Revista Mexicana de la Construcción RMC 635 Septiembre-Octubre 2018

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

635

Año 64 Septiembre Octubre 2018 $60

ENTREVISTA

Ramón Aguirre Díaz El Sacmex necesita una mayor capacidad ejecutora

DESARROLLO

Panorama general de los proyectos de APP

TECNOLOGÍA

Análisis dinámico ante acciones sísmicas

ESTUDIOS

Patologías en estructuras de concreto armado

Propuestas de la CMIC para el desarrollo




Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Comisión Ejecutiva 2018-2019 Eduardo Ramírez Leal Presidente del Consejo Directivo

Portada: Composición Helios con imagen de Shutterstock.

Francisco Javier Solares Alemán Secretario del Consejo Directivo

J. Alejandro Ramírez Sánchez Tesorero del Consejo Directivo

Vicepresidentes Ejecutivos Manuel Becerra Lizardi Infraestructura Hidráulica Juan Manuel Bringas Hernández Enlace de Hidrocarburos Benjamín Cárdenas Chávez Infraestructura Educativa Carlos Escudero Robles Infraestructura Rural

12

Marcos Francisco Gluyas Solórzano Infraestructura de Comunicaciones Carlos Francisco Maiz García Proyectos Estratégicos Marcos Rafael Orduña Alcocer Infraestructura Energética Alberto Alonso Ramírez y Ramírez Obra Privada Ramón Salgado Vega Enlace Legislativo José Luis Sandoval Bojórquez Capacitación Coordinadores Francisco Javier Barragán Preciado Beneficios al Afiliado María Aurora García de León Peñuñuri Vivienda y Desarrollo Urbano José Tomás Islas Grajales Mipyme

4

Mario C. Olivera Martínez Asociaciones Público-Privadas Alejandra Vega Reyes Infraestructura Social José Luis Yanez Burelo Financiamiento Consejo Consultivo Presidente

José Eduardo Correa Abreu Integrantes

Fernando Acosta Martínez Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Ricardo Platt García Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad

12 18 22 26 30

www.cmic.org.mx

TEMA DE PORTADA: GREMIO Propuestas de la CMIC para el desarrollo

ENTREVISTA

Ramón Aguirre Díaz El Sacmex necesita una mayor capacidad ejecutora

ENERGÍA

Abastecimiento estratégico y gestión por categorías

38

PREVENCIÓN

42

PREVENCIÓN DE DESASTRES

50

TECNOLOGÍA

Por qué analizar e inspeccionar un puente carretero

Evaluación de edificios de acero tras sismos fuertes

Análisis dinámico ante acciones sísmicas

DESARROLLO

56

NORMATIVIDAD

62

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

64

Trabajo interinstitucional

Panorama general de los proyectos de APP

La seguridad en proyectos ferroviarios

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Certificación de aeropuertos

ESTUDIOS

Patologías en estructuras de concreto armado

La utilización de drones en la construcción

SINERGIAS


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Mensaje del presidente

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

Eduardo Ramírez Leal Consejeros

50

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

José Manuel Salvador García

74 66

DELEGACIONES

Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez

CDMX: Necesarios, acuerdos para la resiliencia

Dirección operativa

68

CHIAPAS: Preparación en el futuro inmediato y el largo plazo

Nancy Díaz Rivera

72

MORELOS: reconstrucción después del 19 de septiembre de 2017

74

MATERIALES

Alicia Martínez Bravo Administración y distribución

REALIZACIÓN Helios Comunicación

76 78 80

Ahorro de energía y protección

SEMÁFOROS

Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción

NOTICIAS / AGENDA CULTURA

+52 (55) 29 76 12 22

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 64, número 635 septiembre-octubre 2018, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2018 con un tiraje de 2,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

Planificar es la clave Son tantos los temas que es necesario abordar en esta etapa de transición, que resulta muy difícil establecer un orden de prioridad que responda a las expectativas de todos los mexicanos. En lo concerniente a nuestra Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), no cabe duda de que la infraestructura estratégica es primordial. Lo primero que corresponde es ponernos en contexto. La elección del 1° de julio de 2018 marca un antes y un después en la historia contemporánea de nuestro país. Así como en 1982 se dio comienzo a una etapa con la instauración de un nuevo régimen político, consolidada en 1988, el 1° de diciembre de 2018 empezará una distinta; si bien habrá que esperar para abrir juicios sobre sus características y resultados, nadie duda que el gobierno entrante plantea nuevos paradigmas para el ejercicio de la administración pública. En este marco, la CMIC trabaja intensamente para estrechar vínculos con quienes han sido anunciados como los principales funcionarios con atribuciones en el sector infraestructura. No nos hemos dedicado a las lamentaciones de lo que a todas luces es un panorama desfavorable en el ámbito de la construcción; por lo contrario, hemos concentrado nuestros esfuerzos en el debate de ideas, en el análisis crítico y autocrítico, con el propósito de ofrecer a nuestro sector propuestas de solución que necesariamente deben contribuir a resolver los problemas de desarrollo que enfrenta el país. Los constructores de México planteamos como asuntos torales el desarrollo de empresas mexicanas, la validación de empresas de la construcción (certificación), esquemas de financiamiento para infraestructura, transparencia y combate a la corrupción, y la creación del Instituto Autónomo de Planeación de Infraestructura a Largo Plazo. Aunque a todos los consideramos importantes –se abordan en detalle en esta edición–, sin duda el de mayor trascendencia es el instituto, porque planificar es la clave de un desarrollo inclusivo, eficaz y efectivo.

Eduardo Ramírez Leal


Composición Helios

Gremio

Propuestas de la CMIC para el desarrollo 4

Revista Mexicana de la Construcción

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


E

n 2004 se creó, mediante acuerdo presidencial, el Consejo Nacional de Infraestructura (CNI), una comisión intersecretarial de carácter permanente con la tarea de coordinar, orientar, promover, dar seguimiento y fomentar las estrategias y acciones entre los sectores público y privado para el desarrollo integral de la infraestructura necesaria para el país. Entre los integrantes del sector público de esa comisión se encuentran las secretarías de Comunicaciones y Transportes, Gobernación, Hacienda, Economía, Función Pública, Medio Ambiente y Energía como titulares; Pemex, la CFE, Nafin, Banobras y la Conagua como invitados permanentes. Por el sector privado par ticipan la CMIC y el Colegio de Ingenieros Civiles de México. El CNI tiene nueve grupos de trabajo para los temas de normatividad, infraestructura ambiental, competitividad/ mercados globales, desarrollo regional, financiamiento, reconstrucción/atención y prevención de desastres naturales, presupuesto/asociaciones público-privadas (APP), comunicaciones y transportes, e infraestructura energética. La actual propuesta de la CMIC es la creación del Instituto Autónomo de Planeación de Infraestructura a Largo Plazo (véase figura 1), una instancia especializada con autonomía e independencia funcional y financiera. Propondrá una visión de país a largo plazo mediante el diagnóstico, establecerá una cartera de proyectos de infraestructura, proyectos ejecutivos y estudios de factibilidad técnica, económica, ecológica y social, y se encargará también de la evaluación de resultados (recursos, plazos y responsabilidades).

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

La falta de planeación puede generar disparidades económicas, sociales e institucionales entre las regiones de un país. Ante la importancia de esa actividad, la CMIC presentó recientemente una serie de propuestas para la mejora sustantiva de la planeación en infraestructura, uno de cuyos principales componentes es el instituto autónomo en la materia. El instituto será el enlace entre los tres niveles de gobierno y el sector empresarial, con objeto de identificar la visión del país y las necesidades de la población con enfoque social, integral y productivo para generar la planeación de infraestructura, desarrollo urbano y vivienda, en consonancia con el Programa Nacional de Infraestructura y el Plan Nacional de Desarrollo; involucrará al sector privado en los proyectos de infraestructura para detonar mayores inversiones (modalidades APP y otras), así como al sector financiero y la cadena de valor. Será una instancia para la definición de proyectos de infraestructura prioritarios y estratégicos, con integralidad sectorial, para la estructuración y priorización de un banco de proyectos estratégicos que trascienda las coyunturas políticas y económicas y para el desarrollo de proyectos ejecutivos técnica, social, ecológica y económicamente viables. La estructura que se propone para el organismo pude verse en la figura 2. El instituto tendrá la facultad de estructurar proyectos ejecutivos a través de terceros (despachos especializados) o de las dependencias y entidades del sector público. En su propuesta, la CMIC plantea la celebración de reuniones trimestrales con el

CNI en pleno, cuatrimestrales con el CNI en pleno y con el presidente de la República, y mensuales con los grupos de trabajo del consejo. Desarrollo de empresas mexicanas Un objetivo central es el fortalecimiento del mercado interno, con especial atención a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme). La experiencia internacional muestra que en periodos de crecimiento económico, naciones como España, Estados Unidos, China, Corea del Sur y Francia han consolidado e internacionalizado a sus empresas: firmas de ingeniería, empresas constructoras y proveedores nacionales. En México, la industria de la construcción es de gran importancia para la economía nacional; tiene la capacidad de generar empleos y redistribuir la riqueza con mayor rapidez gracias a su efecto multiplicador, y en su segmento mipyme aporta alrededor de 70 de cada 100 empleos. Se propone pedir a la autoridad hacer efectivo el artículo 4 de la Ley de Cámaras Empresariales, a fin de que se permita a las empresas colaborar con el gobierno para revisar el diseño del Plan de Inversión en Obra Pública y los temas que son más re-

Revista Mexicana de la Construcción

5


Gremio

Marco regulatorio

Programas

Sectoriales

Especiales

Regionales

Institucionales

Instituto Autónomo de Planeación de Infraestructura Programa Nacional de Infraestructura

Presupuesto de Egresos de la Federación

Propuesta CMIC

Infraestructura, desarrollo urbano y vivienda

Plan Nacional de Desarrollo

Programa de obra

FIGURA 1. Propuesta de Instituto Autónomo de Planeación.

levantes para ellas: cumplimiento del índice de contenido nacional, maximización de oportunidades para el sector mipyme en la estrategia licitatoria oficial, en congruencia con la intención de regionalizar la economía; un diseño de licitaciones acorde con esos objetivos y evitar acumulación artificiosa de proyectos en el diseño de las licitaciones; cumplimiento de la entrega de anticipos (30%) sin que sea optativa una proporción menor o con valor cero; una licitación y un contrato para cada proyecto, sin concentrar varios proyectos en una licitación, y reglamentación de la estrategia licitatoria del Programa de Inversión en Obra Pública, para que cada licitación corresponda a un número apropiado de proyectos. Destacan asi-

6

Revista Mexicana de la Construcción

mismo las demandas de que las licitaciones internacionales tengan contenido nacional de insumos y servicios de la construcción y que incorporen transferencia tecnológica y capital de riesgo. Por otro lado, si bien las mipyme en conjunto son un segmento constante por su contribución a la economía, el promedio de vida de esas empresas es inestable y sólo una pequeña porción sobrevive. Por lo hasta aquí expuesto, se hacen las siguientes recomendaciones a la nueva administración: • Programa de inversión en obra pública que maximice oportunidades de trabajo, generación de mipyme y continuidad operativa.

• Descentralización del Programa de Inversión en Obra Pública para regionalizar la economía. • Anticipo mínimo de 30% obligatorio, a fin de que haya liquidez para la ejecución de los trabajos. • Plataforma para hacer el seguimiento de pago en las dependencias y entidades del sector público. • Acceso a programas institucionales para fortalecer y profesionalizar a las mipyme mediante esquemas de capacitación, financiamiento, innovación y fomento. • Cumplimiento del 35% destinado a mipyme considerado en la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. • Esquemas de financiamiento públicos y privados orientados a la atención de las mipyme. • Formación de esquemas de asociación que permitan la integración de mipyme a la cadena productiva. Validación de empresas de la construcción (certificación) Los problemas más destacados en el tema de las licitaciones son la excesiva docuSigue

Número 635  Septiembre • Octubre 2018



Gremio

mentación requerida, la existencia de empresas improvisadas o sin experiencia ni especialidad, falta de certificación de las capacidades, adjudicación discrecional y participación de un gran número de empresas en la licitación. Ante ello, se propone establecer una certificación de las capacidades de las empresas, creada por ley y administrada por un ente privado, que sea exigible en los procedimientos de contratación de las obras públicas. Esta certificación posibilitará la existencia de un registro único de contratistas con la vigilancia del sector público, registro que contribuirá a que la contratación y ejecución de las obras sea adjudicada a empresas que hayan acreditado su capacidad y experiencia, para evitar la discrecionalidad en la asignación de las obras y propiciar su correcta ejecución. Los criterios básicos para la certificación y clasificación de las empresas se muestran en la tabla 1. Esquemas de financiamiento para infraestructura La falta de planeación puede generar disparidades económicas, sociales e institucionales entre las regiones de un país (Máttar, 2014). En México, la administración pública federal recurre a la utilización de diversas leyes y mecanismos para permitir el desarrollo de infraestructura; los proyectos se ejecutan siguiendo una serie de procesos que comienzan con la identificación de necesidades y concluyen con la operación y mantenimiento del activo. La selección del modo de contratación ocurre en la etapa de preparación; es entonces cuando se decide si el proyecto se llevará a cabo

8

Revista Mexicana de la Construcción

a través de una APP o como obra pública, y por lo tanto la elección del modo de contratación es independiente de la selección del sitio y el tamaño del activo, del alcance de los servicios, la población beneficiada y de otros factores. Al desarrollar infraestructura con el esquema de obra pública tradicional se corre el riesgo de que la calidad del activo decaiga considerablemente cuando caduque la fianza de vicios ocultos y sean necesarias nuevas inversiones para ponerlo en condiciones de operación. En el caso de una APP, el costo de financiamiento del desarrollador puede resultar mayor que el costo de financiamiento del sector público, pero el ajuste por riesgos transferibles al sector privado y las eficiencias en costos que éste puede desarrollar significan un ahorro respecto del esquema tradicional. Esto determina la conveniencia de ejecutar infraestructura y dar el servicio mediante APP. Con este esquema, el gobierno define los estándares del servicio que presta el pri-

vado, los cuales están sujetos al monitoreo periódico por parte de aquél. Si el privado no provee el servicio con los estándares definidos, el gobierno tiene la obligación de aplicar sanciones o deducciones. Los riesgos se distribuyen entre ambos según la premisa de que quien retiene el riesgo es quien mejor lo puede gestionar, y con esto se garantiza que el costo del proyecto se reduzca. En nuestro país, 94 proyectos han sido desarrollados con el esquema de prestación de servicios o de asociación públicoprivada en el periodo 2003-2018. De ésos, 62 son proyectos federales en las áreas de carreteras, agua, educación, telecomunicaciones, hospitales y centros penitenciarios; 37 son proyectos en desarrollo, 23 en operación y dos fueron rescindidos. En el ámbito estatal existen 32 proyectos, de los que cuatro están en desarrollo y 28 en operación. Tomando en cuenta el monto promedio del pago de tarifas APP en 2016, 2017 y 2018, el gobierno mexicano ejerció un

Director general

Contratado Sector público y privado; honorífico

Comité técnico Corto plazo Proyectos Prioritarios Estratégicos

Contratados

Enlace institucional Subdirector

Estructuración, evaluación y priorización de proyectos Subdirector

Grupos de trabajo

Financiamiento y APP Subdirector

Marco regulatorio Subdirector

Contratados

FIGURA 2. Organigrama propuesto del instituto.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


TABLA 1. Criterios para la certificación

y clasificación de las mipyme Validación y certificación Constitución legal de la empresa Cumplimiento de las obligaciones fiscales y laborales Estados financieros (auditados o no) Capacidad económica Cumplimiento de los contratos Experiencia de la empresa y del personal y especialidad (contratos realizados) Clasificación Especialidad (general y específica) Tamaño de empresa Región del país Antigüedad (años de experiencia)

gasto equivalente a 2.6% en este tipo de proyectos respecto a la inversión en obra pública tradicional. En el año 2018 se utilizará 37% del presupuesto autorizado por la Cámara de Diputados para el pago de proyectos desarrollados como APP (19,374 millones de pesos de un total de 52,363 millones de pesos). El problema de la corrupción La corrupción es un problema central en materia de financiamiento. Las APP deben lograr un equilibrio entre los muchos objetivos de los sectores público y privado, pero en cualquier etapa de la vida del

proyecto la corrupción puede socavar su estabilidad. Aquella que ocurre en la etapa de contratación es posiblemente la forma de corrupción más sutil y difícil de detectar. Una vez que un contrato deficiente ha sido adjudicado, será complicado alinearlo con los objetivos y políticas públicas deseadas. Los costos directos de la corrupción son la pérdida de fondos públicos a través de asignaciones incorrectas, mayores gastos o una menor calidad de los bienes, servicios y obras ejecutadas. Por su parte, los costos indirectos de la corrupción en la contratación pública incluyen distorsión de la competencia, el acceso limitado a los mercados y la reducción del apetito comercial por parte de inversores nacionales y extranjeros. Una acción para reducir la corrupción en las APP es el cambio en los lineamientos de evaluación y adjudicación de proyectos, sustituyendo el criterio de puntos y porcentajes por cumplimientos técnicos expresos y ofertas económicas más bajas. Asimismo, es de suma importancia la integración de pyme en los consorcios y las sociedades con propósito específico (SPE). Para eso, se requieren acciones como redu-

cir el tamaño común de las APP, para que las pyme puedan participar teniendo en cuenta los montos de capital requeridos. La principal fortaleza de este segmento es que son las especialistas en ciertos rubros, pero no se encuentran integradas dentro del consorcio principal (la SPE). En la figura 3 se muestran proyectos con potencial para desarrollarse con el esquema de APP. Conclusiones En una reunión con el próximo secretario de Comunicaciones y Transpor tes, Javier Jiménez Espriú, la CMIC presentó sus propuestas. Los principales acuerdos y conclusiones se exponen en seguida. El instituto autónomo es viable y debe considerar cuatro componentes: gobierno, empresa, academia y sector social, con participación no hegemónica de cada una. Es necesario incorporar la figura de Junta de Gobierno, donde estén representados los cuatro componentes, y que la CMIC asuma el costo de contratación de la Fundación Javier Barros Sierra, institución de prospectiva, para que diseñe la organización del instituto, con la colaboración de la cámara y del equipo de transición. El objetivo es

Programas prioritarios para el gobierno entrante Construcción de refinería en Dos Bocas, Paraíso

Modernización de carreteras con sistemas inteligentes de transporte

Modernización de las seis refinerías existentes

Mantenimiento a puentes y entronques

Tren Maya Modernización del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec Construcción de 300 caminos rurales en Oaxaca y Guerrero

Redes de iluminación Ampliación de carreteras

Reconstrucción de la red férrea

Desarrollo de edificios públicos y vivienda para el proceso de descentralización

Mejorar las redes de comunicación y telecomunicaciones dentro del gobierno

Infraestructura educativa para ampliar la oferta de matrícula

Reequipamiento y reconstrucción de hospitales dañados por los sismos de septiembre de 2017 o por obsolescencia

Reequipamiento y reconstrucción de escuelas dañadas por los sismos de septiembre de 2017

FIGURA 3. Proyectos con potencial para desarrollarse como APP.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

Revista Mexicana de la Construcción

9


Gremio Participación de las delegaciones Durante la reunión, el futuro secretario de Comunicaciones y

Puebla. Se preguntó a la próxima dirigencia de la SCT cómo se van

Transportes designó a Cedric Escalante, propuesto subsecretario

a priorizar los proyectos en el ámbito nacional y por estado. La

de Infraestructura, como el enlace directo con la CMIC.

respuesta del próximo secretario fue que las prioridades regionales,

A continuación se resumen, por entidad federativa, las propuestas

y en particular las estatales, se discutirán con los gobiernos corres-

presentadas en el encuentro por los presidentes de delegaciones.

pondientes de cada entidad a la par de las prioridades federales,

Guerrero. Crear un mecanismo para inhibir la corrupción. Aprove-

y con base en esto serán definidas. La delegación tiene lista una

char el registro único de contratistas como forma de simplificación y

cartera de proyectos.

para evitar la falta de transparencia. La próxima administración de

Sonora. Se mencionó que en el estado hay una iniciativa de ley

la SCT complementó diciendo que se planea visitar las delegacio-

sobre la asignación de recursos para el mantenimiento de infraes-

nes antes de la toma de posesión o cuando entren en funciones.

tructura, algo muy importante y necesario. La delegación estatal

Hidalgo. Implementar un mecanismo para que la iniciativa privada,

propone encontrar con la SCT mecanismos de protección para las

representada por las delegaciones CMIC, pueda calificar a su estado

empresas locales que son contratadas por foráneas (extranjeras,

en materia de transparencia; evitar la gestión de obras que hacen los

nacionales), especialmente para evitar adeudos de éstas hacia las

diputados. Que el padrón de contratistas y la certificación plantea-

locales. En partida presupuestaria, asignar recursos para proyectos

dos en el encuentro funcionen también para la obras de los estados.

ejecutivos, a los que a menudo se les resta importancia. Continuar

Michoacán. Se invita a que la SCT participe en los proyectos de APP

con la vinculación institucional CMIC-SCT en el plano estatal.

que la CMIC está articulando con el gobierno del estado, ya que es

Veracruz. Se entregó a la próxima dirigencia de la SCT una carpeta

una forma de impulsar y desarrollar a las mipyme de la región.

con propuesta de proyectos de infraestructura estatales (puerto,

Morelos. Terminar durante la nueva administración las obras que

ferrocarril, marítimo de cabotaje).

queden inconclusas en el estado al finalizar la presente. Desarrollar

Veracruz Norte. Implementar nuevamente el catálogo de precios

nuevos proyectos de conectividad. Dar prioridad al mantenimien-

unitarios para contar con una referencia en los concursos de obra

to y la conservación.

pública. Establecer una comisión mixta nacional con la participa-

Oaxaca. Dar oportunidad a las empresas formales en el proyecto

ción de todas las delegaciones y los funcionarios de la SCT, que se

de pavimentación de comunidades.

reúna periódicamente.

llegar al 1° de diciembre con un proyecto concreto para este organismo. Asimismo, la CMIC está dispuesta a trabajar en este gran proyecto a partir del 14 de septiembre. La CMIC impartirá un seminario sobre tecnología de la corrupción para próximos funcionarios y empresarios relacionados con la construcción, con el propósito de conocer las áreas de mayor riesgo en el proceso de licitación, contratación, construcción, operación y mantenimiento; se realizará en diciembre o enero próximos, una vez que estén a cargo los nuevos funcionarios. Otro punto será identificar la información necesaria para que los observatorios ciudadanos tengan elementos de valoración.

10 Revista Mexicana de la Construcción

Respecto a la atención a empresas mexicanas, los acuerdos son analizar los mecanismos que permitan apoyar el desarrollo de las mipyme considerando el factor regional e identificar conjuntamente cómo estimular a este segmento en el marco normativo y si hay alguna necesidad de adecuarlo. Se abordó también la necesidad de analizar el proyecto de Ley de Obras Públicas considerando las diferentes perspectivas de los grupos interesados, como las organizaciones no gubernamentales, en beneficio de todos. Un objetivo es simplificar los procesos y acabar con la burocracia para facilitar el ejercicio del presupuesto. Se acordó buscar un mecanismo de certifica-

ción que no sea elaborado por la autoridad ni por la CMIC, sino por una organización dedicada a ello. Por último, se estableció que es preciso hacer uso de todas las posibilidades de acceso a financiamiento aprovechando las experiencias positivas y negativas, y valorar el mecanismo de las APP cuyo desempeño ha sido variable Referencias Máttar J., Jorge (2014). La planificación como instrumento de desarrollo con igualdad en América Latina y el Caribe. CEPAL. Disponible en: https://www.cepal.org/es/ publicaciones/36836-la-planificacion-como-instrumentodesarrollo-igualdad-america-latina-caribe Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por la CMIC.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Versatilidad y seguridad en la construcción

PERFILES ESTRUCTURALES AHMSA es el principal fabricante en México de vigas IR, canales CE y ángulos LI y LD, que ofrecen al constructor ventajas importantes sobre otros materiales: mayor espacio en grandes claros, montaje rápido y flexible y un desempeño superior en sismos.

ACEROS RESISTENTES A LA CORROSION ATMOSFERICA Para usos a la intemperie, AHMSA fabrica aceros resistentes a la corrosión atmosférica, que duplican la durabilidad en comparación con aceros al carbono.

PLACA Sólo AHMSA produce en México placa ancha, con aplicaciones diversas como componente estructural en la construcción, industria petrolera, bienes de capital y fabricación de tubería.

LAMINA ROLADA EN CALIENTE Lisa o antiderrapante, AHMSA ofrece diversos grados y especificaciones para aplicaciones de la industria de la construcción.

Calidad con Voluntad de Acero www.ahmsa.com

AceroAHMSA


gob.mx

Entrevista

El Sacmex necesita una mayor capacidad ejecutora 12 Revista Mexicana de la Construcción

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Como gobierno, al manejar recurso público, se está sujeto a muchos controles, y esos controles restan eficiencia, ya no se diga cuando las decisiones no dependen directamente del organismo involucrado. Con el caso del agua en particular, hay muchos intereses e implicaciones de tipo ideológico, político, social; hay desconocimiento y prejuicios. Considero que es allí donde radica el punto crítico para oponerse a opciones como las APP. RAMÓN AGUIRRE DÍAZ

E

Director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

stá en el año 11 de su gestión en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex). Al día de hoy, ¿cuál es el balance de estos 11 años? ¿Cuáles fueron los momentos importantes, positivos y negativos, y cuál es su diagnóstico del estado actual de la gestión del organismo? Lo negativo es que no se logró que el Sacmex tuviera la autonomía que tienen los organismos equivalentes encargados de la prestación de este servicio en las principales ciudades del mundo. Es necesario que cuente con una gran capacidad de gestión y que no dependa de otras instancias para poder atender, cumplir e implementar lo necesario.

Capacidad de gestión que no implica no rendir cuentas… Obviamente. Debe estar claro que todas las facultades que debería tener el Sacmex están repartidas en una docena de dependencias. Así, el director del Sacmex resulta más un gestor que un ejecutor, dependiente de la buena disposición de todas las dependencias involucradas. No hay que perder de vista que las prioridades del Sistema de Aguas no son necesariamente las de las otras instancias, por ejemplo las de la Secretaría de Medio

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

Ambiente, ocupada en el tema de las verificaciones vehiculares, los impactos ambientales, la contaminación atmosférica… Por lo tanto, las prioridades de las áreas de gobierno no permiten atender las necesidades en los tiempos que el Sacmex requiere. Otro caso es el del personal del Sacmex, que dependía de la Oficialía Mayor del Gobierno de la CDMX y actualmente está adscrita a la Subsecretaría de Recursos Humanos. La atención de los problemas laborales del Sacmex no es prioridad de ellos tampoco. Que quede claro: no estoy afirmando que no se atiendan o que haya negligencia; lo que sí hago notar es que la prioridad de uno no es necesariamente la prioridad de los demás, porque los otros tienen una responsabilidad directa que atender. Pongamos el ejemplo del tesorero o del procurador fiscal. Ellos tienen que recaudar 230 mil millones de pesos al año; sus prioridades no son los temas comerciales del Sacmex, cuya recaudación al año ronda los 8 mil millones (menos del 4%). Resumiendo: el de la autonomía es uno de los principales problemas que hemos tenido en estos 11 años; cuando uno llega a la dirección del Sacmex no se da cuenta del peso que esto tiene, hasta que hace un recuento de todo lo que no se pudo hacer por tener problemas con la capacidad de gestión. Insisto, no hablo de mala voluntad de los funcionarios de esas dependencias, simplemente de que asuntos que se podrían resolver en una semana se resuelven en meses, o temas que podrían resolverse en un día se resuelven en semanas.

Revista Mexicana de la Construcción

13


gamadero.gob.mx

Entrevista

¿Literalmente? Sí. Un caso concreto: la Oficialía Mayor, que interviene en todas las compras de gobierno, tiene que hacer excepciones con el Sacmex por la especialización de algunas compras que hacemos. Si se piensa comprar un equipo o software especializado, por la normatividad vigente es una operación que hace el área de compras del gobierno, la cual necesita hacer una excepción, pero pueden tardar tres meses en resolver esa excepción. Son factores que van minando la capacidad ejecutiva y complican cada vez más la resolución de asuntos de manera eficiente y eficaz, en tiempo y forma, como uno pretende. Si se le otorgara la responsabilidad al Sacmex, éste estaría sujeto a revisiones y auditorías; la diferencia sería que en lugar de estar gestionando con la intervención de otras dependencias, estaría resolviendo sin mayor burocracia. Este tema ha tenido una total y directa influencia sobre la capacidad ejecutora que tuvimos para solucionar las cosas en estos 11 años.

¿Y el presupuesto es el adecuado? ¿Se cuenta con él en la cantidad y oportunidad requeridas? El presupuesto es un tema en la línea de la problemática que acabo de comentar. Cuando el Sacmex como organismo operador tiene, por ejemplo, una recaudación arriba de lo presupuestado en la Ley de Ingresos, no se queda con los ingresos adicionales; éstos van a la bolsa del gobierno para

14 Revista Mexicana de la Construcción

sus propias prioridades. Esto es un desincentivo para ser eficientes en la cobranza.

¿En qué otros ámbitos se han enfrentado a dificultades ajenas a su capacidad de gestión, relacionadas o no con el factor autonomía? En los recursos económicos y la nueva legislación. Los proyectos más importantes que íbamos a ejecutar en esta administración, en cuya preparación estuvimos trabajando durante seis años, estaban planteados para concretarse con asociaciones público-privadas (APP) –que nada tiene que ver con privatizar el agua o los servicios vinculados a ésta–. Se trataba de contratar empresas que nos proporcionaran servicios para alcanzar ciertos objetivos según un modelo ideal, esto es, ya no comprarle una planta potabilizadora a una empresa constructora, sino contratar una empresa especialista que le suministrara al Sacmex agua potable, que potabilizara el agua y a la que se le pagara por metro cúbico de agua potabilizada. De esta forma, el Sistema de Aguas se deshace del problema del mantenimiento, las refacciones, la rehabilitación y todo lo que conlleva la operación de una planta que puede tener tecnología muy compleja.

¿Ha puesto en la balanza el tema de costos, el gasto que representa que den el servicio al Sacmex sin que aporte

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


un peso, frente a lo que cuesta que el Sacmex construya la planta y la ponga a funcionar? Si se lleva a cabo un proceso competitivo, transparente, legal, en el que participen varias empresas, necesariamente se obtendrá el mejor precio. Lo que está clarísimo es que como organismo gubernamental no se puede competir contra las facilidades con que opera una empresa, que tiene una mucho mayor capacidad ejecutora. El ejercicio de los recursos públicos del gobierno está lleno de candados. La empresa privada puede tomar la decisión que quiera, porque al final de cuentas está arriesgando su dinero; el precio ya lo tiene pactado en el contrato, y si es deficiente, los costos de esa ineficiencia van contra la empresa. Como gobierno, al manejar recurso público se está sujeto a muchos controles, y esos controles restan eficiencia, ya no se diga cuando las decisiones no dependen directamente del organismo involucrado, en nuestro caso el Sacmex.

El eje de lo que estamos comentando pasa por privatizar o no privatizar, pero me da la impresión de que lo que no se discute es el concepto mismo. ¿Qué se entiende por privatizar? Interesa su opinión. Privatizar es dar una concesión; esto implica que el servicio público que está a cargo del gobierno se entregue a un particular, a una empresa privada, para que ésta lo proporcione y lo cobre. Los ingresos del concesionario dependen de los que le paguen los usuarios. En cambio, en los contratos de prestación de servicios, el que le paga a la empresa es el organismo operador o el Sacmex, con remuneraciones que están totalmente desligadas de las tarifas que tengan los usuarios.

Para ponerlo en blanco y negro, ¿estaría usted de acuerdo con la privatización? No creo que la concesión integral sea un buen camino para el tema del agua, ya que se dice con alguna razón que el agua se convierte en mercancía y no en un derecho. Los

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

El de la autonomía es uno de los principales problemas que hemos tenido en estos 11 años; cuando uno llega a la dirección del Sacmex no se da cuenta del peso que esto tiene, hasta que hace un recuento de todo lo que no se pudo hacer por tener problemas con la capacidad de gestión. organismos públicos deben ser bien administrados por entes públicos, por el gobierno. Sin embargo, como gobierno puedes tener herramientas para cumplir con tu trabajo, y una de ellas puede ser contratar a una empresa que construya las obras –no construirlas tú– o que preste un servicio que simplifique tu labor. Por ejemplo, podrías ponerte en el plan de no contratar empresas constructoras y construir las obras tú: comprar la varilla y el cemento, rentar la maquinaria, contratar a los albañiles… podrías entrar en ese vericueto; por supuesto que las obras saldrían más caras, y quién sabe si se concluyan en el tiempo que corresponde, porque, como comenté, son muchos los candados que hay que abrir para operar con recursos públicos.

¿Hay algún estudio, un caso concreto sobre la diferencia en el costo de una obra a cargo del gobierno y cuando la ejecuta una empresa privada, considerando que el Estado no tiene fin de lucro y la empresa privada sí? Sin duda el lucro es una diferencia en el costo, pero además sucede que, en general, la empresa privada ahorra en muchos rubros en que el Estado no puede hacerlo por causa de los procedimientos, las reglas, los controles deficientes, los usos y costumbres de operación. Obviamente, existen áreas de gobierno que son muy eficientes, pero sabido es que los procesos burocráticos –que la mayoría de las Revista Mexicana de la Construcción

15


Entrevista

empresas privadas no padecen– generan problemas que terminan derivando en ineficiencias y gastos de tiempo y recursos.

¿Cuál es la diferencia sustantiva entre una APP y una concesión? La diferencia más importante es que mediante una APP el organismo público contrata a la empresa y le paga según los precios que resultaron de un proceso de licitación, con el requisito de que la empresa ejecute en tiempo y forma el servicio contratado. Este organismo público mantiene la dirección y control del servicio a la población. Cuando se trata de una concesión pura, el privado tiene en sus manos todo el proceso desde el principio, y cobra directamente a la población por el servicio que presta; sus ingresos, y consecuentemente sus utilidades, dependen de la tarifa. Así, la concesión se convierte en monopolio, donde la regulación efectiva es muy difícil de implantar.

Un problema sería que la empresa no cumpliera. El organismo público no le paga, pero el usuario se queda sin producto o servicio.

La diferencia más importante entre una APP y una concesión es que mediante la primera el organismo público contrata a la empresa y le paga según los precios que resultaron de un proceso de licitación, con el requisito de que la empresa ejecute en tiempo y forma el servicio contratado. Este organismo público mantiene la dirección y control del servicio a la población. 16 Revista Mexicana de la Construcción

Difícil que ocurra, porque la empresa hizo inversiones; nadie va a invertir 500 millones de pesos para después no poder cobrar por no cumplir. Además, existen fianzas, garantías que la empresa debe cubrir y sanciones que se pactan en los contratos.

Resultando tan clara, entiendo, la diferencia entre privatizar (dar concesiones) y no privatizar (APP), ¿por qué es tan difícil lograr convencer a quienes se oponen? Particularmente con el caso del agua, hay muchos intereses e implicaciones de tipo ideológico, político, social; hay desconocimiento y prejuicios. Considero que es allí donde radica el punto crítico para oponerse a opciones como las APP.

Hasta aquí me respondió sobre los aspectos negativos del balance. ¿Qué rescata de positivo sobre su gestión en estos más de 11 años? Es una realidad que el servicio de agua en la ciudad siguió funcionando; ninguna ciudad puede funcionar sin agua. Hemos tenido problemas recurrentes en muchos lados, pero nunca se llegó a una crisis que realmente generara un descontento fuerte entre los ciudadanos, que afectara la gobernabilidad. Si se comparan los problemas que tenemos en los servicios de agua con los de otros quehaceres de gobierno como seguridad o transporte público, el agua es un tema que está razonablemente atendido, sin que por ello esté resuelto. No tenemos rubros con un nivel de 100% de efectividad, pero tampoco alguno con 50%; nuestro esfuerzo está concentrado en mantener un nivel de calidad que me atrevo a calificar con un 70 u 80% de efectividad con base en los recursos de que disponemos y que, obviamente, no son los que requerimos para alcanzar el 100 por ciento. Debe destacarse el hecho de mantener funcionando una infraestructura tan compleja, con miles de instalaciones, decenas de miles de kilómetros de tuberías, dando servicio a millones de personas, y el hecho de que hayamos logrado

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Sacmex

avanzar en algunos renglones solucionando problemas con beneficios puntuales para la gente no deja de ser significativo. Existen muchos problemas por resolver, sí, pero no estamos en una situación de crisis; son asuntos que se pueden ir solucionando.

La jefa de gobierno electa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, señaló en declaraciones públicas que aumentaría en 7 mil millones de pesos el presupuesto del Sistema de Aguas. ¿Es determinante para los pendientes? Lo he dicho muchas veces: los recursos que se están destinando al Sacmex no permiten avanzar de manera clara, y si no se avanza, quiere decir que se está retrocediendo. Considero que la canalización de 7 mil millones de pesos adicionales cada año, a partir de ahora, puede llevar a que en unos 35 años se resuelva el problema totalmente para tener un verdadero servicio de calidad, sustentable, de primer mundo. Claro que, en principio, deberá trabajarse en las prioridades; el primer paso básicamente es dar un servicio por lo menos regular a quienes hoy reciben uno malo.

¿Algo que no le haya preguntado y quiera comentar para cerrar? Quiero recalcar que sí se avanzó en todos los renglones; parcialmente, pero se avanzó. Y que el principal obstáculo en una ruta que teníamos muy clara para los rubros de

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

potabilización, fugas y modernización operativa del Sacmex mediante la automatización fue el freno a las APP, por el prejuicio infundado de la privatización en el texto constitucional. Teníamos previsto medir las fugas en una delegación y contratar una empresa para que las reparara. El pago a esa empresa se hace contra los resultados de las reparaciones, del agua efectivamente recuperada; de nada serviría que cambiaran tubos si a final de cuentas se tapa una fuga aquí y reaparece en otro lado. El punto era ir teniendo zonas controladas, en las cuales empresas especializadas tendrían que entrar a hacer los trabajos de reducción de fugas. Ese proyecto se paró. El otro proyecto que se detuvo, uno muy importante, fue la modernización de la operación del Sistema de Aguas a través de sistemas de telemetría y de control, que ahora están tal vez en 30% de la infraestructura pero la idea era llevarlos al 100% con una empresa encargada de dar el servicio mediante una APP. Este sistema de telemetría estaba planteado en 2,200 puntos, no era cualquier cosa; en esos 2,200 sitios se iban a instalar sistemas de medición remota, sistemas de cierre de compuertas, de arranque de bombas, de cierre de válvulas… todo ese tipo de medidas, pero también se canceló por la redacción que se hizo de la Constitución de la CDMX. Ese fue realmente el principal descalabro que tuvimos. En otro renglón, se trabajó en la búsqueda de una nueva fuente local de suministro de agua mediante los pozos megaprofundos, lo cual significaría una posibilidad importante de que en la CDMX se reduzca la necesidad de importar agua de otras cuencas. La importación de agua tiene un alto grado de complejidad ecológica, social, política, económica y financiera. El hallazgo subterráneo, que estamos analizando, si bien no resuelve el problema definitivamente, puede ser un avance sustancial en la materia, pues por lo menos en el corto plazo se pueden lograr beneficios considerables para complementar el servicio que falta en la ciudad Entrevista de Daniel N. Moser

Revista Mexicana de la Construcción

17


salvadorromero.mx

Energía

Abastecimiento estratégico y gestión por categorías 18 Revista Mexicana de la Construcción

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Como parte del proceso de transformación de Petróleos Mexicanos derivado del nuevo marco normativo de la empresa, la Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento opera aplicando un modelo consistente con las mejores prácticas internacionales. Este modelo de procura se sustenta en el abastecimiento estratégico, entendido como un proceso integral que permite planear e implementar estrategias en las contrataciones. ENRIQUE SALAS DEL VALLE Gerente de Categorías, Pemex.

LUIS GERARDO GUERRERO GUTIÉRREZ

U

Subgerente de Categorías, Pemex.

n pilar del abastecimiento estratégico es la gestión por categorías para el diseño de estrategias de procura. Una categoría se establece a partir del análisis del gasto histórico, demanda futura, perfil de la industria e inteligencia de mercado internacional, para un grupo de bienes o servicios similares con un mismo mercado-proveedor. Con lo anterior se busca identificar oportunidades de ahorro que maximicen el valor de las contrataciones. Para la correcta aplicación del abastecimiento estratégico, y con ello de la gestión por categorías, se requiere profesionalizar la función de procura, a fin de que evolucione de una visión de compradores transaccionales a una de compradores expertos en sus categorías. De igual forma, al ser un programa de mejora sistemático y disciplinado para la reducción del costo, se requiere monitorear constantemente el desempeño de la aplicación, de modo que se pueda adaptar las estrategias y mantener ventajas competitivas y sostenibles en el tiempo.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

Marco normativo El abastecimiento estratégico se encuentra incluido en el marco normativo en materia de procura. En el artículo 4 de las Disposiciones Generales de Contratación para Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias se menciona lo siguiente: “El Área de Abastecimiento Estratégico será la responsable de consolidar y clasificar la información relacionada con el gasto de Procura y Abastecimiento, y llevará a cabo el Análisis del Gasto para identificar el conjunto de bienes, arrendamientos, obras o servicios susceptibles de aplicarles la Metodología de Abastecimiento Estratégico, así como proveer información para las Áreas de Contratación y de Alianzas Contractuales.” La metodología a que se refiere este artículo cuenta con tres etapas: situación actual, definición de estrategias e implementación; en los apartados siguientes se detalla en qué consisten. En la figura 1 se enlistan los entregables para cada etapa. Con la intención de presentar la información de forma clara, en este artículo se omiten los procedimientos administrativos de cada etapa. I. Situación actual 1.  Estructura de la categoría: consiste en identificar las áreas involucradas

dentro de la empresa que integren un equipo multidisciplinario, los alcances y características de la categoría; segmentar la categoría de acuerdo con el mercado proveedor o aspectos técnicos. 2.  Perfil de la categoría: se analiza la contratación histórica y procedimientos de contratación asociados, se estiman los requerimientos futuros y se identifican catálogos de bienes, arrendamientos, servicios y obras utilizados en las contrataciones. 3.  Perfil de la industria: se analizan las características de la industria (tamaño, crecimiento, segmentos, estructura de costos, cadena de valor, entre otros), así como las posibles barreras de entrada; la posición de los proveedores, contratistas y compradores, la competitividad en la industria y la existencia de bienes o servicios que puedan considerarse como alternativos o sustitutos. Asimismo, se identifican los proveedores potenciales a partir de bases de datos internas, proveedores y contratistas actuales e históricos, bases de datos de industria y organismos industriales. Adicionalmente se envían solicitudes de información o se llevan a cabo talleres para obtener información de la industria.

Revista Mexicana de la Construcción 19


Energía

Entregables

0

Análisis del gasto

1

Situación actual 2 Estructurar Identificar la categoría el perfil de la categoría

• Análisis del gasto • Árbol (segmen(macro) tación) según variables más • Matriz de relevantes priorización y de implementación • Integración de grupos de interés • Portafolio (plan) (trabajo) de categorías para desarrollar

Categoría

• Análisis del gasto, contratación y concurrencia histórica (detalle) • Procesos e impulsores de compra • Demanda futura • Catalogación de bienes y servicios

3

Perfil de la industria

4

Definición de estrategias 5 Seleccionar Desarrollar estrategias estrategias

• Perfil de industria • Evaluación de (tendencia, oferta alternativas y demanda) de estrategias • Análisis Porter de • Elaboración las cinco fuerzas y selección de estrategias • Proveedores específicas actuales y potenciales • Beneficios potenciales • Solicitudes de (económicos, información eficiencias, etc.) para estrategia

• Memoria descriptiva • Aprobación del Grupo de Abastecimiento Estratégico

6

Implementación 7 Implementar Monitorear estrategias continuamente • Apoyo en plan de implementación • Contratación

• Beneficios sostenibles en el tiempo • Resultado de implementación

• Agrupación de bienes o servicios similares que pueden ser proveídos por el mismo perfil mercado-proveedor

FIGURA 1. Metodología de abastecimiento estratégico.

II. Definición de estrategias 1.  Selección de la estrategia: se describe la estrategia a seguir y se define el tipo de procedimiento de contratación o alianza contractual. 2.  Desarrollo de la estrategia: se definen las acciones para la puesta en marcha de la estrategia, identificando los posibles tipos de beneficios que aportará, así como los posibles riesgos en su implementación y medidas de mitigación. III. Implementación 1.  I mplementación: consiste en la ejecución de las acciones y mecanismos identificados en la estrategia para contratar los bienes, arrendamientos, obras y servicios que formen parte de una categoría. 2.  Monitoreo: se analizan los cambios potenciales y los resultados de la implementación de las estrategias, y se determina si es factible o necesario realizarles cambios y mejoras. A través de la aplicación de esta metodología se busca: • Analizar lo que se compra, quién lo compra y cómo se compra. • Evaluar los mercados en donde se compra.

20 Revista Mexicana de la Construcción

• Identificar mejores formas de compra. • Capturar beneficios derivados del abastecimiento estratégico, por ejemplo, mejoras en tiempos, reducción de procesos administrativos, homologación de catálogos, ahorros, entre otros. Por otra parte, se han impulsado instrumentos legales de implementación de las estrategias, tales como los contratos preparatorios y acuerdos referenciales, con el objetivo de agilizar y simplificar los procesos de contratación y obtener mejores condiciones de compra. Conclusiones Con el objetivo de mejorar las condiciones de compra de los bienes, arrendamientos y servicios que requieren las distintas áreas de negocio, Pemex ha aplicado la metodología de abastecimiento estratégico en el diseño de estrategias innovadoras para aproximadamente el 70% del gasto; los resultados empiezan a observarse y se consolidarán en los próximos años. A través del diseño de categorías se ha posibilitado que Pemex lleve a cabo análisis más robustos en los cuales se identifica qué se compra, a quién, cuándo y cómo; se evalúan las características del mercado e

identifican las condiciones que permiten obtener beneficios sostenibles en el corto y largo plazo. Por otra parte, la gestión por categorías fortalece el enfoque estratégico de la procura, al pasar de un enfoque tradicional de compras puramente transaccional y administrativo hacia uno en el cual se prioriza la gestión del valor evaluando el costo total de pertenencia y estableciendo estrategias enfocadas en capturar los beneficios económicos, operativos y administrativos. Finalmente, al adoptar las estrategias mediante contratos preparatorios y acuerdos referenciales, se logra una procura más ágil y transparente, además de mejorar la relación con los proveedores. Por un lado se establecen contratos preparatorios con aquellos proveedores que acreditan una exclusividad comercial o algún derecho exclusivo de venta para abastecer a Pemex de bienes y servicios; por otro, los acuerdos referenciales se celebran con dos o más proveedores de bienes o servicios que se contratan recurrentemente, para establecer términos y condiciones homologados, lo que simplifica el proceso de contratación sin comprometer presupuesto. Pemex cuenta a la fecha con 36 categorías aprobadas

Número 635  Septiembre • Octubre 2018



Desarrollo

Panorama general de los proyectos de APP Las APP son acuerdos contractuales de largo plazo entre el gobierno y un socio del sector privado donde este último típicamente financia y provee un servicio público usando un activo de capital (por ejemplo infraestructura de comunicaciones, de transporte u hospitalaria).

D

espués de una relativa paz de tres décadas, con el término de la Segunda Guerra Mundial y aun viviendo con el fantasma de la Guerra Fría, el índice demográfico mundial se incrementó y por consiguiente aumentó también la demanda de servicios, lo que llevó a una disrupción del statu quo; por casi cien años se había reconocido al Estado como único creador de infraestructura, proveedor de múltiples servicios y administrador de muchos otros.

22 Revista Mexicana de la Construcción

Con el crecimiento de la población y la disminución de recursos públicos, era necesaria la creatividad de los gobiernos para evitar lo que podía convertirse en una crisis de atención de necesidades, puesto que los mecanismos tradicionales, como adquisición de deuda, aumento o creación de impuestos y racionalización de recursos, ya no eran suficientes ni generaban simpatías entre la población; era un hecho que se tornaba cada vez más difícil obtener recursos.

Hasta la fecha es común ver que, ante la falta de recursos económicos para su mantenimiento y correcta operación, muchas grandes obras caen en condiciones lamentables y ponen en riesgo la seguridad de sus usuarios. Ese contexto, que podría parecer privativo de países pobres o en desarrollo, alcan-

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


MARIO C. OLIVERA MARTÍNEZ Vicepresidente de Asociaciones Público-Privadas, CMIC.

JUAN MANUEL DELGADO GARCÍA

commons.wikimedia.org

Coordinador de Asociaciones Público-Privadas, CMIC.

zó a economías consideradas como boyantes, al menos en los tiempos modernos; tal es el caso del Reino Unido, que en 1979, con Margaret Thatcher al frente, promovió la participación de empresas privadas en concesiones para la prestación de servicios que tradicionalmente habían sido procurados por el Estado, anteponiendo los ren-

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

dimientos de las ofertas presentadas a su propio origen y dejando de lado motivos ideológicos. Con ello se inició la transformación en la manera de prestar servicios y crear infraestructura. Tras la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría, que marcaban un claro rumbo de globalización y un ambiente

cuya prioridad era satisfacer necesidades de millones de personas, con la experiencia británica de finales de los setenta reforzada durante una década más, en 1992 nacen las iniciativas de financiamiento privado, que afianzan la mancuerna de los sectores público y privado para financiar y operar proyectos. De esta manera, las empresas privadas, además de participar, asumen riesgos en la inversión y operación en ámbitos que antes únicamente eran “permitidos” al Estado; se privilegia obtener el mayor valor del dinero en un esquema de mayor beneficio a un menor costo y se crea en el mundo occidental el concepto de asociaciones público-privadas (APP) o public-private partnerships (PPP). En medio de presiones internas por la demanda de servicios, en un escenario mundial en donde se había reconfigurado la forma de entender la participación de los sectores público y privado como complemento para satisfacer las necesidades de la población, países como Argentina, Chile, Colombia, España, Francia e Italia, entre otros, se dedicaron a desarrollar esquemas acordes con sus sistemas legislativos y financieros, pero con el propósito de atender necesidades particulares. México, con similares carencias de recursos y con una población que prácticamente se duplicó en poco más de 30 años –a partir de 1970–, inició en 1995 una transformación en la forma de contra-

Revista Mexicana de la Construcción 23


tación, con la participación del sector privado en proyectos de inversión de largo plazo e incorporando los proyectos de inversión de infraestructura productiva con registro diferido en el gasto público (Pidiregas); así se abatieron altos requerimientos de capital de inversión para desarrollar proyectos de infraestructura energética en entidades como Pemex y la CFE, para hacer frente a la escasez de recursos resultado de la crisis que estalló a finales de 1994. Ante la necesidad de afrontar diversos problemas surgidos a raíz de la mencionada crisis, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Banco Nacional del Obras y Servicios Públicos (Banobras) afinaron sus esquemas de concesiones para carreteras considerando elementos que no habían sido del todo exitosos durante el rescate carretero. Con la apertura lograda hasta ese momento, en el año 2000 se dio una nueva posibilidad en la contratación a través de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, donde se estableció la figura de proyectos para la prestación de servicios (PPS). Según estudios de la ONU, hacia 2011 se invertía en América Latina y el Caribe, incluido nuestro país, el 2% del producto

canaldelcongreso.gob.mx

Desarrollo

interno bruto total en infraestructura; ese porcentaje debía crecer a 5% y mantenerse así en un periodo razonable para reducir el déficit de infraestructura existente y de esta forma satisfacer la fuerte demanda de mejores condiciones de vida de la población, debido a que la infraestructura es sustento de las actividades que promueven el bienestar de las personas. En nuestro país, no fue hasta 2012 que se reconoció abiertamente el esquema de

APP, con la promulgación de la ley en la materia en busca de dar certeza jurídica a las diferentes formas de asociación entre inversionistas particulares y el sector público, mecanismo que toma cada vez mayor fuerza a la par de irse perfeccionando. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos describe a las APP como los acuerdos contractuales de largo plazo entre el gobierno y un socio del sector privado, donde este último tí-

MÉXICO INICIÓ EN 1995 UNA TRANSFORMACIÓN EN LA FORMA DE CONTRATACIÓN, CON LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LARGO PLAZO E INCORPORANDO LOS PIDIREGAS; ASÍ SE ABATIERON ALTOS REQUERIMIENTOS DE CAPITAL DE INVERSIÓN PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA EN ENTIDADES COMO PEMEX Y LA CFE, PARA HACER FRENTE A LA ESCASEZ DE RECURSOS RESULTADO DE LA CRISIS QUE ESTALLÓ A FINALES DE 1994. 24 Revista Mexicana de la Construcción

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Número 635  Septiembre • Octubre 2018

LAS APP SE HAN CONVERTIDO EN UNA HERRAMIENTA PARA DOTAR DE INFRAESTRUCTURA A TRAVÉS DE LA GESTIÓN QUE REALIZA EL SECTOR PRIVADO MEDIANTE LA ADMINISTRACIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO, ASUMIENDO GRAN PARTE DE LOS RIESGOS AL OTORGAR FINANCIAMIENTO PARA SU DESARROLLO

snn.imer.gob.mx

picamente financia y provee un servicio público usando un activo de capital (por ejemplo infraestructura de comunicaciones, de transporte u hospitalaria). Se le puede atribuir a la parte privada el diseño, construcción, financiamiento, operación, mantenimiento y provisión por un tiempo determinado, por lo que recibe una contraprestación fija o una compensación a través del cobro de tarifas que pagan directamente los usuarios. Este tipo de acuerdo establece una relación contractual de largo plazo entre dependencias o entidades del sector público y empresas del sector privado para la prestación de servicios al sector público o al usuario final en los que se utiliza infraestructura financiada y ejecutada por el sector privado, con el propósito de aumentar el bienestar social y los niveles de inversión en el país. Por ejemplo, un hospital construido con recursos de un particular para satisfacer necesidades de salud de la población, infraestructura que, de acuerdo con la legislación, está a cargo de una institución pública como el IMSS, el ISSSTE o un instituto de salud pública dependiente de un gobierno estatal. Alternativamente se puede definir a las APP como un instrumento jurídicofinanciero para desarrollar infraestructura y servicios con recursos privados. A través de este esquema, el sector privado financia el proyecto teniendo como fuente de pago un contrato con el gobierno. La iniciativa privada opera el proyecto, construye y equipa de acuerdo con el precio, los tiempos y la calidad acordada. En algunos casos la regulación exige que se cree una empresa de objeto específico, también llamada ve-

hículo de propósito específico (SPV, por sus siglas en inglés), es decir, una empresa que sólo se dedique a desarrollar y operar el proyecto. Con esa visión, las APP se han convertido en una herramienta para dotar de infraestructura a través de la gestión que realiza el sector privado mediante la administración del ciclo de vida del proyecto, asumiendo gran parte de los riesgos al otorgar financiamiento para su desarrollo. En México, según información obtenida de la página web Proyectos México,

de Banobras, actualmente se tienen registrados 217 proyectos de APP. El papel que se prevé para dichos proyectos en nuestro país será muy amplio, siempre y cuando se puedan vencer las siguientes barreras: • Falta de confianza entre los sectores público y privado • Falta de apoyo político para desarrollar APP • Estructura institucional ineficiente • Falta de conocimientos del personal gubernamental respecto del tema • Proyectos APP deficientemente estructurados y diseñados (falta de proyectos, ineficiente liberación de derechos de vía, etc.) • Inadecuados y pocos incentivos para promover APP • Falta de coordinación en el gobierno • Altos costos de transacción El meollo de los proyectos de APP, a diferencia de una obra pública, radica en que el propósito final no es la construcción, sino la satisfacción de una necesidad particular de la población a través de la prestación de un servicio, con la participación de inversión privada y la rectoría del Estado

Revista Mexicana de la Construcción 25


Normatividad

La seguridad en proyectos ferroviarios 26 Revista Mexicana de la Construcción

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


El presente artículo tiene por objetivo analizar de manera breve la aplicación de la normatividad de seguridad ferroviaria, en particular la normativa europea Cenelec EN 50126/8/9, a proyectos ferroviarios y de transporte masivo. VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ CABRERA

A

flickr / Fredrik Rubensson

Ingeniero especialista en seguridad funcional.

lo largo de la historia, en todo el mundo han acontecido accidentes ferroviarios de diferentes categorías que merman la confianza del público usuario en los sistemas de transporte de pasajeros, en particular el ferroviario, y orillan a privilegiar a otros sistemas de transpor te como el aéreo, el cual se percibe como uno de los más seguros del mundo. En sus orígenes, la falta de normativa que permitiera regular los procedimientos y la gestión de la seguridad ferroviaria fue uno de los principales factores que influyó en la consumación de dichos accidentes.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

Afortunadamente, cerca de finalizar el siglo XX surgió la normativa del Comité Europeo para la Estandarización Electrotécnica (Cenelec) que permitió el inicio de una gestión de seguridad normalizada para organismos e industria ferroviaria. El Cenelec, establecido en 1973 en Bruselas, está conformado por los comités electrotécnicos de 34 países europeos y desarrolla normatividad en el ámbito tecnológico que fomenta la innovación y la competitividad. Entre su normativa puede encontrarse la que ahora nos ocupa: EN 50126/8/9, cuyo objetivo es la demostración de seguridad ferroviaria. En 1999 se emitió la primera versión de la norma EN 50126 “Especificación y demostración de la fiabilidad, la disponibilidad, la mantenibilidad y la seguridad (RAMS)”, que pone al alcance de los organismos y la industria ferroviaria un procedimiento para la gestión de parámetros RAMS a través de un ciclo de vida que consta de 14 fases, y que comúnmente entre los especialistas en la materia se identifica por su forma en V, como se muestra en la figura 1. A continuación se describen de manera breve las actividades primordiales que

se desarrollan en cada fase del ciclo de vida con respecto a la seguridad. Fase 1, Concepto. En esta fase se dispone que, para poder desarrollar un nuevo proyecto, primero deben conocerse sus implicaciones de seguridad, tomar experiencias de proyectos similares y determinar cuál será la política de seguridad que lo permeará. Fase 2, Definición del sistema. En esta fase, la norma EN 50126 establece que se deberá iniciar con la demostración de la seguridad elaborando documentos como plan de seguridad y registro de peligros (PHA, por sus siglas en inglés). Es muy importante que, de la experiencia de proyectos similares o anteriores, se tomen como base los posibles peligros coincidentes con el nuevo proyecto; esto permitirá tener un análisis de riesgos completo. Fase 3, Análisis de riesgos. Debe realizarse el análisis de riesgos aplicando los niveles de gravedad, frecuencia y categoría del riesgo preaprobados por la autoridad ferroviaria. Fase 4, Requisitos del sistema. Tienen que establecerse los requisitos del sistema global, así como definirse los criterios de aceptación de dichos requisitos. Fase 5, Distribución de los requisitos. En esta fase hay que distinguir los requisitos de seguridad por sistema y componen-

Revista Mexicana de la Construcción 27


bombardier.com

Normatividad

te, y definir los criterios de aceptación de seguridad para cada requisito. Fase 6, Diseño e implementación. En esta etapa, el diseñador, primordialmente, debe demostrar que el diseño cumple o se encuentra desarrollado con apego a los requisitos de seguridad. Fase 7, Producción. Se comprueban las funcionalidades del sistema a través, sobre todo, de revisión, análisis, pruebas y evaluación de datos. Fase 8, Instalación. En esta fase las actividades de verificación adquieren relevancia, y no es que no se encuentren aplicadas a las fases anteriores, sino que el verificador deberá asegurarse de que el programa

de instalación se ha ejecutado de manera adecuada y cumpliendo los requisitos de seguridad. Fase 9,Validación del sistema. Sin duda una de las fases más importantes del ciclo de vida, aquí el validador deberá cerciorarse de que el sistema cumple al 100% los requisitos de seguridad. Esta actividad se desarrolla antes de la aceptación del sistema; el documento que evidencia la seguridad es generado en esta fase y se conoce como “caso de seguridad”. Fase 10, Aceptación del sistema. Una vez validado el 100% de requisitos de seguridad y documentado el caso de seguridad, se determina si la autoridad encargada del diseño y el validador han logrado un producto que cumple con los requisitos de seguridad especificados, para poder dar paso a la operación del sistema. Fases 11-14, Operación y mantenimiento hasta retirada del servicio. Estas fases están relacionadas con las actividades de operación y mantenimiento. En caso de que suceda un cambio significativo, deberá aplicarse nuevamente el ciclo de vida. Como puede observarse, el desarrollo de las fases 2 a 9 está directamente relacio-

nado con la industria ferroviaria en cuanto a demostrar la seguridad de los sistemas que ofrece. Por otro lado, la autoridad ferroviaria es la responsable del funcionamiento del sistema y de la aceptación de los niveles de riesgo para el proyecto. Evaluación independiente de seguridad En los párrafos anteriores se habló de quién es el responsable de demostrar la seguridad de los sistemas; también del responsable de aceptar el sistema y los niveles de riesgo admisibles para el proyecto. Pero ¿cómo tienen la certeza la autoridad o la industria ferroviaria de que la gestión de seguridad fue aplicada y cumple con la normativa de seguridad? Es con una evaluación independiente de seguridad (ISA, por sus siglas en inglés) con la que se asegura que, en un proyecto, se especifique y se adopte correctamente un cambio relacionado con la seguridad, ya que una mala implementación podría traducirse en un mayor riesgo y provocar muerte o lesión. Es por eso que una ISA tiene un enfoque riguroso, sistemático e independiente.

1. Concepto 2. Definición del sistema y condiciones de aplicación

10. Aceptación del sistema

3. Análisis de riesgos

11. Operación y mantenimiento

14. Desmantelamiento y retiro

4. Requisitos del sistema 9. Validación del sistema

5. Distribución de los requisitos del sistema 6. Diseño e implementación

8. Instalación

7. Manufactura

FIGURA 1. Representación en V del ciclo de vida EN 50126.

28 Revista Mexicana de la Construcción

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


ES CON UNA EVALUACIÓN INDEPENDIENTE DE SEGURIDAD (ISA, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) CON LA QUE SE ASEGURA QUE, EN UN PROYECTO, SE ESPECIFIQUE Y SE ADOPTE CORRECTAMENTE UN CAMBIO RELACIONADO CON LA SEGURIDAD, YA QUE UNA MALA IMPLEMENTACIÓN PODRÍA TRADUCIRSE EN UN MAYOR RIESGO Y PROVOCAR MUERTE O LESIÓN. POR ELLO, UNA ISA TIENE UN ENFOQUE RIGUROSO, SISTEMÁTICO E INDEPENDIENTE. pales actividades: auditorías, inspección de la evidencia de demostración de seguridad y testificación de pruebas. De dichas actividades, el evaluador debe crear un juicio independiente de apego normativo y de si el sistema cumple con el fin para el que fue diseñado. Las actividades de una evaluadora independiente de seguridad deberían encontrarse apoyadas también por acreditaciones para esta actividad, tales como la de órgano certificador de conformidad con la ISO/IEC 17065 y la de entidad de inspección según ISO/IEC 17020 presentando la mayor independencia, la tipo A.

DP Evaluador* DI

VER, VAL o

SIL 3 y 4 DP

Evaluador* DI

SIL 1 y 2

SIL 0

VER

DI

VAL

Evaluador*

VER, VAL

Evaluador*

DP, VER, VAL

SIL: safety integrity level, nivel de integridad de seguridad

DP: Director de proyecto DI: Diseñador/realizador

= Puede ser la misma persona

VER: Verificador VAL: Validador = Puede ser la misma organización

* Con SIL 0 sólo es necesario un evaluador si puede verse afectada la seguridad del sistema en su totalidad.

FIGURA. 2 Disposiciones para la independencia, EN 50129.

Tal como lo establece la EN 50129 en sus disposiciones para la independencia (véase figura 2), el evaluador independiente de seguridad se mantiene en todo momento al margen de la organización desarrolladora del proyecto, ya que no

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

puede ser juez y parte del desarrollo del sistema; única y exclusivamente evalúa el apego normativo de la evidencia presentada por la industria ferroviaria. Una evaluadora independiente de seguridad recaba datos a través de tres princi-

Conclusión Por todo lo anterior, en la medida en que sea aplicada la normativa de seguridad ferroviaria en todo nuevo proyecto, o incluso cuando se hace una actualización mayor a los actuales, se tendrá la oportunidad de contar con sistemas más seguros que permitan dar tranquilidad al usuario final e incrementar la credibilidad en dichos sistemas de transporte masivo. Esto sólo se logrará aplicando métodos probados y normativa que permitan una gestión de seguridad acorde a las más altas expectativas de calidad y seguridad que requieren tales proyectos

Revista Mexicana de la Construcción 29


Comunicaciones y transportes

Certificación de aeropuertos

30 Revista Mexicana de la Construcción

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


DEMETRIO GALÍNDEZ LÓPEZ

La certificación de los aeropuertos tiene como propósito garantizar que el diseño y operación de sus instalaciones cumplan con el marco normativo que se requiere, para que los pasajeros vuelen de manera cómoda y segura.

Docente e investigador del Instituto Politécnico Nacional, ESIA-UZ.

gob.mx

L

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

a Ley Federal sobre Metrología y Normalización (2015) establece los siguientes conceptos: • Cer tificación: procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas o lineamientos o recomendaciones de organismos dedicados a la normalización. • Acreditación: el acto por el cual una entidad de acreditación reconoce la competencia técnica y confiabilidad de los organismos de certificación, de los laboratorios de prueba, de los laboratorios de calibración y de las unidades de verificación para la evaluación de la conformidad. • Verificación: la constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad en un momento determinado. • Evaluación de la conformidad: la determinación del grado de cumplimiento con las normas oficiales mexicanas o la conformidad con las normas mexicanas, las normas internacionales u otras especificaciones, prescripciones o características. Comprende, entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba, calibración, certificación y verificación.

Revista Mexicana de la Construcción

31


Comunicaciones y transportes

gob.mx

Internacional de la Ciudad de México (AICM). • Grupo Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), con 19: Chetumal, Ciudad Obregón, Campeche, Ciudad Victoria, Guaymas, Loreto, Matamoros, Nuevo Laredo, Nogales, Ciudad del Carmen, Colima, Ixtepec, Poza Rica, Puebla, Puer to Escondido, Tehuacán, Tamuín, Tepic y Uruapan. • Grupo aeropor tuario en sociedades con ASA, con cinco: Querétaro, Toluca, Cuernavaca,Tuxtla Gutiérrez y Palenque. La cantidad de pasajeros que se beneficiarían si todos los aeropuertos estuvieran certificados se muestra en la tabla 1.

TABLA 1. Pasajeros transportados durante 2107 en el SAM Grupo

AICM

GAP

Pasajeros 44,732,418 40,708,600

Asur

OMA

ASA

31,052,569 19,662,014 2,700,057

En este caso, los elementos por certificar son los aeropuertos y el sistema aeroportuario mexicano (SAM). Los aeropuertos están constituidos por las siguientes zonas,sujetas a certificación:el lado aire (air side) o zona de movimientos aeronáuticos, que comprende las pistas, las calles de rodaje y las plataformas; zona terrestre (land side), en la que se consideran los edificios para las terminales, los estacionamientos y las vialidades; después están las instalaciones de apoyo como los hangares, la zona de combustibles, el sistema de extinción de incendios y la torre de control. Los 59 aeropuertos que conforman el SAM son los susceptibles de certificar, y están distribuidos en seis grupos aeroportuarios:

32 Revista Mexicana de la Construcción

Sociedades

País

2,960,128

141,815,786

• Grupo Aeropor tuario del Sureste (Asur), con nueve: Cancún, Mérida, Cozumel, Oaxaca, Huatulco, Tapachula, Villahermosa, Veracruz y Minatitlán. • Grupo Aeropor tuario del Pacífico (GAP), con 12: Guadalajara, Tijuana, San José del Cabo, Puer to Vallar ta, Hermosillo, Guanajuato, La Paz, Mexicali, Aguascalientes, Morelia, Manzanillo y Los Mochis. • Grupo Aeropor tuario del Centro Nor te (GACN/OMA), con 13: Monterrey, Acapulco, Mazatlán, Zihuatanejo, Zacatecas, Culiacán, Ciudad Juárez, Chihuahua, San Luis Potosí, Durango, Torreón, Tampico y Reynosa. • Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), con el Aeropuerto

Marco que rige la certificación de los aeropuertos En el ámbito internacional, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI, 2001), como organismo especializado de la ONU, regula las actividades del sector, y mediante el Manual de Certificación de Aeródromos establece que “la cer tificación tiene por objeto garantizar que las instalaciones, equipo y procedimientos operacionales en los aeródromos certificados se ajustan a las normas y métodos recomendados especificados en el volumen 1 del anexo 14 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, y a toda otra norma o método nacional en vigor”. Para el inicio de la certificación de los aeródromos, la OACI estableció que “a partir del 27 de noviembre de 2003 los estados certificarán,mediante un marco normativo apropiado, los aeródromos utilizados para Sigue

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


#GBabogados Somos un despacho especializado en todos los aspectos jurídicos relacionados con la industria de la construcción, en cualquier etapa de su proceso constructivo. Estamos dedicados a proporcionar a nuestros clientes toda la asistencia jurídica que requieran para el desarrollo de su proceso, lo cual se refleja en el éxito de GB ABOGADOS como un competidor en el área jurídica a nivel nacional.

Playa Hornos 378 Col. Reforma Iztaccíhuatl Norte Del. Iztacalco, C.P. 08810, Ciudad de México Tel. (55) 55 43 77 27 Email: gb@abogados-gb.com

GBAbogadosMX GB_ABOGADOS gb_abogadosmx


Comunicaciones y transportes

operaciones internacionales de conformidad con las especificaciones contenidas en este Anexo y otras especificaciones pertinentes de la OACI”.También se establece que ningún Estado contratante será culpable de infracción del convenio si no pone en práctica tales recomendaciones. En México, La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la máxima ley, y de ella derivan la Ley General de Vías de Comunicación, la Ley de Aviación Civil, la Ley de Aeropuertos y la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, con sus respectivos reglamentos,para regular el procedimiento de certificación de los aeropuertos mexicanos; con tal fin se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2008 el “Procedimiento para la evaluación de la conformidad del Anexo 14 (PECA)”, que establece: “Es facultad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como autoridad aeroportuaria, verificar el cumplimiento de las disposiciones administrativo-normativas, tanto nacionales como internacionales, que garanticen la seguridad operacional de los aeródromos civiles, así como también […] verificar que se cumplan las especificaciones y procedimientos técnicos y de operación […] por parte de los operadores de

dichos aeródromos”, y según lo estipulado en el Anexo 14, Volumen I, “Aeródromos”, del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, con lo dispuesto en los artículos 78 y 79 de la Ley de Aeropuertos y lo que establece la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, podrá autorizar a “Unidades de Verificación” para que constaten la conformidad de las especificaciones y procedimientos técnicos de los aeródromos que pretendan ser certificados, para el efecto que desde o hacia ellos se realicen vuelos de servicio público de transportación aérea, tanto nacionales como internacionales. Los concesionarios o permisionarios de aeródromos civiles de servicio al público que cumplan con la normatividad nacional e internacional respectiva serán acreditados mediante un “Certificado de Aeródromo”, el cual será otorgado de manera exclusiva por la autoridad aeroportuaria. El programa de certificación de aeródromos civiles se estableció para realizarse durante un periodo de cinco años, desde la fecha de entrada en vigor del PECA, de acuerdo con las siguientes etapas: I.  En una primera etapa, durante el primero y segundo año, los aeródromos de servicio al público, declarados y habilitados como lugares de entrada y

salida internacional (aeropuertos internacionales), en los que se realizan operaciones de aviación comercial regular, con origen o destino en el extranjero. II.  En una segunda etapa, a realizarse en los años tres y cuatro, los aeródromos de servicio al público declarados y habilitados como lugares de entrada y salida internacional (aeropuertos internacionales), que atiendan operaciones de aviación comercial regular pero ninguna de las cuales tenga origen o destino fuera del territorio nacional. III.  En la tercera etapa, programada para el quinto año del periodo, todos aquellos aeródromos destinados a dar ser vicio al público, declarados y habilitados como lugares de entrada y salida internacional, que no atiendan operaciones de la aviación comercial regular (aeródromos de servicio general, abiertos al tráfico internacional). IV.  Todos aquellos aeródromos destinados a dar servicio al público, distintos a los antes señalados, podrán manifestar a la autoridad aeroportuaria en cualquier momento su interés de someterse al proceso de cer tificación, coordinando para el efecto las acciones a que haya lugar.

LOS AEROPUERTOS ESTÁN CONSTITUIDOS POR LAS SIGUIENTES ZONAS, SUJETAS A CERTIFICACIÓN: EL LADO AIRE (AIR SIDE) O ZONA DE MOVIMIENTOS AERONÁUTICOS, QUE COMPRENDE LAS PISTAS, LAS CALLES DE RODAJE Y LAS PLATAFORMAS; ZONA TERRESTRE (LAND SIDE), EN LA QUE SE CONSIDERAN LOS EDIFICIOS PARA LAS TERMINALES, LOS ESTACIONAMIENTOS Y LAS VIALIDADES; DESPUÉS ESTÁN LAS INSTALACIONES DE APOYO COMO LOS HANGARES, LA ZONA DE COMBUSTIBLES, EL SISTEMA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y LA TORRE DE CONTROL. 34 Revista Mexicana de la Construcción

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


gob.mx

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) emitió la Circular Obligatoria de la Dirección de Aeropuertos de la DGAC, CO-DA 04/07 R2, que establece el proceso que deben seguir los concesionarios, permisionarios u operadores para obtener un Certificado de Aeródromo Civil de Servicio al Público, que consta de cinco fases: 1) presolicitud, 2) solicitud y evaluación documental, 3) verificación en sitio, 4) atención y corrección de las no conformidades a la normatividad vigente y 5) autorización del Manual de Aeródromo y emisión de certificado. Como apoyo en el proceso de certificación, el 13 de abril de 2007 la SCT emitió la convocatoria para la acreditación y aprobación de unidades de verificación para la evaluación de la conformidad de las normas internacionales en materia de seguridad operacional en aeródromos civiles, de acuerdo con los siguientes términos: “Se convoca a los interesados en obtener la acreditación y aprobación como

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

unidad de verificación tipo‘A’ y tipo‘C’, con objeto de que, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, la Ley de Aeropuertos y su Reglamento, así como de la Norma Mexicana NMX-EC-17020-IMNC-2000, ‘Criterios generales para la operación de varios tipos de unidades (organismos) que desarrollan la verificación (inspección)’ verifiquen el cumplimiento de una o varias de las siguientes normas internacionales, expedidas por la OACI en materia de seguridad operacional de aeródromos civiles.” Los requisitos de esta convocatoria son por demás exigentes en cuanto a formatos a llenar, equipamiento, instalaciones, estructura administrativa y operativa, y un elevado nivel de preparación del equipo de profesionistas que deben tener las empresas interesadas en participar; ello dio como resultado, de acuerdo con información proporcionada por la DGAC a través del Instituto Nacional de Transparencia, que

al año 2017 únicamente hubiera tres unidades verificadoras autorizadas en el país. En este mismo documento se informó sobre los aeropuertos certificados. Aeropuertos certificados Al año 2017 se encontraban certificados 36 aeropuertos (61% del total), los cuales transportaron 51,284,036 pasajeros, que representan el 36.2% de los pasajeros transportados en el país. Por grupo aeroportuario, los aeropuertos que se han certificado hasta ese año son los siguientes. GACN u OMA, 5: Monterrey, Torreón, Zihuatanejo, Ciudad Juárez y San Luis Potosí, que representan 14% de los certificados y 8% de los del país. Estos cinco aeropuertos transportaron 12,714,950 pasajeros, es decir, 26% por los certificados y 9% de los transportados en el país. GAP, 11 aeropuertos: Puerto Vallarta, Los Cabos, Tijuana, Hermosillo, Guanajuato, La Paz, Mexicali, Aguascalientes, Morelia,

Revista Mexicana de la Construcción 35


Comunicaciones y transportes

MIENTRAS LA CERTIFICACIÓN DE AEROPUERTOS SEA VOLUNTARIA, NO SE TENDRÁN RESULTADOS ALENTADORES, PESE A LA IMPORTANCIA DE QUE LOS PASAJEROS SE TRANSPORTEN A TRAVÉS DE UN AEROPUERTO CERTIFICADO QUE LES GARANTICE LAS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS ADECUADOS PARA VOLAR DE MANERA CÓMODA, SEGURA Y ECONÓMICA.

Manzanillo y Los Mochis, que representan 31% de los certificados y 19% de los del país. Estos 11 aeropuertos transportaron 27,900,600 pasajeros, que equivalen a 54% de los certificados y 20% de los transportados en México. Asur, seis aeropuertos: Cozumel, Huatulco, Villahermosa, Veracruz, Mérida y Oaxaca, que representan 17% de los certificados y 10% de los del país. Estos seis aeropuertos transportaron 6,957,240 pasajeros, esto es, 14% de los certificados y 5% de los transportados en el país. ASA, 12 aeropuertos: Ciudad Obregón, Campeche, Ciudad Victoria, Guaymas, Loreto, Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad del Carmen, Puebla, Colima, Tepic y Uruapan, que representan 33% de los certificados y 20% de los del país. Estos aeropuertos transportaron 2,114,937 pasajeros (4% de los certificados y 1.5% de los transportados en el país). Sociedades con ASA, dos aeropuertos: Toluca y Querétaro. Representan 6% de los certificados y 3% de los del país. Estos aeropuertos transportaron 1,596,309 pasajeros, que equivalen a 3% de los certificados y 1% de los pasajeros transportados en todo México.

36 Revista Mexicana de la Construcción

Resultados No se cumplió con las etapas de certificación fijadas por la OACI y establecidas en el PECA de la SCT, según las cuales para 2013 debían estar certificados los 59 aeropuertos del SAM, y a la fecha únicamente 36 están certificados. Casi dos tercera partes de los aeropuertos del país están certificados; éstos transportan un poco más de la tercera parte de los pasajeros que viajan por avión. El AICM y el aeropuerto de Cancún son los dos aeropuertos que más pasajeros transportan, con 68,333,927; al no estar certificados, influyen para que el 48% de los pasajeros del país utilicen para sus viajes un aeropuerto no certificado. El grupo aeroportuario que más aeropuertos tiene certificados es ASA, con la tercera parte de sus aeropuertos certificados en el país y la quinta del SAM; sin embargo, a través de estos aeropuertos únicamente viaja el 3% de los pasajeros en aeropuertos certificados, y el 1% de los del país. El grupo aeroportuario que más aeropuertos certificados tiene de los que lo conforman es GAP, con 11 de 12 aeropuertos; con ello garantiza que viajen en

un aeropuerto certificado más de la mitad de los pasajeros de los aeropuertos certificados del país y la quinta parte de los pasajeros del SAM. El grupo aeroportuario que menos aeropuertos certificados tiene en número es el de las sociedades, con dos de cinco, para un 40%; el grupo que menos porcentaje tiene de aeropuertos certificados en relación con los de su grupo es OMA, con cinco de 13, para un 38 por ciento. Se puede repetir el desagradable hecho del 30 de julio de 2010, cuando la Federal Aviation Administration de Estados Unidos redujo la calificación de seguridad de la aviación mexicana de OACI Categoría 1 a OACI Categoría 2. Conclusión Mientras la certificación de aeropuertos sea voluntaria, no se tendrán resultados alentadores, pese a la importancia de que los pasajeros se transporten a través de un aeropuerto certificado que les garantice las instalaciones y equipamientos adecuados para volar de manera cómoda, segura y económica

Referencias Aeropuertos y Servicios Auxiliares, ASA (2017). Estadísticas del Sistema Aeroportuario Mexicano. Diario Oficial de la Federación, DOF (2008). Procedimientos para la evaluación de la conformidad del Anexo 14, del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, celebrado en la ciudad de Chicago, Illinois, Estados Unidos de América, en el año de 1944, y publicado el 12 de septiembre de 1946, a los que deberán sujetarse los aeródromos para su certificación. DOF (2015). Ley Federal sobre Metrología y Normalización. DOF (2016). Ley de Aeropuertos. DOF (2017). Ley de Aviación Civil. Organización de Aviación Civil Internacional, OACI (1944). Convenio sobre Aviación Civil Internacional, Anexo 14, parte I, Aeródromos. OACI (2001). Manual de Certificación de Aeródromos.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018



workingatheight.ie

Prevención

Por qué analizar e inspeccionar un puente carretero 38 Revista Mexicana de la Construcción

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


workingatheight.ie

La labor de inspeccionar la infraestructura de puentes carreteros está a cargo de ingenieros especializados en la rama, y además se realiza con sensores para verificar la resonancia y movimiento de la infraestructura. Esta actividad es más relevante que nunca a la luz de una tragedia ocurrida recientemente.

A FLORENTINO ÁVALOS ZERMEÑO Superintendente de Obras, VISE.

NÉSTOR DANIEL GARCÍA RÍOS Superintendente de Plantas de Asfalto en León y Guadalajara, VISE.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

mediados del mes de agosto del presente año se vivió un episodio trágico para el sector mundial de la construcción: el desplome del puente Morandi en Génova, Italia. El puente era una obra de infraestructura de la década de 1960. Su ubicación implicaba el paso sobre zonas urbanas, centros comerciales, residencias y áreas dedicadas a la industria, situación que pudo modificar las condiciones de apoyo. Frente a dicho acontecimiento, resulta trascendente conocer la importancia del análisis e inspección de obras carreteras

Revista Mexicana de la Construcción 39


Prevención HOY EN DÍA, LOS MATERIALES NO SON REALMENTE UN FACTOR PARA LA OCURRENCIA DE SINIESTROS COMO EL DEL PUENTE MORANDI. EXISTEN NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN CON MAYOR CAPACIDAD DE CARGA O PARA REPARACIÓN DE ALGÚN AGRIETAMIENTO EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO, DEFECTOS QUE TAMBIÉN SE PUEDEN MINIMIZAR CON UN REFUERZO DE FIBRA DE ALTA RESISTENCIA. ADEMÁS, HAY ELEMENTOS ESTRUCTURALES MÁS ESBELTOS Y CON MAYOR CAPACIDAD DE CARGA. como los puentes, sin importar el esquema o modelo con el que se construyan. ¿Qué es lo más importante para la construcción de un puente carretero? Cada paso tiene su relevancia, desde la concepción del proyecto, su análisis y el de la zona donde se ha decidido desarrollarlo. Este último aspecto es clave, ya que el análisis del subsuelo es un punto al que no se le debe restar importancia. Es necesario revisar los estudios previos para evitar cualquier falla, y constatar que en efecto corresponden a la obra verificando líneas de conducción con riesgo de falla cercanas que pudieran afectar la cimentación de la subestructura. Todo análisis de subsuelo debe corroborarse en el momento de las excavaciones o perforaciones y debe corresponderse con lo proyectado. En el caso de que algo no corresponda, debe notificarse inmediatamente al proyectista para que realice los ajustes necesarios: rediseño, cambio de estructura y hasta de ubicación si la zona no es adecuada. Hoy en día, los materiales no son realmente un factor para la ocurrencia de siniestros como el del puente Morandi.Existen nuevas tecnologías y elementos de

40 Revista Mexicana de la Construcción

construcción con mayor capacidad de carga o para reparación de algún agrietamiento en estructuras de concreto, defectos que también se pueden minimizar con un refuerzo de fibra de alta resistencia. Además, hay elementos estructurales más esbeltos y con mayor capacidad de carga. Lo que sí puede ser un factor es el tipo de estructura que se utiliza. Antes era muy común que las construcciones fueran de mampostería o estructuras de acero con remaches para la unión de piezas, lo que daba como resultado claros más pequeños por librar. Con las tecnologías actuales se ejecutan estructuras con mayores claros de servicio y mayor capacidad de carga. Sobre la inspección de puentes carreteros La labor de inspeccionar la infraestructura de puentes carreteros está a cargo de ingenieros especializados en la rama, y además se realiza con sensores de movimiento que pueden ser colocados en la subestructura o superestructura. Debido al uso, la alta intensidad de flujo vehicular y el incremento en las cargas que se transportan, la periodicidad recomenda-

ble para hacer inspecciones en puentes carreteros es cada año. Sin embargo, cuando se tienen ciertas características específicas en las estructuras se recomienda hacerlo con mayor frecuencia; tal es el caso de los puentes de acero, en los que el medio ambiente es factor de corrosión, dependiendo de la ubicación. La primera inspección de los puentes carreteros se hace antes de poner en funcionamiento la obra, verificando que cumpla con las cargas con las que fue proyectado. Las revisiones posteriores permiten justamente observar la evolución de daños o deterioros, y así estipular las medidas a seguir. Para llevar a cabo dicha actividad se requiere conocer a detalle cierta información, en la que destaca: • Proyecto de la estructura • Otros documentos de su construcción (pruebas de calidad de los elementos) • Fichas de inventario • Fichas de inspecciones básicas, anteriores o especiales • Proyectos de reparación, refuerzo o rehabilitación En ocasiones, la conservación de la infraestructura dependerá de la limpieza en la superficie de rodadura, de los drenes de la superestructura y coronas de la subestructura, así como de la reparación y pintura de parapetos, resanes y reparaciones menores en las superestructura y subestructura para atenuar un deterioro. ¿Cómo se hace la inspección? Se emplean sensores para monitorear los movimientos horizontales y verticales; cuando se rebasan los parámetros, hay

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


que intervenir. También es fundamental revisar los neoprenos; si éstos sobrepasan el límite de aplastamiento deberán cambiarse para evitar daño entre la superestructura y la subestructura, y evitar así probables desplazamientos de las estructuras. Otros instrumentos necesarios para ejecutar la inspección de las estructuras son: pruebas de carga en movimiento a lo largo de la obra, equipo de cómputo portátil conectado a la estructura con sensores para registrar los datos que indiquen probables anomalías de la estructura; cámara fotográfica para tener un referente visual de los daños observados, distanciómetro, marca-

dores de diferentes colores, lupa, linternas, plantilla de medición de fisuras o fisurómetro y equipo de seguridad personal. La revisión puede dividirse en las siguientes etapas: • Perimetral inferior de las caras laterales del tablero: consiste en inspeccionar todos los elementos del contorno de la estructura. • En zigzag desde debajo del tablero: inspección de las pilas y cara inferior del tablero. • Perimetral de la zona superior del tablero: se observa el estado del pavimento, juntas de dilatación, barreras y baran-

dillas, losas de transición, señalización, pórticos y luminarias. • Cauce: tener la seguridad de que el cauce a inspeccionar sea cuatro veces la longitud del puente. En caso de que un puente deba reconstruirse, se llevan a cabo actividades como el reforzamiento de la superestructura o subestructura, la construcción de protecciones contra socavación, recimentaciones, sustituciones de superestructura y adecuaciones, siempre y cuando sean favorables los costos de reparación contra tiempos de utilización o gran demanda


eqclearinghouse.org

Prevención de desastres

Evaluación de edificios de acero tras sismos fuertes 42 Revista Mexicana de la Construcción

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Los edificios deben resistir temblores menores sin sufrir daños; temblores moderados sin daños estructurales, pero con algunos daños en elementos no estructurales, y temblores muy intensos sin colapso, pero con daños estructurales y no estructurales, que pueden ser severos. Pero puede ocurrir que, aunque no se presente el colapso, los daños que sufra la estructura sean tales que no resulte económico repararlos, y la construcción se pierda por completo. Óscar de Buen López de Heredia

HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.

A la memoria de Óscar de Buen López de Heredia

E

l objetivo fundamental de este ar tículo es presentar una visión general sobre el comportamiento sísmico de los edificios de acero en el mundo a partir de las experiencias y lecciones específicas derivadas de su desempeño, a fin de mejorar las bases para una metodología actualizada de la evaluación estructural preliminar de este tipo de edificios. La humanidad ha sufrido a lo largo de su historia el efecto destructivo de los sismos o temblores de tierra de origen natural. Los

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

tres aspectos fundamentales del problema sísmico son: 1) características propias del temblor: cuándo, dónde y cómo ocurre el sismo; 2) el movimiento del terreno, y 3) el efecto del sismo en las edificaciones. Los dos primeros aspectos representan el peligro o amenaza sísmica de una determinada región. El tercero se relaciona con la vulnerabilidad (susceptibilidad o predisposición de las edificaciones a sufrir daños estructurales severos ante la ocurrencia de un sismo moderado o fuerte). Actualmente no es posible modificar la amenaza sísmica, pero sí se dispone de soluciones de ingeniería estructural y sísmica para reducir la vulnerabilidad de las edificaciones. En general, el comportamiento sísmico de los edificios de acero durante varios sismos moderados y fuertes en el mundo ha resultado satisfactorio, excepto en los temblores de Northridge, California (Estados Unidos), en 1994, y Kobe (Japón) en 1995 (el temblor de Hanshin). Durante varios sismos intensos (1957, 1979, 1985, 2017), en general las estructu-

ras de acero situados en la Ciudad de México tuvieron un comportamiento satisfactorio. Los pocos daños en edificios de acero en el sismo de 2017 se atribuyen a una ingeniería estructural y sísmica pobres o deficientes. Daños por sismo en el mundo La incidencia sísmica global ha aumentado en los últimos años de manera continua y drástica. Los sismos que han afectado gravemente la economía de los países donde acontecen y que han influido en los avances científicos y tecnológicos de las estructuras de acero son: México (1985), Northridge (1994), Kobe (1995) y Nueva Zelanda (2011). La detección y evaluación correcta de los daños en estructuras de acero tras sismos moderados y fuertes permite a los ingenieros estructuristas reducir la vulnerabilidad en obras nuevas, lo que redunda en la seguridad sísmica de edificaciones. Por eso importa la participación de los ingenieros especialistas durante cada una de las

Revista Mexicana de la Construcción 43


Prevención de desastres

fases del proyecto estructural a través de una supervisión oportuna y estricta. ¿De qué le sirve al ingeniero estructurista, por ejemplo, elaborar un modelo matemático tridimensional muy preciso y abundar en detalles en sus planos estructurales si el constructor o fabricante de la estructura no los realiza adecuadamente y además la supervisión es nula? Por mencionar otro ejemplo, ¿de qué le sirve al fabricante y montador tomar precauciones especiales en la construcción de la estructura si la conceptualización estructural del edificio es deficiente o desventajosa para resistir los embates de un sismo moderado o fuerte? Si se elige una configuración estructural desventajosa, puede ser imposible lograr un edificio sano, a pesar de que el diseño estructural sea correcto. Los errores en la concepción general de la estructura que debe soportar las acciones sísmicas son causa frecuente de daños estructurales severos. Emilio Rosenblueth Deutsch (19261994), cofundador del Instituto de Ingeniería de la UNAM (1956), afirmaba en

sus conferencias magistrales en foros internacionales de ingeniería sísmica que esta especialidad es la corona de todas las materias de diseño estructural, y que en los temblores fuertes es donde salen a relucir las deficiencias del diseño estructural; sin embargo, también mencionaba que muchas estructuras no se colapsaban por las sobrerresistencias de los materiales de construcción. Causas particulares de daños en la CDMX, Northridge y Kobe Los daños causados en los edificios metálicos por los sismos de septiembre de 1985 en la Ciudad de México, de acuerdo con el proyecto de evaluación, se resumen en los siguientes: 1.  Problemas estructurales severos en estructuras antiguas por la eliminación de muros que contribuían a resistir las acciones sísmicas. 2.  Pandeo local y general de diagonales de contraventeo concéntrico en X. 3.  Insuficiente ductilidad en estructuras de marcos rígidos con vigas de alma abierta (armaduras).

SI BIEN EN LA CIUDAD DE MÉXICO NO SE HAN PRESENTADO DAÑOS SIMILARES A LOS DETECTADOS DURANTE LOS SISMOS DE NORTHRIDGE Y KOBE, EL AUGE RECIENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS ALTOS OBLIGA A CONTAR CON UNA SUPERVISIÓN MÁS ESTRICTA Y A TOMAR PRECAUCIONES ESPECIALES EN EL DISEÑO (CONCEPCIÓN EFICIENTE), DETALLADO Y FABRICACIÓN DE LAS CONEXIONES RÍGIDAS TRABE-COLUMNA. 44 Revista Mexicana de la Construcción

4.  Pandeo local en columnas tipo cajón de cuatro placas soldadas al desprenderse las soldaduras de filete que unen las placas. Las causas específicas de daños por el sismo de 1994 en Northridge, California, fueron las siguientes: 1.  Falla frágil de soldaduras en miles de conexiones trabe-columna en más de 150 edificios de acero de mediana altura. 2.  Pandeo local y general por pandeo inelástico de diagonales de contraventeo concéntricos en X, bajo cargas repetidas en marcos rígidos de edificios de mediana altura. 3.  Fracturas de placas base de columnas. 4.  Fracturas de las placas de cor tante de conexiones soldadas rígidas trabecolumna. En Kobe, Japón, durante el sismo del año 1995, las causas de daños en edificios de acero fueron: 1.  Aproximadamente 40% de las estructuras con colapso parcial y total eran de concreto reforzado, de acuerdo con información de Óscar López Bátiz del Centro Nacional de Prevención de Desastres. 2.  Fallas en contraventeos concéntricos en forma de X, similares a las detectadas tras el sismo de Northridge. 3.  Fallas frágiles en miles de soldaduras de penetración completa de conexiones rígidas trabe-columna. Columnas de secciones estructurales huecas HSS. Sigue

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Un regalo distinto

Descuentos de hasta 60%. Pedidos al (55) 29761222 o a helios@heliosmx.org

Novela publicada con gran repercusión en Argentina, España, Alemania, Italia y Francia. Está en proceso la adaptación cinematográfica. La edición mexicana ya se encuentra en las principales librerías.


Prevención de desastres

Reforzar las conexiones trabe-columna de un edificio de acero dañadas severamente por sismos de magnitud moderada es corregir, tarde y a mayor costo, lo que debió hacerse antes y durante cada una de las etapas de diseño y ejecución de dichas uniones. Si bien en la Ciudad de México no se han presentado daños similares a los detectados durante los sismos de Northridge y Kobe, el auge reciente en la construcción de edificios altos obliga a contar con una supervisión más estricta y a tomar precauciones especiales en el diseño (concepción eficiente), detallado y fabricación de las conexiones rígidas trabe-columna. Otros sismos Tras el sismo de Nueva Zelanda del 22 de febrero de 2011, M = 6.3, el compor tamiento de los edificios de acero de mediana altura fue satisfactorio. A continuación se describen tres ejemplos. Caso 1. Edificio Club Tower de 12 niveles. Estructuración a base de marcos rígidos y marcos con contraventeos excéntricos. Sistema de piso compuesto acero-concreto a base de losacero. Forma geométrica irregular en planta. Desplome ≈ 35-45 mm, dentro de las tolerancias de construcción (70 mm); 0.14% deflexión residual máxima; daños mínimos: la guía carril del elevador se tuvo que realinear. Los eslabones de marcos con contraventeo excéntrico (EBF) fluyeron. Sin otro daño estructural

46 Revista Mexicana de la Construcción

Proporcionada por el autor

4.  Fractura frágil horizontal de columnas del conjunto habitacional Ashiya. 5.  Daños cuantiosos por incendios en una gran superficie de la ciudad.

o no estructural que reparar, el edificio se ocupó inmediatamente después del sismo. Caso 2. Edificio de 23 niveles. Marcos rígidos y marcos con contraventeos excéntricos. Sistemas de piso a base de losacero y diafragma de transferencia en nivel 6. Desplome de 60 mm a media altura, el cual se redujo a 45 mm en réplicas posteriores; 30 mm de desplome en la azotea; abajo de 0.1% de la deflexión residual. Daño mínimo: se remplazaron dos eslabones de cortante de los marcos rígidos excéntricos y se realinearon guías carriles de elevadores; la construcción se ocupó poco después del sismo. Los edificios de altura similar con es-

tructura de concreto reforzado resultaron con mayor daño. Caso 3. Estacionamiento. Edificio de tres niveles con estructura de concreto prefabricado; sistema estructural a base de marcos resistentes a momento y marcos con contraventeos excéntricos de acero. Alta redundancia de la estructura en dos direcciones ortogonales. Los marcos resistentes a cargas verticales presentaron daños estructurales mínimos. Los marcos a momento con los contraventeos excéntricos desarrollaron demandas inelásticas y fractura en algunos eslabones, la mayoría sin daño estructural severo. Los eslabones de cortante con daño estructural severo se remplazaron. Se colocaron soportes laterales para mejorar la resistencia al pandeo lateral por flexotorsión de las trabes de los marcos excéntricos. Se detectaron fallas por pandeo en algunas diagonales de contraventeo. El edificio regresó a operar al término de esta reparación. En edificios estructurados a base de marcos resistentes a momento se cayeron los pretiles de concreto, y hubo otros daños en elementos no estructurales. Muchos edificios de concreto reforzado se demolieron por haber sufrido daños estructurales graves. Después del sismo de Haití del 12 de enero de 2010, se presentó la destrucción total de Puerto Príncipe. Se trató de un movimiento superficial en zona densamente poblada. Hubo más de 300 mil víctimas fatales. Con respecto al sismo de Chile del 27 de febrero 2010, se tuvieron daños esencialmente por la acción combinada de tsunami, viento, sismo e incendio.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Proporcionada por el autor

Bases de la metodología para la CDMX Se presentan a continuación puntos de vista particulares que están sujetos a discusión con los especialistas en ingeniería estructural y sísmica. Se tienen diversos casos de evaluación estructural preliminar en la Ciudad de México ante una contingencia sísmica: • Edificaciones que deben ser demolidas por haber sufrido daños severos durante los sismos de 1985 y que continúan representando un riesgo para la población y su entorno (edificios de alto riesgo). • Edificios y vecindades en malas condiciones ubicados en el Centro Histórico de la Ciudad de México, los cuales carecen de medidas de seguridad y en los que habita un número elevado de familias de bajos recursos económicos. • Edificios que sufrieron daños estructurales durante los sismos de 1985 y 2017

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

y que a la fecha no han sido dictaminados seriamente. • Edificios que tuvieron un compor tamiento satisfactorio durante los sismos de 1985 y que fueron diseñados con reglamentos anteriores al vigente. • Edificios antiguos que sufrieron daños estructurales considerables y que se encuentran en mal estado; algunos son casas y monumentos históricos. Sus reparaciones requieren procedimientos especiales y costosos. Después de cada sismo intenso,un buen número de edificios con daños estructurales fuertes y muy severos deben evaluarse para decidir si se reparan o demuelen. En caso de repararlos, es preciso definir cómo debe llevarse a cabo el refuerzo. Inmediatamente después de ocurrir un sismo moderado o fuerte en la Ciudad de México o en el interior del país, existe la necesidad de coordinar varias dependen-

cias de gobierno y a la sociedad. Es deseable que los diversos grupos de atención que colaboran en situaciones de emergencia estén debidamente organizados. Esto trae como consecuencia una mayor eficiencia de las instituciones que participan, mejor planeación de actividades y manejo del riesgo. Evaluaciones estructurales tras sismos fuertes Evaluación preliminar Revisión ocular rápida de una estructura dañada por sismo para identificar y describir el edificio (ubicación, uso, número de pisos, año de construcción, superficie construida, zona sísmica a la que pertenece, etc.) y daños existentes, sistema estructural y comportamiento general. Incluye un informe breve del resultado de la inspección, recomendaciones generales sobre el estado que guarda la construcción y un reporte fotográfico para identificar las zonas de mayor daño. Uno de los objetivos principales de esta evaluación es clasificar las edificaciones que revisten mayor riesgo estructural, con el fin de efectuar en una segunda etapa un estudio más detallado (inspección detallada), así como identificar aquellas que no presentan problemas de seguridad estructural y que pueden continuar en uso. Evaluación detallada del estado estructural general Consiste en determinar las condiciones en que se encuentra cada uno de los elementos estructurales dañados que conforman el esqueleto del edificio, es decir, identificación y descripción de daños en una estruc-

Revista Mexicana de la Construcción 47


Prevención de desastres

LA EVALUACIÓN DETALLADA DEL ESTADO ESTRUCTURAL GENERAL CONSISTE EN DETERMINAR LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRA CADA UNO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DAÑADOS QUE CONFORMAN EL ESQUELETO DEL EDIFICIO, ES DECIR, IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE DAÑOS EN UNA ESTRUCTURA: GRIETAS EN LOSAS, TRABES, COLUMNAS, MUROS, UNIONES TRABECOLUMNA, PLACAS BASE Y CONTRAVENTEOS; HUNDIMIENTOS, DESPLOMES Y DAÑOS EN ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES. tura: grietas en losas, trabes, columnas, muros, uniones trabe-columna, placas base y contraventeos; hundimientos, desplomes y daños en elementos no estructurales (cubos de elevadores, escaleras, instalaciones, recubrimientos, plafones, fachadas, etcétera). Recomendaciones para las grandes obras de infraestructura de la CDMX 1.  Los centros urbanos y obras de infraestructura importantes deben desarrollarse de acuerdo con las áreas de menor riesgo sísmico. 2.  Limitar el tamaño de las concentraciones urbanas y servicios estratégicos en zonas de alta sismicidad. 3.  Para los edificios construidos en suelos blandos, se recomienda llevar un control periódico de nivelaciones y desplomes. 4.  Los edificios construidos con normas de diseño y construcción anteriores a 1985 deberán ser reforzados para que tengan un compor tamiento satisfactorio durante sismos moderados y fuertes. 5.  Durante las operaciones normales de un edificio, se recomienda dar man-

48 Revista Mexicana de la Construcción

tenimiento continuo adecuado a su estructura, equipo e instalaciones para evitar una falla prematura o un funcionamiento incorrecto. 6.  L os propietarios o poseedores de inmuebles dañados por sismo deberán recurrir a un director responsable de obra y a un corresponsable en seguridad estructural para efectuar un dictamen de estabilidad estructural. Conclusiones Construir edificios de acero altos con excesivas irregularidades en zonas de riesgo potencial elevado (zona de suelo blando de la Ciudad de México) obliga a diseñar estructuras absolutamente seguras, con una concepción ventajosa contra sismos moderados y fuertes y un costo elevado para los inversionistas, que debe incluir un diseño estructural muy cuidadoso y bien remunerado. Hoy en día, la ingeniería estructural y sísmica mexicanas disponen de soluciones adecuadas que, mediante el uso de métodos de análisis confiables, criterios de diseño reconocidos, estudios geotécnicos profesionales, distintos materiales de construcción, sistemas estructurales novedosos y ventajosos, disipadores de energía

y aisladores de base, permiten reducir la respuesta a sismos fuertes y moderados en cualquier estructura. Gracias a estos avances tecnológicos recientes y al comportamiento sísmico satisfactorio de las estructuras de acero, éstas tendrán una mayor presencia en las obras de infraestructura a lo largo y ancho del México moderno. Sin embargo, hablando de otro tipo de estructuras, en numerosas comunidades de la costa del Pacífico falta mucho por hacer, especialmente en vivienda rural, donde la intervención del especialista en estructuras es poca y continúan repitiéndose errores, por ejemplo, el uso de mampostería de adobe sin confinamiento, combinada con sistemas de cubiertas que no están adecuadamente unidas a dichos muros. Tanto la vulnerabilidad como el peligro sísmico están íntimamente relacionados con la marginación y pobreza extrema de nuestro país

El Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil invita a los lectores a las siguientes actividades: Seminario Práctico de Naves Industriales, Toluca, 27 al 29 de septiembre de 2018; Reunión Nacional de Vivienda Sismorresistente y Sustentable, Morelia, 5 al 7 de diciembre de 2018. Informes al teléfono 01 (443) 3 19 89 37 o a los correos electrónicos crdic@hotmail.com, crdic@prodigy.net.mx y hectorsotomor@gmail.com

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


GRUPO INDUSTRIAL SOCRAM fue fundado en 1992 con el objetivo de proporcionar a las industrias petrolera y civil una opción de calidad en sus necesidades de construcción y mantenimiento, aprovechando la experiencia en estas áreas de nuestro personal técnico. Para dar una eficiente atención a nuestros clientes, GRUPO INDUSTRIAL SOCRAM se divide en sectores tales como energético, civil y de suministros, de modo que en la actualidad lo componen las siguientes empresas:

Industrias Integradas SOCRAM S. A. de C. V., que atiende la industria petrolera y la construcción de estructuras metálicas.

• Aplicación de limpieza con abrasivos y de recubrimientos • Fabricación y montaje de sistemas de tubería para la industria petrolera • Limpieza de lodos y residuos • Metal mecánica • Mantenimiento y servicio a plataformas

Consorcio Rizieri Internacional, S.A. de C.V., enfocado en la construcción de unidades habitacionales con todo tipo de servicios, desde trabajos de movimiento de tierra hasta construcción de redes hidrosanitarias y pluvial, instalaciones eléctricas, pavimentación, plantas de tratamiento, etcétera.

• Rehabilitación integral de edificios • Movimiento de tierras • Redes hidrosanitarias • Redes eléctricas • Pavimentación • Plantas de tratamiento • Construcción de estaciones de servicio

Sembrador Sur no. 6 Col. Heriberto Kehoe Vincent (Petrolera) Boca del Río, Ver., México, C. P. 94299

MMYME de Mexico, S.A. de C.V., comercializadora que ofrece calidad y excelencia en la distribución de productos y servicios integrales para las industrias de la construcción, petrolera, hotelera, restaurantera y comercial.

• Instalación de pisos con recubrimientos epóxicos • Recubrimientos • Limpieza • Seguridad industrial

Ing. Marcos R. Orduña Alcocer / Director General morduna@gruposocram.com.mx Tel. 229 922 9454/56 www.gruposocram.com


Tecnología

Análisis dinámico ante acciones sísmicas En este artículo se presenta un modelo simplificado y eficiente para el análisis de estructuras a base de marcos con paneles o muros de mampostería sometidas a acciones sísmicas. El objetivo del modelo es asegurar una buena representación del comportamiento estructural del marco con muros de mampostería, una velocidad de solución del mismo orden que la de las estructuras de marcos simples y que su incorporación en un programa clásico de estructuras de barras elásticas sea suficientemente simple. Incorporado el método a una herramienta de software, se analizan los resultados obtenidos por el programa para algunos casos de estructuras concretas, con el fin de obtener conclusiones que permitan un avance en materia de seguridad frente a la acción sísmica. 50 Revista Mexicana de la Construcción

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


MARÍA CARMEN GARCÍA PASTOR Ingeniera de Caminos, canales y puertos.

LUIS FERNANDO CASTRELLÓN TERÁN Perito profesional certificado en Seguridad Estructural por el CICM.

seismicresilience.org.nz

E

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

ste documento trata de sistemas estructurales formados por columnas, vigas y losas de concreto reforzado que constituyen el esqueleto resistente del edificio. Posteriormente, para su distribución arquitectónica y cerramientos, se rellenan los marcos de dicho esqueleto con muros de mampostería. Los cerramientos y rellenos de los marcos con muros de mampostería de estos edificios son considerados elementos no estructurales y, en consecuencia, para el análisis estructural se desprecian la rigidez y resistencia aportada por éstos.Tal como se verá en los ejemplos planteados, esta simplificación no siempre queda del lado de la seguridad cuando se trata de analizar el comportamiento de la estructura durante un sismo. Cuando un muro de mampostería no ha sido aislado del marco que lo delimita, ante las acciones sísmicas se produce la interacción de ambos sistemas. Este efecto incrementa la rigidez lateral del marco y puede generar diferentes problemas, como torsión en el edificio, efecto de piso blando o incremento de las fuerzas sísmicas. La distribución en planta no uniforme de los elementos de mampostería genera una traslación del centro de rigidez hacia la zona donde están concentrados los muros, lo que da lugar a efectos de torsión en el edificio.

Revista Mexicana de la Construcción

51


Tecnología F≡ V

j

j

F≡ V

FM(+) = 0 i

de análisis desarrollados, y se muestran los resultados de su aplicación para el análisis de algunos casos de estructuras de edificación concretas.

FM(–) FM(–)

θ

FM(+) = 0 V

V

Metodología El objetivo del modelo es asegurar una buena representación del comportamiento estructural del marco con muros de mampostería en situación sísmica, teniendo siempre presente que dicho modelo debe ser incorporado en un programa de análisis estructural con tiempos de cálculo razonables. El modelo computacional propuesto simplifica el problema de análisis no lineal y lo resuelve mediante una técnica iterativa de análisis lineal a trozos, siguiendo un proceso similar al que se utiliza en mecánica de fractura lineal (MFL).

FIGURA 1. Representación simplificada del marco con panel de mampostería.

Cuando se producen cambios de rigidez bruscos entre los pisos de un edificio, las fuerzas horizontales correspondientes a la acción sísmica tienen mayor incidencia en las columnas de los pisos con menor rigidez. Si éstas no están convenientemente diseñadas,los esfuerzos pueden provocar su rotura frágil, lo que haría peligrar la estabilidad del edificio e incluso llevarlo al colapso. El problema de “piso blando” se produce, por lo general, en edificios donde el primer piso (habitualmente con altura superior al resto) está destinado a uso comercial o estacionamiento, y por tanto está exento de divisiones, mientras que los pisos superiores están destinados a viviendas y tienen gran cantidad de muros divisorios. Aun en el caso de que el piso inferior tuviese una rigidez análoga a la de los superiores, durante los primeros instantes del sismo se produce la rotura de la mampostería de las zonas más bajas del edificio, lo que provoca modificaciones bruscas de rigidez y por tanto una irregularidad en altura similar a la anteriormente descrita. El incremento de la fuerza sísmica en las estructuras a base de marcos se debe a que las mamposterías rigidizan los pórticos y disminuyen su periodo natural de vibrar, con lo cual la estructura podría ingresar en la meseta del espectro sísmico y aumentar el coeficiente sísmico y, por ende, la fuerza sísmica.

52 Revista Mexicana de la Construcción

La gran mayoría de normas sísmicas establecen que es necesario considerar la influencia de los elementos constructivos no estructurales que pueden desarrollar rigidez y resistencia suficientes para alterar las condiciones de la estructura, y tenerlos en cuenta para la confección del modelo de análisis estructural. Una empresa mexicana de ingeniería,en colaboración con el Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeniería (CIMNE), ha desarrollado una herramienta informática cuyo modelo de análisis estructural permite tener en cuenta la influencia de la mampostería en el comportamiento de los marcos de concreto reforzado, e incorporar su fractura progresiva. A continuación se describen las bases de la metodología de cálculo y el modelo

Modelo de análisis Se propone una formulación simplificada apropiada para calcular el comportamiento ante fuerzas horizontales de una estructura a base de marcos cuyas aberturas esuj

j

AM = t • Lv

Iv L

V ≡ F HM

a H

Ic

Ic

i

h

h

v

θ

v

Iv

v Lv

Lv

t

FIGURA 2. Representación de la diagonal de mampostería contenida en el marco. Hipóte-

sis de deformación en su plano de un muro de mampostería.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Estado 0

tán cerradas con mampostería, mediante un modelo que permita realizar un análisis equivalente en un tiempo reducido de cálculo. El objetivo fundamental es que la estructura equivalente tenga una capacidad (resistencia, rigidez y ductilidad) similar a la de la estructura real. Para conseguir esta equivalencia, se introducen en la estructura unas barras diagonales cuya rigidez y resistencia desarrollen una fuerza que controle el movimiento horizontal del marco de la misma manera en que lo haría la mampostería en el marco real (véase figura 1). Estas barras diagonales, del mismo modo que la mampostería, no trabajan a tracción, pues su contribución es casi nula. Además, su rigidez en la dirección perpendicular al plano del muro se considera nula. Las características geométricas de la diagonal equivalente (véase figura 2) son determinadas utilizando, inicialmente, las formulaciones propuestas por Liauw y Kwan (1984) y Stafford (1962 y 1966), y en una segunda fase se ajustan los resultados a la experimentación, incluyendo en la formulación la rigidez al movimiento horizontal (capacidad cortante) del muro, propuesta por el CIMNE. La determinación de las propiedades mecánicas ortótropas de la mampostería se basa en un método de homogeneización que describen con detalle López et al. (1999) y Quinteros et al. (2011), así como en la formulación propuesta por diferentes normativas (Eurocódigo, Código Técnico de la Edificación de España y Normas Técnicas Complementarias de México). Además, estas barras tendrán la característica de modificar evolutivamente su capacidad estructural según la resistencia residual de

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

a) Sin mampostería Estado PB

b) Con mampostería-piso blando

FIGURA 3. Deformada de la estructura.

la mampostería real, en función del nivel de daño alcanzado en ella (Oliver et al., 1990; Oller, 2001 y 2002; Oller et al., 2003). Es decir, su capacidad de resistir a esfuerzos axiales de compresión dependerá de su resistencia límite, en este caso condicionada por una variable de daño local que evolucionará en función del nivel de desplazamiento relativo entre pisos. Metodología de cálculo La metodología propuesta consiste en la resolución de varios modelos de vibración, correspondientes a diferentes estados de la mampostería; la respuesta frente a la acción sísmica de la estructura para cada uno de ellos se obtiene mediante un análisis modal espectral, suponiendo un comportamiento elástico lineal de los materiales y teniendo en cuenta la rigidez apor-

tada por los elementos constructivos, que disminuye de forma progresiva en función del nivel de daño. Así es posible estimar de manera suficientemente precisa el comportamiento real del edificio durante un sismo, ya que se generan y resuelven varios modelos de cálculo lineales que cubren las distintas situaciones que pueden llegar a producirse en la realidad. Análisis de resultados La metodología expuesta se incorpora a una herramienta de software con el fin de facilitar el análisis de estructuras de edificación reales. A continuación se presentan los resultados obtenidos para dos casos concretos: en el primero se puede observar el efecto producido por la existencia de un piso blando (efecto soft storey), mientras que en el segundo se presenta un caso de evolución de la rigidez de la estructura por rotura de la mampostería durante un sismo. La estructura analizada, en ambos casos, es un edificio de concreto reforzado de siete niveles (seis más cuarto de máquinas),constituido por marcos con claros que oscilan entre 3 y 6 m y por pisos de losa reticular de 25 cm de espesor. Las vigas son peraltadas, de sección 30 × 50 cm. La altura de piso es de 3.10 m, excepto el primer piso, cuya altura es de 4.00 metros. Se considera la influencia de los elementos constructivos no estructurales mediante la introducción de muros de mampostería de 12 cm de espesor,formados por piezas de ladrillo cerámico perforado de resistencia 20 MPa y mortero de resistencia 12.5 MPa, muros de tabique de 9 cm de

Revista Mexicana de la Construcción 53


Tecnología 0.16

Estado 0

0.14 (0.689, 0.118)

0.12

0.16 (0.432, 0.156)

0.12

0.10

0.10

0.08

0.08

0.06

0.06

0.04

0.04

0.02

0.02

0.00

Estado PB

0.14

0.00 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8

a) Sin tabiquería

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 b) Con tabiquería-planta piso blando

FIGURA 4. Periodos modales.

Caso I: primer piso blando Para este caso se introdujo una distribución uniforme en altura de muros de mampostería en todos los pisos, salvo en el primero, donde no se ha introducido ninguno. En la figura 3 se puede apreciar la diferencia de comportamiento de la estructura al incluir los muros en el análisis. En la figura 4 se muestra en color azul claro, sobre el espectro de diseño, el rango de los periodos para los distintos modos de vibración de la estructura. Se remarca mediante una línea de trazo grueso el periodo correspondiente al modo fundamental, que para el caso de la estructura

54 Revista Mexicana de la Construcción

sin mampostería es de 0.689 s, mientras para la estructura con primer piso blando es de 0.432 s. Esto hace que el valor de la ordenada en el espectro sea más de 1.3 veces mayor en b): Sd(g) = 0.156 para el caso del piso blando, frente a Sd(g) = 0.118 para la estructura desnuda. En la figura 5 se representa gráficamente la sumatoria de los esfuerzos cortantes debidos a la acción sísmica en la base de las columnas para cada piso. Queda patente que en la base del edificio el cortante total que se obtiene como resultado tras considerar el efecto del piso blando (b) es 1.5 veces el que se obtiene sin considerar el efecto de la mampostería (a). En el resto de los pisos, sin embargo, se obtienen esfuerzos más desfavora-

Caso II: rotura progresiva de cerramientos y muros no estructurales por efecto de la acción sísmica Se ha definido una distribución uniforme de cerramientos y muros no estructurales en todos los pisos, incluido el primero. En este caso, se muestra la evolución del comportamiento de la estructura durante un sismo debido a la degradación y rotura progresiva de la mampostería. El nivel de daño es un parámetro representativo del estado de fractura del muro. Su valor es variable entre 0 (el muro está intacto) y 1 (está completamente fracturado), y depende del desplazamiento relativo entre pisos en la dirección del marco. En la tabla 1 se muestra la evolución del nivel de daño en cada estado obtenido,para uno de los muros de cerramiento definidos.

6 a) Estado 0

5

b) Estado PB c) Estado 1

4 Pisos

espesor formados por piezas de ladrillo cerámico hueco de resistencia 20 MPa y mortero de resistencia 12.5 MPa.La herramienta genera las diagonales de mampostería equivalentes a partir de la definición de datos básicos (geometría y posición, módulo de elasticidad y resistencia homogeneizados) para, posteriormente, generar y resolver los modelos de análisis correspondientes según la metodología expuesta. Para la consideración de la acción sísmica se lleva a cabo un análisis dinámico modal espectral aplicando espectros de diseño de la norma sísmica.

bles al considerar la estructura desnuda. El estado 1 (c) representado corresponde a los resultados de la estructura con cerramientos en todos los pisos. El cortante resistido por las columnas es menor, ya que también se llevan parte de éste los muros de mampostería dispuestos.

3 2 Factor = 1.5 1 0

0

1000

2000

3000

4000

Cortante Qx (kN)

FIGURA 5. Cortante Qx por piso.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


TABLA 1. Nivel de daño Nivel de daño

Estado 1

Estado 2

Estado 3

Estado 4

Estado 5

Estado 6

Piso 6-piso 7

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Piso 5-piso 6

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Piso 4-piso 5

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Piso 3-piso 4

0.05

0.40

0.66

0.82

0.91

0.95

Piso 2-piso 3

0.28

0.69

0.90

0.97

0.98

0.99

Piso 1-piso 2

0.42

0.84

0.98

0.99

1.00

1.00

Cimiento-piso 1

0.75

0.98

1.00

1.00

1.00

1.00

Estado 0

a) Sin mampostería Estado 1

b) Con mampostería Estado 4

c) Estado intermedio (mampostería fisurada) Estado 5

d) Estado final (mampostería fisurada)

FIGURA 6. Deformada de la estructura.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

De los resultados se deduce que, en un primer instante, la mampostería comienza a fisurarse en los pisos inferiores, produce una disminución de la rigidez en esta zona y, por ello, un incremento de los desplazamientos, que provoca mayores roturas. En los instantes siguientes, se produce la rotura total de los cerramientos del piso primero (daño 1.00) y la fisuración progresiva en orden ascendente de los muros en los siguientes niveles, mientras que la mampostería de los pisos superiores sufre poca o ninguna fisuración. Los resultados del modelo de cálculo propuesto reflejan de forma fiel los daños que habitualmente sufren los edificios en sismos reales. En la figura 6 se muestran las deformadas del edificio para el modo fundamental de diferentes estados. Conclusiones A la vista de los resultados obtenidos, se puede concluir que el modelo de cálculo propuesto consigue una buena representación del compor tamiento real de las estructuras de edificación en situación sísmica. Gracias a la herramienta informática desarrollada, su aplicación es suficientemente simple y se puede incorporar al diseño de estructuras en edificios comunes de forma sencilla.

Se explica la importancia que tiene considerar el efecto de la mampostería en el caso de que exista algún piso blando, ya que se producen incrementos importantes en los esfuerzos de las columnas en dicho piso respecto a los que se obtendrían con el modelo de la estructura de marcos simples. De la aplicación del modelo también se deduce –y así se confirma en la realidad– que en los primeros instantes de un sismo moderado se produce la rotura de la mampostería de los pisos inferiores. Esto da lugar a un efecto análogo al del piso blando y, por tanto, también se deben diseñar las columnas de dichos pisos con esfuerzos superiores a los calculados sin incluir la mampostería. El modelo propuesto permite predecir la forma en que se irá produciendo la fisuración y rotura progresiva de la mampostería, y estimar los esfuerzos de los elementos estructurales en situaciones más críticas Referencias Liauw T., y K. Kwan (1984). Nonlinear behaviour of non-integral infilled frames. Computers & Structures 18(3): 551-560. López, J., S. Oller, E. Oñate y J. Lubliner (1999). A homogeneous constitutive model for masonry. International Journal for Numerical Methods in Engineering 46: 1651-1671. Oliver, J., M. Cervera, S. Oller y J. Lubliner (1990). Nonlinear isotropic damage models and smeared crack analysis of concrete. Proceedings of the 2nd International Conference on Computer Aided, Analysis and Design of Concrete Structures: 945-957. Oller, S. (2001). Fractura mecánica, un enfoque global. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. Oller, S. (2002). Análisis y cálculo de estructuras de materiales compuestos. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. Oller, S., E. Car, y J. Lubliner (2003). Definition of a general implicit orthotropic yield criterion. Computer Methods in Applied Mechanics and Engineering (7-8)192: 895-912. Quinteros, R., S. Oller y L. Nallim (2011). Nonlinear homogenization techniques to solve masonry structures problems. Composite Structures 94: 724-730. Stafford, S. (1962). Lateral stiffness of infilled frames. Proceedings of the American Society of Civil Engineering, Journal of Structural Division 88(ST6): 183-199. Stafford, S. (1966). Behaviour of square infilled frames. Proceedings of the American Society of Civil Engineering, Journal of Structural Division 92(ST1): 381-403.

Revista Mexicana de la Construcción 55


Patologías en estructuras de concreto armado

Proporcionada por el autor

Estudios

Diseñar para su durabilidad El número de estructuras de concreto armado con problemas de corrosión de las armaduras va creciendo a consecuencia del envejecimiento prematuro de las construcciones. La pérdida del recubrimiento de la armadura puede ocurrir por varios factores, siendo preponderantes la despasivación por carbonatación y el ataque de los iones cloruros. En ambos casos, la mayoría de las veces todo el componente estructural es atacado por el medio ambiente. En este trabajo se presentan los conceptos para prevenir la evolución del deterioro de las estructuras a través de modelos de comportamiento que permitan diseñar para la durabilidad, al tiempo que hacen posible una evaluación de la vida útil de las estructuras de concreto. 56 Revista Mexicana de la Construcción

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


TOMÁS MOROCHO LLINÍN

E

Especialista en ingeniería forense.

l estudio de la durabilidad de las estructuras de concreto armado ha evolucionado durante los últimos años gracias al mayor conocimiento de los mecanismos de transporte de líquidos y gases agresivos al concreto, que hace posible asociar en el tiempo y evaluar la vida útil de una estructura expresada en número de años y ya no en criterios subjetivos del tipo “más o menos adecuada”. En primer lugar se requiere conocer, evaluar y clasificar el grado de agresividad del ambiente; además, conocer el concreto y la estructura, y establecer entonces una correspondencia entre ambos, es decir, entre la agresividad del medio y la durabilidad del concreto armado. La resistencia de la estructura del concreto armado dependerá tanto de la resistencia del concreto como de la resistencia de la armadura. Cualquiera que se deteriore comprometerá la estructura como un todo. Los principales agentes agresivos de la armadura son el dióxido de carbono (CO2) y los cloruros (Cl); no son agresivos para el concreto, es decir que su ataque no es deletéreo. Por otro lado están los agentes agresivos para el concreto, como los ácidos, que contribuyen a la reducción del pH (que va de 12 a 14) y como consecuencia a la despasivación de la armadura, así como los sulfatos y la reacción álcaliagregado, los cuales generan reacciones expansivas que destruyen el recubrimiento y protección de la armadura; actuando en

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

FIGURA 1. Falta de concreto de recubrimiento y ataque por cloruros al acero, daño consi-

derable en la estructura de concreto armado.

FIGURA 2. Deterioro precoz de la estructura por efectos del medio ambiente.

conjunto atacan principalmente al concreto y al acero de refuerzo. Concepto de durabilidad de las estructuras La durabilidad del concreto puede definirse en términos de la capacidad para resistir

el ataque del medio ambiente que lo rodea, ya sea químico o biológico, de la abrasión o cualquier otro proceso de deterioro. De tal manera, las acciones del medio ambiente y las condiciones de exposición de la estructura deben considerarse como factores de diseño y construcción.

Revista Mexicana de la Construcción 57


Estudios a

b

c

FIGURA 3. a) Deterioro mecánico del concreto; b) deterioro del concreto por corrosión y c) por agentes químicos. TABLA 1. Clasificación de la agresividad del medio ambiente sobre las estructuras (Helene, 1997) Macroclima

CO2 en el ambiente

Microclima

Atmósfera rural

Humedad relativa < 60%, interiores secos

Atmósfera urbana

Humedad relativa de 60 a 95% Humedad relativa = 100% Elementos sumergidos

Atmósfera marina

Humedad relativa de 65 a 98%

Atmósfera industrial

Humedad relativa de 65 a 98%

Cloruros en el ambiente

≤ 0.3 %

Agresividad

Deterioro de la estructura

≤ 200 mg/l

Débil

Insignificante

< 500 mg/l

Media

Pequeño

≥ 0.3%

> 500 mg/l

Fuerte

Grande

≥ 0.3%

> 500 mg/l

Fuerte

Grande

≤ 0.3 %

TABLA 2. Clasificación de los concretos frente a la corrosión de las armaduras (Helene, 1997) Concreto

F’c del concreto

Relación agua/ cemento

Por carbonatación (% de adiciones)

Ataque por cloruro (% de adiciones)

Durable

≥ 50 MPa

≤ 0.38

≤ 10% de puzolana, microsílica o escoria

≥ 20% de puzolana o microsílica ≥ 65% de escoria de alto horno

Resistente

30 a 45 MPa

0.38 a 0.50

≤ 10% de puzolana, microsílica o escoria ≤ 15% de escoria de alto horno

≥ 10% de puzolana o microsílica ≥ 35% de escoria de alto horno

Normal

20 a 30 MPa

0.50 a 0.60

Cualquiera

Cualquiera

Atacable

10 a 20 MPa

Mayor de 0.60

Cualquiera

Cualquiera

Los factores determinantes de la durabilidad de una estructura de concreto armado son: • Configuración y buen diseño estructural • Cuantía de acero • Calidad de los materiales • Buenas prácticas constructivas • Control de calidad • Buen curado del concreto

58 Revista Mexicana de la Construcción

Si la capacidad resistente es rebasada, hay deformaciones impuestas u otro tipo de acciones mecánicas (impactos, vibraciones, abrasión), aparecerán microfisuras o macrofisuras, consideradas como deterioro mecánico. Dependiendo del tipo, tamaño y distribución de los poros y fisuras se establece una determinada porosidad a través de la cual operan los mecanismos de transporte de fluidos (gases o líquidos,

con o sin sustancias suspendidas o disueltas) que, ayudados a su vez por el efecto de la temperatura, la humedad y la presión, permiten iniciar o propagar el deterioro del concreto por acciones físicas, químicas y biológicas, o del refuerzo por el fenómeno de corrosión. La clasificación de la agresividad ambiental, desde el punto de vista de la durabilidad Sigue

Número 635  Septiembre • Octubre 2018



Estudios

del concreto, puede efectuarse de acuerdo con tres mecanismos básicos de deterioro: 1.  L ixiviación por acción de las aguas puras, carbónicas agresivas y ácidas que disuelven y lavan los compuestos de pasta hidratada, especialmente el hidróxido de calcio. 2.  Expansión por acción de sulfatos reactivos sobre el aluminato tricálcico de la pasta de cemento. 3.  Expansión debida a las reacciones de los álcalis del cemento con cier tos agregados. En el caso de suelos, el análisis debe efectuarse en la fase acuosa del suelo. Aguas en movimiento con temperatura por encima de 30°, o suelo agresivo muy permeable, conducen al aumento de un grado en la clase de agresividad. Ciertas combinaciones de acción física superficial, tales como abrasión y cavitación, aumentan la velocidad de ataque químico y pueden conducir al aumento de un grado en la clase de agresividad. Los concretos se clasifican de acuerdo con sus características y con aquellas propiedades de mayor interés en lo que se refiere a su resistencia a la agresividad del medio ambiente al cual estarán sometidos, ante la carencia de factores comprobados

Despasivación

Desempeño mínimo de proyecto

Manchas Fisuras Desprendimiento

Desempeño mínimo de servicio

Desempeño mínimo de rotura

Reducción de sección Pérdida de adherencia Vida útil de proyecto Vida útil de servicio 1 Vida útil de servicio 2 Vida útil última o total Vida útil residual Vida útil residual

FIGURA 4. Concepto de vida útil de las estructuras de concreto armado en función del

fenómeno de la corrosión del acero de refuerzo (Helene, 2007).

obtenidos de ensayos experimentales con los concretos que van a ser efectivamente utilizados para construir. Vida útil de las estructuras Las estructuras de concreto tienen que ser proyectadas, construidas y utilizadas de modo que con las condiciones ambientales previstas y con un buen mantenimiento preventivo especificado en el proyecto conserven su seguridad, estabilidad, aptitud en servicio y apariencia aceptable, sin exigir medidas extras de mantenimiento y reparación durante un periodo prefijado. La durabilidad de las estructuras de concreto requiere cooperación y esfuer-

zos coordinados de varios interesados y profesionales como los siguientes: • El propietario • El responsable del proyecto arquitectónico • El responsable del proyecto estructural • El responsable de la calidad de los materiales • El constructor • El propietario o usuario, obedeciendo las condiciones de uso, de operación y de mantenimiento preventivo especificadas En general, el valor de referencia para la vida útil de proyecto, para obras corrientes, puede ser de 50 años. Ciertas obras de ma-

EN GENERAL, EL VALOR DE REFERENCIA PARA LA VIDA ÚTIL DE PROYECTO, PARA OBRAS CORRIENTES, PUEDE SER DE 50 AÑOS. CIERTAS OBRAS DE MAYOR IMPORTANCIA SOCIAL Y ESTRUCTURAL PUEDEN SER PREVISTAS PARA UNA VIDA ÚTIL DE 100 AÑOS O QUIZÁ MÁS, SEGÚN EL ESPESOR DEL RECUBRIMIENTO EN FUNCIÓN DEL AMBIENTE QUE RODEA LA ESTRUCTURA, LA CALIDAD DEL CONCRETO Y LA VIDA ÚTIL DESEADA. 60 Revista Mexicana de la Construcción

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO DEBEN SER PROYECTADAS, CONSTRUIDAS Y UTILIZADAS DE MODO QUE CON LAS CONDICIONES AMBIENTALES PREVISTAS Y CON UN BUEN MANTENIMIENTO PREVENTIVO ESPECIFICADO EN EL PROYECTO CONSERVEN SU SEGURIDAD, ESTABILIDAD, APTITUD EN SERVICIO Y APARIENCIA ACEPTABLE, SIN EXIGIR MEDIDAS EXTRAS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DURANTE UN PERIODO PREFIJADO. yor importancia social y estructural pueden ser previstas para una vida útil de 100 años o quizá más, segén el espesor del recubrimiento en función del ambiente que rodea la estructura, la calidad del concreto y la vida útil deseada. Conclusiones La pérdida del recubrimiento del acero de refuerzo puede darse a través de diversos mecanismos, preponderantemente la despasivación por carbonatación y por elevadas concentraciones de iones cloruros. En ambos casos, la mayoría de las veces todo el componente estructural es atacado por el ambiente, aunque las manifestaciones patológicas de la corrosión se den solamente en algunos puntos localizados. Por otro lado,también el concreto sufre el ataque del medio ambiente y se deteriora. En algunas situaciones, la misma mala selección de los materiales que constituyen el concreto puede generar incompatibilidades y reacciones deletéreas. En todos los casos la estructura de concreto armado puede llegar a verse seriamente afectada

ciones.

Referencias Helene, P. (1997). Estructuras de concreto. Proyectar para la durabilidad. Sociedad Colombiana del ACI. Helene, P. (Ed.) (2007). Rehabilitación y mantenimiento de estructuras de concreto. São Paulo: Universidad de São Paulo.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

Revista Mexicana de la Construcción 61

FIGURA 5. Vida residual de una estructura que aún será capaz de desempeñar sus fun-


Actualización profesional

La utilización de drones en la construcción 62 Revista Mexicana de la Construcción

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Las formas de trabajar se están transformando y actualmente se cuenta con opciones tecnológicas de diversos orígenes y para distintas funciones; destacan las aeronaves no tripuladas o drones. MARCO ANTONIO RUIZ JUÁREZ

E

l cambio tecnológico es un proceso de carácter temporal y acumulativo en los ámbitos de investigación, desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías. Una de las formas de mejorar la productividad en la industria de la construcción son los drones, instrumentos controlados por una persona a la que se le denomina piloto en tierra, y en algunos casos también se cuenta con el apoyo de una computadora y equipo adicional; de ahí que asimismo se les conozca como sistemas aeronáuticos piloteados remotamente o RPAS, por las

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

owleyes.gr

Director de Capacitación, CMIC.

siglas en inglés de remotely piloted aircraft systems. En líneas generales, sus aplicaciones pueden clasificarse en tres grandes categorías: lúdicas, militares e industriales. Puesto que permiten la reducción tanto de costos como de tiempos de ejecución en los proyectos,además de obtener información más precisa, en el sector de la construcción sus principales usos son la fotogrametría, termografía, fotografía y video aéreos, inspección industrial y seguimiento de avance de obra.

La SCT ya desarrolló un marco normativo con el fin de contribuir a la seguridad operacional de los drones en el espacio aéreo. En lo que respecta a la capacitación en estos sistemas, la CMIC ofrece con alcance nacional, a través del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, cursos prácticos de fotogrametría con drones y de operación de drones,con una duración de ocho horas cada uno. El uso de drones en la construcción está creciendo cada vez más. Las empresas constructoras en todo el mundo están utilizando drones para sus obras y muchísimas más están considerando adoptar su uso. Si su empresa tiene la necesidad de capacitar personal en sistemas no tripulados o drones, con enfoque ya sea en fotogrametría o en operación, puede comunicarse al correo electrónico alejandro.perez@icic-oc. org, por teléfono al (01) 55 5681-9222 o a través de nuestra página de internet www.icic.org.mx Capacitar es construir

Revista Mexicana de la Construcción 63


Sinergias

Trabajo interinstitucional La CMIC establece convenios con organismos e instituciones en busca de una mayor competitividad del sector nacional; en esta sección se presentan algunos de los más relevantes. Presencia en la reunión de la NACF Los días 18 y 19 de junio de 2018 la CMIC participó en la reunión anual de la Federación de Cámaras de Construcción de Norteamérica (NACF, por sus siglas en inglés) en Montreal, Canadá, con el propósito de identificar las tendencias en el mercado internacional. Hubo la oportunidad de intercambiar experiencias y hablar de temas comunes con las cámaras homólogas de Estados Unidos y del país sede. Entre los asuntos tratados estuvieron las novedades en el entorno institucional, tratados internacionales e inversión extranjera, tecnología e innovación, y tendencias de la fuerza laboral. Regulación y seguridad ferroviaria Con la asistencia de más de 100 personas, se realizó en la Ciudad de México el taller sobre regulación y seguridad ferroviaria los días 20 y 26 de junio, a cargo del Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC) de la CMIC, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario y una empresa exper ta en proyectos ferroviarios reconocida internacionalmente. Michael Rosenberger, director de la Autoridad de Supervisión Técnica enTranvías yTrolebuses en Baden-Württemberg con sede en Stuttgart, Alemania, compartió sus experiencias en proyectos de normativa ferroviaria en ese país. Actualización en temas de energía “CFE y la reforma energética: construir, consolidar y competir” fue el tema de la presentación que hizo ante empresarios afiliados a la CMIC el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández Martínez, quien acudió acompañado de sus principales colaboradores así como de los 16 gerentes regionales de Distribución el 26 de julio pasado. El directivo mencionó

64 Revista Mexicana de la Construcción

que la CFE tiene estimada una inversión de 33 mil millones de dólares al año 2021 para modernizar su infraestructura. El mismo día se llevó a cabo el taller sobre las nuevas disposiciones generales de contratación de Pemex y sus empresas pro ductivas subsidiarias y el Programa de Compliance, con la participación de Javier Soto Soto, coordinador de Desarrollo y Relación con Proveedores y Contratistas; Ángel Cabrera y Gabriela Gómez, asesores de la Dirección Operativa de Procura y Abastecimiento; Carlos Silva y Roberto Mújica, ambos de la Dirección Jurídica y la Unidad de Control Interno Institucional. Preparación para los constructores El pasado 8 de agosto se impartió en las oficinas centrales de la CMIC el taller “Características del Protocolo AMAAC: consideraciones y recomendaciones en su aplicación", en el cual se comentaron los temas más relevantes de dicho sistema. Se contó con la presencia de autoridades de la Asociación Mexicana del Asfalto, A. C. (AMAAC), y el taller fue transmitido a las delegaciones de la CMIC por videoconferencia. El protocolo abordado tiene el objetivo de mejorar los procedimientos de diseño y construcción de las mezclas asfálticas de granulometría densa de alto desempeño para las carreteras, a fin de lograr mejor desempeño y estructuras que permitan optimizar los costos de mantenimiento y rehabilitación. El 13 de agosto se inauguró el diplomado en Valuación, construcción y mantenimiento de infraestructura ferroviaria, que al amparo del convenio de colaboración entre la CMIC y la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario impartirá el ITC a funcionarios de esa agencia. Encaminado a la profesionalización del sector ferroviario, el diplomado surge del potencial de desarrollo que se prevé en la infraestructura ferroviaria de nuestro país

Número 635  Septiembre • Octubre 2018



Delegaciones

CDMX: Necesarios, acuerdos para la resiliencia En México hay muy pocos ejemplos de tecnologías sustentables, porque no se invierte en la educación activa; es deseable que la industria de la construcción esté abierta a mejorar y a tener normas de reducción de emisiones. La delegación Ciudad de México de la CMIC organizó el encuentro “Retos de los constructores ante el cambio climático” el 14 de agosto pasado, con la presencia de Mario Molina-Pasquel y Henríquez, Premio Nobel de Química, y Luis Felipe Puente Espinosa, coordinador nacional de Protección Civil. El objetivo fue exponer las problemáticas que se enfrentan mundialmente y las acciones a adoptar como individuos y como agremiados del sector de la construcción para la conservación y sustentabilidad del medio ambiente y la protección y resiliencia de las edificaciones. Durante la reunión, el presidente de la CMIC instó a los constructores a ayudar con el objetivo de que las afectaciones por desastres sean cada vez menores sobre la infraestructura. Por su parte, Nicolás Mariscal, vicepresidente del Comité Nacional de Sustentabilidad y Responsabilidad Social, recalcó la necesidad de que las obras de construcción sirvan a la sociedad, y por ello invitó a los asistentes a reflexionar en las siguientes preguntas: ¿qué prácticas hay que llevar a cabo en los procesos de construcción para cuidar el medio ambiente?, ¿qué se heredará a las siguientes generaciones?, ¿cómo construir para minimizar los riesgos y aumentar los niveles de resiliencia?, ¿qué mejoras deben hacerse a los procesos, normas, materiales y prácticas de negocio?,

66 Revista Mexicana de la Construcción

¿cuál es el papel del constructor ante el cambio climático y ante los fenómenos naturales, tanto en las fases de prevención y emergencia como en las de recuperación? El coordinador de Medio Ambiente del mismo comité nacional, Alfonso Chávez, hizo hincapié en que si no se valora la magnitud del cambio climático y sus consecuencias, es poco probable la adopción de medidas adecuadas para acortar el tiempo que toma planear y llevar a cabo acciones concretas en respuesta a ese fenómeno.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Al tomar la palabra, Mario Molina señaló que son necesarios acuerdos para hacer más sustentables las edificaciones, y mencionó como un caso exitoso en esta materia la iniciativa Hipoteca Verde del Infonavit. Asimismo comentó los beneficios de la Hoja de Ruta para Códigos y Normas de Eficiencia Energética para Edificaciones, que será útil en la consolidación de la eficiencia energética. Ambas son iniciativas de carácter gubernamental. Añadió que, en el marco del Acuerdo de París, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y la Comisión Nacional de Vivienda suscribieron la Alianza Global para los Edificios y la Construcción en junio de este año, con el objetivo de descarbonizar el sector de las edificaciones para el logro de las metas climáticas a través de un desarrollo sustentable. Actualmente, mencionó, hay 40% más dióxido de carbono que en las últimas décadas posteriores a la Revolución Industrial; por ello han aumentado los eventos climáticos extremos como olas de calor, inundaciones e incendios forestales, con un gran costo mundial. Hacia el final de su ponencia, Molina enlistó las que considera acciones necesarias para enfrentar el cambio climático: • Establecer un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero a través de un nuevo acuerdo internacional. • Incrementar la inversión en investigación, desarrollo y demostración de tecnologías en energía. • Expandir la cooperación internacional para la adopción de tecnologías en energía limpia en países en desarrollo. • Acelerar las medidas de tipo ganar-ganar. El experto concluyó diciendo que “en México tenemos muy pocos ejemplos de tecnologías sustentables, porque no se invierte en la educación activa; espero que la industria de la construcción sí esté abierta a mejorar y a tener normas de reducción de emisiones”. En su oportunidad, el coordinador Nacional de Protección Civil mencionó la importancia de instaurar la Ley General de Protección Civil y hacer que se homologue en todos los estados, pues aún faltan siete. Añadió que la sociedad debe comprender el ahorro generado por hacer resiliente la infraestructura, y que si se hace “un mejor análisis de la construcción en cuanto a los fenómenos naturales que afectan a las poblaciones, probablemente se incremente un 15-17% el costo, pero se evitará la reconstrucción o

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO Y LA COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA SUSCRIBIERON LA ALIANZA GLOBAL PARA LOS EDIFICIOS Y LA CONSTRUCCIÓN EN JUNIO DE ESTE AÑO, CON EL OBJETIVO DE DESCARBONIZAR EL SECTOR DE LAS EDIFICACIONES PARA EL LOGRO DE LAS METAS CLIMÁTICAS A TRAVÉS DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE. rehabilitación”. Por ello elogió el convenio existente entre la CMIC y la federación a través del Sistema Nacional de Protección Civil. Invitó a los asistentes, a consultar y utilizar el Atlas Nacional de Riesgos (www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx), como información útil y para el beneficio de sus construcciones. Reiteró que no se puede seguir arriesgando el capital ni la vida de las personas que habitarán la zona a construir. En cuanto al costo de la infraestructura, señaló que si se incrementara en 7% el valor de la resiliencia en ella, dejarían de perderse miles de millones de pesos

Revista Mexicana de la Construcción 67


Delegaciones

Chiapas: preparación en el futuro inmediato y el largo plazo Representantes de la delegación se reunieron con el sector productivo del estado como un mensaje de unidad ante el próximo gobierno; se brindó capacitación en temas de seguridad e higiene y se abrieron espacios para los estudiantes y futuros ingenieros constructores, entre otras acciones. Consejo Consultivo de Vivienda estatal El 24 de julio se instaló el Consejo Consultivo de Vivienda en Tuxtla Gutiérrez. El presidente de la delegación CMIC Chiapas, Francisco Gutiérrez Grajales, rindió protesta como vocal de este organismo integrado por funcionarios federales, estatales y municipales, además de académicos. El nuevo órgano de consulta es de importancia para los tuxtlecos, pues tendrá como uno de sus principales objetivos mejorar la planeación para el crecimiento de la capital chiapaneca, así como garantizar a la ciudadanía mejores condiciones de vivienda y generación de empleos. Se hizo un reconocimiento a quienes integran el Consejo Consultivo y se confía en que tendrán un buen desempeño en la responsabilidad que cada uno asuma en la generación de ideas y en la toma de decisiones en beneficio de la ciudad y sus habitantes. Se llamó a repetir estas acciones en los diferentes municipios de la entidad para generar mayor desarrollo económico y establecer un método de planeación para edificación de viviendas. El Consejo Consultivo de Vivienda quedó integrado por el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, el secretario de Obra Pública y Comunicaciones del estado, el director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y los delegados en la entidad del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

68 Revista Mexicana de la Construcción

Unidad del sector productivo Durante una magna reunión con el sector productivo de Chiapas encabezada por el gobernador electo del estado, el presidente de la delegación ratificó el apoyo del gremio al gobierno que pronto entrará en funciones, y resaltó la alta participación de presidentes y miembros de más de 50 asociaciones y cámaras empresariales de Chiapas en dicho encuentro llevado a cabo el pasado 13 de agosto. El sector productivo, dijo, es generador de empleos y de desarrollo económico, por lo que en Chiapas trabajar de la mano con las autoridades es prioridad. Señaló el compromiso de los empresarios de la construcción presentes de participar y aportar su conocimiento y experiencia como especialistas para coadyuvar en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Asimismo, respaldó la petición del Consejo Coordinador Empresarial de Chiapas al nuevo gobierno englobada en cuatro puntos esenciales: aplicación irrestricta del Estado de derecho, certeza jurídica, transparencia y rendición de cuentas, y gasto eficiente del presupuesto. El representante de la CMIC dijo que el sector apuesta a que durante la nueva administración habrá transparencia y rendición de cuentas, componentes esenciales en los que se fundamenta un gobierno democrático, para lo cual se pidió implementar el Sistema Estatal Anticorrupción y fortalecer los órganos ciudadanos tales como los comités de Contrataciones y de Adquisiciones previstos en las leyes. Gutiérrez Grajales finalizó asegurando que el sector empresarial y de la construcción tiene la firme determinación de reconstruir Chiapas, seguir invirtiendo en el campo y en la ciudad para hacerlos producir con el ánimo de apoyar la transformación a la que han convocado el presidente y el gobernador electos. Capacitación en seguridad e higiene El pasado 15 de agosto se ofreció a los agremiados el curso sobre la norma 019-STPS-2011, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, impartido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). El objetivo de esta capacitación es que las empresas prevengan accidentes en los centros laborales, eviten sanciones y se certifiquen en la materia. De acuerdo con el contenido del curso, en cada empresa se organizarán las comisiones de seguridad e higiene que se juzgue necesarias, compuestas por igual número de representantes de los

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

trabajadores y del patrón, para investigar las causas de los accidentes, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan. El curso fue impartido en las instalaciones de la CMIC por José Alfredo Manzano Flores, inspector federal de la STPS. En beneficio de los futuros constructores El tercer Simposio Regional ANEIC Sur, con sede en la delegación Chiapas de la CMIC, se llevó del 15 al 19 de agosto del presente año. Se impartieron diversas conferencias magistrales y talleres con temas como hidráulica, pavimentos, estructuras y medio ambiente, con la asistencia de estudiantes de ingeniería civil de diversas universidades de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Sonora y Yucatán.También se efectuó una visita técnica al puente La Concordia. El presidente de la delegación destacó la importancia de continuar impulsando este tipo de encuentros regionales, con la finalidad de que los estudiantes intercambien ideas y propuestas que los enriquezcan tanto en su vida estudiantil como a futuro en su ámbito laboral. El delegado en Chiapas de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC) informó que dicha organización busca el desarrollo de sus integrantes, principalmente en los aspectos académico, ético, cultural, deportivo y filantrópico a través del intercambio de conocimientos y experiencias obtenidas en universidades públicas para fomentar la constante superación y el compromiso social del estudiante con la comunidad. Agradeció a las instituciones y empresas, tanto privadas como públicas, que dieron su apoyo para poder realizar el simposio, entre ellas la CMIC, el Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, la Unach y su Facultad de Ingeniería. Finalmente, refirió que estos trabajos se realizaron en coordinación con los capítulos estudiantiles que se promueven en dicha facultad, entre ellos los de la Asociación Mexicana de Hidráulica y la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres. Por su parte, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Civil agradeció el apoyo de la delegación CMIC para la realización de este simposio, e informó que esa sociedad se encuentra en un proceso de consolidación con las más de 15 asociaciones de América Latina que la integran y los más de 300 mil estudiantes agremiados.

Revista Mexicana de la Construcción 69


Delegaciones

EL SECTOR APUESTA A QUE DURANTE LA NUEVA ADMINISTRACIÓN HABRÁ TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS, COMPONENTES ESENCIALES EN LOS QUE SE FUNDAMENTA UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO, PARA LO CUAL SE PIDIÓ IMPLEMENTAR EL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN Y FORTALECER LOS ÓRGANOS CIUDADANOS TALES COMO LOS COMITÉS DE CONTRATACIONES Y DE ADQUISICIONES PREVISTOS EN LAS LEYES. El lunes 27 de agosto la delegación de la CMIC y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) firmaron un convenio de colaboración con la finalidad de trabajar de manera coordinada en materia de capacitación y profesionalización. Durante el acto de firma se destacó que es muy importante fortalecer las instituciones que alientan el desarrollo del estado e incentivar el trabajo con la academia que permita tener mejores profesionistas. El presidente de la delegación CMIC resaltó que ésta ofrece espacios donde los jóvenes pueden prestar su servicio social e irse preparando para su trabajo de cerca con la realidad. Destacó la instauración del Observatorio de la Industria de la Construcción, que permite estar al tanto de las acciones de este sector para efecto de garantizar la transparencia, el acceso a la información y sobre todo la erradicación de la corrupción. Finalizó diciendo que se espera contar con una considerable cantidad de jóvenes quienes se integren a las empresas afiliadas al egresar de la casa de estudios, puedan capacitarse y dar lo mejor que tienen: el conocimiento adquirido en las aulas. En su intervención, el rector de la Unicach aplaudió el convenio con uno de los organismos civiles que agrupan a profesionales con mayor reconocimiento y participación en el sector productivo de nuestro país desde 1953. Subrayó que la importancia de la CMIC en la creación de infraestructura básica como vivienda, carreteras, puertos y aeropuertos ha dado pie a un organismo que representa, gestiona, informa, asesora, capacita, brinda servicios educativos, certifica y desarrolla tecnología en pos del progreso nacional. Complementó diciendo que de esta manera la cámara y la Unicach se brindarán acompañamiento para potenciar sus capacidades técnicas, de gestión y de promoción de programas, proyectos y opciones que involucren y fortalezcan su capital humano y el conocimiento aplicado a través de la técnica del marco de principios

70 Revista Mexicana de la Construcción

que ponderan el valor humano, como una forma de edificar una sociedad más justa. Se podrán intercambiar experiencias y conocimientos que enriquezcan la calidad y el alcance de los servicios y los programas educativos de ambas instituciones. En el encuentro, la CMIC Chiapas entregó becas para talleres a cinco estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Unicach. Salud visual El lunes 3 de septiembre arrancó la Campaña Visual que impulsa el Comité de Damas Voluntarias de la CMIC, delegación Chiapas, en coordinación con la Fundación Devlyn. El objetivo es contribuir a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores de la construcción con atención visual y la dotación de anteojos a bajo costo. La cuota de recuperación para los beneficiarios, de 190 pesos, incluye estudio de la vista, armazón, mica y estuche. Se hizo una invitación a quienes padecen problemas visuales y aún no tienen un diagnóstico a acercarse para recibir atención médica adecuada y evitar el avance de enfermedades que podrían derivar en la pérdida total de la visión.

En este marco, la fundación Alas Extendidas, A. C. otorgó un reconocimiento al Comité de Damas Voluntarias por su apoyo para la realización de la campaña Unidos Contigo y de la charla “La palabra mágica”

Número 635  Septiembre • Octubre 2018



Delegaciones

Morelos: reconstrucción después del 19S Continúan las labores de reconstrucción –no sólo en el plano material, sino también en el social– en la entidad federativa donde tuvo su epicentro el evento sísmico. La delegación agradece a todos quienes han aportado para hacer frente a la catástrofe. El terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 2017 tuvo su epicentro 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos, en el límite con el estado de Puebla. La CMIC delegación Morelos, comprometida en apoyar a la ciudadanía afectada, realizó una campaña de capacitación para evaluaciones postsismo con el propósito de emitir dictámenes de las viviendas dañadas y para la demolición de las definidas como pérdida total. Se participa también en la rehabilitación de escuelas en todo el estado. Se abrió un centro de acopio de víveres en la delegación, que fueron entregados a las comunidades más afectadas y alejadas de las cabeceras municipales. Se instaló un centro de control desde el cual se organizaron y se monitorearon 39 brigadas de dos y tres integrantes cada una, para la evaluación de los inmuebles dañados en 16 municipios. Este servicio fue gratuito y las encuestas se validarán con Protección Civil municipal y estatal. Las más de 1,100 encuestas realizadas por las 39 brigadas en los 16 municipios del estado se registran en un sistema de información geográfica creado para este fin. Se recibió apoyo de diferentes delegaciones de la CMIC, asociaciones y profesionistas independientes e instituciones educativas: • Delegaciones Veracruz nor te, Tlaxcala, Hidalgo y Morelos (víveres) • Delegaciones Aguascalientes, Tabasco, Guerrero, Colima, Ciudad de México y Morelos (apoyo técnico) • Delegación Guanajuato (apoyo técnico en monumentos históricos)

72 Revista Mexicana de la Construcción

• Universidad Politécnica del Estado de Morelos (apoyo con jóvenes para captura de encuestas) • Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto Tecnológico de Zacatepec, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México (apoyo con jóvenes en las brigadas y técnico) Se recibieron solicitudes de particulares, escuelas públicas y privadas, fraccionamientos, condominios y comercios para hacer evaluaciones y dictámenes de sus inmuebles. Personal técnico colegiado, de las empresas afiliadas y externo, totalmente capacitado para ello, atendió dichas solicitudes. La labor se ha centrado en dar atención profesional y puntual a la comunidad morelense frente a su preocupación sobre la seguridad de habitar sus viviendas y reanudar sus actividades económicas. La magnitud del daño causado por el sismo a los ciudadanos y sus propiedades en el estado de Morelos despertó la solidaridad de la sociedad, y la delegación CMIC está cooperando con todas sus posibilidades para mitigar las pérdidas materiales y solidarizarse con quienes perdieron a familiares y amigos. A través de este informe damos las gracias a todas las delegaciones de la familia CMIC, a los colegios de profesionales, instituciones educativas, gobiernos y principalmente a la sociedad morelense, pues se han volcado a los lugares más recónditos del estado para enfrentar este lamentable acontecimiento

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


¿

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico

?

R E V I S TA

50

%

de descuento

al contratar plan de 5 ediciones (21, 22, 23, 24 y 25). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 31 de octubre de 2018.

h2o@heliosmx.org

01(55) 2976 1222


Materiales

Ahorro de energía y protección Los rayos ultravioleta no sólo afectan al ser humano, también son el principal motivo de deterioro en el mobiliario y decoración de cualquier espacio. La protección y seguridad del patrimonio es uno de los principales motores para buscar soluciones que cuiden una inversión.

A

través de un proceso conocido como fotodegradación, la luz UV descompone las moléculas de los materiales y de esta manera desencadena el deterioro. Las ventanas de vidrio ordinarias sólo filtran alrededor de 75% de la luz UV; el otro 25% pasa a través del vidrio y contribuye al daño y desgaste del mobiliario. Es importante conocer lo anterior para poder evitar esta problemática y darle solución de manera efectiva y sencilla. Con el uso de películas de alta calidad para ventanas, que repelen hasta 99% de los rayos ultravioleta (UV), se pueden proteger los muebles y la decoración de habitaciones, y aun más importante, a las personas que allí

74 Revista Mexicana de la Construcción

habitan. En Estados Unidos, algunas marcas de películas están certificadas y recomendadas por la Fundación del Cáncer de Piel como una herramienta de prevención contra afecciones en este importante órgano. En comparación con otras alternativas que reducen la exposición a los rayos UV, tales como cortinas, persianas y toldos, las películas para ventana no sólo protegen, sino también tienen el beneficio de no crear un ambiente oscuro ni bloquear la visión del exterior. Debido a la variedad de tonos y reflectividad, muchos arquitectos se valen de esta solución específica en sus proyectos para aumentar la iluminación natural de sus

obras y evitar el calor, el deslumbramiento y otro tipo de problemas. Algo que se debe tomar en cuenta es que estas películas no requieren una reaplicación constante; son una solución duradera para cualquier tipo de habitación, ya que otorgan protección las 24 horas del día a materiales como telas, madera y cuero.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


MAX LARUMBE MARTÍNEZ

Eastman

Ingeniero industrial con experiencia en gestión y administración de proyectos.

¿Qué es una película para ventana? Una película para ventana es una hoja o lámina de poliéster tratada de varias maneras para mejorar la vista y el funcionamiento de ventanas existentes; es básicamente una capa más que se agrega para ayudar a bloquear el resplandor, obstruir el paso de los rayos UV y evitar el daño de pisos y

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

muebles. Un lado tiene un revestimiento resistente a rayones, y el otro, un adhesivo para pegarse a la ventana de vidrio, comúnmente en el lado interior de ésta. Puesto que existen numerosos tipos de películas para ventanas y con funciones variadas, la mejor manera de elegir la que se ajusta a determinadas necesidades es

plantearse qué problema se busca solucionar o qué beneficio se quiere obtener, si se quiere tener un patrón o textura, el tipo de habitación en el que se utilizará y cuál es el presupuesto. La función de la película consiste en ahorrar energía y disminuir los costos de mantenimiento general del espacio al dejar fuera el calor. También puede contar con una capa extra de seguridad para proteger a las personas y el mobiliario de los fragmentos de vidrio causantes de la mayoría de las lesiones y daños durante una tormenta o un intento de robo. Las películas pueden desempeñar un papel clave en proteger y frustrar intentos de atracos, al evitar que se rompa la ventana. Fabricadas con grueso y resistente poliéster adherido por potentes pegamentos al vidrio de la ventana, proporcionan una barrera ópticamente clara pero poderosa que ayuda a mantener el vidrio en su lugar si se produce un impacto. Por otro lado, si lo que se busca aparte de protección y seguridad es diseño y estética, ya que el vidrio se utiliza en casi todos los edificios, hay dos opciones: usar químicos para grabar la superficie del vidrio y aplicar una película decorativa para ventana en el cristal Cuando se trabaja con una superficie de vidrio lisa, la película decorativa es una solución ideal, pero un proyecto puede requerir también patrones gráficos, degradados, texturas, colores o diseños personalizados. Teniendo en cuenta todos estos temas, se puede evaluar una posible inversión en este tipo de productos

Revista Mexicana de la Construcción 75


Semáforo económico de la industria de la construcción (2018) Indicador

Periodicidad

Último dato (%)-periodo

Acumulado (%)-periodo

PIB nacional (var. % anual)

Trimestral

2.6 abril-junio 2018

2.0 enero-junio 2018

PIB de la construcción (var. % anual)

Trimestral

2.0 abril-junio 2018

2.0 enero-junio 2018

Mensual

2.0 junio 2018

0.3 enero-junio 2018

Minería (var. anual %)

Mensual

–6.6 junio 2018

−6.1 enero-junio 2018

Electricidad (var. anual %)

Mensual

1.8 junio 2018

1.4 enero-junio 2018

Construcción (var. anual %)

Mensual

1.0 junio 2018

2.0 enero-junio 2018

Manufacturas (var. anual %)

Mensual

2.0 junio 2018

1.5 enero-junio 2018

Mensual

2.0 junio 2018

0.6 enero-junio 2018

Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)

Valor de la producción de la construcción (var. anual %) Edificación (var. anual %)

Mensual

–7.1 junio 2018

5.2 enero-junio 2018

Agua, riego y saneamiento (var. anual %)

Mensual

–3.9 junio 2018

–5.7 enero-junio 2018

Electricidad y comunicaciones (var. anual %)

Mensual

–17.2 junio 2018

–6.7 enero-junio 2018

Transporte (var. anual %)

Mensual

–9.4 junio 2018

–9.4 enero-junio 2018

Petróleo y petroquímica (var. anual %)

Mensual

–0.4 junio 2018

5.9 enero-junio 2018

Otras construcciones (var. anual %)

Mensual

12.2 junio 2018

9.4 enero-junio 2018

Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2008 = 100)

Trimestral

–3.6 enero-diciembre 2017

–2.4 enero-marzo 2018

Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2008 = 100)

Trimestral

–6.2 enero-diciembre 2017

6.4 enero-marzo 2018

Pemex* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$101,323 enero-junio 2018 (monto pagado)

52.2 enero-junio**

CFE* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$14,142 enero-junio 2018 (monto pagado)

32.5 enero-junio**

SCT* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$32,165 enero-junio 2018 (monto pagado)

45.9 enero-junio**

Conagua* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$5,181 enero-junio 2018 (monto pagado)

32.2 enero-junio**

IMSS* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$1,665 enero-junio 2018 (monto pagado)

11.4 enero-junio**

Inflación anual*** (INPC variación %)

Mensual

4.60 junio 2018

4.8 julio 2018

Inflación de la industria de la construcción (INPC variación %)

Mensual

9.31 junio 2018

10.04 julio 2018

IED* Millones de dólares

Trimestral

9,502.4 enero-marzo 2018

9,502.4 enero-marzo 2018

IED en la construcción* Millones de dólares

Trimestral

571.9 enero-marzo 2018

571.9 enero-marzo 2018

Anual

6,020,000 enero-diciembre 2017

6,060,000 enero-diciembre 2018

Indicador

Avance de la inversión física presupuestaria

Empleo en la construcción (pronóstico 2018) Puestos de trabajo

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Contracción acumulada Crecimiento acumulado hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% IED: Inversión extranjera directa * Se refiere al monto ejercido en el periodo

76 Revista Mexicana de la Construcción

** Se refiere al avance porcentual en los pagos realizados a empresas en relación con el presupuesto modificado *** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto en inversión pagado inferior al proporcional al mes correspondiente (11/12) Gasto en inversión física pagado superior o correspondiente al mes en curso (noviembre) Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Semáforo estatal de la industria de la construcción (junio 2018) Variación porcentual real en relación con el mismo periodo del año previo Indicador (var. % anual)

Periodicidad

Junio 2018 (%)1

Acumulado enero-junio 2018 (%)

Total nacional

Mensual

2.0

0.6

Aguascalientes

Mensual

7.2

–1.5

Baja California

Mensual

44.5

27.5

Baja California Sur

Mensual

73.6

90.4

Campeche

Mensual

–22.4

4.1

Chiapas

Mensual

–21.4

–36.4

Chihuahua

Mensual

5.9

–15.8

Ciudad de México

Mensual

38.5

18.9

Coahuila de Zaragoza

Mensual

–44.4

–21.2

Colima

Mensual

16.5

–16.8

Durango

Mensual

–49.6

–48.8

Guanajuato

Mensual

1.5

–24.2

Guerrero

Mensual

–17.3

−35.3

Hidalgo

Mensual

–9.8

0.4

Jalisco

Mensual

–2.6

–0.7

México

Mensual

11.0

38.4

Michoacán de Ocampo

Mensual

3.6

22.2

Morelos

Mensual

11.9

–15.6

Nayarit

Mensual

–6.9

–7.0

Nuevo León

Mensual

–2.6

4. 1

Oaxaca

Mensual

142.9

101.9

Puebla

Mensual

51.3

3.7

Querétaro

Mensual

–0.7

–31.9

Quintana Roo

Mensual

0.6

–4.9

San Luis Potosí

Mensual

–36.2

–9.8

Sinaloa

Mensual

1.8

5.5

Sonora

Mensual

–32.7

–26.1

Tabasco

Mensual

15.5

46.2

Tamaulipas

Mensual

–1.0

−2.4

Tlaxcala

Mensual

–72.5

−59.7

Veracruz de Ignacio de la Llave

Mensual

24.3

−8.2

Yucatán

Mensual

28.8

28.1

Zacatecas

Mensual

–19. 1

15.5

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa

Número 635  Septiembre • Octubre 2018

Indicador2

Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior En relación con el último dato registrado Las variaciones porcentuales se derivan de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y de los resultados de la actividad industrial mensual. 1

2

Revista Mexicana de la Construcción 77


Noticias Posicionamiento sexenal de la IP turística El Consejo Nacional Empresarial Turístico está dispuesto a invertir 500 mil millones de pesos en ese sector durante el próximo sexenio, para lo cual pide al gobierno electo que se continúe con la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, no recortar recursos para la promoción del país y establecer una mejor colaboración en beneficio del sector, entre otros puntos. El 72% de la inversión mencionada se destinaría a incrementar la infraestructura hotelera, y el resto al fomento del sector aéreo (mejoras de aeropuertos privados), marinas, autotransporte o capacitación. La asociación civil también solicita la continuidad de los programas de mantenimiento de la infraestructura a cargo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, crear una ventanilla única de trámites y participar en la definición de nuevos destinos, y sugiere sumar fines de semana largos para fortalecer el mercado interno.

Órgano de la ONU entra al debate aeroportuario La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), organismo especializado de la ONU, entregará días antes de la consulta popular sobre el NAIM a finales de octubre un estudio de factibilidad sobre la operación simultánea de la base aérea de Santa Lucía y el actual aeropuerto capitalino como una alternativa ante la saturación de la terminal actual, según lo señaló el propuesto secretario de Comunicaciones y Transportes.

En marcha pormenorización del Tren Maya En el arranque formal de los trabajos de coordinación entre la Agencia de Proyectos Estratégicos de Quintana Roo y el Fonatur para desarrollar el Tren Maya, empresarios turísticos de Yucatán pidieron ser incluidos y que se instalen estaciones en municipios coloniales y con zonas arqueológicas, como Chichén Itzá. Dichos organismos rectores del proyecto comenzaron ya a hacer las proyecciones de la ruta. El Consejo Empresarial Turístico del estado de Yucatán señaló que el hecho de incluir a esa entidad federativa en el proyecto traerá consigo beneficios de carácter económico y al mismo tiempo detonará el desarrollo local mediante la llegada de cientos de turistas. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

78 Revista Mexicana de la Construcción

Agenda Septiembre 2018 27 al 29

Seminario Práctico de Naves Industriales Toluca, México www.crdic.org

Octubre 16 al 20

Expo CIHAC Ciudad de México expocihac.com

23 al 26

13 Congreso Internacional Minero Sonora, México congresominerosonora.com

31 al 2

de noviembre

Electricón 2018 “La innovación de la energía eléctrica” Guadalajara, México electricon.com.mx

Noviembre 14

Primer Reto Estructural en Acero Campeche, México www.smie.org.mx

Diciembre 5 al 7

Primera Reunión Nacional de Vivienda Sismorresistente y Sustentable Morelia, México www.crdic.org

Enero 2019 29 al 31

Energy México. Oil, gas, power Ciudad de México www.energymexico.mx

Marzo 5 al 7 5 al 8

Expo Lighting America Ciudad de México www.expolightingamerica.com Expo Tecnología en Máquinas-Herramienta Ciudad de México tecma.org.mx

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento sobre tarifas de 2017 al contratar seis ediciones: 636, 637, 638, 639, 640 y 641 para quienes contraten antes del 15 de octubre de 2018. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 29 76 12 22


Recintos

Exposiciones

Cultura 150 años de historia natural en México A través de ejemplares de taxidermia, publicaciones, algunos esqueletos de animales e instrumentos que ocuparon los primeros naturalistas en sus estudios académicos, esta muestra busca acercar al público a los antecedentes de las ciencias naturales en nuestro país. Es organizada con motivo del 150 aniversario de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, cuya primera sede fue el museo del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

La exposición 150 años de historia natural en México está integrada por alrededor de 380 piezas entre las que destacan el esqueleto de una orca, el cráneo de un mamut y el esqueleto prehistórico del tigre dientes de sable. Era común que a lo largo de sus estudios los naturalistas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX incluyeran las ilustraciones de su proceso de análisis, en las libretas donde registraban el trabajo de campo cuando salían en alguna expedición. Gracias a esa labor es posible viajar al pasado y conocer, por medio de imágenes, publicaciones, especímenes e instrumentos de trabajo de los naturalistas, el valor y la diversidad del conocimiento que esta especialidad científica genera. Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Martes a domingo, 10 a 17 h. Hasta el 25 de noviembre de 2018. Moneda 13, Centro Histórico, Ciudad de México.

Museo de Arte de Sonora Con infraestructura museística de primer nivel, este espacio busca el fortalecimiento cultural del público brindándole experiencias significativas y de disfrute que le ayuden a mejorar su relación con el entorno. Las instalaciones del Museo de Arte de Sonora (Musas) albergan exposiciones, conferencias, conciertos y ciclos de cine donde se fomenta el intercambio artístico con instituciones públicas o privadas. El edificio del museo cuenta con 5 mil metros cuadrados de construcción divididos en cuatro niveles. Dispone de amplias áreas de circulación, patios internos, espacio para servicios, bodegas, talleres, área de oficinas, vestíbulo y otras áreas diversas. La construcción del Musas comenzó en junio de 2008, y el espacio se inauguró en septiembre de 2009. Su diseño estuvo a cargo de arquitectos sonorenses y cuenta con cerca de 5 mil metros cuadrados de construcción divididos en cuatro niveles. Entre el acervo se encuentra una selección de obras (pintura, escultura y fotografía) ganadoras de certáme-

80 Revista Mexicana de la Construcción

nes. Otras fueron recibidas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como parte de su programa de pago en especie. Martes a viernes, 10 a 19 h. Sábado y domingo, 11 a 17 h. Bulevar Agustín de Vildósola s/n, esq. Avenida de la Cultura, col. Villa de Seris, Hermosillo.

Número 635  Septiembre • Octubre 2018


Cercanía es sumar experiencia generando confianza. Décadas de experiencia, alta tecnología, calidad certificada, diseño y fabricación de cimbras y andamios seguros, duraderos y eficaces. Esto es ULMA en Europa, alrededor del mundo y desde hace 15 años en México. Las obras hablan por sí solas, prestigio logrado en magnos proyectos durante estos años; la Presa Hidroléctrica “El Cajón”, y el “Tren Interurbano México-Toluca”, entre muchos otros.

Esto es cercanía, esto es ULMA.

ULMA Cimbras y Andamios de México S.A. de C.V. Vía Gustavo Baz Prada 2160 Puerta 5, 54060 Col. La Loma Tlalnepantla, Estado de México, México

www.ulmaconstruction.com.mx linkedin.com/company/ulma-cye

youtube.com/constructionulma


APP QUERÉTARO - SAN LUIS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.