Revista Mexicana de la Construcción RMC 614 enero-febrero 2015

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

614 Año 60 Enero Febrero 2015 $60

MIPYMES Competitividad de las empresas constructoras

ENTREVISTA Luis Carlos Ugalde Ramírez Reforma fiscal del gasto, no del ingreso

ECONOMÍA Licitaciones públicas. Experiencia y capacidad técnica

INVERSIÓN ¿Proyectos integrales o proyectos cautivadores?

Ley

de Obra Pública: Iniciativas de la CMIC




Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Presidente

Luis Zárate Rocha

Foto de portada: Autopista Arco Norte IDEAL

Secretario

Gustavo Adolfo Arballo Luján Tesorero

Francisco Javier Solares Alemán Vicepresidentes

Javier Ildefonso Ballí Martínez Sector Hidráulico Roberto Calvet Martínez Turismo y Distrito Federal Héctor Manuel Castellanos Frank Banca de Desarrollo y APP Tuffy Gaber Flores Enlace Legislativo y Normatividad Ángel Macías Garza Infraestructura Eduardo Ramírez Leal Delegaciones y Seguridad Social J. Alejandro Ramírez Sánchez Apoyo a Mipymes y Difusión Ramón Salgado Vega Vivienda y Desarrollo Urbano

Jesús Roberto Sitten Ayala Instituciones Coordinadores - Comisión Ejecutiva

Ramón Carreón Arias Afiliación Alfonso Chávez Vasavilbaso Medio Ambiente Miguel Garza Zambrano Proyectos Especiales Marcos Gluyas Solórzano Sector Minero Gabriel Ibarra Elorriaga Sector Ferroviario Germán Miguel Jalil Hernández Asesor

4 4

Nicolás Mariscal Torroella Responsabilidad Social Jorge Melgarejo Haddad Empresas Concesionarias Maribel Miceli Maza Mujeres Empresarias

12

obraspublicas.tamaulipas.gob.mx

Telésforo Manuel Segura Lima Energía

TEMA DE PORTADA: LEGISLACIÓN

36

ESTUDIOS

38

LEGISLACIÓN

46

Licitaciones públicas. Experiencia y capacidad técnica

MIPYMES

50

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

54

MEDIO AMBIENTE

Ley de Obra Pública: Iniciativas de la CMIC

Obra Pública. Derecho comparado

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

Una oportunidad para hacer historia

ECONOMÍA

Caso práctico del ajuste de costos

Carlos de la Peña Díaz Jóvenes Empresarios José Luis Sandoval Bojórquez Desarrollo Tecnológico Presidente del Consejo Consultivo

Nezahualcóyotl Salvatierra López

14

Director General

Nueva cultura en materia de obra pública

Luis Humberto Ibarrola Díaz Director Técnico

Rafael Licea Álvarez Director de Administración y Finanzas

Renato Méndez Islas Directora Jurídica

22

Competitividad de las empresas constructoras

María Antonieta López Guerra

Viaducto de Puebla: autopista de altura

Director de Comunicación Social

Jesús Ramírez López

www.cmic.org.mx

30

ENTREVISTA

Luis Carlos Ugalde Ramírez Reforma fiscal del gasto, no del ingreso

NAICM: sustentabilidad y restauración


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Mensaje del presidente

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

Luis Zárate Rocha

oaxaca.gob.mx2

30

Consejeros

Sergio Alcocer Martínez de Castro Gustavo Adolfo Arballo Luján Óscar de Buen Richkarday Erasmo Fierro Palafox Tuffy Gaber Flores Manuel García García Ascensión Medina Nieves Jorge Francisco Pineda Arenas Eduardo Ramírez Leal José Luis Sandoval Bojórquez Jesús Roberto Sitten Ayala Francisco Javier Solares Alemán Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo

semarnat.gob.mx

54 58 66 70 76 78 80

ENERGÍA

Puntos de vista sobre el fracking

NORMATIVIDAD

Análisis de problemas intersectoriales

INVERSIÓN

¿Proyectos integrales o proyectos cautivadores?

SEMÁFOROS

Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción

NOTICIAS / AGENDA CULTURA

Contenidos

Ángeles González Guerra Coordinación de diseño

Marco Antonio Cárdenas Méndez Diseño

Diego Meza Segura Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa

Alicia Martínez Bravo Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera

REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, publicación bimestral. Enero-febrero de 2015. Editor responsable Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2014-011313481700-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683. Domicilio de la Publicación: Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Distribuidor: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Revista Mexicana de la Construcción es una publicación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita. Circulación certificada por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Folio ACGM-0022-14 Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.

Productividad y transparencia Las reformas y adiciones a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas se encuentran en estos momentos en proceso de revisión por parte del Poder Legislativo. Horas antes de escribir estas líneas, se votó positivamente en lo general, y aún deben recorrerse diversos procesos para que finalmente se haga realidad. El asunto es tema de portada de esta edición de la Revista Mexicana de la Construcción debido a su relevancia para el país y, obviamente, para los empresarios mexicanos. En las siguientes páginas el lector encontrará artículos sustantivos sobre los puntos de vista y propuestas concretas de los constructores mexicanos para hacer de la Ley de Obras Públicas un instrumento más efectivo para el desarrollo del país en las actuales circunstancias. Se trata del resultado de un ejercicio trascendente que partió del análisis de la ley hasta ahora vigente y de la recopilación, análisis y discusión de más de ciento cincuenta observaciones y sugerencias ofrecidas por empresarios de todo México afiliados a la CMIC. No hubo improvisación. Fue un ejercicio planificado, para el cual se contó con la asesoría de expertos en diversas áreas, con una metodología apropiada que incluyó la obtención de propuestas, el análisis de un estudio de derecho comparado, la integración de ideas y el desarrollo del proyecto a entregarse. El carácter incluyente del esfuerzo se manifiesta con la participación, además de la CMIC, de los ingenieros civiles representados por el CICM, de los consultores agrupados en la CNEC, los abogados de la ELD y las secretarías de Estado involucradas (SCT, SHCP y SFP). Los objetivos fueron incentivar la inversión de obra pública en México y aumentar la competitividad de la industria de la construcción. La estrategia consideró como factores una mayor certeza jurídica y económica, transparencia y equidad en los procesos de contratación, aplicación de los recursos públicos en tiempo y forma, procesos de contratación sencillos y eficaces y, finalmente, criterios y normas que privilegien los beneficios sociales y económicos de la obra sobre los procedimientos de control.

Luis Zárate Rocha


Legislación

obrasparanuevoleon.files.wordpress.com

Ley de Obra Pública: Iniciativas de la CMIC

4

Revista Mexicana de la Construcción

Número 614  Enero • Febrero 2015


La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas ya ha sido reformada en el pasado, y en su momento esas modificaciones fueron útiles; sin embargo, hoy ya no son suficientes para tener una obra pública a la altura de las necesidades de nuestro país.

E

n el mes de mayo de 2012 la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) inició trabajos para formular una propuesta de reformas y adiciones a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM). Durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre se recogieron más de 150 propuestas de los agremiados a la cámara, órganos fiscalizadores, dependencias y entidades ejecutoras de la obra pública, así como diversos organismos jurídicos y otros relacionados con la materia. Todas estas propuestas fueron analizadas a detalle para evaluar su viabilidad dentro del proyecto de la CMIC. Una vez hecho este análisis, se procedió a conformar un primer proyecto de reformas y adiciones a la ley. Este proyecto consistió en captar, evaluar y procesar las propuestas que formularan los afiliados de la CMIC, analizar la problemática actual de la ley, así como los modelos internacionales a través de otros estudios realizados por instituciones académicas o de investigación, a fin de incorporar las ventajas y beneficios manifiestos que se considerasen pertinentes; entregar la exposición de motivos de las reformas y adiciones, y desarrollar y entregar a la CMIC los documentos que conformarían

Número 614  Enero • Febrero 2015

dicho proyecto. En síntesis, la metodología estuvo integrada por cuatro fases: 1.   Obtención de propuestas 2.   Análisis del estudio de derecho comparado 3.   Integración de las diferentes propuestas 4.   Desarrollo y entrega del proyecto El objetivo de la metodología fue lograr un proyecto incluyente y participativo; las estrategias se dirigieron hacia una mayor certeza jurídica y económica, transparencia y equidad en los procesos de contratación, aplicación de los recursos públicos en tiempo y forma, procesos de contratación y administración más sencillos y eficaces, al igual que criterios y normas que privilegien los beneficios sociales y económicos de la obra sobre los procedimientos de control. El trabajo Obra pública. Un estudio de derecho comparado (véase artículo "Obra pública. Derecho comparado" en esta edición), elaborado por la Escuela Libre de Derecho, generó diversos conceptos según las mejores prácticas internacionales en materia de obra pública. Adicionalmente, se desarrolló un portal interactivo con el objeto de incorporar todas las propuestas elaboradas por los

Conceptos derivados del estudio Los conceptos producto del trabajo “Obra pública. Un Estudio de derecho comparado”, elaborado por la Escuela Libre de Derecho, en los que se conjugaba el derecho mexicano con el espíritu del proyecto iniciativa de la CMIC son: • Publicidad y debida programación en procedimientos licitatorios • Responsabilidad social y cuidado a la naturaleza • Mayor libertad para establecer las reglas de ejecución de los contratos • Uso de los medios electrónicos para mayor difusión, publicidad y transparencia • Recomendables sistemas que incluyen registros de contratistas y proveedores • Simplificación administrativa, como caso de éxito en Brasil (Ley 866) • Análisis de costo del ciclo de vida del proyecto

afiliados a la cámara, órganos fiscalizadores, dependencias y entidades ejecutoras de la obra pública, así como diversos organismos jurídicos y otros relacionados con la materia. Para la definición de las propuestas a incluir, se utilizaron dos grandes criterios:

Revista Mexicana de la Construcción

5


obraspublicas.tamaulipas.gob.mx

Legislación

que cumpliera con las estrategias definidas para la elaboración de este proyecto en específico, buscando el beneficio para la industria, y que tuviera congruencia y consistencia jurídica. La iniciativa se orientó a una participación multisectorial e incluyente, gozó de un gran interés y una buena participación de la industria; como ya se mencionó, se recibieron más de 150 propuestas. Para la elaboración de la iniciativa se tomaron en consideración los conocimientos y las mejores prácticas de contratación en materia de obra pública de los sectores público y privado. Derivado de lo anterior, se incorporan nuevas figuras que brindarán mayores y mejores elementos al Estado para la toma de decisiones en la contratación y ejecución de obra pública, cumpliendo así con el mandato establecido en el artículo 134 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos. En este contexto, la iniciativa que se propone al Congreso contiene reformas que prevén nuevos y mejores mecanismos para la evaluación de los proyectos y la ejecución de obra pública, así como adecuaciones a las reglas relativas a los procedimientos de contratación; integración y aplicación de los contratos, y la fundamentación de los procedimientos de inconformidad, sanción a contratistas y de conciliación. Mecanismos para la gestión y evaluación de proyectos de obra pública Se incorpora una figura denominada “Análisis comparativo del costo de ciclo de vida”, que consiste en un examen técnico, económico y financiero –complementario al análisis costo-beneficio pre-

visto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y demás disposiciones emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público–, a cargo de las dependencias y entidades contratantes. Esta figura tiene por objeto permitir a las dependencias y entidades realizar una evaluación entre distintas proposiciones, para seleccionar aquella que represente el menor costo a valor presente, durante el tiempo de ejecución y operación de la obra, considerando su vida útil y mantenimiento, así como para estimar a lo largo del tiempo la evolución de los ingresos y los gastos que generará una determinada obra, propiciando la reducción de costos y un ejercicio más eficiente de los recursos públicos. Otra figura que se incorpora es el “Proyecto de magnitud o alcance relevante”. En la actualidad no existe una regla general para definir cuándo un proyecto es considerado “megaproyecto”, como sucede en otros países. Estas obras tienen características que las distinguen: la mayor parte son tecnológicamente avanzadas y buscan diseñar o construir sistemas complejos e innovadores, lo que genera un componente de alto riesgo que muchas veces Sigue

Transparencia y rendición de cuentas La iniciativa de reforma a la LOPSRM marcará un antes y un después en la manera en que se procesa y lleva a cabo la infraestructura en el país. Las obras públicas son el instrumento con que el gobierno pone en práctica el mandato constitucional de hacer efectivo el derecho de la población a los servicios esenciales. Son vehículos para extender las capacidades productivas y competitivas del país mediante la dotación de infraestructura básica a todas sus regiones. Por ello es fundamental contar con un marco jurídico que permita planear, diseñar y ejecutar los proyectos con eficacia, certidumbre y buenos resultados.

6

Revista Mexicana de la Construcción

La iniciativa es una propuesta de ley moderna, dirigida a impulsar la transparencia y rendición de cuentas al agilizar los tiempos entre licitación, adjudicación e inicio de la obra. Impulsa los conceptos fundamentales de toda obra: tiempo, costo y calidad. Nos compromete a dignificar las condiciones laborales y a elevar la capacitación de todos y cada uno de nuestros trabajadores para dar a la industria un nuevo rostro de productividad, seguridad e higiene con responsabilidad social.

Número 614  Enero • Febrero 2015


Daviar ofrece una gama de servicios multidisciplinarios a sus clientes, impulsando el valor de toda su cartera de servicios. Ofrecemos gestión de activos, servicios de asesoría y de diseño de proyectos de infraestructura. w

w

w

.

d

a

v

i

a

r

i

n

t

e

r

n

a

t

i

o

n

a

l

.

m

x

ALTA TECNOLOGÍA EN LUMINARIAS LED SOCIALMENTE JUSTO AMBIENTALMENTE RESPONSABLE ECONÓMICAMENTE VIABLE DAVIAR INTERNATIONAL, S.A. DE C.V. R.F.C. DIN-070615-IK0 Calzada de Las Águilas No. 1895, Col. Lomas de Axomiatla, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01820, México, D.F. Teléfonos: 01 (55) 5544-2839 / 5544-2599 / 01 800-500-3227


obrasparanuevoleon.files.wordpress.com

Legislación

es difícil gestionar, supervisar y coordinar; involucran multiplicidad de partes, o bien, el presupuesto que debe ejercerse es significativo. Adicionalmente, se incorpora en la ley el concepto de gerencia de proyecto como el conjunto de servicios para una planeación, organización y control de los proyectos en todas sus fases, tanto técnica como administrativa y jurídicamente, que aseguren las condiciones más convenientes para el Estado. Este concepto busca que el proyecto se ejecute con la calidad que permita asegurar la satisfacción de los objetivos y requerimientos de los contratantes, para con ello permitir una mejor coordinación en el desarrollo de la obra. Cabe señalar que dicha figura será obligatoria para los proyectos de magnitud o alcance relevante. Eficiencia, eficacia y transparencia Con el propósito de agilizar el proceso de contratación y evitar retrasos innecesarios en su tramitación que constituirían un factor de subejercicio del gasto o una prueba de las deficiencias en la planeación o en la elaboración del proyecto, se propone establecer un máximo de dos juntas de aclaraciones durante el procedimiento de licitación para re-

8

Revista Mexicana de la Construcción

solver las dudas que pudieran tener los licitantes, sin prolongar indefinidamente el proceso. Certeza jurídica Para evitar confusiones e interpretaciones erróneas, se propone concentrar en un solo ar tículo todas las excepciones respecto de la aplicación de la ley; con ello se facilitará su comprensión y aplicación. En materia de investigaciones de mercado, la ley no define la metodología a seguir, por lo que la iniciativa propone que la Secretaría de la Función Pública emita los lineamientos que la precisen, otorgando a los servidores públicos los elementos necesarios para su realización. En esta iniciativa se establece que en los contratos abiertos de mantenimiento, en los que no se conocen con certeza los trabajos que deberán realizarse, se establezcan los derechos del contratista y el aseguramiento al Estado de las mejores condiciones en cuanto a precio, ya que se establece la obligación de fijar un porcentaje mínimo de trabajos de mantenimiento que serán cubiertos por la dependencia o entidad contratante. Por otra parte, cuando se impugne la adjudicación de un contrato y no se suspenda la realización de la obra con motivo

de la inconformidad, una vez obtenida la resolución favorable al licitante se establece su derecho a optar por formalizar el contrato o recibir el pago de los gastos no recuperables en que hubiera incurrido, atendiendo al grado de avance con que cuente la obra; o bien, en caso de que la obra se haya concluido, se confiere al licitante el derecho de reclamar el pago de los gastos no recuperables, supuestos que la ley actual no prevé. Respecto de la conciliación, se establecen reglas generales para su trámite, las causales de improcedencia y la posibilidad de la designación conjunta de peritos para la resolución de los aspectos técnicos materia de las desavenencias. Con estas propuestas se garantizará la legalidad del procedimiento de conciliación y se convertirá éste en una herramienta eficaz en la solución de controversias que generará ahorros en tiempos y recursos, tanto para los entes públicos como para los contratistas involucrados en alguna desavenencia derivada de la ejecución de un contrato de obra pública. Con el objeto de otorgar mayor transparencia y asegurar la legalidad de los procedimientos de contratación pública, se establecen nuevos tipos de administraSigue

Número 614  Enero • Febrero 2015



Legislación CUADRO 1. Listado de los temas más trascendentes incluidos en el proyecto Tema propuesto

Articulado

1. Criterios de interpretación vinculantes (SFP/SHCP/SE)

2. Aplicabilidad de la ley

1º bis, fracción VII

3. Recepción parcial de obras

4. Tipos de licitaciones públicas

30, fracción III

5. Convocatoria licitación pública: Análisis comparativo del costo del ciclo de vida y proyectos de magnitud o alcance relevante

2º, fracciones I y XIII; 24; 31, fracción XXII bis; 38, fracción IV; 39, fracción II

6. Especificación del monto de obra cuya convocatoria deba publicarse en CompraNet y mecanismo de ajuste de costos

31, fracción VI

7. Corrección en el fallo de la licitación

39; 86, fracción IV

8. Causales para declarar desierta una licitación

40, fracción II

9. Solución alternativa de controversias

95 bis, fracción I

10. Gerencia de proyecto

2º, fracción VII

11. Proyecto ejecutivo

19

12. Privilegiar a la industria nacional

29 y 30

13. Procedimiento de contratación (invitación a cuando menos tres personas y adjudicación directa)

27

14. Contratación de trabajos extraordinarios (invitación a cuando menos tres personas y adjudicación directa)

42, fracción VIII

15. Plazos para ejecución de trabajos y finiquito

46, fracción VII; 62, fracción II; 64

Para mayor información véase el artículo "Nueva cultura en materia de obra pública" en esta edición.

ción que permitirán sancionar conductas recurrentes de licitantes y contratistas tendientes a evadir el cumplimiento de la ley. En concordancia con lo anterior, a fin de darle mayor celeridad a la solución de controversias derivadas de las contrataciones públicas y lograr la eficacia en la imposición de sanciones, se incorporan las medidas de apremio a las que podrán ser acreedores los servidores públicos y los particulares que incumplan los requerimientos que les formule la Secretaría de la Función Pública en los procedimientos de sanción, inconformidad y conciliación, con lo que se pretende agilizar el trámite de dichos procedimientos. A fin de impulsar la formalidad en el sector y asegurar las condiciones laborales de los trabajadores involucrados en la ejecución de la obra pública, se establece

10 Revista Mexicana de la Construcción

que los entes públicos que hayan licitado obra pública notifiquen al Instituto Mexicano del Seguro Social cuando detecten irregularidades por parte de los contratistas respecto de sus obligaciones en materia de seguridad social. Derecho de iniciativa A manera de resumen, se enlistan en el cuadro 1 los temas de mayor trascendencia, los cuales han quedado contemplados en los artículos señalados en la columna derecha. La iniciativa tendrá su ruta en el ámbito de los poderes de la Unión. En el Ejecutivo se dará el proceso de aprobación por parte de las secretarías y dependencias involucradas, la evaluación del impacto regulatorio de la Cofemer, la opinión favorable de la Consejería Jurídica, el dic-

tamen respecto al impacto presupuestal en la SHCP y el envío, por medio de la Secretaría de Gobernación, al Poder Legislativo. Con ello da inicio el proceso de dictaminación. En lo que respecta al Poder Legislativo, la iniciativa se turnará directamente a la comisión o comisiones respectivas, y se dará un plazo de entre 45 y 90 días para su dictaminación en la Cámara de Diputados. Según el artículo 72 constitucional, el proceso legislativo contempla que una vez aprobada por proyecto la iniciativa por la cámara de origen, se turna a la cámara revisora para su discusión. Si ésta la aprueba en sus términos, se remitirá al Ejecutivo para ser publicada. De otra manera, se otorgan 30 días para hacer observaciones. Si se aprueba o desecha en parte, la nueva discusión versará únicamente sobre lo desechado, sin poder alterarse los artículos ya aprobados. Si persiste la falta de consenso sobre los artículos reservados, se publicarán y entrarán en vigor los ya aprobados. Si la cámara revisora lo desecha, vuelve a la de origen para su discusión. Si la cámara de origen lo aprueba en sus términos por mayoría absoluta, vuelve a la cámara revisora. Si ésta lo aprueba por la misma mayoría, pasa al Ejecutivo para su publicación. Si lo reprueba, no podría volver a discutirse en el mismo periodo ordinario. Compromiso de los constructores Es urgente implementar una bolsa de proyectos por par te del gobierno. Los recursos para su realización existen: se encuentran en el Fonadin, en las afores,

Número 614  Enero • Febrero 2015


Número 614  Enero • Febrero 2015

ulmaconstruction.com.mx

en la banca extranjera que sí apuesta a los proyectos mexicanos. El contar con una Ley de Obra Pública aprobada por el Congreso se sumará a la dinámica que se ha dado a la contratación mediante la política establecida de adelantar los procesos de licitación y contar con una banca de desarrollo vigorosa y activa. Esta ley compromete al sector a modernizar su actividad, a fortalecer los proyectos constructivos, a la innovación y a la incorporación de tecnologías de punta, así como a organizarse para buscar la especialización de las empresas pequeñas y medianas a fin de que se integren a un mercado competitivo y participen de manera activa en el Programa Nacional de Infraestructura. Los lineamientos que se proponen, una vez formalizados, podrán servir de base para la homologación de procedimientos en cada entidad federativa, de manera que la cadena productiva de la industria en todo México, junto con los tres órdenes de gobierno, cuenten con una ruta coordinada y eficaz para el desarrollo de la infraestructura. La CMIC tiene previsto impulsar la realización de nueve proyectos que fueron suspendidos en la presente administración, una vez que se publique el reglamento de la APP, y buscará que en algunos casos se acelere la edificación de las obras. Otro de los temas urgentes para nuestra cámara es involucrarse en el diseño de políticas públicas que mejoren el proceso de construcción de infraestructura que México necesita para pasar, de un perfil reactivo frente a políticas definidas por el gobierno, a un papel proactivo.

Comentarios finales El pasado 9 de diciembre la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen de iniciativa del Ejecutivo federal por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Este proceso es importante para el sector, dado que incorpora los conceptos propuestos por la CMIC para hacer de las obras de infraestructura proyectos con una mejor planeación, calidad y con un horizonte de largo plazo que implica la mejor aplicación y ejecución de los recursos públicos; a ello contribuyen conceptos que se incorporan, como la gerencia de proyecto y el análisis comparativo del costo de ciclo de vida del proyecto Elaborado por Helios Comunicación con base en la presentación hecha por Luis Zárate Rocha, presidente nacional de la CMIC, sobre la iniciativa de reformas a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas ante el Poder Ejecutivo el día 4 de noviembre de 2014.

La iniciativa propone privilegiar a constructoras nacionales El gobierno federal plantea medidas de transparencia y agilización en la contratación y ejecución de obras públicas en su propuesta de reforma a la legislación en la materia.

Esta reforma es clave, pues en el sexenio se gastarán más de 7 billones de pesos en puertos, aeropuertos, carreteras, autopistas, trenes y sistemas de transporte masivo, así como en telecomunicaciones, centrales eléctricas, complejos petroleros, gasoductos, presas, hospitales, equipamiento urbano y desarrollos turísticos.

En las licitaciones internacionales organizadas por cualquiera de los tres órdenes de gobierno, las compañías mexicanas obtendrán puntos adicionales en la evaluación técnica tan sólo por su origen. De este modo, si dos empresas –una mexicana y una extranjera– tienen el mismo nivel de cumplimiento en una licitación, ganará la primera. Esta medida no es proteccionista, porque no impide la participación de competidores extranjeros; es una práctica sana que favorece la competencia.

Este tema se incluyó en la iniciativa a solicitud de la CMIC.

Revista Mexicana de la Construcción

11


Estudios

Obra pública. Derecho comparado La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción elaboró, en conjunto con la Escuela Libre de Derecho, un extenso estudio de derecho comparado sobre obra pública con el fin de sustentar su Proyecto de Reformas y Adiciones a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

M

ediante diversos estudios y análisis, consultas a los entes ejecutores y fiscalizadores relacionados con la LOPSRM, la CMIC ha detectado diversas situaciones de hecho y ventanas de oportunidad pendientes de regulación o adecuación jurídica en materia de obra pública. A partir de ello, formuló el proyecto de reformas y adiciones a la mencionada ley, con propuestas como la creación de una Comisión Federal de Contrataciones Gubernamentales y de una Gerencia de Proyectos; la inclusión de mecanismos para definir la indemnización, la inclusión de un proyecto ejecutivo en obras menores a 5 millones de pesos, entre muchas otras.

12 Revista Mexicana de la Construcción

La CMIC propone que se determine cuáles son los diseños normativos que mejor permiten el desarrollo de la actividad relativa a la obra pública en México mediante un análisis jurídico de derecho comparado que incluya la normatividad de organismos internacionales, de los países más avanzados en la materia así como de los más afines a nuestra realidad cultural y económica, además de los mejor ubicados en el índice de transparencia y corrupción de la OCDE y aquellos que son ejemplo de obra pública de vanguardia. Los objetivos del proyecto de reformas y adiciones a la LOPSRM son sim-

plificar los procesos de contratación, incentivar la inversión en obra pública, dar mayor certeza jurídica y económica a los participantes, hacer más eficientes y claros los procesos de controversias, mejorar el diseño regulatorio de la obra pública en el ámbito federal y adoptar las mejores prácticas en la materia. El estudio de derecho comparado culmina con 15 conclusiones, entre las cuales destacan las siguientes ideas: • La legislación en materia de contratación pública gira en torno a una serie de principios, entre los cuales destaca como el más importante la libre com-

Número 614  Enero • Febrero 2015


Composición Helios

petencia, esencia del sistema que requiere reglas claras y efectivas mediante las cuales los actores de la cadena productiva tengan claridad y certeza al celebrar contratos de proveeduría de bienes y servicios con el gobierno. • La responsabilidad social y el cuidado de la naturaleza son rubros importantes que no chocan con la ejecución de las políticas públicas necesarias para el crecimiento. • La legislación antimonopólica y su efectiva aplicación contribuyen a la vigencia del principio de libre competencia, ya que el Estado, más allá de pretender

Número 614  Enero • Febrero 2015

legislar en demasía sobre el tema, es un instrumento coordinador dentro de la economía que permite la participación de todos los actores posibilitados para ello y la exclusión de aquellos que pretenden romper con el principio. • La estandarización de normas, procedimientos y reglas es otro de los principios rectores de la contratación en los cuerpos normativos consultados. • La capacitación permanente de los funcionarios públicos responsables en los procesos adquisitorios, desde la planeación hasta la adjudicación, permite una eficaz ejecución de la labor

pública, sumada al escrutinio permanente de dichos funcionarios mediante diferentes instituciones. • La libre competencia, la claridad y efectividad de las reglas, la planeación y el apego estricto al presupuesto son normas que, si bien no están integradas en un solo cuerpo legal, son relevantes, visibles y ejecutables efectivamente. Estas reglas son claros referentes de buenas prácticas que pueden reproducirse en el sistema jurídico mexicano Elaborado por Helios Comunicación con base en el documento Obra pública. Un estudio de derecho comparado, el cual puede solicitar a rmc@heliosmx.org

Revista Mexicana de la Construcción

13


Legislación

Nueva cultura en materia de obra pública El proyecto de reforma a la LOPSRM elaborado por la CMIC se aprobó en lo general en la Cámara de Diputados. Sin embargo, esto apenas es el inicio de un trabajo que concluye con la elaboración del reglamento respectivo, el cual deberá contener señalamientos claros con objeto de darle sentido al espíritu de la nueva Ley de Obras Públicas.

14 Revista Mexicana de la Construcción

Número 614  Enero • Febrero 2015


obraspublicas.tamaulipas.gob.mx

E MANUEL GARCÍA GARCÍA Asesor jurídico y coordinador del grupo de asesores de la CMIC.

Número 614  Enero • Febrero 2015

l Proyecto de Reforma a la Ley de Obras Públicas de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción nació en mayo de 2012 como parte del plan de trabajo de su Comisión Ejecutiva. En el marco del 60 aniversario de la CMIC, su presidente, Luis Zárate Rocha, destacó la importancia de renovar nuestra industria y de actualizar prácticas, estructuras y métodos para poner a la cámara a la altura de los desafíos del mundo actual y de nuestro país. De esta forma nace la idea de fomentar una renovada cultura de la contratación en México promoviendo una nueva Ley de Obras Públicas. Transcurrieron 34 años desde que se promulgó la primera Ley de Obras Públicas en nuestro país (1980) para que nos decidiéramos a llevar a cabo este gran reto. La CMIC lanzó una convocatoria dentro de nuestro gremio, junto con el Colegio de Ingenieros Civiles de México, la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, invitando a otros miembros de la cadena de la industria de la construcción, como la industria del acero, la del cemento, la eléctrica, cámaras industriales, colegios y asociaciones vinculadas a nuestra actividad. De igual manera, se convocó a las ejecutoras más importantes de obras públicas, como la SCT, Pemex, el IMSS y la CFE; se discutieron los criterios con la Secretaría de la Función Pública (SFP) y por primera vez se incluyó a la Auditoría Superior de la Federación. Durante los trabajos se recibieron poco más de 250 comentarios y propuestas.

Las modificaciones a cerca de 67 artículos involucraron diversos asuntos: los procedimientos de contratación, las contrataciones, el proceso de ejecución de la obra, las controversias, la transparencia y la responsabilidad de los funcionarios. Como complemento, la Escuela Libre de Derecho realizó un estudio de derecho comparado, con objeto de conocer los procesos de contratación en otros países y contrastarlos con los que se llevan a cabo en nuestro país. El proyecto se aprobó en lo general en la Cámara de Diputados. Sin embargo, esto apenas es el inicio de un trabajo que concluye con la elaboración del reglamento respectivo, el cual deberá contener señalamientos claros con objeto de darle sentido al espíritu de la nueva Ley de Obras Públicas. Nos permitimos a continuación resaltar algunos temas de las reformas contenidos en el proyecto de ley que actualmente está en proceso de análisis. Criterios de interpretación vinculantes Propuesta para que las opiniones derivadas de las consultas que las dependencias y entidades realicen a la SFP sean vinculantes. También se establece que los criterios de interpretación que emitan la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la SFP o la Secretaría de Economía tengan carácter vinculante para la administración pública federal, sean publicados en CompraNet y resulten obligatorios para las dependencias y enti-

Revista Mexicana de la Construcción

15


obras.df.gob.mx

Legislación

dades a los cinco días hábiles de realizada la publicación. Aplicabilidad de la ley Exceptuar de la aplicación de la ley la contratación entre entes públicos cuando cuenten con recursos propios para cumplir con las obligaciones contractuales y con una investigación de mercado; para ello se señala en el proyecto el requisito de contar con “la capacidad técnica de ejecutar de manera directa los trabajos que representen como mínimo el 51% del importe total del contrato”, la cual deberá acreditarse en términos del reglamento de la ley: Art. 1 bis.- […] VIII. Dichos actos jurídicos o contratos sólo podrán celebrarse cuando el ente público que funge como contratista posea la capacidad técnica de ejecutar de manera directa los trabajos que representen como mínimo el cincuenta y uno por ciento del importe

16 Revista Mexicana de la Construcción

total del contrato. Dicha capacidad técnica deberá ser acreditada en los términos que se señale en el Reglamento. Los actos jurídicos y contratos a que se refiere el párrafo precedente se regirán por lo estipulado en los mismos y, en lo no previsto, se aplicará, en lo conducente, lo dispuesto en el Código Civil Federal y en las demás disposiciones que resulten aplicables. Recepción parcial de obras Señalar la obligación de los entes públicos de asegurar las obras a partir de su recepción parcial, figura que ya se encuentra normada en el reglamento de la ley. Artículo 6.- […] En los casos en que por la naturaleza de la obra se permitan recepciones parciales, los seguros que adquiera la dependencia o entidad sólo deberán amparar la parte de la obra que hubiere sido recibida.

Tipos de licitaciones públicas Se aclara el tipo de investigación (“de mercado”) referida en el requisito que debe acreditarse para llevar a cabo una licitación internacional abierta. Artículo 30.- El carácter de las licitaciones públicas será: […] III. Internacional abierta, en la que podrán participar licitantes mexicanos y extranjeros, cualquiera que sea su nacionalidad, aun sin que nuestro país tenga celebrados tratados de libre comercio con su país de origen, cuando: a) Previa investigación de mercado que realice la dependencia o entidad convocante, los contratistas no cuenten con la capacidad para la ejecución de los trabajos, o bien, resulte conveniente en términos de precio. Convocatoria de licitación pública En relación con los requisitos que debe contener la convocatoria, se inser ta la figura “Análisis comparativo del costo del ciclo de vida”, la cual se prevé para los “proyectos de magnitud o alcance relevante”. Dicho análisis consiste en un examen técnico y económico a cargo de la convocante, que le permitirá seleccionar entre las diferentes proposiciones aquella que represente menor costo durante el tiempo de ejecución de la obra. La figura sería complementaria al análisis costo-beneficio contemplado en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como en los lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis de costo y beneficio de Sigue

Número 614  Enero • Febrero 2015


• Carreteras • Puentes • Urbanización • Movimiento de tierras • Proyectos mineros Tarasca núm. 16 sur, colonia Nueva Estación, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83160

Tel./Fax: (662) 210 4721 info@gluyasconstrucciones.com www.gluyasconstrucciones.com


Legislación

vante: los proyectos de gran complejidad técnica, así como aquéllos cuya ejecución impacta a distintos órdenes de gobierno y grupos de la sociedad o bien, que representan un monto total de inversión superior a los cinco mil millones de pesos; y que, por mantener alguna de las características citadas, están sujetos a una Gerencia de Proyecto […] Artículo 24.- La planeación, programación, presupuestación y el gasto de las obras y servicios relacionados con las mismas, se sujetará a las disposiciones específicas del Presupuesto de Egresos de la Federación, así como a lo previsto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y demás disposiciones aplicables y los recursos destinados a ese fin se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia, honradez e imparcialidad para satisfacer los objetivos a los que fueren destinados. […] Para la realización de obras públicas se requerirá contar con los estudios y proyectos, las especificaciones de construcción, normas de calidad y el programa de ejecución totalmente terminados, o bien,

garcia.gob.mx

los programas y proyectos de inversión, y en los que regulan el registro en la cartera de programas y proyectos de inversión. En la evaluación de las proposiciones, la emisión del fallo y la adjudicación del contrato se considerará el resultado del análisis comparativo del costo de ciclo de vida cuando dicho análisis sea aplicable. Artículo 2.- Para los efectos de la presente Ley, se entenderá por: I. Análisis comparativo del costo de ciclo de vida.- El examen técnico, económico y financiero a cargo de la dependencia o entidad convocante que permita seleccionar, entre las diferentes proposiciones presentadas, aquélla que represente el menor costo, a valor presente, durante el tiempo de ejecución y operación de la obra, estimando que las distintas proposiciones pueden diferir en cuanto a su costo de construcción, reinversiones, diseño, mantenimiento, conservación, operación, insumos especiales, valor residual, así como vida útil. Las alternativas, de acuerdo a las bases correspondientes, deben ser equivalentes en términos de su funcionalidad y nivel de servicio. […] XIII. Proyecto de magnitud o alcance rele-

18 Revista Mexicana de la Construcción

en el caso de Proyectos de Magnitud o Alcance Relevante, con un avance en su desarrollo que permita a los licitantes preparar una proposición solvente y ejecutar los trabajos hasta su conclusión en forma ininterrumpida, en concordancia con el programa de ejecución convenido, y en su caso, con el Análisis Comparativo del Costo de Ciclo de Vida. Se exceptúa de lo anterior los casos a que se refieren las fracciones II, V y VIII, salvo los trabajos de mantenimiento, del artículo 42 de esta Ley. […] Artículo 38.- Para la evaluación de las proposiciones y la adjudicación del contrato se atenderá a lo siguiente: […] IV. Una vez hecha la evaluación de las proposiciones, incluyendo, en su caso, el análisis comparativo del costo de ciclo de vida, el contrato se adjudicará de entre los licitantes a aquél cuya proposición resulte solvente porque reúne, conforme a los criterios de adjudicación establecidos en la convocatoria a la licitación, las condiciones legales, técnicas y económicas requeridas por la convocante, y por tanto garantiza el cumplimiento de las obligaciones respectivas. Artículo 39.- La convocante emitirá un fallo, el cual deberá contener lo siguiente: […] II. La relación de licitantes cuyas proposiciones resultaron solventes, describiendo en lo general dichas proposiciones. Se presumirá la solvencia de las proposiciones, cuando no se señale expresamente incumplimiento alguno en términos del artículo 38 de esta Ley. En el caso de ha-

Número 614  Enero • Febrero 2015


Corrección en el fallo de la licitación Dejar a salvo los derechos de los servidores públicos para no incurrir en responsabilidad por error aritmético en el fallo, cuando dicho error se haya subsanado en términos del proyecto. Artículo 39.- […] Si el error cometido en el fallo no fuera susceptible de corrección conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior, el servidor público responsable dará vista de inmediato al órgano interno de control, informándole del error cometido, las razones que lo motivaron y los datos del licitante al cual se le adjudicó el contrato, a quien se le considerará tercero interesado, acompañando la documentación que acredite lo anterior, a efecto de que, previa intervención de oficio que se sustanciará en los términos que establezca el Reglamento, se emitan las directrices para su reposición. Asimismo, se inserta como causal de sobreseimiento en la instancia de inconformidad (artículo 86) el que la convocante, durante el proceso de inconformidad y a más tardar al rendir su informe circunstan-

Número 614  Enero • Febrero 2015

sapaslapiedad.gob.mx

berse utilizado el mecanismo de puntos y porcentajes para evaluar las proposiciones, se incluirá un listado de los componentes del puntaje de cada licitante, de acuerdo a los rubros calificados que se establecieron en la convocatoria, así como el resultado, en su caso, del análisis comparativo del costo de ciclo de vida de la obra, estimando las especificaciones de las distintas proposiciones técnicas examinadas.

ciado, corrija la omisión en el fallo. Artículo 86.- El sobreseimiento en la instancia de inconformidad procede cuando: […] IV. La convocante, durante el proceso de inconformidad, y a más tardar al rendir su informe circunstanciado, corrija en los términos del artículo 39 de esta Ley la omisión cometida en el fallo y materia de la inconformidad. Causales para declarar desierta una licitación Se propone indicar los supuestos para declarar desierta una licitación remitiendo al reglamento lo relativo a la definición de “precios no aceptables”. Artículo 40.- Las dependencias y en-tidades procederán a declarar desierta una licitación, cuando: I. No se presenten proposiciones, o II. La totalidad de las proposiciones presentadas se ubique en alguno de los siguientes supuestos:

a) No reúnan los requisitos solicitados en la convocatoria; b) Contengan precios de insumos que no fueren aceptables conforme a lo que disponga el Reglamento, o c) Rebasen el presupuesto de obra o servicio, elaborado previamente por la convocante. Gerencia de proyecto La incorporación del concepto “gerencia de proyecto” prevista en el reglamento. Artículo 2.- Para los efectos de la presente Ley, se entenderá por: […] VII. Gerencia de Proyecto: los servicios integrados necesarios para la planeación, organización y control de un proyecto en todas sus fases, incluyendo el diseño, la ejecución de los trabajos y la administración de los recursos humanos, materiales y financieros, para que el proyecto satisfaga los objetivos y requerimientos de la dependencia o entidad. Esta figura aplicará

Revista Mexicana de la Construcción 19


Legislación

Privilegiar a la industria nacional Asegurar el apoyo a la industria nacional por medio de lo previsto en los artículos 29 (apoyo a las empresas mexicanas) y 30 del proyecto: Artículo 29.- En los procedimientos de contratación de obras públicas y de servicios relacionados con las mismas, las dependencias y entidades optarán, en igualdad de condiciones, por empresas mexicanas, así como por el empleo de recursos humanos del país y por la utilización de bienes o servicios de procedencia nacional y los propios de la región, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados. Procedimiento de contratación Regular en el artículo 27 del proyecto el inicio y término de dos procedimientos: invitación a cuando menos tres personas y adjudicación directa, estableciendo que el procedimiento de invitación a cuando menos tres personas empieza con la entrega de la primera invitación y concluye con la emisión del fallo o, en su caso, con la cancelación del procedimiento respectivo. En el caso de la adjudicación directa, el procedimiento comienza con la solicitud de la proposición que hace la dependencia o entidad y termina con la aceptación o no aceptación de la proposición que presente el interesado. Plazos para ejecución y finiquito En relación con la aclaración de cómputo de plazos respecto a la ejecución de los

20 Revista Mexicana de la Construcción

obraspublicas.tamaulipas.gob.mx

para los Proyectos de magnitud o alcance relevante en los términos que determine la dependencia o entidad ejecutora.

trabajos, así como para la verificación de la terminación de éstos y la elaboración del finiquito se establece:: Artículo 46.- […] VII. El plazo de ejecución de los trabajos, que deberá establecerse en días naturales, así como los plazos para verificar la terminación de los trabajos y la elaboración del finiquito. En relación con la propuesta de regular finiquitos en los casos de rescisión o terminación anticipada, ésta se considera atendida de conformidad con lo previsto en el artículo 64. Artículo 64.- […] De existir desacuerdo entre las partes respecto a los términos conforme a los cuales se finiquitará el contrato, o bien, el contratista no acuda con la dependencia o entidad para la elaboración del finiquito en el plazo señalado en el contrato, ésta procederá a elaborarlo de manera unilateral dentro de los tres

días hábiles siguientes al vencimiento del mismo, debiendo comunicar su resultado al contratista dentro de un plazo de tres días hábiles, contado a partir de su emisión; una vez notificado el resultado de dicho finiquito al contratista, éste tendrá un plazo de diez días hábiles para manifestar lo que a su derecho corresponda. Si transcurrido este plazo no realiza alguna gestión, se dará por aceptado. Si se reciben manifestaciones del contratista, la dependencia o entidad analizará su procedencia y de manera fundada y motivada determinará lo conducente dentro de los diez días hábiles siguientes, y notificará el finiquito definitivo al contratista dentro de los tres días hábiles siguientes, para los efectos consecuentes. Las dependencias y entidades podrán, bajo su responsabilidad, suspender el trámite para la determinación del finiquito unilateral, cuando se hubiere iniciado un procedimiento de conciliación

Número 614  Enero • Febrero 2015


01 (833) 226 3988 / 226 3989 228 4413 / 228 5527 01 (833) 140 0303 / 01 (833) 140 1817 conseer@prodigy.net.mx

Puentes Escolleras Pavimentos Protecciones Marginales Transporte Especializado Pantallas Plรกsticas


Mipymes

Maxisport /Shutterstock

Competitividad de las empresas constructoras JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA Gerente de Economía y Financiamiento, CMIC

22 Revista Mexicana de la Construcción

Número 614  Enero • Febrero 2015


Ante el escenario de férrea competencia externa y ajuste estructural interno, es necesario que las empresas constructoras adopten estrategias y tácticas que les permitan mantenerse y trascender hacia estados de mayor competitividad, es decir, insertarse con éxito en el mercado interno y con miras a alcanzar, en un futuro, los mercados externos.

A

ctualmente sólo hay una empresa constructora mexicana clasificada entre las primeras 150 del mundo por el valor de su facturación anual (véase cuadro 1). Las tres primeras posiciones las ocupan empresas de origen chino, cuya facturación en 2013 alcanzó 283 mil millones de dólares, casi equivalente al valor de producción de toda la industria de la construcción de América Latina. Los niveles de competencia alcanzados por las empresas constructoras chinas les han permitido incursionar con éxito en los mercados internacionales y ganar contratos de obra pública a empresas locales en diferentes países. Es necesario que la empresa constructora mexicana aprenda a ser competitiva, y para ello debe, primero, aumentar su productividad. Con este objetivo se tiene que adoptar una serie de estrategias y tácticas que permita transitar hacia esos estadios de competencia. En México, las micro, pequeñas y medianas empresas representan la columna vertebral de la economía nacional. De acuerdo con el Inegi, en 2012 existían 4.5 millones de pymes, que representan aproximadamente 99.2% de las unidades empresariales, generan el 33% del producto interno bruto

Número 614  Enero • Febrero 2015

(PIB) y otorgan el 70% del empleo. Cabe mencionar que, dada la baja competitividad de este sector, el aporte a la economía se ha reducido en los últimos años. Se estima que en México existen cerca de 18 mil empresas dedicadas a la construcción, de las cuales alrededor de 99% son mipymes. Las ventas de las principales empresas constructoras mexicanas en 2013 totalizaron 20 mil millones de dólares, que representan aproximadamente el 10% del PIB de la industria de la construcción en ese año (véase cuadro 2). Asimismo, las mipymes de la construcción integran uno de los sectores económicos más importantes en México, al aportar 7.6% del PIB nacional y 13% de los puestos de trabajo en el país. Debido a la naturaleza de la mipyme constructora, es difícil encontrar estabilidad financiera y productividad, mantener una planta laboral calificada y sobre todo tener un nivel de competitividad en el mercado. El panorama se complica si no se tiene un plan estratégico a corto y mediano plazo. De acuerdo con cálculos del Inegi y la Secretaría de Economía, únicamente una de cada cinco pymes nuevas logrará superar los cinco años de vida; el resto fracasará.

A este respecto, es conveniente revisar cuáles son las estrategias que una mipyme constructora debe contemplar en su plan de trabajo para lograr consolidarse en su mercado, anticiparse al periodo de "vacas flacas" y establecer políticas y acciones anticíclicas que acorten los periodos inminentes de crisis y consoliden aquéllos de auge y crecimiento. Hacia dónde ir Dice Richard Branson, presidente de Virgin International, que “empezar un negocio con el único propósito de producir dinero regularmente termina en fracaso”. Para lograr consolidarse firmemente, en todo momento la empresa constructora debe tener una visión y una misión; es por eso que debe definir objetivos de corto, mediano y largo plazo por donde se encamine su rumbo. Todos los agentes y las áreas que la componen deberán establecer acciones claras, y para definir su rumbo debe construir una estrategia compuesta por factores que le ayudarán a definir y consolidar su misión y su visión. En primer lugar, deberá delimitar un fin por el cual se encuentra compitiendo en el mercado. Cada vez que se identifique un objetivo, se recomienda ponerlo por es-

Revista Mexicana de la Construcción 23


Mipymes CUADRO 1. Empresas constructoras líderes en el mundo por bloques económicos y países, 2013. Facturación anual Posición mundial

Empresa

País

Ventas 203 (mdd)

Posición mundial

Empresa

1

País

Ventas 2013(mdd)

China State Construction Engineering Corporation

China

97,870

5

VINCI, RueilMalmaison

Francia

54,107

2

China Railway Construction Corporation

China

96,195

6

Grupo ACS

España

51,029

3

China Railway Group Ltd.

China

88,944

7

Hochtif Ag, Essen

Alemania

37,013

Promedio

47,383

Asia

Europa

Promedio

94,336

Medio Oriente

Norteamérica

110

Renaissance Construction

Turquía

2,706

9

Bechtel, San Francisco

EUA

30,706

114

ENKA Construction

Turquía

2,550

12

Fluor Corporation

EUA

22,144

136

The Arab Contractors

Egipto

2,000

30

Kiewit Corporation

EUA

10,788

Promedio

2,419

Promedio

América Latina

21,213

Oceanía

19

Constructora Norberto Odebrecht

Brasil

15,146

13

Leighton Holdings Ltd., St. Leonards

Australia

21,547

124

Empresas ICA, S.A.B. de C.V.

México

2,263

31

Lend Lease Group, Millers Point

Australia

10,644

133

SalfaCorp

Chile

2,020

116

McConnell Dowell Corporation Ltd.

Australia

2,391

Promedio

11,527

Promedio

6,476

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con información de Engineering News.

crito y desglosar las distintas tareas que se tendrán que llevar a cabo para alcanzarlo. Tener los objetivos claramente definidos facilitará mucho la gestión de las tareas, y cada participante conocerá perfectamente cuándo ha llegado a la meta. Es muy importante dar a conocer a toda la plantilla el plan de trabajo que se ha elegido. En segundo lugar, hay que identificar los caminos por los cuales es posible transitar para lograr el fin o los fines de la organización, el alcance y los costos que implica cada uno de ellos y cuál es el más

24 Revista Mexicana de la Construcción

viable. También resulta muy útil hacer un presupuesto que incluya cuáles podrían ser las adversidades en el camino, para contemplar una posible solución. En tercer lugar, una vez identificados los fines que persigue la empresa y los posibles caminos que permitan alcanzarlos, es necesario encontrar los elementos por medio de los cuales la empresa logrará tener éxito en su alcance. Es posible que para la empresa constructora, sobre todo la mipyme, los medios no se encuentren fácilmente al alcance de-

bido a su corto presupuesto y a la escasa experiencia en el mercado, pero se pueden adoptar técnicas que incrementen la presencia y la competitividad, por ejemplo mediante alianzas estratégicas o sinergias con empresas que la complementen para conseguir beneficios conjuntos; de este modo se puede conseguir acceso a nuevos mercados, clientes, tecnologías, fuerzas de trabajo y medios de promoción sin necesidad de invertir en desarrollar estos recursos dentro de la propia empresa. Sigue

Número 614  Enero • Febrero 2015



Mipymes CUADRO 2. Principales empresas constructoras mexicanas, 2013 Posición

Asimismo, al atraer talento una mipyme constructora, sin generar grandes desembolsos representa una gran oportunidad para estudiantes recién egresados del nivel superior. Es posible atraer nuevas ideas para desarrollar en el ámbito de la construcción, innovar al mismo tiempo y obtener una ventaja comparativa sobre los rivales. Emprender no sólo significa tomar la iniciativa de encaminar un proyecto; es necesario hacer uso de tres recursos que definen el buen rumbo de la estrategia. 1.   Anticipación. Explorar más mundo y observar cómo se mueve para encontrar oportunidades de desarrollo y cubrir el nuevo mercado. 2.   Adaptación. Cualidad que permite a la empresa ser flexible y estar más dispuesta. 3.   Acción. Contemplar iniciativas, actuar sobre su entorno para obtener ingresos una vez explorado el mercado y diseñado un plan de acción que contemple las adversidades. De acuerdo con Savielly Tartakower, ajedrecista franco-polaco, estrategia es “saber qué hacer cuando no hay nada que hacer, y táctica es saber qué hay que hacer cuando hay algo por hacer”. No hay por qué esperar que la empresa se encuentre en serios problemas y requiera hacer cosas nuevas para sobrevivir; quizá ese sea el momento menos oportuno para emprender. Cómo competir Cada organización y cada profesional tiene sus metas; dos de ellas son casi comu-

26 Revista Mexicana de la Construcción

Empresa

Ventas 2013 (mdd)

1

ICA, S.A.B. de C.V.

2,263

2

Consorcio de Ingenieros Constructores y Consultores, S.A. de C.V. (CICSA)

1,448

3

Impulsadora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL)

1,250

4

Grupo Garza Ponce, S.A. de C.V.

504

5

Promotora y Operadora de Infraestructura, S.A.B. de C.V. (Pinfra)

448

6

Grupo Hermes Infraestructura

319

7

Grupo México, S.A. de C.V.

299

8

Grupo Coconal

268

9

Grupo Ingeniería, Arquitectura y Asociados (GIA)

253

10

Grupo GICSA

222 Total

7,248

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con datos de la revista Obras, "Las 100 constructoras más importantes de México".

nes a todas las aplicaciones de la estrategia: sobrevivir y vencer. Sobrevivir suele tener que ver con la gestión, la eficiencia y la capacidad de cambiar. Vencer está relacionado con la competencia, la eficacia y la influencia. Al referirnos a estos dos conceptos estamos hablando de competitividad en el mercado, un mercado abierto que se torna complicado para los pequeños competidores pero que a la vez es muy atractivo para los clientes que tendrán en su haber amplia disponibilidad para elegir al mejor vendedor. Al igual que un profesional, una entidad empresarial se encuentra en constante aprendizaje. La naturaleza del mercado obliga a la adaptación de técnicas de mejoramiento dentro del desarrollo institucional, así como a la capacitación de los recursos humanos, el mejoramiento de la calidad de productos y servicios, el acceso a tecnología y la necesaria reducción de costos. De no actuar en estos ámbitos, difícilmente la empresa logrará cumplir sus objetivos y se verá desplazada.

Ante este panorama, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sugirió medidas más específicas: • Mejorar la innovación gerencial y organizacional mediante la implementación de modalidades de formación-acción, teniendo en cuenta también elementos de gestión tecnológica en la firma y en el sistema de apoyo. • Desarrollar capacidades locales de recursos humanos para mejorar habilidades productivas, tecnológicas, gerenciales, comerciales y comunicacionales. • Hacer uso de los servicios de capacitación y asistencia técnica en las áreas financiera y de desarrollo organizacional que implementan gobiernos y entidades financieras. • Generar una mayor vinculación entre el mundo empresarial y los centros tecnológicos, promoviendo la creación y el uso de incubadoras de empresas, parques científicos y tecnológicos y otras modalidades de adaptación de la oferta de innovación a las necesidades empresariales.

Número 614  Enero • Febrero 2015


El nivel de competitividad en el mercado actual de la construcción dificulta la incursión y, aun más, la permanencia de las pymes. Son éstas las que deben competir en precio y calidad con las grandes corporaciones para poder mejorar y estar a la altura de las circunstancias. La construcción demanda una importante capacidad instalada e insumos para operar, como materiales para la construcción, maquinaria, equipo de producción, equipamiento, diversos tipos de mano de obra, instalaciones operativas y equipo de transportes, entre otros. Frente a eso, resulta conveniente que las pequeñas y medianas empresas se especialicen en no más de tres servicios o productos muy específicos y concisos, lo que les permitirá diferenciarse en calidad y precio y requiere una menor capacidad instalada para operar. La especialización es una apuesta firme por generar un producto o servicio apropiado para un público muy determinado, y por ello implica un conocimiento profundo del público objetivo, de la competencia y de nuestro producto. Esto es una oportunidad para las pymes y una vía para conseguir las ventajas competitivas que aseguren su capacidad de supervivencia y la obtención de resultados. Saber mantenerse Lo difícil no es llegar, sino mantenerse. Sin importar su tamaño, ninguna empresa está exenta de ser alcanzada y sobrepasada por la competencia, de perder posicionamiento e incluso de desaparecer del mercado. En la medida de sus recursos, condiciones y características, deberá

Número 614  Enero • Febrero 2015

aplicar la creatividad como un factor importante para su desarrollo. En el entorno cambiante en que se encuentran las mipymes, es común que se enfrenten constantemente a problemas nuevos para los cuales deben idear soluciones también nuevas. La creatividad para resolver problemas desempeña un papel de gran importancia. Las soluciones deberán ser específicas y responder al contexto de un momento determinado. Sólo así la empresa logrará mantenerse y crecer dentro del mercado, es decir, ser competitiva. Para emprender de manera creativa, entre los rasgos de la personalidad deben destacar las siguientes capacidades: 1.  Fluidez: producir ideas y asociarlas a un concepto, objeto o situación. 2.  Flexibilidad: adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos. 3.  Originalidad: facilidad para pensar, ver las cosas y crear de forma única y diferente. 4.  Elaboración: poder construir cualquier cosa par tiendo de una información previa.

5.  Sensibilidad: captar los problemas, tener apertura frente al entorno; esta cualidad enfoca el interés en las personas, cosas o situaciones externas al individuo. 6.  Redefinición: habilidad para entender ideas, conceptos u objetos de manera diferente a como se había hecho hasta entonces, aprovechándolos para fines completamente nuevos. 7.  Abstracción: analizar los componentes de un proyecto y comprender las relaciones entre ellos, es decir, extraer detalles de un todo ya elaborado. 8.  Síntesis: combinar varios componentes para llegar a un todo creativo; es lo opuesto a la abstracción. Es necesario, además, que el empresario o los accionistas de la empresa se evalúen a sí mismos y acepten sus debilidades; y más importante aun, trabajen a diario en asumir esas actitudes que los conducirán a lograr cambios no sólo en su empresa sino en su vida personal. Así, su visión habrá cambiado y contará ahora con una ventaja más: poseerá un espíritu emprendedor.

LA CONSTRUCCIÓN DEMANDA UNA IMPORTANTE CAPACIDAD INSTALADA E INSUMOS PARA OPERAR. FRENTE A ESO, RESULTA CONVENIENTE QUE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SE ESPECIALICEN EN NO MÁS DE TRES SERVICIOS O PRODUCTOS MUY ESPECÍFICOS Y CONCISOS, LO QUE LES PERMITIRÁ DIFERENCIARSE EN CALIDAD Y PRECIO Y REQUIERE UNA MENOR CAPACIDAD INSTALADA PARA OPERAR. Revista Mexicana de la Construcción 27


Mipymes

Ilin Sergey /Shutterstock

• Buscar la satisfacción de sus clientes actuales y potenciales teniendo en cuenta las necesidades cambiantes de los consumidores y la amplia competencia existente, mediante investigaciones de mercado.

El emprendedor es una persona creativa al momento en que concibe una idea y la echa a andar. Es una persona dispuesta a transitar por los caminos necesarios para que su idea no se quede en un plan; en él logra idear nuevos procesos que se adecuan y dan respuesta a sus necesidades y le permiten manejar eficientemente sus recursos. Durante este proceso, el emprendedor, como líder del proyecto, se encuentra obligado a transmitir sus objetivos al resto de la compañía. Esto consiste en: • Contagiar a sus colaboradores el deseo de proponer nuevas formas de hacer las cosas. • Propiciar un ambiente favorable para la creación. • Diagnosticar la situación de la empresa para que las ideas que se generen en

28 Revista Mexicana de la Construcción

conjunto respondan a las necesidades que ella tiene. • Asumir un proceso administrativo estructurado, una organización formal en todos sus niveles. • Propiciar periódicamente, y en la medida de sus posibilidades, el desarrollo profesional y personal de sus colaboradores, asumiendo la capacitación de sus subordinados como una inversión y no como un gasto. • Fomentar en los colaboradores el sentido de pertenencia a la organización generando acciones a favor de crear vínculos entre ésta y los empleados, canalizando algunos recursos, mostrando una dinámica de ganar-ganar y coherencia entre lo que dice y hace la organización.

La manera y el tiempo en que se logre aplicar la creatividad en la mipyme constructora y hacer los cambios necesarios estarán en función de las características de cada organización y en la medida de sus posibilidades, mas esto siempre es posible si se asumen actitudes emprendedoras en todos los individuos. Sin embargo, no sirve alcanzar un lugar o lograr un producto creativo o hacer eficientes los procesos si no existe otra característica importante: la constancia. Como se mencionó arriba, lo difícil no es llegar, sino mantenerse. El líder de la mipyme constructora no puede bajar la guardia una vez alcanzado el objetivo, porque en el corto plazo habrá de enfrentarse a nuevos cambios o de lo contrario perderá el terreno ganado. Esto indica la necesidad de tener actualizado y siempre presente el rumbo de la empresa y, sobre todo, de adoptar en sí mismo y propiciar en los colaboradores una nueva mentalidad y forma de actuar que coadyuven al ejercicio de la empresa, a su crecimiento y competitividad. La empresa constructora afiliada a la CMIC tiene un reto muy importante. Alcanzar niveles competitivos de excelencia ya no es una frase lejana y ajena a la mipyme constructora; el futuro nos alcanzó, y aquella empresa que no adopte una estrategia adecuada pone en juego su sobrevivencia

Número 614  Enero • Febrero 2015



Entrevista

Reforma fiscal del gasto, no del ingreso Evaluar la ejecución y los resultados del gasto en periodos anteriores permite mejorar año con año el uso del presupuesto, según revela un estudio para el cual se contó con la opinión de Francisco Gil Díaz, Dionisio Pérez-Jácome y Luis Videgaray Caso, entre otros.

30 Revista Mexicana de la Construcción

Número 614  Enero • Febrero 2015


L

a negociación política del presupuesto en México, 1997-2012. El impacto sobre la composición y ejecución del gasto público es el título de un reciente libro, para la elaboración del cual usted coordinó un grupo de investigadores; destaca usted en los agradecimientos a más de 25 entrevistados, entre quienes se encuentran Francisco Gil Díaz, Dionisio Pérez-Jácome y Luis Videgaray Caso, este último secretario de Hacienda en funciones. ¿Cómo resumiría la esencia de este libro? El libro busca explicar cómo se negocia políticamente el presupuesto en la Cámara de Diputados una vez que llega la propuesta que elabora la Secretaría de Hacienda, y por qué la aprobación del presupuesto se ha dado con una votación a favor tan alta en los últimos años, casi unánime. Indagamos qué ha ocurrido después de 1997, cuando el PRI perdió la mayoría en la Cámara de Diputados; los principales hallazgos son que se han dado fenómenos crecientes de clientelismo presupuestario para aprobar el presupuesto y que este clientelismo presupuestario ha dado como resultado la unanimidad.

LUIS CARLOS UGALDE RAMÍREZ

diputadocarlosangulo.blogspot.com

Director general de Integralia Consultores

Número 614  Enero • Febrero 2015

¿Cuál es su definición de clientelismo presupuestario? Consiste básicamente en darle al diputado y a dirigentes políticos bolsas de recursos atractivas –no necesariamente de interés público, sino también político y de partidos– para contar con su apoyo. Entre esos rubros se encuentra dinero para carreteras, caminos rurales, plantas de tratamiento de agua, universidades públicas y programas del campo. Si bien es cierto que todos estos aspectos son relevantes para el desarrollo nacional, en ocasiones, cuando no se hacen con base en un diagnóstico y en un análisis de impacto público, proyectos de este tipo terminan siendo de interés privado y a veces ni siquiera se realizan. Ese es el primer hallazgo. La segunda cuestión que encontramos es que el presupuesto no se conduce con base en un análisis de impacto y de resultados. Cada año los diputados aprueban el presupuesto y revisan una porción muy pequeña de él, menos del 10%; y por otro lado, las asignaciones presupuestarias no se basan en los resultados de años previos, no hay un presupuesto Revista Mexicana de la Construcción

31


oaxaca.gob.mx2

Entrevista

fundamentado en resultados, no hay una asignación con base en metas cumplidas o incumplidas y por lo tanto el presupuesto es diverso. Tampoco hay sanción a quienes gastan mal ni a los programas que no dan resultados, y esto tiene como consecuencia el principal problema del presupuesto en México: que es un presupuesto que crece, pero que es ineficaz para sus fines. Este es un tema que se debe resolver.

¿Qué detectaron en su estudio respecto a las obras de infraestructura? Observamos que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el gobierno federal presentan un plan en materia de construcción de carreteras, que es el tema que nosotros analizamos en particular, y después la Cámara de Diputados le suma a ese paquete inicial de carreteras una porción de proyectos que con frecuencia no tienen nada ejecutivo ni tienen permisos de gestión, tampoco estudios de factibilidad ni permisos de uso de vía. Por lo tanto no se ejecutan y se ejerce sólo una parte de lo que se aprueba. Eso se narra con detalle en nuestro estudio.

Se generan en la población expectativas que después no se cumplen. Así es. En el libro también se explican con detalle varios años y se muestra cómo el gobierno propone, los diputados lo aumentan y acaba ejerciéndose algo semejante a lo que el gobierno propuso inicialmente. Hacienda te dice en privado

32 Revista Mexicana de la Construcción

que ellos dejan que los diputados metan mano porque en realidad saben que no se va a construir lo que se propone; los diputados te dicen: "A mí lo que me importa es salir en la foto, no que se construya o no se construya", y se acaba convirtiendo en una simulación colectiva.

¿Existen normas cuyo cumplimiento evitaría estos casos? El último capítulo del libro ofrece diez recomendaciones puntuales sobre este tema.

¿Cuáles son? Planteamos que tiene que haber sanción a quien gasta mal; cada asignación presupuestaria tiene que venir acompañada de una justificación de impacto. Si eso no ocurre, no deberían autorizarse asignaciones presupuestarias. Lo que ocurre en el Congreso es que a los diputados no les interesa este tipo de lógica presupuestaria, sino la que conduce a dar dinero a aquellas partidas atractivas para sus fines partidistas. El intercambio que existe, básicamente, es que Hacienda presenta un proyecto de presupuesto de 100 pesos, de los cuales 90 no son revisados por la Cámara porque no les interesa revisar, y a esa secretaría le conviene que así sea. De ese 10% o menos que revisan, los diputados reasignan partidas, entre las cuales están las que van a dar a carreteras, caminos rurales, universidades públicas, proyectos hidráulicos, el campo; meten mano en el tema de infraestructura. Sobre todo, buena parte de lo que proponen los diputados no se ejecuta por lo que expliqué. Por eso es

Número 614  Enero • Febrero 2015


que en materia de carreteras cada año se subejerce una buena parte de lo aprobado.

tamaulipas.gob.mx

En el libro se refiere el papel que cumple el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) e incluso el que podría cumplir la Auditoría Superior de la Federación (ASF). ¿Qué nos comenta al respecto? Es el tema de la evaluación del impacto. El Coneval y la ASF llevan a cabo estudios de legalidad; en el caso del organismo auditor, son estudios del ejercicio del gasto, y en el caso del Coneval, del impacto. La ASF también hace estudios de impacto, y ambas instituciones han confluido en los últimos 10 años en varios problemas, tienen muchos programas públicos. Sin embargo, a pesar de esas advertencias, los estudios no son tomados en cuenta la mayor parte de las veces para que se revise y se apruebe el presupuesto; esto quiere decir que la evaluación del impacto del gasto público no está ocurriendo, y por lo tanto nuestro gasto es mucho pero en buena parte inapropiado. Lo que el estudio busca resaltar es que el papel político de la Cámara de Diputados para evaluar la eficacia del gasto público no está funcionando, y por lo tanto Hacienda, efectivamente, hace un primer proceso de planeación con profesionalismo, pero muchos de los proyectos que esa secretaría inserta en la propuesta de presupuestos son programas políticamente inerciales.

Número 614  Enero • Febrero 2015

Un ejemplo es Procampo; se ha dicho muchas veces que es un programa regresivo, que no está cumpliendo sus objetivos, y sin embargo lleva 20 años en el presupuesto sin que se cambie. También es sabido y está comprobado que en materia de licitaciones de obra pública hay un problema histórico y creciente de corrupción, entonces es probable que en ese rubro de inversión pública federal –y también estatal– buena parte de los recursos estén yendo a pagar sobrecostos por ese problema.

En todo esto que hemos comentado aparecen involucrados dos actores fundamentales: el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. En el proceso de investigación que se resume en el libro que estamos comentando, ¿no aparecieron otros actores como la iniciativa privada, la academia? Los actores principales son el Poder Ejecutivo por medio de Hacienda, el Poder Legislativo por medio de la Comisión de Presupuesto, la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados, algunas organizaciones políticas como la Confederación Nacional Campesina y se menciona también a los gobernadores como un factor real. Básicamente esos son los actores directamente involucrados.

¿Han rescatado de ese proceso de investigación datos sorprendentes, o se encontraron con lo que ya esperaban encontrar? Me parece que lo más sorprendente es la veneración de los montos del gasto sin evaluar sus consecuencias: venerar los montos aprobados en lugar de evaluar los resultados de ese gasto. Mientras siga esa lógica de que se aprueba el presupuesto y ahí acaba el trabajo del legislador, sin revisar su ejecución y sus resultados posteriores, no se corregirá el mal uso del presupuesto. Nosotros concluimos que la mejor reforma fiscal es la reforma del gasto, no la de los ingresos. Podemos recaudar más para gastar más, pero eso no va a cambiar la realidad mientras no mejoremos la forma de gastar y cómo podemos ahorrar recursos de ese gasto. Pero éste se ha convertido en el Revista Mexicana de la Construcción 33


Entrevista GRÁFICA 1. Diferencia entre Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, PEF y presupuesto ejercido en carreteras

y caminos rurales, 2008-2012

Millones de pesos constantes, 2012

50,000

44,412

40,000

32,525

20,000 10,000 0

31,256

26,896

30,000

20,950

47,217

45,488

37,055 28,670

30,118

23,704

30,982 21,997

16,836 10,212

PPEF

PEF

Ejercido

PPEF

2008

PEF

Ejercido

PPEF

2009

PEF

2010

Ejercido PPEF

PEF

2011

Ejercido

PPEF

PEF

Ejercido

2012

Fuente: La negociación política del presupuesto en México 1997-2012.

insumo del clientelismo, del confort político de grupos organizados e intermediarios que están lucrando con los recursos públicos; por eso México es un Estado más rentista, por la enorme liquidez presupuestaria que ha tenido en los últimos 10 años, mucho dinero sin control. Esto ha generado una industria de adicción al presupuesto que está en contra de la lógica de una economía basada en la innovación y el emprendimiento; ese es el gran problema del tipo de negociación presupuestaria que hay en México.

¿Qué repercusión ha tenido el documento entre la gente que está involucrada con lo que ustedes analizan? Pues en el caso de la Cámara de Diputados ha habido un silencio completo. Hubo renuencia de hecho a presentar este estudio. Yo platiqué con algunos legisladores y no hay disponibilidad de discutir abiertamente estos problemas que se viven en la cámara. Por el contrario, en la Cámara de Senadores hay una enorme receptividad. La publicación del estudio –no la investigación– fue patrocinada por la presidencia de ese organismo. Hubo una reunión con senadores que advirtieron el problema creciente en la forma en que se asigna el presupuesto. Claro, ellos no están involucrados en la negociación, entonces se mostraron más libres. Ha habido una enorme preocupación en círculos académicos. En la Secretaría de Hacienda en privado hay preocupación, pero públicamente no lo dicen. Yo diría que hay una suerte de confort y complicidad con este tema, y por lo tanto la negociación del presupuesto 2015 siguió

34 Revista Mexicana de la Construcción

siendo básicamente la misma que describimos en el libro. Mientras eso ocurra no conoceremos la calidad de nuestro presupuesto; nosotros suponemos que es mala por un dato que me parece contundente: entre 1997 y 2012 el presupuesto de desarrollo social se triplicó en términos reales, y la línea de la pobreza sigue siendo la misma que hace 20 años. Si eso no es un indicador de que el gasto público en desarrollo social es ineficaz...

¿Considera que la iniciativa privada, concretamente el sector de la industria de la construcción, puede influir en alguna medida? En el proceso de ejecución del gasto público en obra pública, y en particular en la forma como se conducen licitaciones en México, puede ser. El sector empresarial mexicano no debe ser omiso en tratar de ser parte de la solución. A pesar de que la norma de licitación de obra pública ha mejorado en los últimos 15 años, lo cierto es que los problemas de corrupción siguen siendo iguales o peores que antes, en el plano federal y en el local. Muchos empresarios de la construcción lo comentan en privado, pero en público no denuncian. Si no se cambia la forma en que se hace esto, va a costarnos más caro; los empresarios van a seguir padeciendo la necesidad de “conectes”. Para que el gasto público se ejerza correctamente en obra pública, la empresa privada tiene que demandar, exigir y poner el ejemplo. Es muy importante que haya un cambio de mentalidad y actitudes Entrevista de Daniel N. Moser

Número 614  Enero • Febrero 2015



Actualización profesional

Una oportunidad para hacer historia Los constructores debemos ponernos al servicio de la CMIC, y no servirnos de ella, para que de esta manera logremos como gremio hacer oír nuestra voz con mayor fuerza y, en consecuencia, obtengamos resultados en pro del desarrollo del país, de la industria de la construcción y, por consiguiente, beneficios para cada una de nuestras empresas.

L

a Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ofrece una gran oportunidad a los empresarios del sector al realizar su 28 Congreso de la Industria de la Construcción, a celebrarse del 9 al 13 de marzo de 2015 en el Centro Bancomer Santa Fe, de la Ciudad de México. Hoy en nuestro país la industria de la construcción sufre una de las crisis más severas de su historia; es uno de los sectores más afectados por el raquítico crecimiento de la economía en los últimos años, lo que provoca que la rentabilidad de las empresas del sector caiga a mínimos no previstos. Los factores son diversos: disminución en los volúmenes de obra para los contratistas nacionales, falta de continuidad de trabajo en las empresas, créditos

36 Revista Mexicana de la Construcción

bancarios limitados con tasas de interés muy elevadas, apertura indiscriminada e inequitativa a la competencia internacional y asignación de las obras con el precio como criterio prioritario, lo cual afecta la productividad y el desarrollo social. Considerado como el encuentro más significativo y emblemático del sector de la construcción en México, el congreso reunirá a tomadores de decisiones y personas que influyen en ellos, al sector académico, la iniciativa privada y el sector público tanto de nuestro país como de América Latina y otras regiones del mundo. Se trata de un espacio propicio para el diálogo y el intercambio franco, directo, crítico y propositivo, con el afán de analizar y discutir aspectos específicos

del sector en los contextos económico, financiero, político, social, científico y tecnológico que inciden directamente en el desarrollo de la infraestructura, así como los avances en la puesta en práctica del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018. Serán cinco días compartiendo experiencias con un programa de conferencias del más alto nivel para opinar, aportar y hacer valer los ideales de los constructores de México. Asimismo, en más de 10,000 m2 con que contará la Expo Construcción se promoverá la tecnología y el conocimiento en beneficio de la industria. El importante recinto que alberga la Expo Construcción es sin duda el mejor escaparate para las

Número 614  Enero • Febrero 2015


ALEJANDRO RAMÍREZ SÁNCHEZ Vicepresidente de Apoyo a las Mipymes y Difusión. Director general del 28 Congreso CMIC.

Conferencias magistrales El programa incluye conferencias magistrales que generarán una plataforma apropiada para reformular las bases sobre las que se ha asentado históricamente la industria. Se destacan las siguientes: Gerardo Ruiz Esparza Secretario de Comunicaciones y Transportes Luis Videgaray Caso Secretario de Hacienda y Crédito Público Pedro Joaquín Coldwell Secretario de Energía Emilio Lozoya Austin Director general de Pemex Enrique Ochoa Reza Director general de la CFE Carlos Ramírez Marín Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

igor.stevanovic /Shutterstock

David Korenfeld Federman Director general de la Conagua

grandes marcas que desean promover sus productos y servicios. El marco del 28 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción debe servirnos a los empresarios de la industria de la construcción para reflexionar como gremio sobre el pasado, presente y futuro de nuestro sector, intercambiar puntos de vista y debatir para llegar a acuerdos que nos permitan enfrentar los desafíos de

Número 614  Enero • Febrero 2015

manera integral y conjunta poniendo por delante el interés colectivo, y no el personal o de grupo que, aunque también es legítimo, se vuelve sustantivo y perdurable cuando es el resultado y no el objetivo de nuestra actuación. En otras palabras, debemos ponernos al servicio de nuestra institución, la CMIC, y no servirnos de ella, para que de esta manera logremos como gremio hacer oír nuestra voz con mayor

Juan José Guerra Abud Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

fuerza y, en consecuencia, obtengamos resultados en pro del desarrollo del país, condiciones favorables para el crecimiento de la industria de la construcción y, por consiguiente, beneficios para cada una de nuestras empresas. Se abre en estas fechas la oportunidad de iniciar un nuevo ciclo. Está en nuestras manos hacer que sea fructífero e histórico para que, al continuar institucionalmente con los programas y políticas exitosos que la CMIC aplica, se generen nuevas propuestas consensuadas que fortalezcan a nuestro gremio

Revista Mexicana de la Construcción 37


Economía

Caso práctico filmfoto/Shutterstock

del ajuste de costos

38 Revista Mexicana de la Construcción

Número 614  Enero • Febrero 2015


JUAN ROBERTO GARCÍA SÁNCHEZ Coordinador nacional de Precios Unitarios de la CMIC

Dependiendo de las condiciones del contrato y del desarrollo de los trabajos, el cálculo y la aplicación de un ajuste de costos puede resultar muy complejo. En este artículo partimos de un caso ideal para ejemplificar los que requieran un análisis más detallado de las condiciones del contrato y la ejecución de los trabajos realizados. De tal modo servirá de referencia a nuestros agremiados.

Análisis de un ejemplo práctico La obra que se ejemplifica con la figura 1 consiste en fabricar una barda de tabique rojo recocido con castillos de concreto armado cada 3.00 m, desplantada sobre una cadena y con terminación de una cadena de cerramiento, ambas en secConsideraciones • Contrato de precios unitarios y tiempo determinado

ción de 0.20 × 0.15 m y los castillos en sección de 0.15 × 0.15 m, aplanada con mortero-cemento-arena en ambas caras y acabado con la aplicación de pintura vinílica a dos caras. Las dimensiones totales de la obra son de 1,500.00 × 3.00 m de altura.

Trabe de cerramiento Castillos

• Contratación en moneda nacional • Presentación y apertura de proposiciones, 5 de octubre de 2012

Acabado Pintura

• Ejecución de los trabajos, 1 de noviembre de 2012 al 28 de febrero de 2013 • Sin retrasos de obra • No existen volúmenes adicionales • No hay precios extraordinarios • Se otorga un anticipo del 30% en una sola exhibición y no se modifica la fecha de inicio de los trabajos

Muro de tabique rojo

Trabe de desplante Impermeabilización Plantilla de concreto

Cimentación de mampostería Suelo

FIGURA 1. Ejemplo de una obra para ajuste de costos.

Número 614  Enero • Febrero 2015

Revista Mexicana de la Construcción 39


Economía

LOS ÍNDICES QUE SERVIRÁN DE BASE PARA EL CÁLCULO DE LOS AJUSTES DE COSTOS EN EL CONTRATO SERÁN LOS QUE CORRESPONDAN A LA FECHA DEL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES Y LA FECHA DEL MES QUE SE VA A ACTUALIZAR, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 174 DEL REGLAMENTO DE LA LOPSRM.

Metodología de análisis a) Se cuenta primero con el presupuesto original b) Se cuenta con el programa original de la obra (vigente) c) Se cuenta con el programa original de la obra pendiente por ejecutar (vigente) d) Se recomienda que el periodo de estimaciones entre en un mismo mes para

Homologación de índices con insumos

Presupuesto original

no tener conflictos con la utilización de más de un índice mensual e) Se localiza el índice vigente del mes a utilizar en el portal del INEGI f) Se obtiene el número de familia a utilizar en el portal del INEGI g) Se seleccionan y homologan los índices con los del INEGI h) Se aplican los índices con los índices del INEGI

Cociente de los índices del mes de actualización entre el de la fecha de apertura

Cantidades de obra ejecutada (cantidades en estimaciones acumuladas)

Actualización de insumos utilizando los índices

Actualización de los precios unitarios con los insumos actualizados

Cantidades de obras por ejecutar (diferencia entre cantidades de catálogo y cantidades estimadas)

Insumos originales

i) Se obtienen los nuevos precios unitarios actualizados (se conservan los mismos indirectos) j) Se obtienen las cantidades de obra ejecutada (cantidades en estimaciones acumuladas) k) Se obtienen las cantidades de obra por ejecutar (diferencia entre las cantidades de catálogo y las cantidades estimadas) Obtención del factor de ajuste El factor se obtiene con los siguientes elementos: • Importe de obra por ejecutar a precio actualizado (IOPEAPA) • Importe de obra por ejecutar a precios originales (IOPEAPO) • Se calcula el factor de ajuste del mes (FA) como el cociente entre ellos: IOPEAPA/IOPEAPO = FA (véase figura 2) Sigue

Actualización de conceptos con los precios unitarios actualizados

Importe de obra por ejecutar a precio actualizado Importe de obra por ejecutar a precios originales

Factor de ajuste (FA)

Precios unitarios originales

Importe del ajuste = ((Importe de estimación x FA) – importe de estimación) x (100% – % anticipo)

FIGURA 2. Cronograma de análisis.

40 Revista Mexicana de la Construcción

Número 614  Enero • Febrero 2015



Economía

Costo original

Índice mes fecha de apertura

Índice mes a actualizar

Género

Insumo

Material

(Fecha de apertura)

Octubre 2012

Noviembre 2012

3081

Arena

Arena

$ 175.00

101.8455

102.0507

Costo ajustado =

Índice mes a actualizar � (Costo original) Índice mes fecha de apertura

Costo ajustado =

102.0507 � ($ 175.00) 101.8455

Costo ajustado = (1.0020) � ($ 175.00) Costo ajustado = $ 175.35

FIGURA 3. Ejemplo de aplicación del ajuste de costos.

En el portal del INEGI (http://www. inegi.org.mx) se publican índices especiales para los materiales y equipo; en este caso utilizaremos los siguientes: • Índices de precios productor. Base 2012 • Índice de precios productor • Insumos de obras públicas • Actualización de costos de las obras públicas Ahí se encuentran por mes los índices a aplicar para el estudio de ajuste de costos: Índice mes Costo Costo a actualizar = � ajustado original Índice mes fecha de apertura

(

)

Esto se tiene que aplicar a todos y cada uno de los insumos (véase figura 3). Para los procedimientos incluidos en las fracciones I y II del artículo 57 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Rela-

42 Revista Mexicana de la Construcción

cionados con las Mismas (LOPSRM), se deberán homologar los insumos del presupuesto contratado con los índices incluidos en la “Actualización de costos de las obras públicas” emitidos por el INEGI, dentro del Índice Nacional de Precios Productor (IPP). De no existir homologación con estos índices, se podrán utilizar algunos otros dentro del IPP, y sólo en caso de no existir esta posibilidad se podrá recurrir a otros índices fuera de los emitidos por el INEGI. Para el caso de la mano de obra, el instiMes 01

tuto cuenta con un índice específico; sin embargo, es una práctica inveterada utilizar los salarios mínimos acordados por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, y a partir de ellos calcular los porcentajes de variación, atendiendo a las fechas en que estos salarios tomen vigencia. Los índices que servirán de base para el cálculo de los ajustes de costos en el contrato serán los que correspondan a la fecha del acto de presentación y apertura de proposiciones y la fecha del mes que se va a actualizar, de acuerdo con el artículo 174 del reglamento de la LOPSRM. Cada mes se publican los IPP; el cociente entre ambos índices será el factor por el cual se multiplicará el costo original del insumo y con ello se obtendrá el nuevo costo ajustado para cada uno de los insumos que intervienen en el presupuesto. a) Se cuenta primero con el presupuesto original b) Se cuenta con el programa de obra original (vigente) c) Se cuenta con el programa de obra pendiente por ejecutar original (vigente) d) Se recomienda que el periodo de estimaciones entre en un mismo mes

Mes 02

Aplicación periodo 1 Aplicación de ajuste de costos

Mes 03

Aplicación periodo 2

Terminación del periodo 1

FIGURA 4. Estimación de los trabajos ejecutados. Formular con periodicidad

no mayor de un mes.

Número 614  Enero • Febrero 2015


i) Se obtienen los nuevos precios unitarios actualizados (se conservan los mismos indirectos) j) Se obtienen las cantidades de obra ejecutada (cantidades en estimaciones acumuladas) k) Se obtiene la obra por ejecutar (original-estimaciones) FA =

IOPEAPA = IOPEAPO

Importe de obra por ejecutar a precio actualizado Importe de obra por ejecutar a precios originales

Foto del autor

l) Aplicación del FA

Se muestra el formato para los diferentes pasos del procedimiento.

para no tener conflictos con la utilización de más de un índice mensual (véase figura 4) e) Se localiza el índice vigente del mes a utilizar en el portal del INEGI

f) Se obtiene el número de familia a utilizar en el portal del INEGI g) Se seleccionan y homologan los índices con los del INEGI h) Se aplican los índices con los del INEGI

Conclusión Como se obser vó aquí y en el primer artículo de este tema (publicado en RMC, 606), la legislación que regula la obra pública federal mexicana, para el caso de contratos a base de precios unitarios, prevé los mecanismos para eliminar el efecto de la variación de costos, siempre que se cumpla con los requisitos en tiempo y forma. El cuadro 1 es un referente de

CUADRO 1. Casos para el ajuste de costos Caso práctico (en todos los casos se utiliza la misma metodología)

Se usa

Programa original

1

Sin anticipo

Programa original

2

Atraso en la entrega de anticipo

Programa original

3

Inicio de obra con entrega de anticipo tardío

Número 614  Enero • Febrero 2015

Marco legal o normativo

Se aplica

Consideraciones

LOPSRM: art. 50 RLOPSRM: arts. 175 y 177

Procedimiento de ajuste de costos

No se afecta el ajuste por amortización de anticipo

Revista Mexicana de la Construcción 43


Economía

Caso práctico (en todos los casos se utiliza la misma metodología)

Se usa

Inicio de obra extemporánea por causas no imputables al contratista

Marco legal o normativo

Se aplica

Consideraciones

LOPSRM: art. 58 RLOPSRM: art. 175

Factor de actualización + procedimiento de ajuste de costos

Factor de actualización calculado con los índices del mes de la presentación y apertura de propuestas

Programa vigente

4

Programa vigente

5

Atrasos de obra no imputables al contratista

Programa vigente

6

Atrasos de obra imputables al contratista

LOPSRM: art. 58

Se aplica el índice del mes en que debió ejecutarse el trabajo

Sin embargo puede aplicar el más bajo con respecto al mes en que se ejecutó

Programa vigente

7

Incremento o decremento de volúmenes

LOPSRM: art. 59 RLOPSRM: arts. 105 y 106

Los precios unitarios del catálogo original

Procedimiento de ajuste de costos

Programa vigente

8

Conceptos fuera de catálogo (extraordinarios)

LOPSRM: art. 59 RLOPSRM: arts. 107, 108

Análisis de precios de conceptos extraordinarios

Procedimiento de ajuste de costos

Programa vigente

9

Ampliaciones y reducciones al programa de obra

LOPSRM: arts. 52 y 58 RLOPSRM: arts. 103, 140 y 178

Procedimiento de ajuste de costos

Programa vigente

10

Entrega de anticipo en contratos multianuales

Programa vigente

Entrega del anticipo en varias exhibiciones

Procedimiento de ajuste de costos

11

LOPSRM: art. 50 RLOPSRM: arts. 94, 143, 175 y 177

Se amortiza el anticipo en las estimaciones, antes de la entrega siguiente

Programa vigente

12

Ajuste de costos en moneda extranjera

LOPSRM: arts. 31, 56, 57 y 59 RLOPSRM: arts. 173 y 184

Procedimiento de ajuste de costos, según contrato

Considera el diferencial del tipo de cambio

Programa vigente

13

Cuando el contratista presenta su estudio de escalatoria después de los 60 días

LOPSRM: art. 56

Se perderá la posibilidad de solicitar el ajuste

LOPSRM: Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. RLOPSRM: Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

casos susceptibles de un ajuste de costos en diversas situaciones. Por su naturaleza, las obras en construcción están sujetas a diversos eventos que no están considerados en este análisis.

44 Revista Mexicana de la Construcción

En otro momento se darán las soluciones o una orientación para solventar los casos más recurrentes, como la aplicación de anticipos, modificaciones en programa y cantidades de obra, entre otros.

Agradecimientos Especialmente a todos los colaboradores del Grupo Nacional de Precios Unitarios de la CMIC por el apoyo en cada reunión y sus grandes aportaciones

Número 614  Enero • Febrero 2015


Construyendo el México del presente

*CARRETERAS *PUENTES

*ESTRUCTURAS *EDIFICACIÓN

*URBANIZACIÓN *OBRA HIDRÁULICA

Av. Beethoven 5583 Col. Residencial la Estancia. Zapopan Jalisco, México C.P. 45030. Tel (33) 36 29 99 99 maquiobras@telmexmail.com MAQUIOBRAS, S.A DE C.V.

*LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD

MISIÓN como privado en cuanto a tiempo, costo, calidad y normas.

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Calidad


Economía

Licitaciones públicas.

asesoresdinamicos.blogspot.com

Experiencia y capacidad técnica

46 Revista Mexicana de la Construcción

Número 614  Enero • Febrero 2015


Es evidentemente dañino para la industria todo tipo de barrera que impida el crecimiento natural de las empresas del sector, ya que no será posible para una organización lograr la categoría de obra que se solicita, ni los montos que se indican, si no se le permite participar en ellos.

D

urante los últimos años ha sido común que en diversas licitaciones, especialmente las convocadas por las secretarías federales que realizan obras de infraestructura en México, se haya establecido un requisito, no referido directamente en la ley pero que debe cumplirse para acreditar la experiencia y capacidad técnica. Sin duda, es indispensable que una empresa concursante de cualquier índole acredite convenientemente su experiencia y capacidad. Sin embargo, una aplicación errónea de la ley puede afectar el proceso económico de un país. Para entender esta situación es importante conocer tres conceptos: experiencia, capacidad y barrera. La experiencia, desde el punto de vista formal, es la acumulación, documental o no, de conocimiento y habilidades obtenidos de ensayos o vivencias, capaces de adquirir valor científico para comprobar la eficacia de hipótesis formuladas consciente o inconscientemente. La capacidad se refiere a contar con recursos adecuados para desarrollar una actividad; estos recursos pueden ser tecnológicos, económicos o de experiencia específica. La barrera se explicará más adelante.

Número 614  Enero • Febrero 2015

Una manera de determinar la experiencia de una empresa en la construcción de una obra no depende de una tipología, sino de la afinidad de procedimientos; por ejemplo, una empresa que construye carpetas asfálticas en una carretera tipo “C” tiene similar experiencia si se compara con otra que construye en autopistas; la habilidad para manejar problemas técnicos quizá esté más agudizada en la primera empresa, debido a la complejidad de esos caminos. Es común encontrar en las bases de licitación de todas las obras de importancia la siguiente condición: poseer obras de cierta especialidad en su currículo, descartando las similares, y haber contratado previamente obras con montos superiores a un mínimo preestablecido. ¿Son legalmente válidos estos requisitos? La ley de obras públicas y su reglamento no los mencionan de forma específica; sin embargo, normalmente se citan en las bases como calificadores de la documentación requerida. ¿Están estas bases de licitación dentro de la ley? El artículo 44 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacio-

JUAN ALBERTO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ Director de Mente Creativa, asesoría en planeación de proyectos de obra pesada y capacitación

nados con las Mismas (RLOPSRM), en su apartado IV referido a la capacidad técnica, menciona lo siguiente: Las dependencias y entidades, atendiendo a las características, complejidad y magnitud de los trabajos, requerirán que la proposición de los licitantes contenga, cuando corresponda, los siguientes documentos: […] IV. Los que acrediten la experiencia y capacidad técnica en trabajos similares, con la identificación de los trabajos realizados por el licitante y su personal, en los que sea comprobable su participación, anotando el nombre de la contratante, descripción de las obras, importes totales, importes ejercidos o por ejercer y las fechas previstas de terminaciones, según el caso. En ningún momento se hace mención a la necesidad de establecer una categoría o un monto específico, y sí al hecho de referir trabajos similares. El artículo 37 del mismo reglamento menciona: Las dependencias y entidades no podrán establecer en la convocatoria a la licitación pública requisitos que limiten

Revista Mexicana de la Construcción 47


Economía

la libre participación de los interesados, tales como: I. Haber celebrado contratos anteriores con la convocante o con alguna dependencia o entidad en particular; II. Capitales contables; […] Será causa de responsabilidad administrativa el establecimiento en la convocatoria a la licitación pública de requisitos que estén dirigidos a favorecer a determinado licitante o licitantes. Al enunciar los párrafos I y II del artículo citado, es clara la intención de la LOPSRM de protegerse de incurrir en una violación del artículo 10 de la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), que dice: Sujeto a que se comprueben los supuestos a que se refieren los artículos 11, 12 y 13 de esta Ley, se consideran prácticas monopólicas relativas los actos, contratos, convenios, procedimientos o combinaciones cuyo objeto o efecto sea o pueda ser desplazar indebidamente a otros agentes del mercado; impedirles sustancialmente su acceso o establecer ventajas exclusivas en favor de una o varias personas, en los siguientes casos: I. Entre agentes económicos que no sean competidores entre sí, la fijación, imposición o establecimiento de la comercialización o distribución exclusiva de bienes

o servicios, por razón de sujeto, situación geográfica o por períodos determinados, incluidas la división, distribución o asignación de clientes o proveedores; así como la imposición de la obligación de no fabricar o distribuir bienes o prestar servicios por un tiempo determinado o determinable; […] X. El establecimiento de distintos precios o condiciones de venta o compra para diferentes compradores o vendedores situados en igualdad de condiciones. Este artículo indica que ocurre una práctica monopólica cuando se impide sustancialmente el acceso de una empresa a la competencia del libre mercado, es decir, cuando se establece una barrera, la cual es un recurso usado por las industrias para monopolizar (u oligopolizar) el mercado, esto es, evitar el ingreso de otras empresas a su sector o segmento de competencia, con el objetivo de incrementar sus posibilidades de éxito. Es clara la LOPSRM al establecer que no debe limitarse el acceso a ninguna entidad económica por razones de ubicación geográfica ni por la división o segmento de mercado (es decir, tipología de obra), ni por haber tenido un determinado cliente (como lo menciona en el artículo 37, párrafo I, el reglamento). También mencio-

LA CAPACIDAD SE REFIERE A CONTAR CON RECURSOS ADECUADOS PARA DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD; ESTOS RECURSOS PUEDEN SER TECNOLÓGICOS, ECONÓMICOS O DE EXPERIENCIA ESPECÍFICA. 48 Revista Mexicana de la Construcción

na que no es posible comprar de forma condicionada, cuando existe igualdad de condiciones de parte del vendedor. Si bien es cierto que la libre competencia es un asunto más natural en el entorno comercial, en el que grandes empresas telefónicas, televisivas y aun farmacéuticas disputan por una rebanada del pastel, lo cierto es que la intención de la Constitución política en su artículo 28 (considerando sus excepciones) y de la Ley de Competencia Económica (LFCE) es de observancia también para las empresas y entidades públicas: Artículo 3. Están sujetos a lo dispuesto por esta Ley todos los agentes económicos, sea que se trate de personas físicas o morales, con o sin fines de lucro, dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal o municipal, asociaciones, cámaras empresariales, agrupaciones de profesionistas, fideicomisos, o cualquier otra forma de participación en la actividad económica. Serán responsables solidarios los agentes económicos que hayan adoptado la decisión y el directamente involucrado en la conducta prohibida por esta Ley. Es probable que la dependencia que estableció estos requisitos haya basado su requerimiento en el ar tículo 46 del RLOPSRM, considerando el capital y la tipología de obra un buen indicador de experiencia: Las dependencias y entidades, en atención a las características, complejidad y magnitud de los trabajos, podrán solicitar requisitos y documentos adicionales a los señalados en los artículos 31 de la Ley y 44, 45, 61 y 254 de este Reglamento,

Número 614  Enero • Febrero 2015


cfgavamar.blogspot.mx

debiendo señalarse en la convocatoria a la licitación pública la forma en que tales requisitos y documentos serán evaluados. La convocante indicará expresamente en la convocatoria a la licitación pública los requisitos cuyo incumplimiento será motivo de desechamiento de la proposición, por afectar su solvencia. Sólo serán objeto de evaluación aquellos requisitos legales, técnicos y económicos solicitados por las convocantes que tengan por objeto determinar la solvencia de las proposiciones y respecto de los cuales se haya establecido expresamente su forma de evaluación. Entonces, diremos que la LOPSRM podría tener un cabo suelto y ha permitido este tipo de anomalías que están repercutiendo duramente en la economía nacional. Sin embargo, desde el punto de vista de la Ley Federal de Competencia Económica, habría que demostrar que se trata de un mercado relevante para considerarse infracción:

Número 614  Enero • Febrero 2015

Artículo 11. Para que las prácticas a que se refiere el artículo anterior se consideren violatorias de esta ley, deberá comprobarse que: I. Quien realice dicha práctica tenga poder sustancial sobre el mercado relevante; y II. Se realicen respecto de bienes o servicios que correspondan al mercado relevante de que se trate. Esta situación es cierta para el punto I del artículo 11 de la LFCE, ya que, operando como la secretaría en un monopsonio, el poder de decisión es no sólo relevante, sino dictatorialmente normativo; mientras en el punto II podríamos decir que la obra pública en México se distribuye, aproximadamente, 80% en montos que exceden los 25 millones de pesos, las empresas con acceso a estos montos constituyen menos de 20%, con lo que se cumple la ley de Pareto. Le concierne a la Comisión Federal de Competencia revisar el efecto económi-

co real que esta inconsistencia entre leyes podría estar produciendo en el ámbito nacional; con ello afecta la participación de diversas empresas que en una progresión natural de crecimiento, usando estrategias factibles de adquisición de tecnología y mediante contrataciones de personal especializado, así como el mejoramiento de sus equipos, han pretendido participar en una modalidad de obra que les ha sido privada, y evita el retorno de utilidades que beneficien la economía. Es evidentemente dañino para la industria todo tipo de barrera que impida el crecimiento natural de las empresas del sector, ya que no será posible para una empresa lograr la categoría de obra que se solicita ni los montos que se indican, si no se le permite participar en ellos, lo que provoca un estancamiento. Adicionalmente, es sabido que la distribución de los recursos para generar el PIB en toda economía comienza con el desarrollo de infraestructura, lo que da un carácter relevante a este problema

Revista Mexicana de la Construcción 49


Comunicaciones y transportes

Viaducto de Puebla: autopista de altura Con el esquema de inversión privada y el pari passu entre federación y estado, la megaobra implica una inversión de 10 mil millones de pesos; su preparación requirió trabajar en un complejo entramado de aportaciones financieras, en el cual el 50% corresponde al sector privado y la otra mitad a un fideicomiso en donde se concentrarán los recursos federales y estatales.

50 Revista Mexicana de la Construcción

Número 614  Enero • Febrero 2015


ALBERTO RAMÍREZ Y RAMÍREZ Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción delegación Puebla.

L

a construcción del viaducto elevado de la ciudad de Puebla responde a la necesidad de mejorar el tránsito en esa capital. Debido al crecimiento urbano, se presentan graves congestionamientos que representan costos elevados para la sociedad poblana y serios contratiempos para el tránsito de largo itinerario.

Número 614  Enero • Febrero 2015

El viaducto tendrá dos carriles en cada sentido y está diseñado para cargas T3-S2R4 (doble remolque). Iniciará en el kilómetro 115+0 y terminará en el 128+300, en la zona metropolitana de Puebla; tendrá una velocidad de diseño de 110 km/h con excepción de la zona de curvas del atirantado y los accesos.

El segundo piso (tramo Outlet-estadio Cuauhtémoc) tardará en construirse 24 meses, con materiales en su mayoría prefabricados para acelerar los trabajos e intentar reducir las molestias durante la construcción. Con el esquema de inversión privada y el pari passu entre federación y estado, la megaobra implica una inversión de 10 mil millones de pesos; su preparación requirió trabajar en un complejo entramado de aportaciones financieras, en el cual el 50% corresponde al sector privado y la otra mitad a un fideicomiso en donde se concentrarán los recursos federales y estatales. Además, el segundo piso también significó un alto grado de complejidad en términos jurídicos, ya que en esta vía de comunicación confluyen diferentes dependencias e instancias como Banobras, Capufe y la SCT, con las cuales se tuvo estrecha coordinación para elaborar el proyecto ejecutivo. El titular de la SCT señaló que este proyecto forma parte del compromiso número 40 del gobierno de la República. También dijo que para lograr el objetivo de que México se convierta en una plataforma logística mundial, durante la actual administración se construirán 45 autopistas que reforzarán la red nacional. Desfogue para la zona industrial Durante la ceremonia de inicio de la obra se mencionó que en 1967 la autopista México-Puebla estaba recién inaugurada y el tráfico vehicular no representaba problema alguno. Actualmente, esta vía de

Revista Mexicana de la Construcción

51


Comunicaciones y transportes Velocidad de diseño: 80-110 km/h

52 Revista Mexicana de la Construcción

Pendiente máxima: 6.5% Acotamiento de 1 m y guarniciones de 0.50 m

Carga viva de diseño Deflector central de 1 m

poblanerias.com

Numeralia Las principales características de la autopista y del proyecto son: • Se inauguró en 1962 • El aforo vehicular promedio diario hace 52 años era de 20 mil unidades; actualmente es de 48 mil unidades • 110 mil unidades llegan a registrarse en el tramo que va de la armadora automotriz a la Central de Autobuses de Puebla (CAPU), donde se mezclan el tránsito local y el foráneo • Cuatro autopistas estatales concesionadas operan actualmente; representan un activo de 6 mil millones de pesos • La construcción del segundo piso requerirá una inversión de 10 mil millones de pesos, y constará de 13.5 km de la planta automotriz al estadio Cuauhtémoc • Se utilizarán 52 mil toneladas de acero, equivalentes a lo que se necesitaría para edificar cinco veces la torre Eiffel • Serán necesarios 267 mil metros cúbicos de concreto, material que equivale a construir siete edificios como el estadio referido • El segundo piso tendrá cuatro carriles y un ancho de 18 metros • Tendrá cuatro salidas: Outlet, estadio Cuauhtémoc, Hermanos Serdán y Distribuidor Santa Ana Chiautempan en Villafrontera

2 carriles por sentido de 3.5 m

Gobierno del Estado de Puebla

comunicación soporta el tráfico vehicular que generan los 16 mil empleados de una impor tante armadora automotriz, más otros 15 mil trabajadores que laboran diariamente en 40 empresas proveedoras de autopar tes ubicadas en torno a esa empresa.

Ancho total: 18 m

• La obra beneficiará a más de 1.5 millones de personas de Veracruz, Oaxaca, Puebla, el Estado de México, el Distrito Federal, Chiapas, Tlaxcala y Tabasco, entre otros El proceso constructivo iniciará con la ampliación de carriles para la colocación de columnas y trabes, y será estructurado con claros de 40 metros de longitud en

promedio y un claro de 18 metros que albergará los cuatro carriles. Aunque el promedio de circulación en ese tramo es de 48 mil vehículos diarios, en algunos puntos se registran hasta 110 mil unidades, por lo que sin duda esta será una obra que no sólo beneficiará al estado de Puebla, sino que implicará modernizar la entrada al sureste mexicano

Número 614  Enero • Febrero 2015



Medio ambiente

NAICM: sustentabilidad y restauración El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) es un proyecto planteado para ser líder mundial en diseño, construcción y operación sustentable. Su Plan de Manejo Ambiental incluye certificación internacional LEED, huella neutral de carbono, energía limpia, áreas verdes y arboladas, uso sustentable del agua, gestión hidrológica integral y un esquema de manejo de aves acuáticas y humedales. Certificación LEED Algunas de las iniciativas principales orientadas a obtener la certificación LEED (Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental) son las siguientes: • Iluminación y ventilación natural • Acceso en transporte público • Uso de energía renovable local • Tratamiento y reúso de agua para riego • Captación de agua de lluvia • Mayor eficiencia energética • Uso de materiales reciclados y regionales • Uso de materiales de baja emisión

54 Revista Mexicana de la Construcción

• Medición y verificación de energía • Comisionado externo La puntuación máxima de la certificación LEED es de 110 créditos. El Preplan Maestro del NAICM contemplaba 57 puntos, y con las 31 medidas adicionales se alcanzarán 88, con lo que se obtiene la categoría Platino de 80 puntos. Se incluye una reserva de 8 puntos para tener flexibilidad frente a posibles cambios en la metodología de certificación LEED. Se construirá una terminal inteligente que incluirá fotoceldas integradas al reves-

timiento, iluminación y ventilación natural, unidad de tratamiento de aire y recolección y uso de agua de lluvia para áreas verdes y jardines. También destaca el uso de tecnologías y energías limpias. Se tratarán y reutilizarán las aguas residuales, se utilizará calentamiento solar para el agua y electricidad generada con biogás, y se forestarán los jardines con vegetación local. Huella neutral de carbono El nuevo aeropuerto busca ser el primero fuera de Europa con una huella neutral

Número 614  Enero • Febrero 2015


semarnat.gob.mx

de carbono, al bajar 40% su consumo eléctrico y abastecerse de energía limpia. La electricidad requerida será obtenida de los rellenos sanitarios del oriente de la ciudad y de una generación con base en paneles solares, dentro y fuera del aeropuerto: 242 GWh de biogás y 25 GWh con energía solar. Se rescatarán las zonas desprovistas de vegetación mediante un programa de restauración ecológica para crear un conjunto de áreas verdes y arboladas. La superficie estimada para ello es de 3,000 hectáreas.

Número 614  Enero • Febrero 2015

Emisiones de carbono estimadas Toneladas de CO2 2020 Consumo de energía GWh, 2020

200,000

120,000

267

267

442 Energía limpia Energía fósil

FIGURA 1.

• Iluminación natural • Uso de lámparas LED • Ventilación natural

Huella de carbono del NAICM.

Revista Mexicana de la Construcción 55


parquetexcoco.com

Medio ambiente

Demanda de agua m3/día, 2020

8,000 2,600

5,400 3,700

Consumo estimado

FIGURA 2.

Reducción Después de reducción en consumo en consumo

Agua no potable

1,700 Agua potable

Demanda de agua.

La demanda de agua potable en el nuevo aeropuerto se reducirá al implementar medidas de eficiencia, así como tratando el agua residual y reusándola internamente. Gestión hidrológica integral Las obras hidráulicas desarrolladas hasta 2014 incluyen las siguientes: 1.  Adecuación de la descarga de la planta de bombeo (PB) Casa Colorada de 40 m3/s 2.  Desazolve del Dren General del Valle 3.  Desazolve y ampliación de la laguna de regulación Churubusco de 7 Mm3

56 Revista Mexicana de la Construcción

4.  Desazolve de la laguna de regulación horaria, 3.85 Mm3 5.  Desazolve de los brazos derecho e izquierdo del río Churubusco 6.  Construcción del túnel ChurubuscoXochiaca 7.  Construcción del túnel Chimalhuacán II 8.  Revestimiento del dren Chimalhuacán I 9.  Desazolve y renivelación de bordos del canal perimetral, canal colector y clausura de los canales centrales y PB 10.  Limpieza y adecuación de las lagunas Xalapango y Texcoco Norte 11.  Construcción de estructuras de descarga del lago Nabor Carrillo

Para el periodo 2015-2018, se plantean las siguientes obras hidráulicas: • Construcción del túnel Chimalhuacán II (conclusión) y colector marginal • Construcción de colectores marginales de los nueve ríos del oriente • Construcción de PTAR locales y regionales • Rehabilitación y reubicación de las PTAR ubicadas en el Lago de Texcoco • Construcción del canal o conducto interceptor de siete ríos del oriente • Construcción del túnel Dren General del Valle, desde el dren Chimalhuacán II hasta la lumbrera 5 del TEO • Construcción del entubamiento del Dren General del Valle (10.6 km) • Construcción del entubamiento del canal del Peñón Texcoco • Construcción de seis sistemas lagunarios para regulación de aguas pluviales y construcción de estructuras de control • Construcción del túnel ChurubuscoXochiaca (conclusión) • Canal perimetral • Revestimiento del dren Chimalhuacán I

Número 614  Enero • Febrero 2015


Aguas someras

Aguas poco profundas

Áreas inundables de poca profundidad

Aguas con profundidad Profundidad mayor de 1 a 2 metros a 2 metros con vegetación lcate (m) Pato tepa

rena (r) Garza mo

vado (m) Chorlo ne

Aves de agua dulce o salada Aves de agua salada

Aguas profundas

n norteño Cucharó

(m)

(m) pico largo Falaropo icano (r) Pato mex

Vegetación necesaria para anidación

(r) Ave residente (m) Ave migratoria

FIGURA 3. Aves acuáticas y hábitat.

Entre otras obras hidráulicas adicionales consideradas en el plan se incluyen la construcción de cuerpos de agua, la rehabilitación de cauces, el saneamiento de ríos del oriente, el tratamiento de aguas residuales y la construcción de entubamientos y túneles. Cuerpos de agua. Se ampliarán y construirán nueve cuerpos de agua con el fin de incrementar la capacidad de regulación de agua pluvial; se incrementará en 1,000 ha la superficie total para alcanzar 2,700 ha de espejo de agua. Rehabilitación de cauces. Se rectificarán los ríos del oriente para mejorar la conducción de los escurrimientos. Saneamiento de ríos del oriente. Se construirán 145 km de colectores marginales de los nueve ríos del oriente para dirigir las aguas residuales a las PTAR y evitar escurrimientos de aguas negras a cielo abierto. Tratamiento de aguas residuales. Se construirán 24 PTAR que proveerán agua

Número 614  Enero • Febrero 2015

limpia para riego agrícola en la zona del aeropuerto: 21 para los municipios vecinos al Lago de Texcoco, con una capacidad total de tratamiento de 500 l/s para las aguas residuales de los municipios al oriente del nuevo aeropuerto, y tres plantas regionales con una capacidad total de 1,365 l/s para las aguas residuales de la zona oriente de la ciudad. Entubamiento y túneles. Se entubarán 25 km de cauces en la zona inmediata del polígono y se construirán 39 km de túneles para mejorar el sistema de drenaje de la zona. Así se minimizará la conducción de aguas negras al aire libre y se evitarán inundaciones, riesgos sanitarios y malos olores. Aves acuáticas y humedales Existe una gran variedad de aves acuáticas, residentes (r) y migratorias (m), que requieren un hábitat de buena calidad ambiental. En aguas someras, áreas inundables de poca profundidad, se encuentra la garza

morena (r) y el chorlo nevado (m); en aguas poco profundas, de 1 a 2 metros con vegetación, se halla el pato tepalcate (m), el falaropo pico largo (m) y el pato mexicano (r); por último, en aguas con profundidad mayor a 2 metros, está el cucharón norteño (m). El esquema de manejo contempla duplicar y mejorar la calidad ambiental de los humedales que sirven como hábitat y refugio de aves acuáticas. De las 1,595 ha de aguas existentes, se dejarán de inundar 342, pero se crearán nuevos cuerpos de agua con extensión de 1,449 ha; 280 ha de nuevos humedales y 160 ha más de humedales fuera del polígono del ex Lago de Texcoco, todo lo cual dará lugar a un hábitat acuático restaurado con extensión de 3,142 hectáreas. Este plan fue diseñado por un grupo científico asesor encabezado por la Semarnat y la Conagua, y conformado por las siguientes instituciones: • Colegio de Biólogos de México • Colegio de Ingenieros Ambientales • Centro Mexicano de Derecho Ambiental • Comisión Nacional para el Aprovechamiento y Uso de la Biodiversidad • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas • Comité Nacional de Humedales • Ducks Unlimited de México, A. C. • ProNatura México, A. C. • World Wildlife Foundation Elaborado por Helios Comunicación con base en el documento oficial “Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Sustentabilidad y Restauración Ambiental” del Gobierno de la República.

Revista Mexicana de la Construcción 57


dsithrutubing.ca

Energía

Puntos de vista sobre el fracking 58 Revista Mexicana de la Construcción

Número 614  Enero • Febrero 2015


En términos geológicos, el sistema petrolero está constituido por una serie de elementos y procesos interdependientes sin los cuales es imposible tener un yacimiento. Estos elementos son la roca generadora, la roca almacenadora (yacimiento) y la roca sello.

Obtención de energía de gas En las últimas décadas se ha observado un aumento en la demanda de gas natural en el mundo; se estima que hacia el año 2030 ésta va a ser 55% mayor que en el año 2005. Según diversos pronósticos, el gas natural va a desempeñar un papel cada vez más importante en la matriz energética del mundo, sustituyendo al carbón en la posición de segunda fuente de energía más usada. El gas natural es la fuente de energía más limpia entre fósiles, comprobada y competitiva en cuanto al precio. La construcción de centrales de gas eficientes no resulta tan costosa como las centrales eléctricas de carbón. El costo de producción de electricidad de gas natural suele ser más bajo que el de otras fuentes.

Número 614  Enero • Febrero 2015

En los aspectos ambientales, la explotación de gas no genera productos de combustión sólidos (ceniza, hollín, escoria, polvos) ni dióxido de azufre, y hay una baja emisión de óxidos de nitrógeno. La emisión de CO2 por la combustión de gas es hasta 30% menor que en el caso de petróleo y hasta 60% menor que en el de carbón. Yacimientos convencionales En los yacimientos convencionales, los hidrocarburos se forman en la roca generadora, compuesta por una acumulación de material orgánico y rocas que se almacenaron durante largos periodos. Con el paso de los años, y a medida que se acumula una mayor cantidad de sedimentos y rocas, se generan ciertas condiciones de presión y temperatura que hacen que la materia orgánica se transforme y descomponga; así se forman los hidrocarburos. Posteriormente, éstos migran a través de las diferentes formaciones geológicas hasta encontrar una roca impermeable que impida su paso; ésta es la roca sello. La roca generadora puede ser lutita o bien caliza; además, se requiere una temperatura mayor a los 120 oC para la generación de petróleo: entre mayor temperatura mayor cantidad de petróleo gasificado.

stateimpact.npr.org

P

ara la extracción del gas natural ha de hablarse de yacimientos convencionales y no convencionales, o hay quienes hablan de explotación convencional y no convencional. La diferencia resulta, sobre todo, de la distinta estructura geológica de los yacimientos y de la manera en que se extrae el gas de ellos. Los líderes mundiales en extracción de gas natural son Rusia, Estados Unidos y Canadá. En Europa, el mayor extractor de gas natural es Noruega.

Revista Mexicana de la Construcción 59


Si no existen condiciones para que se forme la roca generadora, simplemente no se obtiene petróleo (ni gas, ni aceite). En geología, esto se llama sincronía; debe haber sincronía entre los elementos y procesos. En particular el gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos (etano, metano, propano) y líquidos, además de ciertas cantidades de dióxido de carbono, nitrógeno, hidrógeno, ácido sulfhídrico y gases nobles como el argón y el helio. El contenido de componentes es variable y depende del lugar de extracción, pero el componente principal, que constituye más de 90% del gas natural, es el metano (CH4). Este gas se crea durante millones de años como efecto de la descomposición anaerobia de sustancias orgánicas en yacimientos libres, que llenan espacios de la corteza terrestre. Los yacimientos de gas natural aparecen independientemente o acompañan los yacimientos de petróleo o de carbón. En los yacimientos convencionales, el gas es relativamente fácil de extraer, pues normalmente está “atrapado” en bolsas de roca porosa a mucha presión; basta con perforar hasta la profundidad de la bolsa, que suele estar a unos pocos cientos de metros bajo tierra, y al pinchar la bolsa el gas fluye hacia arriba por la diferencia de presión. Se extrae usando tecnologías “tradicionales” de perforaciones verticales. La mayor parte de gas producido actualmente en el mundo proviene de los recursos convencionales y su extracción es bastante fácil y barata. Para su comercialización, el gas ha de depurarse, ya que apenas extraído sale a

60 Revista Mexicana de la Construcción

jsg.utexas.edu

Energía

la superficie mezclado con arcilla, arena, petróleo, hidrocarburos líquidos, nitrógeno y agua. En México se han explotado en los últimos años yacimientos convencionales. En estos casos, después de 15-20 años de explotación se aplica una estimulación a los pozos para que produzcan más; los mecanismos son diversos: lavar los pozos, aplicar químicos para destapar poros, introducir polímeros para detener el flujo de agua y hacer fluir con mayor facilidad el petróleo. Yacimientos no convencionales, gas de esquisto El término “gas de yacimientos no convencionales” abarca con su significado tres tipos de gas: a) gas de pizarra, de esquisto o shale; b) gas cerrado (tight gas) y c) gas metano de yacimientos de carbón e hidratos de metano (coal bed methane, CBM). En estos yacimientos, el hidrocarburo, el gas y el aceite permanecen en la roca generadora, es decir, no migran a una roca almacenadora, a diferencia de los yacimientos convencionales. En estos casos, la roca generadora y la roca almacenadora son la misma: lutita. Además, a diferencia de los convencionales, estos yacimientos están loca-

lizados en extensas cuencas geológicas; ocupan cientos y hasta miles de kilómetros cuadrados; se encuentran en rocas de baja porosidad y baja permeabilidad, lo que hace que estén en mucha menos concentración y se hagan más difíciles de extraer. El gas shale, gas de esquisto o de pizarra se encuentra atrapado en estratos a una profundidad de 400 a 5,000 metros. Dado que el esquisto tiene una permeabilidad muy baja, el gas está distribuido en pequeños poros o burbujas muchas veces microscópicos, no conectados entre sí, lo que hace necesario romper las capas para reunir el gas y hacer que fluya hacia la superficie para su captura. Fractura hidráulica horizontal La compleja técnica que se utiliza para llevar a cabo la extracción del gas de pizarra se conoce con el nombre de hidrofracturamiento, fractura hidráulica horizontal o fracking. Se trata de la “estimulación” que requieren estos yacimientos desde un principio para dar lugar a la conexión de los poros en las rocas. En esencia, el fracking consiste en hacer una perforación vertical hasta la capa de pizarra. Esta perforación se realiza con

Número 614  Enero • Febrero 2015


CUADRO 1. Sustancias utilizadas para preparar el líquido de fractura y usos en

otras industrias Tipo de aditivo

un tubo de acero que se recubre de cemento para proteger los acuíferos de los aditivos químicos que posteriormente se añaden. Una vez que se llega al estrato, la perforación se vuelve horizontal, a través de toda la capa de pizarra. Esta perforación horizontal tiene una media de 1.5 km, aunque puede llegar hasta los 3 km. Ya en la capa de esquisto, se utilizan explosivos para provocar pequeñas fracturas, y habiendo fracturado se inyectan, por etapas, miles de toneladas de agua a muy alta presión mezclada con arena y aditivos químicos, entre ellos bencenos, xilenos y cianuros.

Porcentaje

Objetivo del uso

Uso típico

Ácido clorhídrico

0.123

Disuelve minerales

Piscinas

Glutaraldehído

0.001

Elimina bacterias en el agua

Desinfectantes

Cloruro de sodio

0.010

Retrasa la transformación de polímeros en gel

Sal de mesa

Formamida

0.002

Previene la corrosión

Plásticos

Boranos

0.007

Mantiene la viscosidad del líquido

Jabón, cosméticos

Destilados de petróleo

0.088

Minimiza la fragmentación

Cosmética, farmacia

Guar

0.056

Condensa el agua

Industria alimentaria (E142)

Ácido cítrico

0.004

Previene la filtración del sedimento

Aditivo alimentario

Cloruro de potasio

0.06

Produce lodo salino

Sustituto de la sal

Carbonato de potasio

0.011

Mantiene la eficiencia de cada componente

Detergentes, jabón

Etilenglicol

0.043

Previene la sedimentación de la tubería

Líquido refrigerante para radiadores y líquido limpiaparabrisas

Alcohol isopropílico

0.085

Aumenta la viscosidad del líquido de fractura

Detergentes lavavajillas y colorantes para el cabello

Dar vuelta a la página conviene


Esta agua a presión es la que fractura la roca y libera el gas, que posteriormente, junto con el agua, la arena y los aditivos, sale a la superficie (retorna entre 15 y 80% del fluido inyectado). El pozo se va fracturando en etapas que van de 8 a 12, con lo cual el conducto sufre grandes cambios de presión. El fluido que retorna asimismo trae a la superficie otras sustancias que pueden estar contenidas en las capas de esquisto. Resulta muy común que estas rocas contengan metales pesados tales como mercurio y plomo, así como radón, radio o uranio.

www.kqed.org

Energía

La polémica La discusión que se mantiene en la arena pública internacional, y recientemente – con la discusión de la reforma energética– con gran fragor en la mexicana, tiene que ver con esta técnica de extracción de gas de yacimientos no convencionales.

Quienes se oponen al uso de este sistema afirman no estar en contra del avance tecnológico, pero subrayan la forma en que se pretende lograr los objetivos, y argumentan que en este tema la tecnología a nuestro alcance, la legislación y los actores políticos, entre otros elementos, no están

¡Celebramos nuestro primer año con una promoción única!

50

%

RE VIS TA

de descuento

al contratar plan de 5 ediciones (6, 7, 8, 9 y 10). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 30 de enero de 2015.

h2o@heliosmx.org

1 enero-marzo 2014

3 julio-septiembre 2014

4 octubre-diciembre 2014

2 abril-junio 2014

5 enero-marzo 2015

01(55) 5513 1725


Roca impermeable

Roca impermeable

Gas natural

Gas de esquisto

FIGURA 1. El gas natural de yacimientos convencionales

FIGURA 2. Pizarras de baja permeabilidad. La extracción

se encuentra aislado, bajo la superficie de la Tierra, por capas impermeables. El acceso a los yacimientos es relativamente fácil: exige sólo un pozo vertical.

de gas de esquisto requiere la creación de fisuras en las rocas, de manera que el gas pueda salir a la superficie controladamente.

preparados para abordar el asunto con fundamentos precisos. Así lo sostiene el doctor Juan Manuel Rodríguez Martínez, especialista en el tema y responsable del área de geohidrología y geofísica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Durante el seminario “Fracking: efectos ambientales y sociales”, Rodríguez hizo hincapié en los efectos secundarios que se generan a raíz de la fracturación. Uno de ellos, dijo, son los temblores, que en países como Estados Unidos y Holanda han tenido una presencia significativa y cuya conexión directa con el procedimiento de fracking se ha demostrado. Sumado a lo anterior, deben evaluarse otros aspectos, como los costos de los pozos, que van de 3 millones a 10 millones de dólares cada uno. Así, el precio de un pie cúbico de gas convencional es de 4 dólares, mientras que el de gas shale, derivado del proceso de fracking, va de 7 a 7.5 dólares. También se provoca escasez de agua y caída en la producción de los campos. Puso como ejemplo la localidad de Barnett, Texas, donde el primer año de ex-

Número 614  Enero • Febrero 2015

tracción de gas la producción agrícola representaba 61% de la actividad local. Para el quinto año, la producción era de 15 por ciento. Las sospechas de contaminación y afectaciones a la salud son sólo eso, reconoce el especialista, quien agrega que el agua derivada del proceso de fracking que sale a la superficie tiene que ser regresada a la tierra por su alto grado de toxicidad. A este proceso se le llama “rapto geológico” y consiste en hacer la inyección de agua tóxica por debajo de los acuíferos, que son la fuente de abastecimiento del agua potable. El doctor Rodríguez Martínez, ante la falta de normas oficiales que regulen el control y seguimiento de las operaciones de fracking en México, presentó una propuesta de contenidos para la nueva legislación, a fin de proteger el territorio y a la población. •  Control de presas que contengan las aguas de desecho expulsadas por los pozos. •  Protección de acuíferos y aguas superficiales: exigir a las empresas que utilicen la técnica de fracking que instalen

estaciones sismológicas en los sitios de perforación. •  Protección de obras civiles que abastecen de agua a las grandes ciudades. •  Reporte de los volúmenes de las aguas contaminadas. •  Exigir la reparación de la red pública de carreteras cuando el daño sea provocado por movimiento de vehículos pesados que intervienen en el proceso. •  Proporcionar las coordenadas de los pozos de inyección de aguas contaminadas al subsuelo y presentar el diseño de construcción. Prospección La estrategia de prospección de gas de esquisto tiene su especificidad y requiere la integración de diversos campos de conocimiento y práctica de la industria petrolera. Una de las primeras fases del proceso de prospección de gas abarca los trabajos de ingeniería sísmica, que consisten en la propagación al interior de la Tierra de ondas sísmicas generadas artificialmente mediante un conjunto de máquinas vibradoras para conocer la estructura

Revista Mexicana de la Construcción 63


Energía

0m -100 m 1

2

5 4

3

3

-1,000 m

-2,000 m

2 6 1 Leyenda Areniscas Esquistos bituminosos Aguas de formación Yacimientos de gas natural Yacimientos de petróleo en esquistos

4

-3,000 m

Yacimientos no convencionales de gas natural

6 -3,500 m

1 Yacimientos de gas natural en esquistos 2 Yacimientos de gas natural en arenas compactas Yacimientos convencionales de gas natural 3 Estructurales 4 Estratigráficos

Los yacimientos en rocas esquistosas se encuentran a una profundidad mucho mayor que los yacimientos convencionales de gas natural. FIGURA 3.

geológica de la zona de estudio. Las ondas sísmicas se reflejan desde los límites de los estratos; las distintas propiedades físicas de cada tipo de roca producen cambios específicos de parámetros en las ondas reflejadas, que son registradas en la superficie mediante un sistema de medición cuyo elemento principal son los geófonos. Como resultado, se obtienen secciones geológicas que representan la profundidad a la que se sitúa el yacimiento, así como el espesor y la disposición de los estratos, incluyendo aquellos en los que podrían encontrarse yacimientos de gas natural. Los estudios sísmicos no suponen ningún tipo de riesgo para la salud humana, animal y el medio ambiente, así como para la estructura de las construcciones. El uso de una fuente no invasiva de generación de ondas sísmicas minimiza el

64 Revista Mexicana de la Construcción

1

Pozos domésticos

4

Tubería de revestimiento

2

Tomas de agua subterráneas

5

Depósitos de aguas subterráneas

3

Cementación de espacios anulares

6

Fractura hidraúlica

FIGURA 4. Fractura hidráulica en el tramo horizontal.

impacto ambiental, porque su aplicación no influye en el nivel y la calidad de las aguas subterráneas. Los estudios geofísicos en un sitio determinado se realizan en virtud de una autorización de prospección y exploración de hidrocarburos, y no siempre implican la extracción de gas de esquisto. Los permisos de extracción se otorgan una vez documentados los trabajos prospectivos y confirmada la existencia del gas de esquisto en escala industrial. La prospección se inicia con la perforación de un pozo de sondeo a fin de obtener el material geológico necesario para realizar estudios, análisis y pruebas que confirmen la posibilidad de conseguir un flujo industrial de gas. La siguiente fase es elegir los niveles más interesantes desde el punto de vista de la prospección, de manera que se responda a la pregunta

de si existe o no posibilidad y rentabilidad justificable en términos económicos para la utilización del yacimiento descubierto. Para concluir Según la Agencia Internacional de Energía, en el mundo existen unos 920 billones de metros cúbicos de yacimientos no convencionales de gas; estos recursos superan considerablemente a los convencionales y pueden constituir una seria reserva energética en el mundo. Si se mantiene la actual demanda de gas, los yacimientos convencionales podrán satisfacerla durante los próximos 60 años. En opinión de la agencia, el uso de gas de yacimientos no convencionales prolongaría este periodo hasta unos 250 años Elaborado por Helios con información de polishalegas.pl; www.energyfromshale.org; “Yacimientos convencionales y no convencionales”, José Manuel Grajales Nishimura, IMP; El Economista, 27 julio 2014; fracturahidraulicano.info

Número 614  Enero • Febrero 2015



Normatividad

Análisis

de problemas intersectoriales

P

ara tratar de entender por qué, con el paso de los años, las regulaciones para los patrones de la construcción han ido haciéndose más específicas y detalladas (incluso a la vista de muchas personas que se dedican a esta actividad ya sea como empleadores, operadores o responsables del cumplimiento de las obligaciones, resultan excesivas), en el presente artículo se comentan algunos de los problemas que deben enfrentar esos responsables del cumplimiento de las obligaciones ante el IMSS. Estos problemas afectan tanto a quienes pertenecen a las empresas constructoras como a los que forman parte de las compañías contratantes.

66 Revista Mexicana de la Construcción

Quienes trabajan en la construcción Cuando se requieren servicios de construcción, la persona a contratar, sea física o moral, presenta una estimación de obra, que debe contener como mínimo los presupuestos preliminares de los componentes de mano de obra, así como los insumos que se requerirán respecto de materiales, maquinaria y herramienta. Para elaborarla se toman como base las especificaciones del contratante acerca del terreno, el área de construcción, el tipo de acabados e incluso la zona en que se realizarán los trabajos, entre otros datos.

www.cchc.cl

El tamaño de la industria de la construcción en el país y sus características generan una relación muy cercana con el IMSS; de ahí que sea necesario analizar los problemas que se generan entre uno y otro sector en torno a la contratación de proveedores.

Número 614  Enero • Febrero 2015


LOURDES DEL PILAR ABADÍA VELASCO Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México.

Con esta estimación, el patrón contratado o subcontratado debe presentar ante el IMSS el Aviso de Registro de la Obra por medio del Sistema de Afiliación de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SATIC). El formato inicial de este aviso lleva por nombre SATIC-01, y existen formatos subsecuentes para dar aviso de las diferentes etapas de la obra hasta su conclusión. Ya en la práctica, uno de los problemas a los que se enfrentan las personas encargadas de administrar y controlar la información de las empresas de la industria de la construcción es que, precisamente al trabajar con base en una estimación, es inevitable que durante el tiempo en que transcurren los trabajos se vayan presentando variaciones. Aunque no necesariamente son representativas en cuanto al importe total del costo de la obra, las variaciones sí pueden incidir en los tres conceptos del costo directo, que son los precios unitarios de los materiales, la mano de obra y el equipo. El IMSS tiene contemplado que se puedan presentar avisos complementarios a todos los formatos SATIC. Sin embargo, esto puede realizarse una sola vez, así que en el caso de que se presenten modificaciones durante los trabajos, la recomendación es que los avisos complementarios no se presenten hasta terminar la obra. En este punto hay que hacer una exhortación al análisis minucioso de la información y datos que deben presentar

Número 614  Enero • Febrero 2015

los patrones mediante todos los formatos SATIC. Como es sabido, hay una serie de requisitos que son solicitados en dichos formatos, pero que no están contenidos en la Ley del Seguro Social (LSS); y aun cuando se fundamenten en el Reglamento del Seguro Social obligatorio para los trabajadores de la construcción por obra o tiempo determinado, violan notoriamente algunos principios de legalidad, con lo que se genera una problemática adicional a las comentadas. Otro de los problemas de las constructoras es la alta movilidad de los trabajadores, lo que implica que el control de la nómina y de los avisos afiliatorios tenga que pormenorizarse día con día. Incluso se puede decir que es complicado adaptar sistemas para cálculo de nóminas a esta industria debido a la variada combinación de jornadas de trabajo. En este sentido, hacer uso de la preafiliación de los trabajadores no es sólo una opción, sino una condición inamovible. Antes de permitir siquiera que los trabajadores entren a las instalaciones de la obra, el patrón deberá contar con la confirmación de aviso de alta. Quienes contratan En esta industria, las obligaciones ante el IMSS son complicadas no sólo para los constructores. Hoy en día las actividades administrativas tampoco son algo fácil para el contratante del servicio. La reiterada aplicación por el IMSS de la famosa determinación presuntiva –ori-

Revista Mexicana de la Construcción 67


www.imss.gob.mx

Normatividad

ginada en el artículo 15, fracción IV de la LSS y en el Reglamento del Seguro Social obligatorio para los trabajadores de la construcción por obra o tiempo determinado, en su artículo 18–, a través de la cual las autoridades exigen información y documentación al constructor que reportó la obra, ha traído como consecuencia que automáticamente se solicite también al contratante la misma documentación para realizar la compulsa. La situación anterior ha influido significativamente en los procesos que realiza el contratista incluso antes de elegir al proveedor, y ha provocado, en el otro extremo, que aun con la obra ya terminada y entregada deba soportarse con fianzas de cumplimiento. A continuación se comentan dos de los procesos que se han recrudecido, sobre todo en aquellas empresas que de forma recurrente contratan proveedores de la construcción. 1.  Realizar la selección. Las políticas para el proceso de selección de proveedores de la construcción, también en empresas privadas, se basan en el for-

68 Revista Mexicana de la Construcción

mato de licitación. Cabe mencionar que tiene muchas ventajas, como la competencia sana en el mercado y la exigencia de que la empresa constructora demuestre que cuenta no sólo con recursos propios y suficientes para hacer frente a sus obligaciones, sino también con registro patronal ante el IMSS: que tiene inscritos a sus trabajadores y que paga las cuotas en tiempo y forma. Con este proceso, sin embargo, se limita desde el inicio la contratación a proveedores que no son nuevos, y se realiza una especie de fiscalización cuando aún no son contratados. 2.  Hacer que cumpla con los controles. Una vez que se ha elegido al proveedor, éste deberá acatar toda una serie de controles impuestos por el contratante como medio de salvaguarda y protección ante la responsabilidad solidaria, que impone a través del contrato y sus anexos. El seguimiento de los controles representa una tarea larga y complicada.

Para dar una idea del tamaño de la industria de la construcción en el país, en febrero de este año el jefe de la División de Estudios Económicos del FMI, Thomas Helbling, mencionó que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 contempla un incremento para la SCT de un total de 118,000 millones de pesos, con los que no sólo se financiará la obra pública a través de la industria de la construcción, sino también se buscará dinamizar el mercado interno y generar empleos. Y si a esto le sumamos las inversiones particulares en el mercado de construcción inmobiliaria o en general en el sector, de acuerdo con los datos de la CMIC, ésta representó 3.44 veces la inversión pública durante 2013. Conclusión Se comentaron sólo algunas causas de la problemática a la que se enfrenta esta industria, considerando ambas partes de la negociación. No podemos ignorar que en ocasiones esta interacción entre la empresa contratante y el proveedor se ve presionada a tal grado que las relaciones comerciales se deterioran con tal de cumplir obligaciones fiscales y controles de salvaguarda. Sin lugar a dudas, la industria de la construcción es una fuerte palanca económica para el país, tanto en las inversiones como en las fuentes de empleo, que reactivan la economía. Por ello, todavía hay que trabajar para llegar a una conciencia de cumplimiento y a una mediación entre los involucrados que dé lugar a la transparencia ante las autoridades, para evitar el exceso de fiscalización

Número 614  Enero • Febrero 2015



Inversión

¿Proyectos

integrales

o proyectos cautivadores?

70 Revista Mexicana de la Construcción

Número 614  Enero • Febrero 2015


Creative commons

GUMARO LIZÁRRAGA MARTÍNEZ Presidente fundador de GLM Comunicaciones S.A. de C.V.

H

Las inversiones en el Proyecto Mar de Cortés fueron recursos aportados por el Fonatur. Todo el desarrollo inmobiliario y la venta de lotes, al no tener producto terminado sin apoyo del gobierno, rompió de tajo el círculo virtuoso de la productividad. Lo más incomprensible es que se proyectaran tres escaleras náuticas en el Proyecto Playa Espíritu mientras se dejaba inconclusa la escalera náutica de Mazatlán.

ablar de desarrollo regional a través del turismo receptivo internacional, así como de la aportación de divisas que se reparten en toda la población productiva de la región desarrollada, sería prácticamente imposible en México si no existiera el Fondo Nacional de Fomento al Turismo

Número 614  Enero • Febrero 2015

(Fonatur). En el logro de esos objetivos el fondo recibe apoyos del gobierno federal, que invier te en el sector de la infraestructura ya sea para mejorar la existente o construir la faltante en regiones que tengan las características para ser un destino turístico.

Gran parte de los apoyos recibidos son recuperados mediante la venta de lotes, que como desarrollador primario enajena a desarrolladores secundarios, los que a su vez invierten en aquella infraestructura turística con todos los servicios municipales que requieren. Con

Revista Mexicana de la Construcción

71


Inversión

GRÁFICA 1. Apoyos federales al Fonatur frente a ingresos generados durante los últimos siete sexenios 3,500 3,000

Ingresos

2,500

Apoyos

2,000 1,500 1,000 500

LEA

JLP

MLH

CSG

EZL

CON EL ARRIBO DEL NUEVO EQUIPO DEL FONATUR SE ESPERA QUE TODO VUELVA AL BUEN CAMINO Y QUE EL RUMBO SE RETOME. SEGURAMENTE CON EL PRESUPUESTO DEL SECTOR TURISMO SE CONTARÁ CON LOS APOYOS QUE TANTO NECESITA EL FONDO PARA PODER CORREGIR EL CAMINO QUE SE HABÍA FORJADO DESDE SU INICIO.

2006 2007 2008 2009 2010 2011

2000 2001 2002 2003 2004 2005

1994 1995 1996 1997 1998 1999

1988 1989 1990 1991 1992 1993

1982 1983 1984 1985 1986 1987

1976 1977 1978 1979 1980 1981

1971 1972 1973 1974 1975

0

VFQ

FCH

En el sexenio de 2000 a 2006 el proyecto se promovió como “proyecto del sexenio”, que requeriría, además de la inversión del propio Fonatur, apoyos del gobierno federal en sexenios posteriores. Se inicia con la venta de todos los inventarios, los cuales generan una cantidad de Sigue

6. San Felipe 5. Puerto Peñasco

ello mejora la economía municipal (vía el impuesto predial) y se genera el círculo virtuoso de la productividad; así, los remanentes del Fonatur se invierten en otro destino con nuevos apoyos del gobierno federal. Esta breve explicación se enriquece con la gráfica 1, donde se observa que hay sexenios en los que se apoya con fuerza al Fonatur, como el comprendido de 1988 a 1994, y la recuperación de los sexenios siguientes es producto de las ventas en esos periodos.

72 Revista Mexicana de la Construcción

Se ve claramente dónde se rompe este ciclo virtuoso: cuando en el sexenio de 1994 a 2000 se da el último apoyo de recursos federales al Fonatur. En ese mismo periodo se anunció el proyecto más ambicioso, que involucra 14 municipios y 5 estados, denominado originalmente Escalera Náutica y que posteriormente cambiaría su nombre a Mar de Cortés (véase figura 1). El proyecto se inicia con el estudio de la manifestación de impacto ambiental más grande que se hubiera intentado en México.

7. San Quintín 9. Bahía de los Ángeles 8. Santa Rosaliíta 4. Guaymas

10. Santa Rosalía

3. Topolobampo

11. Puerto Escondido 12. La Paz

2. Mazatlán 1. San Blas

FIGURA 1. Mar de Cortés.

Número 614  Enero • Febrero 2015



Inversión

recursos sin precedentes en el fondo. En el quinto año de gobierno de dicho sexenio el proyecto se suspende, sin importar que los destinos que habían recibido inversión y cuya economía empezaba a repuntar frenarían su desarrollo. El proyecto ya no continúa y se opta por la solución de un nuevo destino en Sinaloa, que tiene como principal característica el abandono de las políticas de sustentabilidad ecológica y económica. Los remanentes del Fonatur se invierten en proyectos invendibles: tres en Ixtapa, uno en Loreto y uno en Huatulco llamado Quinta Avenida, donde se invierten 300 millones de pesos de los cuales sólo serían recuperables 70 millones. El Fonatur queda sin remanentes, sin producto vendible y en condiciones de quiebra porque no se le brindan apoyos federales y los recursos que recibía ahora se le otorgan con un préstamo para adquirir el predio. El nuevo proyecto abandona las políticas de fortalecimiento municipal y nace con crédito de más de mil millones de pesos; empieza con el nombre de Teacapan, cambia al de Las Cabras y finalmente queda con el nombre de Playa Espíritu, con un panorama desalentador. En realidad todo lo que se invirtió en el Proyecto Mar de Cortés fueron recursos aportados por el propio fondo y todo el desarrollo inmobiliario y venta de lotes, al no tener producto terminado sin apoyo del gobierno, rompió de tajo el círculo virtuoso. Lo más incomprensible es que se proyectaran tres escaleras náuticas en el Proyecto Playa Espíritu –a pesar de haber argumentado no tener mercado en ese proyecto– mientras se dejaba incon-

74 Revista Mexicana de la Construcción

FIGURA 2. Proyecto de Cancún.

clusa la Escalera Náutica de Mazatlán del Proyecto Mar de Cortés. Se presentan en las figuras 2 y 3, respectivamente, el Proyecto de Cancún y el Proyecto Playa Espíritu, donde: 1.  Se olvida la vivienda de interés social tan necesaria en todos los proyectos del Fonatur. 2.  Se olvida la reactivación municipal con los servicios que se dan con cargo al proyecto (potabilización y tratamiento de agua, basura, etcétera). 3.  Se deja que el estado de Sinaloa resuelva la vialidad de acceso de la carretera troncal. 4.  Con un corredor turístico entre ambos destinos, equidistantes al aeropuerto, se evitaría la competencia con Mazatlán.

FIGURA 3. Proyecto Playa Espíritu.

Con el arribo del nuevo equipo del Fonatur se espera que todo vuelva al buen camino y que el rumbo se retome. Seguramente con el presupuesto del sector turismo se contará con los apoyos que tanto necesita el fondo para poder corregir el camino que se había forjado desde su inicio

Número 614  Enero • Febrero 2015


Hay instrumentos que son invaluables.

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye 10,000 ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 43 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

%

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, planificación, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

de descuento sobre tarifas de 2012 al contratar seis ediciones: 615, 616, 617, 618, 619 y 620 para quienes contraten antes del 30 de enero. Además, un diseño de anuncio sin costo. construccion@heliosmx.org

+ 52 (55) 55 13 17 25

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción


Semáforo económico de la industria de la construcción (2013-2014) Periodicidad

Último dato (%)-periodo

Acumulado (%)-periodo

PIB nacional (var. % anual)

Indicador

Trimestral

2.2 julio-septiembre 2014

1.9 enero-septiembre 2014

PIB de la construcción (var. % anual)

Trimestral

4.0 julio-septiembre 2014

0.4 enero-septiembre 2014

Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)

Mensual

3.0 septiembre 2014

1.6 enero-septiembre 2014

Minería (var. anual %)

Mensual

−2.7 septiembre 2014

−1.1 enero-septiembre 2014

Electricidad (var. anual %)

Mensual

2.5 septiembre 2014

1.8 enero-septiembre 2014

Construcción (var. anual %)

Mensual

5.1 septiembre 2014

0.4 enero-septiembre 2014

Manufacturas (var. anual %)

Mensual

4.8 septiembre 2014

3.4 enero-septiembre 2014

Mensual

1.2 septiembre 2014

−1.0 enero-septiembre 2014

Valor de la producción de la construcción (var. anual %) Edificación (var. anual %)

Mensual

4.6 septiembre 2014

1.1 enero-septiembre 2014

Agua, riego y saneamiento (var. anual %)

Mensual

−13.9 septiembre 2014

−8.7 enero-septiembre 2014

Electricidad y comunicaciones (var. anual %)

Mensual

−24.1 septiembre 2014

−12.5 enero-septiembre 2014

Transporte (var. anual %)

Mensual

11.7 septiembre 2014

3.3 enero-septiembre 2014

Petróleo y petroquímica (var. anual %)

Mensual

−13.2 septiembre 2014

−11.4 enero-septiembre 2014

Otras construcciones (var. anual %)

Mensual

6.5 septiembre 2014

2.9 enero-septiembre 2014

Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

1.1 abril-junio 2014

0.2 enero-septiembre 2014

Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

−8.9 abril-junio 2014

−9.2 enero-septiembre 2014

Pemex* Millones de pesos

Mensual

$271,649 septiembre 2014

76.0** avance porcentual

CFE* Millones de pesos

Mensual

$25,411 septiembre 2014

66.4** avance porcentual

SCT* Millones de pesos

Mensual

$59,160 septiembre 2014

66.0** avance porcentual

Conagua* Millones de pesos

Mensual

$26,637 septiembre 2014

72.3** avance porcentual

IMSS* Millones de pesos

Mensual

$1,158 septiembre 2014

22.7** avance porcentual

Inflación anual*** (INPC var. interanual %)

Mensual

4.30 octubre 2014

2.75 enero-octubre 2014

Inflación de la industria de la construcción (INPP var. interanual %)

Mensual

4.22 octubre 2014

4.32 enero-octubre 2014

IED* Millones de dólares

Trimestral

5,578.0 julio-septiembre 2014

15,310.0 enero-septiembre 2014

IED en la construcción* Millones de dólares

Trimestral

−105.2 julio-septiembre 2014

516.6 enero-septiembre 2014

Empleo en la construcción (pronóstico 2014) Puestos de trabajo

Trimestral

5,932,744 (3.6%) enero-diciembre 2014

5,722,744 (−4.3%) enero- diciembre 2014

Indicador

Avance de la inversión pública presupuestaria

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% *Se refiere al monto ejercido en el periodo **Se refiere al avance porcentual anual ejercido en el periodo

76 Revista Mexicana de la Construcción

***INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto en inversión inferior al proporcional que corresponde al mes (septiembre 75.0%) IED: Inversión Extranjera Directa Gasto en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (septiembre 75.0%) Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior

Número 614  Enero • Febrero 2015


Semáforo estatal de la industria de la construcción (2014) Valor porcentual de la producción de las empresas constructoras por entidad federativa Indicador (var. % anual)

Periodicidad

Último dato (%)1

Acumulado 2014 (%)1

Total nacional

Mensual

1.2 septiembre

−1.0 enero-septiembre

Aguascalientes

Mensual

−2.9 septiembre

−4.3 enero-septiembre

Baja California

Mensual

−23.0 septiembre

−51.5 enero-septiembre

Baja California Sur

Mensual

7.4 septiembre

−49.1 enero-septiembre

Campeche

Mensual

−12.9 septiembre

−50.7 enero-septiembre

Coahuila de Zaragoza

Mensual

17.9 septiembre

11.2 enero-septiembre

Colima

Mensual

−33.8 septiembre

−20.5 enero-septiembre

Chiapas

Mensual

4.4 septiembre

12.6 enero-septiembre

Chihuahua

Mensual

−6.2 septiembre

−7.2 enero-septiembre

Distrito Federal

Mensual

2.4 septiembre

1.6 enero-septiembre

Durango

Mensual

20.1 septiembre

27.1 enero-septiembre

Guanajuato

Mensual

−13.6 septiembre

5.7 enero-septiembre

Guerrero

Mensual

23.7 septiembre

32.4 enero-septiembre

Hidalgo

Mensual

33.7 septiembre

12.6 enero-septiembre

Jalisco

Mensual

−25.1 septiembre

−24.6 enero-septiembre

México

Mensual

13.7 septiembre

−13.8 enero-septiembre

Michoacán de Ocampo

Mensual

52.7 septiembre

40.9 enero-septiembre

Morelos

Mensual

−2.9 septiembre

−43.5 enero-septiembre

Nayarit

Mensual

87.7 septiembre

−8.0 enero-septiembre

Nuevo León

Mensual

27.6 septiembre

21.9 enero-septiembre

Oaxaca

Mensual

−22.5 septiembre

7.9 enero-septiembre

Puebla

Mensual

57.1 septiembre

21.1 enero-septiembre

Querétaro

Mensual

−9.0 septiembre

−12.1 enero-septiembre

Quintana Roo

Mensual

3.2 septiembre

28.7 enero-septiembre

San Luis Potosí

Mensual

11.3 septiembre

−4.6 enero-septiembre

Sinaloa

Mensual

19.1 septiembre

−12.1 enero-septiembre

Sonora

Mensual

−7.5 septiembre

7.4 enero-septiembre

Tabasco

Mensual

−10.9 septiembre

−12.0 enero-septiembre

Tamaulipas

Mensual

45.9 septiembre

20.3 enero-septiembre

Tlaxcala

Mensual

33.5 septiembre

22.3 enero-septiembre

Veracruz de Ignacio de la Llave

Mensual

−35.3 septiembre

−15.6 enero-septiembre

Yucatán

Mensual

54.6 septiembre

13.1 enero-septiembre

Zacatecas

Mensual

31.9 septiembre

−8.8 enero-septiembre

Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa

Número 614  Enero • Febrero 2015

Indicador

Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras que aplica el Inegi de manera mensual se pueden ajustar o revisar para ciertos periodos y para determinadas entidades federativas, dependiendo de la mayor o nueva información de la que el Inegi vaya disponiendo. 1

Revista Mexicana de la Construcción 77


Noticias Una palada de ayuda a grupos vulnerables Los comités de damas de las delegaciones de la CMIC se unirán por primera vez en todo el país con la intención de ayudar a los más necesitados mediante el programa "Una palada de ayuda", para el cual cada delegación invitó a artistas locales a expresarse creativamente en una pala de construcción. Las 89 palas recibidas son presentadas en un catálogo de arte para su promoción y serán subastadas en un evento especial el 12 de marzo de 2015 a las 20 h en el marco del 28 Congreso CMIC; 25 de ellas irán a subasta abierta y 64 a subasta silenciosa. El monto acumulado se encauzará íntegramente a un proyecto de asistencia social a personas de escasos recursos por medio de la organización altruista Casa Valentina. El catálogo puede consultarse en línea en el sitio www.cmic. org/28congreso/palada.htm

Exportación de energía a San Diego México exportará por primera vez energía eólica a Estados Unidos a principios de 2015, cuando entre en operaciones la primera fase del desarrollo Energía Sierra Juárez, ubicado en Tecate, Baja California, con una inversión total de 2 mil millones de dólares. El proyecto ya cuenta con la instalación de 20 aerogeneradores de los 47 que conformarán su primera etapa. Se tiene contemplado que esta primera fase entre en operación durante el primer trimestre de 2015, y que las siguientes tres fases sean concluidas para 2023. La construcción constará de cuatro etapas, y se realiza en La Rumorosa, Baja California, debido a los importantes recursos eólicos por los fuertes vientos que hay en el lugar. La empresa encargada de su construcción detalla que es el primer proyecto transfronterizo de generación eólica entre México y Estados Unidos, por lo que ahora nuestro país podrá exportar energía eléctrica a ese país. El programa estará interconectado con el Sistema de Transmisión Suroeste en la subestación East County de San Diego, California, y establece un contrato de compraventa por 20 años con la compañía estadounidense responsable a fin de abastecer en promedio a 65 mil hogares de San Diego, cerca del 6.5% de las familias de ese condado. Esta medida busca alimentar al mercado mexicano y generar beneficios directos para el país y para Baja California en particular.

Comienza fase I del gasoducto Los Ramones En los primeros días de diciembre de 2014 se puso en operaciones la primera fase del gasoducto Los Ramones, que beneficiará principalmente a Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

78 Revista Mexicana de la Construcción

La fase I consta de 116 km de la frontera en Tamaulipas a Los Ramones, Nuevo León, e implica una inversión de 2,500 millones de dólares. La fase II medirá 378 km y su construcción se dividió en dos partes para cumplir con los tiempos de entrega y minimizar los riesgos de ejecución. El ducto permitirá la importación de hasta 2,100 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, casi un tercio del consumo total actual en el país. El proyecto concluirá en 2015, pero a partir de diciembre pasado ya comenzó a distribuir gas proveniente de las cuencas del sur de Texas. La inversión total asciende a 4,347 millones de dólares.

Querétaro: inversión millonaria para obras Durante 2015 se destinará un fondo de 239 millones de pesos principalmente para obra de infraestructura hidráulica en Querétaro. Los presidentes municipales de Corregidora, El Marqués, Huimilpan y Querétaro firmaron un acuerdo que, entre otras cosas, busca equilibrar el desarrollo urbano, fomentar la infraestructura y el equipamiento y generar reservas territoriales. También se incluyeron aspectos de cuidado del ambiente, desarrollo y aplicación de ecotecnología, manejo de residuos sólidos y sustentabilidad, infraestructura hidráulica pluvial, desarrollo económico y competitividad, entre otros. Cada uno de los signatarios se comprometió a lograr la autorización de sus respectivos ayuntamientos para validar el documento e iniciar los trabajos para la creación de un Instituto Metropolitano de Planeación en su municipio.

Tren expreso al NAICM La SCT planea construir un tren expreso que dé servicio desde el centro de la Ciudad de México hasta el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. De acuerdo con el estudio de manifestación de impacto ambiental que la SCT entregó a la Semarnat, el tramo ferroviario tendría pocas estaciones para agilizar el recorrido. La distancia a recorrer es 25 km en un tiempo deseable de 20 minutos. El tren expreso comenzará a operar en algún momento entre 2018 y 2023, en correspondencia con la conclusión de la primera fase de construcción del aeropuerto. La intención es que este medio de transporte mejore el flujo terrestre de pasajeros de la terminal aeroportuaria, estimado en 50 millones anualmente para esa primera fase. Sólo una de las terminales de esa línea ferroviaria está definida: será el Centro de Transporte Terrestre, una terminal intermodal –allí también convergerán el servicio de autobuses y

Número 614  Enero • Febrero 2015


dos líneas del metro que serán ampliadas hasta ese punto–, que estará ubicada bajo tierra, a unos metros del acceso principal al nuevo aeropuerto. Por su parte, el director general de la organización Ciudad Humana propuso otras obras de transporte público con el objetivo de desahogar el futuro flujo de automóviles al aeropuerto.

Inversión histórica en Michoacán Durante la presentación de avances del Plan Michoacán a principios de diciembre pasado, el subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transpor tes afirmó que de enero a diciembre de 2014 se ejerció en ese estado una inversión histórica superior a 9,100 millones de pesos para completar 55 obras de infraestructura. Al mismo tiempo, aseguró que al concluir el año se habrá invertido un total de 12,606 millones de pesos. Se encuentran en proceso cuatro autopistas de las seis comprometidas. Asimismo, se moderniza el puerto Lázaro Cárdenas con 13 obras de las cuales nueve están en proceso. Los proyectos incluyen la instalación de sistemas inteligentes de tecnología en el tramo Atlacomulco-Maravatío, de la autopista México-Morelia, y en la autopista Siglo XXI. De las 250 obras incluidas en el Plan Michoacán, 83 son responsabilidad de la SCT.

Recursos para aeropuertos del Pacífico Las operaciones en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, tanto de carga como de pasajeros, van en aumento. El primer rubro creció 11% en el último año, mientras que los movimientos de pasajeros aumentaron 5.9% en el plano nacional y 10.1% en el internacional. La demanda actual es de 377 operaciones diarias, y esto se refleja en la necesidad de inversión. Por ello, el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) anunció su plan para los próximos cinco años, donde destina un monto de 1,200 mdp a la terminal de Guadalajara, que hoy en día tiene capacidad para 39 operaciones simultáneas. El director del GAP anunció los objetivos de esta inversión: ampliar la capacidad operativa en el área de vuelos nacionales, conectar sus dos terminales mediante un pasillo, añadir otras tres puertas de embarque directas con aeropasillos y aumentar las posiciones de atención remota, todo esto para ampliar la atención durante horas punta y elevar el nivel de comodidad de los usuarios. Las obras se iniciarán a finales de 2015. El GAP se compone de 12 aeropuertos, y en el plan anunciado la inversión total ascenderá a alrededor de 3 mil millones de pesos. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

Agenda

Febrero

2 al 6

World of Concrete 2015 Las Vegas, EUA www.worldofconcrete.com

Marzo

1 al 4

Convención Prospectors & Developers Association of Canada Toronto, Canadá www.pdac.ca/convention

Número 614  Enero • Febrero 2015

4y5

3rd Annual Central American & Caribbean Capital Projects & Infrastructure Summit 2015 Panamá, Panamá ch124.infusionsoft.com/app/page/ centralamericanandcaribbeansummit

3 al 6

13ª Expo Revestir. Arquitectos y constructores São Paulo, Brasil www.exporevestir.com.br/2015

9 y 10

17 y 18

XIV Expo Rail 2015 Cancún, México www.exporail.com.mx

Mexico Shale Summit San Antonio, EUA www.mexicoshalesummit.com

3 al 6

9 al 13

Tecma, Expo Bancomer Santa Fe Ciudad de México www.tecma.org.mx

28 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción y Expo Construcción Ciudad de México 28cmic.org.mx

Revista Mexicana de la Construcción 79


Teatro

Exposición

Cultura Santos vivientes, de Michael Landy Exposición compuesta por ocho obras monumentales y 40 dibujos y collages, de los cuales 11 se exhiben por primera vez. La intención del ar tista Michael Landy (Londres, 1963) es que el público interactúe con los santos con un poco de humor, sin reverencias ni sacralización y sí envolviéndose e interactuando en cada obra dedicada a diferentes santos de la tradición católica de los que, considera Landy, la sociedad se había olvidado. Se trata de una muestra gestionada en el marco del Año Dual México-Reino Unido 2015 y que, muy apropiadamente, se aloja en el Antiguo Colegio de San Ildefonso; llega a México después de una exitosa presentación en la National Gallery de Londres, donde fue visitada por 100 mil espectadores. Las esculturas monumentales permiten que el visitante les dé vida con sólo activar un mecanismo y al mismo tiempo reflexione sobre el significado de algunas conductas y valores actuales. Los dibujos exhibidos fueron realizados entre 2012 y 2014. Antiguo Colegio de San Ildefonso. Hasta marzo de 2015. Justo Sierra 16, Centro Histórico, Ciudad de México.

MicroTeatro México Formato teatral que consiste en la representación de obras con duración inferior a los 15 minutos para un número máximo de 15 espectadores, donde el público se encuentra dentro de una sala de medidas inferiores a los 15 metros cuadrados. Este foro tiene además como característica el desarrollo simultáneo de varias obras con una temática específica a representar, por ejemplo el futuro, la familia, los celos, etcétera, con lo cual se pretende que los asistentes presencien más de una obra en cada visita. Por si fuera poco, los programas duran un cor to periodo y no vuelven a ser representados en el mismo lugar. Las temporadas más recientes se titulan "Por amor" y "Por música". Se puede decir que el microteatro es al teatro convencional lo que el cortometraje al largometraje o el cuento a la novela. MicroTeatro México. Roble 3, Insurgentes Norte, col. Santa María la Ribera.

80 Revista Mexicana de la Construcción

Número 614  Enero • Febrero 2015


USTED NECESITA POTENCIA Y VERSATILIDAD

PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

YA SEA QUE SE TRATE DE MÁS ALTURA, MÁS ALCANCE O MÁS CAPACIDAD, JLG® LE OFRECE LA POTENCIA NECESARIA CUANDO Y DONDE LA NECESITE. Seleccione entre elevadores de pluma telescópica y articulada, elevadores de tijera para terreno accidentado y eléctricos, así como elevadores de mástil vertical para diversos usos. Además, con el compromiso de JLG con el desempeño, la calidad y el valor, usted obtiene una herramienta de calidad, respaldada por un servicio y apoyo excepcionales. Para mayor información, visite www.jlg.com/es-mx/1 www.jlg.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.