Revista H2O 25 Junio 2020

Page 1

IN CI IC UD IA AD TIV AN A A

ONG Y S TÉCNICO

R DE IVO O P LAT S GI LE

ENA MOR

25

AÑO 7 / JUNIO 2020 / $60

Y L LE RA S NE UA GE AG DE

¿A dónde nos llevan las iniciativas de Ley General de Aguas? La Conagua se reinventa para transformar al sector. Entrevista a Blanca Jiménez Cisneros І Acciones urgentes frente al Covid-19. Fernando J. González Villarreal І La pandemia como agente de cambio. Adalberto Noyola Robles І Cálculo del aporte de sedimentos a la salida de una cuenca rural. Miguel Ángel Bribiesca Rodríguez І Experiencias con el Covid-19 en Iberoamérica. Jaime Barba

Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.


CONSTRUCCIONES

Planta de tratamiento Urías II de Mazatlán, Sinaloa


Fypasa Construcciones, S. A. de C. R. V. construye la planta de tratamiento de aguas residuales Urías II en Mazatlán, Sinaloa, con capacidad de 350 litros por segundo, para satisfacer la NOM-001SEMARNAT-1997 en modalidad de descarga a estuarios. Esta planta opera con un tratamiento por lodos activados en doble fase (A-B) de alta carga y baja carga en nitrificación, y además de materia orgánica y sólidos suspendidos elimina el nitrógeno mediante aeración intermitente, lo que la hace especial por sus altas eficiencias energética y de tratamiento.

En los sistemas de tratamiento de agua y lodos, se incorporaron tecnologías avanzadas como un pretratamiento compacto que integra cribado, desarenación y desgrasamiento, aeración con sopladores turbo, desinfección con luz ultravioleta, espesamiento de lodos con unidades de tambor y prensas de tornillo para su desaguado. De este modo, la planta de tratamiento de aguas residuales Urías II no sólo contribuye al saneamiento del estuario al cual descarga, sino que también produce agua tratada para reúso, al igual que un biosólido que es apto para reúsos agrícolas o mejoramiento de suelos.


Contenido Director general Rafael Bernardo Carmona Paredes

4

Gerente general de Coordinación Institucional de Operación y Servicios Raúl Othón San Martín Silva

12

Directora general de Apoyo Técnico y Planeación Claudia Lucía Hernández Martínez

ENTREVISTA La Conagua se reinventa para transformar al sector Blanca Jiménez Cisneros TEMA DE PORTADA ¿A dónde nos llevan las iniciativas de Ley General de Aguas? Judith Domínguez Serrano

40

46 50

Directora general de Servicios a Usuarios Dulce María Cruz Ulloa

Director general de Administración José María Castañeda Lozano

Director general de Agua Potable Sergio Ramos Tapia

Director general de Drenaje Santiago Maldonado Bravo

54 16 20 30

AVISO AL LECTOR

H2O Gestión del agua, un instrumento informativo, de opinión y de debate respetuoso, fundamentado y sustantivo, está abierta a la participación de quienes deseen poner a consideración del Consejo Editorial sus puntos de vista. Puede hacernos llegar sus contribuciones a h2o@heliosmx.org

36

OPERACIÓN Acciones urgentes frente al Covid-19 Fernando J. González Villarreal y Jorge Arriaga Medina GESTIÓN La pandemia como agente de cambio Adalberto Noyola Robles

58 64

AGRICULTURA Biodrenaje, producción agrícola y medio ambiente Leonardo Pulido Madrigal y Jaquelín Pulido Real TRATAMIENTO Ortofosfato: un parámetro en control de fósforo Silvia Xaviera Escamilla Alvarez PREVENCIÓN Orientaciones sobre agua, saneamiento, higiene y gestión de desechos Helios Boletines meteorológicos sintéticos para municipios Roberto Ramírez Villa CAMBIO CLIMÁTICO Desarrollo de los recursos hídricos Helios Puntos de inflexión en la emergencia climática Alejandro Sainz Zamora

Experiencias con el Covid-19 en Iberoamérica Jaime Barba y Judith Domínguez Serrano INVESTIGACIÓN Cálculo del aporte de sedimentos a la salida de una cuenca rural Miguel Ángel Bribiesca Rodríguez y Fernando J. González Villarreal

70 74 76 78 80

EL AGUA EN EL MUNDO Agua dulce bajo el océano Helios ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL BREVES CALENDARIO ARTE / CULTURA


Pandemia y sector hídrico La pandemia de Covid-19 ha venido a desnudar la crisis de un sistema Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.

Junio 2020 Portada: Helios Consejo Editorial Ramón Aguirre Díaz Víctor Hugo Alcocer Yamanaka Luis Eduardo de Ávila Rueda Rafael Bernardo Carmona Paredes Fernando González Villarreal César Herrera Toledo Adalberto Noyola Robles Adrián Pedrozo Acuña César Ramos Valdés Luis Robledo Cabello Jorge Carlos Saavedra Shimidzu Dirección Ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección Editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación Editorial José Manuel Salvador García Coordinación de Contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Diseño

político y económico mundial, y el sector agua no es ajeno a semejante fenómeno que ha puesto a reflexionar y actuar a gobiernos, sector privado, organizaciones y la sociedad en general. En dicho marco, se ha acelerado la necesidad de definir la tan postergada Ley General de Aguas, ahora en manos del Poder Legislativo, que deberá ofrecer una propuesta integral con base en las tres iniciativas formalmente aceptadas para tal efecto. Esto se aborda en el artículo principal de esta edición: “¿A dónde nos llevan las iniciativas de Ley General de Aguas?” De la misma importancia es la reestructuración de la Conagua, que en entrevista exclusiva para nuestra revista aborda su titular, Blanca Jiménez Cisneros, quien entra en detalle sobre los cambios estructurales que se están aplicando en la institución. Específicamente relacionados con la emergencia sanitaria presentamos

Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez

tres artículos: “La pandemia como agente de cambio”, “Experiencias con

Dirección Comercial Daniel N. Moser da Silva

el Covid-19 en Iberoamérica” y “Acciones urgentes frente al Covid-19”,

Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez

abordados desde la perspectiva del sector hídrico.

Dirección Operativa Alicia Martínez Bravo Administración y Distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS COMUNICACIÓN +52 (55) 29 76 12 22

Otros temas de interés que se presentan en esta edición de H2O Gestión del agua son: “Cálculo del aporte de sedimentos a la salida de una cuenca rural”, “Puntos de inflexión en la emergencia climática”, “Desarrollo de los recursos hídricos”, “Orientaciones sobre agua, saneamiento, higiene y gestión de desechos”, “Boletines meteorológicos sintéticos para municipio”, “Ortofosfato: un parámetro clave”, “Biodrenaje, producción agrícola

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista H2O Gestión del agua como fuente. Para todo asunto relacionado con H2O Gestión del agua, dirigirse a h2o@heliosmx.org H2O Gestión del agua, publicación trimestral. Junio de 2020. Editor responsable: Daniel N. Moser. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-072517282900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16133. Domicilio de la publicación: Nezahualcóyotl 109, col. Centro, alcaldía Cuauhtémoc, CP 06080, Ciudad de México. Impresión y distribución: Helios Comunicación, S.A. de C.V. Av. Insurgentes Sur 4411, ed. 7, depto. 3, col. Tlalcoligia, alcaldía Tlalpan, CP 14430, Ciudad de México. H2O Gestión del agua es una revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua. Nezahualcóyotl 109, col. Centro, alcaldía Cuauhtémoc, CP 06080. Ciudad de México. Costo de recuperación: $60, números atrasados: $65. Suscripción anual: $625.

y medio ambiente” y “Agua dulce bajo el océano”, así como las secciones regulares. Esperamos les resulte de utilidad y quedamos, como siempre, atentos a sus comentarios.

Los editores


ENTREVISTA

La Conagua se reinventa para transformar al sector Entrevista a BLANCA JIMÉNEZ CISNEROS, directora general de la Conagua.

La Comisión Nacional del Agua se ha replanteado sus objetivos y funciones básicos, y ha modificado las formas de aplicar los programas sociales para atender a quienes más lo necesitan.

¿Cuál es el fundamento para la transformación que su gestión pone en marcha para transformar a la Conagua? a transformación del sector del agua en México que impulsa la Comisión Nacional del Agua está dirigida –en escala macro– por el Plan Nacional de Desarrollo, en el cual se plantea la gestión integral del recurso; se rige por el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales –que considera al agua como pilar de bienestar y trabaja para la conservación y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad, así como para la generación de un entorno libre de contaminación del agua, aire y suelo, la adaptación al cambio climático y la reducción de

L

4 / Núm. 25 / Junio 2020

emisiones– y por una gobernanza ambiental a través de la participación ciudadana. Estos principios están claramente relacionados con el documento eje institucional de la Conagua, el Programa Nacional Hídrico (PNH), en el cual se establecen dos líneas en torno a las cuales gira el tema de la transformación: personas y usuarios, por un lado, y un entorno habilitador. Entendemos que los usuarios y el entorno del servicio merecen dedicación especial. n lo que se refiere a los usuarios, se establecieron tres objetivos: 1) garantizar progresivamente los derechos

E

H2O Gestión del agua


Entrevista La Conagua se reinventa para transformar al sector

H2O GestiĂłn del agua

Junio 2020 / NĂşm. 25 / 5


Entrevista La Conagua se reinventa para transformar al sector

humanos al agua y al saneamiento, especialmente en la población más vulnerable; 2) aprovechar eficientemente el agua para contribuir al desarrollo sostenible de los sectores productivos, y 3) reducir la vulnerabilidad de la población ante inundaciones y sequías, con énfasis en pueblos indígenas y afromexicanos. En tanto, hacia el entorno se formularon dos objetivos: el primero, preservar la integralidad del ciclo del agua con el fin de garantizar los servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos; y el segundo, mejorar las condiciones para la gobernanza del agua, a fin de fortalecer la toma de decisiones y combatir la corrupción. Para avanzar hacia el cumplimiento de esos objetivos, el primer paso es que la Conagua se transforme, pues los cambios de fondo son indispensables para lograr la ambiciosa evolución del sector hídrico en México. Como primer punto, se estableció que las funciones principales de la comisión son la administración ordenada y transparente del agua; la prestación en bloque de los servicios de agua, drenaje y saneamiento a agricultores

y a organismos operadores; la protección a la población ante fenómenos hidrometeorológicos, y la operación de infraestructura hidráulica para conducir el agua y garantizar la seguridad de las personas. ¿Qué cambios se consideran imprescindibles en materia de su operación interna para hacer realidad la reestructuración de la Conagua? eplanteamos algunos aspectos básicos de cada subdirección. Por ejemplo, la Subdirección General de Administración ahora tiene nueve funciones básicas: coordinar la atención a auditorías realizadas por los organismos fiscalizadores; coordinar el programa de equidad de género y el Comité Institucional de Ética; realizar la administración tributaria, recaudación y fiscalización; coordinar el proceso de programación, ejercicio y rendición de cuentas; dirigir la gestión del capital humano y las relaciones laborales de la organización; coordinar la contratación de servicios y obra pública, adquisición de bienes y administración de inmuebles; conducir los proyectos de financiamiento y cooperación internacional; coordinar la integración y seguimiento de la cartera de proyectos de inversión, y por último, otorgar servicios y soluciones tecnológicas a la institución.

R

Hace años que la Conagua padece reducciones importantes en su presupuesto. ¿Cuál es hoy la situación en materia de recursos económicos? a Conagua cuenta con una diversificación de ingresos, entre los que se incluyen el Presupuesto de Egresos de la Federación, los ingresos excedentes provenientes de la recaudación, fideicomisos como el número 1928 y fondos como el de Desastres Naturales (Fonden) y el Nacional para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden), las asociaciones público-privadas y la cooperación y el financiamiento internacionales.

Conagua

L

6 / Núm. 25 / Junio 2020

¿Se cubren las necesidades económicas con esas fuentes de ingresos? videntemente, dado el tamaño, la complejidad y las necesidades de infraestructura hidráulica para el país, se

E

H2O Gestión del agua



Entrevista La Conagua se reinventa para transformar al sector

requieren recursos adicionales, los cuales que se obtienen con ahorros dentro de la propia comisión estableciendo sinergias con otras dependencias federales o con gobiernos estatales. Ello nos ha llevado también a priorizar los proyectos, a fin de destinar los recursos disponibles hacia aquellos que se requieran con mayor urgencia. Es sabido que en la obra pública es donde se registran los mayores casos de corrupción, y que es propósito central de la actual administración federal acabar con la corrupción. ¿Qué está haciendo la Conagua a este respecto? on el fin de dar mayor transparencia y certeza a los licitantes, se realizó un rediseño del proceso de contratación de obras públicas y se implementó el uso de criterios de evaluación de objetivos. Así, ahora se privilegia el procedimiento de licitación pública y se hace de forma electrónica; hay una restricción de las unidades compradoras en Compranet; se establecieron contrapesos en el proceso de licitación, y se estandarizaron las convocatorias y requisitos, cuidando no limitar la participación. Como resultado de ello, ahora se tiene mayor participación en los procesos de licitación y se redujeron las inconformidades. Tan sólo a junio de 2020, las contrataciones ya suman 234, por un monto de 2,206 mdp, en tanto que están en proceso 175 procedimientos, los cuales involucran más de 675 millones de pesos.

C

¿Ha habido cambios en las demás subdirecciones de la Conagua, además de la de Administración? fectivamente. La Subdirección General Técnica, por ejemplo, ahora está encargada de evaluar la seguridad de las presas y coordinar el Comité Nacional de Grandes Presas (CNGP); determinar la disponibilidad de agua en cuencas y acuíferos, así como reglamentar, vedar o reservar aguas nacionales; emitir permisos para obras en cauces y zonas federales a cargo de la Conagua; monitorear la calidad del agua y atender emergencias hidroecológicas, así como monitorear variables del clima y dar avisos hidrometeorológicos. Uno de los proyectos estratégicos de esta área es modernizar la Red Nacional de Medición de la Calidad del

E

8 / Núm. 25 / Junio 2020

Se estableció que las funciones principales de la comisión son la administración ordenada y transparente del agua; la prestación en bloque de los servicios de agua, drenaje y saneamiento a agricultores y a organismos operadores; la protección a la población ante fenómenos hidrometeorológicos, y la operación de infraestructura hidráulica para conducir el agua y garantizar la seguridad de las personas. Agua, con el fin de multiplicar los puntos de medición de la cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas, para mejorar la administración, proteger el bienestar de la población y preservar las aguas nacionales. Para ello, en dos años se planea realizar una inversión de casi 3,000 millones de pesos. Esta subdirección tiene estrecha coordinación con el Servicio Meteorológico Nacional, que observa y monitorea las condiciones atmosféricas en el territorio nacional y comparte esa información con las redes internacionales. Además, dictamina las condiciones meteorológicas y climáticas; elabora diagnósticos y pronósticos climatológicos para el territorio nacional; informa y alerta sobre riesgos meteorológicos y climatológicos; difunde avisos oportunos sobre las condiciones del tiempo a la población, y resguarda la información climática de México. Ante la relevancia que se ha dado a estos temas, y con el fin de contribuir a la prevención de daños a la población causados por ciclones, inundaciones, sequías, lluvias y temperaturas extremas, entre otros fenómenos, se implementa un proyecto para duplicar el número de registros meteorológicos, lo cual permitirá mejorar, calibrar y validar las predicciones climáticas. En materia de atención a emergencias, la Conagua tiene un papel estratégico debido a que actúa antes, durante y después de los fenómenos hidrometeorológicos. ¿Qué nos puede comentar al respecto?

H2O Gestión del agua


Entrevista La Conagua se reinventa para transformar al sector

A

ntes de un fenómeno monitoreamos, emitimos avisos y realizamos conferencias de prensa para avisar sobre los fenómenos en desarrollo y sus efectos, además de tomar decisiones sobre el manejo de los sistemas de almacenamiento en el CNGP, operar diversas infraestructuras y desarrollar acciones de protección y prevención a centros poblacionales. De manera especial, se brinda atención al monitoreo de las variables del clima para poder emitir avisos hidrometeorológicos que permitan alertar a la población ante fenómenos que pudieran dañar la vida de las personas o sus patrimonios. Particularmente, todas las decisiones sobre la infraestructura nacional del país se toman en el seno del CNGP, organismo colegiado en el que participan diferentes instituciones federales, representantes del sector académico y de investigación, así como expertos en una amplia diversidad de temas hidráulicos. Ello permite que se tenga mayor certeza sobre las bases técnicas que fundamentan la operación de las principales obras hidráulicas, cuyo objetivo primordial es el adecuado manejo de los escurrimientos para favorecer y resguardar a la población. ¿Y durante la ocurrencia y después del fenómeno hidrometeorológico? a Conagua emite avisos a las autoridades de Protección Civil, aplica políticas de operación de la infraestructura de almacenamiento y protección, y atiende situaciones de emergencia mediante las brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención a Emergencias. Después del paso de los fenómenos hidrometeorológicos, reconecta servicios de agua y contribuye a la limpieza

L

de las zonas siniestradas; emite avisos de disipación de los fenómenos hidrometeorológicos; realiza el recuento de las afectaciones en materia hidráulica; genera los dictámenes técnicos para las declaratorias de emergencia y el acceso al Fonden, y apoya en trabajos de reconstrucción, principalmente de obras hidráulicas. Un sector estratégico en materia de agua es el agrícola, por su papel en la soberanía alimentaria y por ser el que consume, por mucho, la mayor cantidad de agua. ¿Qué está planteando la Conagua al respecto? a Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola tiene ahora como funciones principales diseñar, construir, conservar, rehabilitar, modernizar y operar infraestructura de riego y drenaje; atender a 1.4 millones de usuarios de riego; desarrollar obras hidráulicas de protección a centros de población y áreas productivas; atender a la población y a la infraestructura hidráulica ante emergencias y eventos hidrometeorológicos extremos, así como gestionar los recursos del Fonden para reconstruir la infraestructura afectada por desastres naturales. Con el fin de brindar más ayuda a los sectores vulnerables, los cuales constituyen una prioridad para el gobierno de México, se modificaron las Reglas de Operación 2020 del Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola. Así, ahora se puede apoyar hasta con 90% de inversión federal en zonas de atención prioritaria (ZAP); hay mayor control del costo de las obras a través de catálogos de conceptos y precios unitarios de referencia; se aplica la devolución del 100% de la cuota por servicio de riego en las ZAP que paguen a la asociación civil a la que pertenecen; se aporta hasta 10% para proyectos ejecutivos y hasta 5%

L

Por el tamaño, la complejidad y las necesidades de infraestructura hidráulica para el país, se requieren recursos adicionales, mismos que se obtienen con ahorros dentro de la propia comisión estableciendo sinergias con otras dependencias federales o con gobiernos estatales. Ello nos ha llevado también a priorizar los proyectos, a fin de destinar los recursos disponibles hacia aquellos que se requieran con mayor urgencia.

H2O Gestión del agua

Junio 2020 / Núm. 25 / 9


Entrevista

Conagua

La Conagua se reinventa para transformar al sector

para contratos de supervisión de obra; se dan incentivos para medición y control de volúmenes de agua, y se evita la duplicidad de apoyos con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Asimismo, para asignar los subsidios del rubro hidroagrícola, se estableció una fórmula que incluye el grado de marginación de las áreas, el grado de desarrollo, la superficie con infraestructura, la producción agrícola, el valor de la producción agrícola, la productividad del agua y las necesidades para el revestimiento de canales. Con ello, se fomenta un manejo de los recursos y desarrollo más equitativos. Y en este mismo rubro, la Conagua gestiona recursos del Fonden para reconstruir la infraestructura hidráulica afectada por desastres naturales. ¿Qué nos puede comentar en materia de agua potable, drenaje y saneamiento? s prioridad de la Conagua impulsar la mejora de los servicios de agua y saneamiento, fomentar el reúso y el intercambio de las aguas tratadas, así como promover el uso eficiente del agua y el desarrollo de tecnología de punta, de bajo costo y las tecnologías no convencionales. Por ello, en la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje, Saneamiento y Reúso se establecieron como funciones básicas impulsar la construcción de infraestructura para ampliar y mejorar los servicios de agua potable, drenaje, saneamiento, reúso e intercambio de aguas tratadas; coordinar la aplicación de subsidios con eficiencia, eficacia y transparencia, en beneficio de la población vulnerable; fortalecer y modernizar a los organismos operadores, así como promover el uso de tecnologías no convencionales de agua potable y saneamiento para apoyar a la población vulnerable.

E

10 / Núm. 25 / Junio 2020

Los programas federalizados a cargo de esta subdirección también se aplican con nuevas reglas de operación, a fin de dar mayor prioridad a las ZAP, poblaciones marginadas, indígenas y afromexicanas; incluir la equidad de género en los comités y en todos los apartados institucionales; fomentar las tecnologías no convencionales para la captación de agua de lluvia, los sanitarios secos y con biodigestores; incluir a los comités comunitarios como ejecutores de proyectos cuando sean reconocidos por los ayuntamientos; construir obras por cooperación, tomando la mano de obra como contraparte, y determinar el aporte federal, dependiendo del tipo de proyecto y el tamaño de la población, e incrementarlo en las ZAP, poblaciones marginadas o grupos étnicos. Esto también contribuye a impulsar un desarrollo más equitativo, en favor de las zonas más vulnerables de México. En este rubro, también se estableció una fórmula especial para asignar los subsidios del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, conocido como Proagua. Para las zonas urbanas, esta fórmula integra aspectos como la cobertura de agua potable y alcantarillado, y la población sin agua potable y drenaje. De manera adicional, para las zonas rurales se incluyen los índices de población de alta y muy alta marginación sin agua potable y drenaje, así como la población indígena que habita en las poblaciones rurales. ¿Cuáles los cambios en la Subdirección General de Administración del Agua? hora se encarga de dirigir la administración de las aguas nacionales al uso sostenible del recurso; proporcionar seguridad hídrica y jurídica a la ciudadanía a través del Registro Público de los Derechos de Agua; planear la

A

H2O Gestión del agua


Entrevista

política hídrica nacional con la participación ciudadana; atender solicitudes de concesiones con eficiencia y transparencia para erradicar la corrupción, para lo cual se mejoró e implementó el sistema Con@gua en Líne@; verificar el cumplimiento de la ley y atender denuncias ciudadanas, así como fortalecer la gestión del agua a través de la participación ciudadana. En particular, Con@gua en Líne@ favorece el combate a la corrupción al asegurar la transparencia y la rendición de cuentas; mejora la administración del agua al permitir la centralización de la información sobre su disponibilidad; prioriza el uso del agua para el consumo humano y caudal ecológico, y fortalece el cumplimiento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En materia de administración del agua, se han fortalecido las figuras de los consejos de cuenca y sus órganos auxiliares. De manera especial, se fomenta la participación social mediante los 244 órganos de participación instalados para la gestión integral del agua en cuencas y acuíferos, entre los que se encuentran 89 comités de aguas subterráneas, 42 comités de playas limpias, 26 consejos de cuenca, 51 comités de microcuenca y 36 comisiones de subcuenca. ¿Cuáles fueron los cambios en la Subdirección General Jurídica? on el nuevo enfoque se orienta a emitir opinión institucional sobre aspectos legales; atender los requerimientos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y las solicitudes de transparencia ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; asesorar proyectos jurídicos y administrativos, como decretos, reglamentos y otros; asesorar jurídicamente a unidades administrativas, usuarios y particulares; revisar contratos, convenios, permisos, expropiaciones, asesoría en licitaciones y regularización de inmuebles de la Conagua, y atender juicios y procedimientos contenciosos administrativos.

C

La nueva visión que se decidió para la Conagua seguramente plantea nuevas prioridades. a reforma institucional nos llevó a plantear 13 proyectos prioritarios a ejecutar en todo el país: 1) la zona de

L

H2O Gestión del agua

Conagua

La Conagua se reinventa para transformar al sector

riego de la presa El Chihuero, en Michoacán; 2) la presa Los Pilares, en Sonora; 3) el canal Centenario y su zona de riego, en Nayarit; 4) la presa La Libertad, en Nuevo León; 5) el Parque Ecológico del Lago de Texcoco, en el Estado de México; 6) la presa y acueducto El Zapotillo, en Jalisco; 7) la presa Santa María y su zona de riego, 8) la zona de riego de la presa Picachos, 9) el desvío del Dren Juárez, en Sinaloa; 10) el proyecto Agua Saludable para la Laguna, en Coahuila y Durango; 11) el saneamiento del río Tijuana, en Baja California, y 12-13) las plantas desalinizadoras Los Cabos y La Paz, en Baja California Sur. Por otro lado, sigue en debate desde hace años el marco legal para el sector agua, con diversos puntos de vista, algunos de ellos encontrados radicalmente. ¿Qué puede decirnos respecto a la posición de la Conagua en este tema tan relevante? n cuanto a la necesidad de un nuevo marco legal en materia de agua, la Conagua ha trabajado para conjuntar distintas visiones que enriquezcan el debate en torno al tema, aclarando que el análisis de cada rubro debe ser discutido de manera amplia y analizado a profundidad, a fin de impedir vacíos legales que puedan dar paso a la discrecionalidad o el acaparamiento del recurso hídrico. El cuidado y protección del agua debe verse como una prioridad, pues de su conservación depende también la preservación y el desarrollo de la humanidad

E

Entrevista de Daniel N. Moser

Junio 2020 / Núm. 25 / 11


gettyimages

DESARROLLO

¿A dónde nos llevan las iniciativas de Ley General de Aguas?

12 / Núm. 25 / Junio 2020

H2O Gestión del agua


Desarrollo ¿A dónde nos llevan las iniciativas de Ley General de Aguas?

La garantía del derecho humano al agua se establece en la Constitución mexicana desde 2012. Sin embargo, no ha podido hacerse efectiva a través de una Ley General de Aguas. En este artículo se analizan las tres iniciativas presentadas hasta ahora al Congreso de la Unión. Como resultado de los foros de discusión que dieron origen a las iniciativas se recogen instrumentos que podrían ser viables, pero tienen graves deficiencias jurídicas.

JUDITH DOMÍNGUEZ SERRANO Investigadora de El Colegio de México.

E

l 4 de junio de 2020 el diputado Feliciano Rodríguez, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, presentó en una videoconferencia la tercera iniciativa de Ley General de Aguas (LGA). Previamente, el 14 y 28 de abril, se habían publicado en el Diario Oficial de la Federación dos iniciativas más: una propuesta por el colectivo Agua para Todos como iniciativa ciudadana y otra por el grupo parlamentario Morena. La llamada “iniciativa ciudadana” se presentó con el 0.17% de firmas, más del 0.13% que exige la ley, y una vez validadas éstas a través de una muestra hecha por el Instituto Nacional Electoral (INE), se envió para su dictaminación a la Cámara de Diputados. La del grupo parlamentario Morena está apoyada por un grupo de diputados a partir del trabajo que realizó la

H2O Gestión del agua

Comisión de Medio Ambiente de esa cámara. La tercera, coordinada por una organización social y un grupo de técnicos, se presentó ya en tiempos de la pandemia en una videoconferencia marcada por la desorganización y las fallas tecnológicas. Las tres tienen varias cosas en común. Destaca un proceso de consulta a través de foros, más o menos amplios, de los que se recogieron propuestas. Este proceso participativo es importante por cuanto muestra el “pulso” y los ánimos de sectores de la sociedad, principalmente ciudadanos, por la problemática del agua. Distinto proceso participativo fue el que siguió la consulta para el Programa Nacional Hídrico que realizó la Comisión Nacional del Agua (Conagua), principalmente con los consejos de cuenca. Para la planeación esta consulta es indispensable, pero tratándose de la elaboración de una ley, los insumos, y sobre todo lo que arrojan estas consultas, deben ser procesados de diferente manera. Es necesario que pasen por el filtro o mirada del jurista, pues de lo contrario se corre el riesgo de hacer una ley muy extensa, con postulados equivocados y sin técnica jurídica. Y es de lo que adolecen las tres propuestas. No todo lo que se dice en los foros es materia de una ley, y no por ello se niega la importancia de la problemática expuesta ni de los foros realizados. El hecho es que no todo se resuelve en la ley ni por decreto; puede ser que lo que arrojen las consultas sea objeto de una mejor planeación, una mejor implementación de la norma, de la identificación de la responsabilidad de los gobiernos; pero no es conveniente ni deseable hacer textos ambiguos, repetitivos y, peor aun, inconstitucionales. Una ley general es una ley de mínimos, básica, que permite el desarrollo por parte de estados y municipios para adaptarla a sus realidades regionales y locales; así lo ha interpretado la jurisprudencia constitucional. Sin embargo, en los tres proyectos se optó por no dejar nada –pero nada– fuera. En su opinión, todo cabe en la ley o, mejor dicho, todo debe incluirse en ella. La cuestión es que, en este caso, contradice la esencia misma de este tipo de leyes. No es así como debe elaborarse el derecho; provoca confusión, cuando una ley dirigida a ciudadanos (y más aun si es hecha por ciudadanos) debe ser sencilla, clara y fácil de leer y entender (o quizá por eso se complicó tanto). La iniciativa de Agua para Todos consta de 271 artículos y 19 transitorios; es reglamentaria de los artículos 1, 2, 4, 27, 115 y 122. Propone una estructura institucional (democrática) muy

Junio 2020 / Núm. 25 / 13


Desarrollo ¿A dónde nos llevan las iniciativas de Ley General de Aguas?

Una ley general es una ley de mínimos, básica, que permite el desarrollo por parte de estados y municipios para adaptarla a sus realidades regionales y locales; así lo ha interpretado la jurisprudencia constitucional. Sin embargo, en los tres proyectos se optó por no dejar nada –pero nada– fuera. En su opinión, todo cabe en la ley o, mejor dicho, todo debe incluirse en ella. La cuestión es que, en este caso, contradice la esencia misma de este tipo de leyes. No es así como debe elaborarse el derecho.

costosa y crea una superautoridad por encima de la Conagua (burocracia, ahora ciudadanizada) llamada Consejo Nacional de Aguas y Cuencas, y “acompaña” a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la aprobación del presupuesto del sector hídrico y su destino. Crea un sinfín de instrumentos de toma de decisiones, planeación y gestión cuyo costo de implementación no parece haberse tenido en cuenta. Constituye la propuesta más radical, pues propone un modelo de cogestión a través de la democratización y ciudadanización de la gestión del agua. La estructura institucional más importante la constituye el Consejo Nacional de Aguas y Cuencas, en el que participan principalmente ciudadanos y representantes indígenas; pareciera dejar fuera a los usuarios, quienes, por su mal comportamiento y abuso en el uso del agua, merecen ser destinatarios de una ley muy represiva y punitiva. Entre los usuarios, hay algunos que merecen mayor rigor, como las embotelladoras o las cerveceras. Es una cacería de brujas hacia los concesionarios (agrícolas e industriales, principalmente) a quienes ahora les impone una carga excesiva de muy difícil cumplimiento, incluso quitándoles la concesión, lo cual potencialmente se traducirá en una lluvia de amparos, sin tener en cuenta el costo político que puede representar. La iniciativa de LGA de Morena 463 artículos y 36 transitorios, más algunas modificaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. En ésta se incorpora lo que se llama “derechos humanos asociados al agua” y, para sorpresa del lector, no se refieren al derecho a la salud, a la vivienda o al medio ambiente, sino al derecho a la información, a la participación, que forman parte del contenido del derecho humano al agua pero, en una escala de valoración, están más directamente vinculados el de salud o la propia vida que los que la iniciativa considera. Una interpretación confusa. Cabe preguntarse: ¿pue-

14 / Núm. 25 / Junio 2020

den desarrollarse en una ley general de aguas otros derechos humanos? La interdependencia, la indivisibilidad que reconoce el artículo 1°constitucional es un mandato primordialmente para los tribunales cuando deben interpretar una norma de derecho humano; para el legislador opera en primer lugar el desarrollo de una materia delimitada, en este caso el derecho humano al agua. No otros. La iniciativa de LGA de la Comisión de Recursos Hidráulicos (o quizá debería decirse “del diputado Feliciano Rodríguez”, pues fue muy revelador que no todos estuvieron en la presentación de esta iniciativa) consta de 470 artículos y más de 20 transitorios. Incluye demasiadas competencias para un sinnúmero de autoridades. Crea otras autoridades dentro de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para restar atribuciones a la Conagua y nuevos instrumentos, semejantes a los de las otras dos propuestas. Se pierde entre tantas atribuciones en su afán de no dejar a ninguna autoridad sin mencionar y desarrolla ampliamente lo que debe hacer un municipio –prácticamente integra un reglamento municipal del agua en la ley, lo que muestra la incapacidad jurídica para distinguir la jerarquía normativa. Las tres se refieren a la gestión comunitaria, que es una demanda de un sector social de la población con mayor o menor grado de participación en la gestión. En la iniciativa de la Comisión de Recursos Hidráulicos, por ejemplo, se pretende que se invierta la relación con el municipio y, si existen organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento, éstas deben primar sobre el organismo operador de agua municipal. No se ha reformado la Constitución en el artículo 115 como para llegar a este supuesto. La estructura no es adecuada en ninguna de las tres iniciativas, una mezcla de capítulos sin coherencia interna ni or-

H2O Gestión del agua


Desarrollo ¿A dónde nos llevan las iniciativas de Ley General de Aguas?

3blmedia.com

den jerárquico, producto de querer abarcar tanto. Una de ellas imperfecta, por cuanto no tiene un capítulo de infracciones y sanciones. ¿Qué sentido tiene entonces hacer una ley muy represiva si no se establecen los mecanismos para su implementación y sanción, de ser el caso? La cuestión fundamental es la posible inconstitucionalidad de las tres iniciativas, por invadir competencias exclusivas de la federación (artículo 27 constitucional) cuando se limitan las atribuciones de la Conagua, o cuando se invade la esfera competencial de los municipios en su facultad exclusiva de prestación de servicios públicos (artículo 115 constitucional). Querer abarcar el 4 y el 27 constitucionales (o, aun más, otros artículos) ha llevado a forzar demasiado el artículo 3°transitorio de la reforma. No da para tanta distribución competencial como aquí se pretende. Se debe tener presente el artículo 73 constitucional en cuanto a las facultades del Congreso para legislar en materia de aguas. Un transitorio no puede ampliarlo. La principal característica en común, con mayor o menor “aversión”, es hacia la gestión de la Conagua, por lo que proponen reformas para vigilarla, acompañarla en sus decisiones

H2O Gestión del agua

o restarle competencias para trasladarlas al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua o a entes de nueva creación dentro de la Semarnat. Reconocer que como producto de los foros se recogen instrumentos que podrían ser viables, pero –nuevamente– son demasiados, provocarían más trámites a los usuarios del agua y mayor burocracia (ciudadanizada ahora), lo que va incluso en contra de la austeridad que proclama el gobierno federal. Hay elementos novedosos y rescatables, como la exigencia de transparencia y rendición de cuentas o la efectiva participación social a través de diversas modalidades, pero se olvida que el artículo 4° , cuando habla de la participación de gobierno y ciudadanía, se refiere a compartir no sólo la gestión, sino también las obligaciones. La creencia sin restricciones de que la participación ciudadana resolverá el problema no es la más afortunada, pues para ello se requiere de ciudadanos informados y, para muchos temas, capacitados. Además de la buena voluntad, es necesario el conocimiento que permita una efectiva gobernanza. La pregunta que queda es: ¿cómo puede hacerse una ley sin la participación de los usuarios y de las autoridades responsables de la gestión del agua? Se pierde gran parte de la experiencia y las necesidades reales. Al desarrollo reglamentario, el exceder el mandato del artículo 3º transitorio del párrafo sexto del artículo 4°constitucional puede derivar en una lluvia de amparos por la inconstitucionalidad de la ley en caso de aprobarse. Corresponderá, en el último de los casos, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolver el amparo contra leyes en que puede derivar, y se dejaría sin cumplimiento, un sexenio más, el mandato de garantizar el derecho humano al agua que desde 2012 se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ¡Vaya vueltas que hay que dar para llegar al mismo lugar! Tres legislaturas y ninguna ha podido dar cumplimiento al mandato de expedir la Ley General de Aguas. No sólo se requiere una democracia participativa. En un tema como el del agua la democracia debe ser deliberativa, es decir, buscar consensos, y eso es lo que aún está faltando. ¿Cuál es el proyecto de país y qué papel desempeña el agua en este gobierno y para el futuro de México?

Junio 2020 / Núm. 25 / 15


OPERACIÓN

Acciones urgentes frente al Covid-19 Los servicios de agua potable y saneamiento son esenciales para dar cumplimiento a las recomendaciones de las autoridades sanitarias en todo el mundo sobre el lavado constante de manos y la higiene básica como medida indispensable para evitar la propagación del Covid-19.

FERNANDO J. GONZÁLEZ VILLARREAL Coordinador técnico de la Red del Agua UNAM y director del Centro Regional de Seguridad.

E

l acceso al agua potable en cantidad suficiente y calidad adecuada tiene el potencial de salvar millones de vidas, por tanto, es necesario garantizar la operación ininterrumpida de los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento, sin menoscabar la seguridad sanitaria de los trabajadores del sector. Las medidas de aislamiento social declaradas por prácticamente todos los gobiernos imponen desafíos multidimensio-

16 / Núm. 25 / Junio 2020

JORGE ALBERTO ARRIAGA MEDINA Coordinador ejecutivo de la Red del Agua UNAM y del Centro Regional de Seguridad Hídrica.

nales que afectan de manera especial a las poblaciones con menores recursos. También ponen a prueba al sector hidráulico en su conjunto, que está obligado a garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento en una situación de excepción, donde las demandas de agua se incrementan y los ingresos de los organismos operadores tienden a reducirse. Considerando los desafíos que atraviesan los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento en esta época incierta y difícil, la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma

H2O Gestión del agua


Operación

cambio.gob.mx

Acciones urgentes frente al Covid-19

de México (UNAM) y el Centro Regional de Seguridad Hídrica (Cershi) bajo los auspicios de UNESCO compartimos esta notas con el fin de apoyar a los organismos operadores en su toma de decisiones. El documento no pretende ser normativo, sino una guía de acciones que pueden ser adecuadas a los contextos específicos de los prestadores de servicios. España fue uno de los países que experimentó primero, y con gran intensidad, los efectos de la pandemia. Por ello, la Asociación Internacional del Agua (IWA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento decidieron publicar el “Manual urgente para operadores de gestión de urbana de agua”. El objetivo es compartir con la comunidad internacional las directrices, guías y protocolos que 11 prestadores de servicios de agua y saneamiento españoles han aplicado como respuesta a la crisis.

H2O Gestión del agua

En seguida se resumen las ideas principales del manual y se añaden sugerencias de expertos consignadas en la bibliografía y en la serie de seminarios web “El agua y el COVID-19”, organizada por la Red del Agua UNAM y el Cershi. Medidas a implementar para garantizar el derecho humano al agua y saneamiento 1. Ampliación del periodo ordinario de pago con el fin de evitar desplazamientos para realizar el pago del recibo no domiciliado durante la vigencia del periodo de aislamiento social. 2. Aplazamiento, fraccionamiento y flexibilización de deudas para las personas que lo soliciten. 3. Suspensión de cualquier procedimiento de corte de suministro y de extinción de contrato y reconexión de usuarios que ya tenían el suministro cortado o el contrato extinguido.

Junio 2020 / Núm. 25 / 17


Operación Acciones urgentes frente al Covid-19

Las medidas de aislamiento social declaradas por prácticamente todos los gobiernos imponen desafíos multidimensionales que afectan de manera especial a las poblaciones con menores recursos. También ponen a prueba al sector hidráulico en su conjunto, que está obligado a garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento en una situación de excepción, donde las demandas de agua se incrementan y los ingresos de los organismos operadores tienden a reducirse.

4. Posibilidad de no realizar estimación de consumo a los usuarios que lo soliciten. 5. Bonificación diferenciada de las cuotas de servicio de acuerdo con el grado de exclusión social de los usuarios y tipo de usuario. 6. Establecimiento de cuotas fijas para volúmenes máximos previamente definidos. 7. Incremento de los servicios no presenciales de atención al cliente para la gestión de trámites (teléfono, app, correos electrónicos, entre otros). 8. Introducción de sistemas de pago electrónicos a través de oficinas virtuales. 9. Incremento de la cloración a los límites máximos permitidos. Protocolos para proteger la salud de los trabajadores de los prestadores de servicios de agua potable y saneamiento 1. Medidas dirigidas al personal y sus espacios de trabajo. 1.1. Clasificación de trabajadores de acuerdo a la identificación de procesos esenciales y puestos críticos para la prestación del servicio. Los procesos esenciales son aquellos que afectan de manera directa la continuidad y la calidad del servicio. Por otra parte, los puestos críticos exigen que el trabajo sea estrictamente presencial, entre ellos se encuentran los miembros de

18 / Núm. 25 / Junio 2020

los departamentos de: mantenimiento de activos; control de procesos; captación, conducción y tratamiento; control de calidad; mantenimiento de redes; depuración y gestión de lodos; vigilancia de la salud; seguridad y servicios de limpieza. 1.2. Otorgamiento de elementos de protección individual, tales como desinfectantes con alcohol, papel desechable, jabón y mascarillas a todo el personal, con especial énfasis en los trabajadores de lectura, así como los de instalaciones, choferes, personal de laboratorio y operadores de planta. 1.3. Refuerzo de las medidas higiénicas básicas individuales, como lavado con agua y jabón o soluciones con base en alcohol, uso de pañuelos desechables, cubrirse la boca al estornudar, entre otras. 1.4. Identificación de trabajadores en situación de riesgo por edad, patologías previas, medicación, trastornos inmunitarios o embarazo. 1.5. Implementación de turnos alternativos con relevos espaciados para evitar aglomeraciones. 1.6. Prohibición del uso de anillos, pulseras, relojes y lentes de contacto por su capacidad de almacenar el virus. 1.7. Uso obligatorio de uniforme, el cual deberá ser portado desde el domicilio, minimizando los cambios de ropa en el puesto de trabajo. 1.8. Habilitación de nuevas áreas de vestuarios, duchas, comedores o zonas comunes para minimizar contactos entre el personal. 1.9. Ventilación constante de las estancias de trabajo. 1.10. Limpieza frecuente de vehículos e instalaciones con productos que hayan sido recomendados por las autoridades sanitarias. 1.11. Prohibición de circulación de vehículos con más de una persona. 1.12. Clausura temporal de espacios cerrados de uso público al interior de las instalaciones, como patios internos, áreas de fumadores, etc. 1.13. Establecimiento de espacios seguros para el acopio de mascarillas y otro tipo de material sanitario. 1.14. Prohibición del uso de ascensores por más de una persona al mismo tiempo.

H2O Gestión del agua


Operación

cgc.qroo.gob.mx

Acciones urgentes frente al Covid-19

2. Indicaciones respecto a la movilidad. 2.1. Cancelación de todas las actividades formativas en grupo y de las reuniones de más de cuatro personas. 2.2. Reducción de la presencia de trabajadores con puestos no críticos en los lugares habituales de trabajo. 2.3. Dotación de equipos de protección especial para los trabajadores con puestos críticos. 2.4. Obligatoriedad de reportar cualquier viaje realizado dentro y fuera del país durante el periodo de confinamiento social. 2.5. Reducción al mínimo de los viajes corporativos en medios de transporte no particulares. 2.6. Reducción o cancelación de las visitas externas programadas (visitas culturales, técnicas, etc.) 2.7. Otorgamiento de facilidades para que los empleados que dispongan de medios telemáticos corporativos (computadoras portátiles, tabletas, etc.) puedan llevarlos a sus casas cuando sean esenciales para el desarrollo de sus labores. 2.8. Levantamiento de muestras de agua en horarios de muy baja concurrencia de personas (primera hora de la mañana). 2.9. El personal de lectura no entrará a viviendas particulares y entregará únicamente la hoja de lectura en el domicilio. 2.10. Otorgamiento de certificados de presencia para que los trabajadores no experimenten ninguna obstrucción por parte de las autoridades.

H2O Gestión del agua

3. Operatividad del servicio 3.1. Suspensión de vacaciones y otros permisos no imprescindibles. 3.2. Flexibilización de turnos y horarios laborales. 3.3. Definición de planes operativos para el mantenimiento y control de reactivos esenciales con el fin de asegurar la calidad y cantidad de agua a las poblaciones. 3.4. Aumento del nivel de inventarios de productos de laboratorio. 3.5. Priorización de las tareas de reparación y reconexión de tomas. Mecanismos de comunicación y participación 1. Implementación de campañas para la ciudadanía con mensajes de tranquilidad sobre la garantía del suministro durante el periodo de sana distancia, enfatizando, en su caso, que el agua está completamente libre de peligros bacteriológicos y víricos como resultado de los tratamientos de desinfección. 2. Puesta en marcha de campañas de ahorro del agua durante el lavado de manos y otras medidas de higiene básica. 3. Reforzamiento de mensajes sobre la necesidad de no utilizar el inodoro como depósito de basura, en especial ante el incremento en el uso de toallas desinfectantes que pueden provocar obstrucciones en el drenaje y aumentar el costo de mantenimiento del sistema. 4. Empleo de instrumentos innovadores para la transmisión de mensajes clave (infografías, videos cortos, animaciones). 5. Establecimiento de alianzas con los medios de comunicación con cobertura municipal, estatal y nacional para transmitir los mensajes. 6. Creación de alianzas estratégicas con entidades públicas, sindicatos, asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y centros de investigación con el fin de incrementar la eficacia del mensaje de tranquilidad a la población sobre las garantías del suministro y la calidad sanitaria del agua recibida en los hogares

Esta es una adaptación del documento “Acciones urgentes para los prestadores de servicio de agua potable y saneamiento frente al Covid-19” publicado por la Red del Agua UNAM, la UNESCO y el Centro Regional de Seguridad Hídrica.

Junio 2020 / Núm. 25 / 19


GESTIÓN

www.gob.mx

La pandemia como agente de cambio

20 / Núm. 25 / Junio 2020

H2O Gestión del agua


Gestión La pandemia como agente de cambio

En este texto se presentan algunas reflexiones sobre la ventana de oportunidad que surge frente a la pandemia de Covid-19 en el contexto de los servicios de agua y saneamiento. En efecto, la sociedad ha experimentado importantes cambios en sus hábitos y rutinas, y destaca un incremento en la preocupación por preservar la salud y reforzar las medidas de higiene, en particular el lavado de manos. Este despertar de conciencia debe ser aprovechado para impulsar una serie de cambios, promovidos por la sociedad, que lleven a una nueva y mejor realidad en el sector agua y saneamiento del país.

ADALBERTO NOYOLA Instituto de Ingeniería UNAM

E

l SARS-CoV-2 (severe acute respirometry syndrome) es el virus que provoca la enfermedad Covid-19; se trata de un virus envuelto de 50 a 200 nanómetros de diámetro, cuyo material genético (ácido ribonucleico, ARN) está protegido por una cápside (cubierta) integrada por lípidos y proteínas. Esta característica hace que el jabón y el alcohol desintegren esa protección y eliminen su capacidad infectiva. La cloración es otro método seguro y económico de desinfección. Los virus han acompañado a la humanidad y provocado impactos de gran importancia sobre la salud humana. Producen infecciones virales como el resfriado común, la gripe, la influenza (todas infecciones respiratorias), la hepatitis, la polio, el sida y el ébola, por nombrar las principales. En México se presentó la epidemia del virus H1N1 (no es un coronavirus) en 2009, asociado a las granjas porcícolas. Muchas infecciones virales se clasifican como zoonosis, es decir enfermedades causadas por virus propios de animales que pasan al humano y se vuelven infectivos. Este es el caso del SARS-CoV-2. Se ha especulado que es probable que nuevos virus infecciosos al humano puedan aparecer en el futuro, al acele-

H2O Gestión del agua

rarse su aparición por el rompimiento de equilibrios ecológicos por intervención humana, en particular el contacto con animales silvestres o estabulados en condiciones de hacinamiento. Covid-19 es una enfermedad altamente contagiosa, que se transmite por la carga viral que se encuentra en saliva y moco de personas infectadas. El contagio puede ser directo cuando este material ingresa al organismo por las mucosas (boca, nariz, ojos) por medio de gotas o aerosoles producidos al hablar, toser o estornudar; la mayor parte de los contagios son de este tipo, en lugares cerrados y poco ventilados. El contagio indirecto se da cuando la saliva o moco se depositan en superficies que mantienen el estado infectivo del virus durante un tiempo (hasta cuatro días en materiales limpios y lisos, un día en telas y unas cuantas horas en papel, incluidos pañuelos desechables). El riesgo es particularmente alto debido a la importante presencia de portadores asintomáticos que pueden esparcir el virus sin saberlo. Por tal motivo, la OMS recomienda el uso de cubrebocas, tanto para que una persona infectada no disemine el virus como para que un individuo sano no lo reciba. Es así que mientras no exista una vacuna (esperada a inicios de 2021), las recomendaciones de usar cubrebocas, extremar las medidas de higiene (en particular frecuente lavado de manos), evitar aglomeraciones y lugares cerrados seguirán vigentes en la sociedad. Existe evidencia de que el agua simple (sin cloro) mantiene al virus en estado infectivo mientras más baja sea la temperatura, con poco efecto a 4 ° C y una eliminación total en 5 minutos a 70 ° C (Chin et al., 2020). Este es un comportamiento similar al del anterior virus, el SARS-CoV-1 (epidemia de 2003 también

Junio 2020 / Núm. 25 / 21


Gestión La pandemia como agente de cambio

cuantificados por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR), la misma que se utiliza para los pacientes. Esta técnica no permite determinar si se encuentra entero y en estado infectivo. Actualmente, en cuestión de dos meses, varios grupos de investigación y empresas operadoras de sistemas de agua se encuentran monitoreando el virus en sistemas de drenaje. Ya se ha establecido una buena correlación entre los casos reportados y la concentración de fragmentos del virus en drenajes (expresada como número de copias por litro). Medema et al. (2020) presentan una buena correlación entre número de enfermos confirmados y concentración de copias de virus por litro en el drenaje varias ciudades en Holanda. Este comportamiento se da tanto en la fase inicial de la pandemia (crecimiento de casos) como en su salida (decrecimiento de enfermos). Es importante repetir que el encontrar fragmentos del virus en aguas de abastecimiento o residuales no significa que pueda ser infectivo. La sensibilidad del método de detección respecto al número de infectados está aún por determinarse sólidamente, pero los resultados publicados llevan a identificar una muy alta sensibilidad: de tres a cinco casos reportados oficialmente pueden tener impacto en un drenaje de una comunidad de 100 mil habitantes. Aquí es necesario considerar que también contribuyen los enfermos asintomáticos, por lo que los casos reales podrían estar entre 20 y 30 por cada 100 mil habitantes. Los mismos autores identificaron presencia de fragmentos del virus en el

macula-retina.es

en China), que presentó una rápida pérdida de su capacidad infectiva en agua limpia (sin cloro), al reducirse en un 99.9% en 10 días a 23 ° C y en 100 días a 4 ° C, según Gundy et al. (2009). Estos mismos autores encontraron que en el agua residual redujo su actividad en esa misma proporción más rápidamente, en dos a cuatro días a 23 ° C. Al parecer, el agua residual no es un ambiente propicio para mantener un estado infectivo del virus, como tampoco lo son las temperaturas más altas. En todo caso, las medidas convencionales de desinfección del agua de abastecimiento son seguras para evitar cualquier riesgo en ese sentido. Se ha documentado la presencia de fragmentos de virus en heces fecales de enfermos, incluso hasta dos semanas después del alta médica. Sin embargo, no existe certeza de la presencia del virus en estado infectivo en heces de pacientes. Existe una mención de un probable foco de infección en una falla del sistema de drenaje sanitario (sin especificar el tipo) en un edificio de departamentos en Hong Kong (Amoy Gardens), lo que los autores consideran la causa de más de 321 contagiados (Peiris et al., 2003). No se ha reportado otro caso de infección ligado a las aguas residuales, ni para la epidemia del SARS en 2003 ni para la actual Covid-19, por lo que hay que tomar esa información con reservas. Un punto que ya está plenamente documentado por trabajos en varios países es la presencia de fragmentos del virus en aguas residuales municipales (Medema et al., 2020),

22 / Núm. 25 / Junio 2020

H2O Gestión del agua


Gestión La pandemia como agente de cambio

La sensibilidad del método de detección respecto al número de infectados está aún por determinarse sólidamente, pero los resultados publicados llevan a identificar una muy alta sensibilidad: de tres a cinco casos reportados oficialmente pueden tener un impacto en un drenaje de una comunidad de 100 mil habitantes. Es necesario considerar que también contribuyen los enfermos asintomáticos, por lo que los casos reales podrían estar entre 20 y 30 por cada 100 mil habitantes. drenaje de dos localidades, aun antes de que se reportara un caso en esa comunidad. La presencia de fragmentos del virus en las aguas de drenaje, asociada a las capacidades analíticas para su determinación, se conjugan para posibilitar el monitoreo del virus en drenajes con fines de apoyo epidemiológico. En efecto, la información recabada en la red de drenaje mediante puntos de muestreo estratégicamente colocados puede ser un elemento valioso para mejorar la vigilancia epidemiológica de la población y poder tomar decisiones más efectivas para la aplicación o relajamiento de medidas de distanciamiento social. Este punto será abordado con mayor detalle al final del texto. La problemática del sector agua y saneamiento en México La pandemia de Covid-19 ha impactado seriamente las rutinas de vida de las sociedades. Se reconoce que los cambios en la “normalidad” en que se vivía antes de su llegada serán fuertes y muchos de ellos permanentes. La nueva realidad obligará a adaptarse a nuevos hábitos de convivencia y trabajo. Esta perturbación en la sociedad ha incrementado en particular la conciencia de cuidar la salud y extremar las medidas de higiene. Para ello, es indispensable contar con agua en calidad y cantidad. Esto representa una ventana de oportunidad para que la sociedad mexicana adopte el tema de los servicios de agua y saneamiento, y de la preservación de su calidad en cuerpos de agua, para reclamar su atención a los gobiernos. Hoy en día, el sector ocupa un lugar muy bajo entre las prioridades presupuestales de nivel federal; la reducción del presupuesto de la Conagua es una evidencia inocultable (en 2020 es el 50% a pesos corrientes en relación con el máximo que se dio en 2014, y el 85% con respecto al 2018).

H2O Gestión del agua

Varios son los causales de la falta de servicio de abastecimiento, saneamiento y tratamiento del agua en escala municipal. Uno fundamental es que, en los hechos, los tres niveles de gobierno y la sociedad no dan al agua su real valor: la cultura del no pago y la vinculación de las tarifas con aspectos político-electorales son una realidad en el sector. A pesar de ello, un indicador de éxito lo constituye la tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas de niños menores de 5 años, que se ha reducido en México en forma sostenida. Una drástica reducción se logró en la última década del siglo pasado (de 122.7 a 26.9 niños/100,000 habitantes), en buena parte atribuible al Programa Agua Limpia implantado por la Conagua a partir de la epidemia de cólera en América Latina de 1991 a 1993. En esa epidemia, la tasa de letalidad para el país fue de 1.8%, con un total de 326 defunciones (Koo et al., 1997). En la década referida, los servicios de agua llegaban al 78.4% de la población, para incrementarse a 83.7% en el año 2000. La cobertura de alcantarillado, otro aspecto directamente relacionado con las enfermedades diarreicas, aumentó en esos años de 61.5 a 76.2%. La tasa de mortalidad en 2015 ya era de 7.3 con una cobertura de agua al 95.3% y de alcantarillado de 92.8%. Estos números refuerzan el hecho de que el abastecimiento de agua de calidad asociado a un adecuado saneamiento es una medida preventiva muy efectiva para preservar la salud pública (Noyola et al., 2016). Es, además, un factor determinante para combatir la pobreza. A pesar de las décadas de esfuerzos e inversiones en el sector, la cobertura en saneamiento se encuentra rezagada. Si bien se identifican avances en el servicio de drenaje y fosa séptica en términos relativos (58.6% en 1990, 72.8% en 2000 y 91.4% en 2015), en números absolutos son aún muchos los habitantes del país que no cuentan con este servicio (11 millones).

Junio 2020 / Núm. 25 / 23


Gestión

engineering.stanford.edu

La pandemia como agente de cambio

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de los Hogares 2017 (Inegi), con un universo de 34,067,895 viviendas, el acceso al agua por red pública se da en 94%, siendo por tubería en casa (73.3%) o en el predio (20.7%). El medio rural tiene menor cobertura (85%) frente al urbano (96.5%), entendido éste como aquél de ciudades mayores a 2,500 habitantes. Sin embargo, la información censal va más allá, y define la frecuencia del servicio de la red de abastecimiento en las viviendas o predio: 69.2% la reciben diario, 13% cada tercer día, 5% dos veces por semana, 3.9% una vez por semana y 2.9% de vez en cuando. El universo de viviendas se complementa con aquellas que no reciben agua en ninguna circunstancia: 1.3% que tiene acceso a llave pública o de otra casa y 4.7% de pipa, pozo o cuerpo de agua superficial; ambas categorías equivalen aproximadamente a 6.5 millones de personas. En cuanto al servicio de drenaje, el Inegi (2015) reporta una cobertura de 91.9% (75.6% red y 16.3% fosas sépticas), con un 7.4% sin el servicio. La cobertura se concentra en el medio urbano (96.6%) sobre el rural (74.2%). Además, solamente el 34% de los municipios cuenta con tratamiento de aguas residuales (total 2,450 municipios + 16 alcaldías). De acuerdo con Morgan-Sagastume (2016), sólo funciona el 54% de las plan-

24 / Núm. 25 / Junio 2020

tas de tratamiento municipales menores a 100 l/s de caudal de diseño, y menos del 50% de éstas trabajan conforme a lo esperado (representa menos del 25% del total de esas plantas medianas). El panorama es mejor para las plantas mayores, debido en buena parte a la estructura del organismo operador a cargo de su funcionamiento, ya que el 82% se encuentra operando, aunque únicamente 41% en forma satisfactoria. El diagnóstico del estudio concluye que más de la mitad de las plantas municipales en nuestro país merecen una calificación en su operación de mala a pésima. Es claro que en la “normalidad” que se termina se generó una cierta zona de confort o de aceptación del estado de las cosas que no incentivó a los actores a desarrollar un cambio para resolver la situación. Al menos una parte de los afectados se adaptan a la situación de diversas maneras. Una es la de recurrir al agua embotellada para satisfacer las necesidades de bebida y preparación de alimentos, o a la compra de agua en pipas. Ante ello, la población, como un sujeto pasivo, reclama al gobierno por no dar una mayor prioridad al saneamiento y destinar recursos necesarios para alcanzar la cobertura universal. Un componente estructural relacionado con los niveles de gobierno que en la práctica ha resultado en un obstáculo para lograr un adecuado servicio de agua y saneamiento es que, en México, el art. 115 de la Constitución Política asigna al municipio la responsabilidad de proveer (fracción III, inciso a) los servicios de “agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales”. Este no es el espacio para describir la problemática que enfrentan la gran mayoría de los municipios para atender este mandato constitucional (al que se le añade, entre otros, la “limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos”). La realidad es que los servicios municipales de agua y saneamiento no cumplen por lo general con las características de un buen servicio en cuanto a cobertura, continuidad y calidad. Las causas son múltiples, pudiéndose destacar la debilidad (financiera, administrativa y técnica) de los organismos operadores de agua y saneamiento, cuya gestión con frecuencia obedece criterios políticos. La deficiencia del servicio municipal viene acompañada de una falta de pago por parte del usuario, o, en el mejor de los casos, una oposición al aumento de las tarifas, de por sí bajas. El resultado es un círculo

H2O Gestión del agua



Gestión La pandemia como agente de cambio

vicioso: mal servicio y falta de pago, que resulta en una gestión e infraestructura limitada y sin mantenimiento, lo cual deteriora aun más el servicio (Rodríguez Briseño, 2008). Hay que agregar que, ante esta realidad, el derecho humano al agua, incorporado en 2012 al art. 4 de la Constitución, queda en letra muerta. Las deficiencias en calidad y cantidad del servicio de agua hacen que los usuarios desconfíen de la calidad del agua suministrada por el organismo operador, lo que ha desarrollado un amplio mercado de agua embotellada, en detrimento de la economía de los usuarios y del organismo que presta el servicio. México es el mayor consumidor mundial de agua embotellada per cápita, con 274 l/hab/año (Rodwan, 2019) y un crecimiento del 16% en comparación con la cifra de 2012. No es necesario desarrollar estudios y análisis para identificar este indicador como una prueba dura de la deficiencia de los servicios de agua y saneamiento en México. Es un absurdo que un país con niveles de pobreza del orden del 42% de su población (7% extrema) sea el campeón mundial en el consumo de agua embotellada por individuo. El suministro de este producto proviene de grandes empresas transnacionales, empresas locales y embotelladoras a granel (20 l) en colonias o barrios, en presentaciones que van desde los 250 ml (12 pesos por litro) hasta los garrafones de 20 l (2 pesos por litro). A esta situación vienen a agregarse los diversos equipos para purificar el agua de la red en escala domiciliaria, cuyo mercado está en crecimiento (purificación en punto de uso). El diferencial que los hogares y empresas destinan a sustituir el agua de la red por agua para beber suministrada por otros es importante, considerando los costos de ambas fuentes. Dependiendo de la tarifa de agua municipal y de la presentación del agua embotellada, los montos llegan a ser de 2 órdenes de magnitud mayores (150 a 500 veces para recipientes de 20 l y 1 l, respectivamente) considerando una tarifa doméstica promedio nacional de 14 pesos por metro cúbico. Una parte de ese diferencial debería ser captado por el organismo operador, y no por empresas embotelladoras, lo que fortalecería financieramente al organismo. Además, representaría un menor presupuesto de la vivienda para cubrir la necesidad de agua para beber y preparar alimentos. Ante este esbozo de la problemática del sector agua municipal, no es posible mantenerse en la posición de esperar que el

26 / Núm. 25 / Junio 2020

gobierno entienda la alta prioridad del saneamiento y destine los recursos necesarios para alcanzar la cobertura universal. Frente a la realidad, es necesario analizar la situación desde otras perspectivas, salir de la zona de confort y la visión de corto plazo, y cambiar el paradigma actual. Para ello se requiere involucrar a todos los actores, en particular a la sociedad (que incluye al sector privado), con una actitud proactiva y de corresponsabilidad. Después de la pandemia no se debe volver a esa “normalidad” que no atiende las necesidades de todos. Un cambio de rumbo Con una visión diferente deben abordarse retos como dotar de agua de calidad al 6% de la población que no tiene acceso al servicio, incrementar la calidad y continuidad en el abastecimiento de agua a una parte considerable de los usuarios (25% de las viviendas), tratar el 37% de las aguas residuales municipales que se descargan directamente al ambiente (79 m3/s), y el 61% de las aguas residuales industriales (134 m3/s), poner en operación la gran cantidad de pequeñas y medianas plantas de tratamiento que presentan un estado deficiente o de abandono, fomentar el mercado del agua residual tratada para diversos reúsos como insumo indispensable en zonas de escasez, intercambiar agua tratada conforme a la normativa por agua de riego, hacer un uso eficiente del agua en la agricultura y un amplio etcétera. Todo ello, además, con un enfoque para incrementar la resiliencia del sector frente a riesgos naturales y epidémicos, con medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Estos y otros retos del sector sólo podrán ser atendidos si se sientan las bases para fortalecer y profesionalizar los organismos operadores de agua y saneamiento, se incorpora a los usuarios en el plan de rescate del sector y se acompaña con un marco legal y regulatorio a la altura del reto. Dentro del nuevo paradigma del abastecimiento de agua y el saneamiento, un componente principal es el concepto de planta de tratamiento sustentable, aquella que recupera recursos al tratar el agua residual. Este enfoque comprende principios como ahorrar, reducir y optimizar el uso de insumos (energía eléctrica, reactivos), reciclar (minimizar los residuos y generar subproductos aprovechables), integrar los flujos de materia y energía (sistema “sin cabos sueltos” ni externalidades negativas), todos ellos enmarcados en lo que actualmente se denomina

H2O Gestión del agua


Gestión La pandemia como agente de cambio

economía circular. Se trata en realidad de cambiar el sentido del tratamiento por el de procesamiento del agua residual. En la medida en que la infraestructura para el manejo de las aguas residuales se base en un esquema tecnológico, administrativo y financiero adecuado, compatible con su entorno social y ambiental, el sistema perdurará, alargando su vida útil. Al proveer un servicio a la altura de las expectativas de los usuarios, éstos serán los garantes de que el sistema se mantenga operando adecuadamente, apoyados por un ente regulador del servicio, que debe ser creado. En este nuevo contexto, ya no sólo es necesario tratar el agua para protección de la salud pública y del medio ambiente, sino también para producir recursos: agua tratada para reúso, energía en forma de biogás, nutrientes y biosólidos para la agricultura y la recuperación de suelos erosionados, entre los más importantes. Otra oportunidad que pone en evidencia la pandemia es el utilizar la red de drenaje sanitario como fuente de información valiosa, principalmente para el sector salud. El monitoreo en sitios seleccionados en la red puede proporcionar datos sobre la evolución de enfermedades prevalentes en la sociedad, o bien sobre el surgimiento de brotes epidémicos. Esto se puede lograr mediante el desarrollo de métodos analíticos sensibles al fármaco o al patógeno indicador, en una matriz compleja como lo es el agua residual. Los antecedentes de lo que hoy se conoce como epidemiología basada en aguas residuales (wastewater-based epidemiology: WBE) se remonta a la última década del siglo pasado, cuando surgió el interés por monitorear contaminantes orgánicos emergentes (nuevos), debido a que varios de ellos no eran eliminados en las plantas de tratamiento y se acumulaban en el cuerpo de agua receptor. Es así que se desarrollaron técnicas analíticas avanzadas para detectar en aguas residuales crudas y tratadas, así como en cuerpos de agua, los llamados compuestos farmacéuticos y de cuidado personal (pharmaceutical and personal care products: PPCP). El análisis de las muestras por espectrometría de masas permitió detectar otras sustancias, como drogas ilícitas o sus metabolitos. Actualmente, muchas ciudades en países desarrollados llevan campañas permanentes de monitoreo de sus redes de drenaje para evaluar el consumo de drogas en la población, tales como marihuana (cannabis), cocaína, heroína, metanfetamina y sus productos metabólicos. En México tam-

H2O Gestión del agua

Los organismos operadores, además de los indicadores clásicos del servicio, deben incorporar indicadores de gestión sustentable (cumplimiento de normas ambientales, uso de energías renovables, aprovechamiento de subproductos, reducción de la huella de carbono, entre otros). Es muy amplio el potencial que tiene el sector para contribuir a la construcción de un desarrollo sustentable, bajo en carbono. bién se ha desarrollado un estudio piloto en varias ciudades del país (Cruz-Cruz et al., 2019) con ese propósito. Los aspectos éticos, legales y el derecho a la privacidad han surgido sobre este relevante tema (Prichard et al., 2014). El monitoreo permanente de los drenajes sanitarios que lleva a cabo el Instituto KWR en Holanda para seguir la dinámica del consumo de drogas, entre otros compuestos, llevó a identificar por primera vez los fragmentos del virus SARS-CoV-2 (Medema et al., 2020). El hecho de contar con un sistema tipo WBE operacional permitió al equipo holandés actuar rápidamente y obtener resultados pioneros y valiosos para las autoridades de salud de ese país. El potencial de aplicar el concepto WBE en las redes de drenaje urbano es muy amplio. Con una adecuada distribución de puntos de muestreo y el desarrollo de instrumentos y técnicas analíticas, puede monitorearse la evolución de enfermedades relevantes para los responsables de la salud pública y en particular la aparición de enfermedades no prevalentes en esa ciudad y que puede servir de alerta temprana. Más aun, indicadores del consumo alimentario y de diversos fármacos detectados en el drenaje puede correlacionarse con indicadores socioeconómicos de los habitantes de una población. Al respecto, Choi et al. (2019) identificaron concentraciones diversas de vitaminas, cítricos, fibra alimenticia y una serie de fármacos, según el sector al que servía la red de drenaje. Con ello, encontraron correlaciones con los perfiles socioeconómicos y demográficos de la población servida. El potencial para

Junio 2020 / Núm. 25 / 27


Gestión La pandemia como agente de cambio

formular políticas efectivas de salud pública y de reducción de desigualdad para el disfrute de una vida saludable es enorme. Con la adecuada instrumentación (los biosensores tienen aquí un campo de investigación y desarrollo muy atractivo) y la comunicación vía inalámbrica e internet, un sistema de WBE puede ser un valioso elemento en el contexto de las ciudades inteligentes que habrá que desarrollar en el futuro. Algunas líneas de acción hacia el cambio Se debe aprovechar la ventana de oportunidad que se abre por el impacto de la pandemia en el ánimo social: la salud y el combate a la pobreza son prioridad. La sociedad debe sumarse al esfuerzo para llevar el sector agua a niveles superiores de atención en la arena política. Los organismos operadores de agua y saneamiento deben fortalecerse en su gestión mediante nuevos esquemas (asociaciones, consorcios), lo cual se posibilita dentro del art. 115. El no haber aprovechado la figura de consorcios intermunicipales denota una falta de voluntad política entre sus autoridades, ya que actualmente el servicio deficiente no tiene un costo político real. Para que haya una consecuencia ante la negligencia de los responsables de proveer el servicio, es necesario introducir un cambio real en autoridades y sociedad, mediante la creación de un ente regulador de la calidad del servicio de agua y saneamiento de escala federal, fuerte y con capacidad técnica, de inspección y sanción. Para fortalecer a los organismos operadores, se debe innovar en los esquemas de financiamiento de proyectos de agua y saneamiento, con base en la futura Ley General de Aguas que reconozca las limitaciones y las oportunidades de una gestión dentro del art. 115, y así avanzar en la autosuficiencia financiera de los organismos operadores. La adopción de la metodología de los planes de seguridad del agua (water safety plans), impulsados por la OMS, en los organismos operadores debe ser fomentada y apoyada por el gobierno federal. Con base en su aplicación, además de varios beneficios, se podrá certificar el servicio y la calidad del agua de abastecimiento para lograr la reconquista de la confianza del usuario. Para ello podría avanzarse por sectores de la red de distribución, y en forma gradual abarcar todo el sistema.

28 / Núm. 25 / Junio 2020

Con una calidad de agua certificada como potable, lanzar una campaña de desplazamiento del agua embotellada con el argumento del beneficio a la economía familiar, que dé margen para incrementar la tarifa del servicio. Además, este enfoque basado en WSP permitirá incrementar la resiliencia de los sistemas de agua y saneamiento, atributo necesario y estratégico frente a nuevos riesgos en salud y los impactos ya anunciados debidos al cambio climático, siendo un sector particularmente vulnerable a ellos. En todos los casos, incorporar a los usuarios en condición de pobreza, así como a las comunidades rurales, con niveles equivalentes de calidad de servicio, para atender efectivamente el derecho humano al agua. Para ello es necesario levantar un padrón municipal de usuarios que permita el otorgamiento de subsidios directos a los sectores de bajo ingreso, medida necesaria para cumplir con el derecho constitucional al agua. Los organismos operadores, además de los indicadores clásicos del servicio, deben incorporar indicadores de gestión sustentable (cumplimiento de normas ambientales, uso de energías renovables, aprovechamiento de subproductos, reducción de la huella de carbono, entre otros). Es muy amplio el potencial que tiene el sector para contribuir a la construcción de un desarrollo sustentable, bajo en carbono. En colaboración con los centros de investigación y desarrollo tecnológico del país, mayoritariamente ubicados en universidades y centros de investigación públicos, los organismos operadores, coordinados para tal fin, deben invertir en innovar y desarrollar tecnologías y sistemas que hagan más sustentable el servicio. En ese sentido, debe buscarse la adopción y el desarrollo de nuevos conceptos, sistemas y tecnologías que permitan responder a los nuevos retos. Finalmente, es necesario iniciar las acciones para lograr el cambio de paradigmas y adaptarse a la nueva realidad. Sólo con la participación de todos los actores (gobierno, usuarios, academia, empresarios, la sociedad toda) el país podrá atender el enorme reto. Esto llevará varios lustros; es urgente empezar ya

Esta es una versión parcial. Si desea obtener el artículo completo, con las referencias bibliográficas, solicítelo a h2o@heliosmx.org

H2O Gestión del agua



GESTIÓN

Experiencias con el Covid-19 en Iberoamérica En diciembre de 2019, en Wuhan, una ciudad de la provincia de Hubei, en China, se registró el primer caso de Covid-19, enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Debido a la falta de información sobre la nueva cepa y la forma de contagio (de persona a persona) el virus se propagó rápidamente en escala internacional, con un aumento exponencial del número de casos y muertes. Por ello, el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la salud declaró como pandemia global al Covid-19, lo que obligó a los gobiernos a establecer medidas de distanciamiento social, sanitarias y económicas.

JAIME BARBA Director ejecutivo de Idrica.

L

a enfermedad Covid-19 se propagó en los 22 países que conforman la comunidad iberoamericana. El primer caso se confirmó el 31 de enero en España (ACNUR, 2020), uno de los países con mayor número de casos diagnosticados y de muertes registradas en todo el mundo, especialmente en personas de edad avanzada y con patologías previas (Báguena, 2020). Sin embargo, no fue hasta marzo que los países de América Latina registraron casos positivos, siendo

30 / Núm. 25 / Junio 2020

JUDITH DOMÍNGUEZ SERRANO Investigadora de El Colegio de México.

Argentina el primero en reportar una defunción por Covid-19 (BBC News Mundo, 2020). Al reconocer la gravedad social y económica de la pandemia, los gobiernos adoptaron diferentes medidas sanitarias (cuarentena y distanciamiento social, clausura de espacios, cierre de centros educativos, cierre de fronteras) y económicas (programas de financiamiento social, construcción de centros de salud, eliminación de impuestos, prohibición del despido, créditos y cooperación internacional, entre otras) para frenar

H2O Gestión del agua


Gestión

es.wikipedia.org

Experiencias con el Covid-19 en Iberoamérica

los contagios, adecuándolas a las condiciones de cada país (SEGIB, 2020). Se han presentado más de 8 millones de personas contagiadas en el mundo y más de 400 mil defunciones (BBC News Mundo, 2020). Además del distanciamiento social, una de las principales medidas para prevenir la transmisión de Covid-19 es el lavado de manos con agua limpia y jabón (OMS, 2020). Así, la provisión de los servicios de agua, saneamiento e higiene es esencial, y cobra relevancia ahora más que nunca el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que se refiere a los servicios de agua y saneamiento gestionados de forma segura, lo que significa ubicados en la vivienda, disponibles cuando se necesitan y libres de contaminación (UNICEF-OMS, 2017), garantizando el cumplimiento de las normativas nacionales para prevenir y controlar el brote de enfermedades infecciosas (UNICEF, 2020; OPS, 2020). En América Latina, 34 millones de personas no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua, lo que representa que una de cada cinco personas depende de fuentes no seguras. La pandemia puso en evidencia el grado de preparación no sólo de los países en temas sanitarios, sino también de las autoridades en materia de agua para brindar estos servicios de agua potable y saneamiento, así como para contar con planes o medidas en situaciones extraordinarias o excepcionales como ésta. La OMS estableció un programa de monitoreo del ODS 6, concretamente de los puntos 6.1 y 6.2, para lo cual propuso

H2O Gestión del agua

una escalera de cumplimiento de los servicios de manera que los países identificaran en qué nivel se sitúan y, a partir de ello, establecer las medidas para avanzar hacia los servicios gestionados de forma segura (véanse tablas 1 y 2). Se descubrió en la mayor parte de los países latinoamericanos una crisis que expuso la vulnerabilidad de los sistemas de agua para brindar ahora más agua, pero sobre todo, para atender a las poblaciones que no cuentan con un acceso formal y continuo o que no tienen acceso al agua. Pocos organismos operadores de agua contaban con un plan de contingencia ante riesgos y emergencias, menos aun de tipo sanitario. En España puede mencionarse la ciudad de Valencia, que cuenta con un plan de estas características, y en México, la ciudad de Monterrey; ambos planes son producto de emergencias pasadas que llevaron a esas urbes a tener unas medidas mínimas de previsión para reaccionar y gestionar adecuadamente los servicios. Las consecuencias tanto técnicas como humanas y financieras de semejante carencia para los organismos operadores son de gran magnitud. Hubo que improvisar, expedir planes emergentes (las alcaldías de la Ciudad de México dan cuenta de ello). En España y América Latina hay experiencias de los organismos operadores, por lo general con capacidades institucionales, que reaccionaron con varias medidas que se abordarán en este artículo.

Junio 2020 / Núm. 25 / 31


Gestión Experiencias con el Covid-19 en Iberoamérica

Tabla 1. Escalera del nivel de cumplimiento del ODS 6.1

ODM/ODS ODS 6.1

Escalera del agua para consumo

Realización progresiva

Gestionado de forma segura

Agua para consumo proveniente de una fuente de agua mejorada ubicada en la vivienda o lote, disponible en el momento en que se necesita y libre de contaminación fecal y por químicos prioritarios

Básico

Agua para consumo proveniente de una fuente de agua mejorada en la medida en que el tiempo de ida, espera y vuelta para conseguir agua no sea mayor de 30 minutos

Limitado

Agua para consumo proveniente de una fuente de agua mejorada con un tiempo de ida, espera y vuelta para conseguir agua mayor de 30 minutos

No mejorado

Agua para consumo proveniente de una pozo excavado no protegido o de un manantial no protegido

Agua de superficie

El agua para consumo proviene de ríos, represas, lagos, estanques, arroyos, canales o canales de riego

Tabla 2. Escalera del nivel de cumplimiento del ODS 6.2 y 6.3.1

Escalera de servicios de saneamiento

Realización progresiva

Gestionado de forma segura

Uso de una instalación de saneamiento mejorada que no se comparte con otros hogares y donde los excrementos se contienen y eliminan de manera segura en el sitio o se transportan y se tratan fuera del sitio, además de un lavado de manos con agua y jabón

Básico

Uso de instalaciones mejoradas que no se comparten con otros hogares y separan el excremento del contacto humano

Limitado

Uso de instalaciones mejoradas compartidas entre dos o más hogares

No mejorado

Uso de letrinas de fosa simple sin losa o plataforma, letrinas colgantes y letrinas de cubo (no mejoradas) en las que no se separan las excretas del contacto humano

Sin servicio, defecación al aire libre

Depósito de las heces humanas en campos abiertos, bosques, cuerpos de agua abiertos, playas u otros espacios abiertos o desechadas con los desechos sólidos

ODM/ODS

ODS 6.2 y 6.3.1

Continuidad de los ODM

Fuente: Elaboración propia con información de la OMS y UNICEF, 2017.

Medidas adoptadas en España Con el propósito de asegurar el normal funcionamiento de las plantas de depuración, potabilización o suministro y proteger la seguridad sanitaria de sus empleados, los organismos operadores o empresas de agua, en coordinación con las autoridades españolas, desarrollaron planes de contingencia adoptando medidas preventivas en el sector de agua y saneamiento para garantizar la calidad en el servicio. Algunas de las acciones implementadas fueron (CODIA, 2020): • Cierre de oficinas de atención al público • Disponibilidad en línea para consultas y reclamaciones

32 / Núm. 25 / Junio 2020

• Adopción de medidas de seguridad para la protección de los trabajadores • Garantía de continuidad en los servicios Cabe mencionar que las asociaciones españolas de Abastecimientos de Agua y Saneamiento y de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana, como asociaciones mayoritarias del sector, elaboraron los documentos “Bases para la elaboración de un plan de contingencia”, “Propuesta de medidas a adoptar en las instalaciones de agua potable” y “Propuesta de medidas a adoptar en las instalaciones de aguas residuales”, con

H2O Gestión del agua


Gestión Experiencias con el Covid-19 en Iberoamérica

el fin de proveer recomendaciones y propuestas de medidas generales a adoptar en los servicios de agua urbana ante la crisis del Covid-19 (iAgua, 2020). La experiencia de Idrica en España En la ciudad de Valencia, Idrica puso en marcha su plan de contingencia ante emergencias de forma inmediata. Éste constaba de varias fases, todas ellas simultaneadas con los diferentes niveles de alarma. En enero, cuando se declaró la prealerta sanitaria, se iniciaron procesos de capacitación para el personal de campo y oficinas. El objetivo era disponer de las mejores prácticas preventivas en relación con los nuevos hábitos de higiene, que parecía iban a convertirse en ordinarios. En ese momento se inició un análisis de los puestos de trabajo esenciales sin posibilidad de teletrabajo, de los sustitutos de dichos puestos si alguno de ellos fallaba, y de todos aquellos que podrían continuar su actividad en modalidad de teletrabajo. Por otra parte, se informó a la plantilla de dicha clasificación y se solicitaron voluntarios para el confinamiento en algunas de las instalaciones, en caso de que fuera necesario. Además, se relacionaron los productos y material con los que se debía contar si comenzaba el estado de alerta sanitaria. Cuando éste comenzó en febrero, se activó un Comité de Crisis para la toma de decisiones, con reuniones semanales. Además, se iniciaron labores de provisión de los productos químicos y el material necesario para el correcto funcionamiento de plantas y redes en una situación de incertidumbre. Por otro lado, empezó la entrega del material higiénico y equipos de protección individual a los trabajadores, previamente adquirido. Por último, se preparó toda la infraestructura para el teletrabajo. Finalmente, ante la declaración de pandemia, se estableció un centro de datos que informaba diariamente al Comité de Crisis, y se inició el teletrabajo para la plantilla clasificada en este grupo. Los trabajadores esenciales se ordenaron en dos turnos independientes para evitar contagios entre ellos, de forma que sólo trabajaba el titular del turno de la semana, y los demás se encontraban de reserva en casa. El uso de las tecnologías de información fue un factor clave para gestionar los servicios durante la pandemia. Esta información sirvió a las autoridades sanitarias para monitorear no sólo

H2O Gestión del agua

los servicios y la calidad del agua, sino también para identificar a las poblaciones vulnerables (por ejemplo, adultos mayores que viven solos), y detectar posibles problemas con base en su consumo de agua. Otra de las ventajas para la población fue la adopción de tarifas sociales, como forma de apoyar –de forma controlada y temporal– a aquellas familias con dificultades para hacer frente al pago del servicio de agua. Asimismo, se logró avisar de fugas interiores en industrias cerradas, locales comerciales, edificios e instalaciones públicas. Usando la tecnología de Smart Metering se apoyó a la administración con información de la distribución de personas en viviendas, lo que ayudó a conocer el reparto más adecuado de personas en los hospitales. Por otro lado, la monitorización de las alcantarillas permitió disponer de un sistema de alerta temprana de Covid-19 días antes de su expansión, con lo que incluso se pudo localizar el nivel de contaminación según sectores de la red. En definitiva, la combinación de las mejores prácticas con la tecnología de gestión de infraestructuras en remoto dio la mayor de las solvencias, en una situación en la que la agilidad y la preparación fueron claves. Medidas adoptadas en México Para el 16 de junio, en México se registran más de 154 mil casos y más de 18 mil defunciones por Covid-19. Dentro de la comunidad iberoamericana, es considerado uno de los países con menor número de restricciones impuestas para frenar la pandemia. Entre las medidas sugeridas por el gobierno se encuentra la “Jornada de Sana Distancia”, mediante la cual se suspenden actividades no esenciales y se reprograman eventos masivos. No obstante, respecto al servicio de agua y saneamiento, la crisis sanitaria agravó el panorama de los organismos operadores en el país, ya que desde antes de la pandemia el sector presentaba severos problemas financieros que impedían proporcionar un servicio de calidad. Algunas de las razones por las que los organismos operadores son financieramente insostenibles son: 1) el cobro de tarifas por debajo del costo de producción; 2) en promedio, el 25% de los usuarios no paga por el servicio; 3) los subsidios federales han disminuido; 4) las tarifas medias nacionales no son

Junio 2020 / Núm. 25 / 33


Gestión Experiencias con el Covid-19 en Iberoamérica

suficientes, y 5) ha habido un incremento de las tarifas eléctricas a partir de 2018 –la energía eléctrica representa hasta el 60% de los costos totales–. A pesar de ello, los organismos operadores adoptaron medidas durante la pandemia tales como: • Promover las recomendaciones de la OMS (clorar el agua, lavar las manos, mantener la distancia) a usuarios, empleados y prestadores de servicios, tomando las medidas de higiene necesarias. • Mantener comunicación constante con el personal. • No cortar el servicio a nadie. • Monitoreo constante de personal, equipo y del contexto social y político. • Administrar y suministrar agua en pipas en aquellas localidades que no tenían servicio formal. • Priorizar canales digitales de comunicación con los trabajadores y usuarios. • Resguardo de personal adulto y población vulnerable para que trabajen desde su casa. • Evitar reuniones y realizar trabajo administrativo desde casa. • Elaborar esquema de rotación del personal. • Pagos en cajero automático y en línea. • Asignar equipo de coordinación para las tareas de comunicación. • Realizar un plan de trabajo para atender la emergencia sanitaria. • Incremento de la cloración. La Comisión Nacional del Agua estableció 10 medidas, entre las que destaca el suministro de agua garantizado a hospitales que atienden pacientes con Covid-19 y la entrega de gel en localidades rurales ante la imposibilidad de llevarles agua. En los medios de comunicación, sin embargo, se muestran protestas por la falta de agua, en hospitales inclusive. Medidas adoptadas en países latinoamericanos En menos de un mes, el coronavirus se extendió por toda América Latina, lo que impulsó a los gobiernos a implementar acciones para evitar la propagación del virus y minimizar el número de contagios. Cada país determinó las sanciones y políticas que aplicaría durante y después de la crisis sanitaria y económica; sin embargo, algunas de las medidas en las que coincidieron

34 / Núm. 25 / Junio 2020

prácticamente todos los países latinoamericanos fueron el cierre de fronteras, la cancelación de eventos masivos y deportivos y la suspensión de clases. En relación con el servicio de agua y saneamiento, en general las medidas aplicadas por los organismos operadores de los países latinoamericanos durante la pandemia son las ejercidas también en España y México (véase tabla 3). La pandemia reveló que el sector del agua es un servicio esencial, fundamental para la supervivencia y para la contención del Covid-19. Sin embargo, más de 65 millones de personas en América Latina no tienen acceso al agua potable, por lo cual, la prevención del lavado de manos es un gran desafío para las poblaciones más vulnerables, principalmente en asentamientos informales y en zonas rurales (UNESCO, 2020), sin mencionar la vulnerabilidad del sector ante problemáticas socioambientales como el cambio climático, la sobrepoblación y la urbanización debido a una falta de infraestructura adecuada, planificación y financiamiento. Agua y salud están indisolublemente unidas. Hacia el futuro España y América Latina presentan experiencias diferentes, en las que el uso de la tecnología para la gestión de los servicios públicos (lo que se conoce como smart water) tiene un papel importante. Implica una inversión, pero permite conocer, controlar, monitorear y gestionar de forma más eficiente. Debido a que el impacto va más allá del final de la pandemia y vienen nuevos desafíos por enfrentar, y ante la ineficiente gestión actual, es necesaria la intervención de diferentes actores públicos o privados para mantener una adecuada gobernanza, aplicando políticas y planes de infraestructura para el sostenimiento y regulación del sector y buscando la resiliencia del sistema, de forma que se encuentre preparado para enfrentar otra pandemia o un nuevo fenómeno. En la conferencia sobre seguridad hídrica y Covid organizada por Idrica en mayo de 2020 se expusieron algunas de las medidas que deberán adoptarse, ya conocidas desde hace tiempo en el sector, pero que no se han concretado; entre ellas se encuentran: • Realizar un diagnóstico actualizado de la situación de acceso al agua en los municipios y de la situación de los servicios públicos, es decir, información sobre la continuidad y calidad.

H2O Gestión del agua


Gestión Experiencias con el Covid-19 en Iberoamérica

Tabla 3. Medidas adoptadas por los organismos de agua y saneamiento en Colombia, Paraguay y Jamaica.

• • • • • • • • • • • • • •

Colombia Acceso al agua potable: garantizar la prestación del servicio a todos los usuarios. Protección y capacitación del personal operativo y técnico esencial. Remisión de la suspensión del servicio: aplazar actividades de corte. Reinstalación y reconexión del servicio a usuarios en condiciones de mora (Decreto 441 de 2020). Prorrogar actividades de revisiones previas y especializadas y colocación de medidores. Suspender el incremento tarifario. Continuidad en la prestación del servicio. Implementación de planes de alivio para estratos 1 y 2, difiriendo los pagos. Disponibilidad de insumos químicos para 3-5 meses. Transporte completo para trabajadores esenciales. Restricción total del ingreso de personal ajeno al proceso. Implementación del equipo de protección individual. Aumento en la dosificación de cloro 1.2. Trámites, peticiones, quejas y pagos se realizarán virtualmente (mediante plataformas).

• • • •

Paraguay Suspensión del pago de las facturas por los servicios básicos correspondiente a los meses de marzo, abril y mayo, en especial sectores vulnerables. El pago de aguateras privadas, juntas de saneamiento y comisiones de saneamiento podrá ser diferido temporalmente o se tendrá un descuento del 100% para micro, pequeñas y medianas empresas. Los clientes con un consumo mensual de 33.8 dólares serán exonerados del pago y podrán refinanciar su factura hasta en 18 cuotas sin intereses. Algunas facturas podrán ser diferidas. Se reprogramarán fondos con el BID y FF10. Construcción o mejoras de 60 sistemas e instalación de lavamanos. Reprogramación de fondos de programas y fondos disponibles de proyectos. Establecimiento del plan nacional de saneamiento.

Jamaica Protección de empleados y clientes: • Trabajo desde casa con horarios flexibles. • Provisión de equipo de protección al personal. • Suspensión del contacto físico con clientes. • Eliminación de morosidad hasta julio. Gobernanza y planes de sucesión: • Reuniones virtuales entre miembros de la junta y del personal superior. • Establecimiento de posibles sucesores entre el personal identificado. Continuidad en el servicio de agua y saneamiento: • Cesar la desconexión de suministros. • Procurar la calidad de los efluentes de aguas residuales. • Mantener los niveles de producción. Gestión de la cadena de suministro: • Asegurar la provisión de productos químicos para el tratamiento de aguas durante cuatro meses. • Mantener los compromisos con proveedores y socios externos. • Aumentar el inventario de suministros claves. Gestión financiera y previsión: • Mantener comunicación con el ministerio de hacienda. • Supervisar y reducir gastos. • Revisión del presupuesto general. • Implementar el programa de asistencia por Covid-19 para aumentar el flujo de caja. Comunicación entre actores: • Establecer un plan de continuidad. • Supervisar y actualizar las políticas y ciertos procedimientos. • Aumentar la oferta de servicios en línea.

Fuente: Elaboración propia.

• Realizar estudios tarifarios que contemplen situaciones excepcionales, especialmente previsiones presupuestarias en caso de emergencias o desastres. • Focalizar los subsidios en vez de otorgarlos, muchas veces, de forma indiscriminada; se requiere un mínimo estudio para identificar a quien verdaderamente lo necesita. • Reclasificar las tomas. • Mejorar la facturación y los sistemas de cobro. • Profesionalizar la gestión. • Incrementar el uso de las aguas tratadas. • Incrementar la macro y micromedición. • Buscar la autosuficiencia financiera. • Mejorar la eficiencia global, además de invertir en infraestructura y apostar por la eficiencia energética y el uso de las

H2O Gestión del agua

tecnologías para facilitar la operación y monitoreo de la infraestructura. Hay que destacar, entre estas medidas, dos fundamentales: la planeación a mediano plazo en contextos de incertidumbre y riesgos, y un presupuesto adecuado para el subsector. En medio de la crisis e inestabilidad económica en la que quedarán los países, los recortes presupuestales serán de las acciones inmediatas que adoptarán los gobiernos, pero en este caso no es viable cortar con la misma tijera dos sectores: el de salud y el de agua, tan importantes para las personas como la apertura de las actividades económicas para el desarrollo de los países Por motivo de espacio, no se presentan aquí las referencias bibliográficas de este artículo. Si desea obtenerlas, solicítelas a h2o@heliosmx.org

Junio 2020 / Núm. 25 / 35


INVESTIGACIÓN

Cálculo del aporte de sedimentos a la salida de una cuenca rural En México, el estudio de sedimentos no tiene gran relevancia en el momento de proyectar una obra hidráulica. Los factores pueden ser muchos: la falta de datos confiables en el diseño de la obra, falta de cultura en la medición de sedimentos en cuerpos de agua, o bien escasez de recursos que hagan posible obtener datos confiables o implementar una cultura eficiente de medición.

MIGUEL ÁNGEL BRIBIESCA RODRÍGUEZ Especialista en hidráulica.

E

l objetivo principal de este trabajo de investigación es obtener el aporte de sedimentos a la salida de una cuenca rural mediante el uso de diversas herramientas, como son los sistemas de información geográfica (SIG) y los modelos de base física, los cuales son auxiliares para diversos programas tipo SIG. Con ello se desea obtener una capacidad de azolves aproximada para una presa proyectada a la salida de dicha cuenca, a fin de re-

36 / Núm. 25 / Junio 2020

FERNANDO J. GONZÁLEZ VILLARREAL Coordinador técnico de la Red del Agua, UNAM.

ducir la incertidumbre en el diseño de la cortina del embalse. Lo anterior podría servir como guía para la gestión de agua y suelos en la cuenca en estudio, ya que las modelaciones pueden dar un indicio del comportamiento hidrológico del medio físico a futuro. Introducción La erosión hídrica y la producción de sedimentos en cuencas representan un pe-

ligro potencial para la adecuada gestión de los recursos hídricos, ya que ambas son procesos geomorfológicos de alto riesgo debido a su extensión superficial; se calcula que alrededor de un sexto de los suelos en el planeta es afectado por la erosión hídrica (Alatorre, 2009). La erosión de suelos es un problema serio que afecta tanto la calidad del suelo como la tierra y los recursos hídricos de los cuales el ser humano depende para su subsistencia. Al día de hoy, la erosión en suelos es reconocida como un problema agrario y ambiental mayúsculo, puesto que la parte superficial se erosiona por la acción de agentes como agua, viento o avalanchas, lo que resulta eventualmente en pérdida de productividad agraria.

H2O Gestión del agua


Investigación Cálculo del aporte de sedimentos a la salida de una cuenca rural

RH 26 Pánuco

RH 27 Norte de Veracruz

RH 12 Lerma-Santiago

RH 18 Balsas RH 28 Papaloapan RH 19 Costa Grande de Guerrero

Océano Pacífico

RH 20 Costa Chica de Guerrero

Simbología Cuenca Región Hidrológica

0

250000

500000 metros

500000 600000

S Golfo de México

400000

E

300000

O

200000

N

700000 800000 900000 1000000 1100000 1200000 1300000

2400000 2500000 2600000 2700000 2800000 2900000 3000000 3100000 3200000

Figura 1. Ubicación de la cuenca de estudio con respecto a su región hidrológica.

Las modificaciones ambientales causadas por el ser humano en una escala global han sido la razón principal de un gran incremento en la erosión hídrica y en la producción de sedimentos en muchas partes del mundo. Los grandes cambios en los siglos XX y XXI en lo que se refiere a cuencas rurales han llevado a grandes modificaciones del paisaje y la tierra especialmente en relieves, al modificar las respuestas hidrológicas ante

H2O Gestión del agua

cierto tipo de eventos. Los resultados más impactantes de estos cambios han sido la impermeabilización total o parcial del suelo de la cuenca, el cambio o la eliminación de la cubierta vegetal que inicialmente existía por una cubierta de altura media o baja, y la construcción de líneas de drenaje. Todos ellos han generado incrementos considerables del flujo y las velocidades del agua aguas abajo, lo que aumenta los volúmenes de

flujo (al disminuir la infiltración) y los flujos máximos; también disminuye el tiempo de concentración y causa problemas de inundación en zonas aguas abajo, que podrían ser mayores cuando las pendientes son más pequeñas. La cantidad de presas construidas se ha incrementado durante las últimas décadas, particularmente en los puntos donde los ríos acarrean más sedimentos, lo cual causa problemas de sedimentación en los embalses; esta sedimentación ocurre en todo el mundo a una tasa del 0.1 al 2.3% anual, pero la pérdida anual de capacidad es del 1%, aproximadamente (Palmieri et al., 2003). Descripción general del medio físico La zona de estudio corresponde a la cuenca El Tule, situada en la parte alta del río Cutzamala. Su área es de 551.83 km2, lo que representa el 2.5% de la superficie del Estado de México. Se encuentra en la Región Hidrológica 18 Río Balsas, y pertenece a la cuenca del río Cutzamala (véase figura 1). Su corriente principal es el río Temascaltepec, el cual nace en el Nevado de Toluca y a lo largo de su trayectoria se le suman varias corrientes, entre las que destacan el arroyo Cruz de Palo y el arroyo El Chilero. La cuenca limita al norte con los municipios de Valle de Bravo y Amanalco; al sur con los de Texcatitlán y Coatepec de Harinas; al oeste con el municipio de Tejupilco, y al este con el de Zinacantepec. Abarca en su gran mayoría a los municipios de Temascaltepec y San Simón de Guerrero.

Junio 2020 / Núm. 25 / 37


Investigación

Sedimiento depositado (m3/año)

Cálculo del aporte de sedimentos a la salida de una cuenca rural

Modelo ArcGIS (RUSLE)

Modelo SWAT (MUSLE)

300000 250000 200000 150000 100000 50000 0

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9

2

Peso específico (t/m3)

Figura 2. Volumen de sedimento anual depositado en la presa, con respecto al peso específico del suelo.

Años

Modelo ArcGIS (RUSLE) 70 60 50 40 30 20 10 0

1.5

1.6

1.7

Modelo SWAT (MUSLE)

1.8

1.9

2

Peso específico (t/m3)

Figura 3. Número de años que tardará la presa en azolvarse en su totalidad, con respecto al peso específico del suelo.

Por otro lado, se tiene proyectada la construcción de una presa de gravedad a la salida de la cuenca, la cual contará con una altura de 51.6 m, una capacidad total de 12.06 Hm3 y una capacidad útil de 10.11 Hm3; sin embargo, no se tienen datos de la capacidad de azolves hasta el momento, de ahí la necesidad del presente trabajo. Metodología Para el análisis del cálculo del aporte de sedimentos a la salida de la cuenca se utilizaron dos metodologías basadas en el mismo principio de la ecuación universal

38 / Núm. 25 / Junio 2020

de pérdida de suelo (USLE, por sus siglas en inglés). Se presentan dos métodos de modelación: el primero de ellos es mediante la herramienta de álgebra de mapas del software ArcGIS y la RUSLE (revised universal soil loss equation) (Renard y Freimund, 1994). El segundo es mediante un modelo de base física llamado SWAT (soil and water assessment tool), desarrollado por el Departamento de Servicios de Investigación de Agricultura (USDA-ARS) de Estados Unidos para predecir el impacto de las prácticas de manejo del suelo en la generación de agua, sedimentos y

sustancias agrícolas químicas en cuencas grandes y complejas con variedad de suelos, uso de tierra y condiciones de manejo en un tiempo prolongado. SWAT es una extensión de ArcGIS pero parte de la MUSLE (modified universal soil loss equation) (Williams et al., 1977); de modo que se realiza una comparación entre los métodos empleados con la finalidad de obtener el aporte en las condiciones más desfavorables, y posteriormente se presenta el caso de una hipotética presa en la salida de la cuenca. Una vez definidos los métodos de modelación, se integró una base de datos con información de precipitación diaria obtenida de la base de datos climatológica nacional CLICOM considerando 10 estaciones climatológicas, distribuidas a lo largo de la cuenca, con más de 50 años de registros continuos. Por otro lado, también se recabó información de tipo raster sobre tipo y usos de suelo en la cuenca El Tule. Dicha información se obtuvo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Posteriormente, en lo que a tipo y usos de suelo se refiere, se generaron nuevos mapas equivalentes a la base de datos manejada por SWAT, es decir, a partir de los mapas existentes del Inegi se hizo una equivalencia para procesar la información en SWAT y proceder a la simulación. Resultados Con base en los resultados de la metodología en ArcGIS, así como de la simulación en SWAT, se observa que: • El aporte de sedimento a la salida de la cuenca mediante el método de ArcGIS (RUSLE) es de 6.746 t/ha/año, mientras

H2O Gestión del agua


Investigación Cálculo del aporte de sedimentos a la salida de una cuenca rural

Tabla 1. Volumen de llegada a la presa (comparativa de las dos metodologías)

Metodología Peso específico (t/m³)

Modelo ArcGIS (m³)

Modelo SWAT (m³)

1.5

248,191.06

236,161.17

1.55

240,184.90

228,543.06

1.6

232,679.12

221,401.09

1.65

225,628.24

214,691.97

1.7

218,992.11

208,377.50

1.75

212,735.19

202,423.86

1.8

206,825.88

196,800.97

1.85

201,236.00

191,482.03

1.9

195,940.31

186,443.03

1.95

190,916.20

181,662.44

2

186,143.30

177,120.88

que con el modelo SWAT (MUSLE) es de 6.4194 t/ha/año. • Ya que no se cuenta con información referente a las características propias del suelo en la cuenca, se propusieron diferentes valores de pesos específicos para suelos, con la finalidad de obtener el volumen de entrega en la presa, y se consideró la condición más desfavorable (véase tabla 1).

• Con base en los resultados más desfavorables encontrados, se sugiere que la carga de sedimento que llegará a la presa de forma anual será de 2.5% de la capacidad útil de la presa. Esto es en el escenario más desfavorable (véase figura 2). • En el escenario más desfavorable, la presa tardará en azolvarse en su totalidad aproximadamente 44 años (véase figura 3). Calibración y validación del modelo SWAT La calibración del modelo SWAT se llevó a cabo utilizando datos de escurrimiento mensual a la salida de la cuenca El Tule para el periodo comprendido de 1974 a1983, obtenidos del sistema BANDAS de la Conagua. Se observó que el número de curva resultó un parámetro altamente sensible en este caso de estudio, por lo que después de obtener esa información con un análisis de sensibilidad se observó que el error relativo entre los datos arrojados por SWAT y los datos de BANDAS es de 1.125% (véase figura 4).

Flujo observado

Flujo calculado

Conclusiones De acuerdo con los resultados presentados, se pudo observar que entre más grande sea el valor del peso específico del suelo mayor será el número de años en que la presa tardará en azolvarse en su totalidad, ya que esto influye en el volumen del sedimento. Es decir, entre mayor sea el peso específico del suelo, menor volumen ocupará el sedimento dentro del embalse. Por otro lado, como se mencionó, la condición más desfavorable observada es aquella en la que la presa se azolvará a una velocidad del 2.5% de la capacidad útil anualmente; es por ello que para efectos de diseño, si se propone una capacidad de azolves del orden del 5% de la capacidad útil, ello será más que suficiente para garantizar una vida útil prolongada, en caso de que no haya medidas de control de sedimento en la cuenca. Finalmente, si se implementan medidas de retención de sedimento a lo largo de toda la cuenca, se contribuirá de forma considerable a que la presa no presente problemas de azolvamiento a lo largo de toda su vida útil, y con ello se pueda alcanzar el horizonte de proyecto deseado

Gasto (m3/s)

50 40 30 20 10 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97 101 105 109 113 117

0 Tiempo (mes)

Figura 4. Comparación del escurrimiento mensual entre datos de BANDAS y resultados de SWAT.

H2O Gestión del agua

Referencias Alatorre, C. L. (2010). Erosión del suelo y fuentes de sedimento en la cuenca del río Ésera (Pirineo Central)-Análisis espacial y dinámica temporal mediante técnicas de simulación y teledetección. Tesis doctoral. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Palmieri, A., F. Shah, G. Annandale y A. Dinar (2003). Reservoir conservation. Vol. I: The RESCON approach. Washington: Banco Mundial. Renard, K. G., y J. R. Freimund (1994). Using monthly precipitation data to estimate the R-factor in the revised USLE. Journal of Hydrology 157: 287-306. Williams, J. R., y H. D. Berndt (1977). Sediment yield prediction based on watershed hydrology. Transactions of the ASAE 20(6): 1100-1104.

Junio 2020 / Núm. 25 / 39


AGRICULTURA

Biodrenaje, producción agrícola y medio ambiente LEONARDO PULIDO MADRIGAL Tecnólogo del agua, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

L

as estrategias de manejo para abordar el problema del ensalitramiento con frecuencia se centran en enfoques de ingeniería, como la construcción de redes de drenaje a cielo abierto, drenaje vertical subterráneo o drenaje parcelario subterráneo entubado. Sin embargo, las obras de drenaje físico convencionales requieren costosas inversiones de capital, operación y mantenimiento, y generan efluentes de drenaje. La descarga en ríos y esteros de efluentes con frecuencia

40 / Núm. 25 / Junio 2020

JAQUELÍN PULIDO REAL Especialista en Salud y Medio Ambiente.

salinos, y a veces contaminados químicamente, se considera cada vez más inaceptable porque contamina el medio ambiente y afecta la salud humana. El biodrenaje, que consiste en la utilización de vegetación para manejar los flujos de agua en los suelos, es una técnica que recientemente ha atraído el interés en los círculos de drenaje y gestión ambiental. Los objetivos de este trabajo son analizar los problemas de drenaje en suelos y su impacto en cultivos en el Distrito de Riego 038 Río Mayo, Sonora en el periodo 1997-2017, y analizar la

H2O Gestión del agua


Agricultura

Las zonas de riego proyectadas, diseñadas y construidas cuidadosamente, al ser operadas difícilmente alcanzan eficiencias globales mayores del 60%, lo que significa que cerca de la mitad del agua de riego que no es utilizada por las plantas se infiltra, y ocasiona una elevación del nivel freático; y cuando el agua presenta altos contenidos de sales, se causan problemas de salinidad que reducen el volumen de producción agrícola; se estima que a escala mundial 60 millones de hectáreas presentan saturación de suelos y 20 millones de hectáreas están ensalitradas.

eficiencia de cultivos para biodrenaje en ese distrito producidos en el mismo lapso. Drenaje y producción agrícola en el DR 038 México cuenta con una superficie de 6.5 millones de hectáreas bajo riego, de las cuales 3.3 millones corresponden a 86 distritos de riego (DR). En escala nacional, se estima que las afectaciones por salinidad en los DR representan el 15.3%, y por mal drenaje, el 12.4%. El DR 038, Río Mayo, Sonora, está considerado como uno de los más afectados por estos fenómenos, ya que aproximadamente 32% de su superficie presenta problemas de drenaje y salinidad. Este distrito comprende una superficie de riego de 97,891 ha, la cual es regada con agua por gravedad y bombeo. Del total de superficie de riego, en el 93% se utiliza riego por

H2O Gestión del agua

prensaantartica.com

Biodrenaje, producción agrícola y medio ambiente

gravedad, y únicamente en el 7% se usa riego presurizado, por lo que uno de los principales problemas de formación de manto freático superficial (MF) se debe a percolación producida por las altas láminas de riego que se aplican a los cultivos. En la red de conducción mayor y menor del distrito de riego, las eficiencias medias de conducción muestran que el 20% del agua que se conduce por canales se infiltra. La red de drenaje total es insuficiente, y por falta de conservación y mantenimiento el agua no fluye libremente y alimenta al manto freático; la densidad de drenaje existente es de 120 ha km-1, inferior a la de otros DR del noroeste. Entre 1965-2001, la superficie media anual afectada por MF resultó de 20,053 ha (17.8%) con tendencia ascendente; este comportamiento se correlaciona con pendiente positiva con los

Junio 2020 / Núm. 25 / 41


Agricultura Biodrenaje, producción agrícola y medio ambiente

El drenaje vertical se lleva a cabo por medio del bombeo de 129 pozos profundos para riego. Sin embargo el costo de operación en términos económicos es alto, además de que ya se están observando problemas de sobreexplotación y elevación de la salinidad del agua, que ensalitra los suelos. Según lo analizado, es preciso buscar alternativas de bajo costo y armonizables con el medio ambiente, para menguar las afectaciones de drenaje y salinidad hasta niveles que sean menos perjudiciales.

volúmenes de riego aplicados (R2= 0.73). Asimismo, las afectaciones anuales de MF entre 2012-2014 en el Módulo de Riego 05 (MR05) perteneciente a este DR fueron del 22.9%, aunque durante los ciclos agrícolas de otoño-invierno o en el periodo estacional ascendieron al 52.8%, con tendencia creciente, y se correlacionaron con los crecientes volúmenes de riego (R2= 0.99). Con datos de 2012-2014 se analizó el impacto del MF en rendimiento de cártamo, de 1.88 t ha-1 en 2014 con un MF de 1.90 m, y un rendimiento de 2.18 t ha-1 en 2012 con un MF de 2.29 m (R2= 0.94). También durante 2012-2014 se registró un rendimiento de trigo de 6.9 t ha-1 t ha-1 en 2012, con un MF de 2.29 m, mientras que un rendimiento de 5.6 t ha-1 se alcanzó en 2014 cuando el MF fue de 1.93 m (R2= 0.85). En el DR se realizan acciones para reducir las afectaciones por drenaje y salinidad. Así, entre 1980 y 2000 las eficiencias de aplicación del riego aumentaron de 59.9 a 75.2%. Igualmente, hasta el año 2005 se habían instalado 4,851 ha con drenaje

Figura 1. Sistema de drenaje parcelario subsuperficial entubado en operación con descarga en un dren a cielo abierto.

42 / Núm. 25 / Junio 2020

parcelario entubado (véase figura 1). Este drenaje hace posible obtener incrementos de rendimiento por arriba del rendimiento medio, por lo que se considera que es una solución técnica factible; adicionalmente, se estima que alrededor de 10,000 requieren esta tecnología. Pero esta medida genera descargas que contaminan el río Mayo y los esteros donde es depositado el drenaje, además de que la tubería está elaborada de PVC, que es un material contaminante y tiene una vida útil de alrededor de 50 años (Pulido, 2018). El drenaje vertical se lleva a cabo por medio del bombeo de 129 pozos profundos para riego. Se analizó en el periodo 1997-2000 que el bombeo abate el MF (R2= 0.89), por lo que es efectivo para solucionar problemas de drenaje; sin embargo el costo de operación en términos económicos es alto, además de que ya se están observando problemas de sobreexplotación y elevación de la salinidad del agua, que ensalitra los suelos. Según lo analizado, es preciso buscar alternativas de bajo costo y armonizables con el medio ambiente, para menguar las afectaciones de drenaje y salinidad hasta niveles que sean menos perjudiciales. Biodrenaje para aumentar el potencial productivo de suelos saturados El biodrenaje depende de la vegetación para eliminar el exceso de agua del suelo a través de la evapotranspiración. El biodrenaje contribuye a mejorar la biodiversidad; la flora y la fauna se desarrollan, la contaminación del aire disminuye y el uso de vegetación contribuye al secuestro de carbono. En muchos países, las descargas en los ríos están restringidas, ya que esto crea importantes problemas ecológicos. Se deben prever sistemas de biodrenaje combinados con las técnicas convencionales de drenaje horizontal subsuperficial, drenaje parcelario subsuperficial entubado y drenaje vertical subsuperficial para tratar el efluente de las áreas irrigadas y drenadas. La

H2O Gestión del agua


Agricultura Biodrenaje, producción agrícola y medio ambiente

ausencia de efluentes hace que el biodrenaje sea atractivo. Sin embargo, para que los sistemas de biodrenaje sean sostenibles en el largo plazo, se requiere una cuidadosa consideración del balance de sales bajo cultivos de biodrenaje. El objetivo del biodrenaje es eliminar el exceso de agua subterránea a través del proceso de transpiración por la vegetación. Esto se logra al mejorar la capacidad de transpiración del paisaje mediante la introducción de tipos de vegetación de alto consumo de agua en áreas lo suficientemente grandes como para balancear los procesos de recarga/descarga, a fin de mantener el equilibrio de las aguas subterráneas por debajo de la zona radicular de los cultivos agrícolas. La selección de especies apropiadas es importante en el diseño de plantaciones eficientes de biodrenaje, ya que se han medido raíces hasta 20 m de profundidad de árboles de eucalip-

Acondicionamiento de la Infraestructura de Agua Potable para la Conformación de los Sectores en Diferentes Alcaldías de la CDMX

Figura 2. Monitorización del nivel freático en una parcela de cártamo en etapa fisiológica de madurez de cosecha.

MULTIESTUDIOS GRUPO ASOCIADO, S.A. DE C.V. (MEGA) MEGA surge en 1990 con el firme propósito de tener una participación activa dentro de la ingeniería hidráulica. Con el paso del tiempo se ha consolidado y ha ampliado sus servicios a otras áreas de la ingeniería. Tenemos experiencia en: •Diagnóstico integral y programas hídricos de diferentes regiones hidrológicas del país. •Proyectos de abastecimiento de agua potable, acueductos, sectorización y estudios de apoyo a organismos operadores. •Proyectos ejecutivos para el equipamiento de pozos y plantas de bombeo. •Estudios y proyectos de drenaje y control de inundaciones y rectificación de ríos. •Peritaje en ingeniería hidráulica. •Supervisión técnica y financiera, control de obra.

Ing. Héctor Francisco Fernández Esparza, Director General hectorferes@yahoo.com (55) 5536-3511, (55) 5687-4148, (55) 5536-2877, (55) 1107-6373 Insurgentes Sur 594-401, colonia Del Valle, CP 03100, Ciudad de México megaproinfo@yahoo.com.mx


Agricultura Biodrenaje, producción agrícola y medio ambiente

44 / Núm. 25 / Junio 2020

3311.406

3350 3250

32000

25983

27000

3150

3051.801

17000

3050

12000

2950 2850

22000

7560 2774.889

2750

2643

2012 2013 Nivel freático (ha)

2014 Cártamo (ha)

7000

Superficie de cártamo (ha)

Biodrenaje en el DR 038 Río Mayo En el DR 038 la agricultura es la principal actividad económica, y se sustenta principalmente en la siembra de cultivos anuales, por lo que en principio se decidió analizar la eficiencia de algunos de ellos para biodrenaje. Algunos cultivos como trigo, algodón, cártamo y sorgo tienen tolerancia a las sales, que es uno de los problemas con el biodrenaje; asimismo, en el DR existe una red de drenaje que funciona, hasta cierto punto, para la eliminación de sales que con el biodrenaje se pueden acumular en el subsuelo. Se analiza la eficiencia para biodrenaje de dos especies con sistema radicular profundo. Durante 1997-2017 la superficie media sembrada en el DR fue de 85,625 ha, y las menores superficies se observaron entre 1997-2004 a raíz de una prolongada sequía, al igual que entre 2011-2014. El volumen de riego medio anual entre 1997-2017 fue de 840 hm3 con tendencia ascendente, aunque entre 20052017 ésta fue decreciente. México es el principal productor de semilla de cártamo (Carthamus tinctorius) en el mundo. Sin embargo, la tendencia de superficie de siembra entre 1997-2017 fue descendente, con un promedio de 7,399 ha (9%). Pero cuando hay sequías se siembra más cártamo, ya que demanda menos agua que otros cultivos de ciclo anual, y por ello la siembra de cártamo abate el MF (véase figura 2). Al respecto, entre 2012-2014 se sembró la más alta superficie de cártamo del periodo 1997-2017, de 25,983 ha en 2012, seguida de 7,560 ha en 2014, y entre 20122014 se cuantificaron las mayores afectaciones de drenaje en 2013, cuando se sembró la menor superficie de cártamo. Según una correlación, por cada 1,000 ha de cártamo la superficie con

MF disminuyó en 393 ha (R2=0.99) (véase figura 3). Cada año al cártamo se le aplica una lámina de riego de 0.3 m, mientras que al trigo, de 0.65 m; esto se debe a que el cártamo puede extraer humedad del MF debido a que su raíz profundiza hasta 4 m. En el intervalo 2006-2016 se reporta una evapotranspiración (ETo) anual acumulada de 1,692 mm, con tendencia decreciente. En este periodo la superficie de cártamo fue creciente, con un valor medio de 6,716 ha, y en 2012, debido a la sequía, se sembraron 25,983 ha. Sin embargo, entre 2007-2011 se encontró que al aumentar la superficie de cártamo se incrementó la ETo (R2 = 0.94) (véase figura 4). El aumento de la ETo entre 2012-2014 se correlacionó con las superficies con MF en el MR05, cuyo valor más alto en 2013, de 3,311 ha (promedio en el ciclo agrícola), coincidió con la ETo más elevada del mismo año, de 1,607 mm, y el MF más bajo (2,775 ha) correspondió con una ETo inferior de 1,455 mm (R2= 0.90). Igualmente, se analizó una reducción de la superficie con nivel freático entre 2012-2014, correlacionada con la superficie de siembra de cártamo (R2= 0.91); la correlación resultó con pendiente negativa ya que incrementos en la superficie de cártamo de 2,643 ha a 25,983 ha se correspondieron con decrementos en la superficie con problemas de drenaje. El cártamo tiene como ventaja para biodrenaje su tolerancia a la salinidad, que es de moderada a alta, mayor que en trigo y equiparable a la cebada (Hordeum vulgare), una de las especies cultivadas más tolerantes. Una conclusión es que al cártamo se le puede considerar un cultivo

Nivel freático superficial (ha)

to. Donde el agua de percolación se infiltra hasta la capa freática salina regional, esta capa luego se eleva y causa problemas de saturación y salinización. La capacidad de transpiración de los árboles se reduce progresivamente a medida que aumenta la salinidad del agua subterránea. Cuando la salinidad del agua subterránea es de aproximadamente 8 dS m-1, los eucaliptos pueden transpirar sólo la mitad de agua que en condiciones no salinas. Sin embargo, esto es cierto para muchos cultivos, no solo para árboles. Las raíces de los árboles excluyen las sales durante la absorción de agua. Cuando los árboles absorben agua, la mayoría de las sales disueltas permanecen en el suelo.

2000

Figura 3. Relación entre la superficie de cártamo y la superficie con nivel freático.

H2O Gestión del agua


Agricultura Biodrenaje, producción agrícola y medio ambiente

1850 1800

6700 6727

1782

5200

1715

4700

4692

4200

4467

4084

1650

3700

1580

3200

1600 1550

2700

2359 2007

6200 5700

1742

1750 1700

7200

1883

2008

2009

ETo anual (mm)

2010

2011

Superficie de cártamo (ha)

ETo anual (mm), 2007-2011

1900

1680

1742

3392 3061

1630

2700

1580

2501

1607 2200

2009

1580

1491

1455

1530 1312

ETo anual (mm)

1489 2011-12

2008-09

2007-08

2006-07

2005-06

1700

1398

1589

2009-10

1480 1430

3200

1715

Superficie de alfalfa (ha)

1730

2013-14

1780

3700

1796 1782

2012-13

1830

ETo acumulada (mm)

eficiente para biodrenaje. Probablemente con mayores superficies de cártamo, el impacto sería mayor. La superficie de alfalfa (Medicago sativa) entre 1997-2017 tuvo una tendencia decreciente y un promedio de 1,940 ha; en este periodo, su cultivo representa el 2.3% de la superficie media del DR. Es una especie forrajera semiperenne; es semitolerante a la salinidad del suelo, ya que con 5.4 dS m-1 su rendimiento se reduce un 25%. Para fines de biodrenaje tiene la ventaja de desarrollar un sistema radicular profundo, de hasta 5 m. La alfalfa es uno de los cultivos a los que se aplican mayores láminas de riego, de alrededor de 0.9 m cada año (9,000 m3 ha-1). Entre 1998-2000, se analizó que la superficie de alfalfa con tendencia creciente de 917 ha en 1998 hasta 1,823 ha en el año 2000 se correlacionó con la superficie con MF, con pendiente negativa (R2= 0.87), lo cual muestra un efecto de descenso en el MF quizá producido por biodrenaje, ya que entre 1997 y 2008 se registraron menores volúmenes de riego en promedio de 798 hm3, y en promedio una mayor superficie de alfalfa de 2,146 ha, ambas cifras comparadas con los promedios de 1997-2017. Por su desarrollado sistema radicular y biomasa aérea, la alfalfa evapotranspira agua tanto del riego como de la existente en el MF; es así que entre 2005 y 2014 se estudió una correlación con pendiente positiva entre la superficie de siembra y la ETo (R2= 0.80) (véase figura 5). En conclusión, la alfalfa es un cultivo adecuado para biodrenaje por su gran desarrollo radicular y biomasa aérea, por lo que es eficiente para biobombear agua del MF, pero existe el inconveniente de que en el DR 038 se le

1200

Superficie (ha)

Figura 5. Relación entre la superficie de alfalfa y la ETo.

aplican riegos pesados que alimentan el MF, sin tomar en cuenta que tolera la sequía. Otro inconveniente para biodrenaje es que se siembran superficies menores, en comparación con trigo y cártamo. Conclusiones En el Distrito de Riego 038 Río Mayo, Sonora, las medidas que se aplican para reducir las afectaciones por niveles freáticos superficiales y aminorar la pérdida de rendimiento agrícola son insuficientes, ya que las superficies con problemas de drenaje están aumentando. Estas medidas, como el drenaje horizontal a cielo abierto, el drenaje parcelario entubado y el drenaje vertical, provocan contaminación en los puntos de disposición final, y aumentan la salinidad del agua de riego y de los suelos que se riegan con el agua del bombeo y de drenaje. El cártamo y la alfalfa son cultivos eficientes para biodrenaje, por lo que su superficie de siembra debería incrementarse. El biodrenaje no contamina, por lo que en combinación con las medidas que se aplican podría contribuir a la disminución de superficie con problemas de drenaje y salinidad, y en consecuencia mejorar el potencial productivo de los suelos, lo que a su vez aumentaría el rendimiento agrícola

2200

Cártamo (ha)

Figura 4. Relación entre la superficie de cártamo y la ETo.

H2O Gestión del agua

Referencias Pulido, M. L. (2018). Ensalitramiento de suelos, producción agrícola y calentamiento global. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Jiutepec.

Junio 2020 / Núm. 25 / 45


smasa.net

TRATAMIENTO

Ortofosfato, parámetro en control de fósforo 46 / Núm. 25 / Junio 2020

H2O Gestión del agua


Tratamiento Ortofosfato, parámetro en control de fósforo

Hay varias formas en que la medición del ortofosfato en las aguas residuales puede generar ahorros en costos operativos. La primera es la instalación de analizadores en línea y el gasto de capital general de la compra e instalación de equipos. Este diseño particular es un sistema fácil de instalar para los operadores o usuarios en su proceso y ello reduce su gasto de capital por adelantado.

L

a presencia de fósforo en aguas residuales puede provocar la eutrofización de las aguas superficiales, entre otros problemas, además de altos costos al tratar el agua. La reducción de fósforo se consigue normalmente mediante precipitación química, que es cara. Los precipitantes que se utilizan son sales de hierro o aluminio. Si la dosificación es demasiado alta, esto puede aumentar la salinidad en la biología y conllevar al aumento en el volumen de lodo hasta un 40%. Demasiada sal aumenta el número de iones en el agua, lo cual cambia a su vez el valor del pH y puede ocasionar, por último, la corrosión del sistema. Cuanto más alto sea el volumen del lodo, más aumentarán los costos en eliminación de desechos. Del fósforo total en el agua residual, parte es orgánico y el resto inorgánico. La proporción de cada uno tiende a cambiar, ya que el fósforo es uno de los principales ingredientes de los detergentes sintéticos. Medir el ortofosfato Hay varias formas en que la medición del ortofosfato puede generar ahorros en costos operativos. La primera es la instalación de analizadores en línea y el gasto de capital general de la compra e instalación de equipos. Este diseño particular es un sistema fácil de instalar para los operadores o usuarios y ello reduce su gasto de capital por adelantado.

H2O Gestión del agua

Respecto a los gastos operativos, a largo plazo estos dispositivos disminuyen drásticamente los costos, debido al consumo menor de reactivos. El costo del análisis, ya sea de fosfato o amoniaco u otro análisis elemental, aumenta y disminuye con el consumo de reactivos. Al reducir la cantidad de reactivos necesarios para cada análisis, pueden bajarse los costos operativos generales. El analizador en línea incorpora un sistema de refrigeración que se utiliza para enfriar su reactivo primario, lo que también extiende la vida útil de dicho reactivo. Además, el mantenimiento general del dispositivo es extremadamente bajo. Los intervalos entre el mantenimiento del dispositivo para hacer cualquier tipo de reemplazo de tubos o de reactivos se extienden y pueden hacerse sin herramientas, lo que disminuye el costo operativo general para el usuario.

es.endress.com

SILVIA XAVIERA ESCAMILLA ÁLVAREZ Gerente de Industria de Agua y Agua Residual, Endress + Hauser de México, S.A. de C.V.

Junio 2020 / Núm. 25 / 47


Tratamiento

es.endress.com

Ortofosfato, parámetro en control de fósforo

Otro elemento a considerar es que hay analizadores en el mercado diseñados de manera modular, donde todos los componentes dentro del analizador son independientes, lo que los hace fáciles de reemplazar si ese problema surgiera alguna vez. Diagnósticos para un proceso más seguro Los analizadores tienen una plataforma que permite diferentes tipos de diagnóstico; los más avanzados monitorean una variedad de aspectos de rendimiento del dispositivo. Esos diagnósticos se pueden transmitir a través de comunicaciones ethernet a las que se puede acceder a través de un servidor web, que es opcional en el dispositivo. Eso permite a los usuarios consultar todos esos diagnósticos de forma remota y en tiempo real. El proceso es así mucho más seguro, porque con esa información los operadores pueden tomar decisiones de diagnóstico y de resolución muy rápidamente; facilita una operación mucho más segura y una respuesta más rápida a los problemas. Actualizaciones que pueden hacerse en el analizador Algunas plataformas permiten conectar hasta cuatro sensores en el mismo analizador colorimétrico. Éste en realidad se convierte en un sistema general de medición y análisis que permite introducir otras mediciones analíticas en el dispositivo y actualizar su funcionalidad.

48 / Núm. 25 / Junio 2020

En muchos casos, los lugares donde se hacen este tipo de análisis colorimétricos también son sitios donde el usuario necesita urgentemente otros parámetros de medición, como pH, ORP u oxígeno disuelto. Se reduce, nuevamente, el costo operativo del dispositivo, porque no es necesario comprar un transmisor separado para operar los sensores analíticos en semejantes ubicaciones; puede aprovecharse la electrónica en el analizador colorimétrico. También se puede actualizar fácilmente el transmisor agregando y quitando los módulos de E/S (entrada/salida) que se utilizan en las plataformas. Si hoy un usuario decide que ejecutará el analizador y sólo usará una salida analógica, pero mañana quiere agregar comunicaciones digitales, basta con añadir un módulo, se conecta a la electrónica e inmediatamente agrega la capacidad de comunicación digital para que pueda actualizar fácilmente la E/S, además del rendimiento de su sensor. Medición del ortofosfato En México se tienen límites en términos de fósforo total en las aguas residuales. Sin embargo, el ortofosfato es la porción real de la medición de fósforo total que se conoce como “reactivo”. En realidad, no se puede hacer ningún tipo de tratamiento sin observar cuánto ortofosfato hay en el proceso. Ahora bien, eso no disminuye la importancia de la medición de fósforo total: hay analizadores que lo miden, pero es

H2O Gestión del agua


Tratamiento Ortofosfato, parámetro en control de fósforo

más práctico poner ese analizador en una cabeza o antes de la liquidación primaria, para asegurarse de que no hay demasiada acumulación de fósforo en el sistema, y ​​tal vez hacer algo de gestión flexible por adelantado. Pasado ese punto, se querrá mirar el nivel de ortofosfato; ese es el valor que tiene más sentido. Se debe tomar la información del medidor de flujo, que se introduce en el analizador, y combinarla con mediciones muy precisas para determinar la carga de fosfato. Hay que evitar una sobredosis. Cuanto más estricto sea el control, más precisa será la medición requerida. Eso es importante porque los requisitos para los permisos en México son de dosis cada vez más bajas, y esa tendencia continuará. Muchas plantas están agregando dosis químicas además de realizar una eliminación mejorada de fósforo. La bondad del analizador es que no solamente controla el proceso, sino también tiene canales para retroalimentar, o simultáneamente hacer ambas cosas y controlar la bomba dosificadora de precipitante. Para esto, tiene que ser un analizador inteligente. Características e innovaciones particulares El primer atributo destacable del analizador es la plataforma transmisora. El hecho de que pueda aprovecharse la plataforma en el analizador agrega muchas ventajas, innovación y funcionalidad que beneficia al usuario y le da una electrónica manejable. Se utiliza la misma electrónica para hacer mediciones en distintas ubicaciones o instalaciones. Las bombas dispensadoras son otra característica importante del sistema. La mayoría de los analizadores colorimétricos actuales usan bombas peristálticas, que son una pesadilla de mantenimiento; no son muy precisas, pero esa es la forma en que los analizadores fueron diseñados en el pasado. Hay que utilizar un sistema de dispensación más innovador, basado en bombas de jeringa. Brindan mucha más precisión y menos desgaste, por lo que se obtiene un rendimiento mucho mejor a largo plazo. Además, los analizadores que utilizan una plataforma de fotómetro LED común tienen la capacidad de ser programados digitalmente para operar a diferentes longitudes de onda. No es necesario reemplazar los fotómetros cuando se quiere cam-

H2O Gestión del agua

Los analizadores tienen una plataforma que permite diferentes tipos de diagnóstico; los más avanzados monitorean una variedad de aspectos de rendimiento del dispositivo. Esos diagnósticos se pueden transmitir a través de comunicaciones ethernet a las que se puede acceder a través de un servidor web, que es opcional en el dispositivo. Eso permite a los usuarios consultar todos esos diagnósticos de forma remota y en tiempo real. biar el alcance del instrumento, por ejemplo, al moverlo a una nueva ubicación. Otra innovación se presenta en la preparación de una muestra. Cuando se utiliza un analizador colorimétrico de este tipo, generalmente se coloca un sistema de preparación de muestra, que es básicamente un sistema que extrae una muestra filtrada del lugar donde se desea realizar la medición, y la entrega al analizador. Se han introducido tres nuevos sistemas de preparación de muestras que ofrecen la capacidad de filtrar y entregar la muestra de manera automatizada al analizador. Dos de esos sistemas de filtro se comunican con el analizador. El funcionamiento del sistema de filtro, el retrolavado del sistema de filtro, se programa y se envía del analizador al sistema de preparación de muestras mediante comunicaciones digitales. Ha sido demostrado en las pruebas de campo que estos analizadores funcionan de manera muy confiable durante periodos prolongados, con muy poco mantenimiento por parte del usuario final. Palabras finales Una planta de tratamiento es tan buena como su equipo. Eso significa que es fundamental emplear los dispositivos con la vida útil más larga, los costos operativos más bajos y los diseños más intuitivos. Con ese fin, existen diferentes marcas que desarrollan analizadores con capacidades de diagnóstico de primera línea, sistemas de dispensación y la durabilidad para garantizar el rendimiento, y que realizan una dosificación precisa de precipitantes para eliminar el fósforo del agua residual y optimizar el control del proceso

Junio 2020 / Núm. 25 / 49


nyt.com

PREVENCIÓN

Orientaciones sobre agua, saneamiento, higiene y gestión de desechos 50 / Núm. 25 / Junio 2020

H2O Gestión del agua


Prevención Orientaciones sobre agua, saneamiento, higiene y gestión de desechos

Proporcionar condiciones seguras en materia de agua, saneamiento e higiene es esencial para proteger la salud humana durante cualquier brote infeccioso, como es el caso de la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Garantizar la aplicación sistemática de prácticas de agua, saneamiento, higiene y gestión de desechos basadas en datos científicos en las comunidades, los hogares, los centros educativos, los mercados y los centros sanitarios ayudará a prevenir la transmisión de la enfermedad Covid-19 entre las personas.

L

as orientaciones provisionales emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que complementan los documentos sobre prevención y control de infecciones, se publicaron originalmente en marzo de 2020. Esta primera actualización incorpora detalles sobre higiene de las manos, el saneamiento, protección de los trabajadores del sector agua, saneamiento e higiene (ASH) y facilitación del mantenimiento y fortalecimiento de los servicios ASH, especialmente en zonas desatendidas. Esta información adicional se elaboró en respuesta a las numerosas preguntas recibidas por la OMS sobre la prevención y el control del Covid-19 en zonas en las que los servicios de ASH son limitados y en las que están surgiendo datos que indican la presencia de fragmentos víricos en las excretas y las aguas residuales no tratadas. A continuación se resume la información más importante sobre el agua, el saneamiento y la higiene en el contexto del Covid-19. • La higiene de manos frecuente y correcta es una de las medidas más importantes para prevenir la infección por el virus SARS-CoV-2. Los profesionales del agua, el saneamiento y la higiene deben esforzarse por hacer posible una higiene de manos más frecuente y sistemática mejorando el acceso a las instalaciones de higiene de manos y aplicando enfoques multimodales para fomentar las buenas prácticas de higiene de manos. Resulta crucial aplicar las medidas de higiene de manos en los momentos adecuados y con la técnica adecuada, ya sea con un gel hidroalcohólico o con agua y jabón.

H2O Gestión del agua

• Las orientaciones existentes de la OMS sobre la gestión segura de los servicios de agua potable y saneamiento son aplicables al brote de Covid-19. Los tratamientos de desinfección y saneamiento del agua pueden reducir la cantidad de virus. Los trabajadores de saneamiento deben estar debidamente formados en relación con el equipo de protección personal (EPP) y disponer de un acceso adecuado a éste. En muchas situaciones se recomienda una combinación específica de elementos de EPP. • La gestión segura de los servicios de agua y saneamiento y la aplicación de buenas prácticas de higiene permite obtener numerosos beneficios indirectos para la salud. Actualmente no se dispone de estudios sobre la supervivencia del virus en el agua potable o las aguas residuales. La morfología y estructura química del virus son similares a las de otros coronavirus para los que existen datos relativos a la supervivencia en el entorno y a las medidas de inactivación eficaces. Las presentes orientaciones se basan en el acervo de datos existente y en las orientaciones vigentes de la OMS sobre la protección contra los virus en las aguas residuales y el agua potable. Transmisión de Covid-19 Las principales vías de transmisión son las gotículas respiratorias y el contacto directo. Cualquier persona que mantenga un contacto estrecho con una persona infectada corre el riesgo de verse expuesta a gotículas respiratorias potencialmente infec-

Junio 2020 / Núm. 25 / 51


Prevención Orientaciones sobre agua, saneamiento, higiene y gestión de desechos

Persistencia del virus Aunque cabe la posibilidad de que el virus SARS-CoV-2 esté presente en el agua potable no tratada, hasta ahora no se ha detectado en las fuentes de abastecimiento de agua potable. Tampoco se han detectado otros coronavirus en aguas superficiales ni subterráneas empleadas para el abastecimiento, por lo que el riesgo de presencia de coronavirus en los suministros de agua puede considerarse bajo. El SARS-CoV-2 es un virus con envoltura, por lo que es menos estable en el entorno que los enterovirus humanos sin envoltura cuya transmisión a través del agua es conocida (como los adenovirus, norovirus y rotavirus y el virus de la hepatitis A). En un estudio se halló que otros coronavirus humanos sólo sobreviven dos días en agua del grifo desclorada y en aguas residuales hospitalarias a 20 ° C. A título comparativo, en otro estudio se observó una eliminación pronunciada (> 4 log) del virus de la gripe después de un tiempo de contacto de solo cinco minutos con agua potable con una concentración residual de cloro de 0.3 mg/l. En otros estudios se midieron niveles de eliminación similares al cabo de días o semanas. Se ha observado una eliminación significativa (del 99.9%) de coronavirus al cabo de dos días en efluentes residuales primarios a 23 ° C, de dos semanas en aguas residuales pasteurizadas decantadas a 25 ° C y de cuatro semanas en agua de calidad analítica a 25 ° C. Una mayor temperatura, un pH elevado o bajo y la luz solar facilitan la reducción de la cantidad de virus.

wsu.edu

ciosas. Las gotículas también pueden depositarse en superficies donde el virus podría seguir siendo viable, por lo que el entorno inmediato de una persona infectada puede actuar como foco de transmisión.

Datos recientes indican que la supervivencia en las superficies del virus SARS-CoV-2, causante del Covid-19, es similar a la del virus SARS-CoV-1, causante del síndrome respiratorio agudo grave, con una supervivencia que va de 2 horas a 9 días. El tiempo de supervivencia depende de varios factores, como el tipo de superficie, la temperatura, la humedad relativa y la cepa del virus. En el mismo estudio también se determinó que era posible una inactivación eficaz en 1 minuto utilizando desinfectantes habituales, como etanol al 70% o hipoclorito sódico al 0.1 por ciento. Gestión segura de las aguas residuales Hasta la fecha no hay indicación de que el virus SARS-CoV-2 se haya transmitido a través de sistemas de alcantarillado con o sin tratamiento de las aguas residuales. Sin embargo, puesto que se han encontrado fragmentos víricos en las excretas y dado que éstas pueden suponer un riesgo en relación con otras enfermedades infecciosas, las aguas residuales deben

Actualmente no se dispone de estudios sobre la supervivencia del virus en el agua potable o las aguas residuales. La morfología y estructura química del virus son similares a las de otros coronavirus para los que existen datos relativos a la supervivencia en el entorno y a las medidas de inactivación eficaces. Las presentes orientaciones se basan en el acervo de datos existente y en las orientaciones vigentes de la OMS sobre la protección contra los virus en las aguas residuales y el agua potable.

52 / Núm. 25 / Junio 2020

H2O Gestión del agua


Prevención Orientaciones sobre agua, saneamiento, higiene y gestión de desechos

the-dermatologist.com

tratarse en depuradoras centralizadas adecuadamente diseñadas y gestionadas. Cada etapa de tratamiento (así como el tiempo de permanencia y la dilución) supone una reducción adicional del riesgo. En general, se considera que un estanque de estabilización de aguas residuales (estanque o laguna de oxidación) constituye una tecnología de tratamiento de aguas residuales práctica y sencilla particularmente adecuada para la destrucción de patógenos, ya que los tiempos de permanencia relativamente prolongados (20 días o más), junto con la luz solar, los niveles aumentados de pH y la actividad biológica aceleran dicha destrucción. Puede plantearse una etapa final de desinfección si las depuradoras de aguas residuales existentes no están optimizadas para la eliminación de virus. Deben seguirse las prácticas óptimas para proteger la salud de los trabajadores de saneamiento. Éstos deberán utilizar el EPP adecuado –que incluye prendas exteriores de protección, guantes de alta resistencia, botas, gafas de protección o pantalla facial, y mascarilla—, aplicar medidas de higiene de manos frecuentemente, no tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos sin lavar, y mantener el distanciamiento social durante el trabajo.

Protección de la inocuidad del suministro de agua Existen varias medidas que pueden mejorar la inocuidad del agua: proteger las fuentes de abastecimiento, tratar el agua en el punto de distribución, recogida o consumo, y asegurarse de que el agua tratada se almacene de forma segura en los hogares utilizando recipientes tapados que se limpien periódicamente. Estas medidas pueden planificarse, aplicarse y controlarse eficazmente mediante planes de seguridad del agua. Los métodos habituales de tratamiento centralizado del agua que filtran y desinfectan ésta deberían inactivar el virus SARS-CoV-2. Se ha demostrado que otros coronavirus humanos son sensibles a la cloración y a la desinfección con luz ultravioleta. Para una desinfección centralizada eficaz, la concentración residual de cloro libre debe ser de al menos 0.5 mg/l tras un mínimo de 30 minutos de contacto con un pH inferior a 8.0. Debe mantenerse una concentración residual de cloro en todo el sistema de distribución. Además de un tratamiento eficaz del agua, los responsables de las redes de abastecimiento de agua pueden adoptar otras medidas preventivas en el marco de un enfoque más amplio de planificación de la seguridad del agua. Estas medidas comprenden garantizar unas existencias suficientes de aditivos químicos y reactivos para las pruebas de calidad del agua y asegurarse de que se siga pudiendo acceder a las piezas de recambio críticas, al combustible y a los subcontratistas necesarios, y de que existan planes de contingencia en materia de recursos humanos y formación para mantener el suministro necesario de agua potable inocua. En los lugares en los que no exista un tratamiento centralizado del agua ni un suministro de agua canalizada inocua, diversas tecnologías de tratamiento del agua doméstica resultan eficaces para eliminar o destruir los virus, como la ebullición, el uso de filtros ultrafiltrantes o filtros de nanomembranas, la exposición a la radiación solar y, en el caso de aguas no turbias, la irradiación por luz ultravioleta y el uso de las dosis adecuadas de cloro libre

Elaborado por Helios Comunicación con base en el documento “Agua, saneamiento, higiene y gestión de desechos en relación con el virus del Covid-19. Orientaciones provisionales”. Organización Mundial de la Salud. UNICEF. 23 de abril de 2020.

H2O Gestión del agua

Junio 2020 / Núm. 25 / 53


flickr.com cfrausto

PREVENCIÓN

Boletines meteorológicos sintéticos para municipios 54 / Núm. 25 / Junio 2020

H2O Gestión del agua


Prevención Boletines meteorológicos sintéticos para municipios

No obstante el beneficio que representa contar con reportes meteorológicos locales para municipios, la disponibilidad de esta información puede verse limitada debido a la necesidad de equipo, instalaciones o personal especializado en dichas áreas. Una alternativa para abordar esta problemática la ofrece el uso de sistemas y recursos libres, como software de código abierto.

ROBERTO RAMÍREZ VILLA Tecnólogo del Agua, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

E

n el año 2019, la Subcoordinación de Hidrometeorología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) desarrolló un sistema para la generación de boletines meteorológicos sintéticos en escala municipal, el cual se ejecuta diariamente de forma operativa mediante software y herramientas de uso libre que emplean como insumo las salidas de un modelo meteorológico global, imágenes satelitales y datos climatológicos. Los boletines pueden ser consultados en la página http://galileo.imta.mx, y su propósito es presentar pronósticos meteorológicos mediante un informe breve, ilustrativo y práctico, que exponga el panorama actual y de los próximos días para el ámbito local (véase figura 1). Introducción Cada año, nuestro país se ve afectado por fenómenos naturales directamente relacionados con su posición geográfica, la orografía, los océanos que lo rodean y las regiones de ciclogénesis asociadas, así como por la influencia de sistemas atmosféricos y oceánicos de gran escala. En años recientes (2000-2016) en el país se ha presentado un incremento en el número de desastres y pérdidas económicas asociadas a fenómenos naturales, con un porcentaje generalmente superior al 80%, atribuible a fenómenos de tipo hidrometeorológico, los cuales –de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres– tan sólo en 2016 ocasionaron pérdidas cercanas a los 12 mil millones de pesos.

H2O Gestión del agua

Figura 1. Ejemplo de un pronóstico local.

Junio 2020 / Núm. 25 / 55


Prevención Boletines meteorológicos sintéticos para municipios

Reportes simples y resumidos con pronósticos de siete días

Sistema automatizado

Utiliza recursos libres

En escala municipal

Flexible y ajustable por ser desarrollo propio

Maneja descripciones relativas en función de la climatología del lugar

Figura 2. Ventajas del boletín meteorológico.

Objetivo

Realiza un pronóstico meteorológico por municipio en todo el territorio nacional

¿Qué hace?

Analiza Temperatura

Generar un panorama de las condiciones locales del tiempo, así como un pronóstico para los siguientes días

Evaluar las simulaciones numéricas

Condiciones del cielo

Precipitación Es elaborado de forma automática a partir de información proveniente del modelo meteorológico Global Forecast System (GFS)

Actividad de tormentas

Vientos y rachas

Figura 3. Información general del boletín meteorológico del IMTA.

56 / Núm. 25 / Junio 2020

La extensa área que abarca el territorio mexicano implica un reto para el análisis operativo de estos fenómenos, los cuales presentan una amplia variedad y complejidad de los procesos físicos implicados en su generación, evolución, así como de las distintas escalas espaciales y temporales en las cuales pueden presentarse. Por tal motivo, la Comisión Nacional del Agua a través del Servicio Meteorológico Nacional y de los organismos de cuenca, la Secretaría de Marina, Protección Civil y Petróleos Mexicanos, entre otras instituciones de gobierno y académicas, han desarrollado a través de los años, de manera conjunta o independiente, una amplia infraestructura en observatorios, redes de monitoreo, equipos tecnológicos de análisis y recursos humanos especializados con el fin de atender la necesidad de información estratégica útil sobre el clima y el estado del tiempo en escalas nacional y regional en México. Por otra parte, no obstante el beneficio que representa contar con reportes meteorológicos locales para municipios, la disponibilidad de esta información puede verse limitada por la necesidad de equipo, instalaciones o personal especializado en dichas áreas. Una alternativa para abordar esta problemática la ofrece el uso de sistemas y recursos libres, como software de código abierto, datos satelitales, capas georreferenciadas, observaciones, reanálisis climáticos, modelos numéricos de la atmósfera y del océano, entre otros, los cuales comparten instituciones de investigación y de gobierno con la comunidad científica para su aprovechamiento. Por tal motivo, se propuso la implementación de un sistema operacional para la generación automatizada de reportes meteorológicos (boletines sintéticos) basados en la interpretación de salidas de modelos numéricos, datos climáticos y análisis de procesos físicos, mediante su discretización en códigos de lenguajes de programación. Las ventajas de este instrumento se muestran en la figura 2, y en la figura 3, su objetivo. Datos empleados El modelo Global Forecast System del Centro Nacional de Predicción Ambiental de Estados Unidos (NCEP, por sus siglas en inglés) es un modelo numérico determinista que resuelve ecuaciones que describen el comportamiento de procesos físicos atmosféricos, con base en los principios de conservación de masa, momento y energía, con el fin de simular la evolución

H2O Gestión del agua


Prevención Boletines meteorológicos sintéticos para municipios

del tiempo meteorológico a partir de condiciones iniciales dadas. No obstante, la atmósfera se considera un sistema caótico, donde pequeños errores en las condiciones iniciales pueden ocasionar diferencias significativas en los resultados de los modelos deterministas. Una manera de analizar la forma en que ciertas perturbaciones en las condiciones iniciales pueden modificar la evolución de un sistema a través del tiempo es mediante el uso de modelos por ensambles donde, en lugar de ejecutar una simulación única, se ejecutan múltiples (miembros del ensamble) partiendo de condiciones iniciales ligeramente diferentes y distintas parametrizaciones para su procesamiento. Esto permite obtener una estimación de la incertidumbre actual, así como la evolución más probable del sistema. El SREF (short-range ensemble forecast) es un sistema de ensamble que opera el NCEP con 26 miembros, configurado para un dominio que cubre Norteamérica y que se ejecuta diariamente con una resolución espacial de 16 km y temporal de 3 h, para un periodo total de simulación de 84 horas. Desarrollo La implementación del sistema de generación de boletines sintéticos requirió la utilización de un sistema operativo de código abierto (Linux) en el cual se pueden configurar procesos y tareas programadas, y elaborar scripts en modo consola a través de ficheros bash que realizan instrucciones reiterativas complejas y reducen la demanda de recursos del sistema, lo que favorece a los equipos que no cuentan con un rendimiento elevado. Otro recurso necesario fue un conjunto de paquetes libres (https://www.python.org, http://cola.gmu.edu/grads) para procesamiento y lectura de datos climáticos (https://www.ncdc. noaa.gov, https://smn.conagua.gob.mx, https://weather.msfc. nasa.gov) que provienen de fuentes gubernamentales, académicas y científicas, como insumo para la obtención de información de los reportes meteorológicos. Así, se elaboraron los documentos a través de editores de ficheros de texto automatizados (https://www.latex-project.org/get). El proceso de generación de boletines se ejecuta de forma diaria en un equipo que tarda aproximadamente 50 minutos para completar las tareas, desde la descarga de insumos, el

H2O Gestión del agua

1 Obtiene datos de modelos numéricos de la atmósfera

2 Descarga de imagen satelital

3 Procesa datos y pronósticos para construir series de tiempo

4 Edita información, construye párrafos y estructura el boletín 5 Publicación en la página http:// galileo.imta.mx

Figura 4. Proceso de elaboración del boletín meteorológico.

procesamiento de la información y la construcción de las series de tiempo hasta la elaboración de los párrafos de descripción meteorológica en documentos con formato PDF para más de 1,500 municipios del país, empleando un esquema simple, práctico y legible (véase figura 4). Conclusiones La propuesta de un sistema de generación de boletines meteorológicos sintéticos no sólo brinda la oportunidad de contribuir a la disponibilidad de información especializada en escala local; también constituye un elemento de utilidad para la elaboración de evaluaciones de simulaciones numéricas mediante la obtención de los errores asociados, y que en una fase posterior de este proyecto empleará datos provenientes de ensambles para determinar la probabilidad de ocurrencias de eventos significativos y la incertidumbre del pronóstico. Se podrán realizar ajustes del sesgo por regiones con el objetivo de incrementar la certidumbre y contribuir a mejorar la calidad de la información empleada para tomar decisiones, planear actividades, prevenir desastres y atender emergencias

Junio 2020 / Núm. 25 / 57


scitechdaily.com

CAMBIO CLIMÁTICO

Desarrollo de los recursos hídricos 58 / Núm. 25 / Junio 2020

H2O Gestión del agua


Cambio climático Desarrollo de los recursos hídricos

El cambio climático afectará a la disponibilidad, calidad y cantidad de agua para las necesidades humanas básicas, poniendo en peligro el disfrute efectivo de los derechos humanos al agua y al saneamiento de potencialmente miles de millones de personas. Los cambios hidrológicos inducidos por el cambio climático dificultarán aun más la gestión sostenible de los recursos hídricos, que ya de por sí se encuentra bajo presión en muchas partes del mundo.

L

a seguridad alimentaria, la salud humana, los asentamientos urbanos y rurales, la producción de energía, el desarrollo industrial, el crecimiento económico y los ecosistemas dependen del agua, y por consiguiente son vulnerables a las consecuencias del cambio climático. Adaptarse y mitigar el cambio climático por medio de una gestión hídrica es fundamental para el desarrollo sostenible, y esencial para cumplir la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres. Repercusiones en los recursos hídricos El uso global de agua se ha multiplicado por seis en los últimos 100 años y sigue aumentando a un ritmo constante de 1% cada año debido al crecimiento demográfico, al desarrollo económico y al cambio de los patrones de consumo. El cambio climático y un suministro más errático e incierto agravarán la situación de las regiones en las que más escasea el agua y crearán escasez en aquéllas en las que todavía abunda el agua hoy. La escasez material de agua suele ser un fenómeno más estacional que crónico, y es probable que el cambio climático altere la disponibilidad estacional de agua a lo largo del año en varios lugares. El cambio climático se manifiesta, entre otros ámbitos, en el aumento de la frecuencia y magnitud de los fenómenos extremos, como las olas de calor, las precipitaciones sin precedentes, las tormentas y las marejadas ciclónicas. La calidad del agua se verá afectada negativamente por el aumento de sus temperaturas, la menor cantidad de oxígeno disuelto y, por consiguiente, la menor capacidad de autodepuración de los depósitos de agua dulce. Las inundaciones y una

H2O Gestión del agua

mayor concentración de contaminantes durante las sequías aumentarán el riesgo de polución del agua y de contaminación patogénica. También corren peligro muchos ecosistemas, en especial los bosques y los humedales. La degradación de los ecosistemas no sólo producirá una pérdida de biodiversidad, sino que también afectará a la disponibilidad de servicios de ecosistemas que dependen del agua, como la purificación del agua, la captación y almacenamiento del carbono, la protección natural contra las inundaciones, así como el suministro de agua para la agricultura, la pesca y el ocio. Las consecuencias del cambio climático se producirán en gran parte en las zonas tropicales, donde se halla la mayor parte de los países en vías de desarrollo. Los pequeños estados insulares en vías de desarrollo suelen ser más vulnerables a los desastres y al cambio climático desde el punto de vista medioambiental y socioeconómico, y muchos de ellos sufrirán más estrés hídrico. Se prevé que las tierras áridas se extenderán significativamente por todo el planeta. Se pronostica que la aceleración del deshielo de los glaciares afectará negativamente a los recursos hídricos de las regiones montañosas y las llanuras adyacentes. Pese a una creciente evidencia de que el cambio climático va a afectar la disponibilidad y distribución de los recursos hídricos, sigue habiendo algunas incertidumbres, especialmente en escala local y de cuenca. Si bien no hay mucha discrepancia acerca del incremento de las temperaturas, que han sido simuladas con diferentes modelos de circulación general en escenarios con distintas condiciones, las previsiones sobre las tendencias de las precipitaciones son más variables y ambiguas. A menudo, las tendencias en los eventos extremos (precipitaciones más

Junio 2020 / Núm. 25 / 59


Cambio climático Desarrollo de los recursos hídricos

Al verse exacerbados por el cambio climático, los fenómenos extremos relacionados con el agua constituyen una amenaza aun mayor para la infraestructura hídrica, de saneamiento e higiene, como los daños de los sistemas de saneamiento, o el anegamiento de las estaciones de bombeo de aguas residuales. La consiguiente expansión de las heces y de los protozoos y virus de éstas puede constituir un grave riesgo sanitario y de contaminación cruzada.

fuertes, calor, sequías prolongadas) muestran una dirección más clara que las tendencias de las precipitaciones totales anuales y que los patrones estacionales. Adaptación y mitigación La adaptación y la mitigación son estrategias complementarias para gestionar y reducir los riesgos del cambio climático. La adaptación incluye una combinación de opciones naturales, de ingeniería y tecnológicas, así como medidas sociales e institucionales para contener el daño o explotar las oportunidades beneficiosas del cambio climático. Existen opciones de adaptación en todos los sectores relacionados con el agua y deberían estudiarse y aplicarse siempre que sea posible. La mitigación incluye actuaciones humanas para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero. Pese a que también existan opciones de mitigación en cada uno de los sectores relacionados con el agua, la mayoría no se reconocen. Marcos de política internacional La Agenda 2030 contempla el agua como un factor de enlace esencial pero (a menudo) no reconocido para la consecución de los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por consiguiente, no adaptarse al cambio climático no sólo pone en peligro la realización del ODS 6 (el objetivo del agua), sino que también pone en riesgo la consecución de casi todos los demás. Mientras el ODS 13 “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos” incluye objetivos e indicadores específicos, no hay mecanismos formales que lo enlacen con los objetivos del Acuerdo de París, lo que resulta en procesos paralelos.

60 / Núm. 25 / Junio 2020

Aunque el agua no aparezca mencionada expresamente en el Acuerdo de París, es un componente esencial de casi todas las estrategias de mitigación y adaptación. En cambio, el agua sí se identifica como la prioridad número uno de las acciones de adaptación de la mayoría de las Contribuciones Previstas y Determinadas de Escala Nacional, y está directa o indirectamente relacionada con otras áreas prioritarias. De igual manera, el agua casi no se menciona en el Marco de Sendai, pese a que fluye por cada una de las prioridades de acción y es fundamental para sus siete objetivos. Los retos de desarrollo, erradicación de la pobreza y sostenibilidad están intrincadamente entrelazados con los de mitigación y adaptación al cambio climático, sobre todo gracias al agua. Habida cuenta del papel que desempeña el agua en la mitigación y adaptación al cambio climático, ésta podría ser el eslabón que une los ODS y los marcos de políticas como el Acuerdo de París. Gestión de los recursos hídricos, infraestructura y ecosistemas El cambio climático genera más riesgos para la infraestructura hídrica, por lo que se precisan cada vez más medidas de adaptación. Al verse exacerbados por el cambio climático, los fenómenos extremos relacionados con el agua constituyen una amenaza aun mayor para la infraestructura hídrica, de saneamiento e higiene, como los daños de los sistemas de saneamiento, o el anegamiento de las estaciones de bombeo de aguas residuales. La consiguiente expansión de las heces y de los protozoos y virus de éstas puede constituir un grave riesgo sanitario y de contaminación cruzada.

H2O Gestión del agua


Cambio climático

publicdomainpictures.net

Desarrollo de los recursos hídricos

En lo que atañe a la infraestructura de almacenamiento de agua, se ha de reevaluar la seguridad y la sostenibilidad de los embalses y estudiar las posibles obras de transformación o desmantelamiento para minimizar su impacto medioambiental y social y para optimizar sus servicios. En muchas regiones del mundo, los acuíferos constituyen la mayor reserva de almacenamiento, generalmente mayores en varias órdenes de magnitud que la capacidad de almacenamiento en superficie. Las aguas subterráneas también están más protegidas frente la variabilidad estacional y climática a lo largo de los años y presentan menos vulnerabilidad inmediata que el agua de superficie. Cada vez resulta más necesario valorar los recursos hídricos “no convencionales” en la planificación futura. La reutilización del agua (o agua regenerada) es una alternativa fiable a los recursos hídricos convencionales para una serie de fines, siempre que esté tratada y se utilice con seguridad. La desalinización puede aumentar el suministro de agua dulce, pero generalmente requiere un elevado consumo energético y, por consiguiente, puede contribuir a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero si la fuente de energía empleada no es renovable. La captación de la humedad atmosférica, como la siembra de nubes, o la recolección del agua de la niebla son alternativas de bajo costo y con poco mantenimiento para zonas localizadas en las que abunda la niebla advectiva. El grueso de las emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la gestión hídrica y al saneamiento proviene de la energía utilizada para hacer funcionar los sistemas o los procesos bioquímicos del agua o del tratamiento de las aguas residuales. Incrementar la eficiencia del uso del agua y reducir el consumo innecesario y las pérdidas redunda en un menor

H2O Gestión del agua

uso de energía, y por consiguiente en menos emisiones de gases de efecto invernadero. De entre los ecosistemas terrestres, los humedales son los que albergan las mayores reservas de carbono, ya que almacenan el doble de carbono que los bosques. Si se tiene en cuenta que los humedales brindan múltiples beneficios colaterales –como atenuación de inundaciones y de sequías, depuración del agua y biodiversidad–, su restauración y conservación son de suma importancia. Salud humana Las consecuencias que el cambio climático puede acarrear sobre la salud humana por medio del agua son, en primer lugar, las enfermedades transmitidas por vectores o a través de los alimentos y el agua, muertes y lesiones debidas a eventos climáticos extremos, como las inundaciones de las costas o de las tierras de interior, así como la desnutrición como resultado de la escasez de alimentos originada por las sequías y las inundaciones. Los problemas de salud mental asociados a la enfermedad, las lesiones, las pérdidas económicas y el desplazamiento también pueden ser importantes, aunque resulten difíciles de cuantificar. Al final del periodo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015), el 91% de la población mundial utilizaba fuentes de agua potable mejorada y el 68% contaba con instalaciones de saneamiento mejoradas. Todavía queda mucho para alcanzar los nuevos niveles mejorados de suministro de agua y de servicios sanitarios gestionados de forma segura que se recogen en los ODS para los 2,200 millones y 4,200 millones de personas, respectivamente, que carecen de estos servicios de nivel superior.

Junio 2020 / Núm. 25 / 61


Cambio climático Desarrollo de los recursos hídricos

fundacionaquae.org

Pese a que dos tercios de los países han presentado una cartera general de proyectos hídricos en sus contribuciones, tan sólo uno de cada diez cita lo que se puede definir como una propuesta detallada de proyecto, y estas propuestas nacen bien de los procesos nacionales de planificación hídrica o de propuestas anteriores de financiación climática. Sin embargo, la necesidad de realizar reformas institucionales queda bien reconocida en las contribuciones, y a menudo suele ser una prioridad aparejada a las inversiones en infraestructura. Los enfoques regionales para respaldar los cambios transformadores pueden tener un papel fundamental en la aplicación en el plano nacional, mejorando la colaboración y la coordinación entre las instituciones competentes, garantizando que las acciones se basen en información comprobada y en evidencia, y ampliando el acceso al financiamiento público y privado para las inversiones de resiliencia ante el clima.

Es probable que el cambio climático ralentice o mine el progreso del acceso al agua y al saneamiento gestionados de forma segura y genere un uso ineficaz de los recursos si el diseño y la gestión de los sistemas no son resilientes ante el clima. Por ende, el cambio climático ralentizará o minará el progreso en la eliminación y el control de las enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento. Perspectivas regionales La legislación nacional sobre el desarrollo de los recursos hídricos, su uso, conservación y protección constituye el cimiento de la gobernanza del agua y es un instrumento primordial para la implementación de las Contribuciones Previstas y Determinadas en Escala Nacional contempladas en el Acuerdo de París.

62 / Núm. 25 / Junio 2020

América Latina y el Caribe La variabilidad climática y los eventos extremos ya están afectando gravemente a la región. Se prevé que en América Central y del Sur continuarán produciéndose los cambios observados en el flujo fluvial y la disponibilidad de agua, los que afectarán a las regiones vulnerables. La rápida urbanización, el desarrollo económico y la desigualdad son algunas de las principales causas socioeconómicas de la presión que soportan los sistemas hídricos, a las que se suman las repercusiones del cambio climático. La pobreza es una constante en la mayoría de los países y acrecienta la vulnerabilidad al cambio climático. La desigualdad económica también se traduce en desigualdad de acceso al agua y al saneamiento, y viceversa. El riesgo creciente de contraer enfermedades transmitidas por el agua afecta más a los pobres. La vulnerabilidad también es alta en las zonas rurales, los factores climáticos limitan las opciones económicas y provocan el éxodo rural. Para muchos países de la región, el cambio climático tiene como telón de fondo la gran competencia intersectorial por el agua, en la que rivalizan las zonas urbanas, los sectores energético y agrícola y las necesidades de los ecosistemas. El hecho de que las estrategias de desarrollo casi no mencionen explícitamente los problemas transfronterizos del agua-clima nos indica que todavía existen grandes barreras

H2O Gestión del agua


Cambio climático Desarrollo de los recursos hídricos

para la cooperación en torno a las aguas transfronterizas en América Latina y el Caribe. Conclusión Dada la naturaleza transversal del agua y el clima, que afectan a diferentes sectores económicos y de la sociedad, se han de resolver conflictos de intereses en todos los niveles y prever mecanismos compensatorios para negociar soluciones integradas y coordinadas. Esto requiere un enfoque justo, participativo y multilateral sobre la gobernanza del agua en el marco del cambio climático. Cada vez hay más oportunidades de integrar de forma genuina y sistemática la planificación de la mitigación y la adaptación en las inversiones hídricas, haciendo que estas inversiones y las actividades asociadas a ellas resulten más atractivas para los financiadores del clima. Además, algunas iniciativas sobre el cambio climático relacionadas con el agua también pueden tener repercusiones secundarias positivas, como creación de empleo, mejora de la salud pública, reducción de la pobreza, promoción de la igualdad de género y mejores condiciones de vida, entre otras. Pese a que la evidencia que demuestra que el cambio climático está afectando al ciclo hidrológico global es cada vez mayor, sigue habiendo mucha incertidumbre a la hora de pronosticar su impacto a una escala geográfica y temporal menor. Sin embargo, esta incertidumbre no tiene que considerarse como una excusa para no actuar. Por el contrario, debería convertirse en un estímulo para ampliar la investigación, para promover el desarrollo de herramientas prácticas y analíticas y tecnologías innovadoras, para adoptar enfoques en los que no haya nada que lamentar y para construir la capacidad institucional y humana necesaria para favorecer una toma de decisiones informada y fundada en la ciencia. La necesidad de entablar una mayor cooperación entre las comunidades del agua y del clima va mucho más allá del ámbito de la investigación científica. Por una parte, es necesario que la comunidad del cambio climático y los negociadores del clima en concreto presten más atención al papel del agua y reconozcan su crucial importancia a la hora de abordar la crisis climática. Por otra parte, es igual de importante (si no más) que la comunidad del agua centre sus esfuerzos en promover la

H2O Gestión del agua

Los enfoques regionales para respaldar los cambios transformadores pueden tener un papel fundamental en la aplicación en el plano nacional, mejorando la colaboración y la coordinación entre las instituciones competentes, garantizando que las acciones se basen en información comprobada y en evidencia, y ampliando el acceso al financiamiento público y privado para las inversiones de resiliencia ante el clima. importancia de este elemento, tanto en términos de adaptación como de mitigación, que desarrolle propuestas de proyectos hídricos para que se incluyan en las Contribuciones Determinadas en Escala Nacional, y se refuercen los medios y la capacidad de planificar, ejecutar y monitorizar las actividades de las las contribuciones relacionadas con el agua. Conjugar la adaptación y la mitigación del cambio climático a través del agua es una propuesta que beneficia a todos. En primer lugar, facilita la gestión de los recursos hídricos y mejora el suministro de agua y la prestación de servicios sanitarios. En segundo lugar, contribuye directamente a combatir tanto las causas como las consecuencias del cambio climático, incluida la reducción del riesgo. En tercer lugar, contribuye directa o indirectamente a cumplir varios de los ODS (hambre, pobreza, salud, energía, industria, acción por el clima y por supuesto, el ODS 6 del agua), además de otros objetivos globales. En una época en la que abundan los estudios y artículos pesimistas y catastróficos sobre el cambio climático y otras crisis medioambientales globales, este informe propone una serie de respuestas prácticas en términos de política, financiación y acción sobre el terreno, con el fin de respaldar nuestros objetivos colectivos y las aspiraciones individuales de alcanzar un mundo sostenible y próspero para todos

Elaborado por Helios Comunicación con base en el resumen ejecutivo del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020 Agua y cambio climático. UNESCO, 2020.

Junio 2020 / Núm. 25 / 63


voanews.com

CAMBIO CLIMÁTICO

Puntos de inflexión en la emergencia climática 64 / Núm. 25 / Junio 2020

H2O Gestión del agua


Cambio climático Puntos de inflexión en la emergencia climática

El concepto de puntos críticos se relaciona con los fenómenos que deben evitarse a toda costa para mantener el calentamiento global, porque, una vez se produzcan, será muy difícil revertir el proceso de calentamiento que lleve a esa situación desastrosa, ya que tales acontecimientos seguramente sucederán si se sobrepasan los 1.5 ° C. Es muy importante subrayar que esos puntos pueden desencadenar un efecto dominó que podría llevar a un calentamiento imparable.

ALEJANDRO SAINZ ZAMORA Consultor en educación ambiental y culturas del agua.

E

n el número 22 de H2O Gestión del agua se abordó el Antropoceno como una nueva era geológica caracterizada por los efectos de la actividad humana en nuestro planeta, que nos han llevado a una profunda crisis ecológica. Como una forma de crear conciencia sobre esta compleja situación, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) estableció el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, al exponer que, en 2019, en menos de ocho meses se habían utilizado más recursos naturales de los que el planeta puede producir en un año. El precio de este déficit ecológico, advierte el fondo, es cada vez más evidente: deforestación, sequías prolongadas, erosión del suelo, agotamiento de las pesquerías, pérdida de biodiversidad, contaminación de los océanos y, especialmente, cambio climático (WWF, 2019). En este contexto, en noviembre de 2019 científicos del Grupo (o Panel) Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (PICC o IPCC, por sus siglas en inglés), encabezados por Timothy Lenton, director del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter, publicaron en la prestigiosa revista Nature el artículo “Puntos de inflexión climática: demasiado para apostar”.

H2O Gestión del agua

El panel El IPCC es un órgano científico internacionalmente acreditado, creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y posteriormente ratificado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Tiene como propósito elaborar informes y evaluaciones amplias a partir de información científica, técnica y socioeconómica relacionada con los riesgos del cambio climático provocado por la actividad humana, sus potenciales consecuencias y las posibles opciones de adaptación y mitigación, lo cual ha logrado incentivar la investigación científica en universidades y centros de investigación en el mundo. Por su destacada labor, en 2007 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. Para llevar a cabo su labor, este grupo está organizado en tres equipos, que evalúan aspectos científicos del sistema y cambio climático; la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales frente al cambio climático, sus consecuencias y opciones de adaptación, y opciones para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, así como políticas de mitigación del cambio climático. Como resultado de los trabajos realizados durante los últimos 32 años, el IPCC ha publicado cinco informes sobre la situación climática en el mundo: • Primer informe (1990). Confirmó las bases científicas acerca del cambio climático y propició que la Asamblea General de la ONU preparara la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC).

Junio 2020 / Núm. 25 / 65


Cambio climático Puntos de inflexión en la emergencia climática

El artículo al que se alude más arriba centra la atención en los puntos críticos de la emergencia climática planetaria. Allí se señala que el IPCC introdujo la idea de los puntos de inflexión hace dos décadas, momento en que las “discontinuidades a gran escala” en el sistema climático se consideraban probables sólo si el calentamiento global excedía los 5 ° C de los niveles preindustriales. La información resumida en los dos informes especiales más recientes sugiere que los puntos de inflexión podrían superarse con incluso entre 1 y 2 ° C de calentamiento. El grupo concluye que el calentamiento debe limitarse a 1.5 ° C, y que esto requiere una respuesta de emergencia. Los puntos de inflexión no se refieren a la barrera límite de calentamiento como sí lo es el 1. 5 o 2 grados centígrados de aumento de temperatura media de la Tierra que fija el Acuerdo de París para evitar las consecuencias más catastróficas de la crisis climática y llegar a alcanzar el objetivo fijado. El concepto de puntos críticos se relaciona con los fenómenos que deben evitarse a toda costa para mantener el calentamiento global, porque, una vez se produzcan, será muy difícil revertir el proceso

europeansitng.files.wordpress.com

• Segundo informe (1995). El trabajo se puso a disposición de la CMCC y proporcionó información relevante para las negociaciones del Protocolo de Kioto. • Tercer informe (2001). Luego de su publicación, se consideró la necesidad de formular un protocolo más enérgico; para tal efecto, en 2005 se reunieron en Montreal los países que habían ratificado el Protocolo de Kioto y las principales naciones responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, como Estados Unidos, China e India. • Cuarto informe (2007). Señala las tendencias de eventos extremos observados en los últimos 50 años y la probabilidad de que las altas temperaturas, las olas de calor y las fuertes precipitaciones continúen siendo más frecuentes, con efectos irreversibles para el planeta. • Quinto informe (2014). La información proporcionada aumenta el grado de certidumbre de que la actividad humana se halle detrás del calentamiento global, al pasar de “muy posible” (grado de confianza del 90%) a “extremadamente posible” (nivel de confianza del 95%).

66 / Núm. 25 / Junio 2020

H2O Gestión del agua


Servicio más eficiente y sustentable

Telemetría y control Pozos Tanques Redes primarias Válvulas primarias Compuertas de trifurcaciones

Reformas legales Programa de largo plazo de cumplimiento obligatorio por ley Indicadores sociales e institucionales con informes públicos anuales certificados por un ente externo Descentralización del Sacmex para fortalecer su capacidad técnica, administrativa y financiera

Agua potable

Rescate del agua y eliminación de fugas Sectorización Renovación de tuberías y tomas Control de presiones Potabilización 22 plantas potabilizadoras nuevas Siete plantas potabilizadoras por rehabilitar

Eficiencia comercial Instalación de medidores Nuevo sistema informático

Nueva fuente (trabajo con Conagua) Fuentes externas Acuífero profundo

Tratamiento y reúso Dos plantas de tratamiento nuevas Cinco plantas de tratamiento por rehabilitar

Drenaje

Reposición de colectores dañados Reparaciones con manga Reparaciones convencionales Reposición de redes de atarjeas

Con una inversión estimada de 10 mil millones de pesos, en 2018 el gobierno de la Ciudad de México se propone suministrar el 100% de agua potable a todos los habitantes del Distrito Federal. Se construirán 22 plantas potabilizadoras, se rehabilitarán 7 y se instalarán 3,115 km de tuberías para eliminar fugas, entre otras obras.

www.sacmex.df.gob.mx


Cambio climático Puntos de inflexión en la emergencia climática

El IPCC introdujo la idea de los puntos de inflexión hace dos décadas, momento en que las “discontinuidades a gran escala” en el sistema climático se consideraban probables sólo si el calentamiento global excedía los 5 °C de los niveles preindustriales. La información resumida en los dos informes especiales más recientes sugiere que los puntos de inflexión podrían superarse con incluso entre 1 y 2 °C de calentamiento. El grupo concluye que el calentamiento debe limitarse a 1.5 °C, y que esto requiere una respuesta de emergencia. de calentamiento que lleve a esa situación desastrosa, ya que tales acontecimientos seguramente sucederán si se sobrepasan los 1.5 ° C. Es muy importante subrayar que esos puntos pueden desencadenar un efecto dominó que podría llevar a un calentamiento imparable. En el artículo también se señala que varios puntos de inflexión relacionados con la biosfera y la criosfera (partes de la superficie de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido) están peligrosamente cerca, pero mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero aún podría retrasar la acumulación de impactos y contribuir a adaptarnos. Por su relevancia y las posibles implicaciones en escala planetaria, destacan los siguientes nueve puntos de inflexión: 1. Derretimiento del hielo en Groenlandia. La capa de hielo se está derritiendo a un ritmo acelerado y esto podría añadir 7 metros al nivel del mar durante miles de años si pasa un umbral determinado; a medida que la capa de hielo desciende, ésta se derrite y expone a la superficie a un aire cada vez más caliente. 2. Derretimiento del hielo marino del Ártico. Con un escenario de 2 ° C, la región del Ártico tendría entre 10 y 35% de probabilidad de quedarse completamente sin hielo en los meses de verano. 3. Fusión del permafrost del Ártico. La capa de suelo permanentemente congelada, pero no siempre cubierta de hielo, está comenzando a descongelarse y a liberar dióxido de

68 / Núm. 25 / Junio 2020

4.

5.

6.

7.

8.

9.

carbono y metano, éste un gas de efecto invernadero alrededor de 30 veces más potente que el CO2 en un periodo de 100 años. Incendios en los bosques boreales de Norteamérica. El calentamiento ha desencadenado perturbaciones de insectos a gran escala y ha propiciado un aumento de los incendios que han provocado la muerte de los bosques boreales norteamericanos, lo que potencialmente está transformando algunas regiones de sumideros de carbono en fuentes de carbono. Sequía frecuente e incendios en la Amazonia. La deforestación y el cambio climático están desestabilizando la Amazonia, la selva tropical más grande del mundo, que alberga una de cada diez especies conocidas. Las estimaciones de dónde podría estar un punto de inflexión van desde un 40% de deforestación hasta sólo un 20% de pérdida de cobertura forestal. Encontrar el punto de inflexión requiere modelos que incluyan la deforestación y el cambio climático como impulsores interactivos, y que incorporen retroalimentación de incendios y clima como tales. Pérdida acelerada de hielo en la Antártida occidental. El embalse del Mar de Amundsen de la Antártida occidental podría haber pasado un punto de inflexión, pues el hielo, el océano y el lecho rocoso se están retirando irreversiblemente. Cuando este sector se derrumbe, podría desestabilizar el resto de la capa de hielo de la Antártida occidental, lo que llevaría a unos 3 metros de aumento del nivel del mar en una escala de siglos a milenios. Pérdida acelerada de hielo en la Antártida oriental. Parte de la capa de hielo de la Cuenca de Wilkes en la Antártida oriental podría ser tan inestable como en la Antártida occidental; en este caso, se podrían agregar 3 o 4 metros al nivel del mar en escalas de tiempo que superan el siglo. Ralentización de la circulación del Atlántico. La pérdida de hielo marino en el Ártico está amplificando el calentamiento regional, y el calentamiento del Ártico y el derretimiento de Groenlandia están impulsando una afluencia de agua dulce en el Atlántico norte. Esto podría haber contribuido a una desaceleración del 15% desde mediados del siglo XX. Mortandad de los arrecifes de coral de Australia. Las olas de calor del océano han llevado a la decoloración masiva

H2O Gestión del agua


Cambio climático

arcgis.com

Puntos de inflexión en la emergencia climática

de los corales y a la pérdida de la mitad de los corales de aguas poco profundas en la Gran Barrera de Coral de Australia. Si se eleva la temperatura media global en 2 ° C, se proyecta un 99% de pérdida de los corales tropicales debido a las interacciones entre el calentamiento, la acidificación de los océanos y la contaminación. Esto representaría una profunda pérdida de biodiversidad marina y medios de vida humanos. Los expertos del IPCC advierten en su artículo que la emergencia más clara sería si nos aproximáramos a una cascada mundial de puntos de inflexión –por la conexión que existe entre ellos– que condujera a un nuevo estado climático de “invernadero” menos habitable. Las interacciones podrían ocurrir a través de la circulación oceánica y atmosférica o mediante retroalimentaciones que aumentan los niveles de gases de efecto invernadero y la temperatura global. Finalmente, y en el contexto de la pandemia mundial de Covid-19, la Organización Mundial de la Salud (ONU, 2020), con el respaldo de 40 millones de profesionales sanitarios, publicó un manifiesto con seis recomendaciones fundamentales: 1. Proteger y preservar la fuente de la salud humana: la naturaleza 2. Invertir en servicios esenciales, desde agua y saneamiento hasta energía limpia en instalaciones sanitarias

H2O Gestión del agua

3. 4. 5. 6.

Asegurar una transición energética rápida y saludable Promover sistemas alimentarios saludables y sostenibles Construir ciudades saludables y habitables Dejar de usar el dinero público para financiar la contaminación

En el marco del manifiesto, el director de la OMS señaló que a medida que los países comiencen a reabrir sus sociedades y economías la pregunta por responder es si las cosas volverán a ser como antes o si aprenderemos las lecciones que la pandemia nos está dejando sobre nuestra relación con el planeta. Reconstruir mejor significa reconstruir de manera más ecológica

Referencias Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF (2019). Informe Planeta Vivo. Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. Disponible en: https://www.wwf.es/nuestro_ trabajo/informe_planeta_vivo_ipv/huella_ecologica/dia_de_la_sobrecapacidad _de_la_tierra Lenton, T. M., J. Rockström, O. Gaffney, S. Rahmstorf, K. Richardson, W. Steffen y H. J. Schellnhuber (2019). Climate tipping points — too risky to bet against. Nature 575: 592-595. Disponible en: Organización de las Naciones Unidas, ONU (2020). Seis pasos para un planeta más limpio y saludable después de la pandemia del coronavirus. Disponible en: https:// news.un.org/es/story/2020/05/1475072 https://www.nature.com/articles/d41586-019-03595-0

Junio 2020 / Núm. 25 / 69


usgs.gov

EL AGUA EN EL MUNDO

Agua dulce bajo el océano 70 / Núm. 25 / Junio 2020

H2O Gestión del agua


El agua en el mundo Agua dulce bajo el océano

Un nuevo estudio del suelo marino en la costa noreste de Estados Unidos ha permitido descubrir un sorprendente acuífero de agua dulce atrapado entre sedimentos debajo del agua salada del océano Atlántico.

G

eólogos de la Universidad de Columbia y del Instituto Oceanográfico Woods Hole han hecho un descubrimiento sorprendente bajo las aguas del Atlántico. En el noreste de Estados Unidos, desde la costa de Massachusetts hasta Nueva Jersey, se extiende una gigantesca reserva de agua dulce. Aunque se suponía que tales reservas eran abundantes dentro de estas plataformas continentales, sus tamaños y ubicaciones exactas eran previamente inubicables. El acuífero submarino se prolonga alrededor de 80 km hasta el borde de la plataforma continental. Si se encontrara en la superficie, crearía un lago que cubriría cerca de 40,000 km2, comparable con algunos de los Grandes Lagos de América del Norte. Parece ser la formación de este tipo más grande que se haya encontrado hasta ahora y sugiere que otros similares pueden existir en otras áreas del mundo. Los investigadores, que publican sus resultados en la revista Nature. Scientific Reports, informaron que el agua relativamente dulce de este acuífero está atrapada en sedimentos porosos que se encuentran debajo del océano salado. Dicha agua pudo quedar atrapada en sedimentos rocosos desde el fin de la Era de Hielo, de ahí que le llamen “agua fósil”. Además, se piensa que la reserva se alimenta de agua de lluvia. Los investigadores emplearon ondas electromagnéticas para mapear la reserva, hasta entonces invisible a otras tecnologías. “Sabíamos que había agua dulce allí en lugares aislados, pero no conocíamos la extensión ni la geometría”, expresa la autora principal del artículo, Chloe Gustafson, del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty en Columbia. Los primeros indicios del acuífero aparecieron en la década de 1970, cuando algunas empresas llevaron a cabo perforaciones en la costa en busca de petróleo. En vez de combustible, a veces daban con agua dulce. Los agujeros de perforación son

H2O Gestión del agua

pinchazos en el lecho marino, y los científicos se preguntaban si los depósitos de agua eran sólo bolsas aisladas o cuerpos más grandes. Kerry Key, geofísico de Lamont-Doherty, con experiencia en el desarrollo de imágenes electromagnéticas para buscar petróleo en el subsuelo marino, decidió comprobar si estas tecnologías también podrían usarse para encontrar depósitos de agua dulce. En 2015, Key y su equipo pasaron diez días en el buque de investigación Lamont-Doherty Marcus tomando medidas frente al sur de Nueva Jersey y la isla Martha’s Vineyard, en Massachusetts, donde los barrenos habían golpeado sedimentos ricos en agua dulce. Los científicos dejaron caer unos receptores al fondo marino para medir los campos electromagnéticos que se encuentran debajo y el grado en que resuenan las interrupciones naturales, como los vientos solares y los rayos. Un aparato remolcado detrás del barco también emitía pulsos electromagnéticos artificiales y registraba el mismo tipo de reacciones desde el subsuelo. Según explica el equipo en un comunicado, ambos métodos funcionan de manera simple: el agua salada es un mejor conductor de las ondas electromagnéticas que el agua dulce, diferencia que la delata. Los análisis indicaron que los depósitos no están dispersos sino que son más o menos continuos, comenzando en la línea de la costa y extendiéndose hacia afuera dentro de la plataforma continental poco profunda; en algunos casos, hasta 120 km. En su mayor parte, comienzan a unos 182 metros por debajo del fondo del océano, y alcanzan un nivel de 365 metros de profundidad. Así lo explicaron: “Nuestro estudio implementó tecnología producida originalmente para la exploración de hidrocarburos con el fin de establecer el primer estudio electromagnético marino a gran escala de aguas subterráneas de baja salinidad. Utilizamos un sistema electromagnético de fuente controlada de superficie en combinación con el método magnetotelúrico de fuente pasiva para mapear sistemas de aguas subterráneas de baja salinidad en dos lugares de la costa atlántica de Estados Unidos: Martha’s Vineyard y Nueva Jersey.” Los investigadores creen que los sedimentos de agua dulce se extienden continuamente no sólo hacia Nueva Jersey y gran parte de Massachusetts, sino también a las costas intermedias de Rhode Island, Connecticut y Nueva York. “Nuestros datos

Junio 2020 / Núm. 25 / 71


El agua en el mundo Agua dulce bajo el océano

42°

41°

Nueva Jersey

land Long Is

Martha’s Vineyard

día por la escorrentía subterránea de la tierra. A medida que el agua de la lluvia y las bolsas de agua se filtran a través de 40° los sedimentos en tierra, es probable que sea bombeada hacia el mar por la presión creciente y decreciente de las mareas, ex3000 plica Key. Lo compara con una persona Salinidad del depósito de agua 2000 que presiona una esponja hacia arriba y Baja salinidad (< 15) 39° Alta salinidad (> 15) 1000 hacia abajo para aspirar agua de los costa0 dos. Además, el acuífero es generalmente –1000 más dulce cerca de la costa, y más salado –2000 –3000 cuanto más lejos se va, lo que sugiere –4000 que se mezcla gradualmente con el agua 38° –75° –74° –73° –72° –71° –70° –69° del océano a lo largo del tiempo. Por lo Figura 1. Localización del depósito de agua dulce en la costa atlántica de EUA. general, el agua dulce terrestre contiene menos de una parte por mil de sal, y ese sugieren que un sistema acuífero submarino continuo abarca al es el valor que se encuentra bajo el mar cerca de la tierra. En los menos 350 km de la costa atlántica de EUA, con unos 2,800 km3 bordes exteriores del acuífero, este valor se eleva a 15 partes por de aguas subterráneas de baja salinidad”, indican en su informe. mil (el agua de mar típica tiene 35 partes por mil). Si investigaciones futuras muestran que el acuífero se exSegún Key, si el agua de las partes externas del acuífero fuera tiende más al norte y al sur, rivalizaría con el gran Acuífero de a ser retirada, tendría que ser desalinizada para la mayoría de los Ogallala, que suministra aguas subterráneas vitales a ocho estausos, pero el costo sería mucho menor que el procesamiento dos de las Grandes Llanuras, desde Dakota del Sur hasta Texas. del agua de mar. “Probablemente no necesitamos hacer eso en esta región, pero si podemos demostrar que hay grandes acuíEscorrentía subterránea feros en otras regiones, eso podría representar un recurso” en Pero ¿cómo llegó el agua dulce hasta allí? Una posibilidad es lugares como el sur de California, Australia, el Medio Oriente o el que hace de unos 15,000 a 20,000 años, hacia el final de la última África sahariana, explicó. Con esto en mente, los investigadores era glacial, gran parte del agua del mundo estaba encerrada en esperan ampliar sus estudios. hielo de 1.6 km de profundidad; en América del Norte, se extenFinalmente, los investigadores consideran que la distridió a lo que ahora es el norte de Nueva Jersey, Long Island y la bución espacial de las aguas subterráneas de baja salinidad costa de Nueva Inglaterra. Los niveles del mar eran mucho más mostrada en el estudio proporciona importantes indicios para bajos, y exponían gran parte de lo que ahora es la plataforma comprender los procesos de la plataforma continental. Los continental submarina de Estados Unidos. Cuando el hielo se resultados pueden utilizarse para mejorar el modelado paleoderritió, los sedimentos formaron enormes deltas de río en la hidrológico, ya que las interacciones entre la estratigrafía, los parte superior de la plataforma, y el agua dulce quedó atrapada cambios del nivel del mar y la dinámica de la capa de hielo están en bolsas dispersas. Más tarde, los niveles del mar subieron. impresas en los sistemas submarinos de aguas subterráneas Hasta ahora, la captura de este tipo de agua “fósil” ha sido la explicación común para cualquier agua dulce que se encuentre Elaborado por Helios Comunicación con base en las siguientes fuentes: bajo el océano. Gustafson, C., K. Key y R. L. Evans (2019). Aquifer systems extending far offshore on the U.S. Atlantic margin. Nature. Scientific Reports (9) 8709. Disponible en https:// Pero los investigadores dicen que los nuevos hallazgos inwww.nature.com/articles/s41598-019-44611-7 abc.es dican que el acuífero también está siendo alimentado hoy en

72 / Núm. 25 / Junio 2020

H2O Gestión del agua


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento al contratar seis ediciones: 645, 646, 647, 648, 649 y 650 para quienes contraten antes del 14 de agosto de 2020. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

55 29 76 12 22


Actualización profesional The secret handbook of the blue circle

Antonis Papatheodoulou y Despo Fatta-Kassinos, IWA Publishing, 2019

C

The wonder of water:

Lived experience, policy, and practice Ingrid Leman Stefanovic (Ed.), University of Toronto Press, 2019

S

equías, inundaciones, retos de

seguridad hídrica… la sociedad se está

ada vez hay un reconocimiento

viendo forzada a

mayor del potencial que tiene el

desarrollar nuevas

Métodos experimentales para el tratamiento de aguas residuales Mark C. M. van Loosdrecht, IWA Publishing, 2019

E

n los últimos 20 años, los conocimientos de los procesos de

tratamiento de aguas residuales han

pensamiento y el aprendizaje infan-

políticas y prácticas

avanzado y evolucionado; de enfo-

tiles tempranos, así como una mayor

para enfrentar los impactos del cambio

ques inicialmente empíricos pasaron

confianza en que la ciencia puede tener

climático. A su vez, la toma de decisio-

a basarse en principios y fundamentos

particular importancia en la infancia

nes y el comportamiento humano en

químicos, microbiológicos y de inge-

temprana y contribuir no solamente

temas ambientales están condicionados

niería de procesos físicos y biotecnoló-

al futuro entendimiento científico de

por una diversidad de factores, desde

gicos, que frecuentemente involucran

los niños, sino también a la construc-

valores y percepciones que se dan por

técnicas y métodos de laboratorio y

ción de habilidades y aptitudes clave

supuestos hasta formas existenciales de

experimentales. La mayoría de esos

en ellos. Es esa la premisa de que este

interactuar con el mundo.

métodos y técnicas experimentales y de

volumen esté dirigido a un público

En este texto se indaga en cómo la

laboratorio han alcanzado una madurez

infantil, al cual seis expertos científicos

experiencia humana, incluidos para-

tal que han sido aceptados como he-

del agua, defensores y protectores del

digmas culturales, sistemas de valores

rramientas confiables

recurso se dirigen para tratar de ganar

y prejuicios personales, tienen impacto

para la investigación y

futuros colaboradores.

en las decisiones en torno al agua. De

práctica del tratamien-

distintas formas, se profundiza en el

to de aguas residuales.

The secret handbook of the blue circle se di-

creciente campo de la ética hídrica, para

vide en ocho capítulos

abordar cuestiones de estética ambien-

nales y expertos que

con temas como el

tal, psicología y ontología. Sin embargo,

trabajan en el sector, la

conocimiento químico

el libro no es sólo para filósofos; antes

cantidad, complejidad

y de la estructura del

bien, uno de sus objetivos es explorar

y diversidad de estos nuevos desarrollos

agua, su ciclo, sus usos

cómo un diálogo más filosóficamen-

puede ser abrumadora, en particular

e importancia y los

te informado puede llevar a políticos

en países en vías de desarrollo y en

problemas relacionados con su escasez,

y profesionales a una gestión mejor

transición, en los cuales no es sencillo

entre otros.

informada.

acceder a cursos avanzados de laborato-

Este libro está inspirado en el tra-

Se presentan estudios de caso que

Para los profesio-

rio en tratamiento de aguas residuales.

bajo científico del Centro Internacional

describen decisiones urbanísticas es-

de Investigación sobre Agua Nireas de la

pecíficas, políticas de pesca y restau-

diversos métodos experimentales in-

Universidad de Chipre en el campo del

raciones ambientales urbanas, entre

novadores desarrollados por diferentes

tratamiento y reúso de agua residual. Su

otras, pero en todas las discusiones se

grupos de investigación y de profesio-

coordinador, Despo Fatta-Kassinos, es

reconoce el significado fundamental de

nales de todo el mundo y que han sido

profesor asociado del Departamento de

la cultura, el lenguaje, las visiones del

aplicados en la práctica e investigación

Ingeniería Civil y Ambiental y director

mundo y la moral humana en el ámbito

de los procesos de tratamiento de aguas

del mencionado centro

de estudio

residuales

74 / Núm. 25 / Junio 2020

En este libro se compilan e integran

H2O Gestión del agua


Hoja de ruta

Hacia una empresa de agua y saneamiento urbano con bajas emisiones de carbono Simone Ballard, José Porro y Corinne Trommsdorff (Eds.), WaCCliM, 2019

L

El negocio del agua: The water cómo Chile se convirtió en tierra seca paradox Tania Tamayo Grez y Alejandra Carmona López, Ediciones B, 2019

C

hile se seca a velocidad vertigi-

nosa, pero se trata de

a transición hacia

una sequía selectiva.

servicios de agua

En Petorca, región de

Why there will never be enough water – and how to avoid the coming crisis Edward B. Barbier, Yale University Press, 2019

y saneamiento urba-

Valparaíso, miles de

no con bajas emi-

personas racionan su

siones de carbono es

consumo diario, mientras extensas

una idea innovadora

plantaciones de aguacate demandan

que en la actualidad

miles de litros para alimentar el nego-

ello– la relación de los

sólo ha sido adoptada por unas pocas

cio del “oro verde”.

seres humanos con ella es compleja.

empresas con visión de futuro. Esta hoja de ruta está dirigida a los

Verónica Vilches Olivares no cree

E

l agua es esencial para la vida, y sin

embargo –o quizá por

Durante milenios, la hemos percibido

que su pueblo, San José de Cabildo, se

como abundante y de fácil acceso, pero

gestores de dichas empresas, encarga-

haya secado sólo por el cambio climá-

las situaciones de escasez se están

dos de la planificación de acciones fu-

tico. Cuando abre la llave de paso del

volviendo más comunes para todos los

turas, así como a las partes interesadas

Sistema de Agua Potable Rural (APR),

países, ricos y pobres. Con la demanda

que respaldarán los planes de acción

en su mano, con el chorro de agua, cae

rebasando por mucho a la disponibili-

de las proveedoras de agua y sanea-

un puñado de arena. Verónica dirige esa

dad, una crisis global de agua se forma

miento. Con este ejercicio documental

agrupación, la cual vela por la calidad

inminente.

se pretende ayudar a comprender la

del agua que abastece a las mil personas

necesidad de contribuir a un futuro

que viven cerro arriba en las 172 casas

políticas y prácticas actuales en torno

neutro en carbono y, en consecuencia,

que integran San José, en aquella región

al agua, Edward Barbier argumenta

liderar los avances en el proceso de

de Valparaíso. Todos los días abre esa

que la crisis hídrica es en la misma me-

cambio. Además, el contenido puede

llave de paso azul para revisar el recurso

dida una falla de la gestión del recurso

aplicarse a las instalaciones y empre-

que llega por un conducto desde el APR

como resultado de la escasez de facto.

sas de agua y saneamiento de todo el

de Los Molinos, una localidad a poco

Estructuras es instituciones de gober-

mundo, aunque ha sido específica-

menos de 4 kilómetros al noreste.

nanza obsoletas aunadas a precios por

mente elaborado teniendo en mente

En esta investigación de tres años,

En esta ferviente crítica de las

debajo de lo sostenible han perpetuado

las economías emergentes, ya que, con

las autoras indagan en tal escenario

el consumo excesivo y la infravalora-

frecuencia, el desempeño del servicio y

de escasez desde su aparatoso origen

ción del agua, además de desincentivar

las dificultades que plantea la gestión

en una ley amarrada por la dictadura

la muy necesaria innovación tecnoló-

de datos tienen un papel destacado en

cívico-militar, que convirtió a Chile en

gica. Como resultado, el acaparamien-

sus actividades y la planificación futura.

un país donde el agua es un “bien de

to hídrico va al alza, y la cooperación

mercado”, y profundizan en cómo estos

para resolver las disputas que surgen

Saneamiento para la Mitigación del

privilegios son hasta hoy celosamente

tiene menor efectividad.

Cambio Climático (WaCCliM), promo-

defendidos por los poderosos. El texto

tor de este volumen, es una iniciativa

también da cuenta de los millonarios

de todo el mundo para mostrar la esca-

conjunta de la Agencia Alemana de

subsidios que han obtenido grandes

la del problema y vislumbra las políti-

Cooperación Internacional y la Asocia-

empresas y las últimas fiscalizaciones

cas y soluciones de gestión necesarias

ción Internacional del Agua

en Petorca

para prevenir semejante crisis

El proyecto Empresas de Agua y

H2O Gestión del agua

Barbier recaba evidencia de países

Junio 2020 / Núm. 25 / 75


Breves Poca confiabilidad del agua embotellada

U

n estudio del Instituto Politécnico Nacional reveló que 50% de

En específico, 30% de los envases

en los establecimientos “rellena-

sometidos a estudio dieron resulta-

dores” oscilan entre los 8 y 14 pesos

las botellas y garrafones de agua que

dos positivos de microbacterias no

por garrafón, es decir, de 60 a 80%

se consumen en la Ciudad de Méxi-

tuberculosas; 41% excedió el máximo

menos que el agua ofertada por las

co contienen bacterias coliformes

de bacterias aeróbicas, y 41.4% de las

grandes embotelladoras, por lo que

combinadas con materia fecal nocivas

purificadoras analizadas no cumplió

se han convertido en una opción más

para la salud humana. Esto genera

con los estándares sociales mexicanos

accesible para los consumidores. Tan

especial preocupación en medio de

establecidos.

sólo en la capital de nuestro país hay

la pandemia por Covid-19, ya que las

Los garrafones de 20 litros son

alrededor de 2,000 pequeñas indus-

enfermedades que tales contaminan-

los que más consumen los mexi-

trias embotelladoras; sin embargo, se

tes pueden ocasionar (por ejemplo,

canos, porque creen que es más

descubrieron casos que no garantizan

diarrea) debilitan el sistema inmuno-

segura, limpia y garantiza un buen

a los compradores un producto

lógico.

tratamiento. Por su parte, los precios

seguro

Preparación comunitaria contra el Covid-19

E

l municipio de Tiraque se ubica a 40 kilómetros del departamento de Cochabamba. Este lugar de los Andes

Cero contacto en dispensadores de agua

L

os dispensadores de agua son una necesidad en oficinas, escuelas, hospitales y otros sitios, pero en medio de la

actual crisis sanitaria, también son un foco de alerta debido

bolivianos se encontró preparado para hacerle frente a la

a que están en contacto directo con múltiples personas a lo

pandemia, y durante la emergencia no fue necesario insis-

largo del día. Los Centros para el Control de Enfermedades

tir con el lavado de manos, la aplicación de estatutos y re-

de Estados Unidos recomiendan el reemplazo de dispositi-

glamentos, la administración, operación y mantenimiento

vos de uso común manipulados con frecuencia.

de los sistemas de agua, porque el municipio practica todos esos aspectos de manera cotidiana. Desde hace años, Water For People, a través del modelo

Por ello, un importante proveedor de tales dispensadores anunció la integración de un pedal a sus dispositivos. Sus modelos ya cuentan desde hace un tiempo con un me-

Cobertura Total Para Siempre, ha apoyado a la Dirección

canismo autosanitizante, y con la nueva adición del pedal

Municipal de Saneamiento Básico (DMSB) y los 86 presta-

se elimina totalmente la necesidad de manipulación.

dores de servicio o comités de agua potable y saneamiento

Actualmente las máquinas, que ya se usan en las ins-

(CAPyS) del municipio de Tiraque, brindando asistencia

talaciones de empresas tecnológicas reconocidas en todo

técnica para el fortalecimiento de capacidades, habilidades

el mundo, cuentan con purificación del agua con ósmosis

y destrezas, especialmente en temas de gestión social, ad-

avanzada que elimina el 99% de toxinas y contaminantes,

ministración, técnica y ambiental, experiencias y saberes

incluidos virus, bacterias, metales pesados como plomo y ar-

que han sido sumamente útiles para responder frente la

sénico, químicos y microplásticos; adición de ozono, espacio

pandemia del Covid-19.

suficiente para evitar el toque de botellas con el dispensador,

La DMSB, creada como brazo operativo del gobierno

a fin de evitar la contaminación cruzada, y diseño que permi-

municipal para garantizar y sentar las bases de la sosteni-

te solamente rellenar botellas y no utilizarlas como bebede-

bilidad de los servicios de agua, saneamiento e higiene, ha

ro, pues esto último también puede dar lugar a contagios.

sido referente para la puesta en práctica de estos aprendizajes y dar respuesta inmediata a los CAPyS

76 / Núm. 25 / Junio 2020

El nuevo modelo con pedal estará disponible a partir de julio de 2020 por todo Estados Unidos

H2O Gestión del agua


Análisis de la calidad del agua Obras por 36,000 millones marina con sensores en boyas de pesos en la CDMX

S

ea Water Analytics, una empresa de reciente creación cuyo principal objetivo es analizar la calidad de las aguas de mar

de las costas, actualmente realiza un proyecto piloto en Jávea, un municipio costero de la Comunidad Valenciana, España. Para dicho proyecto, que lleva cerca de dos años en ejecución, se instalaron una serie de boyas por la costa del municipio, cada una de las cuales cuenta con un conjunto de sensores integrados

D

e acuerdo con información de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, durante esta administración

se destinarán 36 mil millones de pesos para agua potable y drenaje, una inversión que el propio gobierno califica como histórica, y que no se ha visto detenida en medio de la crisis por Covid-19. El colector Tahelque, por ejemplo, tiene un avance de

que emplean interconexión digital y big data. Sea Water Anali-

85% en su construcción y, se dijo, estará listo para sep-

tycs recopila toda la información y la procesa para establecer un

tiembre próximo. Es construido en la lateral de Circuito

índice de calidad del agua marina.

Interior, entre las venidas 551 y 513, colonia San Juan de

Estos datos se enriquecen con información de interés público

Aragón. De acuerdo con información proporcionada por el

y también con la que proporcionan usuarios locales a través de

director general de Drenaje del Sistema de Aguas de la Ciu-

una aplicación móvil. Al conjunto total de datos se aplica analítica

dad de México, el colector consiste en la construcción de

avanzada para obtener un índice de calidad que se muestra a otros

infraestructura sanitaria en 1,073 metros de longitud con

usuarios, además de información adicional que ayuda a mejorar la

1.52 de diámetro. Para esta obra específica se destinó una

experiencia del visitante de la playa.

inversión de 97 millones de pesos. Las colonias aledañas

La meta es implantar proyectos similares por toda España, y de hecho recientemente, a comienzos de julio de 2020, Sea Water

a esta línea ya no se verán afectadas por las inundaciones que ocurren en cada temporada de lluvias.

Analytics tuvo un primer acercamiento con la Concejalía de Tu-

Si bien estas obras se consideran “invisibles” por en-

rismo de Xàbia para exponer ante el órgano oficial la iniciativa y

contrarse bajo tierra, representarán muy grandes benefi-

el potencial de las nuevas tecnologías que emplean para trabajar

cios para 50 mil personas que habitan las alcaldías Gustavo

en objetivos claves para el municipio

A. Madero y Venustiano Carranza

Búsqueda de agua subterránea en Queensland, Australia

U

na nueva tecnología de perfora-

contratar a Sustainable Water Solutions

ción está ayudando a los granjeros

que, aunque cobra precios significa-

cavan hasta llegar a la capa de granito

del estado australiano de Queensland a

tivos, es mucho más eficiente y, en el

y entonces extraen sólo la poca agua

extraer agua en medio de una acentuada

largo plazo, resulta más económico,

que se almacena en esa superficie,

sequía.

gracias al uso de tecnologías ya son

principalmente pluvial. Lo que hace la

usuales en el sector minero: medicio-

empresa especializada en perforaciones

los agricultores a menudo perforan

nes con sensores remotos y análisis de

es buscar las fracturas y fisuras en el

pozos por su cuenta, pero los resultados

fotografías aéreas que pueden mostrar

sistema rocoso, para entonces perforar

suelen ser muy pocos y solamente uno o

indicadores naturales de agua subte-

a través del granito en dichas fracturas

dos de múltiples pozos perforados dan

rránea atrapada bajo presión a grandes

y extraer el recurso que sale de debajo

agua que pueda usarse y sea económi-

profundidades. Se utilizan también

de la capa impermeable.

camente accesible. De hecho, se estima

detectores de rayos gamma y disposi-

que de los casi mil pozos que se excavan

tivos de medición sísmica pasivos para

los gobiernos locales y otros entes pri-

diariamente, la mitad no están ubicados

detectar movimientos terrestres de baja

vados consideren invertir en este tipo

adecuadamente. En tales circunstan-

frecuencia, otro posible indicador de

de tecnologías, sobre todo en regiones

cias, los granjeros están prefiriendo

agua subterránea.

con poca seguridad hídrica

En el llamado Cinturón de Granito,

H2O Gestión del agua

Por lo general, los habitantes ex-

Se espera que en el futuro próximo

Junio 2020 / Núm. 25 / 77


Calendario Agosto de 2020

Octubre de 2020

The 6th International Conference on Water Resource and Environment En línea International Conference on Water Resource and Environment www.wreconf.org

8°Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales Santiago, Chile Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería y otros gecamin.com/watercongress

Otoño de 2020 Expo Internacional de Riego Sustentable Santiago de Querétaro, México International Sustainable Irrigation Expo, gobierno de Querétaro y otros www.eirsmx.com

30 de noviembre3 de diciembre de 2020

23-26

12-16

IWA Digital Water Summit Bilbao, España International Water Association digitalwatersummit.org

Enero de 2021 Septiembre de 2020

4-9

XI Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua En línea Fundación Nueva Cultura del Agua fnca.eu/congresoiberico

11-15

XIV Conferencia Internacional sobre Hidroinformática Ciudad de México Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otros www.hic2020.org

30 de septiembre1° de octubre de 2020

Febrero de 2021

3er Congreso y Exposición Internacional Anual Hidroenergía América Latina ʼ20 Bogotá, Colombia Vostock Capital www.latinamericahydrocongress.com

XIII Congreso Internacional de la AEDyR Córdoba, España Asociación Española de Desalación y Reutilización aedyr.com/congresos/xiii-congresointernacional

30 septiembre2 octubre de 2020 15th International Conference on Monitoring, Modelling and Management of Water Pollution Valencia, España Wessex Institute www.wessex.ac.uk/conferences/2020/ water-pollution-2020

78 / Núm. 25 / Junio 2020

24 y 25

XIV Conferencia Internacional sobre Hidroinformática La hidroinformática utiliza modelos de simulación y TIC para resolver problemas de hidráulica, hidrología e ingeniería ambiental con el fin de obtener un mejor manejo de sistemas basados en recursos hídricos. Las principales áreas de aplicación son la administración de cuencas de ríos, las inundaciones y los sistemas hídricos urbanos y costeros. Ha surgido una era inédita en la ingeniería hidráulica en la que se requiere el concurso de más de una disciplina para generar soluciones a los retos a los que nos enfrenta el manejo del agua en el presente siglo. El trabajo en hidroinformática desarrollado durante las últimas décadas por los comités de la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigaciones Hidroambientales y la Asociación Internacional del Agua ha evidenciado la importancia de aplicar el conocimiento científico y tecnológico para mejorar sustancialmente el manejo del agua en un mundo cambiante que exige soluciones cada vez más complejas. Esta conferencia será un foro basado en evidencia interdisciplinaria para el intercambio de ideas. Contará con una serie de seminarios y talleres interactivos, y en ella se promoverán tecnologías avanzadas, se propondrán nuevas y extensas colaboraciones, y se encontrarán nuevas soluciones para el manejo del agua y la preservación del entorno.

Abril de 2021

26-30

III Congreso Iberoamericano sobre Sedimentos y Ecología Ciudad de México Semarnat, UNESCO y otros iiicise.imta.mx

11-15 de enero de 2021 Ciudad de México hic2020.org/es Contacto: contact@hic2020.org

H2O Gestión del agua


¿

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico

?

R E V I S TA

50

%

de descuento

al contratar plan de 5 ediciones (26, 27, 28, 29 y 30). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 21 de agosto de 2020.

h2o@heliosmx.org

55 2976 1222


Arte/Cultura Documental A plastic ocean

E

l periodista Craig Leeson, en busca de la esquiva ballena

azul, descubre desechos plásticos en lo que debería ser un océano prístino. En este documental de

De la biblioteca Ice: Portraits of vanishing glaciers James Balog Nueva York, Rizzoli, 2012.

E

n el año 2007, el fotógrafo James Balog comenzó a documentar el

cambiante ecosistema del planeta me-

Chasing ice (Persiguiendo el hielo) regis-

Tanya Streeter y un equipo inter-

diante la colocación de 27 cámaras con

tró los desafíos tecnológicos, físicos y

nacional de científicos e inves-

tiempos prefijados en 18 glaciares en

emocionales que enfrentó el equipo de

tigadores, y viajan a 20 lugares

todo el mundo. Esto fue el comienzo del

EIS y también las gratificaciones cuan-

alrededor del mundo durante los

proyecto Extreme Ice Survey (Investi-

do pudieron ofrecer pruebas visuales

siguientes cuatro años para ex-

gación extrema sobre hielo).

sobre el cambio climático a los encarga-

aventuras, Craig se une a la buzo

plorar el frágil estado de nuestros

Cada cámara registra el cambio to-

dos de elaborar políticas.

océanos y descubrir verdades

mando una fotografía cada media hora

El libro recoge 200 fotografías

alarmantes sobre el plástico y su

durante el día, lo que produce alrededor

que celebran el arte y la arquitectura

contaminación, pero también,

de 8 mil por año. El resultado muestra

del hielo. La belleza increíble de los

revelan soluciones que se pueden

el impacto devastador e “inmediato”

glaciares retratados nos impresiona y,

realizar de manera inmediata

del cambio climático en el planeta.

al mismo tiempo, nos conciencia del

A comienzos de 2012, el documental

peligro del cambio climático

La sequía

su derrotero en medio de

James Ballard Minotauro, 1965

U

la catástrofe. Los capítulos trazan un arco que empieza con las primeras se-

n sinfín de polímeros

manas de pánico y termina

derivados de desechos

en batallas a muerte entre

industriales ha creado una piel sintética sobre la su-

cueros de foca y armados

perficie de los océanos, lo

con huesos de ballena.

que impide la evaporación

Ballard describe así un nuevo

del agua y la consecuente

ser humano primigenio,

generación de lluvias.

una criatura reseca de tanto

Ríos, lagos y mares se

vagabundear bajo el cielo sin

escurren mientras las sociedades se

nubes. El ocaso planetario traerá mu-

aniquilan para dominar las costas en

cho más que la cancelación de la vida. A

repliegue.

la extinción de la especie la antecederá

Gradual y definitivo, el deterioro se

80 / Núm. 25 / Junio 2020

sobrevivientes vestidos con

una extinción del sentido. Morirán con

presenta ante el lector desde la óptica

el hombre su cultura, su historia y su

del Dr. Charles Ransom, que desanda

misterio

H2O Gestión del agua


Yucatรกn No. 1. Col. Santa Clara. Ecatepec EDO. de Mร X. C.P. 55540 TELS: (55) 5790-5805, (55) 5790-5864 y (55) 5790- 5874 FAX: (55) 5790-5802 ventas@indaramerica.com.mx

www.indarpump.com


Comprendemos el desafío de encontrar el equilibrio entre la eficiencia de la planta y el cumplimiento de los estándares industriales y requerimientos legales.

RESPETAR + PRESERVAR Obtenga la eficiencia requerida y reduzca costos sin comprometer la calidad del agua.

Endress+Hauser le ayuda a mejorar sus procesos: • Con rutinas de mantenimiento optimizado a través del auto-diagnóstico • Con un portafolio integral de instrumentos de medición y servicios a la medida • Con gran experiencia en aplicaciones industriales

Más información en: www.mx.endress.com/aguas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.