• • •
• •
•
•
•
Espacio del lector
Dirección general Ascensión Medina Nieves Consejo editorial del CICM Presidente
Clemente Poon Hung
Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.
Vicepresidente
Alejandro Vázquez Vera Consejeros
sumario FOTO: HELIOS
Número 529, mayo de 2013
3
MENSAJE DEL PRESIDENTE
5
HIDRÁULICA / PERFORACIÓN DEL POZO EXPLORATORIO PROFUNDO SAN LORENZO TEZONCO / RAMÓN AGUIRRE DÍAZ
/ AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ESTADO DE MÉXICO: 10 HIDRÁULICA VISIÓN AL 2030 / MANUEL ORTIZ GARCÍA
AMBIENTE / ACTUALIZACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL 15 MEDIO IMPACTO AMBIENTAL DE OBRAS HIDRÁULICAS / MARÍA ANTONIETA GÓMEZ BALANDRA
DE PORTADA / DEJAR DE ADMINIS20 TEMA TRAR EL CAOS PARA CONSTRUIR LA CIUDAD / DIÁLOGO CON FERNANDO JOSÉ ABOITIZ SARO
/ RETOS Y PERSPECTIVAS 26 PLANEACIÓN DE LA AGENCIA DE GESTIÓN URBANA
32
INFRAESTRUCTURA URBANA / CENTROS VARONILES DE SEGURIDAD PENITENCIARIA I Y II / RICARDO FRAUSTO NÚÑEZ
36
OBRAS MAESTRAS DE LA INGENIERÍA / UN INNOVADOR PUENTE DE USOS MIXTOS EN ÁMSTERDAM
40 LIBROS / EL INVIERNO DEL MUNDO / KEN FOLLETT AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS…
Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Enrique Baena Ordaz Óscar de Buen Richkarday Luis Javier Castro Castro José Manuel Covarrubias Solís Carlos Chávarri Maldonado † Francisco García Villegas Carlos Martín del Castillo Roberto Meli Piralla Andrés Moreno y Fernández Víctor Ortiz Ensástegui Javier Ramírez Otero Jorge Serra Moreno Miguel Ángel Vergara Sánchez Luis Vieitez Utesa Dirección editorial y comercial Daniel N. Moser Edición Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial Teresa Martínez Bravo Ángeles González Guerra Corrección de estilo Alejandra Delgado Díaz Oscar Jordan Guzmán Chávez Diseño y diagramación Marco Antonio Cárdenas Méndez José Carlos Martínez Campos Logística y comercialización Laura Torres Cobos Renato Moyssén Chávez Realización HELIOS comunicación +52 (55) 55 13 17 26
Su opinión es importante, escríbanos a ic@heliosmx.org IC Ingeniería Civil, año LXIII, número 529, Mayo de 2013, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, ic@ heliosmx.org Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Helios Comunicación, Carretera Federal a Cuernavaca 7144, Colonia San Miguel Xicalco, Delegación Tlalpan, C.P. 14490, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 30 de abril de 2013, con un tiraje de 4,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios, registro 110/20. Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a ic@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.
Mensaje del presidente
Certificación profesional en todo el país
U
XXXIV CONSEJO DIRECTIVO Presidente Clemente Poon Hung Vicepresidentes
no de los rubros más dinámicos actualmente son los servicios que prestan los profesionistas, lo cual ha generado el desarrollo y la aplicación de procesos de apertura y competencia que han revolucionado la
demanda de los servicios, y con ello revalorizado su profesionalización. La certificación profesional representa un medio idóneo para garantizar la calidad de un servicio y obtener mejores beneficios, tanto para el solicitante como para el oferente. Los profesionistas que han actualizado sus conocimientos y logrado una mayor experiencia en el desempeño de su profesión o especialidad, con el propósito de mejorar su desarrollo profesional, están en condiciones de acceder a mayores y mejores oportunidades de trabajo. La certificación que otorga el CICM sirve a los ingenieros civiles titulados con al menos cinco años de experiencia profesional en algún área de la ingeniería, pero también sirve al gremio y a la sociedad. La nueva cultura profesional, además de considerar los avances tecnológi-
Julio José Argüelles Cárdenas Felipe Ignacio Arreguín Cortés Patricio Cal y Mayor Leach Cedric Iván Escalante Sauri Ascención Medina Nieves Armando Serralde Castrejón Jorge Damián Valencia Ramírez Alejandro Vázquez Vera Primer secretario propietario Rodimiro Rodrigo Reyes Primer secretario suplente Aarón Ángel Aburto Aguilar Segundo secretario propietario Ma. de Lourdes Verduzco Montes Segundo secretario suplente Óscar Enrique Martínez Jurado Tesorero
cos, las comunicaciones, el mercado interno y externo, atiende las necesidades
Javier Herrera Lozano
del sector productivo y los requerimientos de la sociedad, tomando en cuenta
Subtesorero
también la calidad y vigencia de los conocimientos de los profesionales res-
Luis Rojas Nieto
ponsables.
Consejeros
Para el caso de la ingeniería civil, nuestro colegio ha aplicado esquemas de evaluación y procedimientos para la certificación de los conocimientos y la
Sergio Aceves Borbolla Ramón Aguirre Díaz José Cruz Alférez Ortega
experiencia de peritos que ejercen la profesión con responsabilidad. Con estos
Celerino Cruz García
procesos se han certificado ingenieros civiles como peritos profesionales en Va-
Gonzalo García Rocha
Salvador Fernández del Castillo Flores
luación, Medio Ambiente, Seguridad Estructural, Geotecnia, Ingeniería Marítima y
Carlos Alberto López Sabido
Portuaria, Vías Terrestres, Auditoría Técnica de Obra y de Servicios Relacionados
Rafael Morales y Monroy
con Obra, Ingeniería de Costos, así como Gerencia de Proyectos. Gracias a una serie de acuerdos formales con los colegios de ingenieros civiles de nuestro país, el CICM extiende el beneficio de la certificación profesional a todos los ingenieros civiles de México.
Federico Martínez Salas José Luis Nava Díaz Simón Nissan Rovero Mario Olguín Azpeitia Víctor Ortiz Ensástegui Raúl Salas Rico Federico Gustavo Sandoval Dueck José Arturo Zárate Martínez
Clemente Poon Hung XXXIV Consejo Directivo
www.cicm.org.mx
4
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
HIDRÁULICA
Perforación del pozo exploratorio profundo San Lorenzo Tezonco En este artículo se describirá brevemente un estudio realizado en la cuenca del Valle de México para obtener información sobre la posibilidad de localizar un acuífero profundo que atienda parte de los requerimientos de abastecimiento de agua de buena calidad para el consumo humano en la zona metropolitana. Se tiene una gran expectativa, ya que los resultados obtenidos son satisfactorios. La principal forma de abastecimiento de agua potable de la Ciudad de México se realiza mediante la extracción de agua subterránea por medio de pozos, a una profundidad promedio de 300 m; actualmente, el acuífero está sobreexplotado. Con el fin de buscar nuevas alternativas de abastecimiento a la ciudad que cumplan con las normas de calidad para consumo humano, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) inició el estudio de la cuenca del Valle de México para obtener información y la posibilidad de localizar un acuífero profundo para atender parte de los requerimientos de abastecimiento.
Debido a la relevancia de los estudios, se realizaron algunos convenios de colaboración con dependencias como los institutos de Ingeniería y Geología de la UNAM, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), así como con la Comisión Nacional del Agua (véase figura 1). Para iniciar el estudio se llevó a cabo la licitación para la perforación de un pozo exploratorio a una profundidad de 2,000 m, con el fin de: • Definir las estructuras geológicas de las capas profundas que subyacen al Valle de México, de 500 a 2,000 m de profundidad.
Pozo Roma-1 Profundidad 3,200 m Pozo Mixhuca-1 Profundidad 2,452 m
Azcap
otzalc Gustavo A. o Madero l oc Venustiano ue Mig lgo htém Carranza a u a Hid Cu lco Iztaca Benito
Pozo Copilco-1 Profundidad 2,258 m
a alp s ajimorelo Álvaro Juárez u C M Obregón de Coyoacán a len da eras g r Ma ont C
Iztapalapa
RAMÓN AGUIRRE DÍAZ Ingeniero civil con amplia trayectoria en el sector del agua y saneamiento. Inició sus actividades profesionales en 1977 en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; en 1987 se incorporó a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Ha sido consultor del Banco Mundial y del BID. Desde mayo de 2007 es director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
Pozo Tulyehualco 1 Profundidad 3,000 m
Tláhuac Tlalpan
Pozo profundo exploratorio
Figura 1. Pozos profundos perforados por Pemex y la CFE para estudios sísmicos.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
5
Perforación del pozo exploratorio profundo San Lorenzo Tezonco
Inicio y término de los trabajos y características del pozo La perforación se inició en junio de 2011 y se concluyó en diciembre de 2012; alcanzó una profundidad de 2,008 m. Se ejecutó en forma telescópica y de la su-
Temperatura (oC)
110 130 150
190
perficie hasta los 1,140 m el diámetro se realizó a 20”, y se instaló un ademe de 12”; de los 1,140 a los 2,008 m la perforación fue de 9 7/8” y el ademe colocado fue de 6 5/8”en este tramo, a 756.58 m se le colocó tubería ranurada a diferentes alturas, y a 111.92 m se le instaló tubería lisa. Aforo Por la gran magnitud en su profundidad y por las características de los materiales en la perforación del pozo, fue necesaria una limpieza y aforo con mucho cuidado;
Fosa Xochimilco-Chalco
3
4,000
Sierra de Chichinautzin
Tepozteco
3,000 2,450 2,000
1,000
4
Pilar
5
6
7
0
50
Explicación del mapa
45
1 Falla Peñón
40
2 Falla Santa Catarina 3 Falla Xochitepec
37.5
4 Falla Tlalli-Pelado
35
5 Falla Tenayo-Tulmiac-San Rafael
32.5
6 Falla Zempoala- Tres MaríasChichinautzin-Tláloc-Tenayo
30 25 20
70
170
2 2,008 m
60
90
Pozo Mixhuca 2,450 m Pozo San Lorenzo Cerro de la Estrella Tezonco 2,008 m Planicie Lacustre Cerro Santa Catarina Xochimilco Ciudad de México
1
50
70
Fosa Chichinautzin Tláloc
El sitio propuesto para la reposición del pozo se encuentra en las instalaciones del Sacmex dentro de la Central de Abastos de la Ciudad de México, ubicada en el Eje 5 Sur, entre Javier Rojo Gómez y Río Churubusco, delegación Iztapalapa. Por las características del terreno y la profundidad a la que se programó la perforación del pozo, el equipo que se solicitó fue de tipo rotatorio de 7,000 HP con capacidad de alcanzar hasta 3,000 m de profundidad (véase figura 2).
Gráfica 1. Resultado de aforo Caudal (l/s) 0 10 20 30 40 50
Nivel dinámico (m)
• Definir las características geohidrológicas de los 500 a 2,000 m de profundidad y determinar las características del acuífero. • Analizar la calidad del agua del acuífero de acuerdo a un programa de muestreo. • Determinar la disponibilidad del acuífero entre los 500 a 2,000 m de profundidad. • Definir si son potencialmente almacenadoras de agua y de buena calidad. • Definir políticas de extracción para la preservación del recurso.
7 Falla Otlayucan- San Rafael 500
1,000
1,500
1,650
Profundidad (m)
1 Pozo San Lorenzo Tezonco
Figura 2. Fosa Chichinautzin, hundimiento cuaternario y temperatura del pozo durante la perforación.
6
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
Perforación del pozo exploratorio profundo San Lorenzo Tezonco
el bombeo duró 324 horas, con el fin de eliminar todo el producto de los materiales empleados y determinar la calidad del agua con mayor exactitud. Para esto se instaló una bomba vertical de 6” de diámetro a una profundidad de 250 m, con la que se obtuvieron 70 l/s mediante un generador que alcanzó su capacidad máxima a 2,000 r/m y un nivel dinámico de 179 m, la temperatura del agua al final del aforo fue de 38 grados centígrados.
uuEstamos ante una gran expectativa, ya que los resultados obtenidos en los estudios de la Cuenca del Valle para obtener información y la posibilidad de localizar un acuífero profundo nos permiten tener la esperanza de que podremos obtener respuestas satisfactorias para apoyar el abastecimiento de agua de buena calidad para el consumo humano en la Zona Metropolitana del Valle de México. Con los resultados obtenidos existe la posibilidad de extraer un mayor gasto, ya que todavía no hay una variación importante en la pendiente de la curva de eficiencia, por lo que se está localizando un nuevo equipo para determinar la explotación ideal (véase gráfica 1).
Conclusiones En este estudio de grandes proporciones se analizan por primera vez a detalle las características geológicas de la corteza terrestre en el Valle de México a una profundidad de 2,008 m. Además se realizan los estudios y la interpretación minuciosos de la litología de la perforación, la petrografía, la extracción del agua de poro, la hidrogeoquímica e isótopos para verificar la interacción del agua con la roca, la realización de registros eléctricos, así como la integración hidrogeológica. Es importante destacar que los resultados del pozo fueron muy satisfactorios, ya que durante el periodo que duró el aforo la calidad del agua varió y disminuyó la temperatura, así como las concentraciones de algunos elementos que se encontraban fuera de la norma oficial. Con respecto a la calidad del agua, en los diferentes análisis de laboratorio realizados se determinaron dos elementos con mínimas concentraciones, superiores a la norma, como el fierro y el manganeso, y la turbiedad y los sólidos disueltos totales, que están correlacionados con los materiales que se extraen de la perforación del pozo. Los elementos anteriores son fáciles de retirar con un tratamiento sencillo y de bajo costo, de aireación y filtración, para cumplir con las normas de calidad para consumo humano.
cimentaciones y obra civil I estructuras subterráneas I obras hidráulicas e industriales I estructuras portuarias www.cimesa.net
APÓYATE EN NOSOTROS
Tel: (+5255) 5207 3068
Perforación del pozo exploratorio profundo San Lorenzo Tezonco
Cuadro 1. Programa preliminar de estudios de los acuíferos del Valle de México 2013 Actividad
Responsable
E-A
M-A
2014 S-D
E-A
M-A
2015 S-D
E-A
M-A
S-D
1. Perforación de pozos de estudio en: Calizas (pozo Mixhuca)
Conagua
Zona limítrofe de fracturas de fosa Roma
Sacmex
Fosa Roma
Conagua
2. Estudios geológicos y geofísicos deformación Taxhimay y Calizas Recopilación y análisis de información
Instituto de Geología
Estudio de las líneas sísmicas realizadas por Pemex
Conagua
Trabajos de campo de geofísica línea N-S
Sacmex
Trabajos de campo de geofísica línea E-W
Sacmex
Estudio de propiedades geomecánicas Taxhimay
Conagua
3. Estudios de la calidad del agua Isótopos (antigüedad del agua)
Conagua/IMTA
Análisis químicos de la calidad del agua
Conagua/IMTA
Análisis hidrogeoquímicos del agua
Instituto de Geología
4. Análisis del comportamiento hidrodinámico del acuífero Evolución de los niveles del acuífero superior
Conagua
Análisis del comportamiento acuífero volcánico inferior
Instituto de Geología
Piezometría del acuífero superior alrededor de pozos profundos Conagua Pruebas de bombeo y aforos de pozos profundos
Sacmex
5. Evaluación de la conexión hidráulica entre acuíferos Evaluación hidrogeológica
Conagua
Definición de esquema de manejo de acuíferos
Conagua
Desarrollo del proceso administrativo-legal
Conagua
Respecto al caudal, se obtuvo un buen resultado para un pozo con estas características y profundidad; al inicio del aforo, con 2,000 r/m se obtuvieron 65 l/s con un nivel dinámico de 230 m. Conforme se avanzó hasta
Figura 3. Equipo de perforación.
8
la máxima capacidad del generador, se alcanzaron los 70 l/s y un nivel dinámico de 179 m, con la posibilidad de incrementarse, ya que la curva de eficiencia no ha cambiado de pendiente, por lo que se está localizando un nuevo equipo para determinar la explotación ideal. La temperatura durante el aforo inició en 70º C y, conforme avanzó el proceso, disminuyó a 38 grados centígrados. Se tiene una gran expectativa, ya que los resultados obtenidos sugieren que será posible apoyar el abastecimiento de agua de buena calidad para el consumo humano en la zona metropolitana del Valle de México. Estos resultados han provocado el interés de la Federación por medio de la Conagua, así como de los institutos de Geología e Ingeniería de la UNAM, el IMTA y del gobierno del Estado de México, y se tomó la decisión conjunta de continuar con los estudios del acuífero con la perforación de tres pozos más; dos realizados por la Conagua y uno más por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
HIDRÁULICA
Agua y saneamiento en el Estado de México: visión al 2030 Se requiere promover el desarrollo de infraestructura hidráulica y la dotación de servicios públicos por medio de la participación social y privada, así como desarrollar y promover la participación del sector privado en los proyectos estratégicos de inversión pública. Además, es necesario consolidar la cultura de recaudación, colaborando con los municipios para fortalecerlos en este sentido desde la perspectiva administrativa, normativa y de ejecución. MANUEL ORTIZ GARCÍA Ingeniero civil. Se ha desempeñado principalmente en el sector público. En el gobierno del Estado de México ha sido subsecretario de Infraestructura Hidráulica, secretario de Comunicaciones, entre otros; actualmente es el secretario del Agua y Obra Pública. Es miembro de la AMIVTAC, la AMH y el CICM.
El Estado de México es la entidad más poblada del país, con 15.65 millones de habitantes, que superan los 9.60 millones de la zona metropolitana del Valle de México, y los 1.57 millones que viven en la zona metropolitana de Toluca. En las zonas rurales y el resto del estado, la población es de 4.48 millones de habitantes. De este modo, 71.4% de la población se concentra en las zonas metropolitanas. El territorio del Estado de México se localiza en regiones donde la disponibilidad de agua es menor I
II
VI III
VII IX
VII IV
XIII X V
Disponibilidad Muy alta Alta Media Baja Muy baja Extremadamente baja
XI
a la media nacional, pues mientras ésta se ubica en 4,300 m3/hab/año, en el primero es de 389 m3/hab/año (véase figura 1). Origen de los caudales Las fuentes de origen subterráneo son muy importantes pues aportan 84% del caudal suministrado en el Estado de México, y el restante se extrae de fuentes superficiales. Las fuentes de abastecimiento de agua potable son administradas por la Federación, el propio estado, los
Frontera Sur Golfo Centro Pacífico Sur Península de Yucatán Pacífico Norte Golfo Norte XII Noroeste C. C. Norte Balsas *Lerma Santiago-Pacífico Península de Baja California Río Bravo *Valle de México
24,450 10,764 7,928 7,750 6,489 5,201 3,116 2,055 2,029 1,663 1,321 1,131 143
Disponibilidad promedio País: 4,300 m3/hab/año Estado de México: Fuente: Conagua 389 m3/hab/año
Figura 1. Disponibilidad de agua por región hidrológica en México.
10
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
Agua y saneamiento en el Estado de México: visión al 2030
Portal de salida Hidalgo
L-20 Ca
rre
ter
aa
Laguna de Zumpango
Qu
PTAR Zumpango
eré
tar L-17 o
L-10
isor l Em Túne riente O
PTAR Guadalupe
L13
ra ste Ca
PTAR Berriozábal
nal Ca
Transferencia de agua El agua se obtiene principalmente mediante tres sistemas o cuencas: Cutzamala, Lerma y los pozos en el Valle de México. De estas fuentes de abastecimiento se extrae y conduce al DF un caudal de 17.4 m3/s, que sumados a los 40 m3/s ofertados a la población mexiquense, alcanzan una producción de 57.4 m3/s. En el Estado de México se ofrecen 40 m3/s, lo que corresponde una dotación de 221 litros al día para cada mexiquense.
Túnel Emisor Oriente Túnel interceptor Río de los Remedios Túnel Río de la Compañía Río o canal Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) PTAR en proyecto Planta de Bombeo Lumbreras
Planta de tratamiento Atotonilco
Carretera a Pachuca
PTAR El Caracol Planta de bombeo El Caracol Gran Canal Laguna de regulación Casa L-0 Río de los Colorada Profunda Remedios Planta de bombeo Casa Colorada Profunda L-5
Estado de México PTAR Vaso el Cristo
Tú Río nel I de nter los cep Re tor me dio s
municipios y por particulares, los cuales suministran agua no sólo a la entidad, sino también al Distrito Federal y aporta 50% de su consumo (véase cuadro 1).
Sobreexplotación de acuíferos Se identifican nueve acuíferos en el EstaRío de la do de México, de los cuales seis muesCompañía tran sobreexplotación. De las tres cuenPlanta de bombeo cas hidrológicas, las del Valle de México La Caldera y Lerma se encuentran en veda de aguas Insurgentes Laguna subterráneas desde hace 50 años; en Túnel Río de de regulación la Compañía la cuenca del río Balsas aún existe disDistrito Federal La Gasera ponibilidad en sus acuíferos. En el Valle de México se registra una Figura 2. Programa de drenaje y saneamiento del Valle de México. recarga de 36.7 m3/s y una extracción de 67.5 m3/s, lo que da como resultado un déficit de 30.8 m3/s; racol, entre otras obras. Otros trabajos realizados por esto significa que se extrae casi el doble del agua que el gobierno del Estado de México que destacan son: logra filtrarse, con los consiguientes hundimientos del el colector Melchor Ocampo, el túnel Cartagena, los suelo y daños a la infraestructura urbana. Además, se colectores Reforma, Villada y Tres Culturas, éstos tres incrementa la profundidad para la reposición de pozos, últimos ubicados en el municipio de Nezahualcóyotl, lo cual hace necesaria infraestructura urbana nueva, en entre otras obras. especial para drenaje. uuLas fuentes de agua potable de origen subteEn este sentido, el gobierno del estado y el gobierno federal han llevado a cabo obras para disminuir los rráneo son muy importantes pues aportan 84% riesgos provocados por inundaciones, así como para del caudal suministrado en el Estado de México, y sanear las aguas residuales que se generan en la zona. el restante se extrae de fuentes superficiales. Las Entre ellas se encuentran las siguientes: fuentes de abastecimiento son administradas por la • Túnel Interceptor Río de los Remedios Federación, el propio estado, los municipios y por • Lagunas de regulación Casa Colorada particulares. • Túnel Río de la Compañía Asimismo, están en construcción el Túnel Emisor Oriente (I y II), así como la planta de bombeo El CaCuadro 1. Fuentes de abastecimiento Operador
Caudal (m3/s)
Estado
13.02
Municipios
26.98
Total
40.00
Los daños ocasionados por la sobreexplotación en el valle de Toluca son el agrietamiento y hundimiento de suelos, el incremento para la reposición de pozos, así como la afectación en los escurrimientos del río Lerma. Para aminorar estos daños, se lleva a cabo el programa de drenaje y saneamiento de la zona metropolitana de Toluca en el cual participan las siguientes obras: el colector de alivio del río Verdiguel, en Toluca; el Túnel Interceptor Poniente (en proyecto), y algunas adecuaciones a la presa Antonio Alzate (en proyecto), entre otras (véase figura 2).
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
11
Agua y saneamiento en el Estado de México: visión al 2030
Incremento de los servicios al 2030 Según proyecciones conservadoras, la población en el Estado de México crecerá en promedio 146 mil habitantes al año, quienes demandarán los servicios de administración de agua. Para alcanzar las metas en la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento para 2030 será necesario realizar obras para captar, conducir y entregar a los habitantes caudales que asciendan a 7.59 m3/s, incrementar el servicio de agua potable mediante ejecución de obras de distribución e instalación de tomas domiciliarias a 600 mil viviendas, para beneficiar a 3 millones de habitantes, aumentar el servicio de alcantarillado mediante la construcción de redes de atarjeas y descargas domiciliarias a 647 mil viviendas para beneficiar a 3.23 millones de habitantes, así como construir y operar las obras para el tratamiento de aguas residuales municipales, con una capacidad instalada aproximada de 19.44 metros cúbicos por segundo. Fuentes de abastecimiento Para poder cumplir con la oferta de agua en las zonas metropolitanas de los valles de México y Toluca en 2030, se propone obtener los caudales que se muestran en el cuadro 2. Para aprovechar el caudal de agua pluvial de 1.8 m3/s de la presa Guadalupe, se planea construir una planta potabilizadora y una línea de conducción hasta la planta de bombeo Barrientos, cuya inversión estimada es cercana a los 2,050 millones de pesos. Con la presa Ignacio Ramírez se planea conducir el agua
uuEn el Valle de México se registra una recarga de 36.7 m³/s y una extracción de 67.5 m³/s, lo que da como resultado un déficit de 30.8 m³/s; esto significa que se extrae casi el doble del agua que logra filtrarse, con los consiguientes hundimientos del suelo y daños a la infraestructura urbana. pluvial de los ríos Tejalpa y Chiquito. Una vez regulada el agua en la presa se llevará a cabo su potabilización y conducción hacia el área metropolitana de la ciudad de Toluca, con un caudal promedio de 1.7 m³/s y una inversión de 2,500 millones de pesos. Futuras fuentes de abastecimiento En un futuro cercano, se requerirán nuevas fuentes de abastecimiento de agua de los valles de México y Toluca, por lo que se analizan las siguientes alternativas (véase figura 3): • Temascaltepec • Tula (Mezquital) • Tecolutla (Necaxa) • Presas Madín, Ignacio Ramírez y Guadalupe • Incremento de caudales del Cutzamala • Intercambio de aguas tratadas
Situación de los organismos operadores Existen 41 organismos operadores que atienden a 64% de la población del Estado de México. Entre las deficiencias o problemas de estos organismos se encuentra el que sus tarifas no reflejan el costo real de producir y llevar agua a los domicilios, por lo que operan en números rojos. Otro problema Golfo de México es la baja micromedición en tomas Tula domiciliarias. Cuenca Tula-Taxhimay La falta de conciencia para el Pánuco Necaxa ahorro del agua por parte de los Presa Taxhimay usuarios es otro obstáculo que enPresa Concepción Zumpango Pachuca cuentran los organismos operadores Cuenca Tecolutla Presa Guadalupe 14.5 m3/s para recuperar la inversión de llevar Cuenca Valle el recurso a los domicilios. Existe otro de México Cuenca Lerma-ChapalaPrimera etapa problema que se relaciona con la inSantiago Área 9.8 m3/s suficiencia del recurso y las elevadas metropolitana tarifas, lo que lleva a la resistencia al Distrito Federal pago. Otro fenómeno es la creciente Toluca competencia por el aprovechamienSistema Cutzamala to del agua, lo que lleva a que los 19 m3/s habitantes de otras cuencas se Puebla Cuenca Amacuzac opongan a la transferencia de agua 14.2 m3/s Temascaltepec hacia la zona metropolitana del Valle 5 m3/s de México. Esto da como resultado que la Alto Taxco eficiencia de los organismos opeAmacuzac radores sea escasa, pues de cada 1,000 l que se producen sólo se Cuenca Balsas facturan 500 y se cobran 350. Se Figura 3. Futuras fuentes de abastecimiento. fugan aproximadamente 350 l a lo
12
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
Agua y saneamiento en el Estado de México: visión al 2030
largo de la red, y llegan al consumidor 650 l, de los cuales se pierden 150 en tomas clandestinas y padrones incompletos. Macrocircuito En 2011 se concluyó en el Estado de México el acueducto denominado Macrocircuito, que conduce los caudales del sistema Cutzamala desde el municipio de Huixquilucan hasta el del valle de Chalco-Solidaridad. Adicionalmente, con una inversión de 1,200 millones de pesos se considera construir una línea desde el tanque Providencia hasta el ramal del tanque Cerro Gordo para incrementar la conducción de este acueducto. Sistema financiero del agua Para revertir la problemática del agua, el Poder Legislativo aprobó en 2007 diversas reformas a disposiciones fiscales y se estableció que las aportaciones a los municipios (por medio del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios, Fortamun) se afectaran para el pago de derechos y aprovechamientos de agua, lo que actualmente permite que a los municipios que se les suministra agua en bloque se les cobre 70% por ese concepto.
uuLa falta de conciencia para el ahorro del agua por parte de los usuarios que la utilizan es otro obstáculo que encuentran los organismos operadores para recuperar la inversión de llevar el recurso a los domicilios. Existe otro problema que se relaciona con la insuficiencia del recurso y las elevadas tarifas, lo que lleva a la resistencia al pago. Otro fenómeno es la creciente competencia por el aprovechamiento del agua, lo que lleva a que los habitantes de otras cuencas se opongan a la transferencia de agua hacia la zona metropolitana del Valle de México. Esta Ley de Coordinación Fiscal beneficia a los organismos operadores que aprovechan el agua en bloque al disminuir sus adeudos históricos registrados a diciembre de 2007. Con estas participaciones se financia la ejecución de obras de infraestructura hidráulica. Mediante el primer pago se disminuye la totalidad de los intereses y las actualizaciones del adeudo histórico. También se requiere promover el desarrollo de infraestructura y la dotación de servicios públicos por medio de la participación social y privada, así como desarrollar y fortalecer la participación del sector privado en los proyectos estratégicos de inversión pública, por medio de asociaciones público-privadas que generen las mejores condiciones financieras y de ahorros. Además, se tiene que consolidar la cultura de recaudación, colaborando con los municipios para fortalecer sus
14
Cuadro 2. Fuentes de abastecimiento proyectadas a 2030 Fuente de abastecimiento
Caudal estimado (m3/s)
Suministro adicional del Sistema Cutzamala
4.6
Sustitución de agua potable por agua tratada en la cuenca del río Lerma
1.0
Fuente externa (acuífero Tula, Temascaltepec, presa Necaxa o Amacuzac)
9.5
Intercambio de agua potable por agua tratada en el Valle de México
3.0
Presa Guadalupe
1.8
Presa Ignacio Ramírez
1.7
Total
21.6
sistemas desde la perspectiva administrativa, normativa y de ejecución. Conclusiones Es necesario apoyar el fortalecimiento y consolidación de las dependencias municipales encargadas de la prestación de los servicios a la población para que reduzcan sus ineficiencias e incrementen sus ingresos, apliquen tarifas acordes con el costo real del servicio, alcancen autosuficiencia financiera y una mayor autonomía. Los daños ocasionados a los suelos, bosques y a la infraestructura urbana por la sobreexplotación y trasvase de los recursos hídricos en el Estado de México tal vez sean muy difíciles de cuantificar; sin embargo, algunos cálculos efectuados estiman que se requieren alrededor de 25 mil millones de pesos. Si se trabaja en las acciones propuestas, se considera que se tendrá un sector de agua y saneamiento con la fortaleza suficiente para lograr una gestión integral del recurso que permita el desarrollo sustentable que requiere el Estado de México. Entre otras acciones que se deben llevar a cabo, están la reducción de fugas y del desperdicio de agua, la medición y adecuación de tarifas, la reutilización, el pago obligatorio de servicios, la importación de agua de otras fuentes y la tecnificación de riego. La estrategia para la administración de los recursos hidráulicos se basa en una política hidráulica que el gobierno del Estado de México ha establecido con base en las premisas de equidad, accesibilidad, sustentabilidad, beneficio social y gobernabilidad
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
MEDIO AMBIENTE
Actualizaciones sobre la evaluación del impacto ambiental de obras hidráulicas De la práctica de EIA se han adoptado, tanto nacional como internacionalmente, enfoques y metodologías para evaluar el efecto social a la salud humana y al patrimonio cultural, entre otros. Asimismo, ha avanzado la aplicación de otros instrumentos como el pago por servicios ambientales (hidrológicos y por captura de carbono) como compensación ambiental por cambio de uso del suelo en terrenos forestales. En las etapas de operación, los instrumentos subsiguientes evalúan el cumplimiento por medio de las auditorías ambientales, de seguridad y certificaciones en distintos estándares nacionales e internacionales. La evaluación de la efectividad de la EIA ha sido llevada a cabo por diversos países, algunos con fuertes instrumentos para la planeación de uso del suelo y con un menor peso sobre la EIA, como Estados Unidos (Canter y Sadler, 1997), Canadá (Hanna y Noble, 2011) y Noruega (Nordic Council of Ministers, 1995). También en el ámbito internacional se realizaron encuestas y se evaluó su efectividad en un trabajo coordinado por la Agencia de Medio Ambiente de Canadá y la Asociación Internacional de Impacto Ambiental (Sadler, 1996). Revisión EIA
Mit
igac ión
EIA
Par ti pú cipac bli ió ca n
Decisión
Alcance MIA Proy ¿requieerecto: EIA?
E de valua im ció pac n to
La evaluación del impacto ambiental (EIA) por obras de desarrollo, entre ellas las hidráulicas, ha cumplido 25 años en México y por lo tanto se ha acumulado una gran experiencia en la aplicación de este instrumento de planeación y toma de decisiones, cuyos alcances van de lo técnico-académico a la gestión de proyectos y al cumplimiento jurídico-normativo. En esta tríada se han cometido algunos excesos y omisiones que se considera importante señalar y analizar, tanto para mejorar la efectividad del instrumento en la protección del medio ambiente y la integración de buenos proyectos como para delimitar sus alcances y para reconocer que se conecta con otros instrumentos de un estrato superior y con otros paralelos y subsiguientes. Vista dentro de un contexto integrado, la EIA de un proyecto tendría un soporte superior, al ser parte de la planeación del uso del suelo (POET) y del desarrollo urbano (PDU) –en el que además hay mayor participación pública–, así como de los planes sectoriales regionales, por ejemplo, para desarrollo hidráulico, hidroeléctrico y urbano con análisis técnicos, económicos y financieros, que debieran prevenir los impactos regionales y acumulativos mediante la evaluación ambiental estratégica (EAE), no formalizada en México. En la EIA de grandes obras podrían integrarse programas o proyectos concurrentes con otros sectores, como el de conservación de los recursos naturales, desarrollo agrícola, pesca y comunicaciones, entre otros. Por otro lado, la EIA actúa en forma paralela con otros instrumentos, como los acuerdos, normas y criterios ambientales contra los cuales pueden compararse los impactos y reconocer que se encuentran regulados.
MARÍA ANTONIETA GÓMEZ BALANDRA Licenciada en Biología con maestría en Recursos Ambientales y doctorado en Recursos Bióticos. Se ha dedicado a la investigación, la docencia y el trabajo como jefa de proyecto y consultora especializada en temas relacionados con el impacto y riesgo ambiental, la hidrobiología y el caudal ambiental. Ha trabajado en la CFE y en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Seguimiento y monitoreo
Figura 1. Modificado de Nordic EIA-Effectiveness Workshop: A Contribution to the International Study of the Effectiveness of Environmental Assessment (Nordic Council Of Ministers, 1995).
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
15
Actualizaciones sobre la evaluación del impacto ambiental de obras hidráulicas
Necesidad de la obra Proyecto de desarrollo
Requiere EIA Alcances de la MIA
No requiere EIA Participación pública
Evaluación de impactos Identificación de impactos Análisis/predicción Mitigación Plan de mitigación y compensación
Se recomienda desde esta etapa, aunque ocurre al final cuando se tiene la MIA
IP o MIA
Rediseño/reubicación Revisión del proyecto y sitio
Revisión de la MIA Cumplimiento normativo Calidad de datos Opiniones Toma de decisión No aprueba
Aprobado Monitoreo Control de impactos Efectividad de mitigación
Participación pública
La información de esta etapa contribuye a mejorar las futuras EIA EIA auditoría y evaluación
Figura 2. Alcances de la EIA. Modificado de UNEP (United Nations Environment Programme, 2002).
Con esta evaluación se reconoció una reducción de los alcances previstos en las leyes y reglamentos iniciales de EIA en varios países, por ejemplo: en la evaluación de impactos sociales y del seguimiento y monitoreo, así como de las necesidades de mejorar el análisis de su alcance, su revisión y la aplicación y evaluación de las medidas de mitigación en una fase postautorización de los proyectos. Revisión y actualización de criterios normativos La EIA, como instrumento normativo jurídico-administrativo, ha sido más fuerte en la fase de diagnóstico, integración de datos y evaluación, y en muchos países (incluso desarrollados) se observa que las fases de evaluación, aplicación, seguimiento y monitoreo se debilitan (véase figura 1). Por lo anterior, se ha hecho un llamado general para la revisión de los objetivos y alcances planteados inicialmente para la EIA y tomados en cuenta por muchos países para la formulación de sus propias leyes y reglamentos en la materia, en donde se incluían aspectos como la participación pública en la definición del alcance de la estudios (manifestaciones de impacto ambiental, MIA). Además del seguimiento y monitoreo de
16
los impactos y medidas de mitigación bajo un programa de vigilancia ambiental (PVA) para reducir a través del tiempo la incertidumbre en la identificación de impactos y medir la efectividad de las medidas de mitigación, lo cual es aplicado de forma muy débil. Con ello, además, se esperaría que se retroalimentara la formulación de nuevos proyectos y se mejorara la imagen de muchas obras que actualmente son rechazadas por la sociedad (véase figura 2). Por otro lado, la EIA, con una mayor orientación hacia la protección de los recursos naturales y la conservación ecológica, se deslindó de la evaluación y mitigación de impactos sociales; y éstos, por su parte, sin ser debidamente atendidos, afectan fuertemente la aceptación de los proyectos en los ámbitos local, regional y por otros actores. Los proyectos actualmente son autorizados únicamente en términos de sus impactos ambientales, entendidos como físicos, químicos y biológico-ecológicos. La preocupación de que estos aspectos sean estudiados y analizados con mayor detalle de forma integrada, que reúnan información y datos de soporte, así como que sean defendibles, requiere cada vez más de la participación de especialistas y términos de referencia que pueden llegar a tener un alcance de investigación académica muy amplia, de largo plazo y costosa. Lo que llevado a cabo en la manifestación o declaración de los impactos (MIA) repercute en el cumplimiento por parte del promovente. En términos prácticos normativos es más directo el cumplimiento con leyes, reglamentos y normas que regulan aspectos como los siguientes: cambio de uso del suelo, residuos sólidos, peligrosos, descargas residuales, ruido, etc., y que pueden discriminar ciertos efectos directos de las obras. Mientras que los efectos sobre la integridad ecológica, estructura y función de los ecosistemas, su capacidad de carga y resiliencia resultan más abstractas y difíciles de mitigar. De los mecanismos como los seguros y garantías para asegurar el cumplimiento de las condiciones establecidas en las autorizaciones, cuando durante la realización de las obras puedan producirse daños graves a los ecosistemas, éstas se fijan conforme a la posible reparación, aplican sólo a la etapa que está desarrollando el promovente y se cancelan cuando éste ha cumplido con las condicionantes, las cuales pueden ser sólo de la preparación de sitio y construcción. La información disponible sobre la aplicación de estas garantías tanto para los proyectos como para la reparación o rehabilitación es escasa. Aplicación de enfoques y metodologías Las metodologías especialmente aplicadas incluyen la sobreposición de mapas, analizados ahora mediante un sistema de información geográfica que permite reconocer las áreas donde inciden distintas políticas de conservación o desarrollo, vegetación y uso del suelo,
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
Actualizaciones sobre la evaluación del impacto ambiental de obras hidráulicas
así como restricciones ambientales, como el Sigeia (Semarnat, 2013). De este análisis se distinguen los aspectos vinculantes que tendrá que enfrentar el proyecto, así como la importancia ecológica de las áreas, cuenca o subcuenca donde se inserta. La aplicación de las listas de verificación, tanto de las actividades de los proyectos como de los componentes ambientales para evaluar las interacciones mediante matrices modificadas de Leopold (1971), resultaba en un número alto de impactos a calificar y describir (Conesa Fernández Vítora, 2009), los cuales podrían estar ocurriendo en la misma superficie a distintos tiempos y por diferente duración. Así, de forma integrada, una lista de verificación de los impactos integra actividades y componentes de una manera más clara para calificarlos (Sánchez, 2011; Gómez Orea, 2003) (véase figura 3). El desarrollo de normas y estándares ha permitido analizar su cumplimiento desde la vinculación del proyecto con los instrumentos normativos para generar un compromiso y depurar hasta cierto punto impactos que ya se encuentran normados y pueden ser auditables. El enfoque, por lo tanto, habrá de centrarse en impactos no regulados que tengan un alcance no sólo directo, sino que engloben impactos indirectos, secundarios, sinérgicos y de largo plazo. De hecho,
los que deben incluirse en una manifestación de impacto ambiental son los significativos, emitiéndose como los que provocan alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, que obstaculizan la existencia y el desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Con el enfoque de procesos naturales que alteran un proyecto con alcance regional se han evaluado aspectos como las alteraciones al régimen de caudales hidrológicos y el transporte de sedimentos, así como la fragmentación de corredores biológicos. La significancia, además, debe reconocer la importancia científica, social, cultural y local de los bienes por afectar, además de asociarse a impactos irreversibles, residuales y acumulativos, que llegan a incrementar el deterioro ya causado por otros proyectos o por la ausencia o ineficiencia de políticas de desarrollo, lo que lleva a reconocer la impotencia de un solo proyecto para resolver problemas regionales añejos y futuros. Para tratar de solucionar estas situaciones se requiere que por medio de evaluaciones ambientales estratégicas (EAE), aún no consideradas como instrumentos de planeación y política ambiental del país, se conjunten proyectos de un sector o intersectoriales, se analicen los
Actualizaciones sobre la evaluación del impacto ambiental de obras hidráulicas
Recaudación tributaria
Actividad comercial
Incomodidad ambiental
Paisaje
Socioeconómico Ecosistemas acuáticos
Hábitats terrestres
Poblaciones animales
Biótico
Calidad del suelo
Calidad del aire
Calidad del agua
Componentes ambientales
Actividades del emprendimiento
Físico Creación de embalse
Desvío del río
Almacenamiento de insumos
Infraestructura de apoyo
Construcción Abastecimiento de insumos
Construcción de caminos
Acondicionamiento del material
Extracción de material
Remoción de suelo orgánico
Remoción de la vegetación
Preparación de sitio
Impactos ambientales Alteración de la topografía Generación de residuos sólidos Generación de residuos líquidos Aumento de la erosión Disminución de la fauna Generación de ruidos Alteración del nivel freático Generación de contaminantes atmosféricos Alteración de las características del suelo Pérdida de vegetación y hábitats Demanda de bienes y servicios Generación de impuestos Tránsito de vehículos
Figura 3. Integración de componentes ambientales, actividades del proyecto e impactos (modificado de Sánchez, 2011).
riesgos y oportunidades y se establezcan las directrices para allanar el camino de los proyectos, tanto ambiental como socialmente. Temas emergentes Mediante la dinámica de la evaluación de impacto ambiental y como resultado de la información necesaria a incorporar, ya sea como diagnóstico, impacto, indicador o medida de mitigación, se han incluido temas para los cuales el gobierno federal se ha comprometido internacionalmente desde hace tiempo a conocer y evaluar, como la biodiversidad, con más datos en la actualidad para la terrestre que la acuática. De la práctica de EIA tanto nacional como internacionalmente se han adoptado enfoques y metodologías para evaluar el impacto social a la salud humana y al patrimonio cultural, entre otros (www.iaia.org). Asimismo, ha avanzado la aplicación de otros instrumentos como el pago por servicios ambientales (hidrológicos y por captura de carbono) como compensación ambiental por cambio de uso del suelo en terrenos forestales por medio de la Comisión Nacional Forestal y mediante un ETJ (estudio técnico justificativo). Dentro de la gestión integrada de los recursos hídricos y para darle cabida a la conservación de los ecosistemas acuáticos se están incorporando las reservas de agua (WWF, Fundación Río Arronte y Conagua, 2012) como parte del manejo integral de cuenca, así como la determinación de los caudales ecológicos con la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012 en estas reservas y para proyectos de desarrollo; para estos últimos enfoques, se espera fortalecer la aplicación. Otro tema de importancia que se está incorporando a la EIA es la responsabilidad social corporativa como una estrategia para la participación, consulta y consenti-
18
miento libre, que puede contribuir al desempeño de una empresa y a construir un futuro más equitativo y sostenible (Alonso Almeida et al., 2012). Se trata fundamentalmente de un enfoque de los actores (stakeholders) más que sólo de los interesados (shareholders), vista como la creación de valor que debe producir tanto para el accionista como para el resto de los partícipes y agentes sociales con un nexo de contratos implícitos basados en la confianza y la reputación que equilibre todos los intereses involucrados, internos y externos. Conclusiones Actualmente se ha reconocido por muchos países que las áreas de mejoramiento de la EIA son las siguientes: • Fortalecer otros instrumentos de planeación que reduzcan el peso sobre la EIA, no sólo para justificar la obra y evaluar sus impactos en la construcción, sino hasta la aplicación de controles de cumplimiento ambiental y social en las etapas de operación y desmantelamiento. Por lo tanto, enfocar la EIA de forma realista al control de los impactos de las etapas de preparación de sitio y construcción para darle el seguimiento adecuado a la obra y marcar el término, como lo establecen la legislación y las garantías ofrecidas por el promovente. • Mejorar el alcance de los estudios de impacto ambiental, discriminando componentes fiscos, biológicos y socioeconómicos que no tengan que ver con el proyecto y enfocándose en los que se verán afectados de forma importante y diversa, además de incorporar inquietudes e intereses de las poblaciones afectadas. Con esto, evaluar con mayor detalle los impactos significativos, diseñando e innovando en las medidas de mitigación, lo que resulta en oportunidad de conservación y mejora económica para las poblaciones locales.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
Actualizaciones sobre la evaluación del impacto ambiental de obras hidráulicas
• Promover que las universidades incorporen la EIA y EAE dentro de sus líneas de trabajo, programas de investigación y académicos, como ha ocurrido en otros países, con beneficios importantes. • Mejorar y hacer independiente la revisión de las manifestaciones de impacto ambiental, sobre todo de proyectos públicos. • Fortalecer el monitoreo y seguimiento de indicadores de impacto y de mitigación o recuperación del medio físico y biológico, y hacer pública la información que se genere de este proceso. • Desarrollar mecanismos y asignar responsabilidades sobre la identificación, evaluación, mitigación y seguimiento de los impactos sociales a una entidad o institución, ya que actualmente no son atendidos ni por la Semarnat ni por otra institución. • Recuperar la reputación de la formulación de proyectos y su EIA para lograr una mayor aceptación pública. • Trabajar multidisciplinaria y multisectorialmente Referencias Alonso Almeida, M.M., M.P. Rodríguez G., K.A. Cortez Alejandro y J.L. Abreu Quintero. (2012). La responsabilidad social corporativa y el desempeño financiero: un análisis en empresa mexicanas que cotizan en la bolsa. Contaduría y Administración, (57), 153-77. Eneromarzo.
Canter, L., & Sadler, B. (1997). A tool kit for effective EIA practice. Review of methods and perspectives on their application, 148. Oklahoma, USA. Conesa Fernández Vítora, V. (2009). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental (4ª. ed.). Madrid: Ediciones MundiPrensa. Copenhagen. Nordic Council Of Ministers. (1995). Nordic EIA-Effectiveness Workshop: A Contribution to the International Study of the Effectiveness of Environmental Assessment. Copenhagen. Gómez Orea, D. (2003). Evaluación de impacto ambiental: un instrumento preventivo para la gestión (2ª. ed.). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. NMX-AA-159-SCFI-2012. (2012). Norma Mexicana. Que establece el procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas. México, D.F. 20 de septiembre de 2012. Sadler, B. (1996). International Study of the Effectiveness of Environmental Assessment. Environmental Assessment in a Changing World: Canada. Sánchez, L. E. (2011). Evaluación de impacto ambiental: conceptos y métodos (1ª. ed.). São Paulo: Oficina de Textos. Semarnat. (2013). Sigeia. Sistema de Información Geográfica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Recuperado el 26 de marzo de 2013, de http://www.semarnat.gob.mx/sigeia/Paginas/sigeia.aspx United Nations Environment Programme. (2002). Environmental Impact Assessment Training Resource Manual. Geneva, Switzerland. WWF, Fundación Río Arronte y Conagua. (2012). México. Programa de reservas de agua. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
DIÁLOGO TEMA DE PORTADA
Dejar de admi para constr Es necesario crear un nuevo paradigma para la función pública, adoptar una actitud completamente diferente de gobernar, sin olvidar lo inmediato pero pensando en la ciudad que queremos para dentro de 100 años. FERNANDO JOSÉ ABOITIZ SARO Licenciado en Administración de Empresas, fundador del periódico El Economista. Fue diputado federal suplente de la LVII Legislatura y jefe de la delegación Miguel Hidalgo. En la Secretaría de Obras y Servicios fue director de proyectos y secretario. Actualmente es el titular de la Agencia de Gestión Urbana del Gobierno del Distrito Federal.
20
Daniel N. Moser (DNM): ¿Cuál es la razón de existir de la Agencia de Gestión Urbana (AGU)? Fernando José Aboitiz Saro (FJAS): El objetivo fundamental con el que se crea la agencia es tener una mejor coordinación en las distintas áreas que prestan servicios en la vía pública: gas, energía, agua, drenaje, ambientales y de movilidad, por ejemplo. La agencia tiene tres funciones básicas; la primera tiene que ver con la atención a la ciudadanía. En la Ciudad de México hay distintos teléfonos y lugares a los que se puede recurrir para solicitar servicios urbanos. Antes existía el teléfono del Sistema de Aguas, el de obras, los 16 teléfonos de las delegaciones, el de la Setravi, el de medio ambiente… DNM: El ciudadano no tiene acceso fácil a un contacto efectivo y se aburre esperando a que lo atiendan. FJAS: Seguro. El ciudadano debe averiguar con quién tiene que hablar; lo envían a distintos lugares y, cuando finalmente encuentra el que busca, una llamada telefónica no le garantiza que le harán caso, es decir, que habrá un registro y un seguimiento de sus demandas para atenderlo o para ver cómo se le atiende. El objetivo de la AGU es concentrar en el 072 la mayor cantidad de denuncias de la gente sobre temas urbanos. Este número está respaldado por un sistema CRN que permite dar seguimiento a las llamadas. Debemos cambiar la visión de que el ciudadano es el “latoso”; somos servidores públicos, debemos atender al ciudadano con eficiencia y eficacia.
Con esa lógica, el sistema permite dar seguimiento y llevar un control de cada una de las demandas. Se hace una supervisión personalizada de cada petición para ver si efectivamente lo que está pidiendo el ciudadano es lo que dice; algunas veces éste dice que ve un hoyo en la calle y resulta que es una coladera, o un registro de la CFE o de servicios telefónicos, entonces, se manda una cuadrilla de bacheo y se tiene que regresar completa porque resulta que no era lo que se necesitaba. En casos como éste no sólo no se atiende el problema sino que se deja de hacer otra cosa porque se paralizó la cuadrilla completa. Otra cosa que permite el sistema es empezar a llevar un seguimiento de los funcionarios que están atendiendo los problemas y los que no, y cuáles son las razones por las que no atienden; eso me parece lo más importante después de entender que el ciudadano es nuestro jefe. Todo esto hace posible generar tendencias del gasto y analizar las decisiones que está tomando el gobierno, pues posiblemente se está invirtiendo en ciertos temas y resulta que la gente está viendo otros; por ejemplo, hoy las demandas más recurrentes son de alumbrado, de agua y de pavimentos, entonces lo que necesita la gente es que se invierta en esos asuntos. Saber eso permite, en los años siguientes, empezar a reorientar presupuestos. Además es posible detectar los lugares donde no se está atendiendo un problema por falta de capacitación, porque no invirtieron, porque no hay una política de atención a la gente; esto empieza a generar comparativos de cómo se atiende el mismo problema en distintas partes. Puede ser que de pronto en una delegación se atienda una demanda de alumbrado en dos días y en otra se atienda en tres meses; saber esto permite comparar, analizar. De este modo se puede hacer una mejora continua de los procesos, se establecen estándares de calidad y procesos de mejora continua para ver cómo van reduciendo tiempos; con esto se genera otro paradigma: que el gobierno pueda ser una instancia de calidad y que el servidor público pueda tener una formación de calidad, esto nos permite pasar a otro estadio de desarrollo.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
Dejar de administrar el caos para construir la ciudad
nistrar el caos uir la ciudad DNM: Ahora me estaba hablando del Centro de Inteligencia Urbana. FJAS: Exactamente. Toda la información recabada irá gestando normas ISO 9000, certificaciones y una cultura de calidad, pero también generará capas de información sobre la ciudad, pues la que existe en algunas instancias se basa en el dicho o conocimiento de algunos trabajadores, por ello, frecuentemente se decía que si querías saber dónde estaban las tuberías de la ciudad tenías que ir a preguntar a un ingeniero de aguas que llevara 40 años ahí, porque no hay un plano con su ubicación. La idea es empezar a digitalizar capas con la misma información para que todos sepamos dónde están las tuberías de agua, dónde van las de fibra óptica, dónde las de gas, cuáles son las vialidades, cuánto miden realmente, cuántos árboles tenemos, de qué especie son; recabar toda la información que necesita la ciudad para poder tomar decisiones globales. No es lo mismo que al decidir hacer una línea de metrobús el constructor pueda ver capas referenciadas y tener toda la información en un solo lugar para tomar la decisión, que tener que decidir a partir de información dispersa y administrada por los intereses de cada quien. Por otra parte, el ciudadano podrá acceder a información que antes no tenía. Yo quisiera que en un par de años cualquier ciudadano pudiera consultar la información de la ciudad, por ejemplo: si vivo en un lugar y me quiero cambiar a otro, entonces me gustaría saber cuál es el índice delictivo en esa colonia, dónde está la estación de transporte público más cercana, en cuánto tiempo de recorrido y cuánto me va a costar llegar a mi trabajo, qué escuelas hay en esa zona, cómo están clasificadas en la prueba Enlace, si es la número 50, la
FOTO: HELIOS
DNM: Mencionó tres aspectos, ¿éstos tienen que ver con los tres brazos de los sectores: el Centro de Inteligencia Urbana, el Centro de Estrategia y Funcionalidad Urbana y el Laboratorio para la Ciudad de México? FJAS: Así es.
Debemos atender al ciudadano con eficiencia y eficacia.
1, la 2, la 3, es decir, qué calidad educativa voy a tener para mis hijos y qué comercios o qué lugares cercanos tengo para abastecimiento, servicios médicos. Al tener esta información, la gente podrá empezar a tomar decisiones mucho más adecuadas. Ésa es la primera parte, el tema de la inteligencia urbana. El segundo gran objetivo de la agencia es la planeación, yo la dividiría en dos. La primera es una planeación a muy corto plazo, lo cual es un tema básico para poner orden entre las distintas dependencias que intervienen en la vida pública, entre las que también hay muchas empresas privadas que hacen obras de infraestructura. Lo que hacemos es ir mapeando toda la información de cada una de ellas y ver los puntos de conflicto.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
21
Dejar de administrar el caos para construir la ciudad
DNM: Hoy sucede que arreglan la carpeta asfáltica de una calle y a la semana la rompen para hacer una instalación. FJAS: Exactamente. Así ha pasado en todos lados. Ya hicimos el primer mapa de la Miguel Hidalgo y encontramos cinco puntos de interferencia entre distintas instituciones: la delegación va a hacer banquetas y la CFE va a meter cableado, entonces, si no se coordinan, o el cableado destroza las banquetas o las banquetas destrozan el cableado. Nuestro objetivo es evitar que la gente tenga una doble molestia, vamos a empezar a normar para que toda la señalización de la ciudad sea similar, que todos cumplan una norma para hacer las cosas, que cumplan con un estándar de calidad…
caso de Barcelona es muy interesante en el tema de la administración de las vialidades, nos parece que es un caso de éxito que hay que revisar. El último punto en esta parte es la planeación a largo plazo; uno de los temas que siempre nos perjudica en México es que el país se reinventa cada tres o seis años, dependiendo de la instancia de gobierno. La idea es que empecemos a visualizar la ciudad no a 20 años sino a 100, que pensemos qué queremos que la ciudad sea dentro de 100 años, que empecemos a despolitizar las decisiones y las volvamos técnicas; es decir, pavimentar una calle no es una decisión política, es una necesidad, debe hacerse no sólo porque a un jefe de gobierno se le ocurrió misericordiosamente. Que la gente tenga agua es un tema que hay que atender, también lo es darle mantenimiento a una línea del metro, tiene que haber un presupuesto establecido para ello, el cual debe estar más allá de las decisiones políticas o disputas entre partidos. Por ejemplo, el tema del agua: no es lo mismo verlo a seis años que a 100. Si yo veo el problema del desabasto de agua a tres años me pongo a comprar pipas, si lo veo a seis años me pongo a hacer pozos, pero si lo veo a 100 años quizá empiezo a hacer represas en las zonas donde hay carga de mantos freáticos para recuperar una gran parte del agua de lluvia y resolver el problema de fondo. Una visión a largo plazo permite darte cuenta de que las soluciones de fondo no necesariamente son las que atienden lo inmediato; eso genera un programa con características completamente distintas porque abre la mente a otra posibilidad. Todo mundo siempre se preocupa pensando: “Cómo vamos a hacer represas, cómo vamos a traer agua de otro lugar o cómo vamos a hacer exploraciones de largo plazo”; en un programa eso no pasa porque cada quien se dedica a hacer la parte que le toca.
FOTO: AGU GDF
DNM: También sería importante establecer criterios de cómo y por donde van tubos y cables… FJAS: Es el segundo paso; el primero es evitar que se destrocen los unos a los otros y colocar una señalización que evite accidentes. También que empiece a haber información más certera sobre los desvíos de obra; que la gente sepa dónde y cuándo se va a encontrar una obra y que el desvío de ésta no coincida con el de otra; que no te desvíen por una calle para llevarte a otra en atolladero. Además se debe informar oportunamente a la ciudadanía sobre los cierres nocturnos de vialidades para mantenimiento.
La idea es visualizar la ciudad a 100 años.
El siguiente paso es empezar a hacer una administración de los usuarios del subsuelo, lo cual implica justamente esto que usted dice: empezar a ordenar, hacer una planeación de seis o siete años, ver qué plan de trabajo trae cada quien, encontrar intersecciones y decir: “Oye, en el año uno CFE va a abrir esta calle, en el año tres la va a abrir Gas Natural, y en el año siete CFE lo va a volver a hacer”, a partir de eso se debe comenzar a administrar el tema y llegar a un acuerdo, por ejemplo, decir: “Está bien, a lo mejor no lo hacemos en el primer año, pero en el año dos vamos a entrar de golpe, hacemos una sola zanja, cada quien trabajará en su tarea, repavimentamos completa la vialidad y no volvemos a tocar esa calle hasta dentro de cuatro o cinco años”. El
22
DNM: Evidentemente, pero hay que pensar en todos los plazos; lo inmediato, a corto y mediano plazo también debe atenderse, comprar una pipa para este momento puede ser una necesidad. FJAS: Así es, ahí también hay un tema importante en la planeación, porque para tener una visión de 100 años también hay que tomar muchas decisiones considerando hacia dónde queremos ir, es decir, cómo nos vemos como ciudad: como una ciudad que recupera cuerpos de agua, como una ciudad que crece hacia arriba, como una ciudad especializada en tecnología o en finanzas. Esas decisiones no las puede tomar una persona en un gobierno, las tiene que tomar mucha gente; se tienen que empezar a abrir procesos de planeación y consulta mediante los cuales, de manera informada, la gente pueda participar y opinar. Me parece que en ese aspecto las redes sociales ayudan mucho; por ejemplo, si se abre una consulta en Twitter obligas a la gente a que haga comentarios muy concretos, a que no “eche rollos”, sino que haga propuestas concretas y que lo pueda hacer a
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
Dejar de administrar el caos para construir la ciudad
la hora que quiera, a diferencia de la clásica “vueltecita” en el congreso local en la que te informan que hay un foro de planeación de la ciudad y es necesario presentarse el viernes a las 11 de la mañana.
FOTO: AGU GDF
DNM: Insisto con un punto: el hecho de planificar a largo plazo y de pensar la cuidad en 100 años hace que uno deba establecer una serie de acciones después de haber sacado conclusiones y analizado ciertos puntos y objetivos pero, al mismo tiempo, es necesario pensar en lo que se va a hacer mañana, en un mes o el año que viene, ¿cómo compaginar todo eso? FJAS: El gobierno es un tren que nunca para, está en constante movimiento; lo que hay que evitar es que el movimiento constante nos lleve a un lugar donde no queremos. Tener claridad permite que las acciones cotidianas estén enfocadas. Le pongo un ejemplo práctico: si voy a hacer una pavimentación y tengo una visión a corto plazo mando bachear, si tengo una visión de 100 años, igual le doy un tratamiento a la calle, ni siquiera la pavimento, le doy un tratamiento superficial porque sé que en tres años lo vuelvo a hacer, igual ya no estoy yo, pero no importa porque está el programa y al otro le va a tocar. Así, las decisiones de cómo administrar lo inmediato se van trastocando. Mientras se construye este plan la ciudad va a seguir operando más o menos como está, lo cual no necesariamente es lo óptimo, pero eso tiene que transformarse paulatinamente. Debemos dejar de repensar la ciudad cada seis años. Las zonas urbanizadas del centro de la Ciudad de México, en muchos casos, fueron hechas por los españoles durante la Colonia, por ejemplo, la traza del Centro Histórico. Muchos otros casos de éxito fueron hechos a largo plazo durante el gobierno de Porfirio Díaz: la colonia Roma, la colonia Condesa, todo eso tiene muchísimos años. Hemos dejado de hacer ciudad; me parece que hemos estado administrando el caos en vez de empezar a construir. Es necesario un cambio de paradigma muy importante: dejar de manejar la crisis para empezar a construir la ciudad. Ésta es una actitud completamente diferente de gobernar y constituye el segundo gran tema que nos puede llevar a algún lugar en el tiempo.
La planeación a corto plazo permite poner en orden las distintas dependencias.
El tercer tema va acompañado de los otros dos: primero se debe captar información de la gente y de la ciudad, para conocer de qué se tratan los problemas, en segundo lugar hay que hacer un proceso de diálogo, reflexión y de análisis técnico y plantear las cosas que se tienen que hacer, y en tercer lugar se debe hacer comparación de cómo resolvieron y aterrizaron esas problemáticas otras ciudades del mundo. En el Laboratorio para la Ciudad de México lo que se hace es una evaluación en la que se analizan los casos de éxito de problemáticas específicas, como la administración de pavimento en París, en Berlín, en Tokio o en Nueva York; cómo la llevan a cabo, cómo resuelven los problemas, cómo manejan la basura o el agua.
FOTO: AGU GDF
DNM: No todas las ciudades tiene el mismo problema, por ejemplo, con el agua: en algunas falta, en otras abunda. FJAS: Claro, hay muchos casos de éxito en el mundo que hay que empezar a analizar para ver cómo se resolvieron ciertos problemas y ver qué soluciones son aplicables aquí y cuáles no lo son. Tampoco vamos a dar soluciones que no van con la cultura y las costumbres, porque sería imposible llevarlas a cabo; también hay que empezar a compartir los casos de éxito de la ciudad; no todo se trata de copiar lo que están haciendo los demás, también ha habido cosas muy exitosas que se han hecho aquí y que a otras ciudades les pueden interesar. Esto nos coloca en un escenario diferente de ciudades.
El gobierno es un tren en constante movimiento.
24
DNM: De especialistas calificados. FJAS: Efectivamente. Se dialoga con el sector académico, con la iniciativa privada, entonces hay un grado de especialización mayor. En el proceso de planeación se integra toda la información, se ven las tendencias, después se consulta la opinión de la gente y los especialistas son quienes aterrizan todo, para que las decisiones en materia de política pública sean las más adecuadas. Esos son los tres grandes rubros que tiene que abordar la Agencia de Gestión Urbana ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
PLANEACIÓN
Retos y perspectivas de la Agencia de Gestión Urbana
La Agencia de Gestión Urbana (AGU) es una suerte de secretaría que depende directamente del jefe de gobierno del Distrito Federal; su responsabilidad es coordinar, mientras que la de las secretarías es operar. Esta agencia es el inicio de una institución de profesionalización del gobierno. La agencia trabaja en torno a tres ejes: el Centro de Inteligencia Urbana, el Centro de Estrategia y Funcionalidad Urbana y el Laboratorio para la Ciudad de México. Cada uno de ellos atiende los mismos temas de forma transversal; por ejemplo, en el tema del agua, el Centro de Inteligencia Urbana se dedica al aspecto de la reparación de fugas y coladeras, el Centro de Estrategia desarrolla planes y programas estratégicos de mediano y largo plazo para hacer que haya abastecimiento de agua y evitar inundaciones, y el Laboratorio para la Ciudad de México desarrolla mejores prácticas de intervención, al atender el tema de las fugas tomando en cuenta tecnologías extranjeras, de forma que es más económico; así, cada una de las partes de la agencia atiende el tema desde distintas perspectivas. A continuación se desarrollarán algunos de los retos que enfrenta, así como los principales temas en los que está involucrada y sus perspectivas a futuro. Coordinación con otras instituciones En la AGU participan varios órganos de gobierno: la Secretaría de Medio Ambiente, la de Obras, la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi), el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), entre otros. Con el Sacmex, por ejemplo, se están haciendo reuniones para desarrollar un proceso de largo plazo que atienda tanto los intereses de la ciudad como del propio sistema de
26
FOTO: HELIOS
Al crear una institución que tecnificará y establecerá una profesionalización del gobierno, el primer paso es muy incipiente en términos de autoridad. Sin embargo, en 20 años el titular de la AGU podría ser el segundo del jefe de gobierno, en el sentido de que tendrá mando operativo en toda la ciudad.
El tema del desarrollo urbano se tiene que abordar desde muchos aspectos.
aguas. Quien encabeza ese esfuerzo es el director del sistema y la agencia debe ser un facilitador para que él pueda mejorar el servicio en una entidad que atiende a ocho millones de habitantes. Así, cada una de las instituciones es líder de su propia parte, y la agencia lo que tiene que hacer es darles elementos para que puedan desarrollar casos de éxitos.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
Retos y perspectivas de la Agencia de Gestión Urbana
En el tema de la planeación, se ha comenzado a establecer una clasificación de todas las instituciones, no sólo para saber cuál atiende mejor al ciudadano, sino cuál es mejor en alumbrado, bacheo, pavimentación o fugas de agua, para ubicar las necesidades y empezar a desarrollar procedimientos y mejoras continuas. Se ha establecido un debate para convencer a las instituciones de participar en esta clasificación y, en un futuro, se espera que éstas se certifiquen en ISO 9000. La agencia también trabaja en colaboración con las delegaciones; sin embargo, con ellas la coordinación es más complicada, debido a la normatividad y a que éstas tienen relativa autonomía. Las delegaciones son órganos de tipo desconcentrado, por lo tanto, a un delegado no se le puede dar una orden; quizá es funcionalmente más factible que el secretario de Obras, el de Medio Ambiente o el Sacmex hagan lo que les pida la AGU a que lo haga una delegación. La autoridad en estos casos corresponde a la Oficialía Mayor, por medio de la Coordinación General de Modernización Administrativa (CGMA); ellos son los encargados de esos asuntos, pero la AGU empieza a involucrarse; por ejemplo, si se busca un servicio de agua mucho más eficiente, debe haber un órgano independiente, con capacidad de decisión y capacidad financiera, que no forme parte del gobierno interno. En casos de este tipo, la agencia sí se involucra en el diseño institucional. Para que las cosas funcionen bien hay que darles un rango de autonomía, tienen que funcionar de cierta forma y deben tener cierta estructura. Otra parte importante en la que trabaja la agencia es la participación de los colegios; ese va a ser un tema en todos los modelos de planeación, es fundamental la participación de los especialistas en todas las materias. En este aspecto existe cierto desfase pues, aunque sí ha habido dialogo, falta que la relación sea más orgánica, es decir, que no sea un tema de visitas e invitaciones a desayunar, sino que se haga un trabajo constante para poder sistematizar el trabajo. Una de la responsabilidades de la agencia va a ser activar esa relación. Transporte Un tema en el que la AGU debe trabajar para desarrollar políticas que permitan que todo funcione es el tema del transporte. Tener un transporte de mejor calidad, que tenga precios competitivos, incentiva que las personas lo usen. Como contraparte, el vehículo particular se tiene que ir encareciendo; no se trata de entablar una guerra con los fabricantes, porque su industria genera muchos empleos en el país, por el contario, debe encontrase un punto de coincidencia con ellos; por ejemplo, solicitar que construyan cierto tipo de vehículos a cambio de generar una política pública seria en lo relativo a los autos estadounidenses (30% del total) que se compran de segunda mano en México; esto favorecerá que sean los coches mexicanos los que tengan prioridad en el mercado, y permitirá plantear una serie de condicio-
namientos para la construcción de vehículos como los que se requieren, entonces no será un tema de conflicto sino de apoyo mutuo. Es necesario establecer una coordinación con diversos sectores y tener una visión de largo plazo. Otro punto que debe trabajar la AGU en relación con el transporte es la educación vial. Debe tomarse como ejemplo la manera en que se otorgan las licencias de conducir en los países desarrollados. En ellos, obtener una licencia es casi tan complicado como obtener un título profesional. Hay personas que hacen tres o cuatro exámenes, y deben cumplir rigurosamente con el reglamento de tránsito para conservarla. En México, para tratar de evitar la corrupción, se decidió hacer el trámite de licencia lo más rápido y fácil posible, con lo que se logró que cualquiera tenga una. Es un tema de decisión pública; en la Ciudad de México una persona no debería tener licencia si no conoce a la perfección el reglamento de tránsito y si no sabe conducir. Tiene que haber civilidad vial, si se toma esa decisión seguramente va a haber un cambio sustantivo en la conducta de la gente.
uuLa agencia trabaja en torno a tres ejes: el Centro de Inteligencia Urbana, el Centro de Estrategia y Funcionalidad Urbana y el Laboratorio para la Ciudad de México. Cada uno de ellos atiende los mismos temas de forma transversal. Para resolver esto se suman dos cosas; la primera es que la gente conozca las reglas y la segunda es que la autoridad las haga cumplir. En Francia, en España, en Alemania, en Inglaterra, sólo por pasarse un poco la línea que delimita el carril de un lado y de otro en la autopista se debe pagar una multa de más de 500 euros. También hay una autoridad que es mucho más estricta. En la Ciudad de México, el caso del Periférico es sintomático; todos conducen a 120 km/h y frenan cuando llegan al radar, pero al pasarlo suben nuevamente la velocidad. Si en toda la ciudad hubiera radares nadie sobrepasaría los 80 km/h. Es un tema de cultura en el que hay que ir construyendo una estructura de autoridad diferente, pero esto no puede ser un hecho aislado, porque si sólo se trabaja en el tema de la autoridad, entonces va a haber un abuso; tiene que haber un proceso de civilidad y autoridad, es decir, una serie de políticas conjuntas. Lo mismo ocurre en el tema de movilidad; se tiene que ir construyendo una serie de cosas; si se hace una sola no se obtendrá el resultado. Eso es lo que tiene que hacer el Laboratorio para la Ciudad de México. Construcción En cuanto a lo relacionado con la construcción, la agencia trabaja con la Seduvi, fundamentalmente en el asunto de la movilidad de servicios. El tema del
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
27
Retos y perspectivas de la Agencia de Gestión Urbana
se destroza; por ejemplo, si una vialidad comercial se vuelve peatonal se crea otro Hamburgo como el de la Zona Rosa; sin embargo, hay zonas ideales para eso, por ejemplo Polanquito. Está claro que la ciudad tiene que seguir desarrollándose, es un organismo vivo, no se puede detener; sin embargo, hay que cambiar la forma en que se desarrolla.
FOTO: HELIOS
desarrollo urbano también se tiene que abordar desde muchos aspectos. Primero debe establecerse un programa congruente y mantenerse hasta el final. Al respecto existe un gran desorden: los programas no son consecuentes con la demanda, lo que genera un mercado negro de usos de suelo. Es como una bomba: una zona residencial empieza a perder valor porque ya no se pueden mantener las casas, entonces empiezan a crearse oficinas clandestinas, después se convierten en “changarros”, luego en “tugurios” y de pronto se genera una zona roja.
Es fundamental la participación de los colegios en la planeación.
Así ocurrió en la Zona Rosa; era una de las zonas más hermosas de México y se perdió justamente porque no hubo una salida consecuente con el uso de suelo. Si se analiza lo que está pasando en el mercado se podrá incentivar a los desarrolladores a invertir en lo que la ciudad necesita. Otra forma de establecer un desarrollo urbano más eficiente es que los recursos obtenidos de los servicios urbanos se inviertan en el lugar donde se construyan las obras. Es muy distinta la opinión que tiene un ciudadano cuando hacen un edificio al lado y destrozan la calle a que hagan el edificio y repavimenten la calle; así, cada vez que vea una obra, su primera imagen va a ser los beneficios que obtendrán de ella: el parque, las banquetas. La agencia también se involucra cuando se plantea construir una calle o no; hay calles que deberían ser peatonales y hay lugares donde si se hace una calle peatonal
28
Financiamiento Para generar una serie de líneas específicas, es necesario participar con todos los esquemas de financiamiento posibles (APP, por ejemplo) porque los recursos públicos no son suficientes. En este sentido, la AGU debe promover y revisar planteamientos a largo plazo. No es posible pagar todo con dinero público, se debe empezar a buscar con mucha seriedad cómo generar recursos para dar mantenimiento adecuado al metro, al sistema de aguas, a las vialidades y los parques de la ciudad. Es necesario generar al menos 10 mil millones de pesos anuales en el mediano plazo para que eso suceda. Se deben tomar con mucha responsabilidad una serie de medidas, tanto financieras como de políticas públicas, para lograr que la ciudad genere ese porcentaje; sólo existen tres caminos para hacerlo: ahorrar, cobrar o crecer. Pero las inversiones públicas también deben pensarse con inteligencia; el desarrollo urbano y la infraestructura tienen que ir de la mano. Si se arregla el Circuito Interior, la Seduvi debe hacer un programa específico; al hacer el segundo piso del Periférico, se deben tomar en cuenta todos los predios que están alrededor. Todo debe estar considerado; si se va a invertir en un lugar y a hacer un puente no puede ser una ocurrencia. La única herramienta económica real que tiene una ciudad para crecer es el uso de suelo; las demás son facultades casi federales. Es necesario tomar decisiones tan básicas como qué tipo de sociedad se quiere construir: una de grandes centros comerciales donde haya 50 millonarios y un millón de personas que ganen salarios mínimos o una ciudad de comercio en planta baja donde haya un millón de personas de clase media que manejan su negocio.
uuUn tema en el que la AGU debe trabajar para desarrollar políticas que permitan que todo funcione es el tema de transporte. Tener un transporte de mejor calidad, que tenga precios competitivos, incentiva que las personas lo usen. Si se hace una ciudad donde los trabajos disponibles son de empleados en centros comerciales, las personas no podrán ser empresarios ni podrán prosperar. Por ejemplo, en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, no se permite la construcción de centros comerciales, lo cual fomenta la economía local; así, el dueño de la pollería y el de la panadería son pequeños empresarios.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
FOTO: HELIOS
Retos y perspectivas de la Agencia de Gestión Urbana
Es necesario tomar decisiones básicas, como qué tipo de sociedad se quiere construir.
Las grandes metrópolis tienen grandes almacenes, pero no son la generalidad de la economía, no se ven uno cada tres cuadras como comienza a verse en la Ciudad de México. Hay grandes planteamientos que hay que empezar a ver a corto plazo. Que construyan un centro comercial con una inversión de 300 millones de dólares y dos mil nuevos empleos suena maravilloso; pero si se analiza con una visión a largo plazo se ve que esos dos mil empleos son para personas que tendrán un salario mínimo y necesitarán transporte, escuela y salud subsidiados, entonces esa fuente de trabajo, en lugar de crear riqueza para la ciudad, está haciendo que ésta tenga que subvencionar a esas personas. Dentro del gobierno hay debates sobre este tema, pero aún no hay definiciones. Existe un órgano de planeación en el programa general de desarrollo urbano que atiende estos planteamientos. Si se hace con responsabilidad, el debate tiene que durar al menos un año completo para poder hacer una consulta efectiva. En ese debate la agencia también está involucrada, no es su facultad definitiva decir qué hacer, pero sí participa para establecer actuaciones específicas. Conclusiones Al ser una institución recién creada, y debido a la dinámica de una ciudad como la de México (de 700 años de edad), el gran reto que enfrentan los responsables de la AGU es darle forma, es decir, que empiece a tener elementos que le den credibilidad y consistencia. Una vez logrado eso, la agencia se irá transformando en lo que otros países llaman un city manager o un administrador de ciudad.
30
Las instituciones pasan por etapas diferentes, no es lo mismo formar un país que gobernarlo 200 años después; los alcances de la agencia todavía son limitados porque está en plena formación. Al crear una institución que tecnificará y establecerá una profesionalización del gobierno, el primer paso es muy incipiente en términos de autoridad; sin embargo, en 20 años el titular de la AGU podría ser el segundo del jefe de gobierno, en el sentido de que tendrá mando operativo en toda la ciudad.
uuLas grandes metrópolis tienen grandes almacenes, pero no son la generalidad de la economía, no se ven uno cada tres cuadras como comienza a verse en la Ciudad de México. Hay grandes planteamientos que hay que empezar a ver a corto plazo. El primer paso es establecer la institución: asignarle un espacio, contratar personal, desarrollar infraestructura, software y hardware. Se está construyendo un sistema de clasificación con las 27 instituciones que participan en temas de la vía pública para ver cómo están atendiendo a la gente. Hasta el día de hoy, la agencia ha recibido 68 mil demandas y se han atendido más de 37 mil
Elaborado con información proporcionada por la Agencia de Gestión Urbana. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
INFRAESTRUCTURA URBANA
Centros varoniles de seguridad penitenciaria I y II
RICARDO FRAUSTO NÚÑEZ Arquitecto. Inició su actividad profesional en Grupo Indi como residente y posteriormente fue director de Construcción. Ha participado en obras como: el tramo San AntonioSan Jerónimo del segundo piso del Periférico, la megaterminal de contenedores de Lázaro Cárdenas, primera etapa, y dos reclusorios de media seguridad, entre otras. Actualmente es director de Constructora Reno
32
Los centros varoniles de seguridad penitenciaria (Cevasep) I y II son el resultado de la estrategia planteada por las autoridades del gobierno del Distrito Federal para la creación de dos centros penitenciarios, que atiendan a internos clasificados en el rango de alta peligrosidad, cada uno con capacidad para 768 internos. El principal antecedente del diseño arquitectónico y desarrollo ejecutivo del proyecto para los Cevasep I y II proviene del proyecto en Santa Martha Acatitla, realizado en 2006 para el GDF, que obedeció a la necesidad de contar con un centro para internos de alta peligrosidad que permitiera dar el tratamiento indicado para dicha clasificación y, a la vez, auxiliar a la descompresión de los centros de readaptación social del Distrito Federal. Posteriormente, se determinó reubicar la construcción de los Cevasep en la reserva territorial del Reclusorio Norte, en la Ciudad de México, y se estableció usar el diseño aprobado para el proyecto de Santa Martha Acatitla, observando las condiciones de su nueva ubicación para realizar los ajustes necesarios. El GDF, mediante la Oficialía Mayor como dependencia contratante y la Subsecretaría del Sistema Penitenciario como dependencia requirente, celebraron un contrato de pago por prestación de servicios (PPS) con dos empresas para la construcción, equipamiento, puesta en marcha y operación del área extramuros de los Cevasep I y II. Las principales premisas de diseño que fungieron como denominadores comunes para todos los edificios
FOTO: DEPARTAMENTO COMUNICACIÓN DE GRUPO INDI
El proyecto de construir los Cevasep I y II tendrá un efecto importante en la descompresión de los centros de readaptación social, y responderá a la gran problemática de sobrepoblación que se tiene actualmente en el sistema penitenciario del país, y en este caso del Distrito Federal. Asimismo, permitirá contar con dos centros penitenciarios para internos de alta peligrosidad en la Ciudad de México y promoverá procesos de reinserción social que permitan desahogar el sistema de una manera eficaz.
Los Cevasep I y II responderían a la sobrepoblación penitenciaria.
que componen los Cevasep I y II fueron las condiciones de seguridad, la humanización de las áreas, la sustentabilidad, la facilidad de funcionamiento, el equilibrio costo-beneficio y la imagen institucional. Los edificios que conforman cada Cevasep suman 23,232.25 m² de construcción y el conjunto está dividido en dos secciones básicas: extramuros e intramuros. La primera corresponde a las áreas y edificios localizados fuera del recinto, limitado por los muros de seguridad perimetral y las torres de vigilancia, y está compuesta por los siguientes elementos: • Garitas. Controlan el acceso de vehículos particulares y oficiales, tanto de visitantes como de empleados que ingresen al estacionamiento, y el acceso de los vehícu-
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
Centros varoniles de seguridad penitenciaria I y II
FOTO: DEPARTAMENTO COMUNICACIÓN DE GRUPO INDI
los proveedores de insumos, transportes de producto terminado de talleres o basura; para ello se cuenta con una circulación lateral independiente que llega hasta el área de carga y descarga de la aduana vehicular o transfer. Estas garitas también funcionarán como un primer filtro del flujo de peatones que se dirigen al edificio de acceso. Tienen como principal acabado el concreto aparente.
Cada Cevasep tendrá capacidad para 768 internos.
• Estacionamiento. El proyecto para el Cevasep I consta de 1,841 m2 de estacionamiento, con 72 cajones. De esta área, dos cajones estarán destinados a personas con capacidades diferentes. Para el Cevasep II, el proyecto incluye 6,246 m2 para estacionamiento con 203 cajones, en los cuales se incluyen 10 para el estacionamiento de personas con capacidades diferentes. • Acceso. Este edificio funciona como filtro y control de acceso de personas y de objetos a los Cevasep I y II. El edificio es de concreto aparente en muros y superestructura; se desarrolla en un solo nivel y los espacios diseñados cumplen tres objetivos específicos: a. Controlar el acceso de personas y objetos permitidos y no permitidos b. Guardar objetos personales no permitidos en el interior c. Vestidores para empleados uniformados • Gobierno. Este edificio alberga las funciones fundamentales de vigilancia, operación y control de todo el conjunto. Desde aquí se distribuye la atención al público y el trabajo administrativo, el control final de acceso, tanto de visitantes y empleados como de internos, la dirección general y el centro de comando y cómputo de todos los sistemas de seguridad y vigilancia. En el edificio de gobierno se encuentra la torre de control, la cual es el elemento más importante en el monitoreo de la vigilancia de los Cevasep I y II, ya que es el punto de observación más alto del conjunto y está estratégicamente ubicada para observar y controlar situaciones de emergencia o crisis desde un lugar seguro. En esta torre se aloja la central de datos, que es el centro neurálgico de comunicaciones de la institución. El edificio de gobierno se diseñó como una estructura de cinco niveles soportada con columnas en forma de cruz y muros de concreto aparente. El diseño de la
fachada incorpora piezas prefabricadas a manera de celosía para los niveles 1 y 2; este edificio incluye amplios ventanales para iluminación y ventilación natural. • Aduana. La función principal de ésta es el control de acceso vehicular hacia el interior de los Cevasep. Se divide en dos esclusas: la primera controla el flujo de vehículos de traslados de internos que vienen desde otros centros de readaptación social del Distrito Federal, y en la segunda se regula el flujo de vehículos de transporte de insumos, producto terminado de talleres y de basura que viene o va hacia el andén de carga y descarga del edificio de servicios generales. Este edificio se desarrolla en un solo nivel, y adicionalmente se encuentra el tanque elevado de 36 m de altura, ambos diseñados de concreto armado aparente; la aduana, al ser el punto de entrada al área intramuros de los Cevasep, incorpora herrerías y elementos de seguridad electrónica en todas sus áreas. La sección intramuros responde a las áreas y edificios localizados dentro del recinto limitado por los muros de seguridad perimetral y las torres de vigilancia, y está compuesta por los siguientes elementos: • Torres de vigilancia y barda perimetral. La sección intramuros de los Cevasep I y II ocupa una superficie de 21,340.5 m² para cada uno. Esta área está delimitada por un muro de seguridad de 7.5 m de altura. La vigilancia, tanto interior como exterior del conjunto, se logra con cuatro torres de 12 m de altura diseñadas en concreto armado en su cimentación y superestructura, así como estructura metálica en el nivel de vigilancia y azotea. Las torres se ubican estratégicamente en el rectángulo que forma el perímetro de seguridad de cada Cevasep y en el punto de mayor flujo y actividad diaria, como el área de servicios generales, de manera que tengan una adecuada visualización general hacia el interior del centro. La barda perimetral se resolvió utilizando tableros de concreto precolado de 6 m de altura y 2.5 m de ancho; a su vez, la corona de la barda perimetral recibe una cerca metálica de 2.5 m de altura. • Puentes, esclusas y andadores. La conexión de los edificios intramuros con el exterior se logra por medio de dos puentes que vienen separados desde el primer nivel del edificio de gobierno; el diseño de estos puentes se resolvió con zapatas aisladas y columnas de concreto. El primer puente llega hasta la esclusa número 1 para conducir a visitantes y empleados, y el otro se comunica directamente desde la escalera de admisión hasta el área de ingreso. La circulación para peatones en el interior de los Cevasep I y II es controlada por el sistema de tres esclusas que administran el paso por los diferentes andadores a cubierto hacia los espacios formativos y de tratamiento. • Centro de evaluación y seguimiento (CES). Este edificio aloja los servicios técnicos y médicos especializados para el tratamiento de los internos y se en-
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
33
Centros varoniles de seguridad penitenciaria I y II
comedor. Este esquema de solución se repite para los niveles 2 y 3. El proyecto incluye herrerías y elementos de seguridad electrónica en todo su desarrollo, que garantizan el nivel de seguridad. • Talleres. El taller es un edificio que se desarrolla en dos niveles para el área de control y en uno para el área de producción, protegido por una cubierta autoportante tipo arco-techo, que permite un amplio espacio en las áreas de trabajo. En cuanto a las fachadas y los muros internos, el proyecto incluye block vidriado. Cada taller corresponde operativamente a los internos alojados en un dormitorio. Está conformado por tres áreas de producción donde laboran 32 internos en cada una. • Servicios generales. Los servicios generales se integran por el comedor para empleados, la cocina, el cuarto de basura, el almacén, el patio de maniobras, la tortillería, la panadería, la lavandería, así como un control central y los sanitarios. Estos elementos se agrupan en un edificio de un solo nivel con dos diferentes accesos y ventanas, al norte y al sur, que permitirá la ventilación y el acceso de luz natural; además, se incluyen domos y ventilación desde la cubierta. El edificio es de concreto armado en su cimentación, columnas y cubierta e incorpora block vidriado en fachadas, y cuenta con materiales y acabados que permiten favorecer para su adecuado mantenimiento y limpieza. FOTO: DEPARTAMENTO COMUNICACIÓN DE GRUPO INDI
cuentra vinculado directamente a la esclusa principal, la cual administra el paso de internos a las áreas de atención y el de empleados a las áreas restringidas. En el CES se encuentra el dormitorio de ingreso, el área de descanso para el personal y custodia, el área de atención médica y el área de trabajo del personal técnico. La estructura del CES es de concreto aparente y sus fachadas interiores y exteriores incluyen muros de block vidriado. • Vinculación social. Este edificio de concreto armado se desarrolla en dos secciones: visita familiar y visita íntima. Los cubículos y las habitaciones están dispuestos en torno a un punto de control y vigilancia central que tiene el panorama visual de todos los pasillos y accesos a cada local. Su desarrollo incluye algunos muros de block vidriados en sus fachadas interiores. • Área deportiva. Existen dos áreas deportivas para los internos, que se encuentran adyacentes a los dormitorios. Cada núcleo de canchas corresponde a un dormitorio. Por cuestiones de seguridad, se han dispuesto medias canchas de basquetbol separadas entre sí, para uso alternado e individual de los internos, apegados a horarios, programas y reglamentos de los Cevasep. Las canchas de basquetbol tienen pavimento de concreto y están limitadas por cercos metálicos de 3.6 m de altura.
Los Cevasep I y II no competirán con su medio por el uso de agua potable.
• Dormitorios. El proyecto incluye dos edificios de dormitorios construidos de concreto armado con acabado aparente y estructura metálica para los entrepisos y la cubierta del patio de día; el dormitorio edificio A y el dormitorio edificio B, dispuestos lateralmente en el conjunto (respecto de la circulación central) y ligados mediante una circulación al eje y control central. Cada dormitorio con capacidad para 384 internos, distribuidos en 128 celdas trinarias con baño, que se desarrollan en cuatro niveles. Para los niveles de planta baja y nivel 1, se dio una solución con dos secciones triangulares, colocando las celdas en escuadra y generando un espacio de doble altura como área de comedor y de estar, todo vigilado desde dos módulos de control localizados en el punto medio del lado largo, lo que permite visualizar claramente las celdas y el área de
34
Adicionalmente, el proyecto de los Cevasep I y II incluye una planta de tratamiento que dará servicio a ambos centros penitenciarios, lo que permitirá reducir su dependencia de fuentes externas de servicios de agua potable, aumentará su capacidad de autoabastecimiento, aligerará la carga de egresos operativos (ya que reutilizar agua tratada resulta más económico que utilizar agua potable), y por último, minimizará el impacto social y ambiental, pues los Cevasep I y II no competirán con su medio y asentamientos poblacionales cercanos por el uso del agua potable, el cual se trata de un recurso limitado en la zona. Los Cevasep I y II iniciarán su operación en enero de 2014, por lo que se tiene proyectado finalizar la construcción, equipamiento y puesta en marcha al término de 2013. Los Cevasep I y II tendrán un efecto importante en la descompresión de los centros de readaptación social, y responderán a la gran problemática de sobrepoblación que se tiene actualmente en el sistema penitenciario del país, y en este caso del Distrito Federal. Asimismo, permitirán contar con dos centros penitenciarios para internos de alta peligrosidad en la Ciudad de México, al promover procesos de reinserción social que desahoguen el sistema de una manera eficaz
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
OBRAS MAESTRAS DE LA INGENIERÍA
Un innovador puente de usos mixtos en Ámsterdam Diseñado por el arquitecto Laurent-Saint Val, el puente de usos mixtos para la ciudad de Ámsterdam propone una estructura habitable, situada en el centro histórico de la metrópoli y rodeada de edificios del siglo XVII, la cual se erigirá como un espacio para la cultura, la meditación y la distracción de sus visitantes.
Sus materiales Pensado para ser construido con madera, vidrio y acero (materiales que evitarán la sensación de encierro en el
FOTO: GREENDIGITALCHARTER.EU
La ciudad de Ámsterdam, capital de los Países Bajos, es la ciudad más grande de Holanda, con una población cercana a los 740,000 habitantes. Es además la más visitada, con un registro de más de 3.5 millones de turistas extranjeros cada año. Fue fundada en el siglo XII y cuenta con grandes obras arquitectónicas erigidas durante la
Edad Media, las cuales coexisten con monumentos vanguardistas recientes. Para Laurent-Saint Val, el arquitecto que propuso el diseño del puente ganador del concurso [AC-CA] International Architectural Competition, lo que hace de Ámsterdam una ciudad inigualable es precisamente esa mezcla entre la arquitectura moderna y la tradicional, que se da a todo lo largo de esta metrópoli europea. El diseño con el que ganó dicho certamen fue un puente de usos mixtos para Ámsterdam, con el cual buscó propuestas modernas y dinámicas que se adecuaran al entorno de la histórica ciudad. Esta obra con apariencia vanguardista estará rodeada de edificios del siglo XVII y hará de la zona un muy peculiar paisaje.
La ciudad de Ámsterdam es una mezcla de arquitectura moderna y tradicional.
36
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
FOTO: YDSOCIETY.ORG
Un innovador puente de usos mixtos en Ámsterdam
El puente estará hecho de madera, vidrio y acero.
La madera ha encontrado en los últimos años un lugar destacado gracias a la ecología. Por tanto, en todos los proyectos de hoy, y sobre todo en Ámsterdam, no se puede ignorar su uso para la edificación de estructuras nuevas o adornos. Combinada con el acero y el aluminio, proporciona enormes ventajas ya que estos metales generan estructuras muy ligeras, lo que representa un aspecto de suma importancia en cuanto a la calidad del suelo. El acero, por su parte, soporta grandes cargas y permite construir la estructura con costos reducidos y mayor rapidez. Este material posibilita un montaje sencillo con pernos, remaches o soldaduras, y se corresponde con un sistema consecuente de eliminación simple que facilita adiciones, transformaciones, adaptaciones y movimientos parciales de la estructura. En cuanto al vidrio, éste permite establecer un juego de formas y figuras con elegancia, además de otorgar un espacio para que el arquitecto despliegue su creatividad. Asimismo, en la actualidad se tiene acceso a múltiples opciones de vidrio: templado, laminado, aislante,
FOTO: YDSOCIETY.ORG
interior y le otorgarán un aspecto moderno), el puente presentará una cubierta ajustable para optimizar el control lumínico y la recolección del agua de lluvia. El proyecto incluye un café, un restaurante, un museo, un jardín y una tienda de bicicletas. Al respecto Saint Val afirmó: Es con una fuerte motivación y un deseo de rendir homenaje a la madera que tomé la decisión de utilizar este material moderno, ecológico y también universal y tradicional. Un material que ocupa una posición de liderazgo gracias a sus cualidades de sostenibilidad, de flexibilidad y de adaptabilidad con otros materiales, además de su eficiencia y, por último, su estética.
El acero permite construir la estructura con costos reducidos.
entre otras, lo que facilita la versatilidad en el diseño. Las grandes ventanas del puente dejarán entrar la luz y permitirán tener vistas admirables del entorno; mientras que en el interior, el visitante no se sentirá aislado ni atrapado. De este modo se mezclará lo moderno con las construcciones antiguas.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
37
Un innovador puente de usos mixtos en Ámsterdam
Cultura y naturaleza En su primer piso, el puente albergará un museo que revitalizará el área y evitará que ésta sea una mera zona de paso. El fácil acceso a este portal abierto permitirá reanimar el barrio y crear un vínculo atractivo con el museo, para conducir a los visitantes poco a poco hacia este sitio de cultura y, al mismo tiempo, hacer de él un lugar de intercambios, de conversación, de relajación, de escape y de paseos para todas las edades. Cerca del museo, estarán la tienda de bicicletas y un jardín superior. Hoy en día, especialmente en Ámsterdam, se habla cada vez más de la bicicleta como medio de transporte y como alternativa al automóvil para ir al trabajo. La bicicleta escapa a los estragos del tiempo y, a pesar del desarrollo de las técnicas de locomoción, conserva su atractivo y su magia. Esta característica es aún más notoria en las zonas urbanas.
FOTO: PERROVIAJANTE.COM
En el tránsito que invade las grandes ciudades de la actualidad, el principal problema es la contaminación. Las bicicletas no contaminan y crean una sutil relación entre el hombre y su medio ambiente. De ahí el valor de la tienda de bicicletas que contendrá el puente, la cual estará abierta a cualquier persona que quiera introducir en su casa la práctica necesaria para mantener el equilibrio fisiológico de la vida urbana, cada vez más agitada.
Viga de madera laminada Estructura tubular triangular de acero
Las ventanas del puente permitirán tener vistas admirables del entorno.
Piso con marco de acero
El jardín, por su parte, ha acompañado al hombre en todas las civilizaciones como un espacio para dar rienda suelta a la imaginación, para la reflexión y la meditación; una especie de enfrentamiento pasivo entre los mortales y el renacimiento continuo de la naturaleza. El filósofo Michel Foucault, por ejemplo, veía en el jardín un “espacio de la utopía localizada”. En el extremo opuesto al museo, la tienda de bicicletas y el jardín se ubicarán una cafetería y un restaurante. Todos estos espacios transformarán al puente peatonal de Saint Val en un lugar de encuentro, lo que aportará vida al lugar y evitará que la estructura se limite a ser simplemente un punto de paso para transeúntes. Distintos planos técnicos nos ofrecen una visión más clara de cómo serán el interior y los espacios públicos planteados en este proyecto. También se observa la flexibilidad del diseño y el concepto ideado por LaurentSaint Val para el municipio de Ámsterdam: el puente no es sólo un medio para ir de un punto a otro, también puede ser considerado un punto de cultura, meditación y distracción
Paneles de vidrio Hojas para aire y sol Composición de los tableros y paneles con celdas voltaicas Listones En la construcción del puente se utilizaron diversas innovaciones tecnológicas.
38
FOTO: YDSOCIETY.ORG
Cubierta del puente de acero estructural Paneles triangulares sellados Servicios - Baños
Elaborado por Helios con información de infonoticias.arq.com.mx, arqhys. com y evolo.us ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
CENTRO BANAMEX
2013
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL CONCRETO SUSTENTABLE
PROGRAM A I N TE R N A C I O N A L DE CONF ERE N C I A S FI C 2013 28, 29 y 30 MAYO CIUDAD DE MÉXICO
www.fic.imcyc.com.mx
10:45 - 12:15
9:00 - 10:30
Martes 28 de Mayo DURABILIDAD: SINÓNIMO DE SUSTENTABILIDAD MONTEJO 4
MONTEJO 3
MONTEJO 2
¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA INDUSTRIA DEL CONCRETO SUSTENTABLE?
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DEL CONCRETO AUTOCONSOLIDABLE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO Y SU VIDA ÚTIL
LIONEL LEMAY
ARQ. GUILHERME TAKEDA
DR. PAULO DO LAGO HELENE
NRMCA
CONSULTOR
CONSULTOR
INCORPORACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN EL CONCRETO POR DISEÑO Y ESPECIFICACIÓN
CONCRETO AUTOCONSOLIDABLE: ENTENDIENDO SU DURABILIDAD
COFFEE BREAK
DR. KEJIN WANG
MODELOS CONCEPTUALES DE VIDA DE SERVICIO PARA ESTRUCTURAS SOSTENIBLES
IOWA STATE UNIVERSITY
DR. PEDRO CASTRO BORGES
12:30 - 14:00
CINVESTAV
COFFEE BREAK
MAGISTRAL
JULIE BUFFENBARGER
¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL CONCRETO SUSTENTABLE?
ACI
9:00 - 10:30
Miércoles 29 de Mayo MATERIALES Y TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES MONTEJO 4
MONTEJO 3
MONTEJO 2
FLUJO PLÁSTICO Y EFECTOS DE LA CONTRACCIÓN EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO
OPTIMIZANDO LA SUSTENTABILIDAD DEL CONCRETO HIDRÁULICO A TRAVÉS DEL CURADO INTERNO
UNIVERSIDADES
DR. DOMINGO CARREIRA
MSc. IGOR DE LA VARGA
ILLINOIS INSTITUTE OF TECHNOLOGY
PURDUE UNIVERSITY
SUPERVISIÓN DE OBRAS DE CONCRETO ING. EMIGDIO MERCADO DÍAZ CONSULTOR
12:30 - 14:00
10:45 - 12:15
COFFEE BREAK
RECICLADO DE MATERIALES EN CONCRETO: PROYECTOS, ESPECIFICACIONES, RIESGOS Y BENEFICIOS
CONCRETO AUTOCURADO: OPORTUNIDADES Y VENTAJAS COMPETITIVAS EN LA CONSTRUCCIÓN
KEVIN MACDONALD
DR. ALEJANDRO DURÁN HERRERA
CONSULTOR
UANL
LOS ADITIVOS QUÍMICOS Y SU ROL EN LA SUSTENTABILIDAD, UNA OPORTUNIDAD ANTHONY SCHLAGBAUM
COFFEE BREAK CONCRETO DE ALTO DESEMPEÑO: UN FUTURO SUSTENTABLE
AGREGADOS PARA CONCRETO DR. DOMINGO CARREIRA ILLINOIS INSTITUTE OF TECHNOLOGY
DR. PAULO DO LAGO HELENE
PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS PARA EVALUAR ESTRUCTURAS DE CONCRETO
CONSULTOR
M. EN I. EDUARDO VIDAUD QUINTANA
BASF
IMCYC
9:00 - 10:30
Jueves 30 de Mayo INFRAESTRUCTURA SUSTENTABLE MONTEJO 4
MONTEJO 3
MONTEJO 2
OPORTUNIDADES SUSTENTABLES CON PAVIMENTOS DE CONCRETO
TÚNEL EMISOR ORIENTE (TEO): RETOS Y OPORTUNIDADES
PRESAS DE CONCRETO COMPACTADO CON RODILLOS, OPORTUNIDAD SUSTENTABLE
LEIF G. WATHNE
ING. ADRIÁN LOMBARDO ABURTO
DR. ERNEST K. SCHRADER
ACPA
COMISSA
CONSULTOR
PUENTE SAN MARCOS LIC. EZEQUIEL ESPINOZA
DESARROLLOS SUSTENTABLES CONSTRUIDOS CON CONCRETO
DR. PETER TAYLOR
PERI / ICA
ING. GABRIEL SANTANA ECHEAGARAY
10:45 - 12:15 12:30 - 14:00
COFFEE BREAK
PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO SUSTENTABLE: UN MANUAL PRÁCTICO
INFRAESTRUCTURA MARINA: PLATAFORMAS, MUELLES Y PUENTES
LA PREFABRICACIÓN COMO SISTEMA CONSTRUCTIVO PARA UNA ESTRUCTURA SUSTENTABLE
PISOS INDUSTRIALES DE CONTRACCIÓN CERO, ALTO DESEMPEÑO
CONSULTOR
ING. JOSÉ E. CHÁVEZ AVIÑA
CONSULTOR
IOWA STATE UNIVERSITY
ANIPPAC
COFFEE BREAK
ANIPPAC
MSc. SCOTT TARR
2013
AGENDA
Un mundo que permanece
Mayo 23 Taller del TC-214 “Mecánica de suelos extrema” Instituto de Ingeniería de la UNAM y Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica Ciudad de México jrangeln62@gmail.com http://www.smig.org.mx/ Mayo 28 al 30 Foro Internacional del Concreto 2013 “Retos y oportunidades del concreto sustentable” Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto Centro Banamex Ciudad de México http://www.fic.imcyc.com.mx/
Junio 13 al 22 Curso: “Elaboración y evaluación de las manifestaciones de impacto ambiental” Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México www.puma.unam.mx Agosto 28 al 30 8º Congreso Mexicano del Asfalto Asociación Mexicana del Asfalto, A.C. Hotel Iberostar Cancún Cancún, México www.amaac.org.mx
El invierno del mundo Ken Follet Barcelona, Plaza & Janés, 2012 Esta novela épica es el segundo libro de la trilogía The century, de Ken Follet. Tras el éxito de La caída de los gigantes, primer volumen de la serie, El invierno del mundo nos transporta a los momentos más delicados que envuelven el periodo de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil española, el bombardeo de Pearl Harbor y la era de las bombas atómicas americanas y soviéticas. Ken Follett guiará al lector a través de una Europa en ruinas, quebrada de nuevo por las guerras y los conflictos ideológicos. La novela comienza en 1933 y acaba en 1949; abarca 16 años duros, brutales, salvajes, que cambiaron el curso de la historia, de muchos países pero, por encima de todo, de muchas personas. Los hijos de las cinco familias, protagonistas de la trilogía forjarán su destino en estos años turbulentos; la historia y los acontecimientos los obligarán a cambiar, unas veces para mejorar y otras para empeorar. De la mano de los numerosos personajes seremos testigos de la fabricación de la bomba atómica y de los despiadados e inhumanos experimentos que los nazis llevaron a cabo; acompañaremos a los judíos en los campos de concentración y en las humillaciones, sufrimientos e injusticias que tuvieron que padecer en Berlín y en el resto de Alemania. Con este libro Ken Follett ha logrado una vez más crear una novela que atrapa, seduce y engancha desde la primera hasta la última página
40
Septiembre 30 a octubre 2 IX Congreso Internacional de Transporte Sustentable CTS EMBARQ México Ciudad de México http://congresotransportesustentable.org
Noviembre 6 al 9 XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica Hotel Galerías Plaza Boca del Río, México www.smis.org.mx Noviembre 7 y 8 3er Simposio Internacional sobre Túneles y Lumbreras en Suelos y Roca Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica y Asociación Mexicana de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas Ciudad de México www.smig.org.mx www.amitos.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 529 mayo de 2013
La Yesca Proyecto Hidroeléctrico
BENEFICIOS DEL PROYECTO • Generación media anual total de 1,210 GWh (943 GWh firmes y 267 GWh secundarios). • Incremento de generación en El Cajón/Aguamilpa (2/9 GWh). • Restitución y mejora del acceso a La Yesca, Nayarit. • Importante derrama económica en la región. • Cambio de energía secundaria a firme en El Cajón/Aguamilpa (118.5/22.7 GWh). • Permitirá la diversificación de fuentes de energía. • Mejora en las vías de acceso terrestre de la región.
www.ica.com.mx
CONSTRUCTORA DE PROYECTOS HIDROELECTRICOS, S. A. DE C. V.
• Propiciará la actividadpesquera, comercial y turística. • Creación de 3,500 empleos directos y 5,000 empleos indirectos durante su construcción, estimada en 57.4 meses de duración. • Capacitación del personal en diversas actividades productivas. • Interconexión fluvial a lo largo del embalse, que mejorará la comunicación de la zona.
Hacemos realidad GRANDES IDEAS
Localizada en los límites de los estados de Jalisco y Nayarit, a 105 km al NO de Guadalajara.
Hacemos Realidad Grandes
Ideas
Centro Internacional de Convenciones, Los Cabos, BCS
PAC 4 Canal de Panamá
C.H. La Yesca, Jalisco y Nayarit
Línea 12 del Metro, Cd. de México
Empresas ICA, S.A.B. de C.V. Es la empresa de ingeniería, procuración, construcción e infraestructura más grande de México. Las principales líneas de negocio son la construcción civil e industrial, concesiones y aeropuertos. www.ica.com.mx