11 minute read

HIDRÁULICA / PROYECTO DE MEJORA DE EFICIENCIA Y DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE / RAFAEL CARMONA PAREDES

4000000000 3800000000 3600000000 3400000000 3200000000 3000000000 2800000000 2600000000 2400000000 2200000000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Advertisement

Fuente: SIODS. Periodo

Figura 2. Volumen de transporte de pasajeros, desglosado por medio de transporte.

Figura 3. Volumen de transporte de carga, desglosado por medio de transporte.

1020000000 1000000000 980000000 960000000 940000000 920000000 900000000 880000000 860000000 840000000

Fuente: SIODS. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Periodo

infraestructurales; el sistema valora, califica y da mérito a aquellos proyectos infraestructurales que contribuyen a un futuro más sostenible.

Recientemente se signó un convenio de colaboración entre la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles y el Instituto de Infraestructura Sostenible (ISI, sus siglas en inglés) para fomentar la metodología y certificación Envision en México con el fin de planificar, diseñar y suministrar infraestructura sostenible y resiliente para mejorar la salud y el bienestar social, proteger el medio ambiente e impulsar la prosperidad económica en todo México.

Las normas ISO se utilizan en infraestructura y en otros ámbitos industriales para gestionar la operación con un enfoque sistémico que asegure que los usuarios y partes interesadas reciban valor agregado durante su experiencia del servicio que debe ofrecerles cierta infraestructura. Si bien son una práctica de gestión operativa, también se pueden constituir como un marco de referencia para los planes, con la intención de desarrollar infraestructura sostenible, esto es, previo a la operación.

La norma ISO 14000 establece los criterios para un sistema de gestión ambiental y es certificable. Traza un marco que una empresa u organización puede seguir para establecer un sistema de gestión ambiental eficaz. Puede proporcionar seguridad a la dirección y los empleados de la empresa, así como a las partes interesadas externas, de que se está midiendo y mejorando el impacto ambiental.

Por su parte, la Norma ISO 26000 tiene por objeto ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. Pretende incentivarlas a ir más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es un deber fundamental de cualquier organización y parte esencial de su responsabilidad social. Su objetivo es promover el entendimiento común en el campo de la responsabilidad social y complementar otros instrumentos e iniciativas de responsabilidad social, no reemplazarlos.

Sistema de seguimiento al desempeño de México en el cumplimiento de los ODS

El Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SIODS) es una herramienta desarrollada por la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y pone a disposición de los usuarios la información sobre el avance en el seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual México adoptó como un compromiso de Estado. Los datos que ahí se muestran tienen carácter oficial y, por lo tanto, deben servir para la planeación y el diseño de las políticas públicas, así como para los informes internacionales que rinda el país.

Este sistema está diseñado para brindar al usuario, de una manera amigable, la consulta de la información, su exportación en diferentes formatos, la georreferenciación de los indicadores que tienen desglose geográfico, así como su visualización en gráficas dinámicas; además, cuenta con un calendario de actualización de los indicadores, el cual da certeza a los usuarios de la fecha en que podrán disponer de la información de su interés.

La infraestructura, activo transversal del país, tiene que ver con más del 70% de los ODS; en particular, el ODS 9 está relacionado con industria, innovación e infraestructura, y su meta para el año 2030 es: “desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos”.

Lo interesante es que este sistema tiene definidos indicadores de desempeño, conforme a la meta planteada, y existen mediciones, es decir, el valor numérico de los indicadores definidos. Para la meta que nos ocupa, se han definido los siguientes indicadores y resultados (véase figura 1): • Indicador 9.1.1. “Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año”. En el peor de los casos (Nayarit), se tiene una cobertura del 98.71%, es decir, se podría considerar, en esos términos, que la meta a 2030 para este objetivo se ha logrado en este indicador. • Indicador 9.1.2.a. Volumen de transporte de pasajeros por medio de transporte (véase figura 2): – Año 2020 = 2,363,144,296 pax – Año 2019 = 3,928,948,452 – Año 2018 = 3,946,731.146 – Año 2017 = 3,865,589,551 – Año 2016 = 3,776,803,166

Aquí se observa una caída, quizá como consecuencia de la pandemia. Este indicador está mal definido, pues no da idea de la experiencia del servicio que están recibiendo los usuarios, ni de los niveles de servicio que experimenta la infraestructura y, por lo mismo, no ofrece una idea de la urgencia de ir planeando nuevas infraestructuras.

• 9.1.2.b. Volumen de transporte de carga por medio de transporte (véase figura 3) – Año 2020 = 900,586,853.2 t – Año 2019 = 981,621,387.4 t – Año 2018 = 1,001,778,849.3 t – Año 2017 = 982,358,861.5 t – Año 2016 = 955,445,995.9 t

Mismos comentarios que para la meta 9.1.2.a. Si bien los indicadores deben mejorarse, lo que resulta muy interesante es que se tiene un sistema que permite orientar la planeación con base en el cumplimiento de los ODS, y que hace posible medir, con los ajustes pertinentes, si lo que se está planeando está funcionando para la consecución de los objetivos.

Este arreglo podría dar para que una entidad planificadora, el propuesto Instituto Nacional de Planeación, por ejemplo, se apropiara del sistema con objeto de formular los planes para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.

Conclusiones

La primera fase en el ciclo de desarrollo de la infraestructura es, justamente, la de la planeación, y hoy en día es esencial incluir un enfoque de sostenibilidad en la planeación de infraestructura, si se considera que lo que se esté planeando en este momento podría entrar en operación en un plazo de cinco a 10 años, y tener una vida útil de 30 a 50 años.

Si bien la sostenibilidad tiene tres ejes, el financiero, el medioambiental y el social, este último en particular no sólo se ha soslayado, sino que se le ha combatido, incluso con violencia.

La dimensión social en la sostenibilidad involucra dos grandes aspectos: la prevención de impactos sociales negativos, que más o menos se refiere a cumplir con la ley, pero que demanda el estudio profundo de esos posibles impactos, para no dejarlos fuera, y el hacer el bien: tomar la oportunidad de un proyecto de infraestructura no para beneficios personales sino para potencializar con imaginación los impactos sociales positivos que el proyecto puede habilitar, y esto en todas las fases del ciclo de vida de un proyecto, no sólo durante la construcción. Infraestructura como servicio, y como vía para garantizar derechos humanos y, más allá de esto, infraestructura para hacer el bien.

En un proyecto de infraestructura deben atenderse los derechos humanos en un sentido amplio: de las comunidades en convivencia con la infraestructura, de los trabajadores de las empresas involucradas en los proyectos y de los usuarios de las infraestructuras.

Desde la perspectiva de la sostenibilidad, es posible desarrollar la infraestructura que demandarán, por derechos humanos, las generaciones por venir; sólo es cuestión de tenerlo presente y ver “cómo sí” abordar su desarrollo desde este enfoque. En ello, la disciplina de la planeación en la ingeniería tiene mucho que aportar, si desde esta fase se toman e incorporan estos criterios. Para ello hay metodologías o marcos de referencia, como Envision o las propias Normas ISO 14000 y 26000, que brindan elementos de referencia a los planeadores, para incorporarlos a los planes y proyectos.

La Femcic facilitará la capacitación en las prácticas y criterios Envision, para desarrollar el talento humano que se requiere en la ingeniería orientado a asegurar la sostenibilidad futura.

En México empezamos a ver algunos avances, pero lo más relevante es que ya tenemos operando un sistema de información, que sirve a manera de tablero de indicadores para ubicar, en particular, oportunidades, amenazas y debilidades que, por un lado, den idea de la efectividad de lo planeado y su ejecución (si lo hecho nos hace conseguir los ODS), y por otro constituyan una guía diagnóstica sobre qué nuevos planes debemos formular

Este artículo fue elaborado con base en el panel “ODS en la planeación de la infraestructura”, en el que participaron Mariuz Calvet, directora de Sustentabilidad e Inversión Responsable de Banorte y presidenta del Grupo de Sustentabilidad de la BMV; Cristina Contreras, directora general de Sinfranova, empresa con sede en Washington que ofrece soluciones sostenibles en el desarrollo de la infraestructura, y Laura Treviño, doctoranda de la Universidad de Greenwich que realiza una investigación sobre protección a los derechos humanos a lo largo del ciclo de vida de las contrataciones públicas sostenibles como parte del proyecto SAPIENS financiado por la Unión Europea.

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

Proyecto de mejora de eficiencia y del servicio de agua potable

El Proyecto de Mejora de Eficiencia y del Servicio del Agua Potable en la Ciudad de México se planteó una serie de objetivos para el año 2024. En este trabajo se da cuenta de los componentes del proyecto y los resultados alcanzados hasta la fecha.

RAFAEL

CARMONA PAREDES

Coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) en el año 2019 efectuó modificaciones en su estructura, y como parte de ello creó la Dirección del Proyecto de Mejora de Eficiencia y del Servicio del Agua Potable, entre otras razones con el fin de alcanzar las siguientes metas para el año 2024: • Que toda la población cuente con agua suficiente todos los días, aunque no sea con suministro continuo. • Que más del 50% de la población cuente con suministro continuo las 24 horas los siete días de la semana. • Que se reduzca el suministro a la Ciudad de México (CDMX) en 2 m3/s y se pueda detener la extracción de agua de 50 pozos, empezando con los que producen agua de mala calidad y los que más dañan a la infraestructura hidráulica, edificios y pavimentos por los hundimientos.

Las principales componentes del proyecto son el acondicionamiento de las redes secundaria y primaria, la medición de cada sector y su diagnóstico, la detección y reparación de fugas, el remplazo de tuberías y el cambio en la forma de operación. A continuación se detallan cada uno de ellos.

Simbología

Sectores 2019-2020 Sectores 2020-2021 Sectores 2021-2022 Sectores 2022-2023 Sectores 2023-2024 Alcaldías

N

Acondicionamiento de las redes

El Sacmex trabaja en la construcción de 830 sectores en los que se dividirán los más de 12,000 km de red se-

Figura 1. Sectorización de la red secundaria en la CDMX. cundaria de la CDMX. La programación en el tiempo se puede observar en la figura 1; se inicia en las zonas de la ciudad donde se tiene más oportunidad de recuperar caudales. La red primaria ha trabajado durante décadas con bajas presiones (generalmente menores a 2 kg/cm2), lo que dificulta una distribución adecuada y equitativa de los volúmenes a la población de la CDMX. A partir de

simulaciones en modelos matemáticos se ha definido la ubicación de las estructuras necesarias que permitirán recuperar el control y las mejores condiciones de operación. Estas estructuras pueden ser válvulas reductoras de presión, sostenedoras de presión, check, de seccionamiento, entre otras, en tuberías principalmente de 20, 36 y 48”. También se instalarán macromedidores y medidores de presión.

Medición de cada sector y diagnóstico

Como se sabe, la sectorización consiste en dividir la red en sectores hidráulicos con una sola entrada y con medición, para comparar el suministro con el consumo, lograr la recuperación de agua con un manejo adecuado de presiones (a través de un control activo de presiones) y reparar fugas mediante el establecimiento de estrategias adecuadas. En el año 2019 se construyeron 97 sectores, en los cuales ya se tienen los primeros resultados; por citar algunos, en la alcaldía Benito Juárez se han encontrado fugas del orden de 40 a 55% (véase figura 2), mientras que en la zona alta de la alcaldía Tlalpan hay sectores con fugas de hasta 80 por ciento.

A partir de estos resultados, para cada sector se han programado las acciones procedentes, por ejemplo, detección y reparación de fugas para sectores en Benito Juárez y remplazo de tuberías en la parte alta de Tlalpan.

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

0:00 3.00 6:00 12:00 15:00 Fugas Consumo

Consumo = 5.8 lps Hab = 2,350 C/H/D = 212 l/h/d

Fugas = 7.2 lps (55%)

18:00 21:00 0:00 3.00 6:00 12:00 15:00 18:00 21:00 0:00 3.00 6:00 12:00 15:00 18:00 21:00 0:00 3.00 6:00

Figura 2. Balance hidráulico en sector BJU-03.

3

4 5 2 1 9

6

Detección y reparación de fugas

El Sacmex realiza un esfuerzo para aumentar el número de brigadas de detección y reparación de fugas. Se han reducido notablemente los tiempos de respuesta para la reparación, y de otro lado está buscando la mejor tecnología para detectar fugas de conformidad con las características de la red.

7

8

Figura 3. Detección de fugas con gas trazador, sector BJU-02.

En las figuras 3 y 4 se ofrecen los resultados de una campaña de detección de fugas con gas trazador, en este caso helio, con lo que se obtuvo una eficiencia del 90%. También se está analizando la instalación de hidrófonos y la detección de fugas mediante satélite.

Remplazo de tuberías

Cuando ya se tiene conformado el sector y los porcentajes de fugas son muy altos, se define como siguiente acción el remplazo de la red secundaria. La ventaja de hacerlo en este orden es que el agua que se recupera se reflejará

This article is from: