En 1523 Cortés inició la construcción de la ruta entre México y Tampico, y más tarde el virrey de Mendoza mandaría construir caminos hacia Michoacán, Oaxaca, Taxco y Acapulco, levantando puentes a su paso. Para el siglo XVII, en el territorio de la Nueva España se contaba ya con una vasta red de caminos, y a lo largo de ellos se levantaban diversos puentes. Hacia finales del siglo XVIII, se podían enumerar en la capital de la Nueva España los puentes de Santo Domingo, Amaya, Jesús María, el de Vigas y de Santa Mónica. En el resto del territorio, destacan los puentes en Puebla, Querétaro, Guanajuato y Guadalajara. El más antiguo de que se tenga noticia en Puebla es el de San Francisco, que unía el centro de la ciudad con el barrio El Alto. Constaba de tres arcos, el mayor de los cuales era el de en medio con 4.20 m; el largo del puente con sus entradas medía 25.20 m y el ancho 8.40 metros. Otras estructuras destacadas de Puebla son el puente de Analco, el acueducto del Carmen, que pasaba sobre el río San Francisco y del que sólo quedan ruinas, y diversos acueductos más. Una de las construcciones más notables de la época colonial es el acueducto que une Otumba con Zempoala, la obra monumental llevada a cabo por Francisco de Tembleque en Hidalgo. El acueducto salva cuatro tramos deprimidos que requirieron arcos: el primer tramo cruza la hacienda Tecajete con 54 arcos y la hacienda de Arcos con otros 14; el segundo se conoce como de Amiltepec, y requirió erigir 13 arcos; el tercero es de sólo un arco y se ubica cerca de Acelotla; el cuarto es el más importante con sus 68 arcos; cruza la barranca cercana al pueblo de Tepeyahualco, donde corre el río Papalote. La distancia es aproximadamente de 34 km y 250 m de desnivel. La altura máxima entre la cumbre del acueducto en el tramo Tepeyahualco y el fondo del cauce del río Papalote es de 38.7 m; en ese arco se ubican las dos columnas más altas con 33.9 m, cuyo claro es de 17.4 m; en cambio, en los arcos laterales el claro se reduce a 11.7 metros. En Querétaro destacan los puentes de Patehé, el de la Garita del Pueblito y el Puente Grande. En el Estado de México, sobresalen el acueducto de El Sitio y cerca de él el de Los Remedios, ejemplo de la arquitectura del México colonial por la utilización de la cantera local en su caño, aunque como obra hidráulica fue un fracaso; medía 500 m de longitud y estaba sostenido por 50 arcos de medio punto. En Guanajuato, en 1773 se inauguró el puente de San Juan Nepomuceno o del Rastro; en 1775 se terminaron las obras de un puente sobre la cañada del Púquero; en 1763 se hizo el puente de Nuestra Señora de Guadalupe y en 1774 se reedificó el puente de Nava. Un ejemplo de los puentes en este estado es el de Acámbaro sobre el río Lerma; aun hoy se pueden observar restos de un arco de lo que fue su estructura base. En Morelos, en la hacienda de Chiconcuac, se levantó un acueducto de mampostería de piedra de más
WIKIPEDIA.ORG
Puentes en México, un breve recuento
El acueducto del Padre Tembleque, una obra monumental ubicada en Hidalgo.
de un kilómetro de largo, compuesto de 120 arcos de medio punto con casi 5 m de alto. En Oaxaca se construyó un sólido acueducto de cantera que corre por casi 10 km desde el cerro de San Felipe hasta la ciudad de Oaxaca, salvando profundos barrancos. En Morelia, es notable el acueducto erigido por fray Antonio de San Miguel Iglesias en 1785, con una extensión de 1,680 m y 250 arcos de cantera labrada. En Guerrero se sabe del acueducto edificado por José de la Borda en la Hacienda de San Juan y de otro en la Hacienda del Chorrillo. En Jalisco hay una larga lista de puentes: el Puente Grande consta de 27 arcos, rematados en ambos extremos por obeliscos compuestos de tres cuerpos superpuestos de base cuadrangular; el de San Juan de Dios está compuesto de tres arcos cimentados en peñas muy sólidas, hechos de mampostería de piedra; se cuentan también el puente de Medrano, el de Amezola, el del Molino, el de las Damas y el de Calderón. El papel destacado del camino a Veracruz El camino México-Veracruz fue considerado desde la Colonia un proyecto estratégico, a grado tal que en 1756 se instituyó un impuesto para asegurar los fondos para su construcción. Hacia 1805 ya se habían tendido los puentes que cruzarían los ríos Paso de Ovejas y Plan del Río, y comenzaban los trabajos del puente sobre el río La Antigua, que representaba una obra monumental por erigirse en zonas de baja altitud y de clima muy caluroso. La historia que envuelve a este puente, nombrado inicialmente Puente del Rey y luego Puente Nacional, ayuda a comprender el periodo de transición del trazado de los caminos coloniales al mundo industrializado del siglo XIX. Su construcción se inició a principios de 1803 y se prolongó hasta finales de 1811.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 621 julio de 2021
35