Revista Mexicana de la Construcción RMC 620 Enero-Febrero 2016

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

620

Año 61 Enero Febrero 2016 $60

GREMIO Más y mejores servicios a los afiliados

ENTREVISTA Ricardo Platt García Fundamental compartir las mejores prácticas

SEGURIDAD SOCIAL Facultades de comprobación ante el IMSS

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Construir a través de la capacitación

Retos en comunicaciones y transporte


OBTENGA MÁS DE SU EQUIPO DE SOPORTE

TÉCNICOS ENTRENADOS EN LA FÁBRICA PIEZAS DE REPUESTO PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

Ya sea que necesite piezas, servicio de reparación o una nueva máquina, puede contar con Soporte en el campo de JLG® para mantenerlo funcionando perfectamente. Nuestros centros de llamadas especializados cuentan con personal capacitado dispuesto a ayudarlo. Si necesita capacitar a sus empleados, también podemos ayudarlo con eso. Cuando se asocia con JLG, obtiene más que productos de calidad. Solamente piense en nosotros como su equipo personal de turno y soporte que le brinda servicio completo. Permítanos ayudarlo. Visite www.jlg.com/es-mx/GS


S

omos una empresa mexicana dedicada a la industria de la construcción, fundada en Monterrey, Nuevo León, en el año de 1980.

CLÍNICAS Y HOSPITALES

DYCUSA es de las primeras empresas que logra la certificación en la Norma ISO 9001 en todos sus procesos. Hemos realizado importantes obras en la República Mexicana, donde conjugamos la experiencia adquirida con la tecnología y las estrategias de vanguardia, así como modernos procesos constructivos y de control para satisfacer las demandas de la industria en la actualidad, obteniendo proyectos constructivos de gran prestigio.

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

La Calidad es el cimiento de nuestras obras.

INFRAESTRUCTURA VIAL

INDUSTRIAL Y MINERÍA

INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

EDIFICIOS VERTICALES


Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Presidente

Gustavo Adolfo Arballo Luján

Foto de portada: ICA

Secretario

Eduardo Ramírez Leal Tesorero

Francisco Javier Barragán Preciado Vicepresidentes

Jaime Enrique Aguilera Garibay Infraestructura Social Javier Ildefonso Ballí Martínez Sector Hídrico y Medio Ambiente José Enrique Canto Vivas Comunicaciones y Transportes Pablo García del Valle y Blanco Educación Marcos Francisco Gluyas Solórzano Minería

4

Marco Antonio Martínez Cárdenas Salud Carlos Benjamín Méndez Bueno Proyectos Estratégicos Maribel Miceli Maza Mujeres Empresarias Ricardo Orviz Blake Vivienda y Desarrollo Urbano Héctor Saúl Ovalle Mendivil Distrito Federal

4

J. Alejandro Ramírez Sánchez Servicios al Socio Salvador Reséndiz Ruiz Mipymes José Luis Sandoval Bojórquez FIC y Planeación Estratégica Telésforo Segura Lima Energía Jesús Roberto Sitten Ayala ICIC Arnoldo Zárate Mendoza Apoyo Legal al Socio Presidente del Consejo Consultivo

José Eduardo Correa Abreu

12

38

GREMIO

44

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Perspectivas, retos y oportunidades

Más y mejores servicios a los afiliados

20

SEGURIDAD SOCIAL

24 28

Determinación de cuotas del IMSS sin pago

32 www.cmic.org.mx

TEMA DE PORTADA:

Facultades de comprobación ante el IMSS

52

NORMATIVIDAD

Ricardo Platt García Fundamental compartir las mejores prácticas

ECONOMÍA

Situación de la industria en América Latina

CAPACITACIÓN

Formación técnica con valores

54 TECNOLOGÍA Aplicaciones en maquinaria pesada

Pensión por riesgo de trabajo

Outsourcing, ¿una solución?

ENTREVISTA

60

SUSTENTABILIDAD

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Mensaje del presidente

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

Gustavo Adolfo Arballo Luján Consejeros

28 64 64 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Construir a través de la capacitación

70

DESARROLLO

Las universidades de México en la enseñanza de BIM

76 SEMÁFOROS

Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción

78 80

NOTICIAS / AGENDA

CULTURA

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo

Coordinación editorial

José Manuel Salvador García

Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura

Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa

Alicia Martínez Bravo

Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera

REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 61, número 620 enero-febrero 2016, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construcción@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de diciembre de 2015 con un tiraje de 11,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita. Circulación certificada por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Folio ACGM-0022-14 Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.

El necesario pago oportuno Que un hecho sea un fenómeno recurrente no implica que se pueda asumir como condición irremediable. La falta de pagos a las empresas de la industria de la construcción correspondientes a diversos programas de infraestructura redunda en perjuicio de decenas de miles de familias que dependen de este sector, impone la reducción de operaciones, genera riesgo de subsistencia y origina una pérdida importante de fuentes de empleo, además de que imposibilita a las empresas cumplir con el pago de las obligaciones fiscales y del seguro social, debido a que no pocas empeñan prácticamente todo su patrimonio en la ejecución de la obra púbica en los tres niveles de gobierno. Hoy se plantea la dramática caída del precio del barril de petróleo, fuente de cerca del 40% de los ingresos del país, como un factor determinante; sin embargo, el retraso en los pagos del sector público obedece a muchos factores muy distintos al precio del barril de petróleo. Además, esto no lo padecen sólo las micro, pequeñas o medianas empresas: incluso las grandes empresas están en serio riesgo. Y tampoco se trata sólo de un problema del gobierno federal o de las empresas más importantes, como Pemex: el fenómeno se reproduce en los ámbitos estatal y municipal. A ello hay que sumar el hecho de que las fuentes de financiamiento aún son muy escasas –como en el caso del mercado de capitales–, tomando en cuenta el monto de proyectos y la inversión privada requerida para el Programa Nacional de Infraestructura. Uno de los problemas en el ámbito federal es el retraso en el pago de obras de infraestructura, situación que demora todo el calendario para el desarrollo de los proyectos. Ante el escenario económico actual, encontrar soluciones a este grave problema requiere mucha imaginación y, fundamentalmente, la búsqueda de acuerdos entre las autoridades y el sector privado. Los empresarios de la construcción estamos en la mejor disposición de intercambiar ideas y entablar un diálogo reflexivo y propositivo con las autoridades a partir de datos duros, con el objetivo de encontrar soluciones inmediatas, ejecutivas y puntuales. Es urgente hacerlo, para el sector y para el país. Gustavo Arballo Luján


Comunicaciones y transportes

GDF

Perspectivas, retos y oportunidades 4

Revista Mexicana de la Construcción

Número 620  Enero • Febrero 2016


La CMIC y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes colaboran en temas de actualidad, como la gestión integral de los proyectos y su importancia en la consolidación del sector, la transparencia y prácticas de buen gobierno.

O ENRIQUE CANTO VIVAS Vicepresidente ejecutivo del Sector Comunicaciones y Transportes, CMIC.

Número 620  Enero • Febrero 2016

rganizada conjuntamente por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), los días 11, 12 y 13 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes la Reunión Nacional de Infraestructura en Comunicaciones y Transportes 2015 con el lema “Perspectivas, retos y oportunidades”. La reunión estuvo encabezada por el presidente nacional de la CMIC, Gustavo Adolfo Arballo Luján, y por Antonio Robledo Sánchez, presidente de la Delegación CMIC Aguascalientes. Acudieron el gobernador del estado sede, Carlos Lozano de la Torre; el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, y funcionarios de esta dependencia como Raúl Murrieta Cummings, subsecretario de Infraestructura; José Antonio Rodarte Leal, coordinador general de Centros SCT, y Guillermo Ruiz de Teresa, coordinador general de Puertos y Marina Mercante, entre otros. Ante unos 400 constructores y funcionarios del sector, se ratificó la buena relación de trabajo, la comunicación, las coincidencias y los acuerdos entre la cámara y la SCT, con el principal objetivo de propiciar el desarrollo y construcción de infraestructura en comunicaciones y transportes que

el país requiere. Es fundamental ampliar, modernizar y mantener la infraestructura de este sector, con la cual se mueven las mercancías y personas para generar el crecimiento de las poblaciones. Gustavo Arballo Luján detalló algunas propuestas estratégicas de la CMIC que conforman una visión del sector empresarial para detonar el desarrollo sustentable que la población merece. Destacó la importancia de reducir los tiempos de los procesos licitatorios y de acercar las licitaciones y los fallos a los lugares donde se van a realizar las obras, así como de considerar obligadamente a empresas locales en los procesos de invitación restringida. Se refirió, por otra parte, a la creación del Observatorio de la Industria de la Construcción, que tiene entre sus principales objetivos el desarrollo de una plataforma eficiente que sea referencia nacional para el análisis y seguimiento del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), de los proyectos del Programa Nacional de Infraestructura (PNI), de las contrataciones de obra pública y de los procedimientos y prácticas en obra privada nacional e internacional. Por otro lado, manifestó que no se puede hacer eficiente el gasto público

Revista Mexicana de la Construcción

5


Comunicaciones y transportes

EL OBSERVATORIO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN TIENE ENTRE SUS OBJETIVOS EL DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA EFICIENTE QUE SEA REFERENCIA NACIONAL PARA EL ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN, DE LOS PROYECTOS DEL PNI, DE LAS CONTRATACIONES DE OBRA PÚBLICA Y DE LOS PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN OBRA PRIVADA NACIONAL E INTERNACIONAL. castigando la inversión en infraestructura; por lo contrario, es éste uno de los rubros que deberían considerar las autoridades hacendarias, pues la infraestructura es la palanca del desarrollo nacional y uno de los mayores generadores de empleo. El financiamiento fue sin duda uno de los temas de mayor prioridad, pues las inversiones necesarias son cuantiosas y los recursos públicos, insuficientes –y en 2016 habrá aun menos–; por ello es necesario buscar esquemas alternativos que permitan la realización de las obras, como pueden ser las asociaciones público-privadas (APP) –un esquema subutilizado y con pocos casos de éxito a pesar de

6

Revista Mexicana de la Construcción

contar ya, desde hace un par de años, con una ley y un reglamento. Además de las APP se han generado otros instrumentos, como los certificados bursátiles fiduciarios de inversión en energía e infraestructura (Fibra E), los certificados de proyectos de inversión (CerPl), destinados a atraer inversores privados al financiamiento de grandes proyectos, y el programa de bonos para infraestructura educativa, que en un primer supuesto podría atraer recursos por aproximadamente 50 mil millones de pesos. Es así que en el mediano y largo plazo el impulso de la infraestructura dependerá casi en su totalidad del sector privado;

por ello la CMIC ha impulsado la creación de consorcios regionales compuestos por empresas pequeñas y medianas que, al sumar sus experiencias, balances y recursos técnicos y financieros, podrán participar en proyectos con el objetivo de cambiar el paradigma de hacer negocios en el rubro de infraestructura. Por su parte, Gerardo Ruiz Esparza afirmó que el PNI se basa en una visión de mayor crecimiento económico, inversión, empleo y calidad de vida para los mexicanos. Resaltó que, debido a la situación financiera nacional e internacional, así como a las restricciones y recortes presupuestales, para el ejercicio sano y responsable de las finanzas públicas se priorizarán obras que ya están en marcha y generan mayor beneficio social y desarrollo económico. El funcionario explicó que, desde el inicio de la presente administración, en la SCT se definió como importante guía de las inversiones la necesidad de tener mayor inversión privada a través de las APP, para lograr la construcción de los proyectos estratégicos del PNI con participación importante de las empresas de esta cámara. También presentó los principales avances Sigue

Número 620  Enero • Febrero 2016


• Carreteras • Puentes • Urbanización • Movimiento de tierras • Proyectos mineros Tarasca núm. 16 sur, colonia Nueva Estación, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83160

Tel./Fax: (662) 210 4721 info@gluyasconstrucciones.com www.gluyasconstrucciones.com


Comunicaciones y transportes CUADRO 1. Avances del proyecto NAICM, 2014-2015

Huella neutral de carbono

Se constituyó el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), con estructura orgánica Se contrató a Parsons Ltd. como gerente integrador del proyecto Operación 100% con energía limpia

Se concluyeron 38 estudios que dan factibilidad a la construcción del NAICM Se constituyó el fideicomiso de administración y pago del NAICM en Nacional Financiera Se seleccionó al arquitecto y al ingeniero maestro para elaborar proyectos ejecutivos La Semarnat autorizó la Manifestación de Impacto Ambiental

Se preservará el área de interés para la conservación de las aves

Se acordó con la SHCP el plan de financiamiento y se captaron los primeros mil millones de dólares de la banca privada Se obtuvo el título de concesión a favor del GACM Se buscará la certificación LEED

Se firmó un convenio entre la OCDE y la SCT para asegurar la transparencia y la integridad en la construcción del NAICM Se suscribió un convenio con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional Se definió la estrategia de licitación con 21 paquetes de obra

Se sanearán nueve ríos de la zona oriente

Fuente: Subsecretaría de Transporte, SCT.

Aprovechamiento de la energía solar para generar electricidad 30% de ahorro en consumo de agua Rescate de una zona ambientalmente degradada 40% de ahorro en energía vs. estándares internacionales 70% del agua provendrá de sus propias aguas residuales tratadas Planta de biogás en el Bordo Poniente

= generación de energía limpia Fuente: Subsecretaría de Transporte, SCT.

FIGURA 1. Datos del NAICM.

8

Revista Mexicana de la Construcción

en los diferentes subsectores que atiende la SCT, como autopistas y carreteras, ferrocarriles de carga y pasajeros, puertos y aeropuertos. Se destacan los siguientes: • Conclusión de 17 autopistas de las 52 que se tienen contempladas • Construcción y modernización de 45 carreteras federales, de 80 que se tienenconsideradas • Construcción y modernización hasta el momento de 14,600 km de caminos rurales, de una meta de 41,000 km • Se han construido, ampliado y modernizado más de 17,000 km en autopistas, carreteras y caminos rurales, con una inversión mayor a 125 mil millones de pesos • En ferrocarriles de carga se realizan importantes proyectos con inversiones de más de 22 mil millones de pesos de origen público-privado • Inversión aproximada de 61,000 millones de pesos en la construcción de los trenes México-Toluca y Eléctrico de Guadalajara, con avances del 15 y 25%, respectivamente

• En el sector portuario se están ampliando y desarrollando dos sistemas integrales con inversión público-privada. El del Golfo de México comprende el nuevo puer to de Veracruz, el de Altamira y el nuevo puerto de Tuxpan. En el del Pacífico, además de los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas, sobresale la conclusión de los puertos de Guaymas y Seybaplaya y la terminal de contenedores de Lázaro Cárdenas Por otra parte, el secretario calificó el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) como uno que requiere el liderazgo, la experiencia y capacidad de los constructores de México, por lo que no podría concebirse sin la participación de éstos. Este gran proyecto avanza en tiempo y forma, y con la línea de crédito revolvente de 3 mil millones de dólares, la más grande que se ha dado en América Latina, se garantiza su continuidad. El funcionario indicó que es necesario redoblar esfuerzos y continuar trabajando

Número 620  Enero • Febrero 2016


CUADRO 2. Inversión ejercida en carreteras

con la CMIC para conseguir los objetivos planteados en el PNI; subrayó el hecho de que por primera vez en la historia se ha asignado 70% de los contratos y montos de las obras a empresa locales, con lo que se apoya a la economía regional. En relación con la transparencia y el estricto apego a la legalidad en el uso de los recursos, informó que la SCT ha generado las siguientes acciones: • Un portal de transparencia que contiene toda la información de las principales licitaciones, obras y contratos de la SCT • Más de 2,600 expedientes que se encontraban reservados quedaron abiertos a la información pública para su consulta • En las licitaciones relevantes se promueve la participación de testigos sociales designados por la Secretaría de la Función Pública • Los procesos licitatorios se transmiten en vivo por internet y se ha incorporado la participación de notarios públicos para dar testimonio del contenido de las propuestas que presentan las empresas participantes Finalmente, el titular de la SCT invitó a los asistentes a dar a conocer directamente la problemática en los procesos de contratación comunicándose a la dirección electrónica grecmic@sct.gob.mx y ofreció dar respuesta personalmente a las inquietudes. Avances en proyectos específicos Durante los dos días de trabajo de esta reunión se analizaron temas de relevancia,

Número 620  Enero • Febrero 2016

PEF (mdp)

Fonadin (mdp)

Inversión privada (mdp)

Total

2013

55,078.7

6,670.1

10,123.0

71,871.8

2014

63,153.9

6,200.7

20,627.0

89,981.6

2015 (al 31 de octubre)

42,234.8

3,614.1

17,132.1

62,980.9

Total

160,467.4

16,484.9

47,882.1

224,834.3

Fuente: Subsecretaría de Infraestructura, SCT.

como el magno proyecto del NAICM, los avances y expectativas de los programas y proyectos que nuestro país requiere y las nuevas formas que el mercado global demanda para la creación de infraestructura, además de temas de actualidad como la gestión integral de los proyectos y su importancia en la consolidación del sector, la transparencia y prácticas de buen gobierno, así como los nuevos esquemas de financiamiento para la construcción. En torno al NAICM, se presentaron datos relevantes de sus avances y las características de este gran proyecto, mostrados en la figura 1 y el cuadro 1. Por lo que hace al subsector carretero, en lo que va de la presente administración se han invertido 224,834 mdp, y en el proyecto de presupuesto 2016 se tienen considerados más de 50,000 mdp (véanse cuadros 2 y 3), los cuales seguramente se incrementarán luego de las discusiones legislativas. Cabe mencionar que en el PEF 2016 la SCT tiene programados tres proyectos mediante APP, cuyos procesos de licitación se pretende iniciar en febrero de este año (véase cuadro 4). También que mediante los oficios de secas se deben iniciar los procesos de licitación incluidos en el presupuesto 2016, con lo que seguramente se podrá licitar cerca del 70% de los contratos de conservación de carreteras.

CUADRO 3. Inversión en carreteras Proyecto PEF 2016 (mdp) Carreteras federales

24,154.1

Conservación

15,254.2

Caminos rurales

6,678.3

PET

1,739.9

PPS

1,242.0

Otros infraestructura

1,720.0

Total

50,788.5

Fuente: Subsecretaría de Infraestructura, SCT.

En lo relacionado con ferrocarriles de carga, en el PNI se programaron 13 proyectos con una inversión público-privada cercana a los 54,000 mdp, con el fin de incrementar la velocidad y seguridad de los trenes de carga mediante la construcción de libramientos, obras de convivencia urbana y modernización de la infraestructura. Entre los proyectos ferroviarios relevantes están la terminal de Durango, el cruce binacional de Matamoros a Brownsville, el túnel de Manzanillo, el tramo corto Aguascalientes-Guadalajara y el libramiento de Celaya. Por otra parte, con una inversión pública de más de 24,000 mdp, se desarrollan cinco proyectos de movilidad masiva urbana: la línea 3 del metro de Monterrey, el proyecto del metro Chalco-La Paz y

Revista Mexicana de la Construcción

9


Comunicaciones y transportes

EXISTE PREOCUPACIÓN POR LA FALTA DE INVERSIÓN DEL GOBIERNO EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y LA CRECIENTE NECESIDAD DE QUE LA INICIATIVA PRIVADA PARTICIPE MEDIANTE DIFERENTES ESQUEMAS QUE LOGREN CONCRETAR LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE MÉXICO REQUIERE.

los sistemas de transporte articulado en carriles confinados (BTR) de Tijuana, La Laguna y Mérida. En el subsector de puertos se tiene programado duplicar la capacidad operativa al pasar de 260 millones de toneladas de carga anuales a más de 500 millones. A la fecha, la inversión total en este rubro suma 67 mil millones de pesos repartidos en cinco puertos: la primera etapa de la Terminal II de Contenedores de Manzanillo, donde también está por concluirse la Terminal de Usos Múltiples; equipamiento de la primera terminal especializada de contenedores en Lázaro Cárdenas, modernización del puerto Guaymas, construcción de una terminal para contenedores en Tuxpan y construcción del nuevo puerto de Veracruz (escolleras). En el subsector aeroportuario, además del proyecto del NAICM se realizan

10 Revista Mexicana de la Construcción

modernizaciones con inversiones públicoprivadas equivalentes a 23,000 mdp en 20 aeropuertos, se concluyó el nuevo aeropuerto de Palenque y está por concluirse el de Creel. Conclusiones Entre los temas de mayor trascendencia en la reunión se puede mencionar la gran preocupación por la falta de inversión del gobierno en obras de infraestructura y la creciente necesidad de que la iniciativa privada participe mediante diferentes esquemas que logren concretar los programas y proyectos de infraestructura que México requiere, así como las acciones encaminadas a la transparencia y el combate a la corrupción; sobre este tema, expertos de organizaciones sociales manifestaron que hay mucho por hacer, principalmente en cuanto a conectar la agenda de trans-

CUADRO 4. Proyectos de APP

2016

Longitud lineal (km)

Proyecto Carretera CoatzacoalcosVillahermosa

135.0

Carretera Querétaro- San Luis Potosí

157.0

Libramiento La GalarzaAmatitlanes

14.7

Fuente: Subsecretaría de Infraestructura, SCT.

parencia con la de corrupción, pues son temas complementarios y no deben concebirse por separado. En cuestión de transparencia y prevención de la corrupción hay muchas áreas de oportunidad, especialmente con la modificación de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, cuyo proyecto –en revisión– contempla una serie de excepciones que podrían dar margen a la falta de transparencia y propiciar la corrupción. Por todo lo anterior, una vez más la Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes cumple el propósito de congregar en un sitio a todos los involucrados en la construcción de infraestructura de estos rubros, pues en ella propicia el diálogo abierto y respetuoso en torno a temas que resultan relevantes en los procedimientos de contratación y ejecución de la infraestructura que nuestro país necesita

Número 620  Enero • Febrero 2016



Gremio

Más y mejores servicios a los afiliados La Coordinación Nacional de Servicios al Afiliado se ha propuesto gestionar la promoción y difusión de los productos y servicios que se ofrecen a los afiliados en el país aumentando los beneficios, elevando su calidad e incrementando su demanda.

E

l Plan Estratégico de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción 2015 está enfocado en cuatro áreas: mercado, finanzas, procesos internos y desarrollo de talento (véase figura 1). Con el propósito de alinear los objetivos del Plan Estratégico de la CMIC en el tema de servicios de excelencia a sus afiliados con el Plan de Trabajo de la Comisión Ejecutiva 2015-2016 en los ejes rectores VII, VIII y IX, se ha desarrollado una estrategia de comunicación eficiente y oportuna de los beneficios a los afiliados. Para ello, la Coordinación Nacional de Servicios al Afiliado se ha propuesto gestionar la promoción y difusión de los productos y servicios que se ofrecen a los afiliados en el país aumentando los beneficios, elevando su calidad e incremen-

12 Revista Mexicana de la Construcción

tando su demanda. La estrategia consiste en cinco pasos: diagnóstico, generación de satisfacción con los servicios, percepción de los beneficios, definición de canales de información y generación de un proceso de comunicación ideal; su estructura se muestra en la figura 2. En el nuevo proceso de atención de la cámara a sus afiliados, es de primera importancia conocer los hábitos de comunicación entre los socios y la CMIC, determinar el nivel de conocimiento que tiene el socio sobre los servicios que ofrece la cámara, dar seguimiento a las estrategias recomendadas por los estudios relacionados y dar atención puntual a los requerimientos y necesidades del afiliado para elaborar un plan particularizado de atención por empresa constructora.

Canales de comunicación Existen cuatro canales principales de comunicación entre la CMIC y sus afiliados: • El CAA o Centro de Atención a Afiliados, 01-800-000-2642 (CMIC), donde vía telefónica asesores especializados altamente capacitados en servicios y productos atienden cualquier duda. • El chat en línea. Desde una computadora o smartphone, un asesor empresarial resuelve dudas en tiempo real y apoya en cualquier consulta sobre el Catálogo de Productos y Servicios de la CMIC y sus instituciones. • CMIC TV. En línea (www.youtube.com/ user/CMICTVMexico) desde cualquier parte del mundo pueden seguirse los eventos y videoconferencias técnicas que la cámara organiza.

Número 620  Enero • Febrero 2016


flickr.com / plantronicsgermany

ALEJANDRO RAMÍREZ SÁNCHEZ Coordinador ejecutivo de Servicio al Afiliado, CMIC

• Revista Mexicana de la Construcción. La CMIC desarrolla un medio informativo impreso con temáticas relevantes del sector de la construcción. Bimestralmente se imprimen y distribuyen a domicilio, sin costo para los afiliados, más de 10 mil ejemplares en todo el país. Productos y servicios Licitaciones de obra pública. Se publican los procesos de licitación de acuerdo con la especialidad y por dependencia, capacidad técnica y económica de las empresas afiliadas a través de un sistema de consulta ágil con criterios específicos (dependencias y estados de interés). Seguimiento al proceso de licitación de proyectos estratégicos. Seguimiento y envío de información de las diversas etapas en el proceso de contratación de proyectos estratégicos (preconvocatorias,

Número 620  Enero • Febrero 2016

convocatorias, presentación de propuestas y fallos de licitación). Oportunidades de negocio en obra privada. Se publican los proyectos de inversión de las empresas privadas nacionales y extranjeras, con la finalidad de promover entre las empresas constructoras afiliadas la contratación de los servicios de diseño, ingeniería, procura, construcción, mantenimiento y rehabilitación de proyectos de infraestructura comercial, de vivienda, comunicaciones y transportes, hidráulica, energía, educación, turismo y salud. Fallos de obra pública como oportunidades de negocio. Informa sobre las empresas ganadoras de licitaciones, con la finalidad de ofrecer productos y servicios e insumos para la ejecución de los proyectos de infraestructura, así como para ofertar los servicios para la subcontratación.

Representación y gestión (Comisión Mixta y grupo de trabajo). Espacio para la interlocución entre los representantes de dependencias de los tres niveles de gobierno y representantes de las empresas constructoras afiliadas (www.cmic. org/intercmic/RepyGestion.html), con la finalidad de atender temas relevantes del proceso de contratación, ejecución, cierre de obras, pagos de estimaciones y normatividad de las dependencias, entre otros, para que de manera conjunta se pueda solucionar cualquier controversia. Financiamiento para empresas constructoras. a) Programa de Financiamiento para la Industria de la ConstrucciónNafin (crédito a constructores, compras de gobierno, cadenas productivas, garantía a empresas medianas, garantía selectiva, fianza, compras de gobierno, crédito joven, capacitación y asistencia técnica);

Revista Mexicana de la Construcción

13


Gremio

Finanzas

Mercado

M1 Mejorar la satisfacción del cliente

M2 Generar productos y servicios de excelencia

Procesos internos

M4 Crear la plataforma de desarrollo de las empresas

M5 Impulsar la innovación y la tecnología

M6 Promover, defender y representar a la industria

M7 Lograr reconocimiento de la marca CMIC

M8 Impulsar el crecimiento sostenido de la industria de la construcción

M9 Consolidar el liderazgo de la CMIC en infraestructura y construcción

F1 Lograr sustentabilidad financiera

F2 Promover la venta de productos y servicios

F3 Incrementar afiliados en todo el país

F4 Controlar los gastos

P1 Innovar los procesos internos

P2 Convertir al ICIC y al ITC en centros de educación y capacitación de excelencia

P3 Convertir a la FIC en un centro de inteligencia de innovación de la industria

P4 Desarrollar conocimiento y habilidades en el personal institucional, así como proveer las herramientas y tecnología necesarias

P5 Fortalecer el gobierno corporativo

Desarrollo de talento

M3 Fomentar competitividad y productividad

P6 Fortalecer el vínculo y compromiso con las delegaciones

P7 Promover la educación y capacitación

P8 Vincular a la industria con la academia

D1 Profesionalizar a las empresas para su internacionalización y especialización

D2 Fomentar las alianzas estratégicas

D3 Fortalecer a las mipymes

D4 Promover la cultura empresarial

D5 Crear el Observatorio Especializado para la Transparencia y Rendición de Cuentas

D6 Promover la responsabilidad social de la CMIC y sus afiliados

FIGURA 1. Plan estratégico de la CMIC 2015.

b) Programa de Crédito para Contratistas de Obra Pública y de Servicios-Banobras; c) Programa de Financiamiento a la Pyme Constructora Afiliada-Banamex; d) Programa de Financiamiento para Equipamiento en Sectores Estratégicos SE-CMIC (regional); e) Crédito Joven-Nacional Financiera. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco). Formula

14 Revista Mexicana de la Construcción

estadísticas y datos duros que dan una visión sobre la situación actual y perspectivas del sector de la construcción en México (producción, empleo, inversión, financiamiento). Ofrece información objetiva, oportuna y concisa sobre el comportamiento actual y prospectivo del sector de la construcción; constituye una herramienta de apoyo al empresario constructor en el

diseño de estrategias y toma de decisiones en materia de inversión, producción, empleo, financiamiento, etcétera. Asesoría de normatividad institucional CMIC. Se brinda asesoría en derechos y obligaciones, órganos de gobierno, de las asambleas generales y delegacionales, así como requisitos para participar en un comité directivo o comisión ejecutiva; da seguimiento a la firma de convenios institucionales. Legal. Se facilitan modelos de contratos de obra, arrendamiento, compra y venta de bienes y servicios laborales para uso de los afiliados. Asesoría para la solución de problemas de orden legal, fiscal, laboral y de seguridad social. Información y orientación para la solución de problemas de orden legal, fiscal, laboral y de seguridad social. La CMIC ofrece los servicios de despachos para derecho laboral, solución de problemas fiscales y contratación pública. Subsidios para tecnologías de información y comunicación. Asesoría especializada para la obtención de subsidios hasta por el 80% del valor del paquete tecnológico (hasta 25,000 pesos) para que las empresas constructoras puedan actualizar equipos, software y sistemas de tecnología. Subsidios para formación y fortalecimiento de capacidades empresariales. Asesoría especializada para la obtención de subsidios hasta por el 70% en capacitación y consultoría in situ con valor de hasta 50,000 pesos, de acuerdo con el tamaño de la empresa, en mercadotecnia, mejora de procesos, formación y obtención de certificados de calidad y seguridad, ventas Sigue

Número 620  Enero • Febrero 2016



Gremio

y servicio al cliente, eficiencia energética y protección al medio ambiente, y formación de capacidades administrativas, contables y legales. Creación y fortalecimiento de empresas básicas y de alto impacto. Asesoría especializada a emprendedores (con un subsidio del 80% o de hasta 80,000 pesos) que cuenten con una idea clara de negocio y deseen iniciar su empresa constructora, despacho de arquitectura, empresa de servicios o proveedora de la industria de la construcción. Participación en eventos empresariales y de emprendimiento. Asesoría especializada a empresas afiliadas para obtener subsidios de hasta el 50% de un valor de hasta 30,000 pesos para participar en eventos como expositores a fin de difundir sus productos y servicios, y para promover la asistencia a los eventos con subsidios para la cuota de inscripción. Licitaciones, seguros, convenios Por otra par te, la CMIC ha elaborado cuatro herramientas que serán de gran utilidad en la preparación de propuestas económicas: un catálogo de costos para consultar precios unitarios por especialidades de vivienda, espacios educativos, carreteras, cimentaciones profundas y maquinaria, salud, perforación y rehabilitación de pozos; un tabulador de servicios profesionales para consultar los sueldos del personal técnico de la industria de la construcción por especialidades; un programa de cálculo automático del factor del salario real y los indicadores del Inegi/factores de ajuste, que facilita a las empresas constructoras los índices de los

16 Revista Mexicana de la Construcción

Proceso

Comunicación entre áreas Comunicación con delegaciones Canales de información Comunicación con el afiliado Roles y servicios

Visión del afiliado

+

Perfil del afiliado Satisfacción por los servicios Beneficios percibidos Canales de información

Estrategia

Visión interna

Comunicación ideal

FIGURA 2. Estrategia nacional de servicios al afiliado.

insumos más representativos en la industria de la construcción actualizados, para realizar el análisis y optimizar los procesos de ajustes de costos. El Corporativo de Seguros brinda una cartera de productos para la prevención de salud, bienes y equipos de las empresas afiliadas, sus familiares, sus colaboradores y sus equipos, con precios preferenciales y atención personalizada: seguros de gastos médicos mayores, de auto, de maquinaria y equipo, de equipo de contratista, de obra y de responsabilidad civil. Además, con el objetivo de incentivar la participación de las empresas del país en las compras de gobierno, se instrumentó un novedoso esquema por medio del cual Nafin y las afianzadoras incrementan la capacidad de afianzamiento de las empresas. Durante las reuniones nacionales y regionales se dan a conocer las estrategias y los planes de inversión de las dependencias ejecutoras de obra y se pueden promover productos y servicios a las más de 10 mil empresas constructoras del país. El Directorio de Convenios Comerciales brinda a empresas afiliadas, colaboradores y familiares descuentos o precios preferenciales en productos y servicios de convenio. A los proveedores les da la

oportunidad de difundir sus productos y servicios a las más de 10 mil empresas constructoras a través de los diferentes canales institucionales de comunicación. Se ofrece la asesoría para la implementación del modelo de responsabilidad social en una empresa, así como la integración al Directorio de Empresas para la Atención de Desastres. Además, se facilita el acceso a la bolsa de trabajo nacional y del DF. Vivienda, educación, asesoría En el área de vivienda, la cámara brinda orientación y gestión en trámites; además, imparte cursos, talleres, seminarios y conferencias Infonavit y Fovissste. Cuenta con asesores especializados en Manifestaciones de Impacto Ambiental, cambio de usos de suelo forestal y para la implementación del Plan de Manejo de Residuos de la Construcción. El Instituto Tecnológico de la Construcción es la única institución educativa especializada en el sector de la construcción con reconocimiento de la SEP. Imparte licenciaturas, diplomados, maestrías y cursos en línea. La CMIC ofrece asesoría especializada para la gestión de recursos (subsidios) en proyectos tecnológicos; formulación, evaluación y seguimiento de los proyec-

Número 620  Enero • Febrero 2016


El ICIC El Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción ofrece cursos de seguridad, salud y protección al medio ambiente para las empresas que participan en obras de energía o son proveedoras de Pemex. También brinda una amplia gama de opciones para capacitar y certificar a los operadores de maquinaria, soldadura, mecánica, equipo pesado, logística y transportes. Mediante su Programa de Capacitación, Certificación y Acreditación, el ICIC detecta las necesidades de capacitación, diseña programas específicos, asesora en la formación de comisiones de capacitación y adiestramiento y en la integración de planes y programas, y forma instructores para las empresas y dependencias. Las empresas capacitadas en el ICIC cuentan con el respaldo para constatar ante la STPS el cumplimiento a la Ley Federal del Trabajo derivado de la capacitación otorgada a los trabajadores de la empresa. Ofrece capacitación presencial

Número 620  Enero • Febrero 2016

flickr.com / plantronicsgermany

tos, planes de negocio y protección de innovaciones.También introduce al empresario en las tendencias mundiales en investigación, desarrollo e innovación en el sector de la construcción con los servicios de vinculación tecnológica y validación empresarial, mediante la Oficina de Transferencia de Tecnología y Gestión del Conocimiento y los cursos, seminarios y diplomados sobre estos temas. Cuenta con asesores especializados para diseñar, desarrollar e implantar sistemas de gestión de calidad y de gestión ambiental, así como certificación OHSAS 18001.

y a distancia al igual que certificación de competencias laborales. Mediante las aportaciones del Dos al Millar por concepto de obra y servicios ejecutados, el ICIC coadyuva con los contratistas y las autoridades en el cumplimiento de sus obligaciones de ley en materia de capacitación y adiestramiento de sus trabajadores, de conformidad con el artículo 123 de la Constitución y con la Ley Federal del Trabajo. Centro de Vinculación Empresarial Ofrece cursos para el desarrollo de habilidades directivas y gerenciales para los directores y gerentes de la cadena productiva del sector de la construcción, con la finalidad de potencializar las capacidades de proyección y estrategias para el crecimiento de las empresas con metodologías novedosas y temas de actualidad. Centro de Arbitraje de la Industria de la Construcción Por la necesidad de contar con mecanismos que resolvieran de manera eficaz y expedita las controversias suscitadas en

materia de construcción, y con el impulso de distintos actores de esta industria, tanto del sector público como del privado, en marzo de 2011 se fundó el Centro de Arbitraje de la Industria de la Construcción, A.C., como una institución administradora de procedimientos arbitrales y periciales, mediaciones, conciliaciones, paneles de solución de disputas y cualquier otro mecanismo alternativo de solución de controversias, especializados en materia de construcción, de conformidad con los reglamentos emitidos para tal efecto. El CAIC facilita servicios de administración de mecanismos alternativos de solución de controversias, además de ofrecer un directorio de peritos especialistas en procedimientos arbitrales y periciales, conciliación y mediaciones. Por último, en un esfuerzo permanente por ofrecer a sus afiliados los mayores beneficios posibles, la CMIC realiza de manera constante alianzas con diversas compañías líderes en diferentes giros comerciales; renta de autos, hoteles, aerolíneas y gastos médicos son sólo algunos ejemplos

Revista Mexicana de la Construcción

17


PUBLIRREPORTAJE

Tres años de avances en infraestructura y telecomunicaciones

E

l Programa Nacional de Infraestructura vigente fue presentado prácticamente a unos días de iniciada la actual administración. Gracias a esta rapidez, las obras más importantes de la SCT no sufrieron graves impactos por el recorte presupuestal debido a las adversidades económicas nacionales e internacionales. Desde un principio, el programa contó con dos aspectos centrales: por un lado, un enfoque logístico, y por otro, la participación de asociaciones público-privadas (APP). La primera es una cuestión que en el futuro debe verse con la misma importancia que las telecomunicaciones, la investigación y la ciencia. La logística es la forma de hacer inversión en los programas de infraestructura con disminución en los costos y mayor oportunidad al movimiento de la producción nacional. México está creciendo como un importante centro de producción manufacturera de alta tecnología; hoy posee el cuarto lugar del mundo en producción de automotores y en seis o siete años tendrá el segundo lugar, sobre todo con la exportación de piezas aeronáuticas, satelitales, electrónicas, así como televisores y computadoras. Todos los modos de transporte son relevantes; sin embargo, hay que mencionar que 80% del comercio mundial se mueve a través del mar. Por ello, si no nos hubiéramos dado prisa en ampliar la capacidad de los puertos tendríamos cerrada una llave de oportunidades; esto vale también para la red carretera, las autopistas, rutas y entronques hacia la frontera norte, al igual que los aeropuertos.

Viaductos I y II en Manzanillo

Infraestructura La actual administración se comprometió a duplicar la capacidad operativa de los puertos de 280 a 520 millones de toneladas. A finales del año 2015 la capacidad ya era de 380 millones de toneladas. El puerto de Lázaro Cárdenas tendrá a partir de marzo de 2016 una importante ampliación, mientras que el nuevo puerto en Tuxpan, el más cercano a la capital, estará listo en febrero de 2016. De las 52 autopistas a construirse para 2018, 18 ya están concluidas, y el resto en proceso de construcción. La inversión total para estos proyectos es de 180 mil millones de pesos. Se concluyeron además 45 carreteras de las 90 proyectadas. En casi todas las autopistas se tienen APP, mientras que las carreteras se financian principalmente con inversión pública. En cuanto a caminos rurales, de una meta de 40,000 km se tienen ya cerca de 15,000 km concluidos. El ferrocarril mexicano de carga es considerado por la OCDE como el más eficiente de Latinoamérica y uno de los más eficientes del mundo. En el tren de pasajeros México-Toluca ya se tiene el derecho de vía controlado; en diciembre de 2016 deberá estar operando en su primera etapa, de La Marquesa a Observatorio. En 2018 estará operando por completo para atender a 230 mil pasajeros diarios. A este proyecto de pasajeros se suman el tren urbano de Guadalajara y la nueva línea de metro en Monterrey. Se están construyendo o ampliando las 11 principales entradas a la Ciudad de México, con una inversión cercana a


los 40 mil millones de pesos. Entre ellos se destaca el de la autopista MéxicoQuerétaro, con cuatro nuevos carriles. La autopista Pirámides-Texcoco, aunque poco conocida, será uno de los principales accesos al NAICM; ya está concluida su primera etapa y está en Libramiento de Tuxtla Gutiérrez construcción la siguiente. Y por supuesto, el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que en su primera etapa dará servicio a 50 millones de pasajeros al año y en la segunda, ya con tres pistas dobles para aterrizajes y despegues simultáneos, a 120 millones de pasajeros cada año. Esta obra cuenta con la opinión positiva del MITRE del Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Agencia Reguladora Mundial de la Aviación Comercial y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional. No sólo es un proyecto autofinanciable, sino que además financiará otras obras Periférico de San Luis Potosí hidráulicas que requiere la Ciudad de México, ya en estudio, obras ambientales de reforestación y obras sociales. Aunque entrará en vigor en 2020, al final de esta administración ya se tendrá un aeropuerto en forma.

Telecomunicaciones Con la reforma de telecomunicaciones se logró disminuir los costos en telefonía móvil en 16%, se generó de inmediato una competencia entre las empresas existentes y se atrajeron fuertes capitales extranjeros. México pasó al segundo lugar en Latinoamérica en cobertura de internet; ahora 40 de cada 100 mexicanos tienen acceso a este recurso. El programa de Transición a la Televisión Digital (TDT), autofinanciable en 10 años, liberará la banda de 700 MHz para su licitación, que se iniciará en enero de 2016.

ciendo paulatinamente. Habrá emisiones de bonos no como deuda pública, sino como deuda del proyecto, pues éste es autofinanciable. No hay generación de deuda pública.

Financiamiento

Transparencia

En el sexenio pasado se tenía una participación de 70% de inversión pública y 30% de inversión privada; en esta administración se tiene 70% de inversión privada y 30% pública. La inversión privada es fundamental para el desarrollo en comunicaciones y transportes. Mediante las APP prácticamente no hay deuda en las autopistas; el capital invertido se recupera con las tarifas. Por ello, se tienen créditos bancarios de particulares –no del gobierno– en los que la garantía es el propio proyecto. El NAICM generará una deuda temporal. Hay una línea de crédito firmada por 6 mmdd con ocho bancos que se irá ejer-

Para la SCT la transparencia es fundamental. Por ello abrió 2,636 expedientes a la consulta pública en su portal web. El INAI califica a la secretaría con el 100% de atención a las solicitudes de información pública. Prácticamente en todas las licitaciones relevantes participan testigos sociales. Además, por primera vez se tiene la participación de la OCDE como testigo de calidad en todas las licitaciones del NAICM.

Puente Colonias en Pachuca

www.sct.gob.mx

Extracto del documento “Palabras del secretario de Comunicaciones y Transportes durante la 57 Semana de Radio y Televisión de la Cámara Nacional de Radio y Televisión”.


Seguridad social

Facultades de comprobación ante el IMSS El Reglamento del Seguro Social pone un límite a las facultades de comprobación de las autoridades del IMSS, motivo por el cual éstas no pueden aplicar los procedimientos presuntivos en perjuicio de los patrones en caso de que ellos hayan presentado el formato SATIC 3 de terminación de obra y transcurran 90 días hábiles sin que el IMSS ejerza sus facultades de comprobación.

20 Revista Mexicana de la Construcción

Número 620  Enero • Febrero 2016


HORACIO VILLAR BARAJAS

L

checkthis.com

Socio de VGG Consultores.

a industria de la construcción se ve afectada de manera continua por la interpretación que el Instituto Mexicano del Seguro Social hace de las disposiciones jurídicas y por la manera en que establece su aplicación. Son conocidos para muchos los comentarios de las áreas de auditoría del IMSS a los patrones, en el sentido de que el propietario o contratista, sin importar ab-

Número 620  Enero • Febrero 2016

solutamente nada, es responsable solidario en el pago de cuotas sin limitación alguna. Asimismo, las áreas de auditoría mencionadas exhiben un poder absoluto para fiscalizar en todo momento el cumplimiento de obligaciones respecto a las obras de construcción en que participan las empresas dedicadas a esta actividad, llámense propietarios, contratistas, subcontratistas y todos aquellos que intervienen en distintas fases de un proyecto, como instalación de vidrios y cancelería, carpintería, instalación de tablarroca, obra civil y estructuras metálicas, entre otras. Haciendo caso omiso a las “asesorías” de los auditores del IMSS que manejan a su antojo la determinación de responsabilidad y los cálculos de cuotas mediante procedimientos de fiscalización estimativos, nos hemos dado a la tarea desde hace más de 40 años de estudiar la materia y consideramos que existen beneficios importantes para las empresas si se hace un correcto uso y manejo del Reglamento del Seguro Social (RSS), obligatorio para los trabajadores de la construcción por obra o tiempo determinado. Primero se abordará el tema de la responsabilidad solidaria, que se encuentra regulada en el artículo 5° del RSS y que, en la parte que nos interesa, señala: Son patrones obligados a cumplir con las disposiciones de la Ley y sus Reglamentos: I.- Los propietarios de las obras de construcción, que directamente o a través de intermediarios contraten a los trabajadores que intervengan en dichas obras…

Se presume que la contratación se realizó por los propietarios de las obras, a no ser que acrediten tener celebrado contrato para la ejecución de éstas, ya sea a precio alzado o bajo el sistema de precios unitarios, con personas físicas o morales establecidas que cuenten para ello con elementos propios y en cuyo contrato se consigne el nombre, denominación o razón social del contratista, el domicilio fiscal y el registro patronal otorgado por el Instituto; III.- […] El propietario de la obra de construcción o el contratista son obligados solidarios en el pago de las cuotas obrero patronales que se causen a cargo del contratista o del subcontratista a que se refieren las fracciones II y III de este artículo, respectivamente, en el supuesto de que no acrediten la celebración del contrato de intermediación a que se refiere la fracción I de este artículo, o bien, proporcionen datos que resulten falsos. Como se podrá observar, el propio RSS es claro en señalar cuándo se es responsable solidario en el pago de cuotas y cuándo no (si se acredita la celebración del contrato de obra con una empresa establecida), y no hay razón para acudir a orientación de los auditores del seguro social sobre lo que ellos entienden de “su normatividad”. En relación con lo anterior, y sin dejar nada a la imaginación, las salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) nos han concedido la razón jurídica en diversas ocasiones. Aquí se cita el rubro del criterio aislado de la Tercera Sala Regional del Noreste en la revista del

Revista Mexicana de la Construcción

21


ccs.org.co

Seguridad social

CONOCER EL USO Y MANEJO DE LAS DISPOSICIONES JURÍDICAS CORRESPONDIENTES RESULTA UN BENEFICIO PARA LOS PATRONES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, QUIENES NO DEBEN PERMITIR SER SUJETOS DE INTERPRETACIONES POR PARTE DE AUDITORES QUE EN REALIDAD DESCONOCEN EL MARCO JURÍDICO QUE REGULA LA MATERIA. SE SUGIERE CONTAR CON ASESORÍA JURÍDICA ESPECIALIZADA. TFJFA, séptima época, año V, número 50, septiembre 2015, página 151: Procedimiento de determinación presuntiva de cuotas obrero patronales previsto en el artículo 18 del Reglamento del Seguro Social obligatorio para los trabajadores de la construcción por obra o tiempo determinado. No resulta aplicable al propietario de las obras de construcción que haya contratado los servicios de terceros para ejecución

22 Revista Mexicana de la Construcción

de éstas, ya sea a precio alzado o bajo el sistema de precios unitarios, al no tener el carácter de patrón. Ahora bien, en lo relativo al supuesto poder fiscalizador vitalicio con que cuenta el seguro social, encontramos el artículo 12-A del RSS, el cual señala: El Instituto contará con un plazo no mayor de noventa días hábiles, contados

a partir del día hábil siguiente a la fecha de presentación del aviso de terminación a que se refiere el último párrafo del artículo anterior, para llevar a cabo la revisión del cumplimiento de las obligaciones respecto de la obra de que se trate. […] VI.- […] Si transcurrido el plazo a que se refiere la fracción I de este artículo, el Instituto no ejerce la facultad de comprobación en los términos de este artículo, se presumirá que el patrón cumplió con las disposiciones de la Ley y sus reglamentos respecto de la obra de que se trate, salvo que exista denuncia de algún trabajador o beneficiario de éste, o que los datos, informes o documentos que se hayan proporcionado por las personas a que se refiere el artículo 5 de este reglamento resulten falsos. En este caso, podemos observar que el propio RSS pone un límite a las faculta-

Número 620  Enero • Febrero 2016


Número 620  Enero • Febrero 2016

[…] En ese contexto, si la parte actora presentó el aviso de conclusión de obra el 08 de febrero de 2011, informando que la misma había concluido el 31 de enero de 2011, la autoridad contaba en términos de lo dispuesto por el artículo 12-A del Reglamento del Seguro Social para los Trabajadores de la Construcción por Obra y Tiempo Determinado, con noventa días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente a la fecha de presentación del aviso de terminación de la obra, plazo que corrió del 09 de febrero de 2011 al 22 de junio de 2011, sin embargo no fue sino hasta el 24 de noviembre de 2011, cuando a través del oficio de requerimiento de fecha 16 de noviembre de 2011, ejerció las facultades de comprobación, sin que la autoridad demuestre que se estaba en algún supuesto de excepción, es decir que exista denuncia de algún trabajador o beneficiario de éste, o que los datos, informes o documentos que se proporcionaron por el patrón hayan sido falsos. Por lo anterior, el Magistrado Instructor juzga que en el caso concreto, la resolución impugnada es ilegal en virtud de que la misma fue emitida una vez fenecido el plazo previsto en el artículo 12-A del Reglamento del Seguro Social para los Trabajadores de la Construcción por Obra y Tiempo Determinado, contraviniendo lo dispuesto por el artículo 12-A citado, y en términos de lo dispuesto por el artículo 51, fracción IV, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. En conclusión, conocer el uso y manejo de las disposiciones jurídicas antes descritas resulta un beneficio para los pa-

fmh.org

des de comprobación de las autoridades del seguro social, motivo por el cual éstas no pueden aplicar los procedimientos presuntivos en perjuicio de los patrones en caso de que ellos hayan presentado el conocido formato SATIC 3 de terminación de obra y transcurran 90 días hábiles sin que el IMSS ejerza sus facultades de comprobación. Por supuesto, este tema también ha sido sometido al análisis del TFJFA, el cual, en sentencia dictada en el juicio 21857/1217-05-8 por conducto de la Quinta Sala Regional Metropolitana, consideró lo siguiente (foja 15): […] es fundado lo vertido por la parte actora consistente en que es ilegal la resolución impugnada porque la autoridad demandada se excedió en el plazo previsto de 90 días establecido en el artículo 12-A del Reglamento del Seguro Social para los Trabajadores de la Construcción por Obra y Tiempo Determinado, lo anterior es así por lo siguiente: Teniendo a la vista las pruebas ofrecidas por la autoridad demandada, en especial, los acuses de recibo de registro de obra y acuse de recibo de aviso de incidencia de obra…, en concreto el último aviso, se advierte que el aviso fue presentado por el patrón mediante firma electrónica, por medio de la cual el patrón dio aviso al Instituto demandado el 08 de febrero de 2011, de la terminación de la obra con fecha 31 de enero de 2011. Por lo anterior, debemos tener en cuenta lo dispuesto por el artículo 12 y 12-A del Reglamento del Seguro Social para los Trabajadores de la Construcción por Obra y Tiempo Determinado, los cuales a la letra disponen lo siguiente:

trones de la industria de la construcción, quienes no deben permitir ser sujetos de interpretaciones por parte de auditores que en realidad desconocen el marco jurídico que regula la materia. Celebrar contratos de obra con los requisitos antes descritos pone fin a la responsabilidad solidaria en el pago de cuotas; asimismo, presentar el formato SATIC 3, “Aviso de terminación de obra”, marca el inicio del plazo de 90 días hábiles con que cuenta el IMSS para comenzar su fiscalización. Por ello, se sugiere que en todo momento las empresas cuenten con asesoría jurídica especializada que les permita conocer sus derechos y evitar ser sujetos de interpretaciones maliciosas que resultan en imposiciones de créditos fiscales en su perjuicio

Revista Mexicana de la Construcción 23


Seguridad social

Determinación de cuotas del IMSS sin pago 24 Revista Mexicana de la Construcción

Número 620  Enero • Febrero 2016


Cuando las empresas tienen problemas de liquidez, el cumplimiento de sus obligaciones fiscales se torna complicado, especialmente ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, órgano autónomo fiscalizador que es muy estricto respecto al pago de sus cuotas. Por esta razón se ofrece aquí una alternativa para postergar dicho pago hasta 30 días naturales, lo que permite a estas empresas financiarse sin correr el riesgo de recibir sanciones; para la correcta aplicación de esta facilidad es importante cumplir con ciertos requisitos ante el IMSS.

JUAN CARLOS PEDRAZA REYNA

A

lavozdelinterior.com.ar

Integrante de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente del Colegio de Contadores Públicos de México.

un cuando los panoramas económicos sean complicados y la liquidez en las empresas –sin importar su tamaño– se vea afectada, no puede dejarse de lado el cumplimiento de obligaciones fiscales, y en especial las cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social. Este es un organismo autónomo de fiscalización, el cual tiene su propia legislación basada en la Ley del IMSS y su Reglamento, así como acuerdos técnicos emitidos por el mismo instituto.

Número 620  Enero • Febrero 2016

El artículo 39 de la Ley del IMSS establece que todos los patrones deben determinar sus cuotas obrero-patronales (COP) por mensualidades vencidas y enterar a la autoridad sobre ellas a más tardar el día 17 de cada mes. La obligación de determinar sus cuotas debe cumplirse aun cuando no se realice el pago correspondiente en el plazo señalado. Asimismo, el artículo 304 de esa ley establece que los patrones que omitan las COP se harán acreedores de una multa que va de 40 a 100% de las cuotas omitidas. El mismo fundamento establece que cuando el patrón no determine las cuotas a su cargo o cuando las realice extemporáneamente, se podrá establecer una sanción de 20 a 75 veces el salario mínimo, actualmente entre 1,402 y 5,258 pesos. El órgano de gobierno del IMSS es su Consejo Técnico, con fundamento en el artículo 251-A de la ley de ese instituto;

allí se reconoce que el IMSS podrá contar con órganos colegiados de forma tripartita con representación obrera, patronal y gubernamental para una mayor eficiencia en su administración. En 2003, el Consejo Técnico del IMSS formuló el Acuerdo 187/2003, que establece en su apartado primero que no se cobrará multa cuando el patrón presente al instituto, en tiempo y forma, la cédula de determinaciónde las COP legalmente a su cargo sin pago y entere de su importe, incluyendo actualización y recargos moratorios, dentro de los 30 días naturales a partir de la fecha de presentación de dicha cédula. Esta facilidad no procederá si la cédula de determinación es rechazada por el instituto, así como si no realiza el pago dentro del plazo señalado. En vista de lo anterior, se debe mencionar que si un patrón requiere apoyarse

Revista Mexicana de la Construcción 25


edumed.imss.gob.mx

Seguridad social

en el acuerdo citado, deberá cumplir con los requisitos que en su caso establezca cada subdelegación del IMSS. En el presente artículo se habla de los requisitos que establece la subdelegación Tlalnepantla, Estado de México. A continuación se enlistan los documentos que se requieren para el trámite: • Tarjeta patronal • Pago del mes inmediato anterior, efectuado en el banco • Escrito patronal fundamentado • Resumen de liquidación del mes a solicitar con nombre y firma del representante legal • Impresión del detalle del Sistema Único de Autodeterminación (SUA) con desglose de la cuota patronal y obrera, con nombre y firma del representante legal

• Acta constitutiva • Poder notarial del representante legal • Copia de credencial de elector del representante legal • Carta poder simple con firma del otorgante, del que acepta y dos testigos que anexen copia de sus identificaciones La única forma de identificar que un patrón se encuentra inscrito en el instituto es el documento llamado “tarjeta patronal”, por lo que el IMSS solicita original y copia simple de éste para recibir el trámite de presentación de cédulas de cuotas obrero-patronales sin pago. El pago del mes inmediato anterior se considera para cotejo, ya que es indispensable verificar que el patrón cumplió con

el último pago y se encuentra al corriente en las cuotas de dichas obligaciones. El escrito patronal fundamentado se refiere a un escrito libre que fundamente el beneficio del Acuerdo 187/2003, el cual otorga 30 días para cubrir las COP únicamente con actualización y recargos. Conviene resaltar que esto no limita las facultades de fiscalización del instituto, por lo que se recomienda integrar en un expediente el escrito en mención para cualquier aclaración administrativa, ya que el IMSS sí podrá fincar multa siempre que no se presente el pago a más tardar el día 17 del mes siguiente al que correspondan las cuotas. También conviene mencionar que el artículo 3° del Reglamento del IMSS, en su último párrafo, establece que cuando el último día de cumplimiento de obligaciones sea viernes o día inhábil, el plazo de prórroga se extiende hasta el siguiente día hábil, no así para los avisos afiliatorios. El instituto pone a disposición de los patrones los medios electrónicos para la autodeterminación de las cuotas. Al día de hoy dicho medio es el SUA, que se descarga de la página web www.imss.gob.mx; una vez instalado este sistema en el equipo de cómputo del patrón, se incorporan los datos de éste y de los trabajadores con la finalidad de poder generar los ar-

NINGUNA SUBDELEGACIÓN DEL IMSS SE PUEDE NEGAR A RECIBIR EL TRÁMITE, INCLUSO AUNQUE NO CORRESPONDA AL DOMICILIO FISCAL DEL CONTRIBUYENTE; Y AQUÉL PODRÁ SER PRESENTADO CUANTAS VECES EL PATRÓN LO CONSIDERE NECESARIO, SIEMPRE Y CUANDO LA SOLICITUD ANTERIOR HAYA SIDO CUBIERTA DENTRO DEL PLAZO DE 30 DÍAS. 26 Revista Mexicana de la Construcción

Número 620  Enero • Febrero 2016


Número 620  Enero • Febrero 2016

FIGURA 1. Cédula de determinación de cuotas obtenida del SUA.

tercero que realice el trámite, un acuse de recepción, el cual servirá como evidencia ante el instituto en cuanto a la aplicación del Acuerdo 187/2003. Es importante precisar que ninguna subdelegación del IMSS se puede negar a recibir el trámite, incluso aunque no corresponda al domicilio fiscal del contribuyente; y que aquél podrá ser presentado cuantas veces el patrón lo considere necesario, siempre y cuando la solicitud anterior haya sido cubierta dentro del plazo de 30 días. En conclusión, la subdelegación del IMSS de Tlalnepantla recibirá todas las solicitudes de aplicación del Acuerdo 187/2003. Si los patrones cumplen los requisitos antes mencionados, con sólo presentar las cuotas más su actualización y recargos dentro de los 30 días naturales no serán objeto de multas ni notificados por el instituto en un acto de fiscalización. Sin lugar a duda, esta es una alternativa

flickr.com/photos/eneas

chivos que representan las cédulas de liquidación de las COP. Para que esta información sea admitida en tiempo y forma, es conveniente entregarla ante la subdelegación correspondiente antes del día 17 del mes posterior al que corresponde el pago; por ello, se deben generar los archivos de las COP llamados “resumen de liquidación” y “detalle de trabajadores”. Se debe anexar el acta constitutiva, en la cual se deben mencionar claramente el nombre del patrón y los poderes conferidos al representante legal. En caso de que en dicha acta no se establezcan éstos, se deberá presentar el poder notarial en el que se haga mención de ellos, con la finalidad de darle legalidad y legitimidad a las firmas asentadas en el resumen de liquidación y en la cédula de cuotas solicitados por el instituto para el trámite. De manera adicional, si quien realiza el trámite es un tercero, se debe solicitar una carta poder simple con las firmas en original de los interesados y anexar copia de las identificaciones de todos los que intervienen en dicho documento. El acuerdo en mención únicamente se aplica para las COP, es decir, las cuotas que se encuentran a cargo del IMSS, por lo que, si el periodo de pago corresponde a algún bimestre y estas aportaciones corresponden al Infonavit, no se aplicarán los 30 días establecidos en el acuerdo citado. Por ello, el resumen de liquidación y las cuotas determinadas deben ser de base mensual. Al presentarse ante el IMSS con los requisitos antes mencionados, éste entregará al representante legal, o en su caso al

viable para aplazar el pago de cuotas hasta por 30 días, con la posibilidad de renovar las veces necesarias. Es recomendable difundir para su aplicación el Acuerdo 187/2003 emitido por el consejo técnico del IMSS, con objeto de que los patrones se beneficien de esta facilidad

Revista Mexicana de la Construcción 27


Seguridad social

Pensión por riesgo de trabajo beckettandco.co.uk

ANABELL WITT GONZÁLEZ

28 Revista Mexicana de la Construcción

Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México.

Número 620  Enero • Febrero 2016


Cuando las personas con discapacidad que perciben una pensión del IMSS tienen la posibilidad de obtener un trabajo formal, a menudo tienen la inquietud de estar en riesgo de que el instituto les suspenda el pago de su pensión al ser incorporados nuevamente al régimen obligatorio del seguro social. ¿Tal inquietud tiene algún fundamento legal? En este trabajo nos enfocaremos en definir si la pensión derivada de un riesgo de trabajo se suspende o no cuando una persona ingresa de nueva cuenta a una relación laboral, en términos de la Ley del Seguro Social de 1997 aún vigente.

D

e acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2010), en México había 5,739,270 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representaba 5.1% de la población total. Los principales tipos de discapacidad, según esa fuente, tienen que ver con la dificultad para caminar o moverse, ver, escuchar, hablar o comunicarse, así como con la atención, el aprendizaje y el autocuidado, o consisten en discapacidad mental. El Inegi clasifica en cuatro grupos las causas principales que producen discapacidad en las personas: nacimiento, enfermedad, accidente y edad avanzada, y señala también que de cada 100 personas con discapacidad 39% la tiene porque sufrió alguna enfermedad, 23% está afectado por edad avanzada, 16% la adquirió por herencia durante el embarazo o al momento de nacer; 15% quedó con lesión a consecuencia de algún accidente, y en 8% se debe a otras causas (véase gráfica 1).

Fundamentos legales Los artículos 473 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) y 41 de la LSS definen que

Número 620  Enero • Febrero 2016

Porcentaje de la población con discapacidad según su causa (año 2010)

GRÁFICA 1.

39.4

23.1 16.3

14.9 7.6 2.1

Nacimiento

Enfermedad

Accidente

Edad avanzada

Otra causa

No especificado

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario ampliado. Estados Unidos Mexicanos/Población con discapacidad/Población total y su distribución porcentual según condición y causa de limitación en la actividad para cada tamaño de localidad y sexo. Inegi.

“riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo”. Los artículos 474 de la LFT y 42 de la LSS indican que accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional inmediata o posterior –o la muerte– producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente. En la definición anterior quedan incluidos los accidentes que se produzcan al trasla-

darse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo o de éste a aquél. El artículo 475 de le LFT y el 43 de la LSS establecen que enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. En términos del artículo 477 de la LFT y 55 de la LSS, las incapacidades que los riesgos de trabajo pueden producir son las señaladas en el cuadro 1.

Revista Mexicana de la Construcción 29


Seguridad social Clasificación de incapacidades según la LFT y la LSS

CUADRO 1.

Tipo

Definición

I. Incapacidad temporal

Es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo (art. 478 de la LFT, 58-I de la LSS).

II. Incapacidad permanente parcial

Es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar (art. 479 LFT, 58-III LSS).

III. Incapacidad permanente total

Es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida (art. 480 LFT, 58-II LSS).

Al declararse la incapacidad permanente, parcial o total, se concederá al trabajador asegurado la pensión que le corresponda, con carácter provisional, por un periodo de adaptación de dos años (art. 61 de la LSS). Durante éste, el IMSS podrá ordenar en cualquier momento la revisión de la incapacidad con el fin de modificar la cuantía de la pensión; por su parte, el trabajador asegurado también tendrá derecho a solicitarla (art. 61 de la LSS). Transcurrido el periodo de adaptación, se otorgará la pensión definitiva, que será calculada en los términos del artículo 58, fracciones II y III de la misma ley (art. 61 de la LSS), según los criterios expuestos en el cuadro 2. Por su parte, el artículo 62 de la LSS vigente establece que si se declara una incapacidad permanente total o parcial que dé derecho a la contratación de la renta vitalicia y del seguro de sobrevivencia en los términos previstos en los artículos 58, fracciones II y III, y 61 de la LSS, el asegurado dejará de tener derecho al pago de

30 Revista Mexicana de la Construcción

CUADRO 2. Asignación de pensiones por incapacidad Tipo de incapacidad

Pensión

I. Incapacidad temporal

El trabajador recibirá, mientras dure la inhabilitación, el 100% del salario en que estuviese cotizando en el momento de ocurrir el riesgo. Este subsidio se otorgará al asegurado entre tanto no se declare que se encuentra capacitado para trabajar, o bien se declare la incapacidad permanente parcial o total, lo cual deberá realizarse dentro del término de 52 semanas (art. 58-I de la LSS).

II. Incapacidad permanente parcial

Si la incapacidad declarada es mayor al 50%, el asegurado recibirá una pensión que será otorgada por la institución de seguros que elija. El monto de la pensión se calculará según la tabla de valuación de incapacidad contenida en la LFT, tomando como base el monto de la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total. Si la valuación de la incapacidad fuese de hasta 25%, se pagará al asegurado, en sustitución de la pensión, una indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le hubiese correspondido. Esta indemnización será optativa para el trabajador cuando la valuación definitiva de la incapacidad exceda de 25% sin rebasar el 50% (art. 58-III de la LSS).

III. Incapacidad permanente total

El asegurado recibirá una pensión mensual definitiva equivalente al 70% del salario en que estuviere cotizando en el momento de ocurrir el riesgo. En el caso de enfermedades de trabajo, se calculará con el promedio del salario base de cotización de las 52 últimas semanas o las que tuviere si su aseguramiento se da por un tiempo menor para determinar el monto de la pensión (art. 58-II de la LSS).

la pensión por parte de la aseguradora cuando 1) se rehabilite y tenga un trabajo remunerado en la misma actividad en que se desempeñaba, y 2) dicho trabajo le proporcione un ingreso equivalente a cuando menos 50% de la remuneración habitual que percibiría de continuar trabajando. Si se dan estas condiciones, el trabajador perderá el derecho de seguir recibiendo la pensión por incapacidad permanente parcial o total derivada de un riesgo de trabajo. Conclusión En términos de la LSS vigente (de 1997), una persona con discapacidad que recibe una pensión del IMSS y reingresa al ámbito laboral no pierde su pensión por incapacidad permanente parcial o total derivada de un riesgo de trabajo, a menos que obtenga un trabajo igual a aquel en

que se desempeñaba antes de ocurrir el riesgo de trabajo y en él perciba una remuneración equivalente al 50% o más del salario que recibiría de no haber tenido el riesgo de trabajo. Tal parece que, para no perder el derecho a seguir recibiendo su pensión, una persona con discapacidad por riesgo de trabajo tiene que ser contratada en una actividad distinta, con un salario menor al 50% del que percibía. El patrón, para no estar en falta ni afrontar contingencias, tiene la obligación de afiliar a todos sus trabajadores, lo que incluye a las personas con discapacidad cuando existe una relación laboral Referencia Instituto Nacional de Geografía e Informática (2010). Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado. Población con discapacidad/Población total y su distribución porcentual según condición y causa de limitación en la actividad para cada tamaño de localidad y sexo. México.

Número 620  Enero • Febrero 2016



Normatividad

Outsourcing, ¿una solución?

32 Revista Mexicana de la Construcción

Número 620  Enero • Febrero 2016


Afirmar que una empresa que contrata personal a través del outsourcing soluciona con ello sus problemas laborales, fiscales y de seguridad social podría ser muy aventurado, ya que esto depende de las características y el entorno de cada empresa; sin embargo, puede ser una solución adecuada siempre y cuando los riesgos estén medidos, sobre todo desde los puntos de vista fiscal y legal.

cityexpress.com

E JOSÉ LUIS CALVILLO BARBET Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México.

Número 620  Enero • Febrero 2016

l origen de la intermediación laboral, conocida de manera coloquial en México como outsourcing, data de la década de 1980; surgió en grupos de empresas con el fin de encontrar estrategias fiscales que les permitieran ahorros sustanciales y deducibilidad. De tal manera, en un grupo de empresas se formalizaba una prestadora de ser vicios cuyo objetivo era proporcionar el personal a todas las áreas. Con ello, la prestadora de servicios realizaba el pago de nóminas y prestaciones, el control de asistencias y el pago de impuestos derivados de la nómina tales como cuotas de seguridad social, ISR de sueldos, impuestos sobre nómina, etcétera. La figura de prestador de servicio, intermediario laboral o outsourcer se puede definir como aquella persona física o moral que proporciona recursos humanos a otra asumiendo la responsabilidad y las obligaciones patronales relativas. Esto da a la empresa contratante de los servicios flexibilidad en la contratación

de personal con el fin de obtener mayor productividad, y servicios especializados, lo que al mismo tiempo contribuye al incremento de las utilidades. Por medio del outsourcing se ofrecen colaboradores para todos los puestos y niveles, según los requerimientos de la empresa contratante, con la posibilidad de mover al personal o establecer las temporadas en las que se le requiera. Por su parte, permite a la empresa prestadora del servicio proponer al colaborador una opción de trabajo para que no quede fuera del mercado laboral. A través de este mecanismo se promueve la generación de empleos, y puede ser una solución para las empresas al apoyar su rentabilidad, ya que en el marco de la ley puede manejar su rotación de personal y mitigar en gran medida la responsabilidad primaria con los trabajadores. Sin embargo, si bien es una opción válida, es importante tener precauciones y hacer una correcta evaluación antes

Revista Mexicana de la Construcción 33


Normatividad CUADRO 1. Disposiciones que regulan el outsourcing Artículo 15-D. No se permitirá el régimen de subcontratación cuando se transfieran de manera deliberada trabajadores de la contratante a la subcontratista con el fin de disminuir derechos laborales; en este caso, se estará en lo dispuesto por el artículo 1004-C. Ley Federal del Trabajo

Artículo 1004-C. A quien utilice el régimen de subcontratación de personal en forma dolosa, en términos del artículo 15-D de esta Ley, se le impondrá multa por el equivalente de 250 a 5,000 veces el salario mínimo general.

Artículo 992. Cuando en un solo acto u omisión se afecte a varios trabajadores, se impondrá sanción por cada uno de los trabajadores afectados.

Artículo 15-A. Cuando en la contratación de trabajadores, a fin de que ejecuten trabajos o presten servicios para él, participe un intermediario laboral, cualquiera que sea la denominación que patrón e intermediarios asuman, ambos serán responsables solidarios entre sí y en relación con el trabajador, respecto del cumplimiento de las obligaciones contenidas en esta Ley. Cuando un patrón o sujeto obligado, cualquiera que sea su personalidad jurídica o su naturaleza económica, en virtud de un contrato, cualquiera que sea su forma o denominación, como parte de las obligaciones contraídas, ponga a disposición trabajadores u otros sujetos de aseguramiento para que ejecuten los servicios o trabajos acordados bajo la dirección del beneficiario de los mismos, en las instalaciones que éste determine, el beneficiario de los trabajos o servicios asumirá las obligaciones establecidas en esta Ley en relación con dichos trabajos, en el supuesto de que el patrón omita su cumplimiento. Los contratantes deberán comunicar trimestralmente ante la Subdelegación correspondiente al domicilio del patrón o sujeto obligado, y del beneficiario respectivamente, dentro de los primeros quince días de los meses de enero, abril, julio y octubre, en relación con los contratos celebrados en el trimestre de que se trate: Datos de las partes contratantes, Información del contrato de prestación de servicios.

Ley del Seguro Social

Artículo 304-A. Son infracciones a esta Ley y a sus reglamentos, los actos u omisiones del patrón o sujeto obligado XXII. No presentar al Instituto la información señalada en el artículo 15-A de esta Ley.

Artículo 304-B. Infracción de 20 a 350 veces el SMGVDF.

Artículo 307. Cometen el delito de defraudación a los regímenes del seguro social, los patrones o sus representantes y demás sujetos obligados que, con uso de engaños o aprovechamiento de errores omitan total o parcialmente el pago de las cuotas patronales u obtengan un beneficio indebido con perjuicio al Instituto o a los trabajadores.

Artículo 310. Será sancionado con las mismas penas del delito de defraudación a los regímenes del seguro social, quien a sabiendas: I. Altere los programas informáticos autorizados por el Instituto. II. Manifieste datos falsos para obtener del Instituto la devolución de COP que no le correspondan. III. Se beneficie sin derecho de un subsidio o estímulo fiscal. IV Simule uno o más actos o contratos obteniendo un beneficio indebido con perjuicio al Instituto.

de tomar una decisión al elegir el proveedor de servicios. Entre los aspectos por considerar se pueden mencionar los siguientes: • Investigar con otros clientes a la empresa prestadora de servicios para tener referencias. • Revisar si el proveedor cumple de manera oportuna con sus obligaciones de pago de nóminas. • Revisar si cumple con el pago de los impuestos que emanan de la nómina, tales como las cuotas de seguridad social, del Fonacot y los impuestos locales de nómina. • Revisar si cumple con el pago de impuestos y retenciones, descuentos de créditos Infonavit y Fonacot. • Conocer las características y condiciones de los contratos de trabajo. • Verificar si existen juicios laborales interpuestos tanto a la empresa de outsourcing como a aquella beneficiaria de los servicios y cómo se resolvieron; principalmente, si dejaron a salvo a la empresa contratante. • Consultar la opor tunidad de la respuesta del outsourcing a los requerimientos de la empresa en contrataciones, reclutamiento y reducción de personal. Otro aspecto importante a considerar es el costo-beneficio de la contratación de una empresa de intermediación laboral, ya que se tiene la falsa idea de que al contratar personal a través de outsourcing el costo de personal se reduce, y no siempre es así; todo depende de las condiciones Sigue

34 Revista Mexicana de la Construcción

Número 620  Enero • Febrero 2016



salary.1111.com.tw

Normatividad

Ley del Infonavit

Artículo 29 Bis. Cuando en la contratación de trabajadores para un patrón, a fin de que ejecuten trabajos o presten servicios para él, participe un intermediario laboral o contratista, cualquiera que sea la denominación que patrón e intermediarios asuman, ambos serán responsables solidarios entre sí y en relación con el trabajador, respecto del cumplimiento de las obligaciones contenidas en esta Ley. Las empresas contratantes y contratistas deberán comunicar trimestralmente ante la delegación de recaudación correspondiente al domicilio del patrón o sujeto obligado, en los mismos términos de los artículos 29, 30, 31, 32, 33, 34 y 35 de esta ley, en relación con los contratos celebrados en el trimestre de que se trate.

Criterios no vinculativos del SAT

05/ISR. Sociedades cooperativas. Salarios y previsión social Se considera que realiza una práctica fiscal indebida: I. Quien para omitir total o parcialmente el pago de alguna contribución o para obtener un beneficio en perjuicio del fisco federal, constituya o contrate de manera directa o indirecta a una sociedad cooperativa, para que ésta le preste servicios idénticos, similares o análogos a los que sus trabajadores o prestadores de servicios le prestan o hayan prestado. II. La sociedad cooperativa que deduzca las cantidades entregadas a sus socios cooperativistas, provenientes del Fondo de Previsión Social, así como el socio cooperativista que no considere dichas cantidades como ingresos por los que está obligado al pago del ISR. III. Quien asesore, aconseje, preste servicios o participe en la realización o la implementación de cualquiera de las prácticas anteriores. Este criterio también es aplicable a las sociedades en nombre colectivo o en comandita simple.

Código Financiero del Estado de México

Artículo 56. Están obligadas a retener y enterar el impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal, las personas físicas y jurídicas colectivas que contraten la prestación de servicios de contribuyentes domiciliados en otro Estado o entidad federativa, cuya realización genere la prestación de trabajo personal dentro del territorio del Estado. La retención del impuesto se efectuará al contribuyente que preste los servicios contratados, debiendo entregarle la constancia correspondiente durante los 15 días siguientes al periodo respectivo.

36 Revista Mexicana de la Construcción

y prestaciones en las que se encuentren los trabajadores. En este sentido, comúnmente las cotizaciones de este tipo de servicios incluyen: • El sueldo del empleado, que normalmente define la empresa contratante. • Un porcentaje sobre el sueldo, que determina la empresa de outsourcing por concepto de prestaciones que en general son las de ley, a menos que la empresa contratante quiera otorgar mayores prestaciones. • Un porcentaje sobre el sueldo para cubrir la carga social e impuestos sobre nómina. • Un porcentaje sobre el sueldo para crear un fondo de contingencia laboral. • Un porcentaje sobre el sueldo para cubrir gastos administrativos. • Un porcentaje sobre el sueldo como comisión de outsourcing. Regulación de la intermediación laboral Afirmar que una empresa que contrata personal a través del outsourcing solu-

Número 620  Enero • Febrero 2016


piensagram.com

CUADRO 2. Ventajas y desventajas del outsourcing Ventajas

Desventajas

Flexibilidad en contrataciones y reducciones de personal, sin necesariamente desgastarse con una negociación por indemnización.

Los trabajadores podrían perder identidad al no sentirse parte de la empresa contratante.

Reducción en carga administrativa, pues el outsourcer será el que elabore las nóminas, cartas de trabajo, pago de impuestos y cuotas de seguridad social, reclutamiento y selección de personal, etc.

En caso de reducción y recontratación de personal puede perderse experiencia ya adquirida.

El outsourcer cuenta con una base de datos en su bolsa de trabajo que pone a disposición del contratante del servicio.

El incentivo de crecimiento y superación del personal puede verse limitado.

Facilidad y flexibilidad en caso de reducción, cambios o contratación de personal.

Al no sentirse el empleado parte de la empresa contratante existe la posibilidad de que constantemente esté buscando otras oportunidades de estabilidad laboral.

Promueve mayor productividad para la empresa contratante por la eliminación de cargas administrativas al evitarse mayores gastos administrativos, de control, papelería, pago y mantenimiento de sistemas de nómina, etc.

Carga administrativa para cumplir con las disposiciones fiscales en materia de seguridad social, artículo 15-A de la LSS y artículo 29 Bis de la Ley del Infonavit.

Número 620  Enero • Febrero 2016

ciona con ello sus problemas laborales, fiscales y de seguridad social podría ser muy aventurado, ya que esto depende de las características y el entorno de cada empresa; sin embargo, puede ser una solución adecuada siempre y cuando los riesgos estén medidos, sobre todo desde los puntos de vista fiscal y legal, donde se tienen que alinear diversas disposiciones que regulan dicha figura. Luego, es importante que antes de tomar una decisión de esta naturaleza se conozcan las obligaciones para no caer en una falta que al final genere una contingencia, en lugar de un beneficio. De manera enunciativa, se presenta en el cuadro 1 un breve resumen de las disposiciones fiscales donde se regula la figura de intermediación laboral. De acuerdo con lo mencionado, en el caso de que la empresa prestadora de servicios (outsourcing) no cumpla con sus obligaciones, la empresa contratante sería responsable solidaria tanto en materia laboral como en materia fiscal de seguridad social. Es por ello que antes de concluir si la contratación de outsourcing es una solución, tendríamos que evaluar sus ventajas y desventajas (véase cuadro 2). Una vez evaluadas las ventajas y desventajas, y habiendo analizando las disposiciones fiscales, cada empresa debe decidir si el outsourcing es una solución para su gestión, ya que su implementación puede generar muchos beneficios; sin embargo, hay que tener cuidado de no cruzar la línea y caer en contingencias que pueden poner en riesgo la continuidad del negocio

Revista Mexicana de la Construcción 37


Entrevista

makinghistorynow.wordpress

Fundamental compartir las mejores prácticas

38 Revista Mexicana de la Construcción

Número 620  Enero • Febrero 2016


La federación es la voz de las cámaras en los temas de carácter internacional. Su función es recolectar las buenas prácticas y experiencias, al igual que los inconvenientes surgidos, para compartirlos con las demás cámaras a fin de que cada una utilice la información a favor del sector construcción en su propio país. RICARDO PLATT GARCÍA Presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC).

L

a industria de la construcción es reconocida como un pilar fundamental del crecimiento económico por estar involucrada con el desarrollo de infraestructura estratégica en todos los niveles, así como por su impacto en los sectores de la actividad productiva. En un mundo cada vez más globalizado, existe siempre la preocupación de algunos gobiernos –no de todos, lamentablemente– y de la mayoría de las empresas por participar en los mercados globales de forma equitativa y justa, esto es, recibir en su propio país y en cierta medida en el extranjero el mismo trato que las empresas de otros países reciben de sus gobiernos. Se da el caso de que en los países desarrollados los gobiernos establecen alianzas estratégicas con las empresas nacionales que muchas veces redundan en privilegios, préstamos a fondo perdido o con bajísimos intereses, simplificación fiscal o baja carga en este ámbito, proteccionismo explícito o encubierto frente a la competencia extrajera, y gestión y promoción en el extranjero; mientras tanto, las empresas de muchos países

Número 620  Enero • Febrero 2016

periféricos del sistema capitalista mundial carecen de semejante tratamiento. En tal contexto, ¿la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) ha realizado o realizará gestiones con los gobiernos de América Latina para garantizar un trato justo a las empresas constructoras? Coincido con su planteamiento. La FIIC se ha pronunciado más de una vez sobre el asunto y ha hecho llegar sus declaracionaes a las cámaras asociadas con el propósito de que sean difundidas entre los empresarios de cada país y en los medios de comunicación para ser utilizadas como argumentos a la hora de interactuar con las autoridades de los respectivos gobiernos. Obviamente, la inquietud que señala es compartida por todas las cámaras nacionales, aunque cada una tiene sus propias políticas de comunicación y gestión según diversos factores, como el tamaño de la economía, el impacto del problema y el tipo de relación con las autoridades. En términos básicos, se plantea la necesidad de normas y criterios de carácter general que se apliquen a las empresas que realizan inversiones en estos países. Decimos con claridad que siempre será bienvenida la participación de capital privado extranjero en la construcción de infraestructura en las mejores condiciones de mercado y pugnamos por un esquema que garantice la igualdad de condiciones frente a las compañías nacionales. Otro punto importante es la reciprocidad en los países de procedencia. Es decir, queremos un terreno nivelado para todas las partes. Es preciso que las empresas constructoras extranjeras que lleguen no sólo aporten certificados de experiencia, sino también aseguren verdaderas inyecciones de capital y transferencia de tecnología. La FIIC destaca la celebración de convenios o contratos de asociación o de subcontratación entre empresas extranjeras y nacionales que faciliten el desarrollo de estas últimas. También resalta la importancia de hacer efectivos los códigos de ética y responsabilidad social, así como de aplicar mecanismos ágiles y explícitos de solución de controversias. Hay muchos otros aspectos a considerar que seguro podremos abordar en el futuro con artículos específicos. Revista Mexicana de la Construcción 39


internetsociety.org

Entrevista

La difusión de declaraciones es necesaria, pero el cabildeo suele ser más efectivo. ¿La FIIC lo realiza de manera directa, o le corresponde a cada cámara asociada? ¿Cuáles son los resultados? El cabildeo lo hace principalmente cada cámara de manera directa. Se trata de gestiones de largo aliento que las cámaras afiliadas a esta federación realizan con base en su experiencia y el contexto de su país. La FIIC puede apoyar si se le solicita y si es adecuado. En resumen, el cabildeo se hace de ambas formas, dependiendo de las condiciones nacionales, las cuales varían mucho de país a país. Seguramente más adelante publicaremos un reporte al respecto que servirá para compartir experiencias concretas.

Cuando hablamos de empresas extranjeras en América Latina, vienen a la mente sobre todo ejemplos de Asia y Europa, pero también hay grandes compañías globales de algunos países latinoamericanos como Argentina, Brasil y México. ¿Cómo es la relación de la mayoría de las empresas constructoras con estas últimas cuando son extranjeras? Desde luego que se les ve con simpatía por razones culturales, pero al fin y al cabo deben cumplir con los requisitos para cualquier firma extranjera. La FIIC considera que todas las ofertas de las empresas extranjeras deben

40 Revista Mexicana de la Construcción

incluir garantías adicionales a las que se exigen a los oferentes locales, debido fundamentalmente a las consecuencias de un eventual incumplimiento por tratarse de una compañía extranjera que puede abandonar el mercado ante un fracaso.

¿La FIIC también interviene en el cabildeo de la industria de la construcción en cada país? No. La federación es la voz de las cámaras en los temas de carácter internacional, es decir, no le indica a cada cámara cómo debe manejar sus asuntos dentro de su país. Nuestra función es recolectar las buenas prácticas y experiencias, al igual que los inconvenientes surgidos, para compartirlos con las demás cámaras a fin de que cada una utilice la información a favor del sector construcción en su propio país. Por lo general apoyamos en lo necesario internamente sólo si se nos solicita.

¿Existe algún procedimiento de la federación para prevenir o en su caso atender controversias entre las empresas que forman parte de ella a través de las cámaras? El estatuto así lo prevé, aunque en términos generales no ha sido necesario. La FIIC no pretende convertirse en un árbitro, pero sí existe la especificación clara de que, en caso de que se solicite, se puede hacer mediación entre las partes. Sigue

Número 620  Enero • Febrero 2016


TRA NUES IA AMPL IA E I NC EXPER S NO LDA RESPA

www.plafomax.com.mx 01 800 890 73 66 01 800 890 74 33 SERVICIO A TODA LA REPÚBLICA

Venta e instalación de tablarroca y alucubond. Muros, fachadas y plafones.

SUCURSALES: México D. F. y Zona Metropolitana 55 49 91 48 87 / 55 50 21 66 42 / 55 49 88 96 68 ventasplafomaxmexico@outlook.com Querétaro, Qro 442 4 80 05 66 / 442 2 13 37 94 / 442 4 45 48 87 ventasplafomaxqueretaro@outlook.com ESTAMOS MUY CERCA DE TI

Pachuca, Hgo. 771 1 07 09 22 / 771 3 13 27 74 / 771 2 94 08 52 / 771 7 10 53 19 ventasplafomaxpachuca@outlook.com


Entrevista CUADRO 1. Clasificación mundial en infraestructura de la

zona FIIC País

Dados los privilegios que sus respectivos gobiernos otorgan a empresas de los países desarrollados, éstas terminan ganando concursos en el extranjero al ofrecer menores costos, además de subcontratando a empresas nacionales de América Latina que, necesitadas de actividad, aceptan pagos irrisorios por hacer el trabajo. ¿Hace o puede hacer la FIIC algo al respecto? No. En general ésta no interviene internamente en casos puntuales de cada país. Se informa y asesora con base en la experiencia regional e internacional, la cual, como dije, se comparte con todas las cámaras afiliadas para que cada una actúe según su conveniencia. Si hay participación o financiamiento de la banca multilateral internacional, podemos gestionar ante esas organizaciones internacionales si nos es solicitado.

Otro fenómeno vinculado a la industria de la construcción en el ámbito mundial, no sólo en América Latina, es la corrupción entre el sector público y las empresas. La actual administración de la CMIC está empeñada en un esfuerzo por la transparencia, sin duda una tarea nada sencilla y de largo alcance. ¿Cuál es el panorama de la corrupción en el ámbito de influencia de la federación? ¿Qué cifras y casos tipo puede mencionar? Las cámaras reconocen la existencia del problema; ese es el primer paso. La FIIC lo considera un problema significativo que debe enfrentarse. En referencia al caso de México como ejemplo, la CMIC posee un código de ética que mantiene actualizado; en la FIIC recomendamos y promovemos que se tenga y respete algo semejante, y la mayoría de las cámaras lo tienen. Respecto a las cifras, hay organizaciones internacionales, como Transparencia Internacional, que las ofrecen en reportes regulares de todo el mundo. La labor de tales organizaciones independientes es importante, ya que arroja luz y obliga a actuar; se percibe que, al no ser parte del problema, pueden actuar de manera muy imparcial. Para ir más allá de la mera retórica contra la corrupción es imprescindible definir y hacer bajar esa línea de conducta

42 Revista Mexicana de la Construcción

Honduras

Posición 2014*

Posición 2015*

Posiciones ganadas/ perdidas

102

93

9

México

65

59

6

Chile

49

45

4

Uruguay

54

52

2

Costa Rica

73

71

2

109

107

2

Venezuela

Bolivia

121

119

2

Argentina

89

87

2

Brasil

76

74

2

Panamá

40

40

0

Colombia

84

84

0

Perú

88

89

–1

Paraguay

117

118

–1

Rep. Dominicana

98

100

–2

El Salvador

57

60

–3

Nicaragua

99

102

–3

Guatemala

67

77

–10

ND

67

ND

Ecuador

*Estudio realizado a 140 países. Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción de la CMIC con datos del Reporte de competitividad mundial 2015, Foro Económico Mundial.

desde el más alto nivel político institucional, para que permee todos los sectores y niveles.

La evolución cotidiana del conocimiento repercute en todos los sectores, incluido el de la construcción, lo que obliga a una capacitación constante. ¿Qué hace la federación al respecto? Las áreas de desarrollo tecnológico y de capacitación son prioritarias para nosotros. La economía y los mercados globales evolucionan de manera vertiginosa, y los países que no estén preparados ni mejoren sus procesos y su gestión se rezagarán cada vez más respecto de los países con mayor desarrollo. En 2010 establecimos la Red Latinoamericana de Centros de Innovación Tecnológica (Inconet), cuya misión es generar, a través de las cámaras afiliadas, una instancia permanente de colaboración entre las distintas entidades

Número 620  Enero • Febrero 2016


En general, en el ámbito latinoamericano, cuando los proyectos son buenos sí obtienen financiamiento. Para la FIIC no es que no haya dinero para financiar proyectos; lo hay, pero las necesidades de infraestructura en la región son tan grandes que muchas veces los países no las pueden acometer de forma inmediata por razones macroeconómicas. Si se define una solución técnica adecuada por lo general se logra el financiamiento público o privado necesario. interamericanas dedicadas a investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica en el sector de la construcción, para mejorar la competitividad de esta industria en los ámbitos regional y local. Se necesita mejorar la tecnología, materiales, maquinaria y procesos de gestión para ser cada vez más competitivos. Como usted sabe, en México la CMIC tiene una Fundación de la Industria de la Construcción que cumple esta función; cada cámara afiliada tiene un órgano equivalente o bien está relacionada con alguna institución académica nacional con la cual realiza de manera conjunta dicha actividad. El tema del modelado de información para la construcción (BIM), que se ha abordado en varias ocasiones en la Revista Mexicana de la Construcción, es uno de los prioritarios. En la FIIC se concretó un acuerdo con una empresa proveedora de software que está a disposición de cada cámara, con el propósito exclusivo de capacitar a las empresas afiliadas en el uso de esta tecnología. Una vez que el constructor adquirió el conocimiento, si se interesa en el servicio recibe un precio preferencial de adquisición en virtud del acuerdo que se tenga con el distribuidor local de la empresa mencionada, que es líder mundial.

¿Qué puede comentar acerca de otro tema de la mayor relevancia para los constructores: el acceso al financiamiento? Tenemos reuniones con las entidades financieras internacionales más importantes; por ejemplo, con CAF Banco de Desarrollo de América Latina, constituido en 1970 y conformado por 19 países (17 de América Latina y el Caribe más España y Portugal) y 14 bancos privados de la región, que promueve un modelo de crecimiento sostenible mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos

Número 620  Enero • Febrero 2016

de los sectores público y privado de América Latina. No es muy conocido en México, pero su cartera de inversión en infraestructura para la región es similar en tamaño a las del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que son más conocidos. Con estos dos últimos, que tienen funciones similares, tenemos también buena relación. Se trata de los tres principales financiadores internacionales de la región, y la FIIC dialoga regularmente con ellos. Además, las reglas de operación que establecen estos bancos con frecuencia terminan siendo de aplicación general dentro de los países, no sólo para los proyectos que ellos fondean. La FIIC procura que las reglas que se van estableciendo por parte de estos bancos sean razonables, y cuando se están haciendo o modificando, interactuamos con ellos y normalmente nos escuchan. En general, en el ámbito latinoamericano, cuando los proyectos son buenos sí obtienen financiamiento. Para la FIIC no es que no haya dinero para financiar proyectos; lo hay, pero las necesidades de infraestructura en la región son tan grandes que muchas veces los países no las pueden acometer de forma inmediata por razones macroeconómicas. Si se define una solución técnica adecuada a una necesidad aceptada socialmente con un proyecto ejecutivo de construcción correcto, un mecanismo de licitación apropiado, supervisión eficiente, etc., por lo general se logra el financiamiento público o privado necesario. Si se trabaja de manera responsable, en definitiva los buenos proyectos van obteniendo financiamiento.

Además hay que batallar con los tiempos políticos de “corte de listón”, de inaugurar antes de que se termine un ciclo, ¿no cree? Exactamente Entrevista de Daniel N. Moser

Revista Mexicana de la Construcción 43


regiontacna.gob.pe

Economía

Situación de la industria en América Latina

En 2014, el sector de la construcción estuvo marcado por un comportamiento contrastante. Por una parte registró crecimientos importantes en países como Panamá, Paraguay, República Dominicana y Colombia, impulsado por la inversión en construcción inmobiliaria, vivienda e infraestructura. En otros países el sector se contrajo, como en Venezuela, El Salvador, Honduras, Brasil, Uruguay y Argentina, consecuencia de la reducción de recursos fiscales en sus programas de gobierno en materia de infraestructura.

44 Revista Mexicana de la Construcción

Número 620  Enero • Febrero 2016


JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA Director del Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceesco).

A

ctualmente, las 18 economías integrantes de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) contribuyen con 9% al PIB mundial de la construcción facturando 357 mil millones de dólares anuales y generando alrededor de 22 millones de puestos de trabajo. Sin embargo, ante las actuales circunstancias de contracción económica mundial, la zona FIIC vio frenada su dinámica de crecimiento de 5% promedio anual registrada en el periodo 2010-2013. En 2014, la economía de la zona FIIC creció en promedio 3.1%, menos de lo registrado en 2013 (4.6%). Parte fundamental de esta caída se debió a la reducción de los precios internacionales de las materias primas. En ese contexto, los países que mostraron vigorosos crecimientos fueron los que contaban con un mercado interno más robustecido, como República Dominicana (7.3%), Panamá (6.2%), Bolivia (5.4%) y Colombia (4.6%). Aquéllos relacionados con el desempeño de la economía estadounidense presentaron crecimientos moderados; tales son los casos de Guatemala (4.2%), Honduras (3.1%) y México (2.1%). Mientras tanto, las economías con mayor dependencia del mercado asiático sufrieron un sustancial debilitamiento en su actividad productiva: Argentina y Brasil tuvieron magros crecimientos de 0.5 y 0.1%,

Número 620  Enero • Febrero 2016

Asia 1.640 bdd

Europa 1.036 bdd

Norteamérica 802 mmdd 2 3

Brasil México Colombia Argentina Venezuela Chile Perú Ecuador Rep. Dom. Panamá Uruguay Costa Rica Guatemala Paraguay Honduras El Salvador Bolivia Nicaragua

(millones de dólares) 133,204 85,257 29,124 24,438 20,196 17,885 12,307 9,864 6,217 6,134 3,520 2,100 1,826 1,581 906 764 688 534

1

6 4

Medio Oriente y África 119 mmdd

PIB de la construcción de los países integrantes de la FIIC: 356.5 mmdd

Oceanía 142 mmdd 5

• La FIIC contribuyó en 2014 con 9% al PIB mundial de la construcción • Alrededor de 35 mil empresas afiliadas • 6.2%, contribución promedio al PIB total de la región • 22 millones de puestos de trabajo generados • Más de 500 mmdd en inversiones propuestas para el desarrollo de infraestructura 2015-2018

Fuente: Ceesco con información de Oxford economics and global construction perspectives, proporcionada por los 70 países con mayor desarrollo en la industria de la construcción mundial. mmdd = miles de millones de dólares bdd = billones de dólares

FIGURA 1. La importancia de la FIIC en el mundo, 2014.

respectivamente, y Venezuela tuvo una contracción de 4.0 por ciento. Con la menor expansión del PIB regional, el gasto de consumo registró una fuerte contracción en 2014, ya que su crecimiento fue de 1.4%, en comparación con el 3.0% de 2013. En el caso del consumo del sector privado, la desaceleración fue más pronunciada, ya que su avance pasó de 2.9% en 2013 a 1.2% en 2014. El ritmo de crecimiento del consumo privado reflejó un comportamiento débil, proveniente del mercado laboral, debido al reducido incremento de la masa salarial. Un menor consumo reduce las expectativas de inversión, lo que da inicio a un ciclo perverso: menor

inversión-menor producción-menor empleo e ingreso-menor consumo y ahorro y, en consecuencia, menor crecimiento. La problemática Durante 2014 y 2015, la baja en los precios de las materias primas en el mundo influyó de manera negativa en los precios promedio de los productos que exportan los países de la zona FIIC. Fue así que en el año 2014 los valores de las expor taciones y las importaciones de bienes en esta zona presentaron caídas de 2.7 y 1%, respectivamente, en comparación con sus niveles de 2013. Sin embargo, hubo contraste por países de la siguiente manera: por un lado

Revista Mexicana de la Construcción 45


Economía GRÁFICA 1. Crecimiento de las economías de la región FIIC, 2014 (variación % real anual)

7.3 6.2

5.5

4.7

4.6

4.4

4.2

3.8

3.5

3.5

3.1

2.4

2.1

2.0

1.9 0.5

p. Re

á m. am Do Pan

r s a ica bia uay emala uado uay gua livi ura ta R rag Bo ara t lom rug nd c s a c a o o E i U o P u C H N C G

ú Per

r o xic ado Mé alv S l E

ile ina ent Arg

Ch

Fuente: Ceesco con datos de las cámaras afiliadas a la FIIC, bancos centrales e institutos de estadística de los países afiliados a la FIIC, y CEPAL.

+

• Reducido crecimiento de EUA • Incertidumbre por aumento de tasas de interés • Inestabilidad en mercados cambiarios mundiales • Contracción de flujos de capitales

• Caída en los precios de las materias primas • Volatilidad en los mercados financieros y cambiarios • Desaceleración de las economías en desarrollo y emergentes • Reducción en las inversiones por parte de los gobiernos

=

Inestabilidad y poco crecimiento

Incertidumbre

• Desaceleración de la economía china • Exceso de oferta de diversos insumos primarios • Poca demanda • Precios de materias primas a la baja (petróleo y algunos de sus derivados, metales)

Fuente: Ceesco.

FIGURA 2. Entorno económico mundial en 2014-2015.

las exportaciones de México y algunos países de la zona FIIC se beneficiaron de la gradual recuperación que exhibió la economía de Estados Unidos. En cuanto a las importaciones, también se observó un patrón de diferenciación entre países. En aquellos donde la inversión y el consumo privado experimentaron aumentos, en general también se incrementaron las importaciones, por ejemplo en Bolivia,

46 Revista Mexicana de la Construcción

Colombia, Ecuador y varias economías de Centroamérica, entre otras naciones. En la región de la FIIC los efectos de la desaceleración de China se resintieron en menor o mayor grado. No es que la economía china se haya detenido, pero desde 2012 ha dejado de crecer a tasas cercanas a los dos dígitos, como lo había hecho en la pasada década; ahora crece a un ritmo de 7% y cada punto porcentual

ela ezu n e V

0.1

l

si Bra

−4.0

a la baja tiene impacto negativo en los países de la FIIC. La ralentización de China es uno de los factores que explican la caída de las cotizaciones de las materias primas desde 2014, así como su expansión acelerada fue un motivo de los altos precios de que gozaron estos bienes de exportación de la región FIIC en los años anteriores. Pero no sólo las exportaciones latinoamericanas se ven perjudicadas por la baja actividad de la economía asiática. China también pretende ubicar en los mercados de la FIIC y otras latitudes los excedentes de inventarios que ya no puede colocar en su mercado interno, como sucede con el acero, en perjuicio de las industrias nacionales de la región. El riesgo financiero Se observó una apreciación generalizada del dólar estadounidense, consecuencia de la desaceleración económica mundial ante la debilidad de las economías avanzadas y emergentes. Esto generó gran incertidumbre en los mercados financieros internacionales, debido a que la reserva federal de ese país mantiene la tasa de interés en niveles históricamente bajos, con el propósito de estimular el crecimiento económico. Sigue

Número 620  Enero • Febrero 2016



Economía GRÁFICA 2. Precios internacionales de las materias primas, 1992-2015 300

Todas las materias primas Metales Energía

Los precios mundiales del petróleo, acero, aluminio, cobre, etc. (principales insumos de la construcción) continúan con un descenso que incide negativamente en los ingresos de divisas y en consecuencia reduce la inversión en los países de la FIIC

250

200

150

100

50

0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Ceesco con información del FMI.

GRÁFICA 3. Porcentaje de devaluación de monedas mundiales contra el dólar

estadounidense, enero 2014-septiembre 2015 Economías mundiales Rusia Brasil

63.5%

Turquía

37.6%

Argentina

34.2%

Chile

28.6%

México

27.6%

Australia

25.5%

Polonia

22.5%

Canadá

21.7%

Zona Euro Indonesia Japón Corea del Sur Suiza

Economías FIIC 98.7%

7.1%

China

4.5%

35.2% 34.2% 28.6%

Chile

27.6%

México

18.9%

Paraguay

14.5%

Perú Honduras

8.8% 7.6%

Costa Rica

7.1%

20.1%

Rep. Dom.

7.7%

India

Uruguay Argentina

21.4%

11.2%

7.3%

57.9%

Nicaragua

15.5%

Inglaterra

63.5%

Brasil Colombia

5.5%

Bolivia

0.5%

El Salvador

0.5%

Venezuela

0.2%

Ecuador 0.0% Panamá 0.0% Guatemala

−1.4%

De no ceder el ritmo de devaluación de las diferentes monedas contra el dólar, existe el riesgo de que se traslade a los precios internos y genere graves desequilibrios que serán difíciles de contener

Fuente: Ceesco con información de Oanda Fx.

48 Revista Mexicana de la Construcción

El posible incremento de la tasa de interés ha generado un flujo continuo de capitales hacia la economía estadounidense con el que los tenedores de bonos buscan seguridad ante la incertidumbre. Esto genera una insaciable demanda de dólares, divisa que se sobreprecia a la vez que se deprecian las monedas locales de distintos países. De no ceder el ritmo de devaluación de las diferentes monedas frente al dólar, existe el riesgo de que el efecto se traslade a los precios internos y se generen graves desequilibrios que será difícil contener. El efecto en la construcción En 2014, el sector de la construcción en la zona FIIC estuvo marcado por un comportamiento contrastante. Por una parte registró crecimientos importantes en países como Panamá (14.8%), Paraguay (14.0%), República Dominicana (13.8%) y Colombia (9.9%), impulsado por la inversión en construcción inmobiliaria, vivienda e infraestructura. En otros países el sector se contrajo, como en Venezuela (12.8%),

Número 620  Enero • Febrero 2016


GRÁFICA 4. Comportamiento del PIB de la construcción de los países

integrantes de la FIIC, 2014 (variación % real anual) 14.8

Perspectivas Ante el encarecimiento de los recursos fiscales, las obras de infraestructura con impulso privado deberán ser el motor de crecimiento de diversas economías en la zona FIIC, debido al efecto multiplicador

Número 620  Enero • Febrero 2016

14.0 13.8 9.9

4.5

3.1

2.8

1.9

1.7

1.5

am á Pa ra gu Re ay p. D Co om . lo m bi a Bo liv Ec ia ua do Gu r at em a la Co sta Ri ca Ni ca ra gu a M éx ico Pe rú Ch ile

5.5

Ar ge nt in a Ur ug ua y Br as il Ho nd ur as El Sa lv a d Ve ne or zu el a

7.8

−0.7

Pa n

El Salvador (10.5%), Honduras (8.2%), Brasil (2.6%), Uruguay (1.8%) y Argentina (0.7%), consecuencia de la reducción de recursos fiscales en sus programas de gobierno en materia de infraestructura. Como resultado del comportamiento heterogéneo de los países miembros de la zona FIIC, el sector de la construcción concluyó el año 2014 con un crecimiento de 2.4%, que contrasta con el 6.0% obtenido en 2013. Sin embargo, medido a través de promedio ponderado el avance se reduce a sólo 0.3%, debido a las caídas en Brasil (−2.5%) y Argentina (−0.7%), cuyas contribuciones al PIB de la región son de 38% y 7%, respectivamente. En los países con altas tasas de crecimiento, el aumento se explicó por una mayor inversión del sector privado, que buscaba complementar e impulsar los planes estratégicos de infraestructura a mediano y largo plazo mediante el desarrollo de obras de infraestructura, como la construcción de aeropuertos, líneas de ferrocarril, puertos, carreteras, etcétera. En contraste, algunos países presentaron una contracción en esta industria o tasas de crecimiento muy moderadas, resultado, en mayor medida, de los ajustes a la baja que los gobiernos realizaron en materia de inversión pública, lo cual significó el atraso y la disminución en obras de infraestructura.

−1.8

−2.6

−8.2 −10.5 −12.8

Fuente: Ceesco con datos de las cámaras afiliadas a la FIIC, bancos centrales e institutos de estadística de los países afiliados a la FIIC, y CEPAL.

CUADRO 1. Promedio ponderado País

Contribución al PIB de la construcción de la FIIC (%) (A)

Tasa de crecimiento del PIB de la industria de la construcción en 2014 (%) (B)

Promedio (A * B) = C

Brasil

37.4

−2.6

−95.7

México

23.9

1.9

46.6

Colombia

8.2

9.9

80.5

Argentina

6.9

−0.7

−4.5

Venezuela

5.7

−12.8

−72.5

Perú

3.5

1.7

5.9

Ecuador

2.8

5.5

15.1

República Dominicana

1.7

13.8

24.0

Panamá

1.7

14.8

25.5

Uruguay

1.0

−1.8

−1.7

Costa Rica

0.6

3.1

1.8

Guatemala

0.5

4.5

2.3

Paraguay

0.4

14.0

6.2

Honduras

0.3

−8.2

−2.1

El Salvador

0.2

−10.5

−2.3

Bolivia

0.2

7.8

1.4

Nicaragua

0.1

2.8

0.4

Chile

0.1

1.5

0.1

Tasa promedio ponderada 0.3% Fuente: Ceesco con datos de las cámaras afiliadas a la FIIC, bancos centrales e institutos de estadística de los países afiliados a la FIIC, y CEPAL.

Revista Mexicana de la Construcción 49


Economía GRÁFICA 5. Crecimiento estimado para las economías de la FIIC, 2015-2016 (variación % real anual)

2016

3.0

3.8

4.0 3.0

2.5 2.2 2.5 2.8 2.4

3.3 2.3

2.8

2.3 2.5

2.3 2.5

ile

0.1 −0.7 −0.6

−1.0

Ch

Sa lv ad or

El

M éx ico

Pe rú

bi a

ay

Co lo m

Ur ug u

ia

Ni ca ra gu a Gu at em al a Ho nd ur as Pa ra gu ay Co sta Ri ca

Bo liv

Pa n

am á Re p. Do m

.

0.4

Ve ne zu el a

3.8 3.7 3.5 3.6

il

4.0 4.3

Br as

3.5

ua do r

4.1

Ec

4.5

in a

5.5

Ar ge nt

6.0 6.3

2015

−3.0 −6.0

Promedio FIIC: 2015= 1.9%, 2016= 2.3%

diariodelaconstruccion.cl

Fuente: Ceesco con información del Fondo Monetario Internacional.

que este sector representa; por eso es necesario crear incentivos para atraer inversión privada que complemente y sustituya gradualmente a la inversión pública en los próximos años. Según cifras preliminares, el comportamiento de la actividad económica de la región FIIC se mantuvo en el periodo de enero a septiembre de 2015 (1.6% a tasa anual). En este sentido, sin un impulso aparente que reavive la actividad a corto plazo, y como consecuencia del abaratamiento de las materias primas y del margen de maniobra reducido de la política económica de varias economías, se proyecta que el crecimiento de la zona FIIC sea de

50 Revista Mexicana de la Construcción

1.9% para 2015. El bajo crecimiento de la actividad económica se extenderá a 2016, e incluso algunas de las economías más grandes de la zona podrían experimentar contracción. Por segundo año consecutivo, las expectativas para las economías de Argentina, Ecuador, Brasil y Venezuela desmejoran; el reajuste en varias de sus políticas internas deberá dar pie para reencaminarse como principales países motores de la zona FIIC y hacer que el crecimiento promedio de la región repunte a 2.3% en 2016. Algunos elementos que sostienen la expectativa de poco crecimiento para varios países de la zona FIIC son: menor

−10.0

crecimiento del consumo privado, menor dinamismo de la demanda agregada externa, contracción de la formación bruta de capital fijo y el posible encarecimiento del financiamiento externo. Asimismo, la reducción de recursos fiscales destinados a infraestructura ha inclinado a los gobiernos a privilegiar los esquemas de asociación púbico-privada y en algunos casos a experimentar con nuevos instrumentos financieros que permitan y estimulen la participación privada en el desarrollo de infraestructura. Conclusiones Los años 2014 y 2015 estuvieron marcados por fuer tes presiones económicas que dificultaron el desarrollo de los países de la zona. Es tarea primordial de los diferentes gobiernos promover políticas contracíclicas que estimulen la inversión en cada país y sean capaces de aminorar los choques externos. Debe darse un mayor impulso a aquellos proyectos que brinden certeza y mejoren las condiciones para el desarrollo óptimo de la región a través de privilegiar en este contexto la inversión privada sobre la pública

Número 620  Enero • Febrero 2016


• Puentes • Escolleras • Pavimentos • Protecciones Marginales • Transporte Especializado • Pantallas Plásticas

01 (833) 140 0303 01 (833) 140 1817

01 (833) 226 3988 / 226 3989 / 228 4413 / 228 5527

conseer@prodigy.net.mx


suntechwelder.com

Capacitación

Formación técnica con valores Una de las principales metas es incrementar la presencia de mujeres en la industria de la construcción mexicana en el marco técnico de los oficios y de los valores. Tal prioridad se refleja en la continua optimización de recursos humanos y la logística necesaria para brindar los cursos que corresponden a este programa de capacitación.

D

esde 1978, año en que fue creado, el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) realiza actividades de capacitación en este sector para atender las necesidades de los niveles directivos, mandos medios y operativos. De acuerdo con datos del Inegi, en 2012 el personal ocupado en el sector de la construcción era de 720,448 personas, 11.1% de las cuales eran mujeres. Desde entonces la participación de las mujeres en el sector ha sido constante, con muy leves variaciones de un año a otro; y son precisamente ellas y los jóvenes los sectores más afecta-

52 Revista Mexicana de la Construcción

dos por una alta tasa de desempleo en el sector, por lo que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, en coordinación con el ICIC, decidieron impulsar un programa de labor social para, con su experiencia en capacitación, desarrollar una acción estratégica dirigida a los sectores más vulnerables de la sociedad. Objetivo El Programa de Capacitación para el Trabajo con Valores tiene el objetivo, como su nombre lo indica, de capacitar para el trabajo en el sector de la construcción a

personas vulnerables y mujeres jefas de familia; el esquema incluye formación técnica y en valores que permita realizar actividades de construcción, autoemplearse o ingresar a laborar en una empresa del sector. El programa se aplica actualmente en 13 de las 43 delegaciones de la CMIC a través del ICIC: Coahuila, Colima, Sinaloa Centro, Guanajuato, Oaxaca, Morelos, Jalisco, Nuevo León, Guerrero, Tamaulipas, Quintana Roo, Chiapas y el Distrito Federal. Durante el periodo en el que se ha aplicado, desde finales de 2012 hasta la

Número 620  Enero • Febrero 2016


LIDIA MÓNICA MARTÍNEZ CAFISO Coordinadora nacional del Programa de Capacitación para el Trabajo con Valores, ICIC.

fecha, el programa ha capacitado a más de 17 mil mujeres de un total de 37,239 participantes, mediante conocimientos que les permiten un desarrollo integral, en especial en el plano laboral de la construcción, donde el ingreso como obrera es mayor que la retribución por actividades domésticas (véase figura 1). Una de las principales metas del programa es incrementar su presencia en la industria de la construcción mexicana en el marco técnico de los oficios y de los valores. Tal prioridad se refleja en la continua optimización de recursos humanos y la logística necesaria para brindar los cursos que corresponden a este programa de capacitación. Los cursos Existen diferentes modalidades de cursos. En una de ellas, las aulas de capacitación y unidades móviles acuden a las obras en construcción y a las comunidades donde se requieran; la capacitación se brinda

Número 620  Enero • Febrero 2016

también en las instalaciones regionales y del Distrito Federal de la CMIC (véase figura 2). La instrucción y capacitación están orientadas a los oficios no tradicionales, divididos principalmente en cuatro rubros: plomería, soldadura, albañilería y electricidad, los que a su vez están integrados con los valores.También se incluyen cursos de alfabetización mediante un convenio con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). La formación en los valores incluye responsabilidad, honestidad, orden, solidaridad, respeto, perseverancia y otros más, que son vías hacia el sentido de la vida de cada persona. De una manera integral, los participantes van aplicando esos valores durante el curso, pero también en su vida diaria con una mayor conciencia sobre lo que piensan, sienten y hacen. Conclusiones La igualdad de oportunidades y el reconocimiento para la formación en oficios en los sectores más vulnerables de la sociedad mexicana constituyen la llave que utiliza el Programa de Capacitación para el Trabajo con Valores para contribuir al bienestar y calidad de vida de esos grupos. Más allá de la esperanza o el deseo, se trata de una posibilidad real que invita a participar en un programa como medio para alcanzar un fin mayor. El ICIC suma esfuerzos con hombres y mujeres con deseo de capacitarse para acceder a la independencia económica. El Programa de Capacitación para el Trabajo con Valores está teniendo cada vez más reconocimiento y apoyo en la

FIGURA 1. Mujeres participantes en la

capacitación.

Unidad móvil de capacitación en obra. FIGURA 2.

industria de la construcción, al ir orientando los distintos esfuerzos a las necesidades que México demanda hoy en día. Es por ello que invitamos a acercarse a la delegación CMIC-ICIC más próxima para conocerlo y también contribuir a esta labor para que gente con necesidades o inquietudes logre recibir los beneficios de la capacitación e ingresar al sector de la construcción

Revista Mexicana de la Construcción 53


sitechsolutions.com

Tecnología

Aplicaciones en maquinaria pesada 54 Revista Mexicana de la Construcción

Número 620  Enero • Febrero 2016


RICARDO ORTEGA DÍAZ Subespecialista de producto en MAQSA.

Al igual que las empresas de todos tipos, los contratistas de hoy en día están tratando de hacer más con menos y de encontrar formas de ser más competitivos y ganar más obras, mantener los costos bajos y la productividad alta de máquinas y trabajadores. Sin lugar a dudas, la tecnología está cambiando la cara de la industria de la construcción y está dando a los constructores una clara ventaja competitiva en diversos frentes.

Número 620  Enero • Febrero 2016

C

iertas soluciones tecnológicas integradas a la maquinaria de construcción pesada están permitiendo a los contratistas trabajar de manera más inteligente, rápida y rentable a través de todas las fases del ciclo de vida de un proyecto. Al conectar la obra a la oficina, máquinas a otras máquinas y unos trabajadores con los otros, las empresas de construcción son capaces de reducir los errores de los proyectos, mejorar la precisión y calidad de las obras, aumentar la seguridad en el lugar de trabajo y, en definitiva, asumir más proyectos más rentables.

Planificación y diseño La adopción de la tecnología en la fase de planificación y diseño de un proyecto ayuda a los contratistas a hacer ofertas más precisas, visualizar el orden de las tareas de construcción, comprender demoras previstas o cambios de horario y garantizar que los trabajadores tengan acceso a la información más puntual disponible en el inicio de la obra. Los softwares de diseño actuales hacen más fáciles y concisos los proyectos al integrar sistemas 3D construibles creados rápidamente. En muchos casos, los contratistas perciben 25% de ahorro en costos de diseño mediante el uso de la tecnología que permite hacer cambios y compartir modelos con tan sólo presionar un botón; esto puede incluir un análisis de las condiciones y tipos de suelo en el lugar, optimización de planes de acarreo de masas para ayudar a mover los suelos no aptos para la construcción de manera

Revista Mexicana de la Construcción 55


Tecnología

FIGURA 1. Comunicación oficina-obra.

Sistema de control de maquinaria donde se observa el sistema sustituyendo los correestacas. FIGURA 2.

más eficiente y la creación de modelos construibles 3D que pueden ser fácilmente compartidos con las máquinas y los encargados de la obra en campo. Clasificación y excavación El control de maquinaria aplicado a la excavación permite a los contratistas gestionar proyectos de movimientos de tierra más rápido y con mayor exactitud. Los sistemas de control 3D ponen superficies de diseño, calidades y alineaciones al alcance del operador de las máquinas dentro de la cabina: se pueden utilizar en los tractores topadores, las escrepas, motoniveladoras, excavadoras y otros tipos de equipos de movimiento de tierras.

56 Revista Mexicana de la Construcción

Un sistema de control de maquinaria 3D estándar utiliza GPS y láser o la tecnología de estación total robótica de construcción para posicionar con precisión la hoja o un cucharón de las máquinas en tiempo real en la obra de acuerdo con el proyecto previamente cargado en la máquina, que se muestra para el operador en un monitor (caja de control) en la cabina. Por ejemplo, al cortar la capa vegetal, el monitor en la cabina guía al operador hacia el borde de la sección deseada e indica espesores correctos de corte, con lo que se elimina la necesidad de estacas y se reduce el corte de volúmenes innecesarios. A medida que los cortes de la máquina avanzan y son registrados, pueden ser fácilmente compartidos desde el campo hasta la oficina. Sin la necesidad de estacas, la máquina produce en tiempo real un informe de los volúmenes de material trabajado, lo cual también significa que la seguridad se incrementa por la reducción del número de personas que trabajan cerca de la maquinaria pesada. Los mismos beneficios se obtienen al utilizar el control 3D para los trabajos de excavación. Cuando se utilizan en un tractor topador, los sensores miden la posición precisa del borde de corte de la cuchilla

y proporcionan las posiciones verticales y horizontales. La información de la posición del equipo mostrada en el monitor de cabina se compara con la elevación de diseño a fin de calcular el corte o relleno necesario para llegar al nivel de proyecto. Los operadores pueden elegir ver la información de guía de varias maneras: planta, perfil, sección transversal o texto. El corte o llenado de datos también se puede utilizar con el objetivo de conducir las válvulas para el control automático de la hoja si es seleccionado. Algunos constructores que ya utilizan esta tecnología en la ciudad de Chihuahua, por ejemplo, comentan que les ha ayudado a obtener mayor utilidad ahorrando en materiales, ya que sus operadores fueron capaces de rellenar de material en capas exactas y no tienen sobreexcavaciones en la obra; además, realizan más rápido el tendido y la nivelación de las plataformas y calles. No han tenido que replantear una sola estaca porque saben que se cumple al 100 por ciento con la precisión. Con equipos como la motoniveladora, varios constructores han obtenido un ahorro aproximado de 28% en los costos de trabajo y en materiales, debido a que el subsuelo está justo donde tiene que estar. Alcanzaron sus objetivos a la primera vez, sin perder dinero en material caro. Los sistemas de control de maquinaria se pueden utilizar en excavadoras con cucharones estándar o de inclinación para proyectos de excavación en masa. Cuando se utilizan en una excavadora, los sensores en el brazo y la cuchara ofrecen al operador en la cabina orientación en tiempo Sigue

Número 620  Enero • Febrero 2016



Tecnología

Sensores para la superestructura y el brazo Ofrecen información de ángulo y posición del brazo y de la superestructura de la máquina. Adicionalmente, el sensor estándar de la superestructura de la máquina garantiza una mejor precisión del sistema

Cableado del sistema Los cables del sistema se usan para conectar el sensor de ángulos y el detector láser a la pantalla de control en la cabina

Detector láser Brinda información de ángulo y posición del balancín y puede utilizarse con un láser de nivelación para generar información de elevación

Sensor de la cuchara Ofrece información de ángulo y posición de la cuchara

Pantalla de control en la cabina Proporciona al operador una guía visual de la posición de la cuchara

FIGURA 3. Componentes básicos de un sistema de excavación.

real, por lo que es fácil excavar a cualquier profundidad, en cualquier pendiente o en la alineación deseada; requieren muy poco trabajo de preparación y no hay necesidad de supervisión y comprobación. Contar con los datos de localización precisos en la cabina significa que los operadores pueden llegar a su objetivo más rápido y con menos trabajo. Mediante la tecnología de control de maquinaria, un contratista puede esperar un ahorro de 30% en costos por trabajos de excavación, tendido y nivelación. Por su parte, los operadores pueden llegar al objetivo más rápido (en el 70% del tiempo que requerirían

con los métodos tradicionales) utilizando esta tecnología, debido en gran parte al hecho de que elimina la necesidad de estacas al tiempo que facilita una precisa excavación y maximiza los tiempos de ciclo. Control de compactación Los métodos de control de compactación se basan en sistemas de posicionamiento por satélite para ofrecer al operador en cabina datos en tiempo real. Estos sistemas de control se pueden utilizar en un solo tambor liso vibratorio, con cabina abierta o cerrada. Con el sistema de control de compactación en un rodillo vibra-

torio, los operadores pueden ver los datos de compactación, incluyendo el número de pases y la densidad, a medida que trabajan. La información se compila y se muestra directamente en la máquina: capacidad de material de la superficie compacta a una densidad de destino, comprobación de la precisión final y grado de compactación en un solo proceso. El sistema utiliza sensores GPS y un software en la máquina. El operador puede analizar los valores y grados de compactación de la superficie en tiempo real, lo cual es esencial para la detección temprana de anomalías en los materiales; se pueden reparar o compactar superficies o partes blandas, por ejemplo, lo que evita trabajos de reconstrucción, en general más costosos. Los sistemas de control de compactación también proporcionan valiosa información para mostrar que se han cumplido los requisitos del proyecto. Esto elimina la necesidad de revisión manual y además provee datos que pueden utilizarse para generar informes destinados a clientes y empresas de supervisión. Proyecto de conectividad Además de mejorar la seguridad, la eficiencia y la rentabilidad en el sitio de trabajo, la tecnología está cambiando la

MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE CONTROL DE MAQUINARIA, UN CONTRATISTA PUEDE ESPERAR UN AHORRO DE 30% EN COSTOS POR TRABAJOS DE EXCAVACIÓN, TENDIDO Y NIVELACIÓN. POR SU PARTE, LOS OPERADORES PUEDEN LLEGAR AL OBJETIVO MÁS RÁPIDO (EN EL 70% DEL TIEMPO QUE REQUERIRÍAN CON LOS MÉTODOS TRADICIONALES). 58 Revista Mexicana de la Construcción

Número 620  Enero • Febrero 2016


trimble.com

forma en que la información es compar tida entre el campo y la oficina, entre los trabajadores y entre máquinas. Hoy en día, los propietarios y el personal administrativo se pueden comunicar de forma inalámbrica con los trabajadores de campo y con las máquinas a través de internet en todo momento. Esto significa la posibilidad de ver en tiempo real el sitio de trabajo y la información de oficina, incluyendo la ubicación exacta de piezas específicas del equipo, tiempos de ejecución de las máquinas, recuentos de carga y más. Nivelación, excavación y compactación son datos de la obra a los que se puede acceder, además de que se pueden compartir instrucciones y modelos actualizados de forma inalámbrica de la oficina a la obra. Por ejemplo, con el uso de tecnología que sincroniza los datos entre la oficina y el lugar de trabajo, un sistema de control de maquinaria puede recibir un archivo de diseño, crear nuevas mediciones y comprobar los resultados con la oficina, todo en cuestión de mi-

Número 620  Enero • Febrero 2016

nutos, y ahorrar el traslado de personal a la obra y el retrabajo de corregir lo hecho y ajustarse a esas correcciones en el proyecto. Este tipo de conectividad incrementa drásticamente la productividad al mantener las obras en movimiento, en lugar de esperar los cambios de proyecto, además de reducir el tiempo invertido en la carretera entre la oficina y varios sitios de trabajo. Valor de la tecnología Las soluciones tecnológicas integradas están dando resultados impor tantes a los contratistas de todo el mundo, como reducción de costos, aumento de la productividad de las máquinas y reducción o eliminación de la necesidad de retrabajo. Muchas veces, las herramientas tecnológicas también proporcionan resultados de mejora de procesos y elevan la calidad de la obra, sobre todo en la supervisión. No hay duda de que la tecnología de la construcción está cambiando la forma de edificios, caminos, carreteras, presas

y otros proyectos que se construyen en el mundo. Las obras de construcción tenderán a estar más comunicadas con información que fluye más rápido y fácil de la oficina al sitio de construcción y de regreso durante todas las fases del proyecto; quienes aprovechen este tipo de tecnología obtendrán una clara ventaja competitiva. Conclusión Es necesario tener presentes las siguientes aseveraciones: • Todos los contratistas utilizan el mismo proceso tanto en topografía como en programas y nivelación • Todos los contratistas tienen los mismos costos de máquinaria, personal y materiales • Todos los contratistas buscan mejorar sus ganancias • Quienes adopten tecnologías de construcción tendrán rápidamente mayor ventaja competiviva, al igual que más tiempo de ganancia sobre la competencia

Revista Mexicana de la Construcción 59


Sustentabilidad

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? ALFONSO CHÁVEZ VASAVILBASO

ALICIA SILVA VILLANUEVA Vicepresidenta nacional de Sustentabilidad para México (SUMe).

wikipedia.org

Coordinador de Medio Ambiente y Sustentabilidad, CMIC.

AURIBEL VILLA AVENDAÑO Subdirectora de Fomento Ambiental de Sustentabilidad Urbana, Semarnat.

60 Revista Mexicana de la Construcción

Número 620  Enero • Febrero 2016


La estrategia para impulsar la edificación sustentable en el país debe considerar esquemas innovadores que permitan incorporar sus estándares en los asentamientos irregulares. Además, es imprescindible que los requerimientos de sustentabilidad no se perciban como un trámite más que aumenta los problemas de corrupción.

C

on la intención de obtener un primer panorama nacional de las bondades y obstáculos que desde lo local enfrenta la adopción de prácticas de edificación sustentable, la CMIC y otros organismos prepararon una encuesta que permitiera aportar los elementos para definir una agenda de trabajo conjunta. Los resultados, en la mayoría de los casos, reforzaron los temas planteados en el ciclo de conferencias “Construyendo la edificación sustentable”. El 18 de agosto de 2015 se lanzó una encuesta en línea que estuvo abierta hasta el 16 de septiembre. En ese periodo, gracias a la activa difusión de la CMIC, la organización Sustentabilidad para México (SUMe), el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal y el área de comunicación social de la Semarnat, se contó con una muy nutrida participación; se recibieron 1,417 encuestas, respuesta sin precedentes que constituye una muestra suficientemente representativa, ya que contar con estos datos duros dará certidumbre para tener una imagen clara de lo que ocurre en el sector de la construcción en México. Tal como estaba previsto, se obtuvo la opinión de diversos sectores involucrados en el tema, entre los que se pueden destacar 337 encuestados del gobierno federal (23%), 292 constructores (19%),

Número 620  Enero • Febrero 2016

236 encuestados de gobiernos locales (16%), 135 estudiantes (9%) y 92 académicos (6%), como se detalla en la gráfica 1. También se logró obtener un panorama nacional, ya que si bien la participación estuvo centrada en el Distrito Federal y el Estado de México, entidades que concentraron casi 58% de las respuestas, se hicieron encuestas en todos los estados de la República (véase figura 1). Los primeros resultados arrojan información muy interesante y permiten vislumbrar que los temas abordados en el primer ciclo de conferencias “Construyendo la edificación sustentable” están en consonancia con las inquietudes existentes sobre este tema. Asimismo, proporcionan pautas sobre los retos y las acciones a las que debe orientarse la agenda de trabajo. A continuación se mencionan algunos de los principales retos.

GRÁFICA 1. Perfil de los encuestados

Trascender los problemas asociados Ante la pregunta sobre cuáles son los problemas de la edificación, los resultados arrojaron que los tres principales son, en orden de relevancia, 1) la corrupción en los trámites y las licencias, 2) los problemas asociados a la existencia de asentamientos irregulares y 3) la percepción de una sobrerregulación, ya que hay gran

cantidad de trámites relacionados con la construcción (véase gráfica 2). Esto supone varios retos de cara a la estrategia para impulsar la edificación sustentable en el país. Por un lado, habrá que pensar en esquemas innovadores que permitan incorporar estándares de edificación sustentable en los asentamientos irregulares. Por otro lado, es imprescindible que los requerimientos de sustentabi-

6%

9%

6% 16%

19%

23% 6% 2% 2%

7%

Constructor DRO/residente de obra Estudiante Académico Gobierno local Gobierno federal

4%

Promotor/ inversionista Diseñador Proveedor Gestor Contratista

Del 18 de agosto al 16 de septiembre de 2015 se recibieron 1,417 encuestas

Revista Mexicana de la Construcción 61


Sustentabilidad Morelos Chiapas Tabasco San Luis Potosí Durango Nayarit Baja California Sur Aguascalientes Zacatecas Quintana Roo Nuevo León Michoacán Colima Sonora Oaxaca Coahuila Guerrero Chihuahua Querétaro Sinaloa Baja California Yucatán Guanajuato Tamaulipas Campeche Hidalgo Jalisco Veracruz Puebla-Tlaxcala

5 6 8 8 8

440 en el DF

10 10 10 11 11 11 11 11 12 12 12 14 14 16

331 en el Estado de México

25 25 26 26 27 35 37 40 41

Se recibieron respuestas de todos los estados. Puebla-Tlaxcala, Jalisco, Veracruz, Hidalgo y Campeche tuvieron mayor participación, con más de 35 encuestas en cada estado 45

FIGURA 1. Presencia nacional. GRÁFICA 2. Problemas a los que se enfrenta la edificación 60% 50% 40%

50.70%

30.90%

30% 20%

46.60%

42%

41.50%

35.10%

Corrupción, 50.7%

20.50% 11.10%

10% 0%

Los principales problemas percibidos son:

Asentamientos irregulares, 46.6% Sobrerregulación, 41.5%

o o n os lo os el o ad ió nt s nt res ct les id lara su tiv ue ie ma up e a ac s v i l a e i a c p l l t i r im r at o c gu am gu de o d str Im ien pl no Cor rm oc nt re rre b Us re sto um de re se ir m o No p c b a A C In So

lidad no se perciban como un trámite más que aumenta los problemas de corrupción. En la medida en que los mecanismos para verificar el cumplimiento de la Norma Mexicana de Edificación Sustentable (NMX-AA-164-SCFI-2013) sean sencillos, confiables, claros y transparentes, se podrá brindar la confianza que demanda el

62 Revista Mexicana de la Construcción

n ció

sector de la construcción. Para ello será de gran utilidad la experiencia de LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) en México, esquema de certificación que se ha difundido ampliamente en el país. Como testimonio de ello se cuenta con los datos que mostró Darío Ibargüengoitia en la ponencia “El papel de las certi-

ficaciones extranjeras para alcanzar prácticas de excelencia”, sobre el aumento de edificios certificados. Esto se refuerza con los datos recabados en la encuesta, pues 27.34% de los encuestados que dijeron conocer alguna iniciativa en materia de edificación sustentable mencionaron el esquema de certificación LEED. Evidenciar los beneficios y romper el mito de que cuesta más La encuesta incluyó dos preguntas para identificar el tema de costo-beneficio de la edificación sustentable: 1) ¿Cuánto más costosa crees que es una edificación sustentable?, y 2) ¿Qué porcentaje de ahorro crees que genera una edificación sustentable? Así se detectó una percepción generalizada de que la edificación sustentable es considerablemente más costosa (más del 40% de los encuestados considera que cuesta entre 10 y 25% más), pero también se considera que genera ahorros importantes (casi 70% de los encuestados contestó que genera entre 10 y 25% de ahorro). Esto se detalla en la gráfica 3. Sin embargo, cuando se analizan sólo las respuestas de los gobiernos locales, se observa que 35% de los encuestados respondió que no sabe si es más costosa. Esto plantea un gran desafío, ya que precisamente los que podrían implementar esquemas de incentivos a la edificación son quienes más incertidumbre tienen sobre los beneficios y los costos que implica. Una primera lectura de los resultados señala que una de las acciones fundamentales para el fomento de la edificación sustentable debe ser proporcionar datos concretos. Esto resulta indispensable si se

Número 620  Enero • Febrero 2016


GRÁFICA 3. Percepción costo-beneficio 70%

¿Cuánto más costosa crees que es una edificación sustentable respecto a una tradicional?

60%

tiene presente que la sustentabilidad, tal como se define en la legislación ambiental, es un proceso evaluable a través de criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social, que hoy resulta esencial para promover el crecimiento verde. En el ciclo de conferencias “Construyendo la edificación sustentable” se presentaron algunos ejemplos. Odón de Buen ofreció datos del Rocky Mountain Institute que mostraban cómo un aumento de 1% en la productividad de un edificio de oficinas puede compensar casi todo el costo energético anual de una empresa. Asimismo, Jorge Vélez compartió la experiencia del Centro Mario Molina sobre las evaluaciones económicas que han hecho para demostrar la rentabilidad en hoteles con cierta antigüedad y nuevos, a partir de la relación costo-beneficio de distintas tecnologías. Esquemas obligatorios o voluntarios Al analizar las preguntas abier tas se encontraron distintas posturas sobre si los criterios de edificación sustentable deben o no ser obligatorios. En su conferencia, César Ulises Treviño habló sobre la necesidad de lograr un balance correcto entre las regulaciones obligatorias, la inclusión de una normatividad más exigente y los programas voluntarios que suelen tener una mayor aceptación en el sector. Así pues, dijo, habrá que pensar en el equilibrio, qué disposiciones pueden incluirse en la actualización de los reglamentos de construcción y cuáles deben ser parte de esquemas que promuevan las mejores prácticas.

Número 620  Enero • Febrero 2016

50%

¿Qué % de ahorro crees que genera una edificación sustentable respecto a una tradicional?

40% 30% 20% 10% 0% No creo que cueste más No creo que ahorre

1 a 5%

5 a 10%

Al respecto, como comentó Martha Niño en sus diversas participaciones, es importante reiterar que la política ambiental establece los procesos voluntarios de autorregulación como un instrumento para mejorar el desempeño en la materia, a partir de dos preceptos: a) el cumplimiento de la legislación y normatividad vigente y b) el compromiso de cumplir mayores niveles y metas –o superarlos– y brindar mayores beneficios en materia de protección ambiental. También es necesario pensar cómo llevar a la práctica las disposiciones obligatorias para evitar que sean letra muerta. Una opción interesante es la que presentó Evangelina Hirata en su ponencia “La importancia de la regulación para la competitividad”, en la que mostró un Sistema de Códigos Modelo. La encuesta es el primer paso. Es un ejercicio valioso que servirá para conocer la percepción de la edificación sustentable y generar estrategias específicas para los distintos actores y en las diferentes ciudades. Pero aún hay grandes desafíos para poder hacer frente a las dudas e inquietudes que han sido vertidas; sin duda, la única forma de afrontarlas será seguir sumando voluntades y esfuerzos.

10 a 25%

No sé

70% considera que la edificación sustentable genera ahorros entre 10 y 25%, mientras que 43% considera que cuesta entre 10 y 25% más

FIGURA 2. Cartilla de autoevaluación.

Como parte de la estrategia para seguir difundiendo el contenido de la NMXAA-164-SCFI-2013, se recomienda revisar la Cartilla de autoevaluación de cumplimiento (véase figura 2), la cual puede encontrarse en la liga www.cmic.org/co misiones/Sectoriales/medioambiente/Edi ficacionSustentable/index.htm

Nota Las presentaciones del ciclo se pueden consultar en la página web www.cmic.org/comisiones/Sectoriales/ medioambiente/Conferencias/Conferencias.htm. Puede consultarse también el número 617 de la Revista Mexicana de la Construcción, pp. 48-51.

Revista Mexicana de la Construcción 63


Actualización profesional

Construir a través de la capacitación ICICAC brinda capacitación especializada a la industria de la construcción y a las empresas en general, con el propósito de coadyuvar con éstas para elevar su productividad a través de la formación de mayores y mejores competencias técnicas y operativas de sus trabajadores.

L

a industria de la construcción demanda operadores y técnicos especializados con un alto nivel de capacitación en las áreas de soldadura, instalaciones electromecánicas, operación y mecánica de maquinaria pesada, entre otras, que además tengan conocimiento de la normatividad que exige la construcción e instalación de estructuras y tuberías a presión, la instalación de equipo electromecánico de procesos y la operación de maquinaria

64 Revista Mexicana de la Construcción

especializada que hoy en día integra los sistemas de control electrónico y cuya adecuada calibración ayuda a obtener mayores niveles de productividad. Todo esto a la par del reconocimiento y acatamiento de la normatividad sobre seguridad en las operaciones de cualquier trabajo técnico especializado. Para atender esta demanda, ICICAC, asociado a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, se constituye

como un ente formador y capacitador con registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y como un plantel educativo con reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE) ante la Secretaría de Educación Pública (SEP). ICICAC ofrece servicios de asesoría técnica para la selección, administración y supervisión de la operación de maquinaria pesada para la construcción, evaluación para la acreditación de la STPS (formato DC-3) y estándares de competencia laboral mediante certificado del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) de la SEP. Formación de técnicos especializados ICICAC cuenta con instalaciones en un área de 20,750 m2 en el Distrito Federal. Tiene el equipamiento necesario para la formación de técnicos especializados en

Número 620  Enero • Febrero 2016


JOSÉ RAFAEL LEÓN JACOBO

ICICAC

Director general de ICICAC.

mecánica general de maquinaria pesada para la construcción y en mecánica general de unidades a gasolina, de operadores de maquinaria pesada para la construcción y de soldadores. La formación de técnicos especializados en mecánica es escolarizada, cuenta con RVOE y tiene duración de un año (turno matutino de 7 a 15 horas) o de dos años (turno vespertino de 17 a 21 horas), con una distribución del tiempo tal que 80% de las horas se dedica a realizar prácticas en los talleres y el 20% restante se ocupa en la enseñanza de los aspectos teóricos necesarios y la adquisición del conocimiento básico de la especialidad. En todos los módulos que conforman cada especialidad se hace especial énfasis en los aspectos de seguridad en la operación. Se cuenta con los equipos y herramientas necesarios para realizar las 1,536 ho-

Número 620  Enero • Febrero 2016

ras de práctica de cada programa en las siguientes áreas (véanse figuras 1 y 2): • Taller de maquinaria pesada • Taller de motores diésel • Laboratorio de inyección diésel • Laboratorio de sistemas eléctricos • Taller de neumática

• Taller de sistemas hidráulicos • Taller de transmisiones automotrices • Taller de motores a gasolina • Taller de electrónica automotriz • Taller de dirección, suspensión y frenos • Taller básico de mecánica (mecánica de banco)

FIGURA 1. Taller de maquinaria pesada y motores diésel.

Revista Mexicana de la Construcción 65


Actualización profesional

FIGURA 2. Práctica en el taller de transmisiones automotrices. CUADRO 1. Etapas formativas del curso de operadores de maquinaria pesada 1. Clases y autoestudio. Conocimiento de la máquina

2. Simulador. Técnicas de operación

3. Con instructor. Operación de la máquina

Es el primer paso para convertir al alumno en un operador eficiente y seguro. Mediante clases presenciales y autoestudio con videos y multimedia, los operadores aprenderán los componentes de la máquina, incluida la seguridad, las verificaciones de servicio diarias y los controles específicos de la máquina.

Es una manera rentable, segura y eficiente para capacitar a los nuevos operadores en un entorno libre de riesgos. Los operadores aprenderán la técnica adecuada de operación, los controles de la máquina y el funcionamiento seguro en un sitio de trabajo virtual.

Consiste en un curso de operador dirigido por un instructor en la máquina real. A los operadores se les proporciona información y entrenamiento mediante ayuda con la demostración de una correcta planificación y las técnicas de operación personalizada de la máquina.

La formación se complementa con una materia de Computación y otra de Inglés técnico. En la etapa final de cada especialidad, los alumnos cursan el taller de servicio en las instalaciones de una empresa constructora o en una agencia automotriz, según la especialidad que cursen, con el objetivo de que en el mundo laboral se familiaricen con la aplicación de lo aprendido mediante la realización de actividades supervisadas por personal de las empresas, al mismo tiempo que adquieren conocimientos relacionados con la operación y las marcas de los equipos que la empresa utiliza.

66 Revista Mexicana de la Construcción

Finalmente, se otorga la acreditación a todos los egresados que cumplen con los requisitos normativos oficiales, mediante un diploma expedido por la SEP. Formación de operadores de maquinaria pesada En las aulas y el campo de prácticas de 11,350 m 2 se forma a operadores de retroexcavadora, excavadora, motoconformadora, cargador frontal, grúa móvil y montacargas horizontal. El método educativo adoptado facilita desarrollar las habilidades y la confianza necesarias a

través del uso de medios electrónicos y de simuladores con instructores expertos. Consiste en un enfoque formativo mixto que se lleva a cabo en tres etapas de instrucción (véase cuadro 1). A los operadores se les induce a que en todo momento observen las medidas de seguridad, a usar las técnicas de mantenimiento preventivo de operación y a llevar a cabo en forma responsable las recomendaciones de los fabricantes de maquinaria indicadas en el manual de operación para aprovechar las ventajas tecnológicas de la máquina, con el propósito de obtener la mayor productividad durante la operación segura de ésta. El uso de simuladores de entrenamiento (véase figura 3) no sólo tiene que ver con la optimización y mejora de la formación del operador, sino también con la salud y la seguridad en el trabajo y con el cuidado del medio ambiente. Utilizar el simulador en lugar de la máquina real se traduce en un menor impacto ambiental. Además, el operador aprende a manejar la máquina de una manera ecoeficiente. Datos tales como el consumo de combustible y las emisiones contaminantes son medidos constantemente para su evaluación. El uso de un simulador de entrenamiento disminuye el desgaste, los costos de combustible y los daños a la máquina. Añádase a esto un uso más eficiente de los recursos y la experiencia dada a los operadores. Éstos pueden entrenar en situaciones peligrosas y poco frecuentes sin riesgo de lesiones. La mayor parte de los accidentes (87.5%) son causados por el factor hu-

Número 620  Enero • Febrero 2016


CUADRO 2. Catálogo de los cursos Maquinaria pesada Operación Mecánica Calibración electrónica Administración Soldadura en tubería y placa Electrodo revestido (SMAW) Alambre protegido con gas (GMAW) Alambre de tungsteno con gas (TIG) Alambre tubular con núcleo de fundente protegido con gas semiautomático (FCAW-SS) Con aplicación de códigos específicos (API, ASME, AWS, ASTM) Corte oxigás y con plasma

ciencia de un experto para determinar el avance. La capacitación con el simulador se complementa con prácticas de campo haciendo uso de maquinaria real con la guía de instructores expertos.

FIGURA 3. Simulador de excavadora.

mano; 12.5%, por falla de la maquinaria. El 36% de los accidentes son causados por el conductor de la maquinaria: 12% corresponde a un fallo de percepción, 3.5% a un fallo de comprensión, 13% a fallo de decisión y 7.5% a fallo de reacción. Al hacer frente a los riesgos de la vida real, los operadores estarán mejor preparados, por lo que en el simulador se incluye la evaluación de violaciones de seguridad, tales como inclinación de la máquina, contacto con los servicios públicos subterráneos o aéreos (sobre cabeza), contacto del cucharón con la cabina del camión, estropeo de bancos localizados de material, maniobras cerca de una zanja,

Número 620  Enero • Febrero 2016

contacto del personal del lugar de trabajo con la máquina, traslado demasiado rápido, posicionamiento del cucharón a una altura insegura, trabajo inadecuado con accesorios, etcétera. El hecho de que el operador se entrene en un ambiente de salón de clase, sabiendo que no existen riesgos o distracciones externas, permite un aprendizaje rápido. El operador puede centrarse en el aprendizaje de las habilidades en lugar de preocuparse por lo que pueda pasar. Al término de cada ejercicio práctico en el simulador se lleva a cabo una evaluación del operador, donde su desempeño es comparado con los indicadores de efi-

Capacitación especializada ICICAC se enfoca en diseñar cursos de capacitación especializada de acuerdo con las necesidades específicas de la empresa que los solicita, y cuenta también con un catálogo de cursos en las áreas que se detallan en el cuadro 2. Se ofrecen cursos cerrados para un grupo de trabajadores de la propia empresa o cursos abiertos a los que pueden asistir participantes de diferentes empresas en las instalaciones de ICICAC (véase figura 4). Los cursos también se imparten en el lugar y en los horarios que la empresa indique, ya sea en sus instalaciones o en el sitio donde se ejecuta la obra en cualquier parte del país, utilizando la maquinaria propiedad de la empresa. Como ejemplo, se participó en la evaluación y capacitación de más de 700 operadores de maquinaria en los sitios de tra-

Revista Mexicana de la Construcción 67


Actualización profesional

FIGURA 4. Taller de soldadura con máquinas multiprocesos.

FIGURA 5. Capacitación en el gasoducto Los Ramones II.

bajo y campamentos del gasoducto Los Ramones II, en el estado de Nuevo León, donde se trabajó aplicando la ingeniería al límite en condiciones geográficas y ambientales extremas, incluida la calibración de la maquinaria utilizada (véase figura 5). Para realizar los trabajos de esta obra, ICICAC ha capacitado a personas con o sin experiencia previa, las cuales, cuando finalice la construcción del gasoducto en mayo de 2016, podrán integrarse al mercado laboral no sólo con su historial laboral enriquecido sino con los conocimientos teóricos correspondientes. Al inicio de cada curso se realiza un examen diagnóstico para determinar el nivel de los conocimientos previos y habilidades de cada participante. El tiempo asignado a los cursos se distribuye entre 75% de práctica y 25% de teoría, en promedio. Se forman grupos de hasta 10 participantes en el caso de los cursos de soldadura, y grupos de 4 a 6 participantes en los cursos de operación de maquinaria.

bajadores e incrementar la calidad de sus servicios, ICICAC las apoya en la expedición de las constancias de la STPS (Formato DC-3) mediante la realización de procesos de evaluación de habilidades y competencias; asimismo, se expiden constancias a los participantes de los cursos que acrediten los conocimientos y habilidades adquiridos. A través de la Entidad de Certificación y Evaluación del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, validada por el Conocer, ICICAC realiza procesos de evaluación para comprobar los conocimientos y competencias de los trabajadores en los estándares de competencia laboral que se muestran en el cuadro 3 y fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación. Al trabajador que resulta evaluado como “competente” se le entrega un certificado de competencia laboral con vigencia de dos a cinco años, el cual es emitido por el Conocer-SEP.

Acreditación STPS y certificación de competencias laborales Para coadyuvar con las empresas constructoras en la capacitación de sus tra-

Cobertura de los servicios Los servicios de ICICAC se ofrecen tanto en el Distrito Federal como a través de las 43 delegaciones de la CMIC en el

68 Revista Mexicana de la Construcción

Estándares de competencia laboral

CUADRO 3.

EC0200. Operación del montacargas horizontal EC0244. Operación de la motoconformadora EC0452. Operación de la retroexcavadora EC0526. Operación del cargador frontal EC0527. Operación de la excavadora EC0528. Operación del tractor de cadenas EC0531. Operación de grúa móvil EC0320. Soldadura SMAW en placa de acero biselada EC0523. Soldadura FCAW-G en tubería posición 6G EC0524. Soldadura GTAW/TIG en tubería posición 6G EC0525. Soldadura GMAW/MIG en tubería posición 6G EC = Estándar de competencia del Conocer.

país, enfocados en las necesidades de las empresas constructoras para cumplir su obligación constitucional de capacitar a sus trabajadores y elevar al mismo tiempo su productividad. La calidad, eficiencia y atención personalizada con la que trabaja, aunadas a su gama de servicios, hacen que ICICAC construya a través de la capacitación

Número 620  Enero • Febrero 2016



Desarrollo

Las universidades de México en la enseñanza de BIM El modelado de información para la construcción es una forma de aplicar los muy variados y potentes recursos tecnológicos de la informática disponibles hoy para modelar y estudiar a fondo, en un formato digital y con todo detalle, un proyecto de construcción tridimensional completo. Toda la información de un proyecto reside en un repositorio central al cual los participantes de las diferentes disciplinas agregan su información detallada de geometría y materiales, y del cual se benefician al poder extraer siempre de allí la información más actualizada.

E

l modelado de información para la construcción, building information modeling o simplemente BIM, es el proceso que ha estado cambiando gradualmente la forma de trabajar de casi todos los que intervienen en la industria de la construcción en el mundo. Al ofrecer múltiples beneficios, como importantes ahorros económicos, disminución en los tiempos de ejecución de las obras y mejor calidad del producto

70 Revista Mexicana de la Construcción

final, tanto las empresas constructoras como las firmas de desarrollo de proyectos de ingeniería o arquitectura, los inversionistas y hasta los gobiernos están viendo el BIM como una alternativa de mucho valor al compararla con los procesos tradicionales de proyecto y construcción que se han seguido por siglos. El proceso consiste en una forma de aplicar los muy variados y potentes recur-

sos tecnológicos de la informática disponibles hoy para modelar y estudiar a fondo, en un formato digital y con todo detalle, un proyecto de construcción tridimensional completo, que puede ser desde una casa o un edificio hasta un centro comercial, un estadio, un puente, un aeropuerto o una autopista, todo ello antes de que se coloque siquiera la primera piedra de la obra.

Número 620  Enero • Febrero 2016


royal-games.com

CARLOS A. RAMOS LARIOS Autodesk Educación.

La totalidad de la información de un proyecto reside en un repositorio central o base de datos a la cual los participantes de las diferentes disciplinas agregan su información detallada de geometría y materiales, y de la cual se benefician al poder extraer siempre de allí la información más actualizada –siempre en el contexto de la información aportada por los demás involucrados. El texto “todos ponen” escrito en una cara de la pirinola describe, coloquialmente pero con gran exactitud, el juego BIM,

Número 620  Enero • Febrero 2016

que es una relación ganar-ganar para todos los que desean participar en él. Al final todos obtienen el resultado de “toma todo”. La disponibilidad actual del recurso conocido como “la nube” ofrece una plataforma con capacidad prácticamente infinita de almacenamiento, velocidad de cálculos matemáticos complejos y conectividad entre usuarios que pocos años atrás habría sido muy difícil imaginar. Equipos como las tabletas y los teléfonos inteligentes se suman a esta plataforma para dar al usuario de la industria de la construcción una herramienta que le otorga aun más valor, al posibilitar el acceso a la

información en cualquier momento y en cualquier lugar. Otros equipos topográficos recientes, como los de escaneo láser tridimensional, complementan en forma ideal la adquisición de datos sobre el estado presente del sitio en estudio. Por otra parte, los actuales sistemas de software sacan el mejor provecho de las plataformas de hardware arriba descritas. Los párrafos anteriores dan una idea clara del quehacer diario de las empresas de vanguardia que en todo el mundo acceden gradualmente al uso de BIM en la industria de la construcción, y México no es la excepción. Hoy se estima que el BIM está siendo adoptado por la industria ciento por ciento más rápido de lo que en su momento sucedió con el diseño asistido por computadora (CAD) para sustituir el dibujo a mano. Cuando los recursos de hardware y software se muestran listos para soportar el cambio a BIM, sólo hace falta alistar lo

Revista Mexicana de la Construcción

71


syntax.com

Desarrollo

más importante: el recurso humano. Nos referimos obviamente al profesional que conozca, entienda y pueda aplicar exitosamente el proceso BIM en su entorno de trabajo. Hay múltiples ejemplos del pasado en los cuales la academia ha desempeñado un liderazgo que permitió que alguna industria aceptase y aprovechase los beneficios de las nuevas tecnologías. El cambio del dibujo manual al CAD es uno de estos ejemplos. Muchas universidades probaron, hicieron madurar y promovieron en las industrias de su entorno geográfico el uso de esta herramienta. Después de algunos años, ésta se volvió un estándar en esas industrias. Es muy interesante encontrar que en el cambio hacia BIM no ha sido la academia la que más ha contribuido; la realidad es que esta vez la industria ha tomado el liderazgo. En la mayoría de los casos han sido empresas las que han descubierto, probado y hecho madurar el BIM por motivo de beneficios importantes a su

72 Revista Mexicana de la Construcción

productividad, y la mayoría de las universidades ha seguido lo que la industria dicta. Hay que aclarar que se menciona el caso general. Se sabe de unas cuantas universidades que en definitiva han sido líderes en el cambio, pero son muy pocas. También se debe puntualizar que esta situación no es exclusiva de México; se repite en muchos países del mundo. Ante una realidad como la descrita, hay que tratar de identificar los retos que las universidades enfrentan cuando la industria de la construcción (representada por empresas privadas e instituciones de gobierno) manifiesta su creciente demanda de recursos humanos que egresen de ellas con conocimientos de BIM suficientes para ser aplicados de inmediato, a fin de no detener su crecimiento o incluso para no perder su presencia en el plano local o regional en un mercado cada vez más globalizado. De acuerdo con la experiencia del autor, a continuación se ofrece una lista de los retos más comunes de las universi-

dades en México para introducir la enseñanza del BIM. El primero, y sin duda el más importante, es la falta de información. Muchas escuelas y facultades de arquitectura o ingeniería civil no cuentan hoy con la suficiente información sobre el BIM para al menos considerar su enseñanza. En segundo lugar está la resistencia al cambio, también de gran importancia y común denominador en todos los ámbitos. Se trata más de una condición humana que de algo relacionado específicamente con el modelado de información para la construcción. Tercero, el choque generacional: directivos y profesores con gran experiencia en su materia que probablemente la han enseñado de igual forma por años y que en lo profesional han sido exitosos con sus métodos y procedimientos, pero están poco dispuestos a experimentar con nuevas tendencias dictadas por una generación mucho más joven y en un mundo cambiante. El cuarto reto es la velocidad del ajuste curricular. Es sabido que los procesos para cambiar planes y programas de estudio pueden tomar mucho más tiempo que la velocidad con que acontecen los cambios en temas de tecnología como los asociados al BIM. Quinto, el sesgo entre arquitectura e ingenierías. El proceso BIM requiere un enfoque en el que todos los profesionales de la industria de la construcción trabajen en estrecha colaboración. En la vida profesional sin BIM, arquitectos e ingenieros se encuentran a diario en un mismo proyecto, pero su colaboración se limita a un proce-

Número 620  Enero • Febrero 2016



Desarrollo

c-metric.com

EL PROCESO BIM REQUIERE UN ENFOQUE EN EL QUE TODOS LOS PROFESIONALES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN TRABAJEN EN ESTRECHA COLABORACIÓN. EN LA VIDA PROFESIONAL SIN BIM, ARQUITECTOS E INGENIEROS SE ENCUENTRAN A DIARIO EN UN MISMO PROYECTO, PERO SU COLABORACIÓN SE LIMITA A UN PROCESO LINEAL DE LIMITADAS INTERACCIONES.

so lineal de limitadas interacciones. No es común hoy en día encontrar estudiantes de ingenierías y de arquitectura trabajando juntos para aprender desde la escuela la colaboración iterativa demandada por BIM. Un reto más es la existencia de la generación digital. Los estudiantes más jóvenes en la actualidad se entusiasman fácilmente con tecnologías asociadas al BIM, casi como una continuación de sus experiencias de uso de videojuegos, pero no muchos de sus profesores los motivan a continuar con el uso y profundizar en los alcances hasta sacar de ellas el máximo provecho. En no pocas ocasiones los profesores las desacreditan o incluso las prohíben de manera explícita.

74 Revista Mexicana de la Construcción

En séptimo lugar, las condiciones de la infraestructura en aulas y laboratorios. No es novedad que las tecnologías de software más avanzadas requieren hardware de mayores capacidades. Computadoras con suficientes recursos de RAM, tarjeta gráfica, disco duro, etc., y anchos de banda suficientes para explotar beneficios de internet como la nube. La inversión en estos recursos de hardware no siempre está disponible en el presupuesto. Por fortuna los recursos de software ya no tienen un costo directo; al menos las licencias y los recursos de la nube de Autodesk son todos gratuitos para estudiantes, profesores y aulas. A esto se suma el estado de capacitación docente. Cuando se han librado al menos los retos uno, dos, cuatro y siete (de forma total o parcial), es necesario introducir un plan de actualización y certificación de docentes para que ellos puedan iniciar la enseñanza del BIM a los estudiantes y a otros profesores. Noveno y último, la poca experiencia acumulada. Es una sabia práctica dentro de la academia, al enfrentar un problema, iniciar con el estudio de experiencias similares. Al ser un tema nuevo para la mayoría de instituciones de educación en

el mundo, las experiencias documentadas en BIM son escasas. Algunas instituciones afrontarán retos específicos adicionales, pero los anteriores son sin duda los más comunes. Es bien sabido que para resolver un problema el primer paso ineludible es reconocerlo. Aunque no se han planteado soluciones a los retos de la lista anterior, ojalá su mención sea de utilidad para que cada universidad comience a identificar su situación y, a partir de ello, continúe con la implementación de las acciones correspondientes en cada caso. Para terminar, con el objeto de aportar datos que puedan ser utilizados por las instituciones interesadas para iniciar la búsqueda de información relacionada con el último de los retos descritos, se termina aquí con una lista de instituciones de educación superior en México, públicas y privadas, que de acuerdo con la información de que dispone el autor hasta el momento de escribir esto ya han conseguido logros importantes en la introducción de temas, conceptos y tecnologías de BIM en sus planes y programas de estudio. Junto con la lista siguiente expreso mi reconocimiento a estas instituciones, que hoy están impulsando el crecimiento profesional de sus egresados y contribuyendo en forma importante al desarrollo económico de la industria de la construcción en nuestro país: Instituto Tecnológico de Monterrey, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma de Nuevo León, Instituto Tecnológico de la Construcción-CMIC e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Número 620  Enero • Febrero 2016



Semáforo económico de la industria de la construcción (2015) Indicador

Periodicidad

Último dato (%)-periodo

Acumulado (%)-periodo

PIB nacional (var. % anual)

Trimestral

2.6 julio-septiembre 2015

2.5 enero-septiembre 2015

PIB de la construcción (var. % anual)

Trimestral

3.5 julio-septiembre 2015

3.6 enero-septiembre 2015

Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)

Mensual

Minería (var. anual %)

Mensual

−5.1 septiembre 2015

−6.3 enero-septiembre 2015

Electricidad (var. anual %)

Mensual

4.1 septiembre 2015

3.9 enero-septiembre 2015

Construcción (var. anual %)

Mensual

4.0 septiembre 2015

3.6 enero-septiembre 2015

Manufacturas (var. anual %)

Mensual

3.3 septiembre 2015

3.1 enero-septiembre 2015

Valor de la producción de la construcción (var. anual %)

Mensual

1.7 septiembre 2015

−0.2 septiembre 2015

1.2 enero-septiembre 2015

1.1 enero-septiembre 2015

Edificación (var. anual %)

Mensual

0.3 septiembre 2015

3.2 enero-septiembre 2015

Agua, riego y saneamiento (var. anual %)

Mensual

−9.9 septiembre 2015

−6.6 enero-septiembre 2015

Electricidad y comunicaciones (var. anual %)

Mensual

17.3 septiembre 2015

7.1 enero-septiembre 2015

Transporte (var. anual %)

Mensual

−7.2 septiembre 2015

−1.8 enero-septiembre 2015

Petróleo y petroquímica (var. anual %)

Mensual

18.0 septiembre 2015

6.6 enero-septiembre 2015

Otras construcciones (var. anual %)

Mensual

−7.6 septiembre 2015

−6.2 enero-septiembre 2015

Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

3.7 abril-junio 2015 3.9 abril-junio 2015

Indicador

3.9 enero-junio 2015 −0.8 enero-junio 2015

Avance de la inversión pública presupuestaria Pemex* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$265,012 enero- septiembre 2015

72.3 avance porcentual vs. modificado**

CFE* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$23,627 enero- septiembre 2015

54.6 avance porcentual vs. modificado**

SCT* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$61,593 enero- septiembre 2015

57.7 avance porcentual vs. modificado**

Conagua* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$7,133 enero- septiembre 2015

18.6 avance porcentual vs. modificado**

IMSS* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$3,649 enero- septiembre 2015

63.1 avance porcentual vs. modificado**

Inflación anual*** (INPC var. interanual %)

Mensual

0.50 septiembre 2015

2.50 septiembre 2014- septiembre 2015

Inflación de la industria de la construcción (INPP var. interanual %)

Mensual

0.40 septiembre 2015

4.60 septiembre 2014- septiembre 2015

IED* Millones de dólares

Trimestral

7,149.0 julio-septiembre 2015

21,585.0 enero- septiembre 2015

IED en la construcción* Millones de dólares

Trimestral

519.0 octubre-diciembre 2014

519.6 enero-marzo 2015

Empleo en la construcción (pronóstico 2015) Puestos de trabajo

Trimestral

5,932,744 (3.6%) enero-diciembre 2014

6,141,843 (3.2%) enero-diciembre 2015

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado positivo hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% * Se refiere al monto anual asignado y luego modificado (recortado) ** Avance porcentual anual contra presupuesto modificado

76 Revista Mexicana de la Construcción

*** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto en inversión inferior al proporcional al mes correspondiente (8/12) Gasto en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (septiembre) IED: Inversión extranjera directa Los porcentajes se refieren a las variaciones reales en relación con el mismo periodo del año previo (excepto donde se indica).

Número 620  Enero • Febrero 2016


Semáforo estatal de la industria de la construcción (enero - septiembre 2015) Variación porcentual de la producción de las empresas constructoras por entidad federativa Indicador (var. % anual)

Periodicidad

Último mes 2015 (%)1

Acumulado 2015 (%)1

Total nacional

Mensual

−0.2 septiembre

1.1 enero-septiembre

Aguascalientes

Mensual

10.4 septiembre

37.5 enero-septiembre

Baja California

Mensual

45.1 septiembre

27.0 enero-septiembre

Baja California Sur

Mensual

−21.3 septiembre

52.0 enero-septiembre

Campeche

Mensual

0.7 septiembre

−6.7 enero-septiembre

Coahuila de Zaragoza

Mensual

4.8 septiembre

8.9 enero-septiembre

Colima

Mensual

−0.4 septiembre

−16.1 enero-septiembre

Chiapas

Mensual

2.5 septiembre

−2.0 enero-septiembre

Chihuahua

Mensual

4.0 septiembre

1.4 enero-septiembre

Distrito Federal

Mensual

−41.3 septiembre

−19.3 enero-septiembre

Durango

Mensual

−21.5 septiembre

−23.8 enero-septiembre

Guanajuato

Mensual

−4.4 septiembre

42.4 enero-septiembre

Guerrero

Mensual

−39.4 septiembre

−16.0 enero-septiembre

Hidalgo

Mensual

35.3 septiembre

16.1 enero-septiembre

Jalisco

Mensual

65.7 septiembre

31.8 enero-septiembre

México

Mensual

−23.7 septiembre

−20.5 enero-septiembre

Michoacán de Ocampo

Mensual

107.8 septiembre

32.3 enero-septiembre

Morelos

Mensual

−33.8 septiembre

12.1 enero-septiembre

Nayarit

Mensual

25.7 septiembre

33.2 enero-septiembre

Nuevo León

Mensual

27.6 septiembre

25.4 enero-septiembre

Oaxaca

Mensual

42.2 septiembre

1.1 enero-septiembre

Puebla

Mensual

−19.1 septiembre

10.0 enero-septiembre

Querétaro

Mensual

−4.7 septiembre

12.7 enero-septiembre

Quintana Roo

Mensual

−7.3 septiembre

−13.1 enero-septiembre

San Luis Potosí

Mensual

34.4 septiembre

9.6 enero-septiembre

Sinaloa

Mensual

−25.5 septiembre

−13.0 enero-septiembre

Sonora

Mensual

−4.7 septiembre

−22.5 enero-septiembre

Tabasco

Mensual

−45.3 septiembre

−27.1 enero-septiembre

Tamaulipas

Mensual

−15.5 septiembre

−3.3 enero-septiembre

Tlaxcala

Mensual

130.5 septiembre

193.1 enero-septiembre

Veracruz de Ignacio de la Llave

Mensual

−7.6 septiembre

−27.8 enero-septiembre

Yucatán

Mensual

−30.6 septiembre

−20.3 enero-septiembre

Zacatecas

Mensual

−0.6 septiembre

−13.5 enero-septiembre

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa

Número 620  Enero • Febrero 2016

Indicador

Variaciones reales con respecto al mismo periodo del año anterior Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras que aplica el Inegi de manera mensual se pueden ajustar o revisar para ciertos periodos y para determinadas entidades federativas, dependiendo de la mayor o nueva información de la que el Inegi vaya disponiendo. 1

Revista Mexicana de la Construcción 77


Noticias Empieza construcción de parque industrial En el municipio de Huejotzingo, Puebla, se colocó en diciembre pasado la primera piedra del nuevo parque industrial que ocupará 23 hectáreas. Para este complejo se requerirá una inversión de 50 millones de dólares; se espera que las obras den inicio en 2016 y sean concluidas en 36 meses. El parque tendrá seis naves distribuidas en 100 mil metros cuadrados. En la etapa de construcción se generarán mil empleos directos, principalmente para los habitantes de la localidad en el centro del estado de Puebla. Será también un centro distribuidor que beneficiará el crecimiento en la entidad, la cual contará con 19 complejos industriales en operación.

GDF privilegia infraestructura en 2016 El gobierno del Distrito Federal contará con un presupuesto de 177,834 millones de pesos para 2016, de los cuales destinará 30% a infraestructura, es decir, unos 52,896 mdp. Se destacan subsidios al Sistema de Transporte Colectivo Metro por 8,519.2 mdp; gasto para la construcción de la línea 7 del metrobús por 785 mdp; mantenimiento, conservación y rehabilitación de imagen urbana,

3,034.9 mdp, y 992 mdp para vialidades secundarias. Una cuarta parte del presupuesto se destinará a gasto social en temas de equidad e inclusión social, mientras que una quinta parte a seguridad. Para combate a la corrupción se tendrán 26,346.2 mdp, y 8,598 millones se invertirán en el desarrollo económico sustentable, entre los sectores con mayores asignaciones.

Interés en otorgar créditos para el NAICM El grupo financiero HSBC busca financiar en su totalidad la tercera fase de créditos privados del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) con 6 mil millones de dólares, según reveló su director general. Este grupo ya participó con 53 de los 1,000 millones de dólares otorgados para la primera etapa de créditos para el proyecto, así como una tercera parte de lo invertido en la segunda etapa, que contó con 3 mil millones de dólares en total. Otras instituciones bancarias participantes fueron Citibank y JP Morgan. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

19 al 21

8 al 10

International Builder’s Show Las Vegas, EUA www.buildersshow.com

1 al 5

World of Concrete 2016 Las Vegas, EUA www.worldofconcrete.com

9 al 12

SibBuild, International Building and Interiors Exhibition Novosibirsk, Rusia www.sibbuild.com

Expo Eléctrica Occidente Guadalajara, México expoelectrica.com.mx/occidente

Abril 11 al 17

Bauma. Feria internacional de maquinaria pesada para la construcción y la minería Múnich, Alemania www.bauma.de

CER

Marzo

EcoBuild: design, construct, perform Londres, Reino Unido www.ecobuild.co.uk

ÓN

Enero Febrero

A TIFICAD

Agenda

CIRC

CI A UL

Mayo 12 al 15

ExpoMaq, Innovación en maquinaria León, México expomaq.org.mx

78 Revista Mexicana de la Construcción

25 al 29

XIV Exhibición y Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana Santiago, Chile www.expomin.cl

17 y 18

Latin America Downunder. Cumbre de minería Perth, Australia www.latinamericadownunder.com

Número 620  Enero • Febrero 2016


Hay instrumentos que son invaluables.

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

618

Año 61 Septiembre Octubre 2015 $60

MATERIALES Consideraciones de proyectos en acero

ENTREVISTA Edgar Tungüí Rodríguez Obra pública eficiente para la urbe moderna

MIPYMES Desafíos en energía y nuevo aeropuerto

SEGURIDAD SOCIAL ¿Amigos o enemigos?

Ante las crisis, propuestas

50

%

La Revista Mexicana de la Construcción distribuye 10,000 ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 43 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, planificación, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

de descuento sobre tarifas de 2012 al contratar seis ediciones: 621, 622, 623, 624, 625 y 626 para quienes contraten antes del 20 de enero. Además, un diseño de anuncio sin costo. construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 55 13 17 25


Recintos

Cultura Museo de las Culturas del Norte

Digital

Durante más de tres décadas, muchos objetos encontrados en Paquimé y en otros sitios de la región chihuahuense fueron saqueados, guardados o exhibidos en diversos lugares, hasta que fue creado el Museo de las Culturas del Norte. Este espacio se diseñó didácticamente para ofrecer un mejor acercamiento a la cultura de Casas Grandes, mostrar la complejidad y riqueza de Paquimé y profundizar en el contexto histórico-cultural y ecogeográfico de las culturas del desierto. El museo fue inaugurado en 1996 y posee una colección de más de 2 mil piezas, como fósiles de megafauna y cerámica, maquetas de diversos asentamientos y objetos de la historia regional, entre ellos armas e implementos.

Con su innovador estilo y su arquitectura integrada al paisaje, inspirada en el montaje ceremonial de los pueblos originarios, el recinto consta de tres salas de exhibición permanente y dos para exposiciones temporales. En el Patio del Desierto el visitante puede disfrutar una representación de los primeros destiladores de aguardiente de sotol. De martes a domingo de 8 a 17 horas, entrada libre. Independencia, Zona de Monumentos Arqueológicos de Paquimé 100, col. Casas Grandes, Chihuahua.

Libros del catálogo editorial del INAH El Instituto Nacional de Antropología e Historia puso a disposición del público en general una primera colección de libros electrónicos para consulta y divulgación, con objeto de complementar la labor editorial que el instituto realiza. Las primeras 66 obras de libre acceso pertenecen al Catálogo de Publicaciones del INAH y reflejan la pluralidad de las disciplinas que sus especialistas y académicos abordan: antropología física y social, arqueología, arqueología subacuática, conservación y restauración, etnografía, etnohistoria, etnología, historia, lingüística y museografía.

80 Revista Mexicana de la Construcción

La selección incluye textos de investigadores como Miguel León-Portilla, Alfonso Caso, Manuel Gamio y Baltazar Brito. www.difusion.inah.gob.mx/index.php/libros

Número 620  Enero • Febrero 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.