Espacio del lector
Dirección general Ascensión Medina Nieves Consejo editorial del CICM Presidente
Clemente Poon Hung
Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.
Vicepresidente
Alejandro Vázquez Vera Consejeros
sumario FOTO: WIKIMEDIA.ORG
Número 531, julio de 2013
3
MENSAJE DEL PRESIDENTE
4
INFRAESTRUCTURA URBANA / NO SOMOS UNA CIUDAD AISLADA / DIÁLOGO CON LUIS ALBERTO RÁBAGO MARTÍNEZ
/ MAYOR CRECIMIENTO URBANO Y MÁS SED / JOSÉ ÁVI10 HIDRÁULICA LA MÉNDEZ PARA LA INFRAESTRUCTURA / 15 POLÍTICAS RECUPERAR Y FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LA INGENIERÍA MEXICANA / ALFONSO RAMÍREZ LAVÍN DE PORTADA: CONSTRUCCIONES 20 TEMA EMBLEMÁTICAS / EL PALACIO DE MINERÍA: PARADIGMA DE LA ARQUITECTURA “NEOCLÁSICA” EN AMÉRICA / MARÍA ELISA GARCÍA BARRAGÁN MARTÍNEZ
26 32
MEDIO AMBIENTE / MICROCONTAMINANTES ORGÁNICOS EN EL AGUA. UN GRAN RETO PARA LA INGENIERÍA AMBIENTAL / ALMA CONCEPCIÓN CHÁVEZ MEJÍA Y COLS. HISTORIA / LA PRESA HIDROELÉCTRICA NECAXA: ANTECEDENTE DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA MEXICANA / JOSÉ AUGUSTO RAMÓN GONZÁLEZ
MAESTRAS DE LA INGENIERÍA / PROYECTO G-CANS: EL ALCAN36 OBRAS TARILLADO MÁS SOFISTICADO DEL MUNDO / EL ÚLTIMO TANGO DE SALVADOR 40 LIBRO ALLENDE / ROBERTO AMPUERO
AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS…
Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Enrique Baena Ordaz Óscar de Buen Richkarday Luis Javier Castro Castro José Manuel Covarrubias Solís Carlos Chávarri Maldonado † Francisco García Villegas Carlos Martín del Castillo Roberto Meli Piralla Andrés Moreno y Fernández Víctor Ortiz Ensástegui Javier Ramírez Otero Jorge Serra Moreno Miguel Ángel Vergara Sánchez Luis Vieitez Utesa Dirección editorial y comercial Daniel N. Moser Edición Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial Teresa Martínez Bravo Ángeles González Guerra Corrección de estilo Oscar Jordan Guzmán Chávez Guillermo Ríos Bonilla Diseño y diagramación Marco Antonio Cárdenas Méndez José Carlos Martínez Campos Logística y comercialización Laura Torres Cobos Renato Moyssén Chávez Realización HELIOS comunicación +52 (55) 55 13 17 26
Su opinión es importante, escríbanos a ic@heliosmx.org IC Ingeniería Civil, año LXIII, número 531, Julio de 2013, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, ic@ heliosmx.org Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Helios Comunicación, Carretera Federal a Cuernavaca 7144, Colonia San Miguel Xicalco, Delegación Tlalpan, C.P. 14490, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2013, con un tiraje de 4,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios, registro 110/20. Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a ic@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.
Mensaje del presidente
Ponernos en marcha
L
XXXIV CONSEJO DIRECTIVO Presidente
a ingeniería civil tiene una participación activa en el proceso económico,
Clemente Poon Hung
al contribuir de forma determinante en el desarrollo de un país. Acaba
Vicepresidentes
de cumplirse el primer semestre de la nueva administración federal y la
Felipe Ignacio Arreguín Cortés
Julio José Argüelles Cárdenas
suma de cambios que se han planteado respecto a algunas de las políticas de
Patricio Cal y Mayor Leach
Estado ha hecho que los tiempos se estiren y ello, a su vez, ha tenido entre otras
Ascención Medina Nieves
Cedric Iván Escalante Sauri
consecuencias que en el terreno de la industria de la construcción los tiempos
Armando Serralde Castrejón
del recambio hayan sido mayores.
Alejandro Vázquez Vera
Gracias al esfuerzo realizado, ya están dadas las condiciones para el despegue. El presidente de México acaba de confirmar que en 2013 habrá una inversión de 310 mil millones de pesos, y ya comenzaron a darse los pasos decisivos para
Jorge Damián Valencia Ramírez
Primer secretario propietario Rodimiro Rodrigo Reyes Primer secretario suplente
retomar el ritmo necesario. Recientemente fue emitido el Plan Nacional de Desa-
Aarón Ángel Aburto Aguilar
rrollo (PND). En esta oportunidad, merece destacarse la magnífica –en calidad y
Segundo secretario propietario
cantidad– participación de los representantes de los diversos sectores sociales
Ma. de Lourdes Verduzco Montes
convocados por el gobierno. Muy especialmente corresponde señalar la contri-
Segundo secretario suplente
bución de los ingenieros civiles que, como siempre, han trabajado arduamente
Óscar Enrique Martínez Jurado
y con dedicación, haciendo su aporte profesional.
Tesorero
En este plan se asientan los ejes rectores para el despegue del país, para el cual la infraestructura estratégica es imprescindible. En poco tiempo, con base en el PND, habremos de contar con otros docu-
Javier Herrera Lozano Subtesorero Luis Rojas Nieto
mentos fundamentales: el Programa Nacional de Infraestructura y los programas
Consejeros
sectoriales, con los cuales se espera poner en marcha de manera vertiginosa
Sergio Aceves Borbolla
la actividad en la industria de la construcción, motor fundamental del desarrollo
José Cruz Alférez Ortega
económico. Con la participación sinérgica de las empresas del sector privado, las diferentes dependencias y organismos del gobierno federal habrán de cumplir con los objetivos propuestos en los documentos fundamentales. Dedico estas últimas líneas a enviar una sincera y calurosa felicitación a cada ingeniero civil que este 1 de julio festeja su día y, como siempre, estamos
Ramón Aguirre Díaz Celerino Cruz García Salvador Fernández del Castillo Flores Gonzalo García Rocha Carlos Alberto López Sabido Federico Martínez Salas Rafael Morales y Monroy José Luis Nava Díaz Simón Nissan Rovero
atentos a seguir participando de manera propositiva para contribuir a generar
Mario Olguín Azpeitia
las condiciones para que cada mexicano tenga mejores condiciones de vida.
Raúl Salas Rico
Víctor Ortiz Ensástegui Federico Gustavo Sandoval Dueck José Arturo Zárate Martínez
Clemente Poon Hung XXXIV Consejo Directivo
www.cicm.org.mx
INFRAESTRUCTURA URBANA DIÁLOGO
No somos una ciudad aislada Tenemos que interactuar con los gobiernos de los estados con los que tenemos límites y con el gobierno federal. Es necesaria mayor coordinación. Particularmente en el caso del transporte público, es imprescindible negociar con todos los sectores involucrados, apostar al ganar-ganar, pero hay que ceder. Son pocos los que están dispuestos a hacerlo en beneficio de un objetivo superior. LUIS ALBERTO RÁBAGO MARTÍNEZ Ingeniero civil. Cuenta con más de 30 años de ejercicio profesional y ha desempeñado diversos cargos en los sectores público y privado. En 2008 inició su actividad en el Gobierno del Distrito Federal, en donde actualmente es Secretario de Obras y Servicios. Miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
Daniel N. Moser (DNM): El nombre de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) da a entender que bajo su responsabilidad están todas las obras de infraestructura que atiende el gobierno, pero no es así. ¿Cuál es su incumbencia real? Luis Alberto Rábago Martínez (LARM): Efectivamente, este nombre es muy ambicioso. Básicamente abarcamos casi todas las obras de la ciudad, incluso las que corresponden internamente a otras dependencias que no construyen. Por ejemplo, la Secretaría de Salud, la Secretaría del Medio Ambiente, la Secretaría de Transportes y Vialidad y otras que requieren infraestructura pero no construyen y recurren a nosotros. Con respecto al área de servicios, nos ocupamos del mantenimiento de parques, jardines, vialidades, alumbrado en vialidades primarias, además de la transferencia de basura a los sitios de disposición final. Esto es, en general, lo que abarca la Secretaría de Obras y Servicios. DNM: ¿Cuáles son hoy las tareas prioritarias que tiene la Sobse? LARM: Las tareas de mantenimiento de las vialidades primarias son muy importantes; el alumbrado, por ejemplo. En síntesis, atender una de las necesidades más planteadas por los ciudadanos: que la ciudad ofrezca servicios de calidad. DNM: ¿Cuál es la relación entre los objetivos planteados y los recursos –humanos, económicos y materiales– necesarios para concretarlos? LARM: Es uno de los problemas que debemos enfrentar. El presupuesto para este año fue determinado por la administración anterior, con otros objetivos y lineamientos; pero a partir de 2014 destinaremos los recursos a los servicios urbanos. Esperamos contar con
4
todos los recursos para hacerlo, estamos trabajando en ello. Los recursos humanos existen, lo que nos falta son los materiales y económicos, estamos buscándolos por medio de las asociaciones público-privadas y de las concesiones. DNM: Descríbanos con más detalle la gestión para la obtención de recursos económicos. LARM: Pondré como ejemplo de los proyectos para prestación de servicios el caso de alumbrado público, en el que tenemos un contrato a 10 años y estamos cambiando prácticamente 40% de las luminarias de la ciudad por focos de mayor intensidad, durabilidad, de menor consumo energético y con pagos anuales. Ya reducimos el presupuesto de inversión de la ciudad en luminarias a 10 años en 40%; ello incluye la reposición y el mantenimiento. Lo que le pase a la luminaria no es problema nuestro sino de la empresa que estamos contratando; con eso garantizamos, primero, que durante 10 años esas vialidades siempre van a estar iluminadas, lo que no hacíamos antes. Además se evitará algo que pasa mucho en las obras: se construyen, las entregamos y luego no se les da el mantenimiento adecuado porque no se consideraron oportunamente los recursos para mantener esas obras y se ven afectadas. En el caso de las concesiones, otorgamos obras viales importantes para la ciudad. Como Secretaría de Obras y Servicios consideramos que tenemos que privilegiar el transporte público porque más de 80% de los ciudadanos lo utiliza; ya lo estamos haciendo, existen planes para incrementar exponencialmente el servicio de transporte público, de calidad. Por medio de las concesiones se permite financiar la obra vial, y la de transporte a través de las contraprestaciones que incluye la misma concesión; es decir, que
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
No somos una ciudad aislada
en el costo de la concesión y el cálculo, digamos, con la última tarifa que se vaya a cobrar por kilómetro o por obra, viene integrada una contraprestación que pide el gobierno para obra de transporte público. Tal es el caso de la línea 4 del metrobús, que se construyó con una contraprestación de la Autopista Urbana Sur. DNM: Con respecto al presupuesto estrictamente público, ¿cuentan con él en el momento adecuado? LARM: Siempre digo que es difícil hacer empatar el código financiero con la Ley de Obras Públicas, ya sea federal o local, porque ésta no habla tanto del tiempo como sí lo hace el código financiero. Un ejemplo: a nosotros nos dan un presupuesto para 2013 y sólo lo podemos ejercer en ese año; si se contrata una obra a mediados de año, que es cuando se empieza a volver un poco más complicado el asunto, es necesario hacer que la obra concluya antes de diciembre. Si por alguna cuestión ajena a nuestra voluntad –el clima o la aparición de restos arqueológicos que hay que preservar y para lo cual hay que detener la obra– no es posible terminarla hasta enero de 2014, ya no se puede disponer de los recursos destinados. Es decir, todo lo que no se haya ejercido hasta diciembre de 2013 se pierde.
DNM: ¿Qué se está haciendo al respecto? LARM: Buscamos que al menos los presupuestos se otorguen por obra y que éstos se respeten. Si solicito una obra que va a costar mil millones de pesos, que se respeten esos mil millones sin importar la duración de los trabajos. DNM: ¿Cuáles son las obras más emblemáticas que está planteando la actual administración de la Ciudad de México? LARM: Vamos a continuar la Autopista Urbana Oriente, de Muyuguarda a Zaragoza, como parte del proyecto de autopista urbana. Actualmente, de Muyuguarda hacia adelante todo el derecho de vía está invadido, pero no de forma irregular sino porque las delegaciones u organismos públicos, después de 30 años de ver esos espacios sin utilizar, los ocuparon; necesitamos corregir eso. La Autopista Urbana Oriente se va a construir a nivel de piso; además, como en el Circuito Interior, se construirán todas las jorobas en los cruces a nivel que cortan el flujo del tránsito. El único tramo que se construirá con segundo piso es la conexión con Zaragoza. DNM: ¿Dónde acabará el segundo piso de Periférico? LARM: Tiene que continuar de Viaducto Tlalpan a Muyuguarda, y va de Viaducto Tlalpan a El Caminero; de allí baja en la autopista México-Cuernavaca, después de la caseta. Esa es la idea, pero esos tramos ya están
FOTO: SOBSE
DNM: Suena absurdo. LARM: Sí, claro. De hecho, esto provoca que se genere lo que llamamos adeudos, que son deudas fiscales de años anteriores en los que no hubo presupuesto, es decir, se acabó el presupuesto para pagar algo. Esto se vuelve un problema porque muchas de las constructoras que trabajan para el gobierno preguntan: “¿Cómo y cuándo me van a pagar?”. Ese es el gran problema.
DNM: ¿Se está analizando y buscando alguna solución paralela por la vía administrativa, legislativa, u otras, para esta problemática? LARM: Sí.
La secretaría abarca gran parte de todas las obras en la ciudad, así como servicios y mantenimiento en vías primarias.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
5
No somos una ciudad aislada
FOTO: SOBSE
DNM: He escuchado comentarios críticos de algunos ingenieros civiles partidarios del metro y su plan maestro, quienes señalan que la saturación de la línea 1 del metrobús, que transita sobre Insurgentes, era de esperarse; que debería haberse respetado el plan maestro del metro y haber hecho debajo de Insurgentes la línea del metro que estaba prevista originalmente. LARM: Hay que considerar también el factor económico, es decir, las decisiones no se toman sólo por la capacidad. Yo estoy de acuerdo con esa idea. Sí se estudió la posibilidad de construir la línea 12 del metro de Indios Verdes a El Caminero, en lugar de hacerlo desde Tláhuac hasta Mixcoac. Sin embargo se escogió esta ruta por las afectaciones económicas que hubiera generado la construcción en Insurgentes.
La Autopista Urbana Sur se conectará con la Oriente.
concesionados y el que se lleve a cabo depende de que comiencen las obras de la Autopista Urbana Oriente; al empezar ésta junto con el segundo piso de Viaducto Tlalpan hacia Muyuguarda. DNM: En el caso de las obras que están por comenzar, ¿ya están resueltos los aspectos administrativos, la licitación y los derechos de vía y sólo queda empezar la obra, o en qué etapa están? LARM: Sólo falta que se reúnan las condiciones que le menciono. La Autopista Urbana Sur hacia Muyuguarda estará conectada con la Autopista Urbana Oriente (AUO), la cual correrá de Muyuguarda hasta el entronque con la calzada Ignacio Zaragoza. Esto permitirá que la circulación sea continua. Esperamos que la AUO y el tramo de Viaducto Tlalpan hacia Muyuguarda comiencen a finales de junio o principios de julio de este año. DNM: ¿Qué otras obras están en cartera? LARM: Completar el Circuito Interior. Además, pretendemos completar todos los pasos vehiculares y puentes en Insurgentes, Río Mixcoac, Tezontle. En el oriente de la ciudad vamos a arreglar Galindo y Villa, Fray Servando y Zaragoza. DNM: ¿Qué novedad hay con la línea del peribús? LARM: Estamos trabajando, se están haciendo las últimas revisiones para meter el transporte debajo de los segundos pisos de Periférico. La Secretaría de Transportes y Vialidad es la encargada de dictaminar la viabilidad de la ruta, en cuanto nos entreguen el proyecto podremos ejecutar la obra. DNM: ¿Cuándo estará operando? LARM: Posiblemente a principios de 2014; ya estamos terminando todos los estudios.
6
DNM: Las tuneladoras más modernas no generan afectaciones en la superficie. LARM: Pero forzosamente se tienen que hacer las estaciones. Hay quienes dicen: “Construyan profundo con la tuneladora”, perfecto. Pero entre más profundo se vaya el problema se vuelve un asunto de seguridad, porque ahora deben instalarse escaleras eléctricas o elevadores de alto desempeño, pues si se suscita un accidente abajo, ¿cómo sacar a la superficie a decenas de miles de personas? Son muchas las implicaciones de esta decisión; se hicieron estudios, no fue un capricho. DNM: ¿Nunca habrá metro en Insurgentes? LARM: El metro tendría ciertas complicaciones, la operación integral del metro es muy complicada. En mi opinión en la ciudad hay que privilegiar otros sistemas. DNM: ¿Cuáles, concretamente? LARM: Monorrieles, trenes, tranvías. La gestión del metro en la Ciudad de México genera enormes costos. La línea 12 da servicio a entre 450 mil y 500 mil personas diarias, que hay que subsidiar; como está planteado no es un sistema autosustentable. DNM: ¿En qué medida se pueden retomar las experiencias de otras ciudades con problemáticas similares? LARM: Es una opción muy válida, pero hay que hacerlo bien. No copiar, sino adaptar. El caso del metrobús, por ejemplo, en la Ciudad de México tomamos el modelo del metrobús de Bogotá, hoy estamos a sólo 10 kilómetros de tener una red de la misma dimensión que ellos, y con la nueva meta del Jefe de Gobierno al final de la administración seguramente seremos la ciudad con la infraestructura más grande del mundo en este tipo. DNM: Hace muchos años, el titular de la Setravi me dijo: “Entre 80 y 85% de la población se mueve en transporte público, entonces le daremos gran prioridad al transporte público.” Ahora bien, muchos automovilistas arguyen: “Sí, está bien que prioricen el transporte público, pero que funcione y bien”; y segundo: “Vengo
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
ESE ASA Los líderes en izajes y transporte especializado
SOMOS LA EMPRESA con mayor historia en el ámbito de la construcción en México dedicada a izajes, montajes y transporte especializado. Tenemos presencia en toda la República mexicana y en el extranjero. Líderes en el ramo por más de 20 años, desempeñándonos a lo largo de esta trayectoria con visión, eficiencia, ética y servicio.
Siempre utilizamos la tecnología de punta para mantenernos a la vanguardia y así poder participar en distintos proyectos tales como: • Reconfiguración de refinerías • Construcción de plataformas marinas • Montajes de centrales de ciclo combinado • Construcción de viaductos
• Distribuidores viales • Edificación y montaje del gran y único telescopio milimétrico ubicado en Puebla, México • Estadios Así como en la mayoría de los izajes y montajes pesados de la industria de la construcción efectuados en la República mexicana.
Avenida Insurgentes Sur Núm. 819 • Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez • México, DF, C.P. 03810 Teléfonos: +52 (55) 90002630 • +52 (55) 9000 2629 • +52 (55) 9000 2368 Fax + 52 (55) 9000 2368 Ext. 227 • LADA SIN COSTO 01-800-087-2630
No somos una ciudad aislada
FOTO: SOBSE
desde Cuernavaca, ¿dónde dejo mi auto para subirme en El Caminero al metrobús y no viajar como embutido?” Al momento de tomar la decisión lógica de darle prioridad al transporte público, ¿de qué manera se generan las condiciones que permitan a mucha gente que tiene auto dejarlo seguro para subirse a un transporte público eficiente y cómodo? LARM: Es un debate muy interesante. El hacer más estacionamientos implica más beneficios para el coche, y en cierta forma, es una incongruencia plantear privilegiar al transporte público y construir estacionamientos masivos. DNM: ¿Qué se plantean ustedes, qué piensan hacer al respecto? LARM: Es todo un debate. Si hago un estacionamiento lo que estoy generando es el uso del coche para que vengan y se estacionen en El Caminero, ¿por qué mejor no pensar en transporte público interurbano?
Se deben hacer sistemas integrales de transporte.
DNM: Claro, ahí el tema es que se actúe de manera racional. LARM: Sí, estamos muy en contacto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para todos estos temas. Debemos actuar de manera racional y conscientes de que este proyecto es sólo el primer paso de una amplia red de tren con que debe contar nuestro país. Es decir, en esta primera etapa seguramente los aforos no serán tan altos; pero ¿qué pasaría si continuamos esta red hacia otros estados de la República?, el atractivo como una eficiente vía de transporte, con muchos destinos, será mayor.
DNM: Tren, por ejemplo. LARM: Se están analizando concesiones de eso, lo cual también sería asunto de la Seduvi, es espacio público. DNM: ¿Concesiones de trenes o de transporte público interurbano? LARM: Se está viendo. Nosotros también tenemos que interactuar con el gobierno de los estados con los que tenemos límites y con el gobierno federal; no somos una ciudad aislada. Para casos como el que está planteando dependemos de los planes del gobierno federal. Por ejemplo, el proyecto del tren México-Toluca depende del gobierno federal y se trabaja con ellos para sugerirles dónde sería la mejor llegada de esa línea ferroviaria al DF; ellos hacen sus estudios y dicen: “Me conviene que llegue a Cuatro Caminos”, ¿pero a nosotros nos conviene que el gobierno federal nos deje el tren en Cuatro Caminos?, a lo mejor no.
FOTO: SOBSE
DNM: El punto es una visión integradora. LARM: Sí, hay que hacer sistemas. El Circuito Interior y Periférico son dos casos cruciales, pues una vez que estén efectivamente habilitados como tales, darán un gran servicio; sucederá igual con el sistema de segundos pisos. Es deseable que lo mismo ocurra con los ferrocarriles, pero con una visión integral. Un caso concreto es el de la integración con el Estado de México. Ya lo he platicado con ellos. Es increíble que las personas que vienen de ahí tengan que llegar a Cuatro Caminos; ya en el Distrito Federal, hacer un transbordo y bajar en el Cetram para tomar un transporte dentro de la ciudad. Deberíamos buscar que, por ejemplo, la línea 3 del metrobús no termine en Tenayuca. Si la extendemos un poco hacia Tlalnepantla, le aumentamos más de 20% de la capacidad y movemos un mundo de gente desde y hacia el Estado de México.
La infraestructura del metrobús continuará creciendo.
8
DNM: Suena muy lógico, ¿por qué no se ha hecho? LARM: Un poco por falta de coordinación y por la complejidad político-económica de negociar con los concesionarios de camiones que circulan en ese tramo. El tema es negociar y apostar al ganar-ganar, pero hay que ceder. Son pocos los que están dispuestos a hacerlo en beneficio de un objetivo superior ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
HIDRÁULICA
Mayor crecimiento urbano y más sed La tentación es sólo transformar el agua en mercancía, venderla con base en el mercado (la oferta y la demanda), lo que sólo puede aumentar la desigualdad. Otra opción es que la sociedad participe mediante políticas públicas de recuperación del potencial hidrológico de la Cuenca de México. JOSÉ ÁVILA MÉNDEZ Arquitecto. Fue Investigador del Centro de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanas de la Facultad de Arquitectura de la UNAM entre 1990 y 1999. Fungió como asesor del Gobierno de la Ciudad de México. Ha dictado conferencias así como publicado artículos relacionados con el urbanismo y el problema del agua en el Distrito Federal.
10
El problema de la humanidad en el siglo XXI es el del agua. Su origen es múltiple, pues este recurso forma una totalidad con el territorio, y la demanda crece a la par que la población y la sociedad. A lo largo de la historia, el ser humano se ha enfrentado al medio que lo rodea e interactuado con éste para obtener los recursos naturales necesarios para su desarrollo. En regiones específicas con una distribución desigual entre la población y los distintos recursos, los hidráulicos son los determinantes para la localización de los asentamientos humanos; son el origen de la civilización y las ciudades. Los recursos acuíferos en el territorio de México también están distribuidos en forma desigual, con tal abundancia en algunas regiones que provocan más inundaciones que beneficios, y en otros lugares, estíos con escasez. En el sureste, con 20% de la población, se presenta 80% de las precipitaciones. El país cuenta con un territorio extenso pero sediento. Para el desarrollo de México se requiere un estudio sistemático del comportamiento de las cuencas hidráulicas con el objetivo de aprovechar al máximo su potencial y enfrentar los desequilibrios regionales. Esto se logra a partir de considerar la región como un sistema de aportación de recursos para la subsistencia y la producción de toda la economía en general y de los distintos asentamientos humanos. La economía actual, basada en el intercambio comercial de tipo global, demanda tanto la capacidad productiva como la conectividad. Esto implica un serio cuestionamiento a nuestro actual patrón de asentamientos humanos, que además de poco productivos sacrifican la habitabilidad y muchos tienden a ser asentamientos inhumanos, por aglomeración o dispersión. La obtención de recursos depende de cuáles nos proporciona la naturaleza (lagos y ríos), su distribución y la manera en la que los estructuramos (diques, acueductos y canales); la forma en que los operamos para obtener satisfactores o insumos y bienes de consumo es obra del conjunto social. Se deben atender las condiciones suficientes para su conservación y mantenimiento; podemos afirmar que en estos rubros tenemos un serio déficit.
Se puede decir que la principal carencia que tenemos es conceptual, porque se actúa de acuerdo con las demandas exógenas y se relegan las endógenas, que radican en la necesidad inaplazable de empleo para la población actual, la cual aumenta cada año y sólo encuentra cabida en el ejército industrial de reserva, la economía informal, la vagancia o incluso la delincuencia. En el futuro, el papel del agua resultará fundamental. Decir que es escasa o abundante es relativo, pues el volumen disponible no se puede modificar y no hay forma de fabricarla; es un recurso natural indispensable para el desarrollo humano individual y colectivo que requiere acciones humanas con nuevos enfoques para su mejor aprovechamiento. En nuestro país, la raíz del problema es muy antiguo: el deterioro ambiental y desperdicio de un recurso vital combinado. Surgimos del encuentro de dos mundos: el viejo, ávido de riquezas, y el nuevo, basado en una cultura lacustre que tuvo su máxima expresión en la Cuenca de México, sede de la gran Tenochtitlán. Sucumbió como cultura y asimiló los nuevos enfoques y valores que paulatinamente afectaron la habitabilidad del espacio de la cuenca. La cultura lacustre tuvo éxito debido a la producción de alimentos y a la organización de sus asentamientos humanos estructurados con el sistema de lagos, que contenían en abundancia el recurso vital, en contraste con el déficit actual de recursos, sobre todo del agua. El deterioro ambiental es la pauta en la cuenca y en la Ciudad de México, que se ha dado a lo largo de casi cinco siglos de imposición de nuevos paradigmas. Del sistema de lagos original queda muy poco, y en contraste avanza la desertificación y depredación de bosques y zonas de cultivo, pues se privilegió la expansión de terrenos secos susceptibles de explotación ganadera y actualmente de la inmobiliaria (véase figura 1). La desecación de los lagos y cambios ejercidos por nuestra sociedad ya son irreversibles. El aspecto más significativo es el crecimiento demográfico, pues la población del país aumentó seis veces en el siglo XX en comparación con siglos anteriores, durante los que apenas se duplicó cada centuria. El desarrollo económi-
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
Mayor crecimiento urbano y más sed
Tepeyac
Azcapotzalco
Tlacopan Peñón
Tacubaya Mixcoac
Basalto volcánico
Cuicuilco
Tlalpan
Gara
Cerro de la Estrella
y
Coyoacán Tizapán
al d e
La Cuenca de México tiene una precipitación pluvial que coincide con la media nacional, pero la topografía general, con las montañas que separan la vertiente del Atlántico y la del Pacífico en el sur, provoca la descarga de lluvia en esta zona que se vuelve proveedora del vital líquido. Por esto, el Ajusco fue un monte sagrado, protector de los nichos ecológicos. La historia es muy conocida: los lagos desempeñaban la función de almacenar el recurso, lo que permitía disponer de él durante todo el año. Pero la cuenca se transformó de endorreica en exorreica, es decir, en un valle artificial que cambió el espejo de agua por un terri-
torio plano y por canales; el medio de transporte lacustre se mantuvo, aunque en competencia con el de rueda, que al final fue desplazado por el ferrocarril. El cambio de modelo productivo y de relación con la naturaleza tuvo altos costos: decayó la producción lacustre de peces y patos y se introdujo el ganado. En cuanto al clima, el detrimento fue mayor, pues inició la desertificación del nicho ecológico y el desperdicio de agua se transformó en desecho. De acuerdo con Humboldt, durante la Colonia al agua se le vio como un enemigo. De acuerdo con varias investigaciones, la población del país y de la cuenca, desde la época prehispánica hasta la Conquista, fue muy alta, lo que implicó efectos negativos en el entorno. Con el cambio de modelo productivo y de costumbres cundieron epidemias y enfermedades; la población sufrió mermas considerables, sobre todo durante el primer siglo de la Colonia. En la segunda mitad del siglo XIX se recuperó la cantidad de población que tuvo la gran Tenochtitlán, pero aún a principios del siglo XX la Ciudad de México se consideraba un sitio inseguro e insalubre; la expectativa de vida era de 24 años (véase gráfica 1). Como señala Tortolero Villaseñor (2000): La esperanza de vida en 1895 en el país era de 24.4 años, y al terminar el siglo, de 25.3. En 1915 Al-
Can
co basado en la industria fue un gran atractivo para ir a las ciudades. Sin embargo, el proyecto industrial cedió a la tercerización de la economía, lo que tuvo efectos negativos, como la contaminación ambiental y la de los sistemas de drenaje, entre otros. La restitución de la cuenca no es viable, pero es posible rescatar zonas estratégicas con programas y proyectos que permitan ajustar y mejorar la relación entre la sociedad, la economía y el entorno físico. Los diagnósticos acerca del problema son abundantes pero en general tienden a reforzar viejos paradigmas. Ante los nuevos problemas se requieren nuevas soluciones incluyentes pues, aunque el tema es complejo, no puede quedar en los planteamientos inerciales como tema exclusivo de expertos con un enfoque institucional. La fuerza institucional puede ser un gran movilizador de la sociedad o una camisa de fuerza. Un primer punto es planear el futuro de las ciudades desde la perspectiva de la ecología urbana, que establece las relaciones de las distintas poblaciones con su entorno y en función de sus características y de los límites de recursos, ya que en un mundo finito no se puede crecer de forma infinita, a pesar de que la técnica ha podido incrementar su rendimiento debido a los nutrientes del suelo. El agua disponible depende, en lo fundamental, de las condiciones físicas del sitio y de los ciclos hidráulicos moderados por el clima (en el que existen fluctuaciones); sin embargo, para el desarrollo de las actividades humanas se han establecido niveles de volumen disponible máximos y mínimos. Un ejemplo de la disponibilidad de agua es nuestro país, el cual, sin muchos ríos, contó con lagos ubicados sobre el eje volcánico. Estos lagos de la meseta central y la tarasca fueron cuna de las culturas hegemónicas en Mesoamérica (véase figura 2) y representaron una fuente de riqueza hídrica que proporcionó las condiciones naturales para obtener más recursos, sobre todo alimentarios, además de un magnifico clima. Como señala Alfonso Reyes (Reyes, 1917): La tierra del Anáhuac apenas reviste feracidad a la vecindad de los lagos. Pero, a través de los siglos, el hombre conseguirá desecar las aguas, trabajando como castor; y los colonos devastarán los bosques que rodean la morada humana.
Nave Canal gación Nacio nal
Estructura urbana original; continuidades -Emplazamiento de núcleos: ribereños isleños Xochimilco -Núcleos con ríos y manantiales Rupturas-cancelación de relación visual con el agua y el deterioro ambiental desestructuración
Sierra de Santa Catarina
Tláhuac Canal de Ch alco
Figura 1. Estructura urbana original.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
11
Mayor crecimiento urbano y más sed
A Morelos
Volcán Teuhtli
Chalco Xico Texcoco
Xochimilco Xicalco Tlalpan
Ajusco Xitle
Peñón
Chiconautla Tenayuca
Tlalnepantla
Tula, Jilotepec Figura 2. Panorámica del sistema de lagos en 1519, que contaba con 1,200 km2, los cuales se desecaron para la agricultura y para construir edificaciones.
berto J. Pani, a solicitud de Venustiano Carranza, hizo un estudio sobre la higiene en México. Para hacerlo tomó las estadísticas de mortalidad registrada en 1911 en 31 ciudades de Europa, América, Asia y África. Las condiciones en el Valle de México son tan apreciables, que aún se le puede considerar un nicho ecológico favorable para los asentamientos humanos desde hace milenios. Sin embargo, el tamaño de las aglomeraciones de población ya rebasó, desde 1967, la lógica dictada por la disposición local de recursos y actualmente la mayoría de éstos se importan de otras regiones. Pero la solución no sería promover el desarrollo y los asentamientos humanos en otras zonas. Este es un tema fundamental que debemos tener en cuenta para buscar un nuevo futuro en el que se practique la recuperación del recurso para mantener lo realizado hasta ahora, aunque se tenga que limitar el crecimiento en ciertas regiones. El aumento de la población en la Ciudad de México rebasó varios límites, por ejemplo, los administrativos. La aglomeración es producto de las políticas de concentración y centralización que ha sufrido el país, y aunque ya existen nuevas fuerzas centrífugas, se produjo un desequilibrio tan acendrado que el sistema ya no funciona. Se tiene que atender el problema mediante nuevos proyectos de gran vigor. En el siglo XX la población del país creció siete veces, mientras que la de la ciudad y el área metropolitana aumentó 42 veces, pero los recursos del suelo y el agua son los mismos. El abasto de alimentos y otros bienes se ha resuelto por la vía de la importación con altos costos; no obstante, en el caso del agua este camino resulta poco viable. El planteamiento del problema es claro y el mejor camino es el del agua, es decir, redistribuir la población del país en los caminos del agua a partir del estudio de las cuencas hidráulicas en las que se subdivide el territorio nacional. En cuanto a la Ciudad de México, es primordial e ineludible buscar la optimización del agua disponible mediante los ciclos hidráulicos, analizar bien el uso del
12
territorio, así como considerar el régimen pluviométrico y las zonas de recarga de acuíferos para que las modificaciones del entorno resulten favorables. El método del balance hidrológico propuesto por Gerardo Cruickshank (1995) se basa en un modelo de medición sobre la captación dentro del espacio de la cuenca y las subcuencas, además del gasto social tanto productivo como doméstico y del desperdicio. Existe un problema debido al desequilibrio entre las extracciones y la recarga de los acuíferos. En efecto, según los datos más recientes, se utilizan alrededor de 72 m3/s, de los cuales 52 m3/s corresponden a la extracción por bombeo de los acuíferos subterráneos y los 20 m3/s restantes provienen de fuentes lejanas, como los ríos Lerma y Cutzamala. Esto implica atender en forma prioritaria las obras y acciones necesarias para equilibrar las extracciones y la recarga del acuífero, ya que las consecuencias de este desequilibrio pueden ocasionar colapsos y hundimientos muy fuertes en algunas partes de la ciudad, como ha estado ocurriendo en Xochimilco. Con respecto a los problemas del agua, además de un enfoque crítico, se requiere un debate acerca de las tendencias actuales en cuanto al método, los antecedentes, el proceso de deterioro y el de solución, el papel de la Comisión de Lago de Texcoco, la crisis energética, el desperdicio, la renta inmobiliaria, la agrícola y la posible renta hidráulica. Una de las grandes consecuencias del crecimiento de la población en el Valle de México ha sido el incremento en la demanda de servicios, principalmente de agua potable y para otros usos. Debido a ello, se han perforado en el valle aproximadamente 5 mil pozos profundos, con los que se extraen más de 50 m3/s de los acuíferos. De esta manera, en la Cuenca de México, cuya extensión es de 9,600 km2, su gasto de agua es de 76 m3/s y su recarga de agua en el subsuelo es de 20 metros cuadrados por segundo. El área del Distrito Federal es la más explotada, con un balance entre la demanda y la capacidad de los acuíferos tan desfavorable que ha ocasionado serios problemas en el subsuelo, sustento de las edificaciones y la infraestructura urbana. La consolidación de las arcillas de origen lacustre produce hundimientos diferenciales que se han agudizado en la zona oriente, como Iztapalapa y Tláhuac. El periodo de auge económico facilitó el derroche en las soluciones de abasto, una vez agotados los recursos locales. La crisis económica debía permitir rectificar los patrones de derroche, pero no fue así. En su lugar se insistió en llevar a cabo reformas estructurales, que no implican siquiera una nueva estrategia. La tentación es sólo transformar el agua en mercancía, venderla con base en el mercado (la oferta y la demanda), lo que sólo puede aumentar la desigualdad. Otra opción es que la sociedad participe mediante políticas públicas de recuperación del potencial hidrológico de la Cuenca de México, en particular la del territorio del DF. Es necesario racionali-
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
Mayor crecimiento urbano y más sed
zar el uso del líquido y estructurar las zonas periféricas (como los conjuntos habitacionales) a partir del reciclaje de agua, con las escalas óptimas que permitan la participación de los interesados. Chalco, el mito del caos reivindicador Una forma de desperdiciar nuestros recursos y energía es amontonarlos y desaprovecharlos en lugares agotados, como el Valle de Chalco, versión mexicana de Calcuta. La infraestructura hidrológica ha consumido grandes inversiones y ha olvidado el fortalecimiento ecológico, en muchas ocasiones con el pretexto del saneamiento. Un caso extremo es el manejo hidrológico de los ríos del suroriente de la cuenca, que originalmente abastecían al lago de Chalco, y que ocasionaron el sistemático desbordamiento del Canal de la Compañía, con inundaciones totalmente previsibles en Valle de Chalco Solidaridad. Igualmente, con el pretexto del saneamiento y la mitigación de riesgos, se han consumido grandes inversiones de la infraestructura hidrológica a destiempo, y en muchas ocasiones se ha olvidado el fortalecimiento ecológico. La solución al problema actual puede ocasionar dificultades en el futuro. Encauzar el canal con la concepción de saneamiento es equivocado e irracional, pues no se entiende que esa agua no es como lo dijo la publicidad: agua negra; todo lo contrario, es el agua más pura y adecuada de la cuenca. La única opción racional es modificar el patrón de asentamientos urbanos; intensificar el uso de las regiones centrales para conservar el suelo en las zonas de filtración de los mantos acuíferos; construir obras de terraceo en las laderas del sur de la cuenca, con el objetivo de salvar los nichos ecológicos, y frenar la contaminación que destruye el recurso. En la actualidad, el problema principal es la escasez de suelo urbano y la inequidad. Para tener acceso al suelo hay que buscar desarrollos que integren nuevos escenarios con los existentes; aunque actualmente estén en conflicto con el aprovechamiento de los recursos naturales y el agotamiento de las ciudades heredadas de la Colonia, basadas en la explotación minera, la cual
Población (miles de habitantes)
Gráfica 1. Población en México en el siglo XVI 3,000 2,000 1,000
Transición 27,615 16,871 6,200 2,649
1500
1,891
1518 1532 1548 1568 1580 1600 Periodo de Conquista
Elaboración propia con datos de Woodrow Borah y Sherburne F. Cook, Ensayo sobre la historia de la población de México y el Caribe, Siglo XXI, 1998
14
ya está agotada y no se puede renovar. No tenemos que esperar a llenarnos de pueblos fantasmas. Se tiene además un entorno mundial caracterizado por la globalización comercial y la hegemonía de las actividades. Las nuevas necesidades son distintas a las que impulsaron la infraestructura básica en el territorio, basadas no en la extracción y explotación de materias primas sino en la producción de mercancías de alta densidad económica. Las dos variables fundamentales para impulsar y comprender el nuevo desarrollo urbano son el agua y el transporte. Los conceptos que se tienen que considerar en la planeación de las obras hidráulicas, de acuerdo con Gerardo Cruickshank García (1995), son: Al mismo tiempo que se rescata la hidrológica y la ecología, se proporcionan servicios de asistencia técnica y organización en el medio rural para aumentar la productividad del suelo y el agua, integrar unidades de producción creando empleos y mejorando los ingresos de los campesinos. Actividades productivas distribuidas consistente y sustentablemente Se tiene que recuperar el manejo y operación, reutilización y reemplazo del agua mediante macrocuencas, subcuencas (o cuencas de segundo orden) y microcuencas. Asimismo, se deben incentivar las actividades agropecuarias a pesar de su poco atractivo, y movilizar los recursos tradicionales locales hacia la economía global. Para el manejo hidráulico con participación social se deben tener en cuenta los siguientes factores: • Nuevos escenarios urbanos en lugar de nuevas fuentes lejanas de abasto. • Acuíferos naturales y siembra de agua. • Manejo y adecuación de laderas. • Construcción y mejoramiento de represas. • Planeación y construcción paulatina de pozos de absorción. • Manejo simbólico del agua y recuperación del paisaje lacustre; separar el agua del drenaje de la de lluvia o manantial. • Manejo de manantiales y restablecimiento del potencial libres de contaminación. • Sustitución de servicios de pipas por plantas de tratamiento. • Atender de forma integral la problemática de Chalco y del Canal de la Compañía Referencias Cruickshank García, G. (1995). Proyecto lago de Texcoco. Rescate hidroecológico. México: Conagua. Reyes, A. (1917). Visión de Anáhuac (1519). San José de Costa Rica: El Convivio. Tortolero Villaseñor, A. (2000). El agua y su historia. México y sus desafíos hacia el siglo XXI. México: Siglo XXI. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
POLÍTICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA
Recuperar y fortalecer las capacidades de la ingeniería mexicana Ante la pérdida de competitividad de la ingeniería mexicana, es urgente recuperar el terreno perdido. Para ello surge la Alianza FiiDEM, que une los esfuerzos de instituciones gubernamentales, empresas, instituciones de educación superior y asociaciones profesionales relacionadas con el sector de la infraestructura. En junio de 2013, la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México, A.C. (Alianza FiiDEM) cumple tres años de existencia. En este artículo se muestran sus orígenes, logros y retos hacia el futuro. La Alianza FiiDEM es una asociación civil mexicana, sin fines de lucro ni preponderantemente económicos, que surge como un esfuerzo promovido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para fortalecer la ingeniería y la infraestructura, fomentar la innovación del sector y crear una red nacional de laboratorios de clase mundial para la formación, capacitación y actualización de especialistas. Sus órganos de gobierno son la Asamblea General de Asociados, el Consejo Directivo y la Dirección General, apoyados por un comité y cuatro comisiones. La Asamblea General está integrada por 81 organizaciones: 13 instituciones gubernamentales, 28 empresas, 12 instituciones de educación superior (IES) y 28 asociaciones profesionales, a las cuales busca articular y vincular para facilitar la colaboración entre ellas. El Consejo Directivo incorpora a su presidente honorario, 15 consejeros, un secretario, un tesorero y dos comisarios. Por acuerdo y mandato de la Primera Asamblea General de Asociados del 8 de junio de 2010, sus líneas estratégicas de acción son: • Formación y actualización de especialistas • Investigación, desarrollo tecnológico e innovación • Centros de formación e innovación (CeFI) • Inteligencia tecnológica y gestión del conocimiento • Sistema de calidad de la ingeniería • Difusión y divulgación de temas de ingeniería e infraestructura Hechos, no palabras En los inicios de la Alianza FiiDEM, la UNAM desempeñó un papel muy importante como impulsora de la iniciativa y proveedora del financiamiento para establecer las
bases operativas de esta asociación. Así, se elaboraron ALFONSO los planes estratégico y de negocios, y el del laboratorio RAMÍREZ de estructuras y materiales de alta tecnología (LemAT). LAVÍN Ingeniero civil A partir de estos planes se establecieron dos gran- con maestría des objetivos estratégicos: los relativos a vinculación y en Ciencias. los relacionados con la red de laboratorios, cada uno con Director general de sus respectivos productos y servicios (véase cuadro 1). la Alianza FiiDEM. Cuadro 1. Objetivos, productos y servicios de la Alianza FiiDEM Objetivos estratégicos Vinculación
Red de laboratorios
Productos y servicios Estudios técnicos avanzados Proyectos multidisciplinarios de alto impacto Formación especializada y multidisciplinaria Gestión del conocimiento e inteligencia tecnológica Desarrollo de capacidades de laboratorios de clase mundial (gestión de recursos LemAT) Administración de laboratorios Resultados de investigación con alto potencial
Ha desempeñado varios puestos en el sector público. En el sector privado ha sido responsable de la supervisión de proyectos de infraestructura y derecho de vía para carreteras y presas, así como miembro del consejo de varias firmas de ingeniería.
Con gran esfuerzo se construyeron las bases de nuestra organización durante 2010 y 2011. Sin embargo, durante la Segunda Asamblea de Asociados (25 de mayo de 2011), el presidente honorario del Consejo Directivo y rector de la UNAM, José Narro Robles, resaltó: La UNAM seguirá haciendo el esfuerzo, pero no tiene las capacidades para hacerse cargo de desarrollar los proyectos que tenemos. Hemos llegado al punto en el que las instituciones, las empresas, las agrupaciones y nosotros mismos, los afiliados, tendremos que hacer un esfuerzo. A partir de ese día, el principal reto fue lograr la autosuficiencia financiera, que fue alcanzada desde el 1 de enero de 2012 debido a los proyectos emprendidos en conjunto con varios asociados. En seguida se describen algunos de ellos.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
15
Recuperar y fortalecer las capacidades de la ingeniería mexicana
Estudios técnicos avanzados Se realizó la actualización del Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Sustentabilidad Energética del Fondo Sener-Conacyt, en el cual se identificaron tecnologías con criterios de sustentabilidad energética, a la vez que se determinó el efecto de las posibles problemáticas asociadas a la aplicación de las tecnologías estudiadas. El estudio se desarrolló con la participación de 16 expertos provenientes de 10 instituciones de investigación. Se detectaron 71 áreas tecnológicas en torno a 10 fuentes alternas de energía, analizadas desde las perspectivas de aplicación industrial, cambio climático y aspectos económicos, legales y sociales. Se establecieron 280 demandas específicas priorizadas por: 1) autonomía de recursos propios para su desarrollo; 2) efectos sobre cambio climático y 3) factibilidad económica. El documento fue entregado a la Sener en octubre de 2012.
Durante las conferencias de vinculación “La práctica profesional de la ingeniería”, más de 6,500 estudiantes han tenido la oportunidad de conocer las experiencias de destacados ingenieros.
El Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC) solicitó a la Alianza FiiDEM realizar una evaluación de los servicios educativos que proporciona. Para esto, se realizaron 793 encuestas (437 a alumnos, 229 a ex alumnos, 75 a profesores y 52 a empleadores de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción). La evaluación abarcó los tres niveles (licenciatura, maestría y diplomados). El estudio arrojó 120 indicadores para cada una de las poblaciones encuestadas, con un resultado favorable para el ITC en términos de calidad, programa académico y opciones de empleo de los egresados. Proyectos multidisciplinarios de alto impacto Oficinas de asistencia especializada La Alianza FiiDEM administra dos oficinas de asistencia especializada (PMO) para coordinar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+DT+i) apoyados por los fondos Sener-Conacyt de sustentabilidad energética y de hidrocarburos. A continuación se describen las actividades realizadas desde estas oficinas: • Orientar en la integración de solicitudes. • Convocar a instituciones y empresas con base científica y tecnológica. • Apoyar en el proceso de evaluación de propuestas. • Dar seguimiento al proceso de formalización.
16
• Dar seguimiento a la operación de los proyectos de investigación. • Coadyuvar con el finiquito de los proyectos de investigación. • Facilitar la coordinación interinstitucional ConacytSener-Pemex. • Identificar evaluadores externos. • Encargarse de la logística en la organización de las sesiones de los comités técnico y de evaluación. • Dar soporte a los órganos de decisión de los fondos. Formación especializada y multidisciplinaria Programa de aceleración del conocimiento en inteligencia tecnológica En el terreno de la formación especializada y multidisciplinaria se han desarrollado una serie de iniciativas innovadoras. La primera de ellas fue el Programa de Aceleración del Conocimiento en Inteligencia Tecnológica (PAC-IT), del cual se han desarrollado tres ediciones con la participación de 39 personas provenientes de 16 asociados. Se trata de un programa presencial de tiempo completo en el cual se imparte un diplomado en inteligencia tecnológica, y además se realiza trabajo individual y en equipo enfocado hacia temas de interés para los participantes. El resultado han sido siete reportes de inteligencia tecnológica en las áreas de materiales (2), corrosión (1), energía (3) e hidrocarburos (1). Maestría en Túneles y Obras Subterráneas Durante los trabajos de la comisión de formación de la Alianza FiiDEM surgió la iniciativa para crear una maestría en Túneles y Obras Subterráneas para subsanar la escasez de ingenieros en esta especialidad. Luego de intensos trabajos de un grupo creado ex profeso, esta maestría se incorporó como una de las opciones del Posgrado en Ingeniería de la UNAM. Para lograr esto, se contó con la ayuda de varias empresas, así como de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas (Amitos), todo bajo la dirección de Andrés Moreno y Fernández. En menos de un mes se llenó el cupo para la maestría, que iniciará en agosto de 2013. Ésta combinará clases presenciales con la modalidad a distancia, esta última en conjunto con las universidades de Lausana, en Suiza, y Austin, en Texas, y contará con el reconocimiento de la International Tunnelling Association (ITA) y del Conacyt. El programa incluye el desarrollo de un proyecto y estancia en obra. Becas para estudios de posgrado en el extranjero La Alianza FiiDEM estableció un convenio por tres años con el Conacyt mediante el cual se otorgarán 20 becas por año para estudios de posgrado en el extranjero en áreas de infraestructura. Las seleccionadas fueron: obras subterráneas y túneles, desarrollo de infraestructura y planeación, agua, vías terrestres, exploración y producción de petróleo en aguas profundas y energías alternas.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
Recuperar y fortalecer las capacidades de la ingeniería mexicana
Se sugirió una lista de temas particulares y universidades, pero está abierta a otras que puedan derivar en beneficio para el país. La convocatoria se puede consultar en la página web de la alianza: www.alianzafiidem.org. Nuevos modelos de formación de ingenieros El terreno de los nuevos modelos de formación de ingenieros tampoco se ha descuidado. Es bien sabido que el papel de la ingeniería será clave para lograr un desarrollo más equitativo, sostenible y competitivo en beneficio de la sociedad. Sin embargo, en múltiples foros se ha dicho que los recién egresados de las carreras de ingeniería civil no poseen las capacidades y competencias requeridas para insertarse de manera exitosa en el mercado laboral. Es por ello que la Alianza FiiDEM ha trabajado en un nuevo modelo de enseñanza de la ingeniería y de formación de ingenieros. Para esto realizó dos talleres: el primero con académicos de alto nivel, en Mérida, Yucatán, y el segundo con directivos y encargados de las áreas de recursos humanos de empresas de ingeniería, en la Ciudad de México. Los resultados de estos talleres fueron presentados, gracias al apoyo del Conacyt, en el World Engineering Education Forum 2012 (WEEF), celebrado en Buenos Aires, Argentina.
Estudio de vinculación empresas-IES En este sentido, y como un insumo para definir estos nuevos modelos de formación y enseñanza de la ingeniería en México, se desarrolló con el apoyo del Conacyt el estudio de vinculación empresas-IES para conocer los requerimientos reales del sector productivo en materia de competencias, con el objetivo de identificar las necesidades de conocimientos técnicos, capacidades y habilidades que deben tener los ingenieros para incorporarse exitosamente a las empresas de infraestructura. La metodología consideró la aplicación de 159 cuestionarios a personas que laboran en 125 organizaciones del sector infraestructura (93 empresas, nueve instituciones de gobierno y 23 IES); se realizaron entrevistas a ocho grupos focales (tres con académicos, tres con profesionales de la ingeniería y dos mixtos), además de 15 entrevistas a profundidad a directivos de alto nivel, y dos talleres de trabajo con estudiantes y profesores. El estudio arrojó 170 indicadores. El resumen ejecutivo está disponible en www.alianzafiidem.org. Ingenio emprendedor Gracias a otro apoyo del Fondo Sectorial de Innovación (Finnova) se está desarrollando la primera etapa del proyecto Ingenio emprendedor, una iniciativa que busca
Recuperar y fortalecer las capacidades de la ingeniería mexicana
promover e incentivar la cultura de innovación con una visión de emprendimiento entre los jóvenes universitarios de las carreras de ingeniería y las relacionadas con el desarrollo de la infraestructura, para motivar la creación de empresas de base tecnológica. Gestión del conocimiento e inteligencia tecnológica Desarrollo del modelo de gestión del conocimiento Con el apoyo del Conacyt se desarrolló el modelo de gestión del conocimiento, con base en prioridades y necesidades de las empresas; éste, junto con los modelos de gestión del conocimiento, el de calidad de servicios y el de gestión tecnológica y calidad de servicios, así como el del proceso para la elaboración de estudios de inteligencia tecnológica competitiva, fueron registrados en el Indautor, con lo que se obtuvieron los registros de derechos de autor respectivos. Sistema Nacional de Información de Infraestructura Científica y Tecnológica Otro proyecto desarrollado para el Conacyt, en conjunto con el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, fue el Sistema Nacional de Información de Infraestructura Científica y Tecnológica (SNIICyT). En esta plataforma se hizo un levantamiento de laboratorios en todo el país, que incluye actividades y capacidades del laboratorio, situación tecnológica, capacidad disponible, investigadores del SNI y sus acreditaciones, equipos más significativos con que cuentan, así como los servicios que prestan a entidades externas. Participaron 108 entidades, con 1,504 laboratorios registrados, de los cuales 941 se encuentran capturados en su totalidad. Próximamente iniciará la segunda etapa de esta iniciativa con la inclusión de 1,000 laboratorios más. Estudios de inteligencia tecnológica competitiva Un área poco explorada en México y que ha sido abordada por la Alianza FiiDEM son los estudios de inteligencia tecnológica competitiva. La alianza desarrolló una metodología orientada a identificar las prioridades de negocio, las tendencias tecnológicas y los participantes líderes (competidores y socios potenciales), la cual se enmarca en el análisis de la competencia nacional e internacional y de las posibles alianzas estratégicas o tecnológicas. En 2012 se realizó un estudio enfocado en dos temas para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Premio Nacional de Tecnología e Innovación Con el objetivo de dar un mayor reconocimiento a los servicios de inteligencia tecnológica competitiva mencionados, la alianza participó en el Premio Nacional de Tecnología e Innovación (PNT). De más de 80 participantes iniciales, pasaron 34 a la segunda etapa y sólo 11 a la tercera fase, entre ellos la Alianza FiiDEM; aún no se da el fallo.
18
Laboratorio de herramientas tecnológicas para ingeniería La Alianza FiiDEM, en coordinación con las firmas de ingeniería asociadas, busca integrar un laboratorio virtual que concentre herramientas tecnológicas para ofrecerlas, a un costo accesible, en el estado del arte (por ejemplo, BIM), software y hardware especializados, así como capacitación en el uso de estos recursos. El objetivo es lograr una mayor calidad y menores costo y tiempo de entrega de proyectos de infraestructura. En relación con los estudiantes de ingeniería y en coordinación con las instituciones de educación superior asociadas se han llevado a cabo las conferencias de vinculación “La práctica profesional de la ingeniería”, en las que participan destacados ingenieros que han transmitido sus conocimientos y experiencias a más de 6,500 estudiantes y profesionales. Esta labor es complementaria a la realizada en el terreno de la difusión y divulgación de los avances e innovaciones más significativas en el campo de la ingeniería y la infraestructura, mediante nuestros boletines Avances e Innovación en Infraestructura, Inteligencia Tecnológica y comunicados especiales, los cuales llegan a más de 5,000 lectores. Se puede suscribir sin costo en www.alianzafiidem.org/ suscribete.html. Red de laboratorios Desde la concepción de la Alianza FiiDEM, uno de sus objetivos estratégicos ha sido la creación de una red de laboratorios integrada por los centros de formación e innovación (CeFI). Hasta ahora han sido identificados cuatro de ellos, cada uno enfocado en estructuras y materiales de alta tecnología, agua, geotecnia y cimentaciones, y energías alternativas. En estos centros se podrá realizar experimentación con modelos a escala real y en condiciones complejas, modelación numérica y visualización con equipos de cómputo de alto desempeño, además de verificación del comportamiento de elementos para calificación y asimilación de tecnología. El primero de ellos, conocido como LemAT, agrupa tres laboratorios (estructuras, túnel de viento y materiales). Fue una gran satisfacción el que se anunciara el pasado 7 de mayo, en el marco de la Tercera Asamblea General de Asociados, la cesión en comodato del terreno en el cual se construirá el LemAT. La alianza ya gestionó los recursos financieros que garantizarán la construcción y equipamiento del túnel de viento, primera etapa del laboratorio de estructuras y materiales de alta tecnología. Con el apoyo de una empresa de construcción, el túnel de viento ya fue modelado con herramientas de Building Information Modeling (BIM), con lo cual se detectaron posibles interferencias entre los elementos que lo conforman, se realizó una programación más efectiva de la ejecución de la obra, se podrá llevar un estricto control del catálogo de conceptos y generadores de
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
Recuperar y fortalecer las capacidades de la ingeniería mexicana
obra, y se logrará una mejor utilización de la maquinaria para movimientos de tierra y montaje de estructuras. Retos para el futuro Los resultados obtenidos hasta ahora son muestra fehaciente del potencial de la Alianza FiiDEM. Sin embargo, es fundamental garantizar la sustentabilidad de esta organización. De los proyectos referidos en este artículo, sólo algunos dejan un remanente importante, y a final de cuentas permiten desarrollar otros que no son rentables pero sí indispensables para impulsar la formación y la innovación. Durante la Tercera Asamblea General de Asociados, Sergio Alcocer Martínez de Castro, representante del presidente honorario y subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, afirmó que una vez concretada la construcción de la primera etapa del LemAT es momento de iniciar la gestión de recursos para desarrollar los laboratorios de estructuras y de materiales de alta tecnología. Con respecto al LemAT, señaló que abre la posibilidad de realizar investigación conjunta y formar a personas en otros países, como es el caso de EUA. Además afirmó: Debemos garantizar que la construcción del túnel de viento se haga con las mejores prácticas de cons-
trucción, con los estándares internacionales, que nos permita estar orgullosos como alianza y como país de contar con una infraestructura de primer orden, comparada con el resto del mundo. Entre otros retos, Sergio Alcocer también destacó la importancia de seguir impulsando los estudios de inteligencia tecnológica con un enfoque diferenciado, así como continuar difundiendo la importancia de la ingeniería y la infraestructura, en particular entre los estudiantes, para lo cual solicitó a los asistentes correr la voz al respecto del boletín informativo Avances e Innovación en Infraestructura, editado por la alianza. Desde su fundación, la Alianza FiiDEM ha dado una gran relevancia a la vinculación entre sus asociados. Ejemplo de ello son los resultados relatados en este artículo. Esto no sería posible sin la sensibilidad y visión, pero sobre todo, sin el compromiso de los asociados con el desarrollo de México, a quienes se invita a seguir apoyando el importante objetivo social de esta organización
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
CONSTRUCCIONES EMBLEMÁTICAS TEMA DE PORTADA
El Palacio de Mine arquitectura “neo MARÍA ELISA GARCÍA BARRAGÁN MARTÍNEZ Doctora en Historia del Arte e investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, del que fue directora. Dirigió el Museo Nacional de San Carlos del INBA. Miembro de las reales academias de San Carlos de Valencia y de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, España. Condecorada con la Encomienda de la Orden de Isabel La Católica (2009).
20
Durante el siglo XVIII, en el virreinato de la Nueva tal normatividad, e incorporaron a su plan la erección España, el gremio minero obtuvo un gran prestigio; sin de un seminario. Las ordenanzas fueron aprobadas por embargo, la explotación de las minas no se hacía de una Carlos III el 22 de mayo de 1783, y se dieron a conocer manera ortodoxa, ni existía la normatividad que estableun año después en la Ciudad de México, por medio ciera las obligaciones y los derechos de los trabajadores. del bando relativo a dicha aprobación. Por su parte, la Anomalías atendidas ya en el último tercio de esa cenGaceta de México publicó la buena nueva el 28 de enero turia, por lo que algunos mineros importantes trataron de ese año. de hacer gestiones para conseguir una mejor normatividad. Los criollos Juan Lucas de Lassaga, regidor de la ciudad, y Joaquín Velázquez Cárdenas de León, abogado de la Real Audiencia, serían los artífices de la solicitada normatividad relativa al trabajo en la minería. Dichos personajes hicieron una amplia y detallada representación ante el rey en 1774, la cual fue fundamental para conseguir la real venia de fundar en la Ciudad de México un colegio o “seminario metálico”, destinado básicamente a formar individuos debidamente capacitados para dirigir tanto el laboreo de minas como el beneficio de los metales. Entre las acciones llevadas a cabo por ambos, consiguieron que el gremio de la minería quedara formalmente constituido en 1777, año en que también se dio vida al Real Tribunal de MiEl Palacio de Minería es un ejemplo de primer orden del arte que manifiesta nería. Ellos se encargaron de elaborar el espíritu del México independiente.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
FOTO: 2.BP.BLOGSPOT.COM
La orientación barroca aprendida por Tolsá en Valencia, al lado de algunas formas decorativas de los repertorios italianos fueron agentes esenciales de refinada cultura que alejaron al Palacio de Minería del frío aspecto implícito del ortodoxo estilo neoclásico, de ahí su singularidad. El resultado fue el monumento más emblemático en la historia de la cultura y del arte, no sólo en México sino en toda América.
El Palacio de Minería: paradigma de la arquitectura “neoclásica” en América
El apoyo dado a la minería no opacó otro de los afanes de los ilustrados novohispanos: el interés por las instituciones culturales y educativas, ideadas como escuelas laicas. Atendiendo a ello, en 1781 se fundó la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España; en 1787, el Jardín Botánico, y en 1792, el Real Seminario de Minería. Cabe aclarar que al fallecimiento de Lassaga y Velázquez Cárdenas de León, Fausto de Elhuyar, profesor catalán de mineralogía, fue nombrado por el rey “director general del Cuerpo de Minería de México”. El flamante dirigente llegó en septiembre de 1788 a Veracruz, desde Viena, Austria, donde impartía cátedra. De inmediato su actividad fue constante; a petición suya se erigió el Real Seminario de Minería en 1789, y en 1790 dio a conocer el plan provisional de este seminario. Al faltar únicamente el edificio que debería alojar la institución, consiguió que, después de muchas diligencias, por orden del virrey Juan Vicente de Güemes Pacheco, segundo conde de Revillagigedo, se negociara con la citada academia la compra de un extensísimo baldío en Nilpantongo. Se trataba del primer paso de un nuevo domicilio con espacio para la docencia. Los esfuerzos no concluyeron. Concursos y certámenes, mediante los cuales se pretendía otorgar la plaza a alguien allegado al seminario, no tuvieron éxito. Las autoridades acordaron llevar a cabo una edificación que albergara las enseñanzas científicas y teóricas tan importantes para el virreinato; en ello procedieron con cautela. Sería hasta 1797 cuando deciden pedir al genial arquitecto y escultor valenciano Manuel Tolsá que se ocupara de la anhelada Escuela de Minas. El escultor, académico de mérito y director de Escultura en la Real Academia Novohispana, quien en aquel tiempo trabajaba en la terminación de las obras de la Catedral, fue convocado para que presentara un proyecto adecuado para el inmueble solicitado. Los planos y costos entregados por el artista resultaron totalmente apropiados para la junta general,
FOTO: PALACIO DE MINERÍA
ría: paradigma de la clásica” en América
Sin duda es el más representativo del carácter ilustrado, lo que se advierte en su grandilocuencia y magnificencia.
autoridad regidora de la futura sede y primera institución laica dedicada a la docencia. Quienes encabezaban el Real Seminario de Minas, al reconocer la sólida formación del valenciano no sólo como escultor sino también como arquitecto adornista, decidieron otorgarle la obra que acogería dicho establecimiento. Manuel Tolsá, oriundo de Enguera, Valencia, había llegado a la Nueva España a finales de 1793. Este arquitecto, quien además fue nombrado director general de la construcción, estaba consciente de que el gremio minero, al ser el gran soporte económico del país, requería un edificio que reflejara su relevancia y sus afanes de liderazgo. El resultado fue el esplendente Palacio de Minería, sin duda el más representativo del carácter ilustrado, lo que se advierte en su grandilocuencia y magnificencia. Un excelente y hermoso monumento para pocos colegiales becados, quienes debían obedecer a la férrea disciplina
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
21
FOTO: WIKIPEDIA.ORG
El Palacio de Minería: paradigma de la arquitectura “neoclásica” en América
Esta fachada principal es de un efecto grandioso en el que están ausentes la pesadez y la monotonía.
de la ejemplar institución, la cual, aún antes de establecerse en el palacio, era alabada por sus maestros. Allí se llevaron a cabo actos públicos que contaban con la presencia de eminentes figuras. Así ocurrió en la entrega de premios en 1803, a la que asistió ni más ni menos que el barón de Humboldt, científico alemán cuya participación se comentó jubilosamente en diversas publicaciones, entre otras la Gaceta de México. En el lenguaje edilicio empleado por Manuel Tolsá se halla el eco de obras emblemáticas de toda la región valenciana, cito sólo las de la ciudad de Valencia: la Aduana y la iglesia del Temple. Asimismo, la arquitectura francesa de la época de Luis XIV fue una inspiración determinante. Otros influjos, vinculados a la sapiencia de los grandes tratadistas de la arquitectura clásica, se transparentan en dicha gramática constructiva; Vitrubio, Palladio, Vignola, Serlio y por supuesto Piranesi son influencias evidentes, pero además existe en su repertorio, como lo consignan algunos de sus estudiosos, la atención a los artistas valencianos Antonio Gilabert y José Puchol, e inclusive ciertos ecos del gran arquitecto madrileño José Ventura. En cuanto al Palacio de Minería en específico, es el historiador y crítico de arte Justino Fernández quien examina los aciertos y los enumera. Describe la elegantísima fachada, recalca las modalidades decorativas del nuevo estilo y el repertorio ornamental que le da el calificativo de neoclásico. Además, puntualiza la constante presencia de ciertos elementos en varias de sus obras, los cuales actúan a manera de rúbrica. Los singulares capiteles y las balaustradas que coronan toda la construcción, los jarrones con sus respectivos remates, urnas, maceto-
22
nes, entre otros elementos, conforman el denominado “estilo Tolsá”. Está claro: la orientación barroca aprendida en Valencia, al lado de algunas formas decorativas propias de los repertorios italianos fueron agentes esenciales de refinada cultura que alejaron al Palacio de Minería del frío aspecto implícito en el ortodoxo estilo neoclásico, de ahí su singularidad. El resultado fue el monumento más emblemático en la historia de la cultura y del arte, no sólo en México sino en toda América. Justino Fernández subraya lo más destacable del Palacio de Minería: Por sus grandes líneas horizontales, por su cuerpo central con el pórtico, por las portadas laterales, por la sobriedad y la elegancia de sus proporciones, por sus soluciones llenas de gracia y dignidad, esta fachada principal es de un efecto grandioso en el que están ausentes la pesadez y la monotonía… cualquiera que observe esta fachada, especialmente al atardecer, cuando la luz la hiera de soslayo por el poniente, y todas sus armoniosas líneas se dibujan sobre la masa pétrea, los vanos se oscurecen y las cornisas y resaltes dan efectos de profundidad en una medida que sólo un gran artista es capaz de lograr. Tan refinado lirismo y encanto en las formas está evidentemente plasmado en el majestuoso patio central y la escalera monumental; a ambos se llega luego de atravesar el vestíbulo, clásica y suntuosa área que contiene relevantes meteoritas férreas.
uuManuel Tolsá había llegado a la Nueva España a finales de 1793. Este arquitecto, quien además fue nombrado director general de la construcción, estaba consciente de que el gremio minero, al ser el gran soporte económico del país, requería un edificio que reflejara su relevancia y sus afanes de liderazgo. El resultado de ello fue el Palacio de Minería. Otra de las secciones fundamentales es la capilla, en la cual se advierte la competencia edificadora y escultórica del valenciano, pues en su decoración pone en práctica sus conocimientos de la arquitectura de carácter dibujístico, además de marcados acentos plásticos. En ella, azules y blancos se conjugan con los profusos oros; el ritmo de las minimizadas pilastras, así como los acabados en bronce dorado dan pie a cierto abarrocamiento, no sólo en el altar, sino en el conjunto general. Imposible dejar de lado las pinturas que adornan el plafón, realizadas al temple por el también valenciano Rafael Ximeno y Planes, las cuales están inscritas en el tema mariano. Una de ellas muestra “El milagro del Pocito”, pasaje regional que hace referencia a la Virgen de Guadalupe. En ésta Ximeno involucra, no podía ser de otro modo, a toda la población novohispana: españoles, criollos, indígenas, mulatos, etc., espectadores que congela pasmados ante el prodigio. La composi-
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
El Palacio de Minería: paradigma de la arquitectura “neoclásica” en América
ción de esta obra está estructurada en diagonales y en ella se puede ver, destacada, la figura de fray Juan de Zumárraga. En La asunción de la Virgen el pintor expresa, igualmente al temple, el momento cimero en el cual el Padre eterno y Jesucristo reciben en el cielo a la Virgen para coronarla. La composición sigue las normas clásicas, así lo requería el ambiente celestial en el que la tercera persona de la Trinidad, al centro de una especie de ráfaga luminosa, aparece a manera de culminación de la pintura.
FOTO: ESACADEMIC.COM
uuLa orientación barroca aprendida por Tolsá en Valencia, al lado de algunas formas decorativas propias de los repertorios italianos, fueron agentes esenciales de refinada cultura que alejaron al Palacio de Minería del frío aspecto implícito en el ortodoxo estilo neoclásico. El resultado fue el monumento más emblemático en la historia de la cultura y del arte en toda América.
Los dos ejemplos más señeros del genio valenciano: la escultura de Carlos IV y el Palacio de Minería.
Esto se hace al fondo al suroeste del edificio. El patio bastante escondido del conjunto […] Las aulas estaban a la izquierda y derecha… Al frente, las salas del director, de exposiciones, de reunión de seminario de minas…
FOTO: DGCS.UNAM.MX
Ambos discursos pictóricos, tratados con gran calidad, demuestran fehacientemente el virtuosismo de Ximeno y Planes: estructuras bien resueltas, dominio del dibujo, armonioso y suave colorido. Diría más, son los mejores modelos de la pintura neoclásica decorativa. Respecto a los demás aspectos arquitectónicos del palacio, casi nunca mencionados, Salvador Pinoncelly explica las jerarquías y simbologías políticas que pervivieron en él: Antes de lo escolar, está la importancia social, el patio que remata en lo religioso (la capilla). […] La parte escolar suponía habitación para 25 estudiantes, que requerían todos los servicios: comedor, cocina, bodegas, etcétera.
El encanto en las formas está evidentemente plasmado en el patio central y la escalera monumental.
24
Transcurrieron casi 16 años para que el inmueble, comenzado en junio de 1797, quedara concluido en 1813. Incuestionablemente, el Palacio de Minería es un ejemplo de primer orden del arte que manifiesta el espíritu de la época en que México surgió a la vida independiente y, además, tiene un sitio de honor en la historia universal del arte. Es obligatorio reiterar el indisoluble vínculo de los ingenieros a ésta, su sede más insigne. Con el avance del tiempo, el edificio sufrió daños debidos primordialmente al hundimiento del suelo; entre otros, fracturas en algunos puntos estructurales durante la segunda mitad del siglo XIX. El daño fue empeorando a mediados del siglo XX. Por ello, la Sociedad de Ex Alumnos de la Facultad de Ingeniería (SEFI) y las autoridades de la Facultad de Ingeniería tomaron cartas en el asunto y, teniendo en cuenta las normas internacionales de restauro, emprendieron las tareas de salvamento, con el fin de restituirle su imagen original, además de habilitarlo para un uso apropiado. Igualmente, debido a la diligencia y admiración de los ingenieros hacia su mayor monumento, rindieron cumplido homenaje a su arquitecto y escultor al reunir en la plaza hoy llamada Manuel Tolsá los dos ejemplos más señeros del genio valenciano: la escultura de Carlos IV y el Palacio de Minería
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
MEDIO AMBIENTE
Microcontaminantes orgánicos en el agua Un gran reto para la ingeniería ambiental Los microcontaminantes incluyen los productos farmacéuticos, de cuidado personal, industriales y una gran variedad de compuestos químicos de uso común que, aunque se encuentran en bajas concentraciones (ng o µg), son capaces de alterar las funciones endocrinas, por lo que su presencia en el ambiente es motivo de preocupación ya que no se cuenta con un límite máximo de concentración permisible en agua potable que descarte efectos nocivos en la salud. ALMA CONCEPCIÓN CHÁVEZ MEJÍA Ingeniera agrónoma con estudios de maestría y doctorado. Ingresa al Instituto de Ingeniería de la UNAM en 1992, donde actualmente es técnica académica titular C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. FRANCISCO JOSÉ TORNER MORALES DIANA GONZÁLEZ TENORIO DAFNE AZUCENA USCANGA ROLDÁN RODOLFO SALVADOR DELGADILLO BLANCA ELENA JIMÉNEZ CISNEROS
La presencia de microcontaminantes en el ambiente es motivo de preocupación para la salud y la seguridad ambiental, debido a que las plantas convencionales de tratamiento de aguas residuales o para uso potable no fueron diseñadas para eliminarlos, por lo que existe un
Heces Escorrentía
Agricultores (huertos)
Exposición a la vida silvestre
Muerte Mascotas
Distribuidores Veterinaria Muestras médicas
Tratamiento de residuos
reto importante para la ingeniería ambiental. En estos microcontaminantes se incluyen básicamente los productos farmacéuticos, de cuidado personal, surfactantes, aditivos industriales, plastificantes, plaguicidas y una gran variedad de compuestos químicos que, aunque se
Farmacias Consumo humano
Hospitales Industria
Caducos Exceso o restos inutilizables Basura
Limpieza de productos dérmicos
Exposición de vida silvestre
Acuacultura
Planta de tratamiento de agua Aguas superficiales
Lodos
Riego Absorción por plantas y cultivos (infiltración)
Aguas subterráneas
Polvo en el aire Exposición humana pulmonar
Eliminación urinaria y fecal
WC
Incineración Tiradero a cielo abierto
Animales domésticos
Daños a animales carroñeros
Enmienda del suelo Absorción por animales que viven en el suelo
Agua potable Exposición humana (bajos niveles)
Transformación Oportunidad de legislación
Figura 1. Rutas de entrada al ambiente de los fármacos en países en vías de desarrollo (modificado de Daughton, 2008).
26
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
Microcontaminantes orgánicos en el agua. Un gran reto para la ingeniería ambiental
Antecedentes Los microcontaminantes se definen, en general, como el grupo de sustancias de uso común no reguladas que pueden ser sujetas a futuras regulaciones con base en su presencia en el ambiente y los efectos que infringen en la salud (Sedlak et al., 2000). Estas sustancias no necesitan persistir en el ambiente para producir repercusiones nocivas, ya que sus elevadas tasas de
Triclosán
Nonilfenol
Ácido salicílico
Naproxeno
Ketoprofeno
Ibuprofeno
Gemfibrozil
México
Estrona
Diclofenaco
Ácido clofibrico
Cabarmazepina
Bis-2 (etilhexil) ftalato
1,000,000.0 100,000.0 10,000.0 1,000.0 100.0 10.0 1.0 0.1 0.0
Bisfenol A
Internacional
17 β-estradiol
Introducción Recientemente ha surgido el interés por estudiar un grupo de compuestos orgánicos de uso común, no regulados y cuya presencia se localiza en diversas matrices ambientales. Su principal vía de disposición, intencional o no, es el agua residual, en la que se han registrado concentraciones variables en niveles que pueden estar asociados a efectos adversos para los organismos acuáticos (Fent et al., 2006); al mismo tiempo, su presencia significa un riesgo potencial para la salud de los seres humanos. Los compuestos en cuestión son conocidos como microcontaminantes o contaminantes emergentes, e incluyen esencialmente a los llamados disruptores endocrinos y algunos fármacos (Campbell, 2006). Desafortunadamente, la información referente a la presencia y destino en el ambiente para la mayoría de estos compuestos es casi nula, por lo cual sus efectos son aún impredecibles en la salud humana y el ecosistema. El estudio y desarrollo de técnicas para su remoción es esencial, pues las plantas de tratamiento de agua residual que cuentan con trenes de tratamiento especializado presentan una limitada remoción de ellos (Nakada et al., 2007). Las mayores remociones se observan con los sistemas de membranas o la oxidación avanzada (Ternes et al., 2007 y Li et al., 2006). Sin embargo, estos procesos tienen un costo elevado y no garantizan la remoción total de los contaminantes presentes en el agua, lo que para la ingeniería ambiental constituye un gran reto que se debe resolver mediante regulaciones más estrictas de las descargas y con el desarrollo de una infraestructura de tratamiento acorde a las nuevas necesidades. Ante ello, en este artículo se establece el actual conocimiento acerca de los contaminantes emergentes, su destino, su transformación y la eficiencia de remoción lograda de acuerdo con el tipo de proceso de ingeniería ambiental utilizado.
Gráfica 1. Contenido de microcontaminantes referido en el agua residual de diferentes países y su comparativa con México
Concentración (ng/l)
encuentran en bajas concentraciones (ng/l), son capaces de alterar las funciones endocrinas, por lo que en la actualidad han llegado a ser un serio problema. A continuación se presenta la definición de microcontaminante emergente y su incidencia en el ambiente, una reseña del desarrollo de la ciencia y tecnología de los procesos de tratamiento que se aplican para la eliminación de éstos y la importancia de llevar a cabo nuevas tecnologías para lograr su total remoción y, por ende, una mejora al medio ambiente.
Microcontaminantes
Elaborado con información de varios autores.
transformación/remoción se compensan con su continua introducción en el ambiente, lo que mantiene las concentraciones a rangos relativamente constantes (Smila, 2008). Los microcontaminantes se dividen por la acción que presentan en los sistemas biológicos. Dentro de esta clasificación se encuentran los disruptores endocrinos, sustancias cuya estructura y actividad altera las funciones endocrinas de los organismos debido a que actúan como antagonistas o promotores de dichas funciones (Colborn, 1993). Estas sustancias están presentes en algunos productos farmacéuticos, del cuidado personal, plaguicidas, entre otros (Daughton, 2008). Legislación en materia de contaminantes emergentes en escala mundial Como ya se mencionó, no se tienen normas para regular la presencia en el ambiente de estos microcontaminantes, por lo que no se cuenta con un límite máximo de concentración permisible en agua potable. Sin embargo, en algunos países, como EUA, en la USEPA (United States Environmental Protection Agency) y en la Unión Europea (Comisión Europea del Medio Ambiente) ya se consideran para una futura regulación. Presencia en el ambiente Por ahora, los datos de su presencia en diversas matrices ambientales son incipientes, sobre todo en países cuyas técnicas para determinarla son casi nulas. Sin embargo, la tendencia para fijarlos es creciente a causa de la gran variedad de fuentes que los emiten. Debido al uso indiscriminado de productos químicos de origen antropogénico, existe una gran diversidad de fuentes de contaminación, sustancias que los componen y rutas de acceso al agua potable, como se muestra en la figura 1. La mayoría de los compuestos entra en los sistemas acuáticos después de su ingestión y posterior excreción
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
27
Microcontaminantes orgánicos en el agua. Un gran reto para la ingeniería ambiental
como metabolitos o sin haber sido metabolizados (Ashton et al., 2004); sin embargo, para estos compuestos la principal ruta de entrada al ambiente es el drenaje, que transporta agua residual municipal o industrial, tratada y sin tratar, ya que representa el modo de disposición más usado para estos productos en los hogares, los hospitales y la industria (Ternes et al., 2007). Otras vías de entrada son la escorrentía pluvial –especialmente en el caso de los fármacos de uso veterinario (Boxall et al., 2004)–, los tiraderos de basura a cielo abierto y los rellenos sanitarios mal diseñados u operados (Daughton, 2008). Evidencia de microcontaminantes en el agua residual Se han efectuado varios estudios de monitoreo de los microcontaminantes en países desarrollados como EUA, Alemania, Canadá, España, Italia, Reino Unido y Finlandia, en los cuales el agua residual es tratada y se destina a la reutilización, principalmente agrícola. En ellos se encontró un vacío de información acerca de las concentraciones de este tipo de contaminantes en zonas donde son liberados al ambiente mediante el agua residual no tratada, lo que ocurre predominantemente en países como México (Chávez et al., 2011) y China. Pese a esto, se han realizado esfuerzos en países como el nuestro para comparar el contenido de los principales microcontaminantes del agua residual en el ámbito local (Ciudad de México) e internacional (véase gráfica 1). Como se observa, las concentraciones de algunos fármacos determinados en el agua de la Ciudad de México se encuentran en valores de magnitud similares a los del agua residual en el ámbito internacional.
Para nuestro caso cabe destacar que las plantas de tratamiento de esta agua están aún en construcción (como la planta Atotonilco), por lo que su destino son los suelos agrícolas del valle de Tula, en el estado de Hidalgo, a diferencia de los otros casos de estudio, donde existen lugares específicos para su disposición. Procesos de remoción de microcontaminantes La remoción de los microcontaminantes se da mediante la eliminación natural o inducida, las cuales se explican a continuación. Atenuación natural De acuerdo con Carballa et al. (2004), la eliminación natural de los microcontaminantes en el ambiente ocurre mediante procesos bióticos como la biodegradación y abióticos como la hidrolisis, sorción, óxido-reducción y fotolisis, y en algunos casos hasta la mineralización completa (Kümmerer, 2009) (véase figura 2). La biodegradación es el proceso en el que los organismos participan en reacciones que transforman los compuestos orgánicos en productos más sencillos, los cuales pueden ser la fuente primaria de carbono (metabolismo) o la fuente secundaria de energía en presencia de otros nutrientes (cometabolismo) para los microorganismos. La hidrolisis se entiende como la transformación química en la que una molécula orgánica, al reaccionar con agua, forma un nuevo enlace covalente que involucra radicales y el grupo saliente de la molécula original. La sorción involucra dos mecanismos: la absorción (interacciones con la materia orgánica del suelo) y la adsorción (realizada por las partículas sólidas minerales y la maDescarga residual municipal o industrial
Volatilización a la atmósfera
Fotolisis ición
s Depo
por
te d
las
y tra
Hidrolisis
Biodegradación y transformación
tícu
Dep osic
ión
s Tran
ar ep
Adsorción a los sedimentos
rte nspo
Dilución y difusión
Deposición y resuspensión
Bioconcentración
Deposición y acumulación Figura 2. Procesos de eliminación natural de contaminantes emergentes en el ambiente (investigado por Barber et al., 1995).
28
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
Microcontaminantes orgánicos en el agua. Un gran reto para la ingeniería ambiental
Gráfica 2. Eficiencia de remoción de contaminantes emergentes de acuerdo con el proceso de tratamiento Procesos biológicos (lodos activados)
MBR
Ultrafiltración
Nanofiltración
Ósmosis inversa
Remoción (%)
100 80 60 40 20
Carbamazepina
Diclofenaco
Ketoprofeno
Naproxeno
Gemfibrozil
Ácido salicílico
Microcontaminantes
teria orgánica). Las reacciones de óxido-reducción son complementarias y se producen mediante un intercambio mutuo de iones. Finalmente, en la fotodegradación (fotolisis), la luz solar es la principal fuente de energía para generar las reacciones en el ambiente. Procesos inducidos Los sistemas de drenaje son el medio en el cual los contaminantes se transportan para posteriormente pasar a través de los trenes de tratamiento de agua residual (cuando se cuenta con ellos). No obstante, las plantas convencionales de tratamiento de agua residual o para uso potable no fueron diseñadas para estos propósitos, por lo que presentan eficiencias marginales de remoción. Existen procesos como la coagulación, flotación y cloración que sólo resultan eficientes para eliminar algunos microcontaminantes (Petrovic et al., 2003). Los procesos de adsorción por carbón activado y tratamientos de oxidación pueden llegar a removerlos en tanto que los procesos de oxidación por ozono y cloración pueden ser buenas alternativas pero generan subproductos de efectos desconocidos. En los últimos años se han estudiado sistemas de membranas, ya sea biológicos (MBR) o no biológicos (microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración, ósmosis inversa) y procesos de oxidación avanzada (POA). Ambos sistemas son considerados como los más apropiados para remover concentraciones traza de microcontaminantes. En la gráfica 2 se presenta un comparativo de la remoción que alcanzan diversos procesos de tratamiento (secundarios, terciarios y avanzados) para 13 microcontaminantes. Se considera que debido a los últimos desarrollos y avances en las membranas, dicha tecnología es económicamente viable y competitiva en la remoción de estos compuestos, a pesar de los costos del consumo de energía (Gwon et al., 2006).
30
Ibuprofeno
Estradiol
Estrona
Butil Bencil Ftalato
Bisfenol-A
Triclosán
4n-nonylpehnol
0
Conclusiones Los microcontaminantes incluyen los productos farmacéuticos, de cuidado personal, industriales y una gran variedad de compuestos químicos de uso común que, aunque se encuentran en bajas concentraciones (ng o µg) son capaces de alterar las funciones endocrinas, por lo que su presencia en el ambiente es motivo de preocupación ya que no se cuenta con un límite máximo de concentración permisible en agua potable que descarte efectos nocivos en la salud. Queda evidenciado que la principal vía de disposición es el agua residual, lo que representa un grave problema para países en desarrollo, debido al saneamiento incipiente que existe en ellos, por lo que su remoción dependerá de la atenuación natural y la regulación en cada caso. Hasta el momento, las plantas convencionales de tratamiento de aguas residuales no están diseñadas para eliminar estos compuestos en su totalidad, por lo que los sistemas de membranas y los de oxidación avanzada son considerados más apropiados para ello. Sin embargo, el efecto de taponamiento y ensuciamento de membranas y el alto consumo energético de ellas son metas que se plantean para aumentar la efectividad en estos procesos
El trabajo completo, que incluye las referencias bibliográficas, puede solicitarse a ic@helios.mx.org ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
HISTORIA
La presa hidroeléctrica Necaxa: antecedente de la industria eléctrica mexicana
JOSÉ AUGUSTO RAMÓN GONZÁLEZ Ingeniero civil e historiador. Ha realizado un dedicado proceso de investigación sobre la historia de la ingeniería civil mexicana. Ha participado en distintas obras de infraestructura en salud como gerente de proyecto y auditor de obra pública y como funcionario municipal y federal.
32
Aunque el auge en la construcción de presas en ingeniero Antonio García Cubas. El antecedente de aproMéxico comenzó a partir de la segunda década del siglo vechamiento de tales caídas de agua se tiene a partir pasado, existen excelentes antecedentes de ejecución de la formación, en 1885, de la denominada Societè du de estas obras desde finales del siglo XIX y la primera Necaxa, organizada por el francés Arnold Vaquié quien, década del XX. Tal es el caso de la presa Necaxa, con la intención inicial de generar energía eléctrica para construida sobre el antiguo pueblo del mismo nombre, venderla a industrias y ciudades, se encontró con el municipio de Juan Galindo, en el estado de Puebla. problema de la gran distancia a los centros de consumo. Fue la primera obra eléctrica que se realizó en México Posteriormente, pensaría en aprovechar la electricidad durante el gobierno de Porfirio Díaz y se construyó para dotar de una fuente de energía al sistema hidroeléctrico Necaxa, el cual tenía como finalidad abastecer de energía eléctrica al centro de México. Al comenzar del siglo XX, el proceso de electrificación de nuestro país se llevaba a cabo principalmente mediante el establecimiento de plantas generadoras que eran propiedad de industrias, las cuales ocupaban la energía para sus propios procesos y en ocasiones vendían sus remanentes a terceros. Las cascadas del río Necaxa, en la Sierra Norte de Puebla, fueron visitadas por ilustres viajeros, como José Justo Gómez de la Cortina, fundador de la actual Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y el reconocido geógrafo e La finalidad de esta presa es abastecer de energía al centro de México.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
FOTO: FRANEK SD/WSKYSCRAPERCITY.COM
Si bien Necaxa no fue la primera presa hidroeléctrica de México, tuvo mucha relevancia desde varios puntos de vista: por la magnitud de sus instalaciones, porque permitió la generalización del uso de electricidad en el centro de la República y porque, en lo que se refiere al patrimonio industrial, su esquema original y muchas de sus máquinas se han conservado.
La presa hidroeléctrica Necaxa: antecedente de la industria eléctrica mexicana
Para el aprovechamiento del potencial de Necaxa se requerían grandes inversiones y el aseguramiento de grandes consumidores. En 1902, en Canadá, se organizó la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz (Mexican Light and Power Company), con un capital de 25,000 dólares, con la intención de abastecer la Ciudad de México y los centros mineros de El Oro, Estado de México y Pachuca. Lo anterior contó con el beneplácito de Porfirio Díaz, quien declaró el proyecto como de
FOTO: NECAXADELUZYFUERZA.BLOGSPOT.MX
para producir carburo de calcio, proceso que requiere gran cantidad de energía. Los trabajos de construcción de un túnel fueron comenzados, pero por falta de recursos no se concluyeron. En una nota de la época, publicada en las memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate (Oropeza, 1898), se leía lo siguiente: Es de desearse que sigan los trabajos hasta conseguir que en torno de esta fuente inagotable de energía se establezcan las industrias, porque cualesquiera que sean éstas levantarán aquella región del olvido profundo en que se encuentra y proporcionarán a sus habitantes inmensa dicha, porque el trabajo y la industria son factores importantísimos de la felicidad de los pueblos. Para alimentar esta presa fue necesaria la construcción de muchos canales, túneles y tuberías.
utilidad pública, y se asumió el compromiso de generar 15,000 HP en cuatro años y después duplicar esa cantidad. En 1903 se iniciaron los trabajos bajo el mando del ingeniero Fredrick Stark Pearson, personaje que tenía un gran prestigio profesional por sus proyectos en Estados Unidos, Canadá y Brasil.
La presa Necaxa fue una obra de enorme magnitud; empleó 50 ingenieros y 2,300 trabajadores. En la época de su construcción estableció algunas marcas mundiales por ser la mayor presa construida con núcleo de arcilla. La presa tenía 56 m de altura, 384 de longitud y una superficie de embalse de 189 hectáreas. Por el dominio adquirido en su construcción, se colocó como la mejor hidroeléctrica de México, aún a mediados del siglo XX. El sistema hidroeléctrico Necaxa incluye cinco presas que inicialmente usaron las aguas de los ríos Necaxa, Tenango y Xaltepuxtla. Actualmente, se utilizan parte de otros más lejanos, entre los que sobresale el Laxaxalpan. Para lograr su aprovechamiento, fue necesario construir una serie de canales y túneles, entre los que destaca uno de 30 km. También debieron reubicarse varios pueblos que quedaron sepultados al subir las aguas. La primera planta construida fue la de Salto Grande o Necaxa que, con una unidad, empezó a enviar energía a la Ciudad de México en diciembre de 1905. Los generadores iniciales fueron de una compañía alemana, pero por motivo de la Primera Guerra Mundial los siguientes se cambiaron por unos de fabricación estadounidense. Esta planta proporciona una potencia de 109 megawatts. El Oro recibió la energía en 1908 y en septiembre de 1910 se consiguió la conexión a Pachuca. En ese momento se aseguró el suministro de electricidad; éste había frenado la ampliación de los trabajos en tales regiones y se enfrentaban difíciles problemas de abasto de leña o carbón, generalmente importado a un costo muy elevado, cuando aún no se manifestaba la riqueza petrolera del país. La segunda planta en entrar en operación fue la de Tepexic, en 1923. Los generadores proporcionan una potencia de 45 megawatts. La planta de Tezcapa entró en servicio en 1928 y cuenta con generadores de fabricación inglesa que proporcionan una potencia de 5.4 megawatts. La planta de Patla, que inició operaciones en 1954, proporciona una potencia de 45 megawatts. Para elevar el voltaje y transmitirlo a distancia se dispone de las subestaciones de El Carmen y de El Salto. Para 1954, el sistema Necaxa se había convertido en el más extenso construido en el país. Aprovechaba el agua de cinco presas: Laguna (43,500,000 m3), Los Reyes (26,000,000 m3), Nexapa (15,780,000 m3), Tenango (41,900,000 m3) y Necaxa (29,000,000 m3). El total de almacenamiento era alrededor de 160,000,000 m3. Para alimentar estas presas fue necesaria la construcción de un gran número de canales, túneles y tuberías. El sistema hidráulico Necaxa captaba agua de cerca de 40 ríos de la zona norte de la Sierra de Puebla, la cuenca de captación tenía una extensión de 1,400 km2, el caudal captado se conducía por medio de canales con longitud de 30 km y túneles con una longitud total aproximada de 50 kilómetros. Se estableció un récord mundial en cuanto a la longitud de los túneles y la línea de transmisión más
34
FOTO: LABORATORIOSME.BLOGSPOT.MX
La presa hidroeléctrica Necaxa: antecedente de la industria eléctrica mexicana
Las instalaciones son un ejemplo de patrimonio industrial.
larga, con 275 km. El personal encargado de la construcción del sistema llegó a superar los 6,000 empleados. Para abastecerse de materiales, se emplearon plantas para quebrado de piedra y un sistema de compresores para las máquinas perforadoras. Este proyecto despertó gran interés en nuestro país e incluso en el extranjero, por lo que se publicaron memorias de estudiantes de ingeniería e informes de sociedades científicas en las que se exponen pormenores de su construcción. Si bien Necaxa no fue la primera presa hidroeléctrica de México, tuvo mucha relevancia desde varios puntos de vista: por la magnitud de sus instalaciones, porque su impacto permitió la generalización del uso de la electricidad en el centro de la República y porque en lo que se refiere al patrimonio industrial, muchas máquinas y el esquema original se han conservado. Es importante considerar que el sistema hidroeléctrico Necaxa constituyó la solución a los problemas de abasto eléctrico en el centro del país hasta la década de los cincuenta. Actualmente, sigue operando y merece destacarse que se construyen ahí mismo muchas de las refacciones necesarias para su mantenimiento. Las instalaciones, conservadas con mucho esmero, son un ejemplo de patrimonio industrial y con su operación tienen un gran valor para la formación de técnicos e ingenieros. Está en marcha un programa de rehabilitación del sistema y se han hecho estudios que estiman una operación mínima de 40 años más, al tiempo que se conservan los esquemas generales de la maquinaria actual y que en su parte principal corresponde al equipamiento original
Referencia Oropeza, Gabriel M. (1898). El río Necaxa y sus caídas de la Ventana y de Ixtlamaca. Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate, tomo XII, 1898-1899, p. 191. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
OBRAS MAESTRAS DE LA INGENIERÍA
Proyecto G-Cans: el alcantarillado más sofisticado del mundo En 1992, el Instituto Japonés de Tecnología e Ingeniería de Aguas Servidas emprendió los trabajos para la construcción del Proyecto G-Cans, con el propósito de promover la introducción de nuevas tecnologías en los trabajos de alcantarillados para hacerlos más eficientes, de manera que contribuyan al mejoramiento del ambiente, por medio de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
FOTO: ES.WIKIARQUITECTURA.COM
En el subsuelo de Tokio se despliega un paisaje digno de cualquier imaginación fantástica; lo llaman “La Catedral”, pero en realidad es una gigantesca alcantarilla al más puro estilo Matrix. Proyecto G-Cans no es más que otra manera de llamarle al canal de descarga del subterráneo superior del área metropolitana de Tokio. Se trata de un proyecto extremadamente ambicioso, el primero de su clase, que ha consumido más de una década y unos 1,500 millones de euros. Ubicado en la ciudad de Edogawa, región de Saitama (uno de los grandes barrios en Tokio), este increíble proyecto subterráneo tiene más la apariencia de una obra arquitectónica que de un drenaje, y es que con sus impresionantes columnas que alcanzan una altura de hasta 65 m es difícil sentirse dentro de un sistema de alcantarillado.
FOTO: UPLOAD.WIKIMEDIA.ORG
Desde el siglo pasado, Japón ha desarrollado tecnología de túneles.
El G-Cans es un atractivo turístico gratuito en la actualidad.
36
Las tecnologías de túneles se han desarrollado en Japón desde el siglo pasado, para satisfacer las necesidades básicas de drenaje y suministro de agua, las redes de cableado y el subterráneo, en ciudades con una enorme población. Más tarde, en la década de los ochentas se desarrollaron más los conocimientos sobre el trabajo en capas más profundas de la tierra para un sistema de túneles que pudiera soportar condiciones severas de lluvias, suelos inestables, la excavación cerca de estructuras importantes, entre otros problemas. Un ejemplo es la exitosa construcción del Trans-Tokio Bay, un túnel de 10 km de largo con un diámetro de excavación de 14.4 m en la que se usó una variedad de sistemas de túneles automatizados. Actualmente, para satisfacer la necesidad de construir tuberías con un ciclo de vida menos costoso, ha surgido una gran variedad de tecnologías en estructuras de
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
Proyecto G-Cans: el alcantarillado más sofisticado del mundo
FOTO: ES.WIKIARQUITECTURA.COM
puentes, como el excavado no circular, un revestimiento durable e impermeable, revestimientos no secundarios, entre otros. Con base en dichos avances, el Instituto Japonés de Tecnología e Ingeniería de Aguas Servidas (Japan Institute of Wastewater Engineering Technology, JIWET) emprendió los trabajos para la construcción del proyecto G-Cans, con el propósito de promocionar la introducción de nuevas tecnologías en los trabajos de alcantarillados para hacerlos más eficientes, de manera que contribuyan al mejoramiento del ambiente, por medio de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. El proyecto se llevó a cabo con el apoyo del sector privado.
uuLa excavación es un ejemplo extremo de tecnología de vanguardia, a tal punto que las fotografías que se han difundido parecen más una imagen de un juego virtual.
FOTO: ES.WIKIARQUITECTURA.COM
Los trabajos para su construcción comenzaron en 1992 y se prolongaron hasta 2009. El proyecto se llevó a cabo con el apoyo del gobierno de Japón junto con el sector privado, para evitar que las intensas lluvias, sobre todo en épocas de monzón (e incluso durante un tsunami) puedan provocar grandes inundaciones en la capital nipona, pues la obra tiene la capacidad de recolectar enormes cantidades de agua. La ingeniería de G-Cans representa una gran innovación en estructuras y materiales.
FOTO: ES.WIKIARQUITECTURA.COM
Descripción El proyecto G-Cans es una infraestructura hidráulica subterránea que consiste en cinco silos de contención con una altura de 65 m y un diámetro de 32 m conectados entre sí por 6.4 km de túneles a 50 m bajo la superficie, así como un tanque de agua con una altura de 25.4 m. Por sus canales pueden pasar hasta 44 millones de litros. Su tanque principal mide 78 m de profundidad y 177 de longitud. Cuenta con 59 pilares de 500 t conectados con bombas propulsadas por 14,000 turbinas que pueden bombear hasta 200 t de agua por segundo hacia el río Edogawa, para lo cual cada turbina utiliza la misma energía que el motor de un Boeing 737. De este modo,
Cada turbina utiliza la misma energía que el motor de un Boeing 737.
38
el sistema es una verdadera ciudad subterránea y se considera el alcantarillado más sofisticado del mundo. La excavación es un ejemplo extremo de tecnología de vanguardia, a tal punto que las fotografías que se han difundido parecen más una imagen de un juego virtual. Su ingeniería representa una gran innovación en estructuras y materiales, así como la aplicación de nuevas tecnologías de comunicación que se utilizan para su control instantáneo. Este gigantesco sistema entra en funcionamiento cuando el nivel de lluvias sobrepasa el límite y puede generar inundaciones; estos excesos de aguas son transportados hacia otros ríos a lo largo de una distancia de más de 6 kilómetros. Sin embargo, las instalaciones del G-Cans no se han usado aún, por lo cual su eficacia no podrá demostrarse hasta que se produzca una catástrofe. De momento la instalación es un reclamo turístico que se puede visitar gratuitamente; recorrer las instalaciones a pie sería una locura, por lo que se suele hacer en bicicleta. El lugar también es utilizado para filmar películas y anuncios publicitarios, aunque todo ello puede ser suspendido según las previsiones meteorológicas Elaborado por Helios con información de es.wikiarquitectura.com, mosingenieros.com e ingenieriaycomputacion.blogspot.mx ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
2013
AGENDA
La vida cotidiana del héroe
Agosto 28 al 30 8º Congreso Mexicano del Asfalto Asociación Mexicana del Asfalto, A.C. Hotel Iberostar Cancún Cancún, México www.amaac.org.mx
Septiembre 30 a octubre 2 IX Congreso Internacional de Transporte Sustentable CTS EMBARQ México Ciudad de México http://congresotransportesustentable.org Octubre 7 al 11 Seminario Internacional sobre Gestión de Riesgos PIARC, Comité Técnico 1.5 Mérida, México www.piarc.org Noviembre 6 al 9 XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Hotel Galerías Plaza Boca del Río, México smis@smis.org.mx
El último tango de Salvador Allende Roberto Ampuero Barcelona, Plaza & Janés, 2012 Ninguno de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas chilenas responde en su domicilio la mañana del 11 de septiembre de 1973. Todo indica que el golpe de Estado está en marcha. Salvador Allende se dirige al Palacio de La Moneda. Y Rufino, asistente personal del presidente, viejo compañero de un taller anarquista y gran amante del tango, afición que comparte con el mandatario, escribe en un cuaderno escolar la historia de la tragedia que se avecina. Muchos años después, ya derrumbados los muros de la Guerra Fría, el cuaderno ve la luz cuando inesperadamente llega a las manos de David Kurtz, ex agente de la CIA, quien a través de sus páginas irá descubriendo no sólo la vida íntima del presidente, sino también secretos inimaginables de su propio pasado. Con talento y maestría, Roberto Ampuero nos entrega una novela apasionante sobre la lealtad y la traición, la honestidad y la impudicia, el amor y el desamor, el bien y el mal que anidan en el alma y la historia de los hombres
40
Noviembre 7 y 8 3er Simposio Internacional sobre Túneles y Lumbreras en Suelos y Roca Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica y Asociación Mexicana de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas Ciudad de México www.smig.org.mx www.amitos.org Noviembre 27 al 29 Congreso Nacional de Ingeniería Civil: Compromiso con México WTC Ciudad de México www.cicm.org.mx
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 531 julio de 2013
Hacemos Realidad Grandes
Ideas
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco, Hidalgo
Interceptor Norte Río Medellín, Colombia
Instituto Nacional de Cancerología, Distrito Federal
Presa de Almacenamiento El Yathé,Hidalgo
Empresas ICA, S.A.B. de C.V. Es la empresa de ingeniería, procuración, construcción e infraestructura más grande de México. Las principales líneas de negocio son la construcción civil e industrial, concesiones y aeropuertos. www.ica.com.mx