Revista Mexicana de la Construcción RMC 605

Page 1

Cámara mexiCana de la industria de la ConstruCCión

Revista Mexicana de la

605

Año 58 Julio Agosto 2013 $60

SINERgIaS La importancia del sector comunicaciones y transportes en la movilidad del país

gOBIERNO Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

ENtREvISta El nuevo Inadem, mayor atención a las mipymes

NORMatIvIDaD Análisis del salario real para presupuestos de obra pública

Impulsar

la competitividad mediante

la infraestructura




Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Presidente

Luis Zárate Rocha Secretario Gustavo Adolfo Arballo Luján Tesorero

Francisco Javier Solares Alemán Vicepresidentes

4

Manuel García García Marcos Gluyas Solórzano Ángel Macías Garza Ramón Guerra Alonso Oscar Vázquez Sentíes Jorge Francisco Pineda Arenas Tuffy Gaber Flores Héctor Manuel Castellanos Frank Francisco Jaime Navarro Celaya Pablo Rodríguez Vázquez Coordinadores ejecutivos

Alicia Barnetche Pous
 Roberto Calvet Martínez Pablo García del Valle Blanco José Miguel Gutiérrez Sáinz Nicolás Mariscal Torroella Eduardo Ramírez Leal J. Alejandro Ramírez Sánchez Ramón Salgado Vega José Luis Sandoval Bojórquez Pedro Struck Cano Alfonso Zermeño del Vado Presidente del Consejo Consultivo

Netzahualcóyotl Salvatierra López Director general

Julio Calvo Arjona Directora de operación

Patricia Abigail Hernández Sandoval Director técnico

Rafael Licea Álvarez Director de administración y finanzas

Renato Méndez Islas

4 PORTADA

30 NORMATIVIDAD

12 SINERGIAS

38 CONSTRUCCIÓN

16 GOBIERNO

42 OPINIÓN

24 ENTREVISTA

48 DELEGACIONES

Impulsar la competitividad mediante la infraestructura

La importancia del sector comunicaciones y transportes en la movilidad del país

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

El nuevo Inadem, mayor atención a las mipymes

www.cmic.org.mx

Análisis del salario real para presupuestos en obra pública

Las obras de dragado en la actualidad

Las ciudades del futuro

Capacitación a funcionarios públicos

Foto de portada: Comisión Nacional del Agua


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Mensaje del presidente

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC

12 38

Presidente Luis Zárate Rocha Coordinador ejecutivo de Difusión

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejeros

Sergio Alcocer Martínez de Castro Gustavo Adolfo Arballo Luján Óscar de Buen Richkarday Erasmo Fierro Palafox Tuffy Gaber Flores Manuel García García Ascensión Medina Nieves Jorge Pineda Arenas Eduardo Ramírez Leal Alejandro Ramírez Sánchez José Luis Sandoval Bojórquez Jesús Roberto Sitten Ayala Francisco Javier Solares Alemán Dirección editorial y comercial

Daniel N. Moser Edición

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

Ángeles González Guerra Teresa Martínez Bravo Corrección de estilo

Oscar Jordan Guzmán Chávez Guillermo Ríos Bonilla Diseño y diagramación

Marco Antonio Cárdenas Méndez José Carlos Martínez Campos

52 INNOVACIÓN

Crecimiento empresarial por medio de tecnología y calidad

Logística y comercialización

Laura Torres Cobos Renato Moyssén Chávez

REALIZACIÓN

56

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Capacitar es construir

NOTICIAS/ 62 AGENDA

64 CULTURA

Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25 ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, publicación bimestral. Julio-agosto de 2013. Editor responsable Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-062616141400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683. Domicilio de la Publicación: Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Imprenta: Helios Comunicación, Carretera Federal a Cuernavaca 7144, colonia San Miguel Xicalco, Delegación Tlalpan, C.P. 14490, México, Distrito Federal. Distribuidor: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Revista Mexicana de la Construcción es una publicación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

Un escenario alentador La reciente Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes 2013, organizada por la CMIC en Mérida, Yucatán, nos dejó muy satisfechos, particularmente porque la presencia del presidente de la República fue testimonio de la relevancia que la administración federal da a la infraestructura estratégica. La planeación y la inversión en infraestructura representan la oportunidad de crear y fortalecer el desarrollo integral y sustentable que requiere el país. Las políticas públicas que priorizan el desarrollo de infraestructura, los nuevos modelos de financiamiento, el escenario del mercado global, el interés del capital privado por participar en la obra pública, entre otros factores, generan condiciones propicias que nos colocan ante un horizonte de valiosas oportunidades. Tal circunstancia demanda que México se convierta en un centro logístico global, geopolíticamente estratégico, y para ello será prioritario construir nuevos puertos y aeropuertos, modernizar las vías de comunicación terrestres para hacer eficiente la conectividad, así como desarrollar exponencialmente el sector de las telecomunicaciones. Merece destacarse que la Ley de Asociaciones PúblicoPrivadas es un instrumento fundamental para impulsar los proyectos y acelerar la inversión que México necesita. Los empresarios y profesionales de la construcción nos hemos preparado para apoyar que, con la fusión adecuada de recursos públicos y privados, se logren avances sustanciales en la solidez y viabilidad financiera de los proyectos que hoy se llevan a cabo. Respecto a la participación de grupos extranjeros, es de suma importancia que se garantice a las empresas mexicanas un trato justo y equitativo mediante la incorporación de recursos humanos locales, dando participación a la cadena productiva nacional del sector y aplicando las mejores prácticas para la innovación y la transferencia de tecnología de punta. Luis Zárate Rocha


Tema de portada

Impulsar la competitividad infraestructura

Denis Cristo / Shutterstock

mediante la

4

Revista Mexicana de la Construcción

Número 605  Julio • Agosto 2013


La industria de la construcción atiende las necesidades de infraestructura que demanda el desarrollo nacional sostenido, con crecimiento y creación de empleos para una vida mejor. La contribución económica de este sector es significativa, pues aporta 6.3% de la riqueza generada por la actividad productiva.

D

e manera directa, la industria de la construcción genera 5.8 millones de puestos de trabajo, lo que significa que contribuye con 13.3% al empleo total, mientras que indirectamente produce 2.9 millones de empleos (véase gráfica 1). Por su efecto multiplicador, de cada 100 pesos que se destinan a la construcción, 43 se emplean para la compra de servicios y materiales que ofrecen 63 ramas económicas, de un total de 79 que integran la actividad económica.

Posición de la infraestructura de México en el mundo A pesar de que México es la economía número 12 en el mundo por el valor de su producción (PIB), se encuentra en la posición 68, de 144 naciones, por la calidad de su infraestructura, de acuerdo con el Índice Global de Competitividad en Infraestructura (2012-2013). El reto actual de la industria de la construcción es mejorar la posición en que se encuentra México.

Número 605   Julio • Agosto 2013

Inhibidores de los proyectos de infraestructura En seguida se analizan los obstáculos que han imposibilitado el desarrollo de la infraestructura. Se relacionan con la práctica de la construcción y la falta de una legislación que impulse dichos proyectos. • Hasta ahora no existe en México planeación a largo plazo, lo que genera que las empresas relacionadas con la construcción de infraestructura carezcan de elementos para planear su desarrollo e incrementar su capacidad técnica, económica, financiera y con acceso a tecnología de punta. • No existe un banco de proyectos ejecutivos que garantice la realización de las obras, con el resultado de que muchas se desarrollen de manera incompleta o con deficiencias, por la premura de su elaboración. • De acuerdo con la normatividad de las obras públicas, las dependencias y entidades requieren, por parte de la SHCP, la autorización global o especí-

fica del presupuesto de inversión para convocar, contratar o adjudicar. De no realizarse en forma oportuna, genera retraso en los procesos de licitación y contratación de las obras, subejercicio de los recursos y, en ocasiones, su cancelación. • Los trámites y la complejidad de los movimientos presupuestales requeridos para canalizar el presupuesto de las obras que no cuentan con los elementos necesarios para su ejecución, o por la cancelación de otras, genera falta de oportunidad en la transferencia de recursos; esto deriva en el incumplimiento de metas y el subejercicio o cancelación de los recursos. Para realizar un proyecto, éste debe incluirse en la cartera que lleva la SHCP, por lo que el exceso de trámites y documentos solicitados para la obtención del registro de los proyectos no considerados en el presupuesto original ocasiona falta de oportunidad del suministro de los recursos y su ejercicio.

Revista Mexicana de la Construcción

5


Tema de portada

GRÁFICA 1.

Participación porcentual de la construcción en el empleo total

(2012) 13.3 16.2

15.5 13.8

• El cierre del ejercicio presupuestal en uno o dos meses antes del 31 de diciembre de cada año incrementa los Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas), y se deben realizar convenios de reducción de los montos contratados, terminaciones anticipadas de los contratos y en algunos casos el pago indebido de obra no ejecutada. Con esto se impide el cumplimiento de las metas y se genera falta de liquidez en las empresas, además de enfrentar las constantes observaciones de los órganos de control. • En muchos casos no se cuenta con proyectos ejecutivos completos o su grado de avance no garantiza que las empresas puedan realizar un presupuesto completo y adecuado de los trabajos que se van a realizar. Esto ocasiona que durante su ejecución se generen cambios y modificaciones, con los consecuentes desequilibrios en los contratos, incrementos en costos, además de pro-

6

Revista Mexicana de la Construcción

4.4

Restaurantes y hoteles

4.9

Servicio de apoyo a los negocios

5.1

Servicios educativos

5.2

Actividades de gobierno

Transportes

Construcción

Industria manufacturera

Comercio

Agricultura, ganadería

6.4

piciar diferencias y controversias entre las partes, lo que provoca en ocasiones inconformidades y litigios. • Derecho de vía. Existe exceso de tiempo utilizado para la formulación de los avalúos de los terrenos que se liberarán, las negociaciones con los propietarios, la autorización y protocolización de la venta, así como la determinación del valor comercial. Esto provoca que se retrasen las convocatorias y las obras no se realicen en los plazos previstos. • En muchos casos las bases de licitación no son claras y se solicitan demasiados requisitos, lo que limita la par ticipación de las empresas, origina inconformidades en los procesos de licitación y retrasa la adjudicación de los contratos. • La falta de financiamiento competitivo provoca que las empresas mexicanas no puedan par ticipar en proyectos relevantes y no sean competitivas ante

las empresas extranjeras. Éstas participan con financiamientos blandos y en ocasiones con apoyo de los gobiernos de sus países. • La mayor parte de los riesgos de los proyectos (financieros, derechos de vía, manifestaciones de impacto ambiental, negociaciones con ciudadanos, licencias y permisos) son trasladados a los contratistas, cuando en realidad algunos podrían ser controlados mejor por la dependencia. Esto da por resultado que se retrasen las obras y se incrementen los costos. • Existen leyes, reglamentos y normas en las diferentes dependencias y entidades involucradas con la realización de las obras que no están alineadas, con el propósito de agilizar los trámites y procedimientos, lo que retrasa su construcción. • La complejidad de la normatividad provoca la discrecionalidad en su aplicación, de par te de los funcionarios. Esto crea controversias e inconformidades que retrasan las obras e incluso se llega a la interposición de litigios, con riesgo en su conclusión. La infraestructura sustentable como palanca del desarrollo integral La construcción de infraestructura se aprecia por los beneficios a la economía de toda nación, así como en el bienestar de su población. La construcción de carreteras, puer tos, aeropuer tos y obras para las telecomunicaciones, el suministro de energía, así como la edificación Sigue

Número 605  Julio • Agosto 2013


• Carreteras • Puentes • Proyectos de urbanización • Movimiento de tierras • Preparación de sitios mineros

Tel./Fax: (662) 210 4721 Tarasca núm. 16 sur, colonia Nueva Estación, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83160

info@gluyasconstrcucciones.com www.gluyasconstrcucciones.com


Tema de portada

de instalaciones turísticas, de escuelas, hospitales y clínicas, son actividades que contribuyen a for talecer a la industria nacional en sus procesos de producción, distribución y comercialización, lo que permite que el país sea más productivo y competitivo (véase figura 1). Proyecto de reformas y adiciones a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM) El objetivo de este proyecto es incentivar la inversión de obra pública y hacer una industria más competitiva. Sus estrategias son dar mayor certeza jurídica y económica a la industria de la construcción, así como transparencia y equidad en los procesos de contratación. Para lograr esto, se debe manejar una vigilancia de los recursos públicos en tiempo y forma; aunado a esto, tienen que existir procesos de contratación y administración sencillos y

eficaces. Por último, y para beneficio de las empresas constructoras, debe haber criterios y normas que privilegien los aspectos sociales y económicos de la obra. Las principales reformas y adiciones (basadas en un análisis de derecho comparado elaborado por la Escuela Libre de Derecho) definen elementos técnicos del proyecto, aseguran las obras recibidas parcialmente, regulan y homologan juntas de aclaraciones y adjudican con base a diferentes criterios legales. En lo relativo a la transparencia y equidad en los procesos de contratación, el proyecto considera que las licitaciones de obras se lleven a cabo por medios electrónicos. También, que pueda corregirse un fallo equivocado. Para la adjudicación de los recursos públicos en tiempo y forma, se prevé incluir el concepto de “Análisis de costo de ciclo de vida”, así como agregar la figura de “Gerencia de proyectos” y el criterio de “Responsabilidad social”.

Crecimiento económico

• Genera empleo

Desarrollo social

• Mejora la calidad de vida • Atrae inversiones

Aumenta competitividad

Generación de ingresos fiscales

Inversión

Creación de empleo y riqueza

Circulo virtuoso de la infraestructura Atracción de capitales

FIGURA 1. Beneficios de la infraestructura.

8

Revista Mexicana de la Construcción

Mayor competitividad de la economía

Entre otros aspectos, para que los procesos de contratación y administración sean sencillos y eficaces se considera la especialización de contratistas, y que éstos simplifiquen su entrega de propuestas. Por otro lado, que la invitación a cuanto menos tres personas pueda hacerse sin incluir a alguna institución educativa, ni declarar desiertos los procesos licitatorios cuando una propuesta no cumpla con los requisitos. Dentro de los criterios y normas que buscan privilegiar los beneficios sociales y económicos de la obra del proyecto de la LOPSRM, se señala que la dependencia competente tenga la opción de no comenzar procedimientos de responsabilidad administrativa de servidores públicos, si las fallas no son graves y no hay daño patrimonial. Por último, este proyecto tendría efectos en los siguientes ordenamientos legales: la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, la Ley de Asociaciones Público-Privadas y en los decretos aprobatorios de los presupuestos de egreso de la Federación. Ley de Asociaciones Público-Privadas (LAPP) Las ventajas específicas que aporta el nuevo marco jurídico para el desarrollo de las APP se pueden resumir en los siguientes puntos: • Asignación clara de responsabilidades. El contrato establece con claridad la

Número 605  Julio • Agosto 2013


distribución de riesgos entre el Estado y los particulares. • Modificación y prórroga. Se introduce la posibilidad de modificar y ampliar los plazos y autorizaciones de los contratos ante contingencias no previstas. • Arbitraje. Se establecen reglas para dirimir diferencias de carácter técnicoeconómico por medio de mecanismos alternativos de resolución de conflictos y la vía judicial federal. • Propuestas no solicitadas. Los par ticulares pueden presentar propuestas sin que las dependencias y entidades hayan convocado a concurso. • Competencia internacional para concursos. Podrán participar en las licitaciones públicas tanto nacionales como extranjeras sin distinción, y se le adjudicará el contrato a aquel que presente la mejor propuesta técnico-financiera. • Requerimientos del proyecto ejecutivo. Se obliga a la dependencia o entidad interesada a presentar el análisis de rentabilidad social, viabilidad técnica y jurídica para determinar la conveniencia de utilizar un esquema de asociación público-privada en un proyecto de infraestructura. Para beneficiarse con los proyectos APP, debe trabajarse para que los estados y municipios apliquen la LAPP, pues facilitaría el desarrollo de infraestructura al tener un solo ordenamiento legal con condiciones conocidas por las partes. También se evitaría que los inversionistas y constructores privados deban conocer en detalle los diversos ordenamientos legales que regulan cada estado o municipio.

Número 605   Julio • Agosto 2013

Las diferentes legislaciones de estados y municipios en proyectos de APP suponen una potencial complicación para el inversionista privado. Por esto, debe lograrse que los estados y municipios uniformen sus criterios. Por lo tanto, y en virtud de que queda a la libre elección de los estados o municipios su aplicación, una alternativa es buscar que se legisle en el ámbito federal, en el sentido de que sea obligatoria cuando existan aportaciones federales de cualquier magnitud. Los compromisos y riesgos para el inversionista privado en proyectos de APP son muy relevantes. La LAPP ayuda a mitigar riesgos, por lo que se convierte en un instrumento que contribuirá a promover la inversión privada en infraestructura (véase figura 2). Políticas públicas para el impulso a la infraestructura Para for talecer la inversión en infraestructura en México, deben aumentar los proyectos de acuerdo con el nuevo marco jurídico (ley, reglamento y lineamientos de la LAPP) y crearse una agencia gubernamental de promoción a las APP que ayude a visualizar, desarrollar e impulsar los proyectos bajo ese esquema, como existe en otros países. Para facilitar las exportaciones de México hacia los mercados internacionales, el plan impulsará la creación de puertos logísticos interiores que consoliden la infraestructura y aumenten el movimiento de carga nacional. Por su posición geográfica y de comunicaciones, México debe convertirse en una plataforma logística mundial.

En relación con la reforma energética integral, se busca generar las condiciones institucionales y políticas para el impulso de la inversión en desarrollo de tecnología e infraestructura para la exploración, explotación, producción y refinación en materia de hidrocarburos, y aumentar la participación de la iniciativa privada en Pemex para construir proyectos estratégicos que garanticen certeza tanto a los inversionistas como a la dependencia. A través de sus instituciones, la CMIC se obliga a llevar a cabo la estrategia de inclusión y bienestar social “Cruzada contra el hambre”, anunciada por el gobierno federal, la cual pretende abatir de manera masiva la pobreza, la desnutrición y la marginación social en México. Por último, el sector organizado formalmente de la industria de la construcción se compromete al pago oportuno de sus obligaciones fiscales, así como a incrementar los niveles de productividad y competitividad dentro del sector. México próspero El sector formal de la construcción se suma al esfuerzo del gobierno federal y diversos sectores de la sociedad por alcanzar un México próspero. Para ello, se requiere un Estado fuer te, capaz de proteger los derechos de propiedad y solucionar los problemas que inhiben el crecimiento, así como alentar la inversión en capital humano y en capital físico (educación e infraestructura), lo que ha sido una limitante para el potencial de los agentes económicos y ocasiona altos costos de transacción.

Revista Mexicana de la Construcción

9


Tema de portada

Inicio Fin

Fin

No

No

¿La dependencia o entidad determina que el proyecto es viable?

Si

Fin

El proyecto se presenta a la SHCP para evaluar cumplimiento de lineamientos

No ¿El proyecto cumple con los lineamientos de la SHCP?

¿La comisión los autoriza?

Se presenta el proyecto en la comisión intersecretarial de gasto público, financiamiento y desincorporación

¿La Cámara aprueba estas erogaciones?

Si

Se determina la prelación del proyecto, y su inclusión en un capítulo específico del PEF

Si

No

Se cancela el proyecto Se inicia el proyecto y se informa periódicamente al Congreso

Fin

Se envía proyecto PEF a cámara de diputados Se procede a la incorporación en la cartera de proyectos de la unidad de inversiones

Si

¿El proyecto requiere recursos presupuestados?

Si

Se procede, en su caso, a la incorporación en la cartera de proyectos de la unidad de inversiones

No

FIGURA 2. Proceso de autorización de un proyecto de APP.

En este sentido, en los últimos años ha sido recurrente constatar la creciente relevancia que la infraestructura ha alcanzado en la vida de las personas y de las instituciones. Por esta razón, el debate acerca de cómo desarrollar más y mejor infraestructura ha adquirido una mayor importancia en todos los ámbitos, con un alto interés público y político, lo que hace necesario analizar y conocer el efecto de la infraestructura en el bienestar de nuestra sociedad, así como crear los me-

10 Revista Mexicana de la Construcción

canismos para un financiamiento accesible y competitivo. La infraestructura debe observarse no sólo desde el punto de vista del crecimiento y competitividad, sino también desde la óptica social. No es posible combatir la pobreza si no contamos con obras de conectividad, que brinden una mayor cobertura y calidad en la dotación de servicios para el bienestar en la población, y para la productividad en las empresas y las instituciones.

La planeación integral de largo plazo de forma coordinada entre los diferentes niveles de gobierno, la colaboración interinstitucional y una visión de desarrollo regional y su conectividad, en la cual se impulsen las diferentes capacidades con las que contamos en el país, serán factores clave para el éxito que buscamos como nación

Elaborado con información de la CMIC.

Número 605  Julio • Agosto 2013



italianestro / Shutterstock

Sinergias

importancia

La del sector comunicaciones y transportes

en la

movilidad del país

L

a Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes, organizada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) con el apoyo del gobierno del estado de Yucatán, se ha consolidado como un evento de la mayor trascendencia e interés de todos los que

12 Revista Mexicana de la Construcción

SCT

Las reformas que se han impulsado con el consenso de todas las fuerzas políticas y sociales del país han permitido que se construya una plataforma que da viabilidad y condiciones para hacer de México una de las más sólidas, confiables y competitivas economías del mundo.

integran el sector de la industria de la construcción en México. Celebrada en Mérida, Yucatán, del 19 al 21 de junio pasados, esta reunión fue la plataforma que congregó la participación de tomadores de decisiones del más alto nivel, tanto de los sectores público y privado como del social y el académico,

para plantear políticas públicas, analizarlas, dialogar sobre ellas e influir en su diseño, pues son éstas las que definen y dan sentido a la ejecución de la obra pública en México en materia de comunicaciones y transportes. Este acto tuvo como sedes el Museo de la Gran Cultura Maya y el Centro de

Número 605  Julio • Agosto 2013


CMIC

Luis Zárate durante su discurso.

Convenciones Siglo XXI de la ciudad de Mérida; asistieron el presidente de la República y los titulares de las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; el gobernador de Yucatán y Luis Zárate Rocha, presidente nacional de la CMIC, además de subsecretarios, coordinadores y directores generales de la SCT, funcionarios estatales y municipales, y cerca de 500 empresarios de la construcción. Durante la ceremonia inaugural, el presidente Peña Nieto tomó protesta al Comité Directivo de la CMIC para el periodo 2013-2014, y junto a Luis Zárate Rocha develó la placa conmemorativa por los 60 años de la fundación del organismo empresarial. El primer mandatario destacó que su gobierno respaldará el desarrollo de obras de infraestructura estratégica en todas las regiones de nuestra geografía, para convertir a México en un gran centro logístico global de alto valor agregado. Afirmó que en el sector carretero se consolidarán y modernizarán los grandes ejes troncales que cruzan el país, y también se mejorarán los caminos rurales. La SCT acelerará la propuesta del Programa Nacional de Infraestructura y Transporte para detallar las obras que se realizarán con los más de 310 mil millones de pesos que se destinarán a infraestructura para este año. Por su parte, el titular de la SCT se refirió a la fructífera relación entre los constructores organizados y el gobierno, y propuso, para reforzar esta relación y establecer una agenda de trabajo, establecer un nuevo Código de Entendimiento y

Número 605   Julio • Agosto 2013

Colaboración entre la SCT y la CMIC en torno a seis ejes fundamentales: 1.  C omunicación e intercambio de información. 2.  Erradicación de la informalidad del empleo en la industria y reforzamiento de la formalidad fiscal. 3.  Fortalecimiento a las pymes para darles mayor certidumbre y expectativas reales para su desarrollo y crecimiento. 4.  Privilegio a la calidad de las obras. 5.  Transparencia a las licitaciones. 6.  Disminución de los efectos nocivos de las obras sobre el medio ambiente. En relación con los flujos de inversión para infraestructura, el titular de la SCT señaló que ya tiene comprometido 80% del presupuesto del año vía contratos u obras en proceso de ejecución, lo que se traduce en una inversión de 240 millones de pesos diarios y 19 mil millones acumulados a mayo, el monto más alto de los últimos tres sexenios. El discurso del presidente de la CMIC Luis Zárate Rocha, en su calidad de dirigente de la CMIC, se refirió durante su discurso a temas esenciales de la planeación estratégica, del desarrollo del sector y de la participación de los constructores en el diseño de políticas. En el mensaje editorial de este número de la revista se destacan algunas ideas planteadas en su discurso. Otras más se reproducen en seguida. La necesidad de reformas Las reformas que se han impulsado con el consenso de todas las fuerzas políticas

y sociales del país han permitido que se construya una plataforma que da viabilidad y condiciones para hacer de México una de las más sólidas, confiables y competitivas economías del mundo. Serán reformas necesarias para impulsar el crecimiento. La hacendaria integral, que amplíe la base gravable y simplifique el cumplimiento de las obligaciones fiscales, pues son dos déficits cuya resolución permitirá mayores recursos para la inversión pública en muchos sectores de la vida nacional. La reforma debe estar a favor de que los impuestos sean más justos y eficientes. La reforma energética es una de las más trascendentales para el futuro de México. Debe ser integral y generar las condiciones jurídicas, políticas y de integración financiera que den certeza a la inversión privada en Pemex, salvaguardando la soberanía nacional que debemos tener sobre el petróleo y el gas. Hoy la tendencia del desarrollo económico, social, cultural y político mundial está en la participación del sector privado, con la incorporación de tecnología, experiencia y capital en los proyectos del sector energético. Explorar y analizar con profundidad los mecanismos que hagan posible impulsar la producción de Pemex con la participación del sector privado es una necesidad ineludible, ya que es urgente comenzar con la producción de petróleo en aguas profundas y en terrenos de lutitas. Esta reforma debe generar un Pemex con cambios profundos, teniendo en cuenta el mercado en que opera y la competencia mundial que hoy es una realidad.

Revista Mexicana de la Construcción

13


CMIC

Sinergias

El titular de la SCT, el presidente de la CMIC, el presidente de la República y el gobernador de Yucatán.

Los esfuerzos para que México se consolide como una economía fuerte y vigorosa exigen lo mejor del gobierno y la sociedad, así como disciplina, orden y consistencia en nuestras acciones. Propuestas a la Ley de Obras En coordinación con las dependencias federales en materia de obra pública –especialmente con la Secretaría de la Función Pública–, el Colegio de Ingenieros, la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría y juristas expertos en la materia, y a partir de un estudio de derecho comparado para analizar los avances de 50 países en la materia, hemos presentado a la Cámara de Diputados, mediante su Comisión de Infraestructura, la propuesta de reformas y adiciones a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Esta ley debe ser moderna, y ha de permitir mayor agilidad y simplificación en los procesos de licitación al privilegiar la calidad y la conclusión de los proyectos en tiempo, forma y costo. Sustentada en el valor de la transparencia, la nueva ley promoverá contrataciones equitativas y claras, regulará el pago de los servicios, lo que impulsará la producción y competitividad del sector.

14 Revista Mexicana de la Construcción

Será una ley que aliente una mayor participación de los sectores privado y social; que promueva la derrama económica, la generación de empleos y el financiamiento de la banca para brindar mayores oportunidades a las empresas mexicanas. En todo esto, la banca de desarrollo tiene un papel clave para asegurar los grandes cambios que aquí hemos planteado. Es necesario asegurar su transformación para convertirla en una palanca que verdaderamente impulse y respalde la obra pública, financie la privada y brinde instrumentos de acción para la mixta. La participación de la cámara La CMIC reitera el compromiso, como sector formal de la construcción, de seguir cumpliendo su responsabilidad y sus compromisos fiscales y laborales. Desde el comienzo de la presente administración federal hemos trabajado con la SCT y otras dependencias del gobierno federal en la elaboración de un banco de proyectos que dé prioridad a los estudios técnicos y financieros, la liberación de derechos de vía, trámites y permisos, destacadamente los que requieren el Manifiesto de Impacto Ambiental. De igual manera, trabajamos en la incorporación de proyectos de beneficio

regional con alto contenido social que garanticen la realización y terminación de las obras; impulsen el desarrollo urbano sustentable y contemplen las políticas públicas de prevención y reconstrucción de infraestructura y servicios afectados por los desastres. En nuestras 43 delegaciones ubicadas en todo el país, se ha puesto en marcha el protocolo para apoyar a los gobiernos federales, estatales y municipales en sus programas de respuesta inmediata cuando son sujetos de un desastre. Desarrollar la infraestructura nacional es una labor que requiere la concurrencia de los tres órdenes de gobierno, del Congreso de la Unión y los congresos locales; de los colegios y la academia y, por supuesto, de los organismos empresariales. Los proyectos Han sido fundamentales las reuniones sostenidas con la Conferencia Nacional de Gobernadores y su Comisión de Infraestructura, con el propósito de incorporar al banco de proyectos aquellos que influyan favorablemente en las diferentes regiones del país. Algunos ejemplos de esos proyectos son los siguientes. El Corredor Económico del Norte es una oportunidad estratégica para el desarrollo de los estados de esa región, al potenciar su competitividad, retención y atracción de inversión, al tiempo que genera empleos mejor remunerados. Involucra a siete entidades federativas y más de 60% del flujo del comercio internacional de América del Norte. En materia de turismo, existen oportunidades importantes para reposicionar

Número 605  Julio • Agosto 2013


Desarrollo urbano Es oportuno mencionar que la nueva política de vivienda privilegia el desarrollo urbano ordenado y sustentable, que es parte primera de la dotación de servicios básicos por conducto de la construcción de infraestructura. Será fundamental en las mesas de trabajo con la Sedatu buscar mecanismos que favorezcan la redensificación de las ciudades, mediante iniciativas de ley de asentamientos humanos que desemboquen en una política nacional que dinamice la economía para una mejor calidad de vida de los mexicanos y una vivienda digna. También, la infraestructura es un elemento de política social que permite combatir la pobreza, al brindar una mayor cobertura y calidad en la dotación de servicios públicos.

Número 605   Julio • Agosto 2013

CMIC

a México como destino turístico internacional mediante proyectos como Huatulco, Nayarit, Mar de Cortés, Ixtapa y Costa Pacífico. Para ello se requiere inversión que permita crear infraestructura de conectividad y disminuir los costos de los servicios para los turistas nacionales y extranjeros. La región Sur-Sureste es otra parte de México que por siglos ha sufrido marginación y escasas oportunidades. Despertará de su letargo al impulsarse en la región el desarrollo de energías sustentables, conectividad entre los dos océanos, mejores hospitales y escuelas, ejes carreteros transversales, puertos de altura, así como el respeto a nuestras tradiciones milenarias y la conservación de nuestro acervo cultural y riqueza natural.

Aspecto del auditorio.

Una visión de desarrollo regional será un instrumento de política pública que permitirá impulsar no sólo la competitividad, sino también la equidad, el bienestar social y la gobernabilidad. Nos queda claro que no sólo hay que pedir, también debemos aportar. En ese sentido, la CMIC, que ostenta los distintivos de Empresa Socialmente Responsable y de Adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, ha presentado a Sedesol acciones puntuales para sumarse al combate a la pobreza, tales como identificación de zonas marginadas, capacitación en competencias laborales y apoyo a obras básicas que mejoren las condiciones de vida de las comunidades. El Comité de Damas ha implantado acciones de apoyo económico a zonas en la sierra de Guerrero y la zona conurbada de Cuernavaca, y ha entregado recursos para un hospital de atención a niños con cáncer en La Paz, Baja California, y a una escuela de sordomudos en Querétaro. El ritmo de las grandes economías del mundo y el dinamismo de las emergentes significarán un gran reto para alcanzar

las metas que el pueblo y el gobierno de México se han planteando. Sesenta pilares Finalmente, Luis Zárate entregó al presidente de la República el libro conmemorativo del 60 aniversario de la Cámara, Sesenta pilares, cuyo prólogo fue escrito por el propio Enrique Peña Nieto. La reunión se estructuró en seis paneles:Transporte ferroviario y multimodal; Construcción y mantenimiento carretero; La normatividad y la calidad de las obras; Puertos y marina mercante; Asociaciones público-privadas y financiamiento, e Infraestructura. El secretario de la SCT, Ruiz Esparza, pronunció una conferencia magistral sobre la logística y sus déficits en el sector comunicaciones y transportes. Otra importante reunión de la agenda fue el encuentro interactivo de trabajo entre los coordinadores de los centros SCT del país y el Consejo Directivo de la Cámara Elaborado por Helios con información de la CMIC.

Revista Mexicana de la Construcción

15


Gobierno

SCT

Si en ausencia de reformas relevantes el potencial de crecimiento del PIB de México es de entre 3.0 y 4.0% al año, con voluntad política y un esfuerzo por llevar a cabo cambios positivos para el país en materia hacendaria y energética se incrementarían significativamente estos parámetros.

16 Revista Mexicana de la Construcción

Número 605  Julio • Agosto 2013


Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018 RAFAEL LICEA ÁLVAREZ Director técnico de la CMIC

Número 605   Julio • Agosto 2013

A

un cuando nuestro país no se caracteriza por su riqueza en materia de estadísticas, sí contamos con elementos suficientes para ubicar lo que nos falta y lo que nos duele. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el documento que traza los grandes objetivos de las políticas públicas, establece las acciones específicas para alcanzarlos y precisa indicadores que permitirán medir los avances obtenidos. En el papel es un instrumento primordial para el futuro del país, pero la verdadera clave está en operar y hacer que las cosas sucedan. El valor de este documento es que todos los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que definen las acciones del gobierno deberán elaborarse en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo. El desarrollo de la infraestructura es pieza fundamental, porque define cómo acelerar el crecimiento económico, identificar los mejores instrumentos para impulsar a las pequeñas y medianas empresas y promover la generación de empleos y la competitividad del país. De la misma manera, el desarrollo impulsa un federalismo articulado, partiendo de la convicción de que la fortaleza

de la nación proviene de sus regiones, estados y municipios. Si en ausencia de reformas relevantes el potencial de crecimiento del PIB de México es de entre 3.0 y 4.0% al año, con voluntad política y un esfuerzo por llevar a cabo cambios positivos para el país en materia hacendaria y energética, se incrementarían de manera significativa estos parámetros. El tema principal es proponerse modelos de desempeño internacionales, a la altura de los países más competitivos, fijarse indicadores no sólo para medición respecto al estatus actual, sino también establecer metas ambiciosas pero alcanzables, con estrategias y responsabilidades bien definidas. Para ello, son necesarios los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales, que posteriormente el gobierno federal pondrá a disposición del público. En este sentido, tan importante es la labor del sector público en sus diferentes niveles como del sector privado. Todos tienen, en el ámbito de sus competencias, un valor agregado fundamental para que México destaque en su actividad económica con un sentido social.

Revista Mexicana de la Construcción

17


Gobierno

Objetivo general

Cinco metas nacionales

Llevar a México a su máximo potencial

I. México en paz

II. México incluyente

III. México con educación de calidad

IV. México próspero

V. México con responsabilidad global

i) Democratizar la productividad Tres estrategias transversales

ii) Gobierno cercano y moderno

iii) Perspectiva de género

FIGURA 1. Esquema del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Todos coincidimos en que el objetivo general del PND es llevar a México a su máximo potencial. La viabilidad del proyecto está en la estrategia y su puesta en operación con resultados objetivos y medibles. El PND nos da a conocer cinco metas nacionales y tres estrategias transversales. Este esquema involucra todos los factores de éxito: seguridad pública, seguridad social, salud, capital humano, desarrollo científico, tecnológico e innovación, financiamiento, empleo e infraestructura, entre otros (véase figura 1). La meta primordial es hacer del país un "México próspero", que consiste en proveer condiciones favorables para el desarrollo económico, mediante una regulación que permita una sana competencia entre las empresas y el diseño de una política moderna de fomento económico enfocada a generar innovación y crecimiento en sectores estratégicos. Para este

18 Revista Mexicana de la Construcción

propósito es indispensable avanzar hacia un federalismo que articule las acciones a nivel federal, estatal y municipal, y que todos los órdenes de gobierno asuman corresponsablemente sus funciones y responsabilidades en las metas nacionales. Hay que tener presente que el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, sino un medio para propiciar el desarrollo, abatir la pobreza y alcanzar una mejor calidad de vida para la población. En este sentido deben estar enfocadas todas las líneas de acción. Las prioridades están marcadas. Esperamos que en los programas sectoriales, y particularmente en el programa nacional de infraestructura, se especifiquen las metas claras y las acciones pertinentes que deban implantarse para dar viabilidad a temas importantes como los que enuncia el Programa Nacional de Desarrollo: • For talecer el marco jurídico del sistema financiero para incrementar su

contribución a la economía, aumentar el monto de financiamiento en la economía, reducir el costo del crédito, promover la competencia efectiva en el sector e incentivar la entrada de nuevos participantes. • Facilitar y ampliar el crédito de la Banca de Desarrollo, con énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional, como la infraestructura, además de las pequeñas y medianas empresas. El esfuerzo debe dirigirse a las empresas productivas que no consiguen financiamiento de la banca privada, para que puedan alcanzar una mayor escala de operación y adoptar tecnologías nuevas y más eficientes. • Establecer una estrategia para la prevención de desastres y agilizar la atención de emergencias en caso de catástrofes naturales. • Promover la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura, articulando la participación de los gobiernos estatales y municipales para impulsar proyectos de alto beneficio social, y que contribuyan a elevar la productividad de la economía. Lo específico en el PND para apoyar el desarrollo de infraestructura con una visión de largo plazo es mediante tres ejes rectores: a) Desarrollo regional equilibrado b) Desarrollo urbano c) Conectividad logística. Éstos tendrán sustento mediante las acciones siguientes: Sigue

Número 605  Julio • Agosto 2013


Pimosa cuenta con un sistema de gestión de calidad basado en la prestigiada serie de normas internacionales ISO 9000. Lo anterior, respaldado por el reconocimiento de nuestros clientes y a su vez con el certificado núm. QS-171MX, otorgado por el organismo de tercera parte y con reconocimiento internacional Germanischer Lloyd Certification México.

•Pilas

•Columnas de grava

•Pruebas de carga

•Pilotes

•Compactación

•Anclaje

•Ataguías

•Inyecciones

•Micropilotes

•Muro Milán

•Pozos de bombeo

•Pilotes Auger Cast

pimosa@pimosa.com.mx • Tels. 01-800-800-7461 01 (55) 5616-0620

www.pimosa.com.mx


Gobierno

CUADRO 1. Estrategias transversales Se establecieron indicadores enfocados en medir la productividad del trabajo, la rendición de cuentas, la modernización del gobierno y la igualdad de género.

La evolución de estos indicadores será una herramienta de gran utilidad al momento de diseñar políticas públicas y, en su caso, modificar su rumbo.

Indicador

Descripción general

Índice Global de Productividad Laboral de la Economía, basado en horas trabajadas

Evolución de la producción comparada con la variación de recursos laborales utilizados en el proceso productivo.

Índice de Integridad Global

Representa uno de los conjuntos de datos más completos del mundo, pues proporciona datos cuantitativos y el análisis de los mecanismos de lucha contra la corrupción y rendición de cuentas del gobierno en el ámbito nacional en distintos países del mundo.

Desarrollo de Gobierno Electrónico

Evalúa los sitios de internet oficiales de los gobiernos, al enfocarse en la disponibilidad de información electrónica y prestación de servicios electrónicos que proveen.

Índice de Desigualdad de Género

Refleja la desventaja de las mujeres en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral

Índice del Estado de Derecho

Refleja la percepción de la medida en que los agentes confían y respetan las reglas de la sociedad, y en particular la calidad del cumplimiento de contratos, derechos de propiedad, la policía y los tribunales, así como la posibilidad de existencia del crimen y la violencia.

Número de víctimas de la delincuencia por cada 100,000 habitantes

Recabar información con representatividad en los planos nacional y estatal (para ciertas variables), que permita llevar a cabo estimaciones de la incidencia delictiva que afecta a los hogares y a las personas integrantes del hogar, la cifra negra, las características del delito, las víctimas y el contexto de la victimización. Asimismo, busca obtener información sobre la percepción de la seguridad pública y sobre el desempeño y experiencias con las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia.

México Incluyente Un sistema integral de monitoreo y evaluación basado en resultados contribuye al mejoramiento de la gestión, la toma de decisiones y el logro de resultados de cada programa federal, tanto en su ámbito interno como para efectos de la rendición de cuentas y la transparencia, en los términos de las disposiciones aplicables.

En este marco, el seguimiento de los indicadores que aquí se presentan permitirá monitorear el avance de las políticas relacionadas con un México Incluyente, en términos de su contribución para alcanzar un mayor nivel de desarrollo para la población.

Cuantifica el número de carencias sociales promedio de la población en pobreza multidimensional extrema. Los indicadores de carencia social identifican elementos mínimos o esenciales sin los cuales una persona no Carencias promedio de la población en po- puede ejercer plenamente los derechos sociales definidos en la ley. Los indicadores de carencia son: a) rezago breza extrema educativo, b) carencia por acceso a los servicios de salud, c) carencia por acceso a la seguridad social, d) carencia por calidad y espacios de la vivienda, e) carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda y f) carencia por acceso a la alimentación. Población en pobreza extrema con caren- Este indicador identifica a la población en hogares en condición de pobreza multidimensional extrema, que precia por acceso a la alimentación sentan un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo. México con educación de calidad En relación con temas educativos se eligieron indicadores que servirán para medir la mejora en la calidad de la educación, mediante evaluaciones reali-

zadas directamente a los estudiantes en las aulas e indicadores para evaluar otros aspectos relacionados con la educación.

Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace)

La aplicación de la prueba Enlace permite reunir información para identificar los aprendizajes que los alumnos han construido con el apoyo de los docentes, y para detectar aquellos que se les dificultan. Esta información es útil en tres niveles: el del aula, el del centro escolar y el de las áreas educativas.

Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional

Mide el porcentaje de alumnos que logra concluir sus estudios de manera oportuna en cada nivel educativo, de acuerdo con la duración formal promedio establecida en los programas (seis años en primaria, tres en secundaria, tres en media superior y cinco en superior). Este indicador refleja los efectos de los índices de reprobación y deserción escolar en todo el sistema educativo (educación básica, media superior y educación superior). Muestra la capacidad del sistema educativo para avanzar en el mejoramiento del flujo escolar. En la medida en que el indicador sea más alto, se manifestará un manejo más eficiente y efectivo de los recursos destinados a la educación.

Sigue

20 Revista Mexicana de la Construcción

Número 605  Julio • Agosto 2013



Gobierno

México Próspero Para dar seguimiento a los objetivos establecidos dentro de esta meta nacional, se incluyeron indicadores que permitirán dar seguimiento al desempeño del quehacer gubernamental en temas relevantes como la competitividad

económica o el acceso al financiamiento. El seguimiento de estos indicadores facilitará la gestión gubernamental ya que se tendrá una referencia en relación con la eficacia de las políticas aplicadas.

Índice de Competitividad Global

El indicador hace una valoración de 1 a 7, siendo 7 la que indica mayores niveles de competitividad.

Crédito Interno al Sector Privado (% del PIB).

El Crédito Interno al Sector Privado se refiere a los recursos financieros otorgados al sector privado, mediante préstamos, compra de valores que no constituyen una participación de capital, créditos comerciales, otras cuentas por cobrar, entre otros, que crean un derecho de reembolso. En el caso de algunos países, estos derechos incluyen el crédito a empresas públicas.

México con responsabilidad global En cuanto a los temas internacionales, se propuso la inclusión de dos indicadores que permitan conocer el desempeño del país como actor global. A través de estos indicadores se podrá medir la integración de nuestro país con

el mundo y, por tanto, el impacto de las políticas enfocadas a reposicionar a México en el ámbito mundial, así como promover el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva.

Índice Elcano de Presencia Global (IEPG)

Mide la presencia global en tres dimensiones: 1) Economía 2) Defensa 3) Presencia blanda

Índice de Globalización

Mide las tres dimensiones principales de la globalización: 1) Económica 2) Social 3) Política

• Fomentar el desarrollo de relaciones de largo plazo entre instancias del sector público y del privado, para la prestación de servicios al sector público o al usuario final, en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado. • Priorizar los proyectos con base en su rentabilidad social y alineación al Sistema Nacional de Planeación Democrática. • Consolidar instrumentos de financiamiento flexibles para proyectos de infraestructura, que contribuyan a otorgar el mayor impulso posible al desarrollo de la infraestructura nacional. • Complementar el financiamiento de proyectos con alta rentabilidad social en los que el mercado no participa en términos de riesgo y plazo.

22 Revista Mexicana de la Construcción

• Promover el desarrollo del mercado de capitales para el financiamiento de infraestructura. Por último, la Administración Pública Federal se propuso incluir, por primera vez dentro del PND, indicadores que reflejen la situación del país en relación con los temas considerados como prioritarios, para darles puntual seguimiento y conocer el avance en la consecución de las metas establecidas y, en su caso, hacer los ajustes necesarios para asegurar su cumplimiento (véase cuadro 1). Los siguientes son programas relacionados con la infraestructura: • Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo • Programa Sectorial de Desarrollo Social • Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

• Programa Sectorial de Energía • Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes • Programa Sectorial de Educación • Programa Sectorial de Salud • Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social • Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano • Programa Sectorial de Turismo • Programa Nacional de Desarrollo Social • Programa Nacional de Infraestructura • Programa Nacional de Seguridad Pública • Programa Nacional de Vivienda • Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable • Programa Especial de Cambio Climático • Programa Regional de Desarrollo del Norte • Programa Regional de Desarrollo del Sur-Sureste

Número 605  Julio • Agosto 2013



Entrevista

El nuevo mayor

Inadem, atención

photobank.kiev.ua / Shutterstock

a las mipymes

ENRIQUE JACOB ROCHA Presidente del Instituto Nacional del Emprendedor.

24 Revista Mexicana de la Construcción

Número 605  Julio • Agosto 2013


Buscamos avanzar hacia un modelo de crecimiento cimentado en la innovación, que aproveche el impulso a las exportaciones y propicie mecanismos para aumentar su contenido nacional. Además, al favorecer la consolidación de los encadenamientos productivos, se busca beneficiar al mercado interno.

¿En qué consiste, concretamente, dicha especialización? Por favor, describa con detalle las nuevas atribuciones que refiere. En términos técnicos, el cambio sustancial es que dejó de ser una subsecretaría para convertirse en un órgano desconcentrado. Esto, entre otras cosas, implica un cierto grado de autonomía que le permite elaborar políticas en torno al tema que le compete. De esta forma tenemos un mayor margen de acción para poder atender las demandas del sector. Este nuevo instituto busca que México avance hacia un modelo de crecimiento cimentado en la innovación,

Número 605   Julio • Agosto 2013

que aproveche el impulso de las exportaciones y propicie mecanismos para aumentar el contenido nacional de ésas. Además, busca beneficiar al mercado interno, al favorecer la consolidación de los encadenamientos productivos. Entre las atribuciones del instituto destacan: 1. Proponer, desarrollar y ejecutar los programas, estrategias y acciones que se aprueben para el apoyo, atención, creación, consolidación y competitividad de las mipymes, los emprendedores y las franquicias. 2. Apoyar la creación de mipymes innovadoras. 3. Diseñar y operar, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables, fondos, fideicomisos y demás instrumentos que tiendan a la ejecución de la política nacional de apoyo a los emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas. 4. Promover y ejecutar las acciones necesarias que aseguren la cohesión, coherencia e integralidad de todos los esfuerzos que en materia de apoyo a emprendedores y mipymes se desarrollan en el país para alcanzar la más alta calidad, eficiencia y eficacia de las políticas públicas en la materia.

enriquejacob.org

¿

Cuáles son las razones y eventuales ventajas de pasar el área a su cargo de subsecretaría a instituto? ¿Cuáles son las expectativas de cambios? Las mipymes y los emprendedores son parte fundamental de nuestra economía; por ello el gobierno federal decidió crear el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), un ente de vanguardia encargado de regir, consolidar y hacer crecer a este segmento empresarial. Si consideramos que 99% de las empresas pertenecen a esta clasificación y además generan siete de cada 10 empleos en el país, entonces nos encontramos ante una de las piezas clave de nuestra economía. Para poder atender a este importante segmento, pero sobre todo para generar una política de Estado en materia de emprendedores y mipymes, se decidió crear un instituto especializado con más atribuciones para que pueda atender mejor todas las necesidades. El objetivo es tener una instancia rectora del sistema emprendedor que propicie el ambiente adecuado para que la capacidad creativa de los emprendedores pueda prosperar y consolidarse, y para que las ideas de negocio de los mexicanos se materialicen.

Revista Mexicana de la Construcción 25


Entrevista

tankist276 / Shutterstock

5. Definir y operar los diferentes tipos de apoyos económicos que podrán ser canalizados a las mipymes y a los emprendedores del país, bajo esquemas con cargo a recursos federales, o esquemas de recursos compartidos o mixtos con los gobiernos de las entidades federativas y municipios, el sector privado y el sector académico, así como los demás esquemas que considere pertinentes para incrementar la disponibilidad de recursos y asegurar mayor eficiencia en su aplicación.

Interior de la Secretaría de Economía, en donde se encuentra el resto de ellas. Éste lo podrán encontrar en el Diario Oficial de la Federación, con fecha del 14 de enero de 2013.

Estas son algunas de las principales atribuciones con las que cuenta el instituto. También los invito a que revisen el artículo 57 bis del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento

¿Cómo funciona el Inadem? El instituto funciona mediante una serie de convocatorias elaboradas para atender muchas de las necesidades que tienen emprendedores y mipymes. Cada una de las convocatorias atiende a un sector estratégico de la economía. Toda esta información puede consultarse en nuestro portal: www.inadem.gob.mx.

Kotenko Oleksandr / Shutterstock

La idea es que con ayuda del Inadem muchas más mipymes sean creadas, que otro gran número se consolide por medio de apoyos, y las que decidan crecer puedan hacerlo.

26 Revista Mexicana de la Construcción

¿Cuáles son los beneficios que pueden esperar las mipymes? Los beneficios son bastantes, y dependiendo de la convocatoria a la que presenten solicitud y califiquen podrán recibir apoyos del gobierno. Se invita a consultar las convocatorias publicadas recientemente, con el objetivo de que puedan comprobar cómo están dirigidas a muchos de los actores económicos del país. La idea es que más mipymes sean creadas, que otro gran número se consolide por medio de apoyos, y las que decidan crecer puedan hacerlo. A partir de las diversas convocatorias, los principales beneficios a los que emprendedores y mipymes pueden acceder son: 1. Consolidación del ecosistema emprendedor. 2. Adopción de TIC a las micro, pequeñas y medianas empresas. 3. Desarrollar, dinamizar y fortalecer las cadenas de proveeduría. Sigue

Número 605  Julio • Agosto 2013



Entrevista

4. Compras de gobierno a pequeñas y medianas empresas. 5. Detonar el desarrollo regional. 6. Reforzar la competitividad de sectores. 7. Incrementar el contenido nacional de exportaciones.

La ley establece que debe destinarse a las mipymes 35% del monto de los presupuestos de contrataciones por parte del Estado. ¿Qué puede y debe hacer el Inadem respecto al nivel de cumplimiento? Quiero comentar que con base en estudios realizados por el Inadem, mediante la Dirección General de Programas para mipymes, y la Subsecretaría de Industria y Comercio, por medio de la Unidad de Compras de Gobierno, el 13 de mayo, en la Inauguración de Compras de Gobierno Expo 2013, el presidente de la República instruyó lo siguiente: Primero: diseñar un esquema de desarrollo de proveedores, que brinde capacitación a las micro, pequeñas y medianas empresas con potencial para suministrar bienes y servicios al gobierno. Segundo: otorgar apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas para la obtención de fianzas que requieren los procesos de contratación gubernamental. Tercero: implantar una línea 01 800, para atender a las micro, pequeñas y medianas empresas que ya son proveedoras del gobierno, o que potencialmente puedan serlo. Cuarto: revisar el marco normativo, con el objetivo de reducir las barreras de entrada que tienen hoy las mipymes a la contratación pública y, en su caso, proponer las iniciativas de reforma correspondientes.

28 Revista Mexicana de la Construcción

Por todo esto, trabajamos arduamente en el tema, pues estamos convencidos de que al mejorar los procesos de compras gubernamentales apoyamos a las mipymes y, con ello, estaremos vigorizando el mercado interno y detonando el crecimiento de nuestra economía.

¿En qué consisten, concretamente, la capacitación y el apoyo para la obtención de fianzas? Como le comento, estamos trabajando en la creación de un programa permanente de compras de gobierno, para atender las cinco instrucciones dadas por el presidente de la República. Aún no se tiene establecido cómo se va a llevar a cabo la capacitación, si va a ser por medio de vales o cuál es el mejor sistema para realizarlo ya que estamos en la búsqueda de satisfacción por parte de las mipymes, siempre en favor de la transparencia. En cuanto al apoyo en las fianzas, se está trabajando entre el Inadem y Nafin para determinar cuál será el mejor vehículo financiero para llevarlo a cabo.

A pesar de las garantías que se entregan, los bancos ofrecen a las mipymes créditos con altas tasas de interés. ¿Qué puede y debe hacer el Inadem, además de sugerir acciones respecto al nivel de cumplimiento?

ARTSILENSE / Shutterstock

enriquejacob.org

Quinto: fomentar los procesos de innovación en el sector empresarial mediante las compras de gobierno.

Número 605  Julio • Agosto 2013


En este punto es importante mencionar que las garantías que aporta el gobierno para facilitar el acceso al crédito de las mipymes y los emprendedores no se les entrega de manera directa a los bancos. La manera en que funciona el programa es mediante Nafin, la cual administra estos recursos. Sólo en caso de incumplimiento, y una vez agotadas las instancias de recuperación por la vía administrativa, Nafin paga un porcentaje del saldo del crédito que la mipyme no pudo pagar. En promedio, cubrimos 50%, el otro 50% del quebranto lo absorbe el banco. Este modelo de coparticipación en el riesgo de la Secretaría de Economía, Nafin y la banca privada ha permitido alcanzar varios objetivos. Por un lado, se logró que la banca comercial se volviera a interesar en prestarle a las pymes. Hoy al menos 19 bancos tienen un producto de crédito para este sector y es el que ha tenido mayor dinamismo dentro de la banca, y ha crecido en promedio a tasas de 30% en los últimos tres años. Pero además, debido a esta mayor competencia y al mecanismo de subastas de garantías que diseñamos, ha permitido tener efectos positivos en el crédito. Hoy la tasa de interés promedio en el segmento pyme, en montos inferiores a medio millón de pesos, es de 16%, cuando hace algunos años la tasa promedio era cercana a 29%. Además, en estos créditos no se pide ningún tipo de garantía real

Si consideramos que 99% de las empresas pertenecen a las mipymes y los emprendedores y además generan siete de cada 10 empleos en el país, entonces nos encontramos ante una de las piezas clave de nuestra economía.

a las empresas, ya que nosotros como gobierno estamos respaldando y les pedimos a los bancos que no pidan garantías adicionales. Sabemos que aún falta mucho por hacer. Por esto, los recursos que este año aportamos al programa de garantías, de alrededor de 3 mil millones de pesos, tendrán que cumplir claramente con la visión que ha trazado la Secretaría de Economía, en el sentido de, primero, apoyar la bancarización de empresas que hoy no son sujetas de crédito; segundo, mejorar las condiciones en términos de menores tasas de interés y mayores plazos, y tercero, dirigir la mira del crédito bancario a los sectores y regiones a los que hoy no está llegando, o lo hacen en condiciones poco favorables. Con estas acciones contribuimos a democratizar la productividad, uno de los ejes estratégicos del actual gobierno.

El cambio en las reglas de operación del fondo para mipymes hace más compleja la administración del acceso a los recursos por parte de las empresas. Antes, los organismos gremiales apoyaban subiendo los proyectos; ahora deben ocuparse las empresas sin contar con la necesaria capacidad para hacerlo eficientemente. ¿Darles capacitación o volver al esquema anterior son opciones? Con las nuevas reglas de operación del Fondo Pyme se facilita la operación, ya que ahora todos los interesados que cumplan con los lineamientos establecidos pueden tener acceso a los fondos. Lo que hicimos con las convocatorias fue facilitar el proceso, hacerlo más abierto y, sobre todo, más transparente. Además, se ha dado cabida a más actores que antes no estaban involucrados, como los casos de las secretarías de economía de los estados, los municipios y otros actores claves que conocen cuáles son las necesidades de las empresas y de los empresarios de sus estados

Entrevista de Daniel N. Moser

Número 605   Julio • Agosto 2013

Revista Mexicana de la Construcción 29


Normatividad

Análisis

del salario real

para presupuestos

de obra pública En las obras públicas federales, el salario real se calcula utilizando un factor; sin embargo, en el presente artículo se explica cómo obtenerlo de manera más sencilla, para comprenderlo mejor.

Bruce Rolff/Shutterstock

OCTAVIO CAMPOS LÓPEZ Coordinador alterno del Grupo Nacional de Precios Unitarios de la CMIC Distrito Federal.

30 Revista Mexicana de la Construcción

Número 605  Julio • Agosto 2013


E

l Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (RLOPSRM) ordena obtener el costo directo de la mano de obra dividiendo el salario real (SR) entre el rendimiento o cantidad de trabajo que ejecuta un empleado durante una jornada de ocho horas (R). Para calcular el costo directo por mano de obra se deben conocer estas dos variables: 1) el costo que representa contratar a un trabajador en un periodo determinado (costo total anual: CTA), y 2) el tiempo efectivamente trabajado (TET); entonces, se divide el CTA entre el TET y se obtiene el costo real.

CUADRO 1. Salario semanal y diario de acuerdo con distintos niveles

de especialidad Especialidad Núm.

costo directo de = mano de obra

De este modo, el SR se entiende de la siguiente manera:

[CTA = salario + prestaciones + en dinero nominal SR =

aportaciones al + cuotas IMSS + Infonavit (1año) ] efectivamente TET = tiempo trabajado (1 año)

A continuación se describirán los pasos necesarios para calcular cada componente. Salario nominal (primer costo) En la construcción el salario se paga generalmente por semana, por lo que de acuerdo con el artículo 89 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), éste se dividirá entre siete días.

Número 605   Julio • Agosto 2013

Salario nominal diario SNS/7 días (SND)

1

Salario mínimo

453

64.76

2

Ayudante

831

118.75

3

Albañil

1,771

253.00

4

Técnico

10,843

1,548.97

5

Técnico especializado

12,468

1,780.00

CUADRO 2. Prestaciones en dinero de acuerdo con distintos niveles

de especialidad Especialidad Núm.

CTA TET Rendimiento

Nombre genérico

Salario nominal semanal convenido (SNS)

Nombre genérico

Salario nominal diario SNS/7 días SND

Prima vacacional (LFT 80) PV

Aguinaldo (LFT 87) AG

LFT PV + AG LFT

1

Salario mínimo

64.76

0.27

2.66

2.93

2

Ayudante

118.75

0.49

4.88

5.37

3

Albañil

253.00

1.04

10.40

11.44

4

Técnico

1,548.97

6.37

63.66

70.02

5

Técnico epecializado

1,780.00

7.32

73.15

80.47

CUADRO 3. Cuotas obligatorias Artículo LSS

Régimen obligatorio (artículo 11, LSS)

Obrero-patronal (%)

Obrera (%)

Patronal (%)

n/a

7.58875

7.58875

IMSS1 71

Riesgos del trabajo

IMSS2 25

Enfermedades y maternidad. Pensionados y sus beneficiados

0.375

1.05000

1.42500

IMSS3 106-I

Enfermedades y maternidad. Prestaciones en especie fija

n/a

20.40000

20.40000

IMSS4 106-II

Enfermedades y maternidad. Prestaciones en especie variable

0.400

1.10000

1.50000

IMSS5 107-I

Enfermedades y maternidad. Prestaciones en dinero

0.250

0.70000

0.95000

IMSS6 147

Invalidez y vida

0.625

1.75000

2.37500

IMSS7 168-I

Seguro de retiro

n/a

2.00000

2.00000

IMSS8 168-II

Seguro por cesantía en edad avanzada y vejez

1.125

3.15000

4.27500

IMSS9 211

Guarderías

n/a

1.00000

1.00000

Revista Mexicana de la Construcción

31


Normatividad CUADRO 4. Salario base de cotización de acuerdo con distintos niveles de especialidad Salario nominal diario SNS/ 7 días SND

Especialidad Núm.

Salario base de cotización (LSS) SND + PV +AG Máximo 25 SMD DF* SND

LFT PV + AG LFT

Nombre genérico

1

Salario mínimo

64.76

2.93

67.69

2

Ayudante

118.75

5.37

124.12

3

Albañil

253.00

11.44

264.44

4

Técnico

1,548.97

70.02

1,619.00

5

Técnico especializado

1,780.00

80.47

1,619.00

Suma

1,860.47

*El tope para el SBC son 25 SMD DF, aun cuando la suma sea superior.

CUADRO 5. Costo de aportaciones al IMSS en sus nueve ramos Riesgos del trabajo (LSS 71)

Especialidad

Nombre genérico

Núm.

Seguro por Enfermedades Enfermedades y Enfermedades Enfermedades Invalidez cesantía y maternidad. maternidad. y maternidad. y maternidad. Seguro de Costo y en edad Guarderías Pensionados y Prestaciones en Prestaciones en Prestaciones retiro (LSS total vida avanzada (LSS 211) sus beneficiaespecie fija especie variable en dinero 168-I) (LSS 11) (LSS 147) y vejez dos (LSS 25) (LSS 106-I) (LSS 106-II) (LSS 107-I) (LSS 168-II)

IMSS1

IMSS2

IMSS3

IMSS4

IMSS5

IMSS6

5.14

0.96

13.21

0.64

1.61

IMSS7

IMSS8

IMSS9

1.35

2.89

0.68

1

Salario mínimo

2

Ayudante

9.42

1.30

13.21

0.87

2.17

2.48

3.91

1.24

34.61

3

Albañil

20.07

2.78

13.21

0.77

1.85

4.63

5.29

8.33

2.64

59.57

4

Técnico

122.86

17.00

13.21

15.67

11.33

28.33

32.38

51.00

16.19

307.98

5

Técnico especializado

122.86

17.00

13.21

15.67

11.33

28.33

32.38

51.00

16.19

307.98

CUADRO 6. Aportaciones al Infonavit de acuerdo con distintos niveles

de especialidad Especialidad Salario > Mínimo Salario = Mínimo Núm.

Nombre genérico

Salario base de cotización LSS Aportación al Infonavit SND + Pv +Ag Máximo 25 SMD DF

Artículo 29 LINF Infonavit

SBC

(5%)

1

Salario mínimo

67.69

2

Ayudante

124.12

6.21

3

Albañil

264.44

13.22

4

Técnico

1,619.00

80.95

5

Técnico especializado

1,619.00

80.95

En el cuadro 1 se muestran algunos salarios semanales y diarios, de acuerdo con cinco niveles que se seleccionaron

32 Revista Mexicana de la Construcción

3.38

con el fin de mostrar el tratamiento especial para cada uno de ellos en cálculos subsecuentes.

26.49

Prestaciones en dinero (segundo costo) De acuerdo con los artículos 80 y 87 de la LFT, las prestaciones incluyen la prima vacacional (PV) y el aguinaldo (AG), y se calculan como porcentaje del salario nominal diario (SND). Según el artículo 80, la prima vacacional se calcula de la siguiente manera: días de ( vacaciones × 0.25) PV = (LFT 80) 365 × SND (6 días × 0.25) / 365 × SND Sigue

Número 605  Julio • Agosto 2013



Normatividad CUADRO 7. Incremento porcentual del costo total diario con respecto

Asimismo, de acuerdo con el artículo 87, el aguinaldo se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

al salario nominal Salario nominal diario SND

Especialidad Nombre genérico

Núm.

LFT

1

Salario mínimo

2

Ayudante

118.75

5.37

3

Albañil

253.00

11.44

4

Técnico

1,548.97

70.02

5

Técnico especializado

1,780.00

80.47

64.76

2.93

IMSS

Infonavit

Incremento porcentual (%)

Total

3.38

97.56

50.65

34.61

6.21

164.93

38.89

59.57

13.22

337.23

33.29

307.98

80.95

2,007.92

29.63

307.98

80.95

2,249.39

26.37

26.49

días de aguinaldo) × SND días al año (15 días / 365) × SND

AG (LFT 87) = (

La prima vacacional se calcula al obtener 25% de los días que correspondan a vacaciones. Las vacaciones mínimas son seis días por el primer año trabajado y se incrementa cada año (LFT, artículo 76) (véase cuadro 2).

CUADRO 8. Salario total diario y anual por especialidad Especialidad Núm.

Salario total diario

Nombre genérico

1

Salario mínimo

2

Ayudante

Cuotas al IMSS (tercer costo) Únicamente se consideran las obligaciones del patrón. En el cuadro 3 se muestran las cuotas obligatorias según el artículo 11 de la Ley del Seguro Social (LSS). Excepto la cuota fija del artículo 106, fracción I, de la LSS (IMSS3), todas las cuotas al IMSS se calculan sobre el deno-

Salario total anual diario (365 días/año)

97.56

35,609.03

164.93

60,200.00

3

Albañil

337.23

123,087.94

4

Técnico

2,007.92

732,892.09

5

Técnico especializado

2,249.39

821,028.84

CUADRO 9. Días de descanso obligatorio o de suspensión con cargo al patrón, 2013 Núm.

Fecha

1

Domingos como descanso obligatorio (LFT 69). Se cuantifican 52 domingos

2

Vacaciones (LFT, artículo 76)

Días 52

Nombre del día Domingos

6

Cualquier día hábil

3

El 1o de enero (LFT, artículo 74, fracción I)

1

Martes

4

El 1er lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero (LFT, artículo 74, fracción II)

1

Lunes

5

El 3er lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo (natalicio de Benito Juárez) (LFT, artículo 74, fracción III)

1

Lunes

6

El 1o de mayo (LFT, artículo 74, fracción IV)

1

Miércoles

7

El 16 de septiembre (LFT, artículo 74, fracción V)

1

Lunes

8

El 3er lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre (LFT, artículo 74, fracción VI)

1

Lunes

9

El 1o de diciembre de cada seis años, en la transmisión del Poder Ejecutivo federal (LFT, artículo 74, fracción VII)

10

El 25 de diciembre (LFT, artículo 74, fracción VIII)

11

El que determinen las leyes federales y locales electorales, por jornada electoral (LFT, artículo 74, fracción IXI)

0

Ninguno

12

Por enfermedad en los días hábiles con cargo al patrón (LSS, artículo 96)

3

Cualquier día hábil

13

El 28 de marzo, jueves santo (costumbre)

1

Jueves

14

El 29 de marzo, viernes santo (costumbre)

1

Viernes

15

El 3 de mayo, día de la santa cruz (costumbre)

1

Viernes

16

El 12 de diciembre, día de la virgen de Guadalupe (costumbre)

1

Jueves

17

Meteorológicos incluyendo lluvia y mal tiempo (depende de la zona de trabajo)

3

Cualquier día hábil

0 1

No corresponde Miércoles

Días de suspensión por costumbre local y por impedimento meteorológico

(A) Total de días improductivos =

34 Revista Mexicana de la Construcción

73

(B) Días en el año 2013 =

365

Tiempo efectivamente trabajado (total de días productivos) B – A=

292

Días

Número 605  Julio • Agosto 2013


CUADRO 10. Obligaciones obrero-patronales por especialidad Especialidad

Núm.

IMSS

Infonavit

Total IMSS + Infonavit

Nombre genérico

1

Salario mínimo

2

Ayudante

34.61

6.21

3

Albañil

59.57

13.22

4

Técnico

307.98

80.95

5

Técnico 307.98 especializado

80.95

26.49

3.38

29.87

Salario nominal diario

Prima vacacional LFT 80

Aguinaldo LFT 87

Salario nominal i + Prestaciones LFT

Ps (en decimales)

SND

PV

AG

SND + LFT

PS

67.69

2.66

40.81

118.75

0.49

4.88

124.12

72.79

253.00

1.04

10.40

264.44

0.2753

388.93

1,548.97

6.37

63.66

1,619.00

0.2402

388.93

1,780.00

7.32

73.15

1,860.47

0.2090

Días al año según el calendario

365.00

Aguinaldo considerado para el periodo analizado

15.00

Prima vacacional (6 días de vacaciones × 25 %)

1.50

Total de días pagados en el periodo analizado

Nombre genérico

381.50

Σ (SND + LFT + IMSS + Infonavit) =

Ps (en decimales)

1ª operación Ps × 1.3065

2ª operación FSR = Ps 1 + 1.3065

Ps

Ps 1

FSR

1

Salario mínimo

0.4413

0.5766

1.8831

2

Ayudante

0.3288

0.4296

1.7361

3

Albañil

0.2753

0.3596

1.6661

4

Técnico

0.2402

0.3139

1.6204

5

Técnico especializado

0.2090

0.2731

1.5796

minado salario base de cotización (SBC); éste incluye el salario nominal diario, la prima vacacional y el aguinaldo, ya que son las mínimas prestaciones que se identifican en el artículo 27 de dicha ley. Por su parte, el artículo 28 de la LSS establece que el SBC no debe ser 25 veces mayor al salario mínimo general en el Distrito Federal (64.76 × 25 = 1,619 pesos)(véase cuadro 4). De los nueve ramos del IMSS, tres requieren consideraciones especiales: riesgo de trabajo, enfermedades y maternidad en pago fijo y variable, respectivamente. Por

Número 605   Julio • Agosto 2013

0.3288

trabajadores al Fondo Nacional de la Vivienda, por concepto de apor taciones (véase cuadro 6). Para obtener el costo total de mano de obra, se suman el salario nominal diario y todas las prestaciones, cuotas y aportaciones a las que está obligado el patrón (véase cuadro 7).

CUADRO 12. PS y FSR por especialidad

Núm.

0.4413

0.27

CUADRO 11. Cálculo del tiempo realmente pagado (Tp) para 2013

Especialidad

IMSS + INFO / SND + LFT =

64.76

su parte, los otros ramos se calculan simplemente aplicando el porcentaje indicado en la LSS al salario base de cotización. Al final se suman todas las aportaciones a las que está obligado el patrón y se obtiene el costo total por este concepto (véase cuadro 5). Aportaciones al Infonavit (cuarto costo) El artículo 29 de la Ley del Infonavit (LINF) indica que los patrones deberán pagar 5% del salario base de aportación de sus

Para obtener la variable se multiplica el salario diario por los días al año (véase cuadro 8). Para obtener el tiempo efectivamente trabajado (segunda variable) se calculan los días productivos (días al año – días improductivos). En el cuadro 9 se relacionan todos aquellos días improductivos que se registran en el año 2013, considerando días de costumbre generalmente aceptados. Con el cálculo anterior, se obtienen las dos variables de la fórmula. Para obtener el SR, se divide el costo anual total entre los días efectivamente trabajados, y de esta simple manera se obtiene el salario real. Factor de salario real en obra pública federal Cuando se trata de presupuestos de obra pública federal, es obligatorio utilizar la

Revista Mexicana de la Construcción 35


Normatividad CUADRO 13. Comparación de métodos para obtener el

salario real

Con la aplicación del FSR Fsr = Ps ( Especialidad

Tp Tp )+( ) TI TI

Por costo anual total

SN

FSR

SR

SN

Salario total diario

Costo anual

SR

1

Salario mínimo

64.76

1.8831

121.95

64.76

97.56

35,609.03

121.95

2

Ayudante

118.75

1.7361

206.16

118.75

164.93

60,200.00

206.16

3

Albañil

253.00

1.6661

421.53

253.00

337.23

123,087.94

421.53

4

Técnico

1,548.97

1.6204

2,509.90

1,548.97

2,007.92

732,892.09

2,509.90

5

Técnico especializado

1,780.00

1.5796

2,811.74

1,780.00

2,249.39

821,028.84

2,811.74

Núm. 1

Salario real (SR) =

Costo total anual Tiempo efectivamente trabajado (1 año)

2 3 4 5

Nombre Costo Salario 35,609.03 mínimo Ayudante 60,200.00 Albañil 123, 87.94 Técnico 732,892.09 Técnico 821,028.84 especializado 292 días al año

Costo real anual/ Núm. 292 días al año 1 121.95 2 206.16 3 421.53 4 2,509.90 5 2,811.74

=

A continuación se muestra la fórmula básica para obtener el salario real por medio de un factor, en el caso de obras públicas federales. FSR = Ps ( Ps SR =

fórmula estipulada en el RLOPSRM, artículo 191: FSR = Ps (

Tp Tp )+( ) TI TI

donde: FSR = factor de salario real Ps = obligaciones obrero-patronales derivadas de la LSS y de la LINF (en fracción decimal) Tp = días realmente pagados durante un periodo anual Tl = días realmente laborados durante el mismo periodo anual. Para su determinación, únicamente se deberán considerar aquellos días que estén dentro del periodo anual referido y que de acuerdo con la LFT y los contratos colectivos resulten pagos obligatorios, aunque no sean laborables. Ps = obligaciones obrero-patronales derivadas de la LSS y de la LINF (en fraccio-

36 Revista Mexicana de la Construcción

nes decimales). Para obtener este valor se deberá dividir la suma de los importes por IMSS e Infonavit entre la suma del salario nominal y las prestaciones establecidas en la LFT (véase cuadro 10).

en Ps = decimales

(

Cuotas + Aportaciones al Infonavit IMSS

)

SN + Prestaciones en dinero LFT

Teniendo la variable Ps ahora se calcula el Tp, que para 2013 tiene un valor de 381.5 (véase cuadro 11). La variable Tl se calcula igual que en el método de anualización del costo; de este modo, se registran 292 días productivos en el año 2013. Posteriormente se divide el Tp (381.50) entre el Tl (292) y se obtiene un total de 1.3065 para 2013 (véase cuadro 12).

Tp Tp )+( ) TI TI

Cuotas Aportaciones IMSS + Infonavit SN + Prestaciones SBC en dinero LFT

Tp = 381.5 días Tp = 381.5 días × + × SN TI = 292 días TI = 292 días

Con ambos métodos se obtienen los mismos resultados; sin embargo, para presupuestos de obras públicas federales se deberá utilizar la fórmula indicada en el RLOPSRM artículo 192 (véase cuadro 13). La CMIC cuenta con un sistema para calcular el factor de salario real de acuerdo con la LOPSRM. Acuda o comuníquese con la Gerencia de Costos de la CMIC para solicitar el formato y obtener el factor para salario real de mano de obra de forma rápida y segura

Si desea ver los cálculos y el estudio completo, podrá obtenerlos en la dirección: http://www.cmic.org/cmic/ Esptec/articulos

Número 605  Julio • Agosto 2013


Número 605   Julio • Agosto 2013

Revista Mexicana de la Construcción 37


Construcción Entrevista

Las obras

dragado

de en la actualidad

wikimedia.org

JOSÉ MARÍA CASTILLO NARVÁEZ Subdirector de Dragados, Grupo Gorsa, S.A. de C.V.

38 Revista Mexicana de la Construcción

Número 605  Julio • Agosto 2013


Las operaciones de dragado consisten en la extracción, carga, transporte y posterior vertido en puntos determinados de los materiales extraídos del fondo del agua. Este proceso incluye la desagregación y remoción de los sedimentos mediante acción hidráulica por medio de un cabezal cortador.

L

os dragados presentan una aparente sencillez en la fase de diseño, pero no así en la de construcción, y suelen ser obras con grandes volúmenes de materiales cuyas acciones son de difícil control, tanto en diseño como durante su ejecución. Además, requieren maquinaria muy especializada, la cual no siempre está disponible. Las inversiones necesarias para realizar este tipo de obras son muy elevadas, pues la maquinaria adquiere un protagonismo esencial y su costo de adquisición puede llegar a millones de dólares. Proyecto y control de la ejecución En general, un proyecto de dragado debe seguir las siguientes fases: 1.  Planeamiento general de la intervención 2.  Diseño preliminar 3.  Proyecto constructivo 4.  Construcción 5.  Mantenimiento Equipos El equipamiento de dragado es muy variado en tamaños y métodos de operación. Una primera clasificación, atendiendo a los métodos de excavación, forma de operación y desalojo del material sería la siguiente:

Número 605   Julio • Agosto 2013

1.  Dragas mecánicas: usan medios mecánicos para la excavación y desalojo, y sus tipos son: • Draga con inyectores de agua (WID) • Dr aga de succión en marcha (THSD) • Draga de succión con cabezal cortador (draga Cutter) • Draga estacionaria de succión • Dragas hidráulicas (succión o inyección) usadas para el desalojo o excavación del material • Draga de rosario de cangilones • Draga de excavadora hidráulica • Draga de cuchara (arrastre) • Draga de pala 2.  D ragas especiales: presentan una amplia variedad para usos muy específicos; entre ellas se encuentran las siguientes: • Draga anfibia • Excavadora anfibia 3.  Dragas de succión con cabezal cortador: son dragas muy versátiles, y su campo de aplicación es muy amplio; actúan en zonas con un radio de acción limitado y escasa profundidad de dragado debido a la capacidad física

que le impone la longitud del brazo sobre el que va montado el cabezal cortador, denominado escala. Ejecución Las operaciones de dragado consisten conceptualmente en la extracción, carga, transpor te y posterior ver tido en puntos determinados de los materiales extraídos del fondo del agua. A su vez, este proceso incluye la desagregación y remoción de los sedimentos o rocas mediante acción hidráulica por medio de un cabezal cortador. Transporte El método de transpor te está ligado al tipo de obra a ejecutar, a la forma de vertido, al objetivo del dragado, emplazamiento y características de los terrenos que se van a dragar. El material se excava con el cortador de la draga, que succiona y bombea a través de tuberías hasta el lugar de utilización, ver tido (tarquinas) o tratamiento. En otros casos, se carga a un camión de volteo para depositarlo a grandes distancias (confinamiento final). Utilización o vertido del material En proyectos de bancos de arena, el dragado del material tiene como fin su

Revista Mexicana de la Construcción 39


directindustry.es

Construcción Entrevista

inmediata utilización en las obras de construcción o la producción de concretos, mor teros u otros materiales. Otro uso posible para el material proveniente de un dragado es su inmediata utilización como relleno para bases de carreteras, diques y aeropuertos. En el caso de mantenimiento de calados para la navegación, se tiene como objetivo principal la inmediata remoción del material contaminado de fondos de puertos y ríos navegables; esto va a permitir el paso libre de las embarcaciones a su destino. Aplicación de las operaciones Los proyectos de dragado pueden tener diferentes objetivos: • Construcción y ampliación de puertos (dársenas) • Mantenimiento y mejora de calados en puertos y cauces (canales de acceso) • Mantenimiento y mejora de capacidad de desagüe en ríos y canales • Recuperación de zonas bajas acuícolas (esteros) • Recuperación de zonas bajas inundables y drenaje de zonas pantanosas

40 Revista Mexicana de la Construcción

• Sustitución de terrenos de bajas características geotécnicas • Creación de suelo ganando terreno al mar (regeneración de playas) • Construcción de trincheras submarinas para introducción de tuberías en zonas petroleras (oleoductos) • Creación de islas artificiales en aguas costeras Método de operación En general, se sigue esta secuencia de acciones: 1.  Remolque de la draga hasta la zona de trabajo 2.  Estacionamiento de la draga en la zona de trabajo (posicionamiento con GPS) 3.  C onexión de la tubería de ver tido (desde draga al punto de vertido) 4.  Enlace de los cables de giro a las anclas (situadas en bandas opuestas) 5.  Descenso de los equipos de succión hasta la capa material granular 6.  Puesta en marcha de los equipos de succión y cabezal cortador para succionar el material 7.  Bombeo mediante tuberías hasta el lugar del vertido (coordenadas X,Y, Z)

8.  Izado de uno de los zancos de popa 9.  Recogida del cable de una de las bandas y suelta de la otra 10.  Trazado de un arco de circunferencia con eje en el zanco anclado para mantener una posición fija 11.  Pasadas necesarias (según el material) 12.  Avance y fijación del otro zanco y levantado del anterior Tipos más frecuentes en México Los siguientes son los tipos de dragado más comunes en las costas y cuerpos acuáticos de México: 1.  Zonas pacífico y norte • Recuperación de las zonas bajas acuícolas (esteros) • Recuperación de calado de navegación en puertos 2.  Zona centro • Recuperación de zonas horarias (problemas ambientales) 3.  Zona sureste • Recuperación de calado y ampliación de navegación en puertos • Recuperación de la capacidad de desagüe en ríos y canales (Plan Hídrico de Tabasco) Tipos más frecuentes en el mundo En el ámbito mundial, generalmente, los grandes proyectos de dragado suelen estar enfocados en la recuperación de calado de navegación en puer tos y en la construcción de islas para casas-habitación (por ejemplo, la famosa Palmera en Dubai) y la construcción de centros turísticos o aeropuertos

Número 605  Julio • Agosto 2013



Opinión

42 Revista Mexicana de la Construcción

Número 605  Julio • Agosto 2013


Las

ciudades del

futuro

Pensar en el desarrollo de las ciudades de México para los próximos 40 años nos exige un profundo análisis de sus diferentes regiones y un acuerdo general para desarrollar un plan de acción a largo plazo.

3DDock / Shutterstock

H PABLO GARCÍA DEL VALLE Y BLANCO Director asociado de GV Arquitectos, S.A. de C.V.

Número 605   Julio • Agosto 2013

ablar de las ciudades del futuro resulta una tarea tan apasionante como arriesgada. Apasionante por la humana inquietud de advertir o, por lo menos, visualizar el futuro; arriesgada por las características de nuestro mundo contemporáneo tan incierto y tan cambiante que nos impide esbozar claramente cómo podrían ser las ciudades en el futuro. Sin embargo, una cosa sí parece clara y de acuerdo con las tendencias actuales: el crecimiento poblacional. Entre los años 2000 y 2050 la población habrá aumentado 46%, y al comienzo de la segunda mitad del presente siglo 70% de la población mundial habitará en ciudades. Lo anterior significa que para 2100 la humanidad podría tener características eminentemente urbanas1. Ahora bien, es necesario reconocer que en la actualidad existen severas asimetrías en los índices de desarrollo humano en las ciudades de la mayoría de los países, y ni siquiera en los de mayor desarrollo

económico existen soluciones definitivas o en perfecto equilibrio. Sin embargo, los estudiosos reconocen que es en los denominados países emergentes, entre los que se encuentra México, en donde el desarrollo de la infraestructura de las ciudades tendrá mayor impulso que en los países que actualmente tienen ciudades con mayores índices de infraestructura urbana, elemento indispensable para mejorar la calidad de vida de las urbes. En ese sentido, se considera que el desarrollo de la infraestructura de las ciudades en los mercados emergentes crecerá a lo largo de la presente década (2010-2020) el orden de 128%, mientras que en los países con un mayor desarrollo económico crecerá en el mismo lapso 18 por ciento. Con un panorama como el que se vislumbra, las expectativas de oportunidades de trabajo para las empresas se presentan muy alentadoras, pues parece que habrá mucho trabajo y para todos; sin embargo,

Revista Mexicana de la Construcción 43


Opinión

socioculturales, económicos y urbanos de cada región, tarea que no se ve sencilla. De acuerdo con la visión del futurólogo Ray Hammond2, se plantean muchos factores que modificarán las relaciones humanas, el crecimiento de las ciudades y su propia forma, pero existen seis factores clave que marcarán el desarrollo de la humanidad para los próximos 20 años: 1) la explosión de la población mundial y el cambio en las demografías, 2) el cambio climático y el medio ambiente, 3) la amenazante crisis energética, 4) la creciente globalización, 5) la aceleración del desarrollo exponencial de la tecnología y 6) el modelo prevención-extensión de la medicina (prevención de las enfermedades y extensión de las expectativas de vida en general). Sería motivo de un texto especial desarrollar cado uno de los factores mencionados, pero acaso resulte suficiente citarlos en conjunto. Por la naturaleza del presente texto me referiré exclusivamen-

megainarmy / Shutterstock

cabe preguntarnos: ¿estamos preparados para ello? La pregunta es amplia y abarca tanto a los agentes de la industria como a las autoridades y, por supuesto, a la sociedad en conjunto. Acaso podría ser sólo un espejismo, y en unos años nos percataremos de que la mayor parte de dichas oportunidades fueron atendidas y gestionadas por multinacionales o, en el mejor de los casos, por los corporativos nacionales de mayor calado, mientras las pymes quedaron como subcontratistas en el desarrollo de su propia infraestructura. Ahora bien, pensar en el desarrollo de las ciudades de nuestro país para los próximos 40 años nos exige un profundo análisis de sus diferentes regiones y un acuerdo general para desarrollar un plan de acción a largo plazo. No será posible trazar un camino sin la decidida voluntad y el respeto al derecho ajeno, pero sobre todo se requiere el compromiso para desarrollar una visión regional en el largo plazo que atienda a los factores naturales,

44 Revista Mexicana de la Construcción

te al quinto de ellos: la aceleración del desarrollo exponencial de la tecnología. Este factor es el que nos involucra como industria y en el que evidentemente podemos proponer nuevos modelos de desarrollo urbano y, por lo tanto, mejores formas de convivencia humana. En su libro El mundo en 2030 (p. 37), Ray Hammond afirma que “habrá, durante los próximos 25 años, más evolución tecnológica que a lo largo de todo el siglo pasado, el que produjo los aviones, los coches, los polímeros, la energía nuclear, la televisión, la computadora, el Internet y el móvil”. Lo anterior significa que hemos entrado de lleno a la era de las telecomunicaciones, lo que abre un número de preguntas de difícil respuesta, pues no existe la certidumbre de que la sociedad en su conjunto esté preparada para dicha evolución tecnológica. El autor plantea que será hacia 2030 cuando las relaciones humanas y sociales se hayan trastornado de tal forma (producto de la tecnología sin control), que las sociedades respondan a parámetros y estructuras organizacionales radicalmente distintas a las actuales; ello plantea que "el porvenir se volverá extraño, irreconocible e indescriptible para el público actual” (p. 39). La incertidumbre que provoca la posibilidad de no reconocer el porvenir se convierte además en materia desafiante y que nos debe hacer pensar si la infraestructura que hoy estamos construyendo es la que realmente se necesitará en tan sólo unos cuantos años; la posibilidad de Sigue

Número 605  Julio • Agosto 2013



Opinión

convertir nuestro país en la quinta economía mundial nos exige utilizar hoy de manera óptima los recursos disponibles y no equivocar las decisiones en la inversión de infraestructura. Hace poco más de 25 años, uno de los principales exponentes del movimiento del metabolismo en el ámbito mundial, el célebre arquitecto japonés Kisho Kurokawa, planteó la necesidad de construir aeropuertos que se convirtiesen en el motor neurálgico de la vida urbana. Es decir, más que hablar de sitios de aterrizaje y despegue de los aviones se trataba de convertirlos en elementos rectores del desarrollo urbano, en los que confluyeran todas las actividades de la vida citadina, y a partir de los cuales se habrían de desarrollar trenes urbanos y suburbanos de alta velocidad que comunicasen eficientemente a los aeropuertos con las zonas más alejadas de éstos. De dicha iniciativa surgieron nuevas metrópolis entre las que destacan los nuevos asentamientos humanos de Putrajaya y Ciberjaya, que pretendieron convertirse en polos de desarrollo que deberían reemplazar a Kuala Lumpur como nuevas capitales; la primera, en capital políticoadministrativa, y la segunda, en capital tecnológico-económica. Vale la pena señalar que ni todas las sociedades tienen las características socioculturales de la sociedad malasia, ni las condiciones económico-políticas del mundo actual corresponden a la realidad de hace 25 años.También hay que analizar la realidad de ambas ciudades, que en no pocos casos trasladaron muchos de los problemas sociales de su antigua capital.

46 Revista Mexicana de la Construcción

Para comprender de manera muy sintética la velocidad del avance tecnológico actual, hay que recordar que las naves espaciales Voyager I y Voyager II (que partieron en misiones hace 35 años y que se encuentran actualmente abandonando nuestro sistema solar hacia el hiperespacio o universo interestelar) llevan como cerebro central un equipo de cómputo con una capacidad de memoria en su disco duro de tan sólo 64 kilobytes. Esa era la tecnología más avanzada en el mundo hace escasos 35 años. Entonces, ¿cómo visualizar las ciudades del futuro? Quisiera insistir en la necesidad de no equivocarnos. Resulta imperativo atender las circunstancias de cada región y, por supuesto, de cada ciudad en lo particular. Hace poco más de 30 años la Ciudad de México fue cuadriculada de manera arbitraria con los ejes viales, que en la búsqueda de resolver la vialidad, dividieron colonias y barrios sin mayor consideración y generaron zonas sin identidad y carentes de valor urbano-ambiental, lo que provocó sitios que se convirtieron en focos de infección social. Muchos recursos y años han costado mitigar situaciones indeseables, por ejemplo: • Atender a la escala de ciudad. Resulta indispensable el énfasis en las pequeñas poblaciones, las que deberán contar con la mejor tecnología de telecomunicaciones para interactuar con otras comunidades. Las grandes ciudades son motores de desarrollo que se ahogan porque se les asfixia; las grandes ciudades deben desconcentrarse con el apoyo tecnológico de las pequeñas poblaciones. La desmedida saturación

urbana de las grandes metrópolis es la mejor forma de proponer su colapso. • Desarrollar y proteger el espacio público. Generar sitios en los que las familias e individuos puedan convivir e interactuar en ambientes de respeto general. Los diferentes espacios públicos deben estar interconectados por calles peatonales que permitan la vida urbana a escala de las personas. El transporte motorizado, ya sea particular o público, debe ser para distancias mayores a la escala de barrio. • Recuperar la mezcla de usos de suelo. Las ciudades son organismos vivos y como tales resulta indispensable la mezcla de usos para generar condiciones de seguridad de las personas; una de las grandes tragedias del siglo XX fue haber considerado la separación y sectorización de usos de suelo. • Fomentar el uso de las telecomunicaciones. Para disminuir las aglomeraciones humanas se hace cada vez más necesario propiciar el trabajo en equipo desde distintas ubicaciones físicas, lo que tiene implicaciones fundamentales en la educación de las personas, en las que es necesario trabajar desde la primera infancia. • Alentar medios de transportación masiva de calidad. El automóvil particular se convirtió en el siglo XX en un símbolo de prosperidad y mayor nivel de vida, lo cual generó toda clase de distorsiones. El abuso en su utilización produce mayores congestionamientos vehiculares en las pequeñas poblaciones que en las grandes metrópolis, sumando a ello la pésima calidad de los medios de

Número 605  Julio • Agosto 2013


Número 605   Julio • Agosto 2013

se adecuadamente del sol, el viento y las demás fuerzas de la naturaleza. • Señalar las bases de la construcción de vivienda sostenible y en mercados de libre competencia. Los gobiernos deben regular los mercados y evitar la concentración de actores, exigiendo el cumplimiento de normas sensatas y que verdaderamente puedan ser cumplidas por los particulares. La construcción de viviendas debe atender a la idiosincrasia de cada región; de igual manera, debe atender se a las posibilidades de los materiales y procedimientos constr uctivos de cada localidad. Es necesario voltear de nuevo al significado de casa como hogar de la familia, controlando el concepto de costo-venta-máxima utilidad que no debe estar por encima de la calidad de los espacios habitables, ya que es en éstos en los que crecerán los futuros seres humanos que más temprano que tarde deberán dar continuidad a la civilización, sustituyendo a las generaciones actuales, y que tienen derecho de crecer sanamente en espacios dignos para la vida humana. • Uso racional del agua potable y su tratamiento. Parece estar de más mencionar la necesidad de optimizar el uso del agua potable y crear sistemas de tratamiento y potabilización que contribuyan a optimizar y conservar el agua, líquido fundamental para la vida. • Reciclamiento de la basura y los desechos sólidos. La disminución de la huella de carbono nos exige crear comunidades en las que haya una mayor conciencia acerca de la reutilización y

Jesus Cervantes / Shutterstock

transporte público en general. Resulta urgente revertir esta situación. • Desarrollar medios de transportación de calidad para grandes distancias. No se puede negar que los aviones y trenes de alta velocidad son un buen remedio para trasladarse eficientemente a grandes distancias. Sin embargo, su construcción requiere análisis serios y comprometidos para evitar hipotecar los recursos económicos de las generaciones futuras con infraestructuras de transporte que puedan convertirse en “elefantes blancos”, como es el caso de España, en donde el costo de operación y mantenimiento de su tren de alta velocidad supera los 400 millones de euros anuales y su inversión total, los 40 mil millones de euros3, esta situación forma parte de la crisis económica que ha hipotecado para muchos a la generación española contemporánea. • Construir infraestructura de trabajo, salud y recreación en adecuada proporción. La creación de infraestructura para el trabajo, la salud y la recreación es quizá el motor de la economía de las ciudades, pero dicha infraestructura debe ser desarrollada a partir de planes y programas sostenibles y de certera realización con el objetivo de evitar la construcción de espacios para los cuales posteriormente no haya recursos suficientes para mantener o ponerlos en operación. Todas las construcciones deben atender a las condiciones geográficas de su localidad, procurando el aprovechamiento de las fuentes de energía renovable, así como beneficiar-

el reciclamiento. Un futuro mejor transitará por la creación de auténticos sistemas de reciclamiento de la basura así como la disminución de su producción, lo que, dicho sea de paso, será también una fuente de trabajo que actualmente no es aprovechada de manera óptima. • Utilización de sistemas de energías no contaminantes. La crisis energética actual debe ser rever tida mediante la creación de sistemas de aprovechamiento de las energías alternativas o no contaminantes, las que además contribuirán a mejorar la calidad de vida en las ciudades. En suma, al pensar en las ciudades del futuro resulta necesario e indispensable reflexionar sobre las limitaciones y potencialidades actuales, estudiar las ciudades del presente y aprender de nuestro pasado, conservando y enalteciendo lo mejor, rescatando los valores que dejamos de lado y evitando cometer errores mediante la aplicación racional de la tecnología, para con ello, y más allá del fácil concepto de ejecución de infraestructura, visualizar la auténtica dimensión humana de las ciudades del futuro

Notas 1 Royal Institute of British Architects (2011). The future of architects. Londres: RIBA. 2 Hammond, Ray (2008). El mundo en 2030. Éditions Yago: España. 3 Xavier Fageda en Zabludovsky, Jacobo. Columna “Bucareli”, El Universal. México.

Revista Mexicana de la Construcción 47


Delegaciones

Capacitación

funcionarios públicos

improvize / Shutterstock

a

MIGUEL CERVANTES VÁZQUEZ Gerente General CMIC Guanajuato.

48 Revista Mexicana de la Construcción

Número 605  Julio • Agosto 2013


Contribuir a la capacitación de los funcionarios públicos desde el inicio de su gestión da como resultado una relación cordial y efectiva para el logro de los objetivos institucionales y el fomento de un trabajo colaborativo permanente en beneficio de las empresas y de la sociedad.

E

s muy conocida la influencia que la industria de la construcción tiene en la economía del país: su efecto de multiplicar el beneficio social, los empleos directos e indirectos que incentiva y la derrama económica que genera en los lugares donde se llevan a cabo las obras. Sin embargo, a pesar de ello, cuando inician y concluyen las administraciones públicas sexenales, estatales y municipales se paraliza prácticamente la cadena productiva del sector. El precio del aprendizaje de los funcionarios públicos adquiere un valor exponencial cuando se analizan las acciones que se dejaron de hacer, el costo de oportunidad y el beneficio postergado a la sociedad. Entonces: ¿qué hacer para reducir estos efectos y reactivar la industria lo más pronto posible?, ¿cómo coadyuvar a las administraciones públicas en su periodo de aprendizaje?, y ¿cómo impulsar y promover esquemas de vanguardia para la gestión de la inversión pública? El inicio del siglo XXI fue el marco de la iniciativa de un grupo de empresarios visionarios quienes, tomando como base

Número 605   Julio • Agosto 2013

el objetivo de la CMIC y el respaldo de su instituto de capacitación, diseñaron y pusieron en marcha en Guanajuato el primer proyecto de formación para los nuevos funcionarios públicos electos o designados de la administración estatal y de sus 46 municipios para la ejecución de la obra pública, denominado Foro de Normatividad de Obra Pública del Estado de Guanajuato. Este foro, al ser un modelo de apoyo del gobierno del estado en materia de capacitación para los municipios, independientemente del partido político al que pertenezcan, ha permitido estrechar la relación con las administraciones públicas, recibir apoyos, establecer convenios de colaboración, retenciones e incluso proponer reformas en el marco legislativo de la materia. El público meta de este modelo de capacitación son los nuevos y actuales funcionarios de gobierno del estado: diputados (federales y locales), presidentes municipales, integrantes de los ayuntamientos, directores de obras públicas,

Revista Mexicana de la Construcción 49


subdirectores, así como proveedores y empresarios de la construcción, todos ellos reunidos en un lugar distante del estado, con lo que se garantiza la concentración en los días en que se lleva a cabo el foro. Para los empresarios de la construcción, cuya actividad preponderante es la ejecución de obra pública y su principal medio de promoción son las relaciones públicas personales, se ha diseñado el foro de manera estratégica en un solo lugar, con un ambiente informal y la posibilidad de compartir instalaciones y alimentos sin erogación adicional; por ello, participar en él resulta una muy buena inversión. La habilidad de relacionarse es y será la mejor herramienta para recuperar la inversión. La temática general de los foros desarrollados fundamenta la actualización de conocimiento en las tendencias y necesidades del sector y el gobierno; para ello se han abordado temas como el de las asociaciones público-privadas (APP), los proyectos de prestación de servicios (PPS), la integración empresarial, la gerencia de proyectos y financiamiento para el sector. Todo esto ha sido complementado con el proceso natural de la obra pública mediante la planeación, programación, presupuestación, ejecución, verificación y el control. Además, se han llevado a cabo

conferencias magistrales con ponentes nacionales e internacionales, como en la quinta edición del foro, en la que Guillermo Peñalosa compartió su ponencia denominada “Ciudades exitosas-comunidades saludables de 8-80”. Los casos de éxito y experiencias positivas de alcaldes, funcionarios y empresarios complementan el programa temático. Durante el desarrollo de los foros se ha logrado un cabildeo importante con autoridades estatales y diputados locales participantes, con el fin de incentivar reformas a la ley y los reglamentos en la materia, en donde destacan las reformas para tener opción de garantizar la obra pública de manera no exclusiva por medio de las fianzas, además de permitir la asociación en los procesos de licitación pública y trabajar permanentemente en la simplificación administrativa y estandarización de procesos. El padrón único de contratistas para todo el estado surgió como iniciativa de estas actividades. De manera institucional, el foro posiciona ampliamente a la CMIC y abre el camino para que, por medio de su instituto de capacitación, se firmen convenios de colaboración entre la CMIC y las autoridades municipales para crear comisiones mixtas, convenios de aportaciones para dar cumplimiento al mandato constitu-

CUADRO 1. Lugar y fecha de los foros de normatividad (2000-2012) 1er Foro de normatividad

2000

Manzanillo, Colima

2o Foro de normatividad

2003

Manzanillo, Colima

3er Foro de normatividad

2006

Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero

4o Foro de normatividad

2009

Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero

5o Foro de normatividad

2012

Puerto Vallarta, Jalisco

50 Revista Mexicana de la Construcción

CMIC Guanajuato

Delegaciones

cional de capacitar a los trabajadores del sector, y además se ofrece capacitación permanente a funcionarios después del foro, mediante un programa establecido o diseñado en conjunto, según sea el caso. Al desarrollarse en noviembre, el foro permite fomentar la preafiliación a la CMIC y la inscripción de nuevos empresarios que participan en él y prefieran recibir el resto de los beneficios. Para sensibilizar y generar conciencia de la importancia de una gestión efectiva de la obra pública en los funcionarios públicos que se incorporan a las administraciones estatales y municipales, el modelo del foro de normatividad resulta un medio efectivo para tal fin, y es un inmejorable modelo de relación para los empresarios del sector, incluyendo proveedores, debido a su fortaleza institucional y su posición ante autoridades. Contribuir a la capacitación de los funcionarios públicos desde el inicio de su gestión redunda en una apertura cordial y efectiva para el logro de los objetivos institucionales y el fomento de un trabajo colaborativo permanente en beneficio de las empresas que representamos y de la sociedad. En el cuadro 1 se presentan las fechas y los lugares en los que se ha llevado a cabo el foro de normatividad

Número 605  Julio • Agosto 2013


37

Aniversario 1975-2013

CONSTRUCTORA

Mina Pueblo Viejo, República Dominicana

CCC Tamazunchale I, San Luis Potosí

Experiencia probada en cada proyecto que ejecutamos

Apegados a los estándares de calidad requeridos

Mina Peñasquito, Zacatecas

El valor y compromiso de nuestra gente, da como resultado la confianza de nuestros clientes

¡ ¡37 el México México que que todos todosqueremos queremos! ¡ 37años añosConstruyendo construyendo el ISO 9001: 2008

ASME

ASME

No. 10008079

No 37183

No 40172

Paseo de los Tamarindos No 60, 5º Piso Bosque de las Lomas - México DF 05120 Contáctanos: rpini@kepler.cc, jagonzalez@kepler.cc T 8503 6900 F 8503 6002

S U

www.kepler.cc


tanewpix / Shutterstock

Innovación

Crecimiento empresarial por medio de

tecnología y calidad 52 Revista Mexicana de la Construcción

JOSÉ PABLO GARCÍA Y GARCÍA

DAVID FLORES GUTIÉRREZ

Gerente general, Fundación de la Industria de la Construcción.

Coordinador del área de calidad, FIC.

Número 605  Julio • Agosto 2013


C El motor que impulsa el avance mundial es el esfuerzo de innovación tecnológica e investigación. Una empresa que trabaje con tecnología anticuada nunca podrá competir con una actualizada tecnológicamente. Por este motivo, la FIC está realizando proyectos de investigación, desarrollo e innovación, con el fin de promover entre los agremiados a la CMIC el uso de tecnologías para incrementar su productividad y estar en igualdad de circunstancias con las empresas extranjeras. Número 605   Julio • Agosto 2013

on el propósito de apoyar a las empresas constructoras para que incrementen su productividad por medio de la tecnología, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) constituyó, en 1994, la Fundación de la Industria de la Construcción (FIC). Las acciones iniciales para ello fueron crear el primer centro de información vía internet de América Latina, que se inauguró en el marco de un Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción (FIIC) y se convirtió en el primer portal vertical de la industria de la construcción en su tipo. El centro permitió que las empresas constructoras empezaran a recibir información especializada vía internet. Tal fue su crecimiento que, a principios de 2000, ya contaba con más de un millón de hits al mes. En la actualidad, todo mundo utiliza el internet y los correos electrónicos como medios indispensables para informarse y comunicarse a muy bajo costo. Como segunda acción, la fundación diseñó un servicio de apoyo a las empresas constructoras para integrar su sistema de gestión de la calidad de acuerdo con la norma ISO 9001. Desde entonces, la FIC ofrece servicios de consultoría y certificación de sistemas de gestión que influyen directamente en la actividad de la construcción. El primer sistema de gestión es el de calidad, regido por la norma ISO 9001, la cual proporciona una guía y herramientas para empresas y organizaciones que quieren asegurarse de que

sus productos y servicios cumplen con las necesidades del cliente de manera consistente, además de que establece una metodología para la mejora constante de la calidad. Debido a la importancia que representa la sustentabilidad ecológica en la actualidad, la FIC asesora en la aplicación de la norma ISO 14000. Su enfoque principal radica en identificar los aspectos ambientales derivados de las actividades que se desarrollan en la empresa. Asimismo, es indispensable mantener un entorno laboral que minimice los riesgos de seguridad y salud en el trabajo, para ello se toma como base la norma OHSAS 18001, en la cual también se brindan los servicios de asesoría y certificación. Los sistemas de gestión de estas normas, ISO 9000, 14000 y OHSAS 18001, son la base para que las empresas, constructoras en este caso, logren reducir retrabajos, desperdicios, multas, accidentes y daños al entorno donde se desarrollan las actividades; al reducir estos y otros aspectos, se obtendrán ahorros importantes. De esta forma, las empresas podrán destinar parte de estos recursos a la inversión en tecnología que optimizará el tiempo en los proyectos. Cabe mencionar que en la obra pública y privada estos sistemas de gestión se están convirtiendo en requisito importante para poder participar en la obtención de los contratos. Además de que el diálogo entre el cliente y el contratista se facilita, la comunicación se hace más precisa

Revista Mexicana de la Construcción 53


y aumenta la calidad en el sector de la construcción. Hay muchas ventajas al aplicar sistemas de gestión, pero el simple hecho de reglamentar actividades y controlar riesgos y consecuencias genera una no erogación de recursos que, de forma directa, se refleja en una mayor utilidad. Esto es parte de la enorme gama de beneficios directos que las empresas pueden ver plasmada gracias a la visión de la CMIC de tener una institución que apoye en la profesionalización y desarrollo del sector de la construcción. Proyectos de innovación tecnológica Sin lugar a dudas, el motor que impulsa el avance mundial es el esfuerzo de investigación e innovación tecnológica. La tecnología bien aplicada permite hacer más y mejor con menos recursos. Una empresa que trabaje con tecnología anticuada nunca podrá competir en calidad ni precio, ni en tiempos de ejecución, con una empresa actualizada tecnológicamente. Por este motivo, la FIC está realizando proyectos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), con el fin de promover entre los agremiados a la CMIC el uso de tecnologías adecuadas para que incrementen su productividad y puedan participar en proyectos de construcción en igualdad de circunstancias con empresas extranjeras. Por ello, la fundación se encuentra instalando una oficina de transferencia tecnológica (OTT), la cual dará servicio a los socios de la CMIC en la búsqueda de información, el contacto entre los generadores de innovaciones tecnológicas y

54 Revista Mexicana de la Construcción

Sergey150770/Shutterstock

Innovación

los usuarios de éstas; además dará asesoría para patentar desarrollos y vigilancia tecnológica. Asimismo, se está promoviendo la asesoría para construir edificaciones que ahorren energía a sus moradores y usuarios en el mantenimiento del confort para zonas calurosas del país, como las que existen en los estados de Sonora, Sinaloa y Baja California. Si se logra que en el corto plazo las edificaciones nuevas ofrezcan un ahorro energético importante (más de 60%), se estará dando un paso significativo en la sustentabilidad ecológica del sector. Desarrollo y certificación de contratistas Un método muy efectivo para desarrollar las micro y pequeñas empresas es capacitarlas para que se alineen a los procesos de su cliente principal, que en muchos casos es una empresa grande o gigante. La mayoría de las grandes empresas ya cuentan con sistemas de gestión de la calidad y procesos muy bien definidos, inclusive con sistemas ERP que automatizan la mayoría de sus procedimientos administrativos. La FIC, con base en un análisis de la empresa grande, capacita a sus subcontratistas

para que se alineen a todos sus procesos, y orienta a su personal para que adquiera las competencias necesarias para hacer mejor su trabajo; además revisa que las empresas cuenten con todos los registros oficiales necesarios, cubran los requisitos mínimos de seguridad en el trabajo y tengan el equipo y maquinaria indispensables para cumplir con su labor, dándoles un certificado que les permitirá contratarse con la empresa grande o gigante de la que se trate. De esta forma, los proyectos de construcción se ven beneficiados, ya que el trabajo y coordinación entre la empresa grande, titular de la obra, aumenta su eficiencia al coordinar más adecuadamente todas las actividades con sus subcontratistas, que son los que realizan cada uno de los trabajos especializados del proyecto. La FIC está en búsqueda de proyectos de innovación tecnológica que estén en proceso, con el fin de acompañar a la empresa constructora que lo está realizando, apoyarla y facilitar su éxito, y en una segunda etapa, promover la innovación para que todo el sector de la construcción se beneficie. No duden en contactar sus servicios para analizar cada caso en particular

Número 605  Julio • Agosto 2013


MG infraestructura líder experto en la construcción de carreteras, puentes y obras hidráulicas.

MAQUINARIA

EXPERIENCIA

COMPROMISO

CALIDAD

GARANTÍA

• Contamos con la línea más moderna de maquinaria, que nos permite alcanzar las metas constructivas. • Utilizamos materiales de la más alta calidad en nuestros proyectos. • Contamos con la maquinaria y el equipo necesario para la ejecución exitosa de proyectos de infraestructura. • Ofrecer una entrega oportuna y de alta calidad es el compromiso de la empresa.

Nuestro compromiso es ofrecer entregas oportunas y de alta calidad

Tels. (81)81041125, 81041128, y 81,041570 R.F.C.: MIN-04-0401-KC3

MG INFRAESTUCTURA, S.A. DE C.V. Dirección: Cañón gigante 5431, col. Antigua Estanzuela, Monterrey, NL C.P. 64984

www.mginfraestructura.com • informes@mginfraestructura.com


Actualización profesional

Andresr / Shutterstock

Capacitar es construir

56 Revista Mexicana de la Construcción

Número 605  Julio • Agosto 2013


En la actualidad, las empresas constructoras se encuentran dentro de un mundo cambiante y altamente competitivo, en el cual se tienen que plantear nuevas estrategias para permanecer en el mercado activo; por tanto, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, por medio del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, se ha dado a la tarea de elaborar proyectos exitosos que fomenten productividad, competitividad y sustentabilidad.

E

l Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) cuenta con más de 34 años de experiencia capacitando al personal del sector de la construcción y está presente en todo el país por medio de 42 delegaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y 60 oficinas de representación distribuidas a lo largo del territorio nacional. Dentro de una estadística histórica, el ICIC ha impartido 341,731 cursos para 3,167,426 participantes y un total de 71,059,090 horas-hombre de capacitación; además ha establecido convenios de colaboración con organismos públicos y privados en materia de capacitación, y ha generado recursos para este fin. Su amplia variedad de cursos está dirigida a los tres ámbitos ocupacionales: directivo, mandos medios y operativo. Ha logrado reunir un acervo de más de 700 cursos, su propia metodología instruccional y material didáctico, además de una plantilla

Número 605   Julio • Agosto 2013

superior a 1,000 instructores registrados ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), quienes colaboran día a día en la capacitación en aulas del instituto, en obras en construcción y directamente dentro de las empresas. Entre sus servicios se encuentran: • Diagnósticos de necesidades de capacitación (DNC) • Material didáctico y editorial • Diseño de programas de capacitación hechos a la medida de las empresas • Asesorías para la integración de planes y programas de capacitación • Formación de instructores para empresas y dependencias • Certificación por competencias laborales • Cursos de oficios, de Diseño Asistido por Computadora, y cursos de Mecánica Automotriz, y especialidades en Mecánica y Operación de Maquinaria Pesada (disponibles en cuatro delegaciones)

Revista Mexicana de la Construcción 57


Actualización profesional

LA CAPACITACIÓN QUE IMPARTE EL ICIC CONSTITUYE UNO DE LOS SERVICIOS DE MAYOR IMPORTANCIA QUE OFRECE LA CMIC A SUS EMPRESAS AFILIADAS YA QUE PERMITE LA UTILIZACIÓN DE NUEVAS HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS E INFORMÁTICAS. • Cursos presenciales sabatinos • Portal de capacitación a distancia (elearning) • Presencia en redes sociales

Proyectos y convenios Los proyectos que actualmente se han establecido como nuevos servicios para

auremar / Shutterstock

La capacitación que imparte el ICIC constituye uno de los servicios de mayor importancia que ofrece la CMIC a sus empresas afiliadas. Además de incrementar sus índices de producción y reducir la siniestralidad de sus empleados, permite la utilización de nuevas herramientas administrativas e informáticas para estar mejor preparados en un entorno competitivo.

Los trabajadores de la industria de la construcción tienen una amplia gama de niveles académicos y culturales, de aptitudes y habilidades, de procedencia e idiosincrasia, lo que plantea el reto de detectar los problemas que se derivan de la falta de conocimientos y de capacitación para satisfacer las demandas y necesidades de la industria en las diferentes especialidades del trabajador.

58 Revista Mexicana de la Construcción

las empresas constructoras del sector son los siguientes: Pemex-CMIC-ICIC Con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la seguridad, salud y protección ambiental en Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, se estableció el convenio de colaboración Pemex-CMIC. De este modo, el ICIC, que cuenta con el certificado que lo sustenta como institución capacitadora en la materia, comenzó a impar tir capacitación al personal operativo de supervisión y a los obreros especialistas de las empresas contratistas que construyen, rehabilitan o dan mantenimiento a las instalaciones de Pemex. Una vez concluidos los cursos se entrega a los participantes la Cartilla Pemex-ICIC. Las acciones desarrolladas con Pemex son: • Formación de instructores, quienes multiplican la capacitación en las delegaciones. • Difusión del Plan de Capacitación en Seguridad y Protección Ambiental conjuntamente con las diferentes subsidiarias: Pemex Gas, Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación y Pemex Petroquímica. • Reuniones nacionales de seguridad industrial y protección ambiental PemexCMIC-ICIC. Sigue

Número 605  Julio • Agosto 2013



Actualización profesional

CUADRO 1. Ventajas y beneficios de una capacitación basada en soluciones Ventajas

Beneficios

Capacitación en el trabajo especializada en la industria de la construcción

Fortalecimiento de las habilidades y destrezas técnicas de los trabajadores Inducción de la capacidad de toma de decisiones y soluciones a los problemas cotidianos Eficiencia en los proyectos (mayor calidad con menor costo, en menos tiempo)

Capacitación directa en la obra, en cualquier etapa del proceso de construcción

Manejo y aprovechamiento adecuado del equipo Reducción de los índices de siniestros ante el IMSS y de la afectación de la salud y el bienestar del trabajador al mejorar las condiciones de higiene y seguridad en las obras

Desarrollo humano e integral de los trabajadores

Trabajadores motivados e identificados con la empresa a la que prestan sus servicios Personal comprometido con su desarrollo y con el de la empresa

Asesoría y gestión ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Cumplimiento con las disposiciones legales en la STPS Un instituto especializado para satisfacer las demandas y necesidades de capacitación del personal en todos los niveles de actuación

Precios competitivos y optimización de las retenciones de los pagos de obra pública

Las empresas que realizan obra pública tienen cubierto el costo de los cursos, ya que 0.2% de su retención de pagos tiene este fin. Para quien no tiene esta retención, el costo de los cursos es muy competitivo en el mercado

Pressmaster / Shutterstock

STPS-CMIC-ICIC La STPS y la CMIC concertaron una serie de convenios para capacitar a los trabajadores de esta institución. Dichos convenios son: 1.  Convenio de concertación para promover la seguridad e higiene en el

60 Revista Mexicana de la Construcción

trabajo. El desarrollo y ejecución de las actividades derivadas de este convenio se generan a partir de un grupo técnico, integrado por empresas constructoras afiliadas a la CMIC, la Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo y el ICIC. Los principales materiales generados en este convenio son: • Carteles sobre la colocación de señales y barreras de advertencia, así como de candados y tarjetas. • Trípticos relativos a medidas preventivas en andamios colgantes con sustento en tierra y tubulares, trabajos de soldadura, transporte de materiales y electricidad. • Veintitrés guías de verificación para trabajos específicos en la industria de la construcción. • Seminario sobre buenas prácticas en la industria de la construcción. • Cuarenta y tres prácticas seguras en la industria de la construcción.

• Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la industria de la construcción. 2.  Convenio de concertación para promover el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST). 3.  Inspecciones de seguridad e higiene en la industria de la construcción, sesiones técnicas nacionales, estadísticas y resultados. Financiamiento En la actualidad, las empresas constructoras se encuentran dentro de un mundo cambiante y altamente competitivo, en el cual se tienen que plantear nuevas estrategias para permanecer en el mercado activo. Por lo tanto la CMIC, por medio del ICIC, se ha dado a la tarea de elaborar proyectos exitosos que fomenten la productividad, competitividad y sustentabilidad de las mipymes del sector, mediante

Número 605  Julio • Agosto 2013


el fondo de apoyo para la micro, pequeña y mediana empresa de la Secretaría de Economía. Evaluación y certificación de competencias laborales Como Entidad de Cer tificación y Evaluación (ECE) de competencias laborales, autorizada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), el ICIC ofrece los servicios de evaluación y certificación que tiene acreditados. Todos sus evaluadores están certificados en el estándar y en la Evaluación de la Competencia de Candidatos con Base en Estándares de Competencia (EC0076). Los estándares acreditados por el ICIC son: • EC0011 Elaboración de documentos mediante un procesador electrónico de textos (Word) • EC0012 Elaboración de presentaciones gráficas mediante herramientas de cómputo (Power Point) • EC0013 Elaboración de libros mediante el uso de procesadores de hojas de cálculo (Excel) • EC0036 Asesoría para la organización vecinal de zonas habitacionales • EC0048 Impartición de cursos de capacitación presenciales

Número 605   Julio • Agosto 2013

• EC0051 Inspección de obra pública federal • EC0065 Instalación del sistema de calentamiento solar de agua • EC0076 Evaluación de la competencia de candidatos con base en estándares de competencia • EC0118 Realización de instalaciones eléctricas en edificación de vivienda • EC0132 Captación de información empresarial • EC0133 Asesoría en materia de crédito de vivienda • EC0134 Operación de retroexcavadora • EC0139 Operación de la grúa móvil E-learning El ICIC, por medio de su página de internet (www.icic.org), brinda capacitación a distancia a las empresas constructoras. Los cursos con los que actualmente cuenta son: • Administración de obra I • Bitácora electrónica • Formación de instructores • Asistencia secretarial • Introducción al liderazgo • ¿Cómo llegar a ser un buen líder? • Lectura, redacción y ortografía • Marco normativo

Sukharevskyy Dmytro (nevodka) / Shutterstock

LA AMPLIA VARIEDAD DE CURSOS DEL INSTITUTO ESTÁ DIRIGIDA A LOS TRES ÁMBITOS OCUPACIONALES: DIRECTIVO, MANDOS MEDIOS Y OPERATIVO. HA LOGRADO REUNIR UN ACERVO DE MÁS DE 700 CURSOS, SU PROPIA METODOLOGÍA INSTRUCCIONAL Y MATERIAL DIDÁCTICO, ADEMÁS DE UNA PLANTILLA SUPERIOR A 1,000 INSTRUCTORES REGISTRADOS ANTE LA STPS, QUIENES COLABORAN DÍA A DÍA EN LA CAPACITACIÓN EN AULAS DEL INSTITUTO, EN OBRAS EN CONSTRUCCIÓN Y DIRECTAMENTE EN LAS EMPRESAS.

La capacitación a distancia es una modalidad que hace posible capacitarte en línea, ya que los cursos se pueden tomar en cualquier momento y desde cualquier computadora con acceso a internet, por lo cual es importante considerar esta metodología dentro del sector de la construcción, con el fin de contribuir al desarrollo profesional y competitividad de los trabajadores. Las ventajas que presenta este sistema son que se adapta a las necesidades de cada participante en cuanto a tiempo, espacio, lugar y economía; que permite una calendarización personalizada; que se puede alternar con la capacitación presencial; que facilita la selección de temas y que reduce los tiempos de aprendizaje Elaborado con información del ICIC.

Revista Mexicana de la Construcción 61


Noticias Premio Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial En el marco del 28º Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción, celebrado en Lima, Perú, la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) y el CAF (banco de desarrollo de América Latina) entregaron el Premio Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial FIIC (en su primera edición 2012-2014) a Bernardo Quintana, de Ingenieros Civiles Asociados, S.A., de México; Carlos Molinare, de Claro Vicuña Valenzuela S.A., de Chile; y José Graña, de GyM S.A., de Perú. Recibieron la presea y un diploma en reconocimiento a la implantación con mayor éxito en América Latina de normas relativas a la RSE en sus empresas, de acuerdo con Manuel Vallarino, presidente de la FIIC, José Carrera, vicepresidente corporativo de desarrollo social de CAF y Fernando Castillo, presidente (i) de la Cámara Peruana de la Construcción.

Adjudica SCT licitación de tren ligero El delegado en Querétaro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) afirmó que se brindarán las facilidades que requiera la compañía ganadora de la licitación para realizar los estudios de preinversión y complementarios para la elaboración del anteproyecto ejecutivo del tren de pasajeros México-Querétaro. Se espera que las obras comiencen en 2014 para concluir en

2018. Una vez con el estudio, se conocerá si el proyecto será una concesión, si intervendrán recursos del estado o qué licitaciones son las que tendrían que ejecutarse.

Baja 1.7% actividad industrial en México La actividad industrial de México bajó 1.7% en abril frente al mes anterior, por debajo de las expectativas del mercado, arrastrada por un desempeño negativo de los sectores de construcción, minería y manufacturas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En tasa interanual, el indicador se expandió 3.3%, lo que también estuvo por debajo de lo esperado por los analistas.

En infraestructura, las mayores oportunidades para pymes Las mayores oportunidades para las pequeñas y medianas empresas (pymes) de convertirse en proveedoras del gobierno están en el área de infraestructura, y en mayor medida en las obras de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que en conjunto otorgan 52.6% de los contratos asignados vía el Programa de Compras de Gobierno. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

Agenda

Julio

Agosto

17 al 19

9 al 11

28 al 30

Qingdao, China

Oaxaca, México

Puebla, México

www.cbe-qd.com

www.expocmicoaxaca.com

www.cmicpuebla.org.mx/construshow/

Qingdao Interbuild

Octubre

Expo Construcción CMIC Oaxaca 2013

Construshow

Marzo 2014

3 al 5

30 de octubre al 1 de noviembre

12 y 13

Veracruz, México

Guadalajara, México

Ciudad de México

www.cmiccoatza.org

construforoexpo.com

fastenerfair.com.mx/

17ª Expo Construcción Coatza 2013

Construexpo

62 Revista Mexicana de la Construcción

Feria Internacional de Tecnologías de Fijación

Número 605  Julio • Agosto 2013


El ITC es la única Institución de Educación Superior especializada en la Industria de la Construcción

Diplomados

Con Reconocimiento de Validez Oficial SEP

Avalados por la STPS REG. No. ITC-831025001003

VO !

» ESPECIALIDAD EN COSTOS:

iN

UE

» » » » » » » » » » » » » » » » » » » »

Con Reconocimiento de Validez Oficial SEP

» Administración de la Construcción » Gerencia de Proyectos » Valuación Inmobiliaria, Industrial y de Bienes Nacionales » Construcción » Construcción de Vías Terrestres

¡Conócenos!

www.itc-ac.edu.mx Síguenos en redes sociales:

APERTURAS TODO EL AÑO

ACÉRCATE A NUESTRA SEDE EN TU CIUDAD PRÓXIMA APERTURA CAMPUS DF

JULIO-SEPTIEMBRE 2013

iN

Maestrías

UE

VO !

» Ingeniería de Construcción » Administración de Empresas » Arquitecto Constructor

V OF ALI IC DE IA Z L

Licenciaturas

Planeación, Programación y Presupuestación de la Construcción Desarrollo de Proyectos de Participación Público-Privada (APP´s) Ejecución de Obra Pública para el Gobierno del Distrito Federal Construcción de Carreteras Construcción de Escuelas Construcción de Hospitales Desarrolladores de Vivienda Desarrolladores Turísticos Construcción de Proyectos Hidráulicos Ejecución de Obra Pública Topografía y Geomática Administración de Empresas Constructoras Ventas Inmobiliarias Gerencia de Proyectos Ingeniería del Mantenimiento de Obra Civil Diseño de Interiores y Acabados Supervisión de Construcción de Edificación Modelos de Información para la Construcción BIM, Autodesk Gestión Ambiental Protección Civil Seguridad e Higiene en el Trabajo


Arte

Libros

Cultura Absolución

Luis Landero, Madrid, Tusquets, 2012

Tras una vida errática e insatisfecha, Lino ha conseguido finalmente ser un hombre feliz. Es un jueves de mayo y ante él se abre un futuro espléndido. El domingo se casará con Clara y hoy, como anticipo de ese día venturoso, se celebrará una comida familiar. Todo invita, pues, a la armonía y a la dicha. En la cuenta atrás de esa mañana, Lino recapitula su pasado, desde que constató en su adolescencia que vive en un mundo hostil, hasta que, unos meses atrás, entró a trabajar en un hotel y allí conoció a Clara y al señor Levin, y se inició un periodo que lo llevaría hasta este milagroso día de primavera. Pasea confiado por Madrid, aunque de vez en cuando lo asaltan presagios inquietantes. De pronto se ve envuelto en un altercado callejero, a partir del cual el feliz día de mayo se irá convirtiendo en una pesadilla que lo lanzará a la aventura del camino y a las desventuras de la culpa, y también a la búsqueda desesperada de una posible absolución que le otorgue un remanso de paz consigo mismo y con el mundo.

Impulsos modernos. Pintura en México 1840-1950 Pintura

Esta exposición surge de la inquietud por mostrar al público visitante el universo artístico en el cual se desarrollaron Diego Rivera y Frida Kahlo, no sólo como la pareja que fueron, sino desde su individualidad creadora, es decir, desde su mundo intelectual-artístico. La exhibición propone mostrar la transición artística de la tradición académica hacia la modernidad en México, mediante un panorama histórico coherente de la pintura moderna mexicana, con obras excepcionales por su calidad, cosmopolitismo, variedad e intensa vitalidad expresiva. El periodo que abarca la muestra va desde 1840 hasta comienzos del siglo XX, y llega a la irrupción o llegada a México de los artistas surrealistas que emigraron del viejo continente durante la década de los cuarenta tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial y durante la posguerra, en los años cincuenta. La reflexión nacionalista es esencial y está presente en muchas de las obras; sin embargo, la originalidad e individualidad de cada uno de los artistas logra impulsos sumamente importantes en el proceso de modernización de la pintura en México. Así nos encontramos con aquellos artistas que forman parte no sólo de la historia del arte nacional, sino de la propia historia de México. Indiscutiblemente, hablamos de Rivera, Orozco y Siqueiros, a quienes la historia los ubica dentro del desarrollo de la pintura mural, pero que, al mismo tiempo, realizaron incursiones en las vanguardias artísticas europeas y experimentos plásticos; fueron propulsores del espíritu nacionalista y de la modernidad. Museo Dolores Olmedo, Av. México núm. 5843, Col. La Noria, C.P. 16030, Deleg. Xochimilco, México, Distrito Federal De martes a domingo, hasta el 25 de agosto de 2013, 10:00-18:00 h

64 Revista Mexicana de la Construcción

Número 605  Julio • Agosto 2013



Hacemos Realidad Grandes

Ideas

P. H. La Yesca • Ubicación: En los estados de Jalisco y Nayarit • Altura de cortina 208m • Capacidad de 750 MW

Empresas ICA, S.A.B. de C.V. Es la empresa de ingeniería, procuración, construcción e infraestructura más grande de México. Las principales líneas de negocio son la construcción civil e industrial, concesiones y aeropuertos. www.ica.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.