|
|
|
|
AÑO VIII NÚMERO 45 NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2013 PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
Publicación gratuita
La educación en el siglo XXI
Además
• Calidad del aprendizaje universitario • Errores que nos hacen fallar en los exámenes • La muerte, festejo de los vivos • La Educación, principal verdugo de la creatividad
Editorial
L
a educación es uno de los elementos más importantes que las sociedades tienen para poder desarrollarse. Una persona con educación es capaz de resolver los problemas a los que nos enfrentamos todos los días. La educación en México es un derecho establecido en la Constitución vigente en su artículo 3°. Es un proceso que permite al individuo obtener un aprendizaje para un cambio en su persona y en la sociedad, por ello, su importancia resulta indiscutible, ya que el ser humano se convierte en dependiente de ella todos los días de su vida. En México hemos tenido problemas para que todas las personas tengan educación y que ésta sea de calidad. Una educación de calidad implica que los maestros, alumnos, padres de familia y las personas que están alrededor de las escuelas, se comprometan a que la experiencia en el salón de clase forme personas capaces de ejercer su ciudadanía, resolver problemas cotidianos y tener la posibilidad de seguir en su proceso formativo. Universidad Xochicalco es una institución educativa sumamente comprometida con nuestros estudiantes, pero también con la sociedad que nos rodea, y como prueba del compromiso la misión de la Universidad es precisamente: Aportar a la sociedad profesionales con el más alto nivel en el ejercicio de su profesión, portadores de un compromiso con ellos mismos y con los demás, formados no sólo intelectual, sino emocional, social, cultural y moralmente, que influyan positivamente en su comunidad. Motivo por el cual fue acreedora al reconocimiento de Institución de excelencia, por el Gobierno del Estado de Baja California, lo que confirma la alta calidad de la enseñanza que se imparte en nuestro centro educativo. El reconocimiento de Universidad Xochicalco como Institución de Excelencia es un logro de años de trabajo y esfuerzo por estar al frente y ofrecer una educación de calidad. Pero también es un gran compromiso por permanecer en los primeros lugares de las instituciones privadas de educación superior. Conscientes de la importancia de la educación, en esta edición les presentamos una serie de colaboraciones de nuestros docentes, donde nos hablan sobre la evolución de la educación; el uso de las tecnologías como herramienta facilitadora del aprendizaje; también vemos un ejemplo del mal uso de las tecnologías, como lo fue la Enciclomedia en su momento; y no podemos dejar de lado el uso de Internet. Asimismo, la docente de Derecho Laura Karina Reyes nos presenta una divertida lista de errores que hacen que los estudiantes fallen en los exámenes; también veremos en esta edición la obra de la artista ensenadense Estela Hussong, y un alumnos de nutrición nos presenta un top 10 para optimizar el cerebro, solo por enumerar algunos. El día de muertos es una de las tradiciones mexicanas más reconocidas a nivel mundial, incluso ha sido reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, motivo por el cual, en esta edición dedicamos un espacio para presentarles a detalle lo que representa esta fiesta tradicional mexicana. Bienvenidos sean a estas páginas que Universidad Xochicalco les ofrece, y que pasen muy felices fiestas. El Rector
Contenido Consejo Editorial | Rector de la Universidad Xochicalco MCA. e Ing. René Martínez Zabatdeny • Vicerrector campus Ensenada Dr. César Cortés Guedea • Vicerrector campus Mexicali Lic. Jorge Mario Piñuelas Osuna • Vicerrectora campus Tijuana MC. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas LD. David Castro Flores. Coordinación General de Profesiones de Campus | Director Académico campus Ensenada MA. Gilberto R. Gómez • Director Académico campus Mexicali Lic. Carlos Alberto García Espinoza • Director Académico campus Tijuana Mtro. Felipe Pérez Gutiérrez. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Ensenada Lic. Silvia Hernández Montero • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano • Campus Tijuana LAE. Roel Ruiz Valenzuela. Revista La huella del coyote | Director General LD. David Castro Flores • Editor Lic. Erika Otero • Coeditor M en Arq. Yolanda García Ferrer • Diseño editorial e ilustración LD. Gerardo Ybáñez, LD. Thomas Dueñas Espinoza, LD. Josseline Villalobos, LD. Ireida Leyva Castellanos • Impresión Litoline de México, Av. Juan Cousin # 77, Col. Alfonso XIII, Deleg. Álvaro Obregón, México, DF. - CP. 01460 • Tiraje: 8 mil ejemplares. ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - Lic. Erika Otero editor@xochicalco.edu.mx • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx
La huella del Coyote es una publicación bimestral gratuita dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco.Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios. editor@xochicalco.edu.mx
06 09 10 12 14 17 18 20 22 24 26 28
Organizaciones virtuales como ciberestrategia global | Lucila Galindo Paz Calidad del aprendizaje universitario | Esther Barrera La otra orilla… | Emiliano Castillo La Publicidad: perspectiva moral, cultural y educativa | Enrico García Top 10 para optimizar el cerebro | América Yocupicio Educación on-line en el siglo XXI y sus generaciones | Juan Haro Errores que nos hacen fallar en los exámenes | Laura Reyes Derecho a la Educación indígena y migrante | María José Terán La práctica vacía del Derecho | José Mario Charles Un buen maestro es… | Blanca López Un error llamado “Enciclomedia” | Alhelí Ebenezer Docentes en la sociedad del conocimiento | Claudia Trejo y Olivia Cerecer
32
Al profesor | Arturo Gutiérrez de Alba
36 39 40 42 46 52 55
La muerte, festejo de los vivos | Erika Otero El uso de Internet | Rosa Elena Barrios La Educación, principal verdugo de la creatividad | Emmanuel Cardoso Mercadotecnia Política en México... | Enrico García Educar para la Sustentabilidad | Mario Arroyo La obra de Estela Hussong | Alex Ruiz Importancia de la Educación y calendarización escolar | Sarah Vaughan
10 ELPOEMA | 16 ELCUENTO El reflejo Julieta Reyes | 48 ENLACOMUNIDAD Noche Mexicana en Universidad Xochicalco Redacción | 50 BREVES | 56 LAESCUELADELBIMESTRE | 57HUMOR | 58EGRESADOSCONHUELLA Portada: Perfiles, LD. David Castro Flores. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | 5
Lhdc | TECNOLOGÍA
Organizaciones virtuales como ciberestrategia global Las tecnologías de la información y la comunicación en las empresas han llevado a nuevas formas de estructuras empresariales sin fronteras, las cuales pueden atender las demandas del mercado internacional. Por Lic. Lucila Galindo Paz*
A
inicios de los ochentas cuando se empezó a dar la liberación de los mercados a nivel internacional, trajo todo esto como consecuencia el fenómeno de la globalización, siendo necesario evolucionar las nuevas formas de organización de las empresas pasando estas de ser tradicionales a la utilización de nuevas tecnologías, manifestándose de esta forma las nuevas organizaciones en red. Todos estos cambios han traído este nuevo modelo de organización, el cual se inclina más por un mayor valor y flexibilidad, surgiendo interdependencia entre empresas y toma de decisiones en equipos, ya sea en el interior así como en el exterior de la empresa, siendo fundamental para la creación de nuevos mercados, los cuales antes eran muy lejanos de relacionarse, popularizándolo ahora como organización virtual. La cooperación que se da ahora entre empresas es muy común hoy en día, alianzas estratégicas como join venture (negocios de riesgo conjunto), un claro ejemplo de este tipo de organizaciones es las constructoras de coches de lujo Jaguar y Land Rover y la empresa China Chery están en acuerdos para la firma de una join venture, donde la compañía resultante realizará diseños de nuevos modelos de autos para el mercado chino. Todo lo anterior, es llevado a cabo por medio de equipos auto dirigidos a través de la redes, demandas de estabilidad y flexibilidad en el ambiente organizacional y de cooperación, ya sea interna o externamente. Las tecnologías de la información y la comunicación en las empresas han llevado a nuevas formas de estructuras empresariales sin fronteras, las cuales pueden atender las demandas del mercado, ahora la comunicación se da de manera interempresarial a través de redes, fomentando a los equipos de trabajos y logrando consecuentemente que 6 | Lhdc
los nuevos líderes de las empresas del siglo XXI deben saber liderar con una gestión a distancia a través de redes electrónicas que hacen que la empresa se vuelva global. Con las nuevas tecnologías de la información y comunicación, se ha conceptualizado organización virtual. Rivas (2002) dice: “las organizaciones virtuales dentro de la imaginación de los administradores poco informados adquieren diferentes ideas. Tal parece que es muy popular la idea de que se trata de una empresa que existe pero solo en el ciberespacio y opera nadie sabe dónde. Este concepto, aunque sugestivo, es básicamente erróneo, porque cualquier organización, por más virtual que sea, requiere para existir de organizaciones reales que respalden su misteriosa existencia”. Por otro lado Byme (citado en Rivas, 2002) sostiene que una organización virtual es una red temporal de organizaciones independientes que se encuentran vinculadas por tecnologías de la información, las cuales comparten riesgos, costos, así como el acceso a los mercados. Las organizaciones se unen de forma rápida para explotar una oportunidad específica y luego se dispersan. Davidow y Malone 1992, citado por Heredero y Otros, 2006, mencionan que una organización virtual constituye un nuevo modelo de negocio que combina diferentes elementos provenientes de la cadena de valor empresarial que permite producir un producto o servicio personalizado a un cliente especifico en el momento en el que se demanda. Herederos y Otros (2006) propone como definición de organización virtual como “estructura organizativa, que incluyendo componentes de una o varias empresas, se configura a un conjunto de competencias esenciales, fomentando la cooperación interempresarial a través de un uso adecua-
do de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y cuya finalidad básica consiste en la realización de procesos de negocio orientados a la creación de valor para todos y cada uno de los integrantes”. (p.322). Los nuevos retos de las empresas El uso del sistema de internet para que las empresas puedan realizar negocios globales, es de efectivos resultados, en el pasado se trataba de una opción y ahora es una herramienta fundamental para poder realizar comercio internacional, a través de los cuales podemos promocionar los productos, servicios de forma rápida, con menores costos y de forma interactiva a través de páginas web, llevándonos al incremento de ventas respecto a los competidores tradicionales que operan con el sistema off-line. Las organizaciones virtuales es la forma ideal, hoy en día, del éxito para muchos negocios que anteriormente no habían sido conocidos y que ahora utilizan internet como plataforma de comercio, estas organizaciones se han llegado a consolidar, saliendo a la luz en el mercado mundial en contraparte de los negocios tradicionales que solo se visualizan dentro del mercado local, las redes están revolucionando hacia nuevas formas de hacer negocios, insertando nuestros mercados a través de los continentes a nuevos mercados globales, dándole a las empresas mayores probabilidades de éxito a nivel internacional. *Docente del CEA, Universidad Xochicalco, campus Ensenada Referencias http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012359232002000100001&script=sci_arttext http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/forumhumanes/article/viewArticle/478/1179 http://www.expansion.com http://www.nichiboku.com/e-marketing4.html Ackoff L. Russell, 2001. Planificación de la empresa del futuro. Limusa. México. 43-47 pp Levanti Carole, 2001. Prácticas empresariales y apertura económica de México. Comercio Exterior, 51(12):1045-1055. Méndez Morales José S., 1989. Economía y la empresa. Mcgraw Hill: México. 16 pp
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 7
Lhdc | ELPOEMA
Por si no vuelvo Por Francisco Uribe Martínez*
Llegará el día en que me tenga que ir lejos de todos los que me rodean; me iré a un lugar donde predomine el tiempo y espacio donde el aire sea más puro allá donde el silbido del viento murmure por sí solo. Llegaré a un lugar muy hermoso tan hermoso como el jardín del edén, donde el río al arrasar con las piedras se convierta en silencio y el cielo claro, azul será. Probablemente no vuelva jamás, me quedaré a rehacer una nueva vida gozando y haciendo el mundo a mi manera riendo y amando con la naturaleza sanando y olvidando todo el dolor. Pero por si no vuelvo quiero que sepas que siempre te amé; tu imagen se quedó tan plasmada dentro muy adentro de mis más hermosos recuerdos tal como una huella imborrable y que una parte de tu vida se quedó en mi alma solo para amarte siempre a ti y solo para desearte que seas muy feliz.
*Poeta
8 | Lhdc
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | EL TEMA
Calidad del aprendizaje universitario
La enseñanza de calidad consiste en estimular a los alumnos para que utilicen los procesos de aprendizaje que los estudiantes académicos emplean de forma espontánea, no se trata de adquirir nuevas técnicas de enseñanza sino de aprovechar los conocimientos derivados de la investigación acerca de la enseñanza y el aprendizaje. Por L.A.E. Ma. Esther Barrera Lucero*
P
ara que los estudiantes consigan los resultados deseados de una manera razonablemente eficaz, la tarea fundamental del profesor consiste en lograr que sus alumnos realicen las actividades de aprendizaje que, con mayor probabilidad, les lleven a alcanzar los resultados pretendidos. Lo que hace el estudiante es, en realidad, más importante para determinar lo que aprende, que lo que hace el profesor. Si consideramos que la enseñanza de calidad consiste en estimular a los alumnos para que utilicen los procesos de aprendizaje que los estudiantes académicos emplean de forma espontánea, no se trata de adquirir nuevas técnicas de enseñanza sino de aprovechar la gran base de conocimientos, derivadas de la investigación acerca de la enseñanza y el aprendizaje que tenemos a nuestra disposición. Mediante la práctica reflexiva los profesores pueden crear, por tanto, un entorno mejorado de enseñanza adaptado a su propio contexto. Los factores que intervienen para que se dé un buen aprendizaje son: 1.- El nivel de compromiso de los estudiantes 2.- Grado de actividad relacionada con el aprendizaje que es probable que estimule un método de enseñanza. 3.- Orientación académica La actitud del maestro es un factor también de suma importancia para el buen
desarrollo en clase, el manejo del aprendizaje y la calidad del alumno; este factor es de suma importancia para el desarrollo de sus conocimientos y su aplicación en la actualidad, dados los niveles competitivos en los que nos encontramos, y así poder mencionar lo que significa el tener una mejor calidad del aprendizaje. Con base a esto se da lo que es nombrado como calidad del aprendizaje. La buena enseñanza consiste en hacer que todos los estudiantes utilicen los procesos cognitivos de nivel superior que los estudiantes académicos utilizan de forma espontánea, el reto consiste en lograrlo en las condiciones impuestas en la actualidad sobre el sector de la educación superior. La enseñanza funciona haciendo que los estudiantes se comprometan en actividades relacionadas con el aprendizaje y que les ayuden a alcanzar los objetivos concretos establecidos para la unidad o asignatura, como teorizar, crear nuevas ideas, reflexionar, aplicar, resolver problemas, memorizar, etc. Los estudiantes de orientación académica desarrollan de forma espontánea estas actividades en sus niveles más elevados de manera más o menos independiente de la enseñanza; para ellos la clase magistral puede servir. No obstante, la mayoría de los estudiantes necesita más apoyo para desarrollar estas actividades en su nivel más elevado, la enseñanza tie-
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
ne que proporcionar, precisamente ese apoyo. Mejorar la enseñanza con estas condiciones no depende del mero aprendizaje de una serie de competencias docentes, la enseñanza es personal y el contexto en el que trabaja cada profesor es diferente, lo que es eficaz para este profesor, para esa materia, en ese nivel, para aquellos estudiantes, puede no servir para otros profesores, trabajando en sus propias circunstancias. Las personas tienen que idear sus propias soluciones. Esto requiere reflexión, una teoría de la enseñanza con la que reflexionar y un contexto de experiencias como objeto de reflexión. Este proceso puede estructurarse en el paradigma del aprendizaje-acción, en el que se supervisan cuidadosamente las posibles soluciones para calibrar su éxito. Por último de acuerdo a lo antes mencionado, se manejan muchas formas de aprendizaje pero siempre se debe utilizar la más idónea para la asignatura impartida, para que el alumno aprenda y pueda desarrollar sus conocimientos adquiridos y éste perciba el apoyo en el proceso enseñanza – aprendizaje; en cualquier nivel en el que se encuentre es preciso tener muy en cuenta que la calidad de su aprendizaje debe ser buena para el desarrollo de sus competencias en el ámbito laboral al cual se enfoque. *Docente de la Escuela de Mercadotecnia de Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | 9
Lhdc | REFLEXIÓN
La otra orilla…
Afrontar la muerte de algún familiar o conocido es un proceso que todos vivimos de manera diferente, mientras que en México es motivo de fiesta, para otros es un tabú. Cada quien lo vive y lo siente de manera diferente. Por Emiliano Castillo Olachea*
T
odos en algún momento nos hemos enfrentado al difícil proceso de la muerte, hemos esperado en la banca de una iglesia la bendición de algún sacerdote y la salvación y descanso eterno de un difunto. Hemos sentido de cerca el dolor causado por el fallecimiento de un ser querido y también el dolor por uno no tan querido y hasta desconocido. He sido acompañante de lujo en alguna pompa fúnebre, vestido de negro como se acostumbra por aquella milenaria tradición de evadir a los malos espíritus; al menos yo, me he equivocado de funeraria y mal gastado pañuelos desechables ante un ataúd que no era propiamente el indicado. He visto derrumbarse a más de dos. He sido testigo de quienes han doblegado el orgullo ante tan funesta situación, de quienes han olvidado el temple y la fortaleza, y quienes se han dejado morir en vida ante un duelo interminable. A raíz del funeral de dos personas muy queridas decidí dejar el dolor por un lado, y aún cuando siento el nudo en la garganta, porque aunque parezca no soy de piedra…todavía me pellizco para evadir, para no sentir y seguir olvidando. Lamentablemente no estamos mentalizados para enfrentarnos al proceso de la muerte, porque simplemente tampoco lo estamos para enfrentar la vida. En México la muerte es un fiesta, un rito, una pachanga; pero también es una santa muy venerada y cumplidora de milagros…me han dicho. Y la vida para los mexicanos también es una fiesta, ¿Cuál es la diferencia entonces? Con el vivo ríes y al muerto le lloras y luego de los dos te 10 | Lhdc
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
burlas, sí, ¿no es propiamente mexicana la frase: el muerto al pozo y el vivo al gozo? Conceptualmente la muerte es el término de vida de un organismo creado a partir de un nacimiento. Para algunos grupos sociales aún es tabú, para otros es trascender a un plano espiritual y para muchos otros es el precio del pecado: “Así pues, por medio de un solo hombre entró el pecado en el mundo, y con el pecado la muerte, y la muerte pasó a todos porque todos pecaron.” (Romanos 5, 12), Y ésta, está intrínsecamente relacionada al sufrimiento, que según es aquello que ayuda a crecer, superar y madurar como persona… lo dejo a su consideración. A mi limitado ver existen dos tipos de sufrimiento: el voluntario y el impuesto. De manera voluntaria cobijamos el dolor como llaga latente, como herida sin cicatrizar, mantenemos las espinas sobre la cabeza y las presionamos hasta sangrar con tal de no olvidar que el muerto sigue vivo a través de nuestro insomnio, de nuestro llanto y de la compasión de los demás. Imponemos a nuestros allegados el mismo dolor a través del nuestro, lo extendemos para dar un poco de lástima y que se justifiquen “las de cocodrilo” a la menor provocación. El mexicano en su más simple y llana forma es masoquista por naturaleza, a la vez que disimulador de pasiones, es capaz de someterse, de rendirse, de obedecer -por supuesto todo a puerta cerrada-, y lo curioso es que en este mismo afán de sufrir, el mexicano también celebra su oda a la muerte en su tradicional festejo, donde de forma explosiva y hasta dramática honra y espera en vida la visita de sus muertos. La muerte es un espejo que refleja las vanas gesticulaciones de la vida. Toda esa abigarrada confusión de actos, omisiones, arrepentimientos y tentativas -obras y sobras- que es cada vida, encuentra en la muerte, ya que no sentido o explicación, fin. (Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad 1950). Nadie sabe qué ven los muertos, nadie sabe a ciencia cierta si existen, nadie los ve, aunque algunos aseveran lo contrario, pero todos los lloran, ¿y los vivos? Si, hay muchas frases, pensamientos, pasajes que tratan de culturizar al vivo de la vida, que si flores, misas, salvación anticipada, paraíso asegurado, pero todos con boleto
de avión. Pero, ¿realmente por qué te olvidas del vivo? ¿Porque todos los días los vemos? ¿por costumbre, ocio o indiferencia?; solo al morir, te enteras que el difunto era muy linda persona, que fue el mejor de los hijos o la peor de las hermanas, que hizo sufrir o que se compadeció de los pobres, que nunca fue a misa o que comulgaba los domingos, qué era o dejó de ser. Nadie concibe de forma cotidiana que la vida es la causa de muerte, y no en términos bíblicos si no en términos de abandono a través de la misma entrega.
Lamentablemente no estamos mentalizados para enfrentarnos al proceso de la muerte, porque simplemente tampoco lo estamos para enfrentar la vida. La costumbre de la muerte tiene su rigor, en mis últimas apariciones a dicho ritual me senté en la dureza de una banca, vestido en negro obviamente, con la tirantez propia del luto ajeno, esperando sofocarme en cualquier momento con la chaqueta de cuero que hacía las veces de complemento de mi indumentaria. Vi, sentí y olí. Seguí en la espera angustiosa de ver, olí el marchitar de flores coronadas, leí nombres rimbombantes en listones multicolores, grandes como desplegados dominicales a ocho columnas y seguí esperando. En el proceso todo se volvió un atracón visual, observando un desfile de modas, marcas, deslumbrantes joyas, trajes de diseñador y corbatas discretas; pañuelos desechables y pañuelos de seda listos y disponibles para la primera explosión emocional. Se me fue el tiempo tan rápido que ni lo vi pasar, sin embargo me alcanzó lo suficiente para analizar la propiedad del dogma, encallado en mantener un luto eterno, en preservar el dolor constante sin omitir la posible culpa indirecta e involuntaria de las víctimas inmediatas, ¿acaso no es su-
ficiente con la pérdida física del cuerpo? Que manera tan extraña de saciar la sed de vida, con el agua de la muerte. Pensé lo ventajoso que sería prohibir los funerales, y lo imaginé: solo llorarían los familiares inmediatos, cuestión de segundos, se eliminaría el gasto preocuposo de tanta solemnidad, pero ¿quién los podría prohibir? Ahora son cosa de nada, menos de veinticuatro horas, antes tres o más días, en la casa del finado y a puro hielo, pero no, no se pueden prohibir, es la culminación del masoquismo nacional. En Estados Unidos, después del funeral los allegados se van a casa de la viudo o viudo, te llevan de comer, te acompañan y hasta sus “alipuses” se avientan, en México después del puño de tierra, te subes al auto y te arrancas la corbata o pasas al asiento trasero todos los accesorios o complementos de tu vestimenta, ¿y el vivo? que llore solo, en la penumbra de su alcoba y con la luz apagada, eso si, con la fotografía del deceased bien amarrada al pecho. Muerte que te espera sentada en la banca de cualquier esquina, en la parada del autobús o la salida de misa, señora engalardonada de sombrero de ala ancha que paciente está, que te lleva de día o te lleva dormida.
*Docente de las Escuelas de Comercio Internacional, Administración, Contador Público y Mercadotecnia de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 11
Lhdc | MERCADOTECNIA
La Publicidad:
perspectiva moral, cultural y educativa Existen ideas contrarias sobre si la publicidad es o no útil. Si puede ser educativa o no y hasta se le juzga desde un punto de vista moral sobre si ésta es buena o mala. Por MM Enrico García Martínez*
P
ublicidad y Moral La fábula de Esopo nos ilustra acertadamente el juicio que podríamos darle a la publicidad “La lengua-dijo Esopo a su maestro- es la madre de todos los debates, la fuente de todas las guerras y divisiones, el órgano de la calumnia y la blasfemia...” Y al día siguiente añadió Esopo “La lengua es el lazo de la vida, civil, la llave de las ciencias, el órgano de la verdad y de la razón…”. Y ciertamente podemos argumentar lo mismo sobre la publicidad. Tomando en cuenta que no es un objeto o una persona, sino una mera herramienta, la publicidad resulta “amoral”, pues se puede utilizar para acciones benéficas o maléficas sin ser afectada en sí misma. En todo caso el sujeto a juzgar es el ser humano como creador y emisor de mensajes publicitarios. Por otra parte se han de juzgar las distintas actividades y medios utilizados desde un entorno amplio y completo, como lo es su ambiente social, económico y político. La publicidad y su forma son el resultado de un sistema establecido y operante; juzgarla a ella es juzgar todo el ambiente que la rodea y no de una manera corta y simplista. Suponiendo que determináramos hacer caso a los opositores de esta forma de comunica-
12 | Lhdc
ción y la omitiéramos, ¿con qué suplantaríamos su función de informar en el intercambio comercial?, ¿Cómo le llamaríamos a esta nueva actividad? La historia lo ha confirmado, anteriormente dentro de los países practicantes de la ideología marxista-leninista durante la “guerra fría”, la publicidad no se eliminó en su sistema económico-social, aunque se aplicaba de manera diferente, siempre se utilizó para generar el intercambio comercial dentro y fuera de sus naciones, y ahora con la apertura de oriente, países de antaño tradicionalmente impulsores del socialismo como Rusia y China, han adoptado la práctica occidental de la publicidad para acelerar su crecimiento económico. No por ello se debe dejar su libre manejo e implementación, ya que para no caer en los abusos de los grupos económicos dominantes, el beneficio de las mayorías en una sociedad, reclama una vigilancia por parte del estado y de los mismos publicitarios y consumidores que establezca leyes y reglas para normar su utilización. Mensaje publicitario y cultura En el texto de Víctor Bernal (Bernal, 1983:249), se explica que la publicidad tam-
bién puede estudiarse como un fenómeno cultural; como mínimo conviene abordarla sin olvidar que forma parte de la cultura en la que se crea. Así ha ocurrido a lo largo de la historia, los anuncios de cada momento reflejan distintas formas de vida y las aspiraciones sociales de la mayoría. Influye en los hábitos de las personas más allá de lo relativo a la compra de productos. El lenguaje que utiliza y la realidad que refleja responden a las necesidades, deseos, percepciones y motivaciones de aquellos a los que va dirigido el mensaje; está presente en sus calles, entra por la pantalla del televisor y se comenta en los hogares cuando el anuncio en turno gusta especialmente, o cuando, por el contrario, produce un claro rechazo. No ocupa un lugar reservado, sino doméstico, ligado a la conducta de elección entre opciones materiales, ideológicas y vitales porque sus propuestas pueden ser de cualquier tipo. La reflexión sencilla es que la publicidad forma parte del mundo en el que estamos, está ligada a la cultura de masas y promueve un determinado consumo cultural. Todo ello es explicable en la medida que se reconoce la interrelación entre lo económico, lo social y lo cultural. Esto explica tam-
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
bién la pluralidad de frentes desde los que se inspira la crítica a la publicidad. Cuando la publicidad actúa sobre la demanda, la competencia o los costos, repercute en la aceleración de tendencias y en la diferenciación de la oferta. Este conjunto de variaciones tiene a su vez un efecto de naturaleza social. Se trata de entender que si, por ejemplo, abogamos por suprimir la publicidad, debemos considerar las repercusiones sobre el sistema económico, social y cultural. Publicidad y educación La educación representa una instrucción que permite desarrollar las facultades intelectuales, morales o físicas de las personas y que suele incluir el conocimiento de las costumbres y los buenos modales de la sociedad en la que viven. Se entiende que la educación es un proceso, es decir, no se produce en una etapa exclusiva, y que va provocando a lo largo del tiempo modificaciones en la conducta individual y social. En el proceso de educación intervienen distintos sujetos que pueden tener una responsabilidad mayor o menor en cada caso, según nos refiere Miguel Baños en su obra (Baños, 2001:234). Normalmente los encargados principales son la familia, por una parte, y la escuela, centros educativos, universidad, etc., por otra. Pero hay otros protagonistas que intervienen en el
proceso de educación, entre los que se encuentran la iglesia y los medios de comunicación, que en su mayoría incluyen publicidad. Sus contenidos ejercen un efecto socializador. De ellos se dice que construyen una realidad mediática que sólo representa una parte de lo que ocurre y que ésta se difunde masivamente con una capacidad y una fuerza considerables. Sin entrar a opinar sobre el peso y las características que deben tener los distintos sujetos educativos, nos planteamos al menos dos de los efectos básicos de naturaleza educativa en los que intervienen los medios de comunicación y la publicidad, citados por Ricardo Homs (Homs: 1995:185) a).- La creación y/o el refuerzo de estereotipos, que aparecen representando un papel que la publicidad no inventa pero que, en muchos casos consolida (el ama de casa, la madre trabajadora, el triunfador, el adolescente rebelde...). b).- Creación/difusión de modelos de socialización seleccionados, que aparecen en los distintos contenidos del medio, dejando fuera otros, o no prestándoles la misma atención. Estos modelos entran en el proceso educativo de niños, jóvenes y del resto de los segmentos de cada comunidad.
La pregunta que se plantea es ¿son responsables de educar los anunciantes y las agencias de publicidad? Los anuncios que se crean para alcanzar objetivos referidos a productos, servicios, organizaciones o ideas, ¿deben incluir la responsabilidad de provocar cambios en la sociedad para mejorarla? Precisamente porque surgen opiniones encontradas sobre el tema, es importante escuchar a quienes entienden que se pueden hacer anuncios buscando también la educación en la difusión de los valores. O, lo que es lo mismo, crear publicidad que, sin olvidar los objetivos para los que se hace (lanzar un producto, apoyar las ventas, la concienciación ciudadana, el pago de impuestos, etc.), considere su cuota de responsabilidad social. Podemos concluir que el fin específico de la publicidad no es educativo, pero los que la crean y realizan, tienen la posibilidad de considerar su efecto educativo, he aquí la invitación.
* Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Docente en la Escuela de Mercadotecnia de Universidad Xochicalco, campus Tijuana Referencias BERNAL SAHAGÚN VICTOR M. 1983 Anatomía de la Publicidad en México (México D.F., Nuestro Tiempo) FERNANDEZ VALIÑAS RICARDO 2004 Publicidad, un enfoque latinoamericano (México D.F.: Thomson) HOMS RICARDO 1995 El fin de la era publicitaria (México D.F.:Ariel)
Lhdc | 13
Lhdc | SALUD
Top 10
para optimizar el cerebro
¿Alguna vez nos preocupamos por saber qué alimentos ayudan a nuestro cerebro?, la sociedad de hoy demanda además de la imagen, inteligencia y conocimiento. Por América Yocupicio*
E
n la actualidad la sociedad se preocupa mucho por los alimentos que se deben consumir para poder reducir tallas o para mejorar la salud de su piel, corazón e hígado, pero ¿alguna vez nos preocupamos por saber qué alimentos ayudan a nuestro cerebro?, la sociedad de hoy demanda además de la imagen, inteligencia y conocimiento para el desarrollo, por eso les doy a conocer el top ten para optimizar su cerebro.
1.- El desayuno es la comida más importante de todo el día. Aunque no se tenga el tiempo necesario considere comer cuando menos opciones rápidas como fruta picada con yogurt o cereal rico en fibra. También puede dejar preparados sus alimentos por la noche para ahorrar tiempo por las mañanas. 2.- Lleve a cabo una dieta equilibrada, divídala en quintos, tres comidas y dos colaciones en donde incluya frutas y verduras como su primera opción, cereales y leguminosas y, por último, grasas y alimentos de origen animal. 14 | Lhdc
3.- Los carbohidratos son importantes para el buen funcionamiento no solo del cerebro sino de todo el organismo, si se eligen de calidad y en cantidades razonables, sin excederse, no existe riesgo alguno en consumirlos.
Los carbohidratos son importantes para el buen funcionamiento no solo del cerebro sino de todo el organismo 4.- No abusar del café. La cafeína ejerce efecto sobre los neurotransmisores, provoca mayor actividad celular y hace que la glándula pituitaria lo perciba como una situación de alerta y se genere adrenalina. Esto hace pensar que el café mejora nuestras
capacidades mentales, pero lo que en realidad sucede es que la adrenalina tensa los músculos, nos mantiene en alerta y aumenta los latidos del corazón, pero no mejora la concentración ni el entendimiento. Además es importante considerar los efectos secundarios: nerviosismo, taquicardia, insomnio, inquietud, temblores, acción diurética, dolores de cabeza, tolerancia o dependencia. 5.- Los ácidos grasos esenciales (omega 3 y omega 6) son sustancias que ayudan a que nuestro cerebro trabaje, también se acumulan en la retina facilitando la visión y con ello el aprendizaje. Los tenemos presentes desde que estamos en el vientre materno ya que ayuda a la formación de las neuronas y a que estas se conecten para transmitir la información, también ayuda a la audición, por lo que es importante que los consumamos para estimular no solo al cerebro sino a nuestro sentido auditivo y de la vista. 6.- Los carbohidratos presentes en el chocolate hacen que, tras varios procesos químicos, se incremente la cantidad de oxígeno que llega al cerebro, lo
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
que tiene como consecuencia una mayor f luidez mental. El consumo de chocolate induce la producción de una sustancia en el cerebro, denominada triptófano, vinculada a la serotonina. Esta hormona es la responsable directa de que el individuo disfrute de las sensaciones de tranquilidad, sedación y felicidad. El chocolate es rico en magnesio. La falta de este mineral ha sido relacionada por los expertos con los síntomas del síndrome premenstrual. Contiene teobromina que ejerce un efecto estimulante del sistema nervioso central similar al de la cafeína pero sin todos los efectos secundarios.
El consumo de chocolate induce la producción de una sustancia en el cerebro, denominada triptófano, vinculada a la serotonina. 7.- Consuma arándanos. En un estudio, investigadores del USDA Jean Mayer Human Nutrition Research Center on Aging, de la Universidad de Boston Massachusetts, reclutaron ratones que tenían una mutación genética que promueve niveles aumentados de amiloide beta en el cerebro. Esta molécula, o fragmento de proteína, se acumula en la forma de placa neurítica o el endurecimiento del cerebro observado en la enfermedad de Alzheimer. Experimentaron con ratones de cuatro meses de edad, el equivalente de los principios de la adultez en los humanos. La mitad de los ratones que tenían placa en el cerebro recibieron una dieta que incluyó extractos de arándanos por ocho meses. La otra mitad de los ratones con placa cerebral recibieron una dieta estándar. Cuando todos los ratones tuvieron 12 meses de edad, el equivalente de la mediana edad en los humanos, examinaron la capacidad de todos los grupos de dirigirse por un laberinto. Los ratones con placa cerebral que recibieron los extractos de arándano funcionaron tan bien como
los ratones sanos y mejor que los ratones con placa cerebral que consumieron solamente la dieta estándar. Los investigadores descubrieron actividad aumentada de una familia de enzimas, llamadas kinasas, en el cerebro de los ratones con placa que recibieron los extractos de arándanos. Dos de los kinasas encontrados, ERK and PKC, tienen papeles importantes en funciones cognitivas, tales como la conversión de la memoria a corto plazo a memoria a largo plazo. 8.- El complejo B tiene un papel importante en la formación de compuestos involucrados en la química cerebral como la dopamina, epinefrina y serotonina. Cada una de las vitaminas B tiene un rol específico en la preservación de las funciones cerebrales y la agudeza mental. Por ejemplo, el ácido fólico ayuda en las etapas tempranas del desarrollo cerebral y en diversos aspectos del metabolismo. Estudios recientes han mostrado una correlación entre la disminución de la memoria y la incidencia de la enfermedad de Alzheimer en personas de edad avanzada que presentan niveles inadecuados de ácido fólico, vitamina B12 y vitaminas B6. 9.- Investigaciones han demostrado que la vitamina C (cítricos, tomates, colif lor y pimientos) disminuye la posibilidad de sufrir cáncer cerebral -sobre todo en la infancia-. En este caso, los fumadores deben aumentar su consumo de vitamina C, ya que un fumador promedio reduce el nivel de ésta en 20 por ciento y un gran fumador, en 40 por ciento. Nuestro cerebro consume alrededor de una cuarta parte del oxígeno que ingresa a nuestro organismo. El cerebro es el órgano que más oxígeno consume. Si nuestros pulmones pierden una buena parte de su capacidad para transferir oxígeno y las arterias que suministran sangre oxigenada al cerebro están esclerosadas y endurecidas a causa de largos años de malos hábitos alimenticios, el resultado puede ser un rápido deterioro mental. 10.- Ejercicio. Una revisión de estudios clínicos publicados, realizada por un equipo de investigadores en Holanda demostró que cuando los adultos sanos mayores de 55 años mejoraban su aptitud física con ejercicios aeróbicos también aumentaba su memoria, atención y otras funciones mentales. El ejercicio aeróbi-
co incluye toda actividad, como caminar enérgicamente, que acelera el ritmo cardíaco y mejora el rendimiento físico. Este tipo de ejercicio demostró ser bueno para el corazón. Al mismo tiempo, otros estudios relacionaron el ejercicio habitual con una mejor función cognitiva en los adultos mayores, pero se desconoce si esto se debe específicamente a la actividad aeróbica y a la ganancia de aptitud cardiovascular. Para investigarlo, el equipo dirigido por la doctora Maaike Angevaren, de la Universidad de Ciencias Aplicadas en Utrecht, revisó 11 ensayos clínicos realizados en Estados Unidos, Francia y Suecia, que incluyeron un total de 670 adultos mayores de 55 años. El equipo halló en ocho estudios que los participantes que hacían ejercicio aeróbico mejoraban su aptitud física, lo que coincidía con aumentos en ciertas mediciones de agudeza mental. En general, el cerebro necesita una alimentación equilibrada y ejercicio para funcionar bien. Así que para pensar, memorizar, recordar, etc., consume alimentos que contengan los nutrientes que su mente necesita, recuerda que existen vitaminas y minerales que intervienen directamente en la concentración, la memoria, el rendimiento intelectual y el estado de ánimo. Si el cuerpo carece de ellos, será mucho más difícil que su cerebro rinda al máximo.
*Estudiante de Medicina, campus Ensenada. Referencias R. Krikorian, M. D. Shidler, T. A. Nash, W. Kalt, M. R. Vinqvist- Tymchuk, B. Shukitt-Hale and J. A. Joseph. Blueberry Supplementation Improves Memory in Older Adults. J. Agric. Food Chem., 2010, 58 (7), pp 3996–4000. DOI: 10.1021/jf9029332 Metabolismo de carbohidratos. Disponible en: http://www.fmvz. unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_8.pdf The Agricultural Research Service & Tufts University. Disponible en: http://www.ars.usda.gov/main/site_main. htm?modecode=19-50-00-00 Materiales informativos basados en internet para cuidadores de veteranos afectados por un derrame cerebral. El ejercicio físico después de un derrame cerebral. SDP 06-327. QUERI. Disponible en: http://www.rorc.research.va.gov/rescue-espanol/docs/healthy-living/ exercise.pdf
Lhdc | 15
Lhdc | ELCUENTO
El reflejo Por Julieta Reyes*
Y
tú ¿Cómo explicas un sueño?, no se hace, no se puede. Te asusta y luego cuando la mañana va pasando se desvanece y a las pocas horas ha quedado en el olvido; al menos eso creía hasta esa peculiar mañana. Todo estaba en silencio. Seguramente Pablo, mi compañero de casa, aún seguía dormido. Subí a mi habitación, entré al baño y al mojarme la cara en el lavabo traté de verme en el espejo y no me vi reflejado. Mi corazón latía con tremenda rapidez. Temeroso y con las manos empapadas en sudor comencé a alejarme. ¿Adónde se había ido mi reflejo? Pensé que seguía dormido o era una broma que mi imaginación me jugaba, así que miré de nuevo. Agitado, puse las manos sobre el rostro y me fui alejando poco a poco. Al descubrir mis ojos encontré algo mucho peor, mi reflejo estaba ahí, solo que con veinte años menos. Me alejé inmediatamente, no podía creer lo que había visto. Al tocarme la cara, vi mis manos y mi cuerpo; seguía siendo un hombre de treinta años. Corrí aprisa, casi sin aliento llegué al cuarto de Pablo, necesitaba un testigo o aquello significaría que me había vuelto loco. Toqué a la puerta con insistencia, no hubo respuesta.
16 | Lhdc
Sentado en las escaleras, recuperaba lentamente la respiración. Necesitaba una explicación lógica de lo que acababa de pasar, ya que nunca he creído en fantasmas ni en ninguna clase de suceso paranormal. Todo tipo de hipótesis pasaron por mi mente: un sueño paradojal en etapa REM, esquizofrenia, quizás el vino de la noche anterior. Finalmente se me ocurrió que si me iba a otro espejo lo más seguro era que el reflejo de mi yo de diez años se hubiera ido. Mi mente se había convencido de que era simplemente un sueño, un recuerdo reprimido de mi infancia que debía encarar. Así que probé con el espejo del pasillo y con todos los cristales de la casa pero no funcionó, el chico seguía ahí. Después de varios intentos fallidos, decidí que era tiempo de enfrentarnos. Volví a mi habitación y estando frente a él le pregunté qué quería. No obtuve respuesta. Pasamos largo rato mirándonos hasta que sus labios se movieron al mismo tiempo que los míos, parecía pronunciar las mismas palabras, incluso sus gestos eran idénticos a los míos. Confundido, me dije: —Tal vez no es un sueño y se trata más bien de una alucinación. Necesito dormir un poco. Cuando despierte se habrá ido.
Me metí a la cama. Cuando empezaba a conciliar el sueño, un eco de risas malévolas resonó en la habitación. Me levanté y me dirigí al espejo. Furioso, volví a preguntarle al reflejo qué quería y esta vez sus labios no se movieron con los míos. Mudo, me observó. Después de un rato soltó una carcajada burlona. Aún más encolerizado le dije a gritos que se largara, pero él continuó burlándose por un largo rato. Escuché un ruido que provenía de la cocina. Al bajar a ver qué pasaba me encontré con otro niño de diez años, solo que éste no era un reflejo, sino un ser de carne y hueso. El enano corría por la cocina destrozando todo a su paso mientras reía a carcajadas idénticas a las de mi reflejo. Lo perseguí y logré atraparlo. Sus ojos se veían vacíos. Parecía mirarme, pero nunca estuve seguro de que lo hiciera. Sacudiéndolo tomado de los hombros le pregunté quién era y qué quería. El maldito me mordió en la mejilla y huyó. Lo busqué largo tiempo, pero no dejó rastro ni escuché su risa infernal. Volví al espejo de mi habitación y mi reflejo de diez años había desaparecido, veía claramente mi imagen de treinta años. Un gran consuelo recorrió todo mi cuerpo, por fin la pesadilla había terminado. Todo parecía haber vuelto a la normalidad cuando de pronto lo percibí; un pequeño brazo atravesó el cristal y con gran fuerza trató de arrastrarme hacia dentro. Sucedió muy rápido y al mirar a mi alrededor todo parecía estar en orden, excepto que las cosas estaban al revés. La mesa de noche ahora se encontraba del lado izquierdo y el baño a la derecha. En medio de mi confusión, Pablo entró a mi dormitorio y sentí gran alivio al verlo. Eso quería decir que todo iba bien, yo tenía razón desde el principio y se había tratado solo de un mal sueño. Pablo, sin pronunciar palabra, me tomó del brazo y me llevó al cristal. Supe entonces que algo no estaba bien. Si había sido un sueño, ¿cómo sabía Pablo del espejo? Le pregunté qué pasaba, pero Pablo sólo señaló el cristal, así que miré y ahora no había reflejo: ni el mío ni el del niño. A través del espejo podía ver a mi retrato de diez años, sólo que ya no era una refracción. Él estaba vivo y yo era su reflejo.
*Dramaturga, egresada de la Escuela de Escritores de Sogem en la Ciudad de México.
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | ARTÍCULO
Educación on-line
en el siglo XXI y sus generaciones Respecto a generaciones anteriores, los estudiantes de hoy son hablantes nativos del lenguaje digital de las computadoras. Por M.C. Juan Gabriel Haro Beltrán*
H
oy por hoy, la educación en línea es vista como una modalidad de impulso dentro de las tecnologías de información y comunicación, si bien es cierto, para muchos se trata de un concepto debatible, mientras que para otros es una forma constructiva de impartir clases, esto es debido a sus características de versatilidad, flexibilidad, etc., también son usuales los cambios de ideas encontrados de: aceptación-rechazo, optimismo-pesimismo, confianza-recelo, entusiasmo-miedo. En este tipo de educación se menciona que los estudiantes actuales del sistema educativo han cambiado, respecto a generaciones anteriores, los estudiantes de hoy son hablantes nativos del lenguaje digital de las computadoras, los videojuegos y el internet, por lo tanto, la mejor forma de llamarlos según Prensky (2001) es nativos digitales. En el mismo sentido, Tapscott (1999) se refería a esta situación, donde la primera generación estaba rodeada de tecnología digital, como Generación Net. Tapscott (1999), en su libro Grown Up Digital señala 8 principales características de la generación Net, las cuales son: 1. Libertad (expresión y elección), 2. Despersonalización (necesidad de un toque personal), 3. Escrutinio (dispuestos a analizar y comparar), 4. Integridad (buscan la integridad y la transparencia), 5.Colaboración natural (cooperación y trabajo en equipo), 6. Entretenimiento (Aprenden jugando e interactuando con la nueva realidad), 7. Velocidad (respuesta inmediata) y por ultimo Innovación (cambio constante). Para Skiba y Barton (2006) las características de esta generación nacida después de 1980, incluyen: competencias digitales, aprendizaje experiencial y activo; interactividad y colaboración; inmediatez y conectividad, las cuales demandan un nuevo paradigma educativo, en la educación. Imagen: de archivo.
Cuando El-Shamy (2004) se refiere a las características de los estudiantes del siglo XXI en las economías desarrolladas, suele compararlas con las características de generaciones anteriores. Con base en estudios anteriores, esta autora identifica tres generaciones con características distintas; La generación de los “Boomers” nacidos en el periodo de entre 1945 y 1965, la generación “X” nacidos entre 1965 y 1976, y la generación “Net” que nacieron entre 1977 y 1997. Aunque existen otros nombres que se utilizan con frecuencia para identificar estas generaciones, la propuesta recuperada de ElShamy resulta suficiente para comprender las diferencias y características generales de los estudiantes de la generación “Net” que actualmente se encuentran en las aulas de secundaria y preparatoria. Entonces la incursión de la tecnología de la educación ha generado la inclusión de las computadoras y el internet en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niveles educativos como el bachillerato. La computadora e internet se ha vuelto la herramienta de primer orden para los estudiantes ya sea en educación tradicional o a distancia. En esta última, los estudiantes pueden adquirir conocimientos, destrezas y actitudes. Para lograr tales adquisiciones los estudiantes deben poseer un aprendizaje auto-dirigido motivado por ellos mismos con la intención de permitirles elegir lo que desean aprender y con qué estrategias obtener su aprendizaje. En este escenario, los estudiantes se asumen como responsables de su propio aprovechamiento, capaces de automotivarse para buscar, seleccionar, analizar y evaluar información con un enfoque activo (Caraballo, 2009). Otras de las características de los alumnos que aprender por medio de la educación en línea son la toma de decisiones respecto a la elección de materias y contenidos, para
obtener apoyo del profesor o sus compañeros, desarrollar su propio estilo de aprendizaje y avanzar conforme a sus intereses y prioridades sujetas a un currículo educativo (Moreno-Castañeda, 2008). Es por ello el gran compromiso para los profesores o maestros, pasan de realizar un trabajo de proveedor del conocimiento a nuevos roles como: facilitador, asesor, tutor, motivador y consultor del aprendizaje constructivista en línea. Su desarrollo con los estudiantes es interactivo, donde pasa de ser el depositante de conocimientos a ser un guía del conocimiento, en donde deberá de compartir con los pupilos su experiencia académica a través de apoyo y acompañamiento en los proceso de la educación en línea, a través de foros académicos y foros sociales para estimular su capacidad de aprendizaje, tratando que cada estudiante sea el creador de su propio paradigma. En conclusión, se expone la misma veracidad al abordar características relativas de la generaciones de los estudiantes y la educación en línea, con el fin de subsanar esos debates entre maestros escépticos y pro tecnológicos, siendo este tipo de educación en línea, un impulso para una igualdad de oportunidades entre los estudiantes que cursan la educación mediar superior.
*juanitoharo@hotmail.com Referencias • Caraballo, O. (2010). Evaluación del nivel de satisfacción de la gestión de un programa de aprendizaje a distancia aplicando el modelo CIPP: Caso del programa de administración de sistemas de oficina de una universidad privada de puerto rico. Nova Southeastern University. • El-Shamy, S. (2004). How to design and deliver. Training for the new emerging generations. San Francisco, CA: Wiley & Sons, Inc. • Moreno-Castañeda, M. (2008). Gestión para la innovación. Panel en el III Congreso internacional de innovación educativa. Jalapa, México. • Prensky, M. (2001a). Digital natives, digital immigrants.On the Horizon, 9(5), 1-6 • Skiba, D. & Barton, A. (2006). Adapting your teaching to accommodate the Net Generation of learners. OJIN: The Online Journal of Issues in Nursing. Vol. 11 No. 2, Manuscript 4. • Tapscott, D. (1999). Creciendo en un entorno digital, Bogotá, McGraw-Hill
Lhdc | 17
Lhdc | EDUCACIÓN
Errores que nos hacen fallar en los exámenes Sacar buenos resultados en los exámenes puede tornarse un tanto complicado, a continuación, un listado de razones por las que un estudiante universitario suele fallar en sus objetivos académicos. Por M.D. Laura Karina Reyes Ramírez*
H
ace algún tiempo, como ejercicio académico, escribí en un blog una pequeña y divertida lista de las razones por las que los estudiantes de nivel superior suelen fallar en sus objetivos académicos, y de manera particular fallar en obtener buenas notas en los exámenes. Considero que sigue siendo información oportuna y valiosa, es por eso que me gustaría compartirlos de nuevo con la comunidad universitaria. Los fallos en la obtención de los resultados académicos deseados suelen ser consecuencia de básicamente el descuido de cuatro elementos del aprendizaje: Atención, Percepción, Memoria y Razonamiento Lógico. Es posible que encuentres algún hábito familiar en esta lista, si es así, la sugerencia es que analices la situación y veas el grado de afectación de tal comportamiento en tu desempeño académico. Es muy probable que un cambio o variación de tal conducta mejore tus resultados en los exámenes. Fallas de atención: 1.- El máximo error de atención es faltar a clase. Estar en otro lugar mientras se discute tu propio futuro no es prudente. Es un hecho que asistir a clase mejora tu desempeño como estudiante, influye positivamente en la evaluación que el maestro hace de ti y aumenta tus calificaciones en los exámenes. 2.- El error de estar presente en clase, pero distraído. El maestro habla apasiona18 | Lhdc
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
damente de la última reforma constitucional y tú quizás estás en una plática – desde luego y por supuesto- más interesante con tu amigo de al lado, tal vez estés escribiendo un mensaje urgentísimo, impostergable, de vida o muerte en tu celular o actualizando tu popular perfil de Facebook, cuyos seguidores están hambrientos de tus más mínimos e íntimos movimientos, o por qué no en algo más noble: haciendo la tarea de la próxima clase. 3.- El error de no seguir las instrucciones. Puesto que una elevada atención del ser humano solo se puede mantener por unos minutos –alrededor de veinte minutos-, siempre será necesario que te esfuerces por estar concentrado en las indicaciones del instructor. Por lo general los profesores dan instrucciones especiales sobre actividades que ayudarán en tu desempeño a la hora del examen, trata de que no te pasen desapercibidas. Fallas de Percepción 4.- El error de sobre valuar tus capacidades. Eres un convencido de que puedes con tus estudios sin emplearte a fondo, sin grandes aspavientos ni desvelos, tu plumaje es como el de las aves que cruzan el pantano de la presión de los exámenes y no se mojan. El profesor es un distraído y desconoce tus ocultos poderes intelectuales, la materia es muy fácil pues es de relleno curricular. Redactar aquel documento fue cuestión de tres minutos y digno del premio nobel de literatura, una presentación en powerpoint es sólo cuestión de arrastrar unas imágenes, clic clic y ¡listo! Y el examen, ¡por supuesto! Puedes estudiar un día antes o ¿por qué no? si te levantas a las 4:30 de la mañana seguro será suficiente con dos horas de estudio, ya que eres muy listo y por si fuera poco, casi un genio. 5.- El error de delegar tus responsabilidades a tus compañeros. Después de todo son tus amigos, ellos te explicarán en el receso lo que ahora no entiendes. Te pasarán las notas –podrás sacarle copias o tomarles fotos con tu celular, ¡mejor aún! que ellos se las tomen y te las manden por email y ¡no tendrás que escribir! ¡Ves! ¡Cada día te vuelves más listo! Tus compañeros te ayudarán con los ejercicios presentados en clase, te harán las tareas y si armas un buen plan, incluso, podrán pasarte el examen. Ellos no piensan que seas un perezoso, ¡por supuesto que no!
Tú eres tan divertido y sociable. Te rodea una muy llamativa y envidiable atmosfera de tranquilidad además de un aura de relajación increíblemente hermosa de tonos azulados con betas color turquesa. 6.- El error de creer que en Internet está todo lo que necesitas. Escribe en el buscador de google el tema de interés de tu maestro y ¡Magia! Ahí está ¡5,345,894 menciones! Algo útil debe de haber allí. Incluso así como está es exactamente lo que requieres, ni más ni menos. Selecciona lo que necesites, oprime Ctrl C, ahora Ctrl V y ¡LISTO! La tarea está terminada. Que gran invento es Wikipedia y ¡es gratis! Y que tal Monografías. com, o El rincón del vago… ¿por qué se llamará así?… la información es buena, no parece que la hayan escrito vagos… y lo mejor de todo, el profesor no sabe que existen esos y otros sitios igual de maravillosos. Si el noble maestro pensó que te tendría investigando por horas, se ha equivocado, 5 minutos para preparar el documento y portada con el logo de la escuela incluida han sido suficientes. Y desde luego, exigirás todos los puntos y cada uno de las décimas de punto de esta tarea que tu trabajo te ha costado. Fallas de Memoria. 7.- El error de no tomar notas. La capacidad de la memoria de corto plazo en el ser humano es muy limitada. Es necesario un esfuerzo consiente por almacenar la información que se te presenta en clase, si no lo haces es poco probable que minutos después de que haya terminado la clase no recuerdes la mínima cosa. La mejor manera de hacerlo es tomar notas, éstas te ayudaran a recordar los tópicos presentados en clase cuando necesites traerlos a tu memoria. Las notas de otros no te serán igual de útiles. Las notas tienen que ser personales como tu cepillo de dientes. 8.- El error de no leer asiduamente. ¿Qué puedes leer? Todo. Tus propias notas, libros sobre el tema en cuestión, libros que se oponen al tema en cuestión, artículos a los que no les importa el tema en cuestión, entrevistas de expertos en el tema en cuestión, ensayos desafiando el tema en cuestión, etc. No podrás sacar nada de tu memoria si no te has preocupado por llenarla. Crea en tu mente la imagen de un vaso desechable para refresco
vacío y un popote. Ahora sin ir a la fuente de sodas, siéntate y empieza a succionar a través del popote… la nada. Si eso te parece irrazonable, has captado la idea. Errores de pensamiento lógico 9.- Error de no desarrollar técnicas de estudio personales. Todos aprendemos de formas diferentes, es tu obligación entender cómo funciona tu muy particular cerebro. ¿Eres visual? ¿Eres auditivo? ¿Eres kinestésico? Bueno ya es hora de que lo vayas averiguando. Facilitará enormemente el procesamiento de información en tu cerebro. Hay cuestionarios y test que indican el tipo de personalidad de cada quien. El autoconocimiento es una palanca poderosa para lograr objetivos académicos. Deja de ser un extraño para ti mismo, de esa forma podrás explicarte por qué haces las cosas que haces. 10.- El error de no saber expresar tus ideas por escrito. El proceso de escribir difiere en muchos aspectos al de hablar. No se puede hablar como un libro ni escribir como hablas. Tus más nobles sentimientos y más brillantes ideas se irán a la basura si no eres capaz de plasmarlas por escrito, ya que sólo de esa manera podrás impactar histórica, social y académicamente. Esta es la lista de la que hablábamos al principio, compartirla ha sido divertido. Seguramente se le pueden agregar más elementos, ya que no fue escrita con fines exhaustivos, sino con el propósito de dar luz al hecho de que por lo general lo que nos hace fallar en los exámenes tiene soluciones muy sencillas. Te invito para que evalúes tus hábitos académicos y encuentres tus oportunidades para mejorar.
*Docente de la Facultad de Derecho de Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | 19
Lhdc | EDUCACIÓN
Derecho a la educación indígena y migrante Los servicios por internet para obtener información de viajes van al alza. En este artículo se analiza qué segmentos de población están llamando la atención y por qué. Por María José Terán*
M
éxico es un país pluricultural, es decir, con diversidad lingüística, de creencias, costumbres, valores, formas de vida y culturas que se convierten en la base de la identidad que conforman a los individuos, además la diversidad cultural pasa a ser parte de un patrimonio de la nación. El hecho de que la diversidad cultural sea un patrimonio de la nación no garantiza su respeto y preservación, esto debido, entre otros factores, a que el uso de las lenguas y costumbres nativas de cada cultura se está perdiendo. Las causas de tal perdida son numerosas, pero como la pluriculturalidad se ha considerado un patrimonio nacional es importante destacar primordialmente su relación con el gobierno y las políticas que hablan de diversidad para después pasar a examinar su relación con la educación y el por qué de su importancia. Actualmente mucho se habla de igualdad en la vida cotidiana, en los medios de comunicación y el gobierno no es la excepción, pero lamentablemente los dirigentes están más ocupados en cuestiones del desarrollo como país sin darse cuenta de que la diversidad cultural también es parte importante y fundamental del país, algunos de nuestros dirigentes no están dispuestos a respetar e incluir la diferencia en sus planes y proyectos de cambio. Por otro lado, y como parte del reconocimiento de la diversidad, se han creado programas educativos en donde se pone de manifiesto un modelo educativo que actualmente ha tomado más auge, aunque a través de la historia de México como país independiente, también se han hecho visibles algunos esfuerzos para la educación de los pueblos indígenas, dicho modelo educativo
20 | Lhdc
es el intercultural, donde se busca fomentar el enriquecimiento cultural de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversidad, a través del intercambio y el diálogo. Para la implementación del modelo intercultural en la educación, la Dirección General de la Educación Indígena (DGEI) ha creado parámetros curriculares donde se pone de manifiesto la clase de lengua en las escuelas de las comunidades indígenas, dicha clase se convierte en un gran avance para el prevalecimiento de las lenguas indígenas debido a que brinda la oportunidad de fusionar los usos y costumbres de la comunidad con el currículo general de la educación básica. A pesar de los esfuerzos de la DGEI, el estado, la sociedad y los docentes por cumplir con las expectativas de las clases de lengua, no es suficiente debido a conflictos socio-económicos como lo es la globalización, que como consecuencia acarrea la desvalorización de las lenguas indígenas por parte de la sociedad no hablante o no indígena. Por todo lo anterior se hace palpable la necesidad de evidenciar el trabajo llevado a cabo en las escuelas del medio indígena y migrante en cuestión de la enseñanza de la lengua, debido a que las generaciones jóvenes están perdiendo su cultura esto ocasionando la homogeneización lingüística y cultural, esto en contradicción con lo que dicta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo segundo, donde se manifiesta que: La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio ac-
tual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Es importante destacar que a pesar de que algunos de los docentes del medio indígena y migrante no son originarios de alguna etnia indígena o que no hablan alguna lengua indígena, se preparan para cada clase y aunque de manera diferente en cuanto a estrategias, dinámicas, modelos, tipo de escuela (unitaria o de organización completa), tipo de aula (multigrado o de un solo grado) cumplen de manera respetable y destacable con los aprendizajes esperados de cada materia impartida. Que un niño o una niña pertenezca a alguna etnia indígena del país, que no hable español o que se encuentre en una comunidad alejada de las zonas urbanas de cualquier ciudad, no significa que no tenga derecho a una educación intercultural que le brinde las competencias necesarias para superarse y que fomente en ellos y ellas valores que habrán de reflejarse en su desarrollo integral. Son muchas las limitantes para que la educación indígena y migrante llegue a todos los niños y niñas que están en ese contexto, pero también son muchas las buenas acciones que hasta hoy se han llevado a cabo para encaminarnos hacia la educación de calidad de la que tanto se habla para la población indígena y migrante del país.
*Licenciada en Intervención Educativa marijoteran26@gmail.com Referencias bibliográficas. • http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/inicio/publicaciones/ParametrosCurricula.pdf (consultado el día 10 de octubre del 2013). • http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf (consultado el día 9 de octubre del 2013). Imagen: de archivo .
Lhdc | 21
La práctica vacía
del Derecho
Desde hace algún tiempo se ha venido asentando la idea de que los aspectos teóricos de derecho, sirven de poco a la hora de la aplicación y ejecución del mismo. Por José Mario Charles Garza*
D
esgraciadamente, desde hace algún tiempo, viene asentándose la visión errónea y parcial de que los aspectos teóricos del Derecho de poco sirven a la hora de la aplicación y ejecución práctica del mismo. Por tanto, en el proceso valorativo de cada abogado, hoy en día la investigación y el análisis a profundidad, a menudo quedan de lado ante necesidades fácticas más o menos apremiantes derivadas del ejercicio de la abogacía; esto, evidentemente en detrimento de la cultura y el fortalecimiento de los conceptos relacionados con lo jurídico. Así pues, los estudios doctrinales, la contrastación de teorías, la confrontación de ideas, son en ocasiones olvidadas, vislumbradas en el mejor de los casos como referencias históricas, o como un antecedente inocuo, carente de valor sustancial, más que como una posibilidad de cambio, de crecimiento. Evidentemente creemos que esto no debiera ser así, la práctica y la teoría no son elementos antagónicos, sino instrumentos complementarios que necesariamente deben converger en un abogado si lo que se pretende es la excelencia profesional; ya lo decía el maestro Héctor Fix Zamudio al reflexionar sobre el tema en un ensayo acerca de la enseñanza del Derecho en México y América Latina: “la teoría sin la práctica se transforma en una simple especulación, pero la practica desvinculada de la doctrina se traduce en una serie de datos pragmáticos carentes de sistematización que impiden a los alumnos una formación sólida que les permita una actitud crítica hacia los ordenamientos establecidos, y por lo tanto, de la posibilidad de evaluación y cambio. 1 El Derecho es pues, una institución que vive y se nutre día con día de la socie22 | Lhdc
dad, particularmente de sus necesidades, de sus aprensiones, de su evolución y por qué no, en alguna medida también lo hace de su involución; por tal motivo, el abogado debe tener una conciencia plena de su entorno y de su ecosistema; no es casualidad que Bayless Manning argumente que dentro de los elementos que deben converger en un abogado de primera categoría precisamente se encuentra tener una conciencia total del ambiente extrajurídico, al respecto apuntaba “Por tener conciencia del total del ambiente extrajurídico, me refiero a la habilidad del abogado de primera categoría para comprender el ambiente del problema, para evaluar el impacto que las consideraciones extrajurídicas tendrán en el resultado, y para percibir la manera en que el conocimiento y discernimiento de los que no son letrados, pueden ser aprovechados y utilizados… el proceso legal es parte de un amplio proceso social; el abogado de primera categoría nunca pierde de vista este inmenso cuadro…” Así pues, el Derecho no se agota en el ejercicio cotidiano de los abogados en los tribunales; el Derecho es el continente de valores superiores o primigenios de la sociedad que han trascendido en el tiempo (aunque con los particulares rasgos de cada cultura, idiosincrasia y momento histórico), por lo que siempre habrá que regresar a ellos para comprender, tan completamente como sea posible, su naturaleza y su esencia como un fenómeno en sí mismo. Sin embargo, creemos que en buena medida, parte de esa discrepancia entre la práctica y la teoría solo puede explicarse en un contexto donde el ejercicio de la abogacía se encuentra estancado en una rutina alejada de lo que podría entenderse como perfec-
ción profesional o de primera categoría, en palabras de Bayless Manning. Ahí en la trinchera particular que forman los juzgadores y litigantes se continua creyendo (no en todos los casos) que hacer un ejercicio exitoso del Derecho o de la abogacía, se agota en conocer al dedillo el cuerpo normativo vigente en un momento histórico particular, tener a la mano y en la fresca memoria las tesis que sobre una disciplina específica han elaborado los tribunales, y sobre todo conocer y familiarizarse con el entorno orgánico e institucional en el que un profesional del Derecho se desenvuelve. Contrario a eso, creemos que para conocer la esencia del Derecho es necesario vivirlo, verle desde adentro; para explicar el punto nos viene bien uno de los magníficos pasajes de la obra de Bergson: “todas las fotografías de una ciudad, tomadas desde todos los puntos de vista posibles, podrán complementarse indefinidamente las unas con las otras, pero nunca equivaldrían a ese ejemplar con relieves que es la ciudad en donde uno se para”. Podemos revisar todas las fotografías del Derecho que obran en nuestra basta producción de leyes y códigos sustantivos, si queremos podemos hacerlo desde distintos ángulos y en función de un caso concreto, podemos hacernos de sus planos y de sus mapas, y entonces proceder a repasar sus ordenamientos normativos instrumentales con la intención de conocer sus vías y senderos, pero todo esto nunca podrá ser comparable con la experiencia de vivirlo, de tocarlo de propia mano, y en un nivel mucho más elevado no podrá nunca asemejarse a la experiencia de hacerlo o perfeccionarlo. Esto, desde nuestro particular punto de vista, solo se logra a través de complemen-
Fotografía y edición: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
tar el ejercicio teórico y el material pragmático, en virtud de que el Derecho en su naturaleza es uno solo, independientemente que por circunstancias ajenas a él mismo los profesionistas se encaminen, a veces, obstinadamente en una u otra dirección. Conocer el Derecho evidentemente implica conocer de leyes, pero no solo eso es conocer el Derecho; se trata de conocer su historia, sus fuentes, sus teorías y sus escuelas, sus infortunios y sus bondades, conocer al hombre, sus necesidades, sus temores, sus anhelos y sobre todo, conocer a la sociedad en su conjunto, ningún abogado puede conocerlo a profundidad si no conoce aquello para y por lo que éste ha nacido. Conocer de normas y jurisprudencia siguiendo la metáfora de Bergson es asomarse por la ventana de una casa levantada en aras de la armonía social, desgraciadamente son muy pocos los que en la actualidad se atreven a abrir su puerta y verle desde adentro, y todavía menos son los que se han empecinado en construirle un muro, o por lo menos pegarle otro ladrillo. Por tal, los estudiantes no deben por ningún motivo menospreciar el aspecto teórico del Derecho, de ser así podrían caer
en el error donde se encuentran todos los profesionistas que lo subestiman por apatía, necedad o ignorancia, no dándose cuenta de que la fuerza y el poco o mucho éxito de todo argumento jurídico, por elemental congruencia reside en su base teórica. Entendemos que en parte, la responsabilidad de esa animadversión por la teoría de algunos profesionistas del Derecho, reside en la metodología utilizada en nuestro país para la enseñanza del mismo, en donde se privilegia la oratoria del maestro y se fomenta la pasividad del alumno, fortalecida por la sobrepoblación de alumnos en las aulas, lo que da como resultado la creación de hábitos mentales orientados a la retención de información, que no necesariamente ofrecen buenas cuentas en cuanto a la adquisición de conocimientos. Esos ejercicios retóricos a los que a menudo recurrimos los maestros de Derecho en México, se convierten en verdaderos óbices para procesos de interacción catedráticoalumnos, que sitúen como operación fundamental el raciocinio indispensable para que estos últimos, a través de un método inductivo encuentren el Derecho aplicable a casos concretos. Los maestros nos sustituimos
en las mentes de nuestros propios alumnos negándoles la posibilidad de que piensen por ellos mismos, para que, derivado de la asimilación del conocimiento, formulen sus propios criterios y conceptos, e incluso inquieran los propuestos por la doctrina. En palabras de Friederich Karl Von Savigny, hacemos abdicar a los alumnos la libertad de la inteligencia y los limitamos a operaciones puramente mecánicas. Así pues, creemos firmemente que los estudiantes no deben apartarse del proceso intelectual que implica vivir el Derecho; con un poco de paciencia llegará la madurez y la experiencia necesaria para darle a esas fórmulas y teorías su cauce pragmático, ya que todas estas elaboraciones intelectuales nacieron de fenómenos sociales que se materializan y mueren en los hechos, no en ideas y representaciones abstractas sin lugar en el terreno de la cotidianeidad. *Docente de la Facultad de Derecho de Universidad Xochicalco, campus Ensenada Referencias bibliográficas 1. Witker Jorge Compilador. Antología de Estudios Sobre la Enseñanza del Derecho. Instituto de investigaciones Jurídicas. México 1995. Pagina 2. Witker Jorge Compilador. Antología de Estudios Sobre la Enseñanza del Derecho. Instituto de investigaciones Jurídicas. México 1995. Página 62. 3. Bergson Henri. Introducción a la metafísica. Universidad Autónoma de México. México 1960. Página 314.
Lhdc | 23
Lhdc | EL TEMA
Un buen maestro es…
El ser un buen maestro implica llevar a cabo un arduo trabajo, donde la vocación, la preparación y la actitud son herramientas fundamentales para una buena enseñanza. Por L.C. Blanca Isabel López Rosas*
A
l preguntar a los alumnos de un salón de clases de primaria ¿Qué quieres ser de grande? La experiencia nos dice que una gran cantidad de niños dirán ¡quiero ser maestro!, esto es muy común debido a que es uno de los ejemplos más cercanos que tenemos de profesionistas, de una figura de autoridad, de alguien que a esa edad vemos como “el que todo lo sabe”. Podría ser que más adelante ese niño cambie de opinión pero, si decide ser maestro, ¿qué clase de maestro querría ser? Seguramente uno que fuera recordado por sus alumnos como un buen profesor, alguien que de alguna manera marque la vida de sus estudiantes para bien, alguien a quien recuerden con cariño, pero especialmente que recuerden los conocimientos que les transmitió. Cuando alguien decide dedicarse a la docencia seguramente deseará sobresalir, no sólo durante la carrera, sino durante el tiempo en que dedique su vida a educar. Más allá de aprender mecánicamente todas las teorías pedagógicas que se le presenten, deberá pensar en un método para atraer a sus alumnos y motivarlos a estudiar. Maestros que marcan vidas Todos nosotros, seguramente en más de 15 años de educación habremos olvidado a la mayoría de nuestros docentes, de algunos probablemente solo recordemos su nombre, pero al echar un vistazo a nuestra vida escolar, tendremos uno o varios profesores favoritos, esos que forman parte de nuestra historia, esos que con sus palabras, con sus consejos en clase nos ayudan, quizá sin saberlo, a tomar una decisión tan importante como qué queremos estudiar en el futuro, entre muchas otras cosas. ¿Qué es lo que hace tan especiales a esos maestros? ¿Es su forma de hablar, de tratar a sus alumnos lo que permite que se queden en nuestra memoria? Haber cursado la carrera de pedagogía, o estudiado en la normal no es suficiente, se necesitan más, muchos más
24 | Lhdc
Fotografía y edición: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
elementos para que el exigente público (los alumnos) considere a un docente un buen maestro. Comencemos por definir qué es maestro, en un concepto común es el que imparte conocimientos, expone un tema a sus alumnos, explica una materia. Este término es un poco ambiguo y muestra al profesor como un simple “transmisor” de información, por desgracia hay quienes dejan su labor hasta este punto, sin detenerse a observar lo que sus alumnos retienen; se trata de maestros que hablan toda la clase, no escuchan a sus alumnos, su idea radica en que ellos tienen todo el conocimiento, y bajo esta premisa ¿Qué podría aportar un alumno? Nada más alejado de la realidad, es indispensable la interacción, el maestro debe estar dispuesto a escuchar, a reconocer que siempre hay algo que aprender y a que él no lo sabe todo. Es difícil reconocerlo, pero el primer paso es adaptarse al nuevo mundo, el maestro no es más el que dicta o habla toda la clase sin permitir el intercambio de ideas, sin escuchar lo que la clase tiene que aportar. La mente del docente debe estar dispuesta a aprender incluso de aquellos a quienes debe enseñar, ya no hay lugar para la afirmación: “el maestro siempre tiene la razón”. Desafortunadamente hay maestros que quieren seguir atados al pasado, se niegan a evolucionar, a mejorar. Cierran los ojos a los cambios del mundo, de las ideas. Atraer la atención y mantenerla ¿Cómo hacer que un tema que a simple vista es aburrido los atraiga, los impacte? Lo primero que un maestro debe conseguir al entrar a un salón de clases es atraer la atención de sus alumnos, individualmente y en grupo. La personalidad en este punto es sumamente importante. El maestro debe imponer respeto y no temor con su simple presencia, mantener el interés con su tono de voz, contagiar con su entusiasmo, su dinamismo, pero sin dejar de lado su liderazgo, una presencia fuerte y segura. Uno de los problemas de la escuela tradicional es la inclinación a hacer que los alumnos memoricen los conocimientos, escuchen atentamente al maestro sin detenerse a analizar lo que se les dice. Es probable que poco tiempo después, ese conocimiento se pierda debido a la falta de comprensión del tema. Un reto de un buen maestro deberá ser
conseguir que el alumno comprenda, para que pueda utilizar más adelante lo aprendido. Son muchos los detalles que un maestro debe tomar en cuenta al impartir su clase, utilizar material didáctico puede hacer una clase más dinámica, más atractiva, además de que permitirá que el tema sea más comprensible. La interacción entre el maestro y los alumnos también pueden darle diversidad a una clase, organizar discusiones, debates, trabajos en grupo, donde además de apoyar al conocimiento crearán un ambiente relajado. La enseñanza no tiene por qué ser tediosa ni aburrida.
El maestro debe estar dispuesto a escuchar, a reconocer que siempre hay algo que aprender y a que él no lo sabe todo. Un buen profesor es el que explica bien, el que expone sus ideas con claridad, hace que ese aburridísimo tema sea atractivo, ese incomprensible problema pueda ser aterrizado. Un buen maestro no es el que nunca se equivoca, al contrario, no tiene miedo de admitir sus errores, de pedir disculpas. Está constantemente en preparación buscando maneras de mejorar su práctica docente, ya sea en cursos oficiales o por medios propios. Puedes tener a un docente que consideres culto y hasta sabio, pero si no le tienes confianza, si te sientes intimidado no te atreverás a preguntar tus dudas. Entonces, es indispensable que un maestro cree el ambiente de confianza que permita al alumno, sin miedo a equivocarse, preguntar con el fin de comprender, es indispensable ser un buen conversador, atrás quedó el tiempo en que el maestro y el alumno debían mantener una distancia como si se tratara de “diferentes especies”. Aunque es necesario recordar el respeto al maestro, y que éste debe tener ciertos límites profesionales, el alumno debe sentirse con confianza de acercarse, al final de cuentas
la escuela es como un segundo hogar, un lugar donde pasarán largas horas y deben sentirse bien en él. Lo que NO Se debe crear un ambiente sano, creativo, incluso divertido, y no se trata de ese maestro “cómico” que se gana a sus alumnos con chistes y bromas, ni el “barco” que no pide tareas ni revisa correctamente exámenes. Sabemos que es una carrera difícil; tratar de llamar la atención de grupos numerosos de niños o jóvenes, cada quien con un mundo infinito de ideas pasando por sus mentes, es tarea que parece casi imposible. En la enseñanza está permitido usar experiencias de aprendizaje diversas, pero no hay que confundir con contar historias de vida que al alumno ni le sirven, ni le deben interesar. La clase no es una plática entre amigos donde se van a contar sus problemas. Otro error común de algunos maestros es pensar que entre más difícil hagan la clase y entre más alumnos reprueben, es mejor. Es una idea totalmente absurda, deben recordar que su finalidad es que los alumnos comprendan, si en un grupo una gran cantidad de personas reprueban o tienen bajas calificaciones, el maestro está haciendo algo mal, no está cumpliendo correctamente su función. Todo esto se resume en tres simples cualidades que son necesarias para ser un buen maestro: vocación, preparación y actitud.
Egresada de la UNAM, community manager y comunicación social. Referencias Carrasco, José Bernardo, Juan Basterretche Baignol. Técnicas y recursos para motivar a los alumnos, sexta edición, Ediciones Rialp, S.A. España, 2004. Arrangoiz, Casares David. Líderes y educadores. El maestro, creador de una nueva sociedad, segunda edición, Fondo de Cultura Económica. Guatemala, 2000. Santoyo, Velasco Carlos. Alternativas docentes, volumen II. Aportaciones al estudio de la formación en habilidades metodológicas y profesionales en las ciencias del comportamiento, Facultad de Psicología, UNAM. México, 2001. García Hoz, Víctor, Formación de profesores para la educación personalizada, Ediciones Rialp, S.A. España, 1996.
Lhdc | 25
Lhdc | EL TEMA
Un error llamado “Enciclomedia”
El programa educativo tecnológico “Enciclomedia” se implementó en nuestro país en el año 2004, durante el sexenio de Vicente Fox, con un costo de 25 mil mdp, con el fin de dotar de tecnología a estudiantes de primaria y secundaria. Por Alhelí Ebenezer Martínez García.
D
urante años atrás, las escuelas públicas de nuestro país contaban con un mobiliario básico para la impartición de materias; las nuevas tecnologías y la implementación de acciones gubernamentales trataron de modificar dicho modelo educativo, fue así como en 2004 durante el gobierno de Vicente Fox se invirtió en nuestro país la cantidad de 25 mil mdp en el “programa educativo tecnológico Enciclomedia”. Recorramos el tiempo diez años atrás, cuando nuestros sobrinos e inclusive primos asistían al colegio con su mochila lle26 | Lhdc
na de libros para aprender las 12 materias básicas, todos cargados de útiles y dolores de espalda, en la actualidad esa forma de estudiar y de aprender no ha cambiado mucho, los niños siguen llevando montones de libros y cuadernos que al finalizar el ciclo escolar quedan a la mitad, o si bien les va a los pobres libros, a unas cuantas páginas de terminar de ser leídos y contestados. Desde el 2004, las acciones del gobierno de Vicente Fox apuntaban a dotar de tecnología a las escuelas primarias y secundarias con el programa “Enciclomedia”, el
profesor estaría en constante capacitación para que el programa funcionara a la perfección, pero tan solo en el 2007 la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el estado de Oaxaca, exigió al Instituto Estatal de Educación Pública aclarar el destino de cuatro mil 142 equipos del programa “Enciclomedia” que estaban “perdidos”. El objetivo del programa “Enciclomedia” era enriquecer la experiencia en el aula poniendo a la mano del maestro y del alumno, recursos educativos para hacerla
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
más significativa, amena, participativa, e integral, a partir de la edición digital de los libros de texto gratuitos y de la creación de hipervínculos con una gran variedad de materiales presentados en diversos formatos. En los años 2007 y 2008, la Secretaria de Educación Pública realizó una evaluación del programa “Enciclomedia”, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales se encargó de las evaluaciones, el estudio fue desarrollado con base en el Modelo de Términos de Referencia (TR1) definido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Con los resultados de la evaluación se evidenció que los niveles de aprendizaje de los estudiantes de primaria y secundaria estaban muy lejos de lo deseable en la aplicación del programa “Enciclomedia”, además el simple uso de las TIC hace referencia al nivel más básico de la interacción persona-tecnología, y por lo tanto no es suficiente para contribuir a este fortalecimiento en los procesos educativos. La redacción parece confusa ya que omite elementos como desarrollo de habilidades, estimulación de nuevas competencias, desarrollo de nuevas destrezas en relación a la incorporación de las TIC en la sala de clases. Pero más allá de un resultado en la evaluación del programa cabe resaltar que los alumnos que tienen acceso no comprenden el uso correcto del programa así como del profesor que lo imparte. Entonces, no se está capacitando correctamente a los maestros de 5to y 6to grado, no es un resultado favorable la tecnología en las escuelas públicas de nuestro país. Si comparamos las escuelas privadas y públicas en México, encontraremos una enorme diferencia en uso de TIC, tan sólo en las privadas implementan computación desde primer año de kinder, cuando en las públicas hasta la secundaria les dan “El taller de computo” y sólo algunos alumnos pueden tomar la materia, es hasta la preparatoria pública donde se tiene un año de computación. Para un padre de familia con un salario mínimo es fundamental que su hijo se lleve a la boca algo qué comer, antes que comprar una computadora para tareas. Pero como todo inicio tiene un fin, así le paso al programa “Enciclomedia” para el ciclo escolar 2011-2012 se anunció el cie-
rre de este proyecto que durante 10 años estuvo desgastando los bolsillos de la SEP; durante el gobierno de Felipe Calderón fue sustituido por el sistema PHDT (Programa de Habilidades Digitales para Todos), además de incluir en los libros de texto gratuito acciones contra el cambio climático, la inseguridad y la violencia estudiantil como el Bullyng. Con la nueva tecnología de PHDT se sucitó el mismo error que con su antecesor, pero la SEP no sólo invirtió en “Enciclomedia” y tuvo errores; en el Foro Económico de Davos de 2005 se propuso el proyecto de una computadora (de bajo precio) por cada niño en las escuelas de los países subdesarrollados, como manera de reducir la brecha tecnológica. La Secretaría de Educación Pública adquirió cientos de miles de notebooks (computadoras portátiles escolares), lo que implicó pagar no sólo el precio de cada equipo, sino las licencias individuales de los paquetes operativos, de los antivirus y de los respectivos programas específicos para la enseñanza. Un inconveniente extra es que los modelos de computadoras utilizadas, denominadas classmate, no son reparables: no se podían abrir y las refacciones no existían sueltas en el mercado. Si una se descomponía, lo cual era absolutamente factible, saldría más barato remplazarla que repararla. Por otro lado, los instrumentos interactivos de enseñanza utilizados en la página de HDT tienen más de cuatro años de haberse desarrollado y pocas personas conocen el sofware con que funcionan. Los profesores, al menos de la ciudad de México, mencionaban que el programa Enciclomedia dejó de utilizarse desde el ciclo escolar 2010-2011, cuando, como parte de la Reforma a la Educación Básica se modificó el contenido de los libros de texto, pero no el programa. Los equipos para operar el programa, que incluyen una computadora, un pizarrón electrónico y un proyector, fueron arrumbados o son utilizados para otros fines. Entonces podemos mencionar que el programa “Enciclomedia” y todos sus sucesores han sido un derroche de dinero, donde al final los alumnos no son para nada beneficiados, como todo programa que el gobierno anuncia. A pesar de invertir en la “educación” en nuestro país, por más que
trabajen en implementar software para la educación, los niveles de nuestro futuro están en los últimos lugares. Con el programa Enciclomedia, y todos los programas que quieren implementar en la educación de nuestro país para decir ante la OCDE que estamos al nivel de otros países con TIC en las escuelas públicas, los resultados siempre son los mismos, al final los niños no aprenden, ya que son proyectos mal planeados y es dinero mal invertido. Para este ciclo escolar 2013-2014, en el mes de noviembre se tiene previsto que cada alumno de 5to y 6to grado tenga su computadora portátil, en esta ocasión habrá una serie de materiales donde se les explicará tanto al alumno como al profesor, cómo usar adecuadamente la computadora, evitando el mal uso para que al final todos salgan beneficiados y eliminar esa brecha tecnológica, aunque en el mes de junio se canceló la compra de 240 mil laptops pero no por algún “problema técnico” sino porque el ganador de la licitación no entregó a tiempo la garantía de cumplimiento, conforme al contrato firmado. En tan sólo diez años, la tecnología nos ha envuelto en una serie de circunstancias donde no vemos una mejora en la educación, los niños siguen sin entender un libro con faltas de ortografía, proponen una calidad única cuando no se les capacita a los profesores constantemente. Si queremos que la educación tenga un cambio positivo, llenemos a los que imparten las materias de conocimientos, seamos capaces de enfrentar nuestro papel como padres de familia, estando al lado de nuestros hijos y explicarles; la tecnología puede ser un gran aliado si lo sabemos utilizar con las herramientas correctas.
*Lic. En Comunicación
@mascaritarosa
Referencias Programa de evaluación “Enciclomedia” http://www.sep.gob.mx/es/ sep1/programa_enciclomedia#.Uk26Y4ZWxiQ Impacto Social del programa “Enciclomedia” http://www.hdt.gob. mx/hdt/assets/HDT/EstudioimpactoEnciclomedia.pdf Garantizar escuelas de calidad http://basica.sep.gob.mx/pdf/MCTE/5GaranticemosNuesEscue.pdf
Lhdc | 27
Docentes en la sociedad del conocimiento
Ante el reto que presentan los cambios del rol del docente, de la innovación educativa, así como los cambios en la estructura e infraestructura de los centros, todo a consecuencia de las TIC, es importante que el docente esté constantemente capacitado y tenga un plan de desarrollo profesional que lo lleve a contar con todas las herramientas pedagógicas y técnicas necesarias para enfrentarlo. Por Claudia Denise Trejo Compeán y Olivia Cerecer Othón*
L
as nuevas generaciones de estudiantes exigen nuevos conocimientos, de manera que la escolarización y la profesionalización deberá estar orientada al desarrollo potencial de habilidades intelectuales (razonamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, trabajo colaborativo…) y competencias metodológicas y tecnológicas para el desempeño personal, profesional y social. La formación continua y actualización, como el auto-aprendizaje, son exigencias de esta nueva sociedad de la información. De esta forma, cualquier persona alfabetizada digitalmente podrá incluirse en ambientes virtuales de trabajo, 28 | Lhdc
esencialmente colaborativos, diversificados y experienciales. El proceso de enseñanza-aprendizaje presencial, limitado físicamente, queda rebasado por la posibilidad de acceder a los recursos tecnológicos desde cualquier lugar y en cualquier instante. Esta cualidad proporciona nuevas oportunidades de aprendizaje y desarrollo humano. El uso de la tecnología en el proceso educativo deriva las inclusiones de los términos de eficiencia, eficacia y competitividad, posicionando nuevamente el concepto de tecnología educativa. De modo general, la denominación de este término ha seguido dos vertientes desde
su origen. La primera vertiente corresponde al estudio de los medios como generadores de aprendizaje (Gisbert, 2002). En tanto, la segunda vertiente (la más reciente) concibe a la tecnología educativa como el estudio de la enseñanza como proceso tecnológico. Los avances tecnológicos y las enormes interconexiones del mundo entero nos plantean el desafío de integrar a la educación las herramientas necesarias que permitan participar en esa globalización y nueva sociedad del conocimiento. “En la sociedad del conocimiento se valora el aprendizaje y no sólo la enseñanza; se reconocen los aprendizajes que se realizan en
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
seguir los docentes para optimizar su enseñanza son (Monereo, 2010): 1. Análisis de incidentes críticos: un incidente es cualquier actividad que cambia el desarrollo de una clase, ya sea de manera positiva o negativa. Los docentes no son siempre consientes de las situaciones críticas que se presentan en clase y el uso de grabaciones –propuesto por el autor– puede apoyar el análisis de “que se pudo haber hecho”. 2. Compartir buenas prácticas docentes: la idea es que al compartir buenas prácticas entre docentes o en seminarios y/o congresos, los docentes se sientan inspirados en aplicarlas a sus propias prácticas. 3. Comunidades para la socialización profesional: se refiere a las redes y comunidades de “aprendizaje de la enseñanza” que actualmente tiene mucha actividad gracias a las Tecnologías de Información y Comunicación.
ámbitos, espacios y organizaciones alternativas a la escuela, con modalidades y tiempos que confrontan la estructura y la identidad ‘transmisora’ y formadora de las escuelas” (Minakata, 2009). Comenta Minakata (2009) que las escuelas tienen la obligación de transformarse de organizaciones que enseñan a organizaciones que aprenden en y desde problemas y proyectos situados en la vida social y económica del mundo. La diferencia está en la creciente posibilidad que proporcionan los recursos tecnológicos para recrear en el salón de clases ambientes colaborativos (Briseño, 2005) por medio del acceso a una gran cantidad de información y conexiones con personas. Así, un docente o alumno, puede contactarse con otro que trabaje en asignaturas similares en cualquier país del mundo, e intercambiar experiencias, conocimientos y recursos.
La escuela tiene como tarea principal gestionar el conocimiento y formar nuevas generaciones con aprendizajes para la vida. Según Nonaka y Takenuchi (Minakata, 2009), la generación del conocimiento se realiza en cuatro fases: 1. Socialización: compartir experiencias e ideas personales; va del conocimiento tácito personal al conocimiento colectivo. 2. Externalización: el paso del conocimiento tácito colectivo al conocimiento explícito. 3. Combinación: en esta fase se efectúa un intercambio de conocimientos explícitos. 4. Interiorización: el conocimiento explícito colectivo se transforma en tácito individual. Las competencias del docente deben cambiar a la par de todas estas modificaciones al currículo, la escuela y la gestión del conocimiento. Cuatro alternativas que pueden
La formación continua y actualización, como el auto-aprendizaje, son exigencias de esta nueva sociedad de la información. 4. Centros educativos en los que se pretende enseñar: la idea es que los centros educativos no solo sean instituciones que educan alumnos, sino que implementan mecanismos para enseñar a enseñar a su profesorado como se debe. Ante el reto que presentan los cambios del rol del docente, de la innovación educativa, así como los cambios en la estructura e infraestructura de los centros, todo a consecuencia de las TIC, es importante que el docente esté constantemente capacitado y tenga un plan de desarrollo profesional que lo lleve a contar con todas las herramientas pedagógicas y técnicas necesarias para enfrentarlo. El nuevo rol del docente: De maestro a facilitador o mediador. Pero, ¿qué hace un maestro, profesor o docente ahora con un nuevo título de FacilitaLhdc | 29
dor? ¿De dónde proviene ese título? ¿Por qué llamarlos ahora así? Un facilitador es aquel que guía, conduce e instruye al aprendizaje, mas no es el líder ni el jefe del grupo, no es quien asigna solo tareas y actividades, ser facilitador va mas allá de eso, es el responsable de dirigir el proceso para que los estudiantes alcancen los objetivos deseados. Para que entendamos un poco más acerca del nuevo facilitador, comparemos que hace un buen profesor tradicional y un facilitador. El profesor tradicional se plantea a sí mismo este tipo de preguntas: ¿Qué creo conveniente que aprenda un alumno de esta edad y con este nivel de competencia? ¿Cómo puedo planear un programa de estudios apropiados para este alumno? ¿Cuál será la mejor forma de implementar un examen para verificar si realmente ha asimilado esos conocimientos? Por su parte, el facilitador del aprendizaje plantea el mismo tipo de preguntas, pero no a sí mismo sino a los alumnos. ¿Qué quieren aprender? ¿Qué cosas les intrigan? ¿Qué cosas despiertan su curiosidad? ¿En qué entorno viven y a qué dinámicas se enfrentaran una vez concluidos sus estudios? ¿Para qué los tengo que preparar? ¿Qué proyectos deben realizar para enfrentarlos al mundo real? Una vez que ha obtenido respuestas a estas preguntas, se formula otras: ¿Cómo puedo orientarlos para que encuentren los medios, las personas, las experiencias, los materiales didácticos, los libros, los conocimientos que yo poseo, que los ayuden a aprender de modo que les proporcionen las respuestas a las situaciones que les interesan? El rol del docente cambia (Gisbert, 2002; Salinas, 1997): • De la transmisión de conocimientos a los estudiantes, a ser mediador en la construcción del propio conocimiento por parte de estos. • De un enfoque centrado en el docente, a un enfoque centrado en el aprendizaje. • De un docente experto en la materia, a un alumno activo en el aprendizaje. • De un docente e institución educativa como protagonistas del conocimiento, a un estudiante orientado por las herramientas y recursos que le brinda el docente y su institución educativa. 30 | Lhdc
Como se puede observar, el rol del docente ha cambiado y seguirá transformándose según vayan modificándose las necesidades de la sociedad, las cuales se encuentran en constante cambio gracias a la tecnología, a la cual nos exponemos día a día sin poder ignorarla y prescindir de ella. Sin embargo, esto no significa que el cambio es exclusivo del docente, en la relación triádica alumnoinstitución-docente, se requieren de apoyos académicos, de asesoramiento profesional y especializado, es decir, de un proceso de formación que lleve a desarrollar la capacidad de generar conocimiento y dominar los recursos tecnológicos, en beneficio de la comunidad educativa y la sociedad en general.
No se trata solo de obligarlos a utilizar la tecnología para aprender sino de aprender utilizando la tecnología. Gracias al desarrollo y la demanda de tecnologías de comunicación y el continuo avance y familiarización con las mismas, se abrió las puertas a nuevas oportunidades en el mundo de la enseñanza y el aprendizaje. Actualmente tenemos infinidad de tecnologías de las cuales podemos escoger, mezclar y combinar. En la actualidad, un profesor puede escoger tecnologías que se apeguen mejor a las necesidades específicas de aprendizaje. Por lo tanto, la importancia de desarrollar estrategias de formación profesional docente con recursos tecnológicos y prepararlo ante este nuevo reto es inminente. Esto hace evidente la necesidad de creación de nuevos entornos de enseñanzaaprendizaje, lo cual ha hecho urgente que los docentes identifiquen y utilicen las TIC como herramientas de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no que las vean como elementos que lo sustituyen en su práctica docente. “El profesor se verá obligado a dedicar parte de su tiempo a buscar información en internet… para incorporarla como elemento nuevo en la bibliografía de algún curso” (Díaz, 2005). No se trata
solo de obligarlos a utilizar la tecnología para aprender sino de aprender utilizando la tecnología, el punto es alcanzar niveles de competencia establecidos en un curso o asignatura. El hardware y software son solo como un automóvil y una carretera hacia el conocimiento. Los principales aspectos didácticos que se mejorarían mediante la formación continua relacionada con la incorporación de las TIC, serían los relacionados con la transformación de los medios y recursos a utilizar en el aula, el conocimiento de aplicaciones y posibilidades didácticas para las diversas asignaturas y el centrar los procesos de enseñanza en los estilos de aprendizaje de los alumnos, los anteriores aspectos se relacionan principalmente con la planeación del proceso enseñanza-aprendizaje y la incorporación de las TIC. Falta un gran trabajo por hacer, un enorme amor por la educación y un inmenso compromiso con los estudiantes, quienes serán los que han de aprovechar todos los recursos que habremos de poner en sus manos para ayudarlos a ser unos excelentes profesionistas productivos en nuestra sociedad.
*Maestra en Tecnologías Avanzadas en Educación, ctrejoc@upbc.edu.mx Lic. Administración con especialidad en Mercadotecnia ocerecero@upbc.edu.mx Referencias Briseño, M. (2005). En La asesoría en entornos tecnológicos educativos. Vzlana de Soc. y Ant. vol.16, no.47, págs. 100-107. Díaz, A. (29 de Marzo de 2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles educativos, XVII, vol. 108, págs. 18-30 en http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S0185-26982005000100002&script=sci_arttext. Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. En Acción Pedagógica Vol. 11 (pp. 48-59.). Minakata, A. (enero-junio de 2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Revista Electrónica Sinética, no.32, págs. 1-21, en http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99812141008. Monereo, C. (mayo-agosto de 2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, págs. 583-597.
Lhdc | 31
Lhdc | REFLEXIÓN
Al profesor
El profesor, docente, maestro, o como se le quiera asignar, representa el centro de todo planteamiento educativo. Por Arturo Gutiérrez de Alba*
El aprendizaje debe comenzar por la exploración y el reconocimiento de sí mismo y debe culminar en el descubrimiento y disfrute de la Verdad. Agustín de Hipona.
L
a historia de la humanidad se muestra invariablemente acompañada por la figura del profesor. Han existido diversos sistemas y procedimientos de educación, así como materias de estudio a lo largo de todas las épocas de la humanidad, y permanentemente el profesor, maestro, docente o cual-
32 | Lhdc
quier otro término que se le quiera asignar, representa el centro de todo planteamiento educativo. Incluso en el momento histórico actual en el que la computadora se muestra acompañada de múltiples manifestaciones de difusión y que contribuyen a la divulgación del conocimiento, no han podido des-
plazar la importancia, la trascendencia que significa la presencia del profesor tanto dentro del aula como fuera de ella. La razón es sencilla, el profesor antes que transmisor de conocimientos es FORMADOR. La impartición del contenido de todas y cada una de las ciencias se manifiesta subordinada ante
Ilustración: LD. Josseline Villalobos| Color: LD. Gerardo Ybáñez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
la importancia de la formación como persona de nuestros alumnos. Realizado el ejercicio docente bajo este principio, la práctica de transmitir conocimientos conduce al alumno hacia el principio profundo y, a la vez, trascendental que culmina con la formación del carácter así como también en aprehender ya que no únicamente se limitaría el proceso a tan solo aprender. Esta maravilla exclusivamente el maestro lo puede lograr. Muchas veces olvidamos que el objetivo primario del profesor -por no decir fin en sí mismo- es contribuir a que el alumno sea mejor persona al término de cada etapa de enseñanza. Quizá pensamos que la parte formativa es exclusiva de los encargados de la enseñanza de grados anteriores a la preparatoria o profesional. Ante este planteamiento sería importante preguntar: ¿la formación concluye al alcanzar determinada edad, o es una práctica que debemos realizar durante toda la vida? El maestro debe tener en cuenta el dinamismo del alumno y colocarse enteramente a su servicio. Debe también suscitar su capacidad de asombro frente a lo que le rodea alentando y animando su entusiasmo. Es indispensable acompañarle muy de cerca hacia el conocimiento de la verdad para posteriormente pasar al ejercicio de la sapiencia. Un filósofo aseguraba que la sabiduría esta por encima de la sapiencia. Todos los hombres somos compañeros de camino y de búsqueda. Acercar al alumno a la verdad, implica convertirse en condiscípulo del alumno. Implica, asimismo, el encuentro del propio maestro con la Verdad. La Verdad significa testimonio y contagio. Para los mexicas este era el gran objetivo de la educación que se le encargaba a todo Tlamatinime (los que saben algo) o profesor. TLAMATINIME El Tlamatinime; una luz, una tea. una gruesa tea que no ahúma. Un espejo horadado, un espejo agujereado por ambos lados. Suya es la tinta negra y roja*, de él son los códices, él es el dueño de los libros de pinturas. Él mismo es escritura y sabiduría. Es camino, guía veraz para otros. Conduce a las personas y a las cosas, es guía en los negocios humanos.
El buen Tlamatinime es cuidadoso y guarda la tradición. Suya es la sabiduría transmitida, él es quien la enseña, sigue la verdad, no deja de amonestar. Hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara, los hace desarrollarla. Les abre los oídos, los ilumina. Es maestro de guías, les da su camino, de él uno depende. Pone un espejo delante de los otros**, Los hace cuerdos, cuidadosos; hace que ellos adquieran un rostro***. Si fija en las cosas, regula su camino, dispone y ordena. Aplica su luz sobre el mundo. Conoce lo que está sobre nosotros (Topan) y la región de los muertos. (Mictlan) Es hombre serio; cualquiera es confortado por él, es corregido, es enseñado. Gracias a él la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza. Conforta el corazón, conforta a la gente, ayuda, remedia, a todos cura. * Dueño de lo negro y lo rojo: color símbolo de la sabiduría. ** “Es espejo”. Metafóricamente hablando, se refiere a que el alumno se conociera así mismo al verse reflejado. *** Z“Adquirir un rostro”. Significaba que el alumno alcanzara a ser dueño de su personalidad, de su carácter. Durante el siglo IV y principios del V surgió un filósofo que dedicó la mayor parte de su vida a la educación. Su nombre fue Agustín de Hipona (354-430). Las reflexiones con relación al ejercicio de la enseñanza lo convirtieron en formador de profesores y alumnos. A pesar de que existe una enorme distancia entre esa época y la actual, el resultado de su pensamiento educativo se considera aún vigente. En su época también se vivía con muchos ruidos y poco silen-
cio; de muchas prisas y poca interioridad; de muchas instancias confusas y pocas referencias trascendentales. En una sola expresión, la materialidad por encima de la naturaleza humana. Ante esto trabajó para crear un perfil del maestro, alumno; y un tercero referido a los padres de familia, que funcionara como una especie de guía para todos ellos. Conforme a los fines de este trabajo, que no persigue otro objetivo sino la reflexión sobre la práctica docente, únicamente nos referiremos a su pensamiento con relación a los profesores.
El maestro debe tener en cuenta el dinamismo del alumno y colocarse enteramente a su servicio, así como suscitar su capacidad de asombro frente a lo que le rodea alentando y animando su entusiasmo Para Agustín de Hipona existen tres tipos de profesores: 1. Los que venden palabras a cambio de un sueldo. Los llama cotorras y ladrones. Cotorras porque no hacen más que repetir lo que otros. Ladrones porque hablan de lo ajeno. Se refiere principalmente a aquellos profesores que anteponen una remuneración a la formación de sus alumnos. Aquellos que se distinguen exclusivamente por acudir a las aulas con la intención de convertirse en instructores. 2. Aquellos que son como las piedras que muestran el camino a los demás, mientras ellos se quedan parados. Dicen; pero no hacen. 3. Otros finalmente se ofrecen en imitación a sus alumnos. No sólo muestran el camino, sino que van por delante. Hacen lo que dicen. Lhdc | 33
El Profesor: • No es propiamente un maestro, sino un ministro. El verdadero maestro es el maestro interior. • Es, fundamentalmente, un condiscípulo, un compañero de búsqueda. • En tanto es buen maestro en cuanto sigue siendo un alumno. • Su mejor lección es el buen ejemplo. Y su autoridad es, principalmente, de contagio y de PRESTIGIO. • Su misión no es anónima, sino personal y personalizada. La educación es para las personas con nombres y apellidos, con virtudes y defectos, con necesidades y valores. • Debe potenciar las diferencias pero en clave de unidad y comunión. Respetar la igualdad y la justicia, pero en clave de proporción. No a todos por igual, sino a cada uno según sus necesidades y según sus méritos. • Tenemos todos un solo Maestro y, bajo él, somos todos condiscípulos. No nos constituimos en maestros por el hecho de hablar desde una cátedra. El verdadero Maestro habla desde adentro. • ¿Porqué gustas tanto de hablar y tan poco de escuchar? Andas siempre fuera de ti, y rehúsas regresar a ti. El que enseña de verdad está dentro; en cambio, cuando tú tratas de enseñar, te sales de ti mismo y andas por fuera. Escucha, primero, al que habla dentro, y, desde dentro, habla después a los que están afuera. • La ignorancia más refinada es la ignorancia de la propia ignorancia. • El reconocimiento de la propia ignorancia es la primea prueba de inteligencia. • Entiende, primero, cuánto es lo que no entiendes, no sea que no llegues a entender nada en absoluto. Y no desprecies al que, para llegar a entender lo que no entiende, entiende, al menos, que aún no ha logrado entenderlo. • De nada aprovecha abrir los ojos al que está en tinieblas. Y de nada le sirve estar en la luz al que tiene los ojos cerrados. • La verdad no es mía ni tuya, para que pueda ser tuya y mía. Sólo conquista la verdad. Su victoria es el amor. • El amor es motivador de enseñanza. • El buen maestro trata a sus pupilos con amor de hermano, con amor de padre, y hasta con amor de madre. Maestros y estudiantes deben tener su morada los unos en los otros. • Cuanto más amemos a nuestros alumnos, tanto más desearemos que apro34 | Lhdc
vechen nuestras explicaciones y, en consecuencia, tanto más empeño pondremos en enseñarles lo que necesitan. • Considérate feliz, no tanto por ejercer la autoridad sobre tus súbditos, cuanto por tener la oportunidad de servir con amor a tus hermanos. • En todo aprendizaje somos guiados por la autoridad y por la razón. La autoridad tiene prioridad cronológica, pero en el proceso formal de la educación, la razón es lo primero. • El que enseña debe evitar toda palabra que no enseña. • La autoridad humana cumple una misión de servicio. Pero si no lleva aparejada la confirmación del buen ejemplo puede resultar engañosa. La buena conducta de quien ejerce la autoridad es la mejor y más eficaz corroboración de las verdades que enseña.
Acercar al alumno a la verdad, implica convertirse en condiscípulo del alumno. Implica, el encuentro del propio maestro con la Verdad. La Verdad significa testimonio y contagio. • El desempeñar un puesto de liderato no consiste en estar más arriba, sino en ir por delante. • Es perversa la inocencia falseada del educador que da largas a los fallos del educando. • Pongamos mucha atención en no faltar por exceso en el castigo, ni por defecto en el perdón. No castiguemos, si no es para mejorar, y evitemos toda indulgencia que lleva al empeoramiento. • Procura que tu búsqueda sea tal que puedas estar seguro de encontrar la verdad,
y que tu encuentro con la verdad sea tal que puedas seguir buscándola. • La obligación de enseñar es consecuencia del amor a los demás. La obligación de seguir aprehendiendo es consecuencia del amor a la verdad. • El verdadero maestro está siempre dispuesto a aceptar la corrección. Es mejor corregirse, aunque a uno le tengan por pequeño, que romperse la cabeza por mantenerse en la propia terquedad. • Nadie logra elevar al otro a su propio nivel a no ser que él mismo descienda al nivel del otro. • Es preferible que nos critiquen los gramáticos a que no nos entiendan nuestro alumnos • De la misma manera que eliges con cuidado lo que has de comer, debes elegir con cuidado lo que has de enseñar. Lo que tú enseñas es el alimento del que te escucha. • No es el maestro quien ilumina con su luz el alma del alumno. A la manera que alguien da luz a una casa abriendo sus ventanas, así el maestro, abriendo paso a la luz de la verdad, hace que sea la propia verdad la que ilumine el alma del alumno. • Los conocimientos que se imparten son como el andamiaje que ayuda a construir el edificio del amor y de la sabiduría, edificio que durará por siempre, incluso cuando los conocimientos hayan sido olvidados. • No es lo mismo tener ojos que mirar, ni mirar que ver. No es lo mismo oír que escuchar, ni escuchar que entender. • No te preocupes demasiado de tu dureza para con los alumnos; preocúpate más bien de tu amor para con ellos. ¿Qué clase de amor les profesas si, por compadecerte de sus fallos, consientes en su degeneración? ¿No es lógico que el paciente deteste el bisturí? • Es un médico cruel el que, por agradar al enfermo, perdona su herida y deja seguir su curso la gangrena. • Hay que relajar la tensión y eliminar el temor que previene al alumno de expresar sus puntos de vista, creando un clima de amabilidad y comprensión. Hay que romper el hielo con palabras y exhortaciones que provoquen su confianza y den rienda suelta a su libertad… Pero hay que hacerlo con finura y tacto, rezumando confianza y comprensión… no hiriendo o avergonzando al alumno.
• Enseña con alegría. La tristeza ensombrece el ambiente y marchita el frescor de las palabras. • La buena conducta de quien ejerce la autoridad, es la mejor y más eficaz corroboración de las verdades que enseña. • Si no eres capaz de hablar sabiamente, procura, al menos, que tu vida sea una lección. Haz que tu forma de vivir sea un elocuente discurso. • ¿Por qué no practicas lo que predicas si es tan bueno como pregonas? • Amar las cosas externas es alienarse. • Por la apariencia de las cosas externas el hombre se vuelve huésped de su propia casa. • Un corazón desorientado es una fábrica de fantasmas. • Un tonto agrada quien a sí mismo se agrada. • Deja siempre un pequeño margen para la ref lexión, margen para el silencio. • El hombre soberbio se parece a un globo hinchado. En apariencia tiene una gran figura, pero por dentro está vacío. • La verdadera libertad no consiste en hacer lo que nos da la gana, sino en ha-
cer lo que tenemos que hacer, porque nos da la gana. • Al dártelas de perfecto vas pregonando tu primer defecto. • Por amor en las cosas que haces y las cosas tendrán sentido. Retírales el amor, y se tornarán vacías. • Cada hombre es lo que ama. • No todo el que es indulgente con nosotros es amigo nuestro, ni todo el que nos castiga, nuestro enemigo. En mejor amar con severidad que engañar con suavidad. • Administra tus asuntos de forma ordenada, dando a cada alumno su tiempo y un tiempo a cada alumno. Si no lo haces así, te verás perturbado por la confusión y serás víctima de mil enredos. La lista de ref lexiones de Agustín de Hipona es aún más extensa de lo que se ha presentado. No obstante este número incompleto extraído de algunas de sus obras, vaya para cumplir una misión.
*Maestro en Historia. prieto.alba@yahoo.com.mx Fuentes Hipona Agustín. Las confesiones; La Cuidad de Dios; El libro del Maestro. León Portilla Miguel. Estudios de Historia de la Filosofía en México.
Lhdc | 35
Lhdc | ARTÍCULO
La muerte,
festejo de los vivos
36 | Lhdc
Año con año celebramos el Día de Muertos, considerada como una de las tradiciones más representativa de la cultura mexicana Por Erika Otero Torres*
Solo una vez perecemos, solo una vez aquí en la tierra Nezahualcóyotl
C
elebración del día de muertos, como la conocemos hoy en día, es una combinación entre la cultura prehispánica y la religión católica. La historia de este festejo se remonta a los rituales Mexicas, Mayas y Totonacas en donde se tiene registro de que éstas etnias celebraban, a su modo, la muerte y el renacimiento. Al parecer la fecha de este festejo no siempre fue el dos de noviembre, sino que se festejaba en el noveno mes del calendario solar Mexica, en los primeros días de agosto y la festividad duraba todo el mes. Nuestros ancestros también tenían a su “Catrina”, para ellos era la “Dama de la Muerte” quien es la diosa Mictecacíhuatl. Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, se sorprendieron mucho al ver las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival a inicios del mes de noviembre para hacer que coincidieran con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. Como resultado de esta mezcla, tenemos a lo que hoy conocemos como el festejo de día de muertos. Se realiza año con año en nuestro país, viene entonces de varias culturas y de mucho tiempo atrás, es mezcla de creencias y ritos, donde se le ofrenda a nuestros difuntos con fiesta, furor, alegría y comida. Convirtiendo así a México como uno de los pocos países que se ríen de la muerte, tan es así que la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El día de muertos es entonces: el tiempo en que las almas de los parientes fallecidos regresan a casa para convivir con los familiares vivos y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares domésticos. Dentro de éstas tradiciones se mezclan sentimientos contrastantes, como lo son el dolor de perder a un ser querido, unidos al colorido de la fiesta y la diversión.
Hoy por hoy el día de muertos es considerado como una de las tradiciones más representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a la de los adultos. Día de Todos los Santos (1 de Noviembre) Este día se celebra la fiesta de todos los santos que tuvieron una vida ejemplar y la de los niños difuntos. Esta fiesta es pequeña en comparación con la del Día de Muertos, dentro de las tradiciones se acostumbra realizar altares a los Santos dentro de las Iglesias, y muchas familias acostumbran realizar altares a sus niños muertos, ya sea dentro de sus casas o sobre las lápidas en los cementerios. Los altares son adornados con papel de muchos colores, flores de cempasúchil, si el altar es para un niño se le ponen juguetes como carritos, muñecas, dulces etc. Día de los Muertos (2 de Noviembre) Este día se celebra la máxima festividad de los muertos. A muchas personas les gusta ir a llevar flores a las tumbas, aunque para otras representa todo un rito que comienzan desde la madrugada cuando hacen altares sobre las lápidas de sus familiares muertos, estos altares tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus muertos a llevar un buen camino durante la muerte. Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos altares son considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo, dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar. Existen muchas formas de realizar altares de muertos, la más sencilla la suele hacer mucha gente dentro de sus casas, ponen, sobre una mesa cubierta con un mantel, una fotografía de la persona fallecida y se adorna con flores y algunos recuerdos, además de alguna comida o bebida que gustaba al fallecido. Otros altares son realizados, según la tradición que establece que el altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar. Estos altares se realizan generalmente en lugares donde existe un espacio grande donde pueda caber todo; una vez definido el lugar, debe ser barrido con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos un día antes del día de muertos. Primero se construye o fab-
rica el esqueleto del altar ya sea con cajas de cartón, madera o lo que se encuentre, a fin de que queden bien cimentados los 7 niveles, de los cuales el séptimo debe de estar casi a la altura del suelo y sobre él se pone el segundo nivel que es un poco más chico que el primero y así sucesivamente hasta llegar al primer nivel, cada escalón debe ir forrado con tela negra y blanca. Cada escalón tiene un significado y debe contener ciertos objetos en específico: • En el primer escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción. • El segundo escalón es para las ánimas del purgatorio. • En el tercero se pone la sal para los niños del purgatorio. • En el cuarto se pone el «pan de muerto», este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea echo por los parientes del difunto, ya que es una consagración. • En el quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos del difunto. • En el sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar. • Y por último, en el séptimo escalón se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas. Las ofrendas que se ponen dentro del altar son las siguientes: • Se prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales, por un lado del altar se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla, entre otras. Los elementos que debe tener un altar son: • Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte. • Papel picado que da colorido y alegría de vivir. • Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla la tierra y la morada el luto. • Velas que con sus llamas representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del camino. • Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo. • El cirio representa el alma sola. • Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte.
Ilustración: LD. Ireida leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
• El maíz representa la cosecha. • Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas. • Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígena. • El agua que da vida y energía para el camino. • Los platillos con las que se trata de agradar al difunto ofreciéndole los alimentos que le gustaban. • Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo. • Un Cristo para que haya bendiciones. • Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales. • Sal para que el cuerpo no se corrompa. • Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de cempasúchil. • Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus. • Objetos personales del difunto. Con todo listo, solo falta esperar a que el espíritu del muerto baje y disfrute de su ofrenda. Festejo en San Andrés Mixquic En San Andrés Mixquic (Tláhuac) se desarrolla, como cada año, el rito del Día de Muertos, en un acto que combina la tradición prehispánica con el rito católico de la muerte. En el Mixquic precolombino, éste simbolizaba la esencia misma del ritual funerario. La deidad central era Miquiztli, la Diosa de la Muerte, en cuyo honor se cuenta que se practicaban sacrificios humanos, sobre todo de prisioneros de guerra. Como indica esta tradición, donde se funde lo pagano con lo religioso, los habitantes de Mixquic inician el rito dando mantenimiento a sus tumbas, instalando las ofrendas y estrellas de papel de china en sus casas que alumbrarán el camino de los muertos, marcado con un faro hecho de chilacayote o una fogata a la entrada de las casas. El día 31 por la mañana se pone la mesa del altar de muertos, se utiliza un mantel seleccionado exclusivamente para la ofrenda y se colocan candeleros negros o blancos con velas para adultos y niños, respectivamente, a fin de iluminar su camino. Para el mediodía del 1 de noviembre, en el panteón de Mixquic suena el repique de las campanas de la iglesia, anunciando el arribo de las ánimas de los adultos, con lo que Lhdc | 37
las ofrendas crecerán y una de las partes con mayor misticismo del festejo dará inicio. El día 2 se realiza la “Alumbrada” en el panteón, donde se rinde un homenaje a los seres que se fueron y dejaron su recuerdo en este mundo. Desde las 19:00 horas, el panteón se ilumina con cirios, y a las tumbas adornadas con flores llegan los familiares de los muertos para acompañarlos y hacerles saber que serán bienvenidos en el futuro. El día 3, los vecinos de Mixquic se visitan para intercambiar la comida, fruta, pan y demás elementos de la ofrenda, con lo que se da por concluido el rito que cada año lleva a miles de curiosos a esta población, ubicada en la delegación Tláhuac, en México D.F. Janitzio, isla de los muertos Janitzio, Michoacán, es otro de los lugares de nuestro país donde al llegar la víspera del Día de Muertos todo es un ambiente de fiesta hasta que llega la hora de que empiezan a sonar las campanas y las almas se presentan, mientras los vivos se empiezan a congregar ante los despojos mortales de los que se han ido. Durante la noche del 1 de noviembre la gente llega hasta las tumbas con ofrendas, flores, pan, frutas, símbolos y recuerdos para venerar a sus seres que ya no están materialmente. Erigen un altar y se sientan a contemplar las llamas de sus velas mientras van murmurando oraciones toda la noche. Además, el lago de Pátzcuaro recibe embarcaciones llenas de flores que van rumbo al cementerio. Una leyenda Purépecha dice que al morir las almas vuelan como mariposas monarcas sobre un lago encantado hasta la Isla de Janitzio y solo se necesita abrir el corazón para que al atravesar en lancha el lago se puedan ver las almas dibujarse entre las aguas del lago de Pátzcuaro. Día de Muertos en Xochimilco Xochimilco es una delegación ubicada al sur de la ciudad de México. Su nombre significa lugar de las flores. Por su riqueza natural ha sido considerada por la UNESCO patrimonio de la humanidad. La celebración inicia a partir del día 31 de octubre a las ocho de la noche, que es dedicada a los niños; al interior de las casas se les pone una ofrenda con pan de muerto, calaveras de azúcar, la flor de cempasúchil, fruta, un vaso de agua y de leche, juguetes y dulces que en vida al niño le gustaban. Afuera en las calles, cuando anochece,
se empiezan adornar con lucecitas viajantes. Son niños acompañados de sus padres que con un chilacayote y una vela en su interior andan hasta altas horas de la noche pidiendo la tradicional calavera. Al llegar al portón de una casa los niños empiezan rezando el padre nuestro y el ave María, después inician con unos versos creativos que al paso de los años van cambiando, aunque los más tradicionales desde hace unos treinta años son: “Ya vino el chavo del ocho a pedir su bizcocho”, entre otros, y después de unos cinco versos más terminan con un: ¡ya vino pancho pantera a pedir su calavera!...y continúan gritando más fuerte diciendo: ¡la calaveraaaa! Es entonces que los dueños de las casas abren la puerta y les dan pan, fruta o dulces a los niños, luego se despiden con otro verso: “Ya nos vamos retirando, quien sabe si volveré, y si Dios nos presta vida, hasta el año regresaré”. Al poco tiempo las calles se ven totalmente inundadas de luces. Al día siguiente las personas mayores, quienes tienen muy clara la tradición se preparan para la noche a recibir a sus muertos adultos. La tradición en Xochimilco, es que los niños se van a las tres de la tarde del día primero de noviembre; por lo que es hora de cambiar la ofrenda y colocar el pan de muerto, la fruta (especialmente, naranjas, mandarinas, manzanas, plátanos morados; junto con guisos de la preferencia de su muerto; sin olvidar el pulque, un pollo entero en mole, arroz, tamales, una botella, cigarros, adornados con su flor de cempasúchil y ceras. Ahora adultos y ancianos están listos para ir al panteón a alumbrar el camino de regreso a sus muertos. El panteón está iluminado por las ceras que ponen los familiares en la tumba durante toda la noche hasta la mañana del 2 de noviembre, esa tradición se le conoce como la “alumbrada”. Algunos muertos en sus tumbas son recibidos no sólo por veladoras y ceras, sino por música; en el panteón se oye escuchar a las estudiantinas, los mariachis y los norteños. Algunos familiares se quedan a desayunar en el panteón. Las casas terminan por quitar, como es tradición, sus ofrendas el día 2 de noviembre a las cuatro de la tarde, hora en que los muertos quienes se habían quedado en casa se retiran. Así sus familiares los esperarán hasta el próximo año. El humor mexicano frente a la muerte. En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar. Los mexicanos utilizan
la sátira para burlarse de ella. Ejemplo de ello es la popular “Catrina”: una calavera vestida con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano. Las calaveras literarias. En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición. Entre las más populares se encuentran las famosas calaveras literarias; se trata de versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística. Cada año se promueve ésta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de las composiciones. Algunos datos interesantes sobre el día de muertos • Se presume que la práctica de pigmentar con color rojo el azúcar que cubre el pan de muerto fue idea de los españoles como una respuesta simbólica al rechazo de los sacrificios humanos que realizaban las culturas prehispánicas en honor a sus dioses. • El color de la muerte en el México prehispánico es el amarillo. Por ello la flor de cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos. • En algunas regiones de Michoacán los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre. • La adaptación cultural que se hizo del popular «Trick-or-treat» utilizado por los niños estadounidenses en Halloween, en México cambió por «¿me da mi calaverita?».
*Editora de Publicaciones de Universidad Xochicalco editor@ xochicalco.edu.mx Referencias La muerte: expresiones mexicanas de un enigma / Universidad Nacional Autónoma de México. Museo Universitario UNAM (México) 148 p., 1975. La muerte en el Occidente del México prehispánico . María Teresa Cabrero -- México : UNAM. IIA, 1995. Las tradiciones de días de muertos en México / Secretaría de Educación Pública y Dirección General de Culturas Populares -- México : SEP: DGCP, 1987 http://diadelosmuertos.yaia.com/historia.html http://www.sanmiguelguide.com/dia-de-muertos.htm http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=328
Las últimas décadas han sido marcadas por el uso de Internet, pero debemos ayudar a que sea utilizado con profesionalismo y actitud de servicio para la comunidad.
El uso de Internet
Por Rosa Elena S. Barrios*
D
urante las últimas décadas hemos sido testigos y participes de una revolución tecnológica que ha repercutido en múltiples usos y costumbres. Se han abierto nuevos medios de información y comunicación. Para los jóvenes menores de 20 años todos estos recursos son normales y de manera natural interactúan con ellos, les parece cosa de juego. En cambio, para generaciones anteriores el esfuerzo requerido para entender y utilizar estas nuevas tecnologías es superior. Es importante destacar que los jóvenes conocen el uso práctico, casi empírico y técnico de las opciones de reciente desarrollo. Necesitamos pasar de este nivel al de uso profesional en el que se haga uso de la metodología, el análisis y las técnicas de investigación. En el mundo hay 2.4 billones de usuarios de Internet, en México son 41 millones. Estas cifras son suficientes para despertar el interés de investigadores y analistas. Los mercadólogos han entendido este poder y han hecho uso de este medio para publicitar productos y servicios, saben que con el uso estratégico y metodológico pueden llegar a su público meta y virilizar sus mensajes, sobrepasar fronteras y sin tener que gastar tanto como se hace a través de los medios tradicionales. Los canales para comunicarse a través de Internet son varios desde la página web, el mail, el blog y las redes sociales. Cada uno de ellos representa la posibilidad de hacer llegar nuestro mensaje al interlocutor ideal. Pero el emisor debe tener una causa para comunicar con eficacia y resultados, que en estas plataformas pueden ser medidos de manera cuantitativa con bastante precisión. Aquí es donde entra la estrategia metodológica, el análisis y la investigación. Qué quiero decir, a quién, cómo se lo digo y de qué manera hago que le llegue el mensaje. Las herramientas son variadas, tales como adwords, banners, pop-ups, newsletters, videos, pero estas deben ponerse en práctica tras valorar nuestros objetivos a proyectar. Los datos son duros y nos darán pauta para las decisiones. Por ejemplo, en un día se
envían 144,000 millones de correos, de estos el 68.8% son spam, y Gmail tiene 425 millones de usuarios activos. Estos números eliminan lo que postulan los amantes de las Redes Sociales, que el email está por desaparecer. El email tiene poder por el número de usuarios y porque ha sido la practica más común para comunicarse desde hace 20 años. En el caso de las Redes Sociales como Facebook, twiter, Linkedin, tienen usos distintos en nuestra sociedad, desde la nueva forma de interactuar entre los jóvenes sin tener que salir de casa, como plataforma de vinculación profesional y de búsqueda de trabajo, como medio de difusión, promoción y marketing. Fenómenos que deben ser estudiados desde diferentes perspectivas científicas como la sociológica, psicológica y de las teorías de la comunicación. De esta manera, el análisis cualitativo también es necesario. La respuesta del receptor puede ser inmediata a un mensaje. Y aquí viene lo interesante, el receptor se con-
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
vierte en emisor. Cada usuario se convierte en el dueño de su propio medio de comunicación y tiene la posibilidad de llegar a miles o millones de usuarios de Internet. Hemos visto ya como se generan movimientos sociales en las Redes Sociales. Oponerse a un régimen, a las políticas públicas, apoyar la búsqueda de infantes, difundir problemas de salud, publicitar marcas, son solo algunas de las expresiones que se dan en este nuevo espacio público. Ante ello, la propuesta es asumir el poder que ha generado Internet y hacerlo parte de esa Reforma Educativa de la que tanto se habla. Nos da miedo, es cierto. Los padres lo prohíben a sus hijos, los vigilan, pero es un hecho que ya es un objeto social, ineludible y del que son nativas las nuevas generaciones. A quienes debemos ayudar a utilizarlo con profesionalismo y actitud de servicio para la comunidad. *Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva. Director Operativo Comuniteknia
Lhdc | 39
Lhdc | ARTÍCULO
La Educación,
principal verdugo de la creatividad La educación tiene que ser la plataforma de la creatividad, en el sistema educativo es importante incluir métodos de estudio que conlleven a explotar la capacidad creadora de todas las personas. Por Emmanuel Cardoso Monroy*
C
reatividad e innovación, se han convertido en palabras muy cotidianas en nuestros días, palabras que conllevan un matiz de modernidad y que escuchamos cada vez más en diferentes ámbitos y disciplinas, e incluso dejaron de ser exclusivas de ciertas áreas, por ejemplo en las bellas artes y en la publicidad. El motivo de mi aportación no es defender los derechos de la palabra creatividad para que no se convierta en una palabra trillada o “común y corriente”, sino para pronunciarla con un contexto diferente al que conocemos, pero ante todo, que de una simple palabra la podamos convertir en una realidad; de forma práctica considero que lo que tenemos que hacer es vacunarnos contra la anti-creatividad, lo interesante es que éste antídoto no lo conseguimos en algún centro de salud o con un especialista médico, se encuentra dentro de nosotros como un anticuerpo, requiriendo únicamente que lo activemos. En efecto, activarlo, porque es posible que se olvide que todo ser humano desde que nace en este mundo físico, lo hace con un potencial creativo impresionante. Entonces puede surgir el siguiente cuestionamiento: ¿Por qué no puedo realizar lo mismo que hicieron los grandes artistas y personajes de la historia?, por ejemplo: Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti, Julio Verne, Mozart, Beethoven, Thomas Alva Edison, en una época más antigua creadores egipcios, mayas o incas y en la época moderna Albert Einstein, George Lucas, Steven Spielberg, Steve Jobs, numerando únicamente algunos genios creadores de inventos y de diferentes disciplinas artísticas. Todos ellos contaban 40 | Lhdc
con un intelecto elevado, pero lo que realmente los hizo genios e innovadores de su época fue la habilidad para desarrollar su profesión. Considero entonces que ahí se encuentra un factor clave: ¿Cómo desarrollar la habilidad? Para esto tenemos que enfocarnos en las etapas del crecimiento humano, niñez, juventud y madurez, en estos tres periodos transitorios de nuestra vida se generan procesos de creatividad, siendo la niñez la etapa en donde más la explotamos. La pregunta entonces ahora puede ser: ¿La habilidad es cuestión de experiencia? Nos hará expertos en la disciplina o actividad que realicemos, la habilidad es un aprendizaje que nos permite perfeccionar aquello que nos interesa y se moldea más con actitud que con aptitud. En la infancia aprendemos a observar, cuestionar, investigar y desarrollar, elementos esenciales para un proceso creativo. Conforme vamos creciendo estos cuatro puntos esenciales se van mermando, por lo menos en alguno de ellos comenzamos a colocar límites. Para justificar esto voy a mencionar un ejemplo que comparto con mis alumnos: Si a una niña o niño de entre 4 y 5 años de etapa preescolar le pedimos que nos dibuje un árbol, posiblemente realice algunos trazos semejando el follaje y un soporte dando a entender que es el tronco, en ocasiones lo pintan incluso hasta con colores morados, rojos y azules intensos, los que tenga a la mano; es posible que al primer impacto la persona que se encuentre al frente del grupo (educadora, profesor(a), padre o madre de familia, tutor, etc.) reaccione mencionando: un árbol no es así, un árbol lleva hojas
verdes, tronco café y manzanas, dibujando entonces un clásico árbol con follaje verde tipo nube, tronco café y manzanas bien rojas. Desde mi punto de vista, si las hojas de un árbol son pintadas de color naranja o moradas está en lo correcto (en la estación de otoño y en algunas partes del mundo existen hojas de árboles que son de estos colores), las manzanas rojas se pueden colocar como punto de referencia en un lenguaje semiótico, pero no sucede nada si las incluyen o no, si nos asomamos a la calle en estos momentos, es complicado encontrar un árbol que tenga manzanas rojas. Lo que sucede con este ejemplo tan sencillo es que estamos limitando una idea para hacerla a nuestra propia conveniencia y a nuestra realidad. Como el ejemplo que expuse, existen también innumerables procesos y circunstancias fisiológicas, familiares, sociales, culturales, religiosas e incluso astrales, que propician desde muy temprana edad el fenómeno de la anti-creatividad, se llega a decir que incluso desde el proceso neonatal o fetal recibimos códigos que pueden ser también factor para que las personas nos centremos en una sola realidad haciéndola una convicción. Lo que sí es evidente es que el control y la limitación son dos de los grandes verdugos de la creatividad. Esquemas, planes de estudio equivocadamente planeados, paradigmas, dogmas y actitudes de fanatismo conllevan también a que la gente a muy temprana edad limite sus capacidades creadoras. En sus innumerables conferencias y libros, Sir Ken Robinson, afamado escritor inglés con doctorado en educación por la
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Universidad de Londres, menciona en sus discursos y publicaciones que la educación “mata” a la creatividad. En su libro: “El Elemento” comenta la importancia de encontrar aquello que te apasiona y así lograrás transformar tu vida, también hace énfasis en el talento, que en lo personal lo relaciono con lo que hablé anteriormente de la habilidad. Entonces, ¿cuál debe ser el rol que juega la educación en la creatividad? Es importante definir que Sir Ken Robinson se refiere a la educación como el sistema educativo que merma a la creatividad y la innovación, digamos que son los estándares que se aplican en el día a día para formar, educar o guiar a los individuos. El contenido del sistema de aprendizaje para cualquier persona debe de contener una alta dosis de motivación para que logremos explotar al máximo nuestra capacidad creadora. Como ya lo mencionamos anteriormente, ciertos genios tienen un elevado desarrollo natural de sus habilidades que se considera fuera de lo común, pero toda persona sin excepción tiene la capacidad de crear y de innovar, es decir, transformar su entorno. La propuesta entonces es que busquemos la forma de incluir las bases motivacionales para que dentro del sistema educativo, social, cultural, religioso y familiar incluyamos una efectiva enseñanza sobre cómo aplicar la creatividad a nuestras tareas cotidianas. Para eso es importante que nos quede muy claro qué es la creatividad, cómo funciona y de qué forma podemos desarrollarla. Llamaré creatividad a la capacidad de crear nuestro entorno para un bien común (hablo de un bien común para aportar en mi definición un valor ético y moral que permita el desarrollo humano, ya que se puede aplicar la creatividad para causar un daño a los demás, por ejemplo ser creativo para decir mentiras, asaltar un banco, estafar, matar, etc.). Para poder crear primero tenemos que pensar, todo surge de una idea, de un pensamiento, de un sueño, mientras más ideas generemos, mayor será el resultado de posibilidades creadoras, a esto le llamamos lluvia de ideas. Una vez generada la idea, es importante desarrollarla, algunas llevarán su tiempo para que se puedan materializar, otras incluso se transformarán inmediatamente. Se preguntarán: ¿Qué factor influye en todo
esto? Una palabra de la que ya hablé anteriormente: Habilidad. Para citar un ejemplo ahora hablaré de Donald Trump, millonario estadounidense que hizo fortuna a través de sus negocios, hace algunos años Donald Trump, después de ser uno de los más importantes y famosos millonarios de Nueva York y del mundo quedó en banca rota, en tan solo un año pudo levantar nuevamente su emporio, a que se debió esto? A la experiencia y a la habilidad. Cada uno de nosotros contamos con alguna habilidad y un talento que podemos explotar al máximo, para ello es importante que trabajemos con nosotros mismos para identificarla si todavía no lo hemos hecho. ¿Cómo podemos ser creativos? Primero tenemos que comenzar por esto: Quitar y eliminar todos aquellos bloqueos mentales que nos impiden tener un juicio equitativo de lo existente, aprender de las experiencias, autodisciplina, iniciativa, tolerancia, adaptación a los cambios, decisión, liderazgo, humildad y motivación, entre otros. ¿Difícil?, los grandes genios de la humanidad, pensadores, creadores y emprendedores por lo menos aplicaron uno de estos puntos. Recordemos que todo ser humano lo puede realizar. La ignorancia, el miedo, y la falta de valores universales también los enumero como auténticos verdugos de la creatividad. Considero que la educación tiene que ser la plataforma de la creatividad, en el sistema educativo es importante incluir métodos de estudio que conlleven a explotar la capacidad creadora de todas las personas, empezando por el personal docente y antes de llevarla a un aula o a un lugar de trabajo, la verdadera capacidad creadora surge en el hogar, definitivamente en nuestra época es de vital importancia resaltar los valores y la visión creadora de los padres para que las nuevas generaciones de individuos logren crear e innovar ideas útiles para la humanidad. *L.D.G. egresado de la U.V.M. Campus San Rafael, México, D.F., Maestro de Taller de creatividad de Universidad Xochicalco, campus Ensenada y Director de “Ilumina”, talleres de creatividad emocional. emmcardo@hotmail.com Fuentes 1.- Sir Ken Robinson (Liverpool, Inglaterra, 4 de marzo de 1950) es un educador, escritor y conferenciante británico. Doctor en educación por la Universidad de Londres, Robinson es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación a la necesidad de incorporar clases de arte al currículum escolar, fue nombrado Sir por la reina de Inglaterra, Isabel II en 2003. http://es.wikipedia.org/wiki/Ken_Robinson 2.- “The Element” (El Elemento) Ken Robinson y Lou Aronica. Ed. Grijalbo 2009. 3.- Donald J Trump (14 de junio de 1946, Queens, Nueva York, Estados Unidos) es un multimillonario ejecutivo y empresario. http:// es.wikipedia.org/wiki/Donald_Trump
Lhdc | 41
Lhdc | ARTÍCULO
Mercadotecnia Política en México. Retrospectiva y Perspectiva.
La mercadotecnia política representa la herramienta para construir las bases del nuevo liderazgo que ha de gobernar a la actual sociedad. Por Enrico García Martínez*
U
na de las características que más resalta del actual ambiente político es la pérdida de credibilidad de los partidos políticos, el electorado ha dejado de creer en ellos porque rechaza su retórica. Actualmente el público se deja seducir más por los candidatos que por el partido al que pertenecen y se deja llevar más por los aspectos emocionales que por los argumentos racionales. En mi punto de vista, las ONG´s (Organizaciones No Gubernamentales) han tomado el “hueco” vacante de los partidos políticos. Ante esto, la mercadotecnia política representa la herramienta para construir las bases del nuevo liderazgo que ha de gobernar a la actual sociedad. El presente escrito trata de hacer una retrospectiva del camino político en México para luego realizar una perspectiva actual y a futuro con recomen-
42 | Lhdc
daciones para la óptima utilización de la mercadotecnia en la contienda electoral. Comencemos pues… El escenario político de hoy, ofrece un panorama sombrío por sus siguientes características: - Pérdida de interés del electorado - Falta de credibilidad en los partidos - Atracción por el candidato más que por el partido - Aceptación basada más en impulsos emocionales que en argumentos racionales Para entender esta situación, hagamos una retrospectiva… Los partidos políticos surgieron desde hace siglos dentro del sistema parlamentario como resultado del antagonismo entre dos grupos sociales: las oligarquías y el pueblo. Con el surgimiento de la era industrial, és-
tos quedaron representados a la vez por los empresarios (oligarquías) y los trabajadores (el pueblo). Así, las ideologías estaban relacionadas con los valores de la lucha de clases. Conforme el capitalismo rebasó el ámbito económico y se entrelazó con el sistema político, la lucha de clases se polarizó en capitalismo y socialismo. Ya durante el siglo XX, hablar de izquierda, derecha y centro se hizo un lenguaje común. Mientras estas diferencias estaban radicalizadas, los partidos políticos presentaban diferencias de fondo irreconciliables y éstas a su vez definían la filosofía de cada partido. Sin embargo, a partir de las oportunidades democráticas, los partidos liberales y socialistas llegaron al poder y fueron equilibrando los derechos de las mayorías y protegiendo a los sectores más vulnerables de la población. Ahora
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
voto. La lucha partidista ha dejado de tener aquel espíritu idealista de los grandes luchadores sociales de antaño. En la actualidad la ideología se ha ido perdiendo y se ha sustituido por una retórica pragmática llena de materialismo y de intereses particulares que buscan el poder a toda costa, por lo que la llamada democracia carece de un real sentido de participación ciudadana y se ha convertido en una batalla campal para llegar al puesto más alto para repartirse la riqueza.
La administración pública debe tener como meta la eficiente gestión de los bienes materiales para alcanzar el “bien-estar”
que la clase media ha crecido, los trabajadores poseen prestaciones que mejoraron su calidad de vida y las leyes les brindaron mayor protección, por lo tanto los partidos políticos se han quedado con una bandera ideológica más débil y sin una misión consistente, lo que ha provocado que el ciudadano común no diferencie las conveniencias de votar por tal o cual partido, por ello el partido habrá que re-dirigir su enfoque de comunicación hacia la clase media, ya que ésta representa la mayoría del sector pensante y de electores, a la vez que representan un nivel aspiracional para las clases más necesitadas, quienes se dejan guiar por la corriente electoral que ésta elige. Evidentemente esta situación ha afectado a todo tipo de instituciones, las cuales han perdido su credibilidad ante la población joven de los distintos países. Los partidos han dejado de representar eficazmente los intereses de la sociedad y sus diferentes representantes se han debatido abiertamente en una lucha egoísta por el
La ideología entonces, se ha resumido en programas económicos que no dejan de ser coyunturales y de oportunidad. En contraste, las propuestas de las ONG´s se fusionan con propuestas de trascendencia social más allá de lo económico, que aterrizan y se apropian de las necesidades del ciudadano de cualquier parte del mundo, entre las cuales tenemos: derechos humanos, ecología, reivindicaciones de género, conservación y protección del medio ambiente, control y regulación de la tecnología y la industria, igualdad étnica, accesibilidad de la educación para las mayorías y protección a los infantes, entre otras. Ante esto, los partidos deben replantear su misión y reposicionar su imagen para rescatar su rol en la sociedad. Por otra parte se vuelve imprescindible separar el ámbito político de la administración pública para conformar un Estado eficiente que propicie el desarrollo y garantice la equidad social. El reto de un gobierno electo En la actualidad, las oportunidades de mejoramiento en la calidad de vida de la clase media y de los trabajadores no están deter-
minadas por el sistema político, sino por la accesibilidad a la educación y por la capacidad personal. Debido a ello, los partidos deben buscar una nueva temática en sus propuestas que le signifiquen y le vinculen más con el electorado. En lo político las prioridades son: • Garantizar la estabilidad social prevaleciendo el estado de derecho • Mediar en la confrontación de intereses entre sectores, instituciones y personas • Proteger a los grupos vulnerables a través de servicios públicos En la Administración Pública: • Administrar con eficiencia los recursos públicos • Redistribuir eficientemente los servicios públicos dando prioridad a los más necesitados • Facilitar el desarrollo de los sectores productivos a fin de crear empleos • Promover a los sectores productivos en los mercado globales • Negociar ventajas competitivas con Estados extranjeros para proteger al sector productivo nacional La necesidad de una re-estructuración La administración pública debe tener como meta la eficiente gestión de los bienes materiales para alcanzar el “bien-estar”, en tanto que la política debe crear un clima psicosocial confiable, ordenado e integrado tendiente al “bien-ser”. Por lo tanto, el Estado moderno requiere especialistas en cada área, y separar cada ámbito descrito, porque tanto es peligroso un político metido en asuntos de un administrador público, pues tiende a actuar con una conducta populista en un Estado paternalista, como también un administrador (tecnócrata) metido a político que puede generar por su falta de sensibilidad social, conflictos entre los diferentes sectores de la sociedad. La separación de éstos pues, logrará un equilibrio. Una propuesta válida es que los cargos de administración pública deberían otorgarse por concurso y los políticos por elección democrática. Desde un punto de vista personal (y de muchos mexicanos), expongo que la situación imperante en el ambiente político de la actualidad requiere los siguientes cambios y adecuaciones: - Una renovación de imagen partidista. Nuevas propuestas de partido más acordes a Lhdc | 43
las necesidades actuales de la población basadas en las manejadas por las ONG´s (ya retomada por el PRI y Partido Verde). - Re-estructuración del aparato gubernamental separando la administración pública del sistema político. - Profesionalizar las estrategias de búsqueda del voto popular mediante la Mercadotecnia Política. - Una nueva dirección de comunicación enfocando los mensajes hacia las clases medias.
Los partidos han dejado de representar eficazmente los intereses de la sociedad. La partidista ha dejado de tener aquel espíritu idealista de los grandes luchadores sociales de antaño - Una re-democratización del sistema político en el que incluya a gente de los diferentes sectores sociales y no solo a personajes de cierto poder económico, es decir, dando oportunidad a que la gente se pueda organizar independientemente y formalizar partidos que participen en las contiendas políticas, porque ya no podemos depender de solo 3 partidos mayoritarios que están perdiendo su identidad e ideología. - Por otra parte, estableciendo leyes que obliguen también a los diferentes partidos a seleccionar internamente y democráticamente a sus candidatos. - Y como si fuera un pedido utópico, que se puede convertir en realidad dependiendo de nuestra capacidad de organizarnos, reformar la constitución en lo que se refiere a los procesos de elección y de período de gobierno, es decir, que ofrezca la posibilidad al pueblo de evaluar periódicamente 44 | Lhdc
a sus gobernantes exigiendo resultados y en caso contrario su destitución. - De esta manera regresaríamos el poder al pueblo y se tendría un control sobre los gobernantes para evitar abusos y menguar la corrupción. Muy importante es ir realizando estos cambios en etapas progresivas. Como última ref lexión: Si los principios de cada partido tienen el objetivo de servir a México, entonces, ¿por qué tantas fallas? El problema es que al llegar al poder, los principios se convierten en finales, es decir, quedan en segundo término anteponiendo la ambición de la naturaleza humana por el poder y la riqueza. Es como un gato bien educado, pero al que nunca se le olvida el instinto de perseguir ratones. ¿Será la ambición y corrupción parte de nuestro instinto y tendencia como humanos? ¿Podrá la educación resolver este problema? Tal vez hemos olvidado que somos seres integrales, que nuestra formación y transformación debe ser holística, es decir, en cuerpo (físico, material), alma (emociones, sentimientos), mente (in-
telecto, razonamiento) y espíritu (conciencia de nuestro origen y relación con el ser supremo y nuestros semejantes). En la medida que nos descubramos, dominemos y apreciemos, estaremos más satisfechos, felices y por lo tanto, podremos servir a los demás con total honestidad.
* Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación Maestro en Mercadotecnia E-mail: alphamkt7@gmail.com Fuentes: • Gordoa Víctor, Imagología, Edit. Grijalbo, México, 2003 • Reyes Arce Rafael, Comunicación y Mercadotecnia Política, Noriega Editores, México, 2005 • Fernández Collado Carlos, Marketing Político, Mc Graw Hill, México, 2004 Para conocer los principios de cada partido, pueden visitar las siguientes ligas: http://www.congresoson.gob.mx/docspri/DeclaracionPRI.pdf PRI http://inep.org/index2.php?option=com_content&do_ pdf=1&id=1526 PRD http://inep.org/index2.php?option=com_content&do_ pdf=1&id=1527 PAN http://www.iedf.org.mx/secciones/asociaciones/docbasicos/PP/declaracionPrincipios/NUEVAALIANZA.pdf NUEVA ALIANZA
Lhdc | 45
Lhdc | EL TEMA
Educar para la Sustentabilidad
Educar para la Sustentabilidad es una herramienta poderosa para formar competencias. Por Mtro. Mario Antonio Arroyo Arrazola*
L
a tendencia actual de la educación superior, y en la mayoría de los sistemas educativos, es formar en competencias. Se define competencia como “el conjunto de conocimientos, procedimientos (habilidades) y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción, adquiridos a través de la formación profesional que permite al estudiante la actuación personal en situaciones específicas; resolver problemas de forma autónoma y flexible en contextos singulares” Otra definición: “Se le llama competencias ya que generan en el estudiante saberes que intensifican su actuar y la forma en que se enfrentan a los problemas y les dan solución. Se pretende que los conocimientos se vuelvan actitudes y acciones concretas hacia el bien de la persona humana y la sociedad. Buscar alumnos enfrentando retos” Por ejemplo, el Proyecto Alfa Tuning América Latina (http://www.tuningal. org/) ha propuesto una serie de 30 competencias genéricas a desarrollar en la educación superior de esta región, junto con competencias específicas para cada carrera. Las competencias genéricas se agrupan en tres estamentos: Instrumentales, Interpersonales y Sistémicas. A continuación damos algunos ejemplos de éstas, sin que implique que las que no aparecen no son relevantes: Instrumentales • Capacidad para organizar y planificar el tiempo • Capacidad de comunicación en un segundo idioma 46 | Lhdc
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas Interpersonales • Compromiso ético • Capacidad de trabajo en equipo • Capacidad crítica y autocrítica Sistémicas • Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. Aprender a aprender • Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes • Compromiso con la preservación del medio ambiente • Compromiso con su medio sociocultural En este breve artículo proponemos que Educar para la Sustentabilidad es una herramienta poderosa para formar competencias. Primero debemos definir lo que entendemos cómo Educar para la Sustentabilidad Antes que nada, es un concepto que va mucho más allá de la Educación Ambiental. Educación Ambiental (EA) la podemos definir como: “El proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La EA también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental.” Fuente http://www.ecopibes. com/educadores/que.htm Por tanto notamos, que aunque interesada en formar competencias, la educación
ambiental tiene por fin último mejorar la calidad ambiental ayudando en la resolución de los problemas actuales y futuros del medio ambiente. Según el autor N.J. Smith-Sebasto, Ph.D., la EA está evolucionando hacia Educación para la Sustentabilidad, que tiene un “gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad [para que ellos] se comprometan con decisiones que afectan sus vidas.” Quiero destacar dos conceptos mencionados por el Dr. Smith-Sebasto: 1. Formación de ciudadanos conscientes 2. Personas que se comprometen con sus decisiones. Que deciden el mundo en que viven. Ahí podemos notar la potencia formativa que tiene la Educación para la Sustentabilidad. Es momento de definir “Sustentabilidad”. La más tradicional es la de la Comisión Bruntland de la ONU: “El Desarrollo Sustentable es aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” Otra definición “tradicional” es aquella que considera a la Sustentabilidad como la interacción armónica entre Economía, Sociedad y Medio Ambiente. Según nuestra propuesta la Sustentabilidad es un Paradigma, enmarcado en un enfoque antropocéntrico, en el cual la naturaleza tiene valor de uso, orientada a maximizar el bienestar social a través del tiempo.
Imagen: de archivo | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Fuente: Elaboración propia
El paradigma de la Abundancia Extrema que prevaleció antes del de la Sustentabilidad, y del que aún existen varias conductas, sobre todo en países en vía de desarrollo, trata a la naturaleza como si fuese infinita, de la cual pueden extraerse recursos naturales y generarse residuos en
forma indefinida. Este paradigma no tiene dimensión de largo plazo, y muchas veces confunde bienestar con consumo. En la transición que estamos viviendo desde la Abundancia Extrema hacia la Sustentabilidad es necesario que, la sociedad en su conjunto y las personas en particular, modifiquen sus hábitos. Por tanto puede percibirse la relevancia actual de adoptar la “Competencia de la Sustentabilidad” ¿Cómo podríamos definir la “Competencia de la Sustentabilidad? Ya el Dr. Smith-Sebasto menciona a ciudadanos conscientes y personas comprometidas en construir su futuro como resultado de una Educación Sustentable, que obviamente transmite la “Competencia de la Sustentabilidad”. Un “actuar sustentable” corresponde a una serie de acciones individuales y colectivas orientadas al bien común, especialmente la calidad de vida y la preservación y mejora de los factores productivos. La Sustentabilidad implica cambios de actitudes (que reflejan el cambio de paradigma experimentado). Por tanto es activa. El “discurso sustentable” no sirve ni cuenta de nada. Lo importante son los cambios en el actuar cotidiano, esto es, las competencias específicas que surgen a partir de esta competencia general. Tanto así, que Educar para la Sustentabilidad, en forma efectiva, implica formar en varias de las competencias propuestas por Alfa Tunning. De Competencias Interpersonales podemos destacar: • Compromiso ético • Capacidad de trabajo en equipo Sin estos componentes no puede entenderse la Sustentabilidad.
Y de las Competencias Sistémicas de Alfa Tunning podemos destacar: • Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes • Compromiso con la preservación del medio ambiente • Compromiso con su medio sociocultural Así la “Competencia de la Sustentabilidad” se convierte en una competencia global que permite articular, focalizar y volver operativas competencias específicas, con el potencial de hacerlo en forma y atractiva para el estudiante. A modo de conclusión podemos argumentar que la Educación para la Sustentabilidad puede convertirse en una potente metodología para formar competencias en la Educación Superior (y media superior también). Ayuda a formar mejores personas. Ayuda a la preservación de nuestro entorno. Ayuda a mejorar la calidad de vida. Por tanto, con la Educación para la Sustentabilidad, estamos ante una significativa opción de generar un círculo virtuoso que bien vale la pena aprovechar.
*Lic. Economía, Universidad Iberoamericana – México DF Mtro. En Economía de Recursos Naturales – Universidad de Concepción - Chile Actualmente académico Universidad Anáhuac, México Norte Referencias ¿Qué es Educación Ambiental? Smith-Sebasto,NJ http://www. jmarcano.com/educa/njsmith.html
Lhdc | 47
Lhdc | ENLACOMUNIDAD
Tradicional Noche Mexicana en Universidad Xochicalco Una vez más Universidad Xochicalco ofreció su ya tradicional noche mexicana en sus tres campus. Por Redacción
C
on mucho éxito se llevó a cabo la ya tradicional Noche Mexicana de Universidad Xochicalco en sus tres campus; en los meses de Septiembre en Tijuana y Ensenada, y en Octubre en Mexicali, recibiendo a más de 10 mil personas. El viernes 20 de septiembre campus Tijuana abrió sus puertas a estudiantes, padres de familia, docentes y público en general al colorido festejo por el mes patrio. Más de 4 mil personas se dieron cita en el campus para degustar de diferentes platillos típicos, aguas frescas, y ambientación muy mexicana. En su 15va edición, campus Tijuana logró que la familia mexicana se reuniera un año más a ser partícipes de tan esperado festejo. En su ya 19ª edición, campus Ensenada recibió a más de 3 mil personas, quienes acudieron una vez más a las instalaciones del campus para disfrutar de deliciosos antojitos típicos mexicanos, dulces, bebidas, concursos, música en vivo, entre muchas otras cosas. El Lic. Pedro Quezada Vázquez, Director de la Escuela de Derecho de Universidad Xochicalco, campus Ensenada fue el encargado de dar el tan esperado grito de independencia. Fue a las 11:00 pm aproxi-
48 | Lhdc
madamente, cuando entre gritos de júbilo y juegos pirotécnicos se dejó escuchar el ¡Viva México! por parte del licenciado Quezada y del público entusiasta que acudió al evento. Mexicali por su parte, en su 12va edición, alcanzando un cupo máximo en sus instalaciones, abrió sus puertas para reunir a familias, alumnos y público en general para disfrutar de un espacio de entretenimiento, con más de 30 puestos de comida atendidos con mucho entusiasmo por los alumnos de las diferentes carreras, con la finalidad de ofrecer a los asistentes una noche inolvidable. Para recibir a los miles de asistentes, las instalaciones de la Universidad se vistieron de verde, blanco y rojos; piñatas, cactus y sombreros. Asimismo, para la decoración de los puestos participan cada una de las escuelas de las distintas licenciaturas, preparatoria y departamentos administrativos. Los visitantes que se dieron cita en punto de las 19 h, en cada uno de los campus, pudieron disfrutar de ricos platillos como: empanadas, elotes, birria, tacos de guisado, de asada, de tinga, de adobada, tamales, burritos de deshebrada, tostadas de carne, alitas, nachos, pozole, molletes, conos de frijol, Imagenes: Archivo de Universidad Xochicalco.
chicharrones, pizzas, hotdogs, champurrado, bebidas preparadas, sodas, aguas frescas, postres mexicanos, pasteles, gelatinas, botanas, manzanas con caramelo, churros rellenos, churros azucarados, arroz con leche, pay de piña, entre muchos más. No faltaron los concursos, como el mejor traje típico, el puesto mejor decorado, el puesto con más ambiente; así como los foros artísticos, donde se contó con un amplio programa, desde bailes folclóricos, pasando por música alusiva a la fiesta Mexicana, mariachis, música de casi todos los géneros para que los invitados bailaran, también se contó con la participación de escuelas de formación artística, además, en campus Mexicali se hubo una exhibición de Lucha Libre, presentada por la arena Nacionalista. La jefa de difusión y Relaciones Públicas del campus Ensenada, la Lic. Silvia Hernández Montero, destacó la participación y el trabajo en equipo realizado por la familia Xochicalco, representada por los alumnos, docentes, directivos y administrativos, quienes año con año se esfuerzan por sacar adelante este evento de manera exitosa.
La entrada a este evento fue totalmente gratuita, es así como Preparatoria y Universidad Xochicalco busca la convivencia y esparcimiento de sus estudiantes y familiares así como de sus trabajadores, con la finalidad de compartir con la comunidad celebrando nuestras fiestas patrias. Cabe destacar que la Noche Mexicana que se realiza en los tres campus, tiene a bien recibir a cientos de familias que se dan cita para disfrutar de tan ameno y divertido evento, motivo por el cual, docentes, alumnos, administrativos, directivos y personal en general, se esfuerzan año con año para hacer de tan esperada noche, un evento muy especial. Asimismo, Universidad Xochicalco agradece a todos los participantes en el evento y los invita a sumarse el próximo año, dejando claro el compromiso de hacer de esta fiesta por y para satisfacción de todos los que en ella participan.
*Con información de los encargados de medios de los campus Ensenada, Tijuana y Mexicali
Lhdc | 49
Lhdc | BREVES
Preparatoria Xochicalco, bachillerato bilingüe presente en la conferencia-discusión de la universidad de San Diego. SAN DIEGO CA.- Los alumnos de tercer semestre de bachillerato bilingüe, asistieron a la Universidad de San Diego con el motivo de presenciar las conferencias organizadas por World Link, tituladas: “Women Peace Makers”. La cita de salida fue en las instalaciones de la Preparatoria Xochicalco campus Tijuana, donde se verificó que los alumnos estuvieran preparados para asistir a tan importante evento. Las conferencias estuvieron a cargo de mujeres de Pakistán, India, Sudan del Sur y Bosnia, quienes compartieron sus experiencias de vida en un ambiente de tranquilidad, organización y en convivencia con estudiantes de diferentes nacionalidades. En el edificio de los Estudios de La Paz, las conferencistas se dirigieron especialmente a los adolescentes, les compartieron experiencias de lo que han hecho para lograr paz en su comunidad y sociedad. Las “Mujeres que hacen paz” no se limitaron
50 | Lhdc
a la problemática social, sino que ofrecieron opciones para dar soluciones a las mismas. La docente Beatriz López comenta: “Escuchando las conferencias y observando con asombro la reacción de mis alumnos comprendí por qué estoy aquí. Esto me hace feliz, observar a mis alumnos en el justo momento en que descubren que existe un mundo más allá de los confines de lo acostumbrado. Muchas veces esta realidad puede que no sea placentera, pero el hecho de conocer de primera mano que podemos cambiar nuestro contexto, da la seguridad necesaria para transformarse en los líderes que tanto necesitamos como sociedad. En las palabras de Gandhi La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad”. Hoy fue un buen día! Al terminar las conferencias se logró convivir aún más con todos los participantes, organizadores y moderadores El bachillerato Bilingüe regresó a Tijuana con una experiencia multicultural que seguramente será una lección para toda su vida que los marcará como familia Xochicalco.
Imagen: Archivo de Universidad Xochicalco.
Presentan Luminarias, cuarta edición Ensenada.- Expo-venta luminarias es una de las más trascendentes exposiciones que se realizan. Se trata de la exhibición para su venta de 70 prototipos de lámparas con diseños totalmente originales que pueden ser utilizados con fines decorativos o funcionales, ya sea en casa habitación, negocios o empresas, tanto para colocarse en techo, mesa, piso o pared. Las coordinadoras del evento y, quienes durante tres años han guiados a diferentes generaciones de estudiantes para llevar a cabo esta expo-venta de lámparas son: la Lic. Raquel Durazo Aguilar y la Mtra. Susana Rodríguez Gutiérrez, quienes a través del diseño industrial, una de las tres áreas que maneja la carrera, se logró en este año una nueva creación de lámparas con diseños exclusivos, variedad de colores, tamaños, formas y luces. La explanada del Centro Estatal de las Artes Ensenada (CEARTE), fue el escenario donde de manera creativa se distribuyeron cada una de las piezas, para que la luz de cada una de ellas proyectara la originalidad de sus creadores. Luminarias, tiene como objetivo fusionar la creatividad y funcionalidad en un diseño proyectado en lámparas colgantes, de piso y de pared, explicó Susana Rodríguez. Esta actividad además de dar a conocer el trabajo de los estudiantes, tiene la facilidad de poder ofrecer las piezas al público para su venta y con ello propiciar la competitividad entre compañeros. La inauguración estuvoa cargo del vicerrector de Universidad Xochicalco, Dr. César Cortes Guedea y el Director Académico, Mtro. Gilberto Gómez Guzmán, además se contó con la presencia de la directora de la facultad de Diseño, la M. en Arq. Yolanda García Ferrer. Premio para los primeros tres lugares. Luminarias en cada edición cuenta con un jurado calificador que designa a los tres alumnos ganadores con el mejor prototipo de lámpara; el primer lugar fue para Monte de Oca Colin Candy Lorenia, quien recibió una miniIpad, Escamilla Nuñez Karen Lizett fue el segundo, y el tercer lugar, De la Mora Arce Ismely quienes recibieron, cada uno una cámara fotográfica Canon. En esta ocasión el jurado estuvo integrado por la M.A.I.A. Carolina Trejo, coordinadora de tronco común de las carreras de Arquitectura y Diseño de la UABC, plantel Valle de las Palmas; el DR. Fernando Ávila, representante de la oficina de la Ley del Cielo en Ensenada, cuyas actividades se centran en la vinculación con el gobierno y la industria para prevenir la contaminación lumínica, en la divulgación de la legislación conocida como Ley del Cielo, además del monitoreo del brillo del cielo en el estado de Baja California. Asimismo participó como juez la Arq. Susana Sotomayor, quien se dedica a la arquitectura y al diseño de interiores.
Fotografías: Gerardo Ybáñez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 51
Lhdc | CULTURA
La obra de Estela Hussong Artista ensenadense, amante de la naturaleza de la zona noroeste de México, misma que ha enaltecido con su nuevo arte contemporáneo. Por Alex Ruiz Espinosa*
C
omo ensenadense la obra de Estela Hussong ha sido toda una experiencia, la ventana a un mundo que creía conocer y que en cierto momento deje de contemplar, hasta que me topé con su trabajo plástico. Para mí cada cuadro es la recapitulación de los lugares de este municipio prodigioso, que realmente es una tierra aparte, su colorido me remonta a los días nublados, los vientos de Santana y otros instantes pasmosos que he atestiguado. 52 | Lhdc
Las montañas reaparecen para dejar de ser montañas y convertirse en sinuosidades míticas que custodian una bahía ancestral llena de secretos. Ensenada nunca antes tan luminosa, tan plena, el oleaje nunca antes tan imponente, su pincel desnuda cada rincón y arremete con la superficie del lienzo como una tromba incontenible, superficies donde las naturalezas muertas y el paisaje son los géneros predominantes de su producción.
Hay en su trazo también un aire melancólico y reflexivo que evoca los glifos de las antiguas civilizaciones que poblaron la región, y que cubrieron las paredes de las cuevas con visiones enigmáticas. Las imaginerías botánicas trasmiten la fragilidad y delicadeza de sus tallos, pétalos y hojas, en un catálogo visual que ella empata con la fantasía, pues más que el aspecto de la naturaleza es su esencia la que queda al descubierto.
ras susurrándonos con una gama secular que sabemos propia. Realmente su obra es una oportunidad de visualizar un inventario natural que nos pertenece y que está a la espera de ser explorado con todos los sentidos. Es así mismo un privilegio contar con una pintora capaz de transmitir esa riqueza plástica contenida en pitayas, pescados y quiotes de maguey, que se revisten de la magia de una pincelada con reminiscencias rupestres y silencioso gesto.
Después de ser testigos de su obra, difícilmente volveremos a mirar el paisaje ensenadense con los mismos ojos.
Los tonos orgánicos de sus soportes se integran a la obra, acrecentando esa elemental apariencia de chaparral y vestigios misionales. Si pudiéramos ubicar la pintura de esta artista en el reino de las palabras, sin duda su obra sería un haiku, ya que al igual que este tipo de poesía, el estilo de esta pintora encierra en su aparente sencillez, una profundidad que nos embelese. Su paleta esta inspirada en los colores de nuestra geografía, ya fascinante de por sí, pero en sus lienzos esta adquiere un nuevo sentido que nos invita a reconocernos como parte de la misma. Imagen: Archivo CEARTE
Los contenedores de diferentes tamaños y colores sobre las plataformas adoptan valores geométricos que los convierten en elementos compositivos dentro del espacio pictórico. Su obra es un recorrido a través de su evolución artística, pero también a través del territorio bajacaliforniano que nos ofrece la inmensidad de sus montes, valles y desiertos, lugares que su pincel transmuta en inconmensurables simbologías. Estela reconoce en su lenguaje la influencia de artistas como Vincent Van Gogh y Jackson Pollock, los cuales resuenan en un mar de color y brillo, que se avizora en sus pintu-
Esta creadora desvela el misterio de la amapola silvestre que aparece en incontables ocasiones en sus lienzos acompañada de grises rocas, que en su redondez encierran el desértico embrujo de sus formas primarias. El océano es el dueño absoluto e indiscutible del azul, que en ocasiones comparte con el cielo, y en otras se torna rojizo cuando el sol se desangra imperturbable en el ocaso. El muelle atemporal que aguarda el arribo de barcos de ensueño anunciado por el coral murmullo de gaviotas, es también el aroma de un puerto que nos envuelve como una salmodia marina. La brisa se aposenta en el secreto del puerto dormido, como veladura y manto, es la presencia perfecta de una bahía que ha visto incontables amaneceres, cada uno con su propio vestido. Un cuadro de Estela es el amerizaje de unos ojos que buscan la revelación de un momento iluminado que se trasluce como un espejismo entre redes y maleza. El acto de contemplar va más allá de solamente ver, pues implica un compromiso y requiere de una sensibilidad y esfuerzo intelectual que nos permita percibir aspectos que generalmente pasan desapercibidos. Es por eso que su pintura es la conjugación ideal de ese verbo. Lhdc | 53
En sus imágenes reconocemos las formas de los barcos pesqueros, las grúas, el cerro de Punta Banda con su emblemática efigie, que como símbolos indispensables del paisaje marítimo se descubren frente a nuestros ojos en una epifanía visual. Las cactáceas adquieren un nuevo talante, propio de las escenas surrealistas, supeditadas al mundo onírico incitándonos a abstraernos de la realidad para ser coparticipes de esa eucaristía en la que nos reencontramos con nuestro entorno.
El acto de contemplar va más allá de solamente ver, pues implica un compromiso y requiere de una sensibilidad y esfuerzo intelectual. Después de ser testigos de su obra, difícilmente volveremos a mirar el paisaje ensenadense con los mismos ojos, pues los cerros parecen más nítidos, las flores más luminosas y el horizonte más inabarcable. Estela pinta el panorama del que forma parte y nos invita, como espectadores y habitantes de esta región a redescubrirlo y encontrar en él rasgos de nuestra identidad. La Contemplación de un Entorno Azulejos marítimos de color profundo, trashumante pincel que hablas de atardeceres pétreos con callado lenguaje. Naturaleza adormecida por estival sosiego, que entre sus formas encierra el multiplicante milagro del esplendor y la belleza. Elusivo nautilus que emprende travesía por un mar de hojarasca y fuego, áureo espejismo de muelle líquido que se evapora en un instante eterno. Ventanas orientadas al infinito, poros que rezumando claridad nos abducen al ministerio de la imagen y su paroxismo. 54 | Lhdc
Destello ardiente de corolas magenta, renuevos que brotan en la oscuridad de la caverna deslumbrando la mirada incrédula. Jarrones iridiscentes que retienen la luz de un trazo, que abrazan un ramo de amapolas, damas insoladas que se despojan de sus pétalos. Mediterráneo efluvio de jardín semidesértico, cosecha de paraíso vegetal que se despliega sobre la desnudez del lienzo. Simbiosis de enramaje y línea, discreto haiku que se desenreda en una floresta de pintura y tinta. Sagrados brotes de plantas edénicas, liturgia visual que nos circunda con jirones de santanas y legajos de sabiduría. Barcos errabundos que flotan en un mar cerúleo, en sus carcasas hay besos de oxido dispensados por la brisa y la nostalgia. Metáforas portuarias, adornadas de redes y ocasos, boyas titubeantes que atestiguan el alumbramiento de un nuevo cuadro. Submundos que yacen en el fondo marino, habitantes del ensueño confinados a la fábula y el ostracismo. Anémonas que devoran medusas, deglutiendo el pigmento con serena parsimo-
nia, ¿o eran acaso cirios coronados de flores en el remoto valle? Banquete de escamas y cardones, sobremesa de pitayas que se transmutan en dragones y bermellones rocas.
*Colaborador en CEARTE en el área de artes plásticas y visuales
Lhdc | ARTÍCULO
Importancia de la Educación y calendarización escolar
El tiempo escolar debería ser modificado dependiendo del sitio en el que se esté. Por Sarah Olayemi Vaughan Urbán*
R
esponder a la pregunta quién soy antes era sencillo por la simple y sencilla razón de que todo era atribuido a Dios, ahora hacer esa pregunta resulta mucho más complicado ya que hay un sin número de respuestas tales como el resultado de una explosión, el resultado de una evolución, generación espontánea, y prevalece la respuesta salvadora a un “hijo de Dios”. El hombre se desvive tratando de explicar lo que está dentro de él, porque para eso no tiene respuesta; sabe que hay algo más aparte de órganos y cerebro. Entonces ¿Tenemos alma? ¿Hay relación alma-conciencia? ¿Cómo es que no es comprobable e intangible? La idea de que existe un alma (psiqué), no es en absoluto original de Platón. Tanto la tradición cultural griega como la de otras muchas culturas de la época dan por supuesto la existencia del “alma”. En la tradición homérica, por ejemplo, encontramos referencias no sólo al alma, sino también a una vida posterior a la muerte; aunque esta vida posterior no pase de ser una imagen fantasmal de la vida plena sobre la tierra, que se cambiaría gustosamente de nuevo por la vida terrestre. Tampoco parece haber nada superior en el alma, en el sentido de que sea la parte más noble o elevada del hombre. (Antropología y psicología: el alma en la tradición griega y en Platón). Leyendo con detenimiento análisis de filósofos y de psicólogos referentes al alma, me surge entonces un nuevo cuestionamiento: ¿Cuál es la relación entre alma y conciencia? Realmente la respuesta no es numérica o de valoración, sino saber qué es lo que hace, sea lo que sea, que une a estos dos conceptos, que embona perfectamente con la educación; ¿Cómo es que pasa una educación laica a forjarse con base en algo meramente espiritual? Según Bruno Rychlowski en “Lecciones de Ética”, la conciencia puede ser divida en dos: conciencia psicológica y conciencia moral; la conciencia psicológica nos permite captar los fenómenos psicológicos como nuestros; a la vez, dichos fenómenos psicoló-
gicos constituyen una unidad que forma el yo de cada uno de nosotros y la conciencia moral concluye siendo una cualidad o función de la persona humana. (Ética: La Conciencia Moral y Psicológica; Apocatástasis.com: Literatura y Contenidos Seleccionados). Dicho lo anterior, considero apropiado citar un ejemplo de cómo la educación funde las propiedades de ambos conceptos junto con la esencia más pura de una persona humana como lo es el alma: Está una señora de edad mediana, trabajadora de una maquila dónde recibe poco más del salario mínimo, es madre soltera y tiene dos hijas. Ambas van en la escuela, una en primaria y otra en preparatoria, la más grande al caminar rumbo a su casa se encuentra con un perro de buena raza perdido y aún con la correa puesta, decide salvarlo de estar en la calle y llevarlo a su casa. Al día siguiente ve su colonia tapizada de carteles pidiendo que regresen al perro y ofreciendo una recompensa, pero a la joven le había gustado mucho el can y no había nada que la forzara a regresarlo debido a que su madre no sabía de dónde había salido ese perro; después de pensar con detenimiento que hacer, opta por llamar al número de contacto que se expone en los carteles y ofrecer la devolución. Es evidente que la joven regresó al perro a su dueña/o original, pero ¿qué hubiera pasado si la madre no le hubiera enseñado valores ni en la escuela le hubieran dado ejemplos vivenciales de cuándo es que se utiliza la ética? Finalmente, nada de eso hubiera sido relevante si no hubiese tenido algo más, un extra que a pesar de todos los beneficios que ella misma recibiría, e inclusive la tristeza que le provocaría, decidiera hacer lo correcto. El alma. Hablar acerca de los tiempos en las calendarizaciones escolares me da pánico con el solo hecho de pensar en la imagen o el cuadro del momento en el que cierto número de personas extraídas de, solo el SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) y el Gobierno, decidiendo que
es lo relevante y que no lo es. Durante mucho tiempo creí que cada escuela decidía lo que se vería en los cursos y que la SEP (Secretaría de Educación Pública) decidiría junto con el gobierno el tiempo que se tendría. Conozco recientemente el término “Tiempo institucional” y me percato de que es algo “pre escrito y uniforme” (A. Viñao, 1998 – Tiempos escolares) y viene a mover conceptos que fueron incrustados en mi mente por los maestros (que en su mayoría fueron facilitadores a secas); Viñao propone que se debe pluralizar el término tiempo escolar debido a que ofrece diversas configuraciones o niveles, y constituye toda una arquitectura temporal. Modificado pues, dependiendo del sitio en el que se esté, como bien lo dice R. Cuesta Fernández (Sociogénesis de una disciplina escolar; 1997-1998), la estructura en la que se van a transformar los tiempos escolares está íntimamente ligada a la cultura del país o región que se esté analizando; ¿Qué quiere decir esto? Efemérides mal establecidas, héroes que no deben ser honrados, descansos familiares, descansos sociales e institucionales, etc. Entonces, si retomamos los puntos de la ética, los valores, el alma y la conciencia en posible conjunción con la Institución Escolar, puedo llegar a la conclusión de que es sumamente tiránico pretender que un calendario predeterminado juegue con el aprendizaje de un grupo de 45 personas aproximadamente, donde cada quién tiene un bagaje cultural distinto, y una capacidad de retención gravemente variada, para que todos ellos cumplan con las expectativas sociales de lo que deben y no deben aprender, de lo que está bien y está mal (en casa, en el trabajo y en la escuela). Por desgracia aún no tengo una propuesta pero está bajo construcción…quizá se deban tomar otras cosas en cuenta, quizá la calendarización está bien y yo estoy equivocada, quizá… *Licenciada en Comunicación por Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Actualmente labora en el Departamento de Difusión y Relaciones Públicas como auxiliar de eventos.
Lhdc | 55
Lhdc | LAESCUELADELBIMESTRE
15 años de trabajo en comunidad Por Dra. Cecilia Fuentes Mendez
L
a Misión de la Escuela de Medicina de Universidad Xochicalco contempla en su contenido la competencia del alumno en el trabajo comunitario e investigación epidemiológica. Derivado de ello el Programa de Salud Pública y Medicina Comunitaria busca responder puntualmente tanto las necesidades académicas y formativas del estudiante, como a la práctica docente y a la tarea sustantiva de la investigación. El Programa Comunitario de la Escuela de Medicina de Universidad Xochicalco, campus Tijuana, inició en 1998 con la elaboración del Diagnostico de Salud de la localidad El Pípila, el informe fue entregado a la coordinación de ISESALUD. Con la restructuración del programa (2003) dan inicio las actividades de promoción y educación para la salud con base al paquete garantizado de Salud. El Programa de salud del escolar en cuatro escuelas primarias de la zona, atendiendo a una población de más de 2, 600 niños, con las intervenciones de agudeza visual, salud bucal, higiene personal, realizando platicas y referencias al Centro de Salud y la Escuela de Optometría del campus. Programa de atención del adulto mayor, consiste en la búsqueda de factores de riesgo para hipertensión arterial, diabetes mellitus, toma de glucometrías y las referencias al Centro de Salud. En el año 2004 da inicio el proyecto de Modelo Integral de Atención al Desarrollo Humano MIDESH, donde participaron La Dirección Municipal de Salud, DIF Tijuana, IMJUV, Universidad Xochicalco, IMAC, IMMUJER, Desarrollo Social Y Desarrollo Hu56 | Lhdc
mano, con un total de 4,441 personas al término del año 2008. En la última visita en 2009 del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), fue considerado como una fortaleza por parte de este consejo, lo cual fue motivo de un mayor compromiso por mejorar la calidad del programa en todos sus aspectos. Actualmente el plan de estudios de la Escuela de Medicina, de Universidad Xochicalco, campus Tijuana (2010), actualiza y conjunta la materia de Salud Pública y Medicina comunitaria; sin embargo, las actividades en la práctica comunitaria no cambian, sólo se adaptan al programa académico de cada semestre. Este nuevo programa logra mayor aprendizaje del alumno, ya que integra la teoría con su práctica comunitaria, experiencia temprana que lo relaciona con su paciente y va adquiriendo destrezas y habilidades prácticas, así como la comunicación médico-paciente tan importante en la vida profesional. Las actividades comunitarias son supervisadas y evaluadas constantemente por maestros y la coordinación, se visitan centros de salud, primarias y centros comunitarios para desarrollar las actividades, se mantiene una estrecha comunicación con las personas encargadas de cada área, y sobre todo con los directivos de la Jurisdicción Sanitaria número 2. Las actividades actualmente no solo describen los datos que se registran de los pacientes o alumnos de las escuelas primarias participantes, también se inician proyectos de intervención en salud, un ejemplo es en la escuela primaria Lideres de México, donde se lleva trabajando varios semestres con alumnos que habían presentado problemas de sobre peso y obesidad, para tratar de reducir su ín-
dice de masa corporal a través de actividades especificas que los profesores y alumnos de la Escuela de Medicina realizan con los escolares. El Programa crece y toma más sentido al contener la materia de Salud Publica como su teoría y su práctica comunitaria. El alumno revisa los temas en el aula y puede relacionarlos con su práctica en la comunidad. Son dos meses de salidas a trabajo de campo, lo que se traduce como una experiencia clínica temprana, ya que inicia a partir del primer al cuarto semestres de la carrera de Medicina. El trabajo Comunitario a través de todos estos años nos ha perfilado como una universidad interesada en el bienestar social de la comunidad, que ha tenido innovaciones, cambios y estrategias que se implementan de acuerdo a las necesidades o incluso a los escenarios en los que se trabaja. Nuestra labor no queda ahí, se requiere de continuar mejorando, dar a conocer a la comunidad, tanto académica como externa, las actividades que se realizan, los logros obtenidos, el rumbo y los alcances que se pretende llevar a cabo. Los retos son muchos, pero con el apoyo de parte de directivos, profesores, alumnos y externos se puede lograr, partiendo de la premisa de una mejor calidad de salud para nuestra población que tanta falta le hace y, para esas comunidades que no tienen acceso a servicios de salud, que les falta información y apoyo, pero sobre todo educación para su salud y la de su familia.
*Coordinadora de Medicina Comunitaria y Salud Pública de Universidad Xochicalco, campus Tijuana. Imagen: Archivo de Universidad Xochicalco.
Lhdc | HUMOR
Ilustración: LD. Rodolfo Cota. Universidad Xochicalco, Campus Ensenada | Técnica: Digital
Lhdc | 57
Lhdc | EGRESADOSCONHUELLA Actualmente labora en el área de diseño en el Depto. de Difusión y Relaciones Públicas en Universidad Xochicalco, campus Mexicali.
Por Antonio Villegas Preciado
Emma Yannin Méndez Barba Egresada de la Escuela de Diseño, campus Mexicali.
Lic. en Diseño
Egresada de la carrera de Diseño de la Universidad Xochicalco, campus Mexicali
Proyectar tus ideas y poder llevarlas a la realidad” es lo que impulsó a Emma Yannin Méndez Barba a estudiar la Licenciatura en Diseño en Universidad Xochicalco, campus Mexicali. Emma, como le llamamos todos los compañeros de trabajo en la universidad, nació en Mexicali y estudió su bachillerato en Preparatoria Xochicalco. En esta etapa, tuvo su primer contacto con lo que sería su vocación profesional. Comenta que le llamaba mucho la atención las exposiciones que se realizaban por parte de la Escuela de Diseño, sobre todo las de diseño industrial y diseño de interiores, mismas que reflejaban un enfoque artístico muy marcado. Fue en este periodo de su vida que decide ser Diseñadora. Durante sus estudios de licenciatura menciona que fueron asignaturas como la de “Diseño de prototipos publicitarios” y “Técnicas en medios secos y húmedos” las que le otorgaron mayor satisfacción y demandaron de ella un gran compromiso. Antes de graduarse tuvo su primer contacto con la aplicación de su profesión en el Museo Sol del Niño, al realizar sus prácticas profesionales y colaborar en el área de Gerencia de Comunicación, en donde trabajó en el diseño promocional de las actividades que se generan en esta institución, así como en las publicaciones de prensa que se publicitan. A sus 25 años, la Lic. Méndez Barba tiene la experiencia de haber colaborado en diferentes empresas y aplicaciones del Diseño, lo que le ha permitido crecer profesionalmente y adquirir habilidades en cuanto a la rapidez requerida para plasmar una idea, un mensaje o un concepto en una imagen gráfica de manera funcional y rápida. Ha podido desarrollarse en el área de diseño corporativo y publicitario a través de la empresa Alaska. También ha trabajado como diseñadora independiente con Digramex, dedicándose a la elaboración de un calendario institucional y con Papellion, tienda dedicada a la elaboración de invitaciones y artículos decorativos. Fue en ID Creativo, donde pudo explotar su capacidad de concretar ideas de manera rápida y funcional a través de diversos diseños, desde una tarjeta de presentación, pasando por carteles publicitarios hasta el diseño de boletos de eventos. En mayo de 2013 se integró al equipo de trabajo del departamento de Difusión y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco campus Mexicali, aplicando todos sus conocimientos a la promoción de la oferta educativa, así como al diseño de la imagen de las diversas actividades que se generan en la universidad. Así es como ha sido el inicio de su carrera. En un futuro la Lic. Méndez proyecta incursionar en el área del Diseño Ambiental e Industrial.
58 | Lhdc
Fotografía: Antonio Villegas Preciado. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.