Revista Mexicana de la Construcción RMC 625 Noviembre-Diciembre 2016

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

625

Año 62 Noviembre Diciembre 2016 $60

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Enseñanza de las estructuras de acero en México

ECONOMÍA Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2017

ESTUDIOS Ingeniería de costos

DESARROLLO Empresas nacionales y extranjeras en México

NAICM, un proyecto de desarrollo regional Entrevista con Federico Patiño Márquez



40

aniversario


Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Presidente

Foto de portada: GACM

Gustavo Adolfo Arballo Luján Secretario

Eduardo Ramírez Leal Tesorero

Francisco Javier Barragán Preciado Vicepresidentes Jaime Enrique Aguilera Garibay Seguridad Social y Salud Javier Ildefonso Ballí Martínez Sector Hídrico y Medio Ambiente Alejandro Cabrera Sigler Infraestructura Rural José Enrique Canto Vivas Comunicaciones y Transportes Pablo García del Valle y Blanco Educación Marcos Francisco Gluyas Solórzano Minería Carlos Benjamín Méndez Bueno Proyectos Estratégicos Maribel Miceli Maza Mujeres Empresarias

4

J. Alejandro Ramírez Sánchez Servicio al Socio Salvador Reséndiz Ruiz Mipymes José Luis Sandoval Bojórquez Instituciones Telésforo Segura Lima Energía Jesús Roberto Sitten Ayala ICICAC Francisco Javier Solares Alemán Ciudad de México

4 TEMA DE PORTADA:

ENTREVISTA Federico Patiño Márquez NAICM, un proyecto de desarrollo regional

Sergio Tripp Gómez Vivienda y Desarrollo Urbano Arnoldo Zárate Mendoza Infraestructura Social Consejo Consultivo Presidente

José Eduardo Correa Abreu Integrantes

Fernando Acosta Martínez Pablo Álvarez Treviño † Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos Alberto Franco Sarmiento Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Ricardo Platt García Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad Luis Zárate Rocha †

www.cmic.org.mx

12

SINERGIAS

Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2016

32

GREMIO

FIIC: compromiso con la sustentabilidad ambiental

36 PROFESIONAL 38 ACTUALIZACIÓN

Desafíos de infraestructura para la CDMX

Enseñanza de las estructuras de acero en México

16 ESTUDIOS

44

VIVIENDA

22

APP

Participación privada en la infraestructura pública

48

NORMATIVIDAD

28

ECONOMÍA

52

Ingeniería de costos

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2017

Predicciones del sector inmobiliario para 2017

Documentación comprobatoria de precios de transferencia

SEGURIDAD SOCIAL

Requerimientos de cumplimiento obligatorio


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

Gustavo Adolfo Arballo Luján Consejeros

38 68 56 DESARROLLO

Empresas nacionales y extranjeras en México

62

INFRAESTRUCTURA Importancia de la conservación de carreteras

68 TECNOLOGÍA

Lecciones BIM del Reino Unido

76 SEMÁFOROS

Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción

78 80

NOTICIAS / AGENDA CULTURA

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa

Alicia Martínez Bravo Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera

REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 62, número 625 noviembre-diciembre 2016, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construcción@ heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de octubre de 2016 con un tiraje de 6,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita. Circulación certificada por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Folio ACGM-0022-14 Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.

Mensaje del presidente

Presupuesto 2017: desafíos y oportunidades El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 representa un gran desafío para el sector de la construcción. Las principales metas económicas para el próximo año consideran un crecimiento del PIB de entre 2 y 3%, una inflación anual de 3%, un tipo de cambio nominal de 18.2 pesos por dólar y una tasa de interés (Cetes a 28 días) promedio de 5.3 por ciento. En materia de infraestructura, el presupuesto para 2017 prioriza la inversión pública en la conclusión de proyectos en ejecución. En infraestructura física contempla un monto de 539,737 millones de pesos, cifra 27.2% inferior en términos reales a lo aprobado para 2016. Ante ello, es necesario insistir en que se revise permanentemente el gasto corriente como el principal rubro sobre el cual deben recaer los ajustes presupuestales. En la CMIC, esta realidad nos preocupa, pero sobre todo nos ocupa. Los empresarios de la construcción consideramos que el país exige una actitud responsable, creativa y propositiva para convertir los retos en oportunidades y las oportunidades en obras y proyectos concretos; de ahí la importancia de aprovechar los mecanismos alternos de financiamiento con que hoy contamos, como son los esquemas de asociación públicoprivada, los fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibra) y los proyectos que impulsa el Fondo Nacional de Infraestructura. Es necesario consolidar el nuevo modelo económico de desarrollo impulsado por la inversión privada. Debemos aprovechar las reformas que crean la posibilidad de que los fondos de pensiones regulados por el gobierno (Afore) tengan un papel protagónico en el financiamiento de proyectos y empresas permitiendo su participación en el impulso de sectores que anteriormente estaban reservados al Estado (energía, telecomunicaciones e infraestructura en general). En este sentido, a partir de 2016 se amplió la gama de instrumentos para el fondeo de proyectos al crearse el Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura (Fibra E), los Certificados para el Impulso de la Infraestructura (Cerpi) y los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (Escuelas al Cien). También debemos trabajar con los gobiernos estatales y municipales para ampliar sus capacidades institucionales y fortalecer la política local de infraestructura de la mano con las dependencias federales. En ocasiones lo que falta no es dinero, sino buenos proyectos, un buen marco regulatorio y capacidad de ejecución. Los industriales de la construcción estamos listos para aportar responsablemente la parte que nos corresponde.

Gustavo Arballo Luján


Entrevista

NAICM, un proyecto de desarrollo regional

4

Revista Mexicana de la Construcción

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


Tenemos 7,500 personas laborando; en mayo o junio de 2017 habrá 40,000 puestos de trabajo directos en la construcción de las pistas 2 y 3, el edificio terminal, la torre de control y el centro intermodal de transporte terrestre. La mayoría de las plazas serán ocupadas por habitantes de la zona que colinda con el proyecto; tenemos un convenio con la CMIC para dar capacitación y vamos a crear una bolsa de trabajo para identificar y poder reclutar gente que quiera laborar en el nuevo aeropuerto. En materia de transparencia queremos ser un referente, demostrar que en México se pueden hacer proyectos de esta magnitud no sólo bien, sino de manera transparente.

FEDERICO PATIÑO MÁRQUEZ Director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México.

GACM

E Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

l Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) es, sin duda, la principal obra de infraestructura de nuestro país en muchas décadas, no sólo por el monto de la inversión; su impacto social y económico marcará un antes y un después para la región. ¿Cuál es el estado actual del proceso de la obra y el nivel de cumplimiento en relación con lo previsto? El Poder Ejecutivo federal anunció la construcción del NAICM en septiembre de 2014. Durante todo 2015 nos concentramos en el diseño, la planeación y la elaboración de los proyectos ejecutivos y del plan maestro, el desarrollo del plan financiero, así como el análisis costo-beneficio; para ello fue necesario contratar a los expertos más reconocidos en el mundo y a empresas especializadas que contaran con experiencia en este tipo de megaproyectos. A partir de 2016 pasamos a la ejecución de las obras, que están organizadas a partir de una secuencia constructiva; eso Revista Mexicana de la Construcción

5


GACM

Entrevista

significa, por ejemplo, que para poder construir las pistas necesitamos antes nivelar el terreno; para nivelarlo fue necesario limpiarlo y retirar los escombros que había, y así en una secuencia lógica de obras por construirse.

Es un caso atípico comparado con la mayoría de las obras públicas, que no siguen ese orden básico necesario para una mayor eficiencia y eficacia. En obras que son simples pueden darse esos casos; con ésta es imposible. Los errores que se cometen en una obra de la magnitud del NAICM tienen un costo altísimo, no sólo en términos financieros. Y para lograr el objetivo de construir esta megaobra, la estrategia del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) se resume en el lema “un proyecto, un equipo”.

Por cierto, ¿cómo acabó el dilatado debate sobre las cimentaciones de las pistas en un suelo tan complejo como el de la zona del aeropuerto? Evaluamos nueve diferentes opciones de cimentación de las pistas. Después de casi un año de estar analizando el comportamiento de las diversas tecnologías aplicadas, hubo muchas discusiones porque al final de cuentas se seleccionó la que fue recomendada por el ingeniero civil maestro y ratificada por el Instituto de Ingeniería de la UNAM: la precarga. Es la técnica más compleja, la más cara y la que requiere más tiempo de implementación, pero es la más segura de todas. Consiste en acelerar la compactación del suelo

6

Revista Mexicana de la Construcción

mediante la colocación de material muy pesado, drenar el agua del subsuelo y así lograr que en un año se tenga un hundimiento similar al que se registraría a lo largo de 20 años. Esto le da durabilidad a la obra y permite que el mantenimiento se haga en intervalos más largos. En el caso específico del nuevo aeropuerto, la precarga consistirá en colocar basalto a lo largo de los 5 kilómetros de largo por 400 metros de ancho de cada una de las pistas. Luego se retira el basalto, se rellena el espacio hundido y se construye la pista. La técnica de compensación, que fue defendida por algunos expertos y se aplica desde hace muchos años en el actual aeropuerto de la Ciudad de México, resulta un poco más económica en su instalación, pero su mantenimiento es carísimo porque hay que realizarlo cada año; con la precarga se establece que será cada ocho o diez años.

También se planteó que la utilización de la precarga requiere una logística monumental. Efectivamente, es un reto. La cantidad de material que hay que trasladar al sitio es enorme. Calculamos que vamos a mover cerca de 63 millones de metros cúbicos de material; para darle una idea, en total, en las tres hidroeléctricas más grandes construidas en México –La Yesca, El Cajón y Aguamilpa– se movió la mitad del material que vamos a mover para el nuevo aeropuerto. El grado de complejidad es alto. Se optó por la tecnología que está certificada y la que el análisis revela más conveniente. Sigue

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


Participación en el

Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Limpieza y Nivelación 1,200 ha

* * * * *

Limpieza, deshierbe y desmonte del terreno Suministro y colocación de geotextil, geomalla y tezontle Desazolve y retiro de basura de taludes, zanjas, canales y cuerpos de agua Relleno de zanjas Cortes y retiro de carpeta asfáltica

Construcción Pista 2

Mover, tratar y colocar 25 millones de m3 en 24.5 meses * * * *

Sistema de precarga e instrumentación geotécnica Infraestructura pluvial Estructura de pavimentos Obra civil de ayudas visuales para la navegación

COCONAL, S.A.P.I. DE C.V. Periférico Sur 4249, 3er piso Jardines en la Montaña Tlalpan, 14210, Cd. de México Tel. 5449 0530 www.coconal.com


Entrevista

GACM

En precarga existe la modalidad del vacío, que estamos estudiando y probando ahora. La diferencia es, básicamente, que en lugar de ponerle al suelo dos metros de basalto se colocan en él drenes a los cuales se conectan bombas para extraer el agua y generar el hundimiento acelerado del terreno hasta que se consolide. Si funciona, nos ahorraríamos el traslado del basalto; el costo es casi igual, la ventaja es una logística mucho menos compleja.

¿Cuáles son los principales datos duros que le pueden dar dimensión al proyecto en materia de volumen de inversión por área, esto es, obras, materiales, ingeniería, maquinaria, personal? Uno ya lo mencioné: movimiento de 63 millones de metros cúbicos en la edificación de las pistas, el edificio terminal y la torre de control. Otro es la generación de empleo. Hoy contamos con 7,500 personas laborando; en mayo o junio de 2017 habrá 40,000 puestos de trabajo directos en la construcción de las pistas 2 y 3, el edificio terminal, la torre de control y el centro intermodal de transporte terrestre. La mayoría de las plazas serán ocupadas por habitantes de la zona que colinda con el aeropuerto, gente de Atenco, Texcoco, Santa Isabel Ixtapan, Ecatepec.

¿De qué oficios? De todo tipo: plomeros, soldadores, electricistas, herreros, albañiles, jardineros, operadores de maquinaria especializada, especialistas en seguridad e higiene, entre otros. De hecho, no se requiere experiencia previa; tenemos un convenio con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción para dar capacitación y vamos a crear una bolsa de trabajo para identificar y poder reclutar gente que quiera laborar en el nuevo aeropuerto. Otros datos duros son la barda perimetral de 33 kilómetros y el camino perimetral de la misma longitud; estamos construyendo 48 kilómetros de caminos temporales internos (la distancia entre la Ciudad de México y Toluca)

8

Revista Mexicana de la Construcción

que nos permitan desplazarnos dentro del terreno para llevar los materiales y retirar desperdicios. Estos caminos son sólo para la construcción; al finalizar deberán quitarse. Un dato particular es el de las licitaciones: este año realizamos 10, y ya hemos asignado seis con la participación de más de 100 empresas, 20% de las cuales son extranjeras. Otro hecho muy importante es que en todas estas licitaciones ha habido una gran competencia, y lo interesante es que todas las adjudicaciones han sido para empresas mexicanas. Hay casos, como el del edificio terminal, donde se requiere contar con empresas constructoras que tengan la experiencia de haber construido una obra similar. Seguramente allí participarán compañías mexicanas asociadas con extranjeras, o bien concursarán empresas internacionales en lo individual.

¿Existe algún compromiso legal o de políticas del GACM para que las empresas extranjeras se asocien con mexicanas, hagan transferencia de tecnología y den participación a las mipyme, por ejemplo? No podemos obligar a las empresas extranjeras a asociarse con mexicanas; sin embargo, sí exigimos componentes nacionales, la subcontratación de mipyme, la contratación de personal y de altos directivos mexicanos mediante el requerimiento de experiencia en nuestro país. Estas condiciones ya se están aplicando; es un requisito legal establecido que, según el procedimiento de calificación por

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


puntos y porcentajes, aporta más puntos a las empresas concursantes si cumplen con algunos requerimientos en esta materia.

Históricamente, los presupuestos de una obra son unos al inicio pero al final se ven superados, en ocasiones de manera superlativa. ¿Qué se prevé en el caso del NAICM? En estos megaproyectos siempre hay un gran número de riesgos que obviamente impactan en el presupuesto y en la fecha de terminación; lo importante es cómo mitigarlos. Nosotros tenemos una matriz de riesgos, que revisamos periódicamente junto con la Gerencia de Proyecto para tomar con oportunidad las medidas necesarias de mitigación. Hasta ahora vamos en tiempo y en presupuesto.

La propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017 que presentó el Ejecutivo al Legislativo y que se está discutiendo estipula recortes mayúsculos. Como ejemplo, en un sector estratégico como es el servicio de agua y saneamiento se plantea un recorte de 72%. ¿Cuál es el caso del NAICM? El presupuesto que tenemos asignado por parte del Congreso para el próximo año es de 5,500 millones de pesos, exactamente lo mismo que se nos asignó para 2016; no hubo ningún recorte en el caso del NAICM. Por supuesto que vamos a gastar mucho más que eso, pero hay que recordar cómo se está fondeando esta obra: es una combinación de recursos, una parte proviene del PEF y otra del mercado financiero. Este es un proyecto autofinanciable, y cuando entre en operación va a pagar el financiamiento y le va a regresar al gobierno lo que invirtió vía PEF con un rendimiento. Hay que tomar en cuenta que el dueño de la obra es el gobierno federal, y este tipo de proyectos se fondean con capital y con deuda, que es exactamente lo que estamos haciendo. Así pues, el capital lo aporta el accionista, que es el gobierno federal, con los recursos del PEF. El gobierno aportará 40 centavos de cada peso que se invierte en el

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

aeropuerto a través del presupuesto, y el otro 60% se obtiene del mercado; es ésta propiamente la deuda que se irá levantando en los mercados de capitales. Ya contamos con los recursos necesarios para blindar el proyecto en lo financiero durante el resto de la presente administración. Tenemos los recursos para 2016, 2017 y 2018.

A través del tiempo, las estadísticas de los más reconocidos organismos internacionales han registrado que el de la construcción es el sector donde se presentan mayores niveles de corrupción y de falta de transparencia respecto del dinero público. ¿Cómo están enfrentando este problema? La transparencia para nosotros es fundamental. En el GACM seguimos tres principios: primero, atención al cliente: contamos con 400 clientes entre aerolíneas, taxistas, hoteleros y pasajeros, y tenemos que escucharlos para diseñar adecuadamente el aeropuerto, porque ellos van a ser sus usuarios. Segundo, el sentido de urgencia que permea a toda la gente que trabaja en el proyecto; no nos sobra el tiempo. Tercero, honestidad y transparencia. En materia de transparencia queremos ser un referente, demostrar que en México se pueden hacer proyectos de esta magnitud no sólo bien, sino de manera transparente. Desde

Este año realizamos 10 licitaciones, y ya hemos asignado seis con la participación de más de 100 empresas, 20% de las cuales son extranjeras. Otro hecho muy importante es que en todas estas licitaciones ha habido una gran competencia, y lo interesante es que todas las adjudicaciones han sido para empresas mexicanas. Revista Mexicana de la Construcción

9


Entrevista No podemos obligar a las empresas extranjeras a asociarse con mexicanas; sin embargo, sí exigimos componentes nacionales, la subcontratación de mipyme, la contratación de personal y de altos directivos mexicanos mediante el requerimiento de experiencia en nuestro país. Estas condiciones ya se están aplicando; es un requisito legal establecido que aporta más puntos a las empresas concursantes si cumplen con algunos requerimientos en esta materia.

el anuncio del proyecto en septiembre de 2014 asumimos la responsabilidad del NAICM con la convicción de darle máxima publicidad y transparencia al ejercicio de los recursos. Posteriormente, el Ejecutivo federal reiteró este compromiso y nos instruyó para que el nuevo aeropuerto fuera líder y encabezara la implementación del Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas del gobierno. Esto ha sido un reto que ahora le explicaré. En todo ello hemos aplicado una serie de medidas: contamos con testigo social en todas las licitaciones, participa el Órgano Interno de Control y tenemos la asesoría de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que ha identificado un conjunto de oportunidades de mejora dentro del GACM, sobre todo en lo que toca a las licitaciones, y las estamos adoptando. También integramos especialistas técnicos y normativos que participan en la revisión de las propuestas, así como un grupo de asesores; hay cerca de 30 personas trabajando en ello. El Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas del gobierno no es cualquier cosa. En escala mundial, especialistas, gobiernos, organizaciones y personalidades preocupadas por la transparencia y la rendición de cuentas en las contrataciones que hacen los gobiernos diseñaron este estándar, que se traduce en identificar la memoria de datos que están contenidos en una licitación, como monto del presupuesto a ejercerse, nombre del contratista, requisitos del concurso, plazo de duración de las obras, procedimientos de calificación de las ofertas, condiciones de contratación, métodos de evaluación y registro de los avances de obra, formas de pago y avances financieros. En fin, se identificaron más de 400 datos de esta naturaleza. Somos la dependencia con más datos abiertos en el país; en la actualidad tenemos datos de 198 contratos. También

10 Revista Mexicana de la Construcción

transmitimos en vivo por internet las aperturas de propuestas y los fallos de las licitaciones. Pronto vamos a adoptar nuevos estatutos para incorporar por primera vez consejeros independientes al Consejo de Administración.

Por su magnitud en muchos aspectos, el NAICM trasciende su incumbencia específica, lo cual de seguro implica que el GACM debe tener comunicación efectiva y buscar sinergias con otros organismos de gobierno e instituciones diversas. ¿Es así? Sí. Existe un grupo intersecretarial coordinado por la SCT, específicamente por la Subsecretaría de Transporte. Nos reunimos una vez al mes con todas las dependencias del gobierno que tienen alguna injerencia o que deben estar involucradas en esta gran obra. Además de la SCT participan las secretarías del Trabajo y Previsión Social; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Desarrollo Social; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Gobernación, y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Asimismo, el gobierno del Estado de México y el de la Ciudad de México, la Comisión para la Regulación de la Tenencia de la Tierra y la Comisión Nacional del Agua. Todos participamos en este grupo para sumar esfuerzos y atender de una manera mucho más ágil y eficiente a la población que vive cerca del aeropuerto. El impacto que tiene la construcción del NAICM es impresionante, y su efecto, multiplicador; más que un aeropuerto es un proyecto de desarrollo regional que va a cambiar la vida de la gente

Entrevista de Daniel N. Moser

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016



nayarit.gob.mx

Sinergias

Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2016 Con objeto de sumar esfuerzos para impulsar el desarrollo del sector, trabajar en una estrategia conjunta para que las mipyme tengan mayor participación en los proyectos y crear alianzas que contribuyan a incrementar la inversión en el sector hidráulico se llevó a cabo la reunión anual sobre infraestructura hidráulica. 12 Revista Mexicana de la Construcción

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


JAVIER ILDEFONSO BALLÍ MARTÍNEZ

B

ahía de Banderas, en la Riviera de Nayarit, fue el escenario de la Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2016, que con el lema “Fortalecimiento de la política hídrica en México” organizaron conjuntamente la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el gobierno del estado de Nayarit los días 20 y 21 de octubre. Acudieron a esta reunión funcionarios de primer nivel de la Conagua y personalidades que influyen en las políticas de inversión y que participan en la planeación, gestión y ejecución de las obras: au-

gob.mx/conagua

Vicepresidente ejecutivo del Sector Hídrico y Medio Ambiente, CMIC.

toridades de los tres niveles de gobierno, representantes de la cadena productiva, asesores, patrocinadores, constructores e integrantes de los distintos órganos de gobierno de la CMIC: de la Comisión Ejecutiva, presidentes y vicepresidentes de las 44 delegaciones, entre muchos otros. El objetivo primordial fue dar a conocer las estrategias para incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento, protección contra inundaciones y modernización de la infraestructura hidroagrícola, así como conocer las políticas públicas que coadyuven a lograr los objetivos específicos del plan nacional

Conferencia magistral “Fortalecimiento de la política hídrica en México” Roberto Ramírez de la Parra, director general de la Conagua. Comentaristas: Roberto Sandoval Castañeda, gobernador del estado de Nayarit; Carlos Andrés Puente López, director de Agua, Energía y Medio Ambiente, Banobras. Presidente de mesa: Gustavo Arballo Luján, presidente nacional de la CMIC.

Panel 1: “Las mipyme como sector estratégico para el desarrollo del país”, “Inversión pública y privada en infraestructura hidráulica, clave para el empleo” Panelistas: Luis Felipe de Jesús Alcocer Espinosa, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Conagua; Francisco José Muñiz Pereyra, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, Conagua; Rafael Guerrero Flores, gerente de Agua, Energía y Medio Ambiente, Fondo Nacional de Infraestructura, Banobras; José Luis Medina Aguiar, socio fundador de Decide Soluciones Estratégicas. Presidentes de panel: Alejandro Ramírez Sánchez, coordinador ejecutivo de Servicios al Afiliado, CMIC, y Ramón Guerra Alonso, coordinador del Fondo Nacional de Infraestructura, CMIC.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

para el desarrollo de la infraestructura hidráulica. Durante la ceremonia de inauguración, Juanjosé Alberto Topete Rivas, en su calidad de coordinador general de la delegación Nayarit de la CMIC, dio la bienvenida a la reunión; en seguida dirigieron mensajes a la audiencia el presidente nacional de la cámara, Gustavo Arballo Luján, el gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, y el director general de la Conagua, Roberto Ramírez de la Parra. El presidente de la CMIC se refirió al Canal Centenario que se realiza en Nayarit como uno de los proyectos de infraestructura hidráulica más importantes de México, y adelantó que en la reunión se revisarían con detalle puntos decisivos para el desarrollo del sector a través de los paneles “Las mipyme como sector estratégico para el desarrollo del país” e “Inversión pública y privada en la infraestructura hidráulica, clave para el empleo”, entre otros, con la idea de que la reunión aportara avances y acuerdos, pero sobre todo soluciones para los temas de gobernabilidad, inversión y financiamiento, que se han constituido en inhibidores, además de fomentar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en proyectos de licitación de la Conagua. Arballo Luján cerró su intervención manifestando sus condolencias por el fallecimiento del ex presidente de la CMIC Luis Zárate Rocha.

Revista Mexicana de la Construcción

13


Sinergias

gob.mx/conagua

SE HAN CONCENTRADO ESFUERZOS EN EL INCREMENTO DE LAS COBERTURAS DE AGUA POTABLE, PRINCIPALMENTE EN LAS ZONAS MÁS VULNERABLES, DONDE SE IMPLEMENTA EL PROGRAMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA EL ABASTO FAMILIAR. EN ESTE PROGRAMA, LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS HAN TENIDO UN PAPEL MUY ACTIVO MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SIGNIFICATIVAS PARA EL DESARROLLO SOCIAL.

El gobernador de Nayarit aseveró que gracias al proyecto del Canal Centenario, una obra de más de 362 kilómetros de canal de riego, se apuntalará aun más la industria hidráulica en el estado con la modernización y tecnificación del campo nayarita para hacerlo más aprovechable y productivo; la obra generará 90 mil empleos directos y aumentará la plusvalía de las tierras de riego. El titular de la Conagua, por su parte, abogó por un uso más sustentable de los recursos hídricos, y se refirió a la estrategia que ese organismo ha instaurado en coordinación con la CMIC para impulsar la inversión de los constructores mexicanos con el fin de afrontar los retos cada vez más grandes que impone la baja

14 Revista Mexicana de la Construcción

disponibilidad de agua. Subrayó que de manera coordinada se construyen obras con tecnología innovadora que permiten aprovechar las fuentes de agua alternativas a los acuíferos. Además, detalló que se han concentrado esfuerzos en el incremento de las coberturas de agua potable, principalmente en las zonas más vulnerables, donde se implementa el programa de captación de agua de lluvia para el abasto familiar. En este programa, las micro y pequeñas empresas han tenido un papel muy activo mediante la construcción de obras significativas para el desarrollo social. Las otras tres prioridades de la Conagua son transitar a una cultura de prevención ante fenómenos hidrometeorológi-

cos, mejorar las eficiencias del uso de agua en el riego y fortalecer el liderazgo de México en materia hídrica, en cada una de las cuales se han logrado avances significativos. Adelantó que en 2017-2018 se implementarán nuevas fórmulas financieras que permitan conjuntar recursos públicos y privados, con el fin de continuar impulsando la construcción de obras que podrán ser desarrolladas por empresas asociadas. En ese proceso se privilegiará a las medianas y pequeñas empresas, pues la Conagua reconoce su importancia no sólo por su actividad misma, sino también por su impacto económico en la generación regional de empleos. El viernes 21 de octubre se llevaron a cabo las 13 mesas de trabajo, cuyo objetivo fue intercambiar ideas y opiniones así como exponer la problemática particular de las entidades federativas. Se elaboraron agendas puntuales que incluyeron las siguientes tareas: • Establecer programas de trabajo en cada uno de los estados. • Dar seguimiento a los acuerdos de las 13 mesas de trabajo Conagua-CMIC que se llevaron a cabo en la RNIH 2015. • Dar seguimiento a la formalización de convenios de colaboración y comisiones mixtas a través de las delegaciones estatales de la Conagua y la CMIC. • Trabajar conjuntamente en una estrategia para que las mipyme afiliadas a la CMIC tengan mayor participación en los proyectos que licite la Conagua. • Promover la validación de empresas especializadas en infraestructura hidráulica por medio de la Fundación de la Industria de la Construcción

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


CIMENTADORA TÉCNICA, S.A. DE C.V. CIMTEC es una compañía orgullosamente mexicana líder en proyectos y construcción geotécnica. A 45 años de su fundación y gracias a una clara visión de crecimiento sustentable, sólida infraestructura y renovada estrategia, CIMTEC ofrece una gran experiencia, con un sistema de aseguramiento de calidad con un grado de acierto del 99.6%, siempre desarrollando nuevos métodos y tecnologías.

Drenado hasta 10 m bajo el nivel del mar, con pozos-punta, Central Termoeléctrica Manzanillo II (CFE), Colima

Especialistas en:

• Estudios geotécnicos convencionales. • Estudios de geotecnia forense. • Anclajes, concreto lanzado y drenes de penetración. • Renivelado de edificios.

• Abatimiento del nivel de aguas freáticas. • Pilas en roca con equipo de última generación. • Inyecciones de suelo y roca. • Inclusiones de mortero.

Abatimiento de los niveles freático y piezométrico para la construcción del Canal de Toma de la Termoeléctrica Empalme, Sonora

Manzanas 56, desp. 105, Colonia del Valle, Benito Juárez, Ciudad de México.

Renivelación del Hospital Ignacio Zaragoza, ISSSTE, Ciudad de México

• Recimentaciones. • Hincado de tablestaca. • Muro Milán. • Micropilotes. • Pilotes.

Anclajes postensados, drenes profundos y concreto lanzado, Culiacán, Sinaloa

Tel. 5575-6126, 5575-6027 5335-0316, 5559-1065 E-mail: cimtec@prodigy.net.mx www.soiltec.mx, www.cimtec.mx


Estudios

Ingeniería de costos 16 Revista Mexicana de la Construcción

MANUEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ SUÁREZ Coordinador de Ingeniería de Costos en la Construcción, CMIC.

OMAR JOSUÉ LÓPEZ ALANIS Gerente de Ingeniería de Costos en la Construcción, CMIC.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


thenewsmarket.com

Actividad básica y primordial en la industria de la construcción es la determinación del costo para la construcción, instalación, ampliación, mantenimiento, conservación, demolición y supervisión, entre otros, de la infraestructura y la edificación que se desarrolle para los sectores público y privado, analizando y previendo los riesgos que podrían surgir en el proceso de ejecución de los trabajos.

U

na de las prácticas recomendadas por la Association for the Advancement of Cost Engineering International (AACE), en específico la 11 R-88, tiene como propósito definir las principales habilidades y conocimientos en ingeniería de costos que requiere un individuo para considerarse un profesional capacitado: “Un enfoque

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

sistemático para gestionar los costos a través de todo el ciclo de vida de cualquier empresa, programa, instalación, proyecto, producto o servicio. Sólo con la aplicación de los principios de la ingeniería de costos se puede planear y controlar de manera eficiente los recursos, costos, rentabilidad y riesgos de un proyecto.” Con tal antecedente, aquí se considera la ingeniería de costos en la industria de la construcción como la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos de una forma técnica y metodológica para obtener el estimado económico de un proyecto en particular, ya sea para su planeación, ejecución o control. Esta aplicación de conocimientos se emplea para elaborar presupuestos, estudios de costo-beneficio, estimaciones y evaluaciones de inversión. Existen métodos de estimación de costos que sirven principalmente para obtener de forma preliminar el costo de un proyecto, con el fin de calcular los recursos financieros que serán necesarios para su planeación y gestión, y en segunda instancia para la ejecución y el control de la obra.

La AACE Internacional recomienda un sistema de clasificación de costos mediante una matriz de cinco tipos de estimados y su precisión esperada en función del nivel de definición del proyecto (véase tabla 1). La clase 5 se refiere a datos generados con base en información limitada, por lo que lo obtenido no es acorde con el proyecto en estudio. La clase 4 se elabora para evaluar el presupuesto preliminar y la factibilidad del proyecto. La estimación clase 3 se utiliza como el presupuesto del proyecto para fines de autorización o financiamiento, y se reemplaza por una estimación más detallada. La clase 2 se prepara generalmente para formar una base detallada donde se controla todo el trabajo del proyecto en términos de costos y avance; para los contratistas, se utiliza a menudo como la estimación de la oferta para establecer el valor del contrato. La clase 1 comprende mayor nivel de detalle, ya que se utiliza toda la información de ingeniería y diseño del proyecto, así como la programación para su ejecución y control. Esta práctica es recomendada por la AACE Internacional (18 R-97,

Revista Mexicana de la Construcción

17


Estudios TABLA 1. Matriz de clasificación de costos estimados para procesos industriales. Características de las clases estimadas Característica principal Clase de estimado

Características secundarias

Nivel de definición del proyecto (%) Expresado como porcentaje de la definición completa

Fin de uso

Rango esperado de precisión (%)

Metodología

Propósito típico del estimado

Método típico de estimación

Rangos bajos y altos típicos de variación (a)

Preparación de esfuerzo Grado típico de esfuerzo relativo a índice de menor costo 1 (b)

Clase 5

0a2

Vistazo general o factibilidad

Estocástico o de juicio

L: –20 a –50 H:+30 a +100

1

Clase 4

1 a 15

Estudio conceptual o factibilidad

Principalmente estocástico

L: –15 a –30 H:+20 a +50

2a4

Clase 3

10 a 40

Autorización de presupuesto o control

Mezclado, pero principalmente estocástico

L: –10 a –20 H:+10 a +30

3 a 10

Clase 2

30 a 75

Control o concurso / tendencias (tender)

Principalmente determinístico

L: –5 a –15 H:+5 a +20

4 a 20

Clase 1

65 a 100

Revisión de estimación o concurso / tendencias (tender)

Determinístico

L: –3 a –10 H:+3 a +15

5 a 100

Notas: (a) El estado de la tecnología del proceso y la disponibilidad de la información referencial de costos aplicable afectan el rango marcadamente. El valor +/- representa la variación porcentual típica de los costos reales respecto al costo estimado después de la aplicación de las contingencias (típicamente al 50% de confiabilidad) para un alcance dado. (b) Si el valor del índice de costo de “1” representa 0.005% de los costos del proyecto, entonces un índice de valor de 100 representa 0.5%. El esfuerzo para preparar el estimado es altamente dependiente del tamaño del proyecto, la calidad de la información y herramientas para la estimación. Fuente: Práctica recomendada por la AACE Internacional núm. 18 R-97, Sistema de clasificación para costos estimados - Cómo aplicarlo en ingeniería, contratación y construcción para los procesos industriales. Congreso AACE I Perú 2016.

ad

Co sto

lid

18 Revista Mexicana de la Construcción

Sin embargo, ¿cuál es la forma más común para preparar presupuestos en México? Una de las metodologías más utilizadas es la de precios unitarios, establecida en el capítulo 6º del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, que ha sido adoptada para la contratación de obra pública con el fin de garantizar al Estado las mejores condiciones en la ejecución de los trabajos. En las licitaciones para la adjudicación de una obra pública federal, con la modalidad de base de precios unitarios o la parte de los mixtos, las empresas deben presentar en su propuesta económica los análisis de precios unitarios de los conceptos de trabajo del proyecto ejecutivo. El precio unitario se refiere al importe que se paga al prestador de servicios

Ca

Sistema de clasificación para costos estimados – Cómo aplicarlo en ingeniería, contratación y construcción para los procesos industriales). Por lo anterior, es importante el trabajo conjunto de las áreas técnica y administrativa de una empresa; se entiende por área técnica la que abarca la gerencia de proyectos, construcción y supervisión; la administrativa comprende la gerencia de recursos humanos y contabilidad, ya que su interacción proveerá al ingeniero de costos las herramientas e información para elaborar un presupuesto acorde con los requerimientos del proyecto y cumplir de esta forma con los objetivos tanto de la empresa como del cliente. Estas herramientas servirán para la ejecución de un proyecto con las mejores condiciones en costo-tiempo-calidadriesgo (véase figura 1).

Riesgo

Tiempo

Elaborada por el Centro Nacional de Ingeniería de Costos (Ceico) de la CMIC.

Flujo de costo-tiempo-calidad-riesgo. FIGURA 1.

por cada unidad de concepto de trabajo terminado y ejecutado de acuerdo con el proyecto, las especificaciones y normas de calidad. Tiene por objeto cubrir los re-

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


Precio unitario

Costo directo

Materiales

Costo indirecto

Mano de obra

Financiamiento

Equipo y herramienta

Utilidad Cargos adicionales Elaborada por el Ceico.

FIGURA 2. Estructura del precio unitario.

cursos necesarios para ejecutar cada concepto de trabajo, y está integrado por los costos directos (materiales, mano de obra, equipo y herramienta), los costos indirectos, el costo por financiamiento, la utilidad y los cargos adicionales (véase figura 2). Este tipo de estimación requiere la completa información de ingeniería y diseño del proyecto, que si se desarrolla de forma correcta se puede clasificar como un estimado de clase 1. Con fines prácticos, para determinar el costo aproximado de una obra también se pueden utilizar parámetros de costos con información de proyectos semejantes y presupuestos de obras similares ejecutadas por la propia empresa o por terceros. Esto significa que en su momento existió una estimación de clase 1 que pudo ser realizada a precios unitarios y fue documentada para su aplicación en una estimación de clase 3; sin embargo, se recomienda tomar las debidas reservas, ya que es necesario considerar las características, magnitud, complejidad, calidad y ubicación del proyecto que se va a desarrollar. En este sentido, es de capital importancia que las empresas constructoras cuenten en su organigrama con un ingeniero de costos, comúnmente conocido

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

como analista de precios unitarios, que posea una formación equilibrada en obra y oficina; y que además le brinden capacitación constante que le permitirá tener un criterio más amplio al momento de elaborar un presupuesto. Este profesional se convertirá en el gerente de proyecto al frente de un equipo multidisciplinario para la estimación correcta ya sea para la planeación, ejecución o control de la construcción. El Centro Nacional de Ingeniería de Costos (Ceico) agrupó en cinco áreas los conocimientos que debe tener el ingeniero de costos:

• • • • •

Conocimientos técnicos Manejo de software Administración de proyectos Conocimientos financieros Conocimientos normativos

Los avances tecnológicos, y en específico el desarrollo de software, han proporcionado a la industria de la construcción herramientas para llevar a cabo la planeación y el control de una obra; tal es el caso de los programas para elaborar presupuestos. Sin embargo, la ingeniería de costos no consiste únicamente en hacer uso de estos programas, sino que va más allá en la aplicación de los conocimientos técnicos y metodológicos, por lo que se recomienda que estos programas sean utilizados tan sólo como un instrumento para optimizar los procesos. Derivado de la diversidad geográfica de México, el costo de un proyecto puede variar dependiendo de su ubicación, por lo que debe tomarse en consideración el costo vigente de los materiales, mano de

EL PRECIO UNITARIO SE REFIERE AL IMPORTE QUE SE PAGA AL PRESTADOR DE SERVICIOS POR CADA UNIDAD DE CONCEPTO DE TRABAJO TERMINADO Y EJECUTADO DE ACUERDO CON EL PROYECTO, LAS ESPECIFICACIONES Y NORMAS DE CALIDAD. TIENE POR OBJETO CUBRIR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA EJECUTAR CADA CONCEPTO DE TRABAJO, Y ESTÁ INTEGRADO POR LOS COSTOS DIRECTOS (MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPO Y HERRAMIENTA), LOS COSTOS INDIRECTOS, EL COSTO POR FINANCIAMIENTO, LA UTILIDAD Y LOS CARGOS ADICIONALES. Revista Mexicana de la Construcción 19


Estudios

lawyer24h.net

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS CUENTEN EN SU ORGANIGRAMA CON UN INGENIERO DE COSTOS, COMÚNMENTE CONOCIDO COMO ANALISTA DE PRECIOS UNITARIOS, QUE POSEA UNA FORMACIÓN EQUILIBRADA EN OBRA Y OFICINA; Y QUE ADEMÁS LE BRINDEN CAPACITACIÓN CONSTANTE QUE LE PERMITIRÁ TENER UN CRITERIO MÁS AMPLIO AL MOMENTO DE ELABORAR UN PRESUPUESTO. ESTE PROFESIONAL SE CONVERTIRÁ EN EL GERENTE DE PROYECTO AL FRENTE DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO PARA LA ESTIMACIÓN CORRECTA YA SEA PARA LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN O CONTROL DE LA CONSTRUCCIÓN.

obra y maquinaria, así como las características ambientales y climáticas en la zona donde se llevará a cabo, ya que de esta forma se podrá analizar a detalle el precio unitario de los conceptos de trabajo. Desafortunadamente, el micro y pequeño empresario no posee la capacidad económica para contar en su organigrama con un equipo interdisciplinario que le permita llevar a cabo una mejor planeación y control en las obras, por lo que comúnmente contrata empresas especializadas o consulta información en otras fuentes. Ante esta realidad, la Cámara Mexicana

20 Revista Mexicana de la Construcción

de la Industria de la Construcción creó el Ceico, con el fin de proveer información confiable y de calidad a sus empresas afiliadas que coadyuve en la toma de decisiones para la elaboración de presupuestos y en los procesos de ejecución de la obra pública y privada, y que a su vez sea un órgano de consulta para los funcionarios de los tres niveles de gobierno, instituciones educativas e iniciativa privada, entre otros. El Ceico cuenta con una página web (http://www.cmic.org.mx/comisiones/Te maticas/costosyp/Ingenieria_de_Costos. htm), donde pone a disposición de los

afiliados de la cámara información que se ha elaborado y recopilado a través de diversas fuentes: • Catálogos de costos directos • Tabulador de servicios profesionales • Formato para el cálculo automático del factor del salario real • Mercadeo de materiales de la construcción • Costos por metro cuadrado de construcción • Tarifas de renta de maquinaria • Índices del Inegi para el ajuste de costos • Información de salarios mínimos • Normatividad federal y estatal en materia de obra pública • Artículos especializados • Videoconferencias Por otro lado, la CMIC, a través de sus instituciones educativas como el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción y el Instituto Tecnológico de la Construcción, ofrece cursos, diplomados y maestrías para formar a los ingenieros de costos. De esta manera podrán elaborar los presupuestos con base en la normatividad vigente y presentar propuestas en tiempo y forma para cumplir con las exigencias solicitadas por el cliente público y privado

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016



APP

Participación privada en la infraestructura pública A comienzos del siglo XXI la SCT y Banobras diseñaron un nuevo esquema de concesión que tuvo el reto de atraer una vez más, después de un prolongado tiempo de ausencia, capitales privados de largo plazo para el desarrollo carretero. Se concibieron diferentes modelos de asociaciones público-privadas que permitieron otorgar más de 35 proyectos a la iniciativa privada para financiar, modernizar, construir y mantener alrededor de 5,000 kilómetros de carreteras. 22 Revista Mexicana de la Construcción

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


gob.mx/sct

E

DANIEL VIEITEZ MARTÍNEZ Director ejecutivo de PIAPPEM, A. C.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

xisten diversas opiniones sobre la definición de una asociación público-privada (APP). En un sentido amplio, la APP refiere una variedad de modelos contractuales en los cuales el sector público y el privado colaboran para el desarrollo de infraestructura de servicios públicos, con lo que quedan fuera los modelos más extremos, es decir, la obra pública tradicional y la privatización. Centrándose en esta definición, se puede afirmar que México tiene más de 25 años de experiencia desarrollando proyectos de inversión en infraestructura pública con la participación del sector privado a través de diferentes modalidades de APP. Desde finales del decenio de 1980 y durante los noventa se dieron las primeras experiencias en los sectores carretero, energético, de agua potable y de recolección de residuos sólidos. También se impulsó la infraestructura de servicios ferroviaria, portuaria y aeroportuaria, esta última mediante un esquema de privatización. En aquel entonces en México no se hacía mención del término “asociación público-privada”; éste empezó a tener difusión en el medio desde el año 2003, en que apareció el esquema de proyectos para prestación de servicios (PPS). Durante la administración federal de 1989-1994 se otorgaron 52 concesiones a la iniciativa privada para la construcción, explotación, operación y mantenimiento de 5 mil kilómetros de autopistas de cuota. De estas 52 concesiones, 22 autopistas revelaron una mala preparación técnica y estructuración; ello, aunado a la crisis del peso en 1995, impidió hacer frente al servicio de la deuda contratada y, como consecuencia, se dificultó el sostenimien-

to de sus estructuras financieras. Esto dio origen al Programa de Rescate Carretero en 1997, que finalizó en 2001. El esquema de concesión carretera impulsado durante dicho sexenio sentó el precedente para que a comienzos de la administración 2000-2006 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), junto con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, diseñaran el nuevo esquema de concesión, que tuvo el reto de atraer una vez más, después de un prolongado tiempo de ausencia, capitales privados de largo plazo para el desarrollo carretero. Programa APP carretero y sus logros El programa APP carretero federal se formuló por la necesidad de cerrar la brecha entre las necesidades de inversión para modernizar, conservar y construir nuevas carreteras, por una parte, y los recursos presupuestales disponibles para enfrentar este reto, por la otra. La SCT concibió diferentes modelos de APP: • El nuevo esquema de concesiones, aplicado para construir, explotar, operar, mantener y conservar nuevas autopistas de cuota teniendo como fuente de repago de la inversión privada el cobro de tarifa a los usuarios. • El esquema de PPS, diseñado para modernizar, operar, mantener y conservar autopistas libres de peaje, teniendo como fuente de repago los abonos periódicos que realiza el ente contratante a un inversionista desarrollador en función de la disponibilidad o uso de la infraestructura. Este pago está sujeto a deducciones en caso de que el ente pri-

Revista Mexicana de la Construcción 23


obras.cdmx.gob.mx

APP

vado no cumpla con los requerimientos de servicio por proveer al sector público. • El modelo PPS resultó ser un cambio de paradigma en la forma de realizar obra pública en México, y estableció un antecedente muy importante para que otros sectores de diferentes órdenes de gobierno desarrollaran este tipo de proyectos y programas. • PPS combinado, que tiene como fuente de repago el cobro de tarifa a los usuarios y pagos por disponibilidad que realiza el ente contratante. Este esquema ha sido utilizado para desarrollar autopistas de cuota y carreteras libres de peaje a lo largo de los ejes transversales del país; al tener una orografía muy accidentada, requieren inversiones muy altas que involucran estructuras como puentes y túneles, las cuales encarecen el costo de las obras. La baja demanda de estas obras obligó a la SCT a innovar en el diseño de un modelo atractivo para atraer recursos privados de largo plazo. • Aprovechamiento de activos, concebido para obtener beneficio de las 22 autopistas de cuota que fueron integradas al Fideicomiso de Apoyo al Rescate de

24 Revista Mexicana de la Construcción

Autopistas Concesionadas (actualmente Fondo Nacional de Infraestructura, Fonadin). Una vez saneadas financieramente, las autopistas se integraron en paquetes carreteros con obras nuevas, de tal forma que un particular opere, conserve y explote los activos carreteros existentes y, además, construya nuevas autopistas del paquete para posteriormente también explotarlas, operarlas y conservarlas. Otra bondad de este esquema es que permite obtener recursos adicionales destinados a la capitalización del Fonadin. Los modelos carreteros de APP han permitido otorgar más de 35 proyectos a la iniciativa privada para financiar, modernizar, construir y mantener alrededor de 5,000 kilómetros de carreteras ubicadas a lo largo de los ejes troncales del país. Proyectos para la prestación de servicios El esquema PPS fue diseñado por el gobierno federal con base en el modelo británico PFI (private finance initiative) y teniendo como referente el esquema de proyectos de impacto diferido en el re-

gistro del gasto (Pidiregas) aplicado desde mediados de los noventa a proyectos de energía, como plantas de ciclo combinado, hidroeléctricas y termoeléctricas. En el año 2003 la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda (UISHCP) y la Secretaría de la Función Pública empezaron la instrumentación de los PPS, con la definición del marco legal que regularía su aplicación. La primera fase del desarrollo de los PPS se inició simultáneamente en los sectores carretero, salud y educación, por lo que en un principio fueron concebidos para impulsar proyectos de infraestructura social y carreteras libres de peaje. Como ya se mencionó, constituyeron una nueva forma de realizar obra pública para las entidades y dependencias de la administración pública federal. Su funcionamiento consiste en que un inversionista desarrollador es el responsable de financiar, diseñar, construir, operar y mantener una infraestructura que sirve de apoyo a un ente contratante del sector público para prestar un servicio público a los usuarios. Como contraprestación, el ente contratante realiza pagos periódicos en función del desempeño en la prestación del servicio que brinda el inversionista desarrollador. El hecho de que el mecanismo de pago esté ligado al desempeño en la prestación del servicio hace de este esquema una nueva forma de alinear incentivos y distribuir riesgos entre los sectores público y privado. Un aspecto a destacar es que el programa piloto federal de PPS fue realizado sin la necesidad de crear una ley, ya que su Sigue

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016



APP EL PROGRAMA APP CARRETERO FEDERAL SE FORMULÓ POR LA NECESIDAD DE CERRAR LA BRECHA ENTRE LAS NECESIDADES DE INVERSIÓN PARA MODERNIZAR, CONSERVAR Y CONSTRUIR NUEVAS CARRETERAS, POR UNA PARTE, Y LOS RECURSOS PRESUPUESTALES DISPONIBLES PARA ENFRENTAR ESTE RETO, POR LA OTRA. LA SCT CONCIBIÓ DIFERENTES MODELOS DE APP: EL NUEVO ESQUEMA DE CONCESIONES, PPS, PPS COMBINADO Y APROVECHAMIENTO DE ACTIVOS. regulación fue establecida principalmente a través de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, de las Reglas PPS, de unos lineamientos para elaborar el análisis costo-beneficio, así como de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Para la ejecución del programa PPS se creó dentro de la UI-SHCP un grupo técnico encargado de elaborar metodologías y lineamientos para la autorización de las obras, promover el esquema y asesorar a las dependencias ejecutoras durante el desarrollo de sus proyectos piloto. La coordinación del programa estuvo a cargo de la Oficina de Políticas Públicas de la Presidencia de la República. Durante este proceso, las dependencias ejecutoras, como la SCT, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación, lograron formar y fortalecer unidades especializadas que fueron contraparte técnica de los asesores a cargo del desarrollo de los proyectos. La experiencia y conocimiento adquirido por estas unidades permeó otros sectores del gobierno federal y otros ámbitos de gobierno, y de esta manera aceleró la curva de aprendizaje. Los PPS federales de primera generación que se logró contratar durante el periodo 2003-2012 fueron siete carreteras libres de peaje, tres hospitales regionales de alta especialidad, una universidad politécnica y ocho centros penales.

26 Revista Mexicana de la Construcción

Aplicación de PPS en los estados Los logros alcanzados por el gobierno federal despertaron el interés de las entidades federativas en adoptar el esquema, por lo que a partir de 2007 los estados empezaron a realizar adecuaciones y mejoras a sus marcos jurídicos, y en 2010 la mayoría ya había incorporado el esquema a éstos. Recordemos que en el ámbito federal se hizo viable el esquema PPS sin la necesidad de crear una ley específica, para evitar un desgaste legislativo con poca probabilidad de éxito. Uno de los factores que contribuyó a hacer esto posible fue el probado historial de pago y la calidad crediticia con grado de inversión que poseía el gobierno federal. Sin embargo, para gobiernos subnacionales, que poseen una calidad crediticia por debajo de la nacional, es necesario un marco jurídico más robusto que permita a las autoridades locales desarrollar proyectos APP a un costo atractivo. En sintonía con lo anterior, algunos gobiernos estatales optaron por realizar un paquete integral de reformas, es decir, una reforma constitucional que permitiera establecer la presupuestación multianual y afectar en garantía y fuente de pago los ingresos locales; crear una ley PPS específica y un reglamento, en muchos casos con alcance municipal, y finalmente modificar otros ordenamientos, como la Ley de Deuda y la Ley de Adquisiciones. Otras entidades impulsaron reformas parciales.

Por su parte, algunos municipios tomaron la iniciativa de elaborar reglamentos y lineamientos con objeto de regular los procedimientos de autorización y las características de los estudios de viabilidad de PPS. Algunos ejemplos de PPS impulsados en escala estatal son la conservación del Circuito Interior en la Ciudad de México; el Centro Cultural Mexiquense, la vialidad Las Torres y el Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango en el Estado de México; la Ciudad Administrativa en Zacatecas así como la Torre Administrativa en Nuevo León. En el ámbito municipal destaca la Unidad Administrativa de Tlajomulco de Zúñiga. Cabe destacar también los proyectos de agua potable y tratamiento de aguas residuales instrumentados con el esquema de contratos de prestación de servicios (CPS), que es una modalidad de participación privada muy similar a los PPS debido a que su mecanismo contempla un componente de pagos periódicos del sector público. Los marcos jurídicos estatales han ido alineándose a la Ley de Asociaciones Público-Privadas (LAPP), de carácter federal, desde su promulgación en enero de 2012. La evolución de una ley PPS hacia una ley APP permite ampliar el espectro de modalidades de contratación en un solo marco legal.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


cnsf-maestria.blogspot.mx

Con anterioridad a la expedición de la LAPP, se había logrado impulsar alrededor de 50 PPS tanto de tipo federal como local aplicados a carreteras, autopistas, hospitales, centros penales, edificios administrativos y centros culturales. Nuevo marco normativo federal La LAPP reúne en un solo cuerpo legal las normas para implementar diferentes modalidades de APP. El marco normativo incluye, además de la LAPP (DOF, 16 de enero de 2012) y su reglamento (DOF, 5 de noviembre de 2012), los Lineamientos que establecen las disposiciones para determinar la conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante un esquema de asociación público-privada (DOF, 31 de diciembre de 2013) y el Manual que establece las disposiciones para determinar la conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante un esquema de asociación público-privada. Con la aparición de la LAPP se derogaron los esquemas PPS y CPS. Cabe aclarar que esta ley es opcional, ya que se puede acatar la ley específica en la materia para concesiones.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

La normatividad federal también es aplicable a proyectos APP que realicen las entidades federativas, los municipios y los entes públicos de unas y otros con recursos mayoritariamente federales. Durante el periodo que comprende de 2012 a 2015, la SCT consiguió contratar mediante la LAPP dos proyectos: la autopista Las Varas-Puerto Vallarta, que tuvo su origen en una propuesta no solicitada, y el viaducto Santa Clara-Indios Verdes. Asimismo se adjudicaron seis concesiones carreteras de conformidad con la Ley de Caminos y Autotransporte Federal: Siglo XXI, Atizapán-Atlacomulco, Tuxpan-Tampico y Cardel-Poza Rica, además de los libramientos de Hermosillo y Ciudad Obregón. En relación con el sector salud, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) logró adjudicar en los últimos años dos proyectos: el Hospital General Gonzalo Castañeda (primer proyecto federal asignado con la LAPP) y una nueva clínica en Mérida, Yucatán. Considerando que la LAPP tiene aproximadamente cuatro años de vigencia, son muy pocos

los proyectos de este tipo que han logrado prosperar. En 2016 el panorama es más alentador. Se aprobaron en el Presupuesto de Egresos de la Federación ocho proyectos de conformidad con la LAPP: tres de la SCT, cuatro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y uno del ISSSTE. Una característica de estos proyectos es que son “no tarifables”, es decir, equivalen a la modalidad PPS o proyecto APP puro, como se denomina en la ley. En el plano subnacional, el ritmo también ha sido lento en los últimos años. Cabe mencionar la adjudicación de los PPS para la Ciudad Judicial de Chihuahua y el Museo Internacional Barroco en Puebla. En Baja California se tiene en puerta la contratación de una planta desaladora y de otra de energía renovable. Área de oportunidad El hecho de que los proyectos APP en el país no se lleven a cabo de manera centralizada provoca una falta de coordinación adecuada de los diversos par ticipantes del sector público y cierta duplicidad de funciones y atribuciones entre las dependencias y entidades gubernamentales participantes, lo que resulta en trámites y procesos complejos que pueden desincentivarlos o retrasarlos. Esto sugiere la necesidad de contar con una unidad especializada de proyectos público-privados cuya función sea proveer apoyo técnico a las dependencias y entidades gubernamentales durante las distintas etapas de preparación, estructuración, contratación y seguimiento del contrato de APP

Revista Mexicana de la Construcción 27


Economía

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2017

E

l día 8 de septiembre de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó a la Cámara de Diputados el paquete económico 2017 que incluye los criterios generales de política económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2017. De acuerdo con la SHCP, en la elaboración del pa-

28 Revista Mexicana de la Construcción

quete económico 2017 se consideraron los siguientes factores: • Un crecimiento económico de Estados Unidos menor que el previsto. • Condiciones menos favorables en los mercados financieros internacionales. • Precios internacionales del petróleo deprimidos o un bajo dinamismo de la plataforma de producción de petróleo.

Como consecuencia de las presiones externas que enfrenta la economía mexicana, la SHCP estima el panorama para las finanzas públicas de 2016 y 2017 que se muestra en la tabla 1. En ese sentido, de conformidad con el escenario planteado por esa secretaría, el PPEF 2017 contempla las líneas de acción que se enlistan en seguida:

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


El proceso de presentación y aprobación del PEF siempre ha sido un acontecimiento relevante para los constructores de la CMIC, porque representa una oportunidad de participar en diversos proyectos de obra pública, especialmente para las mipyme, grandes generadoras de empleo. Para la industria de la construcción, las reformas estructurales deberán impulsar el crecimiento de México con fundamentos sólidos que flexibilicen y den certeza jurídica a los agentes económicos que participan en el proceso productivo nacional. TABLA 1. Marco macroeconómico 2016-2017 (estimado) 2016

2017

2.0-2.6

2.0-3.0

Nominales (billones de pesos)

19.2

20.3

Inflación (diciembre-diciembre, con intervalo de ± 1%)

3.2

3.0

Tipo de cambio nominal (pesos por dólar)

18.3

18.2

Tasa de interés (Cete 28 días)

4.5%

5.3%

Precio promedio del barril de petróleo (dólares/barril)

36.0

42.0

Plataforma de producción de crudo (mbd)

2,130

1,928

dgcs.unam.mx

Crecimiento porcentual real del PIB

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA Director del Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción, CMIC.

• Contención de los recursos destinados a servicios personales. Para lograr este objetivo, se implementó una metodología que tuvo como propósito la unificación de áreas con funciones comunes y se homologaron las estructuras de mando y enlace. • Reducción en los gastos de operación, dando continuidad al proceso de austeridad en esta materia iniciado en el año 2016.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción (Ceesco) con datos de los Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el PPEF correspondientes al ejercicio fiscal 2017, SHCP.

• Privilegio a programas que contribuyen a reducir la pobreza a través de la disminución de las carencias sociales, así como a incrementar el acceso efectivo a los derechos sociales. • Priorización de la inversión productiva sobre la administrativa. Como par te de esta estrategia, se propone facilitar la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura a partir de nuevos instrumentos de inversión.

Se retomaron los criterios adoptados en el PPEF 2016 y se utilizó la misma metodología de priorización de programas y proyectos de inversión (PPI) identificando las principales necesidades de inversión, con énfasis en lograr la conclusión de proyectos en ejecución y mantener en óptimas condiciones la infraestructura existente. Así, el PPEF contempla un monto de inversión física presupuestaria de 539,737 millones de pesos para 2017,

Revista Mexicana de la Construcción 29


Economía GRÁFICA 1. Análisis presupuestal

TABLA 2. Inversión física, PEF 2016 vs. PPEF 2017 (millones de pesos corrientes y variaciones porcentuales reales)

741,255

Concepto 539,737

Total

PEF 2016 aprobado 717,575

PPEF 2017

539,737

Diferencia en cifras absolutas PPEF 2017 vs. PEF 2016

Cambio porcentual real PPEF 2017/ PEF 2016

−177,838

−27.2

Ramos autónomos Poder Legislativo –27.2%

Poder Judicial INE

557

335

−222

−41.8

2,496

7,746

5,250

200.4

910

300

−611

−68.1

CNDH

38

35

−3

−10.3

Cofece

2

2

0

−21.0

2

2

INEE

PEF 2016 PPEF 2017

IFT

218

111

−107

−50.6

IFAI

49

50

1

−1.4

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

43

46

3

4.5

313

69

−244

−78.6

1,799

72

−1,727

−96.1

Inegi Fuente: Ceesco con datos del PEF 2016 y PPEF 2017, SHCP. La comparación se realiza con cifras previas a los dos recortes presupuestales. Los cálculos se realizaron utilizando el deflactor implícito del PIB para 2017, estimado en 3.3% (incremento promedio ponderado en los precios de bienes y servicios del total de la economía) y publicado en los Criterios de Política Económica.

27.2% inferior en términos reales al aprobado para 2016 (véase gráfica 1). En el caso del PPEF 2017, se comenzó una clasificación de los PPI en: plurianuales, compromisos de gasto, en ejecución, trabajos de mantenimiento y adquisiciones necesarias para su operación, PPI nuevos, mantenimientos y adquisiciones administrativas. Posteriormente, cada PPI fue valorado de acuerdo con la información que se muestra en la tabla 2. Propuestas por sector Con base en lo anterior, el gobierno de la República propone en el PPEF 2017 seis proyectos con el esquema de APP: dos del área de salud y cuatro de comunica-

30 Revista Mexicana de la Construcción

Ramos administrativos Presidencia de la República Gobernación SRE

100

97

−4

−6.6

SHCP

301

139

−162

−55.2

Sedena

8,145

4,417

−3,728

−47.5

Sagarpa

370

168

−202

−56.1

90,905

66,105

−24,800

−29.6

8,940

4,356

−4,584

−52.8

SEP

3,664

1,689

−1,976

−55.4

Ssa

4,228

4,717

489

8.0

Marina

5,578

3,392

−2,186

−41.1

600

334

−266

−46.2

33,608

18,661

−17,947

−50.7

68

70

2

−1.1

SCT SE

STPS Sedatu Semarnat PGR

0

Sener

0

Desarrollo Social

2,499

1,527

−972

Turismo

1,081

643

−438

−42.4

−25

−100.0

Función Pública

25

Tribunales Agrarios

0

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

0

Conacyt

7,926

2,500

−5,426

−40.9

−69.5

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


TABLA 2. Inversión física, PEF 2016 vs. PPEF 2017 (Continuación)

Concepto

PEF 2016 aprobado

PPEF 2017

Diferencia en cifras absolutas PPEF 2017 vs. PEF 2016

Cambio porcentual real PPEF 2017/ PEF 2016

Ramos generales Provisiones salariales y económicas

60,296

17,837

−42,459

−71.4

Aportaciones federales para entidades federativas y municipios

142,112

154,546

12,434

5.3

36,686

36,525

−160

−3.6

293,086

204,662

−88,446

−32.4

Entidades de control directo CFE Pemex (consolidado) IMSS

5,000

7,126

2,126

38.0

ISSSTE

2,950

1,500

−1,450

−50.8

luisfelipesiguenza.wordpress.com

Fuente: Ceesco con datos del PEF 2016 y PPEF 2017, SHCP.

ciones y transportes. Para ello, el sector privado ejercerá una inversión en infraestructura estimada en 11.9 mil millones de pesos (mmdp). También se propone la asignación de recursos para la realización de los primeros proyectos en el marco de la nueva Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, promulgada en junio del presente año, la cual tiene como objetivo revertir los rezagos sociales a través del establecimiento de condiciones estructurales que permitan generar oportunidades para el

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

desarrollo regional. Dicha asignación consiste en 2 mmdp para proyectos de infraestructura económica, entre los cuales destacan 1.2 mmdp para el mantenimiento del ferrocarril Chiapas-Mayab. Como resultado de una política cada vez más restrictiva de gasto en infraestructura, existe pérdida de oportunidades de trabajo y participación en diversos proyectos de obra pública, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas, que son grandes generadoras de empleo. Es necesario abandonar el modelo de im-

pulso a la construcción de infraestructura basado en inversión pública y adoptar un nuevo modelo económico de desarrollo impulsado por la inversión privada. Por otro lado, se requiere aprovechar los cambios en las reformas estructurales, las cuales crean la posibilidad de que los fondos de pensiones regulados por el gobierno (las Afore) desempeñen un papel más protagónico en el financiamiento de proyectos y empresas y permiten su participación en el impulso de sectores que anteriormente se encontraban reservados al Estado (energía, telecomunicaciones e infraestructura en general). En este sentido, a partir de 2016 se amplió la gama de instrumentos para el fondeo de proyectos de infraestructura al crearse el Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura (Fibra E), los Certificados para el Impulso de la Infraestructura (Cerpi) y los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN), los cuales constituyen áreas de oportunidad. Reflexiones finales El escenario de crecimiento de la industria de la construcción para el próximo año luce complicado, sobre todo en lo referente a las obras de ingeniería civil, por lo que las empresas constructoras deben voltear hacia los instrumentos financieros que se están instaurando en el mercado de capitales para fondear grandes proyectos de infraestructura, como es el caso del Fibra E, que ha captado el interés de varios fondos en par ticipar y brindar financiamiento a empresas que deseen utilizar esta herramienta. Hay varias compañías nacionales interesadas en ello

Revista Mexicana de la Construcción

31


FIIC: compromiso con la sustentabilidad ambiental

buildup.eu

Gremio

En la época que vivimos es necesaria la complementariedad y la unión de esfuerzos. La Federación Interamericana de la Industria de la Construcción así lo ha confirmado con su participación activa en variados temas; actualmente, en el ámbito de la construcción sustentable en colaboración con el Banco Mundial, en una iniciativa que ha requerido tres años de esfuerzo. Los frutos de esto deberán ser profesionales, y los constructores contarán con mayor conocimiento para el desarrollo sustentable de la construcción en la región.

L

a Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) es una institución con 56 años de trayectoria que congrega a las cámaras de la construcción de 18 países de América Latina y el Caribe, a las que representa ante organismos in-

32 Revista Mexicana de la Construcción

ternacionales como la Confederación Internacional de Asociaciones de Constructores, bancos multilaterales como CAF Banca de Desarrollo para América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial (BM), así como ante

otros organismos regionales. También es relevante su labor como organismo coordinador y catalizador de ideas en la región al procurar el crecimiento sostenible de la actividad de construcción.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


GONZALO DELGADO RAMÍREZ Coordinador de enlace entre la FIIC y el Banco Mundial sobre infraestructura sostenible.

la importancia de que la actividad de la federación esté en armonía con la naturaleza y que su impacto en ella sea cada vez menor. Fue así como se creó formalmente la Comisión de Construcción Sostenible (CCS), órgano permanente de la FIIC. La CCS comenzó su labor presidida por la Cámara Paraguaya de Construcción. Un año después, en reunión del Comité Ejecutivo de la FIIC en Panamá, se acordó el traslado de la dirección de dicho comité a la Cámara Costarricense de la Construcción. Costa Rica es un país reconocido como precursor en los temas de cuidado de la naturaleza y sostenibilidad, que son un eje transversal de su propio desarrollo, por lo que se acogió la iniciativa con entusiasmo y compromiso. Se creó un plan de trabajo en el que se establecieron los siguientes puntos: • Determinación del nivel de sostenibilidad de cada cámara. • Establecimiento de políticas que incentiven a las empresas a trabajar de acuerdo con principios de sostenibilidad. • Diseño de un programa de trabajo que permita nivelar este aspecto en las diferentes cámaras. • Énfasis en los procesos de divulgación a través de las redes sociales. Formalización de la sostenibilidad como pilar de la FIIC En el año 2010 se atendió una serie de inquietudes de los países miembros de la FIIC en torno a la construcción sostenible; a partir de entonces se visualizó

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

Se trabajó en identificar, difundir y promover el uso de prácticas de construcción sostenible, con acento en la edificación, así como de los estándares nacionales e internacionales y certificaciones del más

elevado reconocimiento en la región y en el mundo. Actualidad La CCS heredó el trabajo del Comité Ejecutivo en 2013. En ese momento se planteó como una de las metas reforzar las relaciones de la FIIC con la banca multilateral. Se realizaron visitas a Washington y Venezuela para tratar temas tradicionales, como los de proveeduría, políticas de financiamiento y otros; además se incluyó el tema de la construcción sostenible, se puntualizó lo que se estaba trabajando en la materia y se buscaron sinergias a este respecto con las instituciones de la banca multilateral. Fue así que el BM invitó a esta federación a trabajar en el proyecto denominado Plataforma del Conocimiento en Infraestructura Sostenible para América Latina y el Caribe (KPESICLAC, por sus siglas en inglés). Tal esfuerzo es relevante por enfocarse en el área de infraestructura, que en esos momentos tenía escasas fuentes de apoyo y de conocimiento, de manera contraria a lo que sucede con la edificación. Se revisó la información y se comenzaron las labores con un especialista en medio ambiente del BM. Tiempo después se planteó al Consejo Directivo de la FIIC la importancia del trabajo, así como la trascendencia de plantear un acuerdo formal de cooperación entre ambas instituciones. La firma de este acuerdo se logró en la ciudad de Washington el 28 de abril de 2016, y es de gran relevancia puesto que con ello el BM reconoció a la federación

Revista Mexicana de la Construcción 33


akserelektrik.com.tr

Gremio

como una institución seria, formal y representativa del sector de la construcción en la región. La plataforma tiene un objetivo muy claro: ser una referencia obligada y un apoyo para el desarrollo de obras de infraestructura, con los parámetros necesarios para reducir el impacto ambiental de éstas. Será el banco de información donde

diseñadores, constructores, propietarios y partes interesadas acudan a consultar, conocer, resolver dudas, encontrar alternativas para el mejor desarrollo de este tipo de obras, así como acceder a cursos e informarse sobre casos de éxito y las mejores prácticas en la materia. La plataforma permite inscribirse como usuario de manera ágil y rápida, sin

LA PLATAFORMA DEL CONOCIMIENTO EN INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TIENE UN OBJETIVO MUY CLARO: SER UNA REFERENCIA OBLIGADA Y UN APOYO PARA EL DESARROLLO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, CON LOS PARÁMETROS NECESARIOS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE ÉSTAS. SERÁ EL BANCO DE INFORMACIÓN PARA CONSULTAR, CONOCER, RESOLVER DUDAS, ENCONTRAR ALTERNATIVAS PARA EL MEJOR DESARROLLO DE ESTE TIPO DE OBRAS, ASÍ COMO ACCEDER A CURSOS E INFORMARSE SOBRE CASOS DE ÉXITO Y LAS MEJORES PRÁCTICAS EN LA MATERIA. 34 Revista Mexicana de la Construcción

ningún costo, y se basa en la idea de que cada quien pueda aportar información, propiciar el diálogo, consultar expertos y participar en paneles de discusión, revisar noticias relacionadas así como seleccionar temas por país. Actualmente se trabaja en la difusión e implementación de la plataforma a través de las cámaras afiliadas a la FIIC, el diseño de estrategias para generar formadores y la designación de un responsable por cámara que explique, difunda y promueva su uso entre los interesados en esta actividad. Conclusiones El cambio climático es una realidad. La FIIC tuvo un acierto al abordar el tema, y si en el futuro las obras ignoran la sostenibilidad, no tendrán el efecto deseado o sencillamente no podrán realizarse, en demerito lógico de las empresas constructoras pero sobre todo de la competitividad de los países y la calidad de vida de sus ciudadanos. Se han experimentado en el pasado situaciones perniciosas para la sociedad como un todo debidas a la ausencia o el mal estado de la infraestructura, que afectan no sólo la calidad de vida, sino en general la economía de un país. Estamos en la era de la información y el conocimiento. Aprovechemos esta plataforma para obtenerlos y comprenderlos de la mejor manera. El lector interesado puede entrar directamente a la página www.kpesic.com/es. También puede obtener mayor información del proyecto en la cámara de construcción de su país. El largo plazo empieza hoy

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


Aceros AHMSA

Versatilidad y seguridad en la construcción PERFILES ESTRUCTURALES AHMSA es el único fabricante en México de vigas IPR, canales CPS y ángulos APS, que ofrecen al constructor ventajas importantes sobre otros materiales: mayor espacio en grandes claros, montaje rápido y flexible, cimientos pequeños, desempeño superior en sismos.

PLACA Sólo AHMSA produce en México placa ancha, con aplicaciones diversas en construcción como componente estructural, atornillada, soldada o remachada.

LAMINA ROLADA EN CALIENTE Lisa o antiderrapante, AHMSA ofrece diversos grados y especificaciones para aplicaciones.

ACEROS RESISTENTES A LA CORROSION ATMOSFERICA Para usos a la intemperie, AHMSA fabrica perfiles estructurales, placa y lámina rolada en caliente resistentes a la corrosión atmosférica, que duplican la durabilidad en comparación con aceros al carbono.

Calidad con Voluntad de Acero Centro de Atención e Información a Clientes: (866) 649-3400 • Larga Distancia Nacional sin Costo 01 800-718-6291

www.ahmsa.com

AceroAHMSA


Gremio

blog.gottabonafont.com.mx

Desafíos de infraestructura para la CDMX

Las grandes ciudades del mundo se ven hoy ante un panorama complicado en lo económico, social, ambiental y tecnológico; la capital de nuestro país no es la excepción, y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción fomenta la discusión de los grandes temas de actualidad e interés para sus agremiados.

L

a infraestructura urbana es el primer escalón para garantizar los derechos de los ciudadanos y un factor esencial para el desarrollo y la vida de la ciudad. La infraestructura no se crea sola, no se da por azar ni es consecuencia de un decreto; requie-

36 Revista Mexicana de la Construcción

re una visión integral de largo aliento con metas medibles en el corto, mediano y largo plazo. Tales fueron las palabras del presidente de la CMIC Ciudad de México en el contexto del foro “Desafíos de infraestructura para el futuro de la Ciudad

de México”, que se llevó a cabo el pasado 26 de octubre de 2016 y convocó a cerca de 400 asistentes. En el acto de inauguración estuvieron presentes el jefe de Gobierno de la Ciudad de México y el presidente nacional de la CMIC, entre otras personalidades. Se desarrollaron tres paneles en los que se abordaron temas de gran interés para los constructores. Planeación urbana: inteligente y eficiente El objetivo principal de este panel fue conocer los retos y las oportunidades para transitar hacia las ciudades sustentables. Participaron los titulares de la Secretaría de Obras y Servicios y la Secretaría de

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


Infraestructura hidráulica suficiente y sustentable Con el objetivo de conocer las estrategias para ampliar la cober tura y mejorar el servicio de abastecimiento de agua y drenaje, así como las medidas para impulsar el manejo integral y sustentable del agua, este panel tuvo como ponentes al director del Organismo de Cuenca de Valle de México de la Conagua y al director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Se resaltó la importancia de trabajar en un plan de 40 años con miras a lograr que el sistema de agua potable de la capital del país sea sustentable, así como establecer un esquema de tarifas que permita una discriminación de precios lo más justa, equitativa y eficiente posible. Para ello es necesario que el sistema de medi-

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

data.seduvi.cdmx.gob.mx

Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, entre otros. Al finalizar este panel se llegó a los siguientes acuerdos: hay que pensar en un modelo de ciudad compacta y eficiente que haga frente a los cambios de actividades económicas enfocándose en las tecnologías de la información y de la educación, cada vez más presentes en nuestra sociedad. También es necesario implementar estrategias que contemplen a los 16 millones de personas que conviven cotidianamente en la urbe, y no sólo a los 9 millones de habitantes propiamente dichos. La CMIC Ciudad de México se comprometió a seguir colaborando para construir una ciudad que ofrezca verdadera calidad de vida a la población.

ción sea tan confiable que posibilite una mejor gestión del recurso en los ámbitos doméstico e industrial, así como trabajar de manera integral con los estados vecinos. Movilidad sustentable Para el desarrollo estratégico de la megalópolis es fundamental la movilidad sustentable. Por eso, el tercer panel tuvo como propósito definir estrategias para satisfacer la necesidad de contar con modelos de transporte eficientes e integrales con los cuales incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. Intervinieron la subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Movilidad y el director de Servicios Técnicos de la SCT, entre otros. Es imprescindible tener conciencia de que el problema de movilidad en la Ciudad de México no será resuelto en el corto plazo; sin embargo, aún es tiempo de comenzar las acciones necesarias para ir corrigiendo el rumbo. Para ello se deben utilizar las herramientas integrales de análisis que ayuden a planear las acciones con las cuales satisfacer los requerimientos de la urbe. Otro de los puntos abordados fue la necesidad de una prospectiva para el transporte público, tomando en cuenta que las

condiciones actuales no son una opción eficiente para los usuarios de automóvil. Conclusiones Al finalizar el foro, el presidente de la CMIC Ciudad de México agradeció a los asistentes el haberse sumado a la propuesta que esta delegación impulsa ante la Asamblea Constituyente, la cual consiste en añadir el carácter autónomo a la propuesta de creación del Instituto de Planeación para la Ciudad de México, y que esté integrado por la sociedad civil, la academia y cuerpos colegiados además del gobierno. Puntualizó que la propuesta tiende a sumar esfuerzos para construir una ciudad con infraestructura de primer mundo. En la clausura, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico capitalina manifestó que fue muy propicio llevar a cabo el foro en la coyuntura de la creación de la Constitución de la Ciudad de México, momento idóneo para trazar la ruta de las nuevas generaciones; advirtió la necesidad de no dejar a un lado la infraestructura del futuro, en la cual deben contemplarse la adaptación al cambio climático y las energías renovables Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por la CMIC Ciudad de México.

Revista Mexicana de la Construcción 37


Actualización profesional

Enseñanza de las estructuras de acero en México

E

n el ámbito de la enseñanza de las estructuras de acero en México hay cinco problemas fundamentales que deben atenderse de manera urgente: 1.  La materia de Estructuras metálicas (de acero) es optativa y no de carácter obligatorio en buena parte de las universidades mexicanas y centros de enseñanza superior, escuelas de ingeniería civil y de arquitectura. 2.  Los programas de estudio en gran cantidad de centros de educación superior de nuestro país dedican sólo un semestre a la enseñanza de las estructuras de acero, lo cual resulta insuficiente porque sólo permite cubrir temas generales de diseño estructural de miembros aislados –elementos en tensión axial, miembros en compresión (columna aislada),

38 Revista Mexicana de la Construcción

vigas (miembros en flexión) y columnas (elementos flexocomprimidos)– y deja un gran vacío en cuanto a conexiones trabe-columna y otras uniones importantes de la estructura que constituyen el punto medular de este tipo de construcción. De nada sirve efectuar un diseño estructural, a veces muy engorroso, de los diversos miembros constitutivos de un edificio, si no se conceptualizan y diseñan correctamente las conexiones, sean soldadas, atornilladas o una combinación de éstas. 3.  El enfoque que se da en las escuelas de arquitectura a la impar tición de la materia de estructuras de acero es en general inadecuado. Para proponer una estructura conveniente y congruente en los proyectos arquitectónicos que desa-

rrollan en sus materias de composición arquitectónica o en los talleres integrales, los estudiantes de arquitectura deben entender los criterios generales para la conceptualización estructural y las reglas de predimensionamiento. Es común que en la carrera de arquitectura se imparta la materia de Estructuras de acero con el mismo contenido y enfoque que en las escuelas de ingeniería civil, lo cual es erróneo. El estudiante de arquitectura debe visualizar la manera de aplicar la estructura de acero y las alternativas estructurales para salvar los grandes claros que proyecta (véase gráfica 1); el cálculo estructural no es par te esencial de su formación académica, y frecuentemente se elude en ella lo que tiene que ver con el diseño estructural.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


mmo600mx.blogspot.mx

HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.

En este artículo se presenta el estado actual de la enseñanza de las estructuras de acero en nuestro país, con recomendaciones generales y las contribuciones del autor en aras de coadyuvar a mejorar su calidad en las escuelas de ingeniería civil y de arquitectura de las universidades y centros de estudios superiores. Lo anterior permitirá en el mediano plazo uniformar los criterios de enseñanza y que los estudiantes de estructuras de acero de cualquier institución del país tengan una formación académica adecuada, suficiente y equiparable a la de las mejores universidades en las que se imparte esta asignatura. 4.  Otro problema relacionado con lo anterior es la notoria falta de vinculación entre las materias de estructuras de acero y las de composición arquitectónica o talleres. Existe una apreciación genera-

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

lizada de que tal vinculación redundaría en beneficios notables en la formación académica que se brinda en la carrera de arquitectura, tanto en el ámbito de la enseñanza como en la práctica profesional

posterior. Cuando la arquitectura va de la mano con la ingeniería estructural se logran soluciones acertadas. 5.  Otra de las limitaciones más severas en la enseñanza de las estructuras de acero

Revista Mexicana de la Construcción 39


Actualización profesional GRÁFICA 1. Peralte de armaduras en función del claro a salvar

7.5

Respecto al tercer problema mencionado, no hay que perder de vista que la mayor responsabilidad de los futuros arquitectos será proyectar espacios óptimos para que el usuario viva en condiciones de comodidad y bienestar durante la vida útil de una edificación, y que la fase de diseño estructural es responsabilidad del ingeniero estructurista. El diseño estructural en las escuelas de arquitectura se enseña solamente “a medias”. Para realizar un cálculo estructural que cumpla con las premisas fundamentales de seguridad y economía se necesitan conocimientos generales de ingeniería sísmica, de dinámica estructural y de mecánica de suelos, y estas materias también se excluyen de los planes de estudio de dicha carrera. Recientemente, la mayoría de las escuelas de ingeniería civil y de arquitectura de nuestro país se han dedicado a actualizar sus planes de estudios para certificarse a través del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería y del Consejo para la Acreditación de Educación Superior. Ello ha obligado a que las instituciones de enseñanza superior revisen con especial cuidado y replanteen el contenido de la materia de Diseño de estructuras de acero con objeto de cambiar de una vez por todas el enfoque de diseño basado en esfuerzos permisibles

40 Revista Mexicana de la Construcción

6.0 d (peralte, m)

en México es la falta de recursos humanos especializados, y el hecho de que los profesores con amplia trayectoria profesional carezcan del tiempo necesario o el interés para mejorar las condiciones en las cuales se da la experiencia educativa.

4.5

3.0 d 1.5

L d

0

9.0

18.0

27.0

36.0

45.0

54.0

63.0

72.0

81.0

90.0

L (claro, m)

(DEP) o diseño elástico (DE) por el diseño dual: diseño por factores de carga y resistencia (DFCR o LRFD) y diseño por resistencia permisible (DRP o ASD). Por otra parte, como resultado de la actualización del manual de construcción en acero M-IMCA (5ª ed., 2014) y del Manual AHMSA para Construcción en Acero (1970-2014), ahora Manual de Diseño para la Construcción en Acero 2014, es importante difundir y modificar las filosofías de diseño tradicionales (DEP o DE) por métodos de diseño más racionales y modernos (LRFD-ASD). Cabe señalar que desde hace varios años la mayoría de los países de América Latina ha dado este paso importante para adoptar el método dual LRFD-ASD, y los estudiantes mexicanos deben emprender rápidamente este cambio en el diseño de estructuras de acero para edificios. Contribuciones Se propone un menú de temas selectos de estructuras de acero para actualizar y enriquecer la formación académica: 1.  La importancia de las estructuras de acero en la arquitectura contemporánea.

2.  Criterios generales de estructuración de edificios de acero. 3.  E ficiencia estructural de edificios de acero. 4.  Predimensionamiento de elementos de acero estructural. 5.  Diseño de elementos aislados de acero de acuerdo con la especificación ANSI/ AISC 360-10. 6.  Consideraciones generales de diseño de conexiones trabe-columna de acuerdo con ANSI/AISC 360-10. 7.  Diseño, fabricación y montaje de estructuras de acero. 8.  Comportamiento sísmico de conexiones trabe-columna. Cursos, videos y otras ayudas El autor de este trabajo ha impartido en varias universidades el curso de diseño de conexiones trabe-columna para presentar los aspectos fundamentales de las conexiones soldadas y atornilladas, sus características, ventajas y aplicaciones, recomendaciones y diseño estructural, con énfasis en la especificación ANSI/AISC 360-10. Además, cuenta con una serie de videos que ilustran el comportamien-

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


to estructural de los diversos miembros constituyen una base importante para prosometidos a las solicitaciones comunes gramar hojas de cálculo Excel o macros y (tensión, compresión, vigas y columnas) y para la toma de decisiones en un problema conexiones. particular de diseño en acero, se dispone Con la participación de profesores y ya de un buen número de diagramas de alumnos de las instituciones donde el au- flujo para la enseñanza de las estructuras tor imparte la materia de Estructuras de de acero con énfasis en la especificación acero en maestría, se ha elaborado una ANSI/AISC 360-10. gran cantidad de ayudas de diseño para faDe igual manera se ha preparado una cilitar el cálculo de elementos estructura- serie abundante de ejemplos ilustrativos les y de conexiones soldadas y atornilladas. de diseño de miembros en tensión, comSi bien los diagramas de flujo propues- presión, vigas y columnas que ayudan al tos hace muchos años por Theodore Ga- estudiante a interpretar correctamente la lambos, profesor emérito de la Universi- aplicación de la especificación ANSI/AISC dad de Minnesota, se utilizan actualmente 360-10, que es la normatividad de uso coen la materia de Estructuras de acero y mún en América Latina.

Propuesta de actualización para licenciatura Con objeto de uniformar los conocimientos sobre las estructuras de acero en los centros educativos de México donde se imparte esta materia, se sugiere actualizar su contenido de acuerdo con el temario siguiente: 1.  Introducción 2.  Aspectos generales de las estructuras de acero 3.  Tipos de aceros estructurales 4.  Propiedades relevantes de los aceros estructurales 5.  Perfiles laminados y armados de acero estructural. Designación y usos convenientes


lacoassociates.us

Actualización profesional

6.  Criterios y bases de diseño de conformidad con la especificación ANSI/AISC 360-10 7.  Miembros en tensión axial 7.1. Definición 7.2. Usos 7.3. Secciones transversales típicas 7.4. Compor tamiento de miembros en tensión axial 7.5. Modos de falla 7.6. Propiedades geométricas (áreas de las secciones transversales): área total, área neta y área neta efectiva 7.7. Cor tante diferido o relajación por cortante (shear lag) 7.8. Resistencia de diseño y resistencia permisible 7.9. Cargas y combinaciones de carga 7.10. Detalles de las conexiones de miembros en tensión 7.11. Ejemplos de diseño 8.  La columna aislada (miembro en compresión axial) 8.1. Definición 8.2. Usos 8.3. Secciones transversales típicas

42 Revista Mexicana de la Construcción

8.4. Compor tamiento de miembros en compresión axial 8.5. Modos de falla 8.6. Estados de equilibrio: estable, indiferente e inestable 8.7.Tipos de columnas 8.8. Carga crítica de Euler 8.9. Pandeo por flexión 8.10. Pandeo elástico 8.11. Pandeo inelástico 8.12. Factores de longitud efectiva 8.13. Condiciones de apoyo de columnas 8.14. Pandeo local 8.15. Relaciones ancho-grueso 8.16. Pandeo lateral por flexotorsión 8.17. Resistencia de diseño (LRFD) y resistencia permisible (ASD) 8.18. Ejemplos de diseño 8.19. Detalles de las conexiones de miembros en compresión axial 9.  Miembros en flexión (vigas) 9.1. Definición 9.2. Usos 9.3. Secciones transversales típicas 9.4. Vigas isostáticas o estáticamente determinadas

9.5. Vigas continuas o estáticamente indeterminadas 9.6.Teoría plástica simple. Factor de forma, ar ticulación plástica, redistribución de momentos, métodos de análisis plástico (estático y cinemático) para determinar la carga de colapso 9.7. Compor tamiento de miembros en flexión y modos de falla 9.7.1. Vigas en flexión pura 9.7.2. Pandeo lateral elástico 9.7.3. Pandeo lateral inelástico 9.8. Vigas soportadas lateralmente (vigas sin pandeo lateral) 9.9. Vigas sin soportes laterales (vigas con pandeo lateral) 9.10. Clasificación de las secciones de acero 9.11. Vigas compuestas acero-concreto 9.12.Trabes armadas 9.13. Requisitos generales de diseño 9.13.1. Flexión 9.13.2. Cortante 9.13.3. Flechas o deflexiones 9.13.4. Vibraciones (conceptual) 9.14. Especificación de diseño. Resistencia de diseño (LRFD). Resistencia permisible (ASD) 9.15. Ejemplos de diseño 10.   Columnas o elementos flexocomprimidos 10.1. Definición 10.2. Usos 10.3. Secciones transversales típicas 10.4.Tipos de columnas 10.4.1. Columnas que forman par te de marcos con contraventeo concéntrico 10.4.2. Columnas que per tenecen a marcos con contraventeo excéntrico 10.5. Diseño por estabilidad. Análisis elásticos de primer y segundo orden

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


Al final del curso propuesto, el estudiante adquirirá los conocimientos suficientes para diseñar una estructura de acero de un edificio convencional de altura media: columnas, trabes, vigas secundarias, armaduras, diagonales de contraventeo, revisión del sistema de piso compuesto acero-concreto, placas base y anclas. Asimismo, será capaz de efectuar la conceptualización de las diversas conexiones de la estructura del edificio. Propuesta de evaluación nacional de estructuras de acero Con el propósito de contribuir a mejorar el nivel de enseñanza de la materia de Estructuras de acero, se propone un cuestionario de conceptos generales en el que se resumen los conocimientos mínimos que debe tener un estudiante que cursa esta asignatura (materia o unidad de aprendizaje) en las escuelas de ingeniería civil. 1.  ¿Cuáles son las propiedades mecánicas inherentes del acero estructural que lo hacen conveniente como material de construcción en estructuras de edificios localizados en zonas sísmicas?

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

fminet.com

10.6. Especificación de diseño. Resistencia de diseño (LRFD). Resistencia permisible (ASD) 10.7. Ecuaciones de interacción 10.8. Ejemplos de diseño 11.  Placas base 11.1. Introducción 11.2. Placas base sujetas a compresión axial 11.3. Placas base a compresión axial y a flexión 11.4. Ejemplos de diseño 11.5. Detalles de placas base columnas

2.  Menciona los sistemas estructurales comunes en edificios de acero, incluyendo los más convenientes en zonas de alta sismicidad. 3.  ¿Qué son los esfuerzos residuales y qué influencia tienen en la resistencia de los miembros de acero estructural? 4.  Describe las diferencias entre los métodos de diseño basados en factores de carga y resistencia (DFCR o LRFD) y resistencia permisible (DRP o ASD). 5.  ¿Cuáles son los estados límite que deben revisarse en un miembro en tensión axial conectado al resto de la estructura con tornillos de alta resistencia ASTM (NMX-H)? 6.  ¿Qué significa el fenómeno “cortante diferido o relajación por cortante (shear lag)” y en qué casos debe tomarse en cuenta en el diseño de juntas y conexiones atornilladas y soldadas? 7.  Explica de manera precisa en qué consiste el modo de falla de ruptura por cortante y tensión combinadas en un miembro en tensión axial atornillado en sus extremos. ¿Qué recomiendas para evitar que esta forma de falla no sea crítica? 8.  Indica los problemas de inestabilidad que pueden ocurrir en miembros sujetos a flexión (vigas).

Interpretación de la especificación ANSI/AISC 360-10 Para ilustrar las disposiciones de diseño de la especificación ANSI/AISC 360-10, se ha elaborado una serie de ilustraciones que permiten al estudiante entender correctamente la especificación para su aplicación inmediata. Finalmente, se considera que hay otras áreas de conocimiento que deberían incluirse en los programas de estudio de la materia de estructuras de acero: • Prácticas de laboratorio para analizar el comportamiento estructural de los diversos miembros que constituyen una estructura. • Elaboración de modelos estructurales. • Visitas a talleres de fabricación de estructuras metálicas. • Visitas a obras en proceso de montaje. • Uso de programas de computadora en aulas o en laboratorios para el diseño estructural. • Organización de concursos nacionales de proyectos arquitectónicos y de diseño estructural. • Difundir una cultura permanente del acero entre estudiantes de arquitectura y de ingeniería civil

Revista Mexicana de la Construcción 43


Vivienda

Predicciones del sector inmobiliario para 2017 JAUME MOLET PÉREZ

hecticparents.wordpress.com

Director ejecutivo y cofundador de Lamudi Latinoamérica.

44 Revista Mexicana de la Construcción

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


S

De cara al cierre de 2016, el mercado inmobiliario en México continúa con la evolución que ha experimentado en los últimos años, pese a lo que muchos podrían considerar un contexto adverso por la inestabilidad del peso, el alza en las tasas de interés y el clima de inseguridad que algunos estados de la República enfrentan.

on muchos los factores que incentivan el constante crecimiento que vive el sector inmobiliario: políticas gubernamentales de fomento a la construcción y compra de bienes raíces, inversión extranjera directa e inversión privada cada vez mayores y el buen comportamiento de los fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibra) en la Bolsa Mexicana de Valores, que los coloca como una importante fuente de capital para la nueva edificación; a estos factores directos se suman otros, tales como el auge de la industria automotriz y el establecimiento de modernos parques industriales en diversas ciudades de la República, que de manera indirecta revelan que en cuestiones inmobiliarias el mercado mexicano tiene mucho por decir. De acuerdo con información difundida por la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, cuando el año termine

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

el sector inmobiliario habrá experimentado un crecimiento de al menos 6% con respecto a 2015. Ante tal panorama, aquí se presentan las tendencias que en 2017 moverán este sector fundamental de la economía nacional. Usos mixtos Desde hace varios años los mexicanos comenzamos a ver con más frecuencia modernas edificaciones que combinaban el uso de suelo y albergaban departamentos, centros comerciales y oficinas, como parte de una tendencia global sumamente atractiva para los desarrolladores inmobiliarios, pues estos productos permiten una recuperación mucho más rápida y efectiva de la inversión. Los edificios de usos mixtos buscan satisfacer las necesidades de compradores e inversionistas, al igual que ofrecer un nuevo estilo de vida, pues sus residentes ya no tienen que atravesar la ciudad para llegar al trabajo, al supermercado o al gimnasio; en un desarrollo de uso mixto todo lo necesario está a unos cuantos pasos.

El año 2017 se vislumbra como la consolidación de este tipo de construcción. Proyectos como la Torre Manacar en la Ciudad de México o Nvbola Tower en Puebla son el resultado de la madurez que ha alcanzado este nuevo concepto de construcción. Vivienda vertical Como parte de una visión que tiene por objeto crear hoy las ciudades del futuro, la vivienda vertical en México se dibuja como la opción necesaria para que el desarrollo de las grandes metrópolis se haga de manera ordenada y en armonía con el entorno. En un país con más de 120 millones de habitantes, este modelo emerge para favorecer la sustentabilidad, pues optimiza el cada vez más saturado suelo urbano en aras de elevar la calidad de vida de la población. Centros urbanos como Mérida, Querétaro y León son claros ejemplos del uso de la verticalidad en favor de la población, la cual poco a poco muta, voltea hacia arriba cuando piensa en el lugar que habitará y de esta manera cambia la dinámica

Revista Mexicana de la Construcción 45


Vivienda

Vivienda residencial plus Desde 2004 el concepto de vivienda residencial plus se perfilaba como un área llena de oportunidades, pues el mercado al que va dirigido sabe lo que quiere y tiene el poder adquisitivo para obtenerlo. Las desarrolladoras se han dado cuenta de esto y han ido integrando en ella mayores atractivos. La Comisión Nacional de Vivienda apuntaba ya en su Reporte 2014 que el sector residencial había tenido un comportamiento sobresaliente; en este 2016 la vivienda residencial plus logró un crecimiento impresionante y demostró que la oferta se encuentra en sincronía con la demanda. El uso de ecotecnologías, la integración de servicios de seguridad, paquetería y limpieza, amenities como jardín en la azotea, gimnasio, spa, alberca y en ocasiones campos de golf o canchas de tenis permiten que este sector experimente un incremento de precios que ningún otro puede presumir; se han llegado a valuar departamentos en 40 millones de pesos o más.

46 Revista Mexicana de la Construcción

agentformula.tumblr.com

residencial de estas ciudades que poco a poco se vuelven más interesantes para la inversión nacional y extranjera. Buena ubicación, servicios e instalaciones extra (amenities) son las grandes ventajas que ofrece la vivienda vertical y que la han llevado a tener un gran éxito no sólo en México, pues se ha observado que otros mercados emergentes como Colombia, Filipinas y Pakistán también están implementándola con muy buenos resultados.

Sustentabilidad Vivimos en un mundo en el que tomar conciencia y actuar en pro del futuro ya no es una elección, sino una responsabilidad de todos, incluyendo por supuesto a los participantes del sector inmobiliario. En Europa esto es sabido, y hoy en día son varias las ciudades que ya tienen planes integrales para lograr la sustentabilidad urbana; un ejemplo es París. El concepto de sustentabilidad ha logrado que se genere verdadera conciencia de lo necesaria que es la construcción verde en el mundo actual; refiere un nuevo estilo de vida que debe adoptarse de

manera generalizada si no se quiere vivir en un mundo gris. La construcción de edificios sustentables es mucho más tardada y por tanto su inversión demora más en recuperarse, pero al mismo tiempo está creciendo el número de compradores que demandan productos de este tipo, lo cual se traduce en una mayor confianza de los inversionistas a la hora de aportar el capital necesario para levantarlos. El gobierno también está aportando en esta materia, pues cada vez son más los proyectos público-privados que integran planes sustentables; además apoya su ad-

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


Vivienda en renta Como producto de los cambios en el mundo surge una nueva generación que llega a romper con los paradigmas establecidos por sus padres y abuelos. Se trata de la llamada generación milenial, aquellos jóvenes cuya idea de un futuro ideal ya no es casarse y formar una familia; para ellos, lograr el éxito profesional tampoco es tan importante como lo es sentirse plenos y libres. Es así que la idea de comprar una propiedad ya no es una meta y, por tanto, la opción que se ajusta más a su dinámico plan de vida es la renta. En los últimos años cada vez son más los mexicanos que prefieren rentar a comprar, ya sea porque son de esa generación, porque acaban de llegar a una ciudad o porque simplemente prefieren invertir su dinero en otras cosas. Es imperativo que en México se atiendan e impulsen los esquemas de vivienda en renta, y 2017 podría ser el año en que se desarrollen o consoliden varios de ellos. La Sociedad Hipotecaria Federal poco a poco va delineando más los parámetros para trabajar con empresas desarrollado-

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

LA SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL POCO A POCO VA DELINEANDO MÁS LOS PARÁMETROS PARA TRABAJAR CON EMPRESAS DESARROLLADORAS QUE CONSTRUYAN VIVIENDAS PARA RENTA A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO, EMISIONES BURSÁTILES Y CRÉDITOS A LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE TIPO DE EDIFICIOS. LAS DESARROLLADORAS SE HAN DADO CUENTA DE QUE ESTE ES UN MERCADO QUE AÚN DEBE IMPULSARSE, Y ESTÁN COMENZANDO A MULTIPLICAR LOS EDIFICIOS QUE INCLUYEN AMENITIES Y SERVICIOS ADMINISTRADOS POR EMPRESAS PRIVADAS. ras que construyan viviendas para renta a través de instrumentos de financiamiento, emisiones bursátiles y créditos a la construcción de este tipo de edificios. Las desarrolladoras se han dado cuenta de que este es un mercado que aún debe impulsarse, y están comenzando a multiplicar los edificios que incluyen amenities y servicios administrados por empresas privadas, copiando en cierta medida el esquema estadounidense de condominios que tan de moda estuvo en la década de 1980. El gran reto Los indicadores del sector inmobiliario apuntan a un crecimiento sostenido; sin embargo, hay un gran reto pendiente que deben enfrentar todos los actores involucrados: el impulso a la construcción de vivienda de corte social. Varios son los factores que han provocado que este sector dejara de desarrollarse: falta de impulso a nuevos subsidios y

parjustlisted.com

quisición por medio de hipotecas verdes y, a través del Infonavit, otorga créditos mayores a quienes compran viviendas en edificios amigables con el medio ambiente. Pese al aumento en la inclusión de ecotecnologías en edificios nuevos, la gran tarea ahora es trasladarlas a los edificios antiguos, tal como se hizo recientemente con el Antiguo Palacio Virreinal de la Ciudad de México, que se ha convertido en referente mundial de sustentabilidad al ganar varios premios.

cancelación de los existentes, disminución en el otorgamiento de créditos para compra de este tipo de habitaciones, favorecimiento de la vivienda vertical y abandono de la horizontal (que suele ser justamente el modelo de los desarrollos de interés social). Es así que, tras varios años de declive, 2017 se vislumbra como un año decisivo para que este tipo de vivienda sea impulsado nuevamente y su mercado se dinamice

Revista Mexicana de la Construcción 47


fss.org.pl

Normatividad

Documentación comprobatoria de precios de transferencia IVÁN EDUARDO ÁLVAREZ ESPINOZA Integrante de la Comisión de Desarrollo Fiscal 3 del Colegio de Contadores Públicos de México.

48 Revista Mexicana de la Construcción

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


Por la redacción de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, existe cierto debate sobre si los contribuyentes que sólo mantienen operaciones con partes relacionadas residentes en México están obligados a contar con el estudio de precios de transferencia.

E

n materia de precios de transferencia, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) en México establece tres obligaciones base para los contribuyentes: 1.  Pactar las transacciones intercompañía a precios de mercado y utilizar alguno de los métodos de precios de transferencia. 2.  Obtener y conservar la documentación comprobatoria que demuestre que dichas transacciones se pactaron a precios de mercado. 3.  Presentar una declaración informativa de operaciones con partes relacionadas en el extranjero. Para el primer y tercer puntos no hay excepciones previstas en la ley. De esta manera, el presente artículo está enfocado en el segundo punto, que es la obligación de obtener y conservar la documentación comprobatoria de precios de transferencia. En su artículo 76, fracción IX, la LISR establece para personas mora­­les la obligación de “obtener y conservar la do-

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

cumentación comprobatoria, tratándose de contribuyentes que celebren operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero, con la que demuestren que el monto de sus ingresos y deduc­ ciones autorizadas se efectuaron de acuerdo [con] precios o montos de contraprestaciones que hubieren utilizado partes independientes en operaciones comparables”. De la misma manera, la fracción XI del artículo 110 consigna la obligación de las personas físicas de “obtener y conservar la documentación a que se refiere el artículo 76, fracción IX de esta Ley”. Para fines prácticos, dicha documentación comprobatoria es el estudio de precios de transferencia, así como todos los papeles de trabajo relacionados con las transacciones intercompañía analizadas en él. En este punto cabe resaltar que la ley no es muy específica en cuanto al estudio de precios de transferencia por las transacciones intercompañía con partes relacionadas en México; en la fracción XII del artículo 76 se asienta que los contribuyentes deben pactar sus transacciones intercompañía a precios de mercado, pero no distingue la residencia de las partes relacionadas, así como utilizar los métodos de precios de transferencia previstos en el artículo 180 de la ley; sin embargo, al hablar de la documentación comprobatoria,

se refiere únicamente a los contribuyentes que realizan transacciones con partes relacionadas en el extranjero, lo que de manera recurrente se presta a confusiones. Excepción para contar con un estudio de precios de transferencia La LISR en su artículo 76 fracción IX establece la excepción de contar con el estudio de precios de transferencia respectivo, al establecer que “los contribuyentes que realicen actividades empresariales cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de $13,000,000.00, así como los contribuyentes cuyos ingresos derivados de prestación de servicios profesionales no hubiesen excedido en dicho ejercicio de $3,000,000.00 no estarán obligados a cumplir con la obligación establecida en esta fracción, excepto aquellos que se encuentren en el supuesto a que se refiere el penúltimo párrafo del artículo 179 de esta Ley”. De igual manera para personas físicas, la fracción XI del artículo 110 establece que “lo previsto en esta fracción no se aplicará tratándose de contribuyentes cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de $13,000,000.00, excepto aquellos que se encuentren en el supuesto a que se refiere el penúltimo párrafo del artículo 179 de esta Ley”. Por último, la resolución de la Miscelá­ nea Fiscal 2016 establece en la regla 3.9.5

Revista Mexicana de la Construcción 49


Normatividad

que “para los efectos del artículo 76, fracción XII de la Ley del ISR, las personas morales que celebren operaciones con partes relacionadas residentes en México y realicen actividades empresariales cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de $13,000,000.00, así como aquellas cuyos ingresos derivados de la prestación de servicios profesionales no hubiesen excedido en dicho ejercicio de $3,000,000.00, podrán dejar de obtener y conservar la documentación comprobatoria con la que demuestren lo siguiente: I.  Que el monto de sus ingresos acumulables y sus deducciones autorizadas se efectuaron considerando para esas operaciones los precios o montos de contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes independientes en operaciones comparables. II.  Que para los efectos de la fracción anterior, se aplicaron los métodos establecidos en el artículo 180 de la Ley del ISR, en el orden previsto en dicho artículo”. Esta regla es importante porque dispone la excepción para los contribuyentes que tienen operaciones con partes relacionadas nacionales, ya que, como se mencionó anteriormente, la fracción IX del artículo 76 habla específicamente de contribuyentes que celebran operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero. Cabe destacar que las excepciones que da la ley no son aplicables para los contribuyentes, tanto personas físicas como morales, que se encuentren en el supuesto establecido por el penúltimo pá-

50 Revista Mexicana de la Construcción

rrafo del artículo 179, el cual determina que “salvo prueba de lo contrario, se presume que las operaciones entre residentes en México y sociedades o entidades sujetas a regímenes fiscales preferentes son entre partes relacionadas en las que los precios y montos de las contraprestaciones no se pactan conforme a los que hubieran utilizado partes independientes en operaciones comparables”. Esto quiere decir que las excepciones previstas en la ley no se aplican para los contribuyentes que tienen transacciones con entidades residentes en países con regímenes fiscales preferentes, comúnmente llamados “paraísos fiscales”. Otras obligaciones en materia de precios de transferencia Como se explicó al inicio, es importante señalar que, no obstante hacer excepciones para la obligación de obtener y conservar el estudio de precios de transferencia, la ley también establece otras dos obligaciones para las cuales no hay excepción: 1.  Pactar todas las transacciones intercompañía a precios de mercado, lo cual se señala en el artículo 76 de la LISR en su fracción XII. Tal obligación, se entiende, es tanto para personas morales que celebren operaciones con partes relacionadas en el extranjero como para las que celebren operaciones con partes relacionadas nacionales, ya que en la redacción no se distingue la residencia de dichas partes relacionadas, a diferencia de la fracción IX del mismo artículo. 2.  Presentar, junto con la declaración anual del ejercicio, una declaración informati-

va por las operaciones llevadas a cabo con partes relacionadas residentes en el extranjero, lo cual se encuentra en la fracción X del artículo 76 para personas morales, y en el 110 para personas físicas. Conclusiones La LISR establece para los contribuyentes que celebren operaciones con par tes relacionadas residentes en el extranjero la obligación de obtener y conservar el estudio de precios de transferencia del ejercicio inmediato anterior. Por la redacción de esta obligación, existe cierto debate sobre si los contribuyentes que sólo mantienen operaciones con partes relacionadas residentes en México están también obligados a contar con dicho estudio. Al respecto, debe tenerse presente que todos los contribuyentes que mantienen transacciones intercompañía se encuentran obligados a pactar dichas transacciones a precios de mercado, y a utilizar los métodos previstos en el artículo 180 de la ley sin importar el país de residencia de sus partes relacionadas. La única manera de comprobar que se cumple a cabalidad con estos puntos es precisamente a través de un estudio de precios de transferencia. Además, al existir una regla miscelánea que da excepciones de contar con un estudio de precios de transferencia para contribuyentes que tienen operaciones con partes relacionadas residentes en México, implícitamente se está dando a los contribuyentes que no caen en la excepción la obligación de contar con el estudio.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


De igual manera, los contribuyentes que caen en las excepciones previstas siguen manteniendo las otras dos obligaciones: pactar a precios de mercado y presentar la declaración informativa de operaciones con partes relacionadas en el extranjero. Nuevamente, más allá de que se encuentren dentro de dichas excepciones (en virtud de sus ingresos), la manera más fácil, efectiva y transparente de cumplir las otras dos obligaciones es contar con el respectivo estudio. Esto se reafirma, por ejemplo, al revisar los campos a llenar en la declaración informativa mencionada, ya que se piden,

entre otros datos, los resultados de márgenes de utilidad obtenidos en el análisis de las transacciones, el método de precios de transferencia utilizado, los límites inferior y superior de los rangos estadísticos obtenidos de comparables y los códigos SIC dentro de los cuales se buscaron estas comparables. Esta información es prácticamente imposible de obtener si no se cuenta con el estudio de precios de transferencia. Un último punto importante a destacar, que también crea cierta confusión debido a las omisiones en la redacción del artículo 76 fracción IX y del artículo 110 fracción XI de la LISR, es que las excepciones que marca

la ley no se refieren a contribuyentes que inician operaciones, y que por lo tanto carecen de un ejercicio inmediato anterior para efectos de poder aplicar o no la excepción. En teoría, los contribuyentes de nueva creación estarían obligados a contar con su estudio del periodo de inicio de operaciones, y en el ejercicio siguiente se podría determinar si son sujetos o no de aplicar las excepciones previstas; no obstante, al no ser clara la ley en ese sentido, estos contribuyentes también podrían optar por no contar con el estudio hasta tener un ejercicio inmediato anterior sobre el cual aplicar la obligación


texasmutual.wordpress.com

Seguridad social

Requerimientos de cumplimiento obligatorio 52 Revista Mexicana de la Construcción

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


En México existe un marco legal muy extenso en materia de seguridad y salud en el trabajo; es necesario que los empresarios constructores lo conozcan y analicen, para saber cuáles se aplican en sus centros laborales. El presente texto tiene como objetivo enumerar las normas que se deben tomar en cuenta. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

L

a Secretaría del Trabajo y Previsión Social se planteó como prioridad en el año 2016 verificar que las compañías constructoras cumplieran sus obligaciones en materia de seguridad y salud en sus obras en ejecución y en sus centros de trabajo, con base en la legislación siguiente: artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, apartado A, referente a contratos, capacitación (fracción XIII), indemnización por riesgos de trabajo (fracción XIV) y medidas preventivas en los centros de trabajo en el uso de herramientas, máquinas y equipo (fracción XV), así como la Ley Federal del Trabajo en sus artículos 132, Derechos y obligaciones de los trabajadores y de los patrones (exámenes médicos, capacitación, equipos de protección personal, etc.); 153 bis, De la capacitación y adiestramiento de los trabajadores, y 472 a 515 (riesgos de trabajo), entre otros. Esta ley establece la detección de necesidades de capacitación, la constitución de las comisiones mixtas de capacitación y adiestramiento, requerimientos para el otorgamiento de la constancia de habilidades DC-3 del personal que sea capacitado y el registro de las DC-3.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

TABLA 1. Normas Oficiales Mexicanas sobre seguridad y salud en el trabajo NOM-001-STPS-2008

Edificios, locales e instalaciones

NOM-002-STPS-2010

Prevención y protección contra incendios

NOM-003-STPS-1999

Plaguicidas y fertilizantes

NOM-004-STPS-1999

Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria

NOM-005-STPS-1998

Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas

NOM-006-STPS-2014

Manejo y almacenamiento de materiales

NOM-007-STPS-2000

Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas agrícolas

NOM-008-STPS-2013

Aprovechamiento forestal maderable

NOM-009-STPS-2011

Trabajos en altura

NOM-010-STPS-1999

Contaminantes por sustancias químicas

NOM-011-STPS-2001

Ruido

NOM-012-STPS-2012

Radiaciones ionizantes

NOM-013-STPS-1993

Radiaciones no ionizantes

NOM-014-STPS-2000

Presiones ambientales anormales

NOM-015-STPS-2001

Condiciones térmicas elevadas o abatidas

NOM-016-STPS-2001

Operación y mantenimiento de ferrocarriles

NOM-017-STPS-2008

Equipo de protección personal

NOM-018-STPS-2000

Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas

NOM-019-STPS-2011

Comisiones de seguridad e higiene

NOM-020-STPS-2011

Recipientes sujetos a presión y calderas

NOM-022-STPS-2008

Electricidad estática

NOM-023-STPS-2012

Trabajos en minas subterráneas y a cielo abierto

NOM-024-STPS-2001

Vibraciones

NOM-025-STPS-2008

Iluminación

NOM-026-STPS-2008

Colores y señales de seguridad

NOM-027-STPS-2008

Soldadura y corte

NOM-028-STPS-2012

Seguridad en procesos y equipos con sustancias químicas

NOM-029-STPS-2011

Mantenimiento de instalaciones eléctricas

NOM-030-STPS-2009

Servicios preventivos de seguridad y salud

NOM-031-STPS-2011

Construcción

NOM-032-STPS-2008

Minas subterráneas de carbón

NOM-033-STPS-2015

Trabajos en espacios confinados

El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo contiene, entre sus apartados más importantes, los enunciados en seguida.

Título tercero, capítulo primero, Disposiciones generales para la seguridad en el trabajo, artículo 17, donde se establecen las disposiciones generales para

Revista Mexicana de la Construcción 53


la seguridad en el trabajo que deberán observarse en las materias siguientes: • Edificios, locales, instalaciones y áreas de trabajo • Prevención y protección contra incendios • Utilización de maquinaria, equipo y herramientas • Manejo, transporte y almacenamiento de materiales • Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas • Conducción de vehículos motorizados • Trabajos en altura • Trabajos en espacios confinados • Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas • Electricidad estática • Actividades de soldadura y corte • Mantenimiento de instalaciones eléctricas Capítulo segundo, Disposiciones generales para la salud en el trabajo, artículo 32, donde se establecen las disposiciones generales para la salud en el trabajo que deberán observarse en los rubros siguientes: • Ruido • Vibraciones • Iluminación • Radiaciones ionizantes • Radiaciones electromagnéticas no ionizantes • Condiciones térmicas elevadas o abatidas • Presiones ambientales anormales • Agentes químicos • Agentes biológicos • Factores de riesgo ergonómico • Factores de riesgo psicosocial

54 Revista Mexicana de la Construcción

tamaulipas.gob.mx

Seguridad social

Capítulo tercero, Disposiciones organizacionales para la seguridad y salud en el trabajo, artículo 44, disposiciones de carácter general que deberán observarse en los temas siguientes: • Comisiones de seguridad e higiene • Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo • Servicios preventivos de medicina del trabajo • Selección y uso del equipo de protección personal • Empleo de señales de seguridad y salud en el trabajo, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías • Identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas • Administración de la seguridad en los procesos y equipos críticos donde se manejen sustancias químicas peligrosas

• Promoción de un entorno organizacional favorable y prevención de la violencia laboral Las disposiciones de estos tres capítulos se complementarán con las de carácter específico que contengan las normas que resulten aplicables (véase tabla 1). De las normas enlistadas en la tabla, cada centro de trabajo debe identificar cuáles son aplicables a las actividades que realiza, para poder elaborar la documentación que cada una demanda y hacer las adecuaciones requeridas. Esta información es de carácter enunciativo y no limitativo. Dependiendo de la actividad que desempeña cada empresa, se le pueden aplicar más requerimientos en materia de seguridad y salud en el trabajo contemplados en el marco legislativo ya mencionado

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016



Desarrollo

Empresas nacionales y extranjeras en México 56 Revista Mexicana de la Construcción

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


globexlogistics.com

ROBERTO HERNÁNDEZ GARCÍA

E

l entorno económico mundial es sumamente complicado. Mientras que hace un par de años quedaba claro que el libre comercio y la apertura eran el hilo conductor del funcionamiento global, sucesos tales como el denominado Brexit, los discursos de candidatos sobre el impacto negativo de los acuerdos comerciales y la preocupante situación económica de miles de millones de seres humanos en los últimos años han puesto en tela de juicio el liberalismo económico y la globalización. Independientemente de que el mundo pudiera dar un giro –repentino o sutil– en los próximos años, las tendencias

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

Presidente de la Sociedad Mexicana del Derecho de la Construcción.

que lo cambiaron en la década de 1980 dejaron su huella y la seguirán dejando. En el sector de la ingeniería y la construcción es claro que la globalización ha causado un impacto más que fuerte: hace un par de décadas, la industria de la construcción en México estaba compuesta única y exclusivamente de cuatro o cinco actores nacionales fundamentales y poderosos, algunas empresas extranjeras y una gran cantidad de subcontratistas menores; hoy en día, el mercado nacional se compone de una empresa líder con respirador artificial, otras cinco o seis que le siguen el paso en importancia, miles de subcontratistas y proveedores, pero también

¿Debe permitirse a las compañías extranjeras de construcción participar y seguir creciendo en México, o impedirse su desarrollo mayor? Esta consideración es tardía: el momento para discutirlo fue la década de 1990. Desde la perspectiva comercial, las empresas mexicanas se quejan de la presencia extranjera, pero en la mayoría de los casos han hecho muy poco para competir con ellas.

múltiples empresas extranjeras de peso pesado en sus países que se pelean de tú a tú los contratos, ante la preocupación de las nacionales. Ejemplos de ello son las licitaciones de las pistas 2 y 3 del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Si bien las obras se adjudicaron a consorcios nacionales, una cantidad impresionante de empresas participantes eran extranjeras, sobre todo españolas.Y ni hablar de los proyectos que ha llevado a cabo la Comisión Federal de Electricidad, en los que las empresas mexicanas no son las dominantes. En lo que se refiere a proyectos privados, un importante número de empresas ex-

Revista Mexicana de la Construcción 57


Desarrollo

tranjeras están participando a través de lo que se denomina construction management, de forma relevante en proyectos billonarios tales como plantas cerveceras y automotrices, por citar dos tipos, y son las anglosajonas las que dominan este escenario. Estos dos ejemplos permiten entender que el mercado nacional ha cambiado radicalmente y, por lo tanto, las empresas de ingeniería y de construcción mexicanas tienen un importante reto en el desarrollo de sus emprendimientos para mantenerse trabajando. A continuación se presenta un resumen somero de la forma en que participan las empresas extranjeras de construcción en México.

visibles; por lo tanto, las empresas mexicanas sólo podrán participar en la medida en que estén en el sitio del proyecto y tengan contacto con el promotor o dueño de éste. Sede extranjera, base en México Hay empresas extranjeras que tienen una sólida presencia en su país pero apenas una empresa de representación en México. Regularmente provienen de países con los que México tiene un tratado de libre comercio (TLC), pero que no han decidido intervenir plenamente y apostarle al mercado con toda su capacidad. Participan

en licitaciones públicas o bien hacen scouting privado para proyectos específicos y crecen en la medida en que los van ganando. Tienen poco personal empleado en la empresa, tal vez un representante, una secretaria y un chofer, pero cuando necesitan preparar ofertas cuentan con ejércitos completos que han andado por todo el mundo y obtenido gran experiencia. En este caso las empresas mexicanas tienen más oportunidades de colaborar, ya sea en consorcio o como subcontratistas, porque las extranjeras desean trabajar con las nacionales por su experiencia local.

58 Revista Mexicana de la Construcción

internationalfreebies.net

Empresas sin presencia en el país Hay proyectos en México que son conceptualizados, diseñados y contratados fuera del país por empresas y despachos foráneos, con medios de solución de controversias en el extranjero. En este caso, la participación en la fase de preconstrucción se limita en gran medida a la asesoría de empresas de servicios locales especializadas (por ejemplo, para analizar si los contratos afectan la ley mexicana). Una vez firmados los contratos, las empresas extranjeras subcontratan a empresas pequeñas en condiciones muy complejas. Los medios de solución de controversias se fijan fuera del país ante tribunales o arbitrajes extranjeros. Su planta laboral administrativa en México es inexistente, o prácticamente inexistente. A lo anterior se debe que los efectos e impactos del proyecto sean poco

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


Empresas extranjeras con presencia sólida en México Existen empresas con capital extranjero que tienen una sólida presencia en su país pero también en México. Apostaron hace muchos años al mercado mexicano y además están constituidas de manera legal en nuestro suelo, por lo que jurídicamente son mexicanas y en consecuencia no importa si el origen de su capital es un país con el que México tenga un TLC. Han desarrollado proyectos importantes y están inmersas de manera plena en el sector. Su planta laboral tiene un componente nacional considerable; son bien conocidas

por las empresas mexicanas, las cuales tienen más oportunidades de colaborar, ya sea consorciadas o como subcontratistas, porque se tienen contratos y experiencias conjuntas. Construction management Los servicios de una compañía extranjera que se dedica al construction management van más allá de la actividad de construcción. Regularmente de origen anglosajón, estas empresas en la mayoría de los casos no hacen la parte que denominan at risk, es decir, de construcción dura. Su fortaleza

Para salir a flote en tiempos difíciles

se encuentra en saber coordinar los elementos del proyecto para que se cumpla en tiempo y forma. Organizan a los subcontratistas o bien ellas mismas subcontratan (son esquemas diferentes), pues el dueño del proyecto les ha encomendado esa función para que la obra se termine de manera oportuna. Como ven proyectos de diferentes tipos (desde edificios hasta plantas industriales), puede ser complicado para las empresas mexicanas formar parte del equipo de las extranjeras que manejan estos esquemas; a menudo el esquema de subcontratación puede ser sumamente agresivo.


Desarrollo

Efectos de la presencia extranjera La participación de las empresas extranjeras, en cualquiera de sus niveles, ha llevado a la redefinición de temas sustanciales en la industria de la construcción, como los siguientes: 1.  F orma de par ticipación. Las empresas mexicanas en general han perdido una gran par ticipación en el mercado con la entrada de las foráneas; a menos que tengan gran especialización, las compañías extranjeras pueden enfrentárseles al “tú por tú”, salvo por el aspecto cultural, que es complicado en nuestro país en lo que

respecta a relaciones con los clientes, asuntos laborales y administración de la obra. 2.  Formas de contratación. Mientras que en el México tradicional se continúa con el típico esquema dual contrato a precios unitarios/contrato a precio alzado, las empresas extranjeras están acostumbradas a tratar una multiplicidad de formas; en los países anglosajones, por ejemplo, se trabaja con los project delivery systems. Cuando se desea implantar estos métodos en México, simplemente no son entendidos y por lo tanto no son administrados ni

ejecutados de forma correcta por las empresas mexicanas, con los problemas que ello implica. 3.  Formas de garantizar las obligaciones. A las empresas extranjeras les parece absurda la garantía del 10% del monto total del contrato por concepto de cumplimiento. No existe ningún fundamento legal para ello, y en México se usa este porcentaje por costumbre. Las empresas extranjeras solicitan hasta 50% del monto total del contrato como garantía de cumplimiento, no sólo a través de fianzas sino por conducto de car tas de crédito, que

¡Una promoción única!

50

%

REVIS TA 4 octubre-diciembre 2014

5 enero-marzo 2015

6 abril-junio 2015

8 octubre-diciembre 2015

9 enero-marzo 2016

de descuento al contratar plan de 5 ediciones (13, 14, 15, 16 y 17). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 2 de diciembre de 2016.

h2o@heliosmx.org

01(55) 5513 1725

7 julio-septiembre 2015

10 abril-junio 2016

11 julio-septiembre 2016 12 octubre-diciembre 2016


tampoco eran muy usadas en nuestro país pero que gracias a las recientes gestiones de los bancos –que habían sido desplazados del mercado por las afianzadoras– se han fortalecido cada vez más incluso en proyectos públicos como el NAICM. 4.  Retenciones. A algunas empresas extranjeras les parece adecuado hacer retenciones adicionales a las garantías pactadas, a fin de asegurar el proyecto frente a contingencias. Esta figura, mal entendida, puede ser un grave enemigo del proyecto si las empresas mexicanas no tienen la disciplina de considerar sus efectos financieros. No obstante, las retenciones han demostrado su beneficio para evitar que los subcontratistas, al no pagar a otros subcontratados por ellos, a proveedores e incluso a trabajadores, generen problemas para los contratistas o dueños de las obras. 5.  Medios de solución de controversias. Ante la situación de inseguridad en localidades donde los procedimientos judiciales pueden no ser íntegros ni transparentes, las empresas extranjeras exigen el arbitraje como su medio preferente, el cual puede llevarse a cabo fuera de nuestro país, en lugares como Nueva York. 6.  Medidas anticorrupción. Las compañías extranjeras, sobre todo las anglosajonas, o las de otras nacionalidades que cotizan en las bolsas de valores, solicitan a las mexicanas incluir compromisos contra la corrupción, a fin de ser defendidas e indemnizadas de forma absoluta en caso de que las empresas mexicanas incurran en este tipo de actos.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

HAY PROYECTOS EN MÉXICO QUE SON CONCEPTUALIZADOS DISEÑADOS Y CONTRATADOS FUERA DEL PAÍS POR EMPRESAS Y DESPACHOS FORÁNEOS, CON MEDIOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL EXTRANJERO. EN ESTE CASO, LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE PRECONSTRUCCIÓN SE LIMITA EN GRAN MEDIDA A LA ASESORÍA DE EMPRESAS DE SERVICIOS LOCALES ESPECIALIZADAS. UNA VEZ FIRMADOS LOS CONTRATOS, LAS EMPRESAS EXTRANJERAS SUBCONTRATAN A EMPRESAS PEQUEÑAS EN CONDICIONES MUY COMPLEJAS. ¿Tesis, antítesis o síntesis? La presencia de empresas extranjeras de construcción en México ha generado una gran polémica. ¿Debe permitírseles participar y seguir creciendo, o impedirse su desarrollo mayor? En primer lugar, cabe hacer notar que la consideración es tardía: el momento para discutir esto era la década de 1990, al firmarse los primeros TLC que abrieron las puertas a las empresas extranjeras. Otro punto importante fue el valorar como mexicanas a las empresas por el simple hecho de constituirse en México, independientemente de su inversión, por lo que el tema hoy en día es irrefutable desde el punto de vista legal, e incluso plantearlo genera de manera automática una sensación de inseguridad jurídica. Desde la perspectiva comercial, las empresas mexicanas se quejan de la presencia extranjera, pero en la mayoría de los casos han hecho muy poco para competir con ellas. En términos generales, no han sido lo suficientemente audaces para innovarse desde todos los puntos de vista: son renuentes a instaurar procesos que les permitan efectividad, tienen visión de

corto plazo, carecen de transparencia e integridad en su actuación y no desean discutir de manera abierta ese grave y delicado asunto; para terminar de agravar el tema, la frase de “empresario rico, empresa pobre” se aplica en gran medida en el sector de construcción de nuestro país; existen muchos casos en los que grandes empresas quiebran pero sus accionistas quedan intactos. El gran reto que tienen las empresas mexicanas es encontrar con claridad su fortaleza para enfrentar a las empresas extranjeras. Esto se puede llevar a cabo: 1) especializándose en áreas cuya importación no es costeable ni factible para las empresas extranjeras; 2) optimizando sus procesos para hacerse más eficientes con costos más competitivos; 3) fortaleciendo el nivel de seriedad y compromiso en lo comercial; 4) comprometiéndose a actuar con integridad y honestidad, y 5) con base en lo anterior, estableciendo vínculos sólidos con la banca comercial y de desarrollo para poder crecer de manera sostenida. Con una frase se resume claramente todo lo expuesto: no temas a la competencia, teme a la incompetencia

Revista Mexicana de la Construcción 61


seguimientogabinete.yucatan.gob.mx

Infraestructura

Importancia de la conservación de carreteras 62 Revista Mexicana de la Construcción

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


La infraestructura carretera proporciona una base esencial para el funcionamiento de las economías nacionales y genera una amplia gama de beneficios económicos y sociales. Conservar adecuadamente la infraestructura vial es imprescindible para preservar y aumentar estos beneficios.

L

os responsables de la toma de decisiones deben reconocer la impor tancia de la conservación carretera, de financiarla y administrarla adecuadamente para extraer el máximo valor de la red. La insuficiencia de las inversiones o una mala administración de la red carretera tendrá graves consecuencias para la economía y el bienestar social. Las carreteras, activos esenciales Las carreteras constituyen el principal activo del transpor te en el mundo. Su extensión global comprende millones de kilómetros (por ejemplo, la longitud promedio de las vías públicas de los países de la OCDE excede los 500,000 km), e invariablemente son activos públicos muy significativos y valiosos. En un país pequeño como Nueva Zelanda, el costo de reemplazo de la red carretera nacional ya depreciada es de alrededor de 15,000 millones de euros, lo que la convierte en el mayor activo público de ese país. La conservación de las vías influye en la velocidad a la que se deprecia su valor y determina el efecto que tiene en los usuarios de las carreteras y en la sociedad.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

Sin una conservación adecuada, el valor patrimonial de cualquier red de carreteras disminuye con rapidez; si la red vial se halla en malas condiciones provoca importantes efectos adversos para los usuarios y la sociedad. El transporte por carretera es una plataforma de la actividad económica. Según cálculos basados sólo en el valor agregado de los servicios de transporte, el carretero suele representar un porcentaje de entre 3 y 5% del PIB de un país. Sin embargo, este cálculo ignora una serie de elementos, entre ellos insumos como combustibles, equipos de transporte e infraestructuras, que elevan la contribución de esta actividad hasta niveles más realistas de entre 10 y 20% del PIB. Los datos del Foro Internacional del Transporte (integrado por países de la OCDE y otros como China, India y Rusia) sugieren que, considerando todo el transporte terrestre de pasajeros, 83% de los viajes se hace por carretera. Al envejecer, la infraestructura requiere una mayor conservación, ya que se vuelve más frágil, menos resistente y más susceptible de sufrir contratiempos.

Existe un desfase entre la construcción de nuevas carreteras y la necesidad de conservarlas. En los países con redes viales maduras, gran parte de la construcción de carreteras se realizó durante la segunda mitad del siglo XX. Sus grandes estructuras, como puentes y pasos elevados, se han diseñado para una vida media de unos 100 años, por lo que en la mayoría de las redes la necesidad de una rehabilitación total aún no se alcanza. En 2011, por ejemplo, 9% de los 160,000 puentes de Japón tenía 50 años de servicio o más; al ritmo actual de reposición, este porcentaje ascenderá a 53 en 2031 como reflejo del gradual envejecimiento del patrimonio de puentes de ese país. El tránsito sigue creciendo y provocará mayores necesidades de conservación. Aun en muchos países desarrollados en los que se ha reducido el ritmo de crecimiento del tráfico a largo plazo, los intentos de maximizar la capacidad de redes congestionadas y de asegurar la movilidad para mayores niveles de tránsito han llevado a la necesidad de usar elementos cada vez más complejos para gestionar el tráfico, los cuales requieren intervenciones de mantenimiento más frecuentes y aumentan los costos de conservación. Con las bajas tasas de crecimiento a las que se extiende la red vial en estos países, se esperaría que la mayor parte de los presupuestos de infraestructura carretera se aplicara a la conservación vial. Sin embargo, la evidencia indica que está ocurriendo lo contrario, y que la proporción de la inversión dedicada al mantenimiento con respecto a la inversión total en carreteras está decreciendo a pesar del en-

Revista Mexicana de la Construcción 63


Infraestructura AL ENVEJECER, LA INFRAESTRUCTURA REQUIERE UNA MAYOR CONSERVACIÓN, YA QUE SE VUELVE MÁS FRÁGIL, MENOS RESISTENTE Y MÁS SUSCEPTIBLE DE SUFRIR CONTRATIEMPOS. EXISTE UN DESFASE ENTRE LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CARRETERAS Y LA NECESIDAD DE CONSERVARLAS. EN LOS PAÍSES CON REDES VIALES MADURAS, GRAN PARTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS SE LLEVÓ A CABO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. vejecimiento de los activos. En los países miembros de la OCDE, la participación de la conservación vial en el gasto total en carreteras fue de 33% en 2005 y había disminuido a 27% en 2011, a pesar de que el patrimonio vial continúa envejeciendo. Impactos de la conservación e inversión El impacto de la conservación vial es significativo, ya que influye en la seguridad vial y en los beneficios económicos, ambientales y sociales, los cuales a su vez varían según la red vial de que se trate. Por lo tanto, se requiere contar con un marco global para describir y evaluar los impactos de la conservación de las vías, transmitir el mensaje resultante a los responsables de la toma de decisiones e impulsar la adopción de decisiones racionales en la planificación de la conservación. La aplicación de un marco de referencia de este carácter permite identificar las necesidades y los impactos en redes viales de distintos tipos. Por lo general, los análisis fijan el costo anual de conservación de una vía en un pequeño porcentaje del costo de inversión inicial (2 a 3% para una carretera troncal pavimentada y 5 a 6% para un ca-

64 Revista Mexicana de la Construcción

mino rural no pavimentado). Si en el largo plazo no se logra mantener este nivel de inversión, se corre el riesgo de perder los beneficios que motivaron la construcción original de la carretera. Un principio bien establecido que sustenta la necesidad de invertir en conservación es que el gasto actual ahorra costos futuros. Cuando los activos se deterioran, el costo de restaurarlos aumenta, como han demostrado numerosos estudios. Por ejemplo, los países pobres suelen invertir en conservación menos de lo aconsejable, pero a la vez gastan 50% más por kilómetro que otros países con ingresos más elevados. El Banco Mundial ha demostrado que el retraso de la conservación vial en África incrementa los costos de operación de los vehículos en dos y tres veces el monto ahorrado en conservación. Se ha observado el mismo efecto de incremento en costos indirectos en la reducción del presupuesto de conservación en las redes carreteras de países desarrollados. La conveniencia de conservar los tramos Hay estudios de casos en el mundo que proporcionan evidencia sobre los temas

expuestos y que ilustran la diversidad de los aspectos a considerar en redes viales nacionales, redes locales rurales o redes urbanas. También existe evidencia que resalta dos temas interrelacionados. El primero se refiere a la cuestión climática, cada vez más importante. El segundo consiste en que las diferencias en tipos de terreno llevan a requerir conocimientos y prácticas locales también muy diferentes, por lo que los beneficios de una conservación preventiva de las vías, aunque de validez general, se acentúan a causa de este argumento. Se ha demostrado que la adopción de principios de buena gestión de activos es la base para una toma de decisiones técnicas y administrativas que redunde en un mejor desempeño de la red vial. Es importante adoptar una visión de largo plazo sobre la conservación de la red vial enfocada en: • Establecer niveles de servicio para diferentes partes de la red vial con base en necesidades sociales, ambientales y económicas. La demanda pública de conser vación vial no debería subestimarse. Se ha demostrado mediante encuestas de opinión pública efectuadas en muchos países de la OCDE que los usuarios se preocupan mucho si la conservación de la red vial es inadecuada. En diversos países en vías de desarrollo la falta de una conservación vial apropiada dificulta el acceso a servicios básicos como la salud y la educación. • Comprender la extensión y la naturaleza de la red vial y de las demandas de sus usuarios mediante adecuados sistemas de gestión. Sigue

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016



gob.mx

Infraestructura

• Programar la conser vación vial mediante procesos de toma de decisiones consistentes y formales basados en la continua auscultación de la red y la elaboración de informes periódicos. Es necesario conocer todos los costos directos e indirectos de la operación y conservación de la red vial utilizando modelos predictivos en caso necesario. • Valorar los activos y su depreciación a fin de calcular el monto de las inversiones necesarias para protegerlos a lo largo del tiempo. • Auditar e informar acerca de las operaciones de conservación y gestión, para generar ciclos de mejora continua. Para sustentar un sólido enfoque técnico y de gestión también se requiere una significativa capacidad institucional. Los desafíos sustantivos a los que se han enfrentado las administraciones de carreteras en los últimos años son los siguientes: • Los recursos para la conservación de las vías deben justificarse y estar disponibles opor tunamente. Los países en vías de desarrollo que cuentan con fondos viales de segunda generación bien financiados han demostrado poder captar más recursos para la conservación de las vías. En las economías desarrolladas, la competencia por obte-

66 Revista Mexicana de la Construcción

ner recursos ha aumentado, y sectores como salud y educación han desarrollado modelos que muestran la relación entre la financiación y sus consecuencias. Las administraciones de carreteras deben poder ofrecer este mismo tipo de evidencia. • La legislación de las carreteras tiene que ser apropiada y su cumplimiento debe vigilarse, ya que determina las características de operación y el desempeño de la red. Por ejemplo, la circulación de vehículos pesados es una de las principales causas del deterioro de los activos carreteros, por lo que la legislación debe apoyarse en análisis que evalúen cuál es el punto óptimo entre la productividad económica y la protección de los activos ante el movimiento de carga. • La conservación debe contar con recursos apropiados. En los últimos años, la gestión de la conser vación se ha apoyado cada vez más en la contratación de terceros, lo que modifica los conocimientos y las habilidades con que debe contar el personal de las administraciones de carreteras (por ejemplo, en la actualidad es fundamental que pueda manejar a grupos de proveedores que a su vez poseen la mayor experiencia y los conocimientos

técnicos necesarios). El reto adquiere su máxima complejidad en la gestión de las redes viales locales, ya que la capacidad organizacional de las autoridades locales es esencial para su gestión sustentable. • Las políticas de contratación deben adaptarse a los recursos disponibles. Los países comprometidos con la conservación vial innovan continuamente para asegurar la mayor rentabilidad en la contratación y para que ésta sea lo suficientemente flexible para asimilar los cambios políticos y económicos que se produzcan. Una prioridad para las generaciones futuras La conservación vial inadecuada no sólo afecta a la generación actual, sino que plantea una carga financiera injusta para las generaciones futuras. Una conservación vial oportuna evita el aumento de los costos futuros. No efectuar la inversión y gestión adecuadas en el momento actual no hace más que agravar el problema y puede tener profundos efectos económicos, sociales y ambientales Este es el resumen ejecutivo del informe “Importancia de la conservación de carreteras” publicado por la Asociación Mundial de la Carretera. Si desea obtener la versión electrónica completa, solicítela a construcción@heliosmx.org

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016



Tecnología

Lecciones BIM del Reino Unido En este artículo se describen los resultados de un proyecto de investigación sobre el uso del modelado de información para la construcción en el Reino Unido y su aplicación en la industria mexicana, así como los beneficios de un enfoque que incluya a toda la sociedad, al gobierno y la industria. Se presentan al final siete recomendaciones en las que se resumen las experiencias de ese país y las oportunidades que ofrece esta metodología en México. 68 Revista Mexicana de la Construcción

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


inthefold.autodesk.com

SIMON RAWLINSON Socio en Arcadis LLP Reino Unido.

E

l modelado de información para la construcción (BIM, por sus siglas en inglés) ofrece nuevas formas de trabajar para la industria de arquitectura, ingeniería y construcción (AIC) gracias a la información digital. En México, los clientes del sector público, incluyendo al gobierno

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

capitalino, lideran la adopción del BIM al solicitar su uso en los proyectos. Una estrategia nacional puede tener impacto significativo en los procesos de BIM. El Reino Unido es uno de los primeros países en contar con semejante estrategia promovida por su gobierno, que

la publicó en 2011 y estableció que los clientes del sector público debían adoptarla para abril de 2016. Las lecciones obtenidas de esta experiencia beneficiarán a otras industrias de la construcción que enfrentan retos similares para mejorar su desempeño. La industria AIC en México tiene una buena posición para desarrollar un liderazgo en BIM en la región latinoamericana; puede hacer uso de los procesos ya ensayados y probados, así como de estándares para acelerar la adopción de este modelo. Los conocimientos adquiridos de la experiencia del Reino Unido le serán de ayuda para alcanzar todo su potencial en lo relativo a esta tecnología. La estrategia del Reino Unido La sigla BIM se usa para describir tanto un producto digital –el modelo de información para la construcción– como los procesos involucrados en crear y usar dicho modelo –es decir, el modelado de información para la construcción–. El estándar internacional ISO 12911:2012 define estos dos conceptos así: • Modelo de información para la construcción: representación digital compartida de características físicas y funcionales de cualquier obra por construir, incluyendo edificios, puentes, caminos y plantas industriales. • Modelado de información para la construcción: proceso de administración de la información relacionada con las instalaciones y proyectos, con el fin de coordinar las múltiples entradas y salidas de datos independientemente de aplicaciones específicas.

Revista Mexicana de la Construcción 69


Tecnología Nivel 1

Nivel 2

BIM Madurez 2D

CAD

iBIM

Datos

3D

CPIC Avanti BS 1192 2007 Guías de usuario CRIC, Avanti, BSI

Planos, líneas, arcos, texto, etcétera

Nivel 3 Gestión del ciclo de vida

Nivel 0

Modelos, objetos, colaboración

ICM – Diccionario común IFC – Datos comunes IFD – Procesos comunes ISO BIM

Procesos

Datos integrados e interoperables

Herramientas

Papel Colaboración basada en archivos

Colaboración basada en archivos y manejo de biblioteca

Hub del BIM para servicios web integrados

Las definiciones de los niveles de madurez son: • Nivel 0. CAD no gestionado, probablemente en 2D, en papel (o papel electrónico) es el mecanismo de intercambio de datos más probable. • Nivel 1. CAD gestionado en formato 2D o 3D mediante el uso de: ­­- Una norma de intercambio de información (por ejemplo BS 1192: 2007). ­­- Una herramienta de colaboración que ofrezca un ambiente común de datos. ­­- Uso limitado de formatos y estructuras convencionales de datos. En el nivel 1 no se espera que los datos comerciales gestionados por paquetes de administración de costos independientes sean integrados dentro del ambiente CAD. • Nivel 2. Datos gestionados que se tienen en ambiente 3D: ­­- Datos conservados en herramientas BIM de disciplinas independientes con datos anexos. ­­- Integración de modelos independientes que usen interfaces privadas o middleware personalizado. ­­- Colaboración basada en archivos dentro de un ambiente común de datos. ­­- Uso uniforme de formatos y estructura de datos convenidos. ­­- Uso parcial de objetos de librería convencional. ­­- Uso parcial de datos de programas en 4D y datos de costos en 5D. • Nivel 3. Integración de datos y procesos totalmente abierta: ­­- Facilitada por las IFC (clases de fundación de la industria) y el IFD (marco internacional para los diccionarios). ­­- Datos conservados en un único servidor de modelo colaborativo. ­­ Fuente: British Standards Institute, 2015.

FIGURA 1. Modelo de madurez del BIM.

El propósito del BIM es posibilitar el trabajo eficiente y colaborativo con la representación digital de la obra en construcción y en operación. Esto se facilita con la creación, intercambio y consulta de la geometría e información basada en el uso de una nomenclatura común (estándares de información). Otra dimensión importante de la definición del BIM es la necesidad del desarrollo progresivo, descrito en el diagrama de flujo de la figura 1.

70 Revista Mexicana de la Construcción

La principal contribución del diagrama de flujo no es sólo que ejemplifica una mejora respecto al anterior proceso de diseño asistido por computadora (CAD), sino que también captura todas las partes y componentes de la estrategia BIM, incluyendo procesos, estándares y clasificaciones. Estos aspectos prácticos de la implementación del BIM son esenciales para compartir la información digital y los aplica hoy en día el equipo de proyec-

to del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Al implantar el BIM, el gobierno del Reino Unido empezó a entregar proyectos de forma más rápida y económica a través del uso de información con valor agregado para el trabajo colaborativo en las obras, y al establecer un objetivo claro para la adopción del BIM dio el gran paso de asegurar que su industria AIC tuviera una visión clara y única del objetivo y los beneficios de su utilización. En ese país se ha apuntado hacia el BIM de nivel 2, el cual involucra la captura de información administrada en un ambiente digital de 3D, con equipos de proyecto que usan estándares comunes y flujos de trabajo acordados. Desarrollo e impacto El Reino Unido es uno de los países más caros del mundo para construir (Arcadis, 2016a). La estrategia BIM se puso en práctica como parte de una variedad de medidas que permitieran al gobierno reducir el costo de su programa de construcción y asegurar un valor agregado para las obras a lo largo de su ciclo de vida (Cabinet Office, 2011). La estrategia involucra departamentos y agencias que operan con fondos gubernamentales para procurar la aplicación de BIM en 3D completamente colaborativos, con toda la información básica de los proyectos, documentación e información en formato electrónico para abril de 2016. Se ha contribuido a lograr un ahorro de más de 3 mil millones de dólares en el monto de inversión entre 2011/2012 y 2014/2015 (Cabinet Office, 2015) en obra pública en el Reino Unido. Sigue

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016



Tecnología

Desde abril, todos los departamentos gubernamentales que operan con fondos centrales procuran compartir la información esencial con el uso de BIM de nivel 2 en los proyectos. El cliente utiliza esta información digital durante el diseño, construcción y operación para mejorar el desempeño de estas actividades. También se usará BIM en el proyecto del Tren de Alta Velocidad 2, cuyo costo es de 70 mil millones de dólares, la mayor inversión en infraestructura del Reino Unido en una generación. Una clave para el éxito de la estrategia en ese país es la adopción de un enfoque de “empujar-jalar”. La acción de jalar proviene del cliente gubernamental, que es muy específico acerca de sus requerimientos de datos y procesos, e invierte en el desarrollo y promoción de estándares y procesos. El empujar procede de la industria, la cual responde a las señales del mercado mediante el desarrollo de software y capacitación, así como invirtiendo en tecnología y nuevas maneras de trabajar y desarrollar la pericia de BIM como una fuente de ventaja competitiva. El compromiso continuo del gobierno del Reino Unido para el desarrollo de la estrategia BIM se confirmó en el presupuesto 2016 (HM Treasury, 2016), donde se comprometió a desarrollar el siguiente estándar digital para el sector de la construcción, el BIM nivel 3, con el propósito de ahorrar a los propietarios de inmuebles miles de millones de libras esterlinas al año en costos innecesarios, así como mantener el liderazgo global de ese país en la construcción digital.

72 Revista Mexicana de la Construcción

Elementos por considerar En el informe de la estrategia BIM para México se enfatiza un enfoque conjunto industria-gobierno en el desarrollo de dicha estrategia. Se recomienda adoptar este enfoque, pues para que la estrategia tenga éxito se necesita un objetivo claro y una solución técnica accesible, que tenga respaldo y pueda ser entregada en un tiempo determinado. Una estrategia BIM para México tiene que capturar la imaginación de los políticos de alto nivel y líderes de la industria, y debe igualmente establecer cómo se llevará a cabo. Más aun, requiere apoyarse en recursos y un plan, de modo que capte fondos y tenga éxito. El enfoque conjunto se centra en cinco preguntas clave que deben contestarse al momento de desarrollar una estrategia BIM: • ¿Por qué es necesario? (objetivo de la estrategia) • ¿Para quién es? (los inversionistas) • ¿Qué es? (características principales de la estrategia)

• ¿Qué se va a hacer para que suceda? (plan de implementación) • ¿Cuándo va a suceder? (programa de implementación) De acuerdo con la experiencia en el Reino Unido, sólo cuando se atienden estas preguntas se puede desarrollar una estrategia balanceada con interés en todos los aspectos de tecnología, procesos y cultura de proyecto. Con base en dicha experiencia, las siguientes conclusiones se pueden aplicar en México. Objetivos Beneficio de la claridad. La adopción del BIM por par te del gobierno del Reino Unido ha sido impulsada mayormente por el interés en la reducción de costos, una prioridad gubernamental. De esta manera se ha mostrado el beneficio de enfocarse en un número pequeño de oportunidades BIM durante las etapas tempranas del desarrollo de cada proyecto. Necesidad de identificar oportunidades de ganancias rápidas. Una estrategia

“Empujar” Industria

Inversión del sector Desarrollo de normas

“Jalar” Gobierno

Obtener más valor Usar el poder de compra Usar los datos en todo el ciclo de vida

Objetivos de capacidad Uso de los clientes

Fuente: Department of Business, Innovation and Skills, 2011.

FIGURA 2. Enfoque “empujar-jalar” de la estrategia del modelo BIM en el Reino Unido.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


2016

2017

2018 en adelante

Inversionistas Apalancamiento del gasto gubernamental. El sector público puede favorecer una adopción más amplia del BIM en la industria mediante disposiciones obligatorias. No existe ningún otro cliente que posea ese mismo nivel de apalancamiento para impulsar la adopción del BIM. Inversión en desarrollo de habilidades. La estrategia debe apoyar el desarrollo de habilidades en todos los niveles de la industria AIC, para lo cual es necesario un programa de implementación extenso basado inicialmente en proyectos piloto. Valor del compromiso de todos los sectores. Los grupos de interés, desde los funcionarios gubernamentales de alto nivel hasta las pequeñas empresas constructoras, estuvieron involucrados en el desarrollo de la estrategia del Reino Unido; de esta forma se incrementó su aceptación.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

Estrategia

exitosa incrementará el número de participantes que procuren y administren los proyectos BIM de un modo consistente. Las ganancias rápidas en México relacionadas con los usos de BIM, tales como la visualización, acelerarán la adopción de esta metodología en toda la industria de la construcción. Importancia del programa de desempeño operacional. Pocos clientes del sector público son buenos para administrar los costos del ciclo de vida completo de las obras. Sin embargo, los beneficios son tan grandes que los costos de operación durante el ciclo de vida deberían estar incluidos en la estrategia, aunque los clientes no puedan apreciar los beneficios de forma inmediata.

Actores

Iniciativas de desarrollo de BIM industrial Formar equipo de estrategia BIM

Grupo de clientes del sector público

y as IM m aB or tegi n e tra teg Identificar al nd s stra ió on e la e c e líder del sector ta c sd ato en ón público m zaci Impleand e m l i p n mentación Participar sy Im mo Uso progresiva con pror a veedores hacia Compromiso de indusDesarrollar prorequisitos de capacitria y sector público tación Plan de cesos y normas con estrategia BIM acción de BIM prioritarios Desarrollar Identificar beneficios para México Desarrollar requisitos de titulares para México un marco de información resultados de alineados con la aprendizaje estrategia BIM alineado con la Revisar oportunidades estrategia BIM y brechas de normas Desarrollar datos existentes Revisar base de habiliy normas de dades existentes en modelación clientes y proveedores

IM

B ara ia p

Del grupo de tareas BIM

Proceso

Datos

Capacitación

Fuente: Arcadis, 2016b..

FIGURA 3. Programa indicativo de las actividades de desarrollo de BIM, estra-

tegia para México. Características principales Desarrollo de usos del BIM de alta prioridad. En el Reino Unido, la estrategia se ha enfocado en el desarrollo de habilidades de intercambio de información para una mejor colaboración y uso por parte del cliente. Sin embargo, en México el desarrollo de esas habilidades con base en modelos digitales puede ameritar más trabajo. Se debe dar prioridad a los usos que proveen un beneficio inmediato sin la necesidad de inver tir en estándares complejos, para de este modo generar interés e impulso. Acoger estándares internacionales existentes para facilitar la adopción. La instauración en el Reino Unido tuvo como base los estándares y procesos que ya existían, pero se ha llevado casi 10 años. En México se deben utilizar estándares existentes, ya probados en otros mercados, como base del desarrollo del BIM.

Enfoque en el desarrollo de herramientas para lograr mayores beneficios. La estrategia del Reino Unido se construyó sobre las capacidades existentes del cliente para definir su requerimiento de información. Se generará un beneficio inmediato por la utilización de BIM en México que fomentará la coordinación y utilización de modelos de diseño y construcción. Plan Beneficio de un equipo especializado en BIM. En el Reino Unido, la puesta en práctica tuvo el respaldo de un equipo financiado por el gobierno para apoyar las necesidades de la industria AIC. Una pequeña inversión en un equipo especializado de asesores aceleró el proceso y aseguró mayor consistencia en la adopción del modelo. Facilitadores de la industria. El equipo del Reino Unido fue capaz de usar enfoques comunes en la administración de

Revista Mexicana de la Construcción 73


Tecnología LA INDUSTRIA AIC DE MÉXICO SE ENCUENTRA EN UNA EXCELENTE POSICIÓN PARA APROVECHAR LAS LECCIONES APRENDIDAS EN EL MUNDO. EL REINO UNIDO TIENE UNA POSICIÓN DE LIDERAZGO, EN GRAN PARTE DEBIDA A LA INTERVENCIÓN DIRECTA DE SU GOBIERNO COMO UN CLIENTE DE CONSTRUCCIÓN QUE SOLICITA EL BIM Y FAVORECE SU DESARROLLO. proyectos para favorecer la adopción del BIM. Los estándares y las formas comunes de trabajar en México ameritarán mayor desarrollo antes de poder establecerse los requisitos obligatorios del sector público. Programa Utilizar un mandato del sector público para favorecer la adopción. El compromiso del gobierno del Reino Unido para solicitar el uso obligatorio del BIM ha impulsado la estrategia en el país. El mandato combina un objetivo firme y un plan de adopción de cinco años, lo que está permitiendo que el BIM llegue a formar parte de todos los proyectos. Establecer fases de desarrollo. En el Reino Unido se estableció un enfoque paso a paso para la adopción del BIM, primero a través de un pequeño número de proyectos piloto. El establecimiento de fases debe dar prioridad a las “ganancias rápidas” y asegurar el desarrollo de las demás áreas a través del proceso. Hay que tomar en cuenta los aspectos culturales y tecnológicos del BIM (véase figura 3). Recomendaciones En el informe para México se propone considerar siete recomendaciones fruto de las lecciones aprendidas en el Reino Unido y aplicables al entorno de nuestro país, donde existen muy diferentes organizaciones del sector público y enfoques contrastantes entre ellas.

74 Revista Mexicana de la Construcción

1.  Enfocarse primero en ganancias rápidas que beneficien a clientes y usuarios. Esto creará el impulso y ganará la atención de la mayor parte de la industria. 2.  La estrategia debe considerar a la gente, el proceso y la tecnología. Deben tomarse en cuenta todos los aspectos del cambio relacionado con el BIM para lograr la sustentabilidad. 3.  Se deben apoyar las necesidades de los clientes del sector público y de la industria AIC. El enfoque “empujar-jalar” ha sido de gran éxito en el Reino Unido. 4.  Los estándares y procesos deben desarrollarse a fin de que se comparta la información. Esto es esencial para habilitar modelos e información que también puedan compartirse y reusarse. 5.  Los clientes del sector público deben desarrollar habilidades para definir, especificar y utilizar la información del BIM en previsión de un mandato. Es impor tante que los clientes sean capaces de usar en un futuro la información de BIM que se provee en los proyectos. 6.  Debe existir la capacidad para implementar la estrategia, con objetivos claros; la adopción debe ser obligatoria y respaldarse en fondos gubernamentales. 7.  Una estrategia de BIM debe seguir fases y contemplar el tiempo para permitir el desarrollo de habilidades, procesos y capacidades.

La industria AIC de México se encuentra en una excelente posición para aprovechar las lecciones aprendidas en el mundo. El Reino Unido tiene una posición de liderazgo, en gran parte debida a la intervención directa de su gobierno como un cliente de construcción que solicita el BIM y favorece su desarrollo; asimismo tiene el beneficio de estándares maduros y procesos que son entendidos y adoptados por un amplio sector. Estos estándares también están disponibles para usarse como ejemplo en otros mercados de construcción. El proyecto de investigación recibió financiamiento de la Embajada Británica en México. El resultado se expone en detalle en el documento “Estrategia del BIM para México. Recomendaciones para el desarrollo de la estrategia” (disponible en www. fic.org.mx/images/EbimMEXICO.pdf). Al compartir estas lecciones, se hace aquí una pequeña contribución al éxito del BIM en México Referencias Arcadis (2016a). International Construction Costs 2016. www.arcadis.com Arcadis (2016b). BIM Strategy for Mexico. British Standards Institute (2015). UK BIM Task Group, Bew and Richards, B/555 Roadmap. Cabinet Office (2011). Government Construction Strategy 2011. www.gov.uk Cabinet Office (2015). Government construction. Construction cost reductions, cost benchmarks, & cost reduction. Trajectories to March 2015. www.gov.uk Department of Business, Innovation and Skills (2011). BIM: Management for value, carbon and cost improvement. A report for the Government Construction Client Group Building Information Modelling (BIM). Working Party. Marzo. www.gov.uk HM Treasury (2016). Budget Report 2016. Marzo. www. gov.uk

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016



Semáforo económico de la industria de la construcción (2016) Periodicidad

Último dato (%)-periodo

Acumulado (%)-periodo

PIB nacional (var. % anual)

Indicador

Trimestral

2.5 abril-junio 2016

2.5 enero-junio 2016

PIB de la construcción (var. % anual)

Trimestral

3.1 abril-junio 2016

2.4 enero-junio 2016

Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)

Mensual

0.3 agosto 2016

0.4 enero-junio 2016

Minería (var. anual %)

Mensual

−8.1 agosto 2016

−4.6 enero-junio 2016

Electricidad (var. anual %)

Mensual

2.9 agosto 2016

4.1 enero-junio 2016

Construcción (var. anual %)

Mensual

−0.6 agosto 2016

1.5 enero-junio 2016

Manufacturas (var. anual %)

Mensual

3.7 agosto 2016

1.4 enero-junio 2016

Mensual

−4.8 julio 2016

−1.2 enero-julio 2016

Edificación (var. anual %)

Mensual

1.7 julio 2016

0.3 enero-julio 2016

Agua, riego y saneamiento (var. anual %)

Mensual

−11.0 julio 2016

−2.0 enero-julio 2016

Electricidad y comunicaciones (var. anual %)

Mensual

45.4 julio 2016

28.3 enero-julio 2016

Transporte (var. anual %)

Mensual

−15.3 julio 2016

−5.4 enero-julio 2016

Petróleo y petroquímica (var. anual %)

Mensual

−49.2 julio 2016

−20.4 enero-julio 2016

Otras construcciones (var. anual %)

Valor de la producción de la construcción (var. anual %)

Mensual

19.6 julio 2016

5.9 enero-julio 2016

Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

11.2 octubre-diciembre

6.0 enero-marzo 2016

Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

−19.9 octubre-diciembre

−15.0 enero-marzo 2016

Pemex* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$208,748 enero-agosto (monto pagado)

76.5 enero-agosto**

CFE* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$22,126 enero-agosto (monto pagado)

61.9 enero-agosto**

SCT* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$57,709 enero-agosto (monto pagado)

72.2 enero-agosto**

Conagua* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$14,785 enero-agosto (monto pagado)

59.4 enero-agosto**

IMSS* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$1,003 enero-agosto (monto pagado)

12.8 enero-agosto**

Inflación anual*** (INPC variación %)

Mensual

0.5 (mensual) septiembre 2016

3.1 (anual) septiembre 2015 -septiembre 2016

Inflación de la industria de la construcción (INPP variación %)

Mensual

0.3 (mensual) septiembre 2016

6.9 (anual) septiembre 2015 -septiembre 2016

IED* Millones de dólares

Trimestral

7,896.4 enero-marzo 2016

14,385.0 enero-junio 2016

IED en la construcción* Millones de dólares

Trimestral

59.5 enero-marzo 2016

541.2 enero-junio 2016

Anual

5,932,744 (3.6%) enero-diciembre 2015

6,141,843 (3.2%) enero-diciembre 2016

Indicador

Avance de la inversión pública presupuestaria

Empleo en la construcción (pronóstico 2016) Puestos de trabajo

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado positivo hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% IED: Inversión extranjera directa * Se refiere al monto ejercido en el periodo

76 Revista Mexicana de la Construcción

** Se refiere al avance porcentual de pagos realizados a empresas en relación con el presupuesto modificado *** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto pagado en inversión inferior al proporcional al mes correspondiente (8/12) Gasto pagado en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (junio) Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


Semáforo estatal de la industria de la construcción (2016) Variación porcentual de la producción de las empresas constructoras por entidad federativa Indicador (var. % anual)

Periodicidad

Último mes 2016 (%)1

Acumulado 2016 (%)1

Total nacional

Mensual

−4.8 julio

−1.2 enero-julio

Aguascalientes

Mensual

56.4 julio

25.9 enero-julio

Baja California

Mensual

−9.9 julio

−1.1 enero-julio

Baja California Sur

Mensual

−1.9 julio

−34.1 enero-julio

Campeche

Mensual

−1.8 julio

−10.9 enero-julio

Chiapas

Mensual

11.6 julio

−4.0 enero-julio

Chihuahua

Mensual

12.8 julio

4.6 enero-julio

Ciudad de México

Mensual

28.0 julio

6.4 enero-julio

Coahuila de Zaragoza

Mensual

−25.9 julio

−4.0 enero-julio

Colima

Mensual

−12.0 julio

34.0 enero-julio

Durango

Mensual

19.4 julio

27.3 enero-julio

Guanajuato

Mensual

−8.0 julio

−20.4 enero-julio

Guerrero

Mensual

−2.5 julio

−17.4 enero-julio

Hidalgo

Mensual

−18.5 julio

6.9 enero-julio

Jalisco

Mensual

−26.3 julio

−8.4 enero-julio

México

Mensual

35.1 julio

36.1 enero-julio

Michoacán de Ocampo

Mensual

−32.6 julio

3.2 enero-julio

Morelos

Mensual

−33.9 julio

−51.2 enero-julio

Nayarit

Mensual

49.7 julio

−17.8 enero-julio

Nuevo León

Mensual

−17.2 julio

−15.3 enero-julio

Oaxaca

Mensual

−28.1 julio

−29.8 enero-julio

Puebla

Mensual

23.2 julio

11.1 enero-julio

Querétaro

Mensual

−5.8 julio

−11.1 enero-julio

Quintana Roo

Mensual

86.2 julio

44.8 enero-julio

San Luis Potosí

Mensual

39.5 julio

3.3 enero-julio

Sinaloa

Mensual

46.6 julio

42.7 enero-julio

Sonora

Mensual

4.1 julio

7.5 enero-julio

Tabasco

Mensual

−66.8 julio

−42.4 enero-julio

Tamaulipas

Mensual

1.9 julio

10.2 enero-julio

Tlaxcala

Mensual

−75.5 julio

−56.4 enero-julio

Veracruz de Ignacio de la Llave

Mensual

−39.5 julio

−3.7 enero-julio

Yucatán

Mensual

28.0 julio

23.0 enero-julio

Zacatecas

Mensual

182.2 julio

73.5 enero-julio

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016

Indicador

Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior. Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras que aplica el Inegi de manera mensual se pueden ajustar o revisar para ciertos periodos y para determinadas entidades federativas, dependiendo de la mayor o nueva información de la que el Inegi vaya disponiendo. 1

Revista Mexicana de la Construcción 77


Noticias SCT adjudica trabajos de conservación Recientemente la Secretaría de Comunicaciones y Transportes adjudicó la licitación por 10 años para ofrecer los servicios de conservación de la carretera 180, tramo Coatzacoalcos-Villahermosa, con un esquema de APP. El consorcio ganador, seleccionado de conformidad con la Ley de Asociaciones Público-Privadas y su reglamento, presentó una oferta de 4.57 mil millones de pesos. El esquema con el que se desarrollarán estos trabajos obedece a las medidas que la SCT está adoptando para complementar la inversión pública en infraestructura carretera con capital privado, lo que ha recibido el interés y la participación de este último sector en los ámbitos nacional e internacional; un caso similar es el de la carretera Querétaro-San Luis Potosí.

Edificio terminal del NAICM De acuerdo con el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, el edifico terminal del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México requerirá una inversión cercana a 70 mil millones de pesos; el monto definitivo dependerá del licitante que gane la convocatoria publicada a mediados de julio pasado. Según la presidencia de la CMIC, los requisitos establecidos en la

licitación dejan sin posibilidades de participación a prácticamente todas las empresas mexicanas, a pesar de que hay algunas con experiencia suficiente para concursar en un proyecto de semejante complejidad y envergadura.

Gasoducto en Loma de Bácum La construcción del gasoducto en Loma de Bácum en Sonora continuará una vez que se garanticen las condiciones de seguridad. La obra cuenta ya con el consentimiento de la comunidad indígena local, después de la realización de una consulta a cargo de la Secretaría de Energía. Sin embargo, desde el viernes 21 de octubre la Comisión Estatal de Derechos Humanos se dio a la tarea de conocer de cerca las demandas de los integrantes de la etnia yaqui que todavía están inconformes. En los últimos días de octubre faltaban sólo 14 km de construcción para dar por concluido el ducto, y se tenían ya 800 km terminados. Hasta entonces no se tenía planeado rodear el territorio en el que aún se presentan inconformidades. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

Agenda

Noviembre

16 al 18

Intertraffic México 2016 Ciudad de México www.intertraffic.com/es/mexico

16 al 19

IV Convención Minera Ixtapa 2016 Ixtapa, México www.convencionmineraixtapa. com

XX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Mérida, México www.cnie2016.com.mx

Enero 2017 Marzo

9 al 13

16th World Conference on Earthquake Engineering Santiago, Chile 16wcee.com

78 Revista Mexicana de la Construcción

13 al 16

The Builders International Gathering Oman 2016 Muscat, Omán thebigshow-oman.com

22 al 25 Bauma China 2016 Shanghái, China www.bauma-china.com

22 al 25

XXIV Congreso Nacional de Hidráulica Acapulco, México amh.org.mx

29 al 1o de diciembre Valve World Expo y Composites Europe Düsseldorf, Alemania www.valveworldexpo.com, www.composites-europe.com

Abril

10 al 12

International Congress on Transport Infrastructure and Systems Roma, Italia tisroma.aiit.it

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016



Teatro

Exposiciones

Cultura

El color de los dioses. Policromía en la antigüedad clásica y mesoamericana Un interesante diálogo entre dos grandes raíces culturales, esta muestra consiste en 66 piezas de la antigüedad clásica y 52 de Mesoamérica, entre originales y reproducciones policromadas, que permiten apreciar ambas cosmovisiones constitutivas de la cultura americana moderna. Este montaje ha viajado por todo el mundo y se exhibe por primera vez en un país de América Latina en el marco del año dual México-Alemania. Para su presentación en México se hicieron adecuaciones importantes a la selección; se incluyeron, por ejemplo, piezas policromadas precolombinas de las culturas teotihuacana, mexica, maya y tolteca. El recorrido deja al descubierto los cambios a través del tiempo en el uso del color y el simbolismo; de esta manera se llega a una comprensión de la narrativa, expresión y estética involucradas. Las obras provienen de seis colecciones; entre las nacionales están las del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Museo Nacional de Antropología, el Museo

La guerra en la niebla Los Prieto Stock viven aislados después de la desaparición de su hijo mayor, raptado fuera de una fiesta sin ningún motivo evidente. Viven haciéndose a la idea de no volver a verlo nunca hasta que llega a ellos Mondragón, un militar retirado que investiga los motivos de la desaparición del joven y la identidad de sus posibles captores. Al mismo tiempo, los integrantes de la familia se debaten contra el encierro y viven en una perpetua batalla.

80 Revista Mexicana de la Construcción

del Templo Mayor y el Museo de Antropología de Xalapa; entre las internacionales, la Liebieghaus Sculpture Collection de Frankfurt, Alemania. Museo del Palacio de Bellas Artes. Martes a domingo, 10 a 18 h. Hasta el 8 de enero de 2017. Av. Juárez s/n, Centro Histórico. Ciudad de México.

El título alude a la expresión militar “niebla de la guerra”, la cual refiere a la confusión, falta de comunicación e incertidumbre reinantes durante los conflictos bélicos. Teatro Milán. Viernes, sábados y domingos en diversos horarios. Hasta el 1° de enero de 2017. Lucerna 64, col. Juárez. Ciudad de México.

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.