La huella del coyote 69

Page 1

PUBLICACIÓN GRATUITA | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017 | AÑO XII | NÚMERO 69 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Siempre primero, siempre adelante

La nutrición en la ciencia ¿Por qué el nutriólogo debe enfocarse en la parte clínica?

¿Qué comen los astronautas en el espacio?

Obesidad vs Autoestima




Editorial

A

casi diario escuchamos la palabra Nutrición; desde la plática de un compañero de trabajo, entre familiares, en las escuelas e incluso en los medios de comunicación, pero ¿realmente sabemos que engloba esta palabra? No es alimentación; la Nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos que incluyen los procesos que suceden en el cuerpo después de comer, es decir, la obtención, asimilación y digestión de los nutrimentos por el organismo. Desde la aparición del hombre sobre la Tierra, siempre ha tenido que recurrir a la alimentación como modo de supervivencia, más ha tenido que cambiar la forma de alimentarse debido a los cambios observados en su cuerpo; esto viene de recordar como en el inicio los hombres cazaban a seres de su misma especie, conocido como “canibalismo” para ingerir la carne. Después estas prácticas fueron desapareciendo hasta hoy en día, en dónde en México no es permitido de manera legal ni moral. Estamos de acuerdo que la Nutrición se remonta a miles de años atrás, pero ¿Qué podemos decir de México? En México se le considera al Dr. José Quintín Olascoaga Moncada, como el pionero de la Dietologia, ya que después de que nace su interés por la Nutrición en 1934, forma parte de una Comisión en la Misión Cultural Urbana de la Secretaría de Educación Pública. Entonces podemos enmarcar que la era del estudio de la Nutrición en nuestro país fue a partir de los años 30’s. En esta edición de La huella del coyote la dedicamos al tema “Nutrición en la ciencia”, ya que en nuestra prestigiosa escuela hacemos un breve homenaje a nuestros estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, sus maestros y directivos, quienes día a día ponen en alto nuestro plan de estudios, demostrando tener las mejores bases para desarrollarse como profesionistas de excelencia y demostrando ser los mejores nutriólogos del norte de nuestro país. Fue la Dra. Dinorah Almaraz Miranda, Directora de la Escuela de Nutrición campus Ensenada, quien nos impulsó hacer un recorrido por el mundo de la Nutrición, en donde observamos la gran inclusión que tiene con la oferta educativa de nuestra universidad, incluyendo con amplitud las carreras de Medicina y Psicología, dos ciencias que incluyeron artículos de gran valor en esta edición número 69 de nuestra revista académica. Sin duda, los efectos de una mala o buena nutrición se reflejan en nuestra salud y, por ende, en nuestra salud mental, todo esto aclarado en cada artículo, el cual fue relatado para el bienestar de nuestros lectores. Asimismo, presentamos una serie de colaboraciones a cargo de catedráticos de la Facultad de Psicología, Medicina y Derecho, entre ellos el Mtro. Tomás Burns Mendivíl con el tema “Derechos del consumidor”, la Mtra. Arq. Yolanda García Ferrer con el tema “Ergonomía”, la Lic. Aurora Ramírez Chávez con el tema “La gran bellota, el alimento milenario de los grupos nativos de Baja California”, M.C Tannya Miroslava Arce González con el tema “La prisión preventiva” y el Arq. Jorge Martínez con el tema “Papá, ¿por qué dibujas monstruos?”, así como diversos artículos de estudiantes, los cuales se dieron a la tarea de enviar sus colaboraciones sin perder el enfoque principal; la Nutrición en la ciencia. Y en otros temas, pero no menos importantes, tenemos la colaboración de un exalumno de la licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas, quien nos cuenta como es su vida como profesionista, siendo nuestra titular de esta edición, el egresado con huella; Lic. Victor Hugo Ramírez Salgado, quien actualmente tiene la oportunidad de desarrollarse como Jefe de Estadísticas Portuarias y Comercio Exterior en API, en la ciudad de Ensenada. También contamos con el escrito del Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba, en esta ocasión bajo el título de “La vida en tiempos de la hegemonía mexica; segunda parte”, misma que finaliza en esta edición, y por supuesto, no pueden dejar de leer nuestra sección literaria, con un poema “Tú junto a mí, bien junto” por Adán Echeverría. Sin más preámbulos, los invito a que disfruten la lectura de La huella del coyote en nuestra edición número 69

Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco. 4  |  Lhdc


Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Lic. Alejandro Vizcarra • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas Mtro. David Castro Flores. Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Ensenada Lic. Kenia Marín Machado • Director Académico campus Mexicali Mtro. Enrique Castillo Gonzaléz • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano Páez. Revista La huella del coyote | Director General Mtro. David Castro Flores • Editora L.C. Ivone Lizethe Salinas Reyes • Diseño editorial e ilustración L.D. Rodolfo Cota Martínez, L.D. Stephany Cano, L.D.G. Leena Cruz y Alfonso Corona • Imprenta del Noroeste, calle Novena 718-1, Col. Bustamante, Ensenada, B.C. CP. 22840 • Tiraje: 8 mil ejemplares.

ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - L. C. Ivone Lizethe Salinas Reyes ivonesalinas@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.

La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita

dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.

El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.

Portada: La nutrición en la ciencia. Por L.D. Rodolfo Cota Martínez

09 10 12 14 16 19 20 22 24 25 26 28

¿El peso realmente determina si estás perdiendo grasa? | Daniela Sandez Morales La Psicología y la Nutrición Clínica: la alimentación es el vínculo entre salud emocional y salud física | Jocelyn del Rosario Patrón La historia clínica-nutriológica | Diana Judith Hernández Altamirano Alimentación Parenteral y Enteral | Karla Irene Ortega Rivera Derechos del Consumidor | Tomás Burns Mendivíl y Alejandro Castañedo Quintana La prisión preventiva | Tannya Miroslava Arce González El sobrepeso y la obesidad entorno a la Psicología | Mireya Domínguez Espinoza Ergonomía | Yolanda García Ferrer Necesidades dietéticas en la Insuficiencia Renal Crónica | Alejandro T. Félix García La Nutrición en la ciencia | Luis Eduardo Torres Meza La gran bellota, el alimento milenario de los grupos nativos de Baja California | Aurora Ramírez Chávez

¿Por qué el nutriólogo debe enfocarse en la parte clínica? | Alan Chavarría Gómez

30

¿Qué comen los astronautas en el espacio? | Leticia Argelia Rivera Ju

34

Los mecanismos alternativos de solución controversias (MASC) como multiplicadores educativos | Gabriela Miyagui Obesidad vs Autoestima | Anónimo Educación alimentaria y nutricional | Yolanda Lúa Cortez Papá, ¿por qué dibujas monstruos? | Jorge Martínez Nutrición Clínica; la pasión de los nutriólogos | Andrea Paola Pérez Rangel La vida en tiempos de la hegemonía mexica; segunda parte | Arturo Gutiérrez de Alba

38 41 42 44 46

06 EL CUENTO Entre el rugir de las bestias | 08 EL POEMA Tú junto a mí, bien junto 52 EN LA COMUNIDAD Noche Mexicana | 54 BREVES | 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE 57 EGRESADO CON HUELLA | 58 HUMOR

Lhdc  |  5


LHDC | CUENTO

Entre el rugir de las bestias Por Isabel Guerrero Ortega*

C

erró los ojos, se perdió entre los recuerdos que pudo atrapar junto a una inmensa bocanada de humo. El viento fresco le recordaba que seguía viva. Este pequeño lapso, esa pequeña rendija de libertad en la cual podía sentir los rayos de sol sobre su piel, era para ella, una probada de paraíso la separaba de su dura jornada laboral. Acababa de comenzar noviembre, y con él, ese cambio de horario que tanto detestaba, y que le significaba no ver la luz del sol, salvo en tres cortos recesos, uno de veinte minutos, uno de media hora y otro de diez minutos.

Y de pronto otra vez, siempre cinco minutos antes de terminar el receso ella debe regresar a la realidad y volver a sentir el ronco sonido de las maquinas taladrar en sus entrañas. Dentro del lugar suenan radios que sintonizan diferentes estaciones, haciendo más estridente el repiqueteo en sus tímpanos, algunas de sus compañeras hablan o ríen con un tono de voz escandaloso para lograr sobresalir de ese ruido infernal dentro de la insoportable y calurosa bodega. Aunque podría sintonizar su estación favorita, prefiere no distraerse, un error podría ser fatal; cómo el de aquella joven de largo cabello azabache, perdió un dedo, y aunque obtuvo una pequeña indemnización nunca más se supo de ella. Decide pensar en los buenos tiempos, en lo que hará cuando al fin termine de pagar sus deudas, y anhelar el día en ya no deba poner excusas al cobrador. Y quien sabe, con suerte su hija la más pequeña logre terminar la universidad… y de nuevo otra vez, el recuerdo de cuando la policía se llevó a su hijo por transportar droga. 6  |  Lhdc

Ella no lo sabía, aunque no quiso preguntar... porque ¿Qué podía haber hecho? De pronto él comenzó frecuentar a tipos raros, a desaparecerse por días... pero... él pagaba las deudas… ¿por qué habría de preguntar? Hasta que aquél día lo supo todo; su hijo transportaba droga. Suspira, regresa a la realidad, se siente diminuta, atrapada dentro de esa inmensa bodega, y se sabe más endeudada que antes, entonces se aferraba a superar la cuota mínima de trabajo. Levanta la mirada y se da cuenta que comienza a vaciarse la maquila. Es la hora de salir, las del turno de la noche llegan, siente cómo una suave brisa entra por la puerta. A pesar de ser las casi las seis de la tarde, afuera está oscuro. Densas nubes grisáceas surcan el cielo. Los camiones de transporte de personal llegan y observa con hastío como sus compañeras se abren paso entre codazos y empujones. Es tarde y el camión con la ruta que la llevará a casa aún no llega. Busca entre las bolsas de su delantal el último de sus cigarros. Lo enciende y observa el panorama: afuera las luces de la ciudad y el caos del tráfico, a lo lejos, un muro de lámina con cruces blancas incrustadas imponiendo un límite, y más allá de la frontera ver el fulgor y el ajetreo nocturno de la ciudad vecina le hizo recordar ese sueño al que jamás pudo cruzar.

*Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California. Periodista y editora de Periódico El Mexicano. Eisabel.guerrero@gmail.com.


Ilustración: Leena Cruz.

Lhdc  |  7


Lhdc | EL POEMA

Tú junto a mí, bien junto Por Adán Echeverría*

Te necesito fuerte y bien. Te necesito conmigo, los días son de terciopelo o de espinas, tú decides, son de cajeta o de ajenjo, de cristal o lodo, de espirita o de cuervos, de luz o de ratas, de pelícanos o de palomas sangrientas, de perros rabiosos o de mermelada, de ambrosía o de aguijones, de calamares o de calaveras. Tú decide.

*Doctor en Ciencias por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN. Posdoctorante en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California. Email: adanizante@yahoo.com.mx

8  |  Lhdc

Ilustración: Lic. Rocio López Cervantes.


LHDC | EL TEMA

¿El peso realmente determina si estás perdiendo grasa? Al perder peso pueden implicarse muchos factores, como la disminución de grasa, estar deshidratado y agotar la masa muscular, los cuales no garantizan una verdadera perdida de volumen. Los nutriólogos recomiendan realizar algún tipo de actividad física para obtener verdaderos resultados. Por Daniela Sandez Morales*

A

lo largo de mucho tiempo, en estudios relacionados con la alimentación humana, el peso ha sido la variable para determinar qué tan sana o que tan bien se ve una persona estéticamente. ¿No es eso lo que más nos importa? si lo es, pero para eso debemos entender los nutriólogos y los pacientes la diferencia que existe entre perder peso, perder grasa, estar deshidratado y aumentar o disminuir masa muscular. En el mundo de la Nutrición, existe una gran diferencia entre perder peso y perder grasa. Si estas en un proceso de dieta, tu meta nunca debe ser perder peso, sino que siempre deberá ser perder grasa. Cuando se pierde peso, se pierde un poco de todo: grasa, músculo y fluidos. Quieres que la mayor parte de tu pérdida de peso venga de la grasa, no de otras cosas. Si sólo estás preocupado por ver un número más pequeño en la báscula, en vez de eso puedes perder una gran parte de músculo, lo que resulta posiblemente grasa a largo plazo. Fotografía: De archivo.

Si sientes que pierdes peso en la báscula, pero no bajas en tallas, es porque quizá tu cuerpo esta deshidratado, perdiste agua y esos kilos volverán rápidamente.

Si estas en un proceso de dieta, tu meta nunca debe ser perder peso, sino que siempre deberá ser perder grasa. No te engañes pensando que realmente estas bajando de peso, aún tienes el mismo porcentaje de grasa en tu cuerpo que antes, es por eso que esta cifra no es suficiente para tu valoración nutricional.

Una forma de perder grasa es simplemente añadir entrenamiento de fuerza a tu programa de ejercicio o si no realizas ningún tipo de actividad iniciar gradualmente ejercicios de fuerza combinado con actividad cardiovascular. No intentes perder peso simplemente haciendo ejercicio cardiovascular, no te preocupes pensando que ganaras demasiado músculo, esto requiere de muchas variables y tiempo, además que para cada persona es un proceso distinto. Para lucir como una persona saludable y en forma, perder grasa y tener músculo es absolutamente necesario. Levanta pesas. Si no sabes lo que estás haciendo, consigue ayuda, ya que es importante hacer entrenamiento de fuerza adecuadamente para evitar lesiones, además de que existe un entrenamiento específico para cada persona.

*Alumna de la carrera de Nutrición de la Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  9


LHDC | EL TEMA

La Psicología y la Nutrición Clínica: la alimentación es el vínculo entre

salud emocional y salud física

La importancia de la Psicología en la Nutrición, como un factor importante para determinar una dieta balanceada o un desequilibrio alimentición. Por Jocelyn del Rosario Patrón*

P

ese a que muchas personas no lo crean, la Psicología puede ser importante para mejorar la adherencia a una dieta, ya sea para mejorar la imagen corporal o para controlar la ingesta excesiva de alimento en casos de sobrepeso, pues existen variables psicológicas relacionadas al éxito a la hora de seguir una dieta. Por esta razón, es que existe una rama de la Psicología especializada en cuidar la forma en que nos alimentamos. Esta rama suele recibir el nombre de Psicología de la Nutrición, o Psicología de la Alimentación. Por tanto, los psicólogos son profesionales que pueden prestar sus servicios para que los individuos consigan realizar cambios conductuales o en su estilo de vida. Existen herramientas (como la buena planificación, la evitación de estímulos, etc.) que pueden ser beneficiosas para llevar a cabo un plan dietético con éxito. Un psicólogo puede ser de gran ayuda en la pelea contra la obesidad, pues los aspectos emocionales son muy importantes a la hora de lograr un cambio permanente en las costumbres que afectan a la alimentación, además, en casos graves de 10  |  Lhdc

trastornos de alimentación, el psicólogo es una figura indispensable para el tratamiento correcto de las patologías.

Comer con el paladar: una conducta placentera

Muchas personas no comen en función a sus necesidades nutricionales y fisiológicas, sino que es el paladar el que les motiva a ingerir alimentos sin control; esto puede parecer un acto cotidiano, pero resulta ser muy perjudicial para la salud, si se abusa de comidas con un bajo valor nutricional y un alto contenido en sustancias letales para el organismo (como las grasas trans). Abusar del acto placentero de comer, no solamente puede hacer que el cuerpo se sienta más cansado y busque más comida constantemente, sino que puede provocar serios problemas de salud. Comer con el paladar es una conducta que tiene que ver con el placer y por tanto, entra en juego el sistema de recompensa, mediado por la dopamina; la dopamina es un neurotransmisor que participa activamente en el refuerzo de conductas placenteras como el sexo o el consumo de drogas.

Las emociones afectan nuestra dieta: la alimentación emocional.

En muchas ocasiones las personas conocen muy bien la pedagogía de la alimentación, el problema es que no se adhieren a un plan dietético por muchos motivos, como la falta de motivación, objetivos poco realistas, creencias de autoeficacia negativas, exposición a estímulos interferentes y sobretodo, un estado anímico bajo. La relación entre emociones y nutrición es clara, ya que, en momentos de inestabilidad emocional, el ser humano es más propensos a consumir alimentos grasos, esto no es positivo para el control de peso y provoca un exceso de grasa en la dieta. Cuando se utiliza la dieta para calmar un estado emocional, se le llama alimentación emocional. Las variables psicológicas y emocionales son muy importantes para tener éxito en la dieta, ya que para muchas personas no es un camino fácil. Por otro lado, hay que entender el comportamiento humano y saber que cuando se encuentra en un estado ansiosos o conflictivo, muchos individuos responden con grandes ingestas de comida; además, el estrés también


y un mejor estado de ánimo, además, la serotonina tiene una importante función en el cerebro, ya que establece el equilibrio entre otros neurotransmisores como la dopamina o la norepinefrina (noradrenalina). Estos neurotransmisores son importantes, ya que se relacionan con la angustia, la ansiedad o los trastornos alimenticios. Por último, respecto a la serotonina, los niveles bajos de este neurotransmisor se asocian a comportamientos obsesivos y al trastorno por atracón. En un estudio publicado en el Journal of Clinical Investigation, explica que los investigadores del Centro de Investigación de Nutrición Infantil USDA/ARS en el Colegio Baylor de Medicina, en Houston, y el Hospital de Niños de Texas, en Estados Unidos, demostró que la hormona estrógeno puede aumentar producción de serotonina para inhibir los atracones de comida. causa problemas anímicos que influyen en la ingesta alimentaria.

Depresión y atracones de comida

En casos graves como en la depresión, es frecuente que algunos individuos aumenten la ingesta de alimentos de una manera desproporcionada. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV) en el transcurso de la depresión pueden aparecer episodios de sobre ingesta, pero sin que se experimente pérdida de control (algo que sí ocurre en el Trastorno por Atracón). La razón por la que los individuos con depresión o problemas emocionales suelen ir en busca de comida, es debido a que muchos alimentos incluyen triptófano, un aminoácido que provoca la liberación de serotonina (los niveles bajos de serotonina se asocian a la depresión y a la obsesión). La falta de serotonina causa distintos efectos negativos sobre el organismo, como angustia, tristeza o irritabilidad, ya que el cuerpo no produce triptófano, el cual hay que conseguirlo a partir de la dieta. Por tanto, los alimentos ricos en este aminoácido actúan como antidepresivos naturales. Varios son los estudios que relacionan la serotonina con mayor sensación de bienestar, como relajación, mejor sueño, buena autoestima, mayor concentración Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

La Psicología puede ser importante para mejorar la adherencia a una dieta, ya sea para mejorar la imagen corporal o para controlar la ingesta excesiva de alimento en casos de sobrepeso.

En el mundo occidental; y debido al sistema socioeconómico existente, hemos sido educados para consumir estética. Esto provoca patologías o trastornos de la conducta alimentaria como la Anorexia Nerviosa o la Bulimia, si no se trabaja para minimizar los efectos de la cultura de la imagen. Esta necesidad de intercambio entre disciplinas tales como la Nutrición y la Salud Mental, hace necesaria la aportación de la Psicología para un desarrollo sano de los individuos. En otras palabras, podemos decir que el problema de la obesidad no solamente consiste en bajar de peso, en muchas ocasiones existen ciertos aspectos involucrados que deben abordarse y que no solamente tienen que ver con la alimentación. Un claro ejemplo es como un individuo que ha sido obeso desde la infancia nunca ha tenido una representación de su cuerpo delgado, cualquier cambio que ocurra no solamente afectará a su peso, sino que tendrá consecuencias en su identidad. La Psicología, por tanto, juega un papel importante, tanto en el bienestar de las personas y la nutrición en un aspecto importante para un desarrollo pleno de un individuo.

* Estudiante de la licenciatura de Psicología de Universidad Xochicalco Referencias: • Castillo S. M. D., Espinoza M. L. (2005). “Trastorno • •

Psicología aplicada a la nutrición

En otras palabras, existe una gran relación entre Psicología y Nutrición. La llamada “Psicología de la Nutrición” que se ocupa del estudio y la aplicación de estos fenómenos tanto en sus condiciones normales como en aquellas que se presentan en la patología. La calidad del vínculo entre el psiquismo, los factores sociales, emocionales, educativos y nutrición, son esenciales para el desarrollo saludable de cualquier persona.

• • •

del Comportamiento Alimentario: Anorexia y Bulimia Psicosomática”. Editorial Formación Alcalá S.L. Chinchilla M. A. (2003). “Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia y Bulimia Nerviosas, Obesidad Y Atracones” Editorial Masson. España. Erro J., Rodríguez F. “Trastornos de la Alimentación: de la Evaluación al Tratamiento”. Editorial Universidad de

Educación A distancia. Rodríguez, P. M., Del Pino, D. A. & Alvaredo, R. B. (2011, 15 de agosto). De lo psicológico a lo fisiológico en la relación entre emociones y salud. Revista PsicologiaCientifica.com, 13(13). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/ relacion-emociones-y-salud. Rivera, M.D., García, M.A., Morales, A.P., Anlehu A., Gallegos R.P. (2008, enero). Programa de los cursos de: Psicología en la nutrición. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco división académica de ciencias de la salud, Licenciatura en nutrición Piqueras, J. A., Ramos, V., Martínez, A. E., Oblitas, L. A. (2009, 2 diciembre). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física, Suma Psicológica, vol. 16, núm. 2, pp. 85-112, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Santiago, M.J. (2017). Intervención psicológica en alguna patología relacionada con la alimentación, Instituto de Ciencias de la conducta, SCP, Sevilla. Tons V. J., Nordom G. (2001). “Bulimia, Obesidad y Otros Trastornos”. Editorial Herdes. Verlietz T., Milanise R. (2002). “Las privaciones de las comidas “. Editorial Herdes.

Lhdc  |  11


LHDC | EL TEMA

La historia clínica-nutriológica A partir de los datos arrojados en la historia clínica, se pueden observar las principales problemáticas que enfrenta un paciente de Nutrición, desde problemas psicológicos hasta herencias patológicas familiares. Por Diana Judith Hernández Altamirano*

L

a atención clínica-nutriológica es definida como una serie lógica de actividades realizadas para conocer y resolver problemas nutricios, basada en la metodología científica y que se lleva a cabo entre nutriólogo y paciente. También es conocida como el documento médicolegal, en donde queda registrada toda la relación del médico con el paciente, todos los actos y actividades médico-sanitarias realizadas con él y todos los datos relativos a su salud, el cual se elabora con la finalidad de facilitar su asistencia, el cual incluye datos desde su nacimiento, incluso hasta su muerte. La evaluación clínica del paciente, permitirá conocer de forma detallada su historia médica, la cual partir de las historias clínicas pueden realizarse estudios e investigaciones sobre determinadas patologías, como los problemas de peso, imagen corporal, atracones y compulsiones, así como también una amplia variedad de problemas de salud relacionados a la nutrición, como puede ser la digestión, la fatiga, el estado de ánimo, la inmunidad, entre otros más. 12  |  Lhdc

La importancia de realizar una examinación física y psicológica es porqué así se podrán interpretar los signos y síntomas asociados con problemas de mala nutrición. Para ello, se deben incluir aspectos de salud-enfermedad presentes y pasados, uso de medicamentos, así como información de la vida cotidiana del paciente. Las variables psicológicas y emocionales son importantes para tener éxito en el tratamiento nutricional del paciente, ya que, para muchas personas, no es un camino fácil. Por otro lado, hay que entender el comportamiento humano y saber que cuando se está ansioso y se tiene problemas emocionales, muchos individuos responden con grandes ingestas de comida, además, el estrés también causa afectaciones anímicas que influyen en la ingesta alimentaria. La historia clínica, tiene como finalidad primordial recoger datos del estado de salud del paciente con el objetivo de facilitar la asistencia sanitaria. El motivo que conduce al médico a iniciar la elaboración de la historia clínica y a continuarla

a lo largo del tiempo, es el requerimiento de una prestación de servicios por parte del paciente; puede considerarse que es el instrumento básico del buen ejercicio, porqué sin ella es imposible que el médico pueda tener con el paso del tiempo una visión completa y global del paciente para prestar asistencia. Según la evaluación se podrá determinar la presencia de síntomas o problemas gastrointestinales e identificar que afecta el consumo, digestión o absorción de nutrimentos. Se debe conocer si el paciente padece o ha padecido alguna enfermedad importante, y qué medicamentos ha tomado o está tomando durante el momento de la consulta para dicha enfermedad o padecimiento; ya que algunos fármacos pueden interactuar con nutrimentos y tener consecuencias para el paciente. También se debe de conocer si el paciente consume laxantes, diuréticos, antiácidos o analgésicos regularmente que influyan con el estado nutricional. Asimismo, es importante determinar si el que acude a consulta, tiene antecedentes familiares de proble-


mas metabólicos como, diabetes, hipercolesterolemias, patologías alimenticias, las cuales pudiesen representar un riesgo para él. Dentro de la obtención de datos, es importante conocer las actividades cotidianas del paciente, así como la actividad física y ejercicio rutinario que realiza, el consumo de alcohol, café y tabaco.

La importancia de realizar una examinación física y psicológica es porqué así se podrán interpretar los signos y síntomas asociados con problemas de mala nutrición. El primer paso, consiste en recolectar todos los datos del interesado, seguido por una interpretación y análisis de los mismos con el propósito de identificar los Fotomontaje: L. D. Stephany Cano Castro.

problemas que afectan el estado nutricio del paciente, o en su caso, el riesgo que tiene de desarrollarlos, estableciendo un listado de problemas a resolver. Para iniciar con la obtención de datos, es necesario contar con una historia clínica-nutriológica estandarizada, la cual se refiere al método de la entrevista con el paciente, así como la obtención de datos y mediciones con la finalidad de contar con los mismos elementos de todos los pacientes atendidos, considerando que cualquier nutriólogo que realice la historia, tomará los datos de los aquejados. Resulta importante mencionar que la historia clínica-nutriológica deberá adaptarse a la situación en que se aplique, esto es al tipo de individuos. Los datos a obtener incluyen: la historia médica del individuo, su historia dietética, historia sociocultural, examinación física, mediciones antropométricas y pruebas de laboratorio (los anteriores se obtienen a través de una entrevista con el paciente y en caso necesario, con sus familiares).

Conclusión

Todo lo anteriormente expuesto, nos indica la gran importancia de la historia clínica desde varios puntos de vista psicológico-médicos, todos los aspectos que rodean

y afectan a la historia clínica no pueden ser omitidos por el profesional de salud. El uso de la historia clínica en la práctica es una herramienta de intercambio de observaciones e informaciones, facilita la coordinación del equipo de salud en las actividades del cuidado del paciente. Si bien, la comunicación verbal parece ser más efectiva, la misma no es segura, ya que puede ser distorsionada. Las anotaciones de la historia clínica, sean en forma digital o manual, deben ser ordenadas y pasibles de ser entendidas por el resto de los miembros del equipo de salud. También es importante el registro de las actividades del profesional para la justificación de su servicio. En el plan se deben incluir las recomendaciones generales en cuanto al tipo de dieta, así como las metas específicas sobre el consumo de alimentos y actividad física en cada historia clínica. *Alumna de decimo cuatrimestre de la licenciatura de Psicología de la Universidad Xochicalco. BIBLIOGRAFÍA 1. Colegio Mexicano de Nutriólogos, A.C. Código de Ética Profesional del Nutriólogo. 2. Lic. Gabriela Canepa. (octubre 2011). Documentación sobre información nutricional en la historia clínica. 2017, de D Sitio web: http://www.aanep.org.ar/docs/profesionales/ marisa-hc-final-gt-evaluacion-nutricional-2.pdf. 3. Lic. Nut. Araceli Suverza Fernández NC. (enero 2004). Historia clínico-nutriológica. 2017, de departamento de salud coordinación de nutrición clínica de nutrició, sitio web: http://www.ibero.mx/campus/publicaciones/clinica_nutric/ pdf/Documentonormativo.pdf. 4. Trastornos de la Conducta Alimentaria. Nuevas Generaciones en Neurociencias, Ed. Masson, 2002.

Lhdc  |  13


LHDC | EL TEMA

Alimentación parenteral y enteral La Nutrición es de suma importancia para el ser vivo de manera sólida, liquida y vía intravenosa, inclusive para pacientes en estado inconsciente. Por Karla Irene Ortega Rivera*

S

eguramente en alguna ocasión has observado en algún hospital a una persona inconsciente, la cual también requiere de nutrientes para mantener su cuerpo con vida y para eso requiere de un método de alimentación artificial. A eso se le llaman Nutrición Parental y Enteral. Estos dos tipos de alimentación son escogidas a base de la necesidad nutricional y condiciones médicas del paciente. Estas proveen los nutrientes adecuados para mantener, restablecer y mejorar el estatus de salud. Para ser escogidas de manera correcta, los médicos deben de evaluar algunas de las siguientes pautas: • La función gastrointestinal del paciente, la cual indica la capacidad de digerir, absorber y desechar. • Las características de la fórmula a utilizar que incluyen viscosidad, volumen, costo y efectividad, dependiendo del estado de salud del paciente. • Tiempo y duración que requiere la alimentación. • Estado de salud del paciente. • Necesidades nutricionales de cada individuo. A continuación, se provee una breve explicación de cada tipo de alimentación artificial, según el médico y el nutriólogo a cargo autoricen. 14  |  Lhdc

Alimentación enteral

El Soporte Nutricional Enteral consiste en proveer nutrientes de forma líquida a través de un tubo de alimentación directo al tracto gastrointestinal, el cual tiene como propósito, cubrir las necesidades nutricionales en un paciente con: • Absorción y digestión afectada. • Sistema gastrointestinal afectado o incompetente. • Baja tolerancia a los alimentos. • Desnutrición. • Pobre ingesta oral.

Vías de Alimentación Enteral

La Nutrición Enteral se provee a través de un tubo que conduce los nutrientes al sistema gastrointestinal y éste puede llevarse a nivel de esófago, estómago o intestino por las siguientes vías: • Tubo Nasogástrico (desde la nariz hacia el estómago): alimentación de corto plazo, el cual dura aproximadamente de 3 a 4 semanas de inconciencia en el paciente. • Tubo Naso Duodenal (desde la nariz a través del píloro hasta el duodeno): alimentación de corto plazo, de 3 a 4 semanas para pacientes con riesgo de aspiración, reflujo, vómitos y nauseas persistentes. • Tubo Nasoyeyunal (desde la nariz a través del píloro hasta el yeyuno):


alimentación de corto plazo, de 3 a 4 semanas para pacientes con riesgo de aspiración, reflujo, vómitos y nauseas persistentes. • Tubo de Gastrostomía: se coloca quirúrgicamente. Consiste de una abertura hacia el estomago a través del abdomen. • Tubo de Yeyunostomía : se coloca un catéter quirúrgicamente y un tubo directo al yeyuno. Según especialistas, estas dos últimas vías son las que se recomiendan si el paciente necesita alimentación por más de 3 semanas.

Métodos de Administración de Alimentación Enteral 1. Goteo Continuo:

la alimentación por tubo se administra a una velocidad o ritmo constante, usualmente por un período de 18 a 24 horas. En este hay menos residual gástrico, por lo que se reduce el riesgo de aspiración pulmonar. Se recomienda para pacientes que no toleran alto volumen de solución nutricional.

2. Infusión Intermitente:

la alimentación por tubo se administra a intervalos de horas durante el día. El volumen se divide en cantidades iguales y se administra de 4 a 6 veces por día y por varias horas (de 20 a 60 minutos) generalmente de 8 a 18 horas.

3. Alimentación por Bolo:

Es escogido cuando el paciente esta clínicamente estable y la función del estómago Ilustración: Leena Cruz.

está bien. Es la administración rápida de la fórmula hacia el sistema gastrointestinal utilizando una jeringuilla. Se realiza varias veces al día y cada alimentación toma alrededor de 20 a 30 minutos. Este es el menos costoso. La alimentación intermitente o por bolo no se recomienda para paciente de riesgo de aspiración de los alimentos a los pulmones.

Estos dos tipos de alimentación son escogidas a base de la necesidad nutricional y condiciones médicas del paciente. Estas proveen los nutrientes adecuados para mantener, restablecer y mejorar el estatus de salud. Ventajas de la alimentación por tubo: 1. Provee todos los nutrientes en cantidades adecuadas.

2.

3. 4. 5. 6.

Se pueden utilizar alimentos preparados en casa, licuados y colados en fórmula líquida, así como suplementos comerciales. Se pueden administrar grandes cantidades de alimentos en forma segura. La alimentación se puede preparar, almacenar y administrar fácilmente. Por lo general, se puede tolerar bien. El costo y el riesgo son menores que en la nutrición intravenosa.

Alimentación Parenteral

El soporte nutricional parenteral consiste en proveer nutrientes a través de una solución especial que es administrada por vía venosa al torrente sanguíneo. Esta alimentación es utilizada temporalmente hasta que el sistema gastrointestinal tenga un buen funcionamiento. Vías de Alimentación Parenteral: • Acceso Central (colocada en una vena de mayor flujo de sangre, ej. la vena cava). • Acceso Periferal (colocada en una vena de menor flujo sanguíneo, ej. las del brazo).

*Alumna de la licenciatura en Nutrición de la Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  15


LHDC | LEYES

Derechos del consumidor Todos los consumidores de productos y servicios tienen derecho a ser informados de manera veraz, suficiente, precisa y oportuna, motivo de juicio para el proveedor en caso de incumplir con la Ley de la Procuraduría Federal del Consumidor, la cual indica de la transparencia que se debe incluir en la venta de estos . Por Mtro. Tomás Burns Mendivíl y Alejandro Castañedo Quintana

M

éxico ha ido fortaleciendo su Sistema Jurídico procurando establecer garantías para todos y cada uno de los Derechos Humanos con el propósito de volverlos efectivos o defenderlos cuando a algún individuo le hayan transgredido o violentado alguno de sus derechos. En la gama de derechos desarrollados y sistematizados, con el pasar de los años encontramos clasificaciones para darles orden. Dicha clasificación consta de mencionar la existencia de los derechos generacionales, como derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generación, según teóricos tales como Robert Alexy, Ronald Dworkin, Karel Vasak, Richard Fierre, Burns H. Veston, entre otros. Con el proposito de comprenderlos pues entre ellos concuerdan que la relacion de los derechos no es jerárquica. Para el caso que nos ocupa, incursionaremos en los derechos de tercera generación, los cuales describen al agrupamiento de los denominados de solidaridad y su nomenclatura, y en caso específico los Derechos del Consumidor, los cuales abarcan frente a los productos peligrosos o nocivos para salud, así como a la publici-

16  |  Lhdc

dad engañosa, contra las prácticas y cláusulas abusivas en las relaciones de consumo, acciones que sirven para impugnar cualquier agravio junto a la novedad de que estos derechos de tercera generación pueden tutelarse a través de acciones colectivas, buscando un mejor resultado y una protección a la esfera jurídica, no de un sólo gobernado, sino de todos aquellos que puedan verse afectados por este tipo de prácticas negligentes. En México existen 7 puntos totales que la autoridad demanda, en donde los proveedores deben de respetar para ofertar con legalidad al consumidor. Dichos puntos son los que a continuación se pronuncian:

1.- Derecho a la información:

La publicidad, las etiquetas, los precios, los instructivos, las garantías y en general toda la información de los bienes y servicios que se ofrezcan debe de ser oportuna, completa, clara y veraz, de manera que se pueda tener el derecho de elegir qué producto comprar con pleno conocimiento y a convencía del consumidor. Dichos tópicos se encuentran consagrados en la Ley Federal de Protección


religión, condición económica, nacionalidad, orientación sexual o tener alguna discapacidad, ello, lo consagra el arábigo primero de la Ley Suprema, el cual establece los lineamientos del respeto a los Derechos Humanos y todos los instrumentos legales que los consagren.

6. Derecho a la compensación:

al Consumidor, que define todo aquello que los proveedores deben respetar en cuanto a la información que deban recibir los consumidores.

2.- Derecho a la educación:

El consumidor puede recibir instrucción en materia de consumo, conocer sus derechos y la forma en que lo protege la ley, así como el derecho a informar y reunirse en grupos para dar a conocer los beneficios y desventajas de producto o servicio adquirido.

3.- Derecho a elegir:

Al escoger un producto o servicio, nadie puede presionar y condicionar la venta a cambio de comprar algo que no se requiera, así como exigir pagos o anticipos sin que se haya firmado un contrato.

Si un proveedor oferta un producto de mala calidad o que no cumpla con las normas, el consumidor tiene derecho a que se reponga su dinero y en su caso, a una bonificación no menor a 20% y no mayor de 50% del precio pagado, según lo establecido en la Ley Federal de Protección al Consumidor. También se deberá bonificar cuando no se proporcione un servicio o se lo otorgue de forma deficiente. Asimismo, el consumir tiene derecho a que se le indemnice por los daños y perjuicios que se le hayan ocasionado.

En México existen 7 puntos totales que la autoridad demanda, en donde los proveedores deben de respetar para ofertar con legalidad al consumidor.

4.- Derecho a la seguridad y calidad:

7.- Derecho a la protección:

5. Derecho a no ser discriminado:

Un precedente de protección a los derechos de los consumidores

Los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado, deben cumplir con las normas y las disposiciones en materia de seguridad y calidad. Además, los instructivos deben incluir las advertencias necesarias y explicar claramente el uso adecuado de los productos. Aquello que se ofrezca como mercancía, sea cual sea su naturaleza, debe apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas en el rubro en el que se encuentre ubicado el producto objeto de la oferta de venta. Al comprar un producto o contratar un servicio, no se puede negar, discriminar o tratar mal a alguien por su sexo, raza, Ilustración: Alfonso Corona Herrera.

La autoridad en el ámbito de sus competencias, debe buscar la reparación del daño causado al consumidor sea cual sea la naturaleza del acto; la Ley Federal de Protección al Consumidor, después de un estudio de caso, señala quienes son las autoridades responsables y como deben accionar para poder salvaguardar los daños ocasionados a la esfera jurídica del gobernado por parte de los proveedores.

La Procuraduría Federal del Consumidor promovió una acción de grupo. Las acciones colectivas las cuales tutelan a todos

los derechos de tercera generación y al ser los Derechos del Consumidor integrantes de la tercera generación, es posible buscar un medio idóneo y efectivo para la protección de estos, siendo sus efectos restaurativos a cualquier grupo social. Un ejemplo claro, fue a la marca deportiva en contra de Adidas en la Vía Ordinaria Civil Federal, en la cual afirmó que dicha empresa realizó conductas ilícitas consistentes en la emisión de publicidad engañosa en medios públicos televisivos y electrónicos. Dicha publicidad consistía en declaraciones infundadas y sin sustento científico por parte de la empresa Adidas, pues se afirmaba que el uso de los tenis modelo Easy Tone causaba más firmeza y tonicidad en los músculos de los glúteos en un 28% (veintiocho por ciento) y más fortaleza y tonicidad en los músculos correspondientes a la pantorrilla y los tendones en un 11% (once por ciento), comparado con cualquier otro tipo de tenis deportivos. Por lo cual el Juez Sexto de Distrito en Materia Civil de la Ciudad de México, absolvió a la empresa en mención, ya que la actora no acreditó los elementos de la acción intentada, motivo por el cual esta última instauró un recurso de apelación, siendo está vez el Segundo Tribunal Unitario de Materias Civil y Administrativa del primer circuito quien confirmaría la sentencia emitida con anterioridad, razón por la cual la actora promueve juicio de Amparo Directo. Amparo que negó en su momento el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del primer circuito, dando paso al recurso de revisión, el cual quedó a cargo de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en donde la Litis versó sobre tres preguntas fundamentales, las mismas que a continuación se muestran: 1.- ¿Cuál es el Marco Constitucional en torno a la protección de los derechos de los consumidores? 2.- ¿Qué es la publicidad engañosa y de qué manera se regula? 3.- ¿Son los consumidores quienes deben probar fehacientemente que la publicidad difundida por un proveedor es engañosa? El proyecto de resolución, ya admitido anteriormente el recurso de revisión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quedó a cargo del Ministro José RaLhdc  |  17


món Cossío Díaz, el cual en conjunto con el resto de la primera sala, estimaron que la consideración hecha por el Tribunal Colegiado en torno al tema de constitucionalidad fue insuficiente y limitativo en cuestión de apego a los Derechos Humanos, además de señalar el Tribunal Colegiado que la Profeco debió asumir la carga probatoria que le correspondía, pues la parte actora representaba a una colectividad, es por ello, que para dar respuesta al primer cuestionamiento la Primera Sala cita el artículo 28 de la Constitución, el cual en la parte final de su tercer párrafo reconoce cabalmente la protección y tutela de los derechos de los consumidores, tal y como se hace ver a continuación “…La Ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses…”, es por ello que de una correcta interpretación se entiende que la Ley deberá desarrollar los mecanismos que tutelen y defiendan correctamente las controversias suscitadas entre proveedores y consumidores, por ello se establecen disposiciones contra la publicidad engañosa y abusiva.

18  |  Lhdc

Dando seguimiento y orden, la segunda pregunta se responde de manera tal, que define las características de la publicidad relativa a bienes, productos o servicios, los cuales deben ser veraces, comprobables y exentos de descripciones que induzcan o puedan inducir a error o confusión por ser engañosas o abusivas, y dicha publicidad se actualiza cuando induce a error o confusión al consumidor por ser inexacta, falsa, exagerada, parcial, artificiosa o tendenciosa, todo esto estipulado en la Ley Federal del Consumidor. Por último, y en respuesta a la tercer incógnita, la primera sala, apegada al principio lógico de la prueba, el cual establece que la carga probatoria recae sobre quien tiene mejor capacidad para probar, más facilidad y acceso para aportar la prueba; es por ello que la regla general es quien afirma debe probar, pues en la teoría y la práctica es mucho más fácil probar los asertos positivos que los negativos, es por ello que en relación por lo plasmado por la Ley en comento y las circunstancias del tema objeto de estudio, la primera sala aduce a que debe ser el proveedor al que le

corresponde desvirtuar los indicios aportados por los consumidores y comprobar que la información publicitada es exacta y verdadera y por ende, comprobable, ya que de otra manera exigir al consumidor que aporte pruebas irrefutables que demuestren que la información es inexacta o falsa haría negatorio su derecho de acceso a la justicia, pues nadie mejor que la empresa conoce el proceso de producción del bien que comercializa. Dando fin el juicio, la primera sala, revocó la sentencia recurrida, dejando un gran precedente en nuestro Sistema Jurídico, por los lineamientos plasmados en este presente artículo, ya que se hace ver que los medios de defensa existente son idóneos y apegados a nuestra normatividad, además de un pleno respeto a los Derechos Humanos.

* Co-Director en Logística y Defensa Jurídica en Ensenada Baja California, docente de asignatura en Amparo y Maestría de la Universidad Xochicalco, en colaboración con el estudiante de Derecho de la Universidad Xochicalco. Ligas para consulta: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/113_260617.pdf. https://www.profeco.gob.mx/saber/derechos7.asp.

Ilustración: Alfonso Corona Herrera.


LHDC | LEYES

La prisión preventiva ¿Es acaso el Nuevo Sistema de Justicia Penal perjudicial para la seguridad social? Por M.C Tannya Miroslava Arce González*

N

uestra sociedad fue rebasada por la delincuencia, esto a consecuencia de diversos factores, como el colapso económico y político por el que atraviesa nuestro país en las últimas décadas. Problemáticas que se acrecentaron en este último sexenio, en el que nuestro Sistema Político perdió toda credibilidad, provocando el hartazgo social y la desconfianza a todas aquellas reformas legales y políticas, entre las cuales se encuentran hoy las medidas cautelares en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, práctica que nuestra sociedad califica como un fracaso, esto al advertir que pese a la denuncia de hechos delictivos y el señalamiento hacia el probable responsable. Este último se encuentra en libertad, lo que es considerado por nuestra sociedad como incongruente e injusto, atribuido en ocasiones a la corrupción y la inadecuada aplicación de la Ley, calificando con esto al Nuevo Sistema de Justicia Penal como un método que protege a la delincuencia. Manifestaciones que mediáticamente son difundidos a nuestra sociedad, lo que provoca que la desconfianza a nuestro Sistema de Justicia vaya en aumento, cuando lo pertinente es informar a nuestra sociedad sobre el impacto social y la necesidad de justificar la prisión preventiva. Si bien, ya es de todos sabidos que el nuevo catálogo de delitos Ilustración: Leena Cruz.

graves se reduce de forma significativa en comparación con el del denominado Sistema Tradicional, esto no significa que con la reforma a dichas medidas la delincuencia se incremente o, dicho de otra forma, que la prisión preventiva sea la solución a disminuir la delincuencia. Dado que en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, sigue siendo aplicable la prisión preventiva a

Si bien, ya es de todos sabidos que el nuevo catálogo de delitos graves se reduce de forma significativa en comparación con el del denominado Sistema Tradicional. cualquier sujeto al que se le atribuya la comisión o participación en un hecho considerado como delito aun cuando dicho ilícito no sea considerado como grave, dado a que si el Ministerio Publico justifica

adecuadamente la necesidad de mantener en prisión preventiva a dicho acusado, el riesgo fundado de sustraerse de la acción de la justicia o el riesgo inminente para la sociedad, entre otros, el juzgador, decretará la prisión preventiva como medida cautelar, esto por considerarse adecuado y proporcional dicha medida al caso en concreto. Sin embargo, como sociedad se debe estar consciente que no todo sujeto acusado cometido una conducta considerada como delito, son merecedoras a permanecer en prisión preventiva previo a la debida acreditación de dicho delito y su participación en este; esto siempre y cuando el acusado no constituya un riesgo para la sociedad, luego entonces es importante difundir socialmente que la disminución de los índices delictivos no dependen del número de sujetos recluidos en nuestros Centros de Reinserción Social, sino de la adecuada investigación y acreditación por parte de los órganos investigadores, de los delitos denunciados, y con ello nuestros juzgadores deberán aplicar aquellas medidas cautelares necesarias y proporcionales que garantices un debido proceso y la seguridad social.

*Alumna de la carrera de Psicología de Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  19


LHDC | EL TEMA

El sobrepeso y la obesidad

entorno a la Psicología

Miles de niños y adolescentes en México padecen algún trastorno depresivo; esto como consecuencia de obesidad y sobrepeso en su Índice de Masa Corporal. Por Mireya Domínguez Espinoza*

E

l sobrepeso y la obesidad se definen como un exceso de grasa corporal en las personas; hay una línea muy ligera entre estos dos términos y todo depende del Índice de Masa Corporal, definiendo esta como la relación que existe entre el peso de una persona y su altura. México se encuentra ubicado en el 6to lugar a nivel mundial de personas con sobrepeso y obesidad; es evidente que hay un descontrol nacional en el consumo de alimentos, tanto en la composición de estos, como la falta de información nutrimental y buenas practicas alimenticias. Esto ha hecho de México, un país de “gordos” explícitamente hablando, donde aproximadamente 7 de cada 10 adultos, padecen exceso de grasa y 4 de cada 10 jóvenes están en la misma situación; mismos que padecen las mayores consecuencias emocionales del sobrepeso y obesidad.

¿Cómo inf luye la masa corporal en las emociones?

Si bien es cierto que las emociones en relación a la alimentación son bidireccionales, lo que esto significa que la alimentación 20  |  Lhdc

afecta las emociones y las emociones a la alimentación, el exceso de grasa corporal

México se encuentra ubicado en el 6to lugar a nivel mundial de personas con sobrepeso y obesidad; es evidente que hay un descontrol nacional en el consumo de alimentos. tiene un índice mucho muy elevado de depresión. La depresión en niños no es rara, de hecho, en la Ciudad de México, es el lu-


medio de la rama psicológica el individuo comprenderá que es lo que le provoca el comer de más y poder disminuirlo. Debido a que la mayoría de los padecimientos resultan de un estilo de vida poco saludable y son no infecciosos, el interés desde una perspectiva conductual cobra gran relevancia, donde la intervención psicológica toma un papel preponderante, pues el padecer enfermedades crónicodegenerativas implica la presencia-ausencia de diversas variables psicológicas, comportamentales y actitudinales que dan lugar a valoraciones específicas en la calidad de vida de los individuos que las padecen. Según el periódico El Universal, una de las cuatro principales causas de muerte en México es la obesidad, como causa de raíz y como consecuencia se encuentra en segundo lugar la diabetes. Al año mueren alrededor del 80% de 87 245 mexicanos con obesidad y sólo por diabetes, de otras enfermedades como tumores o problemas de hígado sobre pasa del 30 % de pacientes con obesidad.

Conclusión gar en donde más se presenta la depresión en menores de 13 años. Un ejemplo claro, es la cifra que brinda la Organización Mundial de la Salud, en donde dice que 53.65 de cada 100 mil niños lo padecen. A nivel nacional, 40 de cada 100 mil adolescentes de 15 a 19 años padecen depresión; 44.4 de cada 100 mil en personas de 20 a 24 años; 60.9 de cada 100 mil en personas de 25 a 44 años y 108.3 personas de cada 100 de 45 a 49 años de edad. El número aumenta paulatinamente hasta el grupo etario de 60 a 64 años de edad con 145.2 por cada 100 mil personas. Las cifras pueden parecer bajas, pero cuando se comparan con cifras internacionales son altas. Según la Organización Mundial de la Salud, 350 millones de personas en el mundo padecen depresión. Los mexicanos que alguna vez han padecido depresión representan el 10% a nivel mundial. Los mexicanos que padecen de manera constante representan el 1% de la población mundial. Sin definir a la Psicología, se puede decir que esta rama de la ciencia ayuda a las personas a controlar o mejorar conIlustración: Lic. Rocio López Cervantes.

ductas a través de una introspección minuciosa, en la cual la mayoría de los casos, las personas que acuden a un psicólogo para controlar su peso es, porqué necesitan controlar el estado de una enfermedad crónica, pero son muy pocas las personas que acuden al especialista para controlar el peso como consecuencia principal; a esto se debe la introducción de la rama nutricional, aunque en el aspecto emocional no ayude de mucho, ya que tapa un problema sin solucionar la raíz. Por el contrario, la rama psicológica trata con la raíz para disminuir la consecuencia, según la APA (American Psychological Association, APA en inglés), la Psicología puede ser de mucha ayuda cuando se trata de mejorar conductas y emociones relacionadas al abuso alimenticio, donde se va mejorando hábitos y a la misma vez estabilizando tus emociones y pensamientos. Según, un estudio realizado por la Dra. Rebeca María Saldaña la gran mayoría de los problemas de peso provienen del estrés, sea provocado por, escuela, trabajo, trafico etc., este debe ser manejado psicológicamente y no nutricionalmente, por

Es preocupante vivir en un país con posición en el 6to lugar en obesidad y problemas en general de peso, sin embargo, la tecnología y los avances han mejorado mucho la calidad de vida, por lo que ahora contamos con más información y ayuda profesional para atacar principalmente los problemas emocionales y conductuales que llevan al consumo excesivo de alimentos. La salud nunca ha dejado de ser prioridad para la población, sin embargo, la ignorancia de consecuencias emocionales si lleva a problemas de salud. Atacar la consecuencia no siempre es lo más recomendable, es como querer tapar un agujero de tela vieja con remiendo nuevo, al final de cuentas se hará más grande el problema, lo que se debe hacer el atacar la causa raíz de esas consecuencias. *Alumna de la carrera de Psicología de la Universidad Xochicalco. Ligas de consulta -http://oment.uanl.mx/cifras-de-sobrepeso-y-obesidad-en-mexico-ensanut-mc-2016/. -http://www.uv.es/joguigo/materiales-dominio-profesional/Documentos_files/probesi.pdf. -http://elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/encuesta-nacional-sobre-obesidad-julio-2013/. -http://noticieros.televisa.com/historia/nacional/2017-01-14/gorditos-pero-felices-de-la-obesidad-y-la-depresion-en-mexico/. -https://www.psyciencia.com/como-puede-el-psicologo-ayudarte-a-controlar-tu-peso/. -https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_EvaluInter/Meli_ Garcia/8.pdf.

Lhdc  |  21


LHDC | DISEÑO

Ergonomía La importancia de la disciplina en la vida cotidiana. Por Mtra. Arq. Yolanda García Ferrer*

¿Por qué la ergonomía tiene que ver con la salud?

Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar. Antes se conocía como la ciencia que tiene que ver con las dimensiones del trabajo y esto daba pie a pensar que la ergonomía sólo tenía un lugar privilegiado en las actividades económicas que se realizan para ganar un sueldo en cualquier lugar donde se ejerza un servicio como empleado. Pero resulta que para la ergonomía como para la física, el trabajo es todo esfuerzo físico realizado en este caso por un ser humano, no por una máquina, (el trabajo de la fuerza sobre ese cuerpo será equivalente a la energía necesaria para desplazarlo de manera acelerada). Entonces, de acuerdo a esas dos visiones, la ergonomía se encuentra aplicada en casa, en actividades la vida cotidiana, como cuando se toma un cepillo de dientes, este ejercicio muestra cuantos músculos y huesos intervienen en esta actividad, de manera que, si se tuviera que lavar los dientes por dos horas, se terminaría con el codo dañado de tanto estar en una posición tan cansada, para un esfuerzo lar22  |  Lhdc

go, sin embargo, no se suele pensar en que esto es un esfuerzo por su corta duración; el cepillo mismo tiene una serie de funciones ergonómicas, como limpiar dientes, muelas, lengua, paladar y encías, es así como se observa el trabajo que implica. Ciertamente también es ergonomía lo que se necesita en el trabajo de oficina, como el escritorio, la altura del monitor de la computadora, los brazos descansando, el mouse, el tablero y la silla. Hasta ahora mucho de lo que hemos dicho tiene que ver con dimensiones del cuerpo humano en posición de realizar una actividad, las herramientas y la actividad. La ergonomía no sólo tiene que ver con esto, ya que también se utiliza para establecer los umbrales de sonido, olores, vista y confort, entre otras cosas. Las temperaturas más confortables para el ser humano se establecen entre los 20 y 24 grados con una humedad relativa entre 30 y 60%.

¿Para que es importante la ergonomía?

Por supuesto lo es para cualquier tipo de trabajador, pero lo es aún más importante para aquellos que realizan trabajos en condiciones extremas, aunque si analizamos en el trabajo, hay muchas condiciones extremas, para el que acompaña al camión de la basura y debe cargar tibores llenos de basura y a veces por estar expuestos a la intemperie tienen agua y pesan aún

más. Para el que tiene que mover sacos de cemento, para quién está parado en una línea de producción de componentes electrónicos, para quién tiene que girar la cintura repetidamente y es importante para el corredor de carreras de auto, para el ciclista de montaña, para los astronautas, los aviadores y el que despacha cerveza en un bar. Podemos también pensar en aquellos que están expuestos a vibraciones, a ruidos muy intensos, al que está disfrutando en una discoteca o antro, para quien está expuesto frecuentemente a luces, a cambios de luces, incluso para quienes deben trabajar en lugares extremadamente silenciosos.

La ergonomía y antropometría

A veces se suele pensar que la ergonomía y la antropometría son lo mismo, pero no lo son. La antropometría si son dimensiones del ser humano, pero son utilizadas principalmente para el manejo de circulaciones, de espacios entre actividades, de objetos para estar en reposo como muebles de una sala, en donde tal vez sea más importante la estética, que la función, porque serán utilizados un rato. No deja de ser importante pero menos importante que en el diseño de herramientas, por ejemplo, ¿qué pasaría si una llave inglesa no es diseñada ergonómicamente, o el volate de un auto, o las botellas de 500 ml de


ver con el sonido en espacios recreativos, hospitales, conciertos, pistas de despegue y más. El umbral del dolor está establecido en 120 decibeles que corresponden al despegue de un avión de reacción, pero por ejemplo un martillo neumático produce 130 decibeles. Cuando se está expuesto a sonidos entre 80 y 90 decibeles por un rato se pueden producir reacciones en el cuerpo que van desde la pérdida del sueño hasta estado de estrés. Si nos hemos preguntado a que corresponde las siguientes anotaciones en las partituras de música o en el programa de un concierto de música clásica esta tabla puede resultar interesante. agua, o un chupón o un biberón? La respuesta es que o no podrían utilizarse, o dañarían al usuario en su físico. Hace casi 30 años a mediados de los 80´s y los 90´s, el desarrollo tecnológico permitió que los objetos de uso común pudieran hacerse muy pequeños como los radios, las calculadoras, los teléfonos y otras cosas, pero hubo un gran problema que estos objetos dejaron de ser ergonómicos y por lo tanto eran muy inútiles para realizar las funciones para las que fueron hechos y debieron volver a crecer de manera que las manos del ser humano tengan una buena relación ergonómica con ellos. Muchos años atrás, uno acostumbraba ir a la escuela con una mochila con libros, cuadernos y útiles escolares. Esta mochila iba retacada y pesaba alrededor de 8 kilos, se cargaba sólo con una mano y su correspondiente brazo.

Después poco a poco se dieron cuenta que para los niños era demasiado peso y esto podía dañar su sistema óseo en desarrollo, así que entonces los “Back Pack” comenzaron a tomar su lugar, y comenzaron una serie de estudios ergonómicos, que han culminado en un estudio de cuanto peso máximo debe cargar un niño de que edades y además en las mochilas con ruedas que parecen ser una buena solución y menos dañina. La mochila no debe superar el 10% del peso del niño, por ejemplo, si el niño pesa 40 kilos, su mochila no debe pesar más de 4 kilos. El sonido también es otro indicador ergonómico, y no sólo tiene que ver con lugares de trabajo en donde hay ruido de máquinas muy fuertes, sino también tiene que Ilustración: Alfonso Corona Herrera.

Para la ergonomía como para la física, el trabajo es todo esfuerzo físico realizado en este caso por un ser humano, no por una máquina. Cuando decimos que la ergonomía es importante para el diseño gráfico, alguien puede no entender para que lo es si al parecer no hay intervenciones con objetos tridimensionales, pero si lo es en muchos casos como: distancia máxima y ángulo en el que alcanzamos a leer fácilmente un letrero de señalización, que además tendrá diferencias dependiendo si estamos sentados, vamos a pie o en algún tipo de vehículo. Iluminación adecuada para leer un cartel, de manera que sirva para lo que fue hecho. Tamaño de tipografías en revistas, revistas especializadas, libros, etc. Un área del diseño gráfico que debe acudir a apoyarse en la ergonomía es el etiquetado de productos, de acuerdo a las distancias donde este el usuario es importante que pueda leer lo que debe de leer, como tablas nutrimentales, alertas de seguridad y más. El mobiliario de oficinas y escuelas es algo que debe tener un especial cuidado ergonómico, ya que las personas suelen pasar

hasta 5 horas de corrido en estos asientos, y después pueden tener problemas en columna, brazos, tendones, piernas y muñecas. Los envases que contienen líquidos para beber de prisa son muy cuidados en su ergonomía para que puedan ser tomados con la “garra humana” y que no se resbalen o que ocasionen dolor extra en la muñeca por el peso. Todo esto que hemos mencionado si no se cuida tiene sus repercusiones en la salud, de niños, adultos y ancianos. El “grip” (apretón) de las plumas y lápices, esa parte suavecita de material diferente al objeto en sí mismo nos permite trabajar más tiempo con menos molestias. Pero si te das cuanta hay un “grip” en muchos objetos, como son taladros, pesas, ejercitadores, cepillos para bañarse, pistolas, bicicletas y muchos objetos más. Con el paso del tiempo surgen cada vez más objetos especializados cuya diferencia estriba justo en su análisis ergonómico para usuarios específicos. Un ejemplo de ello, son las bolsas de dormir o “sleeping bag” que se pueden escoger en la actualidad aquel que cubra las necesidades de dormir, según la temperatura que se espera haya por la noche en determinado lugar. No se escoges sólo el color, la forma, la novedad, sino que cubra los requerimientos que se necesitan. Para un jefe de recursos humanos es muy importante conocer de ergonomía para evitar daños a la salud de los empleados por negligencia. Del autor Si el tema te resulta interesante, existen muchos sitios especializados en ergonomía, como el de la Sociedad Española de Ergonomía en donde existe mucho material el cual se puede consultar en la página oficial www.ergonomos.es/ergonomia. php. También están los videos de Napo, un trabajador de caricatura que explica muy bien la ergonomía.

*Directora de la Facultad de Diseño y de la carrera de Comunicación y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.

Lhdc  |  23


LHDC | EL TEMA

Necesidades dietéticas en la Insuficiencia Renal Crónica Los pacientes con Insuficiencia Renal tienen un aporte de energético diferente dependiendo de sus necesidades como aquejado, ya que tienen alto riesgo nutricional. Por Alejandro T. Félix García *

L

as necesidades energéticas pueden ser calculadas mediante fórmulas utilizadas para la evaluación nutricional de los pacientes en general, los cuales se les considera como “sanos” o los pacientes con algún problema de salud; esto con la fórmula de Harris-Benedict u otras especiales, no obstante, diversos autores, utilizan otras alternativas para facilitar la práctica diaria, que oscilan alrededor de las 35-40 calorías por kg y día en la nefropatía crónica. Una vez que hemos realizado el cálculo de los requerimientos energéticos, la distribución de nutrientes en la dieta debe ser equilibrada, con un 10-15% de proteínas, 55-70% de carbohidratos y 20- 30% de lípidos. La extendida recomendación de la restricción de proteínas a 0,6-0,8 g/ kg/día solo ha demostrado ser beneficiosa en pacientes con IRC (Insuficiencia Renal Crónica) que siguen tratamiento conservador, ya que enlentecen la progresión de la nefropatía a su fase terminal. Sin embargo, los pacientes en tratamiento sustitutivo necesitan 1-1,2 g/kg en el caso de la hemodiálisis y de 1-1,5g/kg aquellos en tratamiento con diálisis peritoneal. Tras calcular el aporte energético y el aporte proteico de nuestro paciente es necesario tener en cuenta el aporte hídrico. Debemos realizar un cálculo del balance hídrico, teniendo mucha importancia la diuresis que conserve el paciente. Habitualmente se aproxima a una ingesta de líquido de 500-600 ml sumados al volumen de diuresis que conserve el paciente. Las necesidades de minerales y electrolitos vienen marcadas por la situación nutricional del paciente y por el grado de insuficiencia renal. En primer lugar, en los pacientes muy desnutridos las necesidades de minerales pueden estar elevadas debido al anabolismo que presentan cuan24  |  Lhdc

do se inicia un dieta oral adecuada y/o un procedimiento de soporte nutricional, de tal forma que un aporte excesivo y/o rápido de calorías y proteínas puede dar lugar a un síndrome de realimentación con descenso brusco de potasio, fósforo, y un cuadro severo de insuficiencia cardíaca. En segundo lugar, deberemos tener en cuenta la función renal. Por ejemplo, los pacientes en oligoanuria (diuresis < 500 ml/día) presentan una excreción escasa o nula de sodio, potasio, magnesio o fosfato, debiendo ser restringidos en la dieta. Podemos plantearnos un ajuste más fino de los minerales, midiendo la eliminación de iones y minerales en orina y el aclaramiento de creatinina, sobre todo en pacientes con diuresis conservada, en los que existe gran variabilidad en sus requerimientos. Por otra parte, teniendo en cuenta el déficit en la hidroxilación de la vitamina D en posición 1-hidroxi, es preciso aumentar el aporte de calcio, hasta alcanzar un mínimo de 1 gramo diario. El incremento de la ingesta de alimentos ricos en vitamina D es complicado al ser estos fuente habitual de proteínas (pescado, lácteos, etc.). Otro aspecto importante, es la acidosis metabólica que presentan los pacientes, por lo que se recomienda la administración de bicarbonato en forma de suplementos orales para mantener pH > 7,2 o un bicarbonato sérico > 17 mEq/L. Una posible medida dietética es recomendar la ingesta de aguas bicarbonatos, aun-

que la mayor parte de los pacientes precisan bicarbonato oral en diferentes dosis. Las necesidades de vitaminas también dependen del tratamiento que reciben los pacientes, por ejemplo, en los pacientes que siguen recomendaciones dietéticas restrictivas, como medida conservadora de su tratamiento, deben recibir suplementos de vitaminas hidrosolubles y vitamina D activa en forma de 1,25 dihidroxivitamina D. Sin embargo, en los pacientes que están en diálisis (peritoneal o hemodiálisis) se recomienda suplementar con vitamina A, D y B12 ya que son fácilmente eliminables en las sesiones de diálisis al estar unidas a proteínas. Por otra parte, existen niveles disminuidos del grupo de vitaminas hidrosolubles; vitamina C, ácido fólico y B1, no obstante, sólo se ha evidenciado la necesidad de suplementar las dos primeras. Uno de los minerales que requiere especial atención es el hierro. Las necesidades de la población general son de 10-15 mg/día, ante un paciente con insuficiencia renal y ferritina < 100 mg/dl se recomienda la suplementación con al menos 60 mg al día de sulfato ferroso. Pudiendo recomendar su ingesta con un zumo de cítrico que favorece la absorción del hierro junto a la vitamina C. *Estudiante de la carrera de Psicología de la Universidad Xochicalco Campus Tijuana. Referencia: Aspectos nutricionales en la Insuficiencia Renal, (2008) Daniel de Luis Román http://www.revistanefrologia.com/es-publicacionnefrologia-articulo-aspectos nutricionales-insuficiencia-renalX0211699508005896. Ilustración: Lic. Rocio Carolina López Cervantes.


LHDC | EL TEMA

La Nutrición en la ciencia Se reconoce específicamente que somos genéticamente diversos; relacionado con la ciencia y que reaccionamos de manera distinta ante los nutrientes; de ahí la idea de combinar genética con Nutrición. Por Luis Eduardo Torres Meza *

L

a nutrigenómica se define como el estudio de los nutrientes existentes en la naturaleza y como estos logran alterar la expresión molecular e información genética, influyendo hasta en el aspecto patológico. Es una manera fundamental de sanar el propio cuerpo. La decodificación del genoma humano, va llamando la atención hacia la importancia que tiene la nutrición en cuanto a salud se refiere. Existen datos publicados indicando que las dietas bajas en grasa no son tan saludables como se pensaban y no se diga sobre aquellas cosechas manipuladas genéticamente que alteran un tanto las perspectivas. En definitiva, los datos sobre alimentación son en la mayoría de los casos confusos, y las recomendaciones dietéticas universales se vuelven cada vez mas obsoletas por el simple hecho de que no se toma en cuenta a la individualidad y su genética; mucho menos al tipo sanguíneo, no se diga los subtipos existentes, así como estatus secretor y otros. Se reconoce específicamente que somos genéticamente diversos y que reaccionamos de manera distinta ante los nutrientes; de ahí la idea de combinar genética con nutrición. Así, obtendremos Ilustración: Leena Cruz.

recomendaciones personalizadas y basadas en la ciencia, develando las razones por las que algunas personas se pasan la vida a dieta y nunca logran adelgazar, o el porqué de aquellos que se pueden permitir ciertos alimentos no muy recomendables, sin sufrir consecuencias catastróficas en términos de salud. Para esto, se ha logrado conectar las variantes genéticas con toda la complejidad de los nutrientes sobre lo que se debe comer. Es sin duda la nutrigenómica en su más alta expresión, lo que está cada vez deja más claro que los nutrientes interactúan junto con los genes y son capaces de poner en marcha regiones de la doble hélice con acción protectora frente a enfermedades, mientras que otros provocan el efecto contrario. No hay una aplicación universal, porqué existen individuos con variantes genéticas diversas, pero la variante del tipo sanguíneo va marcando el camino con mayor precisión. La nutrigenómica se encarga de descubrir el complejo laberinto de interacciones entre los alimentos y el ADN, previniendo patología por medio de la dieta. Analiza el riesgo genético de desarrollar una enfermedad cardíaca, cáncer o diabetes. Ejemplo de ello, es el alto índice de

cáncer de estomago en poblaciones asiáticas acostumbradas al consumo de proteína ahumada con nitratos y conservadores que crean toxinas y poliaminas. Se puede contrarrestar este daño agregando nutrientes que favorecen el equilibrio antioxidante como lo son el ajo y brócoli. Obviamente, la tarea de crear recomendaciones no es tan sencilla, no sólo porque existe una infinidad de combinaciones de nutrientes con sus correspondientes interacciones, sino porqué también entra en juego la gran cantidad de factores medio ambientales que influyen en la expresión genética. Para esto, la misma nutrigenómica se encarga de destacar y combinar los alimentos más recomendados para reducir el riesgo y prevenir múltiples enfermedades que prevalecen en nuestros tiempos, brindando calidad de vida y mejorando las facultades de concentración y memoria con el simple hecho de seguir una dieta y estilo de vida determinada de acuerdo a cada persona.

*Estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  25


LHDC | EL TEMA

La gran bellota, el alimento milenario de los grupos nativos de Baja California Los primeros descubridores de la región encontraron en la bellota un eficaz modo de subsistencia, debido a su alto índice de nutrientes como proteínas, hierro, fosforo, potasio, calcio, magnesio y fibra. Por Lic. Aurora Ramírez Chávez*

L

legaron los nativos a Baja California

Actualmente en Baja California viven grupos nativos descendientes del grupo Yumano –Cochimí, los cuales llegaron hace aproximadamente 2,500 años procedentes del sur de California y el centro de Arizona; hoy Estados Unidos de América. Estos grupos se adentraron en diversas corrientes migratorias, avanzando hacia el interior en busca de alimento y protección, habitando las costas, montañas y desiertos, en donde desarrollaron una amplia cultura que les permitió adaptarse a los diferentes ecosistemas de Baja California. De sur a norte de la península, se fueron asentando. Primero, en la zona del Paralelo 28 llegaron los Cochimí para después arribar los Kiliwa, quienes ocuparon gran parte de la sierra de San Pedro Mártir. Después los Pai-Pai habitaron desde el Golfo de California a la costa del Pacifico; cabe destacar que los Kumiai se establecieron en el territorio más extenso, desde Santo Tomás a Escondido California y de la Sierra de Juárez al Pacífico y en el Rio Colorado se quedaron los Cucapa, en donde desarrollaron una agricultura incipiente.

26  |  Lhdc

Buscaron alimento en el territorio

Los estudios arqueológicos e históricos mencionan que los yumanos pertenecen al periodo de la prehistoria tardía, su presencia se prolongó hasta la época de los misioneros y los descendientes continúan hasta la actualidad. Carlos Lazcano (geólogo e historiador ensenadense) en su libro “Pa-tai” menciona que estos grupos eran seminómadas, tenían temporadas de migración durante el año, es decir, que andaban de un lugar a otro en busca de alimentación. Se guiaban por las estaciones del año para migrar. Nuevamente el autor Carlos Lazcano dice “En la sierra cazaban berrendo, carnero, venado, conejos; en invierno se iban a la costa a la recolecta del marisco, abulones y almeja, se iban de la costa al interior, en julio- octubre recolectaban piñón y bellota”. A diferencia de otros grupos que se asentaron anteriormente, el grupo yumano, mostró cambios más revolucionarios en la tecnología y métodos de supervivencia, así como la dimensión social del grupo. Respecto al empleo de la tecnología, el arco, la flecha, el palo de cacería y el


Se puede realizar un comparativo, con el descubrimiento de dos fuentes alimenticias que propiciaron el desarrollo humano en dos zonas ecológicas tan diferentes, donde lo que el cultivo del maíz fue tan importante para los mesoamericanos, la recolección y procesamiento de la bellota lo fue para los yumanos, ya que contribuyó en la manera posible, el número de asentamientos más permanentes y además la aparición de la división natural del trabajo. La bellota es la nuez del encino, su nombre científico es Quercus Agrifolia. Los encinos de la bellota amarga son muy grandes y muy comunes. Los nativos la usaban como fuente de alimento todo el año, la recolectaban en el otoño y obtenían harina, la cual podían conservar por mucho tiempo y cocinar. Además, las propiedades de la bellota los mantenía nutridos, ya que contiene proteínas, hierro, fosforo, potasio, calcio, magnesio y fibra. mazo, fueron instrumentos que facilitaron la cacería, así como también la elaboración de la cerámica fue relevante, ya que posibilitó la conservación, el transporte del agua y almacenamiento de la semilla, así mismo la cestería. Este avance permitió que los grupos fueran más sedentarios. Dentro de este avance que dieron los yumanos, es preciso mencionar la importancia que radicó, la actividad recolectora, ya que permitió su supervivencia y organización social.

Uno de los principales alimentos en aquella época fue el atole de bellota... Descubrieron a la bellota

En las partes altas del norte Baja California apareció el procesamiento de la bellota por medio del uso del mortero, en donde quiera que hubiera dado fruto, esté ofrecía una fuente alimenticia abundante, nutritiva, la cual molida era fácil de almacenar y muy adecuada para la subsistencia en épocas de escasez de alimentos, según historiadores del estado. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

El atole de bellota, tradición que aún prevalece en las nativas Kumiai

Uno de los principales alimentos en aquella época fue el atole de bellota, en donde las mujeres impregnaron su manera de prepararlo. Obteniendo datos históricos, se cree que el atole se cocinaba de la siguiente manera: primeramente, las mujeres se desplazaban a donde estaban los arboles de encino para: 1. Las mujeres se unían para la recolecta de bellota amarga. 2. Poco después procedían a quitarle la cascara que tiene la nuez adentro. 3. Enseguida la ponían a secar. 4. Le quitaban la cascara café. 5. La molían en los metates hasta hacerla harina. 6. La bellota contiene acido tánico que enferma a las personas, entonces descubrieron la forma de quitarle el ácido. En el pasado escarbaban un hoyo en la tierra en forma de plato hondo, luego lo forraban con arena y guijarros, después depositaban la harina en el hoyo, enseguida le echaban agua caliente y esto lo realizaban de ocho a diez veces. 7. Después de todos los tratamientos procedían a elaborar el atole.

Según palabras de una nativa Kumiai: “El atole se pone a enfriar hasta que queda como gelatina, se consume usando trozos de carne asada a manera de cuchara, se le puede agregar miel de abeja”. Actualmente las mujeres Kumiai cocinan la harina de bellota sobre la estufa. Es importante mencionar el libro de Pablo L. Martínez “Historia de la Alta California”, en donde hace referencia como los grupos nativos de la Alta California hoy de Estados Unidos de América, también cocinaban la harina de bellota, dice: “En Casi todo el estado las bellotas llenaban lo mas de la dieta, al grado de que muchos autores llamaban la cultura de la bellota a los de esta tierra”, la pulverizaban, se hacía con morteros o en metate, las harinas las tomaban en seco, en forma de pan o como leche de bellota.

En la actualidad

La preparación del atole de bellota, continúa siendo muy importante en la cocina tradicional de los grupos nativos, ya que es parte de su identidad cultural, sobre todo las mujeres Kumiai, las cuales siguen cocinando con la receta antigua de sus antepasados, de sus abuelas, conservando su herencia cultural. Es muy importante que estas grandes mujeres continúen con esta tradición para que fortalezcan su cultura alimentaria para que sigan persistiendo en el medio social, se trasmita a las nuevas generaciones, trascienda esta costumbre para que no desaparezca el procesamiento de la elaboración del atole de la gran bellota.

*Docente de la carrera de la Escuela de Nutrición de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. Referencias: • Bendimez, Mary Julita (1985), “Algunas consideraciones sobre la arqueología De Baja California” en Meyibo, No. 5 CIH-UNAMUABC. • Estrada, Arnulfo, “La raíz de la gastronomía nativa” En la revista Huella del coyote No. 32 Sep.-Oct 2011 págs. 31-35. • Garduño, Everardo, (1994), “En donde se mete el sol” Culturas populares de México, pág. 31-33. • Lazcano, Carlos, (2000), “Pa-tai, la historia olvidada de Ensenada”, Colección de documentos sobre la historia y la geografía del municipio de Ensenada No. 2 Ensenada B.C. pag.77 • Martinez, Pablo, (1975) “Historia de la Alta California (15421945)” Escrito en el segundo centenario de la fundación de San diego California, Pág. 76

Lhdc  |  27


LHDC | EL TEMA

¿Por qué el nutriólogo debe enfocarse en la parte clínica? La Nutrición como una rama de estudios, es en su gran mayoría de los casos, impartida de forma incorrecta por parte de las instituciones, pues se tiene la errada creencia de que en dicha profesión debe ser revisada las propiedades de los alimentos, el arte de preparación culinario de los mismos en nuestra cultura y cómo promover en salud pública las buenas prácticas de higiene y equilibrio alimentario a la población. Por Alan Chavarría Gómez*

U

na forma económica para definir el concepto de Nutrición como ciencia, es traer a pensamiento la relación del humano con los alimentos. Dicha relación, implica un vasto conocimiento de los mecanismos naturales que operan a niveles imperceptibles de conciencia en el cuerpo humano para llevar a cabo la homeostasis, equilibrio constante o resistencia al cambio ante factores de toda procedencia que interactúan con el humano diariamente y pueden llegar a generar afección. Es el alimento el vehículo de los nutrimentos, coenzimas y cofactores que otorgan la posibilidad de supervivencia y sin los cuales, la constante búsqueda del equilibrio no sería posible. La Nutrición como una rama de estudios, es en su gran mayoría de los casos, impartida de forma incorrecta por parte de las instituciones, pues se tiene la errada creencia de que en dicha profesión debe ser revisada las propiedades de los alimentos, el arte de preparación culinario de los mismos en nuestra cultura y cómo promover en salud pública las buenas prácticas de higiene y equilibrio alimentario a la población. Para lo anterior, ya existen estudios especializados, mencionando algunos exponentes como la bromatología, tecnología de alimentos y salud pública.

28  |  Lhdc

Los anteriores se imparten en niveles muy elementales del programa de formación, sustituyendo y dejando de lado la parte fundamental del conocimiento y piedra angular para la comprensión de niveles superiores de conciencia que dictarán las capacidades posteriores del profesional. El funcionamiento del cuerpo y cómo dichas sustancias llamadas alimen-

Otra limitante importante dentro de nuestra rama de estudios, es que la Nutrición como un área establecida, no es considerada como parte importante del cuerpo multidisciplinario.


tos le benefician o perjudican al mismo, sólo pueden ser revisadas tras un exhaustivo estudio de la anatomía, fisiología y fisiopatología humana, lo cual es en una gran cantidad de casos, limitado a menos del 20% del complejo total de programa de licenciatura, cuando se esperaría un porcentaje prudente que superara al 50% del mismo. En el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, se enaltece la práctica de la nutrición con carácter de investigación, es bien educado a los practicantes de esta bella profesión, que la clave para que niveles superiores de conciencia sean asequibles, se requiere comprender la dificultad y a su vez maravilla de operaciones que realiza el cuerpo, máquina perfectamente diseñada y calibrada, dentro de diferentes escenarios que desafían al equilibrio de la misma. Al emprender la formación como nutriólogos; yendo de los alimentos hacia la fisiología humana, en vez de iniciar por la fisiología y derivar hacia los alimentos, se lleva al estudiante a navegar por un camino obscuro, pedregoso y con densa neblina a ir tomando pequeños trozos de información sin sentido y además de contradicción que tendrá que unir forzadamente Fotografía: De archivo.

sin comprender la base o fundamento de los mismos, esto aunado a la creciente necesidad de innovar en la buena práctica de educación en una época de apresurado desarrollo tecnológico que ha llevado a las entidades que aquí residimos a tener de grandes cantidades de información en poco tiempo, que hace evidente lo que ha sido ya descrito por autores previamente, el rompimiento del modelo tradicional de educación que no invita más que a la memorización, a diferencia del trabajo actual por competencias que promueve la diversidad y búsqueda de expresión de la entidad, calidad de enseñanza humanitaria y de sabiduría. Otra limitante importante dentro de nuestra rama de estudios, es que la Nutrición como un área establecida, no es considerada como parte importante del cuerpo multidisciplinario en muchas instituciones de salud, lo cual dificulta la progresión hacia una mejor enseñanzaaprendizaje, de las cualidades y relaciones entre cuerpo y alimento dentro de sus tres niveles preventivos en salud en aquellas instalaciones donde el carácter clínico se revisa a profundidad. Todo nutriólogo es antes nutriólogo-clínico que cualquier otra área

de interés que se desee abordar, no se puede subir al pódium y pretender hablar de Nutrición si existe flaqueza en el conocimiento clínico dentro de esta rama de estudios, pues le resultará difícil poder explicar a otros y terminará en confusión antes que en educación. Con lo anterior, queda pues la invitación a colegas, amigos y estudiantes que buscan diariamente, la grandeza de formación para sí y para otros, en sus múltiples niveles de conciencia y comprensión de las infinitas posibilidades de manifestación que ofrece el cuerpo humano Cuando se decide emprender el camino de la formación académica, no debe iniciarse a uno mismo en el sometimiento a una rama de estudios determinada como mero aficionado, ésta debe ser conocida, comprendida, aceptada, equilibrada y reafirmada en la base del ser, glorificando los fundamentos que la componen.

*Catedrático de asignatura en la licenciatura en Nutrición de la Universidad Xochicalco Campus Tijuana.

Lhdc  |  29


LHDC | EL TEMA

¿Qué comen los astronautas en el espacio? Seguramente muchos de nuestros lectores se harán la pregunta de título de nuestro artículo, y es que durante el paso de la historia los astronautas han podido mejorar su menú, pero ¿están listos para mejorarlo en Marte? Por M.C. Leticia Argelia Rivera Ju *

C

on seguridad has visto por televisión a los astronautas de la Estación Internacional enviando un mensaje a la Tierra y en contadas ocasiones se observa lo que comen, más bien nos hemos enterado de proezas hechas como las largas caminatas espaciales al tratar de arreglar algún desperfecto, records en el tiempo de permanecer en el espacio, o de manera breve y concisa, nos dan algunos destellos de experimentos microbiológicos, nuevos medicamentos, tecnologías aplicadas en ingravidez en el área de la física, crecimiento y desarrollo de especies vegetales alimenticias o insectos en micro gravedad en el campo de la Biología en especial la Botánica y la Zoología, y en raras ocasiones algún cumpleaños de uno de los tripulantes con felicitaciones, y sí, tal vez un pequeño refrigerio y pastel, por ello, esta artículo tratará de mencionar el tipo de alimentación que llevan y cómo puede afectar la vida de éstas personas.

Primeros viajes espaciales

Al hacer alguna reseña histórica, es importante mencionar que antes que los humanos viajaran al espacio fueron enviados animales para observar su com30  |  Lhdc

portamiento físico y fisiológico, tal es el caso de la perra “Laika” lanzada en el “Sputnik 2”, el día 3 de noviembre de 1957, a la que se le proporcionó abundante alimento gelatinoso en el módulo fallido en el que ella viajaba; le siguieron otros cosmonautas de origen no humano enviados por los Estados Unidos de América como los monos macacos; no queda claro el alimento que se le daba en las cápsulas espaciales, debido a que eran anestesiados para evitar un poco el nerviosismo que originaba el viaje.

¿Y los humanos qué comían?

En los albores de los viajes espaciales, se les proporcionaba una papilla de manzana, de vegetales, hígado o jugo en un tubo metálico con 160 gramos, parecido a pasta de dientes; esto fue durante el primer viaje tripulado con humanos en el que participó el célebre Yuri Alexéyevich Gagarin en el Vostok, el 1 en abril de 1961, posterior a ello, los Estados Unidos de América entraron a la carrera espacial con John Herschell Glenn, con el proyecto Mercury (1961-1963), un año posterior a los rusos quiénes siguieron los pasos y copiaron el tipo de alimento. Por otro lado, se mencio-


na que no fue Gagarin el que inicio con la ingestión de alimentos en el espacio, sino su compatriota Ghermán Stepanovich Titov.

Demasiada insistencia para que los cosmonautas ingirieran alimentos ¿Por qué?

Se pensaba que: “El proceso de perístasis en el esófago —contracción progresiva de un extremo a otro, de ciertos órganos como los intestinos para hacer avanzar el alimento y que nos permite tragar, no sucedía” (Temas científicos: Ciencia y salud, 2015, Turroni et al. 2017). Los tubos que contenían alimentos no tenían un sabor agradable, los astronautas de los programas Vostok y Mercury del primer cohete espacial Friendship 7, lo describían de la manera siguiente: “Sabor y aspecto desagradable, poca variedad, color no apetecible, cargado de grasa y azúcares y el contenido del tubo era pesado”; posterior a 1961 se empezaron a elaborar aperitivos deshidratados de 1 centímetro de tamaño, proteínas con alto contenido calórico y grasas. Demás está decir que las quejas no se dejaron esperar, debido a que las texturas y sabores eran desagradables, es así, que regresaban intactos tal y como fueron enviados. (NASA, 2015).

Cambios en la dieta de los cosmonautas

Durante el Proyecto “Géminis” (19641966), se originaron cambios que permitieIlustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

ron introducir nuevos alimentos variados y sabores mejorados, texturas más apetecibles y nuevas formas de empaquetarlos; se incluyeron bebidas como el zumo de naranja, uva, café, manzana, trozos de pan tostado y sopas, los cuales presentaban consistencia porosa, esta cualidad, permitía la fácil hidratación al añadir agua. Además, consumían tres comidas diarias y se podía planificar el menú; sólo se repetía cada 4 días, como dato importante se mencionará que el valor calórico consumido por los astronautas es de 2500 a 3000 Kcal/día. (Wikicocina, 2017). La razón de esto es que los astronautas pierden gran cantidad de masa muscular y ósea por lo cual se debe nutrir adecuadamente para minimizar deficiencias.

huevo revuelto, galletas de queso, emparedados de carne y pudín de chocolate, entre otros y fueron los primeros en disponer de agua caliente.

Otros adelantos en el área alimenticia

Algo que en definitiva agradó a los viajeros espaciales, fue que por primera vez se podía ver y oler el alimento, esta opción le confería más confianza a la hora de degustar la comida; se añade algo novedoso como las bolsas de aluminio y de plástico flexible, latas con tapa removible y una pistola pequeña que permitía rehidratar los alimentos. En la década de los 60´s con los viajes del Apolo, se introduce una gran cantidad de nuevos productos como fueron las barras de alimentos de frutas y cereales con almidón, café, tocino, hojuelas de maíz,

El primer avance del hombre para convivir con personas de varias nacionalidades, al formar la primera estación espacial y llevar a cabo estudios metabólicos en el ser humano. Lo más sobresaliente, además de lo mencionado, fue que se implementó Lhdc  |  31


la primera cocina; además de que se analizaron 37 nutrientes en menús de 56 días, que fueron presentados de forma natural. Mantener a los tripulantes cómodos saludables física y emocionalmente en un ambiente externo inhóspito no es tarea fácil, por lo cual, el recuadro siguiente lo resume de la siguiente manera: En este punto los alimentos desagradables y monótonos ya eran cosa del pasado, para entonces, se contaba con 74 y 20 distintas bebidas, las charolas y las mesas donde se colocaban continuaron evolucionando para proporcionar comodidad al viajero espacial. El astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela, introduce por primera vez la tortilla de harina, sus compañeros la degustan, y de ahí en adelante jamás falta en ningún viaje espacial ¿por qué? La razón estriba en que es bien aceptada en el paladar de todos los gustos, es más segura que el pan al no dejar migas, que resultan peligrosas para las estructuras electrónicas y otros componentes del entonces transbordador y en la actual estación espacial. La siguiente fase para los viajes espaciales practicado en la estación espacial (ISS), es el experimento, denominado Seedling Growth-3, forma parte de la misión espacial SpaceX-11 de la ISS. Se ha abocado a los cultivos de algunas hortalizas, tales como lechugas, pepinos, calabacín, tomates y la última enviada en junio de 2017: Arabidopsis thaliana’. “Esta planta, emparentada con la col, el nabo, el rábano y la mostaza, se utiliza en investigación porque se conocen muchos datos sobre ella entre ellos su genoma completo ¨ (Cienciaplus, 2017). La razón es ser autosuficiente en viajes que se requieran grandes distancias, todo ello con el proyecto Veggie de la NASA. Anteriormente se han cultivado con éxito, cebollas, frijol, lechugas, espinacas entre otros vegetales. Requerimientos nutricionales y cambios fisiológicos en micro gravedad En uno de los artículos de Medicina Espacial, comenta que la exposición a la micro gravedad, produce efectos fisiológicos sobre múltiples sistemas como son los líquidos corporales, lo que provoca distribución irregular en las extremidades inferiores hacia el tórax y cabeza, de ahí que se observe inflamación o edema de la 32  |  Lhdc

parte media y superior, así como pérdida de masa corporal, disminución ósea y del hematocrito, lo que condiciona cambios en el metabolismo de múltiples nutrientes, del mismo modo, variaciones endócrinas que afectan el sistema nervioso simpático; otro dato relevante menciona que existe pérdida de líquidos y electrolitos que generan disminución del apetito y de los requerimientos calóricos calculados.

Se originaron cambios que permitieron introducir nuevos alimentos variados y sabores mejorados, texturas más apetecibles y nuevas formas de empaquetarlos. Cálculo matemático para requerimiento energético La demanda energética se estima en base a los Requerimientos Basales de Energía (RBE) para misiones espaciales se calculan desde el 2002 por el Instituto de Referencia e Informes de Ingesta Dietética, usando un factor de corrección de 1.25 de acuerdo con edad, masa corporal y altura con las siguientes fórmulas: Mujeres: 354 - 6.91 × edad + 1.25 × (9.36 × peso) + 726 × altura(m) Hombres: 622 - 9.53 × edad + 1.25 × (15.9 × kg) + 539.6 × altura (m) Basados en la actividad del astronauta se estima que sus requerimientos energéticos son de 2 300 a 3 200 kcal/día, agregando 500 kcal/día por cada día de actividad fuera de la nave. ¿Preparándonos para viajar a Marte? Los últimos experimentos realizados en la ISS (Estación Espacial Internacional por sus siglas en inglés), se han centrado en

ser, hasta donde sea posible, autosuficientes en la producción y consumo de alimento, y al mismo tiempo que los vegetales produzcan oxígeno, de ahí que los proyectos botánicos además de otras áreas de la ciencia como Microbiología, Medicina y sus disciplinas, así como la Electrónica, se les esté poniendo especial atención desde hace más de una década (Keerchak, 2010; Creces Ciencia y Tecnología, 2016; Unocero, 2016). Las técnicas de conservación hasta el momento han consistido en deshidratar alimentos y desactivar microorganismos en los que se ha observado que continuan reproduciéndose en microgravedad, técnicas de irradiación ultravioleta, han sido efectivos en los viajes espaciales pero no infalibles. Los retos a los cuales se enfrentan los científicos de la alimentación para garantizar la inocuidad se centra en los siguientes puntos: • Ser ricos en nutrientes y agradables al gusto (indicadores sensoriales). • Desarrollar nuevas tecnologías de cocción en micro gravedad que reduzcan el riesgo microbiano. • Superar la vida de conservación igual o superior a cinco años. • Producir alimentos en la nave autosustentables, libres de patógenos.


De la dieta tradicional indígena a los astronautas Considerado un alimento único en su tipo la espirulina: “algas diminutas que fueron diseñadas por la naturaleza hace 3,6 mil millones de años y generadoras del oxígeno de nuestra atmósfera, poseen innumerables efectos positivos para nuestra salud”. Contiene el 65% de proteína vegetal completa altamente digerible que proporciona los ocho aminoácidos esenciales como son: Isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. (La Biogia, 2015). Se requieren proporciones apropiadas para cada persona (peso y talla) y en estas porciones permite digerirse cinco veces más fácil que la proteína de carne o soja. Es de origen natural, crece en la superficie de lagos salobres ubicados en desiertos muy áridos caracterizados por su clima extremoso. La espirulina se cultiva a partir de inóculos, con los que se mantiene el cuidado y la pureza de la cepa y se cosecha a través de mallas filtrantes y procesos de secado (Entorno inteligente, 2015). Y el amaranto….. Fue el principal alimento de los pobladores de la América precolombina. Las semillas de amaranto más antiguas se han encontrado Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

en Veracruz datan de 4.000 años A.C. contiene 20 aminoácidos y de fácil asimilación. La quinoa o quinua en quechua chisaya mama que significa “la madre de todos los granos”. Características: • Contiene el doble de proteínas que los cereales. • Los hidratos de carbono representan el 69% del peso de la quinoa. • Es rica en minerales esenciales, sobre todo hierro, magnesio, fósforo, manganeso, cinc, cobre y potasio; también contiene vitaminas del grupo B y ácido fólico. • Es baja en grasas, proporciona aceites grasos esenciales. • No contiene gluten y es apta para celiacos. • Se digiere bien y lo pueden tomar todo tipo de personas, incluidos bebés cuando se inicia la alimentación complementaria (más allá de los 6 meses según la OMS).

En conclusión, las jornadas en el espacio provocan serias consecuencias a los seres humanos a nivel fisiológico, afectando el organismo en todos los aspectos y con ello los estados nutricios, se requiere de mucho tiempo y esfuerzo para seguir desarrollando tecnologías de punta, tanto en el área alimenticia, como en las ramas de la ciencia que permitan resolver una serie de elementos que hasta el momento no se tiene respuesta, una de ellas es la micro gravedad y la otra no menos importante la radiación cósmica, que repercute en la sobrevivencia de los astronautas. El viaje a Marte tiene aún muchas aristas por resolver y los tiempos estipulados para el trayecto se han acortado, el riesgo no es menor, pero el deseo de conquista y curiosidad parece ser algo inherente e implícito en la raza humana, mientras tanto, se espera que los avances sean cada vez mayores y nos asegure la supervivencia de los viajeros, pues como dice Paulo Coelho: “El universo siempre conspira a favor de los soñadores”.

Por todo lo dicho tanto el alga como los dos cereales mencionados, hacen que estos alimentos sean considerados completos, por ello, científicos de la NASA lo están implementando en las dietas. Lhdc  |  33


LHDC | LEYES

Los mecanismos alternativos de

solución controversias (MASC) como multiplicadores educativos

En los últimos tiempos los MASC han cobrado fuerza por sus grandes ventajas, en donde destacan el nulo costo de honorarios y soluciones pacíficas para ambas partes, además de tener grandes beneficios para el Estado como reducir su carga de trabajo y ofrecer una pronta solución a las partes. Por Gabriela Miyagui*

A

nte la necesidad por el incremento de los conflictos en la ciudadanía, mediante reforma del año 2008, en el artículo 17 párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Sistema Jurídico Mexicano incorporó mecanismos alternativos de solución de controversias, también conocidos como métodos o medios alternos de solución de conflictos. Estos mecanismos nos son nuevos, se han utilizado a lo largo de toda la historia de la humanidad, sin embargo, con la globalización han retomado su fuerza y han incursionado en todos los ámbitos. La legislación, la doctrina e incluso, la jurisprudencia, habla de una justicia gratuita, pronta y expedita, no obstante, la realidad “supera la ficción”, toda vez que los tribunales jurisdiccionales estatales no se dan abasto para saciar la sed de justicia y cumplir con uno de los fines del Derecho que es la seguridad jurídica. Además, realmente el carácter gratuito de la impartición de justicia no se ajusta al contexto social, pues si bien los órganos ju-

34  |  Lhdc

risdiccionales no tienen un costo directo para los justiciables, éstos deben acudir a un abogado particular que no es gratuito, tiene todo el derecho conforme a la ley de cobrar sus honorarios y con justa razón, pues se trata de un servicio profesional. Aunado a ello, de manera indirecta, los costos de los tribunales son pagados con el recaudo de las contribuciones de los ciudadanos; por lo tanto, la idea romántica de la justicia gratuita se va por tierra. Muchos de los conflictos no logran llegar siquiera a los juzgados porqué los ingresos económicos de mucha gente no son suficientes para pagar los servicios de un abogado. En cambio, el acceso a los mecanismos alternos de solución de conflictos, sí está al alcance de todos y al no requerir de la asistencia de un abogado particular, resultan ser accesibles para los solicitantes, pues no impacta directamente al bolsillo de las personas. A pesar de que los MASC (son aquellas atribuciones, alternativas al sistema judicial oficial, que permite la solución privada de los conflictos), fueron incorporados

en nuestro Sistema de Justicia Nacional desde hace ya ocho años, y en el estado de Baja California siete, con el funcionamiento del Centro Estatal de Baja California (CEJA), que abrió sus puertas el día 20 de abril del año 2009 en la ciudad de Mexi-

Muchos de los conflictos no logran llegar siquiera a los juzgados porqué los ingresos económicos de mucha gente no son suficientes para pagar los servicios de un abogado.


cali, en el año 2010 en Tijuana y en 2011 en Ensenada. Existe mucho recelo por parte de quienes imparten la justicia y más aún, de los abogados litigantes quienes creen que los MASC les quitan la “chamba”, pues están acostumbrados al viejo paradigma del pleito y la disputa; los consideran una pérdida de tiempo pues no hay un juez que haga cumplir la ley. Este breve artículo pretende resaltar las ventajas de estos mecanismos, tanto para el órgano jurisdiccional, como para las partes inmersas en el conflicto y desde luego, para toda la sociedad.

¿Qué son los MASC en el Derecho?

Antes de abordar las ventajas de los de los MASC, es importante mencionar su concepto. El artículo segundo, párrafo noveno, de la Ley de Justicia Alternativa para el Estado de Baja California, establece: “medios alternativos: a los procedimientos de mediación y conciliación, así como el proceso restaurativo, que permitirán a los particulares prevenir controversias o en su caso, lograr soluciones a las mismas, sin necesidad de intervención de los órganos jurisdiccionales, salvo para garantizar el respeto al convenio o acuerdo adoptado por los participantes, y para el cumplimiento forzoso del mismo en el caso del convenio”. Fotografía: De archivo.

Existen varios mecanismos alternos de solución de conflictos, pero en esta ocasión solo nos referiremos a la mediación y conciliación, siendo estos procedimientos no adversarios, en los cuales un tercero neutral e imparcial ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable, en el cual el especialista (mediador o conciliador) solo actúa como un puente de comunicación entre las partes conflictuadas, facilitando la toma de decisiones para la resolución de su conflicto, a través de diversas herramientas y técnicas. Cabe apuntar que un especialista en mediación no puede sugerir alternativas de solución ni apoyar con criterios jurídicos; en cambio, el conciliador puede proponer, en caso de ser necesario, formulas conciliatorias que las partes pueden aceptar, modificar o refutar. Estos mecanismos tienen muchísimas ventajas para toda la comunidad, tanto para las personas que actúan dentro de algunos de los procedimientos de conciliación o mediación y para las que no participan en ellos. Se preguntarán ¿por qué? La respuesta es muy sencilla. Debido a que vivimos dentro de un sistema; esto es, cada persona forma parte, por lo menos, de una familia, de un equipo de trabajo, entre otros, y los miembros

de éstos, a su vez, forman parte de otros sistemas. Naturalmente, cuando se tiene algún conflicto, no se funciona de manera regular, incluso se provoca que los demás tampoco funcionen bien; pero cuando se resuelve el conflicto, se logra que quienes los rodean estén mejor. Esto sucede con los MASC, por eso son multiplicadores educativos, pues desarrollan y favorecen la comunicación entre los individuos, dotándolos de herramientas que posteriormente utilizaran en su vida cotidiana. ¿Por qué consideramos que los MASC son multiplicadores educativos? se explica: cuando las personas conflictuadas acuden a un Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA, por sus siglas) y se someten a un procedimiento de mediación o de conciliación, el especialista utiliza técnicas y herramientas diversas que propician la comunicación entre las partes abriendo un puente por donde fluye de manera más adecuada la información entre ambos, entonces, las partes empiezan a comunicarse eficazmente. Inconscientemente, utilizan esas herramientas y técnicas dentro de las sesiones y en la mayoría de los casos, llegan mutuamente a un acuerdo satisfactorio. Entonces, estas personas al relacionarse en sus sistemas, empiezan a utilizar las herramientas aprendidas, por ejemplo, en las divergencias matrimoniales, en las diferencias con sus hijos, en las relaciones con sus compañeros de trabajo y éstos, a su vez, harán lo mismo en sus respectivos sistemas y así sucesivamente; propiciando con ello la incursión de los MASC a nuestra vida cotidiana. Desde luego, esto no es “obra de magia”, se requiere de una voluntad general para lograr el objetivo más importante que buscan los MASC, que es la creación de una cultura de paz.

Ventajas de los MASC

A continuación, se enlistan algunas de las ventajas de los MASC, desde dos puntos de vista; para el Estado y para las partes; I.- Para el Estado: • Menor carga de trabajo. Por cada asunto que se resuelva a través de los medios alternos de solución de conflictos, el poder judicial através de sus tribunales conoce de un proceso menos.

Lhdc  |  35


• Mayor celeridad. El que los tribunales estatales, no conozcan de todos los conflictos, debido a la intervención de los medios alternativos de solución de conflictos, favorece para que estos brinden mayor celeridad a los asuntos de los que tienen conocimiento. Al tener menor carga de trabajos los juzgados estatales, se propicia la celeridad en los asuntos de su competencia, además de que el personal judicial y administrativo, brindara un trabajo de mayor calidad y eficiencia. • Menores costos. A pesar que los centros de conciliación y mediación están a cargo del presupuesto del Estado, el costo es menor que, si tuvieran que abrir otros tribunales, debido a que es menor el personal que labora en ellos, a que los procedimientos son confidenciales, no se extienden copias de los expedientes, por ser de carácter confidencial, además los tiempos de resolución de cada asunto es más breve. II.-Para las partes: • Atención personalizada. En los centros donde se lleva a cabo la justicia alternativa, la atención que se brinda es personalizada, ya que solamente intervienen aquellas a las que les atañe directamente el conflicto, salvo casos especiales en que participan los apoderados. Además de que el especialista que los atiende en un inicio, es el mismo que concluye el asunto. En cambio, en los procedimientos judiciales generalmente no conocen al juez que pronunció su sentencia, lo que les produce desconfianza a las partes.

36  |  Lhdc

• El nacimiento de una nueva cultura. La conciliación y la mediación es un asunto de interés nacional que sirve para propiciar una cultura de paz. Los MASC buscan disminuir la participación del Estado en la vida de los particulares, así como enseñar a estos a descubrir sus recursos, para posteriormente utilizarlos en la solución de conflictos. • El quebrantamiento de paradigmas. Los MASC permiten cambiar la mentalidad, forma de pensar y actuar de las partes; esto se refleja en el cambio de conceptos, tales como: problema por proyecto de solución, competencia por cooperación y discusión por diálogo. • Evitan en el desgaste emocional. Debido a que los procesos son cortos y de amigable composición, además de que las partes tienen el control del proceso, evita el estrés, la incertidumbre y la ansiedad. • Fomenta la productividad de la comunidad. Debido a que los procesos de mediación y conciliación se resuelven de manera pronta, esto favorece a que los participantes no dejen sus trabajos por mucho tiempo, beneficiando la productividad del país. • Incrementa la participación de la ciudadanía. Estos procesos de mediación y conciliación, promueven que la ciudadanía participe y no responsabilice al Estado de sus conflictos y de su solución. • La atemporalidad. En la vía judicial tradicional, existen varios derechos que prescriben por razón de tiempo, en los procedimientos de mediación y conciliación, no prescriben, se validan con el he-

cho de que las partes acepten voluntariamente los compromisos. • La autocomposición. En la mediación y conciliación se aumenta el protagonismo de las partes, concientizándoles que el problema es suyo, por lo tanto, la solución les corresponde a ellos y no a un tercero. • La buena fe. Esta se entiende como la necesidad que las partes procedan de manera honesta y leal, confinado en que esta será la conducta a seguir en dichos procedimientos, por lo que no es necesario que aquellos que los solicitan cuenten con las pruebas necesarias para reclamar su pretensión. • La calidad. A pesar que la soluciones a corto plazo, se puede dedicar varias sesiones a un asunto, hasta que las partes desahoguen todos los puntos que consideren necesarios y queden satisfechas con el resultado, a diferencia de un tribunal en cada audiencia se atiende a los sentimientos, necesidades y pretensiones de cada sujeto. • La cuantía. En estos procesos se pueden resolver controversias de cualquier cuantía, lo que se considera bastante favorable para las partes, ya que, en varios litigios por pago de cantidades muy modestas, abogados no llevarían estos asuntos ante un tribunal o saldría más caro el pago de sus honorarios. • La confidencialidad. La información relacionada con los asuntos de la justicia alternativa no podrá ser divulgada. • La conservación de los derechos. El someter un conflicto a la justicia alternativa, no te deja imposibilitado para llevarlo


ante un Tribunal Judicial, en caso de no haberse solucionado por esa vía, incluso de volver a intentarlo a través de los MASC. • La equidad. Los mediadores y conciliadores deberán generar condiciones de igualdad entre las partes conflictuadas, para que arriben a acuerdos mutuamente benéficos. • La flexibilidad. El procedimiento no tiene una forma rígida a diferencia de un proceso jurisdiccional que consta de varias etapas; sino que se confecciona momento a momento conforme avanzan las partes en la comunicación y el diálogo, con el objeto de responder eficazmente a las necesidades de los particulares participantes. • La imparcialidad. Los mediadores y conciliadores no podrán hacer alianzas con ninguna de las personas involucradas en el conflicto, por lo cual deberá de actuar libre de favoritismos o perjuicios, tratándolos sin hacer diferencia alguna. • La informalidad. Los procedimientos no necesitan de la formalidad que se requiere en un procedimiento judicial, lo que facilita el acceso a ellos, entiéndase como informalidad a que no existen tantos trámites burocráticos. • La justicia. Habitualmente, en un procedimiento judicial no se imparte la justicia, sino que gana el que más pruebas presente, el que tenga mejor defensa, no obstante el vencedor no es siempre el que ostenta la verdad histórica, sino la verdad procesal o jurídica, en cambio en los procedimientos alternativos se les facilita a las partes el acceso a la justicia, ya que el resultado obtenido es justo para ambas partes, ya que en ellos recae la responsabilidad que

lo convenido fue decisión de ambas partes de manera libre. • La legalidad. La actividad de los MASC se enmarca dentro de lo establecido en la Ley, nunca debe trasgredir derechos propios, ni de terceros. • La preservación de la relación entre las partes. Generalmente en conflictos donde intervienen personas con lazos afectuosos se preserva esta relación, incluso se ve favorecida con la comunicación, ya que esta se fomenta en los medios alternos de solución de conflictos. • La satisfacción. Debido a que las partes involucradas en el conflicto, son quienes les dan solución, al concluir el procedimiento éstas se van satisfechas pues la solución fue basada a sus necesidades, lo que en un proceso judicial no se obtiene, ya que en ellos no tienen el control total sobre el proceso ni sobre el resultado. Existe incertidumbre y el resultado generalmente deja insatisfecho a una o ambas partes y genera angustia. En estos procesos ambas pares resultan ganadores. • La voluntariedad. Las partes acuden por voluntad propia y son libres de conciliar o no, sin perjuicio de que al no aceptar tenga consecuencias legales imputadas por los conciliadores o mediadores. • Menor costo. Los servicios de justicia alternativa que brinda el Estado son de carácter gratuito, además no necesitan las partes comparecer acompañadas de un abogado, por lo cual no genera mayor costo, que el que pudiera implicarles a las partes el pedir permiso en su trabajo para comparecer a las audiencias, mismas que son breves en tiempo y número. • Propicia la comunicación asertiva. La casusa de varios problemas en todos los ámbitos es la falta de comunicación o la mala comunicación, con los MASC, se trata de que entre las partes exista una comunicación efectiva, y una vez que dentro del procedimiento se dan cuenta la importancia de la comunicación, aprendan a utilizar esta herramienta en su vida y de esta manera evitar conflictos futuros. • Solución a corto plazo. Esta es una enorme ventaja frente a la justicia tradicional que, regularmente, los juicios son lentísimos. En el estado de Baja California, el término máximo para la solución de conflictos a través de la justicia alternativa, es de dos meses, tiempo que rara vez se agota. Fotografía: De archivo.

Se dice que la los MASC se miden en horas a lo sumo en días. Como se puede advertir, los mecanismos alternativos de solución de controversias tienen una amplia gama de ventajas para utilizarlos; pero estos, no llegan a sustituir el Sistema de Justicia Tradicional, solo facilitan las relaciones interpersonales, la impartición de justicia y trabajan a la par con los tribunales estatales, ya que al no cumplirse los acuerdos plasmados en un convenio celebrado ante el Centro Estatal de Justicia Alternativa (en el caso de Baja California), la parte afectada podrá comparecer ante un juzgado de primera instancia para que éste se ejecute.

Conclusión

Considero que conforme se siga confiando y poniendo en práctica estos mecanismos, irán evolucionando y serán aceptados por sus detractores. La idea de que se tornen obligatorios antes de iniciar un procedimiento judicial, podría ser de gran beneficio, tanto al Estado como a los particulares. Desde luego, la justicia tradicional es sumamente necesaria, ya que no todas las personas tienen la intención de solucionar sus conflictos personalmente y necesitan de un tercero que obligue el cumplimiento por fuerza. Los tribunales están llenos de profesionales del Derecho sumamente preparados, eficientes y capacitados para ejercer la función jurisdiccional, que se ven rebasados por la necesidad de justicia de la sociedad. Por ello es que los MASC vienen a desahogar en gran medida el atasco existente en los tribunales y, porque no, a través de ellos podamos vivir en el México que todos soñamos. Por lo pronto, no queda más que ser multiplicadores de esta nueva corriente tan maravillosa, que nos hace ser mejor personas, a través de las experiencias y de la empatía con nuestros semejantes.

*Docente de la carrera de Derecho de la Universidad Xochicalco, Campus Ensenada. gabyzmiyagui@hotmail.com Fuentes bibliográficas: - Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. - Ley de Justicia Alternativa, para el Estado de Baja California, febrero 2010. - Fierro Ferráis María Elena, “Manejo de conflictos y mediación”, segunda reimpresión, editorial Oxford, México, 2011. - Peña González, Oscar; Mediación y Conciliación Extrajudicial, Flores Editor y Distribuidor, México 2010.

Lhdc  |  37


LHDC | EL TEMA

Obesidad vs Autoestima La obesidad puede ser un factor se relevancia para determinar el estado anímico del ser humano, incluso puede poner en riesgo la salud de quien padece esta enfermedad trayendo consigo problemas alimenticios como la anorexia y bulimia nerviosa. Por Anónimo

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que la obesidad se extiende a un ritmo alarmante, no sólo en los países industrializados, sino también en los países en desarrollo, debido a que al menos 300 millones de personas que padecen obesidad, presentan una condición compleja que acarrea graves problemas sociales y psíquicos que afectan a todas las edades y estratos socioeconómicos. Claro está que no se puede etiquetar o generalizar dicha enfermedad, sin embargo, de acuerdo a los estudios de la OMS existe mayor tasa de problemáticas con el control de peso, debido a que manifiestan su estado emocional por medio de su estado corporal. Toda obesidad es una sobrecarga para el organismo en general, por lo que puede ser causa de numerosas enfermedades.

gena, así como recordar que la definición de obesidad es la excesiva acumulación de grasa en el cuerpo, por lo que desde el punto de vista médico se considera que la obesidad puede ser entonces: • Endógena: la cual se desarrolla en etapas tempranas de la vida. Se caracteriza por un incremento en el número de células grasas del organismo secundario a un desorden de tipo endocrino, de modo que la falta de algunas hormonas genera el acumulo de este tejido. • Exógena: se desarrolla en cualquier etapa del crecimiento y desarrollo. Sin embargo, es común que se presente en la etapa adulta, después de la tercera década de la vida, cuando el patrón se torna más sedentario. Se caracteriza también por un incremento en el tamaño de las células grasas en relación en la edad y talla.

Tipos de obesidad

Como afecta la obesidad en la autoestima

Aunque este artículo se refiere específicamente a la obesidad de tipo exógeno, se considera pertinente hacer la diferenciación entre ésta y la obesidad de tipo endó38  |  Lhdc

Por otro lado, la autoestima es la palabra se compone de auto, que es un prefijo del griego autos; que significa “uno mis-


mo”, “por sí mismo” y estima, que significa, “consideración”, “aprecio”, “valorar”, “considerar”. Tener autoestima, significa tener un concepto positivo de uno mismo, un sentimiento que es digno, agradable y competente. El modelo biopsicosocial, señala que la exposición al agente patógeno, por ejemplo, un virus o bacteria no tiene necesariamente que desembocar en la infección y desarrollo de enfermedad por parte del individuo expuesto dependerá del grado de vulnerabilidad inmunológica que presente; y a su vez, esa mayor o menor vulnerabilidad estará relacionada con los hábitos de salud (dieta, tabaco, alcohol, práctica deportiva, horas de sueño, etc.), el ajuste psicológico (por ejemplo, los niveles de estrés) y social (disponibilidad de apoyo social entre otros) de cada individuo. El surgimiento de esta “nueva forma” de conceptualizar a la salud, llevó a la psicología, también a conceptualizar y replantearse las tareas que venía desarrollando en el campo de la salud, específicamente respecto a la “Psicología de la Salud”, la cual tiene como objeto de estudio al comportamiento humano, que incluye las cogniciones, respuestas fisiológicas o biológicas no observables en sí mismas y las conductas manifiestas u observables. Ilustración: L. D. Stephany Cano Castro.

Cabe señalar que los ecosistemas en los que el organismo está inmerso, el ambiente físico y social en el que el individuo se mueve determinan en gran parte, no solo los comportamientos adaptativos concretos, sino los sistemas generales de adaptación.

La insatisfacción corporal ha sido relacionada con baja autoestima, depresión y con el impulso inicial en el comportamiento de trastornos de la conducta alimentaria, como anorexia y bulimia nerviosa. Por otro lado, la insatisfacción corporal, ha sido relacionada con baja autoestima, depresión y con el impulso inicial en el comportamiento de trastornos de la

conducta alimentaria, como anorexia y bulimia nerviosa, especialmente en mujeres adolescentes o adultas jóvenes, ya que para esta población la apariencia es más centrada en el auto concepto y la evaluación de los demás, y como ya se señaló, socioculturalmente la belleza ideal femenina es ser de complexión delgada, la que es poco alcanzable y nada saludable. En México se ha observado en mujeres que se encuentran en tratamiento para controlar su peso, el 5% presenta problemas de distorsión de la imagen corporal, vinculado a las prácticas alimentarias, los estilos de alimentación y los sentimientos asociados con la obesidad (aunque éstos no son necesariamente anómalos o patológicos). Se tienen datos que señalan que la obesidad es menor entre las mujeres profesionistas que entre las amas de casa, ya que éstas primeras se preocupan más por su imagen, tienen menos hijos y a edades más tardías, son más activas, cuidan su imagen física y regularmente construyen un sentido a su vida fuera del hogar. A su vez, suelen pertenecer a una clase social media alta. Se dice que, entre las amas de casa, existe más obesidad, debido a que las pocas exigencias de la rutina diaria, derivan a la apariencia física en segundo término. El cambio en la relación de porcentaje de la obesidad entre hombre y Lhdc  |  39


mujer en las dos últimas décadas atribuye al mayor peso de los valores de delgadez en las mujeres (que son el grupo en donde más se manifiestan los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la bulimia) Desde esta perspectiva, la obesidad es visualizada como el síntoma o la consecuencia de un problema de ajuste psicológico o social. Sin embargo, se debe recordar que la obesidad es en sí misma un estado patológico, investida de estigmas sociales, que no tiene que ver exclusivamente con un problema de estética corporal, sino que atenta incluso contra las cualidades emocionales, de carácter o personalidad afectando a cualquier tipo de población de cualquier edad. De acuerdo con la revisión realizada, no existe una causa psicológica primaria en la génesis de la obesidad sino la combinación de ciertas características psicoló40  |  Lhdc

gicas que interactúan con otros factores ampliamente reconocidos (herencia genética, sedentarismo, etc.). Existen obesos con y sin psicopatías, diferentes perfiles psicológicos, mayor frecuencia de algunas características psicológicas, pero no hay un trastorno propio del obeso. En aquellos individuos donde la “psicogénesis” predomina por encima de los factores constitucionales, biológicos, existiría un trastorno en la personalidad, no determinando esto una “personalidad del obeso”, sino fallas parciales de personalidad. De encontrarse alteraciones psicológicas en la persona obesa, éstas no suelen encontrarse en forma aislada, sino interrelacionadas unas con otras y con diferentes matices en cada persona. Sin embargo, son de fundamental importancia para planear un tratamiento, ya que de ser ignoradas podrían dificultar y obstaculizar el tratamiento para adelgazar y/o mantener el

peso logrado además de no permitir un compromiso adecuado. Al no existir claridad respecto a la etiología de la obesidad, se plantea la necesidad de abordar psicológicamente este problema con un enfoque que considere, tanto en la etiología como en el mantenimiento de la obesidad, variables cognitivas (creencias), variables afectivas (manejo de estados emocionales displacenteros) y variables ambientales (costumbres, hábitos familiares, entre otras). Esto debiera traducirse en un abordaje interdisciplinario y específico a cada paciente, surgiendo, por tanto, la necesidad de realizar una evaluación completa de personalidad y del sistema ambiental del paciente obeso que consulta por este problema.

Ilustración: L. D. Stephany Cano Castro.


LHDC | EL TEMA

Educación alimentaria y nutricional En los países en desarrollo, como lo es México, es muy común ver prácticas de abuso en grasas y azucares, por la falta de educación en la correcta alimentación.

D

Por Yolanda Lúa Cortez*

ebido a las tradiciones alimentarias, en donde se mezcla la cocina española, la indígena, la china, la árabe, entre muchas culturas más, se puede asegurar que existen hábitos alimentarios incorrectos como plantea Madelaine Vázquez Gálvez (autora de diversas publicaciones en alimentos en Cuba) pues se hace uso excesivo de grasa y azúcar. Existe poca preferencia por las frutas y las hortalizas. Estas costumbres en las edades adultas son muy difíciles de transformar, ya que se encuentran muy arraigadas, trascendiendo de generación a generación, siendo las personas adultas las responsables de la selección. Por esta razón, los hábitos de vida y alimenticios deben ser enseñados desde las edades tempranas acorde a costumbres y necesidades de los países, contribuyendo a una mejor calidad de vida. La alimentación está influenciada por factores sociales, económicos y culturales que envuelven al individuo y a su familia. Cada grupo o sociedad tiene un patrón alimentario que le es correcto, consecuencia de una complicada trama de usos, costumbres y tradiciones que se trasmiten y se cambian a lo largo de la historia. Se propone llevar a cabo la practica de educación alimentaria que afirme el

Fotografía: De archivo.

progreso de los hábitos alimenticios de forma adecuada. En nuestro país se han realizado investigaciones que indican la existencia de prácticas alimentarias incorrectas, la cual plantea que existe una elevada ingestión de grasa, sobrevaloración del papel de los alimentos de origen vegetal, el desconocimiento del valor nutricional de los alimentos y su mala distribución en las comidas. El hambre, la desnutrición y la pobreza predominan en el mundo moderno, donde existen 800 millones de personas desnutridas y varios millones más que padecen de enfermedades debilitantes relacionadas con carencias de micronutrientes, con la contaminación de los alimentos y el agua. Además de la pobreza o extrema pobreza en que viven muchas personas, con bajos ingresos, los cuales que no garantizan el acceso a los diferentes alimentos de manera segura y estable. En los países subdesarrollados una de cada 5 personas no posee alimentos suficientes para cubrir sus necesidades diarias. Por otro lado, se menciona la extrema pobreza en que vive la mayoría de la población de Centroamérica es la causa inmediata de la inseguridad alimentaria y nutricional. En los lugares donde las condiciones son precarias, la producción de

alimentos es insuficiente para satisfacer la demanda generada por una población en aumento y condiciona a la baja disponibilidad. El costo de los alimentos aumenta con respecto a los bajos ingresos, generando un bajo acceso a los mismos. Una educación inadecuada, conlleva al mal uso de los recursos alimentarios disponibles. Las inadecuadas condiciones de salubridad y las enfermedades infecciosas repercuten en el aprovechamiento biológico de los nutrientes. Todo lo anterior junto a la falta de una cultura alimentaria adecuada, crea condiciones de malnutrición, caracterizada por el sobrepeso y un mayor riesgo a desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles: diabetes, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

*Alumna de la carrera de Psicología de la Universidad Xochicalco Campus Tijuana. Liga para consulta: http://www.eumed.net/rev/cccss/16/bmbm.pdf.

Lhdc  |  41


LHDC | ARTES

Papá, ¿por qué dibujas monstruos? La inquietante pregunta de una pequeña de 6 años, hace dudar a la destreza del Arq. Jorge Martínez, quien desde hace 35 años pinta monstruos, sin si quiera cuestionarse el motivo de dibujar esos seres espeluznantes. Por Arq. Jorge Martínez*

42  |  Lhdc

“Porque puedo”. La soberbia es la primera respuesta que se me ocurre, pero al ver esos grandes ojos interrogantes mirándome, con esa avidez de saber de los pequeños que quieren entender de dónde viene todo. Que de pronto ve en mis cuadernos y que le digo que no existen. La verdad sería que sí existen, en la imaginación, pero ¿cómo le explico que dentro de mi hay una laguna oscura?, algo que no alcanzo a entender; eso que a veces provoca pesadillas (cada vez menos frecuentes, eso sí). ¿Qué palabras utilizar para expresarle que esos seres de dientes afilados y de enormes garras, son coletazos de creatividad? esos seres pegajosos y sin forma definida son cosas de la inventiva humana. Ejercicios, le puedo decir que son ejercicios que practico para cuando quiera dibujar flores, mariposas o edificios. Que mi mano no tiemble con las curvas, pero una niña de seis años es demasiado perspicaz para creer eso. Lo cierto es que la pregunta me dejó pensando, tanto que tuve que escribirlo para aclararlo, ¿por qué dibujo monstruos? es la pregunta que me han hecho desde que

agarré un lápiz e hice unos trazos hace ya más de 35 años y la verdad nunca hasta hoy me había importado. Le contesto que es arte, eso despeja las dudas de cualquiera, con sorpresa ella que mide poco más del metro de estatura, me contesta que el arte es para hacer felices a las personas. ¿Cómo puede alguien tan pequeño tener tan precisas contestaciones? Me calma pensar que no sólo de mi aprende cosas, hago una nota mental para felicitar a sus maestras, madre y abuela por contribuir a su gran educación. Sí, contesto, el arte es para emocionar a la gente, para enseñar cosas que a veces las palabras no pueden. Parece conforme con esa respuesta, quien no queda conforme soy yo, con inquietud me sigo examinando, los monstruos ciertamente son creaciones de personas singulares, podrían ser el reflejo de algo que bulle dentro de cada uno de los seres humanos, sólo que la mayoría desoye ese rumor que de a poco se tornan gritos que llevan a la locura. Suena muy lógico. Dibujar monstruos es un diálogo entre el artista y su yo, son largas conversaciones sin concluir, sobre cosas que no debe inte-


riorizar en el ser, es el intento de mantener limpio el interior, es la expulsión de lo indeseado, que otros lo valoren, que otros lo interpreten.

¿Qué palabras utilizar para expresarle que esos seres de dientes afilados y de enormes garras, son coletazos de creatividad? esos seres pegajosos y sin forma definida son cosas de la inventiva humana Para mí, crear monstruosidades es homenajear a aquellos que no hallaron su lugar en el mundo, los despreciados, los desplazados, los incomprendidos y solitarios que sobrevivieron toda una vida, todos aquellos que no llegaron a vivir; aquellos a los que los demás ven diferente, no con temor, Ilustraciones: Por el autor, Arq. Jorge Martínez.

aunque por lo regular sí, los que no aprendieron a nadar en el mar de la sociedad, a conducirse con corrección, a expresarse y estar cómodos entre la gente. Así, cada artista de una forma u otra es alguien raro, y como dicen cada artista dibuja su realidad, o su visión de la realidad, su memoria y su habilidad trabajan en ello, trabaja un poco más su creatividad; lejos están de aquellos otros, los que dibujan lo que ven, aquellos que se sientan frente a su modelo u objeto y tratan de plasmar lo que hay, pero no van más allá, no tratan de pintar lo que se piensa, lo que se siente, lo que se anhela, se quiere o a lo que teme. Dibujar monstruos es como hacer visible lo que no se ve, lo que no todos ven. Al final todo se reduce a ojos fijos, colmillos, pelo, piel lisa, escamas, formas incestuosas; es textura húmeda que remonta a momentos desagradables, expresa lo desconocido, sólo eso, es despertar en otras sensaciones aracnofobias y claustrofóbicas. ¿Dónde empieza y dónde acaba esta afición por lo oscuro y lo caótico? ¿dónde está el límite entre lo permitido? ¿cuándo se ha transgredido la frontera de la realidad y la cordura? ¿hasta dónde pueden los demás entender? Existe la dificultad de crear algo que no existe, algo que no es palpable pero ahí está, es ansiedad, como lo pones en colo-

res, la mayor de las veces es recrear en papel las emociones negativas, potenciarlas y darles forma en algo coherente, algo que el espectador pueda reconocer. En fin, a veces es nada más escandalizar, burlarse del temor ajeno, hacer explícito lo escondido, la literatura y el cine lo han hecho siempre. Son distintos los temores en las culturas, los temores difieren con las zonas. Los monstruos y la imaginación son parte importante de la evolución, es civilizado expresarse, aunque sea dibujando monstruos, no por nada siguen siendo un éxito, los monstruos clásicos de la literatura siguen vigentes. El morbo todavía vende y vende bien. Lo curioso es que, ya salidos, ya paridos los engendros dejan de asustar, plasmados en la pintura o en el papel ya no son tan monstruosos, ni aterradores como en la mente. Se necesita ser un artista excepcional para retratar con fidelidad la monstruosidad de la mente humana. Y así, los dibujos pasan a ser curiosas creaciones comentadas al sabor de un café, o en una charla entre un padre y su hija una tarde en el jardín en que ella le pregunta: papá, ¿por qué dibujas monstruos?

Lhdc  |  43


LHDC | EL TEMA

Nutrición Clínica;

la pasión de los nutriólogos Rama de la ciencia que debe considerarse fundamental, ya que cualquier enfermedad requiere de la importancia de una buena alimentación, debido al contenido de nutrientes; esto para el buen funcionamiento de su sistema digestivo, elemental para tener buena salud. Por Lic. Andrea Paola Pérez Rangel*

P

artimos desde la Nutrición definiéndola como un área de las ciencias médicas que estudia los alimentos y sus nutrientes desde diversos puntos de vista y su interacción con nuestro organismo desde el momento en que escogemos los alimentos, su preparación para mejor tolerancia y aprovechamiento de los mismos; así como los desarrollos que realiza nuestro sistema digestivo para procesarlos, absorberlos y posteriormente el sin fin de procesos bioquímicos que ocurren en nuestro cuerpo, para que cada célula se vea beneficiada por los nutrientes que requiere según las funciones que cumple. El deber del nutriólogo es conocer de qué manera se llevan a cabo de manera normal, cada uno de estos procesos, para poder intervenir ante las diversas situaciones que se nos presentan diariamente; esto puede ser para prevenir, tratar o evitar complicaciones del estado de salud y bienestar del individuo. Pero, ¿Qué es Nutrición Clínica? Como les mencioné anteriormente parece sencillo y práctico; y así es, puede llegar a ser sencillo según el punto de vista que tengamos, y debe ser práctico, ya que forma parte de nuestro día a día, no hay placer más grande que comer algo que nos gusté manteniendo un entorno agradable. To44  |  Lhdc

dos tomamos a diario decisiones buenas y no tan buenas respecto a nuestra alimentación y nutrición, de manera consciente o no, y cada persona es un mundo completamente diferente, lo que hace necesario que se investigue, analice y desarrollen diversas áreas de la nutrición como pueden ser: • Investigación • Educación • Nutrición comunitaria • Nutrición materno infantil • Nutrición crecimiento y desarrollo • Nutrición deportiva • El área de Nutrición y estética corporal • Geriatría y Nutrición • Servicios de alimentación y comedores • Tecnología de alimentos • Nutrición Clínica Cada una de estas áreas exige una gran responsabilidad, representa un reto y juega un papel importante en la vida de quien lo necesite; todos necesitamos tener un balance en nuestras actividades para mantener un adecuado estado de salud. Para esto la alimentación y Nutrición es un pilar fundamental; cuando este balance se rompe, aparecen las enfermedades o situaciones que ponen en riesgo nuestro bienestar y salud, justo ahí interviene la Nutrición Clínica.


Ahora bien, se debe apreciar al paciente de manera integral, ahí es cuando el equilibrio se rompe, debemos comprender que cada paciente es un universo y analizar su entorno, su estilo de vida, creencias, gustos y hacer un análisis com-

Se debe apreciar al paciente de manera integral, comprender que cada paciente es un universo y analizar su entorno, su estilo de vida, creencias, gustos y hacer un análisis completo de su enfermedad, de qué manera ésta afecta sus procesos fisiológicos. pleto de su enfermedad, de qué manera ésta afecta sus procesos fisiológicos, así como calcular que tanto varían los requeIlustración: Lic. Rocio López Cervantes.

rimientos de energía, proteínas, lípidos, carbohidratos, líquidos, vitaminas y minerales; si hay alteración de enzimas, hormonas y tejidos, que puedan intervenir en el aprovechamiento de dichos macro y micronutrientes; evaluar la vía por la que se le van a administrar los nutrientes al paciente. En muchos casos ya no es posible brindar los nutrientes en forma de alimentos como normalmente lo hacemos y necesitamos recurrir a fórmulas especiales, necesarias para brindar nutrición enteral por vía oral o a través de una sonda para garantizar que los nutrientes se encuentren en condiciones adecuadas para ser absorbidas por el intestino, en otras circunstancias esto no es posible o no es suficiente y se deben administrar por vía intravenosa mediante la nutrición parenteral, la cual requiere un adiestramiento adecuado y prácticas para permitir que el especialista desarrolle la confianza y habilidades suficientes para calcular de manera precisa, individual y garantizar una mejor recuperación y respuesta, sin poner en riesgo la vida del paciente; siempre con el objetivo de recuperar el equilibrio de los procesos alterados, evitar degeneración del organismo y mantener la calidad de vida de nuestros pacientes. Pero basta de tantas palabras, les doy un ejemplo de muchos en los que debemos dar la importancia que amerita la Nutrición Clínica y su manejo adecuado, el cual establece una gran diferencia en la recuperación de un paciente. Imaginemos a una persona joven que sufre un accidente

presentando politraumatismos, fracturas óseas y daño de tejidos que amerita una sala de cuidados intensivos y ventilación mecánica; el nutriólogo clínico debe evaluar la condición del paciente, realizar un adecuado diagnóstico nutricional integral, calcular y aportar los requerimientos de energía, líquidos, macro y micronutrientes, requiere realizar un monitoreo estricto de la terapia nutricional, parámetros bioquímicos, signos, síntomas, antropometría, antecedentes y trabajar de la mano con el resto del equipo médico para llevar en conjunto el tratamiento y lograr la evolución del paciente. Esta intervención se debe garantizar oportunamente para evitar cuadros de malnutrición, favorecer la cicatrización y curación de las heridas, reducir complicaciones, infecciones y el tiempo de ventilación mecánica, esto ayudaría a disminuir la estancia hospitalaria, recuperación y calidad de vida, además de reducir los costos de hospitalización y tratamiento. Podemos ver entonces que la Nutrición Clínica es una gran responsabilidad y juega un importante papel en diversas condiciones que se pueden presentar. Algunos ejemplos podrían ser pacientes con daño renal, hepático, respiratorio, alteraciones del sistema nervioso, oncológicos, personas con patologías cardiovasculares, VIH y SIDA, pacientes diabéticos insulinodependientes o con alguna complicación, poli traumatizados, pacientes críticos y pacientes sometidos a cirugías mayores en las que el tratamiento nutricional debería ser pre y post operatorio, para favorecer la cicatrización y supervivencia. Tenemos entonces que comprender a la Nutrición Clínica como un área tan amplia, tan gratificante y compleja que nos otorga la responsabilidad de trabajar en equipo respetando nuestras áreas de competencia, para lograr el resultado que todos queremos y garantizar a nuestros pacientes el mejor tratamiento. Nuestra profesión no es fácil, pero es hermosa.

*Docente de Universidad Xochicalco de la carrera de Nutrición.

Lhdc  |  45


LHDC | HISTORIA

La vida en tiempos de la hegemonía mexica; segunda parte La importancia de abordar la historia mexica, nos da un sentido de buscarle sentido a la actualidad, comprender el presente y encontrar respuestas a las preguntas. Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*

Y cerca de la mañana quemaban las ofrendas de papel y copal, decían que con estas cosas daban de comer al fuego… Bernardino de Sahagún.

E

l Tlatoani (el que habla; el que tiene autoridad) es el término nahua para referirse al monarca. El Tlatoani de un reino hegemónico que subordinaba a otros reinos como fue el caso de Tenochtitlan o de Texcoco, se le llamaba Huey Tlatoani (gran monarca). Refiriéndonos al Huey Tlatoani, Motecuzoma (el señor que se muestra enojado) Xocoyotzin (el joven), que finalizó su gobierno con la llegada de los españoles fue elegido emperador (1502-1520) al momento en que se desempeñaba como sumo sacerdote. Las crónicas indican que el cargo lo aceptó más por obediencia que por gusto; es decir, que lo asumió contra su voluntad. Se le consideraba una persona severa y rígida en su forma de gobernar. Para la opinión de muchos era necesario adoptar esa actitud debido a que en ese entonces la ciudad de Tenochtitlan era sumamente grande en extensión y numerosa en población. La capital azteca sobrepasaba en tamaño

46  |  Lhdc

a París, Londres y Roma. La única ciudad europea que le superaba en ese renglón era Constantinopla (Estambul) y no por mucho. El proceso de la investidura del Tlatoani se llevaba a efecto durante algunos días y se realizaba en varias etapas: “el proceso incluía oraciones, sangrados, ayunos, cambios de ropa, imposición de símbolos, ingestión de alimentos y sustancias especiales. El resultado era un semi - Dios que sustentaba al tlatocáyotl (territorio dominado). En el momento en que era envestido, la divinidad lo inundaba y se le cuidaba de manera especial”. Su vida totalmente se transformaba: “se restringía el contacto físico, no se les miraba a los ojos y se le hablaba suavemente; él, por su parte, se sacrificaba, ayunaba, se limpiaba, consumía bebedizos y alimentos especiales”. Ya en el desempeño de sus labores gubernamentales lo asesoraban sus parientes y algunos otros nobles; y de manera significativa el Cihuacóatl (mujer serpiente). Éste era el principal sacerdote y no se sabe hasta dónde manejaba la voluntad del Tlatoani. Lo que es seguro, es que gozaba de una enorme influencia. In-

cluso se piensa que el Tlatoani era el símbolo, la identidad que unía a los nahuas; el guerrero por excelencia que motivaba a sus subordinados a la lucha para que combatieran orgullosos de su estirpe. No obstante, al fin, según esta hipótesis, el Tlatoani era rey, pero no gobernaba. El trabajo diario del Tlatoani comenzaba al amanecer cuando sonaba el tambor que señalaba el inicio de las labores en todo Tenochtitlan. Antes de presentarse a sus actividades, limpiaba su cuerpo con un baño y hacía oraciones acompañadas de sacrificios. Desayunaba ligero y al terminar, “recibía embajadores, impartía justicia en casos difíciles, nombraba funcionarios, convivía con la nobleza y planeaba la extensión del imperio”. Hacia el mediodía comía en un comedor especial y lo hacía solo. Se sentaba en un banco “ante una mesa de cuero cubierta con manteles blancos que se usaban una sola vez, atendido por el maestre sala”. Los platos y vasijas eran de barro elaborados en Cholula con varios adornos y colores. Se dice que diariamente le preparaban entre mil y dos mil diferentes platillos: tamales, caldos, guisados elaborados con guajolote, perro,


venado, liebre, conejo, pescados, mariscos etc. y carne humana. Los postres también eran variados y múltiples. En cuanto a la bebida principalmente se componía de chocolate en muy diversas formas. Al terminar de comer, “tomaba una pipa o

La capital azteca sobrepasaba en tamaño a París, Londres y Roma. La única ciudad europea que le superaba en ese renglón era Constantinopla (Estambul) y no por mucho. canuto curiosamente pintado, de tabaco revuelto con liquidámbar, y con el humo conciliaba el sueño. Dormía un breve rato reclinado en el icpolli (taburete). Después del sueño daba audiencia”. Los alimentos Imágen: Mientrastantoenmexico.mx.

que no consumía se repartían entre la nobleza. Al terminar las labores paseaba por el zoológico o por los jardines ubicados en el mismo palacio. En ocasiones mandaba traer músicos, acróbatas, animadores, etc. Por la noche de forma discreta visitaba a sus mujeres dentro o fuera del palacio. Previamente tomaba chocolate ya que lo consideraba un excelente afrodisiaco. Presidía ceremonias religiosas, visitaba otras ciudades, enfrentaba personalmente desastres naturales a lo largo y ancho de todo su imperio e iba a la guerra como comandante supremo de la Triple Alianza (Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan). Era su responsabilidad mantener el orden en los territorios subordinados y por supuesto, en la capital azteca. Los artículos de su uso personal no diferían en mucho a los del resto de la nobleza; sin embargo, se elaboraban con materiales más finos. El azul era el color real. Sus prendas de vestir eran numerosas y de los materiales más finos. Se confeccionaban en palacio y los pochteca (mercaderes o comerciantes) los traían de los lugares más remotos de Mesoamérica. El algodón era la materia prima dominante en todas sus prendas y se adornaban con diversos materiales como el pelo de conejo y plumas de diversos colores. Se teñían de varios colores y se adornaban con motivos de animales y figuras simétricas. En el transcurso del día

se cambiaba varias veces de atuendo. En el caso de desastres naturales en las distintas regiones sometidas, ordenaba hacerles llegar suministros suficientes para que no padecieran hambre y suspendía la obligación de pagar el tributo hasta que se recuperaran. Moctecuzoma según la descripción de Francisco Cervantes de Salazar en su Crónica de la Nueva España nos refiere que: “era delgado de pocas carne, traía el cabello largo, muy negro y reluciente, casi hasta los hombros; tenía la barba muy rara (sic) con pocos pelos negros y casi tan largos como un jeme (distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del dedo índice, separado el uno del otro lo más posible); los ojos negros, el mirar grave, que mirándole convidaba a amarle y reverenciarle. Era hombre de buenas fuerzas, suelto y ligero; tiraba bien al arco, nadaba y hacía bien todos los ejercicios de guerra; era bien acondicionado, aunque muy justiciero, y esto hacía por ser amado y temido…Era bien hablado y gracioso cuando se ofrecía a tiempo para ello; … dado a mujeres y tomaba cosas con que se hacer (sic) más potente; trastrábalas bien; regocijabas con ellas bien en secreto; era dado a fiestas y placeres; aunque por su gravedad lo usaba pocas veces. Eran numerosos los lugares de descanso: Chapultepec y Oaxtepec (Morelos), entre otros. Muy aficionado a la cacería, la organizaba frecuentemente y se hacía acompañar de otros nobles. Las esposas y muchas concubinas (no todas) vivían en palacio vigiladas por mujeres mayores de edad. Asimismo se encargaban de cuidar celosamente a sus hijas”. Cierto que este autor no lo conoció y lo refiere por comentarios relacionados; no obstante, su descripción es creada con base en cronistas informados. A pesar de que los nahuas eran esencialmente guerreros e imperialistas, la cultura se ponderaba como una de las máximas prioridades. La educación escolar figuraba por encima de las demás necesidades culturales. Uno de sus principales atributos se refería a que era totalmente pública, adelantándose con esto a los demás países europeos. En el universo nahua se describe el funcionamiento de tres centros educativos: Telpochcalli (casa de jóvenes) diseñado para la preparación de la mayoría de los jóvenes; Calmecac (caLhdc  |  47


lli.casa; y mécatl, cordón). Significa literalmente, “en la hilera de casas”. En esta institución se trasmitía los conocimientos más elevados de la cultura náhuatl; y finalmente Cuicacalli (casas de canto) “en los cuales se daba enseñanza a los jóvenes acerca tanto del canto como de la danza y la música”. Más allá de incursionar en la particularidad de los contenidos de las asignaturas, por principio se distinguía un enorme paralelismo con la educación aplicada en los griegos en cuanto a concepto. Para los aztecas se debía partir de lo que llamaban tecpilatolli; es decir lenguaje noble o cultivado”. Después se adentraba en, in ixtli, in yóllotl, que significaba la cara, el corazón; que simbolizaba lo que actualmente lo referimos a “la fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano”. En otras palabras, era indispensable que se formara a la persona partiendo de la conceptualización del rostro y corazón, ya que así los momachtique (estudiantes) al fin adquirirían las herramientas para ser dueños, a su vez, de un rostro y un corazón. Este principio esencial se trasladaría a la proyección de un omácic oquichtli (hombre maduro): ser dueño de un rostro y un corazón. La culminación de este proceso llevaría a la persona a poseer un rostro sabio y “un corazón firme como la piedra”. Lo podríamos traducir más o menos de este modo: el dueño de su rostro y de su corazón es una persona segura de sí misma, con alta autoestima que pondera la dignidad por encima de todo, con carácter, fortaleza, que no se amilana fácilmente ni se deprime por cuestiones baladís; noble, servicial, veraz, honesto, responsable, ordenado, bondadoso, etc. En una sola idea: poseedor de las virtudes. De no lograr alcanzar lo anterior, la persona se mantendría ocultando su rostro y corazón y se colocaría una máscara para esconder su falta de rostro y su “corazón amortajado”. También en una sola idea: esclavo de las pasiones. Toda la educación en cuanto a concepto partía de la esencia de que la verdad es absoluta. Lo relativo era impensable en su cosmovisión. Todas las que podríamos llamar asignaturas o materias se dirigían al objetivo de colaborar para alcanzar este principio. La manera en que los temachtiani (profesores) desarrollaban la Tlacahuapahualiztli (arte de criar y educar a los hombres) 48  |  Lhdc

variaba en cuanto a contenidos y procesos de los Tepochcalli a los del Calmecac. Por supuesto en ambos el adiestramiento en el uso de las armas era una de las prioridades educativas. En cuanto a la formación de la persona en el aspecto intelectual, en el Calmecac, los tlamatinime (los que saben algo, que se podría considerar como filósofo), “tenían conciencia del legado cultural del mundo tolteca; es decir, de la filosofía de Quetzalcoatl, que en síntesis, se refería a alcanzar a ser dueños del color negro y del rojo (símbolo de la sabiduría que subordina a la sapiencia). Significaba, entonces, enfatizar en la tarea de esquematizar conceptualmente el conocimiento con base en la filosofía, que para esos momentos no estaba reñida con las demás ciencias. Al contrario, todas formaban un único, digamos, paquete. Igual se consideraba en los griegos, y por varios siglos en el resto de la enseñanza universal. Todo encajaba en la filosofía: los números en las matemáticas, el significado en la literatura, en la historia, en la astronomía, geografía, arquitectura, etc. En este punto es importante señalar lo mucho que se ha discutido con relación a que si el lenguaje de los nahuas fuera lo suficientemente rico en terminología para expresar conceptos abstractos. Miguel León Portilla ha comentado que: “En el caso del náhuatl, la respuesta es clara, como lo han notado ya investigadores acuciosos desde Clavijero, Boturini, hasta Seler y más recientemente Garibay. El náhuatl, al igual que el griego y el alemán, es lengua que no opone resistencia a la formación de largos compuestos, por medio de la yuxtaposición de radicales o semantemas, de prefijos, sufijos o infijos, para expresar relaciones conceptuales, muchas veces de carácter abstracto y universal, que llegan a ser verdaderos prodigios de ingeniería lingüística”. Regresando al Calmécac, que como se recordara literalmente significa “en la hilera de casas” refiriéndose a la alineación de las habitaciones a modo de monasterio, la educación proporcionada era superior ya que se fijaba principalmente en la formación intelectual del estudiante. “Los tlamatinime comunicaban lo más elevado de la cultura náhuatl”. Por ello era ordinario que estudiaran ahí los hijos de los nobles y de la aristocracia en general. No obstante se sabe que no se restringía


la incorporación al plantel a los hijos de macehuales. La decisión aparentemente la tomaban los padres de la criatura: “Cuando un niño nacía, lo ponían sus padres o en el Calmécac o en el Telpochcalli. Es decir, prometían al niño como un don, y lo llevaban al Calmécac para que llegara a ser sacerdote, o al Telpochcalli para que fuera un guerrero”. La educación escolar era obligatoria para todos. La vida dentro de ese centro de estudios se regía por reglas sumamente estrictas que “iban dirigidas a la formación y autocontrol del propio yo de los educandos…”. “ Los estudiantes debían barrer y limpiar la casa (plantel) todos a las cuatro de la mañana. Los muchachos ya grandecillos (sic) iban a buscar puntas de maguey. Iban a traer a cuestas, la leña del monte que era necesaria para quemar en la casa cada noche. Cesaban del trabajo un poco tempranillo (sic) y luego iban derechos a su monasterio a entender en el servicio de los dioses y ejercicios de penitencia, y a bañarse primero. La comida que hacían la guisaban en la casa de Calmécac. A la puesta del sol comenzaban a aparejar las cosas necesarias. Cada media noche todos se levantaban a hacer oración y al que no se levantaba y despertaba, castigánbanle (sic) punzándole las orejas, el pecho, muslos y piernas. (Sahagún). La familia desempeñaba un importante trabajo en la formación de los niños y jóvenes. En la casa paterna toda la educación giraba en torno al principio de fortaleza y control de sí mismos. La misión educativa de los padres se regía por los mismos conceptos que enseñaban los tlamatinime: “… el padre también les pone delante un gran espejo para que aprendan a conocerse y a hacerse dueños de sí mismos”. No se pensaba la educación sin amonestación. Los consejos y la reprensión se manifestaban en paralelo. Los hijos obedecían a los padres y a los maestros. Nunca a la inversa. Desde pequeños colaboraban en las actividades domésticas: acarrear leña, barrer la casa, limpiar los utensilios de los alimentos, etc. La ración de alimento no debía presentarse de acuerdo a su glotonería, por el contrario, era racionada a propósito para enseñarles a controlar su apetito. Según el Códice Mendocino, “a los quince años ingresaban los jóvenes nahuas, bien sea al Telpochcalli o al Calmecac”. Imágen: Biblioteca Militar de Barcelona.

Lhdc  |  49


Con relación a la edad en la que eran admitidos los estudiantes a cualquiera de estas dos escuelas, se ha mantenido bajo una completa confusión. Los investigadores no han llegado a ningún acuerdo. Algunos mencionan que desde pequeños -apenas aprendían a caminar- los padres los colocaban en alguna de las dos escuelas; otros aseguran que hasta cumplidos los nueve años; unos más añaden que a los doce o quince. Los que argumentan con base en las dos posiciones últimas, lo hacen basándose en que se pensaba que nadie, ni los Tlamatinime, superarían la educación que les proporcionaría los padres en esos primeros periodos de su existencia. La seguridad que les transmitiría el amor de los padres en esos primeros años de vida sería insustituible. Sin embargo, independientemente de la edad en la que ingresaban los jóvenes nahuas a las escuelas, la mayoría de la población se formaba en el Telpochcalli ya que el orgullo de la mayoría de los padres se relacionaba con tener un hijo convertido en guerrero; “Mas, el punto fundamental es que todos los niños, sin excepción, acudían a una u otra forma de escuela”. Para todos había cupo; nadie se privaba de la educación formal… y sin costo. La Ixtlamachiliztli (acción de dar sabiduría a los rostros ajenos) era la esencia de los contenidos, procesos y fines educativos. El comercio fue una de las principales actividades desarrolladas a través de los tianquiztli (tianguis) o mercados. Sobresalía el de Tlatelolco en la zona metropolitana de Tenochtitlan. Para Cortés la plaza donde estaba ubicado era dos veces mayor que la de Salamanca. Se congregaban todos los comerciantes a traficar sus mercancías aunque las familias prácticamente se alimentaban de sus propias parcelas privadas. Bernal Díaz comentó de Tlatelolco: “desde que llegamos a la gran plaza, que se dice Tlatelulco, como no habíamos visto tal cosa, quedamos admirados de la multitud de gente y mercaderías que en ella había y del gran concierto y regimiento que en todo tenían. Y los principales que iban con nosotros nos lo iban mostrando; cada género de mercaderías estaban por sí (sic), y tenían situados y señalados sus asientos”. No era la única plaza de mercado; las había en varios lugares de Mesoamérica. Como ejemplo podemos mencionar la de Tlaxcala en la que según 50  |  Lhdc

Cortés acudían hasta treinta mil contratantes; el de Cholullan “célebre por su cerámica y joyería”; el de Tetzcoco “con sus pintores y artífices del tejido”; el de Acolman, “con su mercado de perros chichime o itzcuintin”, etc. De todas las personas que se dedicaban al comercio sobresalían por

La familia desempeñaba un importante trabajo en la formación de los niños y jóvenes. En la casa paterna toda la educación giraba en torno al principio de fortaleza y control de sí mismos. su importancia los llamados pochtecas. La preponderancia alcanzada de estas personas les colocaba en una situación de privilegio sin la necesidad de que fueran nobles. Mantenían ritos y ceremonias exclusivas de su gremio, contaban con sus propios tribunales y “desempeñaban con frecuencia las funciones de embajadores,

emisarios y espías”. Previo a la llegada de los españoles ejercían una enorme influencia en los aspectos políticos, sociales y económicos, que la mayoría de las veces rebasaba a la de los mismos nobles. Es posible comparar el fenómeno de los pochtecas con las funciones que desarrollaba la burguesía en la época industrial y de auge comercial en Europa. Dentro de sus privilegios, además, se contaba la exención de tributos personales (impuestos), así “como la posesión de tierras en forma individual…” Su recorrido partía de Tenochtitlan y normalmente terminaba en lo que ahora es Honduras. Visitaban todos los mercados de Mesoamérica y conocían a casi todos los distintos artesanos situados a través de su recorrido. Sobresalían dos puntos estratégicos para realizar su actividad comercial: “Uno en Xicalanca, junto a la Laguna de Términos, en el Golfo de México, en donde se adquirían productos provenientes de Yucatán, Honduras y las islas del Caribe. El otro estaba en la costa del Pacífico, en la región del Soconusco, de donde se extraía el cacao, las plumas de quetzal, el jade y los metales preciosos”. Se hacían acompañar de numerosos tamemes (cargadores) y en ocasiones el Tlatoani o algún pipiltin les encomendaban negociar sus pertenencias lo que convertía su travesía en comisión real. A su regreso a Tenochtitlan presentaban los objetos logrados al señor Tlataoni. Su actividad fue fundamental para la expansión de la producción tenochca, así como para el diseño de futuras campañas


militares por la hechura de mapas de las distintas regiones y los informes en cuanto al número de población y ejércitos. Es cierto que la religiosidad se manifestaba en un extremo tal que la totalidad de las voluntades se manejaban al antojo de los sacerdotes. Para ello se valían de una serie de dioses que tenían prácticamente dominada la conciencia tanto de los nobles como de los macehueles. Para casi todo lo que sucedía se contaba con un dios encargado de la responsabilidad de los distintos actos. Incluso existió un dios responsable de que las convivencias fueran exitosas. Si en la reunión los anfitriones se comportaban con esmero, no era gracias a su capacidad de desprendimiento y servicio, sino que ese dios lo había decidido de ese modo. Con esto el engreimiento por las felicitaciones de los convidados no tendría efecto ya que todo era debido a la bondad de ese dios. Sin embargo ante los numerosísimos dioses, existía la creencia de que por encima de todos éstos se encontraba Ometéotl que se le adjudicaba, In Tloque, in Nahuaque (El dueño del cerca y del junto); es decir, omnipresente. Además se decía de él que, “Totecuyo, in ilhuicahua, in tlatlicpaque, in mictlane (el señor nuestro, dueño del cielo, la tierra, de la región de los muertos)”. Y se agregaba: “Moyocayani, teyocoyani, tlayocoyani. (el que así mismo se inventa, el inventor de los hombres, el inventor de las cosas)”; es decir, el creador. La divinidad de Ometeolt hacía sentir que “era nuestra madre, nuestro padre”; “origen de todos los dioses”, “inventor de

Imágen: Maqueta del tianguis. Museo de Antropología, México.

sí mismo” (principio y fin en sí mismo), “invisible e impalpable como la noche y el viento (espíritú), etc. En síntesis Ometeotl, era “el dios supremo, dueño del universo que, engendrando y concibiendo en sí mismo, da ser a todo cuanto existe”. No existía un infierno y menos concebido como los occidentales lo especifican. Los pecados se castigaban en vida ya que como en los griegos, ese término, pecado, se entendía como la conducta que alteraba la armonía personal y social. Creían que todo aquél que moría en la guerra, se convertía en compañero del Sol, “marchando para ello al Tonatiuhílhuicac (cielo del sol). Transformados los guerreros en aves preciosas, “formaban el cortejo del astro que ilumina el día”. También iban al mismo lugar las mujeres que morían en parto. Aquellos que perecían ahogados, por un rayo, hidrópicos y gotosos, marchaban a la mansión de Tlaloc, lugar de deleite y felicidad. “A todos éstos no se les quemaba como a los demás fallecidos, sino que sus cuerpos recibían sepultura”. Los niños pequeños que morían “sin haber alcanzado el uso de razón”, moraban en el Chichihuaquauhco (el lugar del árbol nodriza)”. De las ramas de ese árbol brotaba leche materna para que se alimentaran. El árbol se encontraba en “la casa de Tonacatecuhtli (el señor de nuestro sustento)”. Se pensaba que el corazón de esos niños después de algún tiempo regresaba a la tierra. La mayoría de los difuntos se instalaba en el Mictlan, (lugar de los muertos) que se encontraba nueve escalones debajo de la

superficie de la tierra. Es importante insistir que no era considerado un infierno. A diferencia del occidente el destino final de la persona no estaba consignado a la conducta moral que hubiera tenido en vida. No existía la amenaza de un premio o un castigo después de la muerte. Todo se concentraba en influir para alcanzar en la tierra el “beneplácito divino, el perfeccionamiento del propio rostro y corazón y, en consecuencia, la felicidad de que son capaces los humanos. Por lo que tocaba al posible destino después de la muerte, la opinión era que ello correspondía a la decisión de los dioses”. Fue una constante entre los Tlamatinime buscar en “lo secreto lo oculto”; los destinos del hombre sobre la tierra. Al igual que en los griegos, conseguir la felicidad para los nahuas era una constante necesidad. No existía la democracia; aunque pensándolo bien, la democracia es tan vana que ni siquiera ha traído a la democracia. No hizo falta para alcanzar una cultura envidiable.

*Maestro en Historia. prietoalba@yahoo.com.mx Referencias - Castillo Farreras Víctor. Fuerzas y relaciones mexicas de producción. - Cervantes de Salazar Francisco. Crónica de la Nueva España. - Díaz del Castillo Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. - Gonzalbo Aizpuro Pilar. Historia de la vida cotidiana en México. (Coordinadora). - León Portilla Miguel. Estudios de historia de la filosofía en México. - León Portilla Miguel. La filosofía náhuatl. - Sahagún Bernardino de. Historia general de las cosas de la Nueva España.

Lhdc  |  51


Lhdc | EN LA COMUNIDAD

Gozan Universidad y Preparatoria Xochicalco Noche Mexicana Como cada año, alumnos acudieron acompañados por sus familiares y amistades para conmemorar el inicio de la Independencia de México en la Tradicional Noche Mexicana que la Universidad Xochicalco prepara, en donde fueron recibidos con algarabía y folklore mexicano. Por Redacción*

G

ran ambiente se vivió hace unas semanas en los tres campus de nuestra prestigiosa universidad, en donde con alegría y emoción estudiantes, maestros, directivos y administrativos celebraron el 15 de septiembre, el cual conmemora el inicio de la Independencia de México. Sin duda, en Universidad Xochicalco, se promueven las costumbres de nuestro país dando el Tradicional Grito de Independencia, con una gran fiesta, en donde alumnos y padres de familia son bienvenidos con algarabía y color. Los alumnos mostraron cooperación, creatividad y entusiasmo al instalar sus puestos de comida, los cuales se crearon con el fin de recabar fondos para el Patronato de Becas de CEUX, quienes siempre buscan fortalecer sus programas estudiantiles y brindar educación a quienes deseen seguir preparándose profesionalmente. Música, colores, vestuarios y desde luego rica comida se dejó ver durante la pasado noche de septiembre, en donde los tamales, pozole, enchiladas, tacos, flautas y tostadas fueron parte del menú acompañados por bailables de los diferentes estados de nuestro país. Fue así la pasaron nuestros alumnos en los diferentes campus de Universidad Xochicalco. Mexicali.- Llena de color, música y folklor fue como se vivió la tradicional Noche

52  |  Lhdc

Mexicana de Universidad Xochicalco campus Mexicali en su 16ª edición, alcanzando un cupo máximo en sus instalaciones en esta ocasión en el Poliforum del campus, el cual abrió sus puertas para reunir a familias, alumnos y público en general para disfrutar de un espacio de entretenimiento, el sabor de los antojitos mexicanos y los juegos de feria enmarcaron una de las noches más festivas y mexicanas de la Universidad Xochicalco. Pamela Dominguez; Señorita Xochicalco, Eduardo García; Rey Feo de Universidad y Angie Pimentel; Señorita Xochicalco de Preparatoria, destacaron que en la Noche Mexicana trabajan los alumnos en conjunto con los docentes para realizar esta noche, en donde todos aportan un poco de tiempo e ingenio para ofrecer a los visitantes un ambiente muy mexicano, en el que también portan trajes y motivos de nuestra cultura. El foro artístico contó con un amplio programa, desde bailables hasta música alusiva a la fiesta mexicana, con la participación de escuelas de formación artística. La entrada a este evento fue totalmente gratuita por lo que se recibió a gran parte de las familias mexicalenses. El grito estuvo a cargo del Lic. Jose Epifanio Payan Sandez, Director de Preparatoria Xochicalco campus Mexicali. La noche se iluminó con el gran ambiente donde se representa el amor por las

tradiciones y la cultura de nuestro país en un evento ya tradicional que año tras año logra reunir a la familia Xochicalco con la comunidad. Tijuana. - Con el objetivo de recaudar fondos para el Patronato de Becas de CEUX, a través de los cual cientos de jóvenes se ven beneficiados con becas y apoyos económicos que los ayuda a continuar con sus estudios y formación profesional, Universidad Xochicalco festeja tradicional Noche Mexicana, la cual desde hace 19 años busca fomentar la integridad y la sana convivencia de sus alumnos y visitantes.


En éste magno evento asistieron más de 6000 personas y se contó con alrededor de 130 puestos de antojitos mexicanos, bebidas tradicionales, postres, juegos y otras actividades; asimismo, se instalaron dos foros artísticos donde participaron artistas de la localidad con bailes folclóricos, mariachi y bandas de música en vivo; todo en un ambiente seguro y familiar. En ambos foros se llevó a cabo antes de media noche la tradicional ceremonia del Grito de Independencia, cerrando con fuegos artificiales y la entonación del Himno Nacional. Cabe mencionar que, como parte del evento, se llevaron a cabo concursos, en donde participan alumnos para ganar como el puesto mejor decorado o con más ambiente; además del concurso del mejor traje típico mexicano. Además, en esta ocasión el Patronato de Becas del CEUX, invitó a la comunidad para que, al momento del ingresar al evento, hiciera donación de artículos de despensa al centro de acopio habilitado en la universidad, en apoyo a nuestros hermanos mexicanos damnificados del sismo del centro de la república. Y conjuntamente, la Universidad Xochicalco se comprometió igualar la cantidad de aportaciones y así, multiplicar el apoyo. Ensenada. - Con gran éxito se llevó a cabo la 23va Noche Mexicana de Universidad Xochicalco, la cual tuvo como espacio principal la avenida San Francisco, además de áreas designadas del campus donde

más de 3000 visitantes y estudiantes convivieron a través de una agradable velada. Resaltando las tradiciones mexicanas, más de 90 puestos fueron los encargados de ser parte de esta gran fiesta, los alumnos junto con el personal de la universidad montaron stands con productos muy mexicanos, como venta de tamales, nachos, tacos de carne asada, elotes, churros, aguas frescas, tostadas de tinga, entre otros. También se realizaron actividades en el foro cultural y en el juvenil, donde hubo concursos, dinámicas con regalos, música en vivo y una gran variedad de grupos de bailes folclóricos. Durante el grito de independencia, realizado por el Vicerrector del campus Mtro. Jordi Alva, lució con luces pirotécnicas al mismo tiempo que participaron todos los asistentes.

Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco campus Ensenada, Mexicali y Tijuana.

Durante el transcurso de la noche, los asistentes al momento del ingresar al evento de Noche Mexicana, realizaron una donación de artículos de despensa al centro de acopio. Universidad Xochicalco, quién entregará a beneficio de los mexicanos damnificados del sismo del centro de la república. Universidad Xochicalco es un sistema conformado por tres campus Ensenada, Tijuana, Mexicali, y es en cada uno de sus campus se lleva a cabo este gran evento, buscando recaudar fondos para apoyar a los estudiantes a través del Patronato de Becas como también avivar nuestras tradiciones mexicanas.

*Con información de los coordinadores de medios de comunicación de los campus Ensenada, Tijuana y Mexicali.

Lhdc  |  53


Lhdc | BREVES

Realizan Velada Cultural 2017 Por Redacción*

Ensenada.- Con el fin de festejar las tradiciones mexicanas en un ambiente familiar, Preparatoria Xochicalco realizó la Velada Cultual 2017, la cual contó con diferentes actividades, en donde participaron alumnos de preparatoria y de todas las licenciaturas del campus Ensenada. El evento se llevó a cabo en el auditorio de la universidad, en donde se reunieron estudiantes, docentes y personal administrativo ante trece altares de muertos, dedicados a personajes famosos entre los cuales destacaron: Frida Kahlo, Juan Gabriel, Selena y Steven Jobs; además de familiares y amigos de los grupos. Durante la celebración se presentaron diferentes actividades artísticas y culturales como la obra teatral “Dr. calambre” por la academia de iniciación artística Pedveteen show, concurso de calaveritas literarias, presentación de danza aérea por la alumna Metzli Espinoza de la carrera de Nutrición, entre otras.

Participaron como jueces para elegir los tres mejores altares, el Lic. Horacio González Moncada, responsable de Servicios Culturales a la Comunidad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el Estado; Lic. Norma Lamadrid Soto, creadora de la marca” Vino y me robo el corazón” y el Lic. Francisco Manuel Pérez Pacheco, Coordinador de Cultura de Universidad Xochicalco, siendo el veredicto final el siguiente: 1er lugar el altar de Rius (caricaturista) por la carrera de Diseño. 2do lugar el altar de Selena por la carrera de Criminalística. 3er lugar el altar de Frida Kahlo del primer semestre de Preparatoria. Universidad Xochicalco celebra así el Día de Muertos, recordando a los seres queridos ausentes con la demostración de talentos por los jóvenes que participaron en la reciente edición del evento.

Exitosa la 4ta Carrera Neón Race Por Redacción*

Ensenada.- A través del Patronato de Becas del CEUX en coordinación con el Departamento de Deportes de Universidad Xochicalco, estudiantes y público en general participaron en la cuarta carrera atlética “Neón Race”, en esta ocasión con un recorrido de 8 km, en donde los corredores realizaron la ruta corriendo, trotando o caminando, con el objetivo de recaudar fondos para apoyos económicos y becas que se les otorgarán a alumnos de Preparatoria y Universidad Xochicalco. Los participantes recibieron durante su inscripción, una camisa alusiva del evento y pulseras neón, previamente de la salida se les dio una activación física con un entrenador certificado. El punto de salida inicio afuera del campus, durante 8 km se recorrieron diferentes calles cercanas para finalizar en la meta de salida. El ganador del primer lugar de la rama varonil fue Francisco González en un tiempo de dieciocho minutos y diez segundos, y en rama femenil fue Eréndira Briseño con veintitrés minutos y veintiséis segundos, quienes formaron parte de los más de 400 54  |  Lhdc

corredores. Además, se contó con un módulo de masaje que fue atendido por los alumnos del diplomado de masoterapia. Universidad Xochicalco fomenta la convivencia y también la actividad física, con el objetivo de apoyar a los alumnos que están becados por el Patronato de Becas del CEUX.

Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco campus Ensenada.


Universidad Xochicalco, sede del 2do Foro Binacional: Legalización de la marihuana en California y sus consecuencias para Baja California Por Redacción*

Mexicali. - Se llevó a cabo 2do. Foro Binacional organizado por el IPEBC (Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California) a través de la Facultad de Psicología de Universidad Xochicalco campus Mexicali con el objetivo de analizar académicamente de manera binacional el impacto social y de salud en Baja California, derivado de la legalización de la marihuana para uso recreativo en el Estado de California en Estados Unidos de América. El presídium estuvo conformado por Salvador Rico; Director Médico del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California; Diego Ovalle Marroquín, Director de Enseñanza y Vinculación del ISESALUD; Alejandro Vizcarra Reynoso, Vicerrector de Universidad Xochicalco campus Mexicali; Gil Alberto Martínez Aguirre, Subdirector del Programa de Tratamiento de adicciones del IPEBC y Sua Villa González, jefa en turno del Programa DARE. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Mtro. Vizcarra “celebramos como casa de estudios que las autoridades públicas encabezadas por el Gobernador, Secretario de Salud, el Instituto de Psiquiatría, y los órdenes de gobierno municipal a través del programa D.A.R.E.( Educación Preventiva Contra el Consumo de Drogas) estén preocupados por este tema, sobre todo con un impacto inminente que de alguna manera tendrá en California, este tema no es nuevo para nuestro país, sin embargo celebramos una vez más, que se esté dando a la comunidad estudiantil, bajacaliforniana información de primera mano” expresó el Vicerrector de campus Mexicali.

La Inauguración estuvo a cargo del Director Médico del IPEBC, Salvador Rico, dando pie al inicio de ponencias representadas por el Mtro. Carlos Alberto Murillo Macías, Responsable de adicciones del Centro Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad CIAEC en UABC con el tema “Impacto histórico y sociocultural de la legalización de una droga”; Dr. Juan Carlos Gurrola Flores, Jefe de Hospitalización del IPEBC con el tema “Consecuencias Físicas y Psíquicas de la Marihuana en el Adolescente”; Lic. Guillermo Montaño García, Consejo Mexicano de la Familia, A.B.P. con el tema “Prevención y Familia” y Dr. Heriberto García García, Ex Procurador de la Comisión de Derechos Humanos con el tema Problemas y soluciones del consumo legal e ilegal de la marihuana en el Estado de California y Baja California. Universidad Xochicalco ¡Siempre primero, siempre adelante

Alumnos de Universidad Xochicalco participan en Startupweekend Por Redacción*

Tijuana. - La Escuela de Administración y Desarrollo Empresarial fue sede proyecto Startupweekend, organizado por Ciudad de México Startupweekend y Techstars, junto con la Coordinación de Baja California de la Red de Apoyo al Emprendedor, donde participaron alumnos de Preparatoria y diversas carreras de Universidad Xochicalco. Durante 54 horas los estudiantes comprendieron los procesos de crear una empresa de alto impacto con la metodología versión youth; además de relacionarse con sus compañeros y en este caso con posibles futuros co-fundadores, todo con la mentoria de expertos en desarrollo de negocios, mercadotecnia y diseño. ¨Este tipo de proyectos, permite que a alumnos darse cuenta que es posible emprender una idea. Hoy nuestro objetivo, además de prepáralos para se incorporen a la vida laboral de manera exitosa, también es orientarlos para desarrollar ideas de negocios factibles¨, comentó el Mtro. Miguel Salgado, Director de la Escuela de Administración y Desarrollo Empresarial. Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Mexicali y Tijuana.

¨Aprender haciendo¨, fue el enfoque. El proyecto se basó en una experiencia vivencial, donde los jóvenes se reunieron en equipos multidisciplinarios y construyeron ideas para después exponerlas ante los demás participantes, para después realizar un modelo de negocios para validarlas. Universidad Xochicalco al ser un sistema educativo comprometido con la formación de profesionistas con el más alto nivel en el ejercicio de su profesión, durante todo el año realiza diversos eventos para capacitar y motivar a sus alumnos en el complimiento de sus metas. Lhdc  |  55


LHDC | LA ESCUELA DEL BIMESTRE

Ya es parte de Universidad Xochicalco el posgrado en MBA Por Redacción*

C

ada vez son más los profesionistas que existen en nuestro país. Día con día las diferentes universidades egresan a cientos de estudiantes, haciendo más competitivo el mundo laboral para los alumnos que cuentan con licenciatura o una ingeniera, pero ¿Qué pasaría si los profesionistas decidieron ir en busca de nuevos retos académicos para competir a nivel mundial? Es por eso que nuestra casa de estudios, Universidad Xochicalco, siempre ofrecemos posgrados de vanguardia y de excelente a nivel académico, motivo por el cual un sueño se volvió realidad para toda nuestra comunidad estudiantil, la apertura del MBA (Master of Business Administration, por sus siglas en ingles) el cual es el posgrado más popular a nivel internacional que ofrece formar egresados que se presenten ante el mundo empresarial como una persona con visión y competencias que llevarán al éxito a la empresa, marca o firma.

56  |  Lhdc

Durante hace varias semanas se llevó a cabo un cóctel titulado “Noche de Masters”, en donde estuvieron participando los tres campus de la universidad. En las tres ciudades donde se encuentra la escuela, se reunieron empresarios y ejecutivos dispuestos a escuchar las charlas tituladas: “La cultural del aprendizaje”, las palabras del Rector M.C.P; Jorge Mario Piñuelas Osuna y la “Master class: How networking will/can change your life” impartida por Prof. Nazareno Mario Ciccarello Fanfani, maestro con basta experiencia en emprendedurismo y de una gran trayectoria profesional en Europa. Mientras tanto en la presentación del Porfessional MBA, en la ciudad de Tijuana la coordinadora de posgrados; Berenice Abrego, mencionó las siguientes palabras: “Invitó a toda aquella persona que busca mejorar sus habilidades y desarrollar nuevas competencias que les permitan proyectar hacia el futuro cualquier corporación, a conocer más sobre este pro-

grama”, así como en el campus Mexicali, Mtro. Fabián Martínez, explicó: “Nuestra oferta educativa es muy amplia y se busca que quienes lleguen a ocupar algún puesto de administración, estén totalmente profesionalizados y con las habilidades y competencias necesarias para dirigir los servicios”, así como en Ensenada, la Mtra. Ruth Alvarado: “Invito a toda aquella persona que busca mejorar sus habilidades y desarrollar nuevas competencias que les permitan proyectar hacia el futuro cualquier corporación, a conocer más sobre este programa de MBA y otras maestrías en Universidad Xochicalco” No cabe duda que en Universidad Xochicalco siempre estamos al día y a la vanguardia. ¡Muchas felicidades!

*Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco Campus Ensenada.

Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco Campus Ensenada, Tijuanay Mexicali .


Lhdc | EL EGRESADO CON HUELLA

Por L.C.C. Ivone Salinas Reyes*

Lic. en Comercio Internacional y Aduanas. Víctor Hugo Ramírez Salgado Egresado de la carrera de Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.

Subgerente de operaciones del Puerto de Ensenada.

Egresado de la carrera de Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco, Campus Ensenada.

Subgerente de operaciones del Puerto de Ensenada. El profesionista Víctor Hugo es orgulloso egresado de la generación 2006-2009 de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. El ex alumno de nuestra prestigiosa universidad, cuenta que su principal motivación para estudiar esta carrera en esta casa de estudios fue al observar la gran importancia que tiene el comercio y la importación de productos de manera externa, motivo por el cual decidió aplicar en su alma mater, ya que según las palabras de nuestro egresado con huella, en la institución se cuentan con calidad de maestros y directivos en cada una de sus carreras, así como la experiencia en el área de la globalización, tal como todas las áreas de su carrera; dice con sus propias palabras. Durante la entrevista que tuvimos con el Lic. Víctor Hugo, nos platicó que durante su ejercicio como profesionista sigue gustando de conocer el mundo globalizado, así como seguir conociendo los procesos de trámites en el comercio internacional, además dice, le apasiona en observar como un producto puede llegar a un lugar nuevo y hacer impacto entre la sociedad. Lejos de atribuirse logros personales y profesionales, Víctor Hugo, se limitó a decir que sus máximos logros como egresado, han sido poder apoyar a empresas a importar y exportar sus productos, así como apoyar a Ensenada, ya que dice que con su agilidad como profesionista puede lograr que los productos locales sean entregados de manera rápida y eficaz. Nuestro egresado con huella, dice a los estudiantes de Universidad Xochicalco de la carrera de Comercio Internacional y Aduanas, siempre estar atentos de los cambios en el mundo y de las nuevas propuestas en tratados económicos entre países que involucren a nuestro país, así como el valor agregado que cada individuo puede lograr con su profesionalismo. Actualmente el Lic. Víctor Hugo Ramírez trabaja para la API (Administración Portuaria Integral) de Ensenada, haciendo la parte de su profesión que más le apasiona, la cual es la logística y los medios de transporte, en donde su función es hacer que los productos lleguen en menor tiempo y costo, cosa que ha desempeñado de manera impecable. Sin duda, Víctor Hugo, es un ejemplo de un Egresado con Huella. ¡Muchas felicidades!.

*Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco Campus Ensenada.

Lhdc  |  57


Lhdc | HUMOR

58  |  Lhdc

Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.