Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Revista MExicana de la
610 Año 59 Mayo Junio 2014 $60
Desafíos
entrevista
José Luis Figueroa Jácome La Prodecon y los constructores
mipymes Los empresarios opinan
economía Las APP y su relevancia para la CMIC
atención a desastres Efectos de Manuel en las carreteras de Guerrero
para las mipymes
PIENSE EN GRANDE Y CONSTRUYA DESDE AHÍ
Elevadores de pluma telescópica
Elevadores de pluma y mástil Toucan®
Elevadores eléctricos de tijera
Elevadores de pluma articulada
Elevadores de tijera para terrenos accidentados
Aunque se trate de más altura, más alcance o más capacidad, JLG® le ofrece la potencia que usted necesita cuando y donde la necesite. Usted puede elegir entre una gama más grande de plataformas de trabajo aéreas, que incluye elevadores de pluma telescópica y articulada, elevadores eléctricos y de tijera para terrenos accidentados así como elevadores de mástil vertical para una variedad de aplicaciones en la construcción.
JLG. Ayudándole a alcanzar su potencial.
www.JLG.com/reachla-23
Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Presidente
Luis Zárate Rocha Secretario
Gustavo Adolfo Arballo Luján Tesorero
Francisco Javier Solares Alemán
Foto de portada: Gautier Willaume, Andy Dean Photography, Andresr/Shutterstock
4
Vicepresidentes
Javier Ildefonso Ballí Martínez Roberto Calvet Martínez Héctor Manuel Castellanos Frank Tuffy Gaber Flores Ángel Macías Garza Eduardo Ramírez Leal Ramón Salgado Vega Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Coordinadores
Ramón Carreón Arias Nicolás Mariscal Torroella Jorge Melgarejo Haddad J. Alejandro Ramírez Sánchez Presidente del Consejo Consultivo
Nezahualcóyotl Salvatierra López Director general
Luis Humberto Ibarrola Díaz Director técnico
Rafael Licea Álvarez Director de Administración y Finanzas
Renato Méndez Islas
4
TEMA DE PORTADA
38
competencia
14
TEMA DE PORTADA
44
atención a desastres
18
TEMA DE PORTADA
52
economía
22
TEMA DE PORTADA
58
opinión
ENTREVISTA
64
30 www.cmic.org.mx
Panorama de la construcción y situación de las mipymes
Oportunidades de negocios para las mipymes
Reformas y mipymes: impulso en beneficio del sector
Los empresarios de las mipymes opinan
José Luis Figueroa La Prodecon y los constructores
Punto de equilibrio
Efectos de Manuel en las carreteras de Guerrero
Las APP y su relevancia para la CMIC
Calentamiento global antropogénico: ¿ciencia o política
Semáforos
Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción
R e v i s t a
M é x ic a n a
d e
l a
Dirección general
J. Alejandro Ramírez Sánchez
Mensaje del presidente
Programa ambicioso
Consejo editorial de la CMIC
52 74
Presidente
Luis Zárate Rocha Consejeros
Sergio Alcocer Martínez de Castro Gustavo Adolfo Arballo Luján Óscar de Buen Richkarday Erasmo Fierro Palafox Tuffy Gaber Flores Manuel García García Ascensión Medina Nieves Jorge Francisco Pineda Arenas Eduardo Ramírez Leal José Luis Sandoval Bojórquez Jesús Roberto Sitten Ayala Francisco Javier Solares Alemán Dirección editorial y comercial
Daniel N. Moser Edición
Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial
Ángeles González Guerra Teresa Martínez Bravo Corrección de estilo
Oscar Jordan Guzmán Chávez Diseño y diagramación
Marco Antonio Cárdenas Méndez Ramón Guerrero García
66 70 73 74
gremio
Reunión Nacional de Vivienda 2014: una apuesta para mover a México
gremio
Reunión Nacional de Responsabilidad Social y Desastres 2014
gremio
Noticias de la CMIC
infraestructura Fabricación de estructuras en el puente Baluarte
79 AGENDA
NOTICIAS/
80
cultura
Logística y comercialización
Laura Torres Cobos Francisco García Colín
Realización Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25
su opinión es importante, Escríbanos a
construccion@heliosmx.org Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, publicación bimestral. Mayo-junio de 2014. Editor responsable Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2014-011313481700-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683. Domicilio de la Publicación: Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Distribuidor: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Revista Mexicana de la Construcción es una publicación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.
El Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 ofrece una visión clara, integral y de largo plazo. La infraestructura tiene un efecto directo en 177 de las 222 ramas productivas e impacta nuestra economía con 20 millones de empleos. Las franjas de desarrollo logístico-estratégicas impulsarán la competitividad; destaca la Manzanillo-Veracruz, que incluye 13 entidades federativas, en las cuales se produce la mitad del PIB nacional y donde habitan 60 de cada 100 mexicanos. Relacionado con esto, los puertos marítimos deben fortalecerse como las puntas multimodales de las franjas logísticas donde se desarrollen recintos fiscales para añadir valor a los bienes que llegan a los puertos. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México requiere una solución definitiva, con visión de largo plazo. México demostrará al mundo, una vez más, la capacidad de la ingeniería y de los constructores mexicanos. Por otro lado, los desarrollos de vivienda exigen una adecuada infraestructura y el respeto estricto a los planes de desarrollo urbano. Respecto al recurso hídrico, su manejo debe basarse en una gestión integrada y sustentable; la planeación, la coordinación intersecretarial y el trabajo conjunto de todos los sectores involucrados son esenciales. El desarrollo turístico requiere una conectividad segura y eficiente a través de los litorales; para impulsar esta actividad, es imprescindible la infraestructura urbana planeada y de calidad, la vivienda, la salud, los centros de negocios y servicios suficientes. Por su parte, la construcción de infraestructura requiere una legislación con mecanismos eficaces; la Ley de Asociaciones Público-Privadas y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas deben responder a las necesidades del programa de infraestructura. La CMIC propone la creación de una Coordinación Nacional de Infraestructura, presidida por el gobierno federal, que incorpore a los gobiernos locales, a los legisladores, al sector privado, así como a instituciones financieras y la academia, con el objetivo de dar seguimiento puntual al ambicioso Programa Nacional de Infraestructura.
Luis Zárate Rocha
Tema de portada
Panorama de la construcción y situación de las mipymes
José Antonio Hernández Balbuena
iurii, Kitch Bain /Shutterstock
Gerente de Economía y Financiamiento de la CMIC.
4
Revista Mexicana de la Construcción
Número 610 Mayo • Junio 2014
La falta de competitividad de las mipymes de la construcción se encuentra entrampada en un círculo que ha limitado las oportunidades de trabajo por la carencia de acceso a tecnología, principalmente. Se requiere generar un fondo destinado exclusivamente al desarrollo de investigación y desarrollo tecnológico aplicado a la construcción y mantenimiento de las obras de infraestructura.
A
despegan. Por un lado, la inversión privada se mantiene a la expectativa de la aprobación y publicación de las leyes secundarias de las reformas estructurales (energética y de telecomunicaciones, principalmente). La adecuada implantación de las reformas son condiciones necesarias para potencializar a México, y sobre todo para alcanzar los grados de crecimiento, inversión y empleo que se han buscado durante mucho tiempo. Estimamos que la inversión privada en construcción llegue a 1.8 billones de pe-
pesar de su gran potencial, la industria de la construcción registró una caída de 4.5% en su producción en 2013, y en el primer bimestre de 2014 volvió a presentar una reducción de 4.7%, con lo que acumuló 15 meses de cifras negativas, con el consecuente impacto negativo en las oportunidades de trabajo para las empresas constructoras nacionales y la generación de fuentes de trabajo (véase gráfica 1). La inversión pública y la privada, los dos grandes impulsores de la actividad económica de la construcción, aún no
sos en 2014, pudiendo alcanzar 3 billones anuales en 2018 (véase gráfica 2). Asimismo, la inversión pública al primer bimestre de 2014 tampoco ha detonado, ya que de acuerdo con cifras publicadas por la Dirección Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública, el avance de la inversión física presupuestaria de las 15 dependencias más representativas, que representan 75% del monto de inversión física asignada para 2014, y hasta el ejercicio acumulado a febrero de dichas dependencias corresponde a 13.1%, cuando
Gráfica 1. Índice mensual y anual de la actividad de la construcción 6.4
6.2 5.5 5.4 4.5 3.4
3.3
4.8
4.6
4.1
3.3
1.7
3.7 2.9 3.1
2.6
2.7 1.9
1.6 0.7
1.7 0.5 –0.3
–0.7 –1.7
–2.3 –3.4
–2.5 –3.2 –4.8
–2.4 –3.1
–4.4 –5.2 –6.3 –6.1 –6.9 –7.6
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. 2011 Var.: 4.0%
2012 Var.: 2.0%
2013 Var.: –4.5%
2014 Var.: –4.7%
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC, con datos del INEGI
Número 610 Mayo • Junio 2014
Revista Mexicana de la Construcción
5
Tema de portada Gráfica 2. Inversión pública y privada (2014) PEF: 820 mmp
Inversión total en 2014: 2.7 billones Industrial: edificación de parques y naves industriales, de centros logísticos, de almacenes y bodegas. Construcción de lo relacionado con la infraestructura industrial, gas natural y redes eléctricas. Urbana: edificios de oficinas, para recreación y esparcimiento, integrales, gasolineras, etcétera. Servicios: edificación privada de escuelas, hospitales, centros financieros. Comercio: centros comerciales, almacenes, bodegas. Tecnología: infraestructura para televisión, radio, internet de paga. Energía alterna: eólica, solar, hidrotérmica. Turismo: desarrollos turísticos. Vivienda: formal e informal.
Inversión impulsada Financiada 1/: 51 mmp 0.9 billones Inversión privada
1.8 billones
En resumen, los 871,000 millones de pesos de inversión impulsada por el sector público más los 1.8 billones de inversión privada, totalizan los 2.7 billones que la CMIC plantea como inversión total en construcción durante 2014.
1/ La inversión financiada son obras cuya ejecución se encomienda a empresas de los sectores privado y social, previa licitación pública. Dichas empresas llevan a cabo las inversiones respectivas por cuenta y orden de las entidades públicas, y cubren el costo de los proyectos durante el periodo de construcción. Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC, con datos de la SHCP.
Avance del ejercicio de gasto en inversión física presupuestaria primer bimestre de 2014 (millones de pesos)
Cuadro 1. Concepto
2014 Programa anual 1/_2/ Original (1)
Total 2/
Enero-febrero (3)
Modificado (2)
Avance (%) Original (4 = 3/1)
Modificado (5 = 3/2)
614,603
614,178
80,671.3
13.1
13.1
6,076
6,074
2,091.3
34.4
34.4
357,527
357,527
63,724.8
17.8
17.8
4,800
4,954
588.6
12.3
11.9
CFE
40,592
40,592
3,858.5
9.5
9.5
SCT
100,142
99,429
7,618.7
7.6
7.7
Fonatur
1,705
1,705
89.6
5.3
5.3
Sectur
1,667
1,667
88.1
5.3
5.3
Issste
3,098
3,098
144.8
47
4.7
Sedena
4,198
4,515
185.5
4.4
4.4
37,681
37,462
1,354.7
3.6
3.6
6,710
6,729
232.7
3.5
3.5
43,173
43,183
687.2
1.6
1.6
682
682
6.8
1.0
1.0
Segob
6,291
6,291
0.0
0.0
0.0
Capufe
260
260
0.0
0.0
0.0
Salud Pemex IMSS
Conagua SEP Semarnat ASA
Nota: 1/ El programa original corresponde al presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por el H. Congreso de la Unión. El programa modificado incluye las adecuaciones al presupuesto autorizadas al ramo, mediante el Sistema Integral de Información (SII). 2/ El total sólo incluye el seguimiento del avance al ejercicio presupuestario de las 15 dependencias que corresponde a 614,603,000 de pesos, equivalente a 75% del monto de inversión física asignada para 2014 (820,920,000 de pesos) Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con datos del PEF 2014. Gerencia de Economía y Financimiento de la CMIC, con datos de la Dirección Adjunta de Estadística de la Hacienda Pública, Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública.
6
Revista Mexicana de la Construcción
si el gasto fuera proporcional en los 12 meses debería corresponder a 16.7%, con un rezago de 21,692,000 de pesos. Hay que reconocer los esfuerzos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por impulsar la actividad de la construcción, adelantando durante diciembre de 2013 el proceso de licitaciones para 2014 por alrededor de 25,000,000 de pesos; sin embargo, al menos en el primer bimestre, no tuvo el impacto deseado, posiblemente porque en ocasiones transcurren incluso 45 días hábiles desde que se pronuncia el fallo hasta que se realiza el primer adelanto, en caso de que exista. En conclusión, aunque el proceso de licitaciones se adelantó, el ejercicio de gasto continúa rezagado, afectando la sustentabilidad de las empresas constructoras, principalmente a las mipymes de la construcción (véanse cuadro 1 y gráfica 3). Otro factor que incidió en los resultados negativos del primer bimestre fue el efecto adverso que experimentó la actividad económica, derivada del incremento en la tasa de impuestos directos aplicadas Sigue
Número 610 Mayo • Junio 2014
Tema de portada Gráfica 3. Porcentaje del gasto en inversión física (millones de pesos) Inversión total en 2014: 2.7 billones Salud
34.4
Pemex
17.8
IMSS
11.9
CFE
9.5
SCT
7.7
Fonatur
5.3
Sectur
5.3
ISSSTE
4.7
Sedena
4.4
Conagua
3.6
SEP
3.5
Semarnat ASA
Si el ejercicio del gasto fuera proporcional, el promedio debería corresponder a 16.7%, es decir, 102,363 millones de pesos
El ejercicio promedio del gasto a febrero es de 13.1%, equivalente a 80,671 millones de pesos
1.6 1.0
Segob
0.0
Capufe
0.0
Esta brecha representa un gasto estimado de 21,692 millones de pesos (21.2%) con respecto al presupuesto modificado
podrían comenzar a repuntar porque ya no están tan endeudadas y las empresas medianas que quedaron en el sector empezarán a tomar el mercado abandonado por las vivienderas afectadas. En general, la industria de la construcción registró un mal comienzo en 2014, acumulando 15 meses de cifras negativas (diciembre de 2012 a febrero de 2014); sin embargo, esperamos que las condiciones citadas se vayan revirtiendo conforme transcurra el año para alcanzar un crecimiento anual de 2.7% en 2014. Es indiscutible la importancia de la industria de la construcción para la economía en su conjunto, debido a su efecto multiplicador y de generación de empleos. En este sentido, entre más rápida sea la recuperación de la industria, más fundamentado estará el crecimiento económico del país y será mayor el fortalecimiento del mercado interno.
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC, con datos de la SHCP.
a personas físicas y morales para este año, lo cual produjo, en principio, una reducción marginal del ingreso disponible de los individuos con mayores ingresos, reduciendo la demanda de bienes de consumo duradero (por ejemplo, menor disponibilidad para la adquisición de un bien inmueble). Esperamos que la contracción de la demanda sea compensada con recursos adicionales obtenidos por el aumento de impuestos, lo que permitiría impulsar el gasto público direccionado a proyectos de infraestructura en un mediano plazo. En este sentido, el gobierno federal estima que con el incremento en la captación de recursos fiscales, la economía mexica-
8
Revista Mexicana de la Construcción
na crecerá 5% para 2017, lo que sin duda impulsará a la industria de la construcción y su empleo. Asimismo, la SHCP estima incrementar en 239,700,000 de pesos los ingresos públicos, llegando a 1.4% del PIB en este año y 3% en 2018, con lo que habrá mayores recursos disponibles para aplicarlos en infraestructura (aproximadamente 800,000,000 de pesos adicionales para ese año). Del mismo modo, aún continúa la reconfiguración del mercado de vivienda, ya que algunas grandes desarrolladoras aún no concluyen el proceso de renegociación de su deuda. Se prevé que las compañías vivienderas, que experimentaron una fuerte crisis en 2013,
Impacto en la economía nacional y empleo Producción La industria de la construcción mexicana es una gran generadora de riqueza, que aporta 7.6% al PIB y ocupa el quinto lugar en importancia como productor de valor a la economía nacional (véase gráfica 4). En 2013, el PIB de la construcción ascendió a 1 billón 163 mil millones de pesos, de los cuales la edificación en general (viviendas, escuelas, edificios para la industria, comercio y servicios, hospitales y clínicas) aportó 66.2% del valor total, la de construcción de obras de ingeniería civil (autopistas, carreteras, caminos, vías Sigue
Número 610 Mayo • Junio 2014
Tema de portada
10 Revista Mexicana de la Construcción
Sigue
Gráfica 4. Participación porcentual en la producción total (2013) 17.0% 15.7% 12.3%
7.7%
7.6%
3.3%
3.1%
Agricultura
2.2%
Electricidad
3.5%
Servicio de apoyo
3.8%
Actividades legislativas
3.8%
Servicios educativos
Servicios financieros
Transporte
Construcción
Minería
4.5%
Información medios masivos
5.9%
Servicios inmobiliarios
Cadena productiva de la construcción El sector construcción contribuye con el for talecimiento de la industria nacional en sus procesos de producción, distribución y comercialización, haciéndola más productiva y competitiva, al crear carreteras, puer tos, aeropuer tos y telecomunicaciones para el transpor te de mercancías, personas e información. Asimismo, al cimentar las instalaciones que suministren energía eléctrica, petróleo y gas para proveer los energéticos requeridos, y al erigir instalaciones turísticas que permitan el acceso de recursos económicos adicionales al país, una de las principales fuentes de ingresos para México. Por último, al construir escuelas,
Las mipymes en la industria de la construcción En la industria de la construcción, 99% de las empresas son mipymes y el potencial
Comercio
Empleo La construcción nacional es una gran generadora de empleo ya que es intensiva la utilización de mano de obra. Actualmente genera 5.8 millones de puestos de trabajo en forma directa, apor tando 15.3% del empleo total que se crea en el país, y ocupa el segundo lugar en importancia como productor de empleo. Además, genera 2.9 millones de puestos de trabajo en forma indirecta.
de contribución es mucho, sin embargo, enfrentan dos problemas: financiamiento y dirección. En el aspecto financiero, la baja canalización de créditos obedece a un conjunto de factores de naturaleza estructural. Por un lado, existe una elevada mortalidad e informalidad en las empresas, lo que implica que son catalogadas como de alto riesgo. Sin acceso a crédito competitivo, se imponen límites al crecimiento productivo de las mipymes constructoras, ya que imposibilita la adquisición de maquinaria y equipo, capital de trabajo y tecnología. De acuerdo con cifras del Banco de México, el saldo acumulado de créditos para la industria de la construcción, al cierre de 2013, ascendió a 373,000,000 de pesos, es decir, un tercio del valor de la producción de la industria en el país en el mismo año
hospitales y clínicas para capacitar al personal y cuidar la salud de los habitantes. Por su efecto multiplicador, de cada 100 pesos que se destinan a la construcción, 44 se emplean para la compra de servicios y materiales que ofrecen las ramas económicas que integran la cadena productiva de la construcción. En este sentido, las inversiones que se realizan en la industria de la construcción tienen una derrama económica en 80% de las ramas productivas (177 de 222). El impacto y efecto multiplicador de la inversión no sólo impulsa a la industria de la construcción sino a toda la cadena productiva.
Manufacturas
férreas, metro y tren ligero, y obras de urbanización y vialidad, suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones) mostró una participación de 23.4%, y la de trabajos especializados para la construcción (cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos en exteriores) contribuyó con el restante 10.5 por ciento.
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC, con datos de la matriz insumoproducto base 2008 = 100, INEGI.
Número 610 Mayo • Junio 2014
Tema de portada
(1,163,000). En este escenario, se observa que las empresas de la industria de la construcción tienen acceso a 33 centavos de crédito por cada peso en el valor de su producción. Un estudio reciente encontró que de estos 33 centavos, las mipymes únicamente acceden a 13% de ellos. De acuerdo con un diagnóstico de la CMIC, las principales causas de la caída registrada en el sector de la construcción radican en la falta de liquidez o capital derivado de la situación económica y la lenta marcha en el desarrollo de las obras. Sin esta liquidez, se estrecha la capacidad de maniobra, lo que reduce la esperanza en el tiempo de vida y obstaculiza su consolidación. Es decir, éstas no pueden evolucionar a empresas de mayor tamaño o afianzar su lugar en un nicho de especialidad. En materia de dirección (managment), las mipymes constructoras suelen presentar deficiencias en rubros de su administración. En específico, presentan fallas en sus gobiernos corporativos, en la gestión de sus proyectos y en la planeación financiera que deciden adoptar para operar. Por un lado, existe evidencia que sugiere que la principal causa del fracaso de las mipymes mexicanas es la falta de conocimiento del mercado en el que se involucran. Concentración en el mercado interno y poca proyección internacional Ante lo restringido de los apoyos, las empresas constructoras mexicanas han concentrado sus operaciones en el mercado nacional sin poder incursionar en el mercado externo. Aunque el PIB de la construcción de México se ubica en la
12 Revista Mexicana de la Construcción
posición número 12 en el ámbito mundial por el valor de su producción, el cual ronda los 75,000,000 de dólares, ninguna empresa mexicana figura entre las primeras 50 por el volumen de su facturación en el mundo. La falta de trato internacional es un factor que ha influido para que las empresas constructoras mexicanas se encuentren rezagadas en relación con el uso de tecnología de punta que les permita competir con las grandes empresas constructores extranjeras. Mucha de la tecnología se requiere adquirir o alquilar a costos altos, lo que les resta competitividad. Uno de los mecanismos al que las empresas mexicanas recurren para hacer frente a la competencia externa es la formación de consorcios, que les permite competir en mejores condiciones en cuanto a respaldo financiero y acceso a tecnología. Falta de desarrollo tecnológico Sólo un pequeño número de empresas de la construcción se encuentra desarrollando proyectos de innovación tecnológica en México. La mayoría de las mejoras en la industria se han logrado mediante la constante mejoría y avance en los equipos, herramientas y materiales que se producen en todo el mundo y son adaptadas en el contexto mexicano. El Instituto de Ingeniería de la UNAM obtuvo, de 2000 a 2013, 43 patentes relacionadas con la industria de la construcción. Taiwán se ubica en la posición número uno en el mundo como productor de patentes, ya que por cada millón de habitantes se presentan 287 patentes, mientras que en México se presenta 0.5
por millón de habitantes, lo que coloca al país en el lugar número 60. Desde 2000 y hasta 2013, se otorgaron 207 patentes en la industria de la construcción. La CMIC se encuentra promoviendo la implantación del BIM (Building Information Modeling) y la construcción esbelta para incrementar la productividad de la industria. Actualmente, la mayor parte de los centros de investigación de las universidades trata de establecer contactos con la industria para atender mejor las necesidades de México. Propuesta La falta de competitividad de las mipymes de la construcción se encuentra entrampada en un círculo perverso que ha limitado las oportunidades de trabajo por la carencia de acceso a tecnología, principalmente. Se requiere generar un fondo destinado exclusivamente al desarrollo de investigación y desarrollo tecnológico propio aplicado a la construcción y mantenimiento de las obras de infraestructura. Este fondo se derivaría de la aportación de 5% del valor de los contratos asignados a la construcción de obra pública, fortaleciendo con esto a la industria de la construcción en el campo de nuevas tecnologías y patentes. Asimismo, con nuevas tecnologías, las empresas constructoras nacionales tendrán mayores oportunidades de incursionar con éxito en los mercados internacionales La versión completa incluye cuatro gráficas y un cuadro más; si desea obtenerla, solicítela a construccion@heliosmx.org.
Número 610 Mayo • Junio 2014
Tema de portada
Rafael López Torres
Oportunidades de negocios para las mipymes 14 Revista Mexicana de la Construcción
Número 610 Mayo • Junio 2014
Kitch Bain/Shutterstock
Gerente de Sectores y Costos, CMIC
El sistema de "Pronóstico de Demanda de Bienes y Servicios" que ha habilitado Pemex es una herramienta que representa un excelente nicho de oportunidades para las empresas nacionales, y en especial para las mipymes del sector construcción, pues mediante ella pueden conocer con oportunidad los requerimientos que podrían atender de acuerdo con su especialidad y experiencia.
E
n la Ley de Petróleos Mexicanos se dispuso, como parte del plan estratégico integral de negocios de Pemex y sus organismos subsidiarios, establecer una estrategia para apoyar el desarrollo de proveedores y contratistas nacionales. Con esta estrategia también se busca transparentar y hacer del conocimiento de la proveeduría nacional la demanda a futuro de los bienes y servicios. Por esto, desde 2011 Pemex instrumentó en su portal el sistema de "Pronóstico de Demanda de Bienes y Servicios", el cual contiene la información de los productos y servicios que requerirá esta paraestatal y sus organismos subsidiarios en un horizonte de cinco años. Este sistema pretende ser un elemento clave en la estrategia para aumentar el contenido nacional en las contrataciones de Pemex y en la promoción del desarrollo de sus proveedores y contratistas, empleando como punto de apoyo sus requerimientos de inversión para infraestructura, obra pública y gastos de operación.
Número 610 Mayo • Junio 2014
Este sistema es también un elemento relevante para que las empresas interesadas perfilen sus decisiones de negocio en el mediano plazo, y una oportunidad para promover una mayor competencia en el mercado, impulsar la ingeniería nacional y el desarrollo de las diversas actividades industriales que pueden atender la demanda en el país. Con este sistema, Pemex puede determinar los recursos más importantes en los cuales enfocar la estrategia de desarrollo de proveedores y contratistas. La herramienta representa un excelente nicho de oportunidades para las empresas nacionales, y en especial para las mipymes del sector construcción, pues mediante ella pueden conocer con oportunidad los requerimientos que podrían atender de acuerdo con su especialidad y experiencia. Debido al tamaño y estructura de la paraestatal, es importante contar con este tipo de información, que de manera ordenada y con formas de consulta diversas permita apoyar los procesos de planeación estratégica y operativa de las empresas, impulsando un incremento en su productividad y competitividad. Se cuenta con la versión del pronóstico de la demanda y los servicios 20142018, que consolida los requerimientos potenciales de bienes y servicios clasificados por familias, regiones y proyectos. Se compone de dos módulos: el módulo de
proyectos de inversión contiene los bienes y servicios que se requerirán en los siguientes cinco años por medio de terceros, mediante contratos de obra pública para la ejecución de los proyectos de inversión de los organismos subsidiarios. En este módulo están incluidos 30 proyectos de Pemex Exploración y Producción, 12 de Pemex Refinación, ocho de Pemex Gas y Petroquímica Básica y siete de Pemex Petroquímica. El otro módulo es el de operación y mantenimiento, que contiene las contrataciones históricas de bienes y servicios de 2007 a 2013 para el mantenimiento y la operación de las instalaciones industriales de los organismos subsidiarios y la demanda estimada para el periodo 20142018, que Pemex contratará directamente. Dentro de la información contemplada para 2014-2018 se encuentran las siguientes instalaciones integradas: • 71 plantas industriales • 42 modernizaciones a plantas industriales • 46 plataformas marinas • 96 ductos marinos • 84 ductos terrestres • 58 baterías de separación • 2 sistemas de estabilización de aceite • 22 obras terrestres (PEP) • 10 obras sobre cubierta (PEP) • 23 obras de integración • Así como actividad exploratoria y de explotación
Revista Mexicana de la Construcción
15
Tema de portada
La información que se encuentra contenida en el pronóstico de la demanda se puede consultar de diferentes maneras; además se pueden hacer consultas avanzadas y exportar la información a archivos de Excel. Las principales formas de consulta son las siguientes: • Por centro de trabajo • Por región o entidad federativa • Por organismo subsidiario • Por proyecto de inversión
Figura 1. Página para entrar al sistema.
Figura 2. Es necesario leer los términos y condiciones en el uso del sistema.
Figura 3. Las consultas que se realicen pueden ser exportadas a otro tipo de
archivos.
16 Revista Mexicana de la Construcción
Igualmente, se pueden expandir o contraer las consultas de acuerdo con el grado de desagregación de la información que se quiera consultar. Para entrar al sistema, ingrese a la dirección http://pronosticodemanda.pemex.com o mediante la página principal de Pemex, http://www.pemex.com, y vaya a la sección "Proveedores y Suministros"; allí encontrará el acceso a "Pronóstico de Demanda de Bienes y Servicios" (véase figura 1). Si ya está registrado en el Directorio Institucional de Proveedores y Contratistas de Pemex, podrá ingresar al sistema con sus claves; de lo contrario tendrá que solicitar su registro en la página. Después de ingresar no olvide leer cuidadosamente y aceptar los términos y condiciones de uso de la información, con lo cual habrá entrado al sistema y podrá realizar las consultas que requiera (véanse figuras 2 y 3). No se pierda la oportunidad de contar con información relevante que le puede ayudar a establecer sus estrategias de desarrollo y su permanencia en el mercado
Número 610 Mayo • Junio 2014
Tema de portada
laschi, aleksm/Shutterstock
Reformas y mipymes: impulso en beneficio del sector
18 Revista Mexicana de la Construcción
Número 610 Mayo • Junio 2014
La mayor parte del PIB generado en el país proviene de las mipymes; la CMIC agrupa a un gran número de ellas y por eso ha trabajado con el gobierno para apoyarlas y promoverlas. La aprobación de la reforma energética tendrá repercusiones en el sector construcción, debido a que se tendrá que dar participación a las empresas locales y regionales para impactar eficientemente en el desarrollo económico del país.
L
as mipymes de la construcción generan alrededor de 80% del empleo total en el país. Para dar una seguridad legal a las actividades de las mipymes del sector construcción, la CMIC y la Secretaría de Economía (SE) han venido trabajando en conjunto para fortalecer y desarrollar a estas empresas. En la administración pública federal pasada formalizaron, el 20 de octubre de 2010, un grupo de trabajo cuyas actividades estuvieron dirigidas específicamente a tres áreas: compras de gobierno y consejos estatales, capacitación y centros México Emprende, y financiamiento y garantías. Algunos resultados alcanzados mediante estos grupos fueron: • Presentación del sistema de compras de gobierno a delegaciones de la cámara y capacitación de personal de delegaciones en el sistema, para dar seguimiento al cumplimiento de 35% de la contratación de obra pública y servicios relacionados con ella para las mipymes en el ámbito federal.
Número 610 Mayo • Junio 2014
• Promoción para la formación de los consejos sectoriales de la construcción mediante un convenio entre la SE y la cámara. • Capacitación de asesores financieros de los centros México Emprende para promover los esquemas financieros. • Seguimiento puntual a los proyectos de capacitación de la cámara. • Realización de un programa piloto con Nafin para el seguimiento del esquema de financiamiento a contratos de obra pública federal. En este contexto, comenzó la capacitación de promotores de la CMIC en los esquemas de financiamiento de Nacional Financiera. Sin embargo, con la nueva administración federal existió un parte aguas debido a que desaparece la subsecretaría de apoyo a mipymes y se crea el Instituto Nacional del Emprendedor, por lo cual nuevamente la CMIC realiza un convenio con este instituto para impulsar a las
empresas constructoras con el objetivo principal de que las microempresas puedan ser pequeñas, las pequeñas, medianas, y las medianas, grandes, para lo cual se establecen tres líneas de acción: 1. Acceso a financiamiento competitivo para las mipymes constructoras. 2. C ontr atación de 35% de obr as y servicios en dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno para que sean destinadas a las mipymes. 3. Consolidar a los emprendedores y a las mipymes de la construcción en México. En ese contexto, se establece la difusión, promoción y el cumplimiento de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, cuyo objetivo es “promover que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y sus delegaciones en las Entidades Federativas y en el
Revista Mexicana de la Construcción 19
Tema de portada
20 Revista Mexicana de la Construcción
pymes con principios de equidad, y de esa manera garantizar su fortalecimiento e impulso, con lo que se espera que alcancen un desarrollo integral; con esto, se busca dar prioridad a las empresas nacionales, con el objetivo de que la inversión en infraestructura sea en beneficio de ellas. En segundo lugar, se debe recordar que el porcentaje mínimo de 35% del presupuesto de la obra del sector energía sea destinado a la contratación de mipymes regionales, y desglosado para aplicar un porcentaje definido a cada uno de los tres ámbitos que la conforman (micro, pequeña y mediana empresa); con esto se evita
la centralización de las compras, obras y servicios, y se diversifica la economía en regiones donde a veces no ha sido posible invertir. En tercer lugar, que se incremente hasta en 50% el contenido nacional expresado en la ley. Por último, con los cambios de la reforma energética, y considerando lo ya establecido en la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y en su reglamento, se busca impulsar el intercambio y la innovación tecnológica, así como la capacitación y formación profesional, con un impulso especial a las mipymes del sector construcción Elaborado por Helios con información de la CMIC.
Wth/Shutterstock
Distrito Federal realicen la planeación de sus adquisiciones de bienes, contratación de servicios y realización de obra pública para destinarlas a las Mipymes de manera gradual, hasta alcanzar un mínimo del 35%, conforme a la normativa aplicable”. Los objetivos de esta ley vigente son establecer bases para la planeación y ejecución de actividades relacionadas con las mipymes, para la participación coordinada del gobierno federal, las entidades federativas, el DF y los municipios para el desarrollo de las mipymes, y elaborar políticas a largo plazo que eleven su productividad y competitividad nacional e internacional. Además de los puntos anteriores, se señala la promoción de una cultura empresarial, el acceso al financiamiento, la constitución de nuevas empresas y la consolidación de las existentes, del mismo modo que la cooperación y la asociación de las mipymes por medio de sus organizaciones empresariales en los ámbitos nacional, estatal, regional y municipal. En este caso, tal es el papel de la cámara, por lo que promueve entre sus agremiados el conocimiento de la ley y su participación activa en la capacitación de nuevas maneras de ofrecer sus servicios en el ámbito federal. En este contexto, la redacción de las leyes secundarias, reglamentos y lineamientos de la reforma energética es esencial para desarrollar las mipymes afiliadas a la CMIC y permitir el crecimiento formal de fuentes de trabajo y la competitividad industrial. En primer lugar, se trata de establecer reglas para privilegiar la asociación entre consorcios nacionales, extranjeros y mi-
Número 610 Mayo • Junio 2014
Un mejor FUTURO para las nuevas GENERACIONES
»»Desarrolladora»de»infraestructura »»Constructora »»Inmobiliaria»industrial »»Inmobiliaria»turística »»Grupo»gasolinero
Construcción del Segundo Túnel paralelo de Puerto Vallarta
w w w. g r u p o - o m e g a . c o m
Cordillera de los Andes 310, Lomas de Chapultepec, México DF, Tel. 50009090
Uno de los mayores problemas que afectan a las mipymes es la falta de pago oportuno, tanto del sector público como del privado, y modelos de contratación en los que no existen garantías ni certeza jurídica. Lo más grave, tener que entregar alguna dádiva por la obtención de trabajo.
22 Revista Mexicana de la Construcción
Leroy Harvey/Shutterstock
Tema de portada
Número 610 Mayo • Junio 2014
L
as mipymes en el sector construcción son una par te esencial de la economía nacional. Con el objetivo de conocer de primera mano las perspectivas que los empresarios de la construcción de las diferentes regiones del país tienen acerca de la situación actual de la industria, se les convocó a responder un cuestionario
elaborado por la Revista Mexicana de la Construcción. Como resultado de dicha consulta puede afirmarse que se está ante un panorama en el que aún es necesario trabajar, en conjunto con las autoridades locales y federales, para brindar apoyos a las mipymes; sirvió para elaborar pro-
Los empresarios de las mipymes opinan
Número 610 Mayo • Junio 2014
Revista Mexicana de la Construcción 23
Tema de portada
puestas con los diferentes ámbitos de gobierno y establecer compromisos de comunicación entre los organismos públicos y privados, siempre con la finalidad de desarrollar en México todo el potencial que tiene su industria de la construcción. La primera pregunta que se les hizo fue acerca de cuál consideran que es la situación general actual de las mipymes de la construcción en la región del país en la que operan. Eduardo Ramírez Leal, vicepresidente ejecutivo de Delegaciones y Seguridad Social de la CMIC y administrador único de CONSEER, S. A. de C. V., dijo que las mipymes de la construcción en todo el país se enfrentan con el mismo problema: se reducen cada vez más las oportunidades de ejecutar directamente las obras. Un ejemplo claro, señaló, está en el noreste de la República, con las grandes empresas transnacionales que participan en Pemex, que se aprovechan de la necesidad de trabajo de las empresas pequeñas y las subcontratan a precios muy bajos y con condiciones realmente inequitativas. Adicionado a esto, recalcó, el poco y lento apoyo financiero de la banca y las cargas administrativas a las cuales están sujetas las empresas hacen complejo su desarrollo, por lo que, concluyó, nuestra organización deberá seguir atendiendo estrategias de defensa para mejorar las condiciones de participación.
Marcos F. Gluyas Solórzano, gerente general de Gluyas Construcciones, S. A. de C. V., y coordinador ejecutivo del Sector Minero de la CMIC, indicó que igualmente en el noroeste del país se ha incrementado la actividad minera, y con ello se han abierto nuevas oportunidades de mercado para la industria de la construcción. Sin embargo, es muy limitada la actuación de las mipymes en las obras de infraestructura para el sector, por falta de apoyos financieros. El secretario nacional de la CMIC y director general de Maquiobras, S. A. de C. V., Gustavo Adolfo Arballo Luján, dijo que existen muy pocas oportunidades reales de trabajo, sobre todo por la poca o nula inversión pública que actualmente se da en los tres ámbitos de gobierno. Alejandro Ramírez Sánchez, director general de Revista Mexicana de la Construcción y vicepresidente de Apoyo a las Mipymes y Difusión de la cámara, además presidente del Consejo de Administración de PIRAM, S. A. de C.V., señaló que es una situación muy difícil ya que, por desgracia, se arrastra desde hace dos años un decrecimiento en el sector, lo que en consecuencia se refleja en menos oportunidades de trabajo para las empresas y en la necesidad de despedir personal y de cerrar la empresa, en casos extremos. A la pregunta de cuáles consideran que sean los principales desafíos del sector, Ramírez Leal dijo que un reto defi-
nitivo es hacer que se cumplan las leyes de apoyo a las mipymes. La transparencia con la que se aplique el Presupuesto de Egresos de la Federación y su seguimiento será la respuesta real al cumplimiento de la ley, abundó. Gluyas Solórzano se refirió a dos retos: alcanzar grados de productividad que permitan mantenerse en el mercado regional y nacional, y lograr el escalamiento de empresas en el corto plazo de una manera sustentable. Para Arballo Luján el desafío es generar un crecimiento y desarrollo de las mipymes para que, con base en la competitividad, sean generadoras permanentes de empleo. Ramírez Sánchez considera que el principal reto es que en el sector público se logre transparencia y rendición de cuentas, así como que nuestras empresas se hagan más competitivas por medio de la especialización. Otra pregunta se refería a si existe la necesaria cohesión gremial para defender los intereses del sector, y en caso contrario, qué se debería hacer y por qué no se hace. Ramírez Leal dijo que sí hay cohesión, pero la voluntad de los políticos en turno no es la que se espera. Señaló que se tienen suficientes leyes hechas para defenderse (transparencia, apoyo a mipymes); sin embargo, la respuesta a los reclamos es lenta y en muchas ocasiones nula.
Eduardo Ramírez Leal: el poco y lento apoyo financiero de la banca y las cargas administrativas a las cuales están sujetas las mipymes hacen complejo su desarrollo. 24 Revista Mexicana de la Construcción
Número 610 Mayo • Junio 2014
Eduardo Ramírez Leal: Las mipymes de la construcción en todo el país se enfrentan con el mismo problema: se reducen cada vez más las oportunidades de ejecutar directamente las obras. Un ejemplo claro está en el noreste de la República, con las grandes empresas transnacionales que participan en Pemex, que se aprovechan de la necesidad de trabajo de las empresas pequeñas y las subcontratan a precios muy bajos y con condiciones realmente inequitativas. Gluyas Solórzano y Ramírez Sánchez dijeron que no existe cohesión. El primero señala que se trabaja de forma muy individualista y supeditada a establecer relaciones de tipo político para mejorar el grado de contratación, que por lo general es obra pública. El segundo refiere que se debe establecer una política nacional en la que se establezca la defensa de las mipymes del sector en nuestro país, no como un sistema de proteccionismo, sino simplemente ejercer esta política para cumplir con lo que marcan las leyes y reglamentos aplicables al sector, destacadamente la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Concluyó diciendo que esto no debe ser una lucha de unos cuantos, ni la expectativa de algunos afiliados, sino una política en defensa del mayor número de empresarios que existe en la cámara. Arballo Luján señaló que la cohesión gremial existe en términos generales, aunque siempre habrá oportunidades de mejora. En muchos casos no se hace por los intereses particulares de quienes ejercen liderazgos en las organizaciones gremiales. Qué han hecho y qué han dejado de hacer los funcionarios de gobierno para fomentar el desarrollo de las mipymes fue otra de las preguntas. Ramírez Sánchez
Número 610 Mayo • Junio 2014
fue amplio en su respuesta; dijo que hasta la administración pasada, la Secretaría de Economía contaba con una Subsecretaría de Mipymes, la cual, dentro de su plan estratégico, estableció el programa México Emprende, que consistía primordialmente en instalar infraestructura en todo el país mediante las cámaras y asociaciones para que se construyeran centros cuyo objetivo fundamental era apoyar a las mipymes para ser más competitivas, por medio de recursos del Fondo Pyme, también destinado a consultorías, asesorías, capacitación y desarrollo empresarial. Si bien es cierto que este programa favoreció a muchas empresas en todo el país, señaló, no fue suficiente para lograr el apoyo total de ellas. Recordó que por medio de esta subsecretaría también se logró que en el propio Fondo Pyme se obtuvieran recursos para otorgar un fondo de garantía que permitiera el financiamiento a las mipymes mediante Nafin con la banca de primer piso, con tasas más competitivas y el respaldo de menos garantías. Sin embargo, apenas fue un paso más, no suficiente para fortalecer el apoyo de financiamiento a las mipymes. Continuó: el gobierno federal emitió un acuerdo por el que se creó, con carácter de permanente, la Comisión Intersecretarial de Compras y Obras de la Administra-
ción Pública Federal a la Mipyme, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2009, cuyo objetivo era informar y dar seguimiento para cumplir el artículo 10, fracción IX, de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, que a la letra dice: “Promover que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y sus delegaciones en las Entidades Federativas y en el DF realicen la planeación de sus adquisiciones de bienes, contratación de servicios y realización de obra pública para destinarlas a las mipymes de manera gradual hasta alcanzar un mínimo de 35%”. Por último, señaló que hay que dar continuidad a las políticas públicas para el desarrollo de las mipymes, ya que en la actual administración se creó el Instituto Nacional del Emprendedor y el Fondo Pyme fue sustituido por el Fondo del Emprendedor, se cambiaron las reglas de su operación y ello dio como resultado un año perdido en apoyo y desarrollo de las mipymes en esta dependencia. Gluyas Solórzano dijo que se ha hecho muy poco, ya que se establecen programas sin objetivos claros y definidos que fomenten la actividad productiva; esto revela el poco conocimiento que se tiene sobre el desarrollo de las empresas.
Revista Mexicana de la Construcción 25
Tema de portada
Gustavo Adolfo Arballo Luján: el desafío es generar un crecimiento y desarrollo de las mipymes para que, con base en la competitividad, sean generadoras permanentes de empleo. Ramírez Leal afirmó que sí hay acciones del gobierno federal para apoyar el desarrollo de las mipymes, pero lo que se nota es que no son suficientes y mucho menos revisables para confirmarlo. Debemos buscar, dijo, que se generen proyectos que den espacio de participación a empresas de todo tamaño y no permitir más que se hagan muchos proyectos macro que sólo den oportunidad a empresas muy grandes. Gustavo Adolfo Arballo afirmó que lo que ha hecho el gobierno por medio de sus funcionarios es concentrar proyectos de inversión (de todos los tamaños) en empresas grandes, principalmente extranjeras, las que a su vez explotan a las mipymes (mediante precios bajos, impuntualidad en los pagos o falta de éstos, etc.) y no permiten un real crecimiento o desarrollo. Una siguiente pregunta que se les hizo fue si consideran que el gremio de la construcción, y en particular el sector de las mipymes, ha hecho lo que está a su alcance para obtener resultados positivos de la gestión de los funcionarios públicos relacionados con el sector. Ramírez Sánchez y Gluyas Solórzano respondieron negativamente; el primero consideró clara la necesidad de establecer una política empresarial nacional en defensa de las mipymes; por su parte, Gluyas dijo que, sobre todo, falta unidad en el
26 Revista Mexicana de la Construcción
sector, con objetivos empresariales bien definidos que permitan el desarrollo de las mipymes. Ramírez Leal afirmó que siempre habrá algo por hacer. Las acciones han sido buenas, reconoció, pero esto no sólo depende de las mipymes del sector construcción, sino de todos los actores económicos del país; el desarrollo regional depende totalmente de la respuesta positiva de los actores políticos en turno. La cadena productiva se verá beneficiada si el enfoque queda claro: apoyar empresas de diferentes tamaños y de todas las zonas del país para que se desarrollen debe ser el gran objetivo. Arballo Luján concluyó diciendo que, en definitiva, el gremio de la construcción ha apoyado en los últimos años el desarrollo de las mipymes; desafortunadamente en muchos casos los funcionarios públicos obedecen a otros intereses. Otra petición que se les hizo a los líderes del sector fue que señalaran las acciones inmediatas que deberían realizar los tres ámbitos de gobierno para el fortalecimiento de las mipymes. Ramírez
Sánchez señaló las siguientes: no centralización de las licitaciones de obra pública, contratación de 35% de obras y servicios en las dependencias y entidades para que sean destinadas a las mipymes, acceso al financiamiento competitivo para las mipymes constructoras e incentivos fiscales que permitan un mayor y acelerado crecimiento. Señaló que una acción inmediata es generar grandes proyectos que se puedan subdividir desde su concepción, acotar claramente los tamaños de empresas que puedan participar en las licitaciones, no permitir que empresas grandes pretendan realizar todo tamaño de obras, lo que actualmente está sucediendo, pues, ejemplificó, empresas grandes y muy grandes están haciendo obras en México que bien podrían ejecutar las empresas medianas, con lo cual se proporcionaría su desarrollo. Por último, dijo que con voluntad y mucha transparencia eso estaría sucediendo ya. Gluyas Solórzano consideró que la necesidad de las empresas de la construcción es contar con la capacidad en infraestructura y maquinaria suficiente para atender de manera puntual los requisitos de los clientes. Esto implica contar con buenos financiamientos, incentivos fiscales y políticas de fomento a la actividad de construcción, dijo. Es necesaria la aplicación de las leyes existentes en cuanto al
Marcos F. Gluyas Solórzano: Las mipymes enfrentan dos retos: alcanzar grados de productividad que permitan mantenerse en el mercado regional y nacional, y lograr el escalamiento de empresas en el corto plazo de una manera sustentable. Número 610 Mayo • Junio 2014
alejandro ramírez sánchez: se debe establecer una política nacional en la que se defina la defensa de las mipymes del sector en nuestro país, no como un sistema de proteccionismo, sino simplemente ejercer esta política para cumplir con lo que marcan las leyes y reglamentos aplicables al sector, destacadamente la ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa, debe ser una política de defensa de todos los empresarios mipymes. contenido nacional y la participación de las mipymes en el ámbito federal –señaló por su parte Arballo Luján–, así como incorporar en los procesos de licitación locales o regionales la obligación de participación en algún porcentaje, y puso como ejemplo que en el Congreso local de Jalisco se presentó recientemente la iniciativa de apoyo a las empresas del estado para establecer la obligación de que las compras o adquisiciones sean al menos de 50% para empresas jaliscienses. Se consultó a los entrevistados si conocían lo que ha realizado la CMIC para apoyar e impulsar a las mipymes del sector, y en su caso qué opinión tienen al respecto. Gluyas Solórzano respondió que no las conocía, y que falta darlas a conocer para dimensionarlas. Por su parte, Ramírez Leal dijo que las estrategias que ha emprendido la cámara son buenas, y el paso a seguir es insistir por todos los medios y en toda la República en las virtudes del apoyo a las mipymes. En los estados y municipios, dijo, aunque manejan más obras de envergadura especial para las mipymes, se tienen otros fantasmas, como la competencia desigual con empresas improvisadas que existen por trienios o sexenios, a contentillo de algunos políticos, lo que genera que se desvirtúe nuestra indus-
Número 610 Mayo • Junio 2014
tria y golpea fuertemente a las mipymes de la cámara, que se ven desplazadas por esas empresas oportunistas. En el mismo sentido, fue Ramírez Sánchez quien dijo que no hace mucho, desde marzo de 2010, se estableció una coordinación de apoyo a las mipymes, que después se convirtió en vicepresidencia, con el objetivo de fortalecer a las mipymes del sector con asesoría, capacitación, financiamiento, desarrollo tecnológico y búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo. Asimismo, se creó la Coordinación de Proyectos Especiales, cuyo objetivo era establecer los proyectos que permitieran el acceso a los recursos del Fondo Pyme, y posteriormente del Fondo del Emprendedor, que serían utilizados para capacitación y asesoría, equipamiento y desarrollo tecnológico de las mipymes. Salieron beneficiadas con estos servicios más de 5,000 empresas del sector. Finalizó diciendo que en distintos foros y en los tres ámbitos de gobierno, sobre
todo ante la Secretaría de Economía, se ha solicitado que sea difundida y se dé cumplimiento a la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Arballo Luján dijo que sí las conocía, y que en su opinión debe continuar esa la labor de difusión y coordinación con todas las delegaciones en los estados. Una pregunta más fue qué sugerían realizar, como gremio, en los ámbitos local y regional para lograr el objetivo de impulsar y hacer más competitivas las mipymes. Ramírez Sánchez propuso lograr su especialización en cada sector de la infraestructura, lograr el financiamiento que requieren, a tasas máximas de 8%, capacitarlas y tener acceso al desarrollo de nuevas tecnologías. Ramírez Leal dijo, igualmente, que la capacitación del personal de las empresas es un valor indudable, por lo que se debe fortalecer en la cámara con cursos, diplomados, talleres, etc. relacionados con la competitividad, lo
Gustavo Adolfo Arballo Luján: La cohesión gremial existe en términos generales, aunque siempre habrá oportunidades de mejora. En muchos casos no se hace por los intereses particulares de quienes ejercen liderazgos en las organizaciones gremiales. Revista Mexicana de la Construcción 27
Tema de portada
Marcos F. Gluyas Solórzano: La necesidad de las empresas de la construcción es contar con la capacidad en infraestructura y maquinaria suficiente para atender de manera puntual los requisitos de los clientes. Esto implica contar con buenos financiamientos, incentivos fiscales y políticas de fomento a la actividad de construcción. cual es muy importante, pero el apoyo en materia de defensa por excesos de la autoridad en todos los sentidos hará que se genere certidumbre en el actuar de los agremiados y así se puedan desarrollar. Gluyas Solórzano señaló que hay que fomentar la capacitación, el desarrollo y la certificación del personal operativo, con el objetivo de aumentar la productividad y reducir los retrabajos. Además, abundó, que exista una mayor difusión en las cámaras especializadas acerca de los programas o apoyos que podrían beneficiar al sector de las mipymes, para incrementar su productividad y eficiencia. Por último, Arballo Luján dijo que se debe insistir en una participación real y efectiva, sin corruptelas. Se les cuestionó qué política nacional debe impulsar la CMIC para que en verdad se logre el objetivo del fortalecimiento de las mipymes. Ramírez Sánchez puntualizó: dar cumplimiento a la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, encontrar los mecanismos que permitan el acceso a un mejor financiamiento, y la especialización y profesionalización de las mipymes del sector. Ramírez Leal dijo que la política nacional debe encaminarse a exigir que se cumplan las leyes y reforzar esto con un llamado a la autoridad para que conmine cabalmente a cumplir con la obligación; hacer esto con el respeto que
28 Revista Mexicana de la Construcción
se merecen, pero pidiendo transparentar su ejercicio formal para que se den los resultados esperados. La CMIC debe lograr credibilidad ante las mipymes agremiadas, dijo Gluyas Solórzano, para que tenga capacidad de generar grupos de trabajo que aporten programas y proyectos constructivos viables. Arballo Luján respondió que se deben aprovechar los cambios estructurales que se están dando en el país y generar la obligación de su participación en los proyectos de inversión pública. Se les pidió que indicaran cuáles eran las debilidades y las fortalezas con que cuentan las mipymes del sector. Ramírez Leal señaló como una debilidad clara la temporalidad de las obras que ejecutan; entrenan personal y cumplen con la calidad gracias a esto, pero la no constancia en el mercado los hace reiniciar constantemente. Una fortaleza es que representan más de 95% de la organización camaral y eso los obliga a buscar nuevas estrategias de respeto a la oportunidad de participar en el desarrollo de nuestro país. Para Gluyas Solórzano, las debilidades son que tienen pocos recursos y, por ende, poca capacidad. Todos buscan posicionamientos políticos antes de ser capaces de generar una empresa eficiente; las fortalezas son los deseos de crecimiento y de incrementar sus capacidades. Arballo Luján enumeró como debilidades las siguientes:
corrupción generalizada en los tres ámbitos de gobierno, falta de especialización y capacitación, falta de oportunidades de acceso a créditos con tasas competitivas y propuestas por debajo de los costos reales. Entre las fortalezas se encuentran que son la mayoría de las empresas del país, es un sector organizado, fuerte y con buen grado de interlocución. Entre las debilidades que mencionó Ramírez Sánchez se encuentran la falta de oportunidades de trabajo, de desarrollo tecnológico y de capital para financiar, así como nulas oportunidades de financiamiento y falta de profesionalización. Las fortalezas, indicó, son la mano de obra especializada, el conocimiento del ámbito local y regional, la mayor rentabilidad en obras de infraestructura de desarrollo local y regional, y el mayor grado de cumplimiento en las obras, ya que a su vez son beneficiarios de la infraestructura en los ámbitos local o regional. Al final, cuando se les pidió que hicieran comentarios acerca de lo que no se les hubiera planteado, se dijo que uno de los mayores problemas que afectan a las mipymes es la falta de pago oportuno, tanto del sector público como del privado, y modelos de contratación en los que no existen garantías ni certeza jurídica para las empresas del sector. Por último, lo más grave, tener que entregar alguna dádiva por la obtención de trabajo
Número 610 Mayo • Junio 2014
Entrevista
Lichtmeister /Shutterstock
La Prodecon y los constructores
José Luis Figueroa Jácome Subprocurador de Análisis Sistémico y Estudios Normativos de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente
30 Revista Mexicana de la Construcción
Número 610 Mayo • Junio 2014
¿
Para los empresarios de la construcción urge que exista ya una posición del gobierno respecto a un reglamento especial para la industria de la construcción; además, muchos de los empresarios de las mipymes, que representan 95% de la industria, no tienen despachos donde puedan atender la problemática que genera el reglamento en materia fiscal.
Qué es y cómo funciona la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon)? La Prodecon es un organismo público descentralizado, no sectorizado, pero habría que destacar que se constituye como un ombudsman del contribuyente y que es un organismo transexenal. No está subordinada ni depende jerárquicamente de la Secretaría de Hacienda, del IMSS ni del Infonavit. Sus principales tareas son, en primer lugar, ser un asesor del contribuyente; eso implica que a las oficinas centrales o a las 27 delegaciones que se tienen en el territorio nacional puedan acudir los pagadores de impuestos a recibir asesoría acerca de cómo cumplir con sus obligaciones fiscales. Otra tarea muy importante de la procuraduría es que presta el servicio gratuito de representación legal a los contribuyentes; pueden tener acceso a un abogado gratuito por créditos fiscales hasta por un monto que no rebase los 30 salarios mínimos del DF elevado al año, aproximadamente 730 mil pesos, sin incluir accesorios (multas y recargos). Tienen derecho a que se les dé un patrocinio gratuito. Obviamente, la procuraduría determina los casos en los que el contribuyente puede tener el acceso a ese servicio, dependiendo de los aspectos legales del caso.
No sólo se limita a asesorar, también interviene explícitamente en ciertas ocasiones. Hay casos en los cuales de una asesoría se puede derivar a una representación legal y otros en los que únicamente se trata de una asesoría. Un servicio muy importante que
Número 610 Mayo • Junio 2014
brinda la Prodecon es que puede recibir quejas de los contribuyentes por actos de autoridades fiscales federales; ahí el espectro o la competencia de acción de la procuraduría se traslada al IMSS, al Infonavit, al SAT e incluso a las autoridades coordinadas, llámense secretarías de Hacienda o de Finanzas de las distintas entidades federativas donde se recaudan, fiscalizan o cobran impuestos federales. ¿Qué es la queja en sí?, pues es un mecanismo por el cual el contribuyente puede presentar una reclamación cuando considera que una autoridad fiscal no respetó sus derechos como pagador de impuestos en un cobro, en una multa, en un acto de fiscalización o en un embargo. Esos derechos son los que establece la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente.
¿Ha recibido la Prodecon presiones específicas o se ha visto envuelto en la necesidad de estar en punto de conflicto con otros organismos públicos? No. La titular de esta procuraduría ha construido una excelente relación con las autoridades fiscales, con quienes se tienen reuniones periódicas para estudiar la problemática de sectores de contribuyentes. El área en la que me desempeño, la Subprocuraduría de Análisis Sistémico y Estudios Normativos, también hace estudios técnicos, resuelve consultas que presentan los contribuyentes, pero igualmente puede emitir recomendaciones sistémicas cuando hay actuaciones de las autoridades fiscales, disposiciones o prácticas administrativas de las autoridades que lesionan derechos de los Revista Mexicana de la Construcción
31
Nomad_Soul/Shutterstock
Entrevista
contribuyentes. Por ejemplo, ya se publicó en el sitio de internet de la procuraduría (www.prodecon.gob.mx) una recomendación en la cual se propone al SAT que permita que las personas morales puedan llevar a cabo la suspensión de actividades, lo cual el día de hoy no está permitido, siendo que las personas físicas sí lo pueden hacer. Por ejemplo, otra recomendación sistémica que se emitió está relacionada con el sector primario; se recomendó que se le otorguen facilidades y se simplifique el marco jurídico para favorecer el cumplimiento de las obligaciones fiscales en tiempo y forma. También emitimos una sugerencia al SAT respecto al artículo 69 y a la publicación de los contribuyentes supuestamente incumplidores que se encuentran como no localizados. Impulsamos que el SAT publique una regla en la que determine que una persona no localizada solamente sería exhibida si existe incumplimiento sistemático de sus obligaciones fiscales. Las recomendaciones, como pasa en otros organismos, tienen un alcance; una vez que se emiten, o que la Prodecon detecta que sí hay un derecho del contribuyente que no ha sido respetado, ¿hasta dónde llega su capacidad de hacer cumplir lo que corresponde? Las recomendaciones que emite la procuraduría, ya sean por quejas en lo individual que presenten pagadores de impuestos o por recomendaciones sistémicas derivadas
32 Revista Mexicana de la Construcción
de alguna problemática que afecta a algún sector económico, no son obligatorias para las autoridades. Lo que estamos llevando a cabo son mesas de trabajo con las autoridades fiscales para que las recomendaciones se materialicen en beneficios tangibles para los pagadores de impuestos. Esa es una instrucción que tenemos de la procuradora: no se debe emitir una recomendación que finalmente no pueda llevar a un cumplimiento por parte de la autoridad fiscal y que no se traduzca en beneficio.
Entrando en lo específico de la incumbencia de los constructores, sabemos que la Prodecon tiene con la CMIC un convenio por renovarse. ¿Cuáles son las características esenciales de ese convenio, los puntos relevantes? Las características esenciales son que la Prodecon, asumiendo su papel de ombudsman del contribuyente, colaborará con los socios de la CMIC, tanto en la Ciudad de México como en sus 27 delegaciones, brindando asesoría, defensa gratuita y también servicio de quejas. Pero algo más importante es que hoy en día se ha hablado con la CMIC, por distintas problemáticas que presenta con autoridades fiscales, y se va a trabajar en algunas líneas de investigación para corroborar una posible existencia de problemas
La Prodecon puede emitir recomendaciones sistémicas cuando hay actuaciones de las autoridades fiscales, disposiciones o prácticas administrativas de las autoridades que lesionan derechos de los contribuyentes. Por ejemplo, se propone al SAT que permita que las personas morales puedan llevar a cabo la suspensión de actividades, lo cual el día de hoy no está permitido. Sigue
Número 610 Mayo • Junio 2014
Entrevista
Se han recibido muchas quejas de los constructores, sobre todo por actos del IMSS, aunque también de otras autoridades fiscales relacionadas con embargos o inmovilizaciones en cuentas bancarias. Las quejas que ha tramitado la procuraduría se han resuelto aproximadamente en 78% de manera positiva al contribuyente, cuando éste tiene la razón. sistémicos; en su caso, se harán las reuniones periódicas necesarias con las autoridades fiscales para avanzar y lograr que estos problemas puedan ser resueltos y se dé seguridad jurídica al sector de la construcción.
¿Podría enumerar las principales inquietudes que los constructores le han planteado a la Prodecon, y en su caso entrar en detalle? Los constructores manifiestan problemáticas acerca de la aplicación del Reglamento de la Construcción por obra y tiempo determinado; comentan dificultades sistemáticas relacionadas con fiscalizaciones que les parecen excesivas; acaban aplicándose procedimientos de determinación presuntiva o estimativa que deberían ser analizados por la Prodecon para ver que estén apegados a legalidad, y ver si existe en realidad un problema en el sector de la construcción.
¿Un problema en el sector o para el sector? Un problema para el sector de la construcción. Destacaría que la CMIC nos ha manifestado la inquietud que tiene de avanzar en algún modelo, como uno que certifique que es un patrón o contribuyente cumplido ante el IMSS, y hablar de una situación de salarios referenciados, pues ellos nos informan que existen delegaciones del IMSS que no les validan el salario
34 Revista Mexicana de la Construcción
base de cotización manifestado ante el instituto. Entonces los empresarios de la construcción plantean establecer un modelo, y eso implica una participación conjunta de la procuraduría y de la CMIC, además de buscar los canales de comunicación institucionales con el propio Instituto Mexicano del Seguro Social.
¿Cuáles son los casos concretos más relevantes y en qué están? Muchos de los casos que en el pasado estuvieron relacionados con el convenio que originalmente se suscribió entre el presidente de la CMIC y la titular de la Prodecon derivaron en que se detonaran los servicios que esta procuraduría presta en las distintas delegaciones, y mediante éstas se han recibido muchas quejas de los constructores, sobre todo por actos del IMSS, aunque también de otras autoridades fiscales relacionadas con embargos o inmovilizaciones en cuentas bancarias. Al día de hoy puedo decir que las quejas que ha tramitado la procuraduría se han resuelto aproximadamente en 78% de manera positiva al contribuyente, cuando éste tiene la razón.
¿Cuáles son las expectativas de la relación entre los constructores y la Prodecon? La CMIC manifiesta que hay una problemática con el finiquito de las obras de construcción, cuando a veces el IMSS no les entrega una manifestación de incumplimiento; esta obligación la va a revisar la Prodecon. Diría que estos ejercicios entre la cámara y la procuraduría son muy positivos, porque para ésta es muy importante el acercamiento con las cámaras empresariales, pues éstas recogen la problemática del sector de la construcción y para nosotros es muy importante que la procuraduría se convierta en una dependencia proactiva y reactiva, es decir, que tenga capacidad de respuesta a las demandas de los pagadores de impuestos y que pueda avanzar, principalmente por medio de mesas de trabajo. Requerimos la participación y el acompañamiento de la CMIC y de algunos otros; haremos la
Número 610 Mayo • Junio 2014
Para los empresarios de la construcción urge que exista ya una posición del gobierno respecto a un reglamento especial para la industria de la construcción, y muchos de los empresarios de las mipymes, que representan 95% de la industria, no tienen despachos en donde puedan atender la problemática que genera el reglamento en materia fiscal. Requieren que la Prodecon establezca un criterio para que se norme lo que se ha presentado al Legislativo: que quede derogada una fracción del artículo 15 de la Ley del Seguro Social, que deje imposibilitado al instituto de estar revisando a los constructores de una manera diferente a la de cualquier otro empresario. La posición de los empresarios de la construcción es buscar apoyo de la Prodecon, que vean que cada vez que un constructor se defiende por ser fiscalizado de una manera más agresiva que cualquier otro sector empresarial, requiere una defensa, que le cuesta mucho dinero. ¿Cuándo habrá una reunión propuesta por la Prodecon para tratar esta inquietud? Estamos revisando y haciendo los estudios técnicos pertinentes para emitir ese criterio sustantivo, que se le daría a conocer a la propia CMIC y que podría derivar en algún acercamiento con el IMSS para, en su caso, darle seguridad jurídica al sector.
¿Hay una fecha aproximada en que la puedan tener algún resultado? No, porque no depende solamente de unos estudios, sino que requerimos una petición concreta por parte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
No son pocos los empresarios que denuncian lo que se conoce coloquialmente como "terrorismo fiscal", fiscalizaciones con criterios arbitrarios y agresivos…
Número 610 Mayo • Junio 2014
Nomad_Soul/Shutterstock
parte técnica que nos concierne, aparte de la vinculación con las propias autoridades fiscales federales.
¿Qué puede hacer la Prodecon al respecto? Las fiscalizaciones son parte de las facultades de comprobación que están tanto en la Ley del Seguro Social como en el Código Fiscal de la Federación. Cuando el contribuyente se siente afectado por este tipo de proceder puede acudir a la Prodecon a presentar una queja, la cual necesitamos para poder participar proactivamente en los asuntos. Sin duda tiene que haber un cambio de paradigma también en el tema de que el contribuyente no sienta que al presentar una queja le puede ir peor. Destacaría que en la reforma fiscal para 2014 se le otorga una facultad muy importante a la procuraduría: la posibilidad de celebrar acuerdos conclusivos. La procuraduría actúa como intermediaria, en términos del Código Fiscal de la Federación, y puede participar en la firma de un acuerdo conclusivo, una suerte de convenio en el cual el
Sin duda tiene que haber un cambio de paradigma también en el tema de que el contribuyente no sienta que al presentar una queja le puede ir peor. Destacaría que en la reforma fiscal para 2014 se le otorga una facultad muy importante a la procuraduría: la posibilidad de celebrar acuerdos conclusivos. Revista Mexicana de la Construcción 35
contribuyente revisado en una visita domiciliada o electrónica –que es la nueva modalidad que va a empezar a operar, una revisión de escritorio de gabinete– puede acudir a la procuraduría a manifestar sus inconformidades con los hechos calificados por la autoridad durante la revisión, por ejemplo, que se le rechace alguna deducción; la procuraduría acompaña y asesora. Evidentemente ahí participa como intermediario sin perder su carácter de ombudsman fiscal, pero destacaría que aquellos contribuyentes que solicitan la suscripción para un acuerdo conclusivo por primera vez tienen la posibilidad de que se les condone la totalidad de las multas. Entonces creo que esto, en abono a lo que usted comentaba, es muy importante que lo conozcan los empresarios del sector de la construcción, porque parte de lo que la Prodecon estima que ha afectado a este país es precisamente la judicialización de los asuntos, el hecho de la falta de certeza jurídica no solamente porque un acto de fiscalización tome hasta 18 meses en concluirse, sino que también después el contribuyente, o en este caso el patrón, tiene que enfrentar un litigio largo y tortuoso. Creo que en nada le beneficia al país que tengamos una judicialización de los asuntos.
La Prodecon solicita a los constructores que informen sobre los casos que se suponen sistémicos, se garantiza que la información será confidencial y que nunca la utilizarán con ninguna autoridad fiscalizadora, pero existe la inseguridad de que ese informe se vuelva un factor de
En la adopción del acuerdo conclusivo el contribuyente puede obtener la condonación de la totalidad de las multas en la primera ocasión. No olvidemos que comúnmente las multas representan 50% del valor de un crédito fiscal. 36 Revista Mexicana de la Construcción
Nomad_Soul/Shutterstock
Entrevista
“castigo” por parte de la autoridad fiscal si identifica a la empresa que la presenta a Prodecon. Estamos obligados a guardar reserva.
¿Cómo resume los alcances de los acuerdos conclusivos? Son una solución anticipada a posibles conflictos, una regularización del contribuyente; en su caso, el patrón ha de aplicar los supuestos cuando son actos de fiscalización, cuando son visitas domiciliarias, revisión de escritorio o electrónica. Lo que va a hacer el contribuyente fiscalizado es que, si no está conforme con la calificación de hechos – que es la determinación a priori que hace la autoridad en la que puede decir: "Rechazo tus gastos porque no son deducibles"–, el contribuyente puede solicitar a la Prodecon un acuerdo conclusivo, y la procuraduría revisa la información (va a requerir, evidentemente, que el contribuyente revisado le manifieste cuáles son sus inconformidades). Nosotros estamos facultados para pedirle a la autoridad la suscripción. Ahí la procuraduría interviene como intermediaria; sin embargo, no pierde su carácter de ombudsman fiscal debido a que la propia iniciativa del presidente de la República, cuando dotó de esta facultad a la Prodecon, indica que la procuraduría vigilará que se respeten los derechos de los pagadores de impuestos. ¿Cuál es uno de los beneficios más importantes?, pues que independientemente de que en esa intermediación la procuraduría coadyuve a que el contribuyente obtenga el reconocimiento de algunos gastos, por ejemplo, en la adopción del acuerdo conclusivo puede obtener la condonación de la totalidad de las multas en la primera ocasión. No olvidemos que comúnmente las multas representan 50% del valor de un crédito fiscal Entrevista de Daniel N. Moser
Número 610 Mayo • Junio 2014
Competencia
Juan Alberto Sánchez Hernández Gerente técnico de Diseño y Urbanización, S.A. de C.V., y PROYEST Ingeniería, S.A. de C.V.
38 Revista Mexicana de la Construcción
chanpipat/Shutterstock
Punto de equilibrio Número 610 Mayo • Junio 2014
E
Existe un monto de contratación capaz de asegurar las utilidades esperadas, la rentabilidad de la inversión y el mantenimiento de la empresa, conservando nuestro indicador de competencia en el rango seleccionado. Este monto es el que denominamos punto de equilibrio.
n lo que sigue, comenzaremos hablando acerca del monto mínimo de contratación anual aplicando la teoría de costos desde un punto de vista administrativo. Michael E. Porter (1980), autor de Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, considera que toda empresa, dependiendo del sector en el que se desempeña, elige una estrategia genérica para posicionarse en el mercado. La industria de la construcción parte normalmente de dos estrategias genéricas para competir: • Segmentación. Las empresas se enfocan en segmentos del mercado de la construcción, que varían entre dos grupos principales: a) sector público y b) sector privado. Ambos se dividen en especialidades (edificación, infraestructura hidráulica y caminera, instalaciones especializadas y mantenimientos). • Costos. El liderazgo por costo es una de las estrategias más recurridas en esta industria; en ella se compite de manera enérgica por presentar la propuesta más económica. Algunas especialidades pueden destacar debido a una estrategia de diferenciación del segmento que requiere enfoques de calidad particulares o algún esquema administrativo especializado, pero no re-
Número 610 Mayo • Junio 2014
sulta aún una estrategia de consideración común en la industria. La dinámica de los océanos rojos (Chan Kim y Mauborgne, 2004)1 se aplica ampliamente en esta industria en el ámbito de la estrategia de costos; se desarrollan fuertes luchas que ponen en riesgo la estabilidad del sector, y el objetivo principal del mercado es la mejor propuesta económica. No obstante la importancia de los costos, la industria se maneja mediante un esquema de costeo basado en normas públicas cuyo modelo tiene una buena respuesta sobre los costos variables, denominados comúnmente directos, pero menosprecia los costos fijos, conocidos como indirectos y cargos adicionales. La falta de atención de la industria en los costos fijos ha permitido que empresas con finalidad suicida, por la ignorancia de estos costos, afecten su equilibrio, en tanto que otras con potencial competitivo desaprovechen ventajas de posicionamiento basado en la escala. Límite fijado por la suerte vs. límite fijado por la experiencia La mayoría de las constructoras están dirigidas por profesionales con carreras afines a la construcción, quienes se basan en los esquemas educativos prevalecientes en estas áreas (arquitectura e
ingenierías). No llevan a cabo principios de mercadotecnia para establecer sus planes anuales, sino que se rigen por la disponibilidad de la industria (suerte) o, en su defecto, por la capacidad de solución histórica (límite de control). Es decir, los profesionales fijan su plan de acción por medio de la suerte o, en el mejor caso, por la experiencia. Este comportamiento se deriva de un axioma dictado en la década de 1980 por Carlos Suárez Salazar, en Administración de empresas constructoras, que refleja en gran medida el comportamiento de la industria, y que menciona: "la construcción es una industria ‘colapsable’; las empresas deben poder ampliarse para cada proyecto y comprimirse una vez concluido éste”. Este axioma, evidentemente válido, también ha afectado la forma de pensar en la industria, pues aun cuando hay planeación por proyectos, no hay planeación estratégica de la empresa, pues ésta se prepara únicamente para articularse y desarticularse con cada proyecto que logre. Sin embargo, las empresas constructoras, como cualquier otra, debe planificar en su contratación anual para asegurar la rentabilidad y mantenerse competitiva. Una estrategia basada en costos es la determinación del punto de equilibrio para fijar su escala óptima o límite mínimo de contratación.
Revista Mexicana de la Construcción 39
Peter Bernik/Shutterstock
Competencia
A continuación se presenta un esquema de análisis del punto de equilibrio para fijar la contratación mínima de las empresas, considerando la terminología común de la industria y las empresas dentro del mercado de competencia denominado sector público. Asimismo, se resumen los factores considerados en el modelo de la industria basado en una estrategia de costos, para que los parámetros analizados tengan un soporte hipotético válido. Marco de competencia de la industria de la construcción • Es una industria regulada por el gobierno, que actúa como cliente (monopsonio). • Procesos constructivos y calidades estandarizados por normas (baja innovación).
40 Revista Mexicana de la Construcción
• El producto es la ejecución de proyectos de obra. • El esquema de propuesta es presupuesto por precios unitarios. La cotización puede representarse mediante el siguiente modelo genérico: PV = ∑ PU = ∑ CD+∑ CI+CF+U
donde: PV = precio de venta, presupuesto o monto de contratación PU = i-ésimo precio unitario CD = i-ésimo costo directo CI = i-ésimo costo indirecto CF = costo financiero o del capital U = beneficio o utilidad Los costos directos se constituyen por los gastos que se realizan para la adquisición de los insumos materiales: recursos
humanos, renta de maquinaria y equipos de construcción requeridos para la realización del proyecto constructivo. Al tratarse de proyectos muy estandarizados apegados a las especificaciones normativas hay baja innovación y, por tanto, se espera baja variabilidad entre las propuestas (se habla de igualdad de condiciones). Los costos indirectos son las erogaciones que se realizan para la administración y gerenciación de los proyectos, e incluyen además insumos de oficina, uso de tecnología avanzada y talento humano. Por lo anterior, pueden presentarse variaciones sustanciales al momento de integrarse a la propuesta de cada empresa. El costo financiero está ligado al monto aportado por los inversionistas en la empresa (capital contable y deuda), de la cual esperan recibir rentas que superen el riesgo y el costo de oportunidad del mercado. Dichos inversionistas pueden ser internos o externos (normalmente es la banca). La utilidad es el beneficio para actualización y crecimiento de la empresa, útil en la renovación de equipos y para el desarrollo, innovación, adquisición de nuevas tecnologías y metodologías. Ahora bien, según la premisa de que los costos directos son poco variables en las propuestas debido a las restricciones normativas de la industria, la variabilidad competitiva de cada propuesta estará en la suma de los otros costos (indirectos, financieros y la utilidad). Con base en lo anterior, y considerando que debido a los esquemas analíticos de la industria es común factorizar los costos relativos a indirectos, financiamiento
Número 610 Mayo • Junio 2014
Gráfica 1. Curva de tendencia del factor de sobrecostos 1.45
1.40
situación continuará en este sentido, lo que afectará los sobrecostos hasta que se logre una estabilidad asintótica que modifique el enfoque de los ajustes del mercado a los costos directos. Reconsiderando:
1.35
1.30
1.25
FSC = 1+
( ∑CI+CF+U )
1.20
∑CD
Entonces: 1.15 1990
1995
2000
2005
2010
2015
∑ CD = ( ∑ CI+CF+U ) / ( FSC −1) Sustituyendo en: PV = FSC
y utilidad, podemos expresar la siguiente relación, refiriéndonos a un factor de sobrecosto (FSC) que los resume: PV = FSC
de mercado cada vez más competido, el cual se puede justificar debido a innovaciones tecnológicas, procesos y técnicas administrativas, talento humano, etc., pero también puede deberse a un comportamiento suicida debido a la necesidad de supervivencia (véase gráfica 1). De acuerdo con el supuesto de la baja variabilidad de los costos directos debido a la similaridad tecnológica de la industria, procedimientos constructivos normalizados e igualdad de condiciones, podemos decir que la competitividad de las empresas está realmente regulada por sus sobrecostos (FSC), los cuales en la actualidad han tendido a la baja (por la dura competencia en el mercado) y cuya
( ∑ CD )
Despejando:
( ∑CD+∑CI+CF+U ) FSC = ∑CD
FSC = 1+
( ∑CI+CF+U ) ∑CD
En la industria, y particularmente en el sector caminero en Chiapas, el sobrecosto ha tenido un comportamiento histórico a la baja al enfrentar un sistema Cuadro 1. Parámetros de la empresa Condición de mercado (FSC competitivo)
1.20
Capital contable ($)
100,000,000.00
Costo promedio ponderado del capital
10% anual
Utilidad esperada
5% anual
Obra esperadas al año
5
Plazo de ejecución medio de las obras
5 meses
Número 610 Mayo • Junio 2014
( ∑ CD )
Tenemos, después de simplificar y reemplazando PV por PE: ⎡ FSC ⎤ PE = ⎢ ⎣ FSC −1⎥⎦
(∑ CI+CF+U )
Dicho en otras palabras, existe un monto de contratación capaz de asegurar las utilidades esperadas, la rentabilidad de la inversión y el mantenimiento de la empresa conservando nuestro indicador de competencia en el rango seleccionado. Este monto es el que denominamos punto de equilibrio. Si deseamos ser más competitivos, participando con un FSC menor, debemos asegurarnos de tener un grado aceptable de contratación (escala de mercado) para que puedan absorberse proporcionalmente los costos indirectos, con el objetivo de mantener a la empresa en competencia, los costos financieros para mantener a los accionistas satisfechos, y las utilidades para el crecimiento y posicionamiento de la empresa.
Revista Mexicana de la Construcción 41
Michael D Brown/Shutterstock
Competencia
Cuadro 2. Análisis de costos indirectos Costo de oficina central
Costo/mes
FSR
Rotación
Importe
Gerente
35,000.00
1.65
12
693,000.00
Administrador
20,000.00
1.65
12
369,000.00
Contador
10,000.00
1.65
12
198,000.00
Técnicos
61,000.00
1.65
12
1,207,800.00
Insumos (papelería, copias, etc.) Rentas (local, agua y luz) Depreciación de unidades Otros consumos
7,500.00
12
90,000.00
10,000.00
12
120,000.00
6,666.67
12
80,000.00
3,000.00
12
36,000.00
Total anual
2,820,800.00
Costo de oficina de obra por obra Superintendente (proporcional)
5,000.00
1.65
5
41,250.00
15,000.00
1.65
5
123,750.00
Auxiliares
8,000.00
1.65
Servicios
50,000.00
Residente
Insumos (papelería, copias, etc.) Rentas (local, agua y luz) Depreciación de unidades Consumos Otros
5
66,000.00
5
250,000.00
5,000.00
5
25,000.00
10,000.00
5
50,000.00
5,000.00
5
25,000.00
4,285.71
5
21,428.57
5,000.00
5
25,000.00
Total anual por obra Número de obras Total anual
42 Revista Mexicana de la Construcción
627,428.57 5 3,137,142.86
Consideremos un ejemplo de aplicación práctico de una empresa con un capital contable de 100,000,000.00 pesos, con una capacidad central para trabajar cinco obras anuales y una utilidad esperada de 5% con una retribución para los accionistas debido al costo promedio ponderado del capital de 10% (véase cuadro 1). De acuerdo con la estructura organizacional de dicha empresa, los costos indirectos sumaron, considerando la operación de cinco obras, 5,958,000.00 pesos anuales (véase cuadro 2). Finalmente, al aplicar la fórmula del punto de equilibrio arriba deducida, un monto mínimo de contratación anual requerido es de 125,750,000.00 pesos con un factor de sobrecostos de 1.20, es decir, cinco obras de 25,150,000.00 pesos cada una. Con este parámetro, nuestra empresa hipotética está en condiciones de seleccionar las licitaciones en las que participará, considerando el monto que tiene que contratar para cubrir las expectativas y sus requerimientos de operación satisfactoriamente. También, dicha empresa está en condiciones de explorar un precio más competitivo en sus propuestas con un factor de sobrecostos menor, determinando el monto de sus contratos para nuevos factores de sobrecosto
Nota 1 W. Chan Kim y Renee Mauborgne, en su libro Estrategia del océano azul, describen que en los mercados muy competidos las empresas liberan una encarnizada lucha por obtener ventaja sobre sus rivales, hasta buscar el exterminio de la competencia, asemejando tales resultados a un mar teñido de sangre que denominan océanos rojos.
Número 610 Mayo • Junio 2014
Empresas ICA, S.A.B. de C.V.
Es la empresa de ingeniería, procuración, construcción e infraestructura más grande de México. Las principales líneas de negocio son la construcción civil e industrial, concesiones, aeropuertos y vivienda.
www.ica.com.mx
Caseta de Cobro Libramiento La Piedad, Michoacán
Hacemos realidad
GRANDES IDEAS
SCT
Atención a desastres
Efectos de Manuel en las carreteras de Guerrero 44 Revista Mexicana de la Construcción
Número 610 Mayo • Junio 2014
Óscar A. López Bátiz Leonardo Flores Corona Salvador Barrios Benítez Joel Aragón Cárdenas Investigadores en la Subdirección de Riesgos Estructurales del Cenapred.
E
l paso de la tormenta tropical Manuel en la costa del Océano Pacífico tuvo un fuer te efecto en la infraestructura carretera del estado de Guerrero y dejó incomunicados varios poblados. En este artículo se presentan algunas observaciones relacionadas con la falla del puente ubicado en la vecindad de la ciudad de Coyuca de Benítez, en dicho estado. Se hace referencia a las variables que dan lugar a los mecanismos de daño producto del tránsito de avenidas extraordinarias, y se emiten comentarios acerca de los criterios para el análisis y diseño estructural de este tipo de obras, con el propósito de reducir su vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos extremos. Se llevó a cabo una revisión de la información existente del puente, así como de información relacionada con fenómenos generadores de fallas de este tipo; adicionalmente, se realizó una visita de campo en octubre de 2013.
Antecedentes Los puentes son obras singulares, costosas y vitales que permiten mantener la comunicación y el flujo de bienes y personas entre regiones y comunidades. En un estudio estadístico (Smith, 1976) acerca de
Número 610 Mayo • Junio 2014
Para garantizar un buen comportamiento de la estructura de puentes ante avenidas extraordinarias, es necesario llevar a cabo estudios hidrológicos e hidráulicos con un grado de detalle proporcional a la importancia y los riesgos asociados con la estructura. De la información recabada después de la tormenta Manuel, se identifican puentes ubicados en puntos estratégicos para la comunicación entre poblados que presentaron daño severo. las principales fallas de 143 puentes en el mundo, resultó que la causa principal del colapso se debe al tránsito extraordinario de avenidas, que producen como problema básico la socavación de los apoyos. Según Smith, la falla de puentes se puede atribuir en menor medida a materiales o ejecución defectuosa, sobrecarga e impacto de embarcaciones, procedimiento constructivo inadecuado o sismo. Recientemente, Zhang et al. (2013) presentaron un recuento de las condiciones generales de puentes en EUA, en el cual se informa que de los 600,000 puentes que existen ahí, aproximadamente 500,000 están sobre agua. Un estudio similar de Murillo (1987, en Zhang) indica que el fenómeno de socavación se iden-
tifica como la principal causa de falla de puentes en ese país. Por otro lado, Zhang hace referencia a los trabajos de Shirole et al. (1991), en los que se indica que entre 1960 y 1990, la razón de 60% del colapso en casi 1,000 puentes de EUA fue socavación en los apoyos, en su mayoría producto de avenidas extraordinarias. En México no existe un registro detallado, pero se tienen informados casos con este tipo de fallas, como se muestra en el cuadro 1. Como se ha dicho, en los puentes que presentan daños severos ante avenidas extraordinarias las fallas se atribuyen, en la mayoría de las ocasiones, a problemas de socavación, debido a que al superarse la profundidad de desplante
Puentes que han presentado fallas por el tránsito de avenidas extraordinarias
Cuadro 1.
Año
Puente
Estado
1981
Badiraguato
Sinaloa
1987
Teapa
Tabasco
1987
Los Achotes
Guerrero
1987
Juluchuca
Guerrero
1993
Piaxtla
Sinaloa
1996
Juquiaqui
Guerrero
2005
Puentes de la costa del Pacífico
Chiapas
Revista Mexicana de la Construcción 45
Atención a desastres
encuentra a una elevación aproximada de 12 msnm. Aunque el fenómeno que causó la falla del puente fue el paso de la avenida extraordinaria generada por la tormenta Manuel, no debe perderse de vista que el puente también se encuentra en una zona de alta sismicidad.
400 m
Coyuca
88 m
Dimensiones del puente-viaducto sobre el río Coyuca (antes del meteoro) (Google Maps, 2013).
Figura 1.
de la cimentación, la estructura incursiona en inestabilidad, la cual generalmente provoca el volteo de las columnas de apoyo con la consecuente falla. También por el proceso de erosión de los bordes limítrofes de la planicie de inundaciones del río puede ocurrir que, aunque los puentes permanezcan de pie, fallen sus terraplenes de acceso y se dé lugar a la interrupción del tránsito. Estos efectos cobran mayor importancia cuando el volumen de la avenida supera al de diseño y copa la planicie de inundación, cubriendo la superestructura y los terraplenes de acceso. En este escenario, el proceso de socavación resulta importante.
La complejidad del estudio del fenómeno de la socavación es elevada, por las variables que intervienen; es claro que se debe tratar de manera multidisciplinaria con algunas ramas de la ingeniería civil. En este artículo no se profundiza acerca de las causas de las avenidas extraordinarias ni del comportamiento hidráulico de los cauces, temas que ameritan un estudio más amplio. El puente del río Coyuca El puente sobre el río Coyuca es parte de la carretera Acapulco-Zihuatanejo. En su margen izquierdo (lado oriente) colinda con la zona urbana de la cabecera municipal de Coyuca de Benítez, y se
Descripción de la geometría del puente La estructura se puede calificar como puente-viaducto, con una extensión de 400 m; la superestructura está soportada en una serie de apoyos. Como se aprecia en la figura 1, en una imagen antes del meteoro, el cauce principal del río estaba bien definido con un ancho cercano a 88 m, sobre el que se apoyaba el puente con los primeros tramos, continuando sobre un terreno plano de cultivo con elevación ligeramente mayor. La planicie de inundación del río abarca los 400 m de separación de los terraplenes de acceso al puente. Esta longitud del puente, dejando la planicie de inundación libre de 400 m, probablemente corresponde a un diseño hidráulico que prevé el paso de avenidas extraordinarias como el evento de
Gráfica 1. Vista lateral esquemática del puente en el que se identifican los tramos colapsados (esquema presentado
considerando una vista desde aguas abajo del puente)
16
15
22
14
28
13
28
12
28
11
28
10
28
9
28
8
28
7
28
6
22
5
22
4
28
3
28
2
28
1
22
Dimensiones en m
46 Revista Mexicana de la Construcción
Número 610 Mayo • Junio 2014
Atención a desastres
y una gran pila coaxial con la columna de la superestructura (véase figura 3).
Figura 2. Vista aérea del puente. Se observan los tramos colapsados, proba-
blemente producto del asentamiento abrupto de los apoyos centrales.
Figura 3. Vista de la cimentación de las columnas del puente Coyuca.
septiembre de 2013. Sin embargo, ni la estructura del puente ni los elementos limítrofes del borde de la planicie de inundación (principalmente en el margen del malecón con la ciudad de Coyuca) cumplieron con las condiciones necesarias para permanecer operables sin presentar comportamientos anómalos. Respecto a la estructura, cada apoyo lo constituye un solo elemento (tipo muro), con el ensanchamiento superior a modo de capitel (cabezal). Las dimensiones de los claros son de 28 m los mayores, y 22 m los demás (véase gráfica 1). En la
48 Revista Mexicana de la Construcción
figura 2 se presenta una vista parcial del puente desde el terraplén de acceso a la ciudad –identificado con el eje 1 en la gráfica 1– hasta la pila del eje 10. En la gráfica 1, la ciudad de Coyuca se ubica en el extremo derecho; el eje 1 es el terraplén de acceso a la ciudad. En cuanto a la cimentación de las columnas, no fue posible identificar con claridad sus características. Sin embargo, a partir de información histórica, se pudo identificar que las columnas están cimentadas sobre una losa-zapata, que descarga sobre cuatro pilas de diámetro pequeño (100 a 120 cm),
Daños observados El puente se vio afectado por las avenidas extraordinarias, lo que puso en evidencia que el diseño de la infraestructura se realizó para un periodo de retorno menor que el de la tormenta Manuel; esto generó mal comportamiento de los terraplenes de la cimentación del puente, cuyo caso más representativo es la falla por hundimiento de la columna del eje 3 (véanse gráfica 1 y figura 2). El problema básico se presentó por inestabilidad o falla de la cimentación de las columnas en tramos centrales. Como se pudo ver también en otros puentes de Guerrero durante este mismo fenómeno, la estructura de cimentación de las columnas es poco profunda, por lo que el fenómeno de socavación puede generar inestabilidad o incluso pérdida de la capacidad de carga. En la parte central del puente, entre los ejes 10 y 11 (véase gráfica 1), se presentó la falla total de un tramo de la superestructura, que se debió a la pérdida de apoyo de las vigas de la superestructura por el desplome fuera de fase de las columnas de apoyo (ejes 10 y 11, véase gráfica 1), junto con la fuerza de arrastre de la corriente del río. El desplome pudo ser provocado por el proceso de socavación en el entorno de la cimentación. Otro problema que se observa ocasionalmente en la vecindad de la cimentación de puentes de este tipo es la pérdida de la capacidad de carga por un proceso severo de socavación. La mani-
Número 610 Mayo • Junio 2014
un posible hundimiento abrupto. En el mismo estudio se identifica que los puentes que presentan valores de reducción en la capacidad superiores a 40%, los elementos de cimentación tenían una longitud de empotramiento en el estrato de apoyo inferior a 10 m; contrariamente, los que presentaban casi nula reducción en la capacidad de carga de las pilas, y por tanto un despreciable proceso de hundimiento, tenían una longitud de empotramiento en el estrato superior a 12 metros.
Figura 4. Daño provocado por Stan en 2005 en el puente Tepuzapa, Chiapas,
producto del asentamiento abrupto de uno de los apoyos. festación de este problema es el hundimiento abrupto de la columna, como el ocurrido en algunos apoyos de puente en la costa de Chiapas por las avenidas extraordinarias generadas por el huracán Stan, en 2005 (véase figura 4). Un problema similar, pero de mayor magnitud, se observó en el puente de Coyuca (véase el problema del apoyo del eje 3 en la gráfica 1 y figura 2). En el proceso de falla de la cimentación del apoyo del eje 3 (véase gráfica 1), se puede pensar que toda la columna, incluyendo la estructura de cimentación, presentó desplazamientos generados por el proceso de socavación de la cimentación, tanto horizontales como verticales. Los horizontales se pudieron evidenciar por el ligero desplomo del cabezal de la columna; sin embargo, los verticales resultaron mayores y fueron el factor constituyente del mecanismo de falla.
Número 610 Mayo • Junio 2014
En la bibliografía se indica que la capacidad de carga del suelo donde se apoya la cimentación de columnas de este tipo depende de las condiciones de los estratos de suelo alrededor de la pila. En general, los estudios del tema señalan que la capacidad de carga del suelo en la base y vecindad de las pilas se reduce ante la ocurrencia de estos procesos, lo que puede generar una falla por hundimiento abrupto de la base de las pilas. Si se acepta, en el caso del puente Coyuca, la ocurrencia de un proceso severo de socavación, se pudo presentar una falla por hundimiento debido a insuficiente capacidad de carga en la base. Esto es consistente con el estudio de Park et al. (2012), en el que a partir de la revisión de 12 puentes sujetos a socavación identificaron que las cimentaciones de pilas pueden presentar reducción de hasta 60% en la capacidad de carga, aspecto que conlleva
Conclusiones y recomendaciones Es clara la necesidad de entender los efectos de socavación en puentes con cimentación superficial o semiprofunda, en los cuales se registra el mayor número de colapsos ante eventos naturales. Este tipo de cimentación es común en México para puentes con longitud desde 20 hasta 100 m y alturas de gálibo no mayores a 10 m, formados con elementos simplemente apoyados. Para garantizar un buen comportamiento de la estructura de puentes ante avenidas extraordinarias, es necesario llevar a cabo estudios hidrológicos e hidráulicos con un grado de detalle proporcional a la importancia y los riesgos asociados con la estructura (AASHTO, 2002). De la información recabada después de la tormenta Manuel, se identifican puentes ubicados en puntos estratégicos para la comunicación entre poblados (como el caso descrito en este artículo, el cual constituye una clara línea vital para la región) que presentaron daño severo, lo que significa que no cumplieron con uno de los objetivos de
Revista Mexicana de la Construcción 49
Atención a desastres
Cuadro 2. Periodo de retorno para avenidas de diseño en diferentes obras
de protección Puentes carreteros
Periodo de retorno (años)
Caminos locales
25-50
Carreteras con tránsito constante
50-200
Carreteras con tránsito intenso
200-1,000
determinar el gasto de la inundación de diseño, y con base en esto las dimensiones de la planicie de inundación, así como la fuerza generada por la masa de agua que impacta las pilas y las características del proceso de turbulencia y succión que genera la socavación en la vecindad de los apoyos, es el periodo de retorno del fenómeno. De acuerdo con los trabajos de Maza (1993), los periodos de retorno recomendables para este tipo de infraestructura se resumen en el cuadro 2. La carretera en la que se encuentra el puente del río Coyuca podría catalogarse de tránsito constante e intenso, por lo
Notimex
diseño de acuerdo con su importancia: mantener la comunicación. Las cimentaciones de este tipo de infraestructura se deben diseñar para soportar las diferentes condiciones a las que se verán sujetas en su vida útil, entre ellas la ocurrencia de pérdida de parte del suelo de sustentación por el fenómeno de socavación durante la inundación de diseño, ya que de esto dependerá el desempeño global de la estructura. Lo anterior tiende a generar cimentaciones profundas, como se indica en el Design Highway Bridges for Extreme Events, de EUA (NCHRP, 2003). Un parámetro para
50 Revista Mexicana de la Construcción
que tendría un periodo mínimo de 200 años para calcular la inundación de diseño y, con esto, las condiciones para el diseño estructural del puente y su cimentación. Finalmente, se recomienda revisar los siguientes aspectos para el diseño de puentes de este tipo en México: • El periodo de retorno para determinar las demandas de diseño. • La posibilidad de cambiar la filosofía de cimentación de este tipo de puentes, empleando cimentaciones profundas en sustitución de superficiales o semiprofundas. • Diseñar la planicie de inundación de acuerdo con el periodo de retorno mínimo para diseño del puente, de modo que los terraplenes de acceso se diseñen con el mismo criterio Referencias AASHTO-LRFD (2002). American Association of State Highway and Transportation Officials. Washington, D.C. Braja, M. D. (2001). Principios de ingeniería de cimentaciones. 4a ed. México: Thomson. Comisión Federal de Electricidad (2008). Manual de diseño de obras civiles. Diseño por sismo. México: Comisión Federal de Electricidad e Instituto de Investigaciones Eléctricas. Estudios de Riesgos Naturales (2013). Disponible en: http://www.ern.com.mx/Boletines/ InformesDanos/130925-H.pdf Maza, J. A. y V. Franco (1993). Manual de ingeniería de ríos. Cap. 16, Obras de protección para control de inundaciones. México: UNAM, Instituto de Ingeniería. NCRHRP (2003). Design of Highway Bridges for Extreme Events. National Cooperative Research Program, Report 489. Park, J. H., K. Kwak, J. H. Lee y M. Chung (2012). Scour Vulnerability Evaluation of Pile Foundations During Floods for National Highway Bridges, Sixth International Conference on Scour and Erosion ICSE6, París. Rivera Vargas et al. (2006). Daños observados en puentes durante el paso del huracán Stan. XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural. Smith, D. W. (1976). Bridge failure. Proceedings Institution of Civil Engineers. Umesh C. Kothyari (2007). Indian practice on estimation of scour around bridge piers –A comment. Sadhana (32), junio, pp. 187-197. Zhang, G., S. A. Hsu, T. Guio, X. Zhao, A. D. Augustine y L. Zhang (2013). Evaluation of Design Methods to Determine Scour Depths for Bridge Structures. Department of Civil & Environmental Engineering. Louisiana State University.
Número 610 Mayo • Junio 2014
Economía
Las APP y su relevancia para la CMIC
52 Revista Mexicana de la Construcción
Vicepresidente Ejecutivo de Banca de Desarrollo y APP de la CMIC
bigstockphoto
Para la realización de proyectos APP se requiere la celebración de un contrato de largo plazo entre el ente público y los desarrolladores que presten los servicios; también, en su caso, el otorgamiento de permisos o autorizaciones para uso y explotación de los bienes públicos y para la prestación de los servicios respectivos.
Héctor Manuel Castellanos Frank
Número 610 Mayo • Junio 2014
Número 610 Mayo • Junio 2014
Inversión El RLAPP establece la siguiente clasificación, dependiendo de la inversión requerida por el proyecto en cuestión: a) Proyecto puro. Cuando los recursos para el pago de la prestación de los servicios al sector público o al usuario final y los costos de inversión, operación, mantenimiento y conservación de la infraestructura provengan en su totalidad de recursos federales presupuestarios. b) Proyecto combinado. Cuando los recursos para el pago de la prestación de ser vicios al sector público o al usuario final y los costos de inversión, operación, mantenimiento y conservación de la infraestructura provengan del sector público y de una fuente de pago diversa a las anteriores. c) Proyecto autofinanciable. Cuando los recursos para su desarrollo y ejecución provengan en su totalidad de apor taciones distintas a numerario, recursos de par ticulares o ingresos generados por dicho proyecto.
La SHCP es el órgano gubernamental facultado para interpretar la LAPP, así como el RLAPP, para efectos administrativos, para lo cual deberá requerir y considerar la opinión de la dependencia o entidad interesada. Tratándose de asuntos relacionados con el régimen de propiedad inmobiliaria federal, avalúos y de responsabilidades de los servidores públicos, la interpretación de esta ley corresponderá a la Secretaría de la Función Pública. La LAPP es aplicable en forma obligatoria a los proyectos de APP con capital federal mayoritario, y en caso contrario, la aplicación de la ley no es obligatoria, sino que puede utilizarse de manera opcional. Como se mencionó, la aplicación de la LAPP será procedente cuando los recursos federales aportados sean mayores a la contribución de la entidad federativa en cuestión. Para estos efectos, se entenderá que los proyectos se realizan con recursos federales cuando las aportaciones de las entidades federa-
Infonavit
D
os esquemas de asociación público-privada representan un cambio impor tante para dotar a México de un nuevo y moderno mecanismo de aplicación de proyectos; además, ofrecen una solución a temas como la implantación financiera para la construcción y el mantenimiento de infraestructura. La Ley de Asociaciones Público Privadas (LAPP), su Reglamento (RLAPP) y sus reglas de operación establecen un marco legal más sólido en materia de este tipo de asociaciones, lo que permitirá impulsar mayores inversiones en infraestructura. De manera destacada, otorgan mayor certidumbre para la realización de proyectos que involucran la participación conjunta de los sectores público y privado. Adicionalmente, la LAPP y el RLAPP impulsarán nuevos proyectos tecnológicos e innovación para el fomento del desarrollo económico regional, estatal y municipal. Esto contribuirá al aumento del bienestar social de la población en México. Las principales áreas de oportunidad para la celebración de APP pueden ser, por ejemplo: • Suministro de agua • Saneamiento • Generación de energía • Telecomunicaciones • Hospitales • Centros penitenciarios • Escuelas • Carreteras • Ferrocarriles • Puertos • Transporte • Industria petroquímica y gas natural • Vivienda
Revista Mexicana de la Construcción 53
Economía
imageshack.us
II. Para proyectos distintos de los anteriores, cuando así lo determine la SHCP, mediante la Unidad de Inversiones, independientemente de su Monto total de inversión.
tivas, municipios y entes públicos de unas y otros, en su conjunto, sean inferiores en relación con las aportaciones federales. Viabilidad del proyecto La entidad o dependencia interesada determinará la viabilidad del proyecto mediante el análisis de: a) la descripción del proyecto y su viabilidad técnica, b) los inmuebles, bienes y derechos necesarios para el desarrollo del proyecto, c) las autorizaciones para el desarrollo del proyecto, d) la viabilidad jurídica del proyecto, e) el impacto ambiental, f) la rentabilidad social, g) las estimaciones de inversión, h) la viabilidad económica y financiera, y i) la conveniencia de llevar a cabo el proyecto mediante un esquema de APP. La información recabada será publicada en internet y presentada ante la Cámara de Diputados. Los proyectos de APP se desarrollarán de manera integral, pero también se considera que, si así lo amerita
54 Revista Mexicana de la Construcción
el proyecto como tal para su mejor realización, se lleven a cabo por etapas. Esquema APP El análisis sobre la conveniencia para llevar a cabo el proyecto mediante un esquema de APP deberá elaborarse con apego a los lineamientos que la SHCP expidió para estos efectos, los cuales establecen que el tipo de análisis por realizarse permite demostrar que los proyectos son susceptibles de generar un beneficio social neto, considerando costos y beneficios directos e indirectos generados para la sociedad. Son de dos tipos: a) análisis costo-beneficio, y b) análisis costo-beneficio simplificado. Sin embargo, sólo será necesario elaborar un análisis costo-beneficio para los siguientes casos: 1. Para los proyectos de inversión con monto total de inversión mayor a 500 millones de pesos.
Para los siguientes tipos de proyectos se elaborará un análisis costo-beneficio simplificado: 1. Proyectos de infraestructura económica, social, gubernamental, de inmuebles y otros proyectos con un monto total de inversión mayor a 50 millones de pesos y hasta 500 millones de pesos. II. Los mantenimientos con un monto total de inversión mayor a 150 millones de pesos y hasta 500 millones de pesos. Requisitos para celebrar un proyecto APP Conforme al capítulo segundo de la LAPP, para realizar un proyecto de asociación público-privada se requiere: a) La celebración de un contrato de largo plazo, en el que claramente se establecerán las obligaciones y los derechos del organismo público contratante, del o los desarrolladores que presten los servicios y, en su caso, que ejecuten la obra. b) El otorgamiento de los permisos, concesiones o autorizaciones necesarios para el uso y la explotación de los bienes públicos, o la prestación de los servicios respectivos. c) Que se presente un proyecto en el cual se explique y fundamente la viabilidad (material y jurídica) del proyecto, así como sus principales características,
Número 610 Mayo • Junio 2014
por ejemplo su impacto ambiental, rentabilidad, la conveniencia de llevarlo a cabo, por qué utilizar este esquema, etcétera.
Conagua
Propuestas no solicitadas Sin que medie convocatoria alguna, un “promotor” tendrá la posibilidad de proponer a entidades o dependencias un proyecto de APP. Dicha modalidad permite que el promotor que presentó la propuesta con base en la cual se realiza el concurso tenga un premio en la evaluación de su oferta, que se establecerá en las bases y que no podrá exceder del equivalente a 10% en relación con los criterios señalados para adjudicar el contrato; la LAPP no establece un porcentaje mínimo.
Los promotores, al presentar una propuesta no solicitada, podrán gestionar una manifestación de interés por parte de la dependencia o entidad federal a quien corresponda conocer de dicha propuesta; sin embargo, tal manifestación sólo representará un elemento para que la dependencia o entidad federal decida realizar el estudio previo. No implicará compromiso alguno, ni antecedente sobre la opinión relativa a la propuesta que en su oportunidad se presente. La dependencia o entidad federal a la cual se presente la solicitud de manifestación de interés antes citada deberá contestar en un plazo no mayor a 30 días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha de recepción de dicha
Número 610 Mayo • Junio 2014
solicitud. Como se mencionaba, al igual que cualquier proyecto de APP, la LAPP menciona que los proyectos propuestos de manera independiente deben estar acompañados de estudios preliminares que describan en qué consiste el proyecto propuesto, sus características y viabilidad técnica, la viabilidad jurídica del proyecto, su rentabilidad social, de qué monto se estima que sería la inversión y las aportaciones, en efectivo y en especie, tanto federales y de los particulares, la viabilidad económica y financiera del proyecto, y las características esenciales sobre las que versaría el contrato de APP que se va a celebrar. Celebración del contrato Para la realización de proyectos APP se requiere la celebración de un contrato de largo plazo entre el ente público y los desarrolladores que presten los servicios y, en su caso, el otorgamiento de permisos/autorizaciones para uso y explotación de los bienes públicos, así como para la prestación de los servicios respectivos. De igual manera, se deberán prever los bienes inmuebles y demás bienes y derechos que apor tará la entidad o dependencia contratante o el desarrollador, en el entendido, sin embargo, de que a la terminación de dicho contrato todos y cada uno de los bienes, derechos y demás activos del proyecto serán controlados y administrados por la dependencia o entidad con la que haya sido firmado el contrato y dichos activos quedarán sujetos al dominio público del gobierno federal, estatal o municipal, según corresponda.
Revista Mexicana de la Construcción 55
Economía
Conagua
que se legisle en el ámbito federal, en el sentido de que sea obligatoria la aplicación de la LAPP cuando existan aportaciones federales de cualquier magnitud. Los compromisos y riesgos para el inversionista privado en proyectos de APP son muy relevantes. La LAPP ayuda a mitigar riesgos, por lo que se convierte en un instrumento que contribuirá a promover la inversión privada en infraestructura.
Recomendaciones Debe trabajarse con los estados y municipios para la aplicación de la LAPP a proyectos con inversión público-privada; esto, en forma generalizada en el país, en el ámbito estatal y municipal, facilitaría el desarrollo de infraestructura con inversión privada y pública, al tener un solo ordenamiento legal con condiciones conocidas por las partes, evitando que los inversionistas y constructores privados deban conocer en detalle los diversos or-
56 Revista Mexicana de la Construcción
denamientos legales que aplican en cada estado o municipio. La multitud de legislaciones aplicadas por estados y municipios a proyectos de APP suponen una potencial complicación para el inversionista privado. Debe lograrse que los estados y municipios apliquen la LAPP como elemento promotor de sus proyectos de infraestructura. En virtud de que queda a la libre elección de los estados o municipios la aplicación de la LAPP, una opción es buscar
Difusión de la cámara respecto a las APP Con el objetivo de difundir las ventajas que el nueva LAPP ofrece para el impulso de proyectos de infraestructura, la CMIC, por medio del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) organizó una serie de seminarios de asociaciones público-privadas, los cuales fueron divulgados por diversas delegaciones. Asimismo, la Fundación de la Industria de la Construcción (FIC) de la CMIC imparte un diplomado de APP, cuyo programa está planteado para que el alumno desarrolle y aplique los temas aprendidos a un proyecto específico. Los objetivos particulares del diplomado son conocer académicamente la naturaleza de la racionalidad económica y modalidades específicas de una APP, definir los elementos legales, técnicos y financieros para la preparación, estructuración y ejecución de proyectos de APP, identificar, formular, evaluar y jerarquizar proyectos de APP para el desarrollo de infraestructura y servicios públicos, y desarrollar proyectos en APP específicos surgidos de la experiencia profesional de los participantes
Número 610 Mayo • Junio 2014
Opinión
Calentamiento global antropogénico: ¿ciencia o política? guillermo alejandro hamlin
58 Revista Mexicana de la Construcción
NASA
Ingeniero Industrial de la UBA, con 36 años de trabajo. Consultor, perito técnico y asesor externo.
Número 610 Mayo • Junio 2014
La política de poner freno a las emisiones de CO2 apunta a impedir, demorar o hacer más costoso el desarrollo industrial de los países periféricos, a los cuales además se los obliga a comprar estos sistemas de generación energética, no convenientes para el crecimiento de su infraestructura energética e industrial.
M
i posición con relación al “calentamiento global” no es la de discutir acerca de su existencia, sino acerca de su causa y responder a lo siguiente: ¿Es natural o antropogénico?, ¿o ambos, aunque con distintos grados de repercusión? La posición oficial de las Naciones Unidas, mediante su organismo ad hoc, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), dice que es antropogénico, por medio de las emisiones gaseosas industriales, fundamentalmente CO2 (dióxido de carbono), las que aumentarían el efecto invernadero, que causaría el progresivo calentamiento del planeta. Esta posición, desde luego, es la de los países que controlan a las Naciones Unidas. También, como es lógico, es apoyada “militantemente” por ONG como Greenpeace y WWF, que de forma abierta o encubierta responden, a fin de cuentas, a los intereses de las principales potencias. Asimismo, es adoptada por los militantes de los partidos marxistas europeos, quienes al quedarse sin referente político tras el derrumbe de la Unión Soviética, continuaron su “lucha anticapitalista” al vincularse, aliarse o fusionarse con el movimiento ambientalista, oponiéndose al “modo de producción capitalista”. Esta teoría, que finca en lo antropogénico la principal responsabilidad del calentamiento global, es la que sostengo que es falsa. No tiene fundamento científico cierto, pues se basa en la falta de prue-
Número 610 Mayo • Junio 2014
bas y en la total ausencia de datos que la verifiquen. Con métodos que podrían calificarse como reprobables, instituciones como el IPCC pretenden callar a los científicos disidentes, a quienes eliminan de sus filas y cuyos estudios son ignorados, y ninguno de ellos volverá a obtener financiación para sus investigaciones, mientras que los científicos que se adhieren a la teoría que atribuye a lo antropogénico la principal responsabilidad del calentamiento global tienen asegurado trabajos “sustentables”, es decir, perdurables en el tiempo. La mayoría de los científicos disidentes lo son porque no pretenden estar en la nómina del IPCC, o han renunciado a ella, o porque están jubilados y han abandonado la competencia por cargos como investigadores, o como catedráticos en universidades y no tienen empacho en pronunciarse públicamente contra la teoría oficial. Desde luego que estos científicos son descalificados por los partidarios de la teoría oficial, se les designa con el mote de “negacionistas” y se afirma que están financiados por las empresas petroleras. Sin embargo, es interesante observar que las ONG mencionadas están precisamente financiadas, entre otras transnacionales, por las petroleras, y que los países que controlan a las Naciones Unidas y al IPCC son precisamente los dueños de las empresas petroleras más importantes, que desarrollan políticas tendientes a asegurarse la provisión de
hidrocarburos, utilizando para ello todos los medios, desde los más sutiles de la influencia diplomática hasta los más cruentos de la invasión militar. Esta teoría es convertida en “verdad científica” impuesta desde el poder porque conviene a sus intereses. No es teoría científica, es decisión política. Sus más grandes difusores mediáticos, como el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, y las mencionadas Greenpeace y WWF, no aceptan los retos a debate científico que les lanzan los científicos disidentes, son la excusa de que “la ciencia está establecida” y de que “hay un consenso mayoritario entre los científicos”. Como se comprende, la ciencia no puede estar establecida, pues esto significaría el fin del avance científico en este tema; es como decir: “No me traigan más datos, que ya tengo una posición tomada”. Se parece al “fin de la historia”, no muy científico por cierto. Por otro lado, el consenso es un concepto que se utiliza en la política, pero no en la ciencia, donde las teorías son válidas o falsas. A partir de la instalación de esta teoría como verdad aceptada en todo el mundo, existe un desarrollo de tecnología, una verdadera industria y un mercado del calentamiento global, instrumentos financieros (bonos de carbono), estudios económicos y de otros campos de las ciencias, como las humanidades y la ética, ninguna de las cuales, por supuesto cuestionan la premisa de origen: que el calentamiento
Revista Mexicana de la Construcción 59
PhotoDisc
Opinión
global es causado por las emisiones de CO2 producidas por las actividades industriales humanas. Es posible comprobar que desde que se comenzó a difundir mediáticamente el tema del “calentamiento global antropogénico”, hace poco más de 26 años, contrario a los objetivos que supuestamente se persiguen, se mantiene el statu quo respecto a los consumos energéticos de hidrocarburos. Pero durante ese lapso ocurrieron varias cosas, todas convenientes para las empresas petroleras y su compañera de ruta, la industria automotriz. Cuando se comenzó a impulsar la sustitución de los combustibles fósiles por “energías renovables”, se difundió que era debido a dos problemas gravísimos: el agotamiento de las reservas de petróleo y el calentamiento global producido por las emisiones de CO2; el temor provocado por el supuesto
60 Revista Mexicana de la Construcción
próximo agotamiento del petróleo indujo a aumentos de precios de los combustibles. Se continuó agitando el espantajo del “pico de petróleo”, al que nunca se llegaba pero que seguía impulsando los precios hacia arriba. Esto permitió que se comenzaran a explorar y a explotar pozos off-shore, de mayores costos operativos, y también permitió lo mismo en relación con la fractura hidráulica o fracking. De todas maneras, se siguen descubriendo yacimientos petrolíferos convencionales, pero los precios están instalados en una cómoda alta posición. Entre los nuevos descubrimientos y las reservas mundiales estimadas de petróleo y gas de esquistos se proyecta que se puede abastecer el creciente consumo energético mundial por 200 años más. Sabemos que el lanzamiento de la producción de biocombustibles, por un lado, produjo el aumento de los precios
de los alimentos al integrar este mercado al de los combustibles, en un marco de precios energéticos altos. Por otro lado, y muy importante, mantuvo sin cambios el modelo tecnológico de producción y consumo de la industria petrolífera y automotriz, de los combustibles líquidos, al imponerse por ley las mezclas de diésel con biodiésel y gasolina con etanol en todo el mundo; es decir, los biocombustibles son complementarios de los combustibles fósiles, y no están destinados a sustituirlos como se dice, pero les otorgan una conveniente pátina “verde”. Las otras “energías renovables” impulsadas, como la eólica y la solar, no mueven la aguja en la matriz energética mundial. A pesar de que hace 20 años comenzaron las inversiones, no llegan a 1% de participación. En ningún lugar del mundo en que se aplican estas tecnologías se clausuraron plantas de generación eléctrica alimentadas con combustibles fósiles, debido a que deben permanecer en alerta como apoyo. Las empresas petroleras se quedan tranquilas porque saben que nunca podrán reemplazarlas, por cuestiones físicas que tienen que ver con la intermitencia y bajo flujo energético. ¿Acaso cuando se lanzaron estas medidas hace 20 años no se sabía esto? No cabe duda que en el think tank en el que se pergeñó esta estrategia se sabía que las únicas energías no generadoras de CO2, de bajo costo relativo, de producción masiva y continua, que podían y pueden reemplazar en la generación eléctrica a los hidrocarburos eran y siguen siendo la energía nuclear y la hidroeléctrica. Por ello se las combate Sigue
Número 610 Mayo • Junio 2014
Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) Sobre las Empresas Extranjeras en la Construcción en los Países de la Región FIIC A dos años de la Declaración de Lima y en el marco de la LXX Reunión del Consejo Directivo de FIIC realizada en Buenos Aires, las Cámaras ratifican los conceptos entonces vertidos: Ante los grandes retos que significa la construcción de la infraestructura en los países miembros de la FIIC y bajo el imperativo de elevar los índices de competitividad de la región para contribuir al bienestar de nuestras sociedades, existe la necesidad de establecer normas y criterios de carácter general aplicables a las empresas que realizan construcciones en dichos países. 1. Mundo Globalizado y Libre Competencia Nuestros países han celebrado acuerdos comerciales que permiten un mayor flujo de inversiones en la región, y en este sentido siempre será bienvenida la participación del capital privado proveniente del extranjero en la construcción de infraestructura, en las mejores condiciones de mercado. Exhortamos a nuestros gobiernos a que en ese proceso no dejen de impulsar el desarrollo y la actividad de la cadena de valor de nuestra Industria. Deberá además, en todos los casos, respetarse la máxima preferencia por los trabajadores de la región. 2. Reglas de operación y mejores prácticas corporativas En relación con la participación de las empresas constructoras extranjeras, deberá implementarse un esquema que garantice igualdad de condiciones frente a las compañías nacionales, reciprocidad en los países de procedencia y equidad en la evaluación de las propuestas, de tal suerte que se garanticen las posibilidades de desarrollo y crecimiento de las compañías locales, base fundamental para el desarrollo de las naciones vinculadas a nuestra federación. Las ofertas deberán ser acordes a las condiciones del mercado. Las ofertas de empresas extranjeras deberán incluir garantías adicionales a las exigidas a oferentes locales, por las menores consecuencias que un incumplimiento eventual de un contrato tiene para empresas extranjeras que pueden abandonar el mercado ante un fracaso Ante ofertas anormalmente bajas serán además exigidas garantías complementarias, ejecutables localmente. 3. Asociación o alianzas entre las empresas extranjeras con locales Las empresas constructoras extranjeras deberán asegurar verdaderas inyecciones de capital, no sólo la aportación de certificados de experiencia, además de la necesaria transferencia de tecnología, el estricto cumplimiento de los regímenes de seguridad social y la capacitación de los trabajadores, así como la celebración de convenios de asociación y subcontratación que faciliten el desarrollo de las empresas locales. Las responsabilidades derivadas del contrato deberán ser asumidas por el grupo empresario oferente y no limitadas a subsidiarias eventuales 4. Prácticas responsables de negocios y contratación Propugnamos, también, por la implementación de códigos de ética y de responsabilidad social, así como la aplicación de mecanismos ágiles de solución de controversias que incluirán procesos de mediación previos al litigio, Estos mecanismos deberán ser asumidos como un compromiso explícito por las empresas extranjeras. 5. Trabajo permanente con los Poderes Ejecutivo y Legislativo de cada país Insistimos, finalmente, en que la inversión en infraestructura proveniente de los recursos fiscales directos debe ser ejecutada por las empresas locales, en beneficio de la industria nacional, que debe mantener un compromiso de competitividad. En caso de financiamiento compartido, las empresas locales deben participar en los contratos en una proporción significativa. Los firmantes nos comprometemos a recomendar cumplir lo anterior a nuestros constructores cuando operen en el extranjero y a promover ante nuestras autoridades nacionales el cumplimiento general de estos criterios. Buenos Aires Argentina 8 de Abril 2014 Consejo Directivo FIIC
Opinión
no convenientes para el crecimiento de su infraestructura energética e industrial, invirtiendo de manera improductiva los recursos escasos con que cuentan, que no podrán ser aplicados a lo estrictamente necesario, como salud, educación y desarrollo industrial proveedores de fuentes de trabajo. Esto configura una política destructiva, camuflada bajo la imagen de lucha contra el calentamiento global. Al mismo tiempo, se les desaconseja desarrollar las energías que sí les serían útiles: la nuclear y la hidráulica. Verano caluroso Toda la población del centro y norte de Argentina, así como de Buenos Aires, estuvo soportando altas temperaturas, superiores a las acostumbradas en los últimos veranos, las cuales no responden totalmente, a mi juicio, a lo que se pronostica en el libro de ciencia ficción Hagan sitio, hagan sitio, que se refiere al hacinamiento en ciudades cada vez más grandes y con mayor cantidad de habitantes, es decir, al efecto “isla de calor”. Se entiende que las
PhotoDisc
desde las ONG que están al servicio de las grandes potencias y se recomiendan a los países periféricos, precisamente, las llamadas renovables: biocombustibles, la eólica y la solar. Entre los diversos acuerdos multilaterales ambientales administrados por las Naciones Unidas destaca el Protocolo de Kioto sobre calentamiento global. Por medio de él se ha impulsado la adopción de leyes en todos los países para el desarrollo de las energías renovables, las que tienen así el mercado asegurado. Un ejemplo de la importancia que como negocio tiene esta política para las empresas multinacionales de los países centrales es lo que el Departamento de Comercio de Estados Unidos tiene previsto exportar a México en concepto de energía eólica y solar: 17,000 millones de dólares para 2020. La política de poner freno a las emisiones de CO2 apunta a impedir, demorar o hacer más costoso el desarrollo industrial de los países periféricos, a los cuales además se los obliga a comprar estos sistemas de generación energética
62 Revista Mexicana de la Construcción
crecientes poblaciones que se concentran en urbes cada vez más populosas, un fenómeno mundial, utilizan cada vez más energía y por tanto generan más calor, lo que hace que las ciudades sean año con año más cálidas. Pero si nos alejáramos de las grandes ciudades, las temperaturas serían un poco menores. No es el caso de lo que ocurrió en esos días: el calor era parejo en las ciudades grandes y en las pequeñas, y en el campo también. Parecieran ser los efectos del tan mentado “calentamiento global” que se manifiesta de manera indudable. Sin embargo, el fenómeno estuvo limitado a la región centro y nor te de Argentina; en el sur hacía frío. Al tiempo que en Buenos Aires había 28 ºC a las 6 de la mañana, en Ushuaia había –3 ºC y nevaba, al igual que en la cordillera patagónica. El inusual fenómeno cálido se debió, según la explicación de una meteoróloga, a una situación que se había repetido por última vez hace 43 años: la conjunción de la aparición de la entrada de viento cálido del norte, como habitualmente ocurre, con la poco frecuente instalación del anticiclón del Atlántico Sur en la zona centro y norte del país. El anticiclón ejerce una alta presión, lo que aumenta la temperatura ya cálida del aire, pero lo más importante es que impide la entrada de aire frío del sur. Al mantenerse esta situación durante largos días, las temperaturas no bajan sino que pueden seguir aumentando, como sucedió. En el hemisferio norte, por otro lado, nevó en el desierto del Sahara, en la ciudad de El Cairo, en Tel Aviv; en Europa hubo grandes tormentas de nieve y en EUA bajaron tanto las temperaturas
Número 610 Mayo • Junio 2014
NASA
(–50 ºC), que se congelaron las cataratas del Niágara. La teoría del “calentamiento global” habla del aumento de la temperatura media de la Tierra. Evidentemente, para determinar si la temperatura media aumenta o disminuye alguien debería hacer un cómputo serio y honesto de las variaciones de las temperaturas en todo momento en todo el mundo. John Christy, miembro del IPCC, quien no coincide con los pronósticos alarmistas de dicho organismo, señala algo muy interesante: La temperatura media de la Tierra, como ha sido registrada oficialmente por el IPCC, ha aumentado durante el siglo XXI 0.7 ºC, es decir, menos de un grado. Si consideramos que la amplitud térmica media diaria (diferencia entre la temperatura mínima y la máxima) es de 10 ºC, aquel aumento de 0.7 ºC es tan pequeño, que puede deberse
Número 610 Mayo • Junio 2014
a errores en la medición o a manipulaciones en el registro. Actividad solar, causa principal del cambio climático Los míticos 2 ºC que se alcanzarían y provocarían un cataclismo universal, así como los 4 ºC que se esperan para 2100, son lo pronosticado por los modelos matemáticos que utiliza el IPCC. ¿Estos pronósticos son confiables? De acuerdo con Rosa Hilda Compagnucci, de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), de Argentina y ex miembro del IPCC, no lo son. Estos modelos, dice, subestiman la actividad solar ; si la consideraran en forma correcta, los pronósticos señalarían que la Tierra se está enfriando. Lo
mismo indican los estudios de la astrofísica argentina Silvia Duhau, de la misma universidad, y el holandés Kees de Jager, asentados en “Actividad solar y cambio climático”. El estudio realizado por científicos del Conicet y la Universidad Nacional del Sur, dirigidos por Eduardo Gómez, del Instituto Argentino de Oceanografía, sostiene que el cambio climático se ha producido cíclicamente por miles de años y que la causa principal es la actividad solar. Coincidiendo con esta posición, Eduardo Malagnino, investigador del Conicet, señala que antes de cambio climático debería hablarse de ciclicidades climáticas, ya que a lo largo de la vida geológica de la Tierra se han sucedido en forma cíclica calentamientos y enfriamientos, dirigidos por variaciones en la actividad solar
Revista Mexicana de la Construcción 63
Semáforo económico de la industria de la construcción (2013) Periodicidad
Último dato (%)
Acumulado 2014 (%)
Indicador
PIB nacional (var. anual %)
Indicador
Trimestral
0.7 octubre-diciembre 2013
1.1 enero-diciembre 2013
1.1
PIB de la construcción (var. anual %)
�4.5
Trimestral
�4.6 octubre-diciembre 2013
�4.5 enero-diciembre 2013
Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)
Mensual
0.7 febrero 2014
0.7 enero-febrero
0.7
Minería (var. anual %)
Mensual
0.2 febrero 2014
0.1 enero-febrero
0.1
Electricidad (var. anual %)
Mensual
0.2 febrero 2014
0.2 enero-febrero
0.2
Construcción (var. anual %)
Mensual
�2.4 febrero 2014
�2.7 enero-febrero
�2.7
Manufacturas (var. anual %)
Mensual
2.3 febrero 2014
2.6 enero-febrero
2.6
Valor de la producción de la construcción (var. anual %)
Mensual
�3.9 enero 2014
�3.9 enero
�3.9
Edificación (var. anual %)
Mensual
�2.1 enero 2014
�2.1 enero
�2.1
Agua, riego y saneamiento (var. anual %)
Mensual
0.7 enero 2014
0.7 enero
0.7
Electricidad y comunicaciones (var. anual %)
Mensual
�10.7 enero 2014
�10.7 enero
�10.7
Transporte (var. anual %)
Mensual
�3.2 enero 2014
�3.2 enero
�3.2
Petróleo y petroquímica (var. anual %)
Mensual
�16.0 enero 2014
16.0 enero
16.0
Otras construcciones (var. anual %)
Mensual
2.2 enero 2014
2.2 enero
2.2
Inversión privada en la construcción (var. anual %, base 2003 = 100)
Trimestral
�5.9 octubre-diciembre 2013
�3.8 enero-diciembre 2013
�3.8
Inversión pública en la construcción (var. anual %, base 2003 = 100)
Trimestral
�3.3 octubre-diciembre 2013
�8.1 enero-diciembre 2013
�8.1
Pemex* Millones de pesos
Mensual
$63,725 enero-febrero 2014
17.8** avance porcentual
11.9
CFE* Millones de pesos
Mensual
$3,859 enero-febrero 2014
9.5** avance porcentual
6.3
SCT* Millones de pesos
Mensual
$7,619 enero-febrero 2014
7.7** avance porcentual
1.8
Conagua* Millones de pesos
Mensual
$1,355 enero-febrero 2014
3.6** avance porcentual
1.0
IMSS* Millones de pesos
Mensual
$589 enero-febrero 2014
11.9** avance porcentual
2.3
Inflación anual*** (INPC var. interanual %)
Mensual
3.76 marzo 2014
1.43 enero-marzo
1.4
Inflación de la Industria de la construcción (INPP var. interanual %)
Mensual
1.6 marzo 2014
2.52 enero-marzo
2.5
IED* millones de dólares
Trimestral
6,955.0 octubre-diciembre 2013
35,184.0 enero-diciembre 2013
116.4
IED en la construcción* millones de dólares
Trimestral
323.0 octubre-diciembre 2013
982.0 enero-diciembre 2013
�46.4
Anual
6,028,287 (2.3%) enero-diciembre 2012
5,828,287 (-3.3%) enero-diciembre 2013
Avance de la inversión pública presupuestaria
Empleo en la construcción puestos de trabajo
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del INEGI, Secretaría de Economía y Banco de México 0.0 Acumulado anual negativo 0.2 Crecimiento acumulado hasta 3.0% 1.0 Crecimiento acumulado superior a 3.0% * Monto ejercido en el periodo ** Avance porcentual anual ejercido en el periodo
64 Revista Mexicana de la Construcción
�1.2
*** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) 0.0 Gasto en inversión inferior al proporcional que corresponde al mes (8.3%) IED: Inversión extranjera directa 75.0 Gasto en inversión superior o correspondiente al proporcional que corresponde al mes (100%) Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior
Número 610 Mayo • Junio 2014
Semáforo estatal de la industria de la construcción (2014) Valor de la producción de las empresas constructoras (total) Indicador (var. % anual)
Periodicidad
Último dato (%) 1/
Acumulado 2013 (%) 1/
Total nacional
Mensual
�3.9 enero 2014
�3.9 enero
�3.6
Aguascalientes
Mensual
�44.0 enero 2014
�44.0 enero
�3.5
Baja California
Mensual
�36.2 enero 2014
�36.2 enero
�6.7
Baja California Sur
Mensual
18.6 enero 2014
18.6 enero
7.2
Campeche
Mensual
�47.8 enero 2014
�47.8 enero
�6.7
Coahuila de Zaragoza
Mensual
�24.9 enero 2014
�24.9 enero
�28.9
Colima
Mensual
13.4 enero 2014
13.4 enero
7.2
Chiapas
Mensual
65.0 enero 2014
65.0 enero
7.2
Chihuahua
Mensual
21.9 enero 2014
21.9 enero
22.0
Distrito Federal
Mensual
�4.1 enero 2014
�4.1 enero
�28.9
Durango
Mensual
31.5 enero 2014
31.5 enero
10.0
Guanajuato
Mensual
�1.4 enero 2014
�1.4 enero
�28.9
Guerrero
Mensual
97.4 enero 2014
97.4 enero
18.8
Hidalgo
Mensual
�2.3 enero 2014
�2.3 enero
�12.0
Jalisco
Mensual
�20.1 enero 2014
�20.1 enero
�12.0
México
Mensual
0.9 enero 2014
0.9 enero
2.3
Michoacán de Ocampo
Mensual
15.3 enero 2014
15.3 enero
18.8
Morelos
Mensual
�23.8 enero 2014
�23.8 enero
�33.3
Nayarit
Mensual
�55.8 enero 2014
�55.8 enero
�3.7
Nuevo León
Mensual
27.1 enero 2014
27.1 enero
18.8
Oaxaca
Mensual
8.6 enero 2014
8.6 enero
18.8
Puebla
Mensual
28.0 enero 2014
28.0 enero
18.8
Querétaro
Mensual
�18.8 enero 2014
�18.8 enero
�18.8
Quintana Roo
Mensual
15.3 enero 2014
15.3 enero
34.6
San Luis Potosí
Mensual
13.4 enero 2014
13.4 enero
34.6
Sinaloa
Mensual
�19.4 enero 2014
�19.4 enero
�18.8
Sonora
Mensual
�18.5 enero 2014
�18.5 enero
�8.4
Tabasco
Mensual
�11.1 enero 2014
�11.1 enero
�8.4
Tamaulipas
Mensual
43.0 enero 2014
43.0 enero
34.6
Tlaxcala
Mensual
4.5 enero 2014
4.5 enero
34.6
Veracruz de Ignacio de la Llave
Mensual
6.0 enero 2014
6.0 enero
34.6
Yucatán
Mensual
�3.5 enero 2014
�3.5 enero
�22.4
Zacatecas
Mensual
�38.6 enero 2014
�38.6 enero
�18.0
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del INEGI, Secretaría de Economía y Banco de México 1.0 Crecimiento acumulado superior a 3.0%
Número 610 Mayo • Junio 2014
Indicador
0.2 Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% 0.0 Variación acumulada anual negativa 1/ Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior
Revista Mexicana de la Construcción 65
Gremio
webarquitectura.com
Reunión Nacional de Vivienda 2014: una apuesta para mover a México
66 Revista Mexicana de la Construcción
Número 610 Mayo • Junio 2014
Número 610 Mayo • Junio 2014
En el acto, Luis Zárate Rocha aseguró que el sector ha comenzado su recuperación de forma tan dinámica y positiva, que al final de 2014 se espera un crecimiento de 3.5% en relación con el producto interno bruto. Dijo que ha sido tan alentador el comienzo de 2014, que el gobierno federal adelantó las licitaciones, y sólo en comunicaciones y transportes se han destinado a obras de infraestructura más de 27,000 millones de pesos. De esta forma, a lo largo de 2014 se espera que los casi 200 mil empleos que se perdieron se recuperen, al crearse un promedio de 300 mil más, con lo que se llegaría a 5,900,000 trabajadores directos,
además de los 3 millones de trabajadores indirectos. Zárate Rocha explicó que existe optimismo respecto al crecimiento del sector primario, porque se tienen las reformas estructurales que, además de favorecer la inversión y atraer la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros, potenciarán al sector, ya que con reformas como la energética se tendrán mayores proyectos de infraestructura. Además, subrayó que con la nueva Ley de Asociación Pública y Privada será posible que al menos 60% de las inversiones en infraestructura se realicen mediante esquemas mixtos, de manera que los empresarios sean
www.durangoaldia.com
E
ste 3 de marzo, en el marco de la conmemoración del primer año del anuncio de la Política de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de la República, se llevó a cabo la Reunión Nacional de Vivienda 2014 en la Ciudad de México, organizada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (Canadevi) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Los objetivos de dicha reunión fueron detallar las perspectivas y oportunidades de la reforma urbana, analizarla, enriquecerla y sumarse al esfuerzo para hacer de ésta una realidad para mover a México. La inauguración estuvo encabezada por el titular de la Sedatu, el presidente nacional de la CMIC y el director general del Infonavit. Además se contó con la presencia de la directora general del Registro Único de Vivienda, el director general del Fonhapo, la directora general de la Conavi, el presidente nacional de la Coparmex, el presidente nacional de la Canadevi, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, el vocal ejecutivo del Fovissste, el director general de la SHF y la presidenta de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Senadores.
La vivienda es esencial para brindar a la población de México las condiciones óptimas de vida. La CMIC tiene un papel esencial en el desarrollo de la vivienda en el país, pues agrupa, junto con otros actores, a los representantes que hacen posible la inversión en infraestructura. Por medio de sinergias entre el gobierno y la iniciativa privada, el desarrollo de México será un reto por enfrentar.
Revista Mexicana de la Construcción 67
qroo.gob.mx
Gremio
socios del gobierno y, con ello, sea mayor la inversión en el sector de la construcción. Finalmente, reiteró el apoyo de los organismos camarales del sector para alinearse con respeto y propuestas a la política federal de vivienda. En tanto, el titular de la Sedatu comentó que continúan las pláticas con la banca comercial para reactivar el financiamiento al sector, con el objetivo de dar más garantía, certeza y confianza, y remontar esta etapa –que posiblemente sea justa– de desconfianza hacia estas empresas. Asimismo, informó que en el primer bimestre de 2014 los indicadores de construcción de la vivienda, colocación de créditos, otorgamiento de subsidios y financiamiento a desarrolladores mostraron una clara tendencia de reactivación. Subrayó que en 2014 se muestra un escenario favorable, como el crecimiento de 14% en el crédito otorgado por Infonavit y Fovissste, en
68 Revista Mexicana de la Construcción
comparación con el mismo periodo de 2013, y en materia de subsidios se observa un avance de 24.8% frente a lo ejercido en igual periodo del año pasado. De hecho, indicó, el ejercicio del subsidio se incrementó mensualmente este año, al pasar de 206 millones de pesos en enero a 798 millones de pesos en febrero, y la expectativa en marzo es llegar a un mil millones de pesos. El titular de la Sedatu subrayó que el financiamiento de Sociedad Hipotecaria Federal creció 227% en el bimestre, frente al mismo periodo del año pasado. Respecto al financiamiento a desarrolladores por parte de la banca, al cierre de 2013 se tenía la estimación de 713 proyectos para 2014; sin embargo, a enero pasado la cifra se ajustó a 873 y el total proyectado de financiamiento pasó de 39,000 millones a 48,000 millones de pesos, es decir, más de 20 por ciento.
Por último, reconoció en los desarrolladores de vivienda y constructores aliados para la consecución de sus programas y agradeció a la CMIC, a la Canadevi y a la Coparmex su decidido apoyo a la política nacional de vivienda, pues sólo así se crearán auténticas comunidades que brinden calidad de vida a los mexicanos. La Reunión Nacional de Vivienda 2014 contó con una conferencia magistral del subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, y tres paneles con la participación de expertos en los temas de financiamiento en la nueva política de vivienda, sistema RUV, polígonos de contención urbana, reordenamiento y ecotecnologías; por último, se hizo un balance de lo logrado, de las expectativas y los retos futuros
Elaborado por Helios con información de la CMIC
Número 610 Mayo • Junio 2014
Gremio
Bernandino Hernandez/AP
Reunión Nacional de Responsabilidad Social y Desastres 2014
70 Revista Mexicana de la Construcción
Número 610 Mayo • Junio 2014
Número 610 Mayo • Junio 2014
con la implantación de las mejores prácticas de construcción segura, así como evitar la edificación en zonas calificadas como riesgosas. En tanto, el vicepresidente de Enlace Legislativo y Hacendario de la CMIC, en representación del presidente nacional de la cámara, agregó que la atención preventiva a los fenómenos naturales y la responsabilidad social son asuntos de primera magnitud en un país que, como México, realiza transformaciones para al-
canzar un desarrollo sostenido. Subrayó que tanto las autoridades como los constructores necesitan imaginación, planeación y capacidad de ejecución para lograr la coordinación entre el sector público y el privado que lleve al bienestar social y ambiental. Por ello, mencionó que la CMIC firma convenios con la Secretaría de Desarrollo Agrario,Territorial y Urbano para que sus ejercicios presupuestales lleven un sello de respaldo moral subsidiario por medio
Sealight/Wikimedia
L
a Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción realizó la Segunda Reunión Nacional de Responsabilidad Social y Desastres 2014 en un hotel de la Ciudad de México. En el acto inaugural, y ante la presencia del coordinador nacional de Protección Civil, el vicepresidente de Responsabilidad Social de la CMIC afirmó que las empresas que per tenecen a la industria de la construcción deben funcionar de acuerdo con estándares de transparencia y ética, pues se trata de las actividades que generan mayor impacto económico en el país. Precisó que este sector genera seis millones de empleos directos en el país y contribuye con 7.6% del PIB; además, la industria funciona como engranaje de la economía, ya que tiene la capacidad de vincular a muchas personas con empresas de todos los tamaños. Por lo tanto, las prácticas de la industria requieren estar también apegadas a la ley y a las mejores prácticas de ética y transparencia. Ante esta situación, aseguró el vicepresidente, la CMIC promueve que sus 10,000 agremiados implementen acciones de responsabilidad social empresarial como parte de su gestión cotidiana, especialmente en la parte de sustentabilidad. Se consideró que la responsabilidad social en el rubro constructor debe comenzar
La industria de la construcción tiene ante sí una tarea enorme: dar al país la infraestructura adecuada y reconstruir la que sufra afectaciones. La CMIC se reunió con la Coordinación Nacional de Protección Civil y con el Centro Mexicano para la Filantropía para reafirmar su compromiso ante la sociedad.
Revista Mexicana de la Construcción
71
Notimex
Gremio
de los asociados: se tienen que concluir las obras a las que se compromete en tiempo, costo, forma y calidad, todo apegado a las normas. Por su parte, el coordinador nacional de Protección Civil destacó la necesidad de identificar y profundizar el conocimiento de los temas de vulnerabilidad para la conformación de las políticas y leyes de protección civil. Indicó que el objetivo de esto es mitigar el riesgo de las comunidades. Asimismo, subrayó la colaboración entre el sector público y el privado para la construcción de infraestructura segura para la población, y en este sentido recordó que 287 empresas de la CMIC participaron de manera inmediata con más de 3,000 equipos, además de personal para los trabajos de reconstrucción de las zonas devastadas por los huracanes Ingrid y Manuel en el estado de Guerrero y otras cuatro entidades federativas. Finalmente, señaló que por cada peso que se invierta en prevención, se ahorrarán 7 en atención a la emergencia y a
72 Revista Mexicana de la Construcción
la reconstrucción; de ahí la importancia de generar una cultura de prevención en todos los sectores del país. Por su parte, el vicepresidente de Infraestructura de la CMIC expuso los protocolos con los que cuenta la cámara para brindar apoyo oportuno a los programas de emergencias y de atención a desastres para la interacción con la Coordinación Nacional de Protección Civil. Poco después dio comienzo el primer panel titulado "Desastres, riesgos e impactos" con la participación del presidente del Consejo Consultivo de la cámara y secretario de las Infraestructuras, Ordenamiento Territorial y Urbano del gobierno del estado de Oaxaca, quien planteó una propuesta de modelo de atención en la rehabilitación de infraestructura afectada por un desastre, y señaló la necesidad urgente de declarar como zona de desastre el área afectada, la atención al 100% por el Fonden, la no discriminación de los municipios afectados y el bono cupón cero o crédito.
En dicho panel, el director general del Cenapred dijo que la ignorancia y el desinterés construyen la vulnerabilidad de las sociedades y sus patrimonios materiales, y que sólo con el conocimiento –principio básico de la prevención– se logrará abatir esa vulnerabilidad pues, dijo, los desastres no se construyen, lo que ocurren son fenómenos hidrometeorológicos, geológicos y de hechura humana. El panel 2 abordó el tema de la tecnología y urbanización sustentable; el panel 3, el de las tendencias de la responsabilidad social empresarial, y en el panel 4 se habló de la responsabilidad social empresarial en las pymes. En el marco de la reunión del Centro Mexicano para la Filantropía, la CMIC recibió nuevamente el reconocimiento de empresa promotora de la responsabilidad social empresarial, en tanto que el Instituto de Capacitación de la CMIC, el de empresa socialmente responsable Elaborado por Helios con información de la CMIC
Número 610 Mayo • Junio 2014
Gremio Continúa Luis Zárate al frente de la CMIC La CMIC refrenda su compromiso de ser líder en el desarrollo de la infraestructura en el país. Mediante la continuidad de los trabajos y los compromisos adquiridos, la cámara desempeña su papel de referente en temas que actualmente requieren la participación de todos los sectores de la sociedad; así, el trabajo que se seguirá realizando será avanzar en la construcción de un país con visión a futuro. El pleno de la Asamblea General de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ratificó de nueva cuenta a Luis Zárate Rocha como presidente nacional de su Consejo Directivo para un tercer periodo anual, el cual comenzó el pasado 6 de marzo. El proceso electoral, que concluyó con el cómputo realizado dicho día conforme a los estatutos de la CMIC, dio una amplia mayoría a Luis Zárate Rocha. Entre los logros alcanzados en 2013 por la Comisión Ejecutiva, se encuentra la creación de la delegación número 43, que tiene como sede Ciudad del Carmen, Campeche, además de las certificaciones ISO 9001-2008 y el distintivo de organismo promotor de la responsabilidad social empresarial.
Inversión en infraestructura en Michoacán Los planes que el Estado ha aplicado en Michoacán muestran que sólo mediante inversión en infraestructura es posible un desarrollo completo, en el aspecto social y económico. El compromiso que la cámara ha adoptado en dicho estado es responder a la ciudadanía para mejorar su calidad de vida. En el marco de la toma de protesta del nuevo Comité Directivo de la CMIC en Michoacán, el secretario de Comunicaciones y Transportes presentó los nuevos proyectos de la SCT en el Plan Michoacán y el seguimiento a los instrumentados, con un total de 250 obras y acciones que el gobierno federal implantó para el restablecimiento de la paz social, la productividad y el desarrollo sostenido de aquella entidad. Uno de los objetivos generales es convertir a México en una plataforma logística global. El titular de la dependencia anunció la puesta en marcha de proyectos para el fortalecimiento y la ampliación de la infraestructura con inversio-
Número 610 Mayo • Junio 2014
En el plano de la gestoría, la CMIC acompañó las iniciativas que dieron como resultado las reformas laboral, financiera, hacendaria, educativa, energética y de competencia económica; se está en una etapa muy avanzada en la promoción de la reforma a las leyes de Obra Pública y de Servidores Públicos. La CMIC se sumó, vía el Convenio de Colaboración con la Sedesol, a la Cruzada Nacional contra el Hambre y al programa México Seguro mediante la Coordinación Nacional de Protección Civil, lo que permitió apoyar los trabajos para superar las emergencias de desastres ocasionadas por los huracanes Manuel e Ingrid. En la perspectiva del periodo 2014-2015, la Comisión Ejecutiva desarrollará toda su actividad con el Plan Estratégico de la CMIC, lo que permitirá forjar una industria de la construcción próspera y en crecimiento sostenido, y ante lo cual la cámara responderá al reto que plantea el desarrollo de México. Además, la CMIC seguirá con la capacitación, formación profesional y la certificación mediante sus instituciones respectivas, en donde el conocimiento sea la base del progreso, la fuente de la riqueza y el agente transformador por excelencia Elaborado por Helios con información de la CMIC
nes por más de 11,000 millones de pesos en este año. Asimismo, instruyó para que las obras sean por “invitación restringida”, con el objetivo de que se les dé preferencia a los constructores de la entidad. Por su parte, el gobernador del estado dijo que las obras enmarcadas en el Plan Michoacán darán la competitividad que el estado necesita para avanzar. El presidente nacional de la CMIC, por su parte, reconoció que la participación de las empresas locales es el mejor detonante para la generación de empleos en Michoacán. En la ceremonia también estuvieron presentes el comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral del Estado de Michoacán, el presidente municipal de Morelia, el nuevo presidente de la CMIC en Michoacán, el subsecretario de la SCT, el vicepresidente de la CMIC, el secretario de obras públicas del gobierno del estado y el titular del Centro SCT, entre otros Elaborado por Helios con información de la SCT
Revista Mexicana de la Construcción 73
Infraestructura
Fabricación de estructuras en el puente Baluarte Marco Calderón de la Barca Quiroz
COREY S.A. DE C. V.
Gerente de Planta, COREY S.A. de C.V.
74 Revista Mexicana de la Construcción
Número 610 Mayo • Junio 2014
n la construcción de las estructuras del puente Baluar te se utilizó la especificación D1.5 de la American Welding Society (AWS), lo que obligó a utilizar personal altamente calificado en los diferentes procesos de fabricación e inspección de la estructura y materiales que exceden la calidad de una estructura convencional. El puente Baluarte se compone de dovelas (trabes principales), vigas puente (vigas secundarias), anclajes (para los cables de atirantado), parapetos (barandales para los vehículos), aeroestabilizadores (desviadores del viento) y pasarelas (pasillos de mantenimiento). A continuación se describirán las características y métodos de fabricación de dichas estructuras. Las dovelas o trabes principales se formaron con tres placas de grado A709 que tienen un peralte de 2.4 m y un peso de 30 t cada una. Su conformación representó un gran reto, ya que son totalmente asimétricas y, al estar formadas de placas soldadas también en los muñones de conexión, se requirió un procedimiento detallado de armado y soldadura que incluía un control muy riguroso de las temperaturas y parámetros que se aplicaron, además de una inspección minuciosa de cada paso en el proceso hasta la liberación final. Las conexiones del puente son completamente atornilladas; sus tolerancias utilizaron el criterio más exigente para
Número 610 Mayo • Junio 2014
COREY S.A. DE C. V.
E
Por todas las aristas que se vea, el puente Baluarte fue un reto de gran altura. El propio proceso constructivo exigió que toda la estructura fabricada en planta fuera también preensamblada en planta, para asegurar de esta manera la integridad geométrica total de las conexiones, así como sus tolerancias. En el presente artículo se describirá como se llevó a cabo esto.
Revista Mexicana de la Construcción 75
Infraestructura
El propio proceso constructivo exigió que toda la estructura fabricada en planta fuera también preensamblada ahí, para asegurar de esta manera la integridad geométrica total de las conexiones, así como sus tolerancias. No hubo una sola pieza que no hubiera sido preensamblada en planta con sus piezas hermanas antes de ser montada en campo. Las vigas puente también están formadas por tres placas soldadas y preparadas para conectarse por completo atornillándolas; para garantizar su conexión se
tuvieron que preensamblar en planta con las dovelas al igual que las dovelas entre sí, esto permitió tener la seguridad de una unión perfecta en sitio. Los anclajes o tubos cañón se formaron con placa sin empates y un tubo de espesor muy grueso con una brida maquinada en el extremo para conectar con el cable que hace la función de tirante y que sostiene la estructura del puente; las dimensiones de esta pieza, al unirla con la dovela, hicieron imposible transportarla, Sigue
COREY S.A. DE C. V.
garantizar la conexión perfecta a 400 m de altura al momento del montaje. Esto representó un enorme reto, ya que todas las secciones, al estar compuestas de placa soldada, tienden a deformarse por el calor de la soldadura, lo que obliga a perforar los elementos hasta el final de la fabricación; este proceso no permitió utilizar máquinas de control numérico o de alta velocidad para barrenar, y fue necesario realizar los barrenos con taladros magnéticos de forma manual, lo cual hizo muy lento el proceso.
76 Revista Mexicana de la Construcción
Número 610 Mayo • Junio 2014
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
A sus 59 años, la publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) pretende consolidarse como una revista de colección y consulta permanente. Con su edición 600 inició una nueva etapa, renovando radicalmente su estructura de contenidos y su imagen. Ofrece información relevante y actualizada, así como análisis hechos por especialistas de las más diversas disciplinas y áreas de la industria de industrias: la construcción.
REVISTA MEXICANA DE LA
DISTRIBUCIÓN NACIONAL
La Revista Mexicana de la Construcción distribuye 11,000 ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 42 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.
TEMÁTICA
Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, planificación, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.
construccion@heliosmx.org + 52 (55) 55 13 17 25
Cámara mexiCana de la industria de la ConstruCCión
Cámara mexiCana de la industria de la ConstruCCión
Revista Mexicana de la
Agenda para el fortalecimiento de la industria de la construcción
ENTREVISTA
601 Año 58 Noviembre Diciembre 2012
ENTREVISTA
ENTREVISTA
La urgencia de una reforma energética integral
Completísimo laboratorio para las nuevas generaciones de ingenieros
Treinta años profesionalizando al sector
Infraestructura, Cámara mexiCana de la industria de la ConstruCCión
Revista Mexicana de la
Cámara mexiCana de la industria de la ConstruCCión
Revista Mexicana de la
Año 58 Mayo Junio 2013
SUSTENTABILIDAD
ECONOMÍA
Necesidad de reorientar el modelo de desarrollo
Inversión pública oportuna en infraestructura
ATENCIÓN DE DESASTRES Infraestructura de reconstrucción por inundaciones
SINERGIAS La Comisión Mixta Inifed-CMIC
DELEGACIÓN ZACATECAS Treinta años profesionalizando al sector
ENTREvISTA El desafío del desarrollo sustentable del agua en la ZMVM
MéxICO EMpRENDE FIT: apoyo a la innovación tecnológica
fORMACIÓN Especialistas en operación, mantenimiento y reparación de maquinaria
Retos
de la infraestructura en México
2013-2018
$60
INFRAESTRUCTURA Proyecto ejecutivo del puente Baluarte
GREMIO
gOBIERNO
Informe económico de la CMIC
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
DESARROLLO
ENtREvISta
Industria de la construcción: ¿motor de la economía?
El nuevo Inadem, mayor atención a las mipymes
NORMatIvIDaD
NORMATIVIDAD
Análisis del salario real para presupuestos de obra pública
Tenemos las mejores soluciones de seguros para la Industria de la Construcción En Zurich Seguros ofrecemos respuesta ante pérdidas económicas originadas por*: Daños a la obra, incluyendo equipos y materiales Gastos extraordinarios necesarios para continuar con el proceso de construcción de la obra, a consecuencia de un siniestro Daños y pérdidas de maquinaria y materiales, ocurridos durante su traslado Pagos a terceras personas por daños materiales y/o lesiones en las que resulte responsable la empresa, durante la construcción de la obra Errores u omisiones de ingenieros o arquitectos responsables de la obra como: errores de cálculo, de diseño, de construcción, de gestión, entre otros, que originen pérdidas financieras a terceros
Impulsar
Ajuste de costos
Consúltenos a través de su corredor o agente de seguros www.zurich.com.mx
la competitividad mediante *Sujeto a condiciones generales de la póliza
la infraestructura
Zurich Compañía de Seguros, S.A.,Teléfono 01800 004 1900, Corporativo Antara I, Ejército Nacional 843-B, Col. Granada, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11520, México D.F. Este documento es informativo, no debe entenderse como póliza, condiciones generales, cotización o aceptación de riesgo.
ATENCIÓN DE DESASTRES
Infraestructura de reconstrucción por inundaciones
Infraestructura de reconstrucción por inundaciones
Revista Mexicana de la Año 59 Septiembre Octubre 2013
SINERgIaS
ATENCIÓN DE DESASTRES
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
$60
La importancia del sector comunicaciones y transportes en la movilidad del país
NORMATIVIDAD Adecuaciones y adiciones a la LOPSRM
HACIENDA El “acoso fiscal” genera incertidumbre
Visión estratégica
y potencialidades
Año 58 Julio Agosto 2013
$60
INNOVACIÓN Clúster: camino del desarrollo nacional
SUSTENTABILIDAD Necesidad de reorientar el modelo de desarrollo
“$ 700 mil millones
para comunicaciones y transportes” Entrevista con Gerardo Ruiz Esparza
Objetivos y líneas de acción
REVISTA MEXICANA DE LA
607
606
605
604
ESTRATEGIAS Reindustrialización acelerada para México
Oportunidades
el proyecto que México necesita
Cámara mexiCana de la industria de la ConstruCCión
$60
Marzo Abril 2013
ENTREVISTA
DELEGACIÓN ZACATECAS
HACIENDA ¿Por qué debe desaparecer el IETU?
603 Año 58
$60
Enero Febrero 2013
Respaldo a las pymes con financiamiento y capacitación
SINERGIAS La Comisión Mixta Inifed-CMIC
Año 59 Noviembre Diciembre 2013 $60
OPINIÓN
Responsabilidad social y
Reformas energética y fiscal, dos caras de la misma moneda
GREMIO Situación y retos del sector vivienda
TEMA DE PORTADA Emergencias en carreteras y autopistas
INFRAESTRUCTURA Atotonilco: modelo de manejo de aguas residuales
desastres
REVISTA MEXICANA DE LA
602 Año 58
SUSTENTABILIDAD
Infraestructura de reconstrucción por inundaciones
GESTIÓN Apoyo para la creación, fortalecimiento y consolidación de mipymes
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Revista Mexicana de la
Necesidad de reorientar el modelo de desarrollo
ATENCIÓN DE DESASTRES
Prospectiva: pensar sobre el futuro para actuar en el presente
Cámara mexiCana de la industria de la ConstruCCión
Revista Mexicana de la
600 Año 58 Septiembre Octubre 2012
INFRAESTRUCTURA EN SALUD Otro reto para México
EMPRESA Un modelo de asociación para los nuevos tiempos
Línea 12 del metro R E P O R T A J E
E S P E C I A L
COREY S.A. DE C. V.
Infraestructura
78 Revista Mexicana de la Construcción
por lo que se tuvo que seccionar en dos partes y unirse con tornillos y soldadura en sitio antes de montarse. El reto en estas piezas fue conservar la inclinación adecuada del tubo cañón para recibir el tirante perfectamente alineado con el ángulo calculado por los diseñadores. Un reto importante durante el proceso de construcción fue transportar las piezas con exceso de dimensiones desde Guadalajara hasta el sitio, a través de una carretera muy angosta y sinuosa para llegar al Palmito, y después recorrer aproximadamente 16 km de brecha para bajar a la base del puente. Los parapetos hacen la función de una barrera para que los vehículos no se salgan del puente si llegan a desviarse del camino; para garantizar que serán resistentes a vehículos pesados se formaron con perfiles muy robustos. Por la gran altura del puente y la velocidad del viento, los aeroestabilizadores se tuvieron que colocar muy alto, lo que hacía que se movieran de manera peligrosa; su función es desviar el viento por arriba y por debajo de la estructura para disminuir la fuerza ejercida por éste sobre ella. El puente tiene una serie de pasarelas o pasillos para facilitar la inspección y el mantenimiento periódico de su estructura y así garantizar su funcionamiento óptimo por muchos años. La estructura se recubrió con un producto de primera calidad aplicado después de limpiar el acero cercano a metal blanco, lo cual permite garantizar que la pintura durará por 30 años. Por todas las aristas que se vea, el puente Baluarte fue un reto de gran altura e importancia para el país y para América Latina
Número 610 Mayo • Junio 2014
Noticias Inversión para la reconstrucción de Guerrero El secretario de Hacienda y Crédito Público dio a conocer que se aprobaron 67,835 millones de pesos para la reconstrucción de Guerrero, dentro del programa "Plan Nuevo Guerrero". Con esto, el gobierno federal no busca solamente construir lo afectado por el huracán Manuel, sino aprovechar la coyuntura para desarrollar la entidad. Con esta inversión se generarán nuevas oportunidades de trabajo, mayores empleos bien pagados, además de buscar la transparencia de los recursos y la inclusión ciudadana. Entre otras secretarías, la SCT tiene el monto más alto de recursos, con 16,542 millones de pesos para aplicar en puentes y carreteras, que deben quedar concluidos para este año y la Conagua invertirá 6,296 millones de pesos.
Construcción de Cetram en Tacubaya Con una inversión de 808,436,151 pesos de la iniciativa privada y los gobiernos federal y del DF, la delegación Miguel Hidalgo prevé comenzar este año la construcción del Cetram de Tacubaya, en el programa "Tacubaya vive". La construcción del Cetram será considerada el eje de la intervención que se realizará en la zona de Tacubaya, pues el paradero es un lugar de alto aforo, donde
convergen 250 mil personas diariamente, por lo que se debe realizar este rearmado de movilidad.
En marcha plan hídrico Al firmar el Plan Nacional Hídrico, el presidente de México dijo que se van a destinar a este rubro 300 mil millones de pesos en los próximos cuatro años. Agregó que se trabaja para renovar el marco legal y proponer al Congreso de la Unión una nueva Ley General de Aguas que recoja los nuevos retos, desafíos y mecanismos legales que tendrá el Estado mexicano para hacerles frente. El gran reto que tienen los tres ámbitos de gobierno es asegurar que la población tenga el debido abasto de agua. Indicó que este año la Conagua tiene un presupuesto de 31 mil millones de pesos, el doble de la inversión de 2013, pero que las obras de infraestructura hidráulica a realizarse entre 2015 y 2018 para enfrentar el reto de agua tendrán un costo de entre 250 y 300 mil millones de pesos.
Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org
Agenda
Mayo
Junio
Julio
17 Expo Construcción Yucatán 2014 Mérida, México http://www. expoconstruccionyucatan.com/
X Congreso Internacional sobre Patología y Recuperación de Estructuras Santiago, Chile http://www.cinpar2014.com/
XV Feria de la Construcción y la Vivienda Managua, Nicaragua http://fercon2014.wix.com/ feria-2014
29 y 30
4 al 6
Septiembre 4 al 6
18 Expo Construcción Coatza 2014 Coatzacoalcos, México http://www.cmicveracruzsur.org/
Número 610 Mayo • Junio 2014
10 al 14
Capac Expo Hábitat 2014 Panamá, Panamá http://www.capacexpo.com/
4 al 6
Octubre
8 al 10
IV Congreso Mexicano de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas Ciudad de México http://amitos.org/
Agosto
27 al 30 Expo Camacol 2014 Medellín, Colombia www.expocamacol.com
10 al 14
Feria Internacional Quito Construcción Quito, Ecuador http://www.quitoferiaconstruccion.ec/
Revista Mexicana de la Construcción 79
Libros
En medio de extrañas víctimas
Exposición
Cultura
Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos en México, 1952-1967
Sexto Piso, México, 2013
Rodrigo es un burócrata joven. Sus días pasan sin mayores aspavientos en un museo de la Ciudad de México hasta que Cecilia, la secretaria que le hacía la vida imposible, le desliza una nota que simplemente dice "Acepto". Esa tarde Rodrigo se enterará de que alguien le ha propuesto matrimonio a Cecilia en nombre suyo, y la inercia que rige sus días no le deja más opción que casarse. A partir de ahí se desencadena una odisea en la que pierde su trabajo y pasa el tiempo espiando a una gallina que deambula por el terreno baldío contiguo a su departamento. De manera paralela, un académico y escritor español, Marcelo Valente, viaja a una pequeña comunidad situada en México, Los Girasoles, para pasar un sabático investigando sobre Richard Foret, un misterioso escritor, boxeador y artista. Los Girasoles se convierte en un centro neurálgico en el que las vidas de los personajes encuentran su destino entre los más absurdos accidentes y situaciones tan esotéricas como las sesiones hipnóticas en las que un grupo de aventureros definirá "el futuro del arte". En esta novela la risa es utilizada para desnudar ese "escándalo hiriente" que es la civilización. Con un humor sin concesiones, la incomprensión que los personajes sienten ante un mundo que constantemente les recuerda sus incapacidades y su medianía es dejada al descubierto por el autor con una prosa que avanza a un ritmo furibundo meciéndose a lo largo y ancho de todo el idioma español.
Esta muestra, curada por Pilar y Angélica García, Rita Eder y Álvaro Vázquez Mantecón, plantea una investigación exhaustiva e interdisciplinaria de las expresiones artísticas en nuestro país que tuvieron lugar entre 1952 y 1967, periodo que destaca por su acelerado proceso de modernización y un gran dinamismo en el campo cultural, y que a la postre dio origen a un movimiento artístico, conocido como "generación de la ruptura". Si bien en la actualidad se cuenta con revisiones parciales del periodo (existe una amplia bibliografía y estudios acerca de José Luis Cuevas, Roger von Gunter, Vicente Rojo y Lilia Carrillo, entre otros pertenecientes a esta generación), a la fecha no hay un ejercicio que vincule de manera interdisciplinaria las diversas manifestaciones artísticas y culturales con los procesos económicos y sociales del país. En este sentido, la muestra cumple con el objetivo de ofrecer el trasfondo social e incluso político a un arte que produjo una identidad moderna a México frente al muralismo oficial, que consideraban como obsoleto, y a partir del cual se puede hablar de una nueva manera de entender y hacer arte en y desde México, no sólo como un arte centrado en lo regional, sino con una visión hacia lo cosmopolita. Museo Universitario de Arte Contemporáneo, UNAM. Hasta el 27 de julio de 2014. Insurgentes Sur núm. 3000, Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México.
80 Revista Mexicana de la Construcción
Número 610 Mayo • Junio 2014