutiérrez y Mario Buenfil Rodríguez EL AGUA EN EL MUNDO Riqueza ecológica de los manglares Helios
AGRICULTURA Impacto del calentamiento global en las cosechas Leonardo Pulido Madrigal y Adán Jesús González Real
74 76 78 80
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL BREVES CALENDARIO ARTE/CULTURA
Los costos por los servicios del agua Las posiciones maniqueístas sobre los servicios que involucran al agua Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.
–la de aquellos que pretenden hacerla un negocio y la de quienes la consi-
Septiembre 2019 Portada: Helios
deben enfrentarse con argumentos sustantivos que den razón de todos
deran un derecho humano por el cual no debe pagarse ni un centavo–
los factores involucrados en el uso de tan vital elemento. Consejo Editorial Ramón Aguirre Díaz Víctor Hugo Alcocer Yamanaka Luis Eduardo de Ávila Rueda Rafael Bernardo Carmona Paredes Fernando González Villarreal César Herrera Toledo Adalberto Noyola Robles Adrián Pedrozo Acuña César Ramos Valdés Luis Robledo Cabello Jorge Carlos Saavedra Shimidzu
Los principales usos del agua representan las siguientes tasas: 76% el agropecuario, 15% el urbano, 5% el industrial y 4% la generación de energía eléctrica. Finalmente está la propia naturaleza, que aunque no tiene un carácter extractivo y por ello no se cuantifica, debe ser estimado. El uso humano del agua, considerado fundamentalmente como urbano, ocupa por razones obvias la mayor atención, tanto por parte de la po-
Dirección Ejecutiva Daniel N. Moser da Silva
blación como de los medios de comunicación, las organizaciones sociales
Dirección Editorial Alicia Martínez Bravo
y los organismos gubernamentales.
Coordinación Editorial José Manuel Salvador García Coordinación de Contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Diseño Diego Meza Segura Dirección Comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección Operativa Alicia Martínez Bravo Administración y Distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS COMUNICACIÓN +52 (55) 29 76 12 22
Lo anterior pone en segundo o tercer plano el uso del sector agropecuario, que, además, según estándares internacionales, resulta extremadamente ineficiente. Existe el enorme desafío de generar para todos los usos, incluido el de la naturaleza, la infraestructura necesaria para garantizar la cobertura con oportunidad y calidad, pero ¿qué costo tiene dicha infraestructura y de dónde deben surgir los recursos? Según cálculos de quienes se han dedicado durante décadas a gestionar el servicio en el sector agua, hoy se requieren en México aproximadamente 70,000,000,000 de pesos al año, y para 2019 se están destinando 10,000,000,000 por parte del sector público. Los recursos pueden ser aportados por el presupuesto público mediante impuestos y por los usuarios a través de las tarifas. El gran problema es que por razones de índole política, que incluyen la falta de un programa
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista H2O Gestión del agua como fuente. Para todo asunto relacionado con H2O Gestión del agua, dirigirse a h2o@heliosmx.org H2O Gestión del agua, publicación trimestral. Septiembre de 2019. Editor responsable Daniel N. Moser. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-072517282900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16133. Domicilio de la publicación: Nezahualcóyotl 109, col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06080. D.F.. Impresión y distribución: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Av. Insurgentes Sur 4411, ed. 7 depto. 3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Ciudad de México. H2O Gestión del agua es una revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua. Nezahualcóyotl 109, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06080. Ciudad de México. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625.
de largo plazo para educar a la población sobre el costo, el precio y el valor de los servicios que permiten la entrega y disposición del agua, no se genera la conciencia social indispensable para lograr la comprensión respecto de que el agua podrá considerarse sin costo, pero los servicios –sin los cuales no se puede disponer de ella– sí lo tienen.
Los editores
TEMA DE PORTADA
¿Privatizar o no privatizar? Existe un fuerte debate sobre la relación entre sector público e iniciativa privada en materia de construcción y servicio en infraestructura. La polémica se ha expresado en diversos ámbitos, especialmente en el vinculado con el agua, donde está en discusión una ley nacional que regulará, entre otras muchas acciones, la participación del sector privado. Desde quienes plantean la imperiosa necesidad de la participación privada en el sector hídrico hasta quienes la consi-
deran perniciosa, no son pocos los puntos intermedios. Por la trascendencia del tema, H2O Gestión del agua se da a la tarea de alimentar un debate abierto, respetuoso, basado en información verificable, entre los exponentes de los distintos puntos de vista. Daremos espacio a reconocidos representantes del sector público y privado, de la academia y de organizaciones que con sustento ofrezcan un punto de vista que enriquezca el imprescindible debate.
Debe discutirse el valor económico positivo del uso del agua Entrevista a EDUARDO VEGA LÓPEZ, director de la Facultad de Economía de la UNAM.
Hay costos económicos, y esos son los que hay que poner en la mesa y valorar. Eso no es privatizar el agua, sino reconocer que el agua que utilizamos diariamente tiene costos económicos que hay que asumir; después, discutir si queremos que el suministro de ese bien sea un servicio público y gratuito o uno pagado y privado, o diversas combinaciones según los casos específicos.
4 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Tema de portada Debe discutirse el valor económico positivo del uso del agua
H2O Gestión del agua
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 5
Tema de portada Debe discutirse el valor económico positivo del uso del agua
¿Cuál es el enfoque que usted tiene sobre la problemática del agua en México? esde la economía ambiental, la economía ecológica o la economía de los recursos naturales, entendemos el agua como un bien público y crecientemente escaso, y al serlo en términos absolutos o relativos, también se le entiende como un bien económico. Tomar en cuenta esta escasez resulta imprescindible para decidir la mejor manera de aprovechar el agua. Los economistas sabemos que los principales usos del agua son el agropecuario, que constituye el 76% del consumo total en México; los centros urbanos consumen alrededor de 15% mediante el abastecimiento público de agua; otro 5% es de la industria autoabastecida, que tiene autorización de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para aprovechar sus propios pozos; finalmente está otro 4% que se utiliza para la generación de energía termoeléctrica, es decir, la producción de energía eléctrica distinta a la hidroeléctrica. Esto sin olvidar el uso no consuntivo, es decir no extractivo, que hace la naturaleza del agua.
D
Mediáticamente, el tema predominante es el uso humano del agua, y se desprecia generalmente en el análisis el sector que más la consume, desde el punto de vista económico. ¿Qué propuestas hay para revertir esa situación de un uso irracional, nada eficiente del agua en el ámbito agropecuario? s un tema políticamente difícil de abordar en México, pero desde la academia tenemos la obligación de hacerlo. Políticamente es difícil porque hay una raigambre histórica de que el agua para usos agrícolas y pecuarios sea gratuita y sin restricción. Derivado de lo asentado en el artículo 27 de nuestra Constitución y también en la Ley de Aguas Nacionales, que es reglamentaria de la Constitución, se establece que el agua es propiedad de la nación, que el interés público de este recurso es prioritario sobre los aprovechamientos y usos diversos, y se legisla acerca del acceso al agua para diferentes procesos económicos, también específicamente los agropecuarios. La Ley Federal de Derechos dispone precisamente el valor económico de los derechos para el acceso y uso del agua, en este caso; en el capítulo correspondiente a los usos agrícolas y pecua-
E
6 / Núm. 23 / Septiembre 2019
Energía eléctrica excluyendo hidroelectricidad 4% Industria autoabastecida 5%
Agrícola 76%
Abastecimiento público 15% Fuente: Conagua. Estadísticas del agua en México 2018.
Figura 1. Principales usos del agua en México.
rios, el derecho no tiene costo, o bien el agua es gratuita al establecer un valor económico igual a cero. No pretendemos que se cobre el agua de manera diferenciada y desmedida, menos aun a campesinos pobres o usuarios de muy bajos ingresos, pero sí se trata de una discusión importantísima sobre el valor económico positivo del uso del agua. Una vez que sepamos cuáles son los costos económicos del volumen de uso actual de agua en los 86 distritos de riego que cubren poco más de 6 millones de hectáreas del país destinadas a uso agrícola, podrán proponerse mejores aprovechamientos y usos eficientes del agua. Los economistas ambientales ponemos de relieve la necesidad de una discusión pública sobre cuál es el valor económico del agua, para que después, ya conociendo ese valor, se discuta quién la pagará. Este puede ser un argumento polémico ideológica y políticamente, porque cuando uno empieza a hablar de esta manera, dicen: “Este es otro que quiere empobrecer más a los campesinos.” Pero no. Sepamos cuál es el costo económico del agua, y entonces la decisión pública puede ser que sigamos subsidiando al 100% a los campesinos pobres, pero no hay ninguna razón económica para subsidiar por completo –aunque quizá sí parcialmente, según el caso–, por ejemplo, a los medianos y grandes productores, a los agroexportadores prósperos.
H2O Gestión del agua
Tema de portada Debe discutirse el valor económico positivo del uso del agua
Los números de la infraestructura agrícola • • • • •
6.5 millones de hectáreas de riego 86 distritos de riego > 40,000 unidades de riego 2.8 millones de hectáreas de temporal tecnificado 23 distritos de temporal tecnificado
Claro. ¿Una opción no excluyente pero posible para enfrentar ese problema no sería la inversión pública –tal vez también privada pero esencialmente pública– en el desarrollo de metodologías y tecnologías para el uso eficiente del agua en el campo? bsolutamente de acuerdo. En la mayoría de los casos se utilizan tecnologías y metodologías ineficientes; corrigiendo estas deficiencias, el ahorro de agua sería muy significativo, pero eso requiere más fondos públicos, más presupuesto. La solución no sólo es tecnológica, también normativa y económica.
A
¿Hay estimación de costos, de volumen de inversión necesaria para concretar esta corrección de tecnologías y metodologías de uso de agua en el campo? í, hay estimaciones para nuestro país. Un dato que suele ponerse en la discusión pública es que, si el 76% del consumo nacional del agua lo realizan las entidades agrícolas, ¿cuánto representa, en términos porcentuales, el PIB agrícola sobre el PIB nacional? Sabemos que hoy es de aproximadamente el 3%; el consumo total nacional de agua en el campo es de 76%, lo que implica un desbalance económico en términos de ineficiencia.
S
Volviendo a los aspectos políticos, está el tema de una de las iniciativas del nuevo régimen gobernante: lograr la autosuficiencia y la soberanía alimentaria. Ese sería también un factor a considerar para darle valor a la inversión en el sector. videntemente.
E
Debe ser un derecho humano tener agua para lavar los alimentos, para bañarse durante unos minutos, y el agua es una mercancía cuando quieres llenar tu jacuzzi o tu alberca en el jardín de tu
8 / Núm. 23 / Septiembre 2019
casa, o el uso que le dan industrias y comercios… ¿Económicamente no hay algún planteo que justifique diferenciar entre lo que es un derecho humano al agua y lo que es el agua como mercancía? s una discusión presente. El agua como mercancía no sólo es la que se usa para lujos como llenar el jacuzzi, lavar el auto o llenar albercas, también para lavar la fruta, para lavar alimentos, para bañarse aunque sea brevemente, porque eso es lo que nos dice la realidad, no es que así lo queramos los economistas. Varias colonias en Iztapalapa, Gustavo A. Madero, en muchos lugares de la Ciudad de México y del país entero el agua es una mercancía para consumo hiperbásico; eso nos lo pueden decir las personas que viven en tales regiones.
E
Y que pagan pipas o compran bidones de agua porque desconfían de la que les pueda llegar por tubería. or supuesto. No tienen agua, o la poca que les llega a veces es de muy mala calidad. Como necesitan agua, porque todos la necesitamos, la compran. ¿Dónde? En el mercado del agua que se entrega por pipas, cada una de las cuales lleva entre 5 mil y 40 mil litros de agua a precios que rondan los 10 pesos por litro. Así, el agua es mercancía en todos los usos. ¿Queremos que lo sea? No, pero si esos habitantes no tienen suministro, están dispuestos a pagar y hay oferentes de agua en pipa, entonces hay un mercado de agua para consumo básico en viviendas generalmente pobres. Parece una paradoja: habitantes o familias por lo general de ingresos bajos o de viviendas pobres son los que están dispuestos a pagar el agua como mercancía. ¿Por qué? Porque no tienen de otra. Entonces, ¿queremos que eso ocurra para todos, que se generalice eso de la compra de pipas o la compra en red? No, no es la propuesta, no es lo que queremos, pero sí sabemos que el agua tiene precio, porque es una mercancía. A eso nos referimos con que es un bien económico. La otra evidencia generalizada es el amplio mercado del agua embotellada.
P
¿Cuáles son los principales desafíos económicos frente a la problemática del agua, y muy particularmente en estos momentos en relación con la legislación en discusión?
H2O Gestión del agua
Tema de portada Debe discutirse el valor económico positivo del uso del agua
Y
o creo que la Ley de Aguas Nacionales está bien en lo general. Antes de modificar cualquier ley, hay que ir a fondo en el análisis de detalle. Me inquieta que, en modificaciones propuestas, que por fortuna aún no han prosperado, tienen una pretensión de privatizar el servicio de agua. ¿Por qué lo digo? Porque hay una diferencia entre concesión del agua y asignación del agua. La Conagua asigna el bloque de agua a los municipios o a los estados, los cuales hacen las concesiones de agua a los privados, pero éstas son muy diferentes de las asignaciones referidas. Yo preferiría que se mantuviera la Ley de Aguas Nacionales vigente, y partiendo de ella discutir muy seriamente qué municipios, estados y regiones tienen mayor presión hídrica. Esto se mide según cuál es el volumen concesionado de agua sobre la disponibilidad media de agua en ese
Acondicionamiento de la Infraestructura de Agua Potable para la Conformación de los Sectores en Diferentes Alcaldías de la CDMX
municipio o en esa región, y esa información sí existe sistematizada por la Conagua. Todos los que nos dedicamos a la economía del agua conocemos el dato, ese es el cociente básico para decir si un municipio o una región tienen una presión hídrica excesiva o no, y cuáles son los usos que ejercen dicha presión. Hay, desde el punto de vista económico, una distinción importante entre hablar de privatización del servicio de entrega de agua y el costo del agua, porque puede ser un servicio público o debería serlo por ser estratégico, pero no deja de tener un costo, aunque no con los márgenes de ganancia que tiene la iniciativa privada. sí es, absolutamente de acuerdo. Cualquier actividad humana, cualquier servicio que se ofrece a la sociedad,
A
MULTIESTUDIOS GRUPO ASOCIADO, S.A. DE C.V. (MEGA) MEGA surge en 1990 con el firme propósito de tener una participación activa dentro de la ingeniería hidráulica. Con el paso del tiempo se ha consolidado y ha ampliado sus servicios a otras áreas de la ingeniería. Tenemos experiencia en: •Diagnóstico integral y programas hídricos de diferentes regiones hidrológicas del país. •Proyectos de abastecimiento de agua potable, acueductos, sectorización y estudios de apoyo a organismos operadores. •Proyectos ejecutivos para el equipamiento de pozos y plantas de bombeo. •Estudios y proyectos de drenaje y control de inundaciones y rectificación de ríos. •Peritaje en ingeniería hidráulica. •Supervisión técnica y financiera, control de obra.
Ing. Héctor Francisco Fernández Esparza, Director General hectorferes@yahoo.com (55) 5536-3511, (55) 5687-4148, (55) 5536-2877, (55) 1107-6373 Insurgentes Sur 594-401, colonia Del Valle, CP 03100, Ciudad de México megaproinfo@yahoo.com.mx
Tema de portada Debe discutirse el valor económico positivo del uso del agua
Tabla 1. Volumen concesionado de agua, disponibilidad natural y grado de presión hídrica nacional (2001-2016)
Años
A. Volumen concesionado de agua al año (millones de m3)
B. Disponibilidad natural media de agua al año (millones de m3)
C. Grado de presión hídrica1 (A/B, %)
D. Disponibilidad natural de agua por habitante (m3/hab)
2001
75,917
469,199
16.2
4,686
2007
78,949
458,100
17.2
4,312
2011
81,651
471,498
17.3
3,982
2016
86,577
450,828
19.2
3,687
1 Los grados de presión hídrica son: sin estrés hídrico, 0-10%; bajo, 10.1-20%; medio, 20.1-40%; alto, 40.1-100%, y muy alto, mayor de 100%. Fuente: Eduardo Vega López (2019). Presiones hídricas, amenazas climáticas y pérdidas de biodiversidad en México: agenda y políticas inaplazables del nuevo gobierno. Economía UNAM 46, enero-abril.
cualquier bien producido va a tener un costo económico. Pongo ejemplos notables: educación y salud tienen ambos un costo, pero ¿pretendemos que sólo la persona o familia que tenga la capacidad de pagar esos costos de educación o de salud tenga educación y salud? No, porque entonces nada más estarían educados y con salud los privilegiados. Lo mismo para tener agua en nuestras casas, escuelas, oficinas, fábricas, campos de cultivo o pastoreo. El agua por supuesto que es un bien público cuando es agua de lluvia, cuando es un caudal en un río o en un lago, cuando la cuenca hidrográfica permite que se humedezca el subsuelo, y por lo tanto se recargue el acuífero, pero no solemos consumir de manera directa ni el agua de lluvia ni la del río ni la del acuífero. Pasa por sistemas de conducción (tuberías) y plantas potabilizadoras, se usan equipos de bombeo… mucha infraestructura diversa para su uso y distribución. xactamente. Entonces extraemos el agua que requerimos y la pasamos por procesos de potabilización para obtenerla en diferentes calidades. En un hospital, para hacer intervenciones quirúrgicas necesitan agua estéril, agua de muchísima mayor calidad que la potable. ¿Dónde se produce el agua de diferentes calidades? Su origen es la naturaleza, pero debe pasar por un proceso que requiere mucha inversión de recursos materiales y humanos, los cuales generan el costo obvio.
E
Sí, un problema importante es que no se ha desarrollado un programa sustantivo, permanente de educación de la población para que internalice el valor y costo del servicio del agua.
10 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H
ay costos económicos, y esos son los que hay que poner en la mesa y valorar. Eso no es privatizar el agua, sino reconocer que el agua que utilizamos diariamente tiene costos económicos que hay que asumir; después, discutir si queremos que el suministro de ese bien sea un servicio público y gratuito o uno pagado y privado, o diversas combinaciones según los casos específicos. ¿Cuál es la viabilidad económica del derecho humano al agua? ¿Depende de cómo se catalogue o clasifique ese derecho? reo que el tema da pie a una discusión interesantísima sobre lo que está previsto en nuestra Constitución, lo que se conoce como derechos económicos, sociales, ambientales y culturales, todos ellos derechos humanos. El derecho al agua es un derecho humano que debe ser satisfecho, cubierto y garantizado por el Estado. Ahora, para que pueda ejercerse ese derecho, deben tomarse decisiones públicas adecuadas de inversión en infraestructura hidráulica y en abastecimiento público, y garantizar que los recursos hidrológicos no se erosionen. Así pues, la política en relación con el agua debería dejar de ser exclusivamente hidráulica. ¿Necesitamos la política hidráulica? Sí, la ingeniería hidráulica es imprescindible, pero no debería ser el único énfasis en la política del agua, porque entonces, como ha sucedido hasta ahora, se toma en cuenta dónde se necesita el agua, dónde se tiene y el costo de la infraestructura hidráulica para transportarla, pero con esto se pueden erosionar caudales ecológicos, contaminar cuencas hidrográficas, sobreexplotar acuíferos. Lo que hay que hacer es una política hidrológica, y ese énfasis incluye saber cuánto llueve, cuánto se infiltra,
C
H2O Gestión del agua
Tema de portada Debe discutirse el valor económico positivo del uso del agua
Tabla 2. Grado de presión hídrica por región hidrológica-administrativa (RHA), disponibilidad natural media de agua por habitante y aportación regional al PIB nacional
D. DispoJ. Superficie K. Número C. Volumen E. Grado F. Población, G. DisponibiH. EscuI. Infiltración nibilidad regada en de distritos concesionade presión a la mitad lidad natural rrimiento natural natural distritos y de riego y do de agua hídrica de 2016 media de agua superficial media en media de unidades de de zonas anual, 2016 anual, 2016 (millones de por habitante medio anual, acuíferos, agua anual, riego, por metropoli(Mm3) (C/D, %) habitantes) (D/F = m3/hab) 2016 (Mm3) 2016 (Mm3) 3 2016 (Mm ) región (ha) tanas (#)
A. Grado de presión hídrica por RHA
B. RHA
Muy alto
XIII. Aguas del Valle de México
4,782
3,437
139.1
23.372
147.05
1,106
2,330
180,008
5y4
24.9
Alto
II. Noroeste
6,748
8,274
81.5
2.879
2,874.01
5,068
3,207
602,667
7y3
2.9
Alto
I. Península de Baja California
3,959
4,876
81.2
4.522
1,078.24
3,218
1,658
305,784
2y4
3.9
Alto
VI. Río Bravo
9,537
12,430
76.7
12.456
997.89
6,495
5,935
1,210,247
14 y 11
14.8
Alto
IV. Balsas
10,860
21,671
50.1
11.926
1,817.12
16,798
4,873
514,219
9y5
6.2
Alto
VII. Cuencas Centrales del Norte
3,835
7,926
48.4
4.608
1,720.08
5,551
2,376
330,755
1y4
4.4
Alto
VIII. LermaSantiagoPacífico
15,852
34,897
45.4
24.449
1,427.33
25,241
9,656
1,347,837
14 y 16
19.9
Alto
III. Pacífico Norte
10,803
26,613
40.6
4.552
5,846.79
23,537
3,076
1,190,504
11 y 3
3.0
Medio
IX. Golfo Norte
5,957
28,663
20.8
5.329
5,378.90
24,555
4,108
401,690
13 y 4
2.3
Bajo
XII. Península de Yucatán
4,498
29,647
15.2
4.687
6,325.12
4,331
25,316
88,384
2y4
5.8
Sin estrés
X. Golfo Centro
5,632
65,645
8.6
10.648
6,165.10
61,047
4,599
145,370
2 y 10
5.5
Sin estrés
V. Pacífico Sur
1,570
30,836
5.1
5.093
6,054.53
28,900
1,936
95,076
4y3
2.3
Sin estrés
XI. Frontera Sur
2,542
175,912
1.4
7.752
22,692.45
153,195
22,718
67,025
4y3
4.0
Total
86,577
450,828
19.2
122.273
3,687.06
359,042
91,788
6,479,566
88 y 74
L. Aportación al PIB 2015, por región (%)
100.0
Fuente: Eduardo Vega López (2019). Presiones hídricas, amenazas climáticas y pérdidas de biodiversidad en México: agenda y políticas inaplazables del nuevo gobierno. Economía UNAM 46, enero-abril.
cuánto escurre, cuánto se evapora, cómo tomar las decisiones de políticas públicas en el marco del ciclo hidrológico; y si no se tiene un ciclo hidrológico muy abundante, por ejemplo más seco que húmedo en varias regiones del país, por supuesto que se necesita la hidráulica, llevar
H2O Gestión del agua
agua de donde hay adonde no hay, pero considerando los requerimientos diferenciados con distintos balances hídricos. Hay que hacer una política de gestión del agua diferente de la que se ha estado haciendo hasta hoy, cuyo énfasis
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 11
Tema de portada Debe discutirse el valor económico positivo del uso del agua
ha sido hidráulico. Hay que mantener esa preocupación hidráulica, sí, pero ampliando la mirada para que sea una política hidrológica de gestión sustentable del agua. De alguna manera está respondiendo la pregunta siguiente: ¿qué estrategias considera se deberían impulsar en el sector hídrico, desde el enfoque económico? reo que en primer lugar es necesario actualizar nuestros diagnósticos acerca de dónde hay presiones hídricas excesivas, para corregir la situación y que dejen de ser excesivas. Segundo, dónde tenemos una escasez de agua más pronunciada, debido a condiciones no sólo de presión hídrica, porque este es un criterio antrópico, sino más bien escasez relativa de agua por razones geoclimáticas. Algunos dirán que no tiene mucho caso, porque el cambio climático, que también tiene raíz antrópica, está modificando las variables geoclimáticas de diferentes regiones. Entonces por ejemplo uno se pone a estudiar cuáles son las condiciones de sequía durante la primera quincena de mayo, es decir, antes de que empiece de manera franca la temporada de lluvia; dichas condiciones suelen ser muchísimo más críticas que cuando ha concluido la temporada, pero por razones de cambio climático, es decir, por ascenso de temperaturas, se evapora más rápido lo que llueve, y se infiltra menos lo que cae; escurre menos de ese caudal que antes se convertía en arroyos y ríos. Así, por las condiciones del cambio climático, también a finales de noviembre, que es más o menos cuando concluye la temporada de lluvias, se empieza a tener información de territorialidad de condiciones de sequía muy graves aunque ya haya pasado la temporada de lluvias. A lo mejor llovió lo mismo, pero está subiendo la temperatura en
C
unas regiones más que en otras, y donde asciende más no se tuvo la oportunidad de colectar agua o de que se infiltrara, escurriera y se represara; se evaporó. Todo eso desempeña un papel. Desde el punto de vista económico, ¿qué estrategias considera deberían impulsarse en el sector hídrico? rimero una política de reconsideración de la estrategia de asignación de agua por cuotas. Después, lo que usted decía, financiar con inversión pública y privada el mejoramiento tecnológico, para que la irrigación agrícola sea más eficiente y se ahorre agua. También para que la irrigación urbana, es decir, el abastecimiento público de agua en hogares, sea más eficiente. Es necesario cambiar; lo que ya se hizo en México hace varios años hay que volverlo a hacer: cambiar todas las instalaciones hidráulicas de las viviendas, en regaderas, inodoros, cocinas, etcétera.
P
Y los tinacos, a los que casi nadie da mantenimiento regular, al menos de limpieza. xactamente. Hay muchas cosas que hacer en ese tipo de políticas, y eso va atado a acciones para lo que se va a construir por primera vez, lo nuevo; una política inmobiliaria de construcción de viviendas que para ahorrar agua tengan las instalaciones internas adecuadas. Si se trata de un multifamiliar o un desarrollo de vivienda social, con muchas casas en un mismo terreno, pues entonces que haya genuina y eficiente cosecha de agua y recirculación; que las áreas verdes compartidas se rieguen con esas aguas tratadas a las que no se les tiene que quitar casi nada, porque de las casas lo peor que se deposita en las aguas residuales son restos orgánicos, y ciertamente algunas
E
El agua como mercancía no sólo es la que se usa para lujos como llenar el jacuzzi, lavar el auto o llenar albercas, también para lavar la fruta, para lavar alimentos, para bañarse aunque sea brevemente, porque eso es lo que nos dice la realidad, no es que así lo queramos los economistas. Varias colonias en Iztapalapa, Gustavo A. Madero, en muchos lugares de la Ciudad de México y del país entero el agua es una mercancía para consumo hiperbásico; eso nos lo pueden decir las personas que viven en tales regiones.
12 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Tema de portada Debe discutirse el valor económico positivo del uso del agua
descargas jabonosas. Allí es suficiente una tecnología primaria de mejoramiento de la calidad del agua. ¿Qué opinión tiene sobre los mercados de agua y su regulación? ueno, ya hablamos de uno de ellos, el mercado de agua en centros urbanos cuando se compra y vende en pipas o garrafones y botellas, pero también hay mercados de agua informales en las zonas rurales, algunos ilegales incluso, es decir, que no están previstos por ley. Alguien que tenga una asignación, o mejor dicho dotación de agua y sabe que por alguna razón en esa unidad de producción agrícola rural o distrito de riego no va a utilizar toda esa lámina de agua, estima sus excedentes y los vende al vecino o al que está distante, transportando el agua por los canales de riego inclusive.
B
Considero que existe una posición maniquea respecto al planteo de unos de que no se debe cobrar y de otros de que se debe cobrar a un costo alto. ¿No debería desarrollarse una política de precios según diversos criterios, como el nivel adquisitivo de los usuarios y la política de educar a la población al tiempo que hacer aumentos graduales de precios? n primer experimento, que aun con sus limitaciones ha sido muy útil, es el de la Ciudad de México. Como se sabe, ésta se zonificó en cinco regiones de ingresos muy altos, altos, medios, bajos y muy bajos. Eso no quiere decir que son cinco regiones contiguas muy bien delimitadas geográficamente; es un mosaico disperso, pero se identifican con el pago de impuesto predial: dependiendo del importe será el costo o nivel de subsidio. Así se podría tener en escala nacional una tarificación diferenciada del agua sobre los cobros de impuesto predial como referencia.
U
H2O Gestión del agua
caamt.tulancingo.gob.mx
Lo que hay que hacer es una política hidrológica, y ese énfasis incluye saber cuánto llueve, cuánto se infiltra, cuánto escurre, cuánto se evapora, cómo tomar las decisiones de políticas públicas en el marco del ciclo hidrológico; y si no se tiene un ciclo hidrológico muy abundante, por ejemplo más seco que húmedo en varias regiones del país, por supuesto que se necesita la hidráulica, llevar agua de donde hay adonde no hay, pero considerando los requerimientos diferenciados con distintos balances hídricos.
A los de menores ingresos (menores prediales) podría subsidiárseles al 100%, y a los de muy altos ingresos (prediales generalmente más altos)… Debería ser 0%... sta podría ser una primera referencia para repensar la política de agua en relación con los usos agrícolas, donde los campesinos pobres reciban subsidio al 100% y los agroexportadores muy prósperos, cero. Respecto a lo económico sería muy notable ese cambio de política de gestión del agua; reconozco que políticamente no es fácil, por la capacidad de cabildeo que tienen unos y otros. Si los diputados toman en serio esa propuesta y empiezan a sugerir que se modifique la Ley Federal de Derechos, yo con gusto estaré de acuerdo en que así se haga, pero si los agricultores prósperos y exportadores ven que va en serio, muy probablemente se van a oponer a la medida, por eso digo que políticamente tiene su dificultad, pero hay que entrar a la discusión
E
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 13
SEGURIDAD HÍDRICA
Análisis del riesgo de inundaciones en la CDMX 14 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Seguridad hídrica
wikimedia.org
Análisis del riesgo de inundaciones en la CDMX
Utilizar el concepto de seguridad hídrica permite incluir como una prioridad en la agenda pública el tema del agua, al identificar su transversalidad e importancia para el logro de objetivos de otras políticas públicas, principalmente la económica, la agrícola y la alimentaria; asimismo, enfatiza el acceso al agua en condiciones aceptables para toda la población, es decir, destaca de forma relevante la dimensión social que tiene el agua y el enfoque integrador y holístico que introduce el análisis de riesgos para evaluar la efectividad de las políticas con las que se cuenta.
L JUDITH DOMÍNGUEZ SERRANO Profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales en El Colegio de México.
H2O Gestión del agua
a crisis hídrica nos sitúa frente a tres grandes desafíos en el camino de alcanzar la seguridad hídrica: lograr el acceso a agua segura para todas las personas, tener agua suficiente para la conservación de ecosistemas y el desarrollo de las actividades económicas, y protegernos frente a fenómenos hidrometeorológicos. La escasez, la contaminación y las inundaciones en los entornos urbanos se verán agravadas por la rápida urbanización, y esto provocará que la infraestructura y la población sean más vulnerables en un escenario de mayor incertidumbre por el cambio climático. Por esa razón, es de gran relevancia la generación de políticas públicas en el mediano y largo plazo que no sólo garanticen la adaptabilidad de la ciudad a una constante y permanente exposición a afectaciones por lluvias torrenciales, sino que también promuevan esquemas de ocupación del suelo acordes a la vocación del territorio, infraestructura urbana resiliente y dinámicas enfocadas en el aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos de manera sustentable, eficiente y con visión integral del funcionamiento del ciclo hidrológico, no sólo de los cuerpos o ríos superficiales sino también de los mantos freáticos, las descargas residuales y las escorrentías pluviales y la dinámica del territorio. Pero sobre todo, que desarrollen
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 15
Seguridad hídrica Análisis del riesgo de inundaciones en la CDMX
proteccioncivil.jalisco.gob.mx
capacidades adaptativas en la población y en las instituciones para convivir con estos fenómenos que serán, al parecer, cada más frecuentes e intensos. Contar con estrategias para hacer frente a los fenómenos hidrometeorológicos se ha convertido en uno de los objetivos de la administración del agua. En México, cuando se habla de seguridad hídrica se alude principalmente a la gestión de los riesgos e impactos de dichos fenómenos (PNH 2014-2018). Las inundaciones son consideradas una problemática con importantes repercusiones sociales y económicas. Se tiene un marco normativo, uno institucional de coordinación y uno programático para la gestión integral de riesgos en escala nacional, así como con un Atlas Nacional de Riesgos y diversos atlas de riesgos estatales y municipales. Sin embargo, la capacidad de respuesta institucional es desigual en los estados, más aun en los municipios, por lo que falta consolidar un marco seguridad hídrica. No se puede decir que se gestionen adecuada y preventivamente los riesgos tanto de escasez como de abundancia del agua. Las respuestas institucionales son, en su mayoría, de mitigación del problema una vez que ocurre, y aun cuando la Ley General de Protección Civil se refiere a la prevención como criterio rector (artículos 5 y 10), el presupuesto es mucho menor del que se destina a la mitigación.
16 / Núm. 23 / Septiembre 2019
Por la relevancia y constante incidencia de este problema en el entorno de la capital de nuestro país, el estudio “Seguridad hídrica en la Ciudad de México: riesgos de inundaciones”, de El Colegio de México y el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, se enfocó en analizar las inundaciones pluviales en la demarcación para mostrar las dimensiones de vulnerabilidad territorial, social e institucional que requieren atenderse. Aunque la ciudad se ha visto afectada por inundaciones a través de varios siglos, con pérdidas humanas y económicas o impactos en la salud, el cambio climático ha intensificado las lluvias, que ahora se consideran atípicas. El estudio tuvo por objetivo generar un diagnóstico del comportamiento de las inundaciones pluviales en la Ciudad de México que abordara los antecedentes del fenómeno, su intensidad y causalidad, así como un análisis hidráulico de la susceptibilidad presente en la superficie modificada de la ciudad, entre otros factores, para contar con el insumo básico para la generación de políticas territoriales de corto, mediano y largo plazo en materia de gestión y mitigación de riesgos. Alcances del concepto El término seguridad hídrica se mencionó por primera vez en el II Foro Mundial del Agua (2000) como el paradigma que permite definir los requerimientos a los que la humanidad debería orientar los esfuerzos para alcanzar una adecuada gestión del agua. En esa discusión se identificó que la seguridad hídrica consiste en tener: • Disponibilidad de agua en cantidad y calidad para abastecimiento humano, diversos usos, la protección de los ecosistemas y la producción. • Capacidad institucional, financiera y de infraestructura para acceder y aprovechar el agua de forma sustentable. • Un nivel de riesgo aceptable para la población, el medio ambiente y la economía que se ven afectados por la inestabilidad de los recursos hídricos.
Entre otras definiciones posibles, para la ONU la seguridad hídrica es “la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para los medios de vida que sostienen, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico, para garantizar la
H2O Gestión del agua
Seguridad hídrica Análisis del riesgo de inundaciones en la CDMX
99° 0’0’’ W
19° 20’0’’ N 19° 30’0’’ N
protección contra la contaminación y los desastres relacionados con el agua, y para preservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política” (ONU, 2013). Utilizar el concepto de seguridad hídrica permite incluir como una prioridad en la agenda pública el tema del agua, al identificar su transversalidad e importancia para el logro de objetivos de otras políticas públicas, principalmente la económica, la agrícola y la alimentaria; asimismo, enfatiza el acceso al agua en condiciones aceptables para toda la población, es decir, destaca de forma relevante la dimensión social que tiene el agua y el enfoque integrador y holístico que introduce el análisis de riesgos para evaluar la efectividad de las políticas con las que se cuenta. Para México, que se encuentra en una región con alta disponibilidad de agua per cápita pero distribuida geográfica y socialmente de forma desigual e inequitativa, una región asimismo productora de alimentos y con alta dependencia del agua para su desarrollo, la principal utilidad del concepto radica en la introducción del enfoque de análisis de riesgos, pues permite identificar los que son aceptables para una sociedad.
99° 10’0’’ W
19° 10’0’’ N
99° 20’0’’ W
Localización
México
Simbología Densidad de eventos de encharcamientos Muy baja Baja Media Alta Muy alta
Parámetros cartográficos Escala numérica: 1:200,000 Proyección: Homolosina de Goode Datum: WGS 1984 Esferoide: WGS 1984 Meridiano central: 0 Falso Este: 0 Falso Norte: 0 Eje semimayor: 6378137.0 Eje semimenor: 6356752.31
Seguridad hídrica ante inundaciones en la ZMVM Figura 1. Densidad de frecuencia de encharcamientos 2010-2018. El incremento poblacional que ha tenido la Ciudad de México, de 2 a 20 millones de habitantes en seis désiglo XX, pero esta alternativa llegó a su límite al provocar huncadas, representa desde cualquier punto de vista un reto descodimientos diferenciales del subsuelo en el centro de la Ciudad munal en materia de infraestructura hidráulica. “Después de tres de México” (Cohen y Reynoso, 2006). siglos y medio de drenar los cinco lagos del Valle de Anáhuac, Aunque la Ciudad de México es una cuenca delimitada por el paisaje se modificó drásticamente y las aguas superficiales cuerpos montañosos, no se puede considerar que las inundacomenzaron a escasear. Los acuíferos subterráneos del propio ciones se deban únicamente a factores físico-geográficos como valle fueron una solución al crecimiento urbano a principios del la pérdida de cobertura vegetal, las características propias de
18 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Seguridad hídrica Análisis del riesgo de inundaciones en la CDMX
99° 10’0’’ W
99° 0’0’’ W
la cuenca han producido inundaciones pluviales, lacustres y fluviales, pero esta circunstancia, aunada al crecimiento de la metrópoli, las modificaciones de la cuenca y la combinación de los diferentes tipos de agua, ocasiona inundaciones de aguas negras, ya que las modificaciones hidráulicas mantienen seca de manera artificial a la ciudad (Arsenio González, 2010; Lozano, 2007). En el estudio se identifican cinco clases de retos para alcanzar la seguridad hídrica del Valle de México en relación con las inundaciones por lluvia: • Institucionales: marcos jurídicos y coordinación • Financieros: pago por el agua • Sociales: equidad en la distribución • Técnicos: infraestructura • Físicos territoriales y de variabilidad climática
19° 30’0’’ N
19° 20’0’’ N
19° 10’0’’ N
99° 20’0’’ W
Hoy en día en la Ciudad de México, la presencia de lluvias intensas afecta constantemente el territorio sin que se Localización Simbología Parámetros cartográficos gestionen adecuadamente. Escala numérica: 1:200,000 Índice de amenaza Se considera que el Túnel Emisor Proyección: Homolosina de Goode por susceptibilidad Datum: WGS 1984 Oriente será capaz de drenar 150 m3/s Muy bajo México Esferoide: WGS 1984 Bajo Meridiano central: 0 y así evitará riesgos de inundaciones en Falso Este: 0 Medio temporadas de lluvia; tiene 62 kilómetros Falso Norte: 0 Alto Eje semimayor: 6378137.0 de longitud, lo que hace un total de seis Eje semimenor: 6356752.31 Muy alto frentes de construcción de 10 km cada Figura 2. Índice de amenaza por susceptibilidad a inundaciones pluviales (2010-2018). uno, y va de 23.3 m hasta más de 150 m de profundidad y cuenta con 25 lumlos cuerpos de agua, el tipo de escurrimientos y la pendiente, breras (Conagua, 2018). Empero, recientemente en el encuenentre otros aspectos. La intervención humana en el paisaje, el tro “Gestión del riesgo de inundaciones” en El Colegio de Mécambio del uso de suelo y el tipo de infraestructura han sido xico (18 de junio de 2019) el coordinador del Sistema de Aguas factores detonantes de las inundaciones, no sin mencionar el de la Ciudad de México expresó que es ya insuficiente, aun papel que tienen los hundimientos de la cuenca del Valle de cuando no ha entrado en operación. México y su fuerte relación con la sobreexplotación del acuífeDe acuerdo con la información pública del Atlas de Riesgos ro (Zepeda, 2001; Salas, 2007). Las condiciones geográficas de de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos de la CDMX (2019),
H2O Gestión del agua
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 19
Seguridad hídrica Análisis del riesgo de inundaciones en la CDMX
existen escenarios de afectación por fallas en los principales emisores del drenaje (Gran Canal, emisores Poniente y Central). No obstante, la información provista por la secretaría es insuficiente para analizar en detalle la incidencia, causalidad y siniestralidad asociada al fenómeno en todo el territorio de la ciudad. Así pues, se propone desarrollar una metodología que incorpore los factores de la dinámica natural y física, económica y social, que en conjunto son indispensables para identificar el grado de riesgo en cada alcaldía, y en un segundo momento, difundir esta información. En este sentido, el estudio de El Colegio de México busca no sólo caracterizar a fondo el fenómeno, sino también definir una metodología que aporte mecanismos de reducción de riesgos basados en las causas, relaciones y condicionantes del territorio urbano, para analizar de manera integral el territorio de la ciudad. Para ello, se realiza en primer lugar una caracterización de los principales aspectos de la Ciudad de México a fin de conformar un diagnóstico del fenómeno de inundaciones. Se identifican y describen los principales elementos del medio físico natural, sociodemográfico y económico relacionados con las inundaciones pluviales de la metrópoli. Después, se analiza la recurrencia, causalidad e intensidad de los encharcamientos en la ciudad para el periodo 2010 y 2018. Un apartado de especial interés es el referente a la distribución espacial del fenómeno (véase figura 1). Se analizan las causas de los encharcamientos y la recurrencia de cada una de ellas, y se señala que es importante observar su distribución espacial para identificar las áreas afectadas atribuidas a una determinada causa y poder proponer acciones que impulsen la reducción y posible solución de la problemática. El análisis por causas distingue una relación más estrecha del fenómeno con los procesos socioeconómicos que con los precursores y condicionantes físicas (sin descartar el contexto geofísico de la cuenca del Valle de México y su sistema endorreico como causa primigenia). Es decir, la densificación habitacional de la ciudad, el proceso de crecimiento vertical y la incesante densificación económica son causas igual de importantes para las inundaciones y encharcamientos que los fenómenos perturbadores de origen hidrometeorológico detonantes. En seguida en el estudio se da paso a un análisis hidráulico de los flujos superficiales y la acumulación sobre suelo urba-
20 / Núm. 23 / Septiembre 2019
no modificado, donde se incluyen escenarios de afectaciones potenciales a la producción entre 2010 y 2018, y finalmente se establece un índice de amenaza por susceptibilidad a inundaciones pluviales en referencia al mismo periodo (véase figura 2). Este índice es el resultado de conjugar geoespacialmente los principales resultados de los componentes del riesgo (vulnerabilidad, amenaza y exposición). En la vulnerabilidad social se integró la densidad de giros económicos como elemento que identifica la intensidad del uso de la infraestructura hidrosanitaria. Como vulnerabilidad física se consideró el índice topográfico de humedad, que es un análisis global de identificación de zonas de acumulación de agua. En la exposición se tomó en cuenta la densidad de eventos de encharcamientos 2010 a 2018 para identificar las tendencias del fenómeno. Por último, en amenaza se identificaron los flujos superficiales del territorio. Así, el mapa refleja en conjunto condiciones físicas y sociales en las que se ha desarrollado el fenómeno de inundaciones en la ciudad durante el periodo de estudio, y en suma identifica las zonas más susceptibles de presentar inundaciones pluviales en el territorio. Palabras finales La recurrencia de las inundaciones en México, principalmente en las últimas décadas, involucra dos aspectos fundamentales: precipitaciones pluviales más intensas y una mayor vulnerabilidad. Las áreas deforestadas o urbanizadas representan factores físicos y sociales que conducen al deterioro de las cuencas hidrográficas y a aumentar su vulnerabilidad ante lluvias intensas; este incremento es un factor determinante del mayor número de inundaciones, particularmente en el centro-sur de México. La Ciudad de México tiene geomorfología y dinámica meteorológica altamente complejas, por la alta transformación del entorno que se ha realizado durante siglos. Con el estudio aquí resumido se pretendió unificar y presentar de manera accesible información útil para la adopción de acciones contra el riesgo de inundaciones en dicha demarcación
Este texto es un resumen del estudio “Seguridad hídrica en la Ciudad de México: riesgos de inundaciones. Fase 1: diagnóstico”, realizado por el Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales de El Colegio de México y coordinado por Judith Domínguez Serrano.
H2O Gestión del agua
sapal.gob.mx
OPERACIÓN
Evaluación con indicadores de gestión prioritarios 22 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Operación Evaluación con indicadores de gestión prioritarios
Desde hace algunos años, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua opera y pone a disposición de cualquier persona el sistema de internet denominado Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores. Además de todas las explicaciones, cifras, mapas y gráficas disponibles en esa plataforma, anualmente se produce un informe. El programa es de uso libre; es interactivo, atractivo y cómodo. Los informes también están disponibles gratuitamente en el repositorio documental del instituto.
MARIO BUENFIL RODRÍGUEZ Ingeniero civil con maestría en Ciencias e ingeniería en agua.
E
l objetivo de este artículo es aportar algunos antecedentes, referencias y visiones complementarias, pues aunque el Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO) es un importante y útil sistema, aún hay varias oportunidades y necesidades de mejora. En particular, debe interactuarse más con otras instituciones (federales o estatales) y con observatorios ciudadanos interesados en identificar y promover acciones que exijan a los cientos de operadores de agua de México una mayor transparencia, un mejor servicio a sus usuarios y fiabilidad operativa, mayor rentabilidad y preservación del recurso agua. En su edición 2018, el PIGOO reportó 29 indicadores para 199 organismos operadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento (OOAPAS) participantes. Sin embargo, conviene aclarar que no todos los operadores aportaron la totalidad de esos indicadores. Esa falta de información –digamos, la “porosidad” de la base de datos– no queda claramente reportada en los informes del PIGOO, y según una revisión efectuada a la base de datos, la porosidad históricamente ha estado entre 80 y 70%, es decir, tres cuartas partes de los datos no se anotaron, pues no fueron reportados por los operadores participantes. Los informes del PIGOO no hablan explícitamente de esa porosidad. Aquí se propone que convendría comunicar si hay progreso en abatirla, así como la congruencia, veracidad o confiabilidad de los datos, pues generalmente éstos no se revisan o “validan” a detalle y se publican tal como se reciben de los operadores, en un entendimiento de “buena voluntad”. Sin embargo, es
H2O Gestión del agua
PATRICIA HANSEN RODRÍGUEZ Maestra en Ingeniería hidráulica.
sabido que muchos operadores adolecen de serias deficiencias y debilidad institucional (Pineda 2018). Indicadores para evaluar emprendimientos Siempre que se quiera hacer o emprender algo es indispensable guiarse por ciertos indicadores. Esto es aplicable a cualquier actividad o iniciativa, tanto en el nivel personal como en el colectivo o institucional, de larga o de corta duración. Para acciones tan sencillas como comer, caminar, conversar o comprar algo, nos guiamos por indicadores tales como colores, sabores, olores, gestos o precios. A medida que las actividades o empresas son más complejas, se van requiriendo más indicadores y mayor formalidad en su medición. Algunos de esos indicadores deben mostrar elementos del presente, mientras que otros son registros del pasado y otros más, proyecciones del futuro. La cantidad y sofisticación de los indicadores depende del tamaño de la empresa y del tema en cuestión. Una empresa de aguas u organismo operador responsable de abastecer agua limpia y luego desalojar y tratar el agua residual en alguna urbe suele tener muchos empleados e influir en la vida de miles o hasta millones de ciudadanos. La cantidad y profundidad de los indicadores variará según el tamaño de la ciudad y de si se utilizarán para conocer, supervisar, apoyar u operar tal empresa de aguas. Tan sólo para juzgar la calidad del servicio de un operador de agua y saneamiento conviene revisar cientos de indicadores. Por ejemplo, la AECID (2017), únicamente para el cumplimiento de derechos humanos al agua y al saneamiento, propone 67 indicadores.
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 23
Operación Evaluación con indicadores de gestión prioritarios
Una de las principales aplicaciones de los indicadores es comparar el desempeño de dos o más empresas similares, para lo cual hay que contar con procesos de medición, definiciones y fórmulas de cálculo bien estandarizadas y aceptadas. Necesidad de mejorar los servicios Los comparativos históricos para una misma empresa de servicios de agua, especialmente respecto de sus metas de desempeño, así como la comparación con otras empresas análogas, son maneras comunes de juzgar si su operación es apropiada y determinar cuáles programas de apoyo se le pueden ofrecer. Actualmente existen diversos documentos internacionales que recomiendan conjuntos de indicadores de gestión para los operadores de agua y saneamiento de todo el mundo. En general hay coincidencia en las recomendaciones de esas instituciones especializadas dedicadas al tema, las cuales aportan libros, bases de datos y plataformas de internet (sistemas de información) que facilitan el conocimiento y las comparaciones de desempeño. Algunos de los materiales provienen de la International Water Association, la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas, la American Water Works Association, la International Benchmarking Network for Water and Sanitation Utilities, el Banco Interamericano de Desarrollo y varias otras. En México están el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) con el PIGOO, algunas iniciativas aisladas (por ejemplo el Consejo Consultivo del Agua) y localmente algunas comisiones estatales de agua y saneamiento (CEAS). Al respecto, en la tabla 2.1 de Hansen et al. (2018) se anota cuáles CEAS
Una empresa de aguas u organismo operador responsable de abastecer agua limpia y luego desalojar y tratar el agua residual en alguna urbe suele tener muchos empleados e influir en la vida de miles o hasta millones de ciudadanos. La cantidad y profundidad de los indicadores variará según el tamaño de la ciudad y de si se utilizarán para conocer, supervisar, apoyar u operar tal empresa de aguas.
24 / Núm. 23 / Septiembre 2019
integran indicadores de gestión y si publican esos datos (no se inserta aquí esa tabla por razón de espacio). La Comisión Nacional del Agua (Conagua) genera anualmente el documento “Situación del subsector agua potable, drenaje y saneamiento” y lo pone en internet a disposición de todo ciudadano (en los primeros años de publicación de este informe había que solicitarlo y pagar por él). La mayoría de esas bases de datos y publicaciones nacionales son relativamente útiles, pero incompletas y de baja confiabilidad. Los problemas en México, a diferencia de lo que sucede en otros países, son las serias deficiencias y la discontinuidad institucional de los operadores municipales de agua, así como su inestabilidad financiera, además de la falta de transparencia y la ausencia de supervisión y regulación externa efectiva. Tener reguladores regionales especializados en asuntos de agua y saneamiento es uno de los principales retos del sector. Todo esto hace que a la fecha no se practique una comparativa de mercado (benchmarking) apropiada y por ello que sea urgente crear instituciones formales de regulación especializada en cada estado que aprovechen y mejoren los sistemas como el PIGOO o lo que ofrecen las CEAS. Evolución de sistemas de información sobre indicadores de gestión Hace alrededor de 25 años, el Banco Mundial pidió a la Conagua, como condición para aportarle fondos con los cuales mejorar los servicios de agua y saneamiento, que tuviera un sistema de indicadores para evaluar las condiciones y avances de los operadores beneficiados, pues había un gran vacío de información y conocimiento del sector agua y saneamiento. Entonces la comisión solicitó al IMTA proponer y definir los indicadores básicos necesarios. El instituto insistió en que deberían ser varios (más de 50), mientras que la Conagua proponía menos de cinco. La realidad es que desde entonces las instituciones internacionales establecían más de 150 indicadores para los operadores bajo su supervisión. A partir de ese momento, independientemente de la Conagua, el IMTA desarrolló el software Sistema de Evaluación de Eficiencia de Empresas de Agua (SeeeA), basado en definiciones y adelantos sobre el tema tomados de referencias internacionales. Una dificultad fue allegarse información para alimentar
H2O Gestión del agua
Operación Evaluación con indicadores de gestión prioritarios
Tabla 1. Gráficas comparativas de tendencias históricas según la CEAG y el PIGOO de dos indicadores de gestión para el conjunto de 46 municipios de Guanajuato 300
La dotación es la cantidad de agua extraída por cada habitante servido. Incluye las pérdidas de agua en la red de distribución.
Dotación (l/hab/día)
250 200
Datos CEAG
150 100
Datos PIGOO
50 0 2006
2008
Dotación de agua (l/hab/día) Volumen extraído/población servida La dotación es el agua que se distribuye para el consumo de todos los usuarios; considera las pérdidas físicas en el sistema.
198
Dotación de agua Promedio estatal 189 181
178
171
2014
2015
2010 2012 2014 Año 2011
2012
2013
Eficiencia física (%) Organismos operadores 63 62 Eficiencia física (%)
La eficiencia física refleja el grado de competencia al entregar el agua a los usuarios. La confiabilidad del indicador depende de la cobertura de medición de volúmenes (producido y consumido).
54
61 60 59 Datos PIGOO
58 57 2006
59
61
58
58
2000
2005
2010
2016
Datos CEAG
2008
2010 2012 2014 Año
1995
Eficiencia física: Volumen de agua facturada/volumen de agua producida × 100 Dato de referencia Eficiencia física: 56.2% Fuente: IMTA. PIGOO 2015 149 organismos operadores
Fuentes: Moreno y Delgado, 2015; CEAG, 2016.
la base de datos, por lo que el IMTA impartió algunos cursos de inducción y asesorías sobre sistemas de información gerencial a operadores y comisiones estatales interesadas, como la de Guanajuato. En una visita de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia al IMTA, se les mostró el SeeeA y quedaron interesados en profundizar y tener los programas fuente para hacer una versión mejorada. El IMTA accedió, y unos pocos años después aquella universidad comercializó el software de indicadores de gestión para la monitorización de abastecimientos (SIGMA), que luego también fue adoptado y promovido por la International Water Association en conjunto con los indicadores, definiciones, fórmulas de cálculo y criterios de validación asociados, muchos de los cuales ya proponía el antiguo SeeeA.
H2O Gestión del agua
Lamentablemente, en México el tema se relegó debido a las deficiencias institucionales y las discontinuidades típicas de los operadores mexicanos, y por falta de algún regulador formal que calificase desempeños de los operadores municipales. No fue hasta el año 2002 que resurgió el tema de indicadores en la forma del PIGOO, que ha ido evolucionando y actualmente tiene las características arriba comentadas. Es digno de mención el que la Comisión Estatal de Agua de Guanajuato (CEAG), desde 1998, publica anualmente su “Diagnóstico sectorial de agua potable y saneamiento”, donde lleva la estadística de 28 indicadores para los 48 municipios del estado. En 2018 celebró la edición de su ejemplar 20. Eso es un logro único respecto de otras CEAS, que deberían seguir su ejemplo.
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 25
Operación Evaluación con indicadores de gestión prioritarios
La CEAG suele publicar y divulgar esos documentos, pero no tiene abierto al público su sistema de Información de Organismos Operadores (SIOO). Algo deseable y transparente sería abrirlo para consulta general, como el PIGOO. Ello constituiría una gran oportunidad de coordinación y cooperación interinstitucional.
Confiabilidad y validación de la información Respecto de la calidad de los datos, en ANESAPA y GTZ (2003) acertadamente se incluyen estos comentarios: “De principio se debe desconfiar de todos los datos que se reciben. Esta actitud ayuda a garantizar la calidad de los datos. […] Para tasar la calidad de los datos, se debe indagar [su] origen […] y el método que se ha aplicado para conseguirlos, además de conocer las fuentes de error.” “También las definiciones de los indicadores dejan de vez en cuando espacio a la interpretación…” Algunas causas de fallas o incertidumbres son: • Falta de medición • Deficiente catastro de clientes • Limitación de los recursos humanos • Falta de tecnología informática adecuada • Error estadístico y sistemático
Por su parte, la CEAG (2015), en su tabla 6, “Eficiencia física clasificada por nivel de confiabilidad”, explica que no es posible ni creíble tener alta confianza en lo reportado para tal indicador cuando la cobertura de micromedidores es muy baja. El diagnóstico sectorial para 2016 de la CEAG incluye este párrafo: neza.gob.mx
Ejemplos de análisis y comparación de fuentes de información Hay infinidad de estudios que pueden sustentarse aprovechando las bases de datos e indicadores de gestión disponibles. Como ejemplos, a continuación se refieren dos estudios realizados por jóvenes estudiantes de la Universidad de Guanajuato. Moreno y Delgado (2015) comparan los indicadores que publican tanto el IMTA como la CEAG y, con base en el análisis de seis indicadores puntuales encuentran discrepancias interesantes entre ambos sistemas. En la tabla 1 se muestran las gráficas relativas a los indicadores “dotación” y “eficiencia física”. En el documento también cotejan la situación nacional con lo que ocurre en Guanajuato, y llegan a la conclusión de que “en comparación con el resto del país, el estado de Guanajuato presenta un buen nivel de servicios, así como en utilidades obtenidas”. Por su parte, Hernández et al. (2018) utilizan la información del SIOO de la CEAG y calculan, mediante lógica difusa y jerarquía analíticas, un “índice global de gestión” para cada municipio guanajuatense, que permite evaluar y comparar la gestión de cada organismo operador y así motivar mejores prácticas.
Incluyen una tabla con el indicador global resultante para cada organismo (por limitantes de espacio, no se trascribe aquí).
26 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Operación Evaluación con indicadores de gestión prioritarios
Los problemas en México, a diferencia de lo que sucede en otros países, son las serias deficiencias y la discontinuidad institucional de los operadores municipales de agua, así como su inestabilidad financiera, además de la falta de transparencia y la ausencia de supervisión y regulación externa efectiva. Tener reguladores regionales especializados en asuntos de agua y saneamiento es uno de los principales retos del sector. “Para realizar una correcta lectura de los indicadores es importante tener en cuenta que la información es uno de los productos finales de cada uno de los procesos operativos de un organismo. Inicialmente un gran porcentaje de los datos eran valores aproximados, ahora son más precisos y confiables, derivados de una mayor cobertura de medición de agua producida y consumida, a que los procesos de lectura, facturación y cobranza se han sistematizado y a la constante capacitación del personal del sector hidráulico, entre otros.” El PIGOO no explica mucho sobre la confiabilidad de la información, únicamente solicita a los organismos operadores (Hansen et al., 2018) que aporten datos y que en determinada columna del formato de captura los califiquen siguiendo este esquema de uno a tres asteriscos: * Datos estimados ** Datos mejores que los de un asterisco *** Fuentes de información altamente confiables El formato pide valores de varios años para cada parámetro, y no queda claro si la calificación es para cada dato individual o para la serie histórica. Lo correcto sería calificar cada dato individual y considerar cuestiones como las del párrafo de la CEAG antes transcrito. Aciertos, ausencias y recomendaciones En comparación con décadas previas, los organismos operadores municipales en general han avanzado en eficiencia y desempeño y en integrar bases de datos. Sin embargo, los problemas del agua (escasez, contaminación, encarecimiento, riesgos, discontinuidad de los operadores) quizá han crecido más que los progresos. Algo parecido puede decirse de los sistemas que concentran información, como el PIGOO y los de la Conagua, la CEAG y otras instituciones.
H2O Gestión del agua
Aún son muchos los operadores que no entregan información, y los registros de los operadores que aportan datos todavía tienen notable porosidad y falta de validación en algunos parámetros. No debemos conformarnos con los logros obtenidos, sino pensar que falta mucho por hacer y que la velocidad con que se hace debe aumentar. EL PIGOO y otros sistemas deben incluir el monitoreo de los temas de calidad del servicio y la satisfacción de las características intrínsecas del derecho humano al agua y al saneamiento. Es necesario impulsar la divulgación de información y transparencia hacia el público, fomentar observatorios ciudadanos serios y lograr entes de vigilancia o reguladores formales que aprovechen esos datos y estén dedicados específicamente a supervisar la calidad de los servicios y apoyar formalmente a los organismos operadores, contrastando las virtudes y debilidades existentes entre éstos (benchmarking). Hay CEAS más adelantadas en el tema, pero que requieren mayor colaboración e interacción con instituciones de investigación y desarrollo como el IMTA Referencias Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID (2017). Lista de comprobación. Orientaciones para el cumplimiento de los derechos humanos al agua y al saneamiento en proyectos. Asociación Nacional de Empresas de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Bolivia, ANESAPA, y Cooperación Técnica Alemana, GTZ (2003). Indicadores y benchmarking. Manual de capacitación para la EPSA boliviana 4. Comisión Estatal de Agua de Guanajuato, CEAG (2016). Diagnóstico sectorial de agua potable y saneamiento 2017. Disponible en: http://agua.guanajuato.gob.mx/pdf/ publicaciones/Diagnostico_cea_2016.pdf Hansen R., Patricia, J. Raúl Saavedra y J. Manuel Rodríguez (2018). Indicadores de gestión prioritarios en organismos operadores. Informe final del proyecto HC1819.1. IMTA. Disponible en la plataforma PIGOO del IMTA, sección Publicaciones relacionadas: http://www.pigoo.gob.mx/Informes/Indicadores2018_2CC2.pdf Hernández Soto, Abigaíl, Xitlali Delgado Galván e Ismael Orozco Medina (2018). Análisis de los efectos de la gestión del agua en Guanajuato. Jóvenes en la Ciencia 4(1): 2382-2386. Universidad de Guanajuato. Disponible en: http://www.jovenes enlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2667/0 Moreno P., Ana, y Xitlali Delgado Galván (2015). Análisis de los indicadores de gestión de las empresas municipales de agua potable del estado de Guanajuato. Jóvenes en la Ciencia 1(2): 1454-1458. Universidad de Guanajuato. Disponible en: http://www. jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/21/pdf1 Pineda Pablos, Nicolás (2018). Un fracaso. El modelo de gestión municipal del agua. Agua y Ambiente 34: 8-11.
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 27
en.wikipedia.org
TRATAMIENTO
La evolución del análisis del agua 28 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Tratamiento La evolución del análisis del agua
Hoy en día, el análisis de la calidad del agua es algo que damos por sentado. Abrir una aplicación móvil en el teléfono inteligente e internet nos proporciona información actualizada sobre la calidad del agua superficial. Dicho análisis ha alcanzado importancia significativa en el mundo, ya sea en el monitoreo de aguas superficiales como lagos y ríos, para controlar la calidad del tratamiento del agua o gestionar los procesos en plantas de depuración.
SILVIA XAVIERA ESCAMILLA ÁLVAREZ Gerente de Industria de Agua y Agua Residual, Endress + Hauser México.
U
na enorme cantidad de procedimientos analíticos de gran alcance se utilizan en el área de análisis del agua. Examinar la manera en que ha evolucionado éste a lo largo del tiempo también es cuestionar cuáles han sido las fuerzas impulsoras detrás del desarrollo de esos procedimientos. En otras palabras: ¿por qué motivo necesitamos analizar el agua? Para responder a esta pregunta, en este artículo se echa un vistazo a la historia del tratamiento del agua y las aguas residuales, y se examina cuándo y por qué los seres humanos comenzaron a interesarse en la calidad de este recurso. Tal interés está estrechamente relacionado con la preocupación por la disponibilidad del agua, un bien precioso que escasea y debe ser transportado largas distancias. Al considerar cuáles fueron las condiciones de vida durante los milenios anteriores, se encuentra que la densidad de población era baja en el campo y alta en las ciudades y pueblos. ¿Cómo se abordaba el asunto de la calidad del agua en ese entonces? En la antigua Grecia había letrinas públicas. Las aguas residuales, y a veces también las pluviales, se dirigían a través de un canal a una cuenca de captación fuera de la ciudad. Desde allí, la mezcla de aguas residuales se distribuía de nuevo por los campos o se utilizaba para fertilizar vegetales. Fue con respecto
H2O Gestión del agua
al agua de primer uso que se establecieron los parámetros y el término de “calidad del agua”. En la época romana surge la conciencia sobre una correlación entre las aguas residuales y el agua de primer uso: las primeras afectaban la calidad de la segunda al ser vertidas en los ríos y contaminarlos. Se construyeron viaductos para poner a disposición de la ciudad fuentes de agua de primer uso situadas en su exterior. Sin embargo, también se construyó la Cloaca Máxima, un canal en el centro de Roma que se usó inicialmente para drenar las marismas y, en una etapa posterior, para satisfacer las necesidades de drenaje completas del Foro. Las aguas residuales fueron dirigidas hacia el Tíber. La tecnología de medición tal como la conocemos hoy todavía no era necesaria. La Edad Media en Europa fue un periodo bastante sombrío desde el punto de vista del saneamiento; las enfermedades y
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 29
Tratamiento La evolución del análisis del agua
Desde 1750, en el comienzo de la Revolución Industrial, las ciudades europeas experimentaron una explosión en la densidad de su población. En Londres, las instalaciones de agua y de aguas residuales, incluidos los inodoros, eran comunes en esos años. No obstante, fue precisamente el uso intensivo de inodoros –que descargaban directamente en el Támesis– junto con un verano caluroso y bajos niveles de agua en el río lo que condujo a la gran peste de 1858 que sofocó a esa urbe y desencadenó la construcción del sistema de canales de aguas residuales.
las plagas eran rampantes, y los residuos se desechaban en la calle. Los primeros “recolectores de basura” surgieron en París en el siglo XIV. Los pozos de agua se convirtieron en lugares comunes y comenzó el renacimiento de los canales de aguas residuales. En términos de evaluación de la calidad del agua, hay poco que aprender de esta época. Por lo contrario, hay mucho que aprender acerca de los riesgos relacionados con pozos bloqueados o desbordados y las repercusiones asociadas para la vida de las personas. Desde 1750, en el comienzo de la Revolución Industrial, las ciudades europeas experimentaron una explosión en la densidad de su población. En Londres, las instalaciones de agua y de aguas residuales, incluidos los inodoros, eran comunes en esos años. No obstante, fue precisamente el uso intensivo de inodoros –que descargaban directamente en el Támesis– junto con un verano caluroso y bajos niveles de agua en el río lo que condujo a la gran peste de 1858 que sofocó a esa urbe y desencadenó la construcción del sistema de canales de aguas
30 / Núm. 23 / Septiembre 2019
residuales. Alrededor de este tiempo, también se inició un extenso trabajo en sistemas de canales en Hamburgo, Frankfurt y otras ciudades. Si bien las aguas residuales se utilizaron inicialmente para fertilizar los campos cercanos al límite de la ciudad o para regar las parcelas, fue la creciente necesidad urbana de tierras y el volumen cada vez mayor de aguas residuales lo que provocó la presión necesaria para que surgieran nuevas tecnologías en este ámbito. El tratamiento químico de las aguas residuales con cal se hizo popular como un medio para eliminar partículas o contaminación. Esto significaba que el agua podía ser descargada nuevamente en los ríos. Además, dio lugar a fertilizantes vendibles. Sin embargo, los niveles de purificación que se podían lograr usando estos métodos químicos eran limitados. Se hizo claro que el enfoque anterior de “la dilución es la solución” ya no era suficiente para la cantidad de aguas residuales que se generaba. Se desarrollaron métodos de purificación mecánica, que hoy conocemos como la etapa primaria de la purificación del agua. Todavía existe un ejemplo en la histórica planta de tratamiento de aguas residuales en Frankfurt am Main. Sin embargo, incluso entonces el análisis del agua aún no tenía un papel relevante. Un sistema de este periodo que todavía está en uso hoy en día es el tanque diseñado por Karl Imhoff en 1906. Allí, el agua se separa en una cuenca superior con flujo horizontal del lodo que se recolecta en una cuenca inferior, donde se deja descomponer anaeróbicamente (es decir, sin la adición de oxígeno) antes de ser eliminado o distribuido en los campos. El conocimiento del procesamiento anaeróbico de lodos se documentó en Francia en la segunda mitad del siglo XIX y constituye la base de los pozos negros de múltiples cámaras que todavía son de uso común en la actualidad.
H2O Gestión del agua
ICO
SIS T
A E C OL Ó G
EM
100%
¿Está su instalación protegida contra el sarro? Somos especialistas en la protección de instalaciones contra las incrustaciones calcáreas mediante el más moderno sistema ecológico que no genera residuos contaminantes.
DOMESTICO
HOSTELERÍA
AGRICULTURA
INDUSTRIA
MUNICIPIOS
LA SOLUCIÓN GLOBAL CONTRA LAS INCRUSTACIONES CALCÁREAS EFICAZ
Previene las incrustaciones de sarro y elimina las ya existentes. Equipos desde 1" hasta 40"
E.F.I.Technology (Electronic Frequency Impulse)
ECONÓMICO
Mejora el rendimiento de las instalaciones. Innovadora tecnología de última generación certificada por laboratorios
A
TEM
SIS
NNO CO ÉTI G
MA
FÁCIL INSTALACIÓN
Espacio necesario para la instalación hasta un máximo de 4 metros para tubería de 40".
SIN MANTENIMIENTO
No necesita consumibles.
ECOLÓGICO
Sin necesidad de productos químicos ni sales.
Contacto:
Disponemos de distribuidores en México Solicite presupuesto sin compromiso
info@ioncal.com www.ioncal.com
Tratamiento La evolución del análisis del agua
¿Qué pasa con el análisis del agua durante este tiempo? La fuerza impulsora es la búsqueda de calidad del agua potable y la necesidad de prevenir epidemias en los centros urbanos de rápido crecimiento. En última instancia, también se descubrió que la descarga de aguas residuales, que a veces involucraba la contaminación del agua potable, tenía un efecto directo en la salud de la población. En Londres se dieron cuenta de que el consumo de agua potable en un área con altos niveles de aguas residuales estaba contribuyendo a la propagación del cólera. Los institutos se ocuparon del análisis químico del agua y también, cada vez más, de los problemas bacteriológicos. En ese entonces aún no había valores límite para el agua como los conocemos en la actualidad. Un suceso con implicaciones de gran alcance tuvo lugar en 1912. La Comisión Real sobre Disposición de Aguas Residuales instituida por el gobierno británico estableció el primer estándar conocido para la descarga de aguas residuales en los ríos: 20 mg/l DBO5 y 30 mg/l de materia suspendida se consideraba aceptable. Esta norma se adoptó en muchos otros países. El valor es más o menos equivalente a las aguas residuales entrantes que se diluyen ocho veces. Las variables de descarga se calculan en un laboratorio. A pesar de todo, ninguno de los
32 / Núm. 23 / Septiembre 2019
métodos utilizados a comienzos del siglo XX es comparable con la tecnología de medición en línea de hoy. Ahora bien, ¿de dónde proviene el término DBO5? Esta variable denota la demanda de oxígeno de una muestra de agua o aguas residuales en función de la actividad de los microorganismos durante un periodo de cinco días. La metodología de medición necesaria había sido desarrollada alrededor de 1890 por el químico L. Winkler, y los datos sobre la solubilidad del oxígeno en el agua que son de uso común en la actualidad se basan en su labor. En específico, Winkler estableció un método para examinar la producción de oxígeno de organismos que viven en el agua, consistente en comparar el contenido de este elemento en una muestra de agua dentro de una botella transparente con el de una muestra en una botella oscura. Este método prueba que el oxígeno se produce como resultado de la fotosíntesis y se puede aplicar en una forma adaptada para verificar la demanda biológica de oxígeno. Hoy en día se utiliza la tecnología de medición en línea para monitorear esto de manera continua. ¿Por qué el DBO5 se usa como una variable para fines de evaluación? La razón es que el filtrado de las crecientes cantidades de agua residual (utilizando filtros a base de arcilla) se vio como una forma de eliminar la materia suspendida de forma sostenida, al tiempo que se lograba un agua purificada de alta calidad. Además, algunos de esos filtros tenían una vida útil prolongada. Alrededor de 1880 se descubrió que los organismos presentes en el agua aseguraban estas propiedades favorables. Pronto quedó claro que la disponibilidad de oxígeno era un requisito importante para estos procesos, lo cual condujo rápidamente al uso de filtros de flujo, que inicialmente se implementaron en forma de lechos de contacto simples y que todavía se pueden encontrar hoy en una amplia gama de instalaciones de tratamiento de agua. Comenzaron a realizarse entonces mediciones en un número cada vez mayor de laboratorios donde los temas de preocupación eran la eficiencia de las etapas de purificación y la calidad del agua que se descargaba. En ese momento, la tecnología de laboratorio se basaba en el análisis químico; pesar, dosificar, hervir, tratar, comparar y calcular eran tareas cotidianas. La fotometría y la espectroscopía se encontraban en las primeras etapas de desarrollo. El siguiente gran avance se produjo en 1914 con el desarrollo del proceso de lodos activados.
H2O Gestión del agua
Tratamiento La evolución del análisis del agua
Hasta entonces, las aguas residuales pasaban por el proceso de purificación biológica sólo una vez. Ahora el medio también era aireado y la fase de lodo regresó. Se logró así una purificación de agua de alta calidad y la oxidación del medio. Este trabajo formó la base de lo que actualmente conocemos como tratamiento biológico del agua, que se ha convertido en un estándar virtual en la etapa secundaria de la purificación de aguas residuales. Desde alrededor de 1950 surgió un creciente interés por el rendimiento de estas plantas y su optimización. Con respecto a la tecnología de aguas residuales, hubo un enfoque creciente en la reducción de nutrientes en el efluente; se trabajó en la desnitrificación. En cuanto al suministro de agua potable, se dio una conciencia cada vez mayor de la contaminación por oligoelementos y, posteriormente, por pesticidas. Desde el punto de vista del análisis del agua, que todavía se realizaba en un laboratorio, había muchos componentes nuevos que debían medirse. En términos de tecnología de medición, los métodos fotométricos y espectroscópicos ganaban terreno en los laboratorios. Se analizaba más información en periodos más cortos. Más tarde, en la década de 1970, los problemas ambientales aumentaron en importancia. Se desarrollaron normas como la Ley de Agua Limpia en Estados Unidos o las pautas de agua de superficie, y luego las pautas de la Unión Europea (UE) para agua potable. Dentro de la UE, la Directiva Marco del Agua se
H2O Gestión del agua
considera hasta hoy en día como una guía legal, y exige una protección más amplia de las fuentes de agua potable. Los reservorios existentes deben tener un nombre y, dependiendo de la situación, su calidad debe mejorarse de manera sostenida. Los valores de descarga de las plantas de depuración de aguas residuales deben cumplir con esta directiva y pueden determinarse caso por caso. Los valores límite se basan cada vez más en aspectos ambientales que deben respetarse en el diseño tecnológico de los procesos. El presente El análisis del agua está pasando por una transformación crucial. Hay un alejamiento de las prácticas basadas en laboratorio, y se transita hacia la tecnología de medición en línea para el tratamiento del agua y para el monitoreo de los cauces. Lo que una vez fue una metodología utilizada exclusivamente en laboratorio, ahora puede adoptarse desde un dispositivo de medición de campo que funciona de manera independiente, toma muestras y recopila datos. Se hace una distinción más clara entre las mediciones de control de proceso para la optimización de etapas individuales y las mediciones de rendimiento de la planta. Esto es clave para la cuestión de la calidad en todo el proceso. Con el aumento de los costos de energía, hacer eficiente el consumo de ésta en las plantas es un tema relevante.
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 33
Tratamiento La evolución del análisis del agua
¿Por qué el DBO5 se usa como una variable para fines de evaluación? La razón es que el filtrado de las crecientes cantidades de agua residual (utilizando filtros a base de arcilla) se vio como una forma de eliminar la materia suspendida de forma sostenida, al tiempo que se lograba un agua purificada de alta calidad. Además, algunos de esos filtros tenían una vida útil prolongada. Alrededor de 1880 se descubrió que los organismos presentes en el agua aseguraban estas propiedades favorables. Pronto quedó claro que la disponibilidad de oxígeno era un requisito importante para estos procesos. Si bien las mediciones de control del proceso se llevan a cabo cada vez más en sitio, es decir, directamente en el proceso sin más muestreo, sí existe una dependencia de los métodos de laboratorio para muchas de las áreas más especializadas. Las mediciones de control de proceso se ocupan de la estabilidad y precisión de los valores medidos conservando bajo el costo de mantenimiento de la base instalada, la detección de contaminantes, dosificación automática de químicos, control automático de la aireación, extracción de lodos del clarificador, dosificación de desinfectantes, etc. Sin embargo, cuando se trata de determinar la presencia de sustancias traza, la verificación, el límite de detección y la claridad de los resultados son de primera importancia. Perspectiva para el futuro Como ya se mostró, hay varias fuerzas impulsoras detrás de la evolución del análisis del agua. En el tiempo presente está, por un lado, la protección del agua potable como un producto valioso, que ha dado lugar al monitoreo. La información necesaria es suministrada por redes de medición autárquicas utilizadas para el análisis. Por otro lado está la optimización de procesos, con señales que se reciben en la sala de control a través de sensores inteligentes en sitio que están comunicados, analizan la información y proporcionan tendencias para una operación más eficiente. Además, las técnicas de análisis de laboratorio proporcionan información sobre los componentes a los que es difícil acceder en el sitio. Lo que todos estos avances tienen en común es su desarrollo y continua mejora. Actualmente los resultados se pueden visualizar en cualquier parte del mundo; como se comentó al inicio, basta con abrir una aplicación en el teléfono o un explorador de internet; un ejemplo es la aplicación Endress+Hauser Smart Systems, cuya información detalla-
34 / Núm. 23 / Septiembre 2019
da se puede consultar en la liga https://netilion.endress.com/ smart-systems/surface-water. Esto permite tomar decisiones de manera remota y oportuna. Algo que quizá sea inconcebible de analizar hoy, el día de mañana se evaluará en un laboratorio, y posteriormente en una planta o en el sitio mismo. Ante las condiciones de contaminación del planeta que se viven, la tendencia es hacia la menor utilización de reactivos, que son contaminantes y algunos incluso tóxicos, y el impulso de la medición en línea. Los nuevos desarrollos, que a menudo estarán basados en la efectividad de costos, ya se vislumbran en el horizonte. Esto implica, por un lado, tener en consideración los contaminantes presentes hoy en día, y por otro, la inclinación a utilizar productos biodegradables, que de igual manera hay que tratar Fotografías proporcionadas por Endress+Hauser.
H2O Gestión del agua
AGRICULTURA
Impacto del calentamiento global en las cosechas
36 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Agricultura
pxhere.com
Impacto del calentamiento global en las cosechas
Los objetivos de este trabajo son analizar las variaciones temporales de temperatura, precipitación pluvial, volumen de riego y superficie cosechada en el Distrito de Riego 038 Río Mayo, Sonora, durante el periodo 1970-2001; discutir sobre el efecto de la temperatura en el desarrollo de cultivos, y mostrar el efecto de la variación de temperatura y precipitación pluvial en el rendimiento de cultivos en el DR 038 en el intervalo 1970-2016.
E LEONARDO PULIDO MADRIGAL Ingeniero agrónomo fitotecnista.
ADÁN JESÚS GONZÁLEZ REAL Especialista en tecnologías de la información.
H2O Gestión del agua
l calentamiento del sistema climático es inequívoco. Desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no tienen precedente en las últimas décadas o, en algunos casos, milenios (PICC, 2014). Para México, los pronósticos de temperatura y precipitación pluvial en el escenario extremo (RCP8.5) indican que al final del presente siglo la temperatura media podría incrementarse, respecto del promedio del periodo 1961-1990, entre 5.2 y 5.7 ° C en los estados de Sonora, Durango, Morelos, Querétaro, Aguascalientes, Zacatecas y la Ciudad de México. Asimismo, la precipitación pluvial decaerá entre 13.8 y 21.3% en la capital de nuestro país, Quintana Roo, Campeche, Sonora, Yucatán, Baja California y Baja California Sur (Salinas et al., 2015). Estos incrementos de temperatura ocasionarían seguramente disminuciones de producción por hectárea en numerosos cultivos que se encontrarían sujetos a mayor estrés térmico (Pulido, 2018). Al respecto, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC, 2014) expresa que este fenómeno ha afectado negativamente los rendimientos de trigo (Triticum aestivum) y maíz (Zea mays) en muchas regiones y en escala global. En México, en los distritos de riego el calentamiento global ya está afectando la producción agrícola (Pulido, 2018); este es el caso del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Sonora (DR 038). Temperatura, precipitación, volumen de riego y superficie cosechada En el DR 038, en el lapso 1968-2001, la temperatura media anual tuvo un valor de 18.4 ° C; sin embargo, a partir de 1992 ésta em-
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 37
Agricultura
23
1000
22
900 800
21
700
20
600
19
500
18
400 300
17
200
16
Precipitación pluvial anual (mm)
Temperatura media anual (° C)
Impacto del calentamiento global en las cosechas
da fue 90,897 ha, menor en 12.3% respecto al intervalo 1983-2001. Se observa entonces que en el DR 038 el aumento en la temperatura y la reducción en la precipitación pluvial a partir de 1993 se corresponden con disminuciones en la superficie cosechada y con efectos negativos en el volumen de producción agrícola (Pulido, 2018).
Efecto de la temperatura en el desarrollo de cultivos 0 15 Existen diferencias importantes en la sensibilidad a la temperatura y en la resTemperatura (° C) Precipitación pluvial (mm) puesta al dióxido de carbono (CO2) entre Figura 1. Variación de temperatura y precipitación pluvial en el DR 038. plantas con ruta fotosintética C3 y C4 y aquéllas con vía del metabolismo ácido pezó a incrementarse hasta superar los 19 ° C, y entre este año de las crasuláceas (CAM). La mayoría de las plantas de cultivo y 2001 su valor medio fue de 20.6 ° C. Dicha elevación concuerson tipo C3; las principales excepciones de plantas tipo C4 son da con el comportamiento registrado en las escalas nacional maíz, mijo (Panicum miliaceum), sorgo (Sorghum bicolor ) y caña y mundial, con base en observaciones hechas entre 1970 y de azúcar (Saccharum officinarum) (Reilly et al., 1995). 2008. Por otra parte, en el lapso 1969-2001 la precipitación anual El crecimiento de las plantas y el rendimiento de los cultivos acumulada en el distrito tuvo un valor medio de 415 mm, pero dependen claramente de la temperatura media y las temperaentre 1992 y 2001 disminuyó a 333 mm anuales. Asimismo, en turas extremas, y varían para los cultivos con diferentes rutas el periodo 1997-2001, en el que también se registró sequía, las fotosintéticas. El rango óptimo para cultivos C3 es 15 a 20 ° C, precipitaciones pluviales anuales promedio fueron de 298 mm y para cultivos C4, 25 a 30°C; para cultivos CAM una tempera(véase figura 1) (Pulido, 2018). tura nocturna de 10 a 20 ° C es óptima. Para cultivos anuales, El volumen medio anual de riego en el DR 038 en el periodo 1968-2001 fue de 925.0 hm3 de agua de gravedad y de bombeo, y la tendencia de los volúmenes de riego aplicados fue creciente. Sin embargo, en el intervalo 1993-2001 los volúmenes anuales tuvieron una tendencia a la baja con un promedio de 901.5 hm3. Este último periodo coincidió con un incremento en la temperatura media anual de 10.6% y con una disminución de 18.3% en la precipitación pluvial anual. Es así que entre 1996 y 2001, a la par que los volúmenes de riego decrecían por la sequía de 1997-2001, también disminuyeron los volúmenes de producción agrícola (véase figura 2) (Pulido, 2018). La superficie media anual cosechada en el lapso 1983-2001 fue de 103,660 ha, con una tendencia decreciente. Asimismo, Figura 2. El calentamiento global está causando escasez de agua de durante la sequía referida, el promedio de superficie cosechariego. 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
100
38 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Inteligente – Óptico – En línea S::CAN es el líder tecnológico mundial en sondas espectrofotométricas sumergibles para el control de la calidad del agua on-line. Además, cuenta con el mejor software en detección de eventos de contaminación. Nuestros productos miden un amplio rango de parámetros en numerosas aplicaciones. Desde la estabilidad a largo plazo de nuestro sensor de pH hasta nuestras innovadoras sondas espectrofotométricas, todos los productos están desarrollados con la misma filosofía: los instrumentos de S::CAN son inteligentes, robustos y no requieren o requieren muy poco mantenimiento. Éstos son fácilmente integrados con otros sistemas S::CAN, pero también son compatibles con el resto. Mundialmente se utilizan más de 10,000 equipos de monitorización S::CAN para aplicaciones en aguas superficiales, subterráneas, potables y residuales (industriales y urbanas).
¿QUÉ QUIERES MEDIR?
Agricultura Impacto del calentamiento global en las cosechas
6
22.2
22
5.95
22.1
Trigo (t/ha)
5.8
5.67
21.1
5.6
5.63
5.45
5.4
21.1
20.4
5.4
20.6
20.6 20.1
5.2
19.6
5 4.8
21.6
19.3
4.88 1993
1994
1997
Trigo (t/ha)
1998
2000
2001
Temperatura media anual (° C)
22.6
6.2
19.1
Temperatura (° C)
Figura 3. Efecto de la temperatura en el rendimiento de trigo. 22.8 2.37
22.2
2.4
2.38
21.8
Frijol (t/ha)
2.2 2.1
21.2
20.6 20.8
19.8 1.8 1.6 1992
1.8
1996 1997 1999
Frijol (t/ha)
19.3 18.8
18.5
1993 1995
20.3 19.8
1.7
1.6 1.5
2
20.4
1.9 1.7
21.3
21.1
2 1.8
22.3
22
2.25
2.3
Temperatura media anual (° C)
2.5
2000 2001
18.3
Temperatura (° C)
Figura 4. Efecto de la temperatura en el rendimiento de frijol.
las temperaturas más cálidas aceleran el desarrollo, acortan el periodo de crecimiento y disminuyen los rendimientos si el periodo acortado de crecimiento no se compensa completamente con un desarrollo más rápido a la temperatura más alta (Reilly et al., 1995). Está previsto que, sin medidas de adaptación, el cambio climático con aumentos de temperatura locales de 2 ° C o más por encima de los niveles de finales del siglo XX impacte negativamente en la producción de los cultivos principales en regiones tropicales y templadas –trigo, arroz (Oryza sativa ) y maíz–, aunque localidades específicas podrían beneficiarse.
40 / Núm. 23 / Septiembre 2019
Los efectos proyectados varían entre cultivos, regiones y escenarios de adaptación, con aproximadamente 10% de las proyecciones para el periodo 2030-2049 que muestran ganancias de rendimiento mayores a 10%, y cerca de 10% de las proyecciones que muestran pérdidas de rendimiento de más de 25% en comparación con las de finales del siglo XX. Después de 2050, el riesgo de más impactos severos en el rendimiento aumenta y depende del grado de calentamiento. Se prevé que el cambio climático aumente progresivamente la variabilidad interanual de los rendimientos de los cultivos en muchas regiones. Estos efectos proyectados ocurrirán en el contexto de una demanda de cultivos en rápido crecimiento. Los aumentos mundiales de la temperatura de ~4 ° C o más por encima de los niveles de finales del siglo XX, combinados con la creciente demanda de alimentos, plantearían grandes riesgos para la seguridad alimentaria en escalas mundial y regional. Los riesgos para la seguridad alimentaria son generalmente mayores en áreas de latitudes bajas como México (PICC, 2014). Impacto del calentamiento global en la producción agrícola Los cultivos tienen un umbral de temperatura a partir del cual los rendimientos declinan. Como se mencionó, la temperatura media anual en el DR 038 empezó a mostrar aumentos a partir de la década de 1990, y a partir de entonces y hasta el año 2016 se han registrado descensos en la producción agrícola. En este sentido, las temperaturas medias anuales variaron de 18.5 ° C en 1996 a 22.0 ° C en 2000, y en el mismo periodo el volumen de producción pasó de 816,402 t a 534,448 t; es así que en un análisis de regresión lineal simple se estimó una pérdida de cosecha de 67,986 t por cada grado centígrado de aumento (r = 0.85). En el DR 038 el calentamiento global está afectando el rendimiento de cultivos, y para ello se ofrecen algunos ejemplos. El trigo es el cultivo más importante, ya que ocupa entre 70 y 80% de la superficie agrícola anual. Se analizó estadísticamente que con 22.2 ° C el rendimiento de trigo fue de 4.9 t ha–1, mientras que con 19.3 ° C se produjeron en promedio 6.0 t ha–1; esto es, con un incremento de 1 ° C en la temperatura media anual por arriba de 20 ° C la merma es de 0.37 t ha–1 (r = 0.97) (Pulido, 2018), como se muestra en la figura 3. El trigo es una especie con ruta fotosintética C3, al igual que el frijol (Phaseolus vulgaris), la soya
H2O Gestión del agua
Agricultura Impacto del calentamiento global en las cosechas
7.1 7
7.07
23.6
23.6
6.99
23.5
23.5
6.9 Maíz (t/ha)
23.7
23.3
6.8 23.1
6.7 6.59
6.6
22.9
6.5 6.4 6.3 6.2
22.7
22.7 2012
6.34
22.6
6.3
2013
2014
Maíz (t/ha)
Temperatura media anual (° C)
7.2
2015
2016
22.5
Temperatura (° C)
Figura 5. Efecto de la temperatura en el rendimiento de maíz para grano.
(Glycine max ), la cebada (Hordeum vulgare ), el arroz y el jitomate (Lycopersicon esculentum ). El cártamo (Carthamus tinctorius L. ) cultivado entre 1990 y 2000 registró decaimientos en su rendimiento debido al incremento de temperatura media anual. La temperatura media anual más alta fue 22.0 ° C en el año 2000, y el rendimiento medio obtenido fue 1.5 t ha–1; la temperatura más baja, que se determinó en 1998, fue 19.3 ° C, a la cual correspondió un rendimiento de 2.3 t ha–1. Es así que con datos del periodo 1990-2000 se estimó estadísticamente una baja de 0.45 t ha–1 de cártamo por el aumento de 1 ° C (r = 0.94), a partir de 20 ° C, aproximadamente. También se estimó estadísticamente que en este DR la temperatura media anual óptima que permite mayores rendimientos de cártamo oscila entre 19 y 20 ° C. Con una temperatura media anual de 24 ° C el rendimiento sería nulo. El rendimiento medio anual de frijol entre 1992 y 2001 exhibió una tendencia decreciente ante incrementos en la temperatura. Con 22.2 ° C de temperatura media anual en 1993, el frijol rindió en promedio 1.6 t ha–1, que fue el rendimiento más bajo, mientras que con la temperatura media anual más baja de 18.5 ° C, el rendimiento medio resultó el mayor, 2.4 t ha–1. La disminución del rendimiento de frijol es 0.21 t ha–1/° C (r = 0.85) a partir de 20 ° C, aproximadamente, como puede apreciarse en la figura 4 (Pulido, 2018).
H2O Gestión del agua
El maíz para grano tuvo una baja en su rendimiento entre 2012 y 2016 de 0.69 t/ha, correlacionado con un aumento en la temperatura media anual de 1 ° C (r = 0.97). En 2013 la temperatura media fue de 22.6 ° C, mientras que en 2016 fue de 23.6 ° C (véase figura 5). El maíz es una especie con ruta fotosintética C4, más eficiente que las especies C3 para utilizar la luz solar, el agua y el CO2, pero aun así la elevación de la temperatura asociada con el calentamiento global ya está afectando su rendimiento. Se analizó que a la par que los volúmenes de riego decrecían entre 1996 y 2001 por la sequía multiseñalada, también disminuyeron los volúmenes de producción agrícola. En parte se debe a que miles de hectáreas de trigo fueron sustituidas por siembra de cártamo, que tiene menores requerimientos de riego. El cártamo produjo hasta 2.3 t ha–1, mientras que el trigo rindió hasta 6.5 t ha–1 en el periodo referido. Los volúmenes de riego aplicados anualmente en el DR 038, con tendencia decreciente, se correlacionan estadísticamente con el rendimiento de frijol en el periodo 1994-2001: a mayor volumen de riego, mayor rendimiento (r = 0.87). Los mayores rendimientos y volúmenes se registraron entre 1995 y 1997; después se presentó una merma coincidente con la sequía de 1997-2001 (Pulido, 2018). En la sequía de 2011 y 2012, cuando se dispuso de un volumen anual de riego de 613.4 hm3, se sembraron 85,700 ha en el ciclo agrícola otoño-invierno (O-I), de las cuales 25,698 correspondieron a cártamo y 38,759 a maíz para grano; mientras tanto, en el ciclo agrícola O-I 2012-2013, sin problemas de
El calentamiento global está mermando la producción de trigo, cártamo y frijol, que son especies con ruta fotosintética C3, más sensibles a los incrementos de temperatura observados. En lo que va del siglo XXI el rendimiento de maíz, que es más tolerante a altas temperaturas debido a que es una especie con ruta fotosintética C4, también está a la baja. Por ello es necesario planificar y poner en práctica acciones de adaptación y mitigación, para reducir el impacto del calentamiento global en la agricultura de riego.
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 41
Agricultura Impacto del calentamiento global en las cosechas
Figura 6. Temperaturas cálidas en invierno aceleran la maduración del trigo y afectan su rendimiento.
disponibilidad de agua, se aplicó un volumen anual de 906 hm3 para el riego de 88,226 ha, de las cuales 2,862 correspondieron a cártamo y 73,071 a trigo. Esto equivale a que en el ciclo 20112012 el volumen por hectárea fue de 7,158 m3 (lámina de riego de 0.72 m), y en el ciclo 2012-2013 se aplicaron 10,269 m3/ha (lámina de riego de 1.03 m). Es decir, en el DR 038 el calentamiento global direcciona el ajuste de superficie y patrón de cultivos según la disponibilidad de agua de riego, e impulsa a los usuarios de riego y a las autoridades del distrito a ser más eficientes en el uso del líquido, que es su forma de adaptarse a las condiciones climáticas prevalecientes. Algunas acciones que se están aplicando para adaptarse a los efectos de las sequías son la sustitución de siembra de trigo por cártamo, el cual demanda menos agua de riego debido a lo profundo de su sistema radicular, que aprovecha la humedad del nivel freático superficial; adelanto en las fechas de siembra, ya que aproximadamente desde el año 2011 se presentan inviernos cálidos que limitan la acumulación de horas-frío para cultivos de invierno como el trigo (véase figura 6) (Pulido, 2018); tecnificación del riego parcelario para aumentar eficiencias de riego; incorporación de paquetes tecnológicos para aumentar el rendimiento de cultivos, y agricultura protegida. Se considera que para aumentar la producción agrícola en el DR 038 es necesaria la investigación para desarrollar nuevas variedades tolerantes a altas temperaturas, sembrar cultivos resistentes a la sequía, establecer cultivos tolerantes a la sali-
42 / Núm. 23 / Septiembre 2019
nidad y utilizar energías renovables para riego, drenaje y para rehabilitar suelos ensalitrados, entre otras medidas. Conclusiones En el Distrito de Riego 038 Río Mayo, Sonora, el incremento de temperatura y la disminución de la precipitación pluvial debidas al calentamiento global, están incidiendo en menores volúmenes de riego y disminuciones en superficies de cultivo, lo cual afecta la producción agrícola en su conjunto. El calentamiento global está mermando la producción de trigo, cártamo y frijol, que son especies con ruta fotosintética C3, más sensibles a los incrementos de temperatura observados. En lo que va del siglo XXI el rendimiento de maíz, que es más tolerante a altas temperaturas debido a que es una especie con ruta fotosintética C4, también está a la baja. Por ello es necesario planificar y poner en práctica acciones de adaptación y mitigación, para reducir el impacto del calentamiento global en la agricultura de riego Referencias Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, PICC (2014). Climate change 2014: Synthesis report. Contribution of working groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel of Climate Change. Ginebra. Pulido, M. L. (2018). Ensalitramiento de suelos, producción agrícola y calentamiento global. Jiutepec: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Reilly, J., et al. (1996). Agriculture in a changing climate: impacts and adaptation. En: R. T. Watson, M. C. Zinyowera y R. H. Moss (Eds.). Climate change 1995: Impacts, adaptations and mitigation of climate change: Scientific technical analyses: 427-467. Cambridge: Cambridge University Press. Salinas P., J. A., G. Colorado Ruiz y M. E. Maya Magaña (2015). Escenarios de cambio climático para México. En: Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático. Efectos del cambio climático en el recurso hídrico de México. Jiutepec: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
H2O Gestión del agua
En Bentley podemos ayudarle a gestionar el ciclo de vida de su infraestructura de agua y drenaje. Construir, diseñar y operar sistemas de transmisión de agua bruta, de tratamiento y de distribución para ofrecer agua potable o sistemas de saneamiento para recoger y transportar las escorrentías de aguas pluviales y de alcantarillado para su tratamiento. Nuestra solución de diseño multidisciplinar le ayudará a diseñar y construir mejores plantas de tratamiento. Nuestra solución Contacto: Marco Aceves del Olmo para planificar, diseñar, modeMarketing Manager Latam marco.aceves@bentley.com lar y analizar redes le ayudará Dirección: Insurgentes Sur 1106, a construir mejores sistemas de piso 7, col. Noche Buena transmisión y distribución. 03720, CDMX, México www.bentley.com/es
REÚSO
Manejo de los lodos residuales En México, la producción anual de lodos residuales se estima en 2,500 toneladas secas. Generalmente las plantas de tratamiento de aguas residuales con mayor capacidad instalada realizan un buen manejo de sus lodos, lo que resulta en un producto valioso para aplicaciones agrícolas.
DIEGO ABONZA SOTRES Ingeniero químico.
E
l tratamiento del agua residual genera como principal subproducto los lodos residuales. Dependiendo de su procedencia, el lodo residual está conformado por materia fecal, fibras, flóculos biológicos, limo, desechos alimentarios y compuestos químicos orgánicos e inorgánicos. Como parte de los procesos de las plantas de tratamiento de agua residual (PTAR) es posible encontrar distintos tipos de lodos residuales:
44 / Núm. 23 / Septiembre 2019
JOSÉ ELÍAS BRAVO BECERRIL Académico del Instituto de Ingeniería, UNAM.
• Lodo primario, derivado de procesos de sedimentación primaria • Lodo secundario, cuyo origen son los procesos de tratamiento biológicos • Lodo químico, producido por procesos con adición de compuestos químicos El volumen de lodos residuales generado es proporcional al de las descargas tratadas; si dicho volumen es muy grande,
H2O Gestión del agua
Reúso
seapal.gob.mx
Manejo de los lodos residuales
puede surgir un problema para su manejo y eliminación, por lo que se han propuesto diferentes alternativas para su aprovechamiento y reúso. Hoy en día, en países como Estados Unidos, Alemania, Canadá o Japón se ha optado por el reúso de lodos residuales en aplicaciones forestales y agrícolas o en la generación de energía. Sin embargo, antes de su reutilización, los lodos residuales deben ser sometidos a procesos que favorecen su estabilidad y en los que adquieren características que los hacen susceptibles de aprovechamiento. A los lodos que pasan por estos tratamientos se les denomina biosólidos. Cumplir un adecuado manejo de los lodos residuales minimizaría los riesgos para la salud y el ambiente. Para conseguir esto, existen normas que establecen los requisitos de calidad de los biosólidos, especialmente respecto al contenido de microorganismos y metales pesados. Las características de los lodos residuales varían según la región, y por ello cada país establece soluciones convenientes a sus necesidades y adaptables a la problemática local. Valor del producto En la composición de los lodos residuales hay un contenido importante de materia orgánica y nutrientes tales como nitrógeno, fósforo y potasio, los cuales pueden ser aprovechados en apli-
H2O Gestión del agua
Tabla 1. Clasificación de biosólidos en función del contenido de parásitos y patógenos
Indicador bacteriológico de contaminación
Patógenos
Parásitos
Coliformes fecales NMP/g en base seca
Salmonella spp. NMP/g en base seca
Huevos de helmintos/g en base seca
A
Menor de 1,000
Menor de 3
Menor de 1*
B
Menor de 1,000
Menor de 3
Menor de 10
C
Menor de 2,000,000
Menor de 300
Menor de 35
Clase
* Huevos de helmintos viables.
caciones como la fertilización y acondicionamiento de suelos, una vez que los lodos residuales hayan recibido tratamiento. Existe una gama de procesos de tratamiento que tienen por objetivo reducir la actividad biológica en los lodos, minimizar su contenido de microorganismos causantes de enfermedades y disminuir su volumen a fin de abaratar los costos por su transporte y manejo. Los procesos de tratamiento de lodos convencionales utilizados en las PTAR son: espesamiento, deshidratación y estabilización; esta última se realiza principalmente aplicando digestión anaerobia, estabilización con cal y digestión aerobia.
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 45
Reúso Manejo de los lodos residuales
Tabla 2. Clasificación de biosólidos en función del contenido de metales pesados
Excelentes (mg/kg en base seca)
Contaminante
Buenos (mg/kg en base seca)
Arsénico
41
75
Cadmio
39
85
Cromo
1,200
3,000
Cobre
1,500
4,300
Plomo
300
840
Mercurio
17
57
Níquel
420
420
2,800
7,500
Zinc
Tabla 3. Aprovechamiento de los biosólidos
Tipo
Clase
Aprovechamiento
Excelente
A
Usos urbanos con contacto público directo Aplicaciones establecidas por clase B y C
Excelente o bueno
B
Usos urbanos sin contacto público directo Aplicaciones establecidas por clase C
Excelente o bueno
C
Usos forestales Mejoramiento de suelos Usos agrícolas
Una vez tratados, los biosólidos pueden ser enviados a un sitio de colocación final, o bien, aprovechados en aplicaciones agrícolas, forestales o de restauración de suelos. Para su reutilización existe una larga lista de opciones donde se usa su contenido de materia orgánica y nutrientes; ejemplos de ello son la fertilización de suelo agrícola y la restauración de suelos dañados por la actividad minera o la deforestación. La eliminación se realiza principalmente en rellenos sanitarios o monorrellenos. Estas prácticas, comparadas con la reutilización, son poco favorables teniendo en consideración los altos costos para su transporte, el espacio limitado en sitios de depósito existentes y la dificultad de establecer nuevos sitios de eliminación.
46 / Núm. 23 / Septiembre 2019
Situación del manejo de lodos residuales en México En nuestro país, la NOM-004-SEMARNAT-2002 establece los lineamientos para la calidad de los biosólidos con el propósito de promover su aprovechamiento o eliminación. La norma clasifica a los biosólidos de acuerdo con su contenido de patógenos y parásitos en los grupos A, B y C (véase tabla 1). A su vez, con base en su contenido de metales pesados, se categorizan en excelentes y buenos (véase tabla 2). Las diferentes aplicaciones posibles de los biosólidos se dan en función de su clasificación, tal como se puede observar en la tabla 3. México cuenta con una importante actividad en el tratamiento de agua residual. Hasta el año 2015 se tenían registradas 2,477 PTAR distribuidas por el terriotorio nacional, y se estima que en ese año se dio tratamiento a 120.9 m3/s de agua residual, cifra que equivale al 57% de los 212 m3/s que fueron recolectados en los sistemas de alcantarillado. Este caudal tratado genera alrededor de 2,500 toneladas secas de lodos residuales diariamente, pero no se tiene registro sobre el destino final de gran parte de éstas. En este sentido, en las PTAR con una capacidad instalada considerable generalmente se tiene un mejor control en el tratamiento de lodos residuales. A continuación se describe el manejo de lodos residuales en las cuatro plantas más importantes del país. PTAR Atotonilco de Tula Es considerada la cuarta más grande del mundo y cuenta con una capacidad para tratar 35 m3/s de agua residual mediante un proceso dual que combina lodos activados y tratamiento primario avanzado. La planta realiza el procesamiento de sus lodos a través de un tren de proceso de espesamiento, digestión anaerobia y deshidratación, para finalmente disponerlos como biosólidos en monorrellenos. PTAR Agua Prieta Se localiza en el municipio de Zapopan; tiene capacidad para tratar 8.5 m3/s de agua residual a partir de un proceso de lodos activados. El tratamiento que proporciona a sus lodos residua-
H2O Gestión del agua
Reúso Manejo de los lodos residuales
les se lleva a cabo a través de digestores anaerobios y deshidratación, con lo que se obtiene un biosólido que es enviado a monorrellenos. PTAR Dulces Nombres Con capacidad para tratar 7.5 m3/s, la planta Dulces Nombres cuenta con un tren de tratamiento de lodos residuales que consiste en espesamiento, estabilización por digestión anaerobia y deshidratación. Los biosólidos derivados se envían a monorrellenos ubicados en terrenos adyacentes a la planta.
Conagua
PTAR Norte de Ciudad Juárez Puede tratar 1.6 m3/s de agua residual. El tratamiento de sus lodos se hace a través de espesado, estabilización por digestión anaerobia y secado. Finalmen- Figura 1. PTAR Atotonilco de Tula. te, los biosólidos generados se transportan para su eliminación final en un sitio autorizado dentro propuestas sustentadas con estudios piloto que respaldan la de las instalaciones del relleno sanitario municipal de Ciudad factibilidad del aprovechamiento de los lodos. Juárez. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas Por otra parte, en nuestro país son pocas las PTAR que aproy Pecuarias realizó un estudio de aplicación de biosólidos sobre vechan los beneficios de los biosólidos, ya que un porcentaje superficies cultivadas de Chihuahua. Allí se concluyó que la considerable de ellas descarga sus lodos en el drenaje o los fijación de biosólidos contribuyó a aumentar el rendimiento de envía a rellenos sanitarios. especies vegetales como maíz forrajero, alfalfa, avena y algodón. Con base en el estudio de las principales PTAR del país, pueEn Jalisco se realizaron pruebas de aplicaciones forestales de considerarse que el envío de los lodos a sitios de eliminación de biosólidos en especies Pinus douglasiana. Se hallaron increfinal es la tendencia actual en el manejo de los lodos residuales. mentos en la altura y diámetro del tallo y en el porcentaje de En lo que respecta a la reutilización, se han hecho diferentes supervivencia de la especie vegetal.
México cuenta con una importante actividad en el tratamiento de agua residual. Hasta el año 2015 se tenían registradas 2,477 PTAR distribuidas por el terriotorio nacional, y se estima que en ese año se dio tratamiento a 120.9 m3/s de agua residual, cifra que equivale al 57% de los 212 m3/s que fueron recolectados en los sistemas de alcantarillado. Este caudal tratado genera alrededor de 2,500 toneladas secas de lodos residuales diariamente, pero no se tiene registro sobre el destino final de gran parte de éstas.
H2O Gestión del agua
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 47
Reúso Manejo de los lodos residuales
• Reducción en la demanda de fertilizantes inorgánicos • Mejora en la productividad del suelo • Mejora en la retención de humedad Considerando lo anterior, se propone el aprovechamiento de los biosólidos generados en las PTAR de nuestro país para fertilizar superficies agrícolas en los distritos de riego. Partiendo de un análisis y evaluación de la calidad de los biosólidos de cada planta, es posible diseñar planes de manejo a la medida, ya que para establecer una tasa de aplicación sobre superficies cultivadas es necesario determinar el contenido de nutrientes disponible, y éste varía en función del manejo y tratamiento que se le dé.
info.ceajalisco.gob.mx
Propuesta de reúso de los lodos residuales en distritos de riego México cuenta con una importante actividad agrícola. En 2014 había un total de 86 distritos de riego, donde el maíz de grano, el sorgo de grano y el trigo de grano son los productos con mayor superficie cosechada. Entre las características que hacen viable el aprovechamiento de los lodos residuales resalta su alto contenido de materia orgánica y nutrientes, especialmente nitrógeno. Por esto, su utilización como fertilizantes en la agricultura podría considerarse la alternativa de reúso más atractiva, pues aportaría significativamente a la productividad del sector. De esta aplicación se pueden esperar las siguientes ventajas:
Figura 2. PTAR Agua Prieta. Tabla 4. Resultados de la propuesta de reúso de biosólidos de la PTAR Atotonilco de Tula
PTAR
Distrito de riego
Producción de lodo (t/año)
Superficie fertilizada (ha)
Distancia de acarreo (km)
Costo de acarreo (millones de pesos)
Atotonilco de Tula
DR003 Tula
227,760
5,660
19
20.095
48 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Reúso Manejo de los lodos residuales
En Atotonilco, del tratamiento de lodos de la planta se obtiene un biosólido que cumple con la normatividad mexicana y que puede ser aprovechado en la agricultura. Cerca de la planta se encuentra el Distrito de Riego 003 Tula, en el cual se propone fertilizar una superficie cultivada con maíz de grano. De acuerdo con los requerimientos de nitrógeno de este cultivo y considerando el contenido estimado de nitrógeno en los lodos, se podrá fertilizar anualmente una superficie de 5,660 hectáreas de maíz en ese distrito.
Otro factor a considerar en esta propuesta es el costo por transporte de los biosólidos destinados a fertilizar una determinada superficie de un distrito de riego. La factibilidad de esta propuesta depende de conseguir una fertilización adecuada y que impacte de manera positiva en el rendimiento de los cultivos a partir de costos razonables en las operaciones de traslado. Un caso en particular donde se analizó esta propuesta fue la PTAR Atotonilco de Tula. Del tratamiento de lodos de la planta se obtiene un biosólido que cumple con la normatividad mexicana y que puede ser aprovechado en la agricultura. Cerca de la planta se encuentra el Distrito de Riego 003 Tula, en el cual se propone fertilizar una superficie cultivada con maíz de grano. De acuerdo con los requerimientos de nitrógeno de este cultivo y considerando el contenido estimado de nitrógeno en los lodos, se podrá fertilizar anualmente una superficie de 5,660 hectáreas de maíz en ese distrito. En la tabla 4 se presentan los datos más sobresalientes del análisis mencionado, los cuales pueden consultarse en detalle en Abonza (2018). Conclusiones y recomendaciones Las PTAR de capacidad instalada considerable en México cuentan, por lo general, con un buen control en los lodos residuales que generan. A partir de la investigación sobre el manejo de lodos residuales de las principales plantas del país, puede considerarse que la tendencia es a depositar los lodos en monorrellenos u otros sitios. Esta práctica puede resultar desfavorable, ya que el espacio para almacenamiento en dichos monorrellenos es limitado y, en el mediano o largo plazo se tendrían que abrir nuevos sitios de depósito, lo que resulta muy complicado en términos de costo y disponibilidad de espacio.
H2O Gestión del agua
Una vez que los lodos residuales son trasformados en biosólidos, el contenido de agentes patógenos y su volumen de agua disminuyen considerablemente. De acuerdo con la NOM-004-SEMARNAT-2002, se necesitaría por lo menos un biosólido clase C para la aplicación en usos agrícolas, forestales y de restauración de suelos. De las PTAR que cuentan con tratamiento de lodos podría esperarse un biosólido que cumpla con la condición mencionada, por lo que debería evaluarse la factibilidad de reutilizar los biosólidos y aprovechar sus características. Para cada PTAR con tratamiento de lodos residuales se recomienda realizar un plan de manejo de biosólidos. Puesto que cada planta tiene capacidades y calidades de lodos diversas, debería realizarse un análisis en particular para cada caso, a fin de diseñar un plan de manejo a la medida que considere tasas de aplicación del lodo residual adecuadas a la superficie y especie vegetal a fertilizar. Finalmente, para promover el reúso de los lodos residuales es importante trabajar en un programa que gestione su manejo desde la generación hasta la aplicación, y fomentar una cultura de aprovechamiento empezando por divulgar los beneficios de esto. Los lodos residuales no deberían verse como un contaminante o subproducto indeseado, sino como un recurso con valor agronómico
Agradecimientos Al doctor José Antonio Barrios Pérez. Referencias Abonza, D. (2018). Aprovechamiento de los biosólidos derivados de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) con la mayor producción de lodos en México, como una propuesta para su destino en distritos de riego. Tesis de licenciatura. México: UNAM. Diario Oficial de la Federación (18 de febrero de 2002). NOM-004-SEMARNAT-2002. Protección ambiental. Lodos y biosólidos. Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 49
CULTURA HÍDRICA
Escuelas de Lluvia Captación pluvial y educación ambiental 50 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Cultura hídrica Escuelas de Lluvia
Las escuelas son un espacio donde se crea conocimiento, sueños y oportunidades; en el interior de sus aulas los alumnos tienen la posibilidad de desarrollar un estilo de vida consciente del medio ambiente y una cultura de sustentabilidad hídrica. Por esta razón, se implementó un programa participativo y educativo para instalar sistemas de captación pluvial en escuelas que padecen escasez de agua en la Zona Metropolitana del Valle de México.
C
ada uno de los sistemas de captación pluvial que se han instalado en 150 escuelas de la Ciudad de México como parte del programa Escuelas de Lluvia recolecta 500 mil litros de agua de lluvia al año, lo cual garantiza de seis a nueve meses de abasto constante del recurso y reduce la cantidad de agua extraída de los acuíferos. Esto representa una alternativa viable a la compleja problemática hídrica que atraviesa la metrópoli. De acuerdo con el estudio de calidad llevado a cabo por el Programa Universitario de Medio Ambiente, el agua de lluvia cosechada en los sistemas que se describen en este artículo cumple con la NOM-127-SSA1-1994 de agua potable, es decir, se garantiza una excelente calidad del líquido vital. Además, la metodología educativa y participativa que se realiza en las escuelas permite la correcta adopción del sistema y desata procesos sociales a favor de una cultura sustentable del agua.
ANA PAULA MEJORADA TORRES Coordinadora del programa Escuelas de Lluvia en Isla Urbana.
H2O Gestión del agua
Crisis hídrica en el Valle de México La escasez hídrica se ha convertido en asunto de primer orden en el mundo; la constante y creciente falta de agua en los entornos urbanos ha desembocado en problemáticas de abastecimiento y calidad del líquido, por lo que es de gran importancia generar estrategias sustentables y viables para el abasto. La capital de nuestro país se encuentra entre las ciudades con mayor estrés hídrico en el planeta (McDonald et al., 2014). De sus 22 millones de habitantes, al menos 300 mil personas
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 51
Cultura hídrica Escuelas de Lluvia
públicas en la capital del país ante la constante irregularidad del suministro de agua y el efecto que esto tiene en la calidad educativa de los niños es un tema primordial; una de cada cuatro escuelas comunitarias no tiene agua, lo cual incrementa la brecha de desigualdad y viola el derecho humano al agua (INEE, 2016).
Figura 1. Alumnos aprendiendo el funcionamiento del sistema de captación de lluvia.
viven sin conexión a la red, y millones más tienen un servicio intermitente o reciben agua contaminada. El abastecimiento depende de fuentes sobreexplotadas: un acuífero y el Sistema Cutzamala, que presenta un alto consumo de energía para bombear agua a través de 162 km (Conagua, 2016). Además, con cada temporal la ciudad sufre graves inundaciones debido a la saturación de los drenajes por la enorme cantidad de agua de lluvia, y también existe un hundimiento del terreno causado por la extracción de agua subterránea (Banco Mundial, 2013). Si se mantiene el ritmo actual de consumo, las fuentes se acabarán en un futuro no muy lejano. Las escuelas públicas del Valle de México también se encuentran inmersas en la problemática hídrica; seis de cada 10 no tienen acceso permanente al servicio de agua potable, y 55% de las escuelas primarias de nuestro país no cuentan con los servicios básicos de agua, luz y drenaje (INEE, 2016). Esta situación implica un constante estrés hídrico y representa un gasto significativo para muchas comunidades escolares, que destinan gran parte de sus ingresos a adquirir agua para beber, cocinar y realizar actividades de higiene y mantenimiento de las instalaciones. La escasez de agua también se traduce en graves problemas de salud y afecta el aprendizaje de los estudiantes (Fadda et al., 2012). La grave situación que experimentan las 2,383 escuelas
52 / Núm. 23 / Septiembre 2019
Escuelas de Lluvia Es en el contexto descrito donde surgió el programa participativo Escuelas de Lluvia, con una metodología técnica y social escalable. Los sistemas de captación permiten transformar las comunidades escolares en espacios de sustentabilidad, abundancia, educación y reflexión hídrica; brindan agua potable a los alumnos, docentes y personal de las escuelas y garantizan el derecho humano a este recurso. La instalación de los sistemas se acompaña de un método de educación ambiental donde colaboran padres de familia, docentes, directivos y alumnos para crear una cultura sustentable del agua y establecer un Comité de Lluvia, que se encarga de mantener el sistema en óptimas condiciones e incentivar actividades educativas que promuevan espacios de participación en la comunidad escolar. Así, en las escuelas no sólo se soluciona el problema de abastecimiento de agua, sino también se genera conciencia y el involucramiento de las comunidades en torno al problema del agua en México (véase figura 1).
Figura 2. Los alumnos exploran el funcionamiento de su sistema de captación de lluvia.
H2O Gestión del agua
Cultura hídrica Escuelas de Lluvia
Figura 3. Diagrama con el método educativo de Escuelas de Lluvia.
Escuelas de Lluvia se creó con el esfuerzo de un grupo interdisciplinario de diseñadores, educadores, urbanistas, antropólogos e ingenieros con el propósito de demostrar la viabilidad de la captación de lluvia en México. Selección de las escuelas La selección de las escuelas se basa en el nivel de escasez de agua y la participación e interés en el proyecto. Las escuelas son de nivel educativo básico y se encuentran en zonas con un alto grado de estrés hídrico, principalmente en las delegaciones Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac y Tlalpan; las que participan en el programa padecen un suministro irregular y deben abastecerse comprando pipas o bien pidiendo a los padres de familia que lleven agua desde sus casas; algunas incluso tienen que cancelar clases debido a la falta del líquido. Los planteles inscritos en el programa deben comprometerse a participar en todas las actividades de educación ambiental, con la finalidad de que adopten el sistema correctamente y puedan autoabastecerse, además de realizar el mantenimiento adecuado del sistema de captación para asegurar la calidad del agua. Metodología de educación ambiental El proceso de educación ambiental es fundamental para el éxito del programa y la adopción correcta del sistema de captación pluvial en las escuelas. La metodología de Escuelas de Lluvia se basa en un procedimiento participativo en el que, a través de cuatro interven-
54 / Núm. 23 / Septiembre 2019
ciones, la comunidad escolar realiza un diagnóstico de la problemática hídrica que vive y reconoce la captación pluvial como una alternativa viable para autoabastecerse y mitigar la crisis hídrica. Se crea entonces el comité conformado por alumnos, padres de familia, maestros y personal de mantenimiento, encargado de cuidar el sistema y generar estrategias educativas que incentiven el cuidado y ahorro del agua y la divulgación del proyecto en toda la comunidad. Son cuatro los pasos que se realizan en todas las escuelas para crear el Comité de Lluvia, así como para establecer un proceso social de seguimiento y acompañamiento: • Convocatoria. Se convoca a los directivos, personal docente, alumnos y padres de familia a presentar el proyecto. Se explican los beneficios de la instalación del sistema de captación de agua de lluvia y la importancia de la participación de la comunidad escolar en el proceso educativo. Los interesados se anotan en una lista para acudir a los siguientes talleres. • Autodiagnóstico. En esta etapa los asistentes recopilan información y reflexionan acerca de la problemática del agua en la escuela. En esta fase se cuentan historias y se genera empatía, se descubren liderazgos y formas de organización que serán útiles para las siguientes etapas. Además, se realizan actividades divertidas enfocadas en que los niños sean guardianes de la lluvia y adquieran responsabilidad de su sistema de captación. • Diseño participativo. Se conforma el comité. El sistema ya se encuentra instalado; los participantes lo exploran (véase figura 2), descubren su funcionamiento y se organizan para realizar su mantenimiento y proponer actividades de educación ambiental que se presentarán a la comunidad escolar. Se definen responsabilidades, actividades y una calendarización que garantice el cuidado del sistema. • Integración. El Comité de Lluvia se encuentra consolidado y preparado para cuidar el sistema de captación; se realiza una exposición ante toda la comunidad escolar para celebrar que se cosechará agua de lluvia y se realizan actividades educativas de cultura del agua.
H2O Gestión del agua
Cultura hídrica Escuelas de Lluvia
diseño específico según las necesidades de la escuela y el potencial de captación que se proyecte. En la figura 5 se presentan los pasos de funcionamiento del sistema. El tren de tratamiento completo de agua se compone de dos etapas que se detallan a continuación.
Figura 4. Actividades del Comité de Lluvia y educación ambiental.
Es importante mencionar que, como parte del programa, se elaboró un manual participativo con actividades que se realizan con la comunidad escolar según la etapa en la que se encuentre; el objetivo final es generar escuelas autogestivas en relación con el recurso hídrico (véase figura 3). Al finalizar el proceso de educación ambiental, que tiene una duración aproximada de un mes, las escuelas se encuentran capacitadas para captar agua de lluvia; asimismo, se da un seguimiento para resolución de dudas y un apoyo para realizar proyectos enfocados en la cultura del agua (véase figura 4). Metodología técnica: funcionamiento del sistema de captación El programa Escuelas de Lluvia tiene una metodología técnica que permite instalar los sistemas de captación lluvia en cualquier escuela pública de nivel educativo básico. El modelo es fácilmente reproducible y escalable gracias a la sencillez del diseño y de la instalación que conlleva, además del mínimo mantenimiento necesario. El modelo de captación de lluvia que utiliza Isla Urbana –organización creadora del programa– se basa en aprovechar la infraestructura con que cuenta la escuela, incluyendo techos, cisternas y bombas; de esta manera el costo de los sistemas de captación puede ser mucho menor. Por tal razón, se realiza una visita técnica para localizar los techos más grandes, factibles, limpios y cercanos a las cisternas existentes. Además, se realiza un
H2O Gestión del agua
Tratamiento primario, antes de bombear el agua a la cisterna El área de techo se canaliza con tubería de polipropileno de 4” color negro hacia dos bajantes únicos. El agua pasará por un filtro de hojas que retiene sólidos grandes, y a continuación, por un separador de primeras lluvias. Este componente desvía el primer volumen de agua que cae en cada aguacero, lo que por sí solo eleva la calidad del agua que entra a la cisterna en un 75%. El separador cuenta con drenado automático para facilitar su correcto funcionamiento y una llave de desvío para evitar cosechar las primeras lluvias de la temporada. El agua se deposita en uno o más tinacos de 5,000 l sobre piso adaptados con reductor de turbulencia para promover la sedimentación de sólidos en el fondo. Parte del tratamiento del agua se logra mediante la transformación de la cisterna en tanque de sedimentación, gracias al reductor y a la pichancha flotante. El reductor de turbulencia sirve para que al ingresar el agua no levante y revuelva los sedimentos depositados en el fondo. La pichancha flotante hace posible que la bomba tome agua no del fondo, como generalmente sucede y donde ésta se encuentra más sucia, sino cerca de la superficie, donde la calidad es óptima. Tratamiento secundario, después de la bomba de agua El agua es extraída del tanque por gravedad y es dirigida hacia la cisterna existente; en su camino pasa por un filtro de sedimentos de 50 micras y un medidor de flujo. Para asegurar la buena calidad en el parámetro bacteriológico, se incluye en cada sistema un flotador dosificador de hipoclorito de calcio como desinfectante. El sistema incluye el flotador y un año de cloro en pastilla.
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 55
Cultura hídrica Escuelas de Lluvia
Lluvia Techo 1 4
Bajantes 2
5
Filtro de hojas
Tanque de almacenamiento 7 Dosificador de cloro 6 Reductor de turbulencia
8
Medidor de flujo 9
3 Tlaloques/ separador de primeras lluvias
Filtro de sedimentos
Cisterna
Figura 6. Sistema de captación de lluvia instalado.
Lluvia Techo 1 Tanque de 5 almacenamiento
4
Bajantes 2
Filtro de hojas 7 Dosificador de cloro 6 Reductor de turbulencia 3 Tlaloques/ separador de primeras lluvias
Filtro de sedimentos 9
8 Medidor de flujo Cisterna
1 Techo
Lluvia
2 Bajantes
5 Tanque de almacenamiento
4 Filtro de hojas
7 Dosificador de cloro
3 Tlaloques/ separador de primeras lluvias
6 Reductor de turbulencia 8 Medidor de flujo
Cisterna
9 Filtro de sedimentos
Figura 5. Diagrama del sistema de captación de lluvia.
Por último, el agua es extraída de la cisterna y dirigida hacia los tinacos de alimentación de muebles sanitarios a través de la bomba existente (véase figura 6). Después de la filtración y tratamiento adecuado, el agua del sistema cumple con la NOM-127-SSA1-1994 de agua potable y tiene un uso doméstico en las escuelas.
56 / Núm. 23 / Septiembre 2019
Conclusiones Generar estrategias integrales que mitiguen la crisis hídrica en diferentes escalas es fundamental para construir un camino hacia escenarios más sustentables. La captación de lluvia en escuelas es una de las vías clave, ya que permite a éstas autoabastecerse de líquido de calidad sin depender de fuentes externas, pipas o tandeo, además de incentivar espacios educativos de reflexión hídrica y ambiental. El programa Escuelas de Lluvia ha beneficiado a 100 mil alumnos con la recolección de más de 5 millones de litros de agua al año. Los alcances también son cualitativos, relacionados con la calidad educativa y los procesos sociales que se generan en las comunidades escolares con base en un concepto hídrico de abundancia, alegría y autoabastecimiento, en contraposición con la escasez que se experimentaba antes de instalar el sistema de captación. Sin duda, la captación pluvial en las escuelas es una herramienta capaz de mitigar la crisis hídrica. Fomentar la implementación en más escuelas permitirá ir configurando un camino hacia la autonomía hídrica y mayor conciencia sobre el cuidado del agua, la vida y la naturaleza. Así, cada vez más personas y niños podrán ser partícipes de la solución y la trasformación positiva de su entorno Imágenes proporcionadas por la autora. Referencias Banco Mundial (2013). Agua urbana en el Valle de México: ¿un camino verde para mañana? Washington. Comisión Nacional del Agua, Conagua (2016). Estadísticas del agua en México. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Fadda, R., G. Rapinett, D. Grathwohl, M. Parisi, R. Fanari, C. M. Calò y J. Schmitt (2012). Effects of drinking supplementary water at school on cognitive performance in children. Appetite 59(3): 730-737. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INNEE (2016). Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias. México. McDonald, R. I., et al. (2014). Water on an urban planet: Urbanization and the reach of urban water infrastructure. Global Environmental Change 27: 96-105.
H2O Gestión del agua
jmasjuarez.gob.mx
ADMINISTRACIÓN
Sistemas de información y comparación de tarifas 58 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Administración Sistemas de información y comparación de tarifas
En este artículo se describen algunas plataformas que concentran información sobre tarifas de agua, y se busca motivar no sólo a que continúen funcionando, sino a que lo hagan con mayor intensidad y con nuevas funciones operativas que alienten su consulta y fomenten la mejora de los servicios de agua y saneamiento del país. Igualmente, se pretende incentivar la comprensión ciudadana sobre la conveniencia de pagar cuotas justas y apropiadas y exigir honestidad y calidad en el servicio a los organismos operadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento o a cualquier institución equivalente.
FLOR CRUZ GUTIÉRREZ Asesora de diferentes OOAPAS en el diseño e implementación de estructuras tarifarias, entre otros.
A
lgunas plataformas de internet permiten conocer y comparar las tarifas (actuales o históricas) de abastecimiento, drenaje y tratamiento del agua en ciudades mexicanas. Por ello, aquí se describe su funcionalidad y la necesidad de mejorar estos sistemas de información tarifaria dándoles continuidad y difusión y mediante un análisis crítico; también sería deseable el desarrollo de nuevos sistemas, para que haya mayor conocimiento y certeza en este importante y controvertido tema. Desafortunadamente, hasta ahora la difusión y la consulta de tales plataformas han sido relativamente limitadas, en parte por los siguientes factores: • No existe alguna institución nacional con el mandato de recopilar, integrar, actualizar y divulgar información tarifaria de diferentes ciudades. • Algunas instituciones, como el IMTA y otras que se mencionarán, ocasionalmente y como parte de algún proyecto particular han trabajado en el tema y desarrollado alguna base de datos con información tarifaria de ciertas ciudades, pero no han tenido suficiente continuidad ni apoyo, por lo que su información se desactualiza rápidamente o no se aprovecha en la forma debida. • El mantenimiento y actualización de esa información es complejo y laborioso. Las tarifas de una ciudad normalmente cambian cada año, y las nuevas estructuras tarifarias se publican en diarios oficiales estatales o municipales en forma independiente, dispersa y con formatos diferentes.
H2O Gestión del agua
MARIO BUENFIL RODRÍGUEZ Ingeniero civil con maestría en Ciencias e ingeniería en agua.
• La comparación directa de tarifas puede ser engañosa y hasta contraproducente si no se entiende bien la complejidad del tema. Respecto del último punto, conviene aclarar que los términos “comparación” o benchmarking tarifario pueden ser ilustrativos, aunque estrictamente hablando son inadecuados (como se verá en la siguiente sección). Sin embargo, persiste la conveniencia y urgencia de tener referencias y criterios para comparar tarifas entre distintas ciudades (o entre el pasado, el presente y el futuro de una localidad), ante los crecientes conflictos ambientales y socioeconómicos que aquejan a México. La comparación tarifaria para saber si lo cobrado en una ciudad o a algún tipo de cliente es injusto o inapropiado respecto del cobro en otro sitio es de especial relevancia frente al relativamente nuevo tema de los derechos humanos al agua y al saneamiento, cuya presencia es cada vez mayor. Necesidad y dificultades de comparar tarifas Comparar tarifas entre ciudades es importante, pero hacerlo es más difícil que cuando se trata de indicadores más directos. Entre las dificultades están las siguientes: • La tarifa cambia según diversos tipos de usuarios (doméstico popular, doméstico clase media, residencial, comercio, industria, gobierno, etcétera). • Puede haber servicio medido, cuota fija o combinaciones de ellas.
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 59
Administración Sistemas de información y comparación de tarifas
a
% 40
Tarifas según porcentaje de ingreso familiar para volumen de agua potable consumido en regiones del Edomex (uso no doméstico)
30 20 10 0
0-7.5 Grupo 1
b % 16
7.51-15 15.01-22.5 22.51-30 30.01-37.5 37.5-50 Grupo 2
Grupo 3
• La situación socioeconómica de los clientes y las consideraciones del derecho humano al agua y saneamiento en algún momento obligan al proveedor a dar a algunos usuarios el servicio a precios inferiores a su costo, y eso debe compensarse con subsidios cruzados, cobrando más a otros usuarios.
Grupo 4
Tarifas según porcentaje de ingreso familiar para volumen de agua potable consumido en regiones del Edomex (uso doméstico)
14 12 10 8 6
Entonces, el concepto de benchmarking tarifario es mucho más complejo que definir una marca a la cual aspirar respecto al nivel de otra ciudad con un buen nivel de tarifas. Debe basarse en un estudio individual y tener metas propias tendientes a incrementar o a bajar precios, o a establecer una estructura tarifaria o de subsidios distinta. No obstante esas dificultades, hay una verdad indiscutible y siempre deseable para las tarifas: los ingresos deben ser apropiados al nivel de erogaciones esperadas para ofrecer un buen nivel de atención a todos los usuarios urbanos preservando las instalaciones y el medio ambiente.
4 2 0
0-7.5 Grupo 1
7.51-15 15.01-22.5 22.51-30 30.01-37.5 37.5-50 Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Figura 1. Muestras de gráficas de contraste entre conceptos de cobro en el Código Financiero del Estado de México.
• Hay varios rangos de consumos y heterogeneidad en las estructuras tarifarias de distintas ciudades. • Se cobran normalmente tres conceptos en una misma boleta: abastecimiento de agua potable, alcantarillado y depuración de aguas residuales. La proporción entre esos cobros difiere en cada ciudad. • No se puede decir que una tarifa es mejor que otra por ser más barata, o viceversa. Los precios deberían ser proporcionales a los costos de operación, y difieren significativamente en cada ciudad. • No porque se cobre lo que cuesta, el servicio es eficiente. Es decir, los precios pueden reducirse o aumentarse si el operador omite o realiza rutinas de trabajo importantes (por ejemplo, mantenimiento preventivo o rehabilitación de infraestructura).
60 / Núm. 23 / Septiembre 2019
Cautelas al contrastar tarifas Lo previamente dicho de la dificultad de comparar tarifas no invalida que sean útiles y convenientes los cotejos entre ciudades, en especial si además de las tarifas se contrastan otras características del servicio. Por lo anterior, como parte del cometido de transparencia de las instituciones gubernamentales, es importante ofrecer a la ciudadanía sistemas de información abiertos y de fácil consulta relacionados con las tarifas de los servicios públicos. Desde luego, para facilitar la comparación de cifras entre operadores conviene agruparlos según características afines e involucrar datos de eficiencia, continuidad operativa y calidad de atención a los clientes, al igual que las metas y compromisos de mejora institucional, renovación y modernización de la infraestructura, reutilización de agua, etcétera. Algunos trabajos y plataformas para comparar tarifas de agua SNT de la Conagua El Sistema Nacional de Tarifas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento para los Usuarios Domésticos, Comerciales e Industriales (SNT; https://portal.conagua.gob.mx/tarifas/) se inauguró con información del año 2006. Ha cambiado frecuente-
H2O Gestión del agua
Administración Sistemas de información y comparación de tarifas
Y
40
Desarrollo social y económico muy alto
35
Desarrollo económico
30
Alto desarrollo económico
Desarrollo social y económico alto
25 mente de alojamiento o servidor de internet, por lo que es difícil seguirle la pista. 20 Actualmente (febrero de 2019) hay una 15 pantalla sobre él, pero no opera ni ofrece ninguna explicación. Alto desarrollo social 10 El SNT concentraba información pu5 blicada por los municipios y permitía consultarla, hacer búsquedas y generar 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 gráficas comparativas de tarifas entre X Desarrollo social ciudades, usuarios, servicios y consumos. Podían verse las tarifas por municipio y Figura 2. Cuadrantes de desarrollo social y económico. las fuentes de información, y descargarse archivos PDF por estado con las estructuras tarifarias de algunas Se proponen esos tipos de evaluaciones como requisitos de sus ciudades. Existe un manual descriptivo de las caractepara sustentar propuestas de ajuste tarifario de cualquier ciudad. rísticas y pantallas del SNT en https://www.scribd.com/docu Desde luego, esos estudios requieren conocimiento y tiempo, ment/295493483/Manual-SNT. pero se justifican ante el impacto en miles o millones de usuarios que tiene cualquier cambio de tarifas. Método de benchmarking tarifario ideado en 2014 En el año 2014, en un estudio patrocinado por un organismo SITAP del IMTA operador sonorense, se aplicaron algunas técnicas de comComo resultado del proyecto interno DP1616.1, en 2016 el IMTA paración tarifaria centradas en este organismo, que estaba creó y puso a disposición pública el Sistema de Información de interesado en evaluar si le convenía ajustar su estructura tariTarifas de Agua Potable (SITAP), que facilita consultar y analizar faria (Buenfil et al., 2014). Los cotejos de tarifas se hicieron con la información tarifaria de los organismos operadores de agua y diferentes consideraciones y contra distintos agrupamientos saneamiento (OOAPAS) de 56 ciudades mexicanas, incluyendo de ciudades tanto regionales como estatales, nacionales e todas las capitales estatales. Puede mostrar tarifas por regiones internacionales. para distintos niveles de consumo mensual y para distintos Se evitó una comparación directa de tarifas involucrando tipos de uso. Su consulta contribuye a orientar las políticas de un amplio conjunto de indicadores de gestión y variando los incrementos y diseños de estructuras tarifarias de estos servicios estilos de contraste y las fuentes de datos. Los análisis fueron: (Cruz et al., 2016). • Respecto del plan interno de inversiones y mejora en efiLa página web del SITAP muestra las estructuras tarifarias de ciencias agua potable, alcantarillado y saneamiento entre los años 2006 • Contra cambios en componentes de costos operativos e iny 2016 para tres tipos de usuarios en los siguientes rangos de flación registrada en la región consumo mensuales: entre 10 y 100 m3 para uso doméstico; • Contra indicadores financieros y técnicos de principales ciuentre 20 y 1,000 m3 para uso comercial, y de 50 a 1,000 m3 para dades de la región uso industrial. Además, permite consultar las tarifas a precios • Contra tarifas vigentes e históricas en ciudades del mismo constantes o a precios corrientes. Otras consultas habilitadas estado son por región y por tamaño del OOAPAS según su cantidad • Respecto de tarifas volumétricas de algunas ciudades nade conexiones de agua. cionales El SITAP se aloja en la dirección internet http://187.189.183.90, • Contra cuotas fijas de ciudades nacionales donde puede consultarse libremente. También en la página • Respecto de tarifas en ciudades extranjeras principal del IMTA (https://www.gob.mx/imta), en la sección
62 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Administración Sistemas de información y comparación de tarifas
Tarifa mensual 2017 (pesos/20 m3)
a
600
Diagrama de dispersión tarifa de agua potable (doméstico) – PIB per cápita, 2017
500
pondientes al periodo 2006-2016, fichas informativas de cada ciudad y el manual de usuario del SITAP.
400
300
Otros sistemas y trabajos relacionados Un ejemplo es el Sistema de Información 100 de Organismos Operadores (SIOO) de Guanajuato. La Comisión Estatal del Agua de la entidad ha publicado desde hace 50 100 150 200 250 300 350 400 20 años ininterrumpidamente su inforPIB per cápita 2017 (millones de pesos a precios corrientes) me anual “Diagnóstico sectorial de agua potable, alcantarillado y saneamiento”. b Diagrama de dispersión tarifa de agua potable (doméstico) – inversión total, 2017 Algunos de estos informes se pueden en3,000 contrar en http://agua.guanajuato.gob. mx/publicaciones.php o en https://issuu. 2,500 com/seiagto/docs/. Entre los indicadores incluidos están 2,000 las tarifas promedio de varios años en cada municipio, expresadas en pesos por 1,500 metro cúbico. Aunque no muestra las estructuras tarifarias, ayuda a tener idea y conocer cuáles operadores tienen tarifas 1,000 parecidas, más altas, más bajas, y dónde han cambiado más éstas. El SIOO puede 500 consultarse en http://sioo.guanajuato. gob.mx/index.php. Otro ejemplo es el Sistema de Gestión 100 200 300 400 500 600 por Comparación de la CEA Sonora. La Tarifa mensual 2017 (pesos/20 m3) Comisión Estatal del Agua tiene este funFigura 3. Ejemplos de gráficas del proyecto 1715.1, IMTA. cional sistema disponible en: http://ges tion.ceasonora.gob.mx/. Éste considera “Ligas de interés”, aparece un enlace a ese sitio. El IMTA produjo pocos indicadores y excluye las tarifas. No obstante, el efecto un video explicativo del SITAP que forma parte de la colección de ellas puede notarse en otros indicadores. del Canal IMTA. Puede verse en https://www.youtube.com/ Un caso más es el manual para diseño de tarifas y sistema watch?v=Cfqwo_msM_4&t=3s de comparación de la Comisión Técnica del Agua del Estado de El SITAP tiene una interesante y útil interfaz geográfica México (CTAEM). En 2016 en el proyecto CP1630.3, contratado y un menú donde pueden elegirse las ciudades por región por la CTAEM y el Instituto Hacendario mexiquense, el IMTA hidrográfica que interesa consultar y contrastar. Entre otros desarrolló un detallado manual para diseñar tarifas y una base materiales que pueden descargarse como anexos electrónide datos donde pueden contrastarse todo tipo de tarifas entre cos están bases de datos de los tres usos y servicios correslos municipios de esa entidad federativa. El sistema, además Inversión total 2017 (millones de pesos)
200
H2O Gestión del agua
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 63
Administración Sistemas de información y comparación de tarifas
de comparar por rangos de consumo y tipos de clientes las tarifas de suministro, alcantarillado y tratamiento, incluye cobros por contratación de servicios, nuevas acometidas o descargas, instalación de medidores, agua por pipas, etc. (véase figura 1). Es decir, abarca todos los conceptos incluidos en el Código Financiero del Estado de México (en la figura, los agrupamientos se refieren a la categorización de municipios del artículo 140 de ese código). Este esfuerzo ejemplifica algunas herramientas que debe tener un ente regulador (supervisor) de los servicios públicos (Buenfil y Escamilla, 2017). Está también el proyecto DP1715.1, Impacto de las tarifas de agua potable en el desarrollo económico de las regiones. Durante 2017, en un proyecto interno, el IMTA actualizó y amplió la información del SITAP para luego enfocarse en contrastar las tarifas de agua existentes con el desarrollo económico de algunas ciudades, aplicando cuatro indicadores tradicionales: producto interno bruto (PIB), PIB per cápita, índice de desarrollo humano e índice de densidad económica (Cruz et al., 2017). Se cotejaron también las tarifas de agua frente a las inversiones de los programas federales a cargo de la Conagua. Posteriormente, aprovechando información del Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores del IMTA, se produjeron gráficas de correlación entre variables para ubicar las ciudades según los cuatro cuadrantes de desarrollo social y económico de la figura 2. Las relaciones y gráficas producidas fueron las siguientes: • Inversión total vs. PIB • Tarifa de agua potable (doméstico) vs. PIB per cápita • Tarifa agua potable (doméstico) vs. inversión total • Tarifa agua potable (industrial) vs. PIB per cápita En el informe del proyecto no se aclara si sólo se consideraron tarifas de agua potable o también se integran el alcantarillado y el tratamiento. En la figura 3 se muestran dos de esas gráficas. Por ejemplo, se ve que la Ciudad de México tiene tarifas bajas respecto del PIB per cápita o las inversiones recibidas; en cambio, Puebla y Aguascalientes tienen tarifas altas contra su PIB. La mayoría de las ciudades tienen tarifas bajas y limitadas inversiones. Desde luego, no existe relación de causalidad en esas correlaciones de variables, pero permiten visualizar y quizá orien-
64 / Núm. 23 / Septiembre 2019
tar políticas de estructuras y niveles tarifarios o prioridades de subsidios federales para favorecer los derechos al agua y saneamiento y alentar servicios apropiados y estables. Conclusiones y propuestas Se refirieron distintos trabajos relacionados con la comparación de tarifas de agua, no necesariamente conectados entre sí. La intención es mejorar el conocimiento, integrar experiencias y datos, y alentar la continuación ordenada y coordinada de estos esfuerzos. El IMTA debe proveer información, tecnología y conocimientos, y fomentar la integración y colaboración interinstitucional. Una correcta evaluación del desempeño y confiabilidad para un operador municipal de agua debe involucrar un amplio conjunto de indicadores de gestión. Una comparación imparcial y atinada de tarifas entre ciudades o épocas requiere integrar distintas visiones y enfoques. Una tarifa adecuada, además de alentar mejoras institucionales de desempeño técnico y financiero, debe ser justa y clara para la sociedad y contribuir a preservar la infraestructura. Pagar las tarifas es una obligación de la ciudadanía, pero hay también un compromiso del operador, que deberá estipular y alcanzar metas de eficiencia, apropiados balances de descuentos y subsidios cruzados entre usuarios, garantizar el derecho humano al agua y saneamiento y discriminar justamente los usos y rangos de consumo, para preservar el recurso y garantizar la sostenibilidad del servicio público Referencias Buenfil R., Mario, Y. Díaz V., S. Pablos G. e I. Cruz B. (2014). Métodos para comparar tarifas de servicios de agua y saneamiento. Ejemplos concretos. Memorias del Congreso AIDIS. Monterrey. Buenfil R., Mario, y J. Escamilla (2017). Impulso a la regulación y mejores servicios públicos de agua en el Estado de México. Agua y Saneamiento 71, marzo-abril. Comisión Estatal del Agua del agua, CEA, Sonora (2018). Sistema de Gestión por Comparación. Estadísticas e indicadores de gestión de varias ciudades y años. Consultado en febrero de 2019 en: http://gestion.ceasonora.gob.mx/ CEA Guanajuato (2018). Diagnóstico sectorial agua potable y saneamiento 2017. Comisión Nacional del Agua, Conagua (2006). Manual de usuario para el Sistema Nacional de Tarifas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento para los Usuarios Domésticos, Comerciales e Industriales. Cruz, F., T. Ortiz y F. Celis (2016). Informe del proyecto Sistema de Información de Tarifas de Agua Potable (SITAP). DP1616.1. IMTA. Disponible en: http://repositorio.imta Cruz, F., T. Ortiz, F. Celis, P. Hansen y M. Rodríguez (2017). Informe del proyecto DP1715.1, Impacto de las tarifas de agua potable en el desarrollo económico de las regiones. IMTA. Disponible en: http://repositorio.imta CTAEM-IMTA (2016). Manual metodológico para el cálculo tarifario de los derechos de agua potable, drenaje, alcantarillado y recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento, en el Estado de México. Disponible en: http:// ctaem.edomex.gob.mx/sites/ctaem.edomex.gob.mx/files/files/acerca%20de/ Lineamientos/Manual%20Publicado.pdf
H2O Gestión del agua
EL AGUA EN EL MUNDO
Riqueza ecológica de los manglares 66 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
El agua en el mundo
flickr.com / pamwood707
Riqueza ecológica de los manglares
El deterioro de los ecosistemas de manglar tiene un elevado costo ecológico, social y financiero, con consecuencias como la contaminación, la declinación de la pesca y la erosión del litoral. Los servicios que prestan son difíciles de valorizar en términos monetarios, pero distintos cálculos señalan que en términos económicos es más factible la conservación del ecosistema que invertir en costosas plantas de tratamiento o infraestructura destinada a hacer lo que los manglares hacen de manera natural. Más allá de darles valor monetario, es importante crear una verdadera conciencia sobre las funciones y beneficios sociales y ecológicos de los manglares.
L
os humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, que se albergan entre su intrincada red de raíces, por lo que sostienen gran parte de la producción pesquera. También son utilizados como combustible (leña), poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen al mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros. A pesar de los beneficios que ofrecen –más bien, justamente por eso–, los manglares han sido sobreexplotados o destruidos, y los que aún quedan están en riesgo de desaparecer. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha señalado que tan sólo de 1980 a 2005 se perdieron aproximadamente 3.6 millones de hectáreas de manglares, 20% del área total. Entre los países con mayor destrucción de mangles están México, Honduras, Panamá, Estados Unidos y
H2O Gestión del agua
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 67
El agua en el mundo Riqueza ecológica de los manglares
Norteamérica
Asia
África
Océano Pacífico
Sudamérica
Océano Atlántico
Océano Pacífico
Océano Índico Australia
Fuente: Lansat Science, NASA.
Figura 1. Localización de los manglares en el mundo.
Bahamas. Cubren cientos de kilómetros de los litorales del Sistema Arrecifal Mesoamericano en Belice, Guatemala y Honduras. Ecosistema de gran riqueza Los manglares son humedales costeros con una extraordinaria importancia ecológica y económica. Están clasificados como uno de los ecosistemas más productivos del planeta, y su distribución geográfica coincide con las regiones tropicales y subtropicales (véase figura 1). Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle que los integran son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero. Crecen en lagunas que conectan el agua salada con el agua dulce. Son sistemas naturales de control de inundaciones en las costas y barreras contra los huracanes. Desempeñan un papel vital en el ciclo global del carbono; contienen abundante materia orgánica y captan grandes cantidades de carbono en sus sedimentos. Mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico. Los manglares interactúan con el agua de diversas formas. En principio, almacenan agua que puede infiltrarse para recargar el acuífero. Bajo sus raíces se inmoviliza una gran cantidad de materia orgánica y sedimentos, debido a lo cual se constituyen
68 / Núm. 23 / Septiembre 2019
como filtro biológico que atrapa todo tipo de contaminantes, entre ellos aceites, metales pesados, compuestos utilizados en fertilizantes o plaguicidas del agua de los ríos, antes de que contaminen el mar u otros cuerpos de agua. Son especies adaptadas a la escasez de agua dulce y sus hojas son capaces de eliminar el exceso de sal; algunas pueden vivir en lugares casi tres veces más salados que el mar. Se desarrollan y crecen sobre los estuarios y los litorales protegidos de las zonas costeras tropicales y subtropicales, adaptados al flujo de las mareas. Su deterioro tiene un elevado costo ecológico, social y financiero, con consecuencias como la contaminación, la declinación de la pesca y la erosión del litoral (véase figura 2). Los servicios que prestan son difíciles valorizar en términos monetarios, pero distintos cálculos señalan que en términos económicos es más factible la conservación del ecosistema que invertir en costosas plantas de tratamiento o infraestructura destinada a hacer lo que los manglares hacen de manera natural. Más allá de darles valor monetario, es importante crear una verdadera conciencia sobre las funciones y beneficios sociales y ecológicos de los manglares. Considerando que constituyen un ecosistema único, especial y vulnerable, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) acordó celebrar el Día Internacional de Defensa del Ecosistema de Manglar el 26 de julio de cada año, por tratarse de “un ecosistema único,
H2O Gestión del agua
Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.
TEMÁTICA
50
Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.
%
de descuento al contratar seis ediciones: 642, 643, 644, 645, 646 y 647 para quienes contraten antes del 8 de noviembre de 2019. Además, un diseño de anuncio sin costo.
construccion@heliosmx.org
Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
+ 52 (55) 29 76 12 22
El agua en el mundo Riqueza ecológica de los manglares
Según datos de la Conabio, entre 1970 y 2010 desaparecieron 91,631 hectáreas de manglar en nuestro país. Un ejemplo reciente se vivió a principios de 2016 con la devastación del manglar Tajamar en Cancún, cuando cerca de 60 hectáreas compuestas por diversas especies de mangle (rojo, blanco, negro y botoncillo), así como por palma nakax y palma chit, fueron retiradas para abrir paso a la construcción de un centro comercial. La presión social logró la cancelación de ese proyecto, pero el daño al ambiente ya estaba hecho. especial y vulnerable que en virtud de su existencia, biomasa y productividad aporta importantes beneficios a los seres humanos, prestando bienes y servicios a la silvicultura y la pesquería, contribuyendo a la protección del litoral y siendo particularmente importante en cuanto a la atenuación de los efectos del cambio climático y la seguridad alimentaria para las comunidades locales”. Manglares en México Nuestro país se ubica entre los países con mayor superficie de manglar, aunque hay discrepancia entre las estimaciones. De acuerdo con la FAO, en México en 2000 los manglares cubrían 440,000 ha, cifra que contrasta con las cerca de 890,000 ha que para el mismo año reportó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. A su vez, la Comisión Nacional Forestal estimaba más de 750,000 hectáreas en 2010, lo que convertía a México en el cuarto país con mayor extensión de manglares. Éstos se encuentran en los 17 estados costeros del país; en la península de Yucatán es donde hay más. Predominan cuatro de las 54 especies de mangle que hay en el mundo (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus), que pueden encontrarse formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecíficos. Desde 2005, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) desarrolla el Sistema de Monitoreo de los Manglares de México (https://www.biodive
70 / Núm. 23 / Septiembre 2019
rsidad.gob.mx/ecosistemas/manglares2013/smmm.html) para generar los conocimientos que repercutan en una mejor planeación y manejo de este ecosistema en el territorio nacional. Hasta ese año no se contaba con estimaciones confiables de la velocidad a la que estaba cambiando el manglar en el país y no se conocían a escala nacional cuáles eran los factores que estaban provocando dichos cambios. En el estado de Tabasco, en los municipios de Centla, Jonutla y Macuspana se encuentra la reserva de la biosfera Pantanos de Centla, lugar que resguarda gran riqueza y abundancia de recursos bióticos que hacen de ella una de las más altas en productividad biológica en el trópico húmedo mexicano. El 6 de agosto de 1992 fue decretada como Reserva de la Biosfera para resguardar especies endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción como el manatí, el cocodrilo, la tortuga blanca, el jaguar, el mono aullador, el ocelote, la cigüeña jabirú y el tapir, entre otros. Esta zona representa un importante lugar de tránsito, anidación y alimentación para una gran cantidad de aves acuáticas, tanto migratorias como residentes. Además, existen allí numerosos vestigios de la cultura prehispánica maya-chontal, lo que le confiere gran importancia asimismo desde el punto de vista cultural e histórico. Desde 2008, el Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental desarrolla un proyecto de recuperación de manglar y selva baja, con el que ha restaurado más de 1,050 hectáreas de manglar en Tuxpan y Alvarado, Veracruz. Desafortunadamente, las pérdidas son mucho mayores. Según datos de la Conabio, entre 1970 y 2010 desaparecieron 91,631 hectáreas de manglar en nuestro país. Un ejemplo reciente se vivió a principios de 2016 con la devastación del manglar Tajamar en Cancún, cuando cerca de 60 hectáreas compuestas por diversas especies de mangle (rojo, blanco, negro y botoncillo), así como por palma nakax y palma chit, fueron retiradas para abrir paso a la construcción de un centro comercial. La presión social logró la cancelación de ese proyecto, pero el daño al ambiente ya estaba hecho. Amenazas Los manglares del mundo han sido afectados principalmente por la tala para abrir paso a las actividades agrícolas, ganade-
H2O Gestión del agua
El agua en el mundo Riqueza ecológica de los manglares
ras, acuícolas y turísticas. El cambio de uso de suelo para estas actividades, la tala inmoderada, la descarga de aguas negras y la llegada de contaminantes como pesticidas y derrames de petróleo han tenido como resultado la pérdida de cerca del 50% de los manglares del mundo en los últimos 50 años, según estimaciones de The International Blue Carbon Initiative. Se estima también que tan sólo en las últimas dos décadas se ha perdido aproximadamente el 35% de estos ecosistemas. Otros importantes factores del deterioro son la contaminación con desechos sólidos urbanos, fertilizantes agrícolas, contaminantes industriales, pesticidas y derrames de petróleo; modificaciones a las condiciones hidrológicas (principalmente antropogénicas); el incremento en el nivel de los mares por el calentamiento global, que amenaza a los manglares del Pacífico, y la sobreexplotación pesquera. Cuando no se tiene un modelo económico sustentable y un adecuado marco jurídico de protección al medio ambiente, las actividades económicas pueden causar contaminación y sobreexplotación de los recursos naturales. Lo mismo sucede
al desestimar y menospreciar el valor de los manglares sin reflexionar sobre el daño ecológico que representa la autorización discrecional de desarrollos turísticos y proyectos industriales que no toman en cuenta el impacto ambiental. En los siguientes apartados se exponen los rubros de actividades o fenómenos más perjudiciales para los manglares. Cambio climático El incremento en los niveles del mar altera la sedimentación en las zonas de mareas y puede llegar a destruir los manglares, que requieren niveles estables del mar para su supervivencia a largo plazo. Los mangles pueden avanzar tierra adentro (mediante la progradación natural) cuando aumenta el nivel del mar, pero esto sólo se da en aquellos lugares donde el desarrollo costero no impide su progresión natural tierra adentro. Desarrollo costero y turismo Muchas veces se talan manglares para construir nuevos complejos vacacionales u hoteles, para ampliar las zonas urbanas o la
Altura de ola
Manglares Arrecifes de coral
Fuente: The Global Value of Mangroves for Risk Reduction, 2018.
Figura 2. Prevención de la erosión costera gracias a los manglares.
H2O Gestión del agua
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 71
El agua en el mundo Riqueza ecológica de los manglares
infraestructura y para crear playas para los turistas, sin importar que se perturben los ecosistemas enteros. Además, los contaminantes que acompañan el desarrollo pueden dañar grandes franjas de manglares. Acuicultura y agricultura Una mayor demanda de camarón ha propiciado un auge en el establecimiento de criaderos en las costas de Belice y las costas del Pacífico en Guatemala y Honduras. En algunas de ellas se abren canales para que entre la enorme cantidad de agua que se necesita para los estanques, con lo que se desvía el flujo natural del agua que mantiene saludables a los mangles de los alrededores. Cuando los efluentes no se tratan de forma adecuada, los fertilizantes y químicos provenientes de las granjas pueden producir escorrentía y contaminar el agua dulce que alimenta a los manglares. Contaminación Aparte de los contaminantes de las granjas, hay otros químicos tóxicos fabricados por el ser humano que fluyen hacia los sistemas fluviales desde río arriba, además de las aguas residuales que no se tratan debidamente y que pueden perturbar el ecosistema. La contaminación por petróleo, en particular, es muy dañina, ya que recubre las raíces de los mangles y los asfixia. La conservación hoy en día En ocasiones, las iniciativas de ley anteponen los intereses económicos de los desarrollos turísticos y ceden ante las presiones de los empresarios en detrimento de las zonas costeras y sus pobladores, permitiendo la destrucción de zonas de manglar o cambiando usos de suelo en terrenos forestales con la excusa de que éstas pueden reponerse o compensarse en otras regiones. Cuando se alude a que se reforestará plantando árboles mangles no se considera que recuperar un manglar puede tomar muchos años, y en numerosos casos es imposible, ya que con frecuencia no hay condiciones para que sobreviva esa vegetación. No se puede reemplazar la biodiversidad ni los servicios ambientales que los bosques salados brindan. La evidencia científica demuestra que es mejor conservar los manglares que compensar o reponerlos. Los modelos actuales
72 / Núm. 23 / Septiembre 2019
de compensaciones, muchas veces económicas, poco o nada tienen que ver con la conservación del medio ambiente ni de los recursos naturales. Es relevante fortalecer la vigilancia de las zonas de manglares para prevenir incendios; que no se otorguen cambios de uso de suelo discrecionalmente, sobre todo cuando los proyectos de desarrollo prefieran dañar mangles que desarrollar proyectos compatibles con el equilibrio ecológico. Las actividades productivas pueden estar en armonía con la protección y conservación de los humedales costeros. Es útil también la organización de las comunidades rurales y beneficiarios para una conservación sustentable de los bosques salados, así como establecer áreas protegidas. La preservación de los manglares requiere recursos económicos, esfuerzos institucionales e interinstitucionales, así como leyes específicas. El Fondo Mundial para la Naturaleza recomienda a los pobladores de zonas costeras donde hay manglares mantenerse atentos para detectar cualquier tala ilegal y notificarla a las autoridades, así como participar en los programas locales para restaurar los manglares. A su vez, para detener el impacto negativo por diversas actividades humanas, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas trabaja en acciones como la instalación de campamentos de desove de tortugas marinas, programas de vigilancia comunitaria y educación ambiental, restauración y rehabilitación de sistemas inundables, entre otros. Por último, de acuerdo con el documento “Manglares de México. Actualización y exploración de los datos del Sistema de Monitoreo 1970/1980-2015”, de la Conabio, cuando se complementan los resultados de los cambios en la extensión y distribución del manglar, incluyendo la dinámica de la costa y la identificación del manglar perturbado, se tiene una herramienta básica para reorientar o adecuar las políticas de conservación y desarrollo del país en beneficio de este ecosistema
Elaborado por Helios Comunicación con información de las siguientes fuentes: http://www.wwfca.org/especies_yllugares/manglares/ https://agua.org.mx https://ecosistemas.ovacen.com/bioma/manglar/ https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares2013/manglares.html# https://www.iagua.es/noticias/gobierno-mexico/humedales-mas-grandes-mesoamerica-pantanos-centla https://www.iagua.es/noticias/mexico/gobierno-mexico/16/07/28/manglares-mexico-ecosistemas-gran-importancia-ecologica-y
H2O Gestión del agua
¿
Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico
?
R E V I S TA
50
%
de descuento
al contratar plan de 5 ediciones (24, 25, 26, 27 y 28). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 15 de noviembre de 2019.
h2o@heliosmx.org
●
01(55) 2976 1222
Actualización profesional Regenerative sanitation:
Agua y ciudades en América Latina:
A new paradigm for sanitation 4.0
Retos para el desarrollo sostenible
Thammarat Koottatep et al. (Eds.), IWA Publishing, 2019
Banco Interamericano de Desarrollo, Centro del Agua para América Latina y el Caribe y Tecnológico de Monterrey, 2018
E
n este libro se denomina
saneamiento regenerativo a la nueva era de la gestión
A
proximadamente el 80% de la población de América Latina se
concentra en áreas urbanas. En conse-
Algal technologies for wastewater treatment and resource recovery Raúl Muñoz et al. (Eds.), IWA Publishing, 2019
M
ás del 80% del agua residual producida en todo el mundo no
recibe o recibe muy poco tratamiento
sanitaria, y se busca
cuencia, la presión sobre los recursos
antes de ser retornada al medio am-
brindar la base para
hídricos y la gestión del agua en las
biente. Por ello, urge desarrollar nuevas
su estudio partiendo
ciudades presentan grandes retos. Pese
tecnologías para realizar esta tarea de
de la premisa de que el saneamiento es
a la importancia de estos asuntos, ha
forma más extensiva y sostenible; esto
un sistema complejo y dinámico que
habido una escasa cobertura sistemá-
es, no solamente producir efluentes de
abarca a su vez las esferas socioecológi-
tica de este tema en forma de libro.
mayor calidad, sino
ca, tecnológica y de recursos. Se presu-
Este trabajo llena el vacío bibliográfico
también minimizar
pone que el saneamiento proporcionará
existente, proporcionando tanto pano-
el gasto energético,
los mayores beneficios a la sociedad
ramas temáticos como varios capítulos
recuperar energía y
únicamente si se da una integración
con estudios de caso.
nutrientes y aplicar
cíclica de esos tres subsistemas. De la
En el texto se analiza por qué el agua
la tecnología ade-
misma manera, se hace un llamado a
es importante para las ciudades y se
cuada aprovechando
cambiar los procedimientos tradiciona-
presentan estudios de caso en cuestiones
la disponibilidad de
les por técnicas alternativas, tales como
como la gestión del agua subterránea, el
personal capacitado.
el reaprovechamiento de recursos y el
crecimiento verde y los servicios de agua,
reúso. Se exploran también contribu-
las desigualdades en el suministro, el
principales resultados de esfuerzos
ciones a la seguridad alimentaria, el
financiamiento de los servicios de agua
recientes para mejorar el diseño de fosos
apoyo a los medios de subsistencia, la
y la gestión de las inundaciones. Se pre-
de estabilización. La digestión anaerobia
regeneración urbana, el desarrollo rural
sentan ejemplos detallados de Argentina,
para la producción de biogás sigue siendo
y las economías locales.
Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú,
el método preferido de valorización de la
En este volumen se recopilan los
Se presentan un nuevo paradigma, la
y se incluye un capítulo donde se compa-
biomasa de algas, aunque la codigestión
teoría y los principios para proporcionar
ran las lecciones que se pueden aprender
ha estado ganando terreno en los últimos
soluciones de saneamiento prácticas
de las ciudades estadounidenses.
años. En ambos, el potencial de biomasa
y eficientes. El marco conceptual es
Para poner los temas en un contexto
aplicable a países tanto desarrollados
global, los autores que han contribuido
como en desarrollo y a todas las etapas,
a este libro provienen tanto del interior
procesos y ciclos de la provisión de este
como del exterior de la región, incluyen-
importante servicio. El producto del análisis expuesto en
de algas para la eliminación de metales pesados es considerable. También se abordan temas complementarios como nanotecnología y
do instituciones como
tecnología luminosa, los cuales están
el Banco Interameri-
pasando por una integración gradual
Regenerative sanitation es una plataforma
cano de Desarrollo, la
en la biotecnología de algas; esto ha deri-
llamada Sanitation 4.0, que incluye
Organización para la
vado en productos como nanopartículas
ocho consideraciones estratégicas para
Cooperación y el Desa-
para la desinfección del agua y fotobio-
la puesta en marcha de la metodología
rrollo Económicos y el
rreactores iluminados con paneles LED
y los lineamientos planteados
Banco Mundial
de baja intensidad
74 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Lecturas del agua Un acercamiento interdisciplinar desde la cultura y el turismo
María Isabel Morales Sánchez et al., Catarata, 2016
L
a Red Internacional de Univer-
sidades Lectoras decidió crear un foro de investigadores sobre la cultura del agua, con el objetivo
The Oxford handbook of water politics and policy
Sanitation, drinking water and health:
Achievements and challenges ahead
Ken Conca y Erika Weinthal (Eds.), Oxford University Press, 2018
Organización Mundial de la Salud, 2017
E
E
ste manual reúne a un diverso grupo de estudiosos líderes en materia
de política hídrica.
n este informe se analiza la situación del agua potable y el sanea-
miento en los países miembros del Gru-
En los distintos capítulos, los auto-
po de Trabajo Temático sobre el Agua, el
res se dieron a la tarea de presentar una
Saneamiento y la Higiene, y se presenta
la investigación y la difusión de los tra-
visión de la teoría y la práctica actuali-
información clave de cuestiones selec-
bajos realizados por las universidades
zada, enfocada en el presente y el futuro
tas de salud y desarrollo.
que integran dicha red. Desde entonces
previsible.
de aunar esfuerzos en
se han sucedido diversas iniciativas que buscan ofrecer miradas multidiscipli-
Un hallazgo clave es que en gene-
El material se organiza en seis grandes secciones: pobreza, derechos y ética;
ral en la región abordada se tuvo éxito en cumplir con la meta, enmarcada en
nares en torno a la lectura e interpre-
alimentación, energía
los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
tación de los paisajes y a la cultura de la
y agua; agua y políticas
de reducir a la mitad el porcentaje de
que forman parte.
de escala; legislación,
población sin acceso al agua potable
economía y gestión del
y al saneamiento seguros.
Este libro se suma a las aportaciones de la red, ofreciendo una visión certera,
agua; políticas del agua
heterogénea y plural de cauces, meandros,
transfronteriza, y po-
lientes, y que habrá de orientar el trabajo
ciudades, desiertos y villas turísticas. Es
lítica del conocimiento
de los países en materia hídrica durante
un espacio abierto y transversal que invita
del agua. Se abordan
los próximos años, es que a pesar de
a la reflexión y el descubrimiento.
Quizá uno de los datos más sobresa-
también temas transversales como los
todos los esfuerzos en
retos de la gobernanza en términos de
infraestructura hechos
contextos específicos de los paisajes: su
movilidad, imprevisibilidad y dimensión
hasta 2015, cerca de un
construcción estética a través del arte,
pública del agua; tensiones y siner-
cuarto de la población
su configuración a través de sus usos
gias entre la equidad, la eficiencia y la
sigue careciendo de
sociales y científicos, y su consideración
sustentabilidad; consecuencias distribu-
acceso a un sanea-
como elemento de desarrollo turístico. El
tivas de la gobernanza del agua; diseño y
miento adecuado,
objetivo general es dar cuenta de los múl-
desempeño de instituciones vinculadas
mientras que un 7%
tiples discursos que configuran la visión
con el agua, e implicaciones del cambio
no cuenta con acceso a
del agua en ellos.
climático.
agua de calidad suficiente.
Se toman como referencia tres
En la parte concerniente a las prácticas
El capítulo respectivo a políticas
En un capítulo especial, se abordan
sociales pueden consultarse reflexiones
del conocimiento del agua contiene in-
los Objetivos de Desarrollo Sostenible
sobre la visión orgánica de los paisajes
teresantes datos sobre gestión integrada
que deberán alcanzarse para 2030, así
ribereños desde la cultura del siglo XV, el
de los recursos hídricos; transferencia,
como los lados económico y sanitario del
agua como recurso vital y terapéutico, y la
difusión y adaptación de modelos
desarrollo en el sector hídrico, además
problemática del modelo de irrigación. Se
de política del agua, y construcción de
de estadísticas y estimaciones útiles para
pasa después a un análisis lingüístico del
capacidades nuevas en el marco de la
el trabajo por realizarse en la próxima
uso del agua como atractivo turístico
variación climática
década
H2O Gestión del agua
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 75
Breves Herramienta para medir el grado de inseguridad hídrica n equipo con más de 40 investiga-
U
una escala equivalente para países de
alguien en su hogar se preocupa por no
dores liderado por la Universidad
ingresos bajos y medios. Con base en
tener agua suficiente para todas las ne-
Northwestern de Illinois, Estados Uni-
información de más de 8,000 ho-
cesidades domésticas? En las últimas
dos, desarrolló una herramienta que
gares de 23 países, la escala mide los
cuatro semanas, ¿cuán frecuentemen-
busca cerrar la brecha entre los méto-
cuatro componentes de la seguridad
te se vio interrumpida o limitada su
dos existentes de medición de calidad
hídrica (suficiencia, confiabilidad,
fuente principal de agua (por ejemplo,
y disponibilidad del agua y la posibili-
accesibilidad y seguridad) en diversos
cambios de presión, menos flujo del
dad de hacer esto en escala doméstica
contextos culturales y ecológicos. El
esperado, desecamiento del río)?
de forma sencilla.
diagnóstico se establece en sólo unos
Se trata de la Escala de Experiencias
Con las respuestas se establece
minutos haciendo 12 sencillas pregun-
un puntaje de inseguridad por hogar,
sobre Inseguridad Hídrica Doméstica de
tas, que los encuestados responden de
que después puede ser usado para
12 Elementos (12-item Household Water
forma simple con: nunca, rara vez, a
entender mejor el alcance de este
Insecurity Experiences Scale, HWISE),
veces, a menudo o siempre.
factor, sus causas y consecuencias,
que como su nombre lo indica cuantifica las experiencias de inseguridad con
Algunos ejemplos de las preguntas son: ¿Cuán frecuentemente usted o
Festival de cine sobre el agua
E
l We Art Water Film Festival es un festival internacional de cortometrajes que busca reconocer y premiar el
talento de todas aquellas personas con clara sensibilidad hacia el problema del agua en el mundo y que, además,
y alimentar el desarrollo de políticas públicas
Mejorando la predicción del clima
U
n modelo que pueda predecir el clima de la Tierra de forma atinada, no sólo en el corto plazo sino también
con respecto al largo proceso del cambio climático, requeriría
saben plasmarlo en sus producciones. Es organizado por la
enormes cantidades de datos diversos –topográficos, geotéc-
fundación del mismo nombre, con el objetivo principal de
nicos, de uso de suelo y vegetación, antropológicos, etc.– que
generar conciencia y notoriedad acerca del problema del
es muy difícil reunir, además de tecnologías poderosas para
agua en el mundo.
procesarlos y un equipo considerable de investigadores que
Está en marcha la quinta edición de We Art Water, cuya
los administren. Eso es exactamente lo que se buscará con
presentación tuvo lugar en la 67 edición del Festival Inter-
CyberWater, una herramienta de ciberinfraestructura que
nacional de Cine de San Sebastián, España. A partir del 2 de
integrará conjuntos y modelos de datos para el estudio de
octubre de 2019 y hasta el 2 de abril de 2020 queda abierto el
reservas de agua y otros asuntos ambientales. Permitirá a los
periodo de inscripciones y presentación de cortometrajes.
científicos descubrir, consultar y utilizar diversos conjuntos
Una vez que el jurado haya elegido a los finalistas y los dé a
de datos y vincularlos con varios modelos al mismo tiempo;
conocer el 4 de mayo, el público votará por su cortometraje
el usuario podrá acceder a dichos modelos, evaluar cómo inter-
favorito a través de Facebook y la página web del concurso.
actúan y probar hipótesis extensas y representaciones alterna-
Todas las piezas presentadas tienen que estar relacionadas con la crisis climática actual, la problemática global
tivas con base en las relaciones entre ellos. Liderado por un experto en ingeniería civil y ambiental de
del agua y el saneamiento y su relación con la higiene,
la Universidad de Pittsburgh, el equipo integra miembros de
contaminación, agricultura, enfermedades, alimentación,
diversas instituciones. Recientemente el proyecto recibió finan-
educación, etcétera
ciamiento de la Fundación Nacional para la Ciencia, de Estados Unidos, y seguirá desarrollándose por lo menos hasta 2022
76 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Situación hídrica de Ciudad del Cabo
A
Historia del agua en Marte
pesar de las precauciones tomadas en los últimos años, la capital de Sudáfrica sigue estando en una complicada situa-
L
uego de analizar imágenes y datos de la superficie marciana obtenidos hace poco por la NASA y la Agencia Espacial
Europea, los científicos creen que hace miles de millones de
ción hídrica. Aun cuando las presas que suministran el recurso a
años ese planeta tenía una atmósfera densa que, como sucede
la zona metropolitana se encuentran en cerca del 80% de su ca-
en la Tierra, conservaba el calor y propiciaba la presencia de
pacidad –gracias a la política de ahorro–, el presente año ha sido
agua en estado líquido.
más seco que el promedio y esto está ocasionando escasez. Se tiene establecido un nivel máximo recomendado de
Una de las fotografías, tomada por el satélite artificial Mars Express, muestra un sistema de ríos desecados ubicado justo al sur
consumo de agua, que no siempre es fácil de respetar. Dicho
del ecuador; este sistema se extiende por casi 700 kilómetros, y se
máximo recomendado para la ciudad es de 650 millones de litros
cree que su edad oscila entre 3.5 mil y 4 mil millones de años.
al día, una cifra mucho menor que los 1.2 mil millones de litros
Otro sitio de interés es el cráter Gale, también cerca del
que se utilizaban en promedio en 2015. Sin embargo, en semanas
ecuador y que actualmente es recorrido por el explorador Curiosity.
recientes hubo picos de consumo de dos millones de litros diarios
Allí se capturaron imágenes de varias grietas en el suelo, lo que
por encima de lo señalado.
sugiere que alguna vez, quizá también hace unos 3.5 mil millones
Si bien los números no parecen muy desfavorables, en la
de años, allí podía encontrarse lodo; en otras palabras, la eviden-
práctica hay varias zonas en el oeste de la metrópolis que se en-
cia apunta a que alguna vez existió un lago donde ahora sólo está
cuentran en condiciones precarias de sequía, así como de falta
el cráter. En los próximos años, el Curiosity estará analizando las
del recurso proveniente de la red hidráulica. Se ha logrado un gran avance en el consumo responsable del
diferentes capas del suelo en la zona del monte Sharp, rico en
agua, pero hoy las autoridades realizan esfuerzos para que lo ob-
sulfatos, con lo que se espera tener más elementos para dilucidar
tenido se convierta en un hábito de largo plazo entre los habitan-
el pasado ambiental de Marte
tes, y no constituya simplemente una respuesta temporal
Participación de México en innovación hídrica
E
ste año participaron 18 propues-
filtraciones de agua llegan a la sub-
estudiantes de la Universidad Tecno-
tas surgidas en nuestro país en el
base, la debilitan y crean una falla; al
lógica Emiliano Zapata en Morelos; es
concurso de innovación que cada año
pasar un auto, el pavimento se colapsa.
un sistema que busca reducir, reutilizar
organiza la Fundación James Dyson;
Entendiendo esto, el creador quiso con-
y reciclar el agua que se usa para lavar
dos de los proyectos elegidos por su
vertir al mayor agente de degradación
las manos. Se insertan las manos en un
viabilidad, originalidad y aplicación
en un agente de recuperación.
orificio donde unos sensores infrarrojos
tienen que ver con el agua. El primero es un pavimento hecho
No es la primera vez que se tiene la
las detectan e inician el ciclo. Se distri-
idea de un asfalto autorregenerativo,
buye agua para humedecer las manos,
con llantas recicladas que se regenera
pero sí la primera vez que dicho material
y luego el jabón; un sistema de rodillos
al absorber agua de lluvia, la cual jus-
puede recomponerse a partir de agua.
lava las manos y nuevamente se libera
tamente es la principal causa de estos
El primer modelo de Briseño fue paten-
agua para retirar el jabón. El proceso se
desperfectos en la calles. Este proyecto,
tado en agosto de 2018, y el segundo, ya
detiene automáticamente al sacar las
llamado Paflec, fue propuesto por Israel
con el nombre de Paflec, en abril de 2019.
manos. El agua que se utiliza en este
Antonio Briseño de la Universidad Autónoma de Coahuila. Cuando llueve, las
H2O Gestión del agua
El segundo proyecto relativo al recurso hídrico fue desarrollado por
dispositivo, además, puede reutilizarse para uso doméstico o sanitario
Septiembre 2019 / Núm. 23 / 77
Calendario Octubre de 2019
Noviembre de 2019
IDA World Congress 2019 Dubái, Emiratos Árabes Unidos Asociación Internacional de Desalinización wc.idadesal.org
XXXIII Convención Anual y Expo ANEAS San Luis Potosí, México Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, A. C. www.convencionaneas.com
20-24
Octubre de 2019
21-24
11-15
35th Annual International Conference on Soils, Sediments, Water, and Energy Amherst, EUA Association for Environmental Health and Sciences Foundation www.aehsfoundation.org/ East-Coast-Conference.aspx
Noviembre de 2019
28 de octubre al 1 de noviembre de 2019
Enero de 2020
44°Congreso Mexicano de la Ciencia del Suelo “El suelo, donde todo comienza” Aguascalientes, México Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A. C. www.smcsmx.org/congreso2019
XVI Congreso Internacional sobre Sostenibilidad Medioambiental, Cultural, Económica y Social Santiago, Chile Universidad de Chile y otros lasostenibilidad.com/congreso-2020
Octubre de 2019
Febrero de 2020
V Congreso Nacional y I Congreso Latinoamericano sobre Manejo de Cuencas Hidrográficas Ciudad de México Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas remexcu.org/cmch-2019
Potable Reuse International Symposium Atlanta, EUA American Water Works Association www.awwa.org/Events-Education/ potable-reuse#8163251-attend
Noviembre de 2019
Julio de 2020
Water Quality Technology Conference Dallas, EUA American Water Works Association www.awwa.org/Events-Education/ Water-Quality-Technology
XIV Conferencia Internacional sobre Hidroinformática Ciudad de México Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otros hic2020.org/es
29-31
3-7
78 / Núm. 23 / Septiembre 2019
13 y 14
II Seminario Aladyr México Ciudad de México Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua aladyr.net/ciudad-de-mexicomexico-2019
29-31
10 y 11
XIV Conferencia Internacional sobre Hidroinformática La hidroinformática utiliza modelos de simulación y TIC para resolver problemas de hidráulica, hidrología e ingeniería ambiental con el fin de obtener un mejor manejo de sistemas basados en recursos hídricos. Las principales áreas de aplicación son la administración de cuencas de ríos, las inundaciones y los sistemas hídricos urbanos y costeros. El trabajo en hidroinformática desarrollado durante las últimas décadas por los comités de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigaciones Hidroambientales y la Asociación Internacional del Agua ha evidenciado la importancia de aplicar el conocimiento científico y tecnológico para mejorar sustancialmente el manejo del agua en un mundo cambiante que exige soluciones cada vez más complejas. Esta conferencia se basará en evidencia interdisciplinaria para el intercambio de ideas. Contará con seminarios y talleres interactivos, y en ella se promoverán tecnologías avanzadas, se propondrán nuevas y extensas colaboraciones, y se encontrarán nuevas soluciones para el manejo del agua y la preservación del entorno.
26-30
26-30 de julio de 2020 Ciudad de México hic2020.org/es Contacto: contact@hic2020.org
H2O Gestión del agua
Servicio más eficiente y sustentable
Telemetría y control Pozos Tanques Redes primarias Válvulas primarias Compuertas de trifurcaciones
Reformas legales Programa de largo plazo de cumplimiento obligatorio por ley Indicadores sociales e institucionales con informes públicos anuales certificados por un ente externo Descentralización del Sacmex para fortalecer su capacidad técnica, administrativa y financiera
Agua potable
Rescate del agua y eliminación de fugas Sectorización Renovación de tuberías y tomas Control de presiones Potabilización 22 plantas potabilizadoras nuevas Siete plantas potabilizadoras por rehabilitar
Eficiencia comercial Instalación de medidores Nuevo sistema informático
Nueva fuente (trabajo con Conagua) Fuentes externas Acuífero profundo
Tratamiento y reúso Dos plantas de tratamiento nuevas Cinco plantas de tratamiento por rehabilitar
Drenaje
Reposición de colectores dañados Reparaciones con manga Reparaciones convencionales Reposición de redes de atarjeas
Con una inversión estimada de 10 mil millones de pesos, en 2018 el gobierno de la Ciudad de México se propone suministrar el 100% de agua potable a todos los habitantes del Distrito Federal. Se construirán 22 plantas potabilizadoras, se rehabilitarán 7 y se instalarán 3,115 km de tuberías para eliminar fugas, entre otras obras.
www.sacmex.df.gob.mx
Arte/Cultura De la biblioteca Tiempos Recios
Árbenz alen-
realidad con dos ficciones: la del narra-
del comunismo
dor que libremente recrea personajes y
soviético en el
Mario Vargas Llosa, Alfaguara, 2019
“¿
continente. Tiempos recios es una historia
Era la historia esa fan-
del Chivo, Mario Vargas Llosa funde la
taba la entrada
situaciones, y la diseñada por aquellos que quisieron controlar la política y la economía de un continente manipulando su historia
de conspiraciones
tástica tergiversación
internacionales e
de la realidad?” Guatemala,
intereses encontra-
Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936)
1954. El golpe militar perpe-
dos en los años de
Novelista, ensayista, crítico literario y
trado por Carlos Castillo Armas y aus-
la Guerra Fría, cuyos
periodista. Muchas de sus obras están
piciado por Estados Unidos a través de
ecos resuenan hasta la actualidad. Un
influidas por la percepción del escritor
la CIA derroca al gobierno de Jacobo
suceso que involucró a varios países
sobre la sociedad peruana y por sus
Árbenz. Detrás de este acto violento
y en el que algunos verdugos acaba-
propias experiencias como peruano.
se encuentra una mentira que pasó
ron convirtiéndose en víctimas de la
Fue candidato a la presidencia de Perú
por verdad y que cambió el devenir de
misma trama que habían ayudado a
en 1990. Ganador del Premio Nobel de
América Latina: la acusación por parte
construir. En esta novela apasionante,
Literatura 2010, entre otros importantes
del gobierno de Eisenhower de que
que conecta con la aclamada La fiesta
premios literarios.
Exposiciones Los juguetes de los dioses
E
l pueblo huichol ofrece diversos tipos de ofrendas o “juguetes” a los dioses, que tienen dos finalidades: por un
lado, buscan divertir y alegrar a las deidades; por el otro, son la representación de las peticiones del pueblo y un recordatorio de que deben seguir realizando sus funciones. A partir del conjunto de piezas reunidas en esta muestra se reflexiona también en cómo, desde hace aproximadamente 50 años hasta la actualidad, estas expresiones han pasado de tener un carácter ritual y ceremonial a ser una manifestación artística y comercial, ya sea en forma de complejos cuadros que
de la obra del mara’akame y artista Eligio Carrillo Vicente,
elaboran los mara’akame (chamanes) o los artistas huicholes,
importante exponente del estilo huichol clásico, quien refleja
de gran trascendencia en el plano no sólo nacional sino también
sus visiones chamánicas, los rituales o pasajes míticos de la
internacional, o bien en forma de variadas decoraciones y utile-
tradición wixárika en sus coloridos lienzos de estambre de un
rías que se venden como recuerdos.
decorado profuso y sumamente simbólico
Se pueden apreciar varios de estos juguetes metafóricos, como las flechas decoradas que se obsequian al dios Sol
Museo Nacional de las Culturas del Mundo
o Tawexika, el cual emite sus rayos en forma de flechas hacia
Moneda 13, Centro Histórico, col. Centro (área 2),
la Tierra; los tsikuri o “visión mágica”, mal llamados “ojos de
Ciudad de México
dios”, rombos de estambre que representan la visión del cosmos
Martes a domingo, 10:00 a 17:00 h, hasta el 24 de noviembre
y sirven como protección, entre otros. Todos ellos forman parte
de 2019
80 / Núm. 23 / Septiembre 2019
H2O Gestión del agua
Comprendemos el desafío de encontrar el equilibrio entre la eficiencia de la planta y el cumplimiento de los estándares industriales y requerimientos legales.
RESPETAR + PRESERVAR Obtenga la eficiencia requerida y reduzca costos sin comprometer la calidad del agua.
Endress+Hauser le ayuda a mejorar sus procesos: • Con rutinas de mantenimiento optimizado a través del auto-diagnóstico • Con un portafolio integral de instrumentos de medición y servicios a la medida • Con gran experiencia en aplicaciones industriales
Más información en: www.mx.endress.com/aguas