Revista Mexicana de la Construcción RMC 630 Noviembre-Diciembre 2017

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

630

Año 63 Noviembre Diciembre 2017 $60

ENTREVISTA

Luis Felipe Puente Espinosa Vital, organizar a la ciudadanía en catástrofes

DESARROLLO

Orientación a empresas en ingeniería de costos

TRANSPARENCIA

Percepción de la corrupción y del SNA en empresas

SEGURIDAD SOCIAL Corrección patronal ante el IMSS

Lecciones de los sismos recientes


w w w. vg g. co m . m x


Ingeniería para la Constructibilidad

Integración de análisis y diseño

Colaboración más fácil

Todos los materiales y estructuras

Los modelos 3D construibles de Tekla dan valor a cada etapa del proceso de construcción. Desde la creación rápida y precisa de los planos constructivos y entregables hasta la visualización de la secuencia de colados y las juntas constructivas que le permitirán reducir desperdicios. La habilidad de coordinar el proyecto a través de soluciones móviles le permite administrar el proyecto de manera eficiente.

TRANSFORMANDO LA MANERA EN QUE OPERA EL MUNDO

Del diseño al detalle

Visítanos en el stand # 3 en el evento 6th Structural Engineers World Congress del 14 al 17 de Noviembre, 2017 en Cancún, México.

tekla.com/la/engcongressmex


Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Comisión Ejecutiva 2017-2018

Foto de portada: Cenapred

Gustavo Adolfo Arballo Luján Presidente nacional

Eduardo Ramírez Leal Secretario nacional

12

Francisco Javier Barragán Preciado Tesorero nacional

Vicepresidentes Jaime Enrique Aguilera Garibay Infraestructura Social Manuel Becerra Lizardi Sector Hídrico Alejandro Cabrera Sigler Infraestructura Rural José Enrique Canto Vivas Sector Comunicaciones y Transportes Pablo García del Valle y Blanco Infraestructura Educativa Marcos Francisco Gluyas Solórzano Sector Minería e Industria Extractiva Carlos Maiz García Financiamiento Alejandro Ramírez Sánchez Obra Privada José Luis Sandoval Bojórquez Instituciones José Luis Yanez Burelo Enlace con Región Sur-Sureste

Coordinadores Juan Manuel Bringas Hernández Sector Energético Tomás Islas Grajales Mipymes Carlos Benjamín Méndez Bueno Obras del AICM

4

Mario Salazar Lazcano Planeación Francisco Javier Solares Alemán Enlace con Instituciones Educativas Sergio Tripp Gómez Vivienda y Desarrollo Urbano Consejo Consultivo Presidente

José Eduardo Correa Abreu

12 18

www.cmic.org.mx

44

Lecciones de los sismos recientes

52

PREVENCIÓN Impacto social de los sismos de septiembre de 2017

GREMIO

Infraestructura 2030. Financiamiento y sustentabilidad energética

SEGURIDAD SOCIAL

Corrección patronal ante el IMSS

ENTREVISTA Luis Felipe Puente Espinosa Vital, organizar a la ciudadanía en catástrofes

58

TECNOLOGÍA

26

NORMATIVIDAD Causas preliminares de daños por el sismo

64

TRANSPARENCIA

34

GREMIO Protocolo de la CMIC en atención a sismos

66

38

Hoy somos reconstructores

68

Integrantes

Fernando Acosta Martínez Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Ricardo Platt García Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad

TEMA DE PORTADA:

BIM en la industria de la construcción

Percepción de la corrupción y del SNA en empresas

SINERGIAS

Convenio de colaboración UNAM-CMIC Trabajo interinstitucional


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Mensaje del presidente

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

Gustavo Adolfo Arballo Luján Consejeros

38 58 70 74 76 78 80

DESARROLLO

Orientación a empresas en ingeniería de costos

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL La razón de ser del ICIC

SEMÁFOROS

Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción

NOTICIAS / AGENDA

CULTURA

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa

Alicia Martínez Bravo Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera

REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 63, número 630 noviembre-diciembre 2017, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de octubre de 2017 con un tiraje de 3,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

Fideicomiso Fuerza México Fuerza México se propone como instrumento destacado para canalizar la ayuda de la sociedad mexicana, de los empresarios y de las personas e instituciones internacionales ocupadas en la reconstrucción de las zonas de nuestro país afectadas por los recientes sismos. Constituido en Nacional Financiera, será operado por organizaciones empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo Mexicano de Negocios, la Confederación de Cámaras Industriales, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, la Asociación de Bancos de México, el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales y nuestra Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Fuerza México trabajará en coordinación con las dependencias federales, a fin de focalizar la ayuda y hacer que ésta se canalice de manera ejecutiva, eficiente, eficaz y transparente, en complemento de las acciones de reconstrucción que lleva a cabo el gobierno de la República. Los empresarios seremos quienes construyamos. Se decidirán, de acuerdo con el gobierno, las necesidades urgentes de los inmuebles afectados, empezando por viviendas y escuelas, pero también por obras de patrimonio histórico. Un punto clave de este fideicomiso es contar con credibilidad y absoluta transparencia; para ello será auditado por una firma especialista reconocida y también participarán representantes de las organizaciones civiles. Fuerza México busca potenciar la coordinación y evitar duplicidades, atender las áreas que más lo necesiten y aquellas que tengan un mayor poder de multiplicación y mejora de la calidad de vida de las personas, permitir economías de escala, consolidar un programa de reactivación económica para las comunidades y captar fondos de organizaciones internacionales.

Gustavo Arballo Luján


Impacto social de los sismos de septiembre de 2017

CNPC

Prevención

En este artículo se presentan algunas características de los sismos que han ocurrido recientemente y los daños y pérdidas que han causado. Se establecen recomendaciones sobre los compromisos que los ingenieros civiles deberían adoptar para construir estructuras y cimentaciones más seguras.

L

a intensidad sísmica se refiere a la afectación de un sitio debido a la ocurrencia de un sismo; es directamente proporcional a la magnitud del sismo e inversamente proporcional a la distancia al epicentro, es decir, si una ciudad se encuentra cerca del epicentro los efectos sísmicos serán de consideración, a pesar de que el sismo sea de baja magnitud. La República mexicana se encuentra en una zona de alta sismi-

4

Revista Mexicana de la Construcción

cidad debido a que allí interactúan cinco placas tectónicas: la de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la del Caribe. Características y comparación de los sismos El epicentro del sismo del 19 de septiembre de 1985 (Mw 8.1) se localizó en el océano Pacífico, frente a la costa del

estado de Michoacán, muy cerca del puerto de Lázaro Cárdenas. En un informe del Instituto de Geofísica en colaboración con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicado el 25 de septiembre de 1985, se detalló que el epicentro fue cercano a la desembocadura del río Balsas, límite natural entre los estados de Michoacán y Guerrero; el sismo ocurrió a las 7:17:48 a.m., tiempo del Cen-

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


MARIO SALAZAR LAZCANO

GRÁFICA 1. Espectro de respuesta en Ciudad Universitaria de los sismos de 1985 y 2017

Director general de Dirac. Estación CU 300

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

Aceleración (cm/s2)

250 200 150 100 50 0 0

1

2 Periodo (s)

3

4

Fuente: Torres Álvarez, 2017

GRÁFICA 2. Espectro de respuesta en la SCT de los sismos de 1985 y 2017 Estación SCT 1000 M = 7.1 - 2017 (N9OE) M = 7.1 - 2017 (N00E) M = 8.1 - 1985 (N9OE) M = 8.1 - 1985 (N00E)

900 800 Aceleración (cm/s2)

tro, y alcanzó a la Ciudad de México a las 07:19 a.m., con una duración aproximada de 2 minutos. Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos determinó la magnitud del sismo en 8.0 (Mw),mientras que la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica sostiene que alcanzó 8.2 (Mw). El hipocentro del sismo fue registrado a una profundidad de 15 km. La ruptura o falla que produjo el sismo se localizó en la llamada Brecha de Michoacán, conocida así por su notable, hasta ese momento, carencia de actividad sísmica. Se ha determinado que el sismo fue causado por el fenómeno de subducción de la Placa de Cocos por debajo de la de Norteamérica. Se sabe, con base en testimonios, que la escala de intensidad de Mercalli en la Ciudad de México fue de entre IX y X, y una de las diversas apreciaciones en cuanto a la energía liberada en dicho movimiento fue que equivalió a 1,114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una. El día 7 de septiembre de 2017 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 8.2 (Mw) localizado en el Golfo deTehuantepec, 133 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. El sismo, ocurrido a las 23:49:18 horas, fue sentido en el sur y centro del país. La profundidad fue de 58 km. El mecanismo focal del sismo muestra una falla de tipo normal, la cual es característica de un sismo intraplaca. El 19 de septiembre de 2017 el SSN reportó un sismo con magnitud 7.1 (Mw) localizado en el límite entre los estados de

M = 7.1 - 2017 (ENE) M = 7.1 - 2017 (ENN) M = 8.1 - 1985 (N9OE) M = 8.1 - 1985 (N00E)

700 600 500 400 300 200 100 0 0

0.5

1

1.5

2 Periodo (s)

2.5

3

3.5

4

Fuente: Torres Álvarez, 2017

Puebla y Morelos, 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos, y a 120 km de la Ciudad de México. Ocurrido a las 13:14:40 horas, se sintió con mucha fuerza en el centro del país. La profundidad fue de 57 km. El mecanismo focal del sismo muestra una falla

de tipo normal, la cual es característica de un sismo intraplaca; en este caso la falla se produjo en la Placa de Norteamérica. El sismo del 19 de septiembre de 2017, al haber sido de falla normal de profundidad intermedia, reflejó un mayor contenido de

Revista Mexicana de la Construcción

5


Prevención

EL TIPO DE DAÑOS OCURRIDOS CON MAYOR FRECUENCIA, COMO EN SISMOS ANTERIORES, SON LOS OBSERVADOS EN EDIFICIOS LOCALIZADOS EN ESQUINA; ESTO SE DEBE A QUE SE PRODUCE EXCENTRICIDAD EN SUS RIGIDECES A CARGAS LATERALES SI NO SE TOMAN LAS MEDIDAS ADECUADAS PARA REDUCIR ESTE EFECTO. OTRO TIPO FRECUENTE DE DAÑOS OCURRE EN LOS EDIFICIOS ESTRUCTURADOS CON LA LLAMADA PLANTA BAJA DÉBIL, CUYA RESISTENCIA Y RIGIDEZ ES MUCHO MENOR RESPECTO A LOS PISOS SUPERIORES, DISEÑADOS ASÍ NORMALMENTE PARA CUMPLIR CON LOS ESPACIOS DESTINADOS A ESTACIONAMIENTO EN PLANTA BAJA. alta frecuencia con respecto a los sismos de subducción. Lo anterior genera una mayor contribución de los modos superiores a la respuesta estructural y grandes intensidades para las estructuras de periodo corto; esto podría causar no sólo daños a la estructura, sino también a sus componentes no estructurales. En las gráficas 1 y 2 se comparan los efectos del sismo del 19 de septiembre de 1985 y del 19 de septiembre de 2017 (Torres Álvarez, 2017). En 1985, la ao (aceleración del terreno) en Ciudad Universitaria (CU), localizada sobre suelo firme, fue de 30 gal (1 gal = 1 cm/s2), mientras que en 2017 fue de 57 gal. Es decir que el suelo en la zona cercana a CU experimentó un movimiento dos veces mayor que en 1985. Sin embargo, en algunos sitios de la zona del lago las aceleraciones máximas del suelo producidas por el sismo del 19 de septiembre de 2017, de magnitud 7.1, fueron menores que las registradas en 1985. Por ejemplo, en la Secretaría de Comunicaciones yTransportes (SCT), que se encuentra en dicha zona, la aceleración máxima del terreno fue de 160 gal para el sismo

6

Revista Mexicana de la Construcción

de 1985, mientras que para el del pasado 19 de septiembre fue de 91 gal. El espectro de respuesta también muestra diferencias significativas. No debe olvidarse que bajo las costas del estado de Guerrero existe una brecha sísmica de 250 km de longitud en donde podría ocurrir un sismo de magnitud superior a 8; este segmento se encuentra a unos 300 km de la Ciudad de México, es decir, aproximadamente 150 km más cerca que la zona epicentral del terremoto de 1985. Este es un reto no deseable para la Ciudad de México, pero que algún día probablemente podría enfrentar. Daños en el territorio nacional por los sismos El número preciso de muertos, heridos y daños materiales luego del sismo de 1985 nunca se conoció. Con respecto a los fallecidos sólo existen estimaciones que van desde los 3,192 (cifra oficial) ​hasta las 20 mil; los daños fueron calculados en 8 mil millones de dólares, 250 mil personas que quedaron sin hogar y 900 mil que tuvieron que abandonar sus casas. Las

tareas de rescate se prolongaron hasta el mes de octubre y​ la remoción de escombros hasta diez años después. Con respecto a los sismos registrados el pasado 7 y 19 de septiembre, el gobierno federal ha reportado en forma preliminar 150 mil inmuebles con daño total y parcial que deberán ser reconstruidos o Sigue

Naucalpan Azcapotzalco de Juárez Guadalupe Insurgentes Ciudad de México

Nezahualcóyotl

Cerro de la Estrella Coyoacán Tlalpan Simbología Derrumbe Xochimilco Daño mayor Daños Fuente: Cruz Atienza et al., 2017.

FIGURA 1. Distribución del daño en la

Ciudad de México debidos al sismo del 19/09/2017.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017



Prevención

FIGURA 2. Falla de edificio en la esquina de

Morelia y Tabasco, col. Roma Norte.

reparados en la Ciudad de México, Chiapas, el Estado de México, Morelos, Oaxaca, Guerrero y Puebla. En Oaxaca fue donde se presentaron mayores afectaciones a inmuebles con pérdida total, con al menos 33 mil, mientras que en Chiapas se contabilizan 16,803 viviendas (Sedatu, 2017). La reconstrucción o rehabilitación de escuelas en las entidades afectadas por los sismos puede alcanzar cuatro mil millones de pesos, aunque esta cifra podría variar una vez que se cuente con las cifras finales del censo.La inversión incluye la reconstrucción y rehabilitación, así como afectaciones menores que incluyen pintura, muebles, computadoras y bibliotecas, entre otros puntos. El terremoto del 19 de septiembre de 2017 destruyó decenas de edificios y casas en la Ciudad de México. Se reportó el colapso de al menos 39 edificios en colonias

8

Revista Mexicana de la Construcción

como Condesa, Roma, Del Valle, Narvar- de la Industria de la Construcción (CMIC) te, Miravalle, Portales, Guerrero, Lindavista, con sus empresas afiliadas, el Colegio de Centro, Coapa, San Gregorio Atlapulco, Los Ingenieros Civiles de México (CICM), el Girasoles y Juárez, además de las zonas cen- Colegio de Arquitectos (CAM-SAM), sotrales de las delegaciones Coyoacán,Tlalpan, ciedades técnicas como la Mexicana de Cuajimalpa y Xochimilco. De igual forma, Ingeniería Estructural (SMIE), Mexicana se reportaron daños en diferentes zonas de Ingeniería Sísmica (SMIS), Mexicana de de Iztapalapa.​Los sitios que concentraron Ingeniería Geotécnica (SMIG), e institumayor número de víctimas mortales fueron ciones académicas como el Instituto de el edificio ubicado en Álvaro Obregón 286, Ingeniería de la UNAM, el IPN y la UAM, y el colegio Enrique Rébsamen y un edificio por supuesto los organismos públicos creadel multifamiliar Tlalpan 3000. También se dos para proporcionar el apoyo requerido reportaron daños significativos en Morelos, en ese tipo de contingencias: Protección Puebla, Estado de México y Guerrero. Civil, el Centro Nacional de Prevención En la figura 1 se muestra la distribución de Desastres (Cenapred) y el Instituto de de daños en la Ciudad de México. En ge- Seguridad para las Construcciones en el neral puede observarse que un porcentaje Distrito Federal (ISCDF). importante de los daños ocurrieron en la Sin embargo, la colaboración de todas denominada Zona de Transición. estas organizaciones no ha sido suficiente para atender oportunamente la demanda Daños recurrentes de atención a construcciones con daños El tipo de daños ocurridos con mayor fre- mayores, menores e incluso sin ellos, que cuencia, como en sismos anteriores, son han requerido una evaluación estructural los observados en edificios localizados en de emergencia debido a que el procediesquina; esto se debe a que se produce miento de evaluación estructural no puede excentricidad en sus rigideces a cargas la- ser tan rápido como se quisiera. A contiterales si no se toman las medidas ade- nuación se describe dicho proceso. cuadas para reducir este efecto. Otro tipo frecuente de daños ocurre en los edificios Proceso de evaluación estructural estructurados con la llamada planta baja Una vez que se presenta el sismo y se dedébil, cuya resistencia y rigidez es mucho tectan daños o se sospecha de su presenmenor respecto a los pisos superiores, di- cia en una edificación, se procede en el señados así normalmente para cumplir con siguiente orden: los espacios destinados a estacionamiento a) Inspección rápida. Se hace una inspecen planta baja. ción general por el exterior del edificio, para observar si existen indicios de un Atención de la emergencia mal comportamiento de la estructura Inmediatamente después de ocurrir los sisprincipal o de su cimentación, incluyenmos, iniciaron acciones varias organizaciodo la posibilidad de un colapso inmines gremiales como la Cámara Mexicana nente parcial o total. De no ser el caso,

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


se procede a la inspección en las zonas visibles de la estructura, considerando el retiro de recubrimientos y acabados en elementos estructurales que se juzguen fundamentales para la estabilidad de la estructura, con objeto de decidir si el edificio cuenta con condiciones seguras de habitabilidad o no. Desde luego, muchas veces en esta etapa no se tienen elementos suficientes para tomar tal decisión, pero la emergencia obliga a adoptar estos riesgos; de ahí la importancia de que dicha inspección sea realizada por un especialista calificado. b) Dictamen de estabilidad y seguridad estructural. En esta etapa se debe recabar la información relacionada con la estructura y cimentación del edificio (planos estructurales, memoria de cálculo y estudio de mecánica de suelos); si no se dispone de ella, como en la mayoría de los casos, es necesario generarla mediante estudios de mecánica de suelos, levantamientos geométrico-estructurales que pueden incluir, además de la geometría de la estructura, pruebas de resistencia de materiales, estimación del acero de refuerzo mediante la obten-

ción y prueba de muestras de elementos estructurales o bien mediante pruebas de ultrasonido, verificación de la configuración (vertical y horizontal) del edificio por medio de levantamientos topográficos, y todo lo que se requiera para crear un modelo matemático que represente razonablemente las características de la estructura, cimentación y cargas a las que podría estar sujeto el edificio. Caracterizada la estructura, la cimentación y el subsuelo en que se apoya, se hacen los análisis con programas de FIGURA 3. Falla en planta baja débil. Saratocomputadora de ingeniería estructural y ga 714, col. Narvarte. sísmica para determinar la respuesta de la estructura y si ésta cumple con los rezación o refuerzo de la estructura, que quisitos de seguridad y servicio establenormalmente incluye la cimentación y cidos en el Reglamento de Construccioeventualmente los proyectos de adenes para el Distrito Federal vigente. Con cuación arquitectónica y de instalacioestos resultados se emite el dictamen nes que de seguro se verán afectados de estabilidad y seguridad estructural por el refuerzo y rigidización. del edificio. Dicho proyecto deberá desarrollarc) Proyecto de rigidización y refuerzo. se con la premisa de no sólo reparar, sino Si el dictamen es favorable, evidenteaumentar la capacidad de la estructura mente el edificio puede continuar su y cimentación para alcanzar los niveles operación; en caso contrario, deberá de seguridad y servicio establecidos en implementarse un proyecto de rigidiel reglamento de construcciones vigen-

A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DERIVADA DE LOS SISMOS DE SEPTIEMBRE PASADO SERÁ NECESARIO REVISAR Y ACTUALIZAR EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y SUS NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS, A FIN DE QUE TANTO LOS PROYECTOS DE RIGIDIZACIÓN Y REFUERZO DE LAS ESTRUCTURAS QUE SE VIERON AFECTADAS COMO EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS INMUEBLES SE REALICEN CON LOS NIVELES DE SEGURIDAD Y SERVICIO QUE GARANTICEN LA INTEGRIDAD DE SUS OCUPANTES Y LA PRESERVACIÓN DE SU PATRIMONIO.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

Revista Mexicana de la Construcción

9


Prevención

te, independientemente de la época y Por su parte, el gobierno de la capital del • Conservación, mantenimiento y revisión normas con que se diseñó y construyó. país estableció el Plan de Reconstrucción periódica de las construcciones. d) Obras de rigidización y refuerzo. El pro- de la Ciudad de México, que comprende: ceso concluye con la ejecución de las • Creación de la Plataforma CDMX para Debido a que hay varias zonas de alta obras de refuerzo; se deberá garantizar la atención de carácter integral de nece- intensidad sísmica en la República mexicana, que cumplan con las especificaciones sidades de la población afectada. es necesario fomentar la cultura de la pretécnicas y el proceso constructivo indi- • Paquete inicial de respuesta a urgencias vención en autoridades gubernamentales y cados en el proyecto de refuerzo. sociales y económicas. en la población en todo el país. • Creación de la Comisión para la ReComo puede observarse, el proceso construcción, Recuperación y Transfor- Conclusiones para desarrollar un dictamen estructural mación. La República mexicana se encuentra en requiere cierto tiempo y costo –en espeuna zona de alta sismicidad. Se debe tener cial cuando no se dispone de la información Asimismo, a partir de la información de- en cuenta que los sismos en nuestro país técnica del inmueble–, los cuales se incre- rivada de los sismos de septiembre pasado han producido una importante cantidad mentan en forma importante para las edi- será necesario revisar y actualizar el Regla- de pérdidas humanas y económicas en ficaciones que requieren obras de refuerzo. mento de Construcciones para el Distrito las últimas décadas, y que actualmente no Federal y sus Normas Técnicas Comple- es posible predecir la ocurrencia de los Acciones para la reconstrucción mentarias,a fin de que tanto los proyectos de sismos pero sí implementar medidas preMás de 38 mil millones de pesos son los rigidización y refuerzo de las estructuras que ventivas que permitan mitigar sus efectos; recursos preliminares necesarios para re- se vieron afectadas como el diseño y cons- esto significa impulsar la cultura sísmica y construir las localidades afectadas por los trucción de nuevos inmuebles se realicen activar programas de revisión y mantenisismos. Esta cifra no es definitiva, pues aún con los niveles de seguridad y servicio que miento estructural de las construcciones no se terminan los censos de daños en garanticen la integridad de sus ocupantes y bajo normas de diseño actualizadas. Lo Morelos, el Estado de México, Puebla y la la preservación de su patrimonio. más impor tante es que la planeación y Ciudad de México. diseño de los inmuebles se encomiende a Se calcula que se necesitarán más de Compromiso profesional empresas acreditadas que cuenten con la 10 mil millones de pesos en la capital del país de los ingenieros civiles capacidad y experiencia requeridas para para la reconstrucción de viviendas. A fin de abatir los efectos de los sismos para afrontar tan alta responsabilidad Para rehabilitar las escuelas se contem- las personas y los inmuebles, los ingenieros plan 13,650 millones, los cuales se utilizarán civiles a cargo del diseño, super visión y Figuras 2 y 3: Inspección postsísmica de Dirac, 2017. para reconstruir 577 planteles. construcción de estos últimos deberán al Referencias Cruz Atienza, V. M., S. Krishna Singh y M. Ordaz Schroeder El Consejo Coordinador Empresarial menos observar lo siguiente: (23 de septiembre, 2017). ¿Qué ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en México?. Institutos de Geofísica y (CCE) y reconocidos emprendedores me- • Cumplimiento cabal de las Normas de de Ingeniería de la UNAM. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, xicanos tomaron la iniciativa de sumarse a Diseño y Construcción. Sedatu (27 de septiembre de 2017). trabajar para ayudar en la reconstrucción • Impulso a la especialización y certifica- Servicio Sismológico Nacional, SSN (2017). Sismo de Tehuantepec (2017-09-07 23:49 M 8.2), reporte especial. 23 del país. ción de los ingenieros civiles para ga- de septiembre. Instituto de Geofísica. UNAM. SSN (2017). Sismo del día 19 de septiembre de 2017, Destaca la importancia del fideicomiso rantizar la calidad de los proyectos de Puebla-Morelos (M 7.1), reporte especial. 25 de septiembre. Instituto de Geofísica. UNAM. Fuerza México ideado por el CCE, donde ingeniería y de las construcciones, con Torres Álvarez, C. R. (2017). Efectos de sitio en la Ciudad se concentrarán los apoyos privados para lo que se reducirán los riesgos de daños de México durante el sismo del 19 de septiembre de 2017. Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A. C. el fin antes mencionado. por sismo. Septiembre.

10 Revista Mexicana de la Construcción

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017



commons.wikimedia.org

Prevención

Lecciones de los sismos recientes 12 Revista Mexicana de la Construcción

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


Los sismos nos han dejado una gran lección: situarnos en la realidad y mostrarnos qué se ha hecho bien y qué no en materia de construcción en nuestro país. Afrontar el panorama es primordial, ya que nos permitirá entender las razones de los referidos daños y colapsos, con el fin de tener herramientas que ayuden a la óptima rehabilitación de construcciones afectadas por los sismos, tarea urgente. JOSÉ ANTONIO LÓPEZ MEZA Vocal de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica.

ÓSCAR OSIRIS AGUILAR GONZÁLEZ

E

Jefe de Estructuras Especiales en Euro Estudios, S.A. de C.V.

l pasado mes de septiembre la República mexicana se vio impactada por la ocurrencia de dos sismos de gran magnitud: el del 7 de septiembre, de M 8.2, y el del 19 de septiembre, de M 7.1. Las evidencias de los sismos son numerosas y algunas preocupantes. Se tratará de analizarlas en lo que sigue. Mucho se ha hablado de la intensidad del sismo del 19 de septiembre de 2017 (19S2017) respecto al de 1985. Una diferencia radica en que en 1985 se liberó 32 veces más energía sísmica; sin embargo, a diferencia de aquél, cuyo epicentro se ubicó en las costas de Michoacán, el de 2017, de M 7.1, provocó sacudidas muy violentas en la Ciudad de México y por consiguiente intensidades mayores a las de 1985 en algunas zonas. Como en la historia moderna de la ingeniería sísmica mexicana no había ocurrido un sismo tan cercano a la capital,se ha llegado a plantear que no estábamos preparados para un evento así, sobre todo porque casi

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

la totalidad de los colapsos se concentró en de los daños, ya que las estructuras son de construcciones en suelo de la Zona deTran- dimensiones y alturas diferentes, y por tansición (un suelo más competente que el de to su vulnerabilidad es muy variada. Con lo la conocida Zona del Lago). Estas ideas son puntualizado previamente se puede inferir refutadas por el Reglamento de Construc- que las construcciones previas a 1985 y al reciones del Distrito Federal, el cual desde su glamento de 1987 son las que podrían haber versión de 1987 contempla eventos como presentado daños, ya que los criterios con el sucedido el 19S2017. En ningún sitio de los que fueron proyectadas aún no contemla Ciudad de México las aceleraciones regis- plaban los fenómenos analizados luego del tradas por la red acelerográfica superaron sismo de 1985; además, toda construcción las intensidades de diseño de nuestro re- es susceptible de acumular daño y fatiga por glamento, de lo que se concluye que la in- su exposición a múltiples sismos a lo largo geniería sísmica mexicana posterior a 1985 de su vida útil. evolucionó y trabajó correctamente emiLo preocupante e inaceptable es que tiendo recomendaciones precisas sobre el estructuras construidas después de 1987 peligro sísmico de la capital. Esto debe reco- –y sobre todo después de 2004– hayan nocerse y servir como muestra de la calidad sufrido colapsos. Recorriendo las calles de la investigación que se realiza en México. de la Ciudad de México dentro y fuera de La investigación y la base del reglamento de las zonas de daños es posible observar una la Ciudad de México se alimenta de la red gran cantidad de construcciones geométriacelerográfica instalada en la metrópoli, la camente irregulares, con sistemas estruccual debe ampliarse para entender cómo turales que han mostrado ineficacia y baja se comportan los suelos sobre los que eri- resistencia ante la acción sísmica, manipugimos nuestras ciudades y mejorar la carto- lación y modificación de las condiciones grafía sísmica existente. originales de los edificios, cambios de uso y, Sin embargo, lo positivo de nuestra in- lamentablemente, una generalizada falta vestigación en ingeniería sísmica contrasta de mantenimiento en la infraestructura. Encon algo de lo observado en las zonas que tre los sistemas estructurales ineficaces muy resultaron dañadas por los sismos recien- empleados en la Ciudad de México y en tes. No es sencillo entender la distribución zonas sísmicas está la planta baja débil, cau-

Revista Mexicana de la Construcción

13


Prevención

sada por la presencia de estacionamientos en el nivel de terreno, sin muros en este nivel; otro sistema es el de marcos generalmente muy flexibles y con una escasa cantidad de columnas, y que por su naturaleza pueden tener insuficiente rigidez lateral; un tercer sistema abarca a los muros de carga sin un correcto confinamiento. Vulnerabilidad En la ingeniería sísmica existe el estudio de las vulnerabilidades, el cual consiste en describir cuantitativamente los daños probables en una construcción en términos de la intensidad que los provoca. Toda construcción es vulnerable a algún efecto, y gran par te de las edificaciones de nuestras ciudades están concebidas vulnerablemente; ejemplos: la forma de los terrenos en la Ciudad de México obliga a construir edificios de forma rectangular y alargados, con fachadas muy pequeñas, y a colocar un mínimo de dos columnas al frente para permitir el paso vehicular a los sótanos de estacionamiento. Este número de columnas puede ser insuficiente para resistir la acción sísmica.

En un edificio concebido para múltiples Más allá de la preparación: la ética usos, tales como comercio, aulas educativas, ¿Qué hace falta? Actualización profesional oficinas y residencial, todos esos cambios de los encargados de ejecutar proyectos se reflejan en una variación de cargas, ins- en nuestro país, mejorar los planes de estalaciones, cambios bruscos de la masa y la tudio de diseño estructural e ingeniería sísrigidez en cada nivel, lo que ocasiona que du- mica de nuestras universidades, fomentar rante sismos algunos niveles se vean más da- estudios de posgrado en estas áreas que ñados (aun sus muros de relleno-divisorios) permitan contar con más profesionales respecto a otros entrepisos. Ejemplos de debidamente preparados, y aun más imvulnerabilidades hay muchos. La construc- portante, aprender del pasado. ción es de calidad si se ejecuta con control, si Ahora bien, no todo es rigor y preparael riesgo se limita y entiende; de lo contrario, ción técnica. En profesiones como la ingeaumenta la incertidumbre. niería civil y la arquitectura, la ética es fundaDichos sistemas estructurales no están mental, por lo que corresponde ser firmes y prohibidos por el reglamento; pueden eje- no aceptar estructuraciones que de entrada cutarse con un nivel de rigor técnico mayor, se sabe exhibirán un mal comportamiento cuidando y limitando el daño con buena in- o debilidades, y mucho menos trabajar sin geniería. Con ella, algo que de entrada pue- información técnica completa. La ética y el de considerarse débil o vulnerable puede respeto a estas profesiones a menudo terejecutarse adecuadamente y no sufrir daños minan con la pérdida de contratos y la reimportantes ante los sismos; no obstante, asignación a quien accede a malas prácticas. requiere intuición, ingenio, capacidad y preEn la cadena de responsabilidades para paración constante, así como entender las la ejecución correcta de todo proyecto bases del reglamento y lo que se hace en zo- estructural, la principal función de los dinas sísmicas del mundo; no quedarse en rectores responsables de obra (DRO) es una percepción superficial aplicando crite- avalar que un proyecto cumple con todos rios comunes. los reglamentos y lineamientos aplicables, y

LO PREOCUPANTE E INACEPTABLE ES QUE ESTRUCTURAS CONSTRUIDAS DESPUÉS DE 1987 –Y SOBRE TODO DESPUÉS DE 2004– HAYAN SUFRIDO COLAPSOS. RECORRIENDO LAS CALLES DE LA CIUDAD DE MÉXICO DENTRO Y FUERA DE LAS ZONAS DE DAÑOS ES POSIBLE OBSERVAR UNA GRAN CANTIDAD DE CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAMENTE IRREGULARES, CON SISTEMAS ESTRUCTURALES QUE HAN MOSTRADO INEFICACIA Y BAJA RESISTENCIA ANTE LA ACCIÓN SÍSMICA, MANIPULACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES ORIGINALES DE LOS EDIFICIOS, CAMBIOS DE USO Y, LAMENTABLEMENTE, UNA GENERALIZADA FALTA DE MANTENIMIENTO EN LA INFRAESTRUCTURA. 14 Revista Mexicana de la Construcción

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


¿Qué sigue? Es imperante la evaluación de la infraestructura existente. Gran parte data de antes de 1985, tiene daño acumulado y requiere una actualización y reforzamiento. Entre los objetivos del Reglamento de Construcciones y de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTCDS) de la Ciudad de México está obtener una seguridad adecuada tal que, ante el sismo máximo probable, no haya fallas estructurales mayores ni pérdidas de vidas, aunque puedan presentarse daños que afecten el funcionamiento del edificio o construcción y ameriten reparaciones importantes. Resumiendo, es posible aceptar daño en una construcción sin comprometer a sus usuarios, por medio del factor de comportamiento sísmico –concepto no entendido por los profesionistas. En el Reglamento de Construcciones se clasifican ciertas estructuras de mayor

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

Freyssinet

al dar su responsiva debe vigilar su ejecución y asesorar al propietario de la obra para que no caiga en faltas al reglamento por omisión o ignorancia. La Ciudad de México, mediante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda así como las áreas competentes en las delegaciones, cuenta con un padrón de DRO compuesto por especialistas, pero también existen profesionales de ramas no afines a la construcción quienes no tienen la formación mínima para evaluar un proyecto estructural, y esto se traduce en construcciones sin control de calidad ni vigilancia de la autoridad. El corresponsable en seguridad estructural es una figura que siempre debe estar presente. importancia, como escuelas y hospitales, en el Grupo A. Los sismos de septiembre dejaron daños mayores en 16 mil planteles educativos y 53 centros de salud, y al menos otros 325 sufrieron daños menores. La pérdida de funcionalidad de un hospital es altamente crítica, principalmente en un estado de emergencia. Según el reglamento, un DRO puede decidir que un edificio de este tipo se diseñe para satisfacer requisitos más estrictos con el fin de reducir la probabilidad de pérdidas económicas en la construcción a cambio de una inversión inicial mayor. El programa Hospital Seguro de la Secretaría de Gobernación y del Sistema Nacional de Protección Civil contempla que los hospitales cuenten con elementos estructurales, no estructurales y funcionales para permanecer accesibles y funcionando a su máxima capacidad durante una amenaza natural o antropogénica e inmediatamente después de ella. Las instituciones educativas son esenciales también,

ya que a raíz de una emergencia urbana pueden ser usadas como albergues. Evidentemente es básico cambiar la forma de proyectar construcciones en zonas sísmicas. La aceptación del daño tiene consecuencias muy altas. Evaluación y rehabilitación Por la importancia del fenómeno sísmico y el riesgo latente en las construcciones en zonas sísmicas de la República mexicana, la evaluación y rehabilitación estructural requiere los siguientes pasos: a) Búsqueda de planos estructurales originales; confirmación de que lo contenido en planos corresponde a lo construido. Es casi imposible encontrar los expedientes en las delegaciones por falta de orden en los archivos. b) En caso de no existir planos, realizar un levantamiento geométrico de la edificación y verificar la ver ticalidad mediante estudios topográficos.

Revista Mexicana de la Construcción

15


Prevención

EXISTE LA TECNOLOGÍA; ¿CÓMO EMPLEARLA? DEBE PENSARSE EN CONSTRUCCIONES CUYO ESQUELETO (MARCOS RÍGIDOS) ACOMODE LAS CARGAS VERTICALES, Y QUE LA TECNOLOGÍA SISMORRESISTENTE TOME LAS CARGAS SÍSMICAS. DE ESTA MANERA, ES POSIBLE NO INCREMENTAR SECCIONES TRANSVERSALES DE COLUMNAS Y TRABES AL INCORPORAR DISPOSITIVOS SÍSMICOS, YA QUE SE LE RETIRA A LA ESTRUCTURA LA RESPONSABILIDAD DE SOPORTAR ACCIONES SÍSMICAS. c) Efectuar pruebas destructivas y no destructivas en elementos estructurales para conocer la resistencia de los materiales que la componen y la cantidad de acero de refuerzo en su interior. d) Elaborar estudios de mecánica de suelos y geofísica para conocer el comportamiento y capacidad de carga del suelo bajo la construcción. e) Efectuar estudios de vibración ambiental y monitoreo estructural para conocer la respuesta dinámica real del suelo y de la estructura en cuestión. f) Elaborar modelos matemáticos y análisis dinámicos no lineales de la estructura con la información anterior y comprobar la existencia de las fallas reales, conocer el porqué de éstas y obtener la respuesta de la edificación ante los criterios de diseño sísmico del Reglamento de Construcciones vigente, tomando en cuenta el daño acumulado por los sismos. g) Si la estructura experimenta fallas en la realidad y en el análisis numérico, con este último se pueden proponer soluciones de reforzamiento y reparación que permitan actualizar la edificación según los requerimientos vigentes de la normativa para tener un comportamiento adecuado ante sismos futuros.

16 Revista Mexicana de la Construcción

Además de lo anterior, se debe pensar ño y es la filosofía del diseño tradicional. en sistemas estructurales sismorresistentes, Contrario a este criterio, los dispositivos como el dual (combinación de marcos y de control de la respuesta sísmica limitan muros de concreto reforzado), cuyo bajo a valores relativamente bajos las demandas potencial de falla se demuestra con la ausen- de deformaciones inelásticas en elementos cia de colapsos en este tipo de edificaciones estructurales; la totalidad o la mayor parte con el sismo del 19S2017. De la misma ma- de la energía sísmica se concentra en los nera, se deben emplear soluciones estructu- propios dispositivos, lo que permite tener rales innovadoras, como la tecnología para construcciones sin daño durante sismos control de la respuesta sísmica: aisladores, fuertes. Además, permiten reducir las fuerdisipadores, centradores de masa, etcétera. zas sísmicas y obtener construcciones optiPara la mayoría de las construcciones mizadas y económicas. resulta muy costoso un diseño para teLa tecnología más usada para controner un comportamiento elástico durante lar la respuesta sísmica en México es el los eventos sísmicos; no obstante, existen aislamiento sísmico mediante apoyos de construcciones que, por su importancia y neopreno vulcanizado y placas de acero uso, requieren estar en funcionamiento per- en cuyo interior se inserta un corazón de manente durante su vida útil. Además, sus plomo; al combinarse estos materiales se contenidos y componentes no estructurales obtiene un elemento capaz de soportar son de gran importancia y de alto costo, por carga vertical, proporcionar flexibilidad lo que es estrictamente necesario limitar las horizontal y tener una fuerza de recupevibraciones y el daño en la estructura. ración y autocentrado que evita desplazaUna estructura sometida a una fuerza mientos residuales y cuenta con amortisísmica responde mediante un desplaza- guamiento para disipar energía sísmica. Su miento lateral, y el fenómeno que permite aplicación se ha enfocado más en puentes: que una construcción detenga sus oscila- el segundo piso de la autopista Méxicociones y disipe la energía del sismo es el Puebla (con 1,400 aisladores sísmicos), los amortiguamiento. puentes Coyuca y Cuajilote en el estado El amortiguamiento histerético, pro- de Guerrero, el puente Insurgentes en ducto de los ciclos de deformación de los Baja California, son muestra de la apertura elementos estructurales, se traduce en da- a esta tecnología en estructuras esenciales

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


commons.wikimedia.org

para el funcionamiento y comunicación entre poblaciones, con la consecuencia de una operación continua y segura sin daño postsismo. La prueba está en el excelente comportamiento de los 13.3 km del segundo piso de la autopista México-Puebla ante el sismo del 19S2017, cuyo epicentro se ubicó a una distancia de 75 km del viaducto, aproximadamente. Otro dispositivo ampliamente usado en nuestro país es el disipador viscoso, el cual consiste, dicho en términos generales, en un pistón instalado dentro de la caja de un amortiguador, con un componente de silicón o aceite. El mejor ejemplo de aplicación de esta tecnología está en la Torre Mayor de la Ciudad de México. Existe la tecnología; ¿cómo emplearla? Debe pensarse en construcciones cuyo esqueleto (marcos rígidos) acomode las car-

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

gas verticales, y que la tecnología sismorre- Conclusiones sistente tome las cargas sísmicas. De esta En México debería pensarse en establecer manera, es posible no incrementar seccio- una norma nacional para diseño sísmico nes transversales de columnas y trabes al en las construcciones. Este es un proyecto incorporar dispositivos sísmicos, ya que se de largo plazo, pero estados y municipios le retira a la estructura la responsabilidad de deben aspirar a la obligatoriedad de las soportar acciones sísmicas, y si algún disposi- recomendaciones más actuales como el tivo llega a alcanzar su máxima deformación Manual de Diseño de Obras Civiles de la y por consecuencia a acumular daño, puede CFE, como mínimo, en su ley de construcser sustituido como si se tratase de un fusible, ciones. sin necesidad de afectar la estructura prinSe debe impulsar el otorgamiento de cipal. Los trabajos de rehabilitación pueden una mayor partida presupuestal a las instiejecutarse con velocidad y ponerse en fun- tuciones educativas que efectúan estudios cionamiento una construcción en tiempo sismológicos, y apoyar a aquellos estados récord. con municipios expuestos al peligro sísmiLa teoría para la aplicación de esta tec- co para que se efectúe investigación que nología está muy bien documentada, y en las genere reglamentos de diseño sísmico acorpróximas NTCDS del Reglamento de Cons- des a su vulnerabilidad. trucciones de la Ciudad de México estarán Se hace un atento llamado a los consdisponibles reglas para su diseño y validación. tructores y desarrolladores inmobiliarios a buscar orientación para sus proyectos con especialistas que les puedan ofrecer estructuras con espacios óptimos pero sin comprometer la resistencia de la edificación. Como profesionales debemos prepararnos para el futuro cumpliendo a cabalidad los reglamentos vigentes y venideros, actuar con ética y rigor, brindar construcciones de calidad y seguras.Todos los entes involucrados en la cadena de ejecución de la obra debemos interactuar armónicamente y buscar la certificación de todos los procesos, conscientes de la trascendencia de nuestra función social. A la población civil se le exhorta a respetar el uso del suelo, a no cambiar la funcionalidad de una construcción, no derribar o añadir muros, evitar incrementar cargas, y en caso de verse en la necesidad, consultar a un especialista

Revista Mexicana de la Construcción

17


LUIS FELIPE PUENTE ESPINOSA

CNPC

Entrevista

Coordinador nacional de Protección Civil.

Vital, organizar a la ciudadanía en catástrofes 18 Revista Mexicana de la Construcción

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


Según parámetros de gestión de riesgo de la ONU, es decir, cómo operan los países frente a las vulnerabilidades, esta experiencia ha sido la mejor de la historia. México se ha convertido en un referente internacional. Este año nuestro país fue sede de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, que nos compromete a crear sistemas de protocolo ante fenómenos naturales. México era ya reconocido en este sentido, y ahora lo es mucho más por la forma en que enfrentó nueve fenómenos naturales entre tormentas tropicales, huracanes y sismos en un mismo mes: septiembre. Nunca en la historia nacional se había dado una situación así.

P

ara comenzar, agradeceríamos una breve descripción de la responsabilidad de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) en relación con los fenómenos que afectan a las comunidades humanas y la infraestructura que utilizan, más específicamente en los casos de los recientes sismos que resintieron Oaxaca, Chiapas, Morelos, Puebla, Guerrero, el Estado de México y la Ciudad de México. Existe un Sistema Nacional de Protección Civil al cual pertenece la CNPC; en él participa el gabinete legal y ampliado de la República, por ejemplo la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina (Semar), de Educación Pública (SEP) y de Comunicaciones y Transportes, así como la Policía Federal, por mencionar algunos. El sistema está encabezado por un Consejo Nacional de Protección Civil, presidido por el titular del Poder Ejecutivo y en el que participan el titular de la Secretaría de Gobernación como secretario ejecutivo y el coordinador nacional de Protección Civil como secretario técnico. Frente a un incidente hidrometeorológico, sísmico, volcánico o de cualquier índole que sea de considerable magnitud, inmediatamente debe instalarse el Comité Nacional de Emergencias. La CNPC es responsable de la operatividad de todo el sistema, y todas las dependencias tienen una responsabilidad frente a la vulnerabilidad del país. En el pasado eran la Sedena y la Semar, con los planes DN-III y Marina, los respondientes inmediatos frente a una desgracia. Al instalarse el sistema y el consejo, se hizo

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

corresponsables a otras entidades del gobierno junto con las dos mencionadas; ya no se trata entonces sólo del Plan DNIII-E o del Plan Marina, sino del Plan MX, en el que están integrados aquellos dos y todos los planes de protocolo operativo de prevención o ante una emergencia de cada entidad de gobierno. La Secretaría de Salud, por ejemplo, tiene un protocolo de atención de emergencias. Cuando la CNPC le notifica que se prevé, digamos, un fenómeno hidrometeorológico, de inmediato envía a la zona en cuestión todos los medicamentos necesarios y garantiza la logística para servicios de atención preventiva que pudiese requerirse frente al fenómeno natural. Por su parte, la CFE hace exactamente lo mismo; si la zona es Sinaloa, por ejemplo, revisa en qué estados cercanos tiene equipamiento, personal, materiales, y los envía hacia la zona del impacto prevista para que se pueda restablecer el servicio lo antes posible. Un sismo no se puede predecir como una tormenta; por ello los sistemas operativos cuentan con una segunda opción: todos los elementos que se tienen a la mano en el lugar de los hechos deben ponerse a disposición. Es por eso que después de los sismos de septiembre pasado la afectación a 4.6 millones de clientes afectados por falta de energía eléctrica se pudo resolver muy rápidamente. En la zona del Valle de México se rompieron las redes de agua de la delegación Xochimilco, y la Conagua actuó con los mismos criterios que referí antes.

Revista Mexicana de la Construcción 19


Entrevista

Esto tiene que ver con la logística, con los recursos materiales; ahora bien, en la Ciudad de México particularmente se vivió un fenómeno relacionado con la experiencia del otro gran sismo en 1985: la sociedad tomó la iniciativa y empezó a trabajar antes de que el gobierno reaccionara. Es correcto.

CNPC

En esta ocasión, en la Ciudad de México sucedió algo parecido. Por la memoria de aquella experiencia, la gente se volcó a las calles a ofrecer ayuda, a actuar voluntariamente. Esta vez las instituciones de gobierno sí reaccionaron en un tiempo oportuno y se dio el fenómeno de que, en muchos casos, se generó conflicto, cierto desorden por –digamos– exceso de participación ciudadana. Ante la avalancha de participación voluntaria, instituciones como el ejército no consideraron prudente poner orden, considerando prejuicios derivados de la experiencia de 1985. ¿Cómo vivió usted este fenómeno? Fue una gran experiencia. Según parámetros de gestión de riesgo de la ONU, es decir, cómo operan los países frente a las vulnerabilidades, esta experiencia ha sido la mejor de la historia.

20 Revista Mexicana de la Construcción

México se ha convertido en un referente internacional. Este año nuestro país fue sede de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, que nos compromete a crear sistemas de protocolo ante fenómenos naturales. México era ya reconocido en este sentido, y ahora lo es mucho más por la forma en que enfrentó nueve fenómenos naturales entre tormentas tropicales, huracanes y sismos en un mismo mes: septiembre. Nunca en la historia nacional se había dado una situación así. La respuesta de la sociedad mexicana tiene dos características: la primera es una mejor cultura de protección civil, porque si se compara el número de colapsos de viviendas y pérdida de vidas en este año con lo sucedido durante sismos de magnitud 6.5 a 8 en el mundo, tuvimos menos del 10% del total de muertos. Esto significa que la sociedad mexicana, con instrumentos como la alerta sísmica, ha estado construyendo una cultura que le permitió salvaguardar la vida; obviamente esto no salva todas, pero sí miles de vidas. Cada pérdida se lamenta, no hay duda, pero la drástica reducción de defunciones en los sismos recientes significó que la gente supo actuar en el primer momento, y en segunda instancia supo actuar para empezar a rescatar a los vivos. Un dato revelador de la importancia de la memoria histórica y la cultura que genera es que el 85% de quienes vivieron este sismo y se prestaron a colaborar no vivieron el sismo de 1985; eran jóvenes en su mayoría. En la Ciudad de México se tiene registrado dónde se ubican los efectivos militares y de seguridad para que reciban la indicación de a dónde deben dirigirse y afrontar este tipo de fenómenos. Los soldados del ejército se encuentran en la zona del Hipódromo de las Américas; los marinos, en la zona de Coapa, y los efectivos de la Policía Federal se concentran en la salida a la carretera a Puebla. El acuerdo en ese momento fue el obvio: que los efectivos se dirigieran a la zona afectada más cercana; en el caso de los soldados, a las colonias Roma y Condesa; los marinos hacia Xochimilco y Tláhuac, y la Policía Federal hacia la parte del valle. Cuando llegaron, se coordinaron con la ciudadanía. Sigue

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017



Entrevista La sociedad mexicana, con instrumentos como la alerta sísmica, ha estado construyendo una cultura que le permitió salvaguardar la vida; obviamente esto no salva todas, pero sí miles de vidas. Cada pérdida se lamenta, no hay duda, pero la drástica reducción de defunciones en los sismos recientes significó que la gente supo actuar en el primer momento, y en segunda instancia supo actuar para empezar a rescatar a los vivos. Cada caso fue diferente. Yo estaba a esas horas, como es mi obligación, en el C5 de la Ciudad de México, revisando la operación en todas las pantallas y coordinando los esfuerzos con las autoridades e instituciones de la Ciudad de México para atender a la ciudadanía afectada. En cada zona crítica había un general, un marino, un policía federal y un representante de cada entidad del gobierno de la República. ¿Qué se estaba haciendo? Dialogando, convenciendo y acordando con la gente la necesidad de que la autoridad, como es su obligación, se hiciera cargo del orden para empezar a tomar el control de las acciones considerando la necesaria y valiosa colaboración ciudadana.

La experiencia del sismo de 1985 generó muchas dudas y prejuicios en la sociedad respecto a la actuación de las autoridades de gobierno. Sin duda. Pero en esta ocasión no fue igual. Es necesario nombrar un mando que coordine, evitar poner en riesgo la vida cuando se empieza a levantar estructuras colapsadas buscando sobrevivientes y rescatando cuerpos de fallecidos; es necesario contar con expertos ingenieros, arquitectos, rescatistas, y trabajar con equipo adecuado. Lo anterior no demerita el enorme valor de la solidaridad de familiares de las posibles víctimas, vecinos y ciudadanos en general que, respetando el orden imprescindible, fueron de enorme ayuda, sobre todo en las primeras horas. Son innumerables las anécdotas que dan testimonio de ello. Sólo menciono un caso que me impactó particularmente: rescatistas que en ciertos momentos daban capacitación instantánea, básica, a ciudadanos que ya habían conseguido el chaleco, que ya traían su casco y que querían colaborar incluso poniendo en riesgo su vida.

22 Revista Mexicana de la Construcción

En la CNPC ya se está preparando un programa que se llama Unidos Somos Más Fuertes, donde se nombrará a un responsable por manzana en las zonas de riesgo de la Ciudad de México que ya tuvieron su experiencia; ellos muy probablemente se van a convertir en rescatistas voluntarios y capacitarán a otras personas. Por el número de servidores públicos, no hay un gobierno en el mundo que pueda enfrentar por sí solo la fuerza de la naturaleza; organizar a la ciudadanía para estos eventos de catástrofe es vital.

Con los antecedentes históricos y la experiencia que dejaron los acontecimientos de este septiembre, ¿cuáles son las conclusiones que sacaron en cuanto a la manera de atender futuros eventos? Con respecto a la experiencia histórica, en esta ocasión, a diferencia del pasado y por poner un ejemplo, de inmediato se desocuparon 2,836 camas en el sector salud para recibir a los heridos. Existe el programa Hospital Seguro, que dirigimos desde la CNPC, mediante el cual de inmediato se puede saber cuántas camas pueden desocuparse ante una posible emergencia, como en el caso de pacientes cuya alta se puede anticipar por horas o días, según los casos. Ante una catástrofe, hoy de inmediato se emplaza el Comité Nacional de Emergencias en las instalaciones del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) con un tomador de decisiones de cada unidad del gobierno federal, quien permanece allí durante el tiempo necesario, las 24 horas del día.

Existe un convenio con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. ¿En qué medida funcionó?

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


CNPC

Ha funcionado perfectamente con todas las empresas afiliadas a la CMIC. En la CNPC tenemos contacto directo con el presidente de la cámara y con el responsable de la gestión de riesgo. Con ellos se visitaron las zonas críticas y se resolvieron las acciones más pertinentes para su colaboración.

Un punto crítico fue la decisión de cuándo utilizar maquinaria pesada para quitar escombros a pesar de que debajo pudiera haber personas vivas o fallecidas. El uso de maquinaria pesada no necesariamente significa que no se pueda continuar con las labores de búsqueda y rescate. Hay que tener en cuenta que hoy en día se tienen estructuras con concretos armados, material de alta resistencia y con vigas de acero, por lo cual en muchos casos es necesario el uso de maquinaria pesada para hacer más eficientes las labores de búsqueda y rescate.

¿Después de 72 horas se da por muerta a una persona? Por supuesto que no; cuando hay indicios de vida, se puede continuar con las labores de búsqueda y rescate. En el sismo del 19 de septiembre de este año no se respetaron esas 72 horas porque en el de 1985 se verificó que varios días después había personas con vida debajo de los escombros. Para nosotros la vida es lo más importante.

¿Por qué, entonces, el protocolo establece sólo 72 horas? Cuando se cumplieron las 72 horas resolvimos continuar con el mismo operativo –sin maquinaria que pudiera

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

comprometer la infraestructura, pero más importante, la seguridad de los rescatistas y la posibilidad de vida–; las familias de las personas que estaban en Rébsamen y en Álvaro Obregón 286 nos pedían no utilizarla y así se decidió. Los protocolos internacionales establecidos por la ONU hablan de 72 horas, porque es cuando se tiene la mayor probabilidad de encontrar vida.

¿No deberían cambiar ese protocolo? Es un protocolo de carácter internacional; sin embargo, cada país y su coordinación toma la decisión. Está establecido de esa manera porque los índices de sobrevivencia van descendiendo con mucha rapidez en personas atrapadas; no obstante, en México la decisión fue en ese momento seguir realizando las labores de búsqueda y rescate hasta encontrar a las personas con vida o sin ella.

Los grandes centros urbanos, las ciudades importantes, son atendidas de inmediato cuando se presenta un desastre, pero existen en México infinidad de pequeños pueblos que pasan o pueden pasar desapercibidos por diversas razones; algo así se ha difundido en ocasión de los recientes sismos ¿Qué hacer al respecto? Cada uno de los fenómenos naturales ofrece una experiencia nueva. Debemos capacitarnos para atender cada caso e incorporar el aprendizaje necesario. ¿Por qué no se llega, o no se llega oportunamente, a ciertas comunidades alejadas de los grandes centros urbanos o de difícil acceso, por ejemplo las de montaña? Revista Mexicana de la Construcción 23


Entrevista

Porque cuando se produce un sismo o un fenómeno de gran magnitud, la atención se centra en las poblaciones más grandes o con mayor número de pérdidas de vidas, y se va dando atención conforme se coordina con las autoridades locales, que son las primeras respondientes –hablo de un presidente municipal–. Es por ello que cada municipio y cada estado ha de invertir en prevención, en estar mejor preparado y tener mayor equipamiento. Se debe hacer de la protección civil un tema prioritario y de todos los días; no únicamente el gobierno, sino también la sociedad.

En el tema de los protocolos, usted dice que hay mucho que aprender. Le pido precisar algunos de los casos concretos de ajuste en esa materia. Se requiere la creación formal de un grupo nacional de brigadistas comunitarios ciudadanos. Deben darse cursos de capacitación e instrumentos que les permitan saber qué hacer en caso de catástrofe. Estamos trabajando en ello. Chiapas tiene un programa muy interesante de brigadistas comunitarios con un sistema de comunicación vía equipos de radiofrecuencia, que funcionan mientras haya electricidad. Es un ejemplo interesante, porque han puesto en los pequeños pueblos de la parte lejana de la montaña unas antenas solares para generar energía, de manera que los aparatos no dependen de las líneas convencionales de electricidad y pueden tener comunicación con los coordinadores municipales. ¿Quiénes son los primeros respondientes en la ley ante cualquier situación? El ayuntamiento. El segundo es el gobierno del estado, y el tercero es la federación. Cuando el ayuntamiento pierde la capacidad de atención, pide al estado; éste atiende mientras sus recursos operativos y económicos no sean sobrepasados, y cuando esto sucede convoca al gobierno de la República. Tales son los niveles de planificación de la protección civil. ¿Qué tenemos que hacer para que esto se convierta en algo mejor? Aterrizar la ley en cada estado y municipio: generar y consolidar una mejor cultura de la protección civil, mejores funcionarios. Para ello creamos una carrera

24 Revista Mexicana de la Construcción

en línea de gestión integral de riesgo, a fin de que la gente, desde cualquier población, con una computadora, pueda tomar el curso que dura seis bimestres, luego de los cuales se evalúa y se cataloga. De esta manera, en algún municipio del territorio mexicano ya hay gente con información y elementos que le permiten atender y ayudar a la población. Hoy tenemos más de 19 mil inscritos en esa carrera, y lo más interesante es que hay personas de 22 países que ya están tomando el curso en español. Es bueno que haya países interesados en sumarse, pero interesa mucho más el hecho de que hay al menos un funcionario en cada uno de los 2,400 municipios donde se está cursando.

Eso es voluntario, pero dejaría de serlo, ¿verdad? Sí. Eso hace al egresado un gestor integral de riesgo, que puede ser el titular de protección civil del pueblo. Muchos gobernadores están convocando a los alcaldes para que sus titulares de protección civil de cada pueblo ingresen a la carrera, y queremos implementar esto en cada estado. Por otra parte, estamos ayudando a las entidades federativas y municipios a crear su Atlas Digital de Riesgo. El atlas impreso fue obsoleto el día en que se terminó de imprimir, porque era ya un estudio pasado. Lo que se necesita es abrir la computadora, analizar el atlas de riesgo, ver cuáles son las normas y cuáles los protocolos a seguir para atender la emergencia. Esto se está haciendo en el Cenapred y lo estamos enviando sin costo alguno a todos los ayuntamientos del país que lo quieran tener.

Un atlas nacional de riesgos tiene implicaciones también de tipo económico, por ejemplo el impacto del valor de determinados terrenos. Sí, pero se debe conocer. Es una obligación. La protección civil debe estar muy por encima de los temas económicos, y nuestra prioridad en esta administración ha sido privilegiar la seguridad de la sociedad Entrevista de Daniel N. Moser

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017



Causas preliminares de los daños por el sismo HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.

P

retender atribuir los colapsos catastróficos exclusivamente al sismo del pasado 19 de septiembre de 2017 es un error basado en conocimientos escasos de la ingeniería sísmica. En la seguridad estructural adecuada de las edificaciones urbanas son responsables los propietarios, las autoridades (encargadas de la expedición de las licencias de construcción), los directores responsables de obra (DRO), los corresponsables en seguridad estructural (CSE), las empresas

26 Revista Mexicana de la Construcción

constructoras y las supervisoras internas y externas. En consecuencia, debe vigilarse con estricto apego a sus responsabilidades la actuación de todos los involucrados en cada una de las fases de proyecto, diseño, construcción y supervisión de edificios. Características generales del sismo El sismo del 19 de septiembre de 2017 ocasionó colapsos catastróficos y daños estructurales muy severos en una gran cantidad de edificios urbanos de altura baja y media en la Ciudad de México, destinados sobre todo a educación, vivienda, comercio y oficinas. En esa demarcación se obtuvieron mediciones del temblor en el Servicio Sismológico Nacional (SSN), en

flickr.com/Sistema Estatal de Informaci¢n Ambiental y Recursos Naturales

Normatividad

la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la Ciudad Universitaria de la UNAM y en otras estaciones. Es importante tener conciencia de que los sismos son impredecibles, recurrentes y destructivos, y que las estructuras sometidas a este tipo de acción accidental agotan progresivamente su capacidad de carga. Los especialistas afirman que cada sismo que resiste una estructura le resta 10% de capacidad de carga, según la magnitud e intensidad del movimiento, la ubicación del edificio y las características dinámicas de la estructura. Por otro lado, se afirma que la mayoría de las estructuras bien diseñadas de conformidad con los criterios de diseño del Reglamento de Construcciones para el Distrito

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


En este artículo se comparten las experiencias del autor con las dependencias, asociaciones técnicas e instituciones de educación superior, colegas estructuristas y estudiantes que participaron activamente en las tareas de evaluación de estructuras de edificios de la Ciudad de México; se trata de las apreciaciones del autor una semana después del reciente sismo, aquellos factores y características principales que, desde su punto de vista particular, influyeron de manera importante en los desastres y fallas estructurales producidas.

Federal (ahora Ciudad de México) vigente de la edificación (uso, altura, ubicación y deben resistir en teoría un sismo igual o un principalmente condiciones de regularipoco mayor de 8 grados en la escala de dad), toda vez que las autoridades de gobierRichter (capítulo VI de Diseño por Sismo, no de la Ciudad de México deben vigilar y RCDF, última edición). Lo anterior, siempre revisar la actuación de los DRO y de los CSE. y cuando las autoridades de las delegacio- A su vez, el DRO debe comprobar que cada nes de la Ciudad de México exijan a los uno de los corresponsables que lo auxilian involucrados de un proyecto que la obra en un proyecto cumpla con sus obligaciones, se diseñe y se ejecute con estricto apego las cuales se especifican en el artículo 39 al Reglamento de Construcciones, particu- del título III, De los Directores Responsalarmente al título sexto, De la seguridad bles de Obra y Corresponsables, del RCDF. estructural de las construcciones, capítu- Estrictamente, el CSE debe tener los colo III, De los criterios de diseño estructu- nocimientos suficientes en cimentaciones y ral, y a los requisitos de diseño y detallado en el dimensionamiento y detallado de las de las Normas Técnicas Complementarias estructuras, y avalar que cumplen con los repara Diseño por Sismo. quisitos sísmicos impuestos en el código de Es lamentable que en los últimos años construcción y las NTC correspondientes a se haya perdido el estricto cumplimiento de cada tipo de material. De nada sirve contar los reglamentos de construcción por falta de con un reglamento de construcciones muy atención de las autoridades, en especial en avanzado, estricto y restrictivo para la Ciuedificios pequeños de la Ciudad de México, dad de México si no se aplica correctamente y que el desarrollo del ejercicio profesional y no se asignan las responsabilidades de cada de los involucrados en una obra no sea de uno de los involucrados en una obra. calidad. Deberá revisarse cuidadosamente si El comportamiento sísmico de las edi- el costo de refuerzo de los edificios que ficaciones dependerá de la estructuración tienen daños estructurales importantes es propuesta con base en las características comparable con el de uno nuevo. Si no pue-

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

de garantizarse que tendrán un comportamiento satisfactorio durante sismos futuros, tendrán que demolerse necesariamente. Los criterios aceptados por la ingeniería estructural mexicana señalan que toda edificación debe contar con un sistema estructural eficiente contra las acciones sísmicas, teniendo en cuenta la forma del edificio, ubicación sísmica, tipo de suelo y materiales de construcción empleados en su estructura. Dicho sistema debe permitir el flujo adecuado de las cargas actuantes y transmitirlas de manera continua y eficiente desde sus puntos de origen hasta una cimentación adecuada, generalmente de concreto reforzado. Debido a las condiciones particulares de suelo blando y frecuencia sísmica de la Ciudad de México, todas las estructuras deben diseñarse obligatoriamente con requisitos sísmicos muy estrictos para que su comportamiento estructural durante movimientos telúricos sea satisfactorio y garantice la vida de sus usuarios. Hay dos requisitos básicos en el artículo 147, capítulo III, De los criterios de diseño estructural del RCDF, que debe satisfacer toda estructura para edificios:

Revista Mexicana de la Construcción 27


Normatividad

1.  Tener seguridad adecuada contra la aparición de todo estado límite de falla posible ante las combinaciones de acciones más desfavorables que pueden presentarse durante su vida útil esperada. 2.  No rebasar ningún estado límite de servicio ante combinaciones de acciones que corresponden a condiciones normales de operación (desplazamientos horizontales, flechas excesivas, vibraciones, etc.). A continuación se presentan aquellos factores o características generales que fueron determinantes en los daños estructurales severos y colapsos catastróficos de muchos edificios de la Ciudad de México durante las solicitaciones sísmicas producidas por el temblor. Forma general del edificio Un aspecto común a estructuras de cualquier material y que debe constituir el principio fundamental de un buen diseño estructural es la forma general de las edificaciones, principalmente cuando se trata de edificios de mediana altura y altos. En ge-

neral, los edificios modernos de la Ciudad de México son muy irregulares. Se olvidó rápidamente que este aspecto fue determinante en los colapsos de edificios de altura media durante los sismos de septiembre de 1985. Una forma irregular origina incertidumbre en el comportamiento sísmico de edificios, en virtud de que las normas de diseño que se aplican en el dimensionamiento se basan en el comportamiento de estructuras regulares ensayadas en laboratorio. Los principales ejemplos de formas irregulares que propician el colapso son: 1.  Asimetría e irregularidad excesiva en planta (es decir, plantas excesivamente alargadas) 2.  Irregularidad excesiva en elevación o en altura (entrantes y salientes) 3.  Cambios abruptos de rigidez de la estructura 4.  Asimetría de los elementos estructurales rígidos y resistentes en planta y elevación 5.  Aberturas excesivas en los sistemas de piso o diafragmas Todas las edificaciones que incumplan con los requisitos de regularidad estable-

FIGURA 1. Colapso del colegio Enrique Réb-

samen que ocasionó el deceso de 19 niños y seis adultos.

cidos en el artículo 140 del capítulo II del RCDF, De las características generales de las edificaciones, deben diseñarse para condiciones sísmicas más severas. En este contexto, puede mencionarse el colegio Enrique Rébsamen, localizado en la delegación Tlalpan: en la fotografía del edificio original puede observarse el uso de salientes (volados) cuya dimensión en planta es excesiva y que seguramente fueron mal diseñados. En el proyecto arquitectónico y estructural no se consideró una estructuración eficiente para que el edificio pudiese Sigue

EL CAMBIO DE USO DEL EDIFICIO TIENE COMO RESULTADO UNA ALTERACIÓN BRUSCA DE MASA DE UN NIVEL A OTRO, E INDUCE INCREMENTOS DE ESFUERZOS AL PISO INFERIOR Y EN MUCHOS CASOS EL COLAPSO. LOS AGRIETAMIENTOS SEVEROS QUE SE MANIFESTARON EN LOS MUROS DEL EDIFICIO SE DEBIERON A LA FALTA DE CASTILLOS Y DALAS SUFICIENTES PARA CONFINARLOS ADECUADAMENTE. ES URGENTE QUE LAS AUTORIDADES COMPETENTES DE LA DELEGACIÓN TLALPAN EFECTÚEN UN DICTAMEN DE SEGURIDAD Y ESTABILIDAD ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO DE REFERENCIA Y SE ASIGNE LA RESPONSABILIDAD A QUIEN CORRESPONDA. 28 Revista Mexicana de la Construcción

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017



Normatividad

resistir los efectos sísmicos: irregularidad en planta, cambios abruptos en rigidez de los miembros estructurales, secciones de columnas insuficientes o escasas, falta de confinamiento en muros de mampostería. El cambio de uso del edificio tiene como resultado una alteración brusca de masa de un nivel a otro, e induce incrementos de esfuerzos al piso inferior y en muchos casos el colapso. Los agrietamientos severos que se manifestaron en los muros del edificio se debieron a la falta de castillos y dalas suficientes para confinarlos adecuadamente. Es urgente que las autoridades competentes de la delegación Tlalpan efectúen un dictamen de seguridad y estabilidad estructural del edificio de referencia y se asigne la responsabilidad a quien corresponda. Hundimientos excesivos de cimentaciones y periodo de vibración Los asentamientos excesivos de las cimentaciones ocasionaron el desplome de muchos edificios; esto produjo en numerosos

casos grietas en los muros de mampostería Agrietamientos diagonales de tabique rojo, block o bien de otro ma- en trabes y columnas terial. En edificios de concreto reforzado, algunos Es imprescindible realizar e incluir en el de los principales tipos de daño que se diseño moderno de estructuras estudios di- observan son el agrietamiento diagonal en námicos de los edificios para tratar de que su trabes y columnas debido a la fuerza corperiodo de vibración se aleje lo más posible tante y pérdida de concreto en las uniones del periodo del terreno, con la finalidad de trabe-columna y en algunas zonas intermeevitar fenómenos de resonancia. dias de columnas producida por la compresión ocasionada por flexión excesiva o por Daños en edificios de poca altura una combinación de fuerza axial y flexión El sismo afectó particularmente la estruc- (flexocompresión), con pandeo del acero tura de edificios de dos a siete niveles. Los de refuerzo. sismos de 1985 de la Ciudad de México fueron muy selectivos con los edificios de Detallado de las estructuras 8 a 16 niveles por el efecto de la resonan- El detallado dúctil de las estructuras de cia dinámica. El periodo de vibración de cualquier material es sumamente imporestas construcciones de mediana altura tante. Las prácticas actuales de dimensionaes, en general, similar al del suelo. Cada miento en México se basan en la hipótesis edificio tiene su propia forma de vibrar, y y en las normas de diseño estructural; suse producen consecuencias graves cuando ponen que la estructura puede sufrir daños hay una coincidencia entre la oscilación de en sismos moderados, pero sin llegar al la estructura y el movimiento del terreno. colapso catastrófico aun en sismos intenEste fenómeno se conoce como resonan- sos. Es probable que en varios edificios de cia dinámica. concreto reforzado y de mampostería que sufrieron colapso total no se hayan respetado requisitos de detallado. Éste debe validarse por medio de un dictamen de seguridad y estabilidad estructural del edificio (no un “certificado”, como lo llaman las autoridades de educación pública).

FIGURA 2. Edificio afectado en Calzada de Tlalpan y Emiliano Zapata.

30 Revista Mexicana de la Construcción

Edificios en esquina En los sismos de la Ciudad de México de 1985 se observó que los edificios de esquina tuvieron un comportamiento muy deficiente ante las acciones sísmicas por torsión excesiva en la estructura. Hoy en día se siguen proyectando edificios en esquina, pero ya no con tanta frecuencia como en

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


FIGURA 3. Colapso parcial de las armadu-

ras de cubierta del edificio residencial San José, colonia Portales, Ciudad de México.

el pasado inmediato. En las estructuras de estos edificios se generan efectos de torsión que los ponen en riesgo inminente, debido a la rigidez no prevista de las fachadas posteriores que incrementan el efecto de torsión del edificio. Puede ser que los efectos de torsión en los edificios dañados severamente por el sismo reciente no se hayan tomado en cuenta de manera correcta y de acuerdo con lo dispuesto en las NTC para diseño por sismo contenidas en la última edición del RCDF. Piso blando, suave o endeble (flexible) y pisos superiores con gran densidad de muros Un piso endeble, blando o simplemente suave –caso típico de edificios de departamentos y de oficinas de la Ciudad de México en los que la planta baja se utiliza exclusivamente para estacionamientos, escaleras y elevadores– se caracteriza porque se tienen pocos elementos resistentes

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

(columnas) que doten de una rigidez late- Comportamiento sísmico ral baja a las acciones sísmicas, y se puede altamente indeseable propiciar intencionalmente un mecanismo A través de las redes sociales se publicó de falla que ponga en riesgo al edificio. Este una imagen del edificio residencial San tipo de concepción arquitectónica ya no José, localizado en la colonia Portales de la debe utilizarse en zonas de suelo blando Ciudad de México. de la Ciudad de México; su comportamienSe advierte un comportamiento altato pobre ante los efectos sísmicos quedó mente indeseable para estructuras de aceplenamente demostrado en los sismos de ro sismorresistentes. Se observan daños 1985 y en el más reciente. fuertes en las conexiones de las vigas de acero IR con columnas huecas de sección Columna corta circular OC (designación IMCA) y pérdiLas columnas cor tas promueven la falla da de la geometría original del sistema de de estos elementos estructurales funda- contraventeo. Se aprecia también que las mentales en la concepción estructural de columnas OC son sumamente esbeltas en un edificio: las columnas se encuentran comparación con las armaduras que soporparcialmente confinadas por muros de tan (columna débil-armadura fuerte, conrelleno de mampostería, block u otro ma- dición contraria a la deseada en un diseño terial. Es decir, los muros divisorios pueden estructural adecuado). ocasionar un acor tamiento indeseable Por otro lado, los agrietamientos diagode las columnas de un edificio destinado nales en columnas y vigas de estructuras principalmente a educación, por ejem- de concreto, la pérdida del concreto y el plo. Las grietas diagonales aparecen en pandeo del acero de refuerzo longitudinal la zona de media altura de las columnas. (acero principal) son daños estructurales La colocación de los muros divisorios no severos. estructurales no se detalló correctamente y el resultado fue que se dañaron durante Modificaciones a la estructura el sismo reciente. El daño de los muros no antes del sismo se considera grave, el de las columnas sí. En no pocos casos, con el sismo reciente se manifestó el cambio de uso de edifiElementos no estructurales cios concebidos para destinos totalmente Los elementos no estructurales deben diferentes, con lo que se modificaron las separarse de la estructura para evitar que cargas vivas de servicio. interactúen con ésta, o si se integran al Las sobrecargas incrementaron los essistema estructural deberán diseñarse de fuerzos en la estructura y ocasionaron conformidad con esto. En muchos casos, daños importantes; sin afirmarlo, sería el es preferible proveer a la estructura sufi- caso de un departamento encima de un ciente rigidez lateral para evitar que los ele- auditorio en el colegio Enrique Rébsamen, mentos no estructurales se dañen excesi- tal como se dio a conocer en los medios vamente. de comunicación.

Revista Mexicana de la Construcción

31


Normatividad

Columna fuerte, trabe débil Este concepto de diseño sísmico debe satisfacerse estrictamente en estructuras sismorresistentes; alude a que las ar ticulaciones plásticas deben formarse en los extremos de las vigas y no en las columnas (mecanismo deseable de falla). En varias visitas a la Ciudad de México advertí que muchos edificios modernos incumplían con este requisito de gran importancia, en especial los localizados en zonas preponderantemente sísmicas. Ocurre la falla de las columnas en vez de las trabes, comportamiento sísmico contrario al esperado. Golpeteo, choque o colisión El choque violento entre edificios de distintas características estructurales fue muy común en el reciente sismo. Muchos edificios resultaron severamente dañados debido a esto, por no respetarse la separación entre colindancias (artículo 166, capítulo VI, Del diseño por sismo, RCDF2004).

Grande Media

Profundas

Someras

Pilotes Pilas

Losas Cajones

Zapatas

Pequeña

Magnitud de la carga

Estructura

Tipo de cimentación

Cimentaciones obra, pero no ha de ser considerada un El suelo de la Ciudad de México está “mal necesario” para los arquitectos y proconstituido por una serie de estratos ar- pietarios; no debe subestimarse. Si no hay cillosos extraordinariamente deformables estructura, no existen los espacios requerique se apoyan a distintas profundidades dos para desarrollar las actividades para las en depósitos más rígidos. En la figura 4 se cuales fue proyectado un edificio. ofrece un criterio general para suponer A menudo,los arquitectos y propietarios el tipo de cimentación de los edificios de deciden colocar elementos de fachada llaacuerdo con la resistencia del suelo y su mativos –y coaccionan al diseñador estruccompresibilidad. No es posible descartar tural para hacerlo– con la finalidad de que la suposición de que el comportamiento el edificio tenga mejor apariencia o estética; de la cimentación haya influido en la falla para no encarecer el proyecto, compromeestructural de muchos edificios de la Ciudad ten al CSE a bajar el costo de la estructura. de México durante el sismo reciente. En La obra suele sufrir modificaciones imporno pocos casos la cimentación fue incapaz tantes durante su proceso constructivo sin de transmitir incrementos importantes de que las autoridades actúen oportunamente. esfuerzos sísmicos al suelo y ocasionó deformaciones perjudiciales a los edificios. Agradecimiento A cada mexicano héroe anónimo que, con el corazón en la mano, sin tener obligaMateriales de baja calidad ción, participó en las brigadas de rescate y procedimientos constructivos de mexicanos desconocidos y con sus acdeficientes El costo de la estructura es, en general, un ciones de solidaridad enaltece el nombre porcentaje bajo del de la totalidad de la de México.

Resistencia

Muy baja

Baja

Media

Alta

Muy alta

Compresibilidad

Muy alta

Alta

Media

Baja

Muy baja

Actualización profesional Se invita a los lectores al “Curso práctico de diseño y construcción de puentes de concreto reforzado y de acero estructural”, el cual se llevará a cabo del 14 al 16 de diciembre del presente año en el estado de Guanajuato, organizado por el Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil. Para mayores informes, visite el sitio www.crdic.org

Suelo Fuente: E. Tamez (2001). Ingeniería de cimentaciones. Conceptos básicos de la práctica.

FIGURA 4. Criterio general para la selección del tipo de cimentación de una estructura.

32 Revista Mexicana de la Construcción

El autor desea poner a consideración de los lectores su correo electrónico: hectorsotomor@gmail.com para cualquier aclaración e información adicional sobre este artículo.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017



Protocolo de la CMIC en atención a sismos

CMIC Guerrero

Gremio

En el futuro, se debe fortalecer y dar a conocer los procedimientos y protocolos de emergencia y evacuación constantemente; especificar la responsabilidad de cada área de la cámara en el Protocolo de Atención a Emergencias, para que cada persona sepa qué hacer, y tener comunicación eficiente entre áreas para no duplicar esfuerzos. También es necesario contar con un inventario de herramienta con la cual apoyar inmediatamente al presentarse un desastre; tener un directorio de proveedores de materiales y herramientas y uno de empresas dispuestas a ayudar; asimismo, contar con un padrón de directores responsables de obra y corresponsables en seguridad estructural. 34 Revista Mexicana de la Construcción

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


D

espués de la tormenta tropical Lidia y de los sismos del 7 y 19 de septiembre en nuestro país, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción involucró a personal de todas sus áreas en diversas actividades. Una de ellas fue la activación del Protocolo de Atención de Emergencias de la propia CMIC. Éste consiste en identificar zonas afectadas y establecer comunicación estrecha con los presidentes y gerentes delegacionales de las entidades afectadas para conocer sus necesidades.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

Se movilizó maquinaria, como retroexcavadoras, para realizar el levantamiento de escombros y la demolición de edificios. En las oficinas centrales de la CMIC nacional se estableció un centro de operaciones con la tarea específica de mantener un acercamiento con empresas y organizaciones. Se entablaron sinergias con organizaciones de la sociedad civil, organismos de los tres niveles de gobierno tales como Protección Civil, y empresas líderes en el país. A través del Consejo Coordinador

Empresarial (CCE) se tuvo contacto con las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina. Todas las delegaciones de la CMIC del país fueron convocadas a ayudar con voluntarios, especialistas, maquinaria, donativos en efectivo y en especie; se les exhortó a invitar a sus afiliados para unir fuerzas. A través de diversos canales comunicativos (redes sociales, correos electrónicos e incluso mantas) se difundió información sobre los medios disponibles para ayudar.

Revista Mexicana de la Construcción 35


Gremio

Acciones inmediatas

Acciones prioritarias Ubicación del sitio Construcción de celda segura de residuos peligrosos

Identificación • Fuente integradora

Clasificación

Acciones de regularización Construcción del sitio de disposición final

Recolección

• Potencialmente peligrosos

Tratamiento

Separación

• Caracterización • Volúmenes

• Otros

Acopio temporal Posible aprovechamiento

Servicio de aseo municipal • Reforzamiento

Regularización del servicio

FIGURA 1. Plan de Gestión de Residuos en Situaciones de Desastre, CMIC.

Se envió, tanto al personal operativo como a las delegaciones, el número de cuenta bancaria de la cámara para recibir apoyo en efectivo. Por su parte, las oficinas centrales fungieron como centro de acopio para los donativos en especie: víveres, medicamentos, herramienta y equipo. Entre ambos ti-

pos de donaciones se reunió una aportación El proceso seguido para manejar estos total superior a tres millones de pesos en materiales fue primero su contabilización las oficinas centrales, de parte de delega- y registro para después clasificarlos; acto ciones e instituciones de la CMIC, empresas seguido se hacía la logística de distribución. del ramo (que además contribuyeron con maquinaria directamente en las zonas afec- Logística de transporte y recursos tadas) y empresas de otros rubros. Al presentarse el sismo del 19 de septiembre, en primer lugar se estableció en la Ciudad de México comunicación con los SE CREARON DOS TIPOS DE BRIGADAS: PARA REsitios afectados y los centros de acopio para conocer sus necesidades. VISAR INMUEBLES COLAPSADOS Y PARA AQUELLOS Con esta información se crearon dos QUE SÓLO SUFRIERON DAÑOS. EN EL PRIMER CASO, tipos de brigadas: para revisar inmuebles coEL ÁREA TÉCNICA DE LA CMIC SE ENCARGÓ DE LIDElapsados y para aquellos que sólo sufrieron RAR CINCO EQUIPOS DE BRIGADAS DISTRIBUIDOS EN daños. En el primer caso, el Área Técnica de DISTINTOS PUNTOS DEL SUR, NORTE Y PONIENTE DE la CMIC se encargó de liderar cinco equipos de brigadas distribuidos en distintos puntos LA CIUDAD DE MÉXICO; EL PROCEDIMIENTO CONdel sur, norte y poniente de la Ciudad de SISTIÓ EN IR A LOS EDIFICIOS COLAPSADOS, CON LA México; el procedimiento consistió en ir a INTENCIÓN DE IDENTIFICAR LAS NECESIDADES Y A los edificios colapsados, con la intención de ALGÚN RESPONSABLE DEL EJÉRCITO, DE PROTECCIÓN identificar las necesidades y a algún responCIVIL O DEL GOBIERNO CAPITALINO, Y PRESENTARSE sable del ejército, de Protección Civil o del gobierno capitalino, y presentarse con ellos CON ELLOS COMO PERSONAL DE LA CMIC.

36 Revista Mexicana de la Construcción

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


como personal de la CMIC; si no se lograba contactar a nadie, se realizaba un recorrido y se tomaban fotos del lugar, para después informar las situaciones a enfrentar. La CMIC cuenta con un Plan de Manejo de Residuos de la Construcción y la Demolición en Caso de Emergencia, que se muestra en la figura 1. Cabe notar que para la ejecución de esta tarea se buscó constantemente a las autoridades correspondientes, pero no se tuvo respuesta. El CCE creó el Fideicomiso Fuerza México, constituido en Nacional Financiera y que será operado por empresarios a través de un Comité Técnico conformado por los principales miembros de dicho consejo. Este instrumento se utilizará de acuerdo con la urgencia de las necesidades para los inmuebles afectados,empezando por casas y escuelas. Acciones de seguimiento A partir de ahora, es fundamental que la CMIC esté preparada internamente ante una emergencia para poder actuar lo antes posible. Se debe fortalecer y dar a conocer los procedimientos, protocolos de emergencia y de evacuación constantemente; especificar la responsabilidad de cada área de la cámara en el Protocolo de Atención a Emergencias, para que cada persona

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

CMIC Estado de México

CUANDO SUCEDA UNA EMERGENCIA, HAN DE PLANIFICARSE LAS DIFERENTES ETAPAS DESDE EL “DÍA CERO”: RESCATE, ATENCIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS, EVALUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA, DEMOLICIÓN, RETIRO DE ESCOMBROS, PLAN DE APOYO CIUDADANO COMO CRÉDITOS A PERSONAS QUE PERDIERON SU CASA, RECONSTRUCCIÓN, ETCÉTERA. ESTO PERMITIRÁ DAR CONTINUIDAD A LAS ACTIVIDADES.

sepa qué hacer ; y tener comunicación eficiente entre áreas para no duplicar esfuerzos. También es necesario contar con un inventario de herramienta con la cual apoyar inmediatamente al presentarse un desastre; tener un directorio de proveedores de materiales y herramientas y uno de empresas dispuestas a ayudar; contar con un padrón de directores responsables de obra (DRO) y corresponsables en seguridad estructural (CSE). Habrá que coordinarse con el Instituto Tecnológico de la Construcción sobre la posibilidad de crear una especialidad para capacitar a los ingenieros y que puedan fungir como DRO y CSE. Con respecto al ámbito externo, en el futuro se requerirá contar con información precisa de las necesidades que hay en un punto específico para poder proporcionar

el apoyo adecuado; fortalecer la organización técnica que se tiene durante las labores de apoyo con el fin de mejorar su eficiencia y eficacia; formar a más DRO y CSE y exigirles la actualización y revalidación de conocimientos de manera regular, además de fincar responsabilidades; mantener y promover una visión global de la emergencia, sin enfocarse solamente en la atención inmediata. Cuando suceda una emergencia, ha de hacerse la planeación de las diferentes etapas desde el “día cero”: rescate, atención de necesidades básicas, evaluación de infraestructura, demolición, retiro de escombros, plan de apoyo ciudadano como créditos a personas que perdieron su casa, reconstrucción, etcétera. Esto permitirá dar continuidad a las actividades Elaborado por Helios Comunicación con información del Observatorio de la Industria de la Construcción.

Revista Mexicana de la Construcción 37


Gremio

Hoy somos reconstructores

Actuación de las delegaciones CMIC ante los desastres 38 Revista Mexicana de la Construcción

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


Después de fenómenos meteorológicos y de los sismos del 7 y 19 de septiembre de este año, personal de todas las áreas de la CMIC se involucró en diversas actividades. De igual manera, numerosas delegaciones de la cámara, no solamente en los estados afectados sino en todo el país, se movilizaron para apoyar a la población de zonas damnificadas con recursos humanos, material y maquinaria, para de manera inmediata realizar las arduas tareas de levantamiento de daños y recuperación de espacios, resignados ante todas las vidas humanas perdidas pero con la convicción de que otras pérdidas son recuperables con la colaboración, la dedicación y el aprendizaje.

A CMIC Guerrero

continuación se ofrece un informe de las principales actividades realizadas por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, a través de algunas de sus delegaciones, ante el impacto de los fenómenos naturales ocurridos el pasado mes de septiembre.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

Guerrero El estado de Guerrero sufrió varias afectaciones. Las primeras se derivaron de la llegada del huracán Max, de categoría 1. La delegación de la CMIC de inmediato puso a disposición del gobierno estatal maquinaria para la limpieza de caminos y barrancas, la aper tura de paso entre comunidades, el retiro de derrumbes y la limpieza de calles. Por otra parte, el evento sísmico del 19 de septiembre golpeó principalmente en el norte y centro de Guerrero. En este caso el apoyo brindado por la delegación

fue la revisión de estructuras de edificios públicos y centros educativos, para valorarlos y dar certeza a la población sobre la situación en que se encontraban. La delegación recopiló y gestionó diversos insumos, como miles de litros de agua purificada, cientos de despensas y juguetes, ropa usada, y cantidades significativas de lámina de cartón y lámina galvanizada para reconstruir. El apoyo humano consistió en 13 operadores de camiones y maquinaria pesada y 20 afiliados que se ocuparon en la revisión de estructuras. Después de la experiencia del 19 de septiembre se estableció el Comité de Protección Civil CMIC Guerrero, en el que se nombró a ocho coordinadores regionales para atender las diferentes regiones geográficas en las que se divide la entidad; cada uno tendrá la responsabilidad de trabajar coordinadamente en materia de prevención y atención inmediata cuando se

Revista Mexicana de la Construcción 39


presenten fenómenos naturales de importancia. En coordinación con la oficina de protección civil del gobierno estatal se estableció una agenda de trabajo, con base en la cual se impartieron cursos y talleres de prevención y evaluación de estructuras. Tras el paso del huracán Max y el sismo del 19 de septiembre hubo días de tristeza, miedo y desconcierto, pero fueron mayores las ganas de ayudar, de garantizar la seguridad de niños y jóvenes en sus escuelas y de asegurar un techo para la población de la Costa Chica de Guerrero. Sobre todo, fue tiempo de reconocer que falta mucho trabajo en materia preventiva. Chiapas El estado de Chiapas fue azotado principalmente por el sismo del 7 de septiembre, cuyo epicentro se localizó justo en esta entidad, 133 km al suroeste de Pijijiapan. Se declararon 97 municipios en desastre; entre los más afectados están Cintalapa, Pijijiapan, Tonalá y Chiapa de Corzo, en donde se distribuyó prioritariamente la ayuda que a continuación se detalla y se instalaron refugios en instalaciones educativas. Los afiliados de la CMIC en Chiapas se coordinaron inmediatamente para ayudar en la atención de la emergencia. Se emitieron oficios dirigidos a los titulares de las dependencias encargadas de obra pública, comunicaciones y protección civil, entre otras, con el ofrecimiento de apoyo para la revisión de daños. Ingenieros y arquitectos afiliados integraron cuadrillas en coordinación con la Secretaría de Protección Civil estatal y el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez; se dieron a la tarea de visitar inmuebles dañados para

40 Revista Mexicana de la Construcción

CMIC Chiapas

Gremio

emitir la opinión técnica sobre el tipo de daño sufrido. Para las tareas de demolición y extracción de escombros la delegación aportó tres retroexcavadoras, una excavadora y dos camiones de volteo. Se instaló de forma inmediata un centro de acopio en las instalaciones estatales de la cámara, donde destaca, además de la ayuda local, el apoyo de las damas del voluntariado de la CMIC Estado de México, quienes enviaron un camión cargado con tres toneladas de víveres, enseres y ropa; dicha delegación hizo una donación en especie superior a 400 mil pesos en material para la construcción de 20 cuartos de 4 × 3 metros. Por otro lado, el Consejo Coordinador Empresarial de Campeche y la delegación CMIC de esa entidad hicieron llegar cinco toneladas de despensas, ropa, artículos de limpieza y otros materiales. Se abrió una cuenta de banco para recibir donaciones en efectivo, y con lo recibido se cubrieron gastos de combustible, honorarios y viáticos de los operadores de maquinaria. Como seguimiento a los temas de prevención de desastres, se impartieron a tra-

vés del ICIC cursos sobre temas relevantes, entre ellos “Estructuras postsismo de acuerdo con los criterios del Cenapred” y “Elaboración de dictámenes de riesgos y programas internos”. Oaxaca Después del sismo del 7 de septiembre, la CMIC convocó a todas las delegaciones a hacer aportaciones o donar despensas para los damnificados del Istmo de Tehuantepec, región en la que se presentaron los daños más significativos. Las principales respuestas llegaron de las delegaciones Veracruz Centro, Estado de México, Tijuana, Hidalgo, Campeche y Tabasco. Destaca también el enorme apoyo de la Fundación de los Empresarios Constructores de Oaxaca, sin olvidar las aportaciones de particulares.Las empresas afiliadas a la CMIC Oaxaca se coordinaron y dedicaron a retirar escombros en derrumbes y deslaves, demoler viviendas, censar daños a viviendas y elaborar dictámenes técnicos, con equipo proporcionado como retroexcavadoras, excavadoras y camiones de volteo, entre otros.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


Ciudad de México La primera acción de la delegación de la CMIC en la capital del país fue establecer un centro de acopio en sus oficinas y contactar a las autoridades, en específico las secretarías de Obras y Servicios y de Desarrollo Urbano y Vivienda. Esta última sugirió que se formaran brigadas en la cámara para llevar a cabo evaluaciones postísmicas, por lo que el mismo día del terremoto, el 19 de septiembre, se hicieron las primeras evaluaciones. Contribuyeron arquitectos e ingenieros de las empresas afiliadas, y algunas de ellas también aportaron maquinaria.

IAGSA

Ingenieros Asociados en Geotecnia y Supervisión, S. A. de C. V.

Una de las grandes cualidades de las brigadas de la cámara es que fueron muy profesionales; formaba parte de cada una de ellas un ingeniero o un arquitecto con años de experiencia, a los que se encomendaba un equipo de estudiantes.Al final se entregaron cerca de 350 informes a la Seduvi y al Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México, producto de esta tarea. En el ámbito de capacitación en respuesta a los eventos desastrosos, la CMIC llevó a cabo el curso “Diagnóstico y reparación de estructuras dañadas por sismo” los días 7, 9 y 14 de noviembre en la sede de la Ciudad de México. A mediados de noviembre se presentó una charla técnica sobre el beneficio de utilizar rejillas romboidales de acero en las construcciones,sistema que permite obtener una mejor respuesta ante las acciones sísmicas y presenta un margen de reducción de impacto ambiental muy significativo en comparación con sistemas tradicionales.

CMIC Estado de México

Entre las poblaciones que requirieron atención urgente se puede mencionar a Ciudad Ixtepec, Santo Domingo Tehuantepec, Salina Cruz y Juchitán de Zaragoza. Allí se elaboraron cédulas para verificar los daños, información necesaria para solicitar los recursos del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales.

Estado de México Fueron 27 los municipios mexiquenses en los que se presentaron los mayores daños por el sismo del 19 de septiembre y en los que consecuentemente se enfocó de forma especial la ayuda. Especialistas del

Empresa dedicada a todas las actividades necesarias para obtener el óptimo aprovechamiento del suelo como medio de sustento o contención de estructuras para vías terrestres, edificaciones para cualquier uso y demás tipos de obras públicas y particulares. Además, supervisa la conservación, construcción y rehabilitación de todo tipo de vías terrestres. IAGSA cuenta con experiencia en diversos tipos de estudios: • Proyectos de estabilización de deslizamientos en cortes, terraplenes y laderas naturales • Mecánica de suelos y mecánica de rocas • Geotécnicos, geológicos y geofísicos • Para la construcción y la rehabilitación de pavimentos • Hidrológicos • Proyectos de obras geotécnicas de construcción de puentes y geométricos de carreteras • Supervisión de obras especializadas • Topografía, medición y control del comportamiento de estructuras

Insurgentes Sur 382-32, col. Roma Sur, del. Cuauhtémoc, Ciudad de México, C. P. 06760 Tel.: (52) 55 52647839  www.iagsageo.com.mx


Gremio

Puebla En las primeras horas después de registrarse el sismo del 19 de septiembre, la

42 Revista Mexicana de la Construcción

delegación de la CMIC en Puebla se coordinó con la oficina de Protección Civil de la capital del estado para realizar revisiones estructurales preliminares; asistió junto con el gobernador del estado y el alcalde de Puebla de los Ángeles a una verificación de daños en el centro histórico de dicha ciudad. Se organizaron 38 brigadas con afiliados y voluntarios para recorrer los inmuebles del primer cuadro de la ciudad; se visitaron más de 500 construcciones en el centro histórico y algunos edificios referidos como en situación grave. Esta actividad se prolongó del miércoles 20 al sábado 23 de septiembre. Con el apoyo de los afiliados se pudo enviar maquinaria para el retiro de escombros en otros 16 municipios. En conjunto

con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, la Fundación Empresarios por Puebla y la organización Hagamos Hogar, se creó un banco de materiales donde recopilar insumos para la reconstrucción de las viviendas dañadas por el sismo. Se presentó el proyecto Refugio por Puebla, un modelo de habitación económica, rápida y temporal para las personas que se quedaron sin hogar. La delegación se coordinó con el Instituto Nacional de Antropología e Historia para apoyar en el apuntalamiento y reconstrucción de iglesias, y con el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos y las secretarías de Desarrollo Social y de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano para la reconstrucción de vivienda.

CMIC Puebla

sector construcción al lado de voluntarios convocados a través de redes sociales se sumaron a la brigada especial; realizaron tareas de inspección y revisión estructural a más de 250 casas habitación, 30 iglesias, 11 edificios públicos, 100 planteles escolares y 10 comercios hasta el 27 de septiembre de 2017. Se apoyaron decenas de trabajos de demolición y retiro de escombros con la aportación de siete retroexcavadoras, una excavadora con equipo de demolición, una con martillo y siete camiones de volteo. Se reunieron también varias toneladas de víveres y media tonelada de herramienta en los siete centros de acopio habilitados, uno en el edificio sede y seis en las oficinas de representación en los principales municipios de la entidad. En las semanas posteriores, la delegación estatal ofreció de forma gratuita cursos enfocados en la identificación de daños estructurales de mayor riesgo y de grietas que pusieran en peligro la seguridad de las construcciones. El 25 de septiembre se ofreció la primera capacitación, con una asistencia de 230 personas. Más tarde el curso se llevó a municipios del estado como Texcoco, Chalco y Tlalnepantla. Cabe destacar que anteriormente, al presentarse el sismo del 7 de septiembre que causó daños en el sur y sureste del país, la delegación Estado de México envió materiales a las oficinas de Chiapas y Oaxaca, así como apoyo en efectivo por alrededor de medio millón de pesos a cada una.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


Morelos El epicentro del sismo del 19 de septiembre se ubicó en Axochiapan, Morelos. En buena parte del estado fueron muy grandes las afectaciones a escuelas, hospitales, viviendas, monumentos históricos y edificaciones religiosas, carreteras y puentes. Hubo cientos de viviendas y comercios colapsados y alrededor de 1,500 inmuebles con daños. La CMIC tuvo presencia en los 33 municipios que conforman la entidad. Se abrió un centro de acopio de productos en las oficinas delegacionales, que eran distribuidos a las comunidades más afectadas y alejadas de las cabeceras municipales. Después del sismo se impartieron cuatro pláticas en las que se expusieron criterios del Cenapred; a estas reuniones asistieron 850 personas a capacitarse, entre alumnos de ingeniería civil y arquitectura, con quienes se formaron brigadas para realizar evaluaciones de las viviendas e inmuebles dañados en los municipios afectados. De esta manera se instauró un centro de control desde el cual se organi-

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

CMIC Morelos

DESPUÉS DE LA EXPERIENCIA DEL 19 DE SEPTIEMBRE SE ESTABLECIÓ EL COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL CMIC GUERRERO, EN EL QUE SE NOMBRÓ A OCHO COORDINADORES REGIONALES PARA ATENDER LAS DIFERENTES REGIONES GEOGRÁFICAS EN LAS QUE SE DIVIDE LA ENTIDAD; CADA UNO TENDRÁ LA RESPONSABILIDAD DE TRABAJAR COORDINADAMENTE EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INMEDIATA CUANDO SE PRESENTEN FENÓMENOS NATURALES DE IMPORTANCIA. EN COORDINACIÓN CON LA OFICINA DE PROTECCIÓN CIVIL DEL GOBIERNO ESTATAL SE ESTABLECIÓ UNA AGENDA DE TRABAJO, CON BASE EN LA CUAL SE IMPARTIERON CURSOS Y TALLERES DE PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS.

zaba y monitoreaba a un total de 39 brigadas –cada una con dos o tres integrantes– para la evaluación de inmuebles dañados en 16 municipios, de forma gratuita; las encuestas aplicadas serían validadas por

las oficinas municipales y estatal de protección civil. Más tarde se crearon dos diplomados en análisis y diseño de estructuras. Morelos recibió diferentes tipos de apoyo de otras delegaciones de la CMIC del país, entre ellas Veracruz Norte, Tlaxcala, Hidalgo, Aguascalientes,Tabasco, Guerrero, Colima, Ciudad de México y Guanajuato, además de voluntarios de instituciones educativas estatales y nacionales. La actividad de la cámara se centró en dar atención profesional a la comunidad morelense. La magnitud del daño causado a los ciudadanos y sus propiedades despertó la solidaridad de la sociedad, y la delegación apoyó en la medida de sus posibilidades a mitigar las afectaciones. La CMIC Morelos agradece a las delegaciones que han ofrecido su apoyo, a los colegios de profesionales, instituciones educativas, gobiernos y principalmente a la sociedad

Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por las delegaciones CMIC citadas.

Revista Mexicana de la Construcción 43


Gremio

Infraestructura 2030

Financiamiento y sustentabilidad energética

Como se ha hecho en las últimas ediciones de la Revista Mexicana de la Construcción, en este artículo se presentan los principales contenidos de los foros de consulta Infraestructura 2030 realizados en meses pasados en las ciudades de Monterrey y Campeche, organizados por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el Consejo Coordinador Empresarial y la Confederación de Cámaras Industriales. Financiamiento para el desarrollo de infraestructura El día 23 de agosto se llevó a cabo el sexto foro en Monterrey, Nuevo León, con la presencia de autoridades destacadas del sector, tanto del ámbito público como del privado. Dividido en dos mesas de trabajo, se abordaron los más recientes esquemas de financiamiento para el desarrollo de la infraestructura y el esquema de asociación público-privada en específico. A continuación se expone el contenido más importante de esos encuentros.

44 Revista Mexicana de la Construcción

Mesa 1. Nuevos esquemas de financiamiento El Infonavit cuenta con un sistema de transparencia del que todos los sectores están al tanto, lo que resulta en una dinámica compleja pero eficaz. En sus primeros 22 años de existencia, desde su creación en 1972 como una inmobiliaria, este instituto construyó más de 3 millones de casas; después se convirtió en una entidad financiera (un fondo mutualista con un objeto determinado) cuyos fondos provienen de administrar el 5% del sueldo

de cada trabajador.Al Infonavit ingresan diariamente 500 millones de pesos y egresan de él 60 millones; más de la mitad de lo acumulado financia hipotecas, lo cual genera utilidad; el resto se invierte en un fondo. Una de sus tareas hoy es administrar el dinero excedente de mejor manera, más allá de los buenos resultados en términos de utilidad. El reto de invertir tiene dos puntos fundamentales: primero, lograr tener un comité de inversiones mucho más relevante con comisionados externos expertos de cada sector; segundo, reaccionar de manera más

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


x t.m po gs lo 1.b ks sw or eh

enérgica ante los retos estructurales del país. Para ello cuenta con un comité de inversiones encargado de analizar los rendimientos. Una cuestión insoslayable que se abordó en el foro fue cuál es la reforma en materia de pensiones que necesita nuestro país. El bono demográfico se está perdiendo debido al envejecimiento de la población, y esto genera presión sobre las pensiones y las finanzas públicas. Más allá de una visión de largo plazo se necesita entender que, además de instrumentos de deuda e

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

inversión, hay proyectos de infraestructura que pueden resultar muy redituables. Por ello, el Infonavit debe contar con versatilidad para que, además de invertir en hipotecas –de conformidad con el mandato constitucional–, el excedente de liquidez se use de manera que resulte productivo para la nación; en este sentido, se entiende que el mejor nicho para invertir es la infraestructura.

Más adelante se comentó que durante los últimos 15 a 20 años, después de la crisis de la década de 1990, Banobras realizó un trabajo extraordinario con el cual marcó la pauta en inversión en infraestructura. Hoy en día los bancos privados nuevamente están presentes y disponibles para financiar proyectos en diversos sectores:energía,gas, petróleo en sus diferentes fases, carreteras, aprovechamiento de energía eólica y agua.

Revista Mexicana de la Construcción 45


Gremio

El mercado de capitales es cada vez más activo en el nivel de deuda; hay bonos que se colocaron recientemente,como el de las APP, en los que se empieza a correr mayor riesgo en la construcción, un sector que solía ser exclusivo para los bancos. Y finalmente está el financiamiento de capital vía esquemas CKD (certificados de capital de desarrollo) o Fibra (fideicomisos de bienes raíces) para acceder a ese financiamiento que ofrecen instituciones con visiones de largo plazo. Hay financiamiento disponible, pero las condiciones para obtenerlo son más exigentes y sofisticadas que antes. Es importante entender que el capital privado, especialmente en el caso de los CKD, apoya proyectos en la fase temprana y acompaña al gobierno en los proyectos nacionales de infraestructura, energía y otras áreas. Los inversionistas extranjeros están muy pendientes de lo que sucede en México. La demanda de infraestructura es enorme y ellos saben de esta oportunidad. Los constructores son los mejores promotores de proyectos, puesto que conocen muy bien las necesidades de sus ciuda-

des y de su localidad, saben cómo desarrollar y tienen ganas de invertir, pero falta que hagan equipo con las autoridades estatales y municipales para poder tener proyectos bancables que puedan complementarse con los fondos de capital de riesgo, para luego acercarse a la banca de desarrollo o a la comercial. Desde Banobras (banca de desarrollo) se perciben dos grandes problemas para la participación de la banca comercial en el financiamiento a proyectos: el plazo y el apetito de riesgo. En el caso de las energías renovables, la banca comercial no tiene una participación relevante, y eso se debe en buena medida a que este tipo de contratos se tienen que establecer a 20 años. En el caso de Banobras,se comentó que este fondo destinó 40% de los recursos a proyectos de energía, cuando históricamente la mayor parte (65-70%) se canalizaba al rubro de carreteras, en el cual hoy en día no tiene grandes proyectos. A través del financiamiento que otorga Banobras a estados y municipios existen algunas líneas de organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desa-

ADEMÁS DE INSTRUMENTOS DE DEUDA E INVERSIÓN, HAY PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA QUE PUEDEN RESULTAR MUY REDITUABLES. POR ELLO, EL INFONAVIT DEBE CONTAR CON VERSATILIDAD PARA QUE, ADEMÁS DE INVERTIR EN HIPOTECAS, EL EXCEDENTE DE LIQUIDEZ SE USE DE MANERA QUE RESULTE PRODUCTIVO PARA LA NACIÓN; EN ESTE SENTIDO, EL MEJOR NICHO PARA INVERTIR ES LA INFRAESTRUCTURA. 46 Revista Mexicana de la Construcción

rrollo y el Banco Mundial, que están enfocadas en proyectos cuyo fin es desarrollar infraestructura sustentable. La banca de desarrollo debe ser subsidiaria en el sistema financiero, es decir, complementaria, no sustituta de las fuentes privadas de financiamiento; es una herramienta contracíclica, cuyo objetivo es propiciar e impulsar un financiamiento mayor tanto del mercado como de la banca comercial. La banca de desarrollo puede atacar imperfecciones en el mercado o cubrir espacios de financiamiento durante una crisis, pero de manera temporal. El desarrollo de la infraestructura no puede depender sólo de la inversión pública. Para tener inversión privada se debe contar con los instrumentos correctos. Las conclusiones de esta mesa fueron: 1.  Hay proyectos en diferentes sectores, y uno con gran potencial es el de energía. 2.  Existen nuevas estructuras como los bonos y la participación de fondos de capital nacionales e internacionales. 3.  También hay retos: metodología de preparación de proyectos en fases, implementación de un ente de planeación de largo plazo, transparencia en las propuestas no solicitadas, realizar modificaciones en el marco regulatorio sobre el derecho de vía y estandarizar contratos y cláusulas. Existen distintos casos de éxito de los cuales México podría aprender. La banca de desarrollo tiene la labor de inducir los financiamientos a través de garantías, y asimismo hay trabajo que la banca comercial debe realizar. Sigue

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017



Gremio Responsabilidad pública Provisión tradicional del sector público (OPF) Propietario público/ financiador

Asociación público-privada (APP)

Participación privada

Propietario público

Propietario privado

Concesionario privado

Operador

Empresa de ingeniería

Responsabilidad privada

Constructor

Constructor

Constructor

Operador

Operador

Empresa de ingeniería

Empresa de ingeniería Fuente: Greenberg Traurig.

FIGURA 1. Las APP como alternativa de provisión de infraestructura y servicios públicos.

Mesa 2. APP para el financiamiento de la infraestructura Están empezando a desarrollarse proyectos de APP en el marco de la reciente ley específica en la materia. Hoy se utilizan los esquemas tradicionales de contratación pública para formar y desarrollar esquemas de APP; por ejemplo, se establecen contratos de prestación de ser vicios (CPS) en cárceles, infraestructura hidráulica y hospitales, así como proyectos de prestación de servicios (PPS) en infraestructura de transporte, principalmente. Una APP es un esquema mediante el cual se aprovechan las eficiencias y la creatividad del sector privado en beneficio del sector público en la entrega de infraestructura. En el marco normativo de las APP no se consideran únicamente los esquemas tradicionales, pero está costando trabajo dar el siguiente paso para potenciar el desarrollo de proyectos de este tipo, y la razón principal es el nivel de estructuración y planeación de estas asociaciones. La amplitud y flexibilidad de la referida ley permiten aprovechar los activos improductivos con o sin presupuesto del gobierno;hay una cantidad y una naturaleza

48 Revista Mexicana de la Construcción

inimaginables de activos. Un caso de éxito es la Red Compartida; el gobierno tenía un activo de gran valor –el espectro–, pero carecía de presupuesto, y tanto el financiamiento como el capital fueron invertidos por el ente privado. Así pues, surge la pregunta de cómo utilizar ese nuevo marco legal en su plena capacidad, partiendo de tres importantes cuestiones: 1.  El gobierno necesita utilizar al máximo su espectro de activos improductivos, con base en un análisis en detalle, y ponerlos sobre la mesa para la ejecución de APP con o sin presupuesto. 2.  Debe analizarse el desarrollo de una unidad especializada en APP, tal como sucede en varios países de América Latina como Chile, Colombia y Brasil. Se trata de unidades que se dedican únicamente al estudio y la planeación de dichas asociaciones. Se procuraría que ésta sea independiente de los ciclos políticos. 3.  S e tiene que definir si debe usarse crédito público para el financiamiento de APP, para lo cual resulta fundamental determinar los riesgos que se asu-

men para proteger al acreedor. Cuando éste ve las reglas con claridad, el contrato se vuelve mucho más viable y es un perfecto mecanismo para la financiación de un proyecto. Aunque en muchas ocasiones este trabajo se ha hecho bien, no ha sucedido de manera constante. Han transcurrido 10 años de APP, con casos de éxito y también fracasos; no es un problema del instrumento sino de la forma en que se lleva a cabo. En el proceso hubo ya dos planes nacionales de infraestructura, que por desgracia eran más bien conjuntos de proyectos y de ideas. No tiene sentido pensar qué proyectos se realizarán de aquí a 2030; lo que se busca es generar competitividad para el incremento de empleos bien remunerados; en eso debe basarse el plan nacional en el horizonte 2030, y despolitizarse. No se puede recrear este país cada seis años. En las décadas de 1940 y 1950 hubo planeación de largo plazo en materia de infraestructura; los ejercicios de aquellos tiempos fueron muy significativos y orientaron la construcción.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


En los ámbitos de servicios públicos municipales, en la gestión del recurso hídrico y en la gestión integral de los residuos sólidos existen grandes retos para alinear a la economía mexicana, la número 11 del mundo, con objetivos de calidad de vida, salud y seguridad. Es deseable que se establezca en México un modelo de servicios públicos similar al de Colombia, donde la ley decreta que no importa si se prestan desde el ámbito público o el privado, si lo hace el municipio por sí o mediante una concesión integral, un contrato de servicios, etcétera; lo importante es que los servicios se presten bien, y esto ha permitido que se generen en dicho país resultados muy virtuosos. Los organismos empresariales como la CMIC tienen que pensar más allá de su papel de constructores; tienen que hacerlo como banqueros, como abogados, etcétera, puesto que el análisis multidisciplinario de factibilidad de un proyecto es muy complicado para los estados y municipios. Además, es diferente el modelo de negocio de una APP que el de una construcción tradicional. Para que las pequeñas y medianas empresas participen, es necesario empoderarlas, y las cámaras son grandes vehículos para la aparición de consorcios de compañías que quizá en lo individual no pueden ofrecer las suficientes garantías a las instituciones financieras, pero en conjunto sí pueden aspirar a un financiamiento privado sin necesidad de esperar que se les otorgue un crédito público. La mipyme tiene que hacer lo mismo que se exige para el país: planear a largo plazo.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

Infraestructura energética para la competitividad El séptimo foro se realizó en la ciudad de Campeche el pasado 5 de septiembre. También se dividió en dos mesas de trabajo, cuyos principales puntos, propuestas y conclusiones se exponen a continuación. Mesa 1. Expansión de la infraestructura de hidrocarburos y la transformación industrial y logística Para comenzar, se comentó que con la reforma energética el Estado mexicano mantiene el control y la propiedad de los hidrocarburos. Dicha reforma establece que las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos se realizará mediante diferentes mecanismos: contratos, alianzas, etcétera, y con ello promueve sustancialmente el desarrollo de la industria nacional. Hoy en día, los contratos de servicios integrales de exploración y extracción (CSIEE) permiten complementar a través de un tercero las capacidades para realizar dichas actividades. Los primeros que se van a ejecutar están en los campos San Ramón y Blasillo, localizados al sur de Veracruz. TABLA 1. Requerimientos de inversión

(miles de millones de pesos) Año

Exploración*

Extracción

Total

2017

23

122

145

2018

38

212

250

2019

51

251

302

2020

43

254

297

2021

72

231

303

2022

57

249

306

2023

76

224

300

*Incluye posible desarrollo.

Los criterios para que una asignación opere con el esquema de CSIEE son cuatro: 1) concentración en asignaciones rentables para Pemex antes y después de impuestos con bajo costo de desarrollo pero baja rentabilidad; 2) materialidad media y baja, de entre 5 y 25 millones de barriles de petróleo equivalente por clúster, atractiva para socios de tamaño pequeño;3) campos maduros de baja complejidad técnica que requieren aplicación de tecnología convencional, y 4) viabilidad de las asignaciones para extracción de producción en el corto y mediano plazo. Para el próximo año 2018, Pemex tiene contemplada una inversión de 250 mil millones de pesos, que irá en aumento en los años siguientes (véase tabla 1). Se destinarán principalmente a la producción base, es decir, aquella con la que ya se cuenta y que se busca mantener; obras nuevas de infraestructura; exploración, perforación de pozos y mantenimiento, entre otros rubros. La reforma energética también permite traer recursos y pericia de empresas de diferentes sectores, como la importante transformación industrial, con el fin de reducir la presión de Pemex sobre la producción de combustibles. En transformación industrial, los objetivos son: • Aumentar la confiabilidad, fortalecer la seguridad y minimizar el impacto ambiental de las operaciones de Pemex. • Estabilizar las operaciones y maximizar la rentabilidad de las instalaciones productivas. • Formalizar las alianzas y concentrarse en las actividades sustantivas. Como ejemplo de tales actividades en las que se requerirán socios privados se mencionaron la reconfiguración de las refi-

Revista Mexicana de la Construcción 49


Gremio GRÁFICA 1. Porcentaje de generación eléctrica de acuerdo con su origen 9.68 Hidráulica

Generación total: 319364 GWh

3.28 Eólica 1.93 Geotérmica

nerías, la generación de hidrógeno y el tratamiento de agua. • Optimizar el abasto y maximizar la captura de los márgenes comerciales. Pemex competirá y esto dará la posibilidad de que en el mercado se generen ganancias para que esta empresa productiva del Estado siga operando y lleguen nuevos inversionistas. Un reto muy grande es el de la transición. Ya que el cambio promulgado por la reforma no ocurrirá de la noche a la mañana, durante ese lapso de transición es vital que México tenga garantizada la energía que requiere. En esta mesa de trabajo se presentó el testimonio de una empresa mexicana conformada a raíz de la promulgación de la reforma energética, que ganó una licitación en la ronda 1.2 por los derechos de exploración y explotación de dos campos. Por su parte, también la infraestructura de gas natural está gozando de un gran desarrollo. Se va a diversificar la forma en que se extrae y distribuye el gas natural, con un esquema de tarifas competitivas y flexibles. Lo que ahora sigue es adaptarse a una lógica de mercado en el ámbito energético, en contraste con la política energética previa a la reforma; tal es el actual cambio de paradigma que requiere para su concreción compromisos de los generadores y de quienes comprarán la energía. Mesa 2. Infraestructura eléctrica y energías alternativas Para inaugurar esta mesa de trabajo se presentó el estado actual de las energías limpias en nuestro país y los objetivos hacia 2031.

50 Revista Mexicana de la Construcción

0.40 Con bagazo 15.41% renovables 79.69% fósiles

20.31%

0.07 Solar 0.06 Con biogás

4.90% otras e. limpias

Fuente: Sener.

Al cierre de 2016, menos de 80% de la generación de energía eléctrica en México provino de fuentes fósiles; el 20.3% se originó en energías limpias (véase gráfica 1). Por otro lado,con las leyes de la Industria Eléctrica, de Energía Geotérmica y de Transición Energética se tiene un marco para pasar a la mayor generación de energías limpias. Con respecto a la tercera, ya se cuenta con una estrategia para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios con una visión orientada a 2050, donde se pretende tener 50% del total de generación de electricidad con fuentes limpias. Por primera vez se establecieron metas de eficiencia energética. Se busca que de 2016 a 2030 haya una reducción de 1.9% en la intensidad del uso de la energía, y de 3.7% en los 20 años posteriores. Combinar todas las tecnologías (eólica y solar, entre otras) es el gran reto técnico, debido a la intermitencia de las energías limpias. Por lo anterior la Secretaría de Energía tiene tres fondos importantes para financiar organismos de energías limpias: el de Transición Energética que da apoyo a proyectos demostrativos; el de Sustentabilidad Energética que financia proyectos de investigación y desarrollo, y el de Servicio Universal Eléctrico cuya meta es que no

30.4% Incremento 62952.13 GWh

64867.98 GWh

2015 2016 Generación

haya mexicanos sin acceso a la energía moderna. En el financiamiento de proyectos grandes participan Bancomext, Banobras y Nafin, además de instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de Norteamérica, entre otros, y también la banca comercial. Se buscan esquemas para la participación eficiente de la iniciativa privada. Hacia el final de la mesa de trabajo se comentó que uno de los grandes retos del sector energético es que haya suficientes ingenieros, lo cual en la actualidad no es el caso debido a la falta de planeación. Muchas instituciones se han esmerado en crear programas de capacitación, pero éstos no necesariamente están vinculados a lo que se busca en la industria. La idea con la reforma energética es hacer más competitivo al sector eléctrico, con la posibilidad de que otros suministradores además de la CFE participen y compren la energía producida por la iniciativa privada. En esta nueva dinámica, las empresas de generación deben considerar asociarse con la iniciativa privada para desarrollar proyectos Elaborado por Helios Comunicación con información de la CMIC.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


Un regalo distinto

Descuentos de hasta 60%. Pedidos al (55)55131725 o a helios@heliosmx.org

Novela publicada con gran repercusión en Argentina, España, Alemania, Italia y Francia. Está en proceso la adaptación cinematográfica. La edición mexicana ya se encuentra en las principales librerías.


Seguridad social

Corrección patronal ante el IMSS VEYMAR ANTONIO ORTEGA AGUILAR Integrante de la Comisión de Desarrollo Profesional de Seguridad Social Sur, Colegio de Contadores Públicos de México.

E cremerconsulting.com

52 Revista Mexicana de la Construcción

l primer antecedente regulatorio de la corrección patronal se halla en el Acuerdo del Consejo Técnico del IMSS 383/97, mediante el cual se anunció un programa de autocorrección patronal; posteriormente, ésta fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 1 de noviembre de 2002, en el capítulo VII del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF). Después de la publicación de este reglamento, en 2003 el Honorable Consejo Técnico (HCT) dictó el acuerdo número 393/2003 por el que se aprobó el programa “De la corrección de la situación fiscal de los patrones y demás

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


La Ley del Seguro Social y sus reglamentos imponen diversas obligaciones a los patrones o sujetos obligados; ejemplo de ellas son la determinación y el informe de las cuotas obrero-patronales. Es necesario que los contribuyentes, en este caso los patrones, cuenten con los elementos necesarios para poder llevar a cabo alguna corrección de sus obligaciones. La corrección patronal no sólo tiene lugar cuando el instituto invita a realizarla, sino que el patrón puede llevarla a cabo voluntariamente. Esta forma de fiscalización indirecta, si bien exige una importante carga de trabajo administrativo, proporciona a los patrones los mismos beneficios derivados del dictamen. sujetos obligados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social” en los términos del documento anexado al oficio 683 del 21 de octubre de 2003, emitido por la Dirección de Incorporación y Recaudación del Seguro Social (DIRSS). Este acuerdo deja sin efectos el acuerdo 383/97; por ello, el 23 de julio de 2005 se publicó y entró en vigor la Ley de Derechos y Obligaciones del Contribuyente (LDOC), situación que dio pie a que el HCT del IMSS dictara el acuerdo 430/2006. Debido a que esta última ley agrega los lineamientos para la corrección patronal durante la visita domiciliaria y la corrección durante una revisión de gabinete, y puesto que el reglamento de 2002 contiene la corrección por solicitud patronal y por oficio invitación del instituto, se deja sin efectos al acuerdo 393/2003. Por último, el acuerdo 250913/293 dictado por el Consejo Técnico el 4 de noviembre de 2013 publicó los formatos sobre la Corrección Patronal CORP 01, CORP 02 y CORP 03 en el DOF, vigentes hasta la fecha tanto de la solicitud de co-

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

rrección patronal como de la presentación y prórroga. Tipos de corrección Corrección fiscal En la Ley de Derechos y Obligaciones del Contribuyente se establece el derecho que tienen los contribuyentes a corregir su situación fiscal con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación que lleven a cabo las autoridades fiscales; sin embargo, este tipo de corrección implica el pago de multas, debido a que la autoridad ya se encuentra ejerciendo las facultades de comprobación. De igual modo, la corrección patronal mencionada en el RACERF alude a una corrección espontánea o bien inducida, pero que no genera aún el pago de multas. Corrección patronal voluntaria espontánea o voluntaria inducida De acuerdo con el RACERF, existen dos tipos de corrección: una totalmente espontánea y otra llamada “inducida” en la

que el IMSS, mediante oficios de invitación para la corrección, alienta a participar al patrón en ella. En primer lugar se debe presentar la solicitud de corrección patronal, sea espontánea o por invitación, mediante el formato CORP 01. En caso de contar con varios registros patronales y regularizar todos los registros, deberá presentarse en la subdelegación correspondiente al domicilio fiscal; en el caso de regularizar sólo un registro patronal, se deberá presentar en la subdelegación correspondiente al registro patronal a regularizar. Como requisito, no se debe contar con antecedentes de fiscalización por el periodo correspondiente a la solicitud de corrección patronal. Respecto al periodo que se desea corregir, en el caso de la corrección espontánea corresponderá al ejercicio inmediato anterior y el periodo transcurrido hasta la fecha de la presentación de la solicitud. El instituto responderá en un plazo no mayor de 15 días hábiles o, en su caso, se podrá aplicar afirmativa ficta, es decir que el silencio

Revista Mexicana de la Construcción 53


Seguridad social

RESPECTO AL PERIODO QUE SE DESEA CORREGIR, EN EL CASO DE LA CORRECCIÓN ESPONTÁNEA CORRESPONDERÁ AL EJERCICIO INMEDIATO ANTERIOR Y EL PERIODO TRANSCURRIDO HASTA LA FECHA DE LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD. EL INSTITUTO RESPONDERÁ EN UN PLAZO NO MAYOR DE 15 DÍAS HÁBILES O, EN SU CASO, SE PODRÁ APLICAR AFIRMATIVA FICTA, ES DECIR QUE EL SILENCIO ADMINISTRATIVO, LA INACTIVIDAD, INERCIA O PASIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN FRENTE A LA SOLICITUD DEL PARTICULAR SE DA COMO RESUELTA EN SENTIDO POSITIVO. administrativo, la inactividad, inercia o pasividad de la administración frente a la solicitud del particular se da como resuelta en sentido positivo. En el caso de la corrección por invitación, el periodo a corregir abarca los dos últimos ejercicios fiscales más el periodo transcurrido hasta la fecha de la notificación. En este último caso deberá responder el oficio invitación en un periodo no mayor de seis días hábiles. Los patrones de la construcción podrán regularizarse por cada una de sus obras o por ejercicio fiscal. La documentación que deberán presentar en la solicitud de corrección patronal es la siguiente: • Formato CORP 01, solicitud de corrección patronal • Tarjeta patronal original • Identificación oficial del patrón o representante legal • Escritura constitutiva • Poder notarial • Aviso de cambio de domicilio, en su caso

54 Revista Mexicana de la Construcción

Presentación de la corrección Una vez que la solicitud de corrección patronal ha sido aceptada, el patrón contará con un plazo de 40 días hábiles para presentar el denominado “estudio patronal”, que consiste en una serie de cédulas que deberán completarse con el auxilio de un instructivo y que describen qué documentos de sopor te se deben anexar. Dicha corrección deberá estar acompañada de la documentación que la sustente. En este programa se advierte que, además de corregir o regularizar la determinación y de enterar a la autoridad sobre las cuotas obrero-patronales y los movimientos afiliatorios de los trabajadores que se originan de dicho proceso, en términos del RACERF (artículos 29 fr. V y 30 fr. IV), y como resultado de este proceso de corrección,el instituto podrá rectificar la clasificación de un patrón, con la precisión de que la fecha de rectificación será la que corresponda a la entrega de los resultados al instituto.

Además del CORP 02, se debe anexar la siguiente documentación de soporte: • Comprobante de presentación de los avisos afiliatorios de los trabajadores que originan el proceso • Comprobante de pago de diferencias determinadas • Balanza de comprobación con saldos por ejercicio y periodo actual • Concentrado de nómina • Recibos de nómina o comprobantes del pago de nómina • Comprobante de pago de cuotas obrero-patronales y medio magnético o impreso adjunto • Declaración del ISR del ejercicio • Recibos de honorarios a personas físicas y asimilados a salarios • Soporte de conceptos exentos o parcialmente exentos al salario base de cotización, como premios de puntualidad y asistencia, despensas, tiempo extraordinario y PTU, entre otros En el caso de la corrección de los patrones de la construcción, además del formato CORP 02 se debe anexar la siguiente documentación de soporte: • Licencia de construcción o documento de autorización • Contrato de obra pública, en su caso • Copia del acuse SATIC 01 o 02 • Contrato de obra de subcontratos • Planos arquitectónicos, en su caso • Presupuesto • Análisis de precios unitarios • Explosión de insumos • Estimaciones • Análisis de factor de salario real Sigue

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


capacitación ESPECIALIZADa

OPERACIÓN DE MAQUINARIA MECÁNICA DIÉSEL SOLDADURA SMAW - TIG - MIG

CAPACITAR ES CONSTRUIR

40 AÑOS DE EXPERIENCIA NOS AVALAN Capacitación con Simuladores Acreditación STPS (DC-3) Evaluación y Certificación de competencias laborales ICIC NACIONAL

@ICIC_NACIONAL

ICIC NACIONAL

www.icic.org.mx

01 (55) 5681-6766 / 5595-2047


comunicaciontuxpan.gob.mx

Seguridad social

Solicitud de prórroga En caso de que el patrón no esté en posibilidades de concluir el requisitado y presentación de las cédulas o el estudio patronal ante el IMSS, se podrá solicitar por escrito una única prórroga por 10 días, o bien utilizar el formato denominado CORP 03. Para la entrega y validación de información, el mencionado estudio patronal entra en un proceso de validación; durante éste, si el IMSS no está de acuerdo con alguna partida o documento que integre las cédulas del estudio patronal, podrá requerir por escrito al patrón, en un término de 20 días contados a partir de la fecha de recepción de la corrección, la aclaración correspondiente o bien el soporte documental necesario.Una vez notificado el requerimiento u oficio de aclaración al patrón, éste contará con un plazo de 10 días hábiles para dar respuesta y hacer llegar a la autoridad la

56 Revista Mexicana de la Construcción

aclaración y documentos que considere necesarios. El instituto se dará a la tarea de valorarlo nuevamente. Diferencias, conclusión de la corrección patronal y beneficios En caso de que el IMSS detecte diferencias, deberá notificarlas por escrito al patrón para su pago correspondiente; la falta de pago se tomará por abandono del programa, y el patrón entrará a formar parte de la lista de prospectos a fiscalización. Es importante señalar que el plazo con el que cuenta el instituto para realizar la revisión o validación de la corrección es de 120 días hábiles, contados a partir de la fecha en que el patrón presente ante el instituto el estudio patronal con el soporte documental correspondiente o bien a partir de que presente la documentación complementaria que le fue requerida.

Los patrones o sujetos obligados que concluyan su corrección de conformidad con lo que establece la ley y el RACERF estarán sujetos a los mismos beneficios que otorga el reglamento para un patrón por ejercicio dictaminado, de acuerdo con el artículo 173 del RACERF: • No serán sujetos de visitas domiciliarias por los ejercicios dictaminados, excepto cuando al revisar el dictamen se encuentren en su formulación irregularidades de naturaleza tal que obliguen al instituto a ejercer sus facultades de comprobación. • Cuando se emitan cédulas de liquidación por diferencias en el pago de cuotas y el dictamen se encuentre en proceso de formulación, el patrón deberá aclararlas y deberá liquidar el saldo a su cargo. El contador público autorizado que dictamine las tomará en cuenta

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


ADEMÁS DE CORREGIR O REGULARIZAR LA DETERMINACIÓN Y DE ENTERAR A LA AUTORIDAD SOBRE LAS CUOTAS OBRERO-PATRONALES Y LOS MOVIMIENTOS AFILIATORIOS DE LOS TRABAJADORES QUE SE ORIGINAN DE DICHO PROCESO, EN TÉRMINOS DEL RACERF, Y COMO RESULTADO DE ESTE PROCESO DE CORRECCIÓN, EL INSTITUTO PODRÁ RECTIFICAR LA CLASIFICACIÓN DE UN PATRÓN, CON LA PRECISIÓN DE QUE LA FECHA DE RECTIFICACIÓN SERÁ LA QUE CORRESPONDA A LA ENTREGA DE LOS RESULTADOS AL INSTITUTO. ––Que los avisos afiliatorios y las modificaciones salariales derivados del referido dictamen se hubieran presentado por el patrón en los formatos o medios electrónicos dispuestos para ello. ––Que las cuotas obrero-patronales a cargo del patrón, derivadas del dictamen, se hubiesen liquidado en su totalidad o se hubiese agotado el plazo de 12 meses que está establecido en el artículo 149 de este reglamento, de conformidad con el artículo 40 C de la ley. Lo establecido en esta fracción

sterlingirb.com

como parte de su revisión en la determinación de las diferencias que resulten de su auditoría, en forma específica para los trabajadores y por los periodos que se hubieran emitido. • No se emitirán a su cargo cédulas de liquidación por diferencias derivadas del procedimiento de verificación de pagos referidas al ejercicio dictaminado, siempre que se cumplan las condiciones siguientes: ––Que se haya concluido y presentado el dictamen correspondiente.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

no es aplicable bajo ninguna circunstancia a los créditos que se deriven del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, capitales constitutivos, recargos documentados, visitas domiciliarias y, en general, resoluciones derivadas de cualquier medio de defensa ejercido por el patrón. Conclusiones En la práctica, en cada subdelegación existen diversas situaciones en las que se solicita mucha más información de la señalada en los propios formatos de corrección. Por lo tanto, es necesario evaluar la información con la que se cuenta, porque si bien ésta puede ayudar al patrón a corregir algún aspecto ya identificado, también podría llevarlo a entregar a las autoridades elementos para determinar mayores obligaciones que las previstas por el propio patrón, por aplicación de un criterio distinto de la subdelegación que incluso obligue al patrón a interponer un medio de defensa, con los costos legales y el tiempo que ello implica. En este sentido, resulta primordial realizar una evaluación del costobeneficio de la situación particular del patrón para utilizar la corrección patronal como medio de regularización

Revista Mexicana de la Construcción 57


Tecnología

BIM en la industria de la construcción Transformación con productividad JOSÉ PABLO GARCÍA GARCÍA Director general de la Fundación de la Industria de la Construcción, CMIC.

En las últimas cinco décadas la industria de la construcción no sólo no ha incrementado su productividad, sino que la ha disminuido. Por su parte, la industria de la transformación la ha estado aumentando constantemente, ya que continúa implementando lo último en tecnología de producción. 58 Revista Mexicana de la Construcción

L

a construcción es la industria más atrasada en materia de procesos industriales; mantiene una gran cantidad de procesos “hechos a mano” con poco contenido industrial y bajos índices de utilización de elementos prefabricados. Esta situación obedece a varios factores; el principal es que frecuentemente las obras se realizan una sola vez, en un lugar específico, y no se repiten en ningún otro lugar. Por ello, ge-

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


seeable.co.uk

neralmente los proyectos de construcción son únicos e irrepetibles. Esta característica hace que las obras sean más costosas en comparación con los elementos que son hechos en fábrica, ya que –recordemos– las obras están “hechas a mano”. Además, no se puede determinar con precisión la fecha de terminación de una obra, por el gran número de factores que intervienen.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

En pleno siglo XXI, muchas de las empresas constructoras mexicanas continúan haciendo sus obras “a mano” porque siguen utilizando los métodos tradicionales. Las diferentes especialidades que intervienen realizan las partes de la obra por separado, sin comunicación unas con otras: los arquitectos, ingenieros, las empresas especializadas en instalaciones (hidráulicas, eléctricas, sanitarias, aire acondicionado, sis-

temas antifuego, seguridad, telefonía, datos, etc.), estructuristas, expertos en mecánica de suelos y cimentaciones. Para complicar esta situación, cada elemento se realiza en diferentes tiempos; por lo tanto, en un gran número de proyectos de construcción no hay intercambio de información que permita eliminar las incongruencias y errores, por ejemplo las interferencias entre estructura e instalaciones. Lo anterior

Revista Mexicana de la Construcción 59


Tecnología

Cómo incrementar la productividad de las empresas constructoras Una empresa que aún trabaja con métodos tradicionales debe cambiar radicalmente la forma que en se organiza y realiza sus proyectos de construcción, a fin de aumentar su productividad y por lo tanto su competitividad. El recurso más importante de una empresa es su gente, su capital humano, el cual debe ser capaz de utilizar de la manera más eficiente tecnología apropiada en sus proyectos y estar motivados y enfocados en satisfacer las necesidades de sus clientes internos y externos, y en cumplir con sus metas y objetivos. Los elementos indispensables para incrementar la competitividad de las empresas constructoras son: • Un bien definido organigrama del personal, con derechos y responsabilidades claramente especificados.

forums.sketchup.com

ocasiona que el constructor se enfrente a fallas de proyecto y problemas que tiene que resolver en la obra, y esto se traduce en retrabajos, atrasos y sobrecostos. Por este motivo, es muy difícil que un proyecto de construcción se termine a tiempo, en el plazo contratado y respetando las especificaciones iniciales de la obra.

• Tener al personal indicado en el puesto indicado. • Contar con un sistema de gestión de la calidad certificado mediante normas internacionales ISO 9001. • Llevar a cabo los proyectos por medio de trabajo en equipo y en torno a modelos digitales. • Comunicación constante mediante teléfonos inteligentes, videoconferencias, archivos en la nube, archivos compartidos. Uso de aplicaciones y wifi. • Trabajar con la filosofía lean construction o construcción sin desperdicios, que incluye los siguientes elementos: –– Búsqueda permanente de la mejora continua o kaizen. –– Programación de la obra mediante el sistema last planner, programa de obra cercano a la realidad, y control

de su cumplimiento día con día. Medición permanente de las desviaciones y determinación de su causa. ––Trabajo en equipo, lo cual incluye colaboración de los diferentes equipos y especialidades de todos los grupos de interés de la obra. –– Eliminación del desperdicio, tanto de insumos como de tiempo; evitar retrabajos. –– Identificación clara de los procesos que agregan valor y eliminación de aquellos que no agregan valía. –– Diseño y construcción de los procesos desde la expectativa del usuario de la obra. ––Constructibilidad, característica de un proyecto constructivo que determina su facilidad para ser construido. Sigue

CON UNA COMUNICACIÓN PERMANENTE ENTRE TODOS LOS EQUIPOS DE TRABAJO, EL MODELO DIGITAL SE TRANSFORMA EN EL CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN; TIENE LA POTENCIALIDAD DE CONVERTIRSE EN LA FUENTE DE INFORMACIÓN DE TODOS LOS EQUIPOS DE TRABAJO QUE PARTICIPAN. SI SE PRESENTA UNA DUDA O PROBLEMA, EL ESPECIALISTA INTERVIENE PARA PROPORCIONAR LA MEJOR SOLUCIÓN POSIBLE. 60 Revista Mexicana de la Construcción

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017



Tecnología

A LA FECHA, EL BIM PUEDE SER INTEGRADO POR SIETE DIMENSIONES; DE ELLAS, LA CUARTA Y QUINTA DIMENSIÓN SON LAS QUE CORRESPONDEN A LA LABOR DE LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS. SE TRATA DE 4D, PROGRAMACIÓN DE OBRA/TIEMPO: SIMULACIÓN DE FASES DEL PROYECTO, SIMULACIÓN DE INSTALACIONES, DISEÑO DEL PLAN DE EJECUCIÓN; Y 5D, CONTROL DE COSTOS: MODELADO CONCEPTUAL EN TIEMPO REAL, ESTIMACIÓN EN COSTOS, CANTIDAD DE MATERIALES/CUANTIFICACIÓN, COSTOS OPERATIVOS, SOLUCIONES DE PREFABRICACIÓN. ––Trabajar los procesos mediante el sistema pull: no hacer nada hasta que se necesite. ––Trabajar con los proveedores mediante el sistema just in time, lo que representa un gran ahorro con el concepto de almacén de obra y desperdicio de materiales. –– Hacer que los pasos de los procesos fluyan sin interrupción mediante la gestión de las actividades entre los diferentes procesos. –– Mejoramiento de la productividad apoyándose en la “ingeniería de métodos” (como el balance score card). ––Aumentar el uso de elementos prefabricados para sólo instalarlos en obra. Esto aumenta la velocidad de construcción y disminuye los errores y la falta de calidad. Beneficios de los modelos digitales en la construcción El elemento que tiene el mayor potencial para incrementar la productividad

62 Revista Mexicana de la Construcción

es la incorporación de modelos digitales como el modelado de información para la construcción (BIM, building information modeling). Entre los primeros beneficios de la utilización de BIM se encuentra la posibilidad de aplicar ingeniería del valor para optimizar las características de la construcción antes de iniciarla. Esto se logra modelando las principales opciones que tiene el proyecto de construcción: mejorar los diferentes procesos constructivos y la elección de materiales de construcción, orientar geográficamente la edificación para optimizar el consumo energético, verificar presupuestos y montos de obra, etcétera. De esta manera, el proyecto de construcción aumenta las posibilidades de éxito, ya que es capaz de garantizar el cumplimiento de las expectativas tanto del dueño como de los usuarios. Sin lugar a dudas, la característica más importante del BIM es el trabajo en equipo, tanto entre los propios miembros de la empresa como en su coordinación con el

resto de las empresas que participan en el proyecto de construcción. Grupo de empresas más trabajo en equipo más un mismo propósito, igual a éxito del proyecto de construcción. Con una comunicación permanente entre todos los equipos de trabajo, el modelo digital se transforma en el centro de la construcción; tiene la potencialidad de convertirse en la fuente de información de todos los equipos de trabajo que participan. Si se presenta una duda o problema, el especialista interviene para proporcionar la mejor solución posible. Con un acceso constante a información pertinente y oportuna en línea, cualquier cambio puede ser consultado de forma inmediata por todos los equipos que intervienen en la construcción. El modelo digital se convierte en el núcleo de información del proyecto de construcción que está en proceso. Con BIM se pueden utilizar equipos de última generación para alimentar el modelo con información precisa y compleja. Tal es el caso de las estaciones totales, las cuales entregan información topográfica; los escáneres láser tienen la capacidad de incorporar dimensiones muy precisas en 3D mediante nubes de puntos. El uso de estos equipos disminuye el tiempo necesario para ingresar la información y aumenta enormemente la precisión. Si el proyecto está bien modelado, se puede obtener la cuantificación de los elementos de la obra. Ante cualquier cambio, se realiza el cálculo respectivo y la información está disponible. Con los modelos digitales aumenta la transparencia de un proyecto, debido a que

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


forums.sketchup.com

todos los grupos de interés pueden consultar de manera constante e inmediata la información más importante de la obra; se detecta cualquier cambio que salga de rango. Cada especialidad tiene un responsable. Dimensiones BIM A la fecha, el BIM puede ser integrado por siete dimensiones; de ellas, la cuarta y quinta dimensión son las que corresponden a la labor de la mayoría de las empresas constructoras. 3D, modelo tridimensional: descripción gráfica, información genérica, visualización del proyecto y objetos con propiedades. 4D, programación de obra/tiempo: simulación de fases del proyecto, simulación de instalaciones, diseño del plan de ejecución. 5D, control de costos: modelado conceptual en tiempo real,estimación en costos, cantidad de materiales/cuantificación, costos operativos,soluciones de prefabricación. 6D, sostenibilidad: análisis energético, variaciones de operación y mantenimiento, seguimiento de los elementos sostenibles, así como de certificaciones de sostenibilidad (LEED, EDGE, NMX 164).

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

7D, operación/mantenimiento: modelo de operación y mantenimiento, planos as built, control de logística de proyecto, ciclo de vida útil. Pasos para la implementación del BIM en las empresas constructoras: • Analizar y documentar los procesos actuales de la empresa. • Diseñar procesos que incluyan el uso de modelos digitales. • Comparar ambos procesos; determinar las diferencias y realizar los cambios. • Capacitar al personal para que sea capaz de incluir la dimensión correspondiente de acuerdo con su especialidad. Por ejemplo, las empresas constructoras son responsables de incluir la 4D y la 5D. A un despacho de arquitectura corresponde formar un modelo con las tres dimensiones e información inteligente interrelacionadas. • Adquirir el equipo de cómputo (hardware/software) necesario para el manejo de los modelos digitales: leerlos, manipularlos, integrarlos, interpretarlos, obtener información, añadir información, etcetéra.

• Contratar servicios de comunicación vía internet, wifi, colocación de información en la nube. Uso de servidores. Redes dentro de la empresa. • Contratar personal que sea capaz de utilizar los programas de cómputo necesarios para el BIM e integrar equipo con el personal de más experiencia en el manejo de la obra y los procesos constructivos. • Nombrar a un gerente de BIM que tenga las competencias profesionales de un director de proyectos y con el conocimiento para coordinar la formación del modelo digital. • Hacer equipo con despachos especializados que utilicen BIM y complementen con trabajo colaborativo todas las especialidades necesarias para llevar a cabo el proyecto de construcción. • Elegir un proyecto piloto para generar experiencia en el uso de modelos digitales. Conclusiones Las empresas constructoras que no implementen los modelos digitales BIM quedarán fuera de los proyectos cuyo requisito inicial sea la participación en forma colaborativa mediante modelos digitales. Sin lugar a dudas, BIM es el nuevo paradigma de la industria de la construcción. Así como hoy en día prácticamente todas las empresas realizan sus planos mediante diseño asistido por computadora, en un futuro muy próximo las empresas constructoras y todos los grupos de interés de la industria de la construcción trabajarán en equipo en torno a modelos digitales

Revista Mexicana de la Construcción 63


Transparencia

Percepción de la corrupción y del SNA en empresas Se presentan los resultados más relevantes de una encuesta realizada por el Observatorio de la Industria de la Construcción de la CMIC y Transparencia Mexicana a empresas de todo el país en torno a su grado de conocimiento sobre las reformas anticorrupción.

E

l 18 de julio de 2016 fue promulgado el primer paquete de leyes que dio vida al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). Entre las nuevas disposiciones se incluyeron responsabilidades administrativas y penales para las empresas y los empresarios que incurran en comportamientos corruptos. Un año después, Transparencia Mexicana en colaboración con el Observatorio de la Industria de la Construcción de la CMIC elaboró una encuesta de 10 preguntas que fue distribuida entre empresas de

64 Revista Mexicana de la Construcción

la industria de la construcción en México, con el título “¿Dónde está tu empresa en el Sistema Nacional Anticorrupción?”; el propósito fue sacar a la luz su grado de conocimiento sobre las reformas mencionadas. En este artículo se presentan los resultados más relevantes de dicha encuesta. Participantes y preguntas Se aplicó el cuestionario a 61 empresas ubicadas de las 32 entidades federativas de México, las cuales tienen operaciones con el gobierno.

Se preguntó si el representante de la empresa conoce las reformas en materia anticorrupción aprobadas en 2016. Una de cada tres empresas (33.3%) contestó afirmativamente. La siguiente pregunta fue si conocen las nuevas responsabilidades administrativas y penales de las empresas en el marco del SNA. Solamente 16.13% conoce ambos tipos de responsabilidades; 12.9% sólo las administrativas; 3.23% las penales, y las dos terceras partes de las empresas encuestadas no conocen ninguna de las dos. Aun más dispares resultaron las respuestas subsecuentes. Al preguntar si las empresas conocían el contenido de la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE, sólo tres de las 61 respuestas fueron afirmativas. Con respecto a si cuentan con una política anticorrupción disponible para consulta en su sitio web, solamente una empresa encuestada señaló que sí. El 11.29% cuen-

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


whistleblowersinternational.com

OBSERVATORIO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

ta con una política anticorrupción, pero ésta no está disponible en el sitio web de la compañía. Por último, 87.1% carecen de semejante política. Además, ninguna de las empresas posee un informe público de resultados e impacto de su política anticorrupción. Se preguntó si la empresa tiene inversionistas del Reino Unido o Estados Unidos, o vínculos comerciales con empresas de dichos países; sólo dos empresas señalaron tener inversionistas estadounidenses o vínculos comerciales con dicha nación,

mientras que el 96.77% restante negó sostener tales relaciones. Una consulta más se refirió al porcentaje de la operación de la empresa que corresponde a negocios con el sector público. Las respuestas a esta cuestión se muestran en la gráfica 1. Para 41 de las empresas que respondieron,las operaciones con el sector público representan por lo menos 50% del total, y en 35 de ellas, entre el 70 y el 100% de las operaciones. Por último, se preguntó dónde, en opinión del representante de la empresa,

GRÁFICA 1. Porcentaje de la operación de su empresa que representa negocios con el

sector público 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Entre 0 y 10%

Entre 10 Entre 20 Entre 30 Entre 40 Entre 50 Entre 60 Entre 70 Entre 80 Entre 90 y 100% y 20% y 80% y 30% y 40% y 60% y 90% y 50% y 70%

Elaborado por Transparencia Mexicana con datos propios.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

Número de respuestas: 61.

persiste más la corrupción (contratos con el sector público, contratos con el sector privado, en ambos tipos o en ninguno). La mayoría (79.37%) piensa que la corrupción se presenta más en contratos con el sector público; 19.05% cree que es igual en ambos tipos, y sólo una empresa considera que la corrupción no existe en ningún sector. Palabras finales La encuesta aplicada en julio del presente año permite valorar la percepción de las empresas constructoras mexicanas con respecto a las recientes reformas en materia de transparencia y anticorrupción; por lo tanto, es un instrumento valioso para la adopción de medidas desde la CMIC y otros organismos con el fin de mejorar la situación en los sectores público y privado. La corrupción cuesta dinero, tiempo y vidas. El compromiso de la iniciativa privada es indispensable para controlar ese fenómeno en nuestro país. Un Estado íntegro es la base del desarrollo que México necesita

Revista Mexicana de la Construcción 65


Sinergias

Convenio de colaboración UNAM-CMIC 66 Revista Mexicana de la Construcción

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


Los materiales y las tecnologías avanzan de una forma muy rápida, y las universidades deben adecuarse a esos cambios mediante el contacto con la industria. FRANCISCO JAVIER SOLARES ALEMÁN

dgcs.unam.mx

Vicepresidente ejecutivo de Enlace con Instituciones Educativas, CMIC.

E

l 17 de agosto se realizó en las oficinas centrales de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción una reunión para la firma del convenio de colaboración entre ésta y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante dicha reunión, el presidente nacional de la CMIC, Gustavo Arballo Luján, agradeció la asistencia del director de esa facultad, Carlos Agustín

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

Escalante Sandoval, y reiteró la importancia que tiene este tema debido a que en la actualidad falta el vínculo entre el sector productivo y las instituciones de educación superior. El principal objetivo del convenio es acercar a los estudiantes y profesores a la industria de la construcción, a través de la colaboración conjunta de ambas instituciones. El gran reto es ajustarse al ritmo del mundo actual, ya que los materiales y las tecnologías avanzan de una forma muy rápida y, por lo tanto, las universidades deben adecuarse a esos cambios mediante el contacto con la industria. Además, este convenio servirá para reducir la curva de aprendizaje entre egresado y sector productivo, mejorar el desempeño de los profesionistas y vincularlos de forma inmediata con la industria de la construcción. Por su parte, Escalante dijo estar convencido de que la presencia de los estudiantes en las obras puede ser de gran ayuda, ya que la interacción entre la teoría y la práctica será importante para mantenerlos actualizados, al tiempo que obliga a los

cuerpos docentes a estar en la misma línea de aprendizaje.También señaló que la ingeniería es una profesión ligada al desarrollo de los países y por ello se debe formar a los alumnos en cuestiones de ética, lo cual se verá redituado en la generación de una infraestructura de alto nivel que beneficie a la sociedad. Por último, propuso que en el marco de este acuerdo se realicen concursos de innovación para impulsar a los estudiantes, y recalcó que el seguimiento del convenio no sólo beneficiará a la ingeniería civil, sino también a la ingeniería mecánica y eléctrica, así como a la industria de la construcción en general. Antes de terminar, Gustavo Arballo mencionó que existe en la cámara una bolsa de trabajo en la cual se pretende aprovechar el vínculo entre ambas instituciones para dotar a la industria de la construcción de los profesionistas que necesita, incluyendo a los de otras especialidades que permitan tener un mayor alcance. Lo ideal, se afirmó, sería que los alumnos de los últimos semestres pudieran cursar algunas materias en campo, tal como lo hacen los médicos. Por tal motivo, de inmediato se comenzará a trabajar en el diseño de acciones que permitan la relación teoría-práctica en el marco de este convenio

Revista Mexicana de la Construcción 67


Sinergias

Trabajo interinstitucional La CMIC establece convenios con organismos e instituciones en busca de una mayor competitividad del sector nacional. En esta sección se presentan algunos de los más relevantes. Soluciones a la problemática del desarrollo El Colegio de Ingenieros Civiles de México realizó una reunión regional en la ciudad de Guadalajara los días 21 y 22 de septiembre de 2017, como preparación para su 29° Congreso Nacional. Un objetivo de dicha reunión es reunir a la comunidad profesional, académica, gubernamental, empresarial y estudiantil del estado sede y las ciudades de la región para dialogar con respecto a la problemática nacional de desarrollo. En ese marco, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción presentó la ponencia “Planeación y estrategias de impulso del sector de la construcción para un mediano y largo plazo”, de la que se exponen en seguida las principales ideas. En primera instancia, con base en información del Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción de dicha cámara empresarial, destacó la importancia de la industria de la construcción en México como detonante del mercado interno, al ser la cuarta actividad económica que mayor valor agregado genera en la producción nacional –después de las manufacturas, el comercio y los servicios inmobiliarios–. Hoy en día este sector ocupa el tercer lugar en generación de empleo con 6 millones de puestos directos y 3 millones indirectos. Por su efecto multiplicador, de cada 100 pesos destinados a la construcción 45 se emplean en la compra de servicios y materiales de su cadena productiva. Existen dos segmentos de mercado en el sector: la obra privada, dirigida al consumidor final y que abarca 77%, y la obra pública, que es contratada por el gobierno y representa 23% del mercado de la construcción. En 2016 la inversión privada en la construcción en México ascendió a 1.897 billones de pesos, mientras que la inversión pública fue de 582 mil millones de pesos. Expuestos estos datos, se abordaron la situación actual y las perspectivas de la actividad productiva de la industria de la construcción. Desde finales del año pasado hay inestabilidad en los mercados financieros (tasa de interés, tipo de cambio y precios a la alza), lo que genera incertidumbre y poco crecimiento. En este escenario, la industria de la construcción registró cifras negativas en

68 Revista Mexicana de la Construcción

los primeros siete meses de 2017; la perspectiva es que el sector crezca en promedio 2% anual en los próximos cuatro años. Se dijo que los participantes del sector deben seguir trabajando para generar las oportunidades que permitan dinamizar su crecimiento en el mediano y largo plazo.Acto seguido se expusieron los principales medios de impulso a la infraestructura para reactivar al sector. Las fuentes de financiamiento son tres: 1.  Fondos fiscales: federales, estatales 2.  Asociaciones público-privadas: proyectos puros o combinados, autofinanciables 3.  Esquemas alternativos: CKD, Fibra E, Cerpi, bonos de infraestructura educativa y bonos para proyectos específicos como el NAICM Se habló del monto acumulado con los nuevos instrumentos financieros mencionados en el tercer punto, que suman 8,186 millones de dólares. Se expusieron también los principales proyectos de APP a realizarse en los próximos años y el monto de inversión estimado para su realización; entre ellos se encuentran numerosas obras de rehabilitación y conservación carretera y la construcción de hospitales en diversos estados de la República mexicana. Parte de la exposición consistió en enfatizar que se requieren inversiones en todas las áreas productivas,pero sobre todo en aquellos sectores en que México se encuentra rezagado con respecto a la competitividad de su infraestructura: generación de energía, telecomunicaciones e infraestructura aeroportuaria. Hacia el final de la ponencia se indicó que para lograr superar los rezagos en el desarrollo de infraestructura y convertir a México en un país competitivo es necesario incrementar la inversión e instrumentar políticas públicas integrales, dirigidas a sectores económicamente estratégicos. Para alcanzar tal objetivo, se dijo, el requerimiento de inversión para este rubro es de 5% del PIB en el periodo 2018-2030, que se traduce en un promedio anual de 73,977 millones de dólares para los rubros de energía, transporte, aeropuertos, agua, puertos, ferrocarriles y telecomunicaciones.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


¿

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico

?

R E V I S TA

50

%

de descuento

al contratar plan de 5 ediciones (17, 18, 19, 20 y 21). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 4 de diciembre de 2017.

h2o@heliosmx.org

01(55) 5513 1725


Desarrollo

Orientación a empresas en ingeniería de costos MANUEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ SUÁREZ Coordinador de Ingeniería de Costos en la Construcción, CMIC.

OMAR JOSUÉ LÓPEZ ALANIS Gerente de Ingeniería de Costos, CMIC.

P

ara efecto de cumplir con el objetivo del Centro Nacional de Ingeniería de Costos (Ceico), se elaboró un programa de trabajo que incluyó diversas actividades como la organización de conferencias técnicas, la par ticipación en conferencias y encuentros nacionales e internacionales, la elaboración y actualización de catálogos de costos, la firma de convenios y la elaboración de una Norma Mexicana de

70 Revista Mexicana de la Construcción

El programa de trabajo de la Comisión Ejecutiva 2015-2016 estableció la creación de un Centro Nacional de Ingeniería de Costos con el objetivo de proporcionar productos y servicios de calidad que coadyuven en las actividades de las empresas afiliadas; a su vez, se pretende que la información desarrollada sirva para la consulta de los tres niveles de gobierno, instituciones educativas e iniciativa privada para convertir a la CMIC en un referente nacional e internacional. Ingeniería de Costos para la Industria de la Construcción con la colaboración de la Fundación de la Industria de la Construcción (FIC) y el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE).

Conferencias técnicas Durante el proceso de licitación y ejecución de las obras, a las empresas constructoras les surgen dudas o problemas legales y técnicos que deben solucionar para evitar una descalificación o en su

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


pjenl.gob.mx

caso costos que no fueron considerados en su presupuesto. Por lo anterior, y como parte de los servicios de orientación para las empresas afiliadas que brinda la CMIC, se realizaron diversas conferencias como las siguientes: •  “Los costos indirectos en la industria de la construcción”. Se habló sobre los gastos de administración, dirección, vigilancia y transporte de maquinaria, entre otros, que el contratista debe

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

considerar para la correcta ejecución de los trabajos, así como el costo por financiamiento, la utilidad y los cargos adicionales. •  “El costo de la mano de obra en la construcción”. Se explicó técnicamente cómo debe efectuarse el cálculo del costo de la mano de obra que interviene en la ejecución de una obra, con base en lo establecido por la normatividad aplicable para el cálculo de las

prestaciones; se hizo un ejercicio de cálculo cuando existen horas extras de trabajo. •  “Ajuste de costos en los contratos de obra pública”. Se expusieron los aspectos legales que deben considerarse para llevar a cabo la solicitud y el estudio de ajuste de costos; se presentó un caso práctico para ejemplificar dicho proceso. Esta conferencia se ofreció en dos ocasiones: la primera fue presencial

Revista Mexicana de la Construcción

71


Desarrollo

en las oficinas de la CMIC, y la segunda fue una videoconferencia, transmitida a las delegaciones. •  “Elaboración de presupuestos mediante software”. Se dieron a conocer las ventajas que ofrecen los softwares para la elaboración de presupuestos, y su contribución en la planeación, control y administración de las obras públicas y privadas. •  “La ingeniería de costos en el desarrollo de la infraestructura carretera de Latinoamérica”. Se contó con la participación de un especialista de Perú, quien dio a conocer las mejores prácticas de la ingeniería de costos para la planeación, presupuestación y construcción de la infraestructura carretera en su país. •  “Los servicios profesionales y su actuar en la industria de la construcción”. Se abordó la importancia de las empresas que brindan servicios profesionales en la industria de la construcción, tanto

para el sector público como para el privado. A las conferencias asistieron empresarios, funcionarios y académicos, entre otros; se transmitieron vía remota a las delegaciones de la cámara y en vivo por medio del canal CMICTV México de YouTube. Representación nacional e internacional Con el objetivo de posicionar a la CMIC como un referente en ingeniería de costos en escala nacional e internacional, se participó en algunas conferencias: • Primer Seminario Internacional de Ingeniería de Costos México-Perú, Universidad de Guanajuato • 4º Congreso Internacional de Ingeniería de Costos AACE 2016 Lima, Perú • Universidad Nacional Federico Villareal de Lima, Perú • Academia de Graña y Montero, Lima, Perú

CON EL PROPÓSITO DE OFRECER INFORMACIÓN DE UTILIDAD PARA LA CONSULTA DE ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE DIFERENTES CONCEPTOS DE TRABAJO, ANUALMENTE SE ACTUALIZAN LOS CATÁLOGOS DE COSTOS DIRECTOS, LOS CUALES SON REQUERIDOS POR LAS EMPRESAS AFILIADAS, EL SECTOR PRIVADO EN GENERAL, DEPENDENCIAS DE GOBIERNO E INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA TOMARLOS COMO REFERENCIA EN LA ELABORACIÓN DE SUS PROPUESTAS ECONÓMICAS PARA LAS LICITACIONES DE OBRA PÚBLICA, ASÍ COMO EN SUS PRESUPUESTOS BASE. 72 Revista Mexicana de la Construcción

• XXV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil Huaraz 2017, Perú • XXV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, Universidad de Guadalajara • Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional • Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco • 5º Congreso Internacional de Materiales y Procesos Sustentables, Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Guanajuato • Feria de la Construcción de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM Catálogos de costos directos Con el propósito de ofrecer información de utilidad para la consulta de análisis de precios unitarios de diferentes conceptos de trabajo, anualmente se actualizan los catálogos de costos directos, los cuales son requeridos por las empresas afiliadas, el sector privado en general, dependencias de gobierno e instituciones educativas para tomarlos como referencia en la elaboración de sus propuestas económicas para las licitaciones de obra pública, así como en sus presupuestos base. Dichos catálogos están integrados por apartados sobre cálculo del factor del salario real, cuadrillas de trabajo, materiales, análisis de precios unitarios y costos horarios de maquinaria, entre otros. Las ediciones 2016 y 2017 contienen algunas mejoras: • 550 análisis de precios unitarios para la construcción y conservación de carre-

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


EL CEICO IMPULSARÁ ENTRE LAS CÁMARAS PERTENECIENTES A LA FEDERACIÓN INTERAMERICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN LA CREACIÓN DE UN CENTRO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA DE COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN, CON EL OBJETIVO DE COLABORAR EN LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE LOS MATERIALES Y LA MANO DE OBRA, ENTRE OTROS, ASÍ COMO PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE LA INGENIERÍA DE COSTOS Y ESTABLECER ESQUEMAS DE COLABORACIÓN. teras, con base en la normatividad para la infraestructura del transporte. • 50 análisis de precios unitarios referentes a las pruebas de laboratorio. • 75 costos horarios de maquinaria y equipo. • 4 análisis de precios unitarios para construcción de infraestructura educativa. • 20 análisis de señalamientos y dispositivos para la protección de obras viales. • Un catálogo de costos directos para fomentar la utilización de materiales reciclados en la construcción. Actualmente el Ceico cuenta con las siguientes especialidades: 1.  Carreteras 2.  Vivienda 3.  Infraestructura educativa 4.  Salud 5.  Cimentaciones profundas 6.  Costos horarios de maquinaria 7.  Perforación de pozos para agua 8.  Rehabilitación de pozos para agua 9.  Utilización de materiales reciclados en la construcción Firma de convenios Se han generado alianzas estratégicas entre los proveedores de software y empre-

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

sas especializadas, con el objetivo de que los afiliados tengan acceso a herramientas e información de utilidad para la elaboración de sus presupuestos; en este sentido, se logró la firma de convenios con el Instituto Mexicano de Ingeniería de Costos en Línea, S.A. de C.V.; EcoSoft, S. de R.L. de C.V. y Axa Sistemas, S.A. de C.V. Asimismo, se gestionó que las empresas desarrolladoras de los softwares Opus y Plan Axa acudieran a las delegaciones de la cámara con objeto de realizar exposiciones y, en casos específicos, cursos para capacitar a las empresas en el manejo del software y de esta forma optimicen la elaboración de sus presupuestos y sean más competitivas. Norma de ingeniería de costos Ante la necesidad de contar con una norma dirigida tanto al sector público como al privado que especifique los requisitos para la elaboración de presupuestos para la construcción, mantenimiento, conservación y supervisión de la infraestructura y la edificación, el Ceico en coordinación con la FIC y el ONNCCE formó un grupo de trabajo para elaborar una Norma Mexicana de Ingeniería de Costos para la Industria de la Construcción.

Participación en estudios internacionales A solicitud de la Cámara Costarricense de la Construcción, el Centro Nacional de Ingeniería de Costos colaboró realizando un mercadeo de materiales en la Ciudad de México para elaborar un “Estudio comparativo de precios de construcción – Índice de competitividad de vivienda”, que recabó información de países como Argentina, Chile, Colombia y Costa Rica, entre otros. Asimismo, el centro impulsará entre las cámaras pertenecientes a la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción la creación de un Centro Interamericano de Ingeniería de Costos en la Construcción, con el objetivo de colaborar en la realización de estudios y estadísticas sobre el comportamiento de los precios de los materiales y la mano de obra, entre otros, así como promover buenas prácticas de la ingeniería de costos y establecer esquemas de colaboración. Por último, lo invitamos a visitar la página web del Ceico, donde podrá consultar información que puede resultarle de utilidad: http://www.cmic.org.mx/comisiones/ Tematicas/costosyp/Ingenieria_de_Cos tos.htm

Revista Mexicana de la Construcción 73


La razón de ser del ICIC INSTITUTO DE CAPACITACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

E

n el entorno actual, el sector de la construcción cada vez requiere más personal especializado y certificado, es decir, trabajadores con habilidades calificadas y reconocidas. Los cursos especializados, por ejemplo de operación de maquinaria pesada, mecánica diésel y de soldadura impar tidos por el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC), permiten que los trabajadores obtengan los conocimientos

74 Revista Mexicana de la Construcción

www.exa.unicen.edu.ar

Actualización profesional

necesarios para ejecutar la operación y el Metodología mantenimiento básico, así como las reglas Al inicio de cada curso se realiza un exade seguridad para obtener el mayor ren- men diagnóstico para determinar el nivel dimiento de los recursos (véanse figura 1 de los conocimientos previos de cada pary tabla 1). ticipante. El tiempo asignado a los cursos En los cursos cerrados, la capacitación se distribuye en 80% de práctica y 20% de especializada se desarrolla en conjunto con teoría, en promedio. Se conforman grula empresa, para centrarse exclusivamente pos hasta de diez participantes en el caso en sus necesidades de capacitación de los de los cursos de soldadura, y de cuatro a trabajadores en el equipo específico que seis participantes en los de operación de están utilizando y en los entornos donde maquinaria. desarrollan su actividad. Asimismo, el ICIC Los cursos son impartidos por instrucimparte cursos abiertos en sus propias ins- tores calificados que cuentan con amplia talaciones, a los que pueden asistir trabaja- experiencia y con registro en la Secretaría dores de diferentes empresas. del Trabajo y Previsión Social (STPS). Se ca-

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


El Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción es experto en impartir capacitación especializada y certificar las competencias laborales que hoy requiere el sector de la construcción. Soldadura especializada SMAW, MIG, TIG, etc.

Soldadura básica

FIGURA 1. Niveles del curso de soldadura.

pacita en las aulas y talleres del ICIC o en el sitio de trabajo, utilizando la maquinaria o equipo con el que operan los trabajadores. Al final de cada curso se aplica una evaluación de conocimientos y habilidades; se entrega una constancia con número de registro ante la STPS, así como la acreditación correspondiente, a aquellos participantes que consigan una calificación igual o mayor que 80 de 100.

El ICIC es una entidad de evaluación y certificación ante el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales,por lo que también ofrece al sector la certificación de habilidades y conocimientos en diferentes estándares de competencia en la operación de maquinaria, al igual que en diferentes procesos de soldadura, por citar algunos. Capacitación y simuladores Es muy importante capacitar en un aprendizaje rápido, centrado en las habilidades, para preparar a los operadores de maquinaria pesada a enfrentar los riesgos en la vida real durante la construcción de una obra. En el ICIC los trabajadores de nuevo ingreso o que requieren actualizarse, así como el público en general, tienen la posibilidad de capacitarse en la operación de maquinaria pesada a través de una meto-

TABLA 1. Principales cursos de operación de maquinaria Operación de excavadora con simulador y máquina real Operación de retroexcavadora con simulador y máquina real Formación de operadores en track drill con aplicación a bancos de material, pozos de agua y minería Camión fuera de carretera con análisis de rendimiento y normatividad de tránsito en cantera Maniobristas con práctica de izaje de acuerdo con la norma NOM-006-STPS-2014 Operación del vibrocompactador en alta y baja frecuencia Operación de la zanjadora para un terreno específico con análisis de rendimiento Operación de la grúa móvil con base en la norma ISO-15513-2000 Operación del cargador frontal con simulador y máquina real Operación del tractor empujador (bulldozer) con análisis de rendimiento Formación de operadores en la máquina de operación pavimentadora Seguridad, mantenimiento y operación del camión de volteo con análisis de rendimiento Costos horarios de maquinaria Operación de la motoconformadora con simulador y máquina real

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

dología que comprende la teoría, la práctica inicial con simuladores y la práctica final con la maquinaria real. Los simuladores son recursos con los cuales se optimiza y mejora la formación del operador; permiten un aprendizaje seguro y efectivo con el acompañamiento de nuestros instructores y con ellos se evitan costos de operación y daño a la maquinaria. Además, su utilización en el entrenamiento redunda en la salud, la seguridad en el trabajo y el cuidado del medio ambiente, al eliminar errores costosos, lesiones importantes, y ocasionar menor impacto en el entorno. Conclusión El ICIC ofrece servicios en todo el país a través de las 44 delegaciones y 68 oficinas de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, donde se atienden las necesidades de las empresas constructoras y de las dependencias de gobierno para cumplir con su obligación constitucional de capacitar a sus trabajadores. Apóyese en la experiencia de este instituto. Los medios para entrar en contacto con el ICIC son múltiples: puede visitar las sedes o comunicarse a través de la nueva página web www.icic.org.mx o por las redes sociales. El ICIC desarrolla y ofrece cursos especializados a la medida con soluciones tecnológicas y procedimientos claramente establecidos para todo tipo de industria. Gracias a ustedes, somos ICIC

Revista Mexicana de la Construcción 75


Semáforo económico de la industria de la construcción (2017) Indicador

Periodicidad

Último dato (%)-periodo

Acumulado (%)-periodo

PIB nacional (var. % anual)

Trimestral

1.8 abril-junio 2017

2.3 enero-junio 2017

PIB de la construcción (var. % anual)

Trimestral

–1.5 abril-junio 2017

–0.1 enero-junio 2017

Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)

Mensual

−0.5 agosto 2017

–0.4 enero-agosto 2017

Minería (var. anual %)

Mensual

–9.7 agosto 2017

−9.9 enero-agosto 2017

Electricidad (var. anual %)

Mensual

–0.6 agosto 2017

–1.1 enero-agosto 2017

Construcción (var. anual %)

Mensual

–1.6 agosto 2017

–0.7 enero-agosto 2017

Manufacturas (var. anual %)

Mensual

3.3 agosto 2017

3.4 enero-agosto 2017

Mensual

−3.9 agosto 2017

−3.6 enero-agosto 2017

Valor de la producción de la construcción (var. anual %) Edificación (var. anual %)

Mensual

–5.3 agosto 2017

–2.5 enero-agosto 2017

Agua, riego y saneamiento (var. anual %)

Mensual

–6.2 agosto 2017

–4.6 enero-agosto 2017

Electricidad y comunicaciones (var. anual %)

Mensual

–26.5 agosto 2017

–12.6 enero-agosto 2017

Transporte (var. anual %)

Mensual

12.0 agosto 2017

5.0 enero-agosto 2017

Petróleo y petroquímica (var. anual %)

Mensual

−38.2 agosto 2017

−51.9 enero-junio 2017

Otras construcciones (var. anual %)

Mensual

6.1 agosto 2017

17.7 enero-agosto 2017

Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

–2.2 abril-junio 2017

–2.4 enero-junio 2017

Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

−9.5 abril-junio 2017

−7.5 enero-junio 2017

Pemex* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$204,622 enero-agosto (monto pagado)

62.9 enero-agosto**

CFE* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$14,818 enero-agosto (monto pagado)

40.5 enero-agosto**

SCT* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$45,233 enero-agosto (monto pagado)

62.1 enero-agosto**

Conagua* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$6,455 enero-agosto (monto pagado)

39.4 enero-agosto**

IMSS* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$1,198 enero-agosto (monto pagado)

16.8 enero-agosto**

Inflación anual*** (INPC variación %)

Mensual

6.3 septiembre 2017

4.4 enero-septiembre 2017

Inflación de la industria de la construcción (INPC variación %)

Mensual

9.7 septiembre 2017

7.4 enero-septiembre 2017

IED* Millones de dólares

Trimestral

5,621.3 abril-junio 2017

15,645.2 enero-junio 2017

IED en la construcción* Millones de dólares

Trimestral

304.3 abril-junio 2017

925.6 enero-junio 2017

Anual

6,080,000 enero-diciembre 2016

6,060,000 enero-diciembre 2017

Indicador

Avance de la inversión física presupuestaria

Empleo en la construcción (pronóstico 2016) Puestos de trabajo

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado positivo hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% IED: Inversión extranjera directa * Se refiere al monto ejercido en el periodo

76 Revista Mexicana de la Construcción

** Se refiere al avance porcentual de pagos realizados a empresas en relación con el presupuesto modificado *** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto pagado en inversión inferior al proporcional al mes correspondiente (8/12) Gasto pagado en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (junio) Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


Semáforo estatal de la industria de la construcción (enero-agosto 2017) Variación porcentual real en relación con el mismo periodo del año previo Periodicidad

Agosto 2017 (%) 1

Acumulado enero-agosto 2017 (%)

Total nacional

Mensual

−3.9

−3.6

Aguascalientes

Mensual

–22.9

–13.0

Baja California

Mensual

16.8

−8.8

Baja California Sur

Mensual

89.3

55.0

Campeche

Mensual

−16.6

−46.3

Chiapas

Mensual

–54.4

–5.6

Chihuahua

Mensual

–11.2

–10.3

Ciudad de México

Mensual

4.0

7.3

Coahuila de Zaragoza

Mensual

34.8

68.7

Colima

Mensual

3.4

7.9

Durango

Mensual

–4.4

–4.0

Guanajuato

Mensual

–20.1

6.3

Guerrero

Mensual

–61.2

−35.3

Hidalgo

Mensual

−45.6

−44.1

Jalisco

Mensual

–13.6

6.0

México

Mensual

74.4

37.0

Michoacán de Ocampo

Mensual

−6.3

−35.8

Morelos

Mensual

45.3

89.9

Nayarit

Mensual

24.0

0.1

Indicador (var. % anual)

Nuevo León

Mensual

14.4

−4.0

Oaxaca

Mensual

−15.9

−51.1

Puebla

Mensual

–33.7

–30.5

Querétaro

Mensual

–1.0

16.2

Quintana Roo

Mensual

–50.8

–28.2

San Luis Potosí

Mensual

–11.1

7.1

Sinaloa

Mensual

−21.8

–34.1

Sonora

Mensual

4.7

26.0

Tabasco

Mensual

−17.5

−35.5

Tamaulipas

Mensual

–22.5

−12.8

Tlaxcala

Mensual

–58.1

−37.9

Veracruz de Ignacio de la Llave

Mensual

–35.5

−28.4

Yucatán

Mensual

5.6

–7.2

Zacatecas

Mensual

31.9

7.5

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017

Indicador 2

Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior. 2 En relación con el último dato registrado. Las variaciones se derivan de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y de los resultados de la actividad industrial mensual. 1

Revista Mexicana de la Construcción 77


Noticias 200 proyectos estratégicos La CMIC detectó más de 200 proyectos estratégicos de infraestructura en nuestro país, los cuales representan una inversión de 250 mil millones de pesos. El compromiso que tenemos como sector privado es generar un banco de proyectos que nos dé una idea clara de lo que en los siguientes años tiene que hacerse en México, explicó el presidente de la CMIC en la Cumbre de Negocios. Agregó que es muy importante tener una visión de nación y las obras de construcción que no se ponga al “capricho” de un nuevo gobernante cada seis años, debe existir seguridad jurídica para las empresas del país.

Licitaciones del NAICM alcanzan el 73% El monto licitado hasta septiembre de 2017 para el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México alcanzó el 72.5% (135 mil millones de pesos) del total del valor, que es de 186,092 millones de pesos. Entre las obras licitadas están dos pistas, el edificio terminal, la torre de control, obras de limpieza y nivelación, cimentación, barda perimetral, subestación eléctrica y caminos provisionales. Las próximas serán el Centro Multimodal de Transporte, la red de distribución eléctrica, el sistema de ayudas a la navegación, plantas centrales de servicios, las plataformas de abordaje, la terminal y red de distribución de combustible, el integrador maestro de sistemas y el sistema general de seguridad, entre otras obras.

Necesarios, ajustes al Reglamento de Construcción Luego de que brigadas de la UNAM atendieron más de 10 mil solicitudes para revisar y clasificar los daños a casas habitación y edificios por los sismos de septiembre pasado, se concluyó en la necesidad de llevar a cabo ajustes al Reglamento de Construcción de la Ciudad de México y diseñar de manera prioritaria algún programa de asesoría técnica para la autoconstrucción. El secretario general de la Facultad de Arquitectura informó que del total de solicitudes atendidas, alrededor de 75% de los inmuebles sólo presentaron daños leves, mientras 17% registraron daños moderados y el 8% restante fueron severamente dañados El trabajo solidario ha dejado experiencias importantes; una de ellas es insistir en el diseño y respeto de la normatividad en materia de construcción y uso de suelo. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

78 Revista Mexicana de la Construcción

Agenda Enero 2018 30 al 1

o

de febrero

31 al 2

de febrero

Energy Mexico 2018. Oil, Gas, Power Expo & Congress Ciudad de México www.energymexico.mx Expo CIHAC Occidente Guadalajara, México www.nferias.com/expo-cihac-occidente-2

Febrero 28 al 1

o

de marzo

Mexico Wind Power Ciudad de México www.mexicowindpower.com.mx

Marzo 6 al 8

Conferencia y Feria Educativa de Asfalto Houston, EUA www.espacios.com/empresa/ worldxof/world-of-asphalt

Abril 16 al 19 17 al 20 24 al 26

Tianguis turístico 2018 Mazatlán, México tianguisturisticomexico.com.mx Expo Innovación en Maquinaria León, México expomaq.org.mx Expo Seguridad México Ciudad de México www.exposeguridadmexico.com

Junio 20 y 21

Exposición Internacional de la Industria de Sujeción y Fijación Guadalajara, México www.fastenerfair.com/mexico

Agosto 14 al 16

Expo Foro Edificare Puebla, México www.expoedificarepuebla.com

16 al 18

XVI Expo DECONARQ Desarrollo, Construcción y Arquitectura Cancún, México www.deconarq.com.mx

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento sobre tarifas de 2017 al contratar seis ediciones: 631, 632, 633, 634, 635 y 636 para quienes contraten antes del 4 de diciembre de 2017. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 55 13 17 25


Exposiciones

Espectáculos

Cultura SÉP7IMO DÍA – No descansaré

Cirque du Soleil Soda Stereo Un espectáculo que involucra a 80 trabajadores, 35 artistas, 22 contenedores, un equipo de 50 toneladas y un trabajo musical de tres años, durante los cuales el equipo creativo de Cirque du Soleil se sumergió de lleno en la historia, la cultura y el particular mundo de la banda argentina Soda Stereo. Se trata de la puesta en escena número 40 montada por Cirque du Soleil y la primera que realizan con un grupo

o artista latino. La idea central es que frente al escenario se tenga una zoom zone, un enorme espacio para que el público disfrute, baile, brinque y grite de pie como si fuera un concierto en vivo de Soda Stereo. Palacio de los Deportes. 28 de noviembre al 23 de diciembre de 2017. Av. Viaducto Río de la Piedad esq. Río Churubusco, col. Granjas México, Ciudad de México.

Frida Kahlo. Me pinto a mí misma “Me pinto a mí misma porque soy lo que mejor conozco.” Esta frase da nombre a la muestra, que representa el retorno a casa (por tiempo limitado) de las 26 obras de la artista mexicana que forman par te de la colección del Museo Dolores Olmedo más otras 10 piezas prestadas por parte de colecciones privadas. No causa sorpresa la popularidad de Kahlo. En
años recientes las ciudades más importantes del mundo han tenido exposiciones sobre ella. En 2016 la colección del Dolores Olmedo estuvo en el Hangaram Design Museum de Corea del Sur y el Museo Fabergé de San Petersburgo, Rusia. El grueso de obras más importante de
 Kahlo son los autorretratos, pero en la muestra habrá una sección sobre Diego Rivera. El autorretrato doble Diego y yo, una pieza en la que se ve la mitad del rostro de Frida y en la otra a Diego, hace pensar en el amor que le profesó Kahlo al muralista.

80 Revista Mexicana de la Construcción

Museo Dolores Olmedo. Martes a domingo, 10:00 a 18:00 h. Hasta el 23 de diciembre de 2017. Av. México 5843, La Noria, Ciudad de México.

Número 630  Noviembre • Diciembre 2017


Nayarit.

ULMA está presente en las grandes obras de México brindando soluciones y conocimiento en cimbras y andamios. Incorporamos a cada proyecto un gran valor añadido, con tecnología de vanguardia y resultados eficaces.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.