
8 minute read
DIÁLOGO / PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y EMPRESARIAL, CON RECTORÍA DEL ESTADO
Mensaje del presidente
Mayor transformación urbana en el mundo
Advertisement
El Colegio de Ingenieros Civiles de México ha consolidado una estrecha relación con Francia, que participó como país invitado en el 30 Congreso Nacional de Ingeniería Civil. En esa oportunidad se acordó implementar un programa conjunto de becas en ingeniería civil y la presentación en México del Seminario Franco-mexicano de Infraestructura Urbana: La experiencia del Grand Paris Express.
La Société du Grand Paris es un organismo público creado por el Estado francés para rediseñar la red de transporte público en el área metropolitana, enfocado en las ciudades y comunidades periféricas con nuevos desarrollos, y no sólo en la zona céntrica de la gran capital. El proyecto consiste en una profunda evolución para la automatización del metro con cuatro líneas nuevas y extensiones importantes en dos líneas ya existentes; 200 kilómetros de líneas ferroviarias y 68 nuevas estaciones interconectadas con capacidad adicional para la atención y movilidad de 2 millones de personas cada día.
Conocer el proyecto del Grand Paris en México representa la oportunidad de adquirir el conocimiento concentrado de innovaciones, planeación, financiamiento, tecnología, ingeniería, construcción, gestión de proyectos y gobernanza con visión de sostenibilidad, innovación y resiliencia.
La experiencia de ese proyecto es un buen ejemplo de lo que nuestro colegio pregona permanentemente: la necesidad de planeación y de la formulación de bancos de proyectos atendiendo todos los factores involucrados (sociales, económicos, financieros, medioambientales, legales…) en el desarrollo de infraestructura, para garantizar su efectividad al servicio de la sociedad, en los tiempos, con los costos y la calidad requeridos.
El Seminario Franco-mexicano de Infraestructura Urbana, preparado por el CICM con apoyo de la Société du Grand Paris y la Embajada de Francia en México, además de otras organizaciones y dependencias francesas y mexicanas, contará con la participación de los protagonistas directos de esta gran experiencia y con la aportación de líderes de México en los temas más relevantes, a través de conferencias magistrales y paneles temáticos.
Los esperamos los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, la casa de la ingeniería civil.
Luis Rojas Nieto XXXVIII Consejo Directivo
XXXVIII CONSEJO DIRECTIVO
Presidente Luis Rojas Nieto
Vicepresidentes José Cruz Alférez Ortega Felipe Ignacio Arreguín Cortés Roberto Duque Ruiz Salvador Fernández Ayala Mauricio Jessurun Solomou Jorge Serra Moreno Alejandro Vázquez Vera José Arturo Zárate Martínez
Primer secretario propietario Juan Guillermo García Zavala
Primera secretaria suplente Verónica Flores Déleon
Segundo secretario propietario Carlos Alfonso Herrera Anda
Segundo secretario suplente Salvador Fernández del Castillo Flores
Tesorera Pisis Marcela Luna Lira
Subtesorero Regino del Pozo Calvete
Consejeros Renato Berrón Ruiz Francisco de Jesús Chacón García Ana Bertha Haro Sánchez Humberto Marengo Mogollón Alfonso Ramírez Lavín Luis Francisco Robledo Cabello Juan Carlos Santos Fernández Enrique Santoyo Reyes
www.cicm.org.mx
Participación pública y empresarial, con rectoría del Estado
SERGIO
ACEVES BORBOLLA
Ingeniero civil. Su carrera comenzó en 1982 en la empresa Ingenieros Civiles Asociados. En 2001 ingresó a Pemex y hasta 2012 ocupó diversos cargos, el último subdirector de Servicios a Proyectos en Pemex Exploración y Producción. Director general de Diavaz. IC: ¿Cuál es su evaluación de la efectividad de las rondas realizadas con base en la reforma energética del periodo 2012-2018? Sergio Aceves Borbolla (SAB): Es un pregunta muy interesante. Primero debe definirse qué es efectividad, en este caso. Me remonto al proceso de licitación: si lo comparamos con otros países del mundo, que han pasado por etapas o procesos similares, el proceso para implementar la reforma y los cambios en la Comisión Nacional de Hidrocarburos para darle una misión distinta y permitirle conducir las licitaciones se llevó a cabo en un tiempo récord. Fue un proceso que se distinguió por ser transparente: sesiones públicas, datos públicos, todo con transmisión en tiempo real... Lo considero un proceso ejemplar, bastante bien conceptualizado y realizado.
IC: Usted era entonces subdirector de Proyectos de Pemex Exploración y Producción. ¿Qué opinión tiene de la decisión del Estado para la asignación de la ronda cero? SAB: Éste es un tema que también genera mucha polémica. Es difícil decir si esa decisión fue la más adecuada, porque Pemex quedó con el 83% de las reservas para que sea el Estado el que siga desarrollando, pero siempre con la problemática de un presupuesto escaso.
Mientras Pemex siga dependiendo de un proceso de autorización de presupuesto, como históricamente ha sido, seguirá sin flexibilidad para tomar decisiones; por tanto, el asignarle esa cantidad de reservas y no darle las herramientas para poder manejar un presupuesto adecuado a esa responsabilidad puede no ser la mejor solución.
IC: En cuanto a las expectativas que había sobre el accionar de las empresas particulares, del sector empresarial, ¿cuál es su opinión? SAB: Lo que salió a licitación con privados se hizo en varias etapas; las rondas 1 y 2 fueron para empresas muy consolidadas, con operaciones en muchas partes del mundo, y considero que este proceso fue muy exitoso. Hoy vemos que Hokchi está produciendo, hubo recientemente anuncios de descubrimientos de ENI y Petrobal, y Fieldwood están por iniciar producción; les correspondieron en esas rondas yacimientos que tienen un periodo de maduración mucho mayor, hay que verlos con la expectativa del tiempo de ejecución asociada a tipos de yacimientos. En tierra fueron definiendo campos más pequeños. Esto fue diseñado y pensado para desarrollar la industria petrolera nacional, entraron empresas mexicanas; en muchos casos eran campos de Pemex que ya estaban produciendo, y el tiempo de maduración es diferente. Son problemáticas distintas. Creo que lo que se licitó en aguas profundas y en aguas someras ha sido exitoso, pues ya hay producción.
En tierra no ha sido igual de exitoso porque la problemática es totalmente distinta; ahí se debe interactuar con las comunidades y existen restricciones de los medios para el transporte de la producción. Las empresas tienen que subir a la red de ductos de Pemex, y los yacimientos de los campos no dan rendimiento económico para hacer infraestructura de transporte propia, se tiene que contratar a Pemex para hacer el transporte por sus ductos. La producción tiene una complejidad mayor, y desafortunadamente esto se juntó con el tema de la crisis económica por las políticas adoptadas para enfrentar la COVID-19, los precios del petróleo, etc. Si quisiéramos verlo exclusivamente en barriles, para definir el éxito, probablemente la ronda 3 no ha tenido los resultados que se esperaban, pero se debe poner en contexto para sacar conclusiones efectivas.
IC: Mencionó los descubrimientos de nuevos yacimientos por parte de las empresas ganadoras de las licitaciones. Hay un debate respecto de que no pocos de dichos descubrimientos en realidad ya habían sido confirmados por Pemex. ¿Qué hay de cierto en eso? SAB: El desarrollo o los descubrimientos provienen de distintas fuentes. Se inicia con hacer una prospección para determinar las reservas probadas y no probadas (probables y posibles); entonces, el que hoy se encuentre un campo en un área que se había determinado como reserva probable o posible y se clasifique como probada implica que se han realizado, después de la licitación, nuevos estudios, y con la información disponible se logra confirmar, o no, como reserva probada. Confirmar la existencia de hidrocarburos cuya producción sea económicamente rentable sucede después de varios procesos, desde estudios y correlaciones, sísmica y análisis de la información adquirida, hasta la inversión en perforación, que da como resultado el llamado “pozo descubridor”. Definir quién o cómo se descubre no es efecto del azar, es producto de una serie de procesos e inversiones, así que el proceso que va desde la información que se proporcionó en el cuarto de datos para licitación hasta el reproceso de la información, la adquisición de información adicional y la confirmación mediante un pozo da como resultado la confirmación del éxito en un descubrimiento.
IC: ¿Qué opinión tiene de que ya no se realicen rondas en materia petrolera, y sobre la participación o no de empresas extranjeras, tanto en aguas profundas como someras y en tierra? SAB: Mi opinión está en función de cuál va a ser la vida útil del petróleo en los términos en que lo conocemos hoy. Seguirá siendo el petróleo para petroquímicos y demás, pero como combustible yo creo que la vida económica y competitiva es limitada.
IC: ¿Cuántos años de vida útil estima usted: 20, 30, 40, 50…? SAB: No puedo dar una cifra precisa. Esta semana anunciaba el presidente de Estados Unidos que para 2030 el 50% de los vehículos que se produzcan serán eléctricos. Entonces, la industria va a reducir significativamente la producción de vehículos a combustión, lo que implica mayor inversión en energías renovables.
Expertos estiman que el pico de la demanda de crudo está cercano a producirse en los próximos 10 años, y que dentro de 50 años la demanda dejará de ser un factor relevante en la economía de los países. ¿De qué nos va a servir el petróleo dentro de 80 años? Es un tema de oportunidad. Si fuera correcta la hipótesis sobre esto, la única forma de sacar petróleo más rápido (oportunamente) hoy es invitando a inversionistas. La capacidad de Pemex es en general limitada, no por falta de recursos profesionales sino por falta de la necesaria cantidad de recursos económicos y desarrollo de tecnología y equipos. Mi conclusión –si es que todas estas hipótesis son correctas– es que debemos desarrollarnos bajo la premisa de que, con la imprescindible rectoría del Estado, hoy en México resulta necesaria la participación pública y empresarial.
IC: Los recursos prospectivos de las aguas profundas en México son altos; entiendo que andan en los 40 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente. ¿Qué recomienda, cuando sea necesario recurrir a aguas profundas, para extraer petróleo? ¿Cómo habría que preparase desde ahora? ¿O ya estamos preparados?
HOKCHI ENERGY
Las rondas 1 y 2 fueron para empresas muy consolidadas, con operaciones en muchas partes del mundo, y considero que este proceso fue muy exitoso.