10 minute read
PLANEACIÓN / CONSIDERACIONES PARA PLANEAR INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE / CARLOS SANTILLÁN DOHERTY
Wuyue Pumped Storage Power Station Tehri Pumped Storage Power Station Kruonis Pumped Storage Plant Upper Cisokan Pumped Storage Power Plant Pan'an Pumped Storage Power Station Yuanqu Pumped Storage Power Station Zhirui Pumped Storage Power Station Yixian Pumped Storage Power Station Yimeng Pumped Storage Power Station Tianchi Pumped Storage Power Station Hami Pumped Storage Power Station Weifang Pumped Storage Power Station Jiaohe Pumped Storage Power Station Qujiang Pumped Storage Power Station Funing Pumped Storage Power Station Panlong Pumped Storage Power Station Jinzhai Pumped Storage Power Station Huanggou Pumped Storage Power Station Zhouning Pumped Storage Power Station Baiyun Pumped Storage Power Station Fukang Pumped Storage Power Station Yangjiang Pumped Storage Power Station Pinnapuram Pumped Storage Plant Jurong Pumped Storage Power Station Zhen'an Pumped Storage Power Station Ninghai Pumped Storage Power Station Xiamen Pumped Storage Power Station Pingjiang Pumped Storage Power Station Luoning Pumped Storage Power Station Hunyuan Pumped Storage Power Station Dayahe Pumped Storage Power Station Tai’an-2 Pumped Storage Power Station Jinyun Pumped Storage Power Station Qingyuan Pumped Storage Power Station Wendeng Pumped Storage Power Station Snowy 2.0 Pumped Storage Power Station [fr] Changlongshan Pumped Storage Power Station Meizhou Pumped Storage Power Station Kannagawa Hydropower Plant
0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000
Advertisement
Figura 2. Capacidad instalada de rebombeos construyéndose en el mundo a febrero de 2022.
En el mundo aun normativamente no existe un sistema híbrido de estas características, pero es el camino más probable para coadyuvar a las fuentes intermitentes. Según estadísticas del año 2022 de la Agencia Internacional de Energía, el mundo tiene una capacidad instalada de rebombeos de 4,716 GW. Los tres países líderes son China, con poco más de 1,646 GW; Estados Unidos, con 1,074 GW, y Japón, con 322 MW. Estos tres países en conjunto tienen el 64.50% de la capacidad total de rebombeos en el mundo.
Para enero de 2022, la capacidad instalada de rebombeos en construcción es de 54,820 MW; en China se desarrolla el 97%, es decir, 53,175 MW.
En el año 2021, el mundo produjo energía eléctrica utilizando combustibles fósiles en mayor porcentaje: de 183,201 TWh, 113,584 fueron producidos con este tipo de combustibles; 4,882,593 TWh se generaron con energía limpia firme (equivalentes a 27% de producción eléctrica), sin interrupciones, y finalmente, 2,079,126 TWh se produjeron con energía limpia intermitente, es decir, el 11% de la generación de energía eléctrica mundial requiere respaldo.
Conclusiones
Se vislumbra que los rebombeos cobrarán auge como almacenamiento hidráulico para respaldo eléctrico. Son sustentables por manejar un uso no consuntivo del agua, con el cual brindará equilibro a la seguridad energética (despacho eléctrico sin interrupciones a costos asequibles) en México y el mundo.
De manera conceptual, pero no limitativa, se debe entender que el mundo, en generación de energía eléctrica, se mueve con combustibles fósiles –petróleo, carbón y gas– y la industria no va cambiar en el corto plazo, por lo cual se necesita paulatinamente respaldar a las energías limpias intermitentes. Además, este recurso podría ser la base del almacenamiento de energía eléctrica para estabilizar la red de transmisión, bajar la dependencia del gas y evitar la curva de pato proveniente de la operación de fuentes renovables de energía eléctrica intermitentes, y, por ende, para los sistemas interconectados a una red de gran escala como es el caso del SIN en México, que requiere muchas horas de almacenamiento. La opción más sustentable es el rebombeo, pero no de manera aislada; para eficientar las fuentes de generación de energía eléctrica intermitentes, se proponen los sistemas de rebombeo híbrido
u Las plantas de almacenamiento de energía eléctrica por bombeo son una solución ideal para la confiabilidad de la red, ya que proporcionan uno de los pocos medios asequibles, y a gran escala, para almacenar y desplegar electricidad. Los proyectos de almacenamiento por bombeo almacenan y generan energía moviendo agua entre dos embalses a diferentes elevaciones; se trata de un tipo de almacenamiento con una configuración de dos embalses de agua a diferentes alturas que pueden generar energía a medida que el agua desciende de uno a otro, pasando por una turbina.
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
El propósito de este artículo es abordar la discusión sobre cómo planear la infraestructura para atender a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) suscritos por la ONU en 2015. La primera fase en el ciclo de desarrollo de la infraestructura es, justamente, la de la planeación, y hoy en día es esencial incluir el enfoque de la sostenibilidad en la planeación de infraestructura, si se considera que lo que se esté planeando en este momento podría comenzar a operar en un plazo de cinco a 10 años, y tener una vida útil de 30 a 50 años. Esto conduce a más allá del año 2050, cuando estos ODS ya deberían haberse cumplido y superado ampliamente.
CARLOS SANTILLÁN DOHERTY Ingeniero civil. Director general de ciaO, empresa operadora de carreteras y terminales ferroviarias. Es secretario del Comité de Transporte de Mercancías de PIARC y miembro del Comité de Planeación del CICM. Si queremos como sociedad asegurar el respeto a los derechos humanos de las generaciones por venir en 50 o más años, es imposible detener el desarrollo de infraestructura, aunque haya evidencia clara del impacto negativo que ésta ha provocado y provoca en términos económicos, sociales y ambientales.
Se ofrecen aquí algunas ideas en torno al nuevo paradigma que debe incorporarse con carácter urgente al desarrollo de infraestructura: el de la sostenibilidad, en particular respecto a lo que puede y debe hacerse en el ámbito de la planeación, que es mucho y de muy bajo costo; se presentan también algunas herramientas para la planeación de infraestructura sostenible.
Por último, se presenta una comparación entre estos conceptos y el avance en el cumplimiento de los ODS en México, en términos de los compromisos de la llamada Agenda 2030.
Infraestructura sostenible para fines de la planeación
Actualmente, el 70% de los gases de efecto invernadero (GEI) provienen de actividades relacionadas con la infraestructura y el 75% de la infraestructura que estará en funcionamiento en 2050 no existe hoy. Si una cosa es consecuencia de la otra, lo lógico sería suspender el desarrollo de esa infraestructura, pero es aquí donde cobra relevancia el concepto de sostenibilidad y sus tres pilares: el financiero (rentabilidad), el ambiental y el social. En otras palabras, un negocio ya no es negocio si no contribuye en lo social, en lo ambiental y si no es rentable. Por extensión, lo que debe hacerse es desarrollar infraestructura sostenible, esto es, que sea negocio en tales términos y que contribuya al cumplimiento de los ODS. La infraestructura tiene un peso considerable, pues el 72% de esos objetivos están vinculados al desarrollo de ésta.
El eje financiero siempre ha estado en la ecuación y los ingenieros estamos familiarizados con él. Por su parte, el eje medioambiental se hace presente por la visible transformación del medio al construir infraestructura. Esta visibilización facilita hacer entender a los involucrados la importancia de la mitigación del impacto ambiental. Aquí hay mucho por hacer, pero es un tema sobre el que cada vez se cobra más conciencia.
En contraparte, el eje social no sólo tiende a soslayarse, sino que a menudo cualquier asomo de activismo en pro de la gente afectada por los proyectos se combate incluso con violencia. Una de las grandes barreras que impiden la inclusión social en la sostenibilidad de la infraestructura es su falta de entendimiento y la dificultad para llevarse a la práctica en un proyecto de infraestructura desde el punto de vista de los derechos humanos.
La dimensión social de la sostenibilidad involucra dos grandes aspectos: por un lado, prevenir impactos sociales negativos; por el otro lado, potencializar los impactos sociales positivos.
Comúnmente, la atención a los impactos sociales negativos de un proyecto se limita a la obtención de los
derechos de vía –que forman parte de las afectaciones que podría generar el proyecto– ; sin embargo, lo social abarca muchos otros aspectos, que pueden identificarse mediante un estudio que identifique los riesgos de impactos negativos sobre los derechos humanos, con objeto de establecer medidas que mitiguen tales riesgos, evaluar su eficiencia y verificar su cumplimiento con indicadores.
Los derechos humanos que se afectan en un proyecto de infraestructura son principalmente de tres grupos: • Comunidades aledañas al sitio donde se instala físicamente el proyecto, por ejemplo: derecho a la alimentación y a la propiedad, acceso al agua y al saneamiento, igualdad y no discriminación. • Trabajadores de la empresa contratista y su cadena de suministro, por ejemplo: condiciones laborales adecuadas, sin trabajo infantil ni trabajo forzado por subcontratistas. • Usuarios del servicio que presta la infraestructura, por ejemplo: en un sistema colectivo de transporte, las personas que usarían esos servicios –particularmente perspectiva de género y atención a personas con discapacidad.
Por otro lado, la dimensión social involucra la potencialización de los impactos sociales positivos del proyecto, que van más allá de los impactos socioeconómicos inherentes a un proyecto.
Todos estos conceptos dan idea de la oportunidad –el imperativo categórico– que tenemos quienes nos dedicamos a la planeación, desarrollo u operación de infraestructura. Es posible, entonces, crear la infraestructura que la sociedad necesita, como negocio en estos nuevos términos y sostenible. Es ésta una de las razones por las que resulta clave que estos conceptos se asimilen en la formación de los ingenieros y formen parte del paradigma de sostenibilidad.
Sin embargo, considerando que la vida útil de estas infraestructuras puede ser de hasta 50 años, todo lo que se esté haciendo en este momento, encaminado a un proyecto de infraestructura, debe abordarse ya con esta perspectiva.
Contribución de la planeación en desarrollar infraestructura sostenible
Siendo la planeación la primera etapa en el ciclo de desarrollo de la infraestructura, tal disciplina, y los profesionales dedicados a ella, tienen ya un papel de gran relevancia en la creación de este futuro sostenible. La planeación puede influir en la sostenibilidad del planeta y puede inducir a este cambio de paradigma en fases subsecuentes del desarrollo de la infraestructura. Además, el precio de implementar cambios en fases posteriores crece de forma exponencial.
Hay mucho por hacer y el tiempo se agota; sin embargo, gradualmente ha ido cambiando el entorno del negocio de la infraestructura. De entrada, las reglas del juego se han estado modificando, y es posible observar mayor interés por parte de los sectores público y privado; como prueba de ello, en las licitaciones en México ya existe una integración de criterios de sostenibilidad en la priorización de proyectos de inversión. Además, una de las políticas generales de selección y clasificación de la Plataforma Proyectos México incluye, precisamente, la información de sostenibilidad del proyecto, basada en el marco metodológico del Banco Interamericano de Desarrollo; Banobras impulsa mejores prácticas en materia social y ambiental a través del Plan de Manejo de Riesgos Medioambientales y Sociales, y el Fonadin cuenta con una Unidad de Infraestructura Sostenible.
Metodologías para la planeación de infraestructura sostenible
Envision es un conjunto de herramientas que abarca todo el ciclo de desarrollo de la infraestructura, desde la planeación hasta la operación, e incluso la demolición. Incluye listas de verificación de ciertos criterios que pueden ser útiles en la fase de planeación de un proyecto, aun sin contar con estudios más contundentes. Más que una metodología, es un marco de referencia para los planes, de tal suerte que exista certeza de que se esté incluyendo o considerando lo necesario para cumplir con el criterio de sostenibilidad.
Envision, en fin, es una guía orientativa que introduce consideraciones de sostenibilidad en proyectos
Entidad federativa
Méx Mor Pue Tlax Yuc Zac Ags Coah Col CDMX Gto Hgo SLP Gro Mich Qro Son Ver NL Sin Q. Roo Tamps Jal MX BCS Tab Chis Oax Chih Camp Dgo BC Nay
90.000 92.000 94.000 96.000 98.000 100.000 102.000 Porcentaje
Fuente: SIODS.
Figura 1. Proporción de población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año.