9 minute read

OBRAS CENTENARIAS / EL ACUEDUCTO DEL PADRE TEMBLEQUE

Tabla 2. Ampliaciones de las líneas actuales. Plan Maestro Metro 2018-2030 Línea Tramo Longitud Estaciones Trenes 12 Mixcoac-Observatorio 4.10 3 10 9 Tacubaya-Observatorio 1.46 1 2

B Buenavista-Colegio Militar 2.04 2 2 8 Garibaldi-La Raza 3.16 3 4 8 Constitución de 1917Santa Marta 7.05 4 8 5 Politécnico-Tlalnepantla 6.48 6 6 4 Santa Anita-Periférico 9.28 10 7 4 Martín Carrera-Tepexpan 25.59 21 24

Advertisement

A La Paz-Chalco 13.19 6 16 6 Martín Carrera-Villa de Aragón 5.69 5 5 Total 78.04 61 84

Fuente: STC, 2018.

Tabla 3. Niveles de desarrollo BIM comparados con un proyecto tradicional Nivel de desarrollo del modelado BIM Descripción equivalente a un proyecto tradicional LOD 100: Geometría conceptual Ingeniería conceptual (croquis) LOD 200: Geometría aproximada Ingeniería básica LOD 300: Geometría exacta Proyecto ejecutivo LOD 400: Geometría de fabricación Planos de taller LOD 500: Geometría as-built Planos de como quedó construido

Paso 5. Con base en el plan de ejecución BIM, realizar levantamientos de información complementaria con nubes de puntos de la infraestructura existente para conocer exactamente cómo quedó construido y poder plasmar en los modelos BIM la información que no se tenga (impresa o digital) y que sea relevante, así como aquella donde se detecten variaciones entre el proyecto y lo realmente construido e instalado. Paso 6. De acuerdo con el plan de ejecución BIM, transformar la información prioritaria, partiendo de los planos existentes, digitales o impresos, para llegar a modelos tridimensionales. Paso 7. Comparar la información de los pasos 4 y 5 en coordinación con el personal de operación para integrar estos datos en modelos tridimensionales parametrizables. Paso 8. La información de los modelos tridimensionales parametrizables deberá vincularse con un sistema de monitoreo existente de telemetría para lograr el registro del funcionamiento óptimo de cada una de las instalaciones e incorporar nuevas tecnologías, como gemelos digitales. Paso 9. Con el internet de las cosas se podrá desarrollar o aplicar una plataforma de administración de información existente con acceso restringido para la operación, mantenimiento, rehabilitación y nuevas construcciones o ampliaciones de la red del sistema metro, para una toma de decisiones fundamentada y un sistema resiliente.

A través del monitoreo diario, el sistema BIM permite incorporar información para programar mantenimientos periódicos y reparaciones preventivas de cada instalación, así como llevar una bitácora de los ciclos de vida de cada componente con el fin de programar recursos, tiempos de compra de suministros y costos. Al lograr un adecuado control de todas las fases de operación, se podrá lograr mayor nivel de confiabilidad en el sistema, y por ende mayor seguridad, y mitigar cualquier riesgo por falta de mantenimiento.

Conclusiones

Se describió en este trabajo la implementación de BIM modular en el sistema metro. Mediante este proceso aplicado en infraestructura existente, se va ensamblando o concatenando cada módulo de información, a medida que se requiera elevar el nivel de información específica para cada área o disciplina, así como incorporar nueva información a los modelos parametrizables BIM que se vayan desarrollando. Cada uno de estos modelos se debe desarrollar bajo el protocolo IFC de interoperabilidad, para ser utilizado tanto por el personal de mantenimiento y operación del metro como por los directivos del STC para la toma de decisiones oportuna, permitiendo la documentación necesaria para programar los recursos económicos indispensables para su correcta operación.

La propuesta de implementación de BIM modular permitiría un avance gradual y contundente en los objetivos de modernización y seguridad del metro de la Ciudad de México. Además, ayudaría a la gestión para el Plan Maestro del Metro con visión al 2030. También es imperativo modernizar la infraestructura, equipos y operación del STCM de forma organizada y planificada, lo que enriquecería la documentación, seguimiento y control del proceso de BIM modular ofreciendo información útil para su operación diaria

Referencias

Borja, A. (1997). 30 años de hacer el Metro Ciudad de México. México.

ICA. Espejo de Obsidiana. Gaceta UNAM (2019). El metro de la Ciudad de México cumple 50 años. Ciudad de México, México. Disponible en: www.gaceta. unam.mx/el-metro-de-la-ciudad-de-mexico-cumple-50-anos/

Consultado el 4 de marzo de 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi (2020). Censo de

Población y Vivienda 2020. México. www.inegi.org.mx/programas/ ccpv/2020/ Sistema de Transporte Colectivo, STC (2018). Plan Maestro del Metro 2018-2030. Ciudad de México. metro.cdmx.gob.mx/storage/app/ media/Metro%20Acerca%20de/Mas%20informacion/planmaestro18_30.pdf Tavera, E., y D. Barocio (2020). Retos en la industria de la construcción en México, BIM como una alternativa para incrementar la productividad. Spanish Journal of Building Information Modeling 20: 4-9.

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

El Acueducto del Padre Tembleque

Esta gran fábrica, que apenas pudiera emprender todo el poder de un monarca, la empezó y acabó la caridad y celo de un pobre fraile franciscano, que aún admira más que el todo de la obra, pues sin otros fondos que la providencia divina, llegó a su perfección una fábrica, que será digna de admiración de los siglos de todos. […] a todas luces mirada, es un conjunto de maravillas y con quien no tiene comparación ni el famoso puente de Segovia ni otras obras que admira la Europa por milagros de arquitectura. Francisco de Ajofrín, 1766.

Realizado por los naturales de los poblados de Otumba, Zempoala, Zacuala y Tlaquilpa, el Acueducto del Padre Tembleque es, sin duda, la obra de ingeniería hidráulica más importante de los 300 años de la época virreinal en la Nueva España. Al amalgamar los estilos arquitectónicos de las culturas prehispánicas mesoamericanas con reflejos de los tratados de arquitectura e ingeniería hidráulica iniciada en la antigua Roma, es también un símbolo del mestizaje. Su cauce mide más de 48 kilómetros; en sus 137 arcos, divididos en seis arquerías terrestres y canales de conducción del líquido, se observa la fusión de las prácticas constructivas derivadas del specum o canal de los acueductos romanos y la derivación árabe-andaluza de las acequias a cielo abierto y caños subterráneos –comunes en la península ibérica– con la tradición de los apantles mesoamericanos (del náhuatl

Apantle para conducir agua. atl, “agua”, y pantli, “hilera, fila”: acequia, canal angosto, pequeño, útil para las labores agrícolas), todo lo cual lo constituye como baluarte y verdadero orgullo para México. En el sistema hidráulico desarrollado por el padre Tembleque se atestigua el intercambio de conocimientos constructivos del viejo y el nuevo mundo.

Esta obra, colosal para su época, es muestra del ingenio, el sistema laboral, el arte y la mano de obra indígena; en la arquería de Tepeyahualco ofrece evidencias claras, como la construcción con cimbra de adobe de tierra cruda. Igualmente se hallan símbolos prehispánicos que quizá muestren marcas de las brigadas de albañiles, conjuntamente con técnicas colaborativas como el tequio (del náhuatl téquitl, “trabajo o tributo”: tarea o trabajo personal que se imponía como tributo a los indios) y elaboraciones con argamasas, técnicas usuales en la construcción de templos prehispánicos. Dirigido también por el maestro de Castilla Juan Correa y Agüero, el acueducto es iniciativa de fray Francisco de Tembleque, franciscano originario de Toledo, llegado a América con ideales del Renacimiento europeo, que tuvo la idea de dotar de agua a su grey. La construcción del sistema hidráulico, que resultó fundamental para impulsar el desarrollo comunitario de la región del Altiplano central mexicano, se inició en el año 1555 y tardó 17 años en realizarse. La sección más conocida es, sin duda, la arquería monumental que salva la barranca de Tepeyahualco,

Arquería del sitio del Tecajete compuesta por 55 arcos de sillería de piedra.

Restos del encofrado de adobe entre los arcos, expuesto durante 450 años a los efectos de la intemperie.

visible desde la carretera México-Tuxpan, que consta de 68 arcos de medio punto, con una longitud total de 904.81 m, y el arco central con una altura de 38.40 m y un claro de 17 m: la más alta entre los acueductos levantados desde el Imperio Romano hasta el Renacimiento tardío, a mediados del siglo XVI, con un solo nivel de arcos.

Sobre los trabajos topográficos

Se desconoce cómo trazó el padre Tembleque su acueducto, pero de seguro conocía, por la antigua recomendación de Marco Vitrubio (Roma, 80-70 a.n.e-15 a.n.e), que la conducción del agua debía satisfacer la relación de pendiente de “medio pie de caída en cada ciento de viaje”, lo cual implica una inclinación de sólo 0.5%, relación válida tomando en cuenta la rugosidad del caño. El primer reto fue conocer el desnivel entre el manantial de Tecajete y la población de Otumba, y la distancia entre ambos puntos. La opción para este trabajo fue realizar una nivelación topográfica con un chorobate o corobate, regla en la cual se horadaba una ranura que se llenaba

ES.WIKILOC.COM

Caja de agua para la separación de canales hacia Zempoala y Otumba.

de agua; en cada extremo de la regla, se comprobaba la vertical mediante plomadas. Al inclinar la regla, un simple control visual permitía apreciar el nivel del agua en la ranura. Mediante esta observación, era posible deducir la inclinación que debía darse al acueducto para garantizar en la obra la misma inclinación, con un error accidental de ± 2 mm en 10 metros; luego de ello, se medía con una cadena la distancia entre los dos puntos según la ruta posible. Con estos ingenios, se pudo conocer el desnivel, que se estimó cercano a los 220 metros entre Tecajete y Otumba.

Sobre los elementos del sistema hidráulico

Los caños del sistema hidráulico recorren una distancia total de 48.22 km, divididos en un canal principal que va desde los manantiales del cerro del Tecajete hasta la caja de agua distribuidora localizada al final de la arquería formada por 55 arcos, ubicados en la Hacienda del Tecajete, que cubre 3,371.89 m. La caja distribuidora divide el flujo en dos ramales, uno hacia la cabecera municipal de Zempoala (en donde el ramal se divide en dos cisternas rectangulares terminales del siglo XVI, que proporcionan agua a los principales complejos de Zempoala, tales como la Casa Grande o el Convento de Todos los Santos) con un recorrido de 5,984.88 m, en donde aún corre agua por medio de los apantles; y otro más extenso hacia Otumba, que se distribuye en 38,866.58 m, en donde había un jagüey (depósito tradicional de captación de agua de lluvia, consistente en un gran tanque de forma irregular, a veces labrado en el duro suelo de la región y otras veces aprovechando depresiones naturales, en el que se represaban las corrientes pluviales superficiales) que fue contaminado por los recién arribados animales de ganado de los colonizadores españoles, y por ello era urgente construir una extensa red de canales con algunas arcadas para que la población de Otumba tuviera agua potable. Las acequias, cajas de agua, distribuidores, aljibes, pilas o fuentes favorecieron, sin duda, el desarrollo de la vida en la comarca desde hace 450 años.

This article is from: