59 La huella del coyote

Page 1

PUBLICACIÓN GRATUITA | MARZO - ABRIL DE 2016 | AÑO XI | NÚMERO 59 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Siempre primero, siempre adelante

Educación Educación desde Desarrollo de las Importancia de las esla perspectiva de la inteligencias múltiples trategias didácticas en la experiencia laboral en el aula formación de docentes

Lhdc  |  1


2  |  Lhdc



Editorial

U

na de las materias primordiales en cuanto al desarrollo humano, siempre latente dentro de los entornos de enseñanza-aprendizaje, es la educación. Por ello no es difícil comprender el por qué este tema —que se desglosa en una infinidad de disciplinas ligadas al conocimiento y aprendizaje, principalmente a la pedagogía— se encuentra dentro de las cuestiones más importantes a abordar dentro de La huella del coyote. En esta ocasión quisimos recordar y retomar el análisis consensuado y crítico sobre la materia que rige a todas las instituciones educativas, bajo la visión personal, pero no menos profesional o importante, de lo que constituye el interés por la comprensión del mundo y su entorno, de los estudiantes en particular y todas las personas en general. Comenzando con la reseña La curiosidad: una historia natural en Manguel, de Rael Salvador, la cual nos ofrece una introducción al ensayo del escritor, traductor, editor y profesor de literatura y filosofía argentino, Alberto Manguel, titulado Cómo Pinocho aprendió a leer, donde nos narra de forma ordenada y precisa detalles fundamentales sobre el mínimo perfil educativo y cultural del personaje infantil Pinocho. Posteriormente encontramos dos temas ligados a las tecnologías de la información en referencia a cuestiones educativas; ellos son Sobre las TIC y la educación, de la Mtra. María Elena Velázquez Valencia, así como Leer y escribir: nuevas tecnologías, del escritor, educador y periodista Sergio Gómez Montero. Los textos seguidos se centran en las cuestiones esenciales del desarrollo escolar y sus repercusiones en la vida cotidiana: Educación, una experiencia con-sentido; Clima social escolar; Educación desde la perspectiva de la experiencia laboral; Desarrollo de las inteligencias múltiples en el aula; y El sistema educativo en México. Es importante comprender que el tema de educación no sólo es aplicable en situaciones referentes a maestro-alumno, sino que también a alumnos siendo educados para ser maestros; y sobre ello trata el ensayo Importancia de las estrategias didácticas en la formación de docentes, de la L. C. E. Yamile Zaira Nassar Sánchez. Por otro lado y respecto a otras temáticas tenemos Los MASC como multiplicadores educativos, en el área de derecho; así como Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcoatl: El Hombre, en cultura. Las secciones de cuento y poesía, como en cada número, no dejan de estar presentes. En el primer espacio se encuentra el cuento ¡No se la sabían!, de Lourdes García Santos; mientras que en el segundo podremos leer el poema El aire entre nosotros, de Algo y Universo, poeta, escritor, artista, cantautor, músico experimental y editor del fanzine El Matavenados. Para finalizar, se encuentran las secciones permanentes de Universidad Xochicalco, donde podremos enterarnos de algunas de las noticias que transcurren en nuestros campus. ¡Esperamos disfruten las lecturas! Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco.


Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Mario Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Mexicali Lic. Alejandro Vizcarra • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas L. D. David Castro Flores.

Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Ensenada Mtro. Arturo Morones Zavala • Director Académico campus Mexicali Lic. Carlos Alberto García Espinoza • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Ensenada Lic. Silvia Hernández Montero • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano. Revista La huella del coyote | Director General L. D. David Castro Flores • Editora Lic. Herandy Rojas Gerardo • Diseño editorial e ilustración L. D. Gerardo Ybáñez, L. D. Ireida Leyva, L. D. Gricel Tagle, M. D. Thomas Dueñas y L. D. Rodolfo Cota Martínez • Imprenta del Noroeste, Calle Novena, 718-1, Col. Bustamante, Ensenada, B.C, C.P. 22840 • Tiraje: 8 mil ejemplares.

ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 286 - Lic. Hilda Sofia Berriel Carrillo hildaberriel@xochicalco. edu.mx / Ext. 260 - Lic. Herandy Rojas Gerardo editor@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.

09 10 16 18 24 26 28

La curiosidad: una historia natural en Manguel | Rael Salvador Cómo Pinocho aprendió a leer | Alberto Manguel Sobre las TIC y la educación | María Elena Velázquez Valencia Leer y escribir: nuevas tecnologías | Sergio Gómez Montero La educación, una experiencia con-sentido | Liliana Monroy Bermúdez Clima social escolar | Rebeca González Machado Educación desde la perspectiva de la experiencia laboral | Hember Monroy Bermúdez

30

Desarrollo de inteligencias múltiples en el aula | Rocío Alejandra Valencia Gamero

34 36

El sistema educativo en México | Noemí Zepeda Lara Importancia de las estrategias didácticas en la formación de docentes| Yamile Zaira Nassar Sánchez Los MASC como multiplicadores educativos | Gabriela de J. Zepeda Mendoza Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcoatl: El Hombre | Rodolfo Alejandro de la Fuente Ruiz

42 46

La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita diri-

gida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.

06 EL CUENTO ¡No se la sabían! |08 EL POEMA El aire entre nosotros | 52 EN LA COMUNIDAD El diario de una mexicana | 54 BREVES | 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE | 57 EGRESADO CON HUELLA | 58 HUMOR Portada: Educación de L. D. Rodolfo Cota Martínez . Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Lhdc  |  5


Lhdc | ELCUENTO

¡No se la sabían! Por Lourdes García Santos

D

e todas partes de la república mexicana arribaron a la ciudad de México integrantes de la familia Espinoza de los Monteros y de la Torre. Aunque originalmente eran orgullosamente capitalinos, las dos últimas generaciones habían emigrado buscando oportunidades distintas para satisfacer sus muy personales ambiciones y proyectos de vida. Algunos estudiaron en universidades extranjeras, pero la mayoría volvió al terruño. En esta especial ocasión ninguno deseaba faltar a la lectura del testamento del padre, abuelo y recientemente bisabuelo, don Ricardo, quien había fallecido apenas hacía unas semanas víctima de un ataque cardíaco fulminante, mientras su esposa se encontraba viajando por Europa con dos de sus amigas. Cuando esto aconteció ella no pudo regresar al país debido a una huelga de la línea aérea en la que volaría. Los hijos, que eran seis, también muy ocupados en sus respectivos negocios, hicieron los arreglos de forma cibernética para que la agencia funeraria y el departamento legal de su empresa se hicieran cargo de todo; no objetaron nada, el cuerpo de su padre fue depositado en la cripta familiar. Ya convendrían después con su madre para hacer una ceremonia póstuma y llorarlo juntos. El caso es que esa reunión no se pudo llevar a cabo por los distintos compromisos personales. Ahora, grandes y chicos aprovecharon el asunto para tal objeto y organizaron una pequeña vacación, cargaron con todos. Nadie se quedó en casa. Llegaron muy temprano, vía aérea, los parientes de Monterrey; otros desde la blanca Mérida, con el peculiar tono de hablar que caracteriza a los habitantes de aquellos rumbos. De la península de Baja California, unos de Los Cabos, otros de Tijuana y Ensenada, hicieron su aparición también. Eran los más despegados familiarmente hablando, la lejanía fue siempre un motivo 6  |  Lhdc

o pretexto para no asistir con frecuencia a las fiestas organizadas anualmente para reunir a todo el clan. Por supuesto, los de Hermosillo también decidieron dejar el calor por unos días y hacer acto de presencia. Los de Querétaro hicieron el viaje por automóvil. La algarabía y regocijo, aparejado de una buena dosis de recelo y expectación, reinaba en la hacienda familiar. Doña Catalina, la esposa de don Ricardo saludaba y abrazaba a todos con afecto, claro, sin abandonar su porte altivo y soberbio de siempre. La cita era el viernes por la mañana en las oficinas del Grupo Espinoza, de los Monteros y de la Torre, ahí se presentaron los jefes de cada familia. Los nietos serían requeridos sólo en caso de alguna aclaración o necesidad de firma de cualquier documento en esos trámites legales a veces tan engorrosos. El Notario Público No. 45 de la ciudad, Lic. Jorge Palencia Mendoza, compañero de la secundaria de don Ricardo, era el encargado de darles a conocer los deseos del finado. Y a ello se dedicó en cuanto se acomodó en su elegante escritorio de caoba. Frente a él, muy formales se sentaron los familiares incluyendo a doña Catalina que, con todo y su edad muy adulta, en toda ocasión siempre vestía ropa de diseñador y ésta no era la excepción. Su arreglo personal era impecable. Cuando se hizo del conocimiento de los ahí presentes la forma de repartir la cuantiosa herencia hubo los consabidos desacuerdos, sobre todo de aquellos que pretendían ser acreedores de sumas más grandes en propiedades y dinero por haber trabajado en la empresa al lado de su padre por mucho más tiempo, y alegando que los más chicos disfrutaron de privilegios al darse lujos que los primeros no tuvieron. Se hicieron de palabras, insultos, y tal vez hasta de golpes si el notario no

interviene pidiéndoles cordura y buenos modales en memoria de su padre. Después de agrias discusiones y arreglos, unos por debajo de la mesa y otros de forma más honesta, por fin se enumeró detalle a detalle lo que era objeto de la herencia. En el momento de cotejar entre muchos papeles los correspondientes a diversas propiedades y a las escrituras de los doce edificios de condominio, objetos de la repartición, se dieron cuenta de la ausencia de la clave personal de la caja de seguridad bancaria, en donde suponían encontrar dichos documentos, no aparecía por ningún lado. Aquello se convirtió en un sainete; doña Catalina, pidiendo el silencio familiar, les comunicó que su esposo en su muy especial manera de ser le pedía al sastre confeccionar sus trajes con un bolsillo interior “secreto” donde ella aseguraba guardaba tal cosa. Casi de inmediato se dieron a la fuga rumbo a la casa, para hurgar junto con los sirvientes en el guardarropa de don Ricardo… buscando el dichoso número que los haría millonarios. Sacaron, movieron, desordenaron y voltearon de


cabeza, ropa, zapatos, corbatas, todo lo que había, y nada. Desconfiados, volvieron a pelear entre ellos, hombres y mujeres, alegando que eran objeto de mentiras o fraudes por parte del otro. Después de algunas horas se dieron cuenta de que esa actitud no los llevaría a ningún lado, así que la cambiaron e intentaron ponerse de acuerdo y dirigir sus esfuerzos hacia el mismo objetivo. Llegaron a la conclusión, tras un análisis concienzudo de la situación, de que ninguno había asistido al funeral de su padre y que tal vez había sido enterrado con el traje con el bolsillo conteniendo lo que anhelaban. Hicieron rápidamente los trámites para la exhumación del cadáver de su padre. Pagaron las multas y recargos exigidos, todo lo necesario para tener lo más pronto posible el permiso para tal objeto. Hubo que extender el lapso de vacación programado, ninguno deseaba partir antes de terminar con este asunto tan importante pero, sobre todo, conveniente para todos. Para colmo, el panteón estaba repleto de fanáticos asistentes al entierro de un famoso cantante grupero. Tendrían que Ilustración: Archivo de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

esperar un rato de tranquilidad cuando el tumulto les permitiera cierta privacidad para no ser objeto de miradas indiscretas, más que nada por ser socialmente muy conocidos. El sepulturero designado, por haber sido el mismo que llevó a cabo la inhumación, cobró cuota especial y un cargo por tiempo extra alegando estar en su día libre. Con cierto miedo o respeto vieron cómo éste quitaba la loseta y abría la tumba. Un fuerte escalofrío recorrió la piel de todos ellos al darse cuenta de que verían el cadáver de su padre enterrado después de varias semanas. Seguramente no estuvo en sus planes ser testigos de tal situación. El féretro parecía más grande que el tamaño estándar, excentricidades de don Ricardo. Permanecían inmóviles; entre murmullos, oraciones, sobresaltos y una que otra lágrima furtiva, apareció frente a ellos, tras el cristal, el rostro algo ya desfigurado de don Ricardo. Las hijas emitieron un involuntario grito ahogado en sollozos. El notario se miraba angustiado, aun así pidió al sepulturero abriera completamente el féretro y dejara al descubierto su

interior. El panteonero, obedientemente, levantó la tapa. —¡Nooooo, no puede ser! —fue el alarido espantado y desgarrador salido de las gargantas de sus hijos. —¡Nooo, no es cierto! —vociferaban enojadas las hijas. Aunque estaba acostumbrado a muchas cosas extrañas o difíciles por su trabajo, el abogado nunca pensó tener que vivir este acontecimiento, ver a su amigo del alma en esa circunstancia, conocida por él pero ignorada por el resto de la familia. Sin esperar mucho y para calmar a todos, de una vez por todas, levantó su voz con autoridad. —¡Así es! Ustedes dejaron en mis manos su funeral. Ricardo, su padre, mi gran amigo, fue enterrado junto con Esther, fiel compañera y sirvienta, quien estuvo a su lado por tantos años ocultando en las sombras su callado amor. Cuando él murió, ella se suicidó y ahora descansan juntos para siempre —les dijo. Y para mala suerte de todos… ¡La clave que abriría la caja fuerte tampoco estaba allí!

Lhdc  |  7


Lhdc | POEMA

El aire entre nosotros Por Algo y universo*

En un cuento gris y de letras negras apareces matutina con la piel perfecta y sin luz: el cielo oscuro donde descanso. ¿Ves la bondad de las distancias?, la libertad. Aún llueve y soy libre.

*Poeta, escritor, artista, cantautor, músico experimental y editor del fanzine El Matavenados.

8  |  Lhdc

Ilustración: L. D. Ireida Yarlin Leyva Castellanos.


Lhdc | RESEÑA LITERARIA

La curiosidad:

una historia natural en Manguel Análisis de la obra Curiosidad. Una historia natural, de Alberto Manguel, desde una perspectiva personal y literariamente universal del autor.

La ceremonia de la lectura —incorporando lo pertinente al asombro— se acredita desde su propia naturalidad, similar a esa gala acometida desde la inconsciencia que es la respiración: lo valioso en ella es que nos mantiene vivos. Se lee y da de leer. Y se deja leer, porque sé lo escrito.

Por Rael Salvador*

“…com´ avesse l´inferno in gran dispitto”. Commedia, Dante, Inferno, X, 36.

Y

, como un plus en la aventura del saber, marcha uno —con el ímpetu de quien avanza en un enfrentamiento de alegría cabal— al encuentro o a la relectura de los clásicos y otros maîtres à penser, trátese de paganos o sagrados: la Iliada, la Divina comedia, Virgilio, Petrarca, el Quijote, los Ensayos de Montaigne, Mann, Cortázar o Alicia en el país de las maravillas... Es lectura que genera lectura: “arte que ofrece arte”, experiencia multiplicada, como cuando se enmontaña la poeta rusa, Olga Sedakova, en las doradas espirales del florentino. Coexiste gozo y amplitud, canto en la mirada y vibración de piel, semejante a quien atraviesa desnudo un viento de mariposas persas o los pasillos estrechos, rebosantes de justicia divina, de la librería Shakespeare & Company. Y que la verdad nos haga justicia: si leer no logra sofocar el infierno con lágrimas de gloria, sí es lo más cercano que hay al paraíso. Memoria impresa, ya lo refería Borges por partida doble: “Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca”, porque “biblioteca es sólo uno de los nombres que le damos al universo”. En la posible amplitud del tiempo, Manguel nos ha revelado el dominio de su territorio: Curiosidad. Una historia natural (Almadía, 2015) es una motivación exquisita y superior que evidencia la continuidad de Una historia de la lectura (Alianza, 1998).

Vamos del escriba en el tiempo, lodo sumerio y carcasa cósmica, a la modelación de lo nombrado; de la magia privada al ritual de la convención; de lo aristotélico y tomista a los siete círculos de ultratumba; de lo teológico a lo tecnológico... Traducido al español o disertando en nuestro idioma (un deleite escucharle), el autor de Las aventuras del niño Jesús enfrenta a su lector o a su oyente a la exploración de imaginar; es decir, a recuperar la vocación de la curiosidad. “Descubrimos muy pronto —nos advierte, sellando alianza— que la curiosidad pocas veces es recompensada con respuestas significativas y satisfactorias, sino más bien con un deseo cada vez mayor de formular preguntas, y con el placer de dialogar con otro”. Tomar un escrito —más allá de toda conjetura académica, avalada por la Secretaría de Educación Pública que, contabilizando las frenéticas palabras que se persiguen por minuto, ofrecen a la lectura escolar el carácter de “lamentable pérdida de tiempo”— y leer (descifrar lo que antes

Imagen: Portada del libro Una historia natural de la curiosidad, de Alberto Manguel (Alianza editorial).

pusimos en los alfabetos de la vida), es sumergirnos en el vórtice ancestral del universo, en franca interlocución con la piedra y la cera, con el hueso y el tatuaje, con el papiro y el manto de las constelaciones, ritual igual de antiguo a la justificación más divina de cualquier inquisidor. “Creen los censores —nos dice Manguel— que es posible anular el pasado, enceguecer el presente, desvalijar el futuro, aniquilar una idea una vez expresada y, literalmente, borrar las palabras de la memoria común”. Algo similar a la torpe conducta de los políticos, quienes suponen “que deformando o empobreciendo el acto de lectura, pueden transformar a los lectores en meros consumidores, debilitando su poder de reflexión y su juicio, condición necesaria para consumir a ciegas”. Aseverando que “durante un tiempo pueden lograr sus propósitos, pero no para siempre”. Ahí lo trascendental: la lucidez que sobreviene de los espejos rotos del lenguaje. Aprendemos como perros, en un proceso largo y doloroso, las reglas de la fidelidad y la obediencia. Sí, lo mismo para Dante, como para muchos de nosotros, lectores pertinaces. No atendemos y no satisfacemos la curiosidad que nos habita: negamos los caminos y ponemos peso al vuelo. Atiborrados de ediciones —con una destemplada lentitud sumergida en la indecisión profunda—, anteponemos el abordaje de nuestro “libro” —como quien arguye que los clásicos son los heraldos del tedio— a la retribución inmediata de conocimiento y, obertura de Guillermo Tell desrevolucionada, terminamos en el burdel de los libros: el coqueteo de la lectura convertido en oficio y pagando caro el triunfo misericordioso del placer. La reciente entrega editorial de Alberto Manguel no es nuestro último vagón del alma, por el contrario, como anotaba Antonin Artaud (aturdido ante la impiedad plástica de Van Gogh), con Curiosidad. Una historia natural, de la mano de este Dante metido a Virgilio, “uno se embarca como en un tren hacia una estrella”. *Periodista cultural, editor y escritor, autor de una extensa serie de libros de poesía, periodismo y pedagogía. El último de ellos es Claridad & Cortesía. La creación de una belleza nueva.

Lhdc  |  9


Lhdc | ENSAYO

Cómo Pinocho aprendió a leer L

El interés propio por el conocieí Las aventuras de Pinocho de Carlo miento es, en palabras de AlberCollodi por vez primera hace mucho to Manguel, la llave precisa para tiempo, en Buenos Aires, cuando tenía descifrar el mundo y a la vez a ocho o nueve años, en una imprecisa nosotros mismos. traducción española que incluía las Por Alberto Manguel*

10  |  Lhdc

ilustraciones originales en blanco y negro de Mazzanti. Vi la película de Disney poco después, y me molestó descubrir multitud de cambios respecto del original: el asmático Tiburón que devoraba a Geppetto se había convertido en Monstro la Ballena; el Grillo-parlante, en vez de aparecer de forma intermitente, había recibido el nombre de Pepito y se pasaba el tiempo persiguiendo a Pinocho con sus buenos consejos; Geppetto el gruñón se había transformado en un viejo agradable con un pez de colores llamado Cleo y un gato llamado Fígaro. Y muchos de los episodios más memorables habían desaparecido. En ningún momento, por ejemplo, presentaba Disney a Pinocho (como hizo Collodi en una escena del libro que se me antojaba envuelta en un aura de pesadilla) siendo testigo de su propia muerte, cuando, después de rechazar su medicina, cuatro conejos “negros como la tinta” venían a buscarlo para llevárselo en un pequeño ataúd negro. En su versión original, la conversión del Pinocho de madera en un ser de carne y hueso me parecía un itinerario tan excitante como el viaje de Alicia por el País de las Maravillas buscando una salida, o el de Ulises en busca de su amada Ítaca. Excepto por el final: cuando, en las páginas finales, Pinocho se transforma, como premio, en “un lindo muchacho con

los cabellos castaños, los ojos celestes”, solté un grito de entusiasmo y sin embargo me sentí extrañamente insatisfecho. No lo sabía entonces, pero creo que Las aventuras de Pinocho me encantaron porque son las aventuras de un aprendizaje. La saga de la marioneta es la que corresponde a la educación de un ciudadano, la antigua paradoja de alguien que quiere formar parte de la sociedad humana al tiempo que trata de averiguar quién es realmente, no como aparece a los ojos de los demás sino a los suyos propios. Pinocho quiere ser un “niño de verdad”, pero no un niño cualquiera, no una obediente versión reducida del ciudadano ideal. Pinocho quiere ser aquel (quienquiera que sea) que se esconde bajo la madera pintada. Por desgracia (porque Collodi interrumpió la educación de Pinocho a un paso de esta epifanía) nunca lo consigue del todo. Pinocho se convierte en un niño bueno que ha aprendido a leer, pero Pinocho no se convierte nunca en un lector.

La saga de la marioneta es la que corresponde a la educación de un ciudadano, la antigua paradoja de alguien que quiere formar parte de la sociedad humana…


Desde el principio, Collodi establece un conflicto entre Pinocho el rebelde y la sociedad de la que desea formar parte. Incluso antes de que Pinocho se transforme en marioneta, se muestra como un pedazo de madera particularmente rebelde. No cree en absoluto en “ser visto y no oído” (el lema del siglo XIX en lo tocante al comportamiento infantil) y provoca una disputa entre Geppetto y su vecino (otra escena más eliminada por Disney). Entonces coge una rabieta cuando descubre que no tiene nada para comer excepto unas peras, y cuando se queda dormido junto al fuego y se quema los dos pies espera que Geppetto (el representante de la sociedad) le talle unos nuevos. Hambriento y lisiado, Pinocho el rebelde no se resigna a permanecer en su estado en una sociedad que debería proporcionarle alimento y cuidados médicos. Pero Pinocho, también, es consciente de que habrá de dar algo a cambio de sus exigencias a la sociedad. Y así, una vez que ha recibido alimento y pies nuevos, le dice a Geppetto: “Para poder pagar a usted lo que ha hecho por mí, desde este momento quiero ir a al escuela”. En la sociedad de Collodi, el colegio es el ámbito inicial en el que uno se muestra como un ser responsable. El colegio es el campo de entrenamiento donde uno se convierte en alguien capaz de devolverle a la sociedad sus cuidados y atenciones. Así es como lo resume el propio Pinocho: “Hoy mismo quiero aprender a leer; mañana, a escribir, y pasado, las cuentas. En cuanto sepa todo esto ganaré mucho dinero y con lo primero que tenga le

compraré a mi papaíto una buena chaqueta de paño. ¿Qué digo de paño? ¡No; ha de ser una chaqueta toda bordada de oro y plata, con botones de brillantes! ¡Bien se lo merece el pobre! ¡Es muy bueno! Tan bueno que para comprarme este libro, y que yo aprenda a leer, ha vendido la única chaqueta que tenía y se ha quedado en mangas de camisa con este frío”. Porque, a fin de comprarle a Pinocho un abecedario (fundamental si quiere ir a clase), Geppetto ha vendido su única chaqueta. Geppetto es un hombre pobre pero, en la sociedad de Collodi, la educación requiere sacrificios. Así pues, el primer paso para convertirse en ciudadano es aprender a leer. Pero ¿qué significa “aprender a leer”? Varias cosas: • Primero, el proceso mecánico por el cual se aprende el código de escritura que cifra la memoria de una sociedad. • Segundo, el aprendizaje de la sintaxis que gobierna dicho código. • Tercero, el aprendizaje de cómo las inscripciones en dicho código pueden servir para conocernos y conocer el mundo que nos rodea de una forma profunda, imaginativa y práctica. Este tercer aprendizaje es el más difícil, el más peligroso y el más poderoso, y el que Pinocho nunca logra cumplir. Presiones de todo tipo —las tentaciones con que la sociedad lo conduce lejos de sí mismo, las burlas y celos de sus compañeros, la fría y distante guía de sus preceptores morales— levantan ante Pinocho una serie de obstáculos casi infranqueables a la hora de convertirse en lector. La lectura es

Ilustración de Arturo Casa Nueva, incluída en el libro Pinocho: El cuento y su autor.

una actividad que ha despertado siempre un entusiasmo limitado en aquellos que detentan el poder. No es casualidad que en los siglos XVIII y XIX se aprobaran leyes prohibiendo que los esclavos aprendieran a leer, inclusive la Biblia, puesto que (se argumentaba con justeza) todo aquel capaz de leer la Biblia puede leer también un tratado abolicionista. Los esfuerzos y estratagemas diseñados por los esclavos para aprender a leer son prueba suficiente de la relación que existe entre la libertad civil y el poder del lector, y del miedo que dicha libertad y dicho poder despiertan en gobernantes de todo tipo. Pero en una sociedad democrática, antes de que la posibilidad misma de aprender a leer pueda ser tomada en consideración, las leyes de dicha sociedad están obligadas a satisfacer un número de necesidades básicas: alimento, vivienda, cuidados médicos. En un ensayo conmovedor (citado por Nicholas Perella en el prólogo a su traducción inglesa de Pinocho), Collodi tiene esto que decir sobre los esfuerzos republicanos para hacer efectivo un sistema de escolarización obligatoria en Italia: “Tal como lo veo, hasta ahora hemos pensado más en las cabezas que en los estómagos de las clases sociales que sufren y están necesitadas. Ahora pensemos un poco más en los estómagos”. Cincuenta años más tarde, Brecht declararía: “Primero la comida y luego la moral”. Pinocho, que no desconoce el hambre, tiene una conciencia clara de este requerimiento básico. Imaginando lo que Lhdc  |  11


haría si tuviera cien mil monedas y fuera a convertirse en un caballero adinerado, se fantasea en un bello palacio con una biblioteca “repleta de fruta confitada, pasteles, panettoni, tartas de almendra y bollos rellenos de crema”. Los libros, como bien sabe Pinocho, no alimentan un estómago vacío. Cuando los traviesos compañeros de Pinocho arrojan contra él sus libros con tan mala puntería que éstos caen al mar, una bandada de peces emerge a la superficie y empieza a mordisquear las páginas empapadas; pero apenas dan un bocado los peces se apresuran a escupir el papel, como si dijeran: “¡Uf ! ¡Qué malo está esto! Mi cocinera guisa mucho mejor”. En una sociedad que no cubre las necesidades básicas de los ciudadanos, los libros son un pobre sustento; empleados de manera errónea, pueden ser mortales. Cuando uno de los niños le arroja a Pinocho un grueso y encuadernado Manual de aritmética, en vez de alcanzar a la marioneta el libro golpea a otro de los niños en la cabeza, causándole la muerte. No usado, no leído, el libro es un arma mortal. Incluso mientras pone en marcha un sistema para satisfacer estos requerimientos básicos y establecer un sistema educativo obligatorio, la sociedad le ofrece a Pinocho distracciones y formas tentadoras de entretenimiento que no exigen un esfuerzo mental. Primero bajo la apariencia del Zorro y el Gato, que le dicen a Pinocho que la escuela les ha dejado ciegos y cojos; luego en la creación de El País de los Juguetes, que Espárrago, el amigo de Pinocho, describe en estos términos tan atractivos: “Allí no hay escuelas; allí no hay maestros; allí no hay libros (...) ¡Ese es un país como a mí me gusta! ¡Así debieran ser todos los países civilizados!”. Los libros, como es lógico, están asociados en la mente de Espárrago a la dificultad, y la dificultad (lo mismo en el mundo de Pinocho que en el nuestro) ha adquirido un significado negativo que no siempre tuvo. La expresión latina per ardua ad astra, “por las dificultades alcanzamos las estrellas”, es casi incomprensible para Pinocho (y para nosotros), pues esperamos que todo se pueda obtener con el mínimo gasto posible. 12  |  Lhdc

Pero la sociedad no alienta esta búsqueda necesaria de la dificultad, este aumento de la experiencia. Tan pronto como Pinocho ha padecido sus primeras desventuras y ha aceptado el colegio y se ha convertido en un buen estudiante, los otros chicos lo atacan por ser lo que hoy llamaríamos “un empollón” y se ríen de él por “prestar atención al maestro”. “¡Has hablado como un libro!”, le gritan. El lenguaje puede permitir que el hablante permanezca en la superficie del pensamiento, voceando eslóganes dogmáticos y lugares comunes en blanco y negro, transmitiendo mensajes más

Gregor Samsa era (…) un escarabajo alado, una clase de insecto que disponía de alas bajo el caparazón y si sólo Gregor las hubiera descubierto, habría podido escapar.. que significados, trasladando el peso epistemológico al oyente (como en “ya sabes lo que quiero decir”). O puede intentar recrear una experiencia, dar forma a una idea, explorar en profundidad y sin quedarse en la superficie la intuición de una revelación. Para los demás niños, esta distinción es invisible. Para ellos, el hecho de que Pinocho hable “como un libro” es suficiente para etiquetarlo como un forastero, un traidor, un recluso en su torre de marfil. Finalmente, la sociedad interpone en el camino de Pinocho una serie de personajes que deben servirle de guías morales, como Virgilio en su exploración de los círculos infernales de este mundo. El Grillo-parlante, a quien Pinocho aplasta contra la pared en un capítulo temprano pero que milagrosamente sobrevive para ayudarle más adelante; el Hada Azul, que se le aparece primero a Pinocho como la hermosa niña de los

cabellos azules en una serie de encuentros oníricos; el Bacalao, un filósofo estoico que, una vez que han sido devorados por el Tiburón, le dice a Pinocho que “es preciso aceptar la situación, y esperar a que el Tiburón nos digiera”. Pero todos estos “maestros” abandonan a Pinocho a su propio sufrimiento y no se muestran dispuestos a hacerle compañía en sus momentos de oscuridad y extravío. Ninguno de ellos instruye a Pinocho sobre cómo reflexionar sobre su propia condición, ninguno le alienta a descubrir lo que en verdad significa su deseo de “convertirse en un niño”. Como si se limitaran a recitar libros escolares sin extraer de ellos una lectura personal, estas figuras magistrales están meramente interesadas en una versión académica de la instrucción según la cual, a fin de que la “enseñanza” tenga lugar, basta con atribuirse el papel correspondiente (en este caso, maestro versus estudiante). Como maestros son inútiles, pues, a su juicio, sólo han de rendir cuentas a la sociedad, no al estudiante. A pesar de todos estos obstáculos — diversión, burla, abandono—, Pinocho


logra escalar los dos primeros peldaños de la escalera social del aprendizaje: aprender el abecedario y aprender a leer la superficie de un texto. Al llegar ahí se detiene. Los libros, así, se convierten en lugares neutrales en los que ejercer este código aprendido, a fin de extraer a su término una moral convencional. La escuela le ha preparado para leer propaganda. Dado que Pinocho no ha aprendido a leer en profundidad, a entrar en un libro y explorarlo en el marco de sus límites a veces inalcanzables, nunca sabrá que sus propias aventuras tienen profundas raíces literarias. Su vida (no lo sabe) es, de hecho, una vida literaria, un compuesto de viejas historias en las que tal vez podría (si aprendiera de veras a leer) reconocer su propia biografía. Y esto es cierto para todo lector formado. En Las aventuras de Pinocho resuena una multitud de voces literarias. Es un libro sobre el viaje de un padre buscando a su hijo y el de un hijo buscando a su padre (un argumento secundario de la Odisea que Joyce descubriría más tarde); sobre la búsqueda de uno mismo, como en la metamorfosis física del héroe de Apuleyo

Nuestras leyes económicas favorecen el continente sobre el contenido, dado que aquél puede ser mercadeado más productivamente y tiene un aspecto más seductor… en El asno de oro y la metamorfosis psicológica del príncipe Hal en Enrique IV; sobre el sacrificio y la redención tal como se muestran en las historias sobre la Virgen María y en las sagas de Ariosto; sobre los ritos de iniciación arquetípicos, como en los cuentos de hadas de Perrault (que Collodi tradujo), y en la muy terrenal Commedia dell’Arte; sobre los viajes a lo desconocido, como en las crónicas de los exploradores del siglo XVI y en Dante.

Ilustración de Robert Innocenti, incluídas en el libro Las aventuras de Pinocho.

Puesto que Pinocho no tiene a los libros por fuentes de revelación, los libros no le devuelven el reflejo de su propia experiencia. En sus clases sobre Kafka, Vladimir Nabokov señalaba a sus estudiantes que el insecto en el que se había transformado Gregor Samsa era, en realidad, un escarabajo alado, una clase de insecto que disponía de alas bajo el caparazón y si sólo Gregor las hubiera descubierto, habría podido escapar. Y entonces Nabokov añadía: “Muchos crecen como Gregor, sin darse cuenta de que también tienen alas y pueden volar”. Todo esto Pinocho también lo ignoraría si en sus manos cayera un ejemplar de La metamorfosis. Todo lo que Pinocho puede hacer, una vez que aprende a leer, es repetir como un loro el discurso de su libro de texto. Asimila las palabras de la página pero no las digiere: es incapaz de hacer suyos los libros porque incluso al final de sus aventuras se muestra incapaz de aplicarlos a su experiencia de sí mismo y del mundo. Aprender el abecedario le lleva, en el último capítulo, a renacer con una identidad humana y a contemplar con divertida satisfacción la marioneta que ha sido. Pero, en un volumen que Collodi nunca escribió, Pinocho tiene aún que enfrentarse a la sociedad con un lenguaje imaginativo que los libros podrían haberle enseñado por medio de la memoria, la asociación, la intuición, la imitación. La superficial experiencia lectora de Pinocho se opone frontalmente a la de otro héroe (o heroína) ambulante. En el mundo de Alicia, el lenguaje recupera su rica y esencial ambigüedad, y es posible (según Humpty Dumpty) que cualquier palabra diga lo que el hablante quiere que diga. Aunque Alicia refuta suposiciones tan arbitrarias («pero “gloria” no significa “un argumento bien redondeado”, le dice ella»), esta epistemología libertina es la norma en el País de las Maravillas. Mientras que en el mundo de Pinocho el sentido de una palabra impresa carece de ambigüedad, en el mundo de Alicia el sentido de Jabberwocky, por ejemplo, depende de la voluntad del lector. (Puede ser útil recordar aquí que Collodi escribía en un momento en que el idioma italiano estaba siendo fijado de manera oficial por vez primera, tomando como punto Lhdc  |  13


de partida diversos dialectos, mientras que el inglés de Lewis Carroll estaba “fijado” desde hacía tiempo y podía ser explorado e interrogado con relativa seguridad.) Cuando hablo de “aprender a leer” (en el sentido más pleno que mencioné antes), quiero decir algo que se mueve entre dos estilos o filosofías. Pinocho responde a las constricciones de la escolástica que, hasta el siglo XVI, era el método oficial de enseñanza en Europa. En el aula escolástica, el estudiante debía leer según el dictado de la tradición y los comentarios fijos que se habían aceptado como autoridades. El método de Humpty Dumpty es una exageración de las interpretaciones humanistas, una perspectiva revolucionaria según la cual cada lector debe entablar contacto con el texto en sus propios términos. Umberto Eco limitó en la práctica esta libertad al señalar que “los límites de la interpretación coinciden con los límites del sentido común”; a lo que, por supuesto, Humpty Dumpty podría responder que lo que es sentido común para él puede no ser sentido común para Eco. Pero, para la mayoría de los lectores, la noción de “sentido común” posee cierta claridad común y compartida que debe bastarnos. “Aprender a leer”, pues, es hacerse con los medios lo mismo para apropiarse de un texto (como hace Humpty Dumpty) que para compartir las apropiaciones de otros (como le habría gustado al maestro de Pinocho). En este territorio ambiguo entre posesión y reconocimiento, entre la identidad impuesta por otros y la identidad descubierta por uno mismo, se mueve, en mi opinión, el acto de la lectura. Hay una paradoja feroz en la médula de todo sistema escolar. Una sociedad necesita impartir el conocimiento de sus códigos a sus ciudadanos, de modo que puedan desempeñarse activamente en ella; pero el conocimiento de ese código, más allá de la simple habilidad para descifrar un eslogan político, un anuncio o un manual de instrucciones básicas, permite a esos mismos ciudadanos cuestionar esa sociedad, desvelar sus males y tratar de remediarlos. El mismo sistema que permite funcionar a una sociedad ofrece el poder para subvertirla, para bien o para mal. Por lo que el maestro, la persona designada por 14  |  Lhdc

la sociedad para descubrir a sus nuevos miembros los secretos de sus vocabularios compartidos, se convierte de hecho en un peligro, un Sócrates capaz de corromper a la juventud, alguien que debe, por un lado, seguir enseñando sin temor y, por otro, someterse a las leyes de la sociedad que le ha asignado ese puesto; someterse incluso hasta el extremo de la autodestrucción, como fue el caso de Sócrates. Un maestro está preso una y otra vez en este dilema: enseñar a fin de hacer que los estudiantes piensen por su cuenta, pero enseñar, también, según una estructura social que impone un freno al pensamiento. La escuela, en el mundo de Pinocho como en el nuestro, no es un campo de

Casi todo lo que nos rodea nos empuja a no pensar, a contentarnos con lugares comunes, con un lenguaje dogmático que divide el mundo limpiamente en blanco y negro...

entrenamiento para convertirnos en niños mejores y más plenos, sino un ámbito de iniciación al mundo de los mayores, con sus convenciones, requerimientos burocráticos, acuerdos tácitos y sistema de castas. No existe algo parecido a una escuela para anarquistas y, sin embargo, todo maestro ha de enseñar anarquismo, debe enseñar a los estudiantes a cuestionar las reglas y normas, a buscar explicaciones en el dogma, a enfrentarse a las imposiciones sin caer en el prejuicio, a exigir autoridad de quienes detentan el poder, a encontrar un lugar desde el que expresar sus propias ideas, incluso si ello significa enfrentarse con, y en última instancia desembarazarse de, su maestro. En algunas sociedades en las que el acto intelectual tiene prestigio por sí solo, como en muchas sociedades primitivas, al maestro (anciano, chamán, instructor, guardián de la memoria de la tribu) le es más fácil cumplir con sus obligaciones, puesto que la mayor parte de las actividades de tales sociedades está subordinada al acto de enseñar. Pero en la mayoría de las sociedades, el acto intelectual carece de todo prestigio. El presupuesto que se destina a la educación es el primero en ser recortado; la mayor parte de nuestros líderes no pasan de tener una cultura básica; nuestros valores nacionales son puramente


económicos. Se alaba retóricamente el concepto de cultura y los libros son objeto de celebración pero, en la práctica, en las escuelas y universidades, por ejemplo, las ayudas económicas van destinadas casi siempre a invertir en equipamientos electrónicos (gracias a las fuertes presiones de la industria) y no en papel impreso, con la excusa errónea pero voluntariosa de que este equipamiento es más barato y duradero que el papel y la tinta. En consecuencia, las bibliotecas escolares a lo largo y ancho del mundo están perdiendo rápidamente un territorio fundamental. Nuestras leyes económicas favorecen el continente sobre el contenido, dado que aquél puede ser mercadeado más productivamente y tiene un aspecto más seductor, de modo que nuestro impulso económico se centra en esta tecnología electrónica. Para venderla, la sociedad publicita dos cualidades principales: su rapidez y su inmediatez. “Más rápido que el pensamiento”, reza el anuncio de cierto sistema operativo, un eslogan que la escuela de Pinocho, sin duda, habría aprobado. La oposición es válida, ya que el pensamiento requiere tiempo y profundidad, las dos cualidades esenciales que caracterizan el acto de la lectura. La enseñanza es un proceso lento y difícil, dos adjetivos que nuestra época considera carencias y no términos elogiosos. Parece casi imposible convencer

a nadie hoy día de los méritos de la lentitud y el esfuerzo deliberado. Y, sin embargo, Pinocho sólo podrá aprender si no tiene prisa para ello, y sólo se convertirá en un individuo pleno gracias al esfuerzo que requiere aprender lentamente. Ya en la época de Collodi, con su énfasis en el discurso de la autoridad, ya en la nuestra, con sus datos infinitamente regurgitados en la punta de los dedos, es relativamente fácil tener una cultura superficial, seguir una comedia televisiva, comprender el chiste de un anuncio, leer un eslogan político, usar un ordenador. Pero si queremos ir más lejos y más adentro, tener el coraje de enfrentarnos a nuestros miedos y dudas y secretos ocultos, cuestionar el funcionamiento de la sociedad en relación con nosotros mismos y con la sociedad, necesitamos aprender a leer de otra manera. Sólo así aprenderemos a pensar. Pinocho puede haberse convertido en un niño al término de sus aventuras, pero, en última instancia, todavía piensa como una marioneta. Casi todo lo que nos rodea nos empuja a no pensar, a contentarnos con lugares comunes, con un lenguaje dogmático que divide el mundo limpiamente en blanco y negro, bien y mal, ellos y nosotros. Éste es el lenguaje del extremismo, que brota por todas partes hoy día, recordándonos que no ha desaparecido. A las dificultades que entraña reflexionar sobre las paradojas y las preguntas abiertas, sobre las contradicciones y el orden caótico, respondemos con el grito milenario de Catón el Censor en el Senado de Roma, Carthago delenda est!, “Cartago ha de ser destruida”: la otra civilización no ha de ser tolerada, ha de evitarse el diálogo, la ley ha de imponerse por medio de la exclusión y la aniquilación. Éste es el grito de Putin sobre Chechenia, de Bush sobre Afganistán e Iraq, de Sharon sobre Palestina. Éstos son los argumentos de Haider en Austria, Castro en Cuba, Gadaffi en Libia, Le Pen en Francia, Berlusconi en Italia. Se trata de un lenguaje que finge comunicar pero que, con distintos disfraces, simplemente amenaza; no espera otra respuesta que el silencio obediente. “Sé bueno y sensato”, le dice el Hada Azul a Pinocho al final del libro, “y serás feliz”. Muchos eslóganes políticos pueden reducirse a este consejo infame.

Ilustración de Robert Innocenti, incluídas en el libro Las aventuras de Pinocho.

Dar un paso fuera del vocabulario constreñido de lo que la sociedad considera “sensato y bueno” y acceder a uno más vasto, más rico y, sobre todo, más ambiguo, es algo que nos aterroriza, porque este nuevo ámbito de palabras no tiene fronteras y constituye una equivalencia perfecta del pensamiento, la emoción, la intuición. Este vocabulario infinito está abierto a nosotros si nos tomamos el tiempo y hacemos el esfuerzo de explorarlo, y a lo largo de muchos siglos ha forjado palabras a partir de la experiencia a fin de devolvernos el reflejo de nuestra propia experiencia, a fin de permitirnos comprender el mundo y a nosotros mismos. Es más vasto y más perdurable que la biblioteca ideal de Pinocho, repleta de dulces, porque la incluye, metafóricamente, y puede llevarnos a ella, de manera concreta, al permitirnos imaginar formas de cambiar una sociedad en la que Pinocho se muere de hambre, es explotado y torturado, ha sido despojado de su estado infantil, debe permanecer obediente y feliz en su obediencia. Imaginar es disolver barreras, ignorar fronteras, subvertir la visión del mundo que nos ha sido impuesta. Aunque Collodi fue incapaz de conceder a su marioneta este estado final de autoexploración, intuyó, me parece, las posibilidades de sus poderes imaginativos. E incluso cuando afirmó la importancia del pan sobre las palabras, era muy consciente de que la crisis de una sociedad es, en última instancia, una crisis de la imaginación.

Traducción de Jordi Doce. *Escritor, traductor, editor y profesor de literatura y filosofía argentino, nacionalizado canadiense. Actualmente reside en Nueva York. Entre sus obras destacan la novela Noticias del extranjero, y los ensayos Una historia de la lectura, En el bosque del espejo o Leer imágenes, entre otras. Ha recibido reconocimientos como el Premio Alemán de la Crítica, Mención de Honor del Premio de Traducción Lewis Gallantière, que otorga la Asociación Norteamericana de Traductores; Premio McKitterick, de la Sociedad de Autores del Reino Unido por su primera novela; Premio de la Asociación Canadiense de Escritores; nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, en Francia; Premio Harbourfront, de Contribución a las Artes; recibido la Beca Guggenheim; Beca S. Fischer Stiftung, de Alemania; nombrado Oficial de la Orden de las Artes y las Letras, en Francia; entre otros. En 2015 fue designado como director de la Biblioteca Nacional de Argentina, por el Ministerio de Cultura de la Nación, del mismo país.

Lhdc  |  15


Lhdc | TECNOLOGÍA

Sobre las TIC y la educación E

Ensayo sobre las consecuencias l autor Antonio R. Bartolomé Piña hace exceso de información, saturación de educativas de las nuevas tecnolouna reflexión acerca de la utilización superficialidad, aumento de la pasividad, gías de la información. de las tecnologías de la información en el pérdida del espíritu crítico y de la Por M. A. María Elena Velázquez Valencia.

proceso de enseñanza-aprendizaje. Resulta interesante, ya que cuestiona acerca de la práctica docente y el rol del estudiante en la adquisición y construcción de conocimientos, utilizando las tecnologías de la información.

capacidad de razonamiento.

En el libro Sociedad de la información y educación, habla acerca de la cantidad de información a la que hoy en día, gracias a internet, tenemos acceso. Es bien sabido que en internet podemos encontrar prácticamente todo, desde una definición, libros completos, videos, programas, e incluso tareas ya elaboradas solicitadas por el docente.

Es bien sabido que en internet podemos encontrar prácticamente todo, desde una definición, libros completos, videos, programas…

Además, internet nos permite resolver prácticamente cualquier duda que nos planteemos. ¿Quieres aprender a hacer algo, cualquier cosa? Fácil, busca el tutorial en You Tube. El problema radica en la forma en que abordamos tal circunstancia. Es fácil para cualquier cibernauta novato, perderse en ese mar infinito de información; por lo que, actualmente, se considera una destreza acceder, organizar, y codificar, dicha cantidad de datos. De acuerdo al autor, las imágenes (televisión) han sustituido a la palabra escrita, lo que tiene algunas consecuencias importantes: se produce un descenso en la capacidad de concentración, hay 16  |  Lhdc

En otras palabras, damos por hecho lo que vemos y escuchamos. Dentro del aula, es raro que un estudiante cuestione lo que dice el docente, dan por hecho que lo que se les pide que hagan, o lo que se les entrega,

es verídico. Pareciera que se enseña a los jóvenes universitarios a “hacer”, a seguir instrucciones sin cuestionar si éstas son las mejores decisiones para acercarse a un problema o resolver alguna situación específica. En el punto tres de su libro, habla acerca de la dinámica que se da entre el maestro y el estudiante para acceder a la información; utiliza el término


“Edutenimiento” o “Eduversión”, que es la combinación de las palabras educación y entretenimiento-diversión.

de conocimientos. Para desarrollar dichas destrezas, es necesario practicar de manera continua, reflexiva y autocrítica.

Donde cuestiona porqué la escuela se ha convertido en un campo de obstáculos que el alumno tiene que sortear, no sin cierta dosis de sufrimiento.

En el punto cinco, habla sobre la multiplicidad de lenguajes, referida a la cultura audiovisual. En la que el sujeto se tiene que preparar para interpretar y comprender la imagen, analizarla y construir nuevos mensajes. Mientras que en el punto seis, aborda las cuatro características adicionales de la escuela: entretenida, divertida, participativa y libre.

Menciona también que la experiencia educativa debería ser divertida y entretenida, entendiendo esto como gratificante en tres dimensiones: (…) la gratificación sensorial, por los estímulos visuales y sonoros; la gratificación mental, derivada de la fabulación y la fantasía; más la gratificación psíquica, proveniente de la liberación catártica que provocan los proceso de identificación y proyección. Hace mención también, acerca de la importancia del trabajo colaborativo, donde a través de la tecnología de la información, las personas se pueden comunicar en tiempo real a miles de kilómetros de distancia. Lo que permite a los participantes, convertirse en sujetos activos en la construcción de la información. El punto cuatro habla acerca de la toma de decisiones en el acceso a la información. Menciona que es importante desarrollar en nuestros estudiantes ciertas habilidades: debe ser capaz de buscar información, valorarla, seleccionarla, estructurarla e incorporarla a su propio cuerpo

Debe ser entretenida diseñando actividades en las que los estudiantes se sientan involucrados y, en cuya realización, se encuentren satisfechos. Participativa, en donde las reglas deben ser claras y definidas por todos, donde los alumnos se involucran realmente en el proceso de enseñanza, sabiéndose un equipo que trabaja en común. En cuanto a la libertad, ésta la entiende como el ambiente en el que es posible desarrollar el conocimiento. Reivindicando el pensamiento intuitivo y la toma de decisión, orientado al desarrollo personal. Por último, menciona la importancia de potencializar los recursos tecnológicos para crear grupos donde un conjunto de escuelas compartan recursos, materiales, profesores y aulas virtuales, en las que tanto los estudiantes como los maestros participen activamente en el desarrollo de conocimientos.

Ilustración: Lic. Rodolfo Cota Martínez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

El texto me parece muy revelador, ya que en mi práctica docente, me encuentro con la contradicción de los jóvenes “expertos” en internet (o cuando menos en Redes Sociales), pero totalmente incompetentes en el manejo de las plataformas educativas; incluso he llegado a pensar en un mecanismo de evasión, en el que los jóvenes no quieren aprender a utilizar las plataformas porque están directamente relacionadas con su formación profesional… Lo cual le quita lo divertido a las TIC, para convertirlas en una herramienta escolar. Me doy cuenta de que mi reflexión personal en cuanto a mi labor profesional no es errada. Haciendo que me pregunte qué clase de profesionales estamos egresando; jóvenes que solamente siguen instrucciones y les cuesta trabajo proponer, participar o cuestionar. Debemos optar por permitirles desarrollar las destrezas que menciona el autor, hacer una búsqueda efectiva de información, preguntarse si ésta es la adecuada, si sirve a sus fines, seleccionar; pero sobre todo, una vez que ya cuentan con la información, analizarla, así como reflexionar acerca de lo que van a hacer con ella.

*Docente en activo de la Maestría en Docencia

Lhdc  |  17


Lhdc | TECNOLOGÍA

Leer y escribir:

nuevas tecnologías El autor se cuestiona respecto a la lectura como forjadora de conocimiento en cada individuo, así como sobre las nuevas formas de comunicación y su relación con el medio ambiente sociocultural. Por Sergio Gómez Montero*

En memoria de Antonio Alatorre, un maestro inolvidable. “Nuestra generación nació en las catacumbas de la clase anónima”. P. de Oraá: Nuestra generación.

V

uelvo, otra vez, a la filosofía (yo, que, creo, no soy nada –ni profesor, ni historiador, ni sociólogo, ni político, ni, obvio, filósofo-, sólo lector). Vuelvo para plantearme algunas preguntas que surgen de la época contemporánea y que tienen que ver fundamentalmente con mis dudas y no sé qué tanto con las dudas de otros. Digo, el sentir tiene al menos dos acepciones. Una, el que lo liga con los sentimientos emocionales que se generan como una parte, aún oscura (sobre todo porque no se han estudiado suficientemente, creo), del quehacer humano. No en balde Goleman habla de la inteligencia sentimental, algo en lo que a la escuela le hace falta prestar mucho más atención. Pero es la otra acepción la que a mí me interesa ahora, dado que ella tiene que ver con el conocimiento que surge de los reflejos, es decir de los sentidos (los cinco, sí), tema que tampoco ha sido estudiado suficientemente. ¿En qué consiste ese conocimiento; conocemos realmente a través de los sentidos o sólo actuamos de manera refleja a través de ellos? ¿Sólo conocemos a través de la lectura? ¿Y qué sabemos del 18  |  Lhdc

papel que juegan ahí, tanto platónica como realmente, los procesos mentales? Las preguntas anteriores no son capciosas o inútiles, menos hoy, en la medida en que la aceleración de los procesos humanos y los cambios sociales, producidos por el postfordismo, le han abierto paso al campo del conocimiento o episteme; toda una serie de nuevas interrogantes, toda vez que la concepción clásica de la segunda ya no funciona hoy, como en Gramática de las multitudes (Traficantes de sueños, 2003) escribe Paolo Virno: “Hoy no es difícil ampliar la noción de general intellect mucho más allá del conocimiento que se materializa


diferentes tipos de lectura dependiendo, claro, del sentido usado: ¿es lo mismo ver y leer una pintura que una fotografía; gustar una comida cocida que le verdura cruda?, y muchos ejemplos más se pueden mencionar. Y más aún: se puede leer el pasado (los palimpsestos múltiples que existen), el presente y el futuro con diferentes grados de certeza. De hecho, pues, existen múltiples tipos de lectura y de cada una de ellas se desprende la posibilidad de conocer. Es decir, hoy, leer es conocer; pero no sólo eso, sino que, en la medida en que ampliamos la posibilidad de leer, ampliamos la posibilidad de conocer. No le falta razón, pues, a Sloterdijk cuando afirma (Venir al mundo, venir al lenguaje, Pre-Textos, 2006) que la lectura (entendida sólo gutenberianamente), entre los occidentales, ha sido un ejercicio limitante, pues le ha impedido conocer al hombre totalmente al mundo que lo rodea. Me pregunto, ¿no será hora de que la escuela comience pensar en la necesidad de ampliar el mundo de la lectura? Quizá también a nosotros corresponde hacernos esa pregunta. Aunque, reconozco, leer de manera tradicional, gutenberianamente, también nos hace mucha falta. Las nuevas formas de lectura

… existen múltiples tipos de lectura y de cada una de ellas se desprende la posibilidad de conocer. Es decir, hoy, leer es conocer. en el capital fijo, incluyendo también las formas de saber que estructuran las comunicaciones sociales e inervan la actividad del trabajo intelectual de masas”;

lo dice, claro, siguiendo los Grundrisse de Marx. Lo cual, siguiendo a Virno y a Marx entre otras cosas, nos conduce a ampliar nuestra noción de lectura (que tanto, por estos días, ha sido objeto de polémica en la vida política nacional ). Porque, ¿podemos hoy reducir el acto de leer a entender sólo el significado de la letra escrita; una letra escrita que nace, además, de muchas fuentes: libros, carteles, películas, computadoras? No, desde luego que no, pues podemos afirmar no sólo que existe una lectura correspondiente para cada acto reflejo, es decir sensorial, sino que, es más, aún para cada acto sensorial (olfato, tacto, oído, visión, gusto) se pueden dar

Ilustración: Lic. Rodolfo Cota Martínez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

“¡Que viva la ciencia! ¡Que viva la poesía! Qué viva siento mi lengua cuando tu lengua está sobre la lengua mía”. J. Drexler: Mi guitarra y vos. Continúo aquí reflexionando en torno a la lectura. La lectura gutenberiana o de los libros impresos y sus implicaciones en la época actual. El tema, en su aparente planteo sencillo conforma, en la época actual, interrogantes diversas, que comienzan preguntándose en si esa lectura gutenberiana no forma ya parte del pasado y se hace necesario obligatoriamente entrar al territorio de las Kindle y del futuro por venir, pues en la época actual hablar del presente es estar ya en el pasado. ¿Se imaginan entonces el significado periclitado que tiene hoy hablar de lectura, Lhdc  |  19


referida ella sólo a libros impresos en hojas de papel? Una especie del Fahrenheit 451 de Bradbury cocinado de manera diferente. Y digo, ése tema desde épocas relativamente remotas si bien ya fue abordado (Emilia Ferreiro lo ha tratado en diversos libros), es evidente que en la actualidad pareciera haber quedado fuera de la realidad contemporánea (incluyendo la educativa). Porque si bien es cierto, según estimaciones propias, que si uno hoy se sube al metro en el D.F. la relación entre libros y Kindles es de 100 a 1, aproximadamente; en Nueva York la cifra puede que sea actualmente de 50 a 1; y en San Francisco disminuye de 40 a 1. ¿Qué repercusiones tiene ello hoy

¿Se imaginan entonces el significado periclitado que tiene hoy hablar de lectura, referida ella sólo a libros impresos en hojas de papel? en la escuela, la educación como proceso formativo y de socialización lo ha tomado en cuenta entre nosotros? Pero, desde luego, ese paso meteórico de la lectura gutenberiana a tableta (o “kindleana”), recorriendo en poco más de quince años todas las experiencias del ciberespacio también afecta a otros territorios de la misma manera que lo hizo, en su tiempo, la revolución gutemberiana, comenzando, claro, por la escritura. Con la imprenta de Gutenberg no sólo se multiplicó, entre otras cosas, el número de lectores, sino que, a la vez, el arte de escribir (una herencia de las primeras escrituras, pero particularmente de la alfabética), que era el arte de los copistas (no hay que olvidar la novela de Eco, El nombre de la rosa) se multiplicó, es decir se masificó, de tal forma que todo aquel que leía era también 20  |  Lhdc

posible que pudiera escribir, dándose la multiplicación de los lectores-escritores. Sin duda hoy, cuando la lectura está pasando de ser puramente gutemberiana a kindleana, lo mismo está pasando con la escritura, que de ser puramente manuscrita se convierte cada vez más aceleradamente en tecleada manualmente, o tecleada a través del touch. Quizá lo que hoy nos hace dudar sobre los cambios registrados en torno a la lectoescritura, se refiera específicamente a sobre si ha cambiado lo que se lee y lo que se escribe en la actualidad. ¿Es lo mismo que se leía hace veinte o cien años; cómo opera el mercado al respecto; sigue predominando la política del best-seller; cuáles son los cambios que en esos terrenos –la lectura y la escritura contemporáneas- se han dado? ¿Qué tanto las “nuevas” lecturas y escrituras rozan más la diversión y escapan al conocimiento? ¿O será que el conocimiento está atravesando nuevos caminos que ya no tienen que ver ni con lectura ni con escritura tradicionales? ¿Alguien tiene respuestas para las preguntas anteriores? ¿Ha estudiado hoy la escuela los cambios aquí apenas esbozados? ¿Está tomando alguna medida al respecto? ¿O se está haciendo la que la virgen le habla? Lenguaje y pintura “Sí: pero el color de los pesados abetos/ Vino a grandes zancadas/ Y recordé el grito de los pavorreales”. W. Stevens: Poemas. Pero para hablar hoy de lectura y conocimiento en la época actual, requiere –algo se ha esbozado aquí— hablar no sólo de libros impresos (ni siquiera, tampoco, de libros electrónicos). Por ejemplo, cada que acudo a una exposición de pintura, me vienen a la cabeza las siguientes palabras de Rimbaud, en Una temporada en el infierno (Poesía selecta, México, D. F. 2004): “Desde tiempo atrás me vanagloriaba de poseer todos los paisajes posibles, y encontraba irrisorias las celebridades de la pintura y la poesía modernas”; las recuerdo porque siempre me he preguntado si existe una forma precisa y clara de ver y leer la pin-


tura; no de compartir esa lectura, desde luego, pues Steiner (Los logócratas, FCE, 2007) lo afirma categóricamente: “… el hombre no es dueño del lenguaje, sino su servidor”. Lo que no logra resolver un problema central al respecto: ¿de qué lenguaje habla Steiner? ¿Del cotidiano, del especializado? ¿De qué lenguaje? Porque acaso el lenguaje que uso cuando digo: “¿Quiubo, qué onda”?, es el mismo que cuando expreso: “Este cuadro me gustó por la calidez de sus texturas y lo refulgente de sus colores”. Puede que en el primer caso, el significado de lo que dije sea mucho más extendido (en términos de inteligibilidad; aunque nunca podamos hablar de universalidad del significado) que el segundo, lo cual me conduce a uno de los laberintos filosóficos más intrincados con los que uno, luego de cavilar mucho al respecto y luego de ver una pintura, se enfrenta: ¿Si el lenguaje no es universal, qué comunica entonces?, ¿Sólo subjetividades, y por ende vivimos en un mundo de total aislamiento, pues lo que yo expreso (aunque diga y admita que sí) el otro no lo entiende, pues mi manera de significar el lenguaje es sólo mía, ya que sólo míos son la mirada y su procesamiento mental; y lo mismo sucede con el otro. ¿Cómo dar ese salto triple o cuádruple mortal para comunicar a través del lenguaje escrito el sentimiento y la emoción que me produce una determinada obra de creación, sea ésta de la naturaleza que sea? ¿O lo que digo al respecto me lo comunico sólo a mí mismo? En verdad, brutal laberinto que no sé si hace poco, en San Agustín Etla, Oaxaca, en la casa (Centro de las Artes de San Agustín) del pintor Francisco Toledo, un domingo del año pasado terminó un Simposium, en donde tomando a Heidegger como motivo, se habló de la exposición Mundo, arte y muerte, y allí, por la información periodística leída, mucho del laberinto del que hablo se abordó por parte de varios filósofos. Y ello vino a mi memoria, luego de ver una exposición que se exhibió aquí, en Ensenada, en el Centro Estatal de las Artes

Ensenada (Cearte), denominada -Arte + Política + Medio Ambiente-, pues una vez que vi la exposición y salí de allí me comenzó a provocar ñañaras, comezoncita, toda una serie de inquietudes, pues la obra que allí se exhibía –valiosísima toda— me hizo pensar precisamente en si podía escribir acerca de ella; pero más que nada: ¿quién me iba a entender lo que escribiera?, ¿tenía eso algún sentido más allá de mí? ¿Por qué no, mejor, que cada quien viera lo que se estaba exhibiendo y se quedara callado, asimilando sólo dentro de sí lo visto, pero de ninguna manera hacer el intento de expresar sus sentimientos a los otros, pues ellos nunca iban a entender ni mucho menos compartir mi subjetividad, el significado que para mí tenía la obra allí exhibida? En otras palabras, que la crítica se vaya al carajo, pues toda interpretación es siempre subjetiva. Es decir, con la pintura, lo mismo que con la escultura o la música, lo mejor pareciera ser sólo ver y escuchar, nunca tratar de comunicar a los otros las emociones que ello provoca en uno, pues los otros tendrán sus emociones propias que sólo encuentran validez en ellos mismos. ¿Locuras del lenguaje, de la comunicación, de nuestra inteligencia emocional? Qué importa saberlo, mejor sólo ir al Cearte –o a cualquier centro de exhibición de artes plásticas-, ver lo allí expuesto y seguir pensando todo lo que se quiera (ojalá y pudiera hacerlo uno en CaSA de Francisco Toledo) sobre cómo ver la pintura, y quedarse callado si no quiere meterse en los meandros del lenguaje y sus significados y significaciones. ¿Qué fue lo que escribí, qué fue lo que quise decir? Ah, sí: no dejen de ir a exposiciones como Arte + Política + Medio Ambiente y suelten su imaginación. Ese es el trabajo, y no dar a conocer lo que uno piensa al respecto. Por cierto, ¿no serán éstos los temas que debieran interesar a la escuela? Lectura vs. lectura total “Parece mentira que haya llegado a tener la culpa de todo lo que ocurre”. P. Urondo: Milonga del marginado paranoico.

Ilustración: Lic. Rodolfo Cota Martínez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Lhdc  |  21


Termino estas notas sobre lectura y escritura en la época actual, recuperando dos textos que tienen que ver con la temática. Uno es de Paul Auster, un fragmento de su novela Un hombre en la oscuridad (Anagrama, 2008), que dice lo siguiente: “No hay una sola realidad, cabo. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo… Cada mundo es la creación de un individuo”.

De allí entonces la pregunta: ¿enseñar a seguir leyendo (o alfabetizando) gutenberianamente o inclinarnos a cambiar las formas de lectura (y quiero insistir mucho en comprensión) por una lectura total (y por una comprensión total del mundo, por ende), en donde todos tengamos las mismas oportunidades de leer, y en donde la lectura no implique para nada discriminación? Lo mismo sería válido para el caso de la escritura.

El otro es de Paolo Virno (el ya citado de Gramática de la multitud) parafraseando al Heidegger de El ser y el tiempo (FCE, 1993) en donde se lee: “La permanente transformación de las formas de vida, y el adiestramiento en transformar lo aleatorio sin ninguna forma de contención comportan una relación directa y continua con el mundo en cuanto tal, con el contexto indeterminado de nuestra existencia”.

La pregunta para nada es gratuita, pues si bien conlleva implicaciones múltiples, una de esas implicaciones tiene que ver directamente con el conocimiento de lo científico-tecnológico: ¿es la lectura gutenberiana hoy la base que nos permite adquirir ese conocimiento, o esa adquisición requiere de otro tipo de lectura como base?

En ambos textos, desde luego, la temática común es la diversidad de realidades y su impermanencia, así como el predominio de lo subjetivo, que parecieran ser características de las sociedades contemporáneas, las que, insisto, son leídas, y por ende comprendidas, de manera diversa, según el cómo sean ellas leídas hoy. Esas características no fueron, creo, en las sociedades en las que se comienza a dar la lectura gutenberiana, las que hoy existen.

22  |  Lhdc

¿Cómo leen hoy los alumnos de la escuela básica en India, o cómo han leído los años últimos los alumnos de esa escuela en Corea del Sur, para permitir que este país esté hoy ubicado en los primeros lugares de las pruebas estandarizadas a nivel internacional y sobre todo hayan desarrollado una base científico-tecnológica tan avanzada (India avanza hoy en tal sentido aceleradamente)? Desde luego, lo importante es no sólo el cómo leer y comprender, sino cómo lograr que leer y comprender ayuden a concretar

sociedades más justas y libres; pero, en la búsqueda de esa concreción (mientras toman vida en las diferentes sociedades contemporáneas los modos de producción avanzados que van a seguir al capitalismo) está mientras tanto presente el dilema de la lectura y todo lo que ello conlleva. Por ejemplo: ¿las escuelas básicas actuales (me refiero a nuestras escuelas, a las de los países en donde la pobreza se concentra debido a múltiples causas) son las escuelas que realmente necesitamos, y los docentes que allí laboran, dado el caso, están capacitados para enseñar lectura total? ¿Qué sentido tendrían allí los avances de lectura no gutenberiana; o debemos agotar necesariamente primero lo gutenberiano? De hecho, las sociedades contemporáneas, dominadas aún por el capitalismo, son sociedades en las cuales los dilemas son cosas cotidianas y que conducen a dudar en si lo que hacemos o dejamos de hacer es lo correcto; pero de que en ese torbellino está envuelta hoy la lectura, no tiene caso ponerlo en duda. ¿O sí?

* Maestro jubilado y lector al que cuesta trabajo leer la modernidad.

Ilustración: Lic. Rodolfo Cota Martínez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.


Lhdc  |  23


Lhdc | EL TEMA

La educación, una experiencia con-sentido Análisis minucioso sobre lo que significa ser educador, maestro, profesor, desarrollado por alguien que, durante muchos años se ha dedicado a la enseñanza.

La educación, desde el punto de mi experiencia, la puedo denominar como el arte que le permite a una persona enrolarse y formarse como docente, educador, profesor o maestro. Estos términos son diferentes a pesar de que la función que se cumple es la misma “transmitir conocimientos a otras personas”, a continuación plantearemos cada significado: • Ser docente, es aquella persona que se encuentra en el rol profesional. • Educador, quien cumple con un compromiso social. • Profesor, quien realiza una actividad netamente pedagógica.

Por Liliana Monroy Bermúdez*

C

onsideraciones preliminares El término de educación, de acuerdo a la definición presentada por varios autores, es la siguiente: -Pitágoras: “Es templar el alma para las dificultades de la vida”. -Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que se dirige. Por tanto: “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”. -Erich Fromm: “La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad lo mejor de él”. -Kant: “Es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana”. -Aristóteles: “La educación es de carácter algo material y entiende que solo mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer un hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre”. Teniendo en cuenta las anteriores definiciones, podemos concluir que mediante la educación se forma una persona para ubicarse en un contexto real en el cual tome decisiones asertivas en cualquier situación que se presente. 24  |  Lhdc

La educación, desde el punto de mi experiencia, la puedo denominar como el arte que le permite a una persona enrolarse y formarse como docente, educador, profesor o maestro.


Y el maestro, la persona que humaniza el conocimiento y dirige a los estudiantes a un proyecto de vida.

Este último lleva todas las categorías, por cuánto visualiza lo importante que es enseñar y trasladar a los educandos hacia una dimensión de querer aprender, aprehender y crear o recrear conocimiento permanente de acuerdo a la expectativa que tenga hacia su profesión. Desde mi experiencia, considero que la categoría o rol de maestro es bastante compleja, ya que requiere de dedicación, comunicación y de ser polifacéticos dentro del aula con los estudiantes. A

continuación, mencionaremos cuatro ítems importantes en la educación: Habilidades artísticas: Para ser un buen maestro no solamente se requiere conocer y practicar la profesión a la cual se dedique, sino también conocer y practicar actividades artísticas como: a)Teatro. b)Música. c)Danza. d)Literatura. e)Deporte. Comprender dichas actividades y complementarlas con la educación hace que haya un sentido en la docencia, este tema se puede también denominar como la lúdica en la enseñanza. Por cuanto

endosar conocimiento, es enriquecerlo con acciones didácticas-lúdicas que lleven al estudiante a complementar su disciplina con estas acciones. Si revisamos esta frase, dada por el maestro de inglés Andrés Cuervo Vega: “Antes que ser maestro, soy persona y oriento seres humanos”; nos pone a reflexionar en lo importante que es la labor de ser maestro y llevar por el camino de la profesión, las personas que deciden proyectarse en la vida. Ética: Otro aspecto a la hora de hablar de educación es indicar que la educación deber

ir de la mano con la ética, con el fin de que los profesionales afiancen sus conocimientos con responsabilidad de los actos que realizan y su responsabilidad con la sociedad, con el colega, con las personas. Tomando buenas decisiones tanto a nivel personal como laboral con sentido común ante las situaciones y circunstancias que se presenten. Investigación: De otra parte en la educación, es fundamental la investigación. En esta época lo importante es investigar y para eso es necesario que los educandos analicen, indaguen en diferentes medios y sobre todo aprendan a discutir un nuevo conocimiento, lo cual conlleva a que se cree y renueve conocimiento.

Fotografía del libro Infancia en la memoria. Cien años de educación básica en imágenes. (Escuela de señoritas, 1940, AHSEP)

Memoria: La memoria anteriormente estaba ligada en repetir frases o párrafos. Ahora no, esta memoria es fundamental para aprender conceptos y términos que van a favorecer al estudiante a realizar una buena discusión y a plasmar en papel artículos, libros, cartillas de nuevo conocimiento que le proporcionen a otras personas material importante dentro de tanta bibliografía que se encuentra en el buscador de internet. Amo la labor docente porque desde mi experiencia, de casi veinte años, he podido crecer como persona y como maestra. En diferentes instituciones en las cuales he transmitido conocimiento he podido encontrar alumnos de todas las edades: niños, adolescentes, jóvenes y adultos; todos ellos con diversas formas de pensamiento, pero que cursados bajo una asignatura o materia dentro del pensum curricular se van hilando entornos educativos-lúdicos y recreando ideas propias de lo profesional o la disciplina. En cada inicio de semestre con los estudiantes de pregrado, he podido interactuar con personas que desean aprender, proporcionando reflexiones, investigaciones y moviendo la educación, mediante aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como foros, reflexiones bajo aplicativos -Blackboard, realización de portafolios electrónicos, blogger, Prezi, elaboración de videos con uso de herramientas como avatares, Go! Animate y Powtoon, entre otros-. Aplicar la tecnología dentro de la educación presencial o a distancia, permite que los estudiantes maximicen su ortografía, léxico y memoria. Termino con esta frase: “La educación es el vehículo que tiene el maestro para atraer los corazones de sus estudiantes y proporcionarle conocimientos”.

*Maestra de la Universidad Militar Nueva Granada, en Colombia. Contadora Pública, especialista en Gerencia y Administración Financiera, así como Docencia Universitaria.

Lhdc  |  25


Lhdc | EL TEMA

Clima social escolar Análisis respecto al ambiente clase y dificultan por ende el aprendizaje, son experiencias que favorecen o inhiben escolar-familiar como formador es importante estudiar las características el desarrollo de la responsabilidad social de personalidades. de las situaciones que generan dicha en los estudiantes. Por Rebeca González Machado*

E

l aula es el corazón de la escuela. Es necesario prestar atención a su buen funcionamiento para lograr un centro educativo que marche adecuadamente. Además de ser limpia, ordenada, equipada y bien iluminada; el aula debe ser también un lugar cómodo y agradable que estimule el aprendizaje del alumno. Sin embargo, no siempre resulta sencillo lograr esta condición; ya que a menudo el aula es un lugar donde se generan diversas fricciones, ya sean alumno-alumno o entre alumnos y maestros. Seguramente esta es una situación que se presenta en muchas aulas, y probablemente en muchas de ellas pasa desapercibida. Cuando las fricciones que se presentan entre los miembros de un grupo impiden el buen desarrollo de la 26  |  Lhdc

fricción. En otras palabras, es necesario establecer las características del clima social escolar de la institución o centro educativo de acuerdo a la experiencia de alumnos y maestros. Todo ello para conocer los factores que propician las actitudes negativas de los alumnos en el aula y determinar el papel que juega tanto el centro educativo como el profesorado en su comportamiento. En una época en donde la violencia, la corrupción, la discriminación y otros problemas sociales se han vuelto parte de nuestra vida cotidiana; la escuela, más que nunca, debe tomar conciencia de la responsabilidad de ejercer su función como formadora de futuros ciudadanos. Las doctoras Neva Milicic y Ana María Arón explican claramente en su artículo sobre climas sociales en el contexto escolar, que al considerarse la escuela como un microsistema social, tanto el funcionamiento de las aulas, como sus convenciones sociales, su sistema de justicia y los patrones de funcionamiento,

Indican pues que: “Lo que aprendan en este contexto en relación a cómo se resuelven los conf lictos, el establecimiento de relaciones de respeto entre pares, estilos de relaciones con personas de diferentes niveles jerárquicos, etc., es lo que los futuros ciuda-

Es importante hacer una reflexión al respecto y considerar que la sociedad actual es un reflejo de lo que los individuos han aprendido, al menos en gran parte, en la escuela.


danos repetirán desde las posiciones que ocupen en la comunidad cuando sean adultos”.1

considera que los comportamientos individuales y la motivación — junto con la estructura del centro educativo y su

Es importante hacer una ref lexión al respecto y considerar que la sociedad actual es un ref lejo de lo que los individuos han aprendido, al menos en gran parte, en la escuela. Tal vez, con el pretexto de que los valores y los principios morales se aprenden en casa, nos hemos olvidado de lo importante que es una formación en valores dentro de la institución educativa.

El centro escolar debe ser un lugar donde los alumnos, además de alcanzar metas académicas, logren su bienestar personal.

La indisciplina escolar y la comunicación agresiva entre los alumnos es un fenómeno grave. Sin embargo, es más grave pensar que estos comportamientos sean ajenos al centro educativo; por lo que es indispensable que toda institución haga una autoevaluación de sus propios patrones de funcionamiento. Por otra parte, de acuerdo a las autoras; la mejora de los comportamientos de los jóvenes está directamente relacionada con las relaciones entre centro, docente y familia. Citan a Brunet (1987), quien

procesos— determinan el clima socialescolar; que a su vez incide sobre los resultados de la misma organización. El centro escolar debe ser un lugar donde los alumnos, además de alcanzar metas académicas, logren su bienestar personal. Para conseguirlo, el clima social de la institución debe basarse en la cooperación a través de modelos de aprendizaje, fomentar con el ejemplo valores elevados, impulsar

las relaciones positivas entre el personal y los estudiantes, así como promover la participación tanto de los padres como de la comunidad. En este sentido, es importante conocer las características del centro educativo que contribuyen o dificultan la calidad de los comportamientos y del aprendizaje del alumnado: el reglamento escolar, el sistema de reconocimiento, los resultados académicos, la calidad, los tiempos dedicados a la enseñanza, las actividades escolares-extraescolares, la participación de la familia, el liderazgo, y estilo de la gestión directiva. Para esto es indispensable hacer una evaluación del clima social escolar en donde, tanto la institución como el profesorado, hagamos una ref lexión acerca de los aspectos en que cada uno podemos contribuir para el mejoramiento del clima social-escolar y, por consiguiente, de la mejora de los comportamientos de los jóvenes. *Docente de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas (CIA), de Universidad Xochicalco.

Fotografía manipulada, del libro Infancia en la memoria. Cien años de educación básica en imágenes (Erik Meza, recreo, 2000, Archivo Excélsior).

Lhdc  |  27


Lhdc | EL TEMA

Educación desde la perspectiva de la experiencia laboral Análisis sobre la importancia de darle un sentido práctico a la educación, que pueda contribuir no sólo en la teoría del conocimiento, sino en la forma de abordar el día a día, tanto en cuestiones personales como técnicos y profesionales. Por Mtro. Hember Monroy Bermúdez*

L

a educación no se compra con dinero, esta es una frase célebre que detona lineamientos sociales y valores culturales familiares. Y es que, si hacemos referencia, la educación no sólo es la formación de estructura escolarizada, sino el protocolo de conducta entre seres sociales. Saludar, despedirse, solicitar un favor, solicitar permiso, han sido relegados actualmente por el ritmo de vida que tenemos hoy en día, además de que la dimensión del tiempo es cada vez más corta. La educación no sólo es la formación escolarizada, si no los hábitos vividos en casa, en familia, en sociedad. Actualmente se considera la Educación Inicial (desde el nacimiento y hasta la educación primaria), como un derecho del niño(a), una etapa fundamental en la vida de las personas. En ella se asientan las bases del aprendizaje y la formación de valores; así como las actitudes que favorecen la capacidad del diálogo y tolerancia en las relaciones interpersonales.

28  |  Lhdc

La educación se puede confundir con pedagogía, pero no es lo mismo, ya que la función pedagógica hace referencia a la enseñanza intencional, sistemática, de un conjunto de contenidos curriculares específicos, así como a la construcción de estrategias de exploración del medio y del fomento de aprendizajes distintos de los familiares. Uno de los resultados más conocidos de la economía laboral es que la educación y la experiencia en el trabajo contribuyen a aumentar las capacidades productivas de los individuos. Lo cual dice que tanto sus tasas de empleo como sus salarios serán mayores en el grado en que mayores sean sus niveles educativos y el número de años que han trabajado. Este resultado sirve, entre otras cosas, para justificar las políticas activas que tratan de aumentar las capacidades productivas de los trabajadores mediante la formación ocupacional.


Hay multitud de trabajos empíricos que encuentran que los salarios y las tasas de empleo aumentan con la educación y la experiencia laboral. No obstante, con las bases de datos disponibles, no siempre es posible inferir por qué. Puede ser que la educación y la experiencia laboral aumentan las capacidades cognitivas o de conocimiento y, también, las productivas de los trabajadores, lo que facilita el acceso a empleos mejor remunerados. Pero también puede ser que las tasas de empleo y los salarios reflejen la influencia de otros factores que a su vez estén, de una manera u otra, correlacionados con el nivel educativo y la experiencia laboral. Por ejemplo, la incidencia de remuneración por antigüedad, los salarios de reserva individuales por debajo de los cuales el trabajador no está dispuesto a aceptar ninguna oferta de empleo, etc. El concepto de competencia laboral, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y, básicamente, significa saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos “competencia y saber”: saber pensar,

saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás (dentro de un contexto determinado). La educación basada en competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas señaladas por la industria. Ésta misma forma de educación –basada en competencias– formula actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que respondan a determinados indicadores establecidos, y asienta que deben quedar abiertas al futuro y a lo inespera-

La educación no sólo es la formación escolarizada, si no los hábitos vividos en casa, en familia, en sociedad. do. De esta manera, es posible decir que una competencia en la educación es una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos, así como las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea. En la actualidad, la experiencia laboral cuenta en una equivalencia del 50% con respecto a la formación escolarizada, siendo aún más práctica cuando la experiencia adquiere el valor de respuesta oportuna de manera laboral. Los empleos actualmente exigen las dos condiciones, sin embargo, hay algo que nunca reemplazaría la formación laboral; eso es que los conocimientos aprendidos mediante la formación escolarizada varían sustancialmente de lo práctico. Y es que en la actualidad la eficacia en los trabajos exige respuestas tangibles y oportunas. Por lo anterior, se debe complementar la formación educativa

con la practicidad laboral, para ello lo importante es que en la formación escolarizada los estudiantes se llenen de tanta experiencia y vivencia que al salir egresados comprendan los temas de manera práctica y educativa. Actualmente muchas organizaciones de iniciativa privada encuentran áreas de oportunidad y especializaciones en sus trayectorias de plan de vida y ocupaciones, que logran acreditar carreras técnicas o profesionales ante la secretaria de Educación Pública en México. Tal es el caso de grupo FEMSA a través del Instituto Oxxo, el cual ofrece un modelo educativo flexible y de calidad que permite a los alumnos combinar estudios con responsabilidades profesionales y familiares, para obtener un título universitario con registro oficial ante la Secretaría de Educación. Disponible para sus empleados, el Instituto Oxxo contribuye a sustentar el crecimiento de la empresa, al profesionalizar su trabajo y proyectar su carrera dentro de la organización. La licenciatura registrada es Administración de Empresas, la cual está muy acorde con el modelo de negocios de tiendas de conveniencia Oxxo. Este ejercicio combinado de desarrollo profesional, de la mano con la experiencia laboral, constituye un sinónimo de vínculo y sentido de pertenencia para los empleados del grupo FEMSA, para formar personas en el ejercicio laboral en tanto adquieren una carrera técnica o profesional.

*Docente de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco, campus Mexicali. Referencias Experiencia propia del autor; Secretaria de Educación Pública; Grupo FEMSA; y Antonio Cabrales, 2013.

Fotografía del libro Infancia en la memoria. Cien años de educación básica en imágenes (Fondo Ezequiel A. Chávez).

Lhdc  |  29


Lhdc | EL TEMA

Desarrollo de inteligencias múltiples en el aula Definitivamente la diversidad humana varía tanto como las posibilidades de abordar la misma. La psicóloga y maestra Rocío A. Valencia nos habla un poco respecto a este importante enfoque dentro de la educación. Por Psic. Mtra. Rocío Alejandra Valencia Gamero*

I

nteligencia, concepto controversial a lo largo de los años; es tan vieja como el hombre mismo, lo que provocó la diferencia entre él y el resto de las especies, ya que su cerebro ha evolucionado, así como alguno de sus órganos, entre otros, logrando con esto mejorar su desarrollo y su adaptación al medio ambiente. El rasgo más importante de la inteligencia es la comunicación, pues permitió formar grupos y coordinar la cacería, la alimentación, la reproducción y la supervivencia. La palabra inteligencia proviene del latín intelligere, término compuesto de inter, que significa “entre”, y legere, que quiere decir “leer, escoger”. Por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger algo. Siendo Cicerón el primero en introducir este concepto. El psicólogo Alfred Binet desarrolló los primeros estudios científicos formales sobre inteligencia, a partir de la correcta ejecución de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética y dominio del vocabulario. Creando más tarde el primer test para medir la edad mental. Actualmente, los tests de inteligencia más utilizados son las escalas de Wechesler. Los problemas sociales como el bullying, abandono escolar, embarazos a temprana edad, van en aumento, y el índice de reprobación en los centros escolares también son alarmantes. Los docentes incluyen en sus cursos pruebas de inteligencia, para tener una expectativa del grupo, sin 30  |  Lhdc

embargo esto no es garantía de que los estudiantes aprobarán o no la clase. Ya que influyen también factores como la motivación, el apoyo familiar, relaciones interpersonales, el apoyo del grupo, así como las estrategias de enseñanza aprendizaje del docente. Actualmente –todavía– en algunas sociedades, escuelas y comunidades se cree que existe sólo una inteligencia y es la que se basa en los puntajes altos de las pruebas, es decir, alumnos que obtienen 10 de calificación. Lo cual provoca estrés y frustración tanto en los estudiantes como en los padres y docentes involucrados. El psicólogo y pedagogo Howard Gardner es el creador de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, donde la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un

La palabra inteligencia proviene del latín intelligere, término compuesto de inter, que significa “entre”, y legere, que quiere decir “leer, escoger”.


conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Reconoce que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. En cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro: 1. Inteligencia verbal-lingüística: Es la habilidad para utilizar el lenguaje oral y escrito para informar, comunicar, persuadir, entretener y adquirir nuevos conocimientos. Permite: Aprender idiomas, entender el significado de las palabras, usar palabras eficazmente, explicar eficazmente, memorizar y recordar, desarrollar el sentido del humor y utilizar ambos hemisferios. 2. Inteligencia lógico-matemática: Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Permite: Pensar críticamente, ejecutar cálculos complejos, razonar científicamente,

establecer relaciones entre diversos aspectos, abstraer y operar con imágenes mentales. 3. Inteligencia espacial: Es la habilidad de pensar y formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Permite: Percibir la realidad, hacer reproducciones mentales, reconocer objetos en diferentes circunstancias, anticipar consecuencias, comparar objetos y relacionar colores, líneas, formas, figuras y espacios. 4. Inteligencia musical: Es la habilidad

A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. En cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. para entender o comunicar las emociones y las ideas a través de la música en composiciones y en su ejecución. Permite: Relacionar con sensibilidad la música y los sonidos, apreciar estructuras musicales, reconoce, crea o reproduce esquemas musicales, mani-

Pintura: Marilyn Monroe x Henri Matisse’s luxury, serenity, de Maximilian Davis1.

fiesta sensibilidad hacia los sonidos, crea melodías y ritmos, también percibe los distintos tonos. 5. Inteligencia corporal-cinestésica: Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Permite: Utilizar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, producir y transformar objetos manualmente, controlar movimientos programados o involuntarios, ampliar la conciencia a través del cuerpo, percibir la conexión del cuerpo y la mente, demostrar habilidad para la mímica y mejorar funciones corporales. 6. Inteligencia intrapersonal: Es la habilidad para tomar conciencia de sí mismo y conocer las aspiraciones, metas, emociones, pensamientos, ideas, preferencias, convicciones, fortalezas y debilidades propias. Permite: Autoevaluarse, concentrarse, reflexionar, establecer metas y autodisciplina. 7. Inteligencia interpersonal: Es la habilidad para captar los sentimientos y necesidades de los otros. Permite: Establecer relaciones, ejercer destrezas de liderato, trabajar cooperativamente en forma efectiva, reconocer y establecer distinciones entre personas, establecer comunicación verbal y no verbal, así como desarrollar empatía hacia otras personas. Una octava faceta es la naturalista, que consiste en la capacidad para conectar Lhdc  |  31


con la naturaleza. Según Gardner, esta potencialidad ya fue característica de los primeros seres humanos, cuya supervivencia dependía de la observación del clima y el uso de plantas aptas para el consumo. En fechas más recientes, Gardner y su equipo barajaron la posibilidad de añadir nuevas vertientes a la nómina anterior, como la espiritual o la digital. Daniel Goleman introduce una inteligencia más, la emocional, que es la capacidad de un individuo de conocerse, controlar, emplear y potenciar el manejo de sus impulsos emocionales en forma positiva, que le permitan establecer relaciones sociales adecuadas. El clasificar a los individuos por su tipo de inteligencia sería limitarlos a descubrir otras inteligencias, las cuales se logran debido a la estimulación, motivación y oportunidades que se tengan. Lo ideal es que los docentes desarrollen en los niños y jóvenes su potencial sin 32  |  Lhdc

frustrarlos ni limitarlos, pero como dice Fromm, la educación es un factor de eliminación de la creatividad y espontaneidad humana, convirtiéndolos en simples autómatas, frustrados y desesperados. La deserción escolar es uno de los principales problemas del Sistema Educativo Mexicano; es un fenómeno complejo que está integrado por elementos estructurales, institucionales y culturales, en los que

Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

intervienen aspectos económicos, familiares, culturales, afectivos y escolares que cobran un sentido peculiar en la vida de cada alumno. (Zorrilla Fierro, 2002) Lo que se puede hacer es entender la diferencia de cada persona, según su inteligencia dominante, no como única sino como la más desarrollada, y fomentar tanto el gusto por otras áreas, como el reconocimiento y valía del área en la que está más desarrollado. La supervivencia es lo que hizo evolucionar al ser humano, creando herramientas necesarias para satisfacer necesidades primarias, como la alimentación, la adaptación a los cambios de clima entre otras cosas, ya que el hombre no posee garras para cazar, ni pelaje para cubrirse del frio y el calor. Todo lo anterior con la inteligencia que cada uno poseía. La mayoría de los estudiantes de secundaria, bachillerato y universidad, contestan que la finalidad del estudio

Pintura: Michael Jordan x Kandinsky’s autumn landscape, de Maximilian Davis2 .


es “conseguir un buen trabajo”, “tener trabajo”, “estudian para ser alguien” y “estudian para tender dinero”. El estudio y la educación en general, deberían dirigir a hombres y mujeres, hacia ser responsables, felices, cultos y virtuosos. México fue formando un sistema educativo de grandes dimensiones y con diversidad de sus funciones sociales. Hoy, el sistema es complejo en su estructura, diverso en su oferta y con grandes desafíos en la calidad, la equidad y la pertinencia de sus servicios, con necesidad de soluciones nuevas y variadas para una población con clara dinámica de cambio. Los principales problemas que busca solucionar el Sistema Educativo Mexicano coinciden en el aumento de la cobertura: adecuar la educación a las necesidades, intereses y capacidades de la población; disminuir el nivel de deserción y reprobación; aumentar la eficiencia terminal; aumentar la calidad; mejorar la equidad; y elevar la

calidad de vida. Éstos son los fundamentos que dan origen a las reformas educativas. (SEP, Acuerdo 442, 2008) La educación ha sufrido cambios significativos en los últimos años. Antes, los estudiantes eran responsables, con objetivos y metas. Actualmente la situación es muy distinta, por ejemplo, en las escuelas preparatorias se integran alumnos de diferentes edades, sin embargo, llegan inmaduros a la universidad, sin hábitos de estudio, sin un proyecto de vida, con distintos niveles de desempeño académico y diversidad cultural. El desarrollo de las tecnologías les ha permitido desarrollarse como seres multifuncionales; son capaces de escuchar música, estar en internet, ver televisión, hablar y/o mandar mensajes por celular simultáneamente, aunque esto no garantiza que tengan un idea de lo que van a hacer en su vida futura.

¿Entonces, qué contribuye al fracaso de los individuos; la sociedad, la escuela, la familia o ellos mismos? Es un conjunto de todo, ya que todos aportan para el desarrollo de las inteligencias en los niños y jóvenes. Aunque es indispensable que permanezcan en la escuela para el desarrollo de los saberes, también es cierto que ésta es el espacio donde deberían lograr una sólida formación ética y cívica a través de la socialización; el dominio de estos conocimientos, habilidades y destrezas son los que requerirán en su vida adulta. Los aprendizajes deben ser significativos para los estudiantes. Cuando los alumnos reconocen en su vida cotidiana y en sus aspiraciones las ventajas de lo que aprenden en la escuela, redoblan el esfuerzo y consolidan los conocimientos y las habilidades adquiridas.

*Egresada de la Facultad de Psicología y de la V Generación de la Maestría en Docencia de Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Trabajadora Social en la preparatoria CECyTE, plantel Ensenada. Sobre los personajes de las pinturas, como ejemplos ilustrativos de distintos tipos de inteligencia en personalidades que han trascendido a través de la historia: Marilyn Monroe1: Fue una de las actrices estadounidenses de cine más populares del siglo XX. Empezó trabajando como modelo y más tarde comenzó su carrera en Hollywood. A pesar de ser considerada como un ícono pop y símbolo sexual, tenía un coeficiente intelectual de 165 superando al 160 de Albert Einstein y el 152 del físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico Stephen Hawking. Michael Jordan2: Exjugador de baloncesto estadounidense. En la actualidad es propietario del equipo de la NBA los Charlotte Hornets.2 Está considerado por la mayoría de aficionados y especialistas en deporte como el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos. Albert Einstein3: Físico alemán considerado como el científico más conocido y popular del siglo XX. Pintura: Albert Einstein x Monet’s water lilies and japanes , de Maximilian Davis3.

Lhdc  |  33


Lhdc | EL TEMA

El sistema educativo en México Análisis respecto a las condiciones de la educación en México, haciendo referencia tanto a cuestiones contemporáneas como históricas. Por Lic. Noemí Zepeda Lara*

L

a educación mundial hoy en día enfrenta problemáticas muy lamentables que se han ref lejado desde hace ya varias décadas, podemos empezar señalando las deficiencias clásicas como es la cobertura, calidad y equidad, agregando a ello que en varios países la educación se encuentra sumamente descuidada siendo ref lejo de la crisis mundial y de la pobreza extrema que enfrentan en algunos países que ni siquiera tienen la capacidad de cubrir la demanda alimenticia básica de la población. Actualmente la educación en México atraviesa por un lapso crítico dentro de su desarrollo, ya que se está dando una problemática por parte de la familia, alumnos y maestros. Al parecer en nuestros días muchos de los catedráticos, maestros, alumnos y padres de familia se preguntan: ¿Por qué México no avanza?, ¿Por qué en los noticieros siempre muestran nuestro país en los últimos lugares en educación? Esto no es un tema nuevo, dicho problema reside en muchos factores: que abarca el SEM, el SNTE, la SEP, el gobierno, maestros, padres de familia y alumnos. A lo largo de la historia han existido hombres preocupados por el avance de México, hombres convencidos de que el progreso del país se encuentra en la educación, es por eso importante destacar el siguiente ideal: el pensamiento de José Vasconcelos (1882-1959) era culturizar todo México, compartir todas las majestuosas obras e historia de nuestro pasado y adquirir conocimiento del mundo exterior. 34  |  Lhdc

Vasconcelos quería formar una nueva raza superior con el pueblo mexicano, una raza educada, civilizada y un país que fuera libre gracias a la educación, libre de gobernantes con valores morales que dejaban mucho que desear. La educación no es nada más la enseñanza y el aprendizaje, sino también formar al individuo como un ser que sirva a la sociedad, involucrando los valores. El papel del docente como formador de sus alumnos debe ofrecer educación de calidad, de manera que su desempeño profesional se vea ref lejado en la tarea diaria, guiando a sus discípulos hacia un cambio de actitud que se ref leje a nivel de la sociedad. La educación es un medio para fortalecer la identidad y la conciencia nacional. El equilibrio entre lo nacional

La educación en México atraviesa por un lapso crítico dentro de su desarrollo, ya que se está dando una problemática por parte de la familia, alumnos y maestros.

y las particularidades étnicas, culturales y de religión. Para desarrollar las capacidades humanas y fomentar el progreso científico. La lucha contra la ignorancia y sus efectos: las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Teniendo como finalidad lograr que todo individuo adquiera no sólo conocimientos, sino que tenga ideas firmes que le permitan no ser inf luenciado por ideales ajenos que perjudiquen el desarrollo de su propia educación. Como dijera Platón (- 428– 347): “El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano”. Pero… ¿En dónde radica la problemática principal de la educación en México? La problemática se encuentra en una serie de factores que empiezan desde la burocracia de nuestra organización hasta la falta de interés de nuestra sociedad, sin olvidar las deficiencias clásicas como es la cobertura, calidad y equidad, que el gobierno ha tratado de sobrellevar pero que hasta la actualidad no ha podido solventar. Agregando a ello que se debería favorecer el sistema para la asignación de plazas docentes, de igual manera hacia los malos salarios de profesores, establecer la eficiencia terminal como un parámetro de éxito del trabajo educativo sin importar el aprovechamiento de los alumnos, la disminución constante en inversión del gobierno federal en educación e infraestructura educativa (para incremento y mantenimiento de la misma), la falta de calidad en contenido de libros de texto, la supresión o disminución de horas cla-


se de algunas materias en algunos grados de los niveles de educación básica (temporal o actualmente vigentes) como civismo, física, matemáticas, biología, química, etc. La intervención de organismos calificadores particulares con cuestionados criterios de evaluación de la educación (CENEVAL), las constantes campañas de desprestigio en contra de la educación pública de nivel medio superior y superior, así como la existencia de un modelo económico administrativo que se encarga de otorgar los apoyos económicos y dádivas salariales a los investigadores del país y sus proyectos (sin mencionar a los estudiantes de posgrado), han terminado por sofocar la confianza y desarrollo de los rubros educativos del país, de la generación de conocimiento, así como de los recursos humanos altamente calificados que permitan desarrollar ciencia de calidad en grandes cantidades. El panorama educativo mexicano matiza y contextualiza los resultados que —debido a las críticas tan severas acerca de la eficiencia respecto a la operación del sistema educativo— permiten que haya funcionarios que sostengan y aseveren que el gobierno mexicano efectúa un gasto excesivo en educación y que es baja la productividad en este campo. Asimismo, se muestra la inequidad en la distribución de los recursos y los efectos que las variables del contexto socioeconómico tienen en el logro académico de los estudiantes. La hegemonía es utilizada en educación como un dominio que es ejercido Fotografía: Francisco Aguirre, Terceravía.com.

por parte del estado para que la educación cumpla sus propósitos y sus mejoras. Ya que la injerencia que la educación tendrá en la formación de los ciudadanos será de vital importancia, pues la educación se encargará de transmitir todos los

Vasconcelos quería formar una nueva raza superior con el pueblo mexicano, una raza educada, civilizada y un país que fuera libre gracias a la educación. conocimientos necesarios, así como habilidades, destrezas, competencias, entre otras, que le ayudarán al estudiante a desempeñar su vida diaria y llevarlo sus conocimientos a la práctica. La educación es un servicio público, ya que está destinada a satisfacer necesidades sociales permanentes sujetas a un régimen de derecho público; por lo que la Ley Federal de Educación, cuya iniciativa se presenta a la consideración del honorable Congreso de la Unión, reconoce como tal la función educativa que regula, ya sea que dicho servicio se preste por particulares con autorización

o reconocimiento oficial. Las finalidades de la educación se gestan y se desarrollan en el seno mismo de la sociedad, el poder público no las impone arbitrariamente. Toca al Estado hacerlas explícitas y darles la formulación coherente. México es un país en desarrollo, lo que le permite echar mano de todas las herramientas necesarias para lograr ese crecimiento tan esperado que nos lleve a hacer un país de primer nivel, esto jamás se logrará sin la inversión en sectores de vital importancia que impulsarán rápidamente el crecimiento del país. Uno de estos sectores, si le podemos llamar así, es el sector educativo reformado en 1993, con resultados grandiosos hasta esa época; pero desgraciadamente desde esa fecha la educación en México se ha hundido en fallas y fracasos que han impedido el desarrollo exitoso del país. Concluyo con la siguiente frase de Immanuel Kant (1724—1804): “Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él”.

*Licenciada en Sociología, docente encargada del Laboratorio de Criminalística de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Lhdc  |  35


Lhdc | EL TEMA

Importancia de las estrategias

didácticas en la formación de docentes

I

Análisis respecto a la formación ntroducción de docentes desde la perspecEs bien sabido que los docentes Hoy en día no sólo se forman docentes tiva de innovación, estudio, e en México son formados en escuelas para nivel básico, y las escuelas normales investigación pedagógica. normales, sin embargo es preciso conocer no son las únicas formadoras de docentes; Por L. C. E. Yamile Zaira Nassar Sánchez*

36  |  Lhdc

quién ha formado a los docentes y desde cuándo; según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en 1824 surgen las escuelas normales que durante el siglo XIX fueron las únicas instituciones en formar a los maestros del país, sin embargo estos docentes no estaban “habilitados” ya que el 60% contaba únicamente con estudios de primaria. Con el paso del tiempo, las escuelas normales mexicanas han vivido una serie de importantes cambios rumbo a la mejora, hasta ser actualmente parte de la educación superior destinada a la formación de los futuros docentes de educación básica.

instituciones de nivel superior públicas y privadas están formando docentes directa o indirectamente por medio de disciplinas que se inclinan hacia la docencia, por ejemplo: Ciencias de la Educación, Pedagogía y Psicopedagogía, por mencionar algunas. Una gran parte de los egresados de dichas licenciaturas eligen la docencia como principal línea de desenvolvimiento profesional, ejemplificándolos como docentes de tiempo completo. Otros tantos la ejercen como actividad secundaria, es decir, docentes de medio tiempo o asignatura. El número de dichas instituciones va en aumento cada año, de ahí la relevancia de


conocer las características de la formación docente actual y de qué manera impactan las estrategias didácticas implícitas, aplicadas por el docente a los alumnos, como parte de su formación, así como las estrategias didácticas explícitas que se incluyen en los planes de estudio. Es igualmente primordial saber si la formación docente recibida durante la licenciatura provee de manera efectiva las herramientas que el docente necesita para facilitar el aprendizaje de sus futuros alumnos. Análisis Debido a las interrogantes ya mencionadas, se generó el presente trabajo que pretende denotar y justificar “La importancia de las estrategias didácticas e innovadoras implementadas en la formación de docentes”, para dar pie a un simple objetivo: crear las bases para desarrollar una futura investigación. Para ello se revisaron y recopilaron múltiples documentos teóricos, oficiales, prácticos y de investigación, provenientes de revistas electrónicas, sitios oficiales de gobierno, memorias de congresos y sitios web de educación; consideradas

Fotografía: iStockphoto.com

fuentes fidedignas y consultadas para la elaboración del presente documento. Se enfatizó la búsqueda en fuentes mexicanas, con algunas excepciones extranjeras que añadieron referentes importantes acordes al tema en cuestión.

Una gran parte de los egresados de (…) licenciaturas eligen la docencia como principal línea de desenvolvimiento profesional, ejemplificándolos como docentes de tiempo completo.

A continuación se cita una parte de la información recolectada a manera de lista reflexiva, conformada por el título, autores, la presentación del texto y sus características principales que son el principal fundamento del presente trabajo. Con base al Acuerdo número 649, por el que se establece el plan de estudios para la formación de maestros de educación primaria (México: Gobierno Federal, 2012) se incita a todos los formadores de docentes a aplicar estrategias innovadoras y didácticas dentro de la formación de los alumnos normalistas; y estos, a su vez, aplicarán el modelo centrado en el aprendizaje en la práctica profesional. Por lo cual, se implementaron en los programas de cursos normalistas diversas materias dirigidas a la iniciación del trabajo docente, así como a la aplicación de estrategias didácticas en la práctica profesional y en la formación docente. En el plan de estudios 2012 se integran cursos orientados a la práctica docente dentro de la licenciatura en educación primaria. A continuación se describen dos de ellos: •Iniciación al trabajo docente (3er. Semestre, SEP, 2012): Se pretende que este plan de curso le brinde al alumno en formación un panorama general sobre el trabajo en el aula, las diversas estrategias y habilidades que un docente debe no sólo poseer, sino aplicar dentro de la misma. La experiencia que el alumno adquiere durante este curso le permite desarrollar las habilidades específicas de un docente, tales como interpretar las ideas que expresen sus estudiantes y mediar situaciones conflictivas que interfieran con el aprendizaje de sus alumnos. •Dimensión ambiental, estrategias innovadoras para la formación docente (Mata, Zúñiga, Brenes, Carrillo, Charpentier, Hernández, y Zúñiga, 2009): El presente material contiene datos específicos sobre las estrategias aplicadas en el aula universitaria. El texto habla sobre la nueva dimensión ambiental, es decir: ¿qué requiere la sociedad actual de los nuevos docentes? La sociedad requiere docentes aptos, creativos, innovadores, capaces de dar solución a las nuevas problemáticas áulicas y, sobre todo, de favorecer el aprendizaje sigLhdc  |  37


nificativo en el aula para formar estudiantes competentes. Es por ello que Zúñiga, et. al. (2009), proponen varias estrategias aplicables en la formación docente para elevar la calidad de la misma. Promueven la vinculación teoría-practica, la reflexión de los alumnos en formación, e incluyen la estrategia llamada Proyecto de investigación que estimula, además de las habilidades de búsqueda, clasificación y discriminación, la creatividad y la disciplina que requiere la metodología, así como la actitud investigativa que les traerá múltiples beneficios cuando enfrenten la práctica docente y, lo más importante, la iniciativa para dar solución a las problemáticas del día a día. •Experiencias formativas de iniciación en trayectorias docentes (Castañeda y Navia, 2010): Se sabe que algunos docentes formadores desconocen los beneficios de las estrategias innovadoras, o desconocen el proceso de aplicación de las mismas. Esta falta de conocimiento propicia un ambiente tradicionalista, cuadrado y monótono dentro del aula, sin mencionar que se reducen las posibilidades de un aprendizaje significativo para los alumnos. Por lo tanto, provocan que el alumno con formación deficiente de estrategias, en sus años de docente novel imite el estilo de enseñanza de su antiguo formador, dejando de lado las estrategias didácticas e innovadoras para aplicar un modelo educativo tradicional. En el texto se incluyen algunos testimonios de maestros, quienes afirman que el tiempo ejerciendo la docencia da forma al estilo de enseñanza, aunado a las experiencias; en palabras del Maestro #1: “Se pueden ir construyendo y afianzando más estrategias con el paso del tiempo, porque entre más pasa el tiempo, se agarra más experiencia y se entiende más a los alumnos. Se dan muchos aprendizajes en el aula”. •Experiencias innovadoras en la formación inicial de docentes (Acosta y Botacio, 2007): El presente documento teórico tiene como objetivo cuestionar la formación inicial de docentes, preguntarse acerca de la pertinencia de los cursos innovadores, el contenido de éstos y su modo de aplicación, en palabras de Acosta y Bo38  |  Lhdc

Es pertinente mencionar que la investigación educativa ha elevado su auge durante los últimos años, sin embargo existen áreas que precisan atención. tacio (2007), no basta sólo con conocer el constructivismo, las competencias, y con querer innovar, sino que es necesaria la correcta aplicación para el éxito de los contenidos. La transformación de cursos tradicionales en cursos innovados es una muestra de cómo se puede empezar a adquirir competencias investigativas contextualizadas en el aula, competencias cognitivas y competencias ejecutivas, apoyándose en criterios flexibles del desempeño en el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Los alumnos de estos cursos que han participado en dichas experiencias así lo manifiestan.

Estos alumnos, guiados por las facilitadoras, tomaron decisiones, actuaron en situaciones no estructuradas, plantearon y resolvieron problemas, conocieron y analizaron la realidad, trabajaron en equipo, elaboraron instrumentos de análisis y reflexionaron sobre lo que hacen en el aula universitaria y lo que se hace en la práctica cotidiana del aula dentro de los distintos contextos (p.12). Las palabras de los autores refuerzan la teoría de cuan importantes son las estrategias en los cursos de formación docente donde se emplean estrategias didácticas innovadoras para la impartición del contenido. Entonces, ¿es pertinente impartir el contenido de manera didáctica e innovadora? Podríamos pensar que es suficiente un sí para contestar esta pregunta; sin embargo la respuesta es amplia, llega hasta la forma de transmisión del conocimiento, aunque la palabra transmisión pueda percibirse tradicional, es lógico pensar que como se es educado se educará, por lo tanto, el impartir el contenido de manera didáctica a los estudiantes de alguna manera garantiza el mismo “estilo” de trasmisión a sus futuros alumnos. •La evaluación de la formación docente, una propuesta orientada al favorecimiento de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Caso UAM Azcapotzalco (García, 2009):


El presente informe de investigación fue aplicado a docentes ejerciendo. Sus objetivos principales fueron resaltar la importancia de la evaluación de los cursos y programas implementados en la formación docente, y relacionar el índice de aprobación de sus alumnos. Se menciona que en el año 2003 se puso en marcha un programa (cursos) de Formación Docente para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del aula a docentes profesionales; cuando finalizaron estos cursos (2006), se les preguntó a los docentes participantes sobre su satisfacción, siendo ésta una respuesta positiva; se reveló que sí existía relación entre la satisfacción de los docentes y la aprobación de sus alumnos. Es importante mencionar que los diversos textos se basaron en una metodología cualitativa con similares instrumentos de recolección de datos, como cuestionarios y hojas de cotejo, las diferencias más evidentes son los objetivos de investigación, ya que todos están dirigidos a la formación docente, sin embargo se enfocan en la formación inicial o los cursos impartidos a docentes ejerciendo. Se pretende vincular la implementación de estrategias innovadoras de los formadores y la futura aplicación de las mismas por los docentes noveles; para esto, se realizó una búsqueda Fotografía: Archivo de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

de testimonios en prácticas de formadores (trabajo de campo). •Mi primera experiencia docente (Ramírez y Ramírez, 2004): El reporte de práctica narra el empleo de estrategias didácticas por parte de los alumnos en formación, lo cual fue muy favorecedor, pues es un testimonio que responde directamente la cuestión inicial. Como menciona Gutiérrez (2004), algunas estrategias están explícitas en la planeación diaria, pero el docente novel, e inclusive el alumno en formación, enfrentará situaciones áulicas que lo forzarán a cambiar su planeación y/o a aplicar estrategias no planeadas para solucionar la problemática: No estaba contemplado en el cuaderno de las planeaciones pero sí en mi mente como proyecto iniciar a los alumnos en la lectura. Después de terminar la actividad, varios alumnos se acercaron y me pidieron prestada la narración para leerla individualmente. Me pareció buena estrategia de lectura, que en ese momento me dio resultado para incentivar a los alumnos que no conocía bien y que sólo había observado un par de veces. En fin, fueron pocos días de práctica, pero a dos años y medio después todavía recuerdo el rostro y cada uno de los nombres de los adolescentes que me dieron la oportunidad de entrar en una

parte de su aprendizaje, poniendo en práctica los proyecto que creí pertinentes a su edad y a sus intereses y que, sobre todo, fueran congruentes con las nuevas formas de trabajo que nosotros como estudiantes apenas estábamos conociendo. De alguna manera, ciertos elementos recogidos de esa experiencia me dieron ánimo para seguir adelante con mi carrera (p.100). Asimismo, retoma la importancia de la práctica en los alumnos en formación, para acumular experiencias que después les servirán en sus años como docentes noveles. Conclusiones y propuestas Se recolectó información sobre cómo y cuándo emplean los docentes noveles las estrategias didácticas innovadoras que les fueron aplicadas durante su formación, para conocer si éstas son determinantes del buen desempeño docente, para el alcance de competencias y la promoción del aprendizaje significativo en sus alumnos. Por lo tanto, fue pertinente conocer si los alumnos en formación docente tienen las competencias adecuadas para desenvolverse frente a grupo y para aplicar efectivamente las estrategias didácticas en sus prácticas (trabajo de campo). Las conclusiones y la reflexión sobre esta recolección de información permitieron crear las bases de una futura investigación que obtenga resultados por medio de Lhdc  |  39


cuestionarios y entrevistas a alumnos en formación docente que se encuentren realizando sus prácticas, entrevistas a los docentes noveles, así como también entrevistas a los alumnos en formación (directa o indirecta en las diversas disciplinas como Ciencias de la Educación, Psicopedagogía, Pedagogía, etc.). Para conocer cuántos de sus formadores utilizan las estrategias didácticas de manera explícita o implícita durante la impartición de los contenidos, si es así, conocer de qué manera se aplican estas estrategias y si ellos (los alumnos en formación) encuentran utilidad actual y futura en estas estrategias. Los cuestionarios para los docentes noveles pueden ser aplicados por medio del seguimiento de egresados. Es importante mencionar que la investigación puede basarse en la metodología cualitativa, cuantitativa o mixta. Se propone utilizar la mixta; ya que es preciso obtener datos estadísticos sobre cuántos docentes están actualmente utilizando estrategias didácticas innovadoras en sus clases, y conocer de qué manera se están aplicando las mismas. Al realizar la investigación siguiendo la metodología mixta se busca validar y comprobar las interrogantes de manera completa, para que posteriormente se puedan aplicar mejoras en los planes

de estudio de formación de docentes, por consecuente se recomienda utilizar la investigación acción. En cuanto a las técnicas de recopilación de información se sugiere principalmente la observación, los cuestionarios y el grupo focal, siendo este último necesario para el análisis cualitativo de los datos recopilados en los cuestionarios. Se sugiere que los cuestionarios para la recopilación de datos contengan preguntas abiertas y opcionales, con el objetivo

…si existe iniciativa, vocación, innovación y creatividad, el empleo de estrategias didácticas e innovadoras para el aprendizaje será siempre el principal objetivo del docente.

de indagar en los puntos de vista de los docentes y de los alumnos en formación para obtener un panorama amplio pero específico de la experiencia áulica de cada participante. Es pertinente mencionar que la investigación educativa ha elevado su auge durante los últimos años, sin embargo existen áreas que precisan atención, y una de las más importantes en consideración personal es el área de la formación docente, ya que es clave para el presente y futuro de la educación en México, si se pretende la utopía educativa se deben atender las necesidades que presenta el sistema educativo mexicano desde sus raíces, y esta es una de ellas. Gracias a este trabajo de recolección y análisis, se logró establecer una relación entre la formación inicial de docentes y el éxito de ésta en la práctica docente, así como también conocer cuáles son las estrategias didácticas que se denominan como innovadoras en la formación de docentes directa o indirecta. El éxito de las primeras experiencias laborales de los docentes se verá, de alguna manera, obstaculizada por la inexperiencia, por el contexto o por su formación previa. Sin embargo sí existe iniciativa, vocación, innovación y creatividad el empleo de estrategias didácticas e innovadoras para el aprendizaje será siempre el principal objetivo del docente.

*Auxiliar del Departo Psicopedagógico de Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Referencias Acosta, M. y Botacio, C. (2007). Experiencias innovadoras en la formación inicial de docentes. Colección: Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER). Acuerdo número 649, por el que se establece el plan de estudios para la formación de maestros de educación primaria (2012). México: Gobierno Federal. Castañeda, M. y Navia, C. (2010). Experiencias formativas de iniciación en trayectorias docentes. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado el 5 de abril de 2013. En: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/ area_15/2541.pdf. García, N. (2009). La evaluación de la formación docente, una

propuesta orientada al favorecimiento de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Caso UAM Azcapotzalco. Consejo

Mexicano de Investigación Educativa. Recuperado el 5 de abril de 2013. En: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at15/PRE1178935268.pdf. Gonzaga, W. (2005). Las estrategias didácticas en la formación de docentes de educación primaria. Revista Científica de América Latina. Recuperado el 10 de abril de 2013. En: http://www.redalyc. org/pdf/447/44750103.pdf. Mata, A., Zúñiga, C., Brenes, O.; Carrillo, M., Charpentie, C., Hernández, L. y Zúñiga, M. (2009). Dimensión ambiental estrategias innovadoras para la formación docente. Ceducar, portal educativo centroamericano. Recuperado el 27 de marzo de 2012. En: http://www.ceducar.info/ceducar/index.php/component/docman/ cat_view/26-coleccion-pedagogica-formacion-inicial-de-docentes-centroamericanos-de-educacion-primaria-o-basica?Itemid=11. Ramírez, F. y Ramírez, M. (2004). Mi primera experiencia docente. México: Juan José Romero. SEP (2012). Estrategias de trabajo docente, México, SEP (2012). Iniciación al trabajo docente, México.

40  |  Lhdc

Fotografía: Archivo de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.


Lhdc  |  41


Lhdc | DERECHO

Los MASC como multiplicadores educativos Las leyes de toda sociedad están diseñadas, principalmente, para mantener el equilibro y armonía ciudadana; el siguiente artículo explica uno de los últimos métodos de implementación de justicia en México. Por Lic. Gabriela de J. Zepeda Mendoza*

A

nte la necesidad por el incremento de los conflictos en la ciudadanía, mediante la reforma del año dos mil ocho, en el artículo 17, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el sistema jurídico mexicano incorporó mecanismos alternativos de solución de controversias, también conocidos como métodos o medios alternos de solución de conflictos. Estos mecanismos nos son nuevos, se han utilizado a lo largo de toda la historia de la humanidad; sin embargo, con la globalización han retomado su fuerza y han incursionado en todos los ámbitos. La legislación, la doctrina e, incluso, la juris-

42  |  Lhdc

prudencia, habla de una justicia gratuita, pronta y expedita; no obstante, la realidad “supera la ficción”, toda vez que los tribunales jurisdiccionales estatales no se dan abasto para saciar la sed de justicia y cumplir con uno de los fines del derecho que es la seguridad jurídica. Además, realmente el carácter gratuito de la impartición de justicia no se ajusta al contexto social, pues si bien los órganos jurisdiccionales no tienen un costo directo para los justiciables, éstos deben acudir a un abogado particular que no es gratuito, tiene todo el derecho conforme a la ley de cobrar sus honorarios y con justa razón, pues se trata de un servicio profesional.

Aunado a ello, de manera indirecta, el costo de los tribunales son pagados con el recaudo de nuestras contribuciones; por lo tanto, la idea romántica de la justicia gratuita se va por tierra. Muchos de los conflictos no logran llegar siquiera a los juzgados porque los ingresos económicos de mucha gente no son suficientes para pagar los servicios de un abogado. En cambio, el acceso a los mecanismos alternos de solución de conflictos sí está al alcance de todos y, al no requerir de la asistencia de un abogado particular, resulta ser accesible para todos, pues no impacta directamente al bolsillo de las personas.


A pesar de que los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) fueron incorporados en nuestro sistema de justicia nacional desde hace ya ocho años, y en el estado de Baja California desde hace siete, con el funcionamiento del Centro Estatal de Baja California (CEJA), que abrió sus puertas el día veinte de abril del año dos mil nueve en la ciudad de Mexicali, en el año dos mil diez en Tijuana y en dos mil once en Ensenada, existe mucho recelo por parte de quienes imparten la justicia y, más aún, de los abogados litigantes quienes creen que los MASC les quitan la “chamba”, pues están acostumbrados al viejo paradigma del pleito y la disputa; los consideran una pérdida de tiempo pues no hay un juez que “a fuerza” haga cumplir la ley. Este breve artículo pretende resaltar las ventajas de estos mecanismos, tanto para el órgano jurisdiccional, como para las partes inmersas en el conflicto y, desde luego, para toda la sociedad. Pero, ¿qué son los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, también conocidos como MASC? Antes de abordar las ventajas de los MASC, es importante mencionar su concepto. El artículo segundo, párrafo noveno, de la Ley de Justicia Alternativa para el Estado de Baja California, establece: “...Medios Alternativos: A los procedimientos de mediación y conciliación, así

como el proceso restaurativo, que permitirán a los particulares prevenir controversias o, en su caso, lograr soluciones a las mismas, sin necesidad de intervención de los órganos jurisdiccionales, salvo para garantizar el respeto al convenio o acuerdo adoptado por los participantes, y para el cumplimiento forzoso del mismo en el caso del convenio...”. Existen varios mecanismos alternos de solución de conflictos, pero en esta ocasión sólo nos referiremos a la mediación y conciliación, siendo estos procedimientos no adversariales, en los cuales un tercero neutral e imparcial ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable, en el cual el especialista (mediador o conciliador) sólo actúa como un puente de comunicación

La legislación, la doctrina e, incluso, la jurisprudencia, habla de una justicia gratuita, pronta y expedita; no obstante, la realidad “supera la ficción”. entre las partes conflictuadas, facilitando la toma de decisiones para la resolución de su conflicto, a través de diversas herramientas y técnicas. Cabe apuntar que un especialista en mediación no puede sugerir alternativas de solución ni apoyar con criterios jurídicos; en cambio, el conciliador puede proponer, en caso de ser necesario, formulas conciliatorias que las partes pueden aceptar, modificar o refutar. Estos mecanismos tienen muchísimas ventajas para toda la comunidad, tanto para las personas que actúan dentro de algunos de los procedimientos de conciliación o mediación y para las que no participan en ellos. Se preguntarán: ¿por qué? La respuesta es muy sencilla. Debido a que vivimos dentro de un sistema; esto es,

Ilustración: Freepik.com

cada persona forma parte, por lo menos, de una familia, de un equipo de trabajo, entre otros, y los miembros de éstos, a su vez, forman parte de otros sistemas. Naturalmente, cuando tenemos algún conflicto no funcionamos de manera regular, incluso provocamos que los demás tampoco funcionen bien; pero cuando resolvemos el conflicto, logramos que quienes nos rodean estén mejor. Esto sucede con los MASC, por eso son multiplicadores educativos, pues desarrollan y favorecen la comunicación entre los individuos, dotándolos de herramientas que posteriormente utilizarán en su vida cotidiana. Pero, ¿por qué decimos esto?, ¿por qué consideramos que los MASC son multiplicadores educativos? Me explico, cuando las personas conflictuadas acuden a un Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA, por sus siglas) y se someten a un procedimiento de mediación o de conciliación, el especialista utiliza técnicas y herramientas diversas que propician la comunicación entre las partes abriendo un puente por donde fluye de manera más adecuada la información entre ambos, entonces, las partes empiezan a comunicarse eficazmente. Inconscientemente, utilizan esas herramientas y técnicas dentro de las sesiones y, en la mayoría de los casos, llegan mutuamente a un acuerdo satisfactorio. Entonces, estas personas al relacionarse en sus sistemas, empiezan a utilizar las herramientas aprendidas, por ejemplo, en las divergencias matrimoniales, en las diferencias con sus hijos, en las relaciones con sus compañeros de trabajo, y éstos, a su vez, harán lo mismo en sus respectivos sistemas y así sucesivamente; propiciando con ello la incursión de los MASC a nuestra vida cotidiana. Desde luego, esto no es obra de magia, se requiere de una voluntad general para lograr el objetivo más importante que buscan los MASC, que es la creación de una cultura de paz. A continuación se enlistan algunas de las ventajas de los MASC, desde dos puntos de vista; para el Estado y para las partes: 1.Para el Estado: Menor carga de trabajo: Por cada asunto que se resuelva a través de los medios alternos de solución de conflictos, el Lhdc  |  43


poder judicial através de sus tribunales conoce de un proceso menos. Mayor celeridad: El que los tribunales estatales no conozcan de todos los conflictos, debido a la intervención de los medios alternativos de solución de conflictos, favorece para que estos brinden mayor celeridad a los asuntos de los que tienen conocimiento. Al tener menor carga de trabajo los juzgados estatales, se propicia la celeridad en los asuntos de su competencia, además de que el personal judicial y administrativo brindará un trabajo de mayor calidad y eficiencia. Menores costos: A pesar que los centros de conciliación y mediación están a cargo del presupuesto del Estado, el costo es menor que si tuvieran que abrir otros tribunales, debido a que es menor el personal que labora en ellos, a que los procedimientos son confidenciales, no se extienden copias de los expedientes, por ser de carácter confidencial, además los tiempos de resolución de cada asunto es más breve. 2. Para las partes: Atención personalizada: En los centros donde se lleva a cabo la justicia alternativa, la atención que se brinda es personalizada, ya que solamente intervienen aquellas a las que les atañe directamente el conflicto, 44  |  Lhdc

salvo casos especiales en que participan los apoderados. Además de que el especialista que los atiende en un inicio es el mismo que concluye el asunto. En cambio, en los procedimientos judiciales generalmente no conocen al juez que pronunció su sentencia, lo que les produce desconfianza a las partes. El nacimiento de una nueva cultura: La conciliación y la mediación es un asunto de interés nacional que sirve para propiciar una cultura de paz. Los MASC buscan disminuir la participación del estado en la vida de los particulares, así como enseñar a estos a descubrir sus recursos, para posteriormente utilizarlos en la solución de conflictos. El quebrantamiento de paradigmas: Los MASC permiten cambiar la mentalidad, forma de pensar y actuar de las partes; esto se refleja en el cambio de conceptos, tales como: problema por proyecto de solución, competencia por cooperación, discusión por diálogo. Evitan en el desgaste emocional: Debido a que los procesos son cortos y de amigable composición, además de que las partes tienen el control del proceso, evita el estrés, la incertidumbre y la ansiedad. Fomenta la productividad de la comunidad: Debido a que los procesos de mediación y conciliación se resuelven

de manera pronta, esto favorece a que los participantes no dejen sus trabajos por mucho tiempo, beneficiando la productividad del país. Incrementa la participación de la ciudadanía: Estos procesos de mediación y conciliación promueven que la ciudadanía participe y no responsabilice al Estado de sus conflictos y de su solución. La atemporalidad: En la vía judicial tradicional existen varios derechos que prescriben por razón de tiempo, en los procedimientos de mediación y conciliación no prescriben, se validan con el hecho de que las partes acepten voluntariamente los compromisos. La autocomposición: En la mediación y conciliación se aumenta el protagonismo de las partes, concientizándoles que el problema es suyo, por lo tanto la solución le corresponde a ellos y no a un tercero. La buena fe: Ésta se entiende como la necesidad de que las partes procedan de manera honesta y leal, confinado en que esta será la conducta a seguir en dichos procedimientos, por lo que no es necesario que aquellos que los solicitan cuenten con las pruebas necesarias para reclamar su pretensión. La calidad: A pesar de que se solucione a corto plazo, se pueden dedicar varias sesiones a un asunto, hasta que las partes desahoguen todos los puntos que consideren necesarios y queden satisfechas con el resultado. A diferencia de un tribunal, en cada audiencia se atiende a los sentimientos, necesidades y pretensiones de cada sujeto. La cuantía: En estos procesos se pueden resolver controversias de cualquier cuantía, lo que se considera bastante favorable para las partes, ya que en varios litigios por pago de cantidades muy modestas, abogados no llevarían estos asuntos ante un tribunal o saldría más caro el pago de sus honorarios. La confidencialidad: La información relacionada con los asuntos de la justicia alternativa no podrá ser divulgada. La conservación de los derechos: El someter un conflicto a la justicia alternativa no te deja imposibilitado para llevarlo ante un tribunal judicial, en caso de no haberse solucionado por esa vía, incluso de volver a intentarlo a través de los MASC. La equidad: Los mediadores y conciliadores deberán generar condiciones

Ilustración: Lic. Rodolfo Cota Martínez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.


de igualdad entre las partes conflictuadas, para que arriben a acuerdos mutuamente benéficos. La flexibilidad: El procedimiento no tiene una forma rígida a diferencia de un proceso jurisdiccional que consta de varias etapas; sino que se confecciona momento a momento conforme avanzan las partes en la comunicación y el diálogo, con el objeto de responder eficazmente a las necesidades de los particulares participantes. La imparcialidad: Los mediadores y conciliadores no podrán hacer alianzas con ninguna de las personas involucradas en el conflicto, por lo cual deberán de actuar libre de favoritismos o perjuicios, tratándolos sin hacer diferencia alguna. La informalidad: Los procedimientos no necesitan de la formalidad que se requiere en un procedimiento judicial, lo que facilita el acceso a ellos, entiéndase como informalidad a que no existen tantos trámites burocráticos. La justicia: Habitualmente en un procedimiento judicial no se imparte la justicia, sino que gana el que más pruebas presente, el que tenga mejor defensa, no obstante el vencedor no es siempre el que ostenta la verdad histórica, sino la verdad procesal o jurídica, en cambio en los procedimientos alternativos se les facilita a las partes el acceso a la justicia, ya que el resultado obtenido es justo para ambas partes, ya que en ellos recae la responsabilidad que lo convenido fue decisión de ambas partes de manera libre. La legalidad: La actividad de los MASC se enmarca dentro de lo establecido en la ley, nunca debe trasgredir derechos propios, ni de terceros. La preservación de la relación entre las partes: Generalmente en conflictos donde intervienen personas con lazos afectuosos se preserva esta relación, incluso se ve favorecida con la comunicación, ya que esta se fomenta en los medios alternos de solución de conflictos. La satisfacción: Debido a que las partes involucradas en el conflicto son quienes les dan solución, al concluir el procedimiento éstas se van satisfechas pues la solución fue basada a sus necesidades, lo que en un proceso judicial no se obtiene, ya que en ellos no tienen el control total sobre el proceso ni sobre el resultado. Existe incertidumbre y el resultado generalmente

deja insatisfecho a una o ambas partes y genera angustia. En estos procesos ambas partes resultan ganadores. La voluntariedad: Las partes acuden por voluntad propia y son libres de conciliar o no, sin perjuicio de que al no aceptar tenga consecuencias legales imputadas por los conciliadores o mediadores. Menor costo: Los servicios de justicia alternativa que brinda el Estado son de carácter gratuito, además no necesitan las partes comparecer acompañadas de un abogado, por lo cual no genera mayor costo que el que pudiera implicarles a las partes el pedir permiso en su trabajo para comparecer a las audiencias, mismas que son breves en tiempo y número.

Pero, ¿qué son los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, también conocidos como MASC? Propicia la comunicación asertiva: La casusa de varios problemas en todos los ámbitos es la falta de comunicación o la mala comunicación, con los MASC se trata de que entre las partes exista una comunicación efectiva, y una vez que dentro del procedimiento se dan cuenta la importancia de la comunicación, aprendan a utilizar esta herramienta en su vida y de esta manera evitar conflictos futuros. Solución a corto plazo: Esta es una enorme ventaja frente a la justicia tradicional que, regularmente, los juicios son lentísimos. En el estado de Baja California el término máximo para la solución de conflictos a través de la justicia alternativa, es de dos meses, tiempo que rara vez se agota. Se dice que la los MASC se miden el horas a lo sumo en días. Como se puede advertir, los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) tienen una amplia gama de ventajas para utilizarlos; pero estos, no llegan a sustituir el sistema

de justicia tradicional, sólo facilitan las relaciones interpersonales, la impartición de justicia y trabajan a la par con los tribunales estatales, ya que al no cumplirse los acuerdos plasmados en un convenio celebrado ante el Centro Estatal de Justicia Alternativa (en el caso de Baja California), la parte afectada podrá comparecer ante un juzgado de primera instancia para que éste se ejecute. Considero que conforme se siga confiando y poniendo en práctica estos mecanismos, irán evolucionando y serán aceptados por sus detractores. La idea de que se tornen obligatorios antes de iniciar un procedimiento judicial podría ser de gran beneficio, tanto al Estado como a los particulares. Desde luego, la justicia tradicional es sumamente necesaria, ya que no todas las personas tienen la intención de solucionar sus conflictos personalmente y necesitan de un tercero que obligue el cumplimiento por fuerza. Los tribunales están llenos de profesionales del derecho sumamente preparados, eficientes y capacitados para ejercer la función jurisdiccional, que se ven rebasados por la necesidad de justicia de la sociedad. Por ello es que los MASC vienen a desahogar en gran medida el atasco existente en los tribunales y, por qué no, que a través de ellos podamos vivir en el México que todos soñamos, ¡por lo menos en lo jurídico! Por lo pronto no queda más que ser multiplicadores de esta nueva corriente tan maravillosa, que nos hace ser mejor personas, a través de las experiencias y de la empatía con nuestros semejantes.

*Docente de la Facultad de Derecho, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada. Referencias Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Justicia Alternativa, para el Estado de Baja California, Febrero de 2010. Fierro Ferráez, María Elena, Manejo de conflictos y mediación. Segunda reimpresión, editorial Oxford, México, 2011. Peña González, Oscar, Mediación y Conciliación Extrajudicial. Flores Editor y Distribuidor, México, 2010. Urribarri Carpintero, Gonzalo, Acceso a la justicia alternativa. La reforma al artículo 17 constitucional. Primera edición, editorial Porrúa, México, 2010.

Lhdc  |  45


Lhdc | CULTURA

Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl: El Hombre

Análisis del origen y vida del rey-dios Quetzalcóatl, uno de los mayores símbolos de la cultura prehispánica, a partir de las distintas versiones que se han hecho a través de la historia. Por Dr. Rodolfo Alejandro de la Fuente Ruiz*

R

esumen En esta investigación se presenta una visión histórica de Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, como un hombre superdotado que alcanzó la “iluminación” a temprana edad, hijo de un rey chichimeca y una mujer tolteca. Nació en el año 1-Caña, en la vieja Tollan, y murió enfermo en el año 4-Tochtli, en la tierra de Tlapallan. Desde muy pequeño se destacó por su gran inteligencia y fervor hacia su religión. Fue nombrado gran Tlatoani (Rey) del pueblo tolteca, el cual gobernó con sabiduría, promovió las ciencias, las artes, y amplio el imperio de costa a costa. Esta visión se contrapone a la imagen falsa que difundieron los españoles del dios Quetzalcóatl, producto de sus interpretaciones o invenciones escuetamente reproducidas por los historiadores coloniales, escritores y pintores, que crearon una imagen distorsionada en función de sus intereses; de conquista y subyugación de un pueblo cuyas creencias y valores habían sido salvajemente destrozados. Palabras clave: Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, historia Tolteca, Lucero de la mañana, Venus. Introducción En la actualidad, la imagen predominante de Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl se originó como producto de las interpretaciones o invenciones escuetamente reproducidas por los primeros historiadores coloniales, críticos, literarios, escritores creativos, y pintores de épocas posteriores, que crearon una imagen de Quetzalcóatl atendiendo a sus intereses, con el fin de apoyar sus propios proyectos ideológicos, dejando de lado aquellos aspectos que no se apegaban a sus conveniencias1.

46  |  Lhdc

Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, como una de las figuras centrales de la historia de la segunda parte del Imperio mexica, compartiendo glorias y rivalizando al mismo tiempo con una de sus dos principales deidades, Huitzilopochtli el dios de la guerra: lucha que se refleja

…la imagen predominante de (…) Quetzalcóatl se originó como producto de las interpretaciones o invenciones escuetamente reproducidas por los primeros historiadores coloniales…


claramente en la tradición mexica, la cual narra cómo Huitzilopochtli (Tezcatlipoca), disfrazado de hombre viejo, a través de engaños emborracha con pulque a Quetzalcóatl y éste, en su estado de ebriedad, comete incesto con su hermana Quetzalpetlatl. Avergonzado, decide dejar su pueblo y se convierte en la estrella matutina Venus. Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, como uno de los varios hijos de un rey conquistador y una mujer de origen tolteca, que nació en el año 1-Caña, creció y se desarrolló en la frontera del Imperio tolteca2. Desde muy pequeño se destacó por su gran inteligencia y fervor en su religión, por medio de la meditación alcanza la sabiduría máxima, conoce la verdad absoluta, y al morir llega al cielo de la luz, convirtiéndose en una deidad. El desarrollo de sus virtudes son reconocidas y apreciadas por el pueblo tolteca, por lo que lo designan como su nuevo gran Tlatoani; reinando con sabiduría por más de 200 años, periodo durante el cual promovió las ciencias, las actividades artísticas, y destaco como estratega militar. Ilustración: Carlos Ortega Elizalde, artista 3D.

Para poder entender mejor la conjugación de estas tres versiones de Topiltzin, Quetzalcóatl, es necesario primero pensar en él como un ser humano, que a diferencia a míticos héroes de las tradiciones griegos o judeo-cristianas no es un semidiós producto de la unión de una mujer mortal y una divinidad, sino que es hijo de un conquistador y una mujer común. En segundo lugar, y esto es un poco más difícil, tendremos que reflexionar sobre el contexto histórico en el que se desarrolla y manifiesta su grandeza, ubicarnos en el tiempo y el espacio correspondiente; como si abordáramos una máquina del tiempo y regresáramos al pasado para comprender plenamente las diferentes concepciones de los primeros pobladores de México, en función de la necesidad propia de todos los seres humanos por entender su existencia y, de una manera u otra, poder explicar los fenómenos que día a día se suscitan en su medio ambiente. Más aún cuando su razonamiento es rebasado y requiere acudir a las explicaciones de carácter metafísico, interpretando los eventos dentro de una

cosmovisión general que determina su existencia y todos los procesos naturales que se suceden en su entorno, bajo un gran orquestador que permite la conjunción de todos estos fenómenos como efectos de un gran juego de fuerzas extraterrenales divinas, concepción que permite a sus mentes dar sentido a su existencia3. La explicación en base a la creación divina como respuesta al paradigma de la existencia, no es exclusiva de los pueblos meso-americanos, es un efecto que se repite en todas las grandes civilizaciones que se desarrollaron alrededor del mundo, ya que a problemas similares soluciones similares, aunque medie entre ellos miles de kilómetros de distancia. En tercer lugar, es necesario aclarar que en esta región del altiplano del México antiguo se desarrollaba una civilización compleja, con la conjugación de diferentes grupos culturales integrados en naciones que al convivir entre sí compartían necesariamente rasgos comunes, pero sin dejar de mantener sus diferencias, las cuales les permitía conservar su identidad y creencias en forma específica. Dentro de estas múltiples naciones históricamente resaltan tres de ellas: toltecas, nahuas (acolhuas y texcocanos) y aztecas. Las cuales, en base a los registros existentes y como producto de investigaciones arqueológicas realizadas, fueron de una mayor trascendencia por su expansión militar, que les permitió el dominio de una costa a otra del mundo conocido. Estos tres imperios pre-coloniales presentaron su grandeza militar y espiritual en diferentes épocas siendo el Imperio azteca el predominante al momento del choque con los europeos, por lo mismo las ideologías y concepciones teológicas de estos tres grupos, a pesar de tener rasgos en común, no eran las mismas. Ce-Ácatl Topiltzin, Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada En los cantares escritos unos años después de la caída del Imperio azteca se relata que un gran guerrero chichimeca llamado Camaxtli, rey y conquistador de muchos pueblos, en una de sus campañas de conquista por el Altiplano Central ve por primera vez a una hermosa doncella desconocida. El Códice Chimalpopoca la refiere como una mujer guerrera de nombre Lhdc  |  47


Chimalma, quien con sus encantos e ingenuidad llama intensamente la atención de Camaxtli4, quien queda prendado de ella, mandando inmediatamente a sus consejeros y ministros que —en seguimiento a la tradición— soliciten permiso a sus padres y busquen a la casamentera para poder conocerla y platicar con ella. Se menciona en los cantares que después de su primera baile de plática y enamoramiento Camaxtli queda perdidamente enamorado de ella, ordenando se realicen todos los preparativos para poder desposarla. Es así como del amor de esta pareja, en el día 1-Caña, nace un fuerte y bello niño que su padre pone por nombre Ce-Ácatl Topiltzin. Desafortunadamente, según reza el Códice Chimalpopoca, su madre muere por complicaciones del parto, hecho que lo marcó ya que, desde muy pequeño, tiene el deseo de conocer más de su origen, de entender la vida y la muerte, denotando desde muy niño una clarividencia única y un deseo de conocimiento2. Al fallecer su madre Topiltzin fue entregado a sus abuelos maternos, quienes lo crían con amor y sabiduría, despertando en ellos una gran sorpresa y cariño en base a sus extraordinarias habilidades. Al cumplir los cinco años de edad, y siguiendo la tradición, con una mezcla de dolor 48  |  Lhdc

y orgullo los abuelos lo llevaron al templo principal para ser consagrado a los dioses. Con gran rapidez Quetzalcóatl aprende y desarrolla múltiples habilidades, sorprendiendo a los sacerdotes con su gran inteligencia, ganando su respeto y cariño por su gran fervor y dedicación al cumplir todas sus tareas. Estas cualidades le permiten absorber con gran rapidez los conocimientos que le brindaban cada día los sabios. El rey Camaxtli, al ser enterado de los grandes avances de su hijo, muestra una predilección por él, situación que origina el desarrollo de un sentimiento de celos y odio entre sus hermanos; los cuales continuamente le ponen trampas que lejos de causarle daño favorecen el desarrollo de una gran habilidad y astucia para poder escapar de los peligros en que lo exponen. Mientras en el templo transcurre en forma exitosa la infancia de Topiltzin, el rey Camaxtli no corre con la misma suerte, ya que durante una campaña es traicionado y asesinado por su tío, el emperador de los acolhuas5. Al entrarse del fallecimiento de su padre, Quetzalcóatl queda apesadumbrado y, al cumplir los nueve años de edad, decide abandonar el templo e iniciar la búsqueda de los restos de su padre, el rey Camaxtli. Después de un largo peregrinar y sortear varios peligros, encuentra los huesos, los trae a su tierra y le construye un templo para adorarlo.

Una vez cumplida su misión, y de darse cuenta que aún no había terminado su formación, decide reingresar a uno de los templos principales de la región del Tollan para terminar su maduración e iniciar la búsqueda de la verdad; lugar en el cual permanece hasta cumplir 12 años. A esta edad el sumo sacerdote considera que si bien no había cumplido la edad, dada su gran capacidad guerrera e intelectual demostrada, sí había alcanzado la maduración suficiente para partir. Es así que siguiendo la tradición —la cual dictaba que al alcanzar la mayoría de edad (alrededor de los 16 años), los hombres abandonaran los templos y se reintegraran a la sociedad— deja la instrucción del templo e inicia su camino hacia la perfección, hecho acontecido en el año 12 ácatl-13 técpatl, 1 calli-2 tochtli. Una vez fuera del templo, Quetzalcóatl inicia su recorrido visitando diferentes lugares, aprendiendo nuevas costumbres y conocimientos en forma recíproca, pues él enseñaba en una comunidad las cosas que aprendía en otra comunidad, actividad que desarrolló por un lapso aproximado de cuatro años. Al cabo de dicho tiempo llegó a una laguna de agua clara y cristalina en la región de Tollantzinco, en la cual pudo verse reflejado con claridad; el poder verse a diario en medio de la paz y tranquilidad de la laguna le permitió iniciar la búsqueda Ilustración: Reproducción Moderna del Código Borbónico.


de sí mismo y establecer una comunicación con su ser interno a través de la meditación, el sacrificio y la penitencia. Para disponer de más tiempo o para la meditación, decide quedarse a vivir en ese lugar y construye una casa de ayuno a base de madera y ramas verdes, viviendo de los bienes que le brinda la madre naturaleza, entregado al ejercicio, la penitencia y los sacrificios durante varios años, con el anhelo de llegar a ser un hombre real y un guerrero prominente. Durante estos años de meditación poco a poco los pobladores de la región acuden a él en busca de consejo, consuelo a su espíritu o, bien, a escuchar su sabiduría hablando de los dioses. Su grandeza de espíritu y lo brillante de su raciocinio cautivan con facilidad a todas las personas que lo escuchan, quienes rápidamente hacen que su fama sea conocida por todos los pobladores del altiplano y cada vez sean más las personas que a diario acuden en busca de un consejo, a realizar oración y alabanzas, ofreciendo sacrificios a sus dioses en busca de mejores cosechas y salud para su seres queridos. Por esos méritos, y por su ascendencia, los consejeros de la comarca de Tula se reúnen en un consejo supremo y deciden que —en base a que con los cuatro dirigentes anteriores no les había ido muy bien— Quetzalcóatl podría ser un buen gobernante; así que deciden ir a solicitarle de favor que se convierta en el primer gran Tlatoani de Tula, cargo que acepta después de una profunda meditación y de consultarlo con su Yo interno. De esta manera, según los anales de Cuautitlán escritos en 1945, al cumplir los 16 años de edad, seguido de artistas, artesanos, sabios y población en general, se traslada a las riberas del río Tollan, lugar donde inicia la construcción de la nueva ciudad de Tullan (Tula). Hecho histórico según revelan los descubrimientos arqueológicos de Báez (2002). Durante su mandato, la ciudad de Tullan (Tula) era un reino feliz, un lugar donde los pobladores ignoraban el hambre y disfrutaban de un gobierno fuerte, próspero y civilizado, dirigidos sabiamente por su gran Tlatoani, el señor Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl6. Este reinado no sólo se destacó por el resplandor del gobernante sabio y justo

que está al pendiente de su pueblo, sino también como el dirigente espiritual que ejerce en forma extraordinaria la dirección de sus creyentes yendo siempre más allá de la forma clásica de las funciones sacerdotales, respetando estrictamente sus ritos ancestrales como el autosacrificio con el sangrado de lengua y orejas; pero se manifiesta en contra del sacrificio humano de toltecas, poniendo el ejemplo al llevar las ceremonias él mismo. De esta manera, con el ejemplo, exigía a sus seguidores cumplir con todas las normas. En el terreno militar se distingue mostrando una gran astucia e inteligencia en el diseño y desarrollo de una campaña militar muy exitosa, que se fortalece creando modificaciones a la típica indumentaria militar tolteca, haciéndola más efectiva e impresionante, transformando a sus tropas en un ejército temido e invencible, gracias a lo cual expande su imperio y al cabo de poco tiempo conquista todos los pueblo conocidos de costa a costa, incluyendo el mundo maya, la influencia tolteca en la Península de Yucatán, lo cual queda de manifiesto específicamente en la ciudad de Chichén Itzá7. Después de 200 años de reinado y con el imperio de Tula bien consolidado, decide que es tiempo de terminar su ciclo, alcanzar la purificación y reunirse con los dioses, para lo cual convoca un consejo supremo, entregando el reino. Posteriormente Tula fue comandada por diferentes reyes hasta la época de Huémac, cuando inicia la caída del imperio.

Después de 200 años de reinado y con el imperio de Tula bien consolidado, decide que es tiempo de terminar su ciclo, alcanzar la purificación y reunirse con los dioses…

Una vez libre de la responsabilidad de gobernar, en una mañana fría, Quetzalcóatl manda hacer una gran hoguera en la cual decide inmolarse, ardiendo lentamente mientas se sume en un estado de meditación completo. Se dice que cuando ardió, al punto en que se encumbraron sus cenizas hacia lo más alto del cielo y al acabarse sus cenizas, su corazón resurgió entre las llamas del fuego dirigiéndose al cielo, para lentamente entrar en en éste, recorriendo sus niveles. Y que al llegar al tercer nivel del cielo, nivel de la luz y la verdad absoluta, se convirtió en la estrella que al alba sale en el firmamento8. Conclusiones A través de la historia antigua de México la imagen de Quetzalcóatl fue utilizada para completar la conquista ideológica de los pueblos derrotados: En primera instancia, el mismo Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl lo toma de “Teotihuacán” para utilizarlo como emblema de guerra. Posteriormente lo toma Tlacaélel (consejero del emperador Mexica), para utilizarlo validando un linaje del Imperio azteca falso. Finalmente, lo toman los primeros frailes españoles que arribaron a México, para culminar la conquista ideológica de los pueblos indígenas. La tradición mexica narra cómo Huitzilopochtli (Tezcatlipoca), disfrazado de hombre viejo engaña y emborracha con pulque a Quetzalcóatl, quien abandonado sus deberes sacerdotales comete incesto con su hermana Quetzalpetlatl. Avergonzado, decide abandonar su pueblo, se destierra, y al emigrar al oriente se convierte en Venus, la estrella matutina. Esta narración aparece en diferentes códices y en los anales de Cuautitlán (1988; 30-38). Sin embargo, tenemos que recordar que a la llegada de los Mexicas al altiplano de México, en el año 1215 aproximadamente, el imperio Tolteca había caído bajo el imperio de los nahuas (acolhuas y texcocanos), más aún cuando el Imperio mexica se fortaleció, durante el imperio del tlatoani mexica Ahuízotl (1485-1502). Según esta leyenda, es cuando se da la batalla mística por la herencia cultural tolteca entre Quetzalcóatl y Huitzilopochtli, el rey-dios Ce-Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl (1029 y 1040) ya Lhdc  |  49


se había ido, muerto e incinerado. Se había convertido en un dios, representado por Venus el lucero matutino9. Como se puede apreciar, Quetzalcóatl como un personaje de la historia Tolteca, hacía más de 300 años había muerto. Más específicamente, falleció en el año 4-Tochtli, en la tierra de Tlapalan, después de haber enfermado4. Por lo que el encuentro de Huichilopoztli (dios mexica) y Quetzalcóatl (rey-dios tolteca) no fue posible. Esta idea sólo puedo ser bajo la concepción de Tlacaélel, sacerdote y consejero de la gran Tenochtitlan, que por más de cincuenta años construyó una historia propia del imperio, asesoró y condujo el pensamiento místico desde 1427 d.C. (año en que Itzcoátl asume el poder como Gran Tlatoani de los aztecas) hasta que Tlacaélel es asesinado, en 1487, durante el reinado del Tlatoani Ahuizotl. Se entiende que Tlacaélel, para dignificar el origen chichimeca (linaje de perros, hombre encuerado que viene del norte) de los aztecas, desarrolla la idea de un linaje común, y con esta narración fusiona la cosmovisión mexica con la tolteca, justificando el derecho a reinar sobre todos los pueblos.

50  |  Lhdc

La visión de la imagen de Quetzalcóatl, como es narrada en la obra de Fray Bernardino De Sahagún (2006), trata de implementar un sincretismo con las

A través de la historia antigua de México la imagen de Quetzalcóatl fue utilizada para completar la conquista ideológica de los pueblos derrotados. imágenes representantes de la religión judeo-cristiana, por lo cual se resaltan con énfasis las cualidades de Ce-Ácatl Topiltzin: su condición célibe y casta, su recogimiento en el templo, el ejercicio

exigente de los ritos, la penitencias y el auto-sacrificio, sus habilidades de chamán, curandero y dirigente ejemplar. De esta manera lo convierte en un heredero y continuador del linaje, sabiduría y tradiciones toltecas, dejando de lado su capacidad guerrera y los sacrificios humanos de personas conquistadas. CeÁcatl Topiltzin diseña la construcción de la ciudad de la nueva Tullan a semejanza de la primera Tollan (Teotihuacán), y le impone su nombre. Ciudad que dirige con una perspectiva administrativa tipo teológico-militar, regida por leyes y reglas muy estrictas. Ce-Ácatl Topiltzin asume el título del legendario fundador de Tollan y, haciendo honor a “Teotihuacán”, ciudad de los dioses, toma para sí la imagen de Quetzalcóatl (Serpiente Emplumada) como su símbolo real; la que difunde por todas las ciudades por las cuales expande su imperio (Teotihuacán en ese momento histórico se encontraba deshabitada como producto de las guerras intestinas, por la inconformidad de sus habitantes ante una pésima administración). La imagen de la Serpiente Emplumada que toma de la ciudad de Teotihuacán le

Fotografía: Mural en Teotihuacán, INAH.


permite, a Ce-Ácatl Topiltzin, aprovechar en favor de sus planes de conquista dos simbolismos muy arraigados en la tradición mesoamericana; por un lado, la serpiente asociada al conocimiento, a los poderes reproductores de la madre tierra, de su fertilidad y, sobre todo, a la imagen de la resurrección, al cambiar cada año de piel y resurgir en una nueva vida. Por otro lado, las plumas, sinónimo de la belleza y grandeza del quetzal; ave que además de tener un largo y colorido plumaje es poseedora de un bello canto, características que en forma simbólica los pueblos mesoamericanos relacionan con el dios Sol. De esta manera es fácil apreciar que en la cosmovisión mesoamericana (desde sus inicios en la cultura olmeca), que floreció entre los 1500 y 300 años a. C., ya consideraban a Quetzalcóatl como un dios principal, íntimamente relacionado con la madre tierra (de donde obtiene todo su conocimiento y sabiduría) y conectado en forma directa con el influjo divino de la vida proveniente del dios Sol 5. El nombre de Quetzalcóatl siguió presente al ser utilizado para sí por los sumos sacerdotes que lo sucedieron como representantes del mismo dios, del que adoptaban su nombre, es por esto que en los Ilustración: Quetzalcoatl , por Rainbow Art.

códices y narraciones se crea la confusión de la edad de este personaje, variando de los 180 a los 300 años. Los primeros frailes que arribaron a la Nueva España, siguiendo un sincretismo religioso que les facilitara consolidar la conquista, manipularon la información recibida, tergiversando los hechos en favor de su religión judeo-cristiana. Por ejemplo, procuraron emular la resurrección de Jesucristo al narrar que “…Quetzalcóatl al fallecer su padre, es asesinado por sus celosos hermanos, desciende al Mictlán (tierra de los muertos), encuentra los huesos de su padre y resucita para edificar un templo de adoración…”6 . O al difundir la idea de que Quetzalcóatl realmente era un hombre blanco y barbado que rechazaba los sacrificios humanos o, más aún, resaltar una idea más conveniente para los invasores, aquella que dibuja a Quetzalcóatl como un dios bondadoso, que al ser burlado por un dios cruel (Huitzilopochtli) se destierra pero promete regresar por donde sale el Sol, en el año Ce-Ácatl, convenientemente el mismo año en que Hernán Cortés desembarca en las costas del Golfo de México. Existen otras múltiples ideas que surgieron en torno de este personaje, unas de

ellas muy descabelladas otras más probables, pero desde el punto de vista arqueológico y etnográfico no existen evidencias científicas que apoyen estas ideas.

*Coordinador de Investigación de la Facultad de Medicina de Universidad Xochicalco, campus Mexicali, Baja California.

Referencias Lee, J. (2015), Transformación colonial del pasado prehispánico: Quetzalcóatl, the epic of american civilization, de José Clemente 1

Orozco y Terra Nostra de Carlos Fuentes. Asian Journal of Latin American Studies, núm. 2, vol. 28, 37-62. South Korea. Velázquez, P. F. (1992), Códice Chimalpopoca: Anales de Cuautitlán y leyenda de los Soles. UNAM. México. 2

Aguilar, P. F. (2010), La quimera de los dioses, ojos que no ven, corazón que no quiebra. Visión Libros, Madrid. 3

Garibay K., Á. M. (1979), Teogonía e historia de los mexicanos. Porrúa, México. 4

Florescano, E. (2004), Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica. Santillana Ediciones Generales, Taurus. México. 5

Sahagún De, (Fray) B. (2006), Historia general de las cosas de la Nueva España. Porrúa, México. 6

Curcio, A.; Florescano, E. (2003), La saga de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, núm. 7

14, vol. 95: 201-234. Michoacán, México.

León-Portilla, M. (1972), Trece poetas del mundo azteca. Secretaría de Educación Pública. Colección SEP/SETENTAS, México. 8

Romero, G. J. R. (1998). La historia según Chimalpahin. Journal de la societé des americanistes, núm. 2, vol. 84, 1983-1995. París. 9

Báez, U. F. (2008), El edificio 4, un palacio en Tula Grande, el aposento del rey tolteca. Fundación para el avance de los estudios mesoamericanos, México. León-Portilla, M. (2004), Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. Fondo de Cultura Económica, México.

Lhdc  |  51


Lhdc | EN LA COMUNIDAD

El diario de una mexicana

Por Victoria I. Sánchez C.

N

o existe sentimiento más increíble que tener la oportunidad de hacer algo que jamás creíste que podrías lograr en tu vida; este sentimiento indescriptible se llama “irte de intercambio estudiantil”. En mi caso, a la ciudad de Santiago de Compostela, en España, representando a la Facultad de Derecho de Universidad Xochicalco, Campus Tijuana. El choque cultural Adaptarte a la cultura y costumbres de un país completamente extraño al tuyo puede ser un reto, sin embargo es una experiencia que te abre la mente y te ayuda a dejar atrás todo aquello a lo que solías estar acostumbrado, así como a valorar las pequeñas cosas que son verdaderamente importantes en tu vida. La comida, el tema principal de todos los estudiantes de intercambio: “¿Qué voy a comer durante todos esos meses?”. Yo era de las que creía que el tema de “estudihambre” jamás se aplicaría a mí y ¡sorpresa!, cuando tu mamá no está para 52  |  Lhdc

hacerte tu platillo favorito o tienes un presupuesto específico, vas a encontrarte a ti mismo intentando cocinar algo decente con un sabor más malo que bueno; o comiendo atún de una lata y peleándote con tus compañeros de piso por que encontraron el escondite de la salsa Amor que guardabas desde hacía un mes. Sin embargo, descubres que existen situaciones que hacen que te vayas enamorando de la comida, de la gente y de las costumbres de tu nuevo hogar. Siesta, ¿quién tiene tiempo para eso? Aparentemente tú, ahora tienes tiempo para eso y muchas cosas más, como leer el libro que querías leer y siempre postergabas por falta de tiempo, iniciar la rutina de gimnasio que cada año nuevo te propones, aprender un idioma nuevo o sentarte a disfrutar un café en la cafetería local, porque donde vives no existe Starbucks, ni te ponen el café para llevar. El idioma también es una parte crucial del intercambio. Si decides viajar a un país donde el idioma es diferente al tuyo

tendrás un reto, y si decides estudiar en un lugar donde es el mismo, te encontrarás cambiando tus palabras “spanglish” por un castellano más refinado, para que tus nuevos amigos entiendan a lo que te refieres cuando hables, ya que las palabras como “curada”, “padre”, y “cool”, no son parte del vocabulario local. Respecto al clima, nunca sabes lo que es tener frío hasta que llega el invierno. En una ciudad en la que la temperatura alcanza los 0 °C, en la que llueve 300 días al año y no tiene sentido que te peines porque los vientos de 35 km/h y el 100% de humedad se encargarán de hacer lo contrario. Desgraciadamente, ese es el momento en el que te arrepientes de no haber empacado tu chamarra de borrego porque creías inocentemente que no la necesitarías y había cosas de más prioridad, como llevar un par de tacones que nunca usaste, pero empacaste “por si las dudas”. Adaptarte al clima y horario es cuestión de tiempo, incluso llegas a disfrutar esos momentos en los que vas caminando por


la calle mientras llueve, o vives amaneceres muy fríos a las ocho de la mañana. La adaptación estudiantil La parte más importante de un intercambio estudiantil es el adaptarte a tu nueva escuela, maestros y compañeros de clase, después de realizar algunos trámites en tu universidad de origen para poder vivir esta experiencia, existen los tramites en la nueva universidad, como las pláticas de introducción, entender los mapas del campus, encontrar tu facultad, armar tu horario, tramitar tu nueva credencial, etc. En mi caso descubrí que no era la única persona teniendo esta experiencia, ya que existen miles de estudiantes de todo el mundo que viven un intercambio estudiantil y se encuentran en la misma situación que tú. Por lo tanto, a la hora de tomar las clases los maestros son un poco más flexibles a tus dudas, comentarios y las solicitudes de apoyo que hagas. Ya que aunque tu carrera, en mi caso Licenciatura en Derecho, en ambos países sea la misma y los fundamentos legales iguales, los artículos y las leyes cambian, por lo que puede llegar a ser complicado o confuso a la hora de estudio.

Fotografías proporcionadas por Victoria I. Sánchez C.

La forma de evaluación varía conforme a clases y universidades, un ejemplo importante es que no todos los maestros hacen exámenes parciales o verifican asistencia, por lo tanto tu sentido de responsabilidad e interés para ser un buen alumno podrá ser una de las pruebas más difíciles del intercambio. Definitivamente lo que más disfrutas de las clases es la perspectiva con la que se abordan los temas de más relevancia para tu carrera, las problemáticas que proponen para su resolución y el enfoque cultural completamente diferente al de nuestro país, al que se adecuan cada una de las materias que ya creías dominar. La indescriptible experiencia de viajar Una de las cosas que más disfrutas del intercambio estudiantil es que tu universidad de origen te permite tener la mejor experiencia cultural asignándote una cantidad mínima de materias a cursar, esto te da tiempo de poder estudiar para tus exámenes, así como darte una escapada de fin de semana a los alrededores de la ciudad donde vives, los cuales son igual de sorprendentes. Existen diversas asociaciones compuestas por voluntarios alrededor del

mundo, las cuales están enfocadas a abrir puertas a los jóvenes que realizan un intercambio estudiantil, desde ayudarte a encontrar en dónde vivir durante el mismo, invitándote a eventos o fiestas para que conozcas a los demás jóvenes de intercambio y organizando viajes que no choquen con tu horario escolar, a precios muy económicos y accesibles para estudiantes como nosotros. Esto te permite hacer nuevos amigos, aprender palabras en otros idiomas, explorar lugares que no sabías que existían, enamorarte de sabores, paisajes, personas, climas, y conocer culturas diversas, no solamente la del país al que decidiste ir a estudiar. Lo más importante es que descubres gustos nuevos, pasiones, miedos y cosas de ti que desconocías, aprendes a abandonar viejas convicciones y creencias que ahora te parecen obsoletas o incorrectas. Si al fin decides vivir la experiencia de un intercambio estudiantil, será la decisión más increíble de tu vida.

Lhdc  |  53


Lhdc | BREVES Nombramiento de nuevo vicerrector de Universidad Xochicalco ampus Mexicali Mexicali.- Con la presencia de la Junta Directiva, autoridades de los tres campus, directores de escuelas y facultades, así como personal administrativo, invitados especiales y medios de comunicación, se llevó a cabo la ceremonia de nombramiento del nuevo vicerrector de Universidad Xochicalco, campus Mexicali. El Lic. Alejandro Vizcarra Reynoso, quien anteriormente se desempeñaba como director de la Facultad de Derecho de Universidad Xochicalco, campus Mexicali, tomó el cargo como nuevo vicerrector, por lo que a partir del miércoles 10 de febrero comenzó a suplir en funciones al Mtro. Jorge Mario Piñuelas Osuna anterior vicerrector de la universidad, por el periodo 2016-2020. “Tengo un enorme compromiso con la sociedad, con sus hijos, quienes depositan su confianza en nosotros para formarlos de la mejor manera, con la calidad y excelencia que distingue a Universidad Xochicalco”, comentó quien, a su vez, realizó la presentación del nuevo director de la Facultad de Derecho, el Lic. Enrique Castillo González. Universidad Xochicalco mantiene su compromiso con la comunidad, buscando la excelencia de sus estudiantes en todos los sentidos para el mejoramiento de su entorno. Universidad Xochicalco. ¡Siempre primero, siempre adelante!

Expo Perfiles Vocacionales de Universidad Xochicalco Ensenada El lunes 8 de marzo se realizó el corte de listón y se dio por inaugurada la vigésima primera edición de Perfiles Vocacionales en Universidad Xochicalco, campus Ensenada. El acto inaugural se dio en presencia del rector, el Mtro. Jorge Piñuelas Osuna; director académico de campus Ensenada, Mtro. Arturo Morones; jefe de prensa y relaciones públicas a nivel sistema, Lic. David Castro Flores; así como representantes del XXI Ayuntamiento de Ensenada y líderes de organismos empresariales. Durante el primer día se recibieron más de 2, 500 alumnos para apoyarlos y orientarlos en la búsqueda de su vocación profesional. El Mtro. Piñuelas agradeció la asistencia de las distintas escuelas de la ciudad de Ensenada, así como de las autoridades y medios de comunicación por su apoyo y participación en la organización de este evento, que tiene como objetivo brindar servicio a la comunidad e incrementar el desarrollo académico de los estudiantes y contribuir a su éxito. “Por primera edición la expo perfiles vocacionales se estará llevando a cabo durante tres días consecutivos (lunes, martes y miércoles), esto debido a la demanda que hemos tenido. Hay que recordar que no sólo es para estudiantes, es un evento para que los padres de familia conozcan las inquietudes académicas de sus hijos a través de lo que Universidad Xochicalco les ofrece por medio de recorridos especialmente diseñados para ellos”, comentó el Mtro. Piñuelas en su discurso inaugural. 54  |  Lhdc

Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Mexicali y Ensenada.


Mexicali Universidad Xochicalco, campus Mexicali, en su XVII Perfiles Vocacionales ofreció a los alumnos de preparatorias y secundarias de la comunidad, un programa de orientación vocacional, a través de exposiciones de trabajos de las distintas carreras profesionales que ofrece dicha institución. El evento superó a los años anteriores con una asistencia de siete mil estudiantes, incluyendo escuelas de San Felipe, B. C., San Luis Río Colorado, Sonora, y Calexico, California, quienes tuvieron la oportunidad de conocer acerca de las diferentes carreras que ofrece Universidad Xochicalco, así como sus planes de estudio y campo de trabajo. A los alumnos de nivel secundaria se les dio a conocer lo que Preparatoria Xochicalco ofrece. También se contó con la presencia de maestros y padres de familia de la comunidad Mexicalense.

Tijuana Con una asistencia de más de seis mil alumnos de diversas escuelas —unos aspirantes a preparatoria y otros para la universidad— concluyó la vigésima primera edición de Perfiles Vocacionales en Universidad Xochicalco, campus Tijuana. Durante dos días alumnos de secundaria y preparatoria pudieron recibir toda la información disponible por parte de personal especializado, quienes les ayudaron a conocer todo lo referente a los programas educativos, especialidades, así como lo relacionado al costo de inscripción, mensualidad y demás.

Con relación a la inscripción y mensualidad, Perla Verónica Galván del Castillo, vicerrectora de Universidad Xochicalco, campus Tijuana, mencionó que gracias al amplio y diverso programa becario que tienen es posible manifestar que Universidad Xochicalco ofrece todo tipo de facilidades para que se inscriban a esta casa de estudios. Como una institución de excelencia, la universidad ofrece una oportuna orientación educativa al alumno, la cual permite ayudarles y apoyar en la elección de la carrera que mejor se preste a ellos, en la que pueda contribuir al mejoramiento de su entorno, aplicando sus conocimientos en proyectos de alto impacto. Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Tijuana y Mexicali.

Lhdc  |  55


Lhdc | LA ESCUELA DEL BIMESTRE

Se inaugura Centro de Simulación Clínica Por Redacción

M

exicali.- En la búsqueda de fortalecer la preparación académica de los futuros médicos, Universidad Xochicalco, campus Mexicali, inauguró el Centro de Simulación Clínica, colocando a la institución entre las mejores y más equipadas del país. La simulación clínica es una actividad de aprendizaje en la que situaciones reales son sustituidas total o parcialmente de forma intencionada, lo que constituye una metodología que ofrece al estudiante la posibilidad de realizar de manera segura y controlada, una práctica análoga a la que realizará en la práctica profesional. El Dr. José Morales Bustamante, Director de la Facultad de Medicina de Universidad Xochicalco, campus Mexicali, resaltó la importancia y el beneficio de las nuevas instalaciones para quienes cursan la carrera: “Los estudiantes saldrán mejor preparados, sobre todo con menos posibilidades de cometer errores, el problema que ocurre con los estudiantes de medicina es que si no logran desarrollar una práctica adecuada se quedan con ciertas dudas”, expresó el académico. El encargado del área de simulación, Dr. Oscar Fierros, enfatizó que los alumnos desde primer semestre podrán prepararse para realizar sus prácticas en una de sus cuatro áreas: “El área está dividida en cuatro secciones: hospitalización, ginecología y obstetricia, sala para padecimientos cardiorrespiratorios y el área de briefing, para discutir el caso clínico de los alumnos y evaluar el diagnostico final”, dijo. Actualmente en Universidad Xochicalco, campus Mexicali, 500 jóvenes estudian la carrera de medicina, mismos que se beneficiarán con el Centro de Simulación. La inversión para la construcción de esta clínica fue de 100 mil dólares. “Esta es la primera etapa, pensamos aproximadamente en un año tener más simuladores ya que este centro representa un gran avance, pues la educación médica en México y en todo el mundo utiliza este tipo de simuladores que se basan en tecnología avanzada; ya estamos a la par 56  |  Lhdc

de otras universidades, es un paso muy grande para Universidad Xochicalco”, expresó Morales Bustamante. Simulación Clínica •El estudiante interactúa, en un entorno que simula la realidad, con una serie de elementos a través de los cuales resolverá una situación o caso clínico. •La simulación es una metodología docente y el simulador su instrumento. •Los ejercicios de simulación pueden ir desde lo más simple a situaciones más complejas que pueden depender de maniquíes computarizados que llevan a cabo docenas de funciones humanas casi reales. •Los estudiantes podrán fortalecer el desarrollo de habilidades del pensamiento y psicomotoras. •Las prácticas favorecerán que el estudiante interactúe con los simuladores, permitiéndole desarrollar competencias técnicas y específicas profesionales. Ventajas del uso de la Simulación Clínica •Seguridad y derecho de los pacientes.

•Fortalece la experiencia del estudiante al permitir realizar repeticiones. •Adquisición de habilidades en ambientes reales. •Uso de error como método de aprender. •Permite la adquisición de competencias técnicas y no técnicas (liderazgo, trabajo en equipo, coordinación, comunicación, toma de decisiones, autocontrol, serenidad). Tipos de simuladores: Baja fidelidad: •Simuladores que permiten la adquisición de habilidades técnicas: sondaje urinario punción y canalización de vías venosas, gasometrías, colocación de sonda nasogástrica, sutura de heridas, reanimación cardiopulmonar. Alta fidelidad: •Simuladores de Entornos Reales (SER) con respuestas fisiológicas. Reproducen situaciones parecidas a la realidad, permiten la adquisición de habilidades técnicas y no técnicas. •Utiliza la alta tecnología de monitores y ordenadores de simulación.

Imagen: Universidad Xochicalco, campus Mexicali.


Lhdc | EL EGRESADO CON HUELLA

Por Lic. Herandy Rojas

Lic. Adriana Patricia Arvizu Gaytan Egresada de la Licenciatura en Mercadotecnia.

Adriana Patricia Arvizu se sintió interesada en la mercadotecnia desde muy joven, cuando desarrolló una marca para un proyecto emprendedor de la preparatoria; recuerda que al llevar a cabo dicha empresa se dio cuenta de que le gustaba todo lo relacionado con el desarrollo de productos y servicios.

Actualmente labora como promotora académica de posgrados en Universidad Xochicalco. campus Ensenada. Egresada de la Facultad de Mercadotecnia, campus Ensenada.

“Al investigar más sobre la carrera me gustó todo respecto a la detección y desarrollo de nuevos proyectos, la comercialización, investigación de mercados, así como el proceso de ventas”. Respecto al por qué estudió en Universidad Xochicalco, ella nos cuenta que antes de tomar una decisión analizó las diferentes opciones, pero el plan de estudios de la carrera que le ofrecía Xochicalco contenía todos los puntos que estaba buscando y en los cuales quería desarrollarse. Respecto a la trayectoria profesional, en otra institución trabajó en cuestiones ligadas al área educativa, fue de esa manera que tuvo la oportunidad de descubrir su gusto por la docencia. Su primera experiencia fue en 2011, como coordinadora local de licenciaturas y posgrados. Al año de estar al frente del departamento, fue ascendida a coordinadora local del departamento de Promoción y Vinculación, donde sus principales actividades eran la selección, capacitación y coordinación de equipo de ventas, manejo de indicadores, creación y desarrollo de estrategias para la prospección, difusión y promoción de la oferta académica, desarrollo de actividades de vinculación, organización de eventos, activación de marca, manejo de CRM, diseño de plan de medios, entre otras. Fue ahí mismo donde, en 2013, dos años después, tuvo las primeras experiencias como docente, al frente de las materias Taller de Ventas, Estrategias de Mercadotecnia, Planeación de Medios, Investigación de Mercados, Taller de Desarrollo de Nuevos Productos, y Conducta del Consumidor. Posteriormente en 2015, en busca de crecimiento profesional, comenzó a laborar en Universidad Xochicalco como promotora académica de posgrados, en el departamento de Difusión y Relaciones públicas. “Fue un gran reto, ya que el mercado de posgrados es más exigente; pero como profesionista hay que adecuarse a los desafíos y buscar la forma de lograr los objetivos”. Institución donde también ha impartido algunas materias ligadas a su ramo de estudios y experiencia laboral, como el módulo de Mercadotecnia y Relaciones Públicas, en el diplomado de Relaciones Públicas y Organización de Eventos. En cuanto a sus intereses posteriores, señala que en un futuro le gustaría dedicarse exclusivamente a la docencia.

Lhdc  |  57


Lhdc | HUMOR

58  |  Lhdc

Ilustración: M. D. Thomas Dueñas Espinoza, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.


Lhdc  |  59


60  |  Lhdc


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.