Revista Ingeniería Civil IC 551 marzo 2015

Page 1



Espacio del lector

Dirección general Ascensión Medina Nieves Consejo editorial del CICM Presidente

Víctor Ortiz Ensástegui

Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.

sumario FOTOS: CARLOS PRIETO

Número 551, marzo de 2015

3

MENSAJE DEL PRESIDENTE

4

DIÁLOGO / MEJORES VIALIDADES Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN OBRAS Y SERVICIOS / ALFREDO HERNÁNDEZ GARCÍA

Vicepresidente

Alejandro Vázquez Vera Consejeros

Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

Felipe Ignacio Arreguín Cortés Enrique Baena Ordaz Óscar de Buen Richkarday Luis Fernando Castrellón Terán José Manuel Covarrubias Solís Mauricio Jessurun Solomou Roberto Meli Piralla Manuel Jesús Mendoza López Andrés Moreno y Fernández Regino del Pozo Calvete Javier Ramírez Otero Jorge Serra Moreno Édgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Óscar Valle Molina Miguel Ángel Vergara Sánchez Luis Vieitez Utesa Dirección ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial José Manuel Salvador García

10

PREVENCIÓN DE DESASTRES / POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO POR SISMOS / EVANGELINA HIRATA NAGASAKO

SÍSMICA / CAPÍTULO DE DISEÑO POR SISMO DEL MA14 INGENIERÍA NUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES DE LA CFE 2015 / ULISES MENA HERNÁNDEZ Y ENRIQUE MENA SANDOVAL

DE PORTADA: HISTORIA / PRIMERA ETAPA DEL DRENAJE PRO20 TEMA FUNDO DEL DISTRITO FEDERAL: LA OBRA OCULTA / ANDRÉS ANTONIO MORENO Y FERNÁNDEZ

/ RETOS Y OPORTUNIDA26 PLANEACIÓN DES. LA REFORMA ENERGÉTICA EN COAHUILA / ROGELIO MONTEMAYOR

30

LEGISLACIÓN / EL TESTIGO SOCIAL EN LA REFORMA ENERGÉTICA / ROBERTO ZAVALA CHAVERO

MAESTRAS DE LA INGENIERÍA / TÚNEL BINACIONAL AGUA NE36 OBRAS GRA CONECTARÁ ARGENTINA Y CHILE

40

CULTURA / LIBRO LA MANO DE FÁTIMA / ILDEFONSO FALCONES

Coordinación de contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Coordinación de diseño Marco Antonio Cárdenas Méndez Diseño Diego Meza Segura Dirección comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa Alicia Martínez Bravo Administración y distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS comunicación +52 (55) 55 13 17 25

Su opinión es importante, escríbanos a ic@heliosmx.org IC Ingeniería Civil, año LXV, número 551, Marzo de 2015, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, ic@heliosmx.org Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN: 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2015, con un tiraje de 4,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios, registro

AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS…

110/20.

Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a ic@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.



Mensaje del presidente

Reorientar y eficientar los recursos

R

ecientemente se anunció el recorte de presupuesto en varias áreas estra-

XXXV CONSEJO DIRECTIVO Presidente Víctor Ortiz Ensástegui Vicepresidentes Felipe Ignacio Arreguín Cortés J. Jesús Campos López Salvador Fernández Ayala

tégicas de infraestructura. Será muy importante que esta determinación

Fernando Gutiérrez Ochoa

se tome desde un punto de vista integral, no sólo monetario; habrá que

Ascensión Medina Nieves

tener claro el impacto que el diferimiento de la construcción de infraestructura puede tener en la economía y su efecto en la competitividad. En el área energética, ante una demanda creciente de combustibles de calidad y tomando en cuenta las restricciones ambientales en las ciudades,

Jorge Serra Moreno Edgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Alejandro Vázquez Vera Primer secretario propietario Juan Guillermo García Zavala

deberá plantearse si el aplazamiento de la reconversión de las refinerías no hará necesario el aumento en las importaciones de combustibles, así como en los sistemas de transporte, que ya están saturados y deberán crecer para mantener

Primer secretario suplente Carlos Alberto López Sabido

la oferta, todo esto en un sector determinante para mejorar la competitividad y

Segundo secretario propietario

directamente relacionado con la productividad de las industrias y servicios.

Óscar Enrique Martínez Jurado

Otro tema de suma importancia que hemos recalcado junto con la Asociación Mundial de Carreteras –presidida por un socio de nuestro colegio, Óscar de Buen– es el de la infraestructura carretera, en cuya atención no debemos escatimar recursos para mantener en condiciones de operación económica

Segundo secretario suplente Mario Olguín Azpeitia Tesorero Jorge Oracio Elizalde Topete

toda la infraestructura con la que contamos, pues es parte trascendente en la Subtesorero

competitividad de un país. En estos momentos es posible seguir invirtiendo en los estudios e ingenie-

Luis Rojas Nieto

rías de los proyectos contenidos en el Programa Nacional de Infraestructura:

Consejeros

la elaboración de los proyectos ejecutivos de las grandes obras diferidas, a fin

José Cruz Alférez Ortega

de contar con mejor información para su presupuestación y planeación, y la inversión en trámites de licencias, permisos ambientales y compra de derechos de vía sin duda optimizarían los procesos para la ejecución de los proyectos en cuanto puedan reactivarse.

Enrique Baena Ordaz Celerino Cruz García Salvador Fernández del Castillo Flores Benjamín Granados Domínguez Mauricio Jessurun Solomou Pisis Marcela Luna Lira

Por último, es importante aprovechar de una mejor manera las asociaciones público-privadas. Varios proyectos se pueden proponer con este esquema utilizando fuentes de capital privado, con la finalidad de incrementar los recursos para realizar más proyectos de infraestructura y dinamizar la economía.

Federico Martínez Salas Carlos de la Mora Navarrete Andrés Moreno y Fernández Simón Nissan Rovero Regino del Pozo Calvete Bernardo Quintana Kawage Alfonso Ramírez Lavín César Octavio Ramos Valdez José Arturo Zárate Martínez

Víctor Ortiz Ensástegui XXXV Consejo Directivo

www.cicm.org.mx


DIÁLOGO

Mejores vialidades y accesibilidad universal en obras y servicios Todas las obras que hace el gobierno y los recursos fiscales de deuda que ejerce, es decir, recursos de la ciudad, sin excepción, están enfocados en infraestructura del transporte público para atender esa gran demanda existente de movilidad. En las autopistas urbanas no hay un solo peso de los impuestos: es inversión público-privada en la que el gobierno sólo pone el derecho de vía o la vialidad, y el particular hace su inversión. ALFREDO HERNÁNDEZ GARCÍA Ingeniero en Transporte con 30 años de trayectoria en el servicio público en la Ciudad de México. Ha sido coordinador general en la Secretaría de Obras y Servicios y director general de Obras Concesionadas. Estuvo a cargo del control y seguridad en la construcción de los segundos pisos del Periférico en los tramos Norte y Sur. Es secretario de Obras y Servicios del DF.

Daniel N. Moser (DNM): Existe una gran cantidad de obras de infraestructura (en operación, en construcción y en proyecto) en la Ciudad de México, de distinto tamaño e impacto y en los más variados rubros, al tiempo que hay diversas instancias de gobierno que se ocupan de ellas. ¿Cuáles son las incumbencias específicas de la Secretaría de Obras y Servicios a su cargo? Alfredo Hernández García (AHG): En unos casos la construcción y en otros el mantenimiento de infraestructura. Nos encargamos del mantenimiento (pavimentación, señalización, etcétera) de la red vial primaria que hoy ya rebasa los mil kilómetros, considerando en este rubro las calzadas, avenidas, ejes viales y vías rápidas

de la ciudad; también lo hacemos con las áreas verdes, la iluminación, el barrido e higiene de los espacios públicos (retiro de grafitis, por ejemplo). Asimismo construimos y damos mantenimiento a la infraestructura que las diferentes dependencias del gobierno de la ciudad requieren para prestar sus servicios, particularmente la Secretaría de Salud, la Secretaría de Cultura y el Instituto de la Juventud; en fin, todas las dependencias requieren instalaciones, las nuevas edificaciones las construye la Secretaría de Obras. Finalmente, la gran infraestructura vial de la ciudad, como los puentes vehiculares, también la ha construido el gobierno de la ciudad, y conjuntamente con la Oficialía

Estación de metrobús, línea 5.

4

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015


Mejores vialidades y accesibilidad universal en obras y servicios

Mayor se trabaja en el otorgamiento de concesiones de infraestructura vial como las autopistas urbanas que hoy están en operación. DNM: ¿Las líneas del metro y el metrobús quedan fuera de esa incumbencia? AHG: ¿La pregunta es en relación con el caso de la rehabilitación de la línea 12? DNM: También. AHG: Históricamente el metro ha sido construido por un órgano descentralizado; hace años, la extinta Comisión de Vialidad y Transporte Urbano (Covitur), y después un par de organismos: la Dirección General para Construcción del Metro y la Dirección General del Proyecto Metro, que construyeron y entregaron las instalaciones al organismo operador, el Sistema de Transporte Colectivo Metro.

uuLa Secretaría de Movilidad convoca a todas las áreas involucradas en el tema, incluyéndonos, y hace la integración de todos los aspectos de infraestructura de transporte, equipamiento de las vialidades, atención a los peatones: el concepto de auxilio universal. En el caso de la línea 12, el Jefe de Gobierno le dio atribuciones a la Secretaría de Obras para realizar la rehabilitación, debido a una serie de fallas que se presentaron; de tal manera, estamos realizando los trabajos de renovación, y a partir de ahora a la Secretaría de Obras y Servicios se suma la responsabilidad de construir metro. DNM: ¿Qué sucede con el organismo que tenía esa responsabilidad? AHG: Tendrá que terminar sus asuntos con la línea 12 y en su momento se extinguirá. La infraestructura para el transporte, como las líneas del metrobús y el acondicionamiento de los corredores, que hoy está implementando la Secretaría de Movilidad, la construye la Secretaría de Obras y Servicios. DNM: ¿Cuáles son hoy las obras más importantes a cargo de la secretaría? AHG: Estamos realizando el tramo 3 del tren TolucaMéxico. Mediante un convenio que se firma con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes federal se nos otorgan recursos para darle continuidad a esa línea que viene desde Zinacantepec hasta la estación Observatorio del metro. Estamos también terminando la bajada del segundo piso del Periférico Sur hacia el Viaducto Tlalpan para ligarlo con el que está construyendo la federación desde la caseta de la autopista a Cuernavaca. Estamos por iniciar la construcción de un túnel doble en la zona del Circuito Interior en Churubusco y Mixcoac e Insurgentes para salvar cuatro semáforos que hoy

En promedio se ha construido una línea de metrobús por año.

significan, en horas de máxima demanda, un cruce de hasta 40 o 50 minutos. Esto le dará continuidad a la zona que va de Mixcoac al aeropuerto, al no haber un solo semáforo, en beneficio de los casi 80 mil conductores que transitan diariamente por esa avenida. DNM: Existe un debate permanente respecto a la prioridad que se le da al transporte público y al privado. AHG: El órgano rector en el tema de los servicios de transporte es la Secretaría de Movilidad (Semovi). Ésta convoca a todas las áreas involucradas en el tema, incluyéndonos, y hace la integración de todos los aspectos de infraestructura de transporte, equipamiento de las vialidades, atención a los peatones: el concepto de auxilio universal. Todos estos conceptos que tienen que ver con movilidad los concentra en el Plan Integral de Transporte y Vialidad, de manera que sea un punto de coincidencia donde haya una coordinación plena entre todos y cada uno de quienes tenemos relación con el asunto. DNM: Cuando se lanzó el proyecto del metrobús se habló de que se construirían 20 líneas, obviamente no todas de manera inmediata. ¿Cuál es el estatus del proyecto? AHG: Se ha construido en promedio una línea por año, lo cual está asociado al tema presupuestal. Las líneas que se construyen tienen que ver con la planeación que hizo la Semovi con el organismo operador del metrobús. Dicha planeación recae, como el Plan Maestro del Metro, en el Plan Integral de Transporte y Vialidad. En cuanto al estatus, hay un avance muy importante en la línea 6; cerca del mes de agosto de este 2015 se concluirá la obra. La línea 7 está en proyecto y trabajamos ya en la ampliación de la línea 5. Además, está prevista la línea sobre Paseo de la Reforma. DNM: Después del tiempo transcurrido, ¿qué evaluación se ha hecho del costo-beneficio del metrobús desde la línea 1 hasta este momento? En el caso de la línea 1, hay quienes preguntan por qué no se hizo una línea de metro, ya que el metrobús se saturó en poco tiempo.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015

5


Mejores vialidades y accesibilidad universal en obras y servicios

AHG: Eso no me toca responderlo a mí, sino a la Semovi, pero yo puedo hacer un comentario al respecto. Es muy simple: cuando el gran proyecto de todas las líneas de metrobús se encuentre operando, los viajes estarán reasignados perfectamente con sus pares orígenes-destino. Esto quiere decir que habrá más corredores de este transporte en todas las direcciones (norte-sur y orienteponiente), lo que permitirá la redistribución de los viajes que hoy se hacen únicamente por las líneas existentes. DNM: Se comentó hace tiempo que habría una línea de metrobús en el Periférico. AHG: Está prevista en el gran Plan Maestro del Metrobús; su puesta en marcha depende de un asunto presupuestal. DNM: Aproximadamente 85% de la población de la Ciudad de México se mueve en transporte público y 15% en automóvil particular; sin embargo, da la impresión de que la mayoría de las obras de vialidad más importantes en la ciudad son para el transporte particular. De ser así, ¿no resulta incongruente?

Utilizamos muchos prefabricados para que las obras en la vía pública no sean tan invasivas.

AHG: No es incongruencia y hay una explicación. Efectivamente, de los casi 21 millones de tramos de viaje persona-día que se dan en la zona metropolitana, aproximadamente el 80% es satisfecho en transporte público y el 20% en transporte individual, con una ocupación de 1.2 personas por vehículo. Todas las obras que hace el gobierno y los recursos fiscales de deuda que ejerce, es decir, recursos de la ciudad, sin excepción, están enfocados en infraestructura del transporte público para atender esa gran demanda existente de movilidad. En el caso de las autopistas urbanas, no hay un solo peso de los impuestos: es inversión público-privada en la que el gobierno sólo pone el derecho de vía o la vialidad, y el particular hace su inversión; es decir, no hay un solo peso del erario allí.

6

En cuanto a escuelas y hospitales estamos construyendo con el concepto de accesibilidad universal.

DNM: En el área de su incumbencia, ¿cuál es el nivel de planificación, de trabajo y de sinergia entre el gobierno de la capital y el gobierno del Estado de México? AHG: Existen homólogos en el Estado de México y en el Distrito Federal para la coordinación metropolitana. En la Secretaría de Obras y Servicios tenemos una subsecretaría que atiende dicha coordinación en todos los temas, y el de infraestructura no es la excepción. Hay una muy buena coordinación entre ambos gobiernos en cuanto al tema de construcción de obras metropolitanas, entendiendo éstas como las que se encuentran regularmente en la zona limítrofe. Hay coordinación con personal de las secretarías de Transporte, de Vialidad y de Medio Ambiente –que por supuesto también tiene que ver con las obras–, así como con las secretarías de gobierno de ambas entidades. DNM: ¿Qué nos puede decir respecto al tema de innovaciones tecnológicas, procedimientos, materiales y otros aspectos referidos a la construcción? AHG: Hemos instaurado la utilización de muchos prefabricados. La finalidad es que las obras en la vía pública no sean tan invasivas, es decir, que no se construya todo in situ. Los prefabricados ayudan mucho en el sentido de que se pueden llevar a la obra y en la noche hacer los montajes. Por otro lado, estamos utilizando, por ejemplo, una innovación muy importante que tiene que ver con el uso de polímeros reforzados en un hospital en Iztapalapa, lo cual se va a traducir en una reducción importante del costo de mantenimiento. Hemos estado haciendo muchas innovaciones tecnológicas en las edificaciones, como el uso de piezas prefabricadas que acabo de mencionar, o el uso de PVC en muros, el cual no requiere pintura; cementos de fraguado rápido para reducir tiempos de edificación, y la implementación de ecotecnologías para hacer las obras sustentables y amigables con el medio ambiente, además de diseños diferentes a los que estamos acostumbrados a ver en las obras públicas, mismos que son cien por ciento accesibles.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015



Mejores vialidades y accesibilidad universal en obras y servicios

Los vecinos tenían mala información; hoy ya saben qué se hará y cómo. Hemos trabajado mucho en la difusión. DNM: ¿Ha habido objeción desde el punto de vista técnico? AHG: No. DNM: ¿Sólo objeciones ciudadanas? AHG: Sí, efectivamente, todas han sido ciudadanas, por desconocimiento, pero han sido atendidas con reuniones donde todo ha sido subsanado, por fortuna.

Una de nuestras tareas es el mantenimiento de las áreas verdes.

DNM: ¿Cuáles son los esquemas de financiamiento y cómo evalúa su funcionalidad? AHG: El modelo de los proyectos para prestación de servicios (PPS) ha funcionado bien; así, el gobierno puede disponer en tiempo presente de un recurso importante para hacer una obra significativa, y lo difiere a cinco, siete, nueve o diez años. La Secretaría de Obras y Servicios tiene hoy en día PPS en el Circuito Interior, donde ya se construyeron dos puentes; se va a construir el túnel de Mixcoac e Insurgentes, se hará una gaza más en el puente de Revolución y Mixcoac, se construirán túneles en la lateral de Churubusco y la calzada de Tlalpan, además de todo el mantenimiento. El esquema del Circuito Interior es por 12 años, en los que todo el mantenimiento estará a cargo de una empresa privada y se harán pagos iguales anuales. Ha funcionado bien ese modelo; en la Ciudad de México se tienen además varios PPS en marcha. Yo creo que la ciudad está abierta a la inversión público-privada mediante ese tipo de financiamiento. DNM: ¿Qué comentarios tiene respecto de las objeciones que ha habido al deprimido de Mixcoac e Insurgentes Sur? AHG: Ha habido múltiples reuniones donde hemos atendido y compartido el proyecto y la información con los ciudadanos, para que no tengan la incertidumbre de qué se va a hacer y cómo los va a afectar una vez que se concluya. Hemos llegado por fin al punto de coincidencia en el que la gente sabe perfectamente en qué va a consistir la obra, cuál va a ser el beneficio para la zona; incluso saben que no habrá una afectación –que era la mayor preocupación– en el tema ambiental. Todas las obras que hacemos son amigables con el medio ambiente.

8

DNM: El tema de la edificación y el mantenimiento de hospitales y escuelas también es una de sus incumbencias. ¿Hay proyectos específicos de particular relevancia en lo inmediato o en el mediano plazo? AHG: Sí. Tenemos intervención en ocho centros de salud. Hoy en día estamos terminando un hospital para atención de pacientes con VIH en la delegación Iztapalapa, donde también se está concluyendo el primer hospital veterinario público y un hospital general, además de escuelas preparatorias. Es destacable que todas las obras de la ciudad tienen un nuevo concepto que es muy importante: la accesibilidad universal. Está por terminarse una preparatoria con elevador para personas con discapacidad; en los baños se instalan tubos para personas con discapacidad y ganchos para muletas, etcétera.

uuHemos estado haciendo muchas innovaciones tecnológicas en las edificaciones, como el uso de piezas prefabricadas o de PVC en muros, cementos de fraguado rápido para reducir tiempos de edificación, y la implementación de ecotecnologías para hacer las obras sustentables y amigables con el medio ambiente. Para este año 2015 también tenemos la intervención en ocho centros de salud para realizar adecuaciones y ampliaciones, porque la demanda de servicios de salud siempre va in crescendo, y hay que adaptar y adecuar las obras existentes. DNM: Si usted quiere comentar algo sobre lo que no le haya preguntado, adelante. AHG: Creo que abordamos todos los temas. La Secretaría de Obras tiene la encomienda de que todas las intervenciones y las obras sean modernas, sustentables, amigables con el medio ambiente y, algo muy importante, cien por ciento accesibles

Todas las imágenes son cortesía de la Secretaría de Obras y Servicios, GDF. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015



PREVENCIÓN DE DESASTRES

Políticas públicas para la reducción de riesgo por sismos

EVANGELINA HIRATA NAGASAKO Arquitecta con estudios de posgrado en Urbanismo. Se ha desempeñado en áreas como la arquitectura y construcción de edificaciones, planeación, ingeniería urbana y programas nacionales de sustentabilidad en la edificación en los sectores público y privado. Directora técnica del ONNCCE, S.C. y presidenta de CASEDI, A.C.

10

Los sismos pueden ser naturales (tectónicos, volcánicos o de colapso) o artificiales (originados por las actividades del hombre), que son menos predictibles. Sus efectos en la construcción pueden ser previstos mediante información relacionada con las características del suelo y la incidencia de estos fenómenos en la región, así como su intensidad y magnitud. La vulnerabilidad de las edificaciones ante un sismo incrementa el riesgo y está principalmente vinculada a la calidad de construcción, su mantenimiento, ubicación y uso. Es por ello que, en la medida en que se cuenta con mayor información de los efectos, la regulación en la construcción tiende a ser más estricta. Aun cuando las edificaciones hayan cumplido con los estándares más altos de acuerdo con la regulación local, los efectos negativos ante un sismo pueden deberse a otras causas; así, puede haberse construido en áreas de riesgo no aptas para el desarrollo urbano, o puede tratarse de construcciones informales realizadas sin asesoría profesional, con crecimiento no previsto en la estructura original, etcétera. Desde el punto de vista del entorno de las edificaciones, otra causa que incrementa el riesgo de las construcciones es el cambio de uso o la reconstrucción de edificios aledaños no acorde con el comportamiento del suelo de la zona, es decir, que no se respete el plan de desarrollo urbano local en cuanto a las densidades y el uso de las edificaciones. Otro factor importante es la afectación de edificaciones existentes por la construcción de elementos de infraestructura tales como grandes vialidades, pasos a desnivel o infraestructura subterránea como obras del metro y drenajes profundos.

FOTO:WIKIMEDIA.ORG

El esfuerzo por desarrollar un marco normativo para la prevención y mitigación de los efectos de los sismos no es suficiente si no se vigila su cumplimiento. Los gobiernos locales son los encargados de esta acción, mediante el otorgamiento de las licencias de construcción y la vigilancia del cumplimiento de los lineamientos que establecen los planes o programas de desarrollo urbano locales y los usos del suelo correspondiente.

Los efectos de los sismos no son sólo materiales sino también sociales.

Los efectos de los sismos se reflejan más evidentemente en las edificaciones y su entorno inmediato, pero también hay efectos sociales muy significativos, como son los daños a las personas: enfermedades, heridas, pérdida de vidas, falta de condiciones de higiene, déficit de alimentos e insumos básicos, reducción de la movilidad física y las comunicaciones, entre otros. A ello se suma la interrupción de actividades económicas que no son recuperables en el corto plazo. El crecimiento de las ciudades y su modernización genera renovaciones, rehabilitación y construcción de edificios con nuevos conceptos arquitectónicos y uso de tecnologías y materiales innovadores, así como grandes obras de infraestructura que permiten solucionar los problemas de movilidad y el otorgamiento de servicios: edificios de grandes alturas, construcciones subterráneas, y audaces formas arquitectónicas. En ese sentido, en materia de regulación es necesario mantener actualizados

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015


Políticas públicas para la reducción de riesgo por sismos

los criterios técnicos de edificación, así como la normas de materiales, productos y sistemas, con el fin de evitar accidentes y aun pérdidas de vidas humanas por la ocurrencia de cualquier evento sísmico, así como daños en la estructura y en los componentes de cada construcción o en la infraestructura de servicios, lo cual tendría como consecuencia la inmovilización de la población. Normas y códigos de construcción Los códigos de edificación son los instrumentos normativos que sirven de base para garantizar que las construcciones se realicen con calidad, y están completamente coordinados con estrategias urbanas integrales; en algunos casos se usan para diseñar esquemas de incentivos fiscales y económicos para apoyar el desarrollo sustentable. Estos códigos incluyen como referencia los estándares o normas de productos que corresponden a las mejores prácticas de ingeniería, para establecer medidas de seguridad estructural y de la calidad en los sistemas constructivos de acuerdo con las características locales. Estos códigos o reglamentos de construcción establecen normas técnicas para diseño por sismo. En el caso del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, su artículo 170 contiene referencias directas a la zonificación hecha con base en las características geológicas del suelo. El alcance de la norma técnica establece criterios generales de diseño cuyo propósito es “obtener una seguridad adecuada tal que, bajo el sismo máximo probable, no habrá fallas estructurales mayores ni pérdidas de vidas, aunque pueden presentarse daños que lleguen a afectar el funcionamiento del edificio y requerir reparaciones importantes”. Las regulaciones de edificación de Japón, el país con la mayor incidencia sísmica del mundo, están contenidas en la Building Standard Law of Japan (BSLJ), una de las regulaciones más estrictas en aspectos sísmicos. Algunos de sus principales postulados son: • La construcción de un Sistema de Prevención de Desastres basada en daños anticipados para evaluar daños causados directamente por efectos de terremotos, además del impacto en las funciones urbanas y las interrupciones en la actividad económica, donde el gobierno establece metas concretas que determinan la medida en que prevé los daños y su reducción. • Estrictos códigos de construcción. Los estudios de seguimiento se llevan a cabo cada tres años para determinar el grado en que el daño previsto se ha reducido y el progreso que se ha hecho con las medidas de respuesta a desastres. • Ley de Promoción de la Adecuación Sísmica de los Edificios. Proporciona información sobre la preparación ante terremotos e introduce un sistema de deducciones fiscales para las obras de mejora en los edificios que buscan hacerlos más resistentes a los terremotos.

En Japón existen numerosas instancias dedicadas al estudio de causas y efectos de las actividades sísmicas; sus resultados están relacionados con la actualización de sus regulaciones y programas de prevención de desastres. El Ministerio del Suelo, Infraestructura, Transporte y Turismo de Japón es la instancia de gobierno encargada del desarrollo de la BSLJ. Este ministerio trabaja conjuntamente con el Instituto de Investigaciones de la Construcción y el Instituto Nacional para el Manejo del Territorio y la Infraestructura para realizar estudios relativos a efectos sísmicos en ese país. Japón también cuenta con el Instituto de Investigación sobre Ciencias de la Tierra y Prevención de Desastres, organismo que contribuye a proteger las vidas y propiedades ante desastres naturales, y prepara a la sociedad para resistir los efectos causados por terremotos y fenómenos meteorológicos. Aplicación y cumplimiento de las regulaciones El esfuerzo por desarrollar un marco normativo para la prevención y mitigación de los efectos de los sismos no es suficiente si no se vigila su cumplimiento. Los gobiernos locales son los encargados de esta acción, mediante el otorgamiento de las licencias de construcción y la vigilancia del cumplimiento de los lineamientos que establecen los planes o programas de desarrollo urbano locales y los usos del suelo correspondiente. La aplicación de las regulaciones es una atribución de los gobiernos locales, pero es de capital importancia que el constructor o desarrollador conozca la normatividad y lleve adelante los proyectos ejecutivos de las construcciones con apego a ella. Sólo de esa manera las fallas en la construcción de edificaciones disminuirán considerablemente. De la misma manera, para contribuir a que las regulaciones se apliquen y se cumplan es necesario que la autoridad local cuente con un equipo de profesionales, inspectores, revisores de planos y personal con el conocimiento preciso tanto de las regulaciones como de la construcción y que participen en un programa permanente de actualización técnica, o que se cuente con un esquema de supervisión de obras autorizado por el gobierno local si la tarea es delegada a terceras partes o a empresas privadas. Adicionalmente, cabría iniciar o fortalecer programas de difusión de los beneficios de la regulación, así como de educación continua para los agentes de la construcción, que deben dirigirse no sólo al constructor, sino también a los futuros profesionistas y a la sociedad en general. En el ámbito académico, es necesario que la normalización y el marco regulatorio constituyan parte fundamental de los programas en las diferentes carreras involucradas en la construcción, no solamente para el diseño y la construcción, sino para crear una conciencia de la calidad en las decisiones de los profesionistas.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015

11


Políticas públicas para la reducción de riesgo por sismos

Cuadro 1. Ley General de Protección Civil

Artículo 16

El Sistema Nacional se encuentra integrado por todas las dependencias y entidades de la administración pública federal, por los sistemas de protección civil de las entidades federativas, sus municipios y las delegaciones; por los grupos voluntarios, vecinales y organizaciones de la sociedad civil, los cuerpos de bomberos, así como por los representantes de los sectores privado y social, los medios de comunicación y los centros de investigación, educación y desarrollo tecnológico.

Artículo 84

Se consideran como delito grave la construcción, edificación, realización de obras de infraestructura y los asentamientos humanos que se lleven a cabo en una zona determinada sin elaborar un análisis de riesgos y, en su caso, sin definir las medidas para su reducción, tomando en consideración la normatividad aplicable y los atlas municipales, estatales y el nacional, y que no cuenten con la autorización de la autoridad correspondiente.

Artículo 87

En el caso de asentamientos humanos ya establecidos en zonas de alto riesgo, las autoridades competentes, con base en estudios de riesgos específicos, determinarán la realización de las obras de infraestructura que sean necesarias para mitigar el riesgo a que están expuestas o, de ser el caso, deberán formular un plan a fin de determinar cuáles de ellos deben ser reubicados, proponiendo mecanismos financieros que permitan esta acción.

Artículo 89

Las autoridades federales, de las entidades federativas, el gobierno del Distrito Federal, los municipios y los órganos político-administrativos, determinarán qué autoridad bajo su estricta responsabilidad tendrá competencia y facultades para autorizar la utilización de una extensión territorial en consistencia con el uso de suelo permitido, una vez consideradas las acciones de prevención o reducción de riesgo.

Cultura de protección civil en México Por largo tiempo la relación causa-efecto entre los desastres y el desarrollo socioeconómico ha sido ignorada. Los desastres eran vistos en el contexto de una respuesta de emergencia, no como parte de una planeación de largo plazo. Actualmente ya se cuenta con medidas de prevención de mediano y largo plazo, no sólo en el sentido técnico o el legal, sino también en el financiero. Estas medidas contribuyen a reducir el impacto económico y social de tales fenómenos. Asimismo, se han formado especialistas en el tema con el fin de promover el cumplimiento y la aplicación de las regulaciones, y para establecer una estrecha vigilancia de su ejecución y mantenimiento. Las políticas en materia de mitigación incorporan estrategias para proteger principalmente la seguridad y salud de los habitantes, por lo que las iniciativas internacionales se han enfocado en los siguientes objetivos: • Creación de una conciencia pública sobre la seguridad y la salud de la población • Ejecución de programas de participación de la comunidad • Desarrollo de una apropiada regulación y herramientas para los constructores, desarrolladores y autoridades locales, como un atlas de riesgos • Planeación y desarrollo de áreas urbanas considerando no generar crecimiento urbano en áreas vulnerables • Mantenimiento y habitabilidad de las edificaciones existentes, tomando en cuenta las regulaciones de refuerzo estructural de acuerdo con los códigos de edificación actualizados

12

México cuenta con una Ley General de Protección Civil, de orden público e interés social, que tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre los tres órdenes de gobierno en materia de protección civil, incorpora la identificación y el análisis de riesgos como sustento para la instauración de medidas de prevención y mitigación y crea un Sistema Nacional de Protección Civil (véase cuadro 1). Además, el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) monitorea la concentración y análisis de información recabada durante muchos años. Las políticas relacionadas con la protección civil promueven la importancia de contar con un marco normativo actualizado y consistente en materia de construcción, cuyo reto principal es el conocimiento de normas y regulaciones, así como la participación en su cumplimiento y aplicación, ya que son los instrumentos que permitirán promover construcciones seguras y de calidad. Comentarios finales Las regulaciones de edificación combinadas con políticas públicas adecuadas contribuyen a la prevención, mitigación y atención de los efectos provocados por los sismos en un entorno urbano, y evitan pérdidas humanas y materiales mayores. Dichas regulaciones están contenidas en códigos o reglamentos de construcción y normas o estándares en los que se incorporan los aspectos técnicos que protegen la seguridad y la salud de las personas por medio de construcciones de calidad. Los riesgos de desastres causados por fenómenos naturales pueden ser disminuidos considerablemente mediante el buen diseño de normas y reglamentos de construcción adecuados, los cuales deben prever los efectos de incidencias sísmicas probables. En la mayoría de países desarrollados, las regulaciones relacionadas con la construcción cubren todo tipo de edificaciones; en México se contempla igualmente la infraestructura, el equipamiento urbano y la normatividad ambiental. También en México las regulaciones están integradas a políticas públicas de protección civil en el marco de la prevención, mitigación y atención a los efectos provocados por los sismos; estas políticas públicas contemplan la coordinación del gobierno con la sociedad y la aplicación de recursos para que las ciudades puedan enfrentar los efectos en caso de un terremoto. Es importante analizar las mejores prácticas en materia de prevención y mitigación de desastres ante efectos sísmicos e integrar a toda la sociedad por medio de estudios e investigación en la materia, con el fin de asociarlos a la actualización de regulaciones, su cumplimiento y aplicación ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015


ANDAMIOS para uso industrial y construcci贸n apuntalamiento para losas y obra civil encofrados para losas, muros y columnas soluciones de ingenier铆a para construcci贸n

dise帽o de sistemas constructivos

servicioaclientes@andamiosatlas.com


INGENIERÍA SÍSMICA

Capítulo de diseño por sismo del Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE 2015 Por más de cuatro décadas, el capítulo de diseño por sismo del Manual de Diseño de Obras Civiles ha sido el único documento que proporciona los criterios para el cálculo de las fuerzas sísmicas en México, así como un referente para el diseño sísmico de las estructuras. Fue actualizado en 1981, 1993 y 2008 para incluir avances tecnológicos y científicos, aportaciones de reconocidos investigadores mexicanos y opiniones de los ingenieros de la práctica. Aquí se detalla la propuesta de actualización para 2015. ULISES MENA HERNÁNDEZ Ingeniero civil con maestría en Estructuras y doctorado en Ingeniería. Gerente de Ingeniería Civil en el IIE. En sus trabajos sobre aplicación de SIG en ingeniería destacan las actualizaciones al CDS-MDOC 2008 y 2015. ENRIQUE MENA SANDOVAL Ingeniero civil con estudios de posgrado. Fue coordinador de Sismología e Instrumentación Sísmica en el II-UNAM. Es subgerente de Seguridad de Estructuras de la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil en la CFE.

14

La versión de 1993 del capítulo de diseño por sismo del Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (CDS-MDOC CFE), además de proporcionar las recomendaciones para la obtención de los espectros de diseño sísmico (basados en una regionalización sísmica) y los procedimientos para el cálculo de las fuerzas sísmicas para estructuras tipo edificios, extendió su aplicación a estructuras tipo péndulos invertidos y apéndices, muros de retención, chimeneas, tanques, estructuras industriales, puentes, tuberías y presas, incluyendo una gran aportación al diseño sísmico de estructuras con el concepto de interacción suelo-estructura. Esto convirtió dicha versión en una de las recomendaciones más completas del mundo. En la actualización de los criterios de diseño sísmico plasmados en la versión de 2008, se propuso eliminar la regionalización sísmica y manejar un peligro sísmico continuo (con la ayuda del programa PRODISIS) basado en un enfoque probabilista con criterios de diseño óptimo. En cuanto a la forma del espectro de diseño, éste podía resultar de tres o cuatro ramas dependiendo del periodo del terreno. Por otra parte, se transparentaron los espectros de diseño para eliminar factores asociados a las estructuras, como son la sobrerresistencia y la ductilidad, el primero implícito en los espectros de diseño y el segundo definido sólo para estructuras tipo edificios. Además de la revisión y actualización de cada uno de los sistemas estructurales contemplados en la ver-

sión de 1993, se incluyeron criterios de diseño sísmico para nuevos sistemas estructurales, entre los que se encuentran presas de tierra y enrocamiento, túneles y torres de telecomunicaciones, así como los criterios de aislamiento sísmico y disipación de energía. Esto supuso un gran reto debido a las implicaciones que se presentaron para definir los factores que modifican los espectros de diseño para cada una de las estructuras contempladas en la versión 2008, pero, por otra parte, aclaró conceptualmente el uso de los espectros de diseño transparentes. Los grandes beneficios logrados con la versión 2008 se vieron limitados en su aplicación a estructuras pequeñas, ya que para la construcción de los espectros de diseño se requería contar con propiedades dinámicas del terreno obtenidas únicamente con pruebas geotécnicas especializadas. Esto supone un incremento considerable en el costo de diseño, lo que difícilmente puede ser asumido por las estructuras pequeñas. Para solventar este inconveniente y aclarar algunos puntos críticos identificados en la versión 2008, se tomó la decisión de revisarla nuevamente, concentrando los esfuerzos en los temas de peligro sísmico, importancia estructural y factores que modifican los espectros de diseño transparentes (sobrerresistencia y ductilidad) particularmente para las estructuras industriales, además de incluir los criterios de diseño sísmico para aerogeneradores.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015


Capítulo de diseño por sismo del Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE 2015

CDS-MDOC 2015 A+

A

Espectros específicos de sitio

Espectros regionales

A1

• Espectro probabilista de referencia por 1.5, o • Envolvente de los espectros de respuesta (según se indique en las especificaciones del proyecto): a) Probabilista a periodo de retorno especificado en las bases del proyecto, b) Probabilista de referencia por 1.5 y c) Deterministas más desfavorables

A2

= 1.5 ×

Aceleración constante B1

B2

4HS Caracterización del terreno TS = v S PRODISIS ver. 2015

vS (m/s)

A (a r0 < 50)

C D

c a0 + (c – a0)

a0 Ta

Tb

Te Ta

( TT ) b

Tipo III 2

D (a r0 ≥ 200)

c

Tipo II

vc

C (100 ≤ a r0< 200) A B

Tipo I

720

B (50 ≤ a r0< 100)

Sa /g

• Espectro probabilista a periodo de retorno especificado, o espectro determinista, o • Envolvente de éstos, o lo que indique una norma oficial nacional o internacional aplicable a este tipo de estructuras. En ningún caso deberá ser menor que el espectro de referencia por 1.75

B

Hc

HS (m)

r

e

c

( TT ) p ( TT ) b

Periodo Te (seg)

r

c

2

Coeficiente sísmico

c

c

e

Tc

Figura 1. Diagrama general para construcción de espectros de diseño transparentes de acuerdo con el CDS-MDOC 2015.

Propuesta 2015 Los cambios más importantes que se proponen para la versión 2015 incluyen una redefinición de la importancia estructural, una revisión del peligro sísmico para tomar en cuenta fallas geológicas omitidas en la versión 2008 y, sobre todo, una actualización de la sección de estructuras industriales. Para este tipo de estructuras se realizó un análisis profundo de los sistemas estructurales utilizados en el sector energético, y se concluyó que se deberán clasificar en por lo menos tres grupos: estructuras que cubren grandes claros, estructuras que dan soporte a tuberías o líneas de conducción, y estructuras que dan soporte a grandes equipos industriales. Adicionalmente, se realizaron análisis dinámicos lineales y no lineales para determinar los factores de sobrerresistencia y ductilidad para cada grupo. En cuanto a la importancia de las estructuras, se mantienen los tres niveles de la versión 2008, es decir, convencional (B), importante (A) y muy importante (A+); sin embargo, en el grupo A se crean dos subgrupos para diferenciar aquellas estructuras que tienen relación con el sector energético (A1) de las que no lo tienen (A2). Mientras tanto, las estructuras del grupo B se dividen en el subgrupo B1, que incluye las estructuras con altura mayor de 13 m o área construida en planta mayor de

300 m2, y el subgrupo B2, que incluye las estructuras con altura menor o igual a 13 m y planta menor o igual a 300 m2 de área (véase figura 1). El objetivo de esta subdivisión es determinar el tipo de espectro de diseño sísmico que se construirá, es decir, espectros específicos de sitio, espectros regionales o espectro de aceleración constante, y el tipo de exploración geotécnica que deberá realizarse para tomar en cuenta los efectos de sitio (exploración detallada, exploración básica y exploración no requerida). • Para las estructuras del subgrupo A1 y del grupo A+ se deberán construir espectros específicos de sitio. Con este fin se deberá realizar un estudio de sismotectónica para identificar fallas activas o fuentes sismogenéticas que no hayan sido consideradas en el cálculo del peligro sísmico contenido en el programa PRODISIS. En caso de encontrarlas, se deberán tomar en cuenta las más desfavorables mediante espectros deterministas, considerando los mecanismos de subducción, profundidad intermedia y corteza continental y local. Por otro lado, se requerirá una exploración detallada para la caracterización dinámica del suelo de cimentación, idealizando el depósito de suelo por medio de una estratificación horizontal de extensión lateral infinita, con propiedades de espe-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015

15


Capítulo de diseño por sismo del Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE 2015

sor, velocidad de propagación de ondas de corte, densidad de masa o peso volumétrico y amortiguamiento del material de cada estrato. La profundidad de exploración llegará hasta encontrar un estrato rocoso o suelo firme, con velocidades superiores a 720 m/s y espesor mayor de 5 m. Se debe garantizar que la exploración cubra la profundidad necesaria para medir correctamente el periodo dominante del sitio; para ello, los primeros 30 m se cubrirán con pruebas directas de velocidad de ondas de cortante, y con técnicas directas e indirectas combinadas se inferirá la estratigrafía profunda a fin de reproducir el periodo dominante del terreno determinado experimentalmente con pruebas de vibración ambiental.

Los métodos recomendados para la determinación de las velocidades de corte son pruebas directas de campo tipo cross-hole, down-hole, sonda suspendida, cono sísmico y dilatómetro sísmico, mientras que para la determinación de los pesos volumétricos y amortiguamientos se recomiendan pruebas dinámicas de laboratorio. • Para las estructuras de los subgrupos A2 y B1 se podrán construir espectros regionales dependiendo de la zona sísmica (que se define en función de la aceleración máxima en roca) y del tipo de terreno, idealizado como un estrato equivalente cuyas propiedades son periodo dominante, velocidad de propagación de ondas de corte y espesor (exploración básica). El espesor del estrato equivalente se determinará con la cota de profundidad a la que se encuentre un basamento rocoso o de suelo firme detectado en los estudios geotécnicos para el diseño de la cimentación; la prueba de penetración estándar puede ayudar en la determinación de esta profundidad. Otra prueba que se puede usar en la determinación de la profundidad del basamento es el sondeo eléctrico vertical o el sondeo electromagnético por transitorios. Por otra parte, la prueba de vibración ambiental determina el periodo dominante del terreno, en tanto que la prueba de dispersión de ondas y los tendidos de refracción sísmica pueden ayudar en la determinación de la velocidad de propagación de ondas de corte en el depósito de suelo. Dados dos de estos parámetros, el tercero se puede obtener con la ecuación

Cuadro 1. Clasificación según tipos de estructuras Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Tipo 6 Tipo 7 Tipo 8 Tipo 9 Tipo 10 Tipo 11 Tipo 12 Tipo 13

Estructuras de edificios Péndulos invertidos y apéndices Muros de retención Chimeneas, silos y similares Tanques, depósitos y similares Estructuras industriales Puentes Tuberías Presas (incluye cortinas de concreto, y tierra y enrocamiento) Aislamiento sísmico y disipación de energía Torres de telecomunicación Estructuras subterráneas (incluye túneles, lumbreras, cárcamos y galerías) Aerogeneradores

Factores que modifican los espectros transparentes

Factor de amortiguamiento, β β β= λβ=

0.60 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00

{

Factor reductor por ductilidad Q’

( 0.05 ζ )

λ

Q' =

e

0.45

si Te < Tc

( )

T 0.45 c Te

2

e

e

{

b

b

R= █

b

e

pb = k +(1 – k)

b

R0 + 0.5 (1 – √Te / Tc ) si Te > Ta R0 si Te > Ta

b

2

e

ζ e > 0.05

1

√ βk TT si T ≤ T βp 1 + (Q – 1) √ si T > T k 1 + (Q – 1)

( TT )

si Te ≥ Tc

ζ e < 0.05

0

{

Factor reductor por sobrerresistencia, R

3

4

5

0.50 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00

Q'

0

1

2

3

4

5

0.50 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00

R

0

1

2

3

4

5

Figura 2. Espectro de diseño modificado por los factores de sobrerresistencia, ductilidad y amortiguamiento.

16

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015



Capítulo de diseño por sismo del Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE 2015

que relaciona periodo, espesor y velocidad de ondas de corte del estrato equivalente, aunque siempre será preferible obtener de pruebas geotécnicas las tres propiedades. Una vez conocidos los parámetros dinámicos del estrato equivalente, vs y Hs, se recurrirá a un nuevo mapa de regionalización sísmica para obtener los parámetros característicos vc y Hc, que permitirán, junto con una nueva carta de microzonificación sísmica, definir el tipo de terreno como: tipo I, terreno firme en que no se presentan amplificaciones dinámicas; tipo II, terreno formado por suelos en que se presentan amplificaciones dinámicas intermedias, y tipo III, terreno formado por suelos en que se presentan grandes amplificaciones dinámicas. Esto será fundamental para determinar los parámetros de los espectros regionales, es decir, los factores de sitio y de respuesta que están en función de la zona sísmica (nueva regionalización sísmica) y los parámetros característicos del espectro consignados en una tabla y que son dependientes del tipo de terreno. Con estos parámetros se podrá construir el espectro, que constará de tres o cuatro ramas de manera similar a la versión 2008. Las ordenadas espectrales corresponderán al 5% del amortiguamiento crítico estructural ζe; no obstante, para cada sistema estructural considerado se deberán modificar las ordenadas espectrales de función del valor de amortiguamiento propuesto para cada una de ellas. • Finalmente, para estructuras del subgrupo B2, se puede emplear un espectro de aceleración constante para todo periodo estructural, sin necesidad de realizar una exploración geotécnica. El objetivo de este tipo de espectro es facilitar su aplicación en estructuras pequeñas en donde no se justifica la realización de estudios geotécnicos; no obstante, se deberá tener en cuenta que los valores son conservadores. Será válido utilizar espectros regionales para estructuras B2, y espectros específicos de sitio para estructuras B2, B1 y A2, con la intención de utilizar valores espectrales de diseño más racionales, siempre que se realicen los estudios tectónicos y de exploración del terreno recomendado para cada uno de esos espectros de diseño. Sistemas estructurales contemplados en la versión 2015 La nueva versión 2015 del CDS-MDOC contempla 13 tipos de estructuras, en atención a las características que influyen en su respuesta sísmica (véase cuadro 1). Se eliminan las estructuras tipo cimentaciones, porque pasan a formar parte de los capítulos de geotecnia, y se incorporan las estructuras tipo aerogeneradores. Además, las estructuras tipo túneles cambian a estructuras subterráneas porque se incluyen criterios de diseño sísmico para lumbreras, cárcamos y galerías. Para cada

18

tipo de estructura se realizó una revisión y actualización de los criterios de diseño sísmico que están incluidos en esta nueva versión. Los aspectos estructurales para cada tipo de estructura, como la ductilidad, sobrerresistencia y amortiguamiento, se tomarán en cuenta en forma explícita para realizar diseños más racionales. Para esto, se proporciona en la sección 3.2 el procedimiento para modificar el espectro transparente, en función de los valores definidos para cada sistema estructural (véase figura 2). Conclusiones Se realizó la revisión del CDS-MDOC CFE 2008 en temas relacionados con el peligro sísmico, la clasificación de las estructuras por su importancia y los criterios de diseño sísmico para todos los sistemas estructurales, con especial atención a las estructuras de tipo industrial. Además, se incluyeron criterios de diseño sísmico para aerogeneradores. De esta forma, se obtiene que el nivel de seguridad implícito en los espectros de diseño dependerá de la importancia de la estructura, y será especificado mediante una combinación de espectros deterministas (para diferentes fuentes sísmicas) y probabilistas (para diferentes periodos de retorno). Como se comentó, se proporcionarán intensidades de peligro sísmico; sin embargo, deberá confirmarse para las estructuras del grupo A+ y A1 que todos los sistemas de generación de sismos en la localidad estén considerados en las intensidades sísmicas que caracterizan a los espectros de diseño. Para estos dos grupos de estructuras se construirán espectros de diseño con efectos de sitio a partir de espectros de peligro uniforme en roca y de propiedades dinámicas del suelo modelado como un medio estratificado. Los efectos de sitio se tomarán en cuenta en forma explícita con criterios que permitan considerar las amplificaciones dinámicas del terreno de manera rigurosa. Mientras tanto, para las estructuras de los grupos A2 y B1 se construirán espectros de diseño por tipo de suelo a partir de la aceleración máxima en terreno rocoso (parámetro directamente asociado al peligro sísmico, y que se obtendrá del programa PRODISIS versión 2015), afectados por factores para tomar en cuenta las condiciones del terreno. Finalmente, para las estructuras del grupo B2, se podrá emplear un espectro de aceleración constante, lo que facilitará su aplicación Referencias CFE-IIE (1993). Capítulo de diseño por sismo del Manual de Diseño de Obras Civiles. Comisión Federal de Electricidad-Instituto de Investigaciones Eléctricas. CFE-IIE (2008). Capítulo de diseño por sismo del Manual de Diseño de Obras Civiles. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015



HISTORIA TEMA DE PORTADA

Primera etapa del del Distrito Federa En 2015 se cumplen 40 años de la inauguración y puesta en marcha de la primera etapa del Drenaje Profundo, consistente en los túneles Interceptor Oriente y Central, con un diámetro revestido de 5.00 m, longitudes de 10,287 m y 7,885 m, respectivamente, y profundidades variables entre 30 y 45 m. Los túneles confluyen en la lumbrera 0 del Emisor Central, que tiene un diámetro terminado de 6.50 m, una longitud de 49,731 m y profundidades variables entre 45 y 225 metros. ANDRÉS ANTONIO MORENO Y FERNÁNDEZ Ingeniero civil con maestría en Mecánica de suelos por la UNAM. Se ha desempeñado en la construcción de proyectos hidroeléctricos, térmicos, geotérmicos y petroleros así como subterráneos de transporte masivo y conducción de agua potable y drenaje. Miembro emérito del CICM y Premio Nacional Raúl Sandoval Landázuri 2004-2005 a la Práctica Profesional.

La geología, hidrología y geotecnia del proyecto son bastante complejas (véase figura 1). Los interceptores dentro de la Ciudad de México se encuentran alojados en las tres zonas características: Zona del Lago, Zona de Transición y Zona de Lomas. El Emisor Central se inicia en el Distrito Federal y continúa por los estados de México e Hidalgo, donde desemboca en el Río del Salto; su trayectoria atraviesa principalmente cuatro zonas: • Sierra de Guadalupe. Lavas, brechas y algunas tobas; con buenas recuperaciones, bajas permeabilidades y fracturamientos importantes en Barrientos. • Tramo de abanicos volcánicos: Lahares, suelos con algunos horizontes de pómez; recuperaciones buenas, bajas permeabilidades y pocos fracturamientos. • Sierra de Tepotzotlán: Rocas lávicas, ignimbritas, tobas, conglomerados y limos arcillosos; recuperaciones medianas a bajas, permeabilidades elevadas y abundancia de fracturamientos y de agua subterránea.

• Tramo Huehuetoca-El Salto: Conglomerados y arenas cimentadas, arcillas consolidadas y basaltos; recuperaciones medianas y buenas y gran variedad de permeabilidades. Es conveniente contemplar también el escenario sociopolítico dentro del cual se desarrolló la “obra oculta”: su inicio coincidió con el del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz y terminó en el periodo de Luis Echeverría (véase figura 2). Periodos de construcción La construcción de esta magna obra se realizó en dos periodos. 1967-1971 La Dirección General de Obras Hidráulicas (DGOH) del Distrito Federal celebró contratos con 13 empresas para construir las lumbreras y los tramos del túnel correspondientes.

Figura 1. Geología del proyecto.

20

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015


Primera etapa del Drenaje Profundo del Distrito Federal: la obra oculta

Drenaje Profundo al: la obra oculta 1959-1970 Desarrollo estabilizador

Planeación

Inicio de construcción 17 de marzo de 1967

1 de abril de 1971 Inicia Túnel, S.A.

Exploración

Drenaje Profundo DF Construcción

2 de octubre de 1968 Conflicto estudiantil 1963

1964

1965

12 de octubre de 1963 México designado sede de los XIX Juegos Olímpicos

1966

1967

1968

14 de junio de 1967 Inicio de la construcción del metro, línea 1

9 de junio de 1975 Inauguración

1969

1970

1971

Juegos Olímpicos 12-27 de octubre de 1968

1972

1973

1974

1975

Copa mundial de futbol 31 de mayo al 21 de junio de 1970

1976 Febrero de 1976 Devaluación del peso

Presidentes Adolfo López Mateos

Gustavo Díaz Ordaz

Luis Echeverría Álvarez

Figura 2. Escenario sociopolítico.

En la etapa temprana se tenía el proyecto conceptual e información geológica y geotécnica reducida. También se debían explorar nuevas técnicas para construir lumbreras y túneles en suelos y rocas. Para marzo de 1971 la situación del proyecto era desesperada. Se había construido el 27.4%, se tenían 36 frentes diseminados por los interceptores y por el Emisor; se habían hecho avances importantes al terminar 27 lumbreras, dejar tres en construcción y excavar 4,028 m de interceptores y 14,564 m del Emisor Central. Sin embargo, se encontraron problemas de estabilidad, fallas geológicas y una gran cantidad de filtraciones en este último, por lo cual de 36 frentes estaban suspendidos 20 y no había avances. La obra se había estancado. 1971-1975 Con el cambio de sexenio, las autoridades del Departamento del Distrito Federal (DDF) pidieron a Bernardo Quintana Arrioja organizar un nuevo

Consejo de Administración Presidencia Bernardo Quintana A. Dirección General Ángel Borja N. Dirección Técnica Pedro Strassburger V. Coordinación de Gerencias de Construcción Guillermo Gil F. Precios Unitarios Manuel Salvoch O. Planeación Luis Vieitez U.

Gerencias de construcción Gerencia 1 Andrés Moreno F. Gerencia 2 Guillermo Álvarez M. Gerencia 3 Jorge Dot M. Gerencia 4 Raúl Borja N.

Asesoría Técnica Enrique Tamez G. Wildmark y Platzer Víctor Hardy C. A. A. Mathews Fernando Arrioja G. R. E. Mason

Gerencias y departamentos Subgerencia Administrativa de servicio Guillermo Rizo R. Raúl Haro V. Seguridad Concretos Joaquín Zapata M. Héctor Hiriart B. Control de Equipo Francisco Sánchez S. Mantenimiento de Equipo Alí Naranjos V. Inyecciones Heriberto Estrada G. Compras Francisco González H. Alta Tensión Jaime Preciado V.

Figura 3. Organización de Túnel, S. A.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015

21


Primera etapa del Drenaje Profundo del Distrito Federal: la obra oculta

C.V. (Tusa), conformado por siete empresas y liderado por Ingenieros Civiles Asociados, S.A. (ICA). La organización de Tusa puede verse en la figura 3, donde se observa la solidez de la nueva propuesta, que contaba con asesoría técnica extranjera para absorber las mejores prácticas internacionales en materia de voladura de túneles con métodos convencionales, concreto lanzado, escudos abiertos, inyecciones y revestimientos de concreto hidráulico. Se organizó un Departamento de Planeación, se realizaron nuevas campañas de exploración geológica y geotécnica y se propusieron los nuevos programas de construcción; se establecieron 10 frentes en los interceptores y 36 en el Emisor Central a lo largo de esos cuatro años de intenso trabajo.

Procedimiento constructivo de una lumbrera flotada, Cravioto y Villarreal, 1969.

Algunos aspectos técnicos relevantes Lumbreras en suelos con muros colados en el sitio En 1967 la DGOH contrató la construcción de siete lumbreras de 9.00 m de diámetro interior y profundidades variables entre 30 y 45 m a dos empresas extranjeras, una francesa y otra italiana, y una mexicana que no tenía experiencia. La problemática principal se concentraba en dos aspectos: la falta de extrusión por flujo plástico de las arcillas en las juntas y la falla de fondo. La empresa mexicana enfrentó grandes dificultades para desarrollar su método propio y sufrió una falla por extrusión, pero al final dominó la técnica. En 1968, Villareal y Cravioto desarrollaron una nueva técnica: la lumbrera flotada, ingenioso procedimiento que impide las dos fallas, la de extrusión por las juntas y la de fondo, como se observa en la figura 4.

Figura 4. Lumbreras flotadas.

Croquis del procedimiento constructivo de excavación a media sección con túnel piloto, 1973. Figura 5. Procedimiento de excavación por partes con colado simultáneo y abatimiento del nivel freático. Túnel L8-L9A, Emisor Central.

de marcos metálicos circulares, colado simultáneo

Excavación por partes y colocación de marcos circulares y concreto lanzado

27 galerías de bombeo: 155 bombas; 51,850 HP instalados Gastos variables entre 6,000 y 7,500 lps Figura 6. Tramo crítico.

22

537

947

322

326

314

768

1,145

Excavación de túneles en suelos En los interceptores Oriente y Central, las excavaciones consorcio constructivo que se comprometiera a terminar de túneles en suelos se ejecutaban utilizando desde a la mayor brevedad posible la primera etapa del Drenaje dos escudos excavadores ingleses y cinco escudos Profundo. Así se constituyó el consorcio Túnel, S.A. de abiertos diseñados por nuestros asesores estadounidenses y construidos en Industria del Longitud total: 15,940 m 31 de diciembre de 1973 Hierro en Querétaro, uno de ellos con aire comprimido. L8 L9A L10 L11 L12 L13 L14A L14 La excavación de los túneles en roca del Emisor Central y de parte del Interceptor Oriente se ejecutó con métodos convencionales, utilizando explosivos y Longitud por excavar: 4,359 m Longitud total: 15,940 m ademando con marcos de acero y retaque de madera o concreto lanzado y an2,721 2,416 2,900 3,963 1,493 1,115 1,332 clas; para esta última técnica también se 200 940 718 768 1,240 950 1,090 1,000 tuvieron asesores canadienses, suecos Filtraciones en lumbrera, l/s y daneses, que capacitaron a nuestros Materiales granulares, abatimiento del NF Materiales expansivos, Método convencional ingenieros sobrestantes y operadores. Excavación por partes y colocación abatimiento del NF con explosivos y marcos metálicos. Muchas filtraciones

Dos cambios de trazo en el proyecto En el Interceptor Oriente se cambió el trazo de la lumbrera 10 hacia la 9 (alojada en la Zona del Lago) para excavar el túnel en la Sierra de Guadalupe, a

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015



Primera etapa del Drenaje Profundo del Distrito Federal: la obra oculta

Organización Concepto de obra

Antes de Tusa 1967

1968

Tusa

1969

1970

1971

1972

1973

9.0

21.0

13.7

5.5

67.8

1.1

6.7

21.2

38.8

67.8

4.4

14.2

48.1

66.7

18.6

Excavación Revestimiento Inyección de contacto

1974

1975

Km totales

Gráfica 1. Avances logrados

Fuente: Tusa.

Gráfica 2. Recursos humanos empleados 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000

Administrativo

0

Obrero

1971

1972

843

Compresores 62 Excavadoras 70 Malacates

1973

8,610

410

380

9,000

500

420

Años

1974

95

Perforadoras 115

620

420

9,400

500

1,000

400

2,000 Técnico

10,460

4,000 3,000

Locomotoras 687 Vagonetas 79 Carros para concreto

600 Bombas 11 Plantas de concreto 59 Lanzadores de concreto

Figura 7. Recursos utilizados.

través de las nuevas lumbreras 8A, 8B y 8C, y captar el Gran Canal del Desagüe, todo esto gracias al ingenio de Bernardo Quintana Arrioja. El segundo cambio fue en el Emisor Central. Entre las lumbreras 8-9 y 10 había arenas y limos sueltos, un

24

valle antiguo relleno de aluviones, además de encontrarse bajo el convento de Tepotzotlán. Hubo necesidad de hacer tratamientos especiales para hacerle frente a estos problemas geológicos y geohidrológicos, como se ve en la figura 5. El tramo crítico L8, L9A, L10, L11, L12, L13, L14A y L14 Llamado así debido a las grandes complicaciones geológicas e hidrológicas y a su atraso respecto al resto del proyecto. Los problemas principales eran: 1,145 m de materiales granulares; bajo el nivel freático, aproximadamente 1,100 m de rocas expansivas y alrededor de 2 km de túneles en rocas muy fracturadas y con grandes aportaciones de agua subterránea. Aquí se concentraron los mejores recursos humanos y equipos, como puede observarse en la figura 6. Avances logrados En la gráfica 1 pueden contemplarse los avances de la excavación de túneles, revestimiento definitivo e inyección de contacto alcanzados en los dos periodos de construcción, y en la gráfica 2 y la figura 7 se detalla el personal (técnico, administrativo y obrero) empleado y la maquinaria utilizada, respectivamente. El 19 de mayo de 1975 el director general de Obras Hidráulicas del DF presentó un informe final de la obra, cuyo resumen se muestra en el cuadro 1. También informó que la inversión del proyecto fue de 5,400 millones de pesos, sin considerar equipos y materiales suministrados a los contratistas por el DDF. Factores de éxito La gran eficiencia mostrada por el consorcio Tusa se debió entre otras cosas a: • Planeación constante y sistemática. • Asimilación de las mejores prácticas constructivas internacionales. • Capacitación a todos los niveles. • Guía y consulta de los consultores nacionales veteranos. • Control estricto de la calidad y del cumplimiento del programa de construcción. • Preparación para enfrentar las peores condiciones en el túnel. • Disciplina de la construcción: organización nivelada entre los superintendentes de construcción y la maquinaria, cambios de turno dentro del túnel, seguridad y orden, manejo de filtraciones y vigilancia de los gálibos, túneles siempre limpios, ventilados y bien iluminados. • Gran rendimiento de todos los servicios: planeación, taller central, compras, inyecciones, abatimientos del nivel freático, concretos y alta tensión. • Sistema de bonificaciones por avance a todos los obreros. • Aspiración a ser socio del Grupo ICA (A,B y C).

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015


Primera etapa del Drenaje Profundo del Distrito Federal: la obra oculta

Cuadro 1. Resumen del informe de obra Excavación

3,500,000 m3

Marcos de acero

25,000 t

Concreto lanzado

250,000 m3

Cemento

100,000 t

Concreto hidráulico Acero de refuerzo Inyecciones (cemento)

1,380,000 m3 7,000 t 130,000 t

Comentarios finales 1. Se contó siempre con el apoyo incondicional de las autoridades del DDF para que los contratistas conocieran y asimilaran las nuevas tecnologías subterráneas, desde la gestión de Ernesto P. Uruchurtu. 2. Se integró un equipo formidable entre el cliente, los asesores, los contratistas y la supervisión. Fue un ejemplo de trabajo colectivo y solidaridad humana. 3. La obra fue dirigida por Raúl Ochoa Elizondo por parte del DDF, los ingenieros Bernardo Quintana Arrioja, Pedro Strassburger y Guillermo Gil Flores, y el arquitecto Ángel Borja Navarrete por parte de

los constructores. Fue construida por un grupo de ingenieros muy jóvenes. Contando a los veteranos, la edad promedio de la obra era de menos de 30 años en los ingenieros, y los obreros eran mucho más jóvenes. 4. Al pasar el tiempo he podido valorar la magnitud, la dificultad y el gran esfuerzo desarrollado por todos los técnicos mexicanos y extranjeros para llevar a su culminación esta magna obra. A quienes tuvimos el privilegio de trabajar en la “obra oculta”, se nos obligó a madurar y a crecer a un ritmo acelerado, sin tregua de principio a fin. 5. Ojalá que este relato de la construcción de la “obra oculta” sirva de inspiración y de optimismo a las generaciones jóvenes de ingenieros, y que éstos tengan la convicción de que todo lo que se imaginen y desarrollen con un gran entusiasmo se convertirá irremediablemente en realidad

Referencias Borja, Ángel (1977). Memoria técnica de la obras del Drenaje Profundo del Distrito Federal. Tusa. Ochoa, Raúl (1975). Memorias de las obras del Sistema del Drenaje Profundo del Distrito Federal. DGOH. Túnel, S.A. de C.V.

ulicas cimentaciones e industriales y obra civil I estructuras subterráneas I estructuras I obras hidráulicas e portuarias industriales I estructuras portuarias www.cimesa.net

Tel: EN (+5255) APÓYATE NOSOTROS

5207 3068 Tel: (+5255) 5207 3068


PLANEACIÓN

Retos y oportunidades. La reforma energética en Coahuila La reforma en materia de energía abre oportunidades a la inversión privada y la posibilidad de un mayor dinamismo económico del sector. En el norte y noreste del país hay importantes reservas de hidrocarburos de lutitas o gas shale, susceptibles de explotación por alianzas de empresas medianas o de menor tamaño. La asociación civil Clúster Minero-Petrolero de Coahuila ha tomado este escenario como base para plantear un nuevo modelo de desarrollo. ROGELIO MONTEMAYOR Maestro en Administración y Economía con doctorado en Economía. Es catedrático en el ITESM y autor de diversas publicaciones sobre planeación y economía. Actualmente es presidente de Clúster MineroPetrolero de Coahuila, A.C.

Recientemente la política energética de nuestro país se abrió a un nuevo panorama que representa, al mismo tiempo, nuevas oportunidades de crecimiento pero también retos para crear las condiciones mínimas en el entorno local, si se quiere lograr un desarrollo efectivo derivado del nuevo esquema. Las condiciones que explican el éxito en Texas, por ejemplo, no existen aún en México. En el país tenemos dos tipos de retos: 1. Desafíos sobre realidades ubicadas en la superficie, como la insuficiencia de infraestructura local, de recursos humanos y de proveeduría local, y también lo relativo a obtener la licencia social para operar (que implica la relación con las comunidades y autoridades locales con los dueños de los predios y con el medio ambiente). 2. Desafíos de la naturaleza, bajo la superficie. Infraestructura La situación de la infraestructura (carreteras, caminos rurales, ferrocarriles, aeropuertos y cruces internacionales) es limitada. Existe también una debilidad institucional en los ámbitos local y federal, y persisten rezagos en materia de servicios básicos, así como en servicios de salud y espacios educativos para cubrir las actuales demandas. En este sentido, el reto es instrumentar un programa inmediato de infraestructura de comunicaciones que, entre otras cosas, apoye el desarrollo de la industria energética y minera. Se necesita asimismo financiamiento para fortalecer las instituciones y la infraestructura de servicios urbanos básicos, de educación y de salud. Proveeduría No existe un mercado consolidado de empresas operadoras y proveedoras. La mayoría de las empresas

26

locales, pequeñas y medianas, no están preparadas para incorporarse a la industria de los hidrocarburos. El reto es brindar a las empresas locales información sobre las oportunidades de negocios y de financiamiento como proveedores en la nueva cadena productiva y el fortalecimiento de sus ventajas competitivas. Es necesario establecer programas de mejora regulatoria en estados y municipios para facilitar la apertura de empresas vinculadas a esta industria y procurar una logística de proveeduría eficiente. Derechos superficiarios La mitad del territorio del país es de propiedad social, con altos rezagos en su regularización, lo que ha generado experiencias desfavorables de negociación en el ámbito de la explotación de recursos. El escenario actual exige un marco legal novedoso para fortalecer la capacidad institucional de dependencias relacionadas con el sector agrario, informar a los dueños sobre derechos superficiarios, avanzar en la elaboración de modelos de contrato, así como capacitar a las partes para una negociación rápida, justa y segura. Medio ambiente En este ámbito existen dos graves insuficiencias: de experiencia sobre los impactos de la industria de hidrocarburos no convencionales en el medio ambiente y de infraestructura para el tratamiento y confinación de residuos. Se puede decir que en México el marco normativo institucional respecto al medio ambiente es inmaduro. Es necesario aprovechar las experiencias en materia de impactos al medio ambiente en otras regiones, fortalecer la coordinación de los tres órdenes de go-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015


Retos y oportunidades. La reforma energética en Coahuila

bierno para poner en práctica protocolos de seguridad ambiental y establecer un diálogo sistemático y creíble con stakeholders (grupos de interés) locales para evitar manipulaciones interesadas. Recursos humanos La oferta de técnicos y profesionales preparados para incorporarse a la industria de hidrocarburos es significativamente insuficiente debido, en buena medida, a la inexistencia de esta actividad en el estado. Se requiere hacer un análisis preciso sobre la brecha entre la oferta y la demanda de recursos humanos para proponer un replanteamiento del sistema educativo para orientarlo hacia las carreras que tendrán una mayor demanda en el mercado laboral. Innovación y tecnología La cantidad de centros de investigación, investigadores y laboratorios certificados vinculados a la industria, así como de apoyos a las empresas para el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos, también es insuficiente. En este rubro el reto es ampliar la capacidad de investigación y desarrollo tecnológico con centros y laboratorios debidamente equipados y certificados, además de acelerar la formación de maestros e investigadores.

Una respuesta local El Clúster Minero-Petrolero de Coahuila es una asociación civil producto de la alianza de empresarios, universidades, centros de investigación y autoridades estatal y municipales. Se tiene además una intensa coordinación con delegaciones federales en la entidad vinculadas al tema. Actualmente los asociados al Clúster son 96: 11 instituciones de educación superior y tres centros de investigación, 65 empresas y organizaciones empresariales, 17 gobiernos locales y el gobierno del estado de Coahuila. El propósito de la asociación es promover condiciones que permitan enfrentar los retos mencionados, para que el aprovechamiento de las reservas mineras y de hidrocarburos genere desarrollo sostenible y el mayor beneficio social. El Clúster organiza su trabajo por medio de seis comités: recursos humanos, infraestructura, proveeduría, innovación y tecnología, medio ambiente y derechos superficiarios. El éxito de la reforma energética en lo local exige como condición mínima atender todos estos frentes. El Clúster, en coordinación con sus asociados de los diferentes sectores, trabaja en la instrumentación de un programa para la formación de recursos humanos en materia de hidrocarburos no convencionales; en el fortaleci-


Retos y oportunidades. La reforma energética en Coahuila

miento de la infraestructura estratégica urbana y social local; en el desarrollo de la proveeduría local y gobernanza regulatoria; en procesos para la negociación segura, la elaboración de contratos modelo y el diseño de metodologías para la licencia social; en el acopio de experiencias exitosas de prevención, control y remediación de impactos al medio ambiente, así como en el fortalecimiento de las capacidades de innovación y desarrollo de tecnologías.

negociación equitativa. Se trabaja en la impartición de seminarios para dueños de predios en materia de derechos superficiarios derivados de las leyes secundarias de la reforma energética y en una base de datos con información de catastro rural.

28

FOTO DEL AUTOR.

Bases para la licencia social Se ha desarrollado una metodología para el logro de la licencia social adecuada a las necesidades específicas que tendrá el desarrollo de la industria de hidrocarburos no convencionales y Capacitación y certificación sus efectos en las comunidades, que de recursos humanos El aprovechamiento de hidrocarincluye: estudios de impacto social; la Dentro del Comité de Recursos Humaburos debe generar desarrollo evaluación de éste para la elaboración nos del Clúster se puso en marcha el sostenible. de planes de gestión; el desarrollo de Programa Estratégico para la Formamecanismos de asignación de recurción de Recursos Humanos en Materia de Hidrocarburos sos para el desarrollo humano de las comunidades por no Convencionales, alineado al programa federal corresparte de las empresas, con una amplia participación pondiente, basado en las siguientes líneas estratégicas: social; la elaboración de programas de comunicación orientación vocacional y promoción de becas, formación comunitaria y consulta ciudadana. de docentes, capacitación de técnicos y profesionales, certificación de trabajadores y ampliación de la infraesMedio ambiente tructura educativa. Se han identificado experiencias en materia de prevención y remediación de impactos al medio ambiente en Fortalecimiento de la infraestructura estratégica local otros países y regiones. Por otra parte, se han llevado a En coordinación con los gobiernos estatal y municipal, cabo foros con expertos ambientalistas para informar a la así como con las delegaciones federales involucradas, población sobre los efectos reales en el medio ambiente se identificaron algunas necesidades de infraestructura asociados al aprovechamiento de hidrocarburos no cony fue gestionado ante la Cámara de Diputados un primer vencionales y la promoción del desarrollo de protocolos paquete de proyectos estratégicos de modernización: de seguridad ambiental. carretera Piedras Negras-Nuevo Laredo; carretera libre Nueva Rosita-Allende; Aeropuerto Internacional de Innovación y tecnología Piedra Negras; Aeropuerto de la Región Carbonífera; Se promueve la creación de tres nuevos centros de el paquete incluye también la construcción del camino investigación que incluyen laboratorios certificados que Sabinas-Villa Unión. serán incorporados a la cadena de valor de la industria de hidrocarburos, ubicados en las regiones Carbonífera Desarrollo de la proveeduría y gobernanza regulatoria y Norte. Se trabaja, además, en la integración de un Se han identificado oportunidades de negocios dentro padrón de expertos en el sector minero-petrolero, en de la cadena productiva a través de encuentros entre el inventario de infraestructura científica así como en el empresas operadoras y proveedores locales. El Clúster acopio de proyectos de investigación del sector. está en proceso de convertirse en organismo intermedio En suma, se busca que la reforma sea útil para todos del Fideicomiso Público para Promover el Desarrollo de los ámbitos de la sociedad. Para que a los jóvenes la reProveedores y Contratistas Nacionales de la Industria forma les signifique mayores oportunidades educativas, Energética. de empleo y de capacitación en instituciones educativas Se trabaja además en un programa de gobernanza y centros de investigación; para que a los empresarios, la regulatoria, en coordinación con el gobierno del estado, reforma los vincule a la cadena de valor; para que a las los municipios y la Comisión Federal de Mejora Regulatocomunidades, se les garantice respeto de sus derechos ria, para homologar y simplificar los trámites municipales y les genere beneficios y un desarrollo sostenible, miende desarrollo urbano y establecer un sistema de apertura tras que para los gobiernos locales sea un instrumento rápida de empresas del sector de hidrocarburos. que les permita fortalecer sus capacidades institucionales y enfrentar de mejor manera los retos por venir Negociación segura Se elaboró una propuesta de modelos de contrato que ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? plantea los contenidos mínimos como base para una Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015


ESE ASA Los líderes en izajes y transporte especializado

ESEASA CONSTRUCCIONES es una empresa 100% MEXICANA que se preocupa por el desarrollo sostenible del país, conformada por un equipo de trabajo sólido y profesional en todas sus áreas, lo cual nos consolida como la empresa con mayor experiencia en los servicios de Izajes y maniobras especializadas así como Transporte especializado en el ámbito de la construcción dentro de la República mexicana y en el extranjero. En ESEASA nos enfocamos en cumplir las necesidades de nuestros clientes con ética, profesionalismo, visión, servicio y eficacia utilizando siempre tecnología de punta, con equipo renovado constantemente y con un estandar de seguridad acorde con la demanda del mercado y regulaciones internacionales. La experiencia de más de 30 años y nuestra certificación en ISO 9001-2008 nos permiten brindar seguridad a nuestros colaboradores comerciales; de esta forma hemos participado en proyectos importantes como: Obra Civil • Montaje de distribuidores viales y pasos a desnivel • Construcción de puentes • Construcción de estadios y arenas • Construcción de edificios Obra Marítima • Construcción de plataformas marinas • Load out • Roll up Sector Petrolero • Construcción de refinerías • Reconfiguración de refinerías Sector Energético • Montajes de centrales de ciclo combinado • Construcción de parques eólicos Proyectos Científicos • Montaje del gran y único telescopio milimétrico ubicado en Puebla, México

Montecito 38 • Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez • México, DF, C.P. 03810 Teléfonos: +52 (55) 90002630 • LADA SIN COSTO 01-800-087-2630


LEGISLACIÓN

El testigo social en la reforma energética En este artículo se aborda la figura de testigo social, que ha sido incorporada a las leyes secundarias de la reforma energética recientemente aprobada. Se hace una revisión de las áreas en que podrá involucrarse, cuál deberá ser su perfil, en qué casos se podrá contratar, cuáles serán sus funciones, atribuciones y honorarios, entre otros aspectos. La clave de un buen gobierno se basa en la honestidad. Thomas Jefferson

ROBERTO ZAVALA CHAVERO Licenciado en Derecho, especialista en docencia con maestría en Administración de la construcción y en Gerencia de proyectos. Fundador de Grupo de Asesores Legales y Técnicos de la Construcción, S.A. de C.V.

Con el análisis y discusión sobre la reforma energética, el testigo social ha sido constantemente denotado en los medios de comunicación, principalmente porque esta figura se ha incorporado en el contenido de la Ley de Hidrocarburos y su reglamento, en la Ley de la Industria Eléctrica y su reglamento, en la Ley de la Comisión Federal de Electricidad y en la Ley de Petróleos Mexicanos, así como en el Reglamento de la Ley de Asociaciones Público Privadas y en el Reglamento Interior de la Secretaría de Energía (Sener). Las leyes mencionadas han sido identificadas como leyes secundarias de la aludida reforma y fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el lunes 11 de agosto de 2014; por su parte, las disposiciones reglamentarias fueron publicadas en el DOF el viernes 31 de octubre de 2014, con lo cual se completó el principal marco legal del nuevo modelo energético mexicano (véase figura 1).

A los testigos sociales conceptualmente se les define como: Las personas físicas que pertenezcan o no a organizaciones no gubernamentales, así como las propias organizaciones no gubernamentales, que cuenten con el registro correspondiente ante la Secretaría, que a solicitud de las dependencias y entidades, de mutuo propio [sic], o a solicitud de la propia Secretaría [SFP] podrán participar con derecho a voz en las contrataciones que lleven a cabo las dependencias y entidades, emitiendo al término de su participación un testimonio público sobre el desarrollo de las mismas. (DOF, 16 de diciembre de 2004) Hidrocarburos e industria eléctrica La Ley de Hidrocarburos y la Ley de la Industria Eléctrica contemplan la intervención del testigo social en los proce-

Ley de Hidrocarburos

Reglamento de la Ley de Hidrocarburos

Ley de la Industria Eléctrica

Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica

101 fracc. III, 113

69, 70, 71 y 74 fracc. I

11 fracc. XXVIII, 74 fracc. III, 86

94, 95, 96, 99 fracc. I

Ley de Asociaciones Público Privadas

Reglamento de la Ley de Asociaciones Público Privadas

43

63, 64

Ley de Petróleos Mexicanos

Ley de la Comisión Federal de Electricidad

Reglamento Interno de la Sener

76 fracc. III

78 fracc. III

10 fracc. X, 38 fracc. III y IV

Figura 1. Marco jurídico del testigo social.

30

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015


El testigo social en la reforma energética

Cuadro 1. El testigo social en procesos de negociación Ley de Hidrocarburos

Ley de la Industria Eléctrica

Intervendrán en la negociación para la realización de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos

Intervendrán en la negociación para la realización de las actividades de la industria eléctrica

Incluye la contraprestación, los términos y las condiciones para el uso, goce o afectación de los terrenos, bienes o derechos necesarios

Incluye la contraprestación, los términos y las condiciones para el uso, goce, servidumbre, ocupación o afectación superficial de los inmuebles, predios, terrenos, bienes o derechos necesarios

Se emplearán, según sea el caso, las figuras de: • Arrendamiento • Servidumbre voluntaria • Ocupación superficial • Ocupación temporal • Compraventa • Permuta • Cualquier otra que no contravenga la ley

Pudiendo emplear las figuras de: • Arrendamiento • Servidumbre voluntaria • Ocupación superficial • Ocupación temporal • Compraventa • Permuta • Cualquier otra que no contravenga la ley

Tales negociaciones se efectuarán entre los propietarios o titulares de dichos terrenos, bienes o derechos, incluyendo derechos reales, ejidales o comunales, y los asignatarios o contratistas. En su caso, el ejido, los ejidatarios, comunidades o comuneros podrán solicitar asesoría y, en su caso, representación de la Procuraduría Agraria

Las negociaciones se efectuarán entre el propietario, titular del derecho o miembros de la comunidad o localidad a las que pertenezcan, y los interesados. En su caso, el ejido, los ejidatarios, comunidades o comuneros podrán solicitar la asesoría y, en su caso, representación de la Procuraduría Agraria

En el caso de la propiedad privada, aunado a lo anterior, podrá convenirse la adquisición, cuyo valor en ningún caso será inferior al comercial

Para el caso de adquisiciones, en ningún caso el valor será inferior al comercial

uuLos testigos sociales deberán sensibilizarse a las necesidades presentes en la comunidad y buscar con su actuar que toda afectación que se realice sea en estricto apego a derecho, siendo obligatorio conocer el marco jurídico internacional aplicable, esto es, los tratados internacionales que México ha suscrito. sos de negociación para la realización de las actividades de explotación y extracción de hidrocarburos y de las actividades de la industria eléctrica, dejando a la Sener la potestad para prevenir su participación (véase cuadro 1). Los reglamentos de las leyes citadas prevén que los testigos sociales deberán ser personas físicas o morales, incluidas asociaciones o sociedades civiles sin interés alguno en su beneficio o de sus familiares –por afinidad o consanguinidad hasta el cuarto grado–, ni de empresas o sociedades en que ellos o sus familiares sean o hayan sido empleados, consejeros, socios o accionistas en el último año. Establecen que su intervención tendrá lugar en tres supuestos: • Cuando alguna de las partes lo solicite expresamente a la Sener. • Cuando el estudio de impacto social concluya que existen condiciones de riesgo y vulnerabilidad en el área donde se desarrollará el proyecto.

• Los demás que se determinen en los lineamientos que emita para tal efecto la Sener (artículo 69 del Reglamento de la Ley de Hidrocarburos y artículo 94 del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica). Las funciones del testigo social serán: • Observar que los procesos de negociación en los que participen se lleven a cabo conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. • Informar trimestralmente a la Sener y a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) sobre el desarrollo del proceso de negociación en el que participen y, de ser el caso, notificar dentro de las 48 horas siguientes sobre las posibles violaciones a los derechos de las partes, con el fin de que se documenten las irregularidades de la negociación. • Las demás que se establezcan en los lineamientos.

Será la Sener la que, en coordinación con las autoridades competentes en la materia, emitirá los lineamientos que regularán los casos y las condiciones de participación y los mecanismos para la designación de los testigos sociales en los procesos de negociación entre los asignatarios o contratistas y los propietarios o titulares del terreno, bien o derecho del que se trate, hablando de la exploración y extracción de hidrocarburos; por cuanto hace a la industria eléctrica, los procesos de negociación se darán entre los interesados en prestar el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y en la construcción de plantas de generación de energía eléctrica, en aquellos casos en que se requiera una ubicación específica, con los propietarios o titulares del terreno, bien o derecho de que se trate. Para la participación de los testigos sociales se habrá de observar lo que al efecto señala la Ley de Hidrocarburos, particularmente su artículo 101, y la Ley de la Industria Eléctrica, principalmente el artículo 74, sus respectivos reglamentos y los lineamientos que para tal efecto emita la Sener en cada rubro, sin que estos lineamientos a la presente fecha se conozcan, con la consecuente incertidumbre jurídica que se genera en la actuación de los citados representantes, los cuales tienen una trascendencia social de gran importancia, aumentada si se trata de comunidades indígenas. Es en razón de lo expuesto que considero que aquellos testigos sociales que intervengan en tales casos deberán sensibilizarse a las necesidades presentes en

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015

31


El testigo social en la reforma energética

Secretaría de Energía Unidad del Sistema Eléctrico Nacional y Política Nuclear

Dirección General de Impacto Social y Ocupación Superficial

Facultades: Coordinar la participación de testigos sociales en los procesos de negociación para la transmisión y distribución de energía eléctrica y la construcción de plantas de generación de energía eléctrica

Facultades: Proponer y aplicar las disposiciones administrativas y técnico-operativas en materia de participación de testigos sociales Proponer la celebración de acuerdos de colaboración necesarios en materia de participación de testigos sociales

Figura 2. Áreas de la Sener con atribuciones en la participación y actuación de los testigos sociales.

uuEn los casos de asociaciones público-privadas, el testigo social será designado por la Secretaría de la Función Pública conforme a las disposiciones de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y las normas que de ésta derivan, aclarando que su contratación se realizará mediante adjudicación directa. Por otro lado, los honorarios que en su caso se causen por la participación de testigos sociales serán cubiertos por los asignatarios y contratistas, de conformidad con lo que señala el reglamento (art. 113 de la Ley de Hidrocarburos) o por los interesados (art. 86 de la Ley de la Industria Eléctrica); sin embargo, ni el Reglamento de la Ley de Hidrocarburos, ni el Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica, ni en el Reglamento Interior de la Sener se encuentra prescrita disposición alguna sobre el rubro de los honorarios a cubrirse, y existe incertidumbre fundada de cómo será resuelto este punto en particular.

la comunidad y buscar con su actuar que toda afectaEmpresas productivas del Estado ción que se realice sea en estricto apego a derecho, La figura del testigo social se incorpora también en siendo obligatorio conocer el marco jurídico internaciola Ley de Petróleos Mexicanos y en la Ley de la Conal aplicable, esto es, los tratados internacionales que misión Federal de Electricidad. Con este cambio se Ser México ha suscrito –aquellos con carácter general y los excluye a Transparencia las empresas constituidas como Honradez empresas Economía expedito Los procedimientos se realizarán en específicos–: el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y productivas del Estado de la aplicación de las leyes términos de lo dispuesto en el artículo Tribales en Países publicado federales de contrataciones públicas; se trata 134Independientes, de la Constitución Política de los en el DOF Máximade la Sencillez Eficiencia Igualdad Estados Unidos Mexicanos, es decir, con publicidad del el 24 de enero de 1991, y el Convenio Constitutivo del Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios sujeción a los principios de: Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Sector Público y a la Ley de Obras Públicas y Servicios Eficacia Imparcialidad América Latina y el Caribe, publicado en el DOF el Relacionados conCompetitividad las Mismas (art. 77 de la Ley de la 25 de octubre de 1993 (SCJN). Comisión Federal de Electricidad y art. 75 de la Ley de Así, se vislumbra que las determinaciones que se Petróleos Mexicanos). tomen serán de grandes consecuencias, más aun si Los testigos sociales podrán participar en Pemex, la se contempla la situación actual que se vive en el país, CFE y sus empresas productivas subsidiarias durante de desconfianza del poder público, y las cuestionables los procedimientos de adquisiciones, arrendamientos, directrices que siguen las autoridades en la implemencontratación de servicios y ejecución de obras, obsertación de sus determinaciones para el cumplimiento de vando en todo momento los principios establecidos en las funciones. sus correspondientes legislaciones. En su Reglamento Interior, la Sener ha designado dos Las adquisiciones, los arrendamientos y la contrataáreas para ejercer atribuciones respecto a la participación de servicios y obras que requieran Pemex, la CFE y ción y actuación de los testigos sociales (véase figura 2): sus empresas productivas subsidiarias se realizarán en la Unidad del Sistema Eléctrico Nacional y Política Nutérminos de lo dispuesto en el artículo 134 de la Consclear, a la que corresponde coordinar la participación titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esto de testigos sociales en los procesos de negociación es, con sujeción a los principios que se aprecian en la para el uso, goce o afectación de los terrenos, bienes o figura 3, asegurando al Estado las mejores condiciones derechos necesarios para la transmisión y distribución disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, de energía eléctrica y la construcción de plantas de oportunidad y demás circunstancias que se consideren generación de energía eléctrica (art. 10, fracc. X) y la pertinentes de acuerdo con la naturaleza de la contraDirección General de Impacto Social y Ocupación Sutación. perficial, que tendrá facultades para proponer y aplicar Serán los Consejos de Administración de Pemex y de las disposiciones administrativas, incluyendo disposila CFE los que establecerán los casos en que, atendienciones técnico-operativas, en materia de participación do al impacto o relevancia de las contrataciones, podrán de testigos sociales, así como proponer la celebraparticipar testigos sociales durante los procedimientos, ción de acuerdos de colaboración necesarios para su enunciando como sus principales actividades las de participación (art. 38, fracc. III y IV). participar como observadores en las distintas etapas

32

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015



sociales

El testigo social en la reforma energética

Los procedimientos se realizarán en términos de lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es decir, con sujeción a los principios de:

Economía

Transparencia

Ser expedito

Honradez

Sencillez

Eficiencia

Igualdad

Máxima publicidad

Eficacia

Competitividad

Imparcialidad

Figura 3. Principios que deben regir los procedimientos de la administración pública federal.

de las contrataciones, emitir un testimonio final con observaciones y recomendaciones, y dar aviso de las irregularidades que detecten a la Auditoría Interna y a la Unidad de Responsabilidades. Queda pendiente conocer cuál es el alcance o las facultades del testigo social en su calidad de “observador” y cuáles los criterios de impacto o relevancia a los que se sujetará su participación en las referidas empresas productivas del Estado, toda vez que en las disposiciones reglamentarias no se hace mención alguna. Las asociaciones público-privadas La Ley de Asociaciones Público Privadas (LAPP, frac. I del art. 10 de la ley publicada en el DOF el 16 de enero de 2012) originalmente contemplaba que este esquema de asociación en ningún caso podía referirse a: i. Actividades sustantivas de carácter productivo referidas en los artículos 3º y 4º de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo. Habiéndose reformado, se limita la prohibición a los casos en los que las disposiciones aplicables señalen que no puede intervenir el sector privado (art. 10 de la LAPP, reforma publicada en el DOF el 11 de agosto de 2014). Es el Reglamento de la LAPP el que contempla la intervención del testigo social en los concursos que realizarán las dependencias y entidades que pretenden el desarrollo de un proyecto de asociación público-privada conforme a los principios de legalidad, libre concurrencia y competencia, objetividad e imparcialidad, transparencia y publicidad, y en igualdad de condiciones para todos los participantes. Aquí el testigo social será designado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) conforme a las disposiciones de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y las normas que de ésta derivan, aclarando que su contratación se realizará mediante adjudicación directa. La dependencia o entidad convocante deberá solicitar la designación del testigo social a la SFP a más tardar 20 días hábiles antes de la fecha prevista para la publicación de la convocatoria haciendo una breve descripción del proyecto, las fechas de convocatoria, la

34

entrega de propuestas y demás cuestiones relevantes del concurso (art. 63 del Reglamento de la LAPP). El informe final del testigo social deberá contener los datos generales del concurso, la descripción cronológica de los hechos relevantes que haya identificado durante el procedimiento, sus sugerencias y conclusiones sobre el apego a las disposiciones jurídicas aplicables. No obstante lo anterior, el valor que se le concede a este informe es meramente declarativo, sin efecto jurídico alguno sobre el concurso y sin implicar liberación de responsabilidad por alguna eventual irregularidad (hipótesis reformada el 31 de octubre de 2014). El ordenamiento en comento estipula que los honorarios del testigo social serán cubiertos por la dependencia o entidad federal convocante, la cual los fijará para cada caso en función del monto del proyecto del concurso y de su complejidad; sin embargo, en ningún caso podrán exceder el equivalente de 50 mil unidades de inversión. Experiencia profesional Se ha conceptualizado que los testigos sociales deben contar con amplia experiencia y perfil profesional, pero aún no se establece cuáles serán los requisitos que deberán cubrir para participar en la negociación entre los propietarios o titulares de los terrenos, bienes o derechos reales y los asignatarios, contratistas o interesados, o bien qué procedimiento se seguirá para su selección y designación; consecuentemente, resta esperar que en las directrices que al efecto se emitan sean considerados la mayoría de los planteamientos aquí expuestos, pues la colaboración de los testigos sociales es primordialmente un mecanismo de consulta y vigilancia que pretende continuar contribuyendo a una mayor transparencia en beneficio de la sociedad Referencias Diario Oficial de la Federación (16 de diciembre de 2004). Acuerdo por el que se establecen los lineamientos que regulan la participación de los testigos sociales en las contrataciones que realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. SCJN. Información contenida en la publicación electrónica que forma parte del acervo bajo el resguardo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, localizable en la dirección http://www2.scjn.gob. mx/red/constitucion/TI.html. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015



OBRAS MAESTRAS DE LA INGENIERÍA

Túnel binacional Agua Negra conectará Argentina y Chile El túnel atravesará la Cordillera de los Andes a la altura del paso fronterizo de Agua Negra, y unirá la provincia de San Juan en Argentina con la región de Coquimbo en Chile. La obra comprende la ejecución de dos túneles principales semiparalelos que albergan calzadas para el tránsito vehicular unidireccional de dos carriles cada uno, con una longitud aproximada de 13.9 km y emplazamiento a una altura media de 3,800 metros sobre el nivel del mar. Su conclusión se anunció para el año 2025. Además, contará con el primer laboratorio subterráneo en el hemisferio sur. Es impensable el desarrollo regional y una integración física del cono sur sudamericano sin vías de comunicación adecuadas. Argentina y Chile comparten una de las fronteras binacionales más largas del mundo en un obstáculo físico imponente: la Cordillera de los Andes. Durante la época del esplendor industrial, ambos países parecieron enfocarse más en sus conexiones económicas marítimas. Sin embargo, hace varias décadas diseñaron y le dieron prioridad a un verdadero sistema de pasos fronterizos, en lo que constituyó un ejemplo de trabajo bilateral en la región latinoamericana: la llegada de la globalización, curiosamente, ha hecho necesaria la aparición de asociaciones regionales. Este es el contexto social y económico en que se construye el túnel Agua Negra, que será un elemento clave del Corredor Bioceánico Porto Alegre-Coquimbo (véase figura 1).

En enero de 2010 se constituyó la Entidad Binacional para el Proyecto del Túnel de Baja Altura del Paso de Agua Negra (Ebitan), que tres años más tarde lanzó el llamado a expresiones de interés por parte de empresas privadas para la construcción del proyecto. Hasta octubre de 2013 se recibieron propuestas de empresas argentinas, chilenas y de otros países para participar en el consorcio encargado de la construcción. De los 23 entes interesados quedaron preseleccionados 18, y en 2015 deberá definirse el proceso de licitación. La construcción demandará una inversión estimada en 1,400 millones de dólares.

Ubicación del túnel En el siglo XIX este paso fue una ruta de importantes arreos de ganado hacia Chile y una vía de ingreso de diversas manufacturas al puerto de Coquimbo, una región de gran actividad turística, minera, comercial, portuaria y de servicios. Del lado argentino, en San Juan, la ruta pasa estratégicamente cerca de ricos yacimientos metalíferos, centros de producción de cales, sitios de turismo paleontológico y, más hacia el este, nodos de actividad industrial y agroexportadora. En la década de 1960 se abrió la carretera que actualmente ambos Figura 1. Proyección del Corredor Bioceánico Porto Alegre-Coquimbo, obra países transforman en una moderna estratégica de integración del Mercosur. vía pavimentada apta para el tránsito

36

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015


Túnel binacional Agua Negra conectará Argentina y Chile

Figura 2. Detalle de la maqueta del túnel. Se aprecian los de la calzada.

de cargas. El túnel de Agua Negra estará emplazado estratégicamente dentro de la franja central de Argentina y Chile y fue considerado como de alta prioridad de inversión porque atrae tránsito propio que no compite con los eventuales tránsitos de pasos contiguos. Complementará el Paso Cristo Redentor de la conexión Mendoza-Valparaíso, en el sentido de que ayudará en la reducción de congestiones viales o durante cierres temporales de dicho paso causados por tormentas de invierno. Esto se explica porque en Agua Negra, a pesar de su mayor altitud, la precipitación de nieve es tres veces menor. Esquema técnico La idea de un túnel en el paso de Agua Negra fue planteada formalmente en 1998 como parte del proyecto de mejoramiento y pavimentación de la Ruta Nacional 150 de Argentina. La consultora encargada del proyecto señaló entonces que un túnel de unos 4.5 km al final de la Quebrada de Agua Negra podría traer beneficios importantes para los usuarios y la administración. Con esa idea, en 2003 se llevó a cabo un estudio de prefactibilidad técnica para definir las obras más convenientes para el cruce de la frontera. Se evaluaron más de una decena de alternativas, que contenían túneles de longitudes variables entre 4.5 y 24 km en la zona geográfica comprendida por las quebradas de Agua Negra y San Lorenzo en Argentina y el Valle del Río Colorado en Chile.

Posteriormente, en el año 2008, se realizó un estudio conceptual para profundizar en aspectos de consumo energético de la ventilación artificial, seguridad asociada a la circulación en ambos sentidos dentro de un mismo túnel y opciones de metodologías constructivas. Con base en este estudio se decidió que era más conveniente, seguro y con mayor proyección a futuro construir dos túneles principales, uno para cada espacios laterales sentido de la circulación; también se previeron conductos específicos de ventilación: uno vertical (chimenea) en territorio argentino y uno horizontal (galería) en los primeros 4.5 km del lado chileno, atendidos por sus respectivas estaciones de ventilación. Con esta base se desarrolló la ingeniería básica, a fin de entregar a los eventuales interesados en la construcción de la obra los elementos mínimos para cotizar los trabajos y hacer la ingeniería de detalle. Para ese entonces ya se habían realizado evaluaciones geológicas e hidrogeológicas de superficie, perforaciones de profundidad con extracción de testigos y ensayos geotécnicos y de laboratorio para conocer las condiciones de los macizos a lo largo del trazo, entre otros estudios. Los resultados de ingeniería básica y evaluación económica fueron sometidos a las reglas vigentes de cada país, que también regirán los estudios de impacto ambiental. Características técnicas básicas En el cuadro 1 se muestran algunas de las características más importantes del proyecto. Debido a la diferencia Cuadro 1. Aspectos técnicos básicos del túnel Agua Negra Longitud de túneles

13.9 km

Altitud del portal argentino

4,085 msnm

Altitud del portal chileno

3,620 msnm

Separación entre túneles

Variable entre 40 y 50 m

uuSe hicieron evaluaciones geológicas e hidrogeológicas de superficie, perforaciones de profundidad con extracción de testigos y ensayos geotécnicos y de laboratorio para conocer las condiciones de los macizos a lo largo del trazo, entre otros estudios.

Ancho de calzadas

7.5 m

Altura libre de circulación vehicular

4.8 m

Sección transversal típica

70 m2

Longitud del pozo vertical de ventilación

535 m

Diámetro interno del pozo

4.5 m

Se escogió la propuesta de aproximadamente 14 km de túnel y portales de ingreso en la desembocadura de la Quebrada de San Lorenzo y del lado chileno en el Llano de las Liebres, además de un túnel paralelo de sección algo menor para ventilación y circulación de emergencia.

Longitud de la galería de ventilación

4.75 km

Sección transversal de la galería

36 m2

Galerías de interconexión vehicular para emergencias

Cada 1,550 m

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015

37


Túnel binacional Agua Negra conectará Argentina y Chile

Previsiones antisísmicas El túnel será construido con características sismorresistentes acordes con la reglamentación vigente en ambos países y en consonancia con la experiencia internacional. Las estructuras subterráneas son menos proclives a sufrir daños por sismos que las que se apoyan en la superficie terrestre; esto se debe a que las primeras se mueven solidariamente con el macizo rocoso al que están unidas. No obstante, las obras subterráneas y

38

de superficie (portales y edificios de servicios) del túnel Agua Negra cuentan con estudios de sismología regional específicos según su ubicación. Laboratorio ANDES El túnel Agua Negra tendrá como parte integral el primer y único laboratorio subterráneo en el hemisferio sur (sólo existe una docena de ellos en Norteamérica, Europa y Asia). El laboratorio ANDES se ubicará en la parte más profunda del túnel, aproximadamente a 1,750 m bajo la cordillera. Con esta ubicación se tendrá el beneficio

FOTO: EBITAN.ORG

entre altitudes de cada portal, la pendiente media será de 3.37%. Las calzadas, de 7.5 m de ancho, tendrán espacios laterales para circulación peatonal y servicios (véase figura 2). El túnel tendrá sistemas sostenimiento/revestimiento de las cavidades adecuados a la naturaleza geomecánica de los macizos atravesados, ventilación sanitaria para operación normal, sistema de ventilación para extracción de humos de incendio y cavernas de ventilación en los extremos del pozo vertical en territorio argentino, así como hidrantes para el combate del fuego a todo lo largo del trazo. Para el control del tránsito contará con un centro integrado donde se vigilarán la seguridad y aspectos esenciales para la circulación con sistemas de última generación de detección automática de incidentes, cámaras de televisión y comunicaciones. Se contemplan también edificaciones contiguas a los portales con los equipamientos necesarios para servicios de bomberos y socorristas. También se ha pensado en la movilidad de los peatones en casos de emergencia: además de los espacios laterales tendrá galerías de conexión entre túneles separadas 250 m entre sí a lo largo de todo el trazo. Fue a partir del estudio de factibilidad de 2003 que se decidió hacer dos túneles paralelos en vez de uno debido a la longitud, la altitud y la necesidad de un túnel auxiliar por razones de seguridad y por requerimientos de ventilación. El estudio conceptual de 2008 profundizó en el consumo energético para ventilación sanitaria y allí se recomendó transformar el túnel auxiliar del informe de prefactibilidad en un segundo túnel principal. De este modo se aprovecha al máximo la circulación natural de aire en los tubos inducida por la diferencia de altitud, de presiones barométricas y de temperatura entre los portales, lo que resulta en ahorros significativos de consumo eléctrico. Un factor de igual o mayor importancia es que se evita a los usuarios recorrer 14 km de circulación subterránea con tránsito en contra y con prohibición de rebasar. Con carriles diferenciados de circulación, los vehículos ligeros podrán mantener una buena velocidad a pesar de los vehículos de carga que circularán por el túnel.

de blindar sus instalaciones de la radiación cósmica, partículas de alta energía provenientes del espacio; esto le otorgará la sensibilidad necesaria para desarrollar experimentos únicos en diversos temas: • Búsqueda de materia oscura, la cual representa el 85% de la materia del universo. • Investigaciones en física de neutrinos, que son partículas elementales capaces de atravesar la Tierra sin interactuar. • Estudios de geofísica o tectónica terrestre desde el interior de una montaña. • Estudios de impacto ambiental, pureza de materiales, impacto de la radiación cósmica en microchips, entre otros. El laboratorio será dirigido por el Consorcio Latinoamericano de Estudios Subterráneos (CLES), con participación de, por lo menos, Argentina, Chile, Brasil y México. A principios de 2014 se realizó en la UNAM el Cuarto Taller Internacional para el Diseño del Laboratorio Subterráneo ANDES, al final del cual se creó la unidad correspondiente en el Centro Latino-Americano de Física (CLAF) para permitir la creación del laboratorio. Éste se ubicará alrededor del kilómetro 4.5 del túnel en dirección Chile-Argentina, donde la cobertura vertical de roca es mayor; el punto exacto de emplazamiento dependerá fundamentalmente del tipo de roca que se encuentre en esas profundidades Elaborado por Helios con información de www.ebitan.org, andeslab.org y www.mundomaritimo.cl ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015


ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA A.C.

INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO A.C.

S E C O N VO C A A

ESTUDIANTES D E INGENIERÍA CIVI L

5 ¡Regi stra tu equi p o y r ep r es enta a tu escu ela en l a fi nal naci onal ! 21 d e m ayo de 2015 C e n tr o Ban ame x de l a Ci u da d de M é xi c o .

C o n s u l ta l as ba se s e n :

w w w . fi c . i m c y c . c o m . m x Informes y aclaraciones:

Lic. Mónica Laguna López 01 (55) 5322 5740 Ext. 218 mlaguna@mail.imcyc.com

REGISTRA

TU EQUIPO

www.facebook.com/imcyccyt @Cement_Concrete

@imcyc_oficial


Marzo 18 al 20 IX Congreso Internacional AMIP Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera, A.C. Veracruz, México www.amip.org.mx Mayo 11 al 15 4th IRF Caribbean Regional Congress International Road Federation República Dominicana www.irfnews.org Mayo 22 al 28 World Tunnel Congress ITA-AITES e ITA Croatia Dubrovnik, Croacia wtc15.com

Julio 22 al 25 1er Congreso Iberoamericano sobre Sedimentos y Ecología Querétaro, Querétaro Programa Hidrológico Internacional, UNESCO www.congresosedimentos.mx sedimentos2015@tlaloc.imta.mx

La mano de Fátima Ildefonso Falcones, Grijalbo, 2009

En 1568, en los valles y montes de las Alpujarras, ha estallado el grito de la rebelión: hartos de injusticias, expolio y humillaciones, los moriscos se enfrentan a los cristianos e inician una desigual pugna que sólo podía terminar con su derrota y dispersión por todo el reino de Castilla. Esta novela está situada en la opulenta Córdoba de la segunda mitad del siglo XVI. Un joven morisco, desgarrado entre dos culturas y dos amores, inicia una ardiente lucha por la tolerancia religiosa y los derechos de su pueblo. Se trata del joven Hernando, hijo de una morisca y el sacerdote que la violó, y que debido a su origen es rechazado por los suyos y por los cristianos. Durante la insurrección conoce la brutalidad y crueldad de unos y otros, pero también encuentra el amor en la figura de la valerosa Fátima, la de los grandes ojos negros. A partir de la derrota, forzado a vivir en Córdoba y en medio de las dificultades de la existencia cotidiana, todas sus fuerzas se concentrarán en lograr que su cultura y religión vencidas recuperen la dignidad y el papel que merecen. El lector encontrará en esta narración la fidelidad histórica que caracteriza al autor, quien construye una trepidante novela en la que pretende reflejar la tragedia del pueblo morisco en el cuarto centenario de su expulsión de España. Es el relato una vida singular, la de un hombre fronterizo y enamorado que nunca se resignó a la derrota y luchó por la convivencia

40

AGENDA

ULTURA

Un doble desarraigo

2015

Octubre 7 al 10 XXXI Convención Internacional de Minería “Minería, Desarrollo y Responsabilidad Social” Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. Acapulco, México www.expominmexico.com.mx/es/ contacto@expominmexico.com.mx Noviembre 2 al 6 XXV Congreso Mundial de Carreteras Seúl 2015 Asociación Mundial de Carreteras Seúl, Corea www.piarcseoul2015.org Noviembre 15 al 18 XV Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica Buenos Aires, Argentina www.saig.org.ar conferencesba2015.com.ar

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.