Revista Mexicana de la Construcción RMC 628 Julio-Agosto 2017

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

628

Año 62 Julio Agosto 2017 $60

ESTUDIOS

Análisis de riesgo de presupuestos

MATERIALES

Sismos en el mundo y evolución del diseño con acero

CONSERVACIÓN

Cultura del mantenimiento de la infraestructura

SINERGIAS

MIA, actualización y nueva forma de tramitarla

Las mipyme en el desarrollo carretero Entrevista con Clemente Poon Hung


RIESGOS

COSTOS Es una herramienta digital diseñada especialmente para llevar el control de costos de proyectos y presupuestos de construcción.

• Efectiva.

Automatiza el proceso y ahorra dinero al optimizar el tiempo de personal dedicado a control y elaboración de reportes.

Es una herramienta digital especialmente diseñada para administrar los riesgos en proyectos.

• Congruente.

Diseñada principalmente para controlar los costos en presupuestos elaborados con matrices de precios unitarios.

Cubre todos los procesos de gestión de riesgos: Identificación, Calificación y/o Cuantificación, Plan de Respuesta, Análisis de Efectividad y Monitoreo y Control.

• Pragmática.

Alineada con los estándares y mejores prácticas internacionales de gestión de riesgos: PMI, AACEI e ISO.

Ahorra dinero al permitir una gestión proactiva de los riesgos.

• Complementaria.

• Pragmática.

Incrementa las funcionalidades de los ERP o sistemas contables, integrando el modelo decontrol de costos para presupuestos de construcción.

Proporciona la información necesaria para la oportuna toma de decisiones.

• Flexible.

Funciona con las herramientas más populares de presupuestos y precios unitarios.

• Profesional.

Alineada con los estándares y mejores prácticas de control de costos: PMI, AACEI e ISO.

http://emsi.com.mx/costos

• Integral.

• Efectiva.

Proporciona la información necesaria para la oportuna toma de decisiones.

• Profesional.

http://emsi.com.mx/riesgos

Servicios en la nube disponibles las 24 horas los 365 días del año. Viaducto Miguel Alemán • No. 239-201 • Col. Roma Sur • C.P. 06760 • Deleg. Cuauhtémoc • México, D.F. ventas@emsi.com.mx • ximarroyo@emsi.com.mx • 5264-3020 • 5564-3072


Aceros AHMSA

Versatilidad y seguridad en la construcción PERFILES ESTRUCTURALES AHMSA es el único fabricante en México de vigas IPR, canales CPS y ángulos APS, que ofrecen al constructor ventajas importantes sobre otros materiales: mayor espacio en grandes claros, montaje rápido y flexible, cimientos pequeños, desempeño superior en sismos.

PLACA Sólo AHMSA produce en México placa ancha, con aplicaciones diversas en construcción como componente estructural, atornillada, soldada o remachada.

LAMINA ROLADA EN CALIENTE Lisa o antiderrapante, AHMSA ofrece diversos grados y especificaciones para aplicaciones.

ACEROS RESISTENTES A LA CORROSION ATMOSFERICA Para usos a la intemperie, AHMSA fabrica perfiles estructurales, placa y lámina rolada en caliente resistentes a la corrosión atmosférica, que duplican la durabilidad en comparación con aceros al carbono.

Calidad con Voluntad de Acero Centro de Atención e Información a Clientes: (866) 649-3400 • Larga Distancia Nacional sin Costo 01 800-718-6291

www.ahmsa.com

AceroAHMSA


Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Comisión Ejecutiva 2017-2018

Foto de portada: OHL Concesiones México

Gustavo Adolfo Arballo Luján Presidente nacional

Eduardo Ramírez Leal Secretario nacional

Francisco Javier Barragán Preciado Tesorero nacional

Vicepresidentes Jaime Enrique Aguilera Garibay Infraestructura Social Manuel Becerra Lizardi Sector Hídrico Alejandro Cabrera Sigler Infraestructura Rural José Enrique Canto Vivas Sector Comunicaciones y Transportes Pablo García del Valle y Blanco Infraestructura Educativa Marcos Francisco Gluyas Solórzano Sector Minería e Industria Extractiva Carlos Maiz García Financiamiento

4

Alejandro Ramírez Sánchez Obra Privada José Luis Sandoval Bojórquez Instituciones José Luis Yanez Burelo Enlace con Región Sur-Sureste

Coordinadores Juan Manuel Bringas Hernández Sector Energético Tomás Islas Grajales Mipymes Carlos Benjamín Méndez Bueno Obras del AICM

4

Mario Salazar Lazcano Planeación Francisco Javier Solares Alemán Enlace con Instituciones Educativas Sergio Tripp Gómez Vivienda y Desarrollo Urbano

12

TEMA DE PORTADA:

ENTREVISTA Clemente Poon Hung Las mipyme en el desarrollo carretero

VIVIENDA

El sector inmobiliario se tiñe de verde

Consejo Consultivo Presidente

José Eduardo Correa Abreu Integrantes

Fernando Acosta Martínez Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Ricardo Platt García Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad

www.cmic.org.mx

14

22 30 38

TURISMO

Vidrios con sistema antihuracán

44

MEDIO AMBIENTE

Contingencias ambientales: aciertos y errores RCD como cobertura en un relleno sanitario

ESTUDIOS

Análisis de riesgo de presupuestos

GREMIO

Infraestructura 2030. Zonas Económicas Especiales

16

SINERGIAS

Renovarse por la infraestructura de salud

48

Avanzamos hacia el 40 aniversario

18

MIA, actualización y nueva forma de tramitarla

52

LEGISLACIÓN Irregularidades o ilegalidades del IMSS


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Mensaje del presidente

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

Gustavo Adolfo Arballo Luján Consejeros

44 64 58

TRANSPARENCIA

64

MATERIALES

70 76 78 80

Avances del trabajo del OIC

Sismos en el mundo y evolución del diseño con acero

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa

Alicia Martínez Bravo Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera

REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25

CONSERVACIÓN

Cultura del mantenimiento de la infraestructura

SEMÁFOROS

Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción

NOTICIAS / AGENDA CULTURA

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 62, número 628 julio-agosto 2017, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2017 con un tiraje de 3,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

La infraestructura, clave de la competitividad La infraestructura destaca por ser uno de los princiaples precursores de la competitividad. Su importancia radica en que permite la conectividad necesaria para el desarrollo de la actividad productiva y comercial a través de carreteras, redes ferroviarias, puertos y aeropuertos para el intercambio de bienes y servicios en el interior y hacia el exterior del país. Además de la relativa a las vías de comunicación, se requiere infraestructura para garantizar el suministro de energía (gas, electricidad) y agua para la industria. México presenta un gran rezago en el desarrollo de su infraestructura estratégica; para superarlo debemos enfocar nuestros esfuerzos como nación en dos vías principales: elevar los niveles de inversión y mejorar la eficiencia y calidad de los proyectos. Es por ello que en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) nos hemos propuesto contribuir al propósito de hacer de la infraestrtuctura un precursor estratégico de la competitividad, por medio de un ejercicio amplio, participativo y técnico para integrar el Programa Nacional de Infraestructura Sostenible 2030, un esfuerzo inédito bajo el liderazgo del sector privado organizado. La intención es que, con visión de futuro, podamos ir más allá de los tiempos de cada administración federal, más allá de los compromisos que se establecen en cada sexenio y contar con una plataforma de proyectos que le brinden al país la infraestructura y la competitividad que requiere para lograr el crecimiento necesario. El reto es ubicar a México en 2030 entre las primeras 30 economías en escala mundial por la calidad general de su infraestructura. Para lograr esta meta, la prospectiva señala que la inversión en pública y privada en este rubro deberá representar alrededor de 18% del PIB, seis puntos porcentuales por arriba de lo que hoy se realiza. La CMIC está decidida a ser parte activa en la generación de las soluciones que requiere nuestro país para ser más competitivo. Pasamos del discurso a los hechos. Estamos por culminar la propuesta del Programa Nacional de Infraestructura Sostenible 2030. Con el esfuerzo y la unidad de todos los actores públicos, sociales y privados seguramente lo lograremos. Esa es la apuesta de los constructores mexicanos.

Gustavo Arballo Luján


Entrevista

Las mipyme en el desarrollo carretero

¿

Cómo resumiría en una breve reflexión su experiencia, los momentos culminantes que ha cosechado a lo largo de 38 años de trabajar en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes? Mi principal y mayor satisfacción es que con el correr de los años he podido ser partícipe y testigo, en distintos niveles de compromiso, de innumerables proyectos, sean autopistas, carreteras alimentadoras, caminos rurales, túneles y puentes que una geografía como la de nuestro país demanda: monumentales, medianos y pequeños, pero cada uno de ellos importante para la comunidad a la que beneficiaron porque se convierten en obras de infraestructura que permiten conectar, integrar comunidades, generar desarrollo.

4

Revista Mexicana de la Construcción

A la construcción de la infraestructura hay que sumar la labor de conservación con obras que no lucen por su magnitud, pero que son de suma importancia y se realizan los 365 días del año.

Los presupuestos públicos nunca alcanzan para cubrir las expectativas, las necesidades en materia de infraestructura estratégica, particularmente en los países periféricos y en el contexto de una economía mundial con crisis recurrentes. Esto se hace más notorio en sectores como el de las vías terrestres, de alto impacto en la actividad económica. ¿Cómo evalúa usted la forma en que se están

Número 628  Julio • Agosto 2017


gob.mx

CLEMENTE POON HUNG Director general de Carreteras, SCT.

La SCT ha formalizado un convenio con la CMIC que entraña el compromiso de dar trabajo a las pequeñas y medianas empresas. La ley permite, cuando las convocatorias son por invitación, dar preferencia a empresas que estén en el sector de la construcción y tengan experiencia en ese rubro.

aplicando los presupuestos disponibles, en referencia a su distribución por subsector (construcción, conservación, autopistas, rutas alimentadoras, caminos rurales)? En cierta medida, la prioridad ha sido atender las necesidades de nueva infraestructura orientada a la urgencia de mejorar la competitividad y productividad, la integración del país y el desarrollo de la sociedad. Con esta estrategia se ha logrado una longitud muy importante de ejes troncales con altas especificaciones, así como carreteras secundarias y caminos alimentadores. La conectividad y la movilidad actuales son un testimonio claro del acierto de las inversiones. El valor económico y social de la infraestructura carretera acumulada es de gran relevancia, pues moviliza alrededor de

Número 628  Julio • Agosto 2017

60% del total de las cargas y 98% de las personas. Estas cualidades principales de la red son determinantes para que, en la planeación del gasto de los recursos públicos y privados, sea prioritario lograr el equilibrio de las necesidades reales de inversión en su mantenimiento y modernización. La infraestructura que hemos construido en nuestro país, particularmente en el sector carretero, tiene un alto valor social y económico, por lo que es primordial programar el mantenimiento regular, oportuno y de calidad. Debemos tener los presupuestos en cantidad, tiempo y forma para poder llevar a cabo esta actividad, porque la conservación en óptimas condiciones demanda un presupuesto que siempre será menor al de corregir lo que se produce por Revista Mexicana de la Construcción

5


Entrevista Red federal de carreteras 50,403.28

Carreteras libres de cuota 40,739.15 Carreteras de cuota 9,664.13

Red carretera nacional 390,301.06 km

Carreteras alimentadoras estatales 93,936.21 Red rural 176,567.19 Brechas mejoradas 69,394.38

A cargo de la SCT 4,407.00 A cargo de estados y municipios 172,160.19

FIGURA 1. Estructura de la red carretera nacional.

la falta de ella como corresponde. La conservación no luce como inaugurar obras, pero es tanto o más importante. El mantenimiento o conservación oportuna y en forma, así como la modernización y ampliación de las vías terrestres, son tareas imprescindibles para hacer frente a una creciente demanda por parte del transporte de mayor volumen y el crecimiento de zonas económicas, además de responder a la imperiosa necesidad de garantizar los estándares más altos en materia de seguridad.

En las últimas cuatro décadas se ha ido modificando la relación y condiciones de participación de los sectores público y privado en las obras de infraestructura en general, y particularmente en las vías terrestres. Con el correr de los años se ha acrecentado la participación privada en la medida en que el sector público ha retrocedido en su función de constructor. ¿Cómo evalúa ese cambio y cuáles son a su juicio los saldos, considerando los pros y los contras? Como bien menciona, hace aproximadamente cuatro décadas vivíamos siempre de los recursos fiscales, del presupuesto público para construir y mantener la infraestructura. Con el paso del tiempo, y por las situaciones financieras derivadas de un contexto económico global más interdependiente, complejo y, como dijo, en crisis recurrentes, la amenaza de un atraso en infraestructura que limitaría el desarrollo y bienestar del país era tan clara que se debieron buscar nuevas formas de financiamiento para la construcción y modernización

6

Revista Mexicana de la Construcción

de carreteras; el capital privado fue una de las opciones más viables, porque permite una realización más rápida. Al día de hoy los beneficios de este tipo de financiamiento son evidentes; tenemos más y mejor infraestructura. Así lo demuestran 35 autopistas construidas y 17 en proceso, además de diversos mecanismos de financiamiento de los que las asociaciones público-privadas (APP) y el Fondo de Infraestructura son algunos ejemplos. En los últimos años, el gobierno ha dado participación a la iniciativa privada en la construcción y ampliación de carreteras a través de las APP. Tenemos muchas obras construidas y 52 autopistas en proceso de construcción. Opino que esta modalidad nos ha ayudado mucho. También en conservación de carreteras estamos trabajando con APP; hay seis proyectos en desarrollo con este esquema. Las APP han evolucionado, pues a pesar de su complejidad hoy en día son instrumentos relativamente rápidos en la disposición de recursos para infraestructura.

De la iniciativa privada no son pocos los reclamos por la falta de ejecución oportuna de los presupuestos públicos y porque los pagos de las obras no siempre se cumplen en tiempo y forma. ¿Qué nos puede comentar al respecto? Sigue

TABLA 1. Prestación de servicios para la conservación mediante APP Núm.

Tramo

Periodo de ejecución (años)

Longitud total (km)

TDPA

Ejercicio fiscal

1

CoatzacoalcosVillahermosa

10

135.29

21,276

2016

2

Querétaro-SLP

10

157.10

25,770

2016

3

Saltillo-Monterrey-La Gloria

10

291.60

19,605

2017

4

MatehualaSaltillo

10

355.00

14,950

2017

5

TexcocoZacatepec

10

292.50

16,002

2017

6

PirámidesTulancingo

10

183.00

19,734

2017

Total

1,414.49

Número 628  Julio • Agosto 2017



Entrevista El promotor de un proyecto de infraestructura solicita a la dependencia o entidad federal competente la manifestación de interés, acompañada de un resumen que permita valorar la factibilidad técnica, económica y legal del proyecto.

Con recursos presupuestales para obra pública no tenemos problema. Desde hace 15 años tenemos un sistema de gestión de la calidad que incluye el pago de estimaciones, respecto a las cuales la SCT es una de las dependencias más ágiles; no se tardan más de una semana o 10 días. Pero una cosa es la estimación para pago, en la que no hay retraso, y otra cuando la empresa hace un reclamo y declara que se le debe. Las empresas ofrecen sus cifras, y allí comienza un trámite que en primer lugar requiere la conciliación de los números; este proceso lleva su tiempo, y una vez resuelto se procede a elaborar el convenio para el trámite de pago. El pago de estimaciones y el pago de reclamos son dos trámites distintos.

¿El reclamo cuánto tiempo estimado demanda? Es muy variable. Primero, la empresa tiene que mostrar que se le debe; mientras no tenga toda la información y los elementos que avalen esa deuda, no podemos pagarla.

Otro reclamo de las empresas constructoras mexicanas es que a menudo no reciben un trato equitativo respecto de las condiciones con que compiten empresas extranjeras, que en la mayoría de los casos llegan con un importante apoyo legal y financiero de sus gobiernos. Las leyes mexicanas en materia de contratación de obra pública no plantean privilegios o consideraciones especiales para las empresas mexicanas. Esta legislación exige el cumplimiento de ciertos requisitos válidos para todas las empresas por igual y, por otra parte, nuestro país ha firmado tratados y convenios internacionales que obligan a dar TABLA 2. Estado de las autopistas comprometidas Cantidad

Inversión (mdp)

Longitud (km)

Comprometidas

52

201,614

3,308

Concluidas

34

124,715

1,938

En proceso

18

78,899

1,370

Autopistas

8

Revista Mexicana de la Construcción

La dependencia revisa que la propuesta del proyecto de APP tenga vinculación con los objetivos, estrategias y prioridades contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que de él se deriven. En estos casos, sólo se analizarán por las dependencias o entidades las propuestas recibidas que atiendan los elementos citados.

Si la dependencia manifiesta interés al promotor, éste deberá presentar su PNS acompañada de la descripción del proyecto, así como el estudio de factibilidad que incluya cada uno de los aspectos indicados en el artículo 27 de la Ley de Asociaciones PúblicoPrivadas (LAPP).

Recibida la PNS por la dependencia, ésta tendrá 90 días para analizarla y evaluarla, con la posibilidad de requerir información o estudios complementarios y prorrogar el resultado del análisis hasta por 90 días más.

Transcurridos los plazos, la dependencia emite la opinión de viabilidad que corresponda sobre la procedencia del proyecto y del concurso, o bien sobre la adquisición o no de los estudios presentados, lo cual se notifica al promotor.

Finalmente, dependiendo de la modalidad de financiamiento de infraestructura propuesta (APP pura, APP combinada o APP autofinanciable), se establecerá la trayectoria para construir los pliegos del concurso y con ello, mediante financiamiento privado, desarrollar la infraestructura propuesta y contratarse al amparo de la LAPP. Fuente: LAPP y su reglamento.

FIGURA 2. Procedimiento y requisitos de las propuestas no solicitadas

para el desarrollo de infraestructura pública.

participación a empresas extranjeras con ciertas condiciones; obviamente, en la medida de lo posible, sin contravenir la legislación vigente y en igualdad de condiciones, se tiene consideración especial por las empresas mexicanas.

No son pocas las ocasiones en que empresas extranjeras ganan licitaciones y a la hora de ejecutar la obra subcontratan a empresas mexicanas, las cuales por necesidad deben trabajar con bajos precios. Una vez ganada la licitación, el compromiso de la empresa con nosotros es cumplir en tiempo y forma. Si lo hace directamente con sus propios recursos o subcontratando no es algo en lo que el gobierno pueda o deba intervenir. Nuestra responsabilidad es supervisar que la obra cumpla

Número 628  Julio • Agosto 2017


GRÁFICA 1. Inversión para la construcción de obra pública nacional según su procedencia

90000 20627.00

Millones de pesos

80000 70000

10123.00

60000

6670.10

17755.30

6200.70

11921.00 11442.30

4488.80

19000.00

50000 10400.00 63153.90

40000 30000

55078.60 47648.00

53020.90 38406.50

20000 10000 0

2013

2014 PEF

2015 Fonadin

con lo establecido en la licitación, ya que nuestras leyes permiten la subcontratación, que es un contrato entre particulares.

Las mipyme generan la mayoría de los puestos de trabajo en todas las áreas de la economía. Sin embargo, en la industria de la construcción suelen verse relegadas, especialmente de las grandes obras de infraestructura. Ello se debe en parte a que no pueden cumplir con los requisitos de experiencia y recursos financieros, económicos, humanos y materiales, pero también a que no siempre son consideradas en la cadena de producción. ¿En qué medida desde el gobierno –desde la SCT, en el caso que nos ocupa– se puede apoyar a este sector? Existe la voluntad de considerarlas, de apoyar su desarrollo. La SCT ha formalizado un convenio con la CMIC que entraña un compromiso de dar trabajo a las pequeñas y medianas empresas. La ley nos permite, cuando las convocatorias son por invitación, dar preferencia a empresas que estén en el sector de la construcción y tengan experiencia en ese rubro, y pues casi todas son medianas y pequeñas.

2016

2017

Privada

ejemplo que si una empresa grande gana una licitación adopte el compromiso de subcontratar a las pequeñas y medianas empresas mexicanas para ciertas obras? Las obras de gran envergadura son para empresas muy grandes que deben cumplir los requisitos de experiencia, especialidad, etc. No están comprometidas a subcontratar a empresas pequeñas y medianas, aunque es común que lo hagan en alguna medida. Las obras en las que nosotros consideramos a las empresas pequeñas y medianas son fundamentalmente aquellas para las cuales están capacitadas, como conservación de carreteras, trabajo de caminos rurales, señalización… Otra forma de participación de la iniciativa privada en la obra pública es la de propuesta no solicitada, por medio de la cual una empresa o grupo de empresas puede ofertar al gobierno proyectos que no estén en el presupuesto, pero cuya realización el gobierno puede analizar y en su caso considerar oportuna. Efectivamente, una empresa o consorcio está habilitado por ley para proponer a las autoridades un proyecto de infraestructura. La dependencia pública, en nuestro caso la SCT, puede analizarlo, y si lo considera oportuno, necesario y rentable social y económicamente, puede autorizarlo.

Además de lo comprometido en el convenio entre la SCT y la CMIC, ¿existen consideraciones especiales como por

Número 628  Julio • Agosto 2017

Revista Mexicana de la Construcción

9


Entrevista TABLA 3. Avances de la SCT en carreteras y estructuras Carreteras

Cantidad

Inversión (mdp)

Longitud (km)

Comprometidas

80

55,092.0

3,131

Concluidas

67

45,046.0

2,682

En proceso

13

10,046.0

450

Comprometidas

50

12,541.0

Concluidas

44

11,055.3

6

1,485.7

Estructuras

A concluir en 2017

Entiendo que cuando usted inició su trayectoria en la SCT, hace casi 40 años, las dependencias públicas responsables de la infraestructura desarrollaban el proyecto, lo financiaban, lo construían, supervisaban la obra, le daban mantenimiento… Hoy es común que casi todo el proceso esté en manos de la iniciativa privada. ¿Cómo se garantiza el control del proceso por parte del Estado? Con motivo de las medidas de austeridad y de disminución del gasto público consideradas necesarias por las administraciones federales de los últimos 35 años, las plantillas de personal –sobre todo de ingenieros– se han reducido de manera significativa; como resultado de esta política, actualmente los proyectos, la construcción, supervisión y verificación de la calidad se hace a través de empresas privadas. ¿Cómo las supervisamos? Pues con los ingenieros que estamos dentro de las dependencias de gobierno. En la SCT existe en cada obra un residente responsable, en nombre del gobierno, de verificar su calidad y de su supervisión, ambas tareas a cargo de empresas privadas.

Se supone que una buena parte de los ingenieros que ya no están trabajando en el sector público forman hoy parte de la plantilla de las empresas privadas. ¿Realmente hay un ahorro para el gobierno al reducir la plantilla de profesionales, o termina siendo el mismo costo, ahora pagado a la empresa privada que los contrata? Es diferente tener un contrato que tener personal de planta. La carga de contar con personal en la dependencia pública es un gasto corriente, con prestaciones; en cambio, cuando se contrata a una empresa, ese costo del recurso humano se termina en el momento en que se termina la obra.

10 Revista Mexicana de la Construcción

¿Cuáles son los principales desafíos de la SCT, en particular de la Dirección General de Carreteras a su cargo? Los principales proyectos que tiene la DGC como prioridad para terminar a más tardar el año próximo son 13 carreteras. De las 80 programadas ya se concluyeron 67; de las 13 faltantes, 10 deben culminarse en este año y tres en 2018. Tenemos programados 50 puentes, seis de los cuales están en obra para terminarse en este 2017. Adicionalmente estamos colaborando con nuestro personal de ingeniería en el proyecto y la obra del ferrocarril Ciudad de México-Toluca.

¿Hay relación sinérgica entre los responsables de la infraestructura carretera y los de la ferroviaria para concretar la complementariedad necesaria entre ambas opciones de comunicación por vía terrestre? Sí la hay. Por instrucción del titular de la SCT, se trabaja en una visión multimodal del transporte, además de asegurar el cumplimiento de las líneas de acción del Plan Nacional de Infraestructura, documento rector de la integración y complementariedad de los cuatro modos y en particular el ferroviario. Un ejemplo de ello es la intermodalidad del autotransporte de carga que traslada contenedores de y hacia las terminales ferroviarias de Pantaco, Silao, Guadalajara y Hermosillo, además de la conexión con los recintos de los principales puertos de carga mexicanos. Se trabaja en los sistemas de trasporte intermodal, particularmente en las zonas portuarias Entrevista de Daniel N. Moser

Número 628  Julio • Agosto 2017


DEFINE TU OBJETIVO

NUESTROS EQUIPOS TE AYUDARÁN A LOGRARLO

En Sandvik nos esforzamos para crear desarrollos únicos en las industrias de la minería, construcción y canteras. Con el fin de llevar a las más poderosas trituradoras de roca, cribas y scalper a los trabajos más difíciles, hemos desarrollado máquinas revolucionarias con los más altos niveles de agilidad y movilidad. Con estas impresionantes hazañas de tecnología, podemos aumentar su productividad con nuestro revolucionario sistema de doble caja de cribado, nuestra cámara patentada de impacto Prisec™ y nuestro innovador diseño de Hidrocono. Ya sea que usted desee triturar toneladas de roca dura o producir agregados de varios tamaños, con nuestros equipos de alto rendimiento y versátiles siempre tendrá la solución adecuada para usted y su proyecto.

Visítenos en: http://construction.sandvik.com/


Vivienda

El sector inmobiliario se tiñe de verde JAUME MOLET

Director general de Lamudi México.

E

stados como Chiapas, Oaxaca y Tamaulipas sufren ya cambios abruptos de temperatura, lluvias largas y torrenciales, calor abrumador y seco y la falta de aire puro que la Ciudad de México padece desde hace algunos años cuando se detectó que sus temperaturas habían aumentado al menos 4 grados centígrados. En un país mayormente urbano (el Inegi informa que en 2010 el 78% de la población habitaba en ciudades) el equilibrio entre campo y ciudad, el cuidado y la conservación de los recursos y entornos naturales se hacen más necesarios que

12 Revista Mexicana de la Construcción

nunca si se quiere seguir creciendo, vivir con calidad y que las siguientes generaciones también lo hagan. No agotar sino preservar y optimizar los recursos, reducir las emisiones de gases contaminantes, consolidar el desarrollo sustentable de las ciudades al tiempo que se reduce la huella negativa del ser humano en el planeta es el gran reto del siglo XXI, un reto que involucra a todos y cada uno de nosotros. El granito inmobiliario No ajeno al deterioro ambiental, a la amenaza que se cierne sobre todos los habitantes del planeta, el sector inmobiliario tiene una responsabilidad social y con su entorno en la construcción de ciudades mucho más equilibradas, mucho más inclusivas, mucho más naturales.

La sustentabilidad de las ciudades junto con la inclusión y la equidad son necesidades reales que deben ser atendidas y solucionadas a la mayor brevedad posible; el futuro de todos está en juego. Se trata de una nueva forma de crecimiento urbano donde la edificación también comienza a ser vista en su faceta sustentable buscando la reducción de los impactos negativos durante todo su ciclo de vida, es decir, desde el inicio de la obra hasta su desaparición.

Número 628  Julio • Agosto 2017


pabuilders.org

Desertificación, disminución de glaciares, bosques y selvas, aumento de temperatura y de lluvias y mala calidad del aire son algunos de los padecimientos actuales de México de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, consecuencia del cambio climático y el calentamiento global.

El desarrollo responsable comienza a ser parte del imaginario del sector inmobiliario mexicano, y a ser visto como una prioridad mundial. Para 2030 se busca alcanzar la edificación cero energía, esto es, que toda la necesaria para un edificio sea producida por él mismo. Al respecto, desde 2011 la Secretaría de Energía impulsa el diseño bioclimático para reducir al menos en 20% la energía que un inmueble usa, mientras que el Infonavit facilita el otorgamiento de créditos para adquirir vivienda verde.

Número 628  Julio • Agosto 2017

Manejo de desechos orgánicos y residuos, aprovechamiento del agua, almacenamiento de energía solar: una edificación sustentable debe contener elementos que le permitan ofrecer calidad ecológica, económica, funcional, social y cultural. El sector inmobiliario propone, al tiempo que el mercado lo demanda, que los nuevos edificios integren ecotecnologías con una larga escuela de arquitectura funcional y orgánica. En México se impulsa la construcción de vivienda sustentable y el uso de tecnología ecoamigable para todos los segmentos de la población, desde el residencial plus hasta el social; esto también se promueve en los subsectores industrial y corporativo, donde se informan buenos avances, pues muchos de los modernos parques industriales y logísticos en México integran ya un funcionamiento basado en el cuidado sustentable. Así, en México más de 900 proyectos inmobiliarios cuentan con alguna certificación en este ámbito.Tal es el caso de las

certificaciones LEED y EDGE o la Norma Mexicana de Edificación Sustentable, lo cual resulta en que existan actualmente en el país 17 millones de metros cuadrados sustentables. Pequeños botones ecológicos hechos en México En julio de este 2017 en Apodaca, Nuevo León, los gobiernos de Alemania y México presentan un proyecto de 52 casas con ecotecnologías que permiten el ahorro energético y la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Mientras tanto, en la Ciudad de México el antiguo Palacio Virreinal es un ejemplo perfecto de reconversión sustentable desde hace varios años, pues la edificación del siglo XVI fue precursora en la gestión de residuos y ahorro energético. Ciinova en Querétaro, EcoCasas y la Torre Vistral en la Ciudad de México, y el Centro Internacional de Convenciones de Los Cabos constituyen una parte de las propuestas sustentables que se impulsan en nuestro país en pro de un mejor futuro

Revista Mexicana de la Construcción

13


gob.mx

Turismo

Vidrios con sistema antihuracán

A

l ubicarse entre dos océanos, México es uno de los pocos países que cuenta con una gran variedad de climas a lo largo de las estaciones del año. Por ejemplo, mientras en algunos estados pueden llegar a presentarse ambientes húmedos, en otros puede haber temporadas de sequía en el mismo periodo. La República mexicana debe estar preparada para cualquier situación de emergencia, sobre todo porque muchas de las playas que existen en el Golfo de México y en el Pacífico son destinos turísticos que albergan a miles de viajeros extranjeros y nacionales año con año (véase tabla 1). La temporada de huracanes y tormentas se inició oficialmente este 2017 con la formación de la tormenta tropical Adrián, al sur-sureste de Salina Cruz, Oaxaca, y al sur de Boca de Pijijiapan, Chiapas, el 10 de mayo. Además, se espera que nuestro país tenga contacto con seis huracanes y 13 tormentas tropicales tanto

14 Revista Mexicana de la Construcción

en el océano Pacífico como en el Golfo de México. Ante estos pronósticos, la industria turística se ha distinguido por prestar especial atención a construir sus inmuebles con materiales adecuados y de primera calidad, para brindar seguridad y comodidad tanto a los viajeros como a los trabajadores del propio sector. México se encuentra en el octavo sitio de interés turístico en el mundo. En 2015 recibió 32 millones de viajeros provenientes de otros países y, según datos de la Secretaría de Turismo, de enero a junio de 2016 la cifra ascendió a 47 millones de visitantes internacionales. Por lo tanto, el sector inmobiliario turístico, al contar con grandes edificios elaborados para brindar comodidad y seguridad a todos los visitantes, no puede dejar de lado el tema de la seguridad. Uno de los materiales más usados por este sector es el vidrio, ya que ofrece vistas panorámicas únicas, además de proteger de vientos fuertes en caso de tormenta

tropical o huracán. Estos cristales deben ser de alta calidad, ya que de ellos depende parte del bienestar de los huéspedes. Las normas internacionales toman en cuenta tres factores primordiales que deben cumplir los vidrios que se colocan en inmuebles hoteleros: • Resistencia al viento. • Resistencia a impactos (muy importante, ya que durante un huracán no sólo importa la velocidad del viento, sino que éste arroja objetos en cualquier dirección como si fueran misiles). • Presión y succión de vidrio. Con estas normas no se busca que haya un sistema “invencible” antihuracán. El vidrio puede resistir las velocidades de viento de los ciclones casi sin problema; lo importante es que no deje pasar nada durante el siniestro, como los proyectiles lanzados por el mismo huracán (troncos, piedras u otros materiales). Puede fractu-

Número 628  Julio • Agosto 2017


Por su localización geográfica, los 11,122 km de costas mexicanas tienen cada año contacto con tormentas tropicales y huracanes en diferentes latitudes. Estos fenómenos son uno de los temas que más preocupan al gobierno, a algunos sectores industriales y a la población en general, ya que pueden llegar a generar serios problemas en áreas económicas y sociales.

ETHEL CALVO ARENAZA

TABLA 1. Escala de huracanes Saffir-Simpson

Gerente de Promoción y Especificación Técnica, Grupo Tecno.

rarse, pero debe resistir todos los embates y no ceder ante presiones de viento y objetos que se estrellen en él. Por lo anterior, el sector hotelero ha comenzado a utilizar vidrios laminados con una película más resistente que el polivinil butiral. Este vidrio es por lo regular cinco veces más fuerte que el convencional, y es capaz de oponer resistencia a cualquier velocidad de viento provocado por algún fenómeno natural. Para saber con exactitud qué tipo de vidrio conviene a cada uno de los hoteles que se encuentran cerca de zonas costeras, es necesario considerar la ubicación del inmueble, su altura y forma, entre

IAGSA

Ingenieros Asociados en Geotecnia y Supervisión, S. A. de C. V.

Categoría

Velocidad del viento (km/h)

Nivel de daños

1

119 a 153

Daños a casas flotantes no amarradas, arbustos y árboles. Inundaciones en zonas costeras y daños de poco alcance en puertos.

2

154 a 177

Daños a tejados, puertas y ventanas. Importantes daños en vegetación. Inundaciones en puertos.

3

178 a 209

Daños estructurales en pequeños edificios. Destrucción de casas móviles.

4

210 a 249

Daños generalizados en estructuras y fachadas de edificios. Desplome de tejados en edificios pequeños. Alta erosión de bancales y playas. Inundaciones en terrenos interiores.

5

250 o más

Destrucción de tejados completos en algunos edificios. Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa. Puede ser requerida evacuación masiva.

otras características. Todo esto se toma en cuenta para calcular minuciosamente y obtener el desempeño adecuado. Cabe destacar que la utilización de vidrio y aluminio con la resistencia requerida ayuda a disminuir el costo de asegurar

el inmueble en caso de presentarse un accidente. De esta manera se brinda no sólo un aspecto estético, transparencia y seguridad, sino también un ahorro importante para los grandes proyectos del sector turístico

Empresa dedicada a todas las actividades necesarias para obtener el óptimo aprovechamiento del suelo como medio de sustento o contención de estructuras para vías terrestres, edificaciones para cualquier uso y demás tipos de obras públicas y particulares. Además, supervisa la conservación, construcción y rehabilitación de todo tipo de vías terrestres. IAGSA cuenta con experiencia en diversos tipos de estudios: • Proyectos de estabilización de deslizamientos en cortes, terraplenes y laderas naturales • Mecánica de suelos y mecánica de rocas • Geotécnicos, geológicos y geofísicos • Para la construcción y la rehabilitación de pavimentos • Hidrológicos • Proyectos de obras geotécnicas de construcción de puentes y geométricos de carreteras • Supervisión de obras especializadas • Topografía, medición y control del comportamiento de estructuras

Insurgentes Sur 382-32, col. Roma Sur, del. Cuauhtémoc, Ciudad de México, C. P. 06760 Tel.: (52) 55 52647839  www.iagsageo.com.mx


Sinergias

Renovarse por la infraestructura de salud 16 Revista Mexicana de la Construcción

Número 628  Julio • Agosto 2017


jalisco.gob.mx

En la actualidad nuestro país necesita una política renovada en inversión que permita la creación de infraestructura suficiente, eficiente y alineada a las necesidades de la población, además de contar con una programación de proyectos a corto, mediano y largo plazo para garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud.

JAIME ENRIQUE AGUILERA GARIBAY Vicepresidente ejecutivo de Infraestructura Social, CMIC.

L

a política de inclusión de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción está enfocada en fortalecer a las empresas constructoras, al asociarse con distintas instituciones y asociaciones que ayuden a crear obras de calidad y for talecer la infraestructura de nuestro país. En ese contexto, el pasado 21 de junio se llevó a cabo en las oficinas centrales de la CMIC una reunión con representantes de la Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud (SMAES) para ra-

Número 628  Julio • Agosto 2017

tificar el convenio de colaboración que la cámara tiene con esta asociación. El convenio tiene como objetivo establecer las bases de colaboración entre ambas instituciones en tres ejes: 1.  Valorar los diferentes ámbitos de colaboración, siempre anteponiendo el beneficio de los afiliados. 2.  Intercambiar información técnica que contribuya al incremento de conocimientos de los afiliados de ambas instituciones sobre la realización de obras del sector salud. 3.  I nstrumentar acciones que promuevan la par ticipación de las empresas afiliadas a la CMIC y la SMAES con instituciones públicas y privadas encargadas de desarrollar infraestructura en el sector salud. El presidente de la SMAES destacó la importancia que tiene la firma del convenio, ya que la actual situación del Sistema Nacional de Salud obligará al gobierno a actualizar y generar mayor infraestructura, así como a la CMIC y la SMAES a preparar a sus asociados para poder dar respuesta a las necesidades de la población. Por tal motivo, puso a disposición de

la CMIC la experiencia en planeación y funcionamiento de unidades de atención médica para desarrollar nuevos esquemas de atención. En conjunto, dijo, se podrá colaborar en las diferentes fases de la cadena productiva del sector salud, además de crear grupos de trabajo e intercambiar información profesional para trabajar con las distintas instituciones públicas y privadas encargadas de desarrollar obra dentro de este sector. El presidente de la CMIC habló de la importancia de contar con áreas especializadas, motivo por el cual invitó a aprovechar las capacidades de la cámara a través de sus instituciones, para contribuir al fortalecimiento de capacidades de los asociados de ambos organismos. Por último, se acordó trabajar de manera conjunta en la elaboración de una propuesta no solicitada de APP, con la cual se pretende mostrar a través de un modelo lo que realmente se requiere en infraestructura en el sector salud para los siguientes años, además de dar cabida a la creación de consorcios de pequeñas y medianas empresas para llevar a cabo nuevos esquemas de negocio

Revista Mexicana de la Construcción

17


dgcs.unam.mx

Sinergias

MIA, actualización y nueva forma de tramitarla 18 Revista Mexicana de la Construcción

Número 628  Julio • Agosto 2017


Ya es posible gestionar la MIA de forma electrónica, y próximamente también se permitirá el trámite sobre el cambio de uso de suelo forestal con esta modalidad.

ALFONSO CHÁVEZ VASAVILBASO

E

l 31 de mayo de 2017 se llevó a cabo en las oficinas centrales de la CMIC una plática sobre la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), su actualización y la nueva forma de tramitarla. La charla fue impar tida por Salvador Hernández Silva, director de Desarrollo Técnico de la Semarnat. Durante dicho encuentro, el coordinador de Medio Ambiente de la CMIC indicó que este requisito es visto como

Número 628  Julio • Agosto 2017

Coordinador de Medio Ambiente, CMIC.

un trámite para el constructor, aunque en realidad debería ser tomado como un instrumento de planeación al construir cualquier tipo de obra. Por su parte, Eduardo Ramírez Leal, secretario nacional de la cámara, mencionó que la MIA es un tema de gran importancia en el inicio de las obras, pues al no contar con el resolutivo de ésta se generan multas, suspensiones y hasta clausuras definitivas. En tal sentido adquieren relevancia este

tipo de pláticas para difundir las regulaciones y sus actualizaciones entre los constructores. Durante su presentación, Salvador Hernández dijo que la MIA electrónica (MIA-E) es un sistema para el ingreso, evaluación y resolución de este documento y de otros derivados que tiene como objetivo facilitar, agilizar y optimizar la gestión administrativa de los trámites de impacto ambiental de las obras y actividades que requieren previa autorización de la Semarnat. Asimismo, enumeró algunos de sus beneficios: • Registro único en la ventanilla electrónica del sitio gob.mx • Acceso desde cualquier dispositivo con internet • Reducción de costos económicos y ambientales, al dejar de usar papel • Incorporación de la firma electrónica avanzada como medio de autenticación • Eliminación de la necesidad de acudir personalmente a los Espacios de Contacto Ciudadano de la Semarnat a presentar el trámite

Revista Mexicana de la Construcción 19


Sinergias

LA MIA ELECTRÓNICA ES UN SISTEMA PARA EL INGRESO, EVALUACIÓN Y RESOLUCIÓN DE ESTE DOCUMENTO Y DE OTROS DERIVADOS QUE TIENE COMO OBJETIVO FACILITAR, AGILIZAR Y OPTIMIZAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS TRÁMITES DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES QUE REQUIEREN PREVIA AUTORIZACIÓN DE LA SEMARNAT. Así se promueve la utilización de procesos más eficientes en la evaluación de impacto ambiental; se acelera la realización de trámites y servicios en el sector medio ambiente a través de sistemas de evaluación electrónica; se incrementa la interoperatividad y el intercambio de información entre instituciones para agilizar la gestión, y se facilita la comunicación entre el gobierno y los promotores al momento de presentar obras y actividades que producen impacto ambiental. En estos momentos se pueden realizar por vía electrónica los trámites de MIA particular, regional, particular con estudio de riesgo y regional con estudio de riesgo, así como el informe preventivo y la solicitud de extensión de impacto am-

20 Revista Mexicana de la Construcción

biental. De esta forma, el promotor solamente tiene que darse de alta con sus datos generales y legales, y dar de alta a sus representantes o capturistas para que puedan realizar su trámite mediante el módulo del Sistema Nacional de Trámites Electrónicos (sinatec.semarnat.gob.mx), el cual validará de forma automática los documentos proporcionados y emitirá una constancia de presentación de documentación; se puede dar seguimiento a este procedimiento y recibir notificaciones en línea de la resolución. Cabe aclarar que la gestión electrónica de la MIA es una nueva forma de realizar el trámite, aunque la modalidad presencial seguirá en funcionamiento. Las empresas o personas deberán iniciar y

terminar el trámite por la vía que hayan seleccionado, ya que no está permitido mezclar modalidades. En la plática se mencionó que próximamente se permitirá el trámite sobre el cambio de uso de suelo forestal de forma electrónica, por lo que se propuso realizar una reunión posterior para hablar sobre este tema y un taller sobre la MIA-E en el cual se pueda abordar un caso real y mostrar el funcionamiento de la ventanilla. Para tal efecto, se convoca a los afiliados de la CMIC interesados en que su proyecto se aborde en el marco del taller MIA-E a enviar un correo electrónico a miguel.gutierrez@cmic.org en el cual indiquen información general de su proyecto y sus datos de contacto. Es importante recalcar que durante el taller sólo se subirán al Sinatec los documentos que el sistema solicite, motivo por el cual la MIA de los interesados deberá haber sido elaborada con anterioridad. Por último, la CMIC en conjunto con la Semarnat cuenta con una ventanilla de asesoría para aclarar dudas y problemáticas específicas sobre la MIA una vez que ésta ha sido presentada; se encuentra en la siguiente liga: http://www.cmic.org.mx/ comisiones/sectoriales/medioambiente/ atencionmia/

Número 628  Julio • Agosto 2017



Medio ambiente

Contingencias ambientales: aciertos y errores Al sacar de circulación un millón de coches, se incrementan en 1.6 millones los usuarios del transporte público, pero como no se verifica bien a taxis y microbuses, sus emisiones compensan las de los coches que dejan de circular. Por otra parte, se permite que el metro y el metrobús no tengan unidades suficientes para satisfacer la demanda en horas pico, de modo que durante las contingencias se vuelven un infierno. La impunidad rampante es la que nos perjudica. 22 Revista Mexicana de la Construcción

Número 628  Julio • Agosto 2017


HÉCTOR G. RIVEROS ROTGÉ

commons.wikimedia.org

Investigador del Instituto de Física, UNAM.

L

as contingencias ambientales se declaran para reducir la concentración de las partículas sólidas menores a 10 micrómetros (PM10) o del ozono. Las partículas son emitidas por la combustión en calderas y en los motores diésel. El ozono se forma por la reacción de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno en la atmósfera, estimulada por la radiación solar. Los hidrocarburos

Número 628  Julio • Agosto 2017

se escapan de los depósitos de gas y combustibles, de los calentadores y estufas, y de los escapes de los motores de combustión interna. En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la mayoría de las contingencias se deben al ozono. Se declara contingencia fase I cuando la concentración en alguna de las 34 estaciones medidoras sobrepasa el valor 150 en el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca) (165 puntos por billón, ppb) de ozono. Se impide la circulación de todos los vehículos con holograma 2 y la mitad de los que tienen holograma 1 mediante una modificación del programa Hoy No Circula (HNC) normal. Lo malo es que ningún HNC ha reducido el ozono medido en el aire, y por lo tanto, no mejora la salud de los habitantes; mejora el tránsito, pero no reduce la contaminación medida en el aire de la ZMVM. Introducción El problema de la contaminación ambiental aparece con las grandes ciudades consumidoras de energía, por la quema de combustibles fósiles. Tal combustión provoca escapes y la formación de gases contaminantes. El uso de energías alternativas y construcciones adecuadas al medio ambiente reduce dichas emisiones. En 1992 se introdujeron en la ZMVM los convertidores catalíticos –que requieren inyección de combustible para funcio-

nar adecuadamente– gracias a la producción de gasolina sin plomo; hubo concentraciones de ozono de 475 ppb que fueron disminuyendo gracias a la lenta desaparición de los vehículos con carburador. También ayudó la reducción del azufre en los combustibles de niveles de miles de puntos por millón a los 500-300 ppm actuales. Pemex publicó en 2006 el “Estudio de evaluación socioeconómica del proyecto integral de calidad de combustibles”, que aborda los efectos de la reducción del azufre en éstos; se emitió además la norma 086, que obligaba a Pemex a producir combustibles con 30 ppm de azufre a partir del año 2009, y se esperaba un decremento de 30 a 60% en la emisión de contaminantes. Pemex afirma cumplir la norma, pero de acuerdo con la gráfica 1 sobre la contaminación medida a partir de 2006, no hay la reducción esperada ni se observa que disminuyan los cuatro contaminantes simultáneamente. Se infiere que los combustibles siguen en los 300-500 ppm de 2006. En 2017 se importa el 60% de las gasolinas, pero no se muestran los análisis del azufre contenido en los volúmenes importados; tampoco se proporcionan los análisis de los combustibles producidos por Pemex. Acierto: realizar estudios sobre el azufre. Errores: no haber construido las plantas necesarias para reducir los niveles de éste, importar 60% de las gasolinas y no publicar los análisis de las concentraciones de azufre en las gasolinas nacionales e importadas. Con la libre importación de gasolinas, Pemex perderá el mercado cau-

Revista Mexicana de la Construcción 23


Medio ambiente ACIERTO: REALIZAR ESTUDIOS SOBRE EL AZUFRE. ERRORES: NO HABER CONSTRUIDO LAS PLANTAS NECESARIAS PARA REDUCIR LOS NIVELES DE ÉSTE, IMPORTAR 60% DE LAS GASOLINAS Y NO PUBLICAR LOS ANÁLISIS DE LAS CONCENTRACIONES DE AZUFRE EN LAS GASOLINAS NACIONALES E IMPORTADAS. CON LA LIBRE IMPORTACIÓN DE GASOLINAS, PEMEX PERDERÁ EL MERCADO CAUTIVO Y NO HABRÁ QUIEN COMPRE SU GASOLINA CONTAMINADA CON AZUFRE. tivo y no habrá quien compre su gasolina contaminada con azufre. Evolución de las contingencias En la gráfica 2 se muestran las fases del Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas (PCAA) en el Distrito Federal desde 1990 hasta 2016. Los valores medidos se muestran como puntos, y las líneas indican los niveles para declarar precontingencia, contingencia fase I y contingencia fase II. Se nota con claridad una reducción paulatina del ozono, debida a la desaparición de los vehículos con carburador y la reducción del azufre en las gasolinas. Aunque la flota vehicular y el consumo de gasolinas han crecido de manera continua, el ozono sigue disminuyendo. Esto tiene que cambiar; el aumento en el consumo de gasolinas acabará por incrementar el ozono en el aire, pero esto todavía no se nota. Puede percibirse la prudencia de la Comisión Ambiental Metropolitana (CAMe), que inicialmente decretó una contingencia fase I de 276 ppb y en 1996 inventó la precontingencia en 221 ppb y bajó la contingencia fase I a 265 ppb. Al disminuir la contaminación, la CAMe reducía los límites de precontingencia y contingencia fase I, hasta llegar al año 2016 en que, como se ve en la gráfica 2, la precontingencia se establece con 155 ppb y la contingencia con 185.

24 Revista Mexicana de la Construcción

De acuerdo con los datos del PCAA, el 9 de agosto de 2012 la precontingencia se establecía en 151 Imeca y la contingencia fase I en 180 a 230 Imeca, pero a partir del 6 de abril de 2016, sin que hubiera bajado la contaminación, la CAMe desapareció la precontingencia, decretó la contingencia fase I a partir de 151 Imeca, y la fase II desde 200 Imeca. Esta decisión sin sustento provoca que se tenga contingencia con concentraciones que antes eran de precontingencia. Aciertos: lograr que bajara la contaminación antes de reducir los niveles de precontingencia y contingencia. Errores: eliminar en 2016 la precontingencia y bajar la contingencia a 151 Imeca sin que hubiera bajado la contaminación molestó a los habitantes de la ZMVM, con un HNC que no reduce la contaminación y por lo

tanto no mejora la salud. Tenemos el aire más limpio de los últimos 28 años, pero más contingencias que nunca porque la CAMe hace lo que no debe y no lo que debe, como se demostrará más adelante. El HNC y la contaminación El Hoy No Circula surgió para reducir la contaminación por ozono medida en el aire de la Ciudad de México, pero cuando se instauró por primera vez no se observó ninguna reducción. Los datos de varias semanas antes y después de su aplicación muestran la misma contaminación (de lunes a viernes ésta debería haber bajado; sábado y domingo no cambiaría, como control). Lo bueno que puede decirse es que mejoró la vialidad temporalmente y redujo el consumo de gasolina en 5%. Sigue

GRÁFICA 1. Promedio móvil a 30 días de la contaminación medida en las cinco zonas

de la ZMVM. Enero 2006−enero 2016 O3 13 h

SO2 10 h

NO2 11 h

CO 8 h

100 80 60 40 20 0 01/01/2006

02/01/2008

02/01/2010

03/01/2012

03/01/2014

04/01/2016

Número 628  Julio • Agosto 2017



Medio ambiente

GRÁFICA 2. Concentraciones de ozono medidas desde 1990 hasta 2016 en la ZMVM Las fases del PCAA a lo largo del tiempo 500 Fase II Fase I Precontingencia

475

450

Concentración, ppb

400 350

330

300

276

276

265

250

271 265 259

254

265

194

185 185

166

155 155

221

221

216 210 205 188 183 177 172

200 150 100

2016

2014

2015

2013

2011

2012

2010

2009

2007

2008

2005

2006

2003

2004

2001

2002

1999

2000

1997

1998

1995

1996

1993

1994

1991

1992

0

1990

50

Año

Lo malo es que parte de la población que utilizaba coches nuevos poco contaminantes se vio forzada a usar transporte público muy contaminante, lo que hizo que las emisiones netas fueran prácticamente las mismas. Eskeland (1992) y Davis (2006), de la Universidad de Michigan, llegan a la misma conclusión. En 2008 el HNC se extendió a los sábados, y en 2014 se endureció argumentando que era por la salud de todos. La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) dijo que gracias a este endurecimiento la contaminación se había reducido en 11% anual; sin embargo, ya que se trata de un promedio diario y la medida se aplicó sólo los sábados, para que dicha reducción promediara el 11% diario la reducción debió ser de 77% los sábados. La contaminación no se redujo los sábados.

26 Revista Mexicana de la Construcción

La Sedema predijo que de desaparecer el programa la contaminación crecería 70%, y el Centro Mario Molina estimó el crecimiento entre 25 y 70%. La Suprema Corte de Justicia de la Nación obligó a los verificentros a dar los hologramas con base en las emisiones, sin considerar la edad del vehículo. Esto hizo que prácticamente se cancelara el HNC, sin que aumentara la contaminación como se había anunciado. Nos mintieron en 2016. Actualmente decidieron usar el sistema OBD2 que sólo traen los modelos 2001 en adelante, lo que requiere un nuevo amparo. El mejor experimento para demostrar que el HNC no reduce la contaminación lo hizo la CAMe los días 15 y 16 de marzo de 2016. Los días 10 y 11 de marzo el viento derribó árboles y anuncios, y limpió la ciudad hasta llegar a 50 pun-

tos Imeca de ozono. Al reducirse los vientos aumentó la contaminación de tal modo que el 15 de marzo se anunció contingencia para el día siguiente. Se sacó de circulación al 20% de los vehículos, sin importar su holograma. Por varios meses se mandó el mensaje de que no sirve comprar un coche nuevo si de todos modos es sacado de circulación; que es mejor tener varios coches viejos para que al menos uno circule siempre. En la gráfica 3 se muestra que la contaminación fue la misma los días 15 y 16, a pesar de tener vientos muy parecidos ambos días. Se demostró que ningún HNC reduce la contaminación. Este resultado se entiende al saber que taxis y microbuses contaminan mucho más que los coches privados, lo cual se comprueba con las campañas de sensor remoto para medir a los coches. El autor coordinó la campaña 2005 y le fue permitido publicar estos resultados. Aunque se sigue midiendo, no se publican los resultados del transporte público. Los vehículos de uso intensivo deberían ser los más limpios. Lo saben, pero prefieren que no baje la contaminación. Al sacar de circulación un millón de coches, se incrementan en 1.6 millones los usuarios del transporte público, pero como no se verifica bien a taxis y microbuses, sus emisiones compensan las de los coches que dejan de circular. Por otra parte, se permite que el metro y el metrobús no tengan unidades suficientes para satisfacer la demanda en horas pico, de modo que durante las contingencias se vuelven un infierno. El metro tenía 104 convoyes descompuestos, y han reparado ocho con costos muy elevados. Había una fábrica de

Número 628  Julio • Agosto 2017


vagones para el metro en Ciudad Sahagún, y se compraron algunos con llantas de fierro que no sirvieron. La impunidad rampante es la que nos perjudica. Acierto: el HNC es una buena idea para captar la cooperación de la ciudadanía. Errores: permitir que no estén en buen estado los catalizadores de los vehículos de uso intensivo y que falte transporte público, factores que hacen inútil al HNC. Medidas en contingencia fase I Durante la fase I de la contingencia ambiental se prohíbe la circulación de coches con holograma 2 y de la mitad de los que tienen holograma 1; los ejercicios al aire libre se cancelan y el sector industrial debe reducir entre 30 y 40% sus emisiones de contaminantes. De manera textual se dice: “Se suspenderán todas las actividades en las plantas de asfaltos fijas

ACIERTOS: LOGRAR QUE BAJARA LA CONTAMINACIÓN ANTES DE REDUCIR LOS NIVELES DE PRECONTINGENCIA Y CONTINGENCIA. ERRORES: ELIMINAR EN 2016 LA PRECONTINGENCIA Y BAJAR LA CONTINGENCIA A 151 IMECA SIN QUE HUBIERA BAJADO LA CONTAMINACIÓN MOLESTÓ A LOS HABITANTES DE LA ZMVM, CON UN HNC QUE NO REDUCE LA CONTAMINACIÓN Y POR LO TANTO NO MEJORA LA SALUD. TENEMOS EL AIRE MÁS LIMPIO DE LOS ÚLTIMOS 28 AÑOS, PERO MÁS CONTINGENCIAS QUE NUNCA. o móviles que no cuenten con equipo de control.” La CAMe también determinó que las 874 estaciones de gas LP de carburación quedaran fuera de servicio en la fase de contingencia de acuerdo con sus números, si no cuentan con los sistemas de recuperación de vapores que determina la Agencia de Seguridad Ambiental. Finalmente, durante la fase 1 de contingencia se suspenden las actividades

de estaciones de servicios de gasolina y de gas de carburación según corresponda, aproximadamente el 20% de las gasolineras (www.gob.mx/comisionambiental). No se justifica que funcionen estaciones sin sistemas de recuperación de vapores, ni que se cierre el 20% de las gasolineras de acuerdo con el último dígito de su número. Cuando un vehículo requiere gasolina, buscar una estación en

GRÁFICA 3. Ozono horario medido en las 34 estaciones de la Sedema. El 16 de marzo no bajó la contaminación 250

ppb

200

Ozono, 10 a 18 de marzo de 2016 Un millón de coches menos los días 16 y 17 Precontingencia: 177 ppb; contingencia: 210 ppb

15

16

17

150

100

50

0 10/03/16 01:00 ACO SFE GAM

ATI SJA

CAM SUR

12/03/16 07:00

14/03/16 13:00

MON CHO COY CUA CUT FAC TAH TLA TLI TPN UAX UIZ VIF

HGM XAL

16/03/16 19:00 IZT CCA

LLA LPR MER NEZ PED SAG INN AJM MGH MPA BJU

Elaborada con información de la Sedema.

Número 628  Julio • Agosto 2017

Revista Mexicana de la Construcción 27


Medio ambiente GRÁFICA 4. Muertes mensuales por enfermedades respiratorias para cinco años consecutivos 900

2010 2011 2012 2013 2014

800 700 600 500 400 300 200 Enero

Febrero

Marzo

Abril

funcionamiento incrementa la contaminación y el tránsito. Reducir 40% de las emisiones de una fábrica implica reducir su producción, con un costo que puede ser elevado. Cada caso debe ser evaluado para calcular el costo total y la magnitud de la reducción en emisiones, para comparar con las emisiones totales. Aciertos: la recomendación de suprimir los ejercicios al aire libre. Errores: sacar de circulación coches privados para que el transporte público compense sus emisiones, cerrar gasolineras, no calcular costos y beneficios para poder predecir la reducción en la contaminación medida en el aire. Es increíble que se tomen medidas sin estimar los costos y beneficios. Contaminación y salud Los efectos sobre la salud dependen del contaminante. Las partículas PM10 pueden llegar a los pulmones y reducir el área efectiva para el intercambio gaseoso. El ozono produce diversos síntomas, pero incrementa las enfermedades respiratorias, comenzando por molestias en la garganta. Se ha dicho que con la contaminación atmosférica se incrementan las tasas de mortalidad y el número de consultas por

28 Revista Mexicana de la Construcción

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

enfermedades respiratorias. En la gráfica 4 se observa el número mensual de muertes por enfermedades respiratorias reportadas por el Inegi para los años 2010 a 2014. Graficando las muertes anuales contra el ozono promedio a las 13 horas, se obtiene el resultado absurdo de que las muertes se incrementan al reducir el ozono. En la misma gráfica puede verse que las muertes se incrementan en los meses de frío y que ese es el factor dominante. No es fácil conseguir los datos de la consulta externa diaria del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) o del sector salud dependiente del gobierno de la Ciudad de México. Teniéndolos, se podrían comparar con los datos del ozono para tratar de estimar su correlación. Acierto: preocuparse por la salud. Error: no publicar los datos diarios de las consultas por enfermedades respiratorias del sector salud y del INER para buscar la correlación entre éstos y la concentración de contaminantes. Recomendaciones para reducir la contaminación • Evaluar costo y beneficios antes de tomar decisiones. Será un placer confirmar

que la predicción se verifica con las medidas en el aire. Hasta ahora las predicciones han fracasado. • Reducir el azufre en combustibles. • Satisfacer la demanda en hora pico en metro y metrobús para fomentar su uso y no el del automóvil particular. • Suspender el HNC hasta que se demuestre que taxis y microbuses contaminan menos que los otros vehículos. Publicar los datos del sensor remoto incluyendo taxis y microbuses. • Usar energía solar para calentar agua. • Hacer construcciones eficientes en consumo de energía. • Fomentar el trabajo desde casa. • Vivir cerca del lugar de trabajo y escuelas. • Instalar calles de cemento y no de asfalto. • Publicar el número de consultas diarias del INER. • Restaurar las precontingencias Referencias Davis, L. W. (2006). The effect of driving restrictions on air quality in Mexico City. Universidad de Michigan. Disponible en: http://faculty.haas.berkeley.edu/ldavis/ Davis%20JPE%202008.pdf Eskeland, Gunnar S. (1992). Attacking air pollution in Mexico City. Finance and Development (4)29: 28-30. Diciembre. www.gob.mx/comisionambiental

Número 628  Julio • Agosto 2017



Medio ambiente

RCD como cobertura en un relleno sanitario Los residuos de construcción y demolición representan problemas ambientales cuando se eliminan inadecuadamente, ya que permiten la proliferación de fauna nociva, son precursores de tiraderos clandestinos de todo tipo de residuos, promueven asentamientos irregulares y ocasionan la pérdida de ecosistemas. En este artículo se propone revalorizarlos a través de su uso como material de cobertura complementario para las celdas diarias en un relleno sanitario, una alternativa viable y adecuada para su eliminación final. 30 Revista Mexicana de la Construcción

Número 628  Julio • Agosto 2017


recyclingworksma.com

LUIS ANTONIO BARBOSA NOEGERAT

U

no de los principales problemas a los que se enfrentan los lugares de desecho final de residuos sólidos urbanos municipales es la contaminación del suelo y de los cuerpos de agua tanto superficiales como subterráneos, debido a la generación de lixiviados, los cuales se infiltran a través del suelo y contaminan lo que está a su paso. Este problema influye directamente en daños a la salud de las personas y genera la pérdida de ecosistemas. En nuestro

Número 628  Julio • Agosto 2017

Responsable de la Oficina de Gestión Ambiental en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

país, los lixiviados formados en un relleno sanitario carecen de sistemas adecuados para su control, como lo apuntan trabajos y documentos oficiales en la materia. Esto es debido a los altos costos operativos que implica emplear materiales de baja permeabilidad en el interior de las celdas del relleno sanitario. Para la elaboración del presente trabajo se emplearon y utilizaron residuos de construcción y demolición particular-

mente provenientes de concreto como un material adicional a la capa de recubrimiento de las celdas diarias formadas en un relleno sanitario (véase figura 1). Las ventajas que presentan estos residuos son que poseen una alta porosidad abierta, además de contener compuestos químicos favorecedores de la generación de reacciones que interactúan con algunos compuestos considerados contaminantes (Gokce et al., 2004). Los parámetros analizados fueron los siguientes: alcalinidad total, demanda química de oxígeno (DQO), dureza total, pH, sólidos y algunos elementos inorgánicos metálicos como arsénico, cadmio, calcio, cobre, cromo, magnesio y plomo. Estas caracterizaciones fueron realizadas a lixiviados colectados en un relleno sanitario. Los parámetros se proponen de esta manera debido a que existen trabajos de investigación previos en materia de lixiviados provenientes de rellenos sanitarios, desarrollados tanto en escala nacional como internacional, en los que se considera importante analizar estos elementos (García et al., 1996; Méndez et al., 2004; Qasim, 1994). El objetivo es demostrar que los residuos de concreto pueden tener un uso adicional al de materiales agregados y de compactación en la ingeniería civil. En ingeniería ambiental, estos materiales pueden ser incorporados en las interfases de las capas de recubrimiento de las celdas diarias formadas en el relleno sanitario (Ilknur y Erol, 2006) para absorber elementos químicos considerados como agentes contaminantes potencialmente peligrosos, capaces de infiltrarse en los cuerpos de agua. El estudio se realizó

Revista Mexicana de la Construcción

31


Medio ambiente

FIGURA 1. Complejo del relleno sanitario, taludes y celdas unitarias formadas.

saturando los residuos de concreto con los lixiviados y se analizó su permeabilidad; el lixiviado permeado a través de los residuos de concreto se caracterizó de acuerdo con los parámetros antes mencionados y se comparó con los resultados obtenidos del mismo lixiviado caracterizado antes de infiltrarlo. Los residuos de concreto triturado de grado arena presentaron un coeficiente de conductividad hidráulica (k) media-baja, el cual representa una permeabilidad de 1 × 10 –3 m/s; esta permeabilidad elevada quiere decir que el suelo permite el libre paso de los fluidos que se infiltran a través de él. Sin embargo, si los residuos de concreto se colocan en distintas interfases y por capas con tepetate (que es el material natural empleado en el relleno sanitario estudiado en este caso), el resultado es muy distinto, ya que los mejores resultados promedios obtenidos de las pruebas de permeabilidad dan un k de 5.5 × 10 –10 m/s. La NOM-083-SEMARNAT-2003 y otros

32 Revista Mexicana de la Construcción

trabajos (Declean y Paul, s/f) piden un coeficiente k de 1 × 10 –9 m/s. Por lo tanto, los residuos de concreto más tepetate analizados y compactados en óptimas condiciones cumplen los requerimientos normativos que estandarizan a un material de cobertura para un relleno sanitario. A este material se le denominó interfase híbrida. Los residuos de concreto más tepetate se comportan como una membrana anisotrópica de baja permeabilidad, lo que implica que cuando los poros del concreto se han saturado con los elementos absorbidos, se vuelven cada vez más impermeables y hacen que el fluido busque salida superficial o bien permanezca estancado sobre la interfase formada. El comportamiento que adquieren las interfases híbridas se determina fundamentalmente por dos variables: 1) la granulometría del residuo de concreto agregado e intercalado con el material natural de cobertura, y 2) la altura o espesor de la capa de cobertura a formar. Las alturas

consideradas para las capas de cobertura fueron propuestas con fundamento en distintos argumentos teóricos (Sedesol, s/f) (trabajos de investigación desarrollados) y normativos (NOM-083), así como en experiencias vividas en complejos de rellenos sanitarios (análisis in situ). Por lo tanto, las alturas de los dispositivos empleados para realizar las mediciones y determinar los coeficientes de conductividad hidráulica fueron 12, 15 y 25 cm; estos dispositivos se saturaron con lixiviados y el fluido permeado se analizó fisicoquímicamente. En los siguientes apartados se describen las etapas de desarrollo del proyecto. Trituraciones Fue imprescindible realizar una selección de los residuos de concreto a utilizar, considerados según con sus características físicas como materiales absorbentes de contaminantes presentes en los lixiviados de un relleno sanitario. Para esta selección se tomó en cuenta lo siguiente: • Se seleccionaron elementos constructivos como vigas, cadenas, trabes y cilindros de prueba. Sigue

FIGURA 2. Tipos de granulometrías em-

pleadas: gruesa (4.75-0.6 mm) y fina (0.60.3 mm).

Número 628  Julio • Agosto 2017



Medio ambiente

• Se eliminaron impurezas: madera, metal, papel y otros residuos de construcción. Se realizó una trituración primaria empleando rompedoras mecánicas y manuales hasta llegar a tamaños de roca menores a 10 cm. Posteriormente, una trituración secundaria para alcanzar un tamaño de partícula menor a 4.75 milímetros de diámetro, una medida estándar para la arena natural. Se propuso así debido a que es un tamaño de partícula comercializado de forma cotidiana en el mercado de agregados naturales y reciclados. Una vez triturados y convertidos en arena, los residuos de concreto fueron cribados para obtener dos tipos de granulometría distintos: la denominación de criba de 4 a 30 (4.75-0.6 mm) y la de 30 a 50 (0.6-0.3 mm) en tamaño de grano (véase figura 2). La tercera granulometría empleada fue el material triturado sin cribar, con tamaño de granos igual o menor a 4.75 milímetros. Caracterizaciones de materiales Al tratarse de un proyecto interdisciplinario y multifacético, fue preciso realizar diferentes análisis y caracterizaciones de los materiales empleados para el estudio.

Los análisis consistieron en obtener muestras de tepetate de un relleno sanitario ubicado en el Estado de México, a las cuales se les realizaron pruebas Proctor estándar y pruebas de permeabilidad en un permeámetro de carga variable. Las pruebas Proctor son pruebas de resistencia a la compresión para determinar la cohesión del suelo en estudio; consisten en compactar el suelo eliminando el aire y hacerlo más denso, lo que requiere energía mecánica. Asimismo, estas pruebas son realizadas para determinar si el suelo es adecuado para soportar cargas que serán ejercidas sobre él. Esta prueba permitió conocer el porcentaje óptimo de humedad en el cual un material alcanza el punto máximo de cohesión en su compactación. Se dio pie así a las pruebas de permeabilidad, las cuales indican si el material es permeable, semipermeable o impermeable. Éstas se realizan con el fin de determinar la capacidad que tienen los suelos para permitir el flujo de agua a través de sus vacíos. Este fenómeno se mide por medio del coeficiente de conductividad hidráulica (k), mejor conocido como permeabilidad, y su unidad de medida es centímetro sobre segundo o bien metro sobre segundo.

FIGURA 3. Equipo para el análisis de meta-

les por absorción atómica.

Las pruebas de permeabilidad representan un análisis de flujo de agua importante en las consideraciones de mecánica de suelos para desarrollar un relleno sanitario, necesarias para estimar la cantidad de infiltración subterránea en varias condiciones hidráulicas, con objeto de investigar problemas que implican el análisis de estabilidad de estructuras de retención de tierras sometidas a fuerzas de infiltración. La NOM-083 y otras referencias documentales establecen que los materiales de cobertura empleados en los rellenos sanitarios de todo el mundo deben tener un valor mínimo en cuanto a su k de 1 × 10 – 9 m/s; el valor obtenido para el tepetate en este caso de estudio fue de 1.5 × 10 –8 m/s. El resultado de las pruebas

LOS RESULTADOS DE LAS CARACTERIZACIONES POR ABSORCIÓN ATÓMICA HECHAS A LOS LIXIVIADOS PERMEADOS INDICARON QUE LOS RESIDUOS DE CONCRETO Y TEPETATE MODIFICAN LAS CONCENTRACIONES DE LOS ELEMENTOS ANALIZADOS; POR EJEMPLO, LOS VALORES DE CALCIO, CROMO Y MAGNESIO TIENDEN A INCREMENTARSE, MIENTRAS QUE LAS CONCENTRACIONES DE ARSÉNICO, CADMIO Y PLOMO TIENDEN A DISMINUIR. 34 Revista Mexicana de la Construcción

Número 628  Julio • Agosto 2017


indicó que el tepetate tuvo un comportamiento típico de un suelo arcilloso-arenoso, y a pesar de no cumplir el valor mínimo requerido se establece que tiene una baja permeabilidad; por lo tanto, resulta ser un excelente material a emplear para tal fin. Así como con el tepetate, se realizaron pruebas de caracterización para los residuos de concreto; éstas consistieron en granulometría, absorción, masa específica, masa volumétrica, pruebas Proctor estándar y Proctor modificada, y finalmente pruebas de permeabilidad realizadas en permeámetro de carga constante. Lixiviados del relleno sanitario Los lixiviados utilizados durante el proyecto fueron colectados en una laguna de estabilización del complejo de un relleno sanitario ubicado en el Estado de México. La caracterización preliminar consistió en analizar pH, sólidos, DQO, alcalinidad total, dureza total y algunos metales por absorción atómica (arsénico, cadmio, calcio, cromo, magnesio y plomo) (véase figura 3). El análisis de este líquido permitió establecer su naturaleza para posteriormente comparar los resultados obtenidos con el lixiviado natural y con el lixiviado filtrado a través de las interfases híbridas formadas, mediante pruebas de permeabilidad. Caracterización final Desarrollada luego de haber permeado los lixiviados a través de las interfases de tepetate y residuos de concreto, en la caracterización final se consideraron los mismos parámetros medidos previamente en el lixiviado natural. El objetivo fue deter-

Número 628  Julio • Agosto 2017

TABLA 1. Resultados de caracterización de pruebas de permeabilidad Tipo de muestra y tamaño de probeta

pH Unidades

Alcalinidad mg/l como CaCO3

Dureza mg/l como CaCO3

DQO mg/l

ST

SST

SV

17,650

1,206

3,723

Valores obtenidos del lixiviado natural 8

12,586

1,742

6,282

Arena de residuos de concreto Arena sin cribar, probeta de 25 cm

11

1,817

372

1,790

NP

NP

NP

Arena sin cribar, probeta de 16 cm

10

3,930

384

3,650

NP

NP

NP

6,329

139

1,525

Arena de residuos de concreto + tepetate 10 cm de tepetate + 6 cm de residuos de concreto sin cribar

8

280

3,319

544

ST = sólidos totales; SST = sólidos suspendidos totales; SV = sólidos volátiles; NP = no procedente

minar la eliminación de los contaminantes analizados con anterioridad. Resultados Los resultados obtenidos de las pruebas Proctor estándar y Proctor modificada realizadas a los materiales propuestos indicaron que son compatibles entre ellos, y que al emplearlos de manera conjunta pueden aglomerarse y consolidarse, lo cual ocasiona que los materiales se vuelvan más firmes, fuertes y sólidos, y que tengan la capacidad de soportar cargas sobre ellos. Respecto de la caracterización de los residuos de concreto, éstos muestran un comportamiento similar al de la arena natural proveniente de un banco de agregados. Las pruebas de granulometría, absorción, masa específica, masa volumétrica y Proctor demuestran similitudes entre la

arena natural y la de residuos de concreto, por lo que puede ser empleada como agregado natural sin afectar las propiedades del producto final. Los resultados de la caracterización del lixiviado natural y del lixiviado permeado por los distintos materiales empleados se reflejan en la tabla 1. Los resultados de las caracterizaciones por absorción atómica hechas a los lixiviados permeados indicaron que los residuos de concreto y tepetate modifican las concentraciones de los elementos analizados; por ejemplo, los valores de calcio, cromo y magnesio tienden a incrementarse, mientras que las concentraciones de arsénico, cadmio y plomo tienden a disminuir. Conclusiones De acuerdo con los resultados de las distintas pruebas realizadas se obtienen las

Revista Mexicana de la Construcción 35


Medio ambiente

siguientes conclusiones sobre el comportamiento de los residuos de concreto en capas híbridas. La colocación de los residuos de concreto en capas, sumada a la adecuada compactación que se tenga sobre los materiales de cobertura, funciona como un excelente medio filtrante de impurezas y materia particulada presente en los lixiviados del relleno sanitario y reduce la turbiedad de éstos, incluyendo el contenido de sólidos. La alcalinidad se debe en mayor medida al CO2 absorbido por el fluido en su trayectoria descendente; los lixiviados, al estar en contacto con las celdas que tienen en su interior demasiadas reacciones físicas y químicas –incluyendo la formación de CO2 –, adquieren una alcalinidad elevada; sin embargo, una vez que entran en contacto con los residuos de concreto y tepetate, las concentraciones de alcalinidad total se reducen considerablemente debido a la interacción del hidróxido de calcio (Ca(OH)2) con el CO2, que se transforma en CaCO3 + H2O con un pH más neutral. La demanda química de oxígeno se reduce de manera considerable, debido a que las probetas y los materiales compactados depuran los lixiviados y evitan así el arrastre de la materia particulada y orgánica, sólidos y otros elementos que son factor para incrementar la cantidad de microorganismos presentes. La dureza total se asocia a la presencia de un alto contenido de sales minerales, en particular sales de magnesio y calcio; en este caso el incremento de dureza total se da por dos causas:

36 Revista Mexicana de la Construcción

FIGURA 4. Formación de una membrana

anisotrópica de baja permeabilidad que mejora el control de los lixiviados.

• Por las propiedades de los materiales naturales empleados durante la prueba, ya que el tepetate contiene altos niveles de sílice y magnesio. • Debido a que el principal material que constituye el concreto es el cemento, uno de cuyos principales componentes químicos es el hidróxido de calcio. El pH se incrementa por la basicidad que contiene el Ca(OH)2 de los residuos de concreto. En cuanto a los análisis de los metales propuestos, se concluye lo siguiente. A pesar de no rebasar los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en la normatividad oficial mexicana, las concentraciones de arsénico analizadas por absorción atómica disminuyeron sus valores en todas las pruebas realizadas a través de los distintos materiales empleados. Esto

quiere decir que el concreto, al interactuar con el arsénico, transforma su estructura y se hace menos tóxico. Se incrementan los valores de calcio debido a la constitución natural del cemento, toda vez que contiene Ca(OH)2 entre sus principales componentes. De igual forma se incrementan los valores de magnesio de manera considerable debido a la naturaleza del tepetate, gracias a la presencia de sales de magnesio, silicatos, iones de calcio, potasio y sodio. El cromo no rebasa los LMP y no se incrementa de manera considerable. Las cantidades de cadmio y plomo se encuentran dentro de los LMP, además de los niveles establecidos en diferentes trabajos de investigación como artículos y otras fuentes de evidencia documental. Las capas de tepetate y residuos de concreto demuestran su impermeabilidad al superar los valores mínimos de conductividad hidráulica establecidos en distintos trabajos de investigación, así como en varias normas internacionales que consideran el empleo de materiales de cobertura en las celdas unitarias del relleno sanitario. Esto se debe a que se forma una membrana anisotrópica de baja permeabilidad y ello mejora el control de los lixiviados (véase figura 4). Finalmente, incorporar los residuos de concreto como material de cobertura en un relleno sanitario es una alternativa plausible debido a los beneficios que trae consigo, ya que limita la eliminación final de los residuos de concreto en sitios inadecuados Si desea obtener las referencias bibliográficas de este artículo, solicítelas a construccion@heliosmx.org

Número 628  Julio • Agosto 2017



Estudios

Análisis de riesgo de presupuestos En el presente artículo se propone un modelo pragmático para analizar y valorar el riesgo de presupuestos de construcción elaborados mediante catálogos de conceptos y matrices de precios unitarios, práctica común en la industria de la construcción en México. Se explican los diversos procesos que deben llevarse a cabo, desde la integración del presupuesto, la generación del modelo probabilístico, la definición del presupuesto de control y las reservas de contingencia hasta las principales actividades a realizar en la fase de ejecución. El modelo propuesto puede aplicarse en la fase de licitación para definir el precio de venta o en la fase de planeación para establecer el presupuesto de control o línea base.

L

os presupuestos de construcción basados en precios unitarios se conforman de los siguientes elementos básicos: 1.  Catálogo de conceptos. Una estructura jerárquica descendente, normalmente dividida en partidas y conceptos, que relaciona todos los trabajos por realizar. Incluye la descripción del concepto, su unidad de medida y el volumen por ejecutar. En la fase de concurso suele ser proporcionado por la entidad o empresa que licita, y en la fase de planeación es elaborado por las empresas constructoras. 2.  Precios unitarios. Para cada uno de los conceptos por ejecutar incluidos en el catálogo, se define la matriz de precios

38 Revista Mexicana de la Construcción

formada por insumos o recursos, consumos o rendimientos, costos directos de los insumos y factores de sobrecosto que se quieran incluir como indirectos de campo y oficina central, utilidad, financiamiento, etcétera. Por orden y visibilidad de la información, las matrices de precios normalmente se ordenan de acuerdo con una estructura similar a la siguiente: Costo total Costo directo Materiales Mano de obra Herramienta y equipo Subcontratos

Costo indirecto Campo Oficina central Financiamiento Utilidad Cargos adicionales 3.  Explosión de insumos. Se trata del cálculo del costo directo del presupuesto, pero estructurado de acuerdo con los consumos totales correspondientes a los insumos que se requieren, según los rendimientos y consumos establecidos en las matrices de precios así como las cantidades de obra definidas en el catálogo.

Número 628  Julio • Agosto 2017


www.referendum.ed.ac.uk

LUIS MIGUEL ARROYO YLLANES Director general y socio fundador de Grupo EMSI.

Las empresas constructoras realizan el proceso para generar los tres elementos descritos utilizando herramientas digitales específicamente definidas para este fin. Identificación de variables críticas Se entiende por variables críticas aquellos elementos del presupuesto cuyas fluctuaciones provocarían una desviación significativa en el presupuesto total o en un elemento de éste. De acuerdo con la conformación de los presupuestos de

Número 628  Julio • Agosto 2017

construcción, las posibles fuentes de incertidumbre son: • Variaciones en rendimientos de equipos y mano de obra • Diferencias en consumos de materiales y desperdicios • Discrepancias en cantidades de trabajo • Movimientos de precios de insumos • Alteraciones en factores indirectos por cambios en la duración del cronograma Para identificar las variables críticas se analiza detalladamente el presupuesto y,

de acuerdo con la experiencia del analista, la naturaleza del proyecto, el diseño y el tipo de contrato, entre otros factores, se determina qué elementos, cantidades, consumos, rendimientos, precios y factores pueden cambiar y afectar en forma importante al presupuesto o a un elemento de éste. Tales variables o elementos críticos se documentan como se muestra en la tabla 1. Para ese ejemplo sólo se han considerado variables que afectan al costo directo, pero si se requiere, pueden determinarse variables que

Revista Mexicana de la Construcción 39


Estudios TABLA 1. Identificación y cuantificación de variables críticas Parámetros Núm.

Variable-elemento crítico

Tipo

Optimista

Moda

Correlaciones

Pesimista

Media

Desviación estándar

Variable

r

1

Precio del insumo acero de refuerzo núm. 3 al 8

Uniforme

2

Volumetría de excavación

Triangular

750.00

890.00

1,200.00

3

Rendimiento colocación acero de refuerzo núm. 3 al 8 en cimentación

Beta-PERT

2.80

3.00

3.40

Rendimiento acero de refuerzo núm. 3 al 8 en estructura

0.60

4

Rendimiento colocación acero de refuerzo núm. 3 al 8 en estructura

Beta-PERT

2.20

2.40

2.80

Rendimiento acero de refuerzo núm. 3 al 8 en cimentación

0.60

5

Volumetría concreto premezclado

Uniforme

6

Concreto premezclado, costo de material

Normal

impacten en los factores de sobrecosto o indirectos. Variables críticas Cuantificar las variables críticas es conocer los posibles valores que puede adoptar cada una de ellas. Se valúan determinando para cada variable: • Rango. Mínimo y máximo valor, definidos de manera estadística con los percentiles 5 y 95.

9,000.00

12,000.00

200.00

320.00 1,185.00

• Moda, si es aplicable. • Media y desviación estándar, si es aplicable. • Distribución de probabilidad. Se selecciona a partir de la información histórica de la variabilidad o bien al juicio de expertos en caso de carecer de la primera. Las distribuciones de probabilidad más comúnmente utilizadas en análisis de riesgos y los parámetros que las definen se muestran en la tabla 2.

TABLA 2. Funciones de distribución de probabilidad Tipo

Función de distribución

Uniforme O

P

Triangular

Comentarios Se conocen los valores extremos. Todos los eventos tienen la misma probabilidad de ocurrencia

Se conocen los valores extremos y el más probable O

m

O

m

P

Beta-Pert

Se conocen los valores extremos y el más probable

Se conocen la media y la desviación estándar

σ

Normal

P

x

Discreta a

b

c

40 Revista Mexicana de la Construcción

Las variables de entrada sólo pueden adoptar valores específicos y se puede definir la probabilidad de ocurrencia de cada uno

145.00

• Correlación entre variables críticas. Las variables no son necesariamente independientes. Dos variables se consideran correlacionadas cuando una de ellas cambia y la otra también lo hace de forma sistemática. Una forma de medir la correlación entre variables en modelos de simulación es utilizar el método o coeficiente de correlación de Spearman. El factor es 0 cuando no hay correlación entre variables, +1 cuando hay correlación perfecta positiva y −1 cuando hay correlación perfecta negativa. Los valores intermedios del factor indican una correlación parcial. En la tabla 3 se observan gráficas para los diversos tipos de correlación. La definición de los parámetros y la selección de las distribuciones de probabilidad para definir el posible comportamiento de las variables críticas se obtienen a partir de análisis estadísticos de bases de datos históricas o a través de la opinión de expertos. La información del proceso de cuantificación de variables críticas se documenta como se muestra en la tabla 1.

Número 628  Julio • Agosto 2017


TABLA 3. Correlación de variables Diagrama de dispersión

Número 628  Julio • Agosto 2017

Comentarios

0

Sin correlación

1

Correlación positiva perfecta

–1

Correlación negativa perfecta

0.5

Correlación positiva parcial

50

2,867,866.04

85

3,024,646.51

95

3,131,487.20 3.35

3.40

2,637,037.67

3.25

Valor

5

3.30

Percentil

3.20

3.15

3.10

3.05

2.95

3.00

2.85

2.90

2.80

2.75

2.65

2.70

2.55

2.60

2.45

2.50

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2.40

Probabilidad (%)

GRÁFICA 1. Distribuciones de probabilidad del costo total del proyecto

Costo (millones de pesos) Parámetro

Valor

Mínimo

2,431,929.23

Máximo

3,372,117.00

Media

2,874,082.61 149,308.98

3.40

3.30

2,858,931.84

3.25

2,867,866.04

Moda

3.20

Mediana

3.15

3.10

3.05

2.95

3.00

2.90

2.85

2.75

2.80

2.65

2.70

2.55

2.60

2.50

2.45

Desviación estándar

3.35

160 140 120 100 80 60 40 20 0 2.40

Frecuencia

Análisis probabilístico El proceso define un presupuesto probabilístico utilizando simulaciones de Montecarlo. Simulación es seleccionar iterativamente un valor para cada una de las variables críticas, calcular el presupuesto para cada iteración y analizar de forma estadística los resultados. Las simulaciones se realizan en programas de computadora específicos que requieren la siguiente información: • Variables de entrada. Son las variables críticas, elementos del presupuesto con incer tidumbre que pueden impactar en la estimación de costos. La incertidumbre o riesgo de las variables se define mediante las distribuciones de probabilidad y los factores de correlación de variables indicados en el proceso de cuantificación. • Variables de salida. Pronósticos obtenidos de la simulación, por ejemplo el costo total del proyecto, el importe de una partida, el consumo total de mano de obra, etcétera. • Número de iteraciones. Usualmente 1,000 iteraciones son suficientes para que el modelo converja y se obtengan resultados confiables. • Procedimiento de muestreo. Los valores de las variables se pueden obtener de forma aleatoria de las distribuciones de probabilidad o bien mediante un muestreo estratificado que generalmente acelera el proceso de convergencia. • Nivel de convergencia. Diferencia porcentual entre simulaciones de la variación de un parámetro estadístico de una variable de salida, por ejemplo la media del costo total del presupuesto.

Coeficiente de correlación de Spearman Rs

Costo (millones de pesos)

Entre más pequeño sea el nivel de convergencia solicitado, mayor será el número de simulaciones y el tiempo de procesamiento requerido. Los principales entregables del proceso de análisis probabilístico son:

• Distribuciones de probabilidad de las variables de salida. Pueden ser parciales o acumuladas. La forma y los parámetros estadísticos obtenidos definen la incer tidumbre general del presupuesto. En la gráfica 1 se observan las distribuciones de probabilidad parcial

Revista Mexicana de la Construcción 41


Estudios GRÁFICA 2. Diagrama de tornado Concreto premezclado Costo de material Volumetría concreto premezclado Precio del insumo acero de refuerzo núm. 3 al 8 Volumetría de excavación Rendimiento colocación de acero de refuerzo núm. 3 al 8 en estructura Rendimiento colocación de acero de refuerzo núm. 3 al 8 en cimentación 0

0.1

Rendimiento Rendimiento colocación colocación de acero de de acero de refuerzo refuerzo núm. 3 al 8 en núm. 3 al 8 cimentación en estructura Coeficiente de 0.2 correlación t (R)

0.051

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Volumetría de excavación

Precio del insumo acero de refuerzo núm. 3 al 8

Volumetría concreto premezclado

Concreto premezclado Costo de material

0.094

0.39

0.483

0.752

Percentil

P85

P50

Valor

5

2,637,037.67

50

2,867,866.04

85

3,024,646.51

95

3,131,487.20

3.35

3.40

3.25

3.30

3.15

3.20

3.10

3.05

3.00

2.95

2.85

2.90

2.75

2.80

2.65

2.70

2.55

2.60

2.45

Contingencia

2.50

100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

2.40

Probabilidad (%)

GRÁFICA 3. Definición de contingencia

Costo (millones de pesos)

y acumulada y los parámetros estadísticos de la variable de salida –el costo total del proyecto– obtenida mediante simulaciones de Montecarlo en un presupuesto a precios unitarios, tomando como variables de entrada los elementos críticos mostrados en la tabla 1. • Diagramas de tornado. Son una representación gráfica del análisis de sensibilidad que muestra la influencia o

42 Revista Mexicana de la Construcción

correlación de los elementos críticos o variables de entrada con respecto a una variable de salida. En la gráfica 2 puede verse el diagrama de tornado para el costo total del proyecto. Presupuesto de control y contingencia Otro proceso consiste en la definición del presupuesto de control y las reservas

de contingencia necesarias para asegurar que haya una probabilidad razonable de no exceder el costo de control durante la ejecución del proyecto. La línea base de costo o presupuesto de control se usa como referencia para monitorear o controlar el proyecto a nivel de una partida o cuenta de costos y a nivel total del proyecto. Se recomienda que el presupuesto de control se establezca con un nivel de probabilidad de cumplimiento del 50%, que equivale al percentil 50 (P50) del pronóstico o variable de salida del análisis probabilístico. Esta premisa implica un enfoque neutral del riesgo, ya que al P50 la partida o cuenta de costos tiene la misma probabilidad de exceder o disminuir el presupuesto. La contingencia se define a partir de la distribución de probabilidad acumulada para el costo total del proyecto. Se obtiene incrementando el nivel de confianza de cumplimiento a un valor que se considere razonable, como por ejemplo 85%. La probabilidad de cumplimiento la define la dirección de la empresa basada en factores como importancia del proyecto, capacidad de la empresa, competencia, tamaño y tipo de contrato, multas y ubicación del proyecto, entre otros. En la gráfica 3 puede observarse el procedimiento para definir la contingencia a partir de la distribución de probabilidad acumulada de la variable de salida –el costo total del proyecto–. El resultado numérico se resume en la tabla 4. El tamaño de la reserva de contingencia está basado en el nivel de incertidumbre del presupuesto probabilístico,

Número 628  Julio • Agosto 2017


GRÁFICA 4. Análisis comparativo de contingencias

Seguimiento y control El proceso de seguimiento y control se lleva a cabo durante la fase de ejecución y las principales actividades a realizar son: • Dar seguimiento a las variables críticas para asegurar que se encuentran dentro de los rangos estimados. • Gestionar proactivamente las variables críticas para minimizar variaciones que puedan impactar el costo. TABLA 4. Definición numérica de contin-

gencia Concepto Pronóstico P50 Contingencia Pronóstico P85

Importe ($)

Probabilidad de cumplimiento (%)

2,867,866.04

50

156,780.47 3,024,646.51

Número 628  Julio • Agosto 2017

85

Estado determinista

Caso 1

Caso 2

Caso 3

50

Costo estimado P50

Rango 1

Co ntin gen cia 3

Costo estimado P85

Co ntin gen cia 2

85

Co ntin gen cia 1

representado por la forma de la curva de distribución de probabilidad así como el nivel de probabilidad de cumplimiento definido como aceptable. En la gráfica 4 se muestra la reserva de contingencia para varias curvas de distribución de probabilidad de la variable de salida –costo total del proyecto–. Se observa claramente que conforme disminuye la pendiente se incrementan el rango, la incertidumbre y la reserva de contingencia. En la gráfica 4 puede verse también un presupuesto determinista con un solo valor, representado por una línea vertical, en cuyo caso no se requiere reserva de contingencia. El presupuesto determinista es el enfoque tradicionalmente empleado y el probabilístico es el sugerido en el presente artículo.

Probabilidad (%)

100

Costo

Rango 2 Rango 3

• Autorizar desembolsos de la reserva de contingencia. • Revisar periódicamente supuestos y variables del análisis probabilístico. • Llevar a cabo nuevas simulaciones y obtener nuevos pronósticos de costo. • Actualizar, según se requiera, el presupuesto de control y la reserva de contingencia. • Regresar contingencia excedente, no requerida, conforme el proyecto avance y el riesgo disminuya. Conclusiones El modelo propuesto permite analizar el riesgo o la incer tidumbre de un presupuesto de construcción integrado mediante catálogos de conceptos y matrices de precios unitarios; es aplicable en las diferentes fases del ciclo de vida de los proyectos: licitación, planeación y seguimiento y control. Para realizar los análisis probabilísticos propuestos se requiere la utilización de herramientas digitales de simulaciones que operen sobre los modelos matemáticos de presupuestos.

El modelo da visibilidad, evalúa cuantitativamente el nivel de riesgo del presupuesto y permite establecer la reserva de contingencia en forma objetiva de acuerdo con el nivel de riesgo que se quiera aceptar. La utilidad y validez de la información que brinda el modelo depende fundamentalmente de la calidad de información proporcionada, en específico sobre la cuantificación de la variabilidad o incertidumbre de las variables críticas Bibliografía Arroyo, L. M. (2012). An integrated, pragmatic approach to effectively manage project risk. AACE International Transactions. Hamilton, A. (2015). Capítulo 31, “Risk management fundamentals”; capítulo 32, “Risk management practical guide”. En: Amos, S., Skills & knowledge of cost engineering. Morgantown: AACE International. Hollman, J. K. (2008). AACE International recommended practice 40R-08, Contingency estimating-general principles. AACE International. Hollman, J. K. (2009). AACE International recommended practice 44R-08, Risk analysis and contingency determination using expected value. AACE International. Humphreys, K. K. (2008). AACE International recommended practice 41R-08, Risk analysis and contingency determination using range estimating. AACE International. Microsoft Excel Palisade Corporation (2013). Guía para el uso de @RISK. Programa de complemento para el análisis y simulación de riesgos. Nueva York. Project Management Institute (2013). A guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide). Capítulo 11, “Project risk management”. Pennsylvania.

Revista Mexicana de la Construcción 43


commons.wikimedia.org

Gremio

Infraestructura 2030. Zonas Económicas Especiales 44 Revista Mexicana de la Construcción

Número 628  Julio • Agosto 2017


En este artículo se resumen algunas de las principales contribuciones y puntos de vista expuestos en el tercer foro de consulta con miras a elaborar un documento de propuestas de política pública que coadyuven a mejorar la eficiencia, eficacia y calidad de la infraestructura estratégica, a fin de construir un Programa Nacional de Infraestructura Sostenible 2030. El foro estuvo dedicado al tema de las Zonas Económicas Especiales, figura de reciente creación en nuestro país y que es motivo de grandes expectativas de crecimiento económico y social.

E

l tercer foro de consulta organizado por la CMIC, el Consejo Coordinador Empresarial y la Confederación de Cámaras Industriales, titulado “Infraestructura para el éxito de las Zonas Económicas Especiales”, se llevó a cabo en la ciudad de Oaxaca el 9 de mayo de 2017 con el apoyo del gobierno del estado. En la actualidad existen más de 4 mil Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el mundo, que concentran 41% de las exportaciones mundiales, generan 68 millones de empleos y reciben cerca de 20% de la inversión extranjera directa. El proyecto de ZEE en México busca cerrar la brecha de crecimiento regional en el país, establecer bases sólidas para el desarrollo económico y generar oportunidades de empleos competitivos. Ante la incertidumbre del mercado global, las ZEE crean condiciones para hacer de nuestro país un centro logístico importante en el mundo. La Ley Federal de las Zonas Económicas Especiales fue promulgada en 2016; allí, tomando en cuenta la ubicación estratégica, el alto potencial de desarrollo eco-

Número 628  Julio • Agosto 2017

nómico y logístico, así como la vocación productiva, se determinaron para una primera etapa el puerto de Chiapas, el Corredor Transístmico Salina Cruz-Coatzacoalcos y el puerto de Lázaro Cárdenas para establecer ZEE. En la segunda se contemplan el corredor energético TabascoCampeche (Dos Bocas y Ceiba Playa) y la Zona Económica de Nicho en Progreso, Yucatán. Finalmente, en la tercera etapa se trabajará en Puebla e Hidalgo. Las ZEE estimulan la inversión económica por medio de incentivos fiscales y no fiscales; este segundo grupo incluye capacitación de la fuerza laboral y esquemas de financiamiento, entre otros. En cada zona se creará una ventanilla única para la eficacia en los trámites de los inversionistas que quieran participar en ella. Así, los tres elementos estratégicos que deben cubrirse son la regulación, el esquema de incentivos y ventanilla única, y el desarrollo de infraestructura. Un concepto importante es el de área de influencia, la región colindante con la ZEE conformada por localidades aledañas en las que se

prevé un desarrollo económico y social a través de programas de capacitación, transferencia tecnológica y ordenamiento territorial; mediante esta figura los beneficios asociados de las ZEE se multiplicarán. En materia de regulación, se establece un sólido marco institucional que brinda certidumbre y magnifica los beneficios asociados a dichas zonas a través de diversos instrumentos, como la propia ley federal y su reglamentación secundaria y la creación de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE); será tarea de esta última llevar a cabo la planeación, promoción, regulación, supervisión y verificación, y tendrá la facultad de otorgar permisos, asignaciones y autorizaciones. Todo esto en el plano federal, mientras que en el nivel de gobiernos y autoridades locales se promueve el uso de herramientas como las cartas de intención, leyes locales en la materia y organismos de coordinación local. En la legislación se estableció que las ZEE se harían mediante la modalidad de

Revista Mexicana de la Construcción 45


Gremio Polígono amplio, susceptible de albergar secciones 2

LA AFDZEE otorga permiso de administrador integral (AI) con base en concurso público

Predio federal

3

3

Potenciales secciones privadas, desarrolladas por el AI Empresas

1

Puerto/aeropuerto

Decreto presidencial

La AFDZEE otorga permiso de AI con base en lineamientos La AFDZEE otorga autorización con base en lineamientos

FIGURA 1. Delimitación de las secciones de una ZEE.

secciones; esto consiste en designar primero un polígono geográfico amplio en virtud de criterios técnicos, de infraestructura, topográficos, de impacto ambiental y social, así como de viabilidad jurídica, ambiental y financiera. Dentro de este espacio se delimita un predio federal que tendrá un administrador integral privado seleccionado mediante concurso público, además de secciones privadas, cada una de las cuales contará también con su propio administrador integral. El administrador integral normalmente procede del sector privado, pero debe trabajar conjuntamente con los tres órdenes de gobierno; se encarga de desarrollar la infraestructura y el complejo industrial donde se instalarán las empresas, así como de determinar el uso de espacios y lotes industriales.También elabora el Plan Maestro de la ZEE, que se revisará cada cinco años. La distribución espacial de la ZEE se muestra en la figura 1. Áreas de influencia La política en la que se basan las ZEE busca complementar, por primera vez en décadas, el esfuerzo de la política social, la cual durante mucho tiempo ha tenido un

46 Revista Mexicana de la Construcción

enfoque mayoritariamente asistencialista. Las ZEE se plantearon en México con una visión integral en la que la infraestructura es un factor clave. Se busca generar las condiciones necesarias para que no sólo a las empresas les convenga instalarse en ellas, sino también a los trabajadores y sus familias, para de este modo crear ciudades competitivas. En la figura 2 se muestra en qué consisten las áreas de influencia, un concepto innovador cuyo objetivo es potenciar la derrama económica, social y tecnológica en las ZEE.

Dos sitios clave para la instauración de estas zonas son los puertos y los parques industriales. Las primeras establecidas en México se ubican en torno a puertos, donde ya se tiene una capacidad y una infraestructura instaladas y cierto dinamismo económico que debe robustecerse. Para determinar los primeros proyectos que se realizarán se hizo un sistema de priorización con una visión de corto plazo –la infraestructura mínima que se necesita para dar comienzo a la promoción industrial– y de largo plazo que permitirá la consolidación de las zonas. Finalmente, en conjunto con la Subsecretaría de Egresos de Hacienda, se efectuó una identificación de fuentes de financiamiento para hacer previsiones presupuestales. En el PEF 2017 se logró la asignación de recursos por cerca de 2 mil millones de pesos para las ZEE. También se realizó un ejercicio complementario de infraestructura social y urbana en las áreas de influencia. Con una

ZEE y área de influencia

Desarrollo urbano ordenado y sustentable (área de influencia)

Infraestructura económica y medidas para elevar la eficiencia productiva Incentivos balanceados a capital y trabajo

Medidas • • • •

Ordenamiento territorial Infraestructura social y urbana Vialidades Instituciones educativas, de salud, recreativas, etcétera

• Provisión y modernización de infraestructura • Guía/ventanilla única de trámites • Capacitación y certificación laboral • Impulso a la innovación • Programas especiales de financiamiento • Certidumbre jurídica • Seguridad • Incentivos fiscales directos • Incentivos laborales • Facilidades al comercio exterior

FIGURA 2. Organización interna de las ZEE.

Número 628  Julio • Agosto 2017


TABLA 1. Proyectos de infraestructura urbana y social y proyección de necesidades de vivienda Proyectos de infraestructura urbana y social

Monto estimado de inversión (mdp)

Viviendas en el área de influencia con algún tipo de rezago*

Población atraída al año 2037

Necesidades de vivienda al año 2037

Coatzacoalcos

16

6,662

104,016 (47%)

15,591

4,718

Lázaro Cárdenas

17

4,932

19,325 (36%)

64,279

19,665

Puerto Chiapas

20

9,408

82,582 (69%)

76,238

23,050

ZEE

Salina Cruz

17

3,714

47,506 (44%)

11,006

3,394

Total

70

2,4716

253,418 (56%)

167,114

50,827

*Rezago se refiere a hogares en hacinamiento (cuando existe más de un hogar en la vivienda), viviendas con materiales en deterioro (en paredes: materiales de desecho, lámina de cartón, carrizo, bambú, embarro o bajareque; en techos: materiales de desecho, láminas de cartón, palma o paja) o materiales regulares (en paredes: láminas metálicas o de asbesto, madera o adobe; en techos: láminas metálicas o de asbesto, madera, tejamanil o teja).

metodología de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, se seleccionaron entre siete y diez municipios en torno a cada una de las ZEE, lo que ayudará a determinar hasta dónde puede llegar su impacto económico y social. En función de lo anterior, se hizo un análisis inicial considerando los equipamientos urbanos y sociales existentes y su cobertura de servicio (oferta) con los requerimientos de la población actual y tendencial más las necesidades de la población atraída por las ZEE (demanda); así se identificaron 70 proyectos en las cuatro primeras ZEE. Se estima que éstas generarán más de 250 mil empleos en los próximos 10 a 15 años. En un ejercicio de prospectiva, se identificaron las necesidades de vivienda que traerán estos desarrollos, con base en rezagos en la materia. Ambos ejercicios se resumen en la tabla 1. La AFDZEE está trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo para utilizar la metodología de la Iniciativa de Ciudades Emergentes Sostenibles (ICES), la cual se ha implementado en varias ciudades de América Latina y algunas de Europa; consiste en la generación de un proceso de planeación urbana más ordenado en torno a cuatro ejes: sustentabilidad ambiental; desarrollo urbano

Número 628  Julio • Agosto 2017

SE SELECCIONARON ENTRE SIETE Y DIEZ MUNICIPIOS EN TORNO A CADA UNA DE LAS ZEE, LO QUE AYUDARÁ A DETERMINAR HASTA DÓNDE PUEDE LLEGAR SU IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL. EN FUNCIÓN DE LO ANTERIOR, SE HIZO UN ANÁLISIS INICIAL CONSIDERANDO LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS Y SOCIALES EXISTENTES Y SU COBERTURA DE SERVICIO (OFERTA) CON LOS REQUERIMIENTOS DE LA POBLACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAL MÁS LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN ATRAÍDA POR LAS ZEE (DEMANDA); ASÍ SE IDENTIFICARON 70 PROYECTOS EN LAS CUATRO PRIMERAS ZEE. integral, particularmente en materia de movilidad; fortalecimiento de las finanzas públicas locales, y competitividad. En noviembre de 2016 la metodología ICES comenzó a aplicarse en los municipios de Tapachula y Lázaro Cárdenas, y en abril de 2017, en Salina Cruz y Coatzacoalcos. En el caso de Lázaro Cárdenas se encontró la situación de que, teniendo un puerto de primer nivel y una cierta actividad industrial importante, esto no se ha acompañado de desarrollo urbano y social, y en cambio se presentan rezagos en educación, salud y espacios públicos, entre otros.

La facultad de ordenamiento territorial recae en los municipios. Por ello en la Ley de ZEE, previendo la necesidad de articular a los tres niveles de gobierno para el éxito de los proyectos, se establece la necesidad de firmar un convenio de coordinación como requisito para que comiencen las operaciones de las ZEE. Asimismo, uno de los principios del modelo de ZEE es que la coordinación no se dejará en manos de las fuerzas del mercado, sino que en ella participarán los gobiernos y organizaciones sociales Elaborado por Helios Comunicación con informacion de la CMIC.

Revista Mexicana de la Construcción 47


Gremio

Avanzamos hacia el 40 aniversario Nos acercamos a un hecho muy importante: el 40 aniversario de la fundación del ICIC. Es momento de agradecer y de prepararnos para celebrar su desarrollo a través de las décadas. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

E

l ICIC es la institución capacitadora de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción que en estos momentos avanza hacia sus 40 años de trayectoria ininterrumpida con una experiencia que se manifiesta a través de su presencia nacional, los sectores de la construcción a los que atiende, su modelo educativo y los instructores con los que cuenta, entre otros indicadores. El ICIC se fundó en 1978. El interés por llevar a cabo la capacitación y el adiestramiento motivó a la CMIC y al ICIC a

48 Revista Mexicana de la Construcción

solicitar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) la autorización para implantar una modalidad especial dirigida a los patrones de la industria de la construcción afiliados a la cámara. La existencia de las reformas constitucionales establecidas en el artículo 123 al igual que los derechos y obligaciones en materia de capacitación y adiestramiento expuestos en el artículo 153 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) son un hecho, pero el compromiso trasciende la ley en tanto la realidad plantea necesidades a las cuales hay que dar respuestas concretas. El instituto tiene 44 sedes y 68 oficinas de servicio en el país. Brinda capacitación (cursos presenciales y a distancia) en construcción, en materia fiscal, administrativa, legal y técnica; en informática, seguridad,

salud y protección ambiental; en desarrollo humano, formación de instructores y educación básica. Asimismo, ofrece consultorías en formación de comisiones mixtas de capacitación, desarrollo e integración de planes y programas de capacitación para las empresas. La capacitación del ICIC está basada en un modelo educativo especializado para la industria de la construcción, a fin de desarrollar capital humano con competencias al elevar la calidad y la productividad de su trabajo, y en consecuencia impulsar la consolidación de empresas del sector con un enfoque socialmente responsable. Los instructores cuentan con un perfil visionario; son expertos y se mantienen actualizados en el área de enseñanza y tecnologías al estar vinculados profe-

Número 628  Julio • Agosto 2017


ICIC

sionalmente a la industria; tienen un estilo autodirigido centrado en el desarrollo integral de las personas y cumplen con el modelo de aprendizaje 70:20:10. Estadísticas Se han impartido más de 426,963 cursos de capacitación; se ha capacitado a más de 3,840,620 participantes con un resultado de 82,793,588 horas-hombre capacitado.

Número 628  Julio • Agosto 2017

Se han emitido más de 6,200 certificados. La razón de ser del ICIC es responder a las necesidades del sector de la construcción con propuestas de capacitación apropiadas. Como parte de su estrategia, realiza de manera independiente sondeos de mercado en el sector. A continuación se enlistan los beneficios que proporciona: • Capacitación especializada para el trabajo en la industria de la construcción.

• Capacitación en la obra, en cualquier etapa del proceso constructivo. • Desarrollo humano e integral de los trabajadores. • Consultoría y gestión ante la STPS. • Cumplimiento con las disposiciones legales de la STPS. • El Programa de Capacitación para el Trabajo con Valores, enfocado en personas vulnerables y mujeres jefas de

Revista Mexicana de la Construcción 49


ICIC

Construcción del viaducto elevado para el tren rápido de Guadalajara.

familia, en un esquema que incluye formación técnica y de valores y permite a los asistentes realizar actividades relacionadas con el sector. • Precios competitivos y optimación de las retenciones de los pagos de obra pública y privada. • Bolsa de trabajo. • Proyectos especiales de capacitación en función de la envergadura de la obra o actividad de la empresa constructora o beneficiaria final.

El instituto constituye una vía para cumplir con la obligación de capacitar y adiestrar a los trabajadores contenida en el artículo 153 de la LFT. El ICIC promueve entre las dependencias y empresas constructoras de los sectores público y privado la aportación del 2 al millar para crear un fondo de capacitación dirigido a sus trabajadores, que les permita acceder a la formación, evaluación, actualización y certificación, entre otros servicios. Por ello ha firmado convenios de capaci-

EL ICIC PROMUEVE ENTRE LAS DEPENDENCIAS Y EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO LA APORTACIÓN DEL 2 AL MILLAR PARA CREAR UN FONDO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A SUS TRABAJADORES, QUE LES PERMITA ACCEDER A LA FORMACIÓN, EVALUACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN, ENTRE OTROS SERVICIOS. POR ELLO HA FIRMADO CONVENIOS DE CAPACITACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS Y MUY DIVERSAS EMPRESAS; CON CENTROS DE CARÁCTER EDUCATIVO Y VARIAS UNIVERSIDADES DE LA REPÚBLICA. 50 Revista Mexicana de la Construcción

tación con instituciones públicas y privadas como Pemex, la SCT, el IMSS y muy diversas empresas, entre ellas la encargada de construir el viaducto elevado del tren rápido de Guadalajara; con centros de carácter educativo como el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, la UNAM y varias universidades de la República. Usted y su empresa pueden visitar las sedes del ICIC o comunicarse a través de correo electrónico, las redes sociales o la nueva página web www.icic.org.mx. Conclusión El ICIC sigue avanzando hacia su 40 aniversario. Después de todo este tiempo, puede decirse que el objetivo de sus fundadores ha sido y sigue siendo cumplido. En el instituto se reflexiona de manera permanente acerca de lo que se hace, lo que implica la acción de capacitar en el contexto actual y los cambios que se avecinan, porque cumplir años es hacer memoria y también diagnosticar el presente para lanzarse con más fuerza hacia el futuro. Gracias a ustedes, somos ICIC

Número 628  Julio • Agosto 2017



ictsblog.wordpress.com

Legislación

Irregularidades o ilegalidades del IMSS 52 Revista Mexicana de la Construcción

Número 628  Julio • Agosto 2017


Se ha comprobado que cumplir con las obligaciones obrero-patronales señaladas en la Ley del Seguro Social y sus reglamentos no evita que el IMSS “ejerza” sus facultades de comprobación y notifique a discreción revisiones derivadas de supuestos incumplimientos o presuntas omisiones; tal es el caso de la denominada “revisión de dictamen”. CRISTÓBAL GASCA NOLASCO Director de VGG Consultores Contables y Administrativos, S. C.

E

s por demás conocido el nivel de fiscalización que tiene el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de su padrón de patrones, entre ellos los dedicados a la industria de la construcción y ramas derivadas o ligadas a ésta, como excavación, obra civil, perforación, acabados, cimentación, instalaciones eléctricas, etc. Esta actividad la ejecuta por medio del Departamento de Auditoría a Patrones, integrado en su mayoría por contadores y administradores, denominados “auditores” en el IMSS. Dicha fiscalización en ocasiones llega al exceso; el instituto incluso puede solicitar documentación sobre la cual no tiene facultades, pasando por alto el principio de legalidad de acuerdo con la legislación vigente y aplicable en la materia. El exceso es tal que aun cuando se cumpla en su totalidad con lo señalado en la Ley del Seguro Social (LSS), el Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, y el Reglamento del Seguro Social Obligato-

Número 628  Julio • Agosto 2017

rio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado, el IMSS continúa ejerciendo sus facultades de comprobación y cometiendo las irregularidades que más adelante se exponen y que llegan a la ilegalidad. Con los patrones de la construcción se ha comprobado que el cumplir con todas y cada una de las obligaciones señaladas en la LSS y sus reglamentos no evita que el IMSS “ejerza sus facultades de comprobación” y notifique a discreción revisiones derivadas de supuestos incumplimientos o presuntas omisiones; tal es el caso de la denominada “revisión de dictamen”, cuyo sustento legal se requiere conocer y escudriñar para poder determinar su irregularidad o ilegalidad. Me permitiré hacer comentarios debajo de la transcripción de los preceptos legales, resaltando en itálicas las partes que considero primordiales o de suma trascendencia. La LSS dice: “Artículo 16. Los patrones que de conformidad con el reglamento cuenten con un promedio anual de trescientos o más trabajadores en el ejercicio fiscal inmediato anterior están obligados a dictaminar el cumplimiento de sus obligaciones ante el Instituto por contador público autorizado, en los términos que se señalen en el re-

glamento que al efecto emita el Ejecutivo Federal. […] Los patrones que presenten dictamen no serán sujetos de visita domiciliaria por los ejercicios dictaminados a excepción de que I.  El dictamen se haya presentado con abstención de opinión, con opinión negativa o con salvedades sobre aspectos que, a juicio del contador público, recaigan sobre elementos esenciales del dictamen, o II.  Derivado de la revisión interna del dictamen, se determinaren diferencias a su cargo y éstas no fueran aclaradas y, en su caso, pagadas.” La LSS señala para el patrón el requisito indispensable de obtener un dictamen de cumplimiento, y determina a la persona indicada y autorizada por el instituto para elaborar dicho dictamen; este requisito puede de igual manera ser presentado por cualquier patrón aun cuando no cuente con el promedio de 300 trabajadores, y en ambos casos debería gozar de los beneficios que otorga la ley y el reglamento a los patrones que dictaminan sus obligaciones. Una irregularidad que se presenta de manera continua es que el instituto inicia la revisión del dictamen notificando al contador público autorizado sin haber lle-

Revista Mexicana de la Construcción 53


Legislación

LA LSS SEÑALA PARA EL PATRÓN EL REQUISITO INDISPENSABLE DE OBTENER UN DICTAMEN DE CUMPLIMIENTO, Y DETERMINA A LA PERSONA INDICADA Y AUTORIZADA POR EL INSTITUTO PARA ELABORAR DICHO DICTAMEN; ESTE REQUISITO PUEDE DE IGUAL MANERA SER PRESENTADO POR CUALQUIER PATRÓN AUN CUANDO NO CUENTE CON EL PROMEDIO DE 300 TRABAJADORES, Y EN AMBOS CASOS DEBERÍA GOZAR DE LOS BENEFICIOS QUE OTORGA LA LEY Y EL REGLAMENTO A LOS PATRONES QUE DICTAMINAN SUS OBLIGACIONES.

pixnio.com

vado a cabo la revisión interna que señala la fracción II del artículo 16, y sin haber determinado las diferencias resultantes; así comienza una revisión viciada desde su origen. Por su parte, el Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización dice: “Artículo 161. El dictamen del cumplimiento de obligaciones derivadas de la

54 Revista Mexicana de la Construcción

Ley deberá ser específico e independiente de cualquier otro respecto del mismo patrón, rendirse por el contador público autorizado y presentarse a más tardar el 30 de septiembre siguiente al del ejercicio fiscal inmediato anterior. Artículo 166. Los anexos preparados por el contador público autorizado consistirán en: I.  Informe respecto de la situación del patrón dictaminado que deberá propor-

cionarse a través del documento que contenga: […] II.  Cuadro analítico de las cuotas obrero patronales, omitidas y determinadas; […] III.   Análisis de los conceptos de percepción por grupo o categorías de trabajadores, […] IV.  Conciliación del total de percepciones de trabajadores en registros contables contra la base de salarios manifestados para el Instituto; […] V.  Reporte de la actividad o actividades, clasificación y grado de riesgo de la empresa dictaminada. […] Artículo 167. Para los patrones de la industria de la construcción que dictaminen por ejercicio fiscal o por obra, además de los anexos señalados en el artículo anterior, el contador público autorizado deberá adicionar al dictamen lo siguiente: I.  Cédula descriptiva de la ubicación de la obra u obras ejecutadas en el ejercicio o periodo dictaminado; II.  Cédula analítica del total de pagos por remuneraciones a trabajadores por cada una de las obras dictaminadas e iniciadas, en proceso, suspendidas, canceladas o terminadas en el ejercicio

Número 628  Julio • Agosto 2017


o periodo dictaminado y relativas al registro patronal que se dictamine, y III.  Cédula descriptiva de subcontratistas personas físicas y morales, señalando su número de registro patronal por cada una de las obras del ejercicio o periodo dictaminado, relativas al registro patronal que se dictamine. […] Artículo 169. En el supuesto de que el contador público autorizado carezca de elementos, emitirá dictamen negativo o con abstención de opinión, debiendo mencionar claramente cuáles fueron los impedimentos y su efecto y, de ser posible, la cuantificación de las obligaciones que señala la Ley, a cargo del patrón dictaminado. Artículo 170. Los dictámenes que formulen los contadores públicos autorizados con relación al cumplimiento de las obligaciones de la Ley y sus reglamentos, se presumirán válidos, salvo prueba en contrario.” Tal como se señala en los artículos citados, hay que cumplir con una serie de requisitos para poder llevar a cabo la elaboración y presentación del dictamen que debe ser elaborado, emitido y firmado por contador público autorizado; éste ha de satisfacer todas las condiciones señaladas en los artículos 154 y 155 del reglamento. Habiendo acatado todas las obligaciones tanto el patrón como el contador público autorizado (éste debe estar vigente en el padrón de contadores públicos del IMSS tan sólo para poder ingresar el aviso de dictamen), el instituto continúa actuando de manera irregular al violar lo dispuesto en el artículo 170, que señala

Número 628  Julio • Agosto 2017

que los dictámenes presentados se presumen válidos salvo prueba en contrario. Esta validación supone que tanto el patrón como el contador han cumplido todos y cada uno de los requisitos señalados por el propio instituto, y por tanto pueden elaborar y presentar el dictamen que certifica o corrige la situación patronal ante éste en el cumplimiento de las obligaciones obrero-patronales por el periodo señalado, salvo prueba en contrario. Tal prueba, suponemos, se deriva o debe derivarse de la revisión interna que está obligado a llevar a cabo el IMSS, de la cual nunca se ha tenido conocimiento o resultado en las notificaciones en que se da a conocer la revisión del dictamen. En este sentido, la autoridad fiscalizadora está obligada a exhibir, o por lo menos a mencionar en la notificación, la prueba con que cuenta para poder iniciar un procedimiento o requerimiento de información al contador público autorizado, ya que sin esto viola lo dispuesto en los artículos señalados.

Continúa el reglamento: “Artículo 171. El Instituto al revisar el dictamen lo hará conforme a los lineamientos siguientes: I.  Requerirá al contador público autorizado por escrito con copia al patrón: […] c) Información y documentación correspondientes a las partidas sujetas a aclaración, para cerciorarse del cumplimiento de las obligaciones del patrón. […] II.  Requerirá al patrón, con copia al contador público la información y documentación señaladas en el inciso c) de la fracción anterior, en los términos aceptados en la solicitud de dictamen, cuando dicha información o documentación no haya sido proporcionada por el contador público autorizado, así como la exhibición de los sistemas y registros contables y documentación original, en aquellos casos en que así se considere necesario. Para el cumplimiento del requerimiento, se otorgará el mismo término señalado en el último párrafo de la fracción anterior. […]

HABIENDO ACATADO TODAS LAS OBLIGACIONES TANTO EL PATRÓN COMO EL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO (ÉSTE DEBE ESTAR VIGENTE EN EL PADRÓN DE CONTADORES PÚBLICOS DEL IMSS TAN SÓLO PARA PODER INGRESAR EL AVISO DE DICTAMEN), EL INSTITUTO CONTINÚA ACTUANDO DE MANERA IRREGULAR AL VIOLAR LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 170, QUE SEÑALA QUE LOS DICTÁMENES PRESENTADOS SE PRESUMEN VÁLIDOS SALVO PRUEBA EN CONTRARIO. Revista Mexicana de la Construcción 55


Legislación

Artículo 173. El patrón que se dictamine en los términos del presente Reglamento estará a lo siguiente: I.  No serán sujetos de visitas domiciliarias por el o los ejercicios dictaminados, excepto cuando al revisar el dictamen se encuentre en su formulación irregula-

ridades de tal naturaleza que obliguen al Instituto a ejercer sus facultades de comprobación. […] III.  No se emitirán a su cargo cédulas de liquidación por diferencias derivadas del procedimiento de verificación de pagos, referidas al ejercicio dictaminado, siempre que se cumplan las condiciones siguientes: a) Que se haya concluido y presentado el dictamen correspondiente.”

projectdonelifestyle

Aunado a las irregularidades antes mencionadas, una que excede las facultades de la autoridad es solicitar al patrón documentación

56 Revista Mexicana de la Construcción

adicional a la de las partidas sujetas a aclaración sin que exista precepto alguno que se lo permita y habiendo uno que lo limita al respecto: el inciso c) de la fracción II del artículo 171 del reglamento; esto viola el principio de legalidad establecido en el artículo 16 constitucional. Como puede observarse, la autoridad viola las facultades que le brinda la LSS y sus reglamentos al implementar procedimientos de revisión que rebasan lo permitido. Para terminar, una irregularidad más: en el oficio en que concluye dicha revisión se hace saber al patrón que, como no quedaron satisfechas las pretensiones de la autoridad, ésta procederá a ejercer sus facultades de comprobación, ejercicio que resulta en la notificación de una visita domiciliaria al patrón dictaminado; lo anterior viola lo establecido en los artículos 16 de la LSS y 173 del reglamento. Considerando los puntos anteriores, no hay más opción que hacer una correcta defensa desde el inicio del ejercicio de facultades de comprobación de la autoridad, a fin de detener este tipo de irregularidades y excesos en que ha incurrido durante años el IMSS por medio de sus representantes; con ello el instituto hace a un lado el compromiso y el cumplimiento de los patrones de las diversas industrias y los deja en repetidas ocasiones en estado de indefensión ante las determinaciones de créditos fiscales basados tan sólo “en su experiencia” como entidad recaudadora y en el trabajo de personal falto de conocimientos y capacidad en la materia, circunstancias que llevan de la irregularidad a la ilegalidad

Número 628  Julio • Agosto 2017


¿Aspira a tener una publicación que sus lectores califiquen como de colección y consulta permanente, que además se autofinancie?

El saber cómo (know how) HELIOS no es simplemente un despacho de redacción y diseño o una imprenta. Es una empresa editorial que ofrece un servicio integral para hacer publicaciones eficaces para los lectores y buscar su autofinanciamiento. HELIOS es una organización de servicios de comunicación y propaganda, especializada en editar libros y revistas comerciales e institucionales para la educación continua de profesionales. Cuenta con más de 25 años de experiencia, 20 de ellos especialmente con la industria de la construcción y la ingeniería mexicanas.

Servicios Asesoría en comunicación institucional y propaganda Investigación periodística Desarrollo de conceptos y proyectos editoriales Producción editorial Promoción propagandística y comercialización publicitaria de productos editoriales (55) 55 13 17 25 · helios@heliosmx.org · heliosmx.org


Transparencia

Avances del trabajo del OIC La primera mitad de 2017 ha sido importante en cuestión de transparencia para la CMIC, que a través de su Observatorio de la Industria de la Construcción monitorea el establecimiento del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otras iniciativas y actividades en la materia. En este artículo se destacan algunas de ellas. OBSERVATORIO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

E

l 13 de enero se llevó a cabo una reunión de trabajo en torno al convenio de colaboración entre la CMIC y la Secretaría de la Función Pública (SFP). Se revisó el cumplimiento de dicho acuerdo como apoyo para lograr las metas de infraestructura de la presente administración, así

58 Revista Mexicana de la Construcción

como el impulso a las líneas de trabajo planteadas por la SFP; adicionalmente se abordaron aspectos del sistema CompraNet y la puesta en marcha del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) en los estados de la República. En la reunión se integró el grupo de trabajo que dará seguimiento al convenio citado; en la tabla 1 se enlistan los compromisos adquiridos por cada una de las partes. El 23 de enero se hicieron entrevistas a los 17 candidatos a conformar el Comité de Participación Ciudadana (CPC) del SNA como parte del proceso de

selección. Más adelante, durante la última semana de enero, el Observatorio de la Industria de la Construcción (OIC) participó en el foro “El Comité de Participación Ciudadana del SNA que queremos” ante los integrantes de la Comisión de Selección, a fin de manifestar su posición en este ámbito; el objetivo del foro fue generar un espacio de opinión y consulta sobre el proceso de selección, la idoneidad de las candidaturas y la integración ideal del CPC considerando a los candidatos entrevistados unos días antes.

Número 628  Julio • Agosto 2017


insights.datamark.net

Se realizó el 27 de enero el taller “El papel de la consultoría en 2017 ante el SNA”, como parte de las actividades de apoyo para la promulgación de las leyes secundarias de dicho sistema. Allí se dieron a conocer mecanismos de coordinación, prevención, sanción e inhibición de actos de corrupción, soborno y extorsión. El 3 de marzo se efectuó la primera reunión plenaria del Grupo de Trabajo Plural en Compras Públicas de la SFP, creado el 28 de febrero y coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); el objetivo de

Número 628  Julio • Agosto 2017

este grupo es recomendar modificaciones y mejoras al sistema federal de compras públicas electrónicas (CompraNet). La OCDE fungirá como secretario técnico del grupo y vigilará el cumplimiento de los acuerdos adoptados por el grupo de trabajo, el cual está integrado por seis subgrupos en función de los temas estratégicos relacionados con compras públicas: 1.  P ublicación de información. En qué medida la información que se difunde a través de CompraNet sobre contrataciones públicas cubre las necesidades de los usuarios.

2.  Interacción con proveedores. En qué grado CompraNet permite una comunicación ágil y suficiente con las personas físicas y morales con interés en par ticipar en los procedimientos de contratación. 3.  Competencia y desarrollo de capacidades. Cómo incentiva o puede incentivar CompraNet en mayor medida la competencia y libre concurrencia en los procedimientos de contratación, y con ello promueve el desarrollo de capacidades productivas y administrativas de las empresas.

Revista Mexicana de la Construcción 59


Transparencia TABLA 1. Compromisos adquiridos con el convenio CMIC-SFP SFP

CMIC

• Coadyuvar con la CMIC en la difusión de acciones para el fomento de la equidad y la transparencia en las contrataciones públicas. • Establecer mecanismos de inducción y divulgación de principios éticos relacionados con la contratación pública.

• Coadyuvar con la SFP en el análisis de términos y condiciones contenidos en las licitaciones públicas. • Difundir las acciones establecidas para el fomento de la equidad y la transparencia en las contrataciones públicas. • Promover entre los afiliados la ética profesional y la adhesión al Código de Ética de la CMIC.

4.  E ficiencia y eficacia de CompraNet. Cómo cumple con los objetivos para los cuales fue creado, y si su operación es suficiente para cubrir las necesidades de los usuarios. 5.  Procesamiento de quejas y denuncias. En qué medida CompraNet es una herramienta que coadyuva a facilitar la presentación de quejas y denuncias respecto de los procedimientos de contratación pública. 6.  Integridad y confianza en la herramienta. En qué grado CompraNet cuenta con información oportuna, correcta y completa, y garantiza el resguardo de la información.

la aplicación de las recomendaciones hechas por este grupo. Del 6 al 8 de marzo se llevó a cabo el primer Encuentro Nacional Anticorrupción, organizado por la SFP con el título “Hacia una nueva ley de profesionalización para el siglo XXI”. El tema central fue la revitalización del servicio profesional de carrera como uno de los elementos para atender la exigencia ciudadana de contar con servidores públicos íntegros y profesionales. Se realizaron conferencias magistrales y mesas de trabajo, todo con el propósito de consolidar una Ley General de Profesionalización que tome en cuenta tanto la visión de los subsistemas que integran el servicio (ingreso y promoción, evaluación del desempeño, capacitación y formación, separación) como la perspectiva de integridad y valores del servicio público.

De acuerdo con el programa establecido, hacia finales del presente año se tendrá formulado el plan de trabajo para

EL 10 DE MARZO, EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO INVITÓ AL OIC A LA INAUGURACIÓN DEL LABORATORIO DE REVISIÓN DE OBRAS Y A LA APERTURA DEL “CICLO DE CONFERENCIAS MAGISTRALES EN TEMAS SELECTOS DE INGENIERÍA CIVIL”. EN DICHO LABORATORIO SE REALIZARÁN PRUEBAS DE ESTÁNDARES DE CALIDAD DE MATERIALES COMO ACERO, CONCRETO Y ASFALTO, ENTRE OTROS. LOS RESULTADOS ESTARÁN DISPONIBLES PARA LA POBLACIÓN. 60 Revista Mexicana de la Construcción

• Formular propuestas de reformas o adiciones al marco legal que fortalezcan la equidad y transparencia en las contrataciones. • Difundir entre los afiliados los acuerdos establecidos por el grupo de trabajo a través de los medios de comunicación con que cuente.

Algunos de los temas tratados fueron el profesionalismo en el marco del SNA, cómo mejorar la planeación de recursos humanos en el servicio público, cómo evaluar el desempeño y vincularlo con la compensación y el reconocimiento, el papel de los sindicatos como socios estratégicos, y la responsabilidad social y el talento humano de la iniciativa privada, entre otros. El día 9 de marzo se llevó a cabo en la Ciudad de México el congreso internacional “Estrategias y acciones del sector empresarial global en el combate a la corrupción e impunidad”; su propósito fue compartir las mejores prácticas e iniciativas con las que los sectores público y privado en nuestro país y en el mundo enfrentan estos dos problemas. Se abordaron casos emblemáticos de combate a la corrupción narrados por representantes de algunas empresas que se han visto involucradas en ellos, quienes expusieron cómo han reformado y fortalecido sus programas de cumplimiento en los ámbitos nacional e internacional; asimismo se presentó la visión de organizaciones internacionales enfocadas en combatir la corrupción. Destacó el hecho de que nuestro país, a pesar de situarse como la décima primera economía del mundo, sufre serios problemas de corrupción que se reflejan en todos los indicadores de medición de este factor.

Número 628  Julio • Agosto 2017


El 10 de marzo, el gobierno de la Ciudad de México invitó al OIC a la inauguración del Laboratorio de Revisión de Obras y a la apertura del “Ciclo de conferencias magistrales en temas selectos de ingeniería civil”. En dicho laboratorio se realizarán pruebas de estándares de calidad de materiales como acero, concreto y asfalto, entre otros. Los resultados estarán disponibles para la población. Un tema importante en el que se ha trabajado durante los últimos meses es la métrica del gobierno abierto (MGA), un instrumento novedoso con el que se busca medir cuánto puede conocer el ciuda-

dano sobre lo que realizan sus gobiernos y en qué medida puede esto influir en sus decisiones. En este sentido, la MGA puede concebirse como una radiografía

Para salir a flote en tiempos difíciles

sobre el gobierno en escala nacional, y sirve de línea base para las políticas en la materia que han sido puestas en marcha por el Instituto Nacional de Transparencia,


Transparencia TABLA 2. Estructura de la MGA Componentes del gobierno abierto Transparencia

Participación

Gubernamental

¿El gobierno hace pública la información relativa a sus decisiones y acciones? ¿En qué medida? ¿De qué calidad es dicha información?

¿Mediante qué formas pueden influir los ciudadanos en la toma de decisiones públicas?

Ciudadana

¿Cuán factible es que un ciudadano obtenga información oportuna y relevante para tomar decisiones?

¿Qué posibilidad tienen los ciudadanos para activar un mecanismo que les permita influir en las decisiones públicas?

Del 15 de marzo al 26 de abril el OIC llevó a cabo el curso de capacitación “¿Cómo entender el presupuesto? El gasto público a través de los datos”, enfocado en exponer el funcionamiento del portal Transparencia Presupuestaria que fue creado con miras a ofrecer a la ciudadanía información sobre el destino y ejercicio del gasto público. Considerando que temas como la transparencia, la rendición de cuentas, y el fomento y utilización de los datos abiertos contribuyen a aumentar la calidad de los gobiernos, el objetivo de este curso fue dar las herramientas necesarias, tanto conceptuales como prácticas,

Perspectivas

Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y por los demás integrantes del Sistema Nacional de Transparencia en el ámbito de sus respectivas competencias.

La MGA se compone de dos dimensiones: transparencia y participación ciudadana, y de dos perspectivas: la de gobierno y la del ciudadano, como puede observarse en la tabla 2.

¡Una promoción única!

6 abril-junio 2015

7 julio-septiembre 2015

8 octubre-diciembre 2015

50

%

R E V I S TA

de descuento

9 enero-marzo 2016

12 octubre-diciembre 2016

10 abril-junio 2016

13 enero-marzo 2017

11 julio-septiembre 2016

14 abril-junio 2017

al contratar plan de 5 ediciones (16, 17, 18,19 y 20). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 4 de septiembre de 2017.

h2o@heliosmx.org 01(55) 5513 1725


UN TEMA IMPORTANTE EN EL QUE SE HA TRABAJADO DURANTE LOS ÚLTIMOS MESES ES LA MÉTRICA DEL GOBIERNO ABIERTO, UN INSTRUMENTO NOVEDOSO CON EL QUE SE BUSCA MEDIR CUÁNTO PUEDE CONOCER EL CIUDADANO SOBRE LO QUE REALIZAN SUS GOBIERNOS Y EN QUÉ MEDIDA PUEDE ESTO INFLUIR EN SUS DECISIONES. PUEDE CONCEBIRSE COMO UNA RADIOGRAFÍA SOBRE EL GOBIERNO EN ESCALA NACIONAL, Y SIRVE DE LÍNEA BASE PARA LAS POLÍTICAS EN LA MATERIA QUE HAN SIDO PUESTAS EN MARCHA. para comprender la forma en que las organizaciones de gobierno utilizan los recursos públicos. El 15 de marzo el OIC participó en el foro “SNA: los primeros pasos para la implementación”, cuyo principal objetivo fue el análisis del secretariado y el establecimiento de las prioridades del Comité de Participación Ciudadana a la luz de la puesta en marcha del sistema, que estaba próximo a entrar en operaciones. Se mencionó como un reto del CPC a corto plazo establecer el Comité Coordinador del SNA, el cual fue instalado poco después, el 4 de abril, para lograr los siguientes objetivos: • Definir una agenda puntual de temas prioritarios. • Contar con una política de comunicación del SNA. • Privilegiar el concepto de áreas susceptibles de riesgo por encima de la persecución de actos de corrupción individuales, sin que ello represente pasar por alto la sanción severa de las irregularidades plenamente identificadas. • Precisar el seguimiento que el SNA dará a la conformación de los respectivos sistemas en las entidades federativas. El 20 de abril tuvo lugar el encuentro con la Comisión Anticorrupción de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, con el fin de promo-

Número 628  Julio • Agosto 2017

ver una cultura de ética y transparencia en el sector; promover y fortalecer el desarrollo de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar y sancionar la corrupción; facilitar la cooperación entre las cámaras miembros de la FIIC a fin de compartir mejores prácticas y experiencias en estos temas; procurar el acceso a la información, la eliminación de la discrecionalidad, la aplicación correcta de los procesos de licitación y el respeto a la ley de contrataciones de obra pública. El día 25 de abril se llevó a cabo la segunda reunión plenaria del Grupo de Trabajo Plural. Se estableció que la Secretaría Técnica identificará la duplicidad de temas en los planes de trabajo y realizará recomendaciones al respecto; además revisará de manera conjunta con los subgrupos de trabajo el contenido de los cuestionarios o entrevistas planteadas para la etapa de diagnosis, con el fin de generar una sola vía e instrumento de recopilación de información. La Unidad de Política de Contrataciones Públicas de la SFP será el punto de contacto entre los diferentes subgrupos y oficinas de gobierno. El 25 de mayo tuvo lugar una reunión con la Unidad Especializada en Ética y Prevención de Conflictos de Interés de la SFP para acordar el plan de trabajo sobre integridad con la OCDE, y el 29 de mayo se presentaron avances de Transparencia Mexicana en los estados de la República

desde la última actualización, del 5 de abril; Cuatro de ellos (Hidalgo, Morelos, Oaxaca y Tamaulipas) pasaron de tener una iniciativa a contar con una reforma constitucional satisfactoria, con lo que suman ya 22 entidades (14 de nivel satisfactorio y ocho regular). Entre las observaciones generales presentadas se dijo que Morelos pasó de tener una reforma constitucional deficiente a una satisfactoria, ya que emprendió cambios significativos para modificar su Constitución y armonizarla con los criterios de la metodología. Ocho estados ya cuentan con una ley de sistemas locales anticorrupción (en seis casos es satisfactoria y en dos, regular), que se suman a tres estados de la primera actualización. En contraste, Campeche, Chihuahua y Tabasco continúan sin ningún trabajo para iniciar la construcción de sus sistemas anticorrupción, y Jalisco permanece con una reforma constitucional deficiente. Trece estados aún no tenían una propuesta de ley para diseñar su sistema. En resumen, 11 entidades ya cuentan con la base legal necesaria para continuar con el desarrollo de sus sistemas locales anticorrupción, y pueden comenzar con la construcción administrativa de sus órganos, los procesos de designación y las funciones sustantivas. Los congresos locales tienen como mandato constitucional instaurar el sistema antes del 18 de julio de 2017

Revista Mexicana de la Construcción 63


Materiales

Sismos en el mundo y evolución del diseño con acero 64 Revista Mexicana de la Construcción

Número 628  Julio • Agosto 2017


Reforzar las conexiones trabe-columna de un edificio de acero dañadas severamente por sismos de magnitud moderada es corregir, tarde y a mayor costo, lo que debió hacerse antes y durante cada una de las etapas de diseño, fabricación, ejecución y supervisión de dichas uniones. HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.

Proporcionada por el autor

L Número 628  Julio • Agosto 2017

os sismos son fenómenos naturales geológicos que causan gran destrucción en intervalos de tiempo muy cor tos y en zonas muy extensas. Un 20% de las grandes metrópolis del mundo están ubicadas en zonas de alta sismicidad; el riesgo sísmico en Centroamérica, y en general en América Latina, es elevado. Dos terceras par tes de nuestro país se localizan en zonas de riesgo sísmico importante, particularmente la Ciudad de México, que es una metrópoli propensa a sismos que pueden alcanzar magnitudes significativas en la escala de Richter. Los temblores de septiembre de 1985 de la Ciudad de México son considerados todavía como una de las más grandes catástrofes del siglo pasado; aquí existen alrededor de 60 edificios altamente vulnerables, en su mayoría de concreto reforzado y de mampostería, catalogados de alto riesgo. La aceleración del suelo y la intensidad de los sismos son los parámetros de ma-

yor interés para el diseño estructural de los edificios que se construyen en zonas de alta sismicidad. Las propiedades de una estructura de acero que definen su respuesta sísmica son: resistencia, rigidez, ductilidad, redundancia, absorción de energía y amortiguamiento. Existen otras propiedades en edificios de acero que son de suma importancia para evitar la falla frágil y por ende garantizar la seguridad sísmica; se trata de la soldabilidad y la tenacidad, en el caso de que las conexiones trabecolumna de un edificio sean soldadas. Construir edificios de acero altos o excesivamente irregulares en sitios de riesgo potencial elevado, como la zona de suelo blando de la Ciudad de México, amerita diseños absolutamente seguros, con una concepción estructural ventajosa contra sismos moderados y fuertes y un costo elevado para los inversionistas. El diseño estructural debe ser racional y consistente con las características arquitectónicas del edificio; la responsabilidad del proyectista estructural es muy grande. Las causas de los daños más importantes a las conexiones soldadas-trabe columna en edificios de acero por temblores moderados se atribuyen a los siguientes puntos específicos:

Revista Mexicana de la Construcción 65


Materiales 2 + b2 R = 4c8c

a a

b

e

b

1

1

c

1 2

1

Reducción Recorte

2

4

5

3 2

Atiesadores horizontales en la columna

3

6

1

3 5

Trabe W (IR)

Trabe W (IR) Columna H

2

Columna H

Recorte

50 mm

4 5

4 7

c

1

d

8

Trabe W (IR)

2

2 1

7

3

5

3 4

6

1"

4

1"

Columna H

1

2

5

5

Columna H

3

Trabe W (IR)

30º 7

9

Trabe W (IR) Columna H

3

Fuente: Material didáctico de la maestría en Estructuras, Universidad de La Salle Bajío, campus León, Guanajuato.

FIGURA 1. Algunas conexiones precalificadas después del sismo de Northridge, California, de 1994.

1.  Claro descuido en la ejecución de las soldaduras de penetración completa de conexiones trabe-columna, principalmente del patín inferior de las vigas; este hecho trae como consecuencia soldaduras de baja calidad y con varias deficiencias. 2.  Inspección de campo deficiente en el proceso de las soldaduras de penetración completa de uniones trabe-columna. 3.  Baja tenacidad (ensayo de Charpy en V) en metal de aportación de soldaduras de penetración completa en juntas soldadas, depositadas en los patines de las

66 Revista Mexicana de la Construcción

trabes contra el de las columnas, lo cual produce numerosas fallas frágiles.

detallado y fabricación de las conexiones rígidas trabe-columna.

Aunque en la Ciudad de México no ha habido daños similares a los detectados luego de los sismos de Northridge, California (1994); Kobe, Japón (1995), y Nueva Zelanda (2001 y 2010), el auge reciente en la construcción de edificios altos en varias ciudades importantes de nuestro país obliga a contar con un proceso de diseño, fabricación y supervisión más estricto y a tomar precauciones especiales en la conceptualización, análisis, diseño,

Conexiones precalificadas trabe-columna en zonas sísmicas A raíz de los graves daños que ocasionaron los sismos de Northridge y Kobe, se han desarrollado nuevas conexiones precalificadas trabe-columna para zonas de alta sismicidad en Estados Unidos. Las conexiones precalificadas que cumplen con los requisitos sísmicos y que fueron ensayadas en laboratorios de varias universidades bajo cargas alternadas son las

Número 628  Julio • Agosto 2017


siguientes; todas excepto la última se encuentran en el documento FEMA 350 (2000) de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias estadounidense: 1.  Conexión soldada con patines libres (welded free flange connection) 2.  Conexión con viga de sección reducida o “hueso de perro” (reduced beam section connection, RBS) (véase figura 1a) 3.  Conexión con placa extrema extendida atornillada, no atiesada (bolted unstiffened end plate connection, BUEP) (véase figura 1b) 4.  Conexión con placa extrema extendida atornillada atiesada (bolted unstiffened end plate connection, BUEP) (véase figura 1c) 5.  Conexión con placas atornilladas a los patines de la trabe (bolted flange connection, BFP) (véase figura 1d) 6.  C onexión con tes atornilladas a los patines de la columna y de la trabe (double split tee connection, DST) (véase figura 1e) 7.  C onexión CONXL (CONXL connection) Las conexiones trabe-columna precalificadas de uso común en México en zonas de alta sismicidad son la primera y la cuarta. La última es una conexión patentada que requiere el uso de piezas

especiales y que difícilmente se utilizará en nuestro país. En cuanto a la conexión de viga de sección reducida, aunque su comportamiento sísmico fue satisfactorio durante las pruebas realizadas en laboratorio, no tuvo éxito entre los fabricantes en México porque implica reducir intencionalmente los patines de las vigas laminadas IR, lo cual les pareció absurdo. El Instituto Estadounidense de la Construcción con Acero (AISC, por sus siglas en inglés) estableció un procedimiento de diseño para cada conexión precalificada, basado en los resultados de numerosas pruebas de laboratorio así como en los correspondientes modos de falla de los miembros estructurales y de los elementos de la conexión asociados a los estados límite de resistencia. Hoy en día hay una gran cantidad de temas especiales y recomendaciones que deben considerarse en el diseño, ejecución y supervisión de las soldaduras de conexiones precalificadas y están contenidas en el documento FEMA 353. Cambios en el diseño y fabricación de estructuras de acero El diseño de las conexiones trabe-columna para condiciones sísmicas no se hace ahora para las fuerzas obtenidas en el análisis estructural, sino para las resisten-

cias nominales de los miembros que se emplean en la estructura, con lo cual se evita que las uniones fallen antes de presentarse las deformaciones inelásticas necesarias. Los marcos rígidos resistentes a cargas laterales que incursionan en el rango de comportamiento inelástico, sin colapso o pérdida de estabilidad, son ideales para zonas sísmicas por la gran cantidad de energía de deformación que disipan las articulaciones plásticas. El sistema estructural puede sufrir el colapso cuando un número suficiente de articulaciones plásticas alcanza la falla. No conviene que las articulaciones plásticas se formen en las columnas porque pueden formarse mecanismos de entrepiso con pocas articulaciones y fallas con muy poca disipación de energía. Esto ocurre en los denominados entrepisos débiles. En México, en los casos poco frecuentes en que las condiciones de trabajo puedan provocar fallas de tipo frágil, se recomienda emplear materiales de alta ductilidad capaces de fluir ampliamente en puntos de concentración de esfuerzos a la temperatura de trabajo más baja, o diseñar la estructura de manera que los esfuerzos que se presenten en las zonas críticas sean suficientemente bajos para

EL DISEÑO DE LAS CONEXIONES TRABE-COLUMNA PARA CONDICIONES SÍSMICAS NO SE HACE AHORA PARA LAS FUERZAS OBTENIDAS EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL, SINO PARA LAS RESISTENCIAS NOMINALES DE LOS MIEMBROS QUE SE EMPLEAN EN LA ESTRUCTURA, CON LO CUAL SE EVITA QUE LAS UNIONES FALLEN ANTES DE PRESENTARSE LAS DEFORMACIONES INELÁSTICAS NECESARIAS. Número 628  Julio • Agosto 2017

Revista Mexicana de la Construcción 67


Proporcionada por el autor

Materiales

FIGURA 2. Conexiones trabe-columna en zonas sísmicas.

evitar la propagación de las grietas que caracterizan las fallas frágiles. En la actualidad, el diseño de conexiones trabe-columna se basa en los resultados de ensayes bajo cargas cíclicas que demuestren que la unión puede desarrollar una rotación inelástica no menor de 0.03 radianes. Las conexiones reales se construirán utilizando materiales, configuraciones, procesos y métodos de control de calidad que se acerquen tanto como sea posible a los empleados en las juntas ensayadas. Ahora se exige que todas las soldaduras en uniones trabe-columna de edificios de acero estructurados con base en un sistema resistente a fuerzas sísmicas cumplan con lo estipulado en el código AWS D1.8 de la Asociación Estadounidense de Soldadura, cláusula 6.3, en lo referente al ensayo Charpy en V y en los límites de contenido de hidrógeno de los electrodos. Los agujeros de acceso para soldar que se requieren para permitir la colocación de la placa de respaldo en el patín superior y soldar el patín inferior comple-

68 Revista Mexicana de la Construcción

to, incluyendo la parte que se une con el alma, deben tener dimensiones adecuadas en el alma de la viga, con cuidado de que no sean mayores que lo necesario. Es obligatorio identificar de manera clara en los planos estructurales las zonas protegidas en una estructura de acero. Al respecto, el documento AISC 358 define la zona protegida para conexiones precalificadas. En el caso, por ejemplo, de una RBS, es en la parte de la trabe medida desde la cara de la columna hacia la sección interior donde se reducen los patines de la viga. En dicha zona no se permite colocar pernos conectores de cortante ni contraventeos laterales. Puede consultarse la sección 7.4 de las Estipulaciones Sísmicas (Seismic Provisions) del AISC para requisitos adicionales de las zonas protegidas. Recomendaciones para lograr conexiones trabe-columna eficientes Algunas recomendaciones para el diseño de las conexiones trabe-columna se describen en las líneas siguientes.

Las conexiones deben ser más fuertes que los miembros que ligan (trabes y columnas), para transmitir todas las acciones que obran en ellas. Deben ser sencillas, económicas y seguras durante su fabricación en taller y en campo. El requisito de constructibilidad significa la facilidad para fabricar una junta trabe-columna de manera sencilla y económica en taller. Esto requiere que los diseños de las juntas sean simples para conducir a soluciones que al mismo tiempo resulten económicas. Una estructura ligera no necesariamente está relacionada con un menor costo. El costo de las conexiones representa un porcentaje alto respecto al de la estructura. No se debe fabricar la estructura si no se tienen planos de taller o de detalle completos. Hay que utilizar juntas y conexiones precalificadas en zonas de alta sismicidad que han sido ensayadas previamente con éxito en laboratorio, de lo contrario el proyectista deberá demostrar por medio de pruebas de laboratorio que la conexión cumple con los requisitos sísmicos y geométricos de una unión precalificada. En juntas soldadas a tope, se debe precalentar el metal base cuando su grueso sea mayor de 50.0 mm (2 pulgadas) para evitar fallas frágiles. Diseñar cuidadosamente la geometría de las juntas soldadas en las que se especifican soldaduras de penetración completa (características de la soldadura: tipo de preparación, grueso de las piezas a unir, ángulos de biseles, aberturas de raíz, profundidad de la penetración, posiciones para soldar, tipos de electrodos, etc.).

Número 628  Julio • Agosto 2017


Asimismo, ahora deben especificarse todas las características del electrodo; en la tabla 1 se muestra un ejemplo. Indicar las soldaduras de demanda crítica asociadas con la respuesta inelástica de la estructura, de conformidad con el código de soldadura estructural AWS D1.8 DC. No colocar placa de respaldo en el patín inferior (práctica anómala). Cuidar las zonas protegidas (no colocar elementos secundarios ni accesorios en ellas). Evitar columnas de sección transversal cerradas (laminadas o en cajón), ya que dificultan la colocación de los atiesadores horizontales o placas de continuidad y en muchos casos se requiere hacer refuerzos exteriores caros. Estructuras de acero en México Los avances en la ingeniería de las estructuras de acero después de los sismos de 1985 hasta nuestros días se resumen en los siguientes: 1.  Producción de nuevos aceros estructurales que mejoran el compor tamiento sísmico de las estructuras de TABLA 1. Especificaciones del electrodo

E70T-1MJH8. E70

Electrodo de 70, de 4,920 kg/cm2 y 485 MPa

T

Tubular

1

Desempeño y uso

M

Mezcla de gases

J

Resistencia al impacto de 20 lb/pie a − 40 ºF

H8

Nivel de hidrógeno, y cumplimiento con los requisitos del ensayo de absorción de humedad para evitar deficiencias y falla de carácter frágil

Número 628  Julio • Agosto 2017

acero (estándar ASTM A992) y que tienen propiedades de resistencia y soldabilidad mejoradas. 2.  M ejor conocimiento sobre el comportamiento de las conexiones rígidas trabe-columna y uso de uniones precalificadas (conexión con placa extrema extendida atiesada y unión de patines libres, principalmente). 3.  Uso de tornillos de alta resistencia ASTM A325 (NMX-H-124) y A490 (NMS-H-123) versus conexiones soldadas, en especial de campo, toda vez que la tecnología de la soldadura en México ha evolucionado de manera favorable. 4.  Incremento en la capacidad de producción automatizada con equipos y procesos de control numérico de gran eficiencia, precisión y ahorro de tiempo para manufacturar grandes volúmenes de estructuras de acero, derivado de soluciones tecnológicas innovadoras. 5.  Avance extraordinario de los métodos de análisis y diseño estructural por el uso de los programas de computadora que permiten efectuar análisis de primer y segundo orden (diseño por estabilidad: análisis aproximados de segundo orden, método de longitud efectiva, diseño por análisis inelástico, etc.). 6.  Mayor conocimiento del fenómeno sísmico, de las propiedades del suelo de la Ciudad de México y del comportamiento de cimentaciones profundas. 7.  I nnovación de conexiones trabecolumna precalificadas para estructuras ubicadas en zonas de alta sismicidad. 8.  A ctualización de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y

Construcción de Estructuras de Acero (NTCEA) y del propio Reglamento de Construcciones para la Ciudad de México. El Comité Técnico de las NTCEA ha actualizado profundamente esta normatividad. Algunos capítulos se rehicieron del todo, como en el caso de la construcción compuesta. 9.  N ovedosos sistemas estructurales para edificios localizados en zonas sísmicas que tienen una resistencia adecuada y una ductilidad necesaria para conservarlos durante un número elevado de ciclos severos de inversión de esfuerzos. 10.  Empleo de disipadores de energía que aumentan el grado de amortiguamiento de los edificios de acero, absorben la energía transmitida por el sismo o el aislamiento de base estructuracimentación. 11.  Mayor colaboración entre las diferentes ingenierías que par ticipan en el proceso de diseño y construcción de edificios urbanos: arquitecto, diseñador, fabricante, montador y supervisor. Actualización profesional Se hace una invitación al “Curso práctico de diseño de conexiones de acero estructural asistido con programas de computadora ETABS, STAAD Pro y RAM Connection”, que se realizará los días 20 al 22 de julio de 2017 en Monterrey, y al “Seminario práctico de naves industriales” a efectuarse del 3 al 5 de agosto en Puebla; ambos son organizados por el Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil. Para mayores detalles puede visitar el sitio www.crdic.org

Revista Mexicana de la Construcción 69


seapal.gob.mx

Conservación

Cultura del mantenimiento de la infraestructura 70 Revista Mexicana de la Construcción

Número 628  Julio • Agosto 2017


La conservación tiene que ver con la seguridad de los usuarios, con la productividad, la continuidad, la eficacia y la eficiencia; lo que se utiliza en mantenimiento no es un gasto, sino una inversión. La cultura del mantenimiento debe contemplar desde el diseño de la obra hasta el usuario final, es decir, la obra debe tratarse con una visión sistémica en la que las diversas instancias participantes se alineen para que el proceso de mantenimiento sea fiable. ARMANDO NAVA ESCOBEDO Miembro de la Coordinación de Servicios Profesionales de la CMIC.

D

esde su origen, el ser humano ha modificado su entorno para obtener seguridad inmediata y mejorar sus condiciones de vida con un menor esfuerzo, lo que a través del tiempo ha transformado su forma de vivir. Para lograr este progreso ha requerido aplicar su inteligencia para construir, sumar experiencias e investigar. Al construir y operar la infraestructura física y su equipamiento se ha abusado indiscriminadamente de recursos no renovables y se ha alterado el equilibrio ecológico de nuestro mundo. Se han agotado bosques, tierras, fauna, flora y materias primas, porque no se ha impulsado en paralelo y con la misma intensidad la conciencia y la tecnología para conservar la naturaleza. El individuo contemporáneo sigue dedicado a sus propias labores consumiendo de manera indistinta lo que necesita, sin reflexionar suficientemente en el origen de lo que consume, en su posibilidad de reposición; por lo tanto, le preocupa muy poco que los recursos o bienes se agoten y no piensa en las futuras generaciones.

Número 628  Julio • Agosto 2017

La infraestructura con la que cuenta México en materia de vías terrestres, hidráulica, obras sanitarias, energía, telecomunicaciones, obras portuarias, vivienda, comercio, salud, educación, recreación, etc., seguramente no es toda la que necesita, pero su tamaño es en verdad monumental y es un patrimonio público y privado que se ha construido con el concurso de ingenieros y arquitectos durante muchas generaciones. Se entiende por infraestructura física el conjunto de elementos construidos en nuestro país que permiten el desarrollo de las actividades de sus habitantes. En un mundo de recursos ilimitados y con capacidad infinita de sustitución, el ser humano podría seguir buscando mejoras sin preocuparse por el mantenimiento, pero en un mundo finito debemos integrar esta conciencia a nuestra cultura por medio del desarrollo sustentable. El concepto de sustitución, muy arraigado en nuestro medio, genera dos problemas fundamentales: un deterioro acelerado de la infraestructura, con el riesgo operacional que ello implica, y el costo tanto en lo económico como en la disponibilidad de la infraestructura. Aquí se adopta como definición de cultura el conjunto de valores dominantes en la sociedad que se basan en la transmisión de los conocimientos y las creencias,

además de todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los seres humanos en su condición de miembros de la sociedad, y se considera que mantenimiento es el proceso que se aplica para conservar el estado físico y la operación original de diseño de la infraestructura durante su vida útil de diseño. El caso de la infraestructura pública para la educación En materia de infraestructura educativa, según el Inegi el país tiene 207,682 planteles de educación básica; de éstos, 40.1% son para nivel preescolar, 42.5% para primaria y 16.7% para secundaria; 86.4% son públicos y el resto, privados. A estos planteles asisten 25 millones de alumnos y laboran en ellos 2 millones de empleados, incluyendo el personal docente. También de acuerdo con el Inegi, el 48% de estos centros carecen de drenaje, 31% de agua, 11.2% de energía eléctrica y 12.8% de baños. Así pues, una buena parte de la infraestructura está incompleta y sin embargo 27 millones de personas pasan varias horas del día en esos planteles riesgosos. Se han desarrollado programas como Escuela Digna y Escuela al 100, que pretenden responder a las carencias y emprenden algunas acciones de rehabilitación. Estos programas, sin embargo, son

Revista Mexicana de la Construcción

71


Conservación

profundiza más la crisis que impide tener escuelas dignas y seguras. El lugar del mantenimiento en la planeación Hay muchas creencias y hábitos que han propiciado el estado actual de la infraestructura en México, pues lo que observamos no es casualidad, sino consecuencia de una manera de ver y hacer las cosas. En otras palabras, la cultura del mantenimiento, en general, se ha reducido a la reacción inmediata ante las fallas. Al poner en marcha un nuevo programa se determina que hay que atender una necesidad. Se definen los requerimientos de infraestructura y en consecuencia se especifican los alcances. Por lo general se hace un análisis de factibilidad y se delinea el perfil financiero para su ejecución; si todo resulta factible, se elabora el diseño, se construye, se inaugura y se pone en operación. Establecido todo este proceso en el que intervienen tantos profesionales, cabe preguntarse qué lugar ocupó la resolución de cómo se llevaría a cabo el mantenimiento de esa infraestructura, cuánto costaría,

cartademexico.com

insuficientes tanto en tiempo como en cobertura; a ello se suma la demanda de nuevas condiciones de operación, tales como conectividad a internet, agua potable para bebederos y servicios de cocina y comedor para planteles de tiempo completo. Se entiende que es muy alta la deuda con la sociedad, pero si no se ha logrado resolver lo faltante, difícilmente podrán atenderse las nuevas demandas. A lo anterior hay que agregar el deterioro acumulado por falta de un mantenimiento oportuno y suficiente a los planteles. Si los directores de los centros educativos son la autoridad inmediata para atender cualquier tipo de problemática, cabe preguntarse qué recursos tienen a su disposición con el fin de planear, ejecutar, dirigir y controlar las acciones necesarias para contar con un plantel en condiciones de operación segura, continua, confiable y al mejor costo. En cierta época, las instancias para atender estas necesidades fueron las mesas directivas de padres de familia o las autoridades municipales o delegacionales, como parte de un esquema burocrático que propicia la ineficacia y la ineficiencia, y

72 Revista Mexicana de la Construcción

quién lo haría, con qué organización, qué modelo técnico se aplicaría y cuáles serían las especificaciones de los materiales, todo ello para determinar la vida útil de todos los componentes y facilitar su mantenimiento. Existen mitos en México acerca de esta actividad: que se resuelve con dinero, que sólo hay que aplicar un mantenimiento preventivo, que hay que esperar que las obras fallen para repararlas o que es un asunto que deben resolver los técnicos, entre muchos otros. Por otro lado, no se conoce a profundidad la magnitud de la infraestructura; no existe un acervo de información técnica; los presupuestos se asignan en función de un ejercicio histórico y no con base en una demanda relacionada con un programa; el flujo de recursos se da en la medida de la disponibilidad de las finanzas, y no a partir de un programa que contemple el uso y la estacionalidad; finalmente, los prestadores de servicios no siempre están certificados y supervisados. Existe poca confianza respecto al manejo de recursos públicos; muchos juzgan que en esta área se hacen negocios turbios y se pueden esconder abusos con facilidad, puesto que no está lo suficientemente sistematizada y resulta difícil mantener un sistema de información que permita controlar el manejo de los recursos humanos, materiales y económicos. También muchas organizaciones ven el mantenimiento como una actividad menor, porque en general el impacto de sus gastos directos es bajo en relación con los costos totales. Es necesario darse cuenta, sin embargo, de que si esta área no trabaja eficazSigue

Número 628  Julio • Agosto 2017



Conservación ES COMÚN QUE LOS HORARIOS NORMALES DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO SEAN IGUALES A LOS DEL PERSONAL QUE OPERA LAS ÁREAS, PERO LOS HORARIOS DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO DEBERÍAN ESTABLECERSE EN TIEMPOS DE MENOR DEMANDA DE LOS ELEMENTOS; ES TAMBIÉN HABITUAL VER OBRAS DE MANTENIMIENTO EN UNA CARRETERA O CALLE EN HORAS PICO DE TRÁNSITO, LIMPIEZA DE OFICINAS EN HORAS LABORABLES O SERVICIOS DE MANTENIMIENTO AL ELEVADOR CUANDO HAY MÁS MOVIMIENTO EN UN EDIFICIO. mente puede generar muchos problemas a la institución en forma de ineficiencias, improductividad y hasta riesgos de seguridad para las personas y las actividades sustantivas de la empresa o institución. Profesionales del mantenimiento La formación académica de los profesionales del mantenimiento, por otra parte, es un asunto que en la actualidad está muy descuidado; de hecho no existe una carrera de ingeniería en mantenimiento, y por lo general se habilita a las personas que circunstancialmente se hallan disponibles, pero debemos reconocer que su formación debe ser multidisciplinaria y su visión, sistémica. Ahora también debemos pensar en construir estructuras de organizaciones de mantenimiento con el apoyo de prestadores de servicios externos, y olvidarnos de la vieja fórmula de ser autosuficientes internamente. Este concepto se puede llevar hasta la subrogación total de los servicios, pero sin perder la dirección y el control del proceso. Todas las acciones de mantenimiento deberán desarrollarse considerando la menor afectación de los procesos que soporta cada obra. Esto es, debe tratar de hacerse un trabajo transparente, que no se note. Es común que los horarios normales del personal de mantenimiento sean iguales a los del personal que opera

74 Revista Mexicana de la Construcción

las áreas, pero los horarios del personal de mantenimiento deberían establecerse en tiempos de menor demanda de los elementos; es también habitual ver obras de mantenimiento en una carretera o calle en horas pico de tránsito, limpieza de oficinas en horas laborables o servicios de mantenimiento al elevador cuando hay más movimiento en un edificio. En general, el personal de mantenimiento es gente que tiene un profundo compromiso con su quehacer, quiere resolver problemas con una actitud casi heroica y conoce como nadie hasta el último rincón de su zona de trabajo. Desafortunadamente, no se le capacita ni se le apoya para estar mejor coordinada y entender la organización como un todo. En la cultura contemporánea del consumismo, a menudo se dejan a un lado las acciones de rehabilitación y actualización tecnológica, el escalamiento de la infraestructura existente y, sobre todo, el respeto al diseño original y su entorno. Suele caerse en la tentación de cambiar los diseños originales sin contemplar que detrás de ellos debe haber un estudio para que la obra trabaje como un sistema; cuando sólo se quiere cambiar una de sus partes sin considerar el conjunto, los riesgos son inminentes y todo lo anterior dificulta aun más el mantenimiento. Asimismo, el mal uso y abuso de la infraestructura genera un deterioro acelerado,

la inhabilita total o parcialmente, genera costos mayores de rehabilitación y con frecuencia pone en riesgo a los propios usuarios. Conclusiones Es recomendable impulsar una cultura del mantenimiento con cober tura integral, que contemple desde el diseño de la obra hasta el usuario final, reconociendo que la conservación tiene que ver con la seguridad de los usuarios, con la productividad, la continuidad, la eficacia y la eficiencia; que lo que se utiliza en mantenimiento no es un gasto, sino una inversión; que la obra debe tratarse con una visión sistémica en la que deben intervenir muchas instancias y alinearse para que el proceso de mantenimiento sea fiable. No debe seguir permitiéndose que la infraestructura de nuestro país sea lo insegura e improductiva que es en la actualidad; México no está para desperdicios y riesgos por no reconocer en todas las esferas de la administración que la conservación eficaz es altamente rentable, pues además preserva el valor del patrimonio. Es necesario, primero, reconocer lo que genera el modelo prevalente y aceptar que se requiere un cambio de cultura, para lo cual es indispensable voluntad política de los altos directivos y acciones permanentes para contemplar como una prioridad la adecuada conservación de la infraestructura

Número 628  Julio • Agosto 2017



Semáforo económico de la industria de la construcción (2017) Periodicidad

Último dato (%)-periodo

Acumulado (%)-periodo

PIB nacional (var. % anual)

Indicador

Trimestral

2.8 enero-marzo 2017

2.8 enero-marzo 2017

PIB de la construcción (var. % anual)

Trimestral

1.5 enero-marzo 2017

1.5 enero-marzo 2017

Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)

Mensual

−4.4 abril 2017

–0.8 enero-abril 2017

Minería (var. anual %)

Mensual

−9.6 abril 2017

−10.7 enero-abril 2017

Electricidad (var. anual %)

Mensual

–3.0 abril 2017

–1.1 enero-abril 2017

Construcción (var. anual %)

Mensual

–6.5 abril 2017

–0.6 enero-abril 2017

Manufacturas (var. anual %)

Mensual

–1.7 abril 2017

3.1 enero-abril 2017

Mensual

−5.8 abril 2017

−2.8 enero-abril 2017

Edificación (var. anual %)

Mensual

–4.5 abril 2017

–0.7 enero-abril 2017

Agua, riego y saneamiento (var. anual %)

Mensual

–3.9 abril 2017

–5.7 enero-abril 2017

Electricidad y comunicaciones (var. anual %)

Mensual

–18.9 abril 2017

2.0 enero-abril 2017

Valor de la producción de la construcción (var. anual %)

Transporte (var. anual %)

Mensual

1.5 abril 2017

2.0 enero-abril 2017

Petróleo y petroquímica (var. anual %)

Mensual

−57.1 abril 2017

−58.1 enero-abril 2017

Otras construcciones (var. anual %)

Mensual

21.1 abril 2017

30.2 enero-abril 2017

Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

–1.6 enero-marzo 2017

–1.6 enero-marzo 2017

Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

−9.1 enero-marzo 2017

−9.1 enero-marzo 2017

Pemex* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$75,344 enero-febrero (monto pagado)

36.8 enero-febrero**

CFE* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$5,222 enero-febrero (monto pagado)

14.3 enero-febrero**

SCT* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$19,797 enero-febrero (monto pagado)

27.1 enero-febrero**

Conagua* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$2,074 enero-febrero (monto pagado)

13.7 enero-febrero**

IMSS* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$382 enero-febrero (monto pagado)

4.0 enero-febrero**

Inflación anual*** (INPC variación %)

Mensual

5.4 mayo 2017

2.9 enero-mayo 2017

Inflación de la industria de la construcción (INPC variación %)

Mensual

13.4 mayo 2017

6.3 enero-mayo 2017

IED* Millones de dólares

Trimestral

7,946.0 enero-marzo 2017

7,946.0 enero-marzo 2017

IED en la construcción* Millones de dólares

Trimestral

328.0 enero-marzo 2017

328.0 enero-marzo 2017

Anual

6,080,000 enero-diciembre 2016

6,060,000 enero-diciembre 2017

Indicador

Avance de la inversión pública presupuestaria

Empleo en la construcción (pronóstico 2016) Puestos de trabajo

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado positivo hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% IED: Inversión extranjera directa * Se refiere al monto ejercido en el periodo

76 Revista Mexicana de la Construcción

** Se refiere al avance porcentual de pagos realizados a empresas en relación con el presupuesto modificado *** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto pagado en inversión inferior al proporcional al mes correspondiente (8/12) Gasto pagado en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (junio) Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior.

Número 628  Julio • Agosto 2017


Semáforo estatal de la industria de la construcción (enero-abril 2017) Variación porcentual real en relación con el mismo periodo del año previo Indicador (var. % anual)

Periodicidad

Abril 2017 (%)1

Acumulado enero-abril 2017 (%)

Total nacional

Mensual

−5.8

−2.8

Aguascalientes

Mensual

–27.0

11.9

Baja California

Mensual

8.1

−12.0

Baja California Sur

Mensual

12.9

0.0

Campeche

Mensual

−51.1

−51.7

Chiapas

Mensual

130.0

60.6

Chihuahua

Mensual

–12.8

–8.9

Ciudad de México

Mensual

–19.8

4.4

Coahuila de Zaragoza

Mensual

65.1

52.0

Colima

Mensual

24.0

1.3

Durango

Mensual

3.2

6.0

Guanajuato

Mensual

5.7

18.2

Guerrero

Mensual

26.7

−18.0

Hidalgo

Mensual

−52.2

−52.7

Jalisco

Mensual

0.2

2.8

México

Mensual

31.3

45.4

Michoacán de Ocampo

Mensual

−47.8

−39.3

Morelos

Mensual

104.4

140.3

Nayarit

Mensual

–24.5

6.3

Nuevo León

Mensual

0.8

−13.5

Oaxaca

Mensual

−43.5

−46.1

Puebla

Mensual

–36.8

–28.6

Querétaro

Mensual

–6.3

26.9

Quintana Roo

Mensual

–16.2

18.9

San Luis Potosí

Mensual

23.5

4.0

Sinaloa

Mensual

−48.0

–41.5

Sonora

Mensual

41.5

34.4

Tabasco

Mensual

−45.4

−57.4

Tamaulipas

Mensual

−19.6

−11.5

Tlaxcala

Mensual

–12.1

−47.8

Veracruz de Ignacio de la Llave

Mensual

–39.7

−31.1

Yucatán

Mensual

–13.5

7.4

Zacatecas

Mensual

6.8

–1.2

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa

Número 628  Julio • Agosto 2017

Indicador2

Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior. 2 En relación con el último dato registrado. Las variaciones se derivan de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y de los resultados de la actividad industrial mensual. 1

Revista Mexicana de la Construcción 77


Relanzan licitación del puerto de Veracruz Después de una licitación fallida por desacuerdos con la Cofece, la Administración Portuaria Integral de Veracruz publicó la convocatoria para el desarrollo, operación y explotación de una terminal en un área de 183,337 metros cuadrados en los terrenos de ampliación en la Bahía de Vergara. Entre otros requisitos, se estipula que cada participante habrá de tener la opinión favorable de la Cofece, para lo cual deberá presentar una carta en la que manifieste que, en caso de resultar ganador y adjudicatario del concurso, dará cumplimiento a la resolución emitida por ese órgano.

Alianza del Pacífico va por impuestos homologados En una carta de intención firmada durante la 18 Cumbre de Ministros de la Alianza del Pacífico el pasado 29 de junio, los cuatro países de la alianza (México, Chile, Colombia y Perú) acordaron homologar los impuestos a la inversión en obras de infraestructura que establezcan las administraciones de pensiones. Los fondos de retiro del bloque ascienden a 450 mil millones y la tributación máxima que se les cobrará por sus rendimientos será de 10%. De acuerdo con la SHCP, este acuerdo permitirá una mayor movilidad de los flujos de inversión, gestionar mejor los riesgos de los países que conforman la alianza y presentar proyectos de infraestructura de manera articulada. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

78 Revista Mexicana de la Construcción

19 al 21

20 al 22

Congreso Internacional sobre BIM en México Ciudad de México www.fic.org.mx/Evento_BIM_ CongresoMexico.html Curso práctico de diseño de conexiones de acero estructural asistido con programas de computadora Monterrey, México www.crdic.org

Agosto 3 al 5 15 al 17 16 al 18 23

23 al 25

Seminario práctico de naves industriales Puebla, México www.crdic.org Edificare Expo Foro Puebla, México www.expoedificarepuebla.com XVI Expo Deconarq: Desarrollo, Construcción y Arquitectura Cancún, México www.deconarq.com.mx Foro de consulta Infraestructura 2030 CMIC-CCE-Concamin Monterrey, México www.cmic.org.mx/cmic/eventos/ infraestructura2030

A TIFICAD

La Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) de la CMIC apoya a las empresas en la búsqueda de diferentes tecnologías y su asimilación, para favorecer el desarrollo y la comercialización de proyectos. Entre sus objetivos están fomentar la generación de innovaciones propias por parte de los afiliados a la cámara de manera individual o en colaboración y brindarles asesoría en materia de protección de la propiedad industrial e intelectual de los desarrollos realizados, así como en su explotación industrial; orientar y formar recursos humanos en las empresas del sector. Asimismo, la oficina busca establecer alianzas estratégicas con centros de investigación e instituciones de educación superior nacionales y extranjeros a fin de fortalecer dichas actividades.

Julio

Constructo 2017 Monterrey, México www.constructo.com.mx

CER

Asesoría y acompañamiento en transferencia tecnológica

Agenda

Septiembre 5

Foro de consulta Infraestructura 2030 CMIC-CCE-Concamin Campeche, México www.cmic.org.mx/cmic/eventos/ infraestructura2030

ÓN

Noticias

CIRC

5 al 7

CI A UL

The Green Expo Ciudad de México www.thegreenexpo.com.mx/2017/

7 al 9

Expo Nacional Ferretera Guadalajara, México www.expoferretera.com.mx

8y9

21 Expo Construcción Delegación Veracruz Sur Coatzacoalcos, México www.cmicveracruzsur.org

Número 628  Julio • Agosto 2017


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 43 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento sobre tarifas de 2017 al contratar seis ediciones: 629, 630, 631, 632, 633 y 634 para quienes contraten antes del 7 de agosto de 2017. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 55 13 17 25


Teatro

Exposiciones

Cultura

Infosphere Con el título secundario “Una perspectiva del arte en la era de la revolución digital y sus consecuencias sociales”, Infosphere engloba diversas percepciones acerca del mundo oculto de los datos cuya existencia salió a la luz a partir de las acusaciones de espionaje a la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos. Durante los últimos 150 años el ser humano ha estado rodeado no sólo por la biósfera, sino también por un espacio de intercambio de información. El intercambio global de datos, mercancías, pasajeros, etc. como tema central da pie a esta propuesta de un grupo de artistas, diseñadores,

arquitectos y científicos ante el reto crítico que implica imaginar la “infósfera”. Los trabajos comprenden desde la visualización de ondas electromagnéticas, la geología de los medios y la materialidad de sus infraestructuras hasta el fenómeno cultural de la digitalización; conforman un análisis artístico de algoritmos, soberanía de datos, redes sociales y big data. Centro Nacional de las Artes. Martes a domingo, 10:00 a 18:00 h. Hasta el 3 de septiembre de 2017. Río Churubusco 79, col. Country Club, Ciudad de México.

Alguien a quien aferrarnos Comedia que relata la historia de Elena, una mujer en sus cuarenta que acaba de ser abandonada por su marido y se embarca con su sobrina Grecia –veinteañera y también recién separada de novio– en un viaje para buscar lo que les depara la vida, hasta encontrarle un nuevo sentido en compañía. Ambas deberán aprender la importancia de la comunicación y, fuera de su zona de confort, conocerán personas de maneras no acostumbradas, como portales de internet. El guion de Alguien a quien aferrarnos recibió mención honorífica del jurado del primer Premio de Dramaturgia Joven Vicente Leñero (2015), organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

80 Revista Mexicana de la Construcción

Foro A Poco No. Martes, 20:30 a 22:00 h. Hasta el 29 de agosto de 2017. República de Cuba 49, col. Centro, Ciudad de México.

Número 628  Julio • Agosto 2017


ULMA está presente en las grandes obras de México brindando soluciones y conocimiento en cimbras y andamios. Incorporamos a cada proyecto un gran valor añadido, con tecnología de vanguardia y resultados eficaces.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.