La huella del coyote No. 76

Page 1

PUBLICACIÓN GRATUITA | ENERO - FEBRERO 2019 | AÑO XIV | NÚMERO 76 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Siempre primero, siempre adelante

Tus oportunidades en el 2019 ¿Cuál profesión elegir en 2019? Razones por las que el Las dietas al inicio de año: mexicano se propone metas ¿interés u obsesión? al inicio de año




Editorial

R

ecibir un nuevo año siempre resulta un tanto emocionante. Muchas personas vemos en él la posibilidad o la oportunidad de casi empezar nuevamente en diferentes ámbitos de nuestra vida. Para algunas personas incluso es el punto de partida para dejar cosas atrás; hábitos, objetos, costumbres, empleos, o en ocasiones hasta la ciudad en la que se vive. Para otras más, el nuevo año significa un nuevo reto. Aquellas personas que gustan de cumplir metas, ven este período como el espacio perfecto para proponerse un logro más en sus vidas, ya sea en el ámbito empresarial, profesional, educacional, o incluso deportivo; 365 días son el escenario ideal para alcanzar el objetivo propuesto y así celebrar en júbilo la satisfacción de haber cumplido el camino trazado. Sin embargo, en la otra cara de la moneda, recibir el año nuevo también puede implicar una especie de duda sobre lo que sucederá en ese futuro cercano; y como el ejemplo más rápido tenemos la llegada del nuevo presidente de la República, con quien también llega toda una seria de preguntas y expectación acerca de ese cambio del que tanto se ha hablado en meses pasados. Es por ello que en esta edición de La huella del coyote nos propusimos hablar de todo eso que engloba la llegada del 2019, vista desde diferentes perspectivas en las áreas de psicología, medicina, nutrición, y educación, por mencionar algunas, y por qué es que a los mexicanos en particular nos resulta tan importante recibir el año nuevo con al menos un propósito o meta concreta de lo que queremos lograr en ese espacio de tiempo. Analizamos una de las decisiones más importantes en la vida de los jóvenes: el hecho de elegir cuál carrera profesional estudiar; en un artículo en el cual el licenciado Julio Durán desglosa las principales cuestiones que deben tomarse en cuenta antes de seleccionar la licenciatura que marcará el futuro laboral. La psicóloga Mayra Matus nos entrega un escrito en el cual habla de las razones que motivan a los mexicanos a proponerse metas para cumplir en el año entrante, y qué es lo que se necesita para sortear las situaciones u obstáculos que en el camino pueden privarnos de alcanzar nuestro propósito de año nuevo. La nutrióloga Glenda Rubio analiza uno de los objetivos más comunes en nuestro país al iniciar el año: empezar una dieta; y explica la diferencia entre someterse a un tipo de régimen alimenticio por el gusto de mejorar nuestros hábitos y cuidar nuestra salud, contra el hecho de obsesionarnos con nuestro aspecto físico hasta el punto de querer igualar los estándares de belleza que demanda el mundo de la moda y el marketing. En nuestra sección de entrevista charlamos con el maestro Iván Moya Jiménez, quien es especialista en Gerencia de Mercadeo, y que a partir de marzo será uno de los docentes que integrarán el claustro del Professional MBA UX en Ensenada. Y en el segmento de vida en el campus repasamos orgullosamente la ceremonia de nuestros coyotes graduados, quienes inician una nueva etapa en sus vidas, ahora con la formación para convertirse en agentes de cambio, y con la preparación necesaria para afrontar el mundo laboral. Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco.

4  |  Lhdc


Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Lic. Alejandro Vizcarra • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas Mtro. David Castro Flores. Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Ensenada Lic. Kenia Marín Machado • Director Académico campus Mexicali Mtro. Enrique Castillo González • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano Páez. Revista La huella del coyote | Director General Mtro. David Castro Flores • Editor L.C.C. Luis Valdez Agúndez • Diseño editorial e ilustración L.D. Rodolfo Cota Martínez • Imprenta Gráfica en Logística, S.A. de C.V. Av. Río Hondo #314, Lt. 2, Mz. 159 Col. Benito Juárez.Naucalpan, Edo. De México. CP 53790 • Tiraje: 8 mil ejemplares.

09 Las trampas de Ni fu Ni fa | Adán Echeverría 10 ¿La simulación clínica sustituye a la práctica médica real? | José Morales Bustamante 12 Es Comunidad AutoPasión un ejemplo en materia de cultura vial 14 Promedio de nivel académico en estudiantes al regresar a clases tras las vacaciones

decembrinas | María del Pilar Torrero Diez 16 Principios éticos de la educación especial | Carlos Enrique Arvizu Monreal 20 Zapatero a tu zapato: ¿por qué contratar especialistas para mi negocio? | Alejandra Ramírez del Valle

22 USMCA para el mundo o AEUMC para los mexicanos | Elvia Oliveros Absalón 24 ¿Cómo mejorar el aprendizaje? | Rafael Meza García 26 La andragogía como eje de la Estrategia Nacional de Formación Docente | Ramón Leonardo Flores Sanabia

ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - L.C.C. Luis Valdez Agúndez editor@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.

La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita

dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.

El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.

Portada: Tus oportunidades para el 2019. Por L.D. Rodolfo Cota Martínez

30 ¿Cuál profesión elegir en 2019? | Julio Román Durán Camacho 34 Las dietas al inicio de año: ¿interés u obsesión? | Glenda Rubio 36 Estatus de incremento o disminución en la importación de

productos extranjeros a México | Miroslava Villavicencio Gutiérrez 39 Casi por costumbre | Luis Valdez 40 ¿Por qué es importante hablar inglés hoy en día? | Julio Santiago Aburto 42 Mi experiencia, tu oportunidad | Marta Iniesta 44 Razones por las que el mexicano se propone metas al inicio de año | Mayra Matus Romero 46 Filosofía y ética de la educación | Yareri González Castro 48 Los grandes socios del nazismo - Parte II | Arturo Gutiérrez de Alba

06 EL CUENTO El beso de sal | 08 EL POEMA Nostalgia 52 EN LA COMUNIDAD ¿Por qué es necesario estudiar un Professional MBA? | 54 BREVES | 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE | 57 EGRESADO CON HUELLA | 58 HUMOR

Lhdc  |  5


LHDC | CUENTO

El beso de sal Por Rocío Prieto Valdivia*

J

osé Carlos la vio alejarse hasta perderse en la bruma espesa de la tarde noche; aún la cubría el abrigo azul que le había prestado, y sus ojos se inundaron del salino olor que aún le quedaba en los labios. Conoció a la mujer tan sólo unas horas atrás, antes de la caída del crepúsculo. Ella tenía el cabello de un color azabache, como las profundidades del mar; en su rostro los pequeños ojos brillaban en la distancia como lo hacen las pequeñas gotas de fósforo ante el oleaje en las arenas. Esos ojos le llamaron tanto la atención a José Carlos como si de un embrujo marino se tratara. La chica parecía tan irreal que, ante la imagen que descuidadamente había aparecido junto a él mientras limpiaba la embarcación, se talló los ojos con los puños. Él volvía de una salida al mar abierto, y cruzando la bahía sonrió al observar a un pequeño grupo de vaquitas 6  |  Lhdc

marinas que nadaban libres acercándose a su embarcación. Eran tan pocas ya, que no pudo disimular su ternura al acariciarles el lomo; aun cuando su presencia fantasmal, eran quizá una idea de la próxima extinción de su especie, que les hacía aparecerse por cualquier costa, tal vez despidiéndose. Aún así, José Carlos las midió con la mirada, acostumbrado a las tallas de las totoabas y otros peces que acostumbraba siempre capturar en el Mar de Cortés. Les tomó algunas fotografías con su cámara réf lex digital. Y mientras apuntaba datos, una de ellas se acercó curiosa a la embarcación. José Carlos se dio cuenta de que tal vez era la última vaquita marina hembra. El fuerte aroma de aquel humano fue lo que la atrajo. Ella se vio ref lejada en los ojos del joven biólogo, que irradiaban confianza, y él a cambio le acarició el lomo con tal suavidad como si de una mujer se tratara. Se asomó lo más


que pudo desde la embarcación hacia el agua, y le dio un beso en la nariz. —Oh, pequeña, eres un rayo luz. Me gustaría protegerte contra mi pecho, cuidarte para que jamás te extinguieras. La pequeña vaquita emitió un sonido entre áspero y tenue, af lautado, pues fueron las palabras correctas que ella quería escuchar. Desde el mar lo vio alejarse en la lancha que atravesaba el escarpado oleaje. Nadó y nadó queriendo alcanzarlo; pero era tan rápido el motor que la lancha se perdió en la lejanía. La diminuta vaquita se empezó a sentir triste y el llanto de sus ojos salaba aún más el mar. El dios del océano al ver su grande tristeza le concedió un deseo. Saldría unas horas a buscar el amor terrenal. Después ella moriría, y con ella toda su especie ingresaría al paraíso de las bestias marinas. Sólo la recordarían en tristes documentales de naturalistas. Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

La vaquita aceptó el trato propuesto por el dios, pese al descontento de sus demás compañeras. El dios alzó la mano en un oleaje, y la transformó en bella criatura pedestre. Sus aletas eran unas delgadas manos, su cuerpo con singular gracia nadó muchas horas hacia la orilla de la playa. Iba desnuda y cansada; al verla, la princesa Jusnai, guardiana Pa Ipai de la bahía de Ensenada, le dio uno de sus vestidos tejidos con sargazos. Ella se lo puso y caminó por la orilla de la playa, apenas mojando sus pies. El agua era tibia, espumosa. Llegó al malecón y de ahí al embarcadero donde José Carlos dejó la lancha de la Facultad de Ciencias, lugar en el que hacía estudios sobre las especies marinas de la región. En cuanto vio al muchacho se llenó de ternura. José Carlos sin saber que se trataba de la vaquita marina, se sintió atraído por aquella mujer de cabellos azabaches que se detuvo junto a su lancha. Ella le sonrió y juntos caminaron por la orilla del malecón. La niebla iba adentrándose al puerto, y ella cruzó los

brazos, pues sentía un poco de frío; no estaba acostumbrada a tanto viento sobre su piel. El biólogo le prestó su abrigo para cubrirla, ya que una bruma espesa empezaba a inundar el ambiente del puerto. Siguieron caminando por el gran malecón agarrados de la mano, cruzaron junto a la imagen de una mujer en roca, y José Carlos le dijo que se trataba de la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores. Junto al ancla, emblema del recinto portuario, se abrazaron con ternura. Y así José Carlos cumplió la promesa: la tuvo acurrucada en sus brazos, la protegió del frío, y ella le dio un beso con sabor a sal. Entrada la noche se despidió de él, y el biólogo la vio alejarse con su abrigo puesto, brincando sobre las rocas de la playa, hasta que la perdió de vista.

*Escritora y promotora cultural. Ganadora del Concurso de Relato Amores Mitológicos (2018), de Ciudad del Carmen. Ha publicado en las revistas Diario del Sureste, 4 vientos, Hysteria, La Piraña, Senderos iberos, Azahar, Vocero, Frontera Esquina, Tijuana poética.

Lhdc  |  7


LHDC | EL POEMA

Nostalgia Por Francisco Uribe Martínez*

Resucito de entre mis recuerdos y renazco del pasado. Vivo de mis momentos y sobrevivo de la nostalgia. Mis tiempos fueron de oro así como mis más valiosos tesoros. A veces siento perderme en el presente pues mi pasado ya no está consciente. Valgo mucho para la vida pero para ustedes soy sólo un estorbo. Mis cabellos plateados me delatan y mi cuerpo ya sin fuerzas me derrota. Mis ojos están demasiado nublados y mis días ya están contados. Esta vida tan vivida fue una maravilla pero la vejez me llega y los años me pasan por encima. El tiempo me hizo de esta vida pero la muerte, pronto me visita. *Poeta.

8  |  Lhdc

Fotomanipulación: L.D. Rodolfo Cota Martínez.


LHDC | RELATO

Las trampas de Ni fu Ni fa Por Dr. Adán Echeverría*

C

uando todo terminó con Rebeca, mi corazón se debilitó tanto que mis latidos se hicieron cada vez menos imperceptibles. Caí en un sueño tan profundo que fue la única forma en que mi cuerpo logró mantenerse vivo. Los doctores del hospital donde fui internado, se asombraron de mi período de latencia. Yo en cambio soñaba. Caminaba en sueños por las calles donde había conocido o creído conocer aquello que suelen llamar amor. Por cada uno de los rincones iba como un poseso; arañaba paredes, levantaba cajas vacías de cartón que lanzaba al aire o despedazaba; y noté que podía atravesar paredes y volar. Era maravilloso. Quién quiere despertar a un mundo donde tendrá que enfrentar la vida, tan perra y sin remordimientos, si ha logrado la capacidad del vuelo. Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

Y volando llegué a la biblioteca. Podía meterme entre las páginas de los libros e interactuar con sus personajes. Aparecí justo antes de que la Karenina se lanzara a las vías del tren. Sentí una tristeza inmensa cuando Harry Haller destrozó la casa de su amigo, por aquella estúpida foto de Goethe, y me dio asco estar de pie frente a Grenouille y la falta de olor de su cuerpo. Cuando pasé a la sección de poesía mi esencia sucumbió. Los versos de Vallejo me sitiaban por todas partes, Neruda se me metía en el vientre, Enrique Molina taladraba mi cerebro, como un maldito pájaro carpintero que no cesaba y no cesaba, y entonces caí en Paz. Desde los primeros versos de Piedra de sol, el equilibrio volvió. Fui sosegándome con prontitud, no pasa nada, callas, parpadeas, era el ángel que cruzaba el si-

lencio del recinto, alguno de esos niños oxidados, el fusilado con su ramo de rosas en el pecho. Entonces desperté agitado, mi corazón era un tambor de hojalata que hacía escándalo. Mi corazón sonoro estallaba en mi pecho y los doctores y enfermeras corrían para callarlo. Tenía las venas hinchadas, hinchadas. Sentía el dolor de pecho por un corazón que se aporreaba en la carne y sobre los pulmones; un corazón cuyos latidos no parecían cesar, y la imagen de Rebeca regresó, para que todo se hiciera negro, y yo me desmayara. Desperté a las cinco horas, como un paciente normal, pidiendo de comer.

*Doctor en Ciencias Marinas. Escritor y editor.

Lhdc  |  9


LHDC | MEDICINA

¿La simulación clínica sustituye a la práctica médica real? Por Dr. José Morales Bustamante*

El debate entre mantener las prácticas tradicionales, o implementar simuladores en la educación médica.

E

l hecho de saber si la simulación clínica sustituye a la práctica médica real, es un tema muy discutido en la actualidad. Con frecuencia surge la pregunta: ¿pretende la educación médica basada en la simulación reemplazar la formación tradicional en Medicina y otras ciencias de la salud en cuanto a la experiencia actual con los pacientes? Es obvio que nunca se podrá sustituir a la práctica médica real por prácticas con simuladores, lo que se debe de tomar en cuenta es que la simulación clínica sólo es una estrategia didáctica más, que permite obtener mejores resultados en la educación médica. Cuando se hace referencia a la educación médica tradicional los docentes tienden a heredar las técnicas o estrategias en la forma que recibieron su formación. Actualmente es necesario cambiar de paradigmas; los años han pasado y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) nos han rebasado, los estudiantes están muchos pasos adelante en cuanto al manejo de este tipo de dispositivos y conocimientos, por lo que es

10  |  Lhdc

necesario cambiar, salir de la zona de confort, y adquirir nuevas estrategias o apoyos didácticos, como es precisamente la simulación clínica. Actualmente las estrategias que se utilizan con simuladores clínicos se han expandido globalmente, lo cual ha provocado el desacuerdo de muchos docentes y su propia persistencia en el uso de técnicas de formación tradicional sin modificaciones. El uso de la simulación clínica permite fortalecer las habilidades y destrezas de los estudiantes, así como el desarrollo de múltiples elementos que componen las competencias profesionales. Les permite adquirir seguridad y disminuir las posibilidades de cometer errores en el desarrollo de su vida profesional. Debemos recordar que cuando se requiere que los estudiantes de Medicina realicen prácticas relacionadas con procedimientos médicos en pacientes reales, como aplicación de sondas, extracción de muestras sanguíneas, exploraciones ginecológicas, por mencionar algunas, regularmente los pacientes no lo permi-


ten; situación que nos obliga a buscar alternativas, nuevamente, como son el uso de simuladores. Debido a sus grandes beneficios, en las últimas tres décadas estos métodos han tenido una transformación importante en muchos países, al constatar de forma científica el paralelismo entre una actuación clínica en situación simulada y la realidad. Es decir, gracias a la simulación, la valoración del tercer escalón de Miller (demostración de habilidades clínicas) se correlaciona mucho más con la capacidad real del profesional que el primer escalón (de conocimientos). La simulación en la educación médica clínica desde sus inicios se desarrolló mucho más a nivel de posgrado y a nivel profesional, pero paulatinamente ha avanzado también en los niveles de pregrado. La simulación clínica incluye múltiples y variados maniquís, de baja y alta complejidad, que se utilizan para desarrollar diferentes escenarios clínicos. También la simulación clínica se realiza con apoyo de pacientes simulados o estandarizados, que permiten crear diferentes situaciones clínicas muy cercanas a la realidad, para que los estudiantes puedan demostrar sus habilidades. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

Son muchos los beneficios que el alumno de Medicina obtiene a través de la simulación clínica, siendo principalmente los siguientes: •

• •

Los estudiantes participan en actividades de aprendizaje en las que situaciones reales son sustituidas total o parcialmente de forma intencionada. La simulación constituye una metodología que ofrece al estudiante la posibilidad de realizar de manera segura y controlada, una práctica análoga a la que realizará en la práctica profesional. El estudiante interactúa en un entorno que simula la realidad, con una serie de elementos, a través de los cuales resolverá una situación o caso clínico. La simulación es una metodología docente y el simulador su instrumento. Los ejercicios de simulación pueden ir desde lo más simple, utilizando simuladores de baja fidelidad, a situaciones más complejas que pueden depender de maniquíes computarizados que llevan a cabo múltiples funciones humanas casi reales. Resuelve las dificultades de acceso a pacientes reales con las patologías

o las condiciones requeridas para la práctica clínica. Disminuye los riesgos innecesarios de exposición y contagio nosocomial.

Se debe ref lexionar sobre el hecho de que con el uso de simuladores en la educación médica, no se pretende sustituir a los pacientes reales por simulados, sino formar a los estudiantes fortaleciendo sus habilidades y destrezas para enfrentarlos con la realidad del paciente. No hay nada que pueda sustituir el aprendizaje en contacto con pacientes reales, pero en la formación actual de los médicos debe haber horas de trabajo para adquirir las destrezas necesarias, en pacientes simulados o maniquís, antes de ponerse en contacto con pacientes reales.

*Director de la Facultad de Medicina en Universidad Xochicalco campus Mexicali. Bibliografía Revista Universitas Médica, Simulación clínica: ¿pretende la educación médica basada en la simulación remplazar la formación tradicional en medicina? Adalberto Amaya Afanador, vol. 49, núm. 3, julio-septiembre, 2008, pp. 399-405 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Revista del Hospital Italiano Buenos Aires, Algunos métodos de evaluación de las competencias: Escalando la pirámide de Miller, Eduardo Durante, Vol. 26 No. 2, agosto 2006, pp, 55-61. Revista de la Universidad de Salamanca: El Uso de la Simulación en la Educación Médica, Jorge L. Palés Argullós y Carmen Gomar Sancho

Lhdc  |  11


Es Comunidad AutoPasión un ejemplo en materia de cultura vial

D

e acuerdo con cifras oficiales, en nuestro Estado la primera causa de muerte en jóvenes entre 16 y 24 años son los accidentes viales. Motivo por el cual desde hace cinco años Grupo AutoPasión: Ford, Toyota, Mazda, Autostar y Polaris inició el proyecto social denominado ‘Comunidad AutoPasión’, mismo que busca involucrar a la sociedad en tres pilares principales: cultura vial, ecología y diversión; siendo la cultura vial el tema más popular y solicitado entre jóvenes, padres de familia, empresas y escuelas. El programa Escuela de Manejo AutoPasión comprende una beca completa para una lección intensiva de conducción en autos de las agencias que integran AutoPasión. La práctica incluye pruebas de estacionamiento en batería, en cordón, en reversa; zigzag, frenado de emergen-

cia; y por supuesto conocer los elementos básicos del vehículo como son motor, transmisión, y qué hacer en caso de suscitarse algún incidente. Durante los primeros cuatro años de la creación del programa, Grupo AutoPasión becó a más de mil 500 jóvenes que tomaron estas lecciones de manejo en las cuales se incluye una plática de concientización acerca de los riesgos que puede ocasionar una distracción al volante, como el uso del teléfono celular o la falta de prudencia al conducir, sustentada en testimonios de jóvenes locales que vivieron un accidente automovilístico. En 2018, Comunidad AutoPasión se unió al programa Estatal Joven hoy conduzco seguro, liderado por la Secretaría de Salud con el objetivo de reforzar el aprendizaje de manejo en jóvenes que ya cuentan con algunas habilidades al volante.

En el módulo se abordan temas como manejo defensivo, impartido por elementos de la Policía Federal, reglamento de tránsito, por la Policía Municipal, así como lecciones de primeros auxilios. Al finalizar el curso los jóvenes que acreditan exitosamente el programa tienen el beneficio de obtener su licencia de conducir de manera gratuita. Durante 2018, el programa Joven hoy conduzco seguro, en coordinación con Comunidad AutoPasión, lograron entregar más de 5 mil licencias alrededor del Estado, convirtiéndose así en un programa ejemplo para el resto del país. Si estás interesado en inscribirte o inscribir a alguien cercano a ti, conoce las fechas disponibles en el portal f b/ comunidadautopasion, o bien, llama al teléfono 01-800-654-AUTO (2886). El programa es de carácter gratuito. Fotografías: De archivo, AutoPasión.

12  |  Lhdc


Lhdc  |  13


LHDC | EDUCACIÓN

Promedio de nivel académico en estudiantes al regresar a clases tras

las vacaciones decembrinas Por M.E. María del Pilar Torrero Diez*

Qué tan complicado resulta para nuestros pequeños volver a la escuela después de un período corto, pero sumamente importante en la niñez.

C

omienza un nuevo año lleno de propósitos, de sueños, de retos. Lo que se vivió el año anterior ha quedado atrás y estamos por comenzar a escribir una nueva historia en un libro en blanco; o casi, porque hay situaciones que no terminan, simplemente quedaron en pausa durante las vacaciones y ahora es momento de retomarlas. Tal es el caso de la educación: millones de estudiantes regresan a clases luego de dos semanas de asueto rodeados de comida, regalos y abrazos. ¿En qué condiciones vuelven a las aulas? Es de todos sabido que los alumnos no regresan con sus mentes 100 por ciento listas para trabajar; aún están divagando entre la emoción de los festejos de fin de año y la incertidumbre del inicio de otro. Pedir de ellos que durante los primeros días rindan tal como lo habían hecho semanas atrás resulta difícil; sin embargo, poco a poco retoman la rutina, el ritmo, y vuelven a centrarse en sus actividades cotidianas. Según Arboleda (2009) “retomar la vida escolar después de Navidad y Año 14  |  Lhdc

Nuevo significa, para la mayoría de niños y jóvenes, la ilusión del reencuentro con sus compañeros, de contar anécdotas, de los viajes realizados y de los regalos que recibieron”; es por eso que podemos esperar encontrarnos con alumnos muy entusiastas en los primeros días. Sin embargo, al toparse de frente con las madrugadas, cumplimiento de horarios, y deberes, se presenta un choque con la libertad de la que gozaban al estar de vacaciones. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 0.7% de los alumnos de nivel primaria y 4% de nivel secundaria ya no vuelven a clases. La condición de deserción más grave se presenta en los alumnos de bachillerato, pues según estadísticas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), 15 de cada 100 alumnos ya no regresan a clases luego del receso vacacional intermedio. Si bien es cierto que las cifras no son alarmantes, es importante considerar que en muchas ocasiones las causas de deserción no son académicas, sino familiares o económicas.


Un interesante estudio de la Universidad de Johns Hopkins reveló que los niños que realizan actividades recreativas durante sus vacaciones tienen mejores resultados académicos al regresar a clases, que aquellos que pasan el receso de forma pasiva. Según este estudio, alumnos que habían tenido un rendimiento similar durante el año mostraban grandes diferencias al volver a clases, y éstas se explicaban sólo por el tipo de actividades que habían realizado durante las vacaciones: los que habían practicado deporte, música o arte, exhibían un nivel de memoria mucho más alto de las materias; por otro lado, quienes habían tenido vacaciones pasivas incluso bajaban su rendimiento en lectura y Matemáticas. El olvido de conocimientos durante las vacaciones generalmente es mayor en áreas que involucran memorización, como operaciones matemáticas y ortografía, que en materias conceptuales como comprensión de lectura o conceptos matemáticos (Alexander, 2017). El proceso es sencillo, no es necesario someter a los niños a clases particulares de ciencias o español para asegurar su rendimiento. Los alumnos que han Fotografía manipulada de Gostock.net.

demostrado buenos resultados al regresar de vacaciones son los que visitan zoológicos, museos, bibliotecas, van al cine, hacen viajes cortos fuera de la ciudad o se inscriben en cursos de danza y música; todas ellas, actividades que proporcionan aprendizaje incidental. La psicóloga educacional Montserrat Labarca, afirma: “un niño que es llevado a conocer nuevos lugares logra un aprendizaje distinto que los que sólo permanecen en casa. Conocer e investigar produce un mayor impacto y hace que el aprendizaje sea activo y con una visión que está en actualización”. Mientras que en su regreso a las aulas, Leonora Velásquez aconseja que para que los alumnos se concentren en las clases resulta conveniente relacionar las vivencias vacacionales con ciertos aspectos de la materia: ‘¿cuánto crees que gastó Santa Claus en tus juguetes?’, ‘Escribe un texto donde narres lo más emocionante que viviste en Navidad’, ‘¿Conoces la historia de la rosca de reyes?’, ejemplos de este tipo. Si la actitud de los docentes es de apatía frente al regreso a clases, los alumnos no se sentirán motivados para retomar sus actividades. Es necesario refres-

car los objetivos, los proyectos, para dar sentido nuevamente a lo que se realiza. El rendimiento escolar es una de las formas de evaluar el aprendizaje de los alumnos. Según Ana María Reyes, directora Científica de la Fundación Syncronía, algunos consejos para reactivar el rendimiento escolar luego de un descanso largo, son establecer horarios para los niños y adolescentes para que se vuelvan a acostumbrar a la rutina, evitar ser demasiado exigentes en los primeros días de clase y motivarlos para provocar su receptividad a nuevos conocimientos; fomentar su responsabilidad y esfuerzo con trabajos sencillos que irán aumentando en dificultad conforme los alumnos comiencen a habituarse a la cotidianidad. De esta manera será menos complicado que el pequeño retome sus hábitos y dinámicas en cuanto al estudio se refiere.

*Docente de Preparatoria.

Lhdc  |  15


LHDC | EDUCACIÓN

Principios éticos de la educación especial Por Lic. Carlos Enrique Arvizu Monreal*

N

uestro país bien pudiera conocerse como el país de las reformas, de la reestructuración, de la descomposición de los antecedentes para la creación de nuevas estructuras políticas, económicas y por lo tanto sociales. Y es precisamente en materia social, en donde radica la motivación de este escrito, en el cual, si bien se abordarán aspectos relacionados con la educación, en el texto encontraremos múltiples razones para entender que el desarrollo social de un país como el nuestro, así como el de otros, depende de manera directa y en gran medida de los procesos educativos que en él se desarrollan, así como las prácticas que le den vida a dichos sistemas. El fenómeno de la educación se ha visto alterado a lo largo de los años a consecuencia de la complejidad que ha ido adquiriendo como resultado de su evolución, pues con ‘complejidad’ podemos referirnos a la participación e involucramiento de nuevos personajes y componentes que previo a su aparición en escena, habían sido ignorados o considerados poco relevantes para el desarrollo de ella. 16  |  Lhdc

La presentación de dichos elementos nos han permitido la distribución de la responsabilidad como sociedad en dicho proceso, la cual, aún no puede definirse como equitativa, ya que como analizaremos más adelante, existen algunos participantes de la educación que siguen llevando una carga significativamente mayor en comparación al resto, pues su actuar habrá de impactar de manera inmediata sobre los resultados de la formación educativa de niños y jóvenes, sin importar cuántas o cuáles reformas se diseñen, se construyan o se destruyan en nuestro país. Es entonces con el resultado de las reformas en materia de educación más recientes que se han puesto en marcha en nuestro país, lo que abre paso al análisis de las prácticas docentes e institucionales en la inclusión educativa, así como los principios por los que se rige, pretende, o debería regirse la educación especial, siendo blanco principal de estudio los protagonistas de esta investigación, la escuela y el profesorado.


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 3°, expresa enfáticamente, además de que todo individuo tiene derecho a recibir educación, en dos de sus apartados: “El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios”. Así como también manifiesta que: “Contribuirá a la mejor convivencia humana (…) junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, (…) igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, religión, grupos, sexos o individuos” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Reforma 2013, p. 5). Con este antecedente, partimos entonces de la idea que al hablar de educación, estamos hablando de derechos humanos y constitucionales, ambos basados predominantemente en principios de igualdad. Cuando hablamos de igualdad, desafortunadamente se evidencia un parámetro que nos obliga a identificar a alguno o algunos miembros de cierta población como vulnerables en referencia al resto, y es precisamente que pensando en ellos, la Fotografía: Blog.sunbeltstaffing.com.

mayoría de las políticas públicas, incluida la educacional, son desarrolladas para la plena contemplación de estas poblaciones; dicho en otras palabras: son creadas para alcanzar la inclusión social, y en este último caso, educativa. Es decir, las políticas públicas son creadas con la finalidad de brindar bienestar social, y seguirlas habrá de llevarnos a ese objetivo, de lo contrario, al no seguirlas, estaríamos entonces atentando contra el bien, y es en este último punto donde se hace presente el objeto de análisis de este ensayo, puesto que al hablar de principios éticos, es de suma importancia definir que la ética se encarga precisamente de analizar los actos humanos bajo la lupa de su relación con el bien, por lo tanto de calificar un acto como bueno o malo mediante un juicio razonado, basado principalmente en el acercamiento hacia el bienestar que dicho acto genere (Esteinou, 2012, p. 10). Habiendo aclarado estos conceptos, sin duda la ética nos recuerda que las acciones de los participantes en el proceso educativo habrán de perfilarse hacia el alcance del bienestar del alumnado, de lo contrario serán considerados como actos antiéticos, y es por ello que abordaremos

algunos aspectos de relevancia en el proceso educativo de sus diferentes participantes, indudablemente sujetos al análisis desde el punto de vista ético. A pesar de que profundizar en el estudio de fenómenos como la inclusión educativa, la educación especial, la educación en general, como se mencionó previamente, se ha vuelto algo complejo que implica múltiples factores, existen ideas centrales que nos ayudarían a comprender la base de su efectividad, y esto sería según Krichesky (2008) la sintonía entre las escuelas, puesto que la base de la educación es sinónimo de una pedagogía inclusiva; o en palabras de Casanova (2007) “en una sociedad democrática la educación escolar o es inclusiva, o no es educación”. A pesar de la claridad, acierto y pasión con las que estas ideas son puestas de manifiesto, es una realidad que existen algunos componentes que pueden facilitar o en su defecto, obstaculizar el logro de estas intenciones. Como se abordara en los párrafos introductorios, en los intentos por distribuir la responsabilidad que los diferentes personajes llevamos en el proceso educativo, hasta ahora ha sido inevitable incidir en que primordialmente el docente y la escuela, como dirección, como administración, o empresa, llevan una responsabilidad mayor en este curso y claramente exclusiva en algunos de los aspectos que lo componen. Para los padres de familia una de las elecciones más importantes de la vida es la selección de la escuela en la que habrán de inscribir a sus hijos. Algunos de ellos, por situaciones económicas, culturales, geográficas, entre otras razones, tienen la posibilidad o necesidad de elegir aquella institución que mayor sea de su agrado, en la cual, esperan muchas veces contar con la fortuna de que los procesos de admisión a la misma, no los dejen en desventaja, ya que algunas escuelas hacen de este procedimiento algo más bien excluyente en lugar de incluyente, que desde un inicio ya marcha en contra de los principios éticos de la educación. No obstante, si este peldaño en la búsqueda del encuentro con la mejor escuela para sus hijos, logra ser bien librado luego del proceso de aceptación a la institución, sólo podría interponerse entre los padres y el Lhdc  |  17


éxito ante la elección de escuela el último peldaño: encontrar un profesor para el hijo o la hija con excelente vocación y actitud de servicio, principales virtudes que requiere un docente para su éxito y el de su alumnado. Para Tenti (1988) el magisterio no se define como una profesión, sino como una misión o sacerdocio, siendo entonces la actitud de servicio o vocación el principal referente del triunfo de la educación. En referencia a la responsabilidad del profesorado en los alcances de una educación inclusiva se puede decir que el docente es el creador de una educación excluyente a través de sus formas de pensar y sentir, y está precisamente en ello, en trabajar con la mente y corazones de los promotores de la enseñanza, donde radica el baluarte de la educación incluyente. Para ello, hay que considerar las resistencias cognitivas y emocionales del profesorado (Echeita et al 2013, p.5). Es entonces que con base en estas perspectivas que sustenta que aún en la actualidad, luego de los múltiples participantes, la educación sigue siendo vulnerable y dependiente ante la acción cognitiva y emotiva del profesorado, así como de las posturas en estas mismas áreas, del resto de los miembros de la institución. Abordar las características de un profesorado exitoso tanto en la educación regular como en la educación especial, y con ello lograr la inclusión en plenitud, lleva la implicación de un perfil docente desde la perspectiva de la ética, y así como refieren ambos autores recientemente mencionados, se sugiere que el magistrado con vocación sea aquel que lo manifiesta con entusiasmo en su trabajo, el carisma, la relación positiva y democrática con los alumnos, la dedicación, la capacidad de motivar a los alumnos al aprendizaje, el buen juicio, la f lexibilidad, la prudencia, que es la sabiduría práctica, la fortaleza, la humildad, el humor, la alegría, la paciencia y la responsabilidad. Como se observa, los parámetros profesionales y éticos que se establecen para el profesorado como principal promotor de la educación, son estándares que cada uno habrá de analizar en su propio contexto, para determinar qué tanto éxito se está consiguiendo al educar de una forma inclusiva. Lo que sin duda no 18  |  Lhdc

está sujeto a comparación, es que la tarea del docente y las expectativas sobre ella en estas tendencias recientes hacia la inclusión, no serán tarea sencilla, sino compleja, por todos aquellos elementos que habrán de constituirla para garantizar una educación efectiva y eficiente. Ante el esfuerzo inminente que para el profesorado representa el nuevo reto de la inclusión, existen algunos referentes que refuerzan o replantean los fundamentos personales y profesionales en los que habrán de trabajar con mayor esmero para convertirse en un facilitador más que en un obstáculo de la educación especial, o para personas con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, y con ello cambiar el paradigma que existe como el docente que frena el avance en materia de educación inclusiva. Algunos autores hablan sobre la Deontología del educador, en donde se explicitan algunos rasgos esenciales que habrán de guiar la labor docente en el camino hacia la efectiva inclusión educativa.

Aunque existe un número importante de características personales y profesionales en las que se puede ahondar al trabajar con los pensamientos, actitudes y emociones del profesional de la educación, algunos de los más significativos mencionados por Esteinou (2012) son: • Manejo de la autoridad, es decir, la capacidad de mantener un balance entre una efectiva, respetuosa y amigable autoridad del docente hacia los alumnos. • Dominio personal. Manifestado a través de una adecuada inteligencia emocional que permita manejar situaciones dentro y fuera del aula de forma sana, sin vulnerar el autocontrol aún ante situaciones conf lictivas, puesto que el docente es el referente principal de esta habilidad para los alumnos. • Educación especial. Esta deberá ser sin excepción una de sus prioridades como docente, teniendo la responsabilidad de convertirse si no en un experto, sí en un amplio


conocedor de sus alumnos con necesidades educativas especiales, que le permitan atender las mismas, anticiparlas, promover la convivencia inclusiva en el ambiente escolar por medio de la sensibilización a otros, así como el desarrollo de estrategias que le permitan la plena inclusión y el desarrollo de aprendizajes y habilidades para la vida dentro y fuera del ámbito escolar. Educación continua. Con la finalidad de tener un amplio conocimiento de los contenidos académicos que habrá de impartir, así como para la adquisición de nuevas estrategias o técnicas pedagógicas que le permitan alcanzar un aprendizaje significativo en su alumnado. Actitud de servicio. Tema abordado con antelación, sin embargo, se reafirma con frecuencia debido a la importancia de recordarse como docente, la razón por la que se encuentran desempeñando tan comprometedora labor, y que su motivación

Fotografía: Expertbeacon.com .

habrá de ser siempre la de servir al bienestar de sus alumnos, familias y comunidad. • Vivencia de la humildad. Esta última como la virtud de reconocer las propias capacidades y limitaciones que permitan aprender de las experiencias propias y sacar provecho de las experiencias ajenas cuando éstas pueden generar un crecimiento personal o profesional (p62-72). A pesar de que estos lineamientos representan una base para la labor del profesorado, y si bien es cierto que son aplicables a cualquier elemento del sistema educativo, pues el origen de la educación formal, así como de la inclusión, radica en las personas que hacen posible las instituciones y los sistemas educativos, entonces nosotros mismos somos los responsables de las buenas prácticas desde el punto de vista ético, que faciliten y promuevan el acercamiento a una verdadera cultura de la inclusión en nuestra comunidad, para que entonces sea posible hablar de los alcances de una educación inclusiva en nuestro país. Ampliamente se ha abordado el tema de los perfiles profesionales y personales que se requieren para lograr el desarrollo de las capacidades plenas del profesorado y con ello alcanzar las habilidades personales y académicas en el alumnado que nos permitan hablar de éxito educativo. Sin embargo, creo que cuando se hable de educación inclusiva y educación especial, serán entonces las virtudes personales las que habrán de predominar por encima de las profesionales, para entonces así estar más cerca de garantizar un acercamiento a la educación inclusiva. Para la mayoría de las personas en nuestro país, independientemente del tipo y grado de estudios que se hayan cursado, es una realidad que al primer acercamiento con personas con discapacidad o con necesidades educativas especiales se pone de manifiesto más que la formación profesional, la personal, puesto que para muchos es posible experimentar sorpresa, ansiedad, frustración, impotencia, temor o incluso desagrado; desafortunadamente esto es el presente en muchos miembros de nuestra sociedad. Algunos han sobrellevado estas experiencias principalmente personales hacia

un mejor camino, el del respeto, la igualdad, el conocimiento, comprensión e inclusión, pero para lograrlo hay que trabajar con la mente y los corazones de toda una sociedad. Es por esta razón, que la responsabilidad de todos nosotros como participantes de la educación, es sabernos reconocer como personas antes que profesionales, pues será el contacto con nuestras actitudes y emociones, lo que nos ayudará a evitar/corregir una educación excluyente y entonces anticipar una educación inclusiva, ya que la vocación se manifiesta mucho antes de comenzar a vivir la labor docente, y requiere una total honestidad y humildad para saber reconocer las propias capacidades y limitaciones, así como la disposición para convertir estas últimas en oportunidades de mejora personal y por lo tanto profesional. Ante tantos cambios que se viven en materia educativa en nuestro país, pensando de forma optimista, eventualmente habrá de entrar en marcha una reforma que en todos los niveles de la educación promueva el trabajo emocional y actitudinal de la población escolar, y que con ello se propague una ola de inclusión masiva dentro y fuera de las instituciones educativas. Asimismo, será determinante la reestructuración en los planes de estudio, al menos en aquellos que se encargarán de formar profesionales de la educación, para que éstos no vivan su primera experiencia inclusiva una vez que cargan con la responsabilidad tan inmensa de educar a niños y jóvenes en nuestro país, o peor aún, cuando se encuentran acorralados ante la presencia de un alumno con necesidades educativas especiales y la falta de conocimiento y preparación afectiva le impidan realizar una labor inclusiva con éxito. Mientras este cambio estructural se presenta, sólo queda empezar con uno mismo, preguntarnos la razón de educar, la motivación que nos mantiene en ello, así como los objetivos que nos planteamos como seres humanos al ser parte del movimiento más significativo para una sociedad, la educación.

*Psicoterapeuta infantil.

Lhdc  |  19


LHDC | ADMINISTRACIÓN

Zapatero a tu zapato: ¿por qué

contratar especialistas para mi negocio? Por Mtra. Alejandra Ramírez del Valle

Muchos empresarios o emprendedores tienen la idea de que como dueños de la marca, pueden realizar las tareas de las diferentes áreas que conllevan un negocio.

C

uántas veces hemos escuchado la frase ‘zapatero a tu zapato’, dicho coloquial que nos hace una sutil referencia a que cada uno debe de ocuparse de sus asuntos o profesión y opinar sólo de lo que entiende, evitando meterse en lo que no le afecta ni comprende. Esto me recordó a lo que en ocasiones sucede en la comunidad laboral, donde todos creen saber de todo y no permiten que especialistas en el área ejerzan su trabajo; o cuando por el hecho de haber leído artículos o asistido a pláticas relacionadas con determinada área, las personas consideran tener más conocimiento que quien estudió y ha trabajado en ese mismo campo. No me mal interpreten, no me refiero a que las personas no tienen derecho de informarse o cursar diplomados que enriquezcan sus conocimientos para adquirir otra perspectiva de las cosas; sin embargo, muchos empresarios hacen esto — aclaro que no todos— con el fin de sustituir al especialista o asesor por ahorrarse algunos pesos, y más que ge20  |  Lhdc

nerar sinergia, buscan evitar a toda costa a estos elementos que pueden ayudar a centrar mejor sus ideas. En este mismo sentido, existe otro dicho que versa ‘el que mucho abarca, poco aprieta’, mismo que significa que quien pretende realizar muchas cosas al mismo tiempo, no será capaz de hacer bien ninguna. Es decir, si yo soy un empresario, soy especialista en la actividad que desarrollo en mi negocio, puedo tomar charlas de un área diferente a la de mi expertise, leer artículos, estar al día en los temas, e incluso estudiar diplomados; pero aun así, esto no me da la experiencia en ese tema. Puede ayudarme a entender mejor lo que el asesor en cuestión me dice para que tenga una perspectiva más amplia y entre ambos lograr el objetivo que se está trazando para el negocio. En pocas palabras, existe una imperante necesidad de que los nuevos empresarios, aquellos que realmente quieren lograr los objetivos de su empresa o darle un giro más atractivo, principalmente los de las pequeñas y medianas empresas, in-

viertan en asesores que aporten una visión nueva y refrescante, y ayuden a resolver problemas que internamente no son detectables; a un profesional que puede aconsejar a la marca o compañía en áreas especializadas de conocimiento, a través de una visión objetiva y neutral con respecto a las necesidades del negocio. Un asesor especializado hará que la empresa ahorre tiempo y dinero, cuente con información de actualidad para que el empresario tome las mejores decisiones, y trace un camino a seguir; asimismo, ayudará a que el fundador o dueño de la marca establezca un alto compromiso con el cliente, logre la empatía y desarrolle un alto grado de confianza con él. Todas estas son las características que se deben tomar en cuenta cuando se opta por buscar un asesor especializado, sin importar el área donde se desempeñe. Por otro lado, y de acuerdo con varios especialistas, escoger un asesor dependerá de cuál sector se busca fortalecer; pero cuando se aprende a trabajar en equipo, un conjunto de asesores ayuda a


lograr que todos los integrantes del barco se mantengan a f lote para alcanzar el éxito. Entre los asesores imprescindibles y más importantes destacan: El financiero: aquel que ayudará a que la empresa invierta mejor su dinero.

“Un asesor especializado hará que la empresa ahorre tiempo y dinero, cuente con información de actualidad para que el empresario tome las mejores decisiones” Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

El abogado: ayudará a comprender los términos legales y auxiliar en cualquier problema a la empresa. El de recursos humanos: este es un tema del que se habla poco, y es el más importante de la empresa, pues el capital humano es el que dará la cara ante los clientes y mantendrá a f lote el negocio. Un trabajador feliz se verá ref lejado en las ventas, por ello, contratar a un especialista en esta área que ayude no sólo a escoger el mejor perfil del talento sino también en la capacitación, hará que el negocio tenga una imagen diferente ante los públicos con los que se trabaja. El experto en marketing: ayudará a transformar la misión de la empresa en una realidad a través de las estrategias que se definirán de acuerdo a las necesidades de los clientes, consumidores y del mercado. El diseñador: un especialista que en conjunto con el mercadólogo ayudarán a lograr implementar la imagen de la empresa. Hoy en día, las instituciones académicas se esfuerzan por egresar profesionistas capaces de resolver problemas. Existen aquellas que además de esto, tie-

nen como modelo educativo desarrollar jóvenes emprendedores formados con la idea de iniciar su propio negocio; muchos de ellos se desempeñan como consultores. Aquí cabe otro dicho: ‘caminante no hay camino, se hace camino al andar’, lo cual me recuerda que para que estos jóvenes logren su cometido, es importante que los empresarios les brinden la oportunidad de formarse como tales y con ello hacer sinergia, entendiendo que una de las promesas del consultor es la experiencia comprobable de la misma. Sólo recuerden, cuando vamos al médico no pedimos que nos asesore legalmente; ni al abogado que nos ayude con la contabilidad; o al contador que nos diga por qué nos duele la cabeza; mi mensaje final y lo que busco quede entendido, es que debemos enfocarnos en lo que sabemos hacer y el área que dominamos, y dejar para un especialista lo que desconocemos: ¡zapatero a tu zapato!

*Docente en las licenciaturas en Comercio Internacional y Aduanas, Comunicación y Relaciones Públicas, Mercadotecnia, y Administración y Desarrollo Empresarial de Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Lhdc  |  21


LHDC | COMERCIO

USMCA para el mundo o AEUMC para los mexicanos Por Lic. Elvia Oliveros Absalón*

E

l United States Mexico Canada Agreement (USMCA, por sus siglas en inglés), o Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (AEUMC), buscará volver más inclusivo el comercio de América del Norte. Este acuerdo pretende facilitar la participación en el comercio a los emprendedores, así como a todas las pequeñas y medianas empresas; fomentar una mayor responsabilidad ante el medio ambiente, sumar a la sociedad; fortalecer la protección de los trabajadores, así como el arduo compromiso en el combate contra la corrupción. De la mano del comercio y las inversiones extranjeras, con base en la continuidad del libre comercio en América del Norte, UMSCA busca también preservar los mecanismos de solución de controversias, al agregarse un mecanismo de revisión que contribuya a mantener un balance acorde a la realidad económica de los tres países que participan en este acuerdo, al que anteriormente llamábamos ‘tratado’.

22  |  Lhdc

La alianza pretende modernizar las disciplinas, adaptándolas a las nuevas necesidades de la economía del siglo, en búsqueda de una manera para incorporar herramientas que incentiven el desarrollo, el uso eficiente de los recursos energéticos, de impulsar el comercio digital, y facilitar el comercio de servicios financieros para fomentar la competitividad de las telecomunicaciones; además de fortalecer la protección de la propiedad intelectual. Este nuevo acuerdo dará a México el acceso preferente y limitado a la vez, a todos los productos nacionales tanto en Estados Unidos como Canadá, eliminando así la posibilidad de imponerles restricciones que obstaculicen el funcionamiento de las cadenas regionales de valor. Con base en una serie de condiciones que si se llega a incurrir en ellas, implicará las aplicaciones de aranceles a los envíos de mercancías en casos concretos para nuestro país. Jeffrey J. Schott, socio senior del staff de investigación del Peterson Insti-


tute for International Economics, señala que este acuerdo retrocede en el aspecto crítico de integración regional e impone nuevas restricciones que impiden el libre comercio, ocasionando un rezago en el crecimiento económico para los países que integran este pacto, el cual después de su entrada en vigor en 2020, de ser aprobado por los congresos de los tres países, tendrá un plazo de tres años para cumplir con esta disposición. Nuestro país se ve afectado en el sentido de la limitante, ya que el USMCA marca las cadenas de suministro con mayor enfoque interior entre Estados Unidos, Canadá y México, siguiendo la ruta de transformar la globalización en un nuevo tipo de comercio transfronterizo, alejándolos así del mundo exterior. En este caso, las reglas de origen reforzadas establecen las cantidades de los productos y componentes que deben provenir de estos países, abarcando a diferencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a los de origen químico, acero, textiles, vidrio y fibra óptica. Fotografía: Wiwo.de.

Como todo pacto, el USMCA representa ventajas y desventajas para nuestro país. Una de las ventajas a considerar es que en requisitos para productos señala un 75 por ciento en aumento, contra el 62.5 por ciento del TLCAN; pero la desventaja está que entre el 40 y 45 por ciento de ese contenido debe ser producido por trabajadores que ganen como mínimo 16 dólares la hora, sobretodo en la producción del contenido regional en material automotriz. En cuanto al acero, México estará obligado a que el 70 por ciento de las manufacturas derivadas de esta materia prima, provengan de alguno de los tres países que integran el USMCA. En el sector de confección textil se demanda lo mismo, ya que los elásticos y los cierres de las prendas de vestir requieren ser de origen regional. Para México este nuevo acuerdo representa la promoción de un comercio regional más responsable en los ámbitos laboral y ambiental, el impulso en la creación de más empleos y mejores sala-

rios en beneficio de los trabajadores de nuestro país, la plena certidumbre a los intercambios comerciales y a las inversiones, el aprovechamiento de nuevas tecnologías en el comercio, los servicios financieros y otros sectores, y sobretodo el fortalecimiento de la competitividad en América del Norte como una plataforma industrial. Con este nuevo cambio al ‘TLCAN 2.0’, como le llaman algunos, nuestro gobierno señala que las condiciones para la economía mexicana son a favor de un crecimiento, con la atracción de inversionistas y la generación de empleos bien remunerados, para crear nuevas oportunidades de desarrollo y bienestar para un México más competitivo, fuerte y próspero; todo ello, con la idea de lograr una estabilidad y certeza continua en los intercambios, las relaciones productivas y comerciales entre estos tres países.

*Docente de Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Lhdc  |  23


LHDC | EDUCACIÓN

¿Cómo mejorar el aprendizaje? Por Dr. Rafael Meza García*

Qué es en sí el aprendizaje, y cuáles son las mejores técnicas para favorecer este proceso.

S

e denomina aprendizaje al proceso mediante el cual un sujeto puede adquirir conocimientos, habilidades o conductas a través de la enseñanza, el estudio o la experiencia misma. Aprender, para Pineda (2000), no es sinónimo de almacenar información, es un proceso mediante el cual el individuo debe comprender los conceptos, adquirir, retener y utilizar los conocimientos, actitudes o habilidades, produciendo cambios en el pensamiento y comportamiento de éste. Un objetivo de la educación es enseñar a los alumnos a que adquieran conocimientos por sí mismos, sean más independientes, autónomos, y que aprendan a aprender por sí mismos, mientras el docente se convierte en un mediador o asesor. No obstante lo anterior, en muchas escuelas se siguen promoviendo aquellos aprendizajes dependientes de la instrucción del profesor, lo cual trunca la capacidad analítica de los estudiantes, necesaria para solventar exitosamente los escenarios que se presentarán con posterioridad (Díaz-Barriga y Hernández 2010). Acertadamente comenta Schunk (2012), que “el aprendizaje es un cambio 24  |  Lhdc

perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica, o de otras formas de experiencia”. De acuerdo con la definición anterior, el aprendizaje ocurre cuando se observa un cambio en la forma en que el sujeto realiza sus actividades; no se mide por sí mismo, se observa a través de los resultados que arroja la tarea realizada; debe perdurar, no se considera como tal aquél que se olvida a los pocos segundos, minutos u horas; no se sabe con exactitud y aún se debate el tiempo en que la información debe permanecer en el individuo para ser considerada como aprendizaje. La forma en que regularmente se exterioriza es practicando u observando a los demás, y por supuesto, ocurre en la interacción con familiares, compañeros o amigos. Por otro lado, Biggs (2010) presenta el modelo 3P de enseñanza y aprendizaje, basado en el modelo de enseñanza de Dunkin y Biddle (1974), que establece tres puntos temporales en los que se encuentran los factores que tienen relación con el aprendizaje: pronóstico, antes de realizarse el aprendizaje; proceso, éste se presenta cuando se lleva a cabo el apren-

dizaje; y el resultado del aprendizaje. De igual manera, explica que existen dos tipos de factores de pronóstico: 1. Dependientes del estudiante: son los conocimientos que ya posee previamente el alumno sobre el tema de su agrado, así como el interés, capacidad, y compromiso con la institución de educación superior, entre otras más. 2. Dependientes del contexto de la enseñanza: esto es, qué es lo que se pretende enseñar, la manera en que se hará y se realizarán las evaluaciones correspondientes, así como el dominio que tenga el maestro sobre el tema del que impartirá cátedra, el ambiente de la universidad, y de la clase. Los factores que Biggs (2010) ha explicado, interactúan para establecer las diversas actividades relacionadas con el aprendizaje que desarrolla el alumno, refiriéndose al enfoque del mismo; en este caso, las interacciones que se pudieran dar son diversas. Es complicado que un alumno con escasos conocimientos sobre el tema que se llegue a tratar, se enfoque adecuadamente, aun cuando la enseñanza sea de buena calidad o experta, a diferencia de un estudiante cercano al


dominio del tema e interés del mismo; es muy probable que el primero de ellos profundice en el aprendizaje, pero es poco probable que lo pueda utilizar si está bajo presión de tiempo. En tanto, por regla general, el estudiante que sólo preste atención a los contenidos con mayor posibilidad de aparecer en la evaluación y que los aprenda de memoria, notará que este método no funciona ante una evaluación práctica en la cual deberá solventar problemáticas. En este sentido, Romizowski (1981) citado por Biggs (2010), dice que la meta común del estudiante promedio será el aprendizaje y el método inmediato para lograrlo será la clase. Los factores de este sistema se originan por medio de los alumnos y del contexto de la enseñanza que en conjunto van a establecer los desarrollos cognitivos que sean utilizados por los alumnos, quienes determinarán los detalles, la organización inherente al desenlace del aprendizaje y sus sentimientos con relación al resultado obtenido. Las clases nunca deben ser iguales, puede ser que el profesor sea el mismo, pero los alumnos no, por lo que el educador debe impartirlas de forma distinta, con relación a las necesidades que observe en cada uno de los educandos. Por otro Fotografía: Istock.com.

lado, un profesor distinto que imparta cátedra a los mismos estudiantes creará un sistema diverso, y en consecuencia, con cada uno obtendrá resultados distintos. Una enseñanza eficaz establecerá un entorno ideal de aprendizaje, de tal modo que los alumnos desarrollen el impulso o el ánimo necesario para mejorar el nivel de responsabilidad cognitiva que requieran los objetivos, derivando así en otros aspectos como la motivación, clima y promoción de actividades determinadas del proceso de enseñanza-aprendizaje, que conducirán a los resultados deseados. Hannan y Silver (2006), mencionan que reuniendo las diversas opiniones de expertos en la materia, se enumeran distintos aspectos, incluso algunas pautas metodológicas generales, consideradas como imprescindibles para desarrollar un desempeño docente de buena calidad, que funcione adecuadamente, además de ser positivas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes; como pueden ser: • Efectuar una evaluación diagnóstica, para saber lo que los alumnos conocen o no de la temática a desarrollar.

“no se considera como aprendizaje el que se olvida a los segundos, minutos u horas; y no se sabe con exactitud el tiempo que la información debe permanecer en el individuo” •

Hacer una relación de los contenidos de la asignatura con diversos problemas significativos para los alumnos, de manera que puedan desarrollarla partiendo de estas situaciones prácticas de su interés. Evitar el dictado sistemático de apuntes para memorización, perfec-

cionar las técnicas de exposición, restar el tiempo dedicado a la sesión de contenidos, y en situaciones que lo requieran, explicar de forma clara y amena, acorde al nivel de comprensión de los estudiantes para aumentar la efectividad en la transmisión de conocimientos. Ser objetivo, resaltando puntos de vista, opiniones o teorías acerca de un tema, e incrementar el tiempo dedicado a la discusión de conceptos y problemas, así como al trabajo tanto individual como grupal. Volver más sencillo el aprendizaje del alumno con base en preguntas, sugerencias, facilitando la participación de los estudiantes para estimular la libertad de expresión de sus ideas. Extender las diversas fuentes de información accesibles a los estudiantes y elaborar el material didáctico específico para orientar su trabajo personal. Asignar el principio del uso de las estrategias en las que el estudiante forme parte activa, fomentando la autonomía intelectual, espíritu crítico, mejora de capacidades o habilidades para analizar, sintetizar, inferir, y ref lexionar. Impulsar el uso y la mezcla del conjunto de experiencias, medios, recursos y materiales en los que se reemplace la rutina por asombro e interés, a través de los recursos proporcionados por las nuevas tecnologías. Crear un clima positivo y una relación de confianza entre el maestro y el alumno, para cuestiones de orientación y asesorías. Establecer procedimientos de autoevaluación del aprendizaje de los estudiantes de manera constante, utilizando medidas correctoras y motivación para su progreso.

*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas campus Ensenada. Bibliografía Biggs, J., (2010), La calidad del aprendizaje universitario. (4ª Ed.), Madrid, España, Narcea Ediciones Díaz-Barriga, F., Hernández, G., (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista, 3ra ed., México, Mc Graw Hill. Hannan, A., Silver, H., (2006). La innovación en la enseñanza superior: Enseñanza, aprendizaje y culturas institucionales, (2da Ed.) Madrid, España, Narcea Ediciones. Pineda, A., (2000). Evaluación del aprendizaje: Guía para instructores, México, Trillas. Schunk, D., (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa, (6a Ed.) México, Pearson Educación.

Lhdc  |  25


LHDC | EDUCACIÓN

La andragogía como eje de la Estrategia Nacional de Formación Docente Por Mtro. Ramón Leonardo Flores Sanabia*

¿Tienen las personas involucradas en el proceso de la enseñanza claridad sobre la andragogía?

A

casi diez años de cuando nuestro país incursionó en la modernización de la educación nacional, el camino no ha sido fácil, ya que desde su inicio el factor humano ha resultado el mayor obstáculo para lograr la calidad educativa. Esta reforma ha transitado por varios momentos para el nivel medio superior, en el cual se centrará el presente trabajo. Su planteamiento se sitúa en la primera década del presente siglo, con la alternancia en el Poder Ejecutivo Federal, y esto con la intención de responder a los retos de la propia globalización. Formalmente inicia con una serie de acuerdos secretariales que van desde la creación de un Marco Curricular Común (acuerdo 442 SEP, 2008), hasta lo más reciente con la denominada Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Media Superior (SEP, 2015). Sustentada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Segob (2013), en su Meta Nacional 3: “México con educación de calidad”, objetivo 3.1 “Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad”, estrategia 3.1.1 “Establecer un sistema de profesionalización docente que promueva la formación, selección, actualización 26  |  Lhdc

y evaluación del personal docente, y de apoyo técnico-pedagógico”. Establecer, entre otras líneas de acción, el estimular el desarrollo profesional de los maestros, centrado en la escuela y en el aprendizaje de los alumnos, en el marco del Servicio Profesional Docente, así como estimular los programas institucionales de mejoramiento del profesorado, del desempeño docente y de investigación, incluyendo una perspectiva de las implicaciones del cambio demográfico. El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (SEP, 2013) en su Objetivo 2 “Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México”, Estrategia 2.2 “Consolidar el Sistema Nacional de Bachillerato, universalizar el Marco Curricular Común y fortalecer la profesionalización docente y directiva”, señala como su línea de acción 2.2.8 “Diseñar e impulsar esquemas de formación continua para profesores de educación media superior, congruentes con la Ley General del Servicio Profesional Docente”. En el marco de lo previsto en la Ley General del Servicio Profesional Docen-

te (LGSPD) (SEP 2013), busca contribuir a la formación continua, a la regularización, a la actualización, al desarrollo profesional y al avance cultural del personal docente, personal técnico docente, personal con funciones de dirección, personal con funciones de supervisión y personal con funciones de asesoría técnica pedagógica del tipo medio superior. La Educación Media Superior (EMS) en nuestro país continúa enfrentando desafíos que se vuelven más complejos —como la formación docente— que podrán ser atendidos sólo si ésta se desarrolla con una identidad definida que permita a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia objetivos concretos, acorde con el Marco Curricular Común (MCC). En este sentido y conforme al MCC, los contenidos de la educación media superior se organizan bajo competencias genéricas, disciplinares, disciplinares extendidas y, según sea el subsistema abordarán su caso competencias profesionales que conforman el perfil del egresado del bachillerato, por lo que, para el desarrollo de éste, se requiere que tanto personal docente como directivo del nivel educativo cuente con una serie de


competencias formativas y habilidades específicas. El perfil docente en la educación media superior requerido para el desarrollo del MCC lo desarrolló la propia SEP, definiéndolo en el Acuerdo número 447 (SEP, 2007) donde se mencionan, describen y establecen las ocho competencias previstas para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada, mismo que fue reformado mediante el Acuerdo número 488 (SEP, 2009). Asimismo, se ha definido que el perfil del personal directivo para el nivel bachillerato, requerido para el desarrollo del MCC, conste de las seis competencias establecidas en el Acuerdo número 449 (SEP, 2008) por el que se instauran las aptitudes que definen el perfil del director. El Programa de Formación Docente está orientado a desarrollar en los personales docente, técnico docente, con funciones de dirección, con funciones de supervisión y docente con funciones de asesoría técnica pedagógica, los conocimientos, capacidades, actitudes y habilidades para el eficaz desempeño de su labor en diferentes contextos y situaciones con enfoque intercultural, desde las perspectivas de género y derechos humanos. Fotografía: Istock.com.

El presente programa se fundamenta en líneas de acción de relevante importancia tales como: • Construcción de un MCC con base en la enseñanza por competencias. Este marco curricular está orientado a dotar a la EMS de una identidad clara que responda a sus necesidades presentes y futuras. • Definición de las características de las distintas opciones de oferta académica de formación de la EMS, en el marco de las modalidades que contempla la Ley General de Educación, de forma que puedan ser integradas de manera efectiva al Sistema Educativo Nacional y, específicamente, al Sistema Nacional de Educación Media Superior (SNEMS). • Instrumentación de mecanismos de gestión necesarios para la operación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Éstos incluyen los programas de formación docente, tutorías, infraestructura, profesionalización de la gestión, evaluación integral y mecanismos para el tránsito entre subsistemas y escuelas. En ese sentido el punto tres resulta la columna vertebral del programa denominado la Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Media Superior (SEP, 2015). Bajo el mando de la Subsecretaría de Educación Media Superior y ejecutado por la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico como objetivo, pretende lograr una educación de calidad de los alumnos que cursan el nivel educativo a partir de la profesionalización y la formación continua de los maestros de educación básica y media superior, mediante cursos a la medida que atienden las necesidades y áreas de oportunidad detectadas dentro de las evaluaciones del Servicio Profesional Docente (SPD); de esta manera los docentes del sector público en servicio tendrán la posibilidad de ampliar permanentemente sus capacidades y favorecer su dominio disciplinar y pedagógico. Busca también implementar dos mecanismos en la oferta existente en instancias nacionales, estatales y locales; y directamente en la escuela. Para el primer

mecanismo, los órganos encargados de la formación continua deben ofrecer trayectos educativos tanto para el dominio del currículo como para “la introducción de innovaciones y estrategias pedagógicas como son: los ambientes de aprendizaje, y que en las aulas se propicie un aprendizaje activo, situado, autorregulado, dirigido a metas, colaborativo, y que facilite los procesos sociales de conocimiento y de construcción de significado”. Asimismo, la estrategia “debe ser amplia, focalizada y heterogénea, e incluir modalidades escolarizadas, virtuales, mixtas y abiertas”. Para el segundo mecanismo, la formación debe permitir a la comunidad ref lexionar sobre la vida escolar, la práctica pedagógica y el quehacer diario “a través de reuniones presenciales de academias, círculos y grupos de estudio o consejo técnico para ref lexión, contextualización y solución de dudas”. En el presente, la postura epistemológica de la andragogía (entendiéndose como la rama de la educación que se encarga de la educación en adultos) es más actual que nunca y en este sentido como afirma Fullat citado por Rivas (2006), “uno de los objetivos centrales consiste en abarcar a todos los ciudadanos, durante toda su vida, con el ánimo de que alcancen su máxima realización”. Como proceso de formación docente resulta ser un gran desafío el repensar al profesional de la educación, puesto que no existirá discurso andragógico si se desconceptualiza al docente. La convergencia entre la educación y formación profesional se expresa de manera inequívoca “que la educación tiene como finalidad formar un hombre que sea adecuado a un tipo determinado de sociedad. Este tiempo que vivimos trae consigo una determinada forma de sociedad, la cual, así se supone, será distinta, no sólo de esta sociedad en la que vivimos, sino de cualquier otra que haya existido anteriormente” Rivas (2006). Habrá que reconocer entonces que al repensar al hombre hay que redefinir la educación y, por consiguiente, al docente como formador de nuevos profesionistas, de igual manera como profesional que necesita continuar formándose en busca de la realización laboral. Lhdc  |  27


Knowles (2001), padre de la nueva concepción de la andragogía, nos ofrece una serie de principios fundamentales que permiten el diseño y conducción de procesos docentes más eficaces y pertinentes, sobre las características de cómo se genera el propio aprendizaje en la edad adulta, aplicable a diversos contextos de enseñanza de personas mayores o maduras, como por ejemplo: la educación comunitaria, el desarrollo de recursos humanos en las organizaciones y la educación universitaria; la formación profesional, que es el caso del estudio. En este escenario, la andragogía va más allá de la formación inicial (universitaria en este caso) para el desempeño profesional; en sí, la propia andragogía en la actualidad está centrada en atender y orientar esa oferta de formación permanente, que debe pensarse para los alumnos que son los docentes que trabajan día a día frente a grupo, que tienen familia, vida social, intereses políticos y sobre todo son adultos. Aspirando a que esa formación que recibirán durante esta etapa de la vida los ayude a seguir incorporados de manera efectiva y positiva en la sociedad donde se desenvuelven; además se debe tener presente que, el proceso educativo de hoy en día se ha convertido en un asunto interdisciplinar, no sólo se debe ser experto en el área de conocimiento que se imparte, también la forma, es decir, el ‘cómo’ se imparte la clase, saber de tecnologías de la información, entre otras. Para lo cual se debe recurrir a lo que menciona De Pablos (2004) “nuevas formas de acceso f lexible a la educación para la formación profesional”, y la andragogía como modelo educativo representa una alternativa en la cual se basan los cursos que ofrece la estrategia nacional. La enseñanza es el proceso a través del cual el sujeto se forma gracias al conjunto de acciones, significados y/o actuaciones sociales y deliberadamente organizadas. De tal manera, que la enseñanza nos remite a la acción del profesor. Afirma Marisa citado por Caraballo (2007) que la concepción de enseñanza se fundamenta “en planificar y promover situaciones en las que el alumno organice sus experiencias, estructure sus ideas, analice sus procesos y exprese sus pensamientos”. 28  |  Lhdc

No sólo basta un diseño de cursos orientados a establecer criterios que contextualicen, de especificidad, representatividad, transferibilidad, para dirigir y apuntalar la terea docente; es necesario que el docente tome un rol andragógico en el proceso de enseñanza; éste deber ser considerado como un facilitador de los aprendizajes, quien se encarga de orientar, ayudar y cooperar con el participante- estudiante en el logro de sus metas de aprendizaje. Promueve, además, la ref lexión, imaginación, creatividad y mantiene con éstos una relación horizontal, entendida como una relación entre iguales, de actitud proactiva, recíproca, compartida, de responsabilidades, de negociación y de compromiso hacia logros y resultados exitosos. En función de esta premisa, la metodología de la enseñanza centra su interés en el participante adulto, como ente responsable, autogestor de su proceso de aprendizaje, comprometido consigo mismo. El facilitador, por su parte, se encarga de perfeccionar las estrategias de enseñanza y aprendizaje con el fin de promover en los participantes la adquisición de cuerpos de conocimientos relevantes que sean retenidos por éstos (Caraballo, 2007). Es por eso que la estrategia se centra en las siguientes características: • Alineados con los resultados de evaluación de desempeño y los perfiles, parámetros e indicadores que establece el servicio profesional docente. • Operados principalmente en una modalidad en línea.

• • •

Sesiones complementarias presenciales y de trabajo con apoyo de colegiados docentes. Respaldados por facilitadores capacitados para apoyar los aprendizajes en línea. Atiende dos dimensiones: los conocimientos disciplinares y las competencias docentes.

La meta de la estrategia es lograr que los 135 mil docentes en el nivel medio superior del sector público se inscriban y lleven los cursos que se promocionan, para el final de la administración del Ejecutivo Federal 2012-2018. El reto es muy grande tomando en consideración que se pone en funcionamiento la estrategia en el año 2016; los resultados y el impacto en las aulas no podrán cuantificarse por el momento. Desde la perspectiva andragógica, la formación docente no sólo se vincula con la capacidad y las oportunidades de formación y desarrollo profesional al alcance, sino también de la voluntad del docente para mejorar, renovarse, cambiar y avanzar, lo que ref leja su responsabilidad personal, profesional y el compromiso con su propio desarrollo. En este sentido, el modelo de formación permite la autogestión del aprendizaje y que los docentes definan su propia trayectoria formativa.

*Maestro en Educación. Docente de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en Universidad Xochicalco, campus Tijuana. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.


Lhdc  |  29


LHDC | EDUCACIÓN

¿Cuál profesión elegir en 2019? Por Lic. Julio Román Durán Camacho*

Una de las decisiones más importantes en cuestión educativa, llega justamente cuando estamos por alcanzar la mayoría de edad: escoger una carrera.

C

ada inicio de año, muchos estudiantes en su último semestre de educación media superior necesitan tomar una importante decisión: “¿cuál carrera voy a estudiar?” ¿Médico? ¿Abogado? ¿Arquitecto? ¿Contador? ¿Administrador? ¿Ingeniero? ¿Nutriólogo? ¿Periodista? ¿Artista? ¿Deportista? ¿Qué quiero ser? La oferta en el nivel educativo superior en nuestra región es amplia, ya sea en universidad pública o privada, y la mayoría de las instituciones empiezan con el proceso de otorgamiento de fichas entre los meses de marzo y mayo, es decir, la cuenta regresiva ha iniciado. Aunque todos los estudiantes han llevado en su currículo asignaturas con temas de orientación educativa, muchos de ellos inician el año con cierta indecisión para elegir una carrera. Algunas preguntas de los estudiantes sobre posibles carreras a elegir son: ¿hay trabajo?, ¿cuánto ganan?, ¿está difícil?, olvidando un poco otros detalles 30  |  Lhdc

más importantes como: ¿qué me gustaría hacer? y ¿cuáles son mis habilidades?, entre otras. Tomar la decisión sobre qué estudiar no es sencillo, incluso puede involucrar dudas, miedos e inseguridad. Saber qué estudiar no es algo que descubrirás de la noche a la mañana, es necesario buscar información, preguntar, conocer diferentes opciones y analizar las carreras que te interesan. Antes de preguntarte ‘¿qué quiero estudiar?’ tal vez sea más importante saber ‘qué quiero ser’, pues el quehacer profesional será gran parte de tu vida. Una vez definido cómo visualizas tu actividad y espacio laboral, tendrás oportunidad de asociarle una carrera profesional para lograr tu objetivo. De acuerdo con el portal de Universia (red universitaria que agrupa a mil 341 universidades de Iberoamérica) existen cinco pasos a tomar en consideración para una mejor decisión al elegir tu carrera profesional:

1. Tus actividades preferidas: identifica las actividades que te gusta realizar (dentro y fuera de la escuela) para que puedas asociarlas con una carrera profesional. Pregúntate si prefieres trabajar en oficina o al aire libre, en equipo o solo, con personas o máquinas, con números o letras, entre otras. 2. Tu talento y habilidades: descubre tus propios talentos y habilidades, pregúntate qué jugabas de niño, en qué actividades destacas en la escuela o fuera de ella. Estas preguntas te ayudarán a identificar tus cualidades innatas y las que estás desarrollando. Luego de identificarlas trata de asociarlas con una carrera profesional. Debes ser consciente que gran parte de tu vida la dedicarás a esa profesión. 3. Elimina mitos populares: al momento de elegir tu carrera toma en cuenta lo que te gusta y elimina creencias sobre carreras que te dejarán mucho dinero, poder o prestigio, o que en ese momento ‘están de moda’.


4. Tu entorno familiar y social: habla con tu entorno social más cercano y pregúntales cuáles creen ellos que son tus talentos y debilidades. Hablar con tu familia te auxiliará a que identifiques tus puntos fuertes y débiles. Escuchar la opinión de tus amigos te ayudará a conocer aspectos personales que quizá no conocías y puedan ayudarte a la elección de tu carrera. En este punto debes hablar con tu familia sobre cuestiones económicas y si tienes pensado estudiar en otra ciudad o país. 5. Investiga tu carrera: si ya has elegido una carrera, no te quedes sólo con la información que te proporcionen de ella (materias, duración, costo), investiga un poco más de las actividades diarias de esa profesión, y de ser posible vive un día la rutina que esa carrera implica, con algún conocido que se dedique a ella. ¿Y qué hay de las carreras? Actualmente existe una variedad de carreras profesionales, y todas ellas con distintos matices, que resulta poco práctico analizar cada una; sin embargo, todas ellas se agrupan por lo que estudian, su finalidad y aplicación en la vida; a esta clasificación Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

se le conoce como área del conocimiento, mismas que se enlistan a continuación:

“Saber qué estudiar no es algo que descubrirás de la noche a la mañana, es necesario buscar información, preguntar, conocer opciones y analizar”. Ciencias Sociales, del Comportamiento, de la Comunicación, Administración, Trabajo y Derecho Congrega a las carreras que se vinculan a los grupos sociales y su interacción en sociedad, e implican el contacto directo con éstos para comprender su comportamiento. Algunos ejemplos son Sociología, Comunicación, Psicología, Administración,

Contaduría, Negocios, Mercadotecnia, Derecho. Posiblemente los profesionales de estas disciplinas están presentes como trabajadores de dependencias y empresas, aunque todos pueden desarrollar su profesión de manera independiente como consultores o aplicando sus conocimientos en sus emprendimientos personales. Pedagogía Su objetivo es generar un impacto en el proceso educativo. El profesionista en pedagogía orienta y ayuda a los individuos en los ámbitos académico, social, profesional y familiar. Se convierte en conductor y orientador con un papel activo en la instrucción educativa. Es una carrera con alta empleabilidad en todos los rincones y niveles, que permite insertarse en el campo público y privado. Artes y Humanidades Es una de las áreas más antiguas en la educación superior. Agrupa carreras como Teatro, Cinematografía, Arqueología, Historia, Música, Danza, Diseño, Lengua, Literatura y Filosofía. Aunque tradicionalmente se vinculan a labores Lhdc  |  31


en el ámbito de la docencia, cada una presenta sus propias opciones de empleo muy específicas, pudiendo desarrollarse en actividades propias. Servicios: turismo, hostelería, deportes, belleza, transporte, medio ambiente y seguridad Su objetivo es satisfacer mediante sus actividades las necesidades de los individuos, los cuales son cada vez más exigentes y cambiantes. Congrega a profesiones como Turismo, Gastronomía, Belleza, Deportes, Transporte y Logística, Criminología, Salud y Seguridad en el trabajo. En el mercado laboral cambiante, estos profesionales satisfacen nuevos puestos de trabajo en entornos multidisciplinarios. Ingeniería, Tecnología, Industria, Arquitectura y Construcción Sus actividades van desde el diseño, construcción y resolución de problemas para satisfacer necesidades humanas, mediante la aplicación de métodos y herramientas, científicas y técnicas, hasta la fabricación de productos a partir de materias primas y/o naturales. Su mercado laboral es tan amplio como su gran gama de carreras profesionales, como Arquitectura, Ingeniería, y Computación. Ciencias de la Salud y Servicios Sociales Los profesionales de esta área tienen la mayor vocación de servicio, así como 32  |  Lhdc

diversas habilidades sociales para tratar a pacientes y sus familiares. Tienen la gran responsabilidad de prevenir, diagnosticar y curar enfermedades del individuo, así como su cuidado y rehabilitación. Agrupa a carreras con gran tradición como Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición, Servicio Social y Rehabilitación. Ciencias de la vida, de la tierra, del espacio, químicas, físicas y exactas El campo de las ciencias es muy amplio, con un espectro laboral que abarca la investigación científica, la consultoría para instituciones públicas y privadas, las actividades en laboratorios y la docencia en todos sus niveles educativos. El cambio constante de la vida exige a esta área una actualización permanente con estudios de posgrado, seminarios y congresos en temas propios de la profesión. Algunas carreras son Biología, Oceanología, Geología, Física, Química, Matemáticas, Astronomía. Agronomía, Agricultura, Ganadería, Pesca y Veterinaria Constituye las actividades más importantes para la sociedad, ya que son las que aseguran su sustento y alimentación. La importancia y delicadeza de estas actividades requieren personas con carreras profesionales en esta área, con un compromiso serio y responsable del desarrollo sostenible y beneficioso del planeta y

la humanidad. Agrupa a carreras como Agronomía y Veterinaria. Recuerda asociar una de estas áreas del conocimiento a lo que más te gusta hacer y aprender, a tus actividades favoritas, a tus talentos y habilidades. Una vez hecho esto, define el objeto de estudio de la profesión que te interesa, pensando en una actividad concreta que realizarás en tu futuro; por ejemplo, trabajar con el cuerpo humano, animales, la naturaleza, niños, máquinas, etcétera. Después define la acción que quieres realizar con ese objeto, ya sea investigar, vender, construir, entretener, crear, defender, servir, elaborar, entender, producir, o administrar. Finalmente, infórmate sobre el contenido de la carrera, su perfil de ingresoegreso, y el campo laboral. Siempre puedes acudir para recibir la ayuda de un profesional que te oriente en esta importante decisión de tu vida. Mantén siempre la comunicación con tu familia, y recuerda que al final la decisión es tuya. Mucho éxito.

*Docente en Preparatoria Xochicalco campus Ensenada. Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.



LHDC | NUTRICIÓN

Las dietas al inicio de año: ¿interés u obsesión? Por Glenda Rubio*

Uno de los propósitos más comunes en nuestro país al inicio del año: empezar una dieta.

N

o hay nada de malo en que quieras cuidar tu aspecto; sin embargo, muchos jóvenes se obsesionan con su cuerpo. Algunas chicas, por ejemplo, creen que para ser atractivas también deben ser delgadas. Y desde luego, ese es el mensaje que parecen transmitir las imágenes de modelos superdelgadas que aparecen en las revistas. Muchas de estas jóvenes olvidan que esas espectaculares fotografías son editadas por computadora hasta lograr la perfección, y que esas esbeltas mujeres mantienen la figura ‘matándose’ de hambre. Lo cierto es que si te comparas con lo que ves en las revistas, terminarás sintiéndote bastante mal. Por eso, ¿qué puedes hacer si de verdad no te gusta tu físico? Para empezar, trata de verte de forma realista. Empezar el año haciendo la dieta de moda no es buena idea. Por ejemplo, las pastillas para adelgazar pueden reducir temporalmente la sensación de hambre, pero el cuerpo no tarda en adaptarse y pronto se recupera el apetito; o puede 34  |  Lhdc

que el metabolismo se vuelva lento, y uno termine engordando. Eso sin hablar de los efectos secundarios: mareos, hipertensión, ataques de ansiedad y hasta adicción. Lo mismo sucede con las pastillas diuréticas o con las que aceleran el metabolismo. No es de sorprender que las dietas vegetarianas hayan cobrado cada vez mayor popularidad. “Hay datos que muestran con contundencia que los vegetarianos tienen menos riesgo de padecer obesidad, (...) estreñimiento, cáncer de pulmón y alcoholismo”, afirma la dietista Johanna Dwyer en la revista FDA Consumer. Y, contrario a lo que algunos creen, con una buena planificación, aún las dietas que excluyen la carne “pueden satisfacer las cantidades mínimas de nutrientes recomendadas”, según las pautas dietéticas de 1995 del gobierno estadounidense. Una norma importante para todos es mantener la ingestión de grasa por debajo del 30 por ciento del total de calorías, y

las grasas saturadas por debajo del 10 por ciento. Es posible alcanzar este objetivo sin volverse vegetariano ni sacrificar demasiado el goce de comer. ¿De qué manera? Eligiendo una dieta saludable; ¿cómo? “La clave está en sustituir los alimentos —dice el doctor Peter O. Kwiterovich, de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins—. Reemplace con alimentos bajos en grasa total, grasas saturadas y colesterol, aquellos que son ricos en esta clase de grasas”. Emplea aceites vegetales y margarina blanda en vez de grasas animales y ghee, o ‘gui’, una especie de mantequilla clarificada de la India. Evita los aceites vegetales ricos en grasas saturadas, como el aceite de palma o de coco. Y limita considerablemente el consumo de productos de repostería industrial: rosquillas, pasteles, galletas y tartas, ya que por lo general contienen grasas saturadas. Además, sustituye la leche entera por leche descremada o baja en grasa (1 por ciento de materia grasa), la mante-


quilla por margarina, y los quesos regulares por quesos bajos en grasa. Reemplaza también los helados cremosos con helados elaborados con leche descremada, sorbetes o yogur helado bajo en grasa. Otra manera de disminuir el colesterol dietético consiste en reducir el consumo de yemas de huevo a una o dos por semana; en las recetas que requieran huevos utilice las claras o sustitutivos de huevos. Las carnes aparecen en la misma sección de la pirámide alimentaria que las aves y el pescado. No obstante, el pescado, el pollo y el pavo normalmente contienen menos grasa por ración que la carne de res, cordero y cerdo, dependiendo de la parte del animal y de la forma de prepararla. Las hamburguesas de carne de res, los hot dogs, el tocino o panceta y las salchichas suelen ser muy ricos en grasas saturadas. Muchos dietistas recomiendan limitar el consumo diario de carne magra, pescado y aves a un máximo de 170 gramos. Aunque las vísceras, como el hígado, tienen propiedades nutritivas, debe recordarse que con frecuencia contienen mucho colesterol. Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

A muchas personas les gusta comer alguna botana o snack entre comidas, como papas fritas, frutos secos, galletas, barritas de chocolate, etcétera. Los que reconocen el valor de una dieta sana reemplazarán estos productos por tentempiés bajos en grasa, entre ellos palomitas de maíz caseras sin mantequilla ni sal, fruta fresca y hortalizas crudas, como zanahorias, apio y brécol. “Coma comida. No coma demasiado. Sobre todo, coma vegetales”. Con estas palabras, el periodista Michael Pollan encapsula una recomendación dietética muy sencilla que ha superado la prueba del tiempo. ¿En qué consiste? Consume alimentos frescos. Proponte comer comida ‘de verdad’, alimentos integrales y frescos que el hombre ha consumido durante milenios, en vez de los modernos alimentos procesados. Los productos preenvasados y los que se sirven en restaurantes de comida rápida suelen tener un alto contenido de azúcar, sal y grasa, lo cual se relaciona con las enfermedades cardíacas, los derrames cerebrales, el cáncer y otras patologías graves. Prueba cocinar al vapor, hornear y asar los alimentos en lugar de freírlos.

“La Organización Mundial de la Salud informa del peligroso aumento en todo el mundo del número de personas con sobrepeso y obesas, en muchos casos debido a comer en exceso” Usa más hierbas y especias para reducir el consumo de sal. Asegúrate de que las carnes estén bien cocinadas y nunca ingieras comida en mal estado. No comas demasiado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa

del peligroso aumento en todo el mundo del número de personas con sobrepeso y obesas, en muchos casos debido a comer en exceso. Un estudio reveló que en ciertas partes de África “hay más niños con sobrepeso que desnutridos”. Los niños obesos corren el riesgo de padecer problemas de salud, como diabetes, ahora y en el futuro. Padres: den ejemplo a sus hijos limitando las porciones que ustedes mismos ingieren. Sobre todos los alimentos, come vegetales. Un menú balanceado consiste en más frutas, verduras y granos integrales que carnes y almidones. Sustituye la carne por pescado una o dos veces a la semana. Reduce el consumo de alimentos refinados, como pastas, pan y arroz blanco, que han perdido gran parte de su valor nutritivo. Evita las dietas de moda que puedan ser peligrosas. Padres: preserven la salud de sus hijos creándoles el gusto por los alimentos sanos; por ejemplo: en vez de darles papas fritas o caramelos para comer entre comidas, denles frutos secos, frutas y hortalizas frescas bien lavadas. Bebe mucho líquido. Tanto los adultos como los niños necesitan beber en abundancia agua y otros líquidos no azucarados todos los días, en especial cuando hace calor y cuando están realizando trabajo físico o haciendo ejercicio. Los líquidos favorecen la digestión, desintoxican el organismo, embellecen la piel y ayudan a adelgazar. Contribuyen a que uno se sienta y se vea formidable. Evita el exceso de alcohol y de bebidas azucaradas. Una sola gaseosa o refresco al día puede añadirle unos siete kilos (15 libras) al año. Aunque los médicos de hoy están preparados para tratar las enfermedades, uno de ellos dijo: “la salud, por extraño que parezca, no es nuestro campo. La salud es responsabilidad de cada persona”.

*Docente de Preparatoria Xochicalco campus Ensenada.

Lhdc  |  35


LHDC | COMERCIO

Estatus de incremento o disminución en la importación de productos extranjeros a México Por Lic. Miroslava Villavicencio Gutiérrez*

Existe gran interés por los resultados que arrojará finalmente el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, situación que ha generado diversas especulaciones.

E

l ideal es que México logre realizar más exportaciones que importaciones, con esto se podría decir que el país estaría en equilibrio con una economía estable, para que el tema del desempleo se tornara en algo efímero; logrando a su vez, optimizar los recursos tan bastos con los que cuenta el país, a través de una buena administración que genere la producción suficiente y satisfaga la necesidad nacional; sólo así se podría pensar en vender al exterior, sin estancamiento alguno. Pero en la realidad el panorama es distinto. Existe dependencia y control trasnacional específicamente de Estados Unidos de América, en una especie de juego de palabras que resulta irónico, pues el nombre oficial de nuestro país es Estados Unidos Mexicanos, entendiéndose que existe soberanía y no dependencia. En fin, volvamos a lo que nos interesa: las importaciones de productos extranjeros a México. En este rubro ahora se ha dado una variante de la forma en que se había manejado desde hace un par de décadas, pues con la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos ocurrió un giro

36  |  Lhdc

en materia de relación no sólo comercial sino también política, y con esto la llegada de nuevas ‘propuestas’ sobre cómo se llevarían las relaciones productivas especialmente con México, derivado del tratado existente entre los tres países de América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México, denominado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o TLC). Con relación a dicho acuerdo se realizó una renegociación para llevar a cabo cambios que fueran más favorables para todos, donde el país vecino categoriza los productos mexicanos como ‘baratos’, por lo cual buscaría aranceles ‘adecuados’ para no afectar la producción de su país. Lo cierto es que elaborar productos en Estados Unidos no es nada económico en comparación con nuestro país, sin categorizar la calidad de éstos, ya que la diferencia radica en el costo de la mano de obra que existe en cada país. “Para Trump, las importaciones ‘baratas’ dañan la industria estadounidense —lo que para México representa una exportación— y provocan la pérdida de empleo. Es un tema que repitió una y otra vez en campaña, prometiendo a los ciudadanos

que buscaría un ‘acuerdo más justo’. Ahora parece capaz de arriesgarse a embarcarse en una guerra comercial para obtener lo que quiere”, considera el periodista de la British Broadcasting Corporation (BBC) especializado en negocios, Theo Leggett. Estas acciones por parte del mandatario estadounidense no representan ninguna sorpresa, ya que sus pensamientos sobre México y los mexicanos son por todos conocidos. No obstante, nuestro país no dejará de comprar al vecino del Norte más de lo que pueda venderle, de manera que las ideas de Trump no serán problema para que México siga consumiéndole (importando) como lo ha hecho por años. México no se quedó fuera y concretó la imposición arancelaria a la importación de productos agropecuarios como carne de cerdo, varios tipos de quesos, manzanas, papas, y arándanos, entre otros alimentos; materiales de construcción, principalmente los elaborados a base de acero como placas, láminas, chapas, varillas y tubos; así como motores para barcos, todos ellos entre los productos sujetos a nuevas tarifas, provenientes del vecino país.


Entre los mercados esto ha generado temores de que se desprenda una guerra comercial. Diversos analistas afirman que los nuevos aranceles golpean a productores de algunos estados de la Unión Americana donde el mandatario estadounidense tiene todo su apoyo político. Es de entenderse que además de querer iniciar una relación comercial diferente con el extranjero, la estrategia de Donald Trump también tiene fines políticos con miras a lograr su permanencia en la silla presidencial por otro período más de cuatro años; es decir, verse favorecido con el respaldo de la industria a la que ahora está ‘apoyando’ con este nuevo acuerdo (renegociación) del TLCAN. Un ejemplo de lo anterior: “Necesitamos comercio y una de las cosas que nos preocupan son las implicaciones a largo plazo que estos asuntos comerciales tendrán en nuestras asociaciones con México, Canadá y otros mercados”, expuso Mike Naig, secretario de Agricultura de Iowa. Con estas implicaciones Estados Unidos no deja a representantes mexicanos de la industria y el comercio más elección que abrir nuevas opciones y mejorar el trato con otros mercados como la Unión Europea, con quien sostiene una relación menos estrecha que con el país Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

del Norte. Las restricciones e ideas muy concretas —por no llamarlas cerradas— del presidente Donald Trump, provocan que México abra su panorama comercial hacia otros países anteriormente

“Estados Unidos no les deja a representantes mexicanos de la industria y el comercio más elección que abrir nuevas opciones y mejorar el trato con otros mercados” no explorados, ayudando de esta forma a que nuevas y mejores relaciones en el ámbito comercial, y por qué no decirlo, político, den como resultado una mejora no esperada.

Lo anterior provocaría una ‘guerra comercial’ entre naciones. Pero ¿qué es una guerra comercial? Barry Eichengreen, profesor de Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de California, explica que una guerra comercial inicia cuando un país toma acciones para restringir la entrada de uno o varios productos de importación de otra nación o de un grupo de naciones determinado. Sin embargo, Simon Lester, investigador del Center for Trade Policy Studies con sede en Washington, considera que ‘guerra comercial’ resulta un “término muy problemático”, que puede significar muchas cosas a la vez. De acuerdo con el especialista, se trata en realidad de un amplio rango de conf lictos comerciales, que pueden ir desde una simple limitación para la importación de un producto, hasta una disputa política por una razón económica entre dos o más naciones. La realidad es que México nunca se ha visto en una situación similar a la de una guerra comercial. No se puede descartar que este nuevo panorama represente un bache para nuestro país; o que por el contrario, sea de beneficio y mayor alcance en el que se puedan explorar nuevas relaciones para un bien mutuo, y no de mayor ventaja para una sola parte. Lo interesante será Lhdc  |  37


ver cómo se desenvuelven los involucrados al llevar a cabo las negociaciones en pro de la estabilidad y la buena relación político-comercial. Por otra parte, ¿cómo se combate una guerra comercial? Carlos Rodríguez, expresidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) en Sinaloa, refiere que México no debe responder a estos vaivenes comerciales con un aumento de aranceles; se debe combatir de manera inteligente para no cometer errores que afecten al país. En pocas palabras: no se debe actuar a ‘ojo por ojo y diente por diente’, la mejor solución es sentarse y con la cabeza fría meditar y tomar acción. Por ejemplo: “con el hecho de que Estados Unidos imponga mayores aranceles al acero y al aluminio, los productores de ese país serán los más afectados debido a que bajará su exportación. En automático el aluminio y el acero podrían bajar de precio en nuestro país, se

beneficia el sector de la construcción, así como otros sectores”. En ese sentido, no se debe permitir que se apliquen aranceles a las importaciones como respuesta a Estados Unidos, pues al aumentar los impuestos a las importaciones se ocasionarían serias afectaciones. Como consecuencia, los productos a los que se les aplique una mayor tasa como alimentos, entre ellos embutidos, uvas, manzanas y otros suplementos de los que depende el sector restaurantero, afectarían también a los consumidores, pues los restaurantes se verían obligados a aumentar sus costos. Para México y nuevos aliados comerciales como es la Unión Europea, o algunos países asiáticos, esto puede ser un buen pretexto para el inicio de un intercambio comercial que de ser esporádico o minoritario, ahora pudiera convertirse en algo frecuente y de mayor volumen. No podemos dejar de lado que una relación comercial es un convenio de honor y protección en ambos sentidos, en donde el incremento o disminución

de las importaciones que haga cualquier país —en este caso México— será en beneficio para quien lo consume al final de la cadena, ya que el ingreso que se obtenga de esta relación entre naciones no se puede dejar solamente en el beneficio para unos cuantos, monetariamente hablando, sino que el bien de adquisición es el que se debe pactar de antemano de manera que los únicos afectados o preferentemente beneficiados sean quienes los consumen al final de la cadena comercial. El no perder de vista la manera como se negocia la relación comercial es lo que determinará el aumento o disminución del producto que se compra, ya que los términos que se pacten deben ser determinantes para lograr que cada país involucrado proteja a su nación con precios de adquisición y no que se encarezca el consumo de éste, a causa de una mala negociación. Para 2019 los mexicanos experimentaremos cambios en todos los ámbitos, como se vive cada sexenio al cambiar de mandatario presidencial. En el caso de las importaciones, es de esperarse cualquier suceso, ya que las relaciones comerciales van de la mano con la política (entre mandatarios que encabeza cada nación) y es sabido que con la entrada del nuevo mandatario mexicano y que éste es de oposición, el panorama puede ser un tanto distinto al que se ha experimentado los últimos años, especialmente si se toman en cuenta las nuevas ideologías del presidente y del partido al que pertenece, como un determinante para el desarrollo comercial. Ante esto no podemos predecir nada, sólo existen expectativas y especulaciones que no pueden darse por sentado hasta que no se desarrollen las actividades del próximo gobierno federal; y aun así, sólo se podrá ver un atisbo dentro del primer o segundo trimestre del año que está por iniciar. Hasta entonces lo único que podemos divisar en el panorama a corto plazo es que el mandatario entrante está dispuesto a dialogar para que la relación política se sostenga de una manera que México sea menos afectado.

*Docente de Propedéutico en Economía I, Preparatoria Xochicalco campus Ensenada.

38  |  Lhdc

Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.


LHDC | Tus oportunidades en 2019

Casi por costumbre Por Luis Valdez*

¿Por qué no logramos cumplir nuestros propósitos de año nuevo?

C

asi por costumbre, cada fin de año los mexicanos hacemos una lista preferentemente no muy larga de cuáles son las cosas que nos gustaría hacer, cambiar, o mejorar en el año que está por llegar. Nos comemos las uvas, sacamos las maletas, vestimos ropa interior roja o amarilla —según lo que se busque—, y hacemos diferentes tipos de rituales con el objetivo de que nuestro ‘año nuevo’ esté lleno de logros y metas cumplidas; a esa lista la llamamos ‘mis propósitos de año nuevo’. Dejar de fumar, hacer ejercicio, empezar una dieta, cambiar los hábitos de alimentación, comer menos harinas, tomar más agua, aprender inglés, son los propósitos de año más populares. Otras personas son más ambiciosas: conseguir un aumento, cambiar de empleo, viajar más, correr un maratón, adquirir un auto nuevo, hacer un jardín en el patio de la casa, en fin. Cada uno de nosotros esperamos con ansia la cena de fin de año con la claridad de qué es lo que nos fijaremos cumplir en el próximo año. ¿Pero qué pasa con el resto de los días del ‘año viejo’? ¿Cuántas veces nos hemos propuesto el mismo objetivo? O mejor aún, ¿por qué no lo logramos la primera vez que nos lo propusimos? La mayoría de las veces empezamos el año llevando a cabo casi al pie de la letra los pasos necesarios para llegar a cualquiera que haya sido nuestro más claro objetivo; pero a los pocos días, la historia cambia. Pongamos un ejemplo sencillo: hacer ejercicio. ¿Qué necesitamos para cumplir esta meta? Muchas personas — Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

con base en lo que he escuchado de mis conocidos— afirman que se necesita la ropa deportiva apropiada, el calzado especial, un termo para el agua, un buen gimnasio cercano a nuestra ruta, y en estos tiempos, un playlist adecuado para la actividad física. La realidad es que, quitando el calzado especial, todo lo demás es innecesario. Porque pensemos: ¿qué sucede una vez que contamos con todos los elementos antes mencionados? ¿Realmente hacemos ejercicio tanto como debiéramos? ¿O al menos lo suficiente como para que la inversión económica haya valido la pena? Existen personas que por supuesto sacan total provecho y dedican el tiempo necesario al ejercicio, para cumplir el objetivo; sin embargo muchas otras en unos cuantos días terminan por rendirse. Entonces ¿qué se necesita realmente? Simplemente, ganas; disposición. Y para muestra, tenemos a las personas que sin importar el día de la semana deciden levantarse temprano para salir a correr por lo menos 20 minutos diarios; sin necesidad de invertir en todas las cosas antes mencionadas, más que un buen par de tenis. Pereza, y no sólo física, sino mental también, es en ocasiones nuestro principal obstáculo para lograr nuestras metas y objetivos, no únicamente de año nuevo, sino en otros aspectos de nuestra vida, otros días del año. Y si sentimos f lojera para realizar una actividad que al final nos traerá un bien, cómo esperamos lograr cambios en otras áreas de nuestro día a día.

Sin embargo, ese no es el único enemigo al que debemos vencer para alcanzar nuestros propósitos. En situaciones más complejas, como la decisión de cambiar de empleo, nos enfrentamos a un sentimiento al que conocemos desde pequeños, y que dependiendo de la etapa en la que nos encontremos, se ha ‘disfrazado’ de diferentes formas: el miedo. Si bien esta sensación no es una que se apodera permanentemente de nosotros, es lo suficientemente fuerte para hacernos pensar dos veces si debemos tomar o no esa decisión trascendental de dejar nuestro trabajo para buscar uno nuevo. Porque la realidad es que nunca es fácil abandonar todo lo que logramos o construimos, aun cuando nos hayamos cansado de hacer lo mismo. Para algunas personas significa mucho empezar desde cero otra vez, y con justa razón. Sin embargo, a veces para lograr cambios significativos en nuestra vida, debemos sacrificar grandes cosas, pensando en que ello puede traernos un bien, o un mejor escenario, por más complicado que parezca el panorama. Es por ello que quizá en este 2019, antes de hacernos propósitos casi por costumbre, podríamos detenernos un momento y pensar en cómo podemos vencer los obstáculos de la pereza y el miedo, y adquirir la determinación que necesitamos para entonces sí cumplir todas las metas que nos propongamos, por más fáciles o difíciles que parezcan.

*Editor y creador de contenidos.

Lhdc  |  39


LHDC | EDUCACIÓN

¿Por qué es importante hablar inglés hoy en día? Por Julio Santiago Aburto*

Uno de los propósitos más populares a inicio de año en la frontera Norte del país es aprender a hablar inglés.

N

uestro mundo se conecta y se vuelve más cercano segundo a segundo, gracias a la tecnología y la conectividad en Internet el factor de la competitividad se vuelve aún más necesario. Por lo tanto, el aprendizaje de una segunda e incluso tercera lengua durante la educación superior y posgrado es de suma importancia. Este análisis pretende resaltar la importancia del multilingüismo, sobre todo la de hablar inglés como herramienta diferenciadora en el ámbito académico y profesional, centrándose en el uso de este lenguaje en México, para demostrar que los beneficios de hablar más de un idioma son innumerables. Al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, el nuestro vive una situación lingüística diversa y compleja a la vez, ya que no sólo está inmerso en la problemática de la enseñanza de lenguas extranjeras, sino también en la de las lenguas nacionales (español y lenguas autóctonas) que, tradicionalmente se han abordado de forma separada (Mina C., 2007). 40  |  Lhdc

¿Habla usted otro idioma además del español? En seis años el porcentaje de adultos que dicen hablar otro idioma creció de 9 a 13 por ciento. El 14 por ciento de los hombres y 12 por ciento de las mujeres afirman hablar otro idioma distinto al español. Es claro cómo las nuevas generaciones se caracterizan por estar más adentradas en esta cultura global, ya que mientras 19 por ciento de los menores de 30 años hablan otro idioma, ese dominio representa apenas un 6 por ciento para las personas mayores de 50 años. De forma natural, la escolaridad y el nivel socioeconómico están correlacionados en México con el acceso a otros idiomas; así, 38 por ciento de quienes estudiaron una licenciatura, y 33 por ciento de los mexicanos de mayor nivel socioeconómico reportan hablar otro idioma. En contraparte sólo un 4 por ciento de adultos que estudiaron hasta primaria, y 5 por ciento del nivel socioeconómico inferior, reportan dominio de otro idioma.


dos ellos dentro de la clasificación nivel bajo, al igual que México. El país con mejor dominio de inglés es Dinamarca, con una calificación de 69.30 puntos, mientras que el último lugar lo ocupa Irak, con una calificación de 38.02 puntos.

En la zona urbana (16 por ciento) es más probable hablar otro idioma que en la zona rural (4 por ciento). Por regiones, el Norte con 23 por ciento, y el centro del país, que incluye la Ciudad de México, con 15 por ciento, son las regiones con mayor proporción de hablantes de idiomas extranjeros. En el Norte del país más de uno de cada cinco adultos dice hablar inglés, en cambio en el Sureste una de cada 25 personas lo habla. ¿Qué porcentaje habla inglés en México con respecto al resto del mundo? México ocupa el lugar 39 de 63 países a nivel mundial en el manejo de inglés, con una calificación de 49.83. Lo cual significa que los adultos mexicanos están reprobados en inglés, lengua que en la actualidad es considerada una de las competencias laborales más valiosas, de acuerdo con el Índice de Nivel de Inglés EF, realizado por la empresa de intercambios estudiantiles y educación en el extranjero, Education First (EF), y basado en los resultados de 750 mil exámenes de adultos mayores de 18 años. Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

El estudio muestra que, por región el promedio de América Latina en el manejo de inglés ha aumentado 2.16 puntos en los últimos siete años, mientras que en México ha retrocedido 1.65 puntos, cifra que resulta alarmante teniendo en cuenta la estrecha relación comercial que tiene el país con Estados Unidos. México envía más del 70 por ciento de sus productos de exportación a sus vecinos del Norte. Sin embargo, el preocupante sistema de educación en México no capacita a los estudiantes para capitalizar estas alianzas económicas con Estados Unidos. En el ranking de los 63 países, hay cinco países latinoamericanos por arriba de México: Argentina, con una calificación de 59.02, en el lugar 15 y dentro de la clasificación de nivel alto; República Dominicana, con 53.65 puntos, en el sitio número 23, dentro de la clasificación nivel moderado; así como Perú con 51.46 puntos, en el puesto 34; Ecuador con 51.05 puntos, en el lugar 35; y Brasil con 49.96 puntos, en el puesto número 38, to-

El idioma inglés y el trabajo Al estar al día de las ofertas de empleo y de los requisitos esenciales para encontrar un trabajo, puede apreciarse que las competencias relacionadas con los idiomas suelen ser las más comunes y abundantes. Además, las empresas ya no se conforman con que se demuestre el nivel con un título, ahora suelen asegurarse de que se cumpla con las expectativas por medio de pruebas propias de idiomas, o a través de una entrevista en el idioma requerido. El 90 por ciento de las ofertas, sin importar el sector o actividad, incluyen el dominio del inglés entre las competencias profesionales que necesitan cubrir. La mayoría de los puestos de trabajo exigen un nivel mínimo de B2 o C1 de acuerdo a la escala de la Prueba de Inglés como Idioma Extranjero (TOEFL, por sus siglas en inglés), para desarrollar las tareas relacionadas con el puesto de trabajo, tanto a nivel hablado como escrito. De esta manera queda claro que el inglés no debe faltar en ningún currículum, y que es preciso invertir horas para manejarlo con soltura. A escasos meses de iniciar el 2019, el nuevo año es un buen pretexto para iniciar los estudios de un idioma, y el inglés una excelente opción, ya que esto además de servir para aprovechar el tiempo de manera productiva, puede ser uno de los mejores propósitos cuando uno tiene la determinación. Por ser medible y revisable, ayudando a elevar el nivel tanto profesional como personal, pero sobre todo será de gran ayuda para ser más competitivo en este mundo laboral cada vez más exigente, global y conectado.

*Coordinador del Centro de Idiomas de Universidad Xochicalco campus Tijuana. Bibliografía Mina, V-C., 2007, El español escrito de estudiantes bilingües en la Universidad Intercultural del Estado de México: Estudio de transferencias lingüísticas. Revista Ra Ximhai, mayo-agosto, año/vol.3, núm. 2, México, UAEM, pp. 289-305.

Lhdc  |  41


LHDC | TUS OPORTUNIDADES EN EL 2019

Mi experiencia, tu oportunidad Por Marta Iniesta*

Marta, de España, relata cómo un viaje puede significar una nueva manera de ver la vida. “Recordar el pasado, quedarse a vivir en el presente, y no lamentarse por futuros que no están escritos”, esta es la frase que una vez me dijeron y sobre la cual hoy quiero hablaros. Pero antes que nada, me presento: mi nombre es Marta Iniesta, y soy una de las alumnas de intercambio con España, en la Licenciatura de Criminalística. Aunque ahora me encuentre aquí, cabe decir que esta no es mi primera experiencia en esta universidad. Yo, junto con tres compañeras más, fuimos la primera generación de alumnas que venían a Xochicalco (campus Ensenada) en modo de intercambio con nuestra universidad, 42  |  Lhdc

la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), en 2017. Era la primera vez para todos, tanto para el equipo de la universidad como para nosotras, ya que se trataba de un convenio nuevo entre ambas instituciones. Aún recuerdo perfectamente el cúmulo de sensaciones y sentimientos al adentrarnos en esa nueva aventura: emoción, nervios, alegría, expectación, ilusión y ganas, sobre todo muchas ganas. Y la verdad es que todo sobrepasó nuestras expectativas. Desde el minuto 1, incluso desde antes de llegar a México, tuvimos el apoyo constante del equipo de Movilidad Estudiantil, en

concreto de Alexa Fuentes, quien estuvo a nuestro lado durante todo el proceso: antes, durante, y después. Y a quien siempre estaré eternamente agradecida. No os voy a engañar: los primeros días al llegar no son fáciles. Después de un vuelo de 12 horas y de la emoción inicial llega el despertarse por las mañanas y ser realmente consciente de que ya no estás en casa. Suena bastante lógico, pero os aseguro que cuesta entenderlo: ya no estás en casa. No sé si lo sabéis, pero hay una distancia de casi 10 mil kilómetros entre España y México, y una diferencia de nueve horas. Te levantas y tu familia


no está. No puedes ver a tus amigos y todo a tu alrededor es diferente. La ciudad, la comida, las costumbres, incluso la gente. Pero cuando pasan las primeras semanas, inicias clases, y empiezas a vivir al ritmo de vida de aquí, tu mente empieza a elevar el vuelo. Conoces a gente nueva, a probar cosas nuevas, a moverte, a descubrir; tus compañeras pasan a ser tu nueva familia, y es ahí cuando de verdad inicia la auténtica aventura. A nivel de estudios me llevé una experiencia increíble. Nuestro grado en España es Criminología, y además de ser un sistema educativo muy diferente, no es nada práctico. Aquí desde el primer día pudimos llevar a la práctica todo lo que Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

estudiábamos en clase, desde ir a autopsias hasta simulaciones en campo, pasando por prácticas de balística o dactiloscopia, entre otras. Es tanto lo que pude aprender que hoy, más de un año y medio después, he decidido volver para seguir completando mis estudios, siendo de nuevo alumna de Xochicalco y planteándome el cursar una maestría aquí. Pero el tema de esta revista es “Tus oportunidades en el 2019”, e inconscientemente no puedo evitar echar la vista atrás, hace justo un año, y pensar en las oportunidades que tenía yo en ese momento. La vida puede cambiarte en un segundo, pero os aseguro que siempre vale la pena si habéis actuado con el corazón.

Si tenéis un sueño, id a por él. Si queréis algo, luchad por ello hasta el final. Las únicas personas que consiguen sus objetivos son las que no los abandonan en ningún momento. Y eso es algo que a mí me ha regalado esta experiencia. No sólo he crecido a nivel profesional y laboral, sino que a nivel personal me ha dado la oportunidad de crecer y madurar como ser humano. Activas tu mente y expandes tus horizontes. Me llevo de aquí el calor de un país, la amabilidad de su gente y el sabor de una nueva cultura. He conocido a personas increíbles, me he conocido también más a mí. He aprendido a caerme, a rectificar, a soltar y a agarrar fuerte lo que ya no concibo que se vaya. Nunca tendré las palabras suficientes para agradecer a todo el equipo directivo, y en concreto a mi director de Criminalística, Alfredo Abaroa, todo el apoyo recibido y el haberme acompañado en este proceso y camino, y en definitiva, hacerme sentir como en casa. Lo que al final quiero deciros es que la vida da muchas vueltas y el mundo es muy grande, que no tengáis miedo a la hora de hacer lo que queréis hacer, de dar el paso, de daros la oportunidad a vosotros mismos de intentarlo, de dárosla también de equivocaros —que es casi igual o más importante que la anterior—, y de querer volverlo a intentar de nuevo, ya sea a la hora de querer emprenderos en un intercambio o en cualquier faceta de vuestra vida. Como decía al principio, el éxito de la vida se basa en recordar el pasado, quedarse a vivir en el presente, y no lamentarse por futuros que no están escritos. Que el pasado os haga aprender y ser mejores, que el presente os enseñe a disfrutar, a formaros y a ser más fuertes. Y el futuro, el futuro es una hoja en blanco, ¿y sabéis qué? Es todo vuestro. Y tú, ¿te atreves a darte la oportunidad?

*Alumna de intercambio estudiantil en la Licenciatura en Criminalística campus Ensenada.

Lhdc  |  43


LHDC | PSICOLOGÍA

Razones por las que el mexicano se propone metas al inicio de año Por Psic. Mayra Matus Romero*

¿Cuál es la motivación que nos lleva a cada final de año proponernos cambios en nuestra vida? ¿Por qué nos proponemos metas al inicio de año? Es una pregunta que me he hecho desde hace algún tiempo, ya que por lo regular veo cómo los propósitos anhelados en diciembre por amigos, conocidos, o pacientes, se esfuman apenas empieza enero; será la premisa que tenemos los mexicanos de siempre empezar todo en lunes, que si no, tenemos la idea que no funciona o no es momento de iniciar. Existen diversos factores que pueden inf luir en no lograr satisfactoriamente el cumplimiento de las metas de inicio de año, tales como: • No saber manejar situaciones en que nos envuelve la rutina. • El mismo ritmo de vida que llevamos diariamente. • El trabajo y sus complicaciones. • La escuela, ya sea las responsabilidades que implica como estudiante o como padre. • La casa y todos sus aspectos. • La familia y las altas y bajas que pueden suceder dentro del núcleo familiar. Como docente no puedo dejar de lado el pensar por estas mismas razones, 44  |  Lhdc

en la gran importancia que representa el manejo de la inteligencia emocional. Basándonos en lo que menciona Daniel Goleman, psicólogo estadounidense reconocido por su libro Emotional Intelligence, sobre el concepto de conocer y manejar las propias emociones, motivarse, reconocer las emociones de los demás y establecer buenas relaciones, puedo decir que es una base para sobrellevar situaciones complicadas que se nos presentan en el camino, y que pueden llevarnos a perder el entusiasmo y renunciar a sueños o metas establecidas a fin de año. Durante el período decembrino las personas en general nos volvemos característicamente sensibles y abiertos a realizar cambios. Considero que las fechas de Navidad y Año Nuevo nos crean mentalmente la imagen de que son días familiares y de paz; además de verse transcurrido un año completo de vida, éxitos, enseñanzas, cambios, logros, incluso fracasos; de cerrar ciclos, del término de relaciones laborales, de pareja, de amistad, etcétera. Buscamos estar lo más tranquilos posible en un momento que pareciera todo se detiene por instantes, y es ahí donde hacemos una ref lexión precisa-


mente sobre ese año transcurrido. Vemos todo aquello que nos hizo falta o que pudimos hacer mejor, entonces surgen con emoción los nuevos propósitos para el año nuevo, para realizar la promesa con esperanza de esta vez no fallar.

“Según un estudio británico, se requiere repetir el mismo acto diariamente durante 66 días para que éste se convierta en una reacción automática” Porque creemos realmente que siempre hay opciones que podemos mejorar, y creo que de eso se trata precisamente la vida, el mundo, de dar siempre lo mejor. Mientras no se pierda esa motivación, la chispa que nace cada año al menos, hay una esperanza de cambio, que con un poco de esfuerzo extra podría lograrse. Como psicóloga sé que para hacer cambios tenemos que hacer hábitos, ya que este punto es el que más trabajo nos Fotografía: Vereencenter.com.

cuesta, a pesar del poco tiempo que nos tomará realizarlo. Según un estudio británico llevado a cabo en University College de Londres, publicado en la revista European Journal of Social Psychology, se requiere repetir el mismo acto diariamente durante 66 días para que éste se convierta en una reacción automática; entonces vuelvo a lo mencionado al inicio y me pregunto: ¿cómo podríamos repetir algo cada día en la misma situación si lo que ocurre en cada día es inesperado? Nos encontramos con días de estrés, imprevistos, problemas, cambios de horarios en actividades. No pierdo de vista la frase “entre más difícil la lucha, más grande es el éxito”, haciendo referencia a que entre más nos esforcemos por algo, nos sentiremos más orgullosos de haberlo conseguido, disfrutaremos el haber llegado a esa meta precisamente porque no fue fácil; así que, qué más da los días que sean necesarios para crear un hábito, si lo que queremos es cumplir un objetivo. Haciendo referencia a lo que el psicólogo Abraham Maslow maneja en una de sus teorías sobre las necesidades humanas, representada por la Pirámide de Maslow, menciona a las necesidades fisiológicas, en donde entra como prioridad para el ser humano abastecerse de

alimento, cobijo y descanso, por mencionar algunas. Sabemos que vivimos en un mundo en el que para obtener lo antes mencionado debemos trabajar, y es ahí en donde entran esos aspectos que debemos aprender a manejar, como el cansancio mental, incluso físico, excesivo por la exigencia que nos hacemos, superior a lo que a veces podemos sobrellevar, mejor conocido como estrés, y esto puede inf luir en que esa misma rutina nos haga perder de vista aquellos propósitos que anhelábamos. Creo que cada día es una caja de sorpresas y debemos ir armados por lo que pueda o no pasar. Por eso considero indispensable principalmente que como padres y docentes seamos instructores comprometidos con nuestros hijos y alumnos en hacerles ver la importancia del manejo de sus emociones, así como la asertividad y la perseverancia como base no solo de éxito, sino de buenas relaciones familiares, sociales, laborales de salud y por qué no, de propósitos de año nuevo cumplidos.

*Docente de Preparatoria Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía Goleman, D. (1996), Inteligencia Emocional, Barcelona: Editorial Kairós SA.

Lhdc  |  45


LHDC | EDUCACIÓN

Filosofía y ética de la educación Por Mtra. Yareri González Castro*

La maestra Yareri Castro nos comparte su reflexión acerca de repensar nuestro ‘yo interno’ para predicar con el ejemplo al momento de educar.

D

esde un enfoque muy general, podemos concretar a la filosofía como el amor al saber, cuestión que genera un sinfín de interrogantes, y que a su vez con cada respuesta a esas preguntas emergentes se generan aún más cuestionamientos. Desde los inicios de la humanidad existen distintas corrientes en las que estas interrogantes son resueltas por explicaciones de tipo mágico, mítico o religioso. Conforme hemos evolucionado nos hemos vuelto un poco más racionales denotando una orientación hacia lo natural; por ejemplo: se decía que el hombre era bueno por naturaleza. Posteriormente entramos a la modernidad y posmodernidad, donde se prestó atención a las cuestiones epistemológicas que dieron lugar al desarrollo científico, donde resaltaron grandes filósofos, como el caso de los planteamientos de Hume en torno a los límites de la razón y las potencias de la naturaleza humana, postura en la cual podemos adicionar a Kant y su crítica de la razón pura. Podemos ver que la filosofía nos abre un gran campo a la ref lexión, actividad que es posible llevar a cabo mediante análisis de obras literarias.

46  |  Lhdc

Al repasar los escritos del autor Humberto Maturana, es posible cavilar acerca de cómo inf luye la cuestión biológica en la educación; cómo mientras creemos ser más racionales perdemos conciencia de nuestras emociones, sin darnos cuenta que todo sistema racional tiene un fundamento emocional. Como lo mencioné en una idea anterior, opino que las emociones son el motor que nos impulsa a accionar. El amor es una emoción, que a su vez, es el fundamento de lo social, aun cuando no toda convivencia es social. Podemos asentar que educar es el proceso en el cual el niño o el adulto al convivir con otro ser humano, se trasforma; a diferencia de educación, que configura un mundo donde habitan educandos que con su desarrollo confirman el mundo que vivieron en su educación; y los educadores, confirman el mundo que vivieron al ser educados en el educar. Debemos hacer hincapié y ref lexionar sobre la necesidad de educar de tal modo que el niño aprenda a aceptarse y respetarse a sí mismo, al ser aceptado y respetado en su ser, porque así aprenderá a aceptar y respetar a los demás. Pero

como responsables de la educación, como padres, como ciudadanos o cualquiera que sea el rol que llevemos a cabo, debemos educar basados en valores, con un mayor interés en dar el ejemplo de cómo debiesen darse las prácticas basadas en esos valores. No podemos seguir pidiendo honestidad si somos deshonestos, no podemos pedir que se detenga la violencia con más violencia, no podemos exigir y protestar por el respeto cuando nosotros no respetamos; busquemos equidad, justicia e igualdad a la par. Basta de pedir creatividad, cuando reprimimos la individualidad. Buscando una relación con la cuestión de las emociones, la razón, el amor, la tolerancia y demás temas analizados, he llegado a concluir que de todos ellos lo más importante es la persona, pero a través de un enfoque donde no es uno o una más, sino un individuo con características propias, aun cuando coexista dentro de una sociedad. Del mismo modo, he entendido que como docentes tenemos una gran responsabilidad, porque lo que digamos puede inf luir según la interpretación de cada individuo de forma positiva o negativa; y


que debemos de alentar la razón sin dejar de lado la emoción, pues esta última puede ayudarnos a dar un gran impulso en la educación. Por otro lado, en lo que nos comparte el autor Eduardo Galeano en su obra Patas arriba, de alguna forma vemos una conexión entre ambas lecturas: volvemos a la idea de generar un compromiso con uno mismo aceptándonos como somos, de tal manera que conforme vayamos evolucionando logremos accionar con base en nuestras emociones y valores, para así educar con el ejemplo. Aunque Maturana muestra la idea de ref lexionar y cambiar nuestra perspectiva de una forma un tanto idealista, para conformar una sociedad basada en el amor y la convivencia, Galeano muestra la temática de manera un tanto más cruda, donde expone las subdivisiones con las que las sociedades, por lo menos las educativas, seccionamos a los alumnos por origen, posición económica, entorno socio-cultural, y en ocasiones hasta por experiencias de vida, entre otras. En otro fragmento, Galeano nos habla también sobre el término ‘injusticia’, incluyendo los conceptos de ‘igualación’ y ‘desigualdad’, pues debemos ser una sociedad consciente, aunque nuestra realidad está basada en desigualdades, Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

en la cual desde tiempos ancestrales nos hemos inmiscuido en la mala práctica de juzgar al otro, cuando los hombres de aquella época decidían sobre la libertad de las personas; y aun cuando hemos evolucionado, seguimos justificando ese mal hábito por cuestiones de herencia genética; como ejemplo de esto, el autor hace referencia al racismo y al machismo.

“lo que digamos puede influir según la interpretación de cada individuo de forma positiva o negativa”. Muchas ocasiones etiquetamos al prójimo sin siquiera haber tenido contacto con él. Es necesario romper con esas cadenas genéticas que nos atan al pasado y nos privan de avanzar al futuro; volver a prácticas donde no somos aceptados por nosotros mismos crea un retroceso y no una evolución, nos estanca en una sociedad carente de posibilidades para avanzar hacia nuevos y mejores panora-

mas. Sin embargo, mediante la educación podemos generar una visión distinta, que no es nueva, pero al parecer sí un tanto desconocida. Me quedo no sólo con los textos leídos y analizados en clase, también un gran aprendizaje, pero sobre todo una gran curiosidad y motivación por generar un cambio que pueda incentivar a buscar evolucionar de tal manera que no perdamos el enfoque en lo que como personas nos genera la felicidad —sin dejar de lado que la felicidad es subjetiva—, promoviendo el amor en mis educandos, en mis hijos y en aquel que preste oídos, pero un amor por uno mismo, por comprenderse, entenderse y aceptarse tal cual se es; para que así ellos puedan encontrar el camino de poder amar a otro, buscando no sólo tolerar sino aceptar la diversidad. Realizar un cambio en uno mismo implica cambiar nuestro propio entorno. Abrirse a una nueva versión donde mostramos nuestra esencia siempre implicará un gran reto, pero para evolucionar es necesario accionar y qué mejor que empezar por nosotros para trasmitir este conocimiento.

*Coordinadora de Posgrados Jurídicos en Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Lhdc  |  47


LHDC | HISTORIA

Los grandes socios del nazismo - Parte II

Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*

Hay dos historias: la historia oficial, embustera; y la historia secreta, en la que se encuentran las verdaderas causas de los acontecimientos; una historia vergonzosa. -Honoré de Balzac

Y

uri Rubtsov, historiador de la Segunda Guerra Mundial, asegura que hubo períodos estratégicos para apoyar el ascenso de Hitler con capital de inversionistas principalmente de Estados Unidos y de Inglaterra. Estas etapas fueron diseñadas de 1919 a 1924, de 1924 a 1929, de 1929 a 1933, y la cuarta de 1933 a 1939. La primera etapa se refiere a la gran deuda fijada a Alemania en el Tratado de Versalles. Una deuda impagable y numerosas condiciones impuestas que impedían la reconstrucción del país, como consecuencia de los acontecimientos sucedidos en la Primera Guerra Mundial. Alemania se sumergió en la necesidad de emitir millones de francos para cubrir el déficit presupuestal estatal, sin que existiera algún tipo de respaldo, medida que al final colapsó la moneda creando una inf lación pocas veces observada en la historia económica de cualquier país. “El proyecto se desarrolló en las profundidades de JP Morgan & Co. bajo la instrucción del jefe del Banco de Inglaterra,

48  |  Lhdc

Montagu Norman. En el verano de 1924, el proyecto conocido como el Plan Dawes (llamado así por el presidente del comité de expertos que lo creó, banquero americano y director de uno de los bancos del grupo Morgan), fue adoptado en la conferencia de Londres. La idea principal de este Plan era reducir la deuda alemana a la mitad, entre otros muchos beneficios, con el fin de crear las condiciones favorables para la inversión de Estados Unidos. Se le otorgó a Alemania un crédito de 200 millones de dólares, “la mitad de los cuales fue pagado por JP Morgan”. Continúa el historiador Yuri Rubtsov: “La cooperación estadounidense con el complejo militar-industrial alemán era tan estrecha que en 1933 los sectores clave de la industria alemana y los grandes bancos como Deutsche Bank, Dresdner Bank, entre otros, estaban bajo el control del capital financiero estadounidense”. Asimismo, se preparó de forma simultánea la financiación del partido nazi, y de Hitler en particular. El impulso que recibió el futuro Reich no fue sólo eco-

nómico: “...Hitler fue presentado a Ernst Franz Sedgwick Hanfstaengl, un graduado de la Universidad de Harvard, quién jugó un papel importante en la formación de Hitler como político; le suministró un importante apoyo financiero y le aseguró conocimiento y comunicación con personalidades británicas de alto nivel”. Ya por último en este espacio, en enero de 1932 se llevó a cabo una reunión entre el mayor financista inglés, M. Norman, Hitler y von Papen “quienes llegaron a un acuerdo secreto sobre la financiación del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP)”. A su vez, fue utilizado como banco especial para las fuerzas de las Escuadras de Protección (SS, por sus siglas en alemán). El Deutsche Bank, entre otras particularidades, proporcionó facilidades bancarias para la Gestapo y suministró el dinero para construir el campo de concentración de Auschwitz y las instalaciones vecinas de la empresa química IG Farben. Durante el desarrollo de la Segunda Guerra la expansión del banco


al exterior de Alemania fue impresionante, logrando proyectos conjuntos en Eslovaquia, Yugoslavia, Serbia, Croacia, Ámsterdam, Atenas, Austria y Hungría, Bulgaria, Bucarest, Estambul y Roma. Uno de los fundadores del banco fue Georg Siemens, primo del creador de la empresa del mismo nombre. Incluso el padre de Georg facilitó la mayoría del capital para iniciar las operaciones de esta planta industrial. En lo que corresponde al Dresdner Bank en el período entre las dos grandes guerras, preparó un plan para sentar las bases de las inversiones estadounidenses con la estrategia diseñada por Hjalmar Schacht, funcionario del mismo banco, atendiendo las instrucciones del director del Banco de Inglaterra y en la asistencia financiera del JP Morgan. Hacia el período de finales de 1923 Schacht se convirtió en presidente del Banco Central de Alemania, fortaleciendo el sistema financiero entre Alemania y Estados Unidos. Para 1930 la Standard Oil se hizo cargo de la empresa química IG Farben y cubrió el 45 por ciento de todos los gastos de Hitler. Varias empresas de Estados Unidos participaron en el decidido proIlustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

pósito para el surgimiento del régimen nazi: General Electric, General Motors (GM), que compró a Opel, y Henry Ford en la Volkswagen, por mencionar algunos.

“Coca-Cola también se benefició de la guerra; ante la dificultad de importar el concentrado secreto del producto, al gerente de Operaciones en Alemania, Max Keith, se le ocurrió inventar Fanta”.

La fábrica de automóviles Opel, aunque había nacido antes de la Primera Guerra Mundial teniendo una fuerte producción en la fabricación de automóviles, en 1924 instaló la cadena de producción y produjo, entre otros, grandes cantidades de un auto con cuatro cilindros que tuvo un gran éxito. En 1929 la General Motors adquirió a la Opel. Poco antes de que arrancara el conf licto bélico, el dominio Opel, en cuanto a producción, era visiblemente aplastante en Alemania. Poco después de la invasión nazi a Polonia y posterior a este hecho, la subsidiaria alemana de GM continuó produciendo material bélico para el ejército alemán. “Un investigador, Bradford Snell, comparó la importancia relativa de Suiza, que facilitó la actividad financiera nazi durante la Segunda Guerra Mundial, con la importancia de la GM para los fascistas alemanes. Snell escribió: Suiza fue sólo un depósito de fondos saqueados. GM formó parte integral del esfuerzo de guerra alemán. Los nazis podrían haber invadido Polonia y Francia sin Suiza. No lo podrían haber hecho sin la GM”. En cuanto a la Ford y a la GM, además de fabricar automóviles hasta en un Lhdc  |  49


70 por ciento para el mercado de Alemania, “ambos gigantes del automóvil continuaron produciendo material militar para los ejércitos del Estado nazi”. Lo curioso es que en Estados Unidos también producían material bélico, pero para el otro patrón. Incluso “Opel, la subsidiara alemana de GM y Ford de Alemania fueron el mayor y el segundo productor de camiones para las fuerzas nazis alemanas”. Incluso Henry Ford recibió en 1938 la Gran Cruz del Águila Alemana, la más alta distinción de la Alemania nazi otorgada a ciudadanos extranjeros. Kodak en Alemania obtuvo también mano de obra esclava. En su planta de Stuttgart “trabajaron al menos 80 esclavos y en la fábrica de Berlín-Kopenick, 250, según la firma de abogados Milberg Weiss”. Las ganancias obtenidas en varias subsidiarias en Europa fueron enviadas a La Haya, Holanda, zona ocupada y controlada por los nazis. El negocio fue altamente redituable, según la versión de los encargados de las distintas plantas. Incluso Wilhelm Keppler, consejero económico de Hitler, “fue catalogado como

50  |  Lhdc

‘el hombre Kodak’ por la inteligencia militar americana”. La compañía “expandió sus manufacturas a gatillos, detonadores y otros equipos militares”. Coca-Cola también se benefició de la guerra, ya que ante la dificultad de importar el concentrado secreto del producto, “el gerente de Operaciones en Alemania de Coca-Cola, Max Keith, se le ocurrió inventar Fanta (refresco de naranja)”, y hacia 1941 debutó en el mercado nazi obteniendo total éxito. Nestlé cooperó con el Partido Nazi hacia 1939 y se benefició de mano de obra esclava. “Ayudó con la financiación de un partido nazi en Suiza en 1939 y terminó ganando un lucrativo contrato: el suministro de las necesidades del chocolate entero del ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Al igual que Novartis, en el año 2000, Nestlé pagó más de 14.5 millones de dólares a un fondo para tratar de hacer frente a las reclamaciones de mano de obra esclava sufrida por los judíos”. Hugo Boss fue el sastre de las SS, las tropas de asalto (SA, por sus siglas en ale-

mán), y de las tropas del ejército alemán; empleaba a “140 trabajadores polacos y a 40 franceses”, todos esclavos. Recientemente “la propia empresa ha comunicado que quería expresar su profundo arrepentimiento hacia aquellos que sufrieron maltratos o penalidades en la fábrica dirigida por Hugo Boss durante el régimen nacionalsocialista”. La IBM, entre otros servicios a los nazis, en su filial alemana “diseñó, ejecutó y le brindó a Adolfo Hitler la ayuda para acometer lo que nunca se había hecho hasta ese entonces: automatizar la destrucción de la vida humana con precisión automática”. Las tarjetas perforadas fue la solución para llevar a cabo el objetivo. “En cada campo de concentración se establecieron eficaces departamentos de gestión de tarjetas perforadas”. Pelikan proporcionó la tinta para marcar a todo aquél que ingresaba a los diferentes campos de concentración. La lista de todas las empresas que se beneficiaron con grandes sumas de dinero tanto en América como en Europa es extensa. Alguien dijo que la guerra


era el mejor negocio de todos, tanto para un bando como para el otro. Cada cierto tiempo era conveniente provocarla. El pretexto sería lo de menos, simplemente se trata de crear las condiciones propicias y engañar a las personas con cualquier pretexto: la Guerra Fría, el narcotráfico, y lo que se estila actualmente con gran éxito, el terrorismo, etcétera. Algunas de las instituciones religiosas fueron también partícipes de la fundación nazi. La Shell Oil, “cuyo principal dueño es la corona real británica, también ayudó al ascenso de Hitler al poder mediante arreglos de su poderoso director Deterding, efectuados con el gobernador del Banco de Inglaterra, Montagu Norman”. Pareciera que algunas, muchas de las empresas mundiales no muestran que tienen patria. Son mercenarios que se ofrecen para crear condiciones propicias para aumentar sus utilidades. Y qué mejor que la guerra. Por otro lado, invariablemente se ha hablado de que una de las características principales de los nazis, se basaba en la insistencia de crear genéticamente

personas con ciertas condiciones que los hicieran especiales; fuera de lo común. Sin embargo, esa inquietud no sólo pertenecía a Hitler y a sus seguidores de alto nivel. En agosto de 1932 tuvo lugar en el Museo Natural de Historia de Nueva York (American Museum of Natural History) un Congreso Mundial de Eugenesia (aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana). La fuerza que ejercieron los grupos afroamericanos para evitar el evento fue totalmente insuficiente. La realización del Congreso estuvo financiada por la familia Harriman “que venía donando fondos desde 1910 para generar un movimiento científico racial, al punto de construir el Departamento de Información Eugenésica, como sucursal de un laboratorio con base en Londres”. Era entonces conocido que el bisabuelo de George W. Bush acompañaba a los Harriman a las carreras de caballos, donde acostumbraban hablar largos minutos sobre la mezcla genética de los caballos y de los humanos. Incluso “W. Averell Harriman arregló personalmente

con Hamburg-Amerika Line, manejada por los Walker y los Bush, el transporte de ideólogos nazis de Alemania a Nueva York para ese congreso. Entre esos científicos se despachó al principal ideólogo racista que tenía Hitler, el psiquiatra Ernst Rüdin, quien en Berlín desarrollaba investigaciones racistas financiadas por el clan Rockefeller”. El mismo Rüdin en 1930 encabezó la delegación alemana que participó en el Congreso de Higiene Mental realizado en Washington D.C. Hitler no se encontraba solo en su fanatismo racial. Lo acompañaban varios acaudalados estadounidenses. Heinrich Himmler, como jefe máximo de las SS, “recibía fondos en una cuenta especial de la Standard Oil manejada por el banquero británico-americano Kurt von Schroeder. Ese financiamiento habría continuado incluso bien entrado 1944, cuando las SS estaban encargadas de supervisar las masacres masivas en Auschwitz”. También sucedió lo mismo en otros campos similares. Se conoció en su momento y el escándalo fue enorme en Estados Unidos. El director de la Standard Oil fue cesado, sin embargo, John D. Rockefeller II no fue ni siquiera tocado. Después de que la Segunda Guerra Mundial terminó, el movimiento eugenésico continuó en Estados Unidos. Los episodios bélicos, invariablemente, han sido provocados por intereses particulares de cualquier tipo, que conducen a un sin fin de miserias humanas; antes, durante y después de que son armados estos episodios. Nuestro sistema económico, obliga bajo cualquier circunstancia a efectuar negocios sin que medie el mínimo cuestionamiento ético. Cierto es que el sistema premia a las llamadas personas inteligentes que hacen posible el engrandecimiento de un capital, sin que se consideren sus procedimientos. Pocos, muy pocos, siguen el principio de beneficiar con cualquier empresa a las personas. Lo más importante es que prevalece la esperanza de que algún día cambie la historia de un sistema carente de razón.

*Maestro en Historia. prietoalba@yahoo.com.mx Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

Lhdc  |  51


LHDC | EN LA COMUNIDAD

¿Por qué es necesario estudiar un Professional MBA? Por Luis Valdez*

El maestro Iván Moya nos explica las razones.

C

omo parte de las actividades del Professional MBA UX, la Coordinación de Posgrados del campus Ensenada ofreció la ‘Master Class Internacional’, impartida por el invitado especial, el maestro Iván Moya Jiménez, quien es especialista en Gerencia de Mercadeo, y que a partir de marzo será uno de los docentes que integrarán el claustro del Professional MBA UX en Ensenada. Posterior a la clase maestra, en la cual Moya Jiménez abordó las temáticas de administración estratégica y liderazgo en las organizaciones, nos concedió una entrevista para La huella del coyote, donde nos platicó cómo es que se dio el vínculo para que él viniera desde Colombia a impartir cátedra en nuestra casa de estudios. “Hace un año, precisamente un grupo del MBA UX Mexicali realizó un viaje de estudios a Colombia a un encuentro en una de las universidades de mi país en la que tuve la oportunidad de ser uno de los ponentes, y mi tema les resultó sumamente interesante a las autoridades de Xochicalco debido a su toque empresarial. Entonces, dada la situación que soy cate52  |  Lhdc

drático a nivel internacional, fue que me invitaron a venir a dictar clase”, explicó. Desde esa ocasión, el maestro Iván Moya ha formado parte de los docentes que integran tanto el MBA en Mexicali como en Tijuana, y ahora en 2019 se incorpora para impartir clase en el campus Ensenada, en la materia de Administración estratégica. “Mi clase se basa en el pensamiento estratégico, que puede sonar redundante, pero es ahí donde nosotros enseñamos al alumno a concebir su táctica de mercadeo más allá de lo comercial, desde una perspectiva en la cual pueda fragmentar su objetivo; es decir, cuáles son las acciones que debe llevar a cabo para alcanzar la meta que se ha propuesto como empresario”, refirió Moya Jiménez. El maestro Iván Moya indicó que algunas personas tienen la concepción de que estudiar un MBA corresponde sólo a los profesionistas de las áreas administrativas, sin embargo, considerando la dinámica del mercado laboral actual el estudio de un máster de esta índole resulta fundamental para cualquier tipo de profesionista.

“La administración se da en cualquier tipo de actividad, desde el pequeño empresario hasta la gran compañía requieren estructurarse administrativamente. Ahora, un profesionista al ejercer su carrera puede egresar y convertirse en empleado, llámese médico, abogado, ingeniero, diseñador, pero ¿cómo lograr que alguien que domina los conocimientos en determinada área se desarrolle como empresario independiente hasta definir proveedores, recurso humano y mercado? Ahí es donde radica la importancia de estudiar un MBA”, puntualizó. “En el MBA UX nosotros vamos a enseñar a los alumnos a administrar y aplicar todos sus conocimientos para que puedan afrontar cualquier obstáculo, hasta convertirlo en un área de oportunidad de crecimiento profesional real”. Las inscripciones para el Professional MBA UX se encuentran abiertas a partir de enero de 2019. Para mayor información los interesados pueden comunicarse a la Coordinación de Posgrados al teléfono 174-3980 extensión 212. *Editor y creador de contenidos. Fotografía: De archivo, Univesidad Xochicalco.


Concluyen su formación profesional alumnos de licenciatura y posgrados de Universidad Xochicalco Ensenada, B.C.- Universidad Xochicalco campus Ensenada llevó a cabo la ceremonia de graduación y toma de protesta a los alumnos de los diferentes programas de Licenciatura y Posgrado que concluyeron con su formación profesional, como símbolo del éxito que hoy alcanzan en esta trascendental etapa de sus vidas. El rector del Sistema Xochicalco, Jorge Mario Piñuelas Osuna, destacó el mérito de todos los jóvenes que finalizaron esta mañana, pues el hecho de que cada vez más personas egresen de la casa de estudios, dignifica el prestigio de la institución en su misión como formadora de profesionistas de excelencia con un alto sentido de liderazgo para convertirse en agentes de cambio en su comunidad. “Hace algunos años, todos ustedes, los padres de familia de nuestros alumnos, nos confiaron lo más valioso que tienen en sus vidas: a sus hijos. Hoy, Universidad Xochicalco tiene el honor de devolverles a jóvenes completamente preparados para enfrentar lo que el mundo les demande, además de ser personas

de bien y calidad moral”, subrayó Piñuelas Osuna. Para la celebración de los graduados, se realizaron dos ceremonias. En la primera de ellas, el alumno Normando Zatarain, mejor promedio de la I Generación de la Maestría en Criminología, dirigió unas palabras a todos los estudiantes que tomaron protesta esta mañana, donde les exhortó a analizar con detenimiento cada una de las acciones que realizaron para llegar a cumplir esta meta. Mientras que en la segunda ceremonia, el joven Antonio Rodríguez, mejor promedio de la V Generación de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas, invitó a los graduados a celebrar este logro, sin dejar de lado que para ser mejores profesionistas, deben continuar preparándose y actualizándose académicamente. En este acto académico, se tomó protesta a un total de 180 alumnos graduados; en la modalidad de licenciatura, a la LXXXI Generación de Medicina; la II Generación de Administración y De-

sarrollo Empresarial; la XXXI Generación de Arquitectura; IV y V Generación de Comercio Internacional y Aduanas; la XIII Generación de Criminalística; la XLII Generación de Derecho; la XXXIII Generación de Diseño; y la XLIII Generación de Psicología. Mientras que en los programas de maestría, la I Generación de la Maestría en Criminología; la II Generación de la Maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual; y la VIII Generación de la Maestría en Salud Pública. En la ceremonia de graduación estuvieron presentes el vicerrector del campus Ensenada, Jordi Alva Alemán; la directora Académica del campus Ensenada, Kenia Marín Machado; el coordinador del Departamento de Difusión y Relaciones Públicas, David Castro Flores; así como el doctor Jaime Sykes Mendoza, y el licenciado Diego Barreto Orozco, invitados de honor y egresados con huella de Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  53


LHDC | BREVES

Festejan alumnos de Universidad Xochicalco víspera de Navidad Ensenada, B.C.- Como parte de las actividades de fin de curso, alumnos de Universidad Xochicalco celebraron la víspera decembrina con la tradicional ‘Posada Navideña’, en la cual se contó con la presencia de estudiantes de las diferentes licenciaturas con que cuenta el plantel. El vicerrector del campus Ensenada, Jordi Alva Alemán, explicó que este tipo de festividades más allá de fomentar la convivencia y reforzar los lazos entre el alumnado y el personal docente, es un merecido reconocimiento al trabajo y esfuerzo realizado a lo largo del año, por parte de todas las personas que integran la comunidad Xochicalco. El evento se realizó en las instalaciones del campus, donde los jóvenes en compañía de sus directores y docentes participa-

ron realizando diferentes actividades recreativas como juegos, concursos de baile y de canto, poniendo a prueba sus conocimientos y destrezas. Derivado de dichas competencias, los alumnos ganadores recibieron obsequios, para ilustrar el mensaje de la temporada navideña, que es compartir estos momentos y lo mejor de nosotros con nuestros seres queridos. Aunado a ello, los estudiantes disfrutaron de la característica cena navideña de nuestro país, por medio de una ‘tamaliza’, con el objetivo de preservar una de las tradiciones mexicanas más añejas y esperadas, como lo son las posadas.

Realiza Universidad Xochicalco 4ª Edición de Expo Business 180º

Ensenada, B.C.- Con la finalidad de desarrollar las capacidades creativas del alumnado, estudiantes de los programas de las licenciaturas en Administración y Desarrollo Empresarial, Mercadotecnia, y Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada, llevaron a cabo la ‘Expo Business 180°: propuestas que generan valor’, donde presentaron los proyectos realizados durante el ciclo escolar. El vicerrector del campus Ensenada, Jordi Alva Alemán, refirió que exposiciones de esta magnitud fomentan en el alumna54  |  Lhdc

do el crecimiento en sus aptitudes como futuros líderes empresariales de la ciudad, además de ser una excelente oportunidad para iniciar con el proceso de posicionamiento de su marca en el mercado local. Por su parte, la directora de las facultades de Administración y Desarrollo Empresarial, Mercadotecnia, y Comercio Internacional y Aduanas, Maribel Quezada González, indicó que en ferias de esta índole los jóvenes tienen la oportunidad de enfrentarse al reto de mostrar sus proyectos a la comunidad estudiantil y público en general, donde queda de manifiesto su innovación y creatividad implementadas en la creación de sus productos, así como en las estrategias de comercialización. La cuarta edición de la ‘Expo Business 180°’ contó con la muestra de un total de 48 diferentes marcas elaboradas por los estudiantes de primero a séptimo cuatrimestre de las licenciaturas antes mencionadas, entre los que destacaron bebidas y alimentos como café, pan artesanal, vino, y dulces, además de productos de belleza, por mencionar algunos. Como parte final del evento, Universidad Xochicalco premió al mejor proyecto elaborado para la feria, con base en los criterios de creación, presentación y utilidad del producto.


Alumno de Universidad Xochicalco es campeón internacional en karate Ensenada, B.C.- Como un orgullo más de Universidad Xochicalco, el joven Víctor Fajardo Cano, actual estudiante de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas, resultó como campeón de la Youth League Open Mex de adultos (18-34), en la categoría de cinta café avanzada, celebrada en Cancún, Quintana Roo el pasado jueves 25 de octubre. Para obtener dicho logro, el estudiante del campus Ensenada, debió pasar por una serie de eliminaciones a nivel estatal, compitiendo con otros 18 jóvenes que buscaban clasificar al certamen que se celebrará en el destino más visitado de nuestro país. Una vez en la justa, tuvo que enfrentarse a competidores internacionales provenientes de Croacia, Bélgica, Portugal, Chile, Canadá y Estados Unidos. Víctor Fajardo reconoció que llegar a ganar este torneo no fue una tarea sencilla, pues además de los combates librados, se entrena dos horas diariamente, cuida su alimentación, y se mantiene alejado de actividades sociales que suelen realizar los jóvenes de su edad, como ir a fiestas con amigos y familia. Actualmente organiza sus actividades diarias y responsabilidades compaginando las tareas por horarios, para así disponer del tiempo necesario para cubrir sus necesidades.

El joven manifestó sentir una enorme felicidad de conseguir el primer lugar en el certamen, ya que en todo momento recibió apoyo en sus entrenamientos y peleas por parte de su familia y amigos, quienes también comparten la felicidad que lo rodea al haber obtenido el campeonato. Dentro de sus aspiraciones a futuro está conseguir todos los títulos en los que opte por participar, siempre con la meta firme de convertirse en el número 1 dentro de su deporte a nivel internacional.

Realiza Universidad Xochicalco a VIII Semana Académica de Criminalística Ensenada, B.C.- La Escuela de Criminalística de Universidad Xochicalco dio inicio a su VIII Semana Académica, que comprenderá del lunes 5 al viernes 9 de noviembre, donde se contará con un extenso programa de talleres y conferencias, dirigidas a todo el público interesado en la materia. En la ceremonia de inauguración y corte de listón, el vicerrector del campus, Jordi Alva Alemán, destacó la importancia particular de esta octava edición del tradicional evento, debido a que además de celebrar un año más de enaltecer el trabajo académico, se estará acreditando por primera vez la Licenciatura en Criminalística de Ensenada, una carrera que ha ganado gran prestigio al ser la única institución que la ofrece en el Noroeste del país. Dentro del programa de conferencias para el primer día, se presentó la ponencia ‘Delincuencia organizada en México’ por el ingeniero Ramón García Añorve, integrante de la Agencia de Investigación Criminal de la Dirección Adjunta de Manejo de Crisis de la Procuraduría General de la República (PGR).Como parte de las actividades para el martes 6 de noviembre, se expondrá el tema ‘La carpeta de investigación y la participación de los peritos en su integración’ por el maestro Oswaldo Cordero Padilla, agente del Ministerio Público de la Unidad de TramitaFotografías: De archivo, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

ción Masiva de Causa; el miércoles 7 se tendrá la presentación de ‘Elementos frecuentes en las habitaciones de hotel previo al delito, y sus repercusiones en la investigación forense’, por Victoria Ibarra Sáenz, Ángel Chang Chuc, Esdras Jiménez Prado y Alberto Morales Gutiérrez, egresados de la Licenciatura en Criminalística. El jueves 8 se presentará una simulación de trabajo interdisciplinario en la escena del crimen, a realizarse en Plaza de la Patria, como parte de los trabajos finales de los alumnos de noveno cuatrimestre; mientras que el viernes 9 será la clausura oficial de la VIII Semana Académica, con un encuentro deportivo y cultural entre los integrantes de la carrera de Criminalística del campus Ensenada. Lhdc  |  55


LHDC | LA ESCUELA DEL BIMESTRE

Alumnos de Preparatoria Xochicalco obtienen medallas de Plata y Bronce para Baja California en XXVIII Olimpiada Nacional de Biología Por Redacción*

M

exicali, B.C.- Sobresaliente resultó la participación de los alumnos de Preparatoria Xochicalco campus Mexicali, Gilberto Partida Coria, Fernando Esquivias Robles, y Angel Esparza Ballesteros, en la XXVIII Olimpiada Nacional de Biología, en la cual los jóvenes obtuvieron una medalla de plata y dos medallas de bronce dentro de las seis posibles para la delegación de Baja California. El certamen tuvo lugar en Hermosillo, Sonora, en el cual se contó con la participación de 179 estudiantes procedentes de instituciones públicas y privadas de educación media superior alrededor del país. El objetivo de la Olimpiada Nacional de Biología es estimular la curiosidad científica de la juventud, así como identificar a los estudiantes de mayor talento en 56  |  Lhdc

el área, para encaminarlos en el desarrollo de su capacidad de concentración y análisis de los fenómenos naturales y las características determinantes de la ciencia. Cabe destacar que, esta es la primera ocasión en que la delegación de Baja California consigue integrar a sus seis participantes en la etapa final, logrando vencer a cerca de 100 alumnos eliminados en la primera fase. Como antecedente, para determinar a los mejores estudiantes de Biología, la Academia Mexicana de Ciencias a través de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) convocó a los mejores alumnos en esta materia de todos los bachilleratos de la entidad, donde los tres jóvenes de Preparatoria Xochicalco demostraron su capacidad al posicionarse entre los seis representantes como los

únicos alumnos del sistema incorporado al Colegio de Bachilleres (Cobach), representando en la etapa nacional. Es con esta sobresaliente participación, que para estos jóvenes culmina una etapa de un año de preparación en varias fases eliminatorias, entrenamientos, hasta lograr el éxito obtenido, fruto de su esfuerzo y dedicación, apoyo de familiares, y de los docentes que les dedicaron el tiempo necesario instruyéndoles con las mejores técnicas y una excelente formación digna del resultado obtenido a lo largo de este proceso. Con galardones de esta magnitud, Preparatoria Xochicalco reafirma su compromiso por continuar formando jóvenes al más alto nivel académico y con las mejores herramientas para continuar con su educación profesional. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco, campus Mexicali.


LHDC | EL EGRESADO CON HUELLA

Por Luis Valdez*

Dr. Johnny Raudel Méndez Rascón Es egresado de la 5ª Generación de la Maestría en Salud Pública.

E Actualmente se desempeña como docente y académico integrante de la Escuela de Medicina en Segundo Nivel. Es egresado de la 5ª Generación de la Maestría en Salud Pública.

l doctor Johnny Méndez es parte de nuestra gran familia de egresados que dejan huella. Obtuvo su título como maestro en la 5ª Generación de la Maestría en Salud Pública con terminal en Epidemiología en Universidad Xochicalco, donde actualmente labora como catedrático. Charló con nosotros en entrevista para La huella del coyote, donde nos habló acerca de las razones que lo llevaron a incrementar su formación profesional, especializándose en un área tan específica como es la salud pública. “Soy egresado de la Licenciatura en Medicina, entonces me pareció muy interesante concentrar mi educación complementaria en este campo de acción, ya que en general es un estudio en pro de la comunidad; es muy importante informar a la población sobre las acciones que llevan al deterioro en la salud, y a su vez fomentar los métodos de prevención de dichos efectos”, explicó. “Lo que más me gusta de la maestría es que con ella se puede diseñar, ejecutar, y evaluar acciones y programas de salud pública a partir del análisis de los determinantes de salud, ya sean biológicos, sociales o ambientales, siempre con el fin de mejorar la calidad de vida de la población”. Aunado a la maestría, el doctor Méndez cuenta con distintos grados de especialización entre los que destacan los diplomados en Administración de Hospitales y Organizaciones de Salud, en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional, en Ciencias Biomédicas con Aplicación Clínica, en Recursos Humanos, en Habilidades Docentes, en Liderazgo y Habilidades Gerenciales; además de actualmente cursar el Doctorado en Educación. Como docente y académico integrante de la Escuela de Medicina en Segundo Nivel, el doctor Méndez refirió que una de sus mayores satisfacciones es transmitir los conocimientos que él ha adquirido a lo largo de su trayectoria profesional, a los estudiantes de Medicina y a la población, siempre haciendo énfasis en la importancia de las medidas preventivas, para reducir las tasas de morbilidad y mortalidad de las enfermedades crónico degenerativas. Entre sus metas a corto plazo se encuentra superarse a sí mismo en el ámbito académico a través del Doctorado en Educación; a mediano plazo concluir dicho posgrado en tiempo y forma, para posteriormente a largo plazo ser parte de alguna dirección académica. “En 10 años me visualizo como director académico y/o jefe de enseñanza, en donde pueda consolidar un equipo totalmente preparado y maduro en todos sus contextos, promoviendo la capacitación constante y formación académica de los profesionistas”, detalló. El doctor Méndez se describe como una persona de respeto, puntual y perseverante. En su tiempo libre gusta de caminar por la playa al atardecer o al amanecer, además de escuchar música relajante, como el piano. Esto, aunado a sus labores de médico y su rol de papá de una hija a quien considera como ‘su vida’. Su mejor consejo para los estudiantes de la Maestría en Salud Pública es siempre superarse cada vez más para lograr sus sueños, pues éstos se harán realidad en algún momento; por lo que también les recomienda disfrutar la etapa en la que sea se encuentren, para que una vez concluido este proceso formativo se hayan desarrollado académica e íntegramente en su respectiva área laboral. “Mi mensaje para mi alma mater, es que soy orgullosamente Xochicalco, y recuerden ir ‘siempre primero, siempre adelante’”, concluyó. *Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco.

Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  57


LHDC | HUMOR

58  |  Lhdc

Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.