La huella del coyote No 73

Page 1

PUBLICACIÓN GRATUITA | JULIO - AGOSTO 2018 | AÑO XIII | NÚMERO 73 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Siempre primero, siempre adelante

El próximo México Agenda ambiental: ¿qué nos espera en el próximo sexenio?

El candidato político como La educación bilingüe y su producto de venta al mexicano importancia en la región Noroeste de México




Editorial

S

in duda alguna el tema de mayor importancia en nuestro país para este 2018, son las elecciones federales. Quizá porque en esta ocasión, más que otras veces, elegir a quien gobernará a México en los próximos seis años significa una decisión trascendental para todos nosotros como ciudadanos. En medio de los diferentes acontecimientos que han marcado el mandato de la administración federal actual, como el alza al Impuesto al Valor Agregado en la frontera Norte del 11 al 16 por ciento, el constante aumento al precio de las gasolinas, o la supuesta nivelación en el costo de los combustibles con la privatización y la llegada de empresas extranjeras a la región Noroeste —entre algunos de los más significativos para Baja California como Estado—, la mayoría de los mexicanos, conscientes de la necesidad de un sistema político más honesto y eficiente, se encuentran expectantes sobre el resultado final de esta elección, y del impacto que tendrá su voto en esta contienda. Es por ello que, ante tan importantes meses para nuestro país, en La huella del coyote decidimos abordar en esta edición algunos de los temas que giran alrededor de las elecciones federales, en la etapa previa y durante la temporada de campañas electorales; esto, al margen de que también se elegirán diputados federales y senadores. Temáticas como la agenda político-ambiental y las propuestas de los candidatos a la presidencia de la República para tratar tan importante problemática en nuestro país, son revisadas a detalle, de acuerdo a lo que cada coalición tiene como estrategia en caso de llegar a la silla presidencial. Además de hacer una revisión sobre cuáles son las normas que rigen actualmente el manejo ambiental en México. Hacemos una breve reseña del impacto que han generado las redes sociales y los denominados ‘memes’ en torno a la imagen de los personajes políticos que aspiran a la presidencia de nuestro país; así como la sobreexposición de las noticias que giran alrededor de la campaña electoral y sus actores. Y analizamos cómo es que a través de los años los candidatos se han convertido en un producto de venta más hacia todos los mexicanos, en cada época electoral. En materia de educación, repasamos el impacto que tiene la enseñanza del idioma inglés en la región Noroeste del país, y por qué se debe dar mayor importancia a que los habitantes de esta zona dominen dicha lengua extranjera. En una analogía entre la ficción y la realidad, analizamos cómo es que nosotros como padres de familia en ocasiones heredamos costumbres e incluso miedos a nuestros hijos, al ser el primer ejemplo y modelo a seguir ante sus ojos. Explicamos cuál es el mejor método para combinar la dieta y el ejercicio, en una rutina ideal para perder peso de manera sana y eficiente. En el segmento de entrevista, la alumna de Preparatoria Xochicalco, Mariana Almeida, nos cuenta sobre su preparación para convertirse en modelo profesional, y la manera en la que compagina sus estudios de modelaje y su formación académica. En la comunidad estudiantil repasamos el evento en que se hizo la apertura oficial del nuevo Centro de Aprendizaje Clínico por Simulación en el campus Ensenada. Y por supuesto, les traemos las mejores imágenes de lo que fue nuestra primera edición del festival musical Becafest 2018, concierto de beneficencia realizado en el campus Tijuana con el grupo invitado especial, Elefante. Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco.

4  |  Lhdc


Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Lic. Alejandro Vizcarra • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas Mtro. David Castro Flores. Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Ensenada Lic. Kenia Marín Machado • Director Académico campus Mexicali Mtro. Enrique Castillo González • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano Páez. Revista La huella del coyote | Director General Mtro. David Castro Flores • Editor L.C.C. Luis Valdez Agúndez • Diseño editorial e ilustración L.D. Rodolfo Cota Martínez • Ilustración Brenda Alonso Camarillo • Imprenta Gráfica en Logística, S.A. de C.V. Av. Río Hondo #314, Lt. 2, Mz. 159 Col. Benito Juárez.Naucalpan, Edo. De México. CP 53790 • Tiraje: 8 mil ejemplares. ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - L.C.C. Luis Valdez Agúndez editor@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.

La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita

dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.

09 10 12 14 16 19 20 22 26 29

El caracol no volverá jamás | Adán Echeverría ¿Publicidad libre de violencia? | Dana Sauceda Ramírez y Adán Delgado Gutiérrez Identidad arquitectónica en México | Arturo Torres Los paradigmas de las pesas y las dietas restrictivas | Brenda Martínez Brown La influencia paterna en la construcción del miedo | Adán Echeverría La desinformación y los ‘memes’ como influenciadores sociopolíticos | Nayza Barbosa Landeros Agenda ambiental: ¿qué nos espera en el próximo sexenio? | José Pedro Arce Serrano La caída de la Gran Tenochtitlan: genocidio americano | Rodolfo Alejandro de la Fuente Ruiz Síndrome de burnout: agotamiento profesional | Alejandra Valencia Gamero México: El 13 de buena suerte en exportación | Elvia Oliveros Absalón

30

Arranca con éxito Becafest 2018 Luis Valdez

32 34 36 40 42 44 47 48

La protección al ambiente y nuestra legislación | José Pedro Arce Serrano La lectura: ¿un gusto o un hábito perdido? | María de Lourdes Hernández Hernández La educación bilingüe y su importancia en la región Noroeste de México | Miguel Ángel López Montoya

Educación y moda: dos pilares en la vida de Mariana | Luis Valdez El manejo de desechos en la ciudad de Ensenada | Angélica Zimbrón El candidato político como producto de venta al mexicano | Luis Valdez El nacimiento de una escuela exitosa | Julio Javier Morachis Ilizaliturri La revolución científica ¿paradigma de la verdad? | Arturo Gutiérrez de Alba

El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.

Portada: El próximo México. Por L.D. Rodolfo Cota Martínez

06 EL CUENTO Jusnai y el navegante | 08 EL POEMA Me enamoras 52 EN LA COMUNIDAD Alumnos de Universidad Xochicalco parten en Movilidad nacional 54 BREVES | 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE | 57 EGRESADO CON HUELLA | 58 HUMOR

Lhdc  |  5


LHDC | CUENTO

Jusnai y el navegante

Por Rocío Prieto Valdivia*

A

l sur del municipio de Ensenada, en esa lengüeta arenosa, aún se pueden escuchar sus cantos. Se cuenta que una joven Pai pái se enamoró de un navegante español, cuando desde los acantilados lo observó descender del barco, con esa confianza en la que asentaba cada uno de sus pasos, en esta tierra que por primera vez pisaba. Jusnai corrió hacia el embarcadero para ver a los extranjeros llegar. En cuanto su mirada coincidió con los ojos de aquel marino, sintió de inmediato el f lechazo que nunca antes había atravesado su corazón. Por todos los lugares de esta bendita tierra hay parajes que cuentan de su inmenso amor. Aquella pasión tuvo su mayor auge en San Antonio de las Minas, donde los amantes se encontraban cada luna para inundarse de las risas que brotaban de ella, tan mágicas al grado de hacer f lorecer las huertas. Algunos cuentan que Jusnai era tan dulce como el almíbar de las naranjas. Con su figura delgadita, los cabellos azabaches, ojos verdes como los sarmientos creciendo en los viñedos. Esa mágica sonrisa cautivó a Sebastián desde que la vio aparecer en el embarcadero. 6  |  Lhdc

Pero el padre de Jusnai, cuando descubrió sus amoríos con aquel mozuelo, lo mandó matar. Mientras Sebastián trabajaba en el viñedo una lanza atravesó su corazón. Los ríos de sangre cubrieron los surcos labrados por sus manos, impregnando de borgoña las vides. Cuando Jusnai se enteró se quiso volver loca; montó su caballo que corrió desbocado rumbo al mar. Al llegar a esa lengüeta arenosa, donde por vez primera se vieron, decidió lanzarse a las aguas del océano, que apagaron sus risas en borbotones de sal sobre las rocas. Conmovido, el dios Neptuno, por verla tan desdichada, decidió convertirla en sirena, y hacerla parte de su corte, como guardia de esta escarpada costa, para que ningún otro navegante pudiera enamorar a las mujeres de esta región. En las noches de tormenta, cuentan los lugareños, aún se le escucha cantar, arremolinando las aguas contra las paredes rocosas. Sus lamentos son tan fuertes y sus lágrimas saltan mojando a todo barco o persona que pasa en sus cercanías.

*Promotora cultural y escritora.


Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Lhdc  |  7


LHDC | EL POEMA

Me enamoras Por África Virgen Pérez*

Si tus ojos fueran estrellas y tu boca el mar que paisaje tan bonito sería de admirar. Pero tú no ocupas ser una estrella ni mucho menos el mar para que a este corazón le hagas palpitar. Porque con una mirada me haces suspirar y con tu simple sonrisa me puedo enamorar. Aléjate de mí me voy encandilar con tus lindos ojos que no paran de brillar. Mejor no te alejes yo te quiero abrazar el resto de nuestra vida juntos hay que pasar.

*Estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas.

8  |  Lhdc

Fotomanipulación: Lic. Rodolfo Cota Martínez.


LHDC | RELATO

El caracol no volverá jamás Por Dr. Adán Echeverría*

N

unca fui lector prominente hasta que conocí a Diana. En la primera imagen que tengo de ella tiene once años y sostiene un libro de García Márquez sobre los muslos, en aquella banca de cemento, bajo el árbol de almendras. Una semana esperé a que la bibliotecaria me dijera de cuál libro se trataba. —Hoy lo devolvió. Ten. Ojalá lo leas tan rápido como ella— se burló la anciana. Cuando al mes siguiente la vi coger las obras completas de Sor Juana, me armé de valor para acercarme. Como el jugador de ajedrez que era —ella leía, yo jugaba ajedrez y a todos les ganaba—, pensé bien la estrategia para quedarme con la reina. Tenía en la punta de la lengua aquellos versos: “en perseguirme, mundo, ¿qué interesas?”, pues me parecía que Diana ponía riquezas en su pensamiento; pero no me atreví y la llamaron a casa. Luego de aquel verano me mudé con mi familia Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

a otra colonia, llevándome el silencio de Diana metido en la memoria. 14 años después regresé al mismo barrio. Caminé hacia la vieja casona donde daban los talleres de cultura y al entrar a la biblioteca, Diana estaba ahí, con ese rostro de intelectual que tanto recordaba. Ahora ella era la bibliotecaria, y amores más amores menos, me sentí preparado para abordarla. Tomé dos libros del estante, y caminé hacia el mostrador. Los puse frente a ella; miré de cerca sus manos que me parecieron delicadas, como de cristal. —Estos libros no salen a domicilio, porque son únicos; tendrá que leerlos acá— Uno era de cálculo diferencial, y otro de nano partículas para la nueva ciencia. Avergonzado caminé de regreso a los estantes a esconder mi estupidez. Yo era un lector más allá de lo ordinario. Siempre leí, pensado en Diana, cuanto libro cayó ante mis ojos; y no

comprendía por qué no podía articular palabra frente a esta mujer. Me jactaba de ser dueño de mi confianza, pero ella me desbarataba. Salí de los estantes y decidido le hablé mientras me acercaba: —Disculpa, quisiera platicar contigo—, dije a tres metros del mostrador. Ella se puso un dedo en los labios y ‘shhh’, indicó que me callara. Bajé la voz y repetí: “me gustaría platicar…” cuando una niña se me adelantó corriendo y de un brinco se subió al mostrador. —¡Mami!— Diana se inclinó para besarla. Cogió su bolsa de mano. —¿Y papá, dónde lo dejaste?— para salir del mostrador. Al pasar frente a mí, sólo alcancé a encogerme de hombros.

*Doctor en Ciencias Marinas. Escritor y editor.

Lhdc  |  9


LHDC | MERCADOTECNIA

¿Publicidad libre de violencia? Por Dana Sauceda Ramírez y Adán Delgado Gutiérrez*

Los anuncios comerciales han pasado de los medios habituales hasta verlos en prácticamente cualquier presentación, ¿es esta una situación negativa?

D

ice Luis Bassat, autor de El Libro Rojo de la Publicidad: “ hoy la publicidad ya está asumida por la mayoría de nosotros, porque se ha integrado totalmente en nuestras vidas y forma parte de lo más cotidiano. Quizás más que una crítica frontal como la que superó en sus inicios, hoy encuentra su principal oposición en quienes se sienten saturados por ella” (Bassat, 2013). Así, en pleno siglo XXI, nos enfrentamos a un mundo globalizado donde las marcas luchan día a día con posicionarse en el mercado. Y, aunado a ello, en el proceso integral del marketing se valen de un vehículo para transmitir al mundo —y al consumidor— su significado: la publicidad. Lo anterior, captando su interés por un producto, una marca o una idea, estimulando el deseo y provocando una acción o una conducta por parte del consumidor, orientada hacia la adquisición del producto anunciado, o bien, a construir en la mente de éste una realidad distorsionada. La publicidad se encuentra a todas horas, en todo momento y somos el objeto de su interés; en la televisión, en las calles, en las páginas de Internet, etcé10  |  Lhdc

tera. Está en cualquier parte donde nos encontremos y es presentada a su vez en distintas formas, nos habla mediante mensajes e intenta comprarnos. Así, y de forma suspicaz, nos ataca continuamente con sus mensajes aparentemente ‘vacíos’ que, sin embargo, se encuentran revestidos de mensajes destructivos. En una métrica mundial, para 2013 se estimó —en números aproximados— que nos exponemos a tres mil impactos publicitarios al día. Lo que supone más de un millón al año (Fresno, 2013). Sin embargo, en el tiempo transcurrido de dicho año a la actualidad, en casi cinco años, hemos de considerar que fácilmente nos exponemos aún a más anuncios diarios. Lo trascendental no es la cantidad, sino lo que comunicamos a través de ellos. Al respecto, David Ogilvy —uno de los publicistas más reconocidos a nivel mundial—, dijo que “los publicitarios que ignoran la investigación son tan peligrosos como los generales que no tienen en cuenta las señales cifradas del enemigo”. Hoy, mucha de la publicidad es lacerante, dañina y violenta, puesto que carece de investi-


En una métrica mundial, para 2013 se estimó que nos exponemos a tres mil impactos publicitarios al día. Lo que supone más de un millón al año. gación o, en otras palabras, de respeto al ser humano. La industria de la medicina —en general de la medicina estética—, se vale de mujeres ‘perfectas’, impulsando el estereotipo de género. No queremos decir que toda la publicidad es incorrecta, sino que una cosa es la publicidad que orienta y realmente deje en el consumidor la decisión natural de compra —de producto y/o servicio—; y otra cosa es valerse de la violencia de género, descuidando los efectos que, se han causado, causan y, de no prestar la Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

debida atención, seguirán causando. Es inadmisible la publicidad que haga ver al ser humano como alguien que no es lo suficientemente atractivo. Basta decir que en México se realizan anualmente casi un millón de procedimientos de medicina y cirugía estética y el gasto en intervenciones y productos para mejorar la apariencia física, es de siete mil millones de dólares al año (Notimex, 2015). Con ello, el tipo de publicidad que agrede y que, de acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, transgrede la línea es la que se define en el Artículo 6 Fracción I; a saber: “…La violencia psicológica, es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio…”. Por lo tanto, aunque el objetivo número uno de la publicidad es vender y conseguir resultados a corto plazo, hoy

la publicidad debe vender y ser capaz de contribuir a construir una marca para el mañana. En conclusión —parafraseando a Luis Bassat— y prestando atención a la publicidad que hoy violenta, en especial a las mujeres, tenemos que: se agradece cuando la publicidad se utiliza bien, pero es vengativa cuando se utiliza mal. Y ésta no es otra que la vergonzante posibilidad de exponer alegremente errores publicitarios que no guardan apego a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. No es cuestión de belleza, es cuestión de golpear la autoestima de un ser humano, creando círculos viciosos, desprovista de toda ética y juicio de valor. Arrancados por el mercado o lo económico, habrá quien pueda demandar el daño moral, situación que ha ido evolucionando en el Estado Mexicano.

*Licenciados en Derecho egresados de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía Bassat, L. (2013). El Libro Rojo de la Publicidad. México: DEBOLSILLO. Fresno, M. D. (19 de Marzo de 2013). Marketing Directo. Obtenido de https://www.marketingdirecto.com/punto-de-vista/ la-columna/crisis-de-atenciony- la-publicidad-como-contenido. Notimex. (26 de Enero de 2015). Vanguardia. Obtenido de https://www.vanguardia.com.mx/industriaesteticamueve7milmddenmexico-2257428.html.

Lhdc  |  11


LHDC | ARQUITECTURA

Identidad arquitectónica en México Por Arq. Arturo Torres*

El arquitecto Arturo Torres comparte su perspectiva sobre la ventaja de no manejar una línea única en el diseño arquitectónico.

E

n un mundo globalizado, ¿qué tan válido es hablar de identidad? Cuando lo que todos buscan es integrarse a la corriente que predomina. Finalmente, y aunque no me guste del todo la idea, acepto que vivimos ciertos aspectos de nuestras vidas en la llamada ‘aldea global’ que unifica de alguna forma, nuestros hábitos y costumbres. Sin embargo, a mi forma de ver las cosas, el acceso a esta globalización no está abierto para todos; sólo cierta parte de la población, aquella con más poder adquisitivo, es quien puede; y estar ahí nos ubica ideológicamente, en un mejor nivel socialmente hablando. Me parece también, que en donde más inf luye esta unificación es en la forma de pensar, determinando así los objetivos de nuestras vidas. Consciente o inconscientemente induce nuestros pensamientos y nos da las órdenes necesarias para integrarnos a un mundo basado en el capital y el consumo. Por otra parte, el mundo global ha estandarizado los conceptos de belleza, de bienestar, de necesidades básicas, de éxito, y me atrevería incluso a mencionar de moral, pero si como decía anteriormente lo que se busca es pertenecer a esta aldea, ¿quién estará interesado en buscar 12  |  Lhdc

una identidad local, totalmente fuera de ese contexto? Hablemos ahora de identidad arquitectónica en México. ¿Qué es? ¿A qué se refiere? En nuestro caso ¿estaremos hablando de elementos prehispánicos? ¿O de reminiscencias de las haciendas? ¿En qué momento de la historia perdimos la identidad? No sólo en arquitectura, sino en toda la cultura. Entonces ¿de qué estaremos hablando cuando nombramos la identidad arquitectónica en México? Cuando la misma diversidad cultural, de climas, de regiones, de etnias en todo el país, marca diferencias tan evidentes, por lo que la arquitectura del Sureste debe ser totalmente diferente a la del Noroeste. Haciendo esta ref lexión, vienen a mi mente las palabras que algún día, en una entrevista para la revista Voge home edición italiana, el arquitecto mexicano Diego Villaseñor dijo, en contestación a la pregunta sobre si él tenía un estilo propio para desarrollar su arquitectura. La respuesta fue: “no siento que tenga un estilo, sino más bien una filosofía”. Estas palabras quedaron profundamente arraigadas en mi concepto de hacer arquitectura. El arquitecto Villaseñor se refería a que, si se tiene un estilo, es complicado

resolver un proyecto que sea totalmente diferente a otro tratando de seguir la misma línea; ya que esto a mi forma de ver las cosas, pudiera sólo aplicarse a cadenas de hoteles, de restaurantes, o edificios similares. Pero hablando de tener una filosofía, se trataría de resolver cada proyecto como consecuencia de hacer un verdadero análisis de todas las variables que intervienen en el mismo; ubicación, clima, topografía, necesidades del cliente, presupuesto, materiales y mano de obra disponibles en la región y demás consideraciones que ahora escapan a mi memoria, sin la necesidad de ‘seguir una línea’. Siendo conscientes de todo lo anterior, amalgamando las variables y creando un proyecto que sea una respuesta honesta a la necesidad para la que se contrata a un arquitecto, estoy casi seguro que el resultado será considerado como ‘arquitectura’, y siendo ésta un valor universal, el proyecto tendrá no sólo identidad (de la región en donde se desarrolló), sino será un elemento que dé constancia de la maravilla de la propia creación arquitectónica.

*Colaborador de Universidad Xochicalco campus Tijuana. Fotografía: Travel-assets.com.


Lhdc  |  13


LHDC | NUTRICIÓN

Los paradigmas de las pesas y las dietas restrictivas Por Brenda Martínez Brown*

Cuando se trata de perder peso, inmediatamente se nos aconseja hacer dieta y ejercicio, pero cuál es el método indicado para combinar estos dos hábitos

L

os estereotipos sobre el ‘cuerpo ideal’ de una mujer que vemos hoy en día, son totalmente distintos a los de hace una década. Se creía que, para lograr un cuerpo tonificado, la mujer debía pasar horas ejercitándose cardiovascularmente, al tiempo que llevaba una dieta hipocalórica (muy baja en calorías). Pero ahora que conocemos más sobre el ejercicio anaeróbico en conjugación con el aérobico, si se hace énfasis en una alimentación abundante en nutrientes, la mujer puede mejorar su salud y lograr una transformación física satisfactoria. La nutrición ideal Cabe destacar que no existe ninguna ‘dieta milagrosa’, ‘dieta detox’ o alguna otra dieta popular que genere cambios extraordinarios en la composición corporal. Lo que sabemos actualmente con el avance de la ciencia y estudios recientes, es que lo que realmente funciona es mantener una alimentación densa en nutrientes, es decir, que contenga la cantidad necesaria de macronutrientes (proteínas, carbohidratos y lípidos), y que 14  |  Lhdc

éstos se encuentren en su mayor biodisponibilidad posible. Con ello, es posible lograr un objetivo específico. El ser humano está diseñado para digerir, metabolizar y absorber los vegetales, legumbres, alimentos de origen animal, nueces, semillas, aceites vegetales de manera natural, sin aditivos ni conservadores, es por eso que debemos evitar el consumo de alimentos muy procesados. Nuestro organismo reacciona de manera distinta cuando lo engañamos con el uso de alimentos procesados, por ejemplo, de repostería o alimentos bajos en grasa, calorías o en azúcar, comida ‘chatarra’ en general, o el uso de edulcorantes (endulzantes artificiales), generando así un déficit de la ingesta de los nutrientes que sí son necesarios. Se podría decir que, al consumir los alimentos antes mencionados, mantenemos a nuestro organismo desnutrido y en un estrés constante, y es cuando de pronto no sabemos por qué padece de glucosas elevadas, dislipidemias o sencillamente no logramos disminuir grasa corporal. Muchas mujeres atletas restrin-


gen el consumo de calorías provenientes de los lípidos (semillas, aguacate, aceites, aceitunas) para modificar la composición corporal, pero esta práctica nutricional a menudo es contraproducente (Volek, et al, 2006). Todos los macronutrientes son indispensables para nuestro organismo, los lípidos participan en la síntesis de hormonas que se encargan de tantas funciones, que podríamos decir que son responsables tanto de aumentar como de bajar de peso. Las proteínas nos ayudan a la formación de músculos, formación de neuronas y de todas las células que componen nuestro cuerpo; también son enzimas que se requieren para diversas funciones fisiológicas. Y finalmente, otro grupo de macromoléculas importantes, son los carbohidratos, que nos ayudan a la obtención de energía y a la formación de moléculas muy importantes en nuestro organismo. No debemos sustituir un nutriente por otro, porque ninguno es perjudicial; lo ideal es consumir de todos los grupos alimenticios, siempre y cuando estén calculados adecuadamente para cada individuo y sus necesidades. Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Las mujeres también podemos cargar cosas pesadas El entrenamiento de fuerza provoca beneficios relacionados con el deporte y la salud, tanto para hombres como para mujeres (Volek, et al, 2006). Sin embargo, el entrenamiento de fuerza como levantar pesas, puede generar cierta controversia. Siempre se ha considerado que las pesas son para hombres porque definitivamente es el enteramiento ideal para aumentar la masa muscular. Pero, ¿Por qué

No existe ninguna ‘dieta milagrosa’, ‘dieta detox’ o alguna otra dieta popular que genere cambios extraordinarios en la composición corporal.

las mujeres tienen miedo de ello?, tal vez por el temor a aumentar la masa muscular de manera desproporcional. Pero esto no tiene fundamentos, ya que es imposible que una mujer logre un cuerpo masculino sin el uso de hormonas de crecimiento y testosterona. Fisiológicamente hablando, las mujeres generamos muy pocas de estas hormonas, tan pocas, que no podríamos lucir como hombre por el simple hecho de levantar pesas. Entonces, ¿en qué nos beneficia levantar pesas?. Al momento de cargar cosas pesadas, nuestro cuerpo utiliza una gran cantidad de energía lo que genera un gasto calórico importante para poder realizar esta actividad, por lo que nuestro organismo tiene que recurrir a la utilización de la grasa corporal (lipolisis) para obtener más energía, además de mejorar la movilidad, fortalecer tejidos blandos como tendones y ligamentos. Si combinamos esta sesión de ejercicio junto con otra de tipo aeróbico (correr, nadar, bicicleta) los beneficios serán más satisfactorios en cuanto a la reducción de peso, además en cuanto a su salud, el individuo se encontrará nutrido y saludable (Risco, et al, 2017). Al realizar una actividad física como la mencionada anteriormente, podemos generar dudas, sobre qué se puede comer para lograr los objetivos. Bien, el punto es que la alimentación siempre debe ser acorde con la actividad física que se realice. Las recomendaciones siempre se deberán hacer de manera individualizada, pero nunca eliminar por completo ningún nutriente. A fin de cuentas, nos gusta vernos y sentirnos bien, una alimentación con nutrientes necesarios y la realización de actividad física anaeróbica (pesas) conjugada con aeróbica (cardio), podrá mejorar la calidad de vida y ayudará a lograr los objetivos físicos.

*Colaboradora de Universidad Xochicalco. Bibliografía 1) Lowery M. (2005). Dietary fat and sports nutrition: a primer. Journal of sportsscience and medice.3 (3), 116-117. 2) Risco, D. et al. (2017). Efectos del ejercicio aeróbico interválico, combinado con entrenamiento de fuerza y de la restricción calórica, sobre la composición corporal de ratas obesas. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. (10), 3-8. 3) Volek J. et al. (2006). Nutritional aspects of women strenght athletes. Journal of sports science and medice. 40(9), 742-748.

Lhdc  |  15


LHDC | VALORES

La influencia paterna en la construcción del miedo Por Dr. Adán Echeverría*

En ocasiones pasamos por alto que nuestras acciones y comportamientos son el primer ejemplo que damos a nuestros hijos.

S

tefano Roi, personaje que Dino Buzzati describe en el cuento El colombre, quiere volver al mar, porque como dice Melville, siempre hay un momento en la vida del hombre en que le da por volver al mar. A Stefano ese momento le llega cuando ocurre la muerte de su padre, una vez que ya ha estado lejos tantos años de la costa, de aquel puerto donde naciera. Stefano es hijo de un capitán de barco; al cumplir los doce años su padre lo lleva como su regalo de cumpleaños a bordo de su barco en uno de sus viajes: “cuando sea grande quiero surcar los mares como tú”. Pero todo aquello que un día era mirar al padre como un héroe se puede volver la prisión para el pequeño. En la narración, el ingenio de Buzzati relata mezclando la leyenda marina, con la fantasía del cuento de hadas; sin dejar de haber un guiño al canon: leviatán, sirenas, dioses marinos, magia, las mil y una noches. En el cuento El Colombre, el pequeño Stefano descubre algo en el mar que va siguiendo el barco: “cuando se asomó a la popa, el chico, picado por la curiosidad, se detuvo a observar algo que parecía avistarse intermitentemente sobre la superficie del 16  |  Lhdc

mar, a una distancia de unos doscientos metros siguiendo la estela del barco”. ¿Qué podía hacer el chico de 12 años ante la maravilla que miraban sus ojos, y para lo que su experiencia no tenía respuesta más que preguntar a su padre, el capitán, el hasta entonces héroe de su vida? —Papá, tienes que ver esto. El padre se acercó y miró también en la dirección que le indicaba el niño, pero no consiguió ver nada. —Hay algo oscuro que asoma cada tanto al final de la estela, algo que nos persigue. (…) viendo que el hijo insistía fue por el catalejo y oteó la superficie del mar, siguiendo la estela del barco. Stefano vio entonces a su padre ponerse blanco. —¿Qué es? ¿Por qué pones esa cara? —Ojalá no te hubiera escuchado — exclamó el capitán—. A partir de ahora no podré dejar de preocuparme por ti. Aquello que ves asomarse por las aguas y que nos sigue, es algo que en adelante te importará. Es un ‘colombre’. Es el pez más temido por los marineros de todos los mares del mundo. Una especie de escualo espeluznante y misterioso, más astuto que el hombre. Por motivos

que quizás nunca se consigan saber, elige a su víctima, y cuando la tiene elegida la persigue durante años y años, durante toda la vida, hasta que al fin consigue devorarla. Usted puede imaginar lo que ocurre en un pequeño de doce años ante tal sentencia hecha por su padre: “tendrás que desembarcar y no te arrimarás nunca más a la costa, por ninguna razón”. Verlo exigir a su tripulación que regresen a puerto. Luego pedirle a su esposa que envíen lejos del mar al pequeño Stefano, sin darle mayor explicación. El chico no podía hacer otra cosa que tener miedo, ¿al ‘colombre’ o a la desobediencia paterna? Para el chico su padre es quien sabe, hay que obedecer. ¿Acaso no es el miedo algo que nosotros mismos sembramos en nuestros hijos? Tenía Alejandro cinco años de edad cuando mirábamos el mar desde un muelle en el puerto de Sisal. Le mostré cómo debía lanzarse al agua —calculaba dos metros de altura hasta la superficie marina—. Me lancé y al emerger no pisaba. Otros dos metros de profundidad. El agua era turbia para esa temporada. Mi hijo preguntó: “¿me lanzo, papá?” No


sentía miedo; vivía una aventura. “Lánzate”. Se tapó la nariz con los deditos y brincó. Han sido los segundos más horribles de mi vida, lo vi desaparecer al hundirse. Emergió y lo sostuve en brazos. Sangraba de la nariz. Sus dedos le rasgaron la mucosa. Nada grave. Su madre me quería matar. Mi hijo reía: “¿me lanzó de nuevo?” El miedo o es experiencial o se enseña. A Stefano lo enviaron a estudiar lejos; en vacaciones se acercaba al mar y comprobaba que ahí seguía su ‘colombre’ vigilándolo. Decidió enfrentar esa obsesión. A los 22 años regresó a su ciudad natal para comunicarle a su madre la irrevocable decisión de seguir el oficio paterno. El padre había muerto, y por más que Stefano había intentado mantenerse alejado del mar: estudios, amigos, relaciones de pareja, su verdadero amor aún mantenía ese salado sabor marino en su conciencia. Decidido a todo, vuelve, ante la alegría de su madre, pues su lejanía del mar le había parecido una traición a las costumbres familiares. Stefano comenzó a navegar dando muestra de sus cualidades como marinero, y el ‘colombre’ iba tras él. La leyenda de los hombres de mar continuaba, leyenda que como le había pasado a él, pasaba de viejos a jóvenes marineros: “si un ‘colombre’ estuviera siguiendo esta nave, quiere decir que alguien de nosotros está Ilustración: Brenda Michelle Alonso Camarillo.

perdido”. A esa persecución, Stefano ponía todo el empeño en salir adelante sin mostrarse temeroso. Tardaba más en tocar tierra que en volver a hacerse a la mar.

“El chico no podía hacer otra cosa que tener miedo, ¿al colombre o a la desobediencia paterna? Para el chico su padre es quien sabe, hay que obedecer”. El éxito y la fortuna vinieron a él, que con tanto empeño se mostraba, pero ni aún así lograba apartar de su mente a aquel monstruo marino que no dejaba de perseguirle. Y así, entrado ya en la vejez, sin haberse casado nunca ni tenido descendencia, cuando se sintió próximo a morir, decidió lanzarse en una pequeña

barca a enfrentar a su enemigo marino. Solo en el abierto océano, el ‘colombre’ se levantó del agua y quedaron uno frente al otro: “¡huías, huías y no has comprendido nunca nada!” El monstruo tenía un encargo del rey del Mar para darle a Stefano un obsequio, pero ahora todo era demasiado tarde. ¿Qué pensamientos habrán inundado a Stefano en los últimos momentos? ¿Al tener en sus manos aquel objeto, y ver alejarse al ‘colombre’ luego de haber cumplido su encargo? ¿Acaso su padre lo había engañado con dolo? No. Su padre creía igual en aquella leyenda y buscaba proteger a su hijo. Protegerlo de lo desconocido. Infundirle un temor sobre algo que no sabía por experiencia. Habitar en ese paradigma mental en el que la leyenda había sumido a los marinos. Leyenda que, con la habilidad del escritor italiano, nos queda claro seguiría existiendo ya que sólo a Stefano se le había revelado y nadie podía saber el final de esta historia ni lo que aquel monstruo le entregara. Mucho deberemos cuidarnos de no ser como el padre de Stefano para generar miedo en nuestros hijos. Ahora repasemos a otro tipo de padre. Aquel que usa a sus hijos como moneda de cambio. Julio Ramón Ribeyro, en su cuento Interior L, nos muestra no sólo la pobreza, la indignación y la falta de oportunidad de cierto sector de la población de muchos países de Latinoamérica si es que no de cualquier parte del mundo; nos muestra el comercio que, desde la familia, se hace de los hijos. Se trata de un cuento genial en la construcción de la línea de tiempo, que nos habla desde un falso presente, nos hace viajar hacia el pasado, volver a ese falso tiempo presente, para anunciarnos el presente real del tiempo narrativo, y Ribeyro evidencia la triste realidad por la que ha tenido que pasar Paulina, la hija de un reparador de colchones. Una familia que ha sufrido esas pérdidas que en la pobreza ocurren por enfermedad, que arrebató a la esposa, o por accidente como el que les quitó al hijo varón. Sólo quedan el colchonero y su hija Paulina, de apenas quince años, que meses atrás fue violada, quedó embarazada, por vergüenza decidió dejar la escuela, y Lhdc  |  17


ha ocultado lo sucedido a su padre, pero que a punta de golpes le saca la verdad. La ignorancia del colchonero hace que vaya por el barrio contándoselo a todos, mientras bebe en la cantina, buscando la opinión de sus vecinos para saber cómo proceder contra aquel abusador, que no puede negar le asusta por su físico: “un zambo fornido y bembón, hábil para decir un piropo, para patear una pelota y para darle un mal corte a quien se cruzara en su camino”. Azuzado por su compadre decide enfrentarlo, pero bastó tenerlo de frente para recular y decidir que su hija Paulina había sido la única culpable: “tuvo delante suyo a un gigante con las manos manchadas de cal, el rostro salpicado de yeso, y la enorme pasa zamba emergiendo bajo un gorro de papel”; que impulsado en la hombría le gritó: “¡Ella me buscaba!” Asustado, y decaído, consulta un abogado: “¿su hija tiene sólo catorce años? Entonces hay presunción de violencia. Eso tiene pena de cárcel. Yo me encargaré del asunto.” Ahora, el colchonero, envalentonado decidió encarar de nuevo al abusador, al grado de que éste y su jefe, el ingeniero de la obra, se presentaron en su domicilio para ofrecerle un trato que dejara a los jueces y abogados afuera. Acuerdo que los tres hombres, y hasta la pequeña Paulina, celebraron bebiendo cerveza: “ella también bebió un dedito y los cuatro brindaron por el acuerdo”. Un “alto de billetes”, señala el escritor era lo que el ingeniero y el abusador de la menor dejaron en la mesa al retirarse. “Se dieron el lujo de admitir un perrito”, señala el escritor con esa ironía con 18  |  Lhdc

que decidimos adquirir lo innecesario. El colchonero dejó de trabajar durante más de quince días, viviendo en la felicidad y la juerga con sus amigos de vecindad. Mientras que Paulina a los ocho meses de embarazo tuvo un aborto en la soledad, sin aquel padre que tanto quiso defender su honra, pero que a la hora del dolor se hallaba de juerga en el hipódromo. El “alto de billetes” termina de gastarse en medicinas para salvar a Paulina. El padre vuelve al trabajo, maldiciendo su pobreza, añorando aquellos días que pudo gozar en algo la economía de la vida: “y si ese tiempo pudiera repetirse, ¿era imposible acaso?” Y entonces el colchonero recapacita en el cuerpo del que ahora goza su Paulina: “su espalda amorosamente curvada, sus caderas anchas. La maternidad le había asentado”, se dice el colchonero sin dejar de pensar, en que después de todo, no sería mala idea que su hija volviera a salir con aquel hombre que la había embarazado, y le pregunta a su hija ¿por qué no lo buscas?: “mañana no estaré por la tarde”. ¿Qué nos deja el cuento Interior L? ¿Acaso las hijas son monedas de cambio para mejorar nuestra economía? El machismo de este personaje queda bien retratado por el escritor peruano, y nos tiene que llamar a la ref lexión, a la diversión colgada en la ironía, en que nos damos cuenta de que este espantapájaros jamás se preocupó por su hija, como tampoco se preocupó por su hijo que muriera en la pobreza, o por su mujer. Y esto queda bien retratado al mirar al colchonero dejar de trabajar cuando le cae ese “alto de billetes” que el autor bien alcanza a dibujar en la historia.

No debemos dejar de pensar en los hijos, tanto como en los demás infantes, respecto del bien superior de la infancia. Los niños no son adultos pequeños, los hijos no son para llenarles de nuestros miedos, para vivir con ellos nuestras frustraciones, haciéndolos desde pequeños ‘gigantes de algún deporte’, y andar de un sitio a otro mostrando los videos de nuestros hijos con la esperanza de que los contrate algún club importante. Pero tampoco tenemos que pensar que hacemos bien queriendo que nuestros hijos sean los grandes lectores de Tolstói o de Sartre a la corta edad de ocho años. Necesitamos hacer que los niños vivan felices, se diviertan y aprendan, que dejen de tener miedo, que sepan que cuentan con sus padres, que aprendan a dudar, que dejen de ver como los grandes héroes que todo lo pueden resolver, y vean a los padres como los seres humanos que son, capaces de equivocarse. Siempre estaré en contra de aquel mandamiento que dice: honrarás a tu padre y a tu madre, porque todo aquello que tiene que ser ordenado, no puede ser algo natural. Lo natural en el hijo es la desobediencia, y mal han hecho las religiones al plantear como un “pecado mortal” cuyo castigo es “irte al infierno”, la desobediencia de los niños. Ese ideario ha construido padres y madres explotadores de sus hijos e hijas. Ese ideario, como queda claro en los dos ejemplos de cuento que hemos revisado, nos evidencia que los hijos son el resultado de determinadas acciones o decisiones de sus padres. Estamos a tiempo para darnos cuenta. *Doctor en Ciencias Marinas. Escritor y editor. Ilustración: Brenda Michelle Alonso Camarillo.


LHDC | COMUNICACIÓN

La desinformación y los ‘memes’ como influenciadores sociopolíticos Por Nayza Barboza Landeros*

Actualmente, las redes sociales son una plataforma en la cual se comparten todo tipo de imágenes y noticias, mismas que no necesariamente reflejan la realidad.

E

n el marco de las contiendas electorales se abren dos brechas. La primera con la oportunidad que tienen los candidatos de ganarse la confianza, o por lo menos el beneficio de la duda, de los ciudadanos. Y en segunda, la oportunidad que se presenta para los ciudadanos de pensar a profundidad lo que se quiere, en comparación con lo que nos espera en términos reales durante el próximo sexenio con el candidato que resulte electo como presidente de la República. Persona que evidentemente tendrá gran inf luencia sobre las decisiones en los temas que nos afectan directamente como ciudadanos. En la actualidad un elemento importante en materia de comunicación son las redes sociales, mismas que sin duda alguna, se caracterizan principalmente por la rapidez con la que viaja la información de un punto a otro. Sin embargo, no se debe dejar de lado la importancia en la veracidad de la información, en este caso político-electoral, puesto que muchas veces ésta puede ser expedita, pero no veraz. Es responsabilidad del usuario verificar la fuente de la información que Ilustración: Rictus.

comparte o lee en redes sociales, específicamente en tiempos en los que súbitamente aparecen medios improvisados o ‘emergentes’, en una interminable lucha por obtener atención, donde todos pelean por persuadir, convencer y conservar, lo más que se pueda, nuevos públicos. Desafortunadamente, cuando se utiliza contenido atractivo, interesante y rápido, se deja de lado la veracidad, debido a que mayormente se busca enganchar al lector, mas no es informar. Los denominados ‘memes’, no son otra cosa más que una representación gráfica de lo que muchos consideran como realidad, es por eso que la mayoría de las personas comparten y adoptan como propio el pensamiento que ref leja el ‘meme’, por el hecho de sentirse identificado. De acuerdo con el científico Richard Dawkins en su libro El gen egoísta (1976), sostiene que los ‘memes’ se replican y circulan de igual manera que los genes, dándose la misma lógica que el proceso evolutivo. Y asegura que éstos se esparcen por la cultura humana como los genes lo hacen por el patrimonio genético. Los memes, según Dawkins, son unidades mínimas de transmisión cultural.

En el contexto de las campañas políticas debemos tomarnos en serio la responsabilidad de lo que consumimos como información y de lo que compartimos, debemos asumir un compromiso social y dar la importancia que esto representa, ya que, no sabemos cuál será el impacto que tendrá esa información en la mente de los lectores una vez que damos clic en la opción de compartir; no sabemos si esto pueda llegar a inf luir o no en el voto del receptor, si es que al acudir a la urna electoral tendrá latente la imagen que compartimos. Las fake news que circulan en la web porque nos parecen graciosas, pueden inf luir en la decisión de alguien más, es por ello que debemos tener amplia conciencia de lo que difundimos en las redes sociales.

*Auxiliar de Medios en Universidad Xochicalco campus Mexicali. Bibliografía -Harold Lasswell. (1935). Teoría de la aguja hipodérmica. Estados Unidos. -Serge Moscovici. (1986). Teoría de las representaciones sociales. Rumania. -Félix Requena Santos (2008). Teoría de las redes sociales y sociedad civil. España.

Lhdc  |  19


LHDC | CONTEXTO NACIONAL

Agenda ambiental: ¿qué nos espera en el próximo sexenio? Por José Pedro Arce Serrano*

Previo a las elecciones federales, el licenciado Arce realizó un análisis de las propuestas de los candidatos en materia ambiental; estas fueron sus impresiones.

L

a carrera por la presidencia de la República está a punto de llegar a su fin. Todos escuchamos propaganda a cada minuto en todos los medios, especialmente refiriéndose a sus adversarios y a sus promesas de campaña; una gran ausente en ese discurso es la agenda ambiental. La agenda ambiental, a la que podemos definir como una herramienta en la que se plasman las políticas, acciones y planes para apoyar la gestión ambiental y el desarrollo sustentable en determinado territorio, considerando los aspectos ambientales, sociales y culturales, ha sido un tema poco tocado por los candidatos presidenciales. En este artículo revisaré algunas de las ideas de cada candidato en esta materia. Andrés Manuel López Obrador El candidato líder en las encuestas hasta la fecha en que se escribió este artículo, presenta una agenda ambiental en su Proyecto de Nación 2018-2024 (consultado en: https://drive.google.com/file/d/1U wBf A6aW1v yqyPzI2Nx Z177yc81K k6 wc/view). Ahí dedica un austero punto temático denominado ‘Desarrollo sostenible y buen vivir’, en el cual utilizando la definición de desarrollo sostenible emitida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), enfoca su discurso ambiental en la protección a los indígenas y utiliza mal el término ‘ecología’ al confundirlo con ‘ambiente’, al comentar que “un gobierno responsable debe considerar los impactos que tendrán sus po20  |  Lhdc

líticas y programas en el tejido social, en la ecología y en los horizontes políticos y económicos del país”. Dentro de otro punto, ‘El combate al cambio climático y la preservación de la biodiversidad’, amplía el tema y menciona un compromiso al cumplimiento del Acuerdo de París, y la preservación de la biodiversidad. Sin propuestas específicas nuevas. En el documento se menciona que las Secretarías de Estado distribuirán sus oficinas centrales en los estados de la República, sin embargo, no menciona a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), lo que se puede interpretar como un tema de poca importancia para el candidato. La propuesta para la agenda ambiental contiene 24 acciones que se agrupan en cuatro bloques temáticos: políticas públicas, acciones legislativas, educación y programas sociales. Todas las acciones son prioritarias y deben ser impulsadas en su conjunto y con una visión transversal, sin embargo, las propuestas que maneja son básicamente una revisión o ampliación de las ya existentes; lo único que resulta novedoso es la propuesta de diseñar e implementar un Plan Nacional de Restauración Ambiental. Existe contradicción en los planteamientos, ya que, si bien se menciona la pretensión de aprovechar la experiencia de los profesionales dedicados al tema, en la práctica, anuncia que en su gabinete la Semarnat estará encabezada por Josefa González Blanco Ortiz Mena, egresada

de Derecho por la Universidad Anáhuac, con maestría en Arte Transformativo, hija de Patrocinio González Blanco, ex gobernador de Chiapas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y secretario de Gobernación durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari. Ella no posee experiencia académica ni laboral en la materia, entre sus credenciales sobresalen diversos proyectos culturales y apoyo al rescate de la guacamaya roja. Considero que necesitamos que conocedores de ciencias ambientales y de políticas públicas decidan en una de las principales secretarías del país, no un personaje político ambientalista. También se conformó una agrupación ambientalista denominada Morena Verde, una vez que López Obrador estableció compromisos sobre planteamientos ambientales con diversas organizaciones del ramo. Para Morena Verde los partidos integrantes de la coalición de izquierda eran los únicos que suscribieron un compromiso ambiental consistente en atender asuntos como detener el problema de la minería a cielo abierto —considerada una medida contaminadora y depredadora—, la medida de no al cultivo transgénico, promover la transición energética hacia energías renovables, revisar megaproyectos turísticos o habitacionales que generaban problemas ambientales, entre otros puntos (tomado de Morena: El partido del lopezobradorismo, Rosendo Bo-


Presenta cuatro propuestas ambientales en su campaña: desperdicio de alimentos, ampliar el uso de energía limpia en los hogares, incremento del turismo ecológico, ciudades inteligentes, y atraer inversiones en energías renovables. El tema del cuidado y conservación de la biodiversidad está fuera de los temas principales, lo que confirma la política de la administración actual. El desperdicio de alimentos no es propiamente un tema de agenda ambiental, sino que lo podemos incluir de mejor manera en los temas de desarrollo social y combate a la pobreza. Los otros cuatro puntos son seguimiento a las políticas ya trazadas por el gobierno actual. No ha propuesto a ninguna persona que ocupe la Semarnat. lívar Meza. POLIS 2014, vol. 10, núm. 2, pp. 71-103.). Sin embargo, vuelve a la contradicción al nombrar como secretario de Agricultura a un connotado defensor de los cultivos transgénicos: Víctor Villalobos. Ricardo Anaya Cortés El candidato sugiere cinco ejes para la transformación del país. En el eje denominado ‘Crecimiento económico e igualdad (nadie se queda atrás)’, plantea sus propuestas de medio ambiente y desarrollo sostenible, y propone poner al desarrollo sostenible en el centro de la estrategia de desarrollo nacional, como principio básico de su administración. Como puntos importantes refiere incorporar los principios de justicia intergeneracional, precautorio, evaluación ambiental estratégica; el que contamina paga, para todo tipo de explotación de los recursos naturales o cualquier tipo de proyecto productivo, recreativo o turístico; además de fortalecer el marco jurídico y las instituciones encargadas de salvaguardar los ecosistemas del país, de revertir su degradación, así como de cuidar el medio ambiente y la protección a los animales. Un punto positivo es la propuesta de instrumentar políticas de Estado que aseguren que el país cumpla con sus compromisos internacionales en materia de cambio climático y calentamiento global, así como de protección de la Fotomanipulación: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

biodiversidad, sin embargo, el establecer impuestos ecológicos como política de control podría ser un punto negativo si no se establecen las estrategias adecuadas para su implementación. En el documento Apuntes para un Programa de Gobierno (Consultado en http://w w w.pan.org.m x/w p-content/ u plo a d s/2 017/12/A P U N T E S - P RO GR A M A-DE - GOBI ER NO -8DIC-F INAL.pdf) se menciona que la política ambiental de México debe dejar de ser reactiva para establecerse como una política con enfoque precautorio y de equidad social, a fin de privilegiar la prevención de los riesgos y de desastres, lo que implica impulsar un marco regulatorio que permita establecer una normatividad clara con sustento en medidas de protección ambiental propuestas por organismos internacionales. No se plantean propuestas específicas para conservación de la biodiversidad, ni para la administración ambiental. No ha propuesto a ninguna persona que ocupe la Semarnat. José Antonio Meade Kuribreña El candidato presidencial presenta un panorama sombrío para la agenda ambiental futura, ya que no existe una política clara para el cuidado de los recursos naturales del país; se vislumbra un seguimiento a las políticas públicas del gobierno actual, las cuales han dejado mucho a la improvisación.

Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón El único candidato independiente de la contienda electoral, sólo muestra una propuesta ambiental en su campaña: el subsidio y disminución de impuestos a empresas que reduzcan su contaminación. Así, sin explicaciones ni contexto, mucho menos un plan elaborado, presenta su propuesta, que más bien, parece una promesa de campaña. No ha propuesto a ninguna persona que ocupe la Semarnat. Al momento de escribir el presente artículo, la candidata Margarita Ester Zavala Gómez del Campo renunció a sus aspiraciones presidenciales. En resumen, las políticas de agenda ambiental de los candidatos a la presidencia de México no establecen un manejo adecuado de una de las riquezas más grandes que tenemos, nuestro entorno. Esperemos que el tercer debate del próximo 12 de junio, sirva para presentar propuestas claras y confiables sobre desarrollo sustentable, biodiversidad y cambio climático, y que el próximo presidente de los Estados Unidos Mexicanos las aplique; el país lo necesita, a nosotros nos urge.

*Licenciado en Derecho por Universidad Xochicalco campus Ensenada, y biólogo por la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Ensenada. Catedrático de Derecho Ambiental y presidente del Comité de Investigación de la Facultad de Derecho, CEUX Campus Ensenada. Bibliografía -https://drive.google.com/file/d/1UwBfA6aW1vyqyPzI2NxZ177yc 81Kk6wc/view. -http://www.pan.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/APUNTESPROGRAMA-DE-GOBIERNO-8DIC-FINAL.pdf -https://ecoosfera.com/2018/04/candidatos-mexico-medioambiente-presidencia-sustentabilidad/

Lhdc  |  21


LHDC | HISTORIA

La caída de la Gran Tenochtitlan:

genocidio americano Por Dr. Rodolfo Alejandro de la Fuente Ruiz*

Mientras analizamos el México que se avecina, el doctor de la Fuente nos habla del evento que desapareció al pueblo Mexica.

D

ejando de lado las narraciones idílicas y las historias creadas a fin de disfrazar las terribles acciones de las que fueron partícipes los frailes españoles en su llegada, pretendo brindar una visión del proceso de conquista como producto de las pasiones humanas. Un pueblo sometido se ve envuelto en una relación comercial común de paso de mano, de estar sometido por un sátrapa terrible y caprichoso, pasan a manos de otro amo más salvaje, que en venganza por su resistencia decide exterminar al pueblo, viviendo este proceso sin tener la oportunidad de entender lo que pasaba. Desde esta manera, apoyado en los estudios etnohistóricos y los descubrimientos arqueológicos, presento un análisis de las acciones realizadas por los invasores europeos desde su inicio, cuando Diego Velázquez, gobernador de la ciudad de Cuba, organiza una empresa de invasión y decide poner al mando a su amigo y pariente Fernán Cortés 22  |  Lhdc

Monroy Pizarro de Altamirano (alias Hernán Cortés), hasta los últimos días de existencia de un pequeño grupo de hombres, mujeres y niños que acorralados y bombardeados intensamente, resistieron el sitio español por más de dos meses. Privados de agua y alimento, se defendieron hasta que Cuauhtémoc, el último Tlatoani Mexica, cae prisionero y los sobrevivientes se rinden. Es ahí que se declara la caída de la Gran Tenochtitlan, y Hernán Cortés para satisfacer sus deseos de venganza da la orden genocida de torturar cruelmente y exterminar a todos los sobrevivientes. Para entender las acciones finales del proceso de la caída de la Gran Tenochtitlan y las acciones genocidas de Hernán Cortés, es necesario regresar el tiempo y encuadrar históricamente algunos antecedentes: regresemos al momento en que Cristóbal Colón (1493) anuncia el descubrimiento de la Isla de Juana (Cuba), describiendo que “allende del mar” se encuentra una gran isla de tierras muy


fértiles, abundantes yacimientos de oro y pobladas por indígenas de buen corazón que vivían prácticamente desnudos. Declaración que despierta la ambición y avaricia de los nobles españoles, y origina la idea de iniciar una empresa de conquista. Este término se utilizaba para referirse a los proyectos de invasión destinados al robo y saqueo de las tierras del Nuevo Mundo, bajo una distribución proporcional, de tal manera que las ganancias se repartían en función del monto aportado (en dinero o en especie) para la ejecución de la empresa (Santa Cruz de, 2013 & Quezada, 2007). Para dirigir esta empresa de conquista se eligió a Diego Velásquez, hidalgo natural de Cuellar, miembro de la nobleza y procedente de una familia que había servido por generaciones al rey Carlos V. Embestido con el nombramiento de capitán en 1510 toma la encomienda de apoderarse de la isla; seis años después toda la población indígena de la isla es esclavizada y se funda la Villa de Santiago de Cuba. En agradecimiento a sus servicios Diego Velásquez es nombrado gobernador de la ciudad (Guiteras, 2015). Ilustración: Brenda Michelle Alonso Camarillo.

Con la relativa facilidad con la cual logró la conquista y colonización de la isla de Cuba, las riquezas obtenidas en los primeros años de explotación de la población aborigen, y confiado en la superioridad tecnológica de su armamento, Diego

Tlatoani Moctezuma Xocoyotzin toma la decisión de no arriesgar sus privilegios de clase en el poder; entrega a su pueblo y da la espalda a sus dioses. Velázquez organiza en 1518 una nueva empresa de conquista más ambiciosa que la anterior, a fin de invadir y saquear los pueblos del macizo continental. Para ello

integra un ejército y pone a cargo a su pariente Hernán Cortés, sin imaginarse que al poco tiempo lo traicionaría y le robaría la empresa (Aguilar, 1980). Utilizando un razonamiento lógico de análisis de las crónicas oficiales existentes, documentos históricos y reportes de estudios de vestigios arqueológicos, se deduce que los elementos de mayor importancia del ejército de Diego Velázquez fueron los siguientes: una f lota compuesta por un bergantín de mando, diez carabelas y dos naves pequeñas de suministro (Cortés, 1994); una artillería pesada de 212 cañones de buen calibre y múltiples barriles de pólvora que según mencionan Andrés de Tapia (1971) y Bernal Días del Castillo (2015), parte de ella fue usada en las batallas contra los indígenas; una artillería menuda de múltiples bombardas, mosquetones, serpentines y culebrinas (Melero, 1993). Las fuerzas de invasión se constituyeron por un poco más de mil quinientos hombres: soldados, marinos, aventureros y mercenarios reclutados inicialmente en la isla de Cuba por Diego Velázquez (Aguilar de, 1980, Orozco, 2002) y enriquecida posteriormente por Lhdc  |  23


cientos de mercenarios reclutados en las capitanías de Cozumel y las otras islas del Caribe (Cortés, 1519), enfundados en una indumentaria de guerra propia de esa época y que normalmente se usaba para protegerse durante las batallas: mallas de acero, arcabuces, escopetas, culebrinas ligeras, ballestas, espadas, lanzas, ente otras. Finalmente, 17 caballos, algunos perros especialmente entrenados para matar, e incontables negros y esclavos (Aguilar, 1980). Al mando de toda esta empresa de conquista Diego Velázquez puso a su amigo Fernán Cortés Monroy Pizarro de Altamirano, conocido como ‘Hernán Cortés’. Es justo reducir de este contingente a un pequeño grupo de fieles servidores de Diego Velázquez, que en las costas de México al enterarse que Hernán Cortés traiciona a su pariente apoderándose de la empresa de conquista y enviando un cargamento de oro al rey Carlos V de España, deciden recuperar una de sus carabelas y su bergantín para poder retornar a Cuba. Para su desdicha Hernán Cortés no estuvo de acuerdo con esta decisión y decidió castigarlos como delincuentes (Cortés, 1994). Haciendo gala de un carácter revanchista, Hernán Cortés ordena hacer una perforación en cada una de las embarcaciones, como ejemplo de castigo para que ninguna otra persona pensara en abandonarlo (González, 1759). Ante la llegada de los españoles a las costas del Golfo de México, en la ciudad de Tenochtitlan se celebra un consejo de gobierno con los ‘Pipiltin’ (nobles), convocado por su emperador Moctezuma Xocoyotzin. En esta reunión se discute la información traída por los espías/mensajeros, enviados en varias ocasiones a tratar con Hernán Cortés. Informes que hablan de enormes ciudades f lotantes, cargadas de grandes bocas de fuego que derribaban a la distancia árboles que diez hombres no pueden tirar (León, 2007); así como la derrota de los pueblos indígenas de la costa que se opusieron al desembarco inicial de los invasores (batalla sostenida al Sur de lo que hoy es el Estado de Veracruz), en la cual a pesar de contar con cientos de guerreros bien pertrechados con palos y piedras filosas, fueron arrasados en cues24  |  Lhdc

tión de horas por tan sólo seis cañones de buen calibre, según lo describe Bernal Díaz del Castillo (2015). Finalmente, en esta importante cumbre se plantea la posibilidad de establecer una alianza con los europeos, bajo el ofrecimiento de Hernán Cortés de permitirles conservar sus beneficios de clase a cambio de declararse súbditos del rey Carlos V de España y adorar a un nuevo Dios. Ante esta información la vieja oligarquía en el poder ve ante sí la disyuntiva de rechazar la propuesta y pelear, tomando en cuenta la probable alianza de los invasores con sus enemigos, o aprovechar la oportunidad de conservar sus prebendas sin importar entregar a su pueblo y traicionar a sus dioses. Al término de la reunión, con sólo la oposición del príncipe Cuitláhuac, el gran Tlatoani Moctezuma Xocoyotzin toma la decisión de no arriesgar sus privilegios de clase en el poder, y entonces entrega a su pueblo y da la espalda a sus dioses (Matos, 2015). De esta manera se establece una relación de sumisión amistosa/comercial que duro más de seis meses entre las huestes europeas y los dirigentes del pueblo Mexica, en función de una política de cesión bélica en la cual Hernán Cortés (1994) percibe a los indios bajo la ideología de conquistador política y militarmente, vislumbrando la oportunidad de

traicionar a Moctezuma, matarlo y apoderarse del imperio (Salvadorini, 1963). Indignados por la imposición de nuevos dioses en sus templos, cansados de la avaricia insaciable y el abuso del poder que ejercieron durante seis meses los nuevos amigos de Moctezuma, el pueblo Mexica se revela impulsado por el vil asesinato de decenas de nobles jóvenes que, a pesar de contar con el permiso de los españoles para realizar una fiesta pacífica, fueron sorprendidos desarmados y masacrados cruelmente (León, 2007). Enfurecido por estos hechos y en desobediencia a sus dirigentes, el pueblo Mexica se levanta en armas contra Tlatoani y los europeos. Al ver al pueblo enfurecido con su rey y saber que éste ya no le era útil, Cortés hunde su pica en los ijares de Moctezuma y lo hecha rodando por las escalinatas del templo (Díaz del Castillo, 2015). Después de dos semanas de enfrentamientos, el ejército invasor es derrotado y huye a refugiarse con su aliado Xicoténcatl Huehuétl, emperador de Tlaxcala (Tapia de, 1971). Dolido por la derrota sufrida, Hernán Cortés prepara su venganza manifestando su deseo de hacerles todo el daño posible y extinguir a los que lo humillaron (Cortés, 1994). Para lograr este propósito manda construir trece bergantines al tiempo que recibe como refuer-


zos cientos de soldados y mercenarios europeos, además de miles de guerreros indígenas que los caciques de la región ponen al servicio de los invasores bajo una alianza que les pide adorar a un sólo Dios blanco y declararse súbditos del Rey Carlos V de España (Alva de, 1973). Un año después, capitaneando un ejército constituido por miles de combatientes españoles e indígenas, Hernán Cortés ordena sitiar la ciudad, matar de hambre y sed a sus enemigos, y desde sus navíos bombardear con libertad las casas de los mexicas (León, 2007). Disminuidos por la varicela, los restos de los miles de indígenas mexicas que originalmente habitaban la Gran Tenochtitlan, soportaron heroicamente el estado de sitio, sin agua ni comida y bajo un bombardeo constante que aniquilaba a hombres, mujeres y niños por igual. Cuitláhuac, el Tlatoani en turno, al igual que múltiples hombres muere a causa de la varicela (Matos, 2003) y Cuauhtémoc, joven príncipe de 19 años, se hace cargo de la resistencia. Como parte de la estrategia de guerra se bombardean los diques que contienen las aguas del lago de Texcoco, la Gran Tenochtitlan se inunda y el resto de la resistencia se ve obligada a refugiarse en la ciudad de Tlatelolco; poco después de dos meses de soportar el sitio, Cuauh-

témoc cae prisionero y el pequeño grupo de sobrevivientes se entrega (Díaz del Castillo, 2015). Mientras el último emperador Azteca a pesar de ser un prisionero de guerra es torturado salvajemente por su ex amigo (Aguilar, 1980), Hernán Cortés da la orden genocida de extinguir al pueblo Mexica, asesinar a los guerreros sobrevivientes, marcar como esclavos a jóvenes y niños pequeños, y según menciona Bernal Díaz del Castillo (2015), arrojarlos a la laguna después de haber extraído sus ‘adentros’. Las mujeres fueron entregadas a los soldados del ejército español y sucumbieron ante las brutales vejaciones de las que fueron objeto. Tan crudas e inhumanas fueron las imágenes de estos actos ordenados por Hernán Cortés, que removió la conciencia de algunos allegados que expresaron sentir lástima al ver el exterminio y sufrimiento de este pueblo (Alva de, 1973 & Díaz del Castillo, 2015). El estudio de este inhumano proceso revela hechos que a través de la historia se han tergiversado en beneficio de los diferentes personajes que se han turnado en el poder desde la llegada oficial de los primeros frailes españoles hasta nuestros días, con la intención de ocultar la verdad de los hechos, justificando el saqueo y genocidio cometido contra el pueblo Mexica.

Los documentos históricos y las evidencias arqueológicas revelan que no hubo una heroica guerra de conquista, se trató simplemente de una cesión bajo un juego de intereses mezquinos, aderezados con una traición, tras otra: Hernán Cortés traiciona y roba a Diego Velázquez, los sátrapas indígenas en el poder procurando una alianza que permitiera conservar sus privilegios de casta (Marx, 1971 & Méndez, 1990) traicionan a sus dioses y entregan a su pueblo, a su vez son traicionados y asesinados por los invasores europeos; el pueblo se levanta en armas, pero la resistencia es vencida y en revancha de la derrota sufrida en la ciudad de Tenochtitlan un año atrás, Hernán Cortés decide cometer una acción genocida, ordena el exterminio de sus prisioneros de guerra y la destrucción de los restos de la gran ciudad, con la intención de poner un ejemplo y amenazar a todos los pueblos sometidos (Díaz del Castillo, 2015).

*Coordinador de Investigación en la Facultad de Medicina. CEUX Mexicali. rfuente@correo.xochicalco.edu.mx Bibliografía Aguilar, F. de. (1980). Relación Breve de la Conquista de la Nueva España. Instituto de Investigaciones Históricas. México: Ed. UNAM. Alva de, Ixtlilxóchitl, F. (1973) Obras Históricas: tomo I y II. (3a edición). México: Ed. UNAM. Colón, C. (15 de febrero, año 1493). Carta de Colón anunciando el descubrimiento de la isla de Juana. Fechada en la carabela, sobre las islas de Canaria. Consultada el 01/03/2018, en: http://bibliotecadigital.aecid.es/ bibliodig/es/consulta/resultados_busqueda.cmd Cortés, M. P. de A. F. (1994). Cartas de Relación. México: Ed. Porrúa. Díaz del Castillo, B. (2015). Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España. (27° edición). México: Ed. Porrúa. González, B.A. (1749). Historias Primeras de las Indias Occidentales. Tomo I de III. Madrid. Consultado el 22/04/2018, en: http://bibliotecadigital.aecid.es/ bibliodig/es/consulta/registro. Vcmd?id=934. Guiteras, P.J. (2015). Historia de la Isla de Cuba. Tomo I. (2ª edición.). L. La Habana. Cuba. Ed. Alicante. Consultado el 21/04/2018, en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-de-la-isla-decuba-tomo-1/ León, P.M. (2007). La visión de los Vencidos. México: Ed. UNAM. Martínez, V.E. (2015). Sacrificio de españoles capturados en Zultépec, Tlaxcala, tomado de: La historia no escrita de Zultépec Tecoaque, Tlaxcala. Arqueología Mexicana, 24, (139), 54-59. Marx, K. (1971). Formas que preceden a la producción capitalista; en Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, Tomo I. México: Ed. Siglo XXI. Matos, M.E. (2003). Vida Pasión y Muerte de Tenochtitlan. México: Ed. FCE. Matos, M.E. (2015). ¿Cuáles fueron las causas que incidieron en la caída de Tenochtitlan? Arqueología Mexicana, 134, (23), 86–87. Méndez M. S.J. (1990) Fundamentos de economía. México: Mc. GRAW-HIL. Melero. J.M. (1993). La evolución y empleo del armamento a bordo de los buques entre los siglos XIV al XIX. Militaria: Revista de Cultura Militar, 5, 45-63. Orozco, S. G. (2002). Vencedores y Vencidos (Lo que no se cuenta de la Historia de México). México: Ed. Lectorum. Quezada, P.A. (2007). La empresa de conquista. Consultado el 17/04/2018, en: http://historiadavidtrumbullsegundociclo.blogspot. mx/2007/10/laempresa - de-conquista.html Salvadorini, V. (1963). Las Relaciones de Hernán Cortés. Thesaurus, 18(1): 77-97 Santa Cruz de, A. (jul. /dic. 2013). La conquista de México y la Tenochtitlan novohispana. Estud. cult. Náhuatl, 46, 248-262. Tapia de, A. (1971). “Relación”, en Colección de documentos para la Historia de México. México: Ed. Porrúa. Ilustración: Brenda Michelle Alonso Camarillo.

Lhdc  |  25


LHDC | SALUD

Síndrome de burnout: agotamiento profesional Por Mtra. Alejandra Valencia Gamero*

Uno de los padecimientos más comunes entre quienes tienen trato diario con personas o clientes, se ha vuelto más recurrente hoy en día.

E

l síndrome de burnout —también conocido simplemente como burnout o ‘síndrome del trabajador quemado’— es un tipo de estrés laboral crónico. Esta patología, fue descrita por primera vez en 1969 y al principio se denominó ‘staff burnout’, para referirse al extraño comportamiento que presentaban algunos oficiales de policía de aquella época. En 1986, las psicólogas norteamericanas Christina Maslach y Susan Jackson definieron el síndrome de burnout como “un síndrome de cansancio emocional, despersonalización, y una menor realización personal, que se da en aquellos individuos que trabajan en contacto con clientes y usuarios”. El síndrome de burnout —del idioma inglés ‘burn-out’: consumirse o agotarse— se caracteriza por un progresivo agotamiento físico y mental, una falta de motivación absoluta por las tareas realizadas, y en especial, por importantes cambios de comportamiento en quienes lo padecen. Este cambio de actitud, relacionado generalmente con malos modales hacia los demás o con un trato desagradable, es una de las características clave para identificar un caso de burnout. 26  |  Lhdc

Los síntomas del síndrome de burnout son muy similares a los indicios asociados al estrés laboral de modo general, sin embargo, en el caso del burnout pueden aumentar de intensidad, especialmente en cambios de comportamiento o de carácter. Cambios en el estado de ánimo: se trata de uno de los síntomas principales. Es frecuente que el trabajador se encuentre irritable y de mal humor. En muchas ocasiones los buenos modales desaparecen y se generan conf lictos innecesarios con clientes y usuarios. La suspicacia o estar a la defensiva, así como el sarcasmo suelen ser habituales. En algunas ocasiones este cambio de actitud se produce en un sentido totalmente diferente, en el que el trabajador simplemente muestra indiferencia hacia los clientes o usuarios, e incluso hacia los compañeros. Desmotivación: el trabajador pierde toda ilusión por trabajar. Las metas y objetivos dejan paso a la desilusión y al pensamiento de tener que soportar día tras día situaciones estresantes que superan sus capacidades y cada jornada laboral se hace larga e interminable. Agotamiento mental: el desgaste gradual que produce el burnout en el

trabajador, hace que su resistencia al estrés sea cada vez menor, por lo que al organismo le cuesta cada vez más trabajo hacer frente a los factores que generan ese estrés. Falta de energía y menor rendimiento: se trata de una consecuencia lógica del punto anterior. Como el organismo gestiona de modo deficiente los recursos de los cuales dispone, su capacidad de producción disminuye, por tanto, el rendimiento baja. Además, toda situación de estrés laboral prolongada en el tiempo, produce a mediano y largo plazo un deterioro cognitivo, lo que puede provocar pérdidas de memoria, falta de concentración y mayor dificultad para aprender tareas o habilidades nuevas. El síndrome de burnout no nos afecta sólo a nivel psicológico, entre los síntomas a nivel físico que produce, podemos encontrar afecciones del sistema locomotor, donde es frecuente la aparición de dolores musculares y articulares, que se dan como resultado de la tensión generada por el estrés laboral y que por lo general están provocadas por contracturas musculares. Otras alteraciones psicosomáticas pueden ser problemas gastroin-


testinales, cardiovasculares, afecciones de la piel, dolores de cabeza o cefaleas, mareos, alteraciones del apetito sexual y mayor riesgo de obesidad entre otros.

El síndrome de burnout no nos afecta sólo a nivel psicológico, entre los síntomas a nivel físico que produce, podemos encontrar afecciones del sistema locomotor. Aunado a todos los síntomas vistos anteriormente, el síndrome de burnout puede tener consecuencias como las siguientes. Aumento del riesgo de alcoholismo o consumo de drogas: se ha demostrado que el estrés laboral aumenta el riesgo de conductas perjudiciales, como el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas. En aquellos empleados en que el Fotomanipulación: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

consumo ya estaba presente, la tendencia es a incrementar el consumo. Alteraciones del sueño: al igual que otros tipos de estrés laboral, el síndrome de burnout, puede producir dificultades a la hora de conciliar el sueño (insomnio); además, es frecuente que la persona tienda a despertarse repentinamente en varias ocasiones a lo largo de la noche, con el trastorno que ello ocasiona a quien lo sufre. Baja de las defensas: el síndrome del trabajador quemado repercute negativamente sobre nuestro sistema inmunológico, haciendo que seamos más propensos a sufrir enfermedades infecciosas provenientes del exterior. A su vez, un sistema inmune más débil prolongará la duración de las mismas una vez que las hayamos contraído, e incluso puede provocar situaciones más graves. Las consecuencias del burnout se extienden más allá del propio empleado y llegan a afectar a su familia, amigos y pareja, e incluso pueden ocasionar importantes pérdidas económicas a las empresas. Cualquiera de las siguientes causas puede desencadenar una situación de burnout, especialmente cuando se dan por largos períodos de tiempo y de modo continuo. Puestos relacionados con atención al público: clientes o usuarios se da en aquellas posiciones de trabajo en las que el empleado se ve sometido a un contacto continuo con clientes o usuarios, y por consiguiente, a un gran número de quejas, reclamaciones o peticiones por parte de los mismos. Esto puede generar grandes niveles de estrés en el trabajador, y a la larga puede terminar por afectar a su conducta. En la mayoría de las ocasiones, un cliente insatisfecho o descontento con el servicio prestado no suele ser demasiado agradable, y esto puede acabar contagiando la conducta al trabajador. Elevado nivel de responsabilidad: algunos puestos de trabajo exigen un gran nivel de atención y concentración sobre la tarea realizada; el más mínimo error puede tener consecuencias desastrosas. Jornadas laborales o turnos demasiado largos: otra de las causas del burnout son las cargas de trabajo demasiado largas. Oficios en los que el empleado debe mantenerse en su puesto por 10,

12 e incluso 16 horas, pueden aumentar drásticamente la posibilidad de padecer este síndrome. Trabajos monótonos: paradójicamente, los puestos laborales aburridos, repetitivos o carentes de incentivos también pueden ser causa del síndrome de burnout. El trabajador no encuentra ninguna motivación en lo que hace y esto le causa frustración y estrés. Pocas personas gustan de pasar cientos de horas al mes realizando una actividad que no le motiva en absoluto y con la que no se siente cómodo. El estrés laboral y el síndrome de burnout, comparten la mayoría de sus causas. Determinadas profesiones, como médico, enfermero o docente, denotan ciertas características que las convierten en candidatas ideales frente a este síndrome. Uno de los aspectos clave del síndrome de burnout en médicos y enfermeros es el hecho de tener que tratar con un gran número de pacientes a lo largo de la jornada. Estos usuarios por lo general se encuentran de mal humor debido a factores que escapan del control del personal sanitario, como pueden ser extensos tiempos de espera o tratar con gente irritable, situación que los lleva a descargar su frustración con el profesional, derivando a su vez en un efecto contagio. Otro aspecto importante, a menudo olvidado, respecto a este efecto contagio es el que se produce entre los propios trabajadores sanitarios. Del mismo modo que la ilusión, la alegría o la motivación se contagian, el pesimismo, la desilusión y la apatía también. Por último, no podemos olvidar que estos profesionistas se encuentran expuestos de modo continuo al sufrimiento y al dolor ajeno, por lo que están sometidos a una enorme presión emocional. Esto aunado a que en muchas ocasiones la vida de otra persona depende de sus decisiones y sus acciones, lo que supone una fuente de presión difícilmente igualable. El síndrome de burnout es un mal muy frecuente en los profesionales de la educación. No es inusual ver profesores que siendo jóvenes mostraban una gran vitalidad y pasión por su labor, pero que con el paso del tiempo han perdido toda motivación, se muestran fácilmente irritables Lhdc  |  27


o evidencian signos de ansiedad y rechazo frente a cada nueva jornada de trabajo. Contrario a lo que mucha gente cree, el trabajo del docente no termina en el aula; posterior a sus horas de clase debe corregir trabajos, exámenes, planificar sesiones, preparar materiales para utilizar en clase o reunirse con el resto del equipo docente para tratar diversos asuntos. Esto contribuye a aumentar su carga laboral de modo considerable, lo que sin duda significa un factor más de estrés. Otro elemento a considerar es el cambio del modelo educativo, en el que el profesor ha perdido la autoridad que tradicionalmente la sociedad le otorgaba, pasando de ser una figura sumamente respetada —e incluso a veces temida— a otra radicalmente opuesta, que carece de recursos de autoridad y es objeto de burlas por parte de sus alumnos. A esto se suma el hecho de que en ocasiones los padres o tutores del alumno reprenden al docente por suspender o castigar a su hijo, lo que termina por generar un gran desgaste emocional. La falta de recursos formativos para aprender a manejar este tipo de situaciones, como alumnos o grupos conf lictivos, es otra de las causas de que el síndrome de burnout sea tan popular entre el profesorado, pues el docente en ocasiones se ve indefenso e incapaz de controlar el orden de una clase, causándole una profunda frustración, que día tras día, genera en él una huella psicológica difícil de borrar. 28  |  Lhdc

Por todo ello, no es de extrañar que el personal docente muestre algunas de las más altas tasas de ausentismo y baja laboral por depresión. La clave para un tratamiento eficaz del síndrome de burnout es detectarlo en sus primeras fases, por lo que cuanto antes trabajemos en el problema tras identificarlo, antes seremos capaces de mantenerlo bajo control. Por supuesto, la iniciativa en cuanto a su tratamiento puede provenir tanto del propio trabajador como de la empresa o institución para la que trabaja, por lo que es importante que exista buena comunicación entre ambas partes para establecer los mecanismos necesarios y detectar estos casos en etapa temprana, ya sea mediante la realización de cuestionarios o la medición de los niveles de cortisol del empleado. Las técnicas de relajación como meditación o escuchar música relajante han demostrado ampliamente su eficacia para reducir la ansiedad y mejorar el modo en que los trabajadores se enfrentan al síndrome de burnout. De hecho, está demostrado que este tipo de prácticas aumentan la actividad de aquellas zonas del cerebro encargadas de las emociones positivas, por lo que su práctica regular hará que el trabajador encare los problemas de un modo mucho más productivo. No debemos olvidar la parte física del problema. El estrés y el burnout tienden a generar tensión muscular en determinadas zonas del cuerpo, como los hombros o el cuello, lo que a mediano y

largo plazo puede suponer la aparición de contracturas musculares, hernias discales y otro tipo de lesiones, agravando la situación. Por ello es importante realizar determinados estiramientos y ejercicios antiestrés como parte de la rutina diaria, e incluso como parte de la rutina laboral si es posible. La práctica habitual de algún deporte, siempre adaptado a la condición física del trabajador, ha demostrado reducir notablemente los efectos del estrés en el organismo. El deporte nos mantiene activos, mejora la salud de nuestro corazón, músculos y huesos. No podemos olvidar los enormes beneficios que la ayuda de un profesional puede ofrecernos. Es por eso que la terapia psicológica, individual o grupal, puede hacer que el trabajador desarrolle mecanismos eficaces para afrontar aquellas situaciones que le producen estrés y ansiedad. Por último, llevar un estilo de vida saludable, evitando el tabaco y el alcohol, o dormir las horas suficientes son sólo algunos de los consejos que pueden ayudar a combatir el estrés y el síndrome de burnout.

*Egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Xochicalco, campus Ensenada Generación 1998-2002. Egresada de la V Generación de la Maestría en Docencia de Universidad Xochicalco, campus Ensenada 2013-2015. Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Orientadora educativa en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Baja California (CecyteBC) plantel Ensenada. Fotografía: Armstrong.com.mx.


LHDC | COMERCIO

México: El 13 de buena suerte en exportación Por Elvia Oliveros Absalón*

“las crecientes tensiones comerciales han afectado la confianza de las empresas y sobre todo las decisiones de inversión”.

L

as exportaciones son las ventas de bienes que un país realiza de manera legal al resto del mundo para su consumo. Estas son importantes porque constituyen una fuente de divisas para una nación: el hecho de que ésta produzca bienes para su exportación incrementa la producción y crea un efecto positivo. Un país exportador es un país vendedor. México como exportador requiere de preparación, esfuerzo, dedicación, constancia, aprendizaje y sobretodo, un compromiso a largo plazo, porque el crecimiento siempre requiere de ello. Esto le ha valido a nuestro país ocupar el lugar 13 entre los mayores exportadores del mundo. Esta clasificación es realizada por la Organización Mundial de Comercio (OMC), único organismo internacional que se ocupa de las normas comerciales entre los países. Naciones como China, Estados Unidos y Alemania retuvieron los tres primeros lugares en la clasificación de los mayores exportadores del mundo. La OMC ubicó a México en el número 13, lugar que yo considero de ‘buena suerte’, ya que nuestro país es visto con una gran capacidad comercial internacional, gracias a la creación de programas nacionales que fomentan el desarrollo de las empresas, además de dar nuevas oportunidades a pequeñas y medianas compañías, de manera que puedan proyectarse a nivel internacional. Fotografía: Ricardo Meza Godoy.

Los economistas de la OMC prevén tanto para nuestro país como para el resto del mundo, que el comercio de mercancías seguirá teniendo un alto incremento durante 2018 y 2019, ya que 2017 fue un año que denotó un gran crecimiento en comparación a los seis años anteriores. Como expertos en la materia, mencionan que esto es posible, sólo si existe un sólido crecimiento económico mundial, además de la implementación de políticas monetarias, fiscales y comerciales por parte de los respectivos gobiernos, que se adecúen a este crecimiento en el aspecto de intercambio comercial internacional. Sin duda alguna las crecientes tensiones comerciales han afectado la confianza de las empresas y sobre todo las decisiones de inversión, situación que podría llegar a comprometer todas las expectativas de los economistas de la OMC. Irónicamente, eso fue hace dos años benefició el crecimiento en el comercio de mercancías, a causa de la debilidad del mismo comercio, y a su vez permitió una base de referencia para la expansión actual. Por esta razón, México debe enfocarse en desarrollar nuevas estrategias, para hacer frente a las nuevas tendencias económicas mundiales y a los nuevos retos que impone la modernidad comercial. Centrarse en los principios e intereses para la búsqueda de nuevos mercados de exportación en mercancías. México es una nación confiable, con prestigio, y reconocida a nivel mundial como productor y exportador de calidad, cualidades

que lo han situado en años recientes en lo que yo consideraría como ‘el lugar de la buena suerte’ dentro de la clasificación de los mayores exportadores del mundo. A pesar de la polémica actual en torno a la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en lo que va de 2018 las exportaciones mexicanas se encuentran con una cifra récord; si nos basamos en el mes de enero, considerado como uno de los meses más difíciles para el comercio, en el que las exportaciones ref lejaron 30 mil 730 millones de dólares, una cifra históricamente alta para este período. Cabe mencionar que el destino principal de estos productos es Estados Unidos, con un 80 por ciento. México y su comercio a través del TLCAN continúa en crecimiento a pesar de la incertidumbre que las noticias han generado alrededor del tema. Pareciera que esto ha atraído un favorecimiento a las exportaciones mexicanas con relación a nuestro vecino del Norte; aunque este buen desempeño desafortunadamente se debe también a la depreciación del peso en más de un 20 por ciento comparado con el dólar. Sin embargo, esto ha ayudado a que México mejore en su competitividad, considerando la devaluación de nuestra moneda frente a todos los socios que mantienen relaciones comerciales con el país.

*Licenciada en Comercio Exterior y Aduanas.

Lhdc  |  29


LHDC | EVENTOS

Arranca con éxito

Por Luis Valdez*

T

ijuana, B.C.- Con gran éxito se llevó a cabo el festival musical ‘Becafest 2018’ realizado por el Patronato de Becas del CEUX A.C., con el invitado especial grupo Elefante, en Universidad Xochicalco campus Tijuana, un evento de beneficencia que destinará todo lo recaudado a alumnos con dificultades económicas para concluir sus estudios. Por su alto sentido altruista, el programa musical contó con bandas que se presentaron de manera gratuita, para ser parte de esta

30  |  Lhdc

noble causa. Convencidos de que la educación y los valores son la fuerza de la juventud en México, Elefante, Delux, Takón Machine, y los demás grupos musicales, se sumaron a la recaudación de fondos. Sorprendente ambiente el que se vivió este 26 de mayo en la explanada de Universidad Xochicalco campus Tijuana, con Elefante como invitado especial junto a cinco bandas locales, quienes encendieron el escenario.


Fotografías: De archivo, Universidad Xochicalco.

“Para nosotros es un gusto contribuir a través de nuestra música a que los muchachos de Baja California puedan continuar con su preparación académica. Esperamos que nuestra participación ayude a estos jóvenes, y aquí estamos aportando nuestro granito de arena”, refirió el vocalista de Elefante, Javi Quintero. Patronato de Becas del CEUX A.C. agradecido con las personas que formaron parte de este programa al adquirir su boleto; con los patrocinadores por el apoyo a esta noble causa; y a todos los integrantes que formaron parte de la organización para que este Becafest 2018 fuera posible. Lhdc  |  31


La protección al ambiente y nuestra legislación Por José Pedro Arce Serrano *

Además de las iniciativas ciudadanas y las numerosas campañas ecologistas, ¿cuál es el marco legal en materia de protección al ambiente en nuestro país?

E

l Derecho Ambiental como ámbito de estudio es relativamente joven en nuestro país. Podemos ubicar el inicio de nuestra historia con la participación del doctor Raúl Brañes, quien establece las bases del derecho ambiental mexicano como disciplina, y realiza el primer libro de la materia. Posteriormente, en 1988, se publica la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), como una legislación federal marco, la cual paradójicamente nace sin una base constitucional firme, ya que el derecho a un ambiente sano, que está plasmado en nuestra carta magna en el artículo 4º y engloba su tutela como un bien jurídico, esto es, como derecho fundamental, fue incluido en nuestra Constitución hasta 1999. Si bien a nivel internacional formalmente el Derecho Ambiental nace en 1972 con la Declaración de Estocolmo, anteriormente existieron esfuerzos loa32  |  Lhdc

bles por la conservación en zoológicos y jardines botánicos, así como en declaraciones de reservas forestales. No podemos dejar de mencionar que la publicación del libro Silent spring de Rachel Carson en 1962, considerado como el establecimiento de las bases del ecologismo moderno, hace que se detone un movimiento internacional de concientización sobre los efectos en el entorno de grandes alcances. Actualmente, nuestro país cuenta con una legislación vigorosa para la protección al ambiente, en la que conf luyen diversas disciplinas para su integración. La Constitución Política Mexicana y la LGEEPA, como base de esta jurisdicción, formalizan el nacimiento de diversas leyes en los tres niveles de gobierno. Como ejemplos principales de esto tenemos la Ley de Aguas Nacionales, que protege nuestros recursos hídricos y los recursos pétreos que conforman sus ríos, arroyos y lagunas, además de controlar su conta-


minación; la Ley General de Salud, que previene y controla los efectos ambientales en la salud del hombre; la Ley General de Vida Silvestre, la cual tutela la f lora y fauna silvestre del país; la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que regula las actividades forestales; así como la Ley General para la Prevención

“Es de suma importancia que se conozca y se aplique esta ley, publicada en 2013, ya que su finalidad es garantizar la real justicia ambiental en México” Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

y Gestión Integral de los Residuos, donde se contempla la regulación de los residuos. Estas leyes antes mencionadas son aplicadas considerando sus respectivos reglamentos. Recientemente fue promulgada la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, la cual regula los compromisos que nacen de los daños ocasionados al medio ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños cuando sea exigible a través de los procesos judiciales federales previstos por el artículo 17 constitucional; los mecanismos alternativos de solución de controversias, los procedimientos administrativos, y aquellos que correspondan a la comisión de delitos contra el entorno y la gestión ambiental. Establece también, responsabilidades a gobierno y particulares, independientemente de las establecidas en los procedimientos administrativos y judiciales. Es de suma importancia que se conozca y se aplique esta ley, apenas publicada en 2013, ya que su finalidad es garantizar la real justicia ambiental en México.

Otros instrumentos que nos ayudan a proteger el ambiente son las leyes de los estados, reglamentos municipales, las Normas Mexicanas y Normas Oficiales Mexicanas, los Tratados Internacionales Ambientales de los que México forma parte, la evaluación de impacto ambiental, entre otros instrumentos. Con lo visto hasta este punto, podemos ejemplificar perfectamente que existe un amplio campo legal y un gran número de normas creadas con estos fines; sin embargo, el principal factor para lograr una verdadera protección al entorno, en búsqueda de la justicia ambiental, es la real y verdadera aplicación del marco legal dentro de los valores democráticos, apoyados en la ciencia y libres de corrupción.

*Biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Abogado egresado de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Docente en la materia de Derecho Ambiental en la Licenciatura en Derecho, CEUX Ensenada. Consultor ambiental independiente.

Lhdc  |  33


LHDC | EDUCACIÓN

La lectura: ¿un gusto o un hábito perdido? Por Dra. María de Lourdes Hernández Hernández*

Qué papel juega el docente en la recuperación del interés por la lectura en los niños, y cómo lograrlo.

E

l trabajar dentro de una escuela de educación básica en Mexicali con un niño que presenta necesidades educativas especiales, generó en mí un gran interés por conocer lo que se puede lograr cuando se transmiten conocimientos y enseñanzas a través de la lectura y la escritura. Actualmente los padres han olvidado adentrar a sus hijos en el mundo de los libros, prefiriendo el uso de dispositivos electrónicos. Si tomamos en cuenta que las tecnologías aparecen con mayor frecuencia en nuestros pensamientos y acciones, debemos asimilar el hecho de que pronto este ‘mundo tecnológico’ predominará en los pequeños que han dejado de tener en sus manos un libro, que despierte su curiosidad e imaginación. Hoy en día el hábito de la lectura ha disminuido gradualmente, por lo que se ha vuelto importante fomentar nuevamente el amor por los libros, pues la lectura socializa, sensibiliza y fortalece las relaciones de amistad entre los lectores. Incluso, en ocasiones con el simple acercamiento a un libro los niños pueden contar un cuento sin comprenderlo, tan sólo con ver las imágenes. Para revertir esta situación debemos poner atención en el papel que jugamos nosotros como docentes, de manera que los niños, alumnos nuestros, disfruten 34  |  Lhdc

la lectura a través de eventos y espacios donde se desarrolle su imaginación y creatividad con el uso de libros. La finalidad de este escrito es motivar a todas aquellas personas dedicadas a la docencia para que la implementación de la lectura en las aulas sea cada vez más precisa y genere un significado en el aprendizaje del alumno; debemos adquirir conciencia del peso de esta actividad en nuestro hogar y nuestros hijos. Aunque un alumno de ocho años de edad presenta cierta madurez, ha aprendido mediante la enseñanza por descubrimiento, donde él ha sido el protagonista de su propio desarrollo cognitivo. Este tipo de aprendizaje se produce cuando el docente le brinda al alumnado todas las herramientas necesarias para que descubra por sí mismo lo que desea aprender; lo cual se traduce en cada una de las actividades escolares en el aula. Uno de los objetivos primordiales en la educación elemental es desarrollar al máximo las competencias para la lectura y la escritura, realizando las adaptaciones que se consideren pertinentes. Dicho esto, es importante tener en cuenta que el aprendizaje significativo siempre causará un mayor impacto en el estudiante, ya que, si se opta por el uso de estrategias variadas, el aprendizaje será f lexible, pero lento.


El programa Nacional de la Lectura y la Escritura nos muestra la gran diversidad de estrategias de aprendizaje que pueden implementarse a través de la lectura, para lograr resultados positivos en el desarrollo de los alumnos. En este sentido el docente deberá cumplir las expectativas del niño implementando nuevas actividades que resulten significativas y motivantes para la clase, de manera que el alumnado logre interiorizar los conocimientos planteados en cada ejercicio. Sin embargo, aún con este tipo de lineamientos, existe una problemática en la cual, a causa de la carga de trabajo del mismo docente, éste deja de poner en práctica dichas estrategias de lectura, lo cual se transmite en una expectativa en el pequeño por realizar esta actividad en clase. Derivado de las formas de trabajar la educación en nuestro país, no es posible decir que el maestro cuenta con una forma ideal de utilizar las habilidades comunicativas. Se debe de entender que la comunicación entre alumno y docente es más que un simple canal emisorreceptor de determinada información. Granja Palacios, (2013), afirma que: “actualmente la comunicación entre los alumnos y el docente se ha perfilado como un proceso sistemático donde las intervenciones de los alumnos y el docente se dan de forma separada”. Es por ello que, para lograr una educación integral en el aula, una que cumpla al Fotografía: Cloudfront.net.

menos con los lineamientos básicos de lectura, se plantean las siguientes estrategias: Uso de la biblioteca escolar: implementar el uso de una biblioteca escolar en un salón de clases o en un aula especial para ello. Es aquí donde se desarrollan acciones para favorecer un ambiente donde miles de escritores comparten sus ideas para lograr captar la atención del alumno. Cada libro aporta miles de experiencias significativas que permiten interesar al estudiante. Además, es posible el fomento a leer con ejercicios como club de lectura, talleres, exposiciones, marionetas y teatro guiñol, talleres de expresión, que generen lúdicamente en el pequeño el interés por volver de esto un hábito. Actividades o estrategias que favorecen el acercamiento a la lectura: puede realizarse en el salón de clases, mediante una interacción entre el maestro y alumno durante el desarrollo de la lectura, para analizar si los alumnos entendieron el propósito. Leer en familia: con la participación de padres y familiares pueden establecerse ejercicios indicados por el docente, que enriquezcan el uso de libros en el hogar. Es importante que los padres dispongan de un espacio amplio y cómodo para que el pequeño guste de realizar esta actividad en casa. Leer en el salón de clases: cuando el profesor guía la lectura en voz alta, y estimula la participación del alumnado a tra-

vés de preguntas, para motivarles a predecir la respuesta al seguir la lección en el mismo texto. Puede darse de manera compartida, cuando el docente lidera la lectura y los alumnos únicamente siguen con la vista el texto. Puede utilizarse también la modalidad cooperativa, asignando a los niños leer en parejas o en pequeños grupos, ya sea en voz alta o en silencio. Otra opción es cuando el docente lee en voz alta a sus alumnos, y haciendo que el alumnado repita en forma grupal. Cuando el alumno quiere ser quien guía el texto, la modalidad de ‘carrito’ es una opción efectiva, donde el pequeño lee hasta que aparezca un signo de ‘punto’, es entonces cuando su compañero de al lado continúa, y así sucesivamente. De forma independiente: cuando los alumnos leen en silencio, por lo general sin apoyo. Otro ejercicio es cuando se invita a una persona a leer en voz alta para los alumnos; esto los motiva mucho, ya que no es la misma voz del docente, sino la de un padre de familia, o algún invitado especial. Lectura en casa: llevar a casa determinado número de libros, mediante un control elaborado por el docente para que el alumno pueda leer y registrar el número de lecciones; al término de estos será premiado por el docente para estimular esta actividad. También puede trabajarse en la localización de refranes, sinónimos, antónimos, para volver un poco más dinámica y divertida la lectura. Debe de quedar claro que el uso de reforzadores o estímulos es para el gusto y fortalecimiento de la lectura, ya que la supervisión del docente es fundamental para lograr que los niños se interesen y retomen la lectura como un hábito.

*Docente investigador en Centro de Estudios Universitarios de Baja California. Actualmente laborando en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Mexicali. Docente de la Maestría en Educación Especial y Docencia en Universidad Xochicalco campus Mexicali. Bibliografía - http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/libro/capitulo1/desarrollo_mental. - http://omicrono.elespanol.com/2013/12/modificacion-de-conducta-ii-tecnicas-especificas-utilizadas-en-terapia/

Lhdc  |  35


LHDC | EDUCACIÓN

La educación bilingüe y su importancia

en la región Noroeste de México Por MDAE Miguel Ángel López Montoya*

A pesar de nuestra ubicación geográfica, Baja California es un Estado en el cual muchos de sus habitantes consideran aprender inglés como algo innecesario.

C

uando se plantea la pregunta de si es conveniente enseñar inglés u otra lengua a los niños pequeños se tiene la falsa idea de que la enseñanza de otro idioma puede entorpecer la interiorización adecuada de la lengua materna. En ocasiones también se piensa que tendrá repercusiones ‘malinchistas’ en los pequeños, con la creencia de que pueden inclinarse hacia los productos del país vecino, prefiriéndolos por encima de los mexicanos. Si se buscan los argumentos en contra de la educación bilingüe podemos encontrar otros más, como la idea de una posible falta de nacionalismo, al creer que existe riesgo al fortalecer otra cultura por encima de la nuestra. Existen varios aspectos a considerar antes de presentar una respuesta razonada sobre este tema: el estado del aprendizaje del idioma inglés en la educación básica mexicana a nivel nacional y la zona Noroeste —en especial en Baja California—; la distinción entre la educación bilingüe y la enseñanza del inglés como segunda lengua; la pertinencia de enseñar otro idioma durante la infancia tem36  |  Lhdc

prana; razones por las que es necesaria (o innecesaria) la educación bilingüe en la zona fronteriza; como los principales. Distinción entre educación bilingüe y enseñanza de inglés como segunda lengua El aprendizaje del idioma inglés se vuelve una necesidad debido a que es un idioma que predomina en la transferencia de tecnología y saberes a nivel global, tal como lo fue en su momento el latín durante la edad media y ya entrada la modernidad. Es por eso que aparece en los planes de estudio de la educación básica a nivel mundial. Pero esto no quiere decir que se busca educar en forma bilingüe, de hecho, estos programas de inglés siguen el modelo de inglés como segunda lengua (ESL), modalidad que supone aprender un segundo idioma después del nativo. La enseñanza del inglés como segunda lengua, que en el caso del programa escolar estipula un tiempo de dedicación equivalente a un máximo de cuatro horas a la semana durante la duración de un ciclo escolar, tiene como propósitos que


“Los psicólogos y pedagogos relacionados con la enseñanza de la lengua afirman que la infancia es el período más adecuado para la interiorización de un idioma” el estudiante sea capaz de traducir textos y conversaciones, y en forma limitada practique la comunicación oral y escrita. Es necesario recordar que las habilidades del lenguaje son escuchar, hablar, leer y escribir. Hasta hace una década, en nuestro país el logro del aprendizaje del inglés enfatizaba la lectura y el oído. Pocos estudiantes eran capaces de hablar y escribir el idioma inglés al término de sus estuFotografía: De archivo, Instituto Anahuacalli.

dios de educación básica en las escuelas públicas. Se percibe en esta modalidad la respuesta a la adquisición de una competencia académica de tipo genérico. Para el caso de la educación bilingüe, el nivel de dominio del inglés tendría que ser muy alto en todas las habilidades del lenguaje; mayormente se espera una aplicación directa en la comunicación espontánea en la vida cotidiana. En este caso se le da énfasis a la comunicación oral y escrita. Esta modalidad se desarrolla en países que reciben migrantes y requieren insertarlos para su desarrollo activo en sus comunidades angloparlantes. La modalidad es la llamada del aprendizaje del idioma inglés (ELL). En ella se espera que en poco tiempo el estudiante sea capaz de comprender y comunicarse en idioma inglés disminuyendo considerablemente el uso de su lengua materna. La educación bilingüe tiene un mayor peso en zonas fronterizas. En países como Suiza, los niños son educados en dos idiomas de tal manera que puedan hablar alemán y francés casi como si fueran sus dos lenguas maternas; lo mismo se lleva a cabo en los rincones que limitan con la frontera italiana, en donde hablan indistintamente el italiano y el

alemán. Sucede algo similar en la frontera entre Francia y Alemania: en la región de Alsacia los niños aprenden francés y alemán al mismo tiempo. Las causas de este fenómeno bilingüe son de índole económico y sociocultural: comunidades alemanas que permanecieron dentro del territorio francés. El estado del aprendizaje de inglés en la educación básica mexicana a nivel nacional y la zona Noroeste El estudio del idioma inglés se introdujo en la carga curricular de secundaria y normal en 1926, aunque se ha consolidado gradualmente desde mediados del siglo pasado, ya que debido a la falta de docentes con dominio del idioma se otorgaba la plaza a personal que algunas veces no alcanzaba ni siquiera el nivel de principiante. Durante la segunda mitad del siglo XX la enseñanza del inglés y de otros idiomas ha mejorado de manera notable debido a la profesionalización de los docentes de idiomas, mismos a los que se les requiere actualizarse y certificarse por instituciones de prestigio como es el Examen de Inglés como Lengua Foránea (TOEFL, por sus siglas en inglés). Sin embargo, el modelo adoptado que aún Lhdc  |  37


predomina es el del inglés como segunda lengua (ESL) debido a la limitación del horario semanal y al costo de los materiales (las editoriales facilitan, orientan y ponen las reglas de la didáctica del idioma). A pesar de los avances pedagógicos, la mejora de los materiales y la preparación de los docentes, este modelo no obtiene los resultados esperados de acuerdo al esfuerzo académico aplicado. Hasta hace una década, pocos egresados de secundaria eran capaces de traducir un texto de una página y comprender una conversación por teléfono. Mucho menos podían escribir un texto en idioma inglés o comunicarse con cierta f luidez en circunstancias de la vida cotidiana. Con el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB, 2011), que introduce el inglés desde tercer grado de preescolar a secundaria, con un enfoque comunicativo (aplicado desde los años 90) mejorado con ‘los ambientes sociales de aprendizaje’, se espera que los egresados de educación básica logren los propósitos de la asignatura. “…en otras palabras, a partir de competencias que conllevan la producción e interpretación de diversos textos orales y escritos —de naturaleza cotidiana, académica y literaria—, los alumnos serán capaces de satisfacer necesidades básicas de comunicación en diversas situaciones cotidianas, familiares y conocidas” (PNIEB, 2011, p. 28). Como podemos ver en sus propósitos, este programa es más ambicioso y busca que el estudiante egresado de secundaria “produzca diversos textos orales y escritos, y que use la lengua extranjera en diversas situaciones cotidianas”. Si el estudiante tiene estas competencias se acercará a la posibilidad de ser bilingüe. Como antecedente al PNIEB, que incluye el inglés en primarias y en preescolar (dos horas a la semana), se tiene el Programa de Inglés en Primarias desarrollado en Baja California desde 1999. Con presupuesto estatal se pagó la mitad del sueldo de los docentes y la otra mitad se obtuvo con la aportación de los padres de familia. En el pilotaje participaron 13 escuelas en todo el Estado y para el año 2004 ya participaban 400 planteles, algunos de ellos ya sin el subsidio estatal. Los docentes fueron ca38  |  Lhdc

pacitados y certificados por la Escuela de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en colaboración con la Universidad de San Diego campus Imperial Beach. Los materiales y su enfoque fueron intermedios entre el ESL y el de la educación bilingüe en los distritos escolares fronterizos de California; después de cuatro años derivó a un enfoque clásico de inglés como segunda lengua. Con base en el éxito del programa, después del pilotaje en primarias, una escuela preescolar solicitó ser incluida en esta iniciativa. El Programa de Inglés a nivel nacional propone un reto a los estados, ya que no contaban con los docentes para ponerlo en marcha, es por eso que en el Programa de Educación de Baja California (PEBC 2015-2019 p. 83) en sus líneas de acción menciona: “promover la implementación de la asignatura de inglés como segunda lengua en los planteles públicos de preescolar y primaria en la entidad.” Y se propone como meta: “brindar la asignatura de segunda lengua (inglés) al 15 por ciento de la matrícula que cursa de tercer grado de preescolar a sexto grado de primaria en planteles públicos de la entidad”. A

ello se suma la necesidad de capacitar y certificar a mil docentes tanto en competencias para la enseñanza de segunda lengua (inglés), como en el nivel de dominio del idioma. Este reto fue menor gracias a que en Baja California ya se tenían más de 300 docentes impartiendo clases de inglés en primarias. La pertinencia de enseñar otro idioma durante la infancia temprana Hasta esta década empieza a alcanzarse la solución adecuada para la enseñanza de un idioma extranjero, ya que el aprendizaje tardío de un idioma reviste una mayor dificultad que cuando se realiza en la etapa que se desarrollan incipientemente las habilidades del lenguaje. La mayoría de los psicólogos y pedagogos relacionados con la enseñanza de la lengua afirman que la infancia es el período más adecuado para la interiorización de un idioma (Bongaerts, Lindstrom y Vytgotsky). “…se puede afirmar que la etapa idónea para aprender una segunda lengua es la infancia, dada la plasticidad del cerebro y la falta de especialización cortical que caracteriza a esta etapa” (Bongaerts 1989).


Los niños pequeños aprenden los dos idiomas de manera natural y la mayoría de las veces sin defectos de pronunciación. Apoyándose en Piaget, otros autores enfatizan el papel de desarrollo cognitivo que implica el aprendizaje de un segundo idioma. La enseñanza de una segunda lengua desarrolla en los infantes la capacidad de aprender. El hecho de que la realidad pueda ser descrita con dos palabras distintas permite al niño desarrollar nuevas habilidades de pensamiento. Lo sorprendente es que el pequeño que aprende un segundo idioma lo hace sin un doble esfuerzo: no necesita traducir de una lengua a otra, simplemente sabe que una realidad se puede decir de dos maneras. Desde el punto de vista neurológico, el niño que es bilingüe desarrolla más conexiones neuronales que uno que sólo se comunica en su lengua nativa; además, esto aumenta la capacidad memorística y de interacción del niño bilingüe. Este fue el argumento pedagógico más poderoso para promover un programa de inglés que inicie en la infancia temprana. Aún más que el de la competitividad mercantil fronteriza o el de la biculturalidad. Fotografía: Argentinamunicipal.com.

Razones que hacen necesaria (o innecesaria) la educación bilingüe en la zona fronteriza Manteniendo en espera el argumento mencionado anteriormente, las motivaciones para fomentar la educación bilingüe en la región Noroeste son de índole económica, ya que esta zona tiene un alto desarrollo en las empresas transnacionales de ensamblaje, y un gran número de empleos depende de estas maquiladoras; es de suponerse que un empleado mejor calificado es aquel que domina el idioma inglés (los instructivos, manuales y etiquetas de los materiales y herramientas están escritos en inglés). Otro de los aspectos económicos es el intercambio comercial de compra-venta en ambos lados de la frontera. Aunque no existen cifras exactas sobre quién gasta más, si los bajacalifornianos que consumen en California, o los californianos que compran en el lado mexicano, en ambos casos, este intercambio mercantil se facilita si el vendedor o comprador mexicano domina el idioma inglés. Un último aspecto a considerar es el gran número de ciudadanos estadounidenses que residen en México y se tras-

ladan diariamente a sus trabajos en California o Arizona; mismos que tienen un bajo dominio del español, pero también requieren mejorar su dominio del inglés (algunos de ellos no saben escribirlo). Una cuestión interesante es que en la frontera México-Estados Unidos pareciera no haber necesidad de saber inglés para comunicarse adecuadamente. Muchos bajacalifornianos y sonorenses que no hablan este idioma hacen sus compras en los grandes almacenes de las ciudades fronterizas estadounidenses porque saben que cuentan con vendedores bilingües. En menor escala, en las ciudades fronterizas mexicanas contamos con vendedores bilingües. Como conclusión de este artículo, la ref lexión se fortalece en el argumento pedagógico y socio-cultural más que en el económico: en la región Noroeste es necesario un programa de inglés de mayor profundidad que el requerido a nivel nacional, aunque éste apunte a mejores logros. A causa de la ubicación geográfica los ambientes sociales para practicar el idioma inglés están al alcance. Una frontera educada y competitiva debe estar al mismo nivel de comunicación que sus vecinos, aun cuando éstos no requieran el aprendizaje del español para convivir. El argumento del desarrollo de las capacidades de aprendizaje cuando se aprende un idioma tiene un peso mayor al económico. Ahí radica la importancia en el apoyo al programa de inglés conversacional en primarias, implementado en el Estado en 2016. Aprender inglés hará que los niños bajacalifornianos tengan una mayor capacidad para aprender y resolver problemas.

*Escuela de Medicina de Universidad Xochicalco Bibliografía - SEP, Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, Segunda lengua: inglés (2011), Primera edición electrónica, 2011 d. r. © Secretaría de educación Pública, Argentina 28, Centro, 06020 Cuauhtémoc, México, D. F. - SEBS, Programa de Educación de Baja California 2015-2019, consultado el 24 de 2018 en WEB: http://www.educacionbc.edu. mx/see/programasectorial/PEBC20152019.pdf - María Cristina Rueda Cataño, Marianne Wilburn Dieste,(2014) Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa, Perfiles educativos vol.36 no.143 México ene. 2014, Consultado en la Web el 24 de Mayo de 2018: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0185-26982014000100018

Lhdc  |  39


LHDC | ENTREVISTA

Educación y moda: dos pilares

en la vida de Mariana Por Luis Valdez*

La joven Mariana nos platica sobre cómo es la vida cuando se estudia el bachillerato, al tiempo que se prepara como modelo profesional

M

ariana Almeida es alumna de Preparatoria Xochicalco. Actualmente cursa el segundo semestre, y en entrevista para La huella del coyote nos platicó cuál fue la razón por la cual eligió a Xochicalco como su casa de estudios. “Mi hermana estuvo primero que yo en Xochicalco, y mientras ella estudió aquí me di cuenta de que era una muy buena escuela. Eso hizo que me decidiera por estudiar aquí”. Para Mariana ha sido muy importante la formación que ha recibido por parte de sus docentes, ya que además de contribuir a su desarrollo educativo, le han inculcado valores que le servirán en todos los ámbitos de su vida, como son el respeto, la tolerancia y la honestidad. 40  |  Lhdc

Pero además de sobresalir académicamente y llevar sus estudios de manera responsable, Mariana compagina su vida entre la escuela y el ámbito del modelaje. A penas a sus 13 años, desarrolló un gusto particular por el mundo de la moda, devoción que inmediatamente la llevaría a buscar desarrollarse dentro de las pasarelas. “Siempre leía revistas y cosas de ese tipo, y fue lo que principalmente captó mi atención; además claro, las pasarelas de las modelos profesionales”, explica Mariana. “Desde que tenía 13 años, fue que nació en mí este gusto por ser modelo, y siempre quise iniciar, pero realmente no me dejaron por mi corta edad. Fue cuando cumplí 14 años que me dieron la opor-

tunidad de entrar a una agencia, y de ahí empezó todo esto”. Mariana dedica su tiempo libre a su preparación como modelo profesional, y a atender sesiones fotográficas; aunque acepta que a veces le resulta complicado, su pasión por este oficio la motiva a continuar con ello. “Creo que sí es difícil, sobre todo cuando tienes que llevarlo al mismo tiempo que la escuela. Tienes que venir a clases, y a veces las sesiones de fotografía son en la mañana; entonces debes posponer los estudios, o cambiar las sesiones para otro día”, señala. “He podido sobrellevarlo, pero se me dificulta al estar en Ensenada. Cuando me voy de viaje a la Ciudad de México tengo la ventaja de que son vacaciones,


entonces de esa forma me da oportunidad de dedicarme al modelaje de una mejor manera y con más calma”. Principalmente, las actividades dentro de su preparación como modelo profesional consisten en sesiones fotográficas, pero ella misma explica que toda ocasión es distinta. “Cada sesión es diferente. Puede consistir desde una serie para revista, o con algún fotógrafo reconocido, e incluso para determinada marca registrada. Generalmente estas sesiones son tres veces al mes, pero cuando me voy de viaje a la Ciudad de México son con un poco más de frecuencia”. Mariana considera que para lograr el éxito entre ambas actividades, el apoyo de sus padres y familiares ha sido una pieza fundamental en su vida. “Mi papá siempre me ha ayudado económicamente en todo lo que neceFotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

sito para llevar ambas cosas, además de darme buenos consejos; y mi mamá ha estado conmigo desde que inicié en mi preparación como modelo; siempre me acompaña a cada una de las sesiones que realizo, ya que aún soy menor de edad. Estoy muy agradecida con ellos por todo su apoyo”, expresa. Al preguntarle sobre sus planes a futuro, académica y profesionalmente, Mariana considera que para crecer en ambos sentidos, lo ideal sería cambiar de ciudad. “Quisiera mudarme a la Ciudad de México o alguna ciudad más grande, para seguirme desarrollando en el ámbito del modelaje, y por supuesto en mis estudios, siempre las dos cosas de la mano”, refiere. “Principalmente tengo la idea de estudiar la Licenciatura en Comunicación, pero también estoy analizando la posibilidad de cursar Psicología, ya que es algo que me interesa mucho. Creo que

puedo continuar preparándome en ambas cosas, si me organizo bien al realizar mis actividades”. Convencida de lo que quiere para sí misma en el futuro, Mariana considera que el hecho de vivir en otra ciudad le ayudará a desarrollarse en un campo más amplio tanto profesionalmente como en el mundo de la moda, ya que se siente segura en su talento y potencial, por eso considera que tiene muchas oportunidades de ser una mejor modelo. Por último, Mariana manda un mensaje a sus compañeros de preparatoria: “Les diría que nunca dejen que sus sueños y la escuela se interpongan uno con el otro. Realmente las dos cosas se pueden conjuntar, sí es posible llevar a cabo ambas actividades perfectamente, siempre y cuando tú quieras hacerlo. No se den por vencidos”. *Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  41


LHDC | EDUCACIÓN

El manejo de desechos

en la ciudad de Ensenada Por Dra. Angélica Zimbrón*

“Nos hemos instalado en la cultura del exceso”. ¿Alguna vez te has preguntado dónde termina la basura que se genera en la ciudad? El pasado 12 de mayo alumnos de segundo semestre de la Maestría en Salud Pública acudieron al relleno sanitario de la Promotora Ambiental S.A. (PASA) en Ensenada, Baja California, con la intención de investigar qué tratamiento se le da a la basura generada en la ciudad. Los alumnos realizaron dicha visita como parte de las actividades integradoras de la materia de Saneamiento Básico, en la cual se abordan temas de gran importancia para la salud como es la disposición sanitaria de residuos sólidos. En las instalaciones de este complejo sanitario ubicado en el predio San Joaquín de la carretera a Ojos Negros, personal de la compañía se encargó de realizar una presentación de las funciones y operatividad del lugar, quienes narraron paso a paso lo que sucede con la basura una vez que pasa la caseta de control, así como todos los estándares que deben cumplirse conforme a los lineamientos internacionales de saneamiento, y así no generar un impacto negativo en la f lora y fauna de la región. Posteriormente, a través de un recorrido guiado, los alumnos presenciaron cómo se dispone finalmente de todos los restos que se generan en la 42  |  Lhdc

ciudad, con una explicación ofrecida por el gerente del relleno sanitario, Cristian Guzmán Arias. La razón por la cual se tomó la determinación de realizar esta visita de campo, fue que los estudiantes salubristas de Universidad Xochicalco conocieran el mecanismo de recolección de basura y trato final de la misma, en la localidad. Esta actividad representa un peso importante en su formación, ya que uno de los objetivos específicos de la materia es investigar las condiciones de salud de la población en cuanto a factores de riesgo, localización, estructura poblacional, morbilidad, mortalidad, participación comunitaria en salud, así como mecanismos de atención a la enfermedad. PASA es una compañía líder en concesiones municipales a nivel nacional, encargada del manejo de residuos para el saneamiento ambiental. Cuenta con un relleno sanitario a las afueras del municipio de Ensenada, Baja California, con una capacidad de recibir hasta 450 toneladas de basura diariamente, la cual es arrojada en una celda de alrededor de 160 metros de longitud multiplicado por 50 metros de anchura. La celda tiene funciones amigables con el medio ambiente y sin duda muy efectivas, entre las que

destacan proteger la contaminación al subsuelo, proteger la contaminación de los mantos acuíferos, evitar la liberación de gases que contribuyen al efecto invernadero, y facilitar la generación de energía con recursos renovables. Actualmente PASA cuenta con seis celdas en uso y otras 14 más en proyecto para los próximos años; se estima queden concluidas para el 2030, aproximadamente. Se caracteriza por sus parámetros de seguridad en la protección del equipo, al cubrirlo de arena, de manera que la capa o geo membrana no se dañe; y una vez cubierta se procede a disponer de los residuos. Dicha capa plástica sirve para prevenir la filtración de los lixiviados, y así evitar la contaminación de los mantos acuíferos. Entre su equipamiento de resguardo destaca la tubería de escape, que permite el paso adecuado de gas metano proveniente de la basura, para evitar la acumulación excesiva de este elemento y posibles incendios subterráneos. Este conducto cuenta con cámara de filtros y es monitoreado constantemente para que no exceda el 50 por ciento de la exhalación de gas metano y con ello contaminar el aire. Por lo tanto, al llegar al 50 por ciento se considera que dicha celda es


apta para la producción de energía eléctrica a partir del gas resultante. Algunos estados del país ya producen electricidad a partir de la basura. Otro dato importante del relleno sanitario de Promotora Ambiental, es que esta institución es pionera en implementar el control aviar, es decir, el uso de aves depredadoras como aguilillas, gavilanes y halcones, los cuales vuelan entre ocho y 10 veces por día alrededor del inmueble para evitar plagas; principalmente para ahuyentar gaviotas, pues anteriormente predominaba una gran cantidad de ellas, además que tienden a volar al mar por la noche después de consumir desechos contaminantes. La función del uso aviar es asustar a dicha especie sin lastimarla, una estrategia que ha resultado exitosa. En la actualidad PASA destaca por sus lineamientos para el cuidado del ambiente, como el manejo cuidadoso y efectivo de residuos peligrosos, manejo de escombros (en su mayoría de construcciones), así como el fomento al reciclaje. Una de las ventajas de que el Estado cuente con una empresa comprometida con el cuidado ambiental y el saneamiento, es que otorga a la comunidad una mayor seguridad en la disposición de los residuos sólidos derivados de la misma. Aunado a esto, dicha empresa implementa un estricto cuidado en el manejo Fotografía: Sintesistv.com.

de los residuos a través de controles con diversos laboratorios para prevenir la contaminación de mantos acuíferos. De manera periódica se llevan a cabo estudios químicos de los depósitos de agua más cercanos, para detectar oportunamente cualquier incidente y así corregirlo. Con ello tenemos certeza de que este sitio es seguro para el manejo y depósito de los residuos sólidos. El relleno sanitario cuenta con más de 35 hectáreas, y no todas serán destinadas al uso de relleno sanitario, ya que un porcentaje está previamente seleccionado para la conservación y cuidado de la f lora y fauna protegida. El compromiso de Promotora Ambiental es siempre laborar en apego a las normas mexicanas correspondientes, lo que conlleva a invitar a la comunidad a adoptar nuevos hábitos en la reducción de residuos sólidos, reusar la basura que pueda tener una segunda vida, pero sobretodo reciclar y separar los diferentes tipos de desecho para reutilizar los materiales que puedan reciclarse, como cartón, plástico, papel, entre otros. Esto, a fin de tener un relleno mucho menos contaminante y reducir los riesgos sanitarios. Actualmente PASA sólo recibe el 50 por ciento de los residuos sólidos, ya que desafortunadamente el 50 por ciento

restante se encuentra distribuido en ríos, mares, lagos, y suelo abierto. Como agentes de cambio en el bienestar social, queda en claro la estructura, funcionamiento e importancia que juega el relleno sanitario —perteneciente a la promotora ambiental GEN, en la ciudad de Ensenada—, ya que se comprende al relleno sanitario como un “método eficaz para la disposición de basura”. Como estudiantes de la Maestría en Salud Pública, la satisfacción personal de conocer las instalaciones y al personal capacitado, nos concientiza sobre la práctica correcta de deposición de basura, además de brindarnos un enfoque preventivo de la cantidad de desechos que producimos en el ámbito personal, familiar y local. Sin duda alguna, el consumo desenfrenado que caracteriza al actual modelo de desarrollo puede generar severas consecuencias ambientales y sociales, ya que se ha convertido en seña de identidad de muchos mexicanos. Colectivamente, creemos que este consumo ya ha sobrepasado la intención de satisfacer las necesidades actuales y no ha tenido en cuenta las de generaciones futuras, es decir, hace tiempo dejó de ser un consumo sostenible. Por ello, creemos considerable emplear nuevas prácticas en el consumo de plásticos muchas veces innecesarios, como bolsas, popotes, botellas, por mencionar algunos casos comunes; y, sobre todo, exhortamos a la población y a ti, querido lector, a crear conciencia y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales libres de basura. Recuerda: conocimiento es prevenir y participar.

Lhdc  |  43


LHDC | COMUNICACIÓN

El candidato político como

producto de venta al mexicano Por Luis Valdez*

Cada que inicia un nuevo proceso electoral en nuestro país, los ciudadanos somos presa de la excesiva propaganda política y la sobreexposición de sus candidatos.

C

omo de costumbre en nuestro país —digo esto en un sentido de infortunio—, ahora, como en cada época electoral, nuestras ciudades se colman de propaganda política con la imagen de los candidatos que cada uno de los partidos políticos han elegido para representarles a ellos mismos —con el tiempo hemos visto que ya en el poder, velan mayormente por los intereses de una minoría— en cualquiera de los cargos públicos para los cuales hayan sido postulados. Propaganda que a través de los años empieza a volverse obsoleta, considerando que la mayoría de las personas nos deshacemos de los panf letos sin leer o revisar la información que contienen. Además de la desgastada imagen de la clase política mexicana ante la ciudadanía y a quienes pretenden gobernar. Sin embargo, aun cuando los mismos candidatos y miembros de las diversas campañas políticas se quejan de que el proceso de selección al interior del partido, más el paso de la propia cruzada camino al cargo público, es sumamente 44  |  Lhdc

demandante física y mentalmente —esto me lo dijo alguna vez un funcionario—, la carga mental llega a afectar de cierta manera también a la población. Como ejemplo tenemos la última ‘campaña para la elección interna’ de los personajes que representarían a los partidos políticos de México. Desde enero de 2018, en radio, televisión e Internet fue posible ver y escuchar una serie de spots en los cuales aparecían los actuales candidatos a la presidencia de la República con diferentes mensajes y actos. Esto, argumentando con un breve mensaje final grabado en voice-off: “publicidad dirigida a los militantes y adherentes del Consejo Político Nacional y de los comités ejecutivos estatales” de todos los partidos políticos, según fuera el candidato. Curioso es que, si el mensaje realmente estaba dirigido a los militantes de tal o cual partido, por qué estos cortos publicitarios eran de carácter público y con alcance nacional. Por más que haya personas afiliadas a los organismos políticos en toda la extensión territorial del país, es sumamente innecesario invertir


en espacios de radio, televisión y páginas web, para promover esta campaña interna, si supuestamente había un público meta específico. Segundo. Como sabemos, los tiempos electorales en los que iniciaron estos spots correspondían a las contiendas internas de cada partido, sin embargo, durante todo ese período nunca supimos de alguna ‘lucha al interior del partido’ entre dos o más aspirantes a convertirse en su representante ante la nación. Es decir, siempre escuchamos a un mismo candidato en cada una de las tres coaliciones; ni siquiera por cada una de las instituciones políticas registradas. En esta supuesta ‘contienda interna’ siempre aparecieron José Antonio Meade, Ricardo Anaya y Andrés Manuel López Obrador. En esos meses ni siquiera pudimos escuchar la voz de Margarita Zavala, ya que había renunciado a su partido meses antes de que este proceso iniciara. Después de este espacio de tiempo, fueron lanzadas las campañas electorales masivas y autorizadas por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), donde podemos ver a los candidatos que obtuvieron la mayoría de los votos al interior de sus partidos, y que para sorpresa de Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

la audiencia —obviamente no—, fueron exactamente los mismos tres personajes que saturaron los medios de comunicación con sus spots de la llamada ‘contienda interna’.

¿cuál era el objetivo de esos spots? ¿Hablar a los militantes de sus organismos políticos? ¿O empezar a posicionar sus campañas ante la ciudadanía antes de tiempo? Entonces ¿cuál era el verdadero objetivo de esos primeros spots? ¿Hablarle a los militantes de sus organismos políticos? ¿O empezar a posicionar sus respectivas campañas políticas ante la

ciudadanía ‘discretamente’ y antes de tiempo? No olvidemos que en cada uno de estos anuncios los candidatos ya hablaban de algunas de sus estrategias de gobierno, en caso de llegar a ocupar la silla presidencial. ¿A dónde quiero llegar con toda esta historia? A que como ciudadanos, nos guste o no, hayamos hecho caso omiso a estos spots o no, terminamos consumiendo estos productos políticos por al menos cinco meses, ininterrumpidamente. Los candidatos a puestos de elección popular en México—hablo en la experiencia propia como mexicano, no he presenciado algún proceso electoral en otro país—más que una opción para trabajar por la ciudadanía y ver por el progreso de la nación, se han convertido en un producto que en teoría no nos cuesta nada, pero debemos consumir a la fuerza. Esto sin contar el dinero que se destina a la operación de los partidos políticos, gasto en la elección interna, e inversión para la campaña electoral. Desde mi punto de vista existe un costo que va más allá de los propios billetes: la tarifa que terminamos pagando cuando esa persona a la que ‘el pueblo eligió’ ejerce su cargo en favor de una minoría, careciendo entonces de acciones que realmente traigan un beneficio palpable para todos los habitantes de nuestro país. No hace falta mencionar ejemplos, estoy seguro que cada uno de nuestros lectores sin importar su generación, puede recordar un hecho histórico que haya repercutido negativamente en México, a causa de los manejos gubernamentales. Mi favorito fue cuando fue aprobado el aumento del IVA del 11 al 16 por ciento en la frontera Norte del país, y tras las diferentes molestias principalmente de los bajacalifornianos, en una entrevista radiofónica al preguntarle a Luis Videgaray, entonces secretario de Hacienda y Crédito Público, sobre su percepción de los hechos, parafraseando su declaración, respondió sarcásticamente que él no sabía que a los del Norte les molestaba que subieran los costos en su Estado. Pero volvamos al candidato como producto de venta. Más allá de ver y escuchar a los aspirantes políticos en radio, televisión y ahora el Internet, como mencioné antes, todavía debemos consumir Lhdc  |  45


su imagen en los panf letos o calcomanías que se distribuyen alrededor de las colonias en las diferentes brigadas de alcance, o los domingos de campaña en los cruceros más importantes de la localidad. A esto se agregan los carros de perifoneo con los jingles de cada personaje, las diferentes carteleras de gran tamaño colocadas en los letreros espectaculares, y por supuesto, los mismos actos de presencia de los candidatos en casi cada ciudad del país. Todo para vendernos su imagen y así ganar —prácticamente comprar— nuestro voto. Sin embargo, las estrategias de venta de los partidos políticos cada vez van más lejos —quizá a causa de lo desgastada que está su imagen con la ciudadanía—. Durante los meses más recientes, diferentes personas, yo incluido, han recibido llamadas de ‘larga distancia’ de países como Australia o Brasil, en las cuales se invita al usuario a no votar por el candidato de más edad rumbo a la silla presidencial. Aunque esta, más que una estrategia de venta sea un movimiento de distracción, vale la pena su mención.

46  |  Lhdc

Conscientes de que la credibilidad tanto de los organismos políticos como de los candidatos han ido en declive conforme pasan los años, como estrategia de promoción estas instituciones han optado por elegir a personajes con gran poder de convocatoria en el país, ajenos a la política, como son deportistas destacados, y tristemente, actores que al expresarse públicamente demuestran su bajo nivel intelectual, no sólo en materia política. Para ejemplos tenemos al actual alcalde de Cuernavaca, y una de las primeras actrices en México, quien llegó a ocupar el cargo de diputada federal hasta principios de este año. Esas son las acciones para llegar al grueso de la población. Pero hay más. En colonias ubicadas en la periferia de las ciudades, o comunidades rurales, los partidos políticos hacen uso de tácticas más directas a fin de convencer a sus posibles votantes. Actividades que —jamás pensé decir esto— ha sido posible evidenciar gracias a los smartphones y las redes sociales, como la entrega de despensas, tarjetas de vales de despensa, o hasta canti-

dades mínimas de dinero en efectivo, a cambio de recibir el voto. Sin duda los tiempos han cambiado. Cuando yo era pequeño, mi abuela era militante del partido que más años ha ocupado el poder en México. Recuerdo haberla acompañado algunas veces a la casa de campaña en épocas electorales, ya que quedaba muy cerca de donde vivíamos. Nunca supe si alguna vez recibió dinero o despensas, pero a mí me obsequiaron una bolsa con un lápiz, un cuaderno, un borrador, un sacapuntas y una regla, todos con el nombre del candidato que sustituyó a Luis Donaldo Colosio, y la imagen institucional de su partido. Mi abuela regresó con un matamoscas. Es así que, sin importar el año o el contexto social por el que pase nuestro país, nosotros como mexicanos, seremos presa del mercado político y sus estrategias de mercadotecnia en cada época electoral, ya sea local, estatal o federal.

*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.


LHDC | RELATO

El nacimiento de una escuela exitosa Por Lic. Julio Javier Morachis Ilizaliturri*

Señor, por qué es tan rápida la vida, por qué corre y no camina. Por qué la experiencia empieza, cuando la adolescencia termina…

H

ace 25 años, recibí una llamada telefónica del señor Hugo Gutiérrez de Alba —quien en ese entonces fungía como rector del Centro de Estudios Universitarios Xochicalco (CEUX)—, invitándome a una entrevista en las oficinas de la rectoría. En ese momento pensé que el motivo real por el que había sido citado era plantearme un problema legal, mas no fue así. Me comentó que él veía una explosión demográfica e industrial en la ciudad de Ensenada, por lo que consideraba debía crearse una carrera para formar licenciados en Derecho en nuestra comunidad; preferentemente con un enfoque empresarial, de manera que esto contribuyera a satisfacer la demanda que se presentaría en un futuro. Me solicitó preparar un plan de estudios con la currícula correspondiente para someterlo a la consideración del Sistema Educativo Estatal (SEE) y obtener el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP); esto, para iniciar la carrera en septiembre de 1992. La entrevista fue una motivación para mí, por lo que me di a la tarea de conFotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

seguir la documentación en tiempo y forma para empezar en el período solicitado por el rector. La Secretaría de Educación nos otorgó el permiso correspondiente e iniciamos la publicidad para ver la respuesta de los potenciales alumnos ante una nueva oportunidad de tener en casa una Escuela de Derecho. Iniciamos con 22 alumnos, cinco maestros, una secretaria, y el director de la escuela, cargo que recayó en mi persona, donde tuve el honor de ser el primer director de la primera Escuela de Derecho que se iniciaba en el puerto de Ensenada. Desde su creación la respuesta de los alumnos fue motivadora e ininterrumpidamente se abrieron nuevas inscripciones de manera anual, cada vez con un mayor número de alumnos. Gracias al esfuerzo de todo el personal involucrado en el trabajo de la Escuela de Derecho, logramos evolucionar de manera positiva, hasta ofrecer los mejores planes de estudios en la actualidad; lo que inició con una escuela, hoy posee el grado de Facultad. Cabe mencionar que, Universidad Xochicalco siempre se ha interesado por dar oportuno seguimiento a sus egre-

sados, pues ellos son el resultado de su formación universitaria, además de significar una aportación a la sociedad de jóvenes preocupados por su entorno. Nos sentimos satisfechos y orgullosos de ellos; todos cumplieron con las expectativas y pronto lograron posicionarse al interior de la administración pública y la iniciativa privada; preservando los valores que se les inculcó en su vida universitaria. Esperamos seguir contribuyendo en nuestro Estado, con profesionistas dispuestos a servir en nuestra comunidad. Esperamos también que nuestra casa de estudios continúe en crecimiento ascendente, no únicamente en instalaciones y equipo, si no en el desarrollo de nuevas carreras con programas innovadores, acordes a las nuevas técnicas pedagógicas. Deseo a mis alumnos presentes y a mis exalumnos, que sigan siendo hombres de valores, que cuiden con amor y cariño su alma máter. Y doy mi más sincero agradecimiento al señor Hugo Gutiérrez de Alba, por haberme dado la oportunidad de ser parte de esta historia universitaria de éxito. *Director Jurídico a nivel Sistema en Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  47


LHDC | HISTORIA

La revolución científica ¿paradigma de la verdad? Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*

Toda nueva verdad pasa por tres etapas: primero, se tiende a ridiculizarla. Luego, se le ataca violentamente. Finalmente, se le da por evidente por sí misma. -Arthur Schopenhauer.

E

n un lapso de aproximadamente diez siglos que inició con la disolución del Imperio Romano de occidente hasta el arbitrario comienzo del llamado Renacimiento, caracterizado por ‘un poderoso anhelo de renovación religiosa’, la concepción de una nueva verdad trató de sustituirse intentando alejarse de las envestiduras escolásticas. Para Erasmo de Rotterdam (1466-1536) simplemente la filosofía “es un conocerse a sí mismo a la manera de Sócrates y de los antiguos”. Y aseguraba que “la sabiduría cristiana no necesita de complicados silogismos y se reduce a pocos libros: los Evangelios y las Cartas de San Pablo”. Todo aquello del poder eclesiástico y de los escolásticos sólo servía para complicar las cosas con la intención de aumentar su poder enmarañando hasta la naturaleza de lo creado, al decretar qué era lo verdadero y qué lo falso. Simplemente el todo se reducía a ‘porque lo digo yo’. Martín Lutero (1483-1546) irrumpió en el teatro de la vida política y espiritual con tan fuerte explosión, que hizo temblar a Europa rompiendo la maquillada unidad del mundo cristiano. Unidad que en la mayoría de los casos se mantenía frágilmente por los mismos intereses creados tanto eclesiásticos como civiles. 48  |  Lhdc

Incluso para muchos intelectuales “el medievo acaba con Lutero y con él se inicia una fase importante del mundo moderno”. La autorización para descubrir nuevas verdades sin que la conciencia fuera un obstáculo determinante en la intención, se destapó, o quizá se desbocó en algunas ocasiones, con el entusiasmo de un joven al que le quitan de repente todo tipo de limitaciones. La afirmación platónica de que la realidad se encuentra más allá de las apariencias, inspiró a teólogos y científicos por igual para investigar con mayor profundidad los misterios de la naturaleza. En este punto se pensaba que, si Dios es la verdad, entonces los métodos de la ciencia deberían conducir directamente hacia Dios. Entonces ¿por qué no usar la razón? La revolución científica arrancó con cierta discreción. No obstante, la fuerza que le imprimieron cada vez se observaba aumentar en cuanto a intensidad con el fin de sustituir a una religión con múltiples incisiones. La cientificidad intentó ocupar la posición de esa maltrecha religión para convertir a la ciencia en lo absoluto. En realidad, la revolución científica se trata de una poderosa revolución de ideas que durante el siglo XVII presenta sus rasgos distintivos en la obra de Ga-

lileo Galilei (1564-1642), nacido en la Toscana y fallecido en la misma región. Se dice que el período de este movimiento transcurre aproximadamente entre “la fecha de publicación del De Revolutionibus de Nicolás Copérnico” (Mikola Kopernik, polaco, 1473-1543), durante el año de 1543, “hasta la obra de Isaac Newton (inglés, 1643-1727), cuyos Philosophiae Naturalis Principia Mathematica fueron publicados por primera vez en 1687”. Las ideas diferentes manifestadas por Galileo se encuentran fuertemente inf luenciadas principalmente por la filosofía de Descartes y de Bacon; así como más tarde se manifestó la perspectiva newtoniana de que el universo es una auténtica máquina con la precisión de un reloj. Así es presentado en este período una amplia modificación del universo incluyendo, por supuesto, la revolución astronómica “cuyos representantes más prestigiosos son Copérnico, Tycho Brahe (Tyge Ottesen Brahe, danés, 1546-1601), Kepler (Johannes Kepler, alemán, 15711630) y Galileo”. Como es ampliamente conocido, Copérnico colocó al Sol como centro del mundo, “Tycho Brahe, aunque era anticopernicano, eliminó las esferas materiales que en la antigua cosmología arrastra-


ban con su movimiento a los planetas, y reemplazó la noción del orbe (o esfera) material por la moderna noción de órbita”. Kepler “… realiza el revolucionario paso desde el movimiento circular hasta el movimiento elíptico de los planetas”. Galileo mostró la diferencia entre física terrestre y física celeste. Newton, con su teoría sobre la gravitación, “unificaría la física de Galileo y la de Kleper”. En síntesis: Copérnico, eliminó la creencia de que la Tierra es el centro del universo; lo cierto entonces, es que la Tierra no tiene nada de especial ya que es un cuerpo celestial como todos los demás. Siendo común y corriente lo anterior, no tiene nada de particular y, por consecuencia, al hombre lo quitó de la creencia de que es único, singular. Esto arrojaría como resultado que “ya no es, en especial, aquel centro del universo creado por Dios en función de un hombre concebido como culminación de la creación, y a cuyo servicio estaría todo el universo”. Con lo anterior, la Tierra deja de ocupar un lugar especial, privilegiado, debido a que es igual a otros planetas; es decir, a los demás cuerpos celestes. Entonces la gente empezó a cuestionarse sobre la posibilidad de que en otros planetas hubiera existencia. También surgieron constantes y numerosas interrogantes como aquella con respecto a la paternidad de Adán y Eva que se mencionaba en la Biblia; “¿cómo es que Dios, Pintura: Rita Greer.

que bajó a esta tierra para redimir a los hombres, podría haber redimido a otros hombres hipotéticos?” Cierto que esta duda ya había aparecido con los llamados salvajes de América, aunque para estas personas los salvajes venían de Europa y no al contrario, como se pensaba en el arrogante y supuestamente civilizado, viejo continente. En fin, lo que sucedió con relación a los planteamientos religiosos y antropológicos, modificó sustancialmente el sistema providencialista que era sustento de la campaña católica contra el cientificismo. Con todo, el resultado cambió la imagen de la ciencia: “la revolución científica no sólo consiste en llegar a teorías nuevas y distintas a las anteriores, acerca del universo astronómico, la dinámica, el cuerpo humano, o incluso sobre la composición de la Tierra”. Revolucionó la noción del saber, de la ciencia; y trató de eliminar, hasta donde le fue posible, no del todo, la presencia e inf luencia del providencialismo. El conocimiento ya no era particular, exclusivo de aquella intuición de algunos que decían conocer la verdad; todo era indagación y razonamiento sobre el mundo de la naturaleza. Surgió entonces la “fundación galileana del método científico y, por tanto, la autonomía de la ciencia con respecto a las proposiciones de fe y las concepciones filosóficas”. La imagen de ciencia no sucedió de un momento a

otro, fue conformándose paulatinamente durante un proceso realmente complejo en el que el método científico de Galileo avanzó, como afirmó el propio italiano, basándose en “experiencias sensatas” y en las “necesarias demostraciones”. Todo es a través del experimento. El hombre debe experimentar y no dejar nada a las anteriores afirmaciones por mucho que se mantengan arraigadas en la popularidad. Ya anteriormente el francés René Descartes (1596-1650) había asegurado que había que dudar de todo, y alguna vez añadió: “daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro”. Se desata la autonomía de la ciencia con entusiasmo desbordado para romper con fuerte crítica hacia la filosofía y sobre todo hacia la fe. Es cierto que se enfila decididamente contra la filosofía aristotélica, ya que la habían ampliamente acomodado a la cientificidad religiosa; sin embargo, las ideas de los revolucionarios no se muestran contrarias hasta el punto de romper plenamente con las anteriores ideas filosóficas. Como ejemplo: “Arquímedes y Galeano; la obra de Copérnico, la de Kepler o la de Harvey, están llenas de vestigios de la mística hermética o neoplatónica referente al Sol”. Es más: “el gran tema neoplatónico del Dios que hace geometría y que al crear el mundo le imprime un orden matemático y geométrico que el investigador debe descubrir, caracteriza gran parte de la revolución científica”. No obstante, esta, mal interpretada, o más bien, mal aplicada autonomía, pronto choca; colisiona en varios círculos aún de personas consideradas iluminadas. Por ejemplo, cuando Copérnico publicó su De Revolutionibus, “el teólogo Luterano Andreas Osiander (1498-1552) se apresura a redactarle un prólogo en el que afirma que la teoría copérnica, contraria a la cosmología que aparece en la Biblia, no debe considerarse como una descripción verdadera del mundo, sino más bien como un instrumento para efectuar previsiones”. También Martín Lutero (1483-1546) y Juan Calvino (1509-1564) se opusieron a las ideas de Copérnico. La iglesia católica fue más allá al condenar en dos ocasiones las concepciones de este científico, y al fin lo obligó a abjurar. Con este hecho se desprendieron dos concepciones; dos munLhdc  |  49


dos en cuanto a concebir la ciencia y la verdad. Para los científicos como Kepler, Galileo y, por supuesto para el mismo Copérnico, “la nueva teoría astronómica no es una simple suposición matemática, no es un mero instrumento de cálculo, útil en todo caso para perfeccionar el calendario, sino una descripción verdadera de la realidad, que se logra a través de un método que no mendiga garantías en el exterior de sí mismo”. Es totalmente distinto a las apreciaciones religiosas: “…las Escrituras no tienen como función informarnos sobre el mundo, sino que se trata de una palabra de salvación cuyo objetivo es brindar un sentido a la vida de los hombres”. Adjudicarle funciones que les son impropias es permanecer en el error que arroja toda ignorancia. De todos modos, por lo que fuera, había iniciado la disminución de poder de aquella institución que a sí misma se había hecho creer y, por cuenta o designación propia, la arrogante representación de la divinidad que compagina la verdad, el conocimiento, el otorgamiento de salvoconductos para el más allá, venta de las llamadas indulgencias para amigos, parientes, o para aquel que señale el beneficio de aquél quién la compró, y un sin fin de etcéteras. La cosmología aristotélica sufrió en definitiva un claro repudio a “las categorías, los principios y las pretensiones esenciales de la filosofía de Aristóteles”. Ahora ya no se trató del ‘qué’, sino del ‘cómo’; es decir que la “ciencia galileana y postgalileana ya no indagaría sobre la substancia, sino sobre la función”. No obstante, como se había señalado anteriormente, no pudo alejarse totalmente de la filosofía. El mismo Copérnico “se remite a la autoridad de Hermes Trismegistos”, creador del ocultismo y de la alquimia, y que desarrolló un sistema de creencias metafísicas que en la actualidad se le conoce como hermetismo. Asimismo, el astrónomo en mención, recurrió a la filosofía neoplatónica “para legitimar su heliocentrismo”. En resumen, es difícil comprender el proceso de la revolución científica ya que se deben distinguir numerosos componentes tales como “la tradición hermética (Hermes Trismegisto), la alquimia, la astrología o la magia, que fueron sucesivamente abandonadas por la ciencia moderna 50  |  Lhdc

pero que para bien o para mal, actuaron sobre su génesis y, por lo menos, sobre su evolución inicial”. La revolución científica promete hacer público el saber para terminar con su carácter de privado, cuya difusión era exclusiva de los iniciados, pero tampoco para el profesor universitario que interpretaba los textos con arrogante exclusividad. No obstante, ese saber que se decía público siguió el mismo patrón que el anterior, ya que por un lado fue controlado, dosificado, e incluso, en ocasiones, xenofóbico. Aquello de que la educación no es patrimonio de nadie nunca resultó totalmente cierto, siguió y es hasta nuestros días privilegio de unos cuantos. La investigación y la experimentación aumentó en cuanto a la cantidad y a la calidad, pero no fue totalmente autónoma. Ya lo decía Orwell en su obra 1984: “La guerra es la paz, la libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza” Simplemente el procedimiento se reduce a costos muy altos y el patrocinio es, en la mayoría de los casos, inevitable. Si por ejemplo tomamos la Historia, quizá la investigación arroje la verdad, pero al escribirla se encontrará sujeta a un presente conveniente para delinear un futuro adecuado que propicie y mantenga, e incluso aumente, los rendimientos de los intereses del patrocinador. Siguiendo con el ejemplo, existe una gran cantidad de biógrafos con remuneraciones sumamente altas que van a intentar mostrar una historia color de rosa o en su defecto, ambivalente. Pensemos también en las ciencias exactas, los resultados estarán enmarcados por el mismo fin. Si pensamos en otro ejemplo, digamos las ciencias económicas: John Nash (protagonizado por Russell Crowe en ‘Una mente brillante’), Premio Nobel de economía en 1994 por su Teoría de los Juegos, descubrió “literalmente que Adam Smith —el padre de la economía— no tenía razón, cuando en el año 1776 en su obra La riqueza de las naciones esbozó su tesis principal —y base fundamental de toda la teoría económica moderna— de que el máximo nivel de bienestar social se genera cuando cada individuo, en forma egoísta persigue su bienestar individual, y nada más que ello”. Nash mostró el razonamiento de Adam Smith, y decla-

ra que: “con ellos, más de siglo y medio de teoría económica se desvanecía”, y por consecuencia le acompaña el mismo liberalismo y neoliberalismo. En síntesis, todo lo anterior significaría “la demolición del individualismo y de la libre competencia como base central de la teoría económica”. Aclara que la denominada Teoría de los Juegos fue descubierta alrededor de los años 30 del siglo XX por John Von Neumann (Budapest 1903-E.U. 1957) y Oskar Morgestern (Silesia 1902- E.U 1977), y nació principalmente para mostrar que el egoísmo generalizado perjudica a los jugadores. Se le denominó ‘juego’ a una situación conf lictiva en la que dominan los intereses contrapuestos de individuos o instituciones; es decir que, “los conf lictos entre seres racionales que recelan uno del otro, o la pugna entre competidores que interactúan y se inf luyen mutuamente, que piensan y que, incluso, pueden ser capaces de traicionarse uno al otro constituyen el campo de estudio de la teoría que se basa en un análisis matemático”. El juego más sangriento de todos es la guerra. Por ejemplo, en términos más claros se podría decir del caso de un equipo de fútbol: “Supongamos un equipo en el que todos sus jugadores intentan brillar con luz propia, jugar de delantero y hacer el gol. Más que compañeros, serán rivales entre sí. Un equipo de esas características será presa fácil de cualquier otro que aplique una mínima estra-


tegia lógica: que los once integrantes se ayuden entre sí para vencer al rival. Aun cuando el primer equipo tenga las mejores individualidades. Individualmente es probable que los miembros del segundo equipo luzcan mejor. Esto, ni más ni menos, es lo que Nash descubre, en contraposición a Adam Smith, que sugería que cada jugador haga la suya”. Se asegura, y con bastante razón, que la Teoría de los Juegos se menciona con una fuerte dosis de vaguedad, ya que continúa aplicándose en toda su extensión la de Smith. Si tomamos en cuenta que la ciencia económica emite recomendaciones hasta para un modo de vida singular “se está tocando directa o indirectamente el destino de millones de personas”. Se dice que ya no se trataba de jurar sobre las palabras de nadie, el fundamento de la ciencia no reside en la autoridad de un pensador, sino únicamente en las pruebas de los hechos y contra los hechos y los experimentos, ya que éstos no se pueden discutir. En 1662 Carlos II (16301685) de Inglaterra fundó la Royal Society con el objetivo de redactar “informes fidedignos de todas las obras de la naturaleza” con un lenguaje “austero y natural, un lenguaje de expresiones positivas y con significados claros”. La idea pues, era que los términos expresados en las investigaciones fueran lo suficientemente sencillos y claros para ser entendidos por artesanos, campesinos, comerciantes, y dejar en el olvido toda la entramada filo-

sófica usada para el entendimiento sólo de los iniciados. Henry Oldenburg (16191677), de origen alemán, como secretario de la Sociedad Real de Londres inició en 1665 la publicación de las actas de la sociedad (Philosophical Transactions) continuando la difusión hasta nuestros días. Es considerada la primera revista periódica dedicada a la difusión de temas científicos. El objetivo de expresarse con palabras entendibles para la mayoría de la población nunca fue alcanzado por más que algunos, sólo algunos. Para la mayoría la arrogancia intelectual formaba parte de esa clase selecta y privilegiada que los hacía sentir que fueron creados por los dioses. En Francia se constituyó la Academia Real de las Ciencias (Académie Royale des Sciences) a interés del ministro Jean-Baptiste Colbert, quien convenció al rey Sol en 1666 de formarla. La idea provino del holandés Christiaan Huygens (1629-1695) durante su estancia en París a invitación de Colbert. El científico holandés escribió un famoso Memorándum en el que afirmaba que “la ocupación fundamental y más útil de los miembros de la Academia es dedicarse a la historia natural según el plan trazado por Bacon”: y continúa: “hay que considerar la fuerza, la virtud y los efectos de las cosas descubiertas, que no aparecen con tanta claridad en otras cosas, como en aquellas tres invenciones que resultan desconocidas para los antiguos y cuyo origen —aunque reciente— es obscuro y

poco glorioso: el arte de la imprenta, la pólvora y la brújula”. A simple vista pareciera que estos tres inventos no tenían mucha importancia, “sin embargo modificaron la disposición del mundo en su conjunto, la primera en las letras, la segunda en el arte militar, la tercera en la navegación; de ello surgirían infinitos cambios, hasta el punto de que ningún imperio, ni secta, ni estrella parece haber ejercido mayor inf lujo y eficacia que estas tres invenciones”. Huygens en su Memorándum quizá resumió toda la inquietud de la revolución científica: “existen muchas cosas que, aunque sería muy útil conocerlas, nos son del todo —o casi del todo— desconocidas; la naturaleza del peso, del calor, del frío, de la luz, de la atracción magnética, la respiración animal, la composición de la atmósfera, la manera en que crecen las plantas, y así sucesivamente”. Además, a las personas de ciencia les interesaba “experimentar sobre el vacío a través de bombas, y determinar el peso del aire, analizar la fuerza explosiva de la pólvora dentro de un recipiente de hierro o de cobre lo suficientemente grueso; examinar la fuerza del vapor; examinar la fuerza y la velocidad de los vientos, y estudiar su utilización para la navegación y para las máquinas; analizar la fuerza (…) del movimiento provocado por un golpe”. Todo era curiosidad. Todo un universo para investigar, libre de ataduras eclesiásticas. Aunque infinidad de ocasiones se observó a muchos científicos cargados de un similar fanatismo científico que se cubrió de un fundamentalismo similar al que contrariamente criticaban. El entusiasmo era, y es desbordante, llegando incluso al extremo de omitir a la ética. El hombre, se piensa en muchos eventos como un ser perfecto, superior incluso a sí mismo; inalcanzable. Sin embargo, la mayoría de las personas pedimos clemencia cuando nos encontramos en medio de un terremoto o cualquier otro tipo de fenómeno incontrolable. La mayor parte del día se nos olvida que somos ínfima cosa, y tratamos de nutrirnos con la arrogancia. No existe nada científico para eliminar este sentimiento.

*Maestro en Historia. prietoalba@yahoo.com.mx Imágen: 17th century John Seller humanoid history.

Lhdc  |  51


LHDC | EN LA COMUNIDAD

Alumnos de Universidad Xochicalco parten en Movilidad nacional Por Redacción*

Universidad Xochicalco despidió a sus alumnos que cursarán un cuatrimestre o semestre en la modalidad de movilidad estudiantil nacional en el período de primavera 2018. La alumna Montserrat Ramírez de la Licenciatura en Arquitectura de campus Tijuana, comentó: “siempre he tenido la ideología de que la vida se disfruta por medio de las aventuras, recuerdos y experiencias que nos suceden. Me emociona la oportunidad de conocer personas y culturas nuevas, pero sobretodo, con este tipo de vivencias crecer personal y profesionalmente”. De campus Ensenada, el alumno Erick Zendejas de la carrera de Comercio Internacional y Aduanas, mencionó: “me interesé en el Programa de Movilidad Estudiantil porque siempre me ha gustado viajar y aún más por México. Hace un tiempo me propuse una meta que era conocer todo México antes de salir del país y encontré esto como una buena oportunidad. Elegí Guadalajara porque no he tenido la fortuna de conocer Jalisco”. María Cano, estudiante de la Licenciatura en Derecho de campus Mexicali, expresó: “elegí la opción de irme de inter52  |  Lhdc

cambio porque quiero sobresalir, quiero aprender, seguir estudiando y que toda mi formación como persona sea haciendo lo que más quiero, que es mi amor por la abogacía y el conocer México. Desde que entre a la universidad surgió en mí la idea de irme de intercambio y conocer las diferentes formas de estudio; Universidad Xochicalco me dio más fuerzas y motivos para cumplir mi sueño”. La alumna Airam Cisneros de la carrera de Psicología en campus Tijuana, quien llevará a cabo su segundo intercambio en la carrera, comentó: “tomé la decisión de hacer un intercambio estudiantil de nuevo porque me di cuenta del impacto y el cambio que provocó en mí la primera vez. La experiencia de estar en un lugar completamente desconocido fue toda una aventura y en el camino descubrí lugares extraordinarios y personas maravillosas que dejaron una huella en mí; por lo que no tengo la menor duda en que el viaje que estoy a punto de emprender será una nueva oportunidad para seguir explorando y aprendiendo del mundo y de mí misma”. Por último, la alumna Lucero López de la Licenciatura en Diseño Integral de campus Ensenada, expuso: “con el paso

del tiempo me he dado cuenta del interés que tengo por conocer diferentes lugares, viajar y experimentar ambientes nuevos; pero sobre todas esas cosas, lo que más despierta mi curiosidad es la búsqueda de nuevas herramientas, métodos de trabajo y conocimientos que me ayuden a crecer dentro de mi vida profesional, laboral y personal. Estas son tan sólo algunas de las cosas que me han impulsado a tener esta experiencia, con la cual se ampliará el panorama de todo aquello que el mundo me ofrece; además de ayudarme a salir de mi zona de confort con un impacto positivo en mi vida”. La coordinadora del Programa de Movilidad Estudiantil, Alexa Fuentes, nos compartió: “como universidad queremos brindar a los estudiantes nuevas oportunidades de crecimiento académico, social y personal, por ello trabajamos día a día para que sus experiencias de movilidad nacional sean un enriquecimiento a su regreso, y esperamos que, de la misma manera, ellos puedan ser embajadores de su ciudad y de su universidad”. “Nosotros no generamos intercambios, creamos oportunidades de vida”. Fotografías: De archivo, Universidad Xochicalco.


Obtiene tercer lugar Preparatoria Xochicalco en el XXXIV Concurso Regional de Ciencias Básicas Por Redacción*

Mexicali, B.C.- Como resultado de su participación dentro del XXXIV Concurso Regional de Ciencias Básicas, organizado por el Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT), el equipo representante de Preparatoria Xochicalco campus Mexicali obtuvo el tercer lugar, al ubicarse entre las tres mejores escuelas en la ronda final. Para lograr su clasificación, el equipo de ciencias conformado por los alumnos Daniel Partida, Raúl Velázquez, Án-

gel Esparza, Ángel Padilla y Fernando Esquivias, a cargo del ingeniero Pedro Castro, debió competir en la fase preliminar donde sólo las cinco escuelas con el mejor promedio, de un total de 27, lograron avanzar hacia la etapa final. En esta fase de resolución, los equipos debieron resolver seis cuestionamientos relacionados con las disciplinas de Matemáticas, Química, Física y Biología, para ser evaluadas por maestros del

Comité de Ciencias del ITT, quien a la postre develó los resultados finales. Cabe mencionar que, para este concurso el Instituto Tecnológico de Tijuana invitó a participar a los mejores alumnos de los planteles educativos a nivel bachillerato de todo el Estado, en donde Preparatoria Xochicalco campus Mexicali resultó como la única acreedora a un premio como representante de la capital estatal.

Catedráticos y alumnos reciben curso de adaptación óptica Por Redacción*

Mexicali, B.C.- Alumnos y catedráticos de la Licenciatura en Optometría fueron instruidos en un curso de actualización para la adaptación de lentes de contacto, con el fin de capacitarlos sobre las técnicas actuales en esta área. El curso estuvo organizado por la directora de la Licenciatura en Optometría, Zulema Chávez, en coordinación con Laboratorios Alcon. Mientras que Fotografías: De archivo, Universidad Xochicalco.

la encargada de ofrecer la ponencia fue la licenciada Nancy Villalobos García del Departamento de Asuntos Profesionales en Cuidado de la Vista de Alcon. Con esta capacitación se busca que los alumnos y docentes pertenecientes a Optometría sean capacitados en las nuevas tecnologías desarrolladas en la industria óptica, para así ofrecer un mejor

tratamiento a cada paciente y mejorar su calidad visual. El Centro de Estudios Universitarios Xochicalco (CEUX) continúa trabajando para ofrecer a docentes y egresados el denominado Academy, capacitación de valor curricular impartida por Laboratorios Alcon con una duración de 16 horas, a fin de que el personal docente y el alumnado cuente con una educación continua. Lhdc  |  53


LHDC | BREVES

Revela Patronato de Becas del CEUX ganadores del 18° Sorteo Gana becando Por Redacción*

Mexicali, B.C.- De manera oficial, el Patronato de Becas del CEUX A.C. llevó a cabo el ‘Sorteo Gana becando’ en su edición número 18, en las instalaciones del campus Mexicali, mismo que para este año contó con un premio principal de un millón de pesos libre de impuestos. El vicerrector del campus Mexicali, Alejandro Vizcarra, indicó que esta actividad representa una de las más importantes para Universidad Xochicalco y el Patronato de Becas del CEUX, ya que el total recabado en todas las actividades es destinado íntegramente para el apoyo de estudiantes que requieran recursos para solventar sus gastos académicos. “Afortunadamente contamos con casos de éxito en los tres campus, con jóvenes que han continuado sus estudios gracias al apoyo brindado por el Patronato de Becas. Es por eso que reiteramos la importancia de difundir y apoyar este sorteo y las demás campañas de beneficencia de este organismo, ya sea con la compra o la labor de vender boletos”, expresó.

Para esta 18ª Edición del ‘Sorteo Gana becando’, se logró recaudar una cantidad superior a los 700 mil pesos, mismos que fueron distribuidos en los tres campus de la universidad en Mexicali, Tijuana y Ensenada. Cabe resaltar que este año resultó como ganadora del primer premio una persona residente en el municipio de Ensenada. El segundo premio, un automóvil Nissan Frontier 2018, fue también para Ensenada. A su vez, el tercer y cuarto premio del sorteo lo ganaron residentes de la ciudad de Tijuana, primas que consisten en dos vehículos Nissan, un Kicks Advance 2018 y un Tiida 2018. La fecha de entrega de premios será el próximo miércoles 30 de mayo en las instalaciones del campus Mexicali, en punto de las 12:00 horas del mediodía.

Formalizan convenio de colaboración CEUX Tijuana y AIMO Por Redacción*

Tijuana, B.C.- Esta mañana, Universidad Xochicalco campus Tijuana llevó a cabo la firma de convenio de colaboración con la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO), a fin de establecer las bases de colaboración y apoyo entre ambas partes para la implementación del modelo educativo de la universidad, así como los beneficios de la beca empresarial de nuestra oferta educativa para las empresas de la industria. La vicerrectora del campus Tijuana, Perla Galván del Castillo, destacó la importancia de formalizar este vínculo empresarial-académico, en beneficio de la comunidad estudiantil y los integrantes del sector productivo de la ciudad, ya 54  |  Lhdc

que con esto el alumnado tendrá la oportunidad de realizar sus prácticas profesionales en cualquiera de las compañías afiliadas al gremio industrial. Por su parte, el presidente de AIMO, Salvador Díaz González, refirió que parte de su objetivo es encontrar mejo-

res condiciones tanto para los alumnos como para las empresas, al optar por sobresalientes candidatos que al egresar ocupen los puestos laborales ofertados para profesionistas, por parte del sector productivo. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.


Alumnos de Nutrición visitan Latin Health Access Santa Ana, CA.- Como parte de las actividades de campo estipuladas por cada carrera en Universidad Xochicalco, alumnos de la Licenciatura en Nutrición acudieron a las instalaciones de la clínica Latin Health Acces en Santa Ana, California. La directora de la Facultad de Nutrición, Andrea Pérez Rangel, informó que el objetivo de este viaje de estudios fue que los jóvenes conocieran el tipo de atención que se brinda en el área de la nutrición comunitaria y clínica, en uno de los centros con mayor prestigio en la región fronteriza conformada por Baja California y el Estado de California. En dicha actividad de campo participaron 24 alumnos y dos docentes, donde se dio un recorrido por las instalaciones del centro médico Latin Health Access, institución vinculada con las comunidades para brindar servicios de salud principalmente a personas de origen latinoamericano que residen en Santa Ana, promoviendo así la equidad y concientización cívica en la sociedad californiana. Durante el recorrido los alumnos presenciaron la dinámica de trabajo del área de nutrición comunitaria, mientras personal del centro ofreció una explicación sobre los programas im-

Por Redacción*

plementados, como son Manejo de diabetes, Adultos mayores, Peso saludable, por mencionar algunos. Con acciones como esta, Universidad Xochicalco reafirma ser una institución de excelencia e innovación, al ofrecer las mejores opciones de formación para quienes deciden fortalecer su campo de profesión.

Rinden protesta nuevos profesionistas de Universidad Xochicalco

Ensenada, B.C.- Universidad Xochicalco celebró esta mañana el acto académico correspondiente al período de verano, donde se graduaron un total de 189 jóvenes de distintas licenciaturas y posgrados, en el cual se contó con una asistencia de más de mil personas, en su mayoría familiares y amigos de los graduados. En esta primera celebración académica de Universidad Xochicalco egresaron la X Generación de la Escuela de Criminalística, la III Generación de la Maestría en Derecho Constitucional y Amparo, la VI Generación de la Maestría en Juicios Orales, la IV Generación de la Maestría en Docencia, la VII Generación de la Maestría en Salud Pública con terminal en Epidemiología, la III Generación de la Escuela de Nutrición y la LXXX Generación de la Facultad de Medicina. El presídium estuvo integrado por el rector de Universidad Xochicalco, Jorge Mario Piñuelas Osuna; el coordinador Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

de Prensa y Relaciones Públicas del Sistema Xochicalco, David Castro Flores; el vicerrector del campus Ensenada, Jordi Alva Alemán; la directora Académica de Universidad Xochicalco, Kenia Marín Machado; y como invitado de honor estuvo presente el doctor Johnny Raudel Méndez Rascón, actualmente docente de tiempo completo en campus Ensenada, y egresado de la Facultad de Medicina. Cada uno de los graduados pasó a la mesa de presídium recibir la felicitación y el diploma de terminación de estudios de manos de cada una de las autoridades académicas. Posteriormente, el rector, Jorge Piñuelas Osuna, reconoció a los egresados que alcanzaron el promedio más alto de su generación, y antes de concluir el evento los alumnos rindieron protesta como futuros profesionistas en bien de la sociedad. Lhdc  |  55


LHDC | LA ESCUELA DEL BIMESTRE

Apertura CEUX Ensenada Centro de Aprendizaje Clínico por Simulación Por Redacción*

E

nsenada, B.C.- La Facultad de Medicina de Universidad Xochicalco en beneficio de la educación de excelencia, puso en marcha el Centro de Aprendizaje Clínico por Simulación, dentro de las instalaciones del edificio ‘E’ del campus Ensenada, diseñado especialmente para los alumnos que cursan dicha carrera. El director de la Facultad de Medicina, Simitrio Rojas Vergara, refirió que con la creación de este centro, único en la localidad, los alumnos se volverán más competentes previo a su ingreso al hospital y el campo laboral, ya que contribuye a desarrollar su capacidad de respuesta para abordar situaciones clínicas, además de brindarles seguridad para realizar maniobras con cuidado responsable en la atención a los pacientes. “Este tipo de simuladores permitirán la correcta aplicación de procedimientos clínicos que van desde lo más sencillo 56  |  Lhdc

como es colocar venoclisis, sondas, o la realización completa de curación; hasta competencias más complejas tales como atención de un parto, atención inmediata de un recién nacido, reanimación cardiopulmonar, por mencionar algunas”, indicó Rojas Vergara. El doctor Simitrio Rojas expresó que esta modalidad de práctica está enmarcada en un modelo educativo centrado en el alumno, con un plan de estudios modular mixto con enfoque en competencias, con base en una filosofía humanista y una teoría constructivista del aprendizaje. El Centro de Aprendizaje Clínico por Simulación es el primero en su tipo en la ciudad de Ensenada, y está integrado al programa de prácticas de propedéutica que ya se realizan en la Facultad de Medicina. Con acciones como esta, la Facultad de Medicina muestra su compromiso con los estudiantes y la comunidad, así como

con los organismos que le han acreditado como una institución de excelencia, siempre inmersos en acciones para la mejora continua, al cumplir con los modelos de calidad exigidos. En Universidad Xochicalco seguimos creciendo, y esto es un logro más para aportar a la sociedad profesionales con compromiso social, distinguidos por sus competencias para atender los problemas de salud en nuestro país. En el evento estuvieron presentes el rector del Sistema Xochicalco, Jorge Mario Piñuelas; el vicerrector de campus Ensenada, Jordi Alva Alemán; personal del Hospital General Zona 4 Clínica 8; de la Jefatura de Jurisdicción de Servicios de Salud Ensenada; del Colegio Médico; así como del Hospital Militar.

Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco Campus Ensenada.


LHDC | EL EGRESADO CON HUELLA

Por Luis Valdez*

Yessica Hernández Nava Egresada de la X Generación de la Maestría en Ciencias Penales de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Casa de la Cultura Jurídica de Ensenada, adscrita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Egresada de la X Generación de la Maestría en Ciencias Penales de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

La maestra Yessica Hernández forma parte de nuestros profesionistas exitosos. Egresada de la X Generación de la Maestría en Ciencias Penales de Universidad Xochicalco campus Ensenada, actualmente ejerce su carrera en la Casa de la Cultura Jurídica de dicha localidad, adscrita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Decidí estudiar esta maestría porque considero que nuestra casa de estudios es sin duda una de las mejores opciones para continuar en el desarrollo académico, ya que ofrece al estudiante toda la infraestructura adecuada para desarrollar las actividades académicas. Además, considero que la modalidad de grupos pequeños es de gran ayuda, y personalmente me ayudó mucho la atención personalizada en el alumno, que favorece en el aprendizaje diario”. Yessica Hernández se caracteriza por ser una persona consciente de las necesidades de los demás, por lo que el área que más le apasiona de su profesión es la defensa de los derechos humanos. “Específicamente me gusta el hecho de colaborar con las personas para que conozcan sus derechos, si es el caso, defenderlos y asesorarlos. Más a fondo, existen otras áreas en las que también me interesa desempeñarme, como es trabajar en la prevención del delito, un tema sumamente importante en nuestro país”, indica. La maestra Yessica destaca el valor de haber elegido correctamente su profesión, pues para ella dejar huella y ayudar a que los ciudadanos conozcan mejor el papel de los organismos e instituciones legales sobre cómo pueden auxiliarles, es una labor gratificante en la difusión de la cultura jurídica en nuestra comunidad. “Por supuesto que recomendaría ampliamente a lo que me dedico. Es una profesión sumamente satisfactoria, el tener la posibilidad de asistir a quien requiera de nuestros servicios”, refiere. Como mensaje a los alumnos y jóvenes que actualmente se encuentran estudiando la universidad, Yessica les recomienda que no se den por vencidos, ya que el estudiar un posgrado abre las puertas a un abanico de posibilidades dentro de cualquier campo laboral en el que deseen desarrollarse, con la firme idea de siempre pensar en superarse. “A mi alma máter agradezco por todos los conocimientos que me ha brindado; a mis maestros por siempre dirigirse de la manera más profesional en cada una de las materias que nos ofrecieron su sabiduría. Por siempre, gracias”.

*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  57


LHDC | HUMOR

58  |  Lhdc

Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.