63 La huella del coyote

Page 1

PUBLICACIÓN GRATUITA | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016 | AÑO XI | NÚMERO 63 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Siempre primero, siempre adelante

Nuestra Baja California Ensenada ¿sustentable?

Baja California y su gastronomía

La economía en Baja California

Lhdc  |  1


2  |  Lhdc



Editorial

C

on sus más de 3 millones de habitantes, Baja California es un estado conformado por los municipios de Tijuana, Ensenada, Tecate, Playas de Rosarito y Mexicali como capital del estado; geográficamente está ubicado al noroeste de México; la población rebasa los 3 millones de habitantes, de los cuales la mitad proviene de diferentes estados del interior de la república mexicana, según datos que arroja el sitio web del estado. La línea costera que bordea la península se caracteriza por sus bahías, puertos y playas. Cuenta con 253 kilómetros de frontera con California, estado más rico del mundo con quien tiene 6 cruces fronterizos para tráfico terrestre y el estado de Arizona. Su población está constituida por gente joven en su mayoría, en el ámbito educativo destaca por sus instituciones de nivel superior y por contar con una de las comunidades científicas más reconocidas dentro y fuera del país. La economía está impulsada por el cultivo y la exportación a todo el mundo de hortalizas, algodón, frutas y flores cultivadas, trigo, cebada, avena, tomates, cebollín, fresa y cilantro; por la producción de ganado bovino, leche, y carne; también por el turismo; el comercio; además de la pesca de atún, sardina, abulón y langosta y cultivo de ostión, bagre y mejillón; por la industria maquiladora y los servicios. Baja California ofrece increíbles atractivos naturales, culturales y geográficos. Ensenada es famosa internacionalmente por la Ruta del Vino en el Valle de Guadalupe, donde se produce alrededor del 90% del vino nacional; por sus Parques Nacionales y Áreas Naturales Protegidas, así como su gastronomía, los paisajes costeros y de viñedos y por el avistamiento de la ballena gris. Tijuana, por su parte, es la frontera más transitada de América, donde se puede disfrutar de la gastronomía Baja-Med, una vibrante vida nocturna. Cuenta con excelentes hoteles, restaurantes, donde se ofrece una gran diversidad en su cocina. Tecate, o “Corazón de Baja California”, como se le conoce, está a 10 minutos de Tijuana, con un estilo arquitectónico colonial es conocida internacionalmente por su enorme planta productora de cerveza, así como sus spas calificados como los mejores en el mundo. Cuenta también con impresionantes paisajes de rocas gigantes y pinturas rupestres. Mexicali, capital del estado, es una zona principalmente agrícola e industrial que ofrece una variada gastronomía, excelente hospedaje y eventos de talla internacional, donde también se encuentra una histórica colonia de la comunidad china. Rosarito, conocida por su langosta servida con arroz y frijoles. Cuenta con uno de los Estudios Cinematográficos más importantes del mundo. Entre sus atractivos están el muelle y sus playas, donde se pueden realizar surf, pesca deportiva, deportes extremos, paseo en cuatrimotores, vuelo en ultraligero, etc. Todo esto y más es Baja California, es por eso que decidimos dedicarle esta edición de la revista. Para resaltar todo lo que representa este estado, tenemos gran variedad de artículos, uno de ellos, a cargo de la Arq. Yolanda Lozano Paez, nos habla sobre “La Colorado River Land”, Co; el Mtro. Hember Monroy nos habla sobre “La economía en Baja California”; el Dr. Rodolfo de la Fuente nos habla sobre ‘El arte del “Pancracio”’ en Mexicali; la Lic. Aurora Ramírez sobre la apertura del hotel-casino Playa Ensenada; las alumnas de Comunicación y Relaciones Públicas, Evelyn Nuñez , Claudia Berenise Muñiz y Alejandra Campos nos hablan en sus entregas sobre la gastronomía, el arte y la cultura y los atractivos de Ensenada, por mencionar algunos. También tenemos nuestras secciones de cuento, poema, salud, historia, ciencias, leyes y literatura realizadas por nuestros docentes, alumnos y colaboradores externos y que no pueden dejar de leer. Les deseamos también muy felices fiestas. Nos leemos el año próximo. Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco. 4  |  Lhdc


Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Lic. Alejandro Vizcarra • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas L. D. David Castro Flores. Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Ensenada Mtro. Arturo Morones Zavala • Director Académico campus Mexicali Mtro. Carlos Alberto García Espinoza • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Ensenada Lic. Silvia Hernández Montero • Campus Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano Páez. Revista La huella del coyote | Director General L. D. David Castro Flores • Editora L. C. Erika Otero Torres • Diseño editorial e ilustración L. D. Rodolfo Cota Martínez, Lic. Stephany Cano Castro y M. D. Thomas Dueñas • Imprenta del Noroeste, Calle Novena, 718-1, Col. Bustamante, Ensenada, B.C, C.P. 22840 • Tiraje: 8 mil ejemplares.

ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - L. C. Erika Otero Torres editor@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.

La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita

dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.

09 10 14 17 18 20 22 24 28

Consideraciones de las importaciones vehiculares y su impacto social | Everardo Timoteo Quiñones y Luis Alan Delgado Arenas

Lectores de poesía mexicana: gustos y recomendaciones | Adán Echeverría Disertación sobre la evaluación | María Elena Velázquez Valencia Saboreando un poco de historia de Mexicali | Yolanda Lozano Paez La esponja que llegó de la cuarta dimensión | Pedro Castro Olivas Ensenada, ¿sustentable? | Carlos G. Rodríguez Importancia del índice glicémico en la dieta | Carlos Alberto Cáceres Figueroa ¿Por qué se enoja el tijuanense con los chinos? | José Carlos Ortíz Lucero La economía en Baja California | Hember Monroy Bermúdez

30

El clúster de productos médicos como potenciador de la economía local: el caso de Baja California | Giorge Burgueño

32 34 39 40 42 44 45 46 50

El arte del “Pancracio” | Rodolfo Alejandro de la Fuente Ruiz Los medios de defensa del contribuyente ante la autoridad | José Raúl Robles Cortez ¿Qué originó la apertura del hotel-casino Playa Ensenada? | Aurora Ramírez Baja California y su gastronomía | Evelyn Nuñez Villalobos Orgullo ensenadense | Claudia Berenise Muñiz Castro Calaverita | Fergie Medina y Daniel Cajero Arte y cultura en Baja California | Alejandra Campos Romero Tendencias expansionistas de Estados Unidos siglo XIX | Arturo Gutiérrez de Alba Los propósitos no pertenecen al año nuevo | José Carlos Ortíz Lucero

El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.

Portada: Libre, L. D. Rodolfo Cota Martínez Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

06 EL CUENTO Un trío en apuros | 08 EL POEMA Llueve en Ensenada 52 EN LA COMUNIDAD Noche en Universidad Xochicalco 54 BREVES | 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE | 57 EGRESADO CON HUELLA 58 HUMOR

Lhdc  |  5


Lhdc | CUENTO

Un trío en apuros Por Lourdes García Santos*

6  |  Lhdc

E

n las oficinas del diablo y del ángel se recibió un urgente citatorio. Se celebraría una junta esa misma tarde entre los personajes más relevantes del mundo. Los tres participantes serían ellos dos y quien los llamaba con tanta urgencia; la misma muerte. No entendían la prisa, ellos se reunían cada 20 o 30 años para hablar de la evolución, el equilibrio y las ganancias que les redituaban los trágicos acontecimientos del dichoso planeta tierra. Con sus altas y sus bajas provocadas por las guerras y epidemias habían podido llevar una relación bastante armónica entre los tres personajes. Para enterarse del motivo de aquella apurada sesión llegaron ángel y diablo al condominio de lujo que ocupaba doña muerte. Fueron introducidos al treceavo piso donde se encontraba la majestuosa oficina de este famosísimo personaje. Inmediatamente fueron atendidos, les ofrecieron unos tragos de tequila para entrar en materia con mayor confianza y acorde al país que ameritaba la celebración de aquella junta. Ya instalados cómodamente, sin más preámbulo la anfitriona se quejó ante sus socios de la situación reinante en México. El trabajo se había multiplicado para ella, su presencia era solicitada en un montón de lugares casi al mismo tiempo. Además de las enfermedades, suicidios por amor, pleitos entre pandillas y borrachos manejando, de donde conseguía su clientela normal, ahora el fantasma del terrorismo provocado por el narcotráfico y sus actores proporcionaba un sinnúmero de fallecidos, el escándalo era mayúsculo y sus proporciones se agigantaban a un ritmo acelerado.

Se quejaba amargamente de que además de asistir a recoger el alma de quienes perdían la vida, tenía que lidiar con los alaridos, lágrimas y reclamaciones de los parientes dolientes, los cuales, sin saberlo, al comportarse de esta manera detenían el proceso lógico de salida del ánima del cuerpo humano. Mientras ellos reclamaran, se angustiaran e intentaran revivir o retener a sus parientes, la muerte no podía disponer del individuo aquel.

Eres un personaje nada deseado pero al mismo tiempo muy celebrado y popular en este sufrido y folklórico país. Todo ello le causaba malestar, estaba cansada, llevaba más de cinco años sin poder dormir como debiera. En la oficina los trámites para iniciar los juicios en donde participaban ángel y demonio


se archivaban ya por alteros gigantescos. Enojada les echó en cara que el trabajo de ellos dos no tenía el mayor chiste. Simplemente esperaban que los fallecidos arribaran al valle de la muerte y listo, se hacía un recuento de lo bueno y malo de las acciones realizadas por los difuntos y asunto arreglado. Se colocaban en la balanza y ésta se inclinaba a un lado o al otro. Y se dirigían por un lado al cielo, según decían muchos, a aburrirse por los siglos de los siglos algunos sacerdotes, las personas decentes, buenos padres de familia e hijos obedientes; o por otro lado, al averno, a gozar de las pachangotas organizadas allí, eso sí con su respectiva cuota de fuego, angustia por el calor y las quemaduras que éste provocaba y más tarde, el intenso dolor de las ampollas, ah, pero eso sí, nada les quitaba lo bailado, allí llegaban políticos, rateros, narcotraficantes y asesinos, entre otros. Cada quien sabía si quería pagar el precio. El asunto era que a la muerte no le parecía equilibrada la balanza y quería renunciar a la asociación a la que tantísimos siglos había pertenecido. Le dejaba el puesto a cualquiera de los dos que lo deseara. Sin mucho pensarlo, los dos invitados a la reunión se rebelaron y a una voz Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

dijeron NO estar de acuerdo. Después de varias intervenciones de cada uno de los integrantes de aquel trío, el conf licto se resolvió de esta manera: ellos, ángel y demonio no podrían bajar a la tierra ni en Navidad ni en Halloween, quedaba establecida esa función exclusivamente para la señora muerte allí presente; ella debía traer a los futuros inquilinos de las diabólicas o angelicales estancias eternas. Ellos, ángel y demonio se comprometían a trabajar de lunes a domingo, sin devengar sueldo alguno ni prestación despachando y aligerando trámites en l as oficinas. El ángel inquirió a la huesuda: tú decides, muerte. Eres un personaje nada deseado pero al mismo tiempo muy celebrado y popular en este sufrido y folklórico país. Si te vas, se acabarán las fiestas en tu honor, acuérdate que se ponen de gran ambiente, la bebida se toma sin medida y con permiso; la comida, ni se diga. Además, la alegría que provoca la música y la reunión de los vivos con sus seres queridos fallecidos no tiene comparación en ninguna parte del planeta. Yo que tú lo pensaría otros milenios más. Es más, nos comprometemos a darte un porcentaje mayor de la ganancia total, de cualquier

manera nosotros la pasaríamos igual, de manera increíblemente divertida con la mitad de lo que obtenemos ahora, tú sabes por aquello de las mordidas, la corruptela, los regalitos por abajo del agua y todo eso que ha acompañado al mundo desde la época de los dinosaurios. ¡Ándale, no seas aguafiestas!, ahí viene otra balacera por enfrentamiento entre maestros y autoridades, seguramente es por el norte, y otro choque de tráileres en carretera en el sur, inundaciones por la mala planeación en la mera capital y una explosión de las buenas en otra plataforma petrolera. No importa lo que sea, qué bueno que sean varios los mitotes, el caso es que aquí no se acabe la actividad y la clientela siga llegando, eres la invitada de honor. Y así fue, entre ángel y diablo convencieron a la muerte; ésta, ambiciosa por las jugosas utilidades y el respeto de que seguiría siendo objeto, siguió con su chamba por toda la eternidad.

*Escritora. Docente de la carrera de Diseño de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Lhdc  |  7


Lhdc | EL POEMA

Llueve en Ensenada Por Adán Echeverría*

y los culpo a todos a las palomas de la lámina del techo, a los techos encimados unos sobre otros en estos montes, las casas que se juegan el equilibrista entre los cerros, las mujeres que caminan hacia arriba y hacia abajo y hacia arriba. Llueve en Ensenada allá los delfines y la bruma y la llamada del barco de las 12 de la noche, los nuevos misterios peregrinos oceánicos. Llueve en Ensenada y todos me decían que no, que todo era polvo y migraciones, que todo era sequedad y ¿qué harás para darnos agua, dime? Pero llueve en Ensenada y desde esta habitación la memoria te persigue. Desde arriba seguirás mirando la bahía y esos delfines que juegan con la espuma, los cangrejos violinistas, inmensas gaviotas grises blancas gordas de sangre y este desamparo en que me pierdo tan cerca de tu nombre, tan lejos de tu encierro de sal, cuervos inundando los oídos.

* Doctor en Ciencias por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN. Posdoctorante en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC.

8  |  Lhdc

Ilustración: L. D. Ireida Leyva.


Lhdc | ARTÍCULO

Consideraciones de las importaciones vehiculares y su impacto social El costo de importación y nacionalización debe estar en concordancia con los salarios percibidos por los ciudadanos promedio. Por Everardo Timoteo Quiñones y Luis Alan Delgado Arenas*

E

n la última década el sector automotriz se ha visto afectado de manera significativa, esto derivado de la dificultad que se muestra en la importación de vehículos dentro del país y la constante requisitoria que de pronto sofoca a la sociedad; aunado a las grandes sanciones y elevaciones exageradas de precios de importación y nacionalización, lo que ha generado un efecto negativo en la economía, puesto que uno de los vectores de impacto económico nacional proviene de la industria automotriz y sus servicios. Actualmente, los automóviles que no pueden completar su proceso de importación son los modelos previos al año 2005; es decir, que la mínima antigüedad permitida para completar este proceso es la diferencia de 10 años al del actual, cumpliendo además el requisito de que los automóviles sean procedentes de países con los que se sostiene el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como los ensamblados desde su origen en México. Para el sector de la población cuyo ingreso es bajo se enfrenta ante una situación complicada, pues el costo de las importaciones de automóviles no es proporcional a los sueldos, por lo que es imposible pensar que un ciudadano que percibe un ingreso de aproximadamente $1,000 pesos semanales pueda satisfacer todas sus necesidades. Asimismo, los empresarios resienten este problema, ya que ellos dependen del sector automotriz para cumplir con sus obligaciones laborales y seguir manteniendo el funcionamiento de sus entidades económicas. De igual forma, se verá afectado el giro automotriz como lo son carroceros, yonkes, eléctricos, llanteras, mecánicos, por mencionar algunos, ya que disminuirá la carga de trabajo, bajo el efecto lógico que habrá personas que ya no les Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

cause interés reparar automóviles que no son susceptibles de importarse, otra consecuencia que esto propicia radica en que los ciudadanos no quieran invertir en automóviles usados, ya que se les decomisarán en cualquier instante. Los ciudadanos se están viendo afectados por diversos factores, como lo son los decomisos que se realizan constantemente en toda la ciudad por medio de retenes y verificación. La población se encuentra atrapada con la presente crisis e indispuestos a adquirir un automóvil de modelo reciente, ya que los costos son excesivos y no presentan congruencia con sus ingresos. Las agencias automotrices se han encargado de otorgar planes de financiamiento que para un ciudadano que gana el salario mínimo son imposibles de cubrir, y lo obligan de cierta manera a estar endeudado por más de 10 años, misma deuda que se irá elevando con la tasa de interés que ofrece la agencia y sus pagos adicionales. Las leyes de la física no mienten, toda acción provoca una reacción; lo q u e se ref leja en las consecuencias que lleva el decreto, el cual provoca pérdida de dinero a los empresarios que cubren sus actividades con el sector automotriz, el crecimiento constante del automovilismo irregular en circulación, el constante desacato de los ciudadanos y el caso

omiso a las sanciones previstas en la normatividad respectiva; generando de igual manera una pérdida económica en el PIB del país. Consideramos que esta problemática se ha ido desprendiendo de objetivos primarios como lo es beneficiar a las principales agencias automotrices; no obstante, la alternativa de acabar con la venta irregular de automóviles y así poner fin al problema ha sido poco eficaz, ya que cerca del 40 % de los habitantes tiene este tipo de automóviles y no pueden deshacerse de ellos ya que es el medio de trasporte que los mantiene laborando día a día. Proponemos regular el costo de importación y nacionalización, en congruencia con los salarios que percibe un ciudadano promedio; que se amplíen los periodos de antigüedad de los automóviles para su importación, esto brinda la oportunidad de llevar el proceso de regularización de vehículos. Además, que se ofrezca a la población un mejor plan de financiamiento proporcional a sus ingresos, con lo que se optaría con una política de “ganar, ganar”, tanto para la sociedad, la industria automotriz y el aparato gubernamental. *Alumnos de segundo cuatrimestre de la Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial para la materia de Derecho Mercantil de Universidad Xochicalco Campus Tijuana, a cargo de la docente MD. Lorena Carolina Vera Vera.

Lhdc  |  9


Lhdc | LITERATURA

Lectores de poesía mexicana: gustos y recomendaciones Las nuevas formas de expresión artística, que permiten la mezcla visual, sonora, e incluso táctil, y se presentan como poemas, no necesariamente lo son, dependerá del valor estético que queramos asignarle. Definitivamente el consumo multiplataforma nos permitirá acercarnos a esas nuevas tendencias, valorarlas y validarlas, e incluso comenzar a degustarlas para compartir con otros contactos, por medio de las redes sociales en que nos desenvolvemos día con día. Por Adán Echeverría*

“Un autor no leído es un autor víctima de la peor censura: la de la indiferencia”. Octavio Paz

P

rimer Fragmento. Una pequeña encuesta. El 1 de abril de 2016 luego de una batalla, respecto a la poesía mexicana contemporánea y sus animadores, suscitada en las redes sociales, en especial la de Facebook, tuve a bien leer el comentario que la compañera poeta Mavi Robles-Castillo publicara: “Hay un problema grave con la poesía mexicana, más allá de que gracias a la moda de los ‘slams’ ahora parecen más merolicos que poetas, y hay demasiados. México es el país con más poetas, según las redes; es decir, cualquiera dice soy poeta; eso sí, pocos o casi ninguno pueden defender su poema con el poema mismo, hacen todo tipo de aracles en el escenario que distraen del texto mismo, cuya calidad es regularmente mala; si fuese buena, esos aracles excesivos no serían necesarios”. Malva Flores en el prólogo de su libro La culpa es por cantar, señala que pocos son los poetas que aún gustan de leer sus poemas sentados tras de una mesa, y los denominó “poetas de mantel”. Uno tiene que recordar que la poesía es oralidad, la poesía debe ser contada, 10  |  Lhdc

cantada, gritada a los oyentes. Pero desde hace algunos siglos se tuvo la fortuna de desarrollar los procesos de imprenta, el lenguaje que había pasado de la oralidad a guardarse en otros tipos de papeles –papiros, pieles, telas-, pasó a ser difundido de manera masiva por las imprentas vía los libros, folletos, periódicos, revistas, panf letos. Este 2016 continuamos mirando cómo esas nuevas tecnologías nos arrebatan la mirada y nos permiten ver que la poesía va tomando nuevos rumbos; se va expandiendo en nuevas formas; pasa del papel impreso al papel imaginario de una serie de programas, en el que el mismo romanticismo nos representa la simulación de una hoja de papel en los procesadores de textos, un espacio para poder asentar los caracteres mediante un teclado, o mediante el dictado por medio de la voz. Pero a pesar de que esta era digital, que empezara a finales del siglo XX, permite un mundo diferente de soportes técnicos y tecnológicos que día a día se van descubriendo, y en los cuales la creatividad y la ciencia computacional serán los límites, el resultado continúa siendo la transmisión de conocimientos. Voces, videos, sonidos, imágenes, figuras que se mueven, se han vuelto el medio por el cual el lenguaje se transmite. Algunos pensamos aún que esas nuevas formas de expresión artística, que permiten la

mezcla visual, sonora, e incluso táctil, y se presentan como poemas, no necesariamente lo son, dependerá del valor estético que queramos asignarle. Definitivamente el consumo multiplataforma nos permitirá acercarnos a esas nuevas tendencias, valorarlas y validarlas, e incluso comenzar a degustarlas para compartir con otros contactos, por medio de las redes sociales en que nos desenvolvemos día con día. También es cierto que a pesar de todo lo bueno que uno puede encontrarse en la red, de igual manera, podemos encontrar, -y nos encontramos- con posturas egóticas más que estéticas, amparados en esa situación necesaria de “No necesitar la validación del otro sobre nuestra expresión”, que en un principio es una idea muy sana, pero que tampoco nos da derecho a despreciar ‘a pie juntillas’ los bastantes años de tradición artística y literaria que nos ha precedido. Es singular la postura de aquellos que dicen: “Yo no leo escritores muertos, solo me deleito con los escritores que están vivos y con los que puedo, incluso, intercambiar mi trabajo. Valoro a esos nuevos artistas, nuevos poetas, que se arriesgan en los nuevos materiales, las nuevas formas y tecnologías. Por eso no leo obras del Canon, ni me interesa; no soy fanático de lo que marcan las historias, y no me dejaré convencer de las autoridades


universitarias y de todos esos críticos obtusos que siguen pensando arcaicamente y no miran el cambio y las nuevas propuestas”. Cada quien sus filias y sus fobias. Seguro estoy que ni Chaucer ni Spinoza, ni Cioran o Cervantes, ni Dante ni Goethe, protestarán porque un grupo de “estetas” decidan no leerlos. Lo cierto es que quizá –me atrevo a señalar– aquellos a los que nos gusta la literatura, leerla, platicarla, consumirla, recomendarla, no tomaremos muy en serio a aquellos grandilocuentes que gritan por todos lados su ‘No Necesidad de Conocer un Canon Literario, su No Necesidad de Lectura de Clásicos’, por una simple razón: lo que hoy somos es el resultado de la inventiva y creatividad de los que nos precedieron. Cualquier buen lector, cualquier autor contemporáneo estará de acuerdo conmigo en ello. Abrevar de la tradición, conocer aquello que nos precedió, jamás irá en detrimento de nuestro trabajo. Necesario es conocer primero, para poder romper después. No se puede romper aquello que no se conoce. Porque no conocerlo, en definitiva no te brinda el impulso de querer romperlo. Pienso en el ateo que no le preocupan las religiones y sus mitos, totalmente alejado de aquel que actúa en un claro: ‘gracias a Dios, soy ateo’, e intenta que todos los que lo rodean, piensen como él. Mi preocupación Fotografía: Claudia Brogan.

y mi olvido consistirán en darme cuenta de lo ridículo del asunto, dado que si fueras ateo, tus preocupaciones no pueden ser las de los creyentes, porque deberías sentirte ajeno a sus sentimientos. Lo mismo con el Canon Literario, negarlo no lo inhabilita, ni conseguirá la no existencia de su corpus.

Uno tiene que recordar que la poesía es oralidad, la poesía debe ser contada, cantada, gritada a los oyentes. Pero conocerlo, permitirá criticarlo. En este sentido, las nuevas tecnologías, las mutables tecnologías que día a día evolucionan, nos irán brindando nuevas plataformas para lo mismo: expresar nuestro pensamiento y comunicarlo, crear diversos corpus para compartir con el otro, con todo posible lector que se acerque. Y el proceso continuará siendo: emisor-mensaje-receptor, lo que cambia son los medios, y la temporalidad para alcanzarlos. Para qué confundirnos.

Volviendo a la poesía, volviendo a la palabra escrita en la búsqueda estética de la construcción y comunicación de ideas, luego de leer las muchas posturas que todos asumen con tanta ligereza sobre lo que es y no es poesía, es o no es poema, sobre quién es o quién no es poeta, he tenido la idea de que en primer lugar habría que medir en qué agua estamos nadando, es decir: ¿cuál es el conocimiento que los lectores de poesía, lectores de poemas, discutidores de literatura, tenemos acerca de la poesía mexicana, escrita por mexicanos, escrita y editada desde México? Para contestarme, desarrollé un pequeño cuestionario que publiqué en mi página de Facebook con siete puntos: (1) Para ti, ¿cuál es el poeta mexicano o la poeta mexicana más importante?; y una vez que los encuestados definieran qué poetas consideran los más importantes para México, enmarcar la propuesta de lectura de este trabajo, entre los poetas nacidos a partir de 1960, para considerar la poesía contemporánea en este mismo artículo, sobre lo que ahora, para este 2016, se está distribuyendo y dando lectura, toda vez que a partir de esa década de nacimiento, los y las poetas de mayor edad f luctuarán alrededor de los 50 años, y ese medio siglo de existencia les habrá permitido ser publicados y leídos, y los más jóvenes –si consideramos incluso a los nacidos a partir del año 2000–, ya tendrán 16 años, y podríamos considerarlos –de ser editados y leídos– nuestros poetas más jóvenes. Considerar que la mayoría de los autores que se encuentren en el rango de edad entre 16 y 56 años, puedan tener acceso a una red social en la Internet, y habrán tenido contacto con las nuevas tecnologías para la edición, lectura, y para compartir su trabajo con la infinidad de lectores que puede brindarnos la red. Bajo este considerando se establecieron los siguientes puntos (2) Menciona el nombre de tus cinco poetas favoritos nacidos en México a partir de 1960. (3) ¿Cuáles cinco libros de poesía de autores nacidos a partir de 1960 recomendarías leer a un nuevo lector de poesía? (4) ¿Cuáles poetas mexicanos han inf luido en tu trabajo poético? (5) ¿Qué poetas de tu generación (considera la década de Lhdc  |  11


tu nacimiento) recomendarías leer? (6) Menciona las tres revistas literarias (impresas o de Internet) publicadas en México (o desde México) que recomendarías a los nuevos lectores. (7) ¿Qué importancia tienen el ISBN o el ISSN para ti y para las obras literarias? Esta última pregunta permite conocer si los lectores de poesía tienen alguna valoración por estos sistemas establecidos para la identificación a nivel internacional de una publicación, qué opinan de ello, ya que muchas ediciones en la actualidad no privilegian el uso de estos índices. Como antecedente, uno puede consultar un ejercicio similar al que ahora presento realizado por la revista Letras Libres, en febrero de 2005, titulado “Los diez mejores poetas mexicanos vivos”, cuyo resultado fue el siguiente: 1 José Emilio Pacheco / 2 Eduardo Lizalde / 3 Alí Chumacero / 4 Gabriel Zaid / 5 Rubén Bonifaz Nuño / 6 David Huerta / 7 Ramón Xirau / 8 Francisco Hernández / 9 Homero Aridjis / 10 Coral Bracho. Hagamos notar que de los 10 poetas que se sugieren, solamente hay una mujer. Los resultados de nuestra encuesta que estuvo abierta del 1 al 3 de abril de 2016 (sólo tres días para validar su aleatoriedad) arrojó los siguientes datos de interés para todo lector de poesía: se superaron los 50 encuestados, que decidieron contestar el cuestionario, ya sea tomándolo del Facebook, ya porque algunos contactos lo fueron compartiendo, además de que a un variado número de contactos se los hice llegar por mensaje (inbox). Muchos contactos se disculparon conmigo, y me dijeron que “no les gustaba entrar en este tipo de polémicas en las que se hieren demasiadas susceptibilidades”. Otros simplemente no decidieron participar, e hicieron caso omiso a la solicitud de contestar el cuestionario. Los que decidieron contestar enviaron sus respuestas por correo electrónico. No queda más que agradecer a todos por la oportunidad que me brindaron tanto de acercarles el cuestionario, como en disculparse de no participar; y a los que hicieron un esfuerzo por brindarme algo de su gusto literario. Como todos mis proyectos, el que ahora expongo tiene como principal ideal homenajear a los autores, a la literatura toda, y valorar el 12  |  Lhdc

esfuerzo y las intenciones de los lectores. He acá los resultados: “He visto los mejores cerebros de mi generación destruidos por la locura, famélicos, histéricos, desnudos, arrastrándose de madrugada por las calles de los negros en busca de un colérico picotazo”. Ginsberg De esos más de 50 cuestionarios resueltos por los lectores, evidenció que el género, en este caso, no resultó factor para su participación: hombres (29) y mujeres (27), procedentes de 14 de los 32 estados de la república mexicana, (43.75%), lo que evidencia que los lectores están suficientemente representados para la república mexicana. A la pregunta número 1, sobre a quién consideran como el poeta o la poeta de más importancia nacido en México, se mencionaron un total de 22 poetas, entre los que el más mencionado fue Octavio Paz (19141998, nacido en la Ciudad de México, murió a los 84 años); es interesante que el segundo lugar en menciones fuera la indicación de que es ‘imposible dar el nombre de un solo poeta’. En tercer lugar privilegiaron a Amado Nervo (1919-1870, nacido en el estado de Jalisco, murió a los 48 años); a Nervo le siguieron, con el mismo número de menciones Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013, nacido en Veracruz, murió a los 89 años), José Gorostiza (1901-1973, nacido en Tabasco, murió a los 71 años), Jaime Sabines (1926-1999, nacido en Chiapas, murió a los 72 años), Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695, nacida en lo que hoy se conoce como el Estado de México, murió a los 43 años), Rosario Castellanos (1925-1974, nacida en la Ciudad de México, murió a los 49 años) y Coral Bracho (nacida el 22 de mayo de 1951 en la Ciudad de México, tiene 64 años), ocupando el cuarto lugar de menciones. El quinto lugar fue para los poetas Enriqueta Ochoa (1928-2008, nacida en Coahuila, murió a los 80 años), José Emilio Pacheco (1939-2014, nacido en la Ciudad de México, murió a los 74 años), José Carlos Becerra (1936-1970, nacido en Tabasco, murió a los 34 años) y Efraín Barto-

lomé (nacido el 15 de diciembre de 1950 en Chiapas, tiene 65 años). Con una sola mención, por lo que todos ocuparon el sexto lugar en el gusto por los lectores fueron mencionados: Concha Urquiza (1910-1945, nacida en Michoacán, murió a los 35 años), Ramón López Velarde (1888-1921, nacido en Zacatecas, murió a los 33 años), Xavier Villaurrutia (1903-1950, nacido en la Ciudad de México, murió a los 47 años), Jorge Cuesta (1903-1942, nacido en Veracruz, murió a los 38 años), Efraín Huerta (1914-1982, nacido en Guanajuato, murió a los 67 años), Nezahualcóyotl (1402-1472, nacido en lo que hoy se denomina Texcoco en el Estado de México, murió a los 70 años), Alejandro Aura (1944-2008, nacido en la Ciudad de México, murió a los 64 años), Francisco Hernández (nacido en Veracruz en 1946, tiene 70 años), José Luis Rivas (nacido en Veracruz en 1950, tiene 66 años), y alguien decidió incluir a Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893, nació en Guerrero, murió a los 58 años), que aunque escribiera poemas, su obra de mayor significancia fue la novela. De los datos anteriores podemos observar que de los 22 autores el más veces mencionado fue Octavio Paz. Observamos también el gusto de los lectores de poesía por el trabajo de cinco autoras (Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Cas-


tellanos, Coral Bracho, Enriqueta Ochoa y Concha Urquiza). Un poeta perteneció a la época prehispánica (Nezahualcóyotl), y otra a la época colonial (Sor Juana Inés de la Cruz). Es interesante que los lectores no mencionaron a ningún poeta novohispano del siglo XVIII, pero sí hay un escritor del siglo XIX (Ignacio Manuel Altamirano). Dos poetas vivieron entre los siglos XIX y XX (Amado Nervo y Ramón López Velarde). Observándose una preferencia por los poetas nacidos en el siglo XX (17), de los cuales cuatro están vivos: Coral Bracho, Efraín Bartolomé, Francisco Hernández y José Luis Rivas. Igual se debe señalar la preferencia por tres poetas que murieron jóvenes: Ramón López Velarde (33 años), José Carlos Becerra (34) y Concha Urquiza (35 años). Para situarlos en la geografía de México, podemos señalar que los autores acá mencionados se reparten en 11 de los 32 estados de la república, ordenados por el mayor número de autores por estado: Ciudad de México (6 autores), Veracruz (4 autores), Estado de México (2), Chiapas (2), Tabasco (2), y representados con un solo autor: Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Zacatecas. Al comparar nuestros resultados con la lista de diez autores vivos publicada por la revista Letras Libres, se puede observar que solo se comparten cuatro poetas: José Emilio Pacheco, Rubén Bonifaz Nuño,

Illustración: AskDianne.

Francisco Hernández y Coral Bracho, con nuestra encuesta; Serrato-Córdoba en un análisis del 2008 señala que los lectores de poesía de México declararon que su autor favorito era Amado Nervo (60 por ciento), Pablo Neruda (35 por ciento) y Jaime Sabines (5 por ciento). De esta forma tenemos que en dos estudios que utilizaron la encuesta a lectores, solo coincidimos en seis autores, por lo que nuestros encuestados brindan a 16 autores más, como preferentes en el gusto para los lectores de poesía en México, y que uno de esos nuevos autores, que se encuentra ya en el gusto de los lectores, es Octavio Paz quien ganara el Premio Nobel de Literatura en 1990 (hace ya 26 años). Para esclarecer estas preferencias, Serrato Córdoba intenta que creamos que: “El lector promedio está preparado para asimilar el lenguaje de la poesía modernista, que es lo que su comprensión y gusto le permiten ‘digerir’”, y que “la poesía es un género cuyo lenguaje es tan especializado, o más especializado como las matemáticas o la física espacial”. No concuerdo con una especialización poética para la comprensión o el gusto por la poesía, porque reconozco la mutabilidad del lenguaje, tanto como las aportaciones que todos los autores (poetas) hacen al habla cotidiana. No es el habla cotidiana el que se inscribe en las creaciones poéticas, sino las creaciones literarias las que con el paso de los años se inscriben en el habla cotidiana, en la sociedad toda. Recuérdese la obra de Jonathan Swift y la extracción de los vocablos ‘yahoo’, utilizado ahora todos los días como parte de nuestra vida en la transmisión de correos electrónicos, o aquellos poemas de Vanessa, nombre de mujer que no existía antes de ser nombrado por el autor de Los viajes de Gulliver. Los autores nombran el mundo, y los lectores van adquiriendo esos temas, esos poemas, esas letras como parte de su gusto, haciendo que pasen a formar parte de la comunicación diaria entre los pueblos y las sociedades. De esta forma no me parece posible nombrar a los lectores “poco capaces”, o “de educación poética limitada” por no gustar de los trabajos poéticos de ciertos autores. Seguro estoy que uno de los principales factores para que los autores sean leídos o sean poco leídos, es que se distribuyan poco, mucho, suficiente –qué sería

suficiente-, que sus trabajos lleguen a muchos más sitios, a muchos más lectores, a mucho más personas. Limitarse a pensar que los autores no son del gusto de los lectores, porque los lectores no tienen la formación que se requiere para entenderlos, es un equívoco, una postura cargada de egocentrismo, que pretende poner a los poetas como pináculos de las sociedades, ajenos al común de las personas. Toda vez que las aptitudes de su talento, y capacidades creativas, no los hacen más humanos, ni súper héroes, mucho menos semidioses, sino personas suficientemente leídas, capaces de utilizar el lenguaje como una herramienta mediante una estética propia para la comunicación de sus ideas. Quizá el que un poeta no se encuentre en el gusto actual de los lectores tenga que ver con su poca distribución para ser leído, y no con lo que algunos denominan “falta de estética”. El abanico de posibilidades lectoras y el gusto de los poemas de los autores de poesía es tan amplio como lo es la sociedad humana en la que nos desenvolvemos. De esta forma habría que considerar en qué punto de la definición de poeta queremos estar, como autores. De acuerdo con lo que grita Rubén Darío: “¡Torres de Dios! ¡Poetas!”; con lo que acusa Heberto Padilla: “¡Al poeta, despídanlo! / Ese no tiene aquí nada que hacer. / No entra en el juego. / No se entusiasma. / No pone en claro su mensaje”; o más cerca del pueblo, como indicara Manuel Machado: “Hasta que el pueblo las canta, / las coplas, coplas no son, / y cuando las canta el pueblo, / ya nadie sabe el autor. / / Procura tú que tus coplas / vayan al pueblo a parar, / aunque dejen de ser tuyas / para ser de los demás. // Que, al fundir el corazón / en el alma popular, / lo que se pierde de nombre / se gana de eternidad”. Continuará…

* Doctor en Ciencias por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN. Posdoctorante en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC.

Lhdc  |  13


Lhdc | EDUCACIÓN

Disertación sobre la evaluación La evaluación es una actividad tan inherente a nosotros que la realizamos casi siempre de manera mecánica, sin embargo, cuando tenemos un objetivo específico realizamos un ejercicio de análisis del entorno que nos permite considerar la mayor cantidad de factores para tomar una buena decisión. Por María Elena Velázquez Valencia*

14  |  Lhdc

H

ablar de evaluación es referirse a una actividad inherente a la naturaleza humana desde todos los tiempos; se vuelve ésta un factor determinante hasta para las cosas más sencillas, como decidir que ropa utilizar de acuerdo con clima, que desayunar, que película ver o a donde ir el fin de semana. Muchos de nosotros no hemos entendido todavía bien a bien como hacer una buena evaluación para posteriormente tomar una buena decisión. En las siguientes líneas podrás enterarte de los factores psicosociales que inf luyen en la evaluación y algunos otros aspectos para la toma de decisión. Definiremos la evaluación como el acto de discernir los atributos positivos y negativos del entorno que nos rodea, ya sean personas, objetos, situaciones o acontecimientos. Pero, ¿Cómo se da este proceso? Primero tendríamos que definir cuáles son dichos atributos. Un atributo puede ser considerado positivo o negativo de acuerdo a la percepción que tengamos del mismo, esto es, si para una persona es agradable vivir con animales domésticos (como los gatos por ejemplo), puede que esta situación tenga un atributo positivo, ya que los gatos le gustan y son “simpáticos”. Mientras que otras personas pueden pensar que no se debe tener animales dentro de la casa, ya que ensucian y dejan un aroma desagradable dentro del hogar. Ante una misma situación, las personas pueden tener percepciones diferentes de esa misma situación…. ¿Por qué se da esta ambivalencia?... pueden estar implícitos una gran variedad de factores, tales como la experiencia previa, la cultura y la educación, entre otros.

Primero hablemos de lo que he llamado “evaluación cotidiana”, que es aquella que realizamos cada día y que es relativamente sencilla, ya que en la mayoría de las veces se toman como bases patrones de comportamiento o experiencias previas que hemos aprendido. Por ejemplo, cuando decidimos la vestimenta que utilizaremos al día siguiente, normalmente tomamos en cuenta varios factores, como el clima. Casi todos consultamos el pronóstico del tiempo y dependiendo de ello, elegimos la vestimenta apropiada, probablemente si hace calor, te gustaría vestir ropa ligera como una camiseta y shorts… pero, ¿qué sucede si tienes que ir a trabajar?, entonces tendrás que pensar en algo más adecuado… unos jeans y una polo podrían ser suficientes; sin embargo, recuerdas que tendrás una reunión con tu jefe y entonces optas por un pantalón de vestir y una camisa formal… ¿te das cuenta de todos los factores que tienes que evaluar para decidir algo tan sencillo como la vestimenta que utilizarás al día siguiente? Si pudiéramos dividir esta decisión en partes más pequeñas, podrías evidenciar los muchos elementos que evalúas


casi de manera automática. Por una parte, el clima, la experiencia nos dice que cuando hace calor es más cómodo andar en shorts que en pantalón, pero en el ejemplo anterior, por cuestiones culturales tales como un código de vestir para ir a trabajar, optas por un pantalón, mismo que llamamos “de vestir”, como un estereotipo de la vestimenta que se espera de ti al reunirte con un superior como tu jefe. Estos factores, -experiencia, cultura y estereotipos- son parte fundamental de la evaluación que hacemos para tomar las decisiones más adecuadas. Otro tipo de evaluación es la que conocemos como “evaluación social”. Esta se puede aplicar tanto a las organizaciones como a los proyectos personales. En palabras sencillas, esta evaluación consiste en evaluar los factores que inf luyen en el logro de un proyecto, objetivo o actividad. Cuando realizamos este tipo de evaluación, hacemos un análisis de la mayor cantidad de factores que pueden inf luir en la consecución de la meta. Por ejemplo, supongamos que quieres comprar un auto... ¿Qué factores considerarías?, seguramente pensarías desde el color, moIlustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

delo, marca, etc., pero también tomarás en cuenta otros factores prácticos como el costo, mantenimiento, tu presupuesto, planes de financiamiento, rendimiento, etc. Y un tercer grupo de factores que tendrás en cuenta son sin duda los psicosociales, tales como el estatus, la moda, la aprobación de los demás, etc.

La evaluación es el acto de discernir los atributos positivos y negativos del entorno que nos rodea, ya sean personas, objetos, situaciones o acontecimientos. En este tipo de evaluación –como ya se mencionó- entra en juego un factor determinante que es el análisis, el cual, a di-

ferencia por ejemplo de la experiencia, en el análisis recurrimos a otras estrategias como la investigación formal o informal para tomar una decisión. Siguiendo con el ejemplo de la compra del auto, seguramente para elegir el color, además de tu gusto personal, consultarás algunas estadísticas sobre qué autos son los que tienen más accidentes, o investigarás en Internet o en la agencia el rendimiento en kilometraje por litro de gasolina o el tipo de motor en cuanto a cilindros, o preguntarás a alguien que tenga un auto como el que quieres su opinión, aunque la verificarás con información más “sólida”, que es aquella que investigarás por tu cuenta. La evaluación social se utiliza en tres momentos: el primero es cuando tienes un proyecto y evalúas todos los “pros y contras” que pueden facilitarlo o dificultarlo. También durante este momento evalúas la factibilidad, esto es, si verdaderamente decides realizarlo o no. El segundo momento es cuando el proyecto ya está en marcha y haces un alto en el camino para revalorar algunas situaciones, por ejemplo, si ya decidiste que auto vas a comprar y a los pocos meLhdc  |  15


ses te das cuenta que no podrás cubrir las cuotas o que tienes que considerar algunos factores imprevistos, etc. Esta evaluación te permite reorientar tus acciones y con ello lograr la meta que te propusiste. Y el tercer momento es cuando ya conseguiste lo que te proponías y evalúas los resultados. Te haces preguntas como si realmente te sientes satisfecho con lo logrado, o si valió la pena el esfuerzo, etc. La evaluación social entonces, implica un análisis consiente de los factores externos, pero también de nuestras fortalezas y debilidades que inf luyen en nuestras decisiones, y esto está estrechamente ligado con lo que conocemos como “autoevaluación”. Aunque no se sabe exactamente cómo se apropió, los psicólogos organizacionales utilizan un modelo llamado FODA, que se ha adaptado del modelo de organización, para convertirse en una evaluación personal que precisamente nos permite autoevaluarnos en términos de: Fortalezas, que son todas aquellas cualidades internas y positivas que nos diferencian de los demás, Oportunidades, entendidas como situaciones externas y positivas que nos ofrece el entorno y que podemos aprovechar, Debilidades: problemas internos que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden eliminarse, y Amenazas, que son situaciones negativas, externas a nosotros pero que

pueden afectarnos. Aunque parece fácil, es necesario que esta autoevaluación sea del todo honesta para lo cual, los autores mencionan que es necesario tener: • Apreciación realista de uno mismo, • Habilidades de análisis, • Dotes de creatividad, • Honestidad intelectual y • Conocimiento actualizado del entorno.

La evaluación social consiste en evaluar los factores que influyen en el logro de un proyecto, objetivo o actividad. Este modelo cuando se aplica apropiadamente, arroja información valiosa que nos permite tomar mejores decisiones y con ello, mayor satisfacción y éxito en todo lo que emprendamos. Y por último, hablaremos de la evaluación “formal o auténtica”, que es nada menos que la que se realiza a nivel educativo. El término “auténtica” deriva de varios autores que consideran que el proceso de enseñanza – aprendizaje va más

allá de la transmisión y adquisición de conocimientos, ya que se deben evaluar otros factores como las habilidades, actitudes y valores. También se conoce como evaluación integral. Este tipo de evaluación es a la que aspiramos todos los que estamos involucrados en la educación, por una parte el docente desea evaluar el buen comportamiento, la disposición y el compromiso… o la creatividad, el manejo del lenguaje tanto hablado como escrito de sus alumnos, pero se enfrenta cuando menos a dos problemas importantes: ¿cómo hacerlo?, ¿qué herramientas se pueden utilizar para evidenciar las habilidades y actitudes?, sin duda, muchos hemos tratado de diseñar instrumentos de evaluación que nos acerquen a ser más objetivos, aunque todavía no lo logramos del todo, aunado a ello, también habrá que considerar todos los elementos cognitivos, conductuales y emocionales que están implícitos. El otro problema es el número de estudiantes con los que se traba; cómo evaluar un grupo no digamos de 35 o 40, aun evaluar más de 3 estudiantes simultáneamente resulta un verdadero re, y esto sin tomar en cuenta que estamos inf luenciados por los factores sociales implícitos en la evaluación. A manera de conclusión, podríamos decir que la evaluación es una actividad tan inherente a nosotros que la realizamos casi siempre de manera mecánica, sin embargo, cuando tenemos un objetivo específico realizamos un ejercicio de análisis del entorno que nos permite considerar la mayor cantidad de factores para tomar una buena decisión. En el ámbito educativo, la evaluación cobra especial importancia debido a las consecuencias tanto en el estudiante como en el docente que ésta tiene. Y para finalizar, conocernos verdaderamente nos permite realizar una buena evaluación, que se ref lejará en una mejor decisión.

*Maestra en Docencia, docente de medio tiempo de la Facultad de Psicología de Universidad Xochicalco Campus Ensenada.

16  |  Lhdc

Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.


Lhdc | EL TEMA

Saboreando un poco de historia de Mexicali La Colorado River Land, Co. Esta compañía obtuvo beneficios de la explotación de la tierra, pero tampoco hay duda de que al salir legó a las generaciones siguientes tierras apropiadas para el cultivo, sin que el gobierno tuviera que invertir en el proceso. Por Arq. Yolanda Lozano Paez*

E

l edificio fue construido en 1921 y albergó las oficinas de la empresa agrícola Colorado River Land, Co., tiene una importancia histórica para Baja California, pues fue detonador del desarrollo del Valle de Mexicali. A finales del siglo XIX la mayor parte del Valle de Mexicali era propiedad de don Guillermo Andrade. Pero en 1902 se formó la Colorado River Land Company S.A., bajo las leyes mexicanas y adquirió esas tierras para explotarlas, cosa que no había logrado Andrade por falta de suficientes recursos económicos. La Colorado siguió la política de arrendar sus tierras a otras compañías agrícolas, generalmente norteamericanas y chinas, con el compromiso de que las desmontaran, canalizaran y acondicionaran para el cultivo, cobrándoles en los primeros años cuotas reducidas. En esta forma entró en cultivo casi la mitad de la superficie del Valle que no era afectada por las inundaciones veraniegas del río. A partir de los años treinta, también empezó a rentar terrenos a campesinos mexicanos en superficies menores. Cuando entró en funcionamiento la presa Hoover que controló el f lujo del río Colorado, se pudieron sembrar las superficies correspondientes a la parte sur, que antes se inundaban, entonces se establecieron ranchos de japoneses, hindúes y también de mexicanos. Como la inmigración proveniente del interior de México continuaba, aumentó la presión de campesinos nacionales solicitando tierras para cultivo, así, en 1937 se suscitó el llamado Asalto a las Tierras, que provocó el reparto agrario realizado por el Presidente Lázaro Cárdenas, después, en 1945, el gobierno mexicano adquirió de la Colorado los terrenos que aún poseía y los entregó exclusivamente a colonos mexicanos. Fotografía: Worldmapz.com.

En esta forma, después de más de cuarenta años de posesión de casi todo el Valle de Mexicali, la Colorado River Land Company S. A. se retiró de Baja California. Sin duda que esta compañía obtuvo beneficios de la explotación de la tierra, pero tampoco hay duda de que al salir legó a las generaciones siguientes tierras apropiadas para el cultivo, sin que el gobierno tuviera que invertir en el proceso. Entre sus paredes y sobre sus bases de cemento puro, se sentaron las oficinas de la más grande empresa algodonera del Valle de Mexicali, misma que nació el 11 de noviembre de 1902, con un capital inicial de diez mil pesos mexicanos y que se dedicó a entregar contratos de aparcería a corto plazo especialmente a chinos, japoneses, e hindúes. La construcción estilo californiano se encuentra ubicada en la esquina de la Calle F y Av. Reforma de Mexicali, y perteneció a la señora Eleanor J. Caldwell, viuda de Conrad C. Caldwell. Es en noviembre de 1991, cuando esta propiedad es adquirida por el actual propietario Manuel Hernández Gabilondo, conocido empresario del grupo Centra,

quien restauró esta propiedad, que posee un terreno de 5 mil metros cuadrados de área y 2 mil 566 metros cuadrados de construcción. Actualmente, en el edificio se encuentran oficinas de varias de las empresas de la localidad y es admirado por su estilo arquitectónico, sus jardines y murales interiores. Cabe mencionar que a la fecha se ha respetado su estructura original tanto en los interiores como en el exterior, se han adecuado espacios para oficinas pero respetando casi en todo su diseño, su vegetación sigue casi intacta, salvo algunas plantas caducifolias se han cambiado.

*Jefa de Difusión y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco, Campus Mexicali. Referencias. Gran parte del texto fue extraído de la página del XXI Ayuntamiento de Mexicali en el apartado de Episodios históricos: http:// www.mexicali.gob.mx/xxi/pages/historiaEpisodios.php

Lhdc  |  17


Lhdc | CIENCIAS

La esponja que llegó de la cuartadimensión El club de ciencias de Preparatoria Xochicalco Campus Mexicali está construyendo una esponja de nivel 3, realizando así una colaboración con la Queen Mary University of London, la cual lanzó una convocatoria a nivel mundial para la construcción de una esponja de nivel 4. Por I.A.Z. Pedro Castro Olivas*

18  |  Lhdc

S

eguramente muchos de nosotros nos hemos preguntado ¿cómo será algo que no se puede ver?, más allá de historias que hablan sobre manifestaciones de antepasados usando tablas con abecedarios y numeración arábiga, donde se afirma que un rectángulo hecho de celulosa, tiene el poder de romper las leyes de la física relacionadas con el espacio-tiempo; o aquellos relatos sobre seres fantásticos con fisionomía humanoide que aparecen en naves en los cielos, pero que siempre que se aplica el método científico para localizarlos nunca aparecen, y otros ejemplos de tipo parecido a estos dos anteriores, que ya no mencionaré dado que no es menester de este artículo. Aquí sí se hablará sobre un objeto que se puede observar aún y a pesar de que su forma y dimensión sobrepasa las tres dimensiones espaciales del universo. La matemática, específicamente la geometría fractal, nos permite ver cómo sería una figura de cuatro dimensiones espaciales, la figura fractal y sus propiedades que se citan en este artículo pertenecen a la esponja de Menger, nombrada así en honor al matemático Carl Menger1. Un fractal es un objeto, su estructura posee una iteración a diferentes escalas2, por ejemplo, el brócoli, si se corta una cabeza f loral, ésta es igual al vegetal completo, y si se corta la cabeza f loral, esta diminuta porción será igual al brócoli completo y así se puede seguir cortando de manera continua y las partes diminu-

tas serán iguales siempre a la brasicácea completa. La manera en que se construye una esponja de Menger se basa en reglas sencillas, primero se empieza con un cubo, luego con la adición de más cubos, se genera un cubo hecho de 27 cubos (iteración de 33) pero con la característica de que se le quita un cubo en el centro de cada cara, obteniendo así una esponja de nivel 1, el proceso se repite para obtener esponjas de mayores niveles, como se muestra en las siguientes imágenes3:


El ávido lector al estar observando las figuras fractales anteriores se estará preguntando, ¿en dónde está la figura de cuatro dimensiones? Bueno esta duda se puede resolver también empleando la matemática, si se dibuja un cubo en papel, este sería la representación de una figura tridimensional (3D) en un espacio bidimensional (2D) como lo es una hoja de papel, en otras palabras podríamos decir que el cubo dibujado en el papel es la sombra de un cubo que está en 3D, muy similar a lo que pasa con nuestras sombras, nosotros al ser objetos tridimensionales proyectamos sombras bidimensionales en el suelo. Allí está el ejemplo perfecto de como un fractal de esponja de Menger es una figura de cuatro dimensiones espaciales, que podemos representar en una maqueta fabricada en 3D como la sombra una esponja que está en 4D, como se muestra en la siguiente figura: El club de ciencias de Preparatoria Xochicalco Campus Mexicali está construyendo una esponja de nivel 3, realizando así una colaboración con la Queen Mary University of London, la cual lanzó una convocatoria a nivel mundial para la construcción de una esponja de nivel 4; instituciones como el MIT o la Universidad de Harvard, están cooperando para la realización de este proyecto. Los jóvenes de preparatoria en su colaboración con este proyecto emplean cubos hechos a base de tarjetas de presentación que se han donado, dado que ya no están actualizadas y terminaran siendo desecho; otro material muy frecuente4 son cubiertas de la cartera de boletos del sorteo de del Patronato de Becas de Universidad Xochicalco y carteles de publicidad de la institución que ya Imágenes: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

se utilizaron (mismos que están hechos del mismo material que las tarjetas de presentación), lo cual hace que el proyecto sea amigable con el medio ambiente, promueva la sustentabilidad y reduzca la huella de carbono de la institución.

La utilidad de la esponja de Menger para uso didáctico no solo queda en una abstracción sobre dimensiones espaciales y geometría, sino que también tiene implicaciones con otras ramas de las matemáticas. La utilidad de la esponja de Menger para uso didáctico no solo queda en una abstracción sobre dimensiones espaciales y geometría, sino que también tiene implicaciones con otras ramas de las matemáticas como lo es el álgebra y teoría de números, asimismo tiene una relación con un número que nos resulta muy familiar, π (pi). Por

ejemplo, si se toma un cuadrado y después se divide en nueve partes iguales, para luego remover la parte del centro y despues se itera el proceso varias veces para obtener lo que se muestra en las siguientes figuras: El área de la primera figura es 4, la de la segunda es 8/9, la tercera es 24/25, la tercera sería 48/49 y si se sigue así vemos que se forma un fractal, y si se continúa calculando las áreas de esta figura y las multiplicamos todas da como resultado: 4 (8 / 9 * 2 4 / 2 5 * 4 8 /4 9 * 8 0 / 8 1 * 1 2 0 / 1 21*16 8/16 9 * 2 2 4/2 2 5* 2 8 8/2 8 9 * 3 6 0/ 3 61*4 4 0/4 41* 5 2 8/5 2 9 * 6 2 4 / 6 2 5 * 7 2 8 / 7 2 9 * 8 4 0 / 8 4 1 *…) = π Es curioso cómo esta figura, hecha a base de cuadrados, tiene la misma área superficial que un círculo. Como se puede observar, esta figura está en 2D, pero si la pasamos a 3D formamos un megacubo que no tiene cubos en los centros, justo como la esponja de Menger, el volumen de esta figura está de hecho basada en π y como el lector podrá imaginar su volumen es 4/3 de π*r3, en efecto el volumen de este cubo es igual al de una esfera5, un resultado verdaderamente sorprendente. Las propiedades de la esponja de Menger que se pueden utilizar para propósitos didácticos son muchas más, pero sería muy extensa describirlas todas, si el lector desea saber acerca más sobre el proyecto de la universidad de Londres, fractales o esponja de Menger puede visitar los siguientes sitios de Internet: http://megamenger.com/ http://community.wolfram.com/groups//m/t/822984

*Docente de Preparatoria Xochicalco Campus Mexicali y encargado del Club de Ciencias. Referencias y citas: (1) Group, Mathematics Geometry: Menger Sponge (2) University of British Columbia Science and Mathematics Education Research (3) “Menger sponge”, Wolfram Alpha, 2013 (4) Tim Chartier. “A Million Business Cards Present a Math Challenge”. 2015 (5) Wolfram Demonstrations Project, Volume and Surface Area of the Menger Sponge (*) By Mattcomm https://commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=45463775

Lhdc  |  19


Lhdc | EL TEMA

Ensenada,

¿sustentable? Ensenada se ubica claramente dentro de la tendencia general de desarrollo urbano de nivel nacional: una expansión urbana de muy baja densidad de población, con grandes baldíos centrales y una vialidad primaria débil, constituida únicamente por el boulevard Reforma, que junto con la carretera Tijuana-Ensenada, hacen que nuestra ciudad funcione prácticamente como una ciudad lineal. Por Carlos G. Rodríguez*

L

a sustentabilidad es sin duda alguna un término que está de moda, una moda que a medida que pasa el tiempo, dejará de ser moda para convertirse en una camisa de fuerza, ya que el deterioro ambiental a nivel planetario crece en forma continua y acelerada. De ahí que la sustentabilidad sea una tendencia que se va permeando en prácticamente todas las profesiones. En el caso de la arquitectura, es posible definir la sustentabilidad de la siguiente forma: “es el modo de concebir su diseño de modo que no dañe el medio ambiente, de la forma más ecológica posible, aprovechando los recursos naturales y minimizando el impacto sobre ellos”. De acuerdo con este postulado, la construcción más recomendable para una determinada zona geográfica, debe cumplir con principios ambientales que se deducen después de un análisis del lugar. Las orientaciones, la posibilidad de tener ventilación cruzada y el aislamiento térmico, son estrategias óptimas para algunos climas”. (1). Desde la vertiente de la arquitectura se han llevado a cabo esfuerzos encaminados en esta dirección, con propuestas concretas que buscan limitar el uso de medios mecánicos de confort térmico, reducir considerablemente el consumo de energía, aplicar el reuso del agua e incrementar existencia de áreas verdes. Sin embargo, en el ámbito del desarrollo urbano, donde el impacto del medio ambiente es mayor, las políticas o propuestas concretas son aisladas, fuera del uso del gas metano producido 20  |  Lhdc

en tiraderos de basura o de la creación de zonas verdes o deportivas. Además, si aplicamos la siguiente definición: La sustentabilidad (o sostenibilidad) es un término que se puede utilizar en diferentes contextos, pero en general se refiere a la cualidad de poderse mantener por sí mismo, sin ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles (2). Bajo esta óptica es difícil identificar ciudades que respondan a este principio y Ensenada no es l a excepción.

Los ensenadenses pensamos que los mejores atractivos de Ensenada son La Bufadora y el Valle de Guadalupe, pero no, según una encuesta con extranjeros y visitantes, lo que más aprecian es el clima y su calidad de vida. Si observamos las tendencias de desarrollo urbano a nivel nacional, encontramos los mismos patrones de crecimiento

urbano: ciudades cada vez más extensas basadas en un crecimiento de baja densidad a base de casas unifamiliares, cuya dotación de redes de servicio tiene un costo muy elevado. Nuevos tejidos urbanos en los cuales hay carencia de vialidades regionales y primarias, lo que motivará con el tiempo grandes embotellamientos viales que deteriorarán rápidamente la calidad de vida de sus moradores, así como nuevos crecimientos urbanos que devoran las áreas agrícolas de la periferia, en detrimento de su productividad. En México, al igual que en la mayor parte de América Latina, los planificadores no hemos sido capaces de proponer soluciones antes de que aparezcan los problemas de desarrollo urbano. Generalmente planeamos a la inversa, primero surgen los problemas y después tratamos de resolverlos, obviamente a mayores costos y con soluciones más complejas que en la mayor parte de los casos carecen de derechos de vía o de reservas territoriales para su realización. Los resultados: vialidades primarias truncas o carentes de sección transversal uniforme, falta de espacios para áreas verdes o equipamiento urbano. Situaciones que con el tiempo se complican y afectarán irremediablemente la calidad de vida de sus habitantes. El caso típico es la Ciudad de México, en donde se observan con gran claridad toda esta gama de problemas. Otro aspecto de vital importancia es la falta de políticas de compactación en la expansión de la mancha urbana, mediante estímulos para la construcción de viviendas de densidad media en altura y


la eliminación de grandes baldíos en las zonas centrales. Aspectos directamente vinculados a la dotación de redes de infraestructura urbana con menor costo, así como menores distancias de recorrido de sus habitantes. Ensenada se ubica claramente dentro de la tendencia general de desarrollo urbano de nivel nacional: una expansión urbana de muy baja densidad de población, con grandes baldíos centrales y una vialidad primaria débil, constituida únicamente por el boulevard Reforma, que junto con la carretera Tijuana-Ensenada, hacen que nuestra ciudad funcione prácticamente como una ciudad lineal, con todos los problemas que ello implica, ya que de estas vialidades se encuentran colgadas todas las actividades económicas de la ciudad: dos puertos, las actividades turísticas, comerciales, industriales y de servicios, así como las de la administración pública. Y por si esto fuera poco, también de ellas depende la comunicación terrestre entre el norte y el sur de la península. Los ensenadenses pensamos que los dos atractivos mayores de Ensenada se encuentran en La Bufadora y el Valle de Guadalupe. Estamos equivocados. Después de hacer una pequeña encuesta con extranjeros avecindados o visitantes en nuestra ciudad, lo que más aprecian es el clima y su calidad de vida. Calidad de vida, un componente interesante de la sustentabilidad al que poco prestamos atención y al que como dice con frecuencia: “Nadie sabe lo que tiene, hasta que no lo pierde”. Gran parte de los Fotografía: Lic. Elizabeth Serrano Guerrero.

ensenadenses, no nos damos cuenta de estos atractivos de nuestra ciudad. Pero tampoco nos damos cuenta de que nuestra calidad de vida depende en gran medida de la vialidad primaria de Ensenada y que ésta es frágil y está próxima a dejar de ser “sustentable”, es decir, el crecimiento urbano con las tendencias actuales en un futuro próximo la saturará, tal como ha acontecido con el Periférico de la Ciudad de México, o el Paseo Tollocan de Toluca. La solución pareciera ser la construcción de vialidades paralelas: el libramiento y la prolongación del boulevard costero, obras costosas que deben ser consideradas dentro de las prioridades fundamentales de infraestructura en Ensenada, tales como el abasto de agua o el tratamiento de sus aguas residuales. -¿Por qué la existencia de vialidades primarias robustas, no saturadas, es decir con adecuados niveles de servicio es importante desde la vertiente de la sustentabilidad? – Sencillamente, porque la emisión de contaminantes a la atmósfera se reduce drásticamente. No es igual tener circulando en horas pico cientos o miles de vehículos en recorridos de 20 minutos avanzando a una velocidad promedio de 40 kilómetros por hora, que los mismos vehículos circulando durante dos horas a 5 o 10 kilómetros por hora para recorrer la misma distancia. Esto, además de impactar la atmósfera, tiene un alto costo en la calidad de vida de sus habitantes. Esta es una acción concreta sobre la sustentabilidad de la que hablan poco los ecologistas, un área de acción de la obra pública que tiene un extraordinario im-

pacto ambiental, de la cual todos deberíamos de tener mayor conciencia. Las ciudades más compactas en superficie, con densidades de población más elevadas, que responden al modelo europeo de desarrollo urbano, en las cuales predomina la vivienda colectiva en multifamiliares de media altura, es otra política que tiene un impacto directo en el medio ambiente, ya que en la medida en que se reducen las distancias de los recorridos cotidianos, se tienen menores emisiones en la atmósfera y menor impacto negativo en la calidad de vida. De acuerdo con estudios realizados, se sabe que la industria de la construcción es una de las que mayores insumos consumen (3) y por ende puede llegar en ciertos casos a ser una de las más contaminantes, debido a lo cual debe buscarse no solo una arquitectura sustentable, sino asimismo una industria de la construcción que responda a los mismos principios. En síntesis, falta aún mucho por hacer en el campo del urbanismo, la arquitectura, la ingeniería civil y la industria de la construcción con objeto de responder a criterios, políticas y procedimientos más profundos y pragmáticos de sustentabilidad, no solo en Ensenada, sino a nivel nacional.

*Arq. y M. en U. Docente de la Facultad de Arquitectura de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. Referencias. 1. www.wikipedia 2. www.wikimedia 3. Sustentabilidad y construcción. Universidad Regiomontana.

Lhdc  |  21


Lhdc | SALUD

Importancia del índice glicémico en la dieta El índice glicémico (IG) no tiene que ver únicamente con el padecimiento de diabetes melitus, también está asociado a personas con dislipidemias, personas deportistas, personas con adicción al azúcar, también para el control de peso y en general para toda persona preocupada por su salud. Por Carlos Alberto Cáceres Figueroa*

A

l hablar de índice glicémico pensamos rápidamente en la persona diabética ya que tiene que controlar su nivel de glucosa en la sangre. El asociar el índice glicémico con Diabetes Mellitus no tiene nada de malo, por el contrario, el IG es un pilar en el tratamiento y control de la enfermedad, sin embargo el índice glicémico no es útil únicamente para diabéticos también lo es para personas con dislipidemias, personas deportistas, personas con adicción al azúcar, también para el control de peso y en general para toda persona preocupada por su salud.

22  |  Lhdc

Pero, ¿qué es el índice glicémico? El IG es una medida que expresa la rapidez mediante la cual los carbohidratos son absorbidos, digeridos y llegan al f lujo sanguíneo después ingerir alimentos. La escala va del 0 al 115 siendo este último número el más alto. Entre más alto el IG, mayor será la cantidad de insulina secretada (hiperinsulinemia) por el páncreas, por lo que en el hígado aumentará la lipogénesis elevando los niveles de triglicéridos, colesterol y LDL en este órgano.

Carga glicémica La carga glicémica (CG) es otro concepto para evaluar las dietas. CG = índice glicémico promedio/cantidad de hidratos de carbono consumidos. Por ejemplo, una zanahoria tiene un alto índice glicémico, debido al azúcar disponible que contiene, pero difiere de una papa, porque su densidad energética es muy baja, de modo que una papa y una zanahoria pueden tener el mismo índice glicémico, pero la zanahoria tiene menor CG que la papa. Por lo tanto, comer una zanahoria no tendrá un efecto tan importante en la glicemia y en otros procesos metabólicos como comer una papa.

IG de los alimentos Se ha determinado que los alimentos ricos en almidón, como el pan blanco, los cereales, arroz y papas, entre otros, poseen un índice glicémico muy alto, es decir, no existe limitación en la tasa de digestión de los almidones refinados hacia el azúcar. En cambio, las frutas, verduras, legumbres y nueces poseen un índice glicémico más bajo.

Beneficios de tomar en cuenta el IG • En una investigación realizada en la Maestría en Nutrición. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Baja California. México, se demostró que con una dieta de IG bajo se mejoraron los niveles de colesterol y LDL. • En el deporte el IG se puede utilizar como ayudador en la recuperación


de glucógeno y tejido muscular durante 30 minutos a 1 hora posterior a la actividad física. Las células durante este periodo requieren de nutrientes para la recuperación muscular, por lo que la respuesta a la insulina es alta (ventana anabólica). Para el control de peso, el escoger alimentos de bajo IG ayudará a controlar el apetito ya que la insulina se secretará paulatinamente manteniendo niveles adecuados de glucosa en sangre, y así tendrás energía y no sentirás hambre por más tiempo. La repercusión del índice glicémico sobre el apetito se ha demostrado en una serie de estudios de comidas únicas. En 1998 se publicó, en la revista Appetite, un estudio que demostraba que cuando se agregaba a una comida un hidrato de carbono de bajo índice glicémico, se producía un retardo en la sensación de hambre por parte del paciente, es decir, mejoraba la saciedad. Al consumir alimentos de bajo IG se perderá poco a poco la predilección

Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

por alimentos dulces como azucares, galletas, chocolates etc., Disfrutarás más de los alimentos saludables, tendrás más energía y mayor autocontrol.

El IG es una medida que expresa la rapidez mediante la cual los carbohidratos son absorbidos, digeridos y llegan al flujo sanguíneo después ingerir alimentos. Conclusión Más que los beneficios que el IG nos pueda ofrecer, nos ayuda a corregir nuestra alimentación hacia una dieta más saludable haciendo a un lado productos in-

dustrializados como jugos procesados, barras de chocolate, panes de repostería, pasteles, sodas, etc., sustituyéndolos por alimentos como frutas con cascara o zumo, verduras, legumbres y nueces.

*Alumno de 6º semestre de Nutrición de Universidad Xochicalco Campus Ensenada.

Referencias: A. Jiménez-Cruz, H. Seimandi-Mora y M. Bacardi-Gascon. Efecto de dietas con bajo índice glucémico en hiperlipidémicos. Nutr. Hosp. v.18 n.6 Madrid nov.-dic. 2003. B. John L Ivy y Lisa M Ferguson. (2010). Optimización de las Adap-

taciones al Entrenamiento con Sobrecarga a través del Momento Elegido para la Suplementación Post-Ejercicio con Carbohidratos y Proteínas. Exercise Physiology and Metabolism Laboratory, Department of Kinesiology and Health Education, University of Texas at Austin, Texas 78712. C. Dra. Cecilia Albala, Prof. Juliana Kain, Prof. Sonia Olivares. Obesidad y Diabetes: ¿La Epidemia que Viene? Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, a través de su Programa de Obesidad, el día 17 de octubre de 2001.

Lhdc  |  23


Lhdc | EL TEMA

¿Por qué se enoja el tijuanense con los chinos? Se trata de una especie de contienda por la que las tradiciones y costumbres pelean para interponerse una encima de la otra, armadas con el ‘esto está prohibido, esto permitido”, haciendo un recuento final sustentado en la ideología pura que no lleva a ningún lado. Por José Carlos Ortíz Lucero*

“El mundo está loco”. Esta frase se convierte en nuestra disculpa diaria para querer tapar el sol con un dedo. “Tijuana está loca”. Cuando uno pretende realzar una imagen de sí mismo, trata por todos los medios de no tener nada que ver con la realidad en donde vive. Piensa que la moralidad se ladea hacia uno mismo y que se ubica en lo más alto de la pirámide de las mejores obras y costumbres. Algunos definen esta postura como hipocresía, sin considerar que ya lo son en el momento exacto en que le llaman a alguien más de esa forma. Entre todos los temas que puede conocer una persona que vive, estudia, trabaja u ocia en Tijuana, se encuentra uno local, bastante conocido por todos, y que ha dominado los encabezados de todos los medios de información posible en Tijuana, el estado, el país, e incluso en el extranjero: “Restaurantes de comida china en Tijuana cocinaban platillos con carne de perro”. Si bien sabemos que el mexicano promedio suele tener connotaciones culturales bastante arraigadas en lo que respecta a la globalización y la opinión del mundo moderno, las del mexicano tijuanense son aún más férreas, pues es aquí, en este cultivo social, en donde irónicamente convergen la mayoría de las tribus urbanas provenientes de cualquier parte de México, -al igual que las del extranjero-, suponiendo con todas las cartas que Tijuana es única. En este sentido, hemos sabido convivir con las tan diversas facetas culturales: 24  |  Lhdc

centro y sudamericanos, ciudadanos estadounidenses o canadienses, europeos, africanos y sobre todo, asiáticos, principalmente esos ya tan comunes ciudadanos chinos. Siendo China una tierra de tradiciones milenarias, que por cierto se han exportado y adaptado bastante bien a cualquier parte del mundo a donde se dirijan, suponemos que nos generan más un aprendizaje que una burda lección de vivir en un país asediado por la sobrepoblación, la contaminación y un alto control gubernamental, y es un hecho que específicamente en Baja California existe una presencia china gigantesca, que se ha caracterizado por permanecer detrás de su hermética línea. La forma en cómo el tijuanense ha actuado y colocado su postura –actualmente- sobre el tema de la carne de perro en los restaurantes chinos, tiene que ver con todo y al mismo tiempo con nada. Los que hemos habitado en esta linda y retorcida ciudad, y en Baja California entera por años, sabemos que esta leyenda urbana no es tan leyenda del todo, incluso, entre las calles y arterias llenas de vida de este “enclave tijuanero”, sabemos también que no sólo han sido perros, sino también gatos y hasta uno que otro roedor que no debe desperdiciarse, de acuerdo con algún punto de vista que se


escucha por ahí. Sabiendo esto, y en todos los andares que esta ciudad tiene, el espectro restaurantero chino se ha posicionado casi como una especie de comida típica bajacaliforniana por excelencia, respondiendo incluso a estratificarse dependiendo de la clase social, cuestión que impera en cualquier negocio que se ponga aquí, pues está aquel pequeño restaurante ubicado en el centro, y está también aquel ubicado en la “lujosa” e iluminada zona financiera citadina. Dicho esto, vemos que el “chop suey” y el calamar enchilado son parte de nuestra mesa de los domingos, o de cualquier otro día que se nos antoje un “lunch”, por lo que al mismo tiempo que ahora me como un pescado empanizado (o eso dicen que me sirvieron) en cierto restaurante chino, me hago la pregunta: ¿por qué se enoja el tijuanense con los chinos? Siendo alguien nuevo por aquí, podría pensar que se pelean por los tacos de la esquina, o los mariscos de Otay, es decir, algo que se ha comido por años y por todos. Entonces, ¿cuál es el verdadero motivo? ¿Por la sencilla razón de haber comido carne de perro, gato, rata o cualquier otro animal que no esté bajo el amparo de lo socialmente aceptable? ¿Por la falta de consciencia hacia los derechos de los animales al asesinarlos y comerlos? ¿Por el Fotomontaje: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

choque de consumir carne que, en teoría, no debe consumirse? En el caso de que la respuesta sea, o se incluya dentro de alguno de los supuestos arriba mencionados, abordemos uno por uno. Como se ha mencionado anteriormente, es claro que esta especialidad gastronómica es amplia y antiguamente

El choque cultural de saber que hemos consumido animales que nosotros los occidentales consideramos como mascotas, e incluso como amigos, es enorme. consumida entre los tijuanenses, no tijuanenses y por los que no saben ni de dónde vienen, siendo el antojo obligado de casi la mayoría de los que residimos aquí, algunos con más o menos frecuencia o con más o menos gusto por ella,

pero al final, es algo más común que una ‘cebra’ en la Avenida Revolución, o que una sombra circular en cierto complejo cultural. La forma en cómo se aceptan o rechazan los perfiles sociales tan diversos y confusos, al mismo tiempo que interesantes, depende de cada quien, sin embargo, se hace necesario reconocer que existen indicadores que en esencia, son de uso común, y que son representativos de esta ciudad, como utilizar un taxi, ir al cine, caer en un bache, o comer “chinese” el domingo. En este punto, entendemos que está de moda saber la procedencia de toda la comida que consumimos. La bomba mercadológica de lo “light ”, lo orgánico y lo más natural posible es en realidad también un proceso de comercialización, incluso casi idéntico al de los alimentos procesados, por lo que si existiese la posibilidad de que en algún momento consumimos en verdad carne de perro o de gato en uno de estos establecimientos, no sería diferente a consumir carne de vaca, de puerco o de pollo, y si apelamos al buen juicio de suponer que la vaca, el puerco y el pollo fueron criados para ese fin, y no así el perro y el gato, hasta la fecha no ha habido una muerte derivada de comerlos, y en un mundo donde los gérmenes, las bacterias, los microbios y las infecciones dominan nuestro entorno, ¿cómo podríaLhdc  |  25


mos, si fuera el caso, aislar una muerte por consumir carne contaminada de perro o gato? Ahora bien, el dilema eterno al que la sociedad moderna se enfrenta es en sí al consumo de cualquier animal, pues la ética ecológica, el derecho animal, los episodios connaturales de muchas personas, o cualquier otra doctrina que se profese, tiende al mismo fin: hacer que el ser humano se convierta en autosuficiente y que su subsistencia no dependa del exterminio de otra especie. Hasta cierto grado, es válido pensar en esto, especialmente en lo que respecta al exterminio, pues debe existir un equilibrio entre lo que vive y muere, ya que el mundo está diseñado a partir de esto, independientemente si una de las reglas de oro de un ecosistema sea precisamente matar o morir, haciendo que se invaliden las iniciativas que en principio dieron lugar al tema, y más drásticamente, a la supervivencia entera. Y si la ocasión se antoja para alegar un tipo de maltrato animal, hay que recordar que vivimos bajo un esquema de supervivencia, y en los procesos racionales que concretan la existencia humana actual, se cuida de lo que se come, pudiendo pensar que los perros o gatos consu-

midos habrán pasado por un proceso de engorda, de limpieza y de eventual buena cocción –para que nadie se dé cuenta-, y su vida se haya colmado de un buen trato y de una muerte tal vez rápida para

Existen indicadores que en esencia son de uso común y que son representativos de esta ciudad, como utilizar un taxi, ir al cine, caer en un bache, o comer “chinese” el domingo. también dar rapidez al fin que se busca: alimentar. En un orden de ideas práctico, ¿no cuida el granjero de sus propios cultivos? Además, ¿cómo podemos juzgar la práctica de consumir perros por parte de los chinos, esta necesidad tan

básica como el alimento, cuando en muchas regiones mexicanas, practicamos la verdadera crueldad animal en toda la regla, organizando peleas clandestinas, envenenando el perro del vecino, abandonando, o simplemente asesinando por gusto? Creamos el problema social de la sobrepoblación callejera, sin ningún tipo de control gubernamental que tenga un efecto real, comercializamos con su vida en los criaderos de las tiendas de animales, la mayoría no siembra ningún miramiento a los niños para respetar f lora o fauna alguna. Otra clase de simulación de decencia como país. En efecto, el choque cultural de saber que hemos consumido animales que nosotros los occidentales consideramos como mascotas, e incluso como amigos, es enorme. Algunos de nosotros podemos ver en un perro o en un gato una personalidad incluso mejor que en un ser humano, e irónicamente al mismo tiempo, aunque nuestras vacas son la mejor fuente de alimento para muchos de nosotros, tal vez no sepamos que en regiones como la India significan vida y defensa de la existencia, “ergo”, son intocables, o que las cabras que tanto consumimos, ya sea a ellas mismas o a su leche y derivados, en regiones de Grecia y de igual manera en India, representan seres superiores. Sabiendo estas cuestiones, esto se vuelve una especie de contienda por la que las tradiciones y costumbres pelean para interponerse una encima de la otra, armadas con el ‘esto está prohibido, esto permitido”, haciendo un recuento final sustentado en la ideología pura que no lleva a ningún lado, y que sin embargo provoca muchos heridos, tal como la lucha constante que enfrentan los restaurantes chinos hoy en día por la falta de los clientes habituales, y que el estigma del tijuanense hipócrita azota hasta llevar a un punto de no retorno para algunos. Tijuanenses originarios y adoptados, pero al final tijuanenses, ¿por qué se enojan con los chinos?

*Estudiante de la licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco Campus Tijuana.

26  |  Lhdc

Fotomontaje: L. D. Rodolfo Cota Martínez.



Lhdc | EL TEMA

La economía en Baja California La economía de Baja California es beneficiada por muchos aspectos que atraen a la inversión extranjera, la cercanía con el socio comercial más importante de México permite desarrollar nuevas oportunidades de negocio. Por Hember Monroy Bermúdez*

28  |  Lhdc

H

ablar de economía indica que son varios aspectos a considerar, uno de ellos y quizá el más relevante será el empleo. El empleo es la base de la economía porque cuando hay empleo hay consumo y al haber consumo hay crecimiento de nuevos negocios, hay dinero circulante y los aspectos microeconómicos se favorecen. Las ciudades del estado se favorecen de varios aspectos como son la agricultura. En el Valle de Mexicali es donde se practica la agricultura de riego, con una superficie bruta de 340 hectáreas. Los principales cultivos en el municipio son: trigo, cebada, algodón, alfalfa, avena, ajonjolí, cártamo, sorgo forrajero, “rye grass”, hortalizas para exportación y consumo regional; chile, cebolla, col, rabanito, cilantro, lechuga, brócoli, betabel, colif lor, jitomate, tomatillo, pepino, calabaza, quelite y espárrago. Otros cultivos son sandía, melón, maíz, elote, vid, nopal y frijol. Por la abundancia de agua y más de 200 mil hectáreas de fértiles tierras, la actividad agrícola ha tenido gran relevancia en este municipio. En Ensenada es dedicado en una gran parte a desarrollar actividades agrícolas y ganaderas en valles costeros e ínter montañosos, así como a agostaderos naturales con características agroclimáticas que permiten, en su conjunto, explotar una amplia gama de cultivos en 84,400 Ha. Y el aprovechamiento de 4’103,541 Ha. En uso pecuario mismas que representan el 77.1% de la superficie total del municipio. Destaca en este municipio la actividad vinícola y vitivinícola ya que en esta región se producen más del 90 % de los vinos del país, los cuales también tienen aceptación en el mercado extranjero.

El segundo lugar lo ocupa la ganadería en diferente escala como son los bovinos de engorda y lecheros, éstos se crían en corral, especies porcinas; posteriormente se encuentran las aves de corral con el doble propósito (engorda y de postura). El tercer lugar lo ocupa la industria muy diversificada en términos de transformación y maquila en ramos de alimentos, automotriz, metal, mecánica, electrónica, aeroespacial, envases, plástico y textil. La industria es uno de los renglones más dinámicos de la economía de la región. El cuarto lugar lo ocupa la pesca en agua dulce y en agua salada, aprovechando los depósitos de vías acuíferas, ciénagas, lagunas y canales. La pesca de especies se lleva a cabo principalmente en las aguas del golfo de California, destacando el puerto de San Felipe. El quinto lugar lo ocupa el turismo con un considerable número de establecimientos turísticos en el estado, contando con una infraestructura de atención al turismo de primera orden, tanto en hoteles, restaurantes, bares, casinos, así como centros de diversión y deportes, sobresaliendo el Puerto de San Felipe, que recibe la ma-


yor parte de la af luencia turística. Cabe mencionar el poblado de Los Algodones que recibe considerable af luencia turística principalmente de Canadá y Estados Unidos a lo que se les llama “pájaros de invierno”. El municipio ofrece también a sus visitantes una amplia gama de platillos, dentro de los que destacan los que se sirven en los restaurantes chinos. El Sexto lugar lo ocupa el comercio, estas actividades se concentran fundamentalmente en la Ciudad de Mexicali, Tijuana y Rosarito. El séptimo lugar lo ocupan los servicios, paralelamente al desarrollo del comercio, existe una extraordinaria variedad de servicios al público, destacando, por su importancia, los talleres de reparación de vehículos automotores, de aparatos electrónicos y eléctricos, talleres de soldadura, servicios profesionales, servicio de banca (existen sucursales y agencias bancarias de todos los bancos del país), gasolineras, entre otros. La economía de Baja California es beneficiada por muchos aspectos que atraen a la inversión extranjera, la cercanía con el socio comercial más importante de Fotomontaje: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

México permite desarrollar nuevas oportunidades de negocio. Aspectos como el tipo de cambio y la legislación aduanal para algunas empresas puede ser algo muy atractivo y crear ventaja competitiva con diferentes regiones del país.

En Ensenada destaca la actividad vinícola y vitivinícola, ya que en esta región se producen más del 90 % de los vinos del país, los cuales también tienen aceptación en el mercado extranjero.

Todos estos aspectos hacen que baja california sea punta de lanza en desarrollo industrial con su gente que crea, empuje y trabaje a la región. Actualmente el municipio está experimentando problemas de rotación y ausentismos en sus fuerzas laborales porque hay gran demanda de empleo y se crea competitividad y rivalidad entre las empresas por captar y retener a su personal. Las empresas buscan nuevos beneficios atractivos para conservar a su gente, apoyado en programas como el mejor lugar para trabajar, certificaciones, estampas de capacitación y plan de vida y carrera para retener a sus empleados. Hay que aprovechar esta brecha de la economía, las nuevas empresas que confían en que en esta región será tierra fértil para el inversionista y programas sostenibles de negocios particulares.

*Catedrático de la Escuela de CIA de Universidad Xochicalco Campus Mexicali. Fuentes Propias del autor y pagina web bajacalifornia.gob.mx

Lhdc  |  29


Lhdc | EL TEMA

El clúster de productos médicos como potenciador de la economía local: el caso de Baja California El clúster de productos médicos de las californias surge con el objetivo de que juntos puedan potenciar la capacidad de innovación, de creación de conocimientos y así aprovechar las oportunidades que se presentan en un sector en constante crecimiento. Por Giorge Burgueño*

30  |  Lhdc

E

l gobierno de Baja California, con la finalidad de mejorar la eficiencia competitiva de las empresas estableció como parte de la política pública un programa de clústeres a partir de un estudio sobre las vocaciones productivas de la región. Baja California es considerada una región estratégica por la ubicación geográfica, lo cual ha permitido por muchos años el establecimiento de una gran cantidad de industrias manufactureras, es un estado altamente exportador, por lo tanto ha desarrollado innovación en los procesos productivos, elabora productos de alta calidad, cuenta con maquinaria de alta tecnología y el aprendizaje se puede apreciar en las industrias con mayor trayectoria. Por lo anterior y como parte de la política industrial surge el clúster de productos médicos de las californias, siguiendo el modelo de la triple hélice donde se vincula al gobierno con las empresas del sector y las instituciones académicas, con el objetivo de que juntos puedan potenciar la capacidad de innovación, de creación de conocimientos y así aprovechar las oportunidades que se presentan en un sector en constante crecimiento. Como lo hemos mencionado anteriormente, en el sector de productos médicos está en constante innovación tanto de procesos como de productos, ya que el avance en la nanotecnología, la incorporación de aplicaciones informáticas y

el mismo diseño del producto, coloca al sector como uno de los que más tienen capacidad de generar externalidades positivas a la localidad. A partir del 2002, el gobierno de Baja California, con el fin de impulsar el sector se iniciaron las primeras reuniones con la industria médica para conformar un clúster en Baja California, el cual se integra por “representantes clave de las empresas manufactureras de Dispositivos Médicos instaladas en Baja California, agrupando a proveedores, universidades y organismos de gobierno relacionados con el sector”. Con la “finalidad de impulsar el desarrollo económico de la región, generar valor agregado e incrementar el nivel de competitividad industrial de este agrupamiento”. Con los siguientes ejes rectores: una mayor integración de la cadena de producción, la posibilidad de disponer de una masa crítica de recurso humano, vinculación con las entidades educativas y centros de investigación, así como una red de organismos de apoyo (Producen, 2008). Por lo tanto, se diseñó un plan estratégico”, el cual propone: desarrollo del capital humano, relaciones gubernamentales, desarrollo de la cadena de suministros, desarrollo de tecnología e innovación, posicionamiento y promoción de la inversión. Esto en tres etapas, donde de 2012 al 2014 se esperaba un fortalecimiento interno del clúster, del 2015 al


2017 expansión y especialización y finalmente de 2018 al 2020 ser un clúster de clase mundial. Estos programas de desarrollo de clústeres, se enfocaron en impulsar las vocaciones productivas locales, con el propósito de impulsar el desarrollo endógeno, aprovechando las externalidades que la llegada de maquiladores a la región de Baja California ofrece. De acuerdo con Boisier, Endogeneizar el crecimiento local significa intentar conciliar las estrategias de corto plazo del territorio con las estrategias de largo plazo de los f lujos de capital internacional que se asientan en la localidad, para poder así potenciar las ventajas competitivas del territorio, con el objetivo de lograr el desarrollo local (Boisier, 2004). Las empresas que conforman el sector de productos médicos generan por encima de 45,000 empleos directos (A XIS, 2013), la industria se encuentra conformada por más de 130 empresas a nivel nacional de las cuales el 50 por ciento se ubica en el estado de Baja California, así mismo, en el estado se produce el 505 por ciento de las exportaciones a nivel nacional. Se considera que debido al envejecimiento de la población en Estados Unidos, se incremente la demanda de servicios médicos y por ende la de productos del sector médico, esto porque los datos Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

estadísticos señalan un importante número de personas mayores y con un buen ingreso per cápita, que les permite asumir el costo de la atención a su salud. Así mismo, existe una tendencia al aumento de la tecnología en dispositivos médicos y la miniaturización de los mismos, lo que ha impactado notablemente en el desarrollo del sector (Producen, 2008).

El clúster en Baja California agrupa a proveedores, universidades y organismos de gobierno relacionados con el sector. Como parte del Plan Estratégico de Baja California 2013-2019, el gobierno del estado sigue impulsando en desarrollo de las vocaciones productivas con la finalidad de potenciar el desarrollo de la región, el plan considera: Que nuestra región ha sido analizada en sus aspectos geográficos, turísticos,

sociales, económicos, ambientales incluyendo la f lora y fauna, así como la infraestructura física con la que cuenta y que ha desarrollado; estos estudios y evaluaciones realizados bajo ciertos criterios, han ayudado a descubrir y potenciar los aspectos favorables del Estado con el fin de atraer la inversión de empresas, consolidar las existentes y promover las características, fortalezas y oportunidades para lograr mayores actividades económicas, además de favorecer la af luencia turística hacia las diferentes localidades de la región, lo que contribuye a destacar las principales vocaciones del Estado. Además, la importancia de potenciar al sector médico radica en el arrastre que produce sectores como el de la electrónica, las tecnologías de la información, el moldeo, los servicios, entre otros. Así mismo, ha presentado una importante tendencia en la creación de empleos. El estudio del sector médico es importante, ya que como lo hemos mencionado anteriormente, dicho sector muestra un potencial generador de desarrollo endógeno, impulsado principalmente, por la tendencia de crecimiento en la demanda, principalmente del exterior, y además por el arrastre que produce entre otras empresas de la localidad.

*Catedrática de la licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial de Universidad Xochicalco Campus Tijuana. Referencias. Becattini, G., 2002. Del distrito industrial marshalliano a (la teoría del distrito) contemporánea una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, x(1), pp. 9-32. Boisier, S., 2004. Desarrollo Endógeno ¿Para qué? ¿Para quién? Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación, X(X), pp. 1-19. Boyer, R. & Freyssenet, M., 2001. Los Modelos Productivos. Primera ed. Buenos Aires, Argentina: Lumen- Humanitas. Carrillo, J. & Lara, A., 2003. ¿Maquiladoras de Cuarta Generación? Hermosillo: Cuarto Congreso Nacional de Estudios de Trabajo. Delgado Mahecha, O., 2003. Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Primera ed. Bogota Colombia: Universidad Nacional Colombia. Hernández Gazcón, J. M., Soy I Casals, A. & pezzi, A., 2010. Cluster y Competitividad el caso de Cataluna (1993-2010). Primera ed. Barcelona: Observatori de Prospectiva Industrial. Krugman, P., 2010. The New Economic Geography. Estados Unidos: SE. Lopez, J., 2014. Sistemas productivos locales. nexos, pp. 13-17. Marshall, A., 1920. Industry and Trade. Tercera ed. United States: Cambridge. Martínez Pellégrini, S. E., 2008. Clústeres y Sistemas Productivos Locales en la Frontera Norte de México Baja California. Pueblos y

frontera digital iniciativs empresarial y desarrollo local en América Latina, X(6), pp. 1-38. Montoya Ortega, M., 2014. Análisis del Aporte al Desasrrollo Empresarial Regional del Clúster Automotriz de Nuevo Leon México,. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, X(19), pp. 7-21. Petegrini, S. M., 2008. Clusters y sistemas locales. Socidad y Go-

bierno, pp. 205-225. Porter, M., 1990. The Competitive Advantage of Nations. Harvard Bussines Review, x(x), pp. 75-91. S Engel, J., 2015. Global Clusters o Innovation: Lesson from Silicon Valley. California Management Review, 57(2), pp. 36-65. Torres Salcido, G. & Ramos Chávez, H. A., 2008. Gobernanza y

terriotorios. Notas para la implementación de políticas para el desarrollo. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, L(203), pp. 75-95. Wong-González, P., 1999. Globalización y virtualización de la economía: impactos territoriales. México: SE.

Lhdc  |  31


Lhdc | EL TEMA

El arte del

“Pancracio” La lucha libre, también conocida como “Pancracio”, es hoy en día el segundo espectáculo deportivo (después del fútbol) con más seguidores en México, no solo en Mexicali. Por Rodolfo Alejandro de la Fuente Ruiz*

T

ensión, emoción, diversión; fascinante, qué fortuna para los niños, las mujeres y hombres, que estuvimos presentes y lástima de los que no lo pudieron disfrutar, la verdad que esta noche del sábado el “Chango asesino” se la rifó haciendo dupla con el “Vaquero Jr.”, enfrentaron a la dupla poderosa de el gran “Oziel” y el “Internacional Fly Boy”. ¡Qué bárbaros, la pelea estuvo “de pelos”!, expresó uno de los niños que disfrutó de esta lucha; “sí estuvo chila”, le contestó su hermanita. Pequeños que con toda seguridad a partir de hoy engrosarán más la afición de este joven luchador. El “Chango asesino” voló, brincó, hizo malabares sobre el ring, y claro también cayó, rodó y se arrastró bajo una lluvia de patadas, al grado que a la mitad de la lucha se veía perdido y aguantó el castigo implacable de sus dos contrincantes, mientras su mancuerna se reponía de tremendo golpe asestado por el gran Oziel. Una vez emparejada la lucha, el “Chango asesino”, estimulado por los gritos ensordecedores de su porra, la “changa madre”, voló por los cielos, confundiéndose con las estrellas que brillaban en el firmamento, recordemos que dadas las condiciones climatológicas de la ciudad de Mexicali, las arenas modernas son a cielo abierto, aprovechando lo fresco de la noche. Continuemos con mi narración: volando por entre la segunda y tercera cuerda cayó sobre el feroz Oziel que lo 32  |  Lhdc

retaba de entre las gradas VIP (primera fila), la fuerza fue tal que ambos gladiadores cayeron arrastrando al público de hasta la tercera fila, por un momento la arena enmudeció a la porra la “changada madre”, pues se les secaron las gargantas; los paramédicos corrieron y se sintió un ambiente de temor y escalofrío. Afortunadamente la fortaleza y gran entrenamiento de estos dos profesionales les permitió ponerse de pie y regresar al ring para que en un duelo de golpes al pecho desquitaran toda su furia uno contra otro: “plas” pegaba el gran “Oziel”, “plas”, respondía el “Chango asesino”, los golpes resonaban uno a otro, pareciera que querían romperse los pechos y, al estilo de nuestros antepasados, extraerse los corazones a golpes. Ninguno de los dos luchadores quería retroceder a pesar de que la intensidad de los golpes empezaba a causarles un severo daño. Percatándose de la situación, el “Vaquero Jr.” aprovechó la distracción del réferi que retenía al “Internacional Fly Boy, para entrar al ring y aplicar un par de patadas que debilitó al gran “Oziel”, el “Internacional Fly Boy” no se quedó atrás y tomando entre las cuerdas al “Chango asesino”, aplicó un rudo castigo. La lucha continuó, las llaves de lucha brillaron y se pudo apreciar la más pura técnica del arte del pancracio; la multitud enardecida gritaba arengando a uno y a otro bando de luchadores, pero la “changada madre” no af lojaba y al final

acabó dominando y resonando en toda la arena el grito de chango, chango, chango. Ah, qué gran pelea, qué gran noche. Bueno, las cosas buenas parecen durar unos segundos y esta gran pelea la pudo ganar cualquier dupla, pero la victoria final fue para la dupla del “Vaquero Jr.”, y este espectacular luchador, el “Chango asesino”. El gran “Oziel” y el “Internacional Fly Boy” salieron entre aplausos por su gran actuación, profesionalismo y técnica. Y para cerrar, el mejor premio de un luchador, el cariño de su público, entre la gritería intensa de su porra la “changa madre”, el “Chango asesino” se paseó por las gradas y rodeado de niños firmó autógrafos y se dejó querer. Ay qué chango tan suertudo, pues lo vi pasar del apapacho en las piernas de una señora, hasta el beso y abrazo… ah y la foto, la “selfie” como le dicen hoy, con una joven muy, muy, muy guapa. Entre porras y vítores, encabezados por su porra exclusiva, el “Chango asesino” abandonó la arena dejando un gran sabor de boca en todos los asistentes.


Jalisco y la más famosa y tradicional, la arena Coliseo, en la cual por muchos años “Roberto Bobby Martínez”, una gran leyenda de la lucha libre en México, inició a cientos de niños y jóvenes atletas en este arte, tomando como base la enseñanza de los valores humanos, éticos y deportivos fundamentales en este deporte, y completando su formación con un riguroso entrenamiento tanto físico como técnico. Entrenamiento que dio como resultado a deportistas de espíritu íntegro, leal, con valores humanos y gran resistencia física combinada con un profundo conocimiento de las técnicas de “Pancracio”.

Un improvisado imparcial La presente narración, extraída de entre las notas perdidas del espacio cibernético, trae al presente y al corazón mismo de nuestras comunidad cachanilla esta actividad que hoy en día es el segundo espectáculo deportivo (después del fútbol) con más seguidores en México; guardando dentro del corazón de los conocedores la imagen mítica del Santo “El enmascarado de plata”, que como figura simbólica se convirtió rápidamente en el ídolo nacional de toda una generación (Fernández, 2004). Estuvo activo poco más de 40 años como luchador sosteniendo cientos de combates, durante los cuales nunca perdió su máscara y filmó más de 50 películas, todas ellas con un éxito rotundo pasando a ser parte de la identidad y cultura mexicana tanto a nivel nacional como internacional (Monsiváis, C. (1995). En la ciudad de Mexicali el rudo arte del “Pancracio” es más practicado de lo que pudiéramos pensar y se desarrolla bajo el estilo mexicano en diferentes espacios como la arena Revolución, arena Imágenes: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

En la ciudad de Mexicali el rudo arte del “Pancracio” es más practicado de lo que pudiéramos pensar y se desarrolla bajo el estilo mexicano en diferentes espacios de la ciudad. El “Pancracio” es un arte milenario que desde el punto de vista etimológico se origina de las raíces griegas “pan” que significa todo y la raíz “kratos”, poder o fuerza, es decir, el que tiene toda la fuerza o todo el poder (Aznar, 2006). En la antigua Grecia de esta manera se describía a uno de los tres principales tipos de lucha mano libre, en la cual prácticamente todo estaba permitido incluso el utilizar técnicas específicas para fracturar los huesos del oponente, todo se permitía con el fin último de derrotar al contrario, por lo mismo los luchadores más fuertes eran los que practicaban ese tipo de lucha (Teja, 1997). Con el desarrollo de las Olimpiadas, en el año de 708 A.C., los atletas que

practican el “Pancracio” (que evoluciona a lucha libre) destacan por su fuerza y rudeza sobre los atletas de las otras modalidades de la lucha griega; el pugilismo (que evoluciona en box) y la lucha (que evoluciona a lucha grecorromana), estas competencias se desarrollaban bajo reglas estrictas de ética y moral griega y el premio principal consistía en ser considerados como semidioses, hecho que se premiaba, además, con una corona de olivo, la cual trasmitía en forma automática el poder y la gloria. La fama y espectacularidad de este tipo de lucha sale de la antigua Olimpia y los triunfadores son recibidos en sus lugares de origen como héroes. Esta competición es suspendida por el emperador romano Flavio Teodosio I (397-345), por considerar que se trataba de un evento pagano, quedando un poco en el olvido. Fue hasta 1894, en la Universidad de la Sorbona en París, que Pierre de Coubertin bajo el lema “citius, altius, fortius” (más alto, más rápido, más fuerte) crea el Comité Olímpico Internacional (COI), con el fin de organizar los primeros juegos olímpicos de la era moderna, los cuales se integraron con 43 pruebas de diez disciplinas en el año de 1986 con la participación de 241 deportistas (hombres) de 14 países (Durántez, 2012). A pesar de ser una de las disciplinas que fueron los pilares originales del olimpismo griego y por la fuerza y rudeza de sus luchadores fue uno de los deportes consentidos de la ciudadanía, hoy en día las máximas autoridades organizadores de los Juegos Olímpicos no la tienen considerada y desafortunadamente no ha sido tomada en cuenta, incluso en las últimas competencias realizadas en Brasil (2016) no se incluyó la Lucha Libre, a pesar de ser un deporte mundialmente más popular que otras disciplinas que sí fueron incluidas en estos Juegos Olímpicos de Río, como el golf. *Coordinador de Investigación de la Facultad de Medicina de Universidad Xochicalco Campus Mexicali y catedrático en la UPN Mexicali. Referencias. •Aznar, R.J.I. & Alarcón, R.T. (2006). Etimologías Greco Latinas. Orígenes del Español. 2a ed. Ed. Pearson Educación de México. Estado de México. •Durántez, C. (2012). Los Juegos: Las Olimpiadas en la Historia. Ed. EDAF. España. •Fernández, R.A. (2004) Santo, el enmascarado de Plata. Mito y Realidad de un Héroe Mexicano Moderno. Ed. CONACULTA/ Colegio de Michoacán. México. •Monsiváis, C. (1995) Los rituales del Caos. Ed. Era. México. •Teja, R. (1997). Las Olimpiadas Griegas. Ed. Santillana Madrid

Lhdc  |  33


Lhdc | LEYES

Los medios de defensa del contribuyente ante la autoridad Los medios de defensa son instrumentos que la ley establece para proteger a los contribuyentes afectados por la violación o la no aplicación de las disposiciones fiscales y son medios de control sobre los actos de autoridad. Por Dr. José Raúl Robles Cortez*

I

ntroducción Es importante destacar que es una obligación constitucional el pagar nuestros impuestos para contribuir con los gastos públicos, de forma proporcional y equitativa, en función de las leyes respectivas, tal como lo establece el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los impuestos constituyen una de las fuentes importantes de ingresos de la federación, las entidades federativas y los municipios. Los ingresos son fundamentales para el funcionamiento del sector público; sin ellos, los programas sociales, la inversión en infraestructura y el mismo mantenimiento del sistema administrativo no podrían llevarse a cabo. Los ingresos son el medio para que se realicen las actividades concretas de responsabilidad del Estado; por ende, una de las tareas principales del gobierno consiste precisamente en la recaudación de los ingresos públicos, como cuestión imprescindible para la contribución al crecimiento y desarrollo económicos. De acuerdo con la legislación vigente, el Estado puede imponer a los particulares contribuciones para sostener los gastos públicos. La Constitución Federal establece en su artículo 31 fracción IV, la obligación de todos los mexicanos 34  |  Lhdc

de “contribuir con los gastos públicos, así de la federación, como de la Ciudad de México o del Estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.

Es una obligación constitucional el pagar nuestros impuestos para contribuir con los gastos públicos, de forma proporcional y equitativa, en función de las leyes respectivas. El mismo texto hace la mención de ciertas obligaciones que se manifiestan al establecer los tributos, que tienen que ver con una protección para los contribuyentes. Esta protección constituye una garantía para los ciudadanos y está

consagrada constitucionalmente: se le conoce como principio de legalidad, y es un requisito indispensable para la validez del tributo, toda vez que la contribución debe estar establecida en las leyes. Con el pago de impuestos, los mexicanos contribuimos para la realización de los programas de gobierno. Con nuestra participación conjunta, hacemos posible la construcción y mantenimiento de caminos, carreteras, puertos, aeropuertos, hospitales, escuelas, etc., así como el funcionamiento de los diversos programas de interés social. Es por eso que el efecto de las disposiciones fiscales que regulan la relación tributaria entre los sujetos y la aplicación correcta de las propias disposiciones, hacen imprescindible que los contribuyentes conozcan exactamente ese efecto. El estado para la satisfacción de sus funciones propias de derecho público, requiere de recursos económicos; estos los pueden obtener de su propio patrimonio o del de los particulares, quienes están obligados a proporcionárselos. De lo anterior surge lo que se denomina obligación jurídica-tributaria, que es aquella en virtud de la cual los particulares están obligados a contribuir, en la forma y términos que las leyes señalen, a la integración del gasto público y el estado tiene el derecho de exigir


contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

tales contribuciones. Artículo 2o. del CFF. Las contribuciones se clasifican en: I. Impuestos. Son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo del CFF. II. Aportaciones de seguridad social. Son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado. III. Contribuciones de mejoras. Son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas. IV. Derechos. Son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

Derecho Fiscal se puede definir como “el conjunto de normas y principios de derecho que regulan la actividad jurídica del fisco y su relación con los particulares”. Antecedentes de la tributación El hombre instintivamente ha vivido en grupos desde el comienzo de su historia, lo que lleva a la necesidad de contar con un líder del grupo o subgrupo que guie a los demás y establezca un orden; para poder hacer esto, es necesario que este subgrupo cuente con recursos, y al tener un carácter público solo tendrá dos formas de obtenerlo, por su propio trabajo y por medio de los particulares, es ahí donde nace la necesidad de que el particular tenga que tributar para que sea guiado y estructurado por un ente público para su desarrollo, entendimiento y crecimiento, con el propósito de tener cada vez una mejor vida. Medios de defensa fiscal Los medios de defensa son instrumentos que la ley establece para proteger a los contribuyentes afectados por la violación o la no aplicación de las disposiciones fiscales y son medios de control sobre los actos de autoridad. Por lo tanto, a través de los medios de defensa, las resoluciones administrativas o actos de autoridad son revisados para que se realicen conforme a la ley. Resolución administrativa Es la forma por la cual la autoridad fiscal da a conocer las omisiones o actos cometidos por el contribuyente, con lo que se define y da certeza a una situación legal o administrativa. Cabe señalar que la resolución administrativa debe de seguir los siguientes requisitos: 1. Constar por escrito. 2. Señalar la autoridad que lo emite. 3. Indicar el nombre de la persona a quien se dirige. 4. Estar firmado por el funcionario que lo emitió.

5. Estar fundada y motivada, es decir, citar los preceptos legales y precisar los hechos y situaciones que la motiven además de expresar el propósito de que se trate. 6. Señalar la causa legal de la responsabilidad de que se trate. Activación de los Medios de Defensa Los medios de defensa se deben de hacer valer a petición del afectado. La Administración Pública debe de realizar todos sus actos con apego a las disposiciones legales para no afectar los derechos de los contribuyentes. El Recurso Administrativo Es un medio de defensa que la ley otorga a los particulares afectados en sus derechos por un acto administrativo, con la finalidad de obtener la revocación o modificación del mismo cuando sea demostrada su ilegalidad. Se promueve a petición de la persona agraviada por el acto administrativo con el objeto de demostrar la ilegalidad del mismo. Los recursos que se establecen en materia fiscal para la revisión de los actos administrativos son los siguientes: • Recurso de revocación. • Juicio Contencioso Administrativo (Juicio de Nulidad). • Juicio de Amparo. Clasificación de los medios de defensa • Administrativos. • Jurisdiccionales. • Judiciales. Administrativos. Los Recursos de Revocación es el caso típico, aunque podemos considerar dentro de este rubro, entre otros, a la aclaración administrativa, al procedimiento administrativo de reconsideración previstos por los artículos 33, 36 y 74 del CFF. Jurisdiccionales. Lo constituye el Juicio Contencioso Administrativo (Juicio de Nulidad) ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Judiciales. En forma excepcional, a través del Juicio de Amparo en sus modalidades según el caso, es la vía para impugnar resoluciones administrativas adversas o las del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Lhdc  |  35


Recurso administrativo de revocación Es un medio de defensa que tiene el particular que ve afectado sus intereses jurídicos por algún acto o resolución emitido por una autoridad fiscal federal, a efecto que mediante los agravios hechos valer y pruebas que soporten su pretensión, la autoridad, analizando los argumentos y valorando las pruebas aportadas, emita resolución, la cual puede consistir en: • dejar sin efectos el acto, • modificar el acto impugnado, • mandar reponer el procedimiento • u ordenar se emita una nueva resolución, • confirmar el acto, • o bien, desecharlo por ser improcedente, • tenerlo por no interpuesto, • o sobreseerlo en su caso. Contra los actos administrativos dictados en materia fiscal federal, se puede interponer el recurso de revocación (artículo 116 del CFF). Procedencia del recurso de revocación El recurso de revocación solo procederá en contra de las siguientes resoluciones y actos dictados por la autoridad fiscal. I. Definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que: • Determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos. • Nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme a la Ley. • Dicten las autoridades aduaneras. • Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio al particular en materia fiscal, salvo aquellas que se refieren los artículos 33 A, 36 y 74 del CFF. II.Los actos de autoridades fiscales federales que: • Exijan el pago de créditos fiscales, en los siguientes casos: • Cuando se argumente que estos se han extinguido. • Que su monto real es inferior al exigido, siempre que el cobro en exceso sea imputable a la autoridad ejecutora. • Se refiera a recargos, gastos de ejecución o a la indemnización a que se refiere el artículo 21 del CFF.

36  |  Lhdc

Artículo 21 del CFF. Deberán pagarse recargos en concepto de indemnización al fisco federal por la falta de pago oportuno. • Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución, cuando se argumente que este no se ha ajustado a la ley. • Afecten el interés jurídico de terceros, en los casos a que se refiere el artículo 128 del CFF. Artículo 128 del CFF. El tercero, que afirme ser propietario de los bienes o negociaciones, o titular de los derechos embargados, podrá hacer valer el recurso de revocación en cualquier tiempo antes de que se finque el remate, se enajenen fuera de remate o se adjudiquen los bienes a favor del fisco federal. Artículo 175. Del CFF. La base para la enajenación de los bienes inmuebles embargados será el de avalúo y para negociaciones, el avalúo pericial. Requisitos que deberá de tener el escrito de recurso de revocación. Son los establecidos en el artículo 18 y 122 del CFF: • La resolución o acto que se impugna. • Los agravios que le causa la resolución o el acto impugnado. • Las pruebas y los hechos controvertidos de que se trate. Pruebas admisibles del recurso de revocación En el recurso de revocación es admisible toda clase de pruebas, excepto la testimonial y la de confesión de las autoridades mediante absolución de posiciones. Plazo para emitir la resolución La autoridad dispone de un plazo que no excederá de tres meses para emitir la resolución y notificarla, contando a partir de la fecha de interposición del recurso. El silencio de la autoridad significa la confirmación del acto o la resolución. Suspensión del procedimiento administrativo de ejecución No se ejecutarán los actos administrativos cuando se garantice el interés fiscal, satisfaciendo los requisitos legales que al efecto se prevén en el artículo 141 del CFF.

Garantía del interés fiscal Artículo 141 del CFF. Los contribuyentes podrán garantizar el interés fiscal en alguna de las formas siguientes: I. Depósito en dinero u otras formas de garantía financiera equivalentes que establezca la SHCP mediante reglas de carácter general que se efectúen en las cuentas de garantía del interés fiscal a que se refiere el artículo 141 A. II. Prenda o hipoteca. III. Fianza otorgada por institución autorizada, la que no gozará de los beneficios de orden y excusión. IV. Obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y solvencia. V. Embargo en la vía administrativa. VI. Títulos, valor o cartera de créditos del propio contribuyente, en caso de que se demuestre la imposibilidad de garantizar la totalidad del crédito mediante cualquiera de las fracciones anteriores, los cuales se aceptarán al valor que discrecionalmente fije la SHCP.


La garantía deberá comprender, además de las contribuciones adeudadas actualizadas, los accesorios causados así como de los que se causen en los doce meses siguientes a su otorgamiento. Al terminar este periodo y en tanto no se cubra el crédito, deberá actualizarse su importe cada año y ampliarse la garantía para que cubra el crédito actualizado y el importe de los recargos, incluso los correspondientes a los doce meses siguientes. La garantía deberá constituirse dentro de los treinta días siguientes en que surta efectos la notificación efectuada por la autoridad fiscal correspondiente. Plazo para garantizar el interés fiscal Cuando se hubiere interpuesto en tiempo y forma el recurso de revocación, el plazo para garantizar el interés fiscal es de cinco meses siguientes a partir de la fecha en que se interponga el recurso, debiendo acreditarse que éste se interpuso dentro de los 45 días siguientes al surtimiento de efectos de la notificación. Autoridad ante la cual se interpone el recurso administrativo de Revocación.

Se presenta ante la autoridad que emitió o ejecutó el acto impugnado o de acuerdo a lo siguiente: Administración General Jurídica de Ingresos. Por resoluciones dictadas: • Por ella misma o cualquier unidad adscrita al SAT. • Por entidades federativas en materia de ingresos coordinados. Administración Central de lo Contencioso y la Administración de Recursos Administrativos. Por resoluciones dictadas por: • Las unidades administrativas que dependen de las Direcciones Generales adscritas al SAT. • Las administraciones locales y las unidades administrativas que dependan de estas. • Las aduanas. • Autoridades fiscales de las entidades federativas en materia de ingresos coordinados, así como cuando se impugne el procedimiento administrativo de ejecución aplicado por algunas de las unidades administrativas del SAT. Administración Especial Jurídica de Ingresos. • Por resoluciones dictadas por la Administración General de Recaudación, de Auditoría Fiscal Federal y Jurídica de Ingresos o por las Administraciones Especiales de Recaudación y Auditoría Fiscal o por sus propias Unidades Administrativas. Administraciones Locales Jurídicas de Ingresos. • Las Administraciones Locales de Auditoría Fiscal y de Recaudación o de las unidades administrativas que de ellas dependan. • Las autoridades fiscales de las entidades federativas en materia de ingresos coordinados respecto de los contribuyentes cuyo domicilio se encuentre en su circunscripción territorial. • Las autoridades aduaneras cuya sede se encuentre dentro de su circunscripción territorial.

Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

Casos en los que no proceden los Recursos de Revocación • Cuando no afecte los intereses jurídicos del recurrente. Se entiende que se afecta los intereses jurídicos del particular, cuando el acto o resolución de la Autoridad limita sus derechos o le impone obligaciones. • Cuando constituyan resoluciones dictadas en recurso administrativo o en cumplimiento de éstas o de sentencias. • Cuando hayan sido impugnados ante el TFJFA. • Cuando se hayan consentido, es decir, contra los que no se promovió el recurso en el plazo señalado al efecto, entre otros… Sobreseimiento Es la conclusión anticipada de la controversia, por alguna de las causas que señale expresamente la Ley. • Por desistimiento del promovente. • Cuando durante el procedimiento en que se substancie el recurso sobrevenga alguna causal de improcedencia señalada en los puntos anteriores. • Cuando de las constancias que obran en el expediente administrativo quede demostrado que no existe el acto o resolución impugnado. • •Cuando hayan cesado los efectos del acto o resolución impugnada. Pruebas que se pueden ofrecer en el Recurso de Revocación Se admitirá toda clase de pruebas, con excepción de la prueba testimonial y la de confesión de las autoridades mediante la absolución de posiciones. La petición de informes y documentos que consten en el expediente de la autoridad no se comprende en la excepción. Las pruebas supervenientes se admitirán siempre que no se haya dictado resolución en el recurso. Valoración de las pruebas Harán prueba plena la confesión del recurrente, las presunciones legales que no admitan prueba en contrario y los hechos legalmente afirmados por las autoridades en documentos públicos, pero en el caso de que estos contengan declaraciones de verdad o manifestaciones de hechos de particulares, los documentos Lhdc  |  37


solo prueban plenamente que ante la autoridad que los expidió se hicieron tales declaraciones y manifestaciones, pero no prueban la verdad de lo declarado o manifestado. Las demás pruebas quedarán a la prudente apreciación de la autoridad. Si por el enlace de las pruebas rendidas y de las presunciones formadas, las autoridades adquieren convicción distinta acerca de los hechos materiales del recurso, podrán valorar las pruebas sin sujetarse a lo dispuesto anteriormente, debiendo en este caso fundar razonablemente esta parte de la resolución. Análisis de los agravios por la Autoridad La resolución del recurso de Revocación se fundará en derecho y examinará todos los agravios hechos valer por el recurrente, con la facultad de la autoridad de invocar hechos notorios. Cuando uno de los agravios sea suficiente para desvirtuar la validez del acto impugnado, bastará con el examen de dicho punto. La autoridad podrá corregir los errores que adviertan en la cita de los preceptos que se consideren violados y examinar en su conjunto los agravios, así como los demás razonamientos del recurrente, a fin de resolver la cuestión efectivamen-

38  |  Lhdc

te planteada, pero sin cambiar los hechos propuestos en el recurso. Efectos de la resolución que pone fin al Recurso. • Desecharlo por improcedente. • Confirmar el acto o resolución impugnado. • Mandar reponer el procedimiento administrativo o que se emita una nueva resolución. • Dejar sin efecto el acto o resolución impugnado. • Modificar el acto o resolución impugnado, o dictar uno nuevo que lo sustituya cuando el recurso sea total o parcialmente resuelto a favor del recurrente. Negativa Ficta El silencio de la autoridad una vez que transcurre el plazo señalado para la resolución del recurso significará que se ha confirmado el acto impugnado, es decir, que opera lo que comúnmente se conoce como “Negativa Ficta”. Juicio de Amparo El juicio de amparo es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico mexicano que tiene por objeto

específico hacer reales, eficaces y prácticos los derechos humanos establecidos en la Constitución, buscando proteger de los actos de todas las autoridades sin distinción de rango, inclusive las más elevadas, cuando violen dichas garantías. Está regulado por los artículos 103 y 107 de la Constitución Federal y la Ley de Amparo. Se basa en la idea de limitación del poder de las autoridades gubernamentales, la cual jurídica y lógicamente resulta de la decisión de la soberanía que en los primeros artículos de la Constitución garantiza los derechos fundamentales. Tan sólo los actos emitidos por la Suprema Corte de Justicia y así como actos relacionados con materia electoral quedan fuera de su acción.

*Catedrático en las Escuelas de Administración y Desarrollo Empresarial, Comercio Internacional y Aduanas y Derecho de Universidad Xochicalco Campus Tijuana. Bibliografía: • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Código Fiscal de la Federación y su Reglamento. • Tesis que presenta Miguel Guerrero Rubio. Medios de Defensa Fiscal. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. • Portal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Glosario de términos. • CFF. Código Fiscal de la Federación. • SAT. Servicio de Administración Tributaria. • SHCP. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. • TFJFA. Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. • SCJN. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.


Lhdc | EL TEMA

¿Qué originó la apertura del hotel-casino Playa Ensenada? El hotel-casino Playa se inauguró el 31 de octubre de 1930 después de que empresarios norteamericanos invirtieran en actividades de disipación en las ciudades de la frontera norte de México, después de promulgada la ley Volstead en su país. Por Lic. Aurora Ramírez*

E

l origen de la apertura de casinos en la frontera norte de México, se debe a hechos económicos que se desarrollaron en los años veinte. Por una parte en los Estados Unidos estaba la declaración de la ley Volstead, y en Baja California el interés del gobierno por activar el desarrollo socioeconómico. Los diferentes grupos de conservadores estadounidenses estaban alarmados ante los cambios sociales y tecnológicos que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX. Considerando amenazadas las buenas costumbres de la comunidad, por lo cual empezaron a luchar por un país sin vicios y organizaron un movimiento moralista que consistía en la prohibición de la prostitución, juegos de azar y principalmente las bebidas alcohólicas. Estos grupos tradicionalistas, así como la mayoría de las legislaturas estatales apoyaron la Ley Volstead o ley seca que entro en vigor el 17 de enero de 1920, la cual prohibía la producción, venta y consumo de cualquier bebida embriagante, así como su importación. Los empresarios norteamericanos promotores de las actividades de disipación no tardaron en invertir sus capitales en las ciudades de la frontera norte de México, empezaron por instalar gran número de centros de diversión que emFotografía: De Archivo, Rivieradeensenada.com.mx.

pezaban a ser prohibidos en su país. Todos esos lugares se convirtieron en una válvula de escape para muchos ciudadanos estadounidenses. La creación de ese ambiente de tolerancia en el territorio de Baja California fue fácil, ya que el gobierno de Esteban Cantú vio como una buena opción la apertura de casinos y cantinas para aliviar la crisis económica por la que atravesaba su administración. A diferencia de los primeros casinos que fueron establecidos en las ciudades de Mexicali y Tijuana, para 1928 se empezaron a construir una cadena de hotelescasinos, que eran una especie de centros turísticos, donde el visitante, además de satisfacer sus deseos de ingerir licor o ir a jugar al casino, también podía descansar, jugar tenis, golf. El primero por inaugurar fue el Agua Caliente en Tijuana, otro en Rosarito y el Hotel Playa en la ciudad de Ensenada. Todos fueron erigidos durante la gubernatura del general Abelardo L. Rodríguez, quien continuó con la política de tolerancia y de recaudación de impuestos a cada casino o cantina establecida, “con los impuestos [Cantú]… había mantenido la administración y acumulado recursos suficientes para realizar importantes obras públicas de infraestructura” (Gómez Estrada: 1993).

Para Ensenada, el hotel-casino Playa, que se inauguró el 31 de octubre de 1930, fue diferente a los simples garitos que instalaron durante el gobierno de Cantú, era un edificio que se observaba en su arquitectura, imponente y elegante en toda su decoración. También fue importante, ya que se benefició con los empleos, así como con la publicidad que realizó la compañía para la difusión del mismo. El Playa fue cerrado en el año de 1938, porque sus utilidades no fueron como lo habían previsto los accionistas, ya que nunca llegó la cantidad de visitantes que habían proyectado; lo que contribuyó también a su clausura fue que en los Estados Unidos los demócratas apoyaron la abolición del prohibicionismo, ya que ganaron las elecciones en 1932, lo que ocasionó que el año siguiente el congreso decidiera abrogar la ley Volstead, por lo que empezó a decrecer el interés del norteamericano por cruzar la frontera. Aunado a este hecho, al quedar como presidente de la república Lázaro Cárdenas prohibió los juegos de azar para el año de 1935. *Licenciada en Sociología, docente de la carrera Nutrición de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. Referencias. • Gómez Estrada, José. Breve historia de un obscuro estigma. Yubai, marzo-mayo 1993. Edit. UABC, Mexicali, B.C..., México. • Piñeira Ramírez, David y Padilla, Antonio. El impacto de la ley seca en las fronteras canadienses y mexicanas. Meyibo, enerojunio 1991, Mexicali, B.C., México.

Lhdc  |  39


Lhdc | EL TEMA

Baja California y su gastronomía El estado de Baja California además de ser reconocido por sus playas, sus atardeceres, la ruta del vino y más, también lo es por su gastronomía, misma que se deriva de la mezcla de varias culturas que convergen en el estado. Por Evelyn Nuñez Villalobos*

40  |  Lhdc

L

a gastronomía es el fundamento principal para promover la riqueza cultural. Una de las mejores formas de conocer una cultura es a través de su cocina. Las tradiciones gastronómicas están relacionadas con su historia y su desarrollo. Cada destino tiene como propósito enamorar los paladares de toda persona que lo visite. Cabe destacar que la gastronomía es sin duda uno de los motivos por los que más se reconoce al estado de Baja California, desde el público turista hasta el mismo residente del estado. En pocas palabras, es a lo que se le llama “estar in”, pues se ha vuelto muy popular entre el público expresar en las redes sociales, por ejemplo, sus experiencias vividas dentro de la región en cuanto a comida se refiere. Baja California es un estado mexicano que está formado por los municipios de Mexicali, Tijuana, Playas de Rosarito, Tecate y Ensenada. Cada uno brinda sus paisajes únicos y platillos gastronómicos. Es por eso que año tras año el turismo ha ido aumentado y su popularidad gastronómica cuenta con una variedad de sazones y toques especiales en cada uno de sus platillos. Obviamente para tener como resultado la delicia gastronómica mencionada, no podemos dejar de lado que en Baja California se cosechan diferentes tipos de verduras como es el repollo, nopales, calabazas, jitomate, tomatillo, colif lor, maíz, pepino y chiles, por mencionar algunos. Así como también la sandía, uva y melón son unos de tantos frutos que se cultivan dentro del estado. Cabe mencionar que los alimentos son cultivados sin fertilizantes químicos, sin pesticidas como hormonas o cualquier otra sustan-

cia química. Y es así como esto contribuye a que los platillos sean tan especiales. Y si de gastronomía se trata, no podemos dejar de mencionar a la cocina Baja Med que es una tendencia dentro de la cocina de Baja California, esta fórmula se ha sumado al mundo culinario durante los últimos años y es el resultado de una variedad de ingredientes auténticos mexicanos como chicharrones y queso Cotija combinado con el aceite de olivo de origen mediterráneo además de li-

Cada destino tiene como propósito enamorar los paladares de toda persona que lo visite. moncillo de procedencia asiática, por comentar uno de los más populares. De esa manera se realizan los platillos producidos en Baja California, que son formados por una variedad de culturas en conjunto con la típica gastronomía de la región.


La cultura gastronómica dentro de Baja California es una de las más recientes y variadas en el país, ya que se ha podido destacar de una manera única adaptando a los platillos diferentes tipos de cocinas, por ejemplo, la comida rápida perteneciente al estado de California, entre las más destacadas: hamburguesas, hot dogs y pollo frito ( fried chicken). Por su parte, el municipio de Tijuana es excepcionalmente conocido por sus deliciosos tacos de carne asada, adobada y carnitas de puerco. Usualmente se sirven con tortillas de maíz o de harina hechas a mano, frijoles de la olla, salsa roja o verde que suelen ser hechas en molcajete, y una mezcla de cebolla, cilantro, tomate, rábanos, y chiles toreados (asados), junto con un delicioso guacamole. Como dato curioso, la ensalada Cesar reconocida internacionalmente es originaria de Tijuana. Mexicali, población localizada en el extremo noreste, es la capital del estado de Baja California. Su área gastronómica ofrece, como platillo popular, la comida china occidental. Es por eso que la cuidad cuenta con un sinfín de locales de dicha comida. Toda persona que ha degustado este platillo ha quedado complacida por Fotografía: Lic. Elizabeth Serrano Guerrero.

su rico sabor. Por mencionar algunos están: el pollo agridulce (orange chicken), chop suey, chow mein, carne mongoliana, arroz blanco, arroz chaufan y res en salsa de ajo. Ensenada, “La Bella Cenicienta del Pacífico”, cuya popularidad gastronómica avanza con rapidez desde su puerto hasta el valle. En el puerto se encuentra “El Mercado Negro”, lugar donde existe una gran variedad de marisco fresco y sabroso a la venta, justo en la costa del océano pacifico. Además, la ciudad cuenta con diferentes tipos de platillos a base de pescado y mariscos. Los restaurantes y puestos de comida se encuentran a poca distancia del corazón de la cuidad, ya que Ensenada ofrece un sinfín de platillos tales como, los tacos de pescado, ceviche de pescado, almeja gratinada, ostiones frescos, pulpo, calamar, paella de mariscos, caldo de mariscos, sopa de aleta de tiburón y más. Ensenada ref leja calidad de producción y la belleza en sus paisajes. Es reconocido por usar productos locales, en especial por los mariscos que son directamente extraídos del mar. De acuerdo con el sub-chef Mario Enriquez, “la langosta rellena, langosta frita, milanesa de lan-

gosta y ensalada de langosta es la favorita de la mayoría de los turistas que visitan el puerto de Ensenada. Así como diferentes tipos de pescados y un exquisito abulón suelen ser un platillos de éxito”. Es así como uno de los antojitos más fuertes de la cuidad de Ensenada basado en los mariscos son los cocteles, mismos que están hechos con jugo de “clamato” frío, jugo de limón, cebolla, tomate, salsa picante de botella y rebanadas de aguacate. Entre los más populares está el coctel de camarón, almeja, o combinado, junto con otros mariscos como el pulpo. Es tan popular el marisco en la cuidad, que incluso se usa mezclado con botanas como los “tostilocos” o con fruta, como el coco. De todo esto se desprende la gastronomía en Baja California, es por eso que su popularidad ha ido creciendo gradualmente, construyendo una cocina única y amigable para el paladar de cualquiera.

*Estudiante de primer cuatrimestre de la licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco Campus Ensenada.

Lhdc  |  41


Lhdc | EL TEMA

Orgullo

ensenadense En la actualidad Ensenada se ha convertido en un polo de atracción turística para todo mexicano proveniente del interior del país gracias al desarrollo de la industria vitivinícola, la gastronomía y la gran variedad de sus paisajes. Por Claudia Berenise Muñiz Castro*

42  |  Lhdc

H

e visitado unas cuantas veces el interior de la República Mexicana y he sentido que la gente me mira con cierto asombro cuando menciono que radico en Ensenada, Baja California, acto seguido me inundan, con cierta curiosidad, con preguntas respecto a la ubicación geográfica, sus atractivos turísticos, los aspectos que la identifican, por mencionar algunas. Para entrar en materia, es trascendental considerar un poco de la historia de Ensenada. Iniciemos con que durante mucho tiempo fue muy complicado y tardado llegar a Ensenada por vía terrestre, cuando la opción más viable era cruzar a Estados Unidos, por supuesto cuando no había tantos requisitos, para poder poner un pie en Ensenada. En ese entonces bastaba con manifestar a los oficiales de inmigración que el destino sería Ensenada para que otorgaran el permiso correspondiente. Por otro lado, estaba la opción de recorrer distancias muy extensas y las grandes veredas que existían entre Mexicali y Tecate, desde entonces, esto contribuyó al apartamiento de nuestra ciudad. Por un lado el apartamiento y por el otro la cercanía con Estados Unidos es que se originó que nuestra cultura tomara como modelo a las urbes californianas, en lugar de las ciudades más desarrolladas en nuestro país como Monterrey, Guadalajara o la misma ciudad de México; esto también explica el desarraigo de los inmigrantes, venidos de otras latitudes, ante nuestra escasa cultura mexi-

cana, comparada con la de ellos, además, la ciudad es uno de los destinos más visitados por los norteamericanos del sur de california. En la actualidad Ensenada se ha convertido en un polo de atracción turística para todo mexicano proveniente del interior del país gracias al desarrollo de la industria vitivinícola, la gastronomía y la gran variedad de sus paisajes. Es evidente el incremento en un 33% a nivel nacional de los cruceros que llegan al puerto de Ensenada, trayendo consigo una derrama económica para los sectores locales como agencias de viajes, campos para casas rodantes, hoteles, restaurantes, campos de golf, entre otros, que benefician el impulso turístico y principalmente la atención al turista. Se puede constatar que mucho turismo acude a visitar nuestro puerto, pues es conocido por muchos como un lugar de descanso. Uno de los aspectos que caracteriza a nuestra Ensenada, también conocida como “La Bella Cenicienta del Pacífico”, es ser conocida a nivel internacional


como un lugar ideal para el avistamiento de miles de ballenas grises provenientes de los mares del norte con destino al refugio natural, ubicado al sur de Laguna Ojo de Liebre, Laguna San Ignacio y Bahía de ballenas en Baja California Sur, para dar

Uno de los aspectos que caracteriza a Ensenada es ser conocida a nivel internacional como un lugar ideal para el avistamiento de miles de ballenas grises. a luz a sus ballenas. También cuenta con encantadoras playas donde se realizan magnos concurFotografía: Emmanuel Zambrano.

sos de pesca deportiva, surfing, regatas y demás competencias internacionales, así como también es reconocida mundialmente por las carreras de automóviles todo terreno, Baja 500 Y Baja 1000. Este municipio es sin duda uno de los más importantes, ya que es a través de la pesca es creador de empleo y productor de alimentos para consumo humano, tanto para el mercado regional, nacional y de exportación; la captura está establecida por 96 registradas oficialmente participan en ella, especies de alto rendimiento en volumen, de mediano o bajo valor económico, como son: las pesquerías masivas de sardina, macarela, bonito y algas marinas; además de las de alto rendimiento económico, aun cuando su volumen de captura no sea muy grande; como son las pesquerías de erizo, camarón, langosta, pepino y abulón. Destaca también la acuacultura, actividad que aprovecha lagunas costeras para el cultivo de especies, como el ostión, mejillón, almeja y el camarón, además de los llamados ‘ranchos marinos’, que son lugares cercanos a las costas, donde

se cautivan especies como el atún y son encerrados en cercos para su engorda. Además, también destaca porque cuenta con una de las más sorprendentes formaciones naturales ¨La Bufadora¨, uno de los tres géiseres (abertura en corteza terrestre de la que brotan vapor y agua de manera intermitente) marinos más importantes del mundo, y también es sede del centro productor vinícola más grande del país. Finalmente, Ensenada, la ciudad que tiene todo: ciencia, educación, cultura, gastronomía, vino, agricultura, pesca, acuacultura, turismo, una excelente ubicación geográfica y un clima ideal, la convierten en un “puerto modelo a nivel nacional”.

*Estudiante de primer cuatrimestre de la licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. Referencias. http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/nuestro_estado/municipios/ensenada/ensenada.jsp http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/bajacalifornia/ensenada/ensenada.php

Lhdc  |  43


Lhdc | TRADICIONES

Calaverita Las calaveritas literarias son parte del folklor mexicano enclavadas dentro de la tradición del Día de Muertos. A continuación presentamos la calaverita ganadora presentada en la Velada Cultural 2016, evento organizado este año por la Facultad de Psicología de Universidad Xochicalco Campus Ensenada, con el objetivo de preservar nuestras tradiciones. Por Fergie Medina* y Daniel Cajero**

¡Ay maestra Isela! ¿Cuántas veces lo intentó? Pero a ninguno de sus alumnos reprobó, y en el examen a más de uno atoró, después de tanto que le pensó. Aunque sola se reía, pronto se sorprendería; porque pronto a la calaca, en su escritorio encontraría. A seis alumnos con guadaña contactó, y de trabajos y lecturas ella los libró; de día y de noche con ellos trabajó, hasta que la flaca, ¡por fin se la llevó! Fundamentos y conductas ya no podrás enseñar, y de Neurociencias ya no te van a preguntar; la calaca le gritaba a ella sin vacilar, a los de Psicología, ¡ya no vas a torturar! Ya en el infierno, una sorpresa se llevó, pues al mismísimo Pavlov, ella se encontró. Entre perros y campanas él le sonrío, y ¡bienvenida Isela!, le exclamó.

*Estudiante de séptimo cuatrimestre de la carrera de Mercadotecnia de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. **Docente de la carrera de Mercadotecnia de Universidad Xochicalco Campus Ensenada.

44  |  Lhdc

Ilustración: Mtro. Luis Manuel Espinoza Gomez.


Lhdc | EL TEMA

Arte y cultura en Baja California Siempre he pensado que el arte y la cultura van de la mano, ya que ninguna existiría sin la otra. El arte crea a la cultura. La cultura crea al arte. Y varía según el lugar donde uno se encuentre. Por Alejandra Campos Romero*

A

parentemente todos sabemos qué es arte y qué es cultura. Podríamos incluir textualmente las definiciones típicas y que esto sea de lo más informativo, pero no. No es lo que quiero expresar. Lo pondré más allá de las definiciones simples. Diré que es la representación del amor. La expresión de los sentimientos. Y los artistas logran expresarlo por medio del amor, es simple, ¿qué siente un bailarín al bailar? Agitación, emoción, nervios, felicidad: es amor. ¿Qué siente un cantante al cantar? –amor–. Claro que hay canciones que no siempre hablan de esto, las hay revolucionarias, de protesta, de ira, oscuras, de todo tipo. Al final estas canciones tampoco existirían si no hubiera sentimientos plasmados en ellas; el amor es esencial, sin él no se darían las demás. Escultores, artesanos, escritores, fotógrafos, actores, músicos, etc., hacen lo que les gusta y lo hacen con y por amor y como resultado se crea el arte. En Ensenada, Baja California, el arte de la música se hace presente, ya que radican músicos y cantantes muy talentosos. Unos han aprendido a través de estudios y otros de manera autodidacta, pero para que un músico se convierta en un artista necesita la experiencia, misma que se obtiene cuando se realizan presentaciones frente a un público, en escenarios, ahí se forma el arte, ya que se da a conocer, se muestra y se transforma en algo más sólido. En cuanto a la cultura, es algo que se ha desarrollado conforme pasan los años, este se ha ido creando, desarrollando y estableciendo conforme pasa el tiempo. Un ejemplo son los múltiples eventos que se realizan en la plaza cívica de la patria, mejor conocida como “Las Tres Cabezas”. “El festival del taco”, El festival del hongo”, “El festival de la sardina, por mencionar algunos, son ejemplos de Fotografía: Lic. Elizabeth Serrano Guerrero.

eventos que se realizan ahí y ahora con mucha más frecuencia que antes. Otro evento cultural que últimamente está teniendo auge es el “Indie side: bazar urbano” que apoya a artesanos locales dándoles un espacio para vender sus productos, tales como: joyería echa a mano, aceites naturales, bebidas naturales, productos para las mascotas, artesanías, bebidas preparadas en la región, etc., asimismo brindan espacio a los músicos para presentar sus canciones ya sea de su autoría y/o covers. También se encuentra el Centro Estatal de las Artes Ensenada (CEARTE) el lugar indicado para que artistas locales expongan sus obras y se cree el enlace entre artista y público. Hay exposiciones temporales, conferencias, se proyectan películas, se presentan libros, conciertos de música clásica, etc. En Tijuana ni se diga, como es una ciudad mucho más grande, hay mucha más variedad de todo. En la calle tercera, por ejemplo, siempre se encuentran los mariachis dispuestos a cantar y tocar para los presentes. Es una zona muy agradable, llena de música y de ambiente familiar. En el Centro Cultural Tijuana (CECUT), encargado de difundir y promover las artes y las actividades de la región fronteriza, cuenta con una enorme pantalla IMA X, salas de exposiciones, cineteca, acuario, entre muchas otras cosas,

que hacen que los visitantes tengan una experiencia muy grata y enriquecedora. En Mexicali se encuentra el establecimiento dedicado a que el arte y la cultura prevalezcan y sean respetados. Es la capital de Baja California, y es ahí donde se pueden registrar las obras: teatrales, literarias, musicales, arquitectónicas, cinematográficas, audiovisuales, pictóricas, escultóricas, plásticas; danzas, dibujos, caricaturas, historietas, programas de radio, televisión, cómputo, obras fotográficas, arte aplicado y base de datos. Entonces, si tienes un proyecto que ya pusiste en marcha y que no quieres que nadie lo robe, INDAUTOR (Instituto Nacional del Derecho de Autor) es la institución que puedes visitar, situada en la colonia Anáhuac, en Mexicali. Siempre he pensado que el arte y la cultura van de la mano, ya que ninguna existiría sin la otra. El arte crea a la cultura. La cultura crea al arte. Y varía según el lugar donde uno se encuentre. Para finalizar, te invito a que conozcas y te acerques a los eventos culturales de tu ciudad, consulta los calendarios de actividades, seguramente te llevarás una grata sorpresa, el asistir te abre un poco más la mente y el corazón, incluso puede llegar a despertar tu creatividad.

*Estudiante de primer cuatrimestre de la licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco Campus Ensenada.

Lhdc  |  45


Lhdc | HISTORIA

Tendencias expansionistas de Estados Unidos siglo XIX La política exterior de Estados Unidos manifestada por el ministro español Luis Onís acreditado ante el gobierno de Washington, y comunicada al virrey de la Nueva España, Francisco Javier Venegas de Saavedra y Rodríguez de Arenzana (1810-1813), advertía las intenciones de recorrer la frontera hacia territorio hispano. Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*

“Estado Unidos dio principio a la guerra, y nosotros nos vimos obligados, en defensa propia, a rechazar al invasor y a continuar la lucha hasta obtener una paz honrosa. El congreso, por su parte, declaraba el 13 de mayo de 1846, que por obra de la República de México existe el estado de guerra entre su gobierno y el de estados Unidos”. José María Roa Bárcena Recuerdos de la invasión norteamericana (1846-1848) por un joven de entonces.

L

os federalistas que durante once años no habían podido llegar al control del gobierno mexicano, al fin lo lograron. Gómez Farías, contando con el apoyo de la masonería norteamericana y mexicana, encabezó a los liberales en su camino para desbancar a los conservadores del ejercicio del poder. Mariano Paredes y Arrillaga, presidente interino (1845-1846) que había arribado al cargo por conducto de un golpe de Estado, no encontró la manera de resistir las presiones políticas y militares liberales al mostrarse un convencido partidario de la monarquía. El coronel liberal Rafael Téllez en la ciudad de Mazatlán, con la ayuda de los marines de la corbeta norteamericana Lawarren, se pronunció a favor del regreso de Santa Anna. Así mismo el general Juan Álvarez se levantó en armas contra el presidente al recibir pertrechos por parte de Estados Unidos. An46  |  Lhdc

teriormente este general había impedido la salida de las tropas mexicanas hacia la Alta California cuya misión era reforzar las fuerzas mexicanas en defensa de la soberanía nacional. Los liberales al llegar a controlar la administración pública, estaban conscientes de la fragilidad de su poder y de inmediato trataron de subsanarla llamando a Santa Anna para que se hiciera cargo del Ejecutivo. Sabían plenamente que la sola presencia del supuesto héroe de la Guerra de los Pasteles inf luiría en el ánimo de los conservadores para que se limitaran en cuanto a la posibilidad de intentar reconquistar lo que les habían quitado. En septiembre de 1846 entraron con los mayores honores a las calles de la capital Santa Anna y Gómez Farías. La gente que años atrás desenterraría su pierna para arrastrarla por las calles de la ciudad burlándose de él, ahora resultaba que en ese momento lo aclamaba. Esas mismas personas que se dedicaron a crear anécdotas con la pretensión de burlarse, de mofarse de Santa Anna, en ese momento aplaudían con admiración y agradecimiento su regreso. Las esperanzas del pueblo por vencer al enemigo invasor de 1846 se fundamentaban en ese general que anteriormente había sido derrotado al ser sorprendido y denigrado en San Jacinto (21 de abril 1836) por Samuel Houston. Una vez que Santa Anna abandonó el territorio nacional como consecuencia de perder la guerra contra Texas, de inmediato empezó a

trabajar para establecer las condiciones de su regreso a México. El gobierno de Washington resultaba el más interesado por el retorno del general, ya que desde la entrevista con el entonces presidente de Estados Unidos Andrew Jackson (18291837), se delinearon las condiciones para que el vecino país del norte tuviera al mejor aliado para su causa. En febrero de 1846 y por intervención de un español naturalizado norteameri-

Los medios de comunicación fueron servidores fieles de la causa del gobierno y de los empresarios de Estados Unidos para acomodar a la opinión pública a favor de las ideas anexionistas.


cano, Alejandro Atocha, Santa Anna, desde su lugar de destierro (Cuba), le mandó un mensaje al presidente James K. Polk en el que le aseguraba que estaba convencido de que los límites de las dos naciones deberían de ser los que ellos insistían en fijar. Agregaba en el mensaje que una compensación de 30 millones de dólares sería suficiente pago por todos los territorios pretendidos. El dinero, decía Santa Anna, se utilizaría para pagar las deudas más urgentes, nivelar la economía y mejorar al ejército. El mensaje continuaba y mandaba decir que no entendía la causa de que el ejército de Zacarías Taylor se mantuviera en Corpus Christi en lugar del río Bravo, y que Estados Unidos nunca podría llegar a un arreglo con su vecino del sur si no presentaba una importante fuerza militar por mar y tierra que hiciera ver la realidad de la inferioridad mexicana. Al inicio de la guerra entre ambos países, el gobierno de Polk mandó al almirante Alex Slidel Mackenzie a la Habana para entrevistarse con Santa Anna. El objetivo era fincar un acuerdo para el futuro de los dos países. Alejandro Sobarzo en Deber y Conciencia señala en estos términos la entrevista: “El general (Santa Anna) lo recibió en su casa el día 7 (de julio en La Habana) y por espacio Pintura: John Lewis Krimmel “Election Day”, 1815.

de tres horas, ambos charlaron con toda libertad. Durante ese lapso el jalapeño escuchó de labios de su interlocutor lo que quería oír; en un mensaje que le fue leído, el presidente de Estados Unidos le comunicaba que, a su juicio, él era quien reunía los requisitos necesarios para establecer un gobierno más en armonía con los deseos y los verdaderos intereses del pueblo mexicano (y) suficientemente ilustrado y suficientemente fuerte para hacer justicia a las naciones extranjeras y a México mismo, que si estaba dispuestos a encabezarlo, las fuerzas navales de Estados Unidos le permitirían desembarcar en Veracruz. Polk agregaba que una vez firmada la paz, Santa Anna contribuiría al mismo tiempo a la grandeza y felicidad de México, así como a la de Estados Unidos”. Santa Anna se sintió sumamente agradecido por el apoyo del presidente de Estados Unidos y para demostrarlo le comunicó a Mackenzie la mejor forma de llevar a cabo la guerra contra México. Le describió detalladamente los puntos débiles por donde el ejército norteamericano podía fácilmente atacar, así como las ciudades que debían tomar para simplificar la empresa. Pero si a pesar de todas estas medidas el resultado los llevara al fracaso, se acordó que Santa Anna se estableciera en Texas y adoptaría la na-

cionalidad estadounidense. Por último le pidió el mexicano que se manejara el acuerdo con el mayor secreto ya que de lo contrario se pensaría que sus intenciones no eran benévolas, y se formaría en los mexicanos “una opinión dudosa de su patriotismo”. Una vez arreglado el asunto con los vecinos del norte, el general jalapeño se embarcó rumbo a Veracruz y el comodoro David Conner, encargado del bloqueo naval a los puertos del Golfo, le brindó toda clase de facilidades para que pudiera desembarcar. Al estar en tierra mandó un comunicado a la nación donde revelaba sus intenciones: “ayudar a salvar a la patria de sus enemigos interiores y exteriores”, y de inmediato se trasladó a la capital. Gómez Farías salió a recibirlo al Peñon (de los Baños) y con grandes muestras de júbilo, comenzaron las festividades para celebrar tan digno retorno. Las celebraciones fueron pagadas con los 700 mil pesos que dejó el presidente Paredes en la Tesorería y que tenían el propósito de cubrir los primeros gastos de la defensa. La guerra continuó y el Congreso declaró presidente al veracruzano y vicepresidente a Gómez Farías (23 diciembre de 1846 a marzo 21 de 1847). Para el 24 de diciembre de 1846, Gómez Farías se hizo cargo del control del Ejecutivo ya que Santa Anna se encontraba en San Luis Potosí alistándose para la defensa. La invasión de los ejércitos estadounidenses fue un sueño postergado que se había hecho patente a partir de 1812. La política exterior de Estados Unidos manifestada por el ministro español Luis Onís acreditado ante el gobierno de Washington, y comunicada al virrey de la Nueva España, Francisco Javier Venegas de Saavedra y Rodríguez de Arenzana (1810-1813), advertía las intenciones de recorrer la frontera hacia territorio hispano. En una carta dirigida al virrey el 1 de abril de 1812 y firmada por Onís, éste aseguraba que cada día se iban desarrollando más las ideas de extender los límites hacia el río Bravo y que recordara cómo los norteamericanos provocaron la revolución de la Florida enviando numerosos emisarios para que los colonos se declararan independientes de España. El texto decía así: “Parecerá un delirio este proyecto a toda persona sensata, pero no es menos Lhdc  |  47


seguro que el proyecto existe y que se ha levantado un plano expresamente de éstas provincias por orden del gobierno (de Estados Unidos), incluyendo también en dichos límites la isla de Cuba, como una pertenencia natural de esta república. Los medios que se adoptan para preparar la ejecución de este plan son los mismos que Bonaparte y la república romana adoptaron para sus conquistas: la seducción, la intriga, los emisarios, sembrar y alimentar las disensiones en nuestras provincias de este continente, favorecer la guerra civil y dar auxilios en armas y municiones a los insurgentes: todos éstos se han puesto en obra y se activan diariamente por esta administración contra nuestras posiciones… He creído mi deber dar a V.E. estas noticias, para que no perdiendo de vista una ideas tan perjudiciales a las seguridad de este precioso reino, confiado al celo de V.E., se sirva adoptar las medidas de precaución que le dicte su ilustrado talento, para destruir tan infernales tramas, hijas de la política de Bonaparte, y connaturalizadas ya en este suelo republicano, más que en ningún otro de Europa”. En 1819 se firmó un tratado llamado Transcontinental o Tratado Adams-Onis entre España y Estados Unidos donde se fijaban los límites de los territorios de ambos países. El límite de las fronteras se estableció en el río Sabina y por lo tanto Texas no estaba incluida, pero las Floridas sí. La estrategia para apoderarse de territorios se inició y extendió durante todo el siglo XIX. La ambición por acres de algo ajeno fue y es parte vital de toda su estructura que encontró satisfacción a costa de España, México, Panamá, Puerto Rico, Cuba, etc. Antes, en 1803, Napoleón les vendió el territorio de la Luisiana que pertenecía a Francia. La siguiente prioridad de expansión se relacionaba directamente con las tierras pertenecientes a México situadas al norte del país, y que al sacudirse la tutela española, les facilitaba el camino para conseguirlas. En una comunicación enviada por el expresidente Thomas Jefferson, que a pesar de haber terminado su periodo como encargado del gobierno siempre contó con una gran inf luencia en las decisiones de aquél país, le decía al 48  |  Lhdc

presidente Monroe en 1820 que “la provincia de Texas será el Estado más rico de nuestra unión”. Existieron otros factores que contribuyeron a facilitar la adquisición de más de dos millones de kilómetros cuadrados de territorio mexicano. Se refiere preponderantemente a la opinión que divulgó el gobierno de Washington del pueblo de México con el fin de preparar el ánimo de los ciudadanos estadounidenses para que no tan sólo se convencieran de la operación, sino que llegaran a apreciar todo lo que implicaba el proceso de anexión como un acto de justicia. Se dice que la mayoría de la población estadounidense se mostraba en contra de los procedimientos empleados por la política exterior de su gobierno y, por ello, la cúpula política y empresarial tuvo que idear dos principales estrategias: La primera se relacionaba con las declaraciones de varias gentes encaminadas a mostrar las características de las personas de México en donde manifestaban la inferioridad de raza, religión, educación, cultura, etc. Los medios de comunicación fueron servidores fieles de la causa del gobierno y de los empresarios de Estados Unidos para acomodar a la opinión pública a favor de las ideas anexionistas. Estos mensajes se dieron en dos sentidos: a) correspondió a las declaraciones de varios mexicanos en cuanto a la preferencia de fusionarse en un solo país y

que los corresponsales acreditados en México enviaban constantemente a los editoriales de sus respectivos periódicos. Como ejemplo se puede mencionar lo que apareció en el diario Republican donde se señaló “que entre las personas acaudaladas y respetables” se manifestaba el deseo de anexionar a México con Estados Unidos en lugar de que fuera con una potencia europea. Planteaba, asimismo, la opinión de que los extranjeros residentes en el país se inclinaban decididamente en favor de esta postura. Otra opinión era aún más reveladora al mencionar, “que México vaya a convertirse en parte de los Estados Unidos y ello en un periodo no muy lejano, es algo seguro. ¿Y por qué no hacerlo hoy en lugar de esperarse diez o veinte años más? Si ya están aquí, ¿por qué no se quedan?” Otra más apareció en el periódico The Arkansas Gazette en donde aseguraba que para poner en claro la diferencia entre uno y otro gobierno bueno y otro malo, únicamente bastaba voltear al ver hacia el sur de nuestra frontera para distinguir el saber y la felicidad, la ignorancia, la apatía y la miseria, y todo ello a pesar del clima estupendo y la naturaleza fértil. El sentido b) se refería a minimizar a los mexicanos por considerarlos un pueblo que aún no podía sacudirse un pasado edificado en la ignorancia y en la poca capacidad de pensamiento. Esta postura la manifestaron directamente desde el pro-


pio territorio norteamericano. William Walker, mercenario que invadió Baja California y tomó La Paz declarando la República de Sonora y Sinaloa (1853), y fue recibido como héroe en su país, hablaba de que: “Sólo los idiotas pueden hablar de mantener relaciones estables entre la raza americana, pura y blanca, y la raza mezclada indoespañola, tal y como existe en México y Centroamérica. La historia del mundo no ofrece ejemplos de ninguna utopía en la que la raza inferior ceda pacífica y mansamente a la inf luencia directora de un pueblo superior”. Las opiniones en detrimento de los mexicanos se sucedieron continuamente. El secretario de Estado en el gobierno del presidente James Monroe (1817-1825), Quince Adams, declaró con relación a México que: “Mientras están luchando por su independencia, les deseo éxito, más no he visto probabilidad alguna, ni la veo todavía, de su capacidad para establecer instituciones de gobierno libres. No es posible fomentar con su ejemplo el espíritu de orden y libertad, pues carecen de los elementos primarios para constituir un gobierno de esa naturaleza. El poder arbitrario, militar y eclesiástico, ha dejado su huella en la educación, los hábitos y las instituciones, y la disensión connatural… No espero ningún resultado benéfico para nuestro país de las relaciones políticas o comerciales que podamos mantener con ellos”.

La segunda estrategia se manejó por conducto de la Doctrina Monroe creada por Quince Adams en 1823. Adolecía totalmente de valor en cuanto a su contenido ideológico pero sería suficiente para tranquilizar a las conciencias de lo que debe ser, y estructuró las bases para fabricar otro plan conveniente que proporcionara correspondencia suficiente para que el pueblo de Norteamérica no se revolcara en un remordimiento de conciencia histórica, ante la inevitable declaración de guerra que pronto habría de ocurrir. Con estos antecedentes surgió la teoría del Destino Manifiesto que no era otra cosa que conceptos vertidos para justificar las ambiciones de apoderarse de lo que no era suyo. La Doctrina Monroe, aunque insuficiente ideológicamente para apoyar todos los proyectos de expansión norteamericana, sirvió de mucha ayuda para formar un profundo sentimiento de nacionalismo y una gran confianza en su sistema político; aunque ciertamente las condiciones que prevalecieron en la creación de su Estado no fue la misma que en México, simplemente porque el tratamiento que se les dio a las colonias por parte de sus respectivas metrópolis fue diferente. En 1845 enmarcada por el mismo sentido que la Doctrina Monroe surgió el contenido del Destino Manifiesto que pretendía estructurar una posición en el pueblo de Estados Unidos, aún de manera más trascendental que la anterior. Esta teoría fue dada a conocer por John O´Sullivan que con el correr del tiempo se le ha ido agregando más conceptos a los que inicialmente tenía. En aquellos tiempos, se le interpretaba como la designación providencial para extender el ámbito de libertad, o también como el derecho -especial- para poseer territorios de los que otros pueblos no sacaban provecho de ninguna especie. El objetivo, decían, estaba dirigido en bien de la civilización; es decir, de la humanidad. Expresado con otras palabras el Destino Manifiesto: “Argumentaba que la misión gloriosa de Estados Unidos era salvar de la barbarie al resto del continente y enseñarles a otros países que el camino de la felicidad y el progreso sólo podían encontrarse gracias a la creación de instituciones democráticas del tipo de Fotografía: Mapa de Jedidiah Morse, U.S.A. 1823. U.S. National Library.

las estadounidenses… Llegaban a decir (los periódicos) que la misión de Estados Unidos era regenerar al pueblo mexicano incorporándolo a la Unión. Insistían en sostener que resultaría claramente ventajoso para México el hecho de ser conquistado por Estados Unidos”. También es cierto que no todos los políticos norteamericanos se inclinaban hacia las pretensiones de conquista del presidente Polk. Hubo quienes, como los senadores Benton y Silas Wright, votaron en contra de la anexión de Texas firmada por el presidente Taylor en 1845. Incluso Bentos dijo: “Me lavo las manos de todos los intentos de desmembrar a la República Mexicana apoderándose de sus dominios en Nuevo México, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas. El tratado en todo lo que se refiere a la frontera del Río Grande es para México un ultraje sin paralelo. En la captura de doscientas mil millas de su territorio sin darle una palabra de explicación”. México se debatía en conf lictos de toda índole, posterior al momento de alcanzar la emancipación de España. Sus instituciones eran aún más deficientes que cuando se le considerada Nueva España. Efectivamente se encontró entre fuerzas sumamente poderosas tanto al interior del país como hacia el exterior obstaculizando cualquier tipo de organización. Bueno no siempre ha sido así, cuando debemos romper con alguna conjunción de fuerzas para el bien común, entonces la organización surge. No obstante sólo nos organizamos para desorganizar lo organizado. La historia no acepta aquello de que si hubiera sido, es lógico ya que es una ciencia; sin embargo si pudiéramos pensar en que Estados Unidos no se hubiera apoderado de más de la mitad del territorio, quizá otra potencia lo hubiera llevado a cabo. La debilidad de las instituciones, la ambición de los grupos de poder tanto al interior del país como al exterior; la corrupción y la codicia de muchas personas y países, marcaron un destino impropio.

*Maestro en Historia. prieto.alba@yahoo.com.mx. Referencias bibliográficas. • Riva Palacio Vicente. México a través de los siglos. Tomo XVIII. • Roa Bárcena José María. Recuerdos de la invasión norteamericana (1846-1848) por un joven de entonces. •Sobarzo Alejandro. Deber y Conciencia.

Lhdc  |  49


Lhdc | ARTÍCULO

Los propósitos no

pertenecen al año nuevo El no saber el origen de nuestros errores ni cómo resolverlos nos ha llevado a crear diferentes herramientas de control, tanto de nosotros mismos como de nuestro entorno, y entre ellas se encuentran los nuevos propósitos, esta forma de cubrir los fallos habituales, por más grandes o pequeños que sean, tratando de enmendarlos convirtiéndolos en logros una vez que se llevan a cabo. Por José Carlos Ortíz Lucero*

E

l mítico filósofo hispanorromano Séneca mencionó alguna vez: “Cuando es bien empleada, la vida es suficientemente larga”. Muchas veces, nuestra percepción de la realidad puede llegar a agobiarnos y hacer que pensemos que cuestiones cotidianas nos parezcan proyectos irrealizables o simples acertijos que no nos llevan a ninguna parte. El hecho de ser generadores y usuarios de una existencia colectiva, en ocasiones nos hace equivocarnos, desviarnos de un camino que tratamos de construir siempre, y parecemos incapaces de encontrar respuestas a preguntas que ni siquiera tenemos bien planteadas. Solemos vivir tan aprisa, tan ocupados siempre, tan desconectados de nuestra propia naturaleza, que olvidamos que tenemos una cuota que pagarnos a nosotros mismos, haciendo que en esta sola interacción se generen tan inevitablemente productos indeseables como la desesperanza, la desilusión, el lamento, la frustración de no conseguir lo que no está bajo nuestro control y mil nombres más que se le dan al mismo sujeto tan peligroso como real: la falta de atención hacia uno mismo. Mientras esto se interpreta de diferentes formas, la raíz en común radica en que tal vez seríamos muy egoístas si pasamos demasiado tiempo pensando en nosotros mismos como tal, sin embargo, es, o debería ser una práctica constante hacerlo, ya que nuestra sincronización con el mundo depende de un equilibrio 50  |  Lhdc

interno, el problema es que el pez no sabe lo que es el agua y no estamos acostumbrados a mantener el contacto con un verdadero yo, al menos no de una manera que nos haga unirnos a los demás sin perder nuestra propia individualidad.

Solemos vivir tan aprisa, tan ocupados siempre, tan desconectados de nuestra propia naturaleza, que olvidamos que tenemos una cuota que pagarnos a nosotros mismos… En este sentido, y por el solo hecho de no saber muchas veces el origen de nuestros errores, tal vez nunca sepamos cómo resolverlos, por lo cual, para asimilar estas incesantes pérdidas hemos creado diferentes herramientas de control, tanto de nosotros mismos como de nuestro entorno, y entre ellas se encuentran los nuevos propósitos, esta forma de cubrir los fallos habituales, por más grandes o

pequeños que sean, tratando de enmendarlos convirtiéndolos en logros una vez que se llevan a cabo, y es importante no confundirlos con planes o proyectos, ya que estos, en su mayoría, dependen de que otros recursos y otras personas resulten involucrados, y por esa sola razón, comprometen la esencia personal de un propósito bien elaborado. Es bien sabido que la palabra -propósitos- es bastante empleada en fechas decembrinas (o tal vez en enero) donde, por cuestiones únicamente de calendario se contagia el anhelo de empezar de nuevo, olvidando súbitamente los otros diez u once meses en donde –propósitoes usurpado por la rutina de levantarse a trabajar y hacer los deberes diarios. Es en estas fechas donde entra la faceta generalizada de cambiar, de perdonar, de dar sin esperar recibir y donde ser o demostrar que entre más bueno se es, más cercano se encuentra a la festividad. Es también en estas fechas donde el monstruo mercadológico hace de las suyas, donde esos propósitos se traducen en un nuevo automóvil a meses sin intereses, la carrera de los gimnasios para obtener más suscriptores por “el peso de las fiestas”, las rentables promociones y estrategias del “ happy holidays” de las tiendas departamentales y centros comerciales y un largo etcétera, que si se ref lexiona un poco más profundamente, nos hace regalarnos a nosotros antes que a los demás en una especie de egocentrismo disfrazado de “mi regalo es mejor que el tuyo”, un craso y usual error.


Dicho lo anterior podrían surgir las preguntas ¿qué es en realidad un propósito? Si es tan bueno tener propósitos ¿por qué no se tienen todo el año? ¿Qué significa tener buenos o malos propósitos? ¿En dónde y por quién deberían llevarse a cabo? Las respuestas a estas interrogantes corresponden a lo que cada persona podría considerar sobre el tema, sin embargo, cada año, la letanía de un nuevo propósito se repite constantemente, al tiempo que se nota con recelo o incluso envidia a los dedicados que sí cumplieron su propósito del año anterior, lo que hace caer en cuenta que los propios se han olvidado poco tiempo después de crearlos, jurándonos una y otra vez que “este año va en serio”, y haciendo parecer que el único propósito que se cumple es olvidar el propósito. Viajar, reducir tallas, tener un hijo, conseguir una mascota, dejar de fumar, empezar una maestría, un nuevo empleo u otro propósito que muestre un nuevo yo en el futuro es parte del repertorio, de un ritual iniciático para convivir y tener deseos navideños y de año nuevo en común, y es bueno e incluso inspirador tener y escuchar propósitos más o menos elaborados, pero ¿en verdad tienen que generarse exclusivamente en estas fechas? Las personas no recordamos que vivimos el año entero, que en sustancia somos los mismos del año pasado que reímos, lloramos, pasamos tiempo con familia y con amigos, jugamos con un niño o como niños, compartimos nuestra vida, Pintura: Kerry James Marshall.

sonreímos al extraño en la calle, tenemos mil y una ideas brillantes para cambiar el hastío de la costumbre utilizando el humor u otra razón ingeniosa, y que todo ello es más importante que realizar, por única ocasión, propósitos en fechas características de buena voluntad que en realidad deberían celebrarse todo el año, y entender que seguiremos haciendo esto siempre porque de eso está hecha la vida, más que regalar o conseguir materiales que no sirven de nada sin el cemento de la condición humana, tan diversa como a la vez sencilla. Verse a uno mismo antes y ahora debería resultar meditativo y con el propósito de mejorar y evolucionar como persona, como cuando volteamos a ver un retrato y nos damos cuenta que éste nos ha estado mirando desde mucho antes. No es muy común escuchar que nuestro propósito de año nuevo será ser más comprensivo y menos frío, más alegre y menos egoísta, menos insensible o simplemente ser más humano, y tal vez sea porque ni siquiera podemos reconocer que nos falta todo ello, y que no nos falta porque podemos comprar una joya muy cara, o tal vez vestirnos mejor y poder ir a los mejores lugares, pero siempre regresaremos a nuestros inicios y con las personas que nos han visto crecer y ser lo que nunca antes pudimos ser, y en ese sentido ¿por qué no tener el propósito de volver a ser el que por naturaleza, alguna vez fuimos? Tal vez no exista una escala en la cual se mida la calidad o insignificancia de los

propósitos, debido a que son tan subjetivos como las mismas personas, sin embargo, es válido pensar que la esencia de los mismos debería radicar no simplemente en ser posibles y alcanzables, sino en ser beneficiosos tanto para uno mismo como para los demás, y dejar de pretender que debemos practicarlos solo en la proximidad de las fechas de fin de año, y que si no se cumplen, en realidad no existe razón ni lugar para la frustración, de ahí que pueda nacer el propósito para realizar las cosas de una mejor manera, proponernos redefinir nuestras prioridades e identificar nuestras carencias. Una vez que las personas comencemos a notar que los propósitos existen para mejorar verdaderamente, y no sólo para cumplir con una de las partes de una celebración anual, es cuando en realidad los propósitos llegarán a tener sentido, y es cuando en verdad se empezará a conmemorar una feliz navidad y un próspero año nuevo de doce meses.

*Estudiante de la licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco Campus Tijuana. FE DE ERRATAS En la edición 58 de la revista, el presente artículo se le adjudicó a un autor que no correspondía, el autor es José Carlos Ortíz Lucero, estudiante de la carrera de Comercio Internacional y Aduanas del Campus Tijuana, a quien le ofrecemos nuestra más sincera disculpa, motivo por el cual, publicamos nueva­ mente su artículo con la presente aclaración. Asimismo nos permitimos agradecer su participación en La huella del coyote.

Lhdc  |  51


Lhdc | EN LA COMUNIDAD

Tradicional Noche Mexicana en Universidad Xochicalco

Por Redacción*

Con mucho éxito se llevó a cabo la ya tradicional Noche Mexicana de Universidad Xochicalco en sus tres campus; en los meses de Septiembre en Tijuana y Ensenada, y en Octubre en Mexicali, recibiendo a más de 12 mil personas. Los visitantes que se dieron cita en punto de las 19 horas en cada uno de los campus, donde pudieron disfrutar de ricos platillos como: empanadas, elotes, birria, tacos de guisado, de asada, de tinga, de adobada, tamales, burritos de deshebrada, tostadas de carne, alitas, nachos, pozole, molletes, conos de frijol, chicharrones, pizzas, hot dogs, champurrado, bebidas preparadas, sodas, aguas frescas, postres mexicanos, pasteles, gelatinas, botanas, manzanas con caramelo, churros rellenos, churros azucarados, arroz con leche, pay de piña, entre muchos más. No faltaron los concursos, como el mejor traje típico, el puesto mejor decorado, el puesto con más ambiente; así como los foros artísticos, donde se contó con un amplio programa, desde bailes folklóricos, pasando por música alusiva a la 52  |  Lhdc

fiesta Mexicana, mariachis, banda, música de casi todos los géneros para que los invitados bailaran, también se contó con la participación de escuelas de formación artística, además, en campus Mexicali se hubo una exhibición de Lucha Libre, presentada por la arena Nacionalista. En Campus Tijuana El viernes 30 de septiembre campus Tijuana abrió sus puertas a estudiantes, padres de familia, docentes y público en general al colorido festejo por el mes patrio. Más de 6 mil personas se dieron cita en el campus para degustar de diferentes platillos típicos y bebidas. En su 18. ª edición, campus Tijuana logró que la familia mexicana se reuniera un año más a ser partícipes de tan esperado festejo. En este magno evento se contó con más de 130 puestos de antojitos mexicanos, bebidas tradicionales, postres, juegos y otras actividades, además de dos foros artísticos en donde participaron artistas de la localidad con bailes folklóricos, mariachi y bandas de música en vivo; todo en un ambiente seguro y familiar.

Campus Ensenada En su ya 22.ª edición, campus Ensenada recibió a más de 4 mil personas, quienes acudieron una vez más a las instalaciones del campus para disfrutar de deliciosos antojitos típicos mexicanos, dulces, bebidas, concursos, música en vivo, entre muchas otras cosas. El Lic. Nicolás Ruiz Cerda, docente de la Facultad de Derecho de Universidad Xochicalco, campus Ensenada fue el encargado de dar el tan esperado grito de independencia. Fue a las 10:30 p.m. aproximadamente, cuando entre gritos de júbilo y juegos pirotécnicos se dejó escuchar el ¡Viva México! por parte del licenciado y del público entusiasta que acudió al evento. Campus Mexicali Mexicali por su parte, en su 14. ª edición, alcanzando un cupo máximo en sus instalaciones, abrió sus puertas para reunir a familias, alumnos y público en general para disfrutar de un espacio de entretenimiento, con más de 30 puestos de comida atendidos con mucho entusiasmo por los


alumnos de las diferentes carreras, con la finalidad de ofrecer a los asistentes una noche inolvidable. Para recibir a los miles de asistentes, las instalaciones de la Universidad se vistieron de verde, blanco y rojos; piñatas, cactus y sombreros. Asimismo, para la decoración de los puestos participan cada una de las escuelas de las distintas licenciaturas, preparatoria y departamentos administrativos. La jefa de difusión y Relaciones Públicas del campus Ensenada, la Lic. Silvia Hernández Montero, destacó que este evento que busca, principalmente, recaudar fondos para el Patronato de Becas del CEUX, a través del fomento de la integridad y la sana convivencia de nuestros

alumnos y visitantes, así como la participación y el trabajo en equipo realizado por la familia Xochicalco, representada por los alumnos, docentes, directivos y administrativos, quienes año con año se esfuerzan por sacar adelante este evento de manera exitosa. Es así como Preparatoria y Universidad Xochicalco buscan la convivencia y esparcimiento de sus estudiantes y familiares así como de sus trabajadores, con la finalidad de compartir con la comunidad celebrando nuestras fiestas patrias y, lo más importante, recaudar fondos para que cientos de jóvenes se vean beneficiados con becas y apoyos económicos que los ayuda a continuar o culminar sus estudios.

Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Ensenada, Tijuana y Mexicali.

Asimismo, Universidad Xochicalco agradece a todos los participantes en el evento y los invita a sumarse el próximo año, dejando claro el compromiso de hacer de esta fiesta por y para satisfacción de todos los que en ella participan.

*Con información de los coordinadores de medios de los campus Ensenada, Tijuana y Mexicali.

Lhdc  |  53


Lhdc | BREVES

Estudiantes de Universidad Xochicalco participan en el Programa de Movilidad Estudiantil en Otoño 2016 Por Redacción

Universidad Xochicalco ofrece la posibilidad a sus estudiantes de que cursen un semestre/cuatrimestre de su carrera en una universidad nacional o internacional, con el fin de tener una educación globalizada. La Dirección de Asuntos Internacionales se encarga de dar a conocer el Programa de Movilidad Estudiantil y a su vez de promover las diferentes convocatorias por año, en las cuales tras postularte serás seleccionado en uno de tus destinos elegidos. Al respecto el alumno Irving Mena Medrano de la carrera de Comercio Internacional, mencionó: “Una de mis principales metas siempre ha sido conocer países por medio del ámbito laboral o estudiantil. Argentina es un gran país para desarrollarme como futuro licenciado en Comercio Internacional y Aduanas adquiriendo conocimientos, experiencias y conociendo personas diferentes, es una oportunidad única que decidí tomar y que por medio de Universidad Xochicalco pude lograr”. Del campus Ensenada, la alumna Karla Marina Ramírez Hernández, de la carrera de Psicología, mencionó: “Me quise ir de intercambio para tener una experiencia única, nunca he vivido fuera de casa y creo que esta oportunidad me hará crecer y podré prepararme un poco más para ser mejor psicóloga. Elegí como destino Guadalajara porque me parece ser una ciudad llena de cultura e interesante. El proceso para irme de intercambio fue fácil, la Lic. Alexa Fuentes, coordinadora del Programa de Movilidad Estudiantil, está siempre disponible para contestar cualquier pregunta y el papeleo es muy sencillo”. Por su parte, la alumna Fernanda Zamora Medina, estudiante de la carrera de Arquitectura de campus Tijuana, expresó: “Tome la decisión de irme de intercambio para vivir la experiencia de conocer otras culturas, sistemas educativos, así como diferentes tipos de arquitecturas y con el fin de ampliar mi conocimiento en esa área. También unos de los motivos más importantes que me animaron a dar este paso fue el desarrollar 54  |  Lhdc

habilidades sociales, así como crecimiento personal con la finalidad de lograr mayor independencia. Elegí el país de Chile porque es un país que tiene mucho que ofrecer, no solo por la diversidad de paisajes, climas y culturas, sino también porque es un país que ha tenido un crecimiento muy importante económicamente en los últimos años y apoya mucho la educación. Lo que espero de este intercambio es enriquecerme de conocimiento en cuanto a su cultura (arte y costumbres), así como conocer sus más importantes obras arquitectónicas, y llevarme experiencias y recuerdos inolvidables de su gente”. Brian Montejo López, estudiante de la carrera de Administración de Empresas de campus Tijuana, comentó lo siguiente: “Decidí irme de intercambio porque me llena de incertidumbre conocer y vivir nuevas experiencias de aprendizaje y pensé que esta era mi oportunidad de abrirme un camino más hacia mi crecimiento personal y por supuesto, el académico que es el fin de éste intercambio, y aunque sabía que no sería fácil, decidí sumergirme a la aventura. Elegí Colombia porque quiero adentrarme a los negocios de la fusión del café y la moda a mi regreso, combinando lo aprendido de dicho destino con mi carrera”. Para finalizar, el Lic. Jair Álvarez, director de Asuntos Internacionales, comentó lo siguiente: “El hecho de que un estudiante de nuestra institución educativa nos represente, tanto en el extranjero como a nivel nacional, nos da mucho gusto, ya que estamos contribuyendo en la formación global de nuestros alumnos, generar ese deseo de descubrir las oportunidades y de manera personal en cada uno de ellos las capacidades para ser independiente en ambientes diferentes al de nuestro estado, sin duda, es algo que vale la pena para el resto de la vida de cada alumno que vive la experiencia de intercambio internacional y nacional”. “Nosotros no generamos intercambios, creamos oportunidades de vida”. Fotografía: Universidad Xochicalco, Campus Tijuana.


Una mexicana en Costa Rica Por Edith Marlene Ramírez Lerma*

El tomar una decisión de irte a vivir a otro país, donde no conoces a nadie, es un reto difícil. Cuando llegó mi carta de aprobación por parte de la Universidad Latina de Costa Rica fue cuando me di cuenta de que uno de mis grandes sueños estaba por cumplirse y comencé a preparar todo para mi nueva experiencia. El mayor miedo que tuve al irme fue el dejar a mi familia , que algo pasara en México y yo no estuviera, de hecho al momento de entrar a la sala de abordaje estuve a punto de salir corriendo e irme con mi familia , pero no sé qué paso en mí que me subí al avión. Llegue a una universidad donde no conocía a nadie, no sabía cuál era su método de aprendizaje, solo tenía una hoja con las materias que tenía que tomar con los distintos grupos que iba a convivir durante un cuatrimestre y entonces comencé a hacer amistades, platicar con docentes y aprender al máximo lo que podía de cada uno. Siempre estaré agradecida por el apoyo de ¨la Ulatina¨ como ellos le dicen, ya que durante mi estancia siempre estuvieron al pendiente de mí y me ayudaron cuando no entendía algunas palabras “ticas”, así como algunas veces ellos no me entendían a mí. Aprender a vivir sola es otro reto muy importante. Comienzas a valorar todo lo que las mamás te dicen. La comida mexicana fue de las cosas que más extrañé, lo picante porque allá casi no comen chile, entonces mis amistades “ticas” siempre trataban de llevarme a lugares donde hubiera comida picante. El objetivo de este viaje, aparte de enriquecer mis estudios en diferentes culturas, fue salir a descubrir nuevas partes del mundo que no conocía, como Panamá, Nicaragua y claro gran parte de Costa Rica que fueron oportunidades que no podía perder. En general, Costa Rica es un país hermoso, con playas únicas, su cultura y la gente es demasiado alegre e hicieron que mis días se fueran demasiado rápido y los disfrute al máximo. Extrañé a mi familia pero ellos me apoyaron siempre y gracias a la tecnología fue muy fácil comunicarme con ellos, al punto que conocieron a todas mis amistades y, a través de mí, un pedacito de Costa Rica. Puedo asegurar que esta experiencia es lo mejor que me ha pasado en mi vida, el subirme a ese avión fue la mejor decisión que he tomado y no la cambiaría por nada. Académicamente creces demasiado ya que conoces como se desarrolla tu carrera en teoría y práctica en otro país, abres nuevas puertas a oportunidades de trabajo y sobre todo conoces a personas que se desarrollan en el mismo medio. Aprendes también a madurar y valorar todas aquellas cosas que antes no eran tan importantes. En este momento siento que todo cambió en mi vida, ya no pienso igual, creo que estoy más enfocada en buscar donde desarrollar mi carrera y, sobre todo, estoy abierta a nuevas opciones que no implican quedarme únicamente en Tijuana. Fotografía: Edith Marlene Ramírez Lerma

Estoy agradecida con el Programa de Movilidad Estudiantil de Universidad Xochicalco por el apoyo y por estar pendiente de mí, porque a cualquier hora y cualquier duda siempre tuve respuesta. De verdad recomiendo esta experiencia, espero que más alumnos se sigan motivando y no pierdan la oportunidad. ¡Gracias Universidad Xochicalco!

*Alumna de la carrera de Comercio Internacional de Universidad Xochicalco, Campus Tijuana.

Lhdc  |  55


Lhdc | LA ESCUELA DEL BIMESTRE

La Escuela de Criminalística de Universidad Xochicalco recibe placa de acreditación de CONAED Por Redacción

La Escuela de Criminalística de Universidad Xochicalco, Campus Tijuana, recibe placa de acreditación por parte del Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho (CONAED), en un evento encabezado por las autoridades máximas de la Institución y de miembros del comité acreditador. La Escuela de Criminalística es la primera escuela a nivel nacional con dicha acreditación en todo el país. En el evento participaron el licenciado Felipe Ibáñez Mariel, Presidente del Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho (CONAED); el maestro Jorge Mario Piñuelas Osuna, Rector del Sistema; la maestra Perla Verónica Galván del Castillo, Vicerrectora del Campus Tijuana; el maestro Rogelio Armando Pulido, Director Académico de Campus Tijuana; la Lic. Bertha Yanira Castellanos Jiménez, Directora de la Escuela de Criminalística del Campus Tijuana. También estuvieron presentes, alumnos, personal administrativo, docentes e invitados especiales, así como los medios más importantes de la región. El Presidente del Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho (CONAED), el Lic. Felipe Ibáñez 56  |  Lhdc

Mariel entregó la placa al Rector, la cual certifica que la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco es la primera Escuela del país en recibir dicha acreditación y se le reconoce como una de las mejores a nivel nacional. El Maestro Jorge Mario Piñuelas, Rector del Sistema, agradeció a los estudiantes y a todo el personal de la Universidad Xochicalco por involucrarse dignamente en este proceso y reconoció que gracias al esfuerzo de todos se consolidó la acreditación por CONAED, por lo

tanto, pertenecer a una Escuela con esta acreditación debe ser para los estudiantes un orgullo, que pone de manifiesto los valores, ética y calidad en el ejercicio profesional, comprobando una vez más que Universidad Xochicalco aporta profesionistas con el más alto nivel en el ejercicio de su profesión basado en excelencia, integridad y valores.

Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Tijuana.


Lhdc | EL EGRESADO CON HUELLA

Por L. C. C. Antonio Villegas

Mtra. Brenda Nallely Estrada Chaides

Egresada de la Carrera de Comercio Internacional y Aduanas, IX Generación y de la Maestría en Mercadotecnia, III Generación, Campus Mexicali. Brenda Estrada se describe como una persona responsable, dedicada y organizada, muestra de ello está en su desempeño académico, ya que desde el bachillerato logró mantener un excelente promedio que le dio la oportunidad de concursar por una beca del 100% en Universidad Xochicalco de la cual resultó ganadora. Su interés por estudiar la carrera de Comercio Internacional se debió a su gusto por la clasificación arancelaria, ya que considera que se trata de un área donde se aprende bastante sobre las mercancías. Actualmente trabaja en Grupo Logistics. Egresada de la Carrera de Comercio Internacional y Aduanas, IX Generación y de la Maestría en Mercadotecnia, III Generación, Campus Mexicali.

Su mayor motivación para estudiar una maestría, fue superarse a sí misma y porque le abriría más puertas laborales, además de crecer como persona. Lo que más le gustó de cursar la Maestría en Mercadotecnia en Universidad Xochicalco fue ser partícipe de la experiencia de sus maestros, su conocimiento y humildad, siempre dispuestos a ayudar a los estudiantes. Su tema de investigación para titularse fue sobre el Servicio al Cliente, una de las piezas claves para el éxito de una empresa. Brenda egresó con promedio de 9.68, el más alto de la III generación de la maestría en Mercadotecnia, considera que actualmente el mercado laboral es muy competitivo y una maestría da ventaja para obtener mejores oportunidades, actualmente trabaja en Grupo Logistics. Sus metas a corto plazo es validar sus estudios en Estados Unidos, a mediano plazo quiere profesionalizar su pasión por el Diseño y Decoración de Interiores y a largo plazo crear su propia empresa aplicando los conocimientos aprendidos. Ella es una orgullosa profesionista egresada de Universidad Xochicalco, institución en la que ha depositado toda su confianza.

Lhdc  |  57


Lhdc | HUMOR

58  |  Lhdc

Ilustración: Moisés Mérida Hernández, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.


Lhdc  |  59


60  |  Lhdc


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.