PUBLICACIÓN GRATUITA | MAYO - JUNIO 2017 | AÑO XII | NÚMERO 66 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
Siempre primero, siempre adelante
Música Dime qué escuchas y te diré quién eres. La música y su influencia en los adolescentes
La música como medio de persuasión dentro de la sociedad
La música y la tecnología
Editorial
“E
l arte de las musas”, según los griegos, música para nosotros, tiene infinidad de definiciones; para muchos la música es la manera ideal que se emplea para expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas; es también sonoridad organizada; o un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; aunque una de las definiciones más habituales apunta que «la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo», por mencionar algunas. Lo cierto es que la música es un producto cultural, como toda manifestación artística, cuyo origen tuvo lugar a partir de que nuestros ancestros quisieron imitar los sonidos que encontraban a su paso, así como los sonidos provenientes de la parte interna del ser humano, como el latido del corazón, por ejemplo. La música ha evolucionado a través de los siglos hasta lo que conocemos al día de hoy, generando una diversidad de géneros musicales, como clásico, romántica, popular o folclórica, pop, sacra o religiosa, entre otras, y cada género musical posee un conjunto de subgéneros y estilos. Y todos estos géneros y subgéneros llevan consigo un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones como: entretenimiento, comunicación, ambientación, es así que la música no sólo es un arte al que muchas personas recurren para llenar su vida de felicidad, también existen acciones terapéuticas que utilizan la música como elemento, la musicoterapia es una de ellas. En esta edición de La huella del coyote les presentamos un artículo precisamente sobre la musicoterapia, donde la autora, la Psic. Adelisa López Guerrero, nos explica qué es y en qué consiste la musicoterapia humanista. En renglones anteriores hicimos énfasis en que existen diferentes géneros y subgéneros musicales, para tener más detalle de esto, contamos con la entrega de Patricia Zayas, quien nos explica a detalle cuáles son estos géneros. ¿Sabían que sus gustos musicales pueden decir mucho de su persona?, la MDU. Alejandra Valencia Gamero nos explica al respecto; y en otro artículo sobre nuestra temática, la Lic. Noemi Zepeda Lara nos deja ver cómo es que la música actúa en la sociedad en distintas formas de seducción, persuasión o imposición; también, al principio de este escrito les comentaba que la música ha evolucionado para llegar a lo que escuchamos hoy, y lo seguirá haciendo, esto por los avances de la tecnología, y precisamente sobre esto nos escribe José de Jesús Villanueva Perezhuerta, maestro de música, quien nos describe cómo ha cambiado el estudio y la enseñanza de la música a partir de los avances tecnológicos. Obviamente contamos, como ya es costumbre, con el escrito del Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba, en esta ocasión bajo el título de La herencia de La Primera Guerra Mundial; también les presentamos un escrito sobre La traición en la política; uno sobre La discriminación de las personas de la tercera edad a cargo de una alumna de Mercadotecnia del Campus Tijuana; y el Dr. Adán Echeverría nos da detalles sobre la escritora Clarice Lispector y su obra. Además de nuestra sección de cuento y poema. Los invitamos a que disfruten la lectura de estas páginas que con gusto realizamos para ustedes.
Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco.
4 | Lhdc
Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Lic. Alejandro Vizcarra • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas L. D. David Castro Flores. Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Ensenada Lic. Kenia Marin Machado • Director Académico campus Mexicali Mtro. Carlos Alberto García Espinoza • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Ensenada Lic. Silvia Hernández Montero • Campus Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano Páez. Revista La huella del coyote | Director General L. D. David Castro Flores • Editora L. C. Erika Otero Torres • Diseño editorial e ilustración L. D. Rodolfo Cota Martínez, • Imprenta Litoline,Av. Rio Hondo #314, Lt. 2, Mz. 159 Col. Benito Juárez.Naucalpan, Edo. De México. CP 53790 • Tiraje: 8 mil ejemplares. ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - L. C. Erika Otero Torres editor@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.
La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita
dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.
09 10 13 14 16 20 22 26
A modo de Reflexión: Investigación-acción en la Educación, J. Elliot (2005) | Paulina Ibarra Puppo La discriminación de las personas de la tercera edad en México | Valeria Méndez Zamorano Algunas notas sobre la traición en la política | Rodolfo García Galván Música como medicina espiritual | Nora Elena Flores Castro El reto del desarrollo docente | Alejandro R. Lomelín Clapera Géneros musicales | Patricia Zayas Mirar desde Clarice Lispector | Adán Echeverría Metal para niños | Oscar Mota Aldrete
30
Dime qué escuchas y te diré quién eres. La música y su influencia en los adolescentes | Alejandra Valencia Gamero
34 36 38 40 42 44 46
La música como medio de persuasión dentro de la sociedad | Noemi Zepeda Lara El nuevo paradigma | Alfonso Torres Chávez Musicoterapia Humanista. Un camino de crecimiento | Adelisa López Guerrero La música y la tecnología | José de Jesús Villanueva Perezhuerta El rol de los adolescentes y los jóvenes en Internet | Ana Laura Tapia Corvera El papel del docente actual | Jesús Alberto Vite Palacios La herencia de La Primera Guerra Mundial | Arturo Gutiérrez de Alba
El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.
Portada: Música, L. D. Rodolfo Cota Martínez.
06 EL CUENTO La elegida, la de fe luminosa | 08 EL POEMA Nictófila literatura. Número dos 52 EN LA COMUNIDAD Universidad y Preparatoria Xochicalco coronan a sus reyes 2017 54 BREVES | 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE | 57 EGRESADO CON HUELLA 58 HUMOR
Lhdc | 5
Lhdc | CUENTO
La elegida, la de fe luminosa Por Francisco Uribe*
U
na hermosa ave, a veces rara para los demás, tan especial para alguien más y primordial para una as. Este pequeño ser tan lindo un día logró encontrar un motivo para su vida y fue así que mirando el sol, pensando en su brillo tan especial y en lo cálido que podría ser estar en sus brazos, quiso pasar la vida para siempre a su lado. Una mañana de invierno despertó con su alegría y generosidad características y esa manera tan decidida de buscar nuevos horizontes… y así de repente lo miró, sabía que él estaba ahí pero jamás se había percatado de lo especial que sería en su vida. Las mañanas de invierno son las mejores para mirar el sol, ya que es cuando menos lastima su esplendor. Y fue así que lo miró y pensó: - Quiero volar y volar, quiero llegar hasta él y estar por siempre a su ladodecidida le comentó a las demás avecillas y éstas le respondían: -Recuerda que el camino que tu eliges está lleno de retos y de dolores, recuerda que en el camino puedes salir lastimada, pero también recuerda que tu sueño, por inalcanzable que sea, si te esfuerzas y nunca te rindes algún día se hará realidad- y la alentaban- nunca desistas, lucha por lo que más quieres y si en tu camino te cansas sólo basta con tomar un pequeño respiro y seguir adelante. Y fue así como emprendió el vuelo de su vida en donde conocería el verdadero amor y aprender a luchar por lo que más quería… y voló y voló y así aprendería excelentes lecciones. Su nombre es Mary, algunos le dicen solecito, simplemente por querer alcanzar el sol. Fue casi al término del invierno cuando se empezó a sentir mejor, pues se acercaba la primavera y fue cuando mas sintió 6 | Lhdc
el calor del sol; la primavera, una estación ideal para los enamorados, fue entonces cuando por primera vez sintió el cálido resplandor del sol, desde ese momento se sintió mejor y con mayor razón emprendió su vuelo tratando de llegar a él. Voló a primera hora del día, cuando el sol salía por el horizonte, voló en busca del amor, en busca del calor, sólo paraba para beber agua. Y pasaban y pasaban las horas y como a eso del medio día el sol estaba arriba de ella y sentía que le faltaba poco para llegar, pero conforme pasaba la tarde el sol se alejaba, entonces ella cambiaba de dirección, volaba en sentido contrario y al llegar la noche el sol desaparecía y volvía a llegar al mismo lugar de donde partió el vuelo. Al otro día, al amanecer, ella repetía el vuelo, en realidad nunca se cansaba, pues la fuerza de su amor era realmente fuerte. Así se la paso día tras día y llegó el verano, la estación lluviosa, el sol parecía que no estaba, no lo lograba ver. Las nubes tapaban el sol y entonces el cielo lloraba y aunque no se veía ella sabía que estaba ahí porque su amor así se lo hacia saber. En esta estación sufrió mucho la fatiga del vuelo, la lluvia, las tormentas, a pesar de todo ello nunca cesaba; sus alas llegaron a lastimarse, pero eso no le im-
portó porque sabía que algún día lo volvería a ver y dejó de volar hasta que pasara la estación y así pudieran también sanar sus alas. Su vida había cambiado por completo, un sentimiento que pensó no tener jamás ahora invadía su corazón, se sentía tan diferente, capaz de hacer cosas que nunca pensó en hacerlas, en realidad ese amor la cambió por completo. Algunas avecillas la admiraban, otras más decían está loca por querer alcanzar el sol, algunas mas decían que era la elegida por el sol, simplemente sabían que ella tenía una gran fe, una fe luminosa irradiada por el mismo sol. Nuevamente llegó el invierno, una estación muy fría, volvió a emprender el vuelo simplemente porque pensaba que uno debe luchar por lo que cree justo y quiere; esta vez el frío quemaba sus alas, pero aun así seguía y seguía, sabía que lo encontraría en su camino porque así lo anhelaba, aunque el sol nunca apareció, hasta que un día, así de repente, cansada de buscar y tan desilusionada y decepcionada se dio por vencida y dejó de volar. Un año pasó, el amor en su corazón era muy grande; hubo dolor, hubo lágrimas y lecciones aprendidas, tal como le habían dicho las demás avecillas. Y de nuevo llegó la primavera, el sol volvió a aparecer, pero ella ya no emprenIlustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.
dió el vuelo en busca de su calidez, ya estaba demasiado cansada y decepcionada de volar sin llegar a ningún lugar. Una tarde, mientras posaba en su nido, se dio cuenta de que conforme pasaba el día el sol se acercaba a ella sin que lo buscara, pasaba por encima y luego se alejaba a descansar, lo analizó así varios días hasta que una mañana comprendió que después de tanto esfuerzo y sacrificio el sol la buscaría a ella, y fue a medio día cuando el sol estaba en su máximo esplendor, dispuesto a brindarle sus cálidos rayos para abrazarla y cuando estaba encima ella, decidida simplemente tomó un ligero empujoncito y voló, pero esta vez hacia arriba y conforme más alto volaba sentía cada vez más su calor, fue en ese momento que sintió llegar al sol y que pudo sentir su cálido abrazo, un abrazo que la haría tan feliz pues por fin estaba con quien ella deseaba y fue así que a partir de ese día, cada mañana despertaría mirando el sol y a medio día subiría a sentir el abrazo del ser que más amaba y ser feliz para siempre. Esa tarde todas notaron cómo Mary llegó al sol y ella fue de él, desde ese momento todas la conocían como María del Sol y es así como nació el nombre de Marisol: la elegida, la de fe luminosa, la que es dulce y comprensiva cuando se enamora de verdad.
La fe en nuestros corazones, cuando creemos que algo es justo, cuando sentimos que en verdad es realmente lo que queremos, esa fe es la que nos impulsa a luchar y no desistir jamás por alcanzar lo que más anhelamos. Esta vida no es fácil, el amor tampoco, hay caídas pero te levantas cada vez con más fuerza, esas caídas son necesarias para nuestro camino, ya que con ellas aprendemos lecciones que nos sirven para mejorar. Cuando tu vida cambia por completo por algo que creías que jamás iba a ocurrir es cuando más te aferras, esa corazonada que tuviste no fue solamente por capricho, fue algo más grande, fue simplemente amor, un amor que no debes olvidar. El amor es el sentimiento más poderoso que podemos tener, el amor lo puede todo, rompe barreras y vence obstáculos. Esta historia es sólo una metáfora, cada estación es diferente; en primavera el sol esta en su máximo esplendor; en verano las nubes lo cubren, esa nubes pueden ser problemas en la vida, pero a pesar de ello el sol siempre estará contigo; por las mañanas saldrá para verte sonreír, por las tardes para hacerte feliz y por las noches se marchará no sin antes saber que duermes bien, y al otro día regresará para repetir lo bueno, algo que debes saber es que a pesar de las estaciones, de los problemas, las barreras o los obstáculos, el sol estará siempre, para ti, cuando tu día sea nublado, cuando el frió queme tus alas, cuando la lluvia te empape, cuenta con el para recuperar tu fe perdida. Recuerda… jamás desistas ante lo que quieres o quisiste, si de verdad hay fe en tu corazón, una luz de esperanza te guiará hacia la verdad, lucha por tus sueños, lucha por lo que amas, nunca pierdas tu fe, esa fe luminosa que solo tú posees.
*Escritor y poeta.
Lhdc | 7
Lhdc | EL POEMA
Nictófila literatura Número dos. Por Ramón Alejandro Nieto Ortiz*
Cuán hermosas son tus mejillas, sobre las que el sol se dibuja, cada que sonríes y cada que me miras. Qué perfección, la de la piel tuya, tan suave como la brisa, que se filtra entre la luna de cada día. Pero ya no brilla más, todos es tormenta y nada más. Nada más. Frío y tormentoso, oscuro y tenebroso, son las tormentas de recuerdos grises, que nublan los paisajes de mis besos libres, sobre la piel de tu cuerpo. Como marea alta, así se alzan los mares de las lágrimas tuyas, que un día llovieron sobre mí, que inundaron el hogar de mi alma, por dañarte el corazón tuyo. Pero siempre resplandece, el cielo en tu mirada, siempre quitan el frío, tus abrazos, cual bufanda. Sigue siendo loca, la forma en que me atrapas, en sueños y entre sábanas. Ahora, sin tanto que mostrar, con tanto que contar, de cómo he pasado estos días, quiero resumir, la falta que me haces, en una línea más; no más daño ya, vuelve a mí, que yo estaré esperando, con ansias de ti por mí.
*Ramón Nieto III. Otoño del 2015. - “las premisas del amor no son del cuerpo, son del alma...”
8 | Lhdc
Fotografía: Ramón Alejandro Nieto Ortiz.
Lhdc | EDUCACIÓN
A modo de Reflexión: Investigaciónacción en la Educación, J. Elliot (2005) La investigación acción no solo mejora las prácticas educativas sino que también se convierte indefectiblemente en una instancia de capacitación y formación para el profesor. Por Soc. Paulina Ibarra Puppo*
R
etomando el primer capítulo del libro Investigación-acción en la Educación de J. Elliot, desde mi punto de vista, el objetivo principal de la investigación-acción, es que logremos comprender la naturaleza de nuestra práctica como docentes y, a partir de ello poder modificarla, con el propósito de mejorar nuestro quehacer. Por otra parte, la investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Dichas actividades tienen en común la identificación de estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, ref lexión y cambio. Se considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y da poder a quienes la realizan. En el primer capítulo J. Elliot nos trata de aclarar en qué consiste la “investigación-acción” en cuanto a fórmula diferente de las concepciones tradicionales de la investigación educativa, y sus relaciones con otras formas de ref lexión sobre la práctica. Por Fotografía: Small-family.com.
lo tanto, la investigación acción se describiría como “ref lexión relacionada con el diagnóstico”.
El propósito de la investigaciónacción consiste en profundizar la comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema. Además, nos menciona algunas características principales de la investigaciónacción, a continuación se describen cada una de ellas: • La investigación-acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores como: 1. Inaceptables en algunos aspectos (problemáticas),
2. Susceptibles de cambio (contingentes), 3.Que requieren una respuesta práctica (prescriptivas). La investigación-acción se relaciona con los problemas prácticos cotidianos experimentados por los profesores. • El propósito de la investigaciónacción consiste en profundizar la comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda mantener. A modo de conclusión, podemos afirmar que la a investigación-acción invita al docente a explorar, a ref lexionar, a identificar problemas, a recoger evidencias, a ejecutar acciones y a analizar los efectos de un cambio o transformación que se haya desarrollado. El docente deja de ser un intermediario entre el experto curricular y los estudiantes, para convertirse en un verdadero agente de innovación. La investigación acción no solo mejora las prácticas educativas sino que también se convierte indefectiblemente en una instancia de capacitación y formación para el profesor.
*Coordinadora de Comunidad de la Facultad de Psicología de Universidad Xochicalco Campus Ensenada.
Lhdc | 9
Lhdc | ARTÍCULO
La discriminación de
las personas de la tercera
edad en México
En la actualidad, la importancia que simboliza el rol que representa una persona de la tercera edad tanto en la familia como en la sociedad ha disminuido. Por Valeria Méndez Zamorano*
G
racias a la globalización, a las redes sociales, a los grandes movimientos migratorios, a los procesos de desarrollo tan acelerados y al nuevo estilo de vida que los adultos llevan en este siglo, los valores que simbolizan al núcleo familiar se han dejado a un lado. Es de suma importancia retomar la autoridad que un adulto mayor representa en la sociedad. La familia es el grupo primario del ser humano, es la primera noción que una persona tiene de una sociedad. Es el lugar donde todos aprendemos a comportarnos, convivir, compartir y respetar. Para Fernando Fueyo (1959), “La familia es una institución que vincula a cónyuges y descendientes bajo fórmulas de autoridad, afecto y respeto”, (p. 56). Todas las familias son diferentes, su estructura varía en todos los países y ciudades, pueden ser muy numerosas o chicas; sin embargo todas se basan en un modelo que tiene como principales elementos la cortesía y la educación. Definición de la tercera edad Desde hace algunos años, el rol que tienen los abuelos en una familia se ha limitado. En épocas pasadas se acostumbraba que los abuelos vivieran en la misma casa en la que sus hijos vivían y era así cómo podían inf luir en la educación de sus nietos. Se les consideraba como transmisores de valores a las nuevas generaciones. Además, gracias a su experiencia, eran las personas a las que todos acudían por un consejo para la resolución de un problema. Pero, ¿qué características definen a la tercera edad? Este término fue utilizado para evitar utilizar las palabras vejez o 10 | Lhdc
ancianidad, que muchas personas consideran hirientes. Es una etapa del proceso de envejecimiento que se caracteriza por ser regularmente una época de descanso, ref lexión e introspección, es una parte inevitable de la vida, donde comienzan a aparecer eventos como trastornos médicos, pérdida de seres cercanos e incapacidad física. Si esta fase no se desarrolla de manera adecuada, es probable encontrarse con cargas en el bienestar emocional. De acuerdo con Amadeo Fuentes (2015), geriatra del IMSS, “Una buena cultura del envejecimiento es tener un adulto mayor independiente, activo y con una psique normal, sin depresión ni demencia”. (p. 2). Envejecimiento demográfico Conforme a las estadísticas tanto a nivel mundial como nacional, hay más personas de la tercera edad que jóvenes, la tasa de natalidad disminuyó, mientras que el promedio de años de vida se alargó. El Consejo Nacional de Población (CONAPO), emitió un informe a finales del año 2013, donde comunica que en
México hay 10.5 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa a 9 de cada 100 mexicanos. La gran mayoría de este sector de la población vive en condiciones económicas inestables, muchas personas continúan trabajando aún después de la edad de jubilación. Un documento emitido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2014) indica que “... existen más de 52 millones de pobres, 2 de cada 10 adultos mayores pueden solventar sus gastos; los ocho restantes viven en situación de pobreza… 2.7 millones están en situación de pobreza moderada y 800 mil viven en pobreza extrema”, (p. 68). Esto indica que los individuos que se encuentran en esta etapa de la adultez representan el índice de desarrollo social más bajo del país. Concientización del problema Vivir en una sociedad donde se encuentran limitados económicamente no es el único problema. La importancia del apoyo de la familia en un adulto mayor Fotografía: Istock.com.
es esencial; los ancianos se encuentran en una fase de cambios emocionales y físicos, que produce una serie de demandas de cuidado y afecto. Requieren consideración y estima.
Conforme a las estadísticas tanto a nivel mundial como nacional, hay más personas de la tercera edad que jóvenes. Una de las razones por las cuales se presentan numerosos casos de abandono de personas de la tercera edad en la familia es la falta de comprensión de los hijos hacia sus padres. “La situación eventual de fragilidad física y mental que pueden aparecer en las personas mayores ocasiona sentimientos de pena, culpa, impoten-
cia y agotamiento en los miembros de la familia”, (Martínez, 2003, párrafo 13). Los hijos se empiezan a olvidar de los padres, de los abuelos, de aquellos que les dieron lo mejor de su vida, su tiempo y su trabajo para tratar de sacarlos adelante; lo que lleva a que sean trasladados a una vivienda fuera del núcleo familiar. Existen un sin fin de residencias o asilos dedicadas al cuidado de los ancianos, donde se ofrecen servicios de geriatría, psicología y actividades recreativas; lugares donde se le promete a la familia del abuelo que será atendido de manera excelente. Sin embargo, la mayoría de los centros cuenta con denuncias de maltrato y abuso. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015): “Las tasas de maltrato pueden ser mayores entre los ancianos residentes en instituciones que en los que están en la comunidad” (p. 1). El abandono y la negligencia son los principales causantes de esta problemática, al igual que la falta de respeto y empatía. Para la mayoría de las personas pertenecientes a la población de adultos mayores, es difícil reconocer cuando sufren un abuso o maltrato por parte de familiares o de la misma sociedad. “Uno de los aspectos más complejos y que más dificultad comporta es el de la falta de una definición universal y consensuada de los conceptos de abuso, negligencia, trato inadecuado, violencia y otros, ya que las diferentes definiciones que existen ref lejan lo que se considera aceptable o no en materia de comportamiento interpersonal y comunitario en las diferentes sociedades” (Tabueña, 2006, párrafo 19). La ausencia de concientización es precisamente la gran problemática en cuanto al maltrato y discriminación de las personas. Al momento de tener establecidos los componentes que definen al abuso, es sencillo registrar y aceptar que los involucrados son parte del problema, de tal manera que se puedan dar a conocer las alternativas que tienen para hacer pública la injusticia que viven. Posible solución en México La implementación de derechos para las personas de la tercera edad en México es muy reciente. Justo en el año 2002, Lhdc | 11
en el gobierno del entonces presidente del país, Vicente Fox, se dio lugar a la promulgación de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en la cual existen apartados que abordan los derechos de los abuelos, tanto sus aplicaciones como seguimientos, procesos médicos, atención integral y finalmente integración social. Grandes cambios han ocurrido desde la promulgación de dicha legislación, se han asignado sinfín de programas que han logrado la integración y concientización de la problemática existente. Sin embargo, el país cuenta con perspectivas desiguales sobre el cuidado de las personas de la tercera edad por parte de sus hijos, sin tomar en consideración las garantías que la ley dicta (Parametría, 2014). Menos de la mitad de la población considera que es importante encargarse de sus padres cuando envejecen y la mayoría de las instituciones hace caso omiso a las leyes y decretos que se promulgan; mentalidad y acciones que han propiciado mayor olvido y segregación. Sin duda, el problema recae en la sociedad, específicamente en el núcleo familiar, aquel lugar donde se debe comenzar a fomentarse una cultura de respeto. En México, el día 28 de agosto se conmemora el Día Nacional del Adulto Mayor. Fecha en la cual se reconoce la impor-
12 | Lhdc
tancia de las personas de edad avanzada, quienes representan una gran figura en la sociedad mexicana. La comunidad debe dirigir su mentalidad y la manera de pensar de las futuras generaciones hacia dos grandes puntos: una educación que sea capaz de modificar las actitudes actuales hacia el concepto de vejez y la percepción que se tiene sobre esta etapa, para llegar a la segunda cuestión: inf luir en la política pública, específicamente en la realización de le-
Los ancianos se encuentran en una fase de cambios emocionales y físicos, que produce una serie de demandas de cuidado y afecto. Requieren consideración y estima.
yes, exigiendo que la población anciana sea tomada en cuenta en cualquier tipo de decisiones. Es evidente la falta de concientización y educación respecto al respeto de los derechos ajenos en la sociedad actual, no obstante, es necesario que estemos conscientes de que los abuelos están viviendo la última etapa en su vida, una fase de incertidumbre y cambios drásticos, escucharlos y estar al tanto de sus necesidades conlleva a una convivencia armónica. Es fundamental fortalecer el vínculo familiar, sin olvidarnos de ofrecerles a los adultos mayores asistencia, comprensión, cariño y amor.
*Escrito para la materia La Investigación y su Metodología de la licenciatura en Mercadotecnia de Universidad Xochicalco Campus Tijuana. valeriamendezz95@gmail.com. Referencias • Aramburu-Zabala, Luis. (2004). Tomar conciencia de la discriminación por edad. Psychosocial Intervention, Sin mes, 127-129. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825008 • Fueyo Laneri, Fernando. (1959). Derecho Civil. Quito, Ecuador. Quito: Universo. http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil/ • Ham Chande, Roberto; González González, César A. (2008). Discriminación en las edades avanzadas en México. Papeles de Población, Enero-Marzo, 35-58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11205503 • Parametría, (2014). La vulnerabilidad de las personas de la tercera edad. México, D.F. http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4797 • Rodríguez Zepeda, Jesús. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. El Cotidiano, noviembre-diciembre, 23-29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513404 • Soberanes Fernández, José Luis. (2010). Igualdad, discriminación y tolerancia en México. Cuestiones Constitucionales, Enero-Junio, 261-274. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88520288009 • Tabueña Lafarga, Mercedes C. (2006). Los malos tratos y vejez: un enfoque psicosocial. Madrid, España. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1132-05592006000300003
Fotografía: Istock.com.
Lhdc | ARTÍCULO
Algunas notas sobre la traición en la política Lo que a muchos de nosotros nos puede seguir indignando y sorprendiendo es que con total impunidad (ético-moral), muchos de los amantes de las traiciones políticas no tengan empacho en prometer lo que sea con tal de ganar votos para luego servirse cínicamente del poder. Por Rodolfo García Galván*
H
ace un par de años, en un capítulo de libro, escribí que había la posibilidad de observar y experimentar en carne propia una ley de la reciprocidad (García, 2011), y ponía como ejemplo a un político que durante su campaña prometía casi su alma al diablo, y ya cuando estaba en el poder aplicaba el clásico despectivo ni los veo ni los oigo, pero el ejemplo abundaba en que esa era la situación de un mal político porque en el momento en que quisiera acceder a un cargo de elección popular de mayor jerarquía, su posibilidad estaba prácticamente cancelada, debido a que la multitud de votantes registrarían a través de la memoria, las diferentes traiciones. Por otro lado, en un documental titulado “Memorias del saqueo en Argentina”, a propósito de la crisis del país sudamericano a principios de siglo, uno de los intelectuales de ese país, que estaba siendo entrevistado expresa molesto e indignado: “la traición es inherente a la política”. Ante esto, uno se pregunta: ¿estas percepciones negativas sobre este arte social serán, naturalmente, insalvables? Pese a la mala fama que le han hecho los políticos sin escrúpulos a la praxis política, pienso que ésta debe seguir cultivándose por las nuevas generaciones que realmente rescaten la convicción de servir por medio del poder, como lo dijo en algún momento un político mexicano, “que el poder sirva a la gente”, el mensaje es obvio, los ciudadanos de a pie debemos vigilar y exigir que los paladines de la política y la democracia (los malos políticos) no se sirvan del poder para satisfacer sus más voraces y mezquinos apetitos, explícitamente, debemos decir no tajantemente, por los medios legítimos necesarios, para que los políticos vulgares no se sirvan del poder a diestra y siniestra, y esta es una exigencia que debe observarse en una sociedad avanzada. Pero lo que a muchos de nosotros nos puede seguir indignando y sorprendienFotomanipulación: L. D. Rodolfo Cota Martínez.
do es que con total impunidad (éticomoral), muchos de los amantes de las traiciones políticas no tengan empacho en prometer lo que sea con tal de ganar votos para luego servirse cínicamente del poder. Probablemente, del tamaño de las promesas depende en parte la mediocridad en el ejercicio del poder, porque quizá sin este recurso retórico esos políticos, prácticamente, serían aplastados en la competencia política, pues no encuentran mayores argumentos más que las promesas vánales. Lo peor de todo es que cuando uno pregunta, ¡Oye!, ¿por qué no cumples lo que prometiste? Sin mayor pudor responden: bueno, eso te dije en la campaña, ahora las circunstancias son diferentes. Dado esto, me pregunto: ¿entonces, somos ingenuos cuando creemos en las promesas de un candidato? Para que los votantes no nos veamos ingenuos debemos mantener al candidato bajo la lupa durante la campaña y a la hora de ejercer el derecho de votar, básicamente, requerimos conocer sus antecedentes, su congruencia entre lo dicho y lo hecho, ya que de esa manera podremos asegurarnos si el político tiende a cumplir la palabra dada, o es simplemente oportunismo de campaña. Los medios para tal fin pueden ser muy diversos, desde confrontar directamente al político, denunciarlo y ponerlo en evidencia ante la comunidad, divulgar con argumentos y evidenciar su falta de congruencia, llevar a cabo el registro de actos de nepotismo, y ante todo exigir respeto al tiempo y a la dignidad del ciudadano . Para potencializar estas estrategias, los usos de Internet pueden contribuir con mucho. Para terminar, sólo una ref lexión y a la vez preocupación final: ¿a qué se debe
que en nuestro tiempo sea tan difícil encontrar a un político congruente y comprometido con las causas de los votantes?, ¿ha muerto la esperanza de tener a un político de nuestro tiempo de la talla de don Benito Juárez, de Lázaro Cárdenas o de Belisario Domínguez? Más allá de las respuestas a estas interrogantes, es claro que los políticos traidores y malos le han hecho un enorme daño a la práctica política, de tal manera que estos sujetos son los de menos credibilidad y confiabilidad ante la sociedad mexicana en general. En efecto, ¿seremos ingenuos si aún pensamos que puede haber algún político en México que no sea sinónimo de corrupción, simulación, nepotismo, inf luyentismo, ineficiencia, miedo a la crítica, cerrazón, e incluso torpeza política? Yo pienso que no somos ingenuos, y siempre debemos alimentarnos y a la vez construirnos la esperanza de un mundo mejor en el mañana próximo. *Miembro del programa CátedrasConacyt, comisionado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. *Miembro del programa Cátedras-Conacyt, comisionado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. Referencias: Respecto a esto, recuerdo que en un mitin político que estaba realizando un candidato a la Presidencia municipal de Toluca, candidato que ya había ejercido ese cargo y además había sido diputado local, una señora se acercó y pidió el micrófono y le preguntó: ¿por qué no cumplió con el compromiso de pavimentar mi calle dado que usted me lo había prometido cuando era presidente municipal? Ante el rostro desencajado e incrédulo del candidato, la señora remató: lo que usted está diciendo aquí son puras mentiras y está prometiendo cosas que no cumplirá. El evento descrito seguramente se repitió, varias veces, en otros puntos de la ciudad, pues al final de la campaña y en el momento de la elección, este candidato terminó siendo aplastado por el ganador, y después, prácticamente, se retiró de la política. • García, Rodolfo (2011); “El principio de la reciprocidad en la cooperación: más allá del dilema del prisionero”; en Lechuga, José (Coord.), Cuadernos de Economía 1; México: UAMAzcapotzalco. • Documental: Memorias del Saqueo en Argentina.
Lhdc | 13
Lhdc | EL TEMA
Música como medicina espiritual Aproximadamente fue a partir del año 1500 a.C. que ya se tenía conocimiento de cómo la música ayudaba a relajar la mente, curar el cuerpo y sanar el alma y el espíritu. Por M.E. Nora Elena Flores Castro*
L
a música como medicina espiritual ha recorrido un largo camino, ha pasado por estadios esotéricos, religiosos, filosóficos y científicos. Siempre se ha estado consiente de los efectos musicales en las personas y en la sociedad, por lo que ha resultado necesaria la aplicación de la música en la curación de pacientes, en la educación como en la antigua Grecia, y también ha sido expresión tanto en danza y canto que se funde como símbolos de la vida, quietud y silencio, símbolo de muerte en el hombre primitivo, como así lo atestiguan una larga lista de opiniones y testimonios literarios. Es así que desde 1950 tiene rango científico y se imparte la musicoterapia como disciplina académica en muchas universidades, centros especializados y organizaciones. Con la música nos podemos trasportar a un lugar, un momento y a una experiencia pasada y cada una de estas vivencias también nos evoca un sentimiento tanto de alegría, melancolía, emoción y hasta tristeza, por lo que revivir situaciones específicas de momentos de alegría, por medio de la música nos ayuda a calmar nuestro ser. Aproximadamente fue a partir del año 1500 a.C. que ya se tenía conocimiento de cómo la música ayudaba a relajar la mente, curar el cuerpo y sanar el alma y el espíritu. En la antigua Grecia se empezó, probablemente, a escribir música entre el siglo V y el IV a.C. Ahí mismo la música 14 | Lhdc
estaba considerada como un medio eficaz para la educación moral de los ciudadanos y formaba parte de la instrucción primaria de éstos. También era usada la música para preparar la disciplina de los movimientos de los batallones, ya que el aulós y los cantos acompañaban los desplazamientos del ejército.
La música es el maná que proporciona a las personas alegría, paz y armonía a través de la belleza de su sonido y se funde en las entrañas del ser. Al respecto, también realizaron grandes aportaciones grandes filósofos como Platón y Aristóteles y nos dicen: “Este arte contaba ciertamente con la eficacia del razonamiento que domina la
inteligencia, pero mayormente con el hechizo ejercicio en el alma por el elemento sensible, la música de la lengua”. Platón (- 428 a - 347). “La música, con el carácter, nos acostumbra a recrearnos correctamente. Para Aristóteles la música tiene una utilidad: el divertimiento de los hombres libres. Aristóteles ve elementos positivos en la música, los resalta, como cuando dice: ‘La música contribuye al reposo’. Y se adentra en los efectos de la música, diciendo que ‘la música da placer y la virtud de gozar, amar y odiar rectamente’. Supone que estos efectos se deben a que: ‘...en los ritmos y las melodías que encontramos las semejanzas más perfectas en consonancia con su verdadera naturaleza de la ira y la mansedumbre, de la fortaleza y la templanza, como también de sus contrarios y de todas las otras disposiciones morales, los ritmos, unos tienen un carácter más reposado, otros más movido, y de estos unos inducen emociones más vulgares, y otros otras más propias de un hombre libre’”. Aristóteles (384-322). Estudios han comprobado que la música ayuda a la relajación, ahuyenta los malos pensamientos, también nos permiFotomanipulación: L. D. Rodolfo Cota Martínez, Campus Ensenada.
te adentrarnos en un estado de relajación y armonía mental. Se puede decir que es el maná que proporciona a las personas alegría, paz y armonía a través de la belleza de su sonido y se funde en las entrañas del ser. Pero, ¿por qué la música tiene un efecto sanador? Escuchar música y conectarte puede dirigirte a una conexión directa con la total pureza del yo interno. De igual forma, contribuye a la espiritualización del pensamiento en la vida diaria y mantiene una atmósfera elevada que ayuda a mantener sano el ambiente. La música resulta inspirativa y aproxima a la conexión con la fuente, la primera causa, lo supremo, permitiendo llegar a un mayor entendimiento de las ideas del alma. Efectos emocionales de la música La música es una herramienta capaz de transmutar nuestro estado de ánimo, ya que si escuchamos música alegre tiene la capacidad de alegrarnos, también puede acelerarnos o tranquilizarnos y esto dependerá del ritmo de la música, así como el género que escuchemos.
Efectos fisiológicos de la música La música puede cooperar con nuestro ritmo cardíaco, ya sea calmándolo, haciéndolo más lento o realizando también lo contrario, incluso el ritmo cardíaco puede sincronizarse con los ritmos musicales que se estén escuchando en ese momento. De igual manera, la presión arterial cambia si se está escuchando música rápida (por ejemplo, con la música electrónica, eso que muchos llaman “punchi, punchi, punchi”) y elevará la presión arterial y la disminuirá con música, por ejemplo de electroacústica, éstas son grabaciones electrónicas de la naturaleza, así como instrumentos en vivo para crear su hermosa música relajante.
*Maestra de medio tiempo en la Facultad de Diseño de Universidad Xochicalco Campus Ensenada. Referencias • Pineda J, (2011) El poder de la música en (plenitud, buena salud y gozo espiritual). https://books.google.com.mx/books?id=eI_ZD 8UBUZsC&printsec=frontcover&dq=el+poder+de+la+musica&h l=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=el%20poder%20de%20 la%20musica&f=false • El poder curativo de la Música (consulta 21 de marzo del 2017). https://www.natursan.net/el-poder-curativo-de-la-musica/ • Qué es la música según grandes pensadores (consulta 21 de marzo del 2017) http://queeslamusica-hdpm.blogspot.mx/2011/12/ la-musica-segun-grandes-pensadores-de.html •Mike Rowland (consulta 21 de marzo del 2017). http://frogmen.info/biographies/M/Mike_Rowland.htm
Lhdc | 15
Lhdc | ARTÍCULO
El reto del desarrollo docente El desarrollo profesional docente exige que las escuelas cuenten con una estructura que apoye a los maestros en su continua profesionalización, que se cuente con directivos que sean líderes pedagógicos, que se trabaje colaborativamente, que la elaboración del plan anual de trabajo o la ruta de mejora dejen de ser simples documentos administrativos y se conviertan en verdaderos objetivos para la mejora del logro educativo. Por M.C. Alejandro R. Lomelín Clapera*
I
ntroducción El desarrollo profesional de los maestros ha sido una preocupación constante de las autoridades educativas públicas y privadas, tratando por distintos medios de conformar programas que apoyen a los catedráticos en la mejora de sus prácticas. Han surgido una serie de capacitaciones, dirigidas a todos los docentes, que han tenido modificaciones a lo largo de los años, como los Talleres Generales de Actualización que a inicios del presente siglo se convirtieron en los Cursos Básicos, la intención de ellos en lo general ha sido la de concebir a la escuela como una Unidad Educativa, cuyo centro son los aprendizajes de los alumnos y en la que los docentes trazan su propio Trayecto Formativo, todo con la finalidad de lograr la mejora de la calidad educativa. Sin embargo, todo lo anterior no ha dado los frutos que se esperaban, los alumnos siguen presentando resultados por debajo de los esperados en los exámenes y evaluaciones tanto nacionales como internacionales, por ello surge la necesidad de hacer una propuesta que permita que los docentes accedan a un programa de Desarrollo Profesional Docente, enfocado en su trabajo en el aula, que permita a los alumnos desarrollar las habilidades, actitudes y valores para enfrentarse a la vida. I Docencia colaborativa La escuela debe ser el espacio donde el docente se fortalezca y profesionalice su labor, para ello es necesario que la 16 | Lhdc
institución se convierta en una verdadera Unidad Educativa donde todos sus miembros aprenden. Una escuela debe tener una visión compartida y un plan de trabajo elaborado en equipo, no existe otro camino para llegar a la calidad educativa si no es por la vía de un trabajo colegiado, coincidiendo con Elboj (2009) en que el cambio educativo así como las innovaciones en las prácticas docentes y la implementación de las reformas educa-
Los maestros deben planificar sus clases de una manera novedosa y conectar los contenidos de sus clases con la vida diaria de los alumnos. tivas, tienen mayor posibilidad de éxito y arraigo cuando han surgido de las propias escuelas. De ahí la importancia de elaborar en conjunto el Plan Anual de Trabajo, que contemple el trayecto formativo de los docentes el cual deberá atender las de-
bilidades de los maestros, y la Ruta de Mejora que partirá del diagnóstico de la institución. Con el fin de que el trayecto formativo se opere de una forma profesional, la institución debe involucrar a un experto en educación, el cual conoce las necesidades de los docentes, los asesora y en conjunto con los directivos orienta las nuevas acciones de capacitación y actualización, además de lo anterior la institución deberá generar los espacios para la ref lexión sobre y en la acción, ya que de acuerdo a las ideas de Schön (citado por Tagle, 2012) el maestro se hace un experto en la medida que analiza su acción. Por su parte, los docentes tienen una gran responsabilidad que está centrada en su trabajo en el aula, los maestros deben planificar sus clases de una manera novedosa y conectar los contenidos de sus clases con la vida diaria de los alumnos, de acuerdo con las aportaciones de Guzmán Valenzuela (2013), logrando con ello la formación integral de los estudiantes. Además deben ref lexionar sobre los resultados de sus alumnos y de sus propias prácticas. El docente debe, como lo mencionan Cadiz et al. (2012), “focalizarse en su desarrollo personal a través de la adquisición continua de sólidos conocimientos, del perfeccionamiento de cualidades humanas y del saber hacer en aspectos Fotomanipulación: L. D. Rodolfo Cota Martínez.
técnico-profesionales de la más alta calidad”, (p. 544), debe también trabajar colaborativamente, fortaleciendo su desempeño a través de una relación genuina con sus colegas, ya que según Graham (2006) los profesores que cooperan unos con otros para la mejora de la práctica docente, son profesores que desarrollan prácticas docentes exitosas, quedando atrás la imagen del profesor que solitariamente prepara sus clases, surgiendo una comunidad de docentes con intereses comunes, participantes en un equipo de trabajo que colaboran entre si y se apoyan pedagógicamente, sin restarle valor e importancia al esfuerzo y a la dedicación individual. II Andamiaje de apoyo que requieren los colectivos docentes para avanzar en su desarrollo profesional Si entendemos el andamiaje como un recurso que implica ofrecer un apoyo adecuado y guiar a los docentes en su preparación y nivel de experiencia, entonces es necesario que el docente cuente con esa guía a través de consejos, preguntas y material que le permitan resolver problemas en su práctica cotidiana, Vigostky (1991). Esto solo se logra cuando dentro de la institución permean características importantes que llevan a los docentes a dar y recibir apoyos de sus pares a través de, la planificación en conjunto, la
elaboración y adecuación de materiales para su misma práctica, todo con la finalidad de construir un marco de referencia en común (terminología y referentes teóricos educativos). Una estructura que sirva de soporte para mejorar los procesos educativos deberá partir del liderazgo pedagógico que ejerza el directivo escolar, los docentes apreciarán que la institución educativa trabaja como una unidad en donde el centro de la misma son los aprendizajes de los alumnos. En una escuela dirigida por un director comprometido con la calidad educativa: 1. Se asignan mentores para aquellos profesores principiantes, Pacheco Lora (2013) y tutorías para el acompañamiento en el aula, Schön (1992).- La calidad educativa requiere que la institución apoye al docente de nuevo ingreso para su adecuada integración a los procesos educativos que se viven en la escuela y acompañe a los maestros que requieren fortalecer su trabajo en el aula. 2. Se conforman las comunidades de aprendizaje para la formación permanente de los docentes, Malpica (2012).- Las comunidades de práctica constituyen ambientes abiertos, informales, donde se habla de los problemas y éxitos cotidianos, cuando éstas se consolidan, surge una comunidad de aprendizaje que se constituye en el apoyo para la formación permanente de los docentes. Estos espacios permiten que los maestros ref lexionen en y sobre la acción logrando con ello transformar e innovar sus prácticas educativas. La comunidad de aprendizaje lleva a la escuela a construir una visión sistémica que integra a los padres de familia, a los expertos, al supervisor y al personal de asesoría técnico pedagógico. 3. Se revisan y retroalimentan las planeaciones de los maestros.- Es importante que los docentes cuenten con un asesoramiento y acompañamiento en relación a sus planificaciones, ya que como documentos rectores de su trabajo en el aula ref lejan el grado de dominio de la asignatura que imparten y las estrategias de enseñanza que implementarán para lograr construir ambientes adecuados de aprendizaje. 4. Se observa y retroalimenta el trabajo del docente en el aula.- La escuela debe Lhdc | 17
contar con personal de asesoría técnica pedagógica o coordinación académica que apoyen el trabajo del docente en el aula, en ningún momento este procedimiento será para sancionar al maestro, sino para orientarlo, guiarlo y asesorarlo a mejorar su práctica. 5. Se cuenta con el apoyo de asesoría técnico pedagógica, la cual debe ser proporcionada por la supervisión escolar o la autoridad educativa, a solicitud de la dirección de la escuela.- El rol de esta figura tan importante en la formación del maestro, deberá abarcar varias dimensiones como: a) asesoría y acompañamiento, b) evaluación de su práctica, c) orientación en su formación continua y d) responsabilidad de sus funciones en relación a los resultados de los alumnos. Además de lo anterior, el docente debe tener la seguridad de que más allá de la institución existe toda una estructura educativa que comparte su mismo ideal. El Sistema Educativo Nacional a través de las distintas dependencias en los estados deberá estar a cargo del desarrollo profesional docente, dando seguimiento y acompañando a los colectivos en sus trayectos formativos. Si bien la autonomía de los centros escolares para Bolívar (2004) es una condición necesaria que conlleva responsabilidad y rendición de cuentas, los colegiados docentes habrán de trabajar bajo las políticas educativas que dicten las autoridades y éstas mismas considerarán las necesidades de los distintos colegiados estableciendo políticas de atención diversificadas, llámense asesorías, cursos, talleres, conferencias, colaboraciones, congresos, etc. III Instituciones que deben conformar ese andamiaje de apoyo Pacheco Lora (2013), menciona la importancia de que todos los órganos de gobierno participen en toda la infraestructura educativa, que se establezcan políticas de incentivo a la formación, que se faciliten los espacios para la colaboración entre colegas, que haya vinculación entre las facultades de educación y las instituciones universitarias (públicas y privadas), que se invite a formadores especialistas y profesores expertos para el apoyo de los docentes. 18 | Lhdc
De ahí que la escuela debe estar segura de que tiene el apoyo de todas las instituciones educativas, SEP, SEE y SEM en el caso de Baja California, de las instituciones formadoras de docentes, de las universidades estatales, de los expertos en educación para llevar a cabo su labor educativa, pero este tipo de apoyo debe ser de acuerdo con las necesidades de cada colectivo docente, no es posible tasar a todos los docentes de la misma forma, los centros educativos son diversos de acuerdo a cada una de las zonas geográficas de nuestro territorio nacional, si bien los propósitos de la educación y el perfil de egreso del estudiante de educación básica, media y superior, son los mismos en todo el país, el docente tiene la gran tarea de crear ambientes de aprendizaje distintos para cada contexto educativo, de ahí la necesidad de contar con todo ese andamiaje conformado por todas las estructuras educativas. IV Contextualización de la formación continua de los maestros Según Imbernón (2007) la profesión docente siempre ha sido compleja por ser un fenómeno social, ya que en una institución educativa y en un aula se han de tomar decisiones rápidas para responder a las partes y al todo, así que compleja también, es la formación de los docentes porque debe partir de su propio contexto tomando en cuenta los resultados de los alumnos y sus propias debilidades.
Las condiciones indispensables con las que un centro educativo debe contar para que el desarrollo profesional de sus docentes sea exitoso consisten en: permanencia del equipo directivo, una planta de docentes de tiempo completo comprometidos con la identidad de la institución y una cultura escolar con objetivos claros plasmados en una misión y visión conjunta. En la investigación de Guzmán Valenzuela (2013) los docentes participantes en el estudio propusieron que para la mejora de la docencia debe brindarse a los maestros cursos de perfeccionamiento docente centrados en su asignatura, formación colaborativa desde el centro y en conjunto con otros profesores, cursos para mejorar relaciones entre maestros y alumnos, además de poseer formación autodidacta. El contexto de la formación continua del docente parte de su misma persona, se centra en la escuela, se fortalece en su colectivo, abarca la colaboración con docentes de otras instituciones y es reafirmada por las instituciones educativas responsables. V ¿Cómo establecer una oferta formativa externa a la escuela adecuada a las necesidades docentes? Una oferta formativa adecuada debe considerar varios aspectos importantes: a)Partir de diagnósticos de la situación escolar real que incluyan en-
cuestas a los docentes sobre sus necesidades pedagógicas (planificación, evaluación formativa, atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, estrategias de enseñanza, innovación educativa etc.). b) Perfeccionamiento docente por asignatura que contemple las áreas débiles mostradas en la evaluación de desempeño. c)Capacitación por atender. d)Capacitación por expertos certificados en la materia. e) pciones de cursos y talleres presenciales, semi-presenciales y en línea con horarios y sedes accesibles a los docentes. f) Cursos o talleres en metodología de investigación – acción en la que los docentes adquieran herramientas para evaluar sus propias prácticas. g) Foros, seminarios y congresos de intercambio de buenas prácticas. h) TIC (capacitación en aula telemática, aula de medios, aula didáctica, pizarrón electrónico, cuando las escuelas lo requieran y posean los recursos). Conclusiones El desarrollo profesional docente exige que las escuelas cuenten con una estructura que apoye a los maestros en su continua profesionalización, que se cuente con directivos que sean líderes pedagógicos, que se trabaje colaborativamente, que la elaboración del plan anual de trabajo o la ruta de mejora dejen de ser simples documentos administrativos y se conviertan
en verdaderos objetivos para la mejora del logro educativo. El trayecto formativo de los docentes debe establecerse en el mismo plan de trabajo con la finalidad de que pueda dársele seguimiento adecuado, pero es muy importante que esté acompañado por un experto en educación externo. Los docentes deben estar conformados en Comunidades Prácticas que les permitan ref lexionar en y sobre su trabajo en el aula, estas reuniones no son para hablar solamente de los resultados de los alumnos, si el maestro no habla y no ref lexiona sobre su práctica, solamente está viendo una cara de la moneda. Las autoridades educativas y las escuelas deben propiciar la creación de estos espacios de diálogo y ref lexión que permitirán a los docentes evaluar sus prácticas y tener éxito en su labor. Además se deben crear espacios para la ref lexión con profesores de otras instituciones. Las planeaciones y las visitas al aula deben ser vistas como herramientas importantes y fundamentales que habrán de apoyar al maestro en su trabajo en el salón de clases, pero de nada sirve si éstas no son evaluadas y retroalimentadas, es durante estos procesos que el docente se da cuenta de sus aciertos y de aquello que puede mejorar. Los maestros principiantes deben ser asesorados durante el inicio de su carrera para su integración a los procesos educativos y los docentes que ya poseen una trayectoria deben ser acompañados para la mejora de sus prácticas educativas, pero esto no será posible si las autoridades no destinan los recursos suficientes para contratar maestros tutores que tendrán una gran tarea, si bien las zonas escolares cuentan con personal de asesoría técnico pedagógica, éste no es suficiente para atender las demandas de todas las escuelas, lo ideal es contar con un ATP por institución. Los maestros, además, deben tener acceso a cursos y talleres de calidad impartidos por expertos, no es posible continuar con el viejo esquema de multiplicación de cursos donde los coordinadores no cuentan con los referentes necesarios para llevar a cabo su implementación. La escuela debe saber que lo que hace es importante y contar con el apoyo de las Fotomanipulación: L. D. Rodolfo Cota Martínez.
diversas instituciones le brinda la seguridad de que puede solicitar ayuda cuando existe una necesidad educativa. El contexto de la formación profesional docente es muy amplio pero debe partir del mismo centro de trabajo, los maestros crecen en su labor en la medida en que se apoyan unos con otros, cuando la institución respeta su trabajo docente y pone en el centro de ella misma los aprendizajes de los alumnos, pero es necesario que la estructura educativa externa haga lo mismo y centre sus prioridades en el quehacer educativo de cada institución privilegiando el trabajo del docente por encima del administrativo. El presente trabajo está sustentado por la experiencia obtenida al trabajar como docente y administrativo. La universidad cuenta con los elementos considerados en el andamiaje de apoyo que requieren los docentes, además de poseer el contexto adecuado para la construcción del propio trayecto formativo. Surge ahora la necesidad de compartir esta experiencia y mostrar en diversos foros que cuando existe voluntad, trabajo, disposición y compromiso con nuestra labor educativa podemos lograr buenas prácticas, sin embargo se considera que aún queda camino por andar, no se ha finalizado la tarea, los cambios que se avecinan en nuestro campo de trabajo habrán de mostrar otras sendas por las cuales transitar en esta cambiante profesión que nos obliga a estar a la vanguardia en todo momento.
*Secretario de Desarrollo Urbano y ecología del XXII ayuntamiento de Tijuana, Baja California. arlomelin@tijuana.gob.mx Referencias • Bolívar Botía, Antonio (2004). La autonomía de centros
escolares en España: entre declaraciones discursivas y prácticas sobrerreguladas. Revista de Educación, núm. 333, pp. 91-116.
• Cádiz, j., Villanueva, O. L., Astorga, M. L. Echenique, M. J., (2012). ¿Profesores competentes o humanizadores? Educ. Educ. 15(3), 535-546. • Elboj Saso, Carmen (2009). Comunidades de aprendizaje, transformar la educación, Grao, 117, España. • Guzmán Valenzuela, Carolina (2013). Profesores ejemplares de
establecimientos educativos públicos de educación secundaria y creencias pedagógicas. Desafíos y propuestas para la mejora de la docencia* RMIE, 18(52), 871-892 (ISSN: 14056666) • Imbernón, Francisco (2007). La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio, en 10 ideas clave. Ed. Grao, España. • Malpica, Federico (2012). 8 Ideas clave de la calidad de la práctica educativa. Ed. Grao, España. • Pacheco Lora, Luis Carlos (2013). La reflexión docente: eje para promover el cambio representacional de concepciones y prácticas en los docentes. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte nº issN 2145-9444 (electrónica). • Vygotsky, L. S. (1991). A formação social da mente. (4º Ed. Brasileira) S. Paulo: Martins Fontes Ed. • Tagle, Tania (2011). El enfoque reflexivo en la formación docente. Calidad en la educación 3(34), 203-215.
Lhdc | 19
Lhdc | EL TEMA
Géneros musicales Hoy en día la expresión “género musical” es empleada como sinónimo de estilo musical. Suelen hoy distinguirse tres grandes familias de estilos o géneros: música culta, música folklórica y música popular. Por Patricia Zayas*
U
n género musical es una categoría que une composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad, es decir, un género musical consiste en canciones que tienen cosas en común, ya sean instrumentos, ritmos, escalas, etc. Pero por lo general estos géneros musicales ya vienen definidos, y la definición de cada uno es bastante precisa. Podemos diferenciar qué canciones pertenecen al género rock y también cuales pertenecen al género de música electrónica, sin embargo, hablar de tipo de música es mucho más ambiguo, ya que hablar de “tipo de música” no es hablar de género musical, sino hablar de características redimidas que uno prefiere en la música. Por ejemplo, si a uno le dicen: ¿qué tipo de música te gusta? uno puede decir, me gusta la música suave o me gusta la música romántica; pero uno no podría responder lo mismo si le preguntan qué género le gusta más, ya que puede haber pop o rock , los cuales sí son géneros musicales. Los géneros base más reconocidos en los últimos tiempos son rock, pop, clásica, electrónica, reggae, punk, country y jazz, en los cuales, tanto las letras, el ritmo y la esencia, provienen de distintas personalidades como formas de expresión. Las bases que convierten estos géneros son la causa de nuevos géneros como del reggae nace el ska, o como del rock and roll nace del rock, etc. Haciéndose así una cadena infinita de contemporaneidad y variedad de géneros. Por su parte, los géneros cuyo gusto desciende a medida que aumenta la edad son la música electrónica y el hip-hop/rap. 20 | Lhdc
Dentro de todo, también es importante no confundir género con forma, ya que la forma es la titulación de la estructura o escritura musical, cuya tradición temporal se puede ubicar dentro de la historia de la música, esta es evolutiva y llega a trascender al género. Toda forma musical puede trascender al género siempre y cuando cumpla los requisitos para ser género.
Los géneros base más reconocidos en los últimos tiempos son rock, pop, clásica, electrónica, reggae, punk, country y jazz. Para ello, la clasificación en géneros musicales suele realizarse según los siguientes criterios: • Características melódicas, armónicas y rítmicas. • Instrumentación típica. • Lugar geográfico donde se desarrolla principalmente. • Origen histórico y sociocultural. • Estructura de las obras (canciones, movimientos, etc.). • Normas y técnicas de composición e interpretación. • Medios y métodos de difusión.
A continuación enlisto cuatro géneros bases, así como una serie de criterios para cada uno de ellos. Pop: La música pop es aquella que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal “verso -estribillo - verso”, ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros estilos están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. Además empezaron a triunfar o a empezar en el siglo XX en Inglaterra, en la década de los 60. Michael Jackson es el máximo representante de este estilo. Rock and roll: Rock and roll (o rocanrol en algunos lugares) emergía como un estilo musical definido en Estados Unidos en la década de 1950, esto lo podemos ver porque algunos elementos del rock and roll pueden ser escuchados en las grabaciones de blues o emisoras tan lejanas como de los años 1920. Los inicios del rock and roll combina elementos del blues, boogie woogie y jazz con inf luencias de la música folklórica Apalache, góspel, country y western especializado. Reggae: Es un género musical de origen jamaiquino (el adjetivo jamaicano se aplica a las personas). El término reggae algunas veces es usado ampliamente para referirse a la mayoría de los ritmos jamaiquinos, incluyendo ska, dub y rocksteady. El término es más específicamente usado para indicar un estilo particular Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.
que se originó después del desarrollo del rocksteady. En este sentido, el reggae incluye dos sub-géneros: el roots reggae y el dancehall. El termino reggae es una derivación de ragga, que a su vez es una abreviación de raggamuffin, que significa harapiento. Jazz: El jazz es un estilo musical que empezó a nacer a finales del siglo XIX en Estados Unidos y que se expande de forma global a lo largo de todo el siglo XX. La historia del jazz se caracteriza por dos rasgos fundamentales: por su constante asimilación de otras tendencias musicales estilística o culturalmente ajenas a él y por su capacidad de generar otros estilos musicales, como el rock and roll, que terminaron por evolucionar de forma independiente al jazz, con enormes diferencias entre sí. Y si te preguntas quiénes consumimos determinado género musical, Megías, I. y Rodríguez, E., a través de una investigación realizada en el 2003, nos ofrecen la siguiente información: Hombres Electrónica, rock and roll, rock clásico, heavy, hard rock, metal, hip-hop, rap, rock alternativo, grunge, rock progresivo, psicodelia, punk, hardcore. Mujeres Pop, pop-rock, latina, salsa, baladistas, canción melódica, cantautores, rumba, f lamenco, músicas del mundo, étnicas, indie pop, power pop, popular o típica de su región, clásica, folk, country, blues.
Una de las profundidades que la música conserva es la de transmisión de estereotipos de género, por lo que existen canciones en las que el sexo se identifica con una función social o bailes en los que se asumen roles asociados a hombres o mujeres exponiéndolos, ya que cada género musical tiende a inclinarse a una temática, o ya sea que las canciones vayan dirigidas hacia un sexo específico gracias a que el cantante que interpreta o el escritor mande mensajes con características de un sexo. Estos aprendizajes nos son definitivos en una educación para la igualdad, puesto que nos puede llevar a la desigualdad e incluso a la discriminación. Estos son campos muy interesantes de estudio desde la sociología, la psicología y la pedagogía general y musical.
*Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Referencias • Megías, I.; Rodríguez, E. (2000). “Música y jóvenes: identidades, diferenciaciones y referentes de ocio”. Ocio y Tiempo Libre: Identidades y Alternativas. Revista de Estudios de Juventud (50). • Megías, I.; Rodríguez, E. (2003). Jóvenes entre sonido: hábitos gustos y referencias musicales, Edición Injuve-FAD.
Lhdc | 21
Lhdc | LITERATURA
Mirar desde Clarice Lispector Nacida en Ucrania en 1920 y llevada al Brasil de apenas dos meses de edad, vivió su infancia en la ciudad de Recife, posteriormente se mudó a Río de Janeiro, Clarice Lispector supo evidenciar ese amor que desde pequeña sintiera por la lectura y la escritura y plasmarlo en su obra. Por Adán Echeverría*
M
ucho se ha escrito sobre la obra de Clarice Lispector por lectores especialistas, sin embargo, aún este año 2017, su obra no es tan leída en México como la de algunos otros narradores y narradoras del sur del continente americano: Cortázar, Borges, Allende, Quiroga, Onetti, Donoso; el idioma en que ella escribió (portugués), pudiera ser esa barrera para que su obra no haya llegado a todos los rincones de México, desde mediados del siglo XX, como la de los autores mencionados. Sin embargo hay que reconocer que otros muchos autores en lengua portuguesa sí son leídos: Eça de Queiroz, Saramago, Pessoa, pero no Lispector. Repito, Lispector no es tan leída en México como debiera serlo (y no hablo de lectura academicista, ni de lectores de manga ancha, que seguro la conocen, sino de las lecturas que deberían hacer los jóvenes lectores, los que trabajaban en oficinas, los que buscan la lectura para entretenerse y se apuran en las ferias de libro para acceder a los libros que se recomiendan), porque el poder que ha otorgado a su pluma, bien vale una revisión sesuda de todo su trabajo. Nacida en Ucrania en 1920, y llevada al Brasil de apenas dos meses de edad, han hecho que su obra como su vida sea totalmente suramericana; vivió su infancia en la ciudad de Recife, como ella misma dejara escrito en uno de mis cuentos favoritos, titulado Felicidad clandestina, un cuento en donde la niña lectora narra la emoción que le causa, y siente, por la posibilidad de tener ya en su manos el objeto de su deseo: un libro de Monteiro Lobato, “un libro para quedarse a vivir con él”. 22 | Lhdc
Lispector es hija de una familia de emigrantes judíos rusos, pobres; y a los quince años se muda a Río de Janeiro, ya huérfana de padre, llevando consigo un manuscrito de “belleza inquietante y no menos perturbador”, dice el crítico; se trataba de su novela Cerca del corazón salvaje que por varios meses había ido escribiendo en hojas sueltas con la idea de “capturar sensaciones y vivencias del día a día, y ritmos e imágenes que le permitieron crear un personaje femenino, centrarse en él, para narrar su existencia”;
En la obra de Lispector uno puede ‘creer encontrar’ ese estilo de la autora, ese mundo propio que tanto la atormenta, que felizmente la atormenta, hasta volviéndola cínica en muchas ocasiones… así es como nos lo relata el crítico Juan Gustavo Cobo Borda. Desde joven Lispector demostró ser una lectora ávida y hambrienta; dijo que cuando leyó El lobo estepario de Hermann Hesse, a los trece años, se apasionó tanto con su lectura al grado de que le producía fiebre, obse-
sionándose, y marcándola para siempre. Una adolescente de amplios vuelos lectores, quien supo evidenciar ese amor que desde pequeña sintiera por la lectura y la escritura y plasmarlo en su obra. Los escritores siempre vamos a escribir para rellenar esos vacíos (o huecos) que encontramos en nuestra búsqueda lectora. Un tema nos apasiona, y leemos todo lo que podemos sobre él, y si notamos que hace falta algo, comenzamos a escribirlo. La traductora Elena Losada Soler cuenta que la palabra con la que escribe Clarice es “de cristal, frágil y dura; por lo que traducirla es atravesar un espejo” –uno de los muchos espejos que encontramos en sus obras, en los que la autora misma se multiplica, espejos que construyen y destruyen las identidades de las mujeres que conoce, crea, recrea, boceta, dibuja, y en los que se ref leja a sí misma, o de las que toma distancia, pero que están ahí presentes de cuerpo completo, sudorosas o límpidas; niñas, ancianas o jóvenes, enamoradas, solitarias, abandonadas, amorosas que huyen, que son descreídas, distraídas o locuaces, fanfarronas, tiernas, y muchas más– “para volver del otro lado con algo que sólo será un triste ref lejo”, nos termina diciendo la traductora de su obra. Es de aplaudir que al castellano, una de las traductoras de su obra cuentística sea justamente la poeta uruguaya Cristina Peri Rossi; porque con su trabajo traductor, tan bien cuidado, podemos leer esa cadencia de la prosa de Lispector. Sabemos que cada escritor poco a poco se irá creando un mundo propio con sus palabras y temas recurrentes; que con el paso de los textos irá completando los espacios vacíos de su búsqueda lectora;
y con el paso de los textos escritos irá creando leyes para ese mundo propio, que sólo sus lectores poco a poco irán descubriendo. En la obra de Clarice Lispector uno puede ‘creer encontrar’ ese estilo de la autora, ese mundo propio que tanto la atormenta, que felizmente la atormenta, hasta volviéndola cínica en muchas ocasiones, y mediante el cual se propone descubrirnos sus historias de vida. Cito: “Soy una mujer, soy una persona, soy una atención, soy un cuerpo mirando por la ventana. Del mismo modo, la lluvia no está agradecida por no ser una piedra. Ella es la lluvia. Tal vez sea eso lo que se podría llamar estar vivo. No es más que esto, sólo esto: vivo. Y sólo vivo de una alegría mansa.” (escribe la autora en Tanta mansedumbre). Relato que tiene un pequeño guiño de aquel poema de la escritora uruguaya, que seguro deben conocer: “¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos f lorecen. / Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen. (…) “No veis que está loca? Tornadla a su casa”. (El dulce milagro, de Juana de Ibarbourou). El hablante lírico de Ibarbourou, como el personaje de Lispector, nos plantean a esa mujer que se va hablando a sí misma de sus emociones. Lispector con una emoción similar relata: “En pleno día era noche, y esa cosa que no quiero todavía definir es una luz tranquila dentro de mí, y la llamaría alegría, alegría mansa.” ¿Será el amor? Lo cierto es que la mansedumbre de la que habla el personaje de Lispector, está en esa alegría, tal como en el hablante lírico; y somos los lectores de las dos autoras quienes diríamos: No veis que están locas. Clarice murió de cáncer el 9 de diciembre de 1977 en Brasil. Para su bioFotomanipulación: L. D. Rodolfo Cota Martínez.
grafía novelada, uno puede, si lo desea, referirse al trabajo de Laura Freixas, Ladrona de rosas: Clarice Lispector, una genialidad insoportable, que fue publicada en Madrid, en el año 2010. Podemos igual ir encontrando lo que algunos de sus muchísimos críticos, a lo largo de los años han escrito sobre ella y sobre su obra. O, acercarnos a su vida, a través de conocer la obra narrativa que ha dejado. Lo cual siempre será para mí mucho mejor, leer la obra de los autores, no sobre la vida de los mismos. Decía que mucho se ha escrito sobre Lispector a lo largo de su vida de creadora (publicó Cerca del corazón salvaje en 1944, a los 24 años, y murió a los 57, por lo que aproximadamente 33 años estuvo dedicada a la literatura), y mucho se ha escrito también en estos últimos 40 años después de su muerte; y seguros tenemos que estar de que se seguirá escribiendo sobre ella y sobre su obra; porque su obra está ahí para ser leída, disfrutada, compartida, ya que es imperecedera, y va ganando nuevos lectores. Yo sigo esperando que en México la obra de Lispector penetre tal como ha comenzado a penetrar la obra de Elena Garro, o como ha penetrado la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, o los textos de Simone de Beauvoir. Permítanme mostrar lo que algunos de sus críticos señalan: La poeta mexicana Gloria Gervitz cree que la obra de Lispector pudiera agruparse como “literatura de la percepción”, y agrega: “su tema central es la mirada, la propia mirada. Importa mucho menos qué es lo que se mira, como la manera de mirar”. Para poder ilustrar lo que entiendo de lo que dice Gervitz pongo estos ejemplos:
“Él, el hombre, se ocupaba de aquello que ella ni siquiera agradecía; él atizaba el fuego, lo cual era su deber de nacimiento. Y ella, que siempre estaba inquieta, haciendo cosas y experimentando, curiosa, ella no se acordaba de atizar el fuego: no era su papel, pues tenía a su hombre para eso. No siendo doncella, el hombre tenía que cumplir su misión. Lo más que ella hacía era instigarlo, a veces: «Aquel leño —decía—, aquél todavía no encendió». Y él, un instante antes de que ella acabara la frase que lo advertía, él ya había notado el leño, era su hombre, ya estaba atizando el leño. No le daba órdenes, porque era la mujer de un hombre que perdería su estado, si ella le daba órdenes. La otra mano de él, libre, está al alcance de ella. Ella lo sabe, y no la coge. Quiere la mano de él, sabe que la quiere, y no la coge. Tiene exactamente lo que necesita: poder tener”. (de su cuento Vida al natural). ¿Quién narra lo anterior? ¿Narra Lispector o narra la mujer que se mira actuar a sí misma, y conversa con su interior? “Quiere la mano de él, sabe que la quiere, y no la coge”. He ahí la mirada que señala Gervitz, ¿desde dónde se narra el texto? Lispector hace que la narración vaya revoloteando dentro del personaje femenino. Como si el espíritu narrador se paseara alrededor de la mujer, mirando al hombre, mirando hacia su interior, dejándose escuchar a sí misma: “el hombre tenía que cumplir su misión”. Esta oración me recuerda tremenda obra de Esther Vilar: El varón domado. Un segundo ejemplo: “Se acostó; se abanicaba impaciente con el diario que susurraba en la habitación. Tomó el pañuelo, trató de estrujar el bordado áspero con los dedos enrojecidos. Comenzó a abanicarse nuevamente, casi sonriendo. Ay, ay, suspiró riendo. Tuvo la imagen de su sonrisa clara de muchacha todavía joven, y sonrió aún más cerrando los ojos, abanicándose más profundamente. Ay, ay, venía de la calle como una mariposa”. (del cuento Devaneo y embriaguez de una muchacha). De nuevo uno puede mirar, con el narrador la escena, planeando alrededor de la habitación, con la mirada narradora de Lispector, como si de una cámara de cine se tratara, que se pasea por encima de la escena, por encima de la cama, donde la mujer reposa. Y es que Lhdc | 23
esa “mirada” que señala Gervitz, con que la autora inteligentemente construye sus historias, haciéndonos cómplices con ella, al ir leyendo, y mirando desde esas mismas alturas. Como si la cámara (valga la comparación) fuera acercándose a los personajes, alejándose de ellos, volviéndose a acercar, para escuchar el diálogo, y volviéndose a alejar para ceder la voz a otro personaje. Miremos con los ojos de la autora (o con los ojos del narrador) el siguiente ejemplo, en donde he introducido algunas notas, con la idea de ir aclarándome: “Un poco cansada, con las compras deformando la nueva bolsa de malla, Ana subió al tranvía. (El adjetivo que usa “cansada”, nos sitúa como lectores muy cercanos al personaje Ana). Depositó la bolsa sobre las rodillas y el tranvía comenzó a andar. Entonces se recostó en el asiento en busca de comodidad, con un suspiro casi de satisfacción, (y la mirada narradora se aleja en el recuerdo:). Los hijos de Ana eran buenos, una cosa verdadera y jugosa. Crecían, se bañaban, exigían, malcriados, momentos cada vez más completos (¿quién narra esto, la autora, el narrador?, no… es Ana la que narra, porque Ana es quien conoce a sus hijos y los llama “malcriados” con esa ternura de madre). La cocina era espaciosa, la estufa descompuesta lanzaba explosiones (describe su hogar, escuchamos las explosiones que describe, utiliza los sentidos “espaciosa”, ver, las mismas “explosiones” de la descompuesta estufa, oír). El calor era fuerte (sentir) en el apartamento que estaban pagando poco a poco (sitúa el estatus social del personaje). Pero el viento golpeando las cortinas que ella misma había cortado recordaba que si quería podía enjugarse la frente, mirando el calmo horizonte”. (fragmento de su relato Amor). Como vimos, la autora hace a su narrador entrar y salir, alejarse y acercarse. Su compilador y prologuista, el crítico cubano Miguel Cossío Woodward, señala que «Los cuentos de Clarice Lispector revelan el trazo incandescente que dejó la escritora brasileña en la literatura iberoamericana contemporánea”. Coincido con lo que dice el crítico cubano, en sus cuentos se palpa la angustia existencial, tanto como la búsqueda de 24 | Lhdc
la identidad femenina (como una mirada precisa, retratando, no haciendo juicios) junto a su condición de ser humano (al alzar la mirada y planear desde la altura y observar de manera más generalizada). Pongo otros dos ejemplos, primero para mostrar el plano existencial de su obra, o las preguntas hasta de índole filosófico en que la autora conversa con ella misma y con los lectores, desde un tono coloquial: “El huevo es una cosa que necesita cuidarse. Por eso la gallina es el disfraz del huevo. Para que el huevo atraviese los tiempos, la gallina existe. La madre es para eso. El huevo vive como forajido por estar siempre demasiado adelantado para su época. El huevo, por ahora, será siempre revolucionario”, (en el relato El huevo y la gallina). “La madre es para eso”, nos plantea el ideal lispectoriano de la mujer que decide ser madre: “para que el huevo atraviese los tiempos, la gallina existe”. Y de nuevo podemos entrecerrar los ojos y leer: “La mujer, que soy yo, sólo quiere alegría. Pero yo me inclino frente a la muerte. Que vendrá, vendrá, vendrá. ¿Cuándo? Ahí está, puede venir en cualquier momento”, (en el relato El muerto en el Mar de Urca.) Lispector nos deja claro que para algunas personas la vida es para la alegría, para atravesar sin el desgaste de las depresiones. “Nacer es proclamarse inconforme”, asienta José Vasconcelos; quien además hace este apunte delicioso: “escribir libros es un triste consuelo de la no adaptación a la vida”. Le doy la razón a Vasconcelos, y cuando leo a Lispector, me voy dando cuenta de esa búsqueda tan necesaria en la construcción de su obra: “Voy a decir un secreto: mi vestido es lindo y no quiero morir”, (de El muerto en el Mar de Urca). En sus cuentos y relatos, como en sus prosas más amplias, Lispector mantiene siempre el vuelo ensayístico que nunca la abandona, junto con la fulguración poética que no deja de ser agradable, sorpresiva, y le entrega a sus textos una carga de encanto y belleza, sin dejar de evidenciar el golpe seco de la realidad cotidiana; también, en no pocas ocasiones las historias de Lispector son interrumpidas, haciéndonos sentir ese desasosiego de que la historia podría continuar, como la vida, más allá de la anécdota. Lispec-
tor “escribió textos poco ortodoxos que no contaban historias felices de hadas y príncipes, sino sensaciones intensas en atmósferas cotidianas, impresiones fulminantes de la realidad, trozos de vida, ardientes como carbones”, dice de nuevo uno de sus críticos. ¿Cómo no estar de acuerdo? Leamos: “Ah, si lo hubiera sabido, no nacía, ah, si lo hubiera sabido, no nacía. La locura es vecina de la más cruel sensatez. Devoro la locura porque ella me alucina calmadamente. El anillo que tú me diste era de vidrio y se rompió y el amor no terminó, pero, en lugar de él, vino el odio de los que aman”, (en Tempestad de almas). “Es hacia mi pobre nombre a donde voy”, (en Es allí a donde voy). La lectura de la obra de Clarice Lispector supone siempre un reto. En un principio su escritura nos sorprende porque no se acomoda a los modelos genéricos clásicos. Pero el desasosiego, y también la atracción crece porque no se reduce a cuestiones literarias, sino están escritas como golpes al muro de la realidad que siempre intenta encerrarnos. Clarice se dio cuenta de esos muros que estaban a su alrededor: matrimonio, fama, sociedad, familia: y con cada obra, mediante su talento, creatividad, la herramienta de su pluma, hacía esos huecos en la pared para alcanzar la luz que le permitía continuar. “La interrogación constante, la indagación que caracteriza su escritura, apela a nuestra conciencia, al modo de entender nuestra relación con los objetos, con
las personas y, sobre todo, con nosotros mismos” (señalan Cabanilles Sanchis y Lozano de la Pola). Sus críticos llegan al exceso tratando de establecer límites: Affonso Romano de Sant’Anna describe el modelo narrativo de la autora como siendo constituido de cuatro funciones básicas: 1) situación inicial del personaje, 2) preparación de un incidente bajo la forma de presagio, 3) ocurrencia del incidente y, 4) el desenlace, en el que el personaje o retorna a la situación inicial o permanece en la perturbación provocada por el incidente (en la obra Pozenato). Ante este tipo de “método” con que algunos críticos han querido subyugar la obra de la autora brasileña, nos dice Clarice Lispector, “Siempre quise escribir sin siquiera mi estilo natural. El estilo, incluso el propio, es un obstáculo que debe ser superado”. Y nos vuelve a dar una clase de literatura y a mostrar su forma de mirar el mundo: “para quien ha leído un poco y ha pensado bastante en las noches de insomnio, es relativamente fácil decir cualquier cosa que parezca profunda”, (en su relato Historia interrumpida). Y ahí les restriega en la cara algo que continuamente siempre he pensado, para qué la necesidad de encasillar la obra y el talento de los escritores. Un día escuché a Gloria Gervitz decir “que la buena prosa, era un poema tensado al máximo”. Luego la maestra sacó la novela Seda, de Alessandro Baricco, para ilustrar lo que decía. Considerando ese tono poético en constante tensión, es
como Lispector, a mi entender, ha construido gran parte de su obra, si es que no toda su obra. Escuchemos este poema hecho narración: “Es hacia mi pobre nombre a donde voy. Y de allá vuelvo para llamar al nombre del ser amado y de los hijos. Ellos me responderán. Al fin tendré una respuesta. ¿Qué respuesta? La del amor. Amor: yo os amo tanto. Yo amo el amor. El amor es rojo. Los celos son verdes. Mis ojos son verdes. Pero son verdes tan oscuros que en las fotografías salen negros. Mi secreto es tener los ojos verdes y que nadie lo sepa. En la extremidad de mí estoy yo. Yo, implorante, yo, la que necesita, la que pide, la que llora, la que se lamenta. Pero la que canta. La que dice palabras. ¿Palabras al viento? Qué importa, los vientos las traen de nuevo y yo las poseo. Yo al lado del viento. La colina de los vientos aullantes me llama. Voy, bruja que soy. Y me transmuto. Oh, cachorro, ¿dónde está tu alma? ¿Está cerca de tu cuerpo? Yo estoy cerca de mi cuerpo. Y muero lentamente. ¿Qué estoy diciendo? Estoy diciendo amor. Y cerca del amor estamos nosotros”, (en Es allí a donde voy). Y contrastémoslo contra una narración con mucho mayor tono prosaico y descriptivo: “Y ya que los hijos estaban en la finca de las tías, en Jacarepaguá, ella aprovechó para amanecer rara: confusa y leve en la cama, uno de esos caprichos, ¡no se sabe por qué! El marido apareció ya vestido y ella no sabía qué había hecho para su
desayuno; ni siquiera le miró el traje, si había o no que cepillarlo, poco le importaba si hoy era el día en que se ocupaba de negocios en la ciudad. Pero cuando él se inclinó para besarla, su levedad crepitó como una hoja seca. —¡Vete!” (en Devaneo y embriaguez de una muchacha). La obra de Lispector es vasta, y toda ella recomendable. Sin embargo, lectores al fin, debemos decidir si queremos leer cada una de las cuartillas de la autora para el disfrute de sus temas, sus historias, su vida; o si como interesados en la literatura, con la intención de también escribirla, podemos escoger alguna de sus obras, quizá la más representativa, para poder tener tiempo suficiente para leer a otros autores y autoras. Esa siempre debe ser nuestra propuesta, pensar siempre desde nuestra propia búsqueda lectora, nuestras intenciones para conocer a los autores y sus obras. Y no tenemos que volvernos especialistas en un solo autor, pero sí podemos disfrutar su trabajo, todo el tiempo que lo queramos: “Había en mí orgullo y pudor. Yo era una reina delicada. A veces me sentaba en la hamaca para balancearme con el libro abierto en el regazo, sin tocarlo, en un éxtasis purísimo. Ya no era una niña más con un libro: era una mujer con su amante”, (de Felicidad clandestina). De la vasta obra de Lispector podemos señalar sus Cuentarios: Lazos de familia (1960); La legión extranjera (1964); Felicidad clandestina (1971); La imitación de la rosa (1973); ¿Dónde estuviste de noche? (1974); El viacrucis del cuerpo (1974); La bella y la bestia (1979); como sus novelas: Cerca del corazón salvaje (1944); La lámpara (1946); La ciudad sitiada (1948); La manzana en la oscuridad (1961); La pasión según G.H. (1964); Un aprendizaje o el libro de los placeres (1969); Agua viva (1973); La hora de la estrella (1977).
*Texto leído por su autor para el programa “Los imprescindibles”, a cargo de la poeta Flora Calderón, para el Instituto de Cultura de Baja California. Representación Ensenada, en el puerto de Ensenada, Baja California, 24 de marzo de 2017. *Doctor en Ciencias por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN. Posdoctorante en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC. Email: adanizante@yahoo.com.mx Fotomanipulación: L. D. Rodolfo Cota Martínez.
Lhdc | 25
Lhdc | EL TEMA
Metal para niños HeavySaurus o Hevisaurus es una banda de músicos finlandeses de Heavy Metal para niños, magia y música potente, con historias inocentes y llenas de magia. Es banda que toca en vivo con trajes de dinosaurios. Por Lic. Oscar Mota Aldrete*
“Hace 65 millones de años, un gran meteorito se estrelló contra el planeta Tierra, destruyendo a los dinosaurios y casi… extinguiéndolos. En medio de esta tragedia ocasionada por el Big Bang, cinco huevos púrpura gigantes fueron escondidos en el corazón de la Montaña de los Hechiceros para ser protegidos. Cierta noche tormentosa de 2012, un grupo de brujas se volvió a encontrar en la misma Montaña para realizar sus conjuros. Las nubes se volvieron más negras, comenzó a tronar y a diluviar intensamente. El cielo se abrió en dos y un furioso rayo cayó sobre una piedra, convirtiéndola en cenizas y dejando al descubierto un misterioso resplandor. Las brujas, al remover la tierra, liberaron los 5 huevos metálicos púrpura y comenzaron una loca sesión de espiritismo, durante la cual, los huevos comenzaron a resquebrajarse y a estallar, hasta que se abrieron explosivamente. Algo realmente mágico y extraño surgió de ellos: 5 dinosaurios jurásicos, amantes del Heavy Metal, jamás antes vistos. Les fueron designados los siguientes nombres: Milli Pilli, Muffi-Puffi, Riffi-Raffi, Komppi Momppi y MR HeavySaurio quién se convirtió en su líder. Nacía así la leyenda de esta banda, compuesta por dinosaurios y una nueva era de Heavy Metal Jurásico, había comenzado”. Es la historia “oficial” de HeavySaurus (o Hevisaurus), una banda de Heavy Metal para niños, magia y música potente, una interesante combinación. 26 | Lhdc
Heavy Metal Si bien el género musical Heavy Metal no goza de buena fama entre ciertos sectores sociales, por considerarlo agresivo y para “inadaptados”, sus más de 40 años de historia lo presentan como una opción de arte que no debe ser juzgada sin previo conocimiento. “No toda la música es buena ni sirve para lo mismo. Algunos tipos de música estimulan la creatividad y la imaginación”, publica CNN en español, por otra parte, según estudios avalados por la Universidad de Warwick, hay géneros como el rock y el metal que ayudan a las personas a superar emociones negativas y afrontar diversos retos deportivos o académicos. Se piensa que el escritor William S. Burroughs y su obra de 1961 titulada “The Soft Machine” (perteneciente a una trilogía conocida como “Nova”) fueron la raíz, ya que en su novela aparece un personaje llamado “Willy the Heavy Metal Kid”, o también conocido como “Willy la rata”, en sus novelas. Así pues, y con orígenes marcados en el Rock & Roll y el Blues, el Heavy Me-
tal nace con la “Santísima Trinidad”, Led Zeppelin, Black Sabbath y Deep Purple, esto a finales de los años 60, a partir de ahí la evolución del género es notoria, creando subgéneros que se derivan de la experimentación de sonidos y combinaciones entre ellos. El Heavy Metal tiene presencia en la gran mayoría de manifestaciones culturales posibles, literatura, cine, pintura, cómics. “Muchas han sido las discusiones surgidas en un intento por definir la cultura. Destaca la aportación de Edward Taylor que en 1871 rompió con el esquematismo biológico dominante y señaló con claridad que la transición de la cultura pasaba por las relaciones sociales, definiéndola como un todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en sociedad”. “El arte, elemento constitutivo de la cultura, posee sin embargo características que le aportan una personalidad propia, como elemento que recoge, crea, recrea y expresa mediante sus propios lenFotomanipulación: L. D. Rodolfo Cota Martínez.
guajes las ideas de los creadores, aquellos que poseen la capacidad de abstraer primero y concretar después sus pensamientos y sentimientos, a partir de circunstancias internas y externas a sí mismos”.
Hay géneros como el rock y el metal que ayudan a las personas a superar emociones negativas y afrontar diversos retos deportivos o académicos. “No podemos soslayar el valor cultural de la música, ya que forma parte del entorno social, acompañando la vida de nuestro pueblo, desde el nacimiento hasta todos los acontecimientos que
conforman su identidad, incluyendo por supuesto los momentos de diversión”, escribe el profesor David López Vera, de Oaxaca, México. El Heavy Metal cuenta con todos estos elementos, tiene personalidad propia, un lenguaje, ideas, leyendas, pensamientos, sentimientos y expresiones, innegable su poder comercial, e inclusive en el 2008 en Austria tuvo lugar la primera conferencia mundial sobre Heavy Metal, además de que la universidad de New College Nottingham ya tiene una licenciatura en Heavy Metal. Si bien existen posturas radicales en cuanto al contenido, el Heavy Metal no promueve el exterminio de los inocentes o de la injusticia social, el concepto básico del Metal es: música con actitud, con energía, con poder. Metal para niños Era necesario contextualizar sobre el género antes de hablar de las bondades que tiene Hevisaurus, una banda de músicos finlandeses que toca Power Metal para los niños, sí, con historias inocentes y llenas de magia, lo fundamental es la música, ni Lhdc | 27
demasiado estridente pero si lo suficientemente fuerte para ser auténtico Metal; una banda que toca en vivo con trajes de dinosaurios, algo bueno debe tener. Mirka Rantanen, baterista del grupo Thunderstone, fundó en el 2011 a Hevisaurus con la idea de que su hijo pudiera escuchar metal acorde a su edad, hay edad para todo, y percepciones diferentes de una misma actividad, Hevisaurus es la prueba de que el metal no es un juego de niños, el gusto por el metal viene, muchas veces, desde la cuna. La disquera que produce el material de Hevisaurus firmó a un grupo de músicos argentinos para crear heavysaurios, la versión en español de esta singular banda, cuyos protagonistas nacieron hace más de 65 millones de años. Heavysaurios escribe, toca y canta para los niños, todas su canciones son fieles traducciones de la pieza en Finlandés, “Ejército de dinosaurios”, “El estornudo del Dragón”, “Glotón”, “Quiero leche”, y “Metal Jurásico”, son algunos de los títulos que usted, amante del Heavy Metal, puede escuchar junto a su peque-
28 | Lhdc
ño, o inclusive si no lo conoce, la invitación está abierta para que los analice sin prejuicios sonoros.
El Heavy Metal tiene presencia en la gran mayoría de manifestaciones culturales posibles, literatura, cine, pintura, cómics. Además, Heavysaurios tiene una campaña informativa muy interesante respecto a la contaminación auditiva, tema favorito de los detractores del metal. “Los conciertos de Heavysaurios nunca superan los 96 decibeles de pico y los 90 de promedio, un valor absolutamente adecuado y tolerable para los ni-
ños en conciertos de 1 hora. Recordamos que es un programa musical y que es dinámico, que no se compara con el ruido constante del tránsito o de una maquinaria, la exposición a niveles excesivos de ruido no siempre puede evitarse, pero podemos tomar medidas efectivas para evitar el daño a nuestros oídos”, escriben en su sitio web. Así pues, Milli Pilli (teclado), MuffiPuffi (bajo), Riffi-Raffi (guitarra), Komppi Momppi (batería) y MR. HeavySaurio (voz) están listos para “metalear” con el siguiente paso en la evolución, un heavy gigante de sangre fría y mucha imaginación.
*Comunicador profesional egresado de la UNAM. Pudo ganar el Super Bowl pero se lastimó la rodilla. Aún le sube al volumen a su música aunque ya necesita antiácidos. Referencias www.heavysaurios.com.ar.
Lhdc | EL TEMA
Dime qué escuchas y te diré quién eres.
La música y su influencia en los adolescentes La música no explica nuestra manera de ser, usamos la música para vernos identificados con las posturas vitales y políticas que consideramos más validas, pero no existe una vinculación estrecha entre esa identificación y nuestras acciones. Por MDU. Alejandra Valencia Gamero*
Ay, ay, ay, ay, canta y no llores, porque cantando se alegran, cielito lindo los corazones… Quirino Mendoza y Cortés (1882)
L
a música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar a inf luir en costumbres y emociones. En muchas ocasiones la música forma parte de la tradición de un país o de una región (cumbia, reggae, tango, folklore, rap, polka, salsa, samba, entre otras). En numerosas circunstancias la música se convierte en verdadera protagonista pudiendo serlo también los propios intérpretes o sus mismos autores. Constituyendo un entramado complejo de sentidos; opera en las prácticas culturales de los jóvenes como elemento socializador y al mismo tiempo diferenciador de estatus o rol. Allá por los años 50 el “Rock and Roll” entró a formar parte de la historia de mano de su intérpretes más aplaudidos (Elvis Presley, Beatles, Rolling Stones). Desde entonces la música ha vivido cambios espectaculares, y la inf luencia que ha ejercido en todas las generaciones, de forma especial en los adolescentes, siempre ha sido una fuente de preocupación para la sociedad y las familias. La sociedad, en general, ha visto modificados muchos de sus valores, poniendo en primer lugar el éxito y la competencia, la eficacia y el rendimiento, el poder del dinero, el bienestar y el ocio, el esta30 | Lhdc
tus social y la belleza. La música juega un papel importante en el refuerzo de este tipo de valores y la aparición de los medios de comunicación y, en especial, de la televisión, ha marcado notablemente la vida social. En los grupos en los cuales el elemento de cohesión es la música, las creencias se generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese grupo de pertenencia. No es casualidad que la población más joven, aquella que inicia sus propios procesos de conformación de identidad, sea la que muestra mayor nivel de compra de material discográfico, porque les es preciso poseer una serie de bienes culturales para formar parte de la comunidad cultural. Ahora, ¿qué es lo que lleva a los individuos a adoptar estas creencias en común? ¿Cuál es la amenaza a la que se ven enfrentados, y qué resulta en este “acuerdo” de creencias? Quizás sea la intención de ser alguien en esta sociedad de masas. En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser la última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e
ir contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música. La música une a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad. Desde un neohippie belga con un anillo en la nariz, hasta un breakdancer de Tokio, con trenzas rasta y vaqueros anchos. Personas que no se encuentran próximas en el espacio social pueden, de esta manera, encontrarse e interactuar, por lo menos brevemente, teniendo algo en común. La música es a la vez estilo de vida, vínculo social y fuerza espiritual. Orienta a los jóvenes en su búsqueda de autonomía y les brinda un medio de expresión. Esto no es ignorado por las compañías discográficas, que tienen bien en claro su mercado, particularmente juvenil. Este tipo de industria ha aprendido que la pertenencia a la nueva comunidad de valores culturales pasa necesariamente por la posesión, conocimiento y dominio de bienes simbólicos específicos, uno de los cuales gira alrededor de la música y los productos que se derivan de ella. Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez, Campus Ensenada.
En muchos países, la participación de la industria musical en la economía alcanza grandes proporciones, llegando a ser un pilar importante en varias naciones. Por esta razón, resulta lógica la preocupación por buscar, mantener y ampliar un mercado de consumidores. En este proceso, conocer y a su vez moldear, pero también amoldarse a las preferencias musicales de los jóvenes, tiene un papel imprescindible en las estrategias de las empresas. Pero no sólo la estructura social es la que manipula la música. Los medios de producción también lo hacen, y no sólo con la música, sino que la sociedad es moldeada para que consuma ciertos productos y a otros los considere de baja calidad. La industria discográfica es parte de los medios de producción. Y por lo tanto, la música es la materia prima con la que trabajan. Es así que la música tiene un aspecto sociológico. Ella es parte de la superestructura cultural, producto de las clases sociales, pero también de los medios de producción. La sociedad genera la música como su producto cultural. A su vez, ese producto modifica a la sociedad misma, porque la agrupa de diferentes maneras, genera grupos de pertenencia, produce
alienación, implanta valores, ideales, los difunde, genera modelos e ídolos, inserta nuevos actores sociales, se generan nuevas creencias, todo con la consecuente resignificación de la música, formándose un ciclo de constante. Temas que antes no se trataban, como la delincuencia, las drogas, el alcoholismo, el sexo precoz, se suman a la lista de temas que sí estaban presentes en las letras de las canciones, como el satanismo o la violencia. Aquí entra en juego la fase psicológica de la música. Toda tribu urbana o movimiento ideológico juvenil se establecen con base en ciertos signos característicos: estética, algunos principios éticos más o menos esbozados, pero principalmente unos gustos musicales bien definidos. La generación beat bailó a ritmo de jazz, el movimiento hippie escuchó el folk y el rock sesentero en festivales como Woodstock, los yuppies con Love Over Gold de Dire Straits. Los góticos y emos se estremecen con cantos oscuros. Y éstos son sólo algunos ejemplos. Música que marcaron una generación, o música que un movimiento social juvenil hizo suyas. Música y personalidad: ¿un binomio real? No obstante a lo que solemos creer, la música no explica nuestra manera de ser, usamos la música para vernos identificados con las posturas vitales y políticas que consideramos más validas, pero no existe una vinculación estrecha entre esa identificación y nuestras acciones. Desmontando clichés Pongamos un ejemplo: la estética dura y la violencia que rodea al heavy metal no corresponde a la personalidad de sus seguidores: gran parte de ellos son personas amables, pacíficas e incluso con una tendencia hacia la introversión, como apunta un estudio efectuado en la Universidad de Heriot-Watt, mediante una encuesta que fue contestada por 37.000 personas en todo el mundo a través de internet (North, A.C. & Hargreaves, D.J., 2005). Así lo narra Christopher Drösser en su libro La seducción de la música: Los encuestados definieron sus preferencias respecto a más de 100 estilos musicales (de la música clásica pasando por Lhdc | 31
el soul) que en teoría eran el ref lejo de sus rasgos de personalidad. Esos rasgos eran, por ejemplo: autoestima baja o alta, carácter creativo/no creativo, introvertido/extrovertido, dócil/agresivo, trabajador o vago. Otorguemos mayor o menor grado de credibilidad al estudio, lo cierto es que al vincular estilo musical con personalidad caemos en generalizaciones e imprecisiones. Si así obrásemos, estaríamos jugando en un terreno de demagogia barata y usaríamos los prejuicios que imponen los medios de comunicación y las series juveniles de televisión. Coincidencias curiosas: ‘heavies’ y ‘clásicos’ son parecidos A partir de la encuesta diseñada por North y Hargreaves, se podría destacar que la personalidad de los aficionados al heavy metal es muy parecida a los aficionados a la música clásica, aunque su estudio sí matiza que los segundos tienen una autoestima mayor que los primeros, de promedio. Entonces, a pesar de que los estilos musicales difieran en sumo grado, por no hablar de los ropajes que cada estilo musical propone, los clásicos y los melenudos podrían categorizarse dentro del mismo perfil psicológico. Otra investigación llevada a cabo en la Universidad de Queensland, Australia, liderada por F. Baker y W. Bor (2008), dan respaldo a las conclusiones anteriores, descartando de este modo que la música o el estilo musical juegue un papel causal en el comportamiento antisocial, por ejemplo. Sí sugieren, no obstante, que la identificación con un estilo musical es un indicador de vulnerabilidad emocional. Preferencia por estilos musicales y personalidad El estudio de North y Hargreaves arrojó los siguientes datos: • Los amantes de la música Blues tienen alta autoestima, son creativos, amables y extravertidos. • Los que prefieren la música Jazz y el Soul obtienen los mismos adjetivos que los amantes del Blues. • Obtienen resultados parecidos a los anteriores los que prefieren el Rap y la Ópera. 32 | Lhdc
•
• •
•
Los sujetos que prefieren la música clásica son igual que los anteriores, con la excepción de que son introvertidos. Los amantes del Country son trabajadores y extravertidos. Los que disfrutan con el Reggae fueron reportados como algo vagos, y también creativos, amables, extravertidos y con alta autoestima. Los que gustan de escuchar música Dance son creativos y extravertidos, pero no demasiado amables.
La música es a la vez estilo de vida, vínculo social y fuerza espiritual. Orienta a los jóvenes en su búsqueda de autonomía y les brinda un medio de expresión. • •
Los locos de la música Indie tienen baja autoestima, son creativos, poco amables y poco trabajadores. Los seguidores de la música Rock y Heavy Metal tienen autoestima baja, son creativos, no muy trabajadores, introvertidos y amables.
Conviene recordar que estos datos fueron obtenidos cruzando datos a partir de tests de personalidad y preferencias musicales, y sólo indican tendencias estadísticamente significativas; correlaciones. Obviamente, no significa esto que escuchar ciertos estilos musicales “transforme” nuestra personalidad. Personalidad: un concepto complejo y multicausal Por consiguiente, el estado psíquico es apriorístico, y a partir de éste cada individuo se deja conquistar por aquella música que encaja con su personalidad.
En ocasiones, escuchar una música con melodías o letras deprimentes a oídos de alguien no quiere decir que sea un factor detonante para deprimir a muchos de sus oyentes, sino que, al contrario, en ocasiones este tipo de músicas ayudan a superar momentos bajos de ánimo. Existen canciones que nos producen relajación, otras nos dejan algo melancólico y otras tantas que nos cargan las pilas y nos activan. La música cambia tu conducta No obstante, la música no únicamente inf luye nuestro estado emocional, sino que también altera y puede determinar nuestra conducta. Puede incitarnos a beber más alcohol, a comprar más productos de los que necesitamos cuando estamos en una tienda, o incluso a que cometamos actos que atentan contra nuestros principios morales. La música que escuchamos y la personalidad pueden estar fuertemente relacionadas, afecta a nuestra manera de percibir el mundo: es mucho más que un mero entretenimiento. Los efectos de la música sobre el comportamiento han sido evidentes desde los comienzos de la humanidad. A lo largo de la historia, la vida del hombre se ha visto complementada e inf luenciada por la música, a la cual se le han atribuido una serie de funciones. Ésta ha sido un medio de expresión y comunicación no verbal y,
debido a sus efectos emocionales y motivacionales, se ha utilizado como un instrumento de manipulación y control del comportamiento de grupos e individuos. Podemos pensar, por ejemplo, en las marchas de guerra, en la música tocada en los supermercados, oficinas o discotecas, los himnos nacionales, entre otros. También posee una función facilitadora en el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas, así como en la adaptación social del individuo a su medio. Por otra parte, la música es un estímulo que enriquece los procesos sensoriales, cognitivos (como el pensamiento, el lenguaje, el aprendizaje y la memoria) y motores, además de fomentar la creatividad y la disposición al cambio. En los últimos años, ha cobrado gran importancia su función terapéutica (musicoterapia) en una gran diversidad de estados patológicos. Sin embargo, hace falta investigación científica relacionada con la inf luencia que ejerce en el comportamiento, ya que en su mayor parte las aplicaciones se basan en la experiencia a través de ensayo y error y en el sentido común. A partir de diversos tipos de música se pueden inducir diferentes estados de ánimo, los cuales pueden repercutir en tareas psicomotoras y cognitivas. Una de las variables importantes que intervienen
en estos efectos se refiere a la clase de música que se escucha. En este sentido, existen principalmente dos tipos: 1. La estimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las emociones. 2. La sedante, que es de naturaleza melódica sostenida y se caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocible, con efectos tranquilizantes. Se han realizado varias investigaciones tendentes a estudiar los efectos de la música sobre la ansiedad. Se ha observado que la de carácter estimulante aumenta la preocupación y la emocionalidad (activación fisiológica afectiva), mientras que la sedante la disminuye. También se ha encontrado una reducción de la tensión muscular y la fuerza física, relacionada con la ansiedad, a través de la audición de música tranquila, cuyos efectos repercuten en la comunicación humana. Por ejemplo, la de tonos mayores aumenta la satisfacción en la interacción humana y facilita la productividad. Algunos estudios apoyan la idea de que la música mejora la ejecución en diferentes tipos de tareas, como problemas aritméticos simples. Sin embargo, otros no han encontrado ningún efecto de la música sobre la ejecución e incluso han descubierto que los efectos son negativos.
Gaver y Mandler proponen que la música existe como una interacción entre un sonido estructurado y una mente que lo comprende. La música tiene una estructura, un orden objetivo de los sonidos, que es de naturaleza jerárquica, consistente en movimientos interrelacionados, con características propias de melodía, armonía, tiempo, estructura rítmica, etcétera. Otra característica es, en cada nivel de una pieza musical, la continuidad y el cambio que determinan su complejidad. Una pieza musical sin cambios es simple, mientras que una con muchos resulta compleja y difícil. Por tanto, la percepción, la interpretación y la preferencia musical dependen, por una parte, de estas características del estímulo (tono, intensidad, ritmo, melodía y armonía) y, por otra, de las del oyente, como personalidad, edad, sexo, tiempo personal, experiencia musical, tradiciones culturales y condiciones ambientales en las que se escucha. Pero ¿de qué manera interactúan las características del estímulo musical con las fisiológicas y psicológicas del oyente para generar una reacción determinada? Sin duda, si queremos entender y predecir las reacciones conductuales provocadas por la música, es necesario conocer los mecanismos psicofisiológicos que subyacen a su percepción, reconocimiento e interpretación, así como al placer experimentado al escucharla, ya que sabemos que la conducta en todos sus niveles es regulada por el sistema nervioso central. Para finalizar, cabe mencionar que la mayor parte de personas siguen fieles a los estilos musicales que escuchaban entre los 14 y los 26 años de edad, y esto ocurre debido a que la juventud marca nuestras identidades, que ya no serán tan plásticas durante el resto de nuestra vida.
*Egresada de la Facultad de Psicología y de la V Generación de la Maestría en Docencia Universitaria en Universidad Xochicalco Campus Ensenada. Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco Campus Ensenada y Trabajadora Social en preparatoria CECyTE Plantel Ensenada. Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez, Campus Ensenada.
Lhdc | 33
Lhdc | EL TEMA
La música como medio de persuasión dentro de la sociedad La música es mensajera de alegrías, o de penas, de esperanzas o de tristezas, quien la escucha será quien tenga el poder de seleccionar lo que desea escuchar, lo importante es “lo que dejamos entrar en nuestra mente”. Por Lic. Noemi Zepeda Lara*
L
a música es un medio de persuasión, un individuo puede persuadir a otro para modificar su actitud, estado de ánimo o disponibilidad a la socialización, a través de la música. La persuasión de la música se basa en una asociación de ideas en la mente. Por esta razón recordamos fácilmente una canción, porque nuestra mente crea nuevos paradigmas sonoros asociándolos en principio con otro anterior, para sedimentar el actual. Con la palabra o el lenguaje no sucede el mismo proceso, pues su percepción en la mente no es asociativa en sí. Tal vez, posteriormente el individuo sí que haga unos mecanismos relacionales para fortalecer el aprendizaje, pero estos serán producto de su voluntad y esfuerzo racional. Antropológicamente podría decirse, según platón: “La música… Este arte contaba ciertamente con la eficacia del razonamiento que domina la inteligencia, pero mayormente con el hechizo ejercido en el alma por el elemento sensible, la música de la lengua. Del éxito oratorio se derivan el honor, la gloria y el poder, que es todo cuanto puede ambicionarse; el fin inmediato del discurso, el sentido en que ha de mover los ánimos es indiferente. La justicia y el pudor de que hablaba Protágoras quedan reducidos al nivel de preocupaciones humanas que el orador debe tener en cuenta para no exponerse a fracasar al contradecir la opinión general de su auditorio”. Ahora bien, basados en un principio contemporáneo, la idea de Weber de la música como hábito social y ámbito de 34 | Lhdc
poder, coincide con las bases de su propia teoría política (Weber, 1924), que considera una estructura de poder en tres niveles: el del poder carismático (liderazgo unipersonal familiar o religio-
La música es parte de la superestructura cultural, producto de las clases sociales, pero también de los medios de producción. so), el poder tradicional (patriarcado, patrimonialismo, feudalismo) y el poder legal (burocracia, gobierno de la moderna república). Esta concepción tridimensional del poder (“Charisma, Traditionund Legalität”, Op. cit. 54), presenta la posibilidad de interpretar que la música actúa en la sociedad en distintas formas de seducción, persuasión o imposición: por principio individualista (carácter de seducción en una serenata; uso de la
música como expresión de virilidad), por el ejercicio de un poder interpersonal (persuasión de un grupo social o político a través de la música en una ceremonia religiosa o en una representación lírica; uso laudatorio o propagandístico de una banda de música en una plaza pública); o a través del uso de los símbolos del poder institucionalizado (uso de la banda de música en un desfile militar o en honores a los símbolos patrios en una ceremonia de carácter político). En suma, el ejercicio del poder asume un amplio conjunto de formas de música, en la vida pública y privada, con una igualmente amplia variedad de modos de uso en los ámbitos individual, tradicional e institucional. No es casualidad que la población más joven, aquella que inicia sus propios procesos de conformación de identidad, sea la que muestra mayor nivel de compra de material discográfico, o descargas de mp3, porque les es preciso poseer una serie de bienes culturales para formar parte de la comunidad cultural. Ahora, ¿qué es lo que lleva a los individuos a adoptar estas creencias en común? ¿Cuál es la amenaza a la que se ven enfrentados, y que resulta en este “acuerdo” de creencias? Quizás sea la intención de ser alguien en esta sociedad de masas. En un mundo Fotografía: Technobuffalo.com.
que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser la última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música. La música une a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad. La música es a la vez, estilo de vida, vínculo social y fuerza espiritual. Orienta a los jóvenes en su búsqueda de autonomía y les brinda un medio de expresión. Por lo tanto, la música tiene un aspecto sociológico. Ella es parte de la superestructura cultural, producto de las clases sociales, pero también de los medios de producción. La sociedad genera la música como su producto cultural. A su vez, ese producto modifica a la sociedad misma, porque la agrupa de diferentes maneras, genera grupos de pertenencia, produce alienación, implanta valores, ideales, los difunde, genera modelos e ídolos, inserta nuevos actores sociales, se generan nuevas creencias, todo con la consecuente resignificación de la música, formándose
un ciclo de constante re significación. Ya que el enorme poder de la música, como todo, tiene su lado oscuro, nada como canciones de amor tristes para deprimir a una persona. Claro ejemplo de ello personas que han roto recientemente una relación, se apegan “automáticamente” a toda aquella melodía o canción que trate de lo mismo, de rupturas, llantos y lágrimas, de despedidas y de mensajes como “qué voy a hacer sin ti”. Esto provoca una acentuación gravísima del estado depresivo de la persona afectada, en muchos casos la música, una simple canción ha sido el detonante de un suicidio. La música es mensajera de alegrías, o de penas, de esperanzas o de tristezas, quien la escucha será quien tenga el poder de seleccionar lo que desea escuchar, lo importante es “lo que dejamos entrar en nuestra mente”.
*Docente y encargada de laboratorio de la Escuela de Criminalística de Universidad Xochicalco Campus Ensenada.
Lhdc | 35
Lhdc | LEYES
El nuevo paradigma
El proceso de aplicación de las nuevas disposiciones en materia penal requerirá que todos los operadores jurídicos del sistema se habitúen a un nuevo modelo de justicia penal que haga desaparecer de forma paulatina el derecho penal del enemigo… Por L.D. M.D. Alfonso Torres Chávez*
E
l nuevo sistema de justicia penal cumplió un año de aplicarse en Baja California. En este 2017 tendrá una inversión de 357 millones de pesos. Pero, ¿cómo impacta esta inversión en la buena marcha del sistema penal? De 2008 a la fecha hemos aprendido sobre la marcha el funcionamiento de todo un engranaje jurídico que resultó totalmente nuevo para los abogados que fuimos formados bajo el sistema penal tradicional. Las ciencias auxiliares del derecho penal (sin entrar a la discusión conceptual de cual es más importante que otra) como la Criminología, la Criminalística, la Psicología Criminal, etc. penderán de un nuevo modelo, en el cual los peritos jugarán un rol vital . Con los 357 millones de pesos que recibirá el sistema muchas cosas que ya funcionan pueden mejorarse. Los operadores jurídicos a cualquier nivel (abogados, ministerios públicos, defensores etc.) tendremos que aprender a trabajar con dos engranes fundamentales del nuevo sistema de justicia: 1.- Los Derechos Humanos que fueron incluidos en la Constitución Federal por virtud de la Reforma Constitucional de 10 de junio de 2011; 2.-La reforma penal (los mal llamados juicios orales) que hizo pasar nuestro sistema penal del modelo inquisitivo al modelo acusatorio adversarial que entró en operación en el año 2008. 36 | Lhdc
La Suprema Corte de Justicia de la Nación hizo también su aporte y existen estudios que son de una brillantez excepcional realizados por nuestro Alto Tribunal. Se realzaron sendas discusiones académicas, y al final obtuvimos –entre muchos otros estudios- dos ediciones de una obra titulada: El sistema de justicia penal en México: Retos y perspectivas, que fue editado en octubre de 2008. El impacto de la reforma penal impacta también en el rol de los peritos en el nuevo sistema.
Las campañas de prevención del delito que realizan las procuradurías de todos los estados tienen que ver con la aplicación de una correcta política criminal. La importancia de los peritajes adquirirá una relevancia de llamar la atención. No es que antes de la reforma no fuera importante la labor pericial, se trata de
un nuevo acercamiento a las ciencias auxiliares al derecho. La política criminal La política criminal se refiere a la campaña de prevención que llevan a cabo los estados en materia penal. Las campañas de prevención del delito que realizan las procuradurías de todos los estados tienen que ver con la aplicación de una correcta política criminal. De acuerdo con Arilla Bas , el proceso penal debe entenderse como un conjunto de actos concatenados. Si partimos de esta premisa, en el nuevo sistema estaremos del otro lado. Es decir, en el nuevo sistema de justicia penal la parte procesal ahora será eminentemente oral, por lo que estaremos en presencia de algunos fenómenos jurídicos que ya se anticipaban con la reforma de 2008 que nos hizo pasar de un proceso escrito a un proceso penal de corte adversarial (al que llamamos jocosamente juicios orales). El conjunto de normas que se expidieron para poner en operación el nuevo sistema también es profundamente interesante 1.- El Código Nacional de Procedimientos Penales sobre cuyos artículos pesan varias declaratorias de inconstitucionalidad por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es interesante que desde el 5 de marzo de 2014 varios de sus artículos hayan sido impugnados. 2.- Ley general para la prevención social de la violencia y la delincuencia, que entró en vigor el día 24 de enero de 2012 Fotografía: Lawtoday.us.
y que prevé toda una serie de nuevos paradigmas para el sistema penal. 3.- Ley General de Víctimas que entró en vigor el día 9 de enero de 2013 que sufrió su primera reforma el 3 de enero de 2017. Sobre este ordenamiento habría que destacar algunas críticas hechas por expertos en criminología y derecho penal sobre la falta de claridad en algunos de los derechos de las víctimas. 4.- Ley Nacional de Ejecución Penal.Que entro en vigor el día 16 de junio de 2016 y que toca puntos torales sobre lo que en materia penal conocemos como reinserción para quienes cumplen penas privativas de libertad. 5.- Ley Nacional del sistema integral de justicia para adolescentes.- Entró en vigor el día 16 de junio de 2016 pero tiene un problema legislativo grave: confunde el ius penale y el ius puniendi, por lo que su clasificación de a quienes considera como sus destinarios no es del todo clara. 6. Ley Nacional de mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal. La cual entró en vigor el día 29 de diciembre de 2014 y que también tiene serios problemas legislativos y confunde los términos. Esta miscelánea penal debería –al menos en teoría- de mejorar el funcionamiento del llamado nuevo sistema de justicia penal, pero en vez de ello lo hace complejo.
que todos los operadores jurídicos del sistema se habitúen a un nuevo modelo de justicia penal que haga desaparecer de forma paulatina el derecho penal del enemigo, doctrina bajo la cual están asentados conceptos como el principio de presunción de inocencia que antes de la reforma a diversas disposiciones constitucionales consideraba a todos los sujetos a un proceso penal como culpables aún antes de la conclusión del proceso penal, cuando el principio de inocencia funciona exactamente al revés: es el estado quien debe probar la culpabilidad del sujeto y no el sujeto el que debe demostrar su inocencia. ¿Cuál es el rol del defensor en el nuevo sistema? Probar que existen los elementos suficientes para que el fiscal declare inocente al imputado. Con todo el nuevo sistema en funcionamiento tendremos una estadística judicial que eventualmente vendrá a ref lejar la buena marcha del sistema una vez que todos los operadores y ciudadanos nos habituemos a un esquema donde priva el principio de inocencia.
Por supuesto no todo es negro o blanco El proceso de aplicación de las nuevas disposiciones en materia penal requerirá
Referencias 1 . Para los interesados los remito a un trabajo titulado Otras vidas también de mi autoría que fue publicado en esta revista La huella del coyote en su edición Mayo-Junio 2016, Año XI. Número 60. 2 . ARILLA BAS, FERNANDO. Derecho procesal penal. Editorial Porrúa. México. 2009.
*Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UABC Zona Costa campus Tijuana y Maestro en Derecho por la Facultad de Derecho de la UIA Tijuana. Especialista en Derecho Constitucional y Amparo por la UIA Tijuana. alfonsotorr@gmail.com
Lhdc | 37
Lhdc | EL TEMA
Musicoterapia Humanista Un camino de crecimiento El presente artículo fue publicado anteriormente en la edición número 62, en el segundo semestre del 2016; quisimos volverlo a publicar precisamente por la temática y por la relevancia, hoy por hoy, de la musicoterapia. Por Psic. Adelisa López Guerrero*
T
al vez no te habías dado cuenta pero la música siempre te ha acompañado. No existe un origen claro del inicio de la música como tal, sin embargo, el ser humano nace con su propio instrumento musical: el cuerpo. Tanto el uso de la voz con cantos, como los sonidos emitidos cuando partes de nuestro cuerpo hacen contacto nos hacen obviar que el lenguaje y la música son desarrollados de la misma manera. Desde siglos atrás se han inventado instrumentos musicales de los cuales hay rastro, tales como f lautas, tambores u otros tipos de percusiones, después con la necesidad humana de seguir creando, la invención de la rueda, las poleas o los engranes se inventaron instrumentos más complejos, el punto es que la música ya estaba ahí. La música es fundamental para el desarrollo de una persona, tanto como la lectura, la escritura, las matemáticas y las ciencias sociales o políticas. La música nos lleva a desarrollar nuestra memoria, atención, autoestima, coordinación motriz, imaginación, autonomía y creatividad, sin dejar de darle la debida importancia a nuestras emociones. ¿Cómo puede inf luir la música en nuestras emociones? Existen cinco emociones principales: miedo, amor, tristeza, enojo y alegría. Vivimos en un mundo en dónde la mayoría del tiempo se nos permite expresar solamente las emociones bellas como el amor y compartirlo cuando estamos felices. Crecemos creyendo que está “mal” que lloremos, que gritemos, que nos frustremos o que tengamos miedo. Esto a pesar de que el miedo es la 38 | Lhdc
La música es fundamental para el desarrollo de una persona, tanto como la lectura, la escritura, las matemáticas y las ciencias sociales o políticas. emoción más primitiva y nos protege de perder nuestra integridad física. Sin embargo, las emociones van guardándose y haciéndose más grandes. De una u otra manera, las emociones salen, creándonos ansiedad, estrés o enfermedades físicas. Es necesario encontrar un espacio para sacar las emociones de for-
ma congruente y saludable. La música dentro de la terapia humanista nos permite hacer esto. El modelo de musicoterapia humanista nos abre las puertas para que los sonidos y la música nos dejen sentirnos acompañados con nuestras emociones. No sólo con las emociones luminosas como el amor o la alegría, sino con nuestras emociones que no disfrutamos, como el miedo, el enojo y la tristeza. La terapia humanista, desde el punto de vista de Carl Rogers, está enfocada en el paciente. Esto quiere decir que se trabaja desde la necesidad del cliente y no del terapeuta. No se permite que se manipule o presione al paciente, sino que el proceso se desarrolla al tiempo y con base en las necesidades de la persona que va en busca del terapeuta. Es importante mencionar que el terapeuta debe contar con importantes cualidades, tales como ser congruente, empático y aceptar incondicionalmente a su cliente.
Ahora bien, la musicoterapia humanista cuenta con las mismas bases que la terapia humanista, pero con una herramienta extra: la música. Ésta debe tener las mismas características que el terapeuta (el tipo de música debe empatizar con la emoción que se quiere expresar); por ejemplo, no es igual la música que te invita a bailar a la música que te invita a llorar, los instrumentos, los ritmos, la velocidad, el volumen, los tonos o cualquier característica de la pieza será importante. Existen dos formas de trabajar con música dentro de la terapia: - Musicoterapia Receptiva: escuchar música pregrabada (que es la que escuchamos casi todos) dentro de la terapia ayuda a conectar e identificar sensaciones en el cuerpo que nos conectan con emociones y nos permite reconocerlas y expresarlas. - Musicoterapia Activa: se trabaja con instrumentos musicales (incluyendo el uso de la voz), esta puede ser
Ilustración: Lic. Stephany Cano Castro, Universidad Xochicalco Campus Ensenada.
entre cliente y terapeuta o de manera grupal con la intención de expresar y reconocer emociones. Hay que reconocer que cada uno de nosotros como ser humano tiene una historia con la música o con los sonidos. Desde antes de nacer, los cantos de nuestra madre o música que escuchaba estaban presentes. Existen ruidos que nos recuerdan a nuestra infancia o el lugar en donde solíamos vivir. Hay sonidos que marcan la relación con nuestros padres o hermanos. Si bailamos, si cantamos o si tuvimos contacto con algún instrumento musical, hay razones por las que es importante para nosotros escuchar algún tipo de música ya sea por género, por época o algún músico en específico. Los sonidos siempre han estado en nuestras vidas. Sin embargo, darle una intensión terapéutica o tomar la música con el objetivo de crecer puede volvernos más humanos, cambia las cosas. Escuchar la música sin juzgarnos ni juzgar al otro, aceptar nuestras emociones y expresarlas con congruencia puede llevarnos a una vida más sana. Existen muchas ramas de la psicología y muchos modelos terapéuticos. Cada persona es diferente y tiene diferentes necesidades, a cada uno le acomoda un tipo de terapia o terapeuta. Sin embargo, como psicoterapeuta de niños, adolescentes y adultos, la Musicoterapia Humanista me ha dado la oportunidad de trabajar con mis pacientes todas las áreas fundamentales en un ser humano: la motricidad, el área emocional, el área social y el área espiritual. Es importante el equilibrio en esas cuatro áreas, ya que todo está conectado. Decidirse por hacer un proceso terapéutico es un gran paso, y elegir la Musicoterapia Humanista como un camino de crecimiento te hará ver, disfrutar, moverte en la vida y sentir la música de otra manera.
*Lic. en Psicología. Psicoterapeuta. Estudiante del máster en Musicoterapia Humanista. Estudió inclusión educativa especializada en Autismo. Actualmente psicoterapeuta de niños con trastornos del desarrollo en escuela inclusiva y psicoterapeuta de niños, adolescentes y adultos. FB /centro-psicológico-indiana adelogro@gmail.com Referencias: Muñoz, Víctor (2008). Musicoterapia Humanista: Un modelo de Psicoterapia Musical. México: Ediciones Libra e Instituto Mexicano de Musicoterapia Humanista.
Lhdc | 39
Lhdc | EL TEMA
La música y la tecnología Debido al avance tecnológico, la música está en constante evolución, es más, casi no podríamos entender a la música sin el uso de la tecnología. Por José de Jesús Villanueva Perezhuerta*
L
a tecnología día con día avanza afectando a su paso a diferentes ramas del conocimiento y el arte y la música no es la excepción. Y es que apenas hace 50 años hablábamos de la tecnología al servicio de la música con la radio, los discos de vinil y sus reproductores. Hoy, está en constante evolución y casi no podríamos entender a la música sin el uso de la tecnología. ¿Qué escuchaste hoy a través de tu celular?, ¿lo hiciste a través de alguna aplicación como Spotify, Apple Music?, ¿la descargaste? Y eso para empezar. Déjame ponértelo en perspectiva de una persona que como yo trabaja en la música y cómo a través de la tecnología nuestro trabajo es más fácil y tiene más posibilidades. Estudio/enseñanza Como maestro de música es muy importante tener a la mano las partituras de estudio que enseñaré a mis alumnos. Antes teníamos que ir a las librerías a comprarlas sobre pedido, si estaban en existencia, pero ahora están a un clic de distancia y no sólo las que busco sino infinidad de material que enriquece a mis alumnos y a mí mismo. En el ámbito de la enseñanza, la tecnología me permite darles a mis alumnos la posibilidad de aprender de una manera muy distinta a la que yo tuve. Por ejemplo, puedo tener a la mano a través de mi iPad una aplicación para tener control del avance de mi grupo y de cada alumno, sus calificaciones, puedo enviarles videos, audios y material extra para que practiquen con su instrumento a través de un grupo virtual que les permite estar conectados conmigo y yo a ellos en todo momento. 40 | Lhdc
Instrumentos De 30 años a la fecha, los instrumentos han tenido una importante evolución y no sólo hablo de los teclados sintetizadores que pueden emular los sonidos reales de una infinidad de instrumentos, sino también guitarras que se afinan solas, baterías electrónicas, micrófonos inalámbricos, mezcladoras digitales y más.
Gracias a la tecnología podrías grabar, en la actualidad, desde la comodidad de tu recámara. Práctica instrumental En el pasado la práctica instrumental la hacías como tarea en casa y pasabas horas y horas con tu instrumento y no sabías la forma y la calidad de tu avance. En la actualidad, gracias a los celulares o table-
tas puedes grabar en audio o en video tu práctica para posteriormente escucharlo o verlo para poder perfeccionar la técnica que estés desarrollando, inclusive la puedes compartir con tus maestros y ellos pueden llevar una bitácora de tus mejoras y hacerte saber los puntos a mejorar. Incluso a través de videoconferencias puedes tener una clase con maestros de otro país, práctica que cada vez es más frecuente. Composición Una de las ramas de la música que más se ha visto beneficiada con la tecnología es la composición, esto debido a que ahora no es necesario un instrumento real para llevar a cabo las ideas que puedas tener. Por ejemplo, gracias a teclados conectados, a través de interfaces, a las computadoras, puedes escribir toda una sinfonía con instrumentos virtuales, y al finalizar imprimir las partes para dárselas a los músicos para que las estudien. O también, poniendo otro ejemplo, puedes tener una idea y grabarla en multipistas a través de un iPad como maqueta y te pueda servir como base para una grabación posterior. Fotografía: L. D. Rodolfo Cota Martínez.
Grabación Gracias a la tecnología, los equipos de grabación se han vuelto más accesibles, y con un pequeño presupuesto para una computadora, una interfaz y un controlador podrías grabar en la actualidad desde la comodidad de tu recámara una excelente maqueta o tu próximo single para compartirlo al mundo. Producción y distribución musical Una vez que has grabado tu disco, el siguiente paso es venderlo. En el pasado vender tu disco estaba reservado a ser descubierto por una disquera que apostara por tu talento, y claro, dejando muy poco margen de ganancia al artista. En la actualidad la industria de las compañías disqueras ha ido en declive, ya que las ventas de los discos compactos se vieron afectadas por la venta o las descargas ilegales y es por eso que ha dejado de ser negocio. Por otro lado, ahora cualquier persona puede distribuir su música sin necesidad de una gran compañía de por medio, ya que puede subir su álbum a plataformas de “streaming” como Spotify o iTunes pagando una módica cantidad que le permite recibir directamente las regalías por
la venta o distribución digital de su material. Además con el uso de estas plataformas se ahorran gastos de producción y la publicidad se realiza a través de otro amigo de la tecnología: las redes sociales. Redes sociales En el pasado era necesario tocar puertas, una agencia de representación, una agencia de relaciones públicas, otra agencia de marketing e imagen. En la actualidad todo eso está al alcance de tu mano a través de tu celular, ya que puedes manejar toda tu carrera musical, conocer a productores, artistas y ser el manejador de tu imagen y darla a conocer a través de Facebook, Twitter, Instagram y otras redes sociales desde la comodidad de tu casa, un café o un parque llegando como magia a todo el mundo con tan solo un clic.
*Director General del Instituto Integral de Música Popular, A.C. Egresado de la XII generación de la Facultad de Derecho de Universidad Xochicalco Campus Ensenada.
Lhdc | 41
Lhdc | ARTÍCULO
El rol de los adolescentes y los jóvenes en Internet Estudiar a los jóvenes, hoy en día, resulta todo un reto. Jóvenes han existido siempre, pero parece que estamos en medio de cambios sociales y tecnológicos profundos difíciles de comprender y que toma cierto tiempo asimilar. Por Lic. Ana Laura Tapia Corvera*
C
omo docente a nivel bachillerato, el tiempo que tengo llevando una diaria interrelación con ellos, aunado con el tiempo que llevo frente a grupo, me he dado cuenta a través de 12 años que el Internet ha venido a ser desde una herramienta buena, de apoyo para tareas a los estudiantes, a una necesidad latente y permanente no solo en el ámbito académico sino en todos los aspectos de su vida (social, familiar, ocio, etc.). Lejos de parecer extremista, me preocupa el hecho de que el joven no entienda que el Internet puede ser una gran ayuda en su acompañamiento escolar; existen muchas herramientas que están en Internet, ahí, listas para ser utilizadas por todos los jóvenes y adolescentes: libros digitales que en físico tienen precios muy elevados; video tutoriales, foros, simuladores de entrenamiento, ejercicios ya contestados y otros para practicar, y otras tantas que ni se imaginan… Desgraciadamente, dichas herramientas se ven desplazadas por otras exclusivas de ocio y entretenimiento. La adolescencia hoy Los adolescentes se definen como individuos entre las edades de 10 y 19 años, según la Organización Mundial de la Salud. Las Naciones Unidas define la juventud entre las edades de 15 a 24 años. Es 42 | Lhdc
importante recalcar que los adolescentes pueden ser el objeto de políticas nacionales de juventud mientras son el sujeto de los derechos de la niñez.
Uno de los problemas actuales más preocupantes en las conductas juveniles es la dependencia de las tecnologías de información y comunicación y el tiempo que pasan con ellas. La adolescencia se manifiesta en cambios físicos, una repentina aceleración del crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales secundarias. Estos cambios externos son muy obvios y pueden ser motivo de ansiedad así como de entu-
siasmo para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación. Los cambios internos que tienen lugar en el individuo, aunque menos evidentes, son igualmente profundos. Estudiar a los jóvenes hoy en día, resulta todo un reto. Jóvenes han existido siempre, pero parece que estamos en medio de cambios sociales profundos, difíciles de comprender y que toma cierto tiempo asimilar. Y curiosamente son los jóvenes protagonistas, los que presentan la mayor vulnerabilidad social, porque simbolizan en sí mismos el cambio que los adultos no comprenden. Uno de los problemas actuales más preocupantes en las conductas juveniles (aparte del uso de drogas) es la dependencia de las tecnologías de información y comunicación y el tiempo que pasan con ellas (y lo que pasan haciendo en ellas). La siguiente red social más usada por los adolescentes americanos es Instagram, que usa un 52%. Entre estos datos destaca también otro curioso: exactamente el mismo porcentaje de adolescentes usa Twitter que los que usan Google +: un 33%. De acuerdo con los datos recabados por IAB México y Milward Brown en el Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos entre internautas mexica-
nologías y saber cómo utilizarlas para el aprovechamiento de su labor. Aliarse con la herramienta más utilizada por sus jóvenes en Internet, las redes sociales, sería una buena táctica para estar más comunicado y en contacto con su los alumnos.
nos realizado el año 2014, los jóvenes de entre 14 a 19 años se conectan alrededor de 5 horas diarias y tienen más relación con este medio que con otros (televisión, radio, periódico, revista). Las herramientas de Internet más utilizadas por los adolescentes y jóvenes Los adolescentes de hoy en día utilizan Internet (según una encuesta de Pew Research) muy frecuentemente: un 92% lo hace a diario, y un 24% casi constantemente. La mitad de los adolescentes (un 56%) accede a la red varias veces al día. La red social Facebook sigue siendo el rey, pero parece perder presencia entre los más jóvenes. Mientras que un 80% de los jóvenes de entre 15 y 17 años lo usa, esta cifra cae al 57% entre los que tienen 13 y 14 años. También arrojaron datos estadísticos interesantes como que el 94% de las chicas usan las redes sociales y el 52% los sitios de películas; mientras que el 53% de los chicos descargan juegos, el 49% descargan música y el 45% tecnología. Otro dato que también es un poco increíble es que están dados de alta en promedio en 6 redes sociales (Facebook, YouTube, Google+, Twitter, Instagram, AskFm y Vine), las más comunes. Fotografía: Bill Hinton.
El papel del docente ante el uso del Internet de los jóvenes En la actualidad muchas instituciones educativas tienen conexión a Internet o mínimo existen laboratorios de cómputo para que los alumnos puedan recibir clase o para hacer tareas o prácticas, el verdadero problema radica en que en la mayoría de ocasiones el estudiante no usa el Internet para fines académicos, sino, precisamente, para entrar a las redes sociales de su preferencia y prácticamente perder su tiempo. Otra de las consecuencias negativas que resultan de tener Internet sin bloqueos en un centro escolar es que dejan sin oportunidad de utilizar un equipo a quien sí lo necesite para realizar actividades relacionadas con sus materias y la más importante creo yo, es permitir que en clase se entre a Internet sin supervisión alguna, ignorando totalmente el sentido y dinámica de la clase en curso. Internet, amigo y aliado del docente Un docente no puede ignorar el hecho del uso excesivo de Internet por parte de sus alumnos y tampoco debe de dejar libre el uso de éste en las aulas, más bien debe ser proactivo y debe tomar cursos de capacitación para el manejo de las últimas tec-
Conclusiones En la actualidad, los hábitos de los jóvenes y adolescentes han cambiado radicalmente. Tiempos atrás, no “salíamos de la calle” y ahora, no “salen de su cuarto” y no porque estén castigados, sino que permanecen “conectados” día y noche a Internet, y en particular con alguna red social de moda. Es inevitable pensar en el adolescente y joven de hoy sin Internet; de hecho, nosotros mismos como adultos, somos conscientes de la enorme inf luencia que ejerce sobre nosotros esta red mundial. Es un hecho que se debe trabajar de manera inteligente para no ser rechazados por el alumnado de una escuela al restringir el uso de Internet; alegarán que es una gran herramienta para sus estudios y claro que lo es, lo que no es, es su falta de conciencia y disciplina al ingresar a la red de redes en todo momento dejando de lado la parte académica. Para finalizar, quiero apuntar que el Internet o cualquier red social jamás sustituirán el contacto personal entre el docente y sus alumnos, pero hay que saber utilizarlos en beneficio de una buena educación. Me despido con esta cita célebre del sociólogo español Manuel Castells: ”Internet es mucho más que una tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social”.
*Estudiante de la Maestría en Educación en la CEUBC Campus Rosarito. Referencias • http://www.revista.unam.mx/CaracRDU.pdf • http://www.unicef.org/lac/serie_pol.pulADOLESCENTES_ ESP(2).pdf • http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70517520005 • http://233grados.lainformacion.com/blog/2015/04/conectadoscasi-constantemente-en-facebook-e-instagram-y-por-elm%C3%B3vil-as%C3%AD-usan-los-j%C3%B3venes-internet.html • http://www.milenio.com/negocios/internet_teens-habitos_internet-estudio_internet-adolescentes_internet_0_533346771.html • http://www.uoc.edu/in3/integracion_internet_educacion_escolar/esp/pdf/capitulo5.pdf • http://www.infoamerica.org/teoria/castells1.htm
Lhdc | 43
Lhdc | EDUCACIÓN
El papel del docente actual El docente de nuestra época tiene otras funciones que se le han ido atribuyendo, es formador, mediador, crítico, analítico, planificador o estratega, motivador, entre otras más. Pero para hacer su tarea de forma más eficiente, debe desarrollar ciertas competencias en él mismo, ya que los alumnos a los que se enfrenta son ya un reto para cualquiera. Por Jesús Alberto Vite Palacios
E
l nuevo perfil La labor educativa que desempeña un docente actualmente se ha puesto en tela de juicio, sobre todo en la búsqueda por saber si es la adecuada, la mejor o si cumple con un montón de expectativas que demanda el nuevo mundo globalizado y cambiante en el que vivimos. Es por eso que el sistema educativo se ha enfocado en evaluar a los docentes para determinar si cuentan o no con todas las capacidades para encaminar a los educandos a que éstos a su vez desarrollen todas sus potencialidades y que además se conviertan en responsables de su propio aprendizaje. El guía (Glatthorn, 1997) nos dice que un buen profesor deberá ser un facilitador del aprendizaje que domine los diferentes momentos del proceso de aprendizaje, creando situaciones que estimulen a los estudiantes en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, acorde con los avances científicos, tecnológicos y humanísticos, dotando al educando de los instrumentos que lo capaciten para educarse y autoeducarse continuamente, estimulando el desarrollo de procesos de aprendizaje acorde con el entorno donde se desenvuelve. Pero existe un desacierto en esta situación en la que se le juzga al docente acerca de los resultados obtenidos a través de un examen meramente 44 | Lhdc
teórico, debido a que la verdadera formación docente depende de muchos factores que lo han ido formando a través de las diferentes etapas de su vida. Martín Ciudad nos menciona que cuando se evalúa a un alumno no sólo entra en juego su capacidad de aprender, sino también la capacidad del sistema establecido para
El conjunto de valores y actitudes afectivas que el docente aprendió en su seno familiar, sin duda se ven reflejados en la manera en que se postra frente a sus alumnos… enseñarle, es decir, el ahora docente en algún momento aprendió lo que sabe con métodos que hoy en día son obsoletos, se consideran arcaicos y en estudios se han determinado como poco favorecedores del aprendizaje significativo. (Martín Ciudad, 1991).
se requiere para crear el ambiente propicio y definir las interacciones en forma de acciones y estrategias aplicadas entre los mismos alumnos, alumno-docente, alumno-medio ambiente, etc.
El formador de personas Al igual que los conocimientos, habilidades y herramientas que aprendió a dominar un docente durante su desarrollo académico, se requieren de otro tipo de factores que inf luyen en su labor, algunos de manera directa o indirectamente en lo que la persona está enseñando y menciono persona porque uno de los principales requisitos de un profesor son el conjunto de valores y actitudes afectivas que este aprendió en su seno familiar y que sin duda se ven ref lejados en la manera en que se postra frente a sus alumnos, también le sirve para relacionarse con sus colegas maestros, (Giroux, 2001) dice que la escuela tiene la oportunidad de ampliar las capacidades humanas de los alumnos y otras que desarrollen la capacidad de vivir y orientarse en una democracia multicultural y multirracial. Si un docente es capaz de relacionarse afectivamente con el alumno, aceptarlo, respetarlo y comprenderlo, sobre todo en la etapa de cambios hormonales y emocionales por los que está pasando, entonces podrá generar las circunstancias conducentes hacia un ambiente de verdadero aprendizaje, sin duda debe ser un formador de personas con valores y el dicho menciona: nadie da lo que no tiene, (Maturana, 1990) recomienda que preparemos a las personas para incorporarlas a la cultura y la sociedad. Pero al mismo tiempo eduquémoslas en valores Fotografía: De archivo. Universidad Xochicalco.
para que se respeten a sí mismas y a los demás ciudadanos en una sociedad democrática. Es por eso que esta carrera es un compromiso social, ya que es formadora de seres humanos. El estratega Requiere además de un estratega que organice los materiales y recursos que están a su disposición. Para que un profesor llegue a generar la producción del conocimiento en sus discentes debe conocer el contenido a trabajar, es aquí donde inf luye mucho la experiencia empírica y laboral que este sujeto tiene, ya que tener conciencia de ello le dará una idea más clara de la importancia de que sus alumnos adquieran ese nuevo conocimiento o habilidad a desarrollar comúnmente llamado propósito, además, a esa edad constantemente te estas preguntando: ¿para qué me va a servir esto que pretenden enseñarme? La respuesta no es sencilla, si no se cuentan con las razones suficientes que justifiquen y conviertan el aprendizaje en significativo. Otra acción al momento de planear es la de predeterminar qué y cómo se conducirá a los alumnos para que adquieran nuevos esquemas del conocimiento, es decir, la manera en que se va a utilizar el tiempo, seleccionar los materiales de los que dispone dentro y fuera del aula y que además sean congruentes con los contenidos a trabajar, preparar el espacio que
Competitivo El docente de nuestra época tiene otras funciones que se le han ido atribuyendo, es formador, mediador, crítico, analítico, planificador o estratega, motivador, entre otras más. Pero para hacer su tarea de forma más eficiente, debe desarrollar ciertas competencias en él mismo, ya que los alumnos a los que se enfrenta son ya un reto para cualquiera, puesto que cuentan con demasiada información a su alcance, se les provee de recursos tecnológicos además de modernos y complejos, agregando que están educados para cuestionarse y cuestionar todo lo que sucede a su alrededor. Por otra parte, son seres muy cambiantes, inf luenciados por las modas, medios de comunicación masivos, redes sociales, uso de los celulares, y así un sin número de distractores que el docente puede utilizar para llamar la atención de sus alumnos y de algún modo persuadirlos para que desarrollen su fuerza de voluntad y sean ellos los que construyan su aprendizaje a partir de lo que ya saben, haciendo uso de esos recursos. Finalmente (Salinas, 2002) nos dice, el docente debe de aprovechar todas las oportunidades que se le presenten para llevar al alumno a desaprender, así como también a seleccionar los medios y métodos para alcanzar mejores logros y generar mayor interés y satisfacción en el aprendizaje de sus alumnos.
Referencias • Giroux, H. (2001). El capitalismo global y la política de la esperanza educada. Revista de educación, 251-263. • Glatthorn, J. (1997). El aprendizaje en el aula. Colombia. • Martín Ciudad, N. (1991). Factores determinantes de la calidad de la educación universitaria. Braza: Congreso Internacional Sobre Calidad De la Educación Universitaria. • Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en Educación y Política. Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas. • Salinas, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Barcelona: Graó.
Lhdc | 45
Lhdc | HISTORIA
La herencia de La Primera Guerra Mundial El traslado de la economía de guerra a una economía de paz con incrementos importantes de industrialización nunca antes vistos, en apariencia rebasaron toda inteligencia humana. Un nuevo mundo nacía; el hombre de la posguerra era otro hombre, había que prepararlo para la cosmovisión tecnológica de tal manera que no sólo la sintiera indispensable, sino que se desviviera por ella. Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*
“Las guerras más destructoras de Atenas ocurrieron después que los señores feudales habían entregado el poder a la burguesía comerciante; y los países de la Europa moderna parecen hacer la guerra con sorprendente indiferencia al hecho de si son industriales o no. El imperialismo industrial puede ser tan militarista como las dinastías conquistadoras de tierras. El más militarista de los Estados modernos es una de las naciones del mundo que va a la cabeza en la industria”. Hill Durant Filósofo investigador
L
as potencias económicas europeas que marcaban los destinos del mundo a principios del siglo XX fueron delegadas a segundo término al concluir la Primera Guerra Mundial. Estados Unidos se perfilaba bajo la óptica de una nueva hegemonía económica y militar que comenzaría a delinear los procedimientos que seguiría el mundo a partir de ese momento, consolidando sus intenciones de manera definitiva a partir de 1945 como consecuencia del final de la segunda Gran Guerra. La dependencia adquirida por Inglaterra, Francia, Italia, Rusia y hasta Alemania, hacia esta nueva potencia, limitó las decisiones de la reconstrucción de la Nueva Europa bajo los propios intereses norteamericanos. Todos los países, aliados o no, se convir46 | Lhdc
tieron en deudores de Estados Unidos en mayor o menor medida. Una nueva historia comenzaba a edificarse ya que por primera vez un país fuera del continente líder por excelencia que naciera encaminado por los griegos y los romanos, sería el rector de los destinos de la humanidad. Lo curioso es que esta región de América del Norte es una descarada extensión de Europa nada más que ubicada en América. Nuestro vecino país del norte no es otra cosa que la Nueva Europa sajona, diferente a la Nueva Europa latina que parte de México y finaliza en Argentina o, si se prefiere, comienza en Argentina y finaliza en México. La Nueva Europa, como le llamó Edmundo O´Gorman al continente americano, concluyó con la creación de dos tipos de América: “la Europa de la modernidad y la Europa de la tradición”. Ambas coincidentes en la realización del proyecto europeo con un fuerte trasplante de cultura y de imitación, pero con diferentes enfoques que forjaron una historia diferente y que las han llevado a caminar bajo polarizaciones con características antagónicas e indescifrables para el sur y el extremo norte del continente. Europa ya no volvería a ser la misma que era antes de la Primera Guerra Mundial debido al endeudamiento que
contrajo antes, durante y después del enfrentamiento bélico con la burguesía estadounidense. Esta burguesía que se instaló en la América sajona fue de origen europeo y compitió de manera asociada con su similar de Europa para sustituir la tendencia eurocentrista en el mundo. La acción fue llevada a conclusiones sesgadas con el fin de proclamarse dictador ideológico de las propuestas económicas, políticas y sociales que marcarían el destino de todos los pueblos. Los controles económicos generados como consecuencia de su triunfo en los dos grandes enfrentamientos bélicos del siglo XX, convirtieron a la humanidad en una relación de odio, aceptación e incluso, en muchos casos, de admiración hasta el punto de creer que por imitación llegarían a convertirse en lo que despreciaban. Los gobiernos mundiales durante el periodo de guerra fueron totalmente mediatizados con posturas dogmáticas sustentadas en la acomodaticia democracia insertándole, como principal virtud, la escandalosa f lexibilidad política e ideológica que muestra para encajar en los intereses pragmáticos de la supremacía en turno. El liberalismo, como marco científico que mantiene al capitalismo y que se ha encargado de establecer un adoctrinamiento religioso encaminado
a fanatizar al hombre hacia sus dogmas como competencia, egoísmo, valores materiales por encima de todo valor moral, sistemas de libre mercado, el de tener para ser, etc., en la realidad no tuvo la pertinencia ni la fuerza necesaria para proyectar toda su efectividad. El liberalismo quedó atrapado durante la guerra, al punto de suspenderse a conveniencia debido a que la economía permaneció totalmente controlada por el Estado. Al inicio de la guerra ese control del Estado sobre la economía se desarrolló al interior de los países beligerantes, pero conforme avanzaba el conf licto se extendió más allá de las propias fronteras de cada país hasta convertirse en una gran corporación universal mostrando a los estudiosos la posibilidad de unificar, en un futuro, la economía mundial manejada por los dueños del capital. La experiencia adquirida en esos lapsos bélicos, indicaba las posibilidades de la cooperación mundial en un sólo sistema económico dirigido a la absoluta dependencia, si ésta era acompañada de cierta ausencia de actitudes nacionalistas. El hacer del hombre un admirador deseoso de adquirir un estatus económico que se ref lejara también en la grandeza de otros países, facilitaría las cosas. En conclusión, el dueño del dinero sería el propietario de toda propuesta de vida; se convertiría en el dictador del pensamiento y acción de cualquier persona. La guerra también acarreó un incremento importante en el aspecto científico de la producción, desembocando en un pronunciado crecimiento del capitaFotografía: I2.wp.com.
lismo. Una de las más importante consignas era aumentar la producción bajando los salarios, situación no muy difícil de cumplir por la utilización de la mano de obra femenina en sustitución de aquella que se ausentó al agruparse en el frente
Es un fenómeno actual que la gran mayoría de las gentes nada pueden llamar propio. En otras épocas hasta el más pobre era dueño de un trozo de tierra, de una cabaña o de unos cuantos animales que pudiesen llamar suyos. de batalla. Ya Henry Ford había mostrado la eficiencia de reducir los costos de los salarios y la utilización de la mano de obra al copiar el sistema de Eli Olds (creador de la marca Olsmobile) llamada producción en serie. También Ford creó la subdivisión de las actividades laborales
quizá retomando los consejos de Adam Smith y posteriormente del Taylorismo, en donde se señalaba las grandes ventajas que proporcionaba la subdivisión del trabajo en la cosmovisión fabril. Por supuesto que el éxito alcanzado en la fábrica de Ford contagió de entusiasmo a la burguesía mundial que no quería quedarse atrás en la implantación de un sistema tan moderno, tan progresista; en síntesis, tan esclavista. La disciplina y la inhibición creativa del hombre como consecuencia de la fabricación en serie, disminuyó la potencialidad intelectual de la propia persona y su natural inclinación a las relaciones sociales que permanecen inherentes a su misma naturaleza. Aristóteles aseguraba que el hombre es un ser social por naturaleza; es un animal político (zoón politikon) y su más grande realización es la política, entendida como mecanismo de socialización. El desconectar al hombre con la Naturaleza, propia de su naturaleza humana, y concentrarlo en un sistema creado por el hombre con leyes que enmarcan la vida que rodea al sistema fabril, sentaron las bases de la servidumbre humana acondicionada por una vida artificial maquillada de materialismo. Harry Barnes en su libro Historia de la Economía del Mundo Occidental, cita a un profesor de apellido Sombart que sintetiza la intención del proceso: “En primer lugar, aparece el importante hecho de que el proletariado es un representante típico de esa especie de hombres que ya no están en relación (interna o externa) con la naturaleza. Lhdc | 47
El proletariado no puede darse cuenta de la significación del movimiento de las nubes en el cielo ni comprende ya la voz de la tormenta. No tiene patria, ni tampoco hogar, en el cual eche raíces. ¿Podrá sentirse en su casa en esas lúgubres calles mayores con casas de cuatro pisos? Cambia a menudo de domicilio porque le desagrada su casero o porque ha variado su lugar de trabajo. Con igual facilidad que se muda de un cuarto a otro, se traslada de una ciudad a otra, de un país a otro, allí donde la oportunidad (es decir, el capitalismo) lo llama. Sin hogar ni tranquilidad, se mueve constantemente por la Tierra; pierde el sentido del color local; su hogar es el mundo. Ha olvidado la llamada de la Naturaleza y se ha convertido al materialismo. Es un fenómeno actual que la gran mayoría de las gentes nada pueden llamar propio. En otras épocas hasta el más pobre era dueño de un trozo de tierra, de una cabaña o de unos cuantos animales que pudiesen llamar suyos. Al fin y al cabo una insignificancia, pero que, sin embargo, era amada por él con todo su corazón. En la actualidad puede portear todas sus propiedades en un carrillo de mano, cuando cambia de domicilio. Unos cuantos cacharros viejos son lo único que permite que su existencia individual sea conocida. Todo sentimiento de comunidad ha sido completamente destruido por la bota de hierro del capitalismo. La vida de la aldea ha desaparecido, el proletariado carece de hogar social, y la familia, disgregada, desaparece”. Por otro lado, el costo de la guerra fue inmenso, no tan sólo con relación a los millones de muertos y a los inválidos físicamente que ocasionó; ni tampoco en cuanto a los gastos millonarios invertidos para su realización, sino que más bien, en este caso, nos referimos a las mentalidades que fueron trasformadas psicológicamente para que arrastraran una existencia extraviada en un afán sin rumbo que los exponía a la fragilidad propia de transitar por caminos desconocidos y, que al fin, continuarían presentándose bajo mascaradas que ocultaban la verdad de lo que en realidad se refiere a la naturaleza humana. Los nuevos paradigmas industriales embadurnados de alto contenido psicológico, establecieron su cometido al 48 | Lhdc
desarrollar esquemas mínimos de profesionalismo a niveles fijados según su conveniencia, proporcionando un tremendo impulso a la mecanización industrial y agrícola, así como a la explotación eficaz de la producción para encadenar al hombre en la engañosa libertad propuesta por la burguesía. La industrialización en Estados Unidos creció hasta convertirse en todo un gigante empresarial como consecuencia de la guerra al proveer de lo necesario para la reconstrucción de la Europa beligerante. Ya de por sí el consumo de diversos artículos durante el periodo de enfrentamiento armado fue exorbitante, el lapso posterior fue aún más costoso para éstos. Barnes en la obra citada, sitúa a un editor que realizó la comparación de los gastos de guerra de manera que mostrara lo que se podría haber adquirido con una cantidad similar de gasto, al valor del dinero de aquellos momentos: 1.- A todas las familias de Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, los Estados Unidos, Canadá y Australia de una casa de 2 500 dólares con un lote de tierra de un acre (poco menos de media hectárea) de 500 dólares y muebles por valor de 1 000;
2.- Una biblioteca cuyo coste fuera de 5 000 000 de dólares para cada comunidad de 200 000 habitantes en dichos países; 3.- Una universidad con costo de 10 000 000 de dólares para cada una de dichas comunidades; 4.- Un fondo que, al 5% de interés, daría dinero bastante para pagar indefinidamente una renta anual de 1 000 dólares a un ejército de 125 000 maestros y 125 000 enfermeras; 5.- Todavía quedaría bastante para comprar todas las propiedades territoriales y todas las riquezas de Francia y Bélgica a su precio normal. Las deudas contraídas por los llamados países triunfadores suministraron pasivos imposibles de pagar que desembocaron en la impertinencia del enorme progreso capitalista manejado por Estados Unidos que al fin se antojaba fuera de lugar. La suma total sin contar los empréstitos de bancos particulares ascendió, según Barnes, a 11 522 354 000 de dólares que pagados a distintos intereses según los pactados por cada país llegaba a la cifra de 22 143 539 993.10. La lista de deudores era grande, 13 en total: Gran Bretaña, Finlandia, Hungría,
Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Rumania, Bélgica, Francia, Yugoslavia e Italia. Rusia quedó fuera del conocimiento occidental en cuanto a deudas adquiridas. La Rusia leninista permaneció abierta a los inversionistas de Estados Unidos hasta el punto de que muchos empresarios fueron a enseñarles el arte de administrar bien sus negocios y a compartir el secreto de la imaginaria libertad del obrero. Hacia finales de 1932 los países deudores suspendieron el pago de su deuda, argumentando que Alemania hizo lo mismo tiempo atrás avalado por el presidente estadounidense Herbert Clark Hoover (1929-1933). La deuda contraída por Alemania en cuanto al concepto de reparaciones fijó su número en 27 600 000 000 (Plan Young), aunque para 1932 se redujo a 714 000 000 llegando al fin la desaparición del compromiso de pagar; o por lo menos, Estados Unidos se hizo el desentendido: “A principios de diciembre de 1932 todas las naciones europeas cesaron de pagar su deuda de guerra a los Estados Unidos. Algunas lo hicieron por completo, como Francia; otras hicieron pagos simbólicos, es decir, pagos nominales contra los intereses debidos. Sólo
Finlandia pagó su cuota anual por completo. Las naciones europeas alegaron ilógicamente que, como los pagos por reparaciones de Alemania habían sido prácticamente anulados en Laussanne (Suiza), esto implicaba que las deudas de guerra también deberían ser canceladas”.
La industrialización en Estados Unidos creció hasta convertirse en todo un gigante empresarial como consecuencia de la guerra al proveer de lo necesario para la reconstrucción de la Europa beligerante. Alemania hacia 1922, pidió una reconsideración de la evaluación de las reparaciones europeas apoyada por Inglaterra y Estados Unidos, y aconsejados por banqueros norteamericanos. Se formó una comisión (Comisión Dawes) que revisaría aquella primera conclusión y Estados Unidos aceptó el argumento alemán de que era imposible pagar sin una moratoria previa que ayudara a nivelar la economía. El Plan Dawes rescató a Alemania en su carrera de reconstrucción debido a los préstamos otorgados por el mismo Estados Unidos que le permitieron pagar, hasta donde fue posible, los compromisos impuestos: “El cumplimiento por Alemania del Plan Dawes fue hecho posible, en primer lugar, por los grandes préstamos que le hicieron los Estados Unidos. Era evidente que un procedimiento que se basaba en préstamos cada vez mayores no podría persistir indefinidamente. Alemania no podía continuar por años haciendo dichos pagos sin el peligro de un colapso
Fotografía: Martin Driver.
industrial y financiero. Además, el Plan Dawes no fijó la cantidad total a pagar por las reparaciones. Los alemanes pidieron con gran perseverancia la reducción de los pagos anuales y la fijación definitiva del total que debería de ser pagado. Basaban su pretensión en el supuesto de que la evaluación de 1921 era demasiado alta y debía de ser abandonada”. Para 1931 Alemania se encontraba sumamente cercana a la bancarrota, pero si se declaraba en quiebra, arrastraría consigo a varios de los banqueros estadounidenses. El presidente Hoover no podía más que ayudar a su antiguo enemigo y lo hizo olvidándose de cobrar por un año los créditos concedidos. Al fin todos los tratados anteriores se cancelaron al ser convocada la reunión de Laussanne en donde triunfó Alemania al mandar al olvido el pago por reparaciones. En lo que se refiere al universo industrial, la producción en los países beligerantes y aún en aquellos que sólo participaron de manera aliada sin que mediara alguna incursión física, creció como nunca antes se había visto. La necesidad de mano de obra durante la guerra desembocó en aumentos económicos considerables para los obreros, pero se prohibió el derecho de huelga y se exigió el cumplimiento de una disciplina sin precedente -casi militar- acompañada de la obediencia que no permitía el cuestionamiento. Asimismo se obligó al trabajo efectivo sin que hubiera tiempos muertos. La esperanza del trabajador de que siguiera la inercia de beneficios económicos para ellos al término del conf licto armado y ganar algunos privilegios, fue brutalmente desechada por los dueños de los medios de producción que establecieron estrategias para que, “una vez terminada la guerra, los intereses consolidados de las naciones capitalistas hicieron esfuerzos enormes para debilitar o destruir las organizaciones de trabajadores y para nulificar todas las ganancias obtenidas entre los años 1914 y 1918”. El sindicalismo encabezado por una persona surgida de las mismas líneas del proletariado, se convirtió en el proyecto idóneo para llevar a cabo el retorno a poner los pies en la tierra de toda la clase trabajadora. La agrupación bajo sindicatos sirvió para identificar a sus miemLhdc | 49
bros y controlarlos dentro de un marco de orden y disciplina perfectamente medible, que a la vez encaminara sus pasos con dosis de aparente libertad y fingidos logros sobre la férrea apariencia explotadora del patrón. Ese estire y af loje, crucial para los trabajadores convertido en fructíferas negociaciones entre sindicato y empresa, que encerraba el objeto de la representación del destacado líder sindical, destruyeron toda posibilidad de mejoras salariales, condiciones de trabajo adecuadas y, sobre todo, el acercamiento afectuoso del jefe hacia el empleado que fue sumamente utilizado durante el periodo del enfrentamiento bélico. El universo del trabajador abrazó nuevamente la frialdad despersonalizada que marca la diferencia entre dos clases de personas: el que tiene y el que no tiene, en términos económicos, durante las dos décadas que siguieron al término de la guerra el impulso industrial tuvo que racionalizarse en el sentido de alta productividad y bajo costo. Es así que, “los métodos técnicos y orgánicos designados a conseguir un mínimo de derroche tanto en el esfuerzo como en las materias primas, incluye la organización científica del trabajo, la estandarización de los materiales y de los productos, el proceso de simplificación y la mejora del sistema de transporte y de venta”. Naturalmente Alemania fue el primero en iniciar la reconstrucción de su industria con esta política de racionalización amparada por la inf luencia de la sistematización (cientificismo) iniciado en Estados Unidos. Los procedimientos para llevarla a buen término -la racionalización- incluyó limitar la producción industrial en el sentido de no crear numerosas calidades del producto desperdiciando esfuerzos industriales y de mano de obra en los productos manufacturados; es decir, era necesario disminuir hasta donde fuera posible la competencia. “La ventaja fundamental a conseguir es la eliminación de la disminución destructora de los precios como consecuencia de una competencia ilimitada”; esto es que el mayor esfuerzo por mantener una producción alejada de la especulación ocasionaría que los precios se mantuvieran estables; situación contraria a la propuesta dictada por los consorcios mo50 | Lhdc
nopólicos en cuanto a restringir la producción para mantener los precios altos”. Varios factores económicos y sociales contribuyeron al conf licto financiero de la posguerra que detonó el día 24 de octubre de 1929 en la Bolsa de Nueva York. El reacomodo económico que va de 1918 a 1929 se precipitó a tal grado que alejó la posibilidad de encontrar la transición propia de los cambios paulatinos. Además del crecimiento desmedido de la industria en los países beligerantes, los no beligerantes también crecieron bajo esquemas industriales impensados. El consumo de diferentes productos manufacturados y de materias primas que abastecieran a los frentes de batalla y a los países en conf licto, produjo universos económicos artificiales que rebasaron aparentemente la capacidad organizativa de los genios de la economía mundial. La creación de procedimientos y métodos económicos que integraran a un sin número de nuevas empresas, no tan sólo en los países conf lictuados por la guerra, sino en aquellos como Argentina, Brasil y Canadá, entre otros, rebasó los pronósticos de un reacomodo controlado. El endeudamiento de Europa y el ascenso de la economía estadounidense acompañada del despliegue transformador de la llamada segunda revolución industrial, exigieron políticas de estado
encaminadas a fijar límites sociales, económicos y políticos. En síntesis, el traslado de la economía de guerra a una economía de paz con incrementos importantes de industrialización nunca antes vistos, en apariencia rebasaron toda inteligencia humana. Un nuevo mundo nacía; el hombre de la posguerra era otro hombre, había que prepararlo para la cosmovisión tecnológica de tal manera que no tan sólo la sintiera indispensable, sino que se desviviera por ella. Los felices, o mejor dicho, los alegres años veinte, no eran más que una falacia vivida en una burbuja que pronto explotaría arrastrando al caos a varias economías. Los estilos musicales acompañaban ese falso entusiasmo. Las modas se hicieron ostentosas y atrevidas, ref lejando el rompimiento de los convencionalismos sociales y la aparente libertad del hombre que lo hacían sentir eufórico, pero no libre. Ni por asomo se podían imaginar que las épocas de austeridad volverían. El entusiasmo desbordado impedía observar que en el sector agrícola los precios habían caído hasta en un 50% disminuyendo la capacidad de compra de los agricultores y, además, que fueron orillados a hipotecar sus tierras para poder cubrir sus compromisos bancarios. Pero el momento de la verdad llegó: “Para entonces (1929) casi todo el mundo occidental se
hallaba sumido en una gran depresión económica. La cuarta parte de los trabajadores en Estados Unidos estaba desempleada. En Gran Bretaña y en otras naciones, los sistemas de seguridad social y de seguros contra el desempleo acudieron en ayuda de los necesitados. Empero en los Estados Unidos el temor a todo lo que pudiera parecer socialista había impedido el establecimiento de tales instituciones y, por lo tanto, las multitudes desempleadas se vieron obligadas a vivir de la caridad de sus parientes y amigos, o de las iglesias. Las largas filas de gentes que esperaban recibir un plato de sopa o un pedazo de pan se volvieron escena común en todas las grandes ciudades, y en muchas otras no tan grandes. Las quiebras de bancos, de industrias y particulares alcanzaron una frecuencia insólita”. Para muchos la posibilidad de que la crisis de 1929 fue arteramente motivada por los protagonistas de la segunda revolución industrial que “se gozaban en la esperanza de que la depresión destruiría el poder de los sindicatos obreros y que después la mano de obra sería más barata”, fue una realidad. Los niveles de oferta crecieron al punto de no corresponder con la capacidad de adquisición de los empleados (superproducción: exceso de la oferta sobre la demanda) debido a los bajos salarios que Fotografía: Usnews.com.
arrojaban un pobre poder adquisitivo. “Mientras la producción aumentó desde 1920 a 1929 en 60 por ciento, los salarios sólo lo hacen en 20 por ciento”. El sector agropecuario utilizó los préstamos adquiridos en la banca contra hipoteca para especular en la Bolsa de Valores y disminuyó sus compras en la industria; Europa se recuperó en la agricultura suspendiendo las compras al campesinado estadounidense; los bancos aumentaron las posibilidades de préstamos ocultando la realidad; entraron numerosos capitales a la Bolsa en busca de altos rendimientos sin que fuera respaldado por una actividad económica real. El gobierno en un principio ocultó lo que era irremediable y concentró todo su esfuerzo en ayudar a los grandes capitalistas acelerando la crisis económica. La suspensión de pagos a los créditos proporcionados por la banca empezó a generalizarse impidiendo drásticamente los préstamos a la industria y al comercio; los despidos de empleados en todos los sectores económicos creció disminuyendo las compras en general; los empresarios bajaron significativamente la producción tratando de restablecer los precios; los capitales norteamericanos dejaron de instalarse en Europa ya que los rendimientos de la Bolsa en su país eran superiores, ocasionando ausencia de capitales para importar productos procedentes de Estados Unidos; las exportaciones europeas dejaron de considerarse atractivas por los bajos costos de los productos hechos en Norteamérica; los precios seguían bajando y “… la producción industrial descendió en 50% desde agosto de 1929 a agosto de 1932; los precios industriales se derrumbaron, bajando 30% en tres años; el desempleo pasó de un millón quinientas mil personas en 1929 a doce millones seiscientas mil en 1933 (esto suponía el 25 por ciento de la población activa); los precios agrícolas se desplomaron cayendo en estos años 60 y 70 por ciento; los salarios bajaron; el número de horas trabajadas también disminuyó”. La crisis se extendió a todo el mundo ya que los capitales provenientes de la banca estadounidense depositados en la banca europea, se retiraron bruscamente ocasionando numerosas quiebras de instituciones aparentemente sólidas como el
Credittanstalt de Viena, sólo por mencionar uno de muchos. Las consecuencias más relevantes de las crisis económicas fueron: “la caída de la producción industrial mundial, la caída del comercio internacional, la caída de los precios, la ruina de los países exportadores de materias primas y el número de desempleo y la miseria”. Lo curioso es que la depresión de 1929 no llegó a Rusia, sino que por el contrario, su desarrollo destacó por encima de todos los países debido a la falta de relación con la economía occidental. Su sistema de economía planificada y la instalación del primer plan quinquenal comenzaron a demostrar sus bondades. La ayuda internacional llegada a la Unión Soviética en capitales frescos contribuyó a desarrollar un país que hiciera contrapeso a las tradicionales potencias europeas como Francia e Inglaterra. El socialismo, intencionalmente, debía funcionar como una estructurada oposición al capitalismo financiada por el mismo capitalismo. “Roosevelt marca el punto en que el imperialismo americano deja de trabajar a favor de su base en Estados Unidos y comienza a trabajar a favor de la U.R.S.S, base del imperialismo comunista”. Por el contrario, los países exportadores de materias primas como Brasil, Canadá, Argentina, México, etc. sufrieron el desplome de los precios internacionales arrastrándolos a consecuencias similares. El número de muertos durante los cuatro años del conf licto bélico se contabilizan en alrededor de 10 000 000, y los heridos y desaparecidos en 20 millones. El costo total en dinero fue de unos 331 6000 000 000 de dólares según el profesor Bogart. “Desde el punto de vista de la producción, la industria padeció en todas las naciones beligerantes, salvo en los Estados Unidos”. Eso dejó la guerra.
*Maestro en Historia.
prieto.alba@yahoo.com.mx
Bibliografía •Aristóteles. Política. Libro I. •Gómes Granillo Moisés. Breve historia de las doctrinas económicas. •Gómes Navarro José Luis, et. al. Historia Universal. •Harry Elmer Barnes. Historia de la economía del mundo occidental. •Montenegro Walter. Introducción a las doctrinas político económicas.
Lhdc | 51
Lhdc | EN LA COMUNIDAD
Universidad y Preparatoria Xochicalco coronan a sus reyes 2017 Como cada año, con gran éxito se llevó a cabo la coronación de Srta. Xochicalco y Rey feo en Ensenada, Tijuana y Mexicali, evento en el que participan alumnos de las diferentes licenciaturas y de Preparatoria Xochicalco. Por Redacción*
S
eñorita Xochicalco y Rey feo es un evento que Universidad Xochicalco lleva a cabo desde hace más de 20 años, se trata de un certamen en el que participan estudiantes del nivel bachillerato, así como de las diferentes licenciaturas que ofrece la institución. Los alumnos se preparan con anticipación para cada una de las etapas del certamen, las cuales comprenden: presentación de las porras, la propaganda y valores, la presentación de los shows, la presentación del proyecto comunitario y la culminación con el baile de coronación, todo con el fin de obtener el cetro y la corona. Campus Tijuana Con gran ambiente se llevó a cabo el baile de coronación del evento Señorita Xochicalco y Rey Feo 2017. Este certamen tiene como objetivo apoyar a los estudiantes a descubrir su talento, a fomentar el trabajo en equipo y la sana competencia, a través de actividades educativas y extracurriculares, en donde se impulsan 52 | Lhdc
proyectos comunitarios en beneficio de la sociedad. Al baile asistieron más de 1200 personas en apoyo a los 23 candidatos participantes, quienes se disputaron la corona para ser los nuevos reyes de Preparatoria y Universidad Xochicalco. Los jueces calificaron pasarela, f luidez verbal y seguridad, en esta última etapa de la competencia. También se premió a Srta. Simpatía, Srta. Elegancia, Srta. Fotogenia y Joven Personalidad. Los ganadores fueron Karla Mariana Hernández y Fernando Cano, de tercer y cuarto semestre de la Facultad de Medicina, como Señorita y Rey Xochicalco 2017; y como representantes de Preparatoria Xochicalco fueron Fernanda Rodríguez y Juan Daniel Aceves ambos de cuarto semestre. Campus Ensenada Con el auditorio del Campus como escenario, y ante la presencia de cientos de personas, entre familiares, alumnos, docentes y personal administrativo, se llevó
a cabo la última etapa del certamen Señorita Xochicalco y Rey Feo 2017. La velada dio inicio con el opening que los 16 candidatos presentaron, en el cual mostraron su destreza y ritmo en el escenario. Acto seguido los participantes realizaron dos pasarelas, la primera en atuendo de coctel y la segunda con vestimenta de gala, para finalizar con una sesión de preguntas y respuestas. En medio de aplausos y porras, se realizó la entrega de la banda a Señorita Fotogenia para Valeria Campa, de la carrera de Comercio Internacional y Aduanas; Señorita Simpatía para Alejandra Bueno de Derecho; Señorita Elegancia para Miriam Martínez de Medicina; y Joven Personalidad se lo llevó Alan Valdez de Derecho. Los ganadores del tercer lugar de Preparatoria y duques 2017 fueron Marlene Acevedo y Eros Elvira; segundo lugar y príncipes Alexa Almeida y Daniel Malagón de cuarto semestre, y los reyes de este año son Steven Soberanes y Bianca Ortega de cuarto semestre, quienes emocionados recibieron su corona.
En licenciatura, el tercer lugar y duquesa 2017 fue para Karla Alcantar de Nutrición y como duque fue Gil Velazco de Comercio Internacional y Aduanas; el segundo lugar y princesa fue para Andrea Careaga de Diseño y el príncipe Román Vera de Medicina; la nueva Señorita Xochicalco 2017, Estefany Verdugo de Psicología y Rey Feo César García de Diseño. Para finalizar, los nuevos monarcas realizaron su pasarela ante los presentes, quienes los recibieron entre gritos y aplausos. Campus Mexicali Con la participación de 22 candidatos de las diferentes licenciaturas y la escuela preparatoria, Universidad Xochicalco celebró su certamen Señorita Xochicalco y Rey Feo 2017 a partir de las 7:00 de la tarde en las instalaciones del campus. La Lic. Alma Gabriela Castillo, coordinadora del evento informó que se realiza gracias al entusiasmo y participación, tanto de estudiantes como de maestros, directores de escuela y padres de familia. Desde principios del mes de marzo los
candidatos iniciaron los trabajos de organización para emprender las diferentes etapas que implican este evento. En el baile de coronación los candidatos dieron apertura con la pasarela de bienvenida a todo el público asistente, posteriormente se dio la presentación de cada uno de ellos y por último se realizó la pasarela en ropa de gala, donde los participantes, al azar, eligieron una pregunta para contestar de acuerdo a su criterio, comentó la Lic. Castillo. Se contó además con una asistencia de alrededor de 800 personas, entre amigos y familiares de cada uno de los candidatos, así como
también catedráticos, alumnos y público en general. Las ganadoras del título de Señorita Xochicalco 2017 son Pamela Dominguez, de la carrea de Medicina y Angie Pimentel de cuarto semestre de Preparatoria, y el título de Rey Feo 2017 fue para Edoardo García de la carrera de Medicina y Andree Gil de cuarto semestre de Preparatoria; cabe destacar que además de la corona y cetro son acreedores a una beca académica. “Señorita Xochicalco y Rey Feo es un evento que forma parte del programa de actividades que Universidad Xochicalco
Fotografías: Universidad Xochicalco, campusTijuana, Mexicali y Ensenada.
realiza cada año con el propósito de fomentar la sana convivencia y promover el trabajo en equipo, donde además los alumnos proyectan sus cualidades y aptitudes. “Es un evento que indiscutiblemente ha unido a nuestros jóvenes al darse cuenta que el trabajo en equipo puede lograr más expectativas que el trabajo individual”, concluyó la Lic. Castillo, coordinadora de eventos de campus Mexicali. Universidad Xochicalco, siempre primero, siempre adelante. *Con información de los coordinadores de medios de los campus Ensenada, Tijuana y Mexicali.
Lhdc | 53
Lhdc | BREVES
Alumnas de Universidad Xochicalco se van de intercambio gracias al Programa de Movilidad Estudiantil en primavera 2017 Por Redacción
La Dirección de Asuntos Internacionales de Universidad Xochicalco organizó emotiva despedida a los estudiantes seleccionados en el Programa de Movilidad Estudiantil que cursarán un semestre o cuatrimestre en universidades de Europa. Como parte de la despedida, las estudiantes de la carrera de Nutrición de Campus Tijuana, ofrecieron unas palabras sobre esta nueva experiencia que sin duda les traerá un sinfín de beneficios académicos, personales, sociales y culturales. Alba Pérez Lagarda comentó: “Decidí irme de intercambio porque es una experiencia muy bonita y algo que solo se vive una vez. También es algo que me ayudará mucho en mi futuro tanto laboral como personal. Elegí España porque es un lugar que he querido conocer siempre y se me hace interesante, ya que hay muchas cosas por ver”. Por su parte, la alumna Kareny Bastidas García expresó: “Yo decidí vivir la experiencia ya que me gusta mucho conocer nuevos lugares y su cultura. Creo que es una experiencia que te cambia el panorama y te ayuda a tomar riesgos que te hacen crecer como persona y en el ámbito profesional. Mi elección fue España porque las universidades tienen muy buena reputación y aparte me brinda la facilidad de conocer nuevos lugares y hacer viajes cortos”.
54 | Lhdc
Evelyn Morales Aceves, mencionó: “Tomé la decisión de irme de intercambio porque considero que es una muy buena experiencia tanto académica como personal y siento que al ir acompañada con una amiga de la universidad tengo más seguridad. Al inicio estaba un poco nerviosa por el cambio, las equivalencias de materias y por dejar un tiempo a mi familia, pero comprendí que es necesario salir de nuestra zona de confort para vencer mis miedos y tener mayores ventajas a futuro”. La Lic. Alexa Fuentes, coordinadora del Programa de Movilidad Estudiantil, comentó: “Actualmente Universidad Xochicalco cuenta con más de 130 convenios nacionales e internacionales abiertos para que los estudiantes puedan cursar un periodo de estudios en un intercambio académico. Nuestro principal objetivo como universidad es poder brindarles a los estudiantes una carga completa de sus materias y que puedan regresar de su intercambio con su misma generación junto con las oportunidades necesarias para egresar siendo profesionales internacionales”. “Nosotros no generamos intercambios, creamos oportunidades de vida”.
Realizan Primera Feria de Proyectos Comunitarios en Universidad Xochicalco Por Redacción
Tijuana. Con el objetivo de compartir con la sociedad tijuanense los proyectos comunitarios que realizan estudiantes de Universidad Xochicalco, Campus Tijuana, alumnos de todas las carreras participaron en la Primera Feria de Proyectos Comunitarios. Durante este evento, los universitarios presentaron la planeación e implementación de sus programas y se ofrecieron servicios gratuitos de asesoría legal y empresarial; de valoración, diagnóstico y prevención en salud nutricional, de detección de diabetes e hipertensión; además de exámenes de valoración visual y pláticas de educación sexual a los asistentes. Por su parte, la Mtra. Perla Galvan, Vicerrectora de Universidad Xochicalco, Campus Tijuana, destacó que: “estos proyectos tienen como objetivo ofrecer programas de calidad que impacten en los niveles de salud y bienestar a la población, cumpliendo con el propósito de formar profesionistas sensibilizados y comprometidos con los problemas de la comunidad de forma integral, así como el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores acordes con la filosofía de la universidad”. Cabe mencionar que Universidad Xochicalco cuenta con programas abiertos a la comunidad de manera gratuita durante todo el año, a través de la Clínica de Optometría, el Programa de Medicina Comunitaria, el Departamento de Psicología Aplicada y el Despacho de Asesoría Legal.
Llega módulo de NAFINSA a Universidad Xochicalco para capacitar a emprendedores Por Redacción
Por primera vez llega el Módulo Móvil de Nacional Financiera a una universidad en Baja California, para brindar capacitación, orientación y formación a microempresarios y emprendedores, esto en las instalaciones de Universidad Xochicalco Campus Mexicali, Tijuana y Ensenada. De manera gratuita se brindaron capacitaciones al público empresarial y emprendedor. El módulo llegó a la capital de Baja California en su primera visita al estado, del 15 al 20 de mayo instalándose en Universidad Xochicalco Campus Mexicali, posteriormente se trasladó al Campus Tijuana del 22 al 27 de mayo, en Campus Ensenada del 29 de mayo al 3 de junio y finalizó su recorrido en el municipio de Tecate del 5 al 10 de junio. Cabe destacar que esta actividad se dio gracias al convenio de colaboración firmado entre Universidad Xochicalco y Nacional Financiera, informó el representante estatal de NAFINSA en Baja California, Luis Ángel Navarro, y destacó, “los cursos están divididos en cuatro grupos, enfocados al tema de Gestión Empresarial, Gobierno Corporativo, Sectorial y Educación Financiera”. Los talleres que se brindaron fueron: “El Recurso Humano es la PYME”; “13 pasos para hacer tu plan de negocios”; “Crédito Joven: Herramientas para emprender”; “Identifica a Fotografías: Universidad Xochicalco, campus Ensenada, Tijuana y Mexicali.
tu cliente y mercado”; “ABC del crédito”; “Servicio al Cliente: los 10 mandamientos”; “Diseñando tu plan de vida”; “Mujeres emprendedoras, mujeres empresarias”; “Ventas para pequeños negocios”; “Retos de la empresa familiar”, entre otros.
Lhdc | 55
Lhdc | LA ESCUELA DEL BIMESTRE
Escuela de Criminalística gana primer lugar en el XXIX Simposio de Investigación Por L.C. Erika Otero Torres*
L
a Escuela de Criminalística de Campus Ensenada fue la indiscutible ganadora del primer lugar en el XXIX Simposio de Investigación, llevado a cabo el pasado mes de abril, en el auditorio de Universidad Xochicalco. Con el objetivo de promover la investigación entre los estudiantes, así como despertar en ellos la curiosidad para averiguar, indagar y preguntar acerca del mundo que nos rodea, del por qué suceden y cómo funcionan las cosas, en Universidad Xochicalco se llevó a cabo la edición número XXIX del Simposio de Investigación, con la Escuela de Nutrición como anfitriona. En el Simposio, además de la exposición de 42 carteles de diversas temáticas, se presentaron 10 ponencias, a cargo de los alumnos de las carreras de Medicina, Nutrición, Arquitectura, Mercadotecnia, Diseño, Psicología, Administración y Desarrollo Empresarial, Comercio Internacional y Aduanas, Criminalística y Derecho. Las investigaciones participantes fueron presentadas de forma oral por los alumnos de cada una de las carreras participantes, situando a la alumna Andrea Villarreal Soberanes, de noveno cuatrimestre, como la ganadora, con el tema “Determinación del sexo mediante la presencia del corpúsculo de Barr en indicios de sangre seca y coagulada”. Lo interesante de esta investigación, destacó el Lic. Alfredo Abaroa, director de la Escuela de Criminalística, es que “estamos fomentando en los alumnos esa sed de investigación, en el caso concreto de la nuestra, debemos destacar que no sólo se trata de un trabajo donde se evalúa la metodología empleada, sino que vas más allá: Andrea Villarreal está presentando algo muy novedoso y sumamente viable para poder llevarse a la práctica; esto sólo es la primera fase, se puede aumentar el universo y ver si hay diferencia entre la sangre humana y la de 56 | Lhdc
origen animal, por lo que se seguirá trabajando en ello”. El segundo lugar, con el tema, “Actualización de la herramienta gráfica El plato del bien comer”, adecuando una sincronización en la ingesta de alimentos respecto al horario biológico, para prevenir la obesidad”, fue a cargo de los alumnos de Nutrición; y en tercer lugar, “Obesidad y peso excesivo de mochilas como factores de riesgo para lumbalgia en niños de 6 a 12 años de edad de la escuela primaria”, por alumnos de Medicina.
Esta asamblea abarcó más de 50 temas, abordando problemáticas de nuestra comunidad y las propuestas para su solución, todas fundamentadas en la investigación científica. Universidad Xochicalco siempre se ha caracterizado por fortalecer la práctica investigativa, misma que incrementa en el estudiante el conocimiento y favorece una mayor comprensión de su carrera.
*Editora de publicaciones de Universidad Xochicalco. Fotografía: Lic. Alfredo Abaroa García.
Lhdc | EL EGRESADO CON HUELLA
Por L.C.C. Antonio Villegas*
Mtro. Ignacio Godínez Otamendi
Egresado de la I Generación de la Maestría en Docencia Universitaria, Campus Mexicali 2011-2013.
Actualmente también se desempeña como asesor profesional en materia contable, financiera y fiscal. Egresado de la I Generación de la Maestría en Docencia Universitaria, Campus Mexicali 2011-2013.
El Maestro Ignacio Godínez es egresado de la primera generación de la Maestría en Docencia Universitaria del Campus Mexicali. En una breve entrevista comentó que su mayor motivación para estudiar la maestría fue obtener un conocimiento más amplio sobre la práctica de la Docencia Universitaria y contribuir con ello a su mejor desempeño. También comentó que lo que más le gustó de cursar la Maestría fue el plan de estudios y lo profesional de los Doctores que la impartieron. Considera que gracias a sus estudios, ha obtenido las bases para desarrollarse con éxito en su campo laboral. El tema de su investigación para la titulación fue el Manejo de las competencias gerenciales en alumnos de nivel superior, ante los nuevos retos del mercado laboral. Ignacio Godínez ha sido catedrático en Universidad Xochicalco Campus Mexicali desde el año 2006 en el área de Contaduría. Actualmente también se desempeña como asesor profesional en materia contable, financiera y fiscal en la capital del estado de Baja California y afirma sentirse muy contento y orgulloso por lo aprendido en Universidad Xochicalco y poder compartir con los demás el conocimiento.
*Coordinador de medios de Universidad Xochicalco Campus Mexicali.
Lhdc | 57
Lhdc | HUMOR
IlustraciĂłn: L. D. Rodolfo Cota MartĂnez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.