CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
608
Año 59 Enero Febrero 2014 $60
ENTREVISTA Gerardo Gutiérrez Candiani Definir un modelo de nación
HACIENDA Aspectos relevantes de la reforma fiscal 2014
ECONOMÍA Presupuesto de Egresos de la Federación 2014
GOBIERNO Contratos APP para desarrollar infraestructura de riego
Incrementar en 80% la
infraestructura portuaria Entrevista con Guillermo Ruiz de Teresa
• Carreteras • Puentes • Urbanización • Movimiento de tierras • Proyectos mineros Tarasca núm. 16 sur, colonia Nueva Estación, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83160
Tel./Fax: (662) 210 4721 info@gluyasconstrucciones.com www.gluyasconstrucciones.com
Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Presidente
Luis Zárate Rocha Secretario Gustavo Adolfo Arballo Luján Tesorero
Francisco Javier Solares Alemán
Foto de portada: Puerto Progreso. CGPMM, SCT.
22
Vicepresidentes
Héctor Manuel Castellanos Frank Tuffy Gaber Flores Ramón Guerra Alonso Ángel Macías Garza Jorge Francisco Pineda Arenas Eduardo Ramírez Leal J. Alejandro Ramírez Sánchez Ramón Salgado Vega Jesús Roberto Sitten Ayala Oscar Vázquez Sentíes Coordinadores
Roberto Calvet Martínez Ramón Carreón Arias Maldonado Alfonso Chávez Vasavilbaso Miguel Garza Zambrano Marcos Francisco Gluyas Solórzano Gabriel Andrés Ibarra Elorriaga Nicolás Mariscal Torroella Jorge Melgarejo Haddad José Luis Sandoval Bojórquez Presidente del Consejo Consultivo
4
Nezahualcóyotl Salvatierra López Director General
Julio Calvo Arjona Director Técnico
12
Rafael Licea Álvarez Director de Administración y Finanzas
Renato Méndez Islas
18 22 30
www.cmic.org.mx
ENTREVISTA
32
ENTREVISTA
42
GESTIÓN
48
ECONOMÍA
52
SEMÁFOROS
60
Incrementar en 80% la infraestructura portuaria
Definir un modelo de nación
Ciclo de vida del proyecto: planeación, registro y dictamen
Presupuesto de Egresos de la Federación 2014
Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción
HACIENDA
Aspectos relevantes de la reforma fiscal 2014
ECONOMÍA
Efectos de la reforma hacendaria en la industria de la construcción
GOBIERNO
Contratos APP para desarrollar infraestructura de riego
ENERGÍA
La opción nuclear: el caso argentino
GREMIO
Obra pesada en Chiapas
R E V I S T A
M É X I C A N A
D E
L A
Dirección general
J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC
48 70
Presidente
Consejeros
Sergio Alcocer Martínez de Castro Gustavo Adolfo Arballo Luján Óscar de Buen Richkarday Erasmo Fierro Palafox Tuffy Gaber Flores Manuel García García Ascensión Medina Nieves Jorge Francisco Pineda Arenas Eduardo Ramírez Leal José Luis Sandoval Bojórquez Jesús Roberto Sitten Ayala Francisco Javier Solares Alemán Dirección editorial y comercial
Daniel N. Moser Edición
Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial
Ángeles González Guerra Teresa Martínez Bravo Corrección de estilo
Diseño y diagramación
Marco Antonio Cárdenas Méndez José Carlos Martínez Campos
66
ICIC: 35 años de éxito capacitando al país
Logística y comercialización
Laura Torres Cobos Renato Moyssén Chávez
REALIZACIÓN
70
OPINIÓN
Necesaria, reforma educativa integral
Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25 ESCRÍBANOS A
construccion@heliosmx.org
74 79 80
GLOBALIZACIÓN
¿Es posible un Estado postindustrial realmente poderoso?
NOTICIAS/ AGENDA
CULTURA
800 mil millones de pesos
Luis Zárate Rocha
Oscar Jordan Guzmán Chávez
GREMIO
Mensaje del presidente
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, publicación bimestral. Enero-febrero de 2014. Editor responsable Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-062616141400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683. Domicilio de la Publicación: Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Imprenta: Helios Comunicación, Carretera Federal a Cuernavaca 7144, colonia San Miguel Xicalco, Delegación Tlalpan, C.P. 14490, México, Distrito Federal. Distribuidor: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Revista Mexicana de la Construcción es una publicación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.
El anuncio del gobierno federal de inversiones públicas en infraestructura para 2014 por un monto de 800 mil millones de pesos es una excelente noticia. No se trata, única ni primordialmente, de las oportunidades de negocios que se generarán para el sector de la construcción y su cadena productiva, sino de lo que dicha inversión representa como respuesta a las necesidades de inversión en infraestructura, palanca fundamental para el desarrollo de México y, más importante aún, de los puestos de trabajo directos e indirectos que se crearán. La inversión anunciada por el gobierno impulsará el crecimiento en un estimado de 3.5% del PIB en construcción, y la recuperación de cerca de 200 mil empleos. El reto es lograr que este 3.5% permee al sector formal de la construcción, así como de manera directa a estados y municipios. Cumpliéndose todos los requisitos legales y las garantías de calidad y experiencia, es necesario que los gobiernos que ejercen el presupuesto privilegien a las empresas mexicanas y, en primer lugar, a las que se encuentran en la formalidad y están afiliadas a la CMIC. No menos importante resulta que se ejerzan los recursos de manera ordenada en tiempo y forma, eficaz y equilibradamente, para dar respuesta a las necesidades en todo el territorio nacional impulsando los grandes proyectos así como los de alto impacto social. Es interés de la CMIC que el sector público tenga presente la necesidad de apoyar a las empresas medianas y pequeñas, así como a las microempresas del sector. Por otra parte, deben transparentarse y agilizarse los procesos de licitación, y garantizarse el pago oportuno de los servicios prestados. Las expectativas para 2014 son alentadoras y los constructores mexicanos en la formalidad, afiliados a la CMIC, estamos en la mejor disposición de trabajar en coordinación con el sector público para hacer que la histórica inversión en infraestructura ofrezca los mejores resultados.
Luis Zárate Rocha
Entrevista
GUILLERMO RUIZ DE TERESA Coordinador general de Puertos y Marina Mercante
Qué monto y con qué propósitos tiene considerado el gobierno federal para el programa de inversión en puertos en el actual sexenio? En 2012 se manejaron en los puertos 280 millones de toneladas; el gobierno plantea que al final del sexenio tengamos la capacidad de manejar en los puertos por lo menos 500 millones de toneladas. ¿Qué implica esto?: un crecimiento de 220 millones de toneladas, casi 80%, prácticamente hacer otros puertos como los que tenemos el día de hoy. ¿Para qué? Estadísticamente, los puertos en el mundo crecen, más o menos, dos veces lo que crece la economía del país: si una economía crece 5%, los puertos deben crecer 10% para que no se conviertan en cuellos de botella.
4
Revista Mexicana de la Construcción
Por eso se plantean dos líneas fundamentales para el sector: una, hacer crecer los puertos; dos, cambiar el sistema que tenemos hoy en día, en el cual los puertos compiten entre sí. El puerto de Altamira competía con el de Tampico, ¿y qué sucedía?, el de Tampico le bajaba las tarifas a un operador para que mejor fueran allí en lugar de Altamira, cuando en términos del sistema portuario eso nos afecta, porque deben verse los puertos de manera integral como un sistema. Se optó por organizar los puertos en dos sistemas, el del Pacífico y el del Golfo, con el objetivo de que se complementen entre sí para competir sobre todo con los puertos estadounidenses, aunque también con algunos de Centroamérica y de América del Sur, y en alguna medida con el Canal de Panamá.
Número 608 Enero • Febrero 2014
CGPMM, SCT.
¿
Incrementar en 80% la infraestructura portuaria
Particularmente en algunas zonas, el impacto será muy significativo; por ejemplo, en Veracruz va a tener un efecto de 40 mil empleos totales, entre directos e indirectos. Habrá en este sexenio una inversión estimada de 24 mil millones de pesos nada más en Veracruz y de poco más de 62 mil millones de pesos en el sistema portuario nacional en su conjunto.
Pretendemos desarrollar en cada puerto una vocación primaria, aunque todos siguen siendo multipropósito. Se busca tener la capacidad de manejar 500 millones de toneladas y dos sistemas portuarios. Para eso vamos a tener que desarrollar más puertos, trabajar junto con la SCT en la multimodalidad, porque los puertos son la entrada, la puerta, pero después de ésta hay una serie de asuntos como los trenes: ¿cómo está el ferrocarril y cómo el autotransporte?, ¿cuál es la mejor logística? Vamos a manejar cabotaje, ¿cómo?…
¿Qué pretenden hacer con 62 mil millones de pesos que se invertirán en el sector? En Mazatlán estamos dragando el puerto para permitir el acceso a barcos de mayor calado. Contamos con la carretera Mazatlán-Durango-Matamoros como parte del sistema multimodal; el puerto tiene que responder a eso. Vamos a integrarla con el puerto, con la carretera 15; tenemos que hacerle una conexión con el ferrocarril. Guaymas es un puerto muy importante en la zona norte del país; los puertos estadounidenses empiezan a tener problemas para la salida del carbón y del mineral. Esperamos una demanda importante sobre todo para salidas de minerales; entonces ya empezamos el dragado ahí y vamos a acomodar el puerto para comenzar a sacar mineral de cobre. Posteriormente lo haremos con otro tipo de minerales, pero estamos adecuando el puerto para eso, para que no tengan que venir hasta Manzanillo o Lázaro Cárdenas, sino que lo podamos hacer en el norte. Topolobampo acaba de recibir por primera vez una buena parte de cargamento de tubería de gas que se va a usar en un gasoducto, y empieza a ser un puerto complementario de Mazatlán y Guaymas en esa zona, lo que va a permitir manejar no nada más granel, el cual se maneja mucho para el sector agrícola.
Número 608 Enero • Febrero 2014
Puerto Vallarta también crecerá; hoy es un puerto de cruceros en el que vamos a desarrollar una nueva zona para que sea más amable recibirlos. Manzanillo es un puerto que está creciendo mucho, con obras cuya inversión es del orden de los 8 mil millones de pesos. Este puerto es muy emblemático, pues lo que estamos haciendo ahí es permitir la multimodalidad. Llegamos a las carreteras pero primero se necesitan calles y ferrocarril –éste pasa por la mitad de Manzanillo, lo dejan pasar cuatro veces al día, y esto hace que tengamos restringido el uso del ferrocarril y podamos manejar unos 240 mil contenedores al año–. Cuando el ferrocarril pase por el túnel que conecta a la Bahía de Cuyutlán y deje de pasar en medio de Manzanillo, nos van a dejar de decir groserías cada vez que pasa el tren, y esto nos permitirá manejar hasta 600 mil contenedores en las condiciones en que se encuentra.
¿En las condiciones actuales? Sí. Esto implica que las inversiones que estamos haciendo en Manzanillo van a permitir que crezca de 2 millones a 4 millones de contenedores al final del sexenio. Esto se dice fácil, pero le voy a dar datos: hoy manejamos 1,950,000 contenedores, digamos 2 millones, de los cuales 800 mil es transbordo, no pasan a hinterland, quedan en el puerto. Digamos que 1,200,000 se van a hinterland, de los cuales 240 mil se van por ferrocarril y 960 mil se van por camión; eso implica un movimiento diario muy grande. Si mantenemos esta misma perspectiva y me voy a 4 millones de contenedores a finales de sexenio, implica más o menos 50 mil contenedores, más o menos 7 mil diarios; si son 7 mil diarios y trabajamos 10 horas, son más o menos 700 por hora, 10 por minuto… por esto es tan importante la inversión en obras primarias y secundarias. Lázaro Cárdenas, que es un puerto creciente, tiene que desarrollar una zona industrial. En este momento tuvo una Revista Mexicana de la Construcción
5
Entrevista
política distinta, incluso por eso es conocido de todos que la Marina nos hizo favor de apoyarnos con un vicealmirante para que manejara el puerto; seguramente será una medida temporal, porque la parte de seguridad tomó prioridad y finalmente la prioridad de los puertos debe ser comercial, y la vocación que tiene es industrial y de contendores. En Salina Cruz existe el gran proyecto de echar a andar un corredor transístmico Salina Cruz‑Coatzacoalcos que no compita con el Canal de Panamá –esto es algo que tiene que quedar claro, aunque se piensa que es para competir con Panamá. Siguiendo el recorrido de los puertos del Pacífico, pasamos a Puerto Chiapas, el cual es un puerto muy problemático, el único que no genera ganancias en el país. Es un puerto que tiene pocas posibilidades mientras la economía de Chiapas no se desarrolle más. Aquí afortunadamente ya tenemos el puerto, estamos esperando y vamos a observar cómo se va desarrollando la economía de la zona para que el puerto responda a un crecimiento con ella.
¿En qué medida estos proyectos de desarrollo van a generar oportunidades para la industria de la construcción, particularmente las empresas mexicanas y entre ellas, en especial, las pequeñas y medianas? Es cierto que en los desarrollos de los puertos se benefician muchas veces empresas extranjeras, pero construyen en México con mexicanos. Cuando se construyen los puertos lo hacen normalmente los constructores mexicanos, no traen empleados de otros lados. El crecimiento de los puertos tiene mucho que ver con el operador más que con el constructor del puerto. Creo que vale la pena hacer un paréntesis para hablar de cómo funcionan los puertos. La Coordinación de Puertos y Marina Mercante es el terrateniente, no el operador del puerto: es el administrador. Eso que parece una sutileza es una diferencia de fondo: tengo un espacio, como Estado tengo el frente de agua, lo arreglo, integro infraestructura básica, hago el espacio para que se genere una inversión ahí,
6
Revista Mexicana de la Construcción
y entonces le digo a compañías internacionales –porque son las que mueven los productos desde distintos lugares del planeta–: “Te doy una cesión de derechos para que hagas tu muelle particular y operes”. La compañía va a traer mercancía de China, de Japón o de Europa, la trae a México y la va a meter aquí, ya sea a Estados Unidos o a la propia comunidad mexicana, pero el Estado no opera el puerto, lo operan ellos. Ahora, cualquier compañía a la que le estoy cediendo derechos va a construir con un mexicano; hasta este momento todos los que he visto construyen con mexicanos, son los constructores de aquí los que tienen el know how. Yo puedo garantizar que estos 62 mil millones de pesos que se van a invertir en los puertos en México lo van a construir los mexicanos, no van a venir de otro lado a construirlos.
¿Eso es un compromiso del gobierno? No. Yo no puedo hacer un compromiso de cómo se va a hacer, hablo en función de lo que ha pasado en los últimos 20 años; es decir, así ha funcionado, no tiene por qué funcionar de otra manera.
Por ley, 35% de la obra el gobierno debe dársela o garantizársela a la pequeña y mediana empresa, pero generalmente esto no se ha cumplido. ¿En su área se cuidará de hacer que se cumpla este ordenamiento legal? Creo que sí se ha cumplido de alguna manera. Muchas veces los grandes constructores –y eso es algo que en puertos pedimos–, cuando necesitan apoyo de empresas más pequeñas, lo cual va a pasar mucho en Veracruz, pedimos que contraten a gente de la zona, no que traigan de otros lados, y menos a extranjeros. Lo que pasa es que estas son obras tan grandes que tampoco es fácil dárselas a una empresa pequeña, no hay manera de que la hagan; pero lo que sí podemos es pedir a las grandes empresas que subcontraten pequeñas obras a empresarios pequeños y medianos, y eso sí lo estamos haciendo en todos los casos. Sigue
Número 608 Enero • Febrero 2014
» » » » »
Desarrolladora de infraestructura Constructora Inmobiliaria industrial Inmobiliaria turística Grupo gasolinero Rehabilitación mediante losas de concreto hidráulico Autopista México – Puebla Km. 33 + 000 al 43 + 000
Demolición de carpeta, cunetas y bordillo
Compactación y tendido de la base
Formación de la subrasante
Colado de la losa de concreto
Acabado final de la losa de concreto
Colocación de barrera de concreto y valla de división
Un mejor FUTURO para las nuevas
GENERACIONES
www.grupo-omega.com Cordillera de los Andes 310, Lomas de Chapultepec, México DF Tel. 50009090
CGPMM, SCT.
Entrevista
Pasemos a los puertos del Golfo. Estamos construyendo un puerto en Matamoros; todavía no es federal, sino estatal, es el más cercano a Estados Unidos. Con la expectativa de crecimiento que tenemos, ese puerto se va a usar mucho. Es muy importante para Pemex. De ahí bajamos a Altamira, el cual también es importante para Pemex. Déjeme acotar al tema: Pemex ocupa 47% de todas las operaciones portuarias. Altamira es un puerto que va a crecer mucho, lo estamos desarrollando, va a haber movimiento de contenedores y una serie de adiciones, pero es un puerto primordialmente para uso petrolero, no nada más para Pemex sino para toda la industria. Tampico es un puerto con una vocación primaria comercial, lo vamos a hacer más… no le dije antes, pero queremos rescatar cuatro puertos en el país, queremos hacer una especie de Puerto Madero como en Buenos Aires, una parte ligada al turismo, con hoteles, restaurantes, etc.; Tampico es uno de éstos. Si rescatamos el puerto de Tampico, que tiene una zona maravillosa, una aduana hermosa, un faro primoroso, unos edificios que se construyeron en la época de Porfirio Díaz y arreglamos el muelle, se logrará un desarrollo urbano espléndido.
8
Revista Mexicana de la Construcción
Por cierto, en el Pacífico vamos a tratar de hacer esto en Mazatlán y en Manzanillo, y en el lado del Golfo, en Tampico y Veracruz. Ahora que llegue a Veracruz se lo platico. Tuxpan va a crecer con la nueva carretera MéxicoTuxpan, que nos va a permitir tenerla a dos horas y media del centro del país, y además va a estar muy conectada con el Arco Norte, el cual comunica toda la zona del Bajío, de los grandes exportadores y productores de vehículos y finalmente exportadores en esa zona, tanto japoneses como europeos. Vamos a tener a Tuxpan muy conectado, haremos que sea un puerto para que se puedan exportar automóviles además de contenedores. Tuxpan es un lugar primordialmente de fluidos; 52% de las gasolinas y los diéseles que se usan en el país entran por ahí; de ese porcentaje, prácticamente todo viene al centro del país, arriba de 90% de lo que se consume, entonces es fundamental para el centro de la República. En el puerto de Tuxpan se están haciendo inversiones importantes para tener zonas de exportación de vehículos, de manejo de contenedores independientemente de sus zonas de fluidos que ya tiene. En Veracruz se manejan 22 millones de toneladas; para que se dé una idea, le voy a dar una numeralia: Manzanillo maneja 32, Lázaro Cárdenas maneja 31 y medio; con lo que vamos a hacer en Veracruz, va a pasar de 22 millones a más de 80 millones de toneladas.
Van a triplicarlo. Se dice fácil. Vamos a hacer todo un nuevo crecimiento en la zona de Bahía de Vergara, en el norte de Veracruz; vamos a limpiar su zona costera urbana, dejar la zona comercial e integrarla al puerto. Va a ser un lugar bonito, vamos a arreglar todo el muelle, la entrada, la zona donde está el edificio de correos, el edificio de la aduana, lo vamos a integrar con la ciudad y lo voy a llamar, digamos, la zona industrial en Bahía de Vergara; vamos a dejar una zona comercial turística mucho más bonita y atractiva. Sigue
Número 608 Enero • Febrero 2014
37
Aniversario 1975-2013
CONSTRUCTORA
Mina Pueblo Viejo, República Dominicana
CCC Tamazunchale I, San Luis Potosí
Experiencia probada en cada proyecto que ejecutamos
Apegados a los estándares de calidad requeridos
Mina Peñasquito, Zacatecas
El valor y compromiso de nuestra gente, da como resultado la confianza de nuestros clientes
¡ ¡37 el México México que que todos todosqueremos queremos! ¡ 37años añosConstruyendo construyendo el ISO 9001: 2008
ASME
ASME
No. 10008079
No 37183
No 40172
Paseo de los Tamarindos No 60, 5º Piso Bosque de las Lomas - México DF 05120 Contáctanos: rpini@kepler.cc, jagonzalez@kepler.cc T 8503 6900 F 8503 6002
S U
www.kepler.cc
Entrevista
Vamos además a detener el impacto ambiental –que no sufra la zona– y a rescatar una buena parte del desperdicio que se tira al mar; será una zona muy cuidada en términos de medio ambiente.
Uno de los compromisos del presidente es la plataforma logística en Puerto Progreso, y ahí el problema grave es el dragado de rocas. Sí, pero tenemos varios problemas. No sé si conoce Progreso: se hizo a 7 kilómetros del continente, tiene un viaducto o una carretera, ¿por qué?, porque tiene un dragado, como bien dice, problemático porque está a 11 metros de calado. Ahí no puede llegar cualquier tipo de buque, pero 11 metros no es tan malo. Tenemos un problema con ese viaducto porque ya tiene muchos años y se está deteriorando, entonces en estos días vamos a hacer la licitación para otro viaducto, nada más hasta el kilómetro 3.500, donde están las oficinas. Ahí Pemex tiene una zona importante, y vamos a poder seguir trayendo barcos de Pemex con carga de fluidos para meterlos vía oleoducto a los tanques, porque Progreso sigue siendo uno de los abastecedores de Quintana Roo, sobre todo de gasolinas y fluidos. Progreso va a ser una zona logística afín con el esquema estatal, vamos a hacer dentro del puerto una zona de aproximadamente 3 hectáreas para desarrollo logístico. Si se llega a hacer el tren transpeninsular, Progreso será una zona de desarrollo muy importante no nada más para Yucatán sino para Quintana Roo. Podremos tener carga de Progreso hasta Punta Venado, que es la zona de Calica, y de Punta Venado hasta Cancún; entonces todo, hasta los fluidos, vamos a poder manejarlos vía ese transporte.
Hay un requerimiento de China por recibir de México materiales ferrosos, y eso está ligado con el desarrollo de algunos puertos del Pacífico mexicano. De Lázaro Cárdenas sobre todo, que tiene la vocación, el manejo de mineral a granel, como Guaymas y Topolobampo. Entonces por eso le decía que los puertos van a ser ahora
10 Revista Mexicana de la Construcción
complementarios. ¿Dónde está la zona norte?, pues va a salir por Guaymas y por Topolobampo y toda la zona centro, y además la producción de carbón que tenemos seguirá saliendo por Lázaro Cárdenas. Sí debemos responder a la demanda de los distintos países.
¿Se piensa desarrollar el cabotaje? Sí, estamos en eso. México tiene más de 11 mil kilómetros de litorales; solamente Baja California tiene los mismos litorales que tiene Italia, entonces tenemos que desarrollar el cabotaje. Cómo es posible que hoy una parte del combustible se lleve desde Progreso pero otra en camiones desde Salina Cruz, es decir, cómo es posible que hoy quieran llevar plátanos de Chiapas y se los lleven a Guaymas en camión. Hay una legislación que está mal hecha. Nosotros nos encontramos con las leyes de Puertos y de Navegación que ya habían salido, pero ninguna tenía reglamentos; entonces estamos trabajando en los reglamentos de ambas leyes.
¿Tienen alguna estimación del impacto económico de este programa de desarrollo de puertos en las zonas y en regiones implicadas? No, pero le voy a dar un dato que a lo mejor le va a servir: ¿qué está pasando con los puertos este año? La economía va a crecer 1%; quitando a Pemex, los puertos van a crecer 6% este año. Contestando lo que me preguntó, un lugar donde algo crece 6% cuando la economía crece 1% tiene necesariamente un efecto en el empleo. Vamos a crecer mucho en algunas zonas, todo tiene impacto; por ejemplo, en Veracruz va a tener un efecto de 40 mil empleos totales, entre directos e indirectos. Habrá en este sexenio una inversión estimada de 24 mil millones de pesos nada más en Veracruz, y de poco más de 62 mil millones de pesos en el sistema portuario nacional en su conjunto
Entrevista de Daniel N. Moser
Número 608 Enero • Febrero 2014
Definir un modelo de nación GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI Presidente del Consejo Coordinador Empresarial
A
El gran reto de México es definir un proyecto de nación que nos garantice mejores condiciones de vida para todos, y eso tiene que ser algo profundamente integral, que vaya de la mano con el factor humano, el económico y el institucional, sobre todo de Estado de derecho.
mediados de la década de 1990, Lester Thurow, en su libro La guerra del siglo XXI reflexiona y ofrece casos concretos acerca de cómo operan los gobiernos de países desarrollados en alianza estratégica con las empresas nacionales para enfrentar la competencia
12 Revista Mexicana de la Construcción
de empresas de otros países. En México, desde hace 30 años se habla de la “apertura de los mercados”, de optar por un papel más relevante del sector privado sobre el público, en el mismo sentido que plantean organismos internacionales y países desarrollados,
Número 608 Enero • Febrero 2014
fitzgeraldstrategies.com.au
Entrevista
pero en contra de lo que estos últimos practican. ¿Qué opina al respecto? Creo que en un país democrático, sobre todo de libre mercado, la alianza del sector privado con el público tiene que ser muy profunda, y me refiero a alianza, no a complicidad, precisamente para generar políticas públicas, propuestas de leyes que permitan hacer un país mucho más competitivo y productivo. Durante mucho tiempo, sobre todo en las décadas de 1970 y 1980, hubo una política orquestada desde el gobierno de separar a la sociedad, y sobre todo poniendo al sector privado como uno de los causantes de los grandes males nacionales. Creo que eso lo hemos venido superando. Nosotros, desde el sector privado, estamos tratando de privilegiar coincidencias para generar un rumbo común con el gobierno para ser un país exitoso, y que obviamente se traduzca en una sociedad mucho más justa y equitativa.
Durante el periodo del desarrollo estabilizador hasta la década de 1970, el PIB de México crecía a un promedio de 6.5% anual; a partir de los ochentas, con el cambio de paradigma que impulsó en todo el mundo la ideología neoliberal, el promedio de crecimiento no supera 2%. A principios de los ochentas se culpaba a lo que había pasado en la década anterior, pero después de 30 años es inverosímil atribuirle la responsabilidad a las políticas de esos años. ¿No será hora de aceptar que los resultados de las políticas implantadas en los ochentas deben cambiarse? El análisis del desarrollo estabilizador que tuvimos hasta la década de 1970 tenía condiciones importantes, diferentes inclusive que no serían repetibles, pero básicamente una estabilidad macroeconómica muy importante con una economía doméstica bastante fuerte, con un proceso de industrialización que comenzaba en esas décadas. Además, México era muy cerrado y no había mayor competencia, había que fortalecer nuestro mercado interno y crecer. Con lo que hoy enfrentamos no creo que deba haber un cambio de paradigmas, sino realmente tenemos que definir el
Número 608 Enero • Febrero 2014
proyecto de nación que queremos. Creo que el gran reto que tenemos en México es que hasta hoy día aún carecemos de la capacidad de definir y profundizar el modelo económico, ese proyecto y esa visión de país que queremos, hacia dónde debemos ir en el largo plazo… siempre nos hemos quedado a la mitad.
La definición de un modelo de país necesariamente debe involucrar a todos los sectores de la sociedad y partir de un debate profundo, sin prisas. La realidad indica que en México las decisiones importantes para la sociedad son tomadas a prisa, con base en propaganda, no en debates sustantivos, por grupos cupulares. ¿Cuál es su opinión?, ¿qué modelo de México imaginan los empresarios para 2030 y cómo plantean lograrlo? Lo tenemos planteado en la Agenda por México, en las visiones que hemos ido desarrollando y en los compromisos. La visión que tiene el sector empresarial es muy clara, y la primera condición es cómo mejoramos la calidad de vida de los mexicanos; ese sería el primer sentido. Las grandes asignaturas pendientes de este país son la pobreza y la desigualdad. Mientras no abordemos y resolvamos esos dos temas, no hay manera de que realmente podamos tener el país que deseamos. Tener visiones sectoriales, aisladas, apostando al todo o nada nos impide evolucionar. El mejor igualador que puede tener cualquier sociedad es el acceso a la educación de calidad, y arrastramos un rezago terrible, no lo hemos podido superar. Otro aspecto es la economía, el modelo que no hemos podido acabar de definir aplicando reformas que se debieron hacer dos o tres décadas atrás, que nos hubieran permitido llegar a fondo y mejorar la calidad de vida, porque hubiéramos tenido mayores oportunidades, y más y mejores empleos.
Una de las premisas de los propagandistas de las políticas neoliberales es que “hay que generar riqueza para que luego se distribuya”. Sin embargo, en los últimos 30 años Revista Mexicana de la Construcción
13
Entrevista
Refirió las reformas que debieron hacerse hace décadas. Siendo tan importantes para el país, y habiendo transcurrido décadas sin concretarlas, ¿hay que sacarlas ya, al vapor, o ameritan ser analizadas y discutidas ampliamente antes de definirse cuáles y cómo deben ser? Tienen que darse ya, y voy a decir por qué: porque el pretexto siempre ha sido ese, que necesitamos tiempos de reflexión y de participación, y resulta que tenemos 20 años hablando y discutiendo la reforma energética, la educativa también, la financiera; en fin, las grandes reformas, como la laboral, teníamos 30 años discutiéndola. Son reformas que están totalmente diagnosticadas, analizadas, y lo que siempre prevalece es que México no tiene prisa para nada y que no pasa nada si no lo hacemos, además de que siempre se antepone el interés grupal o partidista al interés nacional.
El tema de la seguridad es de gran preocupación para todos los mexicanos, y su relación con el crimen organizado es clave. Desde hace siete años se viene combatiendo a los líderes de las bandas criminales, especialmente ligadas al narcotráfico, y a pesar de la detención y eliminación de muchos de ellos sigue creciendo el problema. En un negocio que involucra en el mundo 380 mil millones de dólares al año –en México se estima 30 mil millones de dólares–, ¿no debería
14 Revista Mexicana de la Construcción
aaae71.wordpress
la distribución de la riqueza en México es cada vez más desigual. Son tres grandes bloques en los que no se ha podido avanzar de manera significativa. Por una parte, la necesidad de un modelo de país, con capital humano, con educación de calidad, con innovación y desarrollo tecnológico. Por otra, profundizar las reformas económicas que permitan potenciar nuestras posibilidades, y finalmente, lo que es fundamental, el fortalecimiento de las instituciones, para que exista un real Estado de derecho, de seguridad, de justicia. Esas son las grandes “patas” en las que todavía hoy en México no acabamos de ponernos de acuerdo.
centrarse el combate contra quienes administran esas fortunas, que no son, precisamente, los pistoleros? El Estado mexicano primero debió fortalecer a las instituciones. Es muy difícil combatir la delincuencia con tan altos índices de corrupción e impunidad como los que padece México, en casi todos los órdenes. El gobierno muchas veces está rebasado por el crimen, sobre todo en municipios y algunos estados. No entiendo, por ejemplo, cómo no se definen de una vez y se aplican a cabalidad leyes contra la corrupción y el lavado de dinero, y se aplica una reforma profunda al sistema judicial, elementos indispensables para poder dar un combate, por lo menos en el mediano y largo plazo, de manera eficaz.
¿El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que usted preside tiene algún programa para la prevención y detección del lavado de dinero? Hemos hecho acuerdos con instancias federales y estatales, con las fuerzas armadas, para tener una comunicación permanente.
Número 608 Enero • Febrero 2014
La corrupción es un problema de dos puntas, entre quien ofrece y quien recibe, generalmente entre funcionarios y empresarios. ¿Qué política tiene el CCE al respecto? La política es muy clara: quien incumple con la ley tiene que pagar. Es decir, no vamos a ponerle ningún justificante a alguien que corrompe o es corrompido. Es importante avanzar en el fortalecimiento institucional para combatir eficazmente la corrupción y la impunidad. Sucede que a menudo muchas empresas, sobre todo en los ámbitos municipales o estatales, no pueden avanzar ni siquiera en un trámite porque el andamiaje institucional es tan malo que no les permite sacar ni un permiso. Entonces muchas veces –sin que sea una justificación– las empresas, para poder ejercer su naturaleza, se ven literalmente obligadas a aceptar ciertas condiciones, porque el andamiaje institucional está hecho precisamente para que lo tengan que hacer.
En los últimos años se ha dado un proceso de desindustrialización, y por ende se ha generado un menor valor agregado en las empresas mexicanas y se han convertido en maquiladoras o comercializadoras, reduciendo su inversión productiva en México, mientras que, paradójicamente, invierten ahora más en el extranjero. ¿De qué manera se puede revertir esto? Con competitividad y productividad. Si encareces a un país, si dificultas la inversión, si no creas condiciones necesarias y suficientes para que las empresas inviertan y se multipliquen y sean generadoras de empleo, obviamente la empresa va a buscar las mejores condiciones, sobre todo en un mundo globalizado. Es decir, ya el tema de las distancias no es tan relevante. Los empresarios pretendemos un México en el cual inviertan tanto las empresas nacionales como las extranjeras.
¿Cómo evalúa el CCE el impacto que tendrá la reforma fiscal en las pequeñas y medianas empresas, que son las que generan más de 80% de las fuentes de trabajo?
Número 608 Enero • Febrero 2014
Va a tener un impacto importante porque siempre, cuando hay un aumento en la carga de impuestos, obviamente las empresas lo van a resentir más. Por eso nosotros defendimos mucho sobre todo a grandes sectores de la sociedad, los sectores formales que pagan impuestos, y me refiero sobre todo a los diferentes tipos de clase media, media baja, media alta, que son los sectores más productivos. Para nosotros era fundamental que este tipo de reformas fueran más equitativas y se ampliara la base de contribuyentes en un país en el que 60% de los mexicanos no contribuye, y donde muchos millones de mexicanos están en posibilidades de contribuir de manera solidaria y subsidiaria de acuerdo con sus posibilidades y no lo hacen. Mientras tengamos un país en el que muy pocos mantienen al grueso de la población, unas cuantas empresas mantienen a otras que evaden todo tipo de impuestos, el Estado no quiere tomar decisiones que las afecten y sigan cargándole a los de siempre, no vamos a llegar a un país equitativo.
Existen empresas que evaden y que eluden el pago de impuestos; casi todas las más grandes empresas contribuyen poco, pues cuentan con equipos de contadores que saben encontrarle la vuelta; ¿eso se ha modificado con la reforma fiscal? Sí. La afirmación de que 400 o 500 de las grandes empresas tanto transnacionales como mexicanas no pagaban impuestos es errónea.
¿No hay elusión de impuestos? La legislación podía generar, sobre todo a las empresas que tienen diferentes grupos de negocios en diferentes países, esquemas fiscales que muchas veces facilitaban el abuso. Eso se atendió en la nueva reforma.
La reforma fiscal aborda colateralmente el caso de Pemex, siendo que está por dictaminarse una reforma energética que implica que el fisco deje de recibir una parte Revista Mexicana de la Construcción
15
Entrevista
http://blogmarketingsocial.files.wordpress.com
importante de los recursos que Pemex le entregaba. ¿Cuál es su opinión? No fue una reforma hacendaria integral, sino una reforma fiscal recaudatoria; esa es la primera definición que nosotros hemos hecho, con una transferencia real de recursos del sector privado al gobierno, que tratamos de disminuir durante 15 meses para que no tuviera impacto importante, primero las empresas para el tema de competitividad y productividad, y para que la sociedad no viera afectado su poder adquisitivo. Esa es la definición y por eso entramos a ese proceso; efectivamente, con la reforma energética, si se hacen las modificaciones, sobre todo en el régimen fiscal de Pemex, el Estado mexicano va a recibir menos recursos, cerca de 10 mil millones de dólares anuales menos, que representan de 130 mil a 150 millones, casi del tamaño de esta reforma fiscal recaudatoria, precisamente para buscar cubrir el recurso que Pemex ya no aportaría. Ahora, ¿qué es importante para nosotros como sector privado?, que la reforma energética nos dé la posibilidad
de ser más competitivos mediante insumos más baratos, y no la tenemos. Hoy la electricidad que estamos pagando es entre 50 y 100% más cara en promedio, en comparación con Estados Unidos; el gas lo estamos importando con un subsidio muy grande del gobierno federal, entre 400 y 500% más caro, entonces eso es totalmente un tema de competitividad.
Además de la propuesta de reforma del gobierno, que se caracteriza por la modificación de los artículos 27 y 28 constitucionales, está la del PAN, que va más lejos, la del PRD y las de diversas organizaciones académicas. ¿Cuál es la reforma que ustedes apoyan? Nosotros la que vamos a apoyar es la que vaya con una profundidad suficiente para generar certidumbre jurídica e inversión, y que eso se traduzca en insumos más competitivos, primero para la planta productiva y, segundo, para las familias mexicanas, y eso sí pasa por una reforma constitucional y también porque tengamos los mecanismos necesarios para poder potenciar las inversiones. Eso implica que al Estado mexicano se le pueda dar la oportunidad de elegir los tipos de contratos, las licencias, y esto depende en cada caso de lo que más le conviene al Estado y a los mexicanos.
¿Alguna reflexión final? El gran reto de México es cómo podemos definir un proyecto de nación que nos garantice mejores condiciones de vida para todos, y eso tiene que ser algo profundamente integral, que vaya de la mano con el factor humano, el económico y el institucional, sobre todo de Estado de derecho. Creo que son los tres temas que tenemos que abordar como Estado, es el gran reto para los próximos años
Entrevista de Daniel N. Moser
16 Revista Mexicana de la Construcción
Número 608 Enero • Febrero 2014
Empresas ICA, S.A.B. de C.V.
Es la empresa de ingeniería, procuración, construcción e infraestructura más grande de México. Las principales líneas de negocio son la construcción civil e industrial, concesiones, aeropuertos y vivienda.
www.ica.com.mx
Ampliación de Terminal Portuaria Petrolera, Costa Rica
Gestión
alexyndr/Shutterstock
Ciclo de vida del proyecto: planeación, registro y dictamen 18 Revista Mexicana de la Construcción
Número 608 Enero • Febrero 2014
Se está trabajando para brindar una mayor capacitación en la elaboración y presentación de los análisis de evaluación, para asegurarse de que los proyectos a ejecutar sean factibles económica, técnica, legal y ambientalmente, y para que el dictamen del experto sea más sistemático y abarque más sectores, con el fin de dar un mayor respaldo a las evaluaciones.
TUFFY GABER FLORES Vicepresidente de Enlace Legislativo y Normatividad de la CMIC
Número 608 Enero • Febrero 2014
Sistema Nacional de Inversión Pública Los proyectos de inversión que se presentan ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pasan por un determinado proceso para estudiar su factibilidad y finalmente ser aceptados. El Sistema Nacional de Inversión Pública se conforma de las siguientes etapas: a) Planeación b) Priorización c) Registro en cartera (evaluación) d) Programación y presupuestación e) Ejecución f) Seguimiento Estas etapas se fundamentan en los siguientes temas. Mecanismo de planeación Su fecha límite para envío es el último día hábil de mayo. Debe contemplar un horizonte de seis años. Asimismo, debe guardar congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y con los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales. Los programas y proyectos de inversión (PPI) de corto plazo se clasifican en PPI en ejecución, de mantenimiento y nuevos. Para su priorización se tiene en cuenta la rentabilidad económica, la reducción de la pobreza extrema, el desarrollo regional y la concurrencia con otros programas y proyectos de inversión. Registro en cartera Se establecen varios tipos de evaluaciones socioeconómicas que serán aplicables a los PPI que consideren realizar las dependencias y entidades de la administración pública federal (véase cuadro 1).
Se trabaja para brindar una mayor capacitación en la elaboración y presentación de los análisis de evaluación, la cual se impartirá tanto a personal de la SHCP como a las dependencias y entidades. Para el análisis costo-beneficio, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • Resumen ejecutivo: se sugiere que contenga elementos como problemática, objetivo y descripción del PPI; su horizonte de evaluación, costos y beneficios; indicadores de rentabilidad y conclusión • Situación actual del PPI, que contenga un diagnóstico, análisis de la oferta o infraestructura existente, análisis de la demanda actual e interacción de la oferta-demanda. • Situación sin el PPI. Aquí se recomienda abordar los siguientes aspectos: optimizaciones, análisis de la oferta y la demanda, diagnóstico de la interacción de la oferta-demanda, y alternativas de solución. • Situación con el PPI. Este punto debe estar integrado por una descripción general, seguida por rubros como alineación estratégica, localización geográfica, o calendario de actividades, monto total de inversión, financiamiento, capacidad instalada que se tendría, metas anuales y totales de producción, vida útil, descripción de los aspectos más relevantes y las conclusiones de los estudios, así como análisis de la oferta y la demanda e interacción de éstas. • Evaluación del PPI. Aquí se debe hacer una identificación, cuantificación y valoración de los costos y los beneficios, cálculos de los indicadores de rentabilidad, análisis de sensibilidad y de riesgos;
Revista Mexicana de la Construcción 19
Gestión
La solicitud de registro en cartera y el análisis costo y beneficio del proyecto pasa por un proceso en las dependencias y entidades de la administración pública federal. La Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto los envía mediante el módulo de Cartera del Proceso Integral de Programación y Presupuesto. La Dirección General de Programación y Presupuesto de Hacienda recibe la solicitud y la turna a la Unidad de Inversiones. Ésta revisa y analiza los documentos del análisis costo-beneficio del proyecto. Luego, define si cumple con los lineamientos. En caso de que la respuesta sea positiva, se asigna la clave de cartera, la cual indica que el PPI es susceptible de recibir recursos, mas no implica la asignación directa de éstos. Cuando la respuesta es negativa,
isotools.org
conclusiones y recomendaciones, anexos y bibliografía.
se rechaza la solicitud y se envía a revisión, para comenzar de nuevo el proceso. Se están reuniendo esfuerzos para asegurarse de que los proyectos a ejecutar sean factibles económica, técnica, legal y ambientalmente. Esta medida tendrá impacto en el dictamen del experto. De acuerdo con el artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) y el 49 de su
(�)
CUADRO 1. Tipos de evaluación socioeconómica Tipo de análisis Estudios de preinversión
Tipo de PPI PPI > 1,000 millones de pesos (mdp) PPI > 500 mdp
Análisis costo-beneficio (ACB) en prefactibilidad
Proyectos de infraestructura productiva de largo plazo
Rigor en el análisis
PPI que así determine la unidad de inversiones
ACB simplificado en perfil
Los proyectos de infraestructura económica, social, gubernamental y de inmuebles > 50 mdp y < 500 mdp Programas de adquisiciones y de mantenimiento > 150 mdp y < 500 mdp
Análisis costo-eficiencia (ACE) en prefactibilidad
PPI > 500 mdp, en los cuales los beneficios sean de difícil cuantificación o valoración
ACE simplificado en perfil
Los proyectos e infraestructura económica, social, gubernamental y de inmuebles > 50 mdp y < 500 mdp, y sus beneficios sean de difícil cuantificación o valoración PPI < 50 mdp
(�)
Ficha técnica
Programas de adquisiciones y mantenimiento < 50 mdp Para aquellos PPI de infraestructura económica > 30 mdp se deberán calcular los indicadores de rentabilidad
20 Revista Mexicana de la Construcción
reglamento, el límite para solicitar el registro en cartera y la actualización de los programas y proyectos ya registrados es el 15 de julio; el 8 de septiembre se remite al Congreso de la Unión el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, y el 15 de noviembre se aprueba el propio presupuesto. Dictamen del experto El artículo 34 fracción II de la LFPRH establece que ciertas evaluaciones deberán ser emitidas por un experto independiente. Los expertos que dictaminen deben ser terceros independientes que acrediten probada experiencia en la elaboración o revisión del análisis de factibilidad técnica, económica y ambiental de los PPI. El artículo 53 del reglamento de la citada ley indica que el dictamen se deberá obtener antes de emitir los oficios de inversión correspondientes, y especifica cuáles son los PPI sujetos a aquél. Se está poniendo énfasis en que el dictamen del experto sea más sistemático y abarque más sectores, con el fin de dar un mayor respaldo a las evaluaciones. Después de esto, finalmente, se procede a un seguimiento del ejercicio
Número 608 Enero • Febrero 2014
Economía Es necesario que el gobierno continúe apostando por la infraestructura como promotor del crecimiento para salir del bache económico en que nos encontramos. Aunque los ingresos fiscales se reduzcan debido a la desaceleración económica, tenemos que buscar la forma de mantener los recursos destinados a la infraestructura.
JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA Pemex.
Gerente de Economía y Financiamiento de la CMIC
Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 22 Revista Mexicana de la Construcción
Número 608 Enero • Febrero 2014
C
onsiderando que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013 registró un incremento real de 1.6% en el gasto de inversión física en relación con el monto aprobado en 2012, los resultados del análisis al Proyecto del (PPEF) 2014 y del Dictamen de la Comisión de Presupuesto del PEF 2014 en materia de inversión pública para el desarrollo de infraestructura hacen vislumbrar perspectivas positivas, fundamentadas en los siguientes hechos: • El gasto de capital propuesto para 2014 asciende a 849 mil 800 millones de pesos, 14.3% superior en términos reales al aprobado en 2013. • La inversión física presupuestaria asciende a 793 mil 809 millones de pesos, 10.1% superior en términos reales a la registrada en 2013. • Los 500 proyectos de inversión más relevantes incluidos en el PPEF tienen
previsto ejercer recursos por los casi 500 mil millones de pesos durante 2014. El desglose por dependencia muestra que Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Medio Ambiente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Turismo conjuntan 70% (556,566 millones de pesos) del presupuesto total en inversión física propuesto para 2014 (véase cuadro 1). SCT Esta secretaría dispondrá de un presupuesto total de 106,602 millones de pesos (49.7% superior al obtenido en 2013), con lo cual se tienen planteadas la siguientes acciones: en materia de infraestructura
carretera se presupuesta un monto de 27,593 millones de pesos para la construcción y modernización de 930 kilómetros de la red federal; 2,312 millones para la liberación del derecho de vía; 2,370 millones para estudios de preinversión, y 2,238 millones de pesos para proyectos para prestación de servicios (véase cuadro 2). Para el desarrollo de la infraestructura portuaria se otorgarán recursos por 3,016 millones de pesos para modernizar, ampliar y conservar la infraestructura marítimo-portuaria y para la realización de trabajos de dragado de puertos pesqueros no concesionados. Para la construcción y el mantenimiento de infraestructura ferroviaria se asignarán 22,234 millones de pesos, que incluyen recursos para libramientos ferroviarios, el programa de Convivencia
CUADRO 1. Montos del PEF 2012-2104. Inversión física presupuestaria (millones de pesos nominales y variaciones reales) 2012 Total
660,995
2013
% de cambio real 2013-2012**
694,550
1.6
2014* 793,809
% de cambio real 2014- 2013** 10.1
Ramos autónomos Poder Legislativo
522
280
–48.1
466
60.5
1763
3,298
80.9
8,100
136.6
Instituto Federal Electoral
131
222
63.2
487
111.9
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
56
58
–0.9
54
–9.4
120
58
–53.6
36
–39.3
21
196
797.9
37
–82.0
66
76
12.0
61
–22.8
100
104
0.1
6,291
5,755.5 54.0
Poder Judicial
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa Información Nacional Estadística y Geográfica Ramos administrativos Presidencia de la República Gobernación Relaciones Exteriores Hacienda y Crédito Público Defensa Nacional Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
92
88
–7.2
141
2,709
711
–74.6
756
2.4
1,146
2,348
98.2
4,190
71.9
340
390
10.9
405
0.0
Comunicaciones y Transportes
70,974
68,597
–6.5
106,602
49.7
Economía
13,075
12,915
–4.5
13,641
1.8
Número 608 Enero • Febrero 2014
Revista Mexicana de la Construcción 23
Economía
CUADRO 1. (Continuación) Educación Pública
10,445
9,277
–14.1
5,667
Salud
4,463
6,263
35.7
6,039
–7.1
Marina
1,573
2,034
25.0
3,759
78.1 –14.9
Trabajo y Previsión Social
–41.1
754
1,338
71.7
1,182
33,154
35,660
4.0
45,898
24.0
204
249
18.1
969
275.4
Desarrollo Social
5,083
6,186
17.7
216
–96.6
Turismo
2,068
1,616
–24.4
1,677
0.0
200
0
n.d.
100
n.d.
40
68
64.2
22
–69.2
Medio Ambiente y Recursos Naturales Procuraduría General de la República
Función Pública Tribunales Agrarios Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
1
6
701.3
4
–41.9
5,340
6,218
12.6
7,078
9.7
54,659
44,144
-21.9
36,848
–19.6
117,063
125,542
3.7
137,598
5.6 13.7
Ramos generales Aportaciones a seguridad social Provisiones salariales y económicas Previsiones y aportaciones para los sistemas de educación básica Aportaciones federales para entidades federativas y municipios Entidades de control directo Comisión Federal de Electricidad
25,964
33,958
26.5
40,062
301,255
326,324
4.8
357,527
5.6
Instituto Mexicano del Seguro Social
6,011
3,342
–46.2
4,800
38.4
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
1,607
2,987
79.7
3,098
–0.1
Petróleos Mexicanos (consolidado)
* Para 2014 se realizaron estimaciones en base al PPEF 2014 y al dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Proyecto de Decreto PEF 2014 (margen de error: 2%). ** Para el cálculo de las variaciones reales se utilizó el deflactor implícito del PIB de 3.4% para 2013 y de 3.8% para 2014.
Urbano-Ferroviaria y la realización de proyectos ferroviarios.
SCT.
Medio Ambiente Los recursos previstos para el desarrollo de la infraestructura hidráulica y el cuidado del medio ambiente en 2014 ascien-
den a 45,898 millones de pesos, lo que significa 24.0% superior a lo asignado en 2013. En 2014, se continuará con el abasto en bloque y saneamiento de la Zona Metropolitana del Valle de México, se impulsarán obras de mantenimiento, operación, protección y ampliación del Cutzamala,
24 Revista Mexicana de la Construcción
pozos de abastecimiento, los túneles emisores Oriente y Central, así como de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco (véase cuadro 3). Turismo La previsión de inversión en infraestructura en 2014 para el sector turismo asciende a 1,677 millones de pesos, con lo que mediante el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) se canalizarán recursos para el desarrollo de los centros integralmente planeados (CIP) de Ixtapa, Loreto, Cancún, Los Cabos y Huatulco, y continuará con los proyectos estratégicos del CIP Playa Espíritu, antes Teacapan, en Sigue
Número 608 Enero • Febrero 2014
Economía CUADRO 2. Principales proyectos de la SCT contenidos en el PPEF 2014 (millo-
nes de pesos) Núm.
Nombre del proyecto
Entidad federativa
Inversión total del proyecto
Inversión a ejercerse en 2014
1
Ampliación de la línea 12 del metro Mixcoac-Observatorio
Distrito Federal
8,256
2,000
2
Carretera Durango-Parral, tramo San Juan del Río-Matamoros
Durango
4,362
1,387
3
Expansión del puerto de Guaymas, Sonora
Sonora
2,411
1,000
4
Coatzacoalcos-Villahermosa, tramo: entronque Reforma-Villahermosa
Tabasco
1,806
866
5
Rehabilitación del puerto de Matamoros: ampliaTamaulipas ción de escolleras norte y sur y obras de dragado
1,282
812
6
Regeneración, conservación y mantenimiento del Periférico Ecológico de la ciudad de Puebla
Puebla
1,194
800
7
Ampliación de la carretera Mérida-Chetumal. Primera etapa
Yucatán
1,812
695
8
Modernización de la carretera IxtlahuacaJilotepec
Estado de México
1,245
600
9
Carretera Acapulco-Zihuatanejo
Guerrero
2,835
596
10
Conexión Morones Prieto-Lázaro Cárdenas
Nuevo León
1,558
543
Totales
26,761
9,299
la costa del Pacífico, en el municipio de Escuinapa, Sinaloa; en Costa Capomo y Litibú en Nayarit y en la Marina Cozumel (véase cuadro 4).
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con información del PPEF para el ejercicio fiscal 2014.
CFE Por su parte, ésta tiene previsto invertir un monto de 40,062 millones de pesos, 13.7% superior al registrado el año pasado. La inversión presupuestal se destinará a la continuación de obras que complementen los proyectos Pidiregas de generación, líneas y subestaciones, el cual asciende a 1,595 millones de pesos que serán destinados a la construcción de la infraestructura eléctrica. Se aplicarán 2,603 millones de pesos para la construcción, modernización, ampliación y mantenimiento de redes de distribución, líneas de transmisión,
CUADRO 3. Proyectos de la Secretaría del Medio Ambiente contenidos en el PPEF 2014 (millones de pesos) Núm.
Nombre del proyecto
1
Construcción del Túnel Emisor Oriente
2
Construcción de la tercera línea de conducción de la torre de oscilación número 5 al túnel Analco-San José, del Sistema Cutzamala, Estado de México
Entidad federativa
Inversión total del proyecto
Inversión a ejercerse en 2014
Distrito Federal, Estado de México e Hidalgo
17,798
2,518
Estado de México
5,038
1,261
3
Proyecto Baluarte-Presidio, presa Santa María, estado de Sinaloa
Sinaloa
6,351
1,147
4
Plan Hídrico Integral del estado de Tabasco
Tabasco
6,341
1,109
5
Construcción del Proyecto de Abastecimiento de agua potable Zapotillo para la ciudad de León, Guanajuato
Guanajuato
5,346
1,086
6
Obras de protección para minimizar riesgos de inundación en las subcuencas La Paz y Arroyo Datilar; en la cuenca La Paz-Cabo San Lucas, municipio de La Paz, Baja California Sur
Baja California Sur
645
360
7
PTAR El Caracol, módulos PELT (proyecto de zona de mitigación y rescate ecológico en el Lago de Texcoco)
Estado de México
7,587
220
8
Construcción de la segunda línea del acueducto Guadalupe Victoria en Ciudad Victoria, Tamaulipas
Tamaulipas
671
167
9
Construcción de la presa y sistema de bombeo Purgatorio-Arcediano, para abastecimiento de agua al área conurbada de Guadalajara, Jalisco.
Jalisco
267
161
10
Construcción de infraestructura de protección a centros de población del río La Sabana, municipio de Acapulco, Guerrero
Guerrero
1,050
140
Totales
51,093
8,169
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con información del PPEF para el ejercicio fiscal 2014.
26 Revista Mexicana de la Construcción
Número 608 Enero • Febrero 2014
CUADRO 4. Principales proyectos de turismo contenidos en el PPEF 2014 (mi-
llones de pesos) Nombre del proyecto
1
CIP Costa del Pacífico
2
Programa de obras de la segunda etapa del CIP Loreto
Entidad federativa
Inversión total del proyecto
Inversión a ejercerse en 2014
Sinaloa
6,165
583
Baja California Sur
2,267
320
3
Programas de obras del CIP Huatulco
Oaxaca
7,521
244
4
Programas de obras del CIP Ixtapa
Guerrero
4,575
115
5
Mantenimiento y operación de los CIP del Pacífico sur
Costa del Pacífico
109
108
6
Mantenimiento y operación del CIP y proyecto turístico integral del Caribe
Quintana Roo
97
96
7
Programa de obras y servicios del CIP Nayarit
Nayarit
3,906
92
8
Mantenimiento y operación de los CIP de la Península
Baja California Sur
70
70
9
Mantenimiento y operación de los CIP del Pacífico norte
Costa del Pacifico Norte
49
48
10
Andadores de acceso a playa en Los Cabos, Baja California Sur
Baja California Sur
19
1
24,778
1,677
Total
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con información del PPEF para el ejercicio fiscal 2014.
CUADRO 5. Principales proyectos de la CFE contenidos en el PPEF 2014 (millo-
nes de pesos) Inversión total del proyecto
Inversión a ejercerse en 2014
Núm.
Nombre del proyecto
Entidad federativa
1
Central de Repotenciación CT Manzanillo I U-1 y 2
Colima
13,468
1,115
2
Central nuclear Laguna Verde
Veracruz
8,387
1,075
3
Proyecto de ampliación de redes de distribución del Valle de México 2013-2015
Distrito Federal y Estado de México
11,192
1,000
4
Plata de energía del Pacífico
Guerrero
11,112
900
5
Planta de energía Monterrey II
Nuevo León
4,172
739
6
Proyecto de exploración geotérmica Baja California GPG 2012-2014
Baja California
1,128
389
7
Central Hidroeléctrica El Cajón
Nayarit
12,425
352
8
Central Hidroeléctrica Presa Chicoasén II
Chiapas
5,573
258
9
Central Termoeléctrica Samalayuca II
Chihuahua
8,835
208
10
Central de generación de energía eléctrica de ciclo combinado Sauz Paquete 1
Querétaro
2,041
179
78,334
6,216
imss.gob.mx
Núm.
subestaciones y unidades de generación de la zona central con inversión presupuestaria (véase cuadro 5). Pemex La inversión física presupuestaria propuesta para Pemex en 2014 asciende a 357,527 millones de pesos, 5.6% superior en términos reales a lo asignado durante 2013. Los recursos de Pemex representan poco menos de la mitad (45%) del total que el gobierno federal destina para la creación de infraestructura en 2014. Durante 2014, Pemex Exploración y Producción se enfocará en maximizar el valor económico de las reservas de crudo y gas natural del país, desarrollando los proyectos que se enumeran en el cuadro 6.
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con información del PPEF para el ejercicio fiscal 2014.
IMSS El instituto tiene presupuestados 4,800 millones de pesos para la construcción de infraestructura hospitalaria, lo que representa un incremento real de 38% en relación con los recursos aprobados en 2013. El 75% de estos recursos se destinarán a la construcción de unidades hospitalarias en diversas entidades federativas (véase cuadro 7). Es necesario que el gobierno continúe apostando por la infraestructura como promotor del crecimiento para salir del
Número 608 Enero • Febrero 2014
Revista Mexicana de la Construcción 27
Totales
Economía CUADRO 6. Principales proyectos de Pemex contenidos en el PPEF 2014 (millones de pesos). Núm
Nombre del proyecto
Entidad federativa
Inversión total del proyecto
Inversión por ejercer en 2014
1
Proyecto de exploración y producción Integral Ku-Maloob-Zaap
Sonda de Campeche
736,661
44,503
2
Proyecto de exploración y producción Cantarell
Sonda de Campeche
1,115,137
35,486
3
Proyecto de exploración y producción Tsimin Xux
Sonda de Campeche
135,396
21,695
Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila
530,735
19,597
4
Proyecto de exploración y producción Burgos
5
Proyecto de exploración y producción crudo ligero marino
Varios
133,349
16,689
6
Proyecto de exploración y producción integral Chuc
Varios
270,359
16,020
7
Proyecto de exploración y producción Aceite Terciario del Golfo
Varios
485,130
13,083
8
Proyecto de exploración y producción integral complejo Antonio J. Bermúdez
Varios
229,710
12,568
9
Proyecto de exploración y producción integral Lakach
10
Proyecto de exploración y producción Área Perdido
11
Proyecto de exploración y producción integral Yaxché
Varios
31,326
12,009
Tamaulipas
47,738
10,335
Varios
89,555
8,793
Totales
3,805,096
210,778
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con información del PPEF para el ejercicio fiscal 2014.
CUADRO 7. Principales proyectos del IMSS contenidos en el PPEF 2014 (millo-
nes de pesos) Núm.
Nombre del proyecto
Entidad federativa
Inversión total del proyecto
Inversión a ejercerse en 2014
1
Construcción de nuevo Hospital General Regional (HGR) en León
Guanajuato
1,477
803
2
Construcción de nuevo Hospital General de Zona (HGZ) de 144 camas en Tapachula
Chiapas
1,361
550
3
Construcción de nuevo HGZ de 144 camas en Aguascalientes
Aguascalientes
1,055
510
4
Construcción de nuevo HGZ de 165 camas en el municipio de Villa de Álvarez (en sustitución del HGZ núm. 1)
Colima
1,319
501
5
Construcción del nuevo HGR de 216 camas en Reynosa
Tamaulipas
1,029
260
6
Construcción de nueva Unidad de Medicina Familiar (UMF) de 10 consultorios en Coatzacoalcos
Veracruz
222
219
7
Construcción del inmueble de sustitución de la Central de Servicios del Centro Médico Na- Distrito Federal cional La Raza
234
189
8
Construcción de nuevo HGR de 249 camas en Morelia
Michoacán
1,385
172
9
Construcción de nuevo HGZ de 144 camas en Hermosillo
Sonora
1,074
160
10
Construcción de nueva UMF de 10 consultorios en Irapuato
Guanajuato
222
139
11
Construcción de nuevo HGR de 236 camas en Metepec
Estado de México
1,271
75
10,651
3,579
Totales
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con información del PPEF para el ejercicio fiscal 2014.
28 Revista Mexicana de la Construcción
bache económico en que nos encontramos. Aunque los ingresos fiscales se reduzcan debido a la desaceleración económica, tenemos que buscar la forma de mantener los recursos destinados a la infraestructura inscritos en el PPEF 2014 y ejercerlos de manera oportuna, porque es el único camino para salir fortalecidos de la actual situación económica. En caso de realizar algún ajuste presupuestal, éste debe realizarse sobre el gasto corriente del gobierno federal. De hecho, una vez finalizadas las primeras tres cuartas partes del año, nuestra estimación para el crecimiento del sector en 2013 se ubica en –2.0%, cifra que implica una pérdida de 180 mil puestos de trabajo. Por tal motivo, retrasar las inversiones o reducirlas sólo servirá para alejar aún más la salida del túnel. El desarrollo de infraestructura marcará nuestro desarrollo a mediano plazo y por eso se debe realizar el máximo esfuerzo para mantener la inversión pública en los rangos y a los ritmos previstos
Número 608 Enero • Febrero 2014
Atlatec, S.A. de C.V.
Privada San Alberto 301 Col. Residencial Santa Bárbara San Pedro Garza García, N.L. 66266 Tel. (81) 8133-3200 ext. 3232 www.atlatec.com
•Más de 20 años de experiencia en el tratamiento de agua•
•Plantas de tratamiento de aguas residuales, potabilizadoras, desaladoras y plantas de reúso de agua municipal e industrial•
•Diseño, construcción, financiamiento y operación•
•Tratamiento y reúso de agua municipal e industrial• •Planta Firiob •Pemex Cadereyta •Pemex Minatitlán •Pemex Tula •Pemex Madero •Planta AIS
1,250 LPS 600 LPS 450 LPS 240 LPS 154 LPS 75 LPS
•Proyectos relevantes de plantas de tratamiento municipales• •Atotonilco •Agua Prieta •Chihuahua •El Ahogado •Querétaro
35,000 LPS 8,500 LPS 2,500 LPS 2,250 LPS 750 LPS
Semáforo económico de la construcción (2013) Indicador
Periodicidad
Último dato (%)
Acumulado 2013 (%)
Indicador
PIB Nacional (var. anual %)
Trimestral
1.3 julio-septiembre
1.2 enero-septiembre
1.2
PIB de la construcción (var. anual %)
Trimestral
–6.9 Julio-septiembre
–4.5 enero-septiembre
–4.5
Producción industrial (var. anual %, base 2003=100)
Mensual
–1.6 septiembre
–0.9 enero-septiembre
–0.9
Minería
Mensual
–1.2 septiembre
–1.9 enero-septiembre
–1.9
Electricidad (var. anual %)
Mensual
1.0 septiembre
0.1 enero-septiembre
0.1
Construcción (var. anual %)
Mensual
–8.3 septiembre
–4.5 enero-septiembre
–4.5
(var. anual %)
Manufacturas (var. anual %)
Mensual
1.2 septiembre
1.2 enero-septiembre
1.2
Valor de la producción de la construcción (var. anual %)
Mensual
–5.6 septiembre
–2.4 enero-septiembre
–2.4
Edificación (var. anual %)
Mensual
–7.9 septiembre
–5.7 enero-septiembre
–5.7
Agua, riego y saneamiento (var. anual %)
Mensual
–14.8 septiembre
–9.7 enero-septiembre
–9.7
Electricidad y comunicaciones (var. anual %)
Mensual
10.1 septiembre
–5.3 enero-septiembre
–5.3
Transporte (var. anual %)
Mensual
–14.4 septiembre
–11.1 enero-septiembre
–11.1
Petróleo y petroquímica (var. anual %)
Mensual
–2.9 septiembre
18.8 enero-septiembre
18.8
Otras construcciones (var. anual %)
Mensual
5.4 septiembre
28.3 enero-septiembre
28.3
Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
–2.0 abril-junio
–1.7 enero-junio
–1.7
Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
–10.2 abril-junio
–9.0 enero-junio
–9.0
Pemex* Millones de pesos
Mensual
247,653 enero-octubre
75.3** avance porcentual
75.3
CFE* Millones de pesos
Mensual
75.9** avance porcentual
75.9
SCT* Millones de pesos
Mensual
43,927 enero-octubre
75.1** avance porcentual
75.1
Conagua* Millones de pesos
Mensual
5,046 enero-octubre
48.7** avance porcentual
48.7
IMSS* Millones de pesos
Mensual
1,748 enero-octubre
51.4** avance porcentual
51.4
Inflación anual*** (INPC var. interanual %)
Mensual
3.4 octubre
2.43 enero-octubre
2.4
Inflación de la industria de la construcción (INPP var. interanual %)
Mensual
–0.5 octubre
–0.59 enero-octubre
–0.6
IED* Millones de dólares
Trimestral
18,859 (247.1%) abril-junio
23,845 (139.5%) enero-junio
139.5
IED en la construcción* Millones de dólares
Trimestral
515 (-46.2%) abril-junio
623 (-46.3%) enero-junio
–46.3
Mensual
5,604,789 (–7.9%) octubre
5,778,363 (–3.4%) enero-octubre
–2.8
Avance de la inversión pública presupuestaria
Empleo en la construcción (puestos de trabajo)
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del INEGI, Secretaría de Economía y Banco de México 1.0 Crecimiento acumulado superior a 3.0% 0.2 Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% 0.0 Variación acumulada anual negativa
30 Revista Mexicana de la Construcción
24,534 enero-octubre
75.0 Gasto en inversión superior al proporcional que corresponde al mes (83.3%) 0.0 Gasto en inversión inferior al proporcional que corresponde al mes (83.3%) * Monto ejercido en el periodo ** Avance porcentual anual ejercido en el periodo ***INPC dentro de la meta establecida (3.0% +– 1%)
Número 608 Enero • Febrero 2014
Semáforo estatal de la construcción (2013) Valor de la producción de las empresas constructoras por entidad federativa Indicador (var. % anual)
Periodicidad
Último dato (%) 1/
Acumulado 2013 (%) 1/
Indicador
Mensual
–7.5 septiembre
–3.0 enero-septiembre
–3.0
Mensual
–15.5 septiembre
3.9 enero-septiembre
3.9
Baja California
Mensual
–3.7 septiembre
20.9 enero-septiembre
20.9
Baja California Sur
Mensual
–10.1 septiembre
–4.1 enero-septiembre
–4.1
Campeche
Mensual
–32.8 septiembre
14.4 enero-septiembre
14.4
Coahuila de Zaragoza
Mensual
–20.3 septiembre
–28.1 enero-septiembre
–28.1
Colima
Mensual
15.8 septiembre
–20.4 enero-septiembre
–20.4
Chiapas
Mensual
–61.8 septiembre
–52.0 enero-septiembre
–52.0
Chihuahua
Mensual
25.8 septiembre
28.6 enero-septiembre
28.6
Distrito Federal
Mensual
–4.4 septiembre
9.1 enero-septiembre
9.1
Durango
Mensual
5.0 septiembre
10.5 enero-septiembre
10.5
Guanajuato
Mensual
29.2 septiembre
16.3 enero-septiembre
16.3
Guerrero
Mensual
64.6 septiembre
9.4 enero-septiembre
9.4
Hidalgo
Mensual
–11.5 septiembre
2.3 enero-septiembre
2.3
Jalisco
Mensual
–10.1 septiembre
–8.1 enero-septiembre
–8.1
México
Mensual
–2.1 septiembre
13.5 enero- septiembre
13.5
Michoacán de Ocampo
Mensual
–34.3 septiembre
–26.3 enero-septiembre
–26.3
Morelos
Mensual
–31.6 septiembre
–28.4 enero-septiembre
–28.4
Nayarit
Mensual
–14.0 septiembre
–1.0 enero-septiembre
–1.0
Nuevo León
Mensual
–14.3 septiembre
–12.3 enero-septiembre
–12.3
Oaxaca
Mensual
41.4 septiembre
–11.4 enero-septiembre
–11.4
Puebla
Mensual
–14.0 septiembre
–25.1 enero-septiembre
–25.1
Querétaro
Mensual
–5.9 septiembre
8.5 enero-septiembre
8.5
Quintana Roo
Mensual
17.1 septiembre
–13.1 enero-septiembre
–13.1
San Luis Potosí
Mensual
26.7 septiembre
44.7 enero-septiembre
44.7
Sinaloa
Mensual
–46.0 septiembre
–19.6 enero-septiembre
–19.6
Sonora
Mensual
–8.1 septiembre
–0.9 enero-septiembre
–0.9
Tabasco
Mensual
–4.7 septiembre
–11.7 enero-septiembre
–11.7
Tamaulipas
Mensual
–37.4 septiembre
–33.7 enero-septiembre
–33.7
Tlaxcala
Mensual
–44.8 septiembre
–38.8 enero-septiembre
–38.8
Veracruz de Ignacio de la Llave
Mensual
17.0 septiembre
3.9 enero-septiembre
3.9
Yucatán
Mensual
–27.7 septiembre
–26.2 enero-septiembre
–26.2
Zacatecas
Mensual
–14.6 septiembre
–18.8 enero-septiembre
–18.8
Total nacional Aguascalientes
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos de Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México 1.0 Crecimiento acumulado superior al 3.0%
Número 608 Enero • Febrero 2014
0.2 Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% 0.0 Variación acumulada anual negativa 1/ Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior
Revista Mexicana de la Construcción
31
Hacienda
Simon Krzic/Shutterstock
Aspectos relevantes de la reforma fiscal 2014 ALFONSO PÉREZ REGUERA Socio del despacho de contadores Bouzas, Reguera, González y Asociados. S. C.
32 Revista Mexicana de la Construcción
Número 608 Enero • Febrero 2014
El gobierno de la República sigue avanzando en las llamadas “reformas estructurales”, una de las cuales, la fiscal, ha sido aprobada por el Congreso de la Unión. En nuestra experiencia profesional, la discusión y aprobación de este tipo de documentos causan gran expectación y una fuerte molestia, pues al final se trata de pagar más impuestos.
S
e dice, no sin razón, que las reformas fiscales representan una transferencia de recursos del sector privado al público. De acuerdo con las autoridades fiscales, el incremento de la carga fiscal de los contribuyentes es necesario para elevar el producto interno del país, cuyo pronóstico para 2013 se ha reducido de 2.5 a 1.8%. Con este esfuerzo se pretende llegar a una tasa del PIB de 3.9% en 2014.
Sobre el gasto público El gasto público sigue creciendo aceleradamente. En este aspecto, se pretende que llegue a 4,467 mmp (miles de millones de pesos), con un incremento de 8.8% en relación con el estimado para el ejercicio 2013. La inflación estimada es de 3.5%, por lo cual el aumento real es aproximadamente de 5 por ciento. Lo anterior hace que nuevamente veamos una reforma de carácter recaudatorio. El mayor gasto va a estar soportado por una nueva carga fiscal a los contribuyentes, del orden de 256 mmp y un endeudamiento del orden de 651 mmp, que terminarán pagándose en ejercicios futuros.1
Número 608 Enero • Febrero 2014
Una buena noticia para el sector es que el decreto de egresos de la Federación incluye 794 mmp etiquetados para proyectos de inversión, lo que seguramente va a dar movimiento a la economía, particularmente al sector de la industria de la construcción. Sobre la derogación del IETU y el IDE Esta es la reforma más impor tante. La SHCP calcula un efecto de 115 mmp que va a dejar de percibir por ella, los cuales requieren compensarse con nuevos impuestos.2 La convivencia del ISR y del IETU, además de sus implicaciones en materia de recaudación, es para nosotros un error técnico. No se puede tener un sistema fiscal con dos impuestos “principales” y con bases distintas subsistiendo al mismo tiempo. La SHCP se comprometió a revisar el IETU y el ISR y a decidir cuál de los dos se quedaba. En su revisión, llegó a la conclusión de que el IETU podía manejarse como un “complemento” del ISR y no como un “sustituto”, concepto que, en nuestra opinión, está lejos de ser real.
Las empresas han padecido en estos años de convivencia que lo que es bueno para el ISR resulta contraproducente en el IETU, y al revés. La situación se ha vuelto extremadamente compleja para ellas, e incluso para el propio fisco. En cuanto al IDE, éste sí fue concebido como un impuesto de control sobre los depósitos en efectivo y ha obtenido resultados satisfactorios. Sin embargo, nuevamente se distorsiona al elevar su tasa recientemente, de 2% original a 3 por ciento. La nueva administración los deroga a partir del ejercicio 2014,3 medida que vemos positiva. Reformas a la Ley del IVA No vemos nuevas reglas que afecten en forma importante al sector de la construcción; sin embargo, comentaremos sus principales modificaciones. La tasa general de IVA a la región fronteriza establece que las operaciones realizadas por los residentes de la región se gravarán a la tasa general de 16%. Para disminuir el efecto negativo que traerá esta medida, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) incluye una
Revista Mexicana de la Construcción 33
Hacienda
Reformas a la Ley del ISR Se publica una nueva Ley del ISR que va a entrar en vigor el 1 de enero de 2014. La actual estará vigente hasta el último día del ejercicio 2013. Las principales modificaciones que afectan al sector son que se limita la deducción parcial de los gastos de previsión social y se deja como deducible sólo 47% de ellos, por lo cual se hará no deducible 53% de las remuneraciones exentas otorgadas al trabajador.4 Además, el límite deducible puede aumentarse hasta 53%, siempre y cuando este tipo de prestaciones que pagan los patrones a sus trabajadores no disminuyan respecto de las otorgadas en el ejercicio inmediato anterior. Esta medida puede tener un fuerte impacto en el sector pues va a encarecer el pago de la nómina.5 Con respecto a las aportaciones a los fondos de pensiones y jubilaciones, se dejan como deducibles las complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social, cumpliendo con los requisitos de ley. El monto de la deducción no excederá en ningún caso a la cantidad que resulte de aportar el factor de 0.47 al monto de la aportación realizada en el ejercicio que se trate. El factor crece de 0.47 a 0.53 en los casos en que las prestaciones otorgadas
34 Revista Mexicana de la Construcción
danielmoyle/Flickr
partida extraordinaria de 3,000 mmp, con el objetivo de apoyar la economía de las zonas fronterizas afectadas por esta alza de impuestos. La tasa general de IVA a transporte público terrestre de personas no urbano. Se grava a la tasa general el transporte urbano foráneo.
a los trabajadores no se disminuyan de las otorgadas en el ejercicio anterior. En relación con los nuevos límites para las deducciones, se restringen las siguientes deducciones: • Se disminuye el porcentaje en que es deducible el consumo en restaurantes, bajando la deducción de 12.5% a 8.25% a partir del ejercicio 2014. • Se disminuye el importe para la deducción de la inversión en automóviles. El límite deducible baja de 175 mil a 130 mil pesos. • Se disminuye el impor te deducible para pagos de rentas de automóviles. El arrendamiento deducible baja de 250 a 200 pesos diarios • Se vuelven a dejar como no deducibles las cuotas de seguridad social del trabajador pagadas por el patrón. Lo anterior no incluye las cuotas de traba-
jadores con salario mínimo que deben ser absorbidas por el patrón. • Sólo serán deducibles los vales de despensa que se otorguen mediante monederos electrónicos autorizados por el Sistema de Administración Tributaria. La base gravable para la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) será similar a la determinada para efectos del ISR empresarial.6 Se elimina la posibilidad de deducir en forma inmediata el valor presente de las inversiones. En forma similar a la deducción inmediata, se eliminan las disposiciones que permiten deducir en un solo ejercicio el 100% de la inversión; ésta se mantiene en: • La inversión en adaptaciones a instalaciones que tengan por finalidad facilitar Sigue
Número 608 Enero • Febrero 2014
Hacienda
LAS EMPRESAS HAN PADECIDO EN ESTOS AÑOS DE CONVIVENCIA QUE LO QUE ES BUENO PARA EL ISR RESULTA CONTRAPRODUCENTE EN EL IETU, Y AL REVÉS. LA SITUACIÓN SE HA VUELTO EXTREMADAMENTE COMPLEJA PARA ELLAS, E INCLUSO PARA EL PROPIO FISCO.
el acceso y su uso a las personas con capacidades diferentes. • La inversión en maquinaría y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad eficiente.
a tres años; si éste se rebasa, el estímulo es inoperante. Se conserva el tratamiento para el manejo de costos calculados en los proyectos de larga duración, como es el caso de los de construcción. Se elimina la opción de ventas a plazos, la cual daba la facilidad de considerar como ingreso obtenido solamente la parte del precio cobrado durante el ejercicio. Por último, se obliga a expedir un comprobante fiscal por internet para los pagos de la nómina. Esto provocará cargas de trabajo adicio-
Permanece el estímulo que permite la deducción de terrenos para desarrolladores inmobiliarios en un solo ejercicio. Sin embargo, se reduce el plazo para su venta
CUADRO 1. Declaraciones informativas solicitadas Artículo vigente hasta 2013
Declaración informativa
86, fracción III
Constancias de pagos al extranjero
86, fracción IV
Retenciones de pagos por servicios profesionales
86, fracción VIII
Clientes y proveedores
86, fracción IX
Pagos al extranjero y de donativos
86, fracción X
Obliga a presentar las declaraciones por medios electrónicos en la dirección de correo electrónico que señale el SAT
86, fracción XIV
Pagos de dividendos
101, fracción VI
Pagos al extranjero y de donativos de personas morales no lucrativas
118, fracción III
Constancias pagos de sueldos
118, fracción V
Declaración anual de sueldos
143, último párrafo
Declaración de retención a arrendadores, personas físicas
144
Fideicomisos de arrendamiento de inmuebles
164
Declaración de premios pagados en el ejercicio anterior
36 Revista Mexicana de la Construcción
nales en las empresas, pues deberán cambiar sus sistemas de determinación de la nómina a sistemas informáticos que lleven a cabo o la elaboración del comprobante fiscal electrónico y permitan su “sellado” por el SAT mediante internet. Se espera la publicación de reglas generales que expliquen los lineamientos específicos que deberán llevar este tipo de comprobantes fiscales. Continúa la presentación de las declaraciones informativas Las autoridades fiscales habían anunciando en diversos foros que se suprimirían las declaraciones informativas. Lamentablemente, ocurre y no ocurre así. En la nueva ley que entrará en vigor en 2014 se suprimen las disposiciones relativas a las declaraciones informativas, con lo cual las autoridades fiscales son congruentes con sus ofrecimientos en el tema. Sin embargo, el Congreso de la Unión incluyó el numeral X en las disposiciones transitorias de la nueva ley, que obliga a los contribuyentes a presentar las declaraciones informativas y constancias establecidas en la ley que se abroga “a partir del 1º de enero de 2014 y hasta el 31 de diciembre de 2016”, es decir, tres ejercicios más. Sigue
Número 608 Enero • Febrero 2014
Hacienda
CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE UNA NUEVA LEY DEL ISR SE PERMITE, MEDIANTE DISPOSICIONES TRANSITORIAS, CONSIDERAR COMO SALDOS INICIALES DE LA CUENTA DE CAPITAL DE APORTACIÓN EL SALDO QUE LOS CONTRIBUYENTES TENÍAN EN DICHA CUENTA, DETERMINADO CONFORME A LA LEY ANTERIOR.
Las declaraciones informativas que se solicitarán en este periodo se enlistan en el cuadro 1. En cuanto a las declaraciones informativas correspondientes al ejercicio 2013, la IX disposición transitoria obliga a presentarlas en los plazos y condiciones que señala la ley vigente hasta 2013. Saldos iniciales de capital de aportación y de la cuenta de utilidad fiscal neta Con motivo de la publicación de una nueva Ley del ISR se permite, mediante disposiciones transitorias, considerar como saldos iniciales de la cuenta de capital de aportación el saldo que los contribuyentes tenían en dicha cuenta, determinado conforme a la ley anterior. Lo mismo ocurre con la cuenta de utilidad fiscal neta (UFIN), haciendo además la precisión de
restar de la UFIN, la UFIN negativa cuando se haya presentado.7 Asimismo, se elimina el régimen de consolidación fiscal y se dispone la creación de un “régimen de incorporación” con algunas de las ventajas fiscales que proporciona dicho régimen. El nuevo mecanismo establece el diferimiento hasta por tres años del ISR para los grupos de sociedades. Reformas a la Ley del ISR relativas a las personas físicas Se dan importantes reformas que afectan a las personas físicas. En ese sentido, si bien no están relacionadas directamente con las personas morales, sí lo están con sus accionistas cuando éstos son personas físicas. • Impuesto a la distribución de dividendos. Se van a gravar con 10% adicional a los retiros de dividendos y utilidades
CUADRO 2. Tarifas 2013-2014 Ingreso gravable ($)
Tarifa 2013
Tarifa 2014
$
%
$
%
750,000
180,851
24.10
180,851
24.10
1,000,000
405,851
27.10
260,851
26.10
3,000,000
1,455,851
29.10
940,851
31.40
10,000,000
2,955,851
29.60
3,390,851
33.90
100,000,000
29,955,851
30.00
34,890,851
34.90
38 Revista Mexicana de la Construcción
que realicen las empresas a favor de sus socios y accionistas. Se excluye del gravamen a los dividendos distribuidos a personas morales residentes en México. Las disposiciones transitorias de la nueva ley permiten no gravar con este nuevo impuesto las utilidades que se hayan generado hasta el 31 de diciembre de 2013. • Ganancias de capital de personas físicas (Bolsa de Valores). Se grava con una tasa de 10% la ganancia que obtengan las personas físicas por la enajenación de acciones y otros valores que realicen mediante la Bolsa de Valores. Se establece un sistema tipo cedular en el que se gravan las ganancias por la enajenación de acciones y se deducen las pérdidas por estos conceptos. • Tarifa del ISR de personas físicas con tasa marginal hasta de 35%. Se sube el tope de la tarifa marginal del ISR de personas físicas hasta 35%. Se agregan tres tramos a la tarifa del ISR aplicable para las personas físicas con ingresos gravables superiores a 750 mil pesos anuales, con una tasa marginal que va de 32 a 35 por ciento. En el cuadro 2 se muestra un comparativo de las tarifas propuestas contra las actuales.
Número 608 Enero • Febrero 2014
Lisa S./Shutterstock
Régimen de incorporación fiscal Se pretende combatir el mercado informal con facilidades a las personas físicas que se encuentren en ese sector, para que se incorporen en forma gradual (en un lapso de 10 años) al régimen normal del ISR.9 Reformas al Código Fiscal de la Federación Se dan importantes medidas para facilitar con el cumplimiento de las obligaciones fiscales, modernizar los sistemas y mejorar los controles del SAT, y para aumentar la base de contribuyentes
Deducción de intereses hipotecarios Se agrega como requisito para deducción de intereses hipotecarios que el monto total de los créditos otorgados por dicho inmueble no exceda de 750 mil unidades de inversión (aproximadamente 3.5 millones de pesos). Limitación de las deducciones personales Se pone un límite a las deducciones personales de las personas físicas, que se pueden aplicar de sus ingresos gravables. El tope será el menor que resulte entre: a) cuatro salarios mínimos generales elevados al año del área geográfica del contribuyente, o b) 10% del total de los ingresos del contribuyente, incluyendo por los que no se pague el impuesto. Se excluyen de este límite los donativos, los cuales se siguen deduciendo hasta por un límite de 7% de los ingresos
Número 608 Enero • Febrero 2014
acumulables que sirvieron de base para calcular el ISR en el ejercicio inmediato anterior. Medios de pago de las deducciones personales Se limita el pago en efectivo para las erogaciones que se consideran deducciones personales. Sólo se va a permitir el pago en efectivo de deducciones personales cuyo importe no rebase los 2 mil pesos. La erogación debe venir acompañada de su respectivo comprobante fiscal. A partir del ejercicio 2014, los contribuyentes con ingresos totales superiores a 500,000,8 incluyendo los que no estén obligado al pago de este impuesto y quienes pagaron el impuesto definitivo, están obligado a informar en su declaración anual acerca de ingresos percibidos por: a) viáticos, b) enajenación de casa-habitación que se considere exenta, c) herencias y legados, y d) premios.
Notas 1 En realidad la causa del aumento de impuestos es la presión para ejercer un mayor gasto público. Algo curioso en el debate de los impuestos: diversos legisladores no estuvieron de acuerdo con aprobar las nuevas cargas fiscales. Sin embargo, sí se pusieron de acuerdo en aprobar el importe del gasto público, es decir, se opusieron a nuevos impuestos pero no lo hicieron para evitar el fuerte incremento al gasto público. 2 Mencionamos que se pretende recabar un neto de 256 mmp. Si éstos llevan implícito un efecto negativo de 115 mmp por concepto de IETU, la cifra de incremento de los otros impuestos es de 371 mmp (256 + 115). 3 Los datos de control del IDE no se pierden, pues las instituciones bancarias siguen obligadas a proporcionar al SAT la información sobre los depósitos en efectivo arriba de 15 mil pesos. 4 El porcentaje original de 41% deducible y 59% no deducible se determinaba de la siguiente manera: el fisco recauda hoy 17.5 por cada 100 pesos erogados por estos conceptos; en el ISR se hará no deducible 59% del gasto, con lo cual su efecto será: 100 pesos de gastos por 30% con una deducción de 30 pesos, de los cuales no son deducibles 51%, es decir, 17.5, importe que se obtenía por IETU. 5 La medida traslada al ISR el efecto de no hacer deducibles este tipo de medidas en el IETU. Las empresas constructoras que no generaban base gravable para IETU tendrán ahora un costo adicional en sus nóminas. 6 Van a existir diferencias poco significativas, como la posibilidad de deducir al 100% los gastos de previsión social en la base del reparto de utilidades. 7 La UFIN negativa ya existe en la ley vigente hasta 2013, sin embargo, no todos los contribuyentes la consideraron. Este resultado se da en los ejercicios en los que las partidas no deducibles y el reparto de utilidades a los trabajadores es superior al resultado fiscal de dicho ejercicio. 8 Hasta el ejercicio 2013, sólo están obligados a estos reportes los contribuyentes con ingresos superiores a 1.5 millones. 9 En este trabajo no se incluyó el análisis de este régimen.
Revista Mexicana de la Construcción 39
LEASE FLEET
SISTEMAS MASIVOS DE COLOCACIÓN DE CONCRETO – N/C/S AMÉRICA PARA VENTA – ARRENDAMIENTO – RENTA-SUBCONTRATO TOWER BELT
2,500 t métricas de capacidad 100 m de alcance – Gancho 110 m de alcance – Banda Auto trepante, viajera
PAY MASTER
24 m3 de Capacidad Todo terreno 12 Disponibles
TOWER BELT
Hasta 135 pies de alcance
SUPER SWINGER
105 pies de alcance 7 Disponibles
BABY TOWER BELT
86 metros de alcance
PAYHAULER ROCK TRUCK
60 t, Tracción en las 4 ruedas 16 Disponibles
BABY TOWER BELT
Sistema de colocacion cualquier longitud, 600 m3 por hora
BRIDGES BELTCRETE SYSTEM
Hasta 500 pies de Longitud
CENTER CRANE
200 pies de alcance 4 m3/Minuto
HI-BOY HAULERS
16 m3 Capacidad
CENTER CRANE
Banda 36” de ancho
BRIDGES LONG LINE SYSTEM
Hasta 1,500 pies de longitud
SHUTTLE HOPPER
10 y3 Capacidad
MAXON AGITOR
8 y 10 y3 Montado y desmontado
SHUTTLE HOPPER
90 pies de alcance Banda de 36”
INTEGRATED COOLING MIX PLANT
Hasta 600 m3/hora
- Dirigiendo Rotec desde 1968. - Días disfrutando dirigir Rotec: TODOS.
Robert Oury CEO
“¡Bob, esto es demasiado equipo!” –Efectivamente, por más de 40 años hemos estado en la industria de la colocación de concreto. Somos pioneros en el diseño de maquinaria altamente especializada para solucionar todo tipo de problemas y retos que se presentan en la obra. Por supuesto que vendemos, pero también nos gusta el negocio de arrendamiento, ya que certificamos que el equipo de Rotec funciona a la perfección y esto hace honor a su reputación; en cualquier arrendamiento el equipo profesional Rotec estará ahí para ayudarle a ejecutarse. Así que no importa dónde, cuán grande o pequeño es su trabajo, Rotec se ajustará al mejor y más conveniente plan de arrendamiento para su proyecto. Llámenos y nuestros Ingenieros le asesorarán para encontrar la maquinaria perfecta que se adapte a las especificaciones de su proyecto. A la mayoría de los contratistas les gusta este método; les gusta tener el mejor equipo disponible para hacer el trabajo y no tener que quedárselo al final. Nosotros somos la mejor opción: arrendamiento y venta de equipo nuevo, usado y remanufacturado. ¡Nos encantaría saber de usted! Sinceramente, Horacio, Tania, Bruce, Sloba, Josh y Bob
OVERLAND CONVENYOR ROTEC ROCKER
Banda de 72” de ancho, 3000’ de longitud
HAZARDOUS WASTE LONG SPAN PLACER
100 m de claro
Llámenos: +1-630-279-3300 (USA) PTO DRIVE WATER BLASTER
200 HP, 8000 PSI
SHUTTLE BARGE SYSTEM
120 yd3 de capacidad, excelente para cimentación de puentes
Economía
TaraPatta/Shutterstock
Efectos de la reforma hacendaria en la industria de la construcción GONZALO NÚÑEZ GONZÁLEZ Miembro del Centro de Estudios Estratégicos Nacionales y del Colegio Nacional de Economistas.
Vincular la política fiscal con el gasto público, la política monetaria y de comercio exterior e interior para fomentar la producción industrial que agregue valor nacional es la vía idónea para retomar el rumbo del desarrollo, en el cual la industria de la construcción debe tener un papel protagónico.
E
s innegable el impacto que la industria de la construcción tiene en el crecimiento económico inmediato de cualquier país, en la medida en que incrementa la demanda agregada de más de 50% del total de productos manufacturados, lo que genera un efecto multiplicador en la pro-
42 Revista Mexicana de la Construcción
ducción y en consecuencia en el empleo directo, pero la actividad de esta industria influye sobre todo de manera indirecta. Se considera que es uno de los motores más importantes de la economía y que en buena medida es causa y efecto del incremento del producto interno bruto (PIB).
Además de este efecto económico de corto plazo, representa una de las palancas fundamentales para el desarrollo de los países a mediano y largo plazo, pues suministra la infraestructura de soporte de todas las actividades productivas y reproductivas, es decir, la infraestructura para el
Número 608 Enero • Febrero 2014
Repercusiones en la economía y el empleo Cualquier gobierno, sin distinción de orientación política, debería entender que frenar la industria de la construcción y en consecuencia su mercado significa detener el crecimiento en el corto plazo, pero lo más impor tante: frena el desarrollo del país. Este fenómeno de restricción a la actividad de la construcción tiene un costo intergeneracional: más temprano que tarde deberán pagar los ciudadanos, particularmente los jóvenes, al cancelarse las posibilidades futuras de encontrar empleo en su país, lo que genera todo tipo de distorsiones no sólo microeconómicas, sino macroeconómicas y en especial sociales. Por ejemplo, el incremento del emergente proceso emigratorio de los últimos años que ha experimentado México y que aparece vertiginosamente en los países que han visto restringido su crecimiento y el consecuente empleo formal. Por el contrario, cuando la industria de la construcción, y en particular la de la vivienda, ha sido utilizada artificialmente para dinamizar el crecimiento económico, si no se sustenta en la capacidad adquisitiva real de los consumidores y se financia con crédito a tasas volátiles, producto de excedentes de liquidez, genera burbujas inmobiliarias –alza de precios e incapacidad de pago– con los resultados en los mercados financieros conocidos por todos, pero destacadamente el impacto ne-
Número 608 Enero • Febrero 2014
gativo en las familias que acaban por perder su patrimonio, y en los gobiernos, que dedican buena parte del capital productivo al rescate de estas empresas especulativas, redistribuyendo sus costos entre la sociedad, con aumentos de impuestos y mayores restricciones a la inversión. Hay que destacar el impacto negativo al PIB industrial de la reciente crisis de las grandes desarrolladoras de vivienda, como el hecho de que el PIB de la construcción, al contraerse 4.4% en el segundo trimestre de 2013 en relación con 2012, y sumado a la débil recuperación industrial de nuestro principal socio comercial, ha contribuido a que el PIB industrial se contraiga 1.12% en este segundo trimestre en relación con el año anterior, registrando así la mayor caída en el mismo periodo desde 2009. Esto explica en buena parte que el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2012, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional,
sea de 1.2%; en contraste, el crecimiento económico proyectado en el marco macroeconómico del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2013 fue de 3.5 por ciento. La desaceleración económica pinta para recesión, en caso de que no haya una expansión del gasto efectivo, como el aprobado para el próximo año. Un indicio es que la recaudación del IVA entre enero y agosto, respecto del mismo periodo el año anterior, se redujo 7.9%, así como la caída de 4.5% en las ventas de alimentos, bebidas y tabaco, entre otros indicadores. Igualmente, para el segundo trimestre, el PIB del sector secundario registró una tasa de –0.6% respecto al periodo anterior, cuando en el segundo trimestre de 2012 se tenía una tasa de crecimiento de 3.4 por ciento. La industria de la construcción ha tenido un mal año, pues cayó 5.1% en los últimos 12 meses, 9.1% en lo que va del
rudall30/Shutterstock
desarrollo económico y social. Por ello, se considera que es un buen termómetro de la dinámica económica de los países.
Revista Mexicana de la Construcción 43
Economía
GRÁFICA 1. Ingresos tributarios
del gobierno central 0
10
% del PIB 20 30
40
Noruega Dinamarca Nueva Zelanda Reino Unido Luxemburgo Islandia Hungría Suecia Italia Holanda Australia Promedio 19.3 %
Portugal Irlanda Austria Grecia Finlandia Bélgica Polonia Turquia Corea República Checa Francia México
13.6
Eslovenia Canadá Alemania Siuza EUA Japón España Fuente: Revenue Statistics 2010, OCDE.
44 Revista Mexicana de la Construcción
año.Y hasta agosto de 2013 la edificación cayó 4.1%, las obras civiles 8.3% y la construcción especializada 3.6 por ciento. Este fenómeno se observó desde finales de 2006 y provocó una caída en el valor de la producción de la industria de la construcción; se profundizó con la recesión económica de 2008 y retoma un ciclo descendente y de estancamiento. Aunado a los efectos de la recesión económica, la industria de la construcción enfrenta problemas estructurales: mejorar el grado de eficiencia en su proceso productivo, desarrollar nuevas tecnologías, vincularse con el resto de los sectores e integrar su cadena productiva, así como el aumento de los precios de las materias primas y la limitación al crédito productivo. El empleo en la industria de la construcción tiende también al estancamiento, pues el número de afiliados eventuales en el Instituto Mexicano del Seguro Social crece más rápido que el número de permanentes, por lo que es necesario tomar acciones en favor de un empleo de mejor calidad. En este sentido, destaca que el último dato sumado de desempleo y subempleo proporcionado por el Inegi ronda 14% de la población económicamente activa. Por su parte, los desarrolladores han contraído sus actividades y la escrituración se ha reducido 15.5%; por consiguiente, las ventas de los proveedores se han reducido de 25 a 40%, lo que no se registraba desde la crisis de 1995. Así, la confianza de los empresarios constructores en la recuperación de la industria en 2014 es de 29%, y el resto se espera para 2015. Además, está el hecho de que el gasto público en el sector
se ha contraído hasta 28% respecto al año anterior. Esto se relaciona con políticas de vivienda equivocadas que han provocado que miles de ellas no estén ocupadas y con problemas de infraestructura y calidad, los cuales se hicieron evidentes con las lluvias torrenciales. La indispensable verdadera reforma Es urgente elevar la capacidad de compra de la población y que las empresas, sobre todo medianas y pequeñas (las mayores generadoras de empleo), puedan vender para levantar el consumo y la producción, haciendo uso de lo que ya tenemos, inactivo pero funcional. Pensada para la presente circunstancia, la propuesta implica una seria modificación a la estrategia de modernización, basada en importaciones, desnacionalización del aparato productivo, concesión de privilegios a unos cuantos y un gobierno ineficaz. Es indispensable también equilibrar las relaciones comerciales con el exterior y reconstruir un Estado fuerte a la altura de sus deberes constitucionales o, por lo menos, de un tamaño similar al de otras economías, sean de América Latina, de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos o de los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). El gobierno federal, en consecuencia, ha puesto en marcha un amplio programa de apoyo que incentive el dinamismo de la industria, sobre todo para la reconstrucción de la infraestructura dañada por las Sigue
Número 608 Enero • Febrero 2014
Economía GRÁFICA 2. Inversión en infraestructura (porcentaje del PIB) 8.0 1980 - 1985
7.0
1996 - 2001
Porcentaje
6.0
2002 - 2006
5.0
2007 - 2008
4.0 3.0
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
México
3.6
2.0
1.3
2.5
2.0
3.9
1.9
3.2
2.3
5.2
4.8
5.8
0.0
2.3
1.0
3.0
2.0
Perú
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con base en información del Banco Mundial, 2010, WDI.
lluvias, cuyo costo se calcula en más de 75 mil millones de pesos. Resulta necesario afianzar la recuperación económica, haciendo menos doloroso el desempleo y cierre de micro y pequeñas empresas, que ahonda aún más el proceso de desindustrialización mexicano de los últimos 30 años. Es indiscutible que el gobierno mexicano, en comparación con la mayoría de los países, ha perdido la capacidad de recaudar los impuestos que requiere para ejercer sus funciones, pues cerca de 40% del gasto público proviene del excedente petrolero. A su vez, el gasto público como proporción del producto nacional se ha contraído en más de 50% durante los últimos 30 años, en donde además no ha habido crecimiento económico en términos reales (véase gráfica 1). Para recuperar el crecimiento y mejorar las condiciones de vida de la población se requieren recursos que aporten, proporcionalmente, los ciudadanos y las empresas, para echar a andar un círculo virtuoso de expansión del gasto e inversión a partir de la expansión del ingreso. Este hecho, en el contexto de la profundas desigualdades económicas y regionales, debió considerarse para em-
46 Revista Mexicana de la Construcción
prender una verdadera reforma hacendaria integral, que si bien intenta gravar de manera progresiva y desequilibrada a individuos y empresas, gaste e invierta diferenciadamente en los sectores y las regiones con mayor rezago, para ampliar sus capacidades y detonar su crecimiento, y en los sectores estratégicos por su alto impacto en el crecimiento y el empleo, y cuya característica principal sea agregar mayor valor con contenido nacional mediante una sustitución competitiva de importaciones, y equilibre su oferta entre el mercado exterior e interior conforme la circunstancia lo demande, es decir, de manera dinámica, para hacer menos vulnerable la economía mexicana. En este sentido, la industria de la construcción, en vez de ser frenada con mayores gravámenes directos o indirectos, y por el ambiente de estancamiento y recesión que se ha vivido en los últimos 30 años, en especial frente a la reconstrucción urgente de las zonas afectadas por las lluvias, debiera estimularse para que se expanda al ritmo de la demanda real y del rezago acumulado que se tiene en infraestructura productiva y logística, y ayude a reordenar el mercado de la vivienda, en beneficio de las pequeñas y
medianas empresas generadoras de más empleo. Es indispensable una reconversión de la industria de la construcción para que, junto con la energética, sea la punta de lanza de la reindustrialización que es indispensable llevar a cabo, si queremos retomar el ritmo de la economía que requiere crecer a tasas mayores de 6% anual para cubrir las necesidades de empleo y bienestar que demandan los mexicanos (véase gráfica 2). Por lo que se refiere a gravar la compra-venta de inmuebles, como se ha aprobado, a pesar del ajuste para que se lleve a cabo a partir de los 3.5 millones de pesos, para no afectar al mercado de la vivienda popular y media, representa un freno más al mercado inmobiliario y a la industria de la construcción. Además, es una más de las medidas fiscales aisladas que contiene múltiples inconsistencias, ya que si se considera la fórmula para calcular el PIB, se refiere al valor agregado y al consumidor final, es decir, una casa nueva que ya pagó el IVA correspondiente durante su construcción y que se traslada al consumidor al realizar su venta inicial, y debido a que su reventa no genera valor agregado, contabilizado en el PIB (por lo que se considera
Número 608 Enero • Febrero 2014
MarchCattle/Shutterstock
una transferencia que no se contabiliza en éste), en realidad representa una doble tributación que contraviene las disposiciones fiscales al respecto y del propio IVA, en tanto no se registra un nuevo valor agregado. Este ejemplo evidencia que la falta de crecimiento económico significa que durante los últimos 30 años no se está agregando valor en México, como lo demuestra el hecho de que 80% de la manufactura la llevan a cabo empresas maquiladoras, y que también recibirán un alto impacto por las nuevas disposiciones fiscales al homologar el IVA en la frontera, así como tasar con IVA la internación de insumos para su ensamble, que si bien será acreditado al enviar su producto terminado al exterior, y a pesar de las facilidades otorgadas de último momento para su cumplimiento, implicará mayores
Número 608 Enero • Febrero 2014
costos administrativos y desaliento a esta actividad. Por lo que respecta al gasto público considerado en el PEF 2014, resulta que más de 80% se dedicará al gasto corriente, y que a pesar de ampliar los ingresos fiscales mediante el endeudamiento de 1.5% del PIB, lo que modifica la disciplina fiscal, la inversión productiva alcanzará menos de 10% del total, por lo que no se observa cómo se reactivará el crecimiento económico el próximo año para salir del actual estancamiento económico, que ya tiene fuertes repercusiones sociales. Este PEF aprobado por la Cámara de Diputados, como los anteriores, tiene un alto componente inercial basado en las necesidades administrativas del gobierno federal, el cual soslaya las prioridades estratégicas para el desarrollo del país, expresadas de manera general en el Plan
Nacional de Desarrollo. Es decir, el perfil del gasto público no ha cambiado en las últimas décadas, por lo que es imposible transformar la economía política del desarrollo hacia un modelo que impulse el crecimiento con equidad. Aquí la pregunta que hacemos quienes nos ocupamos del desarrollo de México es: ¿se debe obstaculizar la operación de quienes generan el crecimiento económico? O, por el contario, ¿se debe impulsar el desarrollo de las empresas de transformación para que agreguen más valor? Vincular la política fiscal con el gasto público, la política monetaria y de comercio exterior e interior para fomentar la producción industrial que agregue valor nacional es la vía idónea para retomar el rumbo del desarrollo, en la cual la industria de la construcción debe tener un papel protagónico en este proceso expansivo. Se requiere un crecimiento económico basado en una estructura productiva competitiva que distribuya la riqueza, aminore la carga a las finanzas públicas y reduzca los saldos sociales negativos, que a su vez permita recuperar la movilidad social que fortalezca la cohesión con un ánimo productivo y que sea el cimiento de la seguridad integral (personal, patrimonial y económica) indispensable para la gobernabilidad democrática que requiere el desarrollo de México. En síntesis, es urgente restituir un verdadero mercado interno que reduzca de manera estructural la pobreza para aumentar el consumo mayoritario y el bienestar de la población, y en donde la industria de la construcción deba volver a ser motor de la economía
Revista Mexicana de la Construcción 47
Contratos APP para desarrollar infraestructura de riego ÓSCAR LARA ARÉCHIGA Subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Conagua
En promedio, México es una nación con baja disponibilidad hídrica, pero en escala mundial ocupa la sexta posición, con 8.3 millones de hectáreas; es uno de los países con mayor superficie agrícola con riego. Sin embargo, uno de los principales problemas estructurales del país es la insuficiente producción de alimentos respecto a su demanda nacional.
48 Revista Mexicana de la Construcción
Número 608 Enero • Febrero 2014
i.guerrero.gob.mx
Gobierno
Número 608 Enero • Febrero 2014
la gestión integral del agua representa un asunto de seguridad nacional. En escala nacional contamos con una vasta infraestructura hidroagrícola: 2,173 presas de almacenamiento; 4,121 presas derivadoras; 42,000 pozos profundos y 8,800 plantas de bombeo. Este inventario se complementa con una extensa red de canales de riego de 90,000 km, pero 62% están construidos en tierra, lo que les quita bastante eficiencia en la conducción del agua. En los distritos y las unidades de riego se tiene una infraestructura obsoleta, que impide hacer un manejo adecuado del recurso. De igual forma, urge mejorar nuestros métodos de riego. En México, 90% de la superficie irrigada utiliza sistemas de gravedad, que es el método menos eficiente. Para dar una mejor idea de nuestro profundo rezago, valdría citar el ejemplo de España, que ha disminuido este indicador a 53 por ciento. Por otra parte, resultan evidentes las limitaciones del modelo de financiamiento para desarrollar infraestructura hidroagrícola.
Como se puede apreciar en la gráfica 1 y en la figura 1, durante los últimos años ha crecido consistentemente la inversión pública federal en el rubro de infraestructura para riego, pero aún se está muy lejos de cubrir las grandes necesidades presupuestales y los enormes requerimientos de financiamiento que se tienen en el sector para los próximos años. Como puede observarse, definitivamente el balance financiero no es alentador. Debido a la estrechez económica de los productores agrícolas, no pueden aportar más recursos para la inversión en infraestructura. El financiamiento bancario también es restringido. En este tema, el último censo agrícola (2007) estableció que menos de 5% de las unidades de producción agropecuaria cuentan con mecanismos de crédito o seguros para desarrollar su actividad productiva. Necesitamos remontar este inconveniente estado de cosas y concretar un nuevo modelo de financiamiento, porque en una tendencia inercial el deterioro de la infraestructura avanzará más rápido que su rehabilitación y modernización.
i1.ytimg.com
E
n la actual administración se trabaja con apego al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el cual tiene como principal objetivo llevar a México a su máximo potencial. En la Comisión Nacional del Agua nos queda claro que una de las vías para concretar este propósito es alentar la gran fuerza productiva de la agricultura con infraestructura de riego. La agricultura de riego se ha convertido en uno de los principales motores para nuestro desarrollo económico. Ésta ocupa 38% de la superficie sembrada en el país, pero aporta 68% del valor de la producción agrícola nacional y genera 70% de las exportaciones sectoriales. Es necesario ensanchar sus horizontes y aprovechar más sus enormes fortalezas. Para avanzar en esta dirección enfrentamos una agenda de enormes retos, de grandes desafíos que necesitamos atender y resolver. Es preciso partir de un diagnóstico sectorial de marcados claroscuros, el cual expresa fuertes contrastes. En promedio, México es una nación con baja disponibilidad hídrica, pero en escala mundial ocupa la sexta posición, con 8.3 millones de hectáreas; es uno de los países con mayor superficie agrícola con riego. Sin embargo, uno de los principales problemas estructurales es la insuficiente producción de alimentos respecto a su demanda nacional. Como nación, también tenemos una fuerte presión sobre la disponibilidad de agua. Existen 653 acuíferos, de los cuales 100 se encuentran sobreexplotados, esto es, prácticamente uno de cada seis. A la luz de los grandes conflictos que enfrentamos,
Revista Mexicana de la Construcción 49
Gobierno
50 Revista Mexicana de la Construcción
En el norte de África está el caso de Marruecos, en donde destaca el Plan Verde, puesto en marcha en 2008 con la finalidad de impulsar las inversiones públicoprivadas en el sector agrícola. Este plan se organizó para cooperativas y asociaciones de regantes, y registra un importante avance. En una superficie total de 333 mil hectáreas ya lograron incorporar sistemas de riego localizado de enorme eficiencia en 22% de las hectáreas.
En Sudamérica destaca la experiencia de Perú, con su proyecto de transvase y riego en Olmos. En la región norte de ese país se pretende desarrollar infraestructura para beneficiar 38 mil hectáreas. Su construcción comenzará cuando se venda 100% de la superficie. Una empresa brasileña obtuvo la concesión por 20 años y aportará 47% de la inversión. De frente a lo que se está haciendo en diversas partes del mundo, en México
GRÁFICA 1. Inversión pública federal en infraestructura hidroagrícola (mdp) En el sexenio 2006-2012, la inversión complementaria de los productores fue de 17 mmdp. 9,493 7,344 6,376 5,046 4,258 2,764
2007
2008
Total 2007 - 2012 35,281 mdp
2009
2010
2011
2012
Tendencia presupuestal creciente, pero no alcanza a cubrir necesidades del sector.
Fuente: SGIH, Conagua
photos.wikimapia.org
Hacia finales de 2011, en la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, diputados y senadores aprobaron la Ley de Asociaciones Público-Privadas. De esta manera, México ya cuenta con un moderno marco normativo para multiplicar la inversión en infraestructura. Aquí es importante referir que la mayoría de los estados del país cuentan con legislación propia en este tema. Vale señalar que a la fecha se registran importantes resultados. Por medio del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) se ha facilitado la movilización de significativos flujos de capital privado hacia los sectores transporte, energía, medio ambiente, turismo, agua potable y saneamiento, entre otros. Pero en contraste con estas actividades, la agricultura de riego aún no se ha beneficiado con este innovador modelo de financiamiento. Como país necesitamos acelerar el paso. En el ámbito internacional existen diversas experiencias de APP para el sector de la agricultura de riego, de las cuales podemos aprender importantes lecciones. En España, por ejemplo, un proyecto de enorme relevancia es el SegarraGarrigues, en la región de Terraja, el cual comenzó en 2003 y puede llegar a regar 105,000 hectáreas. Su costo de financiamiento es de 1,070 millones de euros y es el tercero más grande de Europa. En ese país, el Canal de Navarra es otro proyecto APP y cuenta con una concesión de 340 millones de metros cúbicos, que se regula con el embalse de Itoiz. Es una obra hidráulica de 177 kilómetros y se estima que riegue 53 mil hectáreas.
Número 608 Enero • Febrero 2014
Compromisos presidenciales 16,900
20,500
Millones de pesos
85 planes directores en distritos de riego 77,817
Cartera con registro 50,695
FIGURA 1. Requerimientos de inversión en el sector hidroagrícola.
no podemos quedarnos a la zaga. Necesitamos concretar un modelo apropiado de financiamiento público-privado. Necesitamos romper inercias y transformar al sector. Si alcanzamos este objetivo, en los próximos años la inversión privada será una variable determinante para acelerar el desarrollo de la infraestructura de riego y mejorar la calidad de su gestión. En ese sentido, en la Conagua existe un gran interés y estamos trabajando en la construcción de un marco de referencia para el diseño, estructuración y ejecución de APP en infraestructura de riego. Este es un tema de carácter estratégico y ha formado parte de la agenda institucional en el amplio proceso de consulta pública que se ha impulsado para la formulación del Programa Nacional Hídrico 2013-2018. En agosto pasado, en Culiacán, Sinaloa, se realizó un foro de consulta regional con el tema: “Agua, infraestructura y financia-
Número 608 Enero • Febrero 2014
miento para la seguridad alimentaria”, al cual concurrieron productores, líderes y organizaciones de siete estados de la región noroeste. Posteriormente, a principios de octubre, en la Ciudad de México se convocó a un foro de especialistas para debatir a fondo estos temas. En estos espacios de consulta ciudadana se recibieron planteamientos y propuestas de los diversos actores de la agricultura de riego; también, se construyó un consenso amplio y específico para apoyar e impulsar las APP que nos permitan, como país, potenciar y maximizar la inversión en infraestructura. Sobre esta base que marca el Sistema Nacional de Planeación Democrática, vamos a sumar esfuerzos de productores y gobierno para incrementar la productividad y el uso eficiente del agua, así como lograr una mayor producción de alimentos y avanzar hacia la seguridad alimentaria del país.
Con estos objetivos proyectamos ahora importantes metas sexenales para el sector hidroagrícola, que si bien son aún de carácter preliminar, apuntan en la dirección correcta. De manera breve, se trata de que para mejorar la productividad del agua y los rendimientos de los cultivos existe un ambicioso proyecto para beneficiar 1 millón de hectáreas mediante la tecnificación de riego por gravedad. Por otra parte, también consideramos la modernización de la infraestructura para favorecer una superficie de 850 mil hectáreas. Asimismo, se definió otra importante estrategia para impulsar el desarrollo en zonas agrícolas con gran disponibilidad de agua. Con esta política pública se busca promover una agricultura de riego más competitiva, rentable y sustentable, que mejore la calidad de vida en el medio rural. Para alcanzar este importante propósito será fundamental definir y operar un nuevo modelo de financiamiento, que permita potenciar la inversión en infraestructura de riego. El reto es común: el gobierno de la República, las entidades federativas y el sector privado necesitamos trabajar en equipo, en un mismo sentido, para diseñar un modelo pertinente de asociación público-privada. Tenemos la confianza de que en este desafío vamos a salir adelante. Para avanzar exitosamente, estamos seguros de que contaremos con el valioso respaldo y la permanente interlocución de quienes integran la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Revista Mexicana de la Construcción
51
Energía
La opción nuclear: el caso argentino Argentina tiene una histórica trayectoria en la actividad atómica con fines exclusivamente pacíficos. El Plan Nuclear Argentino fue transformado en política de Estado por Ley del Congreso de la Nación en 2006. 52 Revista Mexicana de la Construcción
Número 608 Enero • Febrero 2014
upload.wikimedia.org
R GUILLERMO ALEJANDRO HAMLIN Ingeniero Industrial de la UBA con 36 años de trabajo en la industria. Consultor, perito técnico y asesor externo.
Número 608 Enero • Febrero 2014
ecientemente se llevó a cabo en San Petersburgo, Rusia, la Conferencia Internacional Ministerial sobre Energía Nuclear en el siglo XXI, en la que par ticiparon exper tos, ejecutivos y funcionarios de todo el mundo. A ella asistió en representación de Argentina el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, acompañado del secretario de Energía y el vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica de ese país (CNEA), entre otros. Durante su ponencia, el ministro destacó la trayectoria de Argentina en la actividad atómica “con fines exclusivamente pacíficos” y aludió al Plan Nuclear Argentino que fue transformado en política de Estado por Ley del Congreso de la Nación en 2006. El plan nuclear continuará con la construcción de la cuarta y quinta centrales nucleares de generación eléctrica y estimó que la participación de ese tipo de energía podría llegar a representar entre 15 y 18% del total del consumo del país para 2023. Se contempla una inversión total, entre 2006 y 2023, de 42,000 millones de dólares, de los cuales ya se encuentra ejecutado 15 por ciento. Otro pilar tecnológico es el desarrollo de la Central Argentina de Elementos Modulares, la primera central nuclear de potencia de tecnología totalmente argentina,
que será desarrollada con una primera versión de 25 MW. Este reactor ocupará un lugar estratégico para generar energía eléctrica en bajas y medianas potencias, ideal para la provisión del fluido eléctrico a poblaciones aisladas o alejadas de las principales ciudades. El ministro comentó acerca de los avances en la cooperación bilateral con Brasil. Indicó que la CNEA y la Comisión de Energía Atómica de Brasil firmaron en enero de 2011 un acuerdo para el desarrollo de la ingeniería básica común a dos reactores de investigación gemelos, los cuales están actualmente en ejecución. Contra la energía nuclear El desarrollo nuclear argentino siempre ha sido cuestionado por algunos países centrales desde la fundación de la CNEA en 1950, pero, internamente también, la posición del Estado en este ámbito enfrenta duras críticas. Paralelamente a la culminación de la citada conferencia en Rusia, en Argentina se publicaba un artículo con el título “Un debate urticante: chau a la energía atómica”, firmado por Marcelo Cantón (Clarín, 2013), donde se daba cuenta de la propuesta de Juan Carlos Villalonga, presidente de la junta directiva de Los Verdes y ex director político de Greenpeace, no sólo de interrumpir el Plan Nuclear Argentino, sino además de cerrar todas las usinas
Revista Mexicana de la Construcción 53
4.bp.blogspot.com
Energía
nucleares para 2020 y reemplazarlas por energía eólica. Los antecedentes de Villalonga en el tema se remontan a 2000, cuando Argentina ganó una licitación internacional para la provisión a Australia de un reactor con fines medicinales, industriales y de investigación científica. Participaron en el proceso licitatorio ocho de las empresas más importantes del mundo en este giro, entre ellas INVAP de Argentina. Las ofertas técnicas, comerciales y económicas fueron presentadas el 3 de enero de 2000, y el 5 de junio la oferta argentina fue declarada como la “preferida” por el gobierno australiano. INVAP se impuso sobre las propuestas de tres poderosas empresas del sector en el ámbito internacional. El contrato se firmó por 180 millones de dólares (luego terminó superando los 200 millones) y la construcción comenzó en abril de 2002. Los pliegos licitatorios comprendían, además de la provisión del reactor propiamente dicho, con sus correspondientes elementos combustibles,
54 Revista Mexicana de la Construcción
el servicio del reproceso de éstos; esto significa que, al agotarse los elementos combustibles, es decir, cuando su nivel de irradiación recomienda su cambio, Argentina enviaría a Australia un conjunto nuevo de elementos combustibles para su reemplazo en el reactor y se trasladarían a Argentina los elementos agotados para su reproceso en la planta de CONUAR en Ezeiza, con el fin de, a continuación, volver a entregar los elementos combustibles ya reprocesados a Australia. Greenpeace, conducido entonces por Villalonga, impulsó una campaña para frenar el acuerdo de cooperación nuclear con Australia. Greenpeace fue secundado por la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), que se opone a las represas hidroeléctricas y a la energía nuclear. Ambas ONG cuestionaron la adjudicación de la licitación a INVAP cuando se conoció la decisión, mucho antes de conocerse los detalles sobre la importación de residuos radiactivos. La primera razón esgrimida por Greenpeace para oponerse a la licitación fue que INVAP había transferido ilegalmente tecnología nuclear a Irán, Argelia y Libia, que eran países “no confiables”. Esto fue desmentido inmediatamente por ANSTO, la autoridad nuclear nacional australiana, al afirmar que todas las exportaciones de INVAP habían sido realizadas bajo control de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Greenpeace coordinó denuncias judiciales contra el reactor australiano mediante sus filiales de Australia, Francia y Argentina. En los tres países las denuncias fueron desestimadas por la justicia.
Funam, dirigido por el biólogo Raúl Montenegro, pidió declarar ante el Congreso australiano en contra del proyecto del reactor, alegando que INVAP tenía problemas judiciales en Argentina por construir instalaciones nucleares en forma ilegal. Se ocultó que la denuncia la había hecho el propio dirigente de la fundación y que la justicia argentina terminó desestimándola. Las acciones de las ONG, aunque no pudieron impedir la provisión del reactor y sus 64 elementos combustibles producidos en la CNEA, lograron un objetivo parcial: consiguieron que los legisladores argentinos vetaran el reproceso de los elementos combustibles gastados aduciendo la violación de la Constitución de 1994, que en su artículo 41 prohíbe la importación de residuos radiactivos. La confusión de los legisladores entre combustible gastado y residuo radiactivo llama la atención, considerando que el 6 de julio de 2000, fecha posterior a la declaración de “oferta preferida” de la INVAP por el gobierno australiano, el Senado y la Cámara de Diputados aprobaban la Ley Núm. 25279, “Convención conjunta sobre seguridad en la gestión del combustible gastado y sobre seguridad en la gestión de desechos radiactivos. Convención internacional, adoptada en Viena, república de Austria, el 5 de septiembre de 1997”. Como su título indica, se distingue entre combustible gastado y residuo radiactivo, y la Constitución de esa nación prohíbe claramente la importación de residuos radiactivos, no de combustible gastado. Sigue
Número 608 Enero • Febrero 2014
Energía
Después de Fukushima El terrible sismo y consecuente tsunami que asolaron a Japón han sido esgrimidos para ejercer una gran presión mediática acerca de los supuestos peligros que entraña la energía nuclear. A pesar de ello, países de distintas regiones del mundo mantienen la expansión de sus programas nucleares. Así es como la OIEA señala en su página web (http:// www.iaea.org) que la capacidad instalada de energía nuclear, de 369 GW en 2011, se estima que para 2030 alcanzaría un valor mínimo de 456 GW y un máximo de 740 GW. Se observa una disparidad en los crecimientos estimados, según las regiones. Se destaca, en primer lugar, que la región asiática ofrece las mayores tasas de crecimiento anual hasta 2030: 11% la pesimista y 14.2% la optimista (obviamente, se debe a la influencia de China e India). La estimación de la región latinoamericana ofrece tasas de crecimiento anual, hasta 2030, de 3.3 y de 7.3% en las distintas versiones. La región de Europa del Este, por su parte, anuncia tasas de crecimiento anual
56 Revista Mexicana de la Construcción
a 2030 de 3.3 y 5%. Se distingue de todas las regiones del mundo la de Europa Occidental, donde la versión pesimista es de un decrecimiento de –1.9% y la optimista de un crecimiento de 1.1%, ambas como tasas anuales hasta 2030 (esto, obviamente, por la influencia de Alemania, que merece comentarse en forma particular). Alemania abandona la energía nuclear Alemania decidió cerrar primero los reactores más viejos en forma inmediata; proyecta desechar luego la energía nuclear totalmente como opción energética. Esto implica cerrar los 17 reactores nucleares para 2022. Esta decisión política de Angela Merkel (apremiada por su alianza electoral con el influyente Partido Verde) mereció la crítica del ex canciller Helmuth Kohl:
“El uso de la energía nuclear en Alemania no se hizo más peligrosa por lo ocurrido en Japón. Si el país –cuyas plantas de energía nuclear están entre las más seguras del mundo– y sus ingenieros son admirados y respetados en todo el mundo, tomar una decisión atolondrada, como salir de la energía nuclear, haría al mundo un lugar menos seguro.” El fuerte sector industrial alemán expresó también su malestar ante la decisión: implicaría un aumento de los costos promedio de generación de energía eléctrica y una reducción de la competitividad de la industria alemana. Incluso llegaron a sugerir que ante posibles incrementos de los precios de las tarifas eléctricas, derivados del abandono de la energía nuclear, las plantas alemanas estarían estudiando la posibilidad de reubicar sus
4.bp.blogspot.com
Greenpeace rechaza esta distinción legal entre “combustible gastado” y “residuo radiactivo”, con lo cual ignora los documentos de la OIEA que reglamentan la gestión y disposición final de ambas categorías, dos tipos distintos de material. Además, aduce que el combustible gastado se convierte en residuo radiactivo si no es reutilizado. Este error sería recogido por una legisladora en sus objeciones al dictamen de la comisión favorable al acuerdo.
Número 608 Enero • Febrero 2014
EL MIEDO A LA ENERGÍA NUCLEAR EN EUROPA ES UNA CONSECUENCIA DIRECTA DE LA GUERRA FRÍA, CUANDO ESTADOS UNIDOS Y LA UNIÓN SOVIÉTICA, EN LOS DECENIOS DE 1960 Y 1970, COMPETÍAN EN EL AUMENTO INCESANTE DE SUS ARSENALES NUCLEARES.
instalaciones en otros países con menores costos energéticos. Merkel no podía permitir tal cosa: decidió subsidiar los costos energéticos de las plantas industriales alemanas y orientar los mayores costos al incremento de las tarifas de los usuarios particulares, lo cual fue aceptado por los ciudadanos debido al infundado miedo a la energía nuclear propagado en gran parte de la población europea; la influencia del Partido Verde hizo el resto. El temor El miedo a la energía nuclear en Europa es una consecuencia directa de la Guerra Fría, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética, en las décadas de 1960 y 1970, competían en el aumento incesante de sus arsenales nucleares, y nuevas potencias nucleares como Francia y China se sumaban a la carrera armamentística atómica. El temor de un conflicto nuclear estaba bien fundado: la posibilidad de una guerra con armas atómicas sería una catástrofe. Nació en aquellas épocas en Europa un movimiento social opositor al uso de las armas atómicas: Campaña por el Desarme Nuclear (CDN). De la alianza de ésta con el ecologismo nace el rechazo actual a la energía nuclear. El accidente de Chernobyl debe contemplarse desde
Número 608 Enero • Febrero 2014
esta óptica. El hecho, ocurrido en plena Guerra Fría, fue exagerado por la prensa occidental (la BBC de Londres informó de 30,000 muertos), que de esa manera contribuía a la lucha contra el bloque soviético. El resultado fue una distorsión extrema de los hechos reales, lo que fue aprovechado por el movimiento CDN y por los grupos ecologistas. La realidad de Chernobyl fue mucho menos espectacular. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por medio de sus médicos y radiólogos, encontró 31 muertos en los primeros días del accidente; la suma ascendió a 45 muertos 14 años después, y a 75, 19 años después. “Se trataba de trabajadores de la central, bomberos y otros que valientemente lucharon contra el fuego en el reactor, lograron extinguirlo y realizaron luego su posterior limpieza”, según lo relata el biólogo James Lovelock. Ya no hay Guerra Fría, y la oposición actual de los ecologistas no es a las armas nucleares, sino al uso pacífico de la energía nuclear. Radiación que viene del cosmos Los rayos cósmicos, provenientes de todas par tes del Universo, bombardean continuamente nuestro planeta, día y noche. Básicamente, son iones de todos los elementos de la tabla periódica. El 89% está formado por iones de hidrógeno
(protones), 10% por núcleos de helio (partículas alfa) y el restante 1% por elementos más pesados. Dentro de éstos, los más abundantes son los iones de carbono, oxígeno, hierro, magnesio y silicio. Llegan con energías tan altas que son proyectiles capaces de hacer gran daño a las moléculas de la vida. Sin embargo, convivimos diariamente con ese bombardeo, sin advertir su presencia, y a nadie se le ocurriría intentar atemorizarnos con “los terribles efectos de esta radiación”. Los pasajeros de un avión de línea que vuelan a 10,000 m de altura reciben por hora una radiación del mismo orden que la registrada en las zonas aledañas a la planta nuclear de Fukushima durante los días posteriores al accidente. Radiación que viene de nuestro interior En la atmósfera, el gas más abundante es el nitrógeno: 79%. Los rayos cósmicos, al ingresar en la atmósfera, transfieren gran parte de su energía por medio de sus impactos con las moléculas del aire, y convier ten a par te de los átomos de nitrógeno en átomos de carbono 14. El carbono natural más abundante en la naturaleza es el 12, y el carbono 14 es un isótopo radiactivo que se oxida en la atmósfera y se convierte en CO2, dióxido de carbono.
Revista Mexicana de la Construcción 57
Energía
se acumula en las células. En la naturaleza, 0.0118% del potasio es un isótopo radiactivo que bombardea constantemente nuestras células con partículas beta. La radiación natural La radiactividad es parte de nuestro mundo y nos acompaña desde los orígenes de la vida en la Tierra. Materiales radiactivos naturales están presentes en la corteza terrestre, pero también en las paredes, pisos y techos de nuestras viviendas, en las escuelas, oficinas y en alimentos y bebidas. En definitiva, el ser humano siempre ha estado expuesto a la radiación natural
upload.wikimedia.org
Este gas, como se sabe, es absorbido por los vegetales mediante la fotosíntesis y lo convierten en azúcares, su alimento. A partir de allí, se distribuye por todo el mundo biológico, incluidos nosotros. En nuestro cuerpo tenemos una proporción de átomos de carbono radiactivo que emiten partículas beta. Pero eso no es todo. Además, en nuestras vísceras somos portadores de muchos elementos radiactivos: plomo, torio, potasio, etc., todos en pequeñas proporciones. Un hombre de 70 kg tiene en su cuerpo, por ejemplo, unos 140 g de potasio, elemento imprescindible para la vida, que
58 Revista Mexicana de la Construcción
surgida de la Tierra y del espacio exterior (lo que lo convierte en radiactivo). Comparemos esta radiactividad natural, contra la cual estamos “vacunados”, con la radiactividad que emiten las centrales nucleares en operación y cómo podrían afectar nuestra salud. La radiación en poblaciones vecinas a las plantas nucleares El Comité Científico sobre Efectos de la Radiación Nuclear de las Naciones Unidas (UNSCEAR), en su informe de 2012, señala que no se encontró ningún efecto de salud observable derivado del accidente nuclear de 2011 en el público, los trabajadores o los niños en el área de la planta de Fukushima, ateniéndose a los estudios ya publicados por la OMS y la Universidad de Tokio. Recientemente se publicó un minucioso estudio realizado por la Comisión Canadiense de Seguridad Nuclear en las poblaciones que viven cerca de las tres centrales nucleares de Ontario. El estudio “Radiación e incidencia de cáncer alrededor de las plantas nucleares de Ontario de 1990 a 2008”, ha demostrado que no hay evidencias de clústeres de leucemia infantil, ni aumento de linfomas no-Hodgkins, como tampoco aumento en ningún otro cáncer, en cualquier grupo de edad, en comunidades dentro del radio de 25 km de las plantas nucleares
Esta es una versión parcial del trabajo original. Si desea obtener el trabajo completo, solicítelo a rmc@heliosmx.org
Número 608 Enero • Febrero 2014
Construyendo el México del presente
*CARRETERAS *PUENTES
*ESTRUCTURAS *EDIFICACIÓN
*URBANIZACIÓN *OBRA HIDRÁULICA
Av. Beethoven 5583 Col. La Estancia. Zapopan Jalisco, México C.P. 45030. Tel (33) 36 29 99 99 maquiobras@prodigy.net.mx MAQUIOBRAS, S.A DE C.V.
*LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
MISIÓN Construir obras de infraestructura y edificación que satisfagan las necesidades de los clientes tanto del sector público como privado en cuanto a tiempo, costo, calidad y normas.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Calidad
Gremio
JUAN ALBERTO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ Gerente técnico de Diseño y Urbanización, S.A. de C.V., y Proyest Ingeniería, S.A. de C.V.
Día con día resulta más evidente que el fenómeno de la globalización está afectando la forma tradicional de resolver las actividades en las industrias. Las constructoras en México se enfrentan a nuevas empresas altamente competitivas que vienen de otros países a buscar oportunidades que antes pertenecían sólo a empresas locales.
S
egún Fernando Soler (2001), la globalización es un fenómeno económico que puede definirse como: “El proceso de integración económica internacional que tiene como factor característico la liberalización de los mercados”. En la actualidad no existe país en el mundo que no dependa de alguna forma de otras naciones, debido a que todos requieren ciertos recursos naturales, o bien su procesamiento, para la
60 Revista Mexicana de la Construcción
operación de su economía. Esta situación hace necesario establecer relaciones comerciales con otros países, con el fin de importar y exportar las materias primas y productos internos que se necesitan para las actividades que la nación realiza. La globalización, entonces, constituye un asunto estratégico en el desarrollo de las naciones que involucra no sólo aspectos económicos, sino también sociales
y de relaciones internacionales de la vida de los países, por lo que la mayoría de los políticos trata de encontrar las formas idóneas de incluir a sus organismos en el ambiente internacional de la globalización (Calva, 1995). Por ello, sin juzgar sobre lo correcto o incorrecto de este fenómeno económico-político, se puede observar que el mundo actual está sujeto a una liberación
Número 608 Enero • Febrero 2014
yuris/Shutterstock
Obra pesada en Chiapas
Número 608 Enero • Febrero 2014
Situación de la industria En Chiapas, los sectores representativos de la obra pesada se encuentran en la construcción de caminos y carreteras; sin embargo, recientemente y a raíz de los fenómenos hidrometeorológicos que han afectado al estado, las obras de protección marginal en ríos han tomado una importancia especial. En lo referente al sector carretero, en el estado existen 20,461 km de carreteras, de los cuales 10,608 km están bajo control de la SCT, en tanto que 9,853 km son responsabilidad de la Secretaría de Infraestructura del Estado (Inegi, 2011). Esta red carretera tan extensa actualmente está demandando conservación, mantenimiento y modernización, por lo que representa un mercado en crecimiento dentro de este sector. Debido a las grandes longitudes de la red carretera, los tramos de moderniza-
ción y conservación suelen dividirse en fracciones de hasta 50 km, con presupuestos de 1.5 millones de pesos por kilómetro, es decir, 75,000,000 por fracción, en tanto que en las obras de protección, los montos de construcción de bordos revestidos con membranas de concreto flexible alcanzan presupuestos del orden de 35 millones por kilómetro. Esto es importante porque nos permite analizar el capital requerido por las empresas para participar en este sector de obra pesada. La industria de la construcción en Chiapas, de acuerdo con el padrón de contratistas del estado (Contraloría del Estado de Chiapas, 2008), engloba a 513 personas físicas registradas con actividades de construcción, y 808 personas morales. Considerando una muestra de 29 empresas, se cotejó en Compranet (organismo del gobierno federal responsable de la publicación y el manejo elec-
GRÁFICA 1. Distribución de la industria en Chiapas 50
Num. de constructoras (%)
de fronteras y mercados que obliga a competir con los estándares internacionales. La protección o paternalismo tradicional en las políticas de varios países de América Latina está siendo desplazada por la apremiante necesidad de ser competitivos en un mundo en el que cada vez más se depende de otros países para la operación de la economía de las naciones. Esto obliga a México a poner énfasis de forma estratégica en las deficiencias educativas, de investigación y desarrollo que lo han neutralizado sobremanera, para aprovechar el poder del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la búsqueda de la competitividad (Franco, s/f). Dentro del ramo de la construcción, estas acciones aún resultan oportunas, porque si bien muchas otras industrias se están globalizando, “la industria de la construcción sigue siendo una industria esencialmente local, y los mercados de trabajo de la construcción se siguen rigiendo en buena medida por la legislación e instituciones locales” (Wells et al., 2001, pp. 3-4). México, hasta 2004, permaneció ausente de la competencia mundial, lo cual, sumado al proteccionismo que gozaban los grandes corporativos y los estables nichos que antiguamente poseían las pequeñas empresas, maximizó la falta de competitividad. Sin embargo, esta condición de nación cerrada resultó insostenible con el tiempo, pues las restricciones territoriales limitan el crecimiento de los sectores industriales y provocan estancamiento. Esto es evidente tan sólo al considerar la dependencia de la industria de insumos fabricados en otras naciones.
45
79% de las
40
empresas
21% de las empresas
35 30 25 20 15 10 5 0 5
15
25
35
45
55
65
75
85
95
Capital contable
Revista Mexicana de la Construcción 61
Gremio CUADRO 2. Índice de participación de empresas (Sqi = 1.60E+09)
Distribución de la inversión en infraestructura según el tamaño de las empresas
CUADRO 1.
Tamaño
Rango de la producción anual en miles de pesos
Micro
0.1 a 10,427.9
Pequeñas
10,428 a 16,163.9
Medianas
16,164 a 31,895.9
Grandes
31,896 a 57,155.9
Gigantes
57,156 en adelante
Fuente: Bautista Juárez, 2005, p. 23.
62 Revista Mexicana de la Construcción
Revolvencia requerida (R)
Ventas del segmento (qi) en pesos
Porcentaje de participación del mercado (Si)
3,000,000
2.00
37,857,988.17
2.4
5,000,000
2.00
63,096,646.94
3.9
10,000,000
2.50
157,741,617.36
9.9
25,000,000
2.50
394,354,043.39
24.6
50,000,000
3.00
946,449,704.14
59.2
Totales
2.40
1,599,500,000.00
100.0
Paul B. Moore/Shutterstock
trónico de las licitaciones del gobierno) el importe contratado por las empresas en los últimos tres años, así como su capital contable. Una vez analizada la información, se obtuvieron las siguientes conclusiones (véase gráfica 1): 41% de las empresas trabaja con capitales contables menores a 10,000,000 de pesos; 79% posee capitales menores a 30,000,000, y 21% tiene como capital de trabajo un monto superior a los 30,000,000 de pesos. De acuerdo con la estructura del sector, 40.8% de la inversión del gobierno se distribuirá en 79% de las empresas, las cuales concursarán en las diversas licitaciones para obtener las obras; en tanto que 59.2% de esta inversión, debido a los capitales contables requeridos, estará al alcance de 21% de las empresas (véase cuadro 1). Tomando en consideración que en 2008 el gobierno federal, por medio de la SCT, destinó en su presupuesto de egresos para Chiapas 913,000,000 de pesos para la construcción de caminos rurales y carreteras alimentadoras; 438,000,000 para la conservación y mantenimiento carrete-
Capital contable (Cj)
ro, y 248,300,000 para la modernización (Cámara de Diputados, 2007), sólo 21% de las empresas (menos de 271 constructoras) estarán en condiciones de concursar en las licitaciones de 59.2% del monto asignado (véase cuadro 2). Lo anterior demuestra la segmentación del sector con base en su capital contable y la presencia de un oligopolio de competencia, dentro del monopsonio del mercado de la industria. Además se puede observar que una buena parte de las constructoras son empresas con capital menor a 10 millones de pesos (41% del total) y que, de acuerdo con el estudio realizado por Sandra Bautista Juárez (2005), del IPN, son microempresas efímeras que año con año son sustituidas por otras de las mismas características.
Bautista también habla de la situación de la industria, al diagnosticar la causa de estas fugaces empresas: la falta de cultura empresarial y administrativa de los empresarios de la industria, que en su mayoría están conformados por excelentes técnicos, ingenieros civiles y arquitectos, cuya formación en el área administrativa es precaria. Es decir, el sistema de formación educativa de los profesionistas carece de elementos administrativos y, si existen, son considerados factores de relleno, sin establecer su trascendente importancia dentro del análisis y la toma de decisiones de los profesionistas y futuros empresarios de la construcción (Contraloría del Estado de Chiapas, 2008). Sigue
Número 608 Enero • Febrero 2014
Gremio GRÁFICA 2. Crecimiento de la inversión del sector de infraestructura carretera 70,000 60,000
33,460
40,000 14,259
Inversión
50,000
30,000
21,995
27,520
2001
15,089
2000
14,263
-
10,146
10,000
13,014
20,000
2002
2003
2004
2005
Privada Pública
13,014
10,146
14,263
15,089
14,259
33,460
21,995
27,520
CUADRO 3. Crecimiento de la inversión del sector de infraestructura carretera (millones de pesos) Año
Inversión Pública
Privada
Total
2000
13,014
13,014
2001
10,146
10,146
2002
14,263
14,263
2003
15,089
15,089
2004
21,995
14,259
36,254
2005
27,520
33,460
60,980
Incluye los fondos Foncar, Fides, Sedesol y PPS. Fuente: Siegler, 2005.
Como se observa, debido a la magnitud de la red carretera, el monto de las inversiones en este sector es muy cuantioso, por lo que, en materia de obra pesada, posee un valor estratégico importante; la diferenciación se establece principalmente a partir del capital contable. El sector ha tenido un crecimiento constante (véase gráfica 2) que se ha visto potenciado debido a la presencia de capital privado, que participa en el desarrollo
64 Revista Mexicana de la Construcción
de obra concesionada y en proyectos en participación público-privada (PPS) (véase cuadro 3). Con los tratados comerciales internacionales, diferentes empresas de carácter internacional han estado incursionando en los mercados de la industria, precisamente en los sectores de mayor interés, como corresponde a los de obra pesada y, principalmente, en el ramo de infraestructura carretera. Esto está afectando a nuestras
grandes empresas, ya que parte importante del recurso destinado al desarrollo de obras en participación público-privada está siendo tomada por estos corporativos internacionales. Y es que estas empresas, mayormente administradoras, poseen precios muy competitivos basados en sistemas constructivos tecnificados, tasas de financiamiento muy bajas e indirectas óptimas, en tanto que en México las calificaciones técnicas de la industria no existen o son elementales (Compranet, 2007). La industria de la construcción, particularmente el sector de infraestructura carretera, es entonces un sector de trascendencia estratégica ya que, por medio de las grandes empresas constructoras, permea a los diferentes actores de la estructura distribuyendo el recurso asignado por el gobierno para estas obras. Es un sector en el que el número de empresas es reducido comparado con los segmentos de menor capital, por lo que las condiciones de competencia son muy bajas; sin embargo, la asignación presupuestal en este segmento es la más significativa. Por lo anterior, resulta muy atractivo para las empresas internacionales aprovechar las condiciones de la industria en México, para posicionarse de forma definitiva en este sector. Esto nos lleva a la necesidad de considerar estrategias que permitan que nuestras empresas se encuentren en condiciones de enfrentar este escenario globalizado
Si desea obtener el artículo completo, que incluye las referencias bibliográficas, solicítelo a construccion@heliosmx.org
Número 608 Enero • Febrero 2014
Gremio
ICIC: 35 años de éxito capacitando al país
Acervo ICIC
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C.
66 Revista Mexicana de la Construcción
Número 608 Enero • Febrero 2014
Los altos estándares de calidad han permitido que el ICIC cuente con una acreditación de Pemex para la impartición de cursos de seguridad, salud y protección ambiental para el personal de sus subsidiarias.
E
n 1978 se fundó el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) según el principio de mejorar el adiestramiento de los trabajadores de la industria de la construcción. En su trayectoria, el instituto ha brindado servicios de capacitación especializada en todo lo largo y ancho del país; actualmente cuenta con 43 delegaciones en el territorio nacional. Su amplia variedad de cursos va dirigida a los tres rangos ocupacionales: directivo, mandos medios y operativo, para lograr así un acervo extenso en cursos y con una plantilla alta en instructores registrados ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. La oferta de capacitación del ICIC no sólo se brinda en aulas de las diversas delegaciones, también se puede impartir en las instalaciones de la empresa solicitante; incluso se llega a capacitar directamente en las obras que se encuentran en desarrollo o construcción. Adicionalmente, entre los principales servicios que ofrece el ICIC, se encuentran, entre otros, los siguientes: • Diagnósticos de necesidades de capacitación (DNC).
Número 608 Enero • Febrero 2014
• Diseño de programas de capacitación hechos a la medida de las empresas. • Asesorías para la integración de planes y programas de capacitación. • Formación de instructores para empresas y dependencias. • Impar tición de cursos de oficios, diseño asistido por computadora, y en cuatro delegaciones están disponibles cursos de Mecánica Automotriz y especialidades en Mecánica y Operación de Maquinaria Pesada. • Atendiendo la demanda actual de los trabajadores, se ofrecen cursos presenciales acordes con las necesidades de horario de los trabajadores y un portal de capacitación a distancia (elearning). El ICIC es también una entidad de certificación de la industria de la construcción avalada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias laborales y un centro de entrenamiento autorizado para la capacitación en los cursos de Autodesk, que otorga un beneficio extra a los egresados. Los altos estándares de calidad han permitido que el ICIC cuente con una
Revista Mexicana de la Construcción 67
Acervo ICIC
acreditación de Pemex para la impartición de cursos de seguridad, salud y protección ambiental para el personal de sus subsidiarias. Como parte de los proyectos importantes que actualmente promueve y desarrolla el ICIC, se encuentra el Seminario de APP, el cual se ofrece como una importante herramienta que presenta los nuevos esquemas de las asociaciones público-privadas y que se ha ido presentando de manera presencial y en modalidad de videoconferencia alrededor del país. Por otro lado, el taller de Sensibilización y Planeación Parcial de Empresas Integradoras a Socios de la CMIC tiene la finalidad de identificar a los socios agremiados con interés potencial en asociarse para construir una empresa integradora. Así, se logran acuerdos cooperativos en los que micro, pequeñas y medianas empresas se unen con el objetivo de lograr ventajas competitivas que no alcanzarían a corto plazo y sin gran esfuerzo por sí solas, y las cuales pueden ser constituidas
68 Revista Mexicana de la Construcción
Acervo ICIC
Gremio
en una forma de organización empresarial que asocie a personas físicas y morales formalmente constituidas. El sector vivienda también se verá beneficiado debido a los cursos que actualmente tiene el ICIC; por un lado, ofrece cursos de los diferentes programas de financiamiento a la vivienda y temas específicos, como la preparación de planos electrónicos acorde con los requerimientos del Registro Único de Vivienda (RUV). En materia de impacto ambiental, la CMIC, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, por medio de la Coordinación Ejecutiva de Medio Ambiente y el ICIC, se ha dado a la tarea de difundir temas relacionados con la manifestación de impacto ambiental, cuyo objetivo es proporcionar a los empresarios de la construcción la información relevante mediante videoconferencias sobre aspectos legales, administrativos, procedimientos de evaluación, empleo del Sistema de Información Geográfica para la evaluación del impacto ambiental y casos prácticos. El proyecto de Capacitación para el Trabajo con Valores consiste en capacitar y formar al personal operativo de la construcción en oficios como plomería, electricidad, soldadura, albañilería y acabados con conocimientos técnicos basados en valores. Este proyecto opera en varias
partes del país, y brinda frutos gracias a sus aulas móviles de capacitación, equipadas con aire acondicionado, sanitarios, butacas y materiales indispensables para realizar prácticas en campo y en obra. Cientos de personas que habitan en zonas de alta marginación se han visto beneficiadas con este programa. Actualmente, el ICIC proporciona a sus delegaciones equipos de alta tecnología para el uso de videoconferencias como herramienta esencial para llevar la capacitación a otra categoría y así evitar que los participantes tengan que trasladarse de una región a otra para capacitarse. Con esto, queda claro el compromiso del instituto de estar a la vanguardia en los servicios que ofrece, cumpliendo su promesa de mejora continua. Por esta razón, en México, la capacitación que ofrece el instituto representa uno de los servicios de mayor importancia que proporciona la CMIC a sus empresas afiliadas. Si desea conocer más acerca de los diversos servicios y proyectos que lleva a cabo el ICIC, puede comunicarse a las delegaciones de todo el país, así como a sus oficinas centrales ubicadas en la Ciudad de México, al teléfono: 5424 7400, y estar en contacto mediante las siguientes plataformas de comunicación: Facebook: ICIC NACIONAL. Twitter: @ICIC_NACIONAL
Número 608 Enero • Febrero 2014
¡lo que faltaba!
revista al servicio del Sacmex dirigida a los profesionales vinculados al sector agua
tratamiento/reúso, financiamiento, derechos humanos/factores sociales, presas (CFE), ingeniería, administración/ gestión, investigación/ciencia y tecnología, comercialización/iniciativa privada y obras marítimas.
Consejeros expertos PUBLICACIÓN OFICIAL DEL
La revista H2O Gestión del agua se propone ofrecer a los profesionales del sector público, la iniciativa privada y el ámbito académico un servicio efectivo de información relevante y actualizada mediante artículos originales escritos por especialistas, así como reportajes, entrevistas y noticias del sector. Para ello, consulta regularmente las principales y más reconocidas fuentes nacionales e internacionales. La revista es una publicación de colección y consulta permanente. H2O Gestión del agua también funciona como instrumento para capacitación y evaluación.
Áreas temáticas
Con artículos técnicos y de divulgación, H2O Gestión del agua abordará los temas más relevantes del sector, entre ellos: agua potable, ecología/sustentabilidad, operación, agua subterránea, agricultura,
Para garantizar la calidad de sus contenidos, se integró un consejo editorial con destacados profesionales: Ramón Aguirre Díaz, director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex); Luis Eduardo de Ávila Rueda, director general de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas de la Semarnat; Alfonso Camarena Larriva, coordinador de asesores de la Dirección de Conagua; Fernando González Villarreal, investigador del IIUNAM; Luis Manuel Guerra Garduño, presidente y director general del Instituto de Asistencia en Investigaciones Ecológicas; César Herrera Toledo, consultor en ingeniería hidráulica sanitaria en la FAO; Humberto Marengo Mogollón, coordinador de Proyectos Hidráulicos de la CFE; Alejandro Martínez Pérez, director ejecutivo de Operación en el Sacmex; Adalberto Noyola Robles, director del IIUNAM; Roberto Olivares, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento y gobernador en México del Consejo Mundial del Agua; César Octavio Ramos Valdés, ingeniero civil especializado en el sector hidro-
agrícola; Luis Robledo Cabello, ingeniero civil y maestro en Planeación; y Emiliano Rodríguez Briceño, subdirector general de Planeación en la Conagua.
Distribución nacional
La versión impresa cuenta con un tiro inicial de 3,000 ejemplares, y la electrónica, de más de 19,000. En ambos casos –independientemente del acceso libre a ella en internet– se distribuyen de forma personalizada en el territorio nacional a empresarios y funcionarios públicos tomadores de decisiones en materia de políticas y acciones del sector hídrico en sus distintas vertientes, así como entre académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector, cuya opinión es relevante para la toma de decisiones, todos pertenecientes a empresas y organismos públicos y privados relacionados con el sector agua, como Sacmex, Conagua, Semarnat, Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Secretaría de Obras y Servicios del DF, organismos operadores del sistema de agua de cada estado, organismos y secretarías de obras públicas de cada entidad vinculados con el sector agua, instituciones educativas y de investigación, así como legisladores federales y estatales integrantes de las comisiones relacionadas con el sector agua.
Contacto: 01(55) 5513 1725 h2o@heliosmx.org
Opinión
Necesaria, reforma educativa integral
MANUEL GIL ANTÓN
Lucy Nieto/Flickr
Profesor e Investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.
70 Revista Mexicana de la Construcción
Número 608 Enero • Febrero 2014
No se puede hacer una reforma que arregle todo, pero por lo menos sí comprometerse a una modificación de la infraestructura y de los programas de estudio. Prisa legislativa y simplificación del problema genera conflicto. Se pone como ejemplo a Finlandia, pero ellos tienen una súper carretera (reducida desigualdad social) y un todoterreno último modelo; nosotros tenemos camino de terracería y un autobús de hace 50 años. Quienes estudiamos o trabajamos en estos asuntos, necesitamos contribuir a ampliar el panorama.
Número 608 Enero • Febrero 2014
del país, con 50 millones de pobres, de los cuales 12 millones están en pobreza extrema, entonces podemos apreciar que es muy simple y reducido de miras decir que la cuestión reside en evaluar al chofer (a los maestros). Por ejemplo, en su primer informe el presidente de México dijo, acerca de las condiciones del sistema educativo, que 64% de las 190 mil escuelas tienen problemas de mobiliario y sanitarios. Si aña-
dimos que el país padece una desigualdad brutal, pobreza a secas, entonces resulta un contrasentido que llamemos reforma educativa a un proceso en el cual, se dice, la solución es –según nuestra metáfora– evaluar a los choferes (los maestros). No estoy de acuerdo con este enfoque; pienso que tendría que estar acompañado con un proyecto serio de mejoramiento del camión y, digamos, reparar la carretera. Apostar a que la única causa
2.bp.blogspot.com
P
ara entender el tema de la reforma educativa es necesario, creo, evitar ciertos asuntos. Uno es la simplificación. A la reforma educativa no la entendemos si decimos: ¿le vas a los que se quieren evaluar o a los que no se quieren evaluar?; es decir, no es un partido de futbol, es una cuestión muchísimo más compleja. Creo que una metáfora vale más que mil palabras. Propongo la siguiente: imagino un camión muy maltratado, con la palanca de velocidades rota, amarrada con un mecate, el parabrisas estrellado, los asientos rotos, hoyos en el techo, las llantas muy mal, un motor bastante dañado. El camión, además, está en un camino de terracería, cuesta arriba y lleno de baches. Entonces veo llegar a un grupo de personas que dicen: "Vamos a arreglar esto porque necesitamos que el camión vaya más rápido. El mundo no nos va a esperar". Frente a esta escena, paradójicamente, deciden que la solución es sencilla: capacitar a los choferes. Si por analogía decimos que el camión es el sistema educativo, el nuestro está tan dañado y con tantos problemas como los de la carcacha, y si luego pensamos que la terracería representa las condiciones
Revista Mexicana de la Construcción
71
Opinión
integral sin cambiar los programas de estudio?" Éstos son enciclopédicos; entonces, ¿un buen profesor es aquel que se sabe todo el contenido? No. Un buen profesor es aquel que conoce, domina pedagógicamente y sabe qué hacer con el contenido educativo que tiene que enseñar. Me parece que hemos confundido la reforma educativa con una reforma laboral –así lo reconoce el secretario de Educación Pública–. Y no tiene buen diseño: si uno estudia la Ley del Servicio Profesional Docente, se encuentra con que está tratando de regular el ingreso y la permanencia mediante la evaluación, pero no hay nada en términos de cuál va a ser la carrera docente en el país. Es decir, lo que está en riesgo es muy reducido y punitivo: “O te quedas o te vas”, pero ¿en qué condiciones te quedas? ¿Cómo puedes avanzar en la carrera docente? De eso no hay nada.
andresmh/Flickr
y exclusiva solución del problema son los profesores, y el remedio es evaluarlos, conducirá, creo, a una situación que no va a modificar la calidad del sistema educativo. Lo que sí sucederá es que el Estado va a recuperar no la rectoría de la educación, como presume, sino el control del magisterio, que antes lo había cedido –no se lo habían arrebatado, lo había cedido– al sindicato. Me parece que llamar reforma educativa a lo que está ocurriendo es excesivo. Sí corresponde a un actor fundamental de la educación, los profesores, un papel en la reforma; pero al no considerar un horizonte educativo más amplio, se carece de rumbo. Por ejemplo, cuando se dice que va a haber una evaluación integral a cargo del Instituto Nacional de la Evaluación a la Educación (INEE), platicando yo con los colegas de éste, preguntan: "¿Cómo vamos a hacer una evaluación
72 Revista Mexicana de la Construcción
Creo que además de la simplificación entre si le vas a los maestros o al gobierno, hay que considerar que al menos existen dos problemas más. Uno es que la prisa legislativa no hizo honor a la complejidad del problema. No se puede hacer una reforma que arregle todo, pero por lo menos sí comprometerse a una modificación de la infraestructura y de los programas de estudio. Otro problema es que hay una cuestión muy delicada: vemos “acciones directas” por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y, como señalé, prisa legislativa y simplificación del problema. Esto genera líos. Por ejemplo: con las adendas que se han hecho a la reforma, se dice, el profesor va a obtener su base, como manda la Ley Federal del Trabajo, seis meses y un día después, si no comete un acto que lo impida; pero la misma ley afirma que a dos años de comenzada la carrera, en la que el profesor o la profesora va a ser seguido o guiado por un tutor, puede perder el empleo. ¿Seis meses o dos años? Eso va a generar problemas legales, amparos, etcétera. Creo que, en realidad, existe el riesgo de que esta reforma se haga para que no suceda nada, en el sentido de que, volviendo a mi metáfora, por más conocedor que sea del sistema o proceso educativo, un profesor con ese camión y ese camino no puede avanzar como pretende. Siempre se pone como ejemplo a Finlandia, pero avanzan porque tienen una súper carretera (reducida desigualdad social) y un todoterreno último modelo. Nosotros tenemos un autobús de hace 50 años, maltratado durante cinco décadas por el
Número 608 Enero • Febrero 2014
Número 608 Enero • Febrero 2014
Christian Javan
dría decir que mi mirada es escéptica. No comparto en absoluto la forma en la que actúa la CNTE, afectando a terceros, por un lado; tampoco comparto, por otro, la violencia de los medios de comunicación (sobre todo las televisoras) que, hay que denunciarlo, han llegado al racismo, a juicios clasistas al decir: “Cómo pueden ser esos nuestro profesores; mira nada más: gordos, feos...”. Es decir, se está llegando a un grado en el cual la estridencia de los medios conduce a que las personas pidan acciones de fuerza. Si no nos sali-
d161l5e8afufvy.cloudfront.net
4.bp.blogspot.com
PRI y el PAN, y ahora lo quieren echar a andar diciéndole: "Vamos a capacitar a los profesores". Incluso, la imagen que tengo es: "Vamos a ponerles corbata", como cuando se hizo lo mismo a los microbuseros de la Ciudad de México, y ya con ese atuendo dijeron: "Ha mejorado el servicio". Recuerdo que muchos se ponían la corbata alrededor de la cabeza, como si fuera cinta de karateca. Quienes estudiamos o trabajamos en estos asuntos, necesitamos contribuir a ampliar el panorama. No pretendo, para nada, tener razón o saber qué hacer para arreglar las cosas, pero sí quiero invitar a que se conozcan las leyes, a que nos demos cuenta de que la transformación educativa del país no pasa solamente por un actor, sino que implica también la responsabilidad de muchos más para mejorar las condiciones de trabajo. En este sentido, me parece que contamos, en todo caso, como dice Sylvia Schmelkes, quien preside el INEE, con una plataforma desde la cual lanzar una reforma educativa. No se trata, a mi juicio, de una reforma educativa, sino de una modificación para imponer quién controla a los profesores. Y tengo miedo: la ley dice que el INEE va a decir cuáles son los lineamientos, pero quienes van a ejecutar la evaluación son las autoridades educativas de los estados, y éstas son en buena medida, por lo menos en 20 estados, personas que pertenecen al aparato del SNTE o la CNTE. Corremos el riesgo de que la arbitrariedad atribuida al sindicato ahora pase a la arbitrariedad de parte de los gobernadores. Para terminar, luego de pensarlo y tratar de entender lo que ha sucedido, po-
mos de ese dilema, si no detenemos el ruido, si no nos alejamos de las estridencias, se termina el espacio para pensar la reforma. En buena medida, hay que aplaudir la decisión del Estado de atender el asunto educativo, pero también es nuestra responsabilidad, como investigadores, observar la complejidad del fenómeno y decir lo que le falta a esta reforma, y el riesgo de confundir la reforma educativa con ponerle corbata a los choferes.Y que, por lo tanto, no pase nada
Revista Mexicana de la Construcción 73
Globalización
chanpipat/Shutterstock
¿Es posible un Estado postindustrial realmente poderoso?
MARCELO GULLO Investigador y politólogo.
74 Revista Mexicana de la Construcción
Número 608 Enero • Febrero 2014
Una evaluación realista de los elementos que componen el poder individual de los distintos estados presentes en el escenario mundial hace prever que, a mediados de la próxima década, el sistema internacional estará caracterizado por la existencia de seis centros y que estará marcado por una fuerte asimetría.
D
esde finales de la década de 1950, debido a la reacción desencadenada por un nuevo impulso estatal, Estados Unidos logró empezar a construir un sector de alta tecnología; de esa forma, comenzó a elevar nuevamente el umbral de resistencia que las otras unidades políticas del sistema necesitaban alcanzar para mantener su capacidad autonómica. Sin embargo, es preciso aclarar que una economía basada exclusivamente en la alta tecnología excluye a una masa laboral enorme que tiende, necesariamente, a la pobreza. En efecto, la errónea concepción de un Estado exclusivamente postindustrial capaz de prescindir de su anterior factor dinámico –la manufactura– es posiblemente el agente principal del notorio debilitamiento de la economía estadounidense y, en consecuencia, del poder nacional de Estados Unidos. La apuesta por producir sólo tecnología y dirigir sectores crecientes de población al área de servicios para transferir el componente industrial a países atrasados –que se fueron convirtiendo, paulatinamente, en proveedores de todo tipo de bienes confeccionados– generó
Número 608 Enero • Febrero 2014
una estructura laboral y productiva notoriamente débil. La alta tecnología, por definición, excluye la mano de obra, y la poca que requiere necesita un grado de capacitación extremadamente elevado, poco factible de ser alcanzado por un gran número de habitantes. Así, las grandes masas van perdiendo sus empleos y pasan a sectores de servicios –notoriamente dependientes de los vaivenes económicos–; en consecuencia, la calidad de su trabajo desciende, al igual que su capacidad de consumo y repago. Una economía que no genera ingresos genuinos en cantidades suficientes –como sólo la industria y el mercado interno gigantesco de Estados Unidos supieron crear en su momento– termina siendo incapaz de sostener el círculo virtuoso de crecimiento. Hoy Estados Unidos se está convirtiendo en el primer Estado postindustrial de la historia, pero la sobreestimación de este factor, paradójicamente, está mellando de forma grave la base original de su poder nacional, pues la derivación de la industria a terceros está haciendo que su econo-
Revista Mexicana de la Construcción 75
Globalización
tampoco es viable sustentar un Estado poderoso prescindiendo de la estructura industrial, que no sólo lo posibilitó sino que, mediante una producción y un empleo genuinos, le permitió sostenerse en lo más alto del escalón tecnológico; tal situación sería comparable a la de pretender llegar al peldaño más alto de una escalera quitando aquellos en que se apoya. Así pues, nuestra tesis fundamental consiste en que el poder nacional se construye mediante la acumulación de factores, y no mediante el reemplazo de unos por otros, como pretende Toffler. Para la construcción del poder nacional, la creación de alta tecnología es condición necesaria, pero no suficiente. El abandono del neoliberalismo en su propia cuna La crisis estructural del poder estadounidense llevó al abandono –en la práctica, no en el discurso– de la doctrina económica neoliberal, una especie de “ideología
Mopic/Shutterstock
mía se vea sometida a vaivenes indeseables, que sea cada vez más especulativa y con peores ingresos, y que tienda a mantenerse sólo mediante un déficit creciente. En definitiva, si Estados Unidos no recompone a tiempo su sector industrial, habrá sacado –por un error en la percepción del valor de la alta tecnología– uno de los pisos fundamentales de su pirámide de poder. La interpretación de Alvin Toffler, en síntesis, podría verse superada por la realidad: la incapacidad de la “tercera ola” para proveer ingresos y energía suficiente a la economía estadounidense. La crisis de las “punto com” en los primeros años del siglo y de las hipotecas de mala calidad en 2007 y 2008 sería evidencia de la falta de un piso industrial que asegure la planta alta del sistema económico. Debido a que hoy día ya no es posible concebir un Estado autónomo sin la influencia determinante del manejo tecnológico propio, se va demostrando que
76 Revista Mexicana de la Construcción
oficial” que postulaba como “principio científico” que el Estado no debía intervenir en el mercado. Sin embargo, a pesar de que Estados Unidos sigue siendo el por taestandar te del neoliberalismo, algunas de las “naves insignia” de su poder, como la General Motors, se convirtieron prácticamente en empresas propiedad del Estado por causa de la crisis. Contrariando la doctrina neoliberal, la administración de Obama procedió a rescatar de la quiebra a dicha empresa mediante la adquisición de nada menos que 70% del paquete accionario. Del mismo modo, el Citibank –otro icono de ese país– fue salvado de la bancarrota. Los anteriores son sólo un par de ejemplos resonantes que nos demuestran, por una parte, que estamos ante la crisis más profunda de la ideología neoliberal, pues se produce en su propia cuna, y por otra, que nos encaminamos hacia un momento en el cual los estados periféricos podrán rechazar de forma absoluta, por su palmario fracaso, el paradigma de dicha ideología. Los que defienden de este modelo no encontrarán forma de hacerlo para aplicarlo en la periferia, puesto que ha fracasado en el propio centro del sistema capitalista. Hoy es el Estado estadounidense el que desembolsa millonarias sumas de dinero para rescate de empresas en el mercado, contrario a lo que ellos mismos predicaron durante 30 años. Es el Estado el que interviene decisivamente en la economía para salvar una fábrica y un banco, y el que va a intervenir, de ser necesario, para salvar una universidad estadounidense.
Número 608 Enero • Febrero 2014
La caducidad del orden monetario internacional Desde que estalló “oficialmente” la crisis económica internacional, con el famoso colapso del megabanco de inversiones Bear Stearns en septiembre de 2008, se han sucedido una serie de reuniones del denominado G-20. En todas ellas, Estados Unidos tuvo como objetivo dejar fuera de la discusión el gran problema de fondo: la caducidad del orden monetario internacional instaurado al terminar la Segunda Guerra Mundial, es decir, el orden basado en el reinado indiscutible del dólar como moneda mundial de reserva y cambio.1 La hegemonía que el dólar adquirió terminada esa guerra fue la expresión natural del victorioso poder estadounidense, y una consecuencia lógica de la fuerza estructural del país. Aniquilado Japón, derrotada Alemania y con Gran Bretaña completamente exhausta –debido a la calculadamente tardía entrada de Estados Unidos a la guerra–, tal hegemonía constituyó la expresión superestructural de su poder. En 1945, eran las fuerzas política, económica y militar estadounidenses las que sustentaban la supremacía del dólar como moneda de reserva y cambio. A partir de 2009, se hace patente que es la posición
Número 608 Enero • Febrero 2014
Phecsone/Shutterstock
HOY ES EL ESTADO ESTADOUNIDENSE EL QUE DESEMBOLSA MILLONARIAS SUMAS DE DINERO PARA RESCATE DE EMPRESAS EN EL MERCADO, CONTRARIO A LO QUE ELLOS MISMOS PREDICARON DURANTE 30 AÑOS.
del dólar la que sustenta el poder político, económico y militar. Por último, es importante destacar que la preeminencia del capital financiero dentro de la estructura de poder estadounidense ha provocado que, en lugar de tratar de reconstruir las bases estructurales de la economía, la dirigencia política sólo haya atinado a crear, mediante una emisión monetaria gigantesca, un “muro de dinero” para tratar de contener el derrumbe económico y, como lógica consecuencia, de poder. La caducidad del orden político internacional actual Debmos resaltar que la crisis estructural del poder estadounidense se produce de
manera simultánea con el extraordinario desarrollo industrial tecnológico del denominado grupo BRIC –Brasil, Rusia, India y China–, y que este hecho podría llevar, hacia 2025, –en el caso de que esos países continúen con sus actuales tasas de crecimiento, hecho que los convertiría en estados-continentes plenamente industrializados–, a la incorporación plena de los miembros del grupo al seno de la estructura hegemónica del poder mundial, que hasta ahora había estado integrada exclusivamente por Estados Unidos, Japón y los estados más industrializados de Europa, y a la formación de un nuevo sistema internacional multicéntrico –hoy en ciernes–, es decir, a la conformación de múltiples centros de poder mundial y a la
Revista Mexicana de la Construcción 77
Sergey Nivens/Shutterstock
Globalización
configuración, en consecuencia, de nuevas periferias alrededor de esos centros. Resulta entonces altamente probable que la crisis estructural del poder estadounidense conduzca a la formación de un sistema internacional multipolar. Esos nuevos polos se integrarán, lógicamente, en el nuevo directorio –formal o informal– del mundo, conformado por: Estados Unidos, que fue el primero en afirmarse como un Estado-continente industrial y que, a pesar de la crisis, conservará factores de poder decisivos; Rusia, un Estado-continente en proceso de recuperación a partir de Putin; China, un Estado-continente en proceso de industrialización acelerado; India, que casi con la misma cantidad de habitantes que China es, también, un Estado-conti-
78 Revista Mexicana de la Construcción
nente en proceso de industrialización; y, finalmente –con la condición de que logren coordinar una política exterior y de defensa común–, el núcleo duro de la Unión Europea, es decir, Alemania y, en menor medida, Francia, estados que han construido la unión monetaria a su entero beneficio, razón por la cual España, Italia, Grecia, Portugal y demás países que integran la unión han quedado completamente subordinados a los dictados de Berlín y París. Es preciso hacer notar que Brasil –que se piensa a sí mismo, desde el comienzo de su vida independiente, como una potencia mundial– es hoy el único país de América del Sur que tiene una vocación de actor global, que quiere tener un des-
tino de potencia mundial y que está construyendo, paso a paso, el poder necesario para respaldar su aspiración. Los estados que se sienten en esa mesa integrarán la nueva estructura hegemónica del poder mundial, hoy en ciernes. Una lectura objetiva de la historia política internacional permite afirmar con claridad que siempre han sido –y seguirán siendo– las condiciones reales de poder las que han determinado la ubicación y el papel de los estados en el sistema internacional –incluidas en esas condiciones la cultura de una sociedad y su psicología colectiva–. Por lo tanto, una evaluación realista de los elementos que componen el poder individual de los distintos estados presentes en el escenario mundial hace prever que, a mediados de la próxima década, el sistema internacional estará caracterizado por la existencia de seis centros y que estará marcado por una fuerte asimetría; de los nuevos centros provendrán las directrices reguladoras de las relaciones internacionales, y hacia los nuevos centros se encaminarán los beneficios. Mientras tanto, las respectivas periferias serán proveedoras de servicios y bienes de menor valor y quedarán sometidas, de este modo, a las normas de los nuevos centros
Nota 1 En los primeros días de enero de 2011, el presidente chino Hu Jintao, en una entrevista concedida conjuntamente a The Wall Street Journal y The Washington Post, calificó sin eufemismos al sistema monetario internacional basado en el dólar como un “producto del pasado”, y aseguró que “un proceso moderadamente largo llevará a la moneda china a afirmarse en el plano internacional”. Clarín, 17 de enero de 2011, p. 19.
Número 608 Enero • Febrero 2014
Noticias CMIC repuntará con el PEF 2014 Los 793,809 millones de pesos de inversión física presupuestaria aprobados para 2014, y que representan 10.1% más que el año pasado, significan el principal motivador para que la industria de la construcción mexicana pueda retomar su ritmo de crecimiento y generar, por lo menos, 300,000 empleos. El presidente de la CMIC reconoció que durante el presente año no se cumplieron las expectativas de crecimiento planteadas, pero a par tir del primer día de enero de 2014 habrá condiciones para llegar a un crecimiento de 3.5 por ciento.
México, líder en AL en proyectos de infraestructura México y Brasil lideran en número e inversión los proyectos de infraestructura en 2014 en América Latina, según el estudio "Evolución de las economías de los países miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción 2012-2013". La lista, elaborada por CG/LA Infrastructure, líder mundial en la promoción de proyectos de infraestructura, asegura que México y Brasil en conjunto representan casi 50% de proyectos.
10 estados acaparan recursos para carreteras Gobierno reactiva corredor transístmico La obra que va de Salina Cruz, en el estado de Oaxaca, a Coatzacoalcos, en Veracruz, requerirá una inversión cercana a los 2,000 millones de dólares y su primera etapa estará funcionando en los siguientes tres años. La construcción de este corredor trata de generar alternativas para el comercio mundial entre quienes utilizan actualmente el Canal de Panamá, frente al incremento en los precios de combustibles, que representan hasta 60% de los gastos de operación para una empresa marítima. Para el estudio de la obra, se destinaron 500 millones de pesos que no estaban considerados inicialmente en el Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones.
Las ampliaciones en infraestructura de caminos rurales y de carreteras alimentadoras en el PEF 2014 beneficiaron con 14,618 millones de pesos adicionales a las entidades federativas del país; sin embargo, la mitad de esos recursos prácticamente los acapararon 10 estados. Por otro lado, 15 entidades que obtuvieron menos ampliaciones presupuestales para infraestructura de caminos rurales y de carreteras alimentadoras apenas obtuvieron 4,565 millones de pesos, es decir, una tercera parte de la bolsa total.
Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org
Agenda
Febrero
19 al 23
Expo Construcción y Vivienda 2014 San José, Costa Rica http://www.construccion.co.cr/
Marzo
24 al 27 12 y 13
EXPOMAQ 2014 Guanajuato, México www.expomaq.org.mx
Feria Internacional de Tecnologías de Fijación Ciudad de México www.fastenerfair.com.mx
Abril
27 al 30 8 al 12 ConstruExpo 2014 San Salvador, El Salvador http://feriaconstruexpo.com
FECONS 2014 La Habana, Cuba www.camaracuba.cu
Agosto Septiembre Septiembre 2015
27 al 30 Expo Camacol 2014 Medellín, Colombia www.expocamacol.com
Número 608 Enero • Febrero 2014
28 al 1 de octubre
FIDIC International Infrastructure Conference Río 2014 Río de Janeiro, Brasil http://www.fidic2014.org/
21 al 24
Expo Hormigón ICH 2015 Soluciones Tecnológicas Concretas Santiago, Chile http://expohormigon.cl/
Revista Mexicana de la Construcción 79
Cine
Meteora
Exposición
Cultura
La maleta mexicana
Spiros Stathoulopoulos, Alemania-Grecia, 2012 La historia de Meteora es sencilla: un hombre y una mujer se enamoran y desean estar juntos. Sin embargo, ella es novicia y él, monje. Como escenario de la historia están los monasterios griegos del siglo XIV, considerados maravillas culturales y religiosas de la humanidad; se distinguen por lo insólito de su construcción, pues están situados en las partes altas de dos enormes montañas de roca. Al de los monjes se accede mediante una larga escalera enclavada en el suelo. Al de las religiosas, sólo mediante un gran saco de red colgado de una polea. Están ubicados en Tesalia, región central de Grecia. Esta cinta aborda la crisis de dos jóvenes consagrados a una severa vida religiosa. Un vaivén de culpas y deseos, una lucha entre lo terrenal y Dios que se narra con elementos realistas e imágenes animadas de los iconos bizantinos. La combinación de la fotografía y el diseño sonoro se vuelven cómplices de la relación de los jóvenes. El director, griego con ascendencia colombiana, utiliza colores para contrastar distintos simbolismos: la sangre para representar el gusto por la carne, no sólo al comerla, sino como una forma de expiar los pensamientos y necesidades corporales, y el negro de las vestimentas, cuya tela gruesa y calurosa se abre y deja ver la blancura de la piel de distintas partes del cuerpo humano. La fuerza de estas imágenes se acompaña por el silencio y la sonoridad de las palabras. En un momento, se escucha el chillido estridente del animal durante su sacrificio, para después adentrarse en el hermetismo y quietud de las celdas donde viven los monjes, o los cantos corales que se disfrutan a lo largo de la cinta.
Los contenidos de la legendaria maleta mexicana, con las fotografías de Robert Capa (el Indiana Jones del fotoperiodismo) que tomó durante la Guerra Civil Española, se exponen en México por primera vez. Desaparecida desde 1939, la "maleta mexicana" fue descubierta en la Ciudad de México en 2007. Son tres pequeñas cajas que contienen cerca de 4,500 negativos tanto de Capa como de sus compañeros fotoperiodistas Chim (David Seymour) y Gerda Taro. Incluye también rollos de película tomados por Fred Stein en los que destacan varios retratos de Taro que, inexplicablemente, quedaron unidos a las imágenes de la contienda. Una vez terminado el conflicto bélico en España, y en medio del caos por la entrada de los alemanes en París en 1940, los negativos, que en realidad estaban en una bolsa de plástico amarillo, pasaron de mano en mano para su resguardo y, finalmente, acabaron en la Ciudad de México. Este material no sólo ofrece una visión excepcionalmente rica de la Guerra Civil Española, sino que también demuestra cómo la obra de estos tres fotoperiodistas sentó las bases para la fotografía de guerra moderna. Esta muestra, además de presentar el hallazgo de estos documentos, refleja la realidad de un conflicto que aun hoy es objeto de estudio por su actualidad: el valor documental y la fuerza expresiva de cada fotografía residen en que cada imagen está hecha como un llamado a no repetir estas situaciones de barbarie y violencia. Antiguo Colegio de San Ildefonso, octubre 9 de 2013 a febrero 9 de 2014, Justo Sierra núm. 16, Centro Histórico de la Ciudad de México, México, D.F.
80 Revista Mexicana de la Construcción
Número 608 Enero • Febrero 2014
PIENSE EN GRANDE Y CONSTRUYA DESDE AHÍ
Elevadores de pluma telescópica
Elevadores de pluma y mástil Toucan®
Elevadores eléctricos de tijera
Elevadores de pluma articulada
Elevadores de tijera para terrenos accidentados
Aunque se trate de más altura, más alcance o más capacidad, JLG® le ofrece la potencia que usted necesita cuando y donde la necesite. Usted puede elegir entre una gama más grande de plataformas de trabajo aéreas, que incluye elevadores de pluma telescópica y articulada, elevadores eléctricos y de tijera para terrenos accidentados así como elevadores de mástil vertical para una variedad de aplicaciones en la construcción.
JLG. Ayudándole a alcanzar su potencial.
www.JLG.com/reachla-23