La huella del coyote No. 74

Page 1

PUBLICACIÓN GRATUITA | SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018 | AÑO XIII | NÚMERO 74 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Siempre primero, siempre adelante

¿Son los valores una realidad? El valor de sentirse parte de El valor de la conciencia los policías a través de los ojos una comunidad ¿Por qué me siento desvalorado?

de la sociedad




Editorial

M

ás allá de las cuestiones generacionales que distinguen la manera que nuestra sociedad concibe la vida, las acciones y la forma en que nos comportamos diariamente parecen delimitar aún más los contrastes que existen entre las personas; sin embargo, estos rasgos sobrepasan aspectos como edad, estrato social, o ubicación geográfica, que, por el contrario, homogenizan a quienes les dividía un tema como el espacio de tiempo en el que nacieron. Años atrás era común escuchar que el respeto, la igualdad y la honestidad debían ser máximas en el actuar de cada uno de nosotros, sin embargo hoy en día estos ideales han pasado a un segundo plano. En algún momento de nuestras vidas los valores, estos principios que nos fueron inculcados durante la niñez para tener un mejor desarrollo humano y así generar una mejor y más sana convivencia con nuestros iguales, se quedaron en el camino y simplemente fueron olvidados, y ahora sólo los recordamos cuando nos da un ataque moralista de predicador. O quizá fueron sustituidos por una falta de conciencia que al final viene a traer el mismo resultado: poca ética y noción de las consecuencias en nuestros actos. Esto, en un contexto en el cual los jóvenes además de recibir educación en el hogar y la escuela, de manera indirecta se ven inf luenciados por personajes que se auto acreditan con esta capacidad para convertirse en líderes de opinión en redes sociales, y que se identifican precisamente con los términos bloggers, youtubers, o influencers, según sea el caso; a quienes, dicho sea de paso, hasta les ubican con un oficio, pues les pagan por hacer esto. Ante dicha situación, para esta edición de La huella del coyote decidimos dedicar nuestro espacio a una ref lexión sobre lo que sucede en nuestra sociedad y las personas que nos rodean, en materia de valores: ¿cómo nos comportamos y qué estamos haciendo para mejorar no únicamente nuestro entorno en términos de lo ecológico y lo social, sino también qué estamos haciendo para optimar nuestro desarrollo humano y ser personas más íntegras? Analizamos la percepción de los mexicanos sobre la Policía, el por qué este oficio está devaluado ante los ojos de la mayoría de la sociedad, y cuáles son las causas que pueden llevar a un oficial a que él mismo desvalorice el cargo que ocupa. Hacemos una reseña de las películas que en su momento parecieron sensacionalistas por adelantarse a retratar los efectos negativos en el mundo a causa de la mano del hombre, pero que en la actualidad algunos de esos rasgos empiezan a tomar forma en el medio ambiente alrededor de nuestro planeta. Hablamos de la homofobia como una de las problemáticas que a pesar de lo mucho que se ha ganado en materia de derechos, igualdad y cambio de mentalidad, aún en nuestros avanzados tiempos continúa segregando a la sociedad. Y hacemos una ref lexión sobre cómo hemos ido perdiendo el hábito de hablar, en un escrito en el cual es la misma lengua quien nos dice por qué debemos utilizarla con mayor frecuencia. En materia de educación abordamos temas como el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) y qué pasa con sus resultados; cuál es el estatus actual de la Filosofía en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y por último, hacemos un recuento a detalle de cómo surgió el concepto de ‘universidad’. En el segmento de entrevista, la coordinadora del Departamento de Psicología Aplicada, Daniela Ruiz Bracho, nos explica la dinámica de este centro para fortalecer la formación de los estudiantes al tiempo que se ayuda a la comunidad; además de cuáles son sus planes para proyectar en mayor escala el departamento. Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, Rector de Universidad Xochicalco. 4  |  Lhdc


Contenido Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Lic. Alejandro Vizcarra • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas Mtro. David Castro Flores. Coordinación General de Profesionales de Campus | Director Académico campus Ensenada Lic. Kenia Marín Machado • Director Académico campus Mexicali Mtro. Enrique Castillo González • Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano Páez. Revista La huella del coyote | Director General Mtro. David Castro Flores • Editor L.C.C. Luis Valdez Agúndez • Diseño editorial e ilustración L.D. Rodolfo Cota Martínez • Ilustración Brenda Alonso Camarillo •L.D. Rocío López Cervantes • Imprenta Gráfica en Logística, S.A. de C.V. Av. Río Hondo #314, Lt. 2, Mz. 159 Col. Benito Juárez.Naucalpan, Edo. De México. CP 53790 • Tiraje: 8 mil ejemplares. ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - L.C.C. Luis Valdez Agúndez editor@xochicalco.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx.

La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita

dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.

El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios.

Portada: ¿Son los valores una realidad?. Por L.D. Rodolfo Cota Martínez

09 El ogro filarmónico | Adán Echeverría 10 Reflexión sobre filosofía y ética de la educación | Jordi Alva Alemán 14 ¿Cómo surge el concepto de universidad? | Arturo Gutiérrez de Alba 18 El valor de sentirse parte de una comunidad | Montserrat Montaño Reyna 20 Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto en la investigación educativa| Carlos Acosta, Javier Perales, Gloria Jiménez, Guadalupe Chan, Juan Castañeda, Marcela Ahumada, Alejandro Fierro, María Álvarez, Nancy Díaz y Armando Pulido

24 Los viajes ilustran | María Teresa De la Cruz Chaidez 26 La oportunidad que nos brinda la sustentabilidad | Liliana Claudia Castro 29 La cotidianidad escolar | Paulina Ibarra Puppo 30 ¿Por qué me siento desvalorado? los policías a través de los ojos de la sociedad | Alejandra Valencia Gamero y Carlos Rodríguez Méndez 33 Homofobia | Juan Hernández Pérez 34 La temática ambiental representada en el séptimo arte | Rosa Beltrán Pedrín 37 El té verde y la canela | Celia Martínez y Ana Ruiz 38 Diseño sustentable: yo lo definiría como ‘diseño en equilibrio’ | Fabiola Rizo Pica 40 “Fortalecer la formación de los jóvenes y atender a la comunidad” | Luis Valdez 42 El valor de la conciencia | Luis Valdez 45 Saca la lengua | Wendy Parrales Fong 46 El Examen General de Egreso de Licenciatura y la calidad de los planes y programas de las instituciones de educación superior | Ruth Alvarado Grimaldo

48 El Porfiriato | Diego Álvaro García Palenga

06 EL CUENTO Dos zorritos en apuros | 08 EL POEMA Mi sueño 52 EN LA COMUNIDAD Coyotes viajeros en Universidad Xochicalco | 54 BREVES 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE | 57 EGRESADO CON HUELLA | 58 HUMOR

Lhdc  |  5


LHDC | CUENTO

Dos zorritos en apuros Por Alma Preciado*

E

ra un típico día de verano y grandes nubes de tormenta ennegrecían ese magnífico cielo, claro como el cristal, de la hermosa región del Cañón del Picacho, en Baja California. Algunos relámpagos iluminaban ya las negras nubes. Su estruendo resonaba por todo el campo como una reacción en cadena. Dos jóvenes e inexpertos zorritos de pelaje rojizo y cola moteada, recorrían por primera vez el territorio en busca de comida y aventura. Los rayos y los truenos empezaron a asustarlos, y cuando cayeron las primeras gotas de lluvia fueron a refugiarse debajo de un matorro. Los habitantes del bosque también corrieron a albergarse en sus madrigueras. Pequeñas codornices desfilaban en hilera detrás de sus mamás. Los conejos huían dando saltos. Las ardillas trepaban ligeras a los árboles, y los pájaros se posaban en sus ramas. A pesar de las nubes negras, los relámpagos, y los truenos, sólo fue un pequeño diluvio. El Sol volvió a brillar con todo su esplendor y los zorritos abandonaron su escondite decididos a iniciar de nuevo su aventura. Lo primero que vieron en su camino fue una enorme tarántula color café que parecía divertida y apetitosa. Hacia ella se dirigieron, pero 6  |  Lhdc

escucharon un fuerte zumbido pasar junto a ellos. Sorprendidos vieron que se trataba de una enorme avispa negra que, moviendo sus rojizas alas a toda velocidad, atrapó al que iba a ser su sabroso bocadillo. La avispa encajó su enorme aguijón en el peludo vientre, y a pesar de que la tarántula triplicaba su tamaño, la avispa se la llevó arrastrando. —Ups. Ahí va nuestro tentempié—, dijo uno de los zorritos. —No te desanimes. Sigamos buscando; algo más encontraremos. Al poco andar divisaron entre un arbusto un pequeño y solitario nido con un huevo de paloma tunera. —¡Mira hermano lo que hay ahí! Compartiremos nuestro almuerzo—, y se dirigieron con cautela hacia el matorral. Para su mala suerte una ardilla con cola esponjosa apareció de pronto en el nido, tomó el huevo y se trepó con extrema rapidez a un mezquite, dejando a los zorritos atónitos y sin almuerzo. Un poco desalentados continuaron su camino con sus pequeñas narices pegadas al suelo para olfatearlo todo.

Fueron a toparse con una planta de calabaza silvestre que tenía ese apetitoso color naranja de su punto de maduración. Los zorritos estaban muy hambrientos, sentían que el estómago se les pegaba al espinazo, entonces se abalanzaron a comerse la planta. Al sentir su carnosa textura entre paladar y lengua, la escupieron como si estuvieran envenenados. —¡Guácala! Esto sabe horrible— dijo uno al otro. —Sí, y se veían tan sabrosas—, restregando su hocico contra el suelo para limpiarlo y quitarse el amargo sabor. Inesperadamente, vieron un movimiento y notaron a un enorme ciempiés que caminaba presuroso entre las hojas caídas, haciendo un suave ruido. —¿Viste eso, hermano? Es algo parecido a un refrigerio. A la cuenta de tres tú lo atrapas por la cola y yo por la cabeza. —¿Tienen cola? —Bueno, tú de una punta y yo de la otra. ¿Listo? —Sí. —Uno, dos…— no terminaron de contar cuando una sombra veloz irrumpió en su


Los días son largos en el mes de julio, y a pesar que el Sol se oculta temprano tras los cerros que forman el cañón, pudieron llegar a casa antes de que cayera la noche. Mamá zorra los esperaba con gesto de enojo, parada en la puerta de su madriguera. Sus bebés se habían ido de aventura sin su permiso. Los zorritos se acercaron con la cola entre las patas y la cabeza gacha:

camino. Un enorme cuervo con su poderoso pico, atrapó y engulló en un instante al bicho rastrero. —Esto de cazar es muy difícil, mejor regresemos a casa. —Hagamos un último intento. Si no cazamos nada, nos regresamos a casa y ya. —Vamos, pues— y continuaron su camino. Su gran olfato los llevó a uno de los ranchos de los alrededores, directamente a un tendedero de carne. —¡Carne!— gritaron los zorritos a una sola voz. Era un tendedero con finos filetes de carne colgados a desecarse al sol. Los zorritos comenzaron a dar saltos para alcanzar los filetes. Uno de ellos al saltar cayó sobre un enorme y gordo perro, que al sentir el impacto se levantó para abalanzarse contra ellos, dando unos gruñidos y ladridos horrendos. Los zorritos salieron despavoridos a refugiarse al corral de las gallinas, donde armaron gran alboroto. Las gallinas chillaban y corrían espantadas. Plumas volaban por aquí y por allá, además, un enorme gallo Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

los embistió ferozmente con tremendos picotazos. El escándalo de las gorditas aves de corral alertó al dueño de la casa, quien salió al porche con escopeta en mano, y disparó algunos tiros directo a los intrusos. Esto asustó tanto a los zorritos que huyeron a toda velocidad del corral de las gallinas, libraron el cerco de alambre de púas de un sólo impulso, y no pararon hasta que el rancho se les perdió de la vista. Ya un poco más tranquilos se pararon a tomar aliento; vieron como un pájaro azul se comía una roja tuna de una planta de nopal. —¿Ves lo que yo, hermano?— preguntó uno de ellos. —Sí. ¿Crees que estén sabrosas? Parece que al pájaro le gustan. —Intentémoslo. Y se dirigieron hacia las tunas. El pájaro emprendió el vuelo al ver que se acercaban. Los zorritos empezaron a comérselas, despacito y con mucho cuidado, por las espinas, y por el sabor. Les parecieron deliciosas, y no pararon de comer hasta que su hocico se puso colorado. Las tunas calmaron su hambre y también su sed.

—Hola mamá, ¿cómo estás? —¿Que cómo estoy? Cómo iba a estar: preocupada y asustada por no saber dónde estaban— contestó a punto de explotar. —Perdón, mamá—, dijeron los dos zorritos con voz de susto. —Qué ‘perdón’, ni qué nada; se van directo a la cama y sin cenar. Los zorritos obedecieron sin chistar y se fueron directo a la cama. —Qué bueno es estar en casa ¿no crees? No importa que nos hayamos acostado sin cenar. —Lo bueno es que nos comimos esas tunas rojas; aunque nos descubrirán en los días siguientes cuando vayamos al baño, y dejemos semillas por todos lados, ji ji ji— ambos rieron. —Esperemos que a mamá se le pase el enojo, y traiga algo sabroso de su cacería nocturna, para que mañana nos dé un rico desayuno. Buenas noches, hermano, que duermas bien y que no gruñan tus tripas por el hambre. Y los dos se quedaron profundamente dormidos. El cansancio y el hambre los habían vencido.

*Escritora y colaboradora para La huella del coyote.

Lhdc  |  7


LHDC | EL POEMA

Mi sueño Por Karla Márquez Pelayo*

Eres mi sueño eres mi ilusión y quiero que siempre estés en mi corazón. Siempre pensé que los sueños no se hacían realidad pero en cuanto te tuve, sólo pude imaginar que la vida sería un gozo y nada más. No quisiera pensar que en mi vida ya no estarás porque me hace querer ya no respirar y en mi pensamiento sólo te quedarás. Eres mi sueño y no quiero que termine no quiero abrir los ojos y que mi mente te olvide.

*Colaboradora de Universidad Xochicalco.

8  |  Lhdc

Fotomanipulación: Lic. Rodolfo Cota Martínez.


LHDC | RELATO

El ogro

filarmónico Por Dr. Adán Echeverría*

T

odo comenzó en el teatro. La orquesta interpretaría algunos valses de Strauss, el conocidísimo, hasta el aburrimiento, ‘Cuatro estaciones’ de Vivaldi, y alguna rareza de Satie. Sin embargo, el joven apenas pudo llegar a tiempo. Había lleno total y él aún no estaba lo suficientemente concentrado como para salir al escenario. Quiso cancelar, posponer o que un director suplente sacara el evento. Volvió a casa. Entró cauteloso, sin hacer ruido. La casa estaba deshecha. Vidrios, trastes, lodo en las paredes, sangre en el techo, rastros de una batalla, o como si un huracán hubiera decidido levantar la casa, sacudirla con violencia para dejarla caer. Entre el desorden descubrió las piernas de su compañero, con quien compartía la renta, separadas de su cuerpo, y la mancha de sangre cual estela. Los aparatos electrónicos saltaron sobre él, de la misma manera que lo habían hecho toda la mañana. Pequeños robots que se habían reproducido a sí mismos y no le permitían escapar. Corrió a su estudio, encendió el estéreo y apuntó los altavoces Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

hacia ellos, los acordes de ‘La Valquiria’ de Wagner inundaron el aire, y las máquinas se detuvieron, hipnotizadas. El joven director, se colgó un reproductor portátil en el pecho, dejó escuchar la misma obra y con premura y cuidado, fue pasando entre los robots hasta salir de casa. Regresó al teatro donde la oscuridad era tal que pareciera haber entrado a una

caverna. Miró las butacas abandonadas llenas del polvo que dejan los años. Volvió sobre sus pasos, hacia la luz para alcanzar la salida a la calle. Afuera se vio frente a un amplio paisaje de jardines que se extendían hacia el horizonte. Como a doscientos metros, calculando, observó una gran columna de roca maciza con escaleras alrededor para alcanzar la cima. Una sombra cruzó encima de él, levantó la vista y el cielo estaba cubierto de mujeres desnudas que volaban amaneradamente, como si nadaran en un estanque de aguas profundas. El joven sintió que le faltaba oxígeno, que levitaba, elevándose hacia el cielo, hacia las mujeres que lo llamaban ansiosas. Se descubrió nadando en un mar tempestuoso. Nadó hacia la columna de roca y cuando se sintió a salvo, el concierto terminó. El público aplaudió de pie, hilarante. El joven director temblaba frente a la orquesta. Dio la cara al público y agradeció. Saladas lágrimas le devolvieron la cordura.

Lhdc  |  9


LHDC | EDUCACIÓN

Reflexión sobre filosofía y ética de la educación Por Mtro. Jordi Alva Alemán*

Un análisis sobre lo que sucede con una de las disciplinas que históricamente contribuyó al desarrollo de la mente humana.

H

ablar de filosofía de la educación es sin duda un tema de interés en la actualidad, ya que su futuro depende en gran medida de reforzar sus raíces en la filosofía general; de hecho, existen algunos autores que afirman que la filosofía de la educación se encuentra en una segunda etapa de desarrollo, considerando a la primera en las décadas de los años 50 y 60 con el incremento de producción investigadora que dio origen a la filosofía analítica de la educación. Con lo anterior puedo mencionar que, para encontrar un verdadero significado de filosofía de la educación, se debe partir desde la pregunta ‘¿para qué educar?’, pues hablamos de una naturaleza de la educación que está presente en la vida del hombre en todo momento. Sin embargo, muchas personas aún desconocen el propósito de vida a través de la educación. Durante el primer cuatrimestre del Doctorado en Educación revisamos el texto Filosofía y educación: perspectivas y propuestas de Carmen Romano y Jorge Fernández, a raíz del cual encuentro 10  |  Lhdc

importante resaltar que esta disciplina se alimenta fundamentalmente de su pasado, a tal punto, que se menciona que los verdaderos problemas en filosofía no tienen solución sino historia (Xolocotzi, 2009). Va más allá de textos clásicos que se leen para adquirir un pensamiento crítico, la filosofía de la educación debe ref lexionarse con miras a un futuro que siga proponiendo cambios con base en las necesidades educativas de las personas a las que se instruye. En los colegios actualmente la filosofía es percibida por los estudiantes como cursos que no llevan a nada, sino únicamente a revisar historia antigua. Esto es porque no se ha logrado dar la connotación de un enfoque de aprendizaje derivado de historia pasada y adaptarlo a las necesidades de la educación moderna. Preguntar, señala que no sabemos algo y que indagamos para descubrirlo. Preguntamos debido a que es el modo en que podemos saber aquello que deseamos conocer. El no saber algo y pretender la transformación del no saber en saber, se lleva a cabo mediante una exploración: “ todo preguntar es una búsqueda.


“En los colegios actualmente la filosofía es percibida por los estudiantes como cursos que no llevan a nada, sino únicamente a revisar historia antigua”. Todo buscar está guiado previamente por aquello que se busca” (Heidegger, 2003). La modernidad, cuya tarea será racionalizar al mundo como proyecto ético-político, buscará, a través de la educación, institucionalizar el triunfo de la razón como un modo de vida. En ese sentido, el modelo de las ciencias naturales y de las matemáticas será aplicado a todos los campos del conocimiento: a la filosofía, la moral, la estética, la política, la filosofía de la religión y la historia; en palabras de Villoro (2008). La razón será el poder con el que estará dotado el Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

hombre para desarrollar sus proyectos políticos, económicos, históricos, educativos, etcétera, ya que el estado que el ser humano tiene que alcanzar, como meta, no es el estado de naturaleza sino el estado cultural. La filosofía forma parte de la necesidad del hombre por resolver problemas; es aquí donde la filosofía de la educación cuida la manera de complementar lo que falta en las ciencias y las tecnologías que se relacionan con el plano educativo; entonces con base en lo anterior, puedo mencionar que la filosofía de la educación está directamente relacionada con un saber racional y crítico de las posibilidades de una realidad experimental orientada a la educación, y con el esclarecimiento lógico de las ideas mediante actividades que lleven a la clarificación de principios. El filósofo de la educación no es un sophós, uno que ya sabe, sino todo lo contrario, un ignorante que convierte su ignorancia en la única sabiduría. Desde este talante, el saber nunca es saber poseído, sino saber constantemente anhelado y buscado. No hay propietarios de este saber; únicamente contamos con exploradores del mismo (Fullat, 1987). Francisco Larroyo (1980) considera que: “La filosofía de la educación contem-

pla la vida de la educación en su totalidad, averigua esencia y valor, finalidad y sentido, posibilidad y límites de la educación, los fundamentos últimos de la realidad educativa”. Con base en este supuesto menciono que, la filosofía de la educación debe buscar la esencia de los procesos educativos y no sólo enfocarse en la pedagogía o las ciencias educativas, debe contemplar los modelos educativos de las instituciones para conocer el valor de lo que se busca alcanzar a través de la filosofía educativa de las mismas. La filosofía surgió en razón a la necesidad que se tuvo de elaborar una explicación sistemática, racional y lógica del mundo. Muchos filósofos griegos marcaron una transformación del pensamiento antiguo y es a través de la razón y la intuición, que ellos se centraron en la búsqueda del elemento que pudiera explicar el origen del universo y del hombre. Por ejemplo, Aristóteles rechazó la teoría platónica de las ideas separadas de los entes de este mundo. Lo verdaderamente existente no son los ‘ref lejos’ de las ideas, sino los entes individuales, captados por la inteligencia, en los que reside el aspecto universal. En palabras del filósofo español Xabier Zubiri, la filosofía no es algo hecho, Lhdc  |  11


que esté ahí y de que baste echar mano para servirse a discreción. En todo hombre, la filosofía es cosa que ha de fabricarse por un esfuerzo personal. De lo anterior destaco el tema de un esfuerzo personal al momento de filosofar, y podemos verlo en el mundo actual, si la persona no tiene el deseo de adentrarse en la filosofía de la educación, ésta será simplemente un texto clásico del que se está obligado a revisar, pero que no causa impacto alguno en el presente y mucho menos futuro de la educación. Esto nos lleva a que la filosofía no es comprendida por los estudiantes, profesores, ni pedagogos, ya que sólo se enseña de manera desvinculada a sus intereses y expectativas. En los programas actuales de filosofía en nuestro país, no se explica con claridad el papel y la importancia de la formación filosófica de los estudiantes para llegar a desarrollar una actitud enfocada en generar un pensamiento científico; tampoco es clara la manera de evaluar la calidad de la enseñanza de la filosofía. De acuerdo al nuevo Marco Curricular Común (MCC), contemplado 12  |  Lhdc

en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), y llevado a las aulas en el ciclo escolar 2006-2007, la presencia de la filosofía como asignatura fue reducida a un sólo curso de tres horas por semana, para un total de 64 horas de enseñanza de filosofía durante todo el bachillerato. Esto nos habla de una enseñanza vacía y carente de reconocimiento tanto para el profesor como para el estudiante. Como dato adicional, los profesores que enseñan filosofía no son evaluados en el estudio de la misma, ya que no es requisito tener formación en filosofía para impartir la asignatura; tampoco existen cursos de formación docente en la materia. Este es el escenario actual de la filosofía en nuestro país, uno en el que se educa de manera informativa y no formativa. Por ello el reto que me llevó a la ref lexión, es el de mantener una postura firme en tener todos los elementos que nos lleven a la argumentación y ref lexión de los temas, para lograr un nivel cognitivo adecuado en el cual los estudiantes eleven el conocimiento a la perspectiva

ref lexiva y propositiva, enfocada en un cambio positivo para nuestro país. Me doy cuenta que, a pesar de poseer algunos años de experiencia en el área de la educación, en muchas ocasiones no llevo mi mente a ese nivel a causa de la operatividad con la que se vive en las instituciones educativas; sin embargo, son estos espacios de estudio los que nos recuerdan la importancia y el sentido de la enseñanza de la filosofía como una opción de libre pensamiento y sobre lo que es posible.

*Vicerrector de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía - Fullat, Octavi. Filosofía de la Educación: Conceptos y límites. Universidad Autónoma de Barcelona, 1987. Información proporcionada por el docente de la materia: Filosofía y Ética de la Educación, del programa Doctorado en Educación de Universidad Xochicalco, campus Ensenada. - Material para el curso: Teoría de Sistemas. Extracto del texto “Emociones y lenguaje en educación política”. Dr. Humberto Maturana R. Colección Hachette/Comunicación ced. Información proporcionada por el docente de la materia: Filosofía y Ética de la Educación, del programa Doctorado en Educación de Universidad Xochicalco, campus Ensenada. - Romano, Carmen – Fernández, Jorge. Filosofía y Educación: Perspectivas y propuestas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011. Información proporcionada por el docente de la materia: Filosofía y Ética de la Educación, del programa Doctorado en Educación de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.



LHDC | EDUCACIÓN

¿Cómo surge el concepto de universidad? Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*

El maestro Gutiérrez de Alba hace una reseña de los inicios de lo que actualmente se conoce como las máximas casas de estudios a nivel internacional.

I

nvariablemente al escuchar educación y cultura en general durante el período de la llamada Edad Media, lo contextualizamos bajo grandes limitaciones en sus capacidades cualitativas y cuantitativas. Es evidente que durante los siglos VII y VIII “se produce una grave discontinuación en la actividad cultural de Occidente”. Es importante precisar que en esa Europa, digamos bárbara, la cultura se redujo a niveles casi inexistentes ya que las condiciones de vida eran sumamente complicadas. Recordemos que los países como tales aún no se habían establecido. La estructura de una geografía política se encontraba diversificada en toda Europa y, por lo mismo, lo que entendemos por ciudades era un concepto totalmente alejado de la actual realidad. Por ejemplo, Francia que es la más antigua: según algunos se estableció hacia los siglos V y VI con Clodoveo, para otros hasta el Tratado de Verdún en el siglo IX; Inglaterra durante el siglo X; España hasta el siglo XV. Vamos, ni siquiera el sistema feudal totalmente estructurado había aparecido. Sin embargo, en la Edad Media, en algunos reinos o principados de lo que hoy abarca el territorio de Italia, no desapareció completamente, sobre todo por 14  |  Lhdc

las escuelas de gramática, retórica, leyes y medicina. Carlomagno (¿742?-814) insistió en la propagación de la cultura principalmente enfocada a la instrucción laica y eclesiástica. La necesidad de expandir su imperio invariablemente se acompañaba, o más bien requería, de un sinnúmero de funcionarios que contribuyeran al establecimiento de controles que aseguraran la permanencia de su dominio bajo una administración lo más personalizada posible. La mayoría de la población laica carecía de una instrucción elemental. Por su parte, en los eclesiásticos el analfabetismo abarcaba a casi la totalidad de sus miembros. La ignorancia era alimentada con tal deseo, con tal anhelo, que la misma ignorancia provocaba y motivaba. El emperador del Sacro Imperio, creó la Schola palatina o Academia Palatina (siglo VIII) con la intención de reconstruir la intelectualidad en Europa. Se instalaron en tiempos de Lotario I (hacia el siglo IX), escuelas heredadas del concepto de la Academia Palatina, en territorio de lo que sería Francia, Italia, Alemania e Inglaterra. El arzobispo nombrado por Guillermo I el ‘Conquistador’ (primer rey de Inglaterra de origen normando), en Cantórbery (70 kilómetros al Sures-


te de Londres en el condado de Kent) y Lanfranco, que tuvo como sucesor a San Anselmo (1033-1109), fundaron varias escuelas en los monasterios y catedrales. No obstante, quizá el centro de mayor difusión cultural fue la corte del rey Federico II de Sicilia (1153-1189), que estuvo apoyada por las doctrinas filosóficas árabes y cristianas. Asimismo, en ese territorio “f loreció la primera escuela italiana de poesía”. Algunos monasterios y catedrales brindaban instrucción hasta nivel superior, aunque de manera sumamente precaria, debido principalmente a la ausencia de docentes calificados. “Las escuelas monásticas predominaron hasta el siglo XI; sucesivamente fueron superadas en importancia por las escuelas catedralicias”. Casi en su totalidad estas escuelas fueron manejadas por el obispo del lugar, quien se auxiliaba en la dirección por un canciller, que al fin venía siendo el responsable del establecimiento educativo. Las escuelas catedralicias iniciaron con la certificación de los estudios por medio de diplomas que se denominaban “licentia docendi que facultaba al educando para enseñar en el área de la diócesis”. Posteriormente el papa Alejandro IV (1254-1261) les concedió a las más importantes escuelas catedralicias la autonomía de extender certificados conocidos bajo el nombre de licentia docendi Ilustración: Brenda Alonso Camarillo.

ubique, que autorizaba a los beneficiados enseñar en cualquier lugar acompañado de una prebenda para asegurar su subsistencia. Algunas de estas escuelas se les designaron con nombre de Studium generale, “porque atraían estudiantes de un área mucho más extensa que la diócesis y concedían diplomas válidos fuera de la circunscripción de la diócesis misma”. Ya para principios del siglo XII, “las más famosas escuelas eran la de Chartres (catedralicia en la región Centro-Valle de Loira) para la gramática y la literatura, la de París para la lógica y la teología, la de Bolonia (Norte de Italia en la región Emilia-Romaña) para el derecho y la de Salerno (Sur de Italia) para la medicina”. Los clérigos solamente asistían a la escuela en una inmensa minoría, así como para el pueblo civil su vida transcurría en un casi generalizado analfabetismo. No obstante, empapado el pueblo por la ignorancia —que hasta chorreaba—, nació en las escuelas catedralicias la institución cultural más trascendental de la Edad Media: la universidad. En un principio el término universitas, se aplicaba a toda comunidad organizada no importando el objetivo o fin. El aumento de la población, tanto docente como estudiantil durante el siglo XII, dio como resultado que varios profesores con el propósito de defender sus intereses y la formalidad de los estudios, así como acompañada de la disciplina, establecieran comunidades. Estas universidades o comunidades se organizaron para defenderse principalmente de los atropellos casi establecidos como norma por parte de los cancilleres, el obispo, el rey “o quienquiera que intentase ejercer sobre ellos un excesivo dominio”. Del mismo modo, los estudiantes tomaron el ejemplo de los docentes y se unieron para protegerse de las posibles arbitrariedades principalmente de sus maestros, así como de las autoridades eclesiásticas y civiles. El término ‘universidad’ inició gradualmente el destino que conocemos al aplicarse a las universidades de las comunidades, de profesores y estudiantes. La escuela catedralicia de manera gradual fue transformándose hasta ser nombrada universidad como institución autónoma. Cada una de ellas modificó, en épocas distintas, su denominación con el nom-

bre de universidad. Las facultades que invariablemente aparecían en todas las escuelas de estudios superiores, era lo que se entendía por artes liberales, es decir: derecho, medicina y teología. La de París siguió siendo famosa por la teología, así como Bolonia por el derecho. Algunas fueron buenas y otras no tanto; no obstante, los estudios superiores se iniciaron en la llamada época del oscurantismo, que tampoco fue tan oscurantista. La universidad de París (mediados del siglo XII) y la de Bolonia (1088), a pesar de ser las más antiguas, destacaron de todas las demás, sin menospreciar del todo a algunas similares. Por el lado de Inglaterra las más antiguas son las de Oxford (existen inicios de actividades de enseñanza hacia el año 1096) y Cambridge (1209). Las dos fundadas tomando el ejemplo de la de París. La segunda fue fundada por un grupo de maestros de la primera en señal de protesta. Ya para el siglo XV operaban activamente en Europa más de 75 universidades, siendo el centro del desarrollo científico y cultural contando con varios privilegios, exenciones e inmunidades que contribuyeron a manejarse con bastante autonomía para ejercer con suficiente independencia de crítica y libertad de investigación. Sin lo anterior hubiera sido imposible consolidar el prestigio del que gozaron socialmente: “la historia y la tradición de la universidad, el hecho mismo de su nacimiento como organización para defender los intereses de la libertad de pensamiento hacen que incluso en nuestros días esta institución, tan típicamente medieval, sea la mejor fortaleza de la investigación científica”. Existieron también varias instituciones llamadas ‘escuelas comunales’, que sin llegar a ser universidades admitían a quienes no querían o no podían ingresar a instituciones de dominio eclesiástico. Se enseñaba cálculo, contabilidad y varias asignaturas de utilidad práctica. Los estudios superiores se manejaban por decretos encaminados al mejor entendimiento de la fe cristiana, de ahí que la finalidad filosófica invariablemente estuviera dirigida a lo que se le denomina scholasticus (escolástica). Este eje principal de la educación, de lo que todo partía y se dirigía, no tenía otra intención que la Lhdc  |  15


de intentar utilizar la razón aristotélica para tratar de comprender lo sobrenatural de la revelación cristiana. Su permanencia se manifestó desde mediados del siglo XI hasta el XVI, aproximadamente. Durante los primeros siglos medievales la denominación escolástica indicaba al que enseñaba las artes liberales, o sea las ciencias que formaban el trivio (gramática, lógica o dialéctica y retórica) y el cuadrivio (geometría, aritmética, astronomía y música) que retomaba el sistema educativo establecido en el Imperio Romano. Posteriormente el scholasticus era aquel profesor que enseñaba filosofía o teología con título de magister; primero en la escuela del claustro o catedral, y luego en la Universidad. Todo se estructuraba y supeditaba didácticamente a este sistema. Para lograr lo anterior se llevaba a cabo de dos maneras: “la lectio, que consistía en el comentario de un texto, y la disputatio que se fundamentaba en el examen de un problema mediante el debate de todos los argumentos que se pudieran aducir en pro o en contra”. La literatura se manejaba por medio de comentarios como por ejemplo la Biblia, a Boecio (Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio. Romano 480-525), a las obras de Aristóteles y a las Sentencias de Pedro Lombardo (teólogo y obispo de París en el siglo XII. Nació en Novara, Italia 1100-1160). La escolástica presentaba dos principales dolencias de origen: llevar al hombre a la inteligencia de las verdades reveladas y las definiciones dogmáticas de la Iglesia; y por tanto, se convertían en el universo, es decir, en la norma de investigación. Dicho con otras palabras, ante esta norma “el hombre no podía quedar liberado a sus propias fuerzas, antes bien debe recurrir al auxilio de aquellos a quienes la Iglesia reconoce particularmente inspirados por la gracia divina”. Ante esto surgiría la pregunta: ¿con qué derecho o autoridad se decidía quiénes podían juzgar a las personas que en un trance de revelación era o no verdadera? No se trataba de encontrar la verdad puesto que ésta ya había sido revelada, sino exclusivamente entenderla. La receta estaba escrita, sólo había que comprenderla y aplicarla. Aquello de que la filosofía es un fin en sí mismo, perdía ante el 16  |  Lhdc

convencimiento de que sólo era un medio. La escolástica ni siquiera presentaba alguna conciencia de lo que adolecía. “Carece (la escolástica) del sentido de la historicidad; se apropia de doctrinas y conceptos pertenecientes a sistemas muy heterogéneos y pone en un mismo plano, como si fueran contemporáneos, los filósofos más distantes, sirviéndose de sus doctrinas más características con arreglo a las propias exigencias”. El interés científico se ajustaba a las noticias que venían de la tradición antigua.

En un principio el término universitas, se aplicaba a toda comunidad organizada no importando el objetivo o fin. Eran claras las limitaciones impuestas por la Iglesia a la iniciativa científica: “Los intentos de astrólogos, alquimistas

y magos por ponerse en contacto con la naturaleza, bien que el quimérico propósito de apoderarse de sus secretos y obrar milagros, se consideran diabólicos y se condenan como tales”. Cierto que a pesar de todas esas creencias que provocaba extensas y fuertes limitaciones, el interés por la ciencia y su aplicación, afortunadamente no desapareció del todo en la Edad Media. Ya en los últimos siglos lo científico se reforzó progresivamente en un intento vigoroso por preparar los antecedentes del Renacimiento que invariablemente giraron sobre un mundo natural. En resumen, la escolástica intentó colocar al hombre “en condiciones de entender la verdad revelada, es decir, de conciliar fe y razón”. Dada esta intención se pueden ubicar principalmente tres propósitos: “1. La alta escolástica, que va de mediados del siglo IX hasta finales del siglo XII. En este período fe y razón se consideran en perfecta armonía. 2. El f lorecimiento de la escolástica, o sea, la época de los grandes sistemas escolásticos, que va desde principios del siglo XIII hasta los primeros años del siglo XIV. En este período el acuerdo entre fe y razón se considera parcial; se admite la posibilidad de que la razón llegue a resul-


tados independientes, aunque opuestos a las enseñanzas de la fe. 3. La disolución de la escolástica, que va desde los primeros decenios del siglo XIV hasta el Renacimiento. Se caracteriza por el hecho de admitir que existe contraste entre fe y razón, con lo cual el problema escolástico mismo acabó por vaciarse de su significado”. La auténtica escolástica fue dominada por los dialécticos y antidialécticos. La diferencia radicaba en que los primeros confiaban en la razón para entender la fe; y los segundos “apelaban a la autoridad de los santos y profetas, limitando la tarea de la filosofía a la defensa de las doctrinas reveladas”. Sin embargo, esta pugna medieval no tuvo trascendencia en la filosofía de la época debido a que se prefirió establecer, por encima de todo, la armonía. En Nueva España por Cédula Real expedida en 1551 por el rey de España Carlos V y firmada por el futuro rey Felipe II, llamado ‘El Prudente’ (1556-1598), se otorgó el permiso para abrir una universidad. Por su parte, el pontífice Clemente VIII (papa número 231 de 1592-1695), —aquél que ordenó que la publicación de cualquier libro debía de ser autorizado por el Santo Oficio—, por medio de bula (1595) convirtió la Universidad Real Ilustración: Brenda Alonso Camarillo.

también en Pontificia, dejando definido su nombre: Real y Pontificia Universidad de la Nueva España. Esta denominación sólo empezó a operar hasta el siglo XVII ya que la bula papal para tal efecto fue detenida arbitrariamente en Sevilla por órdenes del rey y del Consejo de Indias. Se argumentó que eran demasiados los privilegios que se le habían otorgado. Todos los estatutos, así como los programas educativos, se diseñaron teniendo como ejemplo los de la Universidad de Salamanca, los de Bolonia y de París. En la elección de rector participaban los alumnos, pero la máxima autoridad era el rey que fungía como árbitro supremo. El maestrescuela era la autoridad eclesiástica. Por encima del rector y el maestrescuela se encontraba el Claustro (junta universitaria). Las Facultades o carreras eran: Teología, Cánones (Derecho canónico), Jurisprudencia (Derecho) y Medicina. Aunque se fundó en la época del Renacimiento, se insistió en seguir utilizando el trívium y el cuadrívium como plan de estudios y la escolástica como sistema de enseñanza. Aparentemente se admitían alumnos desde la edad de 14 años. Sólo ingresaban hombres ya que se consideraba que no eran necesarios los conocimientos para las mujeres.

Para ellas los conventos y los centros de asistencia era más que suficiente. En ellos, dicho sea de paso, aprendían a cocinar, bordar, tocar el piano, entre otras actividades; en resumen, se les preparaba para el matrimonio sin ningún tipo de cultura. No fuera a ser que superaran a muchos hombres en la llamada intelectualidad. Los alumnos contaban con algunos privilegios como el de no pagar impuestos; no obstante, se asegura que la colegiatura era sumamente elevada. Además de la Universidad, hacia el siglo XVIII, operaron colegios de Estudios Mayores como el Colegio Mayor de Santa María de Todos los Santos (1573), la Real Escuela de Cirugía (1778) y el Real Colegio de Minería (1792), y dos años más tarde abrió la Academia de San Carlos de Bellas Artes de Nueva España, primera Academia de artes en América (la denominación de Carlos fue en honor del rey Carlos III). Su original nombre fue, Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos. Se enseñaba pintura, escultura y arquitectura, llegando a contar con 400 alumnos matriculados. Los métodos didácticos, tanto de la Universidad como el de los otros colegios de estudios superiores, estuvieron amparados, como se mencionó, por la escolástica, aún y cuando en algunas universidades de Europa había sido prácticamente cancelada. La Universidad de la Nueva España fue considerada conservadora en cuanto a sus métodos hacia el siglo XVIII, sobre todo si se le equipara con muchas europeas que ya se manejaban apegadas a la Ilustración. Inclusive el segundo conde de Revillagigedo (Juan Francisco de Güemes Pacheco de Padilla), Virrey de la Nueva España de 1789 a 1794, escribió a su sucesor, el marqués de Blanciforte, que el método de estudios se necesitaba reformar, así como la forma de celebrar los grados. Además, agregaba que no había gabinetes ni colección de máquinas para estudiar la física moderna experimental y que la biblioteca estaba “escasa de buenas obras, especialmente de las modernas”.

Lhdc  |  17


LHDC | VALORES

El valor de sentirse parte de una comunidad Por Montserrat Montaño Reyna*

La joven Monserrat nos habla de un valor poco común en la actualidad: el sentido de pertenencia por el lugar en el que habitamos.

V

illa de Juárez es una población del municipio de Ensenada, Baja California, una comunidad rural que de acuerdo al censo nacional en 2010, contaba con una población total de 947 habitantes. Se caracteriza por un clima caluroso en verano, ardiente y en algunos casos insoportable. Mientras que en invierno se tiene el punto exacto de temperatura fría. Lo genial es que, si el calor es inaguantable, a 30 minutos tienes la playa para disfrutar de un mejor tiempo; y en invierno puedes hacer un viaje corto y presenciar las nevadas en la Sierra de Juárez, o inclusive en La Rumorosa. Estamos en un punto no retirado del bullicio de una ciudad, en el sitio exacto para disfrutar de una inmensa variedad de climas; contamos con diversas actividades turísticas, culturales y sociales sin tener que viajar más de 20 minutos a Ensenada. Este poblado es seguramente uno de los mejores lugares para vivir de todo el municipio; no lo digo por haber vivido aquí mis 17 años, me refiero a que no conozco un lugar más lindo y agradable, el cual además resulta interesante para personas del interior de la República o del extranjero. En los últimos seis meses, he 18  |  Lhdc

tenido la oportunidad de conocer mucha gente que me ha contado su experiencia al recorrer y conocer el corazón de La ruta del vino, motivados por la curiosidad que despertó en ellos escuchar o leer acerca de sus paisajes, restaurantes y vinícolas. A causa de esto, en años recientes mi comunidad se ha convertido en uno de los destinos de moda, y es realmente emocionante que personas de distintas partes del mundo quieran conocerlo; sin embargo, esto también tiene su lado negativo. Durante la semana el pueblo es muy tranquilo, pero a partir del viernes por la tarde una gran cantidad de gente nos invade; alta circulación de vehículos que entran y salen, otros sólo van de paso, pero todos generan mucho tráfico y accidentes; eso es algo que me desagrada, aunque entiendo que ese f lujo de personas da vida a los distintos comercios, que viven precisamente de los visitantes. Es triste que en fines de semana o vacaciones esa tranquilidad y armonía con la naturaleza de la que gozamos, se vea afectada por los turistas que vienen a celebrar en los diferentes jardines para eventos. A 200 metros de mi casa hay un lugar de este tipo; como en toda boda, la celebración no para hasta las tres o cua-

tro de la mañana que es cuando finaliza el evento, y la música se escucha claramente hasta mi habitación, impidiendo que pueda descansar. Es en esos momentos es cuando me pregunto: ¿al entregar un permiso para establecimientos de este tipo se ponen los valores de por medio? ¿O es simplemente la parte económica lo que importa? Creo que ninguna cantidad económica sustituye la oportunidad de escuchar el sonido del viento al atravesar las hojas de los árboles, el aire fresco acariciar la piel en primavera, observar las estrellas por la noche, ver el agua correr en el arroyo, o la satisfacción de apreciar los verdes paisajes que llegan en junio, cuando la maleza y cultivos comienzan a mostrar lo bien que les cayó la lluvia y el clima húmedo. Pero este es un tema para otra ocasión. Aún con el auge que ha cobrado la región vitivinícola en la que habito, como en todo pueblo, nos caracterizan nuestras costumbres y cultura. Sólo hay dos y son muy distintas al resto de las que se celebran en Ensenada: las fiestas patronales y las de la vendimia. Las fiestas patronales se celebran el 13 de junio en la Capilla del santo patrono de Villa de Juárez, San Antonio de Padua. Ese


día los vaqueros se unen en una cabalgata con tres días de misa, presentaciones de bailables típicos mexicanos, y una gran kermés. Mientras que las fiestas de la vendimia, son realizadas por las distintas casas vitivinícolas de mayor prestigio, durante todo el mes de agosto. Existen productoras de talla internacional, así como locales o artesanales, sumando más de un centenar de opciones para disfrutar el delicioso vino de la región. Nuestra diversidad cultural no es muy grande. Dentro del poblado tenemos una comunidad mixteca integrada por personas de los estados de Oaxaca y Michoacán. Ellos cuentan con una amplia variedad gastronómica, formas de vestir diferentes; practican en su mayoría la religión cristiana, y dominan los dos tipos de lengua mixteca: mixteco alto y bajo, pero la mayoría habla español. Mi comunidad, como muchas otras tiene necesidades y carencias, primordialmente los servicios básicos de agua y luz en las áreas retiradas del poblado. Un ejemplo es la red de agua potable, que llega hasta una calle antes de la que vivo, por lo que mi familia se ve en la necesidad de comprarla por medio de pipas. Esto se debe a que desde hace algunos años la mayoría de los pozos del pueblo comenzaron a secarse; no sólo las personas que viven por mi casa pasan esta Fotografía: Utiel Requena.

situación, también hacia el lado opuesto del poblado. Y la falta de luz en la colonia La Fortuna, donde muchas casas carecen de energía eléctrica, lo que dificulta llevar a cabo sus actividades diarias. En fin, desafortunadamente situaciones de esta índole son muchísimas.

“Aún con el auge que ha cobrado la región vitivinícola en la que habito, como en todo pueblo, nos caracterizan nuestras costumbres y cultura”. Por último, pero no menos importante, en Villa de Juárez también destacan personajes que por su labor para el pueblo han dejado una huella importante. Hablaré sobre los dos que conocí: mi abuelo, Alfonso Reyna, y su tío Santos Reyna. Mi abuelo además de criar a mi madre y tíos, se dedicó a trabajar como mecánico para el Ayuntamiento. Siempre se

preocupó por ayudar a las personas. En los 16 años que estuvo con nosotros, vi como apoyaba en todo lo que podía, ya fuera con recursos de su bolsa, o solicitando apoyos al gobierno municipal con sus amigos funcionarios. Desde material de construcción para casas donde hacía falta techo, piso o paredes, hasta becas o material escolar para los jóvenes que lo necesitaran. Siempre fue una persona humilde y acomedida, aunque de carácter fuerte. En tanto, su tío, Santos, fue quien ayudó en la construcción de la biblioteca pública que lleva su nombre. Donó el terreno donde se construyó y trabajó al momento de levantar los muros; con lo que se beneficiaron todos los escolares, desde el preescolar hasta nosotros los que estudiamos la educación media superior. Por eso es que para mí vale mucho vivir en Villa de Juárez; porque significa vivir en contacto permanente con la naturaleza; porque no cambiaría la paz que me da escuchar cada mañana el cantar de los pájaros; despertar con el cacareo mismo de las gallinas; y recibir el anochecer con el aullido de los coyotes en los cerros.

*Alumna de la Escuela de Criminalística campus Ensenada.

Lhdc  |  19


LHDC | EDUCACIÓN

Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto en la investigación educativa Por Carlos Acosta, Javier Perales, Gloria Jiménez, Guadalupe Chan, Juan Castañeda, Marcela Ahumada, Alejandro Fierro, María Álvarez, Nancy Díaz y Armando Pulido*

Una mirada hacia las tres metodologías de exploración en el sector educativo, y por qué es que se optó por implementar el enfoque mixto.

L

a investigación educativa tuvo sus inicios en la pedagogía experimental, así se le llamaba en Inglaterra y después en Estados Unidos. En 1822 se intentó crear una pedagogía científica y propiciar el desarrollo de investigaciones. Los primeros temas que se desarrollaron fueron la evaluación y la medición del rendimiento escolar, así como la experimentación de los sistemas de orientación y organización (Ocaña, 2010). Se basa en datos empíricos, en exploraciones históricas, sociales, políticas y filosóficas y es, por tanto, capaz de considerar las necesidades de los participantes, sociedad y economía. En la mayoría de estas investigaciones se ha buscado identificar los significados que se asignan en las instituciones educativas de los distintos niveles escolares. Estas prácticas se recrean de diversas maneras porque forman parte del conocimiento denominado sentido común. Pero para separarse de la subjetividad es indispensable una metodología clara, y para dar fuerza y credibilidad a los estudios se requiere el rigor en los 20  |  Lhdc

procesos, motivo por el cual la investigación ha sido de gran importancia, ya que es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante la observación y la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos necesarios para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología. La investigación constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora, ya que ayuda a desarrollar curiosidad creciente acerca de la solución de problemas. Ahora bien, el proceso para realizar una investigación puede verse desde tres enfoques de razonamiento: a) Deductivo: es aquel que parte de lo general a lo particular, es decir, partiendo de una idea busca obtener una conclusión verdadera que afirme sus premisas previas. b) Inductivo: va de lo particular a lo general, parte de un hecho específico que infiera una regla general. c) Abductivo: implementa el razonamiento inductivo y deductivo, es decir, incorpora una regla general y busca identificar y definir relaciones entre hechos particulares.

Según Rodrigues (2011), el razonamiento deductivo, inductivo y abductivo se encuentra presente en toda generación de conocimiento, ya sea aplicando un único razonamiento, o la combinación de éstos. La elección del tipo de razonamiento que mejor se adapte a una investigación dependerá del fenómeno que se está estudiando. Por otra parte, para Martínez (1991) las investigaciones se pueden clasificar en los siguientes tipos: De exploración: se aplica en aquellos casos donde se desconoce total o parcialmente del tema específico, y su objetivo es buscar ideas, patrones o hipótesis que den paso a futuras investigaciones. Descriptiva: permite identificar características del tema que se está investigando, y clasificarlas. Analítica: deriva de una investigación descriptiva definiendo el ‘por qué’ y ‘cómo’ algo está sucediendo. Predictiva: especula sobre posibles ideas o hechos futuros, basados en el análisis de evidencias en una relación de causa y efecto. Los tipos de investigación antes mencionados están ligados entre sí, de-


doles la oportunidad de ‘predecir’ el comportamiento humano. Los resultados son descriptivos, empíricos y, si se recaban en forma aleatoria, pueden generalizarse a poblaciones más grandes (Schiffman y Kanuk, 2010).

bido a que se requiere de una exploración que permite adquirir información, posteriormente se describen y analizan características que respondan el cómo y por qué están sucediendo determinados eventos y, finalmente, predecir sucesos que puedan ocurrir. Enfoque cuantitativo de la investigación educativa El auge de la investigación cuantitativa se dio durante los primeros 30 años del siglo XX, en el marco de la investigación curricular, utilizando la estadística como un instrumento de apoyo para analizar los resultados obtenidos. En los años 30 los cambios políticos y sociales hicieron que se empezaran a plantear políticas educativas y aparecieran modelos cuantitativos con enfoques metodológicos complementarios. Los mismos cambios se dieron a partir de 1931 en Londres, Alemania y Bélgica; además, en la Unión Soviética se creó, en la década de los años 40, la Academia de Ciencias Pedagógicas, a partir de la cual se realizaron numerosas investigaciones sobre enseñanza. A partir de los años 50 la investigación se caracterizó por el diseño y desarrollo de procedimientos para el estudio científico de la educación. En México se Ilustración: Freepik.com.

ha desarrollado un sistema de académicos a nivel nacional, para abordar la gran gama de problemas que plantea la investigación educativa, así como los cambios de paradigmas en el ámbito de las ciencias sociales y las corrientes más usadas como la positivista, la constructivista y la socio-crítica (Ocaña, 2010). Los métodos cuantitativos se denotan como un conjunto de conceptualizaciones y procedimientos cuyo denominador común es objetivar y designar una calidad numérica del objeto de estudio (Pizano Figueroa, 2011). Gratton y Jones (citados por Blasco Mira y Pérez Turpín, 2007) refieren que el objetivo de la metodología cuantitativa es mostrar de forma ordenada los datos recolectados, sin poner a prueba un conocimiento, ya que los estudios quedan en una etapa de clasificación y tabulación por medio de la exposición de cuadros de frecuencias y porcentajes, sin ningún análisis e interpretación teórica de los resultados por parte del investigador, y seguidos de un análisis informativo estadístico. Este tipo de investigación es de índole descriptivo y es utilizada por los investigadores para comprender los efectos de diversos conocimientos adquiridos, dán-

Enfoque cualitativo de la investigación educativa La importancia de la investigación cualitativa en educación nos conduce al descubrimiento de algo nuevo que se obtiene a través de ella. Se adquieren conocimientos por medio de nuevas teorías que, a su vez, proporcionan ideas con diferentes conceptos, modelos, recursos, valores, y comportamientos para dar respuesta a las necesidades de conocer y mejorar una determinada realidad educativa. Además, nos permite innovar y analizar los resultados y la eficacia de dichas innovaciones, formular juicios de valor sobre la situación estudiada y establecer las causas que inciden sobre ella. Esto facilita la intervención para potenciar y modificar las situaciones educativas; también permite valorar el grado en que se alcanzan determinados objetivos. Al realizar una investigación cualitativa se obtienen resultados y se difunden conocimientos nuevos, los cuales le permiten al docente resolver situaciones desde su propio ámbito, ayudan a comprender la realidad, intervenir, tomar decisiones, hacer cambios que regeneren el trabajo docente, da herramientas y es una guía para resolver los problemas que se presenten en el trabajo diario. Tomando en cuenta que todos los escenarios son dignos de estudio, “la investigación cualitativa ofrece al investigador métodos y herramientas viables y confiables” (Balcázar et al., 2013, p. 15). Toda investigación parte de un pasado con la intención de analizar su proceso y su trayectoria para sugerir las adecuaciones pertinentes dependiendo de la necesidad observada, propiciando una forma más sencilla de tomar decisiones según el mercado estudiado. En este tipo de investigación los instrumentos más utilizados son observación, entrevista en sus diversas modalidades, cuestionarios y técnicas grupales. Por otro lado, la investigación acción aparece como una propuesta que logra Lhdc  |  21


responder a estos fenómenos, ya que es un tipo de exploración que permite la participación directa de los actores involucrados en el fenómeno, así como sus particularidades. Por último, como ejemplo tomamos la investigación educativa de una tesis doctoral en educación donde se utiliza el método cualitativo para determinar la infraestructura escolar adecuada para el nuevo modelo educativo, con la ayuda de la hermenéutica para lograr interpretar el mensaje de una reforma educativa; el comunicar y comprender lo que la historia nos dice por medio de la infraestructura misma y, finalmente, comprender el contexto del nuevo modelo educativo. Enfoque mixto de la investigación educativa El enfoque mixto surge como consecuencia de la necesidad de afrontar la complejidad de los problemas de investigación planteados en todas las ciencias y de tomarlos desde una perspectiva holística e integral. “Los diseños mixtos han ido cobrando fuerza día a día y cada vez son más aplicados en investigaciones en diversos campos” (Pérez, 2011, p. 16). Zulay (2011), visualiza la investigación mixta como un continuo en donde se mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo, centrándose más en uno de ellos o dándoles el mismo peso. Así cuando se hable del método cuantitativo se abreviará como ‘CUAN’ o ‘cuan’ y

22  |  Lhdc

cuando se trate del método cualitativo como ‘CUAL’ o ‘cual’, en el entendido de que las mayúsculas indican prioridad o énfasis. La aplicación de ambas metodologías en el área de las ciencias sociales puede presentar diversas ventajas, como la de verificar y presentar teorías en un mismo estudio y, sobre todo, compensar las desventajas que puedan presentarse sobre cualquiera de los métodos. Utilizar constructos cuantitativos en la investigación cualitativa o viceversa, se presenta frente a la controversia de objetividad, validez y confiabilidad, sobre todo del método cualitativo. Para Kirk y Miller (citados en Arias y Giraldo, 2011) la objetividad es darse cuenta de qué tanta fiabilidad y validez es posible. Para ellos, los investigadores deben prestar más atención a estas cuestiones; también piensan que la naturaleza personalizada, privada y a menudo ininteligible de las notas de campo, hace difícil la verificación de confiabilidad. De la misma manera, piden que se hagan explícitas las decisiones acerca de la invención (el diseño de la investigación), el descubrimiento (la recolección de datos), la interpretación (análisis) y la explicación (documentación) en la investigación cualitativa. Para Lee y Lings (citados por Binda y Balbastre-Benavent, 2013), la mezcla se puede hacer de tres formas: En paralelo: cuando datos cualitativos y cuantitativos se recogen al mismo

tiempo, que por lo general obedece a que se desea convalidar los resultados o para responder en un método, preguntas de investigación que anteriormente no se resolvieron, es decir, para hacer una triangulación de la información. Un estudio cualitativo seguido de uno cuantitativo: se lleva a cabo para desarrollar una teoría y explorar relaciones de un fenómeno poco estudiado. Este trabajo previo permite entonces recoger conocimiento suficiente para después ser probado mediante investigación cuantitativa. Un estudio cuantitativo seguido de uno cualitativo: cuando los estudios cuantitativos dan resultados contradictorios o inesperados, un análisis cualitativo puede ser usado como complementario para aclarar estos resultados, pero deben de integrarse de tal manera que el segundo responda a las preguntas surgidas al terminar el primero. En resumen, ningún método es suficiente, ni excluyente y su complementación acercará al investigador a la verdad y al conocimiento de su objeto de estudio. La combinación siempre debe estar dirigida a convertir los datos cualitativos en datos cuantitativos y viceversa. Las metodologías mixtas son complementarias, ya que se apoyan para verificar teorías, ampliar la confianza, la validez y en general la comprensión de los resultados. *Alumnos de la I Generación del Doctorado en Educación de Universidad Xochicalco campus Tijuana.

Ilustración: Freepik.com.



LHDC | ARQUITECTURA

Los viajes ilustran Por Arq. María Teresa De la Cruz Chaidez*

La maestra De la Cruz nos habla de los museos de Arquitectura más representativos en el Suroeste de California, y cómo esta visita ayuda en la formación de los estudiantes.

N

unca ha sido más cierta esta frase cuando se aplica en estudiantes de Arquitectura, pues ninguna imagen o documento puede competir con las sensaciones que provoca el ‘vivir’ un espacio construido. El conocer otras ciudades, edificaciones y la labor profesional en otros países, sin duda amplía la visión del alumno sobre la carrera. El viaje de estudios a Palm Springs, California, realizado por estudiantes de noveno cuatrimestre de la Licenciatura en Arquitectura tuvo como objetivo principal visitar museos para desarrollar su creatividad en la realización de propuestas de diseño, mediante el contacto con formas, colores, texturas, y sonidos, tanto en espacios interiores como en exteriores. Además, fue una gran oportunidad para convivir en otro contexto entre compañeros y docentes. Durante la excursión en la ciudad californiana, nuestro recorrido estuvo guiado por el arquitecto Juan Carlos 24  |  Lhdc

Ochoa, quien reside en Palm Springs, y ha realizado proyectos habitacionales, industriales, y administrativos a nivel internacional; trayectoria que lo ha avalado para ocupar un lugar en el consejo de la ciudad. Previo a las visitas de campo, el arquitecto Ochoa explicó a los alumnos cómo se trabajan los proyectos en dicha localidad, desde el primer contacto con el cliente, la realización de bocetos y conceptos de diseño, los honorarios y contenido de un proyecto, así como el tiempo para elaborarlo. Como parte de este viaje de estudios, también se realizó una visita a dos casas en complejos habitacionales al interior de campos de golf, proyectos realizados por el arquitecto Ochoa, a fin de que los alumnos pudieran presenciar los procesos y estilos de edificación que predominan en el Este del condado de Riverside. Los museos a los que se tomó la determinación de visitar fueron los que describiré a continuación, esto debido a su peso histórico en la arquitectura dentro de la


región Suroeste de Estados Unidos, además de las características que diferencian a cada uno de estos emblemáticos sitios. Palm Springs Art Museum En 1974, el arquitecto Emerson Stewart Williams diseñó el edificio actual de este icónico museo, y en 1996 Steve Chase Wing lo complementó con un Centro Educativo. Acreditado por la Asociación Americana de Museos, este edificio cuenta con 28 gallerías, dos jardines para exhibición de esculturas, cuatro salones, un área para artistas, cinco almacenes, sala de conferencias para 85 personas, un teatro con 433 asientos, una tienda y un café. Art Museum in Palm Desert: The Galen El museo tiene 780 metros cuadrados de construcción y fue el primer edificio en el Sur de California en obtener la certificación de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés), con una clasificación silver, designación utilizada para identificar su alta eficiencia como edificio ‘verde’. En el interior se encuentran cuatro galerías Fotografía: Arq. Maria Teresa De la Cruz Chaidez.

separadas para rotar las exhibiciones y el ala educativa. También provee un espacio para programas sociales en biblioteca y galerías. Faye Sarkowsky Sculpture Garden El edificio está rodeado por 16 mil metros cuadrados que contienen más de 10 importantes trabajos escultóricos en exhibición rodeados de hermosos jardines colocados en un enorme oasis del desierto con cascadas y fuentes, plantas nativas con bancas a base de rocas naturales y recorridos con formas curvas, que lo han colocado como uno de los jardines más importantes en Los Ángeles y Phoenix. Palm Springs Art Museum in Architecture and Design Center El inmueble que anteriormente fuera un banco fue comprado por el museo en 2011, y actualmente es considerado un sitio histórico protegido. La rehabilitación estuvo a cargo de la firma Marmol Radziner y tiene mil 200 metros cuadrados de construcción con una estructura de acero con grandes ventanales que sirven de marco a las Montañas San Jacin-

to. El primer nivel cuenta con un espacio abierto para galería, oficinas y una tienda que conservó la puerta original de la caja fuerte. En el sótano puede verse un centro de estudio y sala de juntas, espacio para el archivo y colecciones, biblioteca y una oficina adicional. Este tipo de excursiones representan una importante experiencia en la vida del alumno de cara a su formación profesional, ya que le permiten expandir su visión acerca de los distintos procesos de diseño y edificación que se suscitan alrededor del mundo, especialmente en la actualidad, donde los proyectos de carácter ambiental y sustentable han cobrado gran fuerza a fin de proteger nuestro entorno.

*Docente en la Facultad de Arquitectura de Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  25


LHDC | ARQUITECTURA

La oportunidad que nos brinda la sustentabilidad Por Mtra. Liliana Claudia Castro*

Para que el concepto de ‘arquitectura sustentable’ se vuelva una realidad es preciso repensar la propia disciplina y explorar todas sus posibilidades hasta encontrar el equilibrio necesario.

L

os conceptos y los modos de leer la realidad independientemente de ser sustentables, es tomar sus doctrinas como pertinentes, y la oferta que apreciamos en la sustentabilidad pone en primer plano la idea, tan simple, tan potente, que la arquitectura no es otra cosa que un filtro interpuesto entre el individuo y el mundo. De manera que, aún no sintiendo interés por los modelos de acción basados en políticas reformistas o en la amenaza pesimista de un desastre global, sí parece que la conciencia sostenible constituye una buena agenda para reorientar nuestra práctica profesional como arquitectos. Pare ello se debe sustituir la palabra ‘conciencia’ —con sus connotaciones de alegato derrotista— por ‘pensamiento sustentable’. A simple vista se observa que los planteamientos que acompañan al cuerpo teórico de la cultura de la sustentabilidad tienen una fuerte carga ideológico-sensible, que definen una posición respecto a la realidad. Pero su realiza26  |  Lhdc

ción es sumamente tecnológica y hasta hoy claramente ajena al proyecto, y más interesada en los aspectos puramente económicos: la factura de la luz; y responsables: reducir las emisiones. Mientras tanto, apenas hemos explorado el potencial arquitectónico y paisajístico que las tecnologías asociadas a la sustentabilidad han desarrollado, y los pocos casos que se han visto nos ofrecen una moda que salva su conciencia a través de una ingenua naturalización de la arquitectura, añadir verde, o un comportamiento eficaz que no deja huella en su organización, imagen o espacialidad. Dicho de otro modo, no nos interesa ni renunciar a la arquitectura tal y como la conocemos por insostenible o impertinente frente a la problemática medioambiental, ni sustituirla radicalmente por una especialidad de corte puramente tecnológico que sólo atiende a su propio radicalismo ‘ecológico’. Necesitamos nuevos paradigmas resultantes de la integración de los nuevos


“Dicho de otro modo, no nos interesa renunciar a la arquitectura tal y como la conocemos por insostenible o impertinente frente a la problemática medioambiental”. conocimientos y recursos, y componer con todo ello nuevas técnicas de creación. Por lo tanto, no es válida por escasamente interesante la reducción de la sustentabilidad a una postura concienciada, cuando no meramente una obligación normativa; como tampoco lo es el abandono de su interés estético o de diálogo con una cultura técnica en evolución. Pero tal compromiso no es fácil Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

de asumir puesto que desde la muerte de la modernidad, el escepticismo acompaña a la toma de posturas ideológicas en arquitectura. De manera que a simple vista, podríamos afirmar que nos estamos perdiendo un encuentro más que atractivo entre una sensibilidad subjetiva, un ideal y una industria —o un mercado nacido de ella— que muy bien podría ayudarnos a trabajar en la disolución de ciertos binomios tradicionales que están lastrando nuestra práctica profesional como: natural-artificial, arquitectura-paisaje, centro-periferia, edificio-contexto, hasta desdibujar los límites entre ellos entendiendo que en la construcción del mundo globalizado actual no sirve de nada esa clasificación. Tres ingredientes de la sustentabilidad para transferir al proyecto Reciclabilidad: Reciclar es devolver al ciclo vital algo que ha entrado en un período de obsolescencia. Podemos tomarlo en un sentido literal como un programa asociado a construir con materiales reciclados, reciclables o eliminables sin dejar residuos,

y asumir pautas en tal dirección como eliminar los barnices y pinturas, o plantearnos seriamente qué sentido tienen tanto suelo pavimentado o tantas cimentaciones enterradas bajo tierra. Pero la idea de reciclar adquiere una dimensión transformadora si la extendemos más allá de la recuperación material: reciclar nuestros conceptos (naturaleza, equilibrio, caos, belleza) nuestros métodos de trabajo (recursos digitales, ubicuidad telemática, nuevos expertos, trabajo en equipo), nuestros métodos pedagógicos (laboratorios, talleres, unidades docentes), nuestros sistemas constructivos (digital contra mecánico, incremento de las instalaciones imposibles de ocultar, estructura portante que no estructura espacialmente, desaparición del detalle constructivo), nuestro compromiso con la vida futura de los edificios (obsolescencia desigual, inestabilidad programática, derribo y sustitución), y claro, nuestra propia posición frente a la sociedad (el arquitecto como estratega, conversador, intérprete). He aquí un programa completo de investigación que tiene derivaciones conceptuales, metodológicas, matemáticas y culturales, pero sobre todo estéticas, que acerca la arquitectura a los usos cotidianos, al sentimiento democrático de hacer menos, a su reintegración como pieza importante de un futuro deseable. Energía: La energía es seguramente el gran tema del presente-futuro. Podemos describir nuestro presente como invadido por una cultura de energía. Se ha hablado mucho de la información y el tiempo como dos nuevos materiales con los que la arquitectura debe aprender a trabajar. Podríamos plantearnos qué ocurre si añadimos ‘energía’ a la lista y la sometemos al mismo principio. Igual que con el reciclaje, antes de centrar su importancia en términos medioambientales, ref lexionemos en el estadio conceptual de la energía como “capacidad de un cuerpo o sistema para producir trabajo” o más importante, como “potencia activa de un organismo: eficacia, virtud para obrar o producir un efecto”. La definición de energía remite a la idea de algo activo (vivo) y podemos considerarla junto con el tiempo como Lhdc  |  27


los ingredientes fundamentales de los procesos de cambio. Hablando de procesos y posicionamiento pragmático frente a ellos, el de la energía es revelador: producción-transporte-almacenaje-consumo-residuo-reciclaje (idéntico al de la basura, otra materia prima contemporánea de primer orden). Cómo apropiarnos de ella y hacerlo tan silenciosamente como sea posible, será un guión esencial del ‘pensar técnico’. Y para ello, podemos comenzar por la energía invertida en las rutinas de proyecto, en la forma de detectar cuál es la oportunidad que encierra cada momento, cuáles serán los procesos adecuados (¿no son demasiado artesanales, laboriosos, ensimismados nuestros sistemas de producción del proyecto?). Su despilfarro es por supuesto un absurdo conceptual más allá de su pertinencia medioambiental. Veremos pronto programas asociados al ciclo de la energía. Una escala inimaginable alterará la jerarquía de la ciudad tradicional al ser develados los lugares hoy ocultos a los ojos de los ciudadanos, de los que depende su bienestar. Una legión de nuevas especies (paneles, generadores, acumuladores, emisores) poblará el territorio al tiempo que ideas como autosuficiencia, vertidocero, arquitectura ‘productiva’, parecen recuperar nostálgicamente un ideario post-hippie. Sin embargo, vienen precisamente del otro extremo: del consumo, o lo que es lo mismo, del de una demanda que

28  |  Lhdc

pasa por una cultura técnica que no es la del sueño del buen salvaje, sino la del ciudadano tecnificado para lograr la mayor implicación con su medio. Integración: Todo ello nos remite a una lectura del territorio como soporte tecnificado. El paisajismo tradicional, la mirada panorámica o la contemplación ensimismada, develan su destino ‘decorativo’ al encontrarse con la capacidad transformadora de las infraestructuras, con la potencia constructora de los ciclos, con la colaboración de una naturaleza trabajando para la ciudad y viceversa. Integración sería el resultado de cruzar energía y sustentabilidad con el propósito de proyectar un medio simbiótico a todas las escalas. Ello supone asumir órdenes mayores independientemente de la escala de las intervenciones. Por ‘órdenes mayores’ entendemos las redes, la propia naturaleza, el tiempo y la vida futura de los edificios y las ciudades. Ninguno de ellos puede seguir basándose en la absoluta artificialidad de la arquitectura. Una nueva sensibilidad: Trabajar sobre la idea de técnica capaz de disolver las diferencias entre las categorías tradicionales de lo natural y lo artificial supone reconocer que ni el soporte (el lugar) ni la construcción son cuestiones exclusivamente físico-matéricas y/o subjetivo-virtuales. En el caso del territorio, la agricultura nos proporciona la información antropológica suficiente para entenderlo con facilidad. Pero si esa arti-

ficialización de la naturaleza nos ayuda a imaginar una deseable naturalización de la ciudad, no está tan claro a qué puede referirse tal disolución más allá de introducir ‘verde’ en ella. Adentrándonos más en esta idea, imaginemos una arquitectura de microactividad permanente, como la presente en la humedad exhalada por los procesos o los microruidos de la voracidad biológica, y pensemos cuánto se nos muestra como una imagen certera de lo realmente vivo. Entre la obsesión por permanecer, esa nostalgia de un futuro previsto, temerosa de todo cambio, y la f luidez extrema desposeída de cualquier compromiso que ninguna huella deja, surge a través de esta imagen el descubrimiento poderoso de una identidad constante, que hay un mundo intermedio formado por el aire, la humedad, el polen, el paso de las estaciones, el crecimiento de los organismos, que deben considerarse auténticos materiales técnicos de construcción. Incorporar estos materiales al proyecto de ciudad implícito en cada actuación, cada edificio, supone entender que construir a la escala que sea, es contribuir al funcionamiento de la ciudad, y que su descripción no puede hacerse ya con las herramientas del urbanismo tradicional sino con las de la geografía, idea que podría atender el pensar sustentable en el mundo a través de la construcción de cualquiera de sus piezas, tenga la escala que tenga. *Docente de la Facultad de Arquitectura campus Tijuana.

Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.


LHDC | EDUCACIÓN

La cotidianidad escolar

Por Mtra. Paulina Ibarra Puppo*

Un repaso a las teorías que proponen al docente regresar al pensamiento crítico en el proceso de enseñanza, desde su manera de concebir la educación.

R

etomando el tema de ‘los afanes cotidianos’ de Philip W. Jackson, se nos menciona que dicho autor pretende comprender y describir los procesos mentales (conocimiento) y las concepciones implícitas (paradigmas) que poseen los docentes acerca de qué es la enseñanza, y todo lo que en realidad sucede diariamente al interior de los centros educativos a nivel básico. Dicha cotidianidad, de la cual nos habla el autor, es comprender las peculiaridades de los fenómenos sociales y culturales, darles significados a esas conexiones entre el alumno y el maestro, desde nuestras perspectivas, desde nuestras observaciones. Por lo anterior, el autor considera ‘la vida en las aulas’ como una experiencia cotidiana que involucra la vida de innumerables personas, caracterizada por una serie de trivialidades que nos ayudan a comprender la forma en que los alumnos sienten, experimentan y abordan la vida escolar. Como nos menciona el autor, la escuela es un lugar en donde la mayoría de nuestros alumnos llevan a cabo distintas acciones: tomar asiento en un lugar específico del aula, escuchar al maestro, levantar la mano para participar, esperar, entregar papeles, hacer fila, pedir permisos, por mencionar algunas. Dicho esto, todos los aspectos de la vida escolar, los celebrados y los inadvertidos, resultan familiares para todos nosotros. Por lo tanto, para apreciar el significado de los hechos triviales del aula, es necesario considerar la frecuencia de su aparición, la uniformidad del entorno escolar y la obligatoriedad de la asistencia diaria. Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

Con base en lo anterior, podemos decir que es de suma importancia no ver nuestro quehacer como docentes de forma generalizada, sino partir de las particularidades que se presentan en nuestra vida diaria dentro de las aulas, y al mismo tiempo darle sentido y significado al sentir de los alumnos, ya que nuestra labor repercute de una manera significativa en la vida de los estudiantes. Incluso en algunas ocasiones es posible diferenciar a maestros que seducen, generando un pensamiento crítico y ref lexivo en los educandos, de los otros tantos que sólo se limitan a cumplir con lo establecido en los programas curriculares. Enriqueciendo lo mencionado por Philip Jackson, el escritor César Carrizales en su libro El filosofar de los profesores (1991), menciona que “los profesores con mentalidad burocrática, generalmente no están interesados en la formación integral de sus estudiantes; por ello inhiben la imaginación, la curiosidad y la duda. No motivan, no seducen, ni provocan la reflexión para despertar el interés por la formación”. La contraparte de lo ya mencionado sería que generalmente pensamos en ‘un buen profesor’ como aquel que da ‘bien’ su clase, no falta, es puntual, señala claramente los objetivos, indica claramente cómo va a evaluar, bajo cuáles criterios o porcentajes, conoce bien la materia, cumple con el programa, es humano y atento. Sin embargo, en esta descripción no se señala el aspecto intelectual, como lo ref lexivo, lo crítico, además de que no problematiza la realidad social donde está inmerso el alumno; hay una falta de vinculación entre la teoría y la realidad, y

esto trae consigo una ausencia de un pensamiento analítico. Desde mi punto de vista, en algún momento hemos sido una especie de hombres-máquina que sólo quieren cumplir con la cuestión administrativa, cayendo en la rutina y el conformismo, o bien la indiferencia. Todo ello, repercute directamente en la motivación del alumno y la labor del maestro, afectando al contexto educativo en el que ambos se desenvuelven. Además, nos hace mención sobre la formación intelectual de los profesores. La actitud filosófica, nos habla de un pensamiento crítico, de la palabra y el concepto, así como de la investigación para el desarrollo del intelecto. Por lo tanto, si el desarrollo humano y de pensamiento del maestro es adecuado, entonces favorecerá a un aprendizaje significativo para el alumno. Por esto y mucho más, es necesario que el maestro se adentre a un conocimiento metafísico, viendo a la filosofía de la enseñanza como una posibilidad para combatir la indiferencia intelectual tanto de su quehacer como el del alumno, brindando explicaciones sencillas y reales a nuestros actos diarios, que se adecúen a la realidad que hoy en día vivimos; ser capaces de entender las problemáticas sociales existentes, desde una perspectiva ref lexiva. Todo esto, nos lleva a concluir que debemos recuperar el antiguo propósito pedagógico que consistía en cautivar, motivar, e interesar al estudiante por su propia formación. *Docente de la Facultad de Psicología en campus Ensenada. Bibliografía Carrizales C. El filosofar de los profesores. 1991. Freire P. La escuela liberadora. 1989. Ph. W. Jackson. La vida en las aulas. 2001.

Lhdc  |  29


LHDC | ¿SON LOS VALORES UNA REALIDAD?

¿Por qué me siento desvalorado?: los policías a través de los ojos de la sociedad Por Mtra. Alejandra Valencia Gamero* y Lic. Carlos Rodríguez Méndez**

Uno de los oficios más difíciles en nuestro país, tanto por el riesgo que implica como por el juicio social, visto desde una perspectiva pocas veces pensada.

L

a seguridad pública es un tema de debate continuo en nuestro país, donde la población demanda cada día un servicio policial más efectivo y de mayor calidad. En un estudio realizado en conjunto, la Universidad del Valle de México y el Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C., encontraron que existe una muy importante falta de vinculación y corresponsabilidad entre la ciudadanía y las corporaciones policíacas. El 78 por ciento de las personas entrevistadas considera que la Policía requiere de apoyo por parte de la sociedad para hacer su trabajo, y al mismo tiempo, el 70 por ciento reconoce vincularse muy poco con actividades de participación ciudadana. Policías y ciudadanos coinciden en que las condiciones en que laboran los agentes no son necesariamente las mejores; uniforme, bastón, armamento, así como el equipo de protección, no se considera adecuado. A pesar de reconocer 30  |  Lhdc

estas dificultades, los ciudadanos tienden a mostrarse más enojados, frustrados o decepcionados de los policías, que solidarios con las situaciones que enfrentan. Según las leyes, el rol de la Policía consiste en prevenir y combatir el delito, en garantizar la seguridad pública para que los ciudadanos puedan realizar su vida tranquilamente. La realidad es que, actualmente, la Policía tiene una imagen muy negativa y la gente no cree que ésta haga su trabajo adecuadamente. Más del 60 por ciento de la población desconfía de la policía según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), de 2016. Las historias de abusos, corrupción e infiltración del crimen forman parte de su acervo colectivo y aún con ello, no todos los policías son corruptos o abusivos. También hay múltiples historias de confianza, auxilio y resultados en seguridad. Los policías que se han corrompido, quizás la mayoría, no lo han hecho en un


afán previo de enriquecerse, sino que las condiciones estructurales y organizaciones los han orillado a ello. A los ciudadanos no les preocupan las condiciones en las que el policía labora. Acostumbrados a exigir, generalizamos al policía como ‘corrupto’ sin voltear a ver lo que hacemos para reproducir el problema, o para resolverlo. Desconocemos nuestros derechos y obligaciones, así como las de los policías, y normalmente resulta más sencillo vagar en la crítica que actuar para cambiar la situación. A pesar de todos los abusos y situaciones que viven los agentes de policía, existen quienes ven este trabajo como una vocación personal y profesional. Recordemos que todos los humanos cometemos errores, y todos terminamos pagando por cada uno de ellos, de alguna manera u otra. En sus años de servicio, los policías han visto más de lo que nosotros nunca veremos, más de lo que nadie debería ver nunca. Han intervenido en situaciones que involucraron armas de fuego, drogas, cuchillos y navajas, y un sin fin de objetos Ilustración: L.D. Rocío López Cervantes.

semejantes que podían haber resultado mortales para alguno de nuestros seres queridos o incluso para nosotros mismos,

“Más del 60 por ciento de la población desconfía de la policía según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, de 2016” pero nunca lo sabremos porque ellos estuvieron ahí para evitarlo. Han recogido cuerpos destrozados en las carreteras, pero también han ayudado a cambiar la llanta de un auto.

Han estado en más peleas de las que puedan contar y en más catástrofes de las que hubieran deseado. Las llamas de un incendio han quemado su piel, y la sangre de una víctima, incluso de un compañero, ha manchado su uniforme demasiadas veces. Han visto casi cada tipo de muerte que pueda existir y más de las que podamos imaginar. Debido a sus servicios, casi han muerto en varias ocasiones y han perdido amigos y colegas. Han recorrido ese largo camino hasta la puerta para decirle a una madre, padre, pareja, hijo o familiar que su ser amado nunca volverá a casa. Han aguantado la agonía verbal e incluso las amenazas de quienes no pueden aguantar su dolor proyectándolo contra la primera persona que pueden, en este caso el mensajero de la noticia: ellos. Han escuchado de amigos y familiares frases como “la policía no hace nada”, “se quedan con la droga”, “maltratan y torturan a los detenidos”, “llegan tarde a propósito”. Han trabajado noches, fines de semana, vacaciones, Navidad, y hasta el Lhdc  |  31


día que nació su primer hijo, mientras nosotros estábamos cómodos y seguros en casa con la familia. Han visto las caras de niños que estaban perdidos y que ellos tuvieron el privilegio de devolverles a los brazos de su desesperada madre. Pero si fallan en su labor, o aún sin fallar, pueden ser fácilmente denunciados ante una justicia que no los ampara, poniendo en riesgo su trabajo, su familia y su propia vida. Pueden incluso perder su libertad, por una mala situación que les exigió decidir en pocos segundos, misma que a un Juez le llevará años tomar. Y si cometen el más mínimo error lo pagarán dos veces. Pero aun así se pondrán su uniforme, su arma y saldrán de nuevo. Síndrome de Burnout en policías La policía es uno de los sectores más vulnerables a padecer este síndrome, entre los oficios que ofrecen ayuda o prestan un servicio, con base en múltiples estresores tanto organizacionales como procedentes del propio tipo de trabajo. Entre los factores propios del trabajo se encuentran el aburrimiento y la inactividad, el uso de la fuerza y de la discrecionalidad, la toma de decisiones críticas y el hecho de estar expuesto continuamente al dolor y la angustia ciudadana, al peligro, la violencia y a una posible muerte. Entre las causas de estrés relativas a la organización, se encuentran los salarios bajos, el excesivo papeleo, la burocracia, la ausencia de recursos, la escasez de personal, la jornada de trabajo por turnos, las oportunidades limitadas de promoción y las pobres relaciones con los supervisores y compañeros, además de las investigaciones al interior de la corporación. Entre las graves consecuencias que conlleva todo lo anterior, encontramos las actitudes cínicas, la reducción de la eficiencia en su trabajo, el alcoholismo, problemas de salud como dolor de espalda, úlceras, pérdida de energía, insomnio, entre otros. El síndrome de burnout, también llamado simplemente burnout o síndrome del trabajador quemado, es un tipo de estrés laboral conocido como crónico. Esta patología fue descrita por primera vez en 1969 y al inicio se denominó staff 32  |  Lhdc

burnout, para referirse al extraño comportamiento que presentaban algunos oficiales de Policía de aquella época. En 1986, las psicólogas norteamericanas Christina Maslach y Susan Jackson definieron el síndrome de burnout como “un síndrome de cansancio emocional, despersonalización, y una menor realización personal, que se da en aquellos individuos que trabajan en contacto con clientes y usuarios”. Se caracteriza por un progresivo agotamiento físico y mental, una falta de motivación absoluta por las tareas realizadas, y en especial, por importantes cambios de comportamiento en quienes lo padecen. Este cambio de actitud, relacionado generalmente con malos modales hacia los demás, o con un trato desagradable, es una de las características clave para identificar un caso de burnout. Corresponsabilidad social La Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) recomienda que haya 300 policías por cada 100 mil habitantes; esto es, tres por cada mil personas. El municipio de Ensenada no lo cumple. Lo anterior debido a que, en el municipio viven 486 mil 639 habitantes (fuente: INEGI, 2015), y en la Secretaría de Seguridad Pública Municipal sólo hay 765 elementos; donde cabe hacer mención que de ese total, se encuentran policías asignados a otras funciones como altos mandos y el área administrativa. Es decir, un sólo policía atiende a aproximadamente 700 residentes. Entonces, ¿dónde tiene que surgir el compromiso del ciudadano? Corresponsabilidad o responsabilidad compartida es un término utilizado

en diversas áreas como la laboral, humanitaria, familiar, entre otras. Sin embargo, actualmente existe una gran inclinación por la responsabilidad social, por lo que Anna Lindh, política socialdemócrata en Suecia, comenta: “la globalización deja claro que se requiere responsabilidad social no sólo por parte de los gobiernos, sino también de las compañías y los individuos”. Este término significa responsabilidad compartida, y es uno de los fundamentos de la convivencia. En el ámbito familiar la corresponsabilidad significa asumir y compartir todas las responsabilidades en la toma de decisiones y en la planificación de todas las tareas necesarias para el bien de los miembros de la familia. En el ámbito público significa que todos los ciudadanos, así como el Estado y sus instituciones, comparten la responsabilidad de hacer cumplir la Constitución y las leyes, de defender la soberanía y de construir el nuevo modelo de país propuesto en la Carta Magna. Para ello, la sociedad en su conjunto debe aportar sus esfuerzos para darle validez a la letra. Entonces como ciudadanos debemos conocer nuestros derechos y obligaciones, para hacer cumplir leyes y normas establecidas como sociedad. Si no, entonces ¿quién es el corrupto?

*Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Orientadora educativa en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte) plantel Ensenada. **Licenciado en Ciencias Policiales, con posgrado en Criminalística. Agente de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Ensenada, con grado jerárquico de policía 3º. Perito de Accidentes de Tránsito Terrestre. Instructor certificado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública Ilustración: L.D. Rocío López Cervantes.


LHDC | ¿SON LOS VALORES UNA REALIDAD?

Homofobia

Por Juan Hernández Pérez*

Otra de las problemáticas en cuestión de valores, que segregan a nuestra sociedad sin necesidad alguna.

L

a palabra homofobia fue utilizada por vez primera en 1969 por el psicólogo estadounidense George Weinberg, quien combinó las palabras griegas fobia (miedo) con el prefijo homo (igual, mismo) (Moral 2008). Esta palabra, que en la actualidad conf lictúa y divide a nuestra sociedad, fue concebida precisamente cuando Weinberg presenció muestras de desprecio hacia una amiga lesbiana, al momento en que se disponía a pronunciar su discurso, en una ceremonia en 1965. Según Weinberg (citado en Moral, 2008): “La homofobia es un temor irracional a ser homosexual, lesbiana o bisexual; a tener contacto con personas con esa orientación sexual, y a sentir algún rasgo de la homosexualidad en uno mismo; incluye para ellos odio, miedo, prejuicio o discriminación contra personas homosexuales, lesbianas o bisexuales”. La homofobia es un problema social que resurge y se ve mayormente ref lejado en el género masculino. Esto propicia que haya muchas personas lastimadas, ya sea psicológica o físicamente, por el simple hecho de tener diferentes preferencias sexuales. Sin embargo, los tiempos han cambiado, gran parte de la sociedad posee una mente más abierta, además de que el gobierno mexicano dio un gran giro en cuanto a legislar cuestiones nupciales en las personas del mismo sexo: “El 4 de marzo de 2010 entró en vigor la reforma al Código Civil del Distrito Federal que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que otorga igualdad jurídica a todas las personas. Además, este matrimonio y la posibilidad de adopción Fotomanipulación: Brenda Alonso Camarillo.

fueron reconocidos por la Suprema Corte de Justicia” (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2008). Esto significó un paso histórico al interior del sistema en el país, ya que, gracias a dicha reforma se resignificó la igualdad en términos de orientación sexual, y se eliminó la obligatoriedad de la pareja hombre-mujer para contraer matrimonio y tener hijos. Ahora también las personas del mismo sexo pueden gozar de ese gran privilegio que hasta ese momento sólo tenían las personas heterosexuales. Antes del siglo XIX, la homosexualidad era vista como una enfermedad, llamada ‘parafilia’, misma que valía un castigo y condena a quienes la ‘padecieran’ (Moral (2008:102). Sin embargo, desde hace ocho años que en México los matrimonios homosexuales son aceptados, este gran mito de la homosexualidad como un mal se comprobó como una idea falsa, misma que para muchas personas era considerada como una realidad. La agresión hacia la persona homosexual ya sea con la designación de sobrenombres, bromas pesadas, golpes, o insultos, es lo que comúnmente se conoce como ‘homofobia interpersonal’. Dicha situación hace que las personas sufran, a causa de quienes sólo buscan hacer el mal sin ninguna razón aparente. Sistemas educativos, gubernamentales, o religiosos, también presentan actos discriminatorios; por ejemplo, algunas de sus leyes o reglamentos internos, afectan a personas homosexuales e incluso estos lineamientos pueden trascender a la sociedad en general, según sea el caso.

La discriminación homosexual también varía dependiendo la zona en donde nos encontramos. Afortunadamente en otros estados del país existen leyes que permiten a las personas del mismo sexo unirse en matrimonio y adoptar. Como mexicanos debemos sentirnos orgullosos por tener ese tipo de normatividades que apoyen a la comunidad homosexual, ya que desafortunadamente aún hay países donde esta problemática va en aumento, amenazando las vidas de las personas con leyes anti-homosexualidad, que castigan con pena de muerte a las parejas del mismo sexo. No existe concretamente algo que responda el por qué ser homosexual o por qué tener diferentes preferencias sexuales. La aceptación de la sociedad hacia las preferencias sexuales del mismo género es realmente difícil, mas no imposible. En algunos países esto ha cambiado por medio de una educación inclusiva desde la niñez, inculcando valores para respetar a las personas que simplemente tienen diferentes inclinaciones sexuales. Tomemos en cuenta que la homofobia afecta tanto al homosexual como al homofóbico; debemos tener presente que en algún momento de nuestras vidas podríamos tener un hijo, amigo o familiar gay, mismo que estoy seguro, bajo ninguna circunstancia nos gustaría fuera señalado, rechazado o discriminado por su preferencia sexual. Bibliografía Conapred (2008) México. Moral de la Rubia, J. (2013). Homofobia, religión e ideología política en la Encuesta Nacional de Cultura Política y prácticas ciudadanas (ENCUP2008). Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIX (37) 99-128.

Lhdc  |  33


LHDC | COMUNICACIÓN

La temática ambiental

representada en el séptimo arte Por Mtra. Rosa Beltrán Pedrín*

Cineastas visionarios se anticiparon a representar el desgaste ambiental que aqueja nuestro planeta, y una línea del tiempo cinematográfica lo demuestra.

E

l cine ha sido desde sus orígenes una vitrina para exhibir los eventos históricos y culturales que afectan a la sociedad. Al inicio con vistas de la cotidianidad y después con imágenes de ficción como el viaje del hombre a la luna, el cine nos acerca a lo verosímil y a lo insólito. Dentro de estos parámetros se encuentran varias propuestas fílmicas que abordan problemáticas de distinta índole, una de ellas es la relación del hombre con la naturaleza. Tanto en el género de cine documental como en el de cine de ficción se pueden localizar diversas expresiones cinematográficas sobre medio ambiente; este artículo se enfocará en la rama de la ciencia ficción. Mencionaré algunas películas que por sus características pueden formar parte de una categoría propuesta para exponer ideas de escritores y directores sobre ello, por lo que se observa que una película de acción puede tener de trasfondo un mensaje ambientalista. “Afortunadamente se ha creado una gran diversidad de películas en las que se involucran factores ecológicos, políticos, sociales, culturales y económicos, como la depredación de los recursos naturales y

34  |  Lhdc

sus efectos en las comunidades, la contaminación de suelos por prácticas agrícolas inadecuadas, la lucha de los pueblos por mantener el control de su territorio, o incluso los avances tecnológicos en la industria automotriz para ofrecer vehículos eléctricos” (Semarnat, 2017). Para iniciar se encuentran las películas ‘del hombre contra la naturaleza’, en esta categoría la humanidad debe enfrentarse a fuerzas naturales: la f lora y la fauna, donde sus elementos son los antagonistas; estos recursos en busca de una especie de justicia divina cobran factura por la irresponsabilidad social y la huella ambiental. Aquí se encuentran películas como El Núcleo (2003), El día después de mañana (2005), 2012 (2009), El fin de los tiempos (2008), las cuales tienen en común que el hombre debe enfrentarse y adaptarse a las transformaciones que el planeta sufre para sobrevivir. Estos cambios son originados en la trama por el calentamiento global, exceso de uso de ondas electromagnéticas, contaminación ambiental o el ozono. Para lograr salir con éxito de este dilema los protagonistas deben enfrentarse al sacrificio y a tener las posibilidades para desarrollar


tecnología avanzada que pueda permitir la restauración del orden o la permanencia de la especie humana. En El Núcleo se construye una nave que puede viajar al centro de la Tierra para revivir su núcleo y reactivar la rotación de la Tierra. En la película de Roland Emmerich, 2012, se construyen barcos gigantescos de casco impenetrable para soportar la inundación que se aproxima por el deshielo de los polos. Del mismo director, El día después de mañana, muestra cómo el calentamiento global mundial genera una serie de desastres naturales que alcanzan a la humanidad, concluyendo en una nueva disposición política y geográfica del planeta. Night Shyamalan, nos adentra a una trama de suspenso en El fin de los tiempos: la vegetación esparce una toxina en el aire que provoca suicidios masivos en la población mundial, una medida de la madre naturaleza para disminuir la urbe que tanto le afecta. Otros planteamientos son películas ‘del hombre enfrentando su destino’. El ser humano se visualiza en un futuro de distopía y enfrenta el exterminio por sus decisiones de escasa ética sobre el desarrollo sustentable y el impacto ambiental; ahí el cine nos muestra un paisaje desolado de decaimiento humano,

tierras estériles, guerras por el agua y el alimento, e incluso el abandono y la búsqueda de otros planetas porque este ha sido consumido por la avaricia. Filmes como Después de la Tierra (2013), Mundo

“El ser humano se visualiza en un futuro de distopía y enfrenta el exterminio por sus decisiones de escasa ética sobre el desarrollo sustentable y el impacto ambiental”. acuático (1995), Mad Max (1979), Niños del hombre (2005), y Cuando el destino nos alcance (1973), se sitúan más allá de nuestro tiempo y proyectan un futuro desolador, donde se han acabado los recur-

Fotomanipulación: “Mad Max: Fury Road” 2015. L.D. Rodolfo Cota Martínez.

sos y la conciencia ambiental ha llegado demasiado tarde; lamentos y recuerdos de lo que se tenía y de cómo el hombre desperdiciaba la comida y el agua, son recurrentes en este tipo de filmes. Por último, tenemos las ‘propuestas animadas’, que pretenden divertir a los infantes y al mismo tiempo difundir valores. “La narrativa infantil cumple una tarea formativa, que encuentra solidez en entidades portadoras de valores” (Bautista y Gómez, 2014). Entre estas propuestas se encuentran Lorax (2012), Vecinos invasores (2006) y Wall-E (2008). En Wall-E la humanidad ha abandonado el planeta a causa del basurero en que se ha convertido; la solución que encuentra el gobierno a este inconveniente es la migración a otro planeta. El mensaje es directo: las personas tienen problemas con la gestión en el manejo de residuos; en 2018 se han mostrado fotografías de la revista National Geographic donde bolsas, popotes y botellas de plástico se han convertido en un verdadero predicamento para la fauna marina, ya que contaminan los océanos. En México “la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales analiza reformas a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, a fin de regular el manejo de envases y embalajes de Lhdc  |  35


Polietileno Teraftalato (PET), pues 90 millones de botellas de refrescos y de agua, hechos con este material, son lanzados a la vía pública, carreteras, bosques, playas, ríos y mares” (Cámara de Diputados, Congreso de la Unión, 2017). El argumento en el cual se desarrolla la película de Wall-E manifiesta una idea que desde niño asoció el director Andrew Stanton: un planeta cubierto de residuos. Para adentrarse en temas de la naturaleza y su conexión con el hombre no se puede ignorar el trabajo de Hayao Miyasaki, creador de Nausiccä del Valle del Viento (1984) y La princesa Mononoke (1997). Hayao Miyasaki de origen japonés, vivió de cerca las repercusiones que la guerra dejó a su pueblo. Cercano a sus tradiciones, en sus relatos nos muestra a la naturaleza en un rol protagónico, donde existen seres espirituales que se manifiestan en contra del hombre para que esta sea respetada. En La princesa Mononoke “los dioses ayudan a preservar

36  |  Lhdc

la naturaleza de la ruina humana” (Martínez-Salanova, 2012). El bosque es un ente que se transforma de la luz a la oscuridad a causa de conf lictos que se presentan entre las aldeas y el bosque, “ desde los albores de su civilización el respeto hacia lo natural ha sido inherente a la nación japonesa. Su religión nacional, el shintoísmo, de marcado carácter animista, defiende que cualquier objeto puede tener espíritu” (Míguez, 2014). Así el cine de Miyazaki nos presenta ríos, árboles, rocas y montañas que adquieren conciencia, y en este despertar el veredicto es que la humanidad es responsable de su tragedia. En Nausicaä del Valle del Viento, una historia antinuclear recomendada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (W WF, por sus siglas en inglés), Miyasaki nos relata un mundo que subsiste después de un cataclismo nuclear. Entre los habitantes que sobrevivieron a este evento se expanden insectos y plantas que esparcen unas esporas; los pueblos del Valle del Viento y los Tolmekia tendrán un conf licto bé-

lico derivado de estas especies. La conclusión de esta película es que existe vida más allá de la humana y esta tiene todo el derecho de existir. El séptimo arte nos cautiva con sus manifestaciones espectaculares cuando se trata del género de acción, o nos emociona con sus argumentos en el drama, y dentro de toda esa pirotecnia de efectos especiales brinda entre líneas la exposición de temas que conciernen a la humanidad, entre ellos la conciencia por respetar el equilibrio de las fuerzas de la naturaleza del planeta donde vivimos. No existe otro, no hay más.

*Coordinadora de Etapa Básica en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Mexicali. Bibliografía Bautista y Gómez. (2014). Cine y fin del mundo: imaginarios distópicos sobre la catástrofe tomo II. Querétaro: Ediciones y Gráficos Eón, S.A. de C.V. Cámara de Diputados, Congreso de la Unión. (2017). LXIII Legislatura, Cámara de Diputados, Congreso de la Unión. Martinez-Salanova, E. (2012). Cine y Educación. Matey, I. P. (2015, Marzo 2). A través de la mente de Hayao Miyazaki. Míguez, A. (2014, 09 23). Lo que Misayaki nos quiso decir. Ecologismo y Hermeneútica. (FOTOCINE, Ed.) Fotocinema(9), 190-220. SEMARNAT. (2017). Educación Ambiental y Cine Debate.

Fotomanipulación: “Nausicaä del valle del viento” 1984. L.D. Rodolfo Cota Martínez.


LHDC | NUTRICIÓN

El té verde y la canela Por Celia Martínez y Ana Ruiz*

Conoce más sobre el origen y función en el organismo, de estas dos especias ¿Sabías que los niveles elevados de azúcar en la sangre se han vuelto una preocupación por el desarrollo de prediabetes? Así es. Esto se debe a que es un estado previo al diagnóstico final de diabetes, en el cual el azúcar se encuentra en un nivel alto, pero no alcanza los valores para llamarla diabetes; aún. Sin embargo, si se mantienen esos niveles durante más tiempo con una media de 7.4 años, muy probablemente su desenlace final sea una diabetes. A pesar de que tenemos a nuestro alcance varias terapias farmacológicas para controlar el aumento de azúcar en la sangre, los niveles no están del todo controlados únicamente mediante el uso de medicamentos. Esto es por la falta de un autocuidado apropiado, ciertas incidencias de reacciones adversas a los tratamientos, y la carga económica que éstos generan al sistema de salud, por lo cual hay un creciente interés por usar compuestos derivados de las plantas como coadyuvantes medicinales, no sólo de parte de los investigadores que buscan generar terapias atractivas para los diabéticos, sino también por parte de la propia sociedad, al encontrarse inf luenciada por las incógnitas y afirmaciones detrás de la botánica. Fotografía: Openwalls.com.

Dos de los suplementos más utilizados para enfermedades como la diabetes son el té verde (camellia sinensis) y la canela. Del té verde, su compuesto activo benéfico principal se describe la catequina, sin embargo, a pesar de su popularidad de boca en boca, en la actualidad la mayoría de los estudios científicos indican que en la reducción del azúcar en sangre no es efectivo el consumo de té verde como se creía, tanto en pacientes diabéticos como en personas sanas y obesos sanos. También es importante mencionar que no es ideal su consumo antes del ejercicio, sobre todo para las personas con hipertensión arterial, ya que éste no permite que se reduzcan los niveles de la presión sistólica, e induce un aumento en la presión diastólica, lo cual, en estas personas, no es para nada lo que se busca. En tanto, la canela real obtenida de las plantas (cinnamomum cassia) es utilizada más como especia en la cocina mexicana y mundial, mas no en China, donde es mayormente utilizada como medicamento; es rica tanto paliativamente como en su contenido de polifenoles, y metil hidroxichalcona, la cual es una sustancia biológicamente activa que nos permite reducir la glucosa en sangre permitiendo que nuestro intestino no ab-

sorba una parte del azúcar que consumimos; también ayuda a nuestro páncreas a segregar insulina. Hasta ahora los estudios actuales respaldan con fuerza que su uso es efectivo para reducir los niveles de glucosa en la sangre para las personas con diabetes mellitus tipo 2, aunque este efecto no se ha observado en personas con diabetes mellitus tipo 1 y pacientes diabéticos posmenopáusicos tipo 2. Recuerda que no está de más mencionar que incluso a pesar de que las plantas son de origen natural, no se debe de abusar de su uso como nutracéuticos o suplementos (suplementos dietéticos en forma concentrada de algún compuesto de un alimento, en forma de un comprimido) cuando no se sabe de sus efectos, y es importante recurrir al médico tanto homeópata como alopático, así como al nutriólogo, si se decide seguir un tratamiento con plantas. *Alumnas de la Licenciatura en Nutrición de Universidad Iberoamericana campus Tijuana. Bibliografía Deng, R. (2012). A Review of the hypoglycemic effects of five commonly used herbal food supplements. Recent patents on food, Nutrition & Agriculture, 4(1), 50–60. Miranda Neto, Manoel, Silva, Raquel Suelen Brito da, Silva, Taís Feitosa da, Lima, Fabiano Ferreira de, & Silva, Alexandre Sérgio. (2017). Green tea attenuates hypotension induced by physical exercise: A randomized, placebo-controlled study. International Journal of Cardiovascular Sciences, 30(4), 325-333. Ginpreet Kaur, Mihir Invally, Mohammed Kamil Khan, Priyanka Jadhav. (2017). A potent nutraceutical combination of cinnamomum cassia & nigella sativa for type 1 diabetes mellitus. Journal of Ayurveda and Integrative Medicine, XXX, 1-11.

Lhdc  |  37


LHDC | DISEÑO

Diseño sustentable:

yo lo definiría como ‘diseño en equilibrio’ Por Lic. Fabiola Rizo Pica*

Como en otros aspectos de la vida, algunas corrientes en el diseño proponen medidas de conciencia para encontrar el balance perfecto entre civilización y naturaleza.

E

n 1987 se acuñó por primera vez el concepto de sustentabilidad o sostenibilidad; las Naciones Unidas preocupadas por el deterioro palpable de los recursos naturales del planeta, encargó a una serie de expertos el desarrollo de un reporte en el que se expresara cuantitativa y cualitativamente el estado que en ese momento guardaba el equilibrio económico y ecológico mundial. El reporte Brundtlan (1987) presentado ante la ONU como resultado de dicha investigación, evidenció el alarmante grado de deterioro e impacto ambiental causado por la desigualdad económica, cultural y el indiscriminado uso de recursos naturales que la mayoría de los países habían generado. En este informe se presentó como primicia la necesidad de generar planes y proyectos como estrategia para conservar el equilibrio económico, social y ambiental, que pudieran permitir la supervivencia de las futuras generaciones: ‘desarrollo sostenible’ o ‘sustentabilidad’. Derivado de dicho concepto se han desarrollado múltiples propuestas que 38  |  Lhdc

tienen al diseño como principal responsable para su puesta en marcha; una de ellas es la presentada por Michael Braungart y William McDonough, quienes en 2005, bajo el apoyo del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés), presentaron un libro llamado De cuna a cuna (2005), en el que proponen “replantear el modo en que hacemos las cosas” bajo el esquema de ‘menos es más’. Los autores plantean la necesidad de pensar en el diseño desde su concepción de manera que no genere gasto energético ni produzca desechos, contribuyendo con esto no sólo a minimizar la huella ecológica que generan, sino a contribuir con la regeneración de los recursos naturales. A las reglas ecológicas de reducir, reciclar y reutilizar, se suma la de recuperar. En un ciclo de vida de producto, donde las empresas deben comprometerse a dar seguimiento a sus bienes desde la obtención de la materia prima, su manufactura, comercialización, vida útil y recuperación.

Un ejemplo de esto serían los edificios ‘verdes’ que minimizan el uso de energías, promueven el mayor uso de la luz solar, la ventilación y la climatización natural, gracias a su diseño, por medio de paneles solares en los que la sobreproducción de electricidad es donada a edificios vecinos; y el manejo del agua implica un tratamiento para su purificación, o su enriquecimiento con minerales propios para el uso en riego de jardines y cosechas sostenibles. Otro ejemplo importante, es el que se ha dado en la industria del envase y embalaje —una de las mayores generadoras de contaminantes a nivel mundial—, en la que no sólo se reemplaza el uso de plásticos derivados de la petroquímica, por bioplásticos o pulpa natural formada, sino que dichos envases se aglutinan con sustancias enriquecidas con vitaminas y minerales, y entre sus fibras, se colocan semillas de alguna especie vegetal, para que dicho envase al terminar su función de protección del producto pueda romperse y colocarse en una maseta que al


cabo de días o semanas, con riego constante, germinará una planta. Nuestra responsabilidad El diseño, cualquiera que sea su área, industrial, gráfico, de modas, arquitectónico, de interiores, para considerarse bien ejecutado, debe cumplir con la función de resolver una necesidad en la que sutilmente se equilibren factores como: Experiencia de usuario. La propuesta de diseño debe pensar en todo momento en las personas que harán uso de él, desde su seguridad, confort y bienestar, la forma de interacción entre ambos y su liga emocional, es decir, es responsable del valor que los usuarios dan al producto y su nivel de compromiso con él, por eso algunas propuestas creativas se convierten en íconos estéticos y culturales que marcan generaciones y prevalecen con el pasar de los años. Su correcta función. Los proyectos de diseño deben facilitar su uso y manejo, el tratamiento de sus formas (estética) esta íntimamente ligado a su función, es decir, una propuesta creativa debe decir por sí misma sin mucha explicación cuál es su labor y la forma en que la desarrollará. Fotomanipulación: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

El manejo de su estética. Debe cubrir tanto su función —la cual ya mencionamos—, como los valores culturales, de belleza y estatus del usuario al que está dirigido, ayudándolo en ocasiones a encontrar incluso una forma de comunicación con otros y un sentido de pertenen-

“Un ejemplo de esto serían los edificios ‘verdes’ que minimizan el uso de energías, promueven el mayor uso de la luz solar, la ventilación y la climatización natural”. cia, haciéndolos deseados y por lo tanto facilitando su comercialización. Una cuidadosa selección de materiales y proceso de fabricación. Que cu-

bran las necesidades del producto en sí, reduciendo la cantidad de distintos materiales en una sola propuesta (‘menos es más’), lo que ayuda en su proceso de recolección, reciclado o reutilizado, promoviendo el uso de materiales amigables con la naturaleza, que se encuentren fácilmente en la región donde se piensan producir, además de seleccionar procesos de manufactura que conlleven una baja huella ecológica. En los últimos años ha surgido la tendencia de utilizar materiales de productos que han cumplido con su ciclo de vida útil en propuestas de diseño para nuevos bienes; en algunas ocasiones simplemente se modifican o se restauran para darles un segundo uso, en otras se utilizan sólo como materia prima con usos que no tienen nada que ver con su función original. Aunque esta opción es viable, deseable y económicamente atractiva se debe ser cuidadosos con los materiales seleccionados, su lugar de procedencia, el uso que originalmente tenían y la forma en que se reciclaron y comercializaron, pues en muchas ocasiones dichos materiales pueden contener elementos nocivos, tanto para el ecosistema del lugar donde se producen como para los usuarios finales. Un ejemplo de esto podrían ser los materiales naturales como la madera y algunos textiles, que pueden sin saberlo contener plagas por su mal manejo fitosanitario; o contenedores metálicos o plásticos que hubieran transportado materiales químicos tóxicos para seres humanos, animales y plantas. Si al generar nuestro diseño se logra un equilibrio entre los factores de ergonomía, función, estética, y producción, podríamos decir que nuestra propuesta creativa está cumpliendo su objetivo; por lo tanto, nosotros como profesionistas estamos ayudando no sólo a la recuperación del medio ambiente, sino que también formamos parte importante del desarrollo sostenible de la región en donde vivimos.

*Docente de medio tiempo en la Dirección de Diseño campus Tijuana. Bibliografía Brundtlan, Gro. (1987). Reporte Brundtlan Nuestro destino en común. McDonough.W (2005). TED Talks Sobre el diseño de cuna a cuna. Braungart, M. y McDonough, w. (2005). Cradle to cradle. Ed. Mcgraw-hill. Isbn: 84-481-4295-0

Lhdc  |  39


LHDC | ENTREVISTA

“Fortalecer la formación de los jóvenes y atender a la comunidad” Por Luis Valdez*

La coordinadora del Departamento de Psicología Aplicada nos explica cuáles acciones se han realizado para aumentar el alcance en los servicios de este centro.

C

on más de 20 años de trayectoria y trabajo con la comunidad, el Departamento de Psicología Aplicada de Universidad Xochicalco se encuentra en vías de una renovación, que le permita expandir su campo de acción en la ciudad. Creado ante la necesidad de profesionalizar a los estudiantes de la Licenciatura en Psicología durante su formación profesional, este departamento se encarga en primera instancia de fortalecer las aptitudes del estudiante en el área clínica, a través de atención a casos reales de quienes solicitan apoyo a este centro. “Nos dimos cuenta de que, al graduarse, los alumnos se enfrentaban ante una negativa de las empresas para darles empleo a causa de la falta de experiencia. Entonces, visualizamos una iniciativa en la cual los estudiantes empezaran a profesionalizarse desde antes que egresaran de su licenciatura”, explica la psicóloga Daniela Ruiz Bracho, coordinadora del 40  |  Lhdc

Departamento de Psicología Aplicada campus Ensenada, en entrevista para La huella del coyote. “Con ello, abrimos la puerta para que la comunidad pueda recibir la atención psicológica que requiere, al tiempo que nuestros alumnos ponen en práctica sus habilidades. Siempre dejamos en claro que quien se encarga de brindar este servicio son estudiantes altamente capacitados, respaldados en cada sesión por mi persona, para reforzar el tratamiento”. Debido a la extensa trayectoria con que cuenta el Departamento de Psicología Aplicada, la dinámica de recepción a clientes se ha establecido como una constante, por lo cual además de la participación propia de la psicóloga Ruiz Bracho y el alumnado, se tomó la determinación de ofrecer este servicio con la presencia de terapeutas externos para acompañar a los estudiantes, y así brindar diferentes perspectivas de cómo atender a una per-


sona de acuerdo a las necesidades psicológicas que se presentan. Aunado a esto, para laborar en este centro, los alumnos pasan por una rigurosa entrevista y prueba de conocimientos para conocer el alcance de sus habilidades, ya que el simple hecho de haber cumplido con la carga curricular y cursar el octavo cuatrimestre no son los únicos requisitos para formar parte del equipo de trabajo de Psicología Aplicada. “Hago una entrevista inicial para conocer cuál es el área de interés del estudiante, porque necesitamos saber si prefiere trabajar con niños, adolescentes, o adultos; después necesito estar segura que domina los conocimientos adecuados para brindar atención psicológica; posteriormente me encargo de asesorar al joven y reforzar lo necesario de acuerdo al área de la Psicología en la que va a trabajar; y una vez que ya es seleccionado para participar en el programa, debe asistir a terapia de manera constante, como parte de su desarrollo humano y profesional”. Fotografía: L.D. Stephanie Cano Castro.

Daniela Ruiz reconoce que aun cuando la calidad en el trato al cliente por parte del Departamento de Psicología Aplicada es de alto nivel, existen casos en los cuales se toma la determinación de canalizar a los clientes con un especialista externo, para no sobrepasar los límites del alumnado. “En ocasiones que se trata de un caso más específico, le hacemos ver al cliente que requiere de atención por parte de un terapeuta externo; entonces le sugerimos con quién recurrir. Esto es por una cuestión de ética profesional, para no extralimitarnos de la capacidad de nuestros alumnos; además, de esta manera aseguramos que nuestro servicio cumpla con los estándares de calidad que nos rigen”, refiere. En cuanto a la capacidad de recepción del Departamento, la psicóloga Ruiz Bracho explica que por el momento se reciben en promedio 50 clientes por semana, aunque el complejo tiene capacidad para recibir hasta 240 personas. “Hemos decidido no saturar los horarios por cuestiones de calidad. Que-

remos que en cada cita tanto el alumno como la persona atendida saquen el mejor provecho de ese espacio de tiempo. Por ello nos limitamos a recibir un máximo de 50 clientes, para poder supervisar adecuadamente al alumno que brinda el servicio, y orientar propiamente a quien nos solicita la atención psicológica”, señala. Sin embargo, el objetivo de Daniela Ruiz es que el alcance del Departamento de Psicología Aplicada trascienda de las instalaciones de Universidad Xochicalco, es decir, que su proyección alcance un nivel más extenso al interior de la localidad. “En este año hemos logrado formalizar vínculos interinstitucionales que nos han permitido expandir nuestra presencia; ya que hemos pasado de recibir clientes en el centro, a impartir talleres y cursos en diferentes instituciones educativas de la ciudad”, indica. “Estos organismos nos toman sumamente en cuenta para que acudamos a hacer observaciones en las dinámicas laborales, principalmente con cuestiones de inteligencia emocional, síndrome de burnout, aspectos motivacionales, entre otros temas”. La coordinadora del Departamento de Psicología Aplicada precisa que, hasta el momento, los lazos con instituciones educativas son a nivel primaria y bachillerato; pero también se han hecho acercamientos con algunas empresas de los sectores industrial y de servicios comerciales, de quienes han recibido gran aceptación. “Esto que te comento es nuestra proyección en el lado interinstitucional. Sin embargo, tenemos otros proyectos en el ámbito social. Uno de ellos y el más próximo es el programa de radio ‘De mente abierta’. Esta transmisión vamos a trabajarla con la Facultad de Psicología y Radio Xochicalco, donde en sesiones de una hora hablaremos de temas de la vida cotidiana; contenidos para mamás, adolescentes, y adultos mayores; cosas de dominio común orientadas a la Psicología”. “Esas son nuestras acciones más próximas. Y confiamos en que esto nos dará la proyección y los resultados esperados para que Psicología Aplicada llegue a más ensenadenses”, concluye la psicóloga Daniela Ruiz. Lhdc  |  41


LHDC | ¿SON LOS VALORES UNA REALIDAD?

El valor de la conciencia Por Luis Valdez*

Quizá el valor perdido que ha desencadenado muchos de los males que aquejan a nuestro planeta en la actualidad.

H

oy en día las redes sociales juegan una parte sumamente importante en nuestras vidas; o quizá en realidad esta parte no es tan importante, sino que nosotros tendemos a darle un valor muy alto a este medio de comunicación que parece haber venido a revolucionar la forma en que nos enteramos de las cosas; cosas que hasta hace no muchos años carecían de trascendencia, pero que hoy parecen ser tan significativas que hasta consideramos necesario que el público las conozca. Una especie de necesidad por que los demás sepan lo que estamos haciendo, pensando, viendo, escuchando, nos ha invadido como usuarios de las redes sociales, tanto escritas como visuales. Publicamos nuestra ubicación cualquiera que esta sea, nuestros alimentos, ideas vagas, paseos intrascendentes, fotografías en todas partes; incluso hasta hacemos públicos momentos de infortunio como la pérdida de un ser querido; situación que me recuerda en sentido opuesto 42  |  Lhdc

a la idea de Edgar Morin en referencia a la fotografía y su trascendencia: “Toda película es como una pila que se carga de presencias: rostros amados, objetos admirados, acontecimientos ‘hermosos’, ‘extraordinarios’, ‘intensos’. Por eso el fotógrafo profesional o aficionado surge en cada uno de los momentos en los que la vida sale de su indiferencia: viajes, fiestas, ceremonias, bautizos, bodas. Sólo el duelo —interesante tabú que comprendemos pronto— permanece inviolado”. Es decir, gracias a plataformas como Facebook, ni siquiera el duelo pasa como algo desapercibido; ya sea que se utilice como medio para comunicar más rápidamente a nuestros allegados y familiares que alguno de nuestros seres queridos se ha ido; o para manifestar nuestro pésame a esa persona que perdió a un miembro de su familia; o bien, para hacer alusión al aniversario luctuoso de quien nos duele haya partido antes que nosotros. Aclaro que no estoy en contra de cualquiera de estas manifestaciones,


simplemente hago hincapié en el alcance que ha dado esta red social a un momento tan importante, y que hasta antes de la llegada de Facebook, como bien decía Edgar Morin —posiblemente sin imaginar siquiera la futura existencia de estos medios—, permanecía inviolado. Esa es quizá una de las primeras características, o los primeros aspectos que han ido desapareciendo de nuestras vidas con el crecimiento de las redes sociales; me refiero a la privacidad. Y digo ‘desapareciendo’, porque no la ‘perdimos’, prácticamente fue decisión propia de todos los que somos usuarios de alguna red social, el dejar nuestra intimidad de lado para hacer públicos casi todos nuestros actos. Sin embargo, la desaparición de la privacidad no queda únicamente en abrir la puerta para que más de 400 personas en promedio conozcan nuestras actividades diarias; el hacer públicas nuestras vidas abre la puerta también para que esa misma cantidad de gente opine, mal o bien, nos guste o no, de lo que le permitimos ver. Pareciera como si este atisbo de lo que vivimos se convirtiera automáticamente en un consentimiento al espectador/seguidor para que éste diga Ilustración: L. D. Rocío López Cervantes.

lo que mejor le parezca; en el entendido de que en nuestro país reina la libertad de expresión.

“Pero la desaparición de la cultura y los valores al interior de las redes sociales va más allá de perder el respeto y la prudencia, al poner por delante la libertad”. Pero con dicha libertad para expresarnos viene una acción que se ha vuelto cada vez más común en las redes sociales: criticar lo que vemos. El refugiar nuestra persona detrás de una identidad digital —muchas veces un personaje creado únicamente con fines de indagar—, nos

da el valor suficiente para escribir o decir cosas que quizá nunca nos atreveríamos a pronunciar personalmente; y es aquí donde se rebasa la línea del respeto. No es suficiente con enterarnos o conocer de la vida de nuestros ‘amigos virtuales’, tenemos que participar de alguna manera en ese acontecimiento. Si bien es cierto que no todas las interacciones son negativas, siempre hay una persona que se da a notar por un comentario que lleva mala vibra. En este sentido, hablo de las personas a las ‘que conocemos’ en nuestras redes sociales. Sin embargo, en cuanto a las figuras públicas se refiere, este suceso se da con mayor frecuencia en tonos más elevados. Para muestras —recapitulo esto porque soy asiduo fan del futbol y es el primer ejemplo que vino a mi cabeza— tenemos la más reciente retahíla de publicaciones y contestaciones entre los futbolistas Javier Hernández y Miguel Layún contra sus detractores en Twitter. Sin profundizar, tras un mensaje de despedida por parte de Layún dedicado al ahora ex director técnico de la Selección Nacional del Futbol Mexicana, seguidores del jugador en Twitter le recriminaron con mensajes negativos e insultos por no hacer valer sus palabras en la cancha. Horas más tarde, Hernández se sumaría a la polémica. Otro ejemplo reciente es la declaración de la futbolista profesional mexicana, Kenti Robles, quien al obtener la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos de Barranquilla ‘18, declaró: “Queremos que se fijen más en nosotras, y que los diarios nos pongan en la portada porque lo merecemos. Hemos dado el oro a México en futbol”. Tras esta postura, páginas de Facebook especializadas en futbol reprodujeron sus palabras, y los mensajes —que por cierto me parecen indignantes y característicos de una sociedad tristemente retrógrada y carente de valores— de diversos mexicanos aparecieron para decir cosas como: “a la cocina”, “quítense la ropa, y quizá”, y similares. Pero también existe la dinámica en la cual, de manera más inofensiva, se elaboran imágenes mofándose de personajes reconocidos por el público nacional. Como primer ejemplo están los montajes que se hicieron con cada uno Lhdc  |  43


de los candidatos a la presidencia en los pasados debates, ‘memes’ en los cuales se colocó la cara de distintos personajes de series de televisión en el cuerpo de los ‘presidenciables’. Incluso ahora que se ha declarado a Andrés Manuel López Obrador como el próximo presidente de nuestro país, han salido a relucir otras imágenes en tono de burla, con un mensaje alusivo a que el partido de extrema derecha de México no ha sido destruido, sino que sólo se ha transformado, a la par de una imagen de Carlos Salinas de Gortari sonriendo. Y así, en una línea casi imperceptible, pasamos de criticar o dejar de respetar a quienes seguimos en redes sociales, para después insultar directamente a figuras públicas y hasta hacer montajes burlescos con imágenes suyas. Suena como algo cotidiano ¿verdad? Así es. Porque lo hemos adoptado como algo común en nuestros días. Sin embargo, esto no quiere decir que sea correcto. Una clara muestra es que hasta las personalidades famosas se sienten ofendidas ante este tipo de reacciones del público; es decir, el hecho de que no puedan identificarnos, encontrarnos, o hacernos ref lexionar por las ofensas que soltamos en las redes sociales, no significa que tengamos vía libre para hacerlo; aun cuando la libertad de expresión en nuestro país nos lo permita. Pero la desaparición de la cultura y los valores al interior de las redes socia-

44  |  Lhdc

les va más allá de perder el respeto y la prudencia, al poner por delante la libertad. Cuestiones quizá más simples pasan desapercibidas; por ejemplo, el léxico y el uso correcto del lenguaje. Sin ser exigentes, entendiendo que la ortografía no es algo que a todos les interese, y con la idea clara de que la inmediatez de las redes sociales da mayor validez al contenido del mensaje y no a cómo está escrito, miles de personas publican diariamente en las plataformas escritas, sin importarles si la forma es la correcta o no; no hay ningún aspecto negativo en ello. Lo observable viene cuando se escriben frases o mensajes con palabras altisonantes en lugar de las adecuadas; abreviaturas inexistentes; o cuando se escribe mal por decisión premeditada determinada palabra. A esto se agrega el crossover entre la cultura pop de los Estados Unidos y los países angloparlantes, que han contribuido a una mezcla del lenguaje escrito entre los idiomas español e inglés, pero con faltas de ortografía en ambos. De esta manera, pareciera que en el grueso de los usuarios de las redes sociales escritas empezara a prevalecer la idea de que ‘lo que se ve está bien escrito, ya que la mayoría de las personas escriben así’. Y más aún, cuando se elaboran ‘memes’ —nuevamente este icónico modo de expresión que ha evolucionado en sí mismo rápidamente— con imágenes de

personajes importantes de la historia, políticos emblemáticos, o escritores reconocidos, con supuestas citas textuales falsas y que seguramente nunca hubieran pronunciado en su vida. La cuestión con esto es que aún en tono de broma, el hecho de que cada vez menos personas hagan conciencia sobre la veracidad de lo que se ve o se lee en las redes sociales, el propio espectador se vuelve más susceptible de interiorizar estos contenidos como ‘ciertos’. Algunas de estas situaciones, que en primera instancia parecen ser intrascendentes en el desarrollo humano, pudieran suceder de otra manera o al menos de una forma menos ofensiva, si todos hiciéramos conciencia de nuestros actos día a día. No necesariamente una autocrítica, sino simplemente pensar en las posibles consecuencias de lo que hacemos o estamos a punto de hacer. Al final de todo, ese es precisamente el valor más importante que estamos perdiendo, y del cual se derivan distintas acciones negativas que se ref lejan en diferentes ámbitos alrededor del mundo: el valor de la conciencia.

*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco. Bibliografía Edgar Morin. (1972). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Seix Barral.

Ilustración: L. D. Rocío López Cervantes.


LHDC | ¿SON LOS VALORES UNA REALIDAD?

Saca la lengua Por Mtra. Wendy Parrales Fong*

“Cuando a la gente le faltan músculos en los brazos, le sobran en la lengua” Delibes (1920).

A

quien corresponda: La forma en como nos relacionábamos era realmente la más disfrutable de todas; no había nada más importante, al final del día éramos tú y yo, hoy ya no soy parte importante de tus formas de comunicación con el exterior. ¿Me he vuelto obsoleta? Realmente no encuentro sentido a esto, sucede que me has dejado en el olvido, he empezado a perder la conexión verdadera que encontrábamos entre tú y yo con el otro. ¿Puede ser alguien como yo tan patética como para que me olviden poco a poco? Si es por la velocidad, creo que deberíamos dialogarlo con quien se encarga de establecer una relación entre nosotros y los demás. Al menos yo me siento excluida. Vamos a dialogar y a poner las cartas sobre la mesa: actualmente, la forma de comunicación que se realiza entre los seres humanos es a través de los dedos por medio de aquel que me ha reemplazado. ¡Un reemplazo! ¿No es eso una grosería? Estando tan cerca de otro igual a mí, me dejas de lado. ¿Te has preguntado qué pasará en algunos años? He pensado ‘en sueños’ que más bien terminan por volverse pesadillas, que pronto dejaré de existir; he dejado de ser tomada en cuenta. Antes era muy importante en las reuniones de trabajo, familiares, amorosas e incluso hasta las más sosas que pueden no tener un sentido, pero hoy ya no soy importante, sé que estoy ahí y que quiero actuar sobre la situación, pero algo en ti no me lo permite. Ya no me utilizas, al menos no como antes ¿Te has encontrado en alguna situación de querer y no poder, poder y no obtener? Creo que es momento de retomar mi puesto, pero para ello necesito que me des la importancia que merezco. Fotografía: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

¿Sabías que soy alguien muy importante? Soy de gran poder inf luenciable, claro que todo depende de cómo me utilices y del valor que me des; soy muy movible, me encuentro fijada a ti, somos uno dentro de un todo, estoy muy vinculada con tu interior, sé de algunos placeres que te llenan el alma y de otros que pueden ser lo más desagradables del mundo; para ser honesta en ocasiones concuerdo contigo, aunque en otras exageres mi sentir. Deberías saber que soy quien le da sentido a tu caminar por la vida, digo, cuando de relacionarse se trata ¡Claro está! Soy esa que genera el eco que hace que los demás te recuerden o en algunos casos no quieran hacerlo. Pero, no te preocupes que esto como todo en la vida es relativo. A veces me abrumas, pero sé que si trabajamos en equipo podemos alcanzar el éxito. De hecho, ya lo hicimos, tan sólo por el simple hecho de ser íntimos amigos. Quisiera recordarte algo muy importante, bueno, al menos para mí lo es: formo parte de un sistema de muchos colores, que por cierto se encuentra dotado de reglas, sí, muchas reglas ¡Aburrido! Pero es lo que me hace tan interesante; es algo similar a las vitaminas: me nutre. Tengo un cargo muy importante, soy empleada por enormes comunidades con fines que se han quedado en el olvido. Usualmente, me encuentro basada en símbolos sonoros, pero también puedo estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, provengo de un gran linaje, el inicio de todo esto, para ser exactos. Mis límites son tus pensamientos; a veces me reprimo por ellos y me quedo esperando a que decidas darme ese espacio para ser yo y expresarme. Sin embargo, no he tenido éxito, y empiezo

a desesperarme puesto que soy brillante; de grandes culturas soy estandarte, pues tengo gran capacidad y competencia para comunicarme con mis iguales. Para Heidegger (1923) soy morada del ser. Para otros como Humboldt (1827), espíritu; la concepción del mundo de seres como tú. Soy el puente entre todo y algo más y por si fuera poco guardo todos tus secretos. He lastimado, pero también he ayudado a repararlo; soy parte de un andar constante que se convierte día a día en constante travesía, un viaje imaginario que finco a cada paso; aún sin saber a dónde vas, fielmente te acompaño. Hago de tus pensamientos una imagen mudada y transformo sus desnudos conceptos en verdaderas palabras que transportan sentimientos. Ya he dicho todo cuanto puedo, sin embargo, aún sin saber si seré tomada en cuenta de nuevo, es sólo uno mi deseo: guárdame de ser testigo impío, de mentiras, engaños, hipocresías, envidias y malicias, trabaja en todo eso, no me pierdas, sé constante, actualízame, llévame siempre con gran orgullo y vuelve a ser el de antes; quiero ser intérprete de tu vida, ese ser de habla constante que expresa siempre tus pensamientos. Actualmente, las formas de comunicación se reducen a simples mensajes de textos, el cara a cara ya no existe, huimos peor que a una enfermedad contagiosa; a comunicarnos frente a frente con el otro. Se ha perdido el gran disfrute de discutir, incluso cuando alguien se queda en silencio. Volvamos a platicar en persona, a darle uso al habla, a utilizar la lengua y dejarla ser protagonista de nuevo. *Catedrática en Preparatoria Xochicalco.

Lhdc  |  45


LHDC | EDUCACIÓN

El Examen General de Egreso de Licenciatura

y la calidad de los planes y programas

de las instituciones de educación superior Por Dra. Ruth Alvarado Grimaldo*

¿Qué tanto se ven reflejados los resultados del examen de egreso de licenciaturas, en los esquemas académicos de nuestro país?

N

uestro país ha impulsado mecanismos para lograr el aseguramiento de la calidad de los programas y la fortaleza de las instituciones, sobresaliendo el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), el cual es utilizado en diversas instituciones de educación superior (IES); la importancia de este mecanismo que busca elevar la calidad educativa no radica sólo en conocer los resultados de la evaluación, si no en contrastarlos año tras año para observar si la institución eleva sus propios niveles y estándares. Si bien actualmente el EGEL se utiliza como instrumento de medición de las competencias y habilidades del egresado necesarias para insertarse con éxito en el mercado laboral, se desconoce de qué manera se utiliza la información que arrojan los resultados para mejorar los planes y programas de las IES. 46  |  Lhdc

Si lo que se pretende en educación superior es brindar calidad académica, se deben analizar los resultados que nos arrojan los instrumentos que se utilizan para su medición, y la congruencia que existe entre dichos resultados y las propuestas de mejora de los planes y programas de las IES. Si bien, algunas de estas instituciones cuentan con programas para analizar los resultados de los niveles de desempeño obtenidos en el EGEL, es necesario investigar de qué manera los utilizan para elaborar propuestas de mejora en sus esquemas académicos; y si es así, cómo es que impactan los cambios en los niveles de desempeño de los sustentantes. En ese tránsito de nuestro sistema educativo hacia el establecimiento de procesos de evaluación, especialmente en lo que se refiere a la participación de organismos que realizan evaluaciones externas, uno de los protagonistas ha sido Antonio Gago Huguet, quien resalta

la importancia de lo que se hace una vez conocidos los resultados de una evaluación. Evaluar debe conducir a la toma de decisiones para mejorar, pues incluso los buenos resultados de las buenas instituciones serán susceptibles de mejoría. “La evaluación no debe ser un ejercicio en el vacío, sus resultados no deben ser pasados por alto y siempre han de producir un efecto y una consecuencia. Evaluar ha de ser un ejercicio de análisis y juicio valoral que obligue a las acciones consecuentes y congruentes (Gago, 2002)”. Para Gago (2002), en la medida que los estudiantes de las distintas instituciones de educación superior sustentan los EGEL, será posible hacer estudios comparativos e identificar la efectividad o la carencia, la suficiencia o las insuficiencias que puedan tener los distintos programas educativos del país. “Quien pretenda mejorar la educación superior tan sólo evaluándola, tal vez tam-


bién pretenda llegar a su destino con sólo saber cuál es éste y a qué distancia está de

“Si lo que se pretende en educación superior es brindar calidad académica, se deben analizar los resultados que nos arrojan los instrumentos que se utilizan para su medición” él. La evaluación dirá a qué distancia estamos de lo que queremos lograr y, en algunos casos, también nos ayudará a identificar lo que queremos lograr. Pero conocer esto no Fotografía: Ila-france.com.

libera de dar los pasos necesarios y hacer lo conducente (Gago, 2002)”. Para Moheno (2012) es difícil imaginar cómo, sin la existencia de procedimientos de evaluación que suministren información significativa, puede procederse al seguimiento y eventual reorientación de políticas educativas. Uno de los beneficios principales de la evaluación es que permite conocer con precisión dónde están los errores de cualquier proceso, a fin de tomar las medidas necesarias que los reviertan. Moheno concluye que la institucionalización de la evaluación por sí sola es un avance, dado que hasta hace pocos años era imposible siquiera discutir estos temas al interior de las IES; pero lo que falta por lograr es que los resultados de la evaluación sean referentes obligados para el diseño de las políticas institucionales y del propio sistema de educación superior. El EGEL es un sistema o mecanismo que ya se encuentra implementado, se ha adquirido conocimiento y experiencia durante las décadas en las que se ha utilizado —desde 1994—, por lo tanto,

es posible comenzar a pensar en la utilización de los resultados. Para poder implantar modelos educativos de calidad primero se debe hacer un diagnóstico de la situación actual, se deben conocer las fortalezas y debilidades de nuestras universidades. Lo anterior es un trabajo importante e imprescindible, es necesario utilizar los resultados del EGEL, tanto por los objetivos planteados por ese sistema de medición, así como por la gran cantidad de conocimiento que acumula. Las instituciones de educación superior deben plantear objetivos encaminados a corregir, si es necesario, mejorar y lograr el cambio que se requiere para llegar a prestar servicios educativos de la calidad que los alumnos, los directivos y la misma sociedad demandan. Esto debe hacerse a la brevedad posible, ya que es importante avanzar en la atención y formación integral del estudiante. Es momento de ref lexionar sobre el rumbo de las IES. En esta continua búsqueda de la calidad educativa, se deben emprender acciones a corto, mediano y largo plazo, en distintas instancias de la estructura académica que permitan agregar valor al estudiante enfocando los esfuerzos en elevar sus competencias de egreso. Es evidente la necesidad de analizar los resultados del EGEL para reforzar los programas educativos, normas, procesos, planeaciones, perfiles docentes, niveles de exigencia, evaluación de los aprendizajes, entre otros.

*Coordinadora de Posgrados campus Ensenada. Egresada del Doctorado en Educación del CEUX campus Mexicali. Docente en la Licenciatura de Arquitectura del CEUX campus Ensenada. Bibliografía Gago, A. 2002. Apuntes acerca de la evaluación educativa. México: SEP. Margain, M; Ponce, C; Toscano, A; Vizcaíno, O. 2016. Estudio exploratorio de los resultados del EGEL-I-CENEVAL como base para identificar factores que determinan su acreditación. Revista Edúcateconciencia. Vol. 9. No.10. Moheno. 2010. Evaluación de la educación, calidad educativa mediante algunos mecanismos de evaluación: las experiencias de la BUAP. Congreso Iberoamericano de Educación. Secretaría de Educación Pública. 2013. Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México. D.F: SEP.

Lhdc  |  47


LHDC | HISTORIA

El Porfiriato Por Mtro. Diego Álvaro García Palenga*

Al adquirir cierto nivel de poder, es difícil que quien lo posea o ejerza desarrolle su conciencia sobre el efecto que ‘el tener el poder’ causa en su interior.

T

rayectoria Díaz nació un 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca. Su padre, José Faustino Díaz, fue un curtidor de pieles, y su madre, Petrona Mori, mesonera; ambos de escasos recursos. Su padre falleció a los tres años de él nacido, y su madre a base de grandes esfuerzos, logró hacerse del rancho del Toronjo para mantener a su familia y mandar a Porfirio a la escuela; aunque también le hizo aprender los oficios de armero, carpintero y zapatero. A sus trece años ingresó al seminario eclesiástico de Oaxaca, aunque nunca quiso ser cura ni mostró vocación por las leyes. En 1846 descubrió su vocación por las armas haciendo frente al invasor americano. Y al poco tiempo después se hizo bibliotecario, aunque no por mucho. Fue rebelde; participó activamente durante las guerras de Reforma, lo cual le valió una diputación en el Congreso, donde no destacó, ya que al poco tiempo la invasión francesa lo regresó a las armas. No fue sino hasta el lustro de 18621867 que Díaz resaltó en el escenario 48  |  Lhdc

nacional. Combatió contra los franceses en Acultzingo y el 5 de mayo de 1862 en Loreto y Guadalupe. Bajo las órdenes del general Jesús González Ortega perdió la segunda ciudad del país en ese entonces, además de caer prisionero de los franceses; escapó, volvió a caer prisionero, volvió a escapar, reunió a su gente y organizó guerrillas que hicieron boquetes en las filas francesas, hasta lograr victorias importantes como los enfrentamientos de Miahuatlán y Oaxaca. Pero lo que en realidad lo destacó fue la toma de Puebla del 2 de abril de 1867. A partir de este punto su rol participativo dentro de la política nacional tomaría un giro a su favor. Terminado el conf licto tomó la decisión de cambiar el arado por las armas, lo que no duró mucho, pues al poco tiempo fue sustraído del trabajo agrícola para entrar al ámbito político. En las elecciones de finales de 1867 como candidato a la presidencia logró el 30 por ciento de los votos, y aunque perdió, obtuvo un sitio en el Congreso. En mayo de 1871 volvió a postularse a la presidencia, donde perdió de nueva cuenta, esta vez en menor


proporción. Proclamó el Plan de la Noria, generando que el gobierno de Benito Juárez fuera en su contra, derrotándolo a punto de aniquilarlo; pero Juárez falleció y dejó el cargo a Lerdo de Tejada, quien lo orilló a rendirse incondicionalmente. Humillado, Díaz se retiró a un pueblo de Veracruz donde montó un taller de carpintería, aunque su cabeza estaba más enfocada en conseguir el poder que en satisfacer a su clientela. La revuelta de Tuxtepec, una vez que triunfó, vino a introducir nueva gente en el gobierno. A partir de 1877 la consigna

En una métrica mundial, para 2013 se estimó que nos exponemos a tres mil impactos publicitarios al día. Lo que supone más de un millón al año. Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

pública fue: pacificación y orden; progreso económico; libertades políticas (siempre y cuando estuviesen alineadas con las ideas de disciplina y desarrollo). Ascenso La consolidación de Porfirio Díaz en el poder surge una vez que derroca a Sebastián Lerdo de Tejada, al desconocerlo promulgando el Plan de Tuxtepec y sus reformas de Palo Blanco. Proclama en éste cinco puntos importantes: no reelección de presidente de la República y gobernadores de los estados; desconocimiento del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada por motivos como abuso de autoridad, despilfarrado, injusto, asesino, extorsionador, vender a la Patria y otros crímenes; reconocimiento de los gobernadores con la única condición de que se adhieran al Plan; comicios para supremos poderes de la Unión a los dos meses de ocupado México; y por último, la entrega provisional del poder ejecutivo al presidente de la Suprema Corte de Justicia. Al poco tiempo y casi de forma simultánea, Díaz logró por medio de la pericia política y poder militar que lo iban a caracterizar durante su trayectoria, sacar de la jugada al presidente de la

Suprema Corte, José Iglesias. En virtud del triunfante Plan de Tuxtepec, Díaz tomó posesión del Gobierno el 26 de noviembre de 1876, organizando su nuevo gabinete con los señores Ignacio Vallarta en la Secretaría de Relaciones, Protasio Tagle en Gobernación, Ignacio Ramírez en Justicia, Justo Benítez en Hacienda, y los generales Pedro Ogazón en Guerra, y Vicente Riva Palacio en Fomento. Pero para consolidar su supremacía, Díaz dejó la presidencia con el carácter de interina al general Juan Méndez, segundo en Jefe del Ejército, para él salir al frente de 12 mil hombres a derrocar en definitiva a Iglesias, quien no tuvo fuerzas suficientes que oponerle y fue abandonado por muchos que lo habían reconocido poco tiempo antes. Díaz ocupó Guadalajara tranquilamente el 7 de enero de 1877, después de la primera campaña contra Lerdo. El 11 de febrero de 1877, Díaz retomó el poder ejecutivo como presidente provisional, dedicándose a la reorganización de los diversos ramos de la administración pública, al expedir una convocatoria para la elección de los supremos poderes. Verificadas las elecciones reunió al Congreso y con la declaración de que el voto nacional favorecía en los comicios al jefe interino, el 5 de mayo de 1877 Díaz tomó posesión de la presidencia constitucional, por el período que terminaría en noviembre de 1880. De ahí en adelante no soltaría el mando sino hasta su partida en mayo de 1911. Pacificación El régimen porfirista tuvo como frente ideológica la filosofía positivista de Augusto Comte, la cual exigía como requisito conservar el orden para alcanzar la paz y el progreso. Porfirio Díaz la aplicó en el sentido de mantener todo estático políticamente hablando, y tomó esto como base para así reelegirse, siendo esta su principal arma, y conservar en el poder a un grupo de políticos aliados —los científicos— para llevar a cabo modificaciones a las leyes y decisiones sobre el rumbo del país. El orden como punto de partida fue su primer objetivo, cosa que fue consiguiendo gradualmente a base de ser un hombre de ‘palo y mando’. La opinión Lhdc  |  49


pública favoreció su regreso al poder. Se deshizo de los cacicazgos, imponiéndose a todos: cultos y héroes. Desde su primera presidencia usó la fuerza y la maña contra los enemigos de la tranquilidad pública: generales sediciosos, indios bárbaros, rebeldes y soldados bandoleros. A sangre y fuego logró contener el antiguo espíritu de rebelión, pero a costa de grandes sacrificios del ya de por sí castigado e inocente campesinado. La difícil negociación del reconocimiento le hizo ver también la urgencia de acabar con el aislamiento en que dejó al país la caída del segundo imperio, se percató de la necesidad de volvernos internacionalmente polígamos, de romper la relación única con los Estados Unidos. Bien lo menciona Daniel Cosío Villegas en Historia moderna de México: “Cuando el gobierno norteamericano condiciona en 1876 y 77 el reconocimiento del gobierno de Díaz al arreglo inmediato y final de todas las cuestiones pendientes entre los dos países, México siente claramente los peligros de esa relación única con Estados Unidos”. Éstos, entre otras cosas, exigían el pago puntual de la deuda, indemnizaciones, poder para adquirir bienes raíces en la zona fronteriza, abolir la zona libre, pero sobre todo, invadir libremente el territorio mexicano para aprehender y castigar a quienes perturbaran la paz fronteriza. Frente a tan desfachatadas exigencias del vecino del Norte, Díaz inteligentemente comenzó a renovar las relaciones diplomáticas con Europa, haciéndola una fuerza moderadora, un respaldo político, un apoyo moral y una ayuda económica. Fue así como se reanudaron relaciones con Bélgica, Alemania, Italia, España, Inglaterra, especialmente con Francia, por lo que hubo un furor hacia las modas de este país en lo arquitectónico, lo militar y lo social, como nunca. Adicionalmente, hubo una serie de regulaciones a casi todas las actividades importantes del país. El Código Civil del Distrito Federal, ya existente, fue implementado en el resto de los estados. Se establecieron los códigos Penal, de Minería, el Postal y el de Comercio, todo esto con la sola meta de lograr un enriquecimiento nacional, siguiente paso de la pacificación porfirista. 50  |  Lhdc

Prosperidad El progreso económico al que Díaz quería llevar al país estaba dado por cuatro factores fundamentales: el orden y la pacificación, mismos que estaba logrando rápidamente: los bienes naturales del país, la emigración de colonos europeos, la atracción de los capitales extranjeros para invertir en diversos ramos como la industria, la agricultura, la minería y el comercio. Puede decirse que los dos primeros estaban prácticamente cubiertos. Se logró una paz estable nunca antes vista en el país, logrando consolidar a la nación e impulsando un sentimiento patrio. La segunda, referente a los bienes naturales, comenzaba a asentarse, pero si tomamos en cuenta las realidades climáticas, terremotos, alguna erupción, lo dificultoso que era encontrar buenas tierras para cultivo a lo largo del territorio, la carencia de bahías naturales y las epidemias predominantes en el trópico, hacen pensar en lo certero que fue Pablo Macedo al afirmar que “nuestro suelo es fabulosamente rico en la leyenda; difícil y pobre en la realidad”. Aún así el avance económico se dio. Al finalizar el siglo XIX, la República Mexicana entró al progreso y alcanzó cierta prosperidad. Su

población aproximada era de 15 millones de habitantes. El período de paz que logró Díaz le permitió dirigir sus esfuerzos al desarrollo económico: vías de comunicación para el crecimiento de la agricultura, la minería y el comercio; se abrieron nuevos centros de consumo y se facilitó la circulación; para asegurar el mantenimiento del orden por medio de la acción rápida y eficaz del gobierno, sufrieron una radical transformación. Se contaba con más de 20 mil kilómetros de ferrocarriles, construyéndose constantemente nuevas e importantes vías. La red telegráfica medía más de 80 mil kilómetros con cerca de 800 oficinas, además de 40 mil kilómetros de vías telefónicas. Se crearon plantas de electricidad e hidroeléctricas y se disparó la producción de kilovatios para llevar luz a donde antes no había. Se aceleró la incorporación de los mercados locales al de la capital del país y de México al mercado mundial. La manufactura se aceleró, los ferrocarriles seguían conectando ciudad tras ciudad, se logró un superávit gracias a la buena gestión de Limantour en Hacienda: por primera vez las exportaciones lograron exceder a las importaciones. Se daba en México una nueva burguesía formada


por extranjeros y nuevos ricos, que aparte de practicar la joie de vivre, aportaban al acelerado crecimiento económico. Se logró desaparecer el sistema de alcabalas tan típico durante el siglo XIX. Ocaso En suma, como en todo el mundo cristiano, en México hubo prosperidad desde 1888 a 1904. Aquélla fue una belle époque para los burgueses. El bienestar, sin embargo, alcanzó a poca gente a costa del resto, que era la mayoría (como siempre ha sido). Las costosísimas obras de comunicación, el progreso de industria y minería y el precario avance tecnológico en el ramo agrícola, se debieron en gran parte gracias a la inversión extranjera. Pero el empeño de Díaz y sus ‘cientísicos’ en inyectar modernidad y riqueza, a la vista de muchos historiadores fue el de ‘mucho ruido y pocas nueces’. Por un lado, es extraño que el régimen porfirista, tan ávido del desarrollo económico, haya erigido tantas escuelas normales para instruir al profesorado, haya hecho tantas reformas de índole educativa, pero no haya hecho ninguna escuela de economía y haya fundado tan pocas escuelas industriales, técnicas y agrícolas. El número de bibliotecas en

1903 llegaba a 150, pero fuera de la Biblioteca Nacional las otras no llegaban a ser gran cosa. La prensa escrita era prácticamente controlada y censurada por el gobierno, y extremadamente limitada tanto en sus funciones como en su tiraje. El grado promedio de estudios de la población en general se limitaba a la escuela primaria; la gente sabía leer, pero no forzosamente leía: “En 1900, apenas el 18 por ciento de los mayores de 10 años podía leer”, señala Luis González en El liberalismo triunfante (Historia general de México. ECM). Otro factor inf luyente fue la falta de continuidad al proyecto de nación de Díaz, al no traer sangre fresca al gabinete y a los puestos públicos clave. Ya en 1904 Don Porfirio cumplía sus 75 años, los vestigios de la fatiga, los achaques de la edad ya eran notorios. La edad promedio de ministros, senadores y gobernadores era de 70 años, de los diputados era de 60. Los jueces de la Suprema Corte eran aún más viejos, casi tanto como lo era la República. La mitad de los mexicanos tenían menos de 20 años y el 42 por ciento entre los 21 y 49 años de edad. Por lo que el país era una sociedad prácticamente joven pero regida por gente mayor que en su momento cumplió, pero ya no podían

dar más, salvo personas como Limantour, Sierra y otros pocos. Nacieron partidos de proletariado como el de los hermanos Flores Magón en 1906, con programas políticos antirreeleccionistas, antimilitaristas, xenófobos, anticlericales, laboristas y agraristas. Lentamente la clase media urbana fue simpatizando con el antiporfirismo y el régimen se hizo de enemigos cada vez más. Surgieron fuertes conf lictos laborales como las huelgas de Cananea, la de Río Blanco, la de los mecánicos del Ferrocarril Central en Chihuahua; Don Porfirio empezó a perder el control de las cosas. Aunado a esto se sumó la crisis de 1908 por la que atravesó el país, que precipitó a la industria manufacturera, bajó la producción del maíz (de por sí baja), cayeron los precios de los metales preciosos, hubo escasez, mal clima para la producción agrícola, en todos sentidos, se debilitaron por igual las demandas interna y externa. La balanza comercial tuvo un saldo negativo para fines de ese año y el deterioro de la vida material intensificó el disgusto social naturalmente. Para terminar de completar el ciclo, ese año Díaz da su famosa entrevista al director de Pearson’s Magazine, James Creelman, publicada en marzo de 1908, donde anuncia que no buscaría la reelección, lo que provocó revuelo entre los estadounidenses por la cantidad de inversiones en México. Pero contra lo declarado, aceptó postularse nuevamente a los pocos meses a pesar de sus ochenta años cumplidos, de los cuales había pasado ya 29 en el poder. La noticia de su séptima reelección fue recibida con sorpresa y decepción en los medios del país del Norte y sobre todo hizo mella en la credibilidad de las palabras presidenciales. Aún así, este período marcó una etapa crucial que vino a marcar avances culturales, tecnológicos, industriales, nunca antes vistos en el país. Es innegable el amor profundo que Porfirio Díaz tuvo por su nación, que por personajes como él, con su temple, su inteligencia y dinamismo, han forjado los cimientos del México en el que hoy vivimos y muy probablemente del México al que vamos.

*Docente en la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas. Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez.

Lhdc  |  51


LHDC | EN LA COMUNIDAD

Coyotes viajeros en Universidad Xochicalco

Como cada semestre, Universidad Xochicalco despidió a los alumnos que cursarán un semestre o un cuatrimestre de manera internacional con el Programa de Movilidad Estudiantil. Alejandro Romero, estudiante de la Licenciatura en Arquitectura de campus Ensenada, expresó: “lo que me motivó a aprovechar esta oportunidad del Programa de Movilidad Estudiantil, es cerrar un ciclo escolar tan importante como es la licenciatura con broche de oro, y si la oportunidad y las herramientas están al alcance de uno para sacar el máximo beneficio del tiempo invertido, pues qué mejor que sea a través de un viaje a un viejo mundo tan lleno de historia, cultura y gente con diferentes puntos de vista. Es mágico el tiempo que tendremos en un país extranjero lejos de todo lo conocido y con tanto por conocer. Será interesante ver cómo es apreciada la arquitectura en los ojos de otras personas, y a su vez, tener la oportunidad de aprender de ellos, ya que para mí, nadie goza de la verdad absoluta, sino de diferentes verdades que sumándolas te acercarán un poco más a la universal”. La alumna Luz Valeria González de la carrera de Criminalística de campus Tijuana, quien llevará a cabo su segundo intercambio, comentó: “mi decisión de un nuevo intercambio es clara, ya que no existe una experiencia más enriquecedo52  |  Lhdc

ra tanto en el sentido profesional como personal, que el hecho de estudiar en un lugar diferente al de tu zona de confort. Me emociona el poder regresar a esa universidad para realizar mi titulación y emprender mi vida laboral con la capacitación que me brindaron Universidad Xochicalco y Universidad de Medellín”. De campus Ensenada, el alumno Juan Troncoso de la licenciatura en Arquitectura, mencionó: “porque una de las metas de mi vida es salir y conocer diferentes culturas, y qué mejor que haciéndolo en el propio ámbito de la arquitectura. Chile es un país con demasiado conocimiento en esta profesión y sé que será una de las mejores experiencias de mi vida, que marcará huella”. Alejandra Rivera, alumna de la carrera de Diseño Integral de campus Ensenada, quien llevará a cabo su intercambio en Costa Rica, comentó: “al momento de enterarme que existía la posibilidad de realizar mi curso de titulación con un intercambio ya sea nacional o internacional, me puse a investigar los diferentes destinos que Universidad Xochicalco nos ofrecía. Después de varios días de búsqueda me proporcionaron la página de la Universidad Latina de Costa Rica; ingresé a ver el campus, al momento de ver que esta universidad tenía la Escuela de Diseño y Decoración de Interiores me interesó demasiado, ya que esto es lo

Por Redacción*

que busco ejercer en mi vida profesional. Así que revisé la tira de materias y me di cuenta que eran muy interesantes, las cuales complementarán los conocimientos que adquirí durante la carrera en Universidad Xochicalco”. Por último, Carlos Quiroz, alumno de la licenciatura en Criminalística de campus Tijuana, quien también hará su segundo intercambio en Colombia, mencionó “la razón por la cual quiero irme por segunda ocasión, es para hacer mi tesis en materia de incendios, explosiones, explosivos y terrorismo, ya que son las áreas en que me quiero especializar, en las cuales Colombia está muy avanzado, y es algo que me motivó para regresar”. La coordinadora del Programa de Movilidad Estudiantil, Alexa Fuentes, comentó lo siguiente: “Al momento de que los alumnos deciden realizar una movilidad nacional o internacional, nos comprometemos a apoyarlos de inicio a fin en su proceso, brindándoles la información y el apoyo necesarios para fortalecer la confianza en cada uno de ellos antes de partir. Trabajamos en conjunto con sus direcciones para poder hacer de esta experiencia profesional y personal, la mejor de sus vidas”. “Nosotros no generamos intercambios, creamos oportunidades de vida”. Fotografías: De archivo, Universidad Xochicalco, campus Tijuana.


Facultad de Arquitectura Xochicalco recibe primer premio en ‘Concurso de Diseño Arquitectónico de terminal de Ensenada’ Por Redacción*

Con gran éxito se llevó a cabo el ‘1er Concurso de Diseño Arquitectónico de la Terminal Turística de Ensenada’, realizado por la empresa Autobuses de Baja California (ABC) y el XXII Ayuntamiento de Ensenada, certamen en el cual se convocó a estudiantes de la Licenciatura en Arquitectura de diversas universidades para participar. El objetivo del concurso fue desarrollar un anteproyecto arquitectónico para la nueva Terminal Turística de Autobuses de Ensenada, como parte del reordenamiento que se trabaja en la zona centro, por lo que para estos fines se buscaron propuestas que sean un hito dentro de la localidad; además de crear conciencia en los jóvenes sobre el compromiso con su ciudad, a través de propuestas funcionales y creativas. La reconocida Facultad de Arquitectura de Universidad Xochicalco, con 25 años de trayectoria, fue partícipe de la nueva propuesta para la central de au-

Fotografías: De archivo, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

totransportes, en la que participaron 45 jóvenes. En la etapa final, tres universidades de la región participaron en la contienda, de entre las cuales destacó la Facultad de Arquitectura de Universidad Xochicalco, al obtener los cuatro primeros lugares del concurso. El primer lugar fue para Edson Cruz, Carlos Posada y Agustín Quezada, quienes fueron acreedores a un cheque certificado; el segundo sitio lo obtuvieron Carlos Sánchez, Marco Rodríguez y Andrés Verdugo, con un cheque de menor cantidad; además de dos menciones honoríficas para los equipos de Ignacio Arce, Yoselyn Cuesta, Itzel González y Denisse Torres; así como de Héctor Vindiola, Rubén López, Nicolás Juárez y Francisco Sarabia, quienes obtuvieron viajes dobles a los destinos de ABC. Cabe resaltar, que este tipo de eventos y reconocimientos significan un gran precedente para su currículum profesional, como ganadores de este importante concurso.

Desde el lanzamiento de la convocatoria la Dirección de la Facultad de Arquitectura de Universidad Xochicalco, a cargo de la arquitecta Adriana Ayón, trabajó en dicho proyecto con cinco docentes: las maestras Cynthia Castillo, Mirna Pérez y Maribel Dueñas; el ingeniero Rabid Mercado; y la licenciada Zarai Virgil, para completar trabajos finales dignos de ser ganadores. Adriana Ayón expresó que parte de la formación académica e integral de Universidad Xochicalco, es fomentar la participación de los alumnos en este tipo de concursos, ya que esto contribuye a la creación de arquitectos comprometidos con la sociedad. El área de intervención asignada para el nuevo diseño de la terminal comprende la manzana ubicada en la avenida Riveroll entre calles 10ª y 11ª, donde actualmente se encuentra la Central Camionera.

Lhdc  |  53


LHDC | BREVES

Despide Preparatoria Xochicalco a IV y XV generaciones de modalidad bilingüe y tradicional

Tijuana, B.C.- Esta mañana, Preparatoria Xochicalco campus Tijuana llevó a cabo la entrega de diplomas a los alumnos de la XV Generación de la modalidad tradicional, así como a la IV Generación de la modalidad bilingüe, en símbolo del éxito que hoy alcanzan al concluir sus estudios de bachillerato. El rector del Sistema Xochicalco, Jorge Mario Piñuelas Osuna, exhortó a los jóvenes a seguir por el camino de la excelencia, con la encomienda de continuar sus estudios de cara a su formación profesional, para siempre mantenerse preparados académicamente y encarar de mejor manera las oportunidades del campo laboral. Como parte de este acto académico, un total de 108 alumnos graduados finalizaron una importante etapa en su formación, con una educación integral humanista fundamentada en valores, brindada por Preparatoria Xochicalco. La IV Generación de egresados de la modalidad bilingüe estuvo acompañada por el director de Preparatoria Xochicalco, Juan Dionisio Castañeda; mientras que la XV Generación de graduados del bachillerato tradicional se hizo acompañar por

54  |  Lhdc

la coordinadora Académica de Preparatoria Xochicalco, Erika Sánchez Peña. Hoy Preparatoria Xochicalco despide a esta generación, con la confianza en que su desempeño será exitoso, pleno de satisfacciones, y la seguridad de que con sus actos responderán a la esperanza que en ellos deposita la institución. Ensenada, B.C.- Con gran éxito se llevó a cabo la ceremonia de graduación de la XXIX Generación de Preparatoria Xochicalco, en la cual estuvieron presentes directivos, académicos y familiares. Como parte de la ceremonia, recibieron constancia de terminación de estudios un total de 125 alumnos, integrantes de los seis grupos graduados en esta clase. En el acto académico, Preparatoria Xochicalco hizo entrega de reconocimientos a los mejores promedios de la generación, entre los cuales destacaron: Edna Ceja Núñez del grupo 604, con promedio de 9.69, y Sofía Salazar Sivilla del grupo 602, con promedio de 9.56.

Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.


Obtiene Facultad de Nutrición 2º Lugar en pre concurso de Paellas 2018 Por Redacción*

Ensenada, B.C.- Como parte de las actividades extracurriculares de integración, la Facultad de Nutrición de Universidad Xochicalco participó en el pre concurso de Paellas 2018, donde obtuvo el 2º Lugar, para conseguir su pase y formar parte de la selección de 100 equipos que exhibirán este típico platillo en el Festival de las Paellas 2018, a realizarse el próximo domingo 18 de agosto en Viña de Liceaga, dentro de la Ruta del Vino. La directora de la Facultad de Nutrición, Andrea Pérez Rangel, indicó que en el evento pre selectivo se contó con la presencia de 10 grupos, en representación de negocios de diferentes rubros, así como familias, quienes elaboraron paellas variadas en sabores y estilos, donde tras una difícil decisión a causa de un empate junto al grupo denominado ‘Vivencias’, finalmente y por cuestiones de reglamento se decidió condecorar con el segundo premio a la Facultad de Nutrición. “Nuestra paella se elaboró con base en la receta tradicional española, añadiéndole un ingrediente poco común, que en esta ocasión fueron trozos de borrego”, explicó la directora. Docentes y alumnos de la Facultad prepararon una paella en la cual fusionaron los conocimientos adquiridos en las materias de bromatología, dietoterapia y gastronomía, con el propósito de que fuera rica en nutrientes, por lo que optaron por utilizar ingredientes propios de la región, para dar frescura y una mejor consistencia al platillo. Para determinar la calidad de los platillos presentados, todos los participantes fueron calificados por tres jueces re-

conocidos de la localidad, donde Universidad Xochicalco se ubicó dentro de los cinco primeros lugares ganadores, con lo que obtuvo un lugar en el gran concurso ‘Dr. Ramón García Ocejo’, que cerrará la edición XXVIII de Las Fiestas de la Vendimia 2018. Cabe mencionar que, esta actividad se realizó en las instalaciones de Pacífica at Ensenada Bay, sede del evento desde hace más de 10 años. Con este tipo de eventos Universidad Xochicalco promueve la integración entre alumnos y docentes, además de fortalecer las dinámicas de trabajo en equipo. Para mayores informes sobre la Licenciatura en Nutrición, se invita a los interesados a acudir a las instalaciones del campus Ensenada, o llamar al teléfono 174-3980 extensión 282.

Ensenada, B.C.- Las Facultades de Medicina y Nutrición de Universidad Xochicalco hicieron entrega de 58 y 12 plazas de servicio social, respectivamente, a los estudiantes próximos a titularse, con el fin de que perfeccionen su formación de cara a su desarrollo en el campo profesional. La coordinadora de Internado y Servicio Social, Marbella Bórquez Ávila, detalló que la formación académica del estudiante de Medicina consta de ocho semestres de clases, mismos que al finalizar dan pie a un año de internado con la asignación de plazas en unidades de salud consideradas de segundo nivel de atención; para finalmente consolidar su preparación con la etapa de servicio social en diferentes comunidades ubicadas en la periferia de las ciudades. En tanto, La directora de la Licenciatura en Nutrición, Andrea Pérez Rangel, exhortó a los jóvenes a dar lo mejor de sí mismos en este próximo año en el que culminarán su formación como nutriólogos, demostrando los valores y conocimientos adquiridos durante su educación, ahora al desarrollarse dentro del área clínica y de asistencia social.

Este año las plazas se distribuyeron entre los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Nayarit, y Veracruz. En esta fase de servicio —con duración de un año—, los jóvenes aportan a la comunidad sus conocimientos para la solución de problemas de salud, a través de las habilidades adquiridas durante su formación, para brindar una atención médica integral con bases científicas, sociomédicas, humanistas, siempre basados en los principios de ética y compromiso con el bienestar social.

Facultades de Medicina y Nutrición entregan plazas para realizar Servicio Social

Fotografías: De archivo, Universidad Xochicalco, campus Ensenada.

Lhdc  |  55


LHDC | LA ESCUELA DEL BIMESTRE

Egresados de Universidad Xochicalco obtienen Premio Pfizer como mejores alumnos de medicina del país Por Redacción*

U

niversidad Xochicalco, formando líderes de excelencia Los egresados de la Facultad de Medicina de Universidad Xochicalco campus Ensenada y Tijuana, Bruma Vega y Eduardo Hurtado, fueron galardonados como mejores estudiantes de Medicina 2018, por la Academia Nacional de Medicina, al formar parte de los médicos con los mejores promedios a nivel nacional, durante la ceremonia celebrada en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, en la Ciudad de México. Actualmente, ambos destacan por su trayectoria como médicos, Bruma ejerce su profesión en la Delegación #03 del Instituto Mexicano del Seguro 56  |  Lhdc

Social (IMSS), en La Paz, Baja California Sur; mientras que Eduardo obtuvo una plaza en el Instituto Nacional de Genómica, donde escribió un artículo sobre investigación, que a su vez le permitió presentar su brillante trabajo de exploración en Milán, Italia. Con esto, Universidad Xochicalco a través de la Facultad de Medicina, refrenda su compromiso con sus estudiantes y la comunidad, así como con los organismos acreditadores, siempre inmersos en acciones para la mejora continua, en apego a los modelos de calidad exigidos. Universidad Xochicalco, con más de 44 años de trayectoria de excelencia académica, continúa aportando a la socie-

dad profesionales competentes con alto compromiso social, quienes en un futuro se convertirán en agentes de cambio, a través de su formación en programas educativos actualizados, y los apoyos académicos, investigativos, administrativos y de infraestructura apropiados. Felicita a los egresados de la Facultad de Medicina, Bruma Vega y Eduardo Hurtado, por haber obtenido el Premio Pfizer como mejores estudiantes de Medicina de México 2018.

Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.


LHDC | EL EGRESADO CON HUELLA

Por Luis Valdez*

Lic. Raúl Alejandro Medina Gay Es egresado de la Generación 2013-2016 de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

R Actualmente labora en la Administración Portuaria Integral (API) de Ensenada como coordinador de Comercialización Es egresado de la Generación 2013-2016 de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas.

aúl Alejandro Medina Gay es uno de nuestros profesionistas que dejan huella. Es egresado de la Generación 2013-2016 de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas, y en entrevista para La huella del coyote nos revela que su motivación para estudiar dicha carrera surgió cuando era niño, pues siempre le interesó aprender acerca de las culturas en los diferentes países alrededor del mundo. Actualmente labora en la Administración Portuaria Integral (API) de Ensenada como coordinador de Comercialización, institución en la cual realizó sus prácticas profesionales para después iniciar su desarrollo como profesionista en nuestra ciudad. “Es un privilegio colaborar en este equipo ya que el puerto de Ensenada actualmente ha superado récords históricos en materia de movimiento de carga, además de ser uno de los puertos mexicanos que más se enfoca en el cuidado del medio ambiente”, refirió. Raúl Alejandro compagina sus labores profesionales con el desarrollo de su formación académica, ya que actualmente se encuentra estudiando nuestro Master of Business Administration (MBA UX), con enfoque en el área de finanzas. Además, destaca en el ámbito del emprendimiento, pues aplica sus habilidades como administrador en su propio negocio, al incursionar en el sector turístico con el complejo vacacional Casa Entremar y Vino. “Aún tengo varias metas por realizar. A corto plazo quiero seguir aprendiendo de la empresa donde me encuentro, conocer gente que me pueda apoyar para crecer profesionalmente, viajar, y crear estrategias de mejora para mi negocio. “A mediano plazo quiero terminar la maestría, incluso hacer otro posgrado enfocado a relaciones internacionales, pues me interesa ingresar al Servicio Exterior Mexicano como diplomático en un organismo a nivel mundial. Y a largo plazo, por supuesto me veo dejando mi propia huella. Quiero impactar positivamente en las personas y el mundo. Quiero ser un líder humanista, comprometido con México y el mundo”, explica. Raúl se describe como una persona responsable, perseverante y proactiva, y lo que más disfruta de su carrera es el sector logístico y cadena de suministro, ya que durante sus prácticas profesionales y su primer puesto en API realizó actividades de campo, donde aprendió de los procesos operacionales portuarios y logística internacional. Considera que uno de sus mayores logros como licenciado en Comercio Internacional fue ser finalista en la convocatoria a nivel nacional ‘Delegados juveniles de la ONU 2016’, para participar en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, donde tuvo la oportunidad de conocer a jóvenes muy competitivos de otros estados de la República Mexicana. Alejandro extiende un agradecimiento a Universidad Xochicalco, especialmente a todas aquellas personas que aportaron algo en su formación: docentes, amigos y los dos directores de carrera que tuvo. “Como mensaje final quiero recomendar a todos los jóvenes que den su máximo esfuerzo, tengan una visión competitiva, sean siempre humildes y con una actitud de servicio. Eso les va a abrir las puertas a un futuro prometedor”, finalizó.

*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco. Fotografía: De archivo, Universidad Xochicalco.

Lhdc  |  57


LHDC | HUMOR

58  |  Lhdc

Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.