Revista Mexicana de la Construcción RMC 629 Septiembre-Octubre 2017

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

629

Año 63 Septiembre Octubre 2017 $60

TECNOLOGÍA BIM en los países y las empresas

FISCALIZACIÓN

Situación actual de la subcontratación laboral

SEGURIDAD SOCIAL

Servicio Integral de Registro de Obras de Construcción

ENTREVISTA

Óscar de Buen Richkarday Hacen falta enfoques integrales de planeación

Planeación con un enfoque integral


w w w. vg g. co m . m x



Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Comisión Ejecutiva 2017-2018

Foto de portada: timoaijo.wordpress.com

Gustavo Adolfo Arballo Luján Presidente nacional

Eduardo Ramírez Leal Secretario nacional

Francisco Javier Barragán Preciado Tesorero nacional

Vicepresidentes Jaime Enrique Aguilera Garibay Infraestructura Social Manuel Becerra Lizardi Sector Hídrico Alejandro Cabrera Sigler Infraestructura Rural José Enrique Canto Vivas Sector Comunicaciones y Transportes Pablo García del Valle y Blanco Infraestructura Educativa Marcos Francisco Gluyas Solórzano Sector Minería e Industria Extractiva Carlos Maiz García Financiamiento Alejandro Ramírez Sánchez Obra Privada José Luis Sandoval Bojórquez Instituciones José Luis Yanez Burelo Enlace con Región Sur-Sureste

Coordinadores Juan Manuel Bringas Hernández Sector Energético Tomás Islas Grajales Mipymes Carlos Benjamín Méndez Bueno Obras del AICM

4 4

Mario Salazar Lazcano Planeación Francisco Javier Solares Alemán Enlace con Instituciones Educativas Sergio Tripp Gómez Vivienda y Desarrollo Urbano Consejo Consultivo Presidente

José Eduardo Correa Abreu Integrantes

Fernando Acosta Martínez Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Ricardo Platt García Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad

www.cmic.org.mx

10

TEMA DE PORTADA:

DESARROLLO Impacto de la planeación en la infraestructura

ENTREVISTA Óscar de Buen Richkarday Hacen falta enfoques integrales de planeación

36 44

16

TECNOLOGÍA

52

22

PLANEACIÓN

58

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

62

28

BIM en los países y las empresas

Políticas públicas en infraestructura del transporte

Formación para una mayor eficiencia energética

INFRAESTRUCTURA Los grandes proyectos portuarios

ESTUDIOS

Ingeniería forense y análisis de daños por sismo

GREMIO

Infraestructura 2030. Desarrollo urbano

SEGURIDAD SOCIAL

Servicio Integral de Registro de Obras de Construcción

Aplicación de la Ley del IMSS con apego a derecho


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Mensaje del presidente

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

Gustavo Adolfo Arballo Luján Consejeros

36 44 66 72 76 78 80

FISCALIZACIÓN

Situación actual de la subcontratación laboral

SINERGIAS

Trabajo interinstitucional

SEMÁFOROS

Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción

NOTICIAS / AGENDA

CULTURA

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa

Alicia Martínez Bravo Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera

REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 63, número 629 septiembre-octubre 2017, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2017 con un tiraje de 3,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

En tiempo y forma La capacidad profesional no falta, ni los recursos técnicos, incluso la legislación apropiada para que la realización de la infraestructura estratégica se concrete oportunamente cumpliendo con todos los requisitos para garantizar su calidad. Y hablo de realización, no de construcción, porque la construcción es apenas la etapa final de un proceso que está determinado por un sinnúmero de factores de la más diversa índole cuya falta de atención apropiada genera incumplimientos en los plazos, deficiencias en la calidad y riesgos innecesarios con costos económicos, sociales y hasta políticos. El proceso de planeación debe ser meticuloso. Estudios y proyectos ejecutivos, realizados por profesionales con capacidad reconocida y entregados de manera oportuna, son la base más sólida para un resultado positivo, sin contratiempos o con la menor cantidad de ellos y con el menor impacto negativo para resolverlos sin mayor costo. Los estudios preliminares (ingenieriles, ambientales, sociales y económicos) son esenciales y representan un porcentaje marginal en el costo de las grandes obras, pero aunque en algunos casos no fueran marginales, nunca deberían soslayarse. Los tiempos políticos a menudo condicionan que una obra se rija primordialmente por la fecha de entrega, y a ella se someten los demás factores, la mayoría de trascendencia ineludible. Los empresarios de la construcción debemos tener especial cuidado y prestar la máxima atención a este fenómeno, pues sometiéndonos a la presión de los plazos, en los casos de incumplimientos o inconvenientes terminamos cargando con gran parte de la responsabilidad –si no toda– frente a la sociedad. La capacidad profesional, los recursos técnicos y la legislación apropiada de poco sirven si no son aplicados como corresponde. No es posible garantizar un proceso eficiente y una obra de calidad sin una planeación adecuada. Y de poco sirve la planeación adecuada si no considera todos los factores que intervienen o, aun considerándolos, no se respetan sus pasos y sus plazos. Cuanto más a largo plazo se planifica, mejores son los resultados. Hacer esto realidad requiere un compromiso serio de las autoridades y de la iniciativa privada, no sólo para legislar sino para garantizar que las leyes se cumplan en tiempo y forma.

Gustavo Arballo Luján


Desarrollo

Impacto de la planeación en la infraestructura 4

Revista Mexicana de la Construcción

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


Hoy, quizá como nunca antes, existe capital disponible para el desarrollo de la infraestructura que México requiere, mediante esquemas novedosos de financiamiento entre los que destacan las APP; hay además empresas con la capacidad y experiencia requeridas para ejecutar en forma exitosa dichas obras. Sin embargo, la realidad es que México no ha logrado detonar la inversión en infraestructura ni con la velocidad ni con la eficiencia requeridas para impulsar la competitividad de su economía, generar más y mejores empleos y contribuir con ello al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de la sociedad. Tales fueron algunas de las principales conclusiones del 5º Foro de Infraestructura 2030 “Financiamiento para el desarrollo de infraestructura”, organizado por la CMIC en la ciudad de Monterrey el pasado 23 de agosto. MARIO SALAZAR LAZCANO Vicepresidente de Planeación, CMIC.

U

na infraestructura competitiva incluye sistemas de transporte eficientes y seguros para bienes y personas; agua y drenaje disponibles a bajo costo para toda la sociedad, especialmente para las comunidades más alejadas de los centros urbanos; electricidad, gas y combustibles en general suficientes, de calidad y a precios competitivos, así como una red de telecomunicaciones de amplia cobertura, confiable y a precios accesibles para todos.

¿Por qué la infraestructura es clave para el desarrollo de México? La infraestructura es uno de los principales determinantes del crecimiento económico. Su expansión contribuye a reducir

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

los costos de producción y a elevar la rentabilidad de las inversiones. A pesar de los esfuerzos, México invierte menos que los países de la OCDE y que otras economías emergentes, por lo cual es necesario incrementar y hacer más eficiente la inversión pública orientada a la competitividad y a la productividad. En resumen, una infraestructura eficiente permitirá elevar progresivamente los niveles de competitividad de la cadena productiva de la economía; esto, junto con el bono demográfico y su posición geográfica estratégica, hará de nuestro país un destino atractivo para la inversión extranjera directa y contribuirá a un verdadero desarrollo nacional. ¿Qué hace falta para lograr conectar el capital disponible con nuestra capacidad instalada a fin de que la infraestructura nacional alcance los niveles de crecimiento y calidad que el país requiere? La respuesta es multifactorial, y es importante analizar

detenidamente algunos de los aspectos con los que está relacionada. Procesos de planeación de la infraestructura En materia de planeación, resulta impostergable que los estudios y proyectos ejecutivos que se requieren para la ejecución de las obras se contraten en forma oportuna con empresas de probada capacidad y experiencia. Es claro que la inversión requerida para efectuar levantamientos topográficos así como estudios geotécnicos, hidrológicos y de impacto urbano y ambiental, entre otros, lo mismo que los proyectos ejecutivos necesarios para la realización de las obras y su supervisión, resulta marginal si se compara con la inversión total requerida para el desarrollo de la infraestructura, ya que representa menos de 10% del monto destinado a los contratos de construcción. Sin embargo, dichos servicios tienen un

Revista Mexicana de la Construcción

5


Desarrollo

EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS, LOS CUADROS TÉCNICOS A CARGO DE LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA SE HAN DEBILITADO PROGRESIVAMENTE EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO; SE HAN GENERADO ESQUEMAS DE INEFICIENCIA Y OPACIDAD QUE HAN CONDUCIDO A TOMAS DE DECISIONES CARENTES DE BASES TÉCNICAS DURANTE EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS. impacto directo en la calidad y eficacia de todo el ciclo de inversión, ya que su realización requiere plazos de ejecución de los que muchas veces no se dispone; por este motivo termina contratándose a empresas inexpertas o poco confiables que aceptan dichos plazos o, peor aun, que aceptan desarrollar los estudios en paralelo a la ejecución de las obras, con el consiguiente efecto en la calidad, seguridad, plazo de ejecución y monto de inversión requeridos para su terminación. Otro aspecto que afecta sensiblemente los plazos de ejecución y el costo de las obras de infraestructura es la disponibilidad oportuna de los derechos de vía necesarios para su ejecución,ya que la liberación se realiza a menudo con las obras en marcha, y esto genera sobrecostos y retrasos importantes en los plazos de ejecución de las obras. De ahí la necesidad de disponer de la tierra antes del arranque de las obras, como lo mandata la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM) y su Reglamento. Para revertir dicha situación, resulta fundamental destinar una partida específica

6

Revista Mexicana de la Construcción

del Presupuesto de Egresos de la Federación a la planeación y contratación oportuna de los estudios y proyectos y para la adquisición de los derechos de vía necesarios para las obras que habrán de ejecutarse en años posteriores (idealmente, entre 6 y 10% del monto destinado a la ejecución de las obras). Esto permitirá que los estudios y proyectos sean contratados con la suficiente antelación y con empresas especializadas, para que a partir de información técnica oportuna y confiable se analicen diferentes alternativas de diseño que permitan ejecutar las obras en forma eficiente, segura, económica y en los menores plazos de ejecución técnicamente posibles. Parecería que en los últimos años la única constante fuera la fecha comprometida para la terminación –inauguración– de las obras, por lo que el plazo requerido por los procesos de planeación se ha obviado, con los consiguientes impactos en la calidad, la seguridad y el costo; ello ha resultado en el deterioro de la imagen de las empresas constructoras, que al no concluir las obras en los plazos establecidos –muchas veces con bases inciertas– y siendo el último

eslabón en la cadena productiva de la infraestructura, acaban siendo las responsables ante la sociedad del incumplimiento de dichos plazos y de los sobrecostos de las obras. Fortaleza institucional y marco normativo En las últimas dos décadas, los cuadros técnicos a cargo de planear, ejecutar, operar y mantener las obras de infraestructura se han debilitado progresivamente en los tres niveles de gobierno; se han generado esquemas de ineficiencia y opacidad que han conducido a tomas de decisiones carentes de bases técnicas durante el desarrollo de los proyectos. Resulta necesario que los puestos públicos destinados al desarrollo de la infraestructura sean ocupados por profesionistas no sólo de carreras afines, sino con capacidad y experiencia probadas en el sector, a fin de que la conducción de las obras se realice con eficacia y transparencia en beneficio de México y de la sociedad. La LOPSRM actualmente en vigor promueve políticas de control por encima de la eficiencia, la eficacia, el desempeño y los resultados, lo que se ha traducido en mayores costos, baja calidad de la infraestructura y a menudo en un freno para que los programas avancen. La legislación actual no promueve el desarrollo del capital humano, siendo que se requieren con urgencia miles de ingenieros mexicanos. Se tienen que revisar las políticas públicas a fin de impulsar el desarrollo de los recursos humanos nacionales que el país necesita, emitir una nueva ley de obras públicas con un enfoSigue

Número 629  Septiembre • Octubre 2017



Desarrollo

que donde la preeminencia la tengan los resultados, la calidad y la eficiencia, y no el mero control y cumplimiento documental, y en la que se atiendan específicamente las particularidades de cada sector –construcción y servicios relacionados– según su naturaleza específica. El Poder Ejecutivo ha hecho esfuerzos a través de la iniciativa de decreto por el que se pretendía reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la LOPSRM, enviada a la Cámara de Diputados el 4 de noviembre de 2014 y que no logró concretarse. El Poder Legislativo hizo su parte; el 23 de febrero el Senado de la República publicó la iniciativa con proyecto de decreto relativa a la expedición de la Ley de Contrataciones de Obras Públicas, la cual continúa en discusión y análisis con las organizaciones que forman parte de la cadena productiva de la infraestructura. Pese a estos esfuerzos, México no ha logrado impulsar una iniciativa cuyo objetivo fundamental sea regular, transparentar y mejorar la eficacia del ciclo de inversión en infraestructura para alcanzar los objetivos mencionados en el párrafo anterior, por lo que resulta de la mayor importancia replantear dicha iniciativa vinculándola y conciliándola con el Sistema Nacional Anticorrupción y sus leyes secundarias, pero sin perder su objetivo fundamental. Corrupción Sin duda uno de los mayores flagelos que lacera a nuestra sociedad es la corrupción, la cual ha penetrado prácticamente en todos los procesos de la economía. De acuerdo con el Índice de Fuentes de Soborno publicado por Transparencia In-

8

Revista Mexicana de la Construcción

ternacional, el sector de la construcción, y en especial de obra pública, es el más propenso a cometer sobornos y caer en actos de corrupción. En una escala de 0 a 10, el sector construcción obtuvo una calificación de 5.3, debida fundamentalmente a que en él los montos de los contratos suelen ser altos y los proyectos únicos, razón por la cual no es posible establecer un punto de referencia en cuanto a montos de inversión o plazos de ejecución; a esto se suman las deficiencias e ineficiencias en el proceso de planeación de las obras. Todo ello facilita esconder e inflar gastos adicionales.

No obstante lo anterior, resulta alentadora la entrada en vigor, el pasado 19 de julio, del Sistema Nacional Anticorrupción y sus leyes secundarias, entre las que destaca la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que amplía su alcance a los particulares, tanto a personas físicas como morales que celebren contratos financiados con recursos públicos, lo cual abre una oportunidad a las empresas éticas y consolidadas para establecer sistemas de integridad que permitan combatir la corrupción y la opacidad en las contrataciones públicas a la vez que brinden certidumbre a quienes las contraten, y sobre todo a la sociedad.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


DESTINAR UNA PARTIDA ESPECÍFICA DEL PEF A LA PLANEACIÓN Y CONTRATACIÓN OPORTUNA DE LOS ESTUDIOS Y PROYECTOS Y PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS DE VÍA NECESARIOS PARA LAS OBRAS QUE HABRÁN DE EJECUTARSE EN AÑOS POSTERIORES (IDEALMENTE, ENTRE 6 Y 10% DEL MONTO DESTINADO A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS) PERMITIRÁ QUE LOS ESTUDIOS Y PROYECTOS SEAN CONTRATADOS CON LA SUFICIENTE ANTELACIÓN Y CON EMPRESAS ESPECIALIZADAS, PARA QUE A PARTIR DE INFORMACIÓN TÉCNICA OPORTUNA Y CONFIABLE SE ANALICEN DIFERENTES ALTERNATIVAS DE DISEÑO QUE PERMITAN EJECUTAR LAS OBRAS EN FORMA EFICIENTE, SEGURA, ECONÓMICA Y EN LOS MENORES PLAZOS DE EJECUCIÓN TÉCNICAMENTE POSIBLES. Conclusión Los procesos y horizontes de planeación de la infraestructura nacional no han logrado vincular eficazmente el capital disponible para su desarrollo con las capacidades de nuestra industria. Por este motivo resulta necesario destinar una par tida específica del Presupuesto de Egresos de la Federación a la planeación y contratación de los estudios y proyectos y a la adquisición de los derechos de vía requeridos para las obras que habrán de ejecutarse en años posteriores, a fin de contar con los elementos mínimos necesarios para la adecuada planeación, presupuestación, programación y ejecución de las obras que México necesita, a partir de un plan rector que justifique su pertinencia y prioridad con visión de mediano y largo plazo. Por otra parte, el marco regulatorio actual del sector se conforma por diversas leyes, promulgadas en escenarios cuyos objetivos no coinciden, lo cual ha dado lugar a un esquema de planeación ineficiente, costoso, desvinculado y de corto plazo que no es el

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

que la situación actual del país requiere; es indispensable actualizarlo a fin de resolver con acierto los problemas que cotidianamente se enfrentan y poder construir en el tiempo la infraestructura que nuestro país demanda para detonar el desarrollo

y crecimiento de su economía, contribuir a reducir los niveles de desigualdad y a mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población Fotografías proporcionadas por el autor.

Revista Mexicana de la Construcción

9


Entrevista

Hacen falta enfoques integrales de planeación Nada se puede hacer eficientemente si no hay una planeación, si no se sabe lo que se va a hacer, cómo se va a hacer, si no se consideran efectos directos y colaterales de la obra. La planeación es una necesidad impostergable; un programa de infraestructura no tiene posibilidad de desarrollarse de manera eficiente si no tiene en cuenta grandes horizontes de tiempo que permitan la atención y el desarrollo de todo este tipo de factores de una manera consistente y compatible con el interés público general.

C

uando se habla de la construcción del México moderno se hace una referencia explícita a la participación determinante que tuvo el Estado, el sector público, la ingeniería y los ingenieros mexicanos. Desde principios de 1980, con el razonamiento de que el sector público no tenía la capacidad y la iniciativa privada era más eficiente, se abrió paso a su participación de manera predominante, y se dio mayor espacio a la extranjera. ¿Qué opinión tiene del papel del Estado y de la iniciativa privada mexicana y extranjera?

10 Revista Mexicana de la Construcción

Creo que no hay duda respecto al significativo papel que desempeñaron tanto el Estado como la ingeniería mexicana en la construcción de la infraestructura del México moderno. Sin embargo, las condiciones prevalecientes para el desarrollo de infraestructura han cambiado y en consecuencia es necesario adaptarse a ellas. Hoy, en México tenemos que seguir construyendo mucha infraestructura, pero también conservar y modernizar la existente. Ello requiere una enorme cantidad de recursos, habilidades, conocimientos y especialidades. En ese contexto,

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


gob.mx

ÓSCAR DE BUEN RICHKARDAY Presidente de la Asociación Mundial de Carreteras en el periodo 2013-2016.

me parece relevante señalar que no es cuestión de si debe ser el sector público o el privado el que los aporte, sino cómo movilizamos recursos de quien los tenga y de donde los haya, tanto en materia financiera como de conocimientos o de tecnología, para poder cumplir con las necesidades del país. La participación extranjera debe estar relacionada con la posibilidad de aportar los tipos de recursos mencionados que pueden no existir en algún momento en México. El punto central debe ser el hacer con transparencia lo que corresponde en beneficio de la sociedad.

Sobre su última afirmación, ¿qué papel deben desempeñar las políticas públicas que, en teoría, son las que indican el rumbo? En China, por ejemplo, abren el juego a la iniciativa privada extranjera pero imponiendo determinadas condiciones, como la transferencia de tecnología y una cuota de participación de la industria nacional en los proyectos. Sin duda se trata de una política correcta, aunque debemos reconocer que también han de considerarse matices. Existen diferentes maneras de poner estas políticas en práctica; por ejemplo, hay condicionantes que surgen de los tratados

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

comerciales internacionales. Debemos buscar que el país obtenga la mayor cantidad de transferencia de tecnología, conocimientos y práctica profesional.

¿En qué medida la planeación tiene hoy la importancia que debería tener en materia de desarrollo de infraestructura? En el desarrollo de proyectos de infraestructura de todo tipo es cada vez mayor la injerencia de factores que no tienen que ver directamente con la infraestructura, como por ejemplo cuestiones relacionadas con el entorno social de los proyectos: la aceptación pública de un determinado proyecto y la reacción de las personas o los grupos directamente afectados o beneficiados por él; o cuestiones que tienen que ver con el impacto ambiental del proyecto, con el uso de suelo asociado a él, y no nada más el directamente relacionado con el derecho de vía o el suelo necesario para su desarrollo, sino los terrenos aledaños, los que están en la zona de influencia… entonces, hay cada vez más factores presentes en el entorno del proyecto que requieren atención para que éste pueda desarrollarse con éxito. Revista Mexicana de la Construcción

11


tamaulipas.gob.mx

Entrevista

La gran cuestión, pues, es que nada se puede hacer eficientemente si no hay una planeación, si no se sabe lo que se va a hacer, cómo se va a hacer, si no se consideran efectos directos y colaterales de la obra. La planeación es una necesidad impostergable; un programa de

Los enfoques integrales deben vincularse con la planeación territorial y sectorial para asegurar que las obras se hagan de una manera ordenada y completa; ahora, ¿cómo hacerlo? Creo que pueden plantearse diferentes modelos, desde una organización global que haga todo –aunque no creo que sea el mejor modelo– hasta esquemas de coordinación y consulta permanente entre diferentes áreas, grupos y niveles de gobierno. 12 Revista Mexicana de la Construcción

infraestructura no tiene posibilidad de desarrollarse de manera eficiente si no tiene en cuenta grandes horizontes de tiempo que permitan la atención y el desarrollo de todo este tipo de factores de una manera consistente y compatible con el interés público general. Una experiencia australiana viene a cuento. En ese país, hoy están tomando decisiones relacionadas con lo que ellos denominan la “protección de corredores de transporte”. En el país tienen ya identificadas ciertas obras de infraestructura a desarrollar en los próximos 50 años, por lo que hoy en día están reservando los derechos de vía necesarios para hacer esas obras; pero no sólo eso, sino que también se están asegurando de que el uso del suelo en la zona de influencia de esos corredores sea compatible con su operación, y en esa tarea se está asegurando la participación del gobierno nacional, los gobiernos estatales y los gobiernos de las comunidades y localidades, para que todos expresen sus opiniones e intereses y garantizar que se tomen en cuenta al tomar las decisiones.

¿Se requiere que exista un organismo específico dedicado a esa planificación con una visión integral? Sigue

Número 629  Septiembre • Octubre 2017



Entrevista

Durante muchos años, nos acostumbramos a hacer las cosas rápidamente por la presión demográfica. Hoy ya no existe esa presión tan fuerte, según los pronósticos para la población de México. A pesar de ello, hay que reconocer que seguirá requiriéndose mucha infraestructura para superar los rezagos actuales y ofrecer mejores condiciones de vida a toda la población mexicana, independientemente de su cuantía. No sé si se requiera un organismo específico, porque luego se vuelven burocráticos y generan otra clase de problemas. De lo que no me queda la menor duda es de que hace falta ese tipo de enfoques, que tienen que ser integrales y deben vincularse con la planeación territorial y sectorial para asegurar que las obras se hagan de una manera ordenada y completa; ahora, ¿cómo hacerlo? Creo que pueden plantearse diferentes modelos, desde una organización global que haga todo –aunque no creo que sea el mejor modelo– hasta esquemas de coordinación y consulta permanente entre diferentes áreas, grupos y niveles de gobierno.

Mencionó en el caso australiano un horizonte de 50 años. En México, los planes en general se plantean en función de los periodos de gobierno, en plazos sexenales. ¿Qué impacto tiene este cortoplacismo?, ¿cómo enfrentarlo? Por lo que acabo de comentar, el horizonte de seis años va a ser cada vez menos aplicable al desarrollo de infraestructura. Un proyecto de gran magnitud rara vez se concreta en seis años, por lo que hay que acostumbrarse a ver los proyectos en horizontes mucho más largos; en un periodo de gobierno tocará hacer una parte, plantear cierta etapa del desarrollo del proyecto y dejarlo encarrilado y armado para su terminación por etapas conforme se disponga de todos los elementos requeridos para su implantación. Otro aspecto que quiero destacar es que en México, durante muchos años, nos acostumbramos a hacer las cosas rápidamente por la presión demográfica, la cual era un hecho. La población de México en 1960 era de 33 millones de habitantes; en 2010, de 120 millones, lo que significa

14 Revista Mexicana de la Construcción

que se multiplicó casi por cuatro en 50 años. Hoy ya no existe esa presión tan fuerte, ya que según los pronósticos la población de México dentro de 50 años será de 150 o 160 millones de habitantes, quizá más, pero, en proporción, el crecimiento será muchísimo menor. A pesar de ello, hay que reconocer que seguirá requiriéndose mucha infraestructura para superar los rezagos actuales y ofrecer mejores condiciones de vida a toda la población mexicana, independientemente de su cuantía.

Para planificar a largo plazo en sistemas multipartidistas son imprescindibles los acuerdos políticos, pero también, cada vez más, con las organizaciones sociales. ¿Está preparado México para eso? Gradualmente lo va a estar. Las necesidades existen y deben resolverse. ¿Cómo establecer un sistema de prioridades? ¿Cómo facilitar consensos en torno al desarrollo de ciertos proyectos indispensables? Es todo un tema que va a requerir más atención, mayor desarrollo de instrumentos y de herramientas facilitadoras.

¿Existen en el ámbito internacional experiencias de acciones que podrían adaptarse y adoptarse en México? En los países más desarrollados los grandes programas de infraestructura están basados en procesos muy estructurados que incluyen una cuidadosa planeación y selección de proyectos rentables que contribuyan al bienestar de la población, consultas públicas y apoyos del poder judicial, entre otros. Por ejemplo, la declaratoria de utilidad pública de una infraestructura de transporte no se otorga en forma

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


gob.mx

transporte carretero en lo individual, en lo colectivo, para carga y para pasajeros.

automática, sino que deben cumplirse una serie de requisitos, siguiendo procesos definidos, para poder aspirar a que un juez declare que una determinada obra sea de utilidad pública. Si el juez así lo considera, el desarrollo del proyecto se facilita para el organismo ejecutor, pero si no es así, será inviable la realización de la obra.

El desarrollo de planes a largo plazo, el cambio de tendencias por el avance tecnológico y la planeación suelen enfrentarse a intereses creados. Un ejemplo es el transporte de carga y de pasajeros por ferrocarril y por autopistas. ¿Cómo resolver este tipo de conflictos? El transporte es hoy objeto de gran atención en el ámbito internacional por su impacto en el cambio climático, y están en marcha importantes esfuerzos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en el sector. Sin embargo, estos esfuerzos deben llevarse a cabo cuidando no afectar la operación del transporte carretero, ya que el funcionamiento de la economía y las sociedades modernas depende del

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

¿Se puede modificar la relación ferrocarril-autotransporte carretero? Siendo pragmáticos, hay que darle todo el impulso que se pueda al transporte ferroviario, al marítimo y a modalidades de transporte más amigables con el medio ambiente; hay que buscar maneras de que el transporte carretero consuma menos combustibles derivados del petróleo, que sus tecnologías sean más verdes y se logren mayores eficiencias y seguridad; todo eso hay que promoverlo e impulsarlo, al igual que los otros modos de transporte. Sin embargo, el mayor uso de tales otros modos de transporte no va a ocurrir de la noche a la mañana, va a ser un proceso que tomará décadas y que será consecuencia de una serie de acciones que se tendrán que ir llevando a cabo simultáneamente en el sector público y en el sector privado.

Mencionó la importancia de hacer las obras en el momento oportuno cumpliendo con los pasos necesarios en el orden correcto. No es común que esto se respete siempre, por cuestiones políticas (prisa por inaugurar) o falta de profesionalismo (supervisión y responsabilidad). ¿Cómo cambiar esta dinámica? Es muy difícil dar respuesta a estas preguntas. Sin duda, cumplir con los procesos de manera correcta reduce la probabilidad de que ocurran fallas, imprevistos y accidentes en el desarrollo de cualquiera de las etapas de un proyecto. Nunca será posible eliminar totalmente los riesgos asociados con obras de infraestructura, pero sí es posible tratar de asegurar una mínima ocurrencia de fallas, imprevistos y accidentes. En la medida en que se hacen las cosas en el orden correcto y cumpliendo con las actividades necesarias, no hay duda de que aumenta la calidad de las obras y su seguridad Entrevista de Daniel N. Moser

Revista Mexicana de la Construcción

15


Tecnología

BIM en los países y las empresas Los procesos para implantar el BIM son similares en el plano nacional y en el empresarial. En México ocurrió primero en las empresas de carácter privado; en Inglaterra, en el ámbito de gobierno. Con la llegada de la digitalización, en la industria de la construcción se abre la oportunidad de restar rigidez a un sector conservador por tradición. Las habilidades tecnológicas y la experiencia profesional generarán una sinergia que ayudará a las empresas a trascender hacia la evolución de la industria, lo cual favorecerá la productividad y la responsabilidad social con el entorno. 16 Revista Mexicana de la Construcción

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


EDUARDO SOSA GONZÁLEZ

S

e dice que uno de los principales objetivos de implementar el modelado de información de construcción (BIM, siglas en inglés de building information modeling) en un país es incrementar la productividad y generar ahorros económicos y responsabilidad ambiental y social. A diferencia de otras industrias, que se caracterizan por

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

autodeskjournal.com

Director de BIM en Bimtecture.

entregas oportunas, bajos índices de desperdicios y alta calidad de sus productos, la construcción se distingue por un comportamiento productivo inestable e itinerante. Además, crea productos únicos y poco seriados, y produce de manera concentrada en donde convergen distintas especialidades con reducida o nula coordinación,

en su mayoría mano de obra no calificada. Es ésta una de las industrias más susceptibles a las variables y recesiones económicas, grados de precisión bajos en diseño, estimación de cantidades, presupuestos, etcétera. En la gráfica 1 se muestra la baja productividad de la industria de la construcción respecto a otras. Algunos de los factores que afectan la productividad son los cortos plazos para desarrollar cualquier etapa del ciclo de vida de los proyectos,lo cual restringe el margen para incorporar metodologías de gestión; también intervienen las actividades al aire libre y la exposición a condiciones ambientales adversas en los procedimientos constructivos; la construcción es además una de las industrias con mayor riesgo de accidentes. Los procesos de trabajo fragmentados son otro elemento que influye en la baja productividad; el intercambio de información sigue basado en papel, hay altos niveles de desperdicio y baja digitalización, y se da poca comunicación entre grupos de trabajo. Luego de la llegada del CAD en 1984 ha habido pocos avances tecnológicos, lo cual ha provocado una gran brecha en esta industria respecto a otras. La construcción se ha caracterizado por ser conservadora y poco abierta al cambio. Es complicado comparar índices de productividad entre industrias, ya que cada una cuenta con características particulares. La construcción, por su escala, el número de componentes y los factores anteriormente mencionados, es única y compleja de gestionar. La digitalización mediante

Revista Mexicana de la Construcción

17


Tecnología GRÁFICA 1. Índices de productividad en construcción y no agropecuaria (1964-2003) Dólares contratados. Contratantes/horas de trabajo de obreros 250

Índice (%)

200 150

Índice de productividad de la construcción (1964 = 100%)

100

Índice de productividad no agropecuaria (1964 = 100%)

50 0 1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2003

Referencia: Paul Teicholz, profesor emérito del Departamento de Ingeniería Civil y Medio Ambiente, Universidad Stanford.

metodologías BIM y otras tendencias tecnológicas complementarias abren la oportunidad de quitarle rigidez al sector para de esta manera estimular la innovación y los cambios necesarios para fomentar alta productividad. Modelo de implementación global, regional y local Uno de los casos mundiales de éxito en la implementación del BIM es el Reino Unido. El gobierno planificó en 2011 un mandato para aplicar este modelo en la obra pública a partir de marzo de 2016, con la finalidad de modernizar el sector y generar ahorros económicos y sustentabilidad. La normativa BIM inglesa es de las más completas en el mundo, y es un claro ejemplo de la visión de un Estado para reimpulsar sectores económicos con responsabilidad social. Por su parte, el modelo de implementación del BIM en Chile es de los más dinámicos en América Latina. Un factor importante para su éxito es la robustez de su economía, así como la alianza estratégica entre los sectores público, privado y académico. A continuación se enumera una

18 Revista Mexicana de la Construcción

serie de hitos que han marcado la ruta para el inicio de un prometedor resultado: • 2013. Encuesta nacional BIM elaborada por la Universidad de Chile. • 2015. Nace BIM Forum Chile, asociación de la iniciativa privada coordinada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción. Es una instancia técnica y permanente que convoca a los principales profesionales e instituciones relacionados con el BIM. • Noviembre de 2015. La presidencia de Chile anuncia que el BIM será uno de los pilares del desarrollo de la construcción en el país. • Enero de 2016. Firma del acuerdo público-privado Plan BIM con el objetivo de fomentar el aumento de la productividad y la sustentabilidad de la industria mediante una normatividad que establece los requerimientos del BIM para 2020 en la obra pública y para 2025 en el sector privado. • Mayo de 2016. Firma de acuerdo de colaboración Chile-Reino Unido. Firma entre el Ministerio de Obras Públicas de Chile, la Corporación de Fomento a

la Productividad (Corfo, una agencia del gobierno de Chile) y BIM Task Group del gobierno del Reino Unido. • 2016. Firma del Fondo Prosperity entre Chile y Reino Unido. El fondo apoya el diseño de estrategias para la implementación de ciudades inteligentes y la promoción de infraestructura sustentable. • 2017. Primera encuesta BIM Latinoamericana promovida por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción y la Red Interamericana de Centros de Innovación de la Construcción, la CDT y BIM Forum Chile. Los avances que ha experimentado Chile para instaurar el BIM están basados en una visión colaborativa entre sectores. Actualmente se desarrollan distintos documentos relacionados con diagnósticos, encuestas, talleres laboratorio en mapeo de procesos y estándares, los cuales constituirán la base para diseñar la estrategia de implementación. Cabe destacar el proyecto diagnóstico de formación de capital humano en BIM, encargado por Corfo a una consultora de mejora de negocios. Se trata de un estudio que permite identificar los programas actuales de formación de habilidades relacionadas con el BIM en Chile y su capacidad de enfrentar las necesidades reales del sector, con el fin de apoyar la correcta implementación del Plan BIM. El proyecto se enmarca en el Programa Estratégico Nacional Construye 2025. Otros documentos interesantes, todos disponibles en el sitio web de BIM Forum Sigue

Número 629  Septiembre • Octubre 2017



Tecnología

UN DESAFÍO MAYOR ES GENERAR LOS RECURSOS ECONÓMICOS PARA IMPULSAR LA ADOPCIÓN, DESARROLLAR Y DAR SEGUIMIENTO A UN PLAN BIM; EN UNA INDUSTRIA TAN GRANDE COMO LA CONSTRUCCIÓN, SE REQUIERE VISIÓN, COMPROMISO SOCIAL Y LA CONTRIBUCIÓN DE TODOS LOS SECTORES Y SUBSECTORES, EMPRESAS, INSTITUCIONES Y PROFESIONISTAS. Chile, son el Seminario Plan BIM, coordinado por el Ministerio de Obras Públicas; el Seminario Plan BIM-Estándares y procesos; la Guía inicial para implementar BIM en las organizaciones, Recomendaciones prácticas para el uso de herramientas BIM y la Librería Nacional BIM, en proceso. El trabajo realizado hasta la fecha por Chile en un corto periodo demuestra lo importante de la visión de cooperación entre distintos sectores. Con dos referentes de BIM en el país, uno público y otro privado, incluida la academia, se buscaron recursos económicos con el objetivo de establecer las bases para la participación de la industria, mediante la creación de estándares y normativas. Para iniciar cualquier proceso de implementación de BIM en un país, es fundamental contar con una estrategia general documentada mediante un plan, establecer alianzas estratégicas con países experimentados en el tema y no intentar descubrir el hilo negro. Según la última encuesta BIM de 2016 hecha por la universidad de Chile, se tiene un 49% de adopción del BIM en un universo de 552 empresas encuestadas pertenecientes a la industria de la construcción de ese país; esto significa un incremento del 18% respecto a la última encuesta hecha en 2013.

20 Revista Mexicana de la Construcción

El BIM en México La situación en México es distinta. La economía mexicana no despega, factor determinante para el impulso del desarrollo productivo. No existe una visión de trabajo colaborativo (uno de los pilares del BIM). Los pocos esfuerzos por implementar el modelo en México son insuficientes, aislados y ambiguos. No hay una visión integral del sector público para impulsar la productividad y la sustentabilidad. El desarrollo del BIM en México es asimétrico; en el ámbito privado se encuentran los mayores avances y los mejores ejemplos de un alto grado de especialización: desde dos estadios de futbol en Guadalajara y Monterrey, los segundos pisos del Periférico de la Ciudad de México, algunas tiendas departamentales y varias torres en el Paseo de la Reforma hasta el emblemático Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, proyecto que puede ser un detonante en el uso y la promoción del BIM. Aún no se cuenta con estándares ni normativas que permitan establecer un lenguaje común del modelado para los distintos sectores. Uno de los retos principales en el sector público es la burocracia interna y la falta de voluntad política. El IMSS es de las primeras dependencias del gobierno en haber innovado con metodologías BIM. La

Fundación de la Industria de la Construcción (FIC) se ha encargado de promoverlo ante dependencias de gobierno como la Secretaría de Hacienda y la Comisión Federal de Electricidad. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción mediante sus tres institutos, el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, el Instituto Tecnológico de la Construcción y la FIC, promueven la capacitación, el desarrollo tecnológico y la productividad. La FIC ha trabajado intensamente para promover el BIM en México mediante seminarios, diplomados, conferencias y el Primer Congreso Internacional BIM, realizado el pasado mes de julio. Otros importantes avances promovidos por la FIC son: • BIM Forum México. Esfuerzo dedicado a acelerar el proceso de adopción de este modelo en la industria. • Primera norma BIM en México, recientemente publicada en el Diario Oficial de la Federación, que entrará en vigor a partir del mes de septiembre: NMXC-527-1-ONNCCE-2017 Industria de la Construcción-Modelado de Información de la Construcción-Especificaciones-Parte 1: Plan de Ejecución para Proyectos. • Primera encuesta BIM en México 2017. El 42% de las empresas manejan BIM

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


en distintos niveles. Los resultados son alentadores; los números son similares a Chile en este aspecto. • Estrategia BIM para México. Recomendaciones para el desarrollo de la estrategia. Informe elaborado por la embajada del Reino Unido en la Ciudad de México, con el objetivo de compartir experiencias sobre la implementación del modelo. La CMIC es un referente necesario en el país con poder de convocatoria para continuar impulsando una estrategia de adopción del BIM. Si se toman en cuenta los avances que se han dado en materia de normatividad, productividad y sustentabilidad en otros países líderes, aún hay mucho trabajo por hacer. De ahí la relevancia de difundir los avances de un país latinoamericano muy similar al nuestro como lo es Chile. Otros países de la región, como Brasil, Colombia, Perú, Costa Rica y Panamá, han mostrado avances importantes en la adopción del BIM. Aún hay varios retos por afrontar como industria mexicana. Se requieren alianzas estratégicas con países de la región y mecanismos de colaboración para complementar estándares, normas, librerías y buenas prácticas. Un desafío mayor es generar los recursos económicos para impulsar la adopción, desarrollar y dar seguimiento a un plan BIM; en una industria tan grande como la construcción inserta en un país tan extenso como México, se requiere visión, compromiso social y la contribución de todos los sectores y subsectores, empresas, instituciones y profesionistas.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

BIM en las empresas Un proceso exitoso de implementación se da cuando todos los niveles jerárquicos de la empresa están convencidos de los beneficios de implementar el BIM. Es una decisión de negocio que influye en toda la organización. El dueño o director de la empresa no sólo tiene que estar convencido del cambio; también debe ser exigente con el seguimiento de resultados. Si una de las áreas de la empresa no está convencida de los beneficios de la implementación del BIM, es probable que el proceso no concluya exitosamente, o que se vuelva lento. Uno de los tantos conceptos al respecto dice que el BIM es 10% tecnología y 90% cultura laboral. Al iniciarse un proceso de implementación de BIM, la mayoría de las empresas tienden a enfocarse sólo en la tecnología, cuando la cultura colaborativa es fundamental para el éxito en la adopción. Otro factor que influye en los equipos de trabajo tradicional es el rechazo a la tecnología o la falta de interés en ella. El otro extremo son las nuevas generaciones, que poseen una habilidad casi natural para el manejo de nuevas tecnologías y suelen darle una mayor importancia a las herramientas tecnológicas que a la propia profesión. La seducción de la tecnología a las nuevas generaciones es inevitable, y provoca una mutación hacia disciplinas antes no exploradas, como la programación. Un error muy frecuente que las empresas cometen con los nuevos equipos de trabajo BIM es dar una responsabilidad alta a los recién egresados, quienes tienen el dominio de la herramienta pero no la experiencia ni los conocimientos en siste-

mas constructivos,condición indispensable para desarrollar modelos correctamente. Actualmente se vive una coyuntura especial: las empresas están siendo conformadas por dos generaciones que piensan distinto. Un factor clave para el éxito de una implementación BIM radica en saber encontrar el equilibrio entre el profesionista con experiencia en su disciplina y el recién egresado que cuenta con habilidades tecnológicas naturales. La combinación de estas capacidades generará una sinergia que ayudará a las empresas a trascender hacia la digitalización, lo que abonará al aumento de la productividad y a la responsabilidad con el entorno. Conclusión Últimamente se habla de niveles de madurez de adopción del BIM en los países y las empresas. Sin embargo, el ritmo de los avances tecnológicos es vertiginoso, y casi siempre nos supera en todos los sentidos. No terminan de analizarse los grados de adopción del BIM cuando a la par surgen nuevas tendencias tecnológicas a tomar en cuenta. Con la llegada de la industrialización solía verse un futuro lejano, como en la película de 1973 Cuando el destino nos alcance. Con la digitalización, al parecer, el destino nos rebasa. La industria de la construcción debe acortar la brecha tecnológica respecto de otras. Se requiere visión de progreso, trabajo colaborativo, planeación y compromiso social. Deben dejarse atrás los viejos fantasmas. Seguramente podrá afrontarse el reto de la digitalización. Quien no lo entienda así, tarde o temprano dejará de ser competitivo

Revista Mexicana de la Construcción

21


Planeación

Políticas públicas en infraestructura del transporte Puesto que la infraestructura es sin duda un motor fundamental de la economía de cualquier país, su desarrollo debe estar inscrito en políticas públicas que le den sentido, orden, seguimiento real y un buen aprovechamiento de la inversión. ¿Cuál es la política pública en México que define el desarrollo de la infraestructura del transporte, en particular la del sistema ferroviario? FRANCISCO CASTILLO OJEDA Coordinador nacional de Infraestructura Ferroviaria, CMIC.

A

la luz de las acciones de la actual administración federal, que manifestó desde su inicio el objetivo de impulsar de manera importante el sector, es insoslayable dar seguimiento a los objetivos, las estrategias, la planeación actual y futura, así como los resultados esperados y la forma de evaluar a nuestro sistema de ferrocarriles, tanto de pasajeros como de carga. En este ar tículo se compar ten algunas reflexiones sobre la necesidad de contar con una

22 Revista Mexicana de la Construcción

política pública clara para el sector de los ferrocarriles. Una política pública atiende “lo público y sus problemas” (Dewey, 1927); se refiere a la forma en que se definen y construyen cuestiones y problemas, y a la forma en que llegan a la agenda política y a la agenda de las políticas públicas; estudia cómo, por qué y para qué los gobiernos adoptan determinadas medidas y actúan o no actúan (Heidenheimer et al., 1990). En suma, según Harold Lasswell, una política pública debe ser multimetódica, multidisciplinaria, orientada a los problemas, preocupada por trazar el mapa contextual del proceso, las opciones y sus resultados; busca la integración de los conocimientos dentro de una

disciplina más amplia, con el fin de analizar las acciones y la toma de decisiones públicas, para contribuir a la democratización de la sociedad. No son políticas públicas las acciones de carácter macro, no específicas; las decisiones unilaterales, las actividades con sello para identificar a una administración en turno y los compromisos de campaña. El sistema ferroviario mexicano La infraestructura ferroviaria está constituida por 26,727 km de vías, de las cuales 20,722 km forman parte de las vías troncales y sus ramales, en su mayoría concesionadas; 4,450 km son vías secundarias, y 1,555 km son de particulares.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


cdmx.gob.mx

Si bien,de acuerdo con la OCDE (2014), el desempeño del servicio ferroviario en México ha mejorado significativamente desde 1995 en calidad de gestión, material rodante, productividad de capital y de trabajo, así como en el aumento de niveles de tráfico y cuotas de mercado, la infraestructura ferroviaria requiere ser fortalecida y expandida en algunos rubros: • A pesar de disponer de capacidad para una velocidad de al menos 50 km/h, la

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

velocidad ponderada del sistema ferroviario de carga se reduce a 28 km/h debido, en parte, a la falta de libramientos en algunas zonas urbanas. • La red no permite operar trenes de doble estiba en corredores clave como San Luis Potosí-Altamira. • Existe oportunidad de mejorar las conexiones que actualmente existen en la red ferroviaria de las Administraciones Portuarias Integrales (API) de

carga para de esta manera facilitar e incrementar el tráfico de contenedores. • La infraestructura ferroviaria no ha sido complementada con una buena señalización, lo que ha contribuido a que los accidentes hayan crecido en un 83% desde 2007. Además, los diversos fenómenos naturales afectan las vías, particularmente en la zona Sur-Sureste, por lo que resulta imperativo invertir en su reparación y mantenimiento, tan-

Revista Mexicana de la Construcción 23


Planeación

LOS DATOS DEL PNI ARROJAN INFORMACIÓN SUFICIENTE PARA CONSIDERAR QUE LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE REQUIERE UNA ATENCIÓN ESPECIAL PARA MEJORAR SUS ÍNDICES. ESTO LLEVA A LA NECESIDAD DE DEFINIR CON CLARIDAD EL PROBLEMA, LAS AGENDAS Y EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES E IMPLEMENTACIÓN, DEJANDO CLARO EL MECANISMO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO REAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA, EN EL CASO DE DEFINIR QUE SÍ SE REQUIERE TAL POLÍTICA. to para mejorar su conectividad como para mitigar diversos problemas sociales relacionados con el lento paso de los trenes por esta región. • Según proyecciones de demanda, ésta derivaría en la saturación en al menos un tramo en nueve corredores ferroviarios hacia el año 2018. La infraestructura del transporte de personas y bienes es un asunto público. Antes de determinar si se trata de un problema, debe revisarse la óptica de los diferentes actores interesados en el tema, puesto que los asuntos de política pública son de orden multidisciplinario. Considerando que no sería éste el espacio adecuado para buscar la opinión de otros actores, se centrará la atención en la visión del gobierno actual respecto a la infraestructura del transporte en general y su visión de futuro. Los datos que se ofrecen a continuación fueron tomados del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018, cuyo escenario es de muy corto plazo ya que por

24 Revista Mexicana de la Construcción

las características de nuestra administración pública el documento es sexenal. Éste puede ser en sí mismo un primer problema de la planeación de largo plazo. Objetivo del PNI Contar con una infraestructura y una plataforma logística de transportes y comunicaciones modernas que fomenten una mayor competitividad, productividad y desarrollo económico y social es el objetivo central del PNI. De acuerdo con el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, a principios de 2013 México estaba en el lugar 55 de 148 países. Para tener puntos de referencia, Alemania estaba en el cuarto, Estados Unidos en el quinto, Canadá en el 14, Francia en el 21, China en el 29, Chile en el 34, España en el 35, Panamá en el 40 y Costa Rica en el lugar 54. La baja competitividad de México, de acuerdo con este índice, está centrada en la dotación y calidad de la infraestructura, al ser el segundo pilar de los 12 que conforman la base para determinar ese índice.

En materia de infraestructura, nuestro país se ubicó en la posición 64 de un total de 148. Es importante remarcar que el PNI considera seis sectores estratégicos que por su naturaleza establecen una lógica transversal dinámica: Comunicaciones y transportes, Energía, Hidráulico, Salud, Desarrollo Urbano y vivienda, y Turismo. En el Índice de Competitividad de la Infraestructura delTransporte 2012, México ocupaba el lugar 50 en carreteras, el 60 en ferrocarriles y el 64 en puertos, de un total de 144 países. Es importante mencionar que los índices de competitividad y de infraestructura en comunicaciones y transportes también afectan los entornos regionales; para el caso de la República mexicana, las regiones mejor situadas son la Ciudad de México y Nuevo León, y en la parte más baja se encuentran Oaxaca, Chiapas y Guerrero. En el PNI se asentaba que en el periodo 2008-2012 la regulación para el desarrollo de infraestructura en el sector era excesiva, y en general de difícil acceso y comprensión. Otro factor de impacto negativo ha sido el bajo nivel de inversión, comparado con otros países, y la falta de visión integral y de largo plazo, que ha generado un rezago en el sector comunicaciones y transportes. Esto queda claro al ver que en el periodo 1992-2011 México invirtió en promedio el 1.1% del PIB nacional anual en infraestructura de comunicaciones y transportes, y se situó así por debajo de la media de países como EUA (1.52) o China (5.02). Los datos del PNI arrojan información suficiente para considerar que la infraesSigue

Número 629  Septiembre • Octubre 2017



SCT

Planeación

tructura del transporte requiere una atención especial para mejorar sus índices. Esto lleva a la necesidad de definir con claridad el problema, las agendas y el proceso de toma de decisiones e implementación, dejando claro el mecanismo de seguimiento y evaluación del impacto real de la política pública, en el caso de definir que sí se requiere tal política. Para el caso mexicano hay que considerar también que deben participar los tres ámbitos y órdenes de gobierno: el Congreso desarrolla y debate las propuestas de políticas que, si son aceptadas, se convertirán en ley; el Poder Judicial interpreta estas leyes, y al hacerlo establece políticas que llegan a ser precedente para futuras interpretaciones; el Poder Ejecutivo es el encargado de materializar las políticas públicas convertidas en ley, las cuales emanan

26 Revista Mexicana de la Construcción

del Congreso, de las legislaturas estatales o de la propia Presidencia de la República. El diseño de la política Es importante establecer que ninguna política pública puede materializarse sin tomar en cuenta el contexto social, político o económico tanto nacional como internacional; adicionalmente hay que tomar en cuenta los tiempos electorales, porque constituyen una fuente importante para determinar la orientación de las políticas públicas en la medida en que las distintas fuerzas ofrecen programas sustentados en plataformas ideológicas para solucionar los diferentes problemas que aquejan a una sociedad. En este sentido, puede decirse que las elecciones sirven como un medio para conectar a la política con las políticas públicas.

También las políticas públicas deben tomar en cuenta algunos factores externos, en especial si se trata de economías abiertas como la mexicana, ya que los temas a tratar pueden asimismo estar sometidos a restricciones enmarcadas en diferentes acuerdos y tratados bilaterales o multilaterales. De acuerdo con todo lo anterior, el diseño de una política pública pasa por un proceso de planeación, durante el cual debe establecerse su enfoque estratégico e integral y el escenario, que debe ser de largo plazo y evitar las circunstancias inmediatas o los tiempos marcados por ciclos de la administración pública, ya que de lo contrario terminan por imponerse los temas urgentes, más que los importantes. Así pues, la infraestructura del transporte es un tema público inmerso en una problemática que no se ha corregido con el paso del tiempo, como lo demuestran los índices reconocidos en escala global, que nos ubican en un nivel de desarrollo de comunicaciones muy alejado de nuestros principales socios comerciales. Debe empezarse por tener un diagnóstico y un análisis minucioso de las causas de la problemática, para con esto jerarquizar prioridades y ponderar, a través de análisis costo-beneficio, los distintos cursos de acción, así como sus posibles consecuencias; hacer intervenir a expertos de diferentes materias para que la discusión sea multifactorial y al final represente mayoritariamente el sentir de todos los actores. Para el caso particular del sector transporte, surgen de manera inmediata temas destacados: modernidad u obsolescencia de la infraestructura, desarrollo económico de

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


las zonas por donde pasa el ferrocarril y su impacto de corto, mediano y largo recorrido; indicadores de las distintas opciones de transporte –ferrocarril, autobús, avión, vehículo particular para el caso de pasajeros, o autotransporte de carga y barco para el transporte de bienes–; impacto ambiental y social. Un asunto de especial relevancia es el desarrollo de capacidad técnica propia para modelar, diseñar, construir, mantener y operar o la dependencia de países expertos en la materia; si México no tiene suficientes ingenieros y compañías, la política pública debe dictar un rumbo inmediato de capacitación y profesionalización de la plantilla técnica para hacer propia la industria ferrocarrilera. Por otro lado, tienen que romperse paradigmas respecto a lo que se ha venido haciendo en los últimos 50 años; se tienen 330,000 km de carreteras, y menos de 30,000 km de vía férrea. Conclusiones El análisis de la información que ofrecen los documentos fundamentales de la administración pública respecto al tema de la infraestructura del transporte en México muestra en sí mismo que existe una problemática por atender para mejorar

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

gob.mx

EL DISEÑO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA PASA POR UN PROCESO DE PLANEACIÓN, DURANTE EL CUAL DEBE ESTABLECERSE SU ENFOQUE ESTRATÉGICO E INTEGRAL Y EL ESCENARIO, QUE DEBE SER DE LARGO PLAZO Y EVITAR LAS CIRCUNSTANCIAS INMEDIATAS O LOS TIEMPOS MARCADOS POR CICLOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, YA QUE DE LO CONTRARIO TERMINAN POR IMPONERSE LOS TEMAS URGENTES, MÁS QUE LOS IMPORTANTES.

la infraestructura, sobre todo para generar un impacto positivo en nuestra competitividad. Las acciones que se plantean en el PNI 2014-2018 se orientan a corregir en el corto plazo,más que a una política multifactorial, transexenal, multidisciplinaria, con impacto territorial local,nacional e internacional.No se observa una evaluación profunda de los impactos –positivos y negativos– de las medidas a implementar y, sobre todo, no hay un plan claro de evaluación y seguimiento estricto del cumplimiento de las distintas actividades que el PNI establece.

Sí se requiere una política pública de gran calado que cubra las fases mínimas de un trabajo de este tipo, y que son (Franco, 2012): análisis del problema, análisis de soluciones, análisis de factibilidad, recomendaciones de política pública y plan de acción de política pública. ¿Cuándo hay que hacer la política pública del sector? La respuesta es: ahora mismo Referencias Franco Corzo, Julio (2012). Diseño de políticas públicas. México: IEXE. Gobierno de la República (2014). Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018. México. Sojo, Eduardo (2006). Políticas públicas en democracia. México: FCE.

Revista Mexicana de la Construcción 27


Actualización profesional

Formación para una mayor eficiencia energética 28 Revista Mexicana de la Construcción

D

e acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos, en el año 2016 se registraron las temperaturas más altas de la historia. Las temperaturas globales se han incrementado en 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales de finales del siglo XIX y principios del XX. El mes de julio de 2016 fue 0.87 °C más caliente que el promedio de todo el siglo XX. En este panorama, según un estudio reciente del Consejo Estadounidense para una Economía Energéticamente Eficiente (ACEEE, por sus siglas en inglés), México se encuentra en el lugar 19 de 23 países evaluados en cuanto a sus fortalezas para optimizar energía (véase figura 1). Entre los indicadores de este estudio se incluyen, por ejemplo, objetivos de ahorro

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


sph3u1.files.wordpress.com

Hoy en día existe consenso acerca de que uno de los principales factores que han provocado el cambio climático en nuestro planeta es la generación y consumo de energía. Es por ello que la eficiencia energética se ha convertido en un asunto de la más alta relevancia en las agendas de la mayoría de los países, por su impacto económico, social, ambiental y geopolítico. Los especialistas están de acuerdo en que en las próximas décadas la seguridad energética y sus impactos económicos, en conjunto con las implicaciones ambientales del cambio climático, serán factores clave para la prosperidad de las naciones. energético, gasto público y acciones en infraestructura de gobierno para eficiencia energética, incentivos fiscales y financieros, gasto en investigación y desarrollo, y tamaño del mercado de empresas de servicios energéticos (Esco, energy service companies).

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

Actualmente, países europeos como Dinamarca, Reino Unido y Alemania son líderes mundiales en eficiencia energética, con los menores consumos de energía en el planeta (medidos en kilogramos equivalentes de petróleo per cápita). Estos países líderes están avanzando claramente en la

línea de energías renovables. Por ejemplo, en 1980 Dinamarca generaba alrededor de 10% de su energía con base en fuentes renovables; en 2015 alcanzó ya el 50%, de acuerdo con información de la Agencia Danesa de Energía. En el caso de Alemania, el Ministerio de Economía estima que ha-

Revista Mexicana de la Construcción 29


Actualización profesional Holanda Alemania 1 11

5 10

Francia

17

12

Reino Unido

Canadá

Polonia

4

8

Italia

China

2

23 Arabia Saudita

8

14 India

México

Corea

12 Taiwán 18

20 22

Japón

6

7 España

19

2

Turquía

15

Estados Unidos

Rusia

Indonesia

Tailandia

Brasil

16

21

Australia

Sudáfrica

Fuente: ACEEE, 2016.

FIGURA 1. Posición de los países evaluados en el Informe Mundial sobre Eficiencia Energética.

cia el año 2025 más de 50% de la energía generada provendrá de fuentes limpias. Por otra parte, Estados Unidos está logrando importantes avances en cuanto a energía nuclear, energía basada en hidrógeno y nanotecnología aplicada a la generación y eficiencia energética. Ese país apuesta también por la generación nuclear, para pasar de 9% del total en 2008 a 21% en 2020. Se estima que el uso de otras fuentes renovables aumentará de 7% en 2008 a 17% en 2020. México también se está sumando a esta megatendencia mundial, y se estima que en los próximos 20 años incrementará su generación con base en energías limpias, particularmente gas natural, nuclear y fuentes renovables (véase gráfica 1). Los países más exitosos en incrementar su eficiencia energética en el mundo están logrando anualmente reducciones de entre 0.05 y 1% en su consumo. El logro de resultados en el ámbito internacional ha

30 Revista Mexicana de la Construcción

sido posible en gran medida gracias a los avances en el sector constructor, debido a la gran oportunidad que constituyen las actividades de construcción y operación de edificaciones por su tamaño, volumen y alto consumo de energía. Este sector, principalmente por la iluminación, la calefacción y el aire acondicionado, así como por el uso de aparatos eléctricos, representa el mayor consumo de energía en las economías avanzadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con cerca de 45% del consumo total, y el tercero en el ámbito mundial, con 24 por ciento. El caso de México México tiene impor tantes pactos establecidos en el ámbito mundial, y un firme compromiso para enfrentar los retos del cambio climático y la eficiencia energética. Fue el primer país en desarrollo en entregar sus Contribuciones Previstas y Deter-

minadas a Nivel Nacional (INDC) para la reducción de emisiones contaminantes hacia el año 2030, que incluyen: • Reducción de 50% de emisiones contaminantes con respecto a las generadas en 2000 (sin embargo, antes de 2020 se registrará un pico de emisiones, tras la puesta en marcha de la reforma energética). • Habrá 25% menos emisiones de compuestos de efecto invernadero. Se disminuirán en 22% los gases de efecto invernadero y en 51% el carbono negro para alcanzar la meta. • De cada 100 fuentes de energía, 43 serán limpias, es decir, provendrán de fuentes renovables, en cogeneración con gas natural en plantas termoeléctricas con captura de dióxido de carbono. Se espera un avance de 35% para 2024. Además, el país se comprometió a promover el uso doméstico de calentadores y celdas solares.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


GRÁFICA 1. Fuentes de generación de energía en México (Mtoe), 2014

y pronóstico 2040 180.3

216.3

4.9%

Renovables

8.8

1.4%

Nuclear

2.5

53.4%

Petróleo

96.4

33.2%

Gas natural

Carbón

7.1%

10.5% 3.4%

Renovables Nuclear

Crecimiento 22.7 7.3

43.9%

Petróleo

95.1

59.9

39.5%

Gas natural

85.5

12.7

2.7%

Carbón

2014

Para contribuir al logro de estos objetivos, México se apoya en diversos instrumentos, tales como la Ley de Transición Energética, el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, las NOM 008 y 020 de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, la NMX-164 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y nuevos códigos de construcción locales y federales. El sector energético representa alrededor de 2% del producto interno bruto nacional. La reducción de 1% anual del consumo energético significaría un ahorro de entre 4,500 y 5,000 millones de pesos, lo que equivaldría a tres veces el ahorro en consumo energético derivado de la puesta en marcha del horario de verano. Esto último de acuerdo con un análisis de la Iniciativa para la Prosperidad México basado en datos el Inegi y del PEF 2016. El sector de construcción y operación de edificaciones comerciales, residenciales y de centros de trabajo en nuestro país alcanza cerca de 25% del consumo total de energía (véase gráfica 2),lo cual lo posiciona como una de las mayores oportunidades

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

2040

5.7

Renovables

157%

Nuclear

192%

Petróleo

–1.3%

Gas natural

42%

Carbón

–55%

Fuente: Energy outlook in Mexico to 2040. International Energy Agency y Energética UPME, 2015.

para lograr eficiencia energética en el plano nacional. Aunado a esto, los movimientos poblacionales en el país y el consecuente crecimiento esperado en edificación urbana y expansión de ciudades generarán amplios espacios de acciones estratégicas para lograr menores consumos de energía en las grandes metrópolis mexicanas. Los desafíos más importantes para incrementar la eficiencia energética en el sector de la construcción en México incluyen: • Generar capital humano y personal con conocimientos, experiencias y competencias adecuados. • Aumentar el financiamiento para equipamiento y desarrollo de proyectos de construcción y remodelación de edificaciones (retrofit). • Incrementar el involucramiento de las compañías proveedoras de energía. • Promover el desarrollo del mercado de servicios de energía para edificaciones. Acciones de la CMIC y del ITC En el contexto descrito, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción,

a través de su institución de formación profesional, el Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC), y con el apoyo del Fondo para la Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía (Sener) y de la Iniciativa para la Prosperidad México, diseñó una nueva especialidad de posgrado para ingenieros, arquitectos, empresarios, académicos y demás profesionales interesados en las áreas de eficiencia energética y construcción sustentable, con un enfoque práctico que enfatiza conocimientos y habilidades aplicables para el desarrollo de negocios en la industria. Para el diseño de la especialidad se realizaron reuniones, entrevistas y talleres de trabajo con empresarios, académicos y servidores públicos en diversos puntos GRÁFICA 2. Consumo de energía por

sector en México El sector de la construcción en México representa alrededor de 7.5% del PIB*

7%

23% 45%

25%

Transporte

Construcción Edificaciones urbanas

Industria

Otras

* Cifra del Inegi. Fuente: Balance Nacional de Energía 2013. Sener.

Revista Mexicana de la Construcción

31


Actualización profesional

Sustentabilidad

Cadena de valor (consumo-conservación-generación)

Aceleradores de la construcción sustentable

1. Sustentabilidad y eficiencia energética

3. Eficiencia en consumo

6. Reconversión de edificios (retrofit)

9. Normatividad y certificaciones

11. Impulsores de mercado y modelos de negocios

2. Diseño bioclimático y ecotecnias

4. Envolvente de edificios. Teoría y aplicaciones

7. Sistemas de reutilización

10. Industrias y servicios energéticos

12. Beneficios económicos y sociales

5. Energías renovables en todas sus modalidades

8. Nuevas tecnologías y materiales

FIGURA 2. Materias que conforman el programa de estudios.

del país. Se llevaron a cabo ocho talleres en la Ciudad de México y los estados de Aguascalientes, Baja California, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Quintana Roo y Yucatán. En los talleres, entrevistas y encuestas participaron 150 líderes de los sectores empresarial, académico y de gobierno; 120 empresas, universidades e instituciones de gobierno compartieron sus perspectivas respecto a la situación actual del sector de la construcción en México, así como sus aspiraciones para lograr la expansión de una industria sustentable con alta eficiencia energética y la formación del capital humano requerido. Por último, 23 instituciones de países líderes en construcción sustentable y eficiencia energética fueron visitadas para obtener capital intelectual e identificar mejores prácticas.

Con objeto de contar con capital intelectual de vanguardia en el mundo, se realizaron contactos e interacciones con más de 20 instituciones de Reino Unido, Alemania, Dinamarca y Estados Unidos de alto prestigio y con pensamiento y tecnologías avanzadas en el área de eficiencia energética y construcción sustentable, por ser dichos países los líderes mundiales en eficiencia energética. Estas instituciones aportaron importantes conocimientos y experiencias prácticas,que sirvieron de fundamento para el desarrollo de los contenidos educativos de la especialidad. Adicionalmente participaron en el curso internacional para profesores del ITC y de otras instituciones académicas de nuestro país, que el propio ITC organizó durante el mes abril de este 2017. Entre las instituciones participantes, cuyo

EL SECTOR ENERGÉTICO REPRESENTA ALREDEDOR DE 2% DEL PIB NACIONAL. LA REDUCCIÓN DE 1% ANUAL DEL CONSUMO ENERGÉTICO SIGNIFICARÍA UN AHORRO DE ENTRE 4,500 Y 5,000 MILLONES DE PESOS, LO QUE EQUIVALDRÍA A TRES VECES EL AHORRO EN CONSUMO ENERGÉTICO DERIVADO DE LA PUESTA EN MARCHA DEL HORARIO DE VERANO. 32 Revista Mexicana de la Construcción

apoyo ha sido fundamental para el desarrollo de la especialidad, se encuentran organizaciones académicas, de gobierno y empresariales de los cuatro países mencionados. También se contó con la intervención y apoyo de diversas instituciones y organizaciones nacionales con amplia experiencia en temas relevantes para la especialidad. Con la participación de todos los actores mencionados se ha asegurado que se consideren en el diseño de la especialidad los diversos planteamientos de los sectores empresarial, académico y de gobierno del país, y que también se incluyan prácticas internacionales exitosas. Objetivos y enfoque Con la impartición de la especialidad se busca formar personas, desarrollar talento y contar con un capital humano adecuado para avanzar de manera sólida hacia una industria de construcción sustentable y verde que contribuya a la eficiencia energética de México. Asimismo, se busca propiciar la generación de demanda de este capital humano con base en acciones de los reguladores y de los empleadores. Sigue

Número 629  Septiembre • Octubre 2017



Actualización profesional

COMO PARTE DEL PROYECTO, SE PONDRÁ EN MARCHA UNA COMUNIDAD VIRTUAL EMPRESARIAL-ACADÉMICA, NACIONAL E INTERNACIONAL, PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE NEGOCIOS Y DE LA INDUSTRIA, ASÍ COMO LOS ESPACIOS PARA CONTRATACIÓN DE PERSONAS ESPECIALIZADAS EN LAS ÁREAS DE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.

La especialidad incluye aplicaciones para empresas grandes, pequeñas y medianas del sector, y también para los nuevos negocios de los servicios de eficiencia energética para edificaciones. Tiene una visión amplia y holística que va más allá del contenido tradicional,enfocado solamente en técnicas de diseño y construcción. Dicha visión incluye: • Áreas de sustentabilidad en un sentido amplio, economías circulares y sus impactos en el desarrollo de ciudades del futuro. • Consideraciones para toda la cadena de valor de eficiencia energética incluyendo uso, conservación y generación de energía. • Aspectos relacionados con los nuevos negocios aceleradores de la industria. • Normatividad aplicable en México. • Tendencias mundiales en cuanto a regulación e inventivos de mercados, y de comportamientos de constructores y consumidores. Estructura y contenidos La especialidad en eficiencia energética y construcción sustentable, que será impar-

34 Revista Mexicana de la Construcción

tida por el ITC, incluye 12 materias (véase figura 2) y 48 sesiones académicas; se cursa durante un año e incluye 250 horas de formación teórica y 250 de formación práctica. Las sesiones académicas se dividen en 12 módulos, que corresponden a cada una de las materias mostradas en la figura 2. En vista del segmento al que está dirigida –fundamentalmente ingenieros, arquitectos, empresarios y otros profesionistas interesados en activo–, los cursos serán impartidos en sesiones de formación académica los viernes por la tarde y los sábados, a partir de fecha próxima. Alcance e impacto esperado La especialidad se impar tirá de manera presencial en el ITC en 15 ciudades de la República mexicana: Tijuana, Monterrey, Culiacán, San Luis Potosí, Tepic, Guadalajara, Pachuca,Toluca, la Ciudad de México, Veracruz, Acapulco, Oaxaca, Villahermosa, Mérida y Cancún. Serán otorgadas 300 becas Sener-Conacyt-ITC para cursarla, con lo que se pretende apoyar la formación de la primera generación de graduados.

La especialidad también podrá cursarse de manera virtual, lo que generará un efecto multiplicador a través del ITC y de diversas instituciones de educación superior tanto privadas como públicas, que podrán ofrecer esta especialidad en línea a sus diversas comunidades de formación profesional. Como parte del proyecto, se pondrá en marcha una comunidad virtual empresarial-académica, nacional e internacional, para promover el desarrollo de negocios y de la industria, así como los espacios para contratación de personas especializadas en las áreas de construcción sustentable y eficiencia energética. Entre los propósitos de esta comunidad se encuentran los siguientes: • Integrar una red global de empresas y organizaciones que generen valor a partir del conocimiento y experiencia profesional. • Consolidar alianzas estratégicas para desarrollar proyectos relevantes en las áreas de eficiencia energética y construcción sustentable. • Difundir nuevos productos y servicios de las empresas participantes, que permitan innovar continuamente el mercado de la sustentabilidad ambiental, en la industria de la construcción mundial. • Intercambiar capital intelectual entre expertos y profesionales miembros de la comunidad

Editado por Helios Comunicación con base en el documento “Formación educativa de personas, para lograr una mayor eficiencia energética con base en una industria de construcción sustentable en México”, del ITC. Si desea obtener la versión original, solicítela a construccion@heliosmx.org

Número 629  Septiembre • Octubre 2017



Infraestructura

Los grandes proyectos portuarios GUILLERMO DEISTER MATEOS Titular de la Unidad de Planeación Estratégica Marítimo Portuaria, SCT.

Existe el gran objetivo de convertir a México en una plataforma logística global de vanguardia donde las mercancías, al cruzar nuestro país, obtengan un alto valor agregado. Se tiene la ventaja geográfica de contar con más de 11,000 kilómetros de litoral en el océano Pacífico y en el Golfo de México, además de acceso al mar Caribe. Por ello, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes trabaja en 25 grandes proyectos portuarios enmarcados en el Programa Nacional de Infraestructura, uno de los más ambiciosos de las últimas décadas con una estrategia integral cuyo hilo conductor es la interconectividad y la multimodalidad. 36 Revista Mexicana de la Construcción

P

ara hacer realidad el objetivo de hacer de México una plataforma logística de primer orden, se planteó una inversión superior a los 80 mil millones de pesos durante los seis años de la administración –mil millones de pesos al mes–, de los que 80% es inversión privada y 20% recursos fiscales y propios. La SCT tiene la consigna de crear

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


tamaulipas.gob.mx

infraestructura portuaria de vanguardia pero sin hipotecar el futuro de las generaciones venideras. Enmarcados en estos 25 grandes proyectos se construyeron cinco nuevos puertos, cinco ampliaciones, 12 terminales e instalaciones portuarias y dos zonas económicas especiales (ZEE), la primera en

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

la Isla de la Palma, Lázaro Cárdenas, y la segunda en el Istmo deTehuantepec, entre Puerto Chiapas y Coatzacoalcos, además de obras portuarias que contribuyen a la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Todas estas grandes obras de infraestructura portuaria tienen por objetivo duplicar la capacidad instalada de 260 millones de

toneladas que se tenía en 2012, para llegar a más de 500 millones de toneladas en 2018. Importancia de la infraestructura portuaria Casi 90% del comercio mundial se realiza por vía marítima, y nuestro país, al ser la

Revista Mexicana de la Construcción 37


Infraestructura

Proyectos de corredores logísticos Con el propósito descrito, durante los últimos cinco años se ha trabajado para consolidar los tres corredores logísticos intercontinentales. El del Nor te, que va de Mazatlán a Matamoros y Altamira, conectará ocho estados con ambos océanos; representa 40% de la superficie del territorio nacional y concentra 27% de la industria manufacturera y 58% de la maquila del país. En cuanto a infraestructura, posee 15 aeropuer tos internacionales y la mayor parte de las carreteras troncales y ejes ferroviarios que cruzan hacia Estados Unidos. Este corredor es de suma importancia, ya que 70% del comercio exterior de México se realiza por vía terrestre. Por ejemplo, según datos de la Secretaría de Economía, al cierre de 2016 el valor de

38 Revista Mexicana de la Construcción

las exportaciones a Estados Unidos y Ca- fomentar el crecimiento económico y fanadá superó los 313 mil millones de dó- vorecer la estabilidad económica regional. lares (mmdd), y las importaciones de esa Hay que mencionar a la industria autoregión llegaron a poco más de 189 mmdd, motriz como parte de la relación simbiótica esto es, por la frontera norte se comercian industrial que se ha generado. Hoy en día se productos por cerca de un millón de dóla- producen en México poco más de 3.5 mires cada minuto. llones de vehículos al año, de los cuales se A mediados de agosto de este 2017 exportan 2.2 millones; esto hace del país comenzaron las negociaciones comerciales el cuarto exportador mundial. Sin embarcon el objetivo de modernizar el tratado de go, para 2020 se producirán poco más de libre comercio de esta región. La relación co- 5 millones anuales y México será el segundo mercial ha sido fructífera para las tres partes, exportador mundial. ya que ha incentivado el comercio, la generaSi bien es cierto que Estados Unidos es ción de empleos y, no menos importante, la el principal socio comercial de nuestro país, competitividad de la región. Es el momento la SCT ha estado trabajando para acercar justo para potenciar el desarrollo comercial los productos nacionales a diferentes mery el intercambio tecnológico, con el fin de Sigue

tamaulipas.gob.mx

segunda economía de la región y el primer exportador de América Latina, se vio obligado a modernizar su sistema portuario nacional (SPN), porque sólo así podían evitarse los cuellos de botella que existían en las cadenas logísticas. Además, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, los costos logísticos en el mundo representan entre 18 y 35% del valor final del producto. Por ejemplo, si se miden los costos logísticos como porcentaje del PIB, en China representan 18%; en Europa e India, 13%; en Japón, 11%, y en Estados Unidos, 8.2%, mientras que en nuestro país representan 14%. Esto es, si se quiere aumentar la competitividad de los sectores económicos e industriales mexicanos, es indispensable la inversión en infraestructura multimodal que se oriente a reducir dichos costos.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017



Infraestructura

LA CONSOLIDACIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES DEL PAÍS PASA DIRECTAMENTE POR EL FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA. POR ESA RAZÓN SE CONSTRUYERON LOS PUERTOS DE MATAMOROS, TUXPAN Y SEYBAPLAYA, Y SE TRABAJA PARA TERMINAR, A FINALES DE ESTE AÑO, EL PUERTO DE CIUDAD DEL CARMEN Y EL EMBLEMA DEL SPN: EL NUEVO PUERTO DE VERACRUZ. cados mundiales. Por esa razón, tan sólo durante 2016 se movilizaron poco más de 1.2 millones de vehículos por los puertos mexicanos, y se pretende tener una capacidad instalada de 3 millones de vehículos para 2018. Los grandes clústeres automotrices nacionales se encuentran encuadrados en el Corredor Económico del Centro, que conecta los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas con los nuevos puertos de Tuxpan y Veracruz. Concentra 51% del PIB y 47% de la población nacional. Además de los clústeres automotrices, también están los centros industriales en aeronáutica, transporte, electrónica y software. Por último está el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, eje transversal que va del puerto de Salina Cruz a Coatzacoalcos y se conecta con la región Sur-Sureste del país, un punto geográfico privilegiado con estructura productiva de alto potencial donde se localizarán las cuatro nuevas ZEE. Puertos concluidos y en construcción La consolidación de las transformaciones estructurales del país pasa directamente

40 Revista Mexicana de la Construcción

por el for talecimiento de la infraestructura portuaria. Por esa razón se construyeron los puertos de Matamoros, Tuxpan y Seybaplaya, y se trabaja para terminar, a finales de este año, el puerto de Ciudad del Carmen y el emblema del SPN: el nuevo puerto de Veracruz. Para este último se destinan más de 31 mmdp (80% inversión privada, 10% recursos fiscales y 10% recursos propios) para lograr el proyecto portuario más importante de los últimos 100 años. Con las obras que se realizan, se aumentará la capacidad instalada del puerto de 22 millones a más de 90 millones de toneladas en su última etapa. Hoy se tiene 37% de avance general, y 89% en la escollera. Este magno proyecto contempla la construcción de cinco terminales: la especializada en contenedores, de fluidos, mineral, granel agrícola y semiespecializada para carga suelta. En enero comenzó el dragado de construcción que dará paso a la reubicación de una terminal especializada de contenedores, trabajo que presenta 17% de avance. Se espera que en el segundo semestre de 2018 arribe el primer buque al nuevo puerto deVeracruz. Sin duda alguna este megapuerto dará fortaleza al SPN y

potenciará todas las cadenas productivas y logísticas nacionales. Por su parte, en el nuevo puerto de Tuxpan se invirtieron más de 12 mil millones de pesos para consolidarlo como una terminal estratégica para el transporte de contenedores y carga comercial, por ser el puerto más cercano a la Ciudad de México y a los clústeres automotrices de la región Centro del país. Además, con las obras de dragado del canal de navegación, esta terminal puede recibir embarcaciones de hasta 9 mil contenedores y buques de más de 50 mil toneladas. De esta manera se incrementa su capacidad instalada de 13 a 24.7 millones de toneladas, además de que puede mover más de 700 mil TEU y 100 mil vehículos al año. Con respecto a los puertos concluidos, en Matamoros se invirtieron cerca de 1,425 millones de pesos para la rehabilitación y prolongación de las escolleras norte y sur,el dragado del canal de navegación y la dársena de ciaboga que le dan una capacidad instalada de 2.1 millones de toneladas. En Seybaplaya, Campeche, se invirtieron 199 millones de pesos en la construcción de un muelle con seis posiciones de atraque, la pavimentación del viaducto y áreas de operación, el puente para paso de pescadores y la red de suministro de energía eléctrica. Estas dos nuevas terminales y el nuevo puerto de Ciudad del Carmen, en el que se invierten poco más de 1,043 millones de pesos, serán puertos clave en el avituallamiento de la industria petrolera y para la consolidación de la reforma energética, así como para la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos en el Golfo de México.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


sedeco.michoacan.gob.mx

Además de la construcción de estos nuevos puertos, se realizan obras de ampliación y modernización en los de Mazatlán, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Altamira y Progreso. En Mazatlán se invierten más de 1,768 mdp en obras como el dragado del canal de navegación y la rehabilitación de las escolleras Crestón y Chivos. En enero pasado comenzó la rehabilitación en la primera de ellas, que se planea concluir al finalizar la presente administración. Por su parte, el dragado del canal de navegación comenzará a inicios del segundo semestre del año, una vez que la Secretaría de Hacienda (SHCP) autorice el instrumento para

financiar este proyecto, y se espera que la obra esté concluida en noviembre de 2018. En el puerto de Manzanillo, uno de los más importantes de América Latina, se trabaja para lograr la meta de 44.77 millones de toneladas de capacidad instalada para 2018 y posicionarlo como el principal puerto nacional en contenedores. En mayo pasado se dio el fallo para la construcción de una terminal de carga general y manejo de automóviles con capacidad para movilizar 1.4 millones de toneladas y 50,000 vehículos al año, en la que se invertirán 300 mdp. Además, se construye el túnel ferroviario de Manzanillo, que permitirá un flujo de

trenes al puerto las 24 horas del día y mejorará la conectividad puerto-ciudad; se estima concluirla durante el primer trimestre de 2018. En Lázaro Cárdenas se tienen 12 obras terminadas de las 15 establecidas en el proyecto de ampliación y modernización del puerto, con lo que se generaron más de 12 mil empleos directos e indirectos. Se concluyeron los trabajos de equipamiento de la terminal de contendores (TEC I) y la construcción de una terminal especializada en contenedores (TEC II) y de una terminal granelera; se trabaja en la construcción de una terminal de usos múltiples y de una terminal especializada de automóviles (TEA). Estas obras incrementarán la capacidad instalada de 27 a 47 millones de toneladas y harán del puerto de Lázaro Cárdenas uno de los centros logísticos más importantes de América Latina. Por su parte, en el puerto de Progreso se invierten 1,047 mdp en un proyecto de modernización de 12 obras de infraestructura portuaria y conexión vial. Destaca el viaducto alterno al puerto como la construcción más importante.También se realizaron obras de infraestructura portuaria de alto impacto social, tales como dragados de mantenimiento, construcción de muelles y

SE HA ESTADO TRABAJANDO EN UN NUEVO ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PORTUARIA QUE TIENE COMO FUNDAMENTO LOS RECURSOS EXCEDENTES DE LAS ADMINISTRACIONES PORTUARIAS INTEGRALES, Y QUE SERÁ UN FIDEICOMISO SIN ESTRUCTURA EN BANOBRAS. EL ESQUEMA YA HA SIDO APROBADO POR LA SHCP Y ESTÁ PENDIENTE DE APROBACIÓN POR PARTE DE OTRAS INSTANCIAS; SERÁ TAN IMPORTANTE COMO EL FONADIN PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. Número 629  Septiembre • Octubre 2017

Revista Mexicana de la Construcción 41


tamaulipas.gob.mx

Infraestructura

modernización en los puertos pesqueros de Chuburná, El Cuyo, San Felipe y Sisal. Asimismo, se construyó un centro de desarrollo turístico y se modernizó el antiguo edificio aduanal. Por último, se realizaron obras de conectividad como el distribuidor vial de acceso a la ciudad de Progreso y la zona de actividades logísticas. Para complementar la modernización del puerto, en junio de 2017 se otorgó un contrato de cesión parcial de derechos a la Empresa Portuaria Yucateca, perteneciente al gobierno del estado, para el dragado y relleno de 25 hectáreas para la construcción y operación de una terminal de fluidos (21 ha) y nuevas áreas para la API Progreso (4 ha). Con esta terminal el puerto se convertirá en un centro de distribución de combustibles en el sureste del país. Al concluir estas obras, el de Progreso será el puerto de la

42 Revista Mexicana de la Construcción

península e incentivará la generación de proyectos de inversión, infraestructura y desarrollo en toda la región. Por último, se ha trabajado en la modernización del puerto de Altamira; ya se comenzó el proceso de licitación de tres terminales (dos de fluidos y una especializada de automóviles), además de una instalación para el almacenamiento de vehículos. Las obras aumentarán la capacidad instalada del puerto de 15.2 a 36.2 millones de toneladas. Financiamiento Se ha estado trabajando en un nuevo esquema de financiamiento para la construcción de infraestructura portuaria que tiene como fundamento los recursos excedentes de las Administraciones Portuarias Integrales, y que será un fideicomiso

sin estructura en Banobras. De esta manera, habiendo subsanado al día de hoy todas las observaciones, el esquema ya ha sido aprobado por la SHCP y está pendiente de aprobación por parte de otras instancias como la Dirección General de Política e Ingresos Públicos de la Subsecretaría de Egresos y la Procuraduría Fiscal de la Federación. Este nuevo esquema de financiamiento será tan impor tante como el Fonadin para la industria de la construcción. Ahora bien, para certificar que las obras que se realizan tengan sustento, durante 2016 una empresa consultora internacional realizó estudios para determinar la capacidad instalada de todos los puertos, y también para certificar, con base en un marco metodológico, que se está cumpliendo con las proyecciones de oferta y demanda

Número 629  Septiembre • Octubre 2017



Estudios

Ingeniería forense y análisis de daños por sismo TOMÁS MOROCHO LLINÍN Gerente general en T.M.LL. Construcciones, área de Patología e Ingeniería Forense.

D

eterminar quién es responsable ante una falla estructural es tarea que se le ha encargado al ingeniero forense. Éste no es ni juez ni verdugo; su papel no es encontrar culpables sino encontrar causas y entregar soluciones. El informe comprende el total de la investigación y se presenta a través de textos y gráficas; comprende los antecedentes del proyecto, el incidente de la falla, las consideraciones del diseño, el análisis del modo y causas de la falla incluyendo las hipótesis. Podría incluir recomendaciones de subsanación. La ingeniería forense es una disciplina que aplica herramientas de varias ciencias e ingeniería para dos fines: • Preventivo: reducir el riesgo de fallo en un producto ingenieril, mejorar su rendimiento y disminuir su costo.

44 Revista Mexicana de la Construcción

• Paliativo: reconstruir la secuencia de sucesos que conducen a una pérdida económica o a lesiones motivadas por fallo en un producto ingenieril, con lo que ayuda a determinar remedios y responsabilidades. Cualidades del ingeniero forense Un ingeniero forense encargado de revisar estructuras, por ejemplo después de un sismo, debe tener buena formación académica, experiencia profesional comprobada en la resolución de conflictos en casos similares y ética profesional en la investigación; además, debe ser capaz de brindar veracidad en la información, ser objetivo en los resultados e imparcial en las conclusiones finales. Las actividades del ingeniero forense comprenden la observación del escenario del colapso de la estructura, identificación de pistas, croquis del colapso (fotos, planos), protección de evidencias, numeración de fotografías, establecimiento del siniestro mediante sistemas de coordenadas

georreferenciales y recopilación de documentos y testimonios. Las evidencias deben ser marcadas, identificadas, catalogadas y almacenadas en lugar muy seguro y organizado. Deben tratarse con mucho cuidado, evitando la manipulación, y empaquetarse con materiales que no comprometan su fidelidad. Su transporte debe tomar un tiempo adecuado para llegar al laboratorio, pues de otro modo no tendrán validez. La colaboración del ingeniero forense es muy valiosa en aspectos legales como la litigación penal o civil y las resoluciones alternativas (peritaje, negociación). Aplicación en un caso real El 16 de abril de 2016, a las 18:58 horas, se produjo en Ecuador un temblor de 7.8 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro se localizó entre las provincias de Esmeraldas y Manabí, y que generó importantes pérdidas humanas así como daños severos en la infraestructura pública y privada de las provincias de Esmeraldas,

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


Proporcionada por el autor

El conocimiento actual sobre el efecto de un sismo en las construcciones proviene de la observación de los daños, de los estudios de laboratorio y de rigurosos estudios analíticos. Estos conocimientos han impulsado las técnicas de análisis estructural y han colaborado para el refinamiento de los procedimientos de diseño, pero hay grandes vacíos; ciertos tipos de construcciones se ven seriamente afectadas, otras no, y no alcanza a conformarse una muestra lo suficientemente amplia para demostrar de manera contundente si los cambios en los procedimientos de diseño han sido exitosos o aún se requieren modificaciones. Manabí, Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas. La ingeniería forense como herramienta de investigación permite ver los errores cometidos en la ejecución o en los diseños de las infraestructuras colapsadas en dicho evento. En seguida se exponen algunos ejemplos de errores que provocaron fallas de seguridad en las edificaciones.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

Deficiencias del núcleo resistente Los concretos fabricados en obra pueden tener problemas de calidad, como la presencia de altos finos, poco material cementante y alta relación agua/cemento. Adicionalmente, el mal vibrado del concreto por falta de control cuando se funden las secciones en obra y las malas condiciones de colocación generan secciones con

oquedades y hacen que se reduzca el área neta de las columnas o vigas, lo que genera problemas frecuentes al disminuir tanto la rigidez como la resistencia; esto es un grave problema en la actualidad (véase figura 1). Columna corta Otro componente de vulnerabilidad estructural observado después del sismo

Revista Mexicana de la Construcción 45


Estudios

de la parte libre de la columna, que se han observado en muchas partes del mundo. El ingeniero estructural no toma en cuenta los muros para su análisis, y aun si los tomara en cuenta de poco le serviría, porque en cuanto a muros y fachadas de ladrillo, lo que hoy está en una edificación mañana puede ser cambiado por un propietario que decide hacer remodelaciones sin permiso. Separar los muros de la columna adicionando una lámina de plástico esponjoso es una manera de resolver esta patología sísmica.

FIGURA 1. Falta de confinamiento lateral y

longitudinal.

del 16 de abril de 2016 son las denominadas columnas cor tas, muy frecuentes en hospitales o escuelas. En general, la columna corta es una columna que forma parte del sistema estructural inicialmente libre de muros divisorios. Una vez terminada la construcción, los muros divisorios llegan hasta una cierta altura de la columna y restringen su posibilidad de rotación. Si los muros son relativamente fuer tes, la altura real de la columna frente a las fuerzas inerciales horizontales no es la del análisis, sino la libre por sobre la restricción dada por el confinamiento de los muros. El cortante absorbido por la columna resulta mucho mayor que el previsto, al tiempo que su capacidad de rotación se ve drásticamente disminuida. La combinación de estos factores produce fallas explosivas

46 Revista Mexicana de la Construcción

Columna débil y viga fuerte La falla de una columna es intrínsecamente más peligrosa que la falla de una viga. Al producirse las fuerzas inerciales que generan los desplazamientos horizontales de las construcciones, los nudos sufren rotaciones cuyos efectos se reparten entre los elementos estructurales convergentes en proporción a su rigidez. Si las vigas son mucho más rígidas que la columna, la situación es equivalente a que ésta estuviera empotrada en la viga, y en consecuencia la rotación resultante sobre ella es más marcada que la que ocurriría si la viga hubiera podido rotar un poco. En estos casos se precipita la falla de la columna y afecta además a las vigas que convergen en el nudo, las cuales pierden su sustentación (véase figura 2). Se evita este daño diseñando columnas con suficiente rigidez y resistencia a partir de secciones más generosas en cuanto a concreto y acero de refuerzo longitudinal y transversal. Lo que se busca entonces es la articulación de la viga, la cual deberá tener

mucha menor rigidez rotacional y resistencia que la columna conectante. Si esto no se cumple, el daño se va hacia la columna y poco puede hacerse. Esto se presenta comúnmente en columnas de edificaciones hechas para soportar sólo carga vertical. Discontinuidad estructural La presencia de pisos intermedios y de escaleras con descansos que se apoyan en columnas, o la mala práctica de ubicar masas especiales como piscinas o depósitos en pisos intermedios de las edificaciones, suelen conducir a discontinuidades estructurales. Otra práctica constructiva que las genera son cambios significativos Sigue

FIGURA 2. Columna débil bajo una viga

fuerte.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


¿Aspira a tener una publicación que sus lectores califiquen como de colección y consulta permanente, que además se autofinancie?

El saber cómo (know how) HELIOS no es simplemente un despacho de redacción y diseño o una imprenta. Es una empresa editorial que ofrece un servicio integral para hacer publicaciones eficaces para los lectores y buscar su autofinanciamiento. HELIOS es una organización de servicios de comunicación y propaganda, especializada en editar libros y revistas comerciales e institucionales para la educación continua de profesionales. Cuenta con más de 25 años de experiencia, 20 de ellos especialmente con la industria de la construcción y la ingeniería mexicanas.

Servicios Asesoría en comunicación institucional y propaganda Investigación periodística Desarrollo de conceptos y proyectos editoriales Producción editorial Promoción propagandística y comercialización publicitaria de productos editoriales (55) 55 13 17 25 · helios@heliosmx.org · heliosmx.org


Estudios

FIGURA 3. Falla por discontinuidad estructural.

de la rigidez de las columnas al pasar de un determinado piso al siguiente. Durante la construcción pueden adicionarse muros de ladrillo rígidos y frágiles que generan una discontinuidad estructural, la cual concentra la demanda de ductilidad sobre la columna. También ocurren discontinuidades estructurales cuando las vigas son excéntricas con respecto a la columna, por ejemplo vigas que se apoyan sobre una parte de la columna, e incluso hay casos en los que la viga prácticamente es un apéndice de la columna. En la figura 3 se ejemplifica una falla por cambios bruscos de secciones de vigas en nudos. Mantener la continuidad en cuanto a secciones de concreto y acero en toda la altura de la columna parece ser el secreto para evitar esta patología sísmica. Golpeteo entre estructuras En muchas ocasiones, edificios de diferente altura, masa y rigidez son construidos unos junto a otros de tal manera que cuando son sometidos a movimientos sísmicos los patrones de desplazamiento de cada estructura son diferentes; esto ocasiona que en algún momento de la historia del sismo los edificios se golpeen fuertemente

48 Revista Mexicana de la Construcción

y se destruyan mutuamente, sobre todo si las placas de entrepiso no se encuentran a la misma elevación. Tal fenómeno es denominado golpeteo y se ha presentado en sitios con alta densidad poblacional donde se construyen edificios sin ningún tipo de separación (véase figura 4). Piso débil Cuando una edificación tiene muros divisorios de ladrillo a partir del primer nivel y no los tiene en la planta baja, en la primera losa se concentra una muy elevada demanda de ductilidad al oscilar la estructura durante un sismo intenso. Esta discontinuidad deriva de la alta rigidez de la edifi-

cación desde la primera losa hacia arriba comparada con la rigidez en la planta baja. Lo anterior implica que la parte con muros del edificio tiende a oscilar como una caja muy rígida construida sobre un sistema mucho más débil correspondiente a la planta baja. La consecuencia es que las columnas no pueden suministrar las rotaciones necesarias y fallan por una demanda de ductilidad mayor que su capacidad; esta falla no tiene posibilidad alguna de reparación. En la figura 5 se muestra el colapso del primer piso por configuración de un piso débil. Los pisos bajos con pocas paredes se deben a circunstancias administrativas o simplemente a la ubicación de estacionamientos y áreas sociales abiertas. Punzonamiento En las estructuras de losa plana y aligeradas en dos direcciones, y en cualquier losa, se desarrolla una fuerte cortante perimetral alrededor de la columna correspondiente a la acción gravitatoria. Cuando ocurre un sismo, la solicitación dinámica provenien-

FIGURA 4. Problema de golpeteo debido a edificaciones nuevas pegadas a las antiguas.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


FIGURA 5. Colapso por piso débil.

te de los desplazamientos horizontales de la edificación se suma a la solicitación estática, y se incrementa notablemente el efecto de cor tante sobre la losa en las inmediaciones de la columna. En la figura 6 puede observarse la falla por punzonamiento; la pérdida es total al ocurrir el sismo y desarrollarse los desplazamientos horizontales producidos por las fuerzas inerciales. Muros de fachada de mampostería La patología de agrietamiento de los muros y fachadas de ladrillo o bloque es posiblemente la más común en edificaciones estructuradas durante la ocurrencia de un sismo. Los pórticos con muros de relleno se vuelven más rígidos una vez que la estructura hace contacto con el tabique de relleno; esto incrementa la rigidez y cambia las propiedades dinámicas de la estructura. Cuando las mamposterías están distribuidas en forma asimétrica pueden ocasionar vibraciones torsionales y con ello incrementos de los esfuerzos cortantes sobre la estructura. Estas mamposterías se agrietan severamente si no han sido diseñadas para soportar tales fuerzas, y pueden producirse graves daños en la estructura misma (véase figura 7).

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

Cimentaciones Cuando el análisis y el diseño de la cimentación se han concentrado primordialmente en la situación estática y se ha forzado hasta producir cimentaciones en las cuales el esfuerzo de contacto o la carga sobre la cimentación resultan anormalmente elevados, el comportamiento estático de la edificación puede resultar satisfactorio. Sin embargo, cuando actúan las fuerzas inerciales producidas por un sismo, la situación estática forzada que ya existía se manifiesta en asentamientos diferenciales sobre la construcción que la dejan con una deformación residual en su cimentación, así como una inclinación del

edificio tan marcada que es alarmante. Entre otras situaciones más graves, el edificio simplemente se vuelca. La susceptibilidad a la licuación de un suelo depende de las condiciones que se han anotado, pero también de las características del sacudimiento sísmico. Obras portuarias que incluyen muchas construcciones de concreto reforzado o vías importantes se han visto gravemente afectadas por la licuación de suelo (véase figura 8). Configuraciones estructurales en planta y en altura Las irregularidades estructurales en planta y en altura han sido la causa de patologías que producen daños graves. Las irregularidades inducen comportamientos dinámicos complicados en los cuales la edificación genera fuerzas inerciales que pueden producir deformaciones excesivas difíciles de prever, con daños en muros, torsión en planta (véase figura 9) y en algunos casos colapso de la edificación. Como el momento de torsión mencionado genera

FIGURA 6. Punzonamiento de losas planas de dos direcciones.

Revista Mexicana de la Construcción 49


Estudios

inutiliza la sección para cuando realmente se necesite en un sismo. Si la práctica se repite en toda la edificación, las posibilidades de soportar un fuerte evento telúrico se ven reducidas.

FIGURA 7. Desprendimiento de mamposterías por falta de confinamiento.

FIGURA 8. Colapso por falla de la capacidad portante de la cimentación debida a licuación.

fuerzas sísmicas adicionales a las inerciales en cada dirección principal de la edificación, el diseñador debe asegurar no sólo la rigidez necesaria para controlar las deformaciones transversales de la estructura, sino que el centro de rigidez conduzca a una excentricidad mínima.

FIGURA 9. Edificación con irregularidades

en planta que tuvo graves problemas por la torsión generada.

50 Revista Mexicana de la Construcción

Tuberías embebidas en elementos estructurales El hecho de hacer perforaciones en los elementos estructurales de sopor te es una práctica que atenta contra los principios de estructuración sana, ya que por medio de estas prácticas los elementos pierden drásticamente su sección y su inercia y por ende la rigidez, resistencia y capacidad dúctil. Hacer una perforación en un elemento o embeber una tubería

Puentes Un puente es una obra esencialmente lineal. Si se ubica en una zona de falla, al producirse la ruptura las columnas del puente no sólo sufren el sacudimiento producido por el paso de las ondas sísmicas; si la fractura llega a la superficie del terreno puede suceder que una columna se desplace con respecto de otra. Dependiendo de la geometría del puente, se puede generar una patología desastrosa para la obra que la lleve a la destrucción total. Palabras finales El objetivo de la construcción es mejorar las condiciones de vida de la gente llenando sus necesidades básicas. El resultado hará posibles las tareas materiales y espirituales diarias. El constructor es un servidor de la sociedad, desarrollador de la cultura y de la calidad de vida. Nótese que en el código de Hammurabi la responsabilidad recaía directamente sobre el constructor, y la capacidad de creación y el ingenio eran libres; el código de Hammurabi no le enseñaba al constructor a edificar y mucho menos le obligaba a usar alguna técnica particular de construcción. En los códigos actuales ocurre exactamente lo contrario: el ingenio y la creación son limitados a un articulado, que le indica al profesional cómo debe proyectar y le exige incluso usar ecuaciones prescritas

Número 629  Septiembre • Octubre 2017



Gremio

Infraestructura 2030. Desarrollo urbano

52 Revista Mexicana de la Construcción

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


centrourbano.com

La realización de los foros de consulta Infraestructura 2030 tiene la finalidad de recoger información de académicos, empresarios y miembros del sector público, así como propuestas de la sociedad en general, para establecer una agenda de largo alcance. En la cuarta edición se contó con la participación de numerosos conocedores y expertos en el ámbito de desarrollo urbano y sostenibilidad para las ciudades mexicanas.

E

l cuarto foro de consulta Infraestructura 2030, titulado “Desarrollo urbano sustentable con vivienda asequible”, se llevó a cabo el día 27 de junio de 2017 en Ciudad Juárez, Chihuahua, y se dividió en tres mesas de trabajo. La primera mesa,“Ordenamiento territorial e infraestructura urbana”, comenzó con una breve introducción al tema general: de acuerdo con la Carta Europea del Ordenamiento del Territorio, éste consiste en la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales en un espacio común que responde al carácter complejo del desarrollo y tiene cuatro objetivos: a) la utilización racional del territorio; b) el crecimiento equilibrado del país; c) la gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente,y d) la mejora de la calidad de vida. La política pública en la materia debe orientarse a regular la ocupación,transformación y utilización del territorio como base material de las estrategias a partir de la vocación, el potencial productivo y las restricciones que impone el propio territorio. En el contexto del Plan Nacional de Desarrollo, la inclusión del ordenamiento

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

territorial invita a organizar el espacio para fortalecer las cadenas productivas, enlazar las infraestructuras con los nodos metropolitanos, orientar la distribución de la población y los equipamientos sociales en congruencia con la capacidad de soporte del territorio. En materia legislativa, la Ley General de Asentamientos Humanos crea las condiciones para que el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano, la gestión integral del riesgo y la gobernanza de las zonas metropolitanas y demás temas asociados al territorio tengan una visión armónica en los tres órdenes de gobierno para la ejecución de políticas nacionales. El orden municipal tiene a su cargo la zonificación, mientras que el gobierno federal emite la legislación para que en cada entidad federativa haya una ley que regule específicamente los asentamientos humanos. La ley general se encuentra articulada con la Nueva Agenda Urbana, documento resultante de la conferencia Hábitat III de la ONU efectuada en Quito en octubre de 2016. La agenda está conformada por 175 recomendaciones y se basa en cuatro principios fundamentales:

Revista Mexicana de la Construcción 53


en.wikipedia.org

Gremio

• Desarrollo urbano y rural para todos, centrado en las personas y sensible a la edad y el género. • Aseguramiento de los derechos humanos, las libertades individuales y la participación plena. • Fomento del desarrollo urbano sostenible y resiliente (es decir, capacidad de recuperación razonable en caso de algún fenómeno natural). • Impulso a la inclusión social y eliminación de la pobreza; a la prosperidad urbana con oportunidades para todos; a la gobernanza urbana con un marco normativo de soporte, y a la planeación y gestión del territorio. Durante la mesa de trabajo también se hizo un diagnóstico de nuestro país. La falta de políticas en el desarrollo de las zonas urbanas ha propiciado que las ciudades mexicanas se dispersen en el territorio sin que exista congruencia con el crecimiento poblacional. Eso ha traído consecuencias en los ámbitos económico, social y ambiental que afectan al municipio de manera significativa. El desarrollo urbano expansivo no planificado y la demanda de infraestructura

54 Revista Mexicana de la Construcción

impactan en el costo de los servicios municipales. Entre 1990 y 2010 la población de las ciudades mexicanas se duplicó, mientras que su mancha urbana creció en promedio siete veces. Los asentamientos irregulares, los riesgos naturales, la falta de reservas planeadas y los usos de suelo deficientes han marcado el crecimiento desordenado de las ciudades. En una ciudad horizontal, la inversión en infraestructura y su mantenimiento resultan considerablemente más caros. Por ejemplo, se estima que en la capital de nuestro país se pierden 3.3 millones de horas-hombre al día por la congestión vial, que equivalen a 33 mil millones de pesos anualmente. Sin embargo, el crecimiento real no se rige por la autoridad gubernamental, tampoco se sujeta a ordenamientos municipales y a los programas de desarrollo urbano; es más bien un reflejo de las fuerzas que el suelo urbano privado tiene en distintas partes de la ciudad, sobre todo en la oferta de la vivienda. En un estudio del World Resources Institute México se encontró que el 20% más pobre de la población tiene 11 veces menos empleos formales en un área de

influencia de 30 minutos que la población más rica. Asimismo, ese segmento tiene 113 veces menos preparatorias a 30 minutos de distancia que la gente con mayores recursos. En cuanto a oportunidades de educación básica, hay tres veces menos escuelas en zonas pobres que en ricas. Uno de los principales problemas del desarrollo urbano en México es que se piensa que éste se hace desde las secretarías de desarrollo urbano mediante licencias de construcción y prestación de servicios urbanísticos, pero el desarrollo urbano compete a todo el gobierno, porque la prestación de servicios es integral. La política urbana de facto es, tristemente, la no actuación; no se interviene en los asentamientos irregulares por los costos políticos que eso conlleva. La Ley General de Asentamientos Humanos da un paso importante en ordenamiento urbano, pero no suficiente, puesto que en torno a muchos instrumentos y mecanismos dicha ley sólo emite sugerencias. Para que pueda derivar en cambios reales se requiere un mayor esfuerzo en los instrumentos regulatorios y en los incentivos económicos para invertir, construir y generar ciudades más equitativas. Urge un proceso de gestión del suelo con enfoque social, en el que se recojan tres principios de ordenamiento territorial que no están claros en la ley: 1) reconocer el valor ambiental y social del suelo; 2) la prevalencia del interés general sobre los intereses de los particulares, y 3) el reparto equitativo de las cargas y los beneficios. Al concluir esta primera mesa de trabajo se hizo una ronda de propuestas, donde se dijo, entre otras cosas, que se deben

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


buscar mecanismos tales como bancos de suelo que ayuden a los desarrolladores a tener economías de escala suficientes como para poder ofrecer vivienda de interés social a buen precio, a través de una adecuada gestión. Si no hay hipótesis de cómo deben funcionar los sistemas de infraestructura, movilidad, espacio público, agua, saneamiento, protección contra inundaciones, etc., que lleven a análisis costo-beneficio y a anteproyectos, no hay carteras de proyectos que los alcaldes puedan ejecutar y eso constituye un gran vicio en la planeación. De igual manera hace falta que los sociólogos salgan de las universidades, interactúen con la gente y busquen lograr los acuerdos necesarios para la ejecución de los proyectos. Una propuesta más es el establecimiento de incentivos para que las empresas contraten a sus mandos medios en un radio determinado en relación con la fuente de empleo; con una política de este tipo se podría evitar la gran pérdida de horas-

IAGSA

Ingenieros Asociados en Geotecnia y Supervisión, S. A. de C. V.

hombre que se tiene actualmente y eliminar la saturación de las redes de transporte, lo que haría más fácil su mantenimiento y mejora. Segunda mesa En la mesa de trabajo “Desarrollo urbano sostenible con vivienda asequible y de calidad”, se comentó que entre 2000 y 2012 la política de construcción de vivienda era de carácter cuantitativo y no cualitativo; a partir de 2013 el enfoque cambió para tomar en consideración la Política Nacional de Vivienda; se crea la Secetaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano como autoridad y cabeza del sector, se fomenta la calidad de la vivienda y se instaura el principio de ordenamiento en el desarrollo urbano. Los polígonos de contención establecen el primer paso para un crecimiento urbano ordenado, y por lo tanto ofrecen vivienda de calidad más accesible. La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) pasó de ser un banco que

colocaba créditos con las sociedades financieras de objeto limitado (Sofol) a uno que apoya la oferta de vivienda; hoy opera al cien por ciento como una banca de desarrollo. Tarea pendiente es, entre otras, procurar la mayor afiliación; en la actualidad se tiene un gran porcentaje de la población –entre 40 y 70%, según la fuente que se consulte– que puede acceder a una solución para conseguir vivienda a través de las instituciones, pero quien no está afiliado resuelve hacerse de una vivienda en asentamientos irregulares que generan altos costos para el país. La informalidad representa cerca de 23% del PIB, y el mercado de no afiliados es muy heterogéneo; esto hace que su atención sea compleja, debido a problemas como la comprobación de ingresos. Al subestimarse la capacidad de pago de las personas, se tiene negación de créditos o su otorgamiento con un monto menor al requerido.

Empresa dedicada a todas las actividades necesarias para obtener el óptimo aprovechamiento del suelo como medio de sustento o contención de estructuras para vías terrestres, edificaciones para cualquier uso y demás tipos de obras públicas y particulares. Además, supervisa la conservación, construcción y rehabilitación de todo tipo de vías terrestres. IAGSA cuenta con experiencia en diversos tipos de estudios: • Proyectos de estabilización de deslizamientos en cortes, terraplenes y laderas naturales • Mecánica de suelos y mecánica de rocas • Geotécnicos, geológicos y geofísicos • Para la construcción y la rehabilitación de pavimentos • Hidrológicos • Proyectos de obras geotécnicas de construcción de puentes y geométricos de carreteras • Supervisión de obras especializadas • Topografía, medición y control del comportamiento de estructuras

Insurgentes Sur 382-32, col. Roma Sur, del. Cuauhtémoc, Ciudad de México, C. P. 06760 Tel.: (52) 55 52647839  www.iagsageo.com.mx


Gremio

LA RESPONSABILIDAD DEL SUMINISTRO DE AGUA RECAE EN LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES; SIN EMBARGO, ÉSTAS SE HAN VISTO REBASADAS EN LA TAREA DEBIDO A LA FALTA DE RECURSOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS, SITUACIÓN QUE SE AGRAVA POR LA ALTA INJERENCIA POLÍTICA EN EL NOMBRAMIENTO DE LOS ALTOS DIRECTIVOS DEL SECTOR. EN EL ÁMBITO FEDERAL LA SITUACIÓN ES PREOCUPANTE DEBIDO A LOS SEVEROS RECORTES PRESUPUESTALES. En estados como Chiapas y Guerrero las cifras de informalidad alcanzan 80%. Siempre que se piense en programas para revertir esta tendencia, habrá que considerar las diferencias regionales y las distinciones en la infraestructura, que es precaria en grandes zonas. Muchos esfuerzos realizados no han dado frutos, y esto puede deberse a que el marco regulatorio de las instituciones se basa en el supuesto de formalidad; la informalidad queda fuera de los esquemas de subsidios. Se propone buscar esquemas flexibles que contemplen al sector informal con objetivos de mediano y largo plazo. Una alternativa es incluir el formato de renta en las políticas nacionales de vivienda, sobre todo ante la movilidad natural de la generación conocida como millenials. Arraigar a este segmento con créditos de largo plazo es una tarea imposible, independientemente de su nivel de ingreso. Otra opción es dar financiamiento a quien ha demostrado capacidad de pago después de pagar renta durante cierto periodo; debería buscarse un registro de rentas, a manera de un buró de arrendamiento; esta sería una buena fuente de información para el otorgamiento de créditos. Salvo por un producto de reciente creación en la SHF, en este momento no hay oferta

56 Revista Mexicana de la Construcción

institucional para el modelo de renta, que se considera de riesgo para la banca. En este ámbito la formalidad vuelve a aparecer como un elemento fundamental. El Servicio de Administración Tributaria informa que en cerca de 90% de los inmuebles que se rentan se hace de manera informal, como un acuerdo entre privados en el que los impuestos no aparecen.Como dificultad adicional debe considerarse que en la cultura mexicana existe la tendencia a tener una vivienda o propiedad, no a arrendar, resultado de un enfoque oficial sostenido durante años. Es posible generar desarrollos verticales administrados por el Estado con un modelo de renta mediante los polígonos de contención urbana. Este concepto aún puede fortalecerse; si bien establecen una base para el cobro de predial y servicios, también podrían vincularse a las medidas de subsidio y financiamiento. Hoy las personas con ingresos de dos a seis salarios mínimos cuentan con mayores subsidios que en el pasado, lo que tiene que ver en gran medida con el esfuerzo de instituciones como el Infonavit. En esta mesa de trabajo se concluyó que se necesita una reactivación importante del sector vivienda, puesto que éste cumple una función social además de económica,

en el sentido de que atiende necesidades de sectores vulnerables pero también genera empleos con vínculos profundos con por lo menos 70 ramas de la economía. Dicha reactivación debe considerar las diferencias regionales. Asimismo, tiene que atenderse la necesidad de generar oferta de empresas competitivas. Se espera que la nueva Ley de Asentamientos Humanos fortalezca y vincule los instrumentos de desarrollo urbano tanto con las autoridades como con los constructores. Tercera mesa En la última parte del foro se llevó a cabo la mesa de trabajo “Infraestructura hidráulica para ciudades sustentables”. Se comentó que en nuestro país existen zonas en las que, a pesar de contar con recursos hídricos importantes, la población carece de la infraestructura para su aprovechamiento. La responsabilidad del suministro recae en las administraciones municipales; sin embargo, éstas se han visto rebasadas en la tarea debido a la falta de recursos técnicos y financieros, situación que se agrava por la alta injerencia política en el nombramiento de los altos directivos del sector. En el ámbito federal la situación es preocupante debido a los severos recortes presupuestales. Por todo lo anterior,

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


la discusión giró en torno a una agenda de infraestructura hídrica para México. En años recientes, la crítica constructiva de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento ayudó al Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) a renovar con una visión integrada el Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua, y se logró cerrar una brecha considerable en materia de tratamiento de aguas residuales en nuestro país. Cuando se reformó el artículo 115 constitucional se dio a los municipios la responsabilidad de la administración de los servicios públicos de abastecimiento de agua, pero ésta no se vio acompañada de la obligación de seguir parámetros de eficiencia. Así, la Conagua, al ser una entidad que dirige las inversiones al apoyo de los organismos operadores de agua, se volvió una institución de inversión y no de búsqueda de las inversiones o de regulación del sector. Son tres los elementos cuya atención es insoslayable en una agenda con miras a 2030 en este ámbito: cubrir la demanda creciente de agua, mitigar los factores de riesgo que representa el cambio climático, y generar las soluciones y alternativas para evitar y revertir la contaminación del agua. Para reorientar las inversiones municipales en infraestructura hídrica es necesario contar con un fondo dedicado exclusivamente a este tipo de infraestructura dentro del ramo 33 (participaciones a las entidades federativas y municipios). Hacia 2030, las necesidades en materia de agua y saneamiento se incrementarán, y en la propuesta de Ley General de Aguas hay incertidumbre sobre cómo se

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

puede resolver; por lo tanto, solucionar el problema de abasto presente y futuro del recurso requeriría de la iniciativa privada, y para ello debe haber certidumbre para el inversionista. Puesto que es fundamental la participación privada en el sector agua, se necesita transferir el costo de ésta a los consumidores, especialmente en las ciudades. En la mesa de trabajo se mencionaron tres elementos para disminuir los riesgos asociados a la inversión. Primero, la gobernanza; la mejor manera de asignar las tarifas de agua es a través de consejos de administración que despoliticen el cobro del agua. En segundo lugar, continuidad y planeación de la política hídrica, en contraste con la alta rotación de funcionarios públicos a cargo de los sistemas municipales de agua. El tercer elemento es el seguimiento y evaluación de los indicadores de gestión en todas las áreas de los organismos operadores: técnicas, administrativas, comerciales, de planeación de finanzas, etc. Estos factores son determinantes para atraer a la iniciativa privada hacia el sector hídrico. Se requiere un cambio institucional a través de una Ley de Aguas que siente las bases para una gobernanza del recurso hídrico a través de la despolitización del cobro del agua. También se tiene que contar con tribunales especializados en problemas relacionados con el aprovechamiento de este recurso, al igual que revisar los programas de inversión que actualmente administra la Conagua. La gestión y planeación de la infraestructura hidráulica en México requiere mecanismos de evaluación; solamente así se podrán identificar aquellas áreas dentro de la política hídrica del gobierno que deben

ser modificadas a fin de alcanzar las metas planteadas para el abasto sustentable. En las concentraciones urbanas el principal desafío es impulsar las medidas que incentiven el uso racional del agua. Esto implica tomar en cuenta experiencias como la de Colombia, donde cada cinco años se determina la situación de los recursos hídricos y se elabora un plan detallado para el sector, así como las tarifas para poder proveer el servicio. Las tarifas siguen un principio progresivo de acuerdo con el nivel de ingresos. El solo hecho de hacer esta planeación genera ahorro en costos de mantenimiento y conservación de la infraestructura existente. Así, entre otros puntos se propuso exigir que las grandes ciudades elaboren estudios sobre las fuentes alternas de abasto de agua; de esta manera se respondería al gran desafío de identificar fuentes de menor costo que brinden soluciones eficientes y sustentables al problema. Otra recomendación fue constituir un Fondo del Agua adscrito al ramo 33 y que sea normado por la Conagua en colaboración con estados y municipios. Entre las conclusiones de la mesa de trabajo se dijo que es fundamental la aprobación de una Ley General de Aguas que contemple todos los aspectos referidos, en la que se sienten las bases para una planeación gradual pero constante de la política hídrica del país. La normatividad debe estar acompañada de evaluación y seguimiento de los programas dedicados a la gestión del agua. Este último elemento es clave para el éxito de las nuevas acciones en materia de infraestructura hídrica en México Elaborado por Helios Comunicación con información de la CMIC.

Revista Mexicana de la Construcción 57


Seguridad social

Servicio Integral de Registro de Obras de Construcción Es fundamental que el empresario constructor, quien toma las decisiones de dirección y administración, entienda el objetivo, alcance, modificaciones y efectos de la nueva aplicación para el registro de obras, y no suponga que se trata de una herramienta que sólo compete a quien lo apoya en las cuestiones contables-administrativas.

A

partir de 2014, la estrategia para que las autoridades fiscales utilicen su facultad de comprobar se fundamenta en la información que debe entregarse a los tres organismos fiscales autónomos (SAT, IMSS e Infonavit) y a diversas organizaciones que participan cotidianamente en la vida de las empresas –sean personas físicas o morales–, tales como los organismos financieros, cuyo vehículo es la información electrónica que permite llevar a

58 Revista Mexicana de la Construcción

cabo dicha facultad cruzando información de manera imperceptible y con gran eficiencia. Adicionalmente se han incorporado diversas medidas que promueven también la verificación cruzada, pero en este caso entre los actores que se vinculan en las diversas operaciones empresariales que se llevan a cabo, como son la entrega de facturas timbradas; quien las recibe debe verificar que los datos de ese documento

no se encuentren en el “listado de contribuyentes incumplidos y de quienes emitieron comprobantes con operaciones presuntamente inexistentes”. El patrón debe generar el pago de nómina también mediante un timbre que debe entregarse a los trabajadores. Otro ejemplo de lo que se comenta en el párrafo anterior es la subcontratación laboral; cuando los servicios de construcción se subcontratan y existe mano de obra, la

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


garvinconstructionservices.com

CRISPÍN GARCÍA VIVEROS Asesor externo de la CMIC.

obligación del subcontratado es entregar, de conformidad con el párrafo tercero, fracción V del artículo 27 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta,“copia de los comprobantes fiscales por concepto de pago de salarios de los trabajadores que le hayan proporcionado el servicio subcontratado, de los acuses

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

de recibo, así como de la declaración de entero de las retenciones de impuestos efectuadas a dichos trabajadores y de pago de las cuotas obrero patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social”. El Servicio Integral de Registro de Obras de Construcción (SIROC) tiene igualmente el enfoque de participar en el

proceso que permite la fiscalización electrónica y el cruce de la información entre las autoridades fiscales antes comentadas. El control de registro de obras, que se llevará cabo mediante el SIROC, representa la tercera etapa del proceso que lleva a cabo el IMSS, que en su origen era un solo

Revista Mexicana de la Construcción 59


Seguridad social

aviso, el del domicilio de la obra (AFIL 15), y en 2008 fue sustituido por el llamado SATIC (Sistema de Afiliación de Trabajadores de la Industria de la Construcción). El argumento más relevante de la autoridad fiscal administradora (el IMSS) para sustituir el SATIC por el SIROC es la simplificación de datos, lo cual es cierto, pero debe subrayarse la exigencia de la información que se requiere para utilizar dicha aplicación. Basta señalar que para ingresar se necesita la firma electrónica avanzada (Fiel) del representante legal de la empresa, y atendiendo a la simbología incorporada en el manual de usuario, se observan 15 posibles errores del usuario y 23 alertas que impiden concluir las operaciones de registro; por lo tanto, aun cuando son pocos los datos que se requieren, su proceso operativo es tortuoso y su utilización demandará un gran cuidado, al grado de que se generará la necesidad de formar personal para su utilización. Los datos que se requieren son mínimos; obligatorios sólo son el periodo de ejecución (inicio y término), monto de la obra y tipo de obra. En obra pública se

solicita el número de procedimiento, que aun cuando no se define en el manual de usuario se entiende que es la codificación con que se identifica el contrato de obra pública, y optativamente se podrá consignar la superficie de construcción. No hay duda, por lo tanto, de que se han simplificado los datos a consignar en comparación con el SATIC, ya que lo correspondiente a la explosión de insumos y los datos relacionados con los salarios y jornales de los trabajadores ya no se requieren. La fecha en que obligatoriamente deberá comenzar a utilizarse el SIROC es el 1º de septiembre, según se estableció en el Acuerdo de Consejo Técnico del IMSS número 148, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 2017; se precisa también que las obras registradas a más tardar el 31 de agosto en el SATIC continuarán su operación en ese sistema hasta concluir. Entre los requisitos que establece la aplicación comentada sobresalen las siguientes: en obra privada, primero debe registrarse el propietario; en los casos en

LOS DATOS QUE SE REQUIEREN EN EL SIROC SON MÍNIMOS; OBLIGATORIOS SÓLO SON EL PERIODO DE EJECUCIÓN (INICIO Y TÉRMINO), MONTO DE LA OBRA Y TIPO DE OBRA. EN OBRA PÚBLICA SE SOLICITA EL NÚMERO DE PROCEDIMIENTO, QUE AUN CUANDO NO SE DEFINE EN EL MANUAL DE USUARIO SE ENTIENDE QUE ES LA CODIFICACIÓN CON QUE SE IDENTIFICA EL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA, Y OPTATIVAMENTE SE PODRÁ CONSIGNAR LA SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN. 60 Revista Mexicana de la Construcción

que se ejecuten obras cuyo domicilio corresponda a la circunscripción territorial de una subdelegación (prevista en el artículo 155 del Reglamento Interior del IMSS) y no se tenga registro patronal en ésta, deberá obtenerse dicho registro. Sólo podrán registrar la obra privada el contratista, el subcontratista o el intermediario cuando se haya registrado el propietario; en la obra pública, el subcontratista o el intermediario, cuando lo haya hecho el contratista, lo que involucra en este último caso un proceso de dependencia que no está contemplado en las disposiciones legales aplicables. Asimismo, resulta cuestionable la obligación de que el propietario de la obra privada se registre en el IMSS con la categoría de patrón; si no contratará directamente o a través de intermediarios (no el concepto que ahora se incluye en el SIROC, sino el que resulta de una interpretación contraria a lo previsto en el segundo párrafo del artículo 15 A de la Ley del Seguro Social) no será patrón, como lo señala la fracción IV del artículo 5 A de esa ley, e igualmente resulta no aplicable la obtención de un registro patronal en la circunscripción de una subdelegación cuando no se contraten trabajadores en ella. Habrá que esperar la definición de las autoridades respecto a estas circunstancias,que la CMIC ha planteado. Un aspecto que resulta interesante es puntualizar lo que el IMSS quiere decir con el concepto “intermediario”, que ni en el glosario ni en la respuestas a las preguntas frecuentes queda claro; tomando en cuenta los datos que deben incorporarse a la aplicación,se puede concluir que se trata de los servicios de tercerización o outsourcing,

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


SE DEBE RECONOCER EL ESFUERZO DE LA AUTORIDAD ADMINISTRADORA EN LA INTENCIÓN MANIFIESTA DE APOYAR EN EL INICIO DE LA UTILIZACIÓN DEL SIROC. SIN EMBARGO, RESULTA FRUSTRANTE QUE EN LA PRIMERA OPERACIÓN, DONDE SE DEBE TENER CONTACTO CON UN ÁREA DIFERENTE DE LA QUE DESARROLLÓ LA PLATAFORMA, HAN MANIFESTADO TOTAL IGNORANCIA DEL PROCEDIMIENTO. ES URGENTE QUE SE RESUELVA ESTA SITUACIÓN. los cuales en principio enfrentarán el problema de contar con un registro patronal adicional al registro por clase, el cual distingue a este tipo de patrones, por lo que también es deseable que dicha autoridad se pronuncie al respecto. Se debe reconocer el esfuerzo de la autoridad administradora en la intención manifiesta de apoyar en el inicio de la utilización del SIROC, al dotar de un manual de usuario y respuestas a preguntas frecuentes, así como poner a disposición de los usuarios teléfonos para hacer consultas; sin embargo, resulta frustrante que en la primera operación, donde se debe tener contacto con un área diferente de la que desarrolló la plataforma, particularmente para la vinculación de los registros patronales con el registro federal de contribuyentes del representante legal de la empresa, han manifestado total ignorancia del procedimiento. Es urgente que se resuelva esta situación. Es importante contrastar las disposiciones que derivan del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para losTrabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado con lo previsto en el Acuerdo de Consejo Técnico del IMSS número 148 mencionado, ya que dos obligaciones que contempla este reglamento –avisar de la subcontratación (SATIC 06) y presentar la relación mensual de trabajadores (SATIC 05)– se satisfacen según lo señalado en ese acuerdo. La primera, registrando las fases

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

e incidencias de las obras de construcción; se ignora que el aviso de subcontratación representa un elemento importante en la vinculación de obligaciones fiscales y que además puede en un momento procesal dejar claro quién ha incumplido con su obligación. La segunda se sustituye por la incorporación al Sistema Único de Autodeterminación (SUA), que resulta en el candado que habrá de obligar a registrar las obras, puesto que de no hacerlo sí habrá una consecuencia fiscal derivada de no poder identificar a los trabajadores con las obras; esto tendría como efecto la no declaración de mano de obra y, llevado al extremo,a ubicarse en el supuesto previsto en el segundo párrafo de la fracción VI del artículo 15 de la Ley del Seguro Social. Por todo ello, sin duda queda en manos de los particulares hacer valer su derecho mediante los recursos legales a su alcance cuando se estime que se generen perjuicios o bien que las obligaciones que se derivan del SIROC no tienen soporte legal. No hay que omitir la necesidad de evaluar el efecto que se genera cuando un patrón de la construcción sólo cuente con trabajadores permanentes: seguramente estará en el derecho de señalar que el reglamento de la construcción no se le aplica y por lo tanto el SIROC tampoco. Sin embargo, al tener las obligaciones de identificar a los trabajadores con las obras en el SUA –prevista en el artículo 39 de la ley señalada– y de llevar los registros previstos en la frac-

ción II del artículo 15 de la ley por obra –según lo establece el último párrafo del artículo 9 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización–, debe valorarse puntualmente el posible “beneficio”, por lo que se sugiere no optar por la posición mencionada. Conclusión Los datos que se incorporen al SIROC deben ser congruentes con otros que de la misma manera se proporcionan a las autoridades fiscales, considerando que habrá cruce de información. Por ejemplo, si se emite una factura timbrada por el anticipo de una obra, debe tomarse en cuenta que ésta tiene que estar registrada en la aplicación mencionada. Es fundamental que el empresario constructor, quien toma las decisiones de dirección y administración, entienda el objetivo, alcance, modificaciones y efectos de esta nueva aplicación, y no suponga que se trata de una herramienta que sólo compete a quien lo apoya en las cuestiones contables-administrativas. En cuanto a la capacitación para la utilización del SIROC, es difícil llevar a cabo talleres de aplicación práctica,puesto que la aplicación no contempla una sección o un tiempo para prácticas, por lo que cualquier dato que se incorpore es definitivo. Por ello se sugiere llevar a cabo talleres de discusión y aclaración de dudas

Revista Mexicana de la Construcción 61


Seguridad social

Aplicación de la Ley del IMSS con apego a derecho ¿Será el Departamento de Auditoría a Patrones del IMSS el ente indicado para la correcta aplicación del artículo 18 del Reglamento de Construcción de la Ley del Seguro Social? La duda surge por el constante ejercicio de facultades de dicho departamento que en ningún caso concluye de manera favorable para los patrones, aun cuando se hayan cumplido todas las obligaciones señaladas en la ley y sus reglamentos. 62 Revista Mexicana de la Construcción

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


CRISTÓBAL GASCA NOLASCO Director de VGG Consultores Contables y Administrativos, S. C.

flickr.com / isaacbowen

P

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

odrían mencionarse un sinfín de ejemplos en los que las resoluciones del Departamento de Auditoría a Patrones del IMSS terminan por impugnarse ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Con el fin de conocer más del tema se transcriben aquí las obligaciones señaladas en el Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado. El reglamento en cuestión fue promulgado en esencia con el fin de que los patrones de la industria de la construcción cumplan con las obligaciones que les corresponden. Esta herramienta ha ido teniendo diversos cambios con el mismo fin, pero el IMSS no se ha modificado al ritmo que debe; el personal que atiende la aplicación de este reglamento no está debidamente capacitado, pues actúa con el único fin de recaudar, y no verifica que los patrones cumplan con sus obligaciones. La modificación más relevante de los tiempos recientes fue la entrada en vigor de los formatos del Sistema de Afiliación de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SATIC), que vieron su final el último día del mes de agosto de 2017 al entrar en vigor el Servicio Integral de Registro de Obras de Construcción (SIROC) a partir del 1 de septiembre; tal modificación era importante porque permitía al instituto conocer los pormenores de la obra desde su registro, e ir avanzando en sus facultades de comprobación con la información

Revista Mexicana de la Construcción 63


Seguridad social SI SE APLICA CON ESTRICTO APEGO A DERECHO LO SEÑALADO EN LOS ARTÍCULOS 9, 12 Y 12-A DEL REGLAMENTO Y LOS PATRONES CUMPLEN CON TODOS Y CADA UNO DE ESTOS REQUISITOS, LAS NOTIFICACIONES DE LOS OFICIOS “POR ARTÍCULO 18” NO TIENEN RAZÓN DE SER, YA QUE, ASÍ COMO ESTA MODIFICACIÓN DIO BENEFICIOS AL INSTITUTO, LOS DIO TAMBIÉN A LOS PATRONES QUE SÍ CUMPLEN. que los propios patrones le hacían llegar por medio del sistema y los formatos en sus distintas variedades. Sin embargo, la aplicación del reglamento no experimentó ningún cambio; se dejaron de aprovechar los beneficios que la modificación aportaba a la labor del instituto en el ejercicio de sus facultades. Los beneficios aún siguen vigentes, ya que con la entrada en vigor del SIROC sólo se están modificando los formatos, y si el instituto aplica de manera correcta el artículo 12-A evitará tantos actos de molestia que sólo dejan resultados para el instituto o para los magistrados, ya que los patrones buscan más y mejor asesoría en la materia. El artículo 18, en su parte inicial, señala: “Cuando los patrones no cumplan con las obligaciones previstas a su cargo en la Ley y sus reglamentos, serán notificados por el Instituto […] le proporcionen los elementos necesarios para determinar el número de trabajadores, sus nombres, días trabajados y salarios devengados que permitan precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las obligaciones incumplidas.” Aun cuando los patrones cumplen con el registro de obra (SATIC 1), el aviso de subcontratación de obra (SATIC 6), la relación mensual de trabajadores (SATIC 5) y el aviso de incidencia de obra (SATIC 3), el instituto notifica del inicio de sus facultades con fundamento en el artículo transcrito, lo cual quiere decir que el inicio de estas facultades es totalmente ilegal.

64 Revista Mexicana de la Construcción

Ahora bien, suponiendo que los patrones han incumplido con sus obligaciones y sí son sujetos de esta revisión, el instituto excede dichas facultades al solicitar documentación que sobrepasa lo dispuesto en el artículo 18, ya que de acuerdo con su contenido sólo se debe solicitar lo necesario para determinar el número de trabajadores, nombres, salario y días trabajados, pero ha llegado a solicitar hasta los estados de cuenta bancarios, con lo que incurre en ilegalidad en el ejercicio de sus facultades. Una vez que el patrón (señalado en el supuesto de incumplimiento) entrega la documentación solicitada, es sujeto de una multa por incumplir con la entrega de cualquier documento solicitado, que a menudo se trata de absurdos: tarjeta patronal, alta en el IMSS, R1 o R2 (que ya no existen), SATIC presentados, entre otros documentos que por su naturaleza obran en poder del mismo instituto, al ser una autoridad federal. Al no cumplir con estos absurdos se le impone una sanción que equivale a 20 unidades de medida y actualización, y se deja de analizar la documentación que sí se exhibe y que es parte fundamental, por la simple razón manifestada por los auditores de que con su incumplimiento está sujeto a la determinación presuntiva detallada en el artículo 18. En el supuesto de haber entregado la documentación, esto último sería ilegal, ya que el mismo artículo, en su segundo párrafo, señala: “Transcurrido dicho plazo sin que el patrón haya entregado

tales elementos, el Instituto, en ejercicio de sus facultades, fijará en cantidad líquida los créditos cuyo pago se haya omitido, aplicando en su caso los datos con los que cuente, y los que de acuerdo con sus experiencias considere como probables, siguiendo a tal efecto el procedimiento que a continuación se detalla […]” Lo anterior quiere decir que si el patrón no entregó la documentación señalada en el primer párrafo de este artículo, el instituto puede determinar créditos fiscales, y si se hace entrega de la documentación no puede aplicar ninguna determinación en cantidad líquida por medio de créditos fiscales, sino que deberá emitir diferencias de lo ya pagado vs. lo que se debió pagar, diferencias que deben aplicarse a los trabajadores que participaron en las obras mediante el Sistema Único de Autodeterminación (SUA), ya sea elaborado por el propio patrón o por el instituto. Ahora bien, si se aplica con estricto apego a derecho lo señalado en los artículos 9, 12 y 12-A del reglamento y los patrones cumplen con todos y cada uno de estos requisitos, las notificaciones de los oficios “por artículo 18” no tienen razón de ser, ya que, así como esta modificación dio beneficios al instituto, los dio también a los patrones que sí cumplen; tal es el señalado en el último párrafo del artículo 12-A, que dice: “Si transcurrido el plazo a que se refiere la fracción I de este artículo, el Instituto no ejerce la facultad de comprobación en

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


los términos de este artículo, se presumirá que el patrón cumplió con las disposiciones de la Ley y sus reglamentos respecto de la obra de que se trate, salvo que exista denuncia de algún trabajador o beneficiario de éste, o que los datos, informes o documentos que se hayan proporcionado por las personas a que se refiere el artículo 5 de este reglamentos resulten ser falsos.” A fin de conocer el plazo, se transcribe completo el primer párrafo del artículo, así como la fracción I: “Artículo 12 A. El Instituto podrá verificar y, en su caso, resolver sobre el cumplimiento de las obligaciones del patrón pre-

vistas en la Ley y este reglamento, relativas a la obra terminada, de conformidad con las siguientes reglas: 1.   El Instituto contará con un plazo no mayor a noventa días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente a la fecha de presentación del aviso de terminación a que se refiere el último párrafo del artículo anterior, para llevar a cabo la revisión del cumplimiento de las obligaciones respecto de la obra de que se trate.” Dichos artículos hacen mención a un cumplimiento, a la revisión de éste así co-

mo a un ejercicio de facultades que permite que la información con la que ya cuenta el instituto sea verificada antes de solicitar más al patrón y se dé un plazo para que se venza dicha revisión. De igual manera, si la revisión o solicitud de datos no se lleva a cabo en determinado tiempo, se da por entendido que el patrón cumplió con sus obligaciones por lo que respecta a la obra cuyo aviso de terminación presentó. Lo anterior nunca es tomado en cuenta por el personal que integra el Departamento de Auditoría a Patrones del IMSS, con lo que se violan los derechos de los patrones y el instituto incurre en ilegalidades


Fiscalización

Situación actual de la subcontratación laboral JORGE LUIS LÓPEZ AYALA Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México.

Empezamos 2017 con nuevas reglas, tanto fiscales federales y locales como laborales, referentes a la famosa subcontratación laboral (outsourcing). En el entorno económico, social y político en que se encuentra nuestro país, la inestabilidad del peso, los efectos inflacionarios, etcétera, son factores externos que afectan invariablemente a las empresas. Ante esta situación, la alta administración de las compañías tendrá que evaluar medidas alternativas de contratación de personal especializado para amortiguar los factores externos que le afectan, y es posible que piense en el outsourcing (fuentes externas) o insourcing (fuentes internas). Al tomar la decisión se enfrentaran a la cuestión de cuál es mejor opción de acuerdo con las leyes laborales y fiscales. 66 Revista Mexicana de la Construcción

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


tandbcomm.com

T

ercerización, outsourcing, insourcing, administración de personal, administración de recursos humanos, administración de capital humano, suministro de personal, gestión de personal, asignación de personal, staffing, contratos de prestación de servicio, intermediación y subcontratación son algunos nombres que se le da en el mundo empresarial a la figura de subcontratación laboral, lo cual origina que no se tenga clara la esencia o fondo de las clases de contratación laboral, que sean malinterpretadas y cada uno de los

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

actores involucrados (empresa, subcontratista, trabajador, autoridades) entienda cosas diferentes según convenga. Más aun, en los intentos legislativos para regular el tema, en vez de aclarar la situación, se vuelve más complejo su análisis, lo cual propicia que se generen oportunidades para las empresas malintencionadas que desean aprovechar lagunas en las leyes y, en ocasiones, abuso de las autoridades. Las empresas han abusado de estas figuras con objeto de disminuir el ISR de los trabajadores, la carga social para la

empresa y por ende el impuesto sobre nóminas estatal. Es importante entender la legislación tanto laboral como fiscal en torno a esta actividad. A continuación se enuncian algunos puntos que se deben tomar en cuenta antes de optar por ella. Aspecto laboral Hay que recordar que para efectos de la Ley Federal de Trabajo (LFT) existen únicamente dos figuras: intermediación, que puede ser con elementos propios

Revista Mexicana de la Construcción 67


Fiscalización

suficientes y sin elementos propios suficientes, y subcontratación. En este trabajo se consideran las siguientes definiciones: Intermediación pura, definida en el artículo 12 de la LFT. Cuando una empresa establecida requiere los servicios de una persona física o moral para encomendarle el reclutamiento y la selección de personal con base en las necesidades de la primera; realizada esta tarea, la intermediaria desaparece y el trabajador seleccionado se incorpora como empleado de la primera (patrón). Intermediación con elementos propios. Definida en los artículos 13 y 14 de la LFT. Se da cuando las empresas establecidas ejecutan trabajos con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores.En caso contrario,serán solidariamente responsables con los beneficiarios directos de las obras o servicios por las obligaciones contraídas con sus trabajadores; un ejemplo claro de esto último es cuando una constructora gana una licitación para una obra en general y posteriormente

subcontrata a los especialistas en obra civil, electricidad, carpintería, etcétera. Intermediación sin elementos propios. Definida en el artículo 15 de la LFT. Sucede cuando las empresas que ejecutan obras o servicios en forma exclusiva o principal para otra no disponen de elementos propios suficientes (insourcing); la empresa beneficiaria será solidariamente responsable de las obligaciones contraídas con los trabajadores. Subcontratación (laboral). Definida en el artículo 15-A a 15-D de la LFT. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con trabajadores bajo su dependencia a favor de un contratante, persona física o moral, el cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas. El contratista debe cumplir las siguientes condiciones: a) No podrá abarcar la totalidad de las actividades, iguales o similares en su to-

LA EMPRESA CONTRATANTE DEBERÁ CERCIORARSE, AL MOMENTO DE CELEBRAR EL CONTRATO, DE QUE LA CONTRATISTA CUENTA CON LA DOCUMENTACIÓN Y LOS ELEMENTOS PROPIOS SUFICIENTES PARA CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES QUE SE DERIVEN DE LAS RELACIONES CON SUS TRABAJADORES. ASIMISMO, DEBERÁ ASEGURARSE PERMANENTEMENTE DE QUE LA EMPRESA CONTRATISTA CUMPLE CON LAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE EN EL TRABAJO RESPECTO A SUS TRABAJADORES. 68 Revista Mexicana de la Construcción

talidad, que se desarrollen en el centro de trabajo. b) Deberá justificarse por su carácter especializado. c) No podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los trabajadores al servicio del contratante. De no cumplirse todas estas condiciones, el contratante se considerará patrón para todos los efectos de la ley, incluyendo las obligaciones en materia de seguridad social. El contrato que se celebre entre el contratante y el contratista deberá constar por escrito. La empresa contratante deberá cerciorarse, al momento de celebrar el contrato, de que la contratista cuenta con la documentación y los elementos propios suficientes para cumplir con las obligaciones que se deriven de las relaciones con sus trabajadores. Asimismo, deberá asegurarse permanentemente de que la empresa contratista cumple con las disposiciones en materia de seguridad social y medio ambiente en el trabajo respecto a sus trabajadores. No se permite el régimen de subcontratación con uso doloso. Norma mexicana En diciembre de 2016, la Secretaría de Economía, por medio de la Dirección General de Normas, emitió el proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-R-086SCFI-2016, “Servicios de subcontratación y/o tercerización de personal”, donde define lo siguiente: Sigue

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


capacitación ESPECIALIZADa

OPERACIÓN DE MAQUINARIA MECÁNICA DIÉSEL SOLDADURA SMAW - TIG - MIG

CAPACITAR ES CONSTRUIR

40 AÑOS DE EXPERIENCIA NOS AVALAN Capacitación con Simuladores Acreditación STPS (DC-3) Evaluación y Certificación de competencias laborales ICIC NACIONAL

@ICIC_NACIONAL

ICIC NACIONAL

www.icic.org.mx

01 (55) 5681-6766 / 5595-2047


Fiscalización

“El presente Proyecto de Norma Mexicana tiene como objetivo coadyuvar con las Empresas de Subcontratación y/o Tercerización de personal, a efecto de que cumplan con el marco jurídico aplicable, evitando plenamente la simulación de operaciones y estableciendo los requisitos para obtener la certificación y autorización del uso del signo distintivo que compruebe que se cumple con el presente Proyecto de Norma Mexicana. […] ”Para efecto de este Proyecto de Norma, se entiende como servicios de subcontratación y tercerización los descritos en la Ley Federal del Trabajo, así como en la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, consistentes en la prestación de servicios especializados, o especializados en administración, asignación y/o gestión de personal, para la ejecución de proyectos convenidos o actividades específicas en los que la Empresa de Subcontratación y/o Tercerización asume el debido cumplimiento de todas sus obligaciones patronales respecto de los trabajadores contratados. ”Nota 1. Servicios de subcontratación: Son aquellos en los que el prestador de estos servicios cuenta con el personal, que bajo su supervisión los ejecuta, para la entrega de un resultado material al Contratante de los mismos servicios. ”Nota 2. Servicios de Tercerización de personal: ”Son aquellos en los que el prestador de servicios pone a disposición del Contratante el personal que ejecuta servicios por encargo del Contratado bajo la dirección y supervisión del Contratante.”

70 Revista Mexicana de la Construcción

TABLA 1. Documentos requeridos en materia fiscal Documento

Deducción ISR

Comprobantes fiscales por concepto de pago de salario de los trabajadores (CFDI de nómina)

Deducción IVA

Acuses de recibido y declaraciones del entero de las retenciones de impuestos efectuadas a trabajadores

Pago de cuotas obrero-patronales al IMSS

Copia simple de la declaración correspondiente y acuse de recibido del pago del impuesto (IVA)

*

Información reportada al SAT sobre el pago del impuesto

*

El contratista deberá informar al SAT la cantidad del IVA que le trasladó en forma específica a cada uno de sus clientes

* El contratista estará obligado a proporcionar al contratante copia de la documentación mencionada en el mes en que el contratista haya efectuado el pago. En caso de que no recabe la documentación, el contratista deberá presentar declaración complementaria para disminuir el acreditamiento mencionado.

Como se dijo, el abuso de figuras de intermediación, subcontratación, tercerización o como se les quiera llamar ha originado en los últimos 15 años afectaciones directas a los derechos de seguridad social de los trabajadores, principalmente en fondos para el retiro e Infonavit, al igual que a autoridades fiscales como el SAT, el IMSS y el Infonavit.También se ha generado un deterioro de las finanzas en el ámbito local,por un decremento constante y cada vez mayor en la recaudación.Todo esto ha puesto en entredicho la viabilidad de que los actores mencionados mantengan su objeto primordial; caso concreto es el del IMSS. Es por ello que en años recientes las autoridades laborales y fiscales en forma conjunta realizan constantemente ajustes a su legislación, para tener un mayor control sobre las actividades de intermediación y subcontratación; ahora cuentan con la norma mexicana sobre tercerización. En la actualidad se realizan convenios entre las diferentes autoridades fiscales y

laborales para realizar auditorías en forma conjunta, con objeto de identificar esquemas agresivos de evasión fiscal y elevar la recaudación. Aspecto fiscal Hasta mediados de 2016 las autoridades en materia del régimen de intermediación y subcontratación eran la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el IMSS y el Infonavit; sin embargo, en forma intempestiva aparecen el SAT y las secretarías de finanzas de diferentes estados (Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo y Zacatecas) para legislar al respecto, imponiendo obligaciones un tanto exageradas y difíciles de cumplir en una serie de reformas fiscales vigentes a partir del ejercicio 2017. A continuación se mencionan las más importantes. Requisitos de deducibilidad en materia de ISR y acreditamiento del IVA en materia de subcontratación laboral, de conformidad con el artículo 15-A de la LFT.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


EL ABUSO DE FIGURAS DE INTERMEDIACIÓN, SUBCONTRATACIÓN, TERCERIZACIÓN O COMO SE LES QUIERA LLAMAR HA ORIGINADO EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS AFECTACIONES DIRECTAS A LOS DERECHOS DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS TRABAJADORES, PRINCIPALMENTE EN FONDOS PARA EL RETIRO E INFONAVIT, AL IGUAL QUE A AUTORIDADES FISCALES COMO EL SAT, EL IMSS Y EL INFONAVIT. TAMBIÉN SE HA GENERADO UN DETERIORO DE LAS FINANZAS EN EL ÁMBITO LOCAL, POR UN DECREMENTO CONSTANTE Y CADA VEZ MAYOR EN LA RECAUDACIÓN. En pláticas con el SAT, éste ha comentado que tales obligaciones se realizarán utilizando una aplicación informática dentro de la página del sistema, la cual a la fecha en que se escribe este artículo no ha sido publicada. El contratante deberá obtener del contratista copia de los documentos señalados en la tabla 1. Cuando se trate de subcontratación laboral en las legislaciones estatales mencionadas, es conveniente revisar la mecánica de cálculo, retención y pago del impuesto sobre nóminas, en algunos casos muy rebuscada, confusa, difícil de implementar administrativamente y que puede originar duplicidad de pago. Con respecto a los nuevos comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) de nóminas y su actualización “Complemento de nómina versión 1.2”, existe un apartado referente al servicio de subcontratación laboral donde se pide el RFC de la persona que contrata el servicio, porcentaje de tiempo laborado y entidad federativa donde se prestó el servicio. Conclusiones Si se está por considerar la subcontratación laboral dentro de una organización, o

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

ya se está utilizando, es necesario realizar un análisis de cada contrato de prestación de servicios en forma general, para clasificarlos ya sea como intermediación pura, intermediación con recursos propios, intermediación sin recursos propios (insourcing), subcontratación o tercerización laboral, o incluso prestación de servicios. Cabe recordar que este proceso debe ser debidamente analizado y alineado en conjunto con el área jurídica o con un asesor legal y de recursos humanos, ya que los términos legales de un contrato y la realidad del servicio suelen tener una delimitación muy delgada que dificulta catalogarlos de una u otra forma, y esta definición puede llevar a posibles conflictos con la interpretación de la autoridad y también es la base para todas las obligaciones fiscales. Hay que recordar que únicamente cae en estos supuestos la subcontratación laboral o tercerización de personal, no así las demás figuras mencionadas. Téngase en cuenta que, de acuerdo con los artículos 13 y 14 de la LFT y en concordancia con la definición del proyecto de norma mexicana, los servicios de subcontratación (intermediación) se dan cuando

el contratista o prestador de servicios los realiza con elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que se deriven de las relaciones con sus trabajadores, los cuales hacen su trabajo bajo supervisión del contratista para la entrega de un resultado material al contratante. En este supuesto, no se tienen que satisfacer las obligaciones fiscales referentes a la subcontratación laboral. El insourcing se tipifica como intermediación; sin embargo, no se realiza con recursos propios. De conformidad con el artículo 15-A a 15-D de la LFT que habla del régimen de subcontratación, y con la definición del proyecto de norma mexicana, la definición es clara: subcontratación laboral es igual a tercerización de personal (todas las reglas fiscales hablan únicamente de este concepto), donde el prestador de servicios pone a disposición del contratante el personal que ejecuta servicios o tareas por encargo del contratado, bajo la dirección y supervisión del contratante. Si después del análisis de los contratos nos enmarcamos en este supuesto, no cabe duda de que estamos ante el mundo administrativo de las obligaciones fiscales comentadas y las que se acumulen

Revista Mexicana de la Construcción

71


Sinergias

Trabajo interinstitucional La CMIC establece convenios con organismos e instituciones en busca de una mayor competitividad del sector nacional. Se presentan algunos de los más relevantes. Desarrollo e inversión inmobiliaria El día 30 de agosto del presente año, la CMIC y Pemex Desarrollo e Inversión Inmobiliaria (DII) firmaron un convenio general de colaboración con el objetivo de establecer esquemas de participación entre ambas instituciones. En el documento se establecen cinco acciones centrales: 1.  Promover los proyectos de DII en el sector inmobiliario y los esquemas en que pueden participar la CMIC y sus afiliados. 2.  Conformar y promover un padrón de empresas afiliadas a la CMIC especializadas en el sector inmobiliario, que deberá estar debidamente acreditado por ambas partes. 3.  Definir en conjunto los elementos de validación y certificación de las empresas constructoras que participen en proyectos inmobiliarios de DII. 4.  Establecer un grupo de trabajo para proponer acciones tendientes a mejorar el sector inmobiliario. 5.  Conformar un grupo de trabajo para evaluar el cumplimiento de las obras adjudicadas por DII a los afiliados de la CMIC, a fin de que los trabajos se realicen con calidad, en tiempo y con el presupuesto programado. La CMIC se comprometió a difundir los alcances de este convenio entre sus afiliados, así como sus características y las oportunidades que representa para ellos, a través de la Dirección de Atención al Afiliado mediante los canales institucionales. Asimismo, a proporcionar a DII el padrón de empresas afiliadas especializadas en el sector inmobiliario, a fin de que sea tomado en cuenta por el órgano de Pemex para el desarrollo de sus obras. Un compromiso más es el de apoyar la contratación de DII en los proyectos de regularización inmobiliaria, de manifestaciones de impacto ambiental y de liberaciones de derecho de vía que la CMIC tenga a su disposición. El organismo empresarial también ofrecerá los servicios de sus instituciones conexas como parte de la oferta académica dirigida a los integrantes de DII, mediante cursos gratuitos y becas. Se pro-

72 Revista Mexicana de la Construcción

porcionará a DII el listado de servicios educativos que ofrecen la cámara y sus instituciones. A través del Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción se compartirá información estadística sobre el sector inmobiliario del país. Por su parte, DII se comprometió a brindar a las empresas afiliadas a la CMIC la oportunidad de participar en los proyectos que realice, de conformidad con sus necesidades, especialidad y ubicación; brindarles soluciones para detectar y aprovechar oportunidades de desarrollo inmobiliario vinculadas con las necesidades del mercado, y diseñar esquemas de asociación, inversión y crédito para hacer viable la concreción de obras y proyectos de desarrollo inmobiliario para los afiliados, entre otros puntos. El órgano de Pemex apoyará además en la generación de proyectos de desarrollo de infraestructura urbana de la CMIC que constituyan una oportunidad de negocio y eleven la funcionalidad urbana y por tanto el valor inmobiliario en la zona donde se tengan otras inversiones; un fin adicional de esta acción es fortalecer la imagen pública de las empresas del sector inmobiliario. Ambas partes se comprometieron a mantener la confidencialidad respecto a la información que determinen y que se deba intercambiar para el cumplimiento del convenio, salvo casos en que pacten lo contrario. El convenio tiene una duración indefinida.

GACM y CMIC suman esfuerzos El 17 de agosto de 2016 el presidente de la CMIC firmó un convenio con el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, orientado a establecer las bases conforme a las cuales la cámara podrá colaborar en todas aquellas actividades del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que fortalezcan el proyecto, con el propósito de que las empresas formales del país afiliadas a la cámara puedan participar en él. Éste es uno de los diversos convenios mediante los cuales se promueven acciones de capacitación en las diferentes dependencias federales y paraestatales del país.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


El día 19 de abril de 2017, Gustavo Arballo presidió la Asamblea General de Asociados, órgano supremo del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción que sesiona por lo menos una vez al año. Más tarde, el 31 de mayo, firmó un convenio de colaboración con una importante empresa constructora para la captación del 2 al millar y con el cual se permitirá desarrollar una estrategia para capacitar a los trabajadores de dicha empresa. El 26 de julio, Gustavo Arballo presidió el Consejo Directivo del ICIC, en el que se ejecutan y cumplen los acuerdos de la Asamblea General de Asociados, se aprueban los planes, programas y proyectos anuales de trabajo presentados por el ICIC y se deciden sus estrategias y políticas generales.Asimismo,se autorizan las inversiones y proyectos especiales del instituto, sus resultados económicos y estructura orgánica; se convoca a las asambleas generales de asociados, se selecciona y contrata a terceros para la ejecución de proyectos específicos, se determina el establecimiento o clausura de los centros de capacitación (que no pueden operar ni abrirse sin aprobación expresa del Consejo Directivo) y se ejerce la representación del ICIC.

Con ANEAS, cooperación Los días 4 y 5 de mayo el presidente de la CMIC asistió a la Expo Construcción Baja Internacional 2017, realizada en Tijuana. Más adelante, el 21 de junio, se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración y para la conformación de la Comisión Mixta entre la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento y la CMIC, en la Sala de Consejo de las oficinas centrales de esta cámara. El objetivo de la reunión fue formalizar los acuerdos de cooperación que ambas asociaciones han determinado, así como sumar esfuerzos y capacidades para el desarrollo de sus empresas afiliadas.

Coordinación con la CFE El 10 de julio se formalizó la Comisión Mixta Nacional CFE-CMIC con la presencia del director general de la Comisión Federal de Electricidad. Los objetivos de esta comisión son: • Promover una adecuada coordinación interinstitucional para lograr las metas del Plan Nacional de Desarrollo y los programas y proyectos del sector eléctrico, con la participación de las empresas afiliadas a la CMIC. • Conocer con anticipación los programas y proyectos que desarrollará la CFE.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

• Establecer las comisiones mixtas regionales en todo el país entre las residencias generales de la CFE y las delegaciones de la CMIC, para atender la problemática particular en los procesos de contratación de las obras de la CFE. • Trabajar en la mejora de los aspectos de interés común relacionados con la construcción de infraestructura. • Establecer reuniones periódicas para dar seguimiento a los acuerdos y temas tratados en la comisión.

Transporte ferroviario La Comisión Mixta Nacional SCT-CMIC, creada el 13 de marzo de 2013, tiene como objetivo promover la coordinación interinstitucional entre ambos organismos, impulsar la adecuada ejecución de los proyectos de construcción relacionados con el sector de comunicaciones y transportes y establecer una relación de colaboración entre las empresas afiliadas a la CMIC y la SCT para, de esta manera, coadyuvar a alcanzar las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Infraestructura. Con este antecedente, el 2 de agosto de este año se firmó el convenio marco de colaboración interinstitucional entre la presidencia de la CMIC y la dirección de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), un órgano desconcentrado de la SCT creado recientemente, en agosto de 2016. Con base en este documento, la CMIC podrá prestar a la ARTF los siguientes servicios a través de sus instituciones conexas (el ICIC, el Instituto Tecnológico de la Construcción o la Fundación de la Industria de la Construcción): • Asesoría y diagnóstico de necesidades de capacitación • Cursos de capacitación a niveles directivos, medios y operativos • Capacitación a distancia • Certificación de competencias laborales Para tal efecto, cada uno de los organismos firmantes designó un coordinador que dará seguimiento a las actividades que se deriven del convenio. Dos áreas en las que los constructores pueden encontrar mayores oportunidades son, por un lado, el Fondo Nacional de Seguridad para Cruces Ferroviarios, que tiene por objeto apoyar en el financiamiento, construcción, mantenimiento y operación de señalización, sistemas de alerta y de obstrucción de tráfico automotor y peatonal en cruces viales-ferroviarios; y por otro lado, el rescate y reconfiguración de las vías del sureste, especialmente en Chia-

Revista Mexicana de la Construcción 73


Sinergias pas y el Mayab, con lo que se buscará aumentar y mejorar de forma sustancial la construcción, conservación y mantenimiento de los ferrocarriles; integrar la ruta Sureste como una nueva ruta principal; proteger y mantener las normas de seguridad de la infraestructura para la prestación del servicio público de transporte ferroviario. Se conformará un grupo de trabajo CMIC-ARTF, y ambas partes se comprometen a realizar reuniones con una periodicidad mínima de seis meses, en las cuales se analizarán y determinarán las posibles áreas de oportunidad de asesoría y capacitación relacionadas con los servicios mencionados. El convenio tiene una vigencia de 24 meses.

Colaboración en el sector vivienda El 29 de septiembre de 2015 la Sociedad Hipotecaria Federal y la CMIC firmaron un convenio de colaboración en el cual se establece el compromiso de difundir y promover, a través de cursos y talleres, los denominados créditos sindicados, producto financiero orientado a apuntalar las actividades empresariales del sector vivienda. Con tal antecedente, durante 2016 y lo que va de este 2017 se han llevado a cabo talleres en las delegaciones CMIC de la República. Los más recientes tuvieron lugar en Chiapas el 23 de mayo de 2017, Nayarit el 26 de junio, la Comarca Lagunera el 7 de julio, y Yucatán el 15 de agosto. Por otra parte, después de que en octubre de 2016 se suspendiera la Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores de Vivienda que era coordinada por el Infonavit, la CMIC hizo una petición especial para que se abrieran espacios para continuar la discusión de temas relevantes del sector dentro del instituto, así como la interlocución con los desarrolladores de vivienda. Por ello, este año la Dirección Sectorial Empresarial del Infonavit instauró el Grupo de Acción Estratégica, en el cual los empresarios presentan propuestas de temas relevantes para el instituto y exponen sus dudas e inquietudes. El 10 de marzo del presente año algunas cámaras empresariales, los organismos nacionales de vivienda e instituciones bancarias firmaron los compromisos del sector vivienda en el marco del Acuerdo de Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar; la CMIC tuvo gran participación en la definición del documento final mediante propuestas enviadas a la Comisión Nacional deVivienda (Conavi) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Entre otros beneficios, este “Pacto por la Vivienda” dará certidumbre al sector para que se mantenga como motor de la economía y del mercado interno.

74 Revista Mexicana de la Construcción

El 26 de abril la Sedatu y la Conavi instalaron la MesaTransversal de Vivienda Sustentable a propuesta de la CMIC; con esto se dio comienzo a los trabajos para establecer la Estrategia Nacional de Vivienda Sustentable. En este marco, se homologarán criterios y requerimientos de los programas existentes de los organismos nacionales de vivienda. El mismo día, la Sedatu instaló el Consejo Nacional de OrdenamientoTerritorial y Desarrollo Urbano, cuya función es asesorar y evaluar las políticas públicas en la materia así como presentar propuestas para la Estrategia Nacional de OrdenamientoTerritorial. Este consejo sentará las bases del desarrollo urbano del país. Asimismo, desde abril de 2017 se llevan a cabo reuniones con base en la Agenda de Política de Vivienda rumbo a 2018, en las que la dirección del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas, la Dirección Sectorial Empresarial del Infonavit y un grupo de empresas afiliadas a la CMIC han comenzado a formular en conjunto una propuesta para unificar las posturas y acciones más convenientes para el sector vivienda. El 30 de mayo se efectuó el primer taller regional NAMA Facility en las instalaciones de la cámara, con el objetivo de introducir a los desarrolladores al mercado de vivienda sustentable con subsidios, incluyendo medidas de eficiencia energética y capacitación técnica sin costo. Hasta ahora se han llevado a cabo talleres en las regiones del Golfo, Sureste y Occidente. La Reunión Nacional del Sector Empresarial se realizó el 6 y 7 de julio; como cada año, en ella participó la CMIC a través de su Presidencia y de la Vicepresidencia Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano. El día 20 de julio se realizó una reunión con CFE Distribución cuyo propósito fue revisar el convenio de colaboración próximo a celebrarse entre ese órgano, el Infonavit, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda y el Registro Único de Vivienda y establecer las modificaciones más importantes. Este convenio reducirá costos y tiempos a los desarrolladores de vivienda. El 15 de agosto se efectuó una reunión de acercamiento con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. Puesto que el sector construcción y sobre todo los desarrolladores de vivienda deben acatar normas oficiales, para la CMIC es muy importante estar en contacto con las instituciones encargadas de desarrollar, modificar y revisar dichas normas periódicamente, por lo que este tipo de reuniones son de gran importancia para impulsar la Ley de Mejora Regulatoria.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


¿

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico

?

R E V I S TA

50

%

de descuento

al contratar plan de 5 ediciones (17, 18, 19, 20 y 21). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 30 de noviembre de 2017.

h2o@heliosmx.org

01(55) 5513 1725


Semáforo económico de la industria de la construcción (2017) Periodicidad

Último dato (%)-periodo

Acumulado (%)-periodo

PIB nacional (var. % anual)

Indicador

Trimestral

1.8 abril-junio 2017

2.3 enero-junio 2017

PIB de la construcción (var. % anual)

Trimestral

–1.5 abril-junio 2017

–0.1 enero-junio 2017

Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)

Mensual

−0.3 junio 2017

–0.3 enero-junio 2017

Minería (var. anual %)

Mensual

–7.5 junio 2017

−10.1 enero-junio 2017

Electricidad (var. anual %)

Mensual

–0.8 junio2017

–1.2 enero-junio 2017

Construcción (var. anual %)

Mensual

0.1 junio 2017

–0.1 enero-junio 2017

Manufacturas (var. anual %)

Mensual

2.3 junio 2017

3.6 enero-junio 2017

Mensual

−5.7 junio 2017

−3.5 enero-junio 2017

Edificación (var. anual %)

Mensual

–5.8 junio 2017

–1.7 enero-junio 2017

Agua, riego y saneamiento (var. anual %)

Mensual

–5.4 junio 2017

–5.4 enero-junio 2017

Electricidad y comunicaciones (var. anual %)

Mensual

–15.7 junio 2017

–5.8 enero-junio 2017

Transporte (var. anual %)

Mensual

5.8 junio 2017

3.2 enero-junio 2017

Petróleo y petroquímica (var. anual %)

Mensual

−44.1 junio 2017

−55.6 enero-junio 2017

Otras construcciones (var. anual %)

Valor de la producción de la construcción (var. anual %)

Mensual

1.7 junio 2017

22.1 enero-junio 2017

Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2008 = 100)

Trimestral

–1.6 enero-marzo 2017

–1.6 enero-marzo 2017

Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2008 = 100)

Trimestral

−9.1 enero-marzo 2017

−9.1 enero-marzo 2017

Pemex* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$104,964 enero-junio (monto pagado)

51.3 enero-junio**

CFE* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$9,637 enero-junio (monto pagado)

26.4 enero-junio**

SCT* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$35,642 enero-junio (monto pagado)

49.0 enero-junio**

Conagua* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$3,906 enero-junio (monto pagado)

23.9 enero-junio**

IMSS* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$793 enero-junio (monto pagado)

11.1 enero-junio**

Inflación anual*** (INPC variación %)

Mensual

6.4 julio 2017

3.6 enero-julio 2017

Inflación de la industria de la construcción (INPC variación %)

Mensual

10.3 julio 2017

7.0 enero-julio 2017

IED* Millones de dólares

Trimestral

7,699.2 enero-marzo 2017

15,645.2 enero-junio 2017

IED en la construcción* Millones de dólares

Trimestral

597.6 enero-marzo 2017

925.6 enero-junio 2017

Anual

6,080,000 enero-diciembre 2016

6,060,000 enero-diciembre 2017

Indicador

Avance de la inversión pública presupuestaria

Empleo en la construcción (pronóstico 2016) Puestos de trabajo

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado positivo hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% IED: Inversión extranjera directa * Se refiere al monto ejercido en el periodo

76 Revista Mexicana de la Construcción

** Se refiere al avance porcentual de pagos realizados a empresas en relación con el presupuesto modificado *** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto pagado en inversión inferior al proporcional al mes correspondiente (8/12) Gasto pagado en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (junio) Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


Semáforo estatal de la industria de la construcción (enero-junio 2017) Variación porcentual real en relación con el mismo periodo del año previo Indicador (var. % anual)

Periodicidad

Junio 2017 (%)1

Acumulado enero-junio 2017 (%)

Total nacional

Mensual

−5.7

−3.5

Aguascalientes

Mensual

–48.4

–8.1

Baja California

Mensual

–24.9

−9.7

Baja California Sur

Mensual

208.1

31.5

Campeche

Mensual

−42.8

−51.0

Chiapas

Mensual

–42.2

23.3

Chihuahua

Mensual

–7.3

–8.9

Ciudad de México

Mensual

33.4

9.4

Coahuila de Zaragoza

Mensual

113.2

65.6

Colima

Mensual

9.4

6.1

Durango

Mensual

–23.7

–2.8

Guanajuato

Mensual

–10.4

13.2

Guerrero

Mensual

–47.0

−32.5

Hidalgo

Mensual

−35.9

−46.9

Jalisco

Mensual

22.3

8.4

México

Mensual

12.8

31.7

Michoacán de Ocampo

Mensual

−41.0

−43.5

Morelos

Mensual

32.1

108.9

Nayarit

Mensual

–7.0

–3.2

Nuevo León

Mensual

1.8

−5.9

Oaxaca

Mensual

−81.3

−57.9

Puebla

Mensual

–25.4

–29.1

Querétaro

Mensual

–13.9

20.4

Quintana Roo

Mensual

–56.3

–16.4

San Luis Potosí

Mensual

60.5

9.3

Sinaloa

Mensual

−13.3

–37.4

Sonora

Mensual

33.7

33.5

Tabasco

Mensual

−15.4

−46.4

Tamaulipas

Mensual

6.2

−12.0

Tlaxcala

Mensual

–20.3

−36.0

Veracruz de Ignacio de la Llave

Mensual

–28.4

−28.4

Yucatán

Mensual

–35.0

–8.7

Zacatecas

Mensual

5.4

–2.1

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa

Número 629  Septiembre • Octubre 2017

Indicador2

Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior. 2 En relación con el último dato registrado. Las variaciones se derivan de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y de los resultados de la actividad industrial mensual. 1

Revista Mexicana de la Construcción 77


Noticias Convenio sobre precios del cemento A fines de agosto de 2017 las cámaras Mexicana de la Industria de la Construcción, Nacional del Cemento y Nacional de la Industria del Desarrollo y Promoción deVivienda llegaron a un acuerdo con seis compromisos para dar estabilidad a los precios del cemento. Los representantes de la cadena productiva de la construcción mantuvieron un diálogo que duró 45 días para alcanzar el acuerdo. Con él se busca evitar acciones que fomenten la especulación en el mercado en detrimento de los consumidores, y de esta manera mantener precios competitivos del insumo. Se pactó también consolidar el mercado interno mediante la promoción del consumo preferente de los productos mexicanos. Un propósito adicional es conformar un frente común ante la negociación para modernizar el TLC AN. El Acuerdo para la Construcción, Infraestructura y Vivienda en México cumple con todo lo dispuesto en la Ley Federal de Competencia Económica.

Seis años de Fibra Desde que en 2011 se listaron en la Bolsa Mexicana de Valores, los fideicomisos de bienes raíces (Fibra) han obtenido recursos por 148,842 millones de pesos. Estos recursos se han sumado a partir de 20 ofertas públicas desde su creación hasta agosto de 2017. En ese periodo los Fibra han financiado a través de emisiones alrededor de 150 mil millones de pesos; hoy se tienen 12 Fibra en la bolsa con un valor de capitalización de más de 250 mil millones de pesos en total. Tales instrumentos han fomentado una mayor liquidez en el sector inmobiliario, lo que ha sido aprovechado para dar mayor calidad a los inmuebles.

Obra carretera en Veracruz El gobierno de Veracruz invertirá más de mil millones de pesos en infraestructura carretera antes de que finalice 2017. Muchas de esas obras se realizan con la intención de conectar mejor los municipios y comunidades del estado; además, un alto porcentaje del presupuesto se destina al mantenimiento de caminos. Los recursos se traducen en aproximadamente 80 proyectos que se ejecutan durante 2017, fundamentales para el desarrollo económico de esa entidad federativa a través del comercio, la agricultura, la ganadería y otras actividades económicas. Actualmente Veracruz tiene una red carretera conformada por más de 21,400 km de carreteras. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

78 Revista Mexicana de la Construcción

Agenda Septiembre 19 y 20 21

29 30 al 5

de octubre

Fire Protection International Forum Ciudad de México fpimexico.com Foro de consulta Infraestructura 2030 CMIC-CCE-Concamin Ciudad de México www.cmic.org.mx/cmic/eventos/ infraestructura2030 Curso virtual de estructuración y diseño de edificios de acero. Módulo 1 www.crdic.org 31er Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción Buenos Aires, Argentina www.fiic2017.org.ar

Octubre 17 al 21

Expo CIHAC - La Semana de la Construcción Ciudad de México expocihac.com

18 al 20

XVIII Expo Congreso de la Industria de la Construcción Eléctrica Guadalajara, México electricon.com.mx

23 al 25

Seminario práctico de naves industriales Puebla, México www.crdic.org

27

Curso virtual de estructuración y diseño de edificios de acero. Módulo II www.crdic.org

Noviembre 27 al 29

Mexico Minergy 2017 Monterrey, México www.mexicominergy.com

Enero 2018 30 al 1

o

de febrero

Energy Mexico 2018. Oil, Gas, Power Expo & Congress Ciudad de México www.energymexico.mx

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento sobre tarifas de 2017 al contratar seis ediciones: 630, 631, 632, 633, 634 y 635 para quienes contraten antes del 7 de octubre de 2017. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 55 13 17 25


Recintos

Exposiciones

Cultura Frobenius, el mundo del arte rupestre Las creencias, los testimonios y las huellas de los más antiguos seres humanos, plasmados en cuevas y paredes de roca hace miles de años, llegan por primera vez a nuestro país con esta exposición temporal que el Instituto Nacional de Antropología e Historia en colaboración con el Instituto Frobenius para la Investigación Antropológica organizan en el marco del Año Dual MéxicoAlemania. Los más de cien objetos que integran la muestra dan cuenta de la labor de Leo Frobenius (1873-1938), antropólogo y etnólogo alemán, quien registró y reprodujo algunas de las más importantes y remotas manifestaciones rupestres de África, Europa y Oceanía. Se presentan 103 piezas entre

fotografías y pinturas en tamaño real realizadas durante sus expediciones. Dos ejemplos son la famosa reproducción de un bisonte recostado, localizada en Altamira, España, y las dos figuras humanas ornamentadas halladas en Egipto. Se trata de imágenes invaluables que tienen su origen en la prehistoria y aportan una valiosa perspectiva a las sociedades modernas. Museo Nacional de Antropología. Martes a domingo, 9:00 a 19:00 horas. Hasta el 5 de noviembre de 2017. Paseo de la Reforma s/n, esq. Gandhi, col. Polanco, V sección, Ciudad de México.

Gran Museo del Mundo Maya Es éste un espacio de aprendizaje donde se puede encontrar documentación sobre la cultura del sureste mexicano. La arquitectura del museo se basa en la cosmología maya, por lo que está estructurado en tres niveles: cielo, tierra e inframundo. Alberga una colección de más de 1,160 piezas que incluye textiles, elementos religiosos, piezas y diversos objetos y enseres que reflejan la vida cotidiana actual de los mayas.También se muestran grabados, libros y documentos históricos, obras artísticas y religiosas de la época colonial, estelas, bajorrelieves y esculturas de piedra, objetos ornamentales y muchos otros elementos más, todos los cuales conforman un completo entramado del pasado y el presente. El principal objetivo de este recinto es desarrollar el aprecio por la identidad de la cultura maya mediante la di-

80 Revista Mexicana de la Construcción

fusión de proyectos y programas que promueven dicha herencia. Se establece un proceso de comunicación cultural con los visitantes a través de interfaces interactivas y digitales, proyecciones y salas de inmersión. Abierto de miércoles a lunes de 8:00 a 17:00 horas. Calle 60 Norte 299 E, Unidad Revolución Cordemex, Mérida.

Número 629  Septiembre • Octubre 2017


Naucalpan, Estado de México.

ULMA está presente en las grandes obras de México brindando soluciones y conocimiento en cimbras y andamios. Incorporamos a cada proyecto un gran valor añadido, con tecnología de vanguardia y resultados eficaces.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.