64 La huella del coyote

Page 1

PUBLICACIÓN GRATUITA | ENERO - FEBRERO 2017 | AÑO XII | NÚMERO 64 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Siempre primero, siempre adelante

Eros, Philia y Agape ¿Amamos o dependemos? Amor maduro o amor productivo. Amor Por los animales El deseo mueve al mundo y Parafraseando a Erich Fromm ¿sólo una moda más? la dependencia lo frena


2  |  Lhdc



Editorial

E

stimados lectores, inicia el 2017, época de nuevas metas, nuevos sueños por cumplir, época donde todo gira en torno a los buenos deseos, es por eso que decidimos dedicar nuestra primera edición del año al tema del amor. Para empezar les comparto una frase de Jean De La Fontaine muy ad hoc: “Nadie tiene dominio sobre el amor, pero el amor domina todas las cosas”. Es entonces el amor el sentimiento que mueve y domina todo, es el amor a la pareja, el amor por los hijos y la familia, a la profesión, al trabajo, a los bienes materiales, a los animales, al prójimo… El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define al amor como: afecto, inclinación y entrega a alguien o algo; el término amor proviene del latín “amor, “amōris”, y éste del verbo latino “amare”, que significa amar, a decir verdad, hay infinidad de definiciones, visiones y concepciones que se han dado del amor; artistas, poetas, filósofos, cantantes, por mencionar algunos, han hecho sus propias definiciones. En lo que la mayoría coincide es en que se trata de un sentimiento, y también en que hay diferentes tipos de amor. Para los griegos, por ejemplo, Eros representa al Dios del Amor y también representa el amor físico y de atracción sexual y estética; Philia es el amor fraternal, y Agape es el amor por la humanidad. De ahí el tema central de esta edición. Para entrar en materia, la docente de Criminalística y egresada de Universidad Xochicalco Campus Ensenada, nos presenta su entrega sobre las relaciones codependientes, que son relaciones adictivas y se alejan mucho del amor; también contamos con la colaboración de la docente de Derecho del Campus Mexicali, Luisa Fernanda Rodeles, quien nos habla de otro tipo de amor, el amor por los animales; otro tipo es el amor por la profesión, sobre este tema nos escribe la Dra. Luisa Fernanda Rodeles, docente de Xochicalco Campus Mexicali; El amor maduro o amor productivo es la entrega del Mtro. Miguel Ángel Lopez, quien nos habla sobre la contradicción entre el amor dependiente y el amor maduro. Por otro lado, como en cada edición, contamos con la entrega sobre temáticas de Historia, a cargo del Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba, en esta ocasión nos escribe sobre La Guerra de los Pasteles”, ocurrida en nuestro país en el año de 1838; contamos con nuestra sección de leyes, en esta ocasión sobre la criminología; en nuestra sección de salud, una alumna de Nutrición nos habla sobre los Prebióticos y Probióticos y su impacto en la salud, por mencionar algunos. Y no podemos dejar de leer las secciones de cuento y poema. Y en nuestra sección de noticias, les compartimos que Universidad Xochicalco refrenda su categoría de Institución de Excelencia, reconocimiento otorgado por el Gobierno del Estado de Baja California, en un acto solemne llevado a cabo en Campus Mexicali. Que tengan un excelente año 2017. Disfruten la lectura. Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco.

4  |  Lhdc


Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Lic. Alejandro Vizcarra • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas L. D. David Castro Flores. Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Mexicali Mtro. Carlos Alberto García Espinoza • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Ensenada Lic. Silvia Hernández Montero • Campus Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano Páez. Revista La huella del coyote | Director General L. D. David Castro Flores • Editora L. C. Erika Otero Torres • Diseño editorial e ilustración L. D. Rodolfo Cota Martínez, Lic. Elizabeth Serrano Guerrero• Imprenta del Noroeste, Calle Novena, 7181, Col. Bustamante, Ensenada, B.C, C.P. 22840 • Tiraje: 8 mil ejemplares.

09 10 14 18 20 22 24 27 28 30

La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita

dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.

de Lourdes Hernández

¿Amor por mi profesión? | Maria de Lourdes Hernández Amor maduro o amor productivo. Parafraseando a Erich Fromm | Miguel Ángel López ¿Amamos o dependemos? El deseo mueve al mundo y la dependencia lo frena | Alejandra Valencia Gamero

34 ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - L. C. Erika Otero Torres editor@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.

Ser apasionado | Martha Silvia Zapién Lectores de poesía mexicana: gustos y recomendaciones (segunda parte) | Adán Echeverría La educación integral | Claudia Amador Padilla y Oscar Tirado Ochoa Publicidad en tiempos de crisis, que no te cueste durante la cuesta | Daniel Cajero Orendain Amor por los animales, ¿sólo una moda más? | Luisa Fernanda Rodeles Nieblas Prebióticos y Probióticos y su impacto en la salud | Maria Fernanda Gálvez Ramirez 23255349 23934753 845718347 ¿Por qué le hago el “feo” a las matemáticas?... | María

36 40 43 44 46 48

Dime con quién te juntas y te diré qué esquemas tienes... Lo más cercano al oráculo del amor | Gwendolyne Itze Carmona Hernández ¡Calladitos, nos vemos más bonitos! | Alejandra Valencia Gamero La innovación social. Un elemento para la transformación social y la mejora en la calidad de vida | Mario Antonio Arroyo Arrazola Criminalidad clásica | Alfonso Torres Chavez El gran reto de ser profesor | Citlalli González Rodarte Reflexión sobre el quehacer del arquitecto | Arturo Torres La Guerra de los Pasteles | Arturo Gutiérrez de Alba

El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.

Portada: El frágil corazón, L. D. Rodolfo Cota Martínez Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

06 EL CUENTO Todos o ninguno | 08 EL POEMA Yo también te amo 52 EN LA COMUNIDAD Institucion de excelencia 54 BREVES | 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE | 57 EGRESADO CON HUELLA 58 HUMOR

Lhdc  |  5


Lhdc | CUENTO

Todos o ninguno Por Lourdes García Santos*

A

las seis y media, como todas las tardes, el chico inició la tarea de introducir al local las jaulas donde se exhibían en la banqueta algunos de los animalitos para venta. El arrogante gallo de pecho negro con brillantes plumas oscuras y coloradas parecía agradecer el regreso al calorcito, pues afuera, desde hacía un buen rato, corrientes de aire frío se colaban entre sus plumas y lo hacía estremecerse. ¡Cómo extrañaba la granja!, nunca supo cómo fue a parar a éste su nuevo hogar, aunque la verdad no la pasaba tan mal. Dos traviesos cachorritos de raza “pastor alemán” ladraban inquietos, brincaban y se mordisqueaban mientras eran trasladados al rincón donde pasaban la noche para volver a ser expuestos la mañana siguiente en espera de ser adquiridos por algún amante de los animales y pasar a formar parte de su familia. Entre los inquilinos estaba una pareja de tiernos conejitos, uno de pelaje blanco y el otro de color gris que juntaban sus narices, correteaban y se acostaban panza arriba, esperando su turno de ser colocados en el área de dormitorios dentro de la tienda. El elegante y blanquísimo gato de angora turco maullaba suavemente al tiempo que estiraba con pereza su esbelto cuerpo ansiando también entregarse al sueño después de un largo día pasado al aire libre contemplando el bullicio de la calle. Había mascotas de todo tipo incluyendo patos, hámsters, pericos, tortugas, etc. No faltaban las peceras con pececillos dorados, azules y anaranjados donde 6  |  Lhdc

nadaban de arriba a abajo, de un lado a otro en su pequeño mundo acuático. Algunos vivían separados, individualmente, por su poca tolerancia con otros de su especie. A última hora, una regordeta y sonriente señora acompañada por una niña pelirroja con moño rosado en su cola de caballo entró apresurada en busca de tortuguitas. Por cierto que casi fue atropellada por uno de los muchachos, quien

Apenas transcurrieron unos cuantos minutos y el incendio se había declarado; las llamas al contacto con material inflamable tomaron cuerpo, intensidad y calor. iba y venía atareado con la rutina de cerrar la tienda al cumplirse el horario. Por lo tanto, la dama en cuestión apuró a su hija en su elección de la mascota, para pasar a la caja, pagar por su compra y salir lo más pronto posible. Acomodadas las jaulas y cubiertas las peceras, los empleados limpiaron y ordenaron lo que estaba fuera de lugar, apaga-

ron luces, cerraron las puertas de la entrada principal y la de ingreso a la bodega de alimentos. Se despidieron para tomar distintos rumbos dirigiéndose, uno a su hogar y otro a la universidad. Pasó una hora, la calma reinaba. La evidente inactividad acompañada de la completa oscuridad dio a todos la certeza de que era el tiempo del descanso, del sueño reparador y a ello se dispusieron. Era una noche tranquila hasta que, durante el continuo movimiento de algunos peces, la aleta de uno de ellos se enredó entre unas plantitas que adornaban su hogar y al jalonearse para zafarse, sin percatarse de ello, jaló el cable del filtro, el cual permanecía conectado, como siempre, para limpieza de las impurezas del agua contenida en el tanque. Éste hizo corto circuito y en instantes brotaron las primeras chispas. Apenas transcurrieron unos cuantos minutos y el incendio se había declarado; las llamas al contacto con material inf lamable tomaron cuerpo, intensidad y calor. El humo invadió la estancia provocando el despertar de los pocos que todavía se hallaban dormidos. La alharaca estalló con ladridos, chillidos y sonidos


de todo tipo salidos de las gargantas de tanto animalito asustado. El caos se apoderó de los habitantes de la veterinaria ante la impotencia y el miedo ref lejado en las caras de todos ellos. Con increíble fuerza y furia pateaban, empujaban y mordisqueaban intentando abrir sus aposentos para escapar de aquella muerte anunciada. Tal esfuerzo titánico rindió sus frutos. La puerta de la jaula de los perritos cedió ante tanto golpe y ni tardos ni perezosos salieron sin rumbo fijo hacia dónde dirigirse, puesto que el ambiente estaba saturado de humo y llamas que les impedían respirar cómodamente y sobre todo, ver hacia donde se abriera una posible vía de escape. Aterrados, husmearon aquí y allá buscando rastros para encontrar algo o a alguien reconocible que pudiera salvarlos ante la espantosa tragedia que vivían y que, por supuesto, sobre todo por su corta edad no habían experimentado jamás. Después de algunos recorridos infructuosos se toparon con lo que supusieron eran peces convulsionando en el piso debido a la rotura de sus peceras y el consabido escape de agua. Con sumo Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

cuidado, tomaron con sus hocicos a cuatro de estas criaturas y las depositaron en el acuario más grande que, hasta ese momento no reportaba daño alguno, tal vez por el grosor de su cristal. Regados por el piso había trozos de madera, pedazos de cristal, cartelones, cajas y cartones de papel quemado. Por las dimensiones que tomó el incendio todo indicaba que no se salvaría nada ni nadie. Seguían su incierto camino cuando detectaron con el olfato el cuerpo del parlanchín perico yaciendo bajo el peso de su propia jaula. Por un error del empleado, al no asegurarse de cerrar el candado el ave quedó afuera, así que anduvo volando a su antojo en completa libertad, picoteando comida y sintiéndose muy afortunado. Nunca se imaginó lo que pasaría, ahora tenía quemaduras en una de sus alas, lo cual le impedía en un momento decisivo aletear lo suficiente para evadir a los objetos cayendo por doquier. Los perritos, como pudieron, levantaron y movieron a un lado aquello que lo aprisionaba y el pobre perico respiró un poco aliviado al sentirse liberado de tal opresión.

Los tres, uniendo sus esfuerzos y en la medida de sus posibilidades se dedicaron a ayudar a sus compañeros de infortunio. Abrieron la casita donde daban vueltas los hámsters, quienes al verse salvos corrieron como desaforados por los pasillos. A su vez, al escuchar los lastimeros maullidos del elegante felino hicieron acto de presencia y mordieron con sus poderosos dientes el cordón que adornaba la cerradura de su casa. Al salir cubrió de lamidos su albo pelaje lanzando al mismo tiempo miradas de agradecimiento a sus salvadores. Y pensar que alguien dijo alguna vez que gatos y roedores no se llevan bien. Y así la mayoría de ellos buscó un escondite con ventilación mientras los más ágiles ansiaban encontrar la forma de salir de aquel atolladero. De repente el sonido de una sirena proveniente de un carro de bomberos y posteriormente el ruido que hacían los golpes propinados por alguien afuera del local, hicieron que al unísono voltearan la mirada hacia las dos entradas. Cuatro bomberos entraron violentamente, ninguno imaginaba hallar con vida a los animales. En esos momentos el dueño de la tienda llegó acongojado y con la tristeza ref lejada en el rostro esperando lo peor, su negocio con pérdida total y lo más triste, muertas sus mascotas. Se unió al equipo inspeccionando el lugar. Sonrieron felices al ver que el recién comprado acuario estaba íntegro, sin daño alguno y repleto de peces contentos moviéndose dentro. Otro de los traga-humo detectó una especie de agujero o túnel que daba a un patio interior. El encargado comentó que se encontraban instalando conexiones de tubería para la construcción de una nueva sala de exhibición del acuario. Se introdujeron a través del pasadizo aquel y cuál no sería su sorpresa ante la visión de un montón de animalitos juntos, revoloteando, maullando, ladrando, cacareando, chillando, graznando de gusto ante su milagrosa presencia. ¡Misión cumplida, parecían decirse unos a otros!

*Escritora. Docente de la carrera de Diseño de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Lhdc  |  7


Lhdc | EL POEMA

Yo también te amo Por Francisco Uribe Martínez*

Quisiera gritarle fuertemente al alba lo mucho que te amo, desearía que el viento se llevara mis palabras hasta ti y las impregnara muy suavemente en tu piel y de esta forma hacer estremecer tu cuerpo con mi amor, tocar el alma de tu corazón y escucharte gritar mi nombre y diciendo una y otra vez, yo también te amo. Me encantaría poder amarte tan dulcemente y así decirte hasta en mis sueños te amo, me encantaría amarte tan eternamente y morir contigo en silencio en muchos años más, desearía poder besarte tan profundamente y tan sinceramente con una tremenda locura de tal manera que te contagiara mis ansias y que tu pudieras sentir lo mismo que yo y que pudieras decirme, yo también te amo. Añoro la calidez de tus tiernos abrazos, desearía escuchar tus palabras hasta en mis sueños diciéndome, quiero ser tuya para siempre, quiero estar contigo toda la vida porque yo también te amo. Quisiera que estas palabras pudieran decirte lo mucho que te amo, pero se me olvida que estas líneas carecen de murmullos y que el viento no las podrá impregnar en tu piel porque no depende de él, depende de que tu abras tu corazón y dejes sentir en ti lo que es el amor y que de lo más puro de tu corazón emanen tus sentimientos y pudieras decirme dulcemente en mi oído y en secreto, yo también te amo. Desearía que tuvieras las agallas y el sentimiento de gritar fuertemente al alba con una tremenda locura una y otra vez y con un nudo de llanto en tu pecho sin poder salir, yo también te amo.

*Poeta.

8  |  Lhdc

Fotomanipulación: L. D. Ana I. Cota Martínez.


Lhdc | EL TEMA

Ser apasionado Existen muchos profesionales que ejercen su profesión, cualquiera que esta sea, sin una pizca de profesionalismo, pasión, sin un plan ni compromiso y sin amor. Por MCI. Martha Silvia Zapién C.*

M

uchos libros, textos, columnas, seminarios, blogs, etc., nos hablan de ser profesional y el compromiso que esto lleva consigo. La mayoría del material se enfoca en los valores que se siguen al asumirse como tal y buscar el éxito personal al hacerlo. Todo eso está muy bien y qué bueno que se pretenda ser la excelencia al desarrollar un trabajo para el que nos preparamos la mitad de nuestras vidas. Los pasos a seguir van desde la instrucción académica, pasando por las actualizaciones necesarias, los compromisos con los colegios, asociaciones, sociedades, etc., hasta tocar el punto de cómo debes verte. Todos son factores muy importantes en el camino, si se tiene una meta establecida de hasta dónde se quiere llegar y cuál es el enfoque que se pretende, al ejercer cualquiera de las actividades profesionales. La profesión implica el compromiso del individuo hacia la sociedad y los resultados que de ello se provoquen hablarán del tan anhelado prestigio. El compromiso también va con las escuelas y otras instituciones que fueron utilizadas para lograr realizar un trabajo lo más asertivo posible y dar solución a conf lictos que en algunas ocasiones parecen perdidos o poco probables de salvar. Los esfuerzos para lograr comprometerse requieren de

la firme convicción de hacer el mejor papel posible de acuerdo con las habilidades, posibilidades y virtudes personales que dependen única y exclusivamente de cada uno de nosotros. Es cuando entra otro factor importante, el plan; este significa, tal vez, el principio de toda perspectiva de progreso tanto personal como profesional. Dependerá de qué tan consciente y acertado sea el plan para que el progreso del ejercicio profesional sea de acuerdo a lo establecido desde un principio. Este plan, como todos, se trata de estar preparado para los cambios en el proceso, se trata de perder el miedo al fracaso, de prepararse para lo inadvertido y estar completamente consciente que las circunstancias pueden cambiar en cualquier momento, pero no así la meta. Los grandes pensadores siempre han tenido un ejemplo a seguir, alguien que los inspire y sea parte de la admiración hacia la profesión o al desempeño de la misma. Si tenemos en cuenta a alguien que ha logrado ejercer con pasión, podemos estar seguros que definitivamente se puede no solo hacer un trabajo, sino hacerlo, disfrutarlo y además sentir el placer de hacerlo correctamente. Es donde viene o se encuentra el amor a lo que se

hace. Cuando un profesional encuentra la fórmula perfecta en donde se puede desarrollar sin ninguna limitación, se consigue el mejor de los escenarios para demostrar sus habilidades, experiencias y motivaciones; por fin se estará logrando el cumplimiento del compromiso asumido desde un principio. El encontrar pasión en lo que se hace todos los días requiere conocer a fondo la profesión que se estudió, requiere también experiencia que solo se obtiene con el paso del tiempo y sobre todo la plataforma para proyectar todo lo aprendido y poderlo transmitir a otras personas como el objetivo más importante de nuestras vidas. Existen muchos profesionales que ejercen su profesión, cualquiera que esta sea, sin una pizca de lo antes mencionado. Personas que solo realizan un trabajo mecánicamente pero no encuentran en él un crecimiento de espíritu, ni un engrandecimiento interno al realizarlo. Todos los días podemos observarlos, o sufrirlos como sea el caso; tristemente están en todas partes; pero cuando nos encontramos con esos raros personajes que aman lo que hacen, cualquier cosa que esto sea, cuando de verdad se ve que disfrutan lo que hacen y lo transmiten como lo más importante en sus vidas, ciertamente hacen la diferencia. EL AMOR, LA PASIÓN Y EL COMPROMISO puede ser la formula medular del éxito profesional, pueden ser también la llave para la satisfacción día a día después de una jornada de trabajo, pueden ser la recompensa después de largos años de preparación. Recordemos que de acuerdo a lo que como profesional proyectamos es lo que un día servirá de inspiración para las siguientes generaciones. ¡SEA APASIONADO! *Docente de medio tiempo de la Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial de Universidad Xochicalco Campus Tijuana.

Fotografía: De archivo. Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  9


Lhdc | LITERATURA

Lectores de poesía mexicana:

gustos y recomendaciones

(segunda parte)

Las nuevas formas de expresión artística, que permiten la mezcla visual, sonora, e incluso táctil, y se presentan como poemas, no necesariamente lo son, dependerá del valor estético que queramos asignarle. Definitivamente el consumo multiplataforma nos permitirá acercarnos a esas nuevas tendencias, valorarlas y validarlas, e incluso comenzar a degustarlas para compartir con otros contactos, por medio de las redes sociales en que nos desenvolvemos día con día. Por Adán Echeverría*

Tercer Fragmento. Sobre los poetas nacidos en México a partir de 1960. “He visto, durante toda mi vida, a los hombres de estrechos hombros, sin exceptuar uno solo, cometer actos estúpidos y numerosos, embrutecer a sus semejantes y pervertir las almas por todos los medios”. Lautréamont

L

a segunda mitad del siglo XX en México nos trajo la “revuelta” de los pensamientos y las ideas transformadas en movimientos sociales de organizaciones pacifistas con un número creciente de estudiantes que se fueron sumando de manera progresiva. Si para finales de la década de los 50 las confrontaciones se dieron por parte del movimiento obrero y campesino en contra de las políticas de austeridad salarial del Estado mexicano, para los años sesenta, esta batalla corrió por los salones de las escuelas de formación universitaria, tanto la Universidad Autónoma de México (UNAM) como en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) (Domínguez Chávez, 2011). Si consideramos que la UNAM, fundada a inicios del siglo XX, se fue cargando de una ideología liberal, pintándose de rojo hacia la mitad del siglo, y que tuvo su punto más álgido en las décadas de los sesenta 10  |  Lhdc

y setenta, cuando este pensamiento de las izquierdas comenzó su declive hacia los ochenta, hasta volverse una ideología plana, y heterogénea para finales del siglo XX. Como señala Francisco Zapata, los líderes de algunos de los movimientos sociales como Arturo Gámiz, Rubén Jaramillo o Genaro Vázquez, situados al margen del partido gobernante y sus organizaciones sociales, se distanciaron y radicalizaron, y en ese espíritu la juventud mexicana va poniendo los cimientos para la construcción de una nueva ideología (Zapata, 2012). Cimientos que no fueron construidos en buena roca, porque con los asesinatos de estudiantes ocurridos en 1968 y 1973, los levantamientos armados, –el de Lucio Cabañas de los setentas, el del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) y el EPR (Ejército Popular Revolucionario) en los noventas–, aunados a las devaluaciones que ha venido sufriendo la moneda nacional mexicana frente al dólar norteamericano, y el crecimiento de la cultura del crimen organizado, y vivir día con día para nombrarse, renombrarse hasta descubrirnos sitiados en un sistema político, rebasado por el narcotráfico y su cultura de violencia indiscriminada, de desapariciones forzadas, cobros de piso, asesinatos y captura de migrantes,

como por el secuestro de jóvenes y niños para volverlos asesinos bajo el control de los cárteles y sus brazos armados, así como la pobre confianza de la mayoría de los ciudadanos en los partidos políticos y sus representantes de todas las facciones, los cuarenta últimos años del siglo XX nos ha entregado un México con doscientos años de “simulada independencia” y “simulado estado de paz y armonía”. Este apenas sobrevivir como país, ha permitido que en este 2016 se pueda sentir la “inminente desesperanza de la banalización para todo tema nacional”, lo que todos los días ocurre mediante el uso y abuso de los avances en la tecnología de la información, que ha situado a las con-

Los años que van de 1960 a 1982 trajeron cambios profundos en la estructura productiva de la economía mexicana…


ciencias mexicanas dentro de una enajenación-educativa-reticente, y una lucha unipersonal para salir adelante respecto de los ideales de vida y sobrevivencia. Como bien señala José María Espinasa “El 68, con la represión a los estudiantes y los fastos olímpicos fue un año clave y se inició, pasada la primavera sesentera, un periodo de hondas decepciones en el terreno político y de distanciamiento del creador y el artista respecto del papel que la Revolución le había asignado en la construcción de una identidad que se caía a pedazos”. (Espinasa, 2012). Y hay que añadir que ante las críticas de los “intelectuales” el sistema político mexicano respondió con oídos sordos y un endurecimiento del autoritarismo, desde la propia presidencia de la República, que veía la amenaza de una conjura comunista que los alejara de ser “el buen vecino” de los Estados Unidos de América (Domínguez Chávez, 2011). Con base en todo lo anterior es que ha ido evolucionando la cultura y el arte en México, durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del XXI. La poesía y los poetas, no han podido quedar inmunes a esta “banal desesperanza”. Los años que van de 1960 a 1982 trajeron cambios profundos en la estructura productiva de la economía mexicana, y de Fotomanipulación: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

esa misma manera, y por la convivencia con estos sistemas político económico de México, los “intelectuales” de nuestro país y de nuestra literatura han ido decreciendo en su búsqueda del conocimiento, para poder siquiera precisar sus impresiones sobre la “(in)cultura política” que ha secuestrado a este país. Estos intelectuales del siglo XX, alguna vez representados por Justo Sierra, Alfonso Reyes, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, con sus muertes, han dejado un vacío de orfandad en la expresión del pensamiento, que ha sido trastocado a favor de la mercadotecnia de la industria editorial, como bien lo ha apuntado Gabriel Zaid en muchos de sus textos, y representada en sus ferias de libros y lecturas, premios literarios de poesía, cuento, novela y ensayo, becas de creadores jóvenes, todo con tal de sitiar al creador, y maltratarlo económicamente por la burocracia institucional, y volverlos rehenes de contadores y administradores de los Institutos y Secretarías de Cultura regidas bajo cualquier partido en el poder; todo con la aparente idea de llegar a las masas, pero manteniendo el precio de los libros en detrimento de las sociedades minoritarias, que los miran en ocasiones inalcanzables, porque apenas cobran el salario mínimo;

o desdeñando la figura de la “beca por excelencia” hacia un “artista mendigante” al que se le puede decir: “Venga el próximo mes, su cheque aún no sale”. Como ha dicho Zermeño, “la palabra “intelectual” sustituye a la del “pensador” (como individuo que se concibe a sí mismo como constructor de la nación en proceso), fraguada durante el siglo XIX. Así, el intelectual se define en principio como un hombre de letras y de cultura que remeda a la época del humanismo y, sólo posteriormente y según las circunstancias políticas, podrá concebirse como un hombre que puede tener inf luencia social y política”. Esa figura del intelectual que se encuentra ahora moribunda en México, por la situación financiera, social y política hace que pensemos que “estudiar en México no es motivo ya de mejora económica”. Los escritores mexicanos, a partir de 1950 comenzaron con la imitación a los escritores gringos y dieron mayor impulso sobre las creaciones respecto de la “volátil vida en las grandes ciudades” como en la literatura norteamericana, alejándose de las búsquedas que perseguían imitar la cultura europea, e incluso la oriental (Juan José Tablada el arte japonés, Octavio paz el arte hindú). La lucha entonces, entre el intelectual, la cultura, la política, la economía en el país, para este 2016, es una carrera de alcances y lejanías, donde la figura totémica del Internet juega una parte primordial para aquella sociedad que se permite la “incipiente resistencia del ordenador”, cuya enajenación en sus aparatos de acceso a la red, les ayuda a informarse, educarse, consumirse, y enviarse unos a otros, los motivos de su pensamiento. He acá, uno de los puntos primordiales en la recreación de la “poesía contemporánea de la Internet”: si no alcanzo a comprarme libros, los descargo de las páginas de la red, si no logro ser considerado por una editorial, creo la propia, y llego a los lectores que tengo en la cercanía, y discuto con aquellos que se creen dueños de las verdades absolutas. Este es el México que les fue heredado a los poetas que nacieron en la segunda mitad del siglo XX, en particular a partir de los sesenta (década de clara inf lexión social y cultural). Y es sobre esos poetas, Lhdc  |  11


que al año en que escribo estas líneas, 2016, son parte fundamental en el reconocimiento de la tradición literaria y poética de todos los mexicanos que hoy pueden leerlos. Es por ello que los siguientes cinco puntos del cuestionario entregado a los lectores participantes pretende mostrar el conocimiento y reconocimiento que sobre estos autores se puede verter, y determinar si se les está permitiendo formar parte de la tradición poética de este país. Para analizar y desmenuzar las respuestas, podemos referirnos punto por punto. a) Los poetas favoritos Los encuestados mostraron tener preferencias variadas, y mencionaron a un total de 57 autores (33 hombres y 24 mujeres); entre sus autores favoritos no todos son nacidos a partir de 1960, hay algunos que nacieron en la primera mitad del siglo XX como las poetas Rosario Castellanos, Enriqueta Ochoa y Guadalupe Amor, y los poetas José Gorostiza, José Carlos Becerra, así como los poetas Baudelio Camarillo quien naciera en Tamaulipas en el año de 1959, y Neftalí Coria nacido en Michoacán (1959). La preferencia por los poetas del México actual situó a Ernesto Lumbreras (Jalisco, 1966) con el mayor número de menciones, seguido por Armando Alanís Pulido (Nuevo León, 1969), Julián Herbert (Guerrero, 1971), Jeremías Marquines (Tabasco, 1968) y A.E. Quintero (Sinaloa, 1969). Los demás poetas tuvieron el mismo número de menciones. Entre los hombres se mencionaron a: Jorge Fernández Granados (Ciudad de México, 1965), Armando Salgado (Michoacán, 1985), José Agustín Solórzano (Guanajuato, 1987), Balam Rodrigo (Chiapas, 1974), Fernando Trejo (Chiapas, 1985), Juan Joaquín Péreztejada (Veracruz, 1962), Rubén Chávez Ruiz Esparza (Aguascalientes, 1967), Benjamín Valdivia (Aguascalientes, 1960), Alí Calderón (Ciudad de México, 1982), Manuel Iris (Campeche, 1983), Ramsés Salanueva (Hidalgo, 1972), Aldo Robinson Butzman (Durango, 1988), Lorenzo Morales (Tabasco, 1973), Mario Bojórquez (Sinaloa, 1968), Óscar de Pablo (Ciudad de México, 1979), Álvaro Solís (Tabasco, 1974), Francisco Alcaraz (Sinaloa, 1979), Ro12  |  Lhdc

berto Rico (Chiapas, 1960), Marco Fonz (Ciudad de México 1965 – Chile, 2014), Luis Armenta Malpica (Ciudad de México, 1961), Félix Suárez (Estado de México, 1961), Samuel Noyola (Nuevo León, 1965) y Guillermo Vega Zaragoza (Ciudad de México, 1967). Y entre las mujeres poetas mencionaron a Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972), Dolores Dorantes (Veracruz, 1973), María Cruz (Ciudad de México,

La lucha entonces, entre el intelectual, la cultura, la política, la economía en el país, para este 2016, es una carrera de alcances y lejanías, donde la figura totémica del Internet juega una parte primordial… 1974), Jennifer Clement (nació en EEUU en 1960, viviendo en la Ciudad de México desde 1961), Claudia Posadas (Ciudad de México, 1970), Esther M García (Chihuahua, 1987), Hanna Figueroa (Nayarit, 1988), Maricarmen Gerardo (Veracruz, 1969), Sara Uribe (Querétaro, 1978), Ileana Garma (Yucatán, 1985), Gabriela Balderas (Ciudad de México,

1973), María Baranda (Ciudad de México, 1962), Natalia Toledo (Oaxaca, 1967), Irma Linares (Michoacán, 1960), Aída Valdepeña (Ciudad de México, 1976), María Rivera (Ciudad de México, 1971), Malva Flores (Ciudad de México, 1961), Angélica Santa Olaya (Ciudad de México, 1962), Roxana Elvridge-Thomas (Ciudad de México, 1964), Adriana Tafoya (Ciudad de México, 1974) y Estrella del Valle (Veracruz, 1971). Si agrupamos a estos autores en la geografía mexicana, por el lugar donde nacieron, entonces podemos observar que su distribución fue la siguiente: Ciudad de México (17 autores), Veracruz (4), Chiapas (3), Michoacán (3), Sinaloa (3), Tabasco (3), Aguascalientes (2), Nuevo León (2), mientras que en los estados de Campeche, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Tamaulipas, Yucatán, y EEUU se mencionaron solamente a un autor. De las 24 mujeres sugeridas como favoritas, 11 son nacidas en la Ciudad de México (45.8%), lo que parece indicar que no se está leyendo a las mujeres poetas nacidas en provincia, como sucede con los hombres poetas nacidos en provincia, ya que de los 33 poetas varones citados, solamente 6 son nacidos en la Ciudad de México (18.2%). Es interesante mirar que los poetas favoritos de los encuestados para este 2016 en su mayoría son nacidos en provincia: de los 57 autores, solamente 17 son nacidos en la Ciudad de México (29.8%). Es de importancia reconocer lo que Serrato Córdoba nos dice: “Los poetas prácticamente es-


criben para otros poetas especializados en temas literarios, lo que implica que el lector común y corriente tiene que hacer un esfuerzo mayor de comprensión” (Serrato Cordoba, 2008). b) Los libros de poemas que se recomiendan A los encuestados se les pidió que nombraran algunos de los libros de autores nacidos a partir de 1960 y cuáles recomendarían a aquellas personas que se quieran acercarse a la poesía en México. Estos son algunos de los libros que fueron mencionados: El mayor número de menciones lo tuvo el libro El cielo de Ernesto Lumbreras; después, empatados en número de menciones, los poemarios 200 gramos de almendras de A.E. Quintero, El nombre de esta casa de Julián Herbert y Bitácora de Mujeres Extrañas de Esther M. García. Resulta sumamente refrescante que los lectores encuestados tengan entre sus recomendaciones el texto de esta poeta del norte de México, no sólo por el tema que se aborda, sino por tratarse de una autora nacida a finales de la década de los 80. De Ernesto Lumbreras también mencionaron como uno de los libros que recomendarían leer a alguien que quiera acercarse a la poesía mexicana de nuestros días Lo que dijeron las estrellas en el ojo de un sapo. Del escritor Armando Alanís Pulido recomendaron dos de sus libros: Gritar por poder gritar y Combustión espontánea. También fueron nombrados dos libros del poeta Baudelio Camarillo: En memoria del reino y PoeFotomanipulación: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

mas de agua dulce. Otros escritores de los que se mencionaron dos de sus libros como recomendables fueron: Francisco Alcaraz con La musa enferma y Tiempo en vuelo; Jorge Fernández Granados con Si en otro mundo todavía y Los hábitos de la ceniza; de Jeremías Marquines ¿Dónde tiene el hoyo la pantera rosa? y Acapulco golden. Para los encuestados estos libros fueron los que consideraron como favoritos por el número de menciones que recibieron. Sin embargo, también fueron mencionados: Me llamo Hokusai de Christian Peña; Ni las flores del mal, ni las flores del bien de José Agustín Solórzano; Estancia de Ánimas de Armando Salgado; Braile para sordos de Balam Rodrigo; Solana de Fernando Trejo; El deseo postergado de Mario Bojórquez; Los endemoniados de Óscar de Pablo; Cantalao de Álvaro Solís; Atavismos del caminante de Lorenzo Morales; Ciencia del Alejamiento de Ramsés Salanueva; Ebriedad de Dios de Luis Armenta Malpica; Legiones de Félix Suárez; Bestiario íntimo de Neftalí Coria; En los brazos de Urania de Alejandro Farfán; Los disfraces del fuego de Manuel Iris; Mímesis para gusanos de Daniel Medina Rosado; La casa de la pereza de Juan Joaquín Péreztejada; Un naipe de picas de Rubén Chávez Ruiz Esparza; Toda la lluvia de Sergio Cordero; Nectáfora de Fernando Reyes; Desde la patria del insomnio de Guillermo Vega Zaragoza; El próximo extraño de Jennifer Clement; Pájaros de Kenia Cano; Ternura de Ileana Garma; Antígona González de Sara Uribe; Traslación de dominio de María Rivera; El libro de las grietas de María Cruz; Universo de Náufragos de Aída Valdepeña; Isla o sirena de Mary Carmen Gerardo; La selva afuera de Estrella del Valle; Imágenes para una anunciación de Roxana Elvridge Thomas; El árbol de la esperanza de Angélica Santa Olaya; y el libro Imperio de Rocío Cerón. También recomendaron: Hablemos de poesía, 20 ensayos sobre poesía actual mexicana, compilación Adriano Rémura y Sergio García Díaz. Además, los encuestados nombraron libros de autores nacidos antes de 1960 como: Ojo de Jaguar y Cuadernos contra el Ángel de Efraín Bartolomé; Muerte sin fin de José Gorostiza; El otoño recorre las islas de José Carlos Becerra; Retorno de

Electra de Enriqueta Ochoa; Yo soy mi casa de Guadalupe Amor; y Poesía no eres tú de Rosario Castellanos. De esta forma podemos concluir que lo observado es indicativo de que la poesía mexicana para el 2016 es nutrida, desbordada y lo que es más importante leída. Más allá de las relaciones editoriales-lectores, las posibilidades de las nuevas tecnologías permiten el acercamiento desde diversos espacios del orbe, para la captura de los autores mediante sus obras literaria. Las plataformas electrónicas para poder levantar, trepar, subir los archivos en PDF de los poemarios ahí quedan, para que nosotros, los lectores nos podamos acercar a ellas. El tiempo que toda persona tiene frente a un ordenador, una tableta electrónica, un teléfono móvil que permite la descarga y lectura de archivos, brinda esa gran facilidad para llegar a un mundo incontable de lectores y lecturas. Que sean entonces nuestras lecturas de las obras, las que puedan enriquecer el gusto lector por la poesía mexicana, para poder consumirla, recomendarla a otros nuevos lectores. Este pequeño ejercicio que no duró más de una semana, nos ha ofrecido una variedad de nombres, y de obras poéticas que no tendríamos por qué desdeñar de principio, y que sí nos podría permitir el acercamiento hacia nuevos conocimientos de la literatura que se está escribiendo y leyendo en esta república mexicana. Sea pues este un trabajo que permita el diálogo, y establecer la posibilidad del gusto, de un fragmento de lectores de poesía, que tuvieron a bien responder los siete puntos de la encuesta.

*Doctor en Ciencias por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN. Posdoctorante en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC. Email: adanizante@yahoo.com.mx Referencias •Domínguez Chávez, H. 2011. 1940-1970: el contexto socioeconómico y político. Historia de México II. Tercera Unidad. Programa de Cómputo para la Enseñanza. UNAM. 11 pp. •Espinasa, J. M. 2012. Nacionalismo, cultura e identidad en el siglo XX mexicano. En: Los grandes problemas de México. Coordinadores generales Manuel Ordorica y Jean-François Prud’homme. 2. MOVIMIENTOS SOCIALES. El Colegio de México. Ilán Bizberg y Francisco Zapata. 374 pp. •Serrato Córdoba, 2008. La enseñanza de un nuevo canon de poesía mexicana. Un diagnóstico y una propuesta. pp: 181-196. •Zapata, F. 2012. Movimientos sociales y conflicto laboral en el siglo XX. En: Los grandes problemas de México. Coordinadores generales Manuel Ordorica y Jean-François Prud’homme. 2. MOVIMIENTOS SOCIALES. El Colegio de México. Ilán Bizberg y Francisco Zapata. 374 pp. •Zermeño, G. 2012. La invención del intelectual en México. En: Los grandes problemas de México. Coordinadores generales Manuel Ordorica y Jean-François Prud’homme. 2. MOVIMIENTOS SOCIALES. El Colegio de México. Ilán Bizberg y Francisco Zapata. 374 pp.

Lhdc  |  13


Lhdc | EDUCACIÓN

La educación integral En esta época es primordial que se dé una alfabetización real en todos los niveles sobre el uso de las TIC de manera responsable, así como la incorporación del conocimiento de la fisiología humana en los programas educativos. Por Lic. Claudia Amador Padilla* e Ing. Oscar Tirado Ochoa**

L

a educación del siglo XXI conlleva una gran cantidad de compromisos, retos y desafíos, no solo en cuestión de calidad educativa, como se menciona en la mayoría de los escritos de índole académico, sino que va más allá de ello. Se observa que la nueva educación debe incluir aspectos del propio ser, de la persona, como lo son la mayoría de las actividades complementarias denominadas con anterioridad extraescolares, mismas que se encargaban de desarrollar competencias físicas, sociales y de cualquier otra índole no incluidas en los temarios de clase ni en los programas educativos, aunque necesarias para el completo desarrollo de los ciudadanos. Tomando como primera visión el deber de formar a dichos ciudadanos se puede considerar que solo se imparte cátedra en circunstancias establecidas, como lo son en un horario definido, aula regular, sin importar si es aula de clase, laboratorio o virtual, lo que sí debe destacar es el avance de las tecnologías, mismas que han incorporado nuevas herramientas a la educación y auxiliares de la misma. Teniendo en cuenta factores personales en el desarrollo de los propios estudiantes, académicos y de diversa índole, como podría ser deporte, cultura e inclusive cívico, se tomarán tres perspectivas iniciales, una tecnológica, una emocional y una psicológica, para observar la enorme trascendencia que puede llegar a tener un docente, tutor o asesor y el proceso de enseñanza – aprendizaje en la vida de un estudiante. Tecnologías de la información y la comunicación Hoy en día es muy frecuente entablar o escuchar conversaciones relacionadas 14  |  Lhdc

con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y es altamente lógico debido a que nos encontramos en la era de la información altamente inf luenciado por la sociedad del conocimiento o como se conoce de manera coloquial, la aldea global intercomunicada por la red (internet). En todos los países se tiene o se debe tener como prioridad ofrecer una educación (alfabetizar) incorporando el uso de las TIC, y México no es la excepción,

En todos los países se tiene o se debe tener como prioridad ofrecer una educación (alfabetizar) incorporando el uso de las TIC, y México no es la excepción… se pueden observar los documentos que rigen el quehacer al servicio del pueblo como lo son el Plan de Desarrollo Nacional, el Programa Sectorial de Educación, entre otros, de las últimas dos décadas. Al analizarlos se logra observar la visión de los gobernantes del país en dichos documentos rectores, considerada altamente acertada, debido a que el sistema universitario abierto y de educación a distancia cada vez tiene una mayor cantidad de

solicitudes de ingreso en la modalidad, y lo mismo ocurre con los tan concurridos MOOC (Massive Open Online Course). El uso de plataformas y sistemas para la gestión, administración e impartición de cursos es cada vez más frecuente, pero a la vez a cada una de estas tecnologías se le están incorporando nuevas herramientas como el uso de aplicaciones (Apps) para mejorar la gestión de dichos cursos e incrementar el aprovechamiento de los recursos como lo menciona Díaz y Canales (2011). La electrónica, computación, informática y telecomunicaciones han tenido un gran auge impulsado por la tecnología de Internet y la comunicación, generando no solo el intercambio de información científica, académica, cultural, sino que va más allá, realizando trabajos colaborativos desde distintos países e inclusive se ha llegado a crear sociedades virtuales. Dichas sociedades han generado la necesidad de estar en continua conectividad a través de Internet, dedicándole un exagerado y creciente número de horas al uso de este tipo de tecnologías, provocado con ello modificaciones de hábitos y conductas en las personas, e inclusive se ha desarrollado tecnología para trabajar, educarse y de recreación en la red, motivando la pasividad y baja movilidad de las personas, incrementando con ello el problema del sobrepeso y padecimientos, como los infartos, colesterol, entre otras.


ficheros, canales de mensajería instantánea, videoconferencias, entre otros, como las tan altamente utilizadas redes sociales, mismas que siguen tomando una gran cantidad de usuarios en los últimos años.

Las TIC, como lo menciona Cabero (1998), cuentan con características muy particulares y representativas de ellas, como lo son: Inmaterialidad. La información dentro de la red o las computadoras es electricidad, por lo que es intangible, es solamente energía representando información. Interactividad. Esta característica parece ser la más importante debido a que fue la que inició el gran desarrollo con la creación de la red de redes, comúnmente conocido como Internet. Interconexión. Hoy en día no solo las computadoras son conectadas a la red, también los celulares, tabletas, organizadores, entre otros, son conectados a la misma. Instantaneidad. Las telecomunicaciones han avanzado tanto que la red nos ofrece la posibilidad de estar de manera virtual del otro lado del mundo en un par de segundos o, lo más común, transmitir información en tiempo real. Digitalización. Esta característica nos trae varias ventajas como lo es el fácil almacenamiento, tratamiento y transmisión de la información. Penetración. La rápida inclusión de las TIC en las metrópolis y últimamente en cualquier zona urbana es inminente, aunque sabemos que algunas zonas rurales y las áreas más restringidas como selvas, bosques y desiertos aún no han incorporado estas tecnologías por completo. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

Innovación. Las tecnologías ya no pueden estar excluidas de las comunicaciones, por lo cual casi todo avance tecnológico tiene que ver con las TIC, dando camino a la innovación con el uso de ellas. Diversidad. La interdisciplinaridad ha generado una diversidad de tecnologías, dando oportunidad a las TIC para incorporarse no solo en el mundo de la electrónica, sino en la medicina, ciencias naturales, ciencias exactas, políticas, entre muchas otras. Automatización. La necesidad de tener información de manera casi instantánea, nos ha orillado a usar las TIC para la automatización de procesos y generación de nueva información por medio de plataformas o sistemas de gestión. Las aplicaciones no precisamente necesitan estar conectadas a la red, pero sí estar dentro de un sistema electrónico como lo son las computadoras, dichas aplicaciones pueden ser las hojas de cálculo, los procesadores de texto, las bases de datos, entre otros. Ellas nos sirven para realizar trabajos o presentarlos, además de almacenar, analizar, buscar, comprimir, compartir o procesar información. Los recursos telemáticos son los que nos permiten transmitir información por la red alrededor del mundo como lo son los correos electrónicos, los gestores de noticias, protocolos de transferencia de

Redes sociales Los canales de comunicación son los medios a través de los cuales se pueden comunicar dos o más agentes, en este caso referente a las personas. Los nuevos canales de comunicación nos brindan grandes ventajas y posibilidades de transmisión, como es hablar, compartir, escuchar, reproducir y generar opinión libremente (Sánchez, 2013). Las redes sociales tienen una gran aceptación y enormes ventajas en la difusión y organización de actividades, se puede observar una gran cantidad de jóvenes que utilizan a las mismas para crear eventos y generar acciones sociales colectivas, entre las más utilizadas se tiene a la red Facebook (Comunicar, 2014), operando no solo a través de las computadoras personales, sino de teléfonos celulares, tabletas, gadgets, consolas, entre otros. El uso de redes sociales de una manera responsable es parte de los principios de la educación mediática y de los retos de la sociedad del conocimiento, debido a que los habitantes de esta nueva aldea tecnológica global deben desarrollar competencias de creatividad, participación, colaboración y el uso libre de la tecnología y la información, sin olvidar que esta conlleva la responsabilidad de su uso, transmisión y almacenamiento (Comisión Europea, 2007; UNESCO, 2007). Es por lo anteriormente mencionado que se debe crear conciencia en los estudiantes respecto al uso racional de la tecnología, incluyendo actividades de organización de tiempos dedicados a las actividades donde sea necesario el uso de Internet e inclusive de la computadora o equipos de procesamiento. Evitando caer en problemas o enfermedades como la ludopatía, la adicción a la conectividad o la necesidad de tener información y no necesariamente la pública, lo cual puede llegar a causar un trastorno psicológico e incurrir en un delito. Lhdc  |  15


Psicología del amor Todos los estudiantes por el hecho de ser seres sociales, tiene la necesidad de estar expuestos a situaciones relacionadas con el amor, y en gran medida repercutir en su vida no solo personal, sino en la académica, es por ello que se debe tener aspectos tutorales como docente, donde se le hable a dichos estudiantes sobre lo que es el amor y puedan canalizar sus sentimientos de la mejor manera. A la mayoría de las personas al escuchar el termino pasión se les viene a la mente estados de ánimo positivos como la alegría, sensación de realización, optimismo, éxtasis y profunda idealización (Villanueva, 2004). Sin embargo, existen estudios donde se identifican situaciones negativas como desesperanza, ansiedad y vacío, así como lo describen Hatfield y Rapson (1993). Existen estudios donde se categoriza la intensidad del amor pasional, mismo que tiene dos polos opuestos: la atracción y el amor desesperado, como lo menciona Sánchez (2004), dentro del matiz negativo se va intensificando básicamente durante el amor obsesivo en donde hay una falta de mutualidad en el sentimiento. La violencia puede presentarse y dar paso a los actos dañinos a las personas y a la relación romántica, en los matices más fuertes de esta categoría. El amor se puede describir como el cariño hacia alguien basado en la seguridad y confianza, que promueve cercanía y cuidado de ambas partes, mientras que el amor pasional es un intenso anhelo de unión con el otro, un estado de excitación fisiológica intensa y profunda que incluye experiencias de realización y éxtasis, considerándose en algunas ocasiones la parte carnal del ser. Una relación con éxtasis vertiginoso brinda momentos de felicidad apasionada, euforia, excitación, risa y satisfacción (Fehr, 1993), este tipo de relaciones contienen un deseo de amor y sentido de unión con el otro altamente placentero generando sentimientos de ser entendido y adaptado, por ello es que en algunas ocasiones se observan personas que buscan su adaptación social por medio de las relaciones amorosas. Las relaciones interpersonales son muy delicadas, en uno de sus estudios 16  |  Lhdc

menciona Goldberg (1993) que en una relación amorosa, “la línea que separa lo normal de lo patológico es escalofriadamente delgada, pues la protección puede fácilmente volverse posesión, la preocupación en control y el interés en obsesión”. El amor obsesivo es muy engañoso y genera un apego muy fuerte, llegando a producir ansiedad, además se modifican conductas relacionadas con una enorme necesidad de interdependencia (Sperling, 1985). Los involucrados en este tipo de relaciones experimentan dificultades para hacer compatibles la realidad y la idealización, debido a que experimentan extremos de felicidad y tristeza. El amor desesperado es caracterizado por la búsqueda de interacción, no mutua, además involucra el uso de fuerza. Cupach y Spitzberg (1998) definen el amor desesperado como una forma severa de intrusión obsesiva, pues involucra la persecución de otro en forma amenazante, maliciosa, repetida y hostigante que pone en peligro la seguridad de otra persona. Meloy y Gothard (1995) afirman que este tipo de relación puede volverse violenta cuando el ser amado no accede al deseo del acosador. En estos casos el amante se convierte en victimario deseando el control en sus relaciones y aparentemente puede sentir que su “posesión” ha sido arrebatada de él o ella. Asimismo, este no puede controlar sus emociones, las cuales podrían ser enojo, deseo de venganza y odio por la persona involucrada en su

pérdida; en estas relaciones se debe tener mucho cuidado debido a que el deseo de controlar puede crear desesperación y euforia, trasladando los sentimientos al plano físico y concurriendo en una lesión a la víctima y a quienes estén cerca. La violencia puede darse por acción u omisión, genera daño físico o psicológico al otro miembro de la pareja, convirtiéndolo en víctima; es una forma de control que inhibe la libertad y dignidad de quien la padece. Se da en un contexto de desequilibrio de poder en donde el receptor vive atemorizado y totalmente sometido a las órdenes del ejecutor (Entel, 2002). Distorsiones psicosociales Las tecnologías como los servicios que nos brindan las comunicaciones y en especial el uso de Internet y sus herramientas, nos ofrecen una cantidad enorme de beneficios, pero de igual manera pueden llegar a generar problemas muy controversiales, como lo resalta Shaphira (2003), desde hace mucho tiempo, en sus estudios marcó adicciones al uso de Internet, enfermedades psiquiátricas diversas remarcando la ludopatía, desviaciones sexuales y un incremento en las compras compulsivas. Las redes sociales virtuales ofrecen ventajas dentro de las cuales resalta suplir parte de las problemáticas sociales como pueden ser la falta de afecto o relaciones interpersonales, en el caso de las personas introvertidas les brinda un gran espacio para ser incluidos y com-


pensar dicha necesidad, mientras que para las personas extrovertidas les da un panorama más amplio de incrementar sus relaciones como nos lo afirma Liu (2012). Algunas personas llegan a generar estrés y desesperación por no poder estar conectados al servicio de Internet mostrando síntomas similares a los de las adicciones por alguna droga, pero el principal problema se produce al buscar algo más que hacer por no tener esa posibilidad, como lo mencionan Labrador y Villadongos (2010), debido a que si se combina con alguna patología, se puede incurrir en actos delictivos. Enfocándonos en los celos patológicos, mismos que se presentan en personas con alteraciones cerebrales, debido a traumas, degeneraciones o uso de agentes estimulantes, se desarrollan experiencias de celos delirantes con un sujeto irracional, al cual no se le puede controlar ni mostrándole evidencia de que su creencia no es cierta. Las consecuencias de los celos patológicos pueden llegar al homicidio o crimen pasional, por lo general combinada con la paranoia, el 30% de estos casos presentan ideas suicidas, debido al sentimiento de abandono al ver al ser amado partir, por lo que se abandona suicidándose. Integración situacional Un análisis de este artículo ayuda a visualizar las ventajas y desventajas que ofrecen las TIC, focalizando las desarrolladas en torno a los nuevos círculos de Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

juegos en línea y sociedades virtuales. Revisando las referencias se puede encontrar que las redes sociales son el tipo de software más utilizado por los jóvenes de esta era e inclusive por los infantes, mismos que superan las recomendaciones establecidas por los desarrolladores, psicólogos y mercadólogos de las empresas, lo cual puede repercutir en un futuro no muy lejano. Después de revisar cuidadosamente lo que significa el amor, y sobre todo las distintas clases del mismo, se logra observar que éste no es solo lo que se escucha de manera coloquial, sino que existe una gama de clasificaciones con pros y contras, pero no solo eso, sino que también se identifica lo frágil y fácil que es cruzar por las diferentes etapas y clasificaciones de este sentimiento en torno a las relaciones afectivas. Las distorsiones psicosociales como las enfermedades patológicas pueden llegar a ser detonadores de algún conf licto y en el peor de los casos puede llegar hasta el homicidio y suicidio, de diversas maneras, es por ello que se debe tener cuidado en conocer los detonantes y características de estas enfermedades. Ref lexionando sobre los casos remotos donde se logren combinar situaciones diversas, una persona con problemas patológicos, el cual tenga malas experiencias de amor traumáticas y no atendidas, puede desarrollar un gran problema, donde probablemente tenga un desenlace trágico, si aunado a ello le sumamos problemas relacionados con el mal uso de las TIC, seguramente se tendrán problemas de índole jurídico, como acoso y agresiones en cualquiera de sus formas e inclusive culminar en homicidio, sin descartar asesinatos múltiples y seriales. El único camino seguro para lograr los objetivos es trabajar en ello, siguiendo esta filosofía se debe dar una alfabetización real en todos los niveles sobre el uso de las TIC de manera responsable. De manera cultural y más aún, en los programas educativos se debe incorporar junto a las competencias el conocer la fisiología humana, también conocer la psicología básica, como es el caso de las relaciones interpersonales, lo cual contribuiría a dar conciencia de los propios problemas y poder ser apoyados por la

persona, o mejor dicho, por el profesional adecuado. En cuestión de las enfermedades patológicas, se puede dar a conocer cómo identificarlas para poder turnar al profesional en dicha área y dar el debido seguimiento a los casos que puedan surgir en el campo laboral, escolar o cualquiera que se presente. La filosofía de la educación nos motiva a generar conocimiento y transmitirlo con el fin de desarrollar áreas de colaboración interdisciplinarias, de ahí podemos identificar la necesidad de conocer distintos perfiles, apoyando la formación integral de los estudiantes, sumando a ello es que se incorporan las actividades complementarias y ahí es donde se debe integrar pequeñas conferencias o cursos donde se toquen problemas como los presentados en este momento a fin de evitar repercusiones a futuro. Trabajando hoy para el desarrollo del mañana.

*Egresada de la primera generación de Criminalística de Universidad Xochicalco Campus Ensenada y docente de la misma. **Maestro en educación, con especialidad en gestión directiva; es jefe de departamento de planeación, programación y presupuestación del Instituto Tecnológico de Ensenada y presidente de la academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Referencias •Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación en las organizaciones educativas.

Granada: Editorial Universitario. •Comisión Europea (2007). Report on the Results of the Public Consultation on Media Literacy. •Cupach, W. R. & Spitzberg, B. H. (1998). Obsessive relational intrusion and stalking. In Spitzberg, B. H. & Cupach, W. R. (Eds.). The dark side of close relationships. New Jersey: Laurence Eribaum. •Comunicar (2014). Prosumidores mediáticos, cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios. Revista científica de comunicación y educación. Andalucía, España. •Díaz Manrique, Adriana L.; Canales Cruz, Alejandro; (2011).

Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Superior: El caso del SUAyED-UNAM.

Reencuentro. México. •Entel, R. (2002). Mujeres en situaciones de violencia familiar. Argentina: Espacio. •Fehr, B. (1993). How do I love thee? Let me consult my prototype. En: Duck, S. (Ed.). •Individuals in relationships: understanding relationship processes series. Vol. 1. Newbury Park, CA: Sage. •Goldberg, J. (1993). The Dark Side of Love: The positive role of our negative feelings- Anger, Jealousy, and Hate. New York: Putnam Publishing Group. •Hatfield, E. & Rapson, R. (1993). Love, sex and intimacy: their psychology, biology and history. New York: Harper Collins. •Labrador, F.J. & Villadongos, S.M. (2010). Menores y nue-

vas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema. •Liu, Q-X., Fang, X-Y. & AL. (2012). Parent-adolescent Communication, Parental Internet Use and Internet-Specific Norms and Pathological Internet Use among Chinese Adolescents. Computers in Human Behavior. •Meloy, J. R. & Gothard, S. (1995). Demographic and clinical

comparison of obsessional followers and offenders with mental disorders. American Journal of Psychiatry. •Sánchez Aragón, R. (2004). De lo claro a lo oscuro de la pasión. Conferencia presentada en la Semana de la Psicología. Villahermosa, Tabasco. •Sánchez Hervas, David. 2013. Estrategias de comunicación en redes sociales. Usuarios, aplicaciones y contenidos. Sphera publica. España. •Shapira, N.A., Lessig, M.C. & AL. (2003). Problematic In-

ternet Use: Addiction: Identification of Addicted Adolescent Gamers. Addiction.

•Sperling, M. (1985). Discriminant measures for desperate love. Journal of Personality Assessment. •UNESCO (2007). Agenda de París o 12 Recomendaciones para la educación en medios. •Villanueva Orozco, G. (2004). De la atracción al acoso: ¿Tipos o fases del amor pasional? Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología. UNAM.

Lhdc  |  17


Lhdc | ARTÍCULO

Publicidad en tiempos de crisis, que no te cueste durante la cuesta

En la famosa cuesta de enero, tanto consumidores como comercios adoptan una posición defensiva ante la publicidad, aunque es el momento idóneo para mantenerse firmes. Por Lic. Daniel Cajero Orendain*

“En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”. Albert Einstein

E

s común que durante el cierre de año y durante la famosa cuesta de enero, tanto consumidores como comercios, adoptan una posición defensiva, metafóricamente hablando, ante la recesión ocasionada por pagos anuales, aguinaldos, impuestos y en algunas ocasiones el incremento de los hidrocarburos. Atendiendo esta situación, uno de los primeros rubros que los comercios reconocen como innecesarios es la publicidad; sin embargo es en este tiempo es cuando más deben de mantenerse firmes. La principal razón por la que el departamento de publicidad de las empresas sufre un stand by, es debido a la mala creencia por parte de los administradores que la publicidad es un gasto, aunque en realidad este cimiento de la mercadotecnia debe ser considerado como una inversión. Por lo tanto, es en tiempos de crisis que los fondos destinados a este rubro son suspendidos o reducidos; sin darse cuenta que los consumidores no dejan, por más apretada que esté la situación, de gastar. Ante este detalle existen dos premisas que las empresas y administradores deben de atender: 18  |  Lhdc

El primer aspecto a considerar es que la demanda no se crea ni se destruye, sólo se transforma, es decir, que aunque el f lujo económico sea reducido, el consumidor atiende diferentes detalles para gastar y durante este tiempo se convierte en un cliente quisquilloso. Genera interés en la información que las empresas informan sobre sus productos y servicios; desechando estatus por funcionalidad, es decir, lo compro siempre y cuando cumpla con lo que necesito y no exceda mi presupuesto. Las empresas deben apostar por el principio del beneficiocosto, donde se debe exponer todas las virtudes de su producto a cambio de su precio. Entendiendo que, “no porque los tiempos sean austeros, debes sacrificar la porción de mercado que has ganado”. La segunda razón, con base en estudios realizados por Publisher’s Information Bureau, las empresas de diferentes giros redujeron un 12% su inversión en publicidad en los periodos de crisis durante los últimos años, principalmente en la cuesta de enero. Sin embargo, el ser humano como consumidor siempre es un espectador de las nuevas tendencias y anhela el alcance de la tecnología de punta. Siendo así, uno de los mejores momentos es invertir en el ciclo de la expectativa de un nuevo producto, que es cuando los

consumidores sienten el deseo de actualizar sus anticuados gadgets o cumplir el antojito del platillo que tanto les gusta. Una vez que termina el tiempo de “vacas f lacas”, los clientes retoman sus gastos habituales en establecimientos cautivos y deciden invertir en sus deseos de fin de año; esos que ni santa, ni los reyes alcanzaron a dejarles. Recuerden, año nuevo lo que sea es mejor nuevo. En razón, es bien sabido que la publicidad es costosa y en tiempos de crisis no hay tanto recurso para invertir; pero planeando la inversión, se necesita menos dinero y se dirigirá efectivamente. Se debe evitar lo que en mercadotecnia se conoce como “tirar escopetazos a la luna”. Una inversión bien dirigida se ref leja en menos clientes perdidos, incluso nuevos clientes en tiempos de crisis y más clientes potenciales. Para lograr una inversión publicitaria eficiente es importante conocer a tu mercado, planificar y negociar.

*Docente de Mercadotecnia de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. Fotografía: Lic. Elizabeth Serrano Guerrero.



Lhdc | EL TEMA

Amor por los animales,

¿sólo una moda más?

El presente artículo se redacta con la finalidad de crear conciencia entre los lectores acerca de nuestra actitud hacia seres indefensos que están a nuestro alrededor. Por Luisa Fernanda Rodeles Nieblas*

M

ucho se ha hablado de la protección de los derechos humanos de los sectores de la sociedad vulnerables, como son niños (interés superior del menor), mujeres, ancianos, etnias, entre otros más, pero se deja de lado a esos seres que siempre nos han acompañado, estoy hablando de los animales. Según datos de del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), nuestro país ocupa el nada honorable tercer lugar del mundo con mayor número de registro de animales torturados. El presente artículo se redacta con la finalidad de crear conciencia entre los lectores acerca de nuestra actitud hacia seres indefensos que están a nuestro alrededor, a los cuales les hemos otorgado tareas como lo son, entretenimiento, trabajos de carga, compañía, campos de batalla, transporte, servir de alimento, amigos, guardias de seguridad, y un sinfín de actividades más que les hemos impuesto. Pero, ¿qué tipo de convivencia tenemos ahora con los animales?, ¿algo ha cambiado?, lamentablemente la respuesta es negativa. Las cosas no han variado mucho en los últimos siglos, limitándonos a nuestro país, aún siguen teniendo obligaciones los animales, trabajan y son 20  |  Lhdc

maltratados si no hacen las cosas como los humanos esperamos que las hagan. En los últimos años, hemos escuchado en programas de televisión, y sobre todo en redes sociales que la protección

lo descrito en nuestro código penal y otros ordenamientos que señalan como delito la crueldad animal, hasta el momento ha quedado sólo como una carta de buenas intenciones. a los animales ha “avanzado”, ya hay una ley que prohíbe la crueldad animal, de hecho, en nuestro estado aparece tipificado como delito la crueldad animal, en el artículo 342, el cual penaliza el mal-


trato y crueldad animal, con una pena de seis meses a dos años de prisión. Hasta aquí el panorama se ve muy bien; pero, el hecho de estar tipificado como delito, ¿ha logrado cambiar la realidad de los animales? Diariamente vemos en las calles perros y gatos vagabundos, enfermos, con frío, sed y hambre, y sólo pasamos de largo. Entiendo, son miles de animales y nos es imposible ir adoptando a todos los que vemos, pero hay algo que no concibo, a los dueños que tienen animales en sus casas, pero que pareciera que están en situación de abandono, son esqueletos que me mueven, obligados a pasar sus días atados por el cuello; algunos sobre los techos de las casas, beben y comen cuando el dueño recuerda que existen, al ver esto, me pregunto, ¿en verdad algo ha cambiado al tipificarse la crueldad animal como delito?, creo que la respuesta es obvia, todo sigue igual, lo descrito en nuestro código penal y otros ordenamientos que señalan como delito la crueldad animal, hasta el momento ha quedado sólo como una carta de buenas intenciones. Por otro lado, al no verse resultados por parte de la autoridad, la sociedad está realizando acciones por iniciativa propia, y se está viviendo un fenómeno, en redes sociales -por ejemplo-, se han empezado a hacer denuncias ciudadanas de animales en riesgo. En ocasiones, hay personas que pueden ir a rescatarlos, los llevan a veteriFotografía: Lia, por Maiqo.

narias y se hacen cargo de los gastos, en otras ocasiones, sólo pueden apoyar con trasladar al animal, y una vez atendido, comparten en redes sociales el costo de la consulta y medicamento en su caso, y la sociedad, ¡responde! Esta “moda” por así decirlo –espero estar equivocada y que no sea sólo una moda-, es algo en lo que poco a poco veo a más personas involucradas, todos profesan un amor incondicional por los animales, se muestran empáticos a su dolor y sufrimiento, y gozan de sus alegrías y travesuras una vez que están recuperados. Este amor del que hablan las personas, ¿qué tan real puede ser?, en sus vidas habían visto a ese perro o gato rescatado, debo confesar que al inicio me costaba creerlo, pero al comenzar a participar en rescates, ves que las personas se arriesgan para ayudarlos, recibiendo mordidas, rasguños, insultos de algunos dueños irresponsables que prefieren ver morir a “su mascota” antes de entregarla. Ver a los rescatistas llevarlos a sus casas –en las cuales ya tienen en ocasiones ¡más de 20 perros! -, percatarme de cómo se derrumban cuando a pesar de hacer todo lo humanamente posible, el animal no resiste y muere, acciones que, de no existir amor, no las llevarían a cabo. Hace tiempo vi una nota de un niño que padece autismo, su nombre es Kainoa Niehaus, lo especial o relevante de esta nota es que podemos observar cómo los animales nos ayudan a sacar lo mejor

de cada persona. Kainoa es un niño que no tolera el contacto físico con nadie, su madre no puede besarlo, abrazarlo, vestirlo, no puede hacer nada que amerite un contacto entre ellos. Pero, el día en que Kainoa conoce a su perro de compañía, él decide recostarse tomando a su perro como almohada. La madre estaba conmocionada al ver por primera vez que el niño buscaba estar cerca de algo vivo. El perro logró lo que la familia de Kainoa no había logrado en cinco años. Después de ver estos actos me atrevo a decir que sí, efectivamente el amor de humanos hacia los animales existe, y ¿cómo no enamorarse de ellos?, si cada vez que llegas a tu casa ellos te reciben emocionados, son empáticos, si estas triste ellos están contigo, si estas feliz, ellos también lo son, si estas en peligro ellos te defenderán, son incondicionales a los humanos. Llegará el día en que juntos, sociedad y gobierno hagan valer lo establecido en nuestras leyes, se castigará a aquellos que atenten en contra de la integridad de los perros y gatos de nuestro estado, a aquellos que siguen siendo partícipes de hechos aberrantes –y constitutivos de delitos-, como lo son las peleas de perros, que de igual manera se castigue a aquellos que por omisión causen daños o pongan en peligro a sus mascotas, es decir, no los alimenten, no vacunen, los tengan atados por el cuello sin tener movilidad alguna, y otros tantos actos más que vulneren la salud física, y ¿por qué no?, mental de perros y gatos. Me encanta soñar, fantasear con que llegue el día en que se respete a los animales, obviamente no pretendo que se les construyan altares, ni que sean considerados deidades, no busco eso, y sé que no pasará, sólo sueño con el día que logren tener una vida digna. “Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”. Mahatma Gandhi.

*Docente de tiempo completo en la Facultad de Derecho de Universidad Xochicalco Campus Mexicali.

Lhdc  |  21


Lhdc | SALUD

Prebióticos y Probióticos y su impacto en la salud Hoy en día las personas ya empiezan a preocuparse más por su salud y buscan consumir alimentos que contribuyan a su bienestar con la finalidad de reducir o retardar el riesgo de padecer alguna enfermedad. Por Maria Fernanda Gálvez Ramirez*

I

ntroducción En recientes años la nutrición ha ido evolucionando favorablemente gracias a la investigación en distintas áreas. Las personas hoy en día buscan mediante los alimentos productos que contribuyan a su salud y bienestar, sobre todo aquellos que nos aportan distintos efectos benéficos como reducir o retardar el riesgo de padecer alguna enfermedad. Estos alimentos que producen efectos benéficos al organismo son conocidos como alimentos funcionales y algunos de ellos son los conocidos como probióticos y prebióticos. Desarrollo Los alimentos que promueven la salud se han denominado alimentos funcionales, son aquellos que algunos de sus componentes afectan funciones del organismo de manera específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. Dicho efecto puede contribuir a mantener buena salud y bienestar y a la disminución del riesgo de enfermar. Según la Organización Mundial de Gastroenterología, los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se ingieren en las cantidades adecuadas, pueden aportar beneficios para la salud de quien los consume. Se trata de bacterias o levaduras que están presentes en alimentos, medicamentos o suplementos dietéticos. 22  |  Lhdc

Los probióticos que se utilizan con más frecuencia son los pertenecientes a las especies Lactobacillus y Bifidobacterium, siendo los primeros los que más se han empleado durante años para la conservación de alimentos mediante la fermentación, como es el caso de la leche al fermentarse para producir yogur.

Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se ingieren en las cantidades adecuadas, pueden aportar beneficios para la salud de quien los consume. Los prebióticos son compuestos que el organismo no puede digerir, pero que tienen un efecto fisiológico en el intestino al estimular, de manera selectiva, el crecimiento y la actividad de las bacterias beneficiosas (bifidobacterias y lactobacilos). Se trata de un tipo de hidratos de carbono (una “fibra especial”) presen-

tes en algunos alimentos que, pese a que nuestro sistema digestivo no es capaz de digerir, son fermentados en el tracto gastrointestinal y utilizados como “alimento” por determinadas bacterias intestinales beneficiosas. Aunque seguramente se conocen los beneficios de los probióticos y prebióticos para la salud gastrointestinal, lo más probable es que no se cuente en realidad con el conocimiento de su asombrosa capacidad de ayudar a combatir una amplia gama de enfermedades. El estilo de vida moderno, nuestros malos hábitos y el uso excesivo de antibióticos, entre otros, desequilibra el balance natural de las bacterias benéficas y dañinas que habitan en nuestro cuerpo, lo cual ocasiona enfermedades y padecimientos que deterioran nuestro organismo y afectan nuestra vida diaria. Los prebióticos por su parte nos aportan beneficios tales como el funcionamiento y crecimiento mucoso, para mantener el balance hidroelectrolítico, proveer energía y nutrientes al huésped por la f lora, alivia el estreñimiento o diarrea, reduce los triglicéridos séricos, colesterol y muchas lipoproteínas de baja densidad y reduce la glicemia en respuesta a la comida. Por su parte, los probióticos también son de suma importancia porque al igual que los prebióticos nos aportan múltiples beneficios como:


1. Incrementar la resistencia al establecimiento de infecciones por organismos potencialmente patógenos en el intestino. 2. Disminuir la duración de la diarrea (asociada a antibióticos e infecciones del viajero). 3. El incremento del valor nutricional (mejor digestión, incremento de la absorción de vitaminas y minerales). 4. Regulación de la motilidad intestinal (constipación, síndrome del intestino irritable). 5. Mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal. Los probióticos y prebióticos trabajan en conjunto para aportarnos mayores beneficios. Por esta razón se les llama simbióticos, se definen como “una mezcla de probióticos y prebióticos destinada a aumentar la supervivencia de las bacterias que promueven la salud, con el fin de modificar la f lora intestinal y su metabolismo”. Tienen múltiples beneficios en distintas enfermedades gastrointestinales tales como: • Diarrea infecciosa. • Diarrea asociada a antibióticos y colitis por Clostridium difficile. • Colitis necrotizante. • Enfermedad de Crohn. • Colitis ulcerativa. • Síndrome de intestino irritable. • Infección por Helicobacter pylori. • Encefalopatía hepática. Ilustración: Comidasana.com.

Enfermedad atópica y alérgica. Por último, se encuentran en evaluación estudios que enfocan el uso de probióticos, prebióticos y simbióticos en diversas patologías relacionadas con el trasplante hepático ortotópico, en el cuidado peri operatorio, en pacientes críticos, prevención del cólera, etc. Conclusión Los alimentos funcionales aparecen para mejorar la salud de la población y reducir el riesgo de padecer algunas enfermedades, deben seguir siendo alimentos, es decir, no deben perder sus características y con ellas tener acciones benéficas sobre el organismo y su consumo debe ser el habitual en la dieta. Los prebióticos se encuentran presentes en una amplia variedad de alimentos de origen vegetal. Evidencia científica muestra efectos positivos sobre funciones como regulación de la microf lora y resistencia a infecciones agudas, el tránsito intestinal, la absorción de minerales (calcio y magnesio), el metabolismo de glúcidos y lípidos, etc. Los probióticos han sido utilizados por el hombre para conservar y procesar alimentos, pero fue a principios del siglo pasado cuando comenzaron a enunciarse las funciones positivas de algunas especies de bacterias sobre el cuerpo humano. La información analizada permite inferir que el consumo diario de productos con probióticos y simbióticos a lo largo del tiempo brindaría beneficios nutriciona-

les adicionales y mejoraría el estado de salud y, en determinados casos, colaboraría con la prevención de ciertas enfermedades, todo ello junto con una alimentación equilibrada y diversificada. Cabe destacar que los alimentos funcionales no son nuevos, es sólo que no se conocían o no se tenía claro cuáles eran sus efectos en el organismo, por ello, como nutriólogos debemos promover su uso y su consumo respecto a los beneficios que nos aportan y así incluirlos en nuestra alimentación cotidiana.

*Estudiante de séptimo semestre de la Licenciatura en Nutrición de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. Referencias: • Silvia Bendersky, G. A. (2007, October 7). Alimentos funcionales: Fibra, prebióticos, probióticos y simbióticos. Diaeta, 25(121), 20-33. • Bengmark S, Gil A. Control biológico y nacional de la enfermedad: Prebióticos, prebióticos y simbióticos. Nutr. Hosp. 2006; 21(supl.2):73-86.

Lhdc  |  23


Lhdc | CIENCIAS

¿Por qué le hago el “feo” a las matemáticas?... Los números responden a necesidades de la vida cotidiana. Desde pequeños empezamos a jugar con los números, luego al realizar un guisado, al recorrer una distancia , construir un mueble o una casa, al pesar la producción de una cosecha, realizar un juego deportivo, etc. Por Dra. María de Lourdes Hernández *

R

esumen Todo ser humano ha crecido con números aunque no queramos reconocerlo, desde que nacemos ya deben saber nuestros padres cuánto va a costar el parto; cuánto se gastará en pañales, leche papilla, ropa, guardería, educación, primeros bailes escolares; ni se diga cuando quieres entrar al preescolar, el pago de la inscripción, la mensualidad, los uniformes, los libros que llevan al colegio, la mochila y los útiles escolares que el alumno debe llevar. Todo esto representa un costo matemático y, ¿por qué le seguimos haciendo el “fuchi” a las matemáticas?... No digamos más, pero en nuestra vida hemos continuado así utilizando números, colocando ceros y más ceros y nos encontramos con alumnos que aún no saben leer las cantidades de billones y trillones o mientras más ceros utilicemos. Es necesario plantearse la pregunta: ¿para que se crearon los números, si nos dan un problema a nuestra vida? Introducción “Los números responden a necesidades de la vida cotidiana. Los números naturales sirven básicamente para contar (aspecto cardinal) o bien para determinar la posición de uno de ellos en una serie (as24  |  Lhdc

pecto ordinal). Los números decimales sirven, entre otras cosas, para expresar porciones de unidad” (Mendomática-Revista digital de Matemáticas, 2008). A haber aprendido a planear fechas de un nacimiento o una entrada a la escuela, habremos aprendido a organizar lo que es, y lo que debemos liquidar; los números representan parte en nuestra vida llena de logros y éxitos, pero si por

Dentro de nuestros hogares debemos empezar a utilizar las matemáticas y lograr ciertas acciones que resulten prácticas y divertidas para los niños. el contrario no nos damos cuenta de la presencia de los conceptos matemáticos en nuestro diario vivir, entonces empezaremos a tener problemas al contar y administrar.

Desde pequeños empezamos a jugar con los números, luego al realizar un guisado, al recorrer una distancia , construir un mueble o una casa, al pesar la producción de una cosecha, realizar un juego deportivo, etc. De una forma inconsciente los alumnos están utilizando las matemáticas. Dentro de nuestros hogares debemos empezar a utilizar las matemáticas y lograr ciertas acciones que resulten prácticas y divertidas para los niños, se trata de crear un ambiente de juego que no tenga que ver con la tarea ni la escuela. Los niños constantemente utilizan las matemáticas. Clasificar y ordenar: Cuando se le pide al alumno que busque cuales cosas debe estar en pareja, por ejemplo al clasificar calcetines, zapatos, los cristales de los lentes, las ruedas de la bicicleta o los aretes, le estaremos enseñando los números pares. De forma contraria podemos preguntarle qué cosas pueden estar solas, como son: la mesa donde comeremos pastel, el lápiz o el peine. Orientación Espacial: Debemos de enseñar a pensar al alumno desde el momento en que podamos tra-


bajar la orientación espacial, pidiéndole que busque del lado derecho o del lado izquierdo algún objeto, r e a l i z a n d o concursos para ver quien encuentra más palabras con determinadas letras, repartiendo objetos de una manera divertida entre los alumnos. El tiempo: Cuando queremos utilizar el tiempo en las matemáticas, podemos preguntarles: ¿cuánto tiempo tardarás en dar la vuelta al patio?, ¿cuántos pasos daremos hasta llegar a la escuela?, ¿cuántos días faltan para salir de vacaciones?... El volumen: ¿Cuál es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio? El peso: ¿Cuál es el peso total de 6 alumnos en el elevador de la facultad de ingeniería?, ¿cuántos cabrían si pesaran una tonelada? La ref lexión del alumno es sumamente importante en cuestión matemática. ¿Qué puedo hacer, como docente, en primera instancia para que mis alumnos disfruten las matemáticas, cómo ayudarlos? Como docente debemos utilizar diversas competencias que favorezcan el aprendizaje del alumno y debemos trabajar para que el alumno se relacione más con los conceptos numéricos. Hoy en día las matemáticas han dejado de darnos dolor de cabeza, ya que se puede animar a los alumnos a realizar cálculos sencillos. Fotomanipulación: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

Se pretende que se identifique la deducción, la seguridad, la precisión, la estimación y la inducción para mejorar la capacidad de enfrentarse a diversas situaciones (Currículo de Educación Primaria de Cantabria). Así, la competencia matemática se vincula al desarrollo de diferentes aspectos, presentes en toda la actividad matemática de manera integrada: Comprensión conceptual de las nociones, propiedades y relaciones matemáticas: se relaciona con el conocimiento del significado, funcionamiento y la razón de ser de conceptos o procesos matemáticos y de las relaciones entre éstos. En los lineamientos curriculares se establecen como conocimientos básicos: pensamiento numérico y sistemas numéricos, pensamiento espacial y sistemas geométricos, pensamiento métrico y sistemas de medidas, pensamiento aleatorio y sistemas de datos, pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos. Formulación, comparación y ejercitación de procedimientos: se refiere al conocimiento de procedimientos matemáticos (como algoritmos, métodos, técnicas, estrategias y construcciones), cómo y cuándo usarlos apropiadamente y a la f lexibilidad para adaptarlos a diferentes tareas propuestas. Modelación: entendida ésta como la forma de describir la interrelación entre el mundo real y las matemáticas, se constituye en un elemento básico para resolver problemas de la realidad, construyendo modelos matemáticos que

ref lejen fielmente las condiciones propuestas, y para hacer predicciones de una situación original. Comunicación: implica reconocer el lenguaje propio de las matemáticas, usar las nociones y procesos matemáticos en la comunicación, reconocer sus significados, expresar, interpretar y evaluar ideas matemáticas, construir, interpretar y ligar representaciones, producir y presentar argumentos. Razonamiento: usualmente se entiende como la acción de ordenar ideas en la mente para llegar a una conclusión. Para este caso particular incluye prácticas como justificar estrategias y procedimientos, formular hipótesis, hacer conjeturas, encontrar contraejemplos, argumentar y exponer ideas. Formulación, tratamiento y resolución de problemas: todos los aspectos anteriores se manifiestan en la habilidad de los estudiantes para éste. Está relacionado con la capacidad para identificar aspectos relevantes en una situación para plantear o resolver problemas no rutinarios, es decir, problemas en los cuales es necesario inventarse una nueva forma de enfrentarse a ellos. Actitudes positivas en relación con las propias capacidades matemáticas: este aspecto alude a que el estudiante tenga confianza en sí mismo y en su capacidad matemática, que piense que es capaz de resolver tareas matemáticas y de aprender matemáticas; en suma, que el estudiante admita y valore diferentes niveles de sofisticación en las capacidades matemáticas. También tiene que ver con Lhdc  |  25


reconocer el saber matemático como útil y con sentido. Cuestiona (Bañuelos, 1993) que es muy importante el factor que juega la motivación: “La motivación por el aprendizaje va más allá de una calificación aprobatoria, un punto extra o la personalidad del profesor, para que ocurra un proceso motivacional es necesario poseer, por un lado habilidades cognitivas y por otro aspectos afectivos, como la auto percepción de que es hábil”. Asimismo lo sigue planteando Alvarado Grimaldo (2015), cuando manifiesta que: “Debe ser nuestra labor docente despertar en el alumno la motivación intrínseca, que el ser humano posee dentro de sí mismo. No es una tarea fácil, pero una vez que se siembra la semilla del deseo de aprender, la satisfacción docente obtenida no tiene un valor económico”. El docente deberá estar motivado para dar el recibimiento a sus estudiantes, a pesar de todas sus dificultades de índole personal, profesional que pudiera presentar, y deberá anteponer una actitud positiva en el trato con ellos para que los alumnos capten la actitud positiva de su maestro.

26  |  Lhdc

Además, debe generar un ambiente de confianza en el trabajo, donde todos se sientan incluidos, parte del grupo de aprendizaje colectivo, evitando toda actitud que dañe la dignidad de los alumnos. También lo demuestra Fragoso (1999): nos define que la comunicación dependen de: “Las reglas que el grupo tiene, de la personalidad del maestro, de su estado de ánimo en ese momento, de cada integrante del grupo, de los líderes del grupo, su personalidad y estado de ánimo, del clima situacional que se dé en cada momento”. Llegar a ser matemáticamente competente es un proceso largo y continuo que se perfecciona durante toda la vida escolar, en la medida que los aspectos anteriores se van desarrollando de manera simultánea, integrados en las actividades que propone el maestro y las interacciones que se propician en el aula de clase. El maestro de matemáticas debe ser consciente de esto al planificar su enseñanza y al interpretar las producciones de sus estudiantes, pues sólo así logrará potenciar progresivamente en ellos las aptitudes y actitudes que los llevará a tener mejores desempeños en su competencia matemática. Las competencias matemáticas son un asunto de todo o nada.

Pero es una capacidad inherente del docente estar motivado para la impartición de la materia de las matemáticas en el aula. Debemos reconocer que un alumno sólo podrá verse favorecido siempre y cuando el maestro tenga conciencia de los que significa ser docente. Cualquier persona podrá ser un buen maestro si tiene en su corazón el arte de enseñar.

*©Docente investigadora en el Centro de Estudios Universitarios de Baja California. Actualmente labora en la Universidad Autónoma de Baja California en la Facultad de Ingeniería Mexicali, como maestra de asignatura de comunicación oral y escrita. Docente de maestría en Educación Especial en Universidad Xochicalco Campus Mexicali, además es doctora en Gerencia Política y Educativa, email: psicolulu7@hotmail.com. hernándezm22@uabc. edu.mx Referencias. -http://mariamatica.blogspot.mx/2011/02/los-numeros-decimalesestan-en-lo.html. -Guía de padres. Las matemáticas son divertidas págs. 93, 94,95, ----http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-103987.html http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-103987.html---Camacero de Suárez, Sally (2008) La interacción verbal alumnodocente en el aula de clase. Un estudio de caso. Laurus, vol. 14, núm. 26, enero-abril, pp.189-206 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491009 [Consultado en septiembre 18, 2016]. -Carozzo Julio César (2010). El bullying en la escuela. Revista de Psicología, 12, pp.329-346 Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrático http://www.ichrdd.ca/481 -Granja Palacios, Consuelo (2013) Caracterización de la comunica-

ción pedagógica en la interacción docente-alumno Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, pp. 65-93 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.

Fotomanipulación: L. D. Rodolfo Cota Martínez.


Lhdc | EL TEMA

¿Amor por mi profesión? Si puedo sonreír, lograré cambiar mi vida, mi forma de ver el mundo. Aprendamos a tener amor por nosotros mismos, a mimarnos, a querernos, a tener tiempo para uno y que la profesión no nos absorba el maravilloso tiempo que le debemos a nuestra carrera profesional. Por Dra: Maria de Lourdes Hernández Hernández.

E

l ser humano demuestra el afecto a sus semejantes de diversas maneras, como sería el gusto o el placer por las f lores, la música, la comida, la ropa, los libros; entendamos que en el amor no se manda y que en un momento dado todos hemos demostrado amor hacia una persona, objeto, animal o una situación determinada. Existen personas adultas que hasta se llevan el trabajo a casa y desperdician un momento de estar con sus hijos(a) que a gritos les piden que lo escuchen, por tal razón hasta existen escritos donde los alumnos(a) ahora quisieran ser una tableta, o un televisor para que los observasen o les pusieran atención, ya que estos aparatos han llegado a captar nuestra atención de una manera incomparable. Cuando los seres humanos se manifiestan en el amor lo hacen de acuerdo a sus experiencias gratificadoras que han vivido a lo largo de sus vidas. Si han tenido alguna situación decepcionante, suelen afianzarse en algo o alguien. Es así como se puede llegar a querer o a sustituir un amor para encontrar en alguien o algo la carencia de lo que se ha perdido. Es como amarrarse a algo bien atado que lo llevas a cuestas, y muchas personas ya ni disfrutan tener tanta responsabilidad hacia el trabajo y se siente desbordadas, enloquecidas por no terminar y llegan muy cansadas a casa y sin ganas de atender a su familia. Vivimos en una sociedad llena de incertidumbres, de violencia, de crisis económica que la mayoría de las personas están envejeciendo de tanto sufrir… Nuestros principales sufrimientos dentro de una familia es que se extravié o se nos pierda o muera alguien cercano y muy querido, o que perdamos un trabajo, o ser víctimas de algún desastre natural como un terremoto, o ser víctimas de un Fotografía: De archivo. Universidad Xochicalco.

secuestro, o que nuestra familia pase por una crisis económica. La mayor parte de los mexicanos estamos urgidos de llenar vacíos…sentimentales, espirituales, amorosos, financieros, intelectuales… y los tratamos de llenar de diversas formas. El ser humano puede tener ciertos pasatiempos , como engranarse en una actividad, pero solamente dedicarse a una sola actividad de manera exagerada sería una pérdida de tiempo, ya que estaría perdiendo parte de su espacio familiar, social o intelectual. Los profesionistas que solo se dedican a su trabajo y casi viven para el trabajo, muchas veces creen que solo existe eso, y que no habrá más allá. Recordemos un frase muy elocuente de Confucio: “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”. Si disfrutas lo que haces de inmediato se notará y lo contagiarás entre tus compañeros. Recapacitemos, es tiempo de invertir en nuestro cariño, en sentir a la familia, en empezar a cosechar triunfos familiares, relaciones fructíferas que nos ayuden a crecer, porque no hay nada más maravilloso que asomarnos al mundo de la felicidad , pero esa felicidad solo la puedes fabricar tú mismo, así como la alegría de reír, de disfrutar el lado amable de las cosas, de las cosas sin sentido que a veces nos reímos sin parar, a pesar de las situaciones tan difíciles por las que atraviesa el país.

Cuando una persona está alegre y tranquila, logra cosas bellas y qué mejor que dedicarnos a estar felices en familia. La familia es lo que le da vida a nuestro mundo. Aprendamos de las personas que en la calle venden cosas y nos hacen sonreír y piensas: si ellos son felices con lo que hacen, ¿por qué yo no?, ¿qué necesito para serlo? Si puedo sonreír, lograré cambiar mi vida, mi forma de ver el mundo. Aprendamos a tener amor por nosotros mismos, a mimarnos, a querernos, a tener tiempo para uno y que la profesión no nos absorba el maravilloso tiempo que le debemos a nuestra carrera profesional. Sabemos lo demandante que puede ser en un trabajo, pero recordemos que la responsabilidad es un valor que implica comprometernos con lo que hacemos de forma limitada y no extralimitarnos por algo que nos producirá pérdidas amorosas o con nuestra familia. Tengamos tiempo para todo, dedíquenle tiempo a su trabajo pero también a su familia, ya que ellos merecen tiempo y atención. ¡Empieza hoy, nunca es demasiado tarde!

*Docente investigador en Centro de Estudios Universitarios de Baja California. Actualmente laborando en Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ingeniería Mexicali como maestra de asignatura de Comunicación Oral y Escrita. Docente de maestría en Educación Especial en Universidad Xochicalco, Campus Mexicali. Estancia de investigación científica en Gerencia Política y Educativa en Playas de Rosarito B.C., logrando así el título de doctora en Gerencia Política y Educativa. Email: psicolulu7@hotmail.com.

Lhdc  |  27


Lhdc | EL TEMA

Amor maduro o

amor productivo.

Parafraseando a Erich Fromm El amor maduro es la respuesta al sentido de la existencia, desde que nacemos estamos buscando regresar a la tranquilidad del seno materno, fuimos separados de una unidad (relación simbiótica entre el feto y la madre) y queremos regresar a ese estado. Por Mtro. Miguel Ángel Lopez *

“Te amo porque te necesito, te necesito porque te amo”.

E

sta frase encierra la contradicción entre el amor dependiente y el amor maduro. El amor dependiente tiene como antecedente la relación sadomasoquista: uno de los miembros de la relación es dominante y la otra es sumisa. Ambos dependen uno del otro, el sádico, que goza infringiendo dolor y explotando a la persona “amada” necesita del masoquista que “goza” a su manera siendo golpeado(a) u ofendido(a) y éste “no puede vivir” sin alguien que lo someta. El amor maduro en cambio “necesita porque ama”, el amor es antes que la dependencia, de hecho Fromm hace ver que el amor maduro es liberador, aun en los casos en los que una o ambas partes cede una porción de su libertad en aras de su relación amorosa. El amor maduro es la respuesta al sentido de la existencia, desde que nacemos estamos buscando regresar a la tranquilidad del seno materno, fuimos separados de una unidad (relación simbiótica entre el feto y la madre) y queremos regresar a ese estado. A esta circunstancia el autor la llama “separatidad”, hay varias maneras de resolver esta situación, que se pueden concentrar en dos: una buscando la unidad en forma dependiente y la otra logrando una relación “productiva”. En la primera de las maneras se substituye la ausencia del seno materno buscando una nueva dependencia, esta puede darse desde la más leve relación en la 28  |  Lhdc

búsqueda de ser aceptado por un grupo, por ejemplo un equipo de futbol, el grupo de amigos “fans” del equipo con el que se identifican y defienden, el grupo del partido político o religioso. Esta relación puede aumentar su grado de dependencia cuando se llega al fanatismo. El caso de la relación sadomasoquista ya se considera una relación enfermiza. La otra forma de resolver la separatidad es el amor productivo o amor maduro, en este proceso de unión, la relación busca el crecimiento del ser amado, busca que cada uno de los miembros de esta

Una relación de una pareja que ama con amor maduro irradia buenas acciones, no se encierra en una relación de “isla”. relación se realice plenamente: se necesitan porque se aman, no se aman porque se necesitan. En esta relación se da una paradoja, mientras más da de sí el que ama más crece, en lugar del proceso de la relación de dependencia en el que existe la posesión y la explotación que conlleva una pérdida del propio ser y que generalmente se busca egoístamente el placer a costa del otro.

La relación de dependencia en el amor muchas veces deshumaniza y despersonaliza, se busca un amor sin compromiso, casi se podría afirmar que se trata de una “cosificación” de los seres humanos que dicen que se aman. En realidad se están usando como si fueran cosas. En una relación erótica y que se reduce al aspecto sexual se puede decir que el ser humano regresa a su etapa de animalidad, su relación amorosa se convierte en una relación basada en el instinto. Llegando al extremo se puede decir que el amor se reduce a la satisfacción de una necesidad fisiológica. El amor erótico tiene su pleno sentido en una relación productiva, ser productivo en el terreno de la interpretación frommiana es tener la capacidad de producir amor y ese amor tiene productos reales de bienestar y logros del ser amado. Una relación de una pareja que ama con amor maduro irradia buenas acciones, no se encierra en una relación de “isla”. La señal de un amor de este tipo es que las parejas no se aíslan en su “amor”, sino que al amarse aman a los demás y hacen el bien a la comunidad en la que se desenvuelven. El amor productivo requiere el compartir ese amor a los demás. Es muy romántico el observar parejas que se olvidan de todo lo que está a su alrededor…, estilo Romeo y Julieta, sin embargo esa famosa “locura de dos” que se vuelve el encuentro de dos egoísmos


no alcanza su madurez sino cuando ese amor de los dos logra romper y llegar a su entorno, se vuelve un amor que comunica. Produce bienestar en los que los acompañan. La descripción de las cualidades del amor maduro es una forma de llenar de sentido este tema del amor. El conocimiento, la responsabilidad, el respeto y el cuidado son las cualidades esenciales para que exista y se fortalezca el amor maduro. El conocimiento nos sugiere que el ser amado no puede ser un extraño, sabemos que hay artistas que se casan al día siguiente o a la semana de conocer a su pareja, lo hacen con personas que conocieron en una reunión y se basan el “clic” o la famosa “química”. Lo cierto es que se están casando con un desconocido. ¿Cuánto tiempo se requiere para conocer a una persona? Se puede afirmar que la persona es un misterio que presentará la posibilidad de conocer siempre más de ella y nunca terminar. Un buen punto de partida es la convivencia por un periodo por lo menos de un año. Recomendación de las abuelas a sus hijas que tienen a su vez hijas adolescentes…es mejor que su hija invite a la casa a su amigo o novio, así el conoce a su novia en su ambiente familiar y él es conocido en sus relaciones con la familia. “Cuidado con el novio que no quiere que conozcas a su familia”. En síntesis, el conocimiento según este autor Fotomanipulación: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

supone llegar a la profundidad del ser de la persona amada. La responsabilidad, el uso de este término lo presenta como “un cumplir con lo que le toca”, en una persona responsable se puede confiar porque se sabe que no dejará de hacer o de cuidar aquello que le fue asignado. Fromm va más allá, la responsabilidad es responder no sólo por lo que nos toca sino también responder por el otro, en especial por aquellos que amamos. Si ves que a la persona que amas le cuesta trabajo hacer algo y no termina de hacer lo que le tocaba, ser responsable en este contexto del amor maduro te llevaría a ayudarle a terminar aunque no te toque. Las cuatro cualidades del amor maduro están íntimamente ligadas, no se puede responder por alguien que no se conoce. De paso una vez conociendo sus aciertos y defectos aceptarla tal cual es, sin desear cambiarla para que se adapte a nuestras expectativas, con esto inicia la descripción de la tercera cualidad: el respeto. Respetar a alguien significa no sólo dejar que se realice por sus propios medios, es decir, no entremeterse en su camino, en su manera de ser y de hacer las cosas. Significa el ayudarle a lograr el crecimiento de su ser de acuerdo a los dictados de su propia libertad. Es entonces: dejarlo (a) ser y ayudarle a ser los que quiere ser. Detrás del respeto está la conciencia de la dignidad y del valor de las personas.

Se da el dilema entre ser responsable o ser respetuoso: si soy respetuoso le permitiré al ser amado caminar por sí solo el camino para que crezca (madure), pero si al mismo tiempo acepto responder por él (ella), en el caso de que vea que no está haciendo lo correcto, ¿podré intervenir para responder por él (ella) después de su error? El equilibrio entre estas dos cualidades es también un requisito del amor maduro. EL nos guía para saber cuándo dejar crecer a la persona amada sin que se llegue a lastimar (p. ej. el niño pequeño que da sus primeros pasos requiere que le ofrezcamos la mano, pero al mismo tiempo sabremos cuando quitarla para que logre ser independiente). La última cualidad es la del cuidado, se entiende por esto la capacidad que desarrolla alguien que ama de acompañar y cultivar el amor en el ser amado. Así como uno riega una planta o alimenta a una mascota, la amistad y el amor debe ser “regado o alimentado”. Pero además con un sentido de empatía y de interés, es decir, el que ama siente lo que siente y se da cuenta de lo que le pasa al ser amado. Interés significa “estar dentro”. Por lo tanto, está en el primer nivel de importancia lo que le pasa al ser amado y además se vive lo que está viviendo. (p. ej. si voy llegando tarde a la cita con la novia, voy sintiendo y pensando lo que está pensando él o ella mientras me espera…). Cuidar es estar al pendiente y hacerlo sintiendo lo que siente. Finalmente se puede concluir parafraseando a Erich Fromm: “el amor maduro o productivo es aquel en el que dos se vuelven uno sin dejar de lado su individualidad y libertad”.

*Responsable de Investigación Educativa y Capacitación Docente en la Escuela de Medicina de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. Referencias. Fromm, Erich, El Arte de Amar, Paidos Ibérica, 2004, Madrid España. Fromm, Erich. Ética y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica de España, 1980, Madrid, España.

Lhdc  |  29


Lhdc | EL TEMA

¿Amamos o dependemos? El deseo mueve al mundo y la dependencia lo frena Las relaciones codependientes son relaciones adictivas que se alejan mucho del amor. La persona dependiente se diluye en la otra perdiendo de vista sus ideas, valores, proyectos, y, en definitiva, su individualidad. Por MDU. Alejandra Valencia Gamero*

“Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor”. San Agustín (354-430) Obispo y filósofo

N

o debemos confundir el amor con la dependencia afectiva. Es esto precisamente lo que ocurre en muchas relaciones de pareja, amistad, etc. El miedo a la pérdida, al abandono y a muchos otros aspectos hace nacer relaciones amorosas adictivas e incluso, enfermizas. En principio no hay nada de malo en amar a una persona hasta el punto de que se haría cualquier cosa por ella mientras que ese “hacer cualquier cosa por ella” no afecte de ninguna manera ni a la identidad de cada uno, ni a los principios, ni a las metas ni a lo que es cada uno esencialmente. El apego, a diferencia del amor, se define como la inclinación, dependencia, afición o adicción hacia algo o alguien. Por ello, el apego (que forma relaciones codependientes) es una causa de sufrimiento porque esclaviza a las personas impidiéndoles ver la realidad; desde ese punto de vista, no hay apegos grandes o pequeños ya que todos son igualmente negativos. El apego es un sentimiento de pertenencia, posesividad, miedo e interés. Es el amor enfermo hacia la otra persona la que provoca la pérdida del norte de la propia vida a causa de estar pendiente del otro. Cuando sentimos apego respiramos el mismo aire de esa persona, queremos controlar lo que hace, dice y piensa, casi quisiéramos meternos en su propia piel para enten30  |  Lhdc

der todo sobre la otra persona. Así, nos convertimos en un apéndice de la otra persona, perdiendo nuestra propia valía e independencia personal. No es inusual tener a nuestro alrededor a muchas personas que viven enfrascadas en relaciones afectivas enfermizas de las cuales no quieren o no pueden escapar. De manera más específica, podría decirse que detrás de todo apego hay

El apego, a diferencia del amor, se define como la inclinación, dependencia, afición o adicción hacia algo o alguien; es un sentimiento de pertenencia, posesividad, miedo e interés. miedo. Y es que la persona que está apegada a otra, nunca está preparada para la pérdida, porque no concibe la vida sin su fuente de seguridad (“sin él/ella me muero”). Como lo menciona la autora Chiquinquirá Blandón en su libro Manual

para Desenamorarse, “en las relaciones de codependencia la persona da más de sí mismo al otro, dedicando todo su tiempo y energía para mantener los estados de exaltación en su relación, trata cada día de consumir más dosis para ser feliz, entrando en el círculo vicioso del adicto, con sentimientos de exaltación cuando se está bajo los efectos del embriagante y bajos cuando el embriagante se retira”. Los codependientes son “adictos afectivos, los cuales dependen de otros para vivir, buscan gratificación en los otros como los adictos a la droga”. Son individuos que sienten un gran temor al abandono, necesitan aferrarse a otros incluso cuando la compañía les cause dolor. Por otro lado, el compañero del codependiente, estimula y propicia las conductas adictivas porque las necesita para afirmarse a él mismo. Este tipo de conductas las ejecutan las personas incluso sin darse cuenta, pues han sido conductas adquiridas a lo largo de su vida. Pero llega el momento en que uno de los dos empieza a romper este patrón, inicia el alejamiento y produce la crisis, lo que los lleva a cuestionarse, buscar ayuda y descubrir los patrones adictivos. Como seres humanos que somos, es importante entender que las relaciones sanas son relaciones en las que la persona asume la responsabilidad de su propia vida y de sus acciones y acepta que en la


a uno mismo, el quererse y el aceptarse son las bases para establecer relaciones sanas y realistas con los demás. El poder de una pareja, aunque suene a tópico, no lo tiene el que tenga más dinero, ni el más fuerte, ni el más inteligente, sino el que necesita menos al otro. Lo importante de una relación de pareja no es quién lleva las riendas sino cómo se llevan. Recordemos que el ser independiente no implica desamor. Cuando alguien es independiente lo que está cultivando es un amor razonable, un amor pensado, un amor inteligente. La idea no es dejar de ser apasionado sino vivir la pasión de tal forma que no se entre en una “locura temporal” en la cual uno deja de ser él mismo para mimetizarse en el otro.

relación se van a experimentar momentos felices pero a la vez sufrimiento, y que la felicidad no está en el otro, sino que depende de cada uno de nosotros, en definitiva, son relaciones en las cuales no hay temor sino libertad e independencia. Si alguien se encuentra en una situación de apego afectivo sería importante que buscara ayuda. Lo primero es reconocer que no existe una relación perfecta y mágica. Entender que dejar de depender no significa ser frío o indiferente, ni dejar las emociones de lado. Es aprender a vivir un amor que no esclaviza, es amar sin miedos, sin angustias y es tomar conciencia de que la persona amada es importante pero no es lo único que se tiene en la vida. Evidentemente, no se pueden controlar las vidas ajenas, sólo la propia. Para ello, hay que conocerse a uno mismo, aprender a decidir lo que se desea, lo que agrada y a tener actividades propias, ya que la pareja no es lo único que nos rodea. El hecho de que desees mucho a tu pareja y que sientas cosquillas en la barriga cada vez que la ves, no significa que sufras de apego. El placer de amar y ser amado es para disfrutarlo, sentirlo y saborearlo. Pero si sientes un vacío incontrolable cada vez que te despides de tu pareja, si el bienestar recibido de tu ser amado se vuelve indispensable para seguir viviendo o la urgencia por verle no te deja en Fotografía: Ali de Autostraddle.com

paz y tu mente se desgasta pensando en él, posiblemente puedas considerarte “dependiente del amor”. Debemos recordar que el deseo mueve al mundo y la dependencia lo frena. El objetivo no es reprimir las ganas naturales que surgen del amor, sino fortalecer la capacidad de desprenderse cuando haya que hacerlo. El “sentimiento de amor” es una variable importante al tener una pareja, pero no es la única. Una buena relación de pareja también debe fundamentarse en el respeto, la comunicación sincera, el deseo, los gustos, los valores, el humor, la sensibilidad y la amistad, entre otras. El amor es energía, es sentimiento. El dinero no puede comprarlo. El contacto sexual no lo garantiza. No tiene absolutamente nada que ver con el mundo físico pero, a pesar de ello, puede expresarse. El amor es la demostración de cariño, afecto, pasión y admiración por el ser amado pero debe concebirse de una manera controlada, con sentido de lo propio y lo ajeno, con una distancia afectiva entre lo que es la propia persona y la pareja. Esta concepción nos armoniza al estar juntos y nos permite ser independientes y mantener el control de nuestra vida personal, ideas y proyectos. Así pues, debemos saber que querer algo con todas las fuerzas no es malo, convertirlo en imprescindible, sí. El buscarse

¿Estás con tu pareja por amor o es simplemente codependencia? La codependencia es definida como la sujeción absoluta de una persona a otra. Es la entrega del aspecto personal de nuestras vidas para que otra persona la administre sin límites de ninguna clase. Es el entregar todo de sí a la pareja sin esperar nada a cambio. Es doblegar nuestros principios, valores y gustos con tal que la otra persona sea feliz. La codependencia toma lugar cuando uno permite a su pareja o a la persona de la cual se es codependiente traspasar nuestras fronteras emocionales, físicas, económicas o de cualquier otro tipo para que sean violadas sin restricciones de ninguna clase. Psicológicamente hablando la codependencia es considerada como una enfermedad “bio-psico-social” pues nos afecta en todas las áreas de nuestra vida. Ahora evalúate y comprueba si eres una persona codependiente 1. El concepto que tienes de ti mismo depende de lo que él o ella piense de ti. 2. El sentirte bien o mal depende del grado de aprobación que obtengas de tu pareja. 3. Los problemas de él o ella te afectan a ti en gran modo. 4. Tu enfoque está centralizado en resolver los problemas de tu compañero (a), más que en resolver los tuyos. 5. Tu meta en todo momento es complacer a tu pareja. Lhdc  |  31


6. Tu enfoque mental es protegerlo (a) en todos los aspectos de su vida. 7. Centralizas tu atención en manipular las cosas de manera que él o ella siempre haga lo que tú deseas. 8. No te importa que tu autoestima sufra con tal de evitarle a tu pareja un sufrimiento. 9. Tus pasatiempos y diversiones los pones a un lado con tal de verlo a él o a ella feliz disfrutando de lo que le gusta. 10. Te gusta escoger su ropa a tu gusto para complacer tu ego cuando sales con él o con ella. 11. Su comportamiento en eventos sociales afecta directamente tu autoestima, te sientes orgulloso(a) o avergonzado(a). 12. No estás consciente de lo que quieres o de lo que sientes, sin embargo, estás muy consciente de lo que tu pareja quiere o siente. 13. Tus metas y planes para el futuro al igual que tus sueños están ligados directamente a los de tu pareja. 14. Tu círculo de amistades encierra únicamente las personas que tu pareja acepta como tus amigos. 15. El darte por completo a la relación con él o con ella, te hace sentirte muy seguro(a) en tu vida sentimental. 16. Tu mayor preocupación es decir algo que pueda disgustar a tu pareja. 17. Pones tus creencias religiosas y tus valores morales a un lado para conectarte sentimentalmente a tu compañero(a). 18. Te importa su opinión en todos los aspectos y te da temor expresar la tuya por temor a disgustarlo. 19. La calidad de vida que tienes está basada en la calidad de vida que tu pareja tiene. 20. Sacrificas tus propios gustos en cuanto al tipo de películas que te gustan, tu comida favorita y reuniones sociales con tal que puedas complacer sus gustos. Si estás de acuerdo con 0-5 afirmaciones Si te has identificado con cinco de estas afirmaciones, eres codependiente de tu pareja pero no al extremo. Todavía conservas una personalidad que te define como individuo que tiene 32  |  Lhdc

pensamiento propio y te atreves a decidir en varias áreas de tu vida. Si estás de acuerdo con 5-10 afirmaciones Si te identificas con diez de estas afirmaciones deberías centralizar tu vida un poco más en lo que a ti te gusta hacer, por supuesto sin descuidar tu relación sentimental. No debes perder las características de tu personalidad y tus gustos ni anularte al punto que tu autoestima sufra. Busca los grupos de apoyo, infórmate sobre los perjuicios que trae a tu vida el ser una persona codependiente. Si estás de acuerdo con 10-15 afirmaciones Si te identificas con quince de estas afirmaciones tienes definitivamente un problema serio de codependencia, debes trabajar en enfocarte en tus metas y sueños individuales sin descuidar tu relación. Debes pensar con pensamiento propio y no basado en lo que tu pareja piense o sienta. Deberías buscar ayuda psicológica y los grupos de apoyo para ayudarte a ti mismo(a) a salir de la telaraña de la codependencia. Si estás de acuerdo con 15-20 afirmaciones Eres una persona totalmente codependiente de tu pareja, te has anulado a ti mismo(a) para complacer a ese ser que tienes a tu lado.

Te importa poco tu “yo” y tu enfoque diario está centralizado en cómo hacer para que tu pareja sea feliz. No te importa renunciar a todo lo que te gusta con tal que la otra persona se sienta satisfecha.

Una buena relación de pareja también debe fundamentarse en el respeto, la comunicación sincera, el deseo, los gustos, los valores, el humor, la sensibilidad y la amistad, entre otras. ¡Urgente! Busca ayuda y terapia profesional. Acude a los grupos de apoyo que están en cualquier ciudad del mundo. Cómo evitar relaciones codependientes La mejor manera de evitar relaciones codependientes, es que no seas codependiente contigo mismo. Aprende el significado de ser codependiente. Cuando estés intentando hacer funcionar una relación, al tratar de conseguir todo de la


otra persona, harás que tarde o temprano termine la relación. 1. Busca asesoría, si es lo que necesitas para estar sano. Para que una relación sea saludable, se requiere que tú también estés saludable. Busca consejo; busca a un amigo que te pueda ayudar a madurar, alguien en quien confíes para contarle la verdad. 2. Entrega el 100% en la relación y no esperes nada a cambio. Esto es amor incondicional. Si ambos hacen esto, la relación va a crecer. Esto significa pasar el tiempo dedicado a tu pareja, disfrutando la relación como es. Esto no significa que le des un giro a tu vida en torno a la relación, olvidando tu trabajo, tus amigos, tus hobbies y tus necesidades. Da lo que puedas dar sin sacrificar u olvidar cuidarte a ti mismo, y sin esperar que tu pareja haga lo mismo. Si no te cuidas a ti mismo, no podrás cuidar a tu pareja ni a nadie más. 3. Si te sientes herido y enojado, tendrás que buscar la causa de este comportamiento y saber llevarla. Es como contar hasta 10, y esperar a hablar antes de actuar. Si necesitas enojarte, siempre lo podrás hacer después. Pero cuando encuentres la causa de este comportamiento, puedes ayudar a la persona a entender lo que pasó y explicarle por qué te hirió. Ahora estás construyendo una relación y no estás haciendo daño. 4. Entiende la idea de límites personales, y mantén los tuyos. Ponlos claros frente a tu pareja, incluyendo las áreas

grises que puedan ser negociadas. Si aceptas los límites de tu pareja, respétalos. Cuando salgas herido o te enojes, detente y ref lexiona por qué estás enojado. Identifica qué límite cruzó tu pareja, o si tú intentaste y quieres cruzar un límite. Si quieres algo irracional, como pasar los límites de tu pareja, pensar en las consecuencias hará que ese deseo desaparezca. Si quieres algo razonable, como cuidar tus límites, entonces ponte firme de forma asertiva. 5. No insultes a tu pareja, bajo ninguna circunstancia. Evita poner nombres o etiquetes. No digas “eres f lojo/a”. Enfoca tus sentimientos, necesidades y puntos. Decir algo como “siento que yo soy quien hago todo el trabajo de limpiar la casa” no es un insulto, en cambio, decir “¡Eres un f lojo, nunca haces nada por la casa!” sí lo es. Si te comportas de esta manera constantemente, puedes establecer un patrón. 6. Traduce los insultos de tu pareja en una discusión, en lo que realmente está diciendo. “Estoy enojado/a contigo porque no ayudas en las tareas de la casa” es una traducción del insulto del f lojo explicado en el párrafo anterior. Entender que el insulto sólo significa “Estoy enojado/a y frustrado/a” es vital. No hay verdades absolutas, sólo es la descripción de la percepción de tu pareja. Quizás no sea verdad, por lo que la comunicación sin insultos ayudará a resolver el conf licto. Si limpias de manera más eficiente que tu pareja, y terminas las tareas en la mitad del tiempo, puede parecer que estás haciendo menos de lo que realmente haces. Por el contrario, si tu pareja es mejor limpiando, tus resultados pueden decepcionarlo/a, incluso si estás poniendo tu mejor esfuerzo en eso. Discutir estos problemas sin culpar o insultar es una forma de solucionar el problema, y es un importante elemento de cualquier relación sana. 7. Siempre habrá conf lictos en una relación. Cuando ambos están cómodos y felices con el mismo método de resolver un conf licto, la tendencia será que continúen felices estando juntos, no importa lo que los otros piensen. Muchas parejas se insultan constantemente pero de forma tranquila (sin ánimo de ofender y sólo como una forma de expresión), porque Fotografia: Pexels.com

ninguno de los dos se toma el insulto en serio y saben que si los insultos terminan, el problema es grave. Encuentra tu zona de confort y la de tu pareja, y explora diferentes maneras de resolver conf lictos, hasta que encuentres la que mejor funcione para ambos. 8. Identifica comportamientos dañinos o adicciones que sean parte de la relación. Ponte al tanto de este tipo de juegos mentales que los adictos hacen. Si no creciste en una casa con un adicto o alcohólico, será difícil darte cuenta de estos juegos. Lee sobre adicciones y haz una lista de estos comportamientos para ver si coinciden con los de tu pareja. Algunas veces un comportamiento sano puede dañar mucho si una relación está cambiando, pero es necesario para salir adelante. Quien trate de romper este patrón o adicción será visto como hiriente y egoísta. 9. Busca maneras en que puedas estar permitiendo estos comportamientos o adicciones por dar mucho. 10. Observa si de alguna manera estás intentando controlar la vida de tu pareja. Si las decisiones finales son siempre como tú quieres, es una señal de codependencia. Siempre hay que dar y recibir en una relación sana. Si tu pareja nunca hace nada sin consultarte, es una advertencia y tendrán que trabajar en eso. Consejos: Cuídate a ti mismo, conoce tus límites, establece prioridades, aprende a decir no. Si te respetas a ti mismo, puedes esperar ser respetado. Si no lo haces, olvídalo. Pide ayuda, si sientes que la necesitas.

*Egresada de la Facultad de Psicología y de la V Generación Maestría en Docencia de Universitaria Universidad Xochicalco, Campus Ensenada. Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco Campus Ensenada y Trabajadora Social en preparatoria CECyTE Plantel Ensenada.

Lhdc  |  33


Lhdc | EL TEMA

Dime con quién te juntas y te diré qué esquemas tienes...

Lo más cercano al oráculo del amor.

El mejor oráculo del amor lo formamos de la fusión del aspecto evolutivo con el aspecto ambiental. Por Psic. Gwendolyne Itze Carmona Hernández*

D

ios, destino, sincronicidad, coincidencia, predisposición. ¿De cuántas formas se puede creer que hay algo así como un oráculo? Algo para preguntarle, que nos garantice que encontraremos una relación de pareja, que justifique nuestro amor o explique lo que hacemos, el cómo, cuándo y de quién nos enamoramos. Es bien sabido que la personalidad lleva en conjunto el carácter y el temperamento, haciendo que armonicen los rasgos biológicos, nuestra estructura genética y el ambiente que nos provee las oportunidades de aprendizaje. Si nos basamos en el primer aspecto. ¿Qué dice nuestra biología de la selección de pareja? Podemos apoyarnos en Desmond Morris y Helen Fisher para explicar esta parte. Desde el punto de vista evolutivo, vamos en busca de la mejora de la especie, y no cualquier especie, “mi especie”, mi genética es la que debe perdurar, es lo que debe sobrevivir. Vamos en busca de prospectos que mejoren la calidad genética y la evolución ha hecho que la agresividad y el atractivo físico sean sinónimos de fortaleza y salud. Evolucionamos para reconocer visualmente lo que es sano, eso se hace evidente en nuestra selección de la comida, y no es sencillo reconocer a alguien inteligente sólo con verlo, eso toma más tiempo, y no todos estamos dispuestos a esperar. De ahí una queja cotidiana, ¿Por qué se fijan en los hombres/muje34  |  Lhdc

res que carecen de inteligencia?, ¿Por qué los hombres/mujeres guapos y con poco cerebro (metafóricamente hablando) tienen más pretendientes? La única pista intelectual que tenemos a primera vista es que está vivo, al menos es lo suficientemente listo para sobrevivir y eso, evolutivamente hablando, es suficiente.

Creamos el amor romántico para establecer familias que duraran más que la crianza y mantenimiento de la especie. Nuestro cerebro tiene estructuras específicas (el hipotálamo) que se encargan de la regulación de nuestras necesidades básicas: como la alimentación, la sed, la regulación de la temperatura y la búsqueda de pareja. Liberamos sustancias químicas que nos provocan la sensación de dependencia a la pareja y ansiedad por verla (dopamina), la intensidad de los encuentros excitantes (adrenalina), que estimulan el apego por la sensación de satisfacción (oxitocina y vasopresina), que nos incrementan el deseo sexual (testos-


terona). Esa es la parte biológica de nuestro oráculo del amor. Hemos educado (o más bien evolucionado) a nuestro cerebro, hemos desarrollado una parte especial encargada de la toma de decisiones y la moral, convirtiendo nuestras relaciones en algo más que una necesidad fisiológica y evolutiva. Creamos el amor romántico para establecer familias que duraran más que la crianza y mantenimiento de la especie. Es aquí donde cobra sentido lo que dice Erich Fromm, el amor es un arte, una decisión, no una emoción, de ser así, sería algo efímero, no podríamos prometer amor eterno, y sí, lo prometemos y en muchos casos, lo cumplimos. Pasamos entonces a la parte ambiental. Nos vemos en la toma de decisiones por presiones familiares, rasgos culturales, discriminación, preferencias sexuales, creencias, religiones y pensamientos que pueden suprimir o reforzar las necesidades biológicas. Si el ser que nos atrae tiene coche, casa, dinero, trabajo, un puesto inf luyente, es amable, autosuficiente, lo acepta la familia, lo desprecian los hermanos, si le gusta el futbol, la música, leer o los videojuegos, si quiere casarse por la iglesia, si cree en la virginidad hasta el matrimonio, si tiene una profesión, si los amigos aprueban la relación, si vive cerca o en otro país. Tantos factores que nuestra biología no toma en cuenta y que se forman en gran parte por la crianza, ¿cómo nos dijeron que era el amor en casa? Tal vez no fue una instrucFotografía: Lic. Elizabeth Serrano Guerrero.

ción verbal, pero lo vimos y vivimos desde que nacimos. Si nuestra familia fue cálida, seremos muy distintos a quienes crecimos en un ambiente hostil y frío. Si se nos habló de la Fe y de Dios, si nos dijeron que hay un destino o un karma que pagar. Si de niños tuvimos más de una figura paterna, tal vez sea más difícil creer en el eterno amor y en el compromiso. Nuestras creencias y pensamientos, basados en la crianza y nuestras experiencias con otras parejas y vivencias, se convierten en la puerta que se cierra a cualquier prospecto y sólo pueden abrir quienes tienen la llave, la pieza que encaja perfecto en nuestro esquema de vida, apoyando así la idea de Jeffrey Young, que nos habla de los “esquemas” que desarrollamos y que nos llevan a comportarnos como lo hacemos, alguien dependiente buscará una pareja distinta de alguien paranoico, de alguien histriónico o alguien agresivo, con base en lo que Walter Riso también ha hecho en algunos de sus libros, reforzando la frase popular “siempre hay un roto para un descosido”. El mejor oráculo lo formamos de la fusión de ambos aspectos. Uno de los grandes mitos es que buscamos a alguno de nuestros padres en las relaciones de pareja que establecemos, se dice que seguimos patrones o escuchamos frases en lo cotidiano como: “ese hombre/mujer no es mi tipo”. Consciente o inconscientemente hacemos una elección, decidimos estar in-

mersos en una o varias relaciones y tal vez podemos sentarnos a pensar la razón de nuestra selección de pareja, ¿qué inf luye más, nuestra biología (donde incluyo las emociones que también son reacciones fisiológicas), nuestra familia o nuestros pensamientos? ¿Nuestra pareja es lo que queremos o es lo que necesitamos? ¡Claro que hay una diferencia importante entre querer y necesitar! Así como mucha gente enferma no quiere comer sano, pero necesita hacerlo o enfermará más; así como algunos quieren comer maní, pero son alérgicos y les hace daño; así como puedes querer a alguien que te estimule a segregar adrenalina, pero lo que necesitas es paz; así como puedes elegir a alguien que te ayude y proteja, pero lo que necesitas es aprender a ser independiente. Así es como, tal vez con un amplio análisis, podríamos realizar un oráculo, viendo nuestras selecciones de pareja podemos analizar nuestros esquemas, incluso qué tanto nos dejamos llevar por la selección natural. Dime con quien te juntas y te diré que esquemas tienes y estoy casi segura de que podría predecir que pareja tendrás, a menos que tú decidas darte cuenta, cambiar y romper esas reglas, pero te reto: Haz cambios en cómo llevas tus relaciones, prueba que mi oráculo puede equivocarse.

*Docente en la Licenciatura en Psicología de Universidad Xochicalco Campus Mexicali.

Lhdc  |  35


Lhdc | EL TEMA

¡Calladitos, nos vemos más bonitos! La comunicación es un elemento vital en las relaciones de pareja, ya que hace posible expresar abiertamente las emociones, pensamientos e ideas, es esencial para la salud y durabilidad de la relación. Por MDU. Alejandra Valencia Gamero*

“Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio: no lo digas”. Proverbio árabe.

C

omunicarnos significa intercambiar mensajes con otra persona o personas, con la intención de conectarnos con ellas y compartir alguna idea, valor, emoción, meta. Para ello, es indispensable que esas otras personas escuchen nuestro mensaje. Hace mucho tiempo se descubrió que todos los humanos necesitamos comunicarnos, porque esa comunicación es en absoluto necesaria para nuestro bienestar psicológico. Es decir, quien no se comunica, quien decide encerrarse en sí mismo, termina por acusar severos problemas mentales. Los estudiosos señalan que una persona normal, 75% del tiempo que está despierta se está comunicando de una u otra manera. Sin importar si estamos solos, no dejamos de comunicarnos (nos aconsejamos, a veces incluso nos regañamos y sí, hablamos mucho) con nosotros mismos. Cuando se deciden a unirse un hombre y una mujer y constituir una pareja, ambos buscan satisfacer las necesidades biológicas, emocionales y existenciales propias de cada uno y los del otro. Quieren ambos una seguridad personal y una ternura como expresión del amor que se profesan. En este sentido se puede afirmar: “todos deseamos buenas y sanas relaciones que promuevan el crecimiento, todos necesitamos una sensación de seguridad”. La comunicación es un elemento vital en las relaciones de pareja, ya que hace 36  |  Lhdc

posible expresar abiertamente las emociones, pensamientos e ideas, es esencial para la salud y durabilidad de la relación. Cuando existe comunicación, se desarrolla un proceso donde se edifican las relaciones desde la unión, la conexión y

Cuando existe comunicación, se desarrolla un proceso donde se edifican las relaciones desde la unión, la conexión y el amor. el amor, vale la pena resaltar que el amor juega un papel muy importante. Que en una pareja falle la comunicación va más allá de si se habla o no, ésta es insana cuando lo que expresamos es


relaciones sexuales hay que potenciar la imaginación y las fantasías.

dañino u ofensivo, cuando perdemos el respeto al hablarle al otro o si, por ejemplo, aparecen más silencios entre ambos miembros. Cuando en una relación no se habla, la pareja se va distanciando, cada vez se es menos cómplice y se deja de hablar también de lo bueno, lo que conlleva a terminar con el refuerzo positivo. Con el tiempo la relación se va descuidando y los miembros empiezan a no sentirse valorados, escuchados ni apoyados, lo cual afecta áreas tan importantes como la sexualidad (que es fundamental en la pareja), la confianza o el compromiso, entre otros. Al haber mencionado el compromiso se hace referencia a la teoría triangular del psicólogo estadounidense Robert Sternberg. En la cual el autor describe el amor como una relación interpersonal según tres componentes: el compromiso, la intimidad y la pasión. Con ello explica que para potenciar y conseguir una buena relación de pareja hay que actuar en las tres vertientes. Para mantener el compromiso es preciso establecer medios de comunicación Fotomanipulación: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

seguros, creando en el hogar el ambiente óptimo de tranquilidad, apoyo y comprensión; donde se pueda dar un punto de vista sin ser criticado o rechazado, y poder así implantar la aceptación mutua. Las discrepancias son necesarias, pero se trata de tenerlas en un mar de calma. Mantener una comunicación adecuada no garantiza la ausencia de discusiones y problemas, pero facilita el respeto mutuo que con el tiempo se va moldeando. Para preservar la intimidad en las relaciones, es bueno adquirir cierta autonomía e individualidad con respecto al otro. Cuando las tareas del cuidado de los hijos o el trabajo dificultan esa intimidad es importante luchar por mantenerla y que siempre queden espacios que son necesarios proteger y así mantener la intimidad propia, del otro y de la pareja. Para incrementar la pasión es preciso establecer una relación sexual placentera, controlando las interferencias que pueden surgir debido a las obligaciones del día a día (familiar o laboral). Se debe combatir la rutina, la cual es el peor enemigo del deseo y placer sexual. Para innovar en las

¿Cuáles son los errores más comunes en las parejas que afectan directamente en la comunicación? • Dejar de expresarle al otro lo que nos gusta de él y suponer que lo sabe y por consiguiente dejar de conquistarse cada día. • Tener poca complicidad. • No saber afrontar las dificultades. • Discusiones constantes. • No proyectar metas nuevas. • No respetar la individualidad del otro ni la propia. • Mala, escasa o inexistente sexualidad. • Que no quede más en común que el cuidado de los hijos y las tareas del hogar. • Falta de compromiso. • Rutina. • Que el desgaste personal supere los beneficios que la pareja aporta. La comunicación tiene más que ver con lo que se dice, no se dice y cómo se dice. La mala comunicación es también la pérdida de respeto hacia uno mismo o hacia la otra persona. Conforme la relación va madurando y tenemos más seguro al otro, creemos adquirir el derecho de decir y hacer cosas que nuestros principios y valores normalmente no nos permitirían. Aparece así una incómoda tensión alimentada por la lucha de poder entre los integrantes de la relación ayudándose de críticas, quejas, contestaciones secas, ironías y tantas otras conductas nocivas que se dan en las parejas con el paso del tiempo. Señales que nos indican riesgo en la relación • Cuando las conductas se convierten en hábitos, como, por ejemplo: imponer nuestro criterio por pensar que nuestro punto de vista es mejor que el del otro, interrupciones constantes sin dejar que el otro se exprese, manipular para lograr lo que deseamos. • La interpretación de las acciones del otro sin interesarnos por los puntos de vista de nuestra pareja. Lhdc  |  37


Aceptar como bueno y normal los estereotipos sexistas, los cuales no son más que un conjunto estructurado de creencias compartidas dentro de una cultura acerca de los atributos que deben poseer los hombres y las mujeres, que imponen cuales son los sentimientos y conductas que puede desempeñar cada sexo. Con una buena comunicación lo que se pretende es que las parejas puedan comunicarse de una forma más funcional, es decir, de una forma que facilite una mayor comprensión y entendimiento mutuo y la resolución conjunta de los problemas o conf lictos que puedan presentarse en la relación.

¿Cómo comunicarse de una forma más efectiva? • No te guardes lo que te ha molestado de tu pareja, párate a pensar qué es exactamente lo que te ha molestado y explícaselo. De este modo se consigue dejar de acumular rencores. • Cualquier situación puede tener diversos enfoques así que deja de entender las cosas a tu manera e intenta verlo desde otra perspectiva.

38  |  Lhdc

Intenta resolver las posibles diferencias sin centrarte exclusivamente en lo injusto de la postura del otro. De las diferencias podemos incluso aprender. Pide lo que quieres sin esperar que tu pareja haga algo sin decírselo en ningún momento. Hay que poner más en práctica el derecho de

Hay que poner más en práctica el derecho de expresar lo que se desea, ya que el otro no tiene por qué adivinarlo. • • •

expresar lo que se desea, ya que el otro no tiene por qué adivinarlo. Preguntar en lugar de acusar. Discrepar con naturalidad y sin temor de las opiniones del otro. Saber dar tiempo al tiempo, ser tolerantes, saber olvidar, comprender

y perdonar, ofrecer alternativas y nuevas oportunidades. • No consentir amenazas, chantajes ni intromisiones de unos con otros. • Hacer partícipe al otro de éxitos y de fracasos, como de penas y alegrías. • Huir del autoritarismo y promover la comprensión, la f lexibilidad y la tolerancia mutua. • Pactar unas normas de convivencia aceptadas por ambos, hechas y discutidas por los dos y ref lejadas por escrito para saber a qué atenerse en las situaciones de conf licto. A veces, tras muchas discusiones, los miembros de una pareja dejan de sentirse atraídos y queridos y por consiguiente dejan de respetarse, aumentando el deterioro de la pareja y su insatisfacción. La incapacidad de resolver conf lictos y respetar distintos puntos de vista son caldo de cultivo para la infidelidad o la separación, así que tengamos bien presentes todas las señales que nos van avisando de que algo no funciona y pongamos en práctica la comunicación. *Egresada de la Facultad de Psicología y de la V Generación Maestría en Docencia de Universitaria Universidad Xochicalco, Campus Ensenada. Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco Campus Ensenada y Trabajadora Social en preparatoria CECyTE Plantel Ensenada.


Lhdc  |  39


Lhdc | ARTÍCULO

La innovación social.

Un elemento para la transformación social y la mejora en la calidad de vida. La Innovación Social es el cambio de conductas sociales con la finalidad de incrementar el bienestar social. Dicho de otro modo, la Innovación Social es buscar formas distintas de hacer las cosas cotidianas para mejorar el bienestar. Por Mtro. Mario Antonio Arroyo Arrazola*

I

nnovación Social no es sinónimo de “Tecnología Aplicada para el Bienestar Social”. Actualmente se habla mucho del término “Innovación”. Se ha convertido en una especie de “Santo Grial” de nuestros días. Se debe innovar constantemente para mantener la rentabilidad y no quedar “fuera de la jugada”. En temas sociales también ha surgido con fuerza el concepto de “Innovación Social”, que en esencia implica buscar formas novedosas y mejores de satisfacer las necesidades sociales. Sin embargo, se ha dado un sesgo en este concepto al casi siempre asociarlo a la variable tecnológica. Innovación social se está convirtiendo en sinónimo de utilizar tecnología de punta para satisfacer necesidades sociales, generalmente de la “base de la pirámide”. Un ejemplo que ilustra este concepto: “Un joven desarrolló un generador eléctrico eólico, compacto y altamente eficiente, que permite hacer funcionar una bomba de agua para abastecer del vital líquido a una comunidad africana marginada”. En este ejemplo se resuelve un problema social de alta relevancia, como lo es la carencia de agua en una comunidad marginada, y ante la imposibilidad de solucionar este problema a través de medios convencionales, la solución llega a través de una innovación tecnológica. 40  |  Lhdc

¿Es esto Innovación Social? Desde nuestro punto de vista, la respuesta es SI. Esto sí es Innovación Social. Pero, aquí viene el gran “pero”, es un caso particular y puntual de Innovación Social. Porque NO toda la Innovación Social debe ser intensiva en tecnología. De hecho, puede existir Innovación Social con ausencia absoluta de componentes tecnológicos. ¿Qué es la Innovación Social? En este punto podemos definir la Innovación Social como el cambio de conductas sociales con la finalidad de incrementar el bienestar social. Dicho de otro modo, la Innovación Social es buscar formas distintas de hacer las cosas cotidianas para mejorar el bienestar. La Innovación Social puede referirse tanto a cambios de gran magnitud, de transformaciones institucionales a nivel nacional, como lo que fue, por ejemplo, la puesta en marcha del “Seguro Popular”, como a pequeños cambios, “micro cambios” pero que pueden transformar los entornos sociales de comunidades específicas. Por ejemplo: “en una comunidad marginada del Oriente del Valle de México, hay altos índices delictivos, lo que genera desconfianza en los vecinos y afecta significativamente su calidad de vida. Por esta misma inseguridad los vecinos no se saludan ni conviven entre sí, llevan su vida de forma aislada y encerrados en su hogar y núcleo cercano. A instancias del párroco y de una organiza-


ción vecinal se tomó la iniciativa de promover un cambio de conductas y buscar que los vecinos al menos se saludaran y se conocieran. Al comenzarse a saludar y comunicarse, pudieron compartir puntos de vista en común, ideas y expectativas. Se fueron generando vínculos entre los vecinos y comenzaron a surgir algunas iniciativas de ayuda mutua y apropiación del espacio público para fines comunitarios y constructivos. Al cabo de dos años el tejido social se había fortalecido y la calidad de vida mejoró. El punto de partida de este proceso fue una simple y sencilla Innovación Social: salúdense y comiencen a conversar entre ustedes. En este gráfico vemos que la Innovación Social, a modo de ejemplo, puede clasificarse en tres grupos. Primero, en el extremo derecho, aparece la Innovación Social apalancada en la tecnología de punta, como el ejemplo que se mencionó al principio. En medio vemos a la Innovación Social que se genera a través de las llamadas “Empresas Sociales” cuya finalidad última no es la generación de riqueza para los accionistas, sino la solución de necesidades y requerimientos sociales, eso sí siempre con rentabilidad y eficiencia económica. Y por último, a la izquierda, se representa la Innovación Social intensiva en Capital Social, que se expresa a través de las organizaciones y comunidades de base, donde a través de intervenciones específicas se van generando cambios que favorecen la calidad de vida. Elementos de la Innovación Social. El autor inglés Robin Murray, reconocido experto de Innovación Social, menciona Ilustración: “Social Innovation” por Stephen Chadwick.

tres elementos que debe seguir un proceso de Innovación Social. • Las Ideas De acuerdo con Murray el punto de partida es generar una idea, muy clara y focalizada, respecto a una necesidad social insatisfecha, o que esté cubierta de forma deficiente, junto con una idea, también muy clara y focalizada, de cómo puede cubrirse esa necesidad.

Innovación social se está convirtiendo en sinónimo de utilizar tecnología de punta para satisfacer necesidades sociales, generalmente de la “base de la pirámide”. Y ojo, en este punto la Innovación Social pinta una raya muy clara para diferenciarse del asistencialismo y las acciones de beneficencia social, pues asume que las personas, aún se encuentren en condiciones marginadas, pueden asumir el control de sus propias vidas y encontrar soluciones competentes y efectivas a sus propios problemas. Cierto que muchas veces la Innovación Social puede venir “de fuera”. Pero si esta Innovación Social quiere imponerse a una comunidad como una “receta mágica” que algunos “iluminados” diseñaron, seguramente no

tendrá éxito. Al contrario, la comunidad beneficiada debe de “enamorarse” de esta Innovación y volverla suya, y actuar activamente en todo el proceso. • La puesta en marcha La segunda etapa de todo proceso exitoso de Innovación Social consiste en “poner manos” a la obra. Implica tomar esa buena idea, que genera entusiasmo y consenso y ponerla en práctica. Suena y se dice fácil, pero en la práctica no lo es, pues implica decisión y compromiso. Es muy común ver y ver “declaraciones de buenas intenciones” que se quedan solo en eso, en buenas intenciones. Murray textualmente comenta que: “Pocos planes de Innovación Social sobreviven a su primer encuentro con la realidad. Es a través de la acción que evolucionan y mejoran”. Es en este punto donde las competencias técnicas y la profesionalización juegan un rol clave. Ciertas comunidades marginales pueden tener la capacidad de generar diagnósticos adecuados y propuestas certeras a los problemas detectados, pero carecer de las competencias técnicas para diseñar propuestas sólidas para ser presentadas en instancias públicas y/o de mercado. Es aquí donde el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y de instituciones como educativas, como la universidades, pueden jugar un rol clave y valioso para apuntalar la Innovación Social. • La escalabilidad y la difusión Y el tercer punto es la evaluación, ampliación y difusión de buenas ideas. Esta etapa surge cuando el proyecto ha demostrado ya su potencial en la práctica y Lhdc  |  41


muestra potencial de crecimiento, replicación, adaptación y/o franquiciamiento. La comunicación es fundamental en este punto. Los promotores de la Innovación Social deben tener la capacidad de “seducir” a diversas audiencias con la finalidad de generar apoyos, a través de una mezcla de entusiasmo, pragmatismo y persistencia. En este punto ya tendríamos una Innovación Social redonda, “cuajada”, capaz de generar transformaciones relevantes y de difundirse como ejemplo de alto impacto a seguir y replicar. ¿Qué hace diferente a la Innovación Social de la Innovación Empresarial? “Complejidad para ‘Medir el éxito’”. Medir el éxito de la Innovación en el contexto del mundo de los negocios es relativamente sencillo. Está directamente relacionado con la rentabilidad y puede contabilizarse en unidades monetarias. En cambio, medir el éxito en el contexto de la economía social es mucho más complejo. ¿Qué elementos inciden en la generación de valor social? ¿Qué indicadores pueden diseñarse y aplicarse para medir este valor social generado?

Este es un tópico abierto a la discusión, análisis e investigación. Trasciende los límites de la organización La Innovación en el mundo de los negocios se genera dentro de una organización y, por regla general, queda dentro de sus “límites” y es de su propiedad.

La Innovación en el mundo de los negocios se genera dentro de una organización y, por regla general, queda dentro de sus “límites” y es de su propiedad.

La Innovación Social es distinta, trasciende estos límites. Involucra más que un nuevo servicio o modelo. También crea un cambio en las relaciones de poder y en las conductas sociales. Invariablemente, los cambios gatillados por los procesos de Innovación Social se extienden mucho más allá de los límites de cualquier organización. Requiere generar coaliciones y redes En el mundo de los negocios, indudablemente la empresa es el agente clave de la innovación. En cambio, en el ámbito social lo más probable es que las transformaciones surjan de una red más amplia, ya que las redes se están convirtiendo, cada vez más, en la clave del éxito del cambio. Las estructuras burocráticas y la protección demasiado celosa de los “derechos de propiedad” pueden inhibir la Innovación Social, por tanto, las estructuras deben ser horizontales y con alta f luidez de información. Comentarios Finales Para cerrar esta breve ref lexión, me gustaría comentar que la Innovación Social es una práctica emergente con potencial de incidir en transformaciones para mejorar la calidad de vida de comunidades o de amplias sociedades. Por todos lados hay evidencia de que los “modelos tradicionales” de intervención social están ya gastados, gozan de poca credibilidad: La Innovación Social puede ser ese mecanismo que de “aire fresco” a la política social y vuelva más rentables los recursos de Inversión Social. El tiempo lo dirá.

*Académico en Universidad Anáhuac México Norte. Mail: mario. arroyo@anahuac.mx Referencias Murray, R., Caulier-Grice, J., & Murray, G. (2010). The open book of social innovation: National endowment for science, technology and the art London.

42  |  Lhdc

Ilustración: “Social Innovation” por Stephen Chadwick.


Lhdc | LEYES

Criminalidad clásica La criminología tiene una función social de importancia, en los centros penitenciarios de nuestro país y ante la crisis de la prisión. Por Lic. M en D. Alfonso Torres Chavez*

S

e parte del punto de que el estudio del hombre primitivo es histórico, sociológico y antropológico. Freud sostiene que el origen del sistema penal humano se remonta al tabú. Así, el castigo ha estado presente desde el origen de la humanidad. La Biblia misma puede ser considerada como un código penal pues contiene diversas precepciones de carácter religioso moral. Se considera clásicos de la criminología a Cesar Beccaria, Francesco Carrara y Rafael Garofalo como los exponentes de la escuela clásica. Las razones de existencia de la criminología tienen que ver con el origen mismo del hombre. En materia de criminología todo mundo es experto. Esto tiene que ver con la imagen que de ella se hace en la televisión, que desde luego nada tiene que ver con la realidad. Los criminólogos deben aprender a trabajar en equipo. Se acabó la época del criminólogo solitario. El nuevo sistema de justicia penal (que de nuevo tiene muy poco) está fundado en la teoría del caso que forma parte del nuevo sistema de justicia penal. Fotografía: De archivo. Universidad Xochicalco.

Se requiere de criminólogos bien formados, profesionales serios que dediquen su tiempo y energía al criminal. El plan de estudios en promedio tiene 60 materias, de las cuales 24 son formativas.

Se requiere de criminólogos bien formados, profesionales serios que dediquen su tiempo y energía al criminal. La criminología clínica sigue teniendo la importancia toral que quienes estudian criminología deben considerar. La importancia de los criminólogos es toral. El sufrimiento de instituciones como el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) se ve en problemas para adquirir los equipos modernos que se requieren.

México hace, sin embargo, esfuerzos por mantenerse al día en materia de criminología. La criminología es una ciencia de difusión joven en México, cuyos pioneros son países como España y Bélgica. En México fue el maestro Alfonso Quiroz Cuarón uno de los fundadores de la criminología mexicana junto con el maestro José Gómez Robleda. La criminología tiene una función social de importancia. En los centros penitenciarios de nuestro país y ante la crisis de la prisión que el Dr. Rodríguez Manzanera expondría hace algunos años en su obra La crisis penitenciaria y los sustitutivos de la prisión es necesaria la presencia de profesionales en ciencias criminológicas que sean expertos y no se dejen guiar por los ejemplos mal logrados de series de televisión que pintan escenarios inexistentes.

*Licenciado y Maestro en Derecho. Especialista en Derecho Constitucional y Amparo alfonsotorr@gmail.com

Lhdc  |  43


Lhdc | ARTÍCULO

El gran reto de ser profesor El maestro debe estar atento a las necesidades de la sociedad representada en nuestras aulas, el compromiso de la escuela no debe perderse de vista, nuestros estudiantes nos dicen de manera verbal y no verbal lo que necesitan, lo que requieren para ser mejores ciudadanos. Por Lic. Citlalli González Rodarte*

E

l papel del maestro (profesor, docente, catedrático) ha ido modificándose en la historia, desde los tiempos de Sócrates y Platón, donde el alumno tomaba las enseñanzas de su maestro en el día con día, a través de la convivencia y generando aprendizaje a través de un dialogo continuo, f luido. El alumno era impactado por la vida de su maestro de manera directa. El Maestro difícilmente podía actuar de manera diferente a la que pensaba y enseñaba; se mostraba tal como era. Por todo el dinamismo histórico y cultural, en la actualidad el profesor desarrolla su actividad docente de manera distinta a aquella época. El aprendizaje formal se realiza dentro de una institución, la cual designa espacios físicos para que el alumnado y sus profesores puedan realizar el intercambio de conocimientos. Dentro de esas aulas los docentes desarrollamos nuestra materia, con base en un plan de trabajo previo realizado bajo un enfoque filosófico establecido, llámese constructivismo, centrado en el alumno, por competencias, etc. El cumplimiento del currículum se vuelve una prioridad en nuestros salones, nos genera estrés y nos lleva a la inf lexibilidad del mismo. Esta infraestructura del sistema nos sirve de pretexto o excusa en muchas ocasiones para tomar la postura de ser el “profesor que el programa necesita”, pero la pregunta es ¿Dónde o cuándo ser el profesor que el alumno necesita, que la comunidad necesita? (Sí es cierto que ser profesor es una ardua tarea que va más allá de los 50 minutos frente a grupo; ya que hay que preparar la clase, material, realizar adecuaciones curriculares, cali44  |  Lhdc

ficar en casa, etc. Sabemos los que nos dedicamos a ésta labor que muchas veces es el doble de tiempo que se invierte en estas actividades; y el tema del sueldo como equivalente a tal esfuerzo es merecedor de una disertación profunda, en la cual no entraré en éste momento, para no salir del tema principal.). La palabra educar no es exclusiva del proceso que se realiza en el aula, es por eso que el papel que debemos empezar a tomar los docentes en cualquiera que sea el nivel donde laboremos, materia,

El profesor siempre tiene la opción de desempeñarse de una mejor manera para provocar cambios que impactan la vida de sus estudiantes, la comunidad y la de ellos mismos. o institución, es la de profesores que se integran más en equipo y redes que van más allá del aula, que establezcan lazos que trasciendan y se prolonguen durante mucho más años con el estudiante. El profesor siempre tiene la opción de desempeñarse de una mejor manera para provocar cambios que impactan la vida

de sus estudiantes, la comunidad y la de ellos mismos. El salón de clases es una muestra representativa de lo que sucede fuera de él, es decir, cómo vivimos los valores, cómo integramos la información, cómo la utilizamos, cómo interactuamos, etc. Por tal motivo se busca que dentro y fuera del aula seamos profesores incluyentes, congruentes y capaces de mostrarnos al otro como parte de su proceso de ser una mejor persona, esto para poder construir una sociedad integrada, empática, equitativa, amigable y solidaria. En donde el conocimiento más que darnos poder nos dé responsabilidad y compromiso, conmigo y con el otro. En el libro Reinventando la Educación, en el capítulo 6 que lleva por nombre “Los maestros: el desarrollo del capital humano de la escuela”, nos hablan de la función del maestro en las escuelas para el próximo siglo, un modelo que están implementado algunas escuelas de Estados Unidos, cuyos cambios en los paradigmas en función del profesor, ha generado cambios extraordinarios en sus alumnos y comunidad: “Estamos tratando de demoler las tradicionales barreras entre los alumnos y el personal, dándoles a los alumnos la oportunidad de vernos como personas que aprenden, igual que ellos”( Gerstner, 1996) .


Brindarle al alumno la igualdad desde el punto de vista humano, permite un mayor grado de empatía y esto genera un ambiente en el que dos seres únicos coinciden en un mismo espacio para un objetivo (Rogers). El mostrarnos como somos nos genera temor a perder el control o la autoridad dentro del grupo, y esto es quizá por la idea errónea que tenemos de autoridad, los miedos no trabajados, el sinfín de situaciones personales que no tenemos resueltos, los cuales ocultamos debajo de la máscara de poder y tal vez por eso es que vacilamos en mostrarnos auténticos. El maestro debe estar atento a las necesidades de la sociedad representada en nuestras aulas, el compromiso de la escuela no debe perderse de vista, nuestros estudiantes nos dicen de manera verbal y no verbal lo que necesitan, lo que requieren para ser mejores ciudadanos; dentro del aula no podemos proporcionar todo lo que necesitan, pero si podemos darles la herramienta del conocimiento, del autodescubrimiento, de la empatía, de la amistad, para que en su caminar puedan lograr de alguna manera sus metas. El negarles a nuestros estudiantes el “derecho a fracasar” (Louis, 1996), es otorgarles la posibilidad de superar sus miedos, afrontar la realidad y proponer soluciones. Pero para que esto sea posiFotografía: De archivo. Universidad Xochicalco.

ble debemos aceptar nuestro derecho a fracasar y vivir al intentar diversas alternativas, para que como profesor podamos darle confianza de hacer las cosas una y otra vez de manera igual o distinta hasta que se genere un cambio. Es regalarles el poder sobre ellos. Como todo ser humano, los profesores, debemos arriesgarnos a salir de nuestra área de confort, proponer materiales, desarrollar estrategias para nuestro grupo, ya que cada grupo es distinto al anterior, creer que tenemos la capacidad para producir y no tan solo repetir, al hacer propositivos en nuestra clase, le mostramos al estudiante que se vale atreverse, que debemos crear. El conocimiento nunca se estanca, y menos en nuestra época, la actualización, el proceso de aprender, es continuo. Parte de las características de este siglo es la generación de información de manera continua y expedita, más que en otras épocas, por lo que nos reta a estar involucrados y ser personas que aprenden, ya que esto nos trae el beneficio de estar a la vanguardia, de poder empatizar con lo que tenemos frente en la labor de aprender y poder mejorar nuestro sistema. Aprender no solo de los libros, también aprender de nuestros alumnos. El profesor se asemeja a un agricultor, el cual tiene los elementos necesa-

rios para producir alimento, ambos se enfrentan a condiciones adversas, tierra poco fértil, plagas, clima desfavorecedor, pero siempre lucharán para que se obtenga el mejor resultado; cuidarán, buscarán los mejores nutrientes, lucharán contra las inclemencias, y se sentirán en cierta medida satisfechos por los frutos que se lograron y sentirán tristeza por aquellos que se perdieron, manteniendo la ilusión de que la próxima vez serán más y mejores los resultados. La docencia para mi es sinónimo de crecimiento, es imposible no hacerlo al establecer y generar relaciones con otros seres humanos, este primer paso de establecer contacto con otro ser, te da por sí solo una oportunidad de observar similitudes y diferencias con las cuales puedes trabajar. Después, al ser un personaje de autoridad, te lleva a buscar crecer como individuo, a ser congruente en tus acciones, con tus dichos, ya que tienes a varios jueces frente a ti que te harán saber en determinado momento tu grado de incongruencia. Te da la oportunidad de modificar las condiciones de vida de ese estudiante, de tocar su vida, de ser un ejemplo, de fomentar amor al conocimiento, o muchas veces el escucharlo para despejar su mente y escucharse el mismo. Los retos que nos lanza la propuesta del papel del maestro de las escuelas del nuevo siglo los debemos tomar en cuenta para obtener resultados distintos o positivos, si seguimos obteniendo los mismos resultados haciendo las mismas cosas y queremos un cambio, debemos cambiar el cómo hacemos las cosas.

*Licenciada en Psicología. Pasante de Maestría en Educación y docente de la Licenciatura en Psicología de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. citlalliglezr@gmail.com Referencias • Gerstner, e. L. (1996). Antología administración educativa. Capitulo 6 Los maestros: el desarrollo del capital humano de la escuela. Reinventando la educación. • Rogers, C., Jerome, F. (1996). Libertad y Creatividad en la educación. España. Paidós.

Lhdc  |  45


Lhdc | EL TEMA

Reflexión sobre el quehacer del arquitecto Los arquitectos sabemos que debemos cumplir con el cliente y hacer la mejor obra posible dentro de las circunstancias y momento en que nos toca ejercer. Por Arq. Arturo Torres*

E

n días pasados, habiendo terminado una obra en el centro de la ciudad en Tijuana, B.C., tuve una la sensación de “despertar” a una realidad dentro de la vida de los arquitectos. A muchos nos ha pasado antes o después, así que ahora, permítanme explicarlo. Hace aproximadamente dos años, fui invitado a realizar un proyecto arquitectónico que desde el inicio prometía mucho; el Conservatorio de Danza México, habiendo platicado con el cliente acordamos el programa arquitectónico, el cual me guió durante el proceso de diseño y que finalmente modeló lo que ahora vemos construido. Abro un paréntesis para mencionar lo agradable que resultó el desarrollo de la fase conceptual debido a la participación tanto del inversionista como de las dos codirectoras del conservatorio, quienes con su juventud, entusiasmo y entrega me contagiaron de un dinamismo que se ref lejó en la presentación inicial del proyecto conceptual, logrando lo que a mi punto de vista, fue un éxito. Las etapas posteriores del proyecto avanzaron sin contratiempos; las propuestas eran aceptadas una tras otra, y eso me llenaba de orgullo y me hacía sentir que construir el conservatorio pronto sería una realidad. Finalmente se concluyó la fase del proyecto ejecutivo y en breve dio inicio la edificación. El proyecto está localizado en la calle 11, esquina con callejón Rosales en el centro de la ciudad, y he de comentar que el predio en cuestión esta46  |  Lhdc

ba ocupado por siete viviendas de construcción muy modesta y con un marcado deterioro a consecuencia del paso del tiempo y falta de mantenimiento. Estos elementos juntos, daban al paisaje urbano una característica propia de las ciudades enclavadas en los países en vías de desarrollo; banquetas rotas y muy desniveladas, falta de alumbrado público, las construcciones con evidente deterioro e incluso basura presente a lo largo de las calles y/o en los predios circundantes. Con el paso del tiempo y a raíz del inicio de la construcción, el paisaje se fue modificando paulatinamente; la aparición de un tapial, que indicaba que habrían modificaciones al predio, tráfico continuo de maquinaria y automóviles de empleados de la obra y poco a poco el crecimiento del volumen vertical de la construcción. Desde el inicio de los trabajos me había hecho el propósito de pararme a diario en contra esquina del predio para observar cómo se transformaría éste y su entorno hasta concluir los trabajos y convertirme así en testigo de la metamorfosis urbana que sucede mediante la intervención del ejercicio de la arquitectura. Y así fue; la calle que antaño conservaba un ritmo casi nulo, de a poco tuvo un incremento de movimiento conforme el tiempo transcurría; cada vez más maquinaria, equipos y vehículos se arremolinaban en el predio y cada vez era más notorio el volumen del edificio. Mis visitas diarias atestiguaban que mi trabajo en el restirador se iba incrustando cada

vez más en la vida de la ciudad. Notaba que la gente volteaba y en ocasiones hasta preguntaban tratando de averiguar qué destino tendría el edificio que veían sobresalir al tapial. El tiempo en su incansable caminar dictó que por fin era hora de terminar

A finales del mismo mes de marzo del año pasado el edificio se inauguró en medio de bombo y platillo y nació a la vida el Conservatorio de Danza México. el edificio y así fue. A mediados del mes de marzo del 2016 el edificio quedo terminado. Mis visitas diarias vieron cómo aquel cúmulo de personas que lograron


edificar tal obra uno a uno fueron concluyendo los trabajos que tenían asignados y no regresaron más al sitio. A finales del mismo mes de marzo el edificio se inauguró en medio de bombo y platillo y nació a la vida el Conservatorio de Danza México. Recuerdo que el evento tuvo ocasión un día sábado, dando cabida a un sinnúmero de invitados, quienes disfrutaron de un recinto hecho especialmente para la danza y que, según palabras de algunos expertos, “ni en San Diego hay una o bra igual”. Pasando el torbellino de dicho evento, el lunes siguiente a ese fin de semana volví a pasar por el predio, tal como lo había hecho por los últimos once meses y me quedé parado, contemplando mi obra y analizando el paisaje, sin darme cuenta que dentro, en uno de los salones, había un grupo de bailarinas ensayando. Fue ahí, justo en ese momento que “desperté”, que tuve plena conciencia de lo que el edificio representaba… era un recinto destinado a cobijar el arte de la danza. Eso significaba, pensé, que ahora el arte se servía de mi trabajo. En ese momento, con cierto temor repase cada uno Fotografía: Mtro. David Castro Flores.

de los elementos que componían el programa arquitectónico, como queriendo adivinar si cada uno de estos elementos iba a ser capaz de brindar al arte lo que éste necesitaba para af lorar. Me despojé de toda falsa modestia y fui deprisa a mi estudio a ver los planos para revisar cada parte del proyecto, para comprobar que el análisis y el estudio de cada elemento me había llevado a dar la mejor solución en cada caso, hice un esfuerzo por recordar si cada componente había sido el fruto de una verdadera búsqueda junto a una sólida investigación, quería reafirmar que nunca actué por capricho ni movido por un personal interés buscando que la obra me hiciera grande a mí. Me llevó varios días corroborar que el proyecto construido ref lejó, en su momento, mi conocimiento de la forma más sincera, que en verdad mi afán fue satisfacer, dentro de mis limitadas capacidades, los requerimientos planteados en programa arquitectónico. Y regresé al sitio. Pude entonces notar que la vida en torno a la obra era diferente. El bullicio, el f luir de las personas, el ir y venir cotidiano de los usuarios tenía

ahora lugar en el edificio del Conservatorio. Ahora el desarrollo de la danza tiene cobijo en esta instalación, los usuarios agradecen lo generoso del espacio y lo amable del edificio, y no solo eso, sino la calle se ve más limpia, se nota cierto orden visual y en ese aspecto, creo que contribuí con mi granito de arena. Los arquitectos sabemos que nuestro trabajo debe ser de tal calidad que mueva los sentimientos de los usuarios, por lo tanto puede modificar la conducta de las personas, siempre tenemos esto en mente. También sabemos que debemos cumplir con el cliente y hacer la mejor obra posible dentro de las circunstancias y momento en que nos toca ejercer. Me doy cuenta de ello y viendo hacia atrás, después de más de 30 años de ejercer este oficio y de preocuparme por esto, fue aquel día, aquel “despertar” como yo le llamo, cuando presencié y sentí la inf luencia del trabajo del arquitecto en la vida de las personas.

* Docente de Medio Tiempo en la Facultad de Arquitectura de Universidad Xochicalco Campus Tijuana.

Lhdc  |  47


Lhdc | HISTORIA

La Guerra de los Pasteles Aún no se recuperaba México por la nefasta defensa de los intereses patrimoniales del país, cuando Francia hizo su aparición en México durante 1838 con intenciones de sacar provecho de la inestabilidad del gobierno y de su pueblo, ellos no buscaban anexión territorial pero si política y económica. Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*

“A las dos y media de la tarde éstos rompieron el fuego sobre San Juan de Ulúa. Los modernos proyectiles de los franceses cayeron sobre el castillo con un efecto devastador. Los mexicanos no habían ni soñado que la construcción de las murallas de Coral eran una protección dudosa”. Josefina Z. Vázquez

M

éxico se encontraba convulsionado por la pérdida de Texas. En realidad poco o nada les había importado esa región a los gobiernos y menos a la sociedad, sin embargo en el momento en que se declaró independiente con relación a la República Mexicana, se manifestó un clamor de protesta motivado por una aparente indignación. No obstante, en breve se fue olvidando y al fin no pasó de alardeos patrioteros. Pocos observaron que únicamente era el principio de las ideas de expansión territorial que venía mostrando el vecino país del norte amparado por el Destino Manifiesto, que en síntesis aseguraba: “El Creador tiene un designio para todo el valle, incluyendo Texas y ha unido cada átomo de tierra y cada gota de agua en un todo grandioso. Ha conectado sus ríos con los del Mississippi, y ha señalado y unido el todo para el dominio de un gobierno y la residencia de un pueblo; y es impío por parte del hombre intentar disolver esta unión grandiosa y llena de gloria”. El 21 de abril de 1836 se independizó de México y el 2 de junio de 1845 el Congreso de Texas votó a favor de la anexión a Estados Unidos. Aún no se recuperaba México por la nefasta defensa de los intereses patrimoniales del país, cuando Francia hizo 48  |  Lhdc

su aparición en México durante 1838 con intenciones de sacar provecho de la inestabilidad del gobierno y de su pueblo. También como lo hicieron los texanos, buscaron un pretexto para iniciar las hostilidades en contra de México. La diferencia radicaba en que los europeos no buscaban anexión territorial pero si política y económica.

El comandante Bazoche rompió relaciones con México en abril y bloqueó por siete meses las costas del Golfo. El daño fue tremendo para el Estado mexicano ya que se afectó directamente al comercio. Las reclamaciones que hizo Francia se originaron a raíz de los daños ocasionados a algunos de los súbditos de ese país avecinados en tierras mexicanas durante la revuelta de la Acordada (1828),

así como la molestia de un pastelero francés al que soldados de Santa Anna le robaron productos de su establecimiento y destruyeron gran parte de sus instalaciones. Las reclamaciones continuaron y para bien de las intenciones francesas se descubrió que existía otro motivo en Tampico para sumarlo a las primeras exigencias, sólo que este acontecimiento se refería a dos personas francesas asesinadas como consecuencia del intento de derrocamiento al gobierno mexicano encabezada por el cubano José Antonio Mejía. El pretexto estaba ya preparado y de inmediato se dieron a la tarea de proceder con las debidas reconvenciones al Estado mexicano por conducto del barón Deffaudis, ministro Plenipotenciario de Francia en México. La postura del barón al entrevistarse con Luis G. Cuevas, ministro de Relaciones, fue sumamente agresiva y altanera. El ministro mexicano le contestó diciendo que su actitud: “la ha considerado como ofensiva a la República Mexicana y, en consecuencia, al gobierno supremo que debe sostener su honor y dignidad”. El barón contestó que “la legación de Francia no tiene que recibir ni aprobación ni censura de nadie por el uso que hace del nombre de su gobierno: sólo es responsable a París de un uso semejante” y añadió: “Aunque acostumbrado a ver que el actual señor ministro de Relaciones Exteriores le enseña la etiqueta y los usos diplomáticos, nunca


presumió que sus lecciones se extendiesen hasta sus deberes con respecto a su propio gobierno”. El embajador francés ante la indiferencia del gobierno mexicano por atender sus demandas, en enero de 1838 pidió sus pasaportes y abandonó la capital del país. Al llegar a Veracruz recibió un comunicado de su gobierno para que les avisara a los residentes franceses que realizaran un inventario de sus bienes. En marzo, una escuadra de la marina real francesa al mando del comandante Bazoche, ancló en las costas de Veracruz. La f lota francesa que fondeó en el puerto jarocho estaba compuesta por 22 barcos y un poco más de 4 mil hombres. Deffaudis lanzó un ultimátum desde la fragata L´Herminie exigiendo un pago de 600 mil pesos por las reclamaciones que estaban conformadas por préstamos forzosos que realizó el gobierno mexicano a súbditos de Francia, el robo al pastelero, la muerte de varios ciudadanos franceses, etc. En la demanda se incluía los intereses correspondientes y se sumaba la exigencia de destituir a varios funcionarios del gobierno mexicano, así como la creación de una legación especial para los franceses residentes en el territorio nacional. La contestación del gobierno de México fue en el sentido de que el honor nacional no admitía la revisión del ultimátum mientras estuviera amenazada la soberanía por conducto de los barcos de guerra. Mientras esto sucedía, el

ministro mexicano en Francia, Máximo Garro, intentó entablar conversaciones con las autoridades de aquél país pero le negaron la posibilidad de cualquier audiencia. En cambio solicitaron la presencia de José María Gutiérrez de Estrada –incluido en la lista de la Ley del Caso- al que le comunicaron que no estaba dentro de sus planes desembarcar a ningún soldado, a menos de que fuera caso extremo. Incluso aseguraron que habían enviado al contralmirante Baudin como jefe de la expedición ya que se caracterizaba por ser un hombre firme pero de espíritu conciliador. Gutiérrez de Estrada dejó entrever que la reclamación económica podría de alguna manera arreglarse pero que definitivamente era imposible lo referente a cambiar a los funcionarios públicos y establecer la legación. La impresión que le ocasionó esta entrevista al político campechano fue en el sentido de que los franceses habían analizado las implicaciones de la expedición “y buscaban el modo de salir de su embarazo actual del modo menos deshonroso posible…”. Mathieu de Fossey, en su libro Le Mexique, expresó que, “El hecho de que un fondero francés llamado Remontel, fue víctima de un robo ejecutado en Tacubaya por algunos oficiales, malas cabezas, en la víspera de la partida de tropas que mandaban Santa Anna en 1832, cuando este general renunció a la esperanza de tomar México y se dirigió

Pintura: Épisode de l’expédition du Mexique (1838), por Emile-Jean-Horace Vernet.

a Puebla, tomaron aquellos la precaución de dar de beber en exceso al fondero y a sus criados, y de encerrar a todos ellos, cuando despertó al día siguiente, pudo advertir, ya muy tarde, que se habían apoderado de los productos de la venta de varios días, de parte de la vajilla, de los vinos, y aún de la batería de cocina. Quejóse (sic) entonces el fondero ante el encargado de negocios de Francia, el barón Gros, quien reclamó una suma de 800 pesos como indemnización. Este fue el origen de tantas exageraciones y burlas de la prensa. Todavía hoy (1857) no hay cien personas en México que rehúsen dar crédito a la reclamación de 30 000 pesos por el consumo de pastelillos”. El comandante Bazoche rompió relaciones con México en abril y bloqueó por siete meses las costas del Golfo. El daño fue tremendo para el Estado mexicano ya que se afectó directamente al comercio, y por consecuencia, a las recaudaciones que por cuestión de impuestos se recibían por conducto de la principal aduana que era la de Veracruz. Los federalistas, por su parte, encabezados por Gómez Farías, se mantenían en guerra contra el gobierno de Bustamante principalmente en Tampico donde se encontraba otra importante aduana. Lo lógico ante la amenaza de Francia era la unión de las dos corrientes políticas en defensa de la patria. Fue todo lo contrario. A los federalistas les importaba debilitar aún más al gobierno conservador de Bustamante para alcanzar el control del poder, que unirse para formar un frente común ante la amenaza extranjera. El enemigo más poderoso no fue por tanto los franceses, sino los propios mexicanos. Al cumplirse siete meses del bloqueo, los franceses bombardearon el fuerte de San Juan de Ulúa que estaba provisto de artillería heredada de la época de la Nueva España. Al capitular este fuerte, el ataque se dirigió hacia el mismo puerto de Veracruz donde nuevamente apareció la figura de Santa Anna que al enterarse de la presencia de los franceses, de inmediato salió de su hacienda y se puso a las órdenes del gobierno mexicano. Es importante señalar que se indica del gobierno mexicano porque nunca se sabía para quién trabajaba. El caso es que para él era necesario reivindicar ante el pueblo Lhdc  |  49


de México su indigna actitud en Texas. Bustamante retiró del cargo al secretario de Guerra y Marina y nombró al general Mariano Paredes y Arrillaga. Le encargó la defensa de Veracruz al general Santa Anna en sustitución del general Rincón, que días antes se había retirado de la plaza por iniciativa propia y con él la mayoría de su tropa dejando prácticamente sin guarnición a la ciudad. Santa Anna se entrevistó con sus generales para evaluar las estrategias con el fin de preparar la defensa. Las perspectivas eran deprimentes; no obstante y motivados por la próxima llegada del general Mariano Arista con la intención de reforzar la guarnición, se decidió atacar a los soldados del rey Luis Felipe. El desembarco de los invasores tuvo lugar el 5 de diciembre al mando del contralmirante Baudin buscando frustrar las defensas del puerto. De inmediato un grupo de marineros que encabezaba Joinville, hijo del rey, se encaminaron a la casa donde se encontraban Santa Anna y Arista, mientras el resto de los enemigos se encargaban de desarmar a la población de la ciudad. Santa Anna, al igual que le sucedió en Texas, se encontraba otra vez durmiendo, pero en esta ocasión logró despertar al momento que entraban los franceses y apenas tuvo la oportunidad de calzarse las botas, tomó sus pantalones y sombrero, corrió por la puerta trasera de su recámara, subió las escaleras y escapó por la azoteas con su espada en una mano y su ropa en la otra. Arista, compañero de habitación y de un dormir más profundo, tardó en salir de sus sueños y al momento en que terminaba apresuradamente de vestirse y de ajustar su espada, entró el príncipe a la habitación y no tuvo más remedio que rendirse. Lo mantuvieron prisionero durante mes y medio. Baudin al considerar que había destruido todos los puntos importantes, ordenó a sus marineros regresar a las embarcaciones pensando que simplemente con sus cañones la ciudad quedaría a su merced. Santa Anna observó con detenimiento todos los movimientos de los enemigos y al ver que se replegaban, ordenó el contraataque. Llegó hasta el muelle y se dio cuenta que aún el contralmirante, el príncipe, un pequeño regimiento y un 50  |  Lhdc

cañón que les habían capturado, aún permanecían en tierra. Santa Anna se puso al frente de sus soldados, desenvainó la espada y al grito de la bayoneta, hizo correr su caballo blanco y se lanzó a la carga. Los franceses al verlo dispararon

Al cumplirse siete meses del bloqueo, los franceses bombardearon el fuerte de San Juan de Ulúa que estaba provisto de artillería heredada de la época de la Nueva España. simplemente el cañón cayendo muerto el caballo y el general salió despedido del corcel con la pierna destrozada. Todos los soldados que se encontraban a su alrededor también cayeron muertos. Baudin y el hijo del rey, se subieron a una lancha y regresaron a su barco. La tropa que se acercó después recogió a Santa Anna convencidos de que no viviría mucho tiempo.

Los franceses bombardearon el cuartel general hasta que los destruyeron totalmente. El ejército mexicano se vio obligado a evacuar la ciudad llevándose consigo a Santa Anna que suponían próximo a la muerte. Santa Anna después de perder su popularidad, no tanto por la derrota en sí de Texas, sino por el cómo la perdió, explicó la razón por la que decidió ponerse al frente de los soldados que intentaron someter a los enemigos franceses: “En mi edad ardiente, dominándome noble ambición, cifraba mi orgullo en ser el primero que saliera a la defensa de la independencia, deshonor y de los derechos de la nación sin que las dificultades me detuvieran. Conmovido por tales ideas tomé a mi cargo esa campaña prefiriendo los azares de la guerra a la vida seductora y codiciada de palacio”. Durante su convalecencia emitió un comunicado implorando a los mexicanos que rechazaran las discordias, se unieran en la lucha y pedía perdón por sus errores al servicio de la patria. La actuación escrita conmovió a la sociedad que al fin se compadeció de él. Su pierna fue amputada y enterrada en su hacienda. Posteriormente se desenterró y fue trasladada con gran cortejo hasta la capital de México para nuevamente enterrarla, pero ahora con todos los honores en el panteón de Santa Paula. Fernando Benítez en su obra Historia de la Cuidad de México, apunta que: “Desde lo que supuso su lecho de muerte Santa Anna lanzó un manifiesto a la na-


ción. Se despidió de ella con palabras tan sentidas y sonoras que los mexicanos lloraron y le perdonaron sus pecados. Pero en el drama que fue su vida aún había muchos actos por delante”. Y efectivamente vendrían muchas más representaciones que fueron cobijadas por los intereses de cada momento. Con todos estos acontecimientos, el gobierno de Bustamante fue blanco de todas las críticas del pueblo dando como resultado que el presidente pidiera la renuncia de todo su gabinete e incorporó en Relaciones Exteriores y Gobernación a dos federalistas: Gómez Pedraza y Rodríguez Puebla. Pero el problema no terminó con esa medida, sino que al poco tiempo dimitieron otra vez sus ministros. Poco después Bustamante dejó la presidencia en manos de Santa Anna mientras se dirigía a combatir a los federalistas que se encontraban alzados en Tampico con Gómez Farías a la cabeza. La idea de los federalistas era abrir varios frentes de lucha para que, sumados al de los franceses, el gobierno no tuviera la capacidad para sofocarlos a todos. Incluso se extendió el comentario de que estaban en tratos con los mismos enemigos anclados en Veracruz. Asimismo la ayuda a los barcos franceses en cuanto al agua y víveres eran proporcionados por mexicanos que estaban en contra del gobierno centralista y que en paralelo vieron una gran oportunidad para incrementar sus capitales. La defensa de Veracruz fue transferida a

Guadalupe Victoria y Santa Anna entró a la ciudad de México en medio de grandes demostraciones de cariño por parte de la población y fue condecorado por sus heroicas acciones en defensa de la nación ante la invasión francesa. La guerra con Francia había perjudicado a Inglaterra en las relaciones comerciales con México ya que el principal puerto estaba bloqueado y era complicado desembarcar las mercancías que significaban el intercambio comercial. El embajador inglés acreditado en México se propuso fungir como intermediario para resolver el conf licto, apoyado por trece amenazantes barcos de guerra de la marina británica. Las pláticas iniciaron participando delegados de Francia, Inglaterra y México. El acuerdo al que se llegó finalmente fue que la cantidad reclamada por Francia se debía pagar, pero en cómodos abonos. Una vez eliminadas las demás demandas se firmó el convenio en marzo de 1839 por el presidente interino Santa Anna. El prestigio regresó al veracruzano en virtud de que Bustamante no se encontraba en el momento del acuerdo y antes no había podido alcanzar la solución. La mayoría del pueblo ni siquiera sospechó que el conf licto se había solucionado por la presión que ejerció Gran Bretaña sobre los franceses con sus barcos de guerra y pensó que fue gracias a Santa Anna. Al fin el conf licto sumó varias muertes de mexicanos y un costo de unos 5 millones de pesos. Francisco Bulnes en su libro Las grandes mentiras de nuestra historia, asegura que la causa de la Guerra de los Pasteles, “1. ° No fue la cuestión de dinero y, en consecuencia, no pudo ser la de los pasteles, ni por reclamaciones injustas, por lo que México dio lugar al bloqueo por la escuadra francesa, comenzado el 16 de abril de 1838 por el comandante Bazoche, sino por el orgullo de no resolver la cuestión ante la escuadra estacionada en nuestras aguas. Este orgullo lo desechó el gobierno mexicano en noviembre de 1838, lo que le puso en ridículo. 2. ° Del bloqueo pasamos a los combates, que nos llenaron de vergüenza y abatimiento; no por cuestiones de pasteles, dinero y otras, sino en apariencia por el empeño de sostener derechos bárbaros completamente condenados por la civilización; en realidad, por servir de Fotografía: INAH.

nuevo y humildemente a las ambiciones de Santa Anna, quien debía salir resucitado de las cenizas del verdadero honor mexicano. La nación estaba condenada a ser la hembra maltratada y siempre amorosa del condotiero que sabía seducirla, f lagelarla, despreciarla y mantenerla siempre como ardiente odalisca ávida de ultraje y tiranía”. La desilusión de la nación fue enorme ya que tampoco funcionó la República central. Todo era caos y muchos pensaron que el régimen republicano en cualquiera de sus modalidades era lo menos conveniente para el país. “El coronel Gordiano Guzmán se rebeló en Michoacán; el general José Urrea en Sonora, Sinaloa y Durango, y hubo brotes en Aguascalientes, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán, Campeche y Tabasco”. En Mazatlán el general Plácido Vega propuso formar una confederación con el país de Estados Unidos y los territorios de Sonora y Sinaloa. En Jalisco se llevó a cabo una consulta con la intención de fundar una República independiente de la Sierra Madre. Para colmo en un breve lapso se había perdido Texas y el país fue invadido por extranjeros. Ante la debacle nacional surgió entonces una solución propuesta por José María Gutiérrez de Estrada donde se mencionaba una monarquía encabezada por un príncipe extranjero. La idea partía del nacionalismo que lo envolvía y de observar las desgracias que no desaparecían a pesar del federalismo y del centralismo. Escribió una carta que hizo circular por librerías y puestos en la que apuntaba que: “Quién quita que un cambio de sistema obre una transición pronta y saludable y renazca México de sus cenizas y se levante de su miseria, del lecho de muerte en que yace”. El resultado fue que tuvo que abandonar nuevamente el país para radicar en Francia y continuar así sus afanes encaminados a traer a un monarca extranjero. Sólo era cuestión de tiempo.

*Maestro en Historia.

prieto.alba@yahoo.com.mx

Referencias • Benítez Fernando. Historia de la Ciudad de México. • Borrego Salvador. América Peligra. • Bulnes Francisco. Las grandes mentiras de nuestra historia. • Costeloe Michael P. La República Central en México. 1835-1846. • Fossey Mathieu de. Le Mexique. Citado por Josefina Vázquez en La Guerra de los Pasteles.

Lhdc  |  51


Lhdc | EN LA COMUNIDAD

El Gobierno del Estado refrenda el reconocimiento de Institución de Excelencia a Universidad Xochicalco.

Por Redacción*

Mexicali.- En el marco del 43 aniversario de su fundación, Universidad Xochicalco refrenda su categoría de Institución de Excelencia por el Gobierno del Estado de Baja California, en un acto solemne llevado a cabo este jueves 19 de enero de 2017, en el polifórum del Campus Mexicali. Francisco A. Vega de Lamadrid, gobernador del Estado de Baja California fue representado por el Doctor Héc-

52  |  Lhdc

tor Rivera, subsecretario de educación, quien otorgó nuevamente el título que reconoce a Universidad Xochicalco como Institución de Excelencia. En el evento estuvieron presentes la directora de Investigación y Posgrado de la Secretaría de Educación y Bienestar Social del Estado, Lic. Esther Vaca Jiménez; el presidente de la Junta Directiva del Sistema Xochicalco, Lic. Hugo Gutiérrez de Alba; el Mtro. Jorge Mario

Piñuelas, rector; la Mtra. Perla Verónica Galván del Castillo, vicerrectora del Campus Tijuana; el Mtro. Alejandro Vizcarra, vicerrector de Campus Mexicali; el Mtro. Jordi Alva Alemán, vicerrector del Campus Ensenada, así como personal docente, administrativo, invitados especiales y alumnos en general de Universidad Xochicalco. El doctor Héctor Rivera, subsecretario de educación, declaró sentirse honra-


do y entusiasmado por otorgar nuevamente este reconocimiento de Institución de Excelencia, felicitó a la Universidad por esta distinción, por su calidad educativa, alto nivel académico de sus catedráticos, asimismo señaló que este nombramiento se otorgó en el año 2012, representando un acto histórico de suma importancia en el ámbito de la educación de la entidad, ya que Universidad Xochicalco ha contribuido a la excelencia en la educación en el Estado de Baja California con sus tres Campus. Por su parte, el rector de Universidad Xochicalco, Mtro. Jorge Mario Piñuelas, externó el orgullo de recibir nuevamente este reconocimiento, garantizando el compromiso de los docentes, personal administrativo y cuerpo estudiantil por mantener a la vanguardia la educación de excelencia que ofrece Universidad Xochicalco, comprobando una vez más ser un sistema educativo comprometido con su misión: Aportar a la sociedad profesionales competentes y con compromiso social, que les permita convertirse en agente de cambio a través de programas educativos actualizados, con los apoyos académicos, investigativos, administrativos y de infraestructura apropiados. Universidad Xochicalco, ¡siempre primero, siempre adelante!

Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Mexicali.

Lhdc  |  53


Lhdc | BREVES

Firman convenio Universidad Xochicalco y el Poder Judicial Estatal Por Redacción

Mexicali.- Con el fin de beneficiar a la comunidad estudiantil, se firmó un convenio de colaboración académica entre el Poder Judicial de Baja California (PJBC) y la Universidad Xochicalco. En el marco del 18 Ciclo de Conferencias de Derecho Procesal Mexicano, se celebró la signatura de este acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. El rector de la Universidad, Mtro. Jorge Mario Piñuelas Osuna, dijo estar entusiasmado por recibir a los profesionales del Derecho que en el ámbito de la Judicatura siguen preparándose para tener una mejor impartición de justicia en Baja California. Agradeció al presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Jorge Armando Vázquez, y a los consejeros

54  |  Lhdc

de la Judicatura por el convenio signado, que será para el bien de la comunidad estudiantil y del personal del PJBC. Con este acuerdo, se beneficiará con capacitación a todo el personal de la instancia judicial así como otorgándoles la facilidad de entrar al plan de becas y de la oferta educativa de Universidad Xochicalco. Otro de los proyectos que se formaliza con esta unión es la ayuda a los estudiantes de Medicina para el uso y disposición ordenada de los cuerpos del Servicio Médico Forense para sus estudios. Además, aprovechó para informar de un gran logro de la Universidad: La acreditación del programa de Derecho y de la carrera de Criminalística de la institución. Jorge Armando Vázquez comentó que con este acuerdo se formalizan los lazos de cooperación entre ambas instituciones. Agregó que tiene como objeto fortalecer los conocimientos y habilidades necesarias para el adecuado desempeño de las funciones jurisdiccionales y teniendo como ejes rectores los derechos humanos, la igualdad de género y la ética profesional. El convenio permitirá ampliar el apoyo del PJBC en la preparación académica de los estudiantes de Derecho de la Universidad Xochicalco. Con ello se robustecerán los esfuerzos para que la sociedad se beneficie con el egreso de profesionistas con las competencias suficientes para la protección de sus derechos. En firma del convenio participaron el rector de la Universidad, el presidente del TSJE, el director académico de la Universidad Xochicalco Campus Mexicali, Mtro. Carlos García Espinoza. También fue signado por la magistrada Miriam Niebla Arámburo, presidenta de la Comisión Académica del Consejo de la Judicatura del Estado, y Alejandro Vizcarra Reynoso, vicerrector de la Universidad Xochicalco campus Mexicali. Fotografía: Universidad Xochicalco, Campus Mexicali.


”Coyotas” bicampeonas de la Liga TJ FLAG Sub 18 Por Redacción

Tijuana.- El equipo femenil de Flag de Preparatoria Xochicalco denominado “Coyotas”, con un marcador de 18-7 contra el equipo “Ducks” de la ciudad de Ensenada, se coronaron bicampeonas de la Liga TJ Flag Sub 18 en modalidad 7 vs. 7 a finales del año pasado, en el campo de futbol americano de Universidad Xochicalco, Campus Tijuana. Los primeros dos cuartos fueron dominados por el equipo Ducks de Ensenada, sin embargo, con un cambio estratégico por el entrenador de las “Coyotas” lograron, a partir del segundo cuarto, dominar el partido, logrando así ganar su segundo campeonato.

Este equipo está integrado por alumnas de la Preparatoria Xochicalco quienes dan su mayor esfuerzo tanto en lo deportivo como en lo académico, siempre dispuestas a salir adelante demostrando que el área deportiva no es impedimento para ser alumnas de excelencia. Preparatoria Xochicalco como una Institución de excelencia se enfoca en el desarrollo intelectual, emocional, moral, cultural y social de sus estudiantes para que puedan consolidarse como jóvenes de éxito que inf luyan positivamente en su sociedad.

Ofrece Universidad Xochicalco talleres vocacionales de Medicina gratuitos Ensenada.- En Universidad Xochicalco se llevaron a cabo una serie de talleres vocacionales gratuitos dirigidos a alumnos próximos a tomar la decisión de sus vidas: la elección de una carrera. Previo al gran evento de Perfiles Vocacionales, realizado por más de 22 años con la intención de apoyar a que los jóvenes ensenadenses cuenten con las herramientas necesarias para decidir su futuro profesional. En esta ocasión, médicos docentes de la Facultad de Medicina, llevaron a cabo el “Taller de Exploración y Disecciones”, donde, además de conocer las instalaciones de la universidad y de la Facultad de Medicina, como los laboratorios, los simuladores, el anfiteatro y más, los 58 asistentes también pudieron realizar una práctica, todo con la intención de hacerles vivir “un día como estudiante de la Escuela de Medicina”. Cabe destacar que la Escuela de Medicina está acreditada por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Fotografía: Universidad Xochicalco Campus Tijuana y Ensenada.

Médica (COMAEM), por el tribunal examinador de médicos de Puerto Rico, además está incluida en el Directorio Mundial de Escuelas de Medicina, publicado por la Organización Mundial de la Salud, y enlistada en el Directorio Internacional de Educación Médica. Lhdc  |  55


Lhdc | LA ESCUELA DEL BIMESTRE

Escuela de Criminalística recibe a alumnas de intercambio desde España Por Redacción

E

nsenada.- Como parte de los acuerdos con universidades de otros países, a través del Programa de Movilidad Estudiantil, La Escuela de Criminalística de Universidad Xochicalco Campus Ensenada recibió a cuatro estudiantes provenientes de España, quienes estudiarán y vivirán la experiencia de un intercambio académico durante un cuatrimestre. Las jóvenes que llegaron desde la ciudad de Murcia, España son Carmen García, Isabel Dávila, Martha Iniestra y Carlota Fernández, ellas son alumnas de

56  |  Lhdc

la Lic. en Criminología, son amigas que se conocieron en la carrera y ahora juntas estudiarán cuatro asignaturas de 7, 8 y 9 cuatrimestre de la Lic. en Criminalística de Universidad Xochicalco. Carmen explica que revisando el programa educativo se dieron cuenta de que la Criminalística está más desarrollada y es más práctica en Universidad Xochicalco que en su plantel; en su escuela les hablaron de la ciudad y el campus, por lo que se dieron a la tarea de investigar un poco más y fue así como se organizaron para que las cuatro vinieran a Ensenada.

Las jóvenes explicaron, en entrevista, que la ciudad de España y sus municipios son muy seguros, por lo que el índice de delincuencia es bajo, allá se dan mucho los robos pequeños y predominan los delitos económicos. Las entusiastas y recién llegadas jóvenes agradecieron el apoyo que han recibido desde su llegada y expresaron sentirse acogidas por alumnos, personal y docentes. El director de la Escuela de Criminalística, Lic. Alfredo Abaroa comenta que la llegada de las estudiantes españolas es el resultado de la firma de convenio que Universidad Xochicalco tiene desde hace tiempo con la Universidad Católica de Murcia, como parte del Programa de Movilidad Estudiantil. Universidad Xochicalco cuenta actualmente con más de 50 convenios nacionales e internacionales a disposición de los estudiantes para que cursen un periodo de estudios en un intercambio académico.

Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Ensenada.


Lhdc | EL EGRESADO CON HUELLA

Por Lic. Lizeth Oropeza Bañaga*

Arq. Elva Margarita Cervantes Ochoa

Egresada de la Escuela de Arquitectura de Universidad Xochicalco Campus Tijuana.

Actualmente becada por CONACYT en la Maestría en Desarrollo y Planeación Sustentable en Mexicali, B.C. Egresado de la Escuela de Arquitectura de Universidad Xochicalco Campus Tijuana.

Elva Margarita Cervantes Ochoa es Licenciada en Arquitectura, ha participado en diversos proyectos de alcance regional y nacional; como el Aeropuerto Internacional de Tijuana y los Centros de Artes en Mexicali y Tijuana, Baja California. En lo académico es becaria por CONACYT de la Maestría en Desarrollo y Planeación Sustentable en Mexicali, Baja California, de donde es candidata a grado por el tema de investigación “Calidad de Vida en los Asentamientos Irregulares desde la Perspectiva de la Sustentabilidad”. Elva nos cuenta que desde que era muy pequeña estaba interesada en todo lo que tuviera que ver con los espacios, le gustaba mucho identificar los elementos se conformaban y como se sentía estar en un lugar, así que decidió estudiar Arquitectura porque quería diseñar espacios; ahora que ya es arquitecta se da cuenta del gran compromiso social que representa esta carrera, el impacto que tiene dentro de la sociedad y eso la ha motivado a seguir estudiando y aprendiendo. Al preguntarle sobre su experiencia en Universidad Xochicalco nos comentó: “Estoy muy satisfecha de haber estudiado en Xochicalco porque me ha dado las herramientas necesarias para enfrentarme a la vida laboral, tengo muy buenos recuerdos de la vida estudiantil en la Universidad como las semanas culturales; hicimos un viaje de estudios a la Ciudad de México a un Congreso de Arquitectura en donde se presentó Zaha Hadid e hice muy buenas amistades tanto con mis compañeros como con los docentes. La joven arquitecta fue reconocida por el Mtro. Jorge Piñuelas, Rector de Universidad Xochicalco, el pasado 2 de diciembre por ser egresada distinguida aportando a la sociedad sus conocimientos en pro de los principios y misión de la Universidad. Por último compartió un mensaje a los demás egresados de Universidad Xochicalco: “Egresados de Xochicalco, quiero invitarlos a que seamos una comunidad de profesionistas que sobresale por su capacidad y trabajo en equipo, que nos distingamos por la excelencia y los valores que la institución nos ha inculcado como son: respeto, perseverancia, confianza, honestidad, tolerancia, humildad y justicia”.

*Coordinadora de Medios de Universidad Xochicalco Campus Tijuana.

Lhdc  |  57


Lhdc | HUMOR

58  |  Lhdc

Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.