Por las rutas del Tren Maya: algunos retos técnicos
Riesgo cárstico del Tramo 5 Sur del Tren Maya Playa del Carmen-Chemuyil
México 810
Ejidal Playa del Carmen Playacar
Riviera maya Km
Paamul Fraccionamiento Puerto Aventuras
Esri, FAO, NOAA, USGS
Leyendas Cenotes afectados Distancia al eje del trazo (m) 100 200 250 Cuevas afectadas Distancia al eje del trazo (m) 100 200 250
N
Cuevas de Quintana Roo (100 m) Cenotes (100 m buffer) Tren Maya tramo 5 (100 m) 0 2.25 4.5
9
13.5
18 km
Esri, NASA, NGA,USGS, CONANP, HERE, METI/NASA, EPA, USDA
Figura 6. Puntos de intersección del trazo del Tramo 5 Sur del Tren Maya con alguna cueva conocida. Se estiman al menos 70 puntos en la zona mostrada entre Playa del Carmen y Chemuyil.
de prácticas asociadas a construcción y desarrollo de infraestructura. Cuando se modifica la cobertura vegetal natural, se induce infiltración concentrada con obras de drenaje en sitios particulares y se fomenta la disolución de la roca, lo que puede generar nuevos colapsos. El peso de la maquinaria durante la construcción y el peso de las estructuras también promueven nuevos colapsos. Los colapsos pueden tener impactos estructurales locales y también generar efectos regionales en el agua subterránea al transportarse largas distancias. Otro efecto potencial es la obstrucción parcial o total del conducto y por tanto la modificación del volumen, dirección del flujo y drenaje local superficial y subterráneo. Debido a que una dolina no es una característica aislada sino un componente de un sistema integrado por flujos de aguas subterráneas y superficiales, es esencial el conocimiento de la geología e hidrología local en la selección de herramientas de gestión y opciones de remediación adecuadas. Los efectos adversos incluyen inundaciones, colapsos adicionales y contaminación del agua subterránea. Para el Tren Maya, el principal reto técnico por superar consiste en garantizar la seguridad de pasajeros e infraestructura al tiempo que se garantice la protección y conservación de estos importantes sistemas de cuevas mediante la aplicación de buenas prácticas de construcción en el karst. Las cuevas y cenotes no se formaron en el pasado únicamente; los colapsos siguen ocurriendo y los pro-
24
cesos de karstificación permanecen activos. Algunos ejemplos extraídos de medios periodísticos locales sobre casos de colapsos que han afectado infraestructura en años recientes se pueden observar en la figura 5. Equipos de buzos y espeleólogos especializados de la región han presentado mapas del Tramo 5 Sur del Tren Maya, donde se encuentran los más grandes sistemas de cuevas, y manifiestan su preocupación al estimar que entre Playa del Carmen y Chemuyil existen al menos 70 puntos de intersección de alguna cueva conocida con el más reciente trazo de las vías férreas (véase figura 6). Para Tulum, calculan otros 30 puntos de intersección del trazo con el imponente sistema Sac Aktun, que constituye la cueva subacuática más larga de nuestro planeta. Resulta indispensable para el desarrollo del proyecto del Tren Maya, o cualquier otro, aprovechar el conocimiento que se tiene del sistema hidrogeológico y los procesos de karstificación, para proponer soluciones de ingeniería adecuadas, con visión ecológica y perdurables en el tiempo. Buenas prácticas de construcción en el karst En otros países, de manera general, los planes de manejo y mitigación en zonas kársticas orientados a evitar la inducción de colapsos por actividades antrópicas, como la construcción de vías de comunicación terrestres, incluyen la recomendación de alejarse lo más posible de cuevas con “techo delgado” y de estructuras kársticas de grandes dimensiones (largo, ancho o profundidad). Las cuevas con “techo delgado” son aquellas en que la extensión vertical de la roca encima de ellas es menor a tres veces el ancho del pasaje. Esta condición es común en los grandes sistemas de cuevas. Conclusiones En el contexto del karst tropical de la Península de Yucatán, se deben extremar precauciones y adoptar una postura más conservadora que la que dictan los criterios generales, ya que el clima tropical propicia mayor disolución y, al tratarse de un acuífero costero, la zona de mezcla entre el agua dulce y marina es el principal agente de disolución de la roca. Los programas de mitigación de impacto ambiental deben incorporarse con el enfoque del karst, y centrarse en la ocurrencia de nuevos colapsos, en la calidad del agua y en la biodiversidad más vulnerable a cambios en la calidad del hábitat. Al mejorar nuestra comprensión de los procesos del subsuelo, flujos de agua subterránea, colapsos y hundimientos que constituyen un riesgo geológico significativo en el karst, la generación moderna de ingenieros de la construcción podrá diseñar estructuras y edificios que se mantendrán seguros en este difícil terreno, que significa mucho más que “agujeros en el suelo” ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 630 mayo de 2022